Madrid Y Su Extrarradio: El Distrito De Tetuán En El Primer Tercio Del Siglo Xx
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
MADRID Y SU EXTRARRADIO: EL DISTRITO DE TETUÁN EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX Javier González López Trabajo de Fin de Máster Departamento de Historia Contemporánea Universidad Complutense de Madrid Director: Luis Enrique Otero Carvajal Máster Interuniversitario en Historia Contemporánea “Allí donde la acción urbana no llega por limitaciones de la Ley y de los ingresos municipales, o por cualquier otra causa, se acumulan barriadas inmundas y misérrimas, en donde los estímulos de exagerada economía, alguna vez la codicia explotadora de los propietarios, y siempre las desgraciadas consecuencias de la incultura y la pobreza, van tejiendo una red infecciosa que oprime y contamina las grandes ciudades, dándose el caso de que el contraste más deplorable se ofrezca en España entre el vivir de las grandes poblaciones y el de sus anejos o barriadas extremas...” Proyecto de Ley de J. Sánchez Guerra (1914). “...Madrid está rodeado de suburbios, en donde viven peor que en el fondo de África un mundo de mendigos, de miserables, de gente abandonada. ¿Quién se ocupa de ellos? Nadie, absolutamente nadie. Yo he paseado de noche por las Injurias y las Cambroneras, he alternado con la golfería de las tabernas de las Peñuelas y los merenderos de los Cuatro Caminos y de la carretera de Andalucía. He visto mujeres amontonadas en las cuevas del Gobierno Civil y hombres echados desnudos al calabozo. He visto golfos andrajosos salir gateando de las cuevas del cerrillo de San Blas y les he contemplado cómo devoraban gatos muertos. ...Y no he visto a nadie que se ocupara en serio de tanta tristeza, de tanta laceria...” Baroja, Pío: “Crónica: Hampa”. El Pueblo Vasco (1903) 2 ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN 4 1.1. El objeto de estudio 4 1.2. Una apuesta por la nueva Historia Urbana 6 ESTADO DE LA CUESTIÓN 11 1. A LAS PUERTAS DE LA MODERNIDAD: MADRID EN TORNO A 1900 17 1.1. La población de Madrid a comienzos del siglo XX 19 1.2. Saneamiento madrileño en el cambio de siglo 23 1.3. Comercio madrileño en torno a 1900 27 1.4. La situación de la vivienda obrera en el Madrid de 1900 29 1.5. Comunicación y transporte en Madrid 34 2. SURGIMIENTO DEL ENSANCHE 39 3. LOS ORÍGENES DEL EXTRARRADIO DE MADRID 44 4. EJEMPLO DE UN DISTRITO DEL EXTRARRADIO: EL CASO DE TETUÁN 47 4.1. La población del distrito de Tetuán a comienzos del siglo XX 58 4.2. Educación en el distrito de Tetuán 63 4.3. Saneamiento en el distrito de Tetuán 66 4.4. Comercio en el distrito de Tetuán 69 4.5. Comunicación y transportes en el distrito de Tetuán 72 DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 78 1. A modo de introducción 78 2. Principales objetivos y fuentes documentales: los padrones municipales 79 3. Estructura de la población de Bellas Vistas 80 4. La inmigración como factor de crecimiento sociodemográfico 82 5. Condiciones de habitabilidad 89 6. Nivel Cultural 90 7. Comercio 91 8. Análisis socio - profesional 92 CONCLUSIONES 97 ANEXOS 105 BIBLIOGRAFÍA 115 3 A) INTRODUCCIÓN Este trabajo es el primer paso de una investigación cuyo objeto de estudio es la reconstrucción histórica del Extrarradio madrileño y, en concreto, del distrito de Tetuán, a partir del análisis del conjunto de procesos y transformaciones sociales, demográficas, políticas, económicas y culturales que afectaron a los habitantes de este distrito del norte de Madrid en el primer tercio del siglo XX. Un trabajo que, bajo la dirección del Dr. D. Luis Enrique Otero Carvajal, se enmarca dentro del Grupo de Investigación Complutense Historia de Madrid en la Edad Contemporánea, un ambicioso proyecto que pretende llamar la atención sobre las posibilidades de aplicación metodológica y los avances en el conocimiento histórico que la elección de la ciudad como campo de estudio puede brindar. 1.1. El objeto de estudio Como se indicaba, el presente trabajo pretender dar luz al surgimiento de uno de los más importantes arrabales de Madrid a finales del siglo XIX, en el momento de la creación del Ensanche de Castro, y hoy ya integrado dentro de la ciudad de Madrid como uno de los distritos más importantes y característicos. Tetuán, surgido como un distrito claramente obrero en los albores de las transformaciones industriales que estaba viviendo la capital española, recogió un fuerte flujo migratorio proveniente de toda la Península, constituyendo así su fisonomía y esencia tan particular. Este es, sin lugar a dudas, un ejemplo de esos extrarradios donde se van quedando muchos de los inmigrantes provincianos y pueblerinos (en el sentido más noble del término) ante el miedo y la incertidumbre que les produce la ciudad, y ante las dificultades insalvables para encontrar un lugar en el interior donde vivir. ¿Y por qué elegir el distrito de Tetuán? Tetuán es, seguramente, el más típico de los extrarradios madrileños, pero también resulta interesante pues sobre él hay ya un importante número de estudios de base y, de igual manera, porque es una de las zonas que con el paso del tiempo ha ido perdiendo su carácter de extrarradio arrabalero para convertirse en una zona céntrica, muy valorada hoy en día dentro del conjunto urbano. 4 Así, Tetuán, cuyas primeras construcciones se remontan a mediados del siglo XIX, si bien son muy pocas las licencias concebidas en estos años, tendrá su apogeo desde finales de siglo, al convertirse en la válvula de escape de una población que, dada la escasez del suelo en el interior de la cerca madrileña, la elevación de los precios en el Ensanche y el crecimiento de la población, se vio obligada a desplazarse hacia el Extrarradio para encontrar una vivienda adecuada a sus posibilidades. Y es así como se fueron asentando inmigrantes de diferentes provincias españolas junto a otros madrileños, que a la vista del buen negocio que podían realizar (facilidad para abrir negocios, viviendas muy económicas...), instalaron allí sus tiendas, merenderos y comercios. Sin embargo, con el paso de los años, los habitantes de aquel distrito se fueron convirtiendo en su mayoría en jornaleros que desarrollaban su actividad en la construcción, tanto en el Ensanche como en el Extrarradio, así como en las numerosas obras de reforma que se llevaban a cabo en el interior de la ciudad. Será el primer tercio del siglo XX el que supuso la plena consolidación del Extrarradio, debiéndose esta situación a su rápido crecimiento por el aumento de la población de Madrid, así como a unas mejores perspectivas económicas de sus habitantes, aunque sin olvidar que, a pesar de ello, en estos años las condiciones higiénicas y de infraestructuras seguían siendo muy deficitarias. Pero poco a poco fueron mejorando las condiciones de estas gentes, y en los años siguientes verán surgir su primera iglesia, el Hospital de Jornaleros, y muy poco después, en 1919, tendría lugar la apertura en la Glorieta de Cuatro Caminos de la primera boca de Metro de la ciudad de Madrid, lo que demuestra la importancia que en pocas décadas alcanzó este territorio. Y es que el origen y el posterior crecimiento de Tetuán representa un caso poco frecuente entre los distritos que en la actualidad forman Madrid. Tetuán ha desarrollado a lo largo de su historia una personalidad propia, una notable conciencia de territorialidad y gran integración homogénea de sus gentes. Sin embargo, el origen de Tetuán no tiene su base en algún pequeño núcleo de población posteriormente absorbido por la capital, cuestión que justificaría el carácter diferenciado de sus gentes. Tetuán nació de un azar y de una necesidad, unidos a la enorme capacidad laboral de sus pobladores. 5 El azar fue el asentamiento en la Dehesa de Amaniel del ejército del general O’Donnell, a su regreso de la victoriosa campaña africana, y de esas tropas y de aquella campaña tomó precisamente la zona el nombre con el que sería conocida posteriormente: Tetuán de las Victorias. La presencia de las tropas y sus necesidades de servicios de todo tipo hicieron confluir en los alrededores del campamento militar a multitud de personas, originando los primeros asentamientos de población estable. Construido casi con el sólo esfuerzo de sus vecinos, gentes de todos los lugares que fueron edificando sus casas a lo largo de la Carretera Antigua de Francia, conocida hoy como calle de Bravo Murillo, Tetuán ha arrastrado durante décadas una importante serie de carencias, tanto en infraestructuras como en viviendas. Su carácter populoso y trabajador, que lo ha connotado durante años como un distrito obrero y artesano, motivó también un rápido crecimiento, anárquico y desordenado en no pocas ocasiones, que ha configurado en buena medida el Tetuán que hoy conocemos, con la estrechez típica de muchas de sus calles y las peculiaridades de buena parte de sus viviendas. Pero de Tetuán nos interesa especialmente la formación de su tejido social, el esforzado asentamiento de unas gentes de recursos económicos escasos, llegadas de toda España, que fueron construyendo sus viviendas y creando una personalidad propia en sus barrios y en sus calles, surgidos a ambos lados de la antigua carretera de Francia, en un Extrarradio que se extendía más allá de los Cuatro Caminos. Si el crecimiento de Tetuán puede situarse en dos períodos históricos concretos, las primeras décadas del siglo XX y las últimas del mismo, el carácter diferencial de sus gentes ha sido producto de un lento crisol, donde personas venidas de todas las provincias combinaron sus culturas y sus costumbres, y fraguaron una personalidad luchadora, altamente concienciada, que ha sabido trabajar duramente para mejorar sus condiciones de vida y hacer de Tetuán un distrito vivo y pujante, bullicioso y trabajador. 1.2. Una apuesta por la nueva Historia Urbana En los últimos años, en el horizonte historiográfico, observamos la multiplicidad de análisis especializados en historia local o territorial, y dentro de éstos los que han elegido como marco preferencial la ciudad, tanto en su dimensión física, la evolución 6 del espacio, como en las otras dimensiones sociales, políticas, económicas y culturales que inciden decisivamente en la configuración de la ciudad1.