XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de . Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires, 2009.

Argentina y América Latina al compás de las cacerolas. 1980-2008.

Roxana Telechea.

Cita: Roxana Telechea (2009). Argentina y América Latina al compás de las cacerolas. 1980-2008. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires.

Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-062/177

Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: https://www.aacademica.org.

Argentina y América Latina al compás de las cacerolas 1980-2008

Lic. Roxana Telechea Doctoranda en Ciencias Sociales (UBA) Becaria de posgrado de CONICET con sede de trabajo en el Instituto Gino Germani Investigadora del CEICS

I) Cacerolazos en América Latina

En este apartado recorreremos las primeras experiencias latinoamericanas con cacerolazos a partir de la década del setentai. Los cacerolazos son un tipo de manifestación con características pacíficas. La particularidad de la manifestación reside en la concentración simbólica en un elemento específico, en este caso, un instrumento de cocina. Como adelantamos, si bien todos los cacerolazos suenan parecidos, expresan objetivos cualitativamente diferentes. Inclusive, en gran cantidad de casos, absolutamente contrapuestos. Nuestras fuentes son periódicos de tirada nacional de diferentes países, revistas, agencias de noticias “independientes”, portales de noticias con localización en la web y “blogs” on line. Tenemos evidencia, en base a testimonios y distintos relatos orales y escritos, de la existencia de cacerolazos que no han sido cubiertos por los medios de comunicación. En general, cacerolazos realizados en barrios marginales o llevados a cabo con escasa concurrencia sin repercusión mediática. En la medida de lo posible, daremos cuenta también de estos casos con los datos disponibles.

- 1 -

Es en Chile donde encontramos los primeros cacerolazos de la región. Fue realizado contra el gobierno democrático de Salvador Allende y formó parte de las medidas golpistas que llevaron a su derrocamiento y a la instauración de la dictadura militar.

Sin embargo, la mayoría de los cacerolazos de la década fueron motivados por la razón opuesta: la demanda de democracia. Contra los gobiernos de facto de los ´70 y los `80 de la región, se dirigieron una importante cantidad de cacerolas. Como ejemplo se puede citar como ejemplo los cacerolazos en Uruguay realizados entre 1982 y 1985 bajo los versos de “El Gayo (por el presidente Gregorio Álvarez) va a caer, con todos los fascistas que están en el poder” y el reiterado “se va a acabar la dictadura militar”.ii En Argentina hacia 1982 cacerolazos con objetivos similares se sintieron en 1982, en la transición democrática del gobierno de facto al gobierno radical de Raúl Alfonsín. Estos cacerolazos fueron realizados por mujeres provenientes de barrios pobres que se identificaban a sí mismas como amas de casa. En las movilizaciones los pedidos de comida, objetivo inicial de la protesta, se mezclaron con consignas contra el gobierno militar. La lucha por la comida encubrió, de esta forma, la lucha contra el gobierno dictatorial.

Por su parte, encontramos los primeros cacerolazos contradictorios en Chile bajo la administración de cuando los cacerolazos fueron utilizados para repudiar al gobierno militar y plantear un retorno democrático. Los ubicamos entre 1982 y 1984. Formaban parte de las medidas incluidas en las denominadas Jornadas Nacionales de Protesta convocadas por la oposición. Podemos nombrar como ejemplo el del 11 de mayo de 1983.

Los cacerolazos contra las dictaduras militares se extienden durante los períodos democráticos en demanda de justicia, en contra de la absolución de los militares y en repudio a nuevas amenazas golpistas. En 1986, en Uruguay, alrededor de tres mil personas se concentraron en Montevideo “caceroleando” frente a la Cámara de Diputados contra una ley del gobierno democrático de Julio Sanguinetti que ponía fin a las acciones de castigo contra policías y militares acusados de violar los derechos humanos durante el régimen de facto.iii

En Argentina, al año siguiente, un cacerolazo democrático fue convocado en Córdoba en repudio al levantamiento carapintada y en defensa de la continuidad democrática. El levantamiento había sido llevado a cabo por grupos de militares sublevados para evitar que se realizaran juicios a los responsables de la represión de la última dictadura militar.

- 2 -

Nuevamente, en Argentina localizamos cuatro cacerolazos en 1988 contra el alza de impuestos. Fueron convocados por agrupaciones de amas de casa (Amas de Casa del País y Unión de Mujeres Argentinas) y por sociedades de fomento.

Otro cacerolazo resonó a fin de la década en Argentina. En abril de 1989 en un contexto de hiperinflación que llevó al adelantamiento de las elecciones presidenciales. Un grupo de mujeres de San Isidro (Gran Buenos Aires) pertenecientes al FREJUPO (Frente Justicialista de la Unión Popular) organizó un cacerolazo en apoyo de la candidatura de . a) La década del ´90

En Venezuela, por su parte, a principios de 1990, el pueblo venezolano reclamó la renuncia del presidente Carlos Andrés Pérez, dirigente del partido Acción Democrática, con cacerolazos. En 1992 se produjeron dos intentos de insurrección militar y un grave descontento social expresado políticamente en reiterados "cacerolazos", "apagones" y el desprestigio institucional.iv Los cacerolazos también se escucharon durante el segundo gobierno del presidente Rafael Caldera, hacia 1994, a causa de la crisis financiera. Más adelante, se convirtieron en un recurso usual de los sectores opositores a Chávez.

En Argentina en 1996, los cacerolazos adquirieron una dimensión nacional en el marco de una “jornada de protesta” encabezada por el Foro Multisectorial (agrupamiento político entre los que se destacaba el Frepaso y la UCR) cuando se organizó un “apagón” en todo el país. Se caceroleó desde las casas y en algunas calles contra la política económica y sobre todo contra la corrupción del gobierno de Carlos Menem. Al año siguiente los mismos partidos llamaron a otra protesta que, en este caso, consistió en un “apagón telefónico” contra el aumento de las tarifas. También en Argentina, en 1997 y 1998 se pidió el esclarecimiento de un triple crimen de tres chicas cometido en la provincia de Río Negro, en la localidad de Cipolletti. El cacerolazo fue parte de una ruidosa protesta en demanda de “justicia” que incluyó, además, bocinazos y campanadas de las iglesias. Al año siguiente, los cacerolazos acompañaron las denuncias a la empresa proveedora de energía eléctrica y a la falta de controles oficiales durante el corte de luz que se produjo durante el verano en Capital Federal y se extendió por varias semanas. Los porteños denunciaron los problemas ocasionados (pérdida de mercaderías, falta de agua, imposibilidad de acceder a la vivienda por la falta de ascensores) con cacerolazos y cortes en las calles. v

- 3 -

Como otro ejemplo de la variedad de causas que pueden llevar a la utilización de cacerolazos, podemos citar el realizado por los reclusos del penal de Villa Devoto en enero de 1990 en protesta por los alcances limitados de un proyecto de ley de conmutación y reducción de penas.

B) Los cacerolazos en el nuevo siglo

Durante el 2002 en Venezuela las cacerolas no tuvieron descanso, en apoyo y en crítica al gobierno de Chávez. En enero de ese año partidarios del presidente se manifestaron con cacerolas en su apoyo pero en febrero produjo un fuerte cacerolazo contra Chávez mientras el mandatario terminaba de celebrar los 10 años del fallido intento de golpe de Estado que lideró en 1992. Una importante cantidad de personas, provistas de ollas y vestidas de negro, realizaron una ruidosa protesta contra el mandatario. La manifestación, encabezada por mujeres, fue el epílogo para un día de protesta propuesto para oponerse a las celebraciones organizadas por los partidarios de Chávez.vi En las primeras horas del 25 de diciembre, los opositores volvieron a hacer sonar sus cacerolas y el primero de enero del siguiente año volvieron a hacerse escuchar.

El 12 de abril partidarios del gobierno de Hugo Chávez realizaron una movilización con cacerolazo en las barriadas populares en protesta contra el breve gobierno de facto de Pedro Carmona que había arrestado a Chávez el día anterior. Carmona no llegó a cumplir 48 horas de gobierno, cuando debió dejarle nuevamente el cargo al presidente constitucional. Según se menciona, también se habrían movilizado en enero del mismo año.vii

Los cacerolazos se dirigieron en reiteradas ocasiones contra las políticas económicas de los gobiernos de turno y sus consecuencias. Podemos encontrar cacerolazos efectuados contra el aumento del costo de vida, la inflación y los altos impuestos. Existen experiencias históricas de cacerolazos por estas causas en El Salvador, Bolivia y Argentina.

Los cacerolazos más grandes de Argentina se vivieron a finales del 2001 durante el Argentinazo al grito de ¡Qué se Vayan todos! El destinatario era el gobierno de Fernando De la Rúa con sus ministros, especialmente el de economía, incluidos. A principios de diciembre del 2001, luego de la instauración del llamado “ bancario”, grupos de ahorristas se organizaron y formaron parte de los primeros cacerolazos del período. El 19 de diciembre el hecho sumó a otros sectores (comerciantes, profesionales, estudiantes, docentes, amas de casa) y tomó la forma de una

- 4 - manifestación pacífica de la pequeña burguesía porteña, en un contexto de fuertes movilizaciones del movimiento . Efectivamente, junto con las organizaciones políticas de desocupados, los sectores caceroleros marcharon durante fines del 2001 y en el proceso posterior que se abre y establecieron una alianza que se cristalizó en “Piquete y Cacerola, la lucha es una sola”. Estos cacerolazos tuvieron una resonancia y repercusión mundial y llevaron a la renuncia de dos presidentes y del Ministro de Economía .

En El Salvador, en marzo del 2008, alrededor de 400 personas golpeando cacerolas y haciendo sonar silbatos protestaron frente al edificio del Banco Central de Reserva de El Salvador contra los aumentos de precios de la canasta básica de alimentos. Además repartieron panfletos en los que exigían acciones oficiales que garanticen "la soberanía y seguridad alimentaria" y ondearon banderas nacionales.

En marzo del 2007 en Bolivia se organizó una “Marcha de las Cacerolas Vacías” contra el aumento del costo de vida. La marcha finalizó con la quema de un muñeco disfrazado de Evo Morales.viii En noviembre del mismo año volvieron a marcar con cacerolas, a las que le sumaron canastas, habitantes de varias ciudades de Bolivia. La causa seguía siendo el aumento del costo de vida: "El pueblo tiene hambre, el pueblo quiere trabajo y no que los políticos nos mientan como siempre" afirmó en quechua un manifestante. Hubo algunos enfrentamientos con militantes del Movimiento al Socialismo, el partido gobernante. La movilización fue convocada por la Federación de Juntas Vecinales de Cochabamba (Fejuve).ix Nuevamente por las mismas causas volvió a realizarse un cacerolazo en la ciudad de Potosí en febrero del 2008. La marcha convocada por el Comité de Vigilancia, Fejuve y el Comité Cívico de Potosí comenzó a las 14.00 contó con la participación de más de diez mil vecinos y trabajadores de diferentes instituciones que se unieron a la marcha.

En directa oposición al gobierno, no sólo a causa de sus políticas económicas, encontramos protestan que incluyen cacerolas en México, Ecuador, Argentina y Venezuela.

El 1º de agosto de 2006 14 mil mujeres convocadas por la Coordinadora de Mujeres Oaxaqueñas (Como) realizaron la denominada “Marcha de Las Cacerolas” en México. Decidieron tomar las instalaciones de la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión (CORTV) y durante 20 días trasmitieron noticias. Posteriormente, la acción de las integrantes de la Como fue reconocida en el Foro Nacional “Construyendo la Democracia y la Gobernabilidad”, donde también se acordó que el 1 de agosto se establecería como el Día de la Mujer Oaxaqueña. Un año después, en la misma

- 5 - fecha, volvieron a repetir la Marcha de las Cacerolas llamando a castigar al PRI y al PAN “para recobrar la dignidad”.x

En Ecuador en abril del 2005 un cacerolazo convocado a través de la “tribuna ciudadana” de Radio La Luna por una mujer anónima tuvo un fuerte impacto en la política ecuatoriana. Los manifestantes se opusieron a la decisión del presidente de suspender arbitrariamente a miembros de la Corte Suprema de Justicia. Sin embargo, lo que llevó a la masificación de la protesta fue la decisión de los jueces aliados al gobierno de autorizar el regreso de Abdalá Bucaram, ex presidente que fue depuesto por una movilización popular en 1997 en denuncia de corrupción y contra la ola de privatizaciones que llevó a cabo.xi

Frente a la restricción al usufructo de los ahorros depositados en entidades bancarias también se oyeron cacerolazos, en este caso, en Uruguay y Argentina. Los cacerolazos en Argentina contra la medida económica tomada en diciembre del 2001 los nombramos al explicar el Argentinazo. Agregamos que las protestas de los ahorristas se canalizaron a través de tres organizaciones y se extendió durante más de dos años.

En Uruguay en mayo de 2002 un estruendoso cacerolazo acompañado por un apagón fue llamado contra las medidas de ajuste fiscal anunciadas por el Ministro de Economía Alberto Bensión. La medida fue convocada por el Plenario Intersindical de Trabajadores PIT-CNT.xii Nuevamente se produjo un cacerolazo en el mes de agosto. En esta ocasión, los manifestantes reclamaban en contra de la imposición de feriados bancarios y advertían de la posibilidad de un “corralito” al “estilo argentino”.xiii

También se golpearon cacerolas contra los servicios ineficientes de las empresas proveedoras de energía. Esto sucedió en Nicaragua, en Venezuela y en Argentina.

En Nicaragua entre el 14 y el 16 de agosto de 2006, habitantes de la Managuas, la capital de Nicaragua, tomaron la sede del Instituto Nicaragüense de Energía (INE) en demanda por la escasez de agua y luz golpeando cacerolas y baldes. La toma fue encabezada por la Liga de Defensa de los Consumidores..xiv

En Argentina, así como había sucedido en 1999, durante el año 2007 habitantes de la Ciudad de Buenos Aires protestaron contra el corte de suministro de energía eléctrica. Culpaban a las

- 6 - empresas proveedoras de energía pero también al gobierno por la falta de controles sobre las mismas.

El cacerolazo de Venezuela fue en septiembre del 2008, por lo menos en el municipio Urbaneja, donde sus habitantes realizaron dos cacerolazos contra la Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (Cadafe) como medida de protesta por las constantes interrupciones de electricidad, que afirmaron les habían dañado alimentos y electrodomésticos.

Por su parte, en protesta por la pobreza se movilizaron mujeres en Honduras, Colombia y en Brasil. En Honduras el Comité de Mujeres por la Paz Visitación Padilla exigió con cacerolas y canastas vacías a su gobierno el derecho a la alimentación y el no pago de la deuda externa, por lo menos en el 2000 y en octubre de 2007.xv

En el año 2000, un grupo de brasileñas realizó un “panelazo” (tal es el nombre que reciben los cacerolazos en Brasil) frente al edificio de la Bolsa de San Pablo durante la Marcha Mundial de las Mujeres para denunciar la pobreza.xvi

En Bogotá, Colombia durante la “Segunda jornada contra el IVA a la canasta familiar” de el 2006, centenares de personas acompañaron la iniciativa del “Concierto de cacerolas” en la Plaza del Bolivar. xvii

Encontramos más causas que provocaron cacerolazos: pedidos de justicia, cambios legislativos, en apoyo de un candidato presidencial, en repudio a las retenciones impuestas a un sector económico (todas en Argentina) y contra el cierre de un canal de televisión (Venezuela).

Los últimos cacerolazos que se sintieron en Argentina son recientes. A finales de marzo del 2008 cientos de personas salieron a las calles en contra de una medida tomada por la presidenta Cristina Fernández que imponía mayores retenciones impositivas a los empresarios del sector agro- ganadero. En el cacerolazo se produjeron enfrentamientos con sectores que apoyaban la medida gubernamental.

Por último, en Venezuela, en mayo de 2007, venezolanos cacerolearon y tocaron las bocinas de los autos en protesta al cierre del canal RCTV y en repudio al Gobierno de Hugo Chávez.

- 7 -

III) Reflexiones finales

Los cacerolazos tienen una larga historia en la vida política latinoamericana que se remonta a principios de los `70 en Chile y que luego fue asumido por organizaciones más variadas en pos de diferentes objetivos en los ´80.

Resulta interesante observar la gran cantidad y variedad de veces que la apuesta por los cacerolazos es tomada en países latinoamericanos. Al repasar las causas que llevaron a la instauración de cacerolazos encontramos algunas similitudes. Una de ellas es que suelen ser realizados contra los gobiernos de turno. Ese es el caso de los cacerolazos realizados contra la política económica, la corrupción, las restricciones bancarias, la privatización y la pobreza. No es casual: la pobreza, la desocupación y la desigualdad social son problemas centrales en la región que se agudizaron desde fines de la década del ´80.

Se percibe una profunda falta de confianza y crítica hacia los gobiernos social demócratas, que no está exenta de experiencias desestabilizadoras. Si bien describimos hechos anteriores, la mayor parte de los cacerolazos se sintieron en los últimos veinte años durante gobiernos elegidos a través del sufragio. Este hecho coincide con la agudización de la lucha de clases en la región que ubicó a América Latina en el ojo de la tormenta. Inclusive, su localización geográfica coincide con los países que han derrocado gobiernos y que mantienen una mayor conflictividad social. En todos ellos existían gobiernos democráticos que fueron echados por los propios ciudadanos. En varias oportunidades inclusive se exigió la renuncia del presidente.

Tampoco son exclusivos de gobiernos democráticos, aunque son más frecuentes en éstos o en los momentos de crisis de la dictadura. Por lo menos en tres países se caceroleó durante el gobierno de dictaduras democráticas.

Pero la afirmación sobre los cacerolazos con causas opositoras tampoco es generalizable. Como repasamos, existieron cacerolazos a favor de Chávez en Venezuela, de Menem en Argentina para postularse a la presidencia y cacerolazos que reivindicaban la democracia ante amenazas golpistas o resabios dictatoriales.

Por su parte, suelen protestar contra las medidas económicas no sólo los sectores más empobrecidos, sino los que temen perder ganancias. Esa parece ser la característica de los últimos

- 8 - cacerolazos de Argentina (2008), de los realizados en Bolivia (2007) y de los realizados contra Allende en Chile (1971).

En resumen, los cacerolazos no son susceptibles de generalización. Se convierten en una tipo de manifestación para expresar demandas de diferentes clases y sectores sociales en períodos democráticos y en transiciones democráticas. Por todas las razones expuestas, reafirmamos nuestra hipótesis: los cacerolazos suenan parecido pero expresan un contenido y objetivos sustancialmente distintos. Resulta indispensable analizar el contenido, el contexto histórico y las demandas esgrimidas por cada uno de ellos para poder elaborar una caracterización correcta.

i Los cacerolazos incluso podrían aún ser rastreados hacia el período colonial. Algunos investigadores observan similitudes con el fenómeno conocido como “cencerrada”, por el medio del cual los habitantes de un pueblo golpeaban cencerros y distintos utensilios como una forma de avergonzar a una pareja de recién casados en una unión no avalada por la sociedad de su tiempo. ii Clarín, 2 de enero de 1984. iii Clarín, 23/02/1986. iv Iturraspe, Francisco: “El movimiento sindical venezolano en la época de la mundialización. La transición del "puntofijismo" al "bolivarianismo" (Un intento de periodización)”. v Ver Desalvo, Agustina: “Apagón. Buenos Aires, febrero de 1999”, en Razón y Revolución nº 13, Buenos Aires, 2004. vi Clarín, 6 de febrero de 2002. vii Sin autor: “Venezuela Comienza la Pelea”, 9 de junio de 2004, http://http://www.apiavirtual.com/2004/06/09/articulo-554 viii Sin autor: “Queman muñeco de Evo en marcha contra inflación”, en http://www.lostiempos.com/noticias/07-03-08/07_03_08_eco3.php?imprimir=ok ix Sin autor: “Nutrida marcha de cacerolas y canastas vacías”. 14 de noviembre de 2007. http://www.lostiempos.com/noticias/14-11-07/14_11_07_ultimas_nac10.php . y Sin autor: Cochabamba: “Violencia en la marcha de las “cacerolas”, 14 de noviembre de 2007. http://bolivia.indymedia.org/node/2514 xJarquín Edgar, Soledad: “Oaxaca: 5 mil mujeres celebran un año de la toma de CORTV”, Yucatán, Criterios. Periodismo independiente, agosto 2007. xi Larrea, Ana María: “Abril, quiteño y forajido. Crónica de una rebelión”, Quito, CLACSO, 2005. xii Clarín, 20 de mayo 2002. xiii Sin autor: “Uruguay: prometen que no habrá corralito. hubo cacerolazos y saqueo a un supermercado”. 1 de agosto de 2002. Disponible en http://www.periodismo.com/news/102820298288348.shtml xiv Salinas Maldonado, Carlos: “Caos por crisis de servicios básicos”, El Nuevo Diario, Managua, 16 de agosto de 2006. xv Villars, Rina: “Para la casa más que para el mundo: sufragismo y feminismo en la historia de Honduras”, Tegucigalpa, Editorial Guaymuras, 2001. Sobre el cacerolazo de octubre del 2007 ver http://listas.rds.hn/mujeres/msg00272.html xvi D`Atri, Andrea: “Dime que ruido hace tu cacerola y…” en La Verdad Obrera Nº 95. 08 de enero del 2002. xvii Información extraída de http://dejatuhuella.blogspot.com/2006/09/concierto-de-cacerolas-contra-el-iva.html y La Razón, 7-09-2006.

- 9 -