MATERIAL DIDÁCTICO COMPLEMENTARIO CORPUS EPIGRÁFICO

VI La pervivencia de la Ciudad Romana LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA CORPUS EPIGRÁFICO de Astúrica

1) TITULI PUBLICI (1-4) 2) TITULI SACRI (5-20) 3) TITULI SEPULCRALES a) Equestres (21-23) b) Militares (24-34) c) Magistrados, oficios, miembros de collegia (35-45) d) Inmigrantes (46-56) e) Libertos y esclavos (57-61) f) Otras inscripciones funerarias (62-84)

4) VARIA (85-90) 5)PERTINENTES. INSCRIPCIONES RELACIONADAS CON ASTORGA (91-101)

1) TITULI PUBLICI (1-4)

Nº 1. DESCRIPCIÓN. Inscripción honorífica dedicada al emperador Probo, cuyo nombre fue somentido a damnatio memoriae, y posteriormente regrabado, en mármol, de 64 por 50 por 11 cm., fragmentada en su parte izquierda y superior; apareció en la zona de la Plaza de Santocildes, en 1904. Es especialmente interesante el cargo del dedicante: Flaminius Priscus, iuridicus totius provincias Tarraconensis; tenemos otro testimonio de este tipo en Tortosa , ésta última datada en el reinado de Caro; la titulatura de Flaminius Priscus revela la unidad de la Tarraconense en el momento en que realiza su dedicación, y la presencia, por otra parte, de legados específicos, que hacen preciso especificar que su autoridad se extiende a toda la provincia Tarraconense.

TEXTO. [Imperatori cle]men[ti fortiqu] e Principi [p(io) f(elici)] [ac] nobilissimo Caesa[ri] [ve]ro Gothico veroque Ger- [mani]co «M. Aur(elio) Probo» semper invicto [Luci]us Flaminius Priscus v(ir) c(larissimus) [leg(atus)] iur(idicus) totius provinciae Tar- [racone]nsis maiestati eius [dica]tissimus.

BIBLIOGRAFÍA Macías, 1905, p. 479-483; AE, 1923, 102; Gómez Moreno, 1925, 17; Alföldy, 1969, p. 113; Vives, 1971, nº 1204; Mañanes, 1982, nº 75, p. 89; Rabanal, 1982, nº 100, p. 134; Diego, 1986, nº 69, p. 85-6.

2 LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA

Nº 2 DESCRIPCIÓN. Tessera hospitalis de bronce de 32 por 20 cm., rematada en frontón. Se desconoce el lugar del hallazgo, en los confines astorganos referencia que puede hacerse a la propia ciudad, o al antiguo obispado, si la pieza apareció en el área zoela. La lámina estuvo depositada en Madrid, en la biblioteca de Lorenzo Ramírez de Prado, en el museo de Bellorio (Roma) y, finalmente, en el Museo de Berlín, su localización actual. El aspecto más relevante, ampliamente comentado, de este documento es su condición de renovatio de un antiguo pacto de hospitalidad, firmado el 27 d. C., en Curunda, ciudad de los Zoelas, mientras que el presente acuerdo se data el año 152 d. C. y se realiza en Asturica, lo que permite desarrollar un estudio comparativo de la evolución sufrida por la organización interna de las comunidades indígenas en un momento clave (dinastías julio-claudia, flavia y antonina) de la ocupación romana. El contenido del pacto es un documento irreemplazable cara a nuestro conocimiento actual de estas cuestiones.

TEXTO. M(arco) •Licinio Crasso L(ucio) •Calpurnio Pisone có(n)s(ulibus) IIII •K(alendas) Maias • gentilitas Desoncorum ex gente Zoelarum et gentilitas Tridiavórum ex gente idem Zoelárum hospitium vetustum antiquom renovaverunt eique omnes ali(u)s alium in fi dem clientelamque suam suorumque libero rum posterorumque •receperunt •Egerunt Araus Ablecaeni et Turaius Clouti Docius Elaesus Magilo Clouti Bodecius Burrali •Elaesus Clutami per Abienum Pentili magistratum Zoelarum actum Curunda Glabrione •et •Homullo co(n)s(ulibus) •V •Idus •Iulias idem gentilitas Desoncorum et gentilitas Tridiavorum in eandem clientelam eadem foedera receperunt •ex gente Avolgigorum Sempronium Perpetuum Orniacum et •ex gente Visaligorum Antonium Arquium et •ex gente Cabruagenigorum Flavium Frontonem Zoelas Egerunt L(ucius) •Domitius Silo et L(ucius) •Flavius Severus Asturicae

BIBLIOGRAFÍA CIL 2, 2633, p. 911; Macías, 1903, nº. 51, p. 105; Mañanes, 1982, nº 86, p. 95-6; Diego, 1986, nº 318, p. 239-241.

Nº 3. DESCRIPCIÓN. Las llamadas tablas de barro de Astorga son cuatro placas de barro, muy fragmentadas, que en su forma completa medirían 14 por 12 cm. y, de las que, solamente una, la segunda, aparece rematada por un asidero trapezoidal con orificio, que indudablemente serviría para colgarla. Muy poco sabemos de las circunstancias de su hallazgo: la única noticia que te- nemos es que proceden de la región de Astorga, de donde pasaron a una colección privada de Cangas de Onís, y de allí al Museo Arqueológico de Oviedo, donde ac- tualmente se exponen. Las dudas acerca de la procedencia exacta de las piezas, unida a la discordancia de los datos contenidos en estas con el resto de fuentes itinerarias, han llevado a pensar a autores como Roldán o Arias que se trata de falsificaciones; en 3 LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA

concreto, Arias defiende que las tablillas se basan en el Mapa Itinerario de la España Antigua, elaborado por Saavedra, al que copian con errores incluidos. En cambio, García Bellido (1975) defiende su autenticidad. A este respecto, la principal cuestión que nos hace dudar de la autenticidad de las tabletas es que desconocemos todo lo referente a su lugar y condiciones de aparición, pues el resto de argumentos, basados en las características externas e internas de las piezas han dado pie a considerarlas tanto falsas como auténticas. Las dudas suscitadas acerca de la autenticidad y lugar de procedencia de las piezas han restado bastante valor a la referencia contenida en éstas al duumvir C. Lepidus, única mención a un magistrado municipal en la epigrafía astorgana.

TEXTO. Nº 3(1) [VIA L(EGIONE)] VII GEMINA AD PORTVM BLE(N)DIVM RHAMA VII MILIAS AMAIA XVII VILLEGIA V LEGIO I[III] V OCTAVIOLCA V IVLIOBRIGA X ARACILLVM V P[OR]TVS BLEN[DIVM] V10 C(aius) . LEP(idus) . M . II . VIR Nº 3(2) VIA [LV]CO AVGVSTI AD IRIA PONTE NARTIAE XI BREV[I]S XIII ASECONIA XI IRIA XX5 VIA LVCO AV[GVS]TI A[D DACTIONVM] AQVA[E QVIN]TIA[E] DACTIONVM IX... C(aius).LEP(idus).M. II VIR 10 Nº 3(3) VIA ASTVRICA AD EMERITA(M) AVGVS[TAM] BE[D]VNIA VII MILIAS BRIGECIO X VICO AQVARIO X OCELODVRI XI 5 SABARIAM VIII SAL[MANTICA] ... SEN[TICA] ... [AD] L[IPPOS] ... CA[ECILIO VICO] ...10 CA[PA]RA ... RV[S]TICIAN[A] ... [TVRMV]LVS X [CAST]RIS CAECI[LIIS] ... [AD S]ORORES ...15 [EME]RITA XII Nº 3(4) [VI]A AST[VRICA] AD BRACARA(M) ARGENTIOLVM V MILIAS PETAVO[NIV]M VIII VI[NIATIA] ... COM[PLEVT]ICA XII 5 4 ROB[ORE]TVM XII LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA

AD AQVAS XV AQVIS ORIGINIS VII SALA[CI]A X BRACARA XII10 [C ] LEP M II VIR

BIBLIOGRAFÍA Roldán Hervas, 1972-3: 221-232; Id., 1975: 163-175; García y Bellido, 1975: 547-563; Diego, 1986: 251-259; J.A. Abásolo (1995): “Tabletas de arcilla con cuatro itinerarios del Occidente de Hispania, firmadas por Lépido”. Catálogo . Pie- zas. Gijón, p. 261.

Nº 4. DESCRIPCIÓN. Fragmento de inscripción, grabada en un sillar de granito de 40 por 55 por 16 cm., posiblemente correspondiente a un conjunto monumental por la calidad del grabado; la pieza estaba expuesta en el Paseo de la Sinagoga cuando la leyó Hübner en 1881, y esta depositada actualmente en el Museo de los Caminos; puede datarse en el siglo primero. Se conserva la parte inferior izquierda de la inscrip- ción, con, tal vez, los nombres de dos magistrados de la ciudad.

TEXTO. NI [---] IVL SI [lanus] IVL FLO [rus ]

BIBLIOGRAFÍA CIL 2, 5668; Macías, 1903, nº 38, p. 88; Rodríguez 1909, p. 113; Gómez Moreno, 1925, p. 15; Mañanes, 1982, nº 77, p. 91; Rabanal, 1982, nº 144, p. 167; Diego, 1986, nº 75, p. 89-90.

5 LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA

2) TITULI SACRI (5-20)

Nº 5 DESCRIPCIÓN. Ara de arenisca de 29 por 19 por 19,5 cm. decorada con pátera figurada en la parte superior y molduras, fragmentada en su parte izquierda. Apareció en las escombreras de la ciudad en 1986, y se conserva en una colección particular. El mayor interés del documento es testimoniarnos la divinización de la ciudad de Asturica. Por otra parte, el dedicante pertenece a una hasta ahora desconocida Ala I Lusitanorum. La pieza es fechada por Mangas y Vidal en época de Caracalla, debido a la importancia de la ciudad en este momento, capital de la Provincia Hispania Nova.

TEXTO. Asturice [sacr]um Cae- [si]nius Ag- [ri]cola eq(ues) [1-2] Fl(auiae) I 5 Lusit(anorum) [c]urator

BIBLIOGRAFÍA Mangas-Vidal, 1984-1985, p. 305-314; Ids., 1987; AE 1987, 611; HEp 1, 1989, nº 384, p. 108; HEp 2, 1990, nº 439, p. 132; HEp 3, 1993, nº 242, p. 105; J.A. Abásolo (1995): “Ara de la Dea Asturica”. Catálogo Astures. Piezas. Gijón, p. 263.

Nº 6 DESCRIPCIÓN. Ara votiva de mármol de 105 por 46 por 25 cm., decorada con motivos geométricos y arquitectónicos; apareció en 1967, en una zona próxima a la parte oriental de la muralla, junto a otras ocho piezas también de carácter votivo , y esta depositada en el Museo de los Caminos. Reseñamos como particular de esta inscripción la damnatio memoriae que sufrió el nombre del emperador homenajeado en esta lápida, seguramente Cómodo, con lo que esta dedicación se dataría en su reinado. La dedicatoria se hace a todos los dioses y diosas del panteón romano: de este culto genérico, surgió el propio del dios Pantheus, como divinidad individualizada. Aparte, el dedicante P. Aelius Hilarianus es autor de otra ara votiva a la Triada Capitolina, muy similar a la presente.

TEXTO. Di(i)s deabusque quós ìus fásque est precári in Pantheo P(ublius) Ael(ius) P(ublii) f(ilius) Hilarianus próc(urator) Aug(usti) cum líberis pro salute <---> Aug(usti) <--->

BIBLIOGRAFÍA García Bellido, 1968, nº 4, p. 202-3; Diego, 1968, p. 93; AE, 1968, nº 227; Vives, 1971, 5697;AE 1982,577;Mañanes, 1982, nº 2, p. 22-3; Rabanal, 1982, 106, p. 139- 40; Diego, 1986, nº 7, p. 26-7.

6 LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA

Nº 7 DESCRIPCIÓN. Ara votiva de mármol, de 67 por 38 por 25 cm., decorada con motivos geométricos, arquitectónicos y figurados (jarra y pátera en los laterales); pro- cede de Astorga, y está depositada en el Museo de León; puede datarse en el siglo III, a partir de la cronología propuesta para otras dedicaciones del mismo tipo.

TEXTO. Fortunae sacrum.

BIBLIOGRAFÍA CIL 2, 5664; Macías, 1903, nº 4, p. 28; Rodríguez, 1909, p. 98; Gómez Moreno, 1925, p. 38; Vives, 1971, nº 442; Fernández Aller, 1978, nº 7, p. 30-1; Mañanes, 1982, nº 3, p. 23; Rabanal, 1982, nº 6, p. 47-8; Diego, 1986, nº 8, p. 27.

Nº 8 DESCRIPCIÓN. Cipo de mármol, de 96 por 48 por 26 cm., dividido en tres cuerpos, sin motivos decorativos; apareció en 1967, en la zona oriental de la muralla, junto a otras piezas similares, y hoy se encuentra en el Museo de los Caminos. C. Iulius Silvanus Melanio es el dedicante de ésta y otras dos inscripciones votivas. Conocemos a este cargo ecuestre de origen oriental, aparte de las inscripciones de Astorga, por otras de Dalmatia (CIL 3 supp., 12732) y Galia (CIL 13, 1729); la pri- mera de las cuales nos manifiesta la especialización de Melanio en la administración de zonas mineras. Desempeñó su cargo en Asturica en tiempo de los Severos, entre 198 y 209. El culto de Tyché coincide con el culto romano de Fortuna; el culto a Némesis, diosa griega de la justicia, conoció especial desarrollo en Esmirna.

TEXTO. A la buena Fortuna (Tyché). A las diosas Némesis de Esmirna, las más sagradas. Julio Silvano Melanión, procurador de Augusto, cumplió el voto.

BIBLIOGRAFÍA García Bellido, 1968, nº 3, p. 198-202; Diego, 1968, p. 98-9; Id., 1986, nº 14, p. 32-3; AE, 1968, nº 237; Mañanes, 1982, nº 4, p. 24; Rabanal, 1982, nº 103, p. 137.

Nº 9 DESCRIPCIÓN. Cipo votivo, de mármol, de 138 por 60 por 25 cm., dividida en tres cuerpos, con sencilla decoración geométrica; apareció en 1967, junto a otras piezas similares y esta depositada en el Museo de los Caminos. El dedicante, P. Maxi- mus ejerce el cargo de procurator; Fortuna se presenta con las advocaciones Bona y Redux.

TEXTO. Fortunae bonae reduci Pul(ius) Maximus proc(urator) Aug(usti) cum uxori et filio.

BIBLIOGRAFÍA García Bellido, 1968, nº 6, p. 205; Diego, 1968, p. 95; Id., 1986, nº 9, p. 28; AE, 1968, nº 233; Vives, 1971, nº 5959; Mañanes, 1982, nº 5, p. 25; Rabanal, 1982, nº 7 109, p. 142. LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA

Nº 10 DESCRIPCIÓN. Ara de mármol, de 84 por 45 por 15 cm., dividida en tres cuer- pos, y decorada con motivos geométricos y vegetales; corresponde al hallazgo de ocho aras votivas en 1967, y se localiza en el Museo de los Caminos: Puede datarse en el siglo III; para Nony, corresponde al período 192-8. G. Otacilius Octavius Satur- ninus, procurator Augusti es conocido sólo por esta inscripción; el culto a Fortuna, se presenta con la advocación Redux.

TEXTO. Fortunae reduci sanctae G(aius) •Otacilius •Octavius Saturninusve proc(urator) Aug(usti) dicavit cum filia et nepote.

BIBLIOGRAFÍA García Bellido, 1968, p. 206; Diego, 1968, p. 99; Id., 1986, nº 10, p. 28-9; AE 1968, nº 234; Vives, 1971, nº 5960; Mañanes, 1982, nº 6 , p. 25-6; Rabanal, 1982, nº 142, p. 165-6.

Nº 11 DESCRIPCIÓN. Ara votiva de caliza, de 76 por 41 por 36 cm., dividida en tres cuerpos, y decorada con molduras; depositada en el Museo de los Caminos de Astor- ga; puede datarse en el siglo II

TEXTO I(ovi) O(ptimo) M(aximo).

BIBLIOGRAFÍA Mañanes, 1982, nº 8, p. 27; Rabanal, 1982, nº 114, p. 145-6; Diego, 1986, nº 5, p. 26.

Nº 12 DESCRIPCIÓN. Fragmento de ara votiva, que conserva sólo la dedicación a Júpiter; depositada, al igual que la pieza anterior en el Museo de los Caminos

TEXTO I(ovi) O(ptimo) M(aximo).

BIBLIOGRAFÍA Diego, 1986, nº 6, p. 26.

8 LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA

Nº 13 DESCRIPCIÓN. Conocemos esta pieza a través de la transmisión textual. El nomen Fabius del dedicante se deduce de la presencia de un Fabius Aco Catullinus Philomatius en los Fasti Consulares del 349 d.C., que habría ejercido el cargo de praeses de la , el primero que tenemos documentado, c. 315.

TEXTO I(ovi) . O(ptimo) . M(aximo) [Fab(ius)] Aco . Catullinus . vir . consularis . praeses prov(inciae) . Gallaeciae pro . salute . sua suorumque omnium . posuit

BIBLIOGRAFÍA CIL, II, 2635 (Pighius, Doni); Macías, 1903, 37; Fita, 1903, p. 207; Vives, 1971, nº 22; Mañanes, 1982: 28, nº 9; Diego, 1986: 25-6, nº 4.

Nº 14 DESCRIPCIÓN. Cipo con función votiva, de mármol, de 111 por 53 por 23 cm., decorado con motivos arquitectónicos y geométricos; corresponde al hallazgo de ocho inscripciones votivas, en 1967, y esta depositada en el Museo de los Cami- nos. La dedicación se hace a la Tríada capitolina, y en honor del emperador reinante, cuyo nombre ha sufrido la damnatio memoriae; es posible que se trate de Comodo, o Severo Alejandro, en cuyo caso la pieza se dataría entre 185 y 235.

TEXTO Iovi Optimo Maximo Iunoni reginae Minervae victrici P(ublius) Ael(ius) P(ublii) f(ilius) Hilarianus proc(urator) Aug(usti) cum liberis pro salute <> Aug(usti) pii fel(icis) <>

BIBLIOGRAFÍA García Bellido, 1968, nº 5, p. 203-4; Diego, 1968, p. 95-ss; Id., 1986, nº 3, p. 24- 5; AE, 1968, nº 228; Vives, 1971, nº 5948; Mañanes, 1982, nº 10, p. 28-9; Rabanal, 1982, nº 110, p. 142-3.

9 LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA

Nº 15 DESCRIPCIÓN. Ara votiva de mármol blanco, de 144 por 68 por 32 cm., de forma prismática, dividida en tres cuerpos, y decorada con motivos vegetales (ramos) en la cabecera, y figurados (indefinido) en su parte inferior; procedente del hallazgo realizado en 1967, y depositada en el Museo de los Caminos. Es una dedicación a la Tríada capitolina, Iupiter custos, Iuno regina y Minerva sancta. Está consagrada ade- más a los dioses y diosas inmortales, ceteris di(i)s deabusque inmortalibus.

TEXTO I(ovi) O(ptimo) M(aximo) custodi Iunoni reginae Minervae sanctae ceterisque di(i)s deabusque inmortalibus Iulius Silvanus Melanio proc(urator) Augg(ustorum) provinc(iae) •Hisp(aniae) •citer(ioris) dicavit.

BIBLIOGRAFÍA García Bellido, 1968c, nº 1, p. 194-5; Diego, 1968; AE 1968, nº 86; Vives, 1971, nº 5947; Nony, 1972, Mañanes, 1982, nº 11, p. 29-30; Rabanal, 1982, nº 108, p.141 ; Diego, 1986, nº 2, p. 23-4.

Nº 16 DESCRIPCIÓN. El primer aspecto destacable de esta lápida, hoy perdida, no es la información de carácter histórico (cargos administrativos, culto religioso), sin duda interesante, que nos transmite, sino el tratamiento de esta pieza en diversos autores del siglo XVII, que nos la dan a conocer; aparece en este momento, pues referencias anteriores, del XVI, no la mencionan, y su importancia radica en la consideración de los motivos decorativos existentes en la cabecera de la pieza (medias lunas y motivos vegetales), como inspiradores del escudo de armas de la ciudad en ese momento; esto explica que sea una de las inscripciones de Astorga, perdidas, que mejor conocemos, a través de referencias manuscritas o impresas. Los cultos religiosos mencionados son : Iupiter Optimus Maximus, Sol Invictus (Mithra), Liber Pater (Dionysos),y el Genius praetorii de Asturica; los cargos de Q. Mamilius se refieren a la prefectura del Aerarium Saturni y una procuratela. La inscripción puede datarse a inicios siglo III, a partir de la denominación Pia de la Legio VII, ganada en la guerra entre Severo y Albino. Para Diego (1986, 22), Capitolinus tomaría parte en este enfrentamiento al frente de la legión VII

TEXTO I(ovi) O(ptimo) M(aximo) Soli invicto Libero patri Genio praetor(ii), Q(uintus) . Mamil(ius) . Capitolinus iurid(icus) . per Flaminia m et Umbriam et Picenum, leg(atus) . Aug(usti) . per . Asturiam . et Gallaeciam . dux . leg(ionis) . VII [G(eminae)] . P(iae) . [F(elicis)] Praef(ectus) . aer(arii) . Sat(urni) pr[o] . salute sua . et . suorum. 10 LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA

BIBLIOGRAFÍA CIL 2, 2634, ILS 2299; Macías, 1903, nº 5, p. 29, 155; Fita, 1903, p. 207; García Bellido, 1967, p. 37-8; Alföldy, 1969, p. 90-2; Vives, 1971, nº 151; Mañanes, 1982, nº 12, p. 30-1: Diego, 1986, nº 1, p. 21-3.

Nº 17 DESCRIPCIÓN. Ara de mármol blanco de 116 por 38 por 25 cm., decorada con motivos arquitectónicos, geométricos y vegetales; procede de la muralla (cubos de la parte sur), localizada a principios de este siglo; depositada en el Museo de los Caminos. L. Didius Marinus es conocido además de esta inscripción por otra de Orense, dedicada a Iulia Domna (Lorenzo-D’Ors-Bouza, 1968, 105), y testimonios de Efeso, Pérgamo y Canusium; ejerció su cargo en Asturica entre 211-213 (Pflaum, 1950,765; Nony, 1970, 201), como procurador de Caracalla y Geta; la segunda G del título de procurador de los Augustos esta borrada, debido a que Geta fue sometido a la damnatio memoriae.

TEXTO Marti gradivo L(ucius) Didius Marinus proc(urator) Aug (ustorum) ex voto fecit

BIBLIOGRAFÍA Macías, 1910, p. 16-7; Fita, 1911, p. 88; Gómez Moreno, 1925, p. 22; ILS, 9240; Blázquez, 1962, 121-2; Vives, 1971, nº 253-4; Mañanes, 1982, nº 14, p. 33-4; Raba- nal, 1982, nº 121, p. 150-1; Diego, 1986: nº 11, p. 29-30.

Nº 18 DESCRIPCIÓN. Ara de marmol de 129 por 41 por 22 cm., dividida en tres cuer- pos, sin decoración; corresponde al conjunto de hallazgos de 1967, y se conserva en el Museo de los Caminos. Claudius Zenobius ejerce su procuratela entre los años 212 y 222 d.C.; en relación a su origen oriental, muestra advocación por dioses originarios del panteón egipcio, Isis y Serapis.

TEXTO Invicto deo Serapidi et Isidi Cl(audius) Zenobius proc(urator) Aug(usti)

BIBLIOGRAFÍA A. García y Bellido (1956): “El culto de Serapis en la Península Ibérica.” BRAH 139, p. 293-355; Id., 1968, nº 7, p. 205-6; Diego, 1968, p. 96; Id., 1986, nº 12, p. 30-1; Vives, 1971, nº 5953; Mañanes, 1982, nº 15, p. 34; Rabanal, 1982, nº 107, p. 140.

11 LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA

Nº 19 DESCRIPCIÓN. Ara de 114 por 37 por 32 cm. decorada en la cabecera con mo- tivos arquitectónicos (frontón muy esquemático), vegetales y figurados. Corresponde al conjunto de hallazgos de 1967, y se encuentra depositada en el Museo de los Ca- minos. La complejidad del panteón adorado por Silvano Melanio incluye divinidades orientales y romanas, con advocaciones específicas y casos de sincretismo

TEXTO Serapidi sancto Isidi Myrionymo, Core invictae Apollini Granno, Marti sagato Iul(ius) •Melanio proc(urator) •Augg(ustorum) v(otum) •s(olvit).

BIBLIOGRAFÍA García Bellido, 1968, nº 2, p. 205-6; Diego, 1968, p. 97-8; Id., 1986, nº 13, p. 31-2; AE, 1968, p. 86; Vives, 1971, nº 5954; Mañanes, 1982, nº 16, p. 35-6; Rabanal, 1982, nº 102, p. 136.

Nº 20 DESCRIPCIÓN. Ara de marmol de 60 por 45 por 41, procedente de Astorga, y depositada en el Museo de León;; puede datarse en el siglo II d.C.; parece reaprove- char otra pieza, pues en su parte posterior, según las referencias, se desarrollaba otra inscripción, de la que se podía leer:

TEXTO VENI ALIT De(o) •Vaco Caburio

BIBLIOGRAFÍA CIL 2, 5666 = EE 2, 1887, nº 26; Macías, 1903, nº 3, p. 26; Gómez Moreno, 1925, p. 37-8; Vives, 1971, nº 946; Fernández Aller, nº 13, p. 36-7; Mañanes, 1982, nº 1, p. 21-2; Rabanal, 1982, nº 11, p. 52 ; Diego, 1986, nº 15, p. 33-4.

12 LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA

3) TITULI SEPULCRALES a) Equestres (21-23)

Nº 21 DESCRIPCIÓN. Inscripción perdida, conocida por referencia del Anonymus Taurinensus. Es destacable la asociación a la tribu Quirina, de este ciudadano romano, posiblemente originario de Asturica o del conventus Asturum. Es también interesante su cursus: sacerdos conventus asturicensis, sacerdos Romae et Augusti o urbis Romae et Augusti, flamen.

TEXTO [C(aio) . I]ulio . C(aii) . f(ilio) [Qu]ir(ina) Fido as (uricensi) [s]acerdoti Rom[ae] et Aug(usti) flamini des(ignato) pro(vinciae) H(ispaniae) c(iterioris) Iuliae [---] [------]

BIBLIOGRAFÍA CIL 2, 5124; Macías, 1903, nº 8, p. 45; Vives, 1971, nº 1672; Mañanes, 1982, nº 17, p. 37; Diego, 1986, nº 76, p. 93.

Nº 22 DESCRIPCIÓN. Estela de mármol, de 41 por 69 cm., compuesta de dos frag- mentos, parcialmente discontinuos, que apareció en 1840; las dos partes de las que consta esta pieza formaron parte, como epígrafes diferenciados, del conjunto expues- to al aire libre en el Paseo de la Sinagoga, junto a otras piezas; a finales de siglo, las inscripciones fueron trasladadas del Paseo a los bajos de la actual Casa Consistorial, y finalmente acabaron en el Museo de los Caminos, donde actualmente se conservan; el estado de conservación de la pieza de la que estamos tratando es malo, pues aparte de estar dividida en dos fragmentos, éstos no se conservan completos, sino que presentan diversas roturas y mutilaciones. Memmius Barbarus, de la tribu Aniensis romana, plantea la duda de su lugar de origen. Tanto Lucus Augusti, en donde tuvo el cargo de sacerdos conventus, como Asturica, donde se encontró la lápida, no eran adscritos de ordinario a esta tribu, sino a la Quirina o a la Galeria. Es destacable su cursus: flamen provinciae Hispaniae Citerioris y tribuno de la legio I Italica, creada por Nerón, en septiembre del año 67; la inscripción puede datarse a fines del siglo primero.

TEXTO [-] Memm[i] us [---] Anie(n)s(i) Barbarus sacerdos Romae et Aug(usti) ad Lucum Aug(usti) flamen provinciae Hispa niae citerioris trib(unus) mil(itum) leg(ionis) I Italicae an(norum) LVIIII, H(ic) S(itus) E(st).

BIBLIOGRAFÍA CIL 2, 2638; Macías, 1903, nº 10, p. 49-50, 157; Gómez Moreno, 1925, p. 11; Vives, 1971, nº 5515; Mañanes, 1982, nº 18, p. 38; Rabanal, 1982, nº 145, p. 167-8; Diego, 1986, nº 77, p. 94.

13 LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA

Nº 23 DESCRIPCIÓN. Conociamos esta inscripción, hoy perdida, a través de Hübner, que la recoge en CIL 2, a partir de la referencia de Alexander Bassianus, autor de un sylloge de inscripciones latinas, conservado en un códice de la Biblioteca Vaticana, en forma de una serie de fichas de inscripciones latinas enviadas a Aldo Manucio para su obra De Ortographia (CIL 2, praef. p. XV, nº 31-2). El personaje citado en la lápida, Pompeius Faventinus, ejerce diversos cargos mi- litares, como prefecto de la cohorte VI astur, tribuno de la legio VI Victrix y obtiene condecoraciones como la corona de oro que se daba al primero que subia el muro de una fortaleza enemiga y una asta pura que era insignia de fortaleza.

TEXTO POMP.F.QUIR FAVENTINO PRAEF.COH.VI.ASTVR. TRIB. MIL.LEG.VI.VIC.PRA EQVITVM.ALAE.//VIRI CLAROR DOA/// 5 ////CORONA AVREA HASTA PVR I///IVN.IMP.DIVVS VESPASIANVS//// PROVINCIA////////VRBIS ROMAE//// VA CIARABICA /////////RIM

BIBLIOGRAFÍA CIL 2, 2637 (Bassianus, f. 219; Macías, 1903, nº 9, p. p. 47; AE 1966, p. 53, nº 87; Mañanes, 1982, nº 19, p. 39; Diego, 1986, nº 78, p. 94-5.

3) TITULI SEPULCRALES

b) Militares.

Nº 24 DESCRIPCIÓN. Estela de granito, de 173 por 72 por 21 cm., decorada en la cabecera con motivo vegetal (roseta), arquitectónico (frontón curvo) y geométricos; procede de derribos en la parte sur de la muralla, en la zona del Seminario; se data en el siglo I, a partir de la mención a la legio X. El soldado al que se dedica la lápida presenta los tria nomina, la tribu y la ciudad de origen, Narbona o Narnia (Umbría), pues ambas pertenecen a la Papiria.

TEXTO C(aius) •Coelius C(aii) (filius) •Pap(iria) •Valens Nar(niensis) •mil(es) •l(egionis) •X G(eminae) (centuriae) ann(orum) XXXV •aer(um) XIII •h(ic) •s(itus) •e(st) •h(eres) •e(x) •t(estamento).

BIBLIOGRAFÍA Macías, 1905, nº 7, p. 334-8; Rodríguez, 1909, p. 133, n. 70; Gómez Moreno, 1925, nº 7, p.18; Mañanes, 1982, nº 21, p. 40-1; Diego, 1986, nº 79, p. 95-6; J.A. Abásolo (1995): “Estela funeraria de C. Coelius Valens”. Catálogo Astures. Piezas. 14 Gijón, p. 257 LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA

Nº 25 DESCRIPCIÓN. Estela de marmol de 162 por 57 por 18 cm., con decoración de motivos vegetal (roseta), geométricos y funerarios (escuadras): la noticia original de esta inscripción se debe a Jovellanos; se pierde después la pista de esta pieza, que re- aparece durante las obras de derribo de la cárcel pública; pasa de aquí al Ayuntamien- to y al Museo de los Caminos. La noticia original del polígrafo gijonés recoge la pieza completa; actualmente, sin embargo, presenta a lo largo de todo el campo epigráfico una brecha longitudinal, que afecta a una letra de cada línea, como consecuencia del reaprovechamiento de la pieza como material constructivo. El difunto, veterano de la legio II Adiutrix, estuvo en Hispania en el siglo primero.

TEXTO Q(uintus) •Cumelius Q(uintii) •[f(ilius)] [F]abia •Celer •brac(arensis) v[et(eranus)] leg(ionis) •II •Ad(iutricis) •h(ic) •s(itus) •an(norum) LXXV Q(uintus) •Cumelius R[u]finus •f(ilius) •mil(es) •leg(ionis) II [A]d(iutricis) heres patri [e]t Cumelius M[a]scellio lib(ertus) [p]osuerunt.

BIBLIOGRAFÍA CIL 2, 2639; Jovellanos, Diario 5º, Itin. IX, 10 de julio de 1794, p. 707 y 911 (co- pia de Jovellanos a la Academia); Macías, 1903, nº 11, p. 51; Fita, 1903, 207; Gómez Moreno, 1925, p. 11; Vives, 1971, nº 5607; Mañanes, 1982, nº 29, p. 49-50; Rabanal, 1982, nº 127, p. Diego, 1986, nº 80, p. 96-7.

Nº 26 DESCRIPCIÓN. Estela de 174 por 66 por 22 cm., decorada en la cabecera con un motivo figurado (relieve de un caballo); falta toda la parte superior izquierda de la pieza. afectando al motivo decorativo y parte del texto, por lo que desconocemos parte del nombre del miles al que se dedica la lápida, y el ala al que pertenece; pro- cede de la zona del Seminario próxima a la parte sur de la muralla y está depositada en el Museo de los Caminos; puede datarse en la segunda mitad del s. II, a partir de los datos que tenemos sobre la historia del Ala II Flavia. Tabalaca es localidad no identificada del Norte de África.

TEXTO [.] [--- Do]mitio [---]o •eq(uiti) •alae II [Fl]aviae H(ispanorum) •c(ivium) •R(omanorum) domo Tabalaca an(norum) •XXXVII aer(um) XVIIII •C(aius) •Cornelius •Serenus eq(ues) •alae •eiusd(em) municipi •heres exs •voluntate f(aciendum) •c(uravit)

BIBLIOGRAFÍA Macías, 1905, 336; Rodríguez, 1909, 134, n. 71; Gómez Moreno, 1925, 19; AE, 1928, 164; A. García y Bellido (1959);, “El elemento forastero en Hispania romana”, BRAH., 144, 2, 152; Mañanes, 1982, nº 31, p. 51-2; Rabanal, 1982, nº 147, p. 169; Diego, 1986, nº 81, p. 97-8. 15 LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA

Nº 27 DESCRIPCIÓN. Estela de granito de 140 por 67 por 16 cm., con decoración ve- getal (rosa) en la cabecera, y geométrica; apareció en 1904, en la zona del Seminario, junto a la pieza anterior y otras; depositada en el Museo de los Caminos. A partir de los nombres que aparecen en la lápida, Dorilsis, Eptaecenti, tracios según García y Bellido, y la patria de origen, se restituye el cuerpo militar al que pertenecería éste: la cohors IIII Thracum (Roldán, 1974, nº 478, p. 440, p. 223)

TEXTO Fuscus Dorilsis •Eptaecenti •f(ilius) miles •ex cohorte •Trac- um • (centuria) •Iuli(i) Martial(is) dom(o) •Serdus •an(norum) XXV •aer(um) •VIII h(ic) •s(itus) •e(st)

BIBLIOGRAFÍA Macías, 1905, p. 393; Rodríguez, 1909, p. 135, not. 72; Gómez Moreno, 1925, nº 10, p. 20; AE, 1928, nº 165; Vives, 1971, nº 6417; Mañanes, 1982, nº 30, p. 50-1; Rabanal, 1982, nº 119, p. 149; Diego, 1986, nº 82, p. 98.

Nº 28 DESCRIPCIÓN. Estela de mármol, de 91 por 44 cm., situada, en 1909, en una casa que servía como cuartel de la Guardia Civil, en la plaza de San Martín, según noticia de A. San Román; actualmente, se desconoce su paradero; la inscripción se data con posterioridad al 182 d.C. a partir del apelativo Pia de la legio VII Aparece un veterano de la legión VII, Granius Fortis y su esposa Vettia Sabina lo que inclina a pensar en un soldado venido de Italia.

TEXTO [D(iis)] •M(anibus) Granio •For[ti] vet(erano) •l(egionis) •VII •G(eminae) •p(iae) •f(elicis) •a[nn](orum) LXXXIIII et Vettiae Sabin(ae) an(norum) L •Ael(ia) •Pris- cilla parentib(us) ob memor[iam]

BIBLIOGRAFÍA Macías, 1908, p. 291; Id., 1909, p. 418; Gómez Moreno, 1925, 20; AE, 1928, nº 166; Mañanes, 1982, nº 27, p. 46; Diego, 1986, nº 83, p. 98-9.

Nº 29 DESCRIPCIÓN. Estela de granito de 172 por 50 por 20 cm., decorada con moti- vos geométricos y vegetales (roseta en la cabecera); apareció en la zona del Seminario y se conserva en el Museo de los Caminos; puede datarse por la referencia a la legio X en el siglo I d.C. El origo de este soldado aparece mencionado como BATR., interpre- tado por Bathraca (Sarmatia), por Macías y Gómez Moreno, Bat(o)r(ra) por García Bellido, y Be(e)t(e)r(ris), Béziers, por Forni (cit. por Mañanes).

16 LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA

TEXTO L(ucius) Octavius L(ucii) (filius) Pup(inia) •batr(acensis) Magius ann(orum) •XXXVII aer(um) •XIX •tub(i)c(en) mil(es) leg(ionis) X Ge(minae) (centuriae) T(iti) Numisi heres exs •tes(tamento) fecit •s(it) •t(ibi) •t(erra) levis

BIBLIOGRAFÍA Macías, 1905, nº 6, p. 339; Rodríguez, 1909, p. 132, n. 68; Gómez Moreno, 1925, nº 6, p. 17-8; AE 1928, 163; García y Bellido, 1959, Vives, 1971, nº 6355; Mañanes, 1982, nº 22, p. 41-2; Rabanal, 1982, nº 148, p. 170; Diego, 1986, nº 84, p. 99-101.

Nº 30 DESCRIPCIÓN. Lapida funeraria grabada sobre un bloque de granito de 50 por 78 por 20 cm., al que le falta la parte izquierda; apareció en junio de 1903, en Puerta de Rey, y esta depositada en el Museo de los Caminos; se data en el siglo I d.C. El lugar de origen del soldado mencionado es Hasta (Asti, Liguria), que, en efecto, está adscrita a la tribu Pollia. Se ha perdido el costado izquierdo de la inscripción, lo que impide conocer el verdadero cognomen de M. Persius. Blaesus es uno de los cogno- mina posibles, otro nombre céltico sería EIaesus o Equaesus.

TEXTO [M(arcus)] Persius M(arci) f(ilius) Pol(lia) [Bla]esus dom(o) Has(ta) [vet(eranus)] leg(ionis) X Gem(inae) (centuriae) Sil(ii) [vi]x(it) ann(os) L aer(um) XXVI H(ic) S(itus) E(st).

BIBLIOGRAFÍA Macías, 1903, nº 49, p. 100; p. 173; Id. 1905, p. 337; Fita, 1904, p. 92-3; AE, 1904, nº 160; Rodríguez, 1909, p. 119, n. 49; Gómez Moreno, 1925, nº 1, p. 16; Mañanes, 1982, nº 25, p. 44-5; Rabanal, 1982, nº 138, p. 162; Diego, 1986, nº 86, p. 100-101 (despaginado).

Nº 31 DESCRIPCIÓN. Estela de granito de 170 por 71 por 23 cm., decorada con moti- vos vegetales, geométricos y arquitectónicos; se encontró en unas excavaciones efec- tuadas en el año 1866, cerca de Astorga, con motivo de obras en la línea de ferrocarril. La lápida fue depositada primero en el Ayuntamiento y luego pasó al Museo de los Caminos. Se data en el siglo I d.C. a partir de la referencia a la legio X. No sólo tene- mos referencia en este caso a un militar, también a un liberto del primero.

TEXTO G(aius) •Pelgus L(ucii) • f(ilius) •Scaptia C[le]m[ens] veter(anus) l(egionis) X G(eminae) vi(xit) •an(nos) •LVI H(ic). s(itus). e(st).5 G(aius) Pelgus •Primus •lib(ertus) •ex testamento. 17 LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA

BIBLIOGRAFÍA CIL 2, 5076=5662; Fita, 1903, 207; Macías, 1903, nº 12, p. 54; Gómez Moreno, 1925, p. 13; Vives, 1971, nº 5669, 6647; Mañanes, 1982, nº 23, p. 42-3; Rabanal, 1982, nº 140, p. 163-4; Diego, 1986, nº 85, p. 100-101 (despaginado).

Nº 32 DESCRIPCIÓN. Estela de marmol de 71 por 33 por 18 cm., dividida en tres cuerpos, decorada de forma muy simple, con molduras en su parte superior; apareció hacia 1840 y formaba parte del conjunto del Paseo de la Sinagoga; actualmente se encuentra en el Museo de los Caminos. Es destacable la utilización de líneas-guía, la fórmula con que comienza la dedicatoria, D(iis) I(nferis) M(anibus), y la damna- tio memoriae aplicada al título de Maximiniana de la legión, debida a Maximino el Tracio; podemos pensar que la pieza se data despues del reinado de este emperador- soldado (235-8).

TEXTO D(iis) •I(nferis) •M(anibus) [P]lacidio [P]lacido vet(erano) leg(ionis) •VII •G(eminae) •Maxs[ imi]ni(anae) •p(iae) •f(elicis) vixit •an(nos) •LVII Papia Maximina marito incomparabili memoriam posuit.

BIBLIOGRAFÍA CIL 2, 2640; Macías, 1903, nº 13, p. 56; Gómez Moreno, 1925, p. 12; Vives, 1971, nº 5612; Mañanes, 1982: nº 28, p. 47-8; Rabanal, 1982, nº 137, p. 161-2; Diego, 1986: nº 87, p. 101-2.

Nº 33 DESCRIPCIÓN. Inscripción funeraria conocida a través de referencias antiguas (Muratori), perdida; el origen del soldado es Cástulo, que en efecto, correspondía a la tribu Galeria; este soldado militaba, teniendo en cuenta la fecha del siglo II, en que puede datarse esta pieza, en la legio VII; lo que nos permite interpretar la línea 4 de la pieza; por otro lado, a partir de la edad del militar, Mañanes sugiere leer Vet(eranus) por miles.

TEXTO M(arcus). Valerius [M(arci). (filius)] Gal(eria) •Licini[anus] ex m(unicipio) •Cas[tulon(ensi)] leg(ionis). V[II] vixit •an(nos) •LXXXVI H(ic). s(itus). e(st).

BIBLIOGRAFÍA CIL 2, 2641 (Mur., 864, 6 “e schedis Farnesiis”); Macías, 1903, nº 14, p. 58; Ma- ñanes, 1982, nº 26, p. 45-6; Diego, 1986, nº 88, p. 102-3.

18 LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA

Nº 34 DESCRIPCIÓN. Estela funeraria de granito de 142 por 47 cm.. fragmentada en su parte superior, que apareció en derribos en la parte sur de la muralla; su paradero actual es desconocido. Se data en el siglo I

TEXTO [--- ] vie Virillio mili(iti) •l(egionis) •X •Ge(minae) (centuriae) •P(ublii) •P(omponii) ann(orum) XXXII aer(um) X[---]I H(ic) •s(itus) •e(st) •[s(it)] •l(evis) •t(erra).

BIBLIOGRAFÍA Macías, 1905, nº8, p. 336; Rodríguez, 1909, 133, n. 70; Gómez Moreno, 1925, nº 9, p. 19; Mañanes, 1982, nº 24, p. 43-4; Diego, 1986, nº 89, p. 103.

3) TITULI SEPULCRALES

c) Magistrados, oficios, miembros de collegia

Nº 35 DESCRIPCIÓN. Estela de mármol, de 103 por 67 por 16 cm., fragmentada en su parte superior, rotura que afecta a la primera línea de texto de la inscripción; decorada con molduras que encuadran el campo epigráfico; es un hallazgo antiguo, procedente de la muralla, de la que nos da noticia el P. Flórez y Jovellanos; en el siglo XIX forma parte de la colección de lápidas del Paseo de la Sinagoga; se conserva actualmente en el Museo de los Caminos; puede datarse en el siglo II, a partir de la referencia al cargo de procurador de Augusto.

TEXTO Iustinae uxorí sanctissimae Calpurnius Quadratus proc(urator) Aug(usti).

BIBLIOGRAFÍA CIL 2, 2642; Flórez, ES 16, p. 9; Jovellanos, Diarios III, Itinerario VIIl, 22 de junio de 1792; Macías, 1903, nº 15, p. 60; Rodríguez, 1909, 101; Gómez Moreno, 1925, p. 12; Mañanes, 1982, nº 71, p. 85; Rabanal, 1982, nº 104, p. 138; Diego, 1986, nº 115, p. 119-120.

19 LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA

Nº 36 DESCRIPCIÓN. Fragmento de estela (le falta su parte inferior, y presenta tam- bién roturas en la cabecera) de 75 por 60 por 15 cm., decorada en su parte superior con frontón curvo y creciente lunar; apareció, según la noticia de González Olivares hacia 1840, formando parte de la colección inicial de lápidas del Paseo de la Sinago- ga; está depositada en el Museo de los Caminos; actualmente, sólo se conservan las seis primeras líneas; Olivares documenta 4 líneas más de la pieza, hoy perdidas, aun- que apenas puede leer algo en las dos últimas: l. 7: PROC; l. 8: Asturiae et Gallaeciae; l. 9: ///// A; l. 10: ///// M.. La estela está dedicada a Marrinia Procula por su marido, el procurator Augusti, Sextus Truttedius Clemens, que también aparece en otra lápida de Roma (CIL 6, 2968); este personaje desempeñó el tribunado pretoriano en Roma, la procuratela imperial de Asturia et Gallaecia, y la de Dalmatia et Histria, circunscripción admi- nistrativa creada en el año 106. Se fecha el cursus honorum de este personaje entre 150-192 d.C.

TEXTO D(iis) M(anibus) Marriniae M(arci). f(iliae) Proculae coiungi •sanctissimae castissimae Truttedius •Clemens proc(urator) Asturiae •et Gallaeciae Dalmaciae et Hist[riae].

BIBLIOGRAFÍA CIL 2, 2643; Macías, 1903, nº 16, p. 61; Fita, 1903, p. 206; Gómez Moreno, 1925, p. 12; Vives, 1971, nº 4507; Mañanes, 1982, nº 48, p. 65-6; Rabanal, 1982, nº 122, p. 151-2; Diego, 1986, nº 121, p. 123-4.

Nº 37 DESCRIPCIÓN. Estela de marmol de 50 por 37 cm., rota en su lado izquierdo; apareció en 1909, en la parte sur de la muralla en la zona del jardín de la Sinagoga, y actualmente en paradero desconocido. Se menciona aquí un beneficiario del pro- curator Augusti, cargo que también aparece mencionado en lapidas de Villalís. Otro bracarense en la epigrafía asturicense es Q. Cumelius Celer.

TEXTO [D(iis)] M(anibus) [---] Proculo [---] Galera •bra(carensi) [benefi]ciario •proc(uratoris) [Aug(usti)] M. •Terentius...5 [---] SH

BIBLIOGRAFÍA Macias, BCPMOrense, 3, nº 71, 1909, p. 411; Gómez Moreno, 1925, nº 15, p. 21; Mañanes, 1982, nº 73, p. 86-7; Diego, 1986, nº 126, p. 127.

20 LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA

Nº 38 DESCRIPCIÓN. La primera noticia de esta pieza, hoy perdida, corresponde a Bassiano, que la localiza, como otras asturicenses, en Fresnenán; también dan noticia de la pieza Gaspar de Castro, en 1548, Castella Ferrer (1610) y el Anónimo de Turín (s.XVI), que menciona en Astorga ésta, y la lápida dedicada a C. Fidus (v. supra). Destaca la variante K por C, en Karissimae. El cargo de dispensator Augusti, es nor- malmente desempeñado por libertos imperiales; la lápida puede datarse en el siglo II (nomen Aelia).

TEXTO D(iis) . M(anibus) Aeliae . Myrsin a)e . coniugi karissimae Lupianus . Aug(usti) dispensator.

BIBLIOGRAFÍA CIL 2, 2644; Macías, 1903; Mangas, 1971, 341, 417; Vives, 1971, nº 4505; Maña- nes, 1982, nº 52, p. 68-9; Diego, 1986, nº 90, p. 103-4.

Nº 39 DESCRIPCIÓN. Estela de marmol de 86 por 39 por 28 cm., decorada en la cabe- cera con rosetas y ancora; procede, al igual que la estela de Aelia Rhodine de trabajos en la zona de la catedral a fines del s. XIX; hoy está en el Museo de los Caminos. Augustalis es un esclavo de la domus Augusta; ejercería, por tanto una función admi- nistrativa; dependiente del dispensator Augusti, Lupianus.

TEXTO D(iis) M(anibus) Augustalis servi fidelissimi Lupianus Aug(usti) disp(ensator).

BIBLIOGRAFÍA CIL 2, 2645; Macías, 1903, nº 18, p. 64; Gómez Moreno, 1925, p, 12; Mangas, 1971, p. 193, 104, 150, 211; Vives, 1971, nº 5083; Mañanes, 1982, nº 51, p. 68; Ra- banal, 1982, nº 130, p. 157; Diego, 1986, nº 97, p. 108.

Nº 40 DESCRIPCIÓN. Estela de mármol gris, de 74 por 58 por 23 cm., rota en su parte superior e inferior; con decoración arquitectónica y vegetal; el campo epigráfico esta deteriorado por múltiples desconchones; apareció hacia 1840 y hoy está en el Museo de los Caminos; puede datarse a partir de Adriano, a partir del nomen del liberto imperial, P. Aelius Eustomus, que hace la dedicación a Iulia Propidi, según Mañanes, cognomen indígena, que se atestigua en paralelos cercanos (Laciana), mientras Diego restituye Protidi, cognomen derivado del griego.

TEXTO D(iis) •M(anibus) Iuliae Propidi P(ublius) •Ael(ius) •Aug(usti) •lib(ertus) Eustomus •uxori.

21 LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA

BIBLIOGRAFÍA CIL 2, 2646; Macías, 1903, nº 19, p. 66; Fita, 1903a, p. 207; Gómez Moreno, 1925, p. 12.; Vives, 1971, nº 6581; Mañanes, 1982, nº 54, p. 70; Rabanal, 1982, nº 117, p. 147-8; Diego, 1986, nº 111, p. 117-8.

Nº 41 DESCRIPCIÓN. Inscripción conocida a través de la tradición textual, y actual- mente desaparecida.El difunto es un liberto imperial que ejercía un cargo oficial en Asturica; los dedicantes, ambos con el nomen Iulius son también libertos imperiales. El cognomen del difunto es, posiblemente, un error de lectura, pues es único en la onomástica latina. Por los mombres que aparecen esta pieza puede datarse en el siglo I d.C.

TEXTO C(aius). Iulius C(ai). lib(ertus) . Battalus domo Roma CON [------] [---] exs test(amento) C(aius). Iulius Solinus L(ucius). Iulius . Atticus posuer(unt) . an(norum) XX.

BIBLIOGRAFÍA CIL 2, 2650 (Mur. 1472, 8 ex schedis Farnesiis); Macías, 1903, nº 22, p. 69; Ma- ñanes, 1982, nº 32, p. 52; Diego, 1986, nº 112, p. 118

Nº 42 DESCRIPCIÓN. Estela de mármol de 46 por 45 cm. fragmentada en su parte inferior, donde estaría grabado el nombre del dedicante y rematada en la cabecera por frontón. Similis es un esclavo (verna) de la casa imperial, por la mención a los Augustos, podemos datar la lapida en época de Septimio Severo y Caracalla (197-8) o éste último y Geta (212-3). Procede de derribos de la muralla en zona contigua a la catedral, y se conservaba en 1903 en casa de Leoncio Núñez (Macías)

TEXTO D(iis) . M(anibus) Simili Augustorum nostror(um) vern[ae] vixit . an(nos) . X[..].

BIBLIOGRAFÍA Macías, 1903, nº 41, p. 89-90, 169; Rodríguez, 1909, p. 113; EE 9, 1913, 292d; Gómez Moreno, 1925, p. 15; Mañanes, 1982, nº 63, p. 77-8; Diego, 1986, nº 130, p. 129.

22 LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA

Nº 43 DESCRIPCIÓN. Estela de mármol, de 142 por 54 por 25 cm., rematada en cabe- cera semicircular, decorada con roseta; apareció en 1866, en las obras del ferrocarril; esta depositada en el Museo de los Caminos; puede datarse en el siglo II d.C. L. Valerius Auctus había ejercido el cargo de avium inspex. F. Diego piensa que se trata de un liberto por otros ejemplos documentados en la Tarraconense con el cognomen Aucta y Auctus; en relación con lo anterior, Diego piensa que el dedicante, Felicio, con un solo nombre, es un esclavo; en cambio Mañanes, piensa en un indígena; por último, por lo que se refiere al cognomen Blaesus, tenemos otro ejemplo en Astorga, Blaesilla.

TEXTO L(ucius) Valerius L(ucii) f(ilius) Auctus avium inspex • Blaesus a(nnorum) LVI s(it) t(ibi) t(erra) l(evis) Felicio frat(ri)

BIBLIOGRAFÍA CIL 2, 5078; Macías, 1903, nº 25, p. 72; Gómez Moreno, 1925, p. 14; Mañanes, 1982, nº 20, p. 39-40; Rabanal, 1982, nº 132, p. 158-9; Diego, 1986, nº 134, p. 131-2.

Nº 44 DESCRIPCIÓN. Fragmento (carece de su parte superior, en la que figuraría el nombre del difunto) de estela de caliza, de 60 por 42 por 23 cm. decorada con moldu- ras, y en su parte inferior, arcos y creciente lunar; procede de derribos de la muralla, y estuvo depositada sucesivamente en la catedral, el Paseo de la Sinagoga, el Ayun- tamiento, y finalmente, en el Museo de los Caminos; puede datarse en el siglo I. Es destacable la mención de un grammaticus.

TEXTO [------] cives grammaticus anno(rum) ! LXXI h(ic) s(itus) e(st) 5 soror f(aciendum) c(uravit)

BIBLIOGRAFÍA CIL 2, 5079; Macías, 1903, nº 26, p. 74; Rodríguez, 1909, p. 106; Gómez Moreno, 1925, p. 14; Vives, 1971, nº 5713; Mañanes, 1982, nº 72, p. 86; Rabanal, 1982, nº 143, p. 166; Diego, 1986, nº 103, p. 112-3.

23 LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA

Nº 45 DESCRIPCIÓN. Ara funeraria de pizarra, de 82 por 42 por 35 cm., rota en su parte superior, conservandose el foculus y parte del cornus izquierdo; hallada con mo- tivo de obras en la muralla, detrás de San Bartolomé, en abril de 1909, junto a la estela dedicada a Aro Successa (nº..); puede datarse en el siglo II, entre época de Adriano y Marco Aurelio, a partir de los nomina de los dedicantes. Es destacable la mención de magistri,de collegia funerarios, muy propios de esclavos y libertos.

TEXTO Di(i)s Manibus sacrum • Aurelius •Vegetus et Aelius •Dento magistri •collegi(i) de •suo •dignis(sime) cura(ve)runt collegio.

BIBLIOGRAFÍA Macías, BCPMOrense, 3, 71, 1909, p. 409; Gómez Moreno, 1925, nº 14, p. 21; AE 1928, 167; Mangas, 1971, p. 117; Mañanes, 1982, nº 13, p. 32-3; Rabanal, 1982, nº 120, p. 149-50; Diego, 1986, nº 99, p. 109-110.

3) TITULI SEPULCRALES

d) Inmigrantes.

Nº 46 DESCRIPCIÓN. Debemos la noticia de esta lápida, hoy perdida a Jovellanos, que menciona la existencia de esta pieza en una sacristía de la catedral, y da sus dimensiones aproximadas, 6 palmos de alto. por 4 de ancho: c. 120 por c.80 cm.; posteriormente, la lápida no es recogida en CIL, 2., por lo que contamos sólo con la referencia del polígrafo gijonés para documentar esta inscripción; de este hecho, par- te la principal cuestión acerca de la interpretación de la pieza, considerar el nombre Verina como un cognomen, tal y como aparece en la lectura original del gijonés, o reinterpretarlo como una referencia al carácter servil de la difunta (Verna).

TEXTO Alia . verna Legirniccorum Brigiaecina an(norum) . XX . h(ic) s(ita) . e(st).

BIBLIOGRAFÍA Jovellanos, Diario III, Itinerario VII, Excursión por León, el 11 de junio de 1792; Mª.D.N. Estefanía (1962), “Antigüedades romanas que se recogen y comentan en los Diarios de Jovellanos”. Zephyrus 13, p. 107-110; A. Balil (1963), “Los manuscritos epigráficos de Jovellanos”. Zephyrus 14, p. 101-2.; Mañanes, 1982, nº 33, p. 53; 24 Diego, 1986, nº 92, p. 105 LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA

Nº 47 DESCRIPCIÓN. Inscripción funeraria sobre mármol de 41 por 45 por 7 cm., sin decoración y fragmentada en su parte izquierda; procedente de Astorga (Fita), está depositada en el Museo de León; puede datarse en el siglo II d.C. (nomen Aelius).Es fundamental la restitución de la tercera línea, en la que la primera letra conservada es I, lo que permite diversas lecturas, y dentro de la más común (CILENA), ésta puede interpretarse como un cognomen (Diego), con paralelos cercanos (Cilinus, Santa Co- lomba de Somoza), o una indicación de origo (Mañanes), de Aquis Celenis.

TEXTO D(iis) •M(anibus) •s(acrum) • [A]mia •Prisca [C]ilena •ann(orum) •L • h(ic).s(itus). e(st). s(it). t(ibi). t(erra). l(evis). Alfius •Proculus uxori piissimae.

BIBLIOGRAFÍA CIL 2, 2649 = 5686; Macías, 1903, nº 21, p. 68; Gómez Moreno, 1925, p. 39; Vives, 1971, nº 4416; Fernández Aller, 1978, nº 36, p. 63-4; Mañanes, 1982, nº 65, p. 79-80; Rabanal, 1982, nº 24, p. 65; Diego, 1986, nº 93, p. 105-6.

Nº 48 DESCRIPCIÓN. Ara de mármol de 110 por 42 por 20 cm., decorada en la cabe- cera con rosetas y una especie de ancora, bajo arco, muy similar a la decoración que presenta la pieza, dedicada a Augustalis (v. nº39); apareció en obras de derribo de la muralla, en la zona de San Bartolomé, en abril de 1909. Se conserva en el Museo de los Caminos; puede datarse en el siglo II d.C. Destaca en el texto de la inscripción el uso de k(arissimae), ya documentado en otras piezas. El nomen Aro es interpretado como abreviación de Aronia, Arocia, etc. (Diego). En cuanto a la inscripción exis- tente en la parte izquierda, Copori, que presenta caracteres paleográficos diferentes a los del texto principal, este nombre está documentado como denominación personal Coporus y Coporinus, en otra inscripción de Astorga (IRL 123), y organización gen- tilicia: los Copori

TEXTO D(iis) M(anibus) Aro(niae) Successae an(norum) XXXX Aro(nia) Trite sorori k(arissimae). (En el costado izquierdo) Copori

BIBLIOGRAFÍA Macías, 1902, p. 54; Id., 1903, p. 62; Id., 1909, p. 410; Gómez Moreno, 1925, nº 13, p. 21; Vives, 1971, nº 4728; Mañanes, 1982, nº 50, p. 67-8; Rabanal, 1982, nº 149, p. 171; Diego, 1986, nº 96, p. 107-8.

25 LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA

Nº 49 DESCRIPCIÓN. Estela de 105 por 46 por 10 cm., decorada en su cabecera con motivos vegetales (roseta), geométricos y funerarios (escuadras); esta fragmentada en su parte inferior, por lo que probablemente, le falta el nombre completo del dedicante y la fórmula de dedicación; aparecida en 1982, a causa de obras realizadas en el Co- legio de Santa María Madre de la Iglesia; se conserva en el Museo de los Caminos. Encontramos onomástica indígena, y latina para el nombre de la difunta, aunque la referencia más interesante es el origo: el castellum Eritaeco, de los

TEXTO Fabia •Eburi • f(ilia) •Lemava •(castello) • Eritaeco •a(nnorum) • XI •Virius Caessi •f(ilius) •Le- mav(u)s •C (castello) eodem •an(norum) • VII •hic •s(iti) s(unt) • Caessius •

BIBLIOGRAFÍA A. Quintana, El Faro Astorgano, 22-junio-1982; Mañanes, 1982, nº 99, p. 106; fot. nº 100; AE 1982, 575; AE 1987, 610c; Martínez, 1986, nº 3, p. 195-6

Nº 50 DESCRIPCIÓN. Estela de granito, fragmentada en su parte superior, de 133 por 70 cm.; decorada con frontón curvo, del que queda el arranque, roseta y escuadras; apareció en una casa de la calle de la Catedral y hoy está en poder de los herederos de D. Moisés Panero, al igual que las estelas de Rufius Maternus y de Marius. El difunto, Q. Varius Maternus pertenece al populus de los transminienses.

TEXTO Q(uintus) •Varius Reburri •f(ilius) Maternus Seurrus transmini(ensis) an(norum) •XIIX h(ic) •s(itus) •est.

BIBLIOGRAFÍA Macías, 1903, nº 43, p. 91, 162; Fita, 1903a, p. 203; Rodríguez, 1909, p. 115; EE IX, 1913, 292e; Gómez Moreno, 1925, 15; García Bellido, 1966c, p. 142; Mañanes, 1982, nº 36, p. 55-6; Diego, 1986, nº 135, p. 132.

Nº 51 DESCRIPCIÓN. Inscripción procedente de Astorga, depositada en el Museo Ar- queológico de León según noticia de J. Mangas.

TEXTO ------Superaticus Flaviensis ------

BIBLIOGRAFÍA 26 Mangas, 1996, p. 233, B-2 LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA

Nº 52 DESCRIPCIÓN. Inscripción citada por Bassiano localizándola en Fresnenán, es recuperada de nuevo en 1866, por Saavedra, y está depositada actualmente en el Mu- seo de los Caminos.Se trata de un fragmento de estela de 75 por 60 por 8 cm., al que le faltaba, ya desde su primer descubrimiento en 1540, su parte superior; la decoración consiste en molduras, que enmarcan el campo epigráfico:

TEXTO ----- [---] Celti[cu]s Supertamar( i)cus an(norum) XL h(ic) s(itus) e(st) s(it) t(ibi) t(erra) l(evis)

BIBLIOGRAFÍA CIL 2, 2904=5081; Macías, 1903, nº 37, p. 87; Rodríguez, 1909, p. 112; Gómez Moreno, 1925, p. 14; Vives, 1971, nº 2843; Albertos, 1974-5, p. 316; Mañanes, 1982, nº 38, p. 57; Rabanal, 1982, nº 105, p. 138-9; Diego, 1986: nº 102, p. 111-2

Nº 53 DESCRIPCIÓN. Losa funeraria de pizarra de 58 por 41 por 11 cm., sin decora- ción y con grabado de las letras muy tosco; es un hallazgo casual, procedente de las cercanías de Astorga, y relativamente reciente (1972), dentro de las controvertidas actuaciones de Misión Rescate; la primera noticia de la inscripción corresponde a F. Santos Fernández (19-agosto-1972), en La Luz de Astorga y El Pensamiento Astor- gano. La pieza esta depositada en el Museo de los Caminos; puede datarse en el siglo II d.C.

TEXTO Clarinus Clari f(ilius) Celticus Supertama( arcus) ann(orum) VI h(ic) s(itus) e(st) s(it) t(ibi) t(erra). [levis)].

BIBLIOGRAFÍA Mañanes, 1982, nº 39, p. 57-8; Diego, 1986, nº 104, p. 113.

27 LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA

Nº 54 DESCRIPCIÓN. Estela de marmol de 160 por 50 por 22 cm., rematada con decoración geométrica (rueda de radios, escuadra) en la cabecera; puede datarse en el siglo II d.C. La trayectoria de esta pieza es muy similar a la nº52; es recogida por Bassiano, y de éste la toma Hübner; a finales del siglo XIX, reaparece, y hoy se con- serva en el Museo de los Caminos. El deterioro de la pieza es evidente comparando las lecturas de Bassiano y la de Hübner en 1881, con muchos más problemas. La lectura original puede servir para partes de la pieza hoy prácticamente ilegibles; así pensamos que para la línea 5, en que el ms. de 1540, refleja ENTIF, podemos interpretar ENSIS, pues queda espacio más que suficiente para una letra. Los supertamarici aparecen en varias inscripciones de Astorga. Es desconocida la ubicación del castello Blaniobrensis; Albertos aduce los topónimos de Bañobre, en Lugo y La Coruña.

TEXTO Fusca Coedi f(ilia) celtica superta (marca) (castello) Blaniobrensis Seco- ilia Coedi •f(ilia) soror sua posuit.

BIBLIOGRAFÍA CIL 2, 2902=5667 (Bassianus, fol. 206); Macías, 1903, nº 38, p. 88; Rodríguez, 1909, p. 112; Gómez Moreno, 1925, p. 14-15; Vives, 1971, nº 6307; Le Roux-Tranoy, 1973, p. 189; Albertos, 1974-5, p. 318; Mañanes, 1982, nº 37, p. 56-7; Rabanal, 1982, nº 128, p. 155-6; Diego, 1986: nº 109, p. 115-6.

Nº 55 DESCRIPCIÓN. Estela de 226 por 75 por 25 cm., fragmentada en su parte infe- rior, y decorada con motivos geométricos y arquitectónicos; apareció en las obras del ferrocarril de 1866, y esta depositada en el Museo de los Caminos.Es una dedicatoria a un niño Proculus, natural de Uxama Argaela; y, en efecto, el gentilicio Tritalicum mencionado en esta pieza, vuelve a aparecer en otra inscripción cercana a Uxama, de San Esteban de Gormaz (CIL 2, 2814 = EE, 8, p. 414).

TEXTO Proculus Tritalicum L(ucii). f(ilius) uxs(amensis) an(norum) III h(ic) s(itus) e(st).

BIBLIOGRAFÍA CIL 2, 5077; Macías, 1903 nº 24, p. 71; Fita, 1903a, p. 223; Gómez Moreno, 1925, p. 14; Mañanes, 1982, nº 34, p. 53-4; Rabanal, 1982, nº 126, p. 154; Diego, 1986, nº 125, p. 126-7.

28 LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA

Nº 56 DESCRIPCIÓN. Estela de granito, de 164 por 52 por 25 cm., decorada con rose- ta, siguiendo un modelo similar a otras inscripciones de militares, indicio de un taller, o bien de una relación con lo militar; procede de derribos de la muralla en el arrabal de Rectivia y está depositada en el Museo de los Caminos; puede datarse a través de su decoración, muy similar a otras estelas dedicadas a milites de la legio X en el siglo I d.C.. El difunto es originario del oppidum autrigón de Uxama Barca.

TEXTO Baebius Latro •Nig- ri •f(ilius) •uxamibargensis •an(norum) •XIII h(ic) s (itus) e(st)

BIBLIOGRAFÍA Macías, 1903, nº 42, p. 90; Fita, 1903, 203; EE, IX, 292 e; Rodríguez, 1909, p. 114, n. 42; Gómez Moreno, 1925, p. 15; Mañanes, 1982, nº 35, p. 54-5; Rabanal, 1982, nº 125, p. 153-4; Diego, 1986, nº 100, p. 110.

3) TITULI SEPULCRALES

e) Libertos y esclavos

Nº 57 DESCRIPCIÓN. Losa de mármol, de 29 por 76 por 13 cm. con decoración de molduras que enmarcan el campo epigráfico; apareció en los cimientos de unos de los cubos del ángulo suroeste de la muralla en 1897; depositada en el Museo de los Caminos; puede datarse en el siglo II d.C. Realiza la dedicación Sabinus, liberto de Iulius Vegetus cognomen que aparece en otras piezas de Asturica y Legio

TEXTO Ti(berio) Iulio Vegeto Sabinus lib(ertus).

BIBLIOGRAFÍA Macías, 1903, nº 44, p. 93; Fita, 1903a, p. 207; Rodríguez, 1909, p. 115, nº 44; EE, IX, 1913, nº 292g; Gómez Moreno, 1925, p. 16; Mangas, 1971, p. 246, 431; Mañanes, 1982, nº 40, p. 58; Rabanal, 1982, nº 135, p. 160; Diego, 1986, nº 113, p. 118-9

29 LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA

Nº 58 DESCRIPCIÓN. Placa de mármol de 43 por 60 por 8 cm. decorada con un recua- dro moldurado que enmarca el campo epigráfico; apareció a mediados del siglo XIX, en la zona de la catedral, y conoció el destino característico de la mayoría de piezas que conservamos: Paseo, Ayuntamiento, Museo de los Caminos; puede datarse en el siglo II d.C. Aparecen mencionados un dominus, C. Licinius Himerus (cognomen griego), su liberto C. Licinius Felix, y tres esclavos.

TEXTO C(aius) Licinius Felix a(nnorum) LX Placidus C(aii) Lic(inii) Him(eri) s(ervus) a(nnorum) XXXV Felicula C(aii) Lic(inii) Him(eri) s(erva) a(nnorum) XVIII h(ic) s(iti) s(unt) Suis et sibi Florus f(aciendum) c(uravit) patri fratri contubernali.

BIBLIOGRAFÍA CIL 2, 2655; Macías, 1903, nº 30, p. 78; Gómez Moreno, 1925, p. 13; Vives, 1971, nº 4899; Mañanes, 1982, nº 42, p. 60-1; Rabanal, 1982, nº 136, p. 160-1; Diego, 1986, nº 118, p. 122.

Nº 59 DESCRIPCIÓN. Placa de mármol, de 40 por 62 por 16 cm. decorada con un enmarcado de molduras en torno al campo epigráfico; apareció en la zona de la cate- dral, y hoy está en el Museo de los Caminos; puede datarse en el siglo II d.C. Se trata de una dedicatoria de Thaumastus, esclavo, a su contubernal Lyda, sierva de Quinto Lusio Saturnino.

TEXTO Lyde Q(uinti) Lusi Saturnini ann(orum) XXIIX h(ic) s(ita) e(st) Thaumastus contubernali et sibi faciendum curavit s(it) t(ibi) t(erra) l(evis)

BIBLIOGRAFÍA CIL 2, 2656; Macías, 1903, nº 31, 79; Fita, 1903, p. 207; Gómez Moreno, 1925, p. 13; Mangas, 1971, 212; Vives, 1971, nº 4520; Mañanes, 1982, nº 43, p. 61; Rabanal, 1982, nº 151, p. 172; Diego, 1986, nº 119, p. 122-3.

30 LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA

Nº 60 DESCRIPCIÓN. Estela de mármol, conocida unicamente a través de la noticia del P. Flórez, que le comunicó D. Manuel de Junco, situandola en la zona ocupada por la actual iglesia de los Redentoristas. La coincidencia de nomen para la esposa y el marido, y los cognomina griegos de ambos, hacen pensar en una dedicatoria de libertos.

TEXTO D(iis) . M(anibus) Sulpicius Paris ann(orum) . LX . h(ic) . s(itus) . e(st) s(it). t(ibi) . t(erra) .l(evis) Sulpicia Pelagia marito piis imo.

BIBLIOGRAFÍA CIL 2, 2659 a, Flórez, ES 16, p. 21; Macías, 1903, nº 36, p. 86; Rodríguez, 1909, p. 112; Vives, 1971, nº 4588; Mañanes, 1982, nº 64, p. 78-9; Diego, 1986, nº 131, p. 129-130.

Nº 61 DESCRIPCIÓN. Estela de mármol de 98 por 65 por 8 cm., al que la falta la cabecera, y presenta rotura en su parte central; presenta un interesante desarrollo de- corativo en su parte inferior, en la que aparece representada una panoplia (casco, lanzas, espada, escudo, pelta), y en los laterales, en los que se representa un jarrón del que surgen hojas de yedra. Apareció en la parte sur de la murallla, partida en dos pedazos; se conserva en el Museo de los Caminos; puede datarse en los siglos II-III d.C. La dedicación está hecha por el liberto Sulpicius Messor a su patrono Sulpicius Placidinus; nada se indica del carácter militar de éste salvo lo que puede deducirse de la ornamentación de la lápida.

TEXTO D(iis) M(anibus) Sulpicio Placidino an(norum) LV Sulpicius Messor patrono optimo f(aciendum) c(uravit)

BIBLIOGRAFÍA Macías, 1903, nº 48, p. 98; Rodríguez, 1909, p. 118; Fita, 1903, p. 207; EE IX, 1913, 292l; Gómez Moreno, 1925, p. 16; Garcia Bellido, 1970b, p. 20; Id., 1971, p. 150-1; Mañanes, 1982, nº 56, p. 71-2; Rabanal, 1982, nº 139, p. 163; Diego, 1986, nº 132, p. 130-1.

31 LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA

3) TITULI SEPULCRALES

f) Otras inscripciones funerarias

Nº 62 DESCRIPCIÓN. Estela de mármol de 69 por 28 por 17 cm., decorada en la cabe- cera con motivos vegetales, astrales y arquitectónicos (arco, creciente lunar, rosa) con una disposición similar a la estela dedicada a Augustalis (nº 85); apareció en la zona de la catedral a finales del siglo XIX; hoy está en el Museo de los Caminos; puede datarse en el siglo II d.C.

TEXTO D(iis) •M(anibus) Aeliae •Rhodine •an(norum) •XXV coniugi •pientissimae Calp(urnius) •Calvus.

BIBLIOGRAFÍA CIL 2, 2652; Macías, 1903, nº 27, p. 76; Fita, 1903a, p. 207; Gómez Moreno, 1925, p. 12; Vives, 1971, nº 4496; Mañanes, 1982, nº 53, p. 69-70; Rabanal, 1982, nº 99, p. 133-4; Diego, 1986, nº 91, p. 104-5.

Nº 63 DESCRIPCIÓN. Ara de marmol de 73 por 40 por 25 cm., decorada con moldu- ras, y motivos geométricos y arquitectónicos en la cabecera, rematada en un foculus; le falta un fragmento de su parte inferior derecha; procede de la parte meridional de la muralla (zona del antiguo convento de San Francisco), y esta depositada en el Museo de los Caminos; puede datarse en el siglo II d.C. Abascanto es un cognomen griego, aunque Mañanes indica la posibilidad de su carácter indígena.

TEXTO D(iis) M(anibus) L(ucio) Annio Abascanto an(norum) LX et Terentiae An- niae f(iliae) an(norum) XIIX Terentia Ap[ra] marito [et filiae]

BIBLIOGRAFÍA Macías, BCPMOrense, 3, 64, 1908, 273; Id., 1909a, p. 341; Gómez Moreno, 1925, nº 11, p. 20; Vives, 1971, nº 4841; Mañanes, 1982, nº 49, p. 66; Rabanal, 1982, nº 112, p. 144 ; Diego, 1986, nº 94, p.106.

32 LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA

Nº 64 DESCRIPCIÓN. Lapida hoy perdida, que conocemos a través de referencias de Flórez o Muratori; puede datarse en el siglo II d.C.

TEXTO Cornelia . M(arcii). f(ilia) Materna filiae pien tissimae Antoniae 5 Aanianae an(norum) . XVII.

BIBLIOGRAFÍA Flórez, ES, 16, p. 20; CIL 2, 2653 (Muratori, 115, 55, e schedis Farnesiis); Ma- cías, 1903, nº 28, p. 77; Mañanes, 1982, nº 47, p. 64; Diego, 1986, nº 95, p. 107.

Nº 65 DESCRIPCIÓN. Fragmento de estela, procedente de derribos de la muralla, apa- reció junto a la inscripción en honor de Iulia Amna (nº 74) y permanece oculta en la fachada de una casa en la calle de San Marcos, en el arrabal de San Andrés, junto a otra pieza, ésta visible, dedicada a Flavia Leona (nº 72).

TEXTO D(iis) M(anibus) Aurel[iae] Fortu[natae] Aeli[us] ni Gr[ ] co[n(iugi) suae]

BIBLIOGRAFÍA Macías, 1912, p. 220; Id. 1912, p. 525-526; Gómez Moreno, 1925, nº 20, p. 22; Vives, 1971, nº 6717; Mañanes, 1982, nº 62, p. 76; Diego, 1986, nº 98, p. 109.

Nº 66 DESCRIPCIÓN. Estela de granito de 100 por 40 por 18 cm., decorada en la cabecera con motivos arquitectónicos (arcos), vegetales (roseta) y geométricos (cruz, tridente) dentro de un marco que forma un creciente lunar; fue localizada en 1904, extramuros de la ciudad, en la zona del arrabal de Puerta del Rey, donde, por noticias antiguas, se situaba una posible necrópolis; depositada en el Museo de los Caminos; puede datarse en el siglo III o IV.

TEXTO D(iis) •Ma (nibus) Calpurnia Ellanis suo sobrino pia pientis (simo) pos(u)it an(norum) [XV].

33 LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA

BIBLIOGRAFÍA Macías, 1903, nº 65, p. 130-1; Id., 1904, BCPMOrense, 36, p. 205; Fita, 1904b, p. 260; Rodríguez, 1909, p. 129; Gómez Moreno, 1925, nº 3, p. 17; Mañanes, 1982, nº 70, p. 83-4; Rabanal, 1982, nº 116, p. 147; Diego, 1986, nº 101, p. 111.

Nº 67 DESCRIPCIÓN. Estela de 67 por 44 por 20 cm., decorada en su cabecera con frontón, creciente lunar y motivos vegetales. Apareció al derribar la torre del lado iz- quierdo de Puerta Sol, en 1961, y está depositada en el Museo de los Caminos; puede datarse en el siglo II. La lápida está grabada en carácteres griegos; los típicos del area occidental del Imperio, así, por ejemplo, la sigma. Casios Dio y Casios Arquesilaos llevan cognomen griego y forman parte del amplio elenco de orientales presentes en la epigrafía de Asturica, posiblemente integrantes de la administración imperial

TEXTO A los Manes de Casio Dión, muy dulce hijo. Casio Argesilao puso este monu- mento.

BIBLIOGRAFÍA A. Quintana, El Pensamiento Astorgano, 5-VIII-1961; Luengo, 1962 p. 174; HAE 12-16, 1961-5, nº 1898; Mañanes, 1982, nº 60, p. 75-6; Rabanal, 1982, nº 101, p. 135 ; Diego, 1986, nº 116, p. 120-1.

Nº 68 DESCRIPCIÓN. Fragmento de estela de mármol, de 38 por 25 cm. que apareció rota en varios pedazos, y ya entonces contaba sólo con el texto reflejado, sin mención del nombre del difunto al que se dedicaba la lápida; Gómez Moreno (“árbol y hojas como de yedra”) y M. Rodríguez (“acetre, ramo de laurel y pátera”) documentan los motivos decorativos de esta inscripción, que presentaba además punto de separación triangulares, salvo el último (hedera); la pieza apareció en obras en la parte sur de la muralla, realizadas en 1905 y en la actualidad, esta perdida.

TEXTO ------Corinthia f(ilio) . et . sibi f(aciendum) . c(uravit).

BIBLIOGRAFÍA Macías, BCPMOrense, 2, 42, 1905, nº 5, p. 317; Rodríguez, 1909, p. 131, n. 67; Gómez Moreno, 1925, nº 5, p. 17, Mañanes, 1982, nº 74, p. 87-8; Diego, 1986, nº 105, p. 113-4.

34 LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA

Nº 69 DESCRIPCIÓN. Estela de mármol blanco, de 41 por 18 por 5 cm., decorada en la cabecera con ramo, creciente lunar y cruz, esquema similar a la pieza de Calpurnia Elanis; apareció en 1923, en la parte norte de la muralla, cerca de la catedral, junto a otros fragmentos; desconocemos su paradero actual. Se trata de una dedicatoria a un niño, en la que destaca la forma de aparición de mater

TEXTO D(iis) M(anibus) Dativo Iulianae filio mat- er pientissimo vixit an(nis) III diebus XXX.

BIBLIOGRAFÍA Gómez Moreno, 1925, nº 21, p. 22; Vives, 1971, nº 4358; Mañanes, 1982, nº 57, p. 72-3; Diego, 1986, nº 106, p. 114

Nº 70 DESCRIPCIÓN. Inscripción conocida de antiguo: da noticia de ella Flórez, a partir de información de D. Manuel de Junco y Pimentel, posteriormente, se pierde la pista de esta pieza; puede datarse en los siglos II-III d.C.

TEXTO D(iis) . M(anibus) . s(acrum) Domitiae . Postumae . an(norum) . XLV . Val(erius) . Fuscus optime . de se meritae . uxori s(it) . t(ibi) . t(erra) . l(evis)

BIBLIOGRAFÍA CIL 2, 2654 (Flórez, ES 16, p. 21); Macías, 1903, nº 29, p. 78; Rodríguez, 1909, p. 108; Mañanes, 1982, nº 66, p. 80; Diego, 1986, nº 107, p. 114-5.

Nº 71 DESCRIPCIÓN. Estela de mármol, de 43 por 20 por 15 cm., sin decoración, y fragmentada en su parte superior e inferior, aunque presenta íntegro el campo epi- gráfico; apareció en 1986, con motivo de obras en la ciudad, y suponemos que se conserva en la colección particular de D. Augusto Quintana

TEXTO C(aius) . Domi(tius) Bassus ex voto M(onumentum) ------

BIBLIOGRAFÍA Martínez, 1986, nº 1, p. 191-4; AE 1987, 610a; HEp 2, 1990, nº 440, p. 132 35 LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA

Nº 72 DESCRIPCIÓN. Estela de granito de 50 por 24 cm., procedente del derribo de la muralla; las siguientes referencias la localizan empotrada en una casa de la calle de San Marcos, junto a la lápida dedicada a Iulia Amna; (nº 74); actualmente, se desco- noce su paradero, posiblemente en este citado lugar, pero oculta.

TEXTO D(iis) . M(anibus) Fla(viae) . Leonae et . Ter(entiae) . Florillae et . Fla(vio) . Floro Fla(vius) . Ambatio. 5 et . Fla(via) Martilla patronis b(ene) . m(erentibus).

BIBLIOGRAFÍA Macías, 1903, nº 74, p. 68; Id., 1912a, p. 219, 19; Id. 1912b, p. 525; Gómez More- no, 1925, nº 19, p. 22; Mañanes, 1982, nº 62, p. 76-7; Diego, 1986, nº 108, p. 115.

Nº 73 DESCRIPCIÓN. Estela de granito, de c.40 por c. 20 cm. decorada con molduras y cabecera semicircular, fragmentada por su parte inferior e izquierda; apareció du- rante las obras de restauración del Ayuntamiento en 1987, y se guarda en el deposito de materiales de las excavaciones de la ciudad. Puede datarse en los s. II-III d.C. La onomástica que aparece es tipicamente romana, aunque con apenas paralelos en la Península.

TEXTO D(is) •M(anibus) •S(acrum) Fulvius Ferronius [an(norum) •LXXII S E [ca.5-7]+++ 5 ------

BIBLIOGRAFÍA Mangas-Vidal, 1987b, nº 1, p. 191-2; HEp 2, 1990, nº 437, p. 131.

Nº 74 DESCRIPCIÓN. Estela de marmol, de 73 por 61 cm., fragmentada en su parte inferior, presenta decoración vegetal (rama, roseta) y arquitectónica en la cabecera; procede de derribos de la muralla, de donde se volvió a utilizar como material cons- tructivo en una casa de la calle de San Marcos (barrio de San Andrés) en donde se localiza. Existen diversas variantes a la hora de restituir el nombre del dedicante de la lápida.

TEXTO D(iis) M(anibus) Iul(iae) Am <+> mae mat(ri) sanctis- [s]imae MIN(---) 36 [---]CIRI fil(ius). LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA

BIBLIOGRAFÍA Macias, 1903, nº 45, p. 94; Fita, 1903a, p. 207; Rodríguez, 1909, p. 116; EE, IX, 1912, nº 292h; Gómez Moreno, 1925, p. 16; García Bellido, 1966c, p. 142; Mañanes, 1982, nº 58, p. 73-4; Diego, 1986, nº 110, p. 116-7.

Nº 75 DESCRIPCIÓN. Estela de caliza, de 42 por 27 por 5 cm. que presenta decora- ción arquitectónica, vegetal y geométrica; apareció en obras en la muralla, en 1895, de donde paso al fugaz Museo del Ayuntamiento y de ahí al Museo de los Caminos, donde está depositada; puede datarse en el siglo II d.C.

TEXTO D(iis) M(anibus) Iuniae Blaesillae •ann(orum) •XX Iulius •Oculatius •uxori pientissimae.

BIBLIOGRAFÍA Macías, 1903, nº 46, p. 95; Fita, 1903a, p. 207; Rodríguez, 1909, p. 116, nº 46; EE, IX, 1913, 292i; Gómez Moreno, 1925, p. 16; Mañanes, 1982, nº 55, p. 71; Rabanal, 1982, nº 129, p. 156-7; Diego, 1986, nº 114, p. 119.

Nº 76 DESCRIPCIÓN. Placa de mármol, de 54 por 56 por 20 cm., fragmentada por su parte inferior e izquierda, con las molduras que encuadran el epígrafe como única decoración; procedente de la Muralla, estuvo expuesta en el Paseo de la Sinagoga, el Ayuntamiento y el Museo de los Caminos.

TEXTO Liciniae Sparsì ! fi(liae)! Procillae Lucì Lusì 5 Asturica ------

BIBLIOGRAFÍA CIL 2, 2648; Macías, 1903, nº 20, p. 67; Fita, 1903, p. 207; Gómez Moreno, 1925, p. 12; Vives, 1971, nº 5252; Mañanes, 1982, nº 41, p. 59; Rabanal, 1982, nº 123, p. 152; Diego, 1986, nº 117, p. 121.

37 LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA

Nº 77 DESCRIPCIÓN. Fragmento (falta la parte izquierda) de estela de mármol, de 20 por 30 cm. aparecido en obras en la murallas realizadas hacia 1936. Se conserva en una casa de la calle de Leopoldo Panero.

TEXTO [---] Marius [Succe]ssus fili(a)e [su(a)e p]iissim(a)e.

BIBLIOGRAFÍA L. Alonso Luengo, R. Gullón, L. Panero (1929): Guía artística y sentimental de la ciudad de Astorga. Astorga, p. 85; Diego, 1986, nº 120, p. 123; HEp 1, 1989, nº 383, p. 108.

Nº 78 DESCRIPCIÓN. Cipo funerario de pizarra, de 71 por 35 por 24 cm., rematado por cabecera de forma angular, y decorado con motivos arquitectónicos y figurados. Es un hallazgo debido a E. Saavedra, en 1866, que apareció por motivo de obras relacionadas con el trazado del ferrocarril; depositada en el Museo de los Caminos. Presenta numerosas peculiaridades epigráficas; texto pautado, escritura ruda, y abun- dantes puntos de separación, incluso entre cada una de las sílabas; Por último, la difunta Modia Victoria Sofia, lleva tres nombres.

TEXTO D(iis) M(anibus) s(acrum) Modi •a Vic •to •ri • a •So •fi •a vix(it) •an (nos) • XXXV.

BIBLIOGRAFÍA CIL 2, 5080; Macías, 1903, nº 32, p. 81; Rodríguez, 1909, p. 109; Gómez Moreno, 1925, p. 14; Mañanes, 1982, nº 67, p. 80-1; Rabanal, 1982, nº 146, p. 168; Diego, 1986, nº 122, p. 124-5.

Nº 79 DESCRIPCIÓN. Placa de mármol de 61 por 70 por 13 cm., con el campo epi- gráfico enmarcado por molduras como única decoración; procedente de la muralla, se conserva en el Museo de los Caminos; se data en el siglo II d.C. No conocemos la relación que unía al dedicante, Domitius Senecio con los difuntos a los que está de- dicada la lapida; Mañanes sugiere que se trata de esclavos del primero; es destacable, en cuanto a la onomástica, la aparición de Visali (gens Visaligorum, del pacto de los Zoelas) y Copori,documentados en otra inscripción de Astorga, ambos nombres deri- vados de etnónimos; merece la pena mencionar por último el uso de acentos gráficos en Pelliáe, Visaliáe y Casiáe.

TEXTO Pelliáe Visali f(iliae) an(norum) XXX Visaliáe Visali f(iliae) an(norum) XXV soróribus Cáesiáe Cloutai f(iliae) an(norum) XVV Coporino Copori f(ilio) an(norum) XII sobrìnìs Domitius Senecio f(aciendum) c(uravit) 38 LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA

BIBLIOGRAFÍA CIL 2, 2657; Macías, 1903, nº 33, p. 82; Gómez Moreno, 1925, p. 13; Vives, 1971, nº 4834, p. 450; Mañanes, 1982, nº 44, p. 61-3; Rabanal, 1982, nº 111, p. 143-4; Die- go, 1986, nº 123, p. 125.

Nº 80 DESCRIPCIÓN. Estela de mármol, de 90 por 46 por 22 cm., aparecida junto a la catedral, en el mismo lugar del que procede la estela de Licinius Felix Depositada en el Museo de los Caminos; puede datarse en los siglos II-III..Aparecen mencionadas dos hermanas, con igual nomen y distinto cognomen, los dos de origen griego.

TEXTO D(iis) M(anibus) s(acrum) Pompeiae Musae ann(orum) XVIII Pompeia Epictesis sorori pientissimae et sanctissim(a)e

BIBLIOGRAFÍA CIL 2, 2658; Macías, 1903, nº 34, p. 84; Gómez Moreno, 1925, p. 13; Vives, 1971, nº 4726; Mañanes, 1982, nº 68, p. 81-2; Rabanal, 1982, nº 115, p. 146; Diego, 1986, nº 124, p. 125-6.

Nº 81 DESCRIPCIÓN. Estela de mármol veteado, de 62 por 60 por 5 cm., decorada con motivos vegetales en su parte inferior; es una pieza conocida desde antiguo; nos da noticia de ella Flórez, a partir de M. de Junco y Pimentel; en 1903, se documenta su presencia en una casa de la calle Leopoldo Panero, donde persiste; puede datarse esta pieza en el siglo II d.C. El nombre de la madre, Tryphaena es de origen griego.

TEXTO L(ucio) Rufio Materno an(norum) XV L(ucius) Rufius pater et Tryphaena mater.

BIBLIOGRAFÍA CIL 2, 2659 (Flórez, ES 16, p. 20); Macías, 1903, nº 35, p. 85; Gómez Moreno, 1925, p. 13; Mañanes, 1982, nº 45, p. 63; Diego, 1986, nº 127, p. 127-8.

39 LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA

Nº 82 DESCRIPCIÓN. Estela de caliza de 75 por 57 por 15 cm., fragmentada en su parte superior, decorada con motivos arquitectónicos y vegetales; procede de la mura- lla, de ahí paso al Seminario, y actualmente se conserva en el Museo de los Caminos; puede datarse a partir de la segunda mitad del siglo II por la abreviación del nomen. Se ha perdido, por rotura de la lápida en esa zona, la P con la que comienza la cuarta línea, que se restituye con facilidad. Berulla es nombre derivado del griego.

TEXTO D(i)is M(anibus) T(ito) Sep(timio) Martiali Sep(timia) Berulla marito pientissimo an(norum) LXXXV h(ic) s(itus) e(st)

BIBLIOGRAFÍA Macías, 1903, nº 47, p. 96; Fita, 1903a, p. 207; Rodríguez, 1909, nº 47, p. 117; EE IX, 1913, 292k; Gómez Moreno, 1925, p. 16; Mañanes, 1982, nº 69, p. 82-3; Rabanal, 1982, nº 124, p. 153; Diego, 1986, nº 128, p. 128.

Nº 83 DESCRIPCIÓN. Placa de mármol de forma cuadrangular, de 65 por 66 por 8 cm. decorada por recuadro de molduras, que rodean el campo epigráfico; procede de la muralla, y está depositada en el Museo de los Caminos. Chrestus es cognomen griego

TEXTO D(iis) M(anibus)¦ Ses(tius) Chrestus Sestiae Iuliae ann(orum) XXV coniugi desideratissi- mae f(aciendum) c(uravit)

BIBLIOGRAFÍA Macías, 1910, p. 68; Fita, 1911c, p. 528; Gómez Moreno, 1925, nº 18, p. 22; Vi- ves, 1971, nº 4491; Mañanes, 1982, nº 59, p. 74-5; Rabanal, 1982, nº 150, p. 171-2; Diego, 1986, nº 129, p. 128-9.

Nº 84 DESCRIPCIÓN. Fragmento de estela de mármol, rota en la parte izquierda de 40 por 30 cm., decorada por un recuadro de molduras; procede de la muralla, en concreto de la zona donde se situaba el antiguo castillo del marqués de Astorga; depositada en casa de D. Eduardo Moreno

TEXTO [...... ]E Tyche • [...]S coniugi

BIBLIOGRAFÍA Macías, 1903, nº 50, p. 103; Fita, 1904a, p. 94Rodríguez, 1909, p. 120; Gómez Moreno, 1925, nº 2, p. 17; L. Alonso Luengo, R. Gullón, L. Panero (1929): Guía artística y sentimental de la ciudad de Astorga. Astorga, p. 85; Mañanes, 1982, nº 46, p. 64; Diego, 1986, nº 133, p. 131 40 LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA

4) VARIA

Nº 85 DESCRIPCIÓN. Inscripción de media vara de ancha y tres cuartas de larga procedente de la muralla (Puerta de Rey), conocida a través de noticias antiguas de Accursius y Jovellanos, y actualmente desaparecida; puede tratarse de un hito deli- mitador de terrenos.

TEXTO P.A.E.D.AT.VRA T.L VALENTIS ZOELAE

BIBLIOGRAFÍA CIL 2, 2651 (Accursius, Ms. 0/28, p. 365; Muratori, 487, 1); Jovellanos, Diario III, Itinerario VII (22 de junio de 1792); Macías, 1903, nº 23, p. 70; Vives, 1971, nº 6582; Mañanes, 1982, nº 78, p. 91; Diego, 1986, nº 302, p. 231.

Nº 86 DESCRIPCIÓN. Inscripción sobre bloque de granito, de 23 por 65 por 50 cm., sin decoración, y fragmentado en su parte superior; apareció en julio de 1985, durante obras en el parque del Aljibe, y se guarda en el Museo de los Caminos. Guarda rela- ción con la ciuitas de Bedunia.

TEXTO Bedunu

BIBLIOGRAFÍA A. Quintana, El Faro Astorgano, 9-julio-1985; Martínez, 1986, nº 4, p. 198-9; AE 1987, 610d; HEp 2, 1990, nº 442, p. 132-3.

Nº 87 DESCRIPCIÓN. Inscripción sobre pieza de cerámica, de 10,5 cm. de diámetro y 2,5 cm. de grosor, grabada sobre la pieza aún blanda; procede de hallazgos en la escombrera y se halla en depósito de L. García Fernández. El interés de la pieza ra- dica evidentemente en la conjunción de texto y dedicatoria a una divinidad romana) y soporte (pieza de cerámica), con una serie de connotaciones sobre las creencias religiosas populares en la Astorga romana.

TEXTO Iovis N(ostri)

BIBLIOGRAFÍA Mangas, 1986, p. 62; Id. y Vidal, 1987b, nº 5, p. 198; HEp 2, 1990, nº 438, p. 131-2

41 LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA

Nº 88 DESCRIPCIÓN. Inscripción griega en pendiente de oro, de forma prismática, de 2,9 por 0,4 cm. hallado en 1984 en las escombreras de la ciudad. Puede datarse en el s. III-IV d.C.

TEXTO Rufina, vivas

BIBLIOGRAFÍA Mangas, 1985, p. 587-591; AE 1986, 388

Nº 89 DESCRIPCIÓN. Inscripción griega en anillo de oro, de 0,2 cm. de diámetro y 0,45 cm. de ancho. Se desconoce el sentido preciso de la inscripción.

BIBLIOGRAFÍA Macías, 1903, p. 113-116, 141-152; F. Fita (1903): “Noticia. El anillo marcosiano de Astorga”. BRAH 42/1, p. 80; Id. (1903): “El anillo gnóstico de Astorga”. BRAH 42/2, p. 144-153; Mañanes, 1982, nº 88, p. 97

Nº 90 DESCRIPCIÓN. Inscripción sobre pátera de bronce, conocida por noticias an- tiguas

TEXTO Val(erii) Natalis p(ondo) II (librarum) s(emiunciae) VIII

BIBLIOGRAFÍA CIL 2, 4622, 2; Macías, 1903, p. 112; Luengo, 1956-61; Mañanes, 1982, nº 87, p. 96-7

42 LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA

4) PERTINENTES. INSCRIPCIONES RELACIONADAS CON AS- TORGA.

Nº 91 DESCRIPCIÓN. Inscripción votiva, de 37 por 45 por 7 cm., datable en el siglo II d.C., formada por tres piezas de mármol blanco, que aparecieron, junto a un pa- vimento de mosaico en 1816, en La Milla del Río. Actualmente esta depositada en el Museo de León. La lápida está grabada en el frente y en su costado izquierdo. Te- nemos un paralelo de la denominación del dios Vagodonnaego, en la propia Astorga (Vaco Caburio, v. nº 20); es más interesante, sin embargo que la dedicatoria corra a cargo de la Res Publica de Asturica, por medio de dos de sus magistrados, G. Pacatus y Fl. Proculus. El monumento a Vagodonnaego es posible que no consista unicamente en la inscripción, pues para ello no harían falta donativos, sino que seguramente se refiere a un pequeño edículo o templo, cuya construcción llevaría a cabo el curator Julio Nepote.

TEXTO Deo Vago Donnaego sacrum Res P(ublica) Ast(urica) Aug(usta) per mag(istratus) G(aium) Pacatum et Fl(avium) Proculum ex donis Curante Iulio Nepote (en el lado izquierdo)

BIBLIOGRAFÍA CIL 2, 2636; Fita, 1866: p. 8-10; Macías, 1903, nº 1, p. 21-4; Rodríguez, 19092, p. 90-1; Gómez Moreno, 1925, p. 37; Vives, 1971, nº 947; Fernández Aller, 1978, nº 14, p. 38; Rabanal, 1982, nº 12, p. 53; Mañanes, 1982, nº108, p. 113-4; Diego, 1986, nº 63, p. 79-80; R. Cid (1995): “Inscripción al dios Vagodonnaegus”. Catálogo Astures. Piezas Gijón, p. 287

Nº 92 DESCRIPCIÓN. Ara votiva, de 76 por 37 cm., ligeramente fragmentada en su parte izquierda superior, apareció en 1958 en San Miguel de Canedo, a cuatro kiló- metros de Orense, sirviendo de soporte a un banco de piedra; depositada en el Mu- seo de Orense. La parte más compleja es la interpretación del nombre del dedicante: Ac(ilius) Ca(tulus), latino, o MARI ACCA, indígena, con paralelos en una pieza de Valladolid (Mañanes).

TEXTO Nym(phis) Mari(nis) Ac(cilius).Ca(tulus) Ast(uricae). Aug(ustae) v(otum). s(olvit). l(ibens). m(erito)5

BIBLIOGRAFÍA J. Lorenzo Fernández (1959-60): “Deidades marinas en el Orense romano”, BCP- MOrense 20 (Homenaje a López Cuevillas); Id.-D’Ors-Bouza Brey, 1968, nº 87, p. 82-84; Mañanes, 1982, nº 91, p. 100

43 LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA

Nº 93 DESCRIPCIÓN. Placa de caliza de 77 por 45 por 12 cm., decorada con moldu- ras. Apareció en 1905 en la calle de Salvá. Se conserva en el Museo Provincial de Bellas Artes de Valencia.

TEXTO Nymphis M(arcus) Valerius Munitus Astur ex voto.

BIBLIOGRAFÍA J. Martínez Aloy, Almanaque Las Provincias para 1907 (Valencia,1906),pág. 236 y ss.; Sanchis Sivera, 471; G. Pereira Menaut, Inscripciones romanas de Valentia. Valencia 1979,p. 27

Nº 94 DESCRIPCIÓN. Ara de caliza, de 210 por 70 por 45 cm. Apareció en Tarragona (plaza de Pallol), y se conserva en el Museo Arqueológico Provincial. Puede datarse en el s. III.

TEXTO L(ucio) •Anteio •Flavino b(ene)f(iciario) •co(n)s(ulari) •civi •Asturic(ensi) leg(ionis) •VII •g(eminae) •p(iae) •fe(licis) an(norum) •XLV •stip(endiorum) •XXIII Anteius •Antiochus •lib(ertus) patrono •optimo bene •merent(i) •fecit secundum •voluntatem •suam.

BIBLIOGRAFÍA CIL 2, 4144; p. 972; Macías, 1903, p. 124-5; HAE 1461; AE 1957, 41; Roldán, 1974, nº 672 (Estepa); Mañanes, 1982, nº 95, p. 103-4

Nº 95 DESCRIPCIÓN. Inscripción localizada en Pinhão, Caldas de Vizela (Portugal).

TEXTO Diis . Manibus . [L(ucii)?] . Alfii . Reburri Quirina . Asturica . veterani L(ucius) . Sulpicius . Rufus . et . L(ucius) . Flavius . Clemens . ex testamento . f(aciendum) ./ c(uraverunt)

BIBLIOGRAFÍA CIL 2, 6291; EE, VIII, 1899, nº 111; Macías, 1903, p. 126-127; Roldán, 1974, nº 590; Mañanes, 1982, nº 93, p. 102

44 LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA

Nº 96 DESCRIPCIÓN. Ara de granito de 95 por 47 por 19 cm. localizada en la muralla de Lugo (puerta del obispo Aguirre), depositada en el Museo Arqueológico Provincial de Lugo. Puede datarse en el s. III d.C.

TEXTO D(iis) M(anibus) s(acrum) Iulio Rufino Leontio ex tab(ulario) civi Asturice(n)si annorum XXVII 5 Rufonius Rufinus pater et Rufia Paterna mater fillo piisimo

BIBLIOGRAFÍA Fita, BRAH 29, 1896, p. 263; EE, 1899, nº 310; Macías, 1903, p. 128-129; F. Váz- quez Saco y Vázquez Seijas (1954): Inscripciones romanas de II. Provincia de Lugo. Santiago de Compostela, nº 29; Mañanes, 1982, nº 92, p. 101- 2; J.A. Abásolo (1995): “Ara funeraria de Julio Rufino”. Catálogo Astures. Piezas. Gijón, p. 275

Nº 97 DESCRIPCIÓN. Fragmento de inscripción sobre caliza, de (13) por (23) por 23 cm., localizada en 1981 empotrada en los muros de la basílica hispano-visigoda de Segóbriga; se conserva en el Museo del yacimiento.

TEXTO ------[---A]stur h(ic) s(itus) e(st)

BIBLIOGRAFÍA HEp 3, 1993, nº 174, p. 80

Nº 98 DESCRIPCIÓN. Lista militar localizada en Roma (iglesia San Praxédes). Se data el 182 d.C.

TEXTO Mamertino co(n)s(ule) (182 d.c). ------SCANTIVS APRILI S. Mvt. 1 SP. C. CENTVLLIVS. PRIMITIV S. CREM C. TERENTIVS. FORTIS. TRID C. SECVNDIEN. PRIMVS. MED L. VALERIVS. MAXIMVS. MED 5 M. VELCENNivs. FORTVNATV. COR C. CASSIVS. SECVNDIN. MED SP C. SVLLA. SEVERVS.NOV C. PAPIRIVS. VALERIAN. VER 10 EQ L. DASTIDIVS. PRISCVS. ASTO(rica) 10 (183 a.C.) IMP. COMMODO IIII .COS ------184 d.C. MARVLLO COS 21 L. NERATIVs eqUESTER. NCA T. FLA[VIUS] ...O. AST(ORICA) 23 45 LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA

------185 d.C. MATERNO COS 34 PONTIAN. CRE [P]ROCULIN CLV(NIENSIS) 35

BIBLIOGRAFÍA AE 1933, 95; Roldán, 1974, nº 772, p. 481; N. Santos, 1981, nº 18, p. 231; nº 22, p. 233.

Nº 99 DESCRIPCIÓN. Inscripción localizada en Roma

TEXTO D(iis) . M(anibus) L(ucius) . Flavius . L(ucii) . f(ilius) Pom(ptina) . Caesianus Asturica mil(es) . coh(ortis) . IV . pr(aetoriae) C(centuriae) Prisci v(ixit) a(nnos) XXVIII.

BIBLIOGRAFÍA CIL 6, 2536; Macías, 1903, 126; Roldán, 1974, nº 758; Mañanes, 1982, nº 94, p. 103

Nº 100 DESCRIPCIÓN. Inscripción de Roma.

TEXTO D(iis).M(anibus) C(aio). Proculeio C(aii). f(ilio). Pom(ptina). Rufo, Asturica, mil(iliti). coh(ortis). IIII Pr(aetoria). C(centuria) Festi, mil(itavit). an(nnis). VI vix(it). ann(is). XXV.

BIBLIOGRAFÍA Bull. Commiss. Arch. di Roma 1915, 323; Roldán, 1974, nº 759, p. 479

Nº 101 DESCRIPCIÓN. Inscripción de Roma.

TEXTO .... S Victor, Aqu..., / s Prisciliaii., Rav..., / s Flavinus, Astu/rica)...,/ S Felix, Raven..../ s Felix, Vir...

BIBLIOGRAFÍA CIL 6, 32531 b; Roldán, 1974, nº 757, p. 479

46 LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA

47 LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

AE. L’Année Epigraphique. París, 1888 EE. Corporis inscriptionum latinarum supplementum ex Ephemeridis Epigra- phicae CIL. Corpus Inscriptionum Latinarum (II, Hispania; VI, Roma), Berlín, 1863 HEp. Hispania Epigraphica. Madrid, 1989 ILS. Inscriptiones Latinae Selectae. Berlín, 1892-1916

ALFÖLDY, G. (1969): Fasti Hispanienses. Wiesbaden.

FITA, F. (1866) : Epigrafía romana de la ciudad de León ... con un prólogo y una noticia sobre las antigüedades de La Milla del Río por D. Eduardo Saavedra, León.

FITA, F. (1903) : “El anillo marcosiano de Astorga”. Boletín de la Real Acade- mia de la Historia 42/1, 80.

FITA, F (1903b): “El anillo gnóstico de Astorga”. Boletín de la Real Academia de la Historia 42/2, 144-153.

FITA, F (1903c): “Epigrafía romana de Astorga”, Boletín de la Real Academia de la Historia 42/3, 207-223.

FITA, F (1904): “Nuevas inscripciones romanas de Caldas de Malavella, Herra- méluri y Astorga”. Boletín de la Real Academia de la Historia 44/1, 92-4.

FITA, F (1904b): “Nuevas inscripciones romanas de Cartagena, Herraméluri y Astorga” Boletín de la Real Academia de la Historia 44/3, 249-60.

FITA, F (1911): “Aras votivas de Lucio Didio Marino”. Boletín de la Real Aca- demia de la Historia 58/1, 88-90.

FITA, F (1911b): “Noticias”. Boletín de la Real Academia de la Historia 58/6, 527-8. (V.a. MACIAS, 1910).

 FLÓREZ, H. (19053): España Sagrada. Theatro geographico-histórico de la Iglesia de España. Tomo XVI. De la Santa Iglesia de Astorga en su estado antiguo y presente, Madrid, p. 1-26 (1ª ed. 1762; última edición facsímil: Lugo: Avellaneda, 1989).

GÓMEZ-MORENO, M. (1925): Catálogo Monumental de la Provincia de León (1906-1908), Madrid (2ª ed. facsímil, León, 1979).

DIEGO, F. (1968): “Ocho lápidas votivas de Astorga”, Archivum 18, 91-106.

DIEGO, F. (1986): Inscripciones romanas de la provincia de León, León.

FERNÁNDEZ ALLER, C. (1978): Epigrafía y numismática romanas en el Mu- seo Arqueológico de León, León.

GARCÍA BELLIDO, A. (1968): “Lápidas votivas a deidades exóticas halladas recientemente en Astorga y León”, Boletín de la Real Academia de la Historia 163, 191-209.

GARCÍA BELLIDO, A. (1975): “El llamado Itinerario de Barro”, Boletín de la Real Academia de la Historia 172/3, 547-563.

 LUENGO, J.M. (1962): “Astorga romana. (Excavaciones del Plan Nacional 48 1954-55)”, Noticiario Arqueológico Hispánico V, 152-177 (reed. Luengo, 1990: 41- 96). LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA

MACÍAS, M. (1903): Epigrafía romana de la ciudad de Astorga,.. precedida de una reseña histórica de la antigua Asturica Augusta, Orense (= Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos de Orense, nº 22, 1901 al 36, 1904).

MACÍAS, M. (1905): “Inscripción honorífica encontrada en Astorga”. Boletín de la Real Academia de la Historia 47/6, 479-483.

MACÍAS, M. (1909): “Nueva inscripción romana de la ciudad de Astorga”. Bole- tín de la Real Academia de la Historia 54/4, 341 (= Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos de Orense, t. III, nº 64, 1908, p. 273-4).

MACÍAS, M. (1909b): “Nueva inscripción romana de Astorga”, Boletín de la Real Academia de la Historia 54/4, 418-9 (= Boletín de la Comisión Provincial de Monu- mentos de Orense, t. III, nº 65, 1908).

MACÍAS, M. (1910): “Lapida romana de la ciudad de Astorga”. Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos de Orense, marzo-agosto. (V.a. Fita, 1911)

MACÍAS, M. (1912): Suplemento a la Epigrafía de la ciudad de Astorga, Oren- se.

MACÍAS, M. (1912b): “Epigrafía romana de la ciudad de Astorga (I). Addenda”. Boletín de la Real Academia de la Historia 61/6, 525-6.

MACÍAS, M. (1920): “Inscripciones asturicenses en los Diarios de Jovellanos”. Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos de Orense, t. VI, nº 133 (julio-agos- to), p. 222-225.

MANGAS, J. (1971): Esclavos y libertos en Hispania romana. Salamanca

MANGAS, J. (1983): “La difusión de la religión romana en Asturias”, Indigenis- mo y romanización en el Conventus Asturum, Madrid, 165-177.

MANGAS, J. (1985): “Nueva inscripción griega sobre colgante de oro (Astorga, León)”, Symbolae Lvdovico Mitxelena Septvagenario Oblatae, 587-591.

MANGAS, J. (1986a): “Dioses y cultos en Asturica Augusta antes de su cristiani- zación”, I Congreso Internacional Astorga Romana I, Astorga, 55-74.

MANGAS, J. (1986b): “La Divinización de Astúrica (Astorga) y la divinización de ciudades en la Antigüedad”, Lirba 9-10, 4-5.

MANGAS, J. (1990): “Esclavos y libertos en Asturica Augusta”, Esclavos y semi- libres en la Antigüedad Clásica, Coloquio nº 15 del G.I.R.F.A., Madrid, 207-219.

MANGAS, J. (1993): “El modelo religioso romano y la divinización de panteones de ciudades: Hispania altoimperial”, Modelos ideales y prácticas de vida en la Antigüe- dad Clásica, Sevilla, 167-180.

MANGAS, J. (1996): “Cultos minorasiáticos en el Noroeste de la Hispania Ro- mana”. Complutum extra 6 (Homenaje al profesor Manuel Fernández-Miranda), t. 1, p. 483-490

 MANGAS, J.-MATILLA, E. (1981): Nueva inscripción romana de Astorga (León). Memorias de Historia Antigua 5, 253-256

MANGAS, J.-VIDAL, J. (1984-1985): “La Dea Asturica”. Studia Historica. His- toria Antigua, 2-3 (1), 305-314

MANGAS, J.-VIDAL, J. (1987a): La Dea Asturica (Cuadernos Municipales 1). 49 Astorga. LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA LA PERVIVENCIA DE LA CIUDAD ROMANA

MANGAS, J.-VIDAL, J. (1987b): “Nuevas inscripciones romanas en la provin- cia de León”, Memorias de Historia Antigua 8, 191-199.

MANGAS, J.-VIDAL, J. (1988): “Nuevo conjunto de inscripciones romanas de la provincia de León”, Memorias de Historia Antigua 9, 213-221.

MAÑANES, T. (1982): Epigrafía y numismática de Astorga romana y su entor- no, Salamanca.

MARTÍNEZ, M. (1986): “Ultimas inscripciones romanas en Astorga”, I Con- greso Internacional Astorga Romana I, Astorga, 191-200.

RABANAL, M.A. (1982): Fuentes literarias y epigráficas de León en la Anti- güedad, León.

RODRÍGUEZ, M. (1909): Historia de la Muy Noble, Leal y Benemérita Ciudad de Astorga, Astorga (eds. facsimiles: Madrid, León, 1981).

 ROLDÁN, J.M. (1971): Iter ab Emerita Asturicam. El Camino de la Plata, Salamanca.

ROLDÁN, J.M. (1972-73): “Las Tablas de Barro de Astorga ¿una falsificación moderna?”, Zephyrus 23-4, 221-232.

ROLDÁN, J.M. (1974): Hispania y el ejército romano. Contribución a la histo- ria social de la España antigua, Salamanca (2ª ed. facsímil, León, 1997).

ROLDÁN, J.M. (1975): Itineraria Hispana. Fuentes antiguas para el estudio de las vías romanas en la Península Ibérica, Valladolid-Granada.

VIVES, J. (1971): Inscripciones latinas de la España romana. Barcelona.

50