memorial de caballeria

• Núm. 68 • Diciembre 2009 • 2.ª ÉPOCA CUADROS EN LA ACADEMIA DE CABALLERÍA

Don Juan Caracciolo Mariscal de Campo Primer Inspector General de Caballería MDCCXVII

El cuadro se puede ver en el Salón de Actos. memorial de SUMARIO caballeria

• Núm. 68 • Diciembre 2009 • 2.ª ÉPOCA ACTIVIDADES DEL ARMA • 325 Aniversario de la fundación del RCAC «PAVÍA» n.º 4...... 3 • Visita del GIGE al Acuartelamiento «Coronel Galindo»...... 9 • Maniobras del RCAC «Montesa» n.º 3 en Punta Camarinal...... 10 • El RCAC «Montesa» n.º 3 celebra su Patrón: Santiago Apóstol...... 11 • El GCR II celebra la festividad del Apóstol Santiago...... 12 • Curso de Dragones en el RCAC «Montesa» n.º 3...... 13 • Nuestros Generales...... 13 • Tomas de Mando...... 14 • Mandos de Unidad ...... 15 ACTIVIDADES ACADÉMICAS • Relevo del General Director de la Academia de Caballería...... 17 • Visita Pastoral del Arzobispo Castrense de España...... 17 • Imposición de faja por ascenso a General al Director de la Academia de Caballería...... 18 • Toma de posesión del General Director de la Academia de Caballería e NUESTRA PORTADA Inspector del Arma ...... 18 Héroes de Alcántara • Despedida del Estandarte de los CAC,s de la LXIV Promoción EMIESO. . 19 • Curso de Adaptación...... 20 • Finalización del Curso Escolar 2008/09...... 20 • Inauguración del Curso Escolar 2009/10...... 21 Edita: • Visita del Excmo. Sr. Teniente General Jefe del MADOC...... 22 • L Aniversario de la XIV Promoción de Oficiales...... 23 • XL Aniversario de la XXIV Promoción de Oficiales ...... 24 • XXV Aniversario de la XXXIX Promoción de Oficiales...... 24 • XXV Aniversario de la VIII Promoción de la Escala Básica de Suboficiales. 25 COLABORACIONES • El método de Verkhoshansky, un método eficaz de preparación física. . . 26 Tcol. D. José Ramón Núñez Yáñez MEMORIAL DE TÁCTICA CABALLERÍA • La nueva Sección de Vigilancia del Escón. de Reconocimiento. . . . . 37 Alf. D. Fernando Pereira Bravo Núm. 68-2.ª ÉPOCA TÉCNICA DICIEMBRE 2009 • La modernización del «TOA» (I parte)...... 41 DIRECTOR Cor. D. Francisco Fernández Mateos Excmo. Sr. General Director de la ACAB. INTERNACIONAL D. LUIS MANUEL LÓPEZ GONZÁLEZ • Afganistán: un tortuoso pasado, un difícil presente y un incierto futuro. . 48 CONSEJO DE REDACCIÓN TCol. D. Luis Ángel Rodríguez Delgado HISTORIA Jefe de Redacción: • La carga de Taxdirt, el Espíritu de la Caballería...... 59 Coronel D. José Luis Rizo Fernández Cor. D. Luis Herruzo Madrid Secretaría de Redacción: Tcol. D. Prudencio José González Villar TRADUCCIONES STte. D. José Alfonso Luis Figueruelo • El Suboficial (NCO) en el Arma Acorazada...... 64 Cte. D. Javier Fernández Guillén Vocales: • Mercados Protegidos: ...... 66 Por la BRC. II: TCol. D. Pedro Vicente Belmonte Rodríguez Cap. D. Santiago de Miguel González CRÍA CABALLAR Por la ACAB.: TCol. D. Rafael Pérez-Enciso Castro • Los Grandes Maestros del Arte Ecuestre (II parte)...... 78 TCol. D. José María Castresana Ortega TCol. D. José Ramón Núñez Yáñez Edita: Ministerio de Defensa VARIOS Edita: Secretaría General Técnica • La Caballería y los Vehículos Acorazados en Internet ...... 90 Imprime: TCol. D. Pedro Vicente Belmonte Rodríguez Imprenta del Ministerio de Defensa Distribución y suscripciones: Dept.º de Suscripciones C/ Camino de los Ingenieros, 6 28047 MADRID Teléfonos: 91 364 74 21 Fax: 91 364 74 07 e-mail: [email protected]

NIPO: 076-09-150-8 (Edición en papel) El Memorial del Arma de Caballería es una publicación profesional. Tiene por finalidad difundir ideas NIPO: 076-09-151-3 (Edición en línea) y datos que, por su interés particular, tengan un beneficio especial para los componentes del Arma. Con la exposición de noticias, vicisitudes y perspectivas, se logra difundir lo actual, el futuro y el ISSN: 1137-4101 pasado de la Caballería. Depósito Legal: S.384-1996 Así se impulsan las acciones que tienen por objeto exaltar sus valores y tradiciones, relacionar a sus unidades y a sus miembros tanto en activo como retirados. Los trabajos publicados representarán, únicamente, la opinión personal de sus autores. ACTIVIDADES DEL ARMA 325 ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DEL RCAC «PAVÍA» N.º 4

José María Gibert de Ortega Teniente Coronel de Caballería

Mayo de 2007. No han terminado aún de apa- Volviendo al año 2007, dada la orden, se cum- garse los acordes de los clarines y el chirriar de plimenta y el 30 de julio se lleva a cabo una prime- las cadenas del desfile en la Plaza de Armas de la ra reunión en la que se deciden las actividades que Brigada con el que se ha conmemorado el 323 ani- el Regimiento va a elevar a la superioridad como versario de la fundación del Regimiento cuando el propuesta. Una vez decididas y presupuestadas, se Coronel Soria, jefe del Regimiento, ordena empezar elevan a la superioridad y, el 23 de noviembre, se los preparativos del 325 aniversario, previsto para recibe de SEGENEME la aprobación de la propues- el día 1 de mayo de 2009. Es una orden cuanto me- ta y la concesión del crédito, si bien supeditado «a nos extraña pues el acto que se acaba de celebrar la ejecución del calendario de acciones previstas tiene cierto aire de tristeza ya que es posible que en el RD 416/06». Esta posibilidad apuntada de no sea el último que los miembros del PAVIA celebren alcanzar el Regimiento los 325 años no desanima juntos. El RD 416/06 ordena la transformación de a sus componentes que siguen trabajando durante los dos Grupos del Regimiento en sendos Grupos el año 2008 en la definición de las propuestas y su de Reconocimiento, su posterior traslado a las pla- plasmación en los documentos necesarios para su zas de Badajoz y Córdoba durante el año 2008 y la ejecución, elevando en el 2º semestre del 2008, ya disolución del Regimiento a finales de ese año. Sin con el Coronel Romero Carril como jefe del Re- embargo el tiempo le dará la razón, pues la Orden gimiento, una propuesta definitiva de actividades. de Defensa 3771/2008 modifica el RD 416/06 y Las actividades finalmente llevadas a cabo han sido permite que «PAVÍA» siga dando nombre a uno de varias y de muy diversa índole, con carácter tanto los Regimientos del Arma, si bien con otra orgánica civil como militar, algunas festivas y otras de gran pues, a partir del 1 de enero de 2010, dejará de tradición militar así como simbólicas. ser Regimiento Acorazado para serlo Ligero Aco- La primera de ellas fue la organización de la IV razado, perdiendo las cadenas y ganando nuevos Carrera del Ebro, carrera cívico-militar cuyo reco- materiales como el VEC y el VRCC Centauro que rrido discurre por las riveras del Ebro y el Campo darán renovados bríos a este viejo Regimiento. Nacional de Maniobras y Tiro de San Gregorio. En colaboración con UNESCO y ANUE (Asociación para las Naciones Unidas en España) y patrocinada principalmente por el Excmo. Ayuntamiento de la ciudad de Zaragoza. Contó en esta ocasión como colaboradores, entre otros, con Soldados.com, Ca- rrefour, Coca-cola, Mercazaragoza, Cruz Roja y la Federación de Atletismo de Aragón. Celebrada el 15 de marzo de 2009, tuvo una inscripción de 1.904 participantes, 1.774 hombres y 130 mujeres, siendo la participación militar de 415 hombres y 35 mujeres, que compusieron un total de 39 equi- pos, habiendo conseguido situarse como una de las más importantes de España en su género. Pre- Logotipo del 325 aniversario. sidió su Comité de Honor el Excmo. Sr. General

3 ACTIVIDADES DEL ARMA

una amplia repercusión en los medios locales de comunicación social y en revistas especializadas.

El día de la carrera.

El dinero recaudado de las inscripciones fue des- tinado íntegramente a proyectos de cooperación de- portivo-solidarios que ANUE-Aragón y la UNESCO desarrollan en diversas partes del mundo.

Cartel anunciador de la IV Carrera del Ebro.

Comandante Militar de Zaragoza y Teruel D. Juan Pinto Sánchez-Mayoral, y tuvo al Excmo. Sr. Gene- ral Jefe de la BRC II, D. Juan Carlos Medina Fernán- dez, como vicepresidente.

Instantes antes de la salida.

Presentación de la IV Carrera del Ebro a los MCS.

En cuanto al Comité Organizador, su presiden- te fue el Ilmo. Sr. Coronel Jefe del Regimiento de Caballería Acorazado «PAVÍA» nº 4, D. Manuel Romero Carril. La carrera tuvo un gran éxito, con La carrera por el CNMT San Gregorio.

4 ACTIVIDADES DEL ARMA

El día 26 de marzo se llevó a cabo la siguiente blico, fue una Exposición histórica en el Palacio de actividad consistente en un Concierto de Música la Antigua Capitanía General de Aragón, entre los en el Palacio de Congresos de la EXPO, a cargo días 24 de abril al 3 de mayo, en la que bajo el títu- de la prestigiosa Música de la Academia General lo «Los Regimientos de Caballería «España» y «Pa- Militar y bajo la experta dirección del Capitán D. vía», Lanceros y Húsares a principios del siglo XX» Ramón Benito Pérez y del Suboficial Mayor D. En- se recrearon una serie de escenas de la vida militar rique Bernad Vilarrocha, acompañada de la Banda de la época del rey Alfonso XIII, época dorada de de Guerra de la Brigada «Castillejos» II al mando la Caballería española. del Brigada Herrera Mariño. Desde la camareta de un soldado a la limpieza del armamento o la herrería en el campo, pasando por el cuarto de la banda o la estación heliográfica, la exposición nos dio una idea muy clara de lo que significaba la dureza de la vida militar en aquella época. También se escenificó una recepción en el Salón del Trono del Palacio, flanqueada por una formación de Lanceros de España y Húsares de Pa- vía, incluida la banda de clarines de este último Regimiento, todos ellos en uniforme de la época.

Concierto de música.

El concierto sirvió también para conmemorar los aniversarios de los Regimientos de la Brigada «España» nº 11 de Caballería y del 20 de Artillería. Contó con una magnífica afluencia de público y se tocaron piezas de muy diversos géneros, como pa- sodobles, rapsodias, oberturas y marchas militares, finalizando con el emotivo canto de los himnos de Caballería y de Artillería con todos los asistentes puestos en pie. Vista de la Exposición. Banda de clarines. La siguiente actividad, muy celebrada entre los zaragozanos a la vista de la gran afluencia de pú- Hubo representados dos hechos de armas su- cedidos en aquellos años: la carga de Taxdirt, en 1909, en la que tanto el entonces Teniente Coro- nel Cavalcanti como el Estandarte de Cazadores de Alfonso XII fueron merecedores de una Cruz Lau- reada de San Fernando, y el llamado «Desastre de Annual», en 1921, en el que el sacrificio del Arma de Caballería por las demás quedó patente con la práctica aniquilación del Regimiento de Cazado- res «Alcántara» mientras cubría la retirada de las fuerzas españolas, alcanzando gloriosa muerte el Teniente Coronel Primo de Rivera en la posición de Monte Arruit, mereciendo por ello la Cruz Laurea- da de San Fernando. Coincidente en el tiempo, el 28 de abril se cele- Vista de la Exposición. Recreaciones. bró una conferencia a cargo del prestigioso Tenien-

5 ACTIVIDADES DEL ARMA

nuestra guerra de independencia así como la co- nocida actuación del Cabo Vicente Manzano en la acción de Aranjuez, en 1809, en la que atravesó con su lanza el pecho del general Paris, jefe de la División de Caballería Francesa, apoderándose de sus documentos e insignias, hecho por el que fue recompensado con dos escudos, uno de distinción y otro de ventaja.

Exposición. Recreación Cuarto de la Banda. te Coronel Guerrero Acosta, del Instituto de Histo- ria y Cultura Militar, que versó sobre «El Pavía: un regimiento en la historia de España y en la Guerra de la Independencia».

El TCol Guerrero Acosta en un momento de la conferencia.

Por fin la Parada Militar. El día 12 de mayo y presidida por el Excmo. Sr. General Jefe de la BRC II, contó con la presencia entre otras autoridades del Excmo. Sr. General Comandante Militar de Za- ragoza y Teruel, D. Juan Pinto Sánchez-Mayoral, así como los Jefes de Unidad de la Plaza, Corone- les que habían mandado el Regimiento y antiguos miembros del mismo. El Regimiento formó con es- cuadra, banda y música, mando de Grupo, Estan- darte y cuatro escuadrones, exponiendo con gran brillantez la magnifica instrucción de sus compo- nentes, dando muestras de ello a través de los des- files, primero sobre vehículos, carros de combate M 60 A3 TTS, TOA,s de diversos modelos y BMR,s porta misiles, y posteriormente a pie con la escua- dra y dos escuadrones. Durante el acto, una vez leída la efeméride, se impusieron diversas conde- coraciones a personal del Regimiento y se hizo el tradicional nombramiento de «Húsares de Honor» a aquellas personas que durante el último año des- tacaron en el apoyo y especial trato y atención ha- cia la Unidad. Así mismo, le fue entregado al Regimiento un Cartel anunciador de la Conferencia. Guión Farpado por parte de la asociación Retó- genes, como el descrito en 1737 por el Brigadier Magnífica conferencia en la que, tras una des- Inspector de Dragones Don Juan de Castro y Agui- cripción de las tácticas y armas de la época, se nos lera, con motivo de una revista de inspección que ilustró sobre la actuación del Regimiento durante le pasó al Regimiento el 17 de agosto y que dice

6 ACTIVIDADES DEL ARMA

También se hizo donación por parte de la aso- ciación Retógenes de la Bandera de Mochila o de Percha, con el emblema del Regimiento y su co- rrespondiente certificado, siendo entregada al Exc- mo. Sr. General Jefe de la BRC II en representación

Desfile motorizado.

Guión Farpado (anverso y reverso). así: «Tienen tres estandartes, el uno blanco que lla- man de el Coronel y contra Ordenanza, pues debe ser encarnado, como lo son los otros dos; en aquel hay a la una parte las Armas Reales, y a la otra una Columna alegorizando a la de Hércules con el mote atravesado en ella IMMOBILIS y significa los cuatro vientos alrededor de ella». Actuó como madrina del acto Doña María del Rosario Maeso Salmerón. Desfile motorizado.

Entrega de Banderas de Percha. Desfile a pie.

7 ACTIVIDADES DEL ARMA de los antiguos miembros de la Unidad y a los jefes zar una comida de hermandad y confraternización de escuadrón en formación en representación de entre todos los componentes del Regimiento, sien- todos los actuales miembros del Regimiento. do entregados al final de la misma los premios y No podían faltar en la celebración del 325 ani- trofeos a los ganadores de los concursos. versario otras actividades dirigidas principalmente Por último, y con objeto de que perdure en la me- al personal del Regimiento y que consistieron en moria de cuantos tomaron parte en los actos del 325 un recorrido de tiro con armas individuales, tanto aniversario, se entregó a todos los componentes del fusil HK G36 como pistola, un cross con la partici- Regimiento un sello conmemorativo, con la imagen pación de la casi totalidad de los componentes del de un Oficial portaestandarte a caballo, con uniforme Regimiento y un concurso de paellas, sencilla ac- de Húsares de Pavía de 1909, cedida por el genial tividad que sirvió como perfecta excusa para reali- pintor Ferrer Dalmau, y una medalla de mano.

Sello conmemorativo. Recorrido de tiro con fusil HK G 36.

Concurso de Paellas. El Jurado. El Regimiento en el 325 aniversario. Fotografía para el recuerdo.

8 ACTIVIDADES DEL ARMA VISITA DEL GIGE AL ACTO. «CORONEL GALINDO»

Los pasados días 8 y 9 de junio de 2009, el Te- llería Acorazado «Montesa» nº 3 ubicado en el niente General Jefe de la Inspección General del Acuartelamiento «Coronel Galindo», siendo reci- Ejército de Tierra, Excmo. Sr. D. Fernando Torres bido por el Coronel D. Alberto González Revuel- González, acompañado por el General Jefe de la ta, Jefe del Regimiento «Montesa», que le acom- SUIGESUR, Excmo. Sr. D. José Manuel Muñoz Mu- pañaría durante toda la visita. El Teniente General ñoz, realizó una visita a distintas Unidades de la Jefe de la Inspección General del Ejército de Tierra COMGECEU para conocer el estado de sus instala- pudo comprobar de primera mano la situación y ciones. En todo momento estuvo acompañado por estado de las instalaciones, quedando muy satis- el Comandante General de Ceuta y de la cúpula fecho de la visita. A las 09,30 horas se desplazó a castrense. las demás Unidades de la Comandancia General El martes 9 de junio, a las 08,45 horas, el GIGE de Ceuta para continuar con el programa de visi- visitó las instalaciones del Regimiento de Caba- tas marcado.

El Teniente General Torres González visita el Acto. «Coronel Galindo». Otro momento de la visita.

Recorriendo los alrededores de la plaza de Ceuta.

9 ACTIVIDADES DEL ARMA MANIOBRAS DEL RCAC «MONTESA» N.º 3 EN PUNTA CAMARINAL

Resulta paradójico ser participe de una historia entre el 21 y el 26 del pasado mes de junio. Dichos que, caprichosa e inexorable, siempre se repite; ejercicios se basaron en: combate en zonas urbani- pues será para que aprendamos: zadas (CZURB), la defensa de un punto sensible y En octubre de 1807 el General Francés Junot la neutralización de células terroristas acantonadas invade la Península Ibérica con pretensiones ex- en edificios. pansionistas. Sería este el principio de la guerra de Para llevar a cabo estos ejercicios el Escuadrón independencia española en la que el pueblo es- se dividió en dos patrullas. Ambas realizaron tan- pañol, aunque desorganizado y hambriento, con- to tareas individuales derivadas del CZURB, como sigue aplastar a uno de los ejércitos de mayor pres- ejercicios de infiltración y exfiltración de un pun- tigio jamás conocido, confinándolo al norte de los to sensible, neutralización de células terroristas y Pirineos hasta nuestros días, y ahí sigue. puestos de observación y escucha. Actualmente, aunque con distintos matices, las Las actividades se materializaron en «Paloma FAS desarrollan sus operaciones en un ambiente Alta», antiguo acuertelamiento de Artillería de Cos- similar, en donde la población combate contra el ta. Las instalaciones proporcionan gran versatilidad invasor con fe ciega en el triunfo y usando tácticas dado que hay un gran número de edificios que se parecidas a las que desarrollamos los españoles en usaron para practicar técnicas de avance por calles, tiempos pretéritos. registro y neutralizaciones en el interior de estos. Ante tamaño reto solo cabe una salida: ser flexi- Cabe destacar que gran parte de las actividades bles, audaces y con espíritu de sacrificio adaptarse se llevaron a cabo en ambiente nocturno. Con ello a un enemigo que, invisible, ataca pero no exis- se alteraban los ritmos del sueño y cobraron gran te, como anteriormente lo habíamos conocido. relevancia la utilización de medios de visión noc- Para ello la caballería galopa basando parte de su turna, así como todas las labores derivadas del pla- instrucción en el combate en zonas urbanizadas, neamiento y organización por parte del mando de marco en el cual se desarrollan gran parte de las los cometidos asignados. operaciones multinacionales en las que España se El ejercicio finalizó con un tema de doble ac- encuentra inmersa. ción de 24 horas de duración en el que una pa- Fruto de esta preparación son las maniobras que trulla realizaba la defensa de un punto sensible el Escuadrón Ligero del RCAC «Montesa» nº 3 ha (la ambientación lo describía como un centro de llevado a cabo en tierras gaditanas, exactamente en transmisiones y edificios anexos), mientras que la Punta Camarinal, durante las fechas comprendidas otra patrulla desplegaba diversos Puestos de Ob-

10 ACTIVIDADES DEL ARMA servación y Escucha con la finalidad de transmitir Finalmente, debemos agradecer las posibili- la mayor cantidad de información posible a un ter- dades que nos brindan las diversas instalaciones cer equipo que realizaría una acción de sabotaje. existentes en la zona para desarrollar las tareas Otro aspecto que no se abandonó durante este derivadas de la instrucción de combate en zonas ejercicio fue el de la instrucción físico-militar, ya urbanizadas, así como la brillante colaboración que el Escuadrón realizó carrera continua por para- brindada por el personal de la USAC «Punta Ca- jes tan diversos como pinares, montaña y playas. marinal».

EL RCAC «MONTESA» N.º 3 CELEBRA SU PATRÓN: SANTIAGO APÓSTOL

El Regimiento de Caballería Acorazado «Monte- sa» nº 3, ubicado en el acuartelamiento «Coronel Galindo», celebró el pasado 25 de julio la festividad de Santiago Apóstol, patrón del Arma de Caballería desde que el 30 de junio de 1992 se ratificara para la Caballería el exclusivo patronazgo del mencio- nado apóstol, designado ya el 30 de junio de 1846 por el Vicario General Castrense, publicándolo en la Circular de la Inspección General de Caballería de fecha 20 de Julio. El RCAC «Montesa» nº 3, como única unidad de Caballería de la Comandancia General de Ceuta, celebró en su acuartelamiento el acto principal de la festividad de Santiago. El Acto estuvo presidido por el General de Brigada Excmo. Sr. D. Juan Bau- ría española, sintiéndose ésta plenamente identifi- tista Sánchez Gamboa, General Segundo Jefe de la cada con las virtudes del Santo Patrón. Comandancia General, y la formación estuvo man- En el Acto Militar participaron la Escuadra de dada por el Comandante D. Óscar Tarrero Alonso. Batidores, Banda de Guerra del RCAC. «Montesa» Durante la alocución, el Coronel Jefe del RCAC D. nº 3, Unidad de Música de la Comandancia Gene- Alberto González Revuelta puso de manifiesto la ral, Escuadrón de Plana Mayor y Servicios, Escua- vinculación existente entre el Apóstol y la Caballe- drón de Carros y Escuadrón Ligero.

11 ACTIVIDADES DEL ARMA EL GCR II CELEBRA LA FESTIVIDAD DEL APÓSTOL SANTIAGO

El pasado día 25 de julio de 2009, en el pa- Tras los honores a la Autoridad que presidía el tio de Armas del Acuartelamiento «General Ga- acto, y pasada la revista, se dio lectura al Real De- beiras», tuvo lugar una Formación Legionaria en creto de 20 de julio de 1892, por el que se estable- honor a Santiago Apóstol, Santo Patrón del Arma ce el patronazgo del Apóstol Santiago para el Arma de Caballería, presidida por el Excmo. Sr. Ge- de Caballería. neral de Brigada de Caballería D. Juan Manuel Posteriormente, se dio lectura a la Orden Ex- García Montaño, Jefe del Estado Mayor del Cuar- traordinaria nº 3 del Mando de La Legión, por la tel General de la Fuerza Terrestre del Ejército de que se nombró Caballero Legionario de Honor al Tierra. Sr. Don Antonio Rodríguez de la Borbolla y Váz- quez. Una vez concluida la alocución del Teniente Coronel Jefe del Grupo de Caballería y los vivas re- glamentarios, tuvo lugar el Acto de Homenaje a los Muertos de La Legión, depositando la corona sobre el Monumento Legionario, presidido por el Cristo de la Buena Muerte, los Excmos. Sres. Generales de Caballería D. Juan Manuel García Montaño y D. Roberto Soria Martínez.

El Excmo. Sr. General de Brigada de Caballería, Don Juan Ma- nuel García Montaño, Jefe del Estado Mayor del Cuartel Ge- neral de la Fuerza Terrestre, presidió los actos.

Al Mando de la Línea estuvo el Teniente Coro- nel D. Juan Luís Sanz y Calabria, Jefe del Grupo de Caballería de Reconocimiento (GCR II) de la Briga- da de Infantería Ligera II «Rey Alfonso XIII», de La Legión. Formadas en el Patio de Armas se encontraban las siguientes Unidades: – Escuadra de Gastadores del 4º Tercio. Tras la alocución del Teniente Coronel Jefe del Grupo, se efec- – Banda de Guerra del 4º Tercio. tuaron los radicionales «Vivas» de La Legión, gorro en mano. – Mando de la Línea y PLMM del 4º Tercio. –– Xª Bandera «MILLÁN ASTRAY»: El acto finalizó con el desfile de las Unidades • Escuadra de Gastadores. participantes en la Formación Legionaria. • Mando y PLMM. A esta celebración acudieron Oficiales, Subofi- • Dos Compañías. ciales y Caballeros Legionarios antiguos compo- – Grupo de Caballería de Reconocimiento II: nentes, tanto del Arma de Caballería como de la • Escuadra de Batidores. Escala Legionaria, del Grupo Ligero de Caballería • Mando y PLMM. «Reyes Católicos» de La Legión, desactivado en • Tres Escuadrones. 1988 en aplicación del Plan META.

12 ACTIVIDADES DEL ARMA CURSO DE DRAGONES EN EL RCAC «MONTESA» N.º 3

El Coronel saluda a los componentes del Curso de Dragones. El pasado día 29 de octubre se realizó un breve Bandera de Percha, que aparece a finales del Siglo pero emotivo Acto de entrega de boinas y Banderas XIX, y que tenía una triple utilidad: Cobertor-Señue- de Percha, que tuvo lugar en la Sala del Estandar- lo-Sudario; tradición que se recuperó en la celebra- te del Regimiento de Caballería Acorazado «Mon- ción del 300 aniversario del Regimiento. Los nuevos tesa» nº 3, como culminación y aprovechamiento MTP,s entran así en la historia del RCAC-3, con más del Curso de Adaptación de los Soldados de nueva de 300 años de espíritu jinete. incorporación. Al finalizar el Curso de Dragones los El Acto contó con la presencia del General Se- nuevos Soldados se ganan la característica boina de gundo Jefe de la Comandancia General de Ceuta Caballería, fácilmente identificable por el Pueblo de Excmo. Sr. Don Juan Bautista Sánchez Gamboa, Ceuta a los militares que la llevan, como miembros acompañado del Coronel Jefe del RCAC-3 Don del «Montesa». Además, se les hace entrega de la Alberto González Revuelta.

NUESTROS GENERALES

GENERAL DE BRIGADA DON ROBERTO GENERAL DE BRIGADA DON ROBERTO SORIA MARTÍNEZ SORIA MARTÍNEZ Real Decreto 985/2009, de 12 de junio (BOD Orden 430/09253/09, de 15 de junio (BOD núm. 117, de fecha 18 de junio de 2009), por núm. 120, de fecha 23 de junio de 2009), por la el que se promueve al empleo de General de que se nombra Subdirector de Adquisiciones de Brigada del Cuerpo General de las Armas del la Dirección de Sistemas de Armas del Mando de Ejército de Tierra al Coronel Don Roberto Soria Apoyo Logístico del Ejército de Tierra, al General Martínez. de Brigada Don Roberto Soria Martínez.

13 ACTIVIDADES DEL ARMA TOMAS DE MANDO

ENTREGA DEL MANDO DEL RCLAC del de Plana, del GCLAC I/12 y del GCMZ II/12, «FARNESIO» Nº 12 al mando del TCol. Jefe del GCLAC I/12 Don Luis Sierra Carvajal. Seguidamente, y a los acordes del Cumplidos los plazos reglamentarios en el man- Himno Nacional, se recibió al Estandarte del Regi- do del Regimiento, el pasado 29 de junio se proce- miento que se incorporó a la formación. dió a los actos de relevo del mismo entre el Coro- Rendidos los honores de ordenanza al Gene- nel de Caballería DEM. Don Luis Herruzo Madrid, ral Jefe de la BRC II, pasó revista a la formación y el Coronel de Caballería DEM. Don Jesús María acompañado por el Coronel saliente, y efectuado Truchuelo Lago. El acto estuvo presidido por el Ex- el saludo a los presentes y solicitado el permiso cmo. Sr. General Jefe de la BRC «CASTILLEJOS» reglamentario, el TCol. Jefe de la PLMM dio lectura II Don Juan Carlos Medina Fernández, asistiendo a la resolución de destino del nuevo Coronel. como invitado el Excmo. Sr. General Jefe de la 4ª Ordenado «armas sobre el hombro» por el Co- Subinspección General. ronel saliente, el General Jefe de la Brigada «CAS- TILLEJOS» II pronunció la fórmula de toma de po- sesión y el Coronel entrante mandó descansar las armas como primera acción de mando. Seguida- mente el nuevo Coronel recibió el Estandarte de la unidad y el Coronel saliente besó el mismo como signo de despedida. La parada militar finalizó con el desfile de las Unidades por la Avenida del Zar

El General Jefe de la BRC II y los Coroneles entrante y saliente.

Al toque de regimiento, 11:05 horas, formaron las unidades en el patio de armas de la Base, cons- tituidas por Escuadra de Batidores, Banda de Gue- rra y un grupo de 3 Escuadrones en representación

El Coronel Truchuelo jurando su cargo.

Nicolás II. Con anterioridad a la parada militar, en la Sala del Estandarte, el Coronel entrante procedió, con las formalidades reglamentarias, a la promesa del cargo ante el General Jefe de la BRC II y, con poste- rioridad a la misma, en la sala de Honor, a la firma de las cédulas de toma de posesión del mando del Regimiento. Posteriormente, el en acto social, el Coronel en- trante pronunció unas palabras en las que destacó El Coronel Herruzo hace entrega del Estandarte al Coronel su gratitud a quienes le han designado para el man- Truchuelo.

14 ACTIVIDADES DEL ARMA

do del Regimiento más antiguo de la Caballería Es- pañola, expresando su disponibilidad, dedicación y entrega permanentes para el mejor cumplimiento de las misiones que se le encomienden. Asimismo deseó al Coronel saliente suerte para su nuevo des- tino y un futuro pleno de fortuna.

Firma de las cédulas de toma de posesión del mando del RCLAC «Farnesio» nº 12.

MANDOS DE UNIDAD

CORONEL DON JESÚS MARÍA TRUCHUELO – SC. EUROPE (MONS) LAGO – SHAPE (Casteau) – MILREP (Bruselas) Nombrado para el mando del RCLAC «Farne- sio» nº 12, por Orden 562/19197/08 de fecha 21 de octubre de 2008 (BOD núm. 229). De teniente coronel: – DIEN (Valladolid) DESTINOS – RCLAC «Villaviciosa» nº 14 – RCLAC «Farnesio» nº 12 De teniente: -– EME – RCAC «España» nº 11 – RCAC «Pavía» nº 4 De coronel:

– EME De capitán: – RCLAC «Farnesio» nº 12 – EME EQTRADU – RCAC «Farnesio» nº 12 CURSOS Y DIPLOMAS – GOBMIL Madrid – EEM – Especialista en Carros de Combate. – Graduado del Curso Avanzado del Arma Aco- razada del Ejército de los Estados Unidos. De comandante: – Diplomado de Estado Mayor. – EMS – Diplomado del Curso de Gestión de Crisis en – 1ª Div. Planes y Org. la Escuela OTAN.

15 ACTIVIDADES DEL ARMA

– Diplomado del Curso de Mando y Control de IDIOMAS los Mandos Estratégicos OTAN. – Diplomado en Altos Estudios Internacionales – Ingles (Nivel OTAN 4.4.4.4.) (LIII Curso de la Sociedad de Estudios Interna- – Francés (Nivel OTAN 4.4.4.4.) cionales). – Nociones de Alemán – Master en Relaciones Internacionales por la Universidad de Louiville (EEUU). CONDECORACIONES – Diploma de «Liderazgo Creativo para la Efica- – Cruz, Encomienda y Placa de la Real y Militar cia Profesional del Futuro Ejército» (Instituto Orden de San Hermenegildo para el Desarrollo de la Creatividad – IDEC). – 2 Cruces al Mérito Militar con distintivo – Diplomado en Gestión, Logística, y Recursos blanco. Humanos (Andersen Consulting). – 2 Menciones Honoríficas – Diplomado en Técnicas de Negociación en – Medalla OTAN (Bosnia) Inglés (Ministerio de Administraciones Pú- – Medalla de los Balcanes (Kosovo) blicas). – Medalla al Mérito del Ejército de los EE.UU. – 2 cursos de Estudios Diplomáticos (1988-89). – Medalla del Pacificador de Brasil.

16 ACTIVIDADES ACADÉMICAS RELEVO DEL GENERAL DIRECTOR DE LA ACADEMIA DE CABALLERÍA

El día 14 de abril se llevó a cabo en el Patio de Armas de la Academia de Caballería el Acto de despedida del Excmo. Sr. General de Brigada Don Rafael Esparza Arroyo, que cesó en el Mando de la Academia y en el Cargo de Inspector del Arma por su pase a la situación de Reserva, siendo nombrado Director Interino el Ilmo. Sr. Coronel D. José Luis Baladrón Navarro.

Firma de las Actas de relevo.

VISITA PASTORAL DEL ARZOBISPO CASTRENSE DE ESPAÑA

El día 28 de abril del presente año, realizó una visita que le expuso brevemente la composición y funcio- pastoral a la Academia de Caballería el Arzobispo Cas- namiento de la Academia. Tras visitar la capilla del trense de España Monseñor Don Juan del Río Martín. Acuartelamiento se celebró una reunión con cuadros A su llegada al Acuartelamiento «Teniente Ga- de mando, tropa y alumnos aspirantes a militares pro- liana» fue recibido por el Coronel Director Interino fesionales de tropa. Seguidamente se trasladaron al de la ACAB, Ilmo. Sr. D. José Luis Baladrón Navarro, Acuartelamiento «General Shelly» donde se llevó a

El Arzobispo en el Aula Magna. Firma en el Libro de Honor de la ACAB.

17 ACTIVIDADES ACADÉMICAS cabo otra reunión en el Aula Magna a la que asistieron Con la posterior visita al museo y la celebración cuadros de mando, alumnos y tropa, celebrándose a de un acto social en el comedor de gala, se dio por su término la Eucaristía en la capilla de la ACAB. finalizada la visita.

IMPOSICIÓN DE FAJA POR ASCENSO A GENERAL AL DIRECTOR DE LA ACADEMIA DE CABALLERÍA

El día 8 de mayo a las 11,30 horas tuvo lugar, de la ACAB, así como por el Excmo. Sr. General Di- en el Salón de Actos de la Academia de Caballe- rector de Enseñanza, Instrucción y Adiestramiento ría, el acto de imposición de faja por ascenso a D. Mariano Estaún Solanilla, el Excmo. Sr. General Oficial General del Excmo. Sr. General Director de de División Jefe de la 4ª SUIGE D. Juan Miguel Ma- la Academia de Caballería e Inspector del Arma, teo Castañeyra, el propio galardonado y el Ilmo. Sr. General de Brigada de Caballería D. Luis Manuel Coronel Director Interino de la ACAB D. José Luis López González. Baladrón Navarro. El acto fue presidido por el Excmo. Sr. Teniente Al mismo asistieron los Coroneles Jefes de las General D. José Luis López Rose (JEMACON), que Jefaturas de la ACAB, las comisiones designadas al actuó como padrino de faja del General Director efecto e invitados personales.

TOMA DE POSESIÓN DEL GENERAL DIRECTOR DE LA ACADEMIA DE CABALLERÍA E INSPECTOR DEL ARMA

A continuación del acto reseñado anteriormente, a las 12,45 horas se llevó a cabo en el patio de armas del Acuartelamiento «General Shelly» de la Acade- mia de Caballería, el Acto de toma de posesión y entrega del Mando y Dirección de la Academia de Caballería, y por lo tanto del Cargo de Inspector del Arma, del General de Brigada de Caballería Excmo. Sr. Don Luis Manuel López González. El acto fue presidido por el Excmo. Sr. General Director de Enseñanza, Instrucción y Adiestramien- to D. Mariano Estaún Solanilla. Tras la lectura por parte del Teniente Coronel Jefe de la PLMD de la Orden de nombramiento del Excmo. Sr. General de Brigada D. Luis Manuel Ló- El General López González jurando su Cargo.

18 ACTIVIDADES ACADÉMICAS pez González como Director de la Academia de La secuencia de actos que se realizaron a Caballería, el Coronel Director Interino mandó a la continuación fueron la entrega del Estandarte a Fuerza «Sobre el hombro…Armas». La fórmula de DIRACAB, alocución del mismo a los presentes, Toma de Posesión fue pronunciada por el General acto de homenaje a los que dieron su vida por Director de Enseñanza, Instrucción y Adiestramien- España, Himno de Caballería y, con el desfile to y seguidamente el nuevo General Director de la de la fuerza presente, se dio por finalizado el ACAB mandó: «Descansen… Armas». Acto.

El General Director saluda al Estandarte de la ACAB. El nuevo DIRACAB dirige una alocución a los presentes.

DESPEDIDA DEL ESTANDARTE DE LOS CAC,s DE LA LXIV PROMOCIÓN EMIESO

El día 22 de mayo, presidiendo el Acto el Exc- que fue invitado todo el personal participante en el mo. Sr. General Director de la Academia de Caba- Acto, así como los familiares de los Alumnos. llería Don Luis Manuel López González, tuvo lugar en el Patio de Armas «TCol. Primo de Rivera» del Acuartelamiento «General Shelly», la despedida del Estandarte del Centro por parte de los Alum- nos que finalizaron sus estudios en la Academia (LXIV Promoción de la EMIESO). Durante el Acto se efectuó el relevo del Portaestandarte, nombrán- dose Oficial Portaestandarte de la Academia de Ca- ballería a partir de dicha fecha al CAC nº 1 de la LXV Promoción de la EMIESO, Alférez Don Ignacio Sanchís Pérez. Con el desfile de las Fuerzas participantes en la parada finalizó el Acto, ofreciéndose a continua- ción un Vino de Honor en el Casino de Alumnos al Los Alumnos de la LXIV Promoción durante el desfile.

19 ACTIVIDADES DEL ARMA CURSO DE ADAPTACIÓN

Entre los meses de septiembre de 2008 y junio de 2009 se ha llevado a cabo, por parte de la Jefatura de Estudios de la ACAB, el pri- mer Curso de Adaptación a la nueva Escala de Oficiales. Durante los meses de septiembre a diciem- bre se realizó la fase a distancia del curso, al que fueron convocados cuarenta y un oficia- les de la especialidad fundamental Caballería. Se llevó a cabo a través de la plataforma edu- cativa donde se habían cargado previamente parte de los contenidos del citado curso. Tras un examen inicial, y durante los meses de enero a junio, se desarrolló en este Centro la fase de presente, a la que acudieron trein- ta y tres concurrentes, de los que finalizaron Alumnos y Profesores del I Curso de Adaptación. treinta y uno con el resultado final de APTO.

FINALIZACIÓN DEL CURSO ESCOLAR 2008/09

En el Patio de Armas del Acuartelamiento «Ge- hizo la entrega de distintos premios a los Alumnos neral Shelly» de la Academia de Caballería, se ce- número uno y se despidió al personal que ha cau- lebró el día 3 de julio el Acto de despedida del sado baja en el Centro durante el primer semestre Estandarte de los CAA,s de la XVIII Promoción de este año. de la EMIEO y SA,s de la XXXIV Promoción de la EMIES. La Parada Militar fue presidida por el Excmo. Sr. General Director de la Academia e Inspector del Arma Don Luis Manuel López González. Duran- te el desarrollo del acto realizó su despedida del Estandarte el Coronel Jefe de la Jefatura de Adies- tramiento y Doctrina de la ACAB, Ilmo. Sr. D. José Luis Baladrón Navarro, por su próximo pase a la situación de Reserva. Finalizado el acto militar se ofreció un Vino de Honor en el Comedor de Alumnos al que estaba invitado todo el personal asistente así como sus familiares. En el transcurso de este acto social, se Un momento del Acto a los Caídos.

20 ACTIVIDADES DEL ARMA

ESCALA SUPERIOR DE OFICIALES Don Javier Montesinos Navarro Don Jesús Rincón Martínez En la Academia General Militar de Zaragoza re- Don Mohamed Mohamed Douhri cibieron sus despachos de Teniente de Caballería Don Carlos Latorre Sánchez los CAC,s componentes de la LXIV Promoción de Doña Nadezna González Alonso la EMIESO: Don Antonio David Rojas Sierra Don Bernat Sanz Herrero Don Ángel Haro Tomás Don Pablo Ruiz Martínez Don Ignacio Villagrasa Vizcaíno Don Francisco J. Sancho Vaquero Don Fernando Pérez Bas Don Gonzalo Díez Obis Don Gonzalo Rodríguez-Colubí Remartínez Don Luis Hernández Estarellas Don Antonio Solano Galiano Don José Luis Rodríguez Sánchez Don Javier Infante Pedraza Don Dailor Juan Martín Don José Manuel Camacho Piñero Don Álvaro Garrido Escobar Don Miguel Galindo Salas Don Francisco Freire Rodríguez Don José Miguel Moreno Valladares Don Tomás Rubio Rodríguez Don Christian Esteve Orts Don José Javier Manjón Polo Don Francisco Javier Pérez Moro ESCALA DE OFICIALES Don Pedro Martín Panadero Don Juan José Alonso Gómez Finalizaron el curso específico y fueron promo- Don Antonio Guerra Luque vidos al empleo de Alférez de Caballería los CAA,s Don Joaquín Caña Jiménez componentes de la XVIII Promoción: Doña Mercedes Saniña Bumedien Don Santiago Vázquez Manjarrés Don Guillermo Rodríguez Núñez Don Miguel Fernández Martín Doña Raquel Montaña Álvaro Doña Victoria Fernández Reynolds Don Miguel Ángel Sánchez Ortega Don Antonio Cordero Estal Don Raúl Neira Pérez Don Óscar Werheit López ESCALA DE SUBOFICIALES Doña Tania Pérez Catalá Don Roberto Castañeda Pérez Finalizaron el curso específico y fueron promo- Don Mohamed Boukhizzou Al-Lal vidos al empleo de Sargento de Caballería los SA,s Don Tarek Jaloud Saavedra componentes de la XXXIV Promoción: Don Alberto Peñalva Díaz-Munio Don Carlos Gregorio Oses Castillo Don José María Robles Ruiz Don José Carlos Fernández Calamonte

INAUGURACIÓN DEL CURSO ESCOLAR 2009/10

El día 17 de septiembre, presidido por el Excmo. Al acto asistieron representantes de la Orden Sr. General Director de la Academia de Caballería Militar de Calatrava con motivo del refrendo del e Inspector del Arma Don Luis Manuel López Gon- Hermanamiento entre esta Orden y la Academia zález, tuvo lugar en el Patio de Armas «TCol. Primo de Caballería, acompañados también este año de de Rivera» de la Academia el Acto de inauguración representantes de las Órdenes de Alcántara, Santia- oficial del Curso Escolar 2009/10. go y Montesa.

21 ACTIVIDADES ACADÉMICAS

Representantes de las Órdenes Militares. El General Director recibe los honores reglamentarios.

Tras ocupar las unidades sus posiciones, el guión hecho acreedores a ellas, se procedió a la entrega de la Orden de Calatrava se incorpora a la forma- de un sable donado por la Orden de Calatrava al ción para recibir y rendir honores al Estandarte de Teniente Don Bernat Sanz Herrero, (número 1 de la la Academia, y a continuación a la Autoridad que 172 Promoción del Arma de Caballería, LXIV de la preside el Acto. Una vez pasada revista a la forma- Academia General Militar, 3ª época). ción se dio lectura a la Orden de destino del nuevo Posteriormente el General Director pronunció Subdirector Jefe de Estudios, Ilmo. Sr. Coronel Don la lección inaugural a los presentes y, tras entonar Juan Carlos Sánchez-Escalonilla Villamanta y segui- el Himno de Caballería, se retiró el Estandarte. Con damente efectuaron la presentación al Estandarte los el desfile de las unidades participantes se dio por nuevos alumnos que se incorporan a la Academia. finalizado el Acto, concluyendo con un Vino de Después de la imposición de condecoraciones Honor al que asistieron las comisiones designadas, a los distintos Cuadros de Mando que se habían alumnos y personal condecorado.

VISITA DEL EXCMO. SR. TENIENTE GENERAL JEFE DEL MADOC

El día 22 de octubre, tuvo lugar la primera visita a la Academia de Caballería del Jefe del Mando de Adiestramiento y Doctrina, Teniente General Excmo. Sr. Don Francisco Puentes Zamora. Tras recibir los honores reglamentarios, se efec- tuó una exposición en el Aula Magna en la que, el General Director, puso de manifiesto la actual situación de la ACAB; una vez finalizada la misma, visitó las instalaciones del Acuartelamiento «Ge- neral Shelly». A continuación se trasladó al Acuar- telamiento «Teniente Galiana» donde, tras una exposición ante su maqueta, realizó un recorrido por las instalaciones. Durante el mismo, realizó la inauguración de la nueva Pista de Aplicación, re- cientemente construida, que lleva su nombre. El TG. Puentes Zamora a su llegada al Patio de Armas.

22 ACTIVIDADES ACADÉMICAS

Posteriormente regresó al Acuartelamiento «Ge- personal del Centro. Al finalizar la misma realizó neral Shelly» donde, tras firmar en el Libro de Ho- una visita al museo de la Academia, dando por nor en el Salón de Actos, efectuó la comida con concluida la visita.

GEMADOC inaugura la Pista de Aplicación. Firmando en el Libro de honor.

L ANIVERSARIO DE LA XIV PROMOCIÓN DE OFICIALES

El día 30 de octubre se celebró, con el ceremonial habitual, el L Aniversario de salida de Tenientes de la Academia de Caballería de la 122 Promoción del Arma, XIV de la Academia General Mi- litar (3ª época).

Componentes de la XIV Promoción.

23 ACTIVIDADES ACADÉMICAS XL ANIVERSARIO DE LA XXIV PROMOCIÓN DE OFICIALES

El 26 de septiembre de 2009 tuvo lugar el XL Aniversario de salida de Te- nientes de la Academia de Caballería de la 132 Promoción del Arma, XXIV de la Academia General Militar (3ª época)..

Componentes de la XXIV Promoción

XXV ANIVERSARIO DE LA XXXIX PROMOCIÓN DE OFICIALES

El 3 de octubre de 2009 se celebró, con el protocolo tradicional, el XXV Aniversario de salida de Tenientes de la Academia de Caballería de la 147 Promoción del Arma, XXXIX de la Aca- demia General Militar (3ª época).

Componentes de la XXXIX Promoción.

24 ACTIVIDADES ACADÉMICAS XXV ANIVERSARIO DE LA VIII PROMOCIÓN DE LA ESCALA BÁSCIA DE SUBOFICIALES

El día 6 de junio de 2009 se cele- bró, con el protocolo habitual, el XXV Aniversario de salida de la Academia de Caballería, con el empleo de Sar- gento, de los componentes de la VIII Promoción de la Escala Básica de Sub- oficiales del Arma de Caballería.

Componentes de la VIII Promoción.

25 COLABORACIONES EL MÉTODO DE VERKHOSHANSKY, UN MÉTODO EFICAZ DE PREPARACIÓN FÍSICA

José Ramón Núñez Yáñez Teniente Coronel de Caballería

INTRODUCCIÓN da al deporte. Sus teorías, basadas en este método, revolucionaron los sistemas de entrenamiento de La condición física en el militar es uno de los los países del este de Europa en la década de los tres pilares que, junto con la formación moral y 70 y 80. técnica, fundamentan la formación del militar. Apoyándonos en las teorías de Verkhoshansky Debido a que los tradicionales métodos de en- trataremos de proponer un método de entrena- trenamiento en muchos casos no nos permiten al- miento, que puede ser aplicable a cualquier de- canzar una forma física que nos permita, no solo porte o actividad física que requiera de una pre- mantener el estado de forma que en muchas oca- paración genérica, orientado a la consecución de siones necesitamos, sino afrontar adecuadamente determinados resultados. aquellas actividades periódicas de control, en el presente artí- culo se propone un método de entrenamiento basado en el mo- delo de Verkhoshansky. Este método fue desarrollado por el Profesor y doctor en Cien- cias de la actividad física Yuri Verkhoshansky. Nacido en Rusia, aunque ha pasado la mayor par- te de su vida en Italia, se licenció y doctoró en Ciencias de la acti- vidad física en la Universidad de Moscú. Fue miembro del equipo olímpico ruso desde 1947, parti- Dos instantáneas de Yuri Verkhoshansky. La 1ª como miembro del equipo olímpico cipando en las competiciones de ruso, modalidad de pértiga, en 1947. La 2ª en el Congreso internacional de 1996 cele- brado en Roma, sobre métodos y técnicas actuales de entrenamiento. pértiga y velocidad, y entrenador del equipo ruso de saltadores durante varias décadas. ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS DEL Prolífico conferenciante, ha dedicado la mayor ENTRENAMIENTO parte de su tiempo al estudio de novedosos siste- mas de entrenamiento, basados en los métodos Existen muchos factores de rendimiento que in- pliométricos1, como base para el desarrollo de la tervienen en la consecución de nuestra meta final fuerza, la resistencia y la velocidad. Por ello es orientada a la obtención de una determinada forma considerado como el padre de la pliometría aplica- física. Entre ellos podemos destacar: la técnica, la condición física, los factores psicológicos, los bio- 1 Se llama así el tipo de «contracción» y «estiramiento» muscu- lógicos, la nutrición, etc. En el presente artículo nos lar en el que la fuerza ejercida por el músculo es menor que la referiremos principalmente a los factores físicos, resistencia o carga que se le opone, permitiendo por lo tanto un aumento controlado de la longitud de dicho músculo. pero no por ello debemos descuidar los demás.

26 COLABORACIONES

El fin último de la periodización de un entre- Factores de la carga namiento es la distribución de las cargas de entre- namiento a lo largo del tiempo (Fleck y Kraemer, Generalmente existen varios factores que in- 1999); para lo cual podemos determinar las si- tervienen en la carga. Manipulando uno de estos guientes fases: factores, orientaremos el entrenamiento hacia un objetivo u otro. Dichos factores son: a) Análisis de las actividades deportivas para las que queremos prepararnos. (deporte, pruebas – Nivel de especificidad, comprende ejercicios físicas, …). de preparación general y específica, ejerci- b) Situación del sujeto (edad, altura, peso, esta- cios de preparación auxiliar y ejercicios de do de entrenamiento, experiencia de entre- competición. namiento, situación psicológica, …). – Potencial del entrenamiento, referido al tipo c) Planificación del entrenamiento (objeto de de carga de entrenamiento, que a su vez pue- este artículo). de ser carga ineficaz, carga eficaz o carga d) Ejecución del entrenamiento planificado. excesiva. En principio deberemos huir de las e) Control del entrenamiento y modificación del cargas ineficaces y las cargas excesivas. mismo. – Volumen: sumatorio del trabajo realizado en una unidad de tiempo. – Duración del estímulo: el tiempo que actúa Estructuración periódica del entrenamiento un solo estímulo aislado sobre el organismo. – Intensidad: grado de impacto de la carga so- La integridad del proceso de entrenamiento se bre el organismo. asegura sobre la base de una determinada estruc- – Densidad de entrenamiento: relación entre tura, la cual representa un orden relativamente es- trabajo y pausa. table de unión entre sus componentes, la correla- ción lógica de uno con el otro y la sucesión general (Matveiev, 1985). Principios generales del entrenamiento En la bibliografía específica podemos encon- trar diferentes formas de denominar las estructu- Todos los programas eficaces de ejercicios se ras intermedias. basan fundamentalmente en tres principios gene- Nosotros utilizaremos la nomenclatura em- rales del entrenamiento: especificidad, sobrecarga pleada por García Manso: sesión, microciclo, y progresión. mesociclo, macrociclo, período y ciclo plu- La especificidad se refiere al entrenamiento de rianual. un sujeto en una forma específica para producir un La sesión es la estructura elemental del proceso cambio o resultados determinados. Por ejemplo, si de organización del entrenamiento. Cada sesión quiero fortalecer los músculos de las caderas debo de trabajo quedará sujeta al número, orientación practicar un ejercicio de sentadilla y no un press y distribución de los ejercicios seleccionados para de banca. su desarrollo. La sobrecarga es una tensión o intensidad ma- La estructura de un microciclo está constituida yor de lo que el sujeto está acostumbrado a expe- por una serie de sesiones, organizadas de forma rimentar, a fin de que se produzcan avances en el racional en un corto periodo de tiempo. desarrollo muscular. Generalmente hace referencia Los mesociclos, por otro lado, representan eta- al número de kilos que tengo que levantar. pas que tienen como finalidad lograr el desarrollo Como previsiblemente nuestro nivel de entrena- de una cualidad u objetivo parcial. Están constitui- miento mejorará con el paso del tiempo, necesita- dos por varios microciclos y pueden ser considera- remos aplicar el principio de progresión para que dos como el desarrollo de una determinada capa- el esfuerzo o intensidad del entrenamiento sigan cidad (fuerza, resistencia, etc.). siendo mayores que aquellos a los que el sujeto En cuando al período y ciclo plurianual, son está acostumbrado. Sin embargo debemos tener espacios de tiempo en los que se desarrolla el en- cuidado con la sobrecarga, no abusar de ella y trenamiento. avanzar gradualmente.

27 COLABORACIONES

Modelo de bloques bica3 y la fuerza explosiva, en una segunda etapa la fuerza resistencia y la resistencia anaeróbica alácti- Los métodos de planificación de la condición ca, y en un último escalón la técnica y la resisten- física de Matveiev, Vorobiev, Tschiene2 y Verkhos- cia anaeróbica láctica4. hansky, están fundamentados en deportes indi- En el bloque de carga concentrada se trabajará viduales; por eso no es de extrañar que sigamos la preparación especial condicional, predomina- en un primer momento a alguno de estos autores, rán ejercicios de preparación general y específicos quienes se basan en el objetivo de alcanzar uno o y existirá un alto volumen y alta intensidad (alta dos picos de forma a lo largo de una temporada. magnitud de la carga). Siguiendo las teorías de Verkhoshansky extrae- Mientras, en el bloque de transformación pasa- mos una serie de conclusiones: mos al trabajo de la situación de competición con Su sistema parte de la necesidad de disponer de el nivel de rendimiento deseado, se reduce el volu- un conocimiento profundo de las características men y la intensidad. del deporte o actividad física para las que vamos a Imaginemos que tenemos que trabajar la resis- prepararnos. Cada una potencia o da importancia a tencia aeróbica-anaeróbica (para los 1.000 me- una capacidad, desde el trabajo de la fuerza explo- tros), la velocidad (50 metros) y la fuerza explosiva siva hasta la velocidad, pasando por la resistencia (prueba del tren superior), la colocación de las car- aeróbica y la anaeróbica. gas sería: Aboga por la importancia de la especificidad. Es decir, la re- producción del modelo de com- petición en condiciones de entre- namiento, o lo que es lo mismo que trabajar con las pruebas o actividades para las que nos va- mos a preparar. La carga se concentra unila- teralmente para cada factor de rendimiento; es decir, que en un período de tiempo concreto de la planificación trabajaremos con una sola capacidad, no sien- Cuadro nº 1. do nunca mayor de dos capaci- dades a la vez dentro de un pe- En el cuadro n.º 1 podemos ver el trabajo por ríodo de tiempo. bloques: la duración varía de ocho a diez días por Da importancia al trabajo de la fuerza como ca- bloque. La línea negra representa el volumen de pacidad fundamental de la que derivan las demás. trabajo. Los bloques amarillos hacen referencia a El trabajo de cada capacidad u orientación se los bloques de carga concentrada, mientras que lleva a cabo en dos fases distintas y consecutivas, los bloques rojos hacen referencia a los bloques de denominadas «bloques». El primer bloque se llama transformación. de carga concentrada y el segundo de transforma- ción. Dichos bloques se repetirán para cada capa- cidad a lo largo de la planificación, teniendo una CONSIDERACIONES PREVIAS duración cada bloque de 3 a 8 semanas. Por cues- tiones prácticas, la duración de cada bloque en el Antes de dar comienzo al desarrollo de cual- programa que se propone será modificada. quier programa de entrenamiento, orientado ya sea El orden de trabajo de cada capacidad/orienta- 3 La resistencia aeróbica nos permite realizar ejercicios de lar- ción debe aprovechar el efecto residual de forma ga duración con aporte de oxígeno. La anaeróbica, por el positiva. Primero trabajaremos la capacidad aeró- contrario, en ausencia de oxígeno podemos realizar ejerci- cios violentos y de corta duración. 2 Entrenadores que fueron del equipo exsoviético de atletis- 4 La resistencia anaeróbica aláctica no deja residuos de ácido mo, en las décadas de los 60 a los 90. láctico en el músculo, la láctica sí lo hace.

28 COLABORACIONES

Riesgos positivos Criterio Infarto de miocardio. Antecedentes familiares Antes de los 55 años en pariente de primer grado varón y antes de los 65 en pariente femenino. Fumadores o personas que han dejado de fumar en los seis meses Tabaquismo últimos. Presión arterial sistólica >140 mmHg Hipertensión Presión arterial diastólica >90 mmHg Colesterol >200 mg/dl Hipercolesterolemia LDL > 130 mg/dl Glucemia Glucosa en ayunas > 110 mg/dl Obesidad IMC (peso/altura2 ) > 30 Sedentario No realizar actividad física al menos 30 minutos al día

Riesgos negativos Criterio

Colesterol ligado a HDL > 60 mg/dl

Cuadro nº 2: Tabla de estratificación de riesgos de enfermedad coronaria. a la práctica de un deporte o a la superación de O simplemente la comparación de una analítica unas determinadas pruebas físicas, debemos tener realizada hace unas pocas semanas, puede darnos en cuenta dos cuestiones: una idea de nuestro estado físico. • Realizar una valoración inicial de nuestro es- En el cuadro nº 2 podemos observar algunos tado físico. de los riesgos más importantes a la hora de iniciar • Establecer un objetivo que sea medible, claro un sistema de entrenamiento. Los riesgos positivos y real, que podamos alcanzar. quieren decir que sumamos un punto y los riesgos negativos que lo restamos. Estratificamos de la si- guiente manera: si sólo tenemos un punto tenemos Valoración inicial un riesgo bajo, si tenemos más de 45 años en hom- Es fundamental que nos sometamos a una re- bres y 55 años en mujeres o más de dos puntos te- visión o chequeo de salud básico. Lo ideal es que nemos un riesgo moderado, por lo que sería reco- aquel que quiera iniciar la práctica deportiva acu- mendable hacerse un reconocimiento médico, y si da al médico para ser sometido a una revisión de tenemos alguna complicación coronaria (diabetes, carácter general, que permita detectar cualquier asma, …), tenemos un riesgo alto. problema físico que pudiera impedir o limitarnos la práctica deportiva. Cualidades físicas Muchos aficionados al deporte, reacios a ese chequeo médico inicial necesario y recomendado, Las cualidades físicas fundamentales que vamos optan por otras soluciones como son: a trabajar para prepararnos, con vistas a la supera- La utilización del cuestionario «PAR-Q», como ción de aquellas pruebas que tendríamos que reali- una herramienta fácil para detectar posibles facto- zar son: la velocidad, la resistencia y la fuerza. res de riesgo positivos de una posible enfermedad Otras capacidades físicas que verán potencia- coronaria. do su desarrollo como consecuencia del trabajo de El seguimiento de la tabla y recomendaciones de las anteriores serán: la agilidad, la flexibilidad o la la ACSM (American College of Sport Medicine), sobre coordinación, que serán trabajadas de forma inte- estratificación de riesgos de enfermedad coronaria. grada con las anteriores.

29 COLABORACIONES

Estado de forma 

Prueba/Criterio Bajo*(4 puntos) Normal*(12 puntos) Alto* (17 puntos)

50 metros lisos 9" 8" 7" 200 metros marcha 1:48 1:40 1:32 8.000 metros lisos 60’ 50’ 42’ 6.000 metros lisos 58’ 48’ 38’ 1.000 metros lisos 4’ 40" 3’ 59" 3’ 34" Salto de longitud sin carrera 162 cm. 190 cm. 215 cm. Salto vertical 32 cm. 42 cm. 52 cm. Gran flexión de piernas con 8 17 22 apoyo de manos Flexión de brazos 17 30 40 50 metros natación 1’ 24" 1’ 02" 50" 25 metros natación. 1’ 42" 1’ 10" 1’ Mitad de recorri- Recorrido ida y Barra equilibrio Entero recorrido ida do ida mitad regreso

Cuadro nº 3: Ejemplo de tabla de control del estado de forma.

Para establecer el estado de forma en que nos en- Elección de las pruebas contramos sería necesario realizar algunas pruebas físicas de valoración inicial de cada cualidad física. Para elegir las pruebas lo mejor de todo es aten- Para ello seleccionaremos una serie de aquellas que der a unos criterios muy sencillos. Elegir aquellas podríamos tener que desarrollar. Anotaremos las mar- pruebas que técnicamente se nos den mejor, aque- cas que hagamos y a continuación las compararemos llas en las que tenemos mejor marca y aquellas con tablas de puntuaciones específicas para ellas. otras en las que el desgaste físico no sea muy alto; Los valores de la tabla dependerán de la edad estas últimas en el caso de que debamos realizarlas del atleta. todas en una mañana.

Potencia tren Prueba tren Edad del atleta Velocidad Resistencia inferior superior Salto vertical o de Hasta 30 años 50 m. 1.000 m. Flexión de brazos longitud Salto vertical o de De 30 a 40 años 50 m. 1.000 m. Flexión de brazos longitud Flexión de brazos 50 m. ó 200 m. Salto vertical o de Más de 40 años 6.000 m. o Prueba de equi- marcha longitud librio Cuadro nº 4: Ejemplo de pruebas elegidas para la superación de las pruebas de control físico.

30 COLABORACIONES

Planificación A lo largo del ejemplo genérico de entrena-  miento para la preparación de las pruebas físicas Como consecuencia de las actividades que el que se propone, por aparecer términos no usua- militar desarrolla, no tendremos mucho tiempo les, debemos tener en cuenta la terminología que para preparar dichas pruebas. Es por ello que pla- a continuación se especifica a la hora de llevar a nificaremos nuestro entrenamiento con un mínimo cabo los correspondientes ejercicios: de dos meses de antelación, tiempo suficiente para que aparezcan las adaptaciones (ley del umbral)5; no obstante sería recomendable llegar hasta los tres meses de entrenamiento planificado. Consideraciones para el trabajo de la fuerza Tras haber realizado el chequeo de salud y se- leccionado las cuatro pruebas, iniciamos la pla- Repeticiones (Rep): número de veces que se nificación del programa que más tarde habrá que realiza un ejercicio dentro de una serie. realizar. Serie: Número de veces que tengo que hacer un número determinado de repeticiones. Calendario de entrenamientos Ejemplo: 3x12, significaría que tengo que rea- L M X J V S D lizar tres veces doce repeticiones del ejercicio en MES 1 cuestión.

Semana 1  X Intensidad: Kilos que vamos a usar en un ejer- Semana 2 X X X cicio determinado. Como norma genérica debe- ríamos realizar unos test para ver cuántos kilos Semana 3 X X X debería utilizar, según el objetivo a alcanzar. Semana 4 X X X Como este hecho alargaría excesivamente el pre- sente artículo, debemos realizar una estimación; MES 2 es decir, colocaremos los kilos con los que más o Semana 5 X X X X menos nos encontremos a gusto y podamos con ellos. Semana 6 X X X X Semana 7 X X Velocidad: Durante la fase concéntrica (cuando hacemos fuerza) a gran velocidad y, a la vuelta, en Semana 8 X  la fase excéntrica (cuando dejamos que el peso nos gane) a velocidad lenta. ­ -- Control del estado de forma. Recuperación (R): Tiempo de descanso entre se- ­ -- Realización de las Pruebas físicas. rie y serie. X­ -- Días de entrenamiento. Sería conveniente dejar un día de descanso entre cada dos de entre- namiento. Dos días antes del designado para las pruebas físicas es conveniente descansar. Consideraciones para los trabajos de resistencia y de velocidad

Cada una de las sesiones de entrenamiento FCmax (frecuencia cardiaca máxima); existen constará de un calentamiento, seguido del desa- muchas fórmulas para calcular la frecuencia car- rrollo en sí mismo del entrenamiento y finalizando diaca máxima pero la más conocida es FCmáx = con una recuperación y vuelta a la calma. 220 – edad. Los ejercicios que utilizaremos en el entrena- miento de fuerza son muy genéricos; se pueden 5 La Ley de Schultz-Arnodt o del umbral: es aquella en la que el estímulo de entrenamiento debe superar un umbral de in- utilizar otros tantos, siempre y cuando se trabaje el tensidad para poder desencadenar una respuesta de adapta- grupo muscular que se desea. ción, es decir, para que sirva de algo.

31 COLABORACIONES

32 COLABORACIONES

Cuadro nº 6: Ejercicios específicos de trabajo muscular. Nº 1: Ejercicios abdominales y lumbares que realizaremos todos los días. Nº 2: Indican el tipo de ejercicio que desarrollaremos un día. Nº 3: Ejercicios que realizaremos otro día.

DISEÑO PRÁCTICO DE UN PROGRAMA DE ción con un programa de mantenimiento, que no ENTRENAMIENTO fuera tan exigente como el que aquí proponemos. A lo largo de 8 semanas (2 meses) realizaremos 23 sesiones de entrenamiento. Se especifica en forma de tabla el programa Combinaremos la alternancia del tipo de ejerci- que, a lo largo de ocho semanas, seguiremos para cios; la intensidad, velocidad y recuperación de los alcanzar el estado de forma óptimo, que nos per- mismos y las repeticiones seriadas de aquéllos en mita afrontar las diversas pruebas físicas anuales íntima unión con las distintas frecuencias cardiacas con garantía de éxito. propuestas para cada uno. Esto, unido a la constan- El estado de forma que alcancemos podríamos cia en el entrenamiento, nos permitirá alcanzar el mantenerlo llevando a cabo una nueva planifica- estado de forma deseado.

33 COLABORACIONES

Fuerza Fuerza kilo más Sesión 8 Sesión segundos resistencia Intentamos Intentamos aumentar la la aumentar Estiramientos Estiramientos 10 minutos de de minutos 10 2 x 10 R = 30” Casillas azules Casillas 30 aguantando carga, es decir, decir, es carga, algún ponemos

carrera continua carrera

3 amarillas s Fuerza Fuerza kilo más Sesión 7 Sesión segundos resistencia Intentamos Intentamos SEMANA aumentar la la aumentar Estiramientos Estiramientos 10 minutos de de minutos 10 2 x 10 R = 30” aguantando 30 30 aguantando carga, es decir, decir, es carga, ponemos algún algún ponemos carrera continua carrera Casilla Carga transformación 1 transformación Carga

8 8

-

s encia encia suave 30 minutos 30 minuto aeróbica Sesión 6 Sesión - Movilidad Movilidad Trabajo de de Trabajo resist muy Ritmo articular 5 articular Montar en bici bici en Montar 20

azules s sesión Fuerza Fuerza Sesión 5 Sesión lumbares lumbares resistencia también se se también Estiramientos Estiramientos la en trabajan 10 minutos de de minutos 10 3 x 12 R = 30” y Abdominales Casilla aguantando 30 aguantando carrera continua carrera

8 8

-

-

75% de de 75% 36 –

- minutos aeróbica Sesión 4 Sesión Movilidad Movilidad la FCmáx la Trabajo de de Trabajo resistencia SEMANA 2 SEMANA articular 5 articular Estiramientos Estiramientos 30 minutos de de minutos 30 al 70 70 al aguantando 30 aguantando carrera continua continua carrera

COLABORACIONES ales y y ales amarillas

s oncentrada 1 oncentrada sesión Fuerza Fuerza c Sesión 3 Sesión lumbares lumbares resistencia también se se también Estiramientos Estiramientos la en trabajan 3 x 12 R = 30” 10 minutos de de minutos 10 Abdomin rga rga aguantando 30 aguantando carrera continua carrera Casilla Ca

” en en

8 8

- Es Es 70% de la la de 70% - n parque,..) parque,..) n minutos FCmáx. calentar prevenir demostrado demostrado aeróbica Sesión 2 Sesión Movilidad Movilidad lesiones y y lesiones no realizar realizar no inicio de la Trabajo de de Trabajo resistencia á articular 5 articular una pista de de pista una sesión , pues pues , sesión Estiramientos Estiramientos 35 minutos de de minutos 35 recomendable recomendable científicamente científicamente que no ayuda a a ayuda no que (por el pinar, el (por 30 aguantando al estiramientos atletismo, en un un en atletismo, u en mucho menos a a menos mucho carrera continua continua carrera 65 al campo de fútbol, fútbol, de campo est

8 8

SEMANA 1 SEMANA -

ión a las las a ión señalado realizar minutos Sesión 1 Sesión haciendo haciendo Movilidad Movilidad completas Realizar las las Realizar articular 5 articular beber líquido líquido beber las pruebas a a pruebas las Estiramientos Estiramientos Valoración de de Valoración y pulsaciones Atenc en el orden en en orden el en cuatro pruebas pruebas cuatro el día día el recuperaciones recuperaciones muy importante importante muy aguantando 30 aguantando que se ejecuten ejecuten se que

Fase Sesión Semana calma la a ta

Calentamiento Parte principal Parte Tipo de trabajo de Tipo Vuel Consideraciones

34 COLABORACIONES

8

ropa, e e ropa, Control Sesión 23 Sesión Carga Carga final. Sería energético. bueno llevar llevar bueno hidratarse al al hidratarse principio y al al y principio el calzado y la la y calzado el algún alimento alimento algún Sesión 15 Sesión Muy importante importante Muy 6 x 20 metros 20 x 6 metros 40 x 4 metros 60 x 2 Estiramientos.

transformación3 Máxima velocidad Máxima

Carrera continua Carrera R= bajar de 120 ppm 120 de bajar R=

SEMANA 8 SEMANA ’

.

etc.

activa

’ Sesión 22 Sesión , masajes darse unos unos darse suavemente, suavemente, ir a la piscina, sería rodar de rodar sería Recuperación Recuperación bici en montar recomendable recomendable En dicho día , lo lo , día dicho En 10 a 20 minutos, minutos, 20 a 10

3 x 8 R = 2 inferior. Sesión 14 Sesión

a a

Estiramientos.

Aumentamos la la Aumentamos

de la tabla del tren tren del tabla la de Máxima velocidad Máxima Remo, bicicleta, 10 Todos los ejercicios ejercicios los Todos más. poco un carga

8 ’

- 8 5

Resistencia anaeróbica láctica. anaeróbica Resistencia

SEMANA 5 SEMANA estirando. Sesión 21 Sesión velocidad.

35 minutos. 35 Terminamos Terminamos uno. Es decir, decir, Es uno. tramos a poc a tramos Trabajo Farlek, Farlek, Trabajo terreno o por la la por o terreno velocidad o alta alta o velocidad

aprovechando el el aprovechando cambios de ritmo ritmo de cambios cada de voluntad velocidad, a media media a velocidad, Carga concentrada 3 concentrada Carga

SEMANA 7 SEMANA Sesión 13 Sesión

x 30 metros a a metros 30 x

30 metros 30 pendiente de 10% 8

máxima velocidad máxima - - Carrera continua Carrera amarillas. Trabajo con cuestas; con Trabajo R= bajar de 120 ppm 120 de bajar R= Movilidad articular Movilidad kilos

s

estirar de carrera de ’

Sesión 20 Sesión de carrera y y carrera de ’

Aumentamos Aumentamos

15 3 x 10 R = 30” 5

nua Casilla i

transformación 5 transformación

cont

señalado

de de última.

Movilidad Movilidad articular ’. Sesión 12 Sesión dejando la la dejando realizar las las realizar azules. Test control Test 8 día día resistencia la la resistencia El objetivo es es objetivo El pruebas en el el en pruebas s Estiramientos. Realizamos las las Realizamos cuatro pruebas, pruebas, cuatro kilos

Carrera mismo orden que que orden mismo estirar - - las realizaremos el el realizaremos las Carga Carga

de carrera de

Sesión 19 Sesión de carrera y y carrera de

37 38 Aumentamos Aumentamos ’ ’ 15

3 x 10 R = 30”

5

- Casilla 5 -

ax

’ ’

ar

R = 4 Carga Carga 10 x 1 amarillas. Sesión 11 Sesión COLABORACIONES COLABORACIONES s 80% Fcm 80% estir de carrera de

transformación 2 transformación Sesión 18 Sesión de carrera y y carrera de Pocos kilos Pocos ’ Carrera continua 8 continua Carrera continua Carrera Realizar diez veces veces diez Realizar 15‘ 3 x 12 R = 30” 5 un 80% de la FCmax. la de 80% un un minuto corriendo a a corriendo minuto un Casilla

áctica ’ l

5

Resistencia aeróbica/Fortalecimiento general aeróbica/Fortalecimiento Resistencia

’ medio medio

’ 4 30 SEMANA 6 SEMANA ’ azules. 8 Carga concentrada 4 concentrada Carga - s

naeróbica naeróbica 5 estirar R = a de carrera de ’ 8 x 1 Sesión 17 Sesión de carrera y y carrera de Sesión 10 Sesión Pocos kilos Pocos ’ SEMANA 4 SEMANA 75%FCmax 15 3 x 12 R = 30” de la FCmax. la de 5 Casilla Movilidad articular articular Movilidad un minuto y minuto un Carrera continua Carrera corriendo a un 75% 75% un a corriendo Realizar ocho veces veces ocho Realizar

’ 4 5 Resistencia Resistencia

’ ’

no serán serán no ’ Carga concentrada 2 concentrada Carga 8 - 5 fatiga reales R= 4 6 x 2 Carga de de Carga Sesión 16 Sesión ón intensidad en en intensidad ón Sesión 9 Sesión 70%Fcmax la resistencia la vilidad articular articular vilidad dos minutos minutos dos de la FCmax. la de transformación de carrera continua carrera de Las puntuaciones puntuaciones Las ’ de carrera continua carrera de obtenidas obtenidas ’ Mo Carrera continua Carrera Realizar seis veces veces seis Realizar corriendo a un 70% 70% un a corriendo pruebas en estado de de estado en pruebas 5 Atenci 20 Realización de todas las las todas de Realización Realizamos las pruebas. pruebas. las Realizamos

Fase Fase Sesión Sesión Semana Semana Semana

Calentamiento Parte principal Parte

Tipo de trabajo de Tipo Calentamiento Parte principal Parte Tipo de trabajo de Tipo calma la a Vuelta Consideraciones

Vuelta a la calma la a Vuelta Consideraciones

35 COLABORACIONES

BIBLIOGRAFÍA (1997). Batería de test específicos para valorar las cualidades físicas básicas en fútbol. Actas Arroyaga, M. M. y Martínez, V. (1998). Re- del VII Congreso Nacional FEMEDE. Valladolid. visión bibliográfica. Definiciones sobre condi- Generelo, E. y Tierz, O. (1994). Cualidades físi- ción física. Revista española de Educación física cas (fuerza, velocidad, agilidad y calentamien- y deportes, vol V nº 3, 28-34. to). Zaragoza: Imagen y deporte. Cerani, J. D. (1993). Las cualidades físicas y sus González, J. J. y Ribas, J. (2002). Bases de la etapas sensibles: la fuerza. Sport & Medicina, programación del entrenamiento de fuerza. 19, 15-18. Zaragoza: Inde. Comité Olímpico Español (1993). Atletismo (I y II). Harre, D. y Hautmann, M. (1994). La capaci- Madrid: C.O.E. dad de la fuerza y su entrenamiento. Revista de Ehlenz, H.; Grosser, M. y Zimmermann, E. Entrenamiento Deportivo, 1 (8), 32-38. (1990). Entrenamiento de la fuerza. Barcelona: Lamb, D. (1985). Fisiología del ejercicio. Madrid: Martínez Roca. Augusto E. Pila Teleña. Fox, K. (1991). Motivating children for physical activi- Nicolaievitch, V. (1988). El entrenamiento de- ty, towards a healthier future. The journal of physi- portivo. Teoría y metodología (1991). La adapta- cal education, recreation and dance; 62 (7), 34-38. ción en el deporte. Barcelona: Paidotribo García, J. M. y Ruiz, J. A. (1998). Velocidad máxi- Olaso, S.; Planas, A.; Fuster, J.; Badia, E. y ma durante el juego y velocidad máxima poten- Cazcarro, S. (2002). El control de la potencia cial del jugador. Training fútbol, 25, 16-29. en la preparación de un grupo de escaladores García, J. M.; Rodríguez, A. y Villa, J. G. de competición. Apunts, 70, 34-40.

36 TÁCTICA LA NUEVA SECCIÓN DE VIGILANCIA DEL ESCUADRÓN DE RECONOCIMIENTO

Fernando Pereira Bravo Alférez de Caballería

INTRODUCCIÓN Hasta hoy los principales medios ISTAR de que disponen las unidades de Caballería para sus oper- Con la reciente puesta en marcha de las nuevas aciones son los que a continuación se detallan: adaptaciones orgánicas, los flamantes grupos de – Prismáticos de visión diurna. reconocimiento de caballería (GCR) son un tanto – Gafas de visión nocturna de visión general. desconocidos para muchos de nosotros, con este – Los visores de puntería de armas individuales. artículo no quiero sino arrojar un poco de claridad – El visor del misil Dragón, de la Sección de sobre este tema, así como destacar la importancia misiles del RCL. de estas unidades en el entorno asimétrico, en terre- – Telémetro Láser, con un alcance de 2 a 3 Km. nos complejos con enemigos representados por ele- – Visores de largo alcance con una capacidad mentos aislados, sin aspectos distintivos evidentes, y de hasta 2 Km. confundidos normalmente entre la población civil. – Radares Rasura y Arine con un alcance máxi- Los GCR disponen de un Escuadrón de Plana mo de unos 20 Km., en terreno sin obstáculos. Mayor (EPLM) y dos Escuadrones de Reconocimi- ento (ERECO); cada Escuadrón de tres Secciones Estos medios, como se puede observar, son muy de Reconocimiento (Secciones Ligero Acorazadas), limitados y reducen enormemente la capacidad de un Pn. de Morteros Pesados 120 mm. y de la uni- observación, vigilancia y adquisición de objetivos dad más innovadora, a mi modo de entender, tanto en las acciones en profundidad, a pequeñas franjas en medios como en empleo, la sección de obten- de terreno y casi nulas en los entornos complejos. ción y vigilancia. A día de hoy no está claro de qué medios va a Con los primeros pasos de esta sección y a la disponer esta Sección, pero los que sí es obvio que espera de que se aclare definitivamente el empleo en otros ejércitos con mayor experiencia en este de ésta en nuestro ámbito, no quiero dejar pasar la tipo de unidades ya se utilizan con gran éxito sen- oportunidad de profundizar en el empleo de estas sores inatendidos, preferentemente de imágenes y unidades. desechables, para completar y prolongar la acción Con carácter general, nuestras Brigadas cuentan de las unidades de reconocimiento, así como con- actualmente con medios de obtención, exclusiva- cienciarse de que cada soldado es un sensor y en mente IMINT, en la Sección de observación y Vigi- consecuencia, articular adecuadamente los proce- lancia de su Cía. de inteligencia. La combinación dimientos para explotarlo. Es una incógnita, tam- de su Pelotón de Radar de Vigilancia Terrestre con bién que vehículos dispondrá esta Sección si serán el de Sensores Electroópticos, le permitiría cubrir el o no, los ansiados VERT. frente de la Brigada, en operaciones convenciona- les, en una profundidad de unos 25 Km., sin cap- acidad para afrontar cualquier tipo de contingencia LA SECCIÓN DE VIGILANCIA en otra parte de su ZRI. Las brigadas no disponían por tanto de capaci- En los grupos de caballería de reconocimiento dad de refuerzo a sus unidades subordinadas, es tenemos nuestras Secciones de Vigilancia forma- ahora donde los GCR entran en juego con su Sec- das, como ya sabemos, por seis vehículos (cada ción de Vigilancia. Sección tendrá 6 VERT) y dentro de cada vehículo

37 TÁCTICA la tripulación la componen, un conductor, un ope- – Preparación para una incidencia NBQ. rador de medios telemáticos y un jefe de vehículo. – Además de las propias de cualquier unidad de Por lo tanto, la primera característica que llama la caballería (informar oportunamente al escalón atención en este tipo de unidades es su pequeño superior, mantenimiento esmerado del 1er es- tamaño: 18 pax. Como consecuencia, la capaci- calón, primeros auxilios, manejarse con soltu- dad de vigilancia fuera de los medios vehiculares u ra en los aspectos topográficos, iniciativa…) ópticos portátiles es muy escasa. Esta sección proporciona reconocimiento en pro- fundidad y seguridad en las operaciones, que permi- LAS UNIDADES DE VIGILANCIA EN LA CA- ten la libertad de maniobra que ofrece el elemento BALLERÍA NORTEAMERICANA de observación y vigilancia, así como la alerta tem- prana ante cualquier amenaza u obstáculo. Dentro de las múltiples organizaciones opera- Aunque sabemos que la misión primordial de tivas que las unidades de caballería tienen en el esta unidad no es el combate, sí que debería de ejército americano podemos generalizar con el mantener el contacto con ciertas garantías de éxito riesgo que conlleva, una orgánica para los Grupos para lo cual sería necesario unos medios electro- de Reconocimiento de Caballería. ópticos acordes con los que se espera de ella así Estas unidades poseen un Escuadrón de Pla- como de una adecuada protección que en nuestro na Mayor (Headquarters and Headquarters troop, caso sería el blindaje proporcionado por el vehicu- HHP), muy similar al que en un futuro tendremos lo que «montamos» y una correcta capacidad de en nuestros GCR, tres Escuadrones de Reconoci- fuego, para al menos poder responder con ciertas miento, con tres Secciones Reco de cuatro vehícu- garantías de éxito. Debería, por tanto, esta Sección los cada una, un Pelotón de Morteros Pesados de de integrar acertadamente las capacidades tan 120 mm. y por último un Escuadrón de Vigilancia. nombradas en la caballería de observación, pro- Observamos claramente la importancia que se le tección y fuego. da a este tipo de unidades dentro del Grupo. Las misiones que puede realizar esta unidad, Veamos ahora con más profundidad el empleo además de las que en un momento determinado y la orgánica de esta unidad. Este escuadrón pro- pueda asignarle su jefe, son las siguientes: vee, al jefe de grupo, una vigilancia ampliada y ca- – Obtención de información general sobre ob- pacidad de adquisición de objetivos. El escuadrón jetivos. está formado por una Sección de UAV (Unmanned – Vigilancia del campo de batalla. Aerial Vehicle) aviones no tripulados, una Sección – Reconocimiento por la observación. de Sensores y por último una Sección de Recono- – Adquisición de objetivos. cimiento NBQ. La Sección de UAV es el complemento aéreo De las misiones que se nos detallan en nuestro del grupo y son los ojos del jefe para cubrir las lla- manual de adiestramiento podemos deducir varios madas áreas de interés (NAI,s). de los aspectos a instruir en el personal de esta sec- La Sección de Sensores tiene dos Pelotones: GSR ción: (Ground Sensor Radar) Sensores de Tierra y PRO- PHET. El pelotón GSR provee distancia de acción – Realización marchas tácticas. y capacidades remotas para cubrir las NAI,s en lo – Ocupación zona de reunión. que se conoce como vigilancia todo-tiempo, que – Despliegue adecuado de los medios y vehí- es una mala traducción de vigilancia día y noche. culos de la sección. El pelotón PROPHET da al escuadrón una capa- – Estudio del ORBAT enemigo. cidad para interceptar comunicaciones enemigas – Reconocimiento del terreno. y una plataforma para las capacidades de guerra – Localización e identificación de aeronaves y electrónica. medios acorazados. La Sección NBQ ofrece al Grupo la capacidad – Explotación acertada de los medios electro- de reconocimiento de lugares industriales que po- ópticos de la sección. drían fabricar productos químicos, agentes biológi- – Empleo medidas de protección electrónica cos, etc. y da protección a la fuerza a través de la (EPM) alerta temprana de ataques NBQ.

38 TÁCTICA

El Grupo de Reconocimiento, por tanto, con- duce operaciones tradicionales de reconocimiento y vigilancia dentro de sus posibilidades. Dando a las unidades superiores la capacidad de ver y com- prender al enemigo desde un punto de vista mul- tidimensional y de un concienzudo entendimiento de la situación.

LOS MEDIOS Y VEHÍCULOS DE VIGILANCIA MODERNOS

El sistema de vigilancia de largo alcance (LRAS3) montado sobre el techo de un HMMWV.

Vehículo de reconocimiento y vigilancia FENNEK diseñado por los ejércitos alemán y holandés. El FENNEK dota de una excelente combinación de movilidad y observación, con una adecuada protección y potencia de fuego.

El RST-V está equipado con un mástil que sostiene los sensores electro ópticos, desarrollados por General Dinamics-Canadá e incluye un sensor dual de visión diurna nocturna con visión térmica, un designador láser, unido a un navegador inercial GPS con una precisión de 3,6 milésimas. Además de tener capacidad para comunicaciones VHF y satélite.

Sistema PROPHET de intercepta- ción de comunicaciones.

T-UGS. Sensor Táctico de Tierra que recoge datos acústicos, sísmicos, radiológicos, nucleares mediante sensores electroóp- ticos y que dota de sistema de alerta temprana y capacidad UAV. remota. Elemento de apoyo a la Sección en las operaciones.

39 TÁCTICA

Este sensor además posee: – Cámaras que envían imágenes al vehiculo desde el Área de Interés. – Un router y colector de datos que envía la in- – Sistemas de detección radiológica. formación al vehículo de vigilancia. – Nodo de reconocimiento de datos que es la clave del reconocimiento de estos y los trans- forma en reales. BIBLIOGRAFÍA

Field Manual Long-Range Surveillance Unit Opera- tions. FM-93. «Armor, Cavalry, and Transformation: New Cavalry for the Interim Force» Cor. Kevin C.M. Benson y Tcol. Dana J.H. Pittard. Revista Armor. «Gaining and Maintaining Visual Contact» Cap Jim Golby. Revista Armor Ago 2006. «The RSTA Squadron: Agile and adaptative, relevant and ready» Cap. Keith R. Walters. Seminario de la dirección de doctrina, orgánica y materiales sobre «Materiales de inteligencia para operaciones en conflictos asimétricos». Jun HMMWV montando Equipo de HMMWV montando Equi- 2006. Vigilancia con mástil de obser- po de Vigilancia con mástil vación. de observación.

40 TÉCNICA LA MODERNIZACIÓN DEL «TOA» (I parte)

Francisco Fernández Mateos Coronel de Caballería

Actualmente, el Ejército español dispone de numerosos factores que influyen directamente en unos 1.300 Transportes Oruga Acorazados (TOA) esta cuestión y que cabe resumir en: M113 en numerosas versiones que, dada su larga vida de servicio, cabe considerar obsoletos en di- • Cantidad de ejemplares a los que afectará el versos aspectos (protección y potencia de fuego, proyecto. Cuanto más alta sea esta cifra, más principalmente), por más que este excepcional rentable resultará tanto por la disminución de blindado pueda ser definido el más eficaz de la his- los costes de fabricación como del manten- toria. De hecho, se han construido más de 80.000 imiento posterior (adecuación de las infraes- ejemplares que son empleados, desde principios tructuras, acopio de herramientas y piezas de los 60, por más de 50 Ejércitos de todo el mun- de repuesto, instrucción del personal, etc.). do. Incluso, todavía son construidas versiones deri- Hace algunos años se citó la cantidad de 500 vadas aunque totalmente actualizadas. vehículos, si bien creo que sería muy conve- Dado que la familia Pizarro no va a cubrir todas niente realizar un estudio actualizado y ba- las necesidades de las Brigadas Pesadas, especial- sado en la distribución real de los ejemplares mente en versiones especiales, en el futuro habrá disponibles, de acuerdo con las plantillas fu- que acometer la actualización de la familia M113, turas. Además, habría que tener en cuenta, que veremos seguidamente, tras hacer algunas aparte de las unidades integradas en las Fuer- consideraciones. zas Pesadas, todas aquellas que ya disponen o sería conveniente que fueran dotadas de M113 (Comandancias Generales de Baleares, Ceuta y Melilla, Mando de Canarias, Uni- dades independientes de Zapadores, Transmi- siones y Artillería, etc.). • Versiones a las que se aplicará. Obviamente, lo más aconsejable es que la familia acoraza- da completa sea sometida al mismo proceso de actualización, de manera que todos los vehículos reciban idénticos sistemas (motor, transmisión, tren de rodaje, sistemas de de- fensa NBQR, aire acondicionado, anti-explo- siones y contraincendios, comunicaciones, La familia «Pizarro» no cubrirá todas las necesidades de las etc.). Es fácil entender, por ejemplo, que si Brigadas Pesadas, lo que obligará a modernizar los «M113». solamente afecta a una parte de los modelos, lo único que conseguiremos es complicar las Antes de iniciar el proceso de modernización tareas logísticas y dificultar el mantenimiento deberemos estar convencidos de su rentabilidad a todos los niveles. económica pues, en caso contrario, sería absurdo • Posibilidad de incorporar equipos ya utiliza- seguir adelante. Pero, ¿cuándo es verdadera- dos en otros vehículos que se encuentren en mente rentable modernizar un blindado como el servicio. En el caso que nos ocupa, sería de- M113? En primer lugar, hay que tener en cuenta seable que la familia resultante compartiera

41 TÉCNICA

parte de sus elementos con la del VCI/C Piza- rro o del futuro VBR. Además, es totalmente imprescindible que se le incorporen todos los equipos necesarios durante el proceso de modernización, que debe ser único y re- alizarse de una sola vez. En caso contrario, además de encarecerse el programa, los ve- hículos se mantendrán durante varios años con una operatividad mínima o, al menos, muy por debajo de lo deseable. • Otro aspecto de gran importancia es el relativo al tiempo que se desea alargar su vida ope- rativa pues, cuanto mayor sea, más profunda tendrá que ser la actualización, al tiempo que será más rentable. Si se piensa en un período, por ejemplo, de veinte años, prácticamente sólo podrá aprovecharse el casco, debiendo En sus numerosas versiones, el TOA «M-113» ha sido la pieza clave de las fuerzas mecanizadas españolas durante tres largas ser totalmente nuevos todos los equipos y décadas. sistemas empleados, incluida la coraza adi- cional. Cualquier elemento desgastado que Teniendo en cuenta los vehículos que serán se quiera mantener por razones económicas construidos dentro de la 2ª Fase del Pizarro, sería es más que probable que, antes o después, conveniente estudiar la modernización de las si- acabe dando problemas. No olvidemos que guientes versiones de la familia M113: una cadena se rompe siempre por el eslabón • Transmisiones, en diferentes configuraciones, más débil que, en este caso, es la pieza anti- con los equipos de la nueva Red Básica de gua. Por supuesto, si el tiempo que se prevé Área. mantenerlos en servicio es muy elevado, sería • Cazacarros con lanzamisiles TOW-LWL y, por aconsejable tener previstas de antemano va- razones obvias, los nuevos Spike en sustitu- rias puestas al día a medio plazo, en los es- ción de los Milan. calones superiores de mantenimiento o en • Observación de artillería, que deberá ser empresas civiles. dotada de los equipos necesarios de obser- • Una vez que haya quedado perfectamente vación, transmisiones, terminales de datos, clara la rentabilidad del proyecto, hay que navegador, etc. A ser posible, los equipos centrar la atención en la eficacia de los mo- podrían ser similares a los que montará el 1 delos resultantes, pues de nada nos servirá un VCOAV Pizarro . El modelo para observa- vehículo de gran rentabilidad desde el punto dores de morteros, podría ser el mismo o ser de vista económico si sus prestaciones no le dotado de equipos más sencillos. permiten cumplir los cometidos para los que • Porta-morteros de 81 y 120 mm. Además de fue diseñado. En este campo es muy impor- las variantes derivadas de las actuales, con las 2 tante considerar las unidades que serán do- piezas apoyadas en el suelo del casco , podría tadas con estos vehículos así como las fun- estudiarse la adopción de una torre con mor- ciones que les serán encomendadas, ya que tero de retrocarga, de las que ya existen varias influirán enormemente en el plan de moder- en el mercado internacional (AMS II, TAMV, nización. Pensemos que, especialmente desde AMOS, NEMO…, sin contar las de origen los puntos de vista de la potencia de fuego y ruso). Para la versión de 81 mm, la empresa la protección, no es lo mismo diseñar un ve- Expal ha presentado recientemente el modelo hículo de combate que un modelo de trans- 1 Aunque el conjunto multisensor con mástil plegable tal vez misiones, un portamortero o un dispersador sea excesivamente caro, podría ser dotado con el sistema de minas, por citar sólo algunos ejemplos, ya portátil que también incluye el «Pizarro». 2 Entre los morteros más destacados podemos citar el «Car- que sus requerimientos operativos serán total- dom» israelí, el TDA «2R2M» francés, el «SRAMS» de Singa- mente distintos. pur y el «Bighorn» suizo.

42 TÉCNICA

EIMOS con sistema de recuperación y de car- siones originales americanas y las derivadas direc- ga semi-automática, estando en desarrollo el tamente de ellas, dejando para un trabajo posterior modelo correspondiente de 120 mm. las diseñadas en países tales como Alemania, Aus- • Siembraminas SEM-1I sobre casco M-548 tralia y Singapur, si bien todas las modificaciones alargado, aunque tal vez sería recomendable podrían llevarse a cabo en empresas españolas. estudiar su sustitución con un dispersador de minas como el Minotaur francés o el Skorpion alemán. • Ambulancia, que podría realizarse con el compartimento trasero sobre-elevado para darle mayor capacidad, como se hizo con el BMR M1, o bien diseñarse directamente a partir del M-577. • Carga y/o municionamiento derivada del M-548, actualmente en uso tanto en las uni- dades de Artillería como en las de Zapado- res. • Recuperación y reparaciones. Estas versiones sólo serán necesarias si los vehículos se em- plean en unidades que carezcan de otros mo- El «M548» de carga y/o municionamiento es ampliamente uti- delos más pesados, especialmente el CREC lizado por las unidades de Artillería ATP y de Zapadores M. Búfalo o el VREC Pizarro. • Vehículos de Puesto de Mando y de Combate de Zapadores para dotar a las unidades que no reciban las versiones de la familia Piza- rro3. VERSIONES ORIGINALES

Repasando un poco de historia, recordemos que el M113 fue desarrollado a partir de 1956 por la firma FMC, comenzando la fabricación en serie durante 1960. Cuatro años más tarde apareció la versión A1, en la que fue sustituido el motor de ga- solina de 209 CV por el Detroit Diesel 6V53 de 212 CV y, ya en 1979, nació la variante A2 en la que se introdujeron diversas mejoras en la suspensión y en el sistema de refrigeración, principalmente. A partir de 1987 es comercializado el modelo A3, que incorporó un buen número de modificaciones concretadas especialmente en los siguientes as- Las variantes porta-morteros tendrán que ser actualizadas para pectos: motor sobre-potenciado 6V53T de 275 CV, alargar su vida útil. aunque también fue estudiado con otros de 300 y 350 CV; transmisión hidrocinética Allison X-200-4 Vistas las posibles necesidades del Ejército espa- con cuatro velocidades y dirección hidrostática en ñol en cuanto a las variantes del M113 que debe- sustitución de la anterior TX-100-1; depósitos de rían modernizarse, se impone repasar las variadas carburante externos situados a ambos lados de la posibilidades que ofrece el mercado internacional, rampa de acceso posterior; nuevo sistema eléctrico centrando nuestra atención en los proyectos ac- de 200 A con capacidades de diagnóstico mejo- tualmente en desarrollo o que afectan al vehículo radas; recubrimiento anti-esquirlas de las paredes de forma global. En concreto, estudiaremos las ver- interiores (spall liners); y posibilidad de acoplarle 3 Las únicas unidades que contarán con blindados de la fami- placas de coraza añadidas. lia «Pizarro» serán las BRIMZ X y XI, así como la BRIAC XII.

43 TÉCNICA

Holanda. Poco después, en 1980, Bélgica contrató la construcción bajo licencia de 514 ejemplares en los que incorporó mejoras en algunos sistemas como la suspensión (similar a la instalada en el M113A2), equipo eléctrico de 200 A con nuevas luces, calefacción, protección NBQ individual, ex- tinción de incendios del compartimento del motor, etc. Este nuevo vehículo fue designado AIFV-B y se produjo en varias versiones. A partir de 2007, todos estos vehículos están siendo dados de baja al ser sustituidos por el Piraña III 8x8. De hecho, parte de ellos fueron adquiridos por la firma Sabiex que los está remodelando y vendiendo a diferentes países como Chile, Marruecos, y Ecuador.

La familia «Pizarro» tampoco incluye una versión ambulancia.

Partiendo de una filosofía de empleo totalmente distinta a la del M1134, el Ejército norteamericano encargó a FMC el desarrollo de un AIFV (Armoured Infantry Fighting Vehicle), entregándose dos pro- totipos en 1967 del designado XM765. Aunque estaba claramente inspirado en el M113, se be- neficiaba de una mayor protección y disponía de un motor de 265 CV acoplado a una transmisión modificada, así como de una torre monoplaza to- talmente cerrada y troneras para hacer fuego desde Aparte de actualizar el siembraminas «SEM-1I», sería desea- ble que se desarrollara un dispersador de minas. el interior con armas portátiles. Tras la realización de un completo programa de pruebas, el Ejército norteamericano abandonó el proyecto a favor de En 1989, tras ganar un concurso internacional un modelo mucho más pesado que finalmente dio frente a otros modelos como el Warrior británico lugar al Vehículo de Combate de Infantería/Caba- y el Puma alemán, el AIFV fue seleccionado por el llería M2/M3 Bradley. A pesar de todo continuó el Ejército turco que encargó la realización de 1.698 5 desarrollo de la familia derivada del XM765 que, ejemplares . Los primeros 285 cascos fueron fa- además del VCI/C con cañón de 20 ó 25 mm, con- bricados por la Cockerill belga, mientras que del tó desde el principio con variantes de transporte de resto se hizo cargo la firma turco-norteamericana personal, puesto de mando, tractor de mortero de FMC-NUROL (actual FNSS Savunma Sistemleri 120 mm, carga general, recuperación y cazacarros Systems), creada al efecto. Tras la construcción de con lanzamisiles Tow en torre retráctil TUA (Tow 200 ejemplares, recibió un grupo motriz de los Under Armor). estudiados para el M113A3 (6V53T de 300 CV y A finales de los 70, el Ejército holandés fue el transmisión Allison X-200-4), pasando a denomi- primero en adquirir la familia AIFV con la deno- narse ACV300 (Armoured Combat Vehicle 300). minación genérica de YPR765, encargando más Inicialmente fueron desarrollados cuatro mode- 6 de 2.000 ejemplares en numerosas versiones, par- los básicos pedidos por el Ejército turco aunque, te de los cuales (unos 800) fueron construidos en con las miras puestas en la exportación, nació 5 Posteriormente se hizo una petición adicional de otros 551 4 Diseñado como un «transporte acorazado de personal», el vehículos en configuración de transporte de personal. «M113» debería ser empleado para llevar a las tropas con 6 De combate con cañón de 25 mm, transporte de personal cierta protección hasta el campo de batalla, donde desem- con una ametralladora de 12,70 mm y otra de 7,62 mm, barcarían para combatir a pie. De ahí, el apelativo cariñoso portamortero de 81 mm y cazacarros con la torre noruega de «taxi de batalla» con el que se le conoce. ATV para misiles «Tow».

44 TÉCNICA una completa familia acorazada que cuenta con su peso en combate hasta las 18,14 toneladas, numerosas versiones (portamorteros de avancar- siendo propulsado por el motor 6V53TIA de ga y de retrocarga de 120 mm, cazacarros con 400 CV8 controlado electrónicamente, que va lanzamisiles Tow o Hellfire, recuperación, man- acoplado a una transmisión Allison X-200-4B. tenimiento, ambulancia, porta-radar, combate de Además, ha servido de base para los siguientes zapadores, carga, puesto de mando, con diferen- proyectos: tes torres armadas con cañones de 25 mm, trans- • Programa M113 APCLE (Armoured Person- misiones, con lanzagranadas de 40 mm, etc.). nel Carrier Life Extensión) del Ejército ca- Además del Ejército turco, el ACV presta servicio, nadiense, que llegó a modernizar 147 vehí- en diferentes configuraciones, en Malasia (233) y culos en configuraciones de recuperación, en los Emiratos Árabes Unidos (136 con motor de combate de zapadores, carga y reparacio- 350 CV designados ACV350)7. nes.

El Ejército norteamericano todavía emplea algunos «M-113» en su versión A3, aunque la mayoría ya han sido sustituidos.

Derivado directamente del M113, en los • Vehículo de Combate de Infantería Ligero años 90 nació el MTVL (Mobile Tactical Vehi- IFVL, que recibió una torre similar a la del cle Light) como iniciativa privada de United Bradley, armada con un cañón de 25 mm y Defense LP. En líneas generales, puede definir- dos lanzamisiles Tow. El primer prototipo se se como una versión alargada, con seis ruedas montó en Egipto, siendo probado entre los de rodaje en lugar de cinco, aumentándose la años 1996 y 1997 con la denominación EIFV capacidad de carga en un 70 por ciento y el vo- (Egyptian Infantry Fighting Vehicle), aunque lumen interior disponible en un 30 por ciento. no fue construido en serie. Monta planchas de coraza añadidas que elevan • Vehículo de Combate Acorazado-Nueva Generación ACV-NG. Es muy similar al ante- 7 El «AIFV» también es empleado por Filipinas que compró 45 vehículos en los Estados Unidos, así como por Egipto (611) y Bahrein (25) que los adquirieron en Holanda. 8 Opcionalmente, puede montar los de 350 y 300 CV.

45 TÉCNICA

rior pero desarrollado a partir del ACV turco. ners, rejas Bar que protegen frente a lanzagrana- En principio dispone de un motor 6V53T de das tipo RPG en los 360º, kit anti-minas…), aire 350 CV, pero también fue estudiado con el acondicionado, suspensión reforzada, soporte de de 400 CV e, incluso, con modelos de otra la ametralladora con protección frente a disparos procedencia (MTU con transmisión ZF, por de 7,62 mm, etc. ejemplo). Además de la versión básica con la Por último, hemos de destacar que BAE Systems torre del Bradley, han sido previstas variantes ofrece la posibilidad de que cualquier modificación con el cañón Bushmaster II de 30 mm o con pueda ser realizada en empresas españolas9, tras otras torres diferentes (Dragar, Sharpshooter, los acuerdos de colaboración correspondientes. EWS…), proponiéndose asimismo una com- Para ello, ha diseñado kits de actualización para pleta familia derivada. que cualquiera de los modelos descritos pueda ser

Derivada del «AIFV», la familia turca «ACV» cuenta con una gran variedad de versiones.

Recientemente, la actual BAE Systems, heredera modernizado a una versión posterior, utilizando ins- de las anteriores FMC y United Defense LP, ha pre- talaciones ya existentes y sin necesidad de hacer sentado el M113 E3 que, con un peso de hasta 15 grandes inversiones en infraestructuras. toneladas, es propulsado por un motor comercial Caterpillar de 300 CV y una transmisión automáti- ca de la misma marca CAT CX-28, e incorpora 9 Como ejemplos, podemos citar a General Dynamics-Santa mejoras en la protección (planchas adicionales, Bárbara Sistemas, Oto Melara Ibérica, TAM, Auxitron, Expal, revestimientos interiores anti-esquirlas o spall li- GMV, Iturri, Tecnobit, JPG, Navantia, etc.

46 TÉCNICA

Como puede apreciarse, el «MTVL / EIFV» son versiones alargadas y con una rueda de rodaje más.

47 INTERNACIONAL AFGANISTÁN: UN TORTUOSO PASADO, UN DIFÍCIL PRESENTE Y UN INCIERTO FUTURO

Luis Ángel Rodríguez Delgado Teniente Coronel de Caballería

AFGANISTÁN: UNA TORTUOSA HISTORIA Esa organización tribal junto con la variedad de etnias, algunas de las cuales llegan a ser rivales, El conflicto que se vive en Afganistán es uno constituyen otro factor que supone una fragmenta- de los más complejos para describir ya que entran ción acusada en el país, lo que le hace muy vulne- en juego una multitud de factores, tanto internos rable a las intervenciones exteriores y muy difícil la como externos, cada uno de los cuales ha sido (y lo totalidad de su control. sigue siendo) capaz de influir en la resolución del Su territorio es en gran parte desértico o semi- mismo. De todos ellos, tal vez su situación geográ- desértico por lo que sus tierras son áridas, excep- fica sea el más determinante. to algunos valles fértiles. Está compuesto por altas Afganistán es un país cuya población, en julio mesetas, elevadas cadenas montañosas, profundos de 2008, se situaba en unos 37.738.376 habitantes; desfiladeros, ríos rápidos y no navegables. Dispone posee una extensión de 647.500 kilómetros cua- de una escasa red de carreteras y carece de ferro- drados de los que el 75% son montañosos, aspecto carriles. Aún funciona un sistema de caravanas por este que facilita que su estructura organizativa im- caminos sin asfaltar. perante sea tribal, aunque políticamente se divida en 34 provincias divididas, a su vez, en distritos. Es multiétnico; en él se concentran los pashtunes, (musulmanes sunnitas que constituyen casi la mi- tad de la población total); los tayicos; los hazaras (musulmanes chiítas, un 9%); uzbecos; turcoma- nos; aimecos; baluchos; nuristanis y los kizillbash.

Descripción del terreno.

Limita con Tayikistán y China por el nordeste; con Turkmenistán y Uzbekistán por el norte, con Irán por el oeste y con Pakistán por el sur, este y nordeste. Afganistán constituye un pequeño estado poco relevante desde el punto de vista económico, Situación geográfica. pero muy importante desde el punto de vista es-

48 INTERNACIONAL tratégico, tal y como nos da cuenta su pasado más Paralelamente a estos acontecimientos, en Afga- reciente. nistán se intentaron una serie de reformas por parte Para entender los pormenores del actual conflic- de Mohhamed Daoud para modernizar el país y to hay que remitirse a dos siglos atrás. lograr una mayor prosperidad; primeramente en la Por ser un punto de cruce entre la India y Orien- década de 1950 y, posteriormente, tras su golpe de te Medio, ya desde finales del siglo XIX constituyó estado en 1973, proclamando una república con él para el imperio británico un objetivo estratégico, mismo como presidente. motivo por el cual pretendió el control del país, Pero en 1978, Daoud fue, a su vez, derrocado protegiendo de esa forma su colonia India de las por el régimen marxista de Mohammad Taraki, amenazas de los zares rusos. quien estaba comprometido a realizar una trans- Por otra parte, el imperio ruso necesitaba con- formación más radical de la sociedad. Durante trolar Afganistán en su búsqueda de una salida al su corto periodo de mandato, abolió una serie de mar por el sur. Ambas potencias entraban, por es- normativas legales y religiosas que generaron gran tos motivos, en el denominado «Gran Juego», de impacto en la población y serias reservas entre los forma que la intromisión de éstas en 1842 y 1879 ulemas, quienes le acusaron de ser un agente de desembocó en sendas guerras anglo-afganas. la URSS. Ya inmersos en el siglo XX, Afganistán, cons- Desde el gobierno se anunciaron una serie de ciente de la influencia británica, fue uno de los pri- medidas que ponían en claro el carácter pro-so- meros países en reconocer el régimen soviético tras viético de las autoridades: igualdad de derechos, la revolución rusa de 1917. reforma agraria y abolición de la usura entre otros. Más adelante, con motivo de la independencia Sin embargo el incumplimiento de estas me- de la India, Gran Bretaña abandona la partida reco- didas por parte del gobierno y la fuerte censura y nociendo a su vez la de Afganistán en 1919. represión motivaron a los grupos disidentes a le- En el marco global de la zona, el conflicto ára- vantarse, de forma que para finales de la década be-israelí, surgido a raíz de la creación del estado de 1970 el país estaba sumido en el caos: grupos de Israel, favorecía en aquella época la influencia rebeldes se enfrentaban al ejército oficial, atenta- soviética en los estados árabes y limitaba la de los dos de todo tipo se producían con frecuencia en Estados Unidos. La prolongación en el tiempo de Kabul y otras ciudades importantes y gran parte de dicho conflicto, obligó al gobierno estadounidense la población vivía en la miseria. a desarrollar una diplomacia inteligente en la que Ante esta situación de anarquía, que en se conjugaba su apoyo explícito y permanente a gran parte había sido provocada por las amenazas Israel con la estrategia de evitar que la zona cayera de los líderes religiosos, y ante el peligro de conta- en la órbita soviética, lo que a largo plazo daría sus gio de la periferia soviética debido a la posibilidad buenos resultados. del desbordamiento del fundamentalismo islámico, Moscú decidió enviar tropas a Kabul, imponiendo un gobierno comunista, con Babrak Karmal al fren- te. El 24 de diciembre de 19791 las fuerzas arma- das soviéticas cruzaron la frontera Norte, lo que supuso el inicio de su invasión a Afganistán. Este acontecimiento generó una serie de crisis en las que se entrelazaron elementos internos (lu- chas entre facciones étnicas), resistencia frente al ocupante, enfrentamientos en la zona que veían en el conflicto afgano un aliviadero y las aspiracio- nes de grupos religiosos que, a la postre, lograrían trasladar la Yihad a escala global; experimentando además una serie de variaciones sustanciales de fidelidades hasta trazar el escenario del que dispo- nemos en la actualidad.

Situación geográfica. 1 Que coincidió con la revolución islámica iraní.

49 INTERNACIONAL

Para Moscú, la ocupación significó una cabeza Los resultados de esta guerra para el país fueron: de puente en la zona de Asia Central que le valía una afluencia masiva de refugiados a Irán y Pakis- para un mejor posicionamiento estratégico. tán; la devastación de su economía y una brutal de- Para EEUU, dicha ocupación significaba una forestación, que acabó con los bosques de pistacho grave amenaza para la «paz mundial», por lo que que permitían sobrevivir a muchas familias. Otro apoyó indirectamente a la resistencia afgana. producto de la contienda que constituyó un grave Para Pakistán, el apoyo a la resistencia afgana problema a resolver posteriormente fue la sustitu- le podría suponer una mayor posibilidad de con- ción de los cultivos y la ganadería por campos mi- vertirse en un estado poderoso e influyente en el nados y de opio. mundo islámico y, de paso, un incremento de apo- Entretanto, en 1988 finaliza por agotamiento la yo a su favor con relación a las reivindicaciones guerra iraní-irakí; en 1989 cae el muro de Berlín y territoriales de Cachemira frente a la India. con él comienza el desmoronamiento de la Unión Para Irán, que había inaugurado un régimen Soviética (que finalizó en 1992). chiíta, veía en esta invasión una amenaza al Islam Dada esta situación, los soviéticos, preocupa- y la gran ocasión de exportar su revolución. dos más por su crisis interna, retiran sus tropas Para Arabia Saudí, suponía una oportunidad desmoralizadas del territorio afgano ese mismo para retornar a su papel de centro del Islam y ex- año (1989) e, inmediatamente, EEUU deja a esta pandir su liderazgo. población a su merced, quedando sus vidas regi- Posteriormente a esta fecha, en 1980, comienza das por las caóticas reglas de los muyahidín. Sin una guerra entre Irán e Irak que durará hasta 1988, solución de continuidad, la guerra de Afganistán se en la que el mayor peligro se encontraba en la po- transformó en una guerra civil entre tribus, grupos sibilidad de expansión del chiísmo, que amenaza políticos-religiosos y señores de la guerra2. con la inestabilidad en la zona, contraviniendo los Daba comienzo un nuevo capítulo para este intereses de EEUU, Arabia Saudita y los países ve- país y para el mundo del islamismo. cinos. Y así, en este país dividido en feudos regidos Esta situación hace que los estadounidenses por los señores de la guerra, que habían luchado, contemplen la posibilidad de participar a favor del cambiado de bando y luchado nuevamente en una lado iraquí pero, una vez sopesada la convenien- serie de alianzas, traiciones y combates, aparecen cia o no de entrar en el conflicto y a la espera de en 1996 los «talibán», un movimiento político-tri- los resultados del mismo, se optó por una relativa bal-religioso perteneciente a los pashtunes sunnís. aceptación del régimen islámico iraní y se dio prio- Todo hacía pensar que la entrada en escena de este ridad al otro conflicto, el afgano, que suponía un grupo, inicialmente, traería consigo una oportu- grave peligro de expansión del régimen soviético nidad para hacer frente a la violencia endémica en la zona. existente en el país y a los abusos de los líderes. De esa forma, desde Arabia Saudita (teniendo Pronto se adueñaron de casi todo Afganistán (con a Pakistán como base de operaciones), se diseña una importante contribución pakistaní), logrando un plan de apoyo a la resistencia afgana cuyo fruto su control con excepción del tercio norte. fue la creación de una red internacional en todo Pero, por lo pronto, con la llegada de los talibán el mundo islámico para reclutar fieles musulmanes al poder, los funcionarios de los ministerios y orga- y destinarlos a la liberación de Afganistán en una nismos estatales fueron sustituidos por ulemas en verdadera «yihad frente al comunismo ateo». Esta un intento de recrear la sociedad de Mahoma del red, a la postre, constituyó el origen de la organiza- siglo VII; la sharia se constituyó en su ley. Se estaba ción terrorista al-Qaeda a la que, paradójicamente, «islamizando» el país en su vertiente más radical. EEUU proporcionó el apoyo logístico. Uno de los problemas a afrontar consistió en Pero otra consecuencia muy negativa fue que que el cultivo de amapolas para la posterior ob- no solamente se creó una red combativa a favor del tención de opio y su transformación en morfina y pueblo afgano, sino que se fueron estructurando y expandiendo diversas organizaciones islamistas en 2 Señor de la guerra es una persona con poder, debido a que numerosos países, es decir, se construyó una red goza de grandes recursos en ganado y dinero y dispone de grandes arsenales de armamento, lo que le posibilita el con- de redes, y todo ello con la financiación saudí y trol militar de un área subnacional y ejercer una gran in- pakistaní. fluencia entre la población.

50 INTERNACIONAL heroína, representaba para los campesinos afganos de las Naciones Unidas acerca de las condiciones una fuente de ingresos desde hacía varios años, de los afganos y las atrocidades del nuevo régi- como ya hemos especificado, pero el consumo de men apenas tenían eco en la agenda internacional, estupefacientes (y del alcohol) no está permitido como si este conflicto fuera un problema confina- por la sharia. do a una zona (poco relevante) del planeta. Este motivo hizo necesario a los talibán forma- lizar la economía de las drogas con «fines terapéu- ticos»; de forma que se permitió el cultivo de las amapolas y, a cambio, comenzaron a cobrar un impuesto a los traficantes de opio. Esto mejoró sus finanzas pero, como consecuencia, Afganistán se había convertido en 1994 en la primera productora mundial de opio, lo cual empezaba a ser censura- do a nivel internacional. En un intento de resolver esta situación, en 1997 los talibán se comprometieron a erradicar el cultivo de amapolas si la comunidad internacional aportaba fondos para que los campesinos se dedi- caran a otros cultivos alternativos, pero Naciones Unidas retiró sus agencias en 1998 y el acuerdo Sin embargo no era así, en este juego entraban: quedó en suspenso. Irán, que apoyaba a las facciones chiíes; Pakistán, Un detalle, que con el tiempo llegaría a ser re- que apoyaba a los talibán sunnís; las antiguas re- levante, es la creencia inicial por parte de Estados públicas soviéticas vecinas y Rusia, que apoyaban Unidos de que su ayuda a la resistencia durante al frente antitalibán con el temor de que el conflic- la invasión soviética le proporcionaría, pese a su to llegara a desbordar las fronteras; y los EEUU y continuidad de apoyo incondicional a Israel, una Arabia Saudita, que apoyaban a los talibán como gran oportunidad de aumentar su influencia en esta estrategia contra el régimen de Teherán. zona; de esta forma sus intereses permanecerían A la sombra de todo este «maremágnum», se intactos pudiendo, incluso, aspirar a aumentarlos. estaba organizando una red terrorista global que Nada más lejos de la realidad, como se verá. pasaría a ser el mayor desafío al que se deberá en- Hay que tener en cuenta que aunque Afganistán frentar la comunidad internacional. no es un país productor de petróleo, se encuentra Un hecho que influyó especialmente en el ini- en un punto de cruce para la extracción de crudos cio y objetivos de este fenómeno terrorista, fue la de Asia central. En ese sentido, para Estados Uni- denominada «I Guerra del Golfo». dos, Afganistán era y sigue siendo un territorio en Saddam Husein, líder de Irak, decidió y mate- el que la construcción de gaseoductos y oleoduc- rializó la invasión sobre Kuwait. El motivo es que tos permitirían una salida alternativa de petróleo necesitaba expansionarse y recobrarse económica- procedente del mar Caspio al océano Índico, las mente después de su conflicto con Irán. Pero este cuales implican el paso por zonas hostiles, peligro- hecho le permitiría al régimen iraquí duplicar su sas o inseguras3. producción de petróleo lo que, a la postre, le pro- Volviendo de nuevo al proceso interno de Afga- porcionaba la suficiente capacidad para transfor- nistán, en la época en la que el avance del régimen marse en una potencia económica y militar (véase talibán por el control de la totalidad del país se Irán en la actualidad), aspecto que suponía una estaba llevando a cabo, éste estaba sumido en una grave amenaza para toda la zona, especialmente lucha interna entre los talibán, los grupos políticos- para los países donde los estadounidenses tenían religiosos y los señores de la guerra. Las denuncias depositados sus intereses estratégicos, lo cual Nor- teamérica no podía permitir. Arabia Saudí también 3 Se podría especular que la reacción estadounidense contra veía peligrar su reino ante la posibilidad de que Afganistán ante los ataques del 11-S, podrían tener que ver Irak decidiera continuar su expansión. también con la intención de garantizar una nueva infraes- tructura para el petróleo del mar Caspio, aprovechando la Ante estas amenazas, se optó por expulsar de continua inestabilidad de este país. Kuwait a las tropas de Saddam.

51 INTERNACIONAL

Para llevar a cabo esta operación se organizó En 1998 dio comienzo una sucesión de ataques una coalición que, tras una serie de combates, lo- perpetrados por esta organización terrorista contra gró el objetivo marcado. Las tropas de Saddam se las embajadas de los EEUU en Kenia y Tanzania, vieron obligadas a retirarse de Kuwait y con ellas se que le pusieron en alerta sobre la seguridad del llevaron su régimen. Era el año 1991. país y la de sus ciudadanos. Las bases norteamericanas durante este con- En agosto de ese mismo año, los estadouniden- flicto se establecieron en Kuwait y Arabia Saudí, ses lanzaron un ataque contra los presuntos cam- aspecto este que sería rechazado por numerosas pamentos de entrenamiento de Ben Laden, que se organizaciones islámicas que no admitían la pre- creía estaban ubicados en Afganistán. sencia occidental en tierras sagradas. Ante este ataque, los talibán anunciaron que Por otra parte, Osama Ben Laden, un multimillo- protegerían a su ciudadano y que se vengarían nario miembro de una familia adinerada saudí que, de EEUU, negándole de paso la concesión de un irónicamente, había sido reclutado por la CIA para gaseoducto a una de sus compañías petrolíferas. gestionar financieramente sus operaciones en Afga- Quedaba claro que su antiguo apoyo a la resisten- nistán y muy radicalizado durante la contienda, había cia afgana contra la invasión soviética y, posterior- organizado la denominada red terrorista «al Qaeda», mente a los talibán, no había surtido los efectos gracias a los contactos que se fueron estableciendo que se esperaban. para el reclutamiento de «luchadores» musulmanes a A partir de ese momento, Estados Unidos rompe favor de la causa afgana (muyaidines). el silencio y declara al régimen talibán como un Esta organización que, insistimos, había sido fi- régimen opresor. De esta forma se ponía fin a la nanciada por Estados Unidos, contaba en sus filas «cordialidad» entre los estadounidenses y el régi- con combatientes musulmanes experimentados; men talibán. con armamento; con un dispositivo que le permitía Pero es el ataque del 11 de septiembre de 2001, la capacidad de reclutar más personal e, incluso, a las Torres Gemelas de Nueva York y al Pentágono contaba también con campos de entrenamiento en Washington, el punto de inflexión histórico a para llevar a cabo sus acciones con mayor eficacia. partir del cual se configurará el escenario actual En síntesis, contaba con un potencial ejército espe- de Afganistán. Este ataque se puede decir que su- cializado en la lucha de guerrillas; con contactos puso la excusa para intervenir militarmente contra en numerosos países que le daba capacidad para los talibán, el cual se inició el 7 de octubre de ese organizar células combatientes (a la postre, terro- mismo año con el objetivo de capturar terroristas y ristas) en cada uno de ellos. Al final una auténtica poner fin a este régimen (con esa misma justifica- red de redes. ción4, también se ocupó Irak en el año 2003). Cuando Arabia Saudita decidió hacer frente a Finalizada la campaña y expulsado el régimen la invasión de Irak en Kuwait, Ben Laden ofreció talibán, Afganistán pasó a ser administrado militar- su organización para combatir al invasor, pero fue mente por una coalición internacional. rechazada su petición. La caída del régimen talibán no solo fue una de- A partir de ese momento, Ben Laden decla- rrota militar sino política. Muchos jefes locales que ró la Yihad contra los Estados Unidos, sus intere- les habían apoyado durante el conflicto, cambiaron ses y contra todos los países occidentales que le sus lealtades, cansados de la interferencia en sus apoyaran y, al mismo tiempo, rompió los vínculos asuntos. La nueva administración militar les garan- con Arabia Saudí (es especialmente significativo el tizaba una mayor independencia. Bajo esta nueva mensaje emitido el 23 de agosto de 1996, en el percepción, se realizaron posteriormente una serie que se justifica el enfrentamiento bélico para obli- de rondas de conversaciones entre las facciones gar a los norteamericanos a retirarse de las tierras internas afganas, con el fin de definir el futuro del del Islam y como castigo por su posición respecto país y establecer una nueva Constitución. al problema palestino). Pero con el paso del tiempo se ha demostrado Posteriormente, el objetivo que se ha marcado que la intervención bélica no logró acabar total- consiste en reunir a todos los musulmanes bajo un mismo gobierno regido de forma estricta bajo la 4 Que tenía el agravante de una gran amenaza contra la paz mundial que consistía en la supuesta fabricación de armas ley islámica y establecer un nuevo Orden Mundial. de destrucción masiva, un aspecto este desmentido actual- España forma parte de este objetivo. mente.

52 INTERNACIONAL mente con el régimen talibán. Realmente, ante el Bretaña, pero siguió manteniendo efectivos para la potencial bélico estadounidense, a los talibán no búsqueda y destrucción de terroristas y talibán. les quedó otro remedio que replegarse hasta la En la actualidad la OTAN tiene unos 64.000 sol- frontera con el vecino Pakistán, continuado com- dados en Afganistán, la mitad de ellos estadouni- batiendo inicialmente con acciones que no supo- denses, a los que hay que sumar un contingente de nían una amenaza grave. 10.000 soldados estadounidenses emplazados en Sin embargo, a partir de 2006 se fueron incre- la frontera con Pakistán6. El objetivo sigue siendo mentando los niveles de violencia. Este hecho se estabilizar el país, pero ni los esfuerzos de la OTAN debe, entre otras causas, al nuevo cambio de leal- ni los del gobierno afgano lo han logrado aún. tad de los jefes tribales. La consolidación del go- bierno empezaba a poner en peligro nuevamente UNA SÍNTESIS la independencia de los clanes pashtunes y de los jefes locales; así mismo, peligraba la producción Hasta aquí la evolución histórica de Afganistán, de opio en las zonas bajo su control, teniendo en un país que, no teniendo grandes riquezas, su si- cuenta que uno de los objetivos gubernamentales, tuación geográfica le hace estratégicamente impor- por demanda internacional, era la erradicación del tante, en especial para las grandes potencias. cultivo de las amapolas. A todo ello hay que añadir Posiblemente sea uno de los países del mundo la incomodidad que les producía una mayor pre- en el que más factores han sido determinantes para sencia militar en las áreas pashtun. configurar su estructuración y alcanzar su estabili- Recién finalizada la operación contra los taliba- dad (no lograda aún). nes, existían dos fuerzas desplegadas en Afganis- Además de su situación geográfica y, como tán: por una parte los integrantes de la operación consecuencia, las influencias del exterior que ello «Libertad Duradera» liderada por EEUU con la par- arrastra, como hemos visto, entran en juego tam- 5 ticipación muy limitada de aliados de confianza ; bién su demografía, orografía, la religión, etnias, por otra parte, la «Fuerza Internacional de Asisten- infraestructura (red de comunicaciones), idiosin- cia y Seguridad para Afganistán» (ISAF), creada en crasia, sin olvidarnos del aspecto relativo al cultivo diciembre de 2001 mediante una resolución del de amapolas adormideras, base de la economía de Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. muchas personas clave para un proceso de paz y La misión de esta última era colaborar con el estabilidad que, aunque parezca un factor superfi- gobierno de Kabul para la reconstrucción y conso- cial, ya ha demostrado la influencia en el proceso lidación de ese estado. que ha supuesto cualquier intromisión haciendo En agosto de 2003 la OTAN asumió a la ISAF y variar incluso las lealtades y deslealtades, con todo la integró en su dispositivo de Mando y Control. A lo que ello conlleva. partir de octubre de ese mismo año, el Consejo de Otro factor determinante es el hecho de que seguridad de la ONU autorizó la expansión de la Afganistán sea uno de los países más pobres del ISAF fuera de Kabul con el fin de apoyar la conso- mundo (173 de 177), lo que hace que, con un nivel lidación del gobierno en todo el país. de desarrollo humano tan bajo, las acciones lleva- El dispositivo empleado por esta fuerza consistía das a cabo por la comunidad internacional nece- en destacar equipos para sentar la presencia por siten plazos y recursos más amplios para dar frutos todo el territorio sin que aparentara una fuerza vo- visibles. luminosa. La idea era la creación en cada provin- Todos estos impedimentos hacen que la esta- cia de un único organismo en el que se combina- bilización de Afganistán esté resultando harto di- ran los esfuerzos civiles y militares para el apoyo a fícil, por lo que, presumiblemente, no se logre en la reconstrucción, favoreciendo su interacción con un periodo corto de tiempo7 y el tiempo es una las fuerzas locales, organismos internacionales y más de las bazas que están jugando en contra. las ONG,s. En julio de 2007 las fuerzas estadounidenses se 6 Que no son ni serán controlados por el Mando de la OTAN, integraron a ISAF-OTAN, bajo el mando de Gran según contempla la nueva estructuración operativa que se tiene prevista llevar a cabo. 5 Esta fuerza está actualmente librando combates contra los 7 Pakistán es clave para la resolución del conflicto, especial- talibán y contra terroristas de al-Qaeda en puntos fronterizos mente en lo relativo a la neutralización de los talibán y de con Pakistán. al Qaeda.

53 INTERNACIONAL

Con vistas al futuro, es impredecible el papel mente llegará cuando se logre el fortalecimiento que desempeñarán otras potencias como Irán, del estado (moderado) que le haga capaz de rea- China, India, Pakistán e, incluso, Rusia que, hasta vivar su economía y regir sus propios destinos sin ahora, no se han definido con relación al actual ninguna interferencia exterior. En ese sentido, hay conflicto, pero que podrían, en un momento dado, expertos que piensan que la estabilidad solo será interferir, dar un vuelco al proceso e, incluso, pro- posible mediante una integración en la que se in- vocar otro de características diferentes. Es un ries- cluyan todos los sectores (grupos étnicos, tribus e, go latente y con el que se debe contar a la hora incluso, talibán que lo desee), eliminando a los lí- de establecer el planeamiento de las operaciones deres que se opongan al proceso y neutralizando al para la reconstrucción de Afganistán. Por ahora ni terrorismo o cualquier tendencia radical que inten- Pakistán ni Irán apoyan formalmente los flujos de te oponerse8, además de llevar a cabo una fuerte combatientes, explosivos y armas hacia y desde inversión que le permita una competitividad en el Afganistán pero tampoco hacen lo necesario para mercado, lo que se traduciría en un aumento del impedirlo, lo que impide la «regionalización» del bienestar de su población. conflicto. Al día de hoy la situación política presenta La colaboración regional e internacional es una luces, como la existencia de un Gobierno y una condición necesaria para la estabilización pero, al Asamblea Nacional electos y la aprobación de una día de hoy, las preocupaciones internas están res- Constitución, pero también existen sombras, como tando peligrosamente la atención a las obligatorias la persistencia de la corrupción, el vacío estatal en relaciones afganas con Pakistán, Irán y con los Es- las provincias o la existencia de poderes paralelos. tados firmantes de la Declaración de Kabul sobre Además, la reforma del Estado de Derecho no pro- «Buena Vecindad». gresa como sería deseable. Una de las claves más importantes en la lucha Del lado de la prevención, la policía tiene gra- contra el terrorismo es la colaboración de Pakistán, ves carencias de implantación y efectividad, pre- pero está limitada por el riesgo de desestabiliza- cisa una coordinación y una formación que hasta ción interna que plantean las partidas de talibanes ahora no ha conseguido forjar la asistencia policial o pastunes que se refugian en territorio pakistaní y internacional, incluida la europea. por el apoyo de sectores sociales, religiosos y ofi- Su principal problema es la corrupción, especial- ciales pakistaníes a la insurgencia. mente entre los mandos policiales. Se ha dado el caso Sin la presencia y el empleo de fuerzas milita- en el que esta corrupción y la mala gestión han hecho res internacionales, el conflicto difícilmente será que los policías no cobraran sus salarios, lo que daba resuelto, pero sin el empleo de la diplomacia inter- pie a que los agentes afrontaran la situación mediante nacional, el conflicto nunca se resolverá, haciendo más corrupción. Otro problema es el de las lealtades estéril esa presencia militar. Y esa resolución sola- ya que, como norma general, los policías sirven cerca de sus lugares de origen, lo que invita a que intenten favorecer al máximo a los individuos de su tribu, en detrimento de los de otra etnia. A pesar de ello, la policía afgana ha incremen- tado su presencia pero, a cambio, se ha convertido en el principal objetivo de los ataques de la insur- gencia y de la delincuencia y sus progresos sobre el terreno se pierden después por la corrupción, la ineficacia o la arbitrariedad de un sistema judicial poco formado, con escasa retribución, que fomen- ta la corrupción, atemorizado por la falta de res- paldo material y moral del Gobierno y, sobre todo, alejado de la confianza de los ciudadanos.

8 Los líderes pastunes que apoyaron la lucha contra los taliba- nes actúan ahora independientemente de Kabul y se desen- tienden de unas reformas democráticas que fortalecerían el Gobierno afgano.

54 INTERNACIONAL

Todo ello se traduce en que los principales pro- blemas de la población siguen siendo la inseguri- dad, el desempleo, la mala situación económica y la corrupción, por ese orden, aunque en el pla- no individual son la falta de electricidad, empleo, agua y educación.

EL PAPEL DE NUESTRAS TROPAS

Los factores tratados anteriormente nos dan una idea clara también de los peligros y retos que deben abordar nuestras fuerzas destacadas en Afganistán. A la vez que constituyen un objetivo constante estaba estructurada en: mando, comunicaciones, de las fuerzas talibán y terroristas que operan en apoyo logístico, ingenieros, un equipo de desac- todo el país, deben hacer frente y prevenirse de las tivación de explosivos y otro de apoyo al desplie- milicias leales a los señores de la guerra que aún gue aéreo. se resisten a su integración en el gobierno; deben, Esta entidad se mantuvo hasta enero de 2003, además, controlar y anular a los traficantes de dro- fecha en la que se redujo el contingente limitán- ga9 y apoyar en todo aquello que precisen a las dose a la unidad de ingenieros y a la de apoyo al autoridades y fuerzas y cuerpos de seguridad del despliegue aéreo. estado. Posteriormente, en julio de 2004 se incremen- Y todo esto en un ambiente un tanto hostil des- tó hasta los 450 efectivos con el fin de atender un de el momento que, como occidentales que son, hospital de campaña en Kabul e implementado, pueden dar la sensación de fuerzas de ocupación, además, con elementos de transporte, helicópte- invasión u opresoras (una percepción explotada ros (4), un destacamento del Ejército del Aire y una continuamente por los insurgentes y talibanes) y en unidad de apoyo y protección. el que entran en juego las connotaciones religiosas En febrero de 2005, el Congreso decide cambiar que conlleva el hecho de no ser musulmanes; con el despliegue de las unidades españolas para lide- el problema añadido que supone la variedad de et- nias existente, lo que implica el empleo de proce- dimientos y protocolos diferentes para cada caso. Este es, en síntesis, el resumen del motivo de la presencia de nuestras tropas en suelo afgano y los peligros a los que tienen que hacer frente; no obs- tante, lo analizaremos un poco más a fondo. El origen de la participación española en Afga- nistán parte de una resolución del Consejo de Segu- ridad de las Naciones Unidas, la 1386 de diciem- bre de 2001 concretamente, por la que se autoriza el establecimiento de una Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (ISAF) en apoyo de las autoridades afganas. A raíz de dicha resolución, el Consejo de Ministros autoriza ese mismo mes la rar una Base de Apoyo Avanzada (en Herat) y un participación española en ISAF. Equipo de Reconstrucción Provincial. En mayo de Nuestras primeras unidades, que suponían un ese mismo año se inicia el despliegue de parte del cómputo de unos 350 efectivos, desembarcaron personal a la mencionada Base. Posteriormente, en en Afganistán en enero de 2002. La Agrupación el mes de agosto, España se hizo cargo del Equipo de Reconstrucción Provincial (PRT). La parte mili- 9 Los traficantes generan grandes ingresos, los cuales poten- tar de este Equipo (120 efectivos) alcanzó su capa- cialmente pueden servir para armar y mejorar la tecnología empleada por los insurgentes y terroristas. cidad operativa plena el 19 de ese mes.

55 INTERNACIONAL

La composición de este Equipo de reconstruc- dad por parte del contingente en cuanto a patrullas, ción era la siguiente: escoltas y refuerzos de la policía afgana. Ahora mismo, el mayor riesgo para nuestras tro- – Mando y CG. pas consiste en que la violencia sobrepase la capa- – Elemento de enlace. cidad mantenida hasta la fecha (la estabilización – Elemento de seguridad. de una zona de 20.000 km2). La clave está en evitar – Elementos de observación y patrullas. que la balanza se incline hacia la insurgencia. – Elemento de apoyo y sostenimiento. Todo ello hace necesario un incremento de Entre julio y octubre de 2005, desplegó un Ba- efectivos, el cual colaboraría de inmediato a la es- tallón de Infantería (500 efectivos) para apoyar las tabilidad del sector. elecciones parlamentarias afganas. Se debe tener en cuenta que con una presencia Un aumento de actividades militares provocó militar demasiado limitada (o su ausencia) las vic- que el JEMAD solicitara, a su vez, un aumento de torias sobre la insurgencia y los talibanes acabarían efectivos enfocados a: siendo temporales, ya que al abandonar las zonas – Refuerzo del PRT en cometidos de seguri- despejadas sin haber sido estabilizadas de forma dad. efectiva volverían a las manos del adversario. – Un avión para transporte y evacuación. A escala general existe una dificultad añadida – Refuerzo de la Cía. de Acción Rápida. para lograr estos objetivos, que consiste en una – Incremento de nuestra presencia en el CG del acusada falta de fuerzas militares afganas y en la Mando Oeste. escasa entidad de las policiales disponibles, lo que disminuye considerablemente la capacidad para el En mayo de 2006 se autorizó un aumento de control territorial, especialmente en la zona norte 150 efectivos, lo que suponía un total de 690. del área de operaciones. Hasta ahora, se puede de- El objetivo de la presencia militar internacional cir que la transferencia de responsabilidades a las en Afganistán, como ya se ha indicado, es el apoyo fuerzas armadas y policiales afganas ha registrado a las autoridades afganas en el siguiente orden: pri- pocos progresos. mero, la seguridad; segundo, la gobernabilidad, la En la actualidad (septiembre de 2009) se están ley y los derechos humanos; tercero, el desarrollo haciendo las gestiones pertinentes para el aumen- económico y social. to de efectivos que haría que el total rondara los En este contexto, los cometidos de las unida- 1.000. des españolas van enfocadas en dos vías: por un Otro problema que no se debe perder de vis- lado, facilitar las actividades de reconstrucción en ta radica en las fricciones y tensiones que se ge- la provincia de Badhis y por otro, proporcionar los neran entre los diversos contingentes que com- apoyos a la seguridad del resto de los PRT desple- gados en el oeste de Afganistán. Además, los componentes del contingente cola- boran en el desarrollo del país realizando acciones humanitarias, aportación a infraestructuras, educa- ción, etc. Hasta la fecha, los enfrentamientos de las tropas españolas están siendo esporádicos, pero en aumento. Efectivamente, a la vez que se han ido desarro- llando todas estas actividades de reconstrucción y humanitarias, se han ido incrementando las acciones de la insurgencia, terrorismo y delincuencia, lo que ha supuesto (y sigue suponiendo) un aumento de la inseguridad para los componentes de los distintos ponen ISAF, debido al mayor o menor grado de contingentes (entre ellos el nuestro) y de la población conflictividad entre las zonas asignadas a las civil. Eso se debe a que la insurgencia y los talibanes distintas fuerzas; una notable diferencia que se están intentando ampliar su radio de acción pero, por aprecia en la mayor o menor intensidad de comba- ahora, se está contrarrestando con una mayor activi- tes contra los talibanes. Una de las zonas especial-

56 INTERNACIONAL mente tensas es la correspondiente a la frontera con das del propio movimiento, debido a que las ca- el vecino Pakistán. racterísticas de las vías de comunicación y, por Este es un factor que hace que los planes de ope- supuesto, su orografía, hacen bastante elevada la raciones de ciertos países, como EEUU, Canadá, posibilidad de accidentes. Dinamarca, Holanda y Gran Bretaña, contemplen Para finalizar, y a modo de reflexión y conclu- acciones de combate contra los talibanes, mientras sión, presumiblemente parece claro que si la co- que otros se resistan a asumirlas. munidad internacional retirara las tropas y dejara Realmente, el ambiente en el que se desenvuel- a Afganistán a su suerte, no tardaría en volver a ven las unidades militares desplegadas en Afganis- caer en manos talibanes y, con toda seguridad, se tán, incluido el contingente español, reúne todas constituiría en el santuario terrorista internacional. las características COIN10, lo que implica una forma Además continuaría siendo el mayor productor de actuar un tanto especial por parte de las unida- mundial de opio, un aspecto que con el paso del des de ISAF. tiempo sería más difícil erradicar. De hecho, algunas acciones de las fuerzas de Ahora bien, desde el principio y en todo mo- seguridad afganas e internacionales (en especial, mento hay que tener presente que Afganistán es un los ataques aéreos) produjeron numerosas bajas auténtico «punto negro» para una campaña militar. A la agresividad de sus habitan- tes hay que aña- dir la dificultad que entraña el terreno y su es- casa accesibi- lidad desde el exterior. Pero lo más importante es ser consciente de que, dadas las condiciones en que se en- entre la población (aspecto que en este tipo de es- cuentra Afganistán, conseguir su desarrollo y el de cenario contribuye peligrosamente a la propaganda sus instituciones, que incluye el cambio de menta- insurgente y talibán), lo que ha traído consigo un lidad de sus gentes, puede ser tarea de varias ge- necesario cambio de las Reglas de Enfrentamiento neraciones que requiere el esfuerzo considerable y la creación de mecanismos de inspección y com- para el que hay que estar dispuesto. pensación. Este es otro motivo más que deja bien clara la necesidad de desplegar más personal sobre el te- rreno ya que, además de facilitar la estabilización del territorio, se logra disminuir a la vez la depen- dencia de las acciones aéreas que, como ya se ha demostrado, tienen un alto grado de probabilidad de que se transformen en una vulnerabilidad para la propia misión. Aparte de todas estas dificultades y peligros, nuestras tropas se exponen, además, a las deriva-

10 COIN: Contrainsurgencia. Los insurgentes deben recurrir a este tipo de forma de combatir debido a la superioridad de que disponen las unidades de ISAF en comparación con ellos.

57 INTERNACIONAL

Intentar remendar la situación enviando fuerzas solucionaría con la retirada de los efectivos, habi- insuficientes e inoperantes, evitando asumir riesgos da cuenta que seguiríamos estando en el punto de y realizando exclusivamente obras humanitarias, mira de al-Qaeda ya que, según Ben Laden, forma- es una opción condenada al fracaso y muy costosa mos parte de su proyecto de «califato árabe». a largo plazo. Luego, si se tiene la voluntad de ganar esta cam- paña, es preciso empeñar, durante un largo perio- do de tiempo -tal vez durante décadas- un número BIBLIOGRAFÍA de fuerzas suficientes (que puede llegar a ser muy elevado) y un auténtico esfuerzo logístico. A todo Artículo: La insurgencia yihadista en Afganistán y ello, hay que tener prevista la probabilidad de que Pakistán: implicaciones para la seguridad espa- se vaya produciendo un goteo de bajas que, a la ñola. Athena Intelligence. ABR08. larga, difícilmente puede ser asumido por cual- Artículo: Afganistán y Líbano: evaluación del ries- quier sociedad. go yihadista en España. Real Instituto Elcano. Para evitar que esta sociedad sea sorprendida ante FEB08. cualquier eventualidad del índole que sea (lo que, a la Artículo: Afganistán, análisis multinivel de un con- postre, supondría un fuerte impedimento en cuanto a flicto. César Mejías. Universidad Central de Ve- la moral y, por ende, a la operatividad de las fuerzas nezuela. MAR05. destacadas), es preciso que se le advierta previamente Artículo: Evolución de la política árabe en el con- del esfuerzo económico al que hará falta someterse y texto de la dinámica de relaciones con las gran- los riesgos reales que la misión conlleva. des potencias. Antonio Javier Martín Castella- Partiendo de estas premisas y ante estas pers- nos. Universidad de Cádiz. ENE05. pectivas, España no puede permanecer al margen, Artículo: La democratización de un estado indepen- sino que debe hacerse notar allá donde se requiera diente: el caso de Afganistán. FRIDE. DIC07. su presencia para colaborar en todo lo que se pre- Artículo: Afganistán: los límites de la contrainsur- cise para la paz y el orden mundiales, cumpliendo gencia y las perspectivas de negociación. FRI- los compromisos establecidos por las alianzas de DE. MAR08. las que forma parte. Artículo: La estrategia yihadista en Afganistán. Dr. Además, la presencia de tropas españolas, en Carlos Echeverría Jesús. UNISCI ENE09. este caso en suelo afgano, es una cuestión de inte- Ensayo: Pasados presentes: Claves de los «ultras» reses y de prestigio por lo que nunca debería elu- de Alá. Rafael Berástegui. dirse, consciente incluso de que su participación Artículo: Tendencias de evolución de la guerra suponga probablemente un aumento de la inten- hacia el siglo XXI. Caso de estudio: Guerra de ción de perpetrar un acto terrorista de al-Qaeda en Afganistán. Gisela Armerding. Centro Argentino España11 como represalia o para intimidar al esta- de Estudios Internacionales. do y al resto de componentes de la fuerza por su Artículo: ¿Por qué empeora la situación en Afganis- apoyo a EEUU; una amenaza, por cierto, que no se tán? Athena Intelligence. SEP07. Artículo: ABC de la misión en Afganistán. Real Ins- 11 Aspecto que no se debería perder de vista. tituto Elcano. SEP09.

58 HISTORIA LA CARGA DE TAXDIRT, EL ESPÍRITU DE LA CABALLERÍA

Luis Herruzo Madrid Coronel de Caballería

«El Espíritu de la Caballería hecho de audacia y abnegación, de sacrificio y disciplina, no cambiará jamás porque es el alma de sus jinetes y el alma es inmortal.»

Difícil es para un soldado del Arma rememorar éxito de la acción. El resto del Escuadrón, no presente los acontecimientos ocurridos la tarde del 20 de en el lugar, estaba cumpliendo otras misiones como: septiembre de 1909, entre las 13 y las 14 horas enlaces en el Cuartel General y patrullas de vigilancia aproximadamente, sin que la gesta de aquel puña- entre las posiciones de Infantería. do de jinetes del Cuarto Escuadrón del Regimiento La oportunidad en el empleo de la Caballería, de Cazadores de Alfonso XII, 21 de Caballería, le acierto indudable del General Tovar, Jefe de la Divi- llene de emoción. sión, y la decisión y bravura de los jinetes que supieron

Escuadrón de Cazadores de Caballería durante la campaña de 1909.

Sirvan estas páginas de homenaje a nuestros compañeros que hace 100 años, fieles al Espíritu de la Caballería, dieron una muestra sublime de su valor y arrojo de jinetes. Los detalles que se dan de los acontecimien- tos están tomados de diversas fuentes de la épo- ca, periodísticas incluidas, en las que se relatan los hechos, tanto desde el calor de la admiración inmediata hacia aquellos héroes, como desde un análisis más sereno y técnico de los mismos. Existen ciertas diferencias de detalle según las fuen- tes, pero es claro que tres fueron las cargas realizadas contra un enemigo muy superior, se habla de 1.000 a 1.500: la primera con 65 caballos1, 40 serían en la segunda y unos 20 en la tercera, mientras el resto de los no imposibilitados, montados o no, contribuían al Movimientos de las tropas españolas el 20 de 1 Otras fuentes hablan de 76 ó de unos 70. septiembre de 1909.

59 HISTORIA combatir sin descanso contra un enemigo enorme- Acompañado al parecer por el Teniente Spen- mente superior, desbaratando su formación, cau- cer, Ayudante del Escuadrón y hombre destacado sándole numerosas bajas y hostigándole sin tregua, en la acción, marchó a un observatorio próximo, salvando la comprometida situación de la Infante- desde donde observó la situación. ría, fueron los factores decisivos para el feliz des- enlace de la acción. La oportuna carga se lanzó cuando la situación era difícilmente sostenible: casi agotada su muni- ción, el Batallón Cataluña comienza a retirarse, para ser relevado por el Batallón Tarifa. Aunque la acción se estaba realizando en orden, el enemigo acosaba a nuestras fuerzas, poniéndolas en peligro en un momento gravemente crítico y amenazando con envolver al Tarifa por el flanco derecho.

Croquis del combate de Taxdirt.

El Batallón Cataluña se replegaba en orden, y el La carga de Taxdirt, pintada al óleo por Don Eduardo Banda, Tarifa contenía con dificultad al enemigo, estando teniente coronel de Caballería. situadas a su izquierda dos de sus Compañías. A su vanguardia el terreno descendía suavemen- El General Tovar, al observar lo difícil de la situa- te hasta el arroyo Skiden para volver a subir. En la ción en que se encontraba la Infantería, se dirigió ladera sur de Tamsyut, a vanguardia de la 2ª Com- hacia su Ayudante «… ordené a mi Ayudante de pañía del Tarifa, se encontraba un cañaveral. Campo, el Teniente Coronel de Caballería don José Llevando el Escuadrón entre la Artillería y la 1ª Cavalcanti de Alburquerque, se pusiera al frente Compañía del Tarifa, deberían avanzar y cargar so- del Escuadrón de Alfonso XII y que lo empleara en bre el flanco izquierdo del enemigo a cubierto del la forma más conveniente…»2 para salvar la situa- cañaveral. ción. Cuando, por dicho itinerario, se coronó la loma Cavalcanti fue recibido con gran entusiasmo que les desenfilaba del enemigo y dieron la vista a por los jinetes que, al mando de su Capitán, Álva- la formación de rifeños, el Teniente Coronel dio la rez Moreno, ansiaban ser empleados. El Teniente orden de cargar. Coronel se hizo cargo y posicionó al Escuadrón en Los gritos de «Santiago y cierra España», «Viva una vaguada situada en el flanco derecho del Tari- España y Viva la Caballería» se mezclaban al soni- fa, donde quedaban a cubierto. do del galope de los caballos. «Un soldado del Escuadrón llamado Antonio «Mire usted, cuando nosotros oímos la voz de Rodríguez dirigiose al Teniente Coronel Cavalcan- desenvainen, nos entró una cosa como si nos apre- ti – Mi Teniente Coronel ¿para qué hemos afilado tase el pecho. Nos amarramos el arma con el ti- estos sables? – Ahora, ahora veremos el valor de los rante a la muñeca, y ya los caballos piafaban de andaluces- contestó Cavalcanti»3. impaciencia, pues notaron que nos afirmábamos 2 Relato del General Tovar. en las sillas para entrar en el ataque. A la voz de 3 El Diario Malagueño. marchen dada por nuestro Capitán, no hubo que

60 HISTORIA hacer nada. Los animales partieron como exhala- que tan infausta recompensa iba a recibir por su ciones, guardando las distancias, y puestos en alas heroísmo»6. nos echamos sobre aquella masa de tíos que se co- Con los 40 jinetes que consiguió reunir, el resto mía a la infantería, y sembramos el terror.»4 se encontraban desmontados u hostigando al ene- Los jinetes se lanzaron al galope contra los har- migo en diversas partes, Cavalcanti se lanzó contra queños que, aunque trataron de hacerles frente, la harka, al parecer más de mil, que se encontraba fueron arrollados por el empuje de sus caballos a unos trescientos metros a retaguardia de la línea y los golpes de sus sables, y su formación quedó arrollada, dando la voz de «Carguen». rota. Los caballos galoparon cuesta arriba y los mo- «El Escuadrón, mandado por su valiente Capitán ros, no resistiendo el ímpetu de la Caballería que Álvarez y por los Tenientes Gascó, Gómez Spen- se les venía encima, comenzaron a huir y a aco- cer, Martos y Rendón, formado en línea y con los gerse a cualquier accidente del terreno que pudie- sables en la posición de «en guardia», avanzó te- ra protegerles. «El Escuadrón sin vacilar se lanzó merariamente hacia el numeroso enemigo que te- al galope sobre aquella masa, sorprendida por lo nía al frente». «El brillante Escuadrón llegó sobre el brusco e inesperado del ataque, cargándola por el enemigo, que no esperaba tan furiosa como hábil frente y su flanco derecho. Como consecuencia del acometida, y a los jinetes se les veía sacudir tajos a choque, y a fin de producir más confusión, el Es- discreción…»5. cuadrón se dividió en pequeños grupos, que con bizarría extraordinaria se batieron, haciendo al enemigo grandísimo número de bajas y replegán- dose después para rehacerse…»7. Cavalcanti volvió a reunir los jinetes más próxi- mos y ayudado por los Tenientes Martos y Gascó y el Sargento Calvo, unos 20 en total, recorre el campo por tercera vez, desorganizando núcleos de indígenas que trataban de resistir. «Formamos otra vez en nuestro sitio; pero como los moros se habían agrupado cargamos nueva- mente, y en ésta sí que fue el delirio. Los moros pa- recían de masa, pues caían a centenares. Al pasar de vuelta, también cayeron muchos de nosotros, Carga de Taxdirt. pero por fin conseguimos aclarar aquello». «Le digo a usted que tenemos en el Escuadrón unos Oficiales que se lo merecen todo. Acudían El enemigo huye y se reorganiza el Escuadrón, por todas partes. Tan pronto estaban delante como varios jinetes desmontados, entre ellos Spencer, detrás, quitándonos a los que pretendían herir- formaban guerrilla y disparaban contra los fugiti- nos por detrás que a un lado, cuidando que no vos. Otros yacían en el suelo, muertos o heridos, deshiciéramos el ala. El Sargento que está heri- mezclados con los harqueños. El Capitán Álvarez y do, tuvo dos moros que le subían al caballo para el Teniente Rendón, con algunos soldados desmon- matarle; pero no sé cuántos acudimos a él y le tados retiraban los caídos. auxiliamos»8. «El Teniente Gómez Spencer, pié a tierra y re- Finalizada la acción, el Escuadrón se reúne en volver en mano, avanzó también, procurando una altura que había tras el cañaveral echando pie llegar donde se libraba el combate, donde su Es- a tierra para enfrentarse a los enemigos que, rehe- cuadrón se batía con tan extraordinario valor». chos, se dirigían contra él para vengar su derrota. «El Sargento León vio que tres moros llevaban el Los rifeños avanzaban decididos a pesar del inten- cadáver de un soldado; abandonando la Sección, so fuego de las carabinas de los jinetes. Percatán- cargó nuevamente sobre ellos, dejando a dos ten- dose de la situación, el Teniente Coronel Moreira, didos en el suelo, y rescatando al pobre soldado, 6 El Diario Malagueño. 4 Relato de un jinete. 7 Relato del General Tovar. 5 El Diario Malagueño. 8 Relato de un jinete.

61 HISTORIA

Jefe del Batallón Tarifa, poniéndose al frente de su segunda Compañía avanzó e hizo retroceder a los harqueños. «Escuadrón Alfonso XII, sublime; carga brillantí- sima que deja chiquitas muchas célebres cargas de la Historia, salva la situación»9. Los jinetes causaron más de un centenar de ba- jas al enemigo. Siete muertos dejó el Escuadrón en la acción. Siete heridos graves, que pudieron ser retirados y once heridos leves que se mantenían en acción10. Veintinueve caballos murieron en el com- bate. El Teniente Gascó, distinguido Cuando las Unidades regresaron a Melilla, en en la carga del Escuadrón de Rostrogordo: «Las fuerzas desfilaron en columna «Alfonso XII». de honor por delante del Escuadrón de Alfonso XII, héroe de los combates del día 20. Este ins- tante fue realmente conmovedor. Al pasar frente a los jinetes, los Infantes vitoreaban al Escuadrón y a España. Los jinetes, emocionados, respon- dían con vivas a la Patria y al Ejército, y algunos lloraban»11.

El Teniente D. Gustavo Gómez Spencer del Escua- drón de «Alfonso XII».

Teniente Coronel D. José Cavalcan- ti de Alburquerque y Padierna.

9 Párrafo de carta al Capitán de Húsares de Pavía, Don Anto- nio Morilla, del Capitán de Infantería Don Pedro Bermejo, muerto en combate el día 30. 10 Muertos: Soldados Rafael Vargas Campos, Francisco Mena Caliente, Eulalio Solera Moreno, Rafael Narváez Caro, José Pascual Morilla, Cristóbal Sala Rodríguez, Juan Navarro Muñoz y Diego Pozo Cuenca (en el hospital). Heridos graves: Sargento Manuel Sánchez Bellido (bala en muslo derecho, leve). Soldados: Manuel Márquez Guerre- ro (brazo derecho), José Pérez Zarzuela (ambas rodillas), Miguel Díaz Leiva (herida en una pierna), José Vilches Soto (pierna y brazo), José Paz Santiago (contusiones en todo el cuerpo y erosiones en la cara), Juan León Durán (contusio- La cruz del arenal de Taxdirt, en el lugar donde nes en cabeza) (El imparcial). fueron enterrados los muertos del Escuadrón de 11 El Liberal «Alfonso XII».

62 HISTORIA

Concesión de Laureadas.

Concesión de la Laureada al Teniente Coronel Cavalcanti.

63 TRADUCCIONES EL SUBOFICIAL (NCO)* EN EL ARMA ACORAZADA

Julio-Agosto 2008. ARMOR & CAVALRY JOURNAL Por el Suboficial Mayor (Command Sergeant Major**), Otis Smith, del Centro del Arma Acorazada del Ejército Americano.

Traducción de Javier Fernández Guillén Comandante de Caballería

Antes de que abandone el objetivo y me des- EL JEFE DE CARRO/VEHÍCULO DE vanezca en mi retiro, me gustaría aprovechar esta EXPLORACIÓN oportunidad para expresar el valor del suboficial para la Fuerza. Desde el mismo momento en que El Jefe de Carro/Vehículo de Exploración guía a me alisté, me dí cuenta de que el Suboficial es la sus soldados. Debe estar preparado para ejercer las columna vertebral del Ejército. Son guerreros as- funciones de Jefe de Pelotón. Él solo debe ser ca- cendidos en el escalafón desde los empleos infe- paz de infundir a su tripulación la importancia de la riores para liderar, instruir, enseñar, inspirar, impul- misión; y debe mantenerles motivados y totalmente sar, intimidar y mantener a sus soldados con vida. informados en todo momento. Si espera de ellos que La Escala de Suboficiales es el alma mater del con- arriesguen sus vidas bajo sus órdenes, está moral- cepto de «Hermanos de Sangre»1; su lealtad para mente obligado a ponerles al tanto de la situación. con los otros y hacia sus soldados va más allá de la mera camaradería o la amistad -es una hermandad fraternal. Es dentro de esta hermandad en la que EL JEFE DE EQUIPO/PELOTÓN yo rindo homenaje a la Escala de Suboficiales y su incalculable contribución a nuestra Institución. El Jefe de Pelotón debe tomar la iniciativa para Los Suboficiales juegan muchos papeles vitales mantener a su pelotón alerta de manera que sean en el cumplimiento de la misión de una unidad. capaces de reaccionar rápidamente cuando deban Los Suboficiales son la fuerza incesante que man- salir de misión. El Jefe de Pelotón debe estar listo para tiene a los soldados y a las unidades motivadas me- actuar como Segundo Jefe de la Sección2. Debe ase- diante su incansable liderazgo y dedicación. Por gurarse que sus soldados reciben el adiestramiento una vez, me gustaría recordar a la fuerza de la in- adecuado según los manuales de instrucción. Él es fluencia esencial que los Suboficiales tienen sobre el responsable de su bienestar y del mantenimiento sus soldados. Es fundamental para los Suboficiales y disponibilidad del material del pelotón. estar preparados para ejecutar miles de cometidos cuando se les requiera -son líderes a todos los ni- veles. Como un tributo personal a nuestros magní- EL SARGENTO SEGUNDO JEFE ficos Suboficiales del Arma Acorazada, comparto DE LA SECCIÓN con Vd,s sus muchos rostros: El Sargento segundo jefe de la Sección debe * NCO. Non-Commissioned Officer. conocer el trabajo en todos los aspectos del Jefe ** Es el segundo empleo más alto dentro del escalafón de los suboficiales en el Ejército de los EEUU. Su equivalente de Sección y estar preparado para sustituirle. Debe en nuestro Ejército en cuanto a rango es Suboficial Mayor mantenerse al tanto de la situación táctica así como (OR-9), pero destinado en una Gran Unidad, en este caso en el «US. Army Armor Center». 2 Platoon Sergeant. Sargento de Sección: Suboficial más anti- 1 « Band of Brothers». guo de la sección que actúa como segundo jefe.

64 TRADUCCIONES de la situación logística de su unidad. El Sargento adecuadamente instruidos y están siendo cuida- segundo jefe de la Sección es además el mentor y dos. Él asesora al jefe del batallón sobre asuntos el modelo de toda la Sección. La sección entera relativos a la tropa, la logística, el bienestar y la dis- debe fijarse en Él por su liderazgo, cualidades y ciplina, e instruye a sus Sargentos Primeros. Él es el experiencia. modelo consumado de cómo actuar para cada uno de los soldados y suboficiales del batallón. Sólo unos pocos soldados tienen la habilidad EL SARGENTO PRIMERO3 natural para ser buenos líderes; la mayoría de los soldados aprenden mediante una mejora constante El papel que el Sargento Primero juega en el cum- de sus destrezas en liderazgo mediante la educa- plimiento de la misión de la Compañía/Escuadrón es ción, la instrucción, la experiencia, el desarrollo un factor significativo en la consecución del éxito. En personal, y «guiándose por el ejemplo». Les dejo combate, el jefe de la Compañía/Escuadrón estará a cuatro principios que desarrollé hace años, los menudo ocupado preparando la orden de operacio- cuales me ayudaron a convertirme en una persona nes (OPORD) y en otras funciones de mando, y el mejor, soldado y Suboficial Profesional (un líder): segundo jefe del Escuadrón4 estará organizando la lo- • Nunca olvides de dónde vienes. gística y los apoyos de combate. El Sargento Primero • Aprende a dibujar una línea entre lo personal tiene la responsabilidad de asegurarse de que el sis- y lo profesional. tema logístico funciona y de que las secciones están • Cuida de tus soldados, no importa lo que preparadas para la misión. Se asegurará de que sus cueste. Suboficiales cumplen con sus obligaciones. -El Sar • Siempre sé un modelo de actuación; haz res- gento Primero transforma los planes en acciones. petar las normas y la disciplina. Quiero aprovechar esta oportunidad para agra- EL SUBOFICIAL DE LA PLANA MAYOR decer a todos y cada uno de los soldados por su duro trabajo. La Fuerza Acorazada continúa guian- Desde la instrucción en las compañías a la G3 do todo lo que se hace en el Ejército y continua- de la División, el papel del Suboficial en las Planas rá siendo no solamente un Ejército fuerte, sino un Mayores es crítico para el éxito de la unidad. Está in- Arma Acorazada/Caballería fuerte, porque su fuer- volucrado en muchos diferentes trabajos -se asegura za proviene de sus soldados y Suboficiales. de que todo funciona como la seda tanto si están en Esta es una oportunidad perfecta para dar la el acuartelamiento como si están en el campo. Sin bienvenida al Suboficial Mayor Clarence Stanley él, los soldados en el campo no recibirían suminis- como el nuevo Suboficial Mayor de la Escuela del tros o la información que necesitan para cumplir la Arma Acorazada. Se une a la familia de Fort Knox misión. Él apoya las operaciones continuas de 24 desde Fort Steward, . También me gustaría horas siendo parte integral del planeamiento, prepa- anunciar a mi sucesor, el Suboficial Mayor John ración y proceso de ejecución de la Plana Mayor. Troxell, quien viene hasta aquí desde la 2ª División de Infantería, Fort Lewis, Washington. Ambos son las personas adecuadas, en el mismo momento en EL SUBOFICIAL MAYOR5 la posición adecuada. Como un equipo, ellos ase- gurarán que el Centro del Arma Acorazada, la Es- El Suboficial Mayor es la columna vertebral del cuela del Arma Acorazada y el Centro de Excelen- batallón. Él se asegura de que las cosas sucedan. cia de Maniobra continúen «Forjando el Rayo»6. Garantiza que los soldados de su batallón están

3 Categoría OR 8 equivalente a Brigada en el Ejército Espa- ñol. 4 XO, Executive officer. Capitán moderno o Teniente Antiguo que ejerce funciones de segundo jefe y se ocupa de coordi- nar los apoyos de combate y logísticos. 5 Command Sergeant Major. Es el empleo del autor de este 6 «Forge the Thunderbolt» es el lema del U.S. ARMY ARMOR artículo. Existen CSM,s en los diferentes niveles de mando CENTER AND FORT KNOX, AND U.S. ARMY ARMOR desde Batallón hasta División. SCHOOL.

65 TRADUCCIONES MERCADOS PROTEGIDOS: MRAPs

Jane’s Defence Weekly (25SEP09)

Traducción de Pedro Vicente Belmonte Rodríguez Teniente Coronel de Caballería

Las fuerzas de los EEUU operan en Afganistán de la fuerza al personal y equipo que se traslada con fajas de espacio entre cada unidad, sus bases con seguridad a las bases avanzadas de opera- de apoyo y sus objetivos. De forma similar, mu- ciones y otros lugares remotos. chas tropas en Irak deben trasladarse indispensa- Los han sido el transporte de personal blemente desde su base al lugar donde realizan más ampliamente utilizado por los militares ameri- sus misiones, ahora que han cambiado unas bases canos en los tiempos recientes. No obstante, las con seguridad compartida en ciudades por bases pérdidas catastróficas de soldados en Irak debido a más grandes en el perímetro y cometidos de con- las explosiones de los IEDs debajo de los vehícu- sejeros. los, finalmente llevaron al Pentágono a comenzar No obstante, la aparentemente sencilla tarea de a construir rápidamente y entregar MRAPs con bar- desplazarse entre lugares es una de las misiones cazas fuertemente acorazadas en forma de V ca- más peligrosas en Irak o Afganistán, debido a las paces de mitigar las explosiones. armas que emplean los insurgentes tales como los Como las fuerzas insurgentes en Irak, y ahora artefactos explosivos improvisados (IEDs), cargas cada vez más en Afganistán, alteran sus tácticas conformadas para penetración (EFPs = Explosively casi a diario y desarrollan bombas nuevas y más le- Formed Penetrators) y otras bombas en los laterales tales, los MRAPs tienen también que adaptarse. Se de las carreteras. ha añadido coraza a algunas plataformas originales, Los esfuerzos para detectar a los que colocan tales como el Caiman de BAE Systems y el Maxx- estos explosivos y romper las redes de los insurgen- Pro de Navistar, para protegerlas contra los EFPs que tes que ponen las bombas han resultado valiosos, pueden dañar los vehículos desde un lateral. pero la punta de lanza para la protección de la fuer- El añadir coraza extra a un MRAP ya grande y za en este ambiente han sido los vehículos blin- pesado afecta a su uso operacional porque incre- dados resistentes a las minas y protegidos contra menta las dimensiones muy significantemente. las emboscadas (MRAP = Mine-Resistant Ambush- «Se está convirtiendo en un proceso de pla- Protected). neamiento muy cuidadoso, cuándo quieres utilizar «Cuanto más estás repartido y más disperso, más estos vehículos a causa de su tamaño, peso y ahora gente tienes en la carretera expuesta a todo tipo de altura», dijo el Teniente Coronel del US Army Eric amenazas que puedan existir», le comentó a Jane’s Schwegler, jefe del 1-82 Artillery Battalion con el Teniente General Michael Vane, director del US base en Bagdad, Irak. Army Capability Integration Center (ARCIC = Cen- Sus soldados a menudo operan en la ciudad y tro de Integración de Capacidades del Ejército). terreno urbano, donde los obstáculos como puen- «Así que cada vehículo, cada convoy, cada tes y cables eléctricos a baja altura hacen que la al- actividad debe tener algún tipo de capacidad de tura del vehículo sea un problema, particularmente auto-defensa y un cierto nivel de protección de la para el MRAP MaxxPro. fuerza». El Batallón del TCol Schwegler está dotado de El General Vane dijo que los MRAPs han «ayu- MRAPs Caiman, MaxxPro y RG-33. El RG-33, le dado tremendamente» a proporcionar protección dijo a Jane’s, es «simplemente demasiado grande

66 TRADUCCIONES para las misiones tácticas», aunque puede servir Los MRAPs son normalmente capaces de trans- como autobús blindado o ambulancia. portar a los equipos lo suficientemente cerca de un Su unidad también tiene una flota de objetivo antes de que necesiten desmontar debi- do a la falta de movilidad. El TCol Schwegler dijo que normalmente ordena al batallón que utilice los MRAPs hasta que el camino se haga inaccesible y entonces pasen a operaciones desmontadas. Estima que el 20-25% del terreno bajo su man- do no es accesible al MRAP. Durante las operaciones de contra-insurgencia en la problemática provincia de Helmand en Afga- nistán, los MRAPs se utilizan más frecuentemente en el tránsito protegido entre localidades. Las tro- pas entonces desmontan para mezclarse con los ciudadanos locales. El Teniente Coronel del USMC Michael Calla- nan, jefe del 1st Combat Engineer Battalion, le dijo a Jane’s: «lo que simplemente no quieres hacer es El RG-33 4x4 de BAE Systems. permanecer en tu MRAP todo el tiempo. Estamos intentando separar a la insurgencia de la población, que puede ser desplegada para moverse por las ca- no a nosotros de la población, así que algunas ve- lles estrechas de la ciudad o en áreas rurales con ces se trata de una línea muy fina». En cuanto a canales y puentes poco estables. Una de sus ma- percepción, el TCol Callanan cree que el MRAP es yores preocupaciones es que las carreteras rurales un símbolo positivo de cara a los afganos. pueden hundirse bajo el peso del MRAP y hacer «La gente se da cuenta de que estás allí intentan- que vuelque en un canal, donde la escapatoria del do limpiar una carretera, no necesariamente para agua con un peso de 18 Kg. de protección corporal tu propio movimiento, sino en apoyo de los locales puede ser difícil. para reestablecer el comercio... y tenemos a un No obstante, salvo para ciertas condiciones y en número de personas que ha dicho que agradecen asuntos de movilidad, el TCol Schwegler dijo que siempre utilizaría por defecto el MRAP. «No hay razón para poner a las tropas en riesgo... y es lo más seguro que tenemos».

RG-31 del Ejército canadiense en el aeropuerto de Kandahar Un Buffalo de Force Protection equipado con el brazo de in- en 2008. terrogación al frente.

67 TRADUCCIONES lo que se está haciendo» y ocasionalmente ofre- El TCol Callanan dijo que muchos de los pro- cen información como dónde están enterradas las blemas de sostenimiento han sido ya reducidos. bombas, dijo. Los Marines en Afganistán, dijo, han aprendido El Batallón del TCol Callanan es una unidad también hasta dónde los vehículos son o no son contra-IED localizada en Camp Leatherneck en Af- capaces de ir. ganistán. Sus marines se emplean principalmente Añadió que su unidad está esperando con impa- en la limpieza de rutas y frecuentemente emplean ciencia algunos de los MRAPs CAT I y CAT II que MRAPs, desde camiones Category I (CAT I) 4x4 de están siendo dotados de sistemas de suspensión menor nivel, a los mayores sistemas CAT III. independiente para marchar mejor fuera de las ca- Una Sección básica de limpieza de rutas inclui- rreteras. ría una docena de vehículos de todas las clases. Las El nuevo MRAP All-Terrain Vehicle (M- tropas del TCol Callanan a menudo conducen un ATV=Vehículo MRAP Todo Terreno), un camión vehículo Husky detector y marcador de metales, 4x4 pensado para elevar la maniobrabilidad con junto con una combinación de camiones CAT I igual protección contra explosiones, es atractivo (tales como el MaxxPro o RG-31), CAT II (como el también. El TCol Callanan dijo que está entusias- 6x6 Cougar) y el más pesado Buffalo de CAT III. mado por su próxima llegada a Afganistán, pero El TCol Callanan declaró: «Soy un gran fan del anotó que muchos de esos camiones blindados son Buffalo y el Husky». simplemente demasiado grandes para atravesar al- Buffalo MRAPs presenta un «brazo interroga- gunos parajes en los que su Batallón trabaja. dor» para la desactivación de artificios que los En la mayor parte, los MRAPs heredados fueron miembros de la tripulación pueden controlar desde diseñados para ser conducidos por carretera y no el interior. llevados a regiones montañosas rocosas. No ope- «Cuando identificamos algo que queremos ver, ran bien en terreno complejo, particularmente en y tenemos el Buffalo ahí, nos aproximamos al IED las provincias orientales de Afganistán. o al supuesto IED con [el brazo interrogador], y es «En muchos sitios, con su limitada movilidad, realmente práctico», dijo el TCol Callanan. los MRAPs simplemente no pueden jugar», dijo el Con un peso máximo de unos 36.000 Kg., el TCol Callanan, añadiendo que sus equipos utiliza- Buffalo es demasiado grande para desplazarse por rán todavía los más ágiles (aunque menos protegi- cualquier sitio en Afganistán. Las carreteras asfal- dos) Humvees reacorazados o irán a pié en ciertas tadas son escasas y el terreno a menudo puede ser misiones en áreas inaccesibles a los MRAPs. difícil para cruzar a pie, no digamos con un ca- «No hay ningún lugar donde no iremos», dijo, mión acorazado de 8 m. «y los MRAPs no pueden ir a todos los sitios, pero La habilidad del conductor es un factor im- donde se puedan utilizar los MRAPs aprovechare- portante para maniobrar con seguridad con los mos todas sus capacidades y nos proporcionarán MRAPs por el terreno. Camp Leatherneck tiene un una gran capacidad en las misiones de limpieza recorrido para operador de vehículo de combate, de rutas». completo con pendientes, contrapendientes y giros Para las unidades que operan en ambientes ur- cerrados, de forma que los marines puedan practi- banos tales como la del TCol Schwegler, una de car conducción o instruirse con un instructor si no las mayores limitaciones además de la movilidad habían podido completar las horas de instrucción son los puntos ciegos causados por la altura del en su unidad de origen. vehículo, particularmente en las plataformas como Hay también una curva para aprendizaje en el MaxxPro Plus. Elevar la altura sobre el terreno donde se puede funcionar con seguridad con cier- protege mejor contra las bombas en los laterales de tas variantes de MRAP y sin producir daños mecá- las carreteras, pero una vez el enemigo se acerque nicos. puede ser difícil verle y el arma de la torre a menu- Algunos de los camiones con eje rígido estaban do no puede ser inclinada lo suficiente como para sufriendo daños en la suspensión que requerían ta- disparar, dijo el TCol Schwegler. Puede ser también reas de mantenimiento, y al principio del progra- peligroso para los pasajeros salir del vehículo para ma MRAP las piezas de repuesto estaban limitadas perseguir a alguien que esté cerca porque las fuer- porque las plataformas tuvieron que ser enviadas temente protegidas puertas provocan una lenta sa- con prisa al teatro. lida del vehículo.

68 TRADUCCIONES

Las capacidades defensivas de los MRAPs, en requieran más protección, o en su caso tomar pla- su mayor parte, están limitadas al arma manejada taformas orgánicas de su unidad para llevar a cabo por la tripulación, ya que los camiones blindados cualquier actividad especial que se le asigne. no son vehículos tradicionales para combatir, sino El vice JEME americano, General Peter Chiarelli más bien para trasladar soldados por el campo de anunció recientemente que, de los aproximada- batalla para cumplir con su misión. mente 11.000 MRAP en servicio, alrededor de la Por tanto, aunque las bombas en los laterales de mitad irán hacia esas reservas. Otros 3.000 serán la carretera son la elección favorita de las fuerzas asignados orgánicamente a las sustainment briga- insurgentes para atacar a las tropas de la coalición y des (como parte de la reestructuración del ejército los MRAPs, rara vez montarán ataques combinados americano, son unidades que proporcionan mando que empleen armas ligeras, ametralladoras pesadas y control a las unidades de combat service y com- o cohetes también. «Francamente, ellos terminan bat service support), unidades de limpieza de rutas, siendo el lado perdedor de esa ecuación virtual- seguridad de convoyes y equipos MEDEVAC. Otros mente casi siempre», anotó el TCol Callanan. serán estacionados en bases de entrenamiento para Aunque los MRAPs no disponen de la potencia asegurar que las unidades que llegan se familiari- de fuego y la óptica que un vehículo de combate cen con los camiones. proporcionaría, sus armas, y las tripulaciones mis- mas, son capaces de defender adecuadamente los Daniel Wasserbly, JDW Staff Reporter, Wash- camiones contra ataques insurgentes complejos. ington DC. Aun así, no son sistemas de maniobra de combate. «No veo a estos vehículos pasados de moda», dijo el TCol Schwegler, «pero solo les veo como PROGRAMAS EN MARCHA una plataforma para movilidad y no para el com- bate». En 2006 el US Department of Defense (DoD) En el futuro, el relativamente grande e inmóvil se embarcó en el programa de vehículos MRAP MRAP tendrá probablemente todavía un lugar pro- para responder al alto nivel de ataques IED en Irak minente en el arsenal del Ejército. después de 2003. Gen Vane’s ARCIC ve a los camiones mantenién- Tres años más tarde, con más de 20.000 vehícu- dose como una «capacidad duradera» dondequiera los pedidos y 15 mil millones de USD gastados en que las unidades tengan que operar por previsibles la producción, el término MRAP se ha convertido rutas. «Tenemos toda razonable previsión» de que casi en el punto de referencia para la protección las fuerzas enemigas continuarán utilizando IEDs contra minas de los vehículos. para atacar a los vehículos y convoyes, especial- La compra del MRAP en los EEUU ha sido lle- mente cuando deban pasar por las mismas carrete- vada a cabo en dos fases: la respuesta inicial a la ras conocidas, y así una capacidad como el MRAP amenaza en Irak y más recientemente el programa será necesaria para proteger a las tropas en esas M-ATV, diseñado para proporcionar mayores nive- situaciones, explicó el General. les de movilidad para Afganistán. La necesidad de salvaguardar a los soldados que pasan por rutas predecibles implica un futuro en el que los MRAPs sean quizás utilizados para convo- yes de abastecimiento blindados, como ambulan- cias y como plataformas de mando y control, anotó el Gen Vane. No obstante, los MRAPs no serán necesarios en todos los sitios y en todo momento, así que el AR- CIC está estudiando cuidadosamente cómo colocar equipos posicionados a vanguardia de forma que un jefe de brigada o batallón tuviera una capacidad escalonada de protección de la fuerza. Con estas reservas, los jefes podrían seleccio- nar MRAPs para misiones en rutas previsibles que Línea de producción del MaxxPro de .

69 TRADUCCIONES

Bajo la primera fase del programa se adquirió contempló una caída en pedidos de vehículos y el una familia de seis diferentes plataformas vehicu- 14 de marzo era evidente que Force Protection no lares, con pedidos desde febrero de 2007 totali- iba a recibir otros grandes contratos de producción zando 16.062. de MRAP. El International MaxxPro de Navistar ha sido el En un día en que se pidieron 2.243 vehículos vehículo más adquirido, con un total de 6.444 pe- MRAP, Force Protection recibió contratos para sólo didos desde 2007. Los documentos del DoD mues- 18 Cougar y 11 Buffalo MPCVs (mine-protected tran que, hasta el 26 de junio de 2009, el US Army clearance vehicles = vehículos de limpieza prote- había recibido 5.712 vehículos MaxxPro, el US gidos contra minas) por un valor de 17.5 millones Marine Corps 310 y la US Air Force 391. de USD. No ha habido más pedidos americanos de Aunque la mayoría de esos vehículos son de la vehículos Cougar. variante base MaxxPro 4x4, unos 2.222 son de la No obstante, Force Protection todavía está reci- variante MaxxPro Plus, que ofrece mayor protec- biendo pedidos de sus Buffalo (MPCV). El Buffalo ción contra los EFPs. es el único vehículo que será adquirido bajo los Además, 1.817 vehículos MaxxPro Dash, más requerimientos de MRAP Category III, mientras a pequeños, ligeros y maniobrables han sido entre- la vez entra en servicio con el US Army con un gados también. programa separado. El programa también ha entregado 3.107 ve- Más de 240 plataformas Buffalo han sido pedi- hículos Cougar 4x4 y 6x6 de Force Protection. El das, siendo concedido el último contrato en julio Cougar es la segunda plataforma MRAP más ad- de 2009. Ese pedido, de 48 vehículos, está valo- quirida, y también tiene la distinción de ser el único rado aproximadamente en 52.8 millones de USD. vehículo que es utilizado por los cuatro ejércitos. BAE Systems ha utilizado tres de sus unidades De los 2.515 MRAP del USMC, 2.131 son Cougar, comerciales para ofrecer tres de las seis platafor- mientras que el US Army ha recibido 285, la US Air mas MRAP: el RG-33, Caiman y RG-31. Force 147 y la US Navy 544. Estos habían sido los vehículos de este tipo más comprados antes del programa MRAP. Comenzaron su despliegue en Irak con el USMC en octubre de 2003, unos 400 fueron pedidos antes de 2007 bajo el Joint Explosive Ordnance Disposal Rapid Re- sponse Vehicle Programme (Programa Conjunto de Vehículo de Respuesta Rápida de Desactivación de Artificios Explosivos). La compra del Cougar con el programa MRAP fue inicialmente rápida, con todos los vehículos menos 18 pedidos en 2007. No obstante, 2008 Unidades de la 4th Infantry División del ejército norteame- ricano, en un convoy con vehículos MRAP Caiman de BAE Systems en la provincia iraquí de Basora en agosto.

Actuando como un subcontratista de General Dynamics Land Systems - Canada (GDLS-C), BAE Systems OMC ha fabricado el RG-31 Mk5 E. Como el Cougar, el RG-31 había ya sido des- plegado en Irak antes del programa MRAP, entran- do en servicio con el US Army en 2003. GDLS-C ha actuado como primer contratista para todos los contratos del RG-31 para Norteamérica, bajo un Un Cougar H 4x4 del 1st Marine Logistics Group (MLG) en trato que se basa en un acuerdo mutuo llegado en- Camp Taqaddum, Irak, en 2008. tre la entonces GM Defense y Alvis OMC.

70 TRADUCCIONES

Julio de 2008 vio cómo BAE Systems OMC re- mejora de la suspensión, que proporcionó conjun- cibió lo que parece ser el mayor contrato america- tos para aproximadamente 1.500 Cougar. no concedido para la fabricación de vehículos de Se concedió posteriormente a Oshkosh un sub- combate en el extranjero. El subcontrato de 199 contrato por 122 millones de USD para proporcio- millones de USD fue concedido para fabricar 440 nar el sistema TAK-4. Otros 500 kits fueron pedidos RG-31 Mk 5E para el USMC. en julio, recibiendo Force Protection un pedido por El trabajo era parte del contrato de 552 millones 56.3 millones de USD. de USD concedido a GDLS-C por un total de 773 El US SOCOM ha optado también por mejorar vehículos RG-31. sus vehículos para incrementar la movilidad. Unos 1.963 RG-31 han sido pedidos por el US En julio BAE Systems Land and Armaments reci- Army y el USMC desde 2003, siendo contratado bió tres contratos por un total de 96.6 millones de BAE Land Systems OMC para fabricar 1.311. El res- USD para instalar el sistema TAK-4 en 294 RG-33 to han sido fabricados en EEUU por GDLS, comen- 4x4 del SOCOM. zando la producción en EEUU en 2007. El US Army se beneficiará de la mayor movili- El Caiman de BAE Systems Tactical Vehicle Sys- dad proporcionada por la mejor suspensión. De tems (antes Armor Holdings) ha sido adquirido so- acuerdo con Force Protection, cada Cougar que lamente para el US Army y es un miembro de la despliega en Afganistán, no importa de qué ejér- Family of Medium Tactical Vehicles (FMTV), em- cito, será equipado con el TAK-4. Jane’s también pleados por primera vez por el Ejército en 1996. entiende que Navistar está examinando opcio- Basado en la plataforma MTV A1R, el Caiman nes para un sistema de suspensión independien- retiene el chasis y una configuración automóvil bá- te para satisfacer un potencial requerimiento por sica para proporcionar comunalidad, mientras que parte del Ejército para mejorar sus plataformas está dotado de una barcaza acorazada en forma MaxxPro. de V para proporcionar protección contra explosio- Mientras que los MRAPs existentes han sido me- nes. Un total de 2.868 Caimanes han sido produci- jorados, se reconoce también que se necesita una dos bajo el programa MRAP. nueva plataforma más ligera para Afganistán. Esto BAE Systems US Combat Systems desarrolló ha llevado a lo que se puede ver como la segunda un Nuevo vehículo para el programa MRAP en la fase del programa MRAP, el M-ATV. forma de RG-33. Desarrollado en siete meses uti- En agosto de 2008 se publicó el requerimiento lizando la experiencia de la compañía tanto en de un vehículo MRAP más ligero, con el propósito EEUU como en Sudáfrica, el RG-33 se presentó por de combinar la movilidad y agilidad de un Humvee primera vez en configuración 6x6 como RG-33L. con la protección de un MRAP. No obstante, ha sido producido en variantes La petición de propuestas para el M-ATV, pu- 4x4 y 6x6, incluyendo el Armoured Utility Variant blicada en diciembre de 2008, especificaba un adquirido por el US Special Operations Command requerimiento de hasta 10.000 vehículos con una (SOCOM = Mando de Operaciones Especiales). cifra de 2.080 como la más probable. Esta cifra fue Aproximadamente 2.204 RG-33 han sido ya entre- enormemente incrementada en junio de 2009 a gados en total. 5.244, reflejando la creciente implicación de las Con la necesidad de desplegar vehículos MRAP fuerzas de US en Afganistán. en Afganistán, existe el requerimiento de propor- La competición por el programa M-ATV en la cionar mayores niveles de movilidad. primera mitad de 2009 vio cómo se concedía a El principal programa de mejoras ha sido la Force Dynamics (una sociedad entre Force Protec- instalación del sistema de suspensión indepen- tion y General Dynamics), Navistar, Oshkosh, BAE diente TAK-4 de Oshkosh en los Cougar que Systems Global Tactical Systems y BAE Systems US desplegaban en Afganistán. Se llevaron a cabo Combat Systems contratos de 1 millón de USD a una serie de esfuerzos para mejorar el sistema cada una por dos vehículos de pruebas iniciales de suspensión del Cougar por parte del USMC a en marzo. principios de 2009. Esto fue seguido por contratos de entrega indefi- En abril Force Protection recibió un pedido por nida/cantidad indefinida (IDIQ) en mayo para que aproximadamente 158 millones de USD del Ma- se entregaran otros tres vehículos de cada fabrican- rine Corps Systems Command para conjuntos de te para pruebas.

71 TRADUCCIONES

Se anunció como contratista ganador a Oshkosh, el MRAP, la que se aseguró un contrato, enfatizan- con una variante del Medium Tactical Vehicle Re- do la movilidad de la familia MTVR. placement (MTVR), el 30 de junio, asegurando un Los analistas creen que fue esta movilidad, atri- contrato de 1.05 mil millones de USD por 2.244 buible al sistema de suspensión independiente vehículos. Al día de hoy Oshkosh ha recibido otros TAK-4, combinada con el Super Multi-Hit Armour dos contratos, elevando el número total de pedidos Technology (SMART) proporcionado por su socio de plataformas M-ATV a 4.296, recibiendo la com- North America, la que condujo al DoD a pañía 2.3 mil millones de USD. concluir que el MTVR era el mejor vehículo para satisfacer la necesidad. Se espera que con el apoyo y la mejora de la actual flota de MRAP los fabricantes de los equipos originales continúen beneficiándose del programa. Una tabla de Jane’s DS Forecasts que muestra el mercado americano de MRAP demuestra que, aun- que el Mercado de MRAP se ha reducido tremen- damente al entrar en el año 2010 con la mayor par- te de la producción terminada, el gasto anual no se espera que caiga por debajo de los mil millones de USD antes de 2016. Para Navistar y BAE Systems, el interés pro- bablemente cambiará firmemente hacia el - pro Oshkosh, ganador del contrato del programa M-ATV, presen- grama Joint Light Tactical Vehicle (JLTV, Vehículo tando una variante del Medium Tactical Vehicle Replacement Ligero Táctico Conjunto). Las dos compañías se (MTVR). han juntado para formar Team Valanx y han ga- nado un contrato para el desarrollo de tecnología Se espera que Oshkosh reciba pronto otros pedi- durante 27 meses por un valor de 40.5 millones dos para satisfacer el requerimiento total de 5.244, de USD. siendo entregados el total de los vehículos hacia Las compañías buscarán construir en base a su marzo de 2010. La producción comenzó en junio éxito en el MRAP para desarrollar vehículos que y está previsto que se acelere hasta una cantidad proporcionen una familia de bajo peso que com- de 1.000 vehículos por mes desde diciembre para bine maniobrabilidad, capacidad de carga y alto satisfacer el calendario requerido. nivel de protección. La competición contra Team Esta es una producción extremadamente rápida, Valanx por un posible contrato de producción son considerando que en el pico del programa MRAP el equipo encabezado por Lockheed Martin (inclu- Navistar estaba fabricando 500 MaxxPro por mes, yendo BAE Systems Global Tactical Systems) y la enfatizando la urgente necesidad del M-ATV. asociación entre AM General y General Dynamics El resultado del programa M-ATV da una fuer- (General Tactical Vehicles). te indicación de que la adquisición ha cambiado Con la producción de MRAP, los productores de mucho desde las cinco plataformas originales de MRAP han mirado cada vez más hacia el Mercado los MRAP categoría I y II. Las variantes del RG-33, de exportación y el éxito del programa MRAP en RG-31 y Caiman entraron todas en el programa, no los EEUU ha llevado a otros países a adquirir este pudiendo BAE Systems asegurarse un contrato de tipo de vehículo. Este es particularmente el caso de producción del M-ATV y General Dynamics Land países con tropas desplegadas en Irak o Afganistán. Systems - Canadá no siendo capaz de progresar Force Protection y BAE Systems han ganado ambos durante el proceso de pruebas con el RG-31. ventas de exportación de plataformas MRAP, mien- Force Protection y Navistar optaron ambas a in- tras que Navistar ha vendido el MXT, presentado al troducir vehículos (el Cheetah y MXT) no directa- programa M-ATV, al Reino Unido. mente derivados de sus plataformas MRAP, aunque Force Protection ha tenido el mayor éxito de sí utilizando la experiencia ganada en el programa. exportación, con la compra por parte de Canadá, No obstante fue Oshkosh, la compañía que perdió Hungría, Italia y el Reino Unido del Cougar y pedi- la oportunidad durante la competición inicial por dos del Buffalo por Canadá, Francia, Italia y Reino

72 TRADUCCIONES

Unido. Polonia también tiene 40 Cougar en présta- sus Tactical Support Vehicles medios y pesados mo de los EEUU. (TSV=Vehículos de Apoyo Táctico), recibiendo las El Reino Unido sigue siendo el mayor impor- dos compañías contratos en abril de 2009. tador de plataformas de Force Protection con un Los TSVs proporcionarán apoyo logístico pedido por 14 Buffalo en noviembre de 2008 para próximo a las unidades que trabajan con Mastiffs formar el núcleo del sistema de limpieza de rutas y Ridgbacks en entornos donde las plataformas Talisman. También se pidieron unos 24 vehículos logísticas tradicionales son vulnerables. El TSV Cougar Mastiff 6x6 bajo el programa Talisman. El pesado de Force Protection, el Wolfhound, está resto de los vehículos pedidos por el Reino Unido basado en la plataforma Cougar a la que va a han sido parte de los programas Ridgback y Mas- apoyar, y 97 Wolfhounds han sido pedidos con tiff. un contrato de 122.6 millones de USD ganado El Mastiff está basado en la plataforma Cougar para una iniciativa conjunta entre Force Protec- 6x6, que ha sido modificada para satisfacer las ne- tion y NP Aerospace: Integrated Survivability Te- cesidades del Reino Unido, habiendo pedido 109 chnologies. Mastiffs para Irak en 2006. Navistar’s MXT ha sido exportado al Reino Uni- Su éxito en el teatro llevó al Reino Unido a pe- do como el Husky Medium TSV, 262 de los cuales dir otros 174, con un contrato por 115 millones fueron pedidos bajo un contrato de 180 millones de USD, en febrero de 2008. NP Aerospace, que de USD. completó el trabajo de integración para las plata- formas originales Mastiff, recibió un contrato por 60 millones de libras (98 millones de USD) para la conversión de estos últimos vehículos al nivel Mastiff 2. Los vehículos presentan unas mejoras en ergonomía, automoción y protección y están des- plegados actualmente en Afganistán.

El MXT de Navistar ha sido exportado al Reino Unido como Husky Medium TSV.

BAE Systems, asociada una vez más con Gene- ral Dynamics, ha recibido pedidos de exportación El Ridgback (izquierda) y Mastiff 2 (derecha) del Ejército britá- para sus RG-31 de Canadá (75) y España (100). nico en Afganistán. En ambos casos, General Dynamics está actuan- do como principal contratista y las plataformas es- El programa Ridgback fue anunciado en diciem- tán siendo fabricadas en Sudáfrica por BAE Global bre de 2007 y el 29 de abril y el 1 de mayo se otor- Tactical Systems. garon contratos a Force Protection por 157 Cougar Aunque el programa MRAP fue creado para sa- 4x4. tisfacer los requerimientos específicos de las fuer- NP Aerospace recibió entonces un contrato por zas americanas en Irak, el requerimiento general 133 millones de USD para llevar a cabo el trabajo de proporcionar movilidad protegida puede ser ob- de conversión e integración. Los primeros Ridg- servado en todo el mundo. backs completados fueron entregados en marzo y Se han adquirido vehículos que ofrecen diver- enviados a Afganistán en mayo. sos grados de protección contra la explosión de El Reino Unido también ha mirado hacia For- minas tanto antes como después de la concepción ce Protection y Navistar para que proporcionen del MRAP para las unidades que operan en paí-

73 TRADUCCIONES ses tales como Afganistán, los Balcanes, Chad y cientemente un transporte de tropas resistente a las Líbano. minas llamado Kaya. Los variados tipos de misiones, terreno y ame- Las compañías surafricanas, que ya han pro- nazas experimentados han dado como resultado la porcionado el y el RG-31, están buscando adquisición de una amplia gama de vehículos. La continuar su éxito en el mercado de los vehículos mayoría de los ejércitos europeos han comprado protegidos contra minas. vehículos protegidos más ligeros, más maniobra- Paramount ha desarrollado las plataformas Ma- bles como la serie Dingo de Krauss Maffei Weg- tador y , fabricando 25 de cada una en mann, el Light Multirole Vehicle (LMV) de IVECO, Azerbaiyán y se espera que la producción comien- la serie Eagle de y el RG-32 de BAE Sys- ce en Jordania en colaboración con la Oficina de tems. Desarrollo y Diseño Rey Abdullah II (KADDB). IVE- Todos estos vehículos continúan siendo desa- MA ha desarrollado el vehículo MRAP de 12 tone- rrollados para proporcionar mayores niveles de ladas GILA 4x4, que, de acuerdo con la compañía, protección. Los STANAG 4569 Nivel 2a y 2b pro- está en servicio en siete fuerzas armadas de países tección contra explosiones de minas para los vehí- africanos realizando misiones de APC y ambulan- culos más ligeros y STANAG 4569 Nivel 3a y 3b cia de campaña. y superiores para vehículos medios y pesados se Las plataformas del tipo MRAP desarrolladas exigen cada vez más por los clientes según la ame- antes del programa Americano de MRAP han te- naza de minas e IEDs se va extendiendo. Esta de- nido también éxito, en especial el Bushmaster de manda de niveles de protección cercanos o iguales Thales. a los conseguidos por los vehículos americanos ha Los prototipos del Bushmaster fueron desplega- llevado a una variedad de nuevos vehículos tipo dos por primera vez en Timor Oriental en 1999, MRAP que se están desarrollando y adquiriendo. recibiendo después la entonces ADI un contrato En abril Francia adquirió 15 plataformas Aravis de 118 millones de USD para producir 370 Bus- de Nexter bajo un contrato de 20 millones de EUR hmasters para el ejército australiano. Los sucesos (29 millones de USD). El vehículo de 12’5 tonela- en Irak que hicieron comenzar el programa MRAP das está basado en un chasis todo terreno Merce- también incrementaron el número de Bushmasters des-Benz U5000 (4x4) y ofrece el STA- pedidos por Australia a 737. NAG 4569 Nivel 4 de protección contra explosión Thales Australia ha recibido también varios pedi- de minas. dos de exportación para el Bushmaster, solicitando El Aravis será utilizado por los ingenieros de Holanda 86 y el Reino Unido 24. En junio de 2009 combate para limpieza de rutas y reconocimiento, se supo también que Tailandia estaba buscando siendo entregados los primeros vehículos hacia fi- adquirir un pequeño número de Bushmaster para nales de 2009. llevar a cabo operaciones de contrainsurgencia en También en Francia, Renault ha desarrollado el sur del país. una serie de vehículos protegidos basados en el Se espera que el mercado total de vehículos pro- chasis Sherpa. El más pesado de estos vehículos, la tegidos de patrulla fuera de los EEUU se eleve en plataforma de 15-22 toneladas Renault MRAP 6x6, los próximos cinco años con países como Croacia, está siendo mostrado en un mercado similar al de India, Polonia y Rumania buscando adquirir vehí- los vehículos adquiridos por EEUU, ofreciendo lo culos protegidos contra minas por primera vez. que la compañía describe como altos niveles de Países como Australia, Austria, la República protección contra minas e IEDs. Checa, Francia, Alemania e Italia están también Mientras tanto, los vehículos más ligeros Sherpa buscando incrementar sus flotas, a la espera de que 2, Sherpa 3 y Sherpa 3A High Intensity ofrecen ni- surjan nuevos requerimientos. veles de protección desde STANAG 4569 Nivel 2a No obstante, las oportunidades son relativamen- a Nivel 3a. te pequeñas comparadas al negocio generado en Antes en 2009, Turquía contrató al fabricante EEUU mediante el apoyo continuado a los MRAP y local BMC para producir 468 vehículos resistentes el programa JTLV. a las minas BMC 350-16 Z 4x4, desarrollados en Con un mucho mayor número de fabricantes colaboración con la compañía israelí Hatehof. La compitiendo y un creciente número de vehículos compañía turca Otokar ha desvelado también re- en el mercado, el potencial para otras exporta-

74 TRADUCCIONES ciones de vehículos involucrados en el programa nuestra en el Reino Unido [Force Protection Europe MRAP es más limitado. Limited] y es un centro importante para los nego- cios fuera del Reino Unido, donde hemos vendido Ben Goodlad, Jane’s Defence Procurement a Italia, Francia, Hungría y Polonia», dijo Moody. Analyst, London. Entre otras corrientes de ingresos, Moody confía en que los EEUU proporcionarán «una proporción de nuestro negocio» vía actuales mejoras de ve- PUNTO DE VISTA CORPORATIVO hículos, «porque el Buffalo y el Cougar son muy capaces y Afganistán, desafortunadamente, puede Según el Pentágono se acerca a la satisfacción durar mucho tiempo». de sus necesidades con más de 20.000 MRAP, los En Europa, se da preferencia a vehículos prote- contratistas americanos han mirado hacia afuera gidos más ligeros y maniobrables, y Force Protec- del Mercado doméstico, hacia Europa y más allá, tion se ha valido de esto. para asegurar el trabajo por otras plataformas. La recientemente establecida Force Protection No obstante, los EEUU siguen siendo el hilo Europe Ltd desveló una nueva clase de vehículo conductor para el crecimiento y mientras los con- de patrulla ligero protegido (LPPV), el , en la tratistas buscan desarrollar nuevas soluciones para exhibición 2009 Defence Systems and Equipment los vehículos y beneficiarse del mercado de man- International (DSEi) en Londres en septiembre. El tenimiento que se ha abierto, se mantienen las pers- vehículo fue desarrollado como iniciativa privada pectivas de crecimiento en el sector de sistemas en menos de seis meses por la recientemente for- terrestres. mada Force Protection Europe y la compañía espe- Con más de tres cuartos de los pedidos america- cializada en ingeniería Ricardo. nos de MRAP ya completados, desde la perspectiva Force Protection dijo en unas declaraciones el 9 del mercado de plataformas la razón fundamental de septiembre que, aunque el Ocelot está dirigido para buscar el crecimiento en el mercado interna- inicialmente a las necesidades del Reino Unido de cional es clara. 400 LPPVs (que empezarán a reemplazar la Snatch Las compañías americanas están buscando nue- Land Rover desde 2010), el grupo cree que «hay vas formas de ampliar negocios tanto en el interior oportunidades para vehículos más ligeros y alta- como en el exterior mediante el desarrollo de so- mente móviles que proporcionan niveles de pro- luciones nuevas más ligeras, a la vez que propor- tección de MRAP tanto en los EEUU como interna- cionan piezas de repuesto, logística y una gran cionalmente». variedad de productos y servicios de apoyo y man- Más aún, los vehículos Cougar de Force Protec- tenimiento. tion están en servicio con las fuerzas armadas del La compañía de sistemas terrestres americana Reino Unido, en las variantes Mastiff, Ridgeback y Force Protection dijo en marzo de 2008 que está Wolfhound, como lo está el vehículo de limpieza de buscando fuera del mercado doméstico otros pedi- rutas del grupo Buffalo: en cualquier caso formando dos de vehículos MRAP después de que se conocie- «una flota substancial», anotó Moody. «Hablan- ra que el grupo se había asegurado solo el 1’6% de do más ampliamente», añadió, «estamos buscando la última asignación de MRAP del US Department mucha actividad alrededor de las áreas de piezas of Defense (DoD). de repuesto, sostenimiento y modernización... El 3 de septiembre Michael Moody, jefe ejecu- que son importantes para el combate según éste va tivo, presidente del grupo, le dijo a Jane’s, que para cambiando». ayudar a compensar el declive en los pedidos de En términos de crecimiento no-orgánico, para MRAP, Force Protection se había pasado de la pro- Force Protection las adquisiciones «no están des- ducción de MRAP al más amplio mercado de so- cartadas» y representan «un área en la que estamos luciones de supervivencia, aunque continuará con interesados», añadió Moody. las ventas de vehículos en el escenario internacio- Los potenciales objetivos de compras serán las nal, así como a los EEUU. entidades que puedan proporcionar «soluciones «Los EEUU, como mercado doméstico, sigue relacionadas para fortalecer nuestras soluciones siendo muy importante para nosotros. Como lo es de supervivencia», aunque otras oportunidades de el Reino Unido y Europa. Tenemos una subsidiaria adquisición relacionadas al apoyo y sostenimiento

75 TRADUCCIONES en el campo de la logística, «porque es un área La absorción era la compra número 15 de Osh- muy importante y de desafío, por ejemplo en Af- kosh en un periodo de 10 años. La compañía dijo ganistán», dijo Moody. al mismo tiempo que no estaba planeando ninguna Por su parte, la idea de Oshkosh sobre el cre- otra adquisición en los próximos dos años. cimiento es similar en que pretende «proporcio- No obstante, el apetito del grupo por adquisi- nar no sólo camiones como productos, sino ser- ciones parece ahora haber vuelto. Hove le dijo a vicios y productos en todo el ciclo de vida: apoyo Jane’s a finales de agosto: «En defensa, veremos vida-completa», le dijo a Jane’s el vicepresidente probablemente otra ronda de consolidación y es- ejecutivo del grupo y presidente de defensa, Andy tamos buscando oportunidades». Hove. El añadió que la anticipada consolidación no Comentando el rendimiento de Oshkosh en el está limitada a los EEUU, sino que es una «clara terreno militar, actualmente conducido por el pro- tendencia global», aunque el grupo permanece grama US MRAP All-Terrain Vehicle (M-ATV), ad- cauteloso acerca de los actuales costes de los ne- mitió que el proyecto, que Jane’s ha estimado tener gocios. un valor de entre 2.9 y 3.3 mil millones de USD, «Estamos abiertos a [más] adquisiciones pero «inclinará la balanza sobre el lado de los ingresos diría que somos conscientes de las actuales condi- porque es un programa muy comprimido». ciones del mercado. El premio es importante y el No obstante, añadió: «Tenemos una sólida cartera sector de defensa todavía está funcionando bien», de programas mixtos. ...Somos el único proveedor dijo. de camiones utilitarios medios, y estamos exploran- Para el fabricante del vehículo International do formas de proporcionar vehículos ligeros». MaxxPro, Navistar, mayo de 2009 vio el fin de la Hove señaló que el grupo ha tenido «una serie» producción de MRAP con el programa americano, de programas en el Reino Unido. Estos incluyen la aunque el grupo recientemente perdió con Osh- provisión de los camiones tractores Medium Tac- kosh los contratos del M-ATV y el del Ejército de tical Vehicle Replacement (MTVR) para los semi- EEUU por 3.7 mil millones de USD del FMTV. No trailers Magyar para satisfacer las necesidades del obstante, una sustancial cantidad de ingresos ha Wheeled Tanker del UK Ministry of Defence (MoD). entrado mediante los vehículos con software mili- El grupo está trabajando también con el MoD «para tarizado (MilCOTS = Militarised Commercial-Off- buscar proporcionar el sistema de suspensión TAK- The-Shelf) del grupo. 4 para vehículos en Afganistán», dijo Hove. Navistar reveló en sus resultados del tercer tri- «Además del Reino Unido, tenemos una gran mestre que, entre 2005 y julio de 2009, facturó por relación con Egipto y somos una de las pocas com- más de 21.000 unidades de vehículos militares. De pañías Fortune 500 (se refiere a una lista publicada estos, el 26% han sido peticiones de MRAP y el de forma anual por la revista Fortune listando las resto de vehículos MilCOTS. 500 mayores empresas estadounidenses de capital El grupo afirmó que, con la expectativa de gene- abierto a cualquier inversor, no sólo empresas co- rar 2 mil millones de USD en ingresos anuales, sus tizadas, según su volumen de ventas) en los EEUU negocios militares permanecen «sostenibles». que tiene presencia en Irak, en la Zona Verde», Comentando los resultados del grupo en el dijo. «Estamos también trabajando en otros merca- tercer trimestre, el presidente de Navistar Interna- dos estratégicos internacionales». tional Corporation, y ejecutivo jefe Dan Ustian dijo La compra por parte de Oshkosh por 3.2 mil que Navistar estaba «decepcionado, como poco, millones de USD del fabricante de plataformas de que no consiguiéramos el M-ATV o el FMTV», aéreas y trailer JLG Industries Inc, en diciembre de pero que «incluso sin eso, tenemos un negocio sos- 2006, proporcionó al grupo un trampolín hacia el tenible de 2 mil millones de USD, y creo que el escenario internacional. cuarto trimestre ilustra eso». «La adquisición de JLG nos ha dado una presen- Los «bloques de fabricación» de Navistar de cia global. Somos capaces de hacer ofertas en una pedidos de producción durante el cuarto trimestre variedad mucho más amplia que antes», dijo Hove. está valorado en 600 millones de USD. La transacción debía también bajar los costes Estos incluyen los vehículos canadienses MilCOTS de producción ya que ambas compañías utilizan «que podrían llevar a algunos otros programas», mien- motores similares, transmisiones y neumáticos. tras en el Reino Unido, el MoD firmó su primer pedido

76 TRADUCCIONES con Navistar por 262 vehículos de ruedas bajo los re- Aunque el grupo perdió a favor de Oshkosh la querimientos del Reino Unido de Husky Medium oferta para construir la próxima serie de FMTVs, TSV. una decisión que está actualmente recurrida, BAE El trato de abril «podría llevar al programa OUVS Systems dijo en agosto que se estima que los in- [Operational Utility Vehicle System = Sistema de gresos del trabajo en marcha del FMTV alcancen Vehículos Utilitarios Operativos del Reino Uni- unos 2 mil millones de USD tanto en 2009 como do]», dijo Navistar. Además, el vehículo MRAP en 2010. de Navistar MaxxPro Dash «podría llevar a otras Comentando el que BAE no ganara el contrato variantes», dijo Ustian. «Así que estos son bloques M-ATV, que, de nuevo, fue para Oshkosh, la por- de fabricación de otras peticiones militares para el tavoz dijo: «como con los MRAPs, este [trabajo de futuro y esperamos conseguir algunos de ellos». los M-ATV] no estaba en nuestros planes». Además, una portavoz del grupo le dijo a Jane’s No obstante, el grupo está llevando a cabo nu- que Navistar ha «tenido conversaciones» con Polo- merosas actividades en el mercado de los sistemas nia y Rumania acerca de la venta de MRAPs. terrestres, incluyendo el desarrollo de un vehículo Es también importante señalar que Navistar está MRAP «apto para la India» a través de una iniciativa asociada con BAE Systems en una oferta por el conjunta centrada en sistemas terrestres con Mahin- lucrativo programa US Joint Light Tactical Vehicle dra & Mahindra. Además, el grupo recientemente (JLTV), para el que Jane’s ha estimado que el valor presentó dos nuevos vehículos: el vehículo blinda- total del contrato es aproximadamente de 56 mil do RG-35, desarrollado por BAE Land Systems OMC millones a 64 mil millones de USD. basado en Sudáfrica y el Global Tactical Vehicle. BAE Systems dijo en 2007 que la fuerte deman- BAE Land Systems OMC encontrará un amplio da americana de MRAPs fue el «jamón» más que el conjunto de potenciales clientes para exportar la «pan y mantequilla» de su negocio, añadiendo que familia de vehículos 6x6 y 4x4 RG-35, dada su el futuro de su división US Land and Armaments no cantidad de clientes. El grupo también proporcio- dependía del programa. na operaciones de sostenimiento para sus MRAPs El 17 de septiembre una portavoz del grupo rei- Caiman, «siendo el primer fabricante original de teró esto a Jane’s, diciendo: «nuestro negocio de equipo (OEM) en desplegar representantes sobre el sistemas terrestres y armamentos es mucho más terreno en Irak en apoyo de las flotas de MRAP». que el de MRAPs». En conjunto, el reto principal al que se enfren- Ella describió la división como poseedora de tan los contratistas y fabricantes de MRAP en los «una cartera amplia y diversificada, que incluye EEUU, así como la más amplia comunidad de la vehículos acorazados, vehículos de combate, ca- industria de defensa, claramente sigue siendo ase- ñones navales y municiones». gurar las ventas en el interior y el exterior ante la Ella enfatizó que la división tiene «una presen- amenaza de recortes en los presupuestos. cia global, con una significante huella en cuatro «Los presupuestos de defensa están bajando, mercados domésticos, Sudáfrica, Suecia, el Reino pero no puedes cerrar la válvula completamente Unido y los EEUU, así como numerosos clientes en y abrirla a voluntad», argumentó Hove. «Lo que todo el mundo». necesitamos hacer es mantener la base industrial Además, aunque las entregas de MRAP acaba- incluso cuando las necesidades no sean tan altas». ron a finales de 2008, «otras entregas, como Brad- ley y FMTV, cubrirán aproximadamente la mitad de Keri Wagstaff-Smith, Jane’s Defence Industry la reducción de ventas de MRAP en 2009», dijo. Reporter, London.

77 CRÍA CABALLAR LOS GRANDES MAESTROS DEL ARTE ECUESTRE (2ª parte)

José Ramón Núñez Yáñez Teniente Coronel de Caballería (Profesor de Escuela de Equitación)

INTRODUCCION Los trabajos ajustados, la colocación del cabal- lo, la perfecta coordinación de ayudas del jinete y En la primera parte de este artículo, publicado la perfección de movimientos y figuras de escuela en el Memorial de Caballería nº 67, se abordaban y alta escuela, eran la finalidad del jinete. Se trata las teorías de los grandes maestros de equitación de la denominada «equitación clásica», que será hasta el S-XVII. A partir de este siglo, dos corrientes practicada en Picaderos y Pistas cerradas, dando de pensamiento revolucionarán la práctica de la origen a los famosos «Carruseles». La Caballería se equitación. servirá de sus teorías para aplicarlas en el primer Por un lado las que intentaban adaptar las dife- periodo de la doma del caballo. F. Robichon de rentes razas de caballos a las exigencias del arte de La Guérinière (1688-1751) y Gustave Steinbrecht la guerra, necesitadas de animales ágiles, veloces y (1808-1885), serán sus máximos exponentes. manejables, potenciando la equitación de exterior, A pesar de la contraposición de las dos teorías, basada en la libertad de movimientos del caballo, ambas convivieron en perfecta armonía a lo largo controlados por el jinete. Da total libertad al caba- de los siglos XVIII y XIX. llo basándose en la práctica de una equitación lle- La creación de la Escuela Española de Equitación vada a cabo en campo abierto, donde la impulsión, de Viena fundada en 1572, marcará el hito más la velocidad y la agilidad para sortear obstáculos importante de en el campo de batalla era el objetivo a alcanzar este periodo en la doma. Abanderada por los jinetes ingleses y ecuestre. Fran- teorizada por los franceses, se irá imponiendo en cia y Alema- todos los reglamentos de equitación militares cuya nia serán las similitud podemos asociarla a la «monta a la jine- naciones más ta», practicada por los árabes. avanzadas en Del otro, aquellas otras defendidas por los teóri- el desarrollo de cos del arte ecuestre más clásico y puro. Daban teorías ecues- primacía a los ejercicios de Picadero y en la que tres. A la lige- comenzaba a tener cabida la denominada «equi- reza y el arte a Picadero de la Escuela Española de Equi- 1 tación de Viena. tación de circo» y de «Alta escuela» , abanderada caballo de los por Françoise Baucher (1796-1873), cuyos inicios jinetes france- datan de la época de Constantino el Grande (306- ses se opondrán la disciplina, rigidez y exacti- 337); remontándola algunos autores a los combates tud de movimientos exigida por los jinetes ale- de toros de Creta y Tesalia, que se realizaban varios manes. siglos antes. Las cacerías y los nuevos métodos de manio- 1 Son ejercicios de Picadero en los que el caballo ejecuta ejer- bra de las masas de Caballería en el campo de cicios de máxima dificultad técnica. Algunos los consideran como antinaturales: (Balotada, Posada, Cabriola, etc). batalla demostraron que los caballos, domados y

78 CRÍA CABALLAR montados siguiendo los más estrictos principios de MAESTROS DE EQUITACIÓN la equitación clásica, no eran tan eficientes como DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX aquéllos que lo habían sido buscando la agilidad y la impulsión, basada en la equitación en campo abierto. FRANÇOISE ROBICHON DE LA GUÉRINIÈRE La nueva raza de caballos basada en la cría del (1688-1751) pura sangre inglés, iniciada ya en el S-XVI con el cruce de sementales de origen árabe y berberisco2, Nacido el 8 de mayo de 1688 en la localidad cruzados con caballos y yeguas de pura raza es- francesa de Essay, en el seno de una familia aco- pañola y autóctonos de las islas británicas, llevaría modada. Desde muy pequeño comenzó a montar un soplo de aire nuevo al mundo equino europeo. a caballo, ya que su padre era oficial de caballería La equitación de exterior se abría paso con el del Duque de Orleans (1674-1723). Duque de Newcastle (1592-1676) y triunfaría en Pasó su juventud en la actividades como la caza o las carreras de caba- localidad de Caen, Nor- llos, donde jinetes y caballos, en largas galopadas, mandía, donde su hermano daban lo mejor de sí mismos. mayor, Pierre des Brosses de La aparición de las armas de fuego cuestionó La Guérinière, dirigía una la supervivencia de la Caballería a partir de estos academia de equitación siglos. La Artillería y la precisión de las armas de donde enseñaba a hijos de fuego individuales pusieron fin a su reinado en los nobles y personas acomo- ejércitos, en beneficio de la Infantería. dadas. Sin embargo el caballo no desapareció de esta En 1715, provisto del tí- Institución y permaneció como elemento resolutivo tulo de «Escudero del rey», de la batalla hasta bien entrado el S-XX. se trasladó a París, donde Es a partir de la segunda mitad del S-XVIII cuan- Retrato de F. Robichon dirigió con éxito una aca- de La Guérinière. do hacen acto de presencia los más importantes demia de equitación en la teóricos del arte ecuestre. Robichón de La GuéGué-- calle Francs-Bourgeois en el bario de San Miguel, rinière, el comandante D’Aure, Baucher, Alexis hoy calle de Médicis. L’Hotte o James Fillis, entre otros. Su gran reputación como jinete y profesor le va- Ellos iniciarán el camino del gran cambio que se lió ser nombrado, en 1730, director del Picadero de producirá en la equitación durante el S-XIX, dando las Tullerías en Versalles por el Jefe de las cuadras paso a una equitación más eficaz y utilitaria a lo reales, el Príncipe Carlos de Lorena (1684-1753). largo del S-XX. Es en estos años cuando elabora sus teorías sobre la equitación, basadas en sus conocimientos y expe- riencia ecuestre. Su libro «Escuela de caballería» ha sido y es considerado como la «Biblia ecuestre». Es un Tratado de equitación y de veterinaria que, dividido en tres partes, estudia en primer lugar al caballo como animal, luego los periodos de doma del mismo desde sus comienzos hasta llegar a los aires elevados; para finalizar con un estudio morfo- lógico del animal y el tratamiento de enfermedades más frecuentes. A través de sus páginas desarrolla las teorías de la equitación clásica, en la que se han basado las principales Escuelas de equitación del mundo. Su Caballería española en la batalla del Jarama. doctrina ecuestre, definiciones, orden de exposi- ción y estructuración del trabajo, así como la cla- ridad y sencillez en la exposición de sus ideas y el 2 Los orígenes se remontan al caballo «Darley» procedente de uso perfecto del idioma, hacen de esta obra una de Siria y a «Godolphin« (1724-1754) y «Berkley«, ambos de origen berberisco. las mejores de todos los tiempos.

79 CRÍA CABALLAR

caballo, y a que el animal respondiese de buena gana a los deseos de su jinete, sin necesidad de infringirle ningún tipo de castigo. Trabajaba los caballos en dos o cuatro pistas y a lo largo de las sesiones de trabajo realizaba nume- rosos ejercicios de movimientos laterales, con el objetivo de flexibilizar al animal. Baucher, no obs- tante, le reprochaba su falta de precisión y exacti- tud en los movimientos. Sus refinados métodos de adiestramiento y la perfecta estampa de sus caballos le hicieron alcan- zar fama en toda Europa. En su libro «Elementos de Caballería», es- Ilustración del libro «Escuela de Caballe- crito en 1740, reflexiona sobre los principios ría». Jinete realizando un «Passage». de la equitación que rigen cualquier forma de monta. En él se puede encontrar un desarrollo Constituye un resumen del saber ecuestre del exhaustivo de todas las fases de la doma del ca- mundo occidental desde Jenofonte (431-354 a.C.), ballo, con interesantes dibujos descriptivos para hasta el momento de su publicación. En él define la época. 3 el movimiento de espalda adentro , ya apuntado La influencia de este jinete cambió el rumbo por su maestro M. De Vendeuil, que junto con de la equitación clásica y sus enseñanzas consti- 4 «el descenso de mano» , consiguen flexibilizar el tuyeron la base de la teoría moderna, siendo sus caballo, haciéndole manejable, flexible y equi- principios aplicados por la Escuela Española de librado; desarrollando las teorías que avanzaron Equitación de Viena, que fue el referente para la en el siglo anterior La Broue y Newcastle. En este época. Su arte ecuestre se basa en unos principios sentido decía que «…era el movimiento más di- fundamentales que aún hoy tienen total vigencia, fícil de realizar y el más útil para flexibilizar los como son la impulsión, la firmeza del jinete en la caballos.» silla, la flexibilidad del caballo o equilibrio natural, Utilizaba este movimiento entre otros. a los tres aires, aunque al ga- Perfeccionó el uso que hacía Pluvinel (1552- lope sólo con determinados 1620) de las ayudas de asiento y piernas, al aplicar animales. Es el primero en y definir los efectos conseguidos con las diferentes expresar que cada caballo es ayudas de rienda. un ser diferente y por tanto Si Pluvinel supo adecuar la equitación guerrera necesita de trabajos diferen- a una equitación de ocio y disfrute, fue La Gué- ciados adaptados a sus capa- rinière quien consiguió forjar el clasicismo de la cidades. misma. Era partidario de la ejecu- Diseñó un tipo moderno de silla de montar, en 5 ción de «medias paradas» la que redujo la altura de los borrenes y el tamaño Espalda adentro. Gra- para poner el caballo en aten- del baste, incorporando protecciones para las ro- ción; facilitando con ello que bado del libro «Ècole de cavallerie». dillas y muslos, lo que originaba un mayor confort el animal remetiese los pos- para jinete y caballo. teriores debajo de la masa La Guérinière moría en Versalles, cerca del del cuerpo, volviendo al animal más flexible y Picadero donde tantos éxitos cosechó, el 2 de fácil de manejar. Elaboró un sistema de ejercicios julio de 1751. Será considerado como el padre gimnásticos y de flexibilidad destinados a cultivar de la equitación clásica en toda Europa. Sus y mejorar los movimientos y aires naturales del principios y teorías sobre el arte ecuestre son 3 Es el movimiento base de los trabajos en dos pistas. hoy en día aplicadas en las cuatro grandes Es- 4 Es la acción, mediante la cual el jinete cede tensión de rien- cuelas de equitación: Saumur (Francia), Viena das a favor de la buena colocación del cuello del caballo. 5 En élla el jinete aplica las ayudas para disminuir de aire o (Austria), Jerez de la Frontera (España) y Mafra parar, pero sin llegar a hacerlo. ().

80 CRÍA CABALLAR

FRANÇOISE BAUCHER NESTIER (1796-1873) para los usos a los que se destinaba a dicho animal, que no era otro que el combate en el campo de Nacido en Versalles, París, el 16 de Junio de batalla. 1796 en el seno de una familia burguesa, cuyo pa- Durante su estancia en Lyon, Francia, en el dre era empresario de vinos. Con 14 años marchó desarrollo de un curso sobre sus teorías, tuvo la a Turín, Italia, donde su tío era jefe de cuadras del oportunidad de conocer al futuro General L’Hotte Príncipe Burguese. Allí comenzó sus primeras en- (1825-1904), di- señanzas ecuestres bajo rector que sería la dirección de Federico de la Escuela de Mazzuchelli. Equitación de Llegará a ser jefe de Saumur y futuro cuadras y primer jinete valedor de Bau- del Duque de Berry cher frente a sus (1778-1820). A la muer- enemigos. te de éste es nombrado En 1834 re- Director de dos Picade- gresa a París ros en El Havre y Rouen, para dirigir un Francia. En este tiempo picadero en la Palacio de Versalles. desarrolla una de sus calle San Mar- teorías más controver- tín, iniciándose una rivalidad con el comandante tidas: «Oponer una ten- D’Aure (1769-1863), quien rivalizaba con él en la Retrato de F. Baucher. Museo sión de rienda igual a la dirección de otro picadero en la calle Duphot, no del caballo. Saumur. Francia. resistencia que ofrece el lejos de allí. caballo». Con ello logra Dicha rivalidad no solo provenía por sus dife- que el caballo estire la nuca y ceda, bajando la rentes puntos de vista acerca de los principios y cabeza, consiguiendo de este modo flexibilizar al métodos ecuestres, sino porque ambos ambicio- animal. naban la dirección del Picadero de la Escuela de Se dedicó a ofrecer espectáculos ecuestres en el Saumur, centro neurálgico del saber hípico de la circo de verano e invierno de los Campos Elíseos, época. dirigido en aquel entonces por M. Franconi (1738- Las teorías de Baucher, basadas en el total control 1836), siendo su pasión montar caballos difíciles. de las fuerzas del caballo por parte del jinete, choca- De esta época data su caballo «Partisan» con el que ban abiertamente con las preconizadas por D’Aure, consiguió desarrollar sus teorías y alcanzar fama. que primaba la libertad del caballo y el aprovecha- Viajó por Alemania, Austria e Italia, donde tra- miento de las fuerzas de éste por parte del jinete, bajó en varios Picaderos y escuelas de equitación, pero sin apenas intervención alguna. observando y aprendiendo de todos aquellos que Se cuenta que en cierta ocasión D’Aure, tenien- tenían algo que enseñar en el campo de la equi- do noticias de que Baucher buscaba un caballo tación. para comprar, invitó a éste a su picadero para ven- Fruto de su estudio metódico de los aires del derle una yegua muy nerviosa a la que aquél no caballo y de los diferentes estilos y formas de mon- tenía mucha simpatía. D’Aure propuso a Baucher tar de los jinetes de la época, desarrolló su propio que la montara, a lo que éste rehusó cediendo el método, conocido como «baucherismo». Fue se- honor a su anfitrión. guido por numerosos jinetes militares de la épo- D’Aure, que quería impresionar y echar por ca. En España sus métodos se implantaron pronto, tierra las teorías de su oponente, montó la yegua y siendo la Escuela militar de equitación, ubicada en después de varias horas de evolucionar por el Pi- Valladolid a partir de 1882, una de sus más fieles cadero a los tres aires no consiguió realizar ningún seguidoras. ejercicio correctamente, quedando en entredicho No obstante, la práctica de su método fue prohi- sus teorías y su credibilidad como jinete ante su bida en el ejército francés; basándose para ello en más directo rival. el convencimiento de que la doma del caballo mi- A partir de este momento su rivalidad aumentó litar mediante sus métodos resultaba inadecuada de modo exponencial. La guerra abierta entre los

81 CRÍA CABALLAR partidarios de unas cualidades ecuestres6 para dominar todo tipo ambos jinetes de caballos, sobre todo los difíciles. Uno de los dio lugar al ejercicios más vistosos que llegaba a realizar era el «Asunto Gé- galope hacia atrás sobre tres miembros. ricault». Gé- Obsesionado por buscar la verdad aceptó y re- ricault era un chazó teorías, hasta descubrir la más perfecta bajo caballo de mal su peculiar punto de vista, siendo el circo su prin- carácter que cipal plataforma para divulgar sus principios. pertenecía a Consciente de que ese ambiente perjudicaba Lord Seymour su imagen de pedagogo y entrenador, persuadió al y que había Duque de Orleáns7 para entrenar dos regimientos logrado des- de caballería con sus métodos, cosa que no llegó a montar a todo ocurrir por la muerte prematura del Duque. aquel que in- Puso en práctica el cambio de pie al tranco8, tentaba mon- reivindicando su paternidad a la vez que D’Aure. tarlo. Recreación ilustrada del encuentro entre Fue un innovador del arte ecuestre. Su primer mé- Baucher y D’Aure. El citado todo se basaba en flexiones de mandíbula, cuello Lord anunció y riñones, empleando muy a menudo el paso atrás, que daría el animal a aquel que consiguiera dar para enseñar al caballo a meter los posteriores de- la vuelta al bosque de Bolonia, cercano a París. bajo de la masa del cuerpo, utilizando la fusta con Y allí se fueron dos jinetes, uno partidario de demasiada agresividad. D’Aure y otro de Baucher. El primero solo logró En 1855 una grave herida, provocada por la mantenerse sobre el animal 200 metros, mien- caída de una lámpara durante una actuación cir- tras que el segundo logró dar la vuelta completa. cense, le produjo lesiones en sus piernas que li- El caballo fue llevado al Picadero de Baucher mitarían su práctica ecuestre al no poder volver a quien, en el más absoluto secreto y después de ponerse las botas de montar. Este hecho dará lugar un mes de doma, lo presentó en sociedad en un al nacimiento de su nueva teoría «manos sin pier- espectáculo ecuestre ante el Duque de Orleans nas y piernas sin manos», su segundo método. Per- (1773-1850). mitía que el caballo colocase la cara más vertical, No obstante, a pesar de sus triunfos ante D’Aure, la mano se utiliza para regular la acción y las pier- no conseguiría su sueño, llegar a ser director del nas para aumentar la impulsión. Este fue un gran Picadero de Saumur, ganándole aquél, en este avance de la nueva teoría, el mantenimiento de los asunto, la partida. caballos fuertemente con las piernas en lugar de la Para Baucher la reunión del caballo era esen- restricción de las manos. cial, de tal manera que era necesario obtenerla a Sus métodos no eran bien aceptados por los maes- cualquier precio, incluso por la fuerza; los aires de tros, en especial su uso de la fuerza para luchar contra escuela y los cambios las resistencias del caballo, puesto que según él era de pie son figuras mejor acostumbrar al caballo a obedecer por el temor fundamentales que al castigo que por el atractivo de las recompensas. todo buen jinete de- Esto incluía un gran uso y abuso de las espuelas en bía dominar. los flancos del caballo, a lo que el profesor de equi- A pesar de la tación de la Corte francesa P. A. Aubert (1783-1863) controversia, coinci- llegó a decir que: «un caballo montado por Baucher día con su adversario era simplemente un cadáver ambulante.» en que el jinete de- Sus métodos dejaron honda huella en la equi- bía: tener un asiento tación europea, entre otras cosas por la figura de impecable; correc- 6 Es lo que hoy denominamos «tacto ecuestre»; que no es otra ción y precisión en el cosa que «sentir el caballo». Baucher aplicando su 1er méto- empleo de las ayudas; 7 Luis Felipe III, Rey de Francia desde 1830. do, realizando una Pirueta en el 8 El caballo en cada tranco de galope, durante la elevación, circo, sobre el que fue su mejor ligereza en el uso de cambia la mano sobre la que galopa. Un tranco a mano caballo: «Capitán». las manos y poseer dcha., el siguiente a mano izqda. y así sucesivamente.

82 CRÍA CABALLAR cambio de pie al tranco, inventada por él, y del que se abrirán en París llegando a ser nombrado Direc- sus contemporáneos decían que «no era otra cosa tor de la Escuela de Caballería de Saumur en 1846, que una ambladura larga»9. gracias al apoyo del Duque de Nemours (1814- A lo largo de sus obras: «Resumen completo de 1896). los principios del nuevo método» (1837), «Dialogo En 1858 fue nombrado Profesor de equitación sobre equitación» (1841) y «Método de equitación de la Corte y Director de las cuadras imperiales de basado en los nuevos principios» (1842), se ex- Napoleón III y dos años más tarde Jefe del Servicio ponen sus revolucionarios métodos de equitación de Cría Caballar francés. basados en la anulación total de la voluntad del Llevaba a cabo una caballo. equitación eficaz y utilita- Entre sus más fieles seguidores podemos citar a ria, adaptada a la monta en Alexis L’Hotte, Faverot de Kerbrech y James Fillis, exterior y orientada funda- entre otros. mentalmente a la prepara- ción de jinetes y caballos para la Caballería. ANTOINE PHILIPPE HENRY CARTIER D’AURE Imbuido de los principios (1799-1863) clásicos de la equitación de Nacido en Toulouse en 1799, a los 15 años in- escuela, simplificó al máxi- greso en la Academia militar de Saint Cyr, desta- mo los ejercicios a caballo cando durante su estancia en la misma como gran Retrato ecuestre del Cte. con el fin de adaptarlos a la jinete y conocedor del arte ecuestre. D’Aaure. equitación necesaria para caballos de campo. Se opuso con todas sus fuerzas a las teorías de sumisión extrema y medios para conseguirla, así como a los métodos poco ortodoxos que utilizaba Baucher. Fue su gran rival y contrario a la equitación que éste defendía; sus «Reflexiones sobre un nuevo método de equitación», publicadas en 1842, re- flejaban su opinión abiertamente opuesta - almé todo ecuestre publicado por aquél en ese mismo año. Para este gran maestro los apoyos, cambios y contracambios de mano y figuras de escuela, no servían de gran cosa para la práctica de la equita- El comandante D’Aure, precursor de las pruebas de ción en campo abierto. La rigideces y falta de im- salto de obstáculos en Europa. pulsión que provocaban en los caballos los méto- dos de Baucher, producían chispas en el engranaje En 1817 fue nombrado alumno de la Escuela de de ligereza, flexibilidad e impulsión que abande- equitación de Versalles, bajo la dirección de Pier- raba D’Aure. re-Marie d’Abzac (1744-1827), quien le imbuyó Durante su estancia en Saumur mantuvo siem- los principios ecuestres de flexibilidad, ligereza, pre una postura acorde a la equitación que allí armonía y libertad del caballo, que defendería a lo se practicaba, basada en los métodos de R. de La largo de su vida. Nombrado Profesor de equitación Guérinière. Abogaba por una equitación más «ha- de la misma, fue el preceptor ecuestre de los reyes cia adelante», que diera al caballo más libertad e franceses Luis XVIII (1755-1824) y Carlos X (1757- impulsión; así como lograr que el jinete obtuviese 1836). mayor rendimiento del caballo por medio de un A fines de 1830, suprimido el Picadero de Ver- estudio profundo del caballo. salles, D’Aure se hará cargo de tres Picaderos que Tratando de conciliar las teorías más clasicistas con las exigencias de la equitación que propug- 9 La ambladura es una forma de moverse del caballo en la que, a los aires de paso y trote, el caballo mueve a la vez naba, apoyó sus teorías en los antiguos principios para avanzar mano y pie del mismo lateral. ecuestres con objeto de lograr la máxima obedien-

83 CRÍA CABALLAR cia del caballo, movimientos francos a los tres aires «Curso de equitación», publicada en 1855, será e impulsión; como base de los movimientos de es- su obra más importante, muy superior a la publi- cuela y alta escuela que proponía. cada en 1842. En su tratado titulado «Mejora de la Dio gran importancia al paso de obstáculos y cría caballar en Francia» amplía los trabajos desa- a la monta en exterior, por lo que consideraba la rrollados hasta la fecha, en cuanto a la búsqueda de equitación llevada a cabo en el Picadero como la un caballo más funcional para las tropas de Caba- más adecuada para alcanzar la obediencia del ca- llería. La discusión entre cualidades y belleza toma ballo en exterior; por lo que consideraba en todo sentido en este texto, continuando la digresión en- momento que un caballo podía servir tanto para tre las cualidades del P.S.I. y el futuro caballo de doma en Picadero como para su utilización en ex- silla francés. terior. Murió en 1863, después de haber dejado una Para D’Aure el tacto ecuestre del jinete era importante obra escrita, en la que refleja de forma fundamental, ya que mediante la sensibilidad y clara sus teorías sobre la equitación, introduciendo unas «buenas manos» el jinete lograría obtener el nuevos ejercicios y métodos de entrenamiento. máximo rendimiento del animal y, por el contra- Alexis L’Hotte será uno de sus alumnos más aven- rio, unas manos poco hábiles podrían arruinar un tajados, que brillará con luz propia a mediados del caballo. S-XIX. Preconizaba una equitación instintiva y regular, cuyo objetivo fuese desarrollar el talento ecuestre del jinete. Trataba de que fuera simple, sin movi- FAVEROT DE KERBRECH (1837-1905) mientos difíciles de realizar y efectiva, al igual que lo había hecho en M. D’Aubergne el siglo anterior, en el ámbito de la Fue oficial de caballería del Emperador Napo- equitación militar. león III (1808-1873) y llegó a ser Inspector General Practicaba una de Caballería. A pesar de que durante su estancia equitación elegante, en la Academia de Saint-Cyr tuvo como profesor al vistosa y académica comandante D’Aure, fue uno de los más fervientes en todos sus aspec- seguidores de Baucher. tos, siendo muy En 1889 publicó su más efectiva en campo destacada obra: «Doma del abierto. No buscaba Caballo». En ella lleva a la perfección, ya que cabo una excelente expo- gustaba de lograr re- sición de los periodos de sultados lo antes po- Doma del caballo, expo- sible; asunto éste que niendo sus teorías de forma El Cte. D’Aure realizando un sencilla, sin la intención en equitación está Piaffe. reñido con aquélla. de dogmatizar ni teorizar No obstante, sabía sobre el arte ecuestre. Su alcanzar los movimientos que pretendía. Hacía un lenguaje va dirigido a jine- amplio uso de la rienda de oposición10 y los movi- tes de cualidades medias, estudiando las dificultades mientos de jinete y caballo estaban dotados de una F. Kerbrech en su época gran ligereza e impulsión. de Inspector General de que presenta la actividad Gustaba de la improvisación y de esta idea im- la Caballería francesa. ecuestre durante el aprendi- buía a sus alumnos, ya que permitía brillar a los zaje, tanto del jinete como buenos sobre los mediocres, a pesar de que en ella del caballo. En cuanto a éste, sus digresiones se pueden existir aspectos de incorrección e irregula- encaminan a preparar animales de características ridad. El jinete lograba adelantarse al pensamiento medias, que puedan servir tanto para la Caballería del animal, disponiendo de este modo mejor de en el campo de batalla como para practicar una sus fuerzas. equitación de ocio. Se centra en las actividades del primer periodo 10 Es la rienda que actúa sobre el lado contrario del tercio an- terior del caballo al cual se quiere girar. de doma encaminadas a estudiar las caracterís-

84 CRÍA CABALLAR ticas del caballo, con vistas a su especialización JAMES FILLIS (1834-1913) en una disciplina: Doma o exterior11. Para él todo caballo debe ser agradable de montar, tanto en Nacido en Inglaterra en el seno de una fami- pista como en exterior, regular y franco en sus lia de jinetes circenses, comenzó a desarrollar su aires y brillante en el conjunto de su comporta- talento ecuestre bajo la dirección del empresario miento. veneciano Víctor Franconi (1811-1897). Fue como Considera que el sistema de enseñanza de ji- Baucher un jinete de circo y seguidor de sus teorías. nete y caballo puede desarrollarse a la par; es de- Sus principios ecuestres se oponían abiertamente a cir, ambos pueden beneficiarse uno del otro de sus los que defendían los jinetes militares de su época, conocimientos para su mejor preparación12. Uno que dominaban por entonces el panorama hípico de los aspectos que le diferenciaba de Baucher era europeo. la importancia que daba a Continuó su for- la ligereza del animal en sus mación ecuestre con movimientos y ausencia de Françoise Caron, pro- rigideces en las manos del fesor del emperador jinete. ruso Nicolás I (1796- Su gran experiencia 1855) y a quien su- como Oficial de caballe- cedió en la dirección ría le permitió diseñar un del Picadero de San Posición poco ortodoxa de Ja- estilo de instrucción para Petesburgo. Caron mes Fillis sobre el caballo. la enseñanza, tanto del ca- trató de que Fillis ballo como del jinete, que fuera profesor de la lograra asegurar la perfecta Escuela de equitación de Saumur, encontrando la sincronización entre ambos oposición del entonces General L’Hotte. Sin em- «Método de Doma del en un ambiente de trabajo bargo sí logró ser Director de la escuela central de caballo de silla». Texto relajado, sin tensión al- aplicación de formación de los Oficiales de caba- donde Kerbrech expone llería en San Petesburgo a fondo sus teorías. guna. Sus métodos, como en la actualidad, evolucio- Fillis se decantó por la utilización de los caba- naban de los movimientos llos P.S.I. como el mejor animal para la práctica de más simples a los más complejos, siempre dentro la equitación de exterior. A pesar de ser un exce- de un ambiente de trabajo distendido. lente teórico del arte ecuestre, como jinete era me- Las competiciones de «caballos de armas»13, diocre. Su posición a caballo resultaba demasiado que se pusieron de moda en el S-XX, estaban ba- adelantada, poco ortodoxa, por lo que no llegó a sadas en sus métodos de trabajo y muchos de los ser jamás un jinete muy eficaz y brillante. ejercicios que en ellas se realizaban eran fiel ex- Sus principios presión de los que Kerbrech proponía. ecuestres se basan Consideraba que las sesiones de trabajo de- en la impulsión bían ser saludables y constructivas, no debiendo provocada por las llegar jamás a la fatiga absoluta del caballo. En piernas del jinete, sus escritos quedan reflejados los criterios para la ligereza del ca- evaluar la educación de los caballos y jinetes, ballo debida a la así como la regularidad de los progresos de en- flexión del cuello señanza. y el remetimiento del tercio posterior 11 El S-XIX fue el comienzo real de la aparición de las futu- debajo de la masa ras disciplinas ecuestres (Doma, Salto de obstáculos, Raid, etc.). del caballo, en su 12 Su máxima era «A caballo viejo, jinete joven y viceversa». Víctor Franconi (1811-1897) du- movimiento de 13 rante una actuación circense. Eran los concursos hípicos que se desarrollaban en las avance. Unidades de Caballería similares a las que hoy conoce- mos como «Concurso completo de equitación.» Había Sus métodos se una prueba de Doma, otra de saltos en pista y otra en argumentaban en la utilización de la fuerza para campo abierto con periodos de galope y salto de obstá- someter al animal, resultando su relación con culos.

85 CRÍA CABALLAR el caballo una lucha continua; era una batalla constante entre el hombre y el caballo. En 1903 publicó «Diario de Doma» y un «Reglamento de doma del caballo de armas». Ambos fueron tradu- cidos al francés y al español, siendo el segundo el texto seguido por los jinetes militares españoles de principios del S-XX, para la doma de los caballos de la Caballería española. Una de sus máximas, fiel reflejo del pensamien- to de Baucher, afirmaba: «El fin de la doma es la destrucción de la voluntad del animal». Nada más lejos de la realidad hípica de hoy en día. A pesar de sus ideas poco ortodoxas y la falta Retrato ecuestre de Alexis L’Hotte. de efectividad de las mismas, fue uno de los teóri- cos de la equitación más conocidos y seguidos en ventado y muy practicado por los jinetes ingleses nuestro país y que más influyó en el pensamien- de la época. Para L’Hotte la calma, la flexibilidad, to ecuestre español durante la primera mitad del la ligereza y la sumisión del caballo, son concep- S-XX. Su libro «Reflexiones ecuestres» junto con el tos que cualquier jinete debe cuidar desde que se «Diccionario razonado de equitación» de F. Bau- inicia en la práctica ecuestre. cher, resultaron ser dos de los textos más seguidos Dirigiendo el Vizconde D’Aure la Escuela, en por los jinetes españoles de la época. 1848, se imbuye de sus ideas y en 1849 en la ciu- Jinete temperamental donde los haya, durante la dad de Lyon coincide con el opositor de aquél, dirección del Picadero de San Petesburgo ejerció Baucher, de quien llega a ser alumno y amigo. una gran influencia en la técnica ecuestre de los El mayor logro de L’Hotte es la conjunción de las países del Este de Europa, fundamentalmente en la teorías de ambos jinetes (D’Aure y Baucher), des- equitación rusa. Sin embargo, sus teorías ecuestres cribiendo las teorías defendidas por Baucher como y métodos de doma fueron muy discutidas por los inservibles para la equitación militar y sin embargo jinetes de la época. resolutivas respecto a los fines que persigue la equi- En su obra «Principios de doma y equitación» tación de ocio. Era partidario, al igual que Baucher, expone de forma detallada el trabajo diario, don- de la necesidad de obtener la sumisión del caballo de aborda las dificultades de las distintas fases de sin defensa alguna, desde el primer momento; aun- la doma proponiendo soluciones para las mismas. que discrepaba en la forma de obtenerla. Este texto fue uno de los libros básicos de los Pro- De D’Aure mantuvo la idea de impulsión, cal- fesores de equitación que se formaban en la Es- ma y acción continua, así como del equilibrio y la cuela de aplicación de Caballería en Valladolid rectitud en todo momento. «Cuestiones ecuestres» hasta 1915. es su principal obra, donde aúna ambas teorías, aportando su experiencia ecuestre personal. Llegó a ser Director de la Escuela de equita- ALEXIS L’HOTTE (1825-1904) ción de Saumur y, a sus setenta y siete años, seguía montando hasta tres caballos diariamente. Siendo Nacido en Lunéville (Francia) el 25 de marzo Capitán llegaba a montar, según los cronistas, hasta de 1825. Fue alumno desde corta infancia de la es- doce caballos diarios; lo que equivalía a 14 horas cuela de equitación de Versalles, ingresando en la diarias a caballo. Como buen profesor siempre fue Academia de Saint-Cyr a los 17 años. Su afición al partidario de «hablar poco y enseñar mucho». Sus mundo ecuestre le venía desde la cuna, ya que su alumnos le apodaban «el taciturno» y el «sublime madre era una gran amazona y su padre militaba mudo». como Oficial en la Caballería francesa. Al acceder a la dirección de la Escuela de ca- Más tarde pasa a la escuela de equitación de ballería de Saumur y de su Escuela de equitación, Saumur, donde estudia a fondo los principios de una de sus primeras decisiones fue la de realizar la equitación francesa y se resuelve partidario de ejercicios de «alta escuela» sólo con los caballos la práctica de la equitación al trote levantado, in- de profesores, dedicados única y exclusivamente

86 CRÍA CABALLAR para los trabajos de Picadero. Este hecho, aparen- inspiración para el desarrollo del Reglamento de la temente trivial, marcó la gran diferencia entre la Caballería española de 1905. equitación que más adelante se practicaría en la Su perseverancia en la implantación del trote Escuela de Saumur y el Centro militar de equita- levantado, como medio de trabajo de los caballos, ción de Fointenebleau. triunfó a partir de finales del S-XIX en todas las Ca- La primera de ellas ballerías de los ejércitos europeos. se basaba en los prin- En 1874 ascendido a General de Brigada, se le cipios de la equita- encomienda la dirección de la Escuela de Caballe- ción más clásica, ya ría y Picadero de Saumur. determinada por R. En su libro «Oficial de Caballería», que vio la de La Guérinière, y luz en 1905, lleva a cabo una exposición completa la segunda orientada y pormenorizada de sus métodos de doma, tanto hacia la equitación del caballo de guerra como del destinado a la equi- de exterior, cuyos tación de Picadero. De igual modo hace un desa- principios, a pesar de rrollo exhaustivo de todas las fases de la formación ser los mismos, ven- ecuestre de un oficial de Caballería, desde sus ini- drían marcados por la cios hasta convertirse en un experto jinete. diferencia que el gran De otro lado en su libro «Cuestiones ecuestres», Retrato del Gral. L’Hotte, ya con- jinete italiano Caprilli editado en 1906, logra aunar las teorías de sus dos vertido en Director de la Escuela de Saumur. Museo del caballo. marcaría en su «Equi- grandes maestros, Baucher y D’Aure. Hace un re- tación adelantada»14. paso detallado de cada uno de los métodos, que L’Hotte decía que tanto uno como otro proponen para la doma y es- «… La equitación de D’Aure es simple, práctica, pecialización del caballo. Detalla las bondades y fácilmente transmisible y cuyos horizontes son li- controversias de cada uno de ellos, para finalizar mitados…»; en cambio la preconizada por Bau- con un estudio pormenorizado de los beneficios cher «… es artística, con objetivos más ambiciosos, que cada uno puede aportar a la equitación del por lo que no es posible ser practicada por cual- momento. quiera…» y continuaba diciendo «… es la poesía Como colofón de este magnífico estudio, de- de la equitación». termina que los métodos propuestos por Baucher Su lema: «Calma, adelante y derecho», mar- son más adecuados para un tipo de equitación có una nueva forma de entender la equitación. artística y de Alta escuela, desarrollada en pistas Para él, estas tres mágicas palabras convertían cerradas, al aire libre o en Picaderos. En cambio el deporte hípico en arte ecuestre. Pensaba que los métodos que propone D’Aure son más pro- la doma consistía en desarrollar la calma, la pios para el desarrollo de una equitación llevada flexibilidad, la ligereza, la sumisión, la confian- a cabo en exterior; donde la preparación de ca- za, la atención y la viveza del caballo. Estas cua- ballos para el combate o los ejercicios como la lidades debían ser aprovechadas al máximo por caza o las carreras de caballos, son las actividades el jinete, para poder llegar a una comprensión y sinergia mutuas. En 1866 inicia la estela de los concursos hípi- cos en Europa al participar, con un gran número de alumnos de la Escuela de Saumur, en el primer concurso hípico de la Sociedad ecuestre francesa, en París. Durante la guerra con Prusia tiene ocasión de espiar las maniobras y movimientos a caballo de su Caballería, obteniendo numerosas conclusio- nes que aplicará en el Reglamento de las tropas de Caballería de 1876. Dicho reglamento servirá de 14 Las características de este tipo de equitación se expondrán Jinetes del cuadro negro. 1823. Escuela militar de en la 3ª y última parte de este artículo. equitación. Saumur.

87 CRÍA CABALLAR ecuestres más demandadas por el ejército y la so- métodos de Baucher y Fillis serán los más segui- ciedad en general. dos durante el S-XIX. Manifiesta en sus palabras una tremenda im- No obstante, una nueva forma de entender parcialidad sobre los métodos de trabajo de uno la equitación, abanderada por D’Aure, se abrirá y otro, extrayendo lo positivo de cada uno de paso dando más libertad al caballo, quitando ellos. protagonismo al jinete. Este avance ideológico A su muerte pidió que sus tres caballos: Glo- desembocará en «la equitación adelantada» pro- rioso, Domfront e Insense, fueran sacrificados y puesta por Caprilli, que triunfará a lo largo del enterrados junto a su cuerpo. Este hecho, quizás S-XX en las competiciones que irán apareciendo movido por su amor a estos animales o por su por la geografía europea. exceso de arrogancia, le granjeó numerosas crí- ticas, tachándole de cruel, soberbio, orgulloso e insensible hacia estos animales. BIBLIOGRAFÍA

CONCLUSIÓN LIBROS

Los siglos XVIII y XIX fueron siglos de contro- BOGROS, DENIS. L’equitation dans la civilisa- versia en el ámbito ecuestre. Francia y, en menor tion arab et musulmane du Ve au XXe siècle. Ed. medida, Inglaterra e Italia marcaron las líneas Saint-Benoit. París. 1987. maestras de lo que sería la equitación en el S- CLARE LUCIEN, I. Les deux façons de monter à XVIII. En cambio el S-XIX estuvo dominado cla- cheval en Espagne et au Portugal pendant le Siè- ramente por las teorías ecuestres francesas. cle d’Or. Ed. Sciences sociales. Paris. 1988. Todos los Picaderos y Escuelas de equitación COMANDANTE D’AURE. Tratado de equitación europeas seguirán, en este siglo, los dictámenes ilustrada. Librería J. Dumaine. París. 1870. de los tres grandes centros ecuestres: la Escuela DE LA IGLESIA Y DARRAC, F. Ensayos sobre los Española de Equitación de Viena, La Escuela y verdaderos principios de la equitación. Editorial Picadero de Saumur y el Picadero de Versalles. Hipocrense. México. 1988. La primera será, a pesar de su influencia en los DECARPENTRY, ALBERT y PERRIER, JACQUES. Les países del centro de Europa, una copia de la de Maîtres Ecuyers du manège de Saumur. Ed. La- Saumur. vauzelle. París. 1993. Las ideas de Robichon de La Guérinière ba- DECARPENTRY, ALBERT. Baucher et son école. Ed. sadas en el clasicismo ecuestre, serán segui- J.-M. Place. 1997. das por los principales maestros de equitación DOSSENBACH, MONIQUE y HANS. El caballo y triunfarán durante estos siglos. En España, los rey. Ed. Blume. Barcelona. 1987. EDWARDS, ELWYN HARTLEY. Fundamentos de la equitación. Ed. Tutor. Barcelona. 1998. EDWARDS, ELWYN HARTLEY. Encyclopedie du cheval. Editorial CIL. París. 2003. FILLIS, JAMES. Principios de Doma y equitación. Ed. Noticias. Madrid. 1993. FRANCHET D’ESPÈREY, PATRICE. Le Cadre noir de Saumur. Ed. Arthaud. París. 1999. GUILLOTEL, GERARD. Antoine d’Aure: l’homme à cheval au XIXe siècle. Ed. Berlín. París. 1999. ISENBART, H-H. y BÜHER, E.M. El gran libro del caballo. Editorial Blume. Barcelona. 1988. KIDD, JANE. Enciclopedia del Caballo. Editorial Blume. Barcelona. 1999. Jinetes de la Real escuela española de arte ecuestre, fieles continuadores en el S-XXI L’HOTTE, ALEXIS. Questions équestres. Ed. J.M. del clasicismo del arte ecuestre. Place. París. 1991.

88 CRÍA CABALLAR

MONTEILHET, A. Les Maîtres de l’œuvre équestre. PÁGINAS WEB Ed. Odège. París. 1979. PERRIER, JACQUES. L’epopée du Cadre noir de www.a-alvarez.com Saumur. Ed. Lavauzelle. París. 1994. www.acaballo.com.mx PODJASKY, ALOIS. The white stallions of Viena. www.cadrenoir.fr Ed. Sportsman’s. Viena. 1978. www.cavaleurope.com ROBERT, MICHEL. Découverte du cheval et techni- www.cheval-francais.com ques équestres. Ed. R. Lafont. París. 1990. www.cheval-franche-comte.com SAUREL, ETIENNE. Histoire de l’équitation. Ed. www.doncaballo.com Stock. París. 1971. www.ecuries-feniere.com SAUREL, ETIENNE. Enciclopedia de la Equitación www.elcaballo.com y los deportes hípicos. Editorial Noguer. Barce- www.haras-nationaux.fr lona. 2001. www.haras-arbalou.fr TULOUP, J.P. Maîtres et Sous-maìtres de manège www.lecheval.com du cadre noir de Saumur. Ed. Lavauzelle. París. www.le-site-cheval.com 1990. www.losjinetes.com.ar VALDERRÁBANO, LIÓN. El caballo, una historia www.nacionaldecharros.com de la caballería. Ed I.C.C. Santander. 1970. www.relinchando.com www.rfhe.com www.todocaballos.com

89 VARIOS LA CABALLERÍA Y LOS VEHÍCULOS ACORAZADOS EN INTERNET

Pedro Vicente Belmonte Rodríguez Comandante de Caballería

En esta ocasión, y en atención a la afición que ofrece fotos de vehículos y armamento en museos despierta, nos vamos a centrar en las Guerras Mun- repartidos por medio mundo. Yo diría que en el diales, especialmente en la Segunda. momento en que visité la página podía haber más Según se declara en una página elaborada por de 6.000 fotos. Aunque la gran mayoría son de ve- un ruso en inglés (http://www.armchairgeneral. hículos soviéticos/rusos, también hay una buena com/rkkaww2/galleries.htm es el enlace de una de cantidad del resto. Su intención es ayudar a los que sus secciones), el propósito de ésta es ofrecer in- se dedican a identificación de material y a los que formación traducida de documentos rusos a la co- hacen maquetas. munidad de habla inglesa (entiendo yo que será a la comunidad de los que hablan inglés). Todo está centrado en la 2ª Guerra Mundial, y podemos en- contrar desde planos de batallas hasta característi- cas de vehículos con sus fotos y dibujos, pasando por la composición de unidades, uniformes, una buena bibliografía, un buen listado de enlaces y otras secciones de interés.

http://www.tarrif.net/ es una «base de datos téc- nica» acerca de la 2ª Guerra Mundial. Contiene En «wwiivehicles.com» (http://www.wwiivehi- datos técnicos de vehículos, artillería, armas ligeras cles.com/default.asp) no se ofrece aparentemente y aeronaves, dibujos, fotos, gráficos, vídeos, etc. nada nuevo, pero tiene la ventaja de reunir mucha Muchos enlaces para los aficionados a los temas información. A destacar, los textos y las tablas de de esta guerra. En inglés. características. In english, of course.

Si quiere saber TODO acerca del Tiger I, sólo tiene que visitar «Tiger I Information Center» (http:// Tankmaster (http://www.thetankmaster.com/) www.alanhamby.com/tiger.html). No se puede aña- es una página en ruso e inglés que básicamente dir nada más. Sí, una cosa, está en inglés.

90 VARIOS

Para terminar, nuestros compañeros del Farne- sio nos comentan que, a través de Flickr (http:// www.flickr.com), han organizado un grupo en In- ternet bajo el título de Hermandad de los Jinetes de Farnesio (http://personal.telefonica.terra.es/web/ rclac12/cross.htm), cuyo principal objetivo es po- ner en contacto a antiguos componentes del Regi- miento de Caballería «Farnesio» 12, de toda época Otra página acerca de los vehículos acorazados y condición. El grupo permite compartir fotografías en la 2ª Guerra Mundial es «WWII Armor» (http:// y abrir temas de debate, además de conocer los ww2armor.jexiste.fr/). A pesar del título es francesa, perfiles de sus integrantes. Se trata, en último térmi- aunque con traducción… al inglés. No ofrece gran- no, de crear una ciberhermandad de farnesianos. des cosas, resultará más interesante para los ma- quetistas (y para los que hablen francés). Me gustó especialmente la sección de dibujos, en la que hay también de vehículos de la 1ª Guerra Mundial.

Como dice su título, «La Primera y Segunda Gue- rra Mundial, estudio de las dos grandes guerras» (http://www.1y2gm.com/forum.htm), analiza a través de un foro aspectos significativos de estas guerras. Las aportaciones son interesantes porque, además de los textos colocados por varios autores, podremos leer las correcciones, aclaraciones o informaciones adi- cionales de otros. Tanto unos como otros con sonoros pseudónimos como «Ragepaintedsky», «Truppanzer» o «bycicleto», que es el moderador del foro. Como ya Una vez más, feliz navegación. habrán supuesto, ¡en español!.

91 NORMAS DE COLABORACIÓN

1 Puede colaborar en el MEMORIAL DE CABALLERÍA cualquier persona que presente trabajos originales o traducciones, escritos especialmente para esta Revista, que por su tema, desarrollo, calidad y con una redacción adecuada, se consideren de interés para el Arma. 2 Los autores de los artículos se comprometen a respetar los derechos de propiedad intelectual que pudieran existir sobre los textos, fotografías, gráficos e ilustraciones que presenten para su publicación, en los términos establecidos por el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril. 3 Los artículos, que no deben haber sido publicados en ninguna otra revista o diario, se enviarán en formato digital y copia impresa, en Programa WORD, con 30 líneas/folio, por una sola cara y amplios márgenes, aconsejándose una extensión no superior a 4.000 palabras, a:

INSPECCIÓN DE CABALLERÍA Secretaría del Arma de Caballería Paseo de Zorrilla, 2 47006 VALLADOLID a través de LOTUS NOTES a: SUBTENIENTE: JOSÉ ALFONSO LUIS FIGUERUELO Secretaría del Arma de Caballería Academia de Caballería

o se entregarán en mano a los Vocales de la ACAB y de las Unidades de Caballería. 4 El texto se remitirá sin maquetar, con el título del trabajo no superior a 12 palabras, centra- do y en negrita. A continuación del título deberán figurar el nombre y empleo del autor –si es militar–, destino, dirección y teléfono. Los epígrafes no se numeran, sólo se escriben en negrita, sin subrayar. En caso de hacer correcciones en un texto ya remitido, éstas tienen que escribirse en negrita subrayada y no en color. 5 Al final del trabajo figurará la relación de las siglas empleadas con su significado y la bibliogra- fía consultada. 6 Se ruega acompañar los artículos con fotografías, gráficos o dibujos (escaneados a una resolu- ción mínima de 600 ppp) debidamente numerados y se indicarán, aparte, los pies correspon- dientes. 7 El Memorial no se compromete a la publicación de los artículos, ni mantendrá correspondencia sobre aquéllos que no hayan sido solicitados por la Revista. 8 El Consejo de Redacción se reserva el derecho de corregir, extractar y suprimir algunas de sus partes siempre que lo considere necesario y, naturalmente, sin desvirtuar la tesis propuesta por el autor, así como poder dividir el trabajo en dos, en caso de que su extensión lo aconseje. 9 Toda colaboración publicada se remunerará de acuerdo con las tarifas vigentes (BOD n.º 130 del 7-07-98) a cuyo efecto se remitirán a esta Redacción los siguientes Datos: Nombre, Di- rección, Fotocopia del NIF o DNI (LEGIBLE), Nombre del Banco, Dirección de la Sucursal y Número de Cuenta Corriente (20 dígitos) en la que se puede hacer el ingreso. 10 De los trabajos publicados, se devolverá exclusivamente el material gráfico que los acompañe; de los NO publicados, su totalidad.

93