Excmo Ayuntamiento de Quicena, ______

2.2.3 Patrimonio cultural Quicena

El Patrimonio Cultural Aragonés comprende todos los bienes materiales e inmateriales relacionados con la historia y la cultura de Aragón que presentan un interés en cualquiera de los siguientes aspectos: antropológico, antrópico, artístico, arquitectónico, mobiliario, arqueológico, paleontológico, etnológico, científico, lingüístico, documental, cinematográfico, bibliográfico o técnico. Estos bienes conforman el Patrimonio Cultural Aragonés hayan sido o no descubiertos y tanto si se encuentran en la superficie como en el subsuelo o bajo la superficie de las aguas.

Es a partir del siglo XX cuando la visión social del Patrimonio como algo “viejo”, “ruinoso” y, sobre todo, como algo “incómodo y costoso”, evoluciona hacia vocablos que denotan conceptos como “lo histórico”, “calidad ambiental”, “cultura” o incluso “base económica”. Es también en este momento cuando se empieza a tener conciencia de que lo Histórico-Artístico” puede ser una de las piezas fundamentales para el desarrollo social y turístico de una determinada población, tal como el tiempo así lo ha demostrado.

Para la gestión del Patrimonio es necesario, aparte de la preservación de la herencia Patrimonial, su conservación, aprovechamiento y enriquecimiento en grado óptimo. También hay que saber proyectarlo y enraizarlo con la sociedad. Su presentación tiene que producirse de forma contextualizada. El Patrimonio tiene sentido en tanto en cuanto se encuentra en contacto con el entorno que lo ha modelado, siendo la comunicación in situ el recurso más estimado para que el mensaje repercuta en el público. Hay que conocer para conservar y conservar para poder mostrar y enseñar.

Cuando el público visita los lugares que conforman el Patrimonio ya sea por motivos de trabajo, en su tiempo libre o cualquier otra razón, es cuando más se revela su significado cultural y natural. Dado que la cultura no puede estar ausente de la política de ordenación territorial, el Patrimonio tampoco debe estarlo por ser reflejo material e inmaterial de nuestra cultura pasada y el escenario previsto para la construcción de nuestra cultura futura.

______

Informe de sostenibilidad ambiental de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Quicena (Huesca) 77 Excmo Ayuntamiento de Quicena, Huesca ______

Asimismo cualquier actuación en el entorno de los elementos que conforman el Patrimonio debería de ir precedida de un conocimiento profundo de dicho tema, y dicho conocimiento sólo puede ser posible si es multidisciplinar. El arte, tanto de carácter popular como de culto, comprende áreas tan diversas que son difícilmente abarcables por un solo estudioso, pero si se cuenta con un equipo interdisciplinar, una sólida metodología y una buena coordinación, el resultado puede ser fructífero.

La mayor característica del Patrimonio Cultural de Quicena es el Castillo de Montearagón, que se encuentra al noreste de su término municipal. Corre el año 1088 cuando el rey aragonés Sancho Ramírez lograba establecer una avanzadilla en un montículo que fortificaría para convertirlo en constante amenaza de la ciudad de Huesca. En Montearagón, uniendo la estrategia militar con la ideología sociorreligiosa de la época, el rey fundaba un monasterio de canónigos regulares bajo la regla de San Agustín y con la presidencia de un abad.

Este monasterio poseyó abundantes iglesias en la zona llana de la actual provincia de Huesca, así como varios términos municipales, con todo lo que contenían. En el siglo XV poseía Fornillos, Quicena, , Santa Eulalia, Castilsabás, Villanueva, Isarre, Antefruenzo, La Almunia de Santa Eulalia, Sipán, Arbaniés, Castejón, , Aveniella, Ipiés, Barluenga, Chibluco, Sagarillo, Samper de Espitolar, San Julián, Angüés, Poleñino, , La Almunia de la Reina, Marcén, Biscarrués y Montmesa. En 1571 fue desmembrado, perdiendo algunos pueblos en beneficio del obispado de Huesca, principalmente por medio de ventas. Los pleitos motivados por esta reorganización fueron continuos. En sentencia de 1607 se señalaba que el abadiado lo componían el monasterio y los lugares de Quicena, Tierz y Fornillos. A pesar de esta desmembración territorial, ha persistido hasta la actualidad el concepto de unidad entre las tierras situadas al este de Montearagón, bajo la denominación de «El Abadiado».

Al ser un castillo es un Bien de Interés Cultural según la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés, como consta en la Segunda Disposición Adicional, Declaración genérica: “Son bienes de Interés Cultural asumidos por ministerio de esta ley los castillos, escudos, emblemas, cruces de término y cuevas, abrigos y lugares que contengan manifestaciones de arte rupestre y los monumentos megalíticos en toda su tipología existentes en Aragón”. Además esta recogido en el listado de castillos de Aragón por Orden del 17 de abril de 2006 del Departamento de

______

Informe de sostenibilidad ambiental de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Quicena (Huesca) 78 Excmo Ayuntamiento de Quicena, Huesca ______

Educación, Cultura y Deporte. Donde se apruebo la relación de Castillos y su localización, considerados Bienes de Interés Cultural en virtud de lo dispuesto en la disposición adicional segunda de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés.

Recogiendo el Decreto 571/1963 de 14 de Marzo sobre construcciones y objetos de valor histórico-artístico, al estar necesitados de una atención especial por no formar parte de edificios que fuesen monumento nacional.

Además dada la importancia del Castillo de Montearagón, con anterioridad a dicha relación de castillos de Aragón ya se había llevado a cabo una resolución para la declaración de Bien de Interés Cultural, el 25 de noviembre de 2002. Por la que se procedía a la delimitación del castillo y su entorno, y el expediente de incoación como BIC, y se abría un periodo de información pública. Tras la tramitación de todo el proceso, dio lugar a la Resolución final por la que se declaraba BIC el castillo de Montearagón, y se delimitaba, en el nº 73/1914 del BOA:

“ORDEN de 29 de mayo de 2007, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural del Castillo de Montearagón, en Quicena (Huesca), conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés.

La Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés, establece, en el apartado 1º de la Disposición Transitoria Primera, que los Bienes de Interés Cultural ubicados en la Comunidad Autónoma que hubieran sido declarados como tal con anterioridad a la entrada en vigor de esta Ley, pasarán a tener la consideración de Bienes de Interés Cultural. El apartado 2º de la citada Disposición Transitoria señala que, mediante Orden del Consejero del Departamento responsable de Patrimonio Cultural podrán completarse las declaraciones originarias de dichos Bienes, determinando los bienes muebles y el entorno afectado que deban considerarse parte integrante por las declaraciones de Bien de Interés Cultural.

La entrada en vigor de la Ley del Patrimonio Cultural Aragonés ha supuesto la revisión de los numerosos expedientes tramitados con anterioridad a la misma y la necesidad de completarlos de acuerdo con las exigencias en ella establecidas. En concreto, el artículo 21.2 de la citada Ley dispone que la declaración de Bien de

______

Informe de sostenibilidad ambiental de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Quicena (Huesca) 79 Excmo Ayuntamiento de Quicena, Huesca ______

Interés Cultural describirá el bien, debiendo expresar claramente, al menos, su delimitación, los bienes muebles integrantes del bien y el entorno afectado.

En cumplimiento de lo anteriormente expuesto, por Resolución, de 25 de noviembre de 2002, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, publicada en el «Boletín Oficial de Aragón» el 16 de diciembre de 2002, se inició el procedimiento de delimitación del Castillo de Montearagón, en Quicena (Huesca), declarado Monumento Histórico-Artístico (actualmente Bien de Interés Cultural) mediante Decreto de 3 de julio de 1931, y de su entorno de protección.

El citado expediente se ha tramitado conforme a lo previsto en la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés, la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, modificada por la Ley 4/1999, de 13 de enero, de modificación de la Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y el Decreto Legislativo 2/2001, de 3 de julio, del Gobierno de Aragón por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de la Administración de la Comunidad Autónoma, notificándose a los interesados y abriendo un periodo de información pública en el que no se formularon alegaciones. Asimismo, la Comisión Provincial de Patrimonio Cultural de Huesca informó favorablemente la propuesta de delimitación del bien y de su entorno de protección en el mes de noviembre de 2006. Igualmente se dio audiencia a los interesados en cuyo trámite se hicieron algunas manifestaciones que fueron contestadas.

En su virtud, de conformidad con la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés, a propuesta del Director General de Patrimonio Cultural, la Consejera de Educación, Cultura y Deporte, dispongo

Primero.-Objeto Es objeto de la presente Orden delimitar el Castillo de Montearagón, en Quicena (Huesca) y su entorno de protección en aras de completar la declaración originaria de Bien de Interés Cultural, de acuerdo con la descripción y plano de delimitación recogidos en los Anexos I y II. Segundo.-Régimen Jurídico

______

Informe de sostenibilidad ambiental de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Quicena (Huesca) 80 Excmo Ayuntamiento de Quicena, Huesca ______

El régimen jurídico aplicable al Castillo de Montearagón, en Quicena (Huesca), y a su entorno de protección, es el previsto en la Sección Primera, del Capítulo I, del Título Segundo, de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés, los Títulos Sexto y Séptimo de la misma, así como cuantos preceptos sean de aplicación general a los Bienes de Interés Cultural. Tercero.-Publicidad La presente Orden será publicada en el «Boletín Oficial de Aragón» y se notificará al Ayuntamiento de Quicena (Huesca).

Asimismo, esta publicación sustituirá a la notificación personal de acuerdo con lo previsto en el artículo 59.6 de la Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Frente a la presente Orden, que pone fin a la vía administrativa, podrán interponerse Recurso potestativo de Reposición ante el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón en el plazo de un mes, o Recurso Contencioso- Administrativo ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Aragón en el plazo de dos meses.

Zaragoza, 29 de mayo de 2007.

La Consejera de Educación, Cultura y Deporte EVA ALMUNIA BADIA ANEXO I DESCRIPCION DEL CASTILLO DE MONTEARAGON, EN QUICENA (HUESCA)

El castillo de Montearagón es una fortaleza situada a pocos kilómetros de Huesca en dirección a , sobre un promontorio rocoso que se divisa desde la carretera.

Su origen se remonta al reinado de Sancho Ramírez, quien en 1086 mandó levantar aquí un castillo desde el que dirigir el asedio de la ciudad de Huesca. Con posterioridad a la reconquista de esta ciudad por el rey Pedro I, ocurrida en 1096, se convirtió en uno de los monasterios más influyentes de Aragón, al que se trasladaron los monjes agustinos de . La Desamortización produjo su abandono en 1835.

Su planta es poligonal irregular y el recinto se encuentra totalmente rodeado por una muralla doble con camino de ronda. Llegó a tener diez torres, de las que hoy sólo

______

Informe de sostenibilidad ambiental de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Quicena (Huesca) 81 Excmo Ayuntamiento de Quicena, Huesca ______se conservan cuatro y una albarrana, además de la Torre del Homenaje, transformada después en campanario.

En el interior del recinto también se conserva la iglesia primitiva, de finales del s.XI, aunque reformada sucesivamente en los siglos XV y XVIII, con su cripta románica abovedada. Su altar mayor estaba presidido por un bello retablo esculpido atribuido a Gil Morlanes, que hoy se custodia en el Museo Diocesano de Huesca. Asimismo se conservan restos del palacio abacial y de las dependencias de los canónigos, distribuidas en torno a dos claustros. En los últimos años ha sido objeto de varias intervenciones y su estado de conservación es bueno en general.

ANEXO II DELIMITACION Y PLANO DEL CASTILLO DE MONTEARAGON, EN QUICENA (HUESCA) Y DE SU ENTORNO DE PROTECCION DELIMITACION DEL BIEN

El bien queda delimitado por:

Norte: Desde el Punto 1 (coordenadas: x: 719430; y: 4670533), por la curva de nivel de 580 metros, hasta el Punto 2 (coordenadas x: 719587; y: 4670550). Este: Línea recta desde el Punto 2 hasta el Punto 3 (coordenadas: x: 719592; y: 4670448).

Sur: Desde el Punto 3 hasta el Punto 4 (coordenadas: x: 719426; y: 4670444) por la curva de nivel de 590 metros. Oeste: Línea recta desde el Punto 4 hasta el Punto 1. La delimitación del bien afecta a las parcelas 11 y 10e así como a la parte de la parcela 10a, grafiada en el plano, pertenecientes al polígono 1.

DELIMITACION DEL ENTORNO

El entorno queda delimitado por:

Norte: Desde el Punto 5 (coordenadas: x: 719460; y: 4671081) por la curva de nivel de 540 metros hasta el Punto 6 (coordenadas: x: 720160; y: 4670761).

______

Informe de sostenibilidad ambiental de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Quicena (Huesca) 82 Excmo Ayuntamiento de Quicena, Huesca ______

Este: Línea que desde el Punto 6 llega hasta el Punto 7 (coordenadas: x: 719759; y: 4669905) situado en el vértice sureste de la parcela 137 del polígono 1.

Sur: Línea que desde el Punto 7 recorre la linde de la parcela 137 hasta el Punto 8 (coordenadas: x: 719465; y: 4669882), continuando por la curva de nivel de 500 metros hasta el Punto 9 (coordenadas: x: 719045; y: 4669781).

Oeste: Línea que desde el Punto 9 recorre la linde de la parcela 136 del polígono 1 hasta el Punto 10 (coordenadas: x: 719173; y: 4670250), y continúa hasta el Punto 11 (coordenadas: x: 718976; y: 4670483) finalizando en el Punto 5.

La delimitación del entorno afecta a parte de las parcelas 7, 9, 10 y 136 tal como aparece grafiado en el plano, así como a la parcela 137 completa, pertenecientes al polígono 1, y a los caminos que las sirven”.

______

Informe de sostenibilidad ambiental de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Quicena (Huesca) 83 Excmo Ayuntamiento de Quicena, Huesca ______

Fotografías de detalle del Castillo de Montearagón:

El Catálogo de Bienes Culturales Etnológicos y Arqueológicos/Paleontológicos de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Quicena (Huesca), recoge el informe sobre las prospecciones Arqueológicas para la Delimitación de Yacimientos Arqueológicos del T.M. de Quicena (Huesca). Éste fue realizado por el arqueólogo D. Antonio Alagón Castán.

Dicho documento del que el Excelentísimo Ayuntamiento de Quicena dispone de copia, se presentó en el Registro General de la Diputación General de Aragón en fecha 10 de julio de 2006 con el nº de expediente 208/2006.

El lógico crecimiento de infraestructuras en el entrono del núcleo urbano de Quicena y en las inmediaciones del cauce del río Flumen, hacen recomendable la necesidad de estudio y delimitación de los yacimientos existentes para su preservación y gestión, en el marco de la elaboración del Plan General de Ordenación Urbana del término municipal.

La empresa Paleoymás, Actuaciones Museísticas y Paleontológicas S.L., ha elaborado la delimitación de los yacimientos arqueológicos y su entorno de protección que son afectados por el Plan de Ordenación Urbana en las zonas urbanizables del término municipal de Quicena (Huesca), y que con anterioridad estaban situados en zona rústica, para así llevar a cabo el Plan General de Sostenibilidad Ambiental en dicho municipio.

Con el fin de conseguir una protección eficaz del patrimonio heredado, las Normas del PGOU establecen una catalogación del mismo atendiendo a su interés

______

Informe de sostenibilidad ambiental de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Quicena (Huesca) 84 Excmo Ayuntamiento de Quicena, Huesca ______arquitectónico o ambiental. En el catalogo de yacimientos arqueológicos de Quicena, redactado por Antonio Alagón Castán se hacía referencia exclusivamente a la extensión del yacimiento en lo que respecta a la zona que debía ser protegida. En este documento se amplía esta zona para que comprenda también su entorno de protección en de los yacimientos de dicho catalogo que se encuentran afectados por zonas urbanizables o áreas de planeamiento remitido.

Las normas del PGOU establecen una protección específica para los grupos resultantes del catálogo, limitando las actuaciones posibles y fijando las condiciones en que dichas actuaciones deberán tramitarse. Ley 5/1999, de 25 de marzo, Urbanística de Aragón (Art.º 22). Teniendo en cuneta la ley de Patrimonio Cultural Aragonés, Ley 3/1999, de 29 de marzo; que se basaba en la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Artístico.

Las fichas de catalogación que aquí se presentan no pueden sustituir, ni mucho menos, a la investigación profunda y rigurosa que debería llevarse a cabo previamente a cualquier intervención. La catalogación aun siendo un buen método para la defensa y el conocimiento del Patrimonio Cultural, no puede quedarse únicamente en la confección y aprobación de la catalogación por parte del ayuntamiento, sino que se debe ir hacia la aplicación y la difusión del mismo.

Una de las medidas que la Corporación Municipal puede y debe de emprender para una mejor preservación del valioso conjunto urbano de Quicena es la de divulgar los valores del Patrimonio para contribuir a una mejor valoración pública y privada del mismo y poder así mismo “formar” una sensibilidad colectiva e individual.

Conservar resulta económicamente más rentable, es más respetuoso con el pasado y bastante menos hiriente para la estética urbanística, puesto que no introduce elementos distorsionadotes al no construir con elementos actuales.

Los bienes afectados par los que se ha realizado un entorno de protección son: 1. LA PARDINA II. 2. PUENTE. 3. ERMITA DE SAN PEDRO. 4. LA TORRETA. 5. PUENTE DE LAS CANALES III.

______

Informe de sostenibilidad ambiental de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Quicena (Huesca) 85 Excmo Ayuntamiento de Quicena, Huesca ______

6. FUENTE DE RAFAEL.* 7. LA CUEVA. * Si bien no están dentro del suelo delimitado, se encuentra en el límite con este y por tanto realizamos una ficha de catalogación con su entorno de delimitación.

______

Informe de sostenibilidad ambiental de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Quicena (Huesca) 86 Excmo Ayuntamiento de Quicena, Huesca ______

1. LA PARDINA II.

1. DENOMINACIÓN • Código de la Carta Arqueológica de Aragón asociado al yacimiento: 22- 195-0013. • Denominación principal del yacimiento: La Pardina II. • Topónimos asociados: La Pardina.

2. PROTECCIÓN • Nivel de protección de los yacimientos en el PGOU: Categoría “Yacimiento Arqueológico”. • Valoración Patrimonial: Bajo. • Protección según la Ley 3/1999: Integral. Conjunto de Interés Cultural. • Calificación del suelo: No Urbanizable de Especial Protección, de acuerdo con lo dispuesto en el Art. 19 y siguientes de la Ley 5/1999, de 25 de marzo, Urbanística de Aragón tratándose de un yacimiento en emplazamiento de Rústica. En la zona de: Suelo Urbanizable Delimitado. Sector 2.

3. LOCALIZACIÓN • Provincia: Huesca, 22. • Comarca: Hoya de Huesca. • Municipio: Quicena. • Localidad: Quicena. • Emplazamiento: - Polígono 001, parcela 123 y 124 - Coordenadas UTM, Datum ED50: Huso 30, X= 719082, Y= 4669412 - Altitud: 485 m.s.n.m.

4. DESCRIPCIÓN • Accesibilidad: Fácil. Está en las inmediaciones del molino de La Santeta. • Descripción física del entorno: En una llanura sedimentaria del Saso y La Rambla al sur del promontorio donde se asienta el castillo de Montearagón. • Descripción del yacimiento: Se trata de un hábitat, ya que se han encontrado fragmentos de cerámica a mano de cocción reductora y con desgrasante

______

Informe de sostenibilidad ambiental de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Quicena (Huesca) 87 Excmo Ayuntamiento de Quicena, Huesca ______

silicio-arenoso de tipo grueso. No se encontraron restos inmuebles en la zona. Forma parte del área de gran dispersión de fragmentos de cerámica a mano que se extiende por toda Las Ramblas y El Saso de Quicena, entre el norte de la localidad y los escarpes de Montearagón. • Secuencia Cultural: Edad del Bronce. • Cronología: 2800-800 a. C. • Función: Asentamiento poblacional. • Bibliografía: ALAGÓN CASTÁN, Antonio, “Informe de las prospecciones arqueológicas para la delimitación del término municipal de Quicena (Huesca)”. Informe entregado en el Gobierno de Aragón. 2006.

5. ESTADO DE CONSERVACIÓN Y RIESGOS • Valoración del estado del bien: Mal estado de conservación. • Daños o afecciones al bien: Su proximidad al camino de La Santeta ha podido contribuir a la destrucción del yacimiento.

6. MEDIDAS PREVENTIVAS • Medidas generales para todos los yacimientos: “Cualquier actuación arqueológica que se pretenda realizar en el yacimiento y/o entorno de protección, deberá contar previamente con la autorización de la Dirección General responsable de Patrimonio Cultural, según lo establecido en la Ley 3/1999 y en el Decreto 6/1990, de 23 de enero, de la Diputación General de Aragón, por el que se aprueba el régimen de autorizaciones para la realización de actividades arqueológicas y paleontológicas en la Comunidad Autónoma de Aragón”.

“Además de la autorización para realizar actuaciones arqueológicas, en caso de que el bien este declarado en alguna de las categorías de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés (BIC, Catalogado o Inventariado), cualquier obra o intervención que se realice en dicho bien o en su entorno de protección deberá contar con la autorización del órgano responsable según lo establecido en el régimen de protección de la Ley 3/1999 de Patrimonio Cultural Aragonés”.

______

Informe de sostenibilidad ambiental de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Quicena (Huesca) 88 Excmo Ayuntamiento de Quicena, Huesca ______

• Medidas específicas más recomendables para la correcta protección y conservación para cada bien, en función de la casuística de cada yacimiento: Aunque tiene poco interés patrimonial se debería controlar arqueológicamente cualquier actuación en el entorno, a la espera de aumentar la cantidad de hallazgos y de información sobre el yacimiento para una mejor contextualización de función y cronología.

7. DATOS CARTOGRÁFICOS • Listado de las Coordenadas U.T.M. (ED50, Huso 30): Yacimiento: 1. X = 719082 Y = 4669412 2. X = 719107 Y = 4669400 3. X = 719067 Y = 4669376 4. X = 719057 Y = 4669396 Entorno: 5. X = 719134 Y = 4669538 6. X = 719172 Y = 4669484 7. X = 79218 Y = 4669449 8. X = 719184 Y = 4669409 9. X = 719134 Y = 4669394 10. X = 719099 Y = 4669381 11. X = 719049 Y = 4669364 12. X = 719002 Y = 4669359 13. X = 718979 Y = 4669377 14. X = 718999 Y = 4669424 15. X = 719064 Y = 4669440 16. X = 719109 Y = 4669482

______

Informe de sostenibilidad ambiental de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Quicena (Huesca) 89 Excmo Ayuntamiento de Quicena, Huesca ______

• Delimitación en el plano con referencia de puntos y asignación de coordenadas:

• Polígono y parcela, según clasificación del suelo: No Urbanizable de Especial Protección (Rústico): Polígono 001, parcela 123. R.F.:22266A001001230000DA Polígono 001, parcela 124. R.F.:22266A001001240000DB • Superficie total del enclave protegido: Yacimiento 890 m 2 junto con el entorno de protección un total de 17867 m 2

______

Informe de sostenibilidad ambiental de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Quicena (Huesca) 90 Excmo Ayuntamiento de Quicena, Huesca ______

8. DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA

______

Informe de sostenibilidad ambiental de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Quicena (Huesca) 91 Excmo Ayuntamiento de Quicena, Huesca ______

2. PUENTE.

1. DENOMINACIÓN • Código de la Carta Arqueológica de Aragón asociado al yacimiento: 22- 195-0002. • Denominación principal del yacimiento: Puente. • Topónimos asociados: La Cabaña. Huerta el Puente. Puente de Montearagón.

2. PROTECCIÓN • Nivel de protección de los yacimientos en el PGOU: Categoría “Yacimiento Arqueológico”, Zona Arqueológica. • Valoración Patrimonial: Media. • Protección según la Ley 3/1999: Integral. • Calificación del suelo: No Urbanizable de Especial Protección, de acuerdo con lo dispuesto en el Art. 19 y siguientes de la Ley 5/1999, de 25 de marzo, Urbanística de Aragón tratándose de un yacimiento en emplazamiento de Rústica. En la zona de: Suelo Urbanizable Delimitado. Sector 2.

3. LOCALIZACIÓN • Provincia: Huesca, 22. • Comarca: Hoya de Huesca. • Municipio: Quicena y Loporzano. • Localidad: Quicena, y Loporzano. • Emplazamiento: - Quicena: Polígono 3, parcelas 09014, 09017, 123. - Loporzano: Polígono 2, parcelas 07005, 00312, 142. - Coordenadas UTM, Datum ED50: Huso 30, X=719367, Y= 4669397 - Altitud: 465 m.s.n.m.

4. DESCRIPCIÓN • Accesibilidad: Fácil. En el camino antiguo de Quicena a Loporzano, sobre el río Flumen. Muy cerca de la carretera actual de Huesca-Barbastro, en el norte.

______

Informe de sostenibilidad ambiental de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Quicena (Huesca) 92 Excmo Ayuntamiento de Quicena, Huesca ______

• Descripción física del entorno: En las riberas del río Flumen, que hace frontera de términos municipales entre Quicena y Loporzano. La vegetación es densa debido a la humedad que proporciona el río. • Descripción del yacimiento: Se trata de los restos de un puente del que solo restan el arranque y algunas dovelas de un arco en el término de Loporzano, de los tres que tenía. Debido a la vegetación no se observan restos en Quicena. Fue construido en la Edad Media, en 1247, y posteriormente consolidada en el siglo XVII. En la guerra de secesión fue destruido, siglo XVIII. • Secuencia Cultural: Épocas Medieval - Moderna. • Cronología: Siglos XIII (1247)-XVII • Función: Obras públicas, viaria. • Bibliografía: ALAGÓN CASTÁN, Antonio, “Informe de las prospecciones arqueológicas para la delimitación del término municipal de Quicena (Huesca)”. Informe entregado en el Gobierno de Aragón. 2006. BLÁZQUEZ HERRERO, C. y PALLARUELO CAMPO, S., “Obras hidráulicas en el Renacimiento aragonés. Maestros del agua”, en Trébede. Mensual Aragonés de Análisis, Opinión y Cultura. Noviembre 1999. D’O RÍO MARTINEZ, Bizén, Reseña Historiográfica de la Hoya de Huesca – Plana de Uesca , Huesca, p. 150, 2005.

5. ESTADO DE CONSERVACIÓN Y RIESGOS • Valoración del estado del bien: Mal estado de conservación. No quedan casi restos. • Daños o afecciones al bien: La guerra de secesión en el siglo XVIII lo destruyo, y el paso del tiempo, y que ya no tenía utilidad hizo que sus restos sean mínimos.

6. MEDIDAS PREVENTIVAS • Medidas generales para todos los yacimientos: “Cualquier actuación arqueológica que se pretenda realizar en el yacimiento y/o entorno de protección, deberá contar previamente con la autorización de la Dirección General responsable de Patrimonio Cultural, según lo establecido en la Ley 3/1999 y en el Decreto 6/1990, de 23 de enero, de la Diputación General de Aragón, por el que se aprueba el régimen de

______

Informe de sostenibilidad ambiental de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Quicena (Huesca) 93 Excmo Ayuntamiento de Quicena, Huesca ______

autorizaciones para la realización de actividades arqueológicas y paleontológicas en la Comunidad Autónoma de Aragón”.

“Además de la autorización para realizar actuaciones arqueológicas, en caso de que el bien este declarado en alguna de las categorías de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés (BIC, Catalogado o Inventariado), cualquier obra o intervención que se realice en dicho bien o en su entorno de protección deberá contar con la autorización del órgano responsable según lo establecido en el régimen de protección de la Ley 3/1999 de Patrimonio Cultural Aragonés”.

• Medidas específicas más recomendables para la correcta protección y conservación para cada bien, en función de la casuística de cada yacimiento: Sería necesario una limpieza, y consolidación del bien para poder estudiar sus escasos restos, y corroborar su cronología.

7. DATOS CARTOGRÁFICOS • Listado de las Coordenadas U.T.M. (ED50, Huso 30): Yacimiento: 1. X = 719363 Y = 4669402 2. X = 719402 Y = 4669387 3. X = 719402 Y = 4669376 4. X = 719363 Y = 4669391 Entorno: 5. X = 719356 Y = 4669407 6. X = 719407 Y = 4669388 7. X = 719407 Y = 4669371 8. X = 719352 Y = 4669390

______

Informe de sostenibilidad ambiental de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Quicena (Huesca) 94 Excmo Ayuntamiento de Quicena, Huesca ______

• Delimitación en el plano con referencia de puntos y asignación de coordenadas:

• Polígono y parcela, según clasificación del suelo: No Urbanizable de Especial Protección (Rústico): Polígono, parcela No Urbanizable de Especial Protección (Rústico): Quicena: Polígono 003, parcela 09014. R.F.: 22266A003090140000DT (camino). Polígono 003, parcela 09017. R.F.: 22266A003090170000DO (río Flumen). Polígono 003, parcela 09017. R.F.: 22266A003090170000DO (río Flumen). Polígono 003, parcela 123. R.F.: 22266A003001230000DK. Loporzano: Polígono 002, parcela 07005. R.F.: 22206A00207005 (río Flumen). Polígono 002, parcela 312. R.F.: 22206A002003120000YI. Polígono 002, parcela 142. R.F.: 22206A002001420000YT. • Superficie total del enclave protegido: Yacimiento 330 m 2 junto con el entorno de protección un total de 950 m 2

______

Informe de sostenibilidad ambiental de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Quicena (Huesca) 95 Excmo Ayuntamiento de Quicena, Huesca ______

8. DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA

______

Informe de sostenibilidad ambiental de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Quicena (Huesca) 96