Indicadores estatales de la mejora continua de la educación

CAMPECHE Información del ciclo escolar 2018 - 2019 Indicadores estatales de la mejora continua de la educación. Directorio . Información del ciclo escolar 2018-2019 Primera edición, 2021 Junta Directiva ISBN serie: 978-607-99295-1-0 ISBN volumen: 978-607-99295-9-6 Etelvina Sandoval Flores Presidenta Coordinación general Gabriela Begonia Naranjo Flores María del Coral González Rendón Abel Encinas Muñoz Comisionada

Coordinación de análisis y procesamiento de datos Silvia Valle Tépatl Luis Alberto Degante Méndez Comisionada Alfonso Paz Rodríguez Florentino Castro López Redacción y procesamiento de datos Comisionado Brenda Alcalá Escamilla, Eduardo Ángeles Méndez, Carlos Alberto Basurto Díaz, Carlos Basurto Troncoso, Melba Beatriz Casellas Oscar Daniel del Río Serrano Argáez, Yoni Miguel Castillo Tzec, Alberto de la Rosa Rábago, Comisionado Luis Alberto Degante Méndez, Víctor García Canul, Itzel Vanessa García de Jesús, Raúl Guadalupe Antonio, Verónica Medrano Camacho, Cristina Mexicano Melgar, Gerardo Mollinedo Beltrán, Armando de Luna Ávila Alfonso Paz Rodríguez, Elba Ramos Ibarra, Zaira Carina Retana Secretario Ejecutivo Alarcón, Raúl René Rojas Olmos, Edgar Valencia Romero, Víctor Xochitototl Nava Laura Jéssica Cortázar Morán Órgano Interno de Control

D. R. © Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación Titulares de áreas Barranca del Muerto 341, col. San José Insurgentes, alcaldía Benito Juárez,C.P. 03900, México, Ciudad de México. Francisco Miranda López Evaluación Diagnóstica Coordinación editorial: Gabriela Begonia Naranjo Flores Blanca Estela Gayosso Sánchez. Directora de área Apoyo y Seguimiento a la Mejora Continua e Innovación Educativa Editor responsable José Arturo Cosme Valadez. Subdirector de área Susana Justo Garza Vinculación e Integralidad Editora gráfica responsable del Aprendizaje Martha Alfaro Aguilar. Subdirectora de área Miguel Ángel de Jesús López Reyes Corrección de estilo Administración Carlos Garduño González. Jefe de departamento

Formación Jonathan Muñoz Méndez. Jefe de departamento

Hecho en México. Prohibida su venta.

La elaboración de esta publicación estuvo a cargo del Área de Apoyo y Seguimiento a la Mejora Continua e Innovación Educativa. El contenido, la presentación, así como la disposición en conjunto y de cada página de esta obra son propiedad de Mejoredu. Se autoriza su reproducción parcial o total por cualquier sistema mecánico o electrónico para fines no comerciales y citando la fuente de la siguiente manera:

Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Indicadores estatales de la mejora continua de la educación. Campeche. Información del ciclo escolar 2018-2019. INDICADORES ESTATALES • CAMPECHE

CONTENIDO

Índice de tablas, gráficas y mapas...... 4

Siglas, acrónimos, abreviaturas y símbolos...... 8

Presentación...... 11

Introducción...... 12

Capítulo 1. Contexto estatal...... 15

Capítulo 2. Organización y dimensión del Sistema Educativo Estatal...... 24

Capítulo 3. Estudiantes...... 36

Capítulo 4. Directivos y docentes...... 49

Capítulo 5. Escuelas...... 62

Capítulo 6. Resultados educativos...... 74

Referencias...... 84

3 ÍNDICE DE TABLAS, GRÁFICAS Y MAPAS

T. Tablas / G. Gráficas / M. Mapas

Capítulo 1. Contexto estatal

1.1.1 Distribución de la población por grupos de edad según sexo G 16 y edad mediana, Campeche (2018 y 2050) 1.2.1 Población por sexenio según edad típica para cursar EB T 18 y EMS, Campeche 1.3.1 Porcentaje y población en edad típica para cursar EB T 19 y EMS por característica seleccionada según grupo de edad, Campeche (2010 y 2015) 1.4.1 Porcentaje de población atendible en educación secundaria, T 21 EMS y licenciatura por característica seleccionada según grupo de edad, Campeche (2010 y 2015) 1.5.1 Porcentaje de población atendible en educación para adultos T 23 por característica seleccionada según grupo de edad, Campeche (2010 y 2015)

Capítulo 2. Organización y dimensión del Sistema Educativo Estatal

2.1.1 Estudiantes, docentes y escuelas o planteles en el SEE T 27 por tipo educativo, nivel educativo, tipo de servicio o modelo educativo, Campeche (2018-2019) 2.2.1 Tasa de crecimiento promedio anual de estudiantes, docentes T 28 y escuelas o planteles por tipo, nivel educativo, tipo de servicio y sostenimiento, Campeche (2013-2014 y 2018-2019) 2.3.1 Estudiantes y docentes en escuelas de organización T 31 multigrado por nivel educativo, tipo de servicio y sostenimiento, Campeche (2013-2014 y 2018-2019) 2.4.1 Estudiantes, personal docente, paradocente y administrativo y T 33 unidades de servicio de educación especial por servicio y nivel educativo, Campeche (2013-2014 y 2018-2019) 2.5.1 Estudiantes, docentes y planteles de EMS por sostenimiento, T 35 control administrativo, tipo de institución y plantel, Campeche (2013-2014 y 2018-2019)

4 INDICADORES ESTATALES • CAMPECHE

Capítulo 3. Estudiantes

3.1.1 Estudiantes HLI por nivel o tipo educativo, tipo de servicio T 37 y sostenimiento, Campeche (2017-2018 y 2018-2019) 3.1.2 Estudiantes atendidos en CAM y USAER por condiciones T 39 y sexo según nivel educativo y unidad de atención, Campeche (2018-2019) 3.2.1 Tasa de asistencia escolar por característica seleccionada T 41 según grupo de edad, Campeche (2010 y 2015) 3.1 Tasa de asistencia escolar de la población de 3 a 17 años, M 42 Campeche (2015) M3.1 Municipios de Campeche con la menor y la mayor tasas T 43 de asistencia escolar de la población de 3 a 17 años (2010 y 2015) 3.2.2 Tasa de asistencia escolar con antecedente para cursar T 45 educación secundaria, EMS o licenciatura por característica seleccionada según grupo de edad, Campeche (2010 y 2015) 3.3.1 Porcentaje de estudiantes con extraedad grave por nivel T 46 o tipo educativo, tipo de servicio y sostenimiento según sexo, Campeche (2013-2014 y 2018-2019) 3.3.2 Tasa de abandono y eficiencia terminal por nivel o tipo T 48 educativo según sexo, Campeche (2012-2013 y 2017-2018)

Capítulo 4. Directivos y docentes

4.1.1 Directivos y docentes de educación preescolar por tipo T 50 de servicio, sostenimiento y organización escolar, Campeche (2018-2019) 4.1.2 Perfil de los directivos de educación preescolar por tipo T 51 de servicio, sostenimiento y organización escolar, Campeche (2018-2019) 4.1.3 Perfil de los docentes de educación preescolar por tipo T 51 de servicio, sostenimiento y organización escolar, Campeche (2018-2019) 4.1.4 Porcentaje de docentes de educación preescolar indígena T 52 con conocimiento o dominio de la lengua indígena de la comunidad donde se ubica la escuela según su organización escolar, Campeche (2018-2019) 4.2.1 Directivos y docentes de educación primaria por tipo T 52 de servicio, sostenimiento y organización escolar, Campeche (2018-2019)

5 4.2.2 Perfil de los directivos de educación primaria por tipo T 53 de servicio, sostenimiento y organización escolar, Campeche (2018-2019) 4.2.3 Perfil de los docentes de educación primaria por tipo T 54 de servicio, sostenimiento y organización escolar, Campeche (2018-2019) 4.2.4 Porcentaje de docentes de educación primaria indígena T 55 con conocimiento o dominio de la lengua indígena de la comunidad donde se ubica la escuela según organización escolar, Campeche (2018-2019) 4.3.1 Directivos y docentes de educación secundaria por tipo T 55 de servicio, sostenimiento y organización escolar, Campeche (2018-2019) 4.3.2 Perfil de los directivos de educación secundaria por tipo T 56 de servicio, sostenimiento y organización escolar, Campeche (2018-2019) 4.3.3 Perfil de los docentes de educación secundaria por tipo T 56 de servicio, sostenimiento y organización escolar, Campeche (2018-2019) 4.4.1 Directivos y docentes de EMS por control administrativo, T 57 institución y tipo de plantel, Campeche (2018-2019) 4.4.2 Perfil de los directivos de EMS por control administrativo, T 58 institución y tipo de plantel, Campeche (2018-2019) 4.4.3 Perfil de los docentes de EMS por control administrativo, T 59 institución y tipo de plantel, Campeche (2018-2019) 4.5.1 Estudiantes de licenciaturas del campo educativo T 60 de formación docente por tipo de institución de educación superior, Campeche (2013-2014 y 2018-2019) 4.5.2 Estudiantes normalistas por licenciatura, Campeche T 61 (2018-2019)

Capítulo 5. Escuelas

5.1.1 Escuelas con al menos un estudiante HLI por tipo o nivel T 64 educativo, tipo de servicio y sostenimiento, Campeche (2017-2018 y 2018-2019) 5.2.1 Escuelas preescolares y primarias indígenas por T 65 correspondencia de la lengua materna de los estudiantes y la lengua materna de los docentes según condición multigrado, Campeche (2018-2019)

6 INDICADORES ESTATALES • CAMPECHE

5.3.1 Escuelas en EB con al menos un estudiante registrado T 67 con NEE según condiciones y atención de USAER, Campeche (2018-2019) 5.4.1 Escuelas y planteles por nivel, tipo de servicio y sostenimiento T 70 según disponibilidad de servicios básicos, Campeche (2018-2019) 5.1 Porcentaje de escuelas primarias y secundarias con M 71 infraestructura adaptada para personas con discapacidad, Campeche (2018-2019) Municipios de Campeche con el menor y el mayor T 72 M5.1 porcentajes de escuelas primarias y secundarias con infraestructura adaptada para personas con discapacidad (2018-2019) 5.5.1 Porcentaje de supervisiones escolares con más T 73 de 20 escuelas por nivel educativo, Campeche (2018-2019)

Capítulo 6. Resultados educativos

6.1.1 Porcentaje de escuelas secundarias evaluadas en Planea T 76 2019 según el porcentaje de alumnos en nivel Insuficiente, Campeche 6.1.1 Caracterización de las escuelas secundarias evaluadas G 76 en Planea con más de 50% de sus alumnos en nivel Insuficiente en Lenguaje y Comunicación y Matemáticas, Campeche (2019) 6.1.2 Porcentaje de escuelas secundarias evaluadas en Planea G 77 con más de 50% de sus alumnos en nivel Insuficiente en Lenguaje y Comunicación y Matemáticas por características seleccionadas, Campeche (2019) 6.2.1 Escolaridad media de la población por característica T 79 seleccionada según grupo de edad, Campeche (2010 y 2015) 6.2.2 Porcentaje de población con al menos EB o EMS completa T 81 por característica seleccionada según grupo de edad, Campeche (2010 y 2015) 6.1 Porcentaje de población analfabeta de 15 años y más, M 82 Campeche (2015) M6.1 Municipios de Campeche con el menor y el mayor porcentajes T 83 de población analfabeta de 15 años y más (2010 y 2015)

7 SIGLAS, ACRÓNIMOS, ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS

Siglas y acrónimos

AEFCM Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México CAM Centro de Atención Múltiple CBTA Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario CBTF Centro de Bachillerato Tecnológico Forestal CBTIS Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios CCH Colegio de Ciencias y Humanidades CEB Centro de Estudios de Bachillerato CECYT Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos Cecyte Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos Cendi Centro de Desarrollo Infantil CETAC Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales CETI Centro de Enseñanza Técnica Industrial Cetmar Centro de Estudios Tecnológicos del Mar Conade Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte Conafe Consejo Nacional de Fomento Educativo Conalep Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Conapo Consejo Nacional de Población Coneval Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social CPEUM Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos DGB Dirección General de Bachillerato DGEI Dirección General de Educación Indígena DGPPYEE Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa DOF Diario Oficial de la Federación EB Educación básica EMS Educación media superior ENIGH Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares ENOE Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo ENP Escuela Nacional Preparatoria GPE Grado promedio de escolaridad HLI Hablante de lengua indígena IES Instituciones de educación superior Inali Instituto Nacional de Lenguas Indígenas INBAL Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura

8 INDICADORES ESTATALES • CAMPECHE

INEE Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía IPN Instituto Politécnico Nacional LEC Líder para la educación comunitaria LGDLPI Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas LGE Ley General de Educación Mejoredu Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación NEE Necesidades educativas especiales NNAJ Niñas, niños, adolescentes y jóvenes Planea Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes Sagarpa Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación SECM Servicios Educativos de la Ciudad de México Sectei Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México Sedena Secretaría de la Defensa Nacional SEE Sistema Educativo Estatal Semarnat Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales SEMS Subsecretaría de Educación Media Superior SEN Sistema Educativo Nacional SEP Secretaría de Educación Pública SNMCE Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación TDAH Trastorno por déficit de atención e hiperactividad UDEEI Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva UEMSTAYCM Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar UEMSTIS Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios UNAM Universidad Nacional Autónoma de México UPN Universidad Pedagógica Nacional USAER Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular

Abreviaturas

- Sin registro Abs. Cifras absolutas e Estimado ee Error estándar LYC Lenguaje y Comunicación MAT Matemáticas máx. Máximo mín. Mínimo n.a. No aplica n.d. No disponible

9 n.s. No hay suficientes casos para estimar el dato o.c. Otra categoría s.g. Servicio general

Símbolos

AG BC BS CH CL CM / CDMX Ciudad de México CO CP Campeche CS DG GR GT HG JL MI Michoacán MO MX México NL Nuevo León NY OX PU QR QT Querétaro SI SL San Luis Potosí SO TB TM TX VZ YU Yucatán ZT NAL / NAC Nacional

10 INDICADORES ESTATALES • CAMPECHE

PRESENTACIÓN

La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) presenta la primera edición de los Indicadores estatales de la mejora continua de la educa- ción, integrada por treinta y dos cuadernos cuyo propósito es ofrecer información útil para que las autoridades de las entidades federativas orienten sus esfuerzos de mejora continua de la educación en el ámbito de sus competencias, y para que la sociedad en general conozca y valore el estado en que se encuentra el sistema educativo de su entidad.

Esta propuesta editorial desglosa un conjunto de estadísticos e indicadores a par- tir de la información que se recupera principalmente del ciclo escolar 2018-2019, y da cuenta de las características de distintos actores, procesos e instituciones de los sistemas educativos locales, así como de avances, retrocesos, estancamientos y bre- chas en el cumplimiento del derecho a la educación en cada una de las entidades que comprenden el territorio nacional.

Con la publicación de los indicadores estatales Mejoredu atiende dos de sus atribu- ciones fundamentales, que la Ley Reglamentaria del Artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (artículo 28) le confiere: por una parte, de- terminar indicadores de resultados de la mejora continua de la educación, y, por la otra, generar y difundir información que contribuya al fortalecimiento permanente del Sistema Educativo Nacional (SEN).

En Mejoredu tenemos la certeza de que contar con información relevante, sistemáti- ca y consistente sobre el comportamiento de los sistemas educativos locales y el de México es una condición fundamental para que, con la confluencia de muchas vo- luntades y la participación convencida de los diversos actores, se planteen rutas claras para avanzar en la mejora de la educación brindada a niñas, niños, jóvenes y adultos en nuestro país.

Junta Directiva Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación

11 INTRODUCCIÓN

Mejoredu pone a disposición de autoridades educativas locales, directivos, docentes, familias y sociedad en general los Indicadores estatales de la mejora continua de la educación. Información del ciclo escolar 2018-2019, con el propósito de ofrecer in- sumos útiles para orientar los procesos de mejora continua en el ámbito local, pero también con el objetivo de informar a todos los actores educativos interesados sobre el estatus de la educación en su entidad.

Los indicadores estatales constituyen un esfuerzo editorial que permite visibilizar bre- chas, avances y, en su caso, estancamientos de los sistemas educativos locales en el marco de la mejora continua de la educación. Desde la perspectiva de Mejoredu, ésta implica un proceso progresivo, gradual, sistemático, diferenciado, contextuali- zado y participativo que se orienta a garantizar el ejercicio pleno del derecho a la educación de todos los habitantes de nuestro país, particularmente de niñas, niños, adolescentes y jóvenes (NNAJ).1

Los datos incorporados en esta versión constituyen una desagregación de la infor- mación que se presenta en los Indicadores nacionales de la mejora continua de la educación en México 2020, obra publicada por la Comisión (Mejoredu, 2020b). Los datos de los indicadores y estadísticas estatales se obtuvieron del Formato 911 de la Secretaría de Educación Pública y corresponden al ciclo escolar 2018-2019; así como del censo 2010 y la Encuesta Intercensal 2015 del Instituto Nacional de Esta- dística y Geografía (INEGI). La información que aquí se presenta constituye una base sobre la cual podrán hacerse comparaciones en futuras ediciones.

Los análisis que se presentan en esta obra son de tipo descriptivo y consideran in- formación a escala estatal e indicadores relevantes a nivel municipal. En algunos ru- bros se incluyen comparaciones temporales de los datos o bien se desglosan para distintas subpoblaciones, lo que permite profundizar sobre el comportamiento del tema en cuestión.

Es importante señalar que, si el lector está interesado en profundizar en el conocimien- to sobre el alcance, la utilidad, la interpretación o la forma de calcular un indicador en

1 Esta perspectiva construida por Mejoredu sobre la mejora continua se desarrolla con más detalle en el documento La mejora continua de la educación. Principios, marco de referencia y ejes de actuación (Mejoredu, 2020c).

12 INDICADORES ESTATALES • CAMPECHE

particular, puede consultar los anexos y las notas técnicas complementarios a la obra nacional,2 pues en esta publicación se siguió esa misma metodología.

Seis capítulos conforman el documento, y cada uno presenta un análisis descriptivo de información estadística por medio de tablas, gráficas y mapas. El primero esbo- za un breve contexto, para dar cuenta de la dinámica demográfica de la entidad, y se enfoca en su población en la edad escolar correspondiente a la educación obligatoria, información necesaria para vislumbrar los retos del sistema educativo local. El segundo desglosa información sobre la organización y dimensión del Siste- ma Educativo Estatal, la dinámica de la educación obligatoria, así como respecto de la educación multigrado y la especial en el nivel básico; también ofrece información específica sobre educación media superior que, por su tipo de composición y orga- nización, merece mención aparte.

El capítulo 3 brinda información sobre estudiantes de la entidad: sus principales ca- racterísticas en los tipos de educación obligatoria –educación básica (EB) y educa- ción media superior (EMS)–, los que forman parte de la población indígena y aquellos atendidos por los servicios de educación especial en el nivel básico. Además, incluye información sobre el indicador de asistencia a la escuela en dos vertientes: la primera para la población de 3 a 24 años en general, y la segunda para la población de 12 a 24 años considerando su antecedente escolar. Adicionalmente, se abordan indi- cadores de tránsito, abandono y egreso, lo que complementa el análisis de la pobla- ción que es objeto de estudio.

El cuarto capítulo trata de directivos y docentes. Específicamente, se examina la estadística de la estructura organizativa en las escuelas: directivos con grupo y sin grupo; docentes académicos y de especialidades, así como sus perfiles. También se recuperan datos sobre la identificación del número de estudiantes en el campo de formación docente por tipo de institución haciendo énfasis en las licenciaturas que ofrecen las escuelas normales de la entidad.

El quinto capítulo plantea un tópico central de esta publicación: las escuelas. Se inclu- ye información sobre los centros escolares que atienden a la población indígena, así como de las estadísticas de las escuelas que reportan estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE)3 del nivel básico. Además, caracteriza a todas las escue- las y planteles de educación obligatoria en términos de su infraestructura, y concluye con un breve análisis sobre supervisiones escolares de EB de la entidad.

2 Estos recursos pueden ser consultados en Indicadores nacionales de la mejora continua de la educa- ción en México 2020. Anexo técnico.

3 El uso de la categoría NEE se apega a los reportes del Formato 911, que comprenden un conjunto de condiciones presentadas por niñas, niños y adolescentes atendidos por las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER), las cuales, entre otras funciones, proporcionan apoyos téc- nicos y metodológicos orientados a fortalecer la atención de la escuela a su población, particularmente a estudiantes con NEE asociadas o no a alguna discapacidad.

13 El sexto y último capítulo se dedica a algunos resultados educativos, particularmente los de logro de aprendizaje definidos a través del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea) de secundaria obtenidos del último ejercicio censal de evaluación realizado en 2019, que considera como unidad de observación a las es- cuelas. Además, presenta los avances en la escolarización de la población de 15 años y más, y cierra con cifras sobre analfabetismo.

Mejoredu invita a todos los actores educativos y a la sociedad en general a que apro- vechen la información vertida en el documento de su entidad para apoyar las acciones educativas. En la Comisión seguiremos impulsando proyectos que favorezcan la mejora continua, en principio, brindando información útil que permita identificar los avances y los desafíos que enfrentan los sistemas educativos locales como una base para orientar sus esfuerzos.

14 INDICADORES ESTATALES • CAMPECHE

CAPÍTULO 1. CONTEXTO ESTATAL

La información que se presenta en este capítulo describe la estructura que la pobla- ción estatal tiene actualmente, así como su crecimiento esperado en los próximos años; además, se puntualizan algunas características de la población asociadas a con- diciones de vulnerabilidad que inciden en el acceso, el tránsito y la permanencia de niñas, niños, adolescentes y jóvenes (NNAJ) en el sistema educativo. En conjunto, se presenta un diagnóstico acerca de la diversidad del contexto en el que está inmerso el Sistema Educativo Estatal (SEE). Esta información es crucial para comprender y dimen- sionar otros estadísticos e indicadores que se presentan en los capítulos siguientes.

1.1 Dinámica demográfica y estructura de la población por edad y sexo

Además de conocer el tamaño total de la población para atender las necesidades en educación, salud, seguridad social e inversión, entre otras, es importante describir los grupos de edad que la componen, ya que tales necesidades cambian depen- diendo de la etapa de vida en la que se encuentran las personas. Para la población infantil y juvenil se demandan mayores servicios educativos y de salud pública; con las personas en edad económicamente activa que se encuentran en la etapa de mayor contribución a la producción del país, las cuestiones laborales resultan las más relevantes; y para las personas con edades mayores, se incrementa la demanda de servicios de salud y prestaciones sociales para el retiro.

Se calcula que en 2018 vivían en Campeche 967 319 habitantes y que la entidad tuvo una tasa de crecimiento anual de 1.8% entre 2012 y 2018, es decir, cada año se agre- garon más de 17 000 personas. Esta tasa fue superior a la que experimentó el país en su conjunto, de 1%. Se espera que en los próximos años la estructura de la población por edad cambie en el estado: gradualmente, la población adulta experimentará una expansión relativa y absoluta, y habrá un descenso en el peso relativo de la pobla- ción joven y en edad escolar.

15 Gráfica 1.1.1 Distribución de la población por grupos de edad según sexo y edad mediana, Campeche (2018 y 2050)

Gráfica 1.1.1 Distribución de la población por grupos de edad según sexo y edad mediana, Campeche (2018 y 2050) 85 y más

80 -8 4

75-79

70-74

65 -6 9

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44 Edad mediana 35-39 2050 - 37 años 30-34 2018 - 27 años 25 -2 9

20-24

15-19

10-14

5-9

0 -4

Hombres Mujeres 2050 2018

Fuente:Fuente: Mejoredu, Mejoredu, cálculos con cálculos base en las conProyecciones base de en la Población las Proyecciones de México y de las deEntidades la Población Federativas 2016 de-2050 México(Conapo, y 2018a). de las Entidades Federativas 2016-2050 (Conapo, 2018a).

En la gráfica 1.1.1 se muestra la distribución por edad y sexo de la población cam- pechana en dos puntos del tiempo. Se estima que entre 2018 y 2050 la población estatal pasará de casi un millón a 1.4 millones. Sin embargo, lo relevante de ese cam- bio no radica tanto en dicho incremento como en la forma en que se modificarán los grupos etarios en los próximos 30 años: en 2018 la proporción de población en los primeros 3 grupos quinquenales de edad (0 a 14 años) fue de 27%; para 2050 será de 19%. Por otra parte, la población en las edades más avanzadas –de 65 años y más– representó sólo 6.5% en 2018, pero en 2050 se espera que constituya 14.7% del total. En ambos puntos del tiempo las mujeres componen la mayor parte de la población adulta y adulta avanzada, debido a que su esperanza de vida es mayor que la de los hombres. No obstante, ellas gozan en menor medida de pensiones para el retiro y la jubilación, al tener menor participación en el mercado de trabajo remunerado (Mejoredu, 2020d: 313-316).

En una población donde las y los jóvenes son mayoría, como en el caso de Campe- che, la pirámide poblacional es más amplia en la base y, a medida que se asciende a los grupos de mayor edad, va adelgazando. La gráfica 1.1.1 muestra cómo en 2018 di- cha base, la cual representa a los grupos de edad de 0 a 4 y de 5 a 9 años, fue más ancha que la de los siguientes grupos etarios. Hacia 2050 el proceso de envejeci- miento de la población, que en Campeche se estará consolidando, provocará que poco a poco la pirámide se engrose en los grupos en edad de trabajar.

16 INDICADORES ESTATALES • CAMPECHE

En 2018 la población de 0 a 17 años que tenía la edad típica para cursar la educación inicial, la educación básica (EB) y la educación media superior (EMS) representaba 32.3% del total; en 2050 será de 23%. Este grupo y el conformado por quienes tie- nen más de 65 años representan la población dependiente, ya que el primero está en edad escolar y el segundo, en edad de retiro. El conjunto que no está en edad escolar y tampoco se considera población dependiente por edad avanzada corres- ponde a la población en edad económicamente activa, es decir, de los 18 a los 64 años; tenía un peso relativo de 61% en 2018 y permanecerá casi igual hacia 2050, con un porcentaje de 62% respecto a la población total.

En Campeche la edad mediana, es decir, la que divide en dos partes iguales la distri- bución etaria de los habitantes, fue de 27 años en 2018. Esto es un reflejo de que la población campechana es aún mayoritariamente joven. En 2050 dicha edad aumen- tará a 37 años, lo cual significa que para ese año la mitad de la población tendrá más de 37 años, mientras su contraparte no los habrá rebasado aún. Así, en las próximas dé- cadas la proporción de personas adultas y adultas mayores –principalmente las de 65 años y más– será cada vez mayor y habrá una reducción relativa de la población infantil. Este descenso del conjunto en edad escolar se producirá de forma gradual y provocará cambios en la estructura organizativa de las escuelas de EB.

1.2 Población en edad escolar típica de educación obligatoria

El SEE tiene el objetivo de atender a la población en edad típica para cursar los tipos y niveles de la educación obligatoria, aunque también hay servicios de educación para adultos. El ciclo de enseñanza de la primera infancia transcurrirá desde el na- cimiento hasta los 6 años de edad, al mismo tiempo que la educación preescolar (de los 3 a los 5 años), y secuencialmente las seguirán la educación primaria (de los 6 a los 11 años), la educación secundaria (de los 12 a los 14 años) y la EMS (de los 15 a los 17 años). El tamaño de la población perteneciente a estos grupos etarios cambia en el tiempo; por ello, resulta relevante prever su variación, principalmente en perio- dos que se asocian con la duración de los gobiernos encargados de administrar los recursos públicos para brindar servicios educativos.

En Campeche la población en edad típica para cursar la educación obligatoria se in- crementará gradualmente en los próximos sexenios. En 2015 la población de 0 a 17 años la integraron 305 912 personas, cantidad equivalente a 33.4% del total en la en- tidad; este porcentaje fue menor al observado en 2010 (35.4%), lo cual se asocia con una tasa de crecimiento media anual de 0.7%, es decir, la población en ese grupo de edad creció lentamente durante el periodo 2010-2015. Tal crecimiento será cada vez más lento, porque la tasa de crecimiento media anual se acercará cada vez más a cero: 0.7% (2016-2021), 0.4% (2022-2027) y 0.0% (2028-2033) (tabla 1.2.1).

17 Tabla 1.2.1 Población por sexenio según edad típica para cursar EB y EMS, Campeche Tabla 1.2.1 Población por sexenio según edad típica para cursar EB y EMS, Campeche

Edad típica para cursar educación: Sexenio Inicial Preescolar Primaria Secundaria Media superior Total 0 a 2 años 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 17 años 0 a 17 años Relativo a la población total estatal 2010 5.9 5.9 11.7 5.9 6.0 35.4 2015 5.8 5.7 11.0 5.4 5.4 33.4 2016 5.7 5.6 10.9 5.4 5.4 33.0 2021 5.2 5.3 10.6 5.1 5.0 31.3 2022 5.2 5.2 10.5 5.1 5.0 31.0 2027 4.8 4.9 9.9 5.0 4.8 29.3 2028 4.7 4.8 9.7 5.0 4.8 29.0 2033 4.4 4.5 9.1 4.6 4.7 27.3 Crecimiento medio anual 2010-2015 1.5 1.1 0.7 0.2 -0.1 0.7 2016-2021 -0.1 0.7 1.1 0.7 0.5 0.7 2022-2027 -0.1 -0.1 0.3 1.2 0.9 0.4 2028-2033 0.0 -0.1 -0.2 -0.1 0.6 0.0 Población 2010 49 332 48 975 97 764 49 470 50 031 295 572 2015 53 113 51 873 101 171 49 853 49 902 305 912 2016 53 573 52 553 101 831 50 082 49 996 308 035 2021 53 364 54 355 107 428 51 765 51 300 318 212 2022 53 318 54 227 108 536 52 218 51 602 319 901 2027 52 920 53 948 109 945 55 401 53 851 326 065 2028 52 850 53 849 109 738 55 806 54 518 326 761 2033 52 768 53 461 108 884 55 448 56 164 326 725 Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas 2016-2050 (Conapo, 2018a). Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas 2016-2050 (Conapo, 2018a).

1.3 Población en edad escolar por característica seleccionada

La población campechana es diversa en lo social, lo cultural y lo económico. Esta diversidad conlleva un gran reto para que el SEE garantice el acceso y la perma- nencia en la educación obligatoria de NNAJ en su totalidad sin importar diferencias culturales, sociales, económicas y de etnicidad, género, discapacidad y orientación sexual, entre otras. Las condiciones diferenciadas en las que viven las y los niños en Campeche les otorgan oportunidades para acceder a la escuela y permanecer en ella, por lo que las acciones que se emprendan para mejorar la disponibilidad de los servicios educativos deben tener como prioridad la reducción de las brechas educa- tivas entre quienes tienen mayores oportunidades y quienes enfrentan situaciones de vulnerabilidad por diversas circunstancias.

Según la Encuesta Intercensal, de los 293 649 habitantes que en 2015 tenían entre 0 y 17 años en Campeche (tabla 1.3.1), la mitad eran mujeres (49.8%); 16.5% residía en municipios de alta o muy alta marginación y 22% residía en hogares indígenas. Un por- centaje mayor, 42.6%, se consideraba a sí mismo perteneciente a algún grupo indíge- na. Los hablantes de lengua indígena (HLI) constituían sólo 4% de la población en este grupo de edad, aunque el porcentaje se elevaba en los grupos de 12 a 14 años (5.7%) y de 15 a 17 años (6.5%).

Alrededor de 3 de cada 10 NNAJ residían en localidades con menos de 2 500 habitantes, las cuales suelen caracterizarse por la escasez de servicios públicos,

18 INDICADORES ESTATALES • CAMPECHE

como la oferta de atención educativa, principalmente de EMS y educación superior. Cerca de 41.7% del total de NNAJ en el estado residía en hogares cuya jefa o jefe te- nía un grado de escolaridad nulo o había llegado a EB incompleta. Un hogar donde la figura principal del núcleo familiar tiene baja o nula escolaridad puede asociarse con un entorno menos propicio para asegurar que sus niñas, niños y jóvenes acudan a la escuela hasta completar la educación obligatoria. Probablemente, en estos contex- tos no se cuenta con recursos suficientes para satisfacer las necesidades esenciales de todos sus integrantes; se prioriza su trabajo remunerado, para que contribuyan a la economía del grupo familiar, o no se reconocen los beneficios sociales y económi- cos de largo plazo que propicia una alta escolaridad entre los integrantes del hogar. En cinco años se observó una disminución en el porcentaje de población en edad escolar que vivía en hogares cuya jefa o jefe no tenía ninguna escolaridad o tenía in- completa la EB: pasó de 49.3% en 2010 a 41.7% en 2015 (tabla 1.3.1). En cambio, hubo un aumento de la proporción que vivía en municipios de alta o muy alta marginación: en 2010 representaba 10.7% y en 2015, 16.5%.

Tabla 1.3.1 Porcentaje y población en edad típica para cursar EB y EMS por característica seleccionada segúnTabla 1.3.1 grupo Porcentaje de y población edad, enCampeche edad típica para (2010 cursar EB y y2015) EMS por característica seleccionada según grupo de edad, Campeche (2010 y 2015)

Grupo de edad Característica seleccionada 0 a 2 años 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 17 años 0 a 17 años 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 Relativo a la población total (%) Total estatal 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Mujeres 50.2 49.7 48.2 49.7 50.7 49.8 50.3 50.1 51.0 49.8 50.2 49.8 Localidad menor a 2 500 habitantes 32.4 28.6 31.0 29.8 32.2 29.0 30.9 29.7 29.4 28.8 31.3 29.2 Marginación alta y muy alta 10.3 16.1 9.5 16.9 11.4 16.6 11.9 16.5 9.9 16.2 10.7 16.5 Indígena 22.1 20.4 19.7 21.8 21.4 22.1 21.5 22.1 22.2 23.3 21.4 22.0 Hablante de lengua indígena - - 2.8 2.6 4.0 4.5 5.1 5.7 5.8 6.5 3.7 4.0 Autoadscripción indígena - 39.0 29.6 42.5 31.4 43.3 30.0 43.8 32.2 43.6 26.0 42.6 Con discapacidad 0.8 - 1.8 - 2.1 - 1.6 - 2.2 - 1.8 - Jefe(a) de hogar sin escolaridad 9.3 9.2 8.0 9.3 10.6 9.0 12.5 9.7 11.2 10.5 10.4 9.4 Jefe(a) de hogar con escolaridad básica incompleta 36.7 29.6 38.2 30.4 39.1 31.8 39.6 34.5 40.5 35.8 38.9 32.3 Jefe(a) de hogar con escolaridad básica completa 27.6 31.3 26.5 30.7 26.2 29.9 25.2 29.5 22.3 27.1 25.6 29.7 Jefe(a) de hogar con escolaridad media superior completa 14.4 15.9 14.8 15.3 11.8 15.5 11.5 13.1 12.1 15.2 12.7 15.1 Jefe(a) de hogar con escolaridad superior 11.9 13.8 12.2 14.2 12.1 13.8 10.9 13.2 13.6 11.5 12.1 13.4 Población Total estatal 45 787 48 812 47 096 51 365 91 811 95 949 48 617 49 301 51 704 48 222 285 015 293 649 Mujeres 22 997 24 266 22 715 25 532 46 505 47 766 24 452 24 695 26 394 24 007 143 063 146 266 Localidad menor a 2 500 habitantes 14 852 13 980 14 608 15 315 29 525 27 824 15 006 14 636 15 208 13 906 89 199 85 661 Marginación alta y muy alta 4 708 7 852 4 481 8 669 10 510 15 912 5 789 8 140 5 128 7 799 30 616 48 372 Indígena 10 099 9 944 9 288 11 187 19 675 21 171 10 429 10 912 11 483 11 246 60 974 64 460 Hablante de lengua indígena - - 1 332 1 334 3 668 4 349 2 482 2 829 3 003 3 127 10 485 11 639 Autoadscripción indígena - 19 028 13 938 21 806 28 853 41 553 14 591 21 598 16 666 21 018 74 048 125 003 Con discapacidad 356 - 850 - 1 953 - 771 - 1 153 - 5 083 - Jefe(a) de hogar sin escolaridad 4 264 4 511 3 774 4 773 9 698 8 643 6 074 4 764 5 792 5 042 29 602 27 733 Jefe(a) de hogar con escolaridad básica incompleta 16 803 14 448 17 970 15 631 35 895 30 510 19 249 17 015 20 959 17 248 110 876 94 852 Jefe(a) de hogar con escolaridad básica completa 12 630 15 301 12 472 15 773 24 076 28 652 12 261 14 532 11 536 13 049 72 975 87 307 Jefe(a) de hogar con escolaridad media superior completa 6 598 7 757 6 970 7 852 10 803 14 883 5 613 6 445 6 241 7 313 36 225 44 250 Jefe(a) de hogar con escolaridad superior 5 441 6 732 5 762 7 303 11 092 13 211 5 306 6 510 7 023 5 544 34 624 39 300 - Sin registro. -Fuentes: Sin registro. Mejoredu, cálculos con base en la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010 (INEGI, 2010), la Encuesta Intercensal (INEGI, 2015) y el Índice de marginación por municipio 2010 y 2015 (Conapo, 2016). Fuentes: Mejoredu, cálculos con base en la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010 (INEGI, 2010), la Encuesta Intercensal (INEGI, 2015) y el Índice de marginación por municipio 2010 y 2015 (Conapo, 2016).

19 1.4 Población atendible en el Sistema Educativo Estatal de acuerdo con su educación previa

Una medida relativa útil para intuir el tamaño del conjunto que debe ser atendido sucesivamente en los niveles y tipos educativos de la educación obligatoria es el por- centaje de población con un nivel educativo previo concluido y en el grupo de edad en el que típicamente se cursa el nivel consecutivo, también llamado porcentaje de población atendible. Así, una persona atendible en EMS es aquella que ya concluyó la EB y está en el rango de edad típico para asistir al siguiente tipo educativo, es decir, tiene entre 15 y 17 años. En la medida en la que el Sistema Educativo Nacional (SEN) logre incrementar el porcentaje de población atendible en cada nivel, podrá decirse que es cada vez más eficaz y que la educación es más accesible y disponible, pues menos niñas, niños y jóvenes tendrán interrupciones en su trayectoria educativa.

Entre 2010 y 2015 en Campeche el porcentaje de personas de 12 a 14 años atendi- bles en educación secundaria, es decir, que tenían la primaria completa, pasó de 65 a 75.4%; el de quienes tenían de 15 a 17 años atendibles en EMS se incrementó de 55.9 a 58.6%; y el de aquellos con entre 18 y 24 años atendibles en licenciatura aumentó de 34.2 a 38%. Es importante reconocer los avances logrados en el porcentaje de personas que finalizan la EB en el estado, pero también que hay todavía una brecha con respecto al promedio nacional y dentro de la entidad para algunos grupos de población (tabla 1.4.1).

Para quienes en 2015 residían en hogares cuya jefa o jefe tenía un grado de esco- laridad nulo el porcentaje de población atendible en educación secundaria fue de 55.4%, el de la población atendible en EMS fue de 43.4% y el de la población aten- dible en licenciatura, de 19%; mientras allí donde la jefa o el jefe de hogar alcanzó la educación superior los porcentajes de población atendible fueron de 85.3, 70.8 y 51.6%, respectivamente.

20 INDICADORES ESTATALES • CAMPECHE ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ * * * * * * * - - 43.3 51.6 19.0 39.3 36.7 30.2 28.7 29.4 38.9 35.0 38.9 40.5 2015 66.8 22.0 22.2 39.3 38.0 * * * * * * * Licenciatura 18 a 24 años a 24 18 Índice de marginación por de marginación Índice 5.6 35.1 12.3 18.0 27.3 34.8 33.6 18.6 27.8 27.6 36.2 36.0 39.6 35.9 33.7 32.5 59.9 56.9 34.2 2010 ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ , 2015) y el Índice de marginación # * * * * * (INEGI, 2015) y el - - INEGI 43.4 51.7 54.1 61.9 52.1 61.2 57.7 70.8 70.2 58.4 58.7 2015 58.9 60.2 50.5 59.5 66.8 58.6 * * * * * * * * * 15 a 17 años 15 Media superior 43.7 51.4 60.1 74.9 77.2 37.0 46.4 46.7 57.4 60.1 Encuesta Intercensal 57.0 39.0 57.2 40.5 62.3 57.4 55.9 50.5 55.9 2010 ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ , 2010), la Encuesta Intercensal ( # * * * * * y licenciatura por característica seleccionada según grupo (INEGI, 2010), la - - INEGI 74.1 81.7 71.8 77.4 76.1 74.7 EMS 75.7 70.7 79.0 85.3 55.4 75.8 76.8 68.7 70.8 75.4 2015 80.6 # * * * * * Secundaria 12 a 14 años a 14 12 37.1 71.0 57.1 73.0 65.1 67.7 62.1 56.3 63.6 63.9 66.3 65.5 65.8 59.9 66.0 62.2 66.2 68.8 65.0 2010 Censo de Población y Vivienda 2010 Vivienda y de Población Censo hogar

indígena

de

lengua

jefe(a)

de

del (Conapo, 2016). (Conapo,

Característica seleccionada discapacidad

localidad Porcentaje de población atendible en educación secundaria, Porcentaje

étnica de

de Mejoredu, cálculos con base en la muestra del del muestra la en base con cálculos Mejoredu,

Diferencia estadísticamente significativa con respecto al año anterior. respecto año con al significativa estadísticamente Diferencia Básica completa completa superior Media Superior Sin escolaridad Sin incompleta Básica Con discapacidad Sin discapacidad Hablante de lengua indígenaNo hablante de lengua indígena No indígena Indígena Media, baja y baja muy Muy altaMuy y alta Menor a 2 500 habitantes Mayor o igual a 2 500 habitantes Mujeres Hombres Tabla Tabla 1.4.1secundaria, EMS y atendible en educación Porcentajelicenciatura de población por característica de edad, grupo seleccionada según (2010 y Campeche 2015) nacional Total estatal Total Sexo Tamaño Marginación Condición Condición de hablante Condición Nivel de escolaridad previa. categoría respecto la con a significativa estadísticamente * Diferencia ≠ nacional. respecto dato con al significativa estadísticamente # Diferencia Fuentes: 2010 2015 y municipio - Sin registro. de edad, Campeche (2010 y 2015) 1.4.1 Tabla - Sin registro. * Diferencia estadísticamente significativa con respecto a la categoría previa. ≠ Diferencia estadísticamente significativa con respecto al año anterior. # Diferencia estadísticamente significativa con respecto al dato nacional. y Vivienda 2010 ( Fuentes: Mejoredu, cálculos con base en la muestra del Censo de Población (Conapo, 2016). por municipio 2010 y 2015 (Conapo,

21 Otro indicador relevante para monitorear si el SEN es eficaz en garantizar que la po- blación finalice la educación obligatoria es el concerniente al porcentaje de quienes tienen 15 años o más y nunca formaron parte del sistema educativo, o ingresaron a él, pero no pudieron concluirlo y, por lo tanto, son atendibles en el sistema de educa- ción para adultos. Si esta proporción disminuye gradualmente, entonces aumenta la tendencia de que más niñas, niños y jóvenes tengan una trayectoria educativa ininte- rrumpida cursando los niveles educativos en las edades típicas y normativas.

En 2015 el porcentaje de la población de 15 o más años atendible en educación para adultos fue de 35.5% en el estado, cifra menor a la observada en 2010 (41.7%). Por grupos etarios, puede apreciarse que, mientras menor es la edad, más bajo es el porcentaje de población atendible en educación para adultos; ello es atribuible a que gradualmente la educación obligatoria ha abarcado más tipos o niveles educa- tivos, aunque también a una mejora en la tarea que tiene el SEE de garantizar a la población la educación formal. Sin embargo, aún persiste la deuda social con la po- blación de cualquier edad que no tiene escolaridad o cuenta sólo con la EB incom- pleta. En 2015 el porcentaje de población de 65 o más años atendible en educación para adultos fue de 80.5%, cantidad que llegó a 34.6% entre quienes tenían de 25 a 64 años, y sólo a 22.1% en el grupo de 15 a 24 años; desafortunadamente, esta última cifra estuvo por encima del porcentaje nacional (tabla 1.5.1).

En 2015, en las localidades con menos de 2 500 habitantes el porcentaje de pobla- ción de 15 o más años atendible en educación para adultos fue de 54.5%, mientras en localidades con 2 500 o más habitantes fue de 29.8%.

Este indicador muestra también diferencias entre aquellos grupos que históricamente han sido discriminados y vulnerados en sus derechos fundamentales. Por ejemplo, en 2010 aparentemente 3 de cada 4 personas con discapacidad tenían limitado el proceso de escolarización, pues, al no haber concluido la EB, eran atendibles en la educación para adultos, mientras que el porcentaje de las personas sin discapacidad referido a esa circunstancia equivalió a 39.2%.

22 INDICADORES ESTATALES • CAMPECHE ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ * * * * * - - 33.3 31.9 34.4 47.0 51.2 58.3 32.2 54.5 36.6 29.8 35.2 35.5 2015 (Conapo, 2016). * * * * * * 15 o más años 61.1 41.7 40.4 51.9 64.3 41.5 38.9 38.5 76.5 35.8 42.8 40.6 39.2 59.0 2010 ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ * * * * * - - 75.7 77.9 77.5 92.4 93.5 93.6 78.5 75.5 95.4 75.6 83.5 , 2015) y el Índice de marginación 80.5 2015 INEGI # * * * * * * 65 o más años Índice de marginación por municipio 2010 y 2015 84.3 87.2 84.9 95.4 84.6 96.3 97.5 87.9 85.7 83.9 96.0 95.8 90.0 83.0 2010 ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ * * * * * (INEGI, y el 2015) Grupo de edad - - 31.1 48.3 30.9 32.2 53.0 58.4 36.6 34.7 32.5 55.8 28.0 34.6 2015 , 2010), la Encuesta Intercensal ( INEGI * * * * * * 25 a 64 años Encuesta Intercensal 67.1 41.6 42.1 44.5 54.8 38.9 62.4 39.0 40.6 64.0 35.5 39.5 40.8 65.8 2010 ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ (INEGI, la 2010), # * * * * - - 21.7 18.3 23.4 27.7 21.6 33.9 19.8 22.1 32.8 20.4 23.9 20.2 2015 * * * * * 15 a 24 años a 24 15 46.4 40.4 22.1 25.1 27.0 36.5 26.7 42.0 26.7 27.4 29.7 28.8 26.2 26.8 2010 Censo de Población y Vivienda 2010 indígena

lengua

Porcentaje de población atendible en educación para adultos por característica seleccionada según grupo de edad, de población atendible en educación para adultos por característica seleccionada según grupo Porcentaje discapacidad

localidad

Característica seleccionada étnica de

de

Tabla Tabla 1.5.1 Porcentaje de población atendible en educación para adultos por característica seleccionada según grupo de edad, Campeche (2010 y 2015) nacional Total estatal Total Sexo Tamaño Marginación Condición Condición de hablante de Condición Sin discapacidad Indígena No indígena Hablante de lengua indígenaNo hablante de lengua indígena Con discapacidad Muy altaMuy y alta Media, baja y baja muy Menor a 2 500 habitantes Mayor o igual a 2 500 habitantes Hombres Mujeres - Sin registro. * Diferencia estadísticamente significativa≠ Diferencia con respecto estadísticamente a la categoría previa.significativa# Diferencia con respecto estadísticamente al año anterior. significativa con respecto alFuentes: dato nacional. Mejoredu, cálculos con base en la muestra del 1.5.1 Tabla Campeche (2010 y 2015) - Sin registro. * Diferencia estadísticamente significativa con respecto a la categoría previa. ≠ Diferencia estadísticamente significativa con respecto al año anterior. # Diferencia estadísticamente significativa con respecto al dato nacional. y Vivienda 2010 ( Fuentes: Mejoredu, cálculos con base en la muestra del Censo de Población (Conapo, 2016). por municipio 2010 y 2015 (Conapo,

23 CAPÍTULO 2. ORGANIZACIÓN Y DIMENSIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL

El Sistema Educativo Estatal (SEE) en Campeche abarca diferentes tipos de institu- ciones –tanto públicas como privadas–, organismos autónomos y universidades e institutos de educación superior, cada uno con una variedad de organizaciones ad- ministrativas, de elementos y espacios físicos, de inmuebles, de instalaciones y de equipamiento del cual disponen para llevar a cabo el proceso educativo. A fin de ga- rantizar el derecho a la educación y hacerla disponible y accesible, el estado ofrece los servicios educativos a través de estas instituciones cuya estructura y composición ha evolucionado a lo largo de los años al incorporar o adaptar nuevos elementos para dar respuesta a las necesidades educativas de la sociedad.

La primera clasificación de la impartición de la educación es la modalidad en la que se dan los procesos de enseñanza y aprendizaje. Ésta se basa en la presencia –o no– de estudiantes y docentes en instalaciones de las instituciones educativas de manera sistemática y, en su caso, con horarios definidos. Existen tres modalidades: escolari- zada, no escolarizada y mixta. En la escolarizada los estudiantes asisten de manera regular a algún espacio físico de los inmuebles educativos; en la no escolarizada se aprovechan el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, así como la habilidad docente para brindar la educación a distancia; la mixta flexibiliza las condiciones y mezcla ambas modalidades, de tal forma que le permite al estudian- te combinar clases presenciales con remotas.

La siguiente clasificación corresponde a los tres tipos educativos en los que se imparte la educación: básico, medio superior y superior. A su vez, éstos se dividen en niveles edu- cativos; el básico abarca la educación inicial, el preescolar, la primaria y la secundaria, y el tipo superior, los niveles de técnico superior, licenciatura y posgrado.

La fuente de financiamiento de la cual provienen los recursos para que la escuela o plantel funcione determina el tipo de sostenimiento, que puede ser público o priva- do. El público, a su vez, se divide en federal, estatal y autónomo. En todos los niveles educativos existen escuelas de ambos tipos de sostenimiento, pero en el SEE predo- mina el de carácter público.

El tipo de servicio clasifica los distintos modelos pedagógicos que se implementan en las escuelas de educación básica (EB) para atender a los estudiantes de distintos

24 INDICADORES ESTATALES • CAMPECHE

contextos. El servicio general, que se imparte desde la educación inicial y hasta la secundaria, por lo regular se encuentra en localidades urbanas de media y baja mar- ginación y es el que cuenta con personal docente completo y los mejores infraestruc- tura, equipamiento y materiales. Contrasta con el servicio comunitario, que atiende a las localidades más pequeñas y también a las de mayor marginación, en escuelas que muchas veces no cuentan con un inmueble propio y en gran medida se alimentan de la participación de la comunidad a la que se brinda el servicio; se ofrece desde el preescolar hasta la secundaria, y lo gestiona y coordina el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe).

Como su nombre lo indica, el tipo de servicio indígena atiende a los pueblos indíge- nas en comunidades rurales de mayor tamaño que el de las atendidas por el servicio comunitario. Está destinado a brindar la educación con pertinencia cultural y en la lengua materna de los estudiantes, por lo cual cuenta con materiales específicos para el fortalecimiento de su identidad y la preservación de su lengua. Sólo se ofrece en educación inicial, preescolar y primaria.

En la educación secundaria, adicionalmente a los servicios general y comunitario, existe la secundaria técnica, que tiene, además de las materias académicas del ser- vicio general, una educación tecnológica de carácter propedéutico. Asimismo, hay un tipo de servicio destinado a aquellos jóvenes que por cuestiones laborales no podían acceder a la educación secundaria matutina o vespertina y contaban con ex- traedad: la secundaria para trabajadores. Por último, las telesecundarias surgieron como respuesta al rápido crecimiento de la demanda de servicios educativos de EB principalmente en zonas rurales y dispersas utilizando la infraestructura televisiva y la red satelital para permitirles a los jóvenes de localidades de menor tamaño y mar- ginadas cursar la educación secundaria.

En la educación media superior (EMS) existen tres modelos educativos: el bachillera- to general, que tiene un carácter propedéutico; el bachillerato tecnológico, que es una opción bivalente, pues, además del componente propedéutico, ofrece forma- ción profesional tecnológica y otorga la posibilidad de que el egresado obtenga un título de técnico profesional para incorporarse al sector productivo con altas com- petencias; y por último, el bachillerato profesional técnico, el cual se especializa en la formación tecnológica, pero con un carácter terminal: se egresa con las compe- tencias técnicas para participar en las actividades económicas, pero no para cursar la educación superior.4

La educación superior es el tercer tipo educativo, y cursarlo requiere haber obtenido el certificado de media superior. Incluye los niveles educativos de técnico superior universitario, licenciatura y posgrado, en los cuales se incluyen la educación normal, la universitaria y la tecnológica. El posgrado puede cursarse una vez cumplidos los

4 En el ciclo escolar 2018-2019 no se registraron planteles de EMS que ofrecieran el modelo de profesional técnico en Campeche.

25 requisitos de titulación de la licenciatura para emprender estudios de especialidad, maestría y, posteriormente, doctorado.

2.1 Tamaño del Sistema Educativo Estatal

En Campeche al inicio del ciclo escolar 2018-2019 se matricularon en las modalidades escolarizada y mixta 294 123 estudiantes en 2 327 escuelas o planteles, y los aten- dieron 15 030 docentes. Esto representó 0.8% de los estudiantes y de los docentes de todo el país y 0.9% de las escuelas o planteles (tabla 2.1.1).

En la entidad 64.6% del total de las y los estudiantes se encontraba inscrito en la educación de tipo básico; 12.8%, en la media superior; y 10.4%, en la superior. En lo que respecta a las escuelas y planteles, 92.5% correspondía a las de EB; 5.4%, a las de EMS; y 3.5%, a las de educación superior. La diferencia en la distribución se debe a que, conforme se avanza en los niveles educativos, el número de estudiantes por escuela se incrementa de forma considerable.

La educación primaria, en consonancia con el número de grados –6–, matriculó la ma- yor cantidad de niñas y niños, con poco menos de 100 000, seguida por la secundaria, con más de 45 000. La educación inicial es aún incipiente: atendió a 5 672 niñas y niños menores de 3 años; ello la convierte en el nivel educativo más pequeño del SEE.

El tipo de servicio donde predominantemente los alumnos en la EB estaban matricula- dos fue el general, con 52.6, 77.7 y 96.7% en educación inicial, preescolar y primaria, de manera respectiva. En la educación secundaria prácticamente 1 de cada 5 adoles- centes se inscribió en una telesecundaria, servicio que representó a su vez 44.7% del total de escuelas en el nivel educativo.

El tipo de servicio indígena atendió un número considerable de niñas, niños y ado- lescentes: 10 564 en toda la EB (5.6%). Las escuelas a cargo del Conafe inscribieron a un total de 3 313 niñas, niños, adolescentes y jóvenes (NNAJ) en ese mismo tipo educativo (1.7%).

26 INDICADORES ESTATALES • CAMPECHE

Tabla 2.1.1 Estudiantes, docentes y escuelas o planteles en el SEE por tipo educativo, nivel educativo, tipo de servicio o modelo educativo, Campeche (2018-2019) Tabla 2.1.1 Estudiantes, docentes y escuelas o planteles en el SEE por tipo educativo, nivel educativo, tipo de servicio o modelo educativo, Campeche (2018-2019)

Tipo de servicio, modelo o Estudiantes Docentes Escuelas o planteles Tipo educativo Nivel educativo subnivel educativo Abs. % Abs. % Abs. % General 2 985 52.6 126 47.0 113 47.5 Inicial Indígena 2 687 47.4 142 53.0 125 52.5 Total 5 672 100.0 268 100.0 238 100.0 Cendi 1 691 4.3 84 4.3 102 12.6 General 30 372 77.7 1 457 74.3 414 51.3 Preescolar Indígena 5 242 13.4 238 12.1 119 14.7 Comunitario 1 780 4.6 182 9.3 172 21.3 Total 39 085 100.0 1 961 100.0 807 100.0 Educación General 96 608 96.7 4 107 95.2 639 84.3 básica Indígena 2 635 2.6 135 3.1 51 6.7 Primaria Comunitario 651 0.7 72 1.7 68 9.0 Total 99 894 100.0 4 314 100.0 758 100.0 General 16 855 37.2 1 304 42.0 67 19.2 Técnica 19 198 42.4 1 209 39.0 53 15.2 Telesecundaria 8 306 18.3 490 15.8 156 44.7 Secundaria Para trabajadores 52 0.1 17 0.5 2 0.6 Comunitaria 882 1.9 82 2.6 71 20.3 Total 45 293 100.0 3 102 100.0 349 100.0 Bachillerato general 20 939 55.6 1 379 62.7 101 80.8 Media superior Bachillerato tecnológico 16 709 44.4 819 37.3 24 19.2 Total1 37 648 100.0 2 198 100.0 125 100.0 Capacitación y formación para el trabajo 35 963 100.0 494 100.0 63 100.0 Técnico superior universitario 1 215 100.0 109 100.0 6 100.0 Universitaria y tecnológica 26 647 96.9 2 271 95.0 59 85.5 Licenciatura Educación normal 847 3.1 159 6.6 11 15.9 Total2 27 494 100.0 2 391 100.0 69 100.0 Superior Especialidad 201 10.8 4 10.8 Maestría 1 538 82.7 329 100.0 34 91.9 Posgrado Doctorado 120 6.5 9 24.3 Total2 1 859 100.0 329 100.0 37 100.0 Total2 30 568 100.0 2 693 100.0 81 100.0 Total en el Sistema Educativo Estatal 294 123 100.0 15 030 100.0 2 327 100.0 1 El total no corresponde a la suma de docentes y planteles desglosados por modelo educativo, ya que existen docentes que dan clases en algún plantel que ofrece más de un modelo educativo. 1 El2 El total de docentesno corresponde y escuelas no coincide a la con suma la suma porde nivel docentes y subnivel educativo y planteles debido a que desglosadosun docente y una escuela por pueden modelo impartir más educativo, de uno. ya que existen docentes que dan clasesFuente: Mejoredu, en algún cálculos plantelcon base en lasque Estadísticas ofrece Continuas más del deFormato un 911 modelo (ciclo escolar 2018-2019)educativo. (SEP-DGPPYEE, 2019a).

2 El total de docentes y escuelas no coincide con la suma por nivel y subnivel educativo debido a que un docente y una escuela pueden impartir más de uno.

Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

En lo que respecta a la EMS, destaca que 8 de cada 10 planteles ofrecieron el mode- lo de bachillerato general y sólo 19.2% ofertó carreras pertenecientes al bachillerato tecnológico; sin embargo, en relación con la matrícula estos últimos concentraron a 44.4% de los estudiantes. En la entidad no se registraron planteles de EMS que ofre- cieran el modelo de profesional técnico.

La educación superior matriculó a 30 568 jóvenes, de los cuales 89.9% pertenecía al nivel educativo de licenciatura; 6.1%, a posgrado; y 4% cursaba alguna carrera técni- ca superior. En el posgrado el mayor peso relativo se encontró en la maestría –con 82.7% de los estudiantes inscritos–, seguida por la especialidad –con 10.8%– y, por último, el doctorado –con 6.5%–. En el estado la educación normal contó con 11 re- cintos, donde estaban inscritos 847 futuros docentes.

27 2.2 Dinámica del sistema estatal en educación obligatoria

Con base en la comparación del número de estudiantes entre los ciclos escolares 2013-2014 y 2018-2019 en Campeche, en promedio anual puede observarse que la educación primaria y la secundaria registraron decrementos de 1.1 y 0.1%, respecti- vamente, mientras que la educación preescolar aumentó a ritmo de 1.6%. Aunque la población en las edades típicas para cursar la educación obligatoria muestra un descenso incipiente, con una tasa de decremento menor a 0.7% en la población de 0 a 17 años durante el periodo 2013-2018, esta correspondencia en la disminución no debería suceder, ya que, con excepción de la primaria, para los niveles educati- vos en cuestión aún no se ha logrado que todas y todos accedan a la escuela. En el caso de la educación inicial, a pesar de que no se cuenta con información sobre el servicio indígena para el ciclo 2013-2014, puede observarse que la matricula au- mentó tanto en las escuelas generales públicas como en las privadas, 0.7 y 20% en promedio anual, respectivamente (tabla 2.2.1).

Tabla 2.2.1 Tasa de crecimiento promedio anual de estudiantes, docentes y escuelas o planteles por tipo, nivel educativo, tipo de servicio y sostenimiento, Campeche (2013-2014 y 2018-2019) Tabla 2.2.1 Tasa de crecimiento promedio anual de estudiantes, docentes y escuelas o planteles por tipo, nivel educativo, tipo de servicio y sostenimiento, Campeche (2013- 2014 y 2018-2019) Estudiantes Docentes Escuelas / planteles Nivel o tipo Tipo de servicio y Crecimiento Crecimiento Crecimiento educativo sostenimiento 2013-2014 promedio anual 2018-2019 2013-2014 promedio anual 2018-2019 2013-2014 promedio anual 2018-2019 2013-2018 2013-2018 2013-2018 General público 620 0.7 643 30 1.3 32 8 2.4 9 Indígena público n.d. n.d. 2 687 n.d. n.d. 142 n.d. n.d. 125 Inicial Privado 942 20.0 2 342 16 42.5 94 17 43.7 104 Total 1 562 n.d. 5 672 46 n.d. 268 25 n.d. 238 Cendi público n.d. n.d. 38 n.d. n.d. 3 n.d. n.d. 1 General público 25 738 1.0 27 086 1 099 1.9 1 207 341 -0.1 340 Indígena público 4 863 1.5 5 242 218 1.8 238 119 0.0 119 Preescolar Comunitario público 1 655 1.5 1 780 158 2.9 182 198 -2.8 172 Privado 3 816 5.3 4 939 251 5.7 331 74 18.8 175 Total 36 072 1.6 39 085 1 726 2.6 1 961 732 2.0 807 General público 93 473 -1.0 89 098 3 703 -0.2 3 668 584 -0.1 580 Indígena público 2 747 -0.8 2 635 136 -0.1 135 51 0.0 51 Primaria Comunitario público 906 -6.4 651 113 -8.6 72 104 -8.1 68 Privado 8 299 -2.0 7 510 436 0.1 439 59 0.0 59 Total 105 425 -1.1 99 894 4 388 -0.3 4 314 798 -1.0 758 General público 11 879 0.2 12 011 756 0.2 764 26 0.8 27 Técnica público 18 595 0.4 18 967 1 224 -0.7 1 179 49 0.8 51 Telesecundaria público 8 748 -1.0 8 306 494 -0.2 490 157 -0.1 156 Secundaria Trabajadores público 176 -21.6 52 45 -17.7 17 4 -12.9 2 Comunitario público 565 9.3 882 57 7.5 82 44 10.0 71 Privado 5 449 -1.4 5 075 611 -1.4 570 45 -1.4 42 Total 45 412 -0.1 45 293 3 187 -0.5 3 102 325 1.4 349 Federal 8 040 3.6 9 606 443 2.2 493 10 1.9 11 Estatal 16 819 3.5 19 972 829 2.0 916 54 5.0 69 Media superior Autónomo 5 041 0.2 5 095 234 -0.1 233 4 0.0 4 Privado 3 011 -0.2 2 975 543 0.5 556 37 2.1 41 Total 32 911 2.7 37 648 2 049 1.4 2 198 105 3.5 125 n.a. No aplica. n.a.n.d. No No disponible. aplica. n.d.Fuente: No Mejoredu, disponible. cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (inicio del ciclo escolar 2013-2014 y ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a). Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (inicio del ciclo escolar 2013-2014 y ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

28 INDICADORES ESTATALES • CAMPECHE

La EMS mostró un crecimiento promedio anual de 2.7%. Se espera que la población del grupo de edad que la cursa disminuya en el futuro cercano, lo que podría facilitar la provisión de servicios en este tipo educativo; sin embargo, actualmente la cober- tura universal está lejos de lograrse en México y en la entidad.

Respecto a la dinámica, si se toman en cuenta las escuelas de EB y los planteles de EMS, en educación inicial aumentó en ochenta y siete el número de centros escolares privados y en uno el de generales públicos. En educación preescolar aumentaron las escuelas privadas (ciento un escuelas más), pero disminuyeron los preescolares generales y comunitarios públicos. En educación primaria también se redujo el núme- ro de escuelas generales y comunitarias públicas, mientras que las escuelas indígenas y las particulares permanecieron sin variación. Este comportamiento contrasta con el de la educación secundaria, donde el aumento en el número de espacios educativos se debió principalmente a la expansión del servicio comunitario.

En cuanto a la EMS, la entidad contó con 4 planteles de sostenimiento autónomo, tan- to en el ciclo escolar 2013-2014 como en el 2018-2019, cuando se matricularon 5 095 jóvenes. En el caso de los planteles federales, éstos aumentaron en 1 y su matrícula creció a un ritmo anual de 3.6%. En lo concerniente a los estatales, aumentó en 15 el número de planteles y en 3 153 la cantidad de estudiantes matriculados. Por último, al igual que en otros niveles educativos, en la EMS se incrementó en 4 el número de planteles privados entre los ciclos 2013-2014 y 2018-2019, no obstante, en promedio anual su matrícula se redujo a ritmo de 0.2%.

2.3 Escuelas multigrado en educación básica

Las escuelas de organización escolar multigrado forman parte importante de la es- tructura del sistema educativo de Campeche; son aquellas cuyos docentes deben atender grupos conformados por estudiantes de más de un grado escolar y, ade- más, hacerse cargo de las funciones directivas. Dentro del estado, en el ciclo escolar 2018-2019 tenían una organización escolar multigrado 708 escuelas de EB, y en ellas laboraban 1 055 docentes y se matricularon 17 721 estudiantes. Estos centros repre- sentaron 41.9% del total en el tipo educativo básico.

La definición de escuelas de organización multigrado puede abarcar muchos centros escolares cuya plantilla docente no esté completa, de acuerdo con los grados que allí se imparten en cada nivel educativo. En este capítulo se optó por incluir entre dicha clase de escuelas a aquellas con las siguientes características:

• Preescolares unitarios, donde un solo docente atiende a los estudiantes de los dos o tres grados que se imparten en la escuela, considerando la exis- tencia de preescolares oficiales que sólo ofrecen segundo y tercer grados. • Primarias multigrado, donde uno, dos y, cuando mucho, tres docentes atien- den a estudiantes de más de un grado escolar, por lo que se incluye en este

29 grupo a las escuelas donde se imparten desde dos y hasta los seis grados del nivel, y, además, todos sus docentes atienden a estudiantes de más de un grado. • Telesecundarias y secundarias comunitarias unitarias y bidocentes, en donde uno o dos docentes atienden a los estudiantes de los tres grados del nivel, y considerando que en el resto de los tipos de servicio de secundaria –gene- rales, técnicas, para trabajadores– se prevé la existencia de un docente no por grado, sino por asignatura.

En el ciclo 2018-2019, 38.2% de las escuelas de educación preescolar tenía una organización multigrado –prácticamente 2 de cada 5–; sin embargo, en ellas se en- contraban sólo 10.6% de los estudiantes y 14.3% de los docentes de toda la entidad. Claramente, la diferencia en las proporciones se debe a que las escuelas multigrado fueron las de menor tamaño en función del número de estudiantes por escuela (tabla 2.3.1).

Del mismo modo, poco menos de la mitad de las primarias en el estado fueron multi- grado, aunque a ellas sólo asistían 11.8% de los estudiantes y 14.6% de los docentes, es decir, 632 docentes tuvieron que atender más de un grado.

En el caso del siguiente nivel, por su estructura organizacional y funcional, sólo re- sulta pertinente medir la condición multigrado en el caso de las telesecundarias y las escuelas comunitarias, de cuyo conjunto 44.5% tenía sólo 1 y, a lo más, 2 docentes que atendían los 3 grados.

El modelo pedagógico de las escuelas comunitarias y su diseño funcional se ciñen a los de una escuela multigrado; así, una gran mayoría de ellas presenta dicha organiza- ción escolar. Esta circunstancia es distinta a la de las escuelas generales e indígenas y las telesecundarias, ya que no cuentan con un diseño específico para la atención de los estudiantes bajo este esquema. Aun así, 20.3 y 47.1% de los preescolares ge- nerales e indígenas, respectivamente, contaron con un solo docente que atendió 2 o 3 grados. En las primarias todos los docentes de 38.6% de las escuelas generales atendieron más de un grado.

Se muestran en la tabla 2.3.1 datos de las escuelas privadas; sin embargo, la inter- pretación en este caso debe hacerse desde otra perspectiva, pues la organización de este tipo de escuelas muchas veces funciona con docentes para asignaturas es- pecíficas que no son considerados con base en los criterios técnicos y metodológicos para el cálculo del indicador.

30 INDICADORES ESTATALES • CAMPECHE

Tabla 2.3.1 Estudiantes y docentes en escuelas de organización multigrado por nivel educativo, tipo de servicioSistema y SASsostenimiento, Campeche

(2013-2014Tabla 2.3.1 Estudiantes y 2018-2019) y docentes en escuelas de organización multigrado por nivel educativo, tipo de servicio y sostenimiento, Campeche (2013-2014 y 2018-2019) 2013-2014 2018-2019 Nivel educativo Tipo de servicio Multigrado Multigrado Total Total Abs. % Abs. % Estudiantes Preescolar General público 25 738 1 867 7.3 27 086 1 381 5.1 Indígena público 4 863 1 480 30.4 5 242 1 180 22.5 Comunitario público 1 655 1 271 76.8 1 780 1 394 78.3 Privado 3 816 36 0.9 3 286 21 0.6 Total 36 072 4 654 12.9 37 394 3 976 10.6 Primaria General público 93 473 9 980 10.7 89 098 9 480 10.6 Indígena público 2 747 1 719 62.6 2 635 1 609 61.1 Comunitario público 906 906 100.0 651 651 100.0 Privado 8 299 142 1.7 7 510 74 1.0 Total 105 425 12 747 12.1 99 894 11 814 11.8 Secundaria Telesecundaria público 8 748 1 196 13.7 8 306 1 130 13.6 Comunitario público 565 486 86.0 882 801 90.8 Total 9 313 1 682 18.1 9 188 1 931 21.0 Docentes1 Preescolar General público 1 099 90 8.2 1 207 69 5.7 Indígena público 218 67 30.7 238 56 23.5 Comunitario público 158 132 83.5 182 142 78.0 Privado 251 2 0.8 250 2 0.8 Total 1 726 291 16.9 1 877 269 14.3 Primaria General público 3 703 486 13.1 3 668 471 12.8 Indígena público 136 87 64.0 135 84 62.2 Comunitario público 113 113 100.0 72 72 100.0 Privado 436 12 2.8 439 5 1.1 Total 4 388 698 15.9 4 314 632 14.6 Secundaria Telesecundaria público 494 77 15.6 490 84 17.1 Comunitario público 57 45 78.9 82 70 85.4 Total 551 122 22.1 572 154 26.9 Escuelas Preescolar General público 341 90 26.4 340 69 20.3 Indígena público 119 67 56.3 119 56 47.1 Comunitario público 198 132 66.7 172 142 82.6 Privado 74 2 2.7 74 2 2.7 Total 732 291 39.8 705 269 38.2 Primaria General público 584 224 38.4 580 224 38.6 Indígena público 51 42 82.4 51 43 84.3 Comunitario público 104 104 100.0 68 68 100.0 Privado 59 5 8.5 59 3 5.1 Total 798 375 47.0 758 338 44.6 Secundaria Telesecundaria público 157 39 24.8 156 42 26.9 Comunitario público 44 32 72.7 71 59 83.1 Total 201 71 35.3 227 101 44.5

Nota: se considera preescolares multigrado a los preescolares unitarios con dos o tres grados; las primarias tienen esta composición cuando todos sus docentes Nota:atienden semás considera de un grado; las preescolares secundarias multigrado multigrado son las secundarias a los unitarias preescolares o bidocentes. unitarios con dos o tres grados; las primarias1 tienen esta composición cuando todos sus docentes atienden más de un grado; las secundarias Excluye al personal docente de especialidad. multigradoFuente: Mejoredu, son cálculos las consecundarias base en las Estadísticas unitarias Continuas o bidocentes. del Formato 911 (inicio de ciclo escolar 2013-2014 y ciclo escolar 2018-2019) (SEP- DGPPYEE, 2019a). 1 Excluye al personal docente de especialidad. Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (inicio de ciclo escolar 2013-2014 y ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

El número de escuelas preescolares y primarias multigrado disminuyó entre los ciclos escolares 2013-2014 y 2018-2019: las primeras pasaron de 291 a 269, mientras que las segundas se redujeron de 375 a 338. En el caso de las secundarias, el número de escuelas multigrado aumentó en 30.

31 2.4 La educación especial en el nivel básico

La información del ciclo escolar 2018-2019 recabada en el Formato 911 es útil como referente para analizar los avances del sistema educativo relacionados con la aten- ción de los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE). Si bien esta denominación ha entrado en desuso, pues no es congruente con el enfoque más actual de educación inclusiva, a ella corresponde la información disponible para dar cuenta de la atención de los grupos que han sido objeto de formas diversas de exclu- sión y discriminación en nuestro país y, en particular, en el sistema educativo.

Las categorías que se engloban en la denominación de NEE incluyen a estudiantes con discapacidad, aptitudes sobresalientes y otras condiciones, entre las que se encuentran variantes de la diversidad social, cultural y lingüística. Para considerarlos dentro de esta categoría, debe valorarse que los estudiantes presenten “un desem- peño escolar significativamente distinto en relación con sus compañeros de grupo, por lo que requiere que se incorporen a su proceso educativo mayores y/o distintos recursos con el fin de lograr su participación y aprendizaje, y alcanzar así los propó- sitos educativos” (SEP-DGPPYEE, 2020).

La educación especial no sólo atiende a personas que viven con alguna discapaci- dad: su alcance llega a quienes se ubican en un espectro amplio de limitaciones y discapacidades; a niños y niñas con ciertas dificultades y condiciones que interfieren en el aprendizaje, incluidas la diversidad social, la cultural y la lingüística. Adicional- mente, atiende a niñas, niños y adolescentes que muestran aptitudes sobresalientes.

Es posible dividir las unidades de educación especial –dentro de la EB– en dos tipos: los Centros de Atención Múltiple (CAM) y las Unidades de Servicios de Apoyo a la Edu- cación Regular (USAER). Los primeros funcionan como escuelas en el sentido de que niñas, niños y adolescentes acuden en un horario normal al recinto educativo, donde hay equipamiento y materiales adecuados, además de profesionales especializados en darles atención. Ahí pueden recibir servicios acordes con los distintos niveles de la EB, desde la inicial y hasta la secundaria; adicionalmente, se les ofrece el componente de formación para el trabajo a los estudiantes de mayor edad. Por otra parte, en las USAER se asigna un maestro especialista por cada escuela de EB que lo requiera. La interven- ción es directa con el estudiante y también se da orientación y capacitación al docente para que adapte sus métodos y estrategias en la inclusión de los infantes.

En el ciclo escolar 2018-2019 Campeche contaba con 21 CAM y 58 USAER que atendie- ron, respectivamente, a 1 245 y 10 229 niñas, niños y adolescentes con la necesidad del servicio. En los CAM la atención se brindó con 167 docentes especialistas en audi- ción y lenguaje, deficiencia mental, deficiencia visual, aprendizaje, aparato locomotor e inadaptación social, por citar algunos; y con 145 paradocentes que fungieron como auxiliares educativos, terapistas físicos, psicólogos, trabajadores sociales o médicos, entre otros cargos. En las USAER el total del personal docente fue de 503 colabora- dores, y el del paradocente, de 287 (tabla 2.4.1).

32 INDICADORES ESTATALES • CAMPECHE

Con respecto al total de unidades en el país, Campeche concentró 1.3% de los CAM y de las USAER; en relación con el número de estudiantes atendidos, los porcentajes fueron 1.2 y 2%, respectivamente.

La educación primaria es el nivel educativo que en la entidad se impartió con mayor frecuencia en los CAM y donde las USAER tuvieron mayor presencia. En los veintiún CAM había al menos un estudiante de primaria, y cuarenta y una de las cincuenta y ocho USAER atendieron a niñas y niños en este nivel educativo. En el otro extremo se encontró la educación inicial, nivel que se ofreció con menor frecuencia en los CAM: once en el ciclo 2018-2019. En el caso de las USAER no se atendió a ninguna niña o niño en la educación inicial, y sólo doce unidades brindaron apoyo a estudiantes de secundaria.

Respecto a la evolución en el tiempo, se observó que entre los ciclos 2013-2014 y 2018-2019 las USAER se incrementaron en una unidad; mientras que los CAM aumen- taron en 4 centros. En cuanto a NNAJ atendidos, en el caso de los CAM aumentaron en 28.1%, y en 56.7% los alumnos que recibieron apoyo por parte de las USAER.

Tabla 2.4.1 Estudiantes, personal docente, paradocente y administrativo y unidades de servicio de educación especial por servicio y nivel educativo, Campeche (2013-2014 y 2018-2019) Tabla 2.4.1 Estudiantes, personal docente, paradocente y administrativo y unidades de servicio de educación especial por servicio y nivel educativo, Campeche (2013-2014 y 2018-2019)

Personal Estudiantes Unidades de servicio Servicio Nivel educativo Docente Paradocente Administrativo 2013-2014 2018-2019 2013-2014 2018-2019 2013-2014 2018-2019 2013-2014 2018-2019 2013-2014 2018-2019 Inicial 104 65 93 85 74 74 58 35 12 11 Preescolar 107 137 99 145 78 125 60 61 13 19 Primaria 387 368 141 167 103 145 75 71 16 21 Centros de Secundaria 42 376 39 163 26 137 14 68 4 20 Atención Formación para el 270 222 125 142 86 105 67 61 15 16 Múltiple trabajo Apoyo 62 77 77 111 64 102 49 46 10 14 complementario Total1 972 1 245 149 167 108 145 80 71 17 21 Unidades de Inicial 46 0 16 0 10 0 2 0 2 0 Servicios de Preescolar 570 1 902 61 173 36 107 15 29 9 22 Apoyo a la Primaria 5 900 7 226 381 385 240 220 61 49 51 41 Educación Secundaria 12 1 101 27 116 11 56 7 16 3 12 Regular Total1 6 528 10 229 411 503 259 287 66 63 57 58 1 El total no corresponde con la suma de personal y unidades de servicio por nivel educativo, ya que una unidad puede impartir más de un nivel educativo. 1Fuente: El total Mejoredu, no cálculos corresponde con base en las Estadísticas con la Contínuas suma del Formatode personal 911 (inicio del cicloy unidades escolar 2013-2014 de y ciclo servicio escolar 2018-2019) por (SEP-DGPPYEE,nivel educativo, 2019a). ya que una unidad puede impartir más de un nivel educativo. Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Contínuas del Formato 911 (inicio del ciclo escolar 2013-2014 y ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

2.5 Estudiantes, docentes y planteles en la educación media superior

La EMS no es sólo un eslabón entre la EB y la educación superior, cuenta con iden- tidad propia, objetivos específicos y un marco curricular común para garantizar la formación integral de jóvenes: libres, responsables, informados, defensores y recep- tores de derechos, con una alta capacidad para participar de la vida social, cultural y económica del país. La diversidad en las opciones educativas, planes, programas

33 de estudio, modelos educativos, modalidades, además de instituciones que ofrecen los servicios es quizá una de las cualidades más importantes del tipo educativo me- dio superior. A diferencia de la EB, donde una misma autoridad educativa federal, en coordinación con las estatales, gestiona los servicios educativos, en la EMS se puede hallar la participación de múltiples instituciones.

Son varios los organismos que participan en la EMS: se cuenta con instituciones de sostenimiento federal centralizadas, descentralizadas y desconcentradas; también con otras cuya gestión depende de las entidades federativas; las que pertenecen al sector privado, y dentro de éstas también se encuentran las que funcionan por coope- ración. Tales condiciones de sostenimiento, control administrativo y tipo de institución determinan lo que suele llamarse subsistema, y que en este caso particular se deno- mina tipo de plantel, cada uno de los cuales define un programa y plan de estudios específico, basado en las opciones, modelos y modalidad que adopten, establecido dentro de un diseño de marco curricular común para toda la media superior.

En el ciclo escolar 2018-2019 se matricularon 37 648 jóvenes en 125 planteles, y estuvieron a cargo de 2 198 docentes. Llama la atención que las instituciones depen- dientes de la entidad brindaron el servicio en mayor medida: 55.2% de los planteles fueron de sostenimiento público estatal y atendieron a 53% de los estudiantes. Los planteles del ámbito privado, en cambio, matricularon a 7.9% del total de los estudian- tes, a pesar de representar 32.8% de los planteles de EMS (tabla 2.5.1).

Aunque las instituciones federales coordinadas por la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) tuvieron un número reducido de planteles en la entidad, que representó 8.8%, matricularon a 25.5% de los jóvenes; esto se debe a que los espa- cios administrados por la Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios (UEMSTIS) tuvieron un número elevado de estudiantes por plantel; algo parecido sucedió en las Unidades de Educación Media Superior Tecnológica Agro- pecuaria y Ciencias del Mar (UEMSTAYCM).

En el ciclo escolar 2018-2019 los bachilleratos particulares fueron el tipo de plantel más frecuente en el territorio de Campeche, pues representaron 1 de cada 3 plan- teles en la entidad y a ellos acudían 2 963 estudiantes. En términos de la matrícula, el subsistema con mayor importancia fue el Colegio de Bachilleres, con 7 897 estu- diantes, seguido de los Colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Campeche (Cecyte) y los bachilleratos autónomos, con 5 095 estudiantes cada uno.

La EMS es el tipo educativo que a escala nacional ha experimentado el mayor cre- cimiento en los últimos años, y Campeche no es la excepción. Para el periodo com- prendido entre los ciclos 2013-2014 y 2018-2019, la matrícula aumentó en 4 737 estudiantes (14.4%). El mayor aumento en el número de estudiantes se observó en el Colegio de Bachilleres, con 1 924, seguido de los telebachilleratos comunitarios y los Cecyte, con 743 y 730 estudiantes adicionales, respectivamente.

34 INDICADORES ESTATALES • CAMPECHE 1 1 1 4 3 3 2 4 3 7 19 17 40 20 125 2018-2019 - 11.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 17.6 19.0 -15.0 375.0 Planteles , 2019a). Crecimiento - 1 1 4 3 3 2 4 3 4 7 17 36 20 105 2013-2014 SEP-DGPPYEE ( 8 11 17 111 95 57 119 155 215 189 103 233 548 337 2 198 2018-2019 - 8.6 7.3 3.0 -9.1 15.6 -9.2 -3.7 -0.4 -4.0 22.5 25.0 -27.3 -22.7 375.0 Docentes Crecimiento - 11 12 22 96 99 131 124 198 107 234 532 275 208 2 049 2013-2014 12 345 828 252 1 955 1 633 1 896 2 963 7 897 4 574 2 623 5 095 2 480 5 095 37 648 2018-2019 (SEP-DGPPYEE, 2019a). - 1.1 4.6 0.8 -1.3 6.0 16.7 34.1 17.6 14.4 32.2 -83.3 -24.2 874.1 -10.0 Estudiantes Crecimiento - 72 85 455 1 561 1 921 1 845 1 849 3 891 2 914 5 041 2 939 4 365 5 973 32 911 por sostenimiento, control administrativo, tipo de institución y plantel, control administrativo, por sostenimiento, 2013-2014 EMS Tipode plantel Bachilleratos particulares Bachilleratos autónomos DGB-CEB UEMSTAYCM-CBTA UEMSTAYCM-Cetmar UEMSTAYCM-CBTF UEMSTIS-CBTIS Bachilleratos estatales Cecyte Conalep Bachilleres de Colegio comunitario por PreparatoriaFederal Cooperación Educación Media a Distancia Superior Telebachillerato Institución Instituciones Instituciones particulares Organismos descentralizados de los estados Coordinadas por SEMS Organismos centralizados de los estados Universidades autónomas estatales Organismos subsidiados por los estados y asociaciones civiles Estadísticas Continuas del Formato 911 (inicio del ciclo escolar 2013-2014 y ciclo escolar 2018-2019) Control administrativo Estudiantes, docentes y planteles de Particular Subsidiado Centralizado Centralizado Descentralizado Autónomo Sostenimiento Tabla 2.5.1 Estudiantes, docentes y planteles de EMS por sostenimiento, control administrativo, tipo de institución y plantel, Campeche (2013-2014Campeche2018-2019)plantel, y y instituciónde tipo administrativo, controlsostenimiento, por EMS de planteles docentesy 2.5.1Estudiantes, Tabla Federal Estatal Privado Total Autónomo - Sin registro. Sin - Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las 2.5.1 Tabla - Sin registro. Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (inicio ciclo escolar 2013-2014 y 2018-2019) Campeche (2013-2014 y 2018-2019)

35 CAPÍTULO 3. ESTUDIANTES

Este capítulo describe la condición de habla de lengua indígena de los estudiantes en educación obligatoria del estado; también se incluye información sobre los estudian- tes atendidos en servicios educativos como los Centros de Atención Múltiple (CAM) y las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER). Además, se pre- sentan indicadores sobre el acceso efectivo de la población en edad escolar a la es- cuela a partir de datos poblacionales sobre asistencia regular a los centros escolares y se incluyen indicadores que son útiles para conocer cuántos de los estudiantes que ingresaron fueron expulsados del sistema educativo entre dos ciclos escolares con- secutivos y no pudieron continuar sus estudios. Se analiza cuántos y qué proporción representan quienes lograron concluir un determinado nivel en los tiempos idóneos y, por tanto, tuvieron una trayectoria ininterrumpida, con lo cual se asienta la importancia de una trayectoria continua a través de los distintos niveles de la educación básica (EB), así como la del acceso, la permanencia y la conclusión del tipo medio superior como elementos indispensables en el ejercicio del derecho a la educación.

3.1 Estudiantes hablantes de lengua indígena y atendidos en las unidades de educación especial

3.1.1 Hablantes de lengua indígena

En el sistema educativo de Campeche las escuelas indígenas atienden las necesida- des educativas de las personas, los pueblos y las comunidades indígenas. Este tipo de escuelas se encuentra en su mayoría en localidades rurales o semiurbanas, no obstan- te que la población indígena no sólo está presente en esas comunidades, sino también a lo largo de todo el territorio estatal, incluyendo las grandes ciudades.

La estadística del Formato 911 en la EB permite identificar a los estudiantes hablan- tes de lengua indígena (HLI) al final del ciclo escolar en todas las escuelas del país, independientemente de si están en localidades urbanas o rurales o si asisten o no a escuelas indígenas. Asimismo, la información recabada en educación media superior (EMS) permite identificar a estudiantesHLI al inicio del ciclo escolar.

Al final del ciclo escolar 2017-2018 se registró a 3.7% de los estudiantes deEB de Cam- peche como HLI. El mayor porcentaje de hablantes por nivel educativo se encontró en educación inicial (6.3%), seguido de la secundaria (5.6%), la primaria (3.2%) y, por último, el preescolar (3%). En la EMS el porcentaje de hablantes fue de 3.9% al inicio del ciclo escolar 2018-2019 (tabla 3.1.1).

36 INDICADORES ESTATALES • CAMPECHE

El servicio destinado especialmente a la atención de niñas y niños indígenas tuvo el mayor porcentaje de HLI: 12.9% en inicial, 21.6% en preescolar y 38.4% en primaria. En el caso del último nivel de la EB, las telesecundarias alcanzaron el mayor porcen- taje de estudiantes HLI (20%). Respecto a la EMS, en los planteles de sostenimiento estatal se observó el mayor porcentaje de estuantes HLI, 6.1%.

Tabla 3.1.1 Estudiantes HLI por nivel o tipo educativo, tipo de servicio y sostenimiento, Campeche (2017-2018 y 2018-2019) Tabla 3.1.1 Estudiantes HLI por nivel o tipo educativo, tipo de servicio y sostenimiento, Campeche (2017-2018 y 2018-2019)

Estudiantes Nivel o tipo Tipo de servicio y educativo sostenimiento Total Hablantes de lengua indígena Abs. % General público 652 0 0.0 Indígena público 2 779 359 12.9 Inicial1 Privado 2 729 31 1.1 Total 6 160 390 6.3 Cendi público 34 0 0.0 General público 26 971 22 0.1 Indígena público 5 147 1 112 21.6 Preescolar1 Comunitario público 1 747 1 0.1 Privado 4 747 16 0.3 Total 38 646 1 151 3.0 General público 87 026 2 120 2.4 Indígena público 2 636 1 013 38.4 Primaria1 Comunitario público 648 0 0.0 Privado 7 583 0 0.0 Total 97 893 3 133 3.2 General público 11 687 28 0.2 Técnica público 18 464 614 3.3 Telesecundaria público 8 136 1 630 20.0 Secundaria1 Trabajadores público 47 0 0.0 Comunitario público 791 0 0.0 Privado 5 283 0 0.0 Total 44 408 2 272 5.6 Federal 9 606 261 2.7 Estatal 19 972 1 220 6.1 Media superior2 Autónomo 5 095 0 0.0 Privado 2 975 0 0.0 Total 37 648 1 481 3.9 1 Datos correspondientes al fin del ciclo 2017-2018. 1 2 DatosDatos correspondientes correspondientes al inicio del al ciclo fin 2018-2019. del ciclo 2017-2018. 2 Datos correspondientes al inicio del ciclo 2018-2019. Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a). Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

37 3.1.2 Estudiantes atendidos por Centros de Atención Múltiple y Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular

En la EB los CAM y las USAER brindan el servicio educativo a niñas, niños y adolescentes con condiciones o necesidades que requieren la atención de personal especializado. De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP), dentro de estas condiciones se encuentran:

• Discapacidad y limitaciones: se refieren a aquellos obstáculos en el entorno físico y también a las barreras culturales en el ámbito social que impiden a ni- ñas, niños, adolescentes y jóvenes (NNAJ) el desarrollo y el aprendizaje plenos debido a la presencia de diversidad funcional que puede ser física, mental, intelectual o sensorial. Dentro de esta categoría se incluyen: ceguera, baja visión, sordera, hipoacusia, sordoceguera, discapacidad motriz, discapacidad intelectual, discapacidad psicosocial, discapacidad múltiple y trastorno del espectro autista. • Dificultades y trastornos: se incluyen la dificultad severa de conducta, la difi- cultad severa de comunicación y la dificultad severa de aprendizaje, además del trastorno por déficit de atención e hiperactividad TDAH( ). • Otras condiciones: hace referencia a la atención de la diversidad social, cul- tural o lingüística en el contexto de los estudiantes. • Aptitudes sobresalientes: estudiantes que tienen una capacidad, general- mente intelectual, superior a la media.

Los CAM y las USAER de Campeche atendieron, respectivamente, a 946 y 10 229 estudiantes pertenecientes a la EB en el ciclo escolar 2018-2019. Por nivel educa- tivo, 39.7% de los estudiantes de CAM pertenecían a educación secundaria, 38.9% a educación primaria y 14.5% a educación preescolar. En el caso de las USAER, la mayor proporción de estudiantes atendidos correspondía a educación primaria, con 70.6%, seguida de la educación preescolar (18.6%) y, por último, la secundaria (10.8%) (tabla 3.1.2).

Los hombres recibieron atención en mayor medida que las mujeres: mientras que representaron 60% de los estudiantes beneficiados por los CAM, en el caso de las USAER la proporción se incrementó a 66.6%.

Existe una gran diferencia en las condiciones de los estudiantes que asisten a cada uno de los servicios de educación especial. Mientras 93.1% de las niñas, niños y ado- lescentes a los que se atiende en los CAM tenía alguna discapacidad o limitación, las USAER atendieron principalmente a estudiantes con dificultades y trastornos (91.4%), seguidos de aquellos con discapacidad y limitaciones (6.3%) y con aptitudes sobresa- lientes (1.2%). Esta última condición no fue atendida en los CAM de la entidad.

38 INDICADORES ESTATALES • CAMPECHE

Tabla 3.1.2 Estudiantes atendidos en CAM y USAER por condiciones y sexo según nivel educativo y unidad de atención, Campeche (2018-2019) Tabla 3.1.2 Estudiantes atendidos en CAM y USAER por condiciones y sexo según nivel educativo y unidad de atención, Campeche (2018-2019)

Inicial Preescolar Primaria Secundaria Condiciones Sexo CAM USAER Total CAM USAER Total CAM USAER Total CAM USAER Total Mujeres 27 0 27 39 16 55 147 191 338 145 38 183 Discapacidades y Hombres 29 0 29 84 67 151 200 278 478 210 56 266 limitaciones1 Total 56 0 56 123 83 206 347 469 816 355 94 449 Mujeres 0 0 0 3 532 535 3 2 297 2 300 5 256 261 Dificultades y Hombres 2 0 2 3 1 212 1 215 9 4 345 4 354 13 711 724 trastornos2 Total 2 0 2 6 1 744 1 750 12 6 642 6 654 18 967 985 Mujeres 3 0 3 0 21 21 4 13 17 2 0 2 Otras condiciones3 Hombres 4 0 4 8 51 59 5 20 25 1 1 2 Total 7 0 7 8 72 80 9 33 42 3 1 4 Mujeres 0 0 0 0 2 2 0 38 38 0 17 17 Aptitudes Hombres 0 0 0 1 0 44 0 22 sobresalientes 0 1 44 22 Total 0 0 0 0 3 3 0 82 82 0 39 39 Mujeres 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 No especificado Hombres 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Total 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Mujeres 30 0 30 42 571 613 154 2 539 2 693 152 311 463 Total Hombres 35 0 35 95 1 331 1 426 214 4 687 4 901 224 790 1 014 Total 65 0 65 137 1 902 2 039 368 7 226 7 594 376 1 101 1 477 1 Incluye: ceguera, baja visión, sordera, hipoacusia, sordoceguera, discapacidad motriz, discapacidad intelectual, discapacidad psicosocial y trastorno del espectro autista y múltiple. 12 Incluye:Incluye: dificultad ceguera, severa baja de conducta,visión, sordera,de comunicación hipoacusia, y de aprendizaje, sordoceguera, y TDAH. discapacidad motriz, discapacidad intelectual, discapacidad psicosocial3 Incluye: diversidad y trastorno social, cultural del espectro o lingüística. autista y múltiple. Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las (SEP-DGPPYEE, 2019a). 2 Incluye: dificultad severa de conducta,Estadísticas de Continuascomunicación del Formato y de 911aprendizaje, (ciclo escolar 2018-2019)yTDAH . 3 Incluye: diversidad social, cultural o lingüística.

Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

3.2 Asistencia escolar

3.2.1 Asistencia escolar por grupos de edad

En 2015 la mayor parte de la población campechana de 6 a 11 y de 12 a 14 años asis- tía a la escuela: las tasas de asistencia alcanzaron 97.2 y 92.1% en cada caso, lo que representó una mejora con respecto a 2010, cuando fueron de 95.5 y 91.3%, respec- tivamente; en ambos casos las cifras fueron estadísticamente iguales al promedio na- cional. A pesar de corresponderle uno de los niveles iniciales del ciclo formativo de la educación obligatoria, la asistencia de la población de 3 a 5 años fue particularmente baja, incluso considerando el incremento observado de 2010 a 2015, con porcentajes de 58.4 y 68.1%, en ese orden. Además, como consecuencia del descenso gradual de la asistencia a partir de los 12 a los 14 años, las tasas correspondientes a la población de 15 a 17 años fueron de 70.5% en 2010 y de 72.6% en 2015; y, por último, la de la población de 18 a 24 años fue de 32.7% en 2015 (tabla 3.2.1).

En cuanto a las subpoblaciones con características o en condiciones de desventaja, aunque no hay información de 2015 acerca de la situación de discapacidad de la po- blación, en 2010 se observó que los grupos en edad típica para cursar la educación

39 obligatoria con alguna dificultad para caminar, ver, hablar, oír, aprender o atender el cuidado personal presentaron una tasa de asistencia menor que la de los conjun- tos sin discapacidad: 80.5% en el grupo de 6 a 11 años, 79% para el de 12 a 14 años y 64.8% en el de 15 a 17 años; en el caso de la población sin discapacidad las tasas fueron de 96.1, 91.5 y 70.6%, de manera respectiva.

Residir en una localidad rural o de alta marginación puede incidir en el acceso de NNAJ a la escuela. Por ejemplo: 86.2% de los adolescentes de 12 a 14 años de locali- dades con menos de 2 500 habitantes asistía a la escuela en 2015, mientras que, para los jóvenes en el mismo grupo de edad ubicados en localidades de mayor tamaño, la tasa de asistencia fue de 94.5%. En el grupo de 15 a 17 años las tasas de asistencia fueron de 60.3 y 77.5%, en cada caso.

En el mismo sentido, en los hogares cuya jefa o jefe tuvo un grado de escolaridad nu- lo las tasas de asistencia fueron de 48.4% para la población de 3 a 5 años, de 45.9% para la población de 15 a 17 años y de 14.7% para la población de 18 a 24 años; por el contrario, en los hogares cuya jefa o jefe realizó estudios de educación superior las tasas fueron de 80.2, 96.2 y 56.9%, en el mismo orden. Con respecto a 2010 no se observaron mejoras en la tasa de asistencia de la población en hogares con jefa o jefe sin escolaridad; de hecho, se observó un retroceso en el grupo de 12 a 14 años, de manera que es necesario implementar acciones para erradicar las brechas que se observan en detrimento de la población en condición de desventaja.

40 INDICADORES ESTATALES • CAMPECHE ≠ ≠ ≠ ≠ * * * * * * * * - - 2015 14.7 33.4 16.4 38.1 35.1 33.7 31.5 16.9 29.1 33.8 27.4 32.7 32.0 20.3 23.6 49.2 56.9 # * * * * * * * 18 a 24 años a 24 18 11.3 31.3 34.1 33.3 31.8 27.1 44.4 15.8 37.9 34.0 21.9 33.2 15.0 29.1 32.6 32.3 28.4 25.9 65.2 2010 ≠ ≠ (Conapo, 2016). * * * * * * * * - - 2015 61.7 73.3 72.7 77.5 73.6 72.6 73.2 72.5 60.3 75.0 69.4 45.9 64.9 75.2 86.3 60.0 96.2 # * * * * * * * * , 2015) y el Índice de marginación por 15 a 17 años 15 71.7 67.1 71.5 71.6 71.6 70.4 70.5 67.0 70.6 55.4 76.8 49.0 70.6 64.8 60.2 55.9 62.2 95.6 89.6 2010 INEGI ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ # * * * * * * - - 2015 92.1 91.2 84.3 91.8 92.1 94.5 93.6 93.0 75.8 95.4 97.8 93.3 92.9 86.2 92.0 88.9 99.0 Índice de marginación por municipio 2010 y 2015 * * * 12 a 14 años a 14 12 Grupo de edad 91.4 91.3 91.2 91.8 89.1 91.6 91.5 93.4 93.6 88.4 88.4 94.0 79.0 90.9 86.2 92.8 90.9 92.5 98.2 2010 , 2010), la Encuesta Intercensal ( (INEGI, y el 2015) ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ * * * * * INEGI - - 2015 97.1 97.1 97.7 97.3 98.1 97.3 97.2 93.6 97.2 87.5 98.3 95.2 98.0 98.5 96.9 98.8 98.8 * * 6 a 11 años 6 Encuesta Intercensal 87.1 94.7 97.3 96.1 94.8 95.3 95.4 93.5 95.4 96.7 95.5 95.9 96.2 95.9 96.5 95.5 95.9 98.9 80.5 2010 ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ (INEGI, la 2010), # * * * * * * * - - 2015 70.1 68.1 67.4 73.5 48.4 64.7 68.7 63.2 80.7 67.9 69.4 72.6 63.0 62.5 69.2 66.5 80.2 # * * 3 a 5 años a 5 3 59.1 51.9 61.2 58.1 77.2 57.2 57.9 58.4 57.9 53.9 57.9 52.2 58.4 59.6 56.8 59.0 58.5 55.9 62.9 2010 Censo de Población y Vivienda 2010 indígena

indígena

Tasa de asistencia escolar por característica seleccionada según grupo edad, Campeche (2010 y 2015) Tasa lengua

discapacidad Característica seleccionada

de localidad

lengua

étnica de

de de

Tabla Tabla 3.2.1 Tasa de asistencia escolar por (2010característica y de edad, Campeche 2015) grupo seleccionada según nacional Total estatal Total Sexo Hombres Tamaño Marginación Condición de hablanteCondición de lengua indígena Condición jefe(a) hogar de del escolaridad Nivel de Mujeres Menor a 2 500 habitantes Mayor o igual a 2 500 habitantes Muy altaMuy y alta Media, baja y baja muy Indígena No indígena Hablante No hablantes Sin escolaridad Sin incompleta Básica Básica completa Con discapacidad Sin discapacidad Superior Media superior completa superior Media - Sin registro. * Diferencia estadísticamente significativa≠ Diferencia con respecto estadísticamente a la categoría previa.significativa# Diferencia con respecto estadísticamente al año anterior. significativa con respecto al dato nacional.Fuentes: Mejoredu, cálculos con base en la muestra del 3.2.1 Tabla - Sin registro. * Diferencia estadísticamente significativa con respecto a la categoría previa. ≠ Diferencia estadísticamente significativa con respecto al año anterior. # Diferencia estadísticamente significativa con respecto al dato nacional. y Vivienda 2010 ( Fuentes: Mejoredu, cálculos con base en la muestra del Censo de Población (Conapo, 2016). municipio 2010 y 2015 (Conapo,

41 89.5 a 90.9 89.5

, 2015). 85.8 a 89.5

INEGI Municipal: máx. = 90.9, mín. = 70.7 Municipal: máx. = 90.9, 82.9 a 85.8

Entidad: 85.2 70.7 a 82.9 70.7

Tasa de asistencia escolar la población 3 a 17 años, Campeche (2015) Tasa Asistencia escolar de la población 3 a 17 años Mapa 3.1 Fuente: Mejoredu, cálculos con base en la Encuesta Intercensal (

42 INDICADORES ESTATALES • CAMPECHE

La tasa de asistencia a la escuela de la población de 3 a 17 años mide la pro- porción de ese conjunto que atiende el Sistema Educativo Nacional (SEN). A escala estatal, visibiliza las regiones con un mayor atraso en la atención educativa. En 2015, de acuerdo con la Encuesta Intercensal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), acudían a la escuela aproxima- damente 28 144 506 NNAJ de 3 a 17 años, 85.1% del total nacional. En Cam- peche lo hacían 208 635, lo que representa 85.2% del total de los NNAJ en el estado.

En el mapa 3.1, que presenta los porcentajes de asistencia a la escuela por municipio, se observa que 6 de los 11 que conforman el estado se en- cuentran en un intervalo que va de 70.7 a 85.8%. Al comparar el indicador en un lustro, se identifican los municipios extremos que se muestran en la tabla M3.1.

Tabla M3.1 Municipios de Campeche con la menor y la mayor tasas deTabla asistencia M3.1 Municipios escolar de Campeche de la población con la menor dey la mayor3 a 17 tasas años de asistencia(2010 y escolar2015) de la población de 3 a 17 años (2010 y 2015)

Censo de Encuesta Estado / municipios Población 2010 Intercensal 2015

Campeche 82.1 85.2 Hopelchén 75.3 70.7 Candelaria 78.1 78.1 Escárcega 79.1 81.8 Carmen 80.3 84.0 Champotón 80.3 84.5 Calakmul 82.3 86.6 Palizada 80.3 89.3 Campeche 86.3 89.7 Tenabo 80.8 90.6 Calkiní 85.7 90.9 Fuente:Fuente: Mejoredu, Mejoredu, cálculos cálculos con conbase base en el enCenso el Censode Población de Población y Vivienda y 2010Vivienda (INEGI, 2010 2010) (INEGI y la Encuesta, 2010) (INEGI, 2015). yIntercensal la Encuesta Intercensal (INEGI, 2015).

En 5 años la población que acude a la escuela en Campeche se incremen- tó en aproximadamente 3 puntos porcentuales. En 2015 la diferencia entre el municipio con la menor asistencia (Hopelchén) y el de la mayor (Calkiní) fue de 20.2 puntos.

43 3.2.2 Tasa de asistencia escolar por grupos de edad según antecedente para cursar determinado nivel educativo

La tasa de asistencia de la población con el antecedente para cursar la secundaria se refiere al porcentaje de personas con primaria completa que asiste a la educación secundaria respecto al total de personas que efectivamente finalizaron la primaria en el grupo de edad de 12 a 14 años. De forma análoga se construyen las tasas de asistencia de la población con el antecedente para cursar la EMS (15 a 17 años) y la educación superior (18 a 24 años).

En 2015 la tasa de asistencia de la población de 12 a 14 años en condición de asis- tir a secundaria fue de 94.4%, cifra estadísticamente igual a la observada en 2010, de 93.1%, y a la nacional (94.6%). En el caso de la población de 15 a 17 años con la educación secundaria concluida (atendible en EMS) tampoco hubo una mejora en la asistencia: la tasa fue de 78.4% en 2010 y de 78.3% en 2015; así, hubo jóvenes que no asistieron y quizá interrumpieron permanentemente su trayectoria educativa. Lo anterior es todavía más preocupante si se considera que la tasa de asistencia de la población de 18 a 24 años con EMS completa fue apenas de 52.6% en 2015; además, se observaron diferencias en menoscabo de la población en situación de vulnerabilidad (tabla 3.2.2).

En el grupo de adolescentes de 12 a 14 años que lograron concluir la educación primaria y, por tanto, tienen el antecedente para cursar la secundaria se observó en 2015 una tasa de asistencia similar entre hombres y mujeres: 93.8 y 94.9%, res- pectivamente. Entre los jóvenes de 15 a 17 años que lograron concluir la educación secundaria y están en condiciones de cursar la EMS, la tasa de asistencia de hombres y mujeres también fue similar: 78.6 y 78.1%, en ese orden. Sin embargo, las mujeres de 18 a 24 años que lograron concluir la EMS y que pueden cursar la educación superior o su equivalente registraron una tasa de asistencia menor que la de los hombres, particularmente en 2010.

En general, la población HLI de Campeche con el antecedente para cursar el nivel educativo siguiente al previamente aprobado tuvo una menor tasa de asistencia escolar con respecto a la población no HLI; esta desventaja se observó tanto en 2010 como en 2015, sin variaciones considerables entre los dos años analizados. En el úl- timo año la tasa de asistencia de los HLI de 15 a 17 años con educación secundaria concluida fue de 65.6%, mientras que la del resto de la población fue de 79.1%; en el caso de los jóvenes de 18 a 24 años con EMS completa, donde la tasa de asistencia de los HLI fue de 44.7% y la de su contraparte, de 53.1%.

44 INDICADORES ESTATALES • CAMPECHE

Tabla 3.2.2 Tasa de asistencia escolar con antecedente para cursar educación secundaria, EMS o licenciatura por característica seleccionada según grupo de edad, Campeche (2010 y 2015) Tabla 3.2.2 Tasa de asistencia escolar con antecedente para cursar educación secundaria, EMS o licenciatura por característica seleccionada según grupo de edad, Campeche (2010 y 2015) Secundaria Media superior Licenciatura Característica seleccionada 12 a 14 años 15 a 17 años 18 a 24 años 2010 2015 2010 2015 2010 2015 Total nacional 92.3 94.6 ≠ 71.7 78.2 ≠ 49.7 49.7 Total estatal 93.1 94.4 78.4 # 78.3 54.4 # 52.6 Sexo Hombres 93.1 93.8 78.7 78.6 57.9 55.4 Mujeres 93.0 94.9 ≠ 78.1 78.1 51.4 * 50.0 Tamaño de localidad Menor a 2 500 habitantes 87.4 91.7 62.2 68.7 ≠ 36.2 32.9 Mayor o igual a 2 500 habitantes 95.5 * 95.4 * 82.8 * 81.6 * 57.3 * 55.9 * Marginación Muy alta y alta 91.4 90.7 57.5 69.5 ≠ 23.4 30.2 Media, baja y muy baja 93.3 95.0 * ≠ 80.1 * 79.8 * 55.2 * 54.4 * Condición étnica Indígena 95.4 94.3 75.0 73.6 56.3 48.3 ≠ No indígena 92.5 * 94.4 ≠ 79.2 79.8 * 53.8 53.7 Condición de hablante de lengua indígena Hablante de lengua indígena 94.1 93.9 65.4 65.6 43.1 44.7 No hablante de lengua indígena 93.0 94.4 79.0 * 79.1 * 55.1 * 53.1 * Condición de discapacidad Con discapacidad 93.0 - 94.8 - 70.6 - Sin discapacidad 93.0 - 77.9 * - 54.5 - Nivel de escolaridad del jefe(a) de hogar Sin escolaridad 94.0 90.2 57.1 59.4 29.5 32.5 Básica incompleta 89.0 * 90.4 69.0 * 71.6 * 48.3 * 43.7 * ≠ Básica completa 94.2 * 95.7 * 75.7 76.1 * 58.1 48.9 ≠ Media superior completa 97.7 97.9 * 90.2 * 87.6 * 46.0 * 54.5 Superior 98.2 98.8 97.0 * 96.6 * 79.8 * 72.1 * ≠ - Sin registro. -* SinDiferencia registro. estadísticamente significativa con respecto a la categoría previa. ≠ Diferencia estadísticamente significativa con respecto al año anterior. *# DiferenciaDiferencia estadísticamente estadísticamente significativa significativa con respecto alcon dato respecto nacional a la categoría previa. Fuentes: Mejoredu, cálculos con base en la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010 (INEGI, 2010), la Encuesta Intercensal (INEGI, 2015) y el Índice de marginación ≠por Diferencia municipio 2010 estadísticamente y 2015 (Conapo, 2016). significativa con respecto al año anterior. # Diferencia estadísticamente significativa con respecto al dato nacional.

Fuentes: Mejoredu, cálculos con base en la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010 (INEGI, 2010), la Encuesta Intercensal (INEGI, 2015) y el Índice de marginación por municipio 2010 y 2015 (Conapo, 2016).

3.3 Tránsito, abandono y egreso de los estudiantes

3.3.1 Porcentaje de alumnos con extraedad grave5

Es importante conocer la extensión de la extraedad grave en cada nivel y tipo educa- tivo, porque la experiencia demuestra que los estudiantes en esta condición tienen mayor probabilidad de ser expulsados o salir del sistema educativo. Sin embargo, es necesario aclarar que la extraedad grave no debe tener una connotación negativa, en el sentido de impedir que el estudiante pueda matricularse debido a su condición. Al contrario, trata de identificar en qué situaciones deben implementarse medidas in- clusivas que le permitan acceder a la educación y recuperar tanto como sea posible su tránsito regular.

5 La extraedad grave alude a los estudiantes que tienen dos años o más por encima de la edad idónea en cada grado escolar.

45 En el ciclo escolar 2018-2019 los porcentajes de estudiantes en condición de ex- traedad grave fueron de 1.2% en educación primaria, 2.5% en secundaria y 10.3% en media superior. Al comparar éstos con los valores que tomaba el indicador 5 ciclos escolares antes, se observa que cada vez en mayor proporción los estudiantes siguieron una trayectoria ideal, puesto que los porcentajes de estudiantes en condi- ción de extraedad eran más altos en el ciclo escolar 2013-2014: 3.6% en primaria, 7.1% en secundaria y 15.9% en EMS (tabla 3.3.1).

Las mujeres tuvieron porcentajes de condición de extraedad grave menores que los hombres; asimismo, conforme se avanzó en los niveles educativos, la brecha entre ambos sexos se hizo más grande. En el ciclo 2018-2019 dichas diferencias fueron de 0.5, 1.4 y 3.6 puntos porcentuales para educación primaria, secundaria y media superior, respectivamente.

En primaria las escuelas comunitarias matricularon en mayor proporción a estudian- tes en condición de extraedad grave –5.8%–. En el siguiente nivel, como se esperaba, 1 de cada 2 matriculados de las secundarias para trabajadores presentó condición de extraedad grave, lo cual se mantiene en concordancia con el objetivo para el que fueron creadas.

En los planteles de EMS de sostenimiento privado 5.4% de los estudiantes matricula- dos presentó extraedad grave; no obstante, la mayor proporción de estudiantes con esta condición se ubicó en los planteles de sostenimiento federal, con 1 de cada 5 estudiantes.

Tabla 3.3.1 Porcentaje de estudiantes con extraedad grave por nivel o tipo educativo, tipo de servicio y sostenimiento según sexo, Campeche (2013-2014Tabla 3.3.1 Porcentaje y 2018-2019) de estudiantes con extraedad grave por nivel o tipo educativo, tipo de servicio y sostenimiento según sexo, Campeche (2013-2014 y 2018-2019) Nivel o tipo Tipo de servicio y 2013-2014 2018-2019 educativo sostenimiento Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres General público 3.6 2.7 4.4 1.2 1.0 1.4 Indígena público 6.6 4.6 8.4 2.2 1.5 2.8 Primaria Comunitario público 25.8 25.3 26.2 5.8 4.2 7.6 Privado 0.5 0.3 0.7 0.1 0.1 0.2 Total 3.6 2.7 4.4 1.2 0.9 1.4 General público 4.3 3.1 5.5 1.9 1.3 2.5 Técnica público 7.1 5.5 8.6 2.4 1.7 3.0 Telesecundaria público 12.1 9.3 14.5 4.2 3.3 5.1 Secundaria Trabajadores público 92.0 94.3 91.1 48.1 27.3 53.7 Comunitario público 12.4 9.9 15.0 7.0 5.7 8.4 Privada 2.2 1.8 2.7 0.7 0.3 1.0 Total 7.1 5.4 8.8 2.5 1.8 3.2 Federal 24.6 22.4 26.5 20.8 19.7 21.9 Estatal 14.8 11.1 18.2 8.4 6.2 10.5 Media superior Autónomo 7.9 6.5 9.6 0.9 0.6 1.2 Privado 12.7 10.1 15.4 5.4 4.7 6.3 Total 15.9 12.8 18.9 10.3 8.5 12.1 Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (inicio del ciclo escolar 2013-2014 y ciclo escolar 2018-2019) (SEP- Fuente:DGPPYEE, Mejoredu, 2019a). cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (inicio del ciclo escolar 2013-2014 y ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

46 INDICADORES ESTATALES • CAMPECHE

3.3.2 Abandono escolar6

Aunque el abandono escolar en educación primaria es relativamente bajo, se estima que 1 400 niñas y niños de ese nivel matriculados al inicio del ciclo escolar 2017-2018 en Campeche ya no lo hicieron en el siguiente. En esta misma condición se encon- traron 2 397 adolescentes de educación secundaria. En términos porcentuales, la tasa de abandono representó 1.4 y 5.2% para primaria y secundaria, respectivamente (tabla 3.3.2).

En el mismo ciclo escolar 5 437 jóvenes que cursaban la EMS y no la habían concluido ya no se inscribieron en el ciclo 2018-2019 dentro de las modalidades escolarizada y mixta. Esto representa 14.8% de quienes inicialmente se habían matriculado. Se hace énfasis en la modalidad, porque tal vez algunos jóvenes se desincorporaron de las op- ciones educativas presenciales, pero transitaron hacia la modalidad no escolarizada.

En el periodo comprendido entre los ciclos 2012-2013 y 2017-2018 se aprecia un aumento tanto en el número como en el porcentaje de estudiantes de educación pri- maria que se separaron de la escuela: la tasa pasó de 0.5 a 1.4% y el valor absoluto de 532 a 1 400. En educación secundaria la tasa de abandono disminuyó de 7 a 5.2% y los jóvenes que abandonaron se redujeron en 698.

En la EMS también se observó un decremento en la tasa de abandono de 0.5 puntos porcentuales, pues pasó de 15.3 a 14.8%; no obstante, en términos absolutos, aumen- tó en 547 la cantidad de los jóvenes que se separaron de la escuela, lo cual puede estar relacionado con el importante número de jóvenes que se han incorporado a la EMS desde el ciclo escolar 2013-2014, a partir del decreto de obligatoriedad; una proporción de ellos no había tenido la oportunidad de cursar este tipo educativo, al no existir suficientes disponibilidad y flexibilidad de servicios, pero considerando que se encontraban en otras actividades –muchas de ellas en el campo laboral–, es más complicado retenerlos debido al mayor costo de oportunidad.

Las mujeres abandonaron en menor proporción que los hombres la educación se- cundaria y la media superior. Las diferencias entre las tasas de abandono de ambos sexos fueron de 0.8 y 5.7 puntos porcentuales, respectivamente, en el ciclo escolar 2017-2018.

6 El abandono escolar muestra la proporción de NNAJ que, iniciado un ciclo escolar en algún grado, año o semestre de determinado nivel educativo, no lo concluyen, o que, sin haber concluido el nivel, no se inscriben en el siguiente ciclo. Así, este indicador no estima el abandono definitivo, es decir, el de aque- llos que, una vez desincorporados del sistema educativo, no vuelven a inscribirse; tampoco abarca a quienes suspenden sus estudios por más de un ciclo escolar.

47 Tabla 3.3.2 Tasa de abandono y eficiencia terminal por nivel o tipo educativo según sexo, Campeche (2012-2013 y 2017-2018) Tabla 3.3.2 Tasa de abandono y eficiencia terminal por nivel o tipo educativo según sexo, Campeche (2012-2013 y 2017-2018) Tasa de abandono Eficiencia terminal Nivel o tipo Medida 2012-2013 2017-2018 2012-2013 2017-2018 educativo Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Tasa 0.5 0.4 0.6 1.4 1.4 1.4 100.0 100.4 99.7 95.5 95.2 95.7 Primaria Abs. 532 201 331 1 400 668 732 16 797 8 243 8 554 15 767 7 625 8 142 Tasa 7.0 6.3 7.7 5.2 4.8 5.6 80.0 81.8 78.3 83.0 85.9 80.1 Secundaria Abs. 3 095 1 369 1 726 2 397 1 087 1 310 6 029 6 111 12 140 13 895 7 051 6 844 Tasa 15.3 12.9 17.5 14.8 11.9 17.6 60.6 64.9 56.7 59.9 64.1 56.0 Media superior Abs. 4 890 2 020 2 870 5 437 2 138 3 299 7 527 3 816 3 711 8 454 4 409 4 045 * En la tasa de abandono el valor absoluto muestra cuántos alumnos no se inscriben en el ciclo escolar consecutivo; en la eficiencia terminal, el número que concluyó el nivel en el tiempo idóneo. Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (inicio de los ciclos escolares 2007-2008, 2010-2011, 2011-2012, 2012-2013, 2013-2014, 2015-2016, 2016-2017, 2017-2018 y 2018-2019, y fin de los ciclos *escolares En la 2012-2013, tasa de 2013-2014, abandono 2017-2018 yel 2018-2019) valor (SEP-DGPPYEE,absoluto 2019a). muestra cuántos alumnos no se inscriben en el ciclo escolar consecutivo; en la eficiencia terminal, el número que concluyó el nivel en el tiempo idóneo. Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (inicio de los ciclos escolares 2007-2008, 2010-2011, 2011-2012, 2012-2013, 2013-2014, 2015-2016, 2016-2017, 2017-2018 y 2018-2019, y fin de los ciclos escolares 2012-2013, 2013-2014, 2017-2018 y 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

3.3.3 Eficiencia terminal

La tasa de eficiencia terminal se aproxima a medir la proporción de estudiantes que, tras ingresar por primera vez, logran egresar en el número de ciclos escolares de du- ración de cada nivel educativo.7 Así, al concluir el ciclo escolar 2017-2018, egresaron 95.5% de los estudiantes que se matricularon a primer grado de primaria seis años antes; 83% de los estudiantes de secundaria que ingresaron en el ciclo 2015-2016; y 59.9% de los de media superior que ingresaron en ese mismo ciclo o en 2016-2017, según el programa al que se matricularon (tabla 3.3.2).

En comparación con el valor que tomó la tasa de eficiencia terminal 5 ciclos escolares antes, se observó una mejora en educación secundaria: la tasa paso de 80 a 83%. No obstante, la eficiencia terminal disminuyó de 100 a 95.5% en educación primaria y de 60.6 a 59.9% en media superior.

Es mayor la proporción de mujeres que egresaron de la secundaria y EMS en el tiem- po idóneo, en comparación con la de hombres. En el ciclo 2017-2018 las diferencias fueron de 5.8 y 8.1 puntos porcentuales, respectivamente.

7 Es importante mencionar que la metodología de cálculo no toma en cuenta la posibilidad de que el con- junto de egresados provenga de distintas generaciones, y tampoco permite distinguir a quienes provie- nen de otras entidades federativas. Por lo tanto, es posible que exista una sobreestimación de la tasa de eficiencia terminal, sobre todo cuando se acentúa la multigeneración o la recepción de estudiantes que no iniciaron sus estudios en el plantel.

48 INDICADORES ESTATALES • CAMPECHE

CAPÍTULO 4. DIRECTIVOS Y DOCENTES

En este apartado se presenta información relativa al perfil de las y los directivos y docentes de educación básica (EB) y educación media superior (EMS), así como al nú- mero de estudiantes de las carreras del campo de formación docente en la entidad. En el caso de los directivos, la información se presenta tanto para aquellos sin grupo, es decir, los que se dedican exclusivamente a las funciones de gestión escolar, como para los que tienen grupo y, así, cumplen con la doble función docente y directiva.8

En el caso de los docentes, en los niveles de EB éstos pueden distinguirse entre los “académicos”, los de “especialidades” y los “promotores”. Tal manera de agru- parlos corresponde con la forma en que se recopilan los datos en el Formato 911, la cual no diferencia a todos los tipos de docentes. Los primeros, los docentes acadé- micos, en preescolar y primaria se ocupan de la mayor parte del tiempo destinada a la jornada escolar –también llamados generalistas– y en las secundarias agregan a los responsables de las asignaturas de Lenguaje y Comunicación, Matemáticas, Ciencias, Historia, Geografía y Formación Cívica y Ética, así como a los docentes de telesecundaria. Los docentes de especialidades son los de educación física, artes, idiomas y tecnologías, mientras que la información sobre la figura de promotor sólo se recopila en las escuelas de preescolar y primaria del servicio indígena. En el tipo educativo de media superior los docentes se reportan agrupados en su totalidad.

En el subapartado referente a las carreras del campo de formación docente se des- taca a los estudiantes que asisten a las escuelas normales, pues éstas son las insti- tuciones a través de las cuales el Estado busca asegurar la operación de la EB y la educación especial –y, así, cumplir con el derecho de la población a la educación–. A ello se agrega información sobre la participación de las unidades y subsedes de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y de otras instituciones de educación su- perior (IES) en la atención de los servicios educativos en los diversos niveles, tipos educativos y áreas.

8 Las categorías de directivo sin grupo y directivo con grupo pueden estar considerando, además de a quienes ocupan el puesto de director de la escuela o el plantel, a todos aquellos otros actores educa- tivos que también desempeñan una función directiva, ya sea de carácter administrativo o académico, y que son reportados en el Formato 911 de la Secretaría de Educación Pública (SEP) dentro del rubro de personal directivo. Debido a ello, el número total de directivos puede no coincidir con el de escuelas o planteles.

49 4.1 Educación preescolar

En el ciclo escolar 2018-2019 había 533 escuelas de educación preescolar en Cam- peche donde estaban adscritos 234 directivos sin grupo y 2 197 docentes —sin considerar los cursos comunitarios—, de los cuales 298 eran directivos con grupo; 1 397, docentes académicos; y 502, docentes de las especialidades en educación física, artes e idiomas (tabla 4.1.1).

Tabla 4.1.1 Directivos y docentes de educación preescolar por tipo de servicio, sostenimiento y organización escolar, Campeche (2018-2019)

Tabla 4.1.1 Directivos y docentes de educación preescolar por tipo de servicio, sostenimiento y organización escolar, Campeche (2018-2019) Personal docente Docentes de Tipo de servicio / Organización Directivos especialidad Total de Escuelas Directivos con Docentes sostenimiento escolar sin grupo Total1 Promotores (educación física, docentes grupo académicos artes e idiomas) Total 340 163 1 207 176 1 031 n.a. 348 1 555 General pública Completa 271 163 1 138 108 1 030 n.a. 345 1 483 Unitaria 69 n.a. 69 68 1 n.a. 3 72 Total 119 13 238 106 132 0 n.a. 238 Indígena pública Completa 63 13 182 50 132 0 n.a. 182 Unitaria 56 n.a. 56 56 0 0 n.a. 56 Privada 74 58 250 16 234 0 154 404 Total 533 234 1 695 298 1 397 0 502 2 197 n.a. No aplica. n.a.1 Ésta esNo la cifraaplica. oficial que reporta la SEP y que incluye a directivos con grupo, docentes y promotores. Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a). 1 Esta es la cifra oficial que reporta laSEP e incluye a directivos con grupo, docentes y promotores.

Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

Del total de directivos de educación preescolar, 93.8% eran mujeres. De los directivos sin grupo, 96.6% eran mujeres y 84.2% contaba al menos con título de licenciatura. De aquellos con grupo, 91.6% eran mujeres y 88.6% tenía al menos título de licen- ciatura. Tenía el grado de doctor 0.9% de los directivos sin grupo y ninguno entre aquellos con grupo (tabla 4.1.2).

De los directivos sin grupo adscritos a los preescolares del servicio indígena, 92.3% hablaba la lengua indígena de la comunidad donde se ubicaba su escuela, mientras que 100% la leía y 84.6% la escribía. En el caso de los directivos con grupo: 87.7% ha- blaba la lengua de la comunidad, 84.9% la leía y 82.1% la escribía (tabla 4.1.2).

Del total de docentes de preescolar en Campeche, 86.4% eran mujeres, 13.6% tenía que cumplir con tareas tanto docentes como directivas y 83.6% contaba al menos con título de licenciatura (tabla 4.1.3).

De los docentes considerados en las cifras oficiales de laSEP –es decir, la suma de los directivos con grupo, los docentes académicos y los promotores–, 28.1% estaba adscrito a Carrera Magisterial9 y 84.1% contaba al menos con título de licenciatura (tabla 4.1.3).

9 Aunque ya dejó de operar, el programa de Carrera Magisterial aún les entrega estímulos salariales a los docentes que fueron reconocidos en alguno de sus niveles.

50 INDICADORES ESTATALES • CAMPECHE

Tabla 4.1.2 Perfil de los directivos de educación preescolar por tipo de servicio, sostenimiento y organización escolar, Campeche (2018-2019) Tabla 4.1.2 Perfil de los directivos de educación preescolar por tipo de servicio, sostenimiento y organización escolar, Campeche (2018-2019) Tipo de servicio y sostenimiento % General pública Indígena pública Variables Total Organización escolar Organización escolar Privada Total Total Completa Unitaria Completa Unitaria Total de directivos Distribución por sexo del total de Hombres 5.5 11.8 6.8 3.2 8.9 5.9 4.1 6.2 directivos Mujeres 94.5 88.2 93.2 96.8 91.1 94.1 96.0 93.8 Directivos sin grupo Distribución por sexo del total de Hombres 3.1 n.a. 3.1 0.0 n.a. 0.0 5.2 3.4 directivos sin grupo Mujeres 96.9 n.a. 96.9 100.0 n.a. 100.0 94.8 96.6 Porcentaje al menos titulado de licenciatura (incluye a los que 82.2 n.a. 82.2 100.0 n.a. 100.0 86.2 84.2 cuentan con posgrado) Graduados de 14.1 n.a. 14.1 23.1 n.a. 23.1 12.1 14.1 maestría Porcentaje con estudios de posgrado Graduados de 1.2 n.a. 1.2 0.0 n.a. 0.0 0.0 0.9 doctorado Habla lengua n.a. n.a. n.a. 92.3 n.a. 92.3 0.0 n.a. indígena Porcentaje que habla, lee o escribe la Lee lengua lengua indígena de la comunidad donde n.a. n.a. n.a. 100.0 n.a. 100.0 0.0 n.a. indígena se encuentra la escuela Escribe en lengua n.a. n.a. n.a. 84.6 n.a. 84.6 0.0 n.a. indígena Directivos con grupo Distribución por sexo del total de Hombres 9.3 11.8 10.2 4.0 8.9 6.6 0.0 8.4 directivos con grupo Mujeres 90.7 88.2 89.8 96.0 91.1 93.4 100.0 91.6 Porcentaje al menos titulado de licenciatura (incluye a los que 88.0 94.1 90.3 82.0 89.3 85.9 87.5 88.6 cuentan con posgrado) Graduados de 7.4 5.9 6.8 2.0 1.8 1.9 0.0 4.7 maestría Porcentaje con estudios de posgrado Graduados de 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 doctorado Habla lengua n.a. n.a. n.a. 84.0 91.1 87.7 0.0 n.a. indígena Porcentaje que habla, lee o escribe la Lee lengua lengua indígena de la comunidad donde n.a. n.a. n.a. 84.0 85.7 84.9 0.0 n.a. indígena se encuentra la escuela Escribe en lengua n.a. n.a. n.a. 80.0 83.9 82.1 0.0 n.a. indígena n.a. No aplica. n.a.Fuente: No Mejoredu, aplica. cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a). Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

Tabla 4.1.3 Perfil de los docentes de educación preescolar por tipo de servicio, sostenimiento y organización escolar, Campeche (2018-2019) Tabla 4.1.3 Perfil de los docentes de educación preescolar por tipo de servicio, sostenimiento y organización escolar, Campeche (2018-2019) Tipo de servicio y sostenimiento % General pública Indígena pública Variables Total Organización escolar Organización escolar Privada Total Total Completa Unitaria Completa Unitaria Distribución por sexo del total de Hombres 13.8 13.9 13.8 7.1 8.9 7.6 16.6 13.7 docentes Mujeres 86.2 86.1 86.2 92.9 91.1 92.4 83.4 86.4 Directivo con grupo 7.3 94.4 11.3 27.5 100.0 44.5 4.0 13.6 Académicos 69.5 1.4 66.3 72.5 0.0 55.5 57.9 63.6 Educación física 12.4 2.8 12.0 n.a. n.a. n.a. 13.9 11.0 Distribución por tipo de docente1 Artes 8.2 0.0 7.8 n.a. n.a. n.a. 8.7 7.1 Idiomas 2.7 1.4 2.6 n.a. n.a. n.a. 15.6 4.7 Promotores n.a. n.a. n.a. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Total 85.2 91.7 85.5 84.6 89.3 85.7 75.0 83.6 Directivo con grupo 88.0 94.1 90.3 82.0 89.3 85.9 87.5 88.6 Porcentaje de docentes al menos Académicos 84.7 0.0 84.6 85.6 n.a. 85.6 75.6 83.2 titulados de licenciatura según tipo Educación física 94.6 100.0 94.6 n.a. n.a. n.a. 76.8 90.5 de docente Artes 76.0 n.a. 76.0 n.a. n.a. n.a. 77.1 76.3 Idiomas 77.5 0.0 75.6 n.a. n.a. n.a. 66.7 70.2 Promotores n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. Con alguna discapacidad 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Al menos titulados de Porcentaje de docentes2 85.0 92.8 85.4 84.6 89.3 85.7 76.4 84.1 licenciatura Adscritos a Carrera Magisterial 35.1 13.0 33.8 31.3 19.6 28.6 0.0 28.1 n.a. No aplica. n.a.1 Las cifras No pueden aplica. no sumar 100 debido al redondeo de decimales. 2 Se calcula a partir de la cifra oficial de la SEP: académicos, directivos con grupo y promotores. 1 Fuente: Las cifrasMejoredu, pueden cálculos con nobase sumaren las Estadísticas 100 debido Continuas delal Formatoredondeo 911 (ciclo de escolar decimales. 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

2 Se calcula a partir de la cifra oficial de laSEP : académicos, directivos con grupo y promotores.

Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

51 Entre los docentes de las escuelas preescolares del tipo de servicio indígena, 87.9% hablaba la lengua indígena de la comunidad donde se ubicaba la escuela en la que laboraba, 84.1% podía leerla y 81.1% la escribía (tabla 4.1.4).

Tabla 4.1.4 Porcentaje de docentes de educación preescolar indígena con conocimiento o dominio de la lengua indígena de la comunidad donde se ubica Tabla 4.1.4 Porcentaje de docentes de educación preescolar indígena con conocimiento o ladominio escuela de según la lengua su indígenaorganización de la comunidadescolar, Campeche donde se ubica(2018-2019) la escuela según su organización escolar, Campeche (2018-2019) Indígena pública % Variables Organización escolar Total Completa Unitaria

Habla lengua indígena 87.9 n.a. 87.9

Docentes Lee lengua indígena 84.1 n.a. 84.1

Escribe en lengua indígena 81.1 n.a. 81.1

Nota: no se registró la existencia de promotores en sus escuelas indígenas. Nota:n.a. No noaplica. se registró la existencia de promotores en sus escuelas indígenas. n.a.Fuente: No Mejoredu,aplica. cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP- DGPPYEE, 2019a). Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

4.2 Educación primaria

En las 690 escuelas de educación primaria que había en Campeche en el ciclo escolar 2018-2019 –sin considerar los cursos comunitarios del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe)– estaban adscritos 363 directivos sin grupo y 5 142 docentes. Estos últimos se distribuían de la siguiente forma: 326 eran directivos con grupo; 3 916, do- centes académicos; y 900, docentes de las especialidades en educación física, artes e idiomas (tabla 4.2.1).

Tabla 4.2.1 Directivos y docentes de educación primaria por tipo de servicio, sostenimiento y organización escolar, Campeche (2018-2019) Tabla 4.2.1 Directivos y docentes de educación primaria por tipo de servicio, sostenimiento y organización escolar, Campeche (2018-2019) Docentes de Personal docente especialidad Tipo de servicio / Organización Directivos sin Total de Escuelas (educación física, sostenimiento escolar1 grupo docentes Directivos con Docentes artes, idiomas y Total2 Promotores grupo académicos tecnología) Total 580 305 3 668 275 3 393 n.a. 633 4 301 General pública Completa 356 305 3 197 51 3 146 n.a. 578 3 775 Multigrado 224 n.a. 471 224 247 n.a. 55 526 Total 51 4 135 46 89 0 n.a. 135 Indígena pública Completa 8 4 51 4 47 0 n.a. 51 Multigrado 43 n.a. 84 42 42 0 n.a. 84 Privada 59 54 439 5 434 0 267 706 Total 690 363 4 242 326 3 916 0 900 5 142 n.a. No aplica. 1 n.a. La categoría No aplica.completa abarca a las escuelas completas, tetra y pentadocentes; la categoría multigrado, a las escuelas con uno, dos y hasta tres docentes que atienden a alumnos de más de un grado. 2 Ésta es la cifra oficial que reporta la SEP y que incluye a directivos con grupo, docentes y promotores. 1 Fuente: La categoría Mejoredu, cálculos completa con base en las abarca Estadísticas a Continuas las escuelas del Formato 911 completas, (ciclo escolar 2018-2019) tetra y (SEP-DGPPYEE, pentadocentes; 2019a). la categoría multigrado, a las escuelas con uno, dos y hasta tres docentes que atienden a alumnos de más de un grado.

2 Ésta es la cifra oficial que reporta laSEP e incluye a directivos con grupo, docentes y promotores.

Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

52 INDICADORES ESTATALES • CAMPECHE

Del total de directivos de educación primaria, 28.4% eran mujeres. De los directivos sin grupo, 36.9% eran mujeres y 88.2% contaba al menos con título de licenciatura. De aquellos con grupo, 19% eran mujeres y 88.3% tenía al menos título de licencia- tura. En lo que toca a estudios de posgrado, 13% de los directivos sin grupo contaba con grado de maestría y 0.8%, con doctorado, mientras que entre quienes tenían grupo hubo 3.4% con maestría y ninguno con doctorado (tabla 4.2.2).

De los directivos sin grupo adscritos a las primarias indígenas, 100% hablaba la len- gua indígena de la comunidad donde se ubicaba su escuela y ese mismo porcentaje la leía, mientras que 75% la escribía. Entre los directivos con grupo estas cantidades fueron de 82.6% en los primeros dos casos y de 78.3% en el último (tabla 4.2.2).

Tabla 4.2.2 Perfil de los directivos de educación primaria por tipo de servicio, sostenimiento y organización escolar, Campeche (2018-2019) Tabla 4.2.2 Perfil de los directivos de educación primaria por tipo de servicio, sostenimiento y organización escolar, Campeche (2018-2019) Tipo de servicio y sostenimiento % General pública Indígena pública Variables Total Organización escolar1 Organización escolar1 Privada Total Total Completa Multigrado Completa Multigrado Total de directivos Distribución del total de Hombres 72.5 83.0 76.6 50.0 78.6 74.5 20.3 71.6 directivos por sexo Mujeres 27.5 17.0 23.5 50.0 21.4 25.5 79.7 28.4 Directivos sin grupo Distribución del total de Hombres 70.5 n.a. 70.5 75.0 n.a. 75.0 20.4 63.1 directivos sin grupo por sexo Mujeres 29.5 n.a. 29.5 25.0 n.a. 25.0 79.6 36.9 Porcentaje al menos titulado de licenciatura (incluye a 88.9 n.a. 88.9 100.0 n.a. 100.0 83.3 88.2 los que cuentan con posgrado)

Graduados de maestría 10.8 n.a. 10.8 0.0 n.a. 0.0 25.9 13.0 Porcentaje con estudios de posgrado Graduados de 1.0 n.a. 1.0 0.0 n.a. 0.0 0.0 0.8 doctorado Porcentaje que habla, lee o Habla lengua indígena n.a. n.a. n.a. 100.0 n.a. 100.0 0.0 n.a. escribe la lengua indígena Lee lengua indígena n.a. n.a. n.a. 100.0 n.a. 100.0 0.0 n.a. de la comunidad donde se Escribe en lengua n.a. n.a. n.a. 75.0 n.a. 75.0 0.0 n.a. encuentra la escuela indígena Directivos con grupo Distribución del total de Hombres 84.3 83.0 83.3 25.0 78.6 73.9 20.0 81.0 directivos con grupo por sexo Mujeres 15.7 17.0 16.7 75.0 21.4 26.1 80.0 19.0 Porcentaje al menos titulado de licenciatura (incluye a 90.2 88.4 88.7 100.0 83.3 84.8 100.0 88.3 los que cuentan con posgrado)

Graduados de maestría 9.8 1.8 3.3 0.0 2.4 2.2 20.0 3.4 Porcentaje con estudios de posgrado Graduados de 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 doctorado Porcentaje que habla, lee o Habla lengua indígena n.a. n.a. n.a. 75.0 83.3 82.6 0.0 n.a. escribe la lengua indígena Lee lengua indígena n.a. n.a. n.a. 100.0 81.0 82.6 0.0 n.a. de la comunidad donde se Escribe en lengua n.a. n.a. n.a. 75.0 78.6 78.3 0.0 n.a. encuentra la escuela indígena n.a. No aplica. n.a.1 La categoría No aplica. completa abarca a las escuelas completas, tetra y pentadocentes; la categoría multigrado, a las escuelas con uno, dos y hasta tres docentes que atienden a alumnos de más de un grado. 1 La categoría completa abarca a las escuelas completas, tetra y pentadocentes; la categoría multigrado, a las escuelas con uno, Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a). dos y hasta tres docentes que atienden a alumnos de más de un grado.

Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

53 Del total de los docentes de primaria en Campeche, 48.2% eran mujeres, 6.3% tenía que cumplir con tareas tanto docentes como directivas y 89.9% contaba al menos con título de licenciatura (tabla 4.2.3).

De los docentes considerados en las cifras oficiales de la SEP –correspondientes a la suma de los directivos con grupo, los docentes académicos y los promotores–, 0.3% tenía alguna discapacidad, 37.5% estaba adscrito a Carrera Magisterial y 90.2% contaba al menos con título de licenciatura (tabla 4.2.3).

Tabla 4.2.3 Perfil de los docentes de educación primaria por tipo de servicio, sostenimiento y organización escolar, Campeche (2018-2019) Tabla 4.2.3 Perfil de los docentes de educación primaria por tipo de servicio, sostenimiento y organización escolar, Campeche (2018-2019) Tipo de servicio y sostenimiento %

Variables General pública Indígena pública Total Organización escolar1 Organización escolar1 Privada Total Total Completa Multigrado Completa Multigrado Hombres 51.3 78.3 54.6 60.8 81.0 73.3 30.5 51.8 Distribución por sexo Mujeres 48.7 21.7 45.4 39.2 19.1 26.7 69.6 48.2 Directivo con grupo 1.4 42.6 6.4 7.8 50.0 34.1 0.7 6.3 Académicos 83.3 47.0 78.9 92.2 50.0 65.9 61.5 76.2 Distribución por tipo de Educación física 11.7 9.5 11.4 n.a. n.a. n.a. 8.5 10.7 docente2 Artes 0.9 0.2 0.8 n.a. n.a. n.a. 7.7 1.7 Idiomas 2.0 0.6 1.8 n.a. n.a. n.a. 14.2 3.4 Promotores n.a. n.a. n.a. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Total 92.1 89.2 91.7 92.2 76.2 82.2 80.5 89.9 Directivo con grupo 90.2 88.4 88.7 100.0 83.3 84.8 100.0 88.3 Porcentaje de docentes al Académicos 91.9 88.7 91.7 91.5 69.1 80.9 82.0 90.4 menos titulados de licenciatura Educación física 98.6 98.0 98.6 n.a. n.a. n.a. 91.7 97.8 según tipo de docente Artes 65.6 0.0 63.6 n.a. n.a. n.a. 63.0 63.2 Idiomas 86.5 66.7 85.7 n.a. n.a. n.a. 78.0 81.4 Promotores n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. Con alguna 0.3 0.4 0.3 0.0 0.0 0.0 0.2 0.3 discapacidad Porcentaje de docentes3 Al menos titulados 91.9 88.5 91.4 92.2 76.2 82.2 82.2 90.2 Adscritos a Carrera 42.5 40.1 42.2 29.4 33.3 31.9 0.0 37.5 Magisterial n.a. No aplica. 1 completa multigrado n.a. La categoría No aplica. abarca a las escuelas completas, tetra y pentadocentes; la categoría , a las escuelas con uno, dos y hasta tres docentes que atienden a alumnos de más de un grado.

2 1 LaLas cifrascategoría no suman 100completa debido al redondeo abarca de decimales. a las escuelas completas, tetra y pentadocentes; la categoría multigrado, a las escuelas con uno, 3 Se calcula a partir de la cifra oficial de la SEP, la cual corresponde a la suma de docentes académicos, directivos con grupo y promotores. dosFuente: y Mejoredu, hasta cálculostres docentes con base en las que Estadísticas atienden Continuas a delalumnos Formato 911 de (ciclo más escolar de 2018-2019) un grado. (SEP-DGPPYEE, 2019a). 2 Las cifras no suman 100 debido al redondeo de decimales.

3 Se calcula a partir de la cifra oficial de laSEP , la cual corresponde a la suma de docentes académicos, directivos con grupo y promotores.

Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

Entre los docentes de las primarias del tipo de servicio indígena, 85.4% hablaba la len- gua indígena de la comunidad donde se ubicaba la escuela en la que laboraba, 91% podía leerla y 79.8% la escribía (tabla 4.2.4).

54 INDICADORES ESTATALES • CAMPECHE

Tabla 4.2.4 Porcentaje de docentes de educación primaria indígena conTabla 4.2.4conocimiento Porcentaje de docentes o dominio de educación de laprimaria lengua indígena indígena con conocimiento de la o comunidad dominio de la lengua donde indígena se de ubica la lacomunidad escuela donde según se ubica organización la escuela según organización escolar, escolar, Campeche Campeche (2018-2019) (2018-2019)

Indígena pública % Variables Organización escolar1 Total Completa Multigrado Hablan lengua indígena 83.0 88.1 85.4 Docentes Leen lengua indígena 97.9 83.3 91.0 Escriben en lengua indígena 76.6 83.3 79.8 Nota: en esta entidad no se registraron promotores. Nota:1 La categoría en estacompleta entidad abarca las no escuelas se registraroncompletas, tetra ypromotores. pentadocentes; la categoría multigrado, a las escuelas con uno, dos y hasta tres docentes quienes atienden a alumnos de más de un grado. 1 La categoría completa abarca las escuelas completas, tetra y pentadocentes; la categoría multigrado, aFuente: las escuelas Mejoredu, cálculos con conuno, base dos en las y Estadísticas hasta tres Continuas docentes del Formato que 911 atienden (ciclo escolar a 2018-2019) alumnos (SEP-DGPPYEE, de más de 2019a). un grado. Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

4.3 Educación secundaria

En el ciclo escolar 2018-2019, en 278 escuelas de educación secundaria de Cam- peche –sin considerar los cursos comunitarios del Conafe– había 181 directivos sin grupo y 3 020 docentes adscritos, de los que 118 eran directivos con grupo; 1 999, docentes académicos (responsables de las asignaturas de Español, Matemá- ticas, Ciencias, Geografía y Formación Cívica y Ética, así como de telesecundaria) y 903, docentes de las especialidades en educación física, artes, idiomas y tecnolo- gía (tabla 4.3.1).

Tabla 4.3.1 Directivos y docentes de educación secundaria por tipo de servicio, sostenimiento y organización escolar, Campeche (2018-2019) Tabla 4.3.1 Directivos y docentes de educación secundaria por tipo de servicio, sostenimiento y organización escolar, Campeche (2018-2019) Personal docente Tipo de servicio Organización Directivos Escuelas Directivos Docentes Docentes de / sostenimiento escolar sin grupo Total con grupo académicos especialidad General pública 27 30 764 3 504 257 Técnica pública 51 59 1 179 0 766 413 Para trabajadores 2 1 17 1 12 4 Total 156 51 490 105 385 0 Telesecundaria Completa 114 51 406 63 343 0 pública Unitaria o bidocente 42 n.a. 84 42 42 0 Privada 42 40 570 9 332 229 Total 278 181 3 020 118 1 999 903 n.a. No aplica. n.a. No aplica. Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a). Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

Del total de directivos de educación secundaria, 35.1% eran mujeres. De los directivos sin grupo, 42.5% eran mujeres y 95.6% contaba al menos con título de licenciatura. Entre los que tenían grupo, 23.7% eran mujeres y 92.4% tenía al menos título de licen- ciatura. De aquellos sin grupo, 27.6% contaba con maestría y 1.7% con doctorado; en tanto que, quienes tenían grupo, tenía maestría 12.7%, y doctorado, 0.9% (tabla 4.3.2).

55 Tabla 4.3.2 Perfil de los directivos de educación secundaria por tipo de servicio, sostenimiento y organización escolar, Campeche (2018-2019) Tabla 4.3.2 Perfil de los directivos de educación secundaria por tipo de servicio, sostenimiento y organización escolar, Campeche (2018-2019) Tipo de servicio y sostenimiento % Telesecundaria pública Variables General Técnica Para Organización escolar Total Privada pública pública trabajadores Unitaria o Total Completa bidocente Total de directivos Distribución del total de Hombres 60.6 64.4 0.0 75.4 78.6 76.3 34.7 64.9 directivos por sexo Mujeres 39.4 35.6 100.0 24.6 21.4 23.7 65.3 35.1 Directivos sin grupo Distribución del total de Hombres 60.0 64.4 0.0 68.6 n.a. 68.6 32.5 57.5 directivos sin grupo por sexo Mujeres 40.0 35.6 100.0 31.4 n.a. 31.4 67.5 42.5 Porcentaje al menos titulado de licenciatura (incluye a 93.3 98.3 100.0 96.1 n.a. 96.1 92.5 95.6 los que cuentan con posgrado) Graduados de maestría 40.0 23.7 0.0 27.5 n.a. 27.5 25.0 27.6 Porcentaje con estudios de Graduados de posgrado 10.0 0.0 0.0 0.0 n.a. 0.0 0.0 1.7 doctorado Directivos con grupo

Distribución del total de Hombres 66.7 n.a. 0.0 81.0 78.6 80.0 44.4 76.3 directivos con grupo por sexo Mujeres 33.3 n.a. 100.0 19.1 21.4 20.0 55.6 23.7 Porcentaje al menos titulado de licenciatura (incluye a 100.0 n.a. 0.0 90.5 95.2 92.4 100.0 92.4 los que cuentan con posgrado) Graduados de maestría 66.7 n.a. 0.0 12.7 9.5 11.4 11.1 12.7 Porcentaje con estudios de Graduados de posgrado 33.3 n.a. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.9 doctorado Nota: en algunos casos la suma de los porcentajes no da 100 debido al redondeo de decimales. Nota:n.a. No aplica. en algunos casos la suma de los porcentajes no da 100 debido al redondeo de decimales. Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a). n.a. No aplica.

Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

Tabla 4.3.3 Perfil de los docentes de educación secundaria por tipo de servicio, sostenimiento y organización escolar, Campeche (2018-2019)

Tabla 4.3.3 Perfil de los docentes de educación secundaria por tipo de servicio, sostenimiento y organización escolar, Campeche (2018-2019) Tipo de servicio y sostenimiento % Telesecundaria pública Variables General Técnica Para Organización escolar Total Privada pública pública trabajadores Unitaria o Total Completa bidocente Distribución del total de Hombres 44.2 51.9 35.3 64.5 72.6 65.9 48.1 51.4 docentes por sexo Mujeres 55.8 48.1 64.7 35.5 27.4 34.1 51.9 48.6 Directivo con grupo 0.4 0.0 5.9 15.5 50.0 21.4 1.6 3.9 Académicos 66.0 65.0 70.6 84.5 50.0 78.6 58.3 66.2 Distribución por tipo de Educación física 6.8 7.4 5.9 0.0 0.0 0.0 8.3 6.2 docente Artes 7.5 7.7 11.8 0.0 0.0 0.0 12.1 7.3 Idiomas 6.4 6.5 5.9 0.0 0.0 0.0 12.3 6.5 Tecnología 13.0 13.4 0.0 0.0 0.0 0.0 7.5 9.9 Tiempo completo 4.7 13.9 11.8 71.2 88.1 74.1 29.7 24.3 Distribución según Tres cuartos de tiempo 13.9 20.0 0.0 27.3 9.5 24.3 3.9 16.0 dedicación a la función Medio tiempo 20.8 24.0 11.8 0.0 0.0 0.0 8.4 16.3 docente Por horas 60.6 42.1 76.5 1.5 2.4 1.6 58.1 43.4 Con alguna discapacidad 0.3 1.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 Porcentaje de docentes Adscritos a Carrera Magisterial 14.3 17.1 0.0 34.5 19.1 31.8 0.0 15.5 Porcentaje de docentes al menos titulados de licenciatura 89.7 89.5 82.4 91.9 96.4 92.7 87.9 89.7 Directivo con grupo 100.0 n.a. 0.0 90.5 95.2 92.4 100.0 92.4 Porcentaje de docentes al Académicos 92.9 93.0 91.7 92.1 97.6 92.7 92.2 92.8 menos titulados de Educación física 96.2 90.8 100.0 n.a. n.a. n.a. 83.0 90.4 licenciatura según tipo de Artes 86.0 82.4 50.0 n.a. n.a. n.a. 72.5 79.9 docente Idiomas 100.0 96.1 100.0 n.a. n.a. n.a. 85.7 93.4 Tecnología 66.7 72.8 n.a. n.a. n.a. n.a. 86.1 72.7 Nota: algunas de las sumas de los porcentajes no dan 100 debido al redondeo de decimales. Nota:n.a. No aplica. algunas de las sumas de los porcentajes no dan 100 debido al redondeo de decimales. Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a). n.a. No aplica.

Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

56 INDICADORES ESTATALES • CAMPECHE

Del total de los docentes de secundaria en Campeche, 48.6% eran mujeres, 3.9% tenía que cumplir con tareas tanto docentes como directivas, 0.6% tenía alguna dis- capacidad, 15.5% estaba adscrito a Carrera Magisterial, 89.7% contaba al menos con título de licenciatura y 43.4% tenía una dedicación a la función docente por horas (tabla 4.3.3).

4.4 Educación media superior

Estaban adscritos a los 125 planteles de EMS de Campeche 152 directivos sin grupo, 67 directivos con grupo y 2 198 docentes (tabla 4.4.1) en el ciclo escolar 2018-2019.

Tabla 4.4.1 Directivos y docentes de EMS por control administrativo, institución y tipo de plantel, Campeche (2018-2019) Tabla 4.4.1 Directivos y docentes de EMS por control administrativo,Sistema SAS institución y tipo de plantel, Campeche (2018-2019) Control administrativo y tipo de Directivos Docentes en el Tipo de plantel Planteles institución Sin grupo Con grupo plantel DGB-CEB 1 1 0 17 UEMSTAYCM-CBTA 3 11 12 95 Coordinadas por la Subsecretaría UEMSTAYCM-Cetmar 2 8 2 155 de Educación Media Superior UEMSTAYCM-CBTF 1 0 1 11 UEMSTIS-CBTIS 4 10 21 215 Organismos centralizados Bachilleratos estatales 3 4 6 111 de los estados Cecyte 7 7 0 189 Conalep 3 3 0 103 Organismos descentralizados Colegio de Bachilleres 20 30 0 337 de los estados Educación Media Superior a 17 19 0 119 Distancia Telebachillerato comunitario 19 0 16 57 Instituciones particulares Bachilleratos particulares 40 54 5 548 Organismos subsidiados por los Preparatoria Federal por 1 0 1 8 estados y asociaciones civiles Cooperación Universidades autónomas estatales Bachilleratos autónomos 4 5 3 233 Estatal 125 152 67 2 198 Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a). Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

Del total de directivos sin grupo que laboran en la EMS, 40.8% eran mujeres, y los re- gistros indican que, de ellos, nadie tenía alguna discapacidad o hablaba una lengua indígena. De aquellos con grupo las mujeres eran 43.3%, ninguno tenía alguna dis- capacidad y 1.5% hablaba una lengua indígena (tabla 4.4.2).

57 - - - - - 1.5 0.0 0.0 0.0 6.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 De hablantes de de hablantes De indígena lengua Porcentaje - - - - - 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Con alguna alguna Con discapacidad Directivos con grupo % grupo con Directivos - - - - - 0.0 0.0 31.3 66.7 33.3 40.0 58.3 50.0 42.9 43.3 Mujeres - - - - - 41.7 57.1 66.7 56.7 60.0 68.8 50.0 33.3 100.0 100.0 , 2019a). Hombres Distribución por sexo por Distribución - - - 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 SEP-DGPPYEE ( De hablantes de de hablantes De indígena lengua (SEP-DGPPYEE, 2019a). Porcentaje - - - 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Con alguna alguna Con discapacidad Sistema SAS Sistema Directivos sin grupo % grupo sin Directivos - - - 0.0 0.0 15.8 40.0 20.0 63.0 54.5 50.0 40.0 50.0 40.8 100.0 Mujeres - - - 0.0 37.0 60.0 80.0 84.2 45.5 50.0 60.0 50.0 59.2 100.0 100.0 Hombres Distribución por sexo por Distribución por control administrativo, institución y tipo de plantel, Campeche (2018-2019) por control administrativo, EMS Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) Tipo de plantel de Tipo Bachilleratos autónomos Bachilleratos Preparatoria Federal por Cooperación Conalep Colegio de Bachilleres Educación Media Superior a Distancia Bachilleratos particulares Telebachillerato comunitario UEMSTAYCM-CBTA Bachilleratos estatales UEMSTAYCM-Cetmar UEMSTAYCM-CBTF UEMSTIS-CBTIS Cecyte DGB-CEB Perfil de los directivos Perfil de institución de Control administrativo y tipo tipo y administrativo Control Universidades autónomas estatales Tabla 4.4.2 Perfil de los directivos de EMS por control administrativo, institución y tipo de plantel, Campeche (2018-2019) Campeche plantel, de y tipo institución administrativo, control por EMS de 4.4.2 directivos Tabla los de Perfil la por Coordinadas Subsecretaría de Educación Media Superior descentralizados Organismos estados de los por subsidiados Organismos asociaciones y estados los civiles Estatal - Sin registro. Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Instituciones particulares Organismos centralizados de de centralizados Organismos estados los Tabla 4.4.2 Tabla - Sin registro. Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019)

58 INDICADORES ESTATALES • CAMPECHE 91.3 87.7 97.9 96.9 99.2 98.9 94.6 97.0 96.8 99.5 99.4 100.0 100.0 100.0 100.0 completa o posgrado (%)posgrado Con licenciatura 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 d (%) Con alguna discapacida 1.5 1.0 8.8 0.0 5.9 0.0 3.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 (%) indígena de lengua Hablantes Hablantes 78.1 17.9 Por 41.2 18.2 14.9 47.4 67.2 67.6 horas 58.5 60.8 54.2 54.9 59.3 100.0 100.0 2.1 5.7 9.0 0.0 11.6 0.0 17.6 16.9 28.1 14.3 18.9 12.4 36.4 26.5 28.4 Medio tiempo 9.1 7.2 7.4 2.0 0.0 0.0 0.0 17.5 17.6 19.9 11.2 15.5 16.3 30.2 35.3 de tiempo Tres cuartos , 2019a). 7.0 4.7 0.8 0.0 0.0 6.3 0.0 5.9 17.1 18.7 14.2 Distribución por tiempo de dedicación 36.4 46.3 42.3 42.9 Tiempo completo 1.7 2.7 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11.8 5.3 5.8 2.8 17.2 más 30 o SEP-DGPPYEE 1.7 1.8 2.7 29 0.0 ( 17.5 19.7 26.1 13.5 13.2 15.8 37.5 15.2 29.4 29.0 25.6 De 20 a 1.8 19 0.0 0.0 19.5 31.5 15.8 37.8 57.3 37.8 30.0 28.6 27.4 29.4 20.0 28.8 De 10 a Docentes registrados en el plantel % plantel el en registrados Docentes 9.1 11.7 5.3 9.8 9.2 0.0 11.8 9.0 9.8 21.4 12.6 21.2 22.1 15.5 14.8 Distribución por antigüedad De 5 a 9 41.1 17.6 91.2 51.3 36.1 18.6 13.6 34.1 37.0 56.2 39.6 62.5 90.9 25.3 39.9 menos 4 años o 4 Sistema SAS Sistema 9.1 5.3 8.8 5.0 11.6 47.1 12.2 15.8 41.9 21.9 más 17.2 50 o 37.5 25.2 24.3 23.9 49 12.3 45.1 47.7 50.7 42.7 47.9 47.7 57.5 48.6 50.3 62.5 45.5 35.3 50.5 59.2 De 35 a (SEP-DGPPYEE, 2019a). 0.0 34 17.6 15.5 31.6 12.6 80.7 27.0 45.3 35.3 45.4 34.9 36.4 28.4 20.6 33.4 De 25 a 1.7 Distribución por grupos de edad 1.8 1.8 9.1 2.1 1.7 3.3 0.0 3.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 0.0 24 años o menos 31.9 30.1 27.3 48.5 33.3 42.9 55.0 39.5 50.0 35.3 38.9 40.6 46.0 46.4 43.2 Mujeres por control administrativo, institución y tipo de plantel, Campeche (2018-2019) por control administrativo, 61.1 57.1 51.5 68.1 72.7 66.7 64.7 69.9 60.5 45.0 50.0 59.4 54.0 53.6 56.8 EMS Hombres Distribución por sexo Tipo de plantel Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) Bachilleratos particulares Telebachillerato comunitario Bachilleratos estatales Cecyte Preparatoria Federal por Cooperación UEMSTAYCM-CBTF UEMSTAYCM-CBTA UEMSTAYCM-Cetmar UEMSTIS-CBTIS DGB-CEB Conalep Colegio de Bachilleres Educación Media Superior a Distancia autónomos Bachilleratos Estatal Perfil de los docentes Perfil institución Control administrativo y tipo de Instituciones particulares Tabla 4.4.3 Perfil de los docentes de EMS por control administrativo, institución y tipo de plantel, Campeche (2018-2019) Campeche plantel, de tipo y institución administrativo, control por EMS de docentes los de Perfil 4.4.3 Tabla la por Coordinadas Subsecretaría de Educación Media Superior de centralizados Organismos estados los descentralizados Organismos estados de los por subsidiados Organismos asociaciones y estados los civiles Universidades autónomas estatales Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Tabla 4.4.3 Tabla Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019)

59 De los docentes de los planteles de EMS, 43.2% eran mujeres, 1% hablaba una lengua indígena y nadie tenía alguna discapacidad; la mayoría (47.7%) contaba con edades entre los 35 y los 49 años, aunque 39.9% tenía una antigüedad de 4 años o menos en servicio y 27.4%, con una de 10 a 19 años. Sólo 17.1% tenía una dedicación de tiempo completo a la labor docente, mientras que 97% tenía estudios de licenciatura com- pleta o posgrado (tabla 4.4.3).

4.5 Docentes en formación

En el ciclo escolar 2018-2019 estaban matriculados 1 102 estudiantes de licenciatura en el campo de formación docente en el estado de Campeche: 23.1% asistía a diver- sas IES y 76.9% a escuelas normales (tabla 4.5.1).

Tabla 4.5.1 Estudiantes de licenciaturas del campo educativo de formación docente por tipo de institución de educación superior, Campeche (2013-2014 y 2018-2019) 4.5.1 Estudiantes de licenciaturas del campo educativoTabla 4.12(2013-2014 de formación docente y 2018-2019) por tipo de institución de educación superior, Campeche (2013-2014 y 2018-2019) 2013-2014 2018-2019 Tipo de institución Abs. % Abs. % Escuelas normales 1 502 94.1 847 76.9 Unidades y subsedes de la Universidad Pedagógica Nacional 0 0.0 0 0.0 Otras instituciones de educación superior 95 5.9 255 23.1 Total 1 597 100.0 1 102 100.0 Nota: incluye a los estudiantes tanto de la modalidad escolarizada como de la no escolarizada. Nota: incluye a los estudiantes tanto de la modalidad escolarizada como de la no escolarizada. Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (inicio del ciclo escolar 2013-2014 y ciclo escolar 2018- Fuente:2019) (SEP-DGPPYEE, Mejoredu, 2019a).cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (inicio del ciclo escolar 2013-2014 y ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

Si se comparan el ciclo escolar 2013-2014 y el 2018-2019, se hace evidente que las normales atienden ahora una proporción menor de estudiantes, pues su número se redujo de 1 502 a 847 en dicho periodo, mientras que en el conjunto de las otras IES su matrícula pasó en 4 años de 95 estudiantes a 255 —es importante señalar que las IES forman principalmente docentes de artes, idiomas y educación física, así como de los niveles de inicial, media superior y superior—.

Las escuelas normales destacan en la formación de docentes de EB y educación es- pecial mediante 12 programas educativos. Se observaron las más altas proporciones en el número de egresados de la Licenciatura en Educación Preescolar, con 55, y de la de Educación Primaria, con 66. Según los registros del ciclo escolar 2018-2019, las solicitudes recibidas para ingresar a las normales de Campeche en las licenciaturas de Educación Preescolar y de Primaria superaban los lugares ofertados por sus escuelas (tabla 4.5.2).

60 INDICADORES ESTATALES • CAMPECHE

Tabla 4.5.2 Estudiantes normalistas por licenciatura, Campeche (2018-2019) Tabla 4.5.2 Estudiantes normalistas por licenciatura,Gráfica Campeche 4.10 por(2018-2019) entidad federativa Lugares Solicitudes Estudiantes de Licenciatura Matriculados Egresados Titulados ofertados recibidas nuevo ingreso Licenciatura en Educación Preescolar 76 113 77 245 55 55 Licenciatura en Educación Primaria 160 188 138 387 66 66 Licenciatura en Educación Primaria 25 25 16 48 20 20 Intercultural Bilingüe Licenciatura en Educación Secundaria con 0 0 0 0 5 5 Especialidad en Biología Licenciatura en Educación Secundaria con 0 0 0 16 13 12 Especialidad en Español Licenciatura en Educación Secundaria con 0 0 0 0 9 8 Especialidad en Formación Cívica y Ética Licenciatura en Educación Secundaria con 0 0 0 17 10 10 Especialidad en Lengua Extranjera (Inglés) Licenciatura en Educación Secundaria con 0 0 0 14 7 7 Especialidad en Matemáticas Licenciatura en Educación Secundaria con 0 0 0 5 0 0 Especialidad en Telesecundaria Licenciatura en Educación Física 25 23 23 45 0 1 Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del 25 22 18 18 0 0 Inglés en Educación Secundaria Licenciatura en Educación Especial en el Área 25 23 21 52 10 10 de Atención Auditiva y de Lenguaje Total 336 394 293 847 195 194 Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a). Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

61 CAPÍTULO 5. ESCUELAS

En los centros escolares convergen diversas condiciones que posibilitan el ejerci- cio del derecho a la educación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes (NNAJ), tanto externas como internas al Sistema Educativo Nacional (SEN). Las condiciones y ca- racterísticas particulares de las comunidades que los conforman, el propio espacio sociodemográfico que ocupan y la dinámica misma que se entreteje cotidianamente hacen de cada centro escolar una entidad única y compleja.

A lo largo de este capítulo se presentan estadísticos e indicadores que permiten conocer esta diversidad de escuelas al aportar aspectos relevantes de los centros escolares, como su infraestructura, su estructura y la presencia de alumnos con al- guna discapacidad o que hablan alguna lengua indígena. Con esta información, se pretende brindar elementos para entender mejor a las escuelas que conforman el SEN como instituciones heterogéneas y, por tanto, que la mejora continua de la edu- cación no podrá darse sin la comprensión de cómo es la diversidad de las escuelas que conforman el sistema educativo de Campeche.

5.1 Escuelas con al menos un estudiante hablante de lengua indígena

México es un país pluricultural y multilingüe; en él se reconocen 68 lenguas o agru- paciones lingüísticas originarias con 364 variantes. Según la Encuesta Intercensal de 2015, en Campeche 11.5% de la población de 3 o más años es hablante de lengua indígena (HLI), el séptimo porcentaje más alto del país. Entre quienes tenían de 3 a 17 años esta proporción fue de 4.8%. En el estado se reconocen más de 36 variedades lingüísticas, pero una gran mayoría de los HLI habla maya (78%). A esta lengua la si- guen en proporción de hablantes el ch’ol, el tseltal y el mam y el q’anjob’al.

Aunque gran parte de los pueblos y comunidades indígenas se concentra en cier- tas localidades rurales, los procesos migratorios de familias enteras –que incluyen a NNAJ en edad de asistencia escolar– han provocado una dispersión de la población indígena a lo largo y lo ancho del estado, sin la excepción de las localidades urbanas.

En los niveles de preescolar y primaria existen escuelas con un tipo de servicio pen- sado originalmente para proveer de educación básica (EB) a las comunidades indíge- nas. Sin embargo, la dispersión de esta población en todo tipo de localidades pone de relieve la necesidad de garantizarle una educación pertinente e incluyente, aun en ciudades y zonas metropolitanas del estado, donde la modalidad del servicio in- dígena es prácticamente inexistente.

62 INDICADORES ESTATALES • CAMPECHE

Con el propósito de dimensionar en cuántos centros escolares puede identificarse la presencia de estudiantes HLI, independientemente del tipo de servicio al que asistan, se presenta el número de escuelas donde al menos un estudiante cuenta con esta característica (tabla 5.1.1). Al final del ciclo escolar 2017-2018, de los 240 centros de educación inicial, las 1 913 escuelas de preescolar a secundaria y los 125 planteles de educación media superior (EMS), en 188 se registró al menos un estudiante HLI, es decir, 8.3% del total de centros escolares del estado. Este porcentaje fue mucho menor que el observado a escala nacional en los planteles y escuelas de educación obligatoria, de 11.7%.

En 9.6% de las escuelas de educación inicial había al menos un hablante; en los preescolares este porcentaje fue de 5.8%, y en las primarias, de 7.8%. En educación secundaria la proporción de escuelas con al menos un HLI fue de 10.9%, cifra menor a la observada entre los planteles de EMS, de 16.8% (tabla 5.1.1).

En las escuelas del tipo de servicio indígena de la entidad se registró con mayor fre- cuencia algún estudiante HLI, en comparación con otros tipos de servicio. Esto ocurrió en 17.1% de los centros educativos de educación inicial indígena. En los preescolares indígenas públicos el porcentaje se elevó a 35.3% y aún más en las primarias, don- de alcanzó 60.8%. Sólo dos preescolares generales (de 338) tuvieron al menos un estudiante HLI, y esto ocurrió en 28 de las 581 primarias del mismo tipo de servicio.

En el nivel secundaria no existe un tipo de servicio especialmente designado para la población indígena, pero en 1 de cada 5 telesecundarias se matriculó al menos a un estudiante HLI, porcentaje muy superior al de las técnicas, donde se registra 7.8% de estudiantes matriculados HLI, y al de las generales públicas, de 3.7%.

Llama la atención que en las 235 escuelas preescolares y primarias comunitarias de Campeche sólo en una se registró la presencia de al menos un estudiante HLI; en otras entidades del país con alta presencia de población indígena son éstas las que regis- tran una mayor proporción de estos alumnos HLI, después de las escuelas indígenas.

63 Tabla 5.1.1 Escuelas con al menos un estudiante HLI por tipo o nivel educativo, tipoTabla 5.1.1de Escuelasservicio con aly menos sostenimiento, un estudiante HLI Campechepor tipo o nivel educativo, (2017-2018 tipo de servicio y 2018-2019) y sostenimiento, Campeche (2017- 2018 y 2018-2019)

Nivel o tipo Con al menos un estudiante HLI Tipo de servicio y sostenimiento Total educativo Abs. % General público 9 0 0.0 Indígena público 123 21 17.1 Inicial1 Privado 108 2 1.9 Total 240 23 9.6 Cendi público 1 0 0.0 General público 338 2 0.6 Indígena público 119 42 35.3 Preescolar1 Comunitario público 171 1 0.6 Privado 179 2 1.1 Total 808 47 5.8 General público 581 28 4.8 Indígena público 51 31 60.8 Primaria1 Comunitario público 64 0 0.0 Privado 60 0 0.0 Total 756 59 7.8 General público 27 1 3.7 Técnica público 51 4 7.8 Telesecundaria público 156 33 21.2 Secundaria1 Trabajadores público 2 0 0.0 Comunitario público 70 0 0.0 Privado 43 0 0.0 Total 349 38 10.9 Federal 11 5 45.5 Estatal 69 16 23.2 Media superior2 Autónomo 4 0 0.0 Privado 41 0 0.0 Total 125 21 16.8

11 DatosDatos correspondientes correspondientes al fin del cicloal fin 2017-2018. del ciclo 2017-2018. 2 2 Datos correspondientes correspondientes al inicio del al ciclo inicio 2018-2019. del ciclo 2018-2019. Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a). Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

5.2 Correspondencia de la lengua materna de los docentes y los estudiantes en escuelas indígenas

Para contribuir a la garantía de que existan elementos que faciliten los aprendizajes, la enseñanza, así como la preservación cultural y lingüística de las comunidades indí- genas, existe el tipo de servicio indígena en preescolares y primarias. Algunas de las características con las que deben contar estas escuelas son la presencia de docentes que hablen la lengua de los alumnos y la disposición para su comunidad de los co- rrespondientes materiales en dicha lengua, en especial en aquellas escuelas donde se matriculan estudiantes que no hablan español (monolingües en lengua indígena). En el estado el tipo de servicio de educación indígena contó con 52 escuelas en pre- escolar y 67 en primaria ubicadas principalmente en localidades con un alto porcen- taje de población indígena.

64 INDICADORES ESTATALES • CAMPECHE

A pesar de la importancia de contar con docentes que puedan comunicarse en la misma lengua de los estudiantes en escuelas indígenas, esto no se cumple en todas ellas, lo cual puede traducirse en una barrera del lenguaje que dificulta el proceso de aprendizaje de niñas y niños matriculados en estas escuelas y, en consecuencia, pone en riesgo su derecho a la educación. En siete preescolares con población in- fantil HLI no había ningún docente cuya lengua materna fuera la misma que la de los estudiantes; en el caso de las primarias de educación indígena esto mismo ocurrió en tres escuelas (tabla 5.2.1).

Tabla 5.2.1 Escuelas preescolares y primarias indígenas por correspondencia de la lengua materna de losTabla estudiantes 5.2.1 Escuelas preescolares y la lengua y primarias materna indígenas porde correspondencia los docentes de la lenguasegún materna condición de los estudiantes multigrado, y la lengua Campechematerna de los docentes (2018-2019) según condición multigrado, Campeche (2018-2019) Preescolar Primaria Clasificación Escuelas Escuelas multigrado¹ Escuelas Escuelas multigrado¹ Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Todos los estudiantes 16 30.8 3 27.3 13 19.4 9 47.4 La lengua materna de los Sólo algunos estudiantes 26 50.0 3 27.3 50 74.6 8 42.1 docentes coincide con la Ninguno de los lengua materna de: 7 13.5 3 27.3 3 4.5 1 5.3 estudiantes Ningún estudiante habla lengua indígena 3 5.8 2 18.2 1 1.5 1 5.3 Lengua de los estudiantes no especificada 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 Total 52 100.0 11 100.0 67 100.0 19 100.0 ¹ Se consideran preescolares multigrado los preescolares unitarios con dos o tres grados; las primarias tienen esta composición cuando todos sus docentes atienden más de un grado. ¹Fuente: Se consideran Mejoredu, cálculos preescolares con base en multigradolas Estadísticas los Continuas preescolares del Formato unitarios 911 (ciclo conescolar dos 2018-2019) o tres grados;(SEP-DGPPYEE, las primarias 2019a). tienen esta composición cuando todos sus docentes atienden más de un grado.

Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

En algunas escuelas la lengua indígena del docente coincide sólo con la lengua materna de algunos estudiantes. En estos casos es probable que la asignación de docentes no sea del todo adecuada o bien que la diversidad lingüística de la zo- na, ya sea por colindancia o por migración, genere la coexistencia de niñas y niños hablantes de distintas lenguas. En educación preescolar había 26 escuelas donde los docentes hablaban la lengua materna sólo de algunos estudiantes; la misma ca- racterística se reprodujo en 50 primarias, que representaron 74.6% de las primarias indígenas del estado.

En el conjunto de escuelas de educación indígena multigrado el número de centros educativos que no contaba con un docente cuya lengua coincidiera con la de los es- tudiantes fue de tres preescolares unitarios y una primaria multigrado.

5.3 Escuelas de educación básica que tienen estudiantes con necesidades educativas especiales, según condición de atención de las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular

Los datos recabados en el Formato 911 sobre el ciclo escolar 2018-2019 sirven como referente para analizar los avances del SEN relacionados con la atención de los es- tudiantes con necesidades educativas especiales (NEE). Aunque esta denominación

65 no es congruente con el enfoque más actual de educación inclusiva y, por ello, ha en- trado en desuso, en esos términos la información disponible da cuenta de la atención de los grupos que han sido objeto de formas diversas de exclusión y discriminación en México, y, específicamente, en el sistema educativo.

El concepto de NEE abarca a los estudiantes que presentan “un desempeño escolar significativamente distinto en relación con sus compañeros de grupo, por lo que re- quiere que se incorporen a su proceso educativo mayores y/o distintos recursos con el fin de lograr su participación y aprendizaje, y alcanzar así los propósitos educati- vos” (SEP-DGPPYEE, 2020). Dentro de esta categoría se incluye a aquellos con disca- pacidad, aptitudes sobresalientes y otras condiciones, entre las que se encuentran variantes de la diversidad social, cultural y lingüística.

Para favorecer que los estudiantes con NEE desarrollen trayectorias escolares conti- nuas y completas, se cuenta con las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER), que en la Ciudad de México y otros estados transitan hacia las Uni- dades de Educación Especial y Educación Inclusiva (UDEEI), y que forman parte de los servicios de educación especial.

En esta sección se presenta el conjunto de escuelas en preescolar, primaria y secun- daria donde se identificó al menos un estudiante matriculado conNEE atendido por las USAER en el ciclo escolar 2018-2019.

La tabla 5.3.1 muestra cuántas escuelas en EB –de preescolar a secundaria– tenían al menos un estudiante con NEE y en qué cantidad de éstas se reconoció que al menos uno de ellos fue atendido por alguna de las USAER en el estado. Cabe enfatizar que en una escuela puede haber más de un estudiante que requiera atención por parte de las USAER y que posiblemente éstos presenten condiciones diferenciadas; por ejemplo, pueden asistir a un mismo centro educativo estudiantes con alguna disca- pacidad motriz y también con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Por ese motivo, en la tabla 5.3.1 la suma de las escuelas adonde acudieron las USAER para atender a un niño con una determinada NEE no correspondió con el total de escuelas que tenían al menos un estudiante con tales necesidades atendi- das por las USAER.

En el inicio del ciclo 2018-2019, de las 1 914 escuelas preescolares, primarias y se- cundarias, 46.4% registró al menos a un estudiante con NEE (889 escuelas); este por- centaje fue mayor al que se observó a escala nacional, de 37%. En preescolar estas escuelas representaron 33%; en primaria, 63.6%; y 40.4% en secundaria. En 42.9% de estas escuelas existía atención por parte del personal de las USAER, es decir, en 381 escuelas se apoyó con personal capacitado en la educación de estudiantes que tenían NEE (tabla 5.3.1). Este porcentaje fue mucho mayor que el promedio nacional, de 32.9%.

66 INDICADORES ESTATALES • CAMPECHE 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 61.7 68.4 33.3 83.3 54.5 25.0 40.0 % 100.0 100.0 5 1 1 6 5 2 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 13 37 35 Atiende Atiende USAER 1 4 3 6 6 8 2 5 2 2 0 0 0 0 0 19 60 50 Aptitudes sobresalientes Aptitudes Total 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 16.7 51.2 33.3 42.9 66.7 47.7 31.0 66.7 50.0 % 4 , Campeche (2018-2019) 5 1 1 9 4 3 2 . Las categorías por escuela no son . Las 0 0 0 0 0 0 0 0 41 22 39 22 USAER Atiende Atiende USAER 3 6 6 6 6 0 0 0 0 0 Otras condiciones 15 13 21 71 86 43 20 60 Total 3 8.3 5.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 85.1 12.5 72.1 41.3 10.5 51.3 65.5 83.3 63.6 % , 2019a). 5 2 2 5 2 0 0 0 0 0 0 0 19 15 38 77 75 241 236 Atiende Atiende USAER SEP-DGPPYEE ( 2 4 3 0 0 19 18 19 16 92 24 29 38 27 318 104 379 150 Dificultades y trastornos Total 9.5 6.3 5.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 46.1 32.1 55.9 54.9 68.4 62.5 27.0 % según condiciones y atención de 2 5 NEE 2 2 4 0 0 0 0 0 0 0 0 19 13 41 41 36 (SEP-DGPPYEE, 2019a). 188 192 Atiende Atiende USAER . limitaciones 1 Discapacidades y Discapacidades 5 2 0 21 19 15 10 32 34 36 34 89 27 TDAH 112 152 289 350 Total Escuelas al con menos un estudiante registrado necesidades con educativas especiales 7.1 3.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 12.0 31.2 10.0 55.6 52.9 68.2 76.6 49.7 30.5 % 5 3 5 5 2 0 0 0 0 0 0 0 15 81 43 83 20 255 250 Atiende Atiende USAER 1 1 7 5 0 12 25 36 22 47 52 46 50 30 141 163 482 393 266 Total 1 2 71 51 51 42 27 59 68 119 156 175 172 349 758 580 807 340 Total de escuelas Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) con al menos un estudiante registrado EB atienden al menos a un alumno dentro de la escuela. USAER sostenimiento Escuelas en Tipo de servicio y Privado Comunitario público Total Trabajadores público Telesecundaria público Telesecundaria Total Técnica público General público General Privado Comunitario público Indígena público Indígena General público General Privado Total Comunitario público General público General público Indígena Cendi público Cendi Nivel El total no corresponde con la suma de escuelas según condiciones Incluye: debido a que en una escuelaceguera, bajapuede haber visión, estudiantes de sordera,más de un tipo. hipoacusia, Las categorías sordoceguera, porIncluye: escuela discapacidad dificultad no son excluyentes. motriz, severa de conducta, discapacidad de comunicación intelectual, y de aprendizaje,Incluye:discapacidad diversidad ypsicosocial TDAH. social, y trastorno cultural del o espectrolingüística. autista Se declara y múltiple. que las USAER atienden al menos a un alumno dentro de la escuela. educativo Se declara que las Incluye: ceguera, baja visión, sordera, hipoacusia, sordoceguera, discapacidad motriz, discapacidad intelectual, psicosocial y trastorno del espectro autista múltiple. Incluye: ceguera, baja visión, sordera, hipoacusia, sordoceguera, discapacidad Incluye: diversidad social, cultural o lingüística. Incluye: dificultad severa de conducta, de comunicación y de aprendizaje, y Incluye: dificultad severa de conducta, comunicación y aprendizaje, Preescolar Primaria Secundaria El total no corresponde con la suma de escuelas según condiciones debido a que en una escuela puede haber estudiantes más un tipo Tabla 5.3.1 Escuelas en EB con al menos un estudiante registrado con NEE según condiciones y atención de USAER, Campeche (2018-2019) 1 2 3 4 5 Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las 5.3.1 Tabla 1 2 3 4 5 Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) excluyentes. excluyentes.

67 En los tres niveles educativos se observó que las USAER tuvieron mayor presencia en escuelas que registraron al menos un estudiante con aptitudes sobresalientes o con dificultades y trastornos. Por un lado, las unidades brindaron el apoyo en 40% de los preescolares, 61.7% de las primarias y 68.4% de las secundarias con estudiantes so- bresalientes. Por otro, las USAER brindaron apoyo a 51.3% de las escuelas preescola- res que tuvieron alumnos con dificultades y trastornos (aquellos con TDAH y dificultad severa de conducta o de comunicación y aprendizaje) –150–, es decir, a 77 escuelas; en primarias, a 241 de 379 escuelas –63.6%–; y en secundarias, a 38 de 92 –41.3%–.

No todas las niñas y los niños que presentan una discapacidad o limitación necesi- tan apoyo especial para su educación; varios pueden insertarse en un grupo escolar sin requerir atención especializada. Aun así, llama la atención que 152 preescolares registraron estudiantes con alguna discapacidad o limitación y sólo en 27% de los ca- sos se brindó apoyo desde las USAER. En primarias y secundarias los porcentajes de atención fueron de 54.9 y 32.1%.

En preescolares y primarias las USAER atendieron sólo a escuelas generales públicas y privadas ubicadas en zonas urbanas, no tuvieron presencia en escuelas indígenas y comunitarias. En el caso de secundaria, hubo una diferencia en la atención de al me- nos 45 puntos porcentuales entre, por un lado, las secundarias generales (68.2%) y las técnicas (55.6%), y, por el otro, las telesecundarias (10%).

5.4 Infraestructura física educativa

Una infraestructura educativa adecuada puede garantizar que NNAJ en su totalidad –incluidos aquellos con alguna discapacidad– tengan un espacio físico en el que puedan convivir y aprender con dignidad y seguridad, pero además hace posible que la educación que reciban sea equitativa e incluyente, pues los espacios edu- cativos físicos deben permitirles participar en experiencias educativas en igualdad de circunstancias.

En el ciclo 2018-2019 contaban con electricidad 88.7% de las escuelas primarias, 78.2% de las secundarias y 90.4% de los planteles de EMS, porcentajes superiores a los nacionales en el caso de preescolares y planteles de media superior: 86.4 y 83.3%, respectivamente. En secundarias el porcentaje registrado fue menor al nacional, de 87.4%.

La proporción de centros escolares que tenían computadoras para propósitos pe- dagógicos es más o menos homogénea entre los niveles y tipos educativos de la educación obligatoria: 67.8% de las escuelas primarias, 73.4% de las secundarias y 65.6% de los planteles de EMS contaban con este recurso. Estos montos fueron ma- yores que a escala nacional en los centros escolares de primaria y secundaria y los planteles de media superior. La proporción de escuelas y planteles con conexión a internet presentó valores diferenciados: 41.3% de las escuelas primarias, 38.1% de

68 INDICADORES ESTATALES • CAMPECHE

las secundarias y 58.4% de los planteles de EMS tenían este servicio (tabla 5.4.1), cantidades mayores a las nacionales en los casos de primaria y media superior, pero inferiores en las secundarias (34.6, 45.3 y 44.1%, respectivamente).

La disponibilidad de servicios sanitarios básicos no estaba presente en la totalidad de las escuelas de educación obligatoria: 78.4% de las primarias, 69.6% de las secun- darias y 68% de los planteles de EMS contaban con conexión a la red pública de agua potable (las cantidades nacionales fueron 70.9, 73.5 y 72.3%, respectivamente); con servicio para lavado de manos contaban 74.7% de las primarias, 67.6% de las secun- darias y 71.2% de los planteles de EMS (a escala nacional, 65.3, 70.2 y 73%, en cada caso), mientras que tenían sanitarios independientes, en cada caso, 90.1, 77.9 y 74.4%.

Del mismo modo que a escala nacional, las carencias más apremiantes en el estado se observaron en los indicadores referidos a los porcentajes de escuelas con infraestruc- tura y materiales adaptados para personas con discapacidad. En el nivel de educación primaria 34.3% de las escuelas contaba con infraestructura adaptada para personas con discapacidad y 15.7% tenía materiales adaptados. En secundaria representaban 31.8% las escuelas que contaban con infraestructura adaptada y 12% las que dispo- nían de materiales para esta población. En EMS, aun cuando 62.4% de los planteles contaba con una infraestructura apta para las personas con discapacidad, sólo 4 de los 125 planteles señalaron contar con materiales adaptados (tabla 5.4.1).

Los mayores desafíos en educación primaria y secundaria, de manera consistente, los enfrentan las escuelas de cursos comunitarios del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), pues tuvieron las mayores carencias en los ocho rubros defini- dos: ninguna primaria o secundaria comunitaria contaba con servicio de electricidad, agua potable, servicio para el lavado de manos o sanitarios de ningún tipo. Destaca también que las primarias indígenas y las telesecundarias públicas presentaron ca- rencias en las condiciones y la infraestructura física –conexión a internet con propó- sitos pedagógicos, agua potable, servicio de lavado de manos– con las que brindan sus servicios a poblaciones situadas mayoritariamente en localidades marginadas y rurales, lo que intensifica la inequidad en el ejercicio del derecho a la educación (tabla 5.4.1).

En el caso de la EMS la desagregación por sostenimiento mostró que las carencias más pronunciadas se encontraban en planteles de financiamientos federal y estatal, en donde 54.5 y 63.8% contaban con agua potable (tabla 5.4.1).

69 3.2 5.9 3.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 15.2 21.6 15.7 36.4 12.0 47.6 22.2 47.5 % 4 5 3 6 4 0 0 0 0 0 11 0 42 88 28 20 119 Materiales adaptados Abs. 0.0 0.0 0.0 23.1 61.9 19.6 51.2 31.8 27.3 37.2 57.6 66.7 72.5 34.3 62.4 60.8 % 100.0 3 4 0 0 0 18 31 21 10 36 26 34 78 50 111 216 adaptada 260 Abs. Para personas con discapacidad con personas Para Infraestructura 3.7 7.4 4.5 4.8 3.7 3.4 3.9 0.0 0.0 0.0 0.0 15.7 19.5 27.3 26.4 25.0 30.4 % 1 3 2 7 2 8 2 8 0 0 0 0 21 13 Mixtos 28 33 20 Abs. 0.0 0.0 98.1 99.1 96.1 71.0 72.7 77.9 95.2 90.1 74.4 75.0 98.0 80.5 % 100.0 100.0 100.0 8 3 2 0 0 49 59 27 33 49 93 40 50 153 Sanitarios 272 575 683 Abs. Independientes 0.0 0.0 , 2019a). 79.7 92.8 91.0 90.9 90.2 92.0 % 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 4 2 0 0 Total 51 51 10 64 42 27 37 59 156 115 278 580 690 Abs. SEP-DGPPYEE 0.0 0.0 81.8 82.1 71.2 ( 63.8 95.2 67.6 85.2 78.2 74.7 75.0 98.0 60.8 80.5 50.0 % 100.0 1 9 3 0 0 31 manos 44 23 33 59 89 40 50 Disponibilidad de servicios 122 lavado de 236 476 566 Servicio para Abs. 0.0 0.0 54.5 63.8 92.6 88.2 69.6 82.7 88.3 96.6 78.4 75.0 49.0 78.0 68.0 % 100.0 100.0 (SEP-DGPPYEE, 2019a). 6 3 2 0 0 44 25 45 42 57 25 32 85 129 512 243 594 Abs. Agua potable Agua 0.0 0.0 18.2 91.5 38.1 61.0 41.3 95.2 23.5 26.9 42.6 58.4 60.9 70.4 60.8 50.0 % 100.0 1 2 4 0 0 19 31 12 42 42 25 54 73 40 133 313 247 propósitos propósitos Conexión a internet con pedagógicos Abs. 0.0 0.0 0.0 96.1 65.2 92.9 45.5 94.9 73.4 68.3 88.9 88.2 96.6 65.6 67.8 70.3 % 100.0 5 4 0 0 0 45 39 28 24 45 57 49 82 148 514 256 408 pedagógicos Abs. Computadoras parapropósitos 0.0 0.0 91.3 97.1 87.8 98.3 97.4 78.2 88.7 90.9 98.0 90.4 % 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 2 4 0 0 51 10 63 42 36 58 27 50 152 113 273 563 672 Electricidad Abs. 2 4 11 41 51 51 71 69 42 59 27 68 156 125 349 758 580 Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) Total de escuelas sostenimiento Tipo de servicio y Escuelas y planteles por nivel, tipo de servicio y sostenimiento según disponibilidad de servicios básicos, Campeche (2018-2019) Escuelas y planteles por nivel, tipo de servicio sostenimiento según disponibilidad servicios básicos, Estatal Privado Federal Privado Privado Indígena público Indígena Para trabajadores Para Total Autónomo General público General Técnica público Comunitario Telesecundaria público Telesecundaria Total General público General Comunitario Total educativo Nivel o tipo Media superior Primaria Secundaria Tabla Tabla 5.4.1 Escuelas y planteles por nivel, tipo de servicio de serviciosdisponibilidad y (2018-2019)según básicos, sostenimiento Campeche Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las 5.4.1 Tabla Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019)

70 INDICADORES ESTATALES • CAMPECHE , 2019a). SEP-DGPPYEE 48.5 a 60.5

31.5 a 48.5

Municipal: máx. = 60.5, mín. = 9.5 Municipal: máx. = 60.5, 21.4 a 31.5

Entidad: 33.5 9.5 a 21.4 9.5

Porcentaje de escuelas primarias y secundarias con infraestructura adaptada para personas Porcentaje Infraestructura escolar adaptada para personas con discapacidad Mapa 5.1 discapacidad, Campeche (2018-2019) Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (

71 En el ciclo escolar 2018-2019, de acuerdo con la información del Formato 911, 31 587 de las 136 475 escuelas primarias y secundarias del país (23.1%) disponían de infraestructura para personas con discapacidad a nivel nacio- nal. En Campeche, según este indicador, 33.5% de las primarias y secun- darias disponía de dicha infraestructura, esto es, 371 escuelas de las 1 107 que administra el estado.

El mapa 5.1 muestra con los tonos más intensos los municipios donde el porcentaje de escuelas primarias y secundarias con este tipo de infraes- tructura va de 9.5 a 31.5%; en este caso se encuentran en total 6 de los 11 municipios de la entidad.

Tabla M5.1 Municipios de Campeche con el menor y el mayor porcentajes de escuelas primarias y secundarias con infraestructura adaptada para Tabla M5.1 Municipios de Campeche con el menor y el mayor porcentajes de escuelas primarias y personassecundarias con infraestructura discapacidad adaptada (2018-2019) para personas con discapacidad (2018-2019)

Porcentaje de Estado / municipios escuelas primarias y secundarias

Campeche 33.5 Palizada 9.5 Candelaria 10.3 Calakmul 13.9 Escárcega 28.9 Hopelchén 29.3 Calkiní 38.9 Carmen 43.8 Hecelchakán 53.3 Tenabo 54.5 Campeche 60.5 Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a). Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

En el estado todos los municipios cuentan con al menos una escuela de nivel primaria o secundaria con infraestructura adaptada para personas con discapacidad. La tabla M5.1 presenta los municipios con menor proporción, de los cuales, Palizada y Candelaria registraron los porcentajes más bajos; en el otro extremo destacan los municipios que superan hasta en 27 puntos el porcentaje estatal (33.5%).

72 INDICADORES ESTATALES • CAMPECHE

5.5 Supervisiones escolares

Las supervisiones escolares ocupan un lugar estratégico dentro de la estructura del SEN y del Sistema Educativo Estatal (SEE). El personal con funciones de supervisión es la autoridad que, en el ámbito de las escuelas bajo su responsabilidad, brinda apoyo y asesoramiento para facilitar y promover la excelencia educativa; vigila que se cumplan las disposiciones normativas y técnicas; y sirve de enlace con madres y padres de familia, tutores y comunidades; entre otras actividades de apoyo para la im- plementación de programas, acciones o estrategias tanto federales como estatales.

En Campeche sólo una supervisión escolar de EB tenía asignadas más de veinte es- cuelas por zona en el ciclo escolar 2018-2019. El número máximo de escuelas por zona era de treinta y tres centros educativos en una supervisión de educación pre- escolar (tabla 5.5.1).

Tabla 5.5.1 Porcentaje de supervisiones escolares con más de 20 escuelas por nivel educativo, Campeche (2018-2019) Tabla 5.5.1 Porcentaje de supervisiones escolares con más de 20 escuelas por nivel educativo, Campeche (2018-2019) Supervisiones con más de 20 Número máximo de Nivel Total de Entidad donde se alcanzó el número escuelas escuelas por educativo supervisiones máximo de escuelas % Abs. supervisión Preescolar 31 3.2 1 33 Veracruz (73 escuelas) Primaria 49 0.0 0 20 Chihuahua (86 escuelas) Secundaria 24 0.0 0 20 Chihuahua (62 escuelas) Multinivel1 17 0.0 0 18 Chiapas (61 escuelas) 1 La mayoría son supervisiones escolares integradas por preescolares y primarias del tipo de servicio indígena. 1 Fuente:La mayoría Mejoredu, son cálculos supervisiones con base en escolares las Estadísticas integradas Continuas delpor Formato preescolares 911 (ciclo escolar y primarias 2018-2019) del (SEP-DGPPYEE,tipo de servicio 2019a). indígena. Fuente: Mejoredu, cálculos con base en las Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclo escolar 2018-2019) (SEP-DGPPYEE, 2019a).

Si se considera que un supervisor al menos debe dedicar un día hábil al mes para atender cada escuela bajo su responsabilidad, tener asignados 21 centros o más puede significar un exceso de trabajo, tomando en cuenta que alrededor de 40% de los supervisores de EB en el país carece de personal de apoyo técnico pedagógico, entre otras dificultades para el desarrollo de las tareas de gestión, administración, acompañamiento y operacionalización de programas que se les atribuyen a estas figuras educativas; a lo anterior pueden sumarse más condiciones, como la distri- bución geográfica de las escuelas de la zona escolar, además de sus características y problemas particulares.

73 CAPÍTULO 6. RESULTADOS EDUCATIVOS

En la primera sección de este capítulo se aporta información sobre los resultados que ayudan a valorar el aprendizaje de las y los estudiantes de acuerdo con la edad y el grado que cursan. En esta ocasión se presenta información de los resultados de logro en los centros escolares derivados de la prueba del Plan Nacional para la Eva- luación de los Aprendizajes (Planea) 2019 que se aplicó a los estudiantes del último grado en las escuelas secundarias. En la segunda sección se presentan indicadores sobre los avances en el cumplimiento de garantizar a la población mexicana el ac- ceso a la educación básica (EB) y obligatoria que permiten valorar el grado en que el Sistema Educativo Nacional (SEN) y el Sistema Educativo Estatal (SEE) han cubierto la necesidad social de educación. Se describen el grado promedio de escolaridad, el porcentaje de población joven (en el rango de edad de 20 a 24 años) que cuenta con EB y educación obligatoria completa y la proporción de la población adulta (de 25 años y más) que cuenta con estudios de educación superior. Además, se presen- ta en formato de mapa el porcentaje de analfabetismo de la población de 15 años y más, relevante aún en nuestro país, y todavía de gran importancia para el estado, porque da cuenta del grado en que se ha garantizado el mínimo aprendizaje que el SEN puede otorgar a la población y es un reflejo de la desigualdad en la sociedad, ya que no está presente por igual entre diversas subpoblaciones del país y afecta primordialmente a sectores en situación de vulnerabilidad.

6.1 Escuelas secundarias con alumnos en nivel Insuficiente según el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes 2019

El objetivo de Planea vigente de 2015 a 2018 fue valorar en qué medida los estu- diantes de los últimos grados en cada nivel de la educación obligatoria lograban un conjunto de aprendizajes clave establecidos en el currículo en las asignaturas de Lenguaje y Comunicación (LYC) y Matemáticas (MAT). La evaluación se realizaba en dos modalidades: la modalidad SEN, en la que la aplicación de la prueba era mues- tral y cuyo propósito era otorgar información del Sistema Educativo Nacional en su conjunto a las autoridades educativas federales y locales así como a la sociedad en general; y la modalidad Escuelas, que consistía en una aplicación a una muestra alea- toria de alumnos en todos los centros escolares no comprendidos en el operativo muestral y pretendía ser un insumo para que los equipos docentes y directivos de las instituciones escolares y planteles de EB y educación media superior (EMS) valoraran el aprendizaje de sus estudiantes en los ámbitos evaluados.

74 INDICADORES ESTATALES • CAMPECHE

En 2019 la aplicación de la prueba Planea en secundarias se llevó a cabo sólo en la modalidad de centros escolares (Escuelas) y no permite valorar el logro de los estu- diantes como conjunto del SEN, por lo que sus resultados no se pueden interpretar en términos de la cantidad o proporción de alumnos en cada uno de los niveles de logro a escalas nacional, estatal o de tipo de servicio. De acuerdo con el puntaje ob- tenido en cada materia, los alumnos evaluados por Planea en cada centro escolar pueden clasificarse en cuatro niveles de logro: Insuficiente, Básico, Satisfactorio y Sobresaliente.

Utilizando la información de los centros escolares como unidad de análisis para co- nocer cuántas y qué características tienen las escuelas donde hay un mayor porcen- taje de alumnos en nivel Insuficiente en ambas materias evaluadas, se tomó como punto de corte el que más de 50% de los alumnos en cada escuela se encuentre en este nivel, ya que significaría que en estos centros escolares más de la mitad de los alumnos no logró tener los aprendizajes mínimos esperados hacia el final de la secundaria y que les permitirían continuar avanzando sin dificultad hacia la EMS. El resto de los alumnos en estas escuelas se encontraría en los otros niveles de lo- gro que garantizan al menos un aprendizaje básico de los contenidos evaluados.

De acuerdo con este umbral, cada una de las 340 escuelas evaluadas en Planea 2019 se clasificó en 4 grupos excluyentes (tabla 6.1.1), según el porcentaje de estudiantes en nivel Insuficiente en las dos materias evaluadas. Las escuelas con menos de 50% de sus alumnos en nivel Insuficiente tanto en Lenguaje y Comunicación como en Ma- temáticas representaron 31.8% del total de escuelas secundarias evaluadas en 2019 en el estado. En 14 secundarias más de la mitad de los alumnos evaluados se ubicó en el nivel Insuficiente en Lenguaje y Comunicación, pero menos de 50% obtuvo ese ni- vel de logro en Matemáticas, es decir, 4.1%.

Por otro lado, en 29.4% de los centros evaluados en Planea 2019 más de 50% de los alumnos se ubicó en el nivel Insuficiente en Matemáticas, pero menos de la mitad obtuvo ese nivel de logro en Lenguaje y Comunicación. Esto significa que en 100 secundarias más de la mitad de los alumnos evaluados mostró un dominio al menos básico en esta última materia, pero no parece contar con los aprendizajes mínimos en Matemáticas. Finalmente, en 34.7% de las secundarias más de la mitad de los estu- diantes se ubicó en el nivel Insuficiente tanto en Lenguaje y Comunicación como en Matemáticas, es decir, en 118 escuelas evaluadas más de la mitad de los alumnos no consiguió ubicarse en niveles de logro que al menos aseguran los aprendizajes bá- sicos del currículo de secundaria, es decir, en los niveles Básico, Satisfactorio o So- bresaliente. Este porcentaje fue mayor al que se presentó a escala nacional, de 28.1% del total de escuelas evaluadas.

75 Tabla 6.1.1 Porcentaje de escuelas secundarias evaluadas en Planea 2019 según el porcentaje de alumnos en nivel Insuficiente, Campeche Tabla 6.1.1 Porcentaje de escuelas secundarias evaluadas en Planea 2019 según el porcentaje de alumnos en nivel Insuficiente, Campeche Porcentaje Escuelas Clasificación Escuelas con menos de 50% de sus alumnos en nivel Insuficiente en 31.8 108 Lenguaje y Comunicación y Matemáticas Escuelas con más de 50% de sus alumnos en nivel Insuficiente en Lenguaje 4.1 14 y Comunicación pero no en Matemáticas Escuelas con más de 50% de sus alumnos en nivel Insuficiente en 29.4 100 Matemáticas pero no en Lenguaje y Comunicación Escuelas con más de 50% de sus alumnos en nivel Insuficiente en Lenguaje 34.7 118 y Comunicación y Matemáticas Fuente: Mejoredu, cálculos con base en el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea) 2017 y 2019 (SEP, 2019b). Fuente: Mejoredu, cálculos con base en el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea) 2017 y 2019 (SEP, 2019b).

Se trata de escuelas que constituyen el primer conjunto prioritario sobre el cual las autoridades estatales y los supervisores deben aplicar acciones y esfuerzos tenden- tes a elevar el nivel de aprendizaje de manera focalizada, ya que la mayoría de sus alumnos obtuvo bajos niveles de logro, y tendrán que redoblar esfuerzos para asegu- rar que, en el futuro inmediato, los estudiantes obtengan los aprendizajes esperados al término del nivel educativo.

De las 118 secundarias donde más de la mitad de los alumnos obtuvo el nivel de logro Insuficiente en Lenguaje y Comunicación y en Matemáticas, la mayoría se ubicó en localidades de alta o muy alta marginación (88.1% del total), 7.6% en localidades de marginación media y sólo 4.2% en localidades de baja o muy baja marginación. Más de 50% de estas escuelas fueron telesecundarias; 24.6%, de servicio comunitario; 14.4%, técnicas, y 5.1%, generales públicas (gráfica 6.1.1).

Gráfica 6.1.1 Caracterización de las escuelas secundarias evaluadas en Planea con más de 50% de sus alumnos en nivel Insuficiente en Lenguaje y Comunicación Gráfica 6.1.1 Caracterización de las escuelas secundarias evaluadas en Planea con más de 50% de sus alumnos en ynivel Matemáticas, Insuficiente en LenguajeCampeche y Comunicación (2019) y Matemáticas, Campeche (2019) Grado de marginación Tipo de servicio

Comunitaria 24.6%

General Muy alta o alta 88.1% pública 5.1% Baja o muy Media 7.6% Telesecundaria 55.1% Técnica pública 14.4% baja 4.2% Privada 0.8%

Fuente: Mejoredu, cálculos con base en el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea) 2017 y 2019 (SEP, 2019b). Fuente: Mejoredu, cálculos con base en el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea) 2017 y 2019 (SEP, 2019b).

76 INDICADORES ESTATALES • CAMPECHE

En alrededor de 40% de las escuelas en localidades de alta o muy alta marginación la mayoría de los alumnos se ubicó en el nivel Insuficiente en Lenguaje y Comunicación y Matemáticas (gráfica 6.1.2). En las escuelas de marginación media el porcentaje fue de 20% y en las de marginación baja o muy baja, de 13.5%. En localidades rurales 43% de las escuelas tuvo una mayoría de alumnos que no lograron mostrar el apren- dizaje básico de los contenidos en las materias evaluadas, y 45.3% de las secundarias comunitarias se caracterizó por esa condición. En las telesecundarias el porcentaje fue de 41.7%; en las técnicas, de 34%; y entre las escuelas multigrado, de 39.1%.

Gráfica 6.1.2 Porcentaje de escuelas secundarias evaluadas en Planea con más de 50% de sus alumnos en nivel Insuficiente en Lenguaje y Comunicación y Matemáticas por características seleccionadas, Gráfica 6.1.2 Porcentaje de escuelas secundarias evaluadas en Planea con más de 50% de sus Campechealumnos en (2019) nivel Insuficiente en Lenguaje y Comunicación y Matemáticas por características seleccionadas, Campeche (2019) Grado de marginación Ámbito 50 50 43.0 40.3 40 40

30 30 20.0 17.3 20 13.5 20 10 10

0 0 Baja o Muy baja Media Muy alta o Alta Rural Urbano

Tipo de servicio y sostenimiento Multigrado 50 45.3 46 45.3 41.7 40 34.0 44 30 20.7 42 20 40 39.1 10 2.4 38 0 Comunitaria Gene ra l Priv ad a Telesecundaria Técnica Pública 36 Pública No multigrado Multigrado

Fuente: Mejoredu, cálculos con base en el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea) 2017 y 2019(SEP, 2019b). Fuente:. Mejoredu, cálculos con base en el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea) 2017 y 2019 (SEP, 2019b).

6.2 Avances en la escolarización de la población

6.2.1 Escolaridad media

El grado promedio de escolaridad (GPE) se mide en años y representa el número de grados escolares que la población ha logrado cursar en el SEN. Generalmente, es- te indicador incluye a la población mayor de 15 años, y, como estándar internacional,

77 el conteo de grados o años de escolaridad comienza a partir de la educación prima- ria. El grado más bajo puede ser 0, que considera a quienes no cursaron la primaria, mientras que el máximo supera los 12 grados –equivalente a haber concluido la EMS– y podría alcanzar hasta 23, en los casos de estudios de licenciatura o ingeniería, maestría y doctorado.

En 2015 el GPE de la población de 15 o más años en Campeche fue de 9.1, equivalen- te a tener la educación secundaria completa y haber cursado el primer grado de la EMS sin concluirlo. Hubo una ligera mejora con respecto a la cifra de 2010 –8.6 gra- dos–, y la población de la entidad tuvo una escolaridad similar al promedio nacional.

En parte, la mejora en este indicador en el periodo analizado puede atribuirse a que la población joven ha logrado tener una trayectoria escolar más larga que la de sus predecesores. Por un lado, la población que en 2015 tenía entre 15 y 24 años de edad y 9 años atrás, cuando la educación obligatoria abarcaba hasta la secundaria, tenía entre 6 y 15 años alcanzó un GPE de 10, equivalente a la educación secundaria termi- nada y haber cursado el primer grado de la EMS; por otro lado, la población que en 2015 tenía entre 55 y 64 años de edad y 40 años antes, cuando sólo la educación pri- maria era obligatoria, tenía entre 15 y 24 años alcanzó una escolaridad promedio de 6.9, equivalente a la educación primaria terminada y a haber cursado el primer grado de la educación secundaria sin concluirlo (tabla 6.2.1).

En 2010 el GPE de la población con discapacidad10 de 15 o más años fue de 4.7, mien- tras para la población sin discapacidad fue de 8.9. Esta brecha por condición de discapacidad está presente a pesar de los avances en los decretos de obligatoriedad. Por un lado, la población de 55 a 64 años que reportó tener alguna dificultad para desempeñar actividades de su vida diaria tuvo una escolaridad promedio por deba- jo de la observada en la población sin discapacidad, 5.0 y 5.5, respectivamente; por otro lado, en la población de 15 a 24 años esta brecha prevalece, pues la población con discapacidad tuvo una escolaridad promedio de 7.0, mientras que la población sin discapacidad, de 9.7.

La diversidad de lenguas habladas en el estado plantea un reto al SEE para que quienes no hablen español o no lo tengan como su lengua materna puedan ingre- sar y mantenerse en el sistema educativo, y alcancen un nivel de escolaridad cada vez menos distante que el de la población no hablante de alguna lengua indígena. En 2015 la población hablante de lengua indígena (HLI) de 15 o más años tuvo un GPE por debajo del de su contraparte, 6.4 y 9.6, respectivamente; a pesar de la mejora con respecto a 2010, esta brecha se ha mantenido. En 2015, aunque la población HLI de 15 a 24 años también tuvo un GPE menor que el del resto de la población, 9.4 y 10.1, respectivamente, su brecha fue menor en comparación con la observada en el grupo de 55 a 64 años, 4.4 y 7.6, en cada caso (tabla 6.2.1).

10 La población que reportó tener al menos una dificultad para realizar las actividades de su vida habitual –como caminar, ver, hablar, oír, aprender o atender el cuidado personal–.

78 INDICADORES ESTATALES • CAMPECHE ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ * * * * * - - 9.1 6.7 7.6 6.4 9.4 2015 9.5 9.6 8.9 6.5 9.9 9.6 9.2 * * * * * * 15 o más años 6.1 7.3 6.1 4.7 8.4 9.3 8.8 8.9 6.0 8.6 8.8 9.0 8.9 8.6 2010 ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ * * * * * - - 6.1 9.4 9.4 2015 9.2 6.9 5.9 8.9 9.2 8.6 5.6 9.8 8.9 * * * * * * Índice de marginación por municipio 2010 y 2015 y 2010 por de municipio Índice marginación 25 o más25 años 5.1 4.4 8.4 6.4 8.7 7.8 5.5 8.2 8.5 5.2 9.0 8.6 8.5 8.2 2010 ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ # * * * * * (INEGI, 2015) y el - - 7.3 4.4 3.4 4.6 7.6 7.6 7.9 4.2 7.6 7.4 2015 6.9 6.2 # * * * * * * 55 a 64 años Grupo de edad 3.7 6.1 4.0 3.0 5.6 5.9 5.4 5.8 5.0 2.9 5.9 5.0 5.5 6.4 2010 Encuesta Intercensal ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ * * * * * - - 8.1 11.1 2015 9.8 9.0 8.0 11.2 11.6 11.0 10.7 10.8 10.9 10.6 (INEGI, 2010), la * * * * 25 a 34 años a 34 25 7.2 6.7 8.3 8.9 8.0 9.9 10.1 10.1 11.0 10.4 10.4 10.4 10.2 10.2 2010 ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ # * * * * * - - 9.4 8.4 2015 9.8 9.9 8.6 10.1 10.1 10.1 10.1 10.3 10.0 10.5 Censo de Población y Vivienda 2010 Vivienda y de Población Censo * * * * * 15 a 24 años a 24 15 8.1 9.7 7.0 9.7 9.7 9.8 9.6 9.6 8.9 9.5 8.2 9.6 9.8 10.2 2010 indígena

lengua

de

Escolaridad media de la población por característica seleccionada según grupo de edad, Campeche (2010 y 2015) Escolaridad media de la población por característica seleccionada según grupo edad, Campeche (2010 discapacidad

localidad

étnica de

de

Mejoredu, cálculos con base en la muestra del del muestra la en base con cálculos Mejoredu, Característica seleccionada Diferencia estadísticamente significativa con respecto al año anterior. respecto año con al significativa estadísticamente Diferencia Media, baja y baja muy Indígena No indígena Hablante de lengua indígena Hombres Menor a 2 500 habitantes Mayor o igual a 2 500 habitantes altaMuy y alta No hablante de lengua indígena Mujeres Con discapacidad Sin discapacidad Tabla Tabla 6.2.1 Escolaridad media de lapor (2010característica y de edad, población Campeche 2015) grupo seleccionada según nacional Total estatal Total Sexo Tamaño Marginación Condición Condición de hablante Condición previa. categoría respecto la con a significativa estadísticamente * Diferencia ≠ nacional. respecto dato con al significativa estadísticamente # Diferencia Fuentes: 2016). (Conapo, - Sin registro. 6.2.1 Tabla * Diferencia estadísticamente significativa con respecto a la categoría previa. ≠ Diferencia estadísticamente significativa con respecto al año anterior. # Diferencia estadísticamente significativa con respecto al dato nacional. y Vivienda 2010 (INEGI, 2010), la Encuesta Intercensal 2015) el Índice de marginación por Fuentes: Mejoredu, cálculos con base en la muestra del Censo de Población 2016). municipio 2010 y 2015 (Conapo,

79 6.2.2 Población con al menos educación básica o media superior completa

En 2015 el porcentaje de la población de 20 a 24 años con al menos EB completa fue de 85% en Campeche; este valor representó una mejora con respecto a 2010, cuando el porcentaje fue de 78.6%, y la cifra estatal fue similar al valor nacional en ambos años. Es importante remarcar que hace 8 años, en 2007, esta población tenía entre 12 y 16 años y la educación secundaria ya era obligatoria, pero 15 de cada 100 adolescentes aún no pudieron completar ese nivel educativo. Actualmente, la población tiene una mayor probabilidad de concluir la educación secundaria que en el pasado, cuando só- lo la educación primaria era obligatoria: únicamente 38.4% de la población que hace 35 años tenía entre 20 y 29 años y en 2015 tenía entre 55 y 64 años alcanzó al menos la educación secundaria completa. Además, sólo 65.3% de la población de 25 a 64 años, edad en la que las personas generalmente están inmersas en alguna actividad económica, tuvo al menos la EB completa; el complemento de este grupo lo conforman aquellas personas sin escolaridad o que no completaron la primaria o la secundaria.

El porcentaje de población de 20 a 24 años con al menos EMS completa también se incrementó entre 2010 y 2015: pasó de 46.2 a 51.4%; en ambos años la cifra esta- tal fue similar a la cifra nacional. Además, destaca que este porcentaje fue menor al de la población con al menos EB, lo cual significa que la población se rezaga en su trayectoria educativa y el riesgo de no continuar en la EMS es más alto que el de no concluir hasta la educación secundaria. En comparación con el pasado, en la actua- lidad la población tiene una mayor probabilidad de concluir la EMS: sólo 23.7% del total, que hace 35 tenía entre 20 y 29 años y en 2015 tenía entre 55 y 64 años, tuvo al menos la EMS completa. Aunque la obligatoriedad de este tipo educativo es más reciente, si se mantienen las condiciones actuales, entonces 1 de cada 2 jóvenes no tendrá garantizado su derecho a la educación (tabla 6.2.2).

Las personas HLI que residen en el estado tienen mayor riesgo de interrumpir su trayecto escolar que quienes hablan español. En 2015 sólo 77% de la población HLI de 20 a 24 años de edad en Campeche tenía al menos la EB completa, y un porcentaje todavía menor, 37.3%, tenía al menos la EMS completa; en contraste, en la población no HLI los montos fueron de 85.9 y 52.8%, respectivamente. En relación con 2010, los porcentajes tanto de la población HLI como de su contraparte con al menos EB completa aumentaron para 2015, sin embargo, persiste la brecha en detrimento de la población HLI; además, ésta se acrecentó en el caso de la población con al menos EMS completa, donde sólo incrementó el porcentaje de los no HLI.

Las personas con alguna dificultad para realizar las actividades de su vida cotidia- na, es decir, con alguna discapacidad, son las que enfrentan más dificultades en su trayectoria educativa y, por lo tanto, tienen mayor riesgo de interrumpir sus estudios que las personas sin discapacidad. En Campeche el porcentaje de población de 20 a 24 años con al menos EB completa en 2010 fue de 48.9% en el caso de la po- blación con discapacidad, y un monto todavía menor, 13.5%, tenía al menos la EMS completa; en cambio, en el caso de la población sin discapacidad dichas cantidades fueron de 79.8 y 47.3%, respectivamente (tabla 6.2.2).

80 INDICADORES ESTATALES • CAMPECHE ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ * * * * * - - 2.7 2015 9.9 6.2 10.7 19.9 27.4 25.1 27.8 23.7 29.8 26.0 28.0 * * * * * 55 a 64 años 3.3 8.4 7.6 2.2 6.9 14.4 11.0 14.3 15.3 15.4 16.8 16.2 19.9 13.6 2010 ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ # * * * * * - - 2015 14.7 41.3 41.0 41.2 35.7 10.9 40.7 38.1 45.6 20.3 (Conapo, 2016). (Conapo, 26.0 36.4 # * * * * * * 25 a 64 años 8.1 8.7 18.1 17.0 34.3 40.1 35.1 35.7 31.9 30.8 35.9 36.0 22.9 33.3 2010 ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ * * * * * - - Con al menos educación media superior completa 2015 53.1 37.3 27.4 47.0 51.4 27.2 49.6 54.9 52.7 59.0 52.8 50.6 * * * * * 20 a 24 años 47.3 13.5 14.9 37.4 47.0 22.7 53.8 49.2 42.9 49.5 45.2 48.5 44.6 46.2 2010 Índice de marginación por municipio 2010 y 2015 y 2010 por de municipio Índice marginación ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ # * * * * * - - 2015 21.1 43.1 14.2 34.3 43.7 21.0 41.4 45.5 42.9 40.8 22.6 38.4 (INEGI, 2015) y el # * * * * * 55 a 64 años 9.4 12.3 13.8 15.2 28.1 27.7 25.4 22.4 27.9 22.0 29.5 25.9 32.9 25.0 2010 ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ * * * * * Encuesta Intercensal - - 2015 41.5 71.8 44.0 63.4 51.5 67.4 67.7 46.8 69.0 68.8 65.0 65.3 completa por característica seleccionada según grupo de edad, * * * * * * EMS 25 a 64 años (INEGI, 2010), la 34.1 64.1 37.3 o 32.7 44.9 35.8 57.9 57.6 59.0 55.2 60.8 60.9 60.2 59.2 2010 EB ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ Con al menos educación básica completa * * * * * - - 2015 72.4 77.0 83.4 72.8 86.7 83.0 88.9 85.6 85.9 86.9 83.9 85.0 * * * * 20 a 24 años 78.4 79.4 77.0 79.4 79.8 67.0 48.9 79.0 78.3 78.6 65.5 82.8 80.0 69.9 2010 Censo de Población y Vivienda 2010 Vivienda y de Población Censo indígena

lengua

de

Porcentaje de población con al menos Porcentaje discapacidad

localidad

Característica seleccionada étnica de

de

Mejoredu, cálculos con base en la muestra del del muestra la en base con cálculos Mejoredu, Diferencia estadísticamente significativa con respecto al año anterior. respecto año con al significativa estadísticamente Diferencia Tabla Tabla 6.2.2 al con EB o EMS completa por (2010Porcentajecaracterística menos y de población de edad, Campeche 2015) grupo seleccionada según nacional Total estatal Total Sexo Tamaño Marginación Condición Condición de hablante Condición previa. categoría respecto la con a significativa estadísticamente * Diferencia ≠ nacional. respecto dato con al significativa estadísticamente # Diferencia Fuentes: Sin discapacidad Menor a 2 500 habitantes Mayor o igual a 2 500 habitantes altaMuy y alta Con discapacidad Mujeres Indígena No indígena Hablante de lengua indígena No hablante de lengua indígena Hombres Media, baja y baja muy - Sin registro. Campeche (2010 y 2015) Tabla 6.2.2 Tabla - Sin registro. * Diferencia estadísticamente significativa con respecto a la categoría previa. ≠ Diferencia estadísticamente significativa con respecto al año anterior. # Diferencia estadísticamente significativa con respecto al dato nacional. y Vivienda 2010 (INEGI, 2010), la Encuesta Intercensal 2015) el Índice de marginación por Fuentes: Mejoredu, cálculos con base en la muestra del Censo de Población 2016). municipio 2010 y 2015 (Conapo,

81 10.9 a 15.1 10.9

, 2015). 10 a 10.9 INEGI

Municipal: máx. = 15.1, mín. = 4 Municipal: máx. = 15.1, 9.6 a 10 9.6

4 a 9.6 Entidad: 6.6

Porcentaje de población analfabeta 15 años y más, Campeche (2015) Porcentaje Analfabetismo Mapa 6.1 Fuente: Mejoredu, cálculos con base en la Encuesta Intercensal (

82 INDICADORES ESTATALES • CAMPECHE

El analfabetismo se entiende como el conjunto de personas de 15 años y más que no saben leer ni escribir un recado. En México, de acuerdo con cifras de la Encuesta Intercensal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2015 había 4.7 millones de personas analfabetas, cantidad que representa 5.5% de la población de 15 años y más en el país. En Campeche, la proporción de población analfabeta en 2015 era de aproximadamente 6.7%, 1.2 puntos porcentuales mayor que la nacional.

El mapa 6.1 señala los porcentajes de población analfabeta en los 11 muni- cipios que integran el estado; 4 de ellos presentan porcentajes iguales o superiores a 10.9% del total de la población de 15 años y más, es decir, 2 veces más que el porcentaje de analfabetas a escala nacional.

En la tabla M6.1 se muestran los cinco municipios con el menor y el mayor porcentajes de población analfabeta y su evolución en el quinquenio que va de 2010 a 2015.

Tabla M6.1 Municipios de Campeche con el menor y el mayor porcentajes deTabla población M6.1 Municipios analfabeta de Campeche de con 15 el años menor y el más mayor (2010 porcentajes y 2015) de población analfabeta de 15 años y más (2010 y 2015)

Censo de Encuesta Estado / municipios Población 2010 Intercensal 2015

Campeche 8.2 6.6 Campeche 4.9 4.0 Carmen 5.7 4.1 Escárcega 12.2 9.5 Hecelchakán 11.2 9.6 Palizada 11.8 9.8 Hopelchén 11.9 10.1 Tenabo 12.8 10.9 Calkiní 12.7 11.0 Candelaria 15.5 12.7 Calakmul 18.7 15.1 Fuente: Mejoredu, cálculos con base en el Censo de Población y Vivienda 2010 (INEGI, 2010) y la Encuesta Intercensal (INEGI, 2015). Fuente: Mejoredu, cálculos con base en el Censo de Población y Vivienda 2010 (INEGI, 2010) y la Encuesta Intercensal (INEGI, 2015).

En 5 años, en la entidad el número de analfabetas disminuyó en 1.6% aproxi- madamente. En los municipios de Campeche y Carmen 4 de cada 100 perso- nas mayores de 15 años no sabían leer y escribir un recado en 2015, mientras que en Calakmul 15 de cada 100 personas tampoco podían hacerlo.

83 REFERENCIAS

Abu El-Haj, T. R. (2006). Elusive Justice: Wrestling with Difference and Educational Equity in Everyday Practice. Routledge. Biesta, G. (2010). Good Education in an Age of Measurement: Ethics, Politics, Demo- cracy. Paradigm Publishers. Cámara de Diputados (2018, 20 de junio). Ley General de Derechos Lingüísti- cos de los Pueblos Indígenas. . , (2019, 30 de septiembre). Ley General de Educación. . Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2020a). Indicadores nacionales de la mejora continua de la educación en México 2020. Anexo técnico. . , (2020b). Indicadores nacionales de la mejora continua de la educación en México 2020. Cifras del ciclo escolar 2018-2019. . , (2020c). La mejora continua de la educación. Principios, marco de referen- cia y ejes de actuación. . , (2020d). Planea secundaria 2015-2019. Vinculación de la escala. Consejo Nacional de Población (2010). Índice de Marginación por Municipio 2010 [base de datos]. , (2012a). Índice de Marginación por Localidad 2010 [base de datos]. , (2012b). Índice de Marginación Urbana 2010 [base de datos]. , (2016). Índice de marginación por municipio 2010 y 2015 [base de datos]. . , (2018a). Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas 2016-2050 [base de datos].

84 INDICADORES ESTATALES • CAMPECHE

Dubet, F. (2006). La escuela de las oportunidades: ¿Qué es una escuela justa? Gedisa. Fernández, T. (2009). La desafiliación en la educación media en Uruguay. Una apro- ximación con base en el panel de estudiantes evaluados por PISA 2003. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(4), 164-179. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). Censo de Población y Vivienda 2010 [base de datos]. , (2013). Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la ENIGH (MCS-ENIGH) 2012. Tabulados básicos [base de datos]. . , (2015). Encuesta Intercensal [base de datos]. , (2019). Marco Geoestadístico Nacional. Catálogo Único de Claves de Áreas Geoestadísticas Estatales, Municipales y Localidades. . Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (2008, 14 de enero). Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales: Variantes Lingüísticas de México con sus Autodenomina- ciones y Referencias Geoestadísticas. Diario Oficial de la Federación. . Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (2017). Indicadores Socioeconómicos de los Pueblos Indígenas de México 2015 [base de datos]. . Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2019). Banco de Indica- dores Educativos (BIE). . Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2018). Panorama educativo de la población indígena y afrodescendiente 2017. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. . Organización de las Naciones Unidas (2020). Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Objetivos de Desarrollo Sostenible. . Partida, V. (2017). Conciliación demográfica de México, 1950-2015. Consejo Nacional de Población. Presidencia de la República (2019). Estrategia nacional para la implementación de la agenda 2030 en México. Para no dejar a nadie atrás: por el bien de todos, primero los pobres, el cuidado del medio ambiente y una economía incluyente. . Secretaría de Educación Pública (2008, 26 de septiembre). Acuerdo Número 442 por el que se Establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un Marco de Diversidad. Diario Oficial de la Federación. .

85 , (2012, 4 de septiembre). Acuerdo Número 653 por el que se Establece el Plan de Estudios del Bachillerato Tecnológico. Diario Oficial de la Federación. . , (2019a, 30 de septiembre). Decreto por el que se Expide la Ley Reglamentaria del Artículo 3º. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en Materia de Mejora Continua de la Educación. Diario Oficial de la Federación. . , (2019b). Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea) 2017 y 2019 [base de datos]. , (2019c). Primer informe de labores 2018-2019. . Secretaría de Educación Pública-Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa (2019a). Estadísticas Continuas del Formato 911 (ciclos escolares 2000-2001 a 2018-2019) [bases de datos]. , (2019b). Principales cifras del Sistema Educativo Nacional 2018-2019. . , (2020). Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2019-2020. . Secretaría de Gobernación (2002, 12 de noviembre). Decreto por el que se Aprueba el Diverso por el que se Adiciona el Artículo 3º. en su Párrafo Primero, Fracciones III, V y VI, y el Artículo 31 en su Fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación. . , (2012, 9 de febrero). Decreto por el que se Declara Reformado el Párrafo Primero; el Inciso c) de la Fracción II y la Fracción V del Artículo 3º., y la Fracción I del Artículo 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación. . , (2013, 26 de febrero). Decreto por el que se Reforman los Artículos 3º. en sus Fracciones III, VII y VIII; y 73, Fracción XXV, y se Adiciona un Párrafo Tercero, un Inciso d) al Párrafo Segundo de la Fracción II y una Fracción IX al Artículo 3º. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación. . , (2019, 15 de mayo). Decreto por el que se Reforman, Adicionan y Derogan Diversas Disposiciones de los Artículos 3º., 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en Materia Educativa. Diario Oficial de la Federación. .

86 Indicadores estatales de la mejora continua de la educación. Campeche. Información del ciclo escolar 2018-2019 es una publicación digital de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación.

Junio de 2021