La Canción del Camino

() TRILOGIA

Nº 293 (OCTUBRE 2009) DE APU SINOPSIS

Narra la conmovedora historia de una familia bengalí acuciada por la mala suerte. El padre, Harihara, es un sacerdote seglar, curandero, soñador y poeta. Sarbojaya, la madre, trabaja para alimentar a una familia, que recibe con alegría y esperanza la llegada de un nuevo hijo, Apu.

FICHA ARTÍSTICA

Harihara Ray ...... KANU BANNERJEE Sarbojaya Ray ...... KARUNA BANNERJEE Apu ...... SUBIR BANNERJEE Durga ...... UMA DAS GUPTA Pequeña Durga ...... RUNKI BANERJEE Seja Thakrun ...... REBA DEVI

FICHA TÉCNICA Duración...... 115 min. Dirección ...... Fotografía ...... SUBRATA MITRA Nacionalidad ...... Productora ...... GOVERNMENT Montaje ...... DULAL DUTTA Año de Producción ...... 1955 ...... OF Música ...... RAVI SHANKAR (Blanco y Negro) Guión...... SATYAJIT RAY Dir. Artística ...... BANSI ...... CHANDRAGUPTA

EL DIRECTOR: SATYAJIT RAY

Nació el 2 de mayo de 1921 en Calcuta. Se graduó en el Presidency College de Calcuta y estudió bellas artes en la Visva-Bharati Univer- sity. Tras completar su formación, estudió diseño gráfico antes de dedicarse a la dirección de cine. Fue atraído por la cinematografía tras conocer al cineasta francés Jean Renoir. Su debut en la gran pantalla fue con el film Pather Panchali (La canción del camino, 1955). Junto con y Apur Sansar, Pather Panchali forma La Trilogía de Apu, la obra maestra de Ray. El director estaba profun- damente afectado por la gente y las condiciones socioeconómicas reinantes en Bengala y sus películas tienen un interés humanista universal. Dado el nivel de participación de Ray en cada aspecto de la creación de cine, sus películas muestran un nivel de expresión personal raramente visto en el cine. Además de llevar la dirección de sus películas, se dedicaba a casting, partituras para las películas, cámara... Aparte de ser un director de cine, fue también escritor, editor, ilustrador, diseñador gráfico y crítico de cine. Murió el 23 de Abril de 1992, en Calcuta.

FILMOGRAFÍA PRINCIPAL DEL DIRECTOR GALARDONES 1955 La Canción del Camino 1970 Días y noches en el bosque (Pather Panchali) () 1957 El Invencible 1971 Compañía Limitada FESTIVAL (Aparajito) () DE 1958 La Piedra Filosofal 1972 El Adversario CANNES (Parash Pathar) () 1959 El Mundo de Apu 1973 Un trueno Lejano 1956 (Apu Sansar) (Ashani Sanket) (10ª Ed.) 1960 La Diosa 1974 La Fortaleza Dorada (Devi) () 1962 La Expedición 1977 Los Jugadores de Ajedrez Mejor Documental (Abhijaan) (Shatranj ke khilari) (Satyajit Ray) 1963 La Gran Ciudad 1978 El Dios Elefante () (Joi Baba Felunath) 1964 1984 El Mundo de Bimala (Charulata) (Ghare-Baire) 1965 El Cobarde 1990 Las Ramas del Árbol () (Shakha Proshakha) 1966 El Héroe 1991 El Extraño (Nayak) () COMENTARIO

Los años inmediatamente posteriores a la emancipación del mundo podido garantizar la viabilidad del proyecto durante un tiempo, pero indostánico respecto del dominio colonial británico fueron tormento- al final fue necesaria la insólita participación (nunca antes prevista) sos. Cuando Satyajit Ray emprendió el rodaje de su primera película, del Departamento de Desarrollo del Gobierno del Estado de Bengala Pather panchali (La canción del camino, 1955), Bengala se hallaba Occidental para que la producción fuera terminada. En todo este dividida desde 1947 entre la Occidental, en territorio indio y de po- largo proceso, desde la concesión de los derechos por parte de la blación mayoritariamente hindú, y la Oriental, de predominio mu- viuda del novelista hasta el apoyo oficial, el prestigio de la familia de sulmán y bajo dominio de Pakistán hasta su independencia 1971 Ray como parte activa de la elite intelectual bengalí había jugado un como Bangladesh. Pero el territorio bengalí en su conjunto compartía papel decisivo. idioma y raíces culturales e históricas muy fuertes. Ray había estu- El estreno del film en Bengala tuvo lugar en agosto de 1955, y gozó diado en la academia de Santiniketan, fundada por el gran escritor de un éxito inesperado, aun cuando algunos miembros del gobierno bengalí Rabindranath Tagore y lugar emblemático de una herencia denostaban la imagen de miseria que se ofrecía de la vida rural y la que se remontaba a finales del siglo XVIII: la del “renacimiento ben- ausencia absoluta de cualquier llamada al progreso. A pesar de las galí”, con su impulso modernizador en lo que respecta a la adopción reticencias oficiales, fue seleccionada para la edición del año si- de ideas y formas culturales armonizadas con las tradiciones verná- guiente del Festival de Cannes (el mismísimo Pandit Nehru, legenda- culas. El propio cineasta es considerado como heredero legítimo de rio Primer Ministro de la India desde la independencia, tuvo que ese esplendor. interceder para que el Ministerio de Información aceptara la solici- En coherencia con este espíritu, Ray tuvo muy claro desde el primer tud del certamen). En Cannes, La canción del camino obtuvo una momento que su primer film sería una adaptación de La canción del acogida mucho más tibia de lo que a veces se ha dicho: no hubo camino, novela de Bibhtibhusan Banerji muy popular en Bengala, efecto-Rashomon. De hecho, el “descubrimiento” de Ray por parte de que el futuro cineasta ya había tenido la oportunidad de ilustrar en la crítica occidental tuvo lugar con la siguiente entrega de la -ahora 1945 para una edición abreviada. Sería esta versión, de hecho, la conocida como- Trilogía de Apu: Aparajito (El invencible, 1956). que adaptaría, y antes de presentar su proyecto a posibles producto- Vista hoy en día, La canción del camino es una película poderosa res, el joven Ray ya había conseguido los derechos por parte de la pero sensiblemente inferior a El invencible y, sobre todo, a la subli- viuda de Banerji. Sin embargo, ningún productor de Calcuta se me tercera entrega de la Trilogía, Apur sansar (El mundo de Apu, mostró interesado en invertir en una película sin estrellas ni cancio- 1958). Acaso por sus propias dificultades de producción, resulta nes, cuando la intención de Ray era, precisamente, hacer una pelí- algo menos articulada que las siguientes, alejada aún de esa sober- cula moderna, ajena a los usos habituales del cine bengalí (e indio bia facilidad aparente de Ray para obtener imágenes definitivas. Pero en general) y más en sintonía con los hallazgos del cine occidental de aun así, abunda en momentos inolvidables. Especialmente, aquéllos la post-guerra. que introducen el fulgor de una intensa revelación: la elocuencia de Ray optó arriesgadamente por la auto-producción: obtuvo un adelan- la escena inicial, que tan sabiamente define los prejuicios de las to sobre el seguro de vida personal que tenía suscrito y recaudó vecinas sobre la madre de Apu. La presencia repentina, terriblemen- algún dinero más de parientes y amigos, hasta sumar 17.000 rupias te humana en su decrepitud, de la anciana abuela (a la sazón, inter- que invirtió en película virgen, en el alquiler de una cámara dema- pretada por una actriz que había sido famosa en otro tiempo). Y muy siado usada y en algunos gastos adicionales. El rodaje pudo comen- especialmente, el goce sensual, extático, de la adolescente hermana zar, en condiciones prácticamente amateur, el 27 de septiembre de de Apu bajo la lluvia, mientras los insectos ejecutan sobre el agua 1952, y se prolongó en medio de un sinfín de peripecias y largas una “danza” magistralmente convertida en música por el gran Ravi interrupciones hasta la primavera de 1955, nada menos. Para en- Shankar en su primera colaboración con Ray (quien a su vez, por tonces se terminó apresuradamente el montaje de una copia que cierto, fue también músico además de cineasta, escritor, ilustrador y pudo ser proyectada (¡sin subtítulos!) en el mes de abril como estre- tipógrafo). Más allá de estos logros evidentes, La canción del camino no mundial en el MOMA de Nueva York, con motivo de una gran representa la fundación en el momento justo de una modernidad muestra de arte indio, tal como había acordado el año anterior uno cinematográfica vernácula que encajaba con precisión en el panora- de sus comisarios, Monroe Wheeler, con el propio cineasta. Durante ma del cine de arte internacional: realista, lírica, de narración abier- ese largo período de gestación, la participación del modesto produc- ta y sensibilidad humanista, de aliento profundamente local y aspi- tor Rana Dutt gracias a la mediación de un amigo común había raciones universales. d SOBRE EL REPARTO

KARUNA BANNERJEE

Nació el 25 de Diciembre de 1919, en la India. Banerjee es conocida por su papel en La Trilogía de Apu como Sarbojaya, la sufridora madre de la familia Ray. Fue nominada a la mejor actriz en el año 1959, por su papel en El invencible (Satyajit Ray, 1956), por los premios BAFTA. Murió el 13 de Noviembre de 2001 en su país natal.

LA CRÍTICA OPINA Una de las obras maestras de un director de mirada luminosa, inabarcable (...) repletas de belleza, henchidas de la magia de lo cotidiano, de lo sencillo, de lo humano. La magia del cine.

Miguel Ángel Palomo-El País

www.auladecine.ulpgc.es