Pervivencia De La Ciudad Romana LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA CORPUS EPIGRÁFICO De Astúrica

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Pervivencia De La Ciudad Romana LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA CORPUS EPIGRÁFICO De Astúrica MATERIAL DIDÁCTICO COMPLEMENTARIO CORPUS EPIGRÁFICO VI La pervivencia de la Ciudad Romana LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA CORPUS EPIGRÁFICO de Astúrica 1) TITULI PUBLICI (1-4) 2) TITULI SACRI (5-20) 3) TITULI SEPULCRALES a) Equestres (21-23) b) Militares (24-34) c) Magistrados, oficios, miembros de collegia (35-45) d) Inmigrantes (46-56) e) Libertos y esclavos (57-61) f) Otras inscripciones funerarias (62-84) 4) VARIA (85-90) 5)PERTINENTES. INSCRIPCIONES RELACIONADAS CON ASTORGA (91-101) 1) TITULI PUBLICI (1-4) Nº 1. DESCRIPCIÓN. Inscripción honorífica dedicada al emperador Probo, cuyo nombre fue somentido a damnatio memoriae, y posteriormente regrabado, en mármol, de 64 por 50 por 11 cm., fragmentada en su parte izquierda y superior; apareció en la zona de la Plaza de Santocildes, en 1904. Es especialmente interesante el cargo del dedicante: Flaminius Priscus, iuridicus totius provincias Tarraconensis; tenemos otro testimonio de este tipo en Tortosa , ésta última datada en el reinado de Caro; la titulatura de Flaminius Priscus revela la unidad de la Tarraconense en el momento en que realiza su dedicación, y la presencia, por otra parte, de legados específicos, que hacen preciso especificar que su autoridad se extiende a toda la provincia Tarraconense. TEXTO. [Imperatori cle]men[ti fortiqu] e Principi [p(io) f(elici)] [ac] nobilissimo Caesa[ri] [ve]ro Gothico veroque Ger- [mani]co «M. Aur(elio) Probo» semper invicto [Luci]us Flaminius Priscus v(ir) c(larissimus) [leg(atus)] iur(idicus) totius provinciae Tar- [racone]nsis maiestati eius [dica]tissimus. BIBLIOGRAFÍA Macías, 1905, p. 479-483; AE, 1923, 102; Gómez Moreno, 1925, 17; Alföldy, 1969, p. 113; Vives, 1971, nº 1204; Mañanes, 1982, nº 75, p. 89; Rabanal, 1982, nº 100, p. 134; Diego, 1986, nº 69, p. 85-6. 2 LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA Nº 2 DESCRIPCIÓN. Tessera hospitalis de bronce de 32 por 20 cm., rematada en frontón. Se desconoce el lugar del hallazgo, en los confines astorganos referencia que puede hacerse a la propia ciudad, o al antiguo obispado, si la pieza apareció en el área zoela. La lámina estuvo depositada en Madrid, en la biblioteca de Lorenzo Ramírez de Prado, en el museo de Bellorio (Roma) y, finalmente, en el Museo de Berlín, su localización actual. El aspecto más relevante, ampliamente comentado, de este documento es su condición de renovatio de un antiguo pacto de hospitalidad, firmado el 27 d. C., en Curunda, ciudad de los Zoelas, mientras que el presente acuerdo se data el año 152 d. C. y se realiza en Asturica, lo que permite desarrollar un estudio comparativo de la evolución sufrida por la organización interna de las comunidades indígenas en un momento clave (dinastías julio-claudia, flavia y antonina) de la ocupación romana. El contenido del pacto es un documento irreemplazable cara a nuestro conocimiento actual de estas cuestiones. TEXTO. M(arco) •Licinio Crasso L(ucio) •Calpurnio Pisone có(n)s(ulibus) IIII •K(alendas) Maias • gentilitas Desoncorum ex gente Zoelarum et gentilitas Tridiavórum ex gente idem Zoelárum hospitium vetustum antiquom renovaverunt eique omnes ali(u)s alium in fi dem clientelamque suam suorumque libero rum posterorumque •receperunt •Egerunt Araus Ablecaeni et Turaius Clouti Docius Elaesus Magilo Clouti Bodecius Burrali •Elaesus Clutami per Abienum Pentili magistratum Zoelarum actum Curunda Glabrione •et •Homullo co(n)s(ulibus) •V •Idus •Iulias idem gentilitas Desoncorum et gentilitas Tridiavorum in eandem clientelam eadem foedera receperunt •ex gente Avolgigorum Sempronium Perpetuum Orniacum et •ex gente Visaligorum Antonium Arquium et •ex gente Cabruagenigorum Flavium Frontonem Zoelas Egerunt L(ucius) •Domitius Silo et L(ucius) •Flavius Severus Asturicae BIBLIOGRAFÍA CIL 2, 2633, p. 911; Macías, 1903, nº. 51, p. 105; Mañanes, 1982, nº 86, p. 95-6; Diego, 1986, nº 318, p. 239-241. Nº 3. DESCRIPCIÓN. Las llamadas tablas de barro de Astorga son cuatro placas de barro, muy fragmentadas, que en su forma completa medirían 14 por 12 cm. y, de las que, solamente una, la segunda, aparece rematada por un asidero trapezoidal con orificio, que indudablemente serviría para colgarla. Muy poco sabemos de las circunstancias de su hallazgo: la única noticia que te- nemos es que proceden de la región de Astorga, de donde pasaron a una colección privada de Cangas de Onís, y de allí al Museo Arqueológico de Oviedo, donde ac- tualmente se exponen. Las dudas acerca de la procedencia exacta de las piezas, unida a la discordancia de los datos contenidos en estas con el resto de fuentes itinerarias, han llevado a pensar a autores como Roldán o Arias que se trata de falsificaciones; en 3 LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA concreto, Arias defiende que las tablillas se basan en el Mapa Itinerario de la España Antigua, elaborado por Saavedra, al que copian con errores incluidos. En cambio, García Bellido (1975) defiende su autenticidad. A este respecto, la principal cuestión que nos hace dudar de la autenticidad de las tabletas es que desconocemos todo lo referente a su lugar y condiciones de aparición, pues el resto de argumentos, basados en las características externas e internas de las piezas han dado pie a considerarlas tanto falsas como auténticas. Las dudas suscitadas acerca de la autenticidad y lugar de procedencia de las piezas han restado bastante valor a la referencia contenida en éstas al duumvir C. Lepidus, única mención a un magistrado municipal en la epigrafía astorgana. TEXTO. Nº 3(1) [VIA L(EGIONE)] VII GEMINA AD PORTVM BLE(N)DIVM RHAMA VII MILIAS AMAIA XVII VILLEGIA V LEGIO I[III] V OCTAVIOLCA V IVLIOBRIGA X ARACILLVM V P[OR]TVS BLEN[DIVM] V10 C(aius) . LEP(idus) . M . II . VIR Nº 3(2) VIA [LV]CO AVGVSTI AD IRIA PONTE NARTIAE XI BREV[I]S XIII ASECONIA XI IRIA XX5 VIA LVCO AV[GVS]TI A[D DACTIONVM] AQVA[E QVIN]TIA[E] DACTIONVM IX... C(aius).LEP(idus).M. II VIR 10 Nº 3(3) VIA ASTVRICA AD EMERITA(M) AVGVS[TAM] BE[D]VNIA VII MILIAS BRIGECIO X VICO AQVARIO X OCELODVRI XI 5 SABARIAM VIII SAL[MANTICA] ... SEN[TICA] ... [AD] L[IPPOS] ... CA[ECILIO VICO] ...10 CA[PA]RA ... RV[S]TICIAN[A] ... [TVRMV]LVS X [CAST]RIS CAECI[LIIS] ... [AD S]ORORES ...15 [EME]RITA XII Nº 3(4) [VI]A AST[VRICA] AD BRACARA(M) ARGENTIOLVM V MILIAS PETAVO[NIV]M VIII VI[NIATIA] ... COM[PLEVT]ICA XII 5 4 ROB[ORE]TVM XII LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA AD AQVAS XV AQVIS ORIGINIS VII SALA[CI]A X BRACARA XII10 [C ] LEP M II VIR BIBLIOGRAFÍA Roldán Hervas, 1972-3: 221-232; Id., 1975: 163-175; García y Bellido, 1975: 547-563; Diego, 1986: 251-259; J.A. Abásolo (1995): “Tabletas de arcilla con cuatro itinerarios del Occidente de Hispania, firmadas por Lépido”. Catálogo Astures. Pie- zas. Gijón, p. 261. Nº 4. DESCRIPCIÓN. Fragmento de inscripción, grabada en un sillar de granito de 40 por 55 por 16 cm., posiblemente correspondiente a un conjunto monumental por la calidad del grabado; la pieza estaba expuesta en el Paseo de la Sinagoga cuando la leyó Hübner en 1881, y esta depositada actualmente en el Museo de los Caminos; puede datarse en el siglo primero. Se conserva la parte inferior izquierda de la inscrip- ción, con, tal vez, los nombres de dos magistrados de la ciudad. TEXTO. NI [---] IVL SI [lanus] IVL FLO [rus ] BIBLIOGRAFÍA CIL 2, 5668; Macías, 1903, nº 38, p. 88; Rodríguez 1909, p. 113; Gómez Moreno, 1925, p. 15; Mañanes, 1982, nº 77, p. 91; Rabanal, 1982, nº 144, p. 167; Diego, 1986, nº 75, p. 89-90. 5 LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA 2) TITULI SACRI (5-20) Nº 5 DESCRIPCIÓN. Ara de arenisca de 29 por 19 por 19,5 cm. decorada con pátera figurada en la parte superior y molduras, fragmentada en su parte izquierda. Apareció en las escombreras de la ciudad en 1986, y se conserva en una colección particular. El mayor interés del documento es testimoniarnos la divinización de la ciudad de Asturica. Por otra parte, el dedicante pertenece a una hasta ahora desconocida Ala I Lusitanorum. La pieza es fechada por Mangas y Vidal en época de Caracalla, debido a la importancia de la ciudad en este momento, capital de la Provincia Hispania Nova. TEXTO. Asturice [sacr]um Cae- [si]nius Ag- [ri]cola eq(ues) [1-2] Fl(auiae) I 5 Lusit(anorum) [c]urator BIBLIOGRAFÍA Mangas-Vidal, 1984-1985, p. 305-314; Ids., 1987; AE 1987, 611; HEp 1, 1989, nº 384, p. 108; HEp 2, 1990, nº 439, p. 132; HEp 3, 1993, nº 242, p. 105; J.A. Abásolo (1995): “Ara de la Dea Asturica”. Catálogo Astures. Piezas. Gijón, p. 263. Nº 6 DESCRIPCIÓN. Ara votiva de mármol de 105 por 46 por 25 cm., decorada con motivos geométricos y arquitectónicos; apareció en 1967, en una zona próxima a la parte oriental de la muralla, junto a otras ocho piezas también de carácter votivo , y esta depositada en el Museo de los Caminos. Reseñamos como particular de esta inscripción la damnatio memoriae que sufrió el nombre del emperador homenajeado en esta lápida, seguramente Cómodo, con lo que esta dedicación se dataría en su reinado. La dedicatoria se hace a todos los dioses y diosas del panteón romano: de este culto genérico, surgió el propio del dios Pantheus, como divinidad individualizada. Aparte, el dedicante P. Aelius Hilarianus es autor de otra ara votiva a la Triada Capitolina, muy similar a la presente.
Recommended publications
  • Tomo I:Prehistoria, Romanización Y Germanización José Ramón Menéndez De Luarca Navia Osorio
    LA CONSTRUCCIÓN DEL TERRITORIO, MAPA HISTÓRICO DEL NOROESTE TOMO I:PREHISTORIA, ROMANIZACIÓN Y GERMANIZACIÓN JOSÉ RAMÓN MENÉNDEZ DE LUARCA NAVIA OSORIO LAS PRINCIPALES ETAPAS HISTÓRICAS EN LA TOPONIMIA CONSTRUCCIÓN DEL NOROESTE 1. PREHISTORIA .......................................................... 1 1. MEGALITISMO Y BRONCE LA ÉPOCA MEGALÍTICA ............................................. 1 TOPONIMIA MEGALÍTICA ......................................... 1 Los monumentos megalíticos ......................................... 1 Túmulos ........................................................................... 2 El dolmen como construcción ......................................... 3 Las bases agropecuarias de la cultura Los componentes pétreos ................................................ 4 megalítica ........................................................................ 6 Oquedades ....................................................................... 5 Oro y tesoros .................................................................... 7 ÉPOCA DE LOS METALES ........................................... 8 El cobre ............................................................................ 8 El bronce ......................................................................... 8 TOPONIMIA DE LOS ASENTAMIENTOS 2. ÉPOCA CASTREÑA ................................................. 10 CASTREÑOS .................................................................10 Génesis temporal de la cultura castreña ..................... 10 Toponimia indoeuropea
    [Show full text]
  • Estado, Poder E Estruturas Políticas Na Gallaecia
    Estado, poder e estruturas políticas na Gallaecia séculos II a.C.-VIII d.C. BLUKK EDIÇÕES Santiago de Compostela · Pontecesures www.blu!!.com "odos os direitos reser#ados de acordo com a legisla$%o #igente. Esta o ra está catalogada pola Biblioteca 'acional de (alicia. Imagem da capa e contra)capa: As da caetra. +useu ,r-ueol./ico e Hist.rico do Castelo de San Ant.n (A Corun2a) © Ar-ui#o fotogr&fico de Patrim.nio Nacional Galego. Cop6right © 789E Blu!! Edi$;es Cop6right 4 789E Mart<n Fern&nde> Calo Projecto editorial* Lu<s +agarin2os Desen2o interior e indexa$%o: +art<n =ern&ndez Calo +aquetação* con/enia.gal Printed in Galicia 6 Gráficas Lasa Dep.sito Legal: PO 651-2016 ISB'-13: 978-84-617-7500-2 7 Estado, poder e estruturas políticas na Gallaecia séculos II a.C.-VIII d.C. Martín Fernández Calo C GUn magnífico ensaio con vocación globalizadora... O coñecemento bibliográ5icoI o emprego das fontes e a finura da an&lise deron como froito unha obra dunha madure> infrecuente e insospeitada nun autor que, sen dJbida, está a principiar un brillante percorrido cientí5icoK. =rancisco Calo Lourido, Padroado do Museo do Pobo Galego GEste é un libro importante... que propón novidosas interpretacións que avanzan o noso coñecemento da Gallaecia tardo)antiga. RecomLndoo con entusiasmo a todos os interesados nesta épocaK. ,l erto Ferreiro, Seattle Pacific University G, percepción dos procesos históricos precisa de perspectivas diacr.nicas amplas; a historia da Gallaecia antiga estivo marcada nas últimas dLcadas por unha e/cesiva compartimentación. Esta tendencia..
    [Show full text]
  • Nuevas Perspectivas Sobre La Vida En Los Castros Galaicoromanos
    NUEVAS PERSPECTIVAS SOBRE LA VIDA EN LOS CASTROS GALAICOROMANOS Resumen: El Bronce del Bierzo nos obliga a cambiar algunas ideas básicas sobre Callaecia prerromana y su romanización. Los pueblos indígenas no eran entidades cohesionadas; al- gunos de sus grupos internos pactaron con los romanos; otros no. Algunos de esos grupos o castella, después de la conquista, cambiaron de pueblo o civitas. La gran mayoría de los cas- tros son posteriores a la conquista: también los grupos humanos que los poblaron. La gran transformación de los pueblos indígenas empezó en el mismo momento de la conquista. Abstract: e so called «Bronce del Bierzo», a bronze table dated in the year 15 b.C., makes us change some of our basic ideas on indigenous communities facing the roman conquest of Callaecia (some had come to agreements, before), and also our view of settlement patterns and other (supossed-to-be) pre-roman issues, both archaeological and historical. I. Un nuevo documento, el llamado Bronce de El Bierzo, aparecido recientemente, nos obliga a un replanteamiento de algunas de las ideas básicas sobre los pueblos pre-romanos del Noroeste de la Península Ibérica, y en particular de aquellos que en las fuentes epigráfi cas muestran una organización basada en castella, es decir, de los pueblos de Callaecia y de aquellos situados en sus bordes orientales, pero ya dentro del territorio astur, como es el caso de los Susarri y Gigurri del mencionado documento. Se trata, en efecto, de las cuestiones más básicas, y entre ellas sobresalen tres. La primera de ellas
    [Show full text]
  • Celtic Elements in Northwestern Spain in Pre-Roman Times," E-Keltoi: Journal of Interdisciplinary Celtic Studies: Vol
    e-Keltoi: Journal of Interdisciplinary Celtic Studies Volume 6 The Celts in the Iberian Peninsula Article 10 8-10-2005 Celtic Elements in Northwestern Spain in Pre- Roman times Marco V. Garcia Quintela Laboratorio de Patrimonio, Paleoambiente y Paisaje, Instituto de Investigacións Tecnolóxicas, Universidade de Santiago de Compostela, associated unit of the Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, Centro Superior de Investigaciones Científicas, Xunta de Galicia Follow this and additional works at: https://dc.uwm.edu/ekeltoi Recommended Citation Quintela, Marco V. Garcia (2005) "Celtic Elements in Northwestern Spain in Pre-Roman times," e-Keltoi: Journal of Interdisciplinary Celtic Studies: Vol. 6 , Article 10. Available at: https://dc.uwm.edu/ekeltoi/vol6/iss1/10 This Article is brought to you for free and open access by UWM Digital Commons. It has been accepted for inclusion in e-Keltoi: Journal of Interdisciplinary Celtic Studies by an authorized administrator of UWM Digital Commons. For more information, please contact open- [email protected]. Celtic Elements in Northwestern Spain in Pre-Roman times Marco V. García Quintela Laboratorio de Patrimonio, Paleoambiente y Paisaje, Instituto de Investigacións Tecnolóxicas, Universidade de Santiago de Compostela, associated unit of the Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, Centro Superior de Investigaciones Científicas, Xunta de Galicia Abstract The aim of this article is to present a synthetic overview of the state of knowledge regarding the Celtic cultures in the northwestern Iberian Peninsula. It reviews the difficulties linked to the fact that linguists and archaeologists do not agree on this subject, and that the hegemonic view rejects the possibility that these populations can be considered Celtic.
    [Show full text]
  • Paleoetnografía De Gallaecia 1
    Paleoetnografía de Gallaecia 1. INTRODUCCION Gallaecia nace en época de Augusto quien, en una fecha discutida’, separó Gallaecia y Asturia de la Lusitania para incorporarlas a la Citerior, siendo el Dolores Dopico Cainzos* río Duero el nuevo limite entre ambas regiones, Pilar Rodríguez AlVarez* Lusitania y Gallaecia. Este hecho aparece reflejado en Estrabón cuando dice que algunos de los l..usitanas «ahora» se llaman Kalaikoi, es decir,Gailaeci (3, 3, 2), o cuando hace referencia explícita a la remadelación de las provincias hispánicas (3. 4, 20), y afirma que «en caníraste can las de hoy (en el momento en que escribe) algunos también a éstos (gallacel) les llaman Lusitanos» (3, 3, 3). Una ínscripción de Bracara Augusta dedicada por Callaecia a un nieto de Augusto (CIL, II, 2422 ILS, 6922)2, confirma la creación de Gallaecia como región o unidad política en época de Augusto. Una región que no fue «inventada» por las romanas en función exclusivamente de unas necesidades militares y estratégicas, sino que éstos, simplemente dieron forma, existencia histórica a unos territorios que tenían una entidad cultural bien definida, la cultura castreña ~. El nombre de Cailaecia lo tomaron los romanas de un pueblo, las Cailaeci, situada al sur del con ventus Bracaraugustanus ya que, según Estrabón, las demás tribus eran pequeñas y de poca importancia (3, 3, 3,). Esta denominación Callaicus ya la había recibido el general romana Brutus por sus victorias sobre estos pueblos. Gracias a Plinio, sabemos que en el NO peninsular había tres conventus, dos de los cuales, el Lucensis y el Bracaraugustanus, nos interesan aquí porque a ellas estaban adscritos las Gallaeci.
    [Show full text]
  • El Impacto De Asturica Augusta Como Ciudad Del Poder En Su Ámbito*
    The impact of Asturica Augusta as a city of power El impacto de Asturica Augusta como ciudad del poder en su ámbito* Juan Santos Yanguas UPV/EHU María Dolores Dopico Caínzos USC [email protected] / [email protected] Fecha recepción 22.02.2016 / Fecha aceptación 05.05.2016 Resumen Abstract La fundación de Asturica Augusta supuso introducir The foundation of Asturica Augusta helped to la ciudad en un territorio hasta entonces carente de introduce a city into a territory hitherto lacking urbanización y que se había opuesto con fuerza a su urbanization and that had actively resisted con- conquista. Veremos los cambios de naturaleza urbana, quest. This paper reviews changes, such as in the social y política que esto provocó en los pueblos indí- urban, social and political fields, and the impact genas adscritos a la administración de la nueva capital on indigenous peoples engaged in the adminis- conventual. tration of the new capital of the conventus. Palabras clave Key words Asturica Augusta, impacto romano en los indígenas, Asturica Augusta, roman impact on indigenous cambios estructurales. peoples, structural changes * Este trabajo se ha realizado dentro del Proyecto de Investigación del MINECO HAR-2011-27431, del que es Investigadora Principal la Dra. Ciprés Torres, encuadrado en el Grupo de Investigación Reconocido del Sistema Universitario Vasco IT760-13, del que es Investigador Responsable el Dr. Santos Yanguas. Revista de Historiografía 25, 2016, pp. 287-300. EISSN: 2445-0057. ISSN: 1885-2718. doi: https://doi.org/10.20318/revhisto.2017.3587 Monográfico El impacto de Asturica Augusta como ciudad del poder en su ámbito Para entender en toda su dimensión el impacto de Asturica Augusta en su entorno y, espe- cialmente en los indígenas y en las civitates que la tenían como capital, porque formaban con- juntamente el conventus Asturum, es necesario que, en primer lugar, veamos brevemente cuál era su naturaleza y su génesis, para, a continuación, detenernos en dos aspectos esenciales.
    [Show full text]
  • ¿Romanización O Asimilación?
    [Otras ediciones: Symbolae Ludovico Mitxelena Septuagenario oblatae, Vitoria 1985, 565-586 (también en J.M.ª Blázquez, Nuevos estudios sobre la romanización, Madrid 1989, 99-145)]. Versión digital por cortesía del autor, como parte de su Obra Completa, corregida de nuevo bajo su supervisión y con la paginación original. © Texto, José María Blázquez Martínez © De la versión digital, Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia ¿Romanización o asimilación? José María Blázquez Martínez Real Academia de la Historia. Madrid. [-565→] A PROPÓSITO DE LA ASIMILACIÓN DE LA CULTURA ROMANA POR LOS PUEBLOS DEL NORTE DE HISPANIA Con el presente trabajo querernos rendir justo homenaje al Profesor Koldo Miche- lena, con el que me unió siempre, desde los lejanos tiempos, en que ambos fuimos pro- fesores de la Universidad de Salamanca, una estrecha amistad y del que hemos apren- dido tanto todos los que en España nos dedicamos a la Historia Antigua. Frecuentemente hemos empleado los investigadores el término romanización al re- ferirnos a la asimilación por parte de la población indígena de la cultura romana. Baste recordar unos cuantos títulos empezando por los nuestros: J. M. Blázquez, "Estado de la romanización de España bajo César y Augusto", Emerita, 1962, pp. 71 ss. —, "Causas de la romanización de Hispania", Hispania 24, 1964, pp. 6 ss. —, La Romanización I, II, Madrid 1974-1975. M. Benabou, La résistance africaine à la romanisation, París 1976. R. Étienne, "Les dimensions sociales de la romanisation de la Péninsule Ibérique, des ori- gines à la fin de l'Empire", Assimilation et résistance à la culture gréco-romaine dans le monde ancien, Bucarest-París 1976, pp.
    [Show full text]
  • Soletïn Informes
    SOLETÏN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA . TOMO XXXIV. Febrero, 1899. CUADERNO II INFORMES . T. SUI CELTI MELLA PENISOLA IBERICA . (1) Volendo dare un contributo non inutile alla soluzione delle questioni relative ai Celti di Spagna, crediamo neccessario colnin- ciare dallo studio delle loro sedi, estensione e diffilsione nena Penisola ; cioë dal ricercare e dal fissare le genti e i popoli e le ulocalità» aveno carattere celtico o per testimonianza degli scrit- tori o per altpe regioni e criteri, di cui faremo moderato uso . Principiamo-tenendo presente la carta geografica '-dalle re- gioni Occidentali, per pasare poi aile centrali e orientali . Nelle regioni del Sud-Ouest della Penisola compariscono i cosí detti Celtici (2) . Il primo probabilmente che li abbia menzionato -attingendo a documenti dell' età della Repubblica-b Strabo- (1) Ripresento amptiato e modi,¡dcato, I' articolo inscrita nella Rivista bimestraïe di Antichitsa Greche e Romane, da me diretta (a . i, fase . ii, páginas 63-9t) . (2) Questa forma si vede anche altrove (Es. in Steph. Byz. da Theopomp . lib. ,3, fragor . 223.-FRG . del N-Itiller, lib. i, pág . 316). TOMO XXXIV . yó BOLETIN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA . ne, il pale li colloca prenso l' Anas, fra il Tagus e l' Anas, dov.'2 erano anche Lusitani ; e li pone confinanti coa Véttones, Carpe-: tani e Oretani 2, e viciai alla Turdetania (abitata da Turdetau d e Turduli) s . Neil« lista amministrativa dell' Impero, lasciataci da Plinio (1), i Celtici a si trovano Ilell' Bispania Ulterior, tanto nella Baetica [propriamente detta, dopo la recente divisions] quanto nella Lusi-; tania .
    [Show full text]
  • Aberystwyth University Dictionary of Continental Celtic Place-Names
    Aberystwyth University Dictionary of Continental Celtic Place-Names Falileyev, Alexander; Gohil, Ashwin E.; Ward, Naomi; Briggs, Keith Publication date: 2010 Citation for published version (APA): Falileyev, A., Gohil, A. E., Ward, N., & Briggs, K. (2010). Dictionary of Continental Celtic Place-Names: A Celtic Companion to the Barrington Atlas of the Greek and Roman World. CMCS Publications. http://hdl.handle.net/2160/10148 General rights Copyright and moral rights for the publications made accessible in the Aberystwyth Research Portal (the Institutional Repository) are retained by the authors and/or other copyright owners and it is a condition of accessing publications that users recognise and abide by the legal requirements associated with these rights. • Users may download and print one copy of any publication from the Aberystwyth Research Portal for the purpose of private study or research. • You may not further distribute the material or use it for any profit-making activity or commercial gain • You may freely distribute the URL identifying the publication in the Aberystwyth Research Portal Take down policy If you believe that this document breaches copyright please contact us providing details, and we will remove access to the work immediately and investigate your claim. tel: +44 1970 62 2400 email: [email protected] Download date: 02. Oct. 2021 Abalus Ins.? Reudigni? Lugdunum Matilo Aurelium Cananefatium Kaloukones? Rhenus fl.? Lugii? 52 Helinium? Levefanum Helinium fl.? Carvo Carvium Mosa fl.? Batavodurum Noviomagus Salas fl.? Ganuenta
    [Show full text]
  • El Lusitano Y La Onomástica
    Acta Palaeohispanica X Palaeohispanica 9 (2009), pp. 271-289 I.S.S.N.: 1578-5386. VIEJAS Y NUEVAS CUESTIONES DE LENGUA EN EL OCCIDENTE PENINSULAR: EL LUSITANO Y LA ONOMÁSTICA José María Vallejo Ruiz El encargo que me hicieron los organizadores de este X Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispánicas lo entendí como un gran honor para mí y una oportunidad de compartir con otros investigadores reflexiones sobre asuntos a los que de una u otra manera me había enfrentado en alguna ocasión; debía elaborar una síntesis en la que se recogiera lo que de nuevo se conoce en cuestiones lingüísticas sobre el occidente peninsular, a la vez que dibujaba las perspectivas de la futura investigación. He hecho todo lo posible por cumplir las expectativas que José d’Encarnação y Amílcar Guerra habían puesto (optimistamente) en mí: he trazado una síntesis sobre los aspectos más relevantes, y a partir de ella he elaborado unas directrices de investigación. La síntesis no está concebida como una crónica de publicaciones e inter- venciones, sino que (debido a razones de espacio y a otras de pragmática) se centrará en dar cuenta de cómo los diversos trabajos interpretan el panorama de las lenguas hispanas occidentales. El marco espacial en el que se elabora esta contribución es el territorio identificado tradicionalmente como el occidente peninsular, es decir, la Lusitania romana (a excepción del SO, área en la que se documenta una epigrafía propia y diferente del resto) y la región agrupada bajo la deno- minación Asturia et Callaecia. El marco temporal queda comprendido entre los primeros testimonios lingüísticos (primeras descripciones griegas) y, aproximadamente, la duración de la presencia romana.
    [Show full text]
  • Copyright by Nadya Helena Prociuk 2016
    Copyright by Nadya Helena Prociuk 2016 The Dissertation Committee for Nadya Helena Prociuk Certifies that this is the approved version of the following dissertation: Inscribing Identity: A case study of symbolic communication from the Iron Age Castro Culture of northwestern Iberia Committee: Samuel Wilson Supervisor Mariah Wade Maria Franklin Paulo Costa Pinto Inscribing Identity: A case study of symbolic communication from the Iron Age Castro Culture of northwestern Iberia by Nadya Helena Prociuk, B.A.; M.A. Dissertation Presented to the Faculty of the Graduate School of The University of Texas at Austin in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy The University of Texas at Austin May 2016 Dedication I would like to dedicate this work to my grandparents. Despite very little formal education they were able to provide my parents and myself with opportunities they could never have dreamed of for themselves. In particular I would like to dedicate this work to my grandfather Tymish Melnyk, who passed on to me his deep love of history and culture, and showed me that you don’t need a degree to be a true scholar. Acknowledgements I would like to gratefully acknowledge all of the help and guidance I have received during the course of this work. In particular my advisor Sam Wilson has been enormously helpful in guiding me through the often-bewildering process of completing a project of this scale with good humour and good advice. Without the generosity and support of Mariah Wade I would never have been able to even begin this work, and I am immensely grateful to her for extending the invitation to join her project.
    [Show full text]
  • Cultores De Divinidades Locales En El Conventus Lucencis
    Cvltores of local deities in conventvs Lvcensis: civic conditions Cultores de divinidades locales en el conventus Lucensis: condiciones cívicas* Estíbaliz Ortiz-de-Urbina Universidad del País Vasco (UPV/EHU) [email protected] Fecha recepción 01.05.2017 / Fecha aceptación 30.09.2017 Resumen Abstract Este trabajo se centra en el estudio de veintiún cul- This work focuses on the study of the 21 cultores tores de divinidades locales documentados en vein- of local deities recorded in 20 religious dedica- te dedicaciones religiosas procedentes del conven- tions from the conventus Lucensis. While examin- tus Lucensis. Se analizan, a partir del examen de la ing the onomastic practice, we analyse the civic onomástica, las condiciones cívicas que pudieron conditions that may have existed among these haber tenido lugar entre estos devotos, que no per- worshippers, who could not remain immutable manecieron inmutables ante los nuevos modelos under the new organizational and cultural models organizativos y culturales introducidos por Roma. introduced by Rome. Palabras clave Keywords Cultores, divinidades locales, práctica onomástica, Cultores, local deities, onomastic practice, civic condición cívica, conventus Lucensis, Hispania ci- condition, conventus Lucensis, Hispania citerior terior * Este trabajo ha sido realizado en el marco del proyecto de investigación HAR2015-65526-P, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Asimismo, ha sido redactado durante una estancia de investigación en el Dipartimento di Scienze Giuridiche (IUS/18-Diritto Romano e Diritti dell’Antichità) de la Università del Salento (Italia), financiada por el Programa «Salvador de Madariaga» 2016 del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (Ref.
    [Show full text]