ACTA DE LA SESIÓN EXTRAORDINARIA DEL PLENO DEL AYUNTAMIENTO DE SOTO Y AMIO DEL DÍA 26 DE OCTUBRE DE 2015

En la Casa Consistorial de Soto y Amío, a las dieciocho horas del día veintiséis de octubre dos mil quince, se reúne en sesión extraordinaria, el Ayuntamiento Pleno, al objeto de celebrar sesión pública, previa convocatoria enviada en legal forma el día 21 de octubre de 2015. Preside, la Sra. Alcaldesa-Presidenta D.ª Ana María Arias González, asisten los Sres. Concejales relacionados a continuación y actúa como Secretario D. Eloy- Ángel Tascón González, Secretario-Interventor del Ayuntamiento, que da fe del Acto.

Asistentes:

 Don Miguel Ángel González Robla (PP)  Don Lucas Francisco Fernández Cruz (PP)  Doña Laura Vega Diez (PP)  Don Miguel Ángel Álvarez Álvarez (IU) 1  Doña Margarita Ana García Diez (PSOE)  Doña Noelia Suárez Rodríguez (PSOE)

Una vez comprobado que existe el quórum necesario, la Alcaldesa declara abierta la sesión y se procede al tratamiento de los asuntos relacionados en el Orden del Día;

PRIMERO.- APROBACIÓN DEL ACTA DE LA SESIÓN ANTERIOR, CELEBRADA EL DÍA 23 DE SEPTIEMBRE DE 2015. Habiéndose repartido junto con la convocatoria de la sesión el borrador del acta de la sesión ordinaria celebrada por el Pleno de la Corporación el día 23 de septiembre de 2015, de conformidad con lo establecido en el artículo 91 del Real Decreto 2.568/1986 de 28 de Noviembre, la Presidencia invita a los presentes a formular alegaciones al contenido del acta de la sesión anterior, toma la palabra la Sra. Vega Diez, portavoz del Grupo Popular, para manifestar que van aprobar el acta pero que quiere agradecer, página 13, punto 7º del acta, a la Sra. García Diez su propuesta de cambio de hora de celebración de los plenos ordinarios. Interviene la Sra. García Diez, portavoz del Grupo Socialista, para manifestar que no fue nada personal sino una decisión de partido. Seguidamente interviene la Presidencia para manifestar que es una decisión del grupo municipal para evitar en invierno salir a altas horas de la noche. A lo que la Sra. Vega Diez, responde sí, no hay otro día que los miércoles. Finalizadas las intervenciones, el Pleno, en votación ordinaria y por unanimidad de los siete miembros que de hecho y de derecho la forman, acuerda aprobar el acta de la sesión ordinaria celebrada el día 23 de septiembre de 2015, que se transcribirá al Libro de Actas, autorizándose con las firmas de la Alcaldesa y del Secretario, a tenor de lo dispuesto en el artículo 110 del Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Corporaciones Locales de 28 de noviembre de 1986.

SEGUNDO.- FIJACIÓN FIESTAS LOCALES PARA 2016. Se da cuenta de la propuesta de acuerdo que somete a la consideración del Pleno la Sra. Alcaldesa en orden a la fijación de las fiestas locales propias del Municipio para el año 2016 y que literalmente dice: «Visto el Decreto 58/2015, de 17 de septiembre, por el que se establece el calendario de fiesta laborales en el ámbito de la Comunidad de Castilla y León para el año 2016. Vistos los artículos 37 del Real Decreto Legislativo 1/1995 de 24 de marzo, por el que se aprueba el Estatuto de los Trabajadores, y 46 del Real Decreto 2001/1983, de 28 de Julio, (B.O.E. de 29) de regulación de la jornada de trabajo, jornadas especiales y descansos, que establecen que serán también inhábiles para el trabajo, hasta 2 días de cada año natural con carácter de fiestas locales que por tradición sean propias del municipio. A tal efecto y en el citado artículo 46 del R. D. 2001/1983, se establece la necesidad de remitir a la autoridad laboral, el acuerdo en el que se fijen hasta dos fiestas locales propias de cada municipio, a propuesta del Pleno del Ayuntamiento, por lo que para poder incluir en la Resolución que al efecto dicta la Autoridad Laboral las dos fiestas locales de este Municipio y, que por ello tendrán la consideración de inhábiles para el trabajo retribuido y no recuperables. Y con el fin de adecuar las fiestas laborales a las necesidades del sistema productivo y a las demandas sociales, en el marco del respecto a las fiestas tradicionales de este Municipio, la Alcaldesa que suscribe a sus compañeros de Corporación tiene a bien elevar la siguiente PROPUESTA PRIMERO.- Fijar como Fiestas locales del Municipio para el año 2016, para cada una de las localidades que lo integran, las siguientes: TODO MUNICIPIO Día 27 de mayo, festividad del Corpus BOBIA Día 29 de septiembre, festividad de San Miguel Arcángel CAMPOSALINAS Día 8 de enero, festividad de San Julián CANALES – LA MAGDALENA Día 22 de julio, festividad de La Magdalena CARRIZAL DE LUNA Día 13 de diciembre, festividad de Santa Lucía GARAÑO Día 28 de enero, festividad de Santo Tirso IRÍAN Día 3 de febrero, festividad de San Blas LAGO DE OMAÑA Día 24 de agosto, festividad de San Bartolomé QUINTANILLA Día 5 de agosto, festividad de Ntra. Sª de las Nieves SANTOVENIA SAN MARCOS Día 10 de agosto, festividad de San Lorenzo SOTO Y AMÍO Día 9 de diciembre, trasladada festividad de la Inmaculada VILLACEID Día 16 de septiembre, festividad de San Cipriano VILLAYUSTE Día 16 de agosto, festividad de San Roque No obstante, el Pleno acordará lo que estime oportuno. Soto y Amío a 7 de octubre de 2015 LA ALCALDESA Fdo.- Ana María Arias González»

Sometida la propuesta, a la consideración del Pleno, este por unanimidad, constitutiva del voto favorable de los siete miembros que de hecho y de derecho integran la Corporación Municipal, ACUERDA: PRIMERO.- Aprobar las Fiestas Locales del Municipio para el año 2016, en los términos propuestos por el Alcalde y antes trascritos. SEGUNDO.- Dar traslado de este acuerdo a la Oficina Territorial de Trabajo – Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en León-.

TERCERO.- APROBACIÓN, SI PROCEDE, DE LOS ESTATUTOS DE LA ASOCIACIÓN GESTORA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA “VALLES DE OMAÑA Y LUNA”. Se da cuenta de la propuesta de acuerdo que somete a la consideración del Pleno la Sra. Alcaldesa sobre el tema de referencia y que literalmente dice: «La reserva de la biosfera engloba las comarcas de Omaña y Luna, fue declarada por la UNESCO en fecha 29 de junio de 2005, pertenecen a la mismas los municipios de , , Soto y Amío, , Riello y . La Asociación tiene por objeto la gestión o la participación en la gestión de planes y programas de desarrollo sostenible en su ámbito territorial, en especial de turismo sostenible o los que afecten a los objetivos de las Reservas de la Biosfera. En este sentido prestará especial atención a las actividades que 3 puedan desarrollarse en virtud de la aplicación del Programa MaB en España. Por todo ello, la Alcaldesa que suscribe a sus compañeros de Corporación tiene a bien elevar la siguiente PROPUESTA PRIMERO.- Aprobar inicialmente los Estatutos de la Asociación Gestora de la Reserva de la Biosfera “Valles de Omaña y Luna”, cuyo texto ofrece el tenor literal siguiente: «ESTATUTOS DE LA ASOCIACIÓN GESTORA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA “VALLES DE OMAÑA Y LUNA” EXPOSICIÓN DE MOTIVOS El concepto de reserva de la biosfera fue desarrollado inicialmente en 1974 y las primeras reservas fueron declaradas en 1976. Las reservas de biosfera son territorios cuyo objetivo es conciliar la conservación de la naturaleza y el desarrollo económico. Se establecen sobre zonas ecológicamente representativas o de valor único, en ambientes terrestres, costeros y marinos, en las cuales la población humana y sus actividades se consideran parte integral de la Reserva. Las Reservas de la Biosfera deben contribuir a preservar y mantener valores naturales y culturales merced a una gestión sostenible, apoyada en bases científicas correctas, en la creatividad cultural y en la implicación de los diferentes agentes que operan sobre el territorio. En España, la figura de Reserva de la Biosfera está recogida en la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad como áreas protegidas por instrumentos internacionales, lo que eleva el compromiso de carácter voluntario, adquirido en el contexto del Programa MaB, a obligación legal. Esta Ley recoge también la definición del Comité MaB español como el órgano colegiado de carácter asesor y científico, adscrito al Ministerio de Medio Ambiente, cuya composición, contenidos y funciones se definen reglamentariamente en el Real Decreto 342/2007, de 9 de marzo, por el que se regula el desarrollo de las funciones del programa MaB, así como el Comité Español del citado programa, en el organismo autónomo Parques Nacionales, y en el Real Decreto 387/2013, de 31 de mayo, por el que se modifica el Real Decreto 342/2007, de 9 de marzo. A continuación, la Ley recoge, en su Artículo 67 que las Reservas de Biosfera, para su integración y mantenimiento como tales, deberán respetar las directrices y normas aplicables de la UNESCO. Entre estos documentos, destacan la Estrategia de Sevilla y el Plan de Acción de Madrid. La Estrategia de Sevilla y el marco estatutario de la red mundial es un documento generado en la Conferencia de Sevilla, a partir del borrador presentado por el Secretariado Internacional, que fue confeccionado con aportaciones de los Comités Nacionales, del Comité de Programación, de expertos consultados por UNESCO y con las intervenciones de los numerosos asistentes a la Conferencia, en las evaluaciones presentadas en las sesiones plenarias, con estudios de casos durante las sesiones de los grupos de trabajo, etc. Según este documento las Reservas de Biosfera deben cumplir con tres funciones complementarias: una función de conservación para proteger los recursos genéticos, las especies, los ecosistemas y los paisajes; una función de desarrollo, a fin de promover un desarrollo económico y humano sostenible; y una función de apoyo logístico, para respaldar y alentar actividades de investigación, de educación, de formación y de observación permanente relacionada con las actividades de interés local, nacional y mundial encaminadas a la conservación y el desarrollo sostenible. De acuerdo a la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, las Reservas de la Biosfera deberán contar, como mínimo, con:  Una ordenación espacial integrada por: 1. Una o varias zonas núcleo de la Reserva que sean espacios naturales protegidos, con los objetivos básicos de preservar la diversidad biológica y los ecosistemas, que cuenten con el adecuado planeamiento de ordenación, uso y gestión que potencie básicamente dichos objetivos. 2. Una o varias zonas de protección de las zonas núcleo, que permitan la integración de la conservación básica de la zona núcleo con el desarrollo ambientalmente sostenible en la zona de protección a través del correspondiente planeamiento de ordenación, uso y gestión, específico o integrado en el planeamiento de las respectivas zonas núcleo. 3. Una o varias zonas de transición entre la Reserva y el resto del espacio, que permitan incentivar el desarrollo socioeconómico para la mejora del bienestar de la población, aprovechando los potenciales y recursos específicos de la Reserva de forma sostenible, respetando los objetivos de la misma y del Programa Persona y Biosfera.  Unas estrategias específicas de evolución hacia los objetivos señalados, con su correspondiente programa de actuación y un sistema de indicadores adaptado al establecido por el Comité MaB Español, que permita valorar el grado de cumplimiento de los objetivos del Programa MaB.  Un órgano de gestión responsable del desarrollo de las estrategias, líneas de acción y programas. La Reserva de la Biosfera “Valles de Omaña y Luna” fue declarada el 29 de julio de 2005 a propuesta de los Ayuntamientos de Murias de Paredes, Riello, Valdesamario, Soto y Amío, Los Barrios de Luna y Sena de Luna. Ocupa una superficie total de 81.159 hectáreas. Según el actual mapa de zonificación, cuenta con 15.754 hectáreas de zona núcleo, 60.041 hectáreas de zona de amortiguación y 5.364 hectáreas de zona de transición. Desde su declaración, la gestión de la Reserva ha recaído en los Ayuntamientos que la componen, figurando como Gestor Responsable el Ayuntamiento de Murias de Paredes hasta 2011 y el Ayuntamiento de Riello desde 2011 hasta la actualidad. Con la finalidad de dar cumplimiento al requisito expresado en la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad de disponer de un órgano de gestión responsable del desarrollo de las estrategias, líneas de acción y programas, los Ayuntamientos responsables de esta Reserva de la Biosfera han apostado por crear una asociación a través de la cual los Ayuntamientos se comprometen a desarrollar las funciones de la Reserva de la Biosfera, y a dar participación y representatividad a otros agentes locales como Entidades Locales menores y asociaciones locales. TÍTULO I: DENOMINACIÓN Y RÉGIMEN DE LA ASOCIACIÓN Artículo 1º.- 1.- Al amparo del artículo 22 de la Constitución Española se constituye, con sede en Riello (León) y con la denominación de ASOCIACIÓN GESTORA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA “VALLES DE OMAÑA Y LUNA”, esta Asociación que tendrá, con arreglo a las Leyes, capacidad jurídica y plena capacidad de obrar, careciendo de ánimo de lucro. 2.- El régimen de la Asociación está constituido por los presentes estatutos y los acuerdos válidamente adoptados por su Asamblea General y órganos directivos, dentro de la esfera de su respectiva competencia. En lo no previsto, se estará a lo establecido en la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación. 3. Esta asociación se constituye por tiempo indefinido. TÍTULO II. FINES Y ACTIVIDADES DE LA ASOCIACIÓN Artículo 2º.- Fines. 1. Son fines de esta Asociación:

a) La gestión de la Reserva de la Biosfera “Valles de Omaña y Luna” de acuerdo al programa MaB de la UNESCO. b) Elaborar estudios y realizar trabajos de promoción cultural, turística, medioambiental y de desarrollo sostenible relacionados con esta Reserva de la Biosfera. c) Abordar la formación y ejecución de planes o programas de desarrollo medioambiental, conservación del paisaje, los ecosistemas, las especies y la biodiversidad en esta Reserva de la Biosfera. d) Unificar tareas de gestión del desarrollo medioambiental en el territorio de la Reserva de la Biosfera “Valles de Omaña y Luna”, colaborando con otras Administraciones, entidades o instituciones con los mismos o similares objetivos. e) Realizar obras de infraestructura que redunden de modo directo en beneficio de la población de la Reserva de la Biosfera y del medio ambiente. f) Cuidar de la conservación de la Reserva de la Biosfera, gestionando de modo unificado las competencias o deberes propios de los miembros de la Asociación. g) Gestionar de forma unificada los recursos que le sean transferidos o, en su caso, los propios. h) La sensibilización, información y divulgación respecto al uso racional del medio ambiente y de los recursos naturales. Para ello se apoyarán proyectos de educación y capacitación sobre el medio ambiente, y se atenderá de modo permanente a todo lo relacionado con la conservación y desarrollo sostenible. i) El intercambio constante y metodología con las demás Reservas de la Biosfera, especialmente las limítrofes. j) Difundir, fomentar e impulsar proyectos relacionados con la custodia del territorio mediante la investigación y el apoyo a iniciativas innovadoras propias o desarrolladas desde otras entidades en el marco de la Reserva de la Biosfera, pudiendo actuar como entidad de custodia. 5 2. Para el cumplimiento de estos fines se realizarán las siguientes actividades: 1. Acciones que incidan en el bienestar medioambiental, social y económico en la Reserva de la Biosfera “Valles de Omaña y Luna”. 2. Acciones dirigidas a la protección, conservación y mejora del medio ambiente en el territorio de la Reserva de la Biosfera. 3. Promoción de la investigación científica y la divulgación de los valores naturales y culturales de esta Reserva de la Biosfera. 4. Acciones de potenciación de la producción y valorización de los productos propios del medio rural: estudios de mercado, equipamiento y asistencia técnica para la producción de especialidades locales, promoción de distintivos y denominaciones de origen, etc. 5. Acciones para la mejora de la formación profesional. Implantación, desarrollo y ejecución de acciones formativas que den respuesta a las necesidades y a la demanda propia de la población de referencia. 6. Acciones de promoción y apoyo de las pequeñas y medianas empresas en el medio rural. Apoyo y ayuda al emprendedor a través de un servicio de información, consulta y asesoramiento empresarial. 7. Intercambio de metodologías con otras Reservas de la Biosfera y participación en redes regionales, nacionales e internacionales. 8. Acciones encaminadas a mantener y consolidar el nivel demográfico. 9. Cualquier otra medida que contribuya al desarrollo de la figura de la Reserva de la Biosfera, especialmente aquellas recogidas en la Estrategia de Sevilla o en los planes de acción elaborados en el marco del programa MaB de la UNESCO. 3. Los beneficios obtenidos por la asociación, derivados del ejercicio de actividades económicas, incluidas las prestaciones de servicios, deberán destinarse, exclusivamente, al cumplimiento de sus fines, sin que quepa en ningún caso su reparto entre los asociados ni entre sus cónyuges o personas que convivan con aquellos con análoga relación de afectividad, ni entre sus parientes, ni su cesión gratuita a personas físicas o jurídicas con interés lucrativo. TÍTULO III. DOMICILIO Y ÁMBITO TERRITORIAL Artículo 3º.- Domicilio. Esta Asociación tendrá su domicilio social en la provincia de León, en la Casa Consistorial de Riello y su dirección postal es C/ San Juan, 8. 24127 Riello (León). Consta a su vez como Centro de Interpretación de la Reserva de la Biosfera “Valles de Omaña y Luna” la Casona de Murias de Paredes, propiedad del ayuntamiento de Murias de Paredes, que cede su uso para la consecución de los fines de esta asociación. Podrán existir otras sedes o centros de esta asociación si fueran cedidos para el cumplimiento de los fines de la asociación por alguno de sus asociados.

Artículo 4º.- Ámbito territorial. La asociación tiene un ámbito territorial local. Este ámbito territorial se extiende al territorio declarado como Reserva de la Biosfera “Valles de Omaña y Luna” por la UNESCO, compuesto por los municipios de Murias de Paredes, Riello, Soto y Amío, Los Barrios de Luna, Sena de Luna y Valdesamario. TÍTULO IV. ÓRGANOS DE GOBIERNO Y REPRESENTACIÓN CAPÍTULO I. CLASES Y DENOMINACIÓN Artículo 5º.- Clases y principios. Los órganos de gobierno y representación de la Asociación son: a) La Asamblea General b) La Junta Rectora c) Secciones: por acuerdo de la Asamblea General podrán organizarse en la Asociación aquellas Secciones que se estimen convenientes para el mejor cumplimiento de los fines de la misma. CAPÍTULO II. ASAMBLEA GENERAL Artículo 6º.- Composición. La Asamblea General es el órgano supremo de gobierno de la Asociación y está integrada por todos los representantes de las entidades asociadas. De acuerdo al tipo de entidad se establece el siguiente número de representantes: Ayuntamientos: 3 representantes por municipio (y sus respectivos suplentes) Juntas Vecinales: 1 representante por municipio (y su respectivo suplente) Asociaciones locales: 1 representante por municipio (y su respectivo suplente) Artículo 7º.- Clases de Sesiones. Las sesiones de la Asamblea General serán ordinarias y extraordinarias. La Asamblea General Ordinaria se reunirá necesariamente al menos una vez al año, dentro de los cuatro meses siguientes al cierre del ejercicio. Las Asambleas Generales Extraordinarias se celebrarán cuando las circunstancias lo aconsejen, a juicio del Presidente, cuando la Junta Rectora lo acuerde o cuando lo proponga por escrito una décima parte de los asociados. Artículo 8º.- Convocatoria Las convocatorias de las Asambleas Generales se realizarán por escrito, preferiblemente por correo electrónico, expresando el lugar, día y hora de la reunión así como el orden del día con expresión concreta de los asuntos a tratar. Entre la convocatoria y el día señalado para la celebración de la Asamblea en primera convocatoria habrán de mediar al menos quince días, pudiendo asimismo hacerse constar si procediera la fecha y hora en que se reunirá la Asamblea en segunda convocatoria, sin que entre una y otra pueda mediar un plazo inferior a una hora. Artículo 9º.- Quórum de asistencia y votaciones. Las Asambleas Generales, tanto ordinarias como extraordinarias, quedarán válidamente constituidas en primera convocatoria cuando concurran a ella un tercio de los asociados con derecho a voto, y en segunda convocatoria cualquiera que sea el número de asociados con derecho a voto. Será necesaria en todo caso la presencia del Presidente y Secretario, o de las personas que legalmente les sustituyan. Los acuerdos se tomarán por mayoría simple de las personas presentes o representadas cuando los votos afirmativos superen a los negativos, no siendo computables a estos efectos los votos en blanco ni las abstenciones. Será necesario mayoría cualificada de las personas presentes o representadas, que resultará cuando los votos afirmativos superen la mitad de éstas, para: a) Nombramiento de Administradores. b) Acuerdo para constituir una Federación de Asociaciones o integrarse en ellas. c) Disposición o enajenación de bienes integrantes del inmovilizado. d) Modificación de estatutos. e) Disolución de la entidad.

f) Acuerdo sobre remuneración de los miembros de los órganos de representación. Artículo 10º.- Competencias. 1. Son competencia de la Asamblea General Ordinaria los asuntos siguientes: a) Aprobar, en su caso, la gestión de la Junta Rectora. b) Examinar y aprobar las cuentas anuales. c) Resolver sobre la aprobación del inventario anual de bienes muebles e inmuebles cuya valoración detallada de los mismos será realizada por el miembro de la Junta Rectora previamente designado por esta última. d) Aprobar o rechazar las propuestas de las Juntas Rectoras en orden a las actividades de la Asociación. e) Acordar los gastos que hayan de atenderse con cuotas extraordinarias y su establecimiento, así como los de las cuotas ordinarias, fijar la cuantía de éstas y su periodicidad. f) Acordar la remuneración, en su caso, de los miembros de los órganos de representación. g) Nombrar socios de honor, a propuesta de la Junta Rectora. h) Cualquiera otra que no sea de la competencia exclusiva de la Asamblea General Extraordinaria. 2. Corresponde a la Asamblea General Extraordinaria: a) Modificación de los Estatutos. b) Disolución de la Asociación y, en su caso, nombramiento de liquidadores. c) Expulsión de socios, a propuesta de la Junta Rectora. d) Constitución de Federaciones o integración en ellas. e) Solicitud de declaración de utilidad pública. Artículo 11º.- Obligatoriedad de los acuerdos Los acuerdos adoptados conforme a los preceptos anteriores obligarán a los socios, incluso a los 7 no asistentes, llevándose a un libro de actas que firmarán el Presidente y el Secretario. CAPÍTULO III. JUNTA RECTORA Artículo 12º.- Composición. La Asociación será gestionada y representada por una Junta Rectora formada por: un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario, un Tesorero y un vocal. Todos los cargos que componen la Junta Rectora serán gratuitos; y las personas que los ostenten serán designadas por las Corporaciones de los Ayuntamientos asociados. Causarán baja: - Por cese en el cargo en virtud del cual fueron designados como representantes de las entidades asociadas. - Por renuncia voluntaria comunicada por escrito a la Junta Rectora. - Por incumplimiento de las obligaciones que tuvieran encomendadas. - Por expiración del mandato. Artículo 13º. Designación de cargos. 1.- Los cargos de la Junta Rectora serán rotatorios, cada cuatro años, de acuerdo al orden alfabético del nombre de los municipios y de forma inversa a lo indicado en el artículo anterior1. 2.- En el caso de que se produzcan vacantes, el cargo será ocupado provisionalmente por el Vocal, salvo en el caso del Presidente, que será sustituido por el Vicepresidente en todo caso. Esta situación se mantendrá por el tiempo mínimo indispensable hasta la notificación de la nueva designación realizada por la Corporación del Ayuntamiento afectado. Artículo 14º.- Sesiones.

1 El orden alfabético de los municipios será el siguiente: (1) Los Barrios de Luna, (2) Murias de Paredes, (3) Riello, (4) Sena de Luna, (5) Soto y Amío y (6) Valdesamario. La sucesión en los cargos se realizará según el siguiente: el municipio que ostente la Presidencia, pasará posteriormente a ocupar la Vocalía; el municipio que ostente la Vicepresidencia, pasará posteriormente a ocupar la Presidencia; el municipio que ostente la Secretaría, pasará posteriormente a ocupar la Vicepresidencia; el municipio que ostente la Tesorería, pasará posteriormente a ocupar la Secretaría; el municipio que ostente la Vocalía pasará, posteriormente, a ocupar la Tesorería. 1. La Junta Rectora celebrará sesión cuando lo determine el Presidente, por iniciativa propia o a petición de la tercera parte de sus miembros. Quedará constituida cuando asista la mitad más uno de sus miembros y para que sus acuerdos sean válidos deberán ser tomados por mayoría de votos. En caso de empate, el voto del Presidente será de calidad. 2. Cuando la Junta Rectora lo estime procedente por la índole de la materia a tratar en la sesión, podrán ser invitados a tomar parte en sus deliberaciones como asesores cualificados, pero sin voto, profesionales o especialistas para clarificar asuntos concretos que figuren en el orden del día. 3. De las sesiones levantará acta el Secretario, con el visto bueno del Presidente y la reflejará en el libro de actas. Artículo 15º: Competencias. Las facultades de la Junta Rectora se extenderán, con carácter general a todos los actos propios de las finalidades de la asociación, siempre que no requieran, según estos Estatutos, autorización expresa de la Asamblea General. Son facultades particulares de la Junta Rectora: a) Dirigir las actividades sociales y llevar la gestión económica y administrativa de la Asociación, acordando realizar los oportunos contratos y actos. b) Ejecutar los acuerdos de la Asamblea General. c) Formular y someter a la aprobación de la Asamblea General los Balances y las Cuentas anuales. d) Resolver sobre la admisión de nuevos socios. e) Nombrar delegados para alguna determinada actividad de la Asociación. f) Proponer socios de honor a la Asamblea General para su nombramiento. g) Cualquier otra facultad que no sea de la exclusiva competencia de la Asamblea General de socios. Artículo 16º.- Presidente. Competencias. Son atribuciones del Presidente de la Asociación: a) Ostentar la representación legal de la Asociación ante toda clase de organismos públicos o privados. b) Convocar, presidir y levantar las sesiones que celebre la Asamblea General y la Junta Rectora, así como dirigir las deliberaciones de una y otra. c) Ordenar los pagos por cuenta de fondos de la Asociación, previos a los acuerdos de gastos correspondientes. d) Autorizar con su firma los documentos, actas y correspondencia. e) Adoptar cualquier medida urgente que la buena marcha de la Asociación aconseje o en el desarrollo de sus actividades resulte necesaria o conveniente, sin perjuicio de dar cuenta posteriormente a la Junta Rectora. f) Velar por los fines de la Asociación y su cumplimiento. Artículo 17º.- Vicepresidente. Competencias. Son facultades del Vicepresidente: a) Sustituir al Presidente en caso de ausencia, enfermedad o cese. b) Las que delegue el Presidente o le atribuya la Asamblea General. Artículo 18º.- Secretario. Competencias. El Secretario tendrá a cargo la dirección de los trabajos puramente administrativos de la Asociación, expedirá certificaciones, llevará los libros de la asociación que sean legalmente establecidos y el fichero de asociados, y custodiará la documentación de la entidad, haciendo que se cursen a las comunicaciones sobre designación de Juntas Directivas y demás acuerdos sociales inscribibles a los Registros correspondientes, así como la presentación de las cuentas anuales y el cumplimiento de las obligaciones documentales en los términos que legalmente correspondan. Así mismo, le corresponde: a) Gestionar el cumplimiento de acuerdos de conformidad con las instrucciones que reciba. b) Velar por el cumplimiento de las disposiciones legales. c) Redactar las actas y custodiar los libros oficiales, así como el sello oficial. d) Redactar y firmar la correspondencia que deba mantener en el ejercicio de sus funciones. e) Expedir certificados con el visto bueno del Presidente. f) Informar al Presidente de la Asociación con la debida antelación a los días señalados para la celebración de las sesiones, las listas de los asuntos sobre los que haya de deliberarse o tomar acuerdo, a fin de que aquel pueda elaborar con perfecto conocimiento el orden del día y cursar, según instrucciones, las convocatorias.

g) Velar por el buen funcionamiento de la Asociación. h) Concurrir, salvo imposibilidad por causas justificadas con el Presidente de la Asociación, a todos los actos convocados por los órganos representativos. Artículo 19.- Tesorero. Competencias. Al Tesorero le corresponden las siguientes: a) Dirigir y supervisar la Tesorería y vigilar los ingresos y gastos. b) Actuar, juntamente con el Presidente, respecto de los intereses económicos de la Asociación y el manejo de sus fondos. c) Elaborar el presupuesto, balance y estados de cuentas que han de ser sometidos a la Asamblea General. d) Elaborar un balance anual, que ha de ser sometido a la Junta Rectora. e) Las restantes que sean propias del cargo y/o que le encomiende el Presidente. CAPÍTULO IV. DE LOS SOCIOS. Artículo 20.- Pueden ser socios los Ayuntamientos, Juntas Vecinales o asociaciones locales que, teniendo capacidad de obrar, demuestren su interés por los fines de la Asociación y lo soliciten por escrito, adjuntado copia del acuerdo pertinente en el que conste la manifestación expresa de la voluntad de asociarse, unida al acatamiento de estos Estatutos y de las disposiciones por las que se rija en cada momento. Si las entidades asociadas sufrieran cambios en sus representantes deberán notificar a la Asociación las personas que representan a cada organismo mediante una certificación del acuerdo válidamente adoptado por el órgano competente, en el que aparezca reflejado un representante y suplente. Artículo 21.- Clases de socios. Dentro de la Asociación existirán las siguientes clases de socios: a) Socios fundadores, que serán aquellos que participen en el acto de constitución de la Asociación. 9 b) Socios de número, que serán los que ingresen después de la constitución de la Asociación. c) Socios de honor, los que por su prestigio o por haber contribuido de modo relevante a la dignificación y desarrollo de la Asociación, se hagan acreedores a tal distinción. El nombramiento de los socios de honor corresponderá a la Asamblea General, a propuesta de la Junta Rectora. Artículo 22.- Derechos. Son derechos de los socios: a) Participar en las actividades de la asociación y en los órganos de representación, a ejercer el derecho de voto, así como a asistir a las sesiones de la Asamblea General, de acuerdo con estos Estatutos. b) A ser informado acerca de la composición de los órganos de gobierno y representación de la asociación, de su estado de cuentas y del desarrollo de su actividad. c) A ser oído con carácter previo a la adopción de medidas disciplinarias contra él y a ser informado de los hechos que den lugar a tales medidas, debiendo ser motivado el acuerdo que, en su caso, imponga la sanción. d) A impugnar los acuerdos de los órganos de la asociación que estime contrarios a la Ley o a los Estatutos. e) Acceso a toda la documentación relacionada en el artículo 28 de los presentes Estatutos, a través de los órganos de representación, en los términos previstos en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal. Artículo 23.- Deberes. Son deberes de los socios: a) Compartir las finalidades de la asociación y colaborar para la consecución de las mismas. b) Pagar las cuotas, derramas y otras aportaciones que, con arreglo a los Estatutos, puedan corresponder a cada socio. c) Cumplir el resto de obligaciones que resulten de las disposiciones estatutarias. d) Acatar y cumplir los acuerdos válidamente adoptados por los órganos de gobierno y representación de la asociación. Artículo 24.- Bajas. Se podrá perder la condición de socio: a) Por el incumplimiento reiterado de alguno de los deberes de socio. b) Por conducta contraria a la buena convivencia y a los fines de la Asociación. c) Por renuncia voluntaria, comunicada por escrito a la Junta Rectora.

Artículo 25- Régimen Disciplinario: El asociado que incumpliere sus obligaciones para con la Asociación o que su conducta menoscabe los fines o prestigio de la Asociación será objeto del correspondiente expediente disciplinario, del que se le dará audiencia, incoado por la Junta Rectora que resolverá lo que proceda. Si la Junta Rectora propusiese la expulsión, la propondrá a la Asamblea General, para su aprobación. Las sanciones pueden comprender desde la suspensión temporal de sus derechos a la expulsión. CAPÍTULO V. RÉGIMEN ECONÓMICO Y PATRIMONIAL Artículo 26.- Patrimonio. La Asociación no cuenta con patrimonio fundacional o fondo social inicial. Artículo 27.- Ingresos. Los recursos de la Asociación están constituidos por: 1.- Las cuotas (ordinarias o extraordinarias) de los socios. 2.- Los donativos o aportaciones que reciba. 3.- Las herencias o legados que pudiera recibir de forma legal por parte de los asociados o de terceras personas. 4.- Las subvenciones, ayudas y auxilios que reciba de la Administración estatal, regional, provincial o municipal, así como las que la conceden otras instituciones de carácter privado (fundaciones, otras asociaciones, etc.). 5.- Cualquier otro recurso lícito. Artículo 28.- Cuotas. 1.- Las cuotas ordinarias o extraordinarias se establecerán por la Asamblea General, a propuesta de la Junta Rectora, y no son reintegrables en caso alguno. 2.- Para la admisión de nuevos socios, podrá ser fijada por la Asamblea General, como aportación inicial, no reintegrable, una cuota de admisión. Artículo 29.- Obligaciones documentales y contables: 1. La asociación ha de disponer de una relación actualizada de sus asociados, llevar una contabilidad que permita obtener la imagen fiel del patrimonio, del resultado y de la situación financiera de la entidad, así como de las actividades realizadas, un inventario de sus bienes y recoger en un libro las actas de las reuniones de sus órganos de gobierno y representación. Deberán llevar su contabilidad conforme a las normas específicas que les resulten de aplicación. 2. Las cuentas de la asociación se aprobarán anualmente por la Asamblea General. 3. El ejercicio asociativo y económico será anual y su cierre tendrá lugar el 31 de diciembre de cada año. CAPÍTULO VI. DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA ASOCIACIÓN Artículo 30.- La asociación se disolverá: a) Voluntariamente cuando así lo acuerde la Asamblea General Extraordinaria, convocada al efecto, por un número de asociados no inferior al 10%. El acuerdo sobre la disolución requerirá mayoría cualificada de las personas presentes o representadas, que resultará cuando los votos afirmativos superen la mitad. b) Por las causas determinadas en el artículo 39 del Código Civil. c) Por sentencia judicial firme.

Artículo 31.- En caso de disolución, se nombrará una comisión liquidadora la cual, una vez extinguidas las deudas, y si existiese sobrante líquido lo destinará para fines que no desvirtúen su naturaleza no lucrativa. CAPÍTULO VII. REFORMA DE LOS ESTATUTOS Artículo 32: Reforma de los Estatutos. Las modificaciones de los presentes Estatutos será de competencia de la Asamblea General Extraordinaria, adoptándose el acuerdo por mayoría cualificada de las personas presentes o representadas, que resultará cuando los votos afirmativos superen la mitad. Las modificaciones que se realicen se comunicarán al Registro correspondiente.

DISPOSICION ADICIONAL En todo cuanto no esté previsto en los presentes Estatutos se aplicará la vigente Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación, y las Disposiciones Complementarias.» SEGUNDO.- Someter a información pública los citados Estatutos por término de treinta días (30 días), de conformidad con lo prevenido en el artículo 49 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, en concordancia con lo establecido en los artículos 55 y 56 del R.D.L. 781/1986, de 18 de abril, a efectos de que puedan presentarse las reclamaciones u observaciones que se estimen pertinentes, entendiéndose definitivamente aprobados dichos Estatutos si en el mencionado plazo no se produjese alegación o reclamación alguna. TERCERO.- Facultar expresamente a la Sra. Alcaldesa-Presidenta tan ampliamente como sea preciso en derecho para la ejecución del presente acuerdo. Soto y Amío a 19 de octubre de 2015 Fdo.- Ana María Arias González Alcaldesa del Ayuntamiento» Abierto el turno de intervenciones, toma la palabra el Sr. González Robla y dice que estos estatutos no les gustan, que ya traen cola, teniendo en cuenta que se han aprobado otros con anterioridad que fueron anulados y manifiesta el desacuerdo de su grupo con los mismos por los siguientes motivos: - Los Ayuntamientos pagan cuotas, pero otros socios, como las Juntas Vecinales, con voz y voto no pagan. 11 - Consideran que la sede debe estar en el municipio, como centro geográfico y administrativo que es. Debe potenciarse nuestro municipio y no otros. - Los socios se ponderan normalmente por habitantes, no es el criterio más justo pero si el menos malo, porque un municipio que tengan tres veces menos habitantes no puede tener el mismo peso que el nuestro. Donde hay más ciudadanos debe haber más influencia. Finaliza su intervención formulando las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las cuotas?, ¿Qué costes? y ¿Qué beneficios nos va a dar todo esto? Responde la Presidencia que el Ayuntamiento pertenece a la Reserva de la Biosfera, sino se aprueban estos estatutos, hay que deshacer esta Reserva y crear una nueva dejando fuera a nuestro municipio. Nos parece que como Ayuntamiento de mayor población, centro geográfico y administrativo de la zona, debemos estar presentes. El lugar de la sede, en principio nos da igual, porque las decisiones las vamos a tomar entre todos. Sobre las cuotas, para el funcionamiento de la asociación y poder optar ayudas, es necesario asumirlas. Interviene el Sr. González Robla y pregunta ¿qué ventajas tiene ser Reserva de la Biosfera?, por ejemplo ¿Qué ventaja tiene para los ganaderos?, ¿Existen restricciones en pastos? …. A lo la Presidencia responde que no tiene ningún perjuicio. Interviene el Sr. Álvarez Álvarez para manifestar que ser Reserva de la Biosfera no implica restricciones en pastos, que en otras asociaciones, como la Mancomunidad, este Ayuntamiento también es el de mayor población y tiene los mismos representantes que otros Ayuntamiento, por lo que va votar a favor de la aprobación de los estatutos. La Presidencia da por finalizado el debate y se somete la propuesta, a la consideración del Pleno, éste en votación ordinaria, por cuatro (4) votos a favor, Dª Ana María Arias González, Dª Margarita Ana García Diez, Dª Noelia Suárez Rodríguez y D Miguel Ángel Álvarez Álvarez y tres (3) en contrata, D Miguel Ángel González Robla, D Lucas Francisco Fernández Cruz y Dª Laura Vega Diez, de los siete miembros que de hecho y de derecho integran la Corporación Municipal, ACUERDA: PRIMERO.- Aprobar inicialmente los Estatutos de la Asociación Gestora de la Reserva de la Biosfera “Valles de Omaña y Luna”, antes transcritos. SEGUNDO.- Someter a información pública los citados Estatutos por término de treinta días (30 días), de conformidad con lo prevenido en el artículo 49 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, en concordancia con lo establecido en los artículos 55 y 56 del R.D.L. 781/1986, de 18 de abril, a efectos de que puedan presentarse las reclamaciones u observaciones que se estimen pertinentes, entendiéndose definitivamente aprobados dichos Estatutos si en el mencionado plazo no se produjese alegación o reclamación alguna. TERCERO.- Facultar expresamente a la Sra. Alcaldesa-Presidenta tan ampliamente como sea preciso en derecho para la ejecución del presente acuerdo.

CUARTO.- OBRA DE “PAVIMENTACIÓN DE CALLES EN EL MUNICIPIO DE SOTO Y AMÍO”: CERTIFICACIÓN Nº 2 Y FINAL Y ACTA RECEPCIÓN, CERTIFICACIÓN Nº 1 Y ÚNICA Y RECEPCIÓN DE LAS OBRAS COMPLEMENTARIAS. 4.1.- Certificación nº 2 y final y acta recepción de la obra “Pavimentación de calles en el municipio de Soto y Amío”. Se da cuenta de la propuesta de acuerdo que somete a la consideración del Pleno la Sra. Alcaldesa sobre el tema de referencia y que literalmente dice: «Se da cuenta de la certificación número 2 y final y del acta de recepción de la obra “Pavimentación de calles en el municipio”, y atendidos los siguientes hechos: 1. Que previa la tramitación correspondiente, por la Junta de Gobierno Local, en sesión ordinaria de 30 de diciembre de 2014, se adjudicó a la entidad mercantil ABELARDO MARTÍNEZ DE LA TORRE SA, CIF A24015414, el contrato de ejecución de las obras comprendidas en el proyecto denominado “Pavimentación de calles en el municipio” redactado por el ingeniero técnico D. Pedro Cosmen Martínez, por el precio de 67.639,00 € (55.900,00 € + 21% de IVA); con arreglo a las estipulaciones del pliego de cláusulas administrativas particulares y de prescripciones técnicas reguladoras de la contratación, y a las condiciones de la oferta presentada por el adjudicatario; habiéndose formalizado el contrato en documento administrativo el día 23 de febrero de 2015. 2. Que el Pleno de la Corporación en sesión de 12 de agosto de 2015 aprueba la certificación número 1 por importe de TREINTA Y TRES MIL CUATROCIENTOS OCHENTA Y UN EUROS Y SESENTA Y DOS CENTIMOS (33.481,62 €), Impuesto sobre el Valor Añadido Incluido. 3. Por acuerdo del Pleno de la Corporación en sesión de 12 de agosto de 2015 se autoriza con efectos retroactivos desde el 8 de julio a la suspensión temporal total de la ejecución de las obras de

“Pavimentación de calles en el municipio” como consecuencia del desembalse del Río Luna que supone la elevación del nivel freático y que afecta a la plataforma del paseo a pavimentar. 4. Con fecha 25 de septiembre de 2015, se levantó acta de reanudación de las obras una vez finalizado el desembalse del Río Luna y que el nivel freático ya no afecta a la plataforma del paseo a pavimentar. 5. Se presenta la certificación número 2 y final por importe de TREINTA Y CUATRO MIL CIENTO CINCUENTA Y EUROS Y CINCO CENTIMOS (34.157,38 €), Impuesto sobre el Valor Añadido Incluido, debidamente firmada por el Director Técnico y Delegado de la obra y por la Empresa Contratista, a la que se acompaña: . Factura de la entidad mercantil ABELARDO MARTÍNEZ DE LA TORRE SA, CIF A24015414, número T00000262. . Factura de D. PEDRO COSMEN MARTÍNEZ, NIF 09722400R, número 18/15. 6. Se presenta acta de recepción debidamente firmada por el Director Técnico y Delegado de la obra y por la Empresa Contratista, a la que se acompaña informe de conformidad de la Dirección Técnica. Considerando que según establece el artículo 232 del Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, «a los efectos del pago, la Administración expedirá mensualmente, en los primeros diez días siguientes al mes al que correspondan, certificaciones que comprendan la obra ejecutada durante dicho período de tiempo, salvo prevención en contrario en el pliego de cláusulas administrativas particulares, cuyos abonos tienen el concepto de pagos a cuenta sujetos a las rectificaciones y variaciones que se produzcan en la medición 13 final y sin suponer en forma alguna, aprobación y recepción de las obras que comprenden». Considerando lo establecido en los artículos 222 y 235 del Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. La Alcaldesa que suscribe a sus compañeros de Corporación tiene a bien elevar la siguiente PROPUESTA PRIMERO.- Prestar su aprobación a la certificación número 2 y final de la obra “Pavimentación de calles en el municipio”, redactada por D. Pedro Cosmen Martínez, ingeniero técnico de obras pública y ejecutada por la entidad mercantil ABELARDO MARTÍNEZ DE LA TORRE SA, CIF A24015414, que asciende a la cantidad importe de TREINTA Y TRES MIL CUATROCIENTOS TREINTA Y CUATRO MIL CIENTO CINCUENTA Y EUROS Y CINCO CENTIMOS (34.157,38 €), Impuesto sobre el Valor Añadido incluido. SEGUNDO.- Aprobar su pago a la entidad mercantil ABELARDO MARTÍNEZ DE LA TORRE SA, CIF A24015414, factura número T00000262 por importe de 34.157,38 euros, correspondiente a la certificación número 2 y final de la obra, practicando las siguientes retenciones:  Gastos dirección e inspección de la obra y coordinación de seguridad: 1.339,71 euros. Aprobando su pago a D. PEDRO COSMEN MARTÍNEZ, NIF 09722400R, factura número 18/15 por importe de 1.339,71 euros.  Otros Gastos a cargo del adjudicatario: 100,00 € a que se refiere el punto 37 del Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares, con cargo a la partida de gastos 450.619 del Presupuesto Municipal del ejercicio 2014. TERCERO.- Aprobar el acta de recepción de las obras, formalizado con fecha 7 de octubre de 2015. CUARTO.- Notifíquese esta resolución a los interesados. QUINTO.- Contra este acto administrativo, que es definitivo en vía administrativa pueden los interesados interponer potestativamente recurso de reposición en el plazo de un mes ante el mismo órgano que lo ha dictado o bien impugnarlo directamente ante el Juzgado de lo Contencioso- Administrativo de León en el plazo de dos meses, computándose los plazos para recurrir a partir del día siguiente al de la notificación o publicación del acto y todo ello sin perjuicio de que los interesados puedan ejercer cualquier otro recurso que estimen procedente. En el caso de haber interpuesto recurso de reposición, no se podrá interponer recurso Contencioso-Administrativo hasta que sea resuelto expresamente o se haya producido la desestimación presunta del recurso interpuesto.» Toma la palabra el Sr. González Robla para poner de manifiesto la discordancia entre la cantidad en número y letra del importe de la certificación número 2 y final. Se le responde que obedece a un error de copia y pega y que la cantidad real es la del número, TREINTA Y CUATRO MIL CIENTO CINCUENTA Y EUROS Y CINCO CENTIMOS (34.157,38 €) Finalizadas las intervenciones, se somete la propuesta, a la consideración del Pleno, éste en votación ordinaria, por cuatro (4) votos a favor, Dª Ana María Arias González, Dª Margarita Ana García Diez, Dª Noelia Suárez Rodríguez y D Miguel Ángel Álvarez Álvarez y tres (3) abstenciones, D Miguel Ángel González Robla, D Lucas Francisco Fernández Cruz y Dª Laura Vega Diez, de los siete miembros que de hecho y de derecho integran la Corporación Municipal, ACUERDA: PRIMERO.- Prestar su aprobación a la certificación número 2 y final de la obra “Pavimentación de calles en el municipio”, redactada por D. Pedro Cosmen Martínez, ingeniero técnico de obras pública y ejecutada por la entidad mercantil ABELARDO MARTÍNEZ DE LA TORRE SA, CIF A24015414, que asciende a la cantidad importe de TREINTA Y CUATRO MIL CIENTO CINCUENTA Y EUROS Y CINCO CENTIMOS (34.157,38 €), Impuesto sobre el Valor Añadido incluido. SEGUNDO.- Aprobar su pago a la entidad mercantil ABELARDO MARTÍNEZ DE LA TORRE SA, CIF A24015414, factura número T00000262 por importe de 34.157,38 euros, correspondiente a la certificación número 2 y final de la obra, practicando las siguientes retenciones:  Gastos dirección e inspección de la obra y coordinación de seguridad: 1.339,71 euros. Aprobando su pago a D. PEDRO COSMEN MARTÍNEZ, NIF 09722400R, factura número 18/15 por importe de 1.339,71 euros.  Otros Gastos a cargo del adjudicatario: 100,00 € a que se refiere el punto 37 del Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares, con cargo a la partida de gastos 450.619 del Presupuesto Municipal del ejercicio 2014. TERCERO.- Aprobar el acta de recepción de las obras, formalizado con fecha 7 de octubre de 2015. CUARTO.- Notifíquese esta resolución a los interesados. QUINTO.- Contra este acto administrativo, que es definitivo en vía administrativa pueden los interesados interponer potestativamente recurso de reposición en el plazo de un mes ante el mismo órgano que lo ha dictado o bien impugnarlo directamente ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de León en el plazo de dos meses, computándose los plazos para recurrir a partir del día siguiente al de la notificación o publicación del acto y todo ello sin perjuicio de que los interesados puedan ejercer cualquier otro recurso que estimen procedente. En el caso de haber interpuesto recurso de reposición, no se podrá interponer recurso Contencioso-Administrativo hasta que sea resuelto expresamente o se haya producido la desestimación presunta del recurso interpuesto.

4.2.- Certificación nº 1 y única y recepción de las obras complementarias a la obra “Pavimentación de calles en el municipio de Soto y Amío”. Se da cuenta de la propuesta de acuerdo que somete a la consideración del Pleno la Sra. Alcaldesa sobre el tema de referencia y que literalmente dice: «Se da cuenta de la certificación número 1 y única y del acta de recepción de las obras complementarias a la obra “Pavimentación de calles en el municipio”, y atendidos los siguientes hechos: 1. Que previa la tramitación correspondiente, por el Pleno de la Corporación, en sesión ordinaria de 12 de agosto de 2015, se adjudicó a la entidad mercantil ABELARDO MARTÍNEZ DE LA TORRE SA, CIF A24015414, el contrato de ejecución de las obras comprendidas en el documento técnico con la descripción de actuaciones complementarias a la obra de “Pavimentación de calles en el municipio” redactado por el ingeniero técnico D. Pedro Cosmen Martínez, por el precio de 1.987,39 € (1.642,47 € + 21% de IVA). 2. Con fecha 25 de septiembre de 2015 se formaliza el acta de replanteo. 3. Se presenta la certificación número 1 y única por importe de MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y SIETE Y EUROS Y TREINTA Y NUEVE CENTIMOS (1.987,39 €), Impuesto sobre el Valor Añadido Incluido, debidamente firmada por el Director Técnico y Delegado de la obra y por la Empresa 15 Contratista, a la que se acompaña: . Factura de la entidad mercantil ABELARDO MARTÍNEZ DE LA TORRE SA, CIF A24015414, número T00000263. . Factura de D. PEDRO COSMEN MARTÍNEZ, NIF 09722400R, número 19/15. 4. Se presenta acta de recepción debidamente firmada por el Director Técnico y Delegado de la obra y por la Empresa Contratista, a la que se acompaña informe de conformidad de la Dirección Técnica. Considerando que según establece el artículo 232 del Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, «a los efectos del pago, la Administración expedirá mensualmente, en los primeros diez días siguientes al mes al que correspondan, certificaciones que comprendan la obra ejecutada durante dicho período de tiempo, salvo prevención en contrario en el pliego de cláusulas administrativas particulares, cuyos abonos tienen el concepto de pagos a cuenta sujetos a las rectificaciones y variaciones que se produzcan en la medición final y sin suponer en forma alguna, aprobación y recepción de las obras que comprenden». Considerando lo establecido en los artículos 222 y 235 del Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. La Alcaldesa que suscribe a sus compañeros de Corporación tiene a bien elevar la siguiente PROPUESTA PRIMERO.- Prestar su aprobación a la certificación número 1 y única de las obras complementarias a la obra “Pavimentación de calles en el municipio”, redactada por D. Pedro Cosmen Martínez, ingeniero técnico de obras pública y ejecutada por la entidad mercantil ABELARDO MARTÍNEZ DE LA TORRE SA, CIF A24015414, que asciende a la cantidad importe de MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y SIETE Y EUROS Y TREINTA Y NUEVE CENTIMOS (1.987,39 €), Impuesto sobre el Valor Añadido Incluido. SEGUNDO.- Aprobar su pago a la entidad mercantil ABELARDO MARTÍNEZ DE LA TORRE SA, CIF A24015414, factura número T00000263 por importe de 1.987,39 euros, correspondiente a la certificación número 1 y única de la obra y a D. PEDRO COSMEN MARTÍNEZ, NIF 09722400R, factura número 19/15 por importe de 387,20 euros, con cargo a la partida de gastos 450.619 del Presupuesto Municipal del ejercicio 2014. TERCERO.- Aprobar el acta de recepción de las obras, formalizado con fecha 7 de octubre de 2015. CUARTO.- Notifíquese esta resolución a los interesados. QUINTO.- Contra este acto administrativo, que es definitivo en vía administrativa pueden los interesados interponer potestativamente recurso de reposición en el plazo de un mes ante el mismo órgano que lo ha dictado o bien impugnarlo directamente ante el Juzgado de lo Contencioso- Administrativo de León en el plazo de dos meses, computándose los plazos para recurrir a partir del día siguiente al de la notificación o publicación del acto y todo ello sin perjuicio de que los interesados puedan ejercer cualquier otro recurso que estimen procedente. En el caso de haber interpuesto recurso de reposición, no se podrá interponer recurso Contencioso-Administrativo hasta que sea resuelto expresamente o se haya producido la desestimación presunta del recurso interpuesto.» No habiendo intervenciones, se somete la propuesta, a la consideración del Pleno, éste en votación ordinaria, por cuatro (4) votos a favor, Dª Ana María Arias González, Dª Margarita Ana García Diez, Dª Noelia Suárez Rodríguez y D Miguel Ángel Álvarez Álvarez y tres (3) abstenciones, D Miguel Ángel González Robla, D Lucas Francisco Fernández Cruz y Dª Laura Vega Diez, de los siete miembros que de hecho y de derecho integran la Corporación Municipal, ACUERDA: PRIMERO.- Prestar su aprobación a la certificación número 1 y única de las obras complementarias a la obra “Pavimentación de calles en el municipio”, redactada por D. Pedro Cosmen Martínez, ingeniero técnico de obras pública y ejecutada por la entidad mercantil ABELARDO MARTÍNEZ DE LA TORRE SA, CIF A24015414, que asciende a la cantidad importe de MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y SIETE Y EUROS Y TREINTA Y NUEVE CENTIMOS (1.987,39 €), Impuesto sobre el Valor Añadido Incluido. SEGUNDO.- Aprobar su pago a la entidad mercantil ABELARDO MARTÍNEZ DE LA TORRE SA, CIF A24015414, factura número T00000263 por importe de 1.987,39 euros, correspondiente a la certificación número 1 y única de la obra y a D. PEDRO COSMEN MARTÍNEZ, NIF 09722400R, factura número 19/15 por importe de 387,20 euros, con cargo a la partida de gastos 450.619 del Presupuesto Municipal del ejercicio 2014. TERCERO.- Aprobar el acta de recepción de las obras, formalizado con fecha 7 de octubre de 2015. CUARTO.- Notifíquese esta resolución a los interesados. QUINTO.- Contra este acto administrativo, que es definitivo en vía administrativa pueden los interesados interponer potestativamente recurso de reposición en el plazo de un mes ante el mismo órgano que lo ha dictado o bien impugnarlo directamente ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de León en el plazo de dos meses, computándose los plazos para recurrir a partir del día siguiente al de la notificación o publicación del acto y todo ello sin perjuicio de que los interesados puedan ejercer cualquier otro recurso que estimen procedente. En el caso de haber interpuesto recurso de reposición, no se podrá interponer recurso Contencioso-Administrativo hasta que sea resuelto expresamente o se haya producido la desestimación presunta del recurso interpuesto.

QUINTO.- OBRAS CONTEMPLADAS EN EL DESGLOSADO, FIRMADO POR EL ARQUITECTO ROGELIO GEIJO GARCÍA, DEL PROYECTO TÉCNICO URBANIZACIÓN DE CALLES EN EL MUNICIPIO: APROBACIÓN DEL MISMO Y EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN. 5.1.- Aprobación desglosado nº 1 firmado por el Arquitecto Rogelio Geijo García, del proyecto técnico URBANIZACIÓN DE CALLES EN EL MUNICIPIO, redactado por el Ingeniero Técnico de O. P. Pedro F. Cosmen Martínez, aprobado por Junta de Gobierno en sesión de 11 de mayo de 2015. Se da cuenta de la propuesta de acuerdo que somete a la consideración del Pleno la Sra. Alcaldesa sobre el tema de referencia y que literalmente dice: «Teniendo en cuenta que el proyecto técnico de la obra URBANIZACIÓN DE CALLES EN EL MUNICIPIO aprobado por Junta de Gobierno en sesión de 11 de mayo de 2015 y sometido a información pública mediante anuncios insertos en el Boletín Oficial de la Provincia número 93 de fecha 19 de mayo de 2015 y tablón de anuncios del Ayuntamiento, asciende a un total de 70.000,00 €. Atendido que por razones presupuestarias no puede ejecutarse en su totalidad; se encargó un desglose al Arquitecto Rogelio Geijo García por importe de 38.033,70 € (IVA incluido). La Alcaldesa que suscribe a sus compañeros de Corporación tiene a bien elevar la siguiente PROPUESTA 17 PRIMERO.- Aprobar el desglosado nº 1, firmado por el Arquitecto Rogelio Geijo García, del proyecto técnico URBANIZACIÓN DE CALLES EN EL MUNICIPIO, redactado por el Ingeniero Técnico de O. P. Pedro F. Cosmen Martínez, por importe de 38.033,70 € (IVA incluido) y que comprende las Calle El Cid y Calle El Rio de la localidad de Villaceid.» Abierto el turno de intervenciones, toma la palabra el Sr. González Robla y pregunta el por qué no se ejecuta el proyecto en su totalidad. Responde la Presidencia que por razones presupuestarias, y, después de haber analizado el estado de las calles previstas inicialmente, se comprobó que las que estaban en peor eran las de Villaceid y se decidió abordar éstas. El Sr. González Robla dice que le parece una cacicada que no se asfalten las calles de Carrizal de Luna. Interviene la Sra. Vega Diez para preguntase si se van asfaltar las calles de Carrizal de Luna. Responde la Presidencia que sí en un futuro. Finalizadas las intervenciones, se somete la propuesta, a la consideración del Pleno, éste en votación ordinaria, por cuatro (4) votos a favor, Dª Ana María Arias González, Dª Margarita Ana García Diez, Dª Noelia Suárez Rodríguez y D Miguel Ángel Álvarez Álvarez y tres (3) en contra, D Miguel Ángel González Robla, D Lucas Francisco Fernández Cruz y Dª Laura Vega Diez, de los siete miembros que de hecho y de derecho integran la Corporación Municipal, ACUERDA: PRIMERO.- Aprobar el desglosado nº 1, firmado por el Arquitecto Rogelio Geijo García, del proyecto técnico URBANIZACIÓN DE CALLES EN EL MUNICIPIO, redactado por el Ingeniero Técnico de O. P. Pedro F. Cosmen Martínez, por importe de 38.033,70 € (IVA incluido) y que comprende las Calle El Cid y Calle El Rio de la localidad de Villaceid.

5.2.- Pliegos de prescripciones y expediente de contratación. Se da cuenta de la propuesta de acuerdo que somete a la consideración del Pleno la Sra. Alcaldesa sobre el tema de referencia y que literalmente dice: «Visto el expediente de contratación para la adjudicación, mediante contrato menor, de las obras contempladas en el desglosado, firmado por el Arquitecto Rogelio Geijo García, del proyecto técnico URBANIZACIÓN DE CALLES EN EL MUNICIPIO, asciende a la cantidad de 38.033,70 € (IVA incluido), correspondiendo a IVA la cantidad de 6.600,89 €. Aprobado el proyecto de obras correspondiente y su desglosado, efectuado el replanteo y existiendo la disponibilidad de los terrenos, se incorpora el mismo a este expediente de contratación. Dada la característica de la obra por la Alcaldía se considera como procedimiento más adecuado el contrato menor, ya que se encuentra en los casos enumerados en el artículo 138 del Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, aprobado por Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre (TRLCSP). Visto que con fecha 20 de octubre de 2015 se emitió certificado por Secretaría-Intervención acreditativo de la existencia de crédito. Visto que con fecha 20 de octubre de 2015, se emitió Informe por Secretaría sobre la legislación aplicable y el procedimiento a seguir, y el órgano competente para aprobar y adjudicar el contrato. Se incorpora cuadro de prescripciones complementarias al proyecto. Cuanto antecede justifica la necesidad de contratar y ejecutar estas obras dentro de los plazos y necesidades previstas. Vista la documentación e informes que se acompañan, y lo preceptuado en la Disposición adicional segunda del TRLCSP y según lo dispuesto en los artículos 109,110, 111, 115, 116, 121 y 138 de dicho texto legal. La Alcaldesa que suscribe a sus compañeros de Corporación tiene a bien elevar la siguiente PROPUESTA PRIMERO.- Aprobar el expediente de contratación, mediante contrato menor para las obras contempladas en el desglosado, firmado por el Arquitecto Rogelio Geijo García, del proyecto técnico URBANIZACIÓN DE CALLES EN EL MUNICIPIO, que asciende a la cantidad de 31.432,81 € y de 6.600,89 €, de I.V.A. (38.033,70 €, I.V.A. incluido). SEGUNDO.- Autorizar, en la cuantía idéntica al presupuesto total indicado, el gasto que para este Ayuntamiento representa la contratación anunciada, con cargo a la partida de gastos 450.619 del Presupuesto Municipal del ejercicio 2015. TERCERO.- Aprobar el cuadro de prescripciones complementarias al proyecto que regirán el contrato de obras indicado por contrato menor. CUARTO.- En armonía con lo actuado en ocasiones anteriores, solicitar ofertas a las siguientes empresas capacitadas para la realización del objeto del contrato: 1. Orvigule Construcciones y Contratas SL 2. Aglomerados León SL 3. Abelardo Martínez de la Torre SA 4. Obras y contratas Oly SL 5. Contratas y Saneamientos COYSA SL.» Abierto el turno de intervenciones, toma la palabra el Sr. González Robla para preguntar el por qué de las empresas que se invitan, si está avalado por algún informe técnico y no se invitan a otras empresas dedicadas al asfaltado en la provincia como es

Vidal Ferrero. Responde la Presidencia que se invitan a esas empresas porque han sido las que se han invitado en la última contratación y que no se invitó a Vidal Ferrero por los problemas habidos en obra reciente donde dejo terrenos de particulares a los que se había pedido autorización para pasar por sus fincas, en pésimo estado y hubo que llamarlo en reiteradas ocasiones para que los arreglara. Finalizadas las intervenciones, se somete la propuesta, a la consideración del Pleno, éste en votación ordinaria, por cuatro (4) votos a favor, Dª Ana María Arias González, Dª Margarita Ana García Diez, Dª Noelia Suárez Rodríguez y D Miguel Ángel Álvarez Álvarez y tres (3) en contra, D Miguel Ángel González Robla, D Lucas Francisco Fernández Cruz y Dª Laura Vega Diez, de los siete miembros que de hecho y de derecho integran la Corporación Municipal, ACUERDA: PRIMERO.- Aprobar el expediente de contratación, mediante contrato menor para las obras contempladas en el desglosado, firmado por el Arquitecto Rogelio Geijo García, del proyecto técnico URBANIZACIÓN DE CALLES EN EL MUNICIPIO, que asciende a la cantidad de 31.432,81 € y de 6.600,89 €, de I.V.A. (38.033,70 €, I.V.A. incluido). SEGUNDO.- Autorizar, en la cuantía idéntica al presupuesto total indicado, el 19 gasto que para este Ayuntamiento representa la contratación anunciada, con cargo a la partida de gastos 450.619 del Presupuesto Municipal del ejercicio 2015. TERCERO.- Aprobar el cuadro de prescripciones complementarias al proyecto que regirán el contrato de obras indicado por contrato menor. CUARTO.- En armonía con lo actuado en ocasiones anteriores, solicitar ofertas a las siguientes empresas capacitadas para la realización del objeto del contrato: 1. Orvigule Construcciones y Contratas SL 2. Aglomerados León SL 3. Abelardo Martínez de la Torre SA 4. Obras y contratas Oly SL 5. Contratas y Saneamientos COYSA SL.

SEXTO.- INFORMES DE SECRETARÍA-INTERVENCIÓN SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIMESTRAL DE SUMINISTRO DE INFORMACIÓN DE ENTIDADES LOCALES Y DE PERIODO MEDIO DE PAGO DEL 3º TRIMESTRE DE 2015. 6.1.- Dación de cuenta del informe de evaluación del cumplimiento de las obligaciones de suministro de información previstas en la Ley Orgánica 2/2012 (LOEPSF), de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. Se da conocimiento del informe de Secretaría-Intervención de evaluación del cumplimiento de las obligaciones de suministro de información previstas en la Ley Orgánica 2/2012 (LOEPSF), de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera del tercer trimestre de 2015, que ofrece el tenor literal siguiente: «INFORME DE SECRETARIA-INTERVENCIÓN, SOBRE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DE SUMINISTRO DE INFORMACIÓN PREVISTAS EN LA LEY ORGÁNICA 2/2012 (LOEPSF), DE 27 DE ABRIL, DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA Y SOSTENIBILIDAD FINANCIERA. El funcionario que suscribe, de conformidad con lo dispuesto el artículo 16.10 de la Orden HAP/2082/2014 “Obligaciones trimestrales de suministro de información”, dice que en los tres primeros trimestres de cada año, quedan excluidas del cumplimiento de la obligación de suministro de información trimestral, las Corporaciones Locales de población no superior a 5.000 habitantes, excepto la información relativa al Calendario y presupuesto de tesorería, deuda viva y su estimación en los próximos diez años, procede a emitir el siguiente INFORME  Calendario y Presupuesto de Tesorería:

 Deuda viva y previsión de Vencimiento de Deuda:

 Perfil de vencimiento de la deuda en los próximos 10 años (operaciones contratadas y/o previsto realizar hasta 31/12/2015): 21

Es cuanto informa al respecto, el funcionario que suscribe en Soto y Amío a quince de octubre de dos mil quince. EL SECRETARIO-INTERVENTOR Fdo.- Eloy-Ángel Tascón González» Que han sido comunicados, con fecha 15 de octubre de 2015, al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas a través de la Oficina Virtual de Coordinación Financiera con las Entidades Locales. La Corporación Municipal queda enterada. 6.2.- Dación de cuenta del periodo medio de pago a proveedores del 3º trimestre de 2015. Se da conocimiento del informe de Secretaría-Intervención del Periodo Medio de Pago a Proveedores relativo al tercer trimestre de 2015 realizado conforme a lo dispuesto en el R.D. 635/2014 de 25 de julio, por el que se desarrolla la metodología del cálculo del periodo medio de pago a proveedores de las Administraciones públicas y las condiciones del procedimiento de retención de recursos de los regímenes de financiación, previstos en la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, que ofrece el tenor literal siguiente: «INFORME DE SECRETARIA-INTERVENCIÓN, SOBRE CUMPLIMIENTO DE PLAZOS PREVISTOS EN LA LEY 15/2010 DE 5 DE JULIO DE MEDIDAS DE LUCHA CONTRA LA MOROSIDAD Y PERIODO MEDIO DE PAGO (PMP). El funcionario que suscribe y en defecto del Tesorero, de conformidad con lo Dispuesto en el artículo 4° de la Ley 15/2010 de 5 de julio, de modificación de la Ley 3/2004, de 29 de diciembre por la que se establecen medidas de lucha contra la Morosidad en las operaciones comerciales, publicada en el B.O.E. nº 163 de 06/07/2010; y el artículo 16.6 de la Orden HAP/2082/2014, de 7 de noviembre, por la que se modifica la Orden HAP/2105/2012, de 1 de octubre, por la que se desarrollan las obligaciones de suministro de información previstas en la Ley Orgánica 2/2012, de 25 de abril, de estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, procede a emitir el siguiente informe sobre cumplimiento de plazos previstos en la citada Ley y el PMP. ANTECEDENTES La Ley 15/2010 de 5 de julio, introduce importantes novedades, al establecer plazos de pago del sector público, estableciendo mecanismos de transparencia en materia de cumplimiento de las obligaciones de pagos, a través de informes periódicos a todos los niveles de la Administración y estableciendo un nuevo registro de facturas en las Administraciones Locales. Así, en su artículo 4.3, se establece que «los Tesoreros o, en su defecto, Interventores de las Corporaciones locales elaborarán Trimestralmente un informe sobre el cumplimiento de los plazos previstos en dicha Ley Para el pago de obligaciones de cada Entidad Local, que incluirá necesariamente el Número y cuantía global de las obligaciones pendientes en las que se esté Incumpliendo el plazo». Sin perjuicio de su posible presentación y debate en el Pleno de la Corporación, dicho informe deberá remitirse, en todo caso, a los órganos competentes Del Ministerio de Economía y Hacienda y, en su respectivo ámbito territorial, a los de Las Comunidades Autónomas que, con arreglo a sus respectivos Estatutos de Autonomía, tengan atribuida la tutela financiera de las Entidades Locales. A los efectos indicados anteriormente, por la Secretaria-Intervención de éste Ayuntamiento, se han adoptado las medidas necesarias, dentro de las posibilidades de que se disponen, al objeto de hacer constar en la relación de facturas para conformación por los respectivos servicios e informes solicitados a otros negociados, la obligación impuesta en dicha norma, al objeto de poder cumplir con los plazos citados. Al objeto de dar cumplimento a lo dispuesto en el artículo 4° de la Ley 15/2010, y en defecto del Tesorero, se procede a emitir el siguiente INFORME Correspondiente al TERCER TRIMESTRE DE 2015, teniendo en cuenta los datos obtenidos (acumulados) de la aplicación de contabilidad de este Ayuntamiento. Se adjuntan al presente los siguientes informes obtenidos de la aplicación informática y para el periodo citado: PERIODO MEDIO DE PAGO (PMP) = -19,74* OPERACIONES PAGADAS: Ratio: -18,93* Importe total: 38.518,54 € OPERACIONES PENDIENTES: Ratio: -26,70* Importe total: 4.486,09 € Es cuanto informa al respecto, el funcionario que suscribe en Soto y Amío a quince de octubre de dos mil quince. EL SECRETARIO-INTERVENTOR Fdo.- Eloy-Ángel Tascón González * Cuando el dato se refleja un importe negativo, representativo, bien de una mayor celeridad, en término medio, en el pago por parte de la Entidad en relación al periodo máximo previsto legalmente con carácter general para dar conformidad a la factura, o bien a que las operaciones pendientes de pago de la Entidad se encuentran, en término medio, en un momento anterior a dicho periodo máximo» Que han sido comunicados, con fecha 15 de octubre de 2015, al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas a través de la Oficina Virtual de Coordinación Financiera con las Entidades Locales. La Corporación Municipal queda enterada.

SÉPTIMO.- INFORME SOBRE PLAZA DE TESORERO. Se da cuenta del informe emitido el 21 de octubre de 2015 por el Secretario- Interventor, que dice literalmente: «ASUNTO: INFORME ARTÍCULO 3º REAL DECRETO-LEY 10/2015 ELOY-ÁNGEL TASCÓN GONZÁLEZ, SECRETARIO-INTERVENTOR DEL AYUNTAMIENTO DE SOTO Y AMÍO (LEON), en relación con la publicación del Real Decreto-Ley 10/2015, de 11 de septiembre, emite el siguiente Informe, para conocimiento de esa Alcaldía y Pleno de la Corporación: El artículo 3 del Real Decreto‐ley 10/2015, de 11 de septiembre, por el que se conceden créditos extraordinarios y suplementos de crédito en el presupuesto del Estado y se adoptan otras medidas en materia de empleo público y de estímulo a la economía, modifica el apartado 2 del artículo 92 bis de la Ley 7/1985, de 2 de abril, de Bases del Régimen Local, que queda redactado como sigue: «La escala de funcionarios de administración local con habilitación de carácter nacional se subdivide en las siguientes subescalas: a) Secretaría, a la que corresponden las funciones contenidas en el apartado 1.a) anterior. b) Intervención‐tesorería, a la que corresponden las funciones contenidas en el apartado 1.b). c) Secretaría‐intervención a la que corresponden las funciones contenidas en los apartados 1.a) y 1.b).» Dicho Decreto, publicado en el Boletín Oficial del Estado de fecha 12 de septiembre de 2015, entró en vigor en esa misma fecha. Por parte del Consejo General de Colegios de Secretarios, Interventores y Tesoreros de Administración Local (COSITAL), ante las dudas que suscitaba la interpretación del precepto, en reunión 23 mantenida con la Secretaria General de Coordinación Autonómica y Local y otras autoridades del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, se manifestó el compromiso de colaborar en la elaboración conjunta de Nota Informativa sobre la interpretación de la reforma de dicho artículo en relación con la atribución a la Subescala de Secretaría-Intervención de la función de Tesorería. Dicha Nota Informativa fue redactada en los siguientes términos: «CRITERIOS SOBRE LA APLICACIÓN DE LA MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 92 BIS DE LA LEY7/1985, DE 2 DE ABRIL, DE BASES DEL RÉGIMEN LOCAL, EFECTUADA POR EL REAL DECRETO- LEY10/2015, DE 11 DE SEPTIEMBRE El artículo 3 del Real Decreto‐ley 10/2015, de 11 de septiembre, por el que se conceden créditos extraordinarios y suplementos de crédito en el presupuesto del Estado y se adoptan otras medidas en materia de empleo público y de estímulo a la economía, modifica el apartado 2 del artículo 92 bis de la Ley 7/1985, de 2 de abril, de Bases del Régimen Local en los siguientes términos: “La escala de funcionarios de administración local con habilitación de carácter nacional se subdivide en las siguientes subescalas: a) Secretaría, a la que corresponden las funciones contenidas en el apartado 1.a) anterior. b) Intervención‐tesorería, a la que corresponden las funciones contenidas en el apartado 1.b). c) Secretaría‐intervención a la que corresponden las funciones contenidas en los apartados 1.a) y 1.b).” Esta modificación implica que desde la entrada en vigor del Real Decreto‐Ley (13 de septiembre de 2015), los funcionarios pertenecientes a la Subescala de Secretaría -Intervención tienen atribuidas por igual las funciones de secretaría, comprensivas de la fe pública y el asesoramiento legal preceptivo, de control y la fiscalización interna de la gestión económico‐financiera y presupuestaria, y de contabilidad, tesorería y recaudación, no pudiendo ser desempeñadas estas funciones por Concejales. En tanto no exista un desarrollo reglamentario que regule el régimen jurídico de los funcionarios de Administración Local con habilitación de carácter nacional, se considera por este Centro Directivo que el desempeño de funciones de tesorería en municipios de menos de 5.000 habitantes podrá articularse mediante alguna de las siguientes posibilidades: • Mediante agrupación de tesorería, que haya sido establecida por la respectiva Comunidad Autónoma; • Mediante un puesto de colaboración, reservado a funcionario con habilitación de carácter nacional; • Mediante la Diputación Provincial o entidades equivalentes o Comunidad Autónoma Uniprovincial que asuma estas funciones a través de sus servicios de asistencia técnica; • Mediante otro funcionario de Administración Local con habilitación de carácter nacional perteneciente a otro Municipio, a través de la acumulación de funciones con su puesto habitual. • De forma transitoria, con el fin de garantizar la actuación de la Entidad Local respectiva, en aquellos casos en que no sea posible aplicar ninguno de los criterios anteriormente señalados, y en tanto se articule alguno de ellos, la misma persona podrá desempeñar las funciones de secretaría, intervención y de tesorería. En este mismo sentido, los secretarios interinos que actualmente desempeñen los puestos de secretaría, clase tercera en Ayuntamientos y Agrupaciones de Municipios constituidas para tal fin, podrán seguir ejerciendo, igualmente, las funciones de tesorería, como propias de dichos puestos. RÉGIMEN TRANSITORIO No obstante, hasta el 31 de diciembre de 2016, debe tenerse en cuenta la previsión contenida en la Disposición Transitoria Séptima de la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local, en su redacción dada por la Disposición Final segunda de la Ley 18/2015, de 9 de julio, por la que se modifica la Ley37/2007, de 16 de noviembre, sobre reutilización de la información del sector público, de manera que, cuando no sea posible acudir a alguno de los sistemas anteriores y el puesto de habilitado de carácter nacional no pueda ser desempeñado por un funcionario de administración local con habilitación de carácter nacional mediante los sistemas de provisión reservados a los mismos (concursos, nombramiento provisional, comisión de servicios, acumulación), se podrá efectuar un nombramiento accidental de un funcionario de carrera de la Diputación Provincial o entidad equivalente o Comunidad Autónoma uniprovincial que asuma estas funciones (bien sean funcionarios de administración local con habilitación de carácter nacional de los servicios de asistencia técnica, o cualquier otro funcionario de la misma). Y cuando quede acreditado que esto no resulta posible, por funcionarios de carrera que presten servicios en la Corporación Local, para lo que se propone el siguiente procedimiento: La acreditación de la imposibilidad de que la cobertura de un puesto por funcionarios de administración local con habilitación de carácter nacional corresponde al Presidente de la Corporación, como jefe superior de personal. A estos efectos, se deberá poner en conocimiento del Pleno de la Corporación Local, mediante el correspondiente informe, la imposibilidad de cobertura de un puesto por funcionarios de administración local con habilitación de carácter nacional. Seguidamente se recabará la asistencia de la Diputación Provincial o entidad equivalente, mediante comunicación dirigida al titular del órgano competente de la asistencia y cooperación a los Municipios o, en el caso de las Comunidades Autónomas Uniprovinciales, al titular de la Dirección General correspondiente, que debe coordinar todo el proceso, designando un funcionario de carrera de la misma, que podrá ser un funcionarios de administración local con habilitación de carácter nacional, integrado en los servicios de asistencia técnica, o en su defecto cualquier otro funcionario de la misma. Únicamente en caso de respuesta desfavorable por parte de la Diputación Provincial o entidad equivalente a la solicitud de asistencia por parte del Presidente de la Corporación, se estará facultado para proponer el nombramiento de un funcionario propio de la entidad local.

Igualmente se podrá acudir a un nombramiento accidental, que de acuerdo con el artículo 92 bis.7 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, de Bases del Régimen Local, compete efectuar a la Comunidad Autónoma correspondiente. En caso de que no sea posible lo anterior, se podrá acudir a un nombramiento de funcionario interino, de acuerdo con el citado artículo 92.bis.7 de la Ley 7/1985, artículo 10 de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público y artículo 34 del Real Decreto 1732/1994, de 29 de julio, sobre provisión de puestos de trabajo reservados a funcionarios de administración local con habilitación de carácter nacional. Tesorerías en municipios con puesto de secretaría clasificada en clase 2ª Por otro lado, en lo que respecta a Entidades Locales con puesto de secretaría clasificada en clase 2ª, se recuerda que desde la aprobación de la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local el ejercicio de funciones reservadas corresponde, en exclusiva, a funcionarios de administración local con habilitación de carácter nacional, sin perjuicio de lo dispuesto en la Disposición Transitoria Séptima de la mencionada Ley. Octubre 2015» De lo expuesto en la misma, resulta:

1º.- Que las funciones de Tesorería de este Municipio no pueden ser ejercidas por miembros de la Corporación, hallándose reservadas a funcionarios de administración local con habilitación de carácter nacional. 2º.- Dentro de las formas de provisión del puesto por funcionarios de administración local con habilitación de carácter nacional, podrá optarse por las siguientes: a) Mediante agrupación de tesorería, que haya sido establecida por la respectiva Comunidad Autónoma; b) Mediante un puesto de colaboración, reservado a funcionario con habilitación de carácter nacional; c) Mediante la Diputación Provincial, que asuma estas funciones a través de sus servicios de asistencia técnica. d) Mediante otro funcionario de Administración Local con habilitación de carácter nacional perteneciente a otro Municipio, a través de la acumulación de funciones con su puesto habitual. e) Únicamente en aquellos casos en que no sea posible proveer el puesto por ninguno de los sistemas anteriormente establecidos y, de forma transitoria, para garantizar la actuación de la Entidad Local y en tanto se articule alguno de aquéllos, las funciones de Tesorería podrán ser desempeñadas por la Secretaría-Intervención. 3º.- En el supuesto de que el puesto no pudiera proveerse por funcionario de administración local con habilitación de carácter nacional y esta circunstancia se acreditara por la Alcaldía mediante Informe al Pleno de la Corporación, se podrá solicitar de la Diputación Provincial el nombramiento de accidental de un funcionario de carrera propio de la misma. 4º.- No resultan de aplicación a esta Corporación los supuestos de nombramiento de funcionario propio de la Corporación, así como tampoco la solicitud a la Comunidad Autónoma de 25 nombramiento accidental, habida cuenta de que este Ayuntamiento no dispone de más funcionarios que la propia Secretaría-Intervención, Lo que se pone en conocimiento de la Alcaldía y Pleno de la Corporación, al objeto de adoptar acuerdos sobre los sistemas de provisión del puesto de Tesorería que estimen convenientes. En Soto y Amío, a 21 de octubre de 2015 EL SECRETARIO-INTERVENTOR» Interviene el Sr. González Robla, para preguntar que cual es la propuesta. La Presidencia le responde que en este momento no hay propuesta concreta, entiende que la decisión que se adopte debe ser general o cuanto menos común al resto de la provincia y que de lo que se trata es que el Pleno tenga conocimiento de la situación actual de la plaza de tesorería. Sigue un intercambio de opiniones sobre el tema en el que intervienen varios miembros corporativos. Finalizadas las intervenciones, la Corporación Municipal queda enterada

OCTAVO.- RESOLUCIONES DE LA ALCALDÍA. En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 42 del Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales, aprobado por Real Decreto 2.568/1986, de 28 de noviembre, se da cuenta de las resoluciones adoptadas por la Alcaldía que no han sido conocidas en sesión, y que son las comprendidas entre los números 145 de fecha 11 de septiembre de 2015 y 168 de fecha 21 de octubre de 2015, relación de las mismas se ha entregado y ha estado todas y cada una de ellas a disposición de los Sres. Concejales. Por la Presidencia plantea si hay alguna pregunta que hacer al respecto. El Sr. González Robla alude a la número 150, concretamente en lo que se refiere al pago efectuado a «GUDEPRA SL, CIF B24227787, la cantidad de 484,00 €, factura 15FA7014, concepto de quitar nieve en calles de Villayuste, según factura anexa» y plantea como es posible que se abone una factura de julio de la nieve. La Presidencia responde que los trabajos corresponden al temporal de nieve de principios de año, que se recabó información sobre la efectividad de los trabajos realizados, que se había recibido del Estado subvención para la financiación total de las facturas anteriores y que ordenó su pago, como previamente se habían pagado otras facturas, no obstante le va a informar la Sra. Suárez Rodríguez. La Sra. Suárez Rodríguez dice que los trabajos correspondieron a la limpieza de las calles de Villayuste, de titularidad municipal, durante las nevadas y que Vd. como Alcalde y ante vecinos del pueblo se comprometió a pagar. A lo que el Sr. González Robla pregunta que como no se presentó la factura antes, por qué se factura en julio. Responde la Sra. Suárez Rodríguez que en repetidas ocasiones se intentó contactar con Vd. para saber a nombre de quien se emitía la factura y fue imposible obtener una respuesta suya. Sigue intercambio de opiniones entre la Presidencia, el Sr. González Robla y la Sra. Suárez Rodríguez sobre el tema. Seguidamente, el Sr. González Robla, se interesa sobre las resoluciones números 154 y 155 y pregunta si se refiere a los expedientes de ruina sobre casas de Santovenia de San Marcos en mal estado de las que se habló en la sesión anterior. La Presidencia responde que sí. La Sra. Vega Diez, pregunta que como está el tema si se ha obtenido respuesta de los propietarios de las viviendas. La Presidencia responde que no.

Y no habiendo más asuntos que tratar, por la Presidencia, se levanta la sesión, siendo las dieciocho horas y cincuenta y cinco minutos del día anteriormente señalado, de lo que, como Secretario, doy fe en el lugar y fecha arriba indicados.

Vº.Bº. EL SECRETARIO

LA ALCALDESA

Fdo.- Ana María Arias González Fdo.- Eloy-Ángel Tascón González