DE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN, CON LA QUE REMITE CONTESTACIÓN A PUNTO DE ACUERDO, APROBADO POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS, PARA REALIZAR UNA INSPECCIÓN DE LOS RÍOS ATOYAC Y EL SALADO, Y DETERMINAR EL CORRESPONDIENTE PROCESO DE SANEAMIENTO

México, DF, a 27 de octubre de 2014.

Secretarios de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión

Presentes

En respuesta del oficio número DGPL 62-II-5-1895, signado por la diputada Aleida Alavez Ruiz, vicepresidenta de la Mesa Directiva de ese órgano legislativo, me permito remitir para los fines procedentes copia del similar número B00.00.01.-123, suscrito por el ingeniero Alfonso Camarena Larriva, coordinador de asesores de la Dirección General de la Comisión Nacional del Agua, mediante el cual responde el punto de acuerdo relativo a realizar una inspección de los ríos Atoyac y El Salado y se determine el proceso de saneamiento correspondiente.

Sin otro particular, aprovecho la ocasión para reiterarles la seguridad de mi consideración distinguida.

Maestro Valentín Martínez Garza (rúbrica) Encargado del Despacho de la Unidad de Enlace Legislativo

México, DF, a 23 de octubre de 2014.

Maestro Valentín Martínez Garza Encargado del Despacho de la Unidad de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación

Presente

En atención de su oficio número SELAP/ UEL/ 311/ 1664/ 14, sobre el punto de acuerdo mediante el cual la Cámara de Diputados exhorta a los gobiernos federal y de , Puebla y Tlaxcala, para que a través de la Conagua y de las instituciones estatales encargadas de las materias ecológica y de desarrollo sustentable, realicen una inspección de los ríos Atoyac y El Salado y se determine el proceso de saneamiento correspondiente.

Al respecto, y en ejercicio de las atribuciones que confiere a esta coordinación de asesores de la dirección general el artículo 16, fracción VI, del Reglamento Interior de la Comisión Nacional del Agua, me permito adjuntar la respuesta por parte de esta institución.

Sin más por el momento, reciba un cordial saludo.

Atentamente Ingeniero Alfonso Camarena Larriva (rúbrica) Coordinador de Asesores

La Cámara de Diputados exhorta a los gobiernos federal y de Oaxaca, Puebla y Tlaxcala para que a través de la Comisión Nacional del Agua, y de las instituciones estatales encargadas de las materias ecológica y de desarrollo sustentable realicen una inspección de los ríos Atoyac y El Salado y se determine el proceso de saneamiento correspondiente. Antecedentes

• Río Atoyac, en Puebla y Tlaxcala

La cuenca alta del río Atoyac pertenece a la región hidrológica del río Balsas, una de las 37 regiones hidrológicas de México. Esta cuenca se forma por cuatro subcuencas: Atoyac, Zahuapan, Alseseca y la presa Manuel Ávila Camacho, mejor conocida como “Valsequillo”. Cubre un área de alrededor de 4 mil kilómetros cuadrados, sobre 70 municipios de Puebla y Tlaxcala.

En 2008, el gobierno de Puebla realizó el “Estudio para la planeación integral del proyecto del rescate ecológico de los ríos Zahuapan, Atoyac, Alseseca y presa de Valsequillo”, el cual fue avalado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), del que se desprendieron las acciones para revertir el problema, las cuales fueron plasmadas en un acuerdo y firmadas por el director del Organismo de Cuenca Balsas y el representante del gobierno de Puebla. En dicho estudio se determinó que dentro de la cuenca alta del río Atoyac, en Puebla, se tenían construidas 11 plantas de tratamiento de aguas municipales con capacidad total de tratamiento de 2 mil 932 litros por segundo, con un gasto de operación de 2 mil 128 litros por segundo. En el caso de los municipios de Tlaxcala considerados en el proyecto, se tienen construidas 13 PTAR importantes, de las cuales fueron rehabilitadas en 2007 una en Apizaco y otra en Tlaxcala, ambas vierten el caudal tratado al río Zahuapan, afluente principal del Atoyac.

No obstante, la infraestructura sanitaria actual no es suficiente y algunas de ellas no cumplen las condiciones particulares de descarga, por lo que requieren rehabilitación para su correcto funcionamiento, y otras cumplen sólo la NOM-001-SEMARNAT-1996.

• Ríos Atoyac y El Salado, en Oaxaca

La PTAR San Juan Bautista La Raya fue construida para colectar y tratar las aguas residuales generadas por la población de la ciudad de Oaxaca de Juárez y zona conurbada, inició su operación en 2008, con la meta de reducir la contaminación de los ríos Atoyac y El Salado, mejorando las condiciones ambientales y de salud del medio físico, e incentivar el reúso en riego agrícola.

En 2010, debido a las lluvias atípicas que ocurrieron en la región, se fracturó el colector de agua residual que alimenta a la planta, ocasionando que no llegara agua y quedara fuera de operación. En 2012, la Comisión Estatal del Agua de Oaxaca (CEA) atendió la contingencia con recursos del Fonden, y rehabilitó el colector, pero debido a que la planta estuvo fuera de operación más de 2 años, la infraestructura que forma el sistema de tratamiento fue gravemente dañada, así como la mayor parte del equipo electromecánico quedó obsoleto. Por tal razón, la infraestructura civil y electromecánica quedó inoperable. Debido a que el huracán Manuel, ocurrido en 2013, daño varios de los sistemas de recolección de aguas residuales, en 2013 se rehabilitaron todos estos sistemas, quedando de igual manera la planta de tratamiento de aguas residuales inoperable. Todo esto ha ocasionado que actualmente se descargan unos 300 litros por segundo de aguas residuales con alta carga de contaminante al río Atoyac.

La disminución en la calidad actual del agua del río repercute en un menor número de visitantes a la zona y de posibles afectaciones a la salud de la población. Por lo anterior resulta necesario llevar a cabo un diagnóstico del sistema integral y proyecto de rehabilitación de la infraestructura existente, a fin de contribuir al saneamiento del río Atoyac e incrementar el reúso e intercambio de agua tratada por agua de primer uso.

Acciones realizadas

Para el saneamiento de la cuenca alta del río Atoyac se han realizado las siguientes acciones:

• La declaratoria de clasificación de los ríos Atoyac y Xochiac o Hueyapan, y sus efluentes, emitida el 6 de julio de 2011 en el Diario Oficial de la Federación. • Para Tlaxcala, la Conagua asignó un monto de 20 mdp para realizar el diagnóstico de operación de las 127 plantas de tratamiento de aguas residuales, situadas en varios municipios de Tlaxcala y plantear soluciones del problema de saneamiento de todas las localidades mayores de 500 habitantes en el estado.

• Para Tlaxcala y Puebla, la Conagua realiza con el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, un convenio de colaboración por 8.5 mdp para realizar el esquema de saneamiento integral de la presa Manuel Ávila Camacho, o Valsequillo.

Para el saneamiento de los ríos Atoyac y El Salado se han realizado las siguientes acciones:

• Ejercicio de 2012. Planta de tratamiento de aguas residuales en 1a localidad de .

• Ejercicio de 2013. Planta de tratamiento de aguas residuales en las localidades de y .

• Ejercicio de 2014. Diagnóstico y proyecto ejecutivo para realizar las interconexiones de los colectores dañados y evitar descargas de aguas residuales crudas hacia los ríos.

Acciones por realizar

Para el saneamiento de la cuenca alta del río Atoyac en Tlaxcala y Puebla se reconvertirán los procesos de las plantas de tratamiento de aguas residuales para cumplir los parámetros de la declaratoria de clasificación de los ríos Atoyac y Xochiac o Hueyapan, y sus efluentes, del 6 de julio de 2011, y aplicar los esquemas de reúso que se identificaron en los estudios citados y programar su construcción a partir de 2015.

Para el saneamiento del río Salado, las descargas a este río deben cumplir los parámetros establecidos en la NOM- 001-SEMARNAT-1996. Por tal motivo se tiene programado

• En el Apazu de 2014, por una inversión de 22.98 mdp (9.19 mdp federales y 13.79 mdp estatales), realizar las siguientes acciones:

• Rehabilitación del colector marginal derecho Santa Elena, en Santa Cruz Xoxocotlán.

• Rehabilitación del colector marginal derecho Ciidir, en Santa Cruz Xoxocotlán.

• Rehabilitación del colector izquierdo en la col. Calicanto en Santa Lucia del Camino.

• Rehabilitación e interconexiones de descargas de drenaje sanitario en Oaxaca de Juárez.

• En el Protar de 2014, por una inversión de 7.00 mdp (4.20 mdp federales y 2.80 mdp estatales), realizar la siguiente acción:

• Estudios y proyectos para la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales en las localidades de , , , San Agustín Etla (rehabilitación), , San Juan Guelavia, Santa Cruz Papalutla, Tlalixtac de Cabrera, , , Teotitlán del Valle, San Sebastián Tutla (rehabilitación), San Agustín Yatareni y Zimatlán de Álvarez.

(Se remite a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para su conocimiento.)