La Biología y los biólogos en México: ciencia, disciplina y profesión

Ismael Ledesma Mateos

RESUMEN: En este trabajo se señala la diferencia entre ciencia, disciplina y profesión, para analizar el desarrollo histórico de la Biología en México desde la perspectiva de la historia social de las ciencias. Se abordan las etapas de introducción de los paradigmas fundacionales de la Biología hasta los pri- meros años de su institucionalización, destacando el papel de la obra de Alfonso L. Herrera en dicho proceso, así como el efecto antagónico de Isaac Ochoterena, junto con importantes actores de la comunidad médica, llevando a la instauración de una Biología institucionalizada de corte descriptivista, morfológico y taxonómico. Se expone la manera en la cual estos acontecimientos determinaron los inicios de la biología mexicana y la conformación inicial de la comunidad de bió- logos en el país.

97

22-- AArticulosrticulos INSTITUCIONALIZACION.inddINSTITUCIONALIZACION.indd 9977 112/06/20132/06/2013 11:38:0711:38:07 a.m.a.m. 22-- AArticulosrticulos INSTITUCIONALIZACION.inddINSTITUCIONALIZACION.indd 9988 112/06/20132/06/2013 11:38:0711:38:07 a.m.a.m. La Biología y los biólogos en México: ciencia, disciplina y profesión

Ismael Ledesma Mateos*

CONSIDERACIONES TEÓRICAS

Una cosa es hablar de la Biología como ciencia y otra de los biólogos como una profesión. La historia de la ciencia enfocada en los conceptos y teorías (la historia internalista) no percibe esta distinción crucial para el entendimiento de las ciencias en sociedad, tal como en realidad se producen, de ahí la importancia de trabajar con enfoques alternativos a todo ello, sin que esto signifique hacer historia “externalis- ta”, sino remontar esa dicotomía equívoca y trabajar por la construcción de una historia social integral. Para el caso de la Biología, esta perspectiva nos lleva a no pensar sólo en los aspectos epistemológicos, sino en la manera en que funciona la ciencia en la realidad social, lo que conlleva las dimensiones de la disciplina y la profesión. La Biología se constituyó como ciencia en Europa durante un proceso que se da en la segunda mitad del siglo XIX y los inicios del XX, cuando se formularon los conceptos y teorías

* Facultad de Estudios Superiores-Iztacala, UNAM.

99

22-- AArticulosrticulos INSTITUCIONALIZACION.inddINSTITUCIONALIZACION.indd 9999 112/06/20132/06/2013 11:38:0711:38:07 a.m.a.m. ISMAEL LEDESMA MATEOS

fundamentales que más adelante serían sus primeros paradig- mas o paradigmas fundacionales: la teoría celular, propuesta por Schleiden y Schwann (1838); la teoría de la regulación del medio interno y las funciones corporales de los organismos, que en el siglo XX sería llamada “de la homeostasis”, planteada por Bernard (1856-1878); la teoría de la evolución, formu- lada por Darwin (1859), y la teoría de la herencia, planteada por Mendel (1865) y por Correns, Tschermak y De Vries (1900). De ahí fue necesario que tales conceptos o teorías migraran a diferentes localidades en el mismo viejo continente y que cruzando el océano Atlántico llegaran hasta América. Alguien tuvo que comprar un libro, una revista, escuchar una confe- rencia o tomar un curso en ultramar, para llegar hasta aquí con nuevas ideas e informaciones. Así llegaron los conceptos a Estados Unidos, a Brasil, Argentina y México, entre otros países de América. En el caso del nuestro, tuvieron que arribar al puerto de Veracruz y pasar por para llegar a la capital en forma de libros, que seguramente se vendieron en la librería de la viuda de Ch. Bouret, donde fueron comprados, luego leídos y traducidos. De acuerdo con lo que entendemos en sociología de la ciencia, es algo que va más allá de la traducción lingüística o idiomática; se trata de operaciones de traducción que representan un conjunto de modificaciones, adecuaciones e incluso distorsiones que implican la aceptación de los con- ceptos, teorías, modelos o aplicaciones instrumentales, hasta llegar a lo que se considera como su introducción. La introducción es un proceso tortuoso que implica la conjunción de múltiples factores en relación con las caracte- rísticas de la comunidad que recibe los nuevos conceptos o teorías. Aquí ocurren fenómenos de “domesticación social” del nuevo conocimiento, que implica, como ya dijo, a las

100

22-- AArticulosrticulos INSTITUCIONALIZACION.inddINSTITUCIONALIZACION.indd 110000 112/06/20132/06/2013 11:38:0711:38:07 a.m.a.m. LA BIOLOGÍA Y LOS BIÓLOGOS EN MÉXICO: CIENCIA, DISCIPLINA Y PROFESIÓN

operaciones de traducción y de convicción, de donde surgen versiones híbridas con particularidades locales, distintas a las versiones originales de los países europeos. En la operación de traducción, la teoría original se modifica con elementos propios del sitio de llegada.1 Todo ello debe ser entendido como parte de un gradiente de procesos que van del que posee un componente predo- minantemente epistemológico como la constitución de las ciencias, hasta los que son predominantemente de corte so- ciológico, como la institucionalización y la profesionalización, pasando por procesos híbridos donde lo epistemológico y lo sociológico se conjugan para dar lugar a la asimilación, que implica el éxito del proceso de introducción en una comuni- dad científica dada, con la utilización plena de lo que será el paradigma en la práctica científica cotidiana y su enseñanza. La siguiente secuencia muestra el proceso:2

Constitución Desplazamiento/Difusión Traducción Convicción Introducción Asimilación Institucionalización Profesionalización

1 Latour (1989): 493-513; Latour (2001): 120-136; Ledesma Mateos (2008) (2): 441-449. 2 Ledesma Mateos (2008): 447. Es importante señalar que para este libro, el esquema está modificado con respecto a la publicación original, lo que obedece a nuevas consideraciones teóricas.

101

22-- AArticulosrticulos INSTITUCIONALIZACION.inddINSTITUCIONALIZACION.indd 110101 112/06/20132/06/2013 11:38:0711:38:07 a.m.a.m. ISMAEL LEDESMA MATEOS

La institucionalización es un proceso particular que puede entenderse como la consolidación continua de tipos de normas variados, de organizaciones y de esquemas reguladores de los procedimientos de intercambio de diversos bienes.La institu- cionalización de formas y pautas concretas incluye la apari- ción de nuevos tipos de entidades o bienes “institucionales” y la cristalización de diversas normas y tasas de intercambio.3 Cuando hablamos de institucionalización, nos referimos a las “formas que adoptan la producción y reproducción de las relaciones sociales en un momento dado […] así como el lugar en que se articulan las formas que adoptan las determinaciones de estas relaciones”.4 La ciencia, en este caso la Biología, tal como la encontramos en los libros de texto, es algo idílico; su materialidad, su con- creción en institución y la profesión son algo distinto, crudo y tortuoso. Para entenderlo, debemos partir de una definición de la profesionalización, entendida como el proceso de insti- tucionalización de una profesión, que de acuerdo con George Weisz y Everett C. Hughes:

[…] puede ser definida de manera general como el esfuerzo colectivo de un grupo social, determinado por su vocación de mejorar su lugar en la jerarquía social y de extender su poder en relación a otros grupos. Esto implica directamente: 1) La creación de una estructura interna de control del comporta- miento y de los valores del grupo, 2) La eliminación de otros grupos concurrentes, en general por la obtención del monopolio de ciertos servicios, 3) La restricción del acceso al grupo por medio de exámenes que garanticen la calificación, 4) El con- trol de las instituciones de formación y 5) La popularización y

3 Eisenstad (1975): 89-90. 4 Lapassade y Loureau (1974).

102

22-- AArticulosrticulos INSTITUCIONALIZACION.inddINSTITUCIONALIZACION.indd 110202 112/06/20132/06/2013 11:38:0711:38:07 a.m.a.m. LA BIOLOGÍA Y LOS BIÓLOGOS EN MÉXICO: CIENCIA, DISCIPLINA Y PROFESIÓN

valorización de los servicios prestados, considerando incluso el aspecto comercial.5

De tal forma que una cosa fue la llegada de los conceptos y teorías fundamentales de la Biología, y otra la construcción de la profesión de biólogo en cada país, en este caso México, lo que involucra un complejo y apasionante entramado de circunstancias y vicisitudes que el historiador de la ciencia debe abordar.

BIOLOGÍA, DISCIPLINA Y PROFESIÓN EN UN PAÍS PERIFÉRICO: EL CASO DE MÉXICO

El surgimiento de la Biología en México

En el caso de México, el proceso de introducción de los para- digmas de la Biología ocurre con un desfasamiento en relación con Europa. La estructura de la comunidad médica tuvo un papel preponderante en este proceso, produciendo versiones confusas y distorsionadas las cuales, sin embargo, fueron la realidad imperante. La teoría celular y la fisiología bernardiana introducidas en México, vinculadas con el ámbito médico y el estudio de los procesos que se dieron para dicha introducción, aún es un campo fértil para la investigación. Primero se dio la aceptación del concepto de tejido procedente de Bichat —que llegó de Francia vía la obra de Magendie— y más adelante se haría referencia a la celdilla (la célula). Hasta donde se ha podido investigar, la teoría celular no causó gran polémica o rechazo, in- tegrándose al nivel de los estudios microscópicos al darse el establecimiento de la Bacteriología y la Microbiología con per-

5 Hughes (1966): 65; Weisz (1978): 1-30.

103

22-- AArticulosrticulos INSTITUCIONALIZACION.inddINSTITUCIONALIZACION.indd 110303 112/06/20132/06/2013 11:38:0711:38:07 a.m.a.m. ISMAEL LEDESMA MATEOS

sonajes como Eduardo Liceaga, quien reprodujo en México los trabajos de Pasteur acerca de la rabia y, aprovechando su amistad con Porfirio Díaz, fundó el laboratorio de bacterio- logía del Consejo Superior de Salubridad.6 Evidentemente, el único ámbito donde se podía prestar atención a la teoría celular era el de la enseñanza y la práctica médica, donde se tomaría como un nuevo conocimiento asociado a la patología de Virchow, entendido en términos eminentemente pragmáticos, además de su uso corriente en los cursos de Fisiología, a partir de que Ignacio Alvarado to- mara a su cargo esta cátedra.7 Claro está que por su ligazón con la Medicina, la Fisiología tenía a finales del siglo XIX e inicios del XX un mayor nivel de desarrollo, lo que permitió una más fácil introducción del paradigma de la homeostasis. Con la fundación de la primera cátedra de Fisiología en la Escuela de Medicina, de la que fue profesor Manuel Carpio (quien la impartió de 1833 a 1860),8 se introdujo el estudio de la obra de Magendie, que implica una orientación experi- mental y que sirvió de base empírica para el inicio de la cons- trucción del edificio intelectual bernardiano. De este modo, el verdadero introductor de las ideas de Claude Bernard en México sería Ignacio Alvarado, quien obtuvo la cátedra de Fisiología de la Escuela de Medicina a finales de 1861, si bien ya la impartía en la Escuela de Medicina Veterinaria desde 1856. Fue él quien introdujo en la docencia la lec- tura de las obras de Claude Bernard y propuso que la Medicina

6 Ledesma Mateos (2002) (1): 201-240. 7 Ibidem. 8 Izquierdo (1934): 139.

104

22-- AArticulosrticulos INSTITUCIONALIZACION.inddINSTITUCIONALIZACION.indd 110404 112/06/20132/06/2013 11:38:0711:38:07 a.m.a.m. LA BIOLOGÍA Y LOS BIÓLOGOS EN MÉXICO: CIENCIA, DISCIPLINA Y PROFESIÓN

fuera considerada en su aceptación más lata como “Biología dinámica y patológica”.9 Sería hasta los inicios del siglo XX cuando se encontró a otro fuerte impulsor de la visión bernardiana, Daniel Vergara Lope, colaborador de Alfonso L. Herrera en la escritura de la magnífica obra La vie sur les hauts plateaux, la cual fue galar- donada por el Instituto Smithsoniano10 y en la que la idea del ajuste homeostático está claramente presente. Vergara Lope ocupó la cátedra de Fisiología de la Escuela de Medicina de 1909 a 1914 y con anterioridad había trabajado en la insta- lación del primer laboratorio de investigación en Fisiología del país, el cual se ubicó en el Instituto Médico Nacional, que estuvo a cargo de Fernando Altamirano —médico de cabe- cera de Porfirio Díaz—, quien también era el director fundador de ese instituto que se formó en 1888. Muchos otros personajes pueden mencionarse en rela- ción con la introducción de los paradigmas de la Biología en México; por ejemplo, Francisco Patiño publicó el que fue considerado primer texto científico, con clara mención a las ideas de Darwin, “Las plantas carnívoras”, en la Gaceta Médica, en 1876; o José Ramírez, uno de los naturalistas más prolíficos, que publicó “El origen teratológico de las varieda- des, razas y especies”, aceptó el pensamiento evolucionista y lo aplicó al problema del origen de las razas tanto vegetales, como animales y humanas. En 1896 publicó el trabajo “Las leyes biológicas permiten asegurar que las razas primitivas de América son autóctonas”, donde sostuvo que en América el reino vegetal se desarrolló como en el resto el mundo, así como el reino animal, que alcanzó los mismos niveles de evolución,

9 Ibidem, pp. 174-175; Ledesma Mateos (1997): 40-49. Véase tam- bién: Izquierdo (1951): 31-68. 10 Beltrán (1968): 38; Ledesma Mateos (2002): 19-20.

105

22-- AArticulosrticulos INSTITUCIONALIZACION.inddINSTITUCIONALIZACION.indd 110505 112/06/20132/06/2013 11:38:0711:38:07 a.m.a.m. ISMAEL LEDESMA MATEOS

en tanto que las razas humanas también evolucionaron y de- bieron desarrollarse independientemente.11 No obstante, Alfonso Luis Herrera fue el actor preponde- rante en el proceso de surgimiento de la Biología en el país, y por ello, cuando nos referimos a la introducción de los para- digmas de la Biología en México, esto implica estudiar la obra de este personaje. Alfonso L. Herrera —hijo del naturalista Alfonso Herrera Fernández— marca una ruptura con la tradición naturalista, descriptiva y taxonómica representada por su padre; trans- forma la enseñanza de la historia natural, sustituyéndola por la primera cátedra de Biología que establece en la Escuela Normal para profesores en 1902 y, ante la carencia de un libro de texto para la misma, escribe Nociones de Biología, que se edita en 1904, siendo el primer libro de esta ciencia en el país. En dicha obra, Herrera da cuenta del cúmulo de conoci- mientos biológicos existentes en el país, los cuales paradó- jicamente no se encontraban asentados en una comunidad científica y pueden ser considerados un producto de la inicia- tiva personal de búsqueda y de comunicación científica del autor, quien afirma que es el resumen de sus estudios iniciados desde 1888. Nociones de Biología deja ver el fenómeno de in- troducción que estaba ocurriendo,12 siendo el mexicano que más claridad tuvo acerca de estos procesos. Herrera es considerado el principal introductor del pen sa- miento darwinista en el país y autor del primer texto estric- tamente darwiniano, Recueil des lois de la biologie générale, publicado en 1897. Pugnó toda su vida por el desarrollo de

11 Flores Olvera (1991): 31-33. 12 Ledesma Mateos (2002): 210-214.

106

22-- AArticulosrticulos INSTITUCIONALIZACION.inddINSTITUCIONALIZACION.indd 110606 112/06/20132/06/2013 11:38:0711:38:07 a.m.a.m. LA BIOLOGÍA Y LOS BIÓLOGOS EN MÉXICO: CIENCIA, DISCIPLINA Y PROFESIÓN

una Biología entendida como una disciplina autónoma y para ello luchó por el establecimiento de una entidad espe- cífica dedicada a la investigación biológica: la Dirección de Estudios Biológicos de la Secretaría de Fomento (de 1915 a 1929), que al desaparecer dio origen al Instituto de Biología de la UNAM, pero con la correlativa exclusión de Herrera, tal como se ha detallado en otros trabajos.13 Herrera —farmacéutico de profesión, biólogo de voca- ción— tenía la pretensión de desarrollar la Biología como una ciencia autónoma y unificada, sin relacionarla con la Medicina; sin embargo, al ser excluido durante el proceso de institucionalización de la Biología en México, el subsecuente desarrollo de esta ciencia se dio con dependencia de lo médi- co. Al igual que en otros países, los paradigmas fundacionales de la Biología —haciendo a un lado la evolución— fueron apropiados por la comunidad médica, la cual se encontraba consolidada en la parte final del siglo XIX y los inicios del XX. En México este proceso pasó por múltiples vicisitudes, que condujeron a irregularidades y fenómenos abortivos, tal como la proscripción de la investigación en evolución y su enseñanza, siendo esto consecuencia de la participación de Fernando Ocaranza Carmona y Eliseo Ramírez Ulloa, im- portantes actores de la comunidad médica, junto con Isaac Ochoterena, profesor autodidacta, botánico e histólogo, pues ellos definieron rumbos distantes de la idea de una Biología autónoma y unificada.14 Isaac Ochoterena fue un personaje central y determinan- te en este proceso, al conseguir la hegemonía en la biología

13 Ledesma Mateos (2002): 211. 14 Véase Ledesma Mateos (1999); Ledesma Mateos y Barahona (1999): 635-674; Ledesma Mateos y Barahona (2003): 285-307; Ledesma Mateos (2007).

107

22-- AArticulosrticulos INSTITUCIONALIZACION.inddINSTITUCIONALIZACION.indd 110707 112/06/20132/06/2013 11:38:0811:38:08 a.m.a.m. ISMAEL LEDESMA MATEOS

mexicana, luego de la exclusión institucional de Alfonso L. Herrera. De tal suerte, la construcción de la comunidad de biólogos de México tomó rasgos particulares al ser formada por los discípulos de Ochoterena, quienes fueron sus alumnos primero en la Escuela Nacional Preparatoria,15 luego en la ca- rrera profesional llamada Maestría en Ciencias Biológicas que se impartía en la Facultad de Filosofía y Letras,16 la cual tuvo en 1931 a sus primeros graduados, y finalmente en el Doc- torado en Ciencias Biológicas de esa misma facultad; ellos fueron los primeros ayudantes de investigación del Instituto de Biología de la UNAM desde su fundación en 1929.17 La biología que se desarrolló en este instituto privilegiaba lo descriptivo, lo morfológico, lo taxonómico, a diferencia de la biología que cultivaba Alfonso L. Herrera, con una perspectiva de biología general, con énfasis en el evolucionismo, en el es- tudio del origen de la vida (con su teoría de la plasmogenia), atendiendo diversos campos de estudio biológicos. Como vemos, nos encontramos con el hecho de que los paradigmas fundacionales de la Biología habían sido intro-

15 Por muchos años no existió la Universidad sino diversas escuelas (Nacional Preparatoria, Nacional de Medicina, Nacional de Ingenieros y Nacional de Altos Estudios, fundada en 1910). Para finales de 1910, Justo Sierra propone la creación de la Universidad Nacional de México, la cual se convertiría en Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1929. 16 La Escuela Nacional de Altos Estudios se transforma en Facultad de Filosofía y Letras en 1924, tomando posteriormente por un corto perio- do el nombre de Facultad de Filosofía y Estudios Superiores. A partir de 1911, en Altos Estudios se impartía la carrera de profesor académico en ciencias naturales, que sería el antecedente de la carrera de biólogo. De ella egresó Enrique Beltrán Castillo, a quien se consideró el primer bió- logo mexicano. 17 Ledesma Mateos (1999); Ledesma Mateos y Barahona (1999); Ledesma Mateos y Barahona (2003); Ledesma Mateos (2007).

108

22-- AArticulosrticulos INSTITUCIONALIZACION.inddINSTITUCIONALIZACION.indd 110808 112/06/20132/06/2013 11:38:0811:38:08 a.m.a.m. LA BIOLOGÍA Y LOS BIÓLOGOS EN MÉXICO: CIENCIA, DISCIPLINA Y PROFESIÓN

ducidos y la Biología se había establecido en México, sin embargo, el evolucionismo no fue verdaderamente asimilado, como puede constatarse con la carencia de artículos o libros al respecto, y por su ausencia en la enseñanza en la carrera de biólogo en la UNAM, hasta el cambio de plan de estudios en 1966. Aunque sí fue estudiado en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN, pero al tratarse de una carrera con pocos alumnos, no tuvo un gran impacto. En el caso de la investigación, la presencia de la evolución fue mínima, como lo muestra el trabajo de Daniel Piñero, quien da cuenta hemerográfica de la presencia prácticamente nula de la teoría de la evolución en la Biología mexicana.18

Biología: ciencia y disciplina

Pero la ciencia no es sinónimo de disciplina. La concreción de la compleja relación entre lo epistemológico, conceptual o teórico y lo sociológico, político e institucional, se da por medio de la categoría de disciplina.19 Las disciplinas son la infraestructura del cuerpo de una ciencia; nos muestran su verdadera dimensión material, que se encuentra en los de- partamentos universitarios, las sociedades científicas y pro- fesionales, los libros de texto y los manuales escolares. Como sostiene Lenoir —siguiendo a Bourdieu— las disciplinas son formaciones institucionalizadas para la organización de es- quemas de percepción, apreciación y acción y para inculcar herramientas de cognición y comunicación.20

18 Piñero (1996): 4-8. 19 Ledesma Mateos (2005): 71-79; Ledesma Mateos (2007): 45-47; Ledesma Mateos y Barahona (1999): 635-674. 20 Lenoir (1977); Bourdieu (1977): 78-97.

109

22-- AArticulosrticulos INSTITUCIONALIZACION.inddINSTITUCIONALIZACION.indd 110909 112/06/20132/06/2013 11:38:0811:38:08 a.m.a.m. ISMAEL LEDESMA MATEOS

De acuerdo con Foucault, las disciplinas no sólo conciernen a las instituciones y las profesiones, sino también a los cuerpos humanos, de manera que en las disciplinas como estructuras científicas la dimensión corporal se hace evidente al momen- to en que el futuro científico será entrenado, teniendo que dominar sus acciones corporales.21 Al mismo tiempo, como operadoras corpóreas de las ciencias, las disciplinas son estruc- turas políticas que median crucialmente entre la economía política y la producción del conocimiento. Son estructuras dinámicas para el ensamble, canalización y reproducción de prácticas sociales y técnicas esenciales para el funcionamiento de la economía política y el sistema de relaciones de poder que permite la acción científica.22 La Biología posee una dualidad paradójica: por una lado, es una abstracción epistemológica —como la que encontramos en los textos de Biología general—, en tanto que la disciplina es su concreción material que implica prácticas, entrenamien- tos y tradiciones y se encuentra en los institutos, escuelas y facultades o departamentos universitarios. Por tanto, al hablar de Biología como disciplina, debe hacerse la precisión de que se trata de una “gran” disciplina, integrada por disciplinas particulares: Morfología, Fisiología, Bioquímica, Biofísica, Genética, Microbiología, Embriología, Botánica, Zoología, Ecología, Etología Paleontología, Sistemática, entre otras, las cuales no podemos considerar como ciencias, ni caer en el error de hablar de “ciencias biológicas” en plural, pues se trata de disciplinas que juntas integran una sola ciencia: la Biología unificada y autónoma. A las disciplinas biológicas pueden dedicarse personas de formaciones diferentes (profe-

21 Foucault (1976): 141-142. 22 Lenoir (1977): 72.

110

22-- AArticulosrticulos INSTITUCIONALIZACION.inddINSTITUCIONALIZACION.indd 111010 112/06/20132/06/2013 11:38:0811:38:08 a.m.a.m. LA BIOLOGÍA Y LOS BIÓLOGOS EN MÉXICO: CIENCIA, DISCIPLINA Y PROFESIÓN

sores, químicos, médicos, físicos, ingenieros, etcétera); algo distinto es ser biólogo y haber cursado la carrera profesional para serlo. La disciplina es central en la micropolítica y el control social de la producción del conocimiento,23 puesto que cuando una ciencia no está definida con claridad y no posee coherencia interna, no puede ser un campo eficaz para el establecimiento de acuerdos y prácticas para un proceder específico. En la micropolítica de la institucionalización de la Biología en la UNAM se da el fenómeno de reducción de la Biología a ciertas disciplinas, como la Morfología y la Taxonomía, lo que produce confusión acerca de lo que es la verdadera Biología. Adicionalmente, una disciplina implica una negociación de convenciones sociales y criterios para alcanzar un acuerdo local sobre experimentos, técnicas y condiciones para la re- producción de experimentos, de acuerdo con los estándares de verdad y evaluación,24 lo que involucra valores compartidos, tanto en lo teórico como en lo instrumental. Esto puede verse en las funciones que se le asignaron al Instituto de Biología, entre las que se incluían “[...] dar respuesta a las preguntas que sobre plantas o animales plantearan las Secretarías de Estado, por lo que abrió un área de consultas”,25 así como en el valor que llegaron a tener los trabajos de Morfología, His- tología y Taxonomía, acordes con una visión completamente descriptivista, privilegiando a la microscopía como recurso técnico-instrumental y, por tanto, alejándose de la explicación y de la experimentación, característicos de la Biología general planteada por Herrera.

23 Ibid., p. 75. 24 Ibid., p. 71. 25 Ledesma Mateos y Barahona (1999): 635-674.

111

22-- AArticulosrticulos INSTITUCIONALIZACION.inddINSTITUCIONALIZACION.indd 111111 112/06/20132/06/2013 11:38:0811:38:08 a.m.a.m. ISMAEL LEDESMA MATEOS

De este modo, la Biología mexicana de la UNAM q uedará marcada por la orientación dada por Ochoterena en la inves- tigación, la enseñanza y la formación de las primeras genera- ciones de biólogos en el país. Por otra parte, hay que resaltar el hecho de que las primeras carreras de biólogo en el país siguieron el modelo curricular de la UNAM, al reprodur esta orientación.

Los primeros biólogos mexicanos

La carrera de biólogo en México tiene como antecedente los cursos que se impartían en la Escuela Nacional de Altos Estudios (ENAE) a partir de 1910, acerca de disciplinas como Botánica, Zoología, Microscopía, Biología general y Geografía botánica, que conformaron la carrera de profesor académico en Ciencias Naturales, a la cual sólo hasta 1922 se inscribieron dos personas para cursar la totalidad de las materias: Enrique Beltrán Castillo y Enrique Cortés, de los cuales sólo Beltrán egresó y obtuvo el título en 1926.26 Hasta los años treinta, con excepción de Beltrán, durante muchos años no hubo pro- fesionales con un grado académico específico en estudios biológicos y quienes se dedicaron a la investigación en esos campos poseían otra formación. La ENAE, fundada a iniciativa de Justo Sierra en 1910, en el marco de la conmemoración del centenario del inicio de la Guerra de Independencia de México, en pocos días se integraría a la nueva Universidad Nacional de México.27

26 Ibid., p. 645. 27 La fundación de la Universidad Nacional es uno de los aconte- cimientos político-diplomáticos de la conmemoración del centenario, por la cantidad de personalidades y representantes de universidades

112

22-- AArticulosrticulos INSTITUCIONALIZACION.inddINSTITUCIONALIZACION.indd 111212 112/06/20132/06/2013 11:38:0811:38:08 a.m.a.m. LA BIOLOGÍA Y LOS BIÓLOGOS EN MÉXICO: CIENCIA, DISCIPLINA Y PROFESIÓN

En Altos Estudios se contrató inicialmente a profesores extranjeros como Carl Reiche, quien desde julio de 1911 im- partió un curso superior de Botánica con 33 alumnos, y también dictó conferencias sobre teoría de la evolución or- gánica, un curso de Biología general y un curso práctico de clasificación botánica. Más adelante, en 1915, lo sustituyó el mexicano Guillermo Gándara, quien impartió Morfología general y sistemática; Fisiología y Fitogenesia; Botánica geo- gráfica y Paleobotánica; Botánica industrial médica y Farma- céutica. Posteriormente, en 1916 se incorporó Agustín Reza para impartir Zoología con un programa de tres años, ense- ñando Zoología general; Biología y Embriología generales, y Anatomía comparada. En 1922 fue sustituido por Alfonso L. Herrera, siendo su alumno Beltrán, quien en 1924 impar- tió cursos libres de Microscopía botánica y Zoología de in- vertebrados.28 No obstante, el alumnado era integrado por personas inte- resadas en ampliar sus conocimientos: profesores, médicos y otros, atraídos por el estudio de aspectos biológicos; a lgunos que en caso extremo cursaron el programa completo de Botá- nica (Jovita Elguero, Elisa Allende y Alfonso Carrillo y Perea) o el de Zoología (Juana Fernández de Lara y Jovita Elguero),29 pero no todo el plan de estudios de manera conjunta, del que Beltrán —como ya comenté— fue el primer egresado en 1926.30 La ENAE se transformó en 1929 en Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) al momento en que la Universidad Nacional

extranjeras convocados. Al respecto, véase Garciadiego (1996b): 25, 39-41; Garciadiego (1996a): 775-777. 28 Sin autor (1983): 28-29. 29 Cuevas Cardona (2006): 171-172. 30 Beltrán (1977): 15.

113

22-- AArticulosrticulos INSTITUCIONALIZACION.inddINSTITUCIONALIZACION.indd 111313 112/06/20132/06/2013 11:38:0811:38:08 a.m.a.m. ISMAEL LEDESMA MATEOS

de México obtuvo su autonomía para convertirse en la Uni- versidad Nacional Autónoma de México (UNAM).31 En 1930, la FFyL creó un departamento llamado Sección Ciencias,32 donde se impartieron cursos tendientes a otorgar el grado de Maestro en Ciencias Biológicas. Esta maestría se cursaba al tér- mino de la preparatoria y era equivalente a una licenciatura. Posteriormente se otorgaba el grado de Doctor en Ciencias Biológicas. El responsable de la enseñanza era el profesor Isaac Ochoterena, director del Instituto de Biología de la misma universidad. En 1931 se otorgaron los primeros grados de dicha maestría obtenidos por: Helia Bravo Hollis, con la tesis “Contribución al conocimiento de las cactáceas de Tehuacán”, y Leopoldo Ancona Hernández, con “Los chilocuiles o gusanitos de la sal en Oaxaca”; posteriormente, en 1934, Eduardo Caballero y Caballero se graduó con la tesis “Los hirudineos de México”; en 1935, Adrián Giber Mourier obtuvo el grado con “Los líquenes del Valle de México”, y Amelia Sámano Bishop, con “Contribución al conocimiento de las algas verdes de los lagos del Valle de México”; en 1936, Manuel Ruiz Oronoz se graduó con “Contribución al conocimiento de las levaduras en México”; Leonila Vázquez García con “Insectos nocivos a los tepozanes (género Buddleia) del centro de México”, y Consuelo Ripstein Aronowicz con “Contribución al conoci- miento de los mosquitos del Valle de México”. Dicho grado siguió otorgándose hasta el año de 1945.33 De lo anterior puede apreciarse que la orientación temática de las primeras tesis de biólogo en la UNAM dan cuenta del impacto de la visión de Ochoterena.

31 Hoffman, Cifuentes y Llorente (1993): 32. 32 Ibid., p. 36. 33 Ibid., pp. 357-359.

114

22-- AArticulosrticulos INSTITUCIONALIZACION.inddINSTITUCIONALIZACION.indd 111414 112/06/20132/06/2013 11:38:0811:38:08 a.m.a.m. LA BIOLOGÍA Y LOS BIÓLOGOS EN MÉXICO: CIENCIA, DISCIPLINA Y PROFESIÓN

LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNAM

Tal como se señaló, en 1939 se creó la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde surge el Departamento de Biología, en el que los profesores serían los investigadores y ayudantes de inves- tigación del Instituto de Biología y por lo tanto discípulos de don Isaac. En México, las primeras generaciones de biólogos fueron formadas por Ochoterena y sus alumnos, constituyendo un claustro cerrado hasta el momento en que comenzaron a integrarse investigadores procedentes de otras instituciones, y con una mentalidad distinta, en los años treinta, durante el gobierno de Lázaro Cárdenas. Fue entonces cuando se incorporan los profesores Faustino Miranda y Enrique Rioja Lo Bianco, provenientes del exilio español. En ese departamento siguió impartiéndose la carrera de Maestro en Ciencias Biológicas, pero en 1946, debido a que la Dirección General de Profesiones registraba la maestría con cédula profesional de maestro de segunda enseñanza, se optó por cambiar la estructura de la facultad y otorgar licen- ciaturas, una de las cuales sería la de la carrera con el nuevo nombre de biólogo,34 que en 1947 cuenta con su primer ti- tulado, Salvador Lima Gutiérrez, con la tesis: “Características hematológicas de 200 niños campesinos”. En ese mismo año también se titulan en el nivel de licenciatura dos biólogos más: María Josefina Paniagua Cruz, con la tesis “Contribución al estudio de los valores normales del pH de la secreción gástrica in situ”, y Héctor Ochoterena Fuentes, con la tesis “Caracterís- ticas hematológicas de los niños prematuros en la Ciudad de México”.35 Como se puede apreciar en estos títulos la temática

34 “En busca de las raíces…”. Entrevista a Juan Luis Cifuentes, op. cit., p. 30. 35 Hoffman, Cifuentes y Llorente (1993): 139.

115

22-- AArticulosrticulos INSTITUCIONALIZACION.inddINSTITUCIONALIZACION.indd 111515 112/06/20132/06/2013 11:38:0811:38:08 a.m.a.m. ISMAEL LEDESMA MATEOS

de los trabajos se aleja de lo que podría considerarse Biología general, siendo estudios de carácter clínico.

LA PRIMERA COMUNIDAD DE BIÓLOGOS DE MÉXICO

De tal forma, la comunidad académica dedicada a la Biolo- gía en la UNAM y la comunidad socioprofesional de los biólo- gos se consolidaron bajo la férula de Isaac Ochoterena, quien imprimió a la Biología universitaria —que implica a la mayoría de biólogos en el país— una orientación descriptivista, más cercana a la historia natural de los siglos XVIII e inicios del XIX, que a la biología general que desarrolló Alfonso L. Herrera (1868-1942), quien se considera el principal introductor del darwinismo en México, al publicar su obra Recuiel des lois biologie génerale; fundador de la primera cátedra de Biología (1902) y autor del primer libro de texto de Biología (1904). Alfonso L. Herrera impulsó la creación de una instancia de- dicada a la investigación biológica, la Dirección de Estudios Biológicos (DEB) de la Secretaría de Fomento (1915), cons- tituida a partir de la fusión del Instituto Médico Nacional, la Comisión Geográfico Exploradora y el Museo de Historia Natural “del Chopo”. La existencia de esta nueva institución generó enorme animadversión por parte de una comuni- dad socioprofesional plenamente consolidada —la comunidad médica—, que vio con recelo el surgimiento de un espacio dedicado al estudio de la vida que quedaba fuera de su control. Los médicos Fernando Ocaranza y Eliseo Ramírez ingresaron a trabajar a la DEB, en donde entablaron contacto con el pro- fesor Isaac Ochoterena, autodidacta dedicado a la Botánica y a la Histología, conformando un grupo que antagonizó con Herrera, lo cual dio como resultado su salida de la institución, aunque fuera de ella conformaron la Sociedad Mexicana de

116

22-- AArticulosrticulos INSTITUCIONALIZACION.inddINSTITUCIONALIZACION.indd 111616 112/06/20132/06/2013 11:38:0811:38:08 a.m.a.m. LA BIOLOGÍA Y LOS BIÓLOGOS EN MÉXICO: CIENCIA, DISCIPLINA Y PROFESIÓN

Biología y ocuparon diferentes espacios en la UNAM: Ocaranza en la Escuela de Medicina; Ochoterena en la Escuela Nacional Preparatoria, y Ramírez en la Escuela Médico Militar. Como consecuencia de su activa participación al momento de darse la autonomía a la Universidad Nacional, consiguen que el gobierno ceda las instalaciones de la DEB para la constitución de un Instituto de Biología en la UNAM.36 En este nuevo instituto, las líneas de investigación desa- rrolladas excluyeron los estudios referentes a la evolución, el origen de la vida y la Biología general, campos del interés de Herrera, priorizando una Biología descriptiva morfológica y taxonómica al servicio de la comunidad médica.37 Tales orien- taciones de la investigación pueden verse en las publicaciones del instituto, principalmente en los Anales del Instituto de Biología, y pueden contrastarse con el estilo de la investiga- ción realizada en la DEB, publicados en el boletín de la misma dirección. La institucionalización de la Biología en México fue un proceso marcado por el conflicto entre Alfonso L. Herrera e Isaac Ochoterena, actores que tuvieron dos concep- ciones completamente divergentes acerca de lo que debe ser la Biología. En la maestría que se impartió en la UNAM antes de que existiera de la carrera profesional de biólogo, se escribieron 28 tesis entre 1931 y 1943, de las cuales 39.28% eran de Zoología descriptiva e Histología; 32.14% de Botánica sistemática e Histología vegetal, y 14.28% de temáticas relacionadas con la Medicina (Hematología, Farmacología y Bioestadística).

36 Ibid. 37 Archivo del Centro de Estudios sobre la Universidad, UNAM, H. Consejo Universitario, 1929, c. 23, exp. 147, doc. 2342, FC3. En Ledesma Mateos (2007): 207-209.

117

22-- AArticulosrticulos INSTITUCIONALIZACION.inddINSTITUCIONALIZACION.indd 111717 112/06/20132/06/2013 11:38:0811:38:08 a.m.a.m. ISMAEL LEDESMA MATEOS

Durante los primeros años después de la reorganización de la enseñanza profesional de la Biología, que otorgaría el grado de biólogo, se presentaron 28 tesis en el periodo entre 1947 y 1951, de las cuales 35.7% se referían a temas de corte mé- dico (Hematología, Química clínica, Farmacología y Etno- zoología médica); 28.57% tenían implicaciones médicas o veterinarias (Bacteriología, Micología o Parasitología); 17.85% trataban sobre Morfología; 10.71% sobre Sistemática, y solamente 7.14% abordaban temas relacionados con Biología experimental (Bioquímica, Fisiología, y Desarrollo).38

LA ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS (ENCB) DEL IPN

Siendo el general Lázaro Cárdenas presidente de la República, en 1936 se creó una nueva institución educativa acorde con las orientaciones gubernamentales: el Instituto Politécnico Nacional (IPN), que se convirtió en la otra gran institución pública de educación superior. En el año de 1938, el IPN integra a la Escuela Nacional de Bacteriología, Parasitolo- gía y Fermentaciones que había comenzado a funcionar el 28 de febrero de 1934, como parte de la Universidad Gabino Ba- rreda —la cual en 1936 se transformó en Universidad Obrera de México—, donde se impartía la carrera de químico bacte- riólogo. Al momento de su integración al IPN, en la Escuela Nacional de Bacteriología, Parasitología y Fermentaciones eran siete las carreras que se estudiaban: químico bacteriólogo y parasitólogo (que sustituye a la de bacteriólogo); químico zimólogo; químico biólogo; médico rural; antropólogo so- cial; dietólogo higienista y entomólogo. Ante tal diversidad,

38 Ledesma Mateos y Barahona (2003): 285-307.

118

22-- AArticulosrticulos INSTITUCIONALIZACION.inddINSTITUCIONALIZACION.indd 111818 112/06/20132/06/2013 11:38:0811:38:08 a.m.a.m. LA BIOLOGÍA Y LOS BIÓLOGOS EN MÉXICO: CIENCIA, DISCIPLINA Y PROFESIÓN

Diódoro Antúnez y Manuel Maldonado Koerdell propusie- ron la denominación actual de Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB).39 Para este momento, la escuela tenía ya una visión sobre los problemas que enfrentaba el país, pensando en el aprovecha- miento racional de los recursos naturales y su beneficio para los habitantes del campo, lo que justificó la ampliación del número de carreras.40 Como consecuencia de la guerra civil española iniciada en 1936, y posteriormente con el triunfo del fascismo en España en 1939 y la toma del poder por Francisco Franco, se produce un fenómeno fundamental para el desarrollo de la ciencia mexicana: la enorme migración de científicos e intelectuales españoles hacia México, conocida como “el exilio español”, que se inicia en 1937. El gobierno de Lázaro Cárdenas les aco- ge, e incorpora a muchos de ellos al IPN. A la ENCB llegaron, entre otros, Cándido Bolívar, Federico Bonet, Francisco Giral, Dionisio Peláez, Enriqueta Ortega, Fernando Priego, Adela Barnés, Bibiano Osorio Tafall, Faustino Miranda y Eugenio Muñoz Mena. Con esta influencia, para 1943 aparece la carre- ra de biólogo, como consecuencia de la fusión de las carreras de botánico, entomólogo, hidrobiólogo y zoólogo. De manera análoga a lo que ocurrió en la Facultad de Ciencias de la UNAM, la primera tesis registrada para la carrera de biólogo en la ENCB del IPN aborda un tema de laboratorio clínico: “Grupos sanguíneos y factor Rh en la región lagu- nera”, de Abraham Medina Jesús, lo cual es explicable por la coexistencia con la carrera de químico biólogo parasitólogo. Aun con la influencia del exilio español, el corte de las temáti-

39 Pérez Reyes (1978): 8-10. 40 Ancona (1978): 49-51.

119

22-- AArticulosrticulos INSTITUCIONALIZACION.inddINSTITUCIONALIZACION.indd 111919 112/06/20132/06/2013 11:38:0811:38:08 a.m.a.m. ISMAEL LEDESMA MATEOS

cas tratadas en las tesis también está orientado a una Biología morfológica y taxonómica tal como en la UNAM; sin embargo, surgiría una tendencia que claramente apuntaba al mar y lo pesquero y debe notarse que, entre las primeras tesis, apare- cen dos muy importantes relacionadas con la Fisiología, de Mauricio Russek y de Pablo Rudomín, alumnos del exiliado Ramón Álvarez Buylla. También debe considerarse que el número de alumnos era considerablemente menor que el de la UNAM, pues en el pe- riodo de 1947 a 1951 sólo están registradas dos tesis (contra 28 de la UNAM), y si consideramos un periodo de diez años, entre 1947 y 1957, se cuenta con nueve tesis, de las cuales una es de Hematología y química clínica; una de Histología, una de Anatomía vegetal; tres de Zoología (una de ellas con orientación ecológica); una de Biología pesquera, y dos de Fisiología. Al estudiar las orientaciones temáticas de las tesis de la ENCB debe tomarse en consideración que los profesores provenientes del exilio —quienes comenzaron a tener fuerte presencia en diversos ámbitos—, provenían también de la tradición de la historia natural descriptivista, y aunque tuvie- ran una postura declarativamente proclive al evolucionismo, no tenían integrada la visión evolucionista en sus trabajos de investigación. Otro factor que debe destacarse como determinante en la Biología del IPN, es la independencia de su escuela con res- pecto a la orientación dada a la Biología en la UNAM, la cual, sin embargo, tendrá un peso predominante en la conforma- ción de la comunidad de biólogos de México, pues años antes la formación de los maestros en Biología de esa institución antecedió a la de los biólogos de la Facultad de Ciencias de la propia Universidad y de la ENCB del IPN.

120

22-- AArticulosrticulos INSTITUCIONALIZACION.inddINSTITUCIONALIZACION.indd 112020 112/06/20132/06/2013 11:38:0811:38:08 a.m.a.m. LA BIOLOGÍA Y LOS BIÓLOGOS EN MÉXICO: CIENCIA, DISCIPLINA Y PROFESIÓN

BELTRÁN: UN NUEVO LIDERAZGO

Las matrículas de las carreras de biólogo en la UNAM y el IPN fueron muy pequeñas en sus inicios, por lo que la comunidad de biólogos que comenzó a conformarse era también redu- cida, dejándose ver en ella la influencia de nuevos liderazgos académicos además del de Ochoterena y de los profesores del exilio. Uno de esos liderazgos fue el de Enrique Beltrán Cas- tillo, primer mexicano que se graduó en altos estudios como profesor académico en Ciencias Naturales, y regresó a México como doctor en Zoología, después de haber estudiado en la Universidad de Columbia con una beca Guggenheim El liderazgo de Beltrán comenzó a ser visible de manera paulatina en los ámbitos públicos; sin embargo, su ámbito de actividad estaba alejado de la formación de biólogos en la UNAM 41 e incluso en el IPN, aunque impartiera ahí algunos cursos. Por otra parte, aunque alumno y amigo de Herrera, Beltrán no siguió el camino de la investigación en el origen de la vida, la plasmogenia y la biología evolucionista,42 por lo

41 Poco tiempo antes de su partida, en 1931, se había incorporado como profesor de Zoología en la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) por invitación del director Pedro de Alba. A su regreso de los Estados Unidos, a pesar de la oposición de Vicente Lombardo Toledano, nuevo director de la ENP, Beltrán se reincorporó en la clase de Zoología. Años después también impartió la clase de Biología y en 1946, luego de la salida de Ochoterena, pudo incorporarse a la Facultad de Ciencias. El control hegemónico de Ochoterena sobre la enseñanza e investigación biológicas, impidió su incorporación en el Instituto de Biología de la UNAM y su presencia en otros ámbitos académicos de la institución, aunque paralelamente Beltrán obtuvo trabajo en la ENCB del IPN y en la Escuela Normal Superior, entidades alejadas del control de Ochoterena. 42 Beltrán confiesa que su falta de competencia en el campo de la Bioquímica le impidió acercarse a las cuestiones de la plasmogenia, aunque desde el punto de vista filosófico simpatizaba con ella (E.

121

22-- AArticulosrticulos INSTITUCIONALIZACION.inddINSTITUCIONALIZACION.indd 112121 112/06/20132/06/2013 11:38:0811:38:08 a.m.a.m. ISMAEL LEDESMA MATEOS

que no ejerció una influencia dirigida a fortalecer tales orien- taciones y mermar la tendencia descriptivista, morfológica y taxonómica. El liderazgo de Beltrán tomó fuerza al ocupar cargos gubernamentales, siendo el más relevante el de subse- cretario forestal y de la fauna, que le permitió, junto con la vida de las sociedades científicas que presidió, abrir espacios para la comunicación entre los biólogos. A la influencia de Beltrán pueden vincularse muchos de los posteriores liderazgos que fueron determinantes en el camino futuro de la biología mexicana, tal como los que conformaron el Consejo Nacional para la Enseñanza de la Biología en los años setenta, pero eso es parte de otra historia.

DOCUMENTOS DE ARCHIVO

CESU. Archivo del Centro de Estudios sobre la Universidad, UNAM, H. Consejo Universitario, 1929, C.23, Exp. 147, doc. 2342, FC3.

Beltrán, “Alfonso L. Herrera: Un pionero mexicano en el campo de la biopoyesis”. En Lazcano Araujo, 1978: 54). Realizó su tesis profesional acerca de los protozoarios del lago de Xochimilco, y su doctorado versó también sobre Protozoología; posteriormente, su campo de interés fue el conservacionismo, fundando el Instituto Mexicano para el Estudio de los Recursos Naturales Renovables (IMERNAR), y llegando a ser en los años sesenta subsecretario forestal y de la fauna de la Secretaría de Agricultura en el sexenio de Adolfo López Mateos. Anteriormente, entre 1937 y 1938, se había desempeñado como jefe del Departamento de Enseñanza Secundaria de la SEP. Entre 1936 y 1937 reoorganizó la Sociedad Mexicana de Historia Natural, y fue electo como su secretario perpetuo. Su otro campo de interés fue la historia de la ciencia, por lo que fundó en 1964 la Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y de la Tecnología A. C.

122

22-- AArticulosrticulos INSTITUCIONALIZACION.inddINSTITUCIONALIZACION.indd 112222 112/06/20132/06/2013 11:38:0911:38:09 a.m.a.m. LA BIOLOGÍA Y LOS BIÓLOGOS EN MÉXICO: CIENCIA, DISCIPLINA Y PROFESIÓN

BIBLIOGRAFÍA

ANCONA, L. “Breve reseña histórica de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas”. En Memoria del 40 Aniversario de la incorporación de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas al Instituto Politécnico Nacional. México: Repr. Bol. SEP. Dir. Ens. Tec. Ind. y Com. Esc. Nac. Cienc. Biol. IPN, 1978.

BELTRÁN, E. “Alfonso L. Herrera (1868-1968). Primera figura de la biología mexicana”. En Revista de la Sociedad Mexi- cana de Historia Natural 29 (1968): 38.

BELTRÁN, E. Medio siglo de recuerdos de un biólogo mexicano. México: Sociedad Mexicana de Historia Natural, 1977.

BOURDIEU, Pierre. Outline of a Theory of Practice. Cambridge: Cambridge University Press, 1977.

CUEVAS CARDONA, M. del C. “La investigación biológica y sus instituciones en México entre 1868 y 1929”. Tesis para obtener el grado de doctora en Ciencias Biológicas, Posgrado en Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias, UNAM, México, 2006.

EISENSTADT, S. N. “Instituciones sociales: concepto, la institu- cionalización como proceso”. En Enciclopedia internacional de las ciencias sociales, vol. 6, coordinado por David L. Sills, 89-90. Madrid: Aguilar, 1975.

FLORES OLVERA, H. et al. José Ramírez (1852-1904), vida y obra. México: Cuadernos del Instituto de Biología, UNAM, 1991.

FOUCAULT, M. Vigilar y castigar. México: Siglo XXI Editores, 1976.

123

22-- AArticulosrticulos INSTITUCIONALIZACION.inddINSTITUCIONALIZACION.indd 112323 112/06/20132/06/2013 11:38:0911:38:09 a.m.a.m. ISMAEL LEDESMA MATEOS

GARCIADIEGO, J. “De Justo Sierra a Vasconcelos. La Uni- versidad Nacional durante la Revolución”. En Historia Mexicana 46:4 (184) (1996): 775-777.

GARCIADIEGO, J. Rudos contra científicos. México: La Universi- dad Nacional durante la Revolución Mexicana, El Colegio de México/CESU-UNAM, 1996.

HOFFMAN, A., J. Cifuentes y J. Llorente. Historia del Depar- tamento de Biología de la Facultad de Ciencias. México: Facultad de Ciencias de la UNAM, 1993.

HUGHES, E. C. “The Social Significance of Professionaliza- tion”. En Professionalization, coordinado por Howard M. Vollmer y Donald L. Mills, 65. New Jersey: Englewood Cliffs, 1996.

IZQUIERDO, J. J. Balance cuatricentenario de la Fisiología en México. México: Ediciones Ciencias, 1934.

IZQUIERDO, J. J. “Panorama evolutivo de la fisiología en México”. En Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural 12 (1951): 31-68.

LAPASSADE, G. y R. Lourau. Claves de la Sociología. Barcelona: LAIA, 1974.

LATOUR, B. “Joliot: la science et la physique mêles”. En Élementes d’Histoire des Sciences, coordinado por Michel Serres. París: Bordas, 1989.

LATOUR, B. La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Gedisa: Barcelona, 2001.

LAZCANO ARAUJO, A. y A. Barrera, eds. El origen de la vida. México: UNAM, 1978.

124

22-- AArticulosrticulos INSTITUCIONALIZACION.inddINSTITUCIONALIZACION.indd 112424 112/06/20132/06/2013 11:38:0911:38:09 a.m.a.m. LA BIOLOGÍA Y LOS BIÓLOGOS EN MÉXICO: CIENCIA, DISCIPLINA Y PROFESIÓN

LEDESMA MATEOS, I. “La Fisiología en México: Izquierdo y la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas”. En Investigación Hoy 74, año 7 (1997): 40-49.

LEDESMA MATEOS, I. “El conflicto entre Alfonso L. Herrera e Isaac Ochoterena y la institucionalización de la Biología en México”. Tesis para obtener el grado de doctor en Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM, México, 1999.

LEDESMA MATEOS, I. y A. Barahona. “Alfonso Luis Herrera e Isaac Ochoterena: la institucionalización de la Biología en México”. En Historia Mexicana 48:3 (1999): 635-674.

LEDESMA MATEOS, I. “La introducción de los paradigmas de la biología en México y la obra de Alfonso L. Herrera”. Historia Mexicana 52:1 (2002): 201-240

LEDESMA MATEOS, I. Alfonso L. Herrera. El sabio de Ciprés. México: FES-Iztacala, UNAM, 2002.

LEDESMA MATEOS, I. y A. Barahona. “The Institutionaliza- tion of in in the Early 20th Century: the Conflict Between Alfonso Luis Herrera (1868-1942) and Isaac Ochoterena (1885-1950)”. En Journal of the History of Biology, vol. 36 (2003): 285-230.

LEDESMA MATEOS, I. “Ciencia, disciplina y corporeidad”. En Erinias 2, año I (2005): 71-79.

LEDESMA MATEOS, I. De Balderas a la Casa del Lago. La institu- cionalización de la Biología en México. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2007.

LEDESMA MATEOS, I. “Las prácticas médicas y la Biología como ciencia: introducción de paradigmas, asimilación y domesticación social en México”. En Manguinhos 15:2 (2008): 441-449.

125

22-- AArticulosrticulos INSTITUCIONALIZACION.inddINSTITUCIONALIZACION.indd 112525 112/06/20132/06/2013 11:38:0911:38:09 a.m.a.m. ISMAEL LEDESMA MATEOS

LENOIR, T. “The Discipline of Nature and the Nature of Disciplines”. En Knowledges. Historical and Critical Studies in Disciplinarity, coordinado por Ellen Messer-Davidow, David Shumway y David. J. Silvan. Londres: University Press of Virginia-Charlottesville and London, 1993.

PÉREZ REYES, Rodolfo. “Recuento histórico de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN”. En 40 Aniver- sario de la incorporación de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas al IPN. Memoria, coordinado por ENCB-IPN, 8-10. México: IPN, 1978.

PIÑERO, D. “La teoría de la evolución en la Biología mexicana: una hipótesis nula”. Ciencias 42 (1996): 4-8.

SIN AUTOR. “En busca de las raíces de nuestra educación. His- toria de la Facultad de Ciencias (II). Entrevista a Juan Luis Cifuentes”. En Ciencias 3 (enero-marzo, 1983): 28-29.

WEISZ, George. “The Politics of Medical Professionalisation in France, 1845-1848”. En Journal of Social History, vol. 12 (1978): 1-30.

126

22-- AArticulosrticulos INSTITUCIONALIZACION.inddINSTITUCIONALIZACION.indd 112626 112/06/20132/06/2013 11:38:0911:38:09 a.m.a.m.