Congreso de la Sección de Trae ------. - --- - bajadores de la Tierra U. G. T., celebrado en la ciudad de , durante los días 7 y 8 de Marzo de 1937. EII Caspe, a siete de marzo de mil novecientos treinta v siete, siendo las once treinta minutos de la mzñana, el representante de la Ejecutiva Provi~i- cial declara abiertas las sesi~ilesdel Congreso y se procede a la designación de la Comisióil rev-isora de credenciales; designada ésta dictamina sobre las cre- dexiciales de los Delegados y Delegaciones fraternales que se adjiintan al acta como anejo níirn. 1, así como las credenciales debidamente numeradas. Asisten dele- gaciones de los siguientes pueblos : . - Alagóii. - Villanueva del Gállego. - iilequinenza.- Clares de Ribota. - Ziiera. - Sástago. - . -- F.'arasdes. - Soii;ispe. - Faj.611 -- . - Biota. - . - Sierra de I,una. - . - . -- Peñaflor. - . - . - Pomer. - Almo- chuel. - Epila. - Bijuesca. - . - Escatrón. - Caspe. - ). - Castejón de Valdejasa. - . - . - . - Gal1ur.- y Villanueva de1 Huerva. - y delegacio~ies fraternales que a continuación se enumeran: Comité Iiegior-ial de J. S. U. - E:jecutiva Local (U. G. T.) de . - Sindicato Regional de Transpor- tes. - Trabajadores de la Enseñanza, Sección de Zaragoza. - Federación Provincial Socialista. - Fe- deración Aragonesa de Trabajadores Sanitarios. - Sindicato IJnico de Oficios Varios (C. N. T.) ,Las- pe. - Sindicato Provincial de Trabajadores del Cré- dito y de las Finanzas (Zaragoza). - Comité Regio- nal del Partido Comunista. - Un saludo en nombre de los camaradas vascos que luchan en el frente. - Un telegrama del Radio Comun;sta «Aviación de Sa- riñena)). Sesibn de la tarde

Se constitujre la mesa de discusión formada por Jesús Marín, de Ejea de los Caballeros, Presidei-ite. Secretario de Actas Enrique Muñoz, de . - Secretario de Palabra Florestán Povill, de Azuara. El Presidente concede la palabra al Delegado de la Bjecutiva de la FederaciOn de Trabajadores de la Tierra, quien da normas para la buena marcha del Congreso, haciendo constar que la Federación de Tra- bajadores de la Tierra desde el primer niomento diri- gió sus actividades a la cuesti6n primordial de ganar la guerra, pero a medida que ha ido tranccurrieildo el tiempo, las asociaciones y grupos políticos, deciicati- do atención preferente a los asuntos s;íidicales, liíl obligado a la Federacióii de Trabajatlores de la 'l'ie- rra a prestar a estas cuestioiles d5ndoles el iii:isiiiluiii de c,~i-lícter scvoluciotiario y 1115s avaiizndo. Esp1ic.u la inisióii y forlila de constituirse el Secretziriado Pro- vincial de Trabajadores cle la 'l'icrrri. El represe~itantctle la Ejecutiva Proviiicial, caiil:k- rada Rigabcrt, propoiie que, ]>ara f;icilit;ir las tareas (le1 L'oitgreso, se altere el orden del día iormalido ciia- tro porieiicias y se disciitaii eii el ~~iismoordeii qiic 4htas dictaiiiiiieii. Sc acuerda así y se coiistitu~~eii. I ." PONEKCIr-1. - ~Iiiforiliessobre los acuerdos del Co~riitéx:icioiial». Coiii~)uestapor 13rrria1, de %a- ragoza, Arbiol de hlequitieil/:i y Franci5c.o Ezquerra de Caspe. 2." PONEfhTCIA2.- ((Puiito níi~n.4 del Orcleii

del Día. Cloiilpuest:~ por SIaiiuel Rarracliiiia, de IZu- jaraloz ; Saiitiago Iiícla. 3." PONEKCIA. - «I'niitos iiíimeros 3 y 6 del Clrcleii del Día». Coilipuesta por I'edro Saliiias de líe- cluiiieii7a, hIiguel T,:ihorda cle C~ispey Carlos 1ioc:i (le E'nuíni...... - - ., .* . . ' l';E:sL':.',. - :: ::::: - ::::::,..:- - - . ~ , . <::-! O~-<~L-I; I)i.l:, <*>:;;:l:ic j-..,qi!C (1~j'i::;,~;!, J- -i:;:t~.;::s - 1. .-:>I-c l.:; i:.-. . , . . Se SIJS~~IICIC1~1 .%SIOII 1);ir:i ti:

Sesión de la noche

Se pone a discusió~~el dicta ni el^ de la I'oiienciu ilíim. 4 eil su punto «Relacioi~escon los campesirlos ajenos a la Federacióil~ que dice : «Esta Poiiencia entieilde que las ~elacioiiescon los c,ailipesinos njciios a riuestra Federación cleben ser lo más cordiales po- sible y para cuailtps problema.; heiieficiosos para el campesiiio se plaiitee~~,eiitablar dialogo coi1 ellos pa- ra ver de ir de común acuerdo, -aque eliteiidenios que es el camiiio iiiás clirecto p:ira la ansiada conse- cuc.~óilde 1:i Uiiidacl Siiidic:~l. ((Apartado C) Enteiideriios que lo< carnpesiiios desorgaiiizados, ya que la justicia re\.olucioilaria iio 11:~ eiicontrado materia puiiil~le para elii-iiinarlos conio eilemigos, se les debe llamar a i~iiestroseiio, si bien creemos se les debe privar de todos sus derechos du- rante el plazo másinio de dos aííos. Este ~nisinocri- terio lo ariiplia esta I'oiieiicia para el apartado R).N Uiicastillo interviene y liigabel-t propotie que las orgaiiizacioi~es nuevas procedentes del campo repu- blicano, scaii coiisideradas coi1 la nzislna aritigiiedacl que tuviese11 cii el campo republicaiio. I,a Foiie1ici:t lo acepta. Soil:ls11? propone qiie cloiide dice ((privar de to- do~sus dereclios durante dos uiios» tlebc eliteiidei-se que se ti-:itn de los dereclios sirzdir-crl~,';, no pudiéii~io- se :11-~pt;~i-lo ~sl~uestoT,OI- I~~~c~~still~que cree se tr¿i- t:i oiie he i,ri;lr icc e¡ coii:.r..,tci <:(-. privacibil de derechos a los iiuevos, para cv;tar que ésta privacióii de derechos induzca a retraerse de 111- grerar en la Sindical. Se entabla debate en el que intervienen Azuara, el camarada Marque, Mequliieiiza y la Ejecutiva Pro- vincial. La Ponencia mantiene su criterio y puesta la cuestión a votación se aprueba la Ponencia por mayoría. PUNTO 7." - «AYUNTAMIENTO E IM- PUESTOS)). El dictamen de la Ponencia dice : Es- ta ponencia expone al Congreso que, éste punto nada puede dictaminar, puesto que hay en vigor un De- creto fecha 4 de Enero ppdo. del Gobierno de la Re- pública, por el cual quedó la Ley Municipal en vigor y fueron sustituidos todos los Coiliités locales y co~is- tituídos los Coi~sejos,l.iuiiicipales, que en un todo so11 antiguos Ayuntamientos. APARTNDO C) Los términos muiiicipales deben ser aiiipliados lo más posible, pues eiitiende ésta Ponencia que hay que terininar con la esclavi- tud de la tierra pobre sobre el canipesiiio J. establecer pe- queiias ciudades agrícolas que hagan atrayente la vida en ellas al trabajador de la tierra y evite por tan- to el éxodo de los mismos. Para esto, proponemos uiia política para los pueblos que dure 20 afíos, pues ser5 la única forma de red;mir de uila forma práctica al agro. » Después de amplias intervencioiies de Mequiiien- za, Iiigabert y la Po~iencia,se aprueba ésta con la sugerencia de Rigabert de que la implantación de iinpuestos surja de las m;sinas gestoras. Apartado c). Los Términos hlunicipales. - Allboi-ge expone los peligros de la ahsorciOil de tierras de uiios tériniilos por otros, por- seiíoríos coiidados que de ser rec1aiii:i- tias, ;ilioi-;i ~)uedeiipoiier eii peligro la vida de los 11ueblo.s. Abuildaii eii el iiii:,rilo sciit;cio, Moyuela y Bujaralo~.I,a Poricilcia entiende que el Congreso iio 1)uede dc1iber:ir sobre &tos c:isos, que serA11 objcto clc estudio 5 resolu~,iOiipor el Seir-et'irio a crear el qiie a-uclai-rí a eIicau/ar éstas ciiestiorics 'iiitc. los orgaiiiq- inos idóneos, y así se aprueba. PTjSTC) S." - (t.A'I'LD.4 -4 L-AS I-ICTIlI-4S I)E LOS REBELDES),. El dictamen de la Poneii- cia dice . *4PA1R'I'AD0 A) (Refugiados) E.\t:i Po- iieiicia en éstos dos apartados, sólo puedr aplaudir las disposiciones legales que ya existen y como creemos que no se pueden superar, solo nos resta el recomen- dar al Congreso lleven a sus pueblos liberados el eii- tusiasmo necesario para que ~rosigane11 la labor que a todos como buenos revolucionarios, nos compete. APARTADO B) Intensificar los altavoces eii todos los frentes, pues entendemos que es el medio iiiás pr5ctico y por lo tanto de ~nejoresresult~idos. En cuarito :l reorgaiiizacibii de nuestras seccio- ile5 radicadas en zonas rebeldes y reconstrucción de la econoniía en los pueblos desvaqtados, ésta I'onen- cia aconseja al Congreso que nos niultipliquernos 110'. en el trabajo, y coi1 la economía que podamos supe- 1-ar y ayudar maíiana a esos pueblos para su recoiis- trucc;ón y reorganizaci0n de nuestras sindicales. ,Se aprueban ambos apartados. El carnarada I?alcóii, in- cidentalmente espone el caso de haber visto honibres que a causa de la guerra se hallan desperdigados y sufriendo por los montes que por timidez, no se atre- ven a pedir ayuda y propone que del seno del Con- greso se nombre una Comisibii que interese del Con- sejo de Defensa de Aragón, el auxilio inmediato :i éstos Iiombres. Se aprueba y se nombra para dicha Comisión a los camaradas Falcón, Rigabert y Sali- nas. Se levanta la sesión, acordando reanudarla el día S a las 9 de la maÍíana. Sesión del día ocho

Abierta !a sesihii a las diez de la niafiaiia, se po- iit: J. disciisió~ide la POn'l

Respecto a las cooperativas J. colectividades cree- 1110s iiiaceptables las cooperativas que abarque11 todas las iieces.idades iiiorales de ::ts seccioiies de los cáiri- pesiilos, ahora bien qut: las cooperativas debeii de eii- trar.. todos los caiiipesiiios de la locaiitlritl :ifectos a !;I ciiiibii Geiieriil tic Tr~blijntloi-es,J. qiie tich2ii de eii- tregar coi1 carlicter obligatorici, todc~s lo. ~>roc!u~tl;i recolectados con su trabajo. Iiecoiioceiiios t~~~iihiéii,el rc.y!i:to :t 1;~pequciia pro- piedad y al trnb:ijo iiitliv!diiiil, pc.ro quetlaiitlo totlos , . . . 1,). ..;-:<;,:<:> :s;:,i,:,j,, :ai-.,.:1 \. :; , y:.j-.;.<\.:y :,.< pi-c,i!iiL'tc:i;a la ci~~)er:iti\-n. 1.0 !!iisiiic) pucclt.ii II;I i!i. coirip;iiicros que quieriiii tral::i1:ii- e:] cc~~iiírii1- ~iiti-:.- gar los productos a la coo~~ei-:i~iv:l.1.~1 tl;rt.i~iii'~iitit. las cooperativas, dehe11 correr :i ci\irgo ~ieta~lleiltedt. los cainpesinos. Con airtglo al pronuiiciainiento del coiiiit5 cii f;ivc~-(id ~iimlopi-lio tsterior lli~i- ?:irte (le! Estado, creeIlios 1115s eficaz es;& c«iitrolatlo I)or rty1r.L- sentacioiies de cooperartiviitas J. siiidicntos gun:!

I do e11 el caliipo, creemos Iia llegado ya la 1101-a de que el <;obierlio toii-D las liledidas iieccsarias pasa teri~ii- liar con éste estado de cosas. '1';llilbién estaiilos de b acuerdo de que se pague11 los in-ipiiestos legales 31 Estado, y creenlos jnsto que el E:st:ido dehe de escu- char la voz de las &deraciones :intcs de dict:ir los de- cretos de agricultura. Con arreglo al iiombram'eiito del Secretariado, enteiidemos que debe iiombrarse desde la ;isamble;i y 110 desde la inesa, y clainoc; por acept~~dostodos los acuerdos del itiforine. Queda aprobada la Poiirncia. ,Se poporle a disiiisiOii la Poiieric~ia iiíiniero 7, piiiitu ~xartodel ordeii del día, c.ii?.o tli~.t:iriieiies el sigi~icil- te : «Eii cad:? loc:ilid:itl se iuiis:itiiii-5 uii:! C'i:c:1)cr:\ti-

va -igríL,oln, 1)ajc el ~x;i~tr~,ldel 5. '1'. '1'. (L.. (;. 'I'.i, eii la cu;il 11(1dran:~.r cc~~!:ei-:!i~~~re:: por eI i:xuieiitc ordeii : I ." -- I.os afiliados 11 la I'. C;. T.

-. " - - S trioorg:iiiiz:iir:tcioiies ~)nsterio- 1-e:- sc~hl-cia cucstií>ii tlc. coopei-:iti\.:i;, boj. 110s :iteii~:i- iiicis :I lo legislado cii 1:i ley cle coopri-ativas J. que iiu puedeil figurar como cooperativist;is iiiüs que los que figuren coi110 coo~;erativistas de pi-odi~ccií~n. El repre- sei-itaiite de la 1Cjccutiva n':icioiial, iriarca orieiltacio- rles sobre las cooperativas eii las cuales iio pueden ad- iilitirse más que obreros de las siiidicales. Las coope- perativas se compoiidráii de varias seccioiles, pudién- dose perteiiecer a una u otra iiidistiiitamerite. Se aprueba el apartado a), con la eiiiliicncla de supriinir el coilcepto de los cuales percibir~ín el iinporte en el inoiii=lito de 1'1 ~eiita? aíindieiido quc «los iio coop?r,i- (loreo, 110 p;~rtici!>;ii-"iiitle lo, 1)cii~ficiosde la coope- rativa. a4p;~-tnduL) Se .il~i-ti UII niiipliu i~ del salario. Pide al C'ongreso se irianifieste si el es- piritu de los cai~ipesinos de Aragíri~ tienden niás al cult.;vo iildividual que al colectivo. llespués de ani- plias deliheracioiies e iiiterveilcioiies de Zaragoza, XlagOn J. de ~Iequineilzaque dice: El espíritu de sil .%cci011 es colectivista, pero teliieiido el labrador ade- m:is del explotador cap;talista, el explotador de la iilisnia tierra, que para ser ba~iclose rieeesita la im- pla~i?ac.ií>i~del inaquiiiisino iiliposil~lede traer al cani- po por 1iecesit;ir todo el esfuerzo cle la iabricac;6ii de xiiríquiil;ts :i la coiistruccií~iide armas para la guerra, cs deiii.tgA~i<.opor :ilic~rn iiiipoiivr coaccioiies las <.o- lectiviziicioiies, iilguiias tle las cuales fiaii cometitlri al~usosi.oii iiiir:is ii aprop;:~rsedc todas las rescrr:is, aciirisej~ial coiigreso st- proiiuiic.ie de acuercl~coi1 la I'oiieiici:\ sol~rela lil~redeteri~liiiaciOn de los catiipe- siiios pai-:I tlispoiiei- cual lia tie ser si1 foriiia de esta- l~lc~,crlos ciiltivos. Iert coiii~treiideque se veaii con I~i-cveiicióii las colecti\:~daclesel1 :\rag.Ó11, porque iiiuchas de las est:~l~lecid:is,iin scii tales coopt.rntivas, ya que eil las

:iiisin:~s,iiiurlios poiicii poro J. saca11 ~IIIIC~~O,pero que ello iio ii:il)lic:i que el Coiigreso declare la coiivenieii- ci:i de recoiiocer las ventajas tlc la co1cctivid:ict por 1:i i:icilidatl c.11 el nliori-o de esi'iierzos obtcil'eiiílo iiiriyo- 1-cs lxiiehcios coi1 iiiciios esiuerzo. Se suspeiidc 1:i se- s-;ihii 1i:ict;i las dos J. -iiiedin.

Sesión de la tarde

C»iitii!ii:i el debate siispeiiilido. 1,Ioyuela abuiida eii las inisiiins coi~sideracioiiesque 10s :iiiteriores, res- peiio a 1;i coriveniciic.;a de dejar eii lihertatl :i las Sec- cioiies de orgatiizarse o iio eii colectividad. Kigctbeit se ratifica cii sus ;iiiteriores iiiaiiifestücioiies. Fabar:l lee iiii iiiioriii= sobre la sit~~:ii-;íiiide :iq~~elIxiehlo. El. ticleg:itlo (le. la 1:. '1'. '1'. tlcfieiitle el sisterri:~ (le colcc- tivitiati:..; ct!iiio 1115s Iieiicficiosos. Slequineiizn hrice uii c.:iliiro.;o elogie de las colectivid:ides, pero para iiilp1:iii- tal-1:~:; :i su tieiupo coii el m;lisiriio de garantías de éxito. I)c::l~u~stle varias iiiterveiicioiit.~ de liiyahert, el Ijc- 1cg:~lo(le ;o F. '1'. T. Uiicastillo, Azuar:~ y Zara- goza, el delegado cie la F. T. T. dice le interesa cons- te que 61 1i;i propugnado por e1 sistema colectivista y que en lo sucesivo las agrupacioiles en su tiempo, las implanten a iiledida que haya posibilidad. Se aprue- ha el apartado, suprimiendo el segundo párrafo, y re- fere~it-,al reparto de beneficios, se redacte en la for- ma que establece el proyecto dc Estatuto de Colectivi- dades coilforme al espíritu de la Poilencia. Se aprue- !>a el apartado c). Se acuerda redactar el apartado d), así : «Iiesyit:cto :I los trabajadores que cstablezcaii li- . . brelllellte el ,,1ll:i\-o j;i~iiyic:::g~J- i:~ :c-::xz:: ;:r:ra 5;:- . -, . . . fic,ieiitc para Iibernr?~tic i,i ,~.:;;::,:..r; r:c rsii.t.t:at:u., .. . se le conipletará col1 1;i ticrr;i c;u::iiriitt- p'ira cuii 511 trabajo, poder subsistir),, J ii:tst:i el filial tfe la. I'oiieii- cia. Asi se aprueba. I'ONEKCIA 3.'' - Se po~iea debate ésta porieii- c+l cujo dictaiiieii dice : -4) Habr5ii de movilizarse e iiicorporarsc al Ejército Popular regular los campe- siiios cluc pei-teilezc:iii a las quiiit:~s del jl al 36. 17.11 cupo de iiistruccióil, serAn movilizados todos los carii- pesii~osútiles de los 18 arios n los qo años. 13) Las colectividades conti-ibuiráii al abasteci- iiiieiito de los frentes coi1 el 20 ~)oi-ciento de sus pro- TS'l'ItOI,~~I)OS. Las seccioiies, votarliii cuotas tlc defeiisa para Iii s~lidaridadlocal, proviiicial y naciorial coiitra las pla- gas del cainpo, eii el sello de las coopertivas de crtdi- to y scguro. Para paliar los perjuicios que sufren nuestros camaradas que trabajan en campos invadidos por los facciosos, se entregará tierra, en los términos en que ésta exceda a las posibilidades de los trabajadores del mismo, a aquellos compañeros que no excedan de 60 años y se encuentren sin tierra ni medios de trabajo, refugiados en las tierras liberadas. Los que pasen de ésta edad, serán objeto de asistencia social. 3.'-Los productos de la tierra con propiedad de los que la trabajan. Ha de estar por tanto garantiza- da contra las agresiones de las bandas sin control por medio de la actuación del Gobierno responsable y de una manera inmediata por los propios campesinos en- tre si. Los precios de los productos, serán fijados por el Estado, controlando la producci6n por medio de los sindicatos de trabajadores del campo, teniendo en cuenta las características de cada región productora, incrementando a la vez, la cría y explotación de la ganadería, en trance de perecer por falta de atención». Nonaspe propone que para los efectos de la ins- trucción militar en la retaguardia y vista la necesidad de hombres para atender a las labores del campo y recolección de cosechas que se avecina, se desplacen a los pueblos instructores para que fuera de las horas de instruccitn, 10s hombres puedan dedicarse a labo- res del campo. Alagón propone se salve el defecto de haber sido efectuada la movilizació~~de quintas a tra- véz de las organizaciones del Frente Popular y 110 por el Gobierno, aplaudiendo no obstante la decisión del Frente Popular, para hacer viable dicha incorpo- ración. Zaragoza propone que las mujeres que volun- tariamente se presten a realizar trabajos propios de hombres y se hallen en cond'iciones de realizarlos, se movilicen voluntariamente. La Ponencia recoge éstas sugerencias que acepta y se aprueba éste apartado. Se aprueba el apartado c), con la sugerencia de Fabara que dice: Que para el incremento de la pro- duccióii cii beneficio de las neces;tlades del frente se indique a los labradores la siembra de los productos más convenientes. Zaragoza propone se agregue a la Ponencia, que cuando las tierras no se cultiven en forma debida, se les imponga una direccióil. Se aprue- ba así. Apartado riúrnero 6 del orden del clía. Se aprueban los números 1, 2 y 3. Al Apartado C) Nonaspe pide se agregue la de- fensa de la produccih forestal y así se aprueba.

Número 10 del Orden del Día Constitución del Secretariado

Alzuara pide al delegado de la Ejecutiva exponga su criterio. El delegado hace uiia detenida exposicióii y dice que los vocales los eligen los congresos y ei secretario lo elige libremente la Ebecutiva de la F. -1'. '1' Mequiiieiiza dice que el Secretario 170 puede depeii- der directamente de la Ejecutiva por no poder ésta, aquilatar quien es el nlás idoneo para el caso. Azuara cree acertado el anterior criterio cxpucsto por el dele- gado La Ejecutiva Provincial declara no tener criterio defiiiido, pero cree que si el Congreso ha de elegir al Secretario, las Secciones deben responsabilizarse de su gestión. Zaragoza se adhiere a lo espuesto por Mequi- nenza, tainbién lo liaceii Villaiiiieva y otro delegado de Zaragoza. Se pone a votaciOii si debe ser el Congreso o la Ejecutiva quieii debe nombr,ir el Secretario. Por veintitrés votos contra ocho, se aprueba que el .%re- tario lo elija el Congreso, con el voto en contra de Aya- gíjii, Farasdues, Pradilla de Ebro, Hiota, .lzuara, Ejea de los Caballeros, Asin y Castej6ii. Para la desigiia- cióii de Secretario del Secretariado -Agrícola se prcs-11- tan dos candidatos .%lberto Pérez y Jaciiito Loiig{~s. Efectuada la votación se elige a Alberto Pérez por veintiún contra diez. Para los cargos de vocales, después de sentado el criterio del Congreso de que se procure salgan re- presentados de las distintas zonas de cultivos caracte- rísticos de Aragón, se procede a votacióri siendo de- signados por diez JT siete votos contra doce los siguien- tes camaradas: M. Langoyo de Alagón, Manuel La- silla de Uncastillo, Marcos Muñoz de Pomer, Emilio Berna1 de Zaragoza, Francisco Navarro de Caspe, y Ayer de hlequinenza. Apartado c) Establecida la Federación Provin- cial de Trabajadores de la Tierra, U. C. T., las sec- cioiles denominadas de oficios varios, deben desglo- sarse en Sección de Campesinos y Sección de Oficios Varios. Se subsana en no figurar en el orden del día ((Ruegos v Preguntas), y Zaragoza ruega al Congre- so se interese del Consejo de Defensa de Aragón, se entreguen a los campesinos semillas para slembra es- pecialmente patatas, pues de no preverse la intensi- ficación de la produción, el año en curso se sentirá el pavoroso problema de la falta de primeras subsisten- cias. Respecto a la remolacha, denuncia el hecho de que los Consejos de las Azucareras, perjudica a los campesinos entregando semillas de mucho rendimiento y poco peso en remolacha 37 pide que para la campa- íía de 1937-38 el precio de la remolacha sea estable- cido por escala gradual. El representante de la Ejecu- tiva Provincial, ruega se recabe directamente del Go- bierno Central que puesto se ha nacionalizado la in- dustria azucarera se de participación en la explotación a los campesinos. Y no habieildo más asuntos que tratar, se levan- ta la sesihn, de todo lo cual certificamos eri Caspe a S de Marzo de 1937 El Prc.sidente de Mesa, El Sscrcfario de ilcias, F. J~susMARIN F. ~'Iu~oz(\~O~IEZ