Programa Municipal de Desarrollo Urbano

Sustentable de Huauchinango, 2014-2018

Septiembre de 2014

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

Índice

I.- Antecedentes………………………………………………………………………….…… 5 1.1. Introducción…………………………………………………………………………………….. 5 1.2. Relación del municipio en el contexto estatal y nacional………………..………………… 8 1.3. Fundamentación jurídica………………………………………………………………………. 11 1.4. Delimitación del área de estudio……………………………………………………………… 29 II. Diagnostico-Pronostico…………………………………………………………………. 33 2.1. Ámbito regional y municipal…………………………………………………………………… 33 2.2. Medio físico natural……………………………………………………………………………. 44 2.2.1. Clasificación del uso del suelo………………………………………………………… 44 2.2.2. Vegetación……………………………………………………………………….……… 46 2.2.2.1. APRN Cuenca Hidrológica del Río Necaxa………………………………… 48 2.2.3. Geología………………………………………………………………………….……… 52 2.2.4. Hidrología………………………………………………………………………………… 53 2.2.5. Orografía………………………………………………………………………….……… 56 2.2.6. Clima……………………………………………………………………………………… 58 2.2.7. Principales alteraciones al medio natural…………………………………….……… 61 2.2.8. Diagnóstico ambiental………………………………………………………….……… 64 2.2.9. Aptitud territorial………………………………………………………………………… 67 2.3. Medio físico transformado…………………………………………………………….……… 71 2.3.1. Sistema de ciudades……………………………………………………………………71 2.3.2. Conservación y deterioro de las áreas naturales……………………………………76 2.3.3. Oferta turística y servicios complementarios…………………………………………80 2.3.3.1. Patrimonio cultural………………………………………………….…..……… 80 2.3.4. Usos del suelo actual………………………………………………………………… 87 2.3.5. Estructura urbana………………………………………………….…………………… 98 2.3.5.1. Puntos concentradores de actividad……………………………….…………104 2.3.5.2. Barreras………………..…………………………………………………………105 2.3.5.3. Tenencia de la tierra ………………………………..…………………………107 2.3.6. Vivienda…………………………………….……………………………………………109 2.3.7. Vialidad y Transporte………………………..………………………………………… 124 2.3.8. Equipamiento Urbano………………………………….……………………………… 131 2.3.8.1. Educativo y de cultura…………………………….……………………………132 2.3.8.2. Salud y asistencia………………………………………………………………135 2.3.8.3. Comercio y abasto………………………………………………………………140 2.3.8.4. Comunicaciones y transporte…………………………………….……………141 2.3.8.5. Recreación y deporte……………………………………………………………146 2.3.8.6. Administración y servicios………………………………………………………148 2.3.8.7. Problemática e índices deficitarios en equipamiento urbano………………152 2.3.9. Servicios públicos…………………………………….………………………………… 156 2.3.9.1. Sanitaria e hidráulica…………………………..………………………………156 2.3.9.2. Pavimentación………………………..…………………………………………159 2.3.9.3. Alumbrado……………………………….………………………………………160

KIMMAX S.A. de C.V. ______2

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

2.3.10. Riesgos y vulnerabilidad………………………………………………………………163 2.3.10.1. Vulnerabilidad Ambiental……………………………………..…………… 163 2.3.10.2. Riesgos Físico - Químicos……………………………………..…………… 165 2.3.10.3. Riesgos Antropogénicos………………………………………………………167 2.3.10.4. Riesgos Sanitarios…………………………………………………………… 167 2.3.10.5. Riesgos Socio - Organizativo…………………….………………………… 168 2.3.10.6. Riesgos Perturbadores en la Vialidad…………….…………………………169 2.3.11. Imagen urbana………………………………………………………………………… 170 2.4. Aspectos socioeconómicos…………………………………………………………………… 172 2.4.1. Demográficos…………………………………………………………………………… 172 2.4.2. Estructura de población…………………………………………………………………177 2.4.3. Población económicamente activa (PEA) ……………………………………………184 2.4.4. Producto interno bruto (PIB) ………………………………...…………………………187 2.5. Administración y gestión del desarrollo urbano………………………..…………………… 194 2.6. Diagnóstico-Pronostico Integrado…………………………………………………………… 196 III.- Normatividad……………………………………………………………………………… 3.1. Objetivos………………………………………………….……………………………………. 3.1.1. Objetivos Generales……………………….…………………………………………… 3.1.2. Objetivos Específicos…………………………………………………………………… 3.2. Metas…………………………………………………………………………………………….. 3.3. Condicionantes de los niveles superiores de planeación……………………….………… 3.4. Normas y criterios de desarrollo urbano………………………………..…………………… 3.5. Escenario programático……………………………………….……………………………… 3.5.1. Potencial y condicionantes……………………………………..……………………… 3.5.2. Dosificación del desarrollo urbano………………………………………….………… IV. Políticas y Estrategias…………………………………………………………………… 4.1. Políticas de desarrollo Urbano…………………………………………..…………………… 4.1.1. Medio Ambiente…………………………………………………….…………………… 4.1.2. Social y Económica………………………………………………….………………… 4.1.3. Zonificar el territorio……………………………………………………..……………… 4.2. Estrategia General…………………………………………………..………………………… 4.3. Estrategia Urbana en función del ordenamiento ecológico………………………………. 4.4. Estrategia Urbana en función del desarrollo económico……………………..…………… 4.5. Estrategia para el desarrollo urbano………………………………………………………… Zonificación Primaria…………………………………………………………………………… Zonificación Secundaria (usos, destinos y reservas del suelo) …………………………… Modelo Estratégico de Desarrollo Urbano…………………………………………………… 4.6. Tabla de compatibilidad de usos del suelo…………………………………………………. V.- Programación y Corresponsabilidad Sectorial…………………………………..…. 5.1 Catalogo de Proyectos obras y acciones……….…………………………………………… 5.2. Matriz de Corresponsabilidad……………………………………………….……….………. VI.- Instrumentación, Seguimiento y Evaluación de las Acciones………………….. 6.1. Mecanismos de instrumentación…………………………………………………………….. 6.1.1 Instrumentos Institucionales y Jurídicos………………….……..………………….

KIMMAX S.A. de C.V. ______3

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

6.1.2. Estrategia de Participación Ciudadana para la integración del PMDU y

seguimiento y cumplimiento…………………………………………………………. 6.2. Instrumentos técnicos……………………..…………………………………………………… 6.3. Instrumentos Administrativos……………..…………………………………………………… 6.4. Instrumentos Económicos- Financieros..……………………………..………… …………… 6.5. Fuentes de financiamiento alternativas………………………………………………………. 6.6. Instrumentos Reglamentarios………………………………………………………………… 6.7 Mecanismos de seguimiento de acciones …………………………….…………………… 6.8 Mecanismos de evaluación y retroalimentación del desarrollo urbano…………………… 6.9 Instrumentos de Participación ………………………………………….……………………… VII. Anexos Estadisticos, Metodologico y Gráfico……………………………………… VIII.- Epílogo……………………………………………………………………………………. CREDITOS

KIMMAX S.A. de C.V. ______4

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

I.- Antecedentes

1.1. Introducción

El Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huachinango 2014- 2018, es una actualización necesaria y requerida para dar congruencia y consistencia a los instrumentos para la planeación, operación y administración del uso del espacio geográfico del municipio. Partiendo del hecho, el territorio del Municipio de Huauchinango presenta similitudes en la forma de expansión urbana que se presenta en el contexto estatal y nacional, donde predomina la devastación del medio natural al utilizar, de manera desmesurada los recursos naturales; ésta problemática no solo repercute en el entorno biótico si no que la calidad de vida de sus habitantes, al ver mermado su habitad natural.

Puesto que las repercusiones ambientales, el desorden territorial se presenta con una alta vulnerabilidad y riesgo, con el deterioro de las unidades de paisaje, la desigualdad social, el caos en la movilidad dentro de las ciudades, los conflictos sociales y la perdida de la identidad cultural; todo ello, concentrado en un estructura urbana desgastada que exaspera los conflictos urbanos.

Para ello, de manera integral, se han planteado políticas a niveles internacional y nacional y con la finalidad de mitigar estos conflictos, es como, a partir de la construcción y salvación de entornos sustentables, empleados como instrumentos técnicos de análisis se establecen a fin de que sean el parteaguas para plantear nuevas formas de desarrollar ciudades o la expansión ordenada de las existentes; logrando una equidad a nivel social, ambiental y urbano.

Comprendiendo esto, la actual Administración Municipal de Huauchinango, comprometida con el bienestar de la ciudadanía, se apropia de la responsabilidad y preocupación por establecer una estructura de las ciudades armoniosa y a su vez, que satisfaga todas las necesidades inmediatas de la población; igualmente esta Autoridad, toma la iniciativa para contar con instrumentos de planeación urbana que permitan contar con las condiciones, en los asentamientos humanos, que puedan servir de base para un adecuado desarrollo municipal; prever los efectos que éste podría tener sobre la integración de los asentamientos humanos en las distintas regiones del territorio municipal; y, por medio del ordenamiento urbano de los próximos 25 años, el incorporar

KIMMAX S.A. de C.V. ______5

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

acciones que protejan al medio ambiente y a la gran riqueza natural con la que cuenta Huauchinango.

En el marco de la realidad social, ambiental, económica y política que se proyecta en el Plan Estatal de Desarrollo 2011–2017, plasmada específicamente en el Eje 1 denominado “Más Empleo y Mayor Inversión” el cual, en términos de ordenamiento territorial busca promover un esquema de equidad con base en los lineamientos del Desarrollo Urbano Sustentable; en este sentido el Municipio de Huauchinango está ubicado en la Región I, la cual se encuentra en la Zona Norte del Estado, comprendiendo 32 municipios, en el cual predomina el clima húmedo y cálido con abundantes lluvias en verano. Además se caracteriza por los diferentes ríos y arroyos que atraviesan la región y, por ende el municipio, que dan origen a enorme variedad de ecosistemas.

En materia de planeación urbana, a nivel estatal se cuenta con el Programa Estatal de Desarrollo Urbano Sustentable de Puebla, el cual contiene las directrices de planeación y programación para el territorio poblano. Dicho Programa diferencia, a la superficie estatal en Sistemas Urbano-Ambientales Sustentables (SUAS), y donde, el Municipio de Huauchinango se encuentra inmerso en el “SUAS Huauchinango” para el cual se establecen estrategias de conservación del medio biótico, esto, por la importancia que se presenta en la región.

La elaboración del Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018, incide en la necesidad de contar con una herramienta técnico-legal que logre condiciones de sustentabilidad, gobernabilidad territorial, eficiencia, competitividad económica, cohesión social y cultural; así como, una planificación urbana que propicie un crecimiento ordenado, alejado de los riesgos naturales y antropogénicos.

Apoyado de las políticas estatales y federales, el presente Programa permitirá favorecer “La Visión” a mediano y largo plazo del territorio del Municipio de Huauchinango; anticipándose a los posibles escenarios no deseados que se presenten producto de una inercia no controlada de crecimiento, para ofrecer a los organismos públicos y privados, así como a la sociedad en su conjunto, a través de las indicaciones y lineamientos que orienten sus actuaciones a futuro.

La planeación del desarrollo urbano será, en consecuencia, la respuesta unificada que permitirá resolver los problemas crónicos del crecimiento urbano hacia el ámbito

KIMMAX S.A. de C.V. ______6

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

ambiental; como el manejo racional de los recursos naturales, económicos y humanos, deteniendo el deterioro del patrimonio edificado, evitando el aumento de riesgos y la vulnerabilidad del sistema ecológico demográfico y la polarización del sistema social en lo referente a la distribución desigual de la riqueza. En el entendido de que, el rol que el Municipio de Huauchinango seguirá desempeñando en la estrategia nacional de integración regional y cuyo ordenamiento territorial no cesará, según se aprecia por las obras federales recientes; lo anterior, en un entorno regional muy restringido para la expansión urbana y muy cuestionada ante las políticas municipales aplicadas hasta el momento.

Para el Desarrollo Urbano Municipal, no solo es importante la ejecución de proyectos estratégicos para la consecución del objetivo marcado, sino para diseñar y platear un “Modelo de Desarrollo” que se anticipe a la mayoría de los posibles cambios de los factores internos y externos. Por lo que es imperativo tener, como base:

 La recuperación de valores de identidad regional, defensa del ambiente y el derecho social de los ciudadanos, sin menoscabo de interrelacionar con un mundo globalizado marcado por la competitividad, lo que lleva a rencausar o fortalecer el desarrollo sustentable.  La importancia de distinguir entre desarrollo urbano y diseño de las ciudades, ya que el primer concepto es de bienestar social generalizado para que, la mayoría de los ciudadanos tengan igualdad de oportunidades para elevar su calidad de vida urbana. El segundo, está asociado a un plano regulador de los usos y destinos del suelo urbano, tanto de lo existente que constituye patrimonio cultural, como de la posible evolución urbana.  La integración de los principios metodológicos de la planeación estratégica y la normatividad permitirá el Diseño de Escenarios que sometan a prueba, el manejo de sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas propias de su territorio como de sus habitantes.  Recurriendo a la tecnología de los sistemas de información geográfica que permiten establecer las condiciones objetivas para realizar la planeación urbana como un gran acto comunicativo, ya que éstos, son un sólido instrumento que facilita el análisis comprensivo y sistémico.

Es por estas razones que, la elaboración del Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018, será realizado bajo la siguiente estructura:

KIMMAX S.A. de C.V. ______7

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

Antecedentes y Fundamentación Jurídica.- Donde se describe la relación del municipio en el contexto estatal y nacional; la delimitación de su territorio y la fundamentación jurídica en la que se sustenta este Programa.

Diagnóstico-Pronóstico.- Se analizan las condiciones prevalecientes en el medio natural y los aspectos social, económico y urbano; describiendo su problemática actual.

Normatividad.- Donde se establecen los Objetivos, Políticas y las Metas; así como las Condicionantes de los Diferentes Niveles de Planeación que tienen injerencia en el municipio, cotejándolas con las normas que apoyan a la gestión urbana.

Políticas y Estrategias.- Que definen las políticas que orientarán el crecimiento, mejoramiento e impulso del urbano-ambiental, tendientes a desarrollar una Estrategia y Modelo de Desarrollo Urbano, que se plantean a los diferentes horizontes de planeación: corto, mediano y largo plazo.

Programación y Corresponsabilidad Sectorial.- Se realiza un Catálogo de Proyectos y de Acciones, donde se identificaran: la corresponsabilidad pública, privada y/o social, al momento de su ejecución.

Instrumentación, Seguimiento y Evaluación de las Acciones.- Donde se definen los Instrumentos Jurídicos, Administrativos y Financieros que harán posible la ejecución del Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018.

1.2. Relación del municipio en el contexto nacional y estatal

Contexto Nacional

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, discurre que la tarea del desarrollo y del crecimiento corresponde a todos los actores, todos los sectores y todas las personas del país. El desarrollo no es deber de un solo actor, ni siquiera de uno tan central como lo es el Estado. Que el crecimiento y el desarrollo surgen de abajo hacia arriba, cuando cada persona, cada empresa y cada actor de la sociedad son capaces de lograr su mayor contribución. La igualdad de oportunidades es fundamental para impulsar un México Próspero. Donde factores geográficos e históricos que limitan el desarrollo de algunas regiones

KIMMAX S.A. de C.V. ______8

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

del país y existen factores regulatorios que, en ocasiones, han privilegiado a empresas establecidas sobre nuevos emprendedores. Los factores geográficos son relevantes para el desarrollo de una nación, ya que se pueden traducir en una barrera para la difusión de la productividad, así como para el flujo de bienes y servicios entre regiones. Las comunidades aisladas geográficamente en México son también, aquellas con un mayor índice de marginación y pobreza. Si bien el país enfrenta retos importantes, también existen grandes oportunidades para detonar un desarrollo sostenido del país que sirva para llevar a México a su máximo potencial. El primer elemento es la estabilidad macroeconómica, que es el resultado de un manejo responsable y consistente de la política económica; el segundo cimiento con el que México cuenta, es la gobernabilidad democrática. El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 considera que la tarea del desarrollo y el crecimiento de México les corresponden a todos los actores, a todos los sectores y a todas las personas de nuestro país. Los mexicanos debemos entender el Plan Nacional de Desarrollo, no como única vía para el desarrollo, sino como la ruta que, la presente Administración Federal, se ha trazado para contribuir de manera más eficaz, a que todos juntos podamos alcanzar el máximo potencial. El Gobierno de la República se ha planteado, a través de las cinco Metas Nacionales y las tres Estrategias Transversales establecidas, ser más efectivo en crear una verdadera sociedad de derechos, donde cada quien pueda escribir su propia historia de éxito. Señala una planeación del desarrollo medible donde se establece una serie de indicadores para que la ciudadanía pueda dar seguimiento al desempeño del gobierno. Los indicadores buscan englobar los temas contenidos en las Metas Nacionales y, en la medida de lo posible, ser una fuente objetiva para la medición del desempeño del gobierno. En el marco legal se establece en Plan Nacional de Desarrollo, la obligación de realizar una planeación democrática donde tenga lugar la participación amplia de los habitantes para recoger las aspiraciones y demandas de la sociedad e incorporarlas a sistema nacional de planeación en donde, este Programa se suscribe. Para lo cual, en la elaboración de este Programa, se incorporaron los comentarios, críticas, inquietudes y diversas propuestas expresadas por la ciudadanía durante el proceso de consultas, lo anterior, para incorporarse a los diagnósticos, objetivos, estrategias y líneas de acción.

KIMMAX S.A. de C.V. ______9

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

Contexto Estatal

El Programa Estatal de Desarrollo Urbano Sustentable de Puebla, propone un Modelo de Desarrollo Urbano que tiene como objetivo: “Crear un territorio competitivo que asegure mejores niveles de vida de la población, dinamismos económicos productivos y equilibrios ambientales”; entendido lo anterior, como una representación simplificada del todo y que, el carácter sustentable del desarrollo será a través de directivas de naturaleza económica, social y territorial que respondan, de manera eficiente a los requerimientos y objetivos de la evolución estatal, a través de: Directivas Económicas, Directivas Sociales y Directivas Territoriales. Interesado el Gobierno del Estado por cubrir las necesidades del desarrollo urbano sustentable en el Estado, propuso equilibrar el nivel de servicios por cada región, lo cual, quedo plasmado a través de 9 Sistemas Urbano-Ambientales Sustentables; donde el Municipio de Huauchinango forma parte del Sistema Urbano-Ambiental Sustentable (SUAS): Huauchinango.

Sistema Estatal Urbano – Ambiental Sustentable de Huauchinango

Sistema Urbano Subsistema Municipios Ambiental Urbano

1 Huauchinango 1. de Francisco Z. Mena, Jalpan, Pantepec, Tlacuilotepec, Juárez Tlaxco, Venustiano Carranza, Xicotepec, Zihuateutla. 2. Huauchinango , Chiconcuautla, Chila Money, Huauchinango, Juan Galindo, , Pahuatlán, , Tlapacoya. Fuente: Programa Estatal de Desarrollo Urbano Sustentable.

El Programa Estatal tiene como metas: a lograr la desconcentración y eliminar la dispersión de pequeños comunidades a través de un Sistema de Ciudades; propone, la creación de una red urbana entre ellos que denoten una jerarquía a través de ligas entre los Centros de Población al interior de los SUAS. En el SUAS Huauchinango, se tiene un potencial en la producción agropecuaria, con relevancia en el ganado vacuno y ovino, además cuenta con áreas agrícolas de

KIMMAX S.A. de C.V. ______10

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

maíz, café, cebada, fríjol manzana y naranja principalmente. También cuenta con alta producción forestal de especies como: encino, pino y cedro blanco. Está caracterizada como un área de servicios turísticos con característica propicias para los deportes extremos de montaña; con fortalezas turísticas en las poblaciones urbanas de Xicotepec y Huauchinango; así como, con características particulares de índole históricas, típicas y naturales en su interior. En cuanto a equipamiento regional cuenta con instituciones de enseñanza superior en los municipios de Francisco Z. Mena, Xicotepec de Benito Juárez y Huauchinango (Ver Anexo Gráfico A-01 “Ubicación del municipio en el contexto Estatal”)

1.3. Fundamentación jurídica

Los marcos jurídicos de los órdenes: federal, estatal y municipal en los que se fundamenta el Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018, tienen como propósito: hacer explícito el fundamento legal del proceso de

KIMMAX S.A. de C.V. ______11

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

planeación y, así, asegurar el cumplimiento de las premisas básicas que dan vigencia a los instrumentos de planeación, por lo que:  La autoridad que los elabora, tiene las facultades para desarrollar la planeación territorial correspondiente de acuerdo con alcances normativos y territoriales que no sobrepasan las atribuciones que, en la materia, les confieren las respectivas leyes de carácter federal, estatal y municipal.  Los procedimientos utilizados en la formulación, aprobación e instrumentación de los programas deben cumplir, escrupulosamente, con las previsiones que al respecto contempla la legislación en la materia, de manera que se garanticen y respeten los derechos públicos y privados de los diversos actores sociales y políticos relacionados con el territorio objeto de regulación.

El proceso de elaboración, aprobación y ejecución del Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018, se fundamenta, en:

Marco Jurídico Federal

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Con las reformas realizadas en 1976, 1983 y 1992, en sus Artículos 25, 26 y 27 Párrafo III, 73 Fracción XXIX-C, 115 Fracción V y 116 Fracción VII, se establecen las facultades en materia de planeación del desarrollo económico nacional, del Sistema de Planeación Democrática del Desarrollo Nacional, de la planeación urbana para los tres niveles de gobierno y, establece, la facultad de la Nación para imponer las modalidades que dicte el interés público a la propiedad privada. Fuente: Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917. Ultima reforma publicada DOF 12-02- 1920

ARTÍCULO 27 CONSTITUCIONAL Y SU LEY REGLAMENTARIA Debido que en el ámbito municipal de Huauchinango, más de la mitad de la superficie del municipio está bajo el régimen ejidal, es conveniente tomar en cuenta el marco jurídico derivado de las reformas al Artículo 27 Constitucional. Cabe destacar que los asentamientos urbano ejidales conforman el área irreducible del ejido y son

KIMMAX S.A. de C.V. ______12

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

inalienables, imprescriptibles e inembargables, salvo en el caso de fracciones aportadas para dedicarlas a servicios públicos. La Ley Agraria, reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución en materia agraria, establece las condiciones y límites para la incorporación de suelo ejidal al desarrollo urbano; destaca en particular, las restricciones impuestas en torno a tierras ejidales que se ubiquen en tierras naturales protegidas o en áreas de preservación ecológica. En lo que se refiere a la expropiación de bienes ejidales y comunales, la legislación agraria prevé, en el Capítulo IV, Artículo 93, las causas de utilidad pública entre las que destaca, en la Fracción Segunda, las relacionadas con el ordenamiento urbano y ecológico así como las relativas al desarrollo urbano. Fuente: Última reforma Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de febrero de 1992.

LEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS Se establece en sus Artículos: 5 Fracción II, 8 Fracción VI, 9 Fracción I, 12 Fracción V, 15, 16, 17, 18, 19, 27, 35, 37, 38, 39, 49 Fracciones I, II y VIII y, 51 Fracción I, que las bases de la concurrencia de la federación, de las entidades federativas y los municipios en la ordenación de los asentamientos humanos en el territorio nacional fijan normas básicas para plantear la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población y definen los principios conforme a los cuales, el Estado ejercerá sus atribuciones para determinar las correspondientes prohibiciones, usos, destinos y reservas de áreas y predios, en congruencia con el Artículo 115 Constitucional. Asimismo, señala la facultad del principio para formular, aprobar y administrar la zonificación de los planes de desarrollo urbano municipal. Fuente: Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de Julio de 1993. Última reforma publicada DOF 05-08-1994.

LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE (LGEEPA) Esta Ley es reglamentaria de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de equilibrio ecológico y protección al medio ambiente. Sus disposiciones son de orden público e interés social. En sus Artículos 20 Bis, 4 Fracción III, 20 Bis, 5 Fracción IV y 23 Fracción I, plantea al ordenamiento ecológico como el instrumento de planeación idóneo, y que se empleara para evaluar y distribuir las actividades económicas, de acuerdo a las características productivas del territorio.

KIMMAX S.A. de C.V. ______13

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

Fuente: Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1988 y fue modificada el 23 de Febrero de 2005.

LEY AGRARIA Establece en sus Artículos: 2 párrafo 2º, 87, 89 y 93 Fracción II, las condiciones en las que el suelo de propiedad social se incorporará al crecimiento de los centros de población. Fuente: Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de Febrero de 1992.

LEY FEDERAL DE VIVIENDA Esta Ley reglamenta al Artículo 4° Constitucional, en la cual, sus disposiciones tienen por objeto constituir y regular los apoyos e instrumentos para que toda familia pueda disfrutar de una vivienda digna y decorosa. En su Artículo 3 señala que las políticas y programas, así como los instrumentos y apoyos a la vivienda a que se refiere este ordenamiento, se regirán bajo los principios de respeto a la legalidad y protección jurídica a la legítima tenencia; así como, el combate a la invasión de predios y al crecimiento irregular de las ciudades. El Artículo 6 indica que la Política Nacional de Vivienda tiene por objeto cumplir los fines de esta Ley, dentro de los lineamientos que contiene este artículo destacan: los contemplados en las Fracciones: I, II, VI y IX, que de manera resumida, establecen las relativas a promover oportunidades de acceso a la vivienda para la población, preferentemente para aquella que se encuentre en situación de pobreza, marginación o vulnerabilidad; así mismo, la de incorporar estrategias que fomenten la concurrencia de los sectores público, social y privado para satisfacer las necesidades de vivienda, en sus diferentes tipos y modalidades. De igual manera, se busca que las acciones de vivienda constituyan un factor de sustentabilidad ambiental, ordenación territorial y desarrollo urbano, así como que, la población cuente con información suficiente sobre las tendencias del desarrollo urbano en su localidad y acerca de las opciones que ofrecen los programas institucionales y el mercado, de acuerdo con sus necesidades, posibilidades y preferencias. Fuente: Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de Junio de 2006. Última reforma publicada DOF 24-03-2014.

KIMMAX S.A. de C.V. ______14

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

LEY GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Determina que los municipios, los gobiernos de las entidades federativas y el Poder Ejecutivo Federal, en sus respectivos ámbitos, formularán y aplicarán políticas compensatorias y asistenciales, así como oportunidades de desarrollo productivo e ingreso en beneficio de las personas, familias y grupos sociales en situación de vulnerabilidad; destinando los recursos presupuestales necesarios y estableciendo metas cuantificables. Los planes de desarrollo urbano establecerán acciones que busquen la aplicación de estas políticas mediante la observancia, entre otros, de los Artículos 1, 6, 18 y 19. El Artículo 6 señala que, son derechos para el desarrollo social: la educación, la salud, la alimentación, la vivienda, el disfrute de un medio ambiente sano, el trabajo, la seguridad social y los relativos a la no discriminación en los términos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El Artículo 18 señala que los programas, fondos y recursos destinados al desarrollo social son prioritarios y de interés público, por lo cual, no serán objeto de disminuciones en sus montos presupuestales, excepto en los casos y términos que establezca la Cámara de Diputados al aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación. Por su parte, el Artículo 19, en sus Fracciones VII y IX indica que, son prioritarios y de interés público, los programas de vivienda, los programas y obras de infraestructura para agua potable, drenaje, electrificación, caminos y otras vías de comunicación, saneamiento ambiental y equipamiento urbano. Fuente: Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de Enero de 2014.

LEY FEDERAL SOBRE MONUMENTOS Y ZONAS ARQUEOLÓGICOS, ARTÍSTICOS E HISTÓRICOS

De acuerdo con sus Artículos: 1 y 2, declara de interés social, nacional y de utilidad pública, la investigación, protección, conservación, restauración y recuperación de los monumentos arqueológicos, artísticos e históricos y de las zonas de monumentos. De acuerdo con el Artículo 5 de esta Ley, son monumentos arqueológicos, artísticos, históricos y zonas de monumentos los determinados expresamente en esta Ley y los que sean declarados como tales, ya sea de oficio o a petición de parte, correspondiendo al Presidente de la República y/o al Secretario de Educación Pública expedir o revocar la declaratoria correspondiente.

KIMMAX S.A. de C.V. ______15

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

De acuerdo con el Artículo 27 de este ordenamiento, son propiedad de la nación los monumentos arqueológicos muebles e inmuebles, los que de acuerdo con el Artículo 28 son considerados como tales: los bienes muebles e inmuebles producto de culturas anteriores al establecimiento de la hispánica en el territorio nacional; así como, los restos humanos, de la flora y de la fauna, relacionados con esas culturas. El Artículo 44 establece que el Instituto Nacional de Antropología e Historia es competente en materia de monumentos y zonas de monumentos arqueológicos e históricos. Fuente: Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de Mayo de 1972 cuya última reforma se publicó el 9 de abril de 2012.

LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO En sus Artículos 2, Inciso I, 9, establece que la Ley tiene como objeto garantizar el derecho a un medio ambiente sano y evaluar la política municipal, en materia de cambio climático en concordancia con la política nacional y estatal. Fuente: Nueva Ley Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de Junio de 2012. Nueva Ley DOF 06-06 2012

LEY GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL Establece en los Artículos 3, 8, 9 Inciso XXVIII, 26, 84 y 85, el que se deberá promover que, los gobiernos de los municipios elaboren y mantengan actualizados sus respectivos programas de protección civil y formen parte de sus planes de desarrollo. El Consejo Nacional de Protección Civil, se encargara de convocar, coordinar y armonizar, con pleno respeto a sus respectivas soberanías. Fuente: Nueva Ley Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de Junio de 2012. Nueva Ley DOF 06-06 2012.

LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL Con las reformas realizadas el 2 de Enero de 2013, a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, se modifica el Artículo 41 mediante el cual, se crea la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, a la cuál le corresponde: impulsar, en coordinación con las autoridades estatales y municipales, la planeación y el ordenamiento del territorio nacional para su máximo aprovechamiento, con la

KIMMAX S.A. de C.V. ______16

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

formulación de políticas que armonicen: el crecimiento o surgimiento de asentamientos humanos y centros de población. Fuente: Nueva Ley Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de Diciembre de 1976. Ultima reforma publicada DOF 02-01-2013

Marco Jurídico Estatal

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE PUEBLA

La Constitución Política del Estado de Puebla, en su Artículo 79, Fracción XXIX, confiere al Ejecutivo del Estado, la facultad de “…Dictar las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos en la entidad y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población, con arreglo a las leyes en la materia…” En su Artículo 105, Fracción IV, establece que: “…Los Ayuntamientos tienen la obligación de procurar el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana en sus respectivas jurisdicciones, para lo cual formularán, aprobarán y administrarán la zonificación y los planes de desarrollo urbano; participando además en la creación y administración de reservas territoriales y ecológicas; controlando y vigilando la utilización del suelo; interviniendo en la regulación de la tenencia de la tierra urbana, otorgando licencias y permisos para la construcción…”. Fuente: Publicada en el Periódico Oficial del Estado. 5 de Marzo de 2001.

LA LEY DE PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL ESTADO DE PUEBLA Se señala que deben fomentar la organización, promover la participación y recibir las opiniones de los grupos sociales que integran su comunidad respecto a la formulación, ejecución, evaluación y actualización de los diferentes: Estudios, Planes y Programas Municipales de Desarrollo Urbano. El Ejecutivo del Estado y los Ayuntamientos, promoverán: I. La participación de las comunidades y la manifestación de opiniones y propuestas de las organizaciones sociales en la formulación, financiamiento, ejecución, evaluación y control de los Programas de Desarrollo Urbano Sustentable; II. La integración de las organizaciones sociales en los organismos de participación ciudadana por esta Ley;

KIMMAX S.A. de C.V. ______17

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

III. La participación de las comunidades en acciones de conservación, mejoramiento y crecimiento de los Centros de Población y en la programación, financiamiento, ejecución, evaluación y administración de obras de infraestructura, equipamiento y servicios urbanos; y IV. La definición y promoción de los programas y acciones en materia de desarrollo urbano sustentable. Fuente: Publicada en el Periódico Oficial del Estado. 31 de Diciembre de 1983.

LEY DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE DEL ESTADO DE PUEBLA En el Artículo 7° se dispone que: “…Esta Ley, los Planes de Desarrollo Urbano Sustentable, las declaratorias y todos los actos de autoridad relacionados con estos instrumentos jurídicos, serán obligatorios tanto para las autoridades como para los particulares…”. En materia de Atribuciones de las Autoridades, señala: Artículo 12.- Corresponde al Ejecutivo del Estado, en el ámbito de su respectiva jurisdicción: I. Formular, aprobar, actualizar y evaluar los programas de orden estatal y regional de Desarrollo Urbano Sustentable y de Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos, en congruencia con el Programa Nacional de Desarrollo Urbano. Artículo 13.- Corresponde a los Ayuntamientos, en sus respectivas jurisdicciones: I. Formular, aprobar, administrar, ejecutar y actualizar en su caso, los Programas Municipales de Desarrollo Urbano Sustentable, de centros de población y los que de éstos se deriven, en congruencia con los Programas Estatales de Desarrollo Urbano Sustentable, de Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos y demás programas regionales, así como evaluar y vigilar su cumplimiento. Órganos auxiliares de coordinación Artículo 20.- En cada uno de los municipios, sin perjuicio de lo que establece la Ley Orgánica Municipal, se constituirá un Consejo Municipal, que estará integrado por: I. El Presidente Municipal, quien lo presidirá; II. Los Regidores del Ayuntamiento; III. El Director de Desarrollo Urbano Municipal o su equivalente; y

KIMMAX S.A. de C.V. ______18

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

IV. Un representante de cada una de las dependencias y entidades de la administración pública municipal, cuya competencia u objeto se relacione directamente con el Desarrollo Urbano. El cargo de los miembros del Consejo, será honorífico por lo que no podrán recibir remuneración alguna. El Consejo Municipal tendrá, en el ámbito de su jurisdicción, las mismas atribuciones que el Consejo Estatal, en lo que corresponda. De los Programas Municipales de Desarrollo Urbano Sustentable Artículo 33.- Los Programas Municipales de Desarrollo Urbano Sustentable deberán ser congruentes con el Programa Estatal de Desarrollo Urbano Sustentable y deberán contener por lo menos lo siguiente: I. Su ubicación en el contexto de la planeación del desarrollo económico y social del Municipio; II. Determinaciones específicas sobre: a) Los objetivos, políticas y metas para el Desarrollo Urbano Sustentable del Municipio; b) Las acciones específicas para la conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; c) Las políticas para el control y aprovechamiento del suelo; d) La zonificación primaria, señalando el uso actual, determinando los usos permitidos, los prohibidos y los condicionados; e) La vialidad y el transporte; f) La infraestructura, equipamiento y servicios urbanos; y g) La protección al ambiente, la preservación del equilibrio ecológico y la reducción de la contaminación del agua, suelo y atmósfera de acuerdo a la normatividad estatal en materia ambiental. De la Formulación de los Programas de Desarrollo Urbano Sustentable Artículo 41.- La formulación de los Programas de Desarrollo Urbano Sustentable a que se refiere esta Ley, se sujetará al procedimiento siguiente: I. Cuando se trate de programas de jurisdicción regional y municipal, se solicitará la asesoría del Ejecutivo Estatal, para garantizar, desde la elaboración del programa de que se trate, su congruencia con el Programa Estatal de Desarrollo Urbano Sustentable;

KIMMAX S.A. de C.V. ______19

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

III. El anteproyecto que se elabore, se remitirá al Consejo Estatal o Municipal, según corresponda, para que este emita la opinión correspondiente; IV. La dependencia estatal o municipal, que conforme a su competencia, haya formulado el anteproyecto del programa de Desarrollo Urbano Sustentable, lo publicará y difundirá ampliamente en los periódicos de circulación local, convocando a los interesados a emitir su opinión; De la Evaluación de los Programas de Desarrollo Urbano Sustentable Artículo 49.- Al modificar o sustituir un Programa de Desarrollo Urbano Sustentable, los actos y documentos realizados y expedidos con base en este programa se declararán vigentes y se reconocerá su plena validez. Artículo 50.- Los Programas que sean aprobados, publicados e inscritos, como se establece en la presente Ley, serán obligatorios para las autoridades y los organismos descentralizados o paraestatales, organismos de participación social y consulta, los núcleos de población y para todos los particulares. Artículo 51.- Todas las obras y actividades consideradas en los Programas de Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano Sustentable, así como los proyectos de obras y servicios públicos que se realicen en el territorio del Estado, deberán sujetarse a la zonificación y disposiciones urbanísticas contenidas en dichos programas. Los organismos descentralizados, paraestatales, personas físicas o jurídicas, permisionarios o concesionarios deberán cumplir con este requisito, sin el cual, las autoridades competentes no otorgarán autorización o licencia para efectuarlas. Artículo 52.- A cada Ayuntamiento corresponde la ejecución de los programas aprobados por el propio Cabildo; para tal efecto dictará las normas administrativas y determinará los organismos y medios necesarios para llevar a cabo dicha ejecución. Artículo 54.- A partir de la fecha en que un programa se publique en el Periódico Oficial del Estado e inscriba en los Registros Públicos de la Propiedad y del Comercio que corresponda, en los términos que ésta Ley señala las autoridades correspondientes sólo podrán expedir constancias, licencias, permisos y autorizaciones de su competencia, relativos a la utilización de áreas y predios que resulten comprendidos en dichos programas, previa solicitud que presente el interesado y esté de acuerdo con el programa respectivo. Las que se expidan por cualquier autoridad, en contravención de lo anterior, serán nulas.

KIMMAX S.A. de C.V. ______20

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

Los Registros Públicos de la Propiedad y del Comercio, al expedir certificados de libertad de gravámenes, bajo su responsabilidad anotarán junto con los datos correspondientes al inmueble o inmuebles de que se trate, la información a que se refiere el párrafo anterior. De la Difusión de los Programas de Desarrollo Urbano Sustentable Artículo 57.- Los Programas de Desarrollo Urbano Sustentable, en una versión sintetizada de su texto íntegro, serán publicados dentro de los tres días siguientes a su emisión en el Periódico Oficial del Estado, así como en dos periódicos de mayor circulación en el Estado o Municipio de que se trate y en su caso, en los Bandos Municipales, en el mismo plazo, por tres veces consecutivas. Asimismo, serán inscritos dentro de los veinte días siguientes a su emisión, en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio que corresponda. Del Control del Desarrollo Urbano Artículo 67.- Se entenderá por control del Desarrollo Urbano, al conjunto de actos y procedimientos por medio de los cuales, las autoridades del Estado y de los Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, supervisan que la gestión y actividad urbanas se lleve a cabo de acuerdo con lo dispuesto por esta Ley, los Programas y reglamentos en materia de Desarrollo Urbano Sustentable y demás ordenamientos jurídicos y administrativos aplicables. Artículo 68.- Las licencias, permisos, autorizaciones o concesiones que se expidan en contravención de esta Ley, sus reglamentos o los Programas de Desarrollo Urbano Sustentable, serán nulas. Artículo 71.- Las licencias y autorizaciones a que se refiere el artículo anterior, señalará los usos o destinos de áreas y predios, permitidos, condicionados o prohibidos, con base en la zonificación prevista en los Programas de Desarrollo Urbano Sustentable. Artículo 72.- Los objetivos de las autorizaciones y licencias son los siguientes: I. Identificar el inmueble relacionado con las autorizaciones y licencias mencionadas dentro de su contexto urbano, otorgando la consiguiente protección a sus titulares respecto de la legalidad de la acción u obra de desarrollo inmobiliario que va a realiza. Artículo 73.- Las autorizaciones y licencias que expida la autoridad municipal no constituyen ni certifican constancias de apeo y deslinde respecto de los inmuebles de que se traten, ni acreditan la propiedad o posesión de los mismos.

KIMMAX S.A. de C.V. ______21

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

En el Artículo 78 fracción XXXIX se establece que “son atribuciones de los Ayuntamientos el formular y aprobar, de acuerdo con las leyes federales y estatales, la zonificación y Planes de Desarrollo Urbano Municipal”; fracción XLI, “el controlar y vigilar la utilización del suelo en sus jurisdicciones territoriales”; fracción XLIII, “el otorgar licencias y permisos para construcciones”. Fuente: Publicada en el Periódico Oficial del Estado. 13 de Marzo de 2003.

LEY PARA LA PROTECCIÓN DEL AMBIENTE NATURAL Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL ESTADO DE PUEBLA En el Artículo 1, Inciso VI, se sientan las bases para la preservación y protección de la biodiversidad, así como, el establecimiento y administración de las áreas naturales protegidas de jurisdicción estatal y municipal. En el Inciso XI, se regulará el establecimiento, protección, preservación y manejo de las áreas naturales protegidas y de las zonas de restauración ecológica de jurisdicción local. En el Inciso XIII, se propiciará el establecimiento de zonas intermedias de salvaguarda, entre el suelo de conservación y el urbano, la zona industrial y los asentamientos humanos, la zona federal de barrancas, los embalses de presas; así como, las laderas de ríos. En el Artículo 6, Inciso I, corresponde a los ayuntamientos formular, conducir y evaluar la política ambiental municipal, en congruencia con el programa de protección al ambiente natural y el desarrollo sustentable. En el Artículo 10, en cada ayuntamiento, corresponderá a la Comisión permanente de Desarrollo Urbano, Ecología, Medio Ambiente, Obras y Servicios Públicos. Especificando en el inciso I que, facilitará la coordinación entre los municipios y la comunidad y entre estos y el estado o la federación; en el Inciso II, deberá planear, difundir, orientar y ejecutar acciones en materias de preservación y control de los ecosistemas y la protección al ambiente. Fuente: Publicada en el Periódico Oficial del Estado el 18 de Septiembre de 2002.

LEY DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE DEL ESTADO DE PUEBLA. En su Artículo 1 establece que esta Ley es de orden público e interés social. Sus disposiciones son de observancia general y obligatoria en el territorio del Estado de

KIMMAX S.A. de C.V. ______22

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

Puebla y tienen por objeto establecer las bases para promover el desarrollo forestal sustentable en la Entidad. Por su parte, en el Artículo 3, en las Fracciones I y II, se señala que son de utilidad pública la conservación, protección y restauración de los ecosistemas forestales y sus elementos, así como de las cuencas hidrológico-forestales y la ejecución de obras destinadas a la conservación, protección y/o generación de bienes y servicios ambientales. Por su parte, el Artículo 8 establece que son sujetos regulados por la Ley. Fuente: Publicada en el Periódico Oficial del Estado el 26 de Junio de 2006.

LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL ESTADO DE PUEBLA. En su Artículo 1, establece que esta Ley es de observancia general, sus disposiciones son de orden público y tienen por objeto fomentar el desarrollo rural sustentable del Estado. Así mismo, en su Artículo 2 establece que es de interés público el desarrollo rural sustentable; que incluye la planeación y organización de la producción agropecuaria; el fomento tecnológico, la industrialización y comercialización de los bienes y servicios agropecuarios; y todas aquellas acciones tendientes a mejorar la calidad de vida de la población rural. Por su parte, en el Artículo 3 señala que: en el ámbito de la competencia estatal, son sujetos de esta Ley los ejidos, las comunidades; las organizaciones o asociaciones de carácter nacional, estatal, regional, distrital, municipal o comunitario de productores del medio rural, que se constituyan o estén constituidas de conformidad con las leyes vigentes y, en general, toda persona física o jurídica que de manera individual o colectiva, acredite realizar preponderantemente actividades en el medio rural. Más adelante señala, en el Artículo 8 que las acciones de desarrollo rural sustentable que efectúe el Gobierno del Estado, apoyaran de manera diferenciada y prioritaria a las regiones y zonas con mayor rezago social y económico. El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría promoverá lo necesario para formular y llevar a cabo programas de atención especial, con la concurrencia de los instrumentos de política de desarrollo rural a cargo de las dependencias y entidades de la administración pública de los órdenes de gobierno competentes. Fuente: Publicada en el Periódico Oficial del Estado el 18 de Agosto de 2004.

KIMMAX S.A. de C.V. ______23

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

LEY DE VIVIENDA PARA EL ESTADO DE PUEBLA

Esta Ley establece un conjunto de disposiciones que norman las acciones de vivienda en todo el territorio de la entidad, en su Artículo 7 se señala que: el Estado y los Municipios orientarán su política de vivienda al cumplimiento del derecho a la vivienda digna y decorosa. En la realización de este propósito deberán respetarse los Planes de Desarrollo Urbano, tanto Estatal como Municipal, el Plan Estatal de Ordenamiento Territorial y Ecológico, y todas las normas aplicables. De acuerdo con el Artículo 20 las autoridades competentes en la aplicación de esta Ley son: el Ejecutivo del Estado, el Titular de la Secretaría y los Ayuntamientos. De acuerdo con el Artículo 22 en sus diversas fracciones, los Ayuntamientos además de las facultades que les confiere el Artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, podrán fijar la política municipal en materia de vivienda; vigilar que se cumpla la normatividad en materia de vivienda en el ámbito de su competencia; constituir reservas territoriales para fines habitacionales de acuerdo con los respectivos Planes de Desarrollo Urbano; impulsar la redensificación de nuevos desarrollos habitacionales que permitan la construcción de vivienda vertical; proporcionar los servicios municipales que le correspondan. Así mismo, en relación con los recursos aplicables al financiamiento de los programas podrán gestionar recursos y coparticipar en los esquemas de subsidio de los Gobiernos Federal y Estatal para acciones de vivienda; crear incentivos fiscales y otorgar facilidades para quienes desarrollen acciones de vivienda popular e impulsen la vivienda ecológica; promover la constitución de fideicomisos públicos; fijar en el presupuesto de egresos de cada ejercicio fiscal, los recursos necesarios para la adquisición de reservas territoriales, ejecución de programas y acciones de vivienda; promover obras de infraestructura en las reservas territoriales de uso habitacional, para fomentar el crecimiento urbano ordenado en los términos y modalidades de la Ley de Fraccionamientos y Acciones Urbanísticas del Estado de Puebla. Los Ayuntamientos podrán desarrollar todas las reformas y mejoras en el ámbito administrativo y reglamentario que fomenten vivienda de acuerdo a sus necesidades; actualizando (o, elaborando), el Reglamento de Construcción; mejorar la capacidad administrativa y financiera, una ventanilla única de trámite y gestoría, para otorgar facilidades administrativas y celebrar toda clase de actos jurídicos necesarios para el

KIMMAX S.A. de C.V. ______24

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

cumplimiento del objeto de esta Ley. Fuente: Publicada en el Periódico Oficial del Estado el 17 de Abril de 2009.

LEY DE FRACCIONAMIENTOS Y ACCIONES URBANÍSTICAS DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE PUEBLA Dentro de su articulado, se puede resaltar lo relativo a:  Cuando en un predio por fraccionar existan obras o instalaciones de servicio público, el fraccionador evitará la interferencia de sus propias obras o instalaciones con las ya existentes y estará obligado además a costear las obras necesarias para resolver los cruces de los nuevos ductos con los existentes.  No se autorizará ningún fraccionamiento urbano, hasta que los fraccionadores hayan realizado las obras de intercomunicación necesarias, entre el predio en el que se pretende hacer aquél y otras zonas urbanizadas.  Se prohíbe realizar obras de fraccionamientos en los lugares vedados por las autoridades competentes, según las normas de zonificación o en zonas insalubres, inundables o pantanosas.  En toda área destinada a la construcción de un fraccionamiento, deben considerarse zonas mínimas de donación, conforme lo establece el Artículo 31 de la Ley de Fraccionamientos del Estado de Puebla. Fuente: Publicada en el Periódico Oficial del Estado. 25 de Febrero de 2004.

LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE PUEBLA Esta Ley estatal, considera que son atribuciones de la Secretaria de Desarrollo Rural, Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial, las señaladas en su Artículo 40 Fracciones I y II “…el Formular y conducir las políticas generales de asentamientos humanos, vivienda, desarrollo urbano...”, y elaborar, revisar, evaluar y vigilar los Programa en materia de Desarrollo Urbano. En las Fracciones XXII y XXIX considera “…Elaborar programas y proyectos integrales de carácter regional, subregional o parcial en materia de desarrollo urbano; y asesorar a los Ayuntamientos, cuando éstos lo soliciten y en coordinación con ellos, llevar acabo la implementación de políticas en

KIMMAX S.A. de C.V. ______25

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

todo lo relacionado con el desarrollo urbano…”. Publicada en el Periódico Oficial del Estado. 31 de Diciembre de 2012.

LEY DEL INSTITUTO REGISTRAL Y CATASTRAL DEL ESTADO DE PUEBLA Este ordenamiento regula la organización y funcionamiento del Catastro; así como, los términos y procedimientos a los que se sujetarán los trabajos catastrales, las obligaciones de los poseedores de bienes inmuebles y los deberes de los servidores públicos estatales o municipales y los fedatarios. Las atribuciones que esta Ley le otorga, como función al Catastro, en su Artículo 4, Fracción VI, se encuentran: la de aportar información técnica en relación con los límites del territorio del Estado y los municipios. El que corresponde, al Director General del Instituto de Catastro del Estado, de conformidad con lo establecido en el Artículo 12 fracción X, elaborar, en coordinación con la Secretaría de Gobernación, los estudios técnicos para apoyar la determinación de los límites del territorio del Estado y los municipios. Fuente: Publicada en el Periódico Oficial del Estado. 3 de Agosto de 2011.

LEY DE EXPROPIACIÓN PARA EL ESTADO DE PUEBLA En su Artículo 1 se establece que las disposiciones de esta Ley son de interés público y de observancia general en el Estado de Puebla y tienen por objeto determinar las causas de utilidad pública y regular el procedimiento que el Estado o los municipios deberán efectuar para llevar a cabo las expropiaciones, ocupación temporal, total o parcial, o, la simple limitación de los derechos de dominio, las cuales sólo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización, previa la declaratoria respectiva. En lo no previsto por la presente Ley y resulte conducente, se aplicará de manera supletoria el Código de Procedimientos Civiles para el Estado Libre y Soberano de Puebla. De acuerdo con el Artículo 2, se entiende por utilidad pública las causas que satisfacen las necesidades sociales y económicas que comprenden: la pública propiamente dicha, cuando el bien expropiado se destina directamente a un servicio u obra públicos; la social que satisface de manera inmediata y directa a una clase social determinada y mediatamente a toda la colectividad; y la estatal que satisface la necesidad que tiene el Estado de adoptar medidas para hacer frente a situaciones que le afecten como entidad política.

KIMMAX S.A. de C.V. ______26

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

De acuerdo con el Artículo 33, si los bienes que han originado una Declaratoria de Expropiación no fueren destinados al fin que dio causa a la declaratoria respectiva, transcurrido el término de cinco años, el propietario afectado podrá reclamar la reversión del bien de que se trate. Fuente: Publicada en el Periódico Oficial del Estado. 14 de Agosto de 2009.

LEY PARA LA REGULARIZACIÓN DE LA PROPIEDAD INMOBILIARIA DE PREDIOS RÚSTICOS EN EL ESTADO DE PUEBLA De acuerdo con el Artículo 1º, ésta norma es de orden público e interés social y tiene por objeto determinar las bases, supuestos y procedimientos a que debe ajustarse la Regularización de la Propiedad de Predios Rústicos del Estado de Puebla. En lo fundamental, la legislación está orientada a establecer los aspectos esenciales relacionados con los predios rústicos, así como determinar los procedimientos para regularizar este tipo de propiedad. En su Artículo 2, se señala que para los efectos de esta Ley, se consideran predios rústicos aquéllos que se encuentran dentro del Estado de Puebla, que no forman parte de la zona urbana de los centros de población y que, además, son utilizados como pequeñas unidades de producción. Queda facultado el Instituto de Catastro del Estado, para interpretar y determinar en qué casos puede considerarse a un predio como rústico. De acuerdo con el Artículo 3, los predios rústicos son aquellos cuyo valor catastral actualizado no exceda de seis mil, setecientos días de salario mínimo general vigente en el Estado y, cuya superficie, no sea superior a seis Hectáreas. Por su parte, el Artículo 4 establece que, el que haya poseído predios rústicos con las condiciones para usucapirlos, no tenga título de propiedad y no exista en el Registro Público inscripción de la propiedad a favor de persona alguna, podrá demostrar su posesión en los términos de la Ley para que se le reconozca su derecho de propiedad por esta vía. De acuerdo con el Artículo 5, corresponde a los Ayuntamientos del Estado, elaborar un censo de poseedores de predios rústicos, que reúnan los requisitos para usucapirlos, y que no cuenten con título de propiedad, debiéndolo remitir al Instituto de Catastro del Estado, con la debida oportunidad y, deberán notificar a los poseedores que formen parte del censo. Fuente: Publicada en el Periódico Oficial del Estado. 12 de Marzo de 2001. La última reforma de esta Ley data del 1ro de Septiembre de 2006.

KIMMAX S.A. de C.V. ______27

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

Marco Jurídico Municipal

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL Establece en su Artículo 78, que son atribuciones de los Ayuntamientos: XXXIX.- Formular y aprobar, de acuerdo con las Leyes Federales, Estatales, la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal. XL.- Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales. XLI.- Controlar y vigilar la utilización del suelo en sus jurisdicciones territoriales. XLII.- Intervenir en la regulación de la tenencia de la tierra urbana. XLIII.- Otorgar licencias y permisos para construcciones. XLV.- Formular, conducir y evaluar la política ambiental municipal, en la que deberán incluirse:  La creación y administración de zonas de preservación ecológica de los centros de población, parques urbanos, jardines públicos y demás áreas análogas previstas en la legislación local.  La formulación y expedición de los programas de ordenamiento ecológico local del territorio, así como el control y la vigilancia del uso del suelo, establecidos en dichos programas.  La preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en los centros de población, en relación con los efectos derivados de los servicios de alcantarillado, limpia, mercados, centrales de abasto, panteones, rastros, tránsito y transportes locales, siempre y cuando no se trate de facultades otorgadas a la Federación o del Estado.  Garantizar la mitigación de los impactos negativos a través de los estudios de impacto ambiental y vial, para los nuevos desarrollos de cualquier índole, para mitigar sus efectos al entorno, sistema vial, al tránsito y al transporte. En el Artículo 91 se describen las facultades y obligaciones de los Presidentes Municipales: XXX.- Velar por la conservación de las servidumbres públicas y de las señales que marquen los límites de los pueblos y del Municipio de Huauchinango. Fuente: Publicada en el Periódico Oficial del Estado. 20 de Febrero de 2012.

KIMMAX S.A. de C.V. ______28

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

1.4. Delimitación del área de estudio

El Municipio de Huauchinango se localiza al Norte del Estado de Puebla y se sitúa entre las coordenadas extremas 20°05’30’’ a 20°17’06’’ de la Latitud Norte, así como 97°57’00’’ a 98°08’06’’ de Longitud Occidental. Cuenta con una superficie de 160.75 Km2; colinda al Norte: con Xicotepec de Juárez y Juan Galindo; al Sur con los municipios de Ahuazotepec y Zacatlán; al Oriente con los municipios de Juan Galindo y Tlaola; y, al Poniente con los Municipios de Naupan, Ahuazotepec, así como con el Estado de .

El municipio se localiza dentro de la Sierra Norte o Sierra de Puebla que forma parte de la que se extiende en la Zona Norte del estado, desde Huauchinango hasta Teziutlán, limitando con la Llanura Costera del Golfo de México.

Esta sierra se caracteriza por su escabrosidad, sus numerosos saltos, cascadas y sus profundas depresiones, su altitud varía de 1000 a 3000 metros sobre el nivel del mar.

En el municipio el relieve es bastante accidentado; presenta su mayor altura al Suroeste con más de 2,300 metros sobre el nivel del mar y, va disminuyendo hacia el Noreste rumbo a las presas de Necaxa, Tenango, etc., hasta llegar a menos de 100 metros sobre el SNM.

Este declive no es regular, gran cantidad de complejos montañosos lo interrumpen, como los cerros de: Teochocatitla, Huitzipetl, Azacamitl, Ixipetl, Chiltepetl, etc., al Oriente; al Poniente: Cojuinalayola y Osamatípetl, y al Norte, los cerros Netatiltépetl, El Ídolo Tlahuatzapila, etc. Este Programa incluye, al total del territorio o lo que se considera como límite político-administrativo del municipio; tal como lo establece la Ley de Desarrollo Urbano Sustentable del Estado, que señala en su Fracción XLIV, que: “…Se considera como Límites Municipales a la línea conformada por el perímetro que envuelve las áreas comprendidas en un municipio. El Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014- 2018, no prejuzga los límites territoriales del municipio, únicamente establece los reconocidos oficialmente por el Gobierno y el Congreso del Estado de Puebla. En las

KIMMAX S.A. de C.V. ______29

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

áreas con diferendo limítrofe, solo podrán ejercer actos administrativos para el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano de los centros de población, aquellas autoridades a las que se les reconoce jurisdicción político-administrativa sobre el territorio municipal; hasta en tanto, la autoridad competente emita el fallo correspondiente. En consecuencia, el presente Programa no genera derechos para él o los territorios de que se trate el diferendo; como tampoco constituye documental público para efectos jurídicos en ningún procedimiento administrativo o jurisdiccional. La superficie del territorio municipal es de, aproximadamente 25,022.33 Hectáreas. (Ver Anexo Gráfico A-03 “Delimitación Municipal del Área de Estudio”)

Descripción cartográfica de la poligonal del Municipio de Huauchinango

COORDENADAS UTM COORDENADAS UTM Metros Metros Distancia X Y Distancia X Y lineales lineales 1 2 1,145.5953 601,176.9000 2,244,591.9401 49 50 692.3848 605,167.6700 2,225,527.0601 2 3 626.4982 601,750.0000 2,243,600.0001 50 51 1,773.0636 604,497.9700 2,225,702.8401 3 4 761.5773 602,300.0000 2,243,900.0001 51 52 1,470.7245 603,335.0600 2,224,364.4101 4 5 1,298.0755 603,000.0000 2,243,600.0001 52 53 1,834.8317 602,093.9700 2,223,575.2801 5 6 223.6068 602,650.0000 2,242,350.0001 53 54 1,667.7399 603,928.7800 2,223,566.3601 6 7 1,640.3836 602,450.0000 2,242,450.0001 54 55 3,004.0540 605,171.9800 2,222,454.6901 7 8 1,375.9741 601,491.2000 2,241,119.0001 55 56 1,633.6354 602,744.7000 2,220,684.7601 8 9 169.6716 602,364.8300 2,240,055.9501 56 57 770.6145 601,253.2100 2,220,018.2601 9 10 317.5622 602,455.2200 2,240,199.5401 57 58 1,826.3963 601,332.3500 2,219,251.7201 10 11 168.0304 602,700.4600 2,239,997.7901 58 59 531.2518 600,095.3400 2,217,908.0201 11 12 1,267.2955 602,624.3800 2,239,847.9701 59 60 1,014.1334 599,780.7900 2,218,336.1401 12 13 849.3026 601,701.6300 2,238,979.3101 60 61 678.4564 598,771.1500 2,218,431.5001 13 14 340.6608 602,203.0600 2,238,293.8301 61 62 1,126.0106 598,433.3800 2,217,843.1001 14 15 374.6699 602,376.3200 2,238,000.5201 62 63 321.5464 597,350.0000 2,218,150.0001 15 16 545.7695 602,038.6900 2,237,838.0901 63 64 641.0169 597,288.5500 2,217,834.3801 16 17 898.2925 601,962.1800 2,237,297.7101 64 65 968.6333 596,800.2500 2,218,249.6701 17 18 173.7444 602,109.6800 2,236,411.6101 65 66 4,134.3815 595,918.6100 2,217,848.4701 18 19 305.9051 601,956.8800 2,236,494.3101 66 67 1,425.6727 595,319.4800 2,221,939.2101 19 20 180.3184 602,065.2400 2,236,208.2401 67 68 525.6847 594,459.6700 2,223,076.4301 20 21 325.1889 601,930.5600 2,236,328.1401 68 69 494.3472 593,939.6700 2,223,153.5301

KIMMAX S.A. de C.V. ______30

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

COORDENADAS UTM COORDENADAS UTM 21 22 638.5987 601,814.6500 2,236,024.3101 69 70 1,792.1043 593,713.1600 2,223,592.9301 22 23 164.3695 602,355.1500 2,235,684.2101 70 71 1,616.4921 592,309.1900 2,222,479.1501 23 24 885.8119 602,307.2000 2,235,526.9901 71 72 1,905.6703 591,128.0500 2,223,582.7601 24 25 922.1751 601,437.6900 2,235,357.8301 72 73 1,628.5109 591,501.4500 2,225,451.4901 25 26 268.7158 601,255.0600 2,234,453.9201 73 74 3,067.9833 593,085.1900 2,225,072.2601 26 27 693.8754 601,178.3700 2,234,196.3801 74 75 818.6462 594,218.6700 2,227,923.1801 27 28 810.8800 601,872.2300 2,234,191.7501 75 76 3,289.1282 593,531.8900 2,227,477.6301 28 29 1,154.3236 602,582.6800 2,233,800.8701 76 77 916.8817 590,286.8400 2,228,014.3001 29 30 1,907.2927 603,375.3700 2,234,639.9801 77 78 461.2487 589,894.8200 2,228,843.1501 30 31 2,405.7933 605,241.3800 2,235,034.6601 78 79 350.6785 590,329.7600 2,228,996.7001 31 32 451.9808 607,633.1900 2,235,293.6701 79 80 498.8140 590,663.5100 2,228,889.0601 32 33 1,494.3891 607,467.4600 2,235,714.1701 80 81 453.9293 590,559.0800 2,229,376.8201 33 34 606.2813 608,897.2000 2,236,148.9601 81 82 1,712.6926 590,943.4800 2,229,618.2501 34 35 616.7595 609,174.0700 2,235,609.5901 82 83 551.0229 591,029.7200 2,231,328.7701 35 36 1,911.3481 608,763.6300 2,235,149.2301 83 84 503.9791 591,515.9300 2,231,069.4901 36 37 730.7938 607,483.2700 2,233,730.1001 84 85 4,376.2959 591,600.8100 2,230,572.7101 37 38 1,117.1383 608,021.7900 2,233,236.0801 85 86 1,102.4833 594,131.2100 2,234,143.2901 38 39 1,495.9169 607,508.4700 2,232,243.8601 86 87 2,160.9533 594,076.4000 2,235,244.4101 39 40 340.7298 606,350.1700 2,231,297.2301 87 88 632.4069 594,047.5000 2,237,405.1701 40 41 847.3010 606,506.8100 2,230,994.6401 88 89 2,740.3329 594,025.9600 2,238,037.2101 41 42 876.8820 605,694.0800 2,230,755.0801 89 90 1,729.8282 596,289.8800 2,239,581.2601 42 43 542.3627 604,827.4600 2,230,621.3201 90 91 981.0745 597,346.6300 2,240,950.7801 43 44 1,482.1284 604,795.1600 2,230,079.9201 91 92 463.2233 598,283.8700 2,241,240.7601 44 45 2,482.3730 606,260.9700 2,229,860.5901 92 93 925.4454 598,186.1100 2,241,693.5501 45 46 389.8848 606,235.2700 2,227,378.3501 93 94 1,859.4589 598,467.3700 2,242,575.2201 46 47 471.3342 606,215.2000 2,226,983.1401 94 95 695.5940 599,053.0300 2,244,340.0401 47 48 1,263.8804 605,750.8800 2,226,950.0201 95 96 691.0615 599,684.0200 2,244,632.7901 48 49 455.9916 605,591.1000 2,225,696.2801 96 1 1,144.1838 600,166.0500 2,245,127.9801 Fuente: Marco Geo Estadístico.- INEGI

Dentro de la poligonal que describe el territorio municipal de Huauchinango, se parte del Vértice 1 al 14 con una longitud de 10.18 Km., que se localiza al Nororiente, colinda con el Municipio de Xicotepec de Juárez; continuando del Vértice 15 al 32 con una longitud de 13.05 Km., y colinda con el Municipio de Juan Galindo; siguiendo del Vértice 34 al 34, con una distancia de 1.49 Km., donde se colinda con el Municipio de Zihuateutla; continuando por el Oriente del Vértice 35 al 45 a una distancia de 12.44 Km., se colinda con el Municipio de Tlaola; continuando al Suroriente, del Vértice 46 al

KIMMAX S.A. de C.V. ______31

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

55 con una distancia de 14.65 Km., se colinda con Chiconcuautla; siguiendo hacia el Sur del Vértice 56 al 66 a una distancia de 12.01 Km., se colinda con el Municipio de Zacatlán; continuando hacia el Suroriente encontramos los Vértices 67 al 71 con un distancia de 9.38 Km., donde se colinda con el Municipio de Ahuazotepec; del Vértice 72 al 82, en el Surponiente se colinda con el Estado de Hidalgo con una longitud de 13.19 Km.; continuando el limite municipal hacia el Norponiente, del Vértice 83 al 94 con una distancia de 18.17 Km., donde se colinda con el Municipio de Naupan; y al Norte del Vértice 95 al 96 con un distancia de 18.35 Km., donde colinda con el Municipio de Tlacuilotepec. Se encuentra el cierre de la poligonal.

KIMMAX S.A. de C.V. ______32

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

II.- Diagnostico-Pronostico

2.1. Ámbito regional y municipal

Regional

En respuesta a la complejidad del fenómeno urbano el Gobierno del Estado, define, en su Programa Estatal de Desarrollo Urbano Sustentable de Puebla, los conceptos que darán pauta a la elaboración del Modelo Territorial que implica la combinación de los factores más competitivos, y cuyo objetivo es el asegurar, en la medida de lo posible, el carácter sustentable.

El objetivo es la determinación de unidades territoriales, definidas por un dinamismo de desarrollo existente o potencial y particularidades excepcionales que provoquen la definición de territorios con ventajas comparativas, mismas que desempeñen una función de generadores de procesos alimentadores de sinergias intensamente productivas, llamadas a partir de ahora: Subsistemas Urbanos Sustentables –SUBUS-, que constituyen los componentes fundamentales de la perspectiva a partir de la cual, se solventen las exigencias de sustentabilidad del Desarrollo Urbano del Estado de Puebla.

Logrando además, el fortalecimiento de los Gobiernos Municipales, para que se promuevan el manejo racional del potencial que ofrecen los recursos naturales, económicos, sociales y culturales que le son propios.

Para lo cual, fue necesario adoptar una unidad de análisis del territorio entendido de manera específica, como unidades territoriales definidas a partir de vínculos establecidos naturalmente por la geografía o inducidos por la infraestructura existente, además de dos características: a) Un dinamismo de desarrollo existente y, b) Particularidades excepcionales que provocan la definición de territorios con ventajas comparativas; las cuales desempeñan una función de generadores de procesos dinámicos y alimentadores intensamente productivos, llamados: Sistemas Urbanos Ambientales Sustentables (SUAS). Dicha definición, obedece al interés estratégico de solventar eficientemente la articulación del territorio, la dotación de servicios y de garantizar equilibrios a partir de un funcionamiento en red.

KIMMAX S.A. de C.V. ______33

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

Los SUAS integrados a su vez, por Subsistemas Urbanos Sustentables (SUBUS), que son los espacios articulados a partir de los 9 centros de población estratégicos y 13 centros de población de apoyo que articularan a los 217 municipios del Estado. Estos SUAS, obedecen a la necesidad de estructurar el territorio a partir de una jerarquía urbana que permita una claridad en las funciones urbanas por desempeñar en los centros urbanos que la conforman. Huauchinango pertenece al SUAS Huauchinango:

Componentes Estructurantes del SUAS Huauchinango Sistema Urbano Subsistema Total Superficie % Ambiental Urbano Municipios de ha Sustentable Sustentable mpios. Sup.

1. Huauchinango 1. Huauchinango Ahuazotepec, Chiconcuautla, 9 2,007,000 5.86 Chila Honey, Huauchinango, Juan Galindo, Naupan, Pahuatlán, Tlaola y Tlapacoya.

2. Xicotepec Francisco Z. Mena, Jalpan, 8 906,000 2.94 Pantepec, Tlacuilotepec, Tlaxco, Venustiano Carranza, Xicotepec y Zihuateutla.

17 2’913,000 8.49

Fuente: Programa Estatal de Desarrollo Urbano Sustentable de Puebla

Sistema Urbano Ambiental Sustentable -SUAS- Huauchinango El Sistema Urbano Ambiental Huauchinango está conformado por los Subsistemas Urbano Sustentables de Huauchinango y Xicotepec. En este SUAS, los centros urbanos de mayor relevancia, por el número de habitantes que concentran son: Huauchinango y Xicotepec, cuya población rebasa los 100,000 habitantes, contiene a centros de población de menor rango de demográfico pero que tienen un relevante papel al concentrar a un gran número de pobladores, siendo éstos: Nuevo Necaxa y Tenango, mismos que tienden a conformar un continuo urbano por su proximidad generada por la actividad económica derivada por la localización de la Presa Necaxa y el cultivo de flores; así como, a un conjunto de

KIMMAX S.A. de C.V. ______34

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

localidades a lo largo del Eje Carretero No. 130, destacándose: la Localidad de Villa Lázaro Cárdenas (La Uno) del Municipio de Venustiano Carranza, con 9,704 habitantes y Villa Ávila Camacho, del Municipio de Xicotepec con 9,367 habitantes. La conurbación Nuevo Necaxa-Tenango concentra una población de 14,834 habitantes. Es relevante por su actividad económica derivada del funcionamiento de la Presa Necaxa que es un centro importante de generación de energía hidroeléctrica para el centro del país. La zona también es un importante centro de cultivo de flores. En lo que respecta al Eje Vial: México –Tuxpan, éste se convierte en un corredor de transporte de productos, mercancías y traslado de energéticos provenientes de la “Faja de Oro”, que tiene su origen en Poza Rica; sin embargo, es de mencionarse la concentración poblacional en Huauchinango, que a pesar de las condiciones topográficas poco aptas para el desarrollo urbano que limitan su crecimiento por lo que se presentan asentamientos irregulares en zonas de riesgo y posibles zonas propensas a contingencias naturales. En toda formación social, la geografía y la historia del lugar, crean la idiosincrasia de los pueblos; las modalidades de la demografía, la ecología urbana, la cultura mismas que, representan dimensiones del recurrente intercambio simbiótico que la sociedad ejerce acumulativamente sobre su medio natural. El hábitat es justamente la representación conceptual de dicho intercambio. En todo entorno regional cercano a las ciudades, el medio natural no es virgen, sino un medio natural mediana o radicalmente modificado, siendo evidente que dicho medio puede permanecer preservado en tanto, sea mayor sea su aislamiento con el sistema de ciudades, y también, porque ciertas condicionantes del medio, como la geomorfología, la altitud o el clima solo son modificables tras largos periodos. Las formaciones regionales son por lo tanto cristalizaciones históricas. Cada formación regional responde a la natural condición de la abundancia o escasez relativa de los recursos naturales locales, las habilidades adquiridas, la formación de capital, incluido por supuesto el capital humano, que son fenómenos muy sensibles al comercio a larga distancia y al comercio local, así como de posibles impactos regionales exteriores que por simples efectos de vecindad regional tienden a alterar o modificar, para bien o para mal, el tipo de vida de cada comunidad, por ejemplo la modernidad en la estructura carretera o energética. La región es una importante generadora de la energía eléctrica estatal, puesto que, con las Presas: Tenango y Necaxa se produce el 34.69% de la energía eléctrica estatal, lo que representa el empleo de 330.52 millones de metros cúbicos de agua,

KIMMAX S.A. de C.V. ______35

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

utilizada al 100%; la energía producida que sale de la región mediante una subestación de transmisión y 2 subestaciones de distribución. La hidroeléctrica se ubica en el Municipio de Huauchinango. En cuanto a la conducción de energéticos derivados del petróleo, la región es atravesada transversalmente desde el Municipio de Venustiano Carranza hasta el de Ahuazotepec, por 2 poliductos y un oleoducto con estaciones de bombeo en La Ceiba, Zoquitlán y Catalina, líneas provenientes de Poza Rica hacia Salamanca, Tula y Azcapotzalco. (Ver Anexo Gráfico A-02 “Ubicación del Municipio en el Contexto Regional”)

Municipal

En el caso de Huauchinango, su localización geográfica en el Corredor México Tuxpan o México Poza Rica se ha traducido en una base económica que soporta modos y tendencias de crecimiento urbano.

KIMMAX S.A. de C.V. ______36

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

La geografía local de Huauchinango es significativa, pues este nodo urbano emplazado al pie de una serranía escarpada, opera a la vez, como un nodo de desarrollo que actúa como enlace en la comunicación de vastas regiones que vinculan al Altiplano Central, México, Hidalgo y de la prominente economía del Distrito Federal con las rampas costeras del Golfo Norte. Huauchinango es además, el nodo estructurador de la Región Poblana de la que forma, junto con Xicotepec de Juárez, un par de ciudades sumamente activas. Al Suroeste de ella, a través de Ahuazotepec son, por cierto, históricas sus relaciones con la Región de Tulancingo, que ha sido durante mucho tiempo, la más dinámica del Estado de Hidalgo. El Municipio de Huauchinango forma parte de la Región Urbano Ambiental conocida como la Huasteca Poblana. Está comunicado principalmente por el Eje Carretero Federal México - Tuxpan carretera número 130), que une a las principales ciudades de la región, las cuales dependen de la especialización de los servicios de Tulancingo y Poza Rica. La población dentro del municipio, está concentrada en 71 localidades, las cuales se agrupan en 26 Juntas Auxiliares, siendo estas, las siguientes: Ahuacatlán, Alseseca, Ayohuixcuautla, Cuacuila, Cuahueyatla, Cuautlita, Cuauxinca, Cuaxicala, Huilacapixtla, Las Colonias de Hidalgo, Matlaluca, Mixuca, Nopala, Ozomatlán, Papatlatla, Papatlazolco, Patoltecoya, San Miguel Acuautla, Tenango de las Flores, Tenohuatlán, Tepetzintla, Totolapa, Venta Grande, Xaltepec, Xilocuautla y Xonapanapa. Cuenta con 3 Inspectorías Municipales, donde las autoridades son nombradas directamente por el Presidente Municipal, las cuales son: Chicuase, El Mirador y Ixhuacatla. También están integrados por 11 Juez de Paz, quienes funcionan como autoridades auxiliares, esto se presenta en las localidades de: Kakamotla, Los Capulines, Mesa de Capulines, Ocpaco, Puga, Tlalmaya, Tlalcoyunga, Tepehuaquila, Zacamila, Teopancingo Tlacomulco y Zacamila.

KIMMAX S.A. de C.V. ______37

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

Estructura Administrativa en el Municipio de Huauchinango

No. Categoría Localidades

1 Cabecera Municipal Huauchinango Tenango de las Ahuacatlán Huilacapixtla Flores Alseseca Matlaluca Tenohuatlán Tepetzintla de Ayohuixcuautla Michiuca Galeana 26 Junta Auxiliar Las Colonias de Totolapa (El Nopala Hidalgo Sifón) Cuacuila Ozomatlán Venta Grande Cuahueyatla Papatlatla Xaltepec Cuautlita Papatlazolco Xilocuautla Cuauxinca Patoltecoya Xopanapa Cuaxicala San Miguel Acuautla 3 Inspectoría Chicuase El Mirador Ixhuacatla Kakamotla Puga Tlalcoyunga 11 Juez de Paz Los Capulines Teopancingo Tlalmaya Mesa de Capulines Tepehuaquila Zacamila Ocpaco Tlacomulco 71 Localidades Fuente: H. Ayuntamiento de Huauchinango.

En el Municipio de Huauchinango, la mayoría de sus localidades presentan un Grado de Marginación: Alto (0.3934), y Muy Alto, (1.0783); esta deficiencia se debe, principalmente, a la carencia de servicios básicos, como son: la falta de agua y drenaje, contar las viviendas con piso de tierra y que, no disponen de refrigerador dentro de la vivienda. La falta de servicios se debe fundamentalmente, a la alta dispersión de la población; donde solo existen 4 localidades con más de 3,000 habitantes. Y existen más de 10 localidades en situación de analfabetismo.

KIMMAX S.A. de C.V. ______38

Grado de Marginación en el Municipio de Huauchinango, por Cabecera Municipal, Juntas Auxiliares y Juez de Paz en el 2010

cuarto

Localidad

que ocupa en el ocupa en que

habitadas

refrigerador

% Viviendas % Viviendas % Viviendas % Viviendas % Viviendas

en viviendas

Promedio de

sin excusado

Población de 15 15 Población de

escala 100 0 a

agua entubada

Población total

añossinmás o

contexto estatal

con de piso tierra

contexto nacional

primaria completa

% Población de 15 % 15 Población de %

que no disponen de quedisponen de no

sin energía eléctrica

sin disponibilidad desin disponibilidad

ocupantes por

Índicede marginación Índicede marginación

Viviendas particulares particulares habitadas particulares habitadas particulares habitadas particulares habitadas particulares habitadas particulares habitadas Grado de marginación Lugar elLugar ocupa en que

añosanalfabetamás o Huauchinango 56 206 13 447 7.18 19.72 0.88 0.92 4.82 1.11 6.74 28.29 -1.0573 Medio 6.2583 96 309 4 919 Ahuacatlán 1 860 355 31.67 55.43 7.61 4.53 40.28 2.53 55.21 96.90 0.9150 Muy alto 21.9158 18 287 643 Alseseca 284 58 33.72 50.00 12.07 3.45 98.28 2.11 77.59 87.93 1.0783 Muy alto 23.2123 15 431 493 Ayohuixcuautla 246 54 24.64 43.07 24.07 3.70 11.54 2.08 35.19 88.89 0.3934 Alto 17.7753 30 673 1 461 Los Capulines 121 24 32.39 52.86 33.33 0.00 12.50 1.98 37.50 75.00 0.5256 Alto 18.8250 27 030 1 219 Las Colonias de Hidalgo 3 243 763 15.35 38.05 3.93 1.71 16.64 1.56 33.55 48.49 -0.2832 Alto 12.4040 56 882 3 291 Cuacuila 3 050 728 17.53 42.05 2.20 1.24 1.93 1.25 24.07 51.65 -0.4079 Alto 11.4137 63 096 3 670 Cuahueyatla 326 77 13.59 39.41 3.90 2.63 7.79 1.55 16.88 62.34 -0.3486 Alto 11.8843 60 021 3 502 Cuautlita 812 204 9.94 29.26 2.94 2.45 3.92 1.10 19.61 29.90 -0.8142 Alto 8.1881 84 764 4 656 Cuauxinca 327 79 27.86 46.35 31.65 0.00 13.92 2.02 45.57 91.14 0.5638 Alto 19.1282 26 013 1 150 Cuaxicala 774 143 18.54 35.97 5.59 0.71 33.09 1.93 48.94 82.52 0.2059 Alto 16.2868 36 741 1 920 Huilacapixtla 1 580 327 34.72 53.17 11.62 2.75 55.66 1.87 45.57 85.02 0.6738 Alto 20.0009 23 332 968 Ixhuacatla 174 38 38.18 52.88 2.63 2.63 73.68 2.23 47.37 97.37 0.9048 Muy alto 21.8351 18 469 656 Matlaluca 167 31 38.71 53.33 35.48 6.45 12.90 2.11 41.94 87.10 0.8024 Muy alto 21.0217 20 521 792 Mesa de Capulines 808 200 14.07 33.45 3.50 1.01 93.47 1.14 13.57 28.00 -0.4807 Alto 10.8355 66 900 3 881 Michiuca 277 67 11.73 35.26 5.97 1.49 8.96 1.35 7.46 32.84 -0.7024 Alto 9.0761 78 745 4 451 Nopala 483 99 21.14 44.83 5.05 1.02 37.37 1.90 40.40 82.83 0.2732 Alto 16.8209 34 433 1 737 Ozomatlán 723 163 18.78 48.17 5.52 3.73 21.25 2.11 37.27 95.09 0.3543 Alto 17.4646 31 876 1 549 Papatlatla 336 81 11.31 38.03 3.70 3.70 22.22 1.57 40.74 81.48 -0.0528 Alto 14.2328 46 601 2 618 Papatlazolco 2 048 451 17.45 40.53 4.66 2.88 24.61 1.79 38.58 71.62 0.0423 Alto 14.9875 42 754 2 351 Patoltecoya 963 206 9.90 26.68 2.91 0.00 0.00 1.29 7.39 25.24 -0.9288 Medio 7.2786 90 607 4 802 Puga 485 105 21.31 47.55 18.10 3.85 26.92 2.22 59.62 80.95 0.5705 Alto 19.1814 25 837 1 139

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

cuarto

Localidad

que ocupa en el ocupa en que

habitadas

refrigerador

% Viviendas % Viviendas % Viviendas % Viviendas % Viviendas

en viviendas

Promedio de

sin excusado

Población de 15 15 Población de

escala 100 0 a

agua entubada

Población total

añossinmás o

contexto estatal

con de piso tierra

contexto nacional

primaria completa

% Población de 15 % 15 Población de %

que no disponen de quedisponen de no

sin energía eléctrica

sin disponibilidad desin disponibilidad

ocupantes por

Índicede marginación Índicede marginación

Viviendas particulares particulares habitadas particulares habitadas particulares habitadas particulares habitadas particulares habitadas particulares habitadas Grado de marginación Lugar elLugar ocupa en que

añosanalfabetamás o San Miguel Acuautla 450 112 11.18 29.17 4.46 0.91 6.25 1.54 23.21 48.21 -0.5368 Alto 10.3901 69 930 4 033 Tenango de las Flores 7 334 1 742 12.01 33.62 2.01 1.21 86.59 1.44 30.42 43.23 -0.2439 Alto 12.7161 55 023 3 178 Tenohuatlán 140 34 29.63 55.56 5.88 3.03 0.00 1.77 45.45 94.12 0.4498 Alto 18.2226 29 102 1 350 Teopancingo 867 200 24.65 48.48 11.00 1.00 25.63 1.49 35.00 68.50 0.1137 Alto 15.5549 40 047 2 168 Tepehuaquila 104 25 35.62 50.68 0.00 16.00 100.00 1.60 76.00 88.00 0.9719 Muy alto 22.3675 17 224 579 Tepetzintla de Galeana 738 154 12.60 41.04 1.30 3.25 100.00 1.86 24.68 95.45 0.2798 Alto 16.8729 34 219 1 723 Texcapa 166 54 3.82 16.67 3.70 16.98 1.89 0.72 16.98 25.93 -1.0734 Bajo 6.1309 96 991 4 936 Tlacomulco 1 932 373 25.38 45.57 8.58 4.04 8.63 1.78 32.98 92.76 0.2562 Alto 16.6862 34 998 1 789 Tlalcoyunga 146 35 42.11 67.37 20.00 11.43 65.71 1.52 42.86 77.14 0.8791 Muy alto 21.6313 18 952 694 Tlalmaya 694 155 19.48 35.97 0.00 0.65 6.45 1.85 41.29 89.68 0.0676 Alto 15.1886 41 777 2 293 Totolapa (El Sifón) 173 51 20.29 37.69 1.96 0.00 9.80 1.06 17.65 25.49 -0.6547 Alto 9.4541 76 203 4 333 Venta Grande 1 528 378 8.57 23.91 1.06 1.85 3.70 1.25 10.58 36.51 -0.8808 Medio 7.6592 88 240 4 745 Xaltepec 2 583 554 21.76 55.63 0.90 2.17 30.51 1.82 56.60 84.66 0.4494 Alto 18.2196 29 109 1 351 Xilocuautla 1 390 294 23.09 39.40 3.74 1.70 4.42 1.79 35.71 82.31 0.0689 Alto 15.1987 41 734 2 289 Xopanapa 407 82 37.99 60.54 6.10 10.98 53.66 2.21 70.73 85.37 1.0684 Muy alto 23.1338 15 602 503 Ocpaco 864 183 30.65 46.20 4.92 3.39 6.67 2.02 70.56 89.07 0.5992 Alto 19.4085 25 128 1 080 El Mirador 103 22 14.29 41.82 9.09 4.55 54.55 1.87 27.27 68.18 0.0710 Alto 15.2160 41 652 2 278 Venta Chica 113 32 15.00 36.00 40.63 3.13 25.00 1.22 6.25 40.63 -0.3875 Alto 11.5753 62 061 3 606 Cobrería 44 10 14.29 29.63 10.00 0.00 20.00 2.32 10.00 80.00 -0.1081 Alto 13.7935 48 970 2 778 El Paraíso 70 16 10.42 29.79 18.75 18.75 56.25 2.19 50.00 75.00 0.3390 Alto 17.3433 32 340 1 580 Acatlán 76 19 12.28 33.33 21.05 11.11 38.89 1.38 11.11 31.58 -0.4450 Alto 11.1189 65 047 3 783 Los Girasoles 109 27 8.11 27.03 3.70 0.00 92.59 1.68 55.56 44.44 -0.0897 Alto 13.9398 48 210 2 721 Tzahuinco 704 164 17.49 41.10 7.32 8.54 77.16 1.40 39.02 47.56 0.0189 Alto 14.8022 43 670 2 410 KIMMAX S.A. de C.V. ______

40

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

cuarto

Localidad

que ocupa en el ocupa en que

habitadas

refrigerador

% Viviendas % Viviendas % Viviendas % Viviendas % Viviendas

en viviendas

Promedio de

sin excusado

Población de 15 15 Población de

escala 100 0 a

agua entubada

Población total

añossinmás o

contexto estatal

con de piso tierra

contexto nacional

primaria completa

% Población de 15 % 15 Población de %

que no disponen de quedisponen de no

sin energía eléctrica

sin disponibilidad desin disponibilidad

ocupantes por

Índicede marginación Índicede marginación

Viviendas particulares particulares habitadas particulares habitadas particulares habitadas particulares habitadas particulares habitadas particulares habitadas Grado de marginación Lugar elLugar ocupa en que

añosanalfabetamás o

Chicuase 129 27 22.09 44.71 3.70 3.70 96.30 1.77 44.44 70.37 0.3994 Alto 17.8228 30 501 1 451 Xolango 58 14 29.27 64.86 7.14 14.29 28.57 1.93 85.71 92.86 1.0201 Muy alto 22.7506 16 393 540 Agua Blanca 66 11 20.00 29.73 0.00 9.09 27.27 2.00 18.18 45.45 -0.2544 Alto 12.6324 55 518 3 215 Colonia Pemex (Hueyatlagco) 362 83 9.29 22.71 1.20 3.61 40.96 0.91 10.84 13.25 -0.9838 Medio 6.8419 93 144 4 857 La Morena 19 4 0.00 14.29 0.00 0.00 25.00 1.36 25.00 0.00 -1.1235 Bajo 5.7328 98 907 4 966 Piedras Pintadas 36 9 27.27 52.38 11.11 0.00 44.44 1.89 33.33 55.56 0.2595 Alto 16.7123 34 895 1 774 Santa Catalina 161 40 13.39 32.71 15.00 0.00 30.00 1.21 15.00 30.00 -0.5992 Alto 9.8955 73 209 4 206 Santiago (Buena Vista) 105 24 7.46 16.67 0.00 0.00 0.00 1.62 4.17 29.17 -0.9834 Medio 6.8453 93 124 4 856 Santiago 196 38 18.18 42.74 10.53 2.63 27.03 1.86 52.63 50.00 0.0987 Alto 15.4359 40 593 2 199 Zacamila 26 5 30.77 46.15 20.00 0.00 20.00 2.36 40.00 40.00 0.2949 Alto 16.9933 33 733 1 690 Tlachichila (Tecoxtenco) 93 21 20.00 45.76 4.76 14.29 100.00 2.27 47.62 71.43 0.6323 Alto 19.6716 24 321 1 028 Tlamayan Cuacuila 17 3 22.22 44.44 0.00 33.33 66.67 3.40 33.33 66.67 0.8113 Muy alto 21.0930 20 335 782 Los Tiradores 43 9 26.09 54.55 11.11 100.00 11.11 2.05 77.78 100.00 1.3973 Muy alto 25.7447 11 042 302 Cacamotla 105 24 21.43 44.44 0.00 4.17 8.33 2.19 91.67 83.33 0.6055 Alto 19.4590 24 973 1 066 La Barranca 28 7 13.33 46.67 14.29 14.29 85.71 2.80 71.43 85.71 0.9629 Muy alto 22.2964 17 390 594 La Cumbre 54 13 46.88 62.50 30.77 0.00 0.00 2.35 76.92 84.62 1.1779 Muy alto 24.0031 13 897 429 Colonia el Mirador 1 21 6 21.43 35.71 16.67 16.67 83.33 2.10 16.67 83.33 0.3933 Alto 17.7739 30 678 1 463 La Palpa 37 7 8.70 26.09 0.00 0.00 28.57 1.68 0.00 28.57 -0.7988 Alto 8.3105 83 952 4 630 Barrio de San Juan 43 6 17.39 36.36 16.67 0.00 50.00 3.08 66.67 83.33 0.7514 Muy alto 20.6174 21 581 855 Ixtaczoquitla 60 11 38.71 67.74 27.27 63.64 54.55 2.22 27.27 100.00 1.3922 Muy alto 25.7043 11 101 308 Rancho San Carlos 20 4 10.00 33.33 0.00 0.00 0.00 1.18 0.00 0.00 -1.1126 Bajo 5.8194 98 500 4 956 Fuente: Índice de Marginación a nivel localidad 2010.- Consejo Nacional de Población

KIMMAX S.A. de C.V. ______

41

A continuación se hace el análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del Municipio de Huauchinango: F O D A Ámbito: A m b i e n t a l

Fortalezas  Los recursos naturales de la zona, los cuales, a pesar de su notable deterioro, a través de su aprovechamiento sustentable pueden convertirse en un importante factor de desarrollo.  El alto potencial ecoturístico dentro del Áreas Naturales Protegidas de control Federal: la zona protectora forestal de la cuenca hidrográfica del Río Necaxa.  Escenarios naturales de significativo potencial turístico y recreativo.  La versatilidad productiva que ofrecen los suelos y recursos naturales de la zona, pueden abrir una importante gama de posibilidades de producción. Oportunidades  Mercado potencial de turismo ecológico.  Requerimiento de áreas para proveer servicios ambientales.  Márgenes para incrementar el rendimiento en la actividad agropecuaria con la introducción de nuevas tecnologías. Debilidades  La pobreza de gran parte de la población y el fuerte arraigo de los factores reproductores de la pobreza generacional.  La crisis de la economía campesina, que ha expulsado a una parte de la población.  Economía de la región basada en las actividades agropecuarias, las cuales en su mayor proporción se desarrollan en niveles técnicos y de productividad muy reducidos.  Creciente deterioro de los recursos naturales y de las áreas de producción agropecuaria: . Agua contaminada por descargas de drenaje sanitario. . Problemas de deforestación . Disminución de la fertilidad de los suelos de cultivo por su sobreexplotación. . Pérdida de suelo agrícola por el uso de tecnologías inadecuadas a las condiciones de ladera. . Altos riesgos de contingencias ambientales que ocasionan un mayor desgaste de los recursos naturales. Amenazas  Efectos irreversibles de los procesos de deterioro en los recursos naturales.

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

Ámbito: U r b a n o

Fortalezas  La ubicación de Huauchinango, lo coloca en una posición privilegiada para ser un enlace importante entre el centro del país y las zonas costeras.  El incremento de los niños y jóvenes, pueden constituir en el futuro, un capital humano muy importante.  La adecuada cobertura de la mayoría de los servicios básicos.  Mano de obra abundante con costos competitivos y calidad potencial.  La estabilidad social de la zona, que se traduce en un ambiente propicio para el desarrollo de las actividades económicas y en general para impulsar el avance del Municipio. Oportunidades  Posibles estímulos adicionales con la incorporación del Estado a los Corredores Nacionales de la Mesoregión Central.  Sinergias potenciales con Veracruz e Hidalgo por la red carretera troncal.  Demanda urbana de nuevos espacios y actividades de descanso de fin de semana.  Participación creciente de la mujer en actividades económicas.  La prioridad máxima que los tres órdenes de gobierno han asignado a la atención de las zonas más pobres. Debilidades  El reducido nivel educativo y de capacidades de la población  La poca presencia de acciones para la formación de capacidades en población adulta.  El sistema de caminos insuficientes; ha restado viabilidad al desarrollo de las actividades económicas; al mejoramiento y ampliación de la cobertura de los servicios básicos.  Concentración del desarrollo sobre el eje carretero que cruza Huauchinango.  Una gran parte de la población considera que la zona no ofrece perspectivas de vida favorables. Ello se traduce en una muy elevada emigración definitiva. Amenazas  El posible desaliento de la población por los insuficientes recursos financieros.  Ampliación de la brecha entre las juntas auxiliares.  La inadecuada Coordinación Institucional en las tareas del desarrollo social, así como también en relación a los esfuerzos de la sociedad.

KIMMAX S.A. de C.V. ______43

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

2.2. Medio físico natural

2.2.1. Clasificación del uso del suelo

En el municipio existen gran diversidad edafológica, se identifican seis unidades de suelo de acuerdo al Sistema de Clasificación de Suelos: FAO/UNESCO-1970, modificado por la Dirección General de Geografía, los cuales se encuentran distribuidos, de la siguiente forma: Clasificación de Suelos

Suelos Clasificación Superficie Ha. % Húmico Ah+Th/2 2.14 0.01% Acrisol Húmico Ah+Tm/2 8.64 0.03% Cambisol Húmico Bh+Rd/3/LP 1,472.94 5.89% Rendzina Litosol E+I+Ah/2/L 11.11 0.04% Crómico Lc+To/2 2,460.53 9.83% Luvisol Órtico Lo+To/2/DP 19.22 0.08% Vértico Lv+Bc/3 481.78 1.93% Calcárico Rc+Hc+Hh/3/P 73.48 0.29% Regosol Dístrico Rd+Bd/2/LP 6,677.64 26.69% Húmico Th+To/2 6,355.47 25.40% Andosol Ócrico To+Ao+Bh/2 5,415.06 21.64% Área Urbana 1,866.90 7.46% Cuerpos de agua 177.43 0.71% Total 25,022.33 100.00% Fuente: Sistema de Clasificación de Suelos FAO/UNESCO-1970.

El suelo predominante es el de tipo: Andosol 47.04% cubre la parte Poniente y Sur del municipio, el cual se forma a partir de cenizas volcánicas generadas por actividad volcánica reciente, poseen cantidades muy altas de materia orgánica y alta capacidad de retención de agua y nutrientes. El suelo tipo Regosol ocupa 26.98%, está formado por material suelto que no sea aluvial reciente, como dunas, cenizas volcánicas, playas, etcétera, su uso varía según su origen: son muy pobres en nutrientes, prácticamente infértiles. Muestra fase lítica (roca a menos de 50 centímetros de profundidad). Se presenta en dos áreas, una al Norte y al Oriente. El suelo tipo Luvisol, son suelos ricos en nutrientes; como horizonte clásico o presencia de material calcáreo o por lo menos en superficie. Son de fertilidad

KIMMAX S.A. de C.V. ______44

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

moderada a alta, se presenta al Surponiente y en el centro del municipio, lo que corresponde a las partes más bajas de la Cuenca del Necaxa y ocupa el 11.84% del territorio municipal. El suelo tipo Cambisol es adecuado para la actividad agropecuaria con actividad moderada o buena según la fertilización a que sean sometidos y se encuentra en las zonas montañosas del Norte y en las riberas del río Naupan; ocupa el 5.89% en el territorio municipal. Las características geológicas y climáticas de la zona determinan que la principal vocación del suelo sea la forestal aun cuando la actividad agrícola ha incidido en su alteración, contribuyendo al empobrecimiento y erosión del suelo. (Ver Anexo Gráfico MFN-04 “Edafología”)

KIMMAX S.A. de C.V. ______45

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

2.2.2. Vegetación

Las condiciones climáticas y edafológicas condicionan la presencia de una vegetación con predominio originalmente de bosques de pino-encino, oyamel, ocote, ocotzote y Selva Alta Perennifolia, la cual ha sido modificada por la implantación de agricultura de temporal. Destaca particularmente la ecológica, florística y fisionómica que ocupan el 52.08% del municipio; la floricultura, en la Localidad de Tenango de las Flores, es basta e incluye, entre otras especies, a las siguientes: azaleas, orquídeas, alcatraces, camelias, hortensia, azucenas y el cultivo de alfalfa, arvejón y cebada, también el chile serrano, manzana, cacahuate, maíz, fríjol, col, calabaza, mora, entre otras. Respecto a la fauna, existe una importante variedad de aves como: gallaretas, patos, chachalacas, palomas, cardenales, calandrias, carpinteros, clarines, colibríes, dominicos, gorriones, jilgueros, golondrinas, primaveras, perdices, papanes y pericos; otro tipo de fauna presente en la región son: las tuzas, víboras, tlacuaches y armadillos. Fauna en proceso de extinción que aún se puede encontrar en el lugar son el mapache, tejón, zorra, coyote, marto, gavilán, tuza real, ardilla, y conejo silvestre. La vegetación predominante en Huauchinango es la agrícola, pecuaria y forestal que ocupan el 39.76% de su superficie municipal y están distribuidos en la mayoría de su territorio. En el municipio se tiene una vocación natural de Selva Baja Perennifolia en el declive y de bosque en la montaña, los suelos son arcillosos en el declive y jóvenes pero, de fácil erosión en la montaña, por lo que, en casi todo el municipio se tiene una erosión de ligera a muy alta, ahí sus bosques y selvas primarios han sido suplantados por árboles comerciales (café, cítricos y otros). En el rubro del diagnóstico ambiental se encuentra amenazado por los cambios de uso de suelo, haciendo perder selva por cultivos agrícolas; no existiendo programas de protección y/o prevención de desastres naturales. (Ver Anexo Gráfico MFN-05 “Uso del Suelo y Vegetación”)

KIMMAX S.A. de C.V. ______46

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

En este apartado se analizan los factores referentes a los recursos naturales que se localizan en el municipio de Huauchinango.

Clasificación de Suelos

Suelos Clasificación Superficie Ha. % Agrícola - Pecuaria IAPF 9,949.27 39.76 - Forestal - Bosque de Pino Encino BPQ 4,076.39 16.29 - Bosque Mesófilo de Ecológica - VSA/BM 6,031.71 24.11 Montaña Florística - - Pastizal Inducido PI 1,860.81 7.44 Fisionómica - Selva Alta VSA/SAP 1,059.83 4.24 Perennifolia/Caducifolia Área Urbana 1,866.90 7.46 Cuerpos de agua 177.43 0.71 Total 25,022.33 100.00 Fuente: Sistema de Clasificación de Suelos FAO/UNESCO-1970.

KIMMAX S.A. de C.V. ______47

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

2.2.2.1. APRN Cuenca Hidrológica del Río Necaxa

El 20 de Octubre de 1938, fue decretada como: Zona Protectora Forestal Vedada, los terrenos que limitan la Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa. Para el 9 de Septiembre de 2002, se recategorizó como Área de Protección de Recursos Naturales Zona Protectora Forestal Vedada “Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa. El Área de Protección de Recursos Naturales, Zona Protectora Forestal Vedada “Cuenca Hidrográfica del Río Necaxa”, abarca una superficie aproximada de 41,691.5 Hectáreas, las cuales se ubican en la Sierra Norte y el Eje Neovolcánico en los Estados de Puebla e Hidalgo, abarcando un total de 13 municipios, de los cuales 3, se ubican en el Estado de Hidalgo y 10 en el Estado de Puebla, el punto de acceso más importante a esta región es la Carretera México-Tuxpan, esta última es la más cercana a la Ciudad de México, a menos de tres horas; a continuación se muestran las coordenadas geográficas del área natural y el polígono del área:

Coordenadas Geográficas

Vértice Longitud Latitud Observaciones 1 98° 01’ 33.49 20º 05’ 43.71 Cerro Zempoala 2 98º 06’ 00.98 20º 04’ 14.38 Cerro Cuachichiquila 3 98º 10’ 35.16 20º 03’ 54.58 Cerro Tlalchaloya 4 98º 13’ 37.18 20º 06’ 21.04 Paraje Agua Linda 5 98º 12’ 04.32 20º 09’ 29.67 Localidad Acaxochitlán 6 98º 04’ 04.41 20º 14’ 10.38 Cerro Matlalucan 7 97º 51’ 06.12 20º 14’ 49.49 Paraje Patla

En el Área, la tenencia de la tierra está dividida en: propiedad social (ejidal y comunal), propiedad privada y propiedad federal. A la propiedad social le corresponde el 27.65%, el 70.78% corresponde a ejidos y el 29.21% es de carácter comunal; el 64.26% es propiedad privada y el 8 % es propiedad federal; de acuerdo a lo establecido en la siguiente tabla dentro del área.

KIMMAX S.A. de C.V. ______48

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

Tenencia de la Tierra

Propiedad Estado Municipio Social Privada Federal

Hidalgo Acaxochitlán 3,159.21 4451 1,599 Cuautepec de Hinojosa 437 Tulancingo de Bravo 71 Puebla Ahuazotepec 2,241 177.63 Chiconcuautla 300 36.56 Huauchinango 1,147.44 17146 687 Jopala 3 Juan Galindo 1714 557 Naupan 998.16 17.84 Tlaola 235.54 Xicotepec 1,100 106.30 8.44 Zacatlán 163 Zihuateutla 2005 53.73 2 TOTAL 10,623.65 24,683 3,104 % 27.65 64.26 8.08

Anualmente, a finales del verano y principios de otoño, es frecuente la presencia de ciclones, mismos que generan intensas lluvias, con fuertes vientos, elementos que sumados ocasionan crecidas extraordinarias en las numerosas corrientes superficiales que descienden de la parte alta de la Sierra Madre. Algunas veces no ha sido suficiente la capacidad de contención de las represas construidas en sus cauces, por lo que se han presentado inundaciones, algunas de ellas con efectos graves de pérdida de vidas humanas, daños a la infraestructura y afectación de las actividades agrícolas y ganaderas en años pasados. Durante el invierno, es frecuente la presencia de “nortes”, que son masas de aire polar que al cruzar por el Golfo de México, se cargan de humedad y, al entrar a tierra, ocasionan precipitaciones y descensos de la temperatura. Los “nortes” son otro fenómeno climático que contribuye a la aportación de humedad en el área.

KIMMAX S.A. de C.V. ______49

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

Debido a las diferencias de altitud que caracterizan a la zona donde se ubica el municipio, los tipos de climas son variados. Para la región de Zacatlán, localidad situada a 2,059 MSNM, el clima es templado y húmedo, con lluvias todo el año, con un verano fresco y largo. En Huauchinango, a 1,472 MSNM, el clima es muy parecido al de Zacatlán. En Xicotepec de Juárez a 1,050 MSNM, el clima es semicálido húmedo también con lluvias todo el año. En cuanto a la temperatura, esta es variable si se toma en cuenta que, las mayores elevaciones ubicadas al interior de la Cuenca del Río Necaxa, se ubican alrededor de los 3,000 MSNM y en sus partes más bajas a un altitud de 1, 472 MSNM. La vegetación que se encuentra en el municipio corresponde a: Bosque de Pino, Bosque de Pino y Encino, Bosque Mesófilo de Montaña, Bosque en Galería, Selva Mediana Perennifolia y Relictos Selva Alta Perennifolia. La Flora y la Fauna localizada en el Municipio de Huauchinango, misma que se encuentra protegida por la Norma: la NOM- 059-SEMARNAT-2001, es la mostrada en el siguiente cuadro: Especies de flora y fauna protegidas en el Municipio de Huauchinango Estatus de Familia Nombre Científico Nombre Común Protección Anfibios Hylidae Hyla mixomaculata rana jaspeada Amenazada Hylidae Hyla nubicola rana de bosque mesófilo Amenazada Sujeta a Protección Plethodontidae Pseudoeurycea firscheini tlaconete de Firschein especial Pseudoeurycea tlaconete manchas Sujeta a Protección Plethodontidae nigromaculata negras especial Reptiles Sujeta a Protección Phrynosomatidae Sceloporus grammicus lagartija común especial Sujeta a Protección Colubridae Rhadinaea forbesi culebra-café de Forbes especial Colubridae Pituophis deppei cincuate Amenazada Colubridae Thamnophis scalaris culebra de agua Amenazada lagartija-cornuda de Phrynosomatidae Phrynosoma orbiculare Amenazada montaña culebra-parchada de Sujeta a Protección Colubridae Salvadora bairdi Baird especial Sujeta a Protección Boidae Boa constrictor mazacuata especial Aves

KIMMAX S.A. de C.V. ______50

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

Estatus de Familia Nombre Científico Nombre Común Protección Sujeta a Protección Accipitridae Accipiter striatus gavilán especial Sujeta a Protección Accipitridae Buteogallus anthracinus aguililla negra menor especial Sujeta a Protección Odontophoridae Dendrortyx macroura gallina de monte especial Sujeta a Protección Odontophoridae Dactylortyx thoracicus codorniz silbadora especial Sujeta a Protección Columba nigrirostris paloma triste especial Sujeta a Protección Columbidae Columba speciosa paloma escamosa especial Sujeta a Protección Trochilidae Campylopterus excellens fandanguero cola larga especial Aphelocoma unicolor chara unicolor Amenazada

Regulidae Regulus calendula reyezuelo Peligro de extinción Sujeta a Protección Turdidae Myadestes occidentales clarín jilguero especial Turdidae Myadestes unicolor clarín unicolor Amenazada Sujeta a Protección Turdidae Catharus mexicanus zorzal corona negra especial Turdidae Turdus infuscatus mirlo negro Amenazada Sujeta a Protección Picidae Picoides stricklandi carpintero trepador especial Sujeta a Peligro de Ramphastidae Ramphastos sulfuratus Tucán pico canoa, extinción Sujeta a Peligro de Ramphastidae Aulacorhynchus prasinus tucaneta verde extinción Mamíferos Sujeta a Protección Sciuridae Sciurus oculatus ardilla especial Felidae Leopardus pardalis ocelote Peligro de extinción Geomyidae Orthogeomys lanius tuza de xuchil Amenazada Sujeta a Protección Procyonidae Bassariscus sumichrasti cacomixtle tropical especial Felidae Panthera onca jaguar Peligro de extinción

KIMMAX S.A. de C.V. ______51

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

2.2.3. Geología

La Sierra Madre Oriental, es una formación rocosa con pliegues montañosos muy pronunciados y densos, conocidos en el medio especializado como sinclinales y anticlinales, se trata en suma de una naturaleza abrupta cuyas bases geológicas del terciario superior son del tipo basáltico, arenisco y calizas marinas consolidadas que dan particular relieve a la geomorfología del lugar. Las bases geológicas subyacentes del asentamiento provienen del Jurásico inferior, siendo predominantemente ígneas extrusivas de tipo basálticas, concentra el 39.32% y se localiza en el Oriente del municipio, en el centro con dirección al Sur; las sedimentarias y vulcano sedimentarias pueden ser calizas, calizas lutitas y lutitas areniscas, agrupan el 52.51% del territorio y está distribuida en el Norte, Poniente y Suroriente. Presenta fracturas geológicas al Norte y Poniente del municipio. Respecto a las condiciones sísmicas, la entidad poblana comprende tres zonas que están bajo la influencia de epicentros. La Ciudad de Huauchinango, está ubicada en la Zona 2, la cual queda definida como la zona donde los epicentros son poco frecuentes. Así mismo, se encuentra fuera de las zonas de riesgo por actividad volcánica, según la demarcación realizada por el Sistema de Protección Civil y por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED). Sin embargo, la topografía accidentada del lugar, las condiciones climáticas y edafológicas lo hacen susceptible a deslizamientos y derrumbes. (Ver Anexo Gráfico MFN-06 “Geología”)

KIMMAX S.A. de C.V. ______52

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

Clasificación de Rocas

Rocas Clasificación Superficie Ha. % Cenozoico (Clase - Basalto Ts(B) 9,792.61 39.14% Ígnea extrusiva) - Toba ácida Ts(Ta) 44.10 0.18% - Lutita-Arenisca Ji(lu-ar) 483.48 1.93% - Arenisca Jm(ar) 57.32 0.23% Mesozoico (Clase - Caliza-Lutita Ks(cz-lu) 5,001.66 19.99% Sedimentaria) - Caliza Ki(cz) 6,063.99 24.23% - Arenisca-Conglomerado TR(ar-cg) 1,534.83 6.13% Área Urbana 1,866.90 7.46 Cuerpos de agua 177.43 0.71 Total 25,022.33 100.00

2.2.4. Hidrología

El municipio se encuentra incluido en la Región Hidrológica 27 de Tuxpan y Nautla, al Norte se ubica la Cuenca de Río Cazones y la Subcuenca del Río San

KIMMAX S.A. de C.V. ______53

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

Marcos o ; otra Cuenca es la del Río Tecolutla, y comprendida dentro de ésta, se ubica la Subcuenca del Río Necaxa que es la que ocupa mayor territorio; va del Oriente con dirección al Surponiente; la de menor superficie y que se encuentra al Suroriente es la Subcuenca del Río Laxacalpan. La zona urbana actual, se encuentra bordeada por el Río Nexcapalapa o Río Necaxa que corre atreves del municipio desde el Suroeste, donde recibe el nombre de Totolapa, hacia el Noreste y se precipita hasta el fondo de profundas barrancas formando las cascadas del Salto Chico y Salto Grande, aprovechadas en la generación de energía eléctrica. A su paso hacia las presas de Tenango y de Necaxa escurren aguas, cuyo caudal proviene de pequeños afluentes y después, de corrientes caudalosas como lo son los ríos: Texcapa, Chapultepec, La Malva, Hayatlaco, Dos Puentes, Xocotongo, Mazontla, Cuacuila etc., que bañan el municipio en todas direcciones. Aguas abajo, el Río Necaxa continúa recorriendo la sierra, cruzando el territorio veracruzano y ya, con el nombre de Tecolutla desemboca en la barra del mismo nombre en el Golfo de México. Otro afluente importante es el Río Texcapa que corre al Norte de la cabecera municipal, al Suroeste corre el Río Chiquito. Las condiciones geológicas y climáticas que prevalecen en la zona, son favorables a la filtración del agua y la consiguiente formación de aguas subterráneas a 1.5 metros de profundidad como los afluentes del: Tenexac, El Potro y cruza la Colonia Petrolera. Regiones, Cuencas y Subcuencas Hidrológicas en el Municipio de Huauchinango

% de la Superficie Región Cuencas Subcuencas Municipal

Río Cazones Río San Marcos 17.80% Tuxpan-Nautla Río Necaxa 73.80% Río Tecolutla Río Laxaxalpan 8.40% Fuente: INEGI. Carta Hidrológica Aguas Superficiales

Las principales corrientes que atraviesan el municipio se localizan en la Subcuenca del Río Necaxa con 10 y en la Subcuenca del Río San Marcos se cuenta con 1. Por lo

KIMMAX S.A. de C.V. ______54

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

que encontramos los porcentajes de escurrimiento de la cabecera municipal hacia el norte y hacia el nororiente rumbo a la presa de Tenango y de Necaxa. (Ver Anexo Gráfico MFN-07 “Hidrología”) Corrientes de agua en el Municipio de Huauchinango Ubicación Corrientes

Texcapa Chilanacatla Ixcatla

Mazontla-Acatlán Xoctongo Dos Puentes RH27Bb La Malva- Río Necaxa Chapultepec Xopanapa Huayatlaxco Cuacuila RH27Cb Alseseca Río San Marcos Fuente: INEGI. Carta Hidrológica Aguas Superficiales

Se cuenta con la presa Tenango, que se localiza al surponiente de Tenango de las Flores y como parte de estos escurrimientos se localiza la otra presa Nexapa, ambas con las siguientes características: Presas en las inmediaciones de Huauchinango.

Millones de metros cúbicos. Capacidad total Capacidad útil Generación de Presa Volumen total de de energía utilizado almacenamiento almacenamiento eléctrica Tenango 43 29.15 30.9 30.9 Nexapa 18.7 13.17 14.22 14.22

KIMMAX S.A. de C.V. ______55

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

2.2.5. Orografía

El Municipio de Huauchinango pertenece a la provincia fisiográfica de la Sierra Madre Oriental, la cual se extiende desde la frontera Norte del país y penetra, en Puebla, por el Noroeste, llegando hasta las inmediaciones con Teziutlán, donde limita con la Provincia del Eje Neovolcánico; en el municipio se localiza del centro al Surponiente de éste. En territorio poblano, se encuentra la porción Sur de la Sierra Madre Oriental que forma parte de la Subprovincia del Carso Huasteco, que abarca en Puebla, 33 municipios entre los que se encuentra el de Huauchinango, en toda la parte Norte, Oriente y Suroriente y, es regionalmente conocida como . El emplazamiento del Municipio de Huauchinango en la Sierra Madre Oriental determina que prácticamente el 90 % de su territorio, presenta una topografía muy accidentada en la que las pendientes, por lo general, son superiores a los 30 grados de

KIMMAX S.A. de C.V. ______56

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

inclinación. Las principales elevaciones que tiene el municipio, se registran en el siguiente cuadro: Elevaciones principales en el Municipio de Huauchinango

Latitud Longitud Altitud Cerros Norte Oeste msnm Grados Minutos Grados Minutos Zempoala 2,480 20 05 98 02 Cojuinalayola 2,240 20 11 98 06 Osamatepetl 2,160 20 12 98 06 Huitztipetl 2,000 20 09 98 00 Tlalhuatzapila 1,940 20 14 98 04 Teochocatitla 1,900 20 08 98 00 Netlatiltépetl 1,840 20 13 98 03 El Ídolo 1,760 20 13 98 02 Azacamile 1,720 20 10 98 00 Ixtipetl 1,700 20 10 98 01 Chiltipetl 1,700 20 11 98 00 Fuente: INEGI, Carta Topográfica

Fisiografía Huauchinango se encuentra localizado en la Sierra Norte de Puebla que forma parte de la Sierra Madre Oriental cuya altitud oscila entre los 2,000 y los 2,780 msnm. y lo encontramos al norponiente como una franja. La Sierra Madre Oriental se caracteriza por su escabrosidad, profundas depresiones y numerosos saltos y cascadas; que van de las 1,500 a 2,000 msnm, está la localizamos al poniente y surponiente. Las elevaciones predominantes y promedio fluctúa de 530 a 1,500 msnm, esto significa que en aquella latitud la Sierra Madre Oriental alcanza alturas significativas. Que se encuentra rodeada por macizos montañosos que junto con las condiciones climáticas, la rica y densa vegetación proporcionan un paisaje de belleza particular. Inmersa en el despunte de una sierra muy escarpada, funciona como boca de sierra que permite enlazar con el trópico húmedo. (Ver Anexo Gráfico MFN-08 “Fisiografía”)

KIMMAX S.A. de C.V. ______57

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

2.2.6. Clima

Por su caracterización geográfica Huauchinango presenta la transición de los climas templados de la Sierra Norte, a los cálidos del declive del Golfo, identificándose dos climas: Clima Semicálido AC(fm) húmedo con lluvias todo el año con una temperatura media anual mayor de 18°C, estas lluvias, junto con las que se presentan en otros periodos del año, alcanzan una precipitación total cercana a los 2,500-3,000 mm; este clima se localiza en el Norte y al Oriente rumbo a Tenango de Las Flores y ocupa un 15% del territorio municipal; y, el Clima Templado Húmedo C(fm), con lluvias todo el año. La temperatura media es de 18° con rangos que van de 21.2°, como temperatura máxima y 12.0° de temperatura mínima. Siendo la máxima temperatura registrada la de 34.0°, en el mes de Mayo y la mínima, de 3.0° en el mes de Enero; la

KIMMAX S.A. de C.V. ______58

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

Precipitación Anual Promedio es de 2,451 mm y se presente en el 85% del territorio municipal. Climas Templados en el municipio de Huauchinango Climas Ha % Semicálido con lluvia todo el año, % de lluvia invernal 3,730.57 14.91 menor de 18 Templado húmedo con lluvia todo el año, % de lluvia 21,291.76 85.09 invernal menor de 18 Total 25,022.33 100.00

Según los registros históricos sobre la temperatura durante 52 años, según la Estación Meteorológica de Huauchinango de la CONAGUA, los promedios mensuales y anuales, son los siguientes.

Temperatura media mensual y anual en el municipio de Huauchinango Estación: Huauchinango Mes Grados Centígrados Enero 12.4 Febrero 13.9 Marzo 15.9 Abril 18.4 Mayo 19.6 Junio 18.7 Julio 18.2 Agosto 18.5 Septiembre 17.9 Octubre 16.1 Noviembre 14.1 Diciembre 12.9 Anual Media: 16.4 Años de observación 52 Fuente: INEGI. Carta de Climas

El territorio municipal, por su condición serrana, resulta ser una de las regiones más húmedas del Estado de Puebla, y, desde luego, de la Sierra Madre Oriental. Por

KIMMAX S.A. de C.V. ______59

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

su importancia, dichas regiones cuentan desde antaño con un sistema climatológico con múltiples bases pluviométricas que están estratégicamente distribuidas. Según los registros de la Estación Meteorológica mencionada, la Precipitación Media Anual Total es del orden de 2,301.7 milímetros, siendo los promedios mensuales los siguientes:

Precipitación mensual y anual promedio en el municipio de Huauchinango

Estación: Huauchinango Mes Milímetros

Enero 53.7 Febrero 43.5 Marzo 53.9 Abril 55.1 Mayo 96.7 Junio 307.0 Julio 384.8 Agosto 562.8 Septiembre 373.3 Octubre 213.7 Noviembre 102.6 Diciembre 54.6 Anual Media: 2,301.7 Años de observación 52 Fuente: INEGI. Carta de Climas

Los vientos dominantes en el municipio corren en dirección nororiente a surponiente con velocidad moderada. Como fenómenos particulares de la región se encuentran las heladas que se presentan 8 en promedio al año, las tempestades durante 71 días como promedio, siendo la neblina el fenómeno más recurrente, durante 122 días en promedio. (Ver Anexo Gráfico MFN-09 “Clima”)

KIMMAX S.A. de C.V. ______60

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

2.2.7. Principales alteraciones al medio natural

Riesgos Naturales

Los riesgos al medio ambiente que ha sufrido Huauchinango, se enfocan en los desastres Hidrometeorológicos y en los fenómenos naturales en diferentes ocasiones. Por su situación geográfica, le hace recibir los embates de cada ciclón provenientes del Golfo de México con lluvias torrenciales generalmente, así como granizadas y heladas. En el pasado reciente, en los años 1982.1985, 1988, 1995 y 1999, causaron muchas víctimas y millones de pesos en pérdidas materiales. A estos eventos se unen las inundaciones, la pérdida de cosechas y de incendios forestales.

Fenómenos Geológicos

Se les llama así, a los desastres de tipo geológico como: Deslizamiento de laderas de los cerros, invasión de barrancas o erosión de sitios y los eventos sísmicos.

KIMMAX S.A. de C.V. ______61

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

El país está sujeto a sismos, inestabilidad de laderas, hundimientos y agrietamientos. A estos agentes perturbadores se les distingue por su origen físico, o biológico. Geográficamente, al Eje Serrano se le considera con riesgo moderado, y está identificado como zona de colapsos por la deforestación de zonas cercanas a las áreas urbanas, provocando inestabilidad de laderas, el arrastre de lodos y escombros, así como por hundimientos que puede afectar todo el territorio municipal. Estos deslizamientos se agravan por causas de deforestación, intemperismos, erosión, vaciado de drenajes y alteraciones en el equilibrio original del espacio físico. Aunque al englobar a los deslizamientos de tierra y flujo de lodo se le considera como potenciales de mayor riesgo, también las condiciones climatológicas y de relieve topográfico accidentado han demostrado su incidencia durante las épocas de lluvias intensas, dejando incomunicadas, en varias ocasiones, a localidades del municipio. La acción que se debe considerar urgentemente, es la de impedir el crecimiento urbano hacia esa zonas de riesgo, ya que existen varias zonas de riesgo por movimientos de tierra, principalmente por construcciones de viviendas en laderas; junto a las barrancas que cruzan las áreas urbanas, es imperioso establecer las medidas pertinentes y plasmarlas en un Programa de Evaluación de Laderas a fin de prevenir alguna contingencia grave que afecte a los ciudadanos o a sus bienes. De acuerdo a la Carta Sísmica del Estado, el municipio se ubica en una zona asísmica en la que ha tenido lugar un solo evento sísmico con una magnitud de 4.5° en la Escala de Richter. Aunque habrá que estar en constante vigilancia fundamentalmente, por las fracturas geológicas que se localizan al Norte del municipio. Dentro del creciente deterioro de las áreas ecológicas, además del aumento de las áreas de desarrollo de los cultivos del café, de tala clandestina y de pastoreo por el ganado, a costa de las áreas de bosque y de tierra de cultivos anuales; de igual manera, la sobreexplotación de la tierra, por el minifundismo imperante, a la creciente demanda de tierras de cultivo, por el agotamiento de las existentes, son conflictos ecológicos relevantes, previéndose en una primera instancia, un acentuado proceso de deterioro en los años futuros, de no mediar una regulación en esas áreas.

Fenómenos Hidrometeorológicos

Los fenómenos hidrometeorológicos se presentan generalmente con la llegada de 4 ciclones, en promedio cada año; los que inciden en un régimen de lluvias intenso

KIMMAX S.A. de C.V. ______62

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

de 2,451 mm., de precipitación anual y mantiene los suelos húmedos durante todos los meses. Estas fuertes precipitaciones pluviales pueden generar corrientes de agua en ríos y flujos con sedimentos en las laderas de las montañas y cerros, los cuales, en ocasiones llegar a dañar la infraestructura carretera, los asentamientos de vivienda, así como el equipamiento urbano. Las granizadas que se presentan en el municipio, afectan a las zonas de cultivo y con el gran número de lluvias y su intensidad, se pierden suelos fértiles. La erosión que se presenta en algunas zonas, arrastran materiales que azolvan los ríos y presas de tal manera que se pierde la capacidad de captación de los embalses. En las zonas urbanas, los daños son consecuencia de la acumulación de basura en los afluentes, ríos y barrancas, en donde se sufre de taponamientos causando zonas susceptibles a inundaciones que invaden calles; por lo tanto, son zonas de riesgo. En ocasiones, estas contingencias llegan a afectar los manantiales que abastecen a las localidades y el mayor impacto, lo llevan las presas de Nexapa, Tenango y la de Necaxa. Otro aspecto de gran importancia son, los fuertes vientos, que combinado con las bajas temperatura y en algunas ocasiones, los ciclones, llegan a erosionar las altas montañas. (Ver Anexo Gráfico MFN-10 “Riesgos Naturales”)

Fenómenos Climáticos

En la Sierra Norte del Estado, en el Municipio de Huauchinango, la presencia de intensas lluvias en la región, presentan una susceptibilidad a la erosión alta, esto aunado a las fuertes pendientes que caracterizan al municipio. Zona de serranía y su punto donde confluye con el Eje Neovolcánico, se presentan susceptibilidades altas y medias de erosión.

KIMMAX S.A. de C.V. ______63

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

2.2.8. Diagnóstico ambiental

El Municipio de Huauchinango está conformado por 71 localidades, se sitúa sobre la Sierra Norte de Puebla; cuenta con una superficie de 25,022.33 Hectáreas, con una latitud que fluctúa entre los 1,000 a 3,000 metros sobre el nivel del mar. Su topografía es variada, va desde sierra alta escarpada que ocupa una franja central que corre de Noroeste al Sureste, pero predominante de valle con laderas tendidas y lomeríos; también se observan mesetas, lomerío alto con llanuras y valle con lomeríos. Su geología se compone de suelos como regosol calcarico, luvisol crómico, con una clase de textura gruesa y media; también se pueden encontrar cambisol húmico y andosol órtico; con una clase de textura gruesa y fina. Su litología se compone de rocas sedimentarias y rocas ígneas extrusivas.

KIMMAX S.A. de C.V. ______64

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

El clima dominante que prevalece es: Al Norte: Cálido, tipo semicálido húmedo con lluvias todo el año, con temperatura Promedio Anual Alta que oscila de los 18°C. a los 26°C. y, al Sur con climas Templados, tipo semicálido húmedo con lluvias todo el año, con Temperatura Promedio Anual Media que oscila de los 10°C a los 18°C.; en cuanto a precipitación pluvial anual al Norte y al Sur tiene una precipitación de 1,200 a 2,500 mm., en la parte central dispone de una precipitación de 2,500 a 5,000 mm. El Municipio de Huauchinango es parte de la Región Hidrológica RH27 Tuxpan- Nautla, con escurrimientos que se originan en una de las zonas de más precipitación pluvial de la entidad. Cabe señalar que, en la zona, se genera energía en la Planta Hidroeléctrica de Necaxa aprovechando la Cascada de La Ventana y, el llamada: Salto Grande, la cual a su vez, es represa de agua con capacidad de almacenaje de 43 millones de metros cúbicos de agua. En cuanto a la hidrología subterránea, se identificó que en la parte central del municipio tiene permeabilidad de media a alta; en el resto, entre las zonas de lomerío y sierra, la permeabilidad es baja. Las condiciones del medio físico-natural muestran que en el municipio, los recursos naturales han sido mal aprovechados (tala clandestina), y ha desencadenado un desequilibrio ecológico que se ve reflejado en las malas condiciones socioeconómicas de la población nativa. Una de las causas más graves de esta pérdida ecológica, como ya se mencionó, es la deforestación causada principalmente por la tala clandestina y el cambio de la vocación del suelo; ya que la principal actividad es la artesanía en madera y la utilización de este recurso, en la construcción de viviendas en el interior del municipio; esto aunado a la mala planeación en el aprovechamiento de los recursos naturales ocasionando el empobrecimiento tanto del medio natural como social. Es necesario, por lo tanto, tomar en cuenta estos puntos y retomar una política de desarrollo que impulse la vocación original del suelo y el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales, hidrológicos y geológicos con los que cuenta el municipio. (Ver Anexo Gráfico MFN-11 “Diagnostico Ambiental”) El crecimiento poblacional que demanda más tierras para la expansión de los asentamientos urbanos, y que, conjuntamente con las descargas residuales municipales hacia las cuerpos hidrológicos, causan conflicto de afectación al medio ambiente y cambio de uso del suelo de áreas con potencial forestal o agrícola, como es la contaminación con descargas residuales hacia el cauce de las aguas que tienen como destino, la presa de Necaxa.

KIMMAX S.A. de C.V. ______65

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

Se presentan asentamientos irregulares por la expansión de las áreas urbanas en áreas periféricas y en crecimiento lineal paralelo a la Carretera Federal Libre No. 130, la cual presenta un aforo vehicular alto, debido también al transporte de bienes y personas entre la zona de Hidalgo y Tuxpan. Aprovechamiento Actual de Suelo en el Municipio de Huauchinango

Superficie Suelo Localización % Ha Es la superficie que está ocupada por los Urbano asentamientos humanos que componen el 1,866.90 7.46 territorio municipal Agrícola – Pecuario - Se encuentra distribuido en todo el territorio 9,949.27 39.76 Forestal Ecológico – Florístico -

Fisionómico - Bosque de Pino Predomina al sur-sureste y pequeñas zonas al 4,076.39 16.29 Encino centro y oriente - Bosque Mesófilo Se localiza al norte, centro y suroriente 6,031.71 24.11 de Montaña - Pastizal Inducido Pequeñas zonas dispersas en el territorio 1,860.81 7.44 Existe la mayor superficie al norte y la menor - Selva Alta 1,059.83 4.24 superficie se localiza en el centro 13,028.74 52.08 Lo componen las presas Tenango y en menor Cuerpos de Agua superficie la de Nexapa y Necaxa. Y los 177.43 0.71 escurrimientos que están en todo el territorio. Total del Territorio Municipal 25,022.33 100.00 Fuente: Propia.

KIMMAX S.A. de C.V. ______66

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

2.2.9. Aptitud territorial

El objetivo principal del esquema de evaluación de la aptitud del suelo es el de tener definidas las formas de uso para cada tipo de suelo, considerando aspectos biofísicos, económicos y técnicos, y así, estar en posibilidad de promover un uso y manejo más adecuado de los recursos naturales con base en el reconocimiento de las características, cualidades y capacidad del suelo, constituyendo así, el uso potencial del territorio.

Aprovechamiento agrícola El sector agrícola es la base principal de la producción de alimentos, así como el sector forestal es proveedor de importantes cantidades de materias primas para diversas actividades industriales. Por su naturaleza, ambas actividades son vulnerables a los fenómenos meteorológicos y asentamientos poblacionales y que, en los últimos años, han afectado gravemente su desarrollo; contrario al ritmo de desaparición de selvas, bosques y el cambio en el uso de suelo, se registra un mínimo crecimiento de terrenos que son aprovechados para la agricultura y ganadería.

KIMMAX S.A. de C.V. ______67

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

Agricultura de temporal anual La agricultura de temporal anual que se desarrolla en el Municipio de Huauchinango, donde las precipitaciones pluviales oscilan arriba de los 2,000 mm anuales y es, la franja de influencia más importante de la Depresión del Golfo, que orográficamente presentan lomeríos; se localizan en una franja que va de Surponiente a Nororiente.

Productividad agropecuaria Para este caso, se subdivide en prácticas modernas contra prácticas tradicionales; además de los aprovechamientos tropicales del Declive del Golfo.  Las prácticas tradicionales enfocan la extensa e intensiva explotación por parte delos grupos indígenas, pero es necesario considerar urgentes medidas de protección a este tipo de agricultura sustentable que se realiza en la Sierra, plegada y asociada a lomeríos en parte del Municipio de Huauchinango y que se emplea también, en la parte Centro-Norte y al Surponiente. Uso de suelo forestal El municipio presenta diferentes tipos de clima, temperaturas y precipitaciones, así como la distribución en la sierra y, sus diferentes altitudes, dan lugar a un gran número de tipos de vegetación como los bosques forestales. La explotación forestal ha ocasionado el deterioro de la vegetación de todos estos bosques, así como de los suelos, debido a la falta de organización y planeación para el aprovechamiento de este recurso natural; la extracción de madera y frecuentemente incendios provocados para convertirlos en terrenos de cultivo, aceleran la erosión de los suelos. A Bosques Mesófilos de Montaña, corresponde al clima húmedo de altura, con una vegetación fisonómicamente densa propia de laderas montañosas, que se encuentran protegidas de los fuertes vientos y de la excesiva insolación donde se forman las neblinas; durante casi todo el año, por sus características climáticas, estas áreas son utilizadas en agricultura de temporal permanente de café o nómada, además de utilizar la madera de los diversos árboles o bien, para la explotación de ganado vacuno, para lo cual, eliminan la vegetación para introducir pastos cultivados e inducidos; por lo que se presenta en aptitud alta en el Norte, Centro y Sur del municipio.

KIMMAX S.A. de C.V. ______68

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

Es importante destacar que aproximadamente el 70% de territorio municipal, es parte del Área de Protección de Recursos Naturales (Cuenca Hidrológica del Río Necaxa).

Uso de suelo urbano En función de la determinación de la ubicación de los asentamientos de población, estos han jugado un papel importante factores como la altitud, el clima, la cercanía a ríos o sus afluentes, el tipo de suelos (tierras fértiles, propicias a las actividades agrícolas, ganaderas). En el análisis de la Aptitud para Zonas Urbanas se tomaran los siguientes factores: la topoforma, número de heladas, precipitación total anual, rango de la pendiente del terreno, rango de inundación, profundidad, textura, fertilidad, zona ecológica en la que se ubican; con base en lo anterior, se determinaran las áreas que presentan más aptitud para el establecimiento de zonas urbanas. Huauchinango presenta envolventes de áreas con grado urbano moderadamente apto, en las partes de poca pendiente en trayectoria del Eje Carretero México-Tuxpan. Se considera que para las áreas urbanas actuales y solo se prevé su crecimiento en sus inmediaciones, no existiendo posibilidad de grandes espacios urbanos.

Sin Potencial Se ubican dentro del territorio municipal, zonas sin potencial, debido a sus características geológicas, edafológicas e hidrológicas, que ha dificultado se desarrollen ambientalmente, siendo cuatro grandes zonas que se localizan: una al Norponiente, otra al Poniente, una más, al Surponiente de la cabecera municipal y la última al Sur del municipio. (Ver Anexo Gráfico MFN-12 Aptitud Territorial)

KIMMAX S.A. de C.V. ______69

Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Huauchinango 2014-2018

Aptitud Territorial para el Municipio de Huauchinango

Tipo de Uso del Suelo Superficie (Ha) % Urbano 1,910.50 7.60 Agrícola 4,902.40 19.59 Agropecuario 3,677.84 14.70 Forestal 7,719.13 30.85 Sin Potencial 6,645.03 26.55 Cuerpos de Agua 176.42 0.71 25,022.33 100 Fuente: Trabajo de gabinete.

KIMMAX S.A. de C.V. ______70