OMAÑA YLUNA OMAÑA VALLES DE Valores del patrimonio integral más acusada. lugares donde la actividad antrópica es población,vías de comunicación, y los transición englobadenúcleos los de vidades compatibles. Por último, lacomo zona la ganadería extensiva y otrascleo, donde seacti- desarrollan actividades de amortiguación rodea a las zonas nú- como del futuro Parque Natural. La tegidos,zonaNaturaRed2000latanto de en su totalidad con otros espacios pro- La zona núcleo coincide prácticamente Zonificación diterránea. la región Eurosiberiana y la región Me- a características bioclimáticas propias; zado entre dos regiones que responden de León. A su vez, se encuentra locali- rase sitúa al noroeste de la provincia El territorio de la Reserva de la Biosfe- ! cantábrico. tinción como el oso pardo y el urogallo ex- de peligro en fauna de especies y dassingulares, abedulares, sabinares arbola- masas Destacan climas. dos ca, determinada por la transición entre cursos naturales. aprovechamientosostenible de los re- del resultado el son comarcas Estas rado o la de . Pastor,Romeríasy como delaPando- carácter tradicional, como la Fiesta del

Posee una elevada diversidad biológi- Fiestas y Romerías con un marcado Gonzalo Guisuraga del Fueyo Lorena Rozas Bardón tampón: Super!cie: Fecha de declaración: Eurosiberiana/Atlántica Europea. Región/Provincia Biogeográ!ca: Zona de Especial Protección Aves (ZEPA) Lugar de Importancia Comunitaria (LIC)(2) (Futuro Parque Natural, en trámite) Espacio Natural Valles de Babia y Luna Otras !guras de protección: Ayto. Valdesamario; [email protected]. Soto y Amío; [email protected]. ; [email protected]. Riello; [email protected]@hotmail.comAyto. ; aytolosbarriosdeluna.es Ayto. ; secretario@Correo electrónico Teléfono C.P. 24130 Murias de Paredes (LEÓN); Dirección: Actualmente: de un Consorcio como Órgano Gestor. Entidad gestora: En fase $nal de constitución Riello, Sena de Luna, Soto y Amío y ValdesamarioMunicipios: Ubicación:

987593007 74%; transición: 7%) Plaza del ayuntamiento, nº 2. Noroeste de la Provincia de León. 81.159 ha (núcleo: 19%; Los Barrios de Luna, Murias de Paredes, Ayto. Murias de Paredes : 29 de junio de 2005

Robledal 221

RESERVAS DE LA BIOSFERA Patrimonio Natural

Corzo Fauna Se trata de una reserva de montaña, for- La diversidad de ecosistemas mando parte de la Cordillera Cantábrica presentes, la transición entre dos y rodeada por otras sierras de importan- climas y una variada geología, entre cia. Destaca la presencia de ocho puntos otros factores, favorecen la presencia de interés geológico, así como de un Glo- de especies de fauna singulares, des- bal Geosite, en el valle del río Luna, con de osos, lobos, perdices pardillas, categoría de Lugar de Interés Geológico águilas reales, liebres de piornal, Internacional. Lugares destacados: hasta el mítico urogallo cantábrico. Yacimiento de Trilobites y Serie del Flora Paleozoico, Los Barrios de Luna. Presenta formaciones vegetales de espe- Discordancia angular entre Precám- cial importancia, tales como formaciones brico y Cámbrico, Irede de Luna y riparias en el fondo de los valles, dando Portilla de Luna. paso a matorrales de escobas, piornos, Conjunto Glaciar-Periglaciar Arcos etc. Bosques de robles que tienen como de Agua y Peña Cefera, Murias de especie principal al melojo ( Q. pyrenaica ), Paredes. abedulares, hayedos y, como formación Valle Glaciar del Boeza, Murias de singular, el Sabinar de Mirantes de Luna, Paredes e Igueña. reliquia del Terciario. El patrimonio natu- Fallas en las calizas, Mallo de Luna ral empleado para el desarrollo económi- Captura Fluvial y Depósito glacio-la- co se centra en el aprovechamiento de custre, Puerto de La Magdalena. los pastos, abasteciendo a una impor- Yacimiento del Carbonífero Continen- tante cabaña ganadera y a la obtención tal, Valdesmario. de leña, caza, y frutos del bosque.

Setas de San Jorje. Los ríos, el Embalse de Luna y demás zonas húmedas permiten la existencia de poblaciones de aves acuáticas, como anátidas, rállidas o ardeidas; nutrias y, cómo no, la trucha común, uno de los mayores atractivos turísticos.

222 Patrimonio Cultural y Paisaje

Las antiguas formas de vida y las acti- las vegas de los ríos, y la necesidad vidades económicas que se desarrolla- de pequeñas huertas de autoconsumo, ron dejaron un importante conjunto de ofrecen mosaicos únicos de la monta- restos históricos. De origen religioso ña leonesa. Algunas vistas de singu- se hallan la ermita de Nuestra Señora lar belleza se encuentran en Barrios de la Pruneda, en Rabanal de Luna (si- de Luna, con el embalse acompañado glo XV) y la iglesia de Portilla de Luna, de grandes calizas tapizadas de sabi- imagen hermosa y sobria de la arqui- nas, o Cueto Rosales, donde las vistas tectura religiosa de la montaña leone- de Omaña y sus bosques son espec- sa. De origen civil militar, el Castillo de taculares. Todas invitan a participar de Benal en El Castillo, o las casonas bla- unos paisajes únicos. sonadas, como la del Conde de Nava en Caldas de Luna, y la de Los Luna en Murias de Paredes. Surgen, ligados a las corrientes de agua, numerosos

elementos tradicionales como molinos, LUNA DE Y OMAÑA VALLES serrerías, fuentes o lecherías; puentes romanos, como los de Murias de Pare- des y Fasgar. No obstante, el principal vestigio de los primeros moradores de Castillo de Benal. la Reserva es el Ídolo de Rodicol (Edad de Bronce).

El paisaje de la Reserva es agreste, de montaña, modelado desde tiempos inmemoriales por la mano del hombre. Se ha ido modi$cando en función de la ganadería, principal actividad económi- ca. La presencia de pastos, tanto en las zonas altas de montaña como en Caldereta.

Tradiciones La cultura se re*eja en construcciones: majadas y chozos, toponimia y gastronomía, destacando la rica caldereta pastoril; folclore, con los pendones (banderas únicas y propias de cada pueblo), bailes tradicionales: el “baile chano”, acompañado de panderetas, acordeones y dulzainas, y juegos tradicionales: los bolos leoneses, la calva o la rana.

223223 Socioeconomía de la Reserva

La tendencia demográ$ca ha sido des- cendente desde mitad del siglo pa- sado hasta hoy. Así, en los años 50 superaba los 10.000 habitantes, y ac- tualmente no llega a los 3.500 (3.217 en concreto). En cuanto a estructura po- blacional, la mayor parte de la población se sitúa en un rango de edad por encima de los 60 años. Caballos pastando.

Las principales actividades económicas servicios básicos a la población, como que se han desarrollado en esta Reser- alimentación, sanidad o educación pri- va están íntimamente ligadas a los re- maria, y por otro está desarrollando un cursos naturales que ofrece el medio. turismo basado en la riqueza cultural Desde el aprovechamiento de los ricos y natural de la Reserva. Destacan dos pastos por parte de una ganadería de puntos de alto interés turístico: el em- calidad de vacuno, equino y ovino, pa- balse de Barrios de Luna, en el valle de sando por una agricultura de autocon- Luna, uno de los pocos navegables de sumo, hasta el aprovechamiento de la provincia de León, y los bosques de los montes para la obtención de leñas, roble y abedul del valle de Omaña, que miel, genciana y, últimamente, setas. El componen el hábitat de especies emble- éxodo rural que sufrió la Reserva duran- máticas como el oso pardo y el urogallo te el pasado siglo, motivado por el desa- cantábrico. rrollo industrial y la dura vida del campo, trajo consigo el abandono de muchas Un turismo bien gestionado, y el fomen- explotaciones y la pérdida de prácticas to de la ganadería y la agricultura, deben agroganaderas tradicionales, permitien- ser las herramientas que permitan alcan- do la colonización de estos espacios por zar un desarrollo sostenible. La declara- parte de la vegetación. Otro de los sec- ción como Reserva de la Biosfera está tores económicos fundamentales es el siendo un aliciente más a sumar a los sector terciario; por un lado ofrece los muchos que ofrece esta tierra.

Aprovechamiento Colmenar de lenas.

224 Contribución de la Reserva al desarrollo sostenible

Proyectos 1. “Dinamización de la Reserva de la Biosfera de los Valles de Omaña y Luna”, (2008-2010). El principal obje- tivo de este proyecto es conseguir el funcionamiento operativo de la misma, de una forma autónoma y sostenible. Para ello se parte de una serie de ob- jetivos parciales, entre ellos:

Creación de una estructura admi- nistrativa propia. Desarrollo de un inventario socio- Curso de geología. ambiental con cartografía propia en base al cual, y contando con de las masas arboladas y facilitar nue- todos los sectores de la Reserva, vos modelos de desarrollo económico, se elaboró el Borrador del Plan de dando continuidad al proyecto anterior y Acción de la Reserva. consolidar la Reserva en el territorio. Campaña de comunicación y sensi- bilización ciudadana, para lo que se 3. Por otro lado, se están llevando a desarrollaron las siguientes tareas: cabo distintos Convenios entre el Mi- curso de geología, charlas y sesio- nisterio de Medio Ambiente y Medio nes informativas, folleto divulgativo Rural y Marino, (2008, 2009, 2010), en el que se daban a conocer los destacando las numerosas actuacio- principales aspectos de la Reserva, nes que se están desarrollando para VALLES DE OMAÑA Y LUNA DE VALLES y por último, se desarrollaron unas la recuperación de patrimonio etnográ- unidades didácticas con el $n de $co, de recuperación de paisaje, y de transmitir a los centros escolares puesta en valor del territorio. y a sus alumnos la importancia del territorio en el que viven. Punto de interés geológico: Fallas calizas. 2. “Estudio del estado de conser- vación de las masas boscosas en función de los aprovecha- mientos tradicionales e impli- cación de la población en los procesos participativos de la DE LA BIOSFERA RESERVAS Reserva”, 2010-2011, actual- mente en proceso de desarro- llo, pretende aportar modelos que permitan la conservación

225 Uso público y turismo

La diversidad de posibilidades que ofer- ta este territorio, tanto a nivel natural como cultural y etnográ$co, represen- ta el gran atractivo que, junto con la variada oferta de alojamientos, hacen de esta Reserva un lugar único para Sabinar el turismo. mente los procesos de extracción del Existen una serie de rutas que mues- mineral, todo ello rodeado de unos pa- tran las particularidades de todos los rajes de singular belleza. municipios, con especial mención a la minería romana en el Valle Gordo, pro- Otro de los proyectos en los que se yecto de investigación y de desarrollo está trabajando es la recuperación de de una comarca donde las infraestruc- la casa blasonada de los Condes de turas creadas por los romanos para la Luna, en Murias de Paredes, que cons- extracción de oro, se han reconvertido tituirá el futuro Centro de Recepción de en sendas, con paneles explicativos visitantes de la Reserva y Centro de in- que permiten comprender muy fácil- terpretación de la Reserva.

Algunos puntos de interés Fragua en Sena de Luna. Casa de arquitectura tradicional en Paladín. Cabaña en Villanueva de Omaña. Rutas de la minería Romana: Sendas de Campo se Santiago; del Río Valle Gordo; de la Virgen de la Casa y de Mortera; y la Presa Antigua. Iglesia y restos del Castillo en Barrios de Luna. Puentes medievales en Barrio de La Puente, Fasgar y Murias de Paredes. Castillo de Benal en El Castillo. Casa solar de los Flórez de Quiñones en Curueña. Arquitectura de patín en Abelgas de Luna. Ermita de la Virgen de Pruneda en Rabanal de Luna. Santuario de Nuestra Sra. de la Garandilla. Museo del Pastor en Barrios de Luna.

226