1

CAMARA DE DIPUTADOS DE

Período 136º

19 ASUNTOS ENTRADOS

Entrados en la sesión del 11 de junio de 2008

COMUNICACIONES DEL HONORABLE SENADO

1.123

(E/116/08-09)

Proyecto de ley en revisión, declarando de utilidad y sujetos a expropia- ción inmuebles ubicados en el partido de Quilmes, a nombre de Camilleri sociedad anónima, para ser transferidos a la Dirección General de Cultura y Educación, con el fin de ampliar la Escuela Media Nº 1.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Decláranse de utilidad pública y sujetos a expropiación los inmuebles ubicados en el partido de Quilmes, identificados catastralmente como: circunscripción III, sección D, manzana 93, parcelas: 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 14 y 15 cuyos dominios se encuentran inscriptos en las matrículas: 61.613; 61.614, 61.615, 61.616, 61.617, 61.618, 61.619, 61.620 y 61.621 respectiva- mente, a nombre de Camilleri sociedad anónima y/o quien o quienes resulten ser sus legítimos propietarios.

Art. 2º - Los inmuebles expropiados serán transferidos a la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires con destino a la ampliación de la Escuela Media Nº 16 del partido de Quilmes.

Art. 3º - Autorízase al Poder Ejecutivo a efectuar en el Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos para el ejercicio vigente las adecuaciones que resulten necesarias para el cumplimiento de la presente ley.

Art. 4º - Exceptúase a la presente ley especial de los alcances de la aplicación del artículo 47 de la Ley General de Expropiaciones 5.708, estable- ciendo en cinco años el plazo para considerar abandonada la expropiación de los bienes inmuebles identificados en el artículo 1º.

Art. 5º - Comuníquese al Poder Ejecutivo. 2

- A las comisiones de Tierras y Organización Territorial, Educación, Presupuesto e Impuestos y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.124

(E/55/06-07) (E/56/06-07)

Remite aceptación al veto parcial formulado por el Poder Ejecutivo a la ley 13.600, de modificación a los incisos 1) y 2) del artículo 51 de la ley 11.612, modificado por la ley 12.948 cargos de Consejeros Escolares.

La Plata, 21 de mayo de 2008.

Al señor Presidente de la Cámara de Diputados, diputado Horacio Ramiro González. Su despacho.

Tengo el agrado de dirigirme al señor presidente, comunicándole que el Honorable Senado en sesión de la fecha, al considerar la observación parcial formulada por ese Poder Ejecutivo a la Ley 13.600, de modificación de los incisos 1) y 2) del artículo 51 de la Ley 11.612, modificado por la Ley 12.948 -Cargos de Consejeros Escolares-, la ha aceptado.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.125

(E/82/08-09)

Proyecto de ley en revisión, modificando el artículo 1º de la ley 13.785.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modifícase el artículo 1º de la Ley 13.785, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 1º - Decláranse de utilidad pública y sujetos a expropiación los inmuebles ubicados en la localidad de Isidro Casanova, partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires, designados catastralmente como: circunscripción VII, sección E, manzana 65, parcela 9e; inscripto su dominio en el Folio 2.291/70 y circunscripción VII, sección E, manzana 65 parcela 8, inscripto su dominio en la matrícula 101 280 (70) La Matanza, a nombre de Otica sociedad en comandita por acciones, o quien o quienes 3

resulten ser sus legítimos titulares, como asimismo las maquinarias e instalaciones que se encuentren dentro de los inmuebles identificados y conforme al inventario, que como Anexo, forma parte integrante de la presente.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

- A las comisiones de Tierras y Organización Territorial y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.126

(D/282/07-08)

Remite modificaciones al proyecto de ley, creación de la Caja de Seguri- dad Social para Profesionales de la Kinesiología de la provincia de Buenos Aires.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

CAPITULO I

De la creación, objeto y patrimonio de la Caja

Art. 1º - Créase la Caja de Seguridad Social para Profesionales de la Kinesiología de la provincia de Buenos Aires que funcionará con el carácter, derechos y obligaciones de las personas jurídicas de derecho público no estatal, de acuerdo a las prescripciones de esta ley y su reglamentación. Tendrá su domicilio legal en la ciudad de La Plata, y podrá constituir delegaciones en las sedes de las Delegaciones Regionales del Colegio de kinesiólogos de la provincia de Buenos Aires.

Art. 2º - La Caja tendrá por objeto proyectar, organizar y administrar un sistema de previsión, seguridad y protección social para todos los profesionales de la Kinesiología matriculados en el Colegio de Kinesiólogos de la provincia de Buenos Aires, y aquellos que cancelen su matrícula profesional en los términos de esta ley a los fines de acogerse a alguno de los beneficios de la presente. La Provincia no contrae obligación alguna que se relacione con las emergentes del funcionamiento de la Caja.

Art. 3º - El sistema que se crea por la presente tiene por objeto: 4

a) La afiliación obligatoria a la Caja de los profesionales matriculados en el Colegio de Kinesiólogos de la provincia de Buenos Aires.

b) La constitución y administración del patrimonio legal de la Caja.

c) El otorgamiento y atención de las prestaciones y beneficios instituidos con sentido social, solidario y equitativo.

d) La participación democrática de los afiliados activos y pasivos en el gobierno de la Caja.

Art. 4º - El patrimonio de la Caja de Seguridad Social para profesionales de la kinesiología, se constituirá:

1. Con los aportes de los afiliados activos que determine la Asamblea, que no podrán superar el quince por ciento (15 por ciento) de los ingresos por honorarios y toda otra remuneración de origen profesio- nal.

2. Con las cuotas que los afiliados activos y pasivos provean voluntaria- mente jara la constitución de los servicios asistenciales.

3. Con el diez por ciento (10 por ciento) a cargo del profesional afiliado, de los honorarios regulados en juicio por su actividad como profesio- nal de la Kinesiología.

4. Con el importe de las multas, recargos por mora, y/o gravámenes similares que imponga la asamblea de la Caja.

5. Con el importe de prestaciones y beneficios dejados de percibir por los afiliados beneficiarios de los mismos.

6. Con los intereses, rentas y frutos producto de la actividad de la Caja, o de cualquier ingreso producido por la administración del sistema.

7. Con las donaciones, legados o subvenciones recibidas.

8. Con los aportes extraordinarios acumulados conforme lo previsto en la presente ley.

9. Con los bienes muebles o inmuebles que la Caja adquiera y el producido o renta de los mismos y con todo otro tipo de ingresos y aportes actuales y futuros creados de conformidad con lo previsto en la presente Ley.

Art. 5º - El patrimonio de la caja es inembargable, salvo para responder a 5 sus afiliados por el pago de los beneficios otorgados. La misma se halla exenta de tributar todo impuesto, tasa o contribución provincial, incluido el impuesto de sellos y la tasa de justicia en sus actuaciones judiciales.

CAPITULO II

Del gobierno y administración de la Caja

Art. 6º - El gobierno y administración de la Caja será ejercido por:

La Asamblea. El Directorio.

La Comisión de Fiscalización

De las Asambleas

Art. 7º - La Asamblea es el órgano máximo de conducción de la Caja. Las asambleas serán ordinarias y extraordinarias. En ellas se tratarán los temas incluidos en la correspondiente convocatoria, reputándose nula toda Asamblea que trate temas no previstos.

Art. 8º - Las resoluciones de la asamblea se adoptarán por mayoría simple de los afiliados presentes con derecho a voto, salvo cuando la presente Ley y los reglamentos que se dicten impongan una mayoría superior.

Art. 9º - Las asambleas se integrarán y deliberarán con la intervención de todos los profesionales afiliados a la caja, en actividad y jubilados, que se hallen al día con sus obligaciones, quienes ejercerán su derecho a voz y voto, y podrán elegir y ser elegidos para ostentar los cargos previstos en la presente ley.

Art. 10 - La asamblea se convocará públicamente con expresa mención de día, hora y lugar de realización y los temas que la misma tratará. Se constituirá y deliberará en la sede de la Caja y cuando fuere necesario realizará la reunión en otro lugar, debiendo ello aprobarlo el Directorio de la Caja, en forma fundada y con el voto de los dos tercios de sus miembros presentes.

Art. 11 - La Asamblea será convocada por lo menos con treinta (30) días de antelación a la fecha prevista para su realización. Sin perjuicio de la eventual convocatoria individual a cada afiliado de la Caja, cada convocatoria a Asamblea deberá publicarse por tres (3) días en un diario de circulación provincial y en el “Boletín Oficial” de la provincia de Buenos Aires.

Art. 12 - La Asamblea sesionará válidamente en primera convocatoria con la presencia del cincuenta por ciento (50 por ciento) de los afiliados con derecho a participar de las mismas, conforme al padrón que deberá elaborar el Directorio. En segunda convocatoria, una hora después de la prevista para la 6 primera convocatoria, la Asamblea deliberará válidamente con los afiliados presentes, siempre que su número supere al de los integrantes - titulares y suplentes - del Directorio y de la Comisión de Fiscalización.

De la Asamblea Ordinaria

Art. 13 - Anualmente y en la fecha y términos que establezca la reglamen- tación, el Directorio de la Caja o, en su defecto la Comisión de Fiscalización, deberán convocar a la Asamblea Ordinaria. La misma se halla habilitada para tratar los siguientes temas:

1. Consideración de la Memoria y Balance correspondiente al ejercicio que hubiere fenecido. Deberá convocarse dentro de los cuatro (4) meses posteriores al vencimiento del ejercicio anual que correspon- da.

2. Aprobación, rechazo o modificación del proyecto de presupuesto anual de recursos y gastos de la Caja, con la proyección de ingresos y egresos elaborado por el Directorio.

3. Fijación del módulo anual, base de los aportes de los afiliados y las pautas para actualizarlo por parte del Directorio.

4. Consideración del informe anual confeccionado por la Comisión de Fiscalización.

5. Aprobación, rechazo o modificación de los Reglamentos de la Caja.

De la Asamblea Extraordinaria

Art. 14 - El Directorio por sí, o en su caso por pedido expreso de no menos del diez por ciento (10 por ciento) de los afiliados con derecho a voto, podrá convocar a la realización de Asamblea Extraordinaria, para tratar los siguientes temas:

1. Proponer planes de nuevos beneficios o reemplazar los existentes, determinando las fuentes de financiamiento y la reglamentación correspondiente.

2. Considerar la remoción de los miembros de la Comisión de Fiscaliza- ción y del Directorio.

3. Considerar todo otro tema no previsto en la enunciación del presente artículo.

Art. 15 - El Directorio convocará a elecciones, cuando deba producirse la 7 renovación total o parcial de mandatos del mismo o de la Comisión de Fiscalización, en los términos y condiciones que fije el Reglamento Electoral que al efecto se apruebe, donde deberá preverse la integración de la Junta Electoral, determinándose sus funciones y facultades.

Del Directorio de la Caja

Art. 16 - El Directorio de la Caja estará constituido por once (11) Directores titulares e igual cantidad de suplentes. Siete (7) de ellos en representación de los afiliados activos y cuatro (4) en representación de los afiliados pasivos de la Caja. La representación de los afiliados pasivos sólo deberá concretarse a partir del momento en que revistan esa condición, por lo menos, trescientos (300) afiliados en la provincia de Buenos Aires, tal el padrón que al efecto elaborará el Directorio.

Art. 17 - Son facultades y funciones del Directorio:

1. Cumplir y hacer cumplir esta Ley, y las resoluciones que se dicten conforme los términos de la misma.

2. Acordar o denegar los beneficios creados por esta Ley.

3. Establecer las categorías de beneficiarios, y los importes que se impongan por categorías.

4. Elaborar el presupuesto anual de gastos y cálculo de recursos, confeccionar la Memoria y Balance y requerir de la Comisión de Fiscalización el dictamen anual correspondiente.

5. Disponer, con carácter preventivo y excepcional, cuando una grave situación institucional lo fundamente, la suspensión en el otorga- miento de los subsidios previstos en el artículo 56 h) de la presente, decisión que deberá someterse a consideración de la siguiente Asamblea Ordinaria.

6. Llevar a cabo todas las tareas de administración de los aportes de los afiliados, disponiendo el pago de los beneficios.

7. Nombrar, asignar tareas y funciones, fijar las remuneraciones y aplicar sanciones disciplinarias al personal de la Caja.

8. Administrar los bienes de la Caja y adquirir o enajenar bienes muebles. Cuando se trate de enajenar o gravar bienes inmuebles, la decisión deberá adoptarse con el voto positivo de los dos tercios (2/ 3) de los miembros, para luego someterlo a la aprobación de la Asamblea Ordinaria. 8

9. Proyectar los reglamentos de la Caja y someterlos a la aprobación de la siguiente Asamblea Ordinaria.

10. Celebrar convenios con organismos o entidades nacionales, provin- ciales o municipales, sean ellos Públicos o Privados, que tengan por objeto el cumplimiento de las finalidades de esta Ley o la protección y aseguramiento de los beneficios en materia de seguridad y protec- ción de sus afiliados, los que deberán ser luego aprobados por la Asamblea Ordinaria.

11. Recaudar los aportes previstos en la presente Ley y los reglamentos que se dicten. A tales efectos el Directorio se halla facultado para perseguir la percepción de aportes, sus recargos por mora, las multas e intereses que se generen, por el procedimiento de Apremio vigente en la provincia de Buenos Aires, para lo cual se considerará título ejecutivo el certificado y liquidación de deuda expedidos por la Caja con las firmas de su Presidente y Tesorero.

12.-Convocar a Asamblea.

13. Elaborar cada cuatro (4) años una evaluación actuarial del funciona- miento de la Caja, su sistema financiero, su ejecución y un monitoreo del programa de prestaciones, requiriendo los dictámenes profesio- nales pertinentes. Sus resultados serán considerados por la Asamblea Ordinaria de la Caja.

14. Elaborar anualmente los estados contables correspondientes a la Caja y una proyección de ingresos y egresos para los próximos cinco (5) años acompañado del análisis crítico de los desvíos producidos respecto de la proyección inmediata anterior, los que serán sometidos a consideración de la Asamblea ordinaria.

15. Realizar toda otra acción no prevista expresamente en el presente artículo, pero que tenga por objeto la concreción de las finalidades previstas en la presente ley.

Art. 18 - Para ser miembro del Directorio se requiere ser afiliado a la Caja, | con dos (2) años de antigüedad en la matrícula profesional, no poseer sanciones disciplinarias firmes impuestas por el colegio profesional, tener domicilio real y profesional en la provincia de Buenos Aires y haber dado cumplimiento a las demás obligaciones determinadas en esta Ley y Resolucio- nes Reglamentarias dictadas dentro del presente marco normativo.

Art. 19 - No podrán ser miembros del Directorio: 9

1. Los afiliados concursados o fallidos hasta dos (2) años de la obtención de la rehabilitación judicial.

2. Los afiliados condenados por delitos dolosos contra la propiedad, la administración pública, la salud y fe públicas y/o los inhabilitados para el ejercicio profesional mientras dure su inhabilitación.

3. Quienes tengan cancelada su matrícula profesional, en forma volun- taria o compulsiva, quienes hayan sido suspendidos en su matrícula profesional con arreglo a las normas vigentes y quienes hayan sido sancionados por el Tribunal de Disciplina del Colegio de Kinesiólo- gos de la provincia de Buenos Aires. No será de aplicación el presente impedimento a los afiliados pasivos que hubieren cancelado su matrícula profesional a los efectos previstos en la presente ley.

4. Los miembros de la Comisión de Fiscalización mientras dure su mandato, aún mediando renuncia.

5. Quienes ocupen cargos electivos en el Colegio de Kinesiólogos de la provincia de Buenos Aires, mientras duren sus respectivos mandatos, aún mediando renuncia.

La existencia de los impedimentos del presente artículo se determinará a la fecha en que se produzca el cierre de las listas de candidatos conforme lo previsto en la presente Ley y el Reglamento Electoral correspondiente.

Art. 20 - Los miembros del Directorio durarán cuatro (4) años en sus funciones, y serán renovados por mitades cada dos (2) años. Podrán ser reelectos en forma consecutiva por un solo período. A los efectos de la primera renovación de autoridades, en su primera reunión los miembros del Directorio decidirán entre sí quienes tendrán mandato por dos años, el que será compu- tado a los efectos de la reelección. El Reglamento Electoral determinará el modo y oportunidad de la elección de las vacantes. Los miembros del Directorio sólo podrán ser removidos de sus cargos en Asamblea Extraordinaria y con el voto de los dos tercios (2/3) de los afiliados presentes, cuando mediare una conducta contraria al orden público, o la moral o las buenas costumbres, o incumpli- miento grave de sus responsabilidades con su consecuente daño al patrimonio de la Caja, o en el caso previsto por el artículo 24 de la presente.

Art. 21 - En la primera reunión que celebre el Directorio designará, por simple mayoría de votos un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario y un Tesorero. Cuando se ponga en funcionamiento la representación de los afilia- dos pasivos de la Caja, uno de los cargos aquí previstos deberá ser desempeña- do por uno de los representantes de ese sector. El resto de los miembros titulares del Directorio se desempeñarán como Vocales. 10

Art. 22 - El Directorio de la Caja se reunirá en forma ordinaria en la Sede de la misma por lo menos una vez por mes y sesionará válidamente con la presencia de los dos tercios (2/3) de sus miembros titulares. La convocatoria a reuniones deberá formularse por el Presidente, con detalle de los temas a tratar en la misma. Las sesiones podrán ser ordinarias o extraordinarias. A la primera convocatoria deberán acudir la totalidad de sus miembros titulares. En segunda convocatoria, una hora después de prevista la primera, se constituirá válida- mente en los términos del presente artículo. El Presidente esta facultado a convocar a sesiones extraordinarias cuando así lo estime necesario o lo soliciten, en forma expresa, tres de los miembros titulares del Directorio. Las decisiones del Directorio se adoptarán por simple mayoría de votos de sus miembros titulares presentes en la reunión de que se trate, salvo cuando esta Ley o los Reglamentos requieran una mayoría distinta.

Art. 23 - Los miembros del Directorio serán elegidos por el voto directo, secreto y obligatorio de los afiliados, activos o pasivos según se trate, y propuestos por el sistema de lista completa, habilitados para ello en los términos y el modo que establece la presente Ley y el Reglamento Electoral. La Elección de los miembros del Directorio garantizará la representación de la minoría. Se entenderá por tal a la lista que hubiera obtenido por lo menos el veinticinco por ciento 25 por ciento) de los sufragios válidos emitidos.

Art. 24 - Los miembros del Directorio responderán en forma personal y solidaria a la Caja, por los actos u omisiones que hayan votado o consentido y esta responsabilidad se hará efectiva sobre sus bienes, cuando resulte un evidente daño al patrimonio de la entidad o importen la comisión de un delito. No podrán excusarse de asistir a las reuniones del Directorio, salvo causa debidamente justificada y la no concurrencia, sin aviso ni justificación, a cinco sesiones, ordinarias o extraordinarias, consecutivas o alternadas en el año calendario, podrá justificar su remoción, la que será dispuesta en sesión extraordinaria convocada a ese efecto y con el voto de la unanimidad de los miembros presentes en la reunión de que se trate.

Del Presidente del Directorio

Art. 25 - El Presidente del Directorio es el representante legal de la Caja y tendrá las siguientes funciones y responsabilidades:

1. Ejercer la representación legal e institucional de la Caja.

2. Proveer lo necesario para asegurar la ejecución de las resoluciones de la Asamblea y del Directorio.

3. Garantizar y coordinar en forma conjunta con los demás miembros del directorio, la gestión administrativa y técnica de la Caja. 11

4. Procurar la ejecución del presupuesto y garantizar con su firma junto a la del tesorero el pago de los beneficios otorgados.

5. Ejercer en forma directa la acción disciplinaria, garantizando el derecho a la defensa de los empleados de la Caja, y proponer al Directorio las sanciones correspondientes.

6. Presidir las Asambleas y reuniones de Directorio. Ejercer en ambas el derecho al doble voto en caso de empate.

7. Suscribir con el Tesorero los documentos administrativos y contables, las constancias de movimientos de fondos, las certificaciones de deuda y todo otro documento necesario al cumplimiento de los fines de la Caja.

8. Suscribir con el Secretario, la correspondencia diaria y las comunica- ciones internas o externas.

9. Convocar al Directorio y a la Asamblea.

Art. 26 - El Vicepresidente reemplazará al Presidente en caso de ausencia temporaria o definitiva del mismo. A falta de ambos, como también en los casos de ausencia temporaria o definitiva del Secretario y del Tesorero, el Directorio designará los reemplazantes, interinos o por todo el tiempo hasta el final del período.

Del Secretario del Directorio

Art. 27 - Son funciones del Secretario:

1. Llevar el libro de actas y los registros de asistencia.

2. Atender y suscribir la correspondencia interna y externa de la Caja y sostener las relaciones institucionales en conjunto con el Presidente.

3. Elaborar un informe periódico de la marcha de la Caja, proponiendo al Directorio las medidas pertinentes para el mejor cumplimiento de las finalidades.

Del Tesorero del Directorio

Art. 28 - Son funciones del Tesorero:

1. Supervisar y controlar la contabilidad de la Caja, garantizando la permanente información contable y el cumplimiento de las normas legales e impositivas vigentes. 12

2. Suscribir los documentos de extracción o depósito de fondos para los que se requiere firma del Presidente.

3. Proyectar el presupuesto anual que se presentará a la consideración del Directorio.

4. Proponer iniciativas técnico contables para el mejor cumplimiento de las finalidades de la Caja, requiriendo los dictámenes técnicos profesionales que estime corresponder.

De los Vocales del Directorio

Art. 29 - Son funciones de los Vocales:

1. Reemplazar, por el orden de elección, al Secretario o al Tesorero, en los términos de los reglamentos que se dicten.

2. Ejecutar las tareas que les encomiende el Directorio.

3. Requerir toda la información pertinente a la evolución de las actividades de la Caja, a la recaudación y disposición de los fondos de la misma, al otorgamiento de los beneficios instituidos u otorgados, los que se hubieren denegado y toda otra información necesaria para el cumpli- miento de las tareas asumidas como miembros del Directorio de la Caja.

De la Comisión de Fiscalización

Art. 30 - El órgano que tendrá a su cargo la supervisión y fiscalización de las actividades de la Caja se denominará Comisión de Fiscalización.

Art. 31 - La Comisión Fiscalizadora de la Caja, estará constituida por cuatro (4) miembros titulares y cuatro (4) suplentes, electos conjuntamente con los miembros del Directorio. Serán elegidos por el voto directo, secreto y obligatorio y por lista completa por los afiliados activos y pasivos, con derecho a voto en la elección de que se trate. Los afiliados pasivos o jubilados, estarán representados por lo menos con un (1) miembro titular y un (1) miembro suplente, observándose al respecto lo previsto en el artículo 16 de la presente ley. Se elegirán en forma simultánea con los miembros del Directorio.

Art. 32 - Para ser miembro de la Comisión de Fiscalización se exigirán los mismos requisitos establecidos por los artículos 18 y 19 de la presente ley. El mandato durará cuatro (4) años, renovables por mitades en los términos del Reglamento Electoral y podrán ser reelegidos en mandato consecutivo en una sola oportunidad.

Art. 33 - No podrán ser miembros de la Comisión de Fiscalización aquellos 13 afiliados comprendidos por los impedimentos establecidos en el artículo 19 de la presente ley, con excepción de lo establecido en el inciso 4) del mismo. Tampoco podrán integrarla los miembros del Directorio, ni empleados o contratados de la Caja, ni los parientes por consanguinidad o afinidad de éstos en línea directa hasta el segundo grado.

Art. 34 - La Comisión de Fiscalización deberá:

1. Evaluar en forma permanente las acciones del Directorio, controlan- do el cumplimiento de los objetivos y funciones establecidos en la presente ley.

2. Controlar el cumplimiento de las Resoluciones de la Asamblea y del Directorio.

3. Controlar el desarrollo y cumplimiento del Presupuesto anual elevan- do al Directorio las sugerencias que estime corresponder. A tales efectos se halla facultada para requerir del Directorio la información pertinente.

4. Verificar en forma permanente y evaluar la situación económica y financiera de la Caja y el cumplimiento de las pautas y dictámenes actuariales, proponiendo, por escrito, al directorio las medidas con- ducentes a los fines previstos por la presente ley.

5. Advertir, por escrito, al Directorio cuando los actos o resoluciones contraríen normas legales vigentes o decisiones de la Asamblea o del propio Directorio o impliquen un desvío de las finalidades de la presente ley. A tales efectos y por unanimidad de sus miembros presentes en la reunión de que se trate, podrá convocar excepcional- mente a Asamblea Extraordinaria, para lo cual deberá fundar adecua- damente la convocatoria y circunscribir la misma a las cuestiones que la fundamentan.

Art. 35 - Los miembros de la Comisión de Fiscalización sólo podrán ser removidos por decisión de la Asamblea Extraordinaria citada al efecto, con el voto de los dos tercios (2/3) de sus miembros presentes y cuando mediare grave y reiterada inconducta que afecte el Orden Público, o la Moral o las Buenas Costumbres, o hubiere producido daño a los intereses de la Caja.

Art. 36 - Sin perjuicio de lo establecido en el artículo anterior los miembros de la Comisión de Fiscalización son personalmente responsables por sus actos u omisiones que acaecidos en ocasión del cumplimiento de sus funciones, acarrearen un perjuicio al patrimonio o los intereses de la Caja.

Art. 37 - Las vacancias o ausencias temporarias o permanentes de los 14 miembros titulares de la Comisión de Fiscalización, serán cubiertas por los suplentes por el orden de su elección.

De la Fiscalización Estatal

Art. 38 - La autoridad de aplicación que determine el Poder Ejecutivo tendrá la fiscalización del regular funcionamiento institucional de la Caja y de sus órganos de gobierno. A esos efectos deberá:

1. Registrar los reglamentos de la Caja.

2. Establecer los libros que deberá llevar la entidad y rubricarlos.

3. Efectuar el visado previo de los actos de la Caja que requieran publicidad y de la memoria y balance antes de su consideración por la Asamblea.

4. Poner en conocimiento del Poder Ejecutivo todo hecho que pudiere encuadrar en las previsiones del apartado siguiente.

El Poder Ejecutivo podrá intervenir la entidad a los efectos de su reorga- nización cuando: a) el normal funcionamiento de sus órganos se viere impedido por cualquier circunstancia; b) interviniere en cuestiones ajenas a los fines de su creación; c) sus órganos incurrieren en inobservancia de las normas que regulan su funcionamiento y el de la legislación nacional o provincial. El interventor será designado por el Poder Ejecutivo, contando con idénticas funciones que las asignadas al Directorio. La intervención no podrá tener una duración mayor de noventa (90) días, prorrogables por sesenta (60) días más, de acuerdo a razones debidamente fundadas. Los gastos de la intervención serán solventados por la entidad provisional.

CAPITULO III

De la afiliación a la Caja. Niveles de aportes. Unidad de medida de los aportes anuales

Art. 39 - De acuerdo a lo establecido en el artículo 2 son afiliados activos de la Caja los profesionales matriculados en el Colegio de kinesiólogos de la provincia de Buenos Aires y aquellos profesionales que hubieren cancelado su matrícula profesional para acogerse a los beneficios instituidos por la Caja, que revistarán como afiliados pasivos de la misma.

Art. 40 - La afiliación a cualquier otro régimen de previsión y/o seguridad social no exime al profesional de la kinesiología del cumplimiento de las obligaciones aquí establecidas, salvo las excepciones previstas por la presente ley y las reglamentaciones vigentes. 15

Art. 41 - Será obligación del Directorio articular la afiliación y obligacio- nes de la presente ley con los distintos regímenes de la previsión y seguridad social, sean estos nacionales o provinciales, con un sentido protectivo e integral.

Art. 42 - Previo informe que deberá producir el Colegio de Kinesiólogos de la provincia de Buenos Aires se incorporarán en forma automática a la Caja en carácter de afiliados activos los profesionales que a la fecha de promulgación de la presente ley, se hallen matriculados en el citado Colegio Profesional

Art. 43 - Los profesionales que con posterioridad a la promulgación de la presente ley se incorporen a la matrícula profesional del Colegio de Kinesiólo- gos de la provincia de Buenos Aires revistarán como afiliados activos.

Art. 44 - El Colegio de Kinesiólogos de la provincia de Buenos Aires deberá elevar a la Caja un informe detallado y circunstanciado de las matrículas profesionales vigentes, como así también de los profesionales que hubieren solicitado y obtenido la cancelación voluntaria de la matrícula profesional o de aquellas cancelaciones producidas por aplicación de las normas contenidas en la ley de matriculación a la que se hace referencia. El informe deberá ser producido en forma inmediata al de las matriculaciones y/o cancelaciones que produzcan.

Art. 45 - La continuidad en la afiliación y el puntual cumplimiento de los aportes anuales, por parte del afiliado activo, será requisito esencial para el acceso a los beneficios instituidos por la presente ley. Las reglamentaciones que al efecto se dicten asegurarán el cumplimiento de estas premisas y los meca- nismos a los que podrán acceder los afiliados activos, para regularizar situacio- nes.

Art. 46 - Los afiliados activos podrán optar por alguno de los regímenes de aportes jubilatorios anuales establecidos en la presente ley. La opción por un nivel de aportes estará en directa relación con el beneficio jubilatorio correspon- diente al nivel elegido.

Art. 47 - La Caja reconocerá a sus afiliados activos, que en forma concomitante se encuentren obligados a efectuar aportes previsionales a otros sistemas igualmente obligatorios, el derecho a optar por alguno de los distintos niveles de aportes jubilatorios anuales que fija la presente ley y ello en el modo, oportunidad, requisitos y formas que establezcan las reglamentaciones vigen- tes.

Art. 48 - Las opciones que los afiliados activos realicen tendrán un carácter anual y no podrán ser modificadas durante el año calendario en el que se las hubiera formulado. Las reglamentaciones establecerán los tiempos de formulación de las opciones. Sin perjuicio de ello el afiliado podrá realizar un cambio de opción en el 16 transcurso del año calendario si la categoría de opción implicare un aporte anual mayor y deberá realizar los aportes adicionales correspondientes a la categoría de opción por todo el año en el que la hubiere formulado.

Art. 49 - Las distintas opciones de aportes previstas en la presente ley y los beneficios que se otorguen, deberán guardar estricta relación técnica actuarial. Previo a la reglamentación pertinente, la Caja deberá solicitar los dictámenes técnicos adecuados a los principios que informan la presente ley.

Art. 50 - La unidad de medida de aportes jubilatorios previstos se denomi- nará módulo kinésico y tendrá el valor que le asigne la Asamblea conforme artículo 13 inciso 3) de la presente.

Art. 51 - A los efectos previstos en la presente ley se reconocerán los siguientes niveles de aportes previsionales mensuales:

Nivel de aportes Cantidad de módulos Kinésicos

I25 II 40 III 60’ IV 140

CAPITULO IV

De la administración y aplicación de los fondos de la Caja

Art. 52 - Los recursos de la Caja se integrarán de la manera prevista en el artículo 4 de la Ley y deberán ser aplicados:

a) A la organización, atención y cumplimiento de los beneficios y prestaciones asistenciales previstos en la Ley.

b) Al cumplimiento de los objetivos de solidaridad y protección.

c) A solventar los gastos de administración que la Caja demande para el cumplimiento de sus objetivos y finalidades

d) A la inversión en condiciones de razonable seguridad, rentabilidad y liquidez suficientes para resguardar y asegurar la concesión, actual y futura, de los beneficios instituidos para sus afiliados.

e) A la adquisición, construcción y/o remodelación de bienes inmue- bles que aseguren el funcionamiento de la Caja.

f) A la adquisición o construcción de inmuebles, con destino a su 17

explotación, venta ulterior o renta, siempre otorgando preferencia a los afiliados activos o pasivos de la Caja, en todo aquello que pueda apreciarse como un beneficio del uso o la adquisición de estos bienes.

g) A la adquisición de títulos o valores públicos nacionales o provincia- les. La Caja no podrá adquirir acciones de compañías privadas que formulen o no ofertas públicas de estos títulos o intervenir, directa o indirectamente, con aportes en estas empresas.

h) Préstamos dinerarios, hipotecarios o prendarios, a los afiliados acti- vos y pasivos en las condiciones que fije la reglamentación.

i) Todo otro tipo de inversiones que pudiera aprobar la Asamblea de la Caja o el Directorio conforme las facultades que correspondan a ambos, dentro del correspondiente marco legal.

Art. 53 - La Caja no podrá dar a sus fondos otro destino que el señalado en la presente ley. Toda decisión que, al respecto, importe un apartamiento de las prescripciones de la Ley importará la responsabilidad directa y patrimonial de aquellos funcionarios que hubiesen sancionado y/o consentido, por acción u omisión, la indebida disposición de los fondos, todo ello en los términos del artículo 24, primera parte, de la presente ley.

Art. 54 - Los fondos de la caja serán depositados en el Banco de la Provincia de Buenos Aires, en la cuenta que al efecto se abrirá a nombre de la Caja de Seguridad Social para Profesionales de la Kinesiología de la provincia de Buenos Aires y a la orden del Presidente o Vicepresidente y Tesorero o Pro tesorero de la misma.

CAPITULO V

De las prestaciones. Principios Generales

Art. 55 - Los afiliados a la Caja tendrán acceso a los beneficios instituidos en forma equitativa e igualitaria. La condición base para acceder a los beneficios que se instituyen es la observancia de la regularidad de los aportes en los términos del artículo 45 de la presente ley.

Art. 56 - Dentro de los principios que informan la presente ley, la Caja organizará y/o brindará por sí las siguientes prestaciones:

a) Jubilación ordinaria, conforme el nivel de aportes voluntariamente elegido por el afiliado.

b) Pensión del cónyuge supérstite y/o persona conviviente de los afilia- 18

dos activos o pasivos fallecidos durante la vigencia de la presente ley, en directa relación con el régimen de aportes del afiliado activo fallecido, en los términos que determina la presente ley y los regla- mentos que en su consecuencia se dicten.

c) Prestaciones por invalidez o incapacidad, transitoria o permanente, total o parcial.

Con carácter facultativo podrá otorgar:

a) Prestaciones vinculadas al fallecimiento del afiliado activo o pasivo y sobrevivencia de personas a cargo del afiliado fallecido.

b) Programa médico asistencial voluntario individual o familiar, para la prevención y protección de la salud del afiliado y su grupo familiar.

c) Planes de seguro social y turismo social.

d) Sistema de cobertura del riesgo de vida, con aportes independientes.

e) Subsidios.

f) Todo otro beneficio que organice o instituya la Caja con apego a los principios de la presente ley, las normas legales y reglamentarias y las resoluciones de la Asamblea de la Caja.

CAPITULO VI

De las prestaciones en particular Jubilación Ordinaria

Art. 57 - En los términos y condiciones establecidas por la presente ley y las reglamentaciones que se dicten, los afiliados tienen derecho a una presta- ción de naturaleza mensual por retiro o cese de la actividad profesional, que se denomina Jubilación Ordinaria. Podrán solicitar el beneficio de jubilación ordinaria el afiliado que habiendo cumplido los sesenta y cinco (65) años de edad, computare al cese de la actividad treinta (30) años de servicios aportados. La solicitud de jubilación ordinaria será presentada por ante el Directorio, previa acreditación del cese de la actividad profesional en la provincia de Buenos Aires.

Art. 58 - El beneficio de jubilación ordinaria que se otorgue en los términos del artículo anterior se liquidará con retroactividad a la fecha en que el afiliado lo haya solicitado en forma expresa y por escrito, siempre y cuando a esa fecha concurrieren los requisitos y condiciones establecidos para su otorgamiento, en este sentido, cancelación de su matrícula profesio- 19 nal en el Colegio de kinesiólogos de la provincia de Buenos Aires, y no registrar deuda de aportes de ley.

Art. 59 - El beneficio mensual de jubilación ordinaria estará directamente vinculado al nivel de aportes elegido y efectivizado por el afiliado, en su condición de activo. Los aportes realizados en los distintos niveles previstos en el artículo 511 determinarán, a prorrata, el beneficio o monto mensual de jubilación ordinaria en los términos que establezcan las reglamentaciones vigentes.

Beneficio de Pensión

Art. 60 - Se entiende por tal, al beneficio que establece la presente ley como derivado directo del derecho a la jubilación ordinaria del afiliado y que se otorgará en forma exclusiva o en concurrencia, a las personas que, taxativamente, establece la presente ley. El haber de la pensión, será equivalen- te al setenta y cinco por ciento (75 por ciento), del haber de la jubilación que gozaba o le hubiere correspondido percibir al causante.

Art. 61 - En caso de muerte o fallecimiento presunto declarado tal en juicio del afiliado, sea activo o jubilado, se otorgará el beneficio de pensión estable- cido en el artículo anterior a las siguientes personas:

1) Cónyuge supérstite, cualesquiera fuere el grado que acredite (prime- ras o posteriores nupcias), en forma exclusiva o en concurrencia en los términos de la presente ley.

2) La persona que a la fecha de la muerte o fallecimiento presunto del afiliado conviviere con el mismo, en forma pública continuada y en aparente matrimonio por un lapso no inferior a cinco (5) años o a dos (2) años cuando el causante y la persona conviviente tuvieren hijos en común.

3) Hijos solteros hasta los dieciocho (18) años de edad, o hasta los veinticinco (25) si se encontrara cursando estudios terciarios o universitarios como alumno regular.

4) Los hijos incapacitados que hubieren estado a cargo del causante a la fecha del fallecimiento.

5) Nietos solteros a cargo del causante y que acreditaren carencia de recursos hasta los dieciocho años (18) de edad.

6) Nietos incapacitados que estuvieren a cargo del causante a la fecha del fallecimiento.

7) El cónyuge supérstite y el conviviente en concurrencia con los padres 20

a cargo del causante carentes de recursos, a la fecha del fallecimiento del causante y mientras se encuentre vigente la prestación.

8) Los padres del causante carentes de recursos. Tal como lo establece el artículo anterior la presente enumeración es taxativa y las excep- ciones sólo podrán ser sancionadas por el Directorio de la entidad.

Art. 62 - Los límites de edad establecidos precedentemente no regirán para los hijos y nietos del causante que, hallándose comprendidos en el artículo anterior, cursen regularmente estudios secundarios, terciarios o universitarios de grado, a condición de que, al mismo tiempo, no ejerciten actividades rentadas de ninguna naturaleza ni percibieren sumas de dinero producto de beneficios similares o prestaciones no contributivas, becas y todo otro estipen- dio traducible, directa o indirectamente, en sumas de dinero o ingresos de esa naturaleza. En estos casos y en los términos y con los requisitos que establezca la reglamentación, el beneficio de pensión se hará efectivo hasta cumplidos los 25 años de edad, previo cumplimiento de las condiciones y requisitos que establezca la reglamentación.

Art. 63 - La reglamentación establecerá las causales de concurrencia en el derecho a pensión, las prelaciones, concurrencias y ceses de las mismas conforme lo establecido en la presente ley y los requisitos y condiciones adecuados a la declaración de incapacidad, de la condición de familiar a cargo y toda otra cuestión vinculada a lo establecido en el artículo 61 de la presente ley.

Art. 64 - Los derechos a solicitar los beneficios de jubilación ordinaria o pensión son imprescriptibles. El derecho a percibir el beneficio de jubilación ordinaria nace a partir del día en que el afiliado activo reúna los requisitos establecidos por la presente ley y los reglamentos. El derecho a percibir el beneficio de pensión nace a partir del fallecimiento del afiliado, siempre y cuando no exista deuda de aportes de ley, en este caso el beneficio se abonará una vez cancelada la misma, conforme términos de la presente ley, asimismo su cancelación no generará derecho retroactivo al cobro. Las resoluciones del Directorio denegando la concesión de beneficios serán susceptibles del pedido de reconsideración ante el mismo dentro de los quince (15) días hábiles de notificarse el interesado, si residiere en el partido de a Plata, o dentro del plazo de treinta (30) días si residiere en el interior de la Provincia y su rechazo dará lugar a la acción contencioso administrativa de conformidad con lo establecido en el Código de la materia.

Art. 65 - El derecho a la pensión establecida en la presente ley se extinguirá: a) por el fallecimiento del beneficiario o por su declaración judicial de fallecimiento presunto; b) para la madre o padre viudos o que enviudaran durante el goce del beneficio y para los beneficiarios cuyo derecho a pensión dependiere de su condición de soltero, a partir del momento en que contrajeren 21 matrimonio o se unieren en aparente matrimonio; c) para los beneficiarios cuyo derecho de pensión estuviere limitado hasta determinada edad, desde que cumplieren la edad prevista, conforme las leyes aplicables siempre y cuando no se hubieren incapacitado con anterioridad al cumplimiento de la edad legal; d) para los beneficiarios de pensión por la causal incapacidad, desde que tal incapacidad desapareciera. Se excepcionará de la presente causal de extinción al beneficiario que a la fecha de cese de la incapacidad hubiere cumplido sesenta (60) años de edad y hubiere gozado del beneficio de pensión, en forma legítima, durante los diez (10) años anteriores y continuados al cese de la incapacidad; e) para los beneficiarios de pensión que hubieren obtenido el beneficio por tiempo determinado, al cumplimiento del tiempo, legal o regla- mentariamente establecido.

Art. 66 - No tendrán derecho al beneficio de pensión a) El cónyuge divorciado del afiliado fallecido cuando el divorcio haya sido declarado por su culpa exclusiva o por culpa de ambos contrayentes, siempre y cuando no hubiere efectivizado la reserva de prestación alimentaria a cargo del afiliado fallecido, judicialmente declarada u homologada como tal, y esta prestación alimentaria se hallare vigente a la fecha de fallecimiento del afiliado; b) Cualquiera de los causahabientes determinados por la Ley, en caso de indignidad o desheredación de conformidad con las disposiciones del Código Civil.

Prestaciones por incapacidad o invalidez

Art. 67 - La Caja otorgará, en los términos y con los requisitos que establezcan las reglamentaciones que al efecto se dicten, el beneficio de incapacidad, total o parcial y transitoria, que tenga por virtualidad, básicamen- te, la incapacitación del afiliado en actividad, en forma total, para el ejercicio profesional, por un lapso no menor a un (1) mes ni mayor a doce (12) meses. La incapacidad será declarada tal por una Junta Médica que se reunirá al efecto y los montos y condiciones se establecerán conforme las reglamentaciones que al efecto dicte la Caja. El beneficio mensual a otorgarse, en ningún caso, podrá ser menor al aporte mínimo mensual establecido por la presente ley. El otorgamiento del presente beneficio implica el cese total y absoluto de toda tarea profesional, remunerada o no. Si la Caja acreditare que durante el curso del goce del presente beneficio, el afiliado activo hubiere ejercido la profesión o hubiere realizado emprendimientos o tareas que pongan en duda la incapa- cidad determinada, podrá declarar el inmediato cese de la prestación, con devolución de las sumas asignadas al beneficiario y ello sin perjuicio de las acciones judiciales que resultaren pertinentes. No obstante lo establecido en el presente artículo, la Caja podrá instituir un beneficio adicional y solidario, por entre los afiliados activos que, a la fecha de sanción de la presente ley, se hallen comprendidos en el Régimen Solidario vigente en el Colegio de Kinesiólogos de la provincia de Buenos Aires, con retención directa de un aporte solidario que se descuenta de los honorarios profesionales con cargo a Obras Sociales o 22

Mutualidades. El sistema será de naturaleza voluntaria y adicional a los que establezca la Caja y deberá ser convenido con la Entidad matricular.

Art. 68 - El beneficio instituido en el artículo anterior resultará incompa- tible con la condición de jubilado adquirida de conformidad con cualquiera de los regímenes vigentes o con el beneficio de invalidez otorgado en las condiciones establecidas en la presente ley.

Art. 69 - La Caja otorgará el beneficio de invalidez a los afiliados en actividad que reúnan los requisitos establecidos en la presente ley y las reglamentaciones que al efecto se dicten. La situación de invalidez se define como la afectación de la capacidad de desarrollar tareas profesionales, en forma total y por un lapso determinado de tiempo, siempre que dicho lapso sea mayor a doce (12) meses. Se reconocerá el beneficio de invalidez total y transitoria, a aquellos afiliados en actividad, que, cualesquiera fuere la causa, se hallen afectados en su capacidad total para desarrollar actividades profesio- nales, por un lapso no menor a doce (12) meses y no mayor a treinta y seis (36) meses en un todo de acuerdo con las determinaciones que brinde la Junta Médica de la Caja y las reglamentaciones que al efecto se dicten. Se reconocerá el beneficio de invalidez total y permanente a aquellos profesionales afiliados a la Caja que se hallen en actividad y que, cualesquiera fuere la causa, se hallen afectados en su capacidad total y permanente para desarrollar actividades profesionales, siempre y cuando la Junta Médica determine la imposibilidad de recuperación de las capacidades profesionales afectadas en forma total. El presente beneficio se otorgará en forma automática a los afiliados que se hallaren gozando del beneficio de invalidez total y transitoria, sea por venci- miento del plazo establecido para dicho beneficio o porque la Junta Médica, a pedido del beneficiario, determinare, evaluación mediante, la irreversibilidad de la invalidez.

Art. 70 - Las reglamentaciones que al efecto se dicten fijarán los montos de remuneración mensual que en cada caso corresponda a las prestaciones por incapacidad o invalidez en proporción al nivel de aportes elegido por el afiliado y vigente durante el año inmediato anterior a la solicitud. El monto que en ningún caso y bajo ninguna circunstancia podrá exceder el setenta y cinco por ciento (75 por ciento) del monto mensual fijado para el beneficio de jubilación ordinaria de la categoría en que figura el afiliado. Sin perjuicio de lo establecido en los artículos precedentes, los beneficios de incapacidad o invalidez cesarán cuando el afiliado alcanzare los requisitos establecidos para la jubilación ordinaria. Las causales motivo de la obtención de los beneficios de incapacidad o invalidez, deberán ser posteriores a la afiliación a la Caja, todo ello de acuerdo con las determinaciones de la Junta Médica,

Art. 71 - Los afiliados de la Caja que, con posterioridad a su afiliación, resultaren afectados por la pérdidas de las capacidades elementales, anatómi- cas, mentales y/o funcionales, y que determinen la existencia de una gran 23 invalidez, determinada por la imposibilidad del afiliado de valerse por si mismo o la necesidad de asistencia permanente de terceras personas, podrán solicitar el beneficio excepcional que consistirá en el otorgamiento de un haber mensual que, en los términos de las reglamentaciones que se dicten, podrá ser superior hasta un cincuenta por ciento (50 por ciento) al haber mensual previsto para la jubilación ordinaria, en las condiciones establecidas en la presente ley. El presente beneficio podrá ser otorgado tanto al afiliado en actividad profesional como a aquellos que se hallaren gozando del beneficio de jubilación ordinaria o de alguno de los beneficios de incapacidad o invalidez y estarán excluidas las personas que se hallaren gozando del beneficio de pensión en los términos de la presente ley.

Art. 72 - Las determinaciones de la Junta Médica como así también las resoluciones que otorguen los beneficios de incapacidad, invalidez o las previstas en el artículo anterior, no causan estado y podrán ser revisables en todo tiempo. En ese sentido el afiliado deberá someterse a los exámenes previstos por las reglamentaciones vigentes, siempre y cuando los requerimien- tos persigan sólo como finalidad obtener precisiones respecto de la actualidad y vigencia de las determinaciones que dieron sustento al otorgamiento de los beneficios y no se constituyan en un menoscabo de los derechos constitu- cionalmente establecidos. La Caja reglamentará la oportunidad y condiciones en que el afiliado deberá someterse a los exámenes, asegurando que en todos los casos se resguardará la intimidad del afiliado.

CAPITULO VII

Del Ejercicio Computable

Art. 73 -A los efectos de la presente ley, se considerará ejercicio compu- table la actividad cumplida durante la existencia y vigencia de la matrícula profesional que otorga el Colegio de Kinesiólogos de la provincia de Buenos Aires. A todos los efectos se considerará ejercicio computable el transcurrido desde el 1 º de Enero y hasta el 31 de diciembre de cada año. En los mismos términos la Caja reconocerá como primer ejercicio computable el transcurrido entre el 1º de Enero y el 31 de Diciembre del año en que, promulgada la presente ley, la Caja proceda a su organización y puesta en funcionamiento.

Art. 74 - A los efectos de los beneficios instituidos, los afiliados podrán acreditar ejercicios computables anteriores a la vigencia de la presente ley hasta un máximo de diez. La Caja determinará el modo, niveles de aportes extraordinarios y todo otro requisito reglamentario para acceder al beneficio. La Caja deberá reconocer a los afiliados y a su pedido, los años de matriculación acreditados desde la fecha en que fuera creado el Colegio de Kinesiólogos de la provincia de Buenos Aires y hasta la fecha de promulgación de la presente ley. Las reglamentaciones establecerán las condiciones, niveles de aportes extraordinarios y todo otro requisito tendiente a viabilizar el reconocimiento. 24

Art. 75 - Salvo los casos expresamente contemplados en la presente y la incidencia de las Leyes nacionales que instituyen los regímenes de reciproci- dad prestacional, la Caja no reconocerá ni computará ejercicios anteriores a la vigencia de la presente ley.

CAPITULO VIII

De la fijación de los haberes correspondientes a los beneficios instituidos

Art. 76 - Establécense los siguientes haberes jubílatenos básicos por jubilación ordinaria según los distintos niveles de aportes del artículo 51.

Niveles de Aportes Nivel Básico Jubilatorio Mensual

Nivel de Aportes (art.51) Módulos Kinésicos

I 110 II 180 III 250 IV 350 V 550

CAPITULO IX

Disposiciones generales y transitorias

Art. 77 - La Caja se halla habilitada para perseguir judicialmente la percepción de aportes obligatorios, intereses, recargos y actualizaciones adeu- dados por sus afiliados obligatorios, por la vía del procedimiento de apremio vigente en la provincia de Buenos Aires. A tales efectos resultará título suficiente la certificación y liquidación de deuda emitida por Presidente y Tesorero de la Entidad.

Art. 78 - La Caja se halla habilitada para celebrar convenios de reciproci- dad con Institutos provinciales oficiales y/o Cajas de Previsión provinciales para los profesionales de la Kinesiología, garantizando la estricta observancia de las prescripciones de la presente ley.

Art. 79 - La Caja no otorgará prestaciones de jubilación ordinaria por un lapso de cinco años contados a partir de la promulgación de la misma. Se exceptúan de esta disposición aquellos afiliados que, durante el transcurso del lapso al que se hace referencia, alcancen los sesenta y cinco (65) años de edad, se hallaren al día con sus aportes obligatorios y a su solicitud pongan en marcha los mecanismos reconocidos por las Leyes y convenios de reciprocidad. A los efectos del presente artículo déjase constancia que el haber jubilatorio se 25 determinará conforme lo establecido en la presente ley y en proporción a los aportes efectivamente realizados.

Art. 80 - Los profesionales de la Kinesiología que habiendo revistado como afiliados aportantes por un lapso determinado de tiempo y cesaren en su calidad de afiliados por haber cancelado su matrícula profesional en la provincia de Buenos Aires y arribaren a la edad de sesenta y cinco (65) años podrán optar por una jubilación ordinaria directamente proporcional o porcen- tual a los aportes realizados.

Art. 81 - Con la promulgación de la presente ley, el Colegio de Kinesiólo- gos de la provincia de Buenos Aires contará con un lapso de ciento ochenta días hábiles administrativos para proceder a la convocatoria a elecciones para la conformación de los organismos de dirección, administración y fiscalización previstos en la presente ley.

Art. 82 - Una vez constituido el Directorio de la Caja deberá convocar a Asamblea para la aprobación de los reglamentos previstos en la presente ley y proyectar y aprobar aquellas disposiciones para las cuales se halla facultado, todo ello en un lapso no mayor a ciento veinte días hábiles administrativos.

Art. 83 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

- A las comisiones de Asociaciones, Federaciones y Colegios Profesionales y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.127

(E/123/07-08)

Proyecto de ley en revisión, expropiación fracción de terreno con destino a ser transferido a la municipalidad de Tapalqué, para la instalación del complejo turístico termal de Tapalqué.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declárese de utilidad pública y sujeto a expropiación, una fracción de terreno cuya superficie es de 4 hectáreas, 94 áreas, 97 centiáreas, designado catastralmente como: circunscripción I, sección C, quinta 12, partida Inmobiliaria 104-1929-0, inscripción de dominio folio 37 año 1964, cuyo titular del dominio es Lozano Florentino y/o quienes resulten titulares de dominio. 26

Art. 2º - El inmueble expropiado será transferido a la municipalidad de Tapalqué, de la provincia de Buenos Aires, para la instalación del complejo turístico termal de Tapalqué.

Art. 3º - El gasto que demande el cumplimiento de la presente ley será atendido por la municipalidad de Tapalqué.

Art. 4º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

- A las comisiones de Tierras y Organización Territorial, Asuntos Munici- pales, Presupuesto e Impuestos y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.128

(E/135/07-08)

Proyecto de ley en revisión, adhiriendo la provincia de Buenos Aires, a la ley nacional 26.141 que establece el régimen para la recuperación, fomento y desarrollo de la actividad caprina.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - La provincia de Buenos Aires adhiere a la Ley 26.141, que establece el Régimen para la Recuperación, Fomento y Desarrollo de la Actividad Caprina.

Art. 2º - El Poder Ejecutivo determinara el organismo que oficiara como autoridad de aplicación de la presente ley.

Art. 3º - La autoridad de aplicación propenderá a la creación de la mesa provincial caprina.

Art. 4º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

- A las comisiones de Asuntos Agrarios, Producción y Comercio Interior y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.129

(PE/24/06-07)

Remite la aceptación al veto parcial formulado por el Poder Ejecutivo a la ley 13.613, Ley Impositiva para el año 2007. 27

La Plata, 21 de mayo de 2008.

Al señor Presidente de la Cámara de Diputados, diputado Horacio Ramiro González. Su despacho.

Tengo el agrado de dirigirme al señor presidente, comunicándole que el Honorable Senado en sesión de la fecha, al considerar la observación parcial formulada por ese Poder Ejecutivo, a diversos artículos de la Ley 13.613 -Ley Impositiva para el año 2007-, la ha aceptado.

- A las comisiones de Presupuesto e Impuestos y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.130

(E/210/07-08)

Proyecto de ley en revisión, prohibiendo en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires el cobro por servicio de playa y de cualquier otra imposición adicional que provoque un incremento en el precio final de los combustibles líquidos y gas natural.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Prohíbese en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires el cobro por servicio de playa y de cualquier otra imposición adicional que provoque un incremento en el precio final de los combustibles líquidos y gas natural.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

- A las comisiones de Producción y Comercio Interior, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.131

(E/30/08-09)

Proyecto de ley en revisión, incorporando como inciso 10 del artículo 83 derechos y facultades, del Capitulo VII, la víctima, del Código Procesal Penal de la provincia de Buenos Aires. 28

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Incorpórase como inciso 10) del artículo 83 -Derechos y Faculta- des- del Capítulo VII, La Víctima, del Código Procesal Penal de la provincia de Buenos Aires, el siguiente:

Art. 83 -

10. Cuando se hubiese iniciado acción por impedimento del con- tacto de los hijos menores con sus padres no convivientes, el juez de garantías deberá previo a cualquier disposición, escu- char al niño, niña o adolescente que resulte víctima en el proceso que se ventila y su opinión deberá ser tenida en cuenta considerando su edad y madurez. La presencia del niño, niña o adolescente, no podrá suplirse por la asesoría de menores, sin perjuicio de la intervención de la misma.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

- A las comisiones de Niñez, Adolescencia, Familia y Mujer, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.132

(E/47/08-09)

Proyecto de ley en revisión, modificando el artículo 4º de la ley 5.109 (Ley Electoral), y sus modificatorias.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modifícase el artículo 4º de la Ley 5.109, y sus modificatorias, el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 4º - Quedan exceptuados de la obligación de votar:

a) Los mayores de setenta (70) años.

b) Los que se hallen físicamente imposibilitados para concurrir al comicio por razones de salud. 29

c) Los funcionarios y empleados que por sus ocupaciones, como tales, no puedan hacerlo.

La enfermedad se justificará con un certificado expedido por la autoridad médica local y los otros casos se justificarán mediante certifica- dos expedidos por los superiores del empleado o por la autoridad de la localidad donde el elector se encuentre, según los casos».

Art. 2º - Modifícase el artículo 8º de la Ley 5.109, y sus modificatorias, el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 8º - Es documento habilitante para votar:

a) En las elecciones provinciales, la Libreta de Enrolamiento, Libreta Cívica o Documento nacional de Identidad.

b) En las municipales y de consejeros escolares, la Libreta de Enrolamiento, Libreta Cívica o Documento nacional de Identi- dad. En el caso de electores extranjeros, documento habilitante determinado por esta Ley.

Art. 3º - Modifícase el artículo 42 de la Ley 5.109, y sus modificatorias, el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 42 - El cargo de autoridad de las mesas receptoras de votos, es obligatorio y nadie puede excusarse de desempeñarlo, sino por imposibi- lidad física certificada por la autoridad médica local o por haber cumplido setenta (70) años de edad. La causa de excusación deberá ser presentada a la Junta Electoral dentro de los tres (3) días de recibido el nombramiento, la que resolverá sin más recurso.

Art. 4º - Modifícase el artículo 78 de la ley 5.109, y sus modificatorias, el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 78 - Cuando el documento habilitante carezca de la fotografía del elector o presente páginas deterioradas, el presidente de la mesa podrá efectuar la confrontación de la impresión digital e interrogar al elector sobre las diversas referencias y anotaciones que constan en aquella, relativas a su identidad.

Art. 5º - Modifícase el artículo 80 de la Ley 5.109, y sus modificatorias, el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 80 - Cuando por error de impresión del registro el nombre del elector no corresponda exactamente al que figura en el documento 30

habilitante, el Presidente de mesa no podrá impedirle el voto, siempre que las otras constancias del documento coincidan con la del Registro de Electores. Cuando el nombre figure exactamente en el Registro y exista divergencia en alguna de las otras indicaciones, tampoco será motivo para la no admisión del voto. En uno y otro caso las divergencias se anotarán en la columna de observaciones.

Art. 6º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

- A las comisiones de Reforma Política y del Estado, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.133

(E/9/07-08)

Remite el rechazo al veto total formulado por el Poder Ejecutivo, expro- piación de inmuebles denominados “asentamiento el porvenir» de la localidad de Rafael Castillo, partido de La Matanza, para ser adjudicados a sus actuales ocupantes.

La Plata, 21 de mayo de 2008.

Al señor Presidente de la Cámara de Diputados, diputado Horacio Ramiro González. Su despacho.

Tengo el agrado de dirigirme al señor presidente, comunicándole que el Honorable Senado en sesión de la fecha, al considerar el veto formulado por el Poder Ejecutivo al proyecto de ley en revisión: expropiación de inmuebles en la localidad de Rafael Castillo, partido de La Matanza y de acuerdo a lo establecido en el artículo 110 de la Constitución provincial, con los dos tercios de los votos ha resuelto insistir con la sanción efectuada el 21 de marzo de 2007, rechazándolo en consecuencia.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.134

(E/234/06-07)

Comunica que ha rechazo al veto total del Poder Ejecutivo, modificando el artículo 81 del Decreto Ley 6.769/1958 (Ley Orgánica Municipal).

La Plata, 21 de mayo de 2008. 31

Al señor Presidente de la Cámara de Diputados, diputado Horacio Ramiro González. Su despacho.

Tengo el agrado de dirigirme al señor presidente, comunicándole que el Honorable Senado en sesión de la fecha, al considerar el veto formulado por el Poder Ejecutivo al proyecto de Ley en revisión: expropiación de inmuebles en la localidad de Rafael Castillo, partido de La Matanza y de acuerdo a lo establecido en el artículo 110 de la Constitución provincial, con los dos tercios de los votos ha resuelto insistir con la sanción efectuada el 21 de marzo de 2007, rechazándolo en consecuencia.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.135

(E/68/07-08)

Comunica que ha aceptado al veto parcial del Poder Ejecutivo a la ley 13.695, donando a la municipalidad de Pilar, inmueble con destino a la construcción de tratamientos de líquidos cloacales y establecer una reserva forestal en sus aledaños.

La Plata, 21 de mayo de 2008.

Al señor Presidente de la Cámara de Diputados, diputado Horacio Ramiro González. Su despacho.

Tengo el agrado de dirigirme al señor presidente, comunicándole que el Honorable Senado en sesión de la fecha, al considerar la observación parcial formulada por el Poder Ejecutivo al artículo 3º de la Ley 13.695, de donación de inmueble a la municipalidad de Pilar, la ha aceptado.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

PROYECTOS DE LEY

1.136

(D/1.104/08-09)

Señora Diputada Petri y otros, proyecto de ley, creando el programa de investigación, desarrollo, generación, producción, uso sustentable y promo- ción del cultivo de microalgas con destino a la elaboración de biocombusti- bles. 32

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Créase en al ámbito de la provincia de Buenos Aires el Programa Provincial de Investigación, Desarrollo, Generación, Producción, Uso Susten- table y Promoción del cultivo de microalgas con destino a la elaboración de biocombustible.

Art. 2º - Serán objetivos del programa, sin perjuicio de los que se determinen por vía de la reglamentación, los siguientes:

a) Establecer vínculos con organizaciones científicas, universidades y/ o empresas que coadyuven con la finalidad de la presente ley.

b) Establecer el plan de investigación y desarrollo tendiente ha identifi- car las especies de microalgas que mejor se adapten a las diferentes regiones de la provincia.

c) Determinar la viabilidad técnica y económica para la producción de biodiesel a partir del cultivo de microalgas,

d) Realizar convenios con instituciones que considere pertinentes para obtener el fin previsto en la presente ley.

e) Promover la capacitación de los recursos humanos y proveer los elementos técnicos necesarios para los fines propuestos.

f) Difundir los resultados y conclusiones que se arriben en las diferentes actividades desarrolladas, a aquellas organizaciones interesadas en la producción de biocombustible en base a microalgas,

g) Elaborar políticas de promoción para el cultivo de microalgas con miras a la producción de biodiesel.

h) Promocionar las ventajas comparativas de la producción de las microalgas con respecto a otras oleaginosas para la radicación de inversores privadas productivas.

Art. 3º - La autoridad de aplicación de la presente ley, será determinada por el Poder Ejecutivo.

Art. 4º - La autoridad de aplicación tendrá a su cargo la forma en que se reglamentará e implementará la presente ley, dentro de los 90 días contados a partir de la fecha de su promulgación. 33

Art. 5º - Autorízase al Poder Ejecutivo a crear la partida presupuestaria correspondiente para el cumplimiento la presente ley.

Art. 6º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Petri, Simone, Crocco, García (Julia) y Calmels.

Fundamentos

La Argentina tiene la gran posibilidad de convertirse en el primer país en producir biodiesel a partir del aceite de microalgas. En nuestro país, para hacer biocombustibles contamos con cereales o {a caña de azúcar. Estados Unidos y Brasil apuntan al bioetanol, Europa se inclina al biodiesel. Quizás, el futuro para nosotros es desarrollar biodiesel a partir de las microalgas. La exclusiva dependencia de los combustibles fósiles parece haber llegado a su máximo, El mundo está considerando, desarrollando y poniendo en práctica alternativas lentas, pero inexorables hacia el proceso de combinación y reemplazo del mismo. Entre las alternativas, la que ha conseguido mayor adhesión por parte del mercado Norteamericano y Europeo, como anteriormente hemos mencionado, es la producción de bioetanol y biodiesel. Si bien ambos productos son relativamente realizables de producir y de adaptar en los motores de los vehículos y de otro tipo de máquinas existentes, el volumen necesario para satisfacer a todo el mercado es de tal magnitud, que pondría en serio peligro la sustentabilidad de la fabricación del mismo, y ejercería presión sobre la producción y elaboración de alimentos, Que es un elemento a tener en cuenta para cualquier tipo de análisis. Microalgas. Las microalgas son consideradas como los primeros microorganismos fotosintéticos y responsables en aran medida de la atmósfera terrestre. Sin bien existen muchas especies distintas, las de nuestro interés, absorben dióxido de carbono del aire y nutrientes del agua, acumulando en su interior importante cantidad de aceite y liberando oxígeno a la atmósfera. Las microalgas se reproducen en forma asexuada, se dividen así mismas en dos células, crecen y se dividen otra vez. De la biomasa generada por las microalgas se puede extraer el aceite para fabricar mediante transesterifica- ción con metanol de biodiesel. Algunas microalgas como la Botrycoccus braunii, la Nannochloropsis sp. y la Schizochyírium sp., en determinadas condiciones producen más de un 65 por ciento de aceite. Su cultivo puede realizarse en piletones o fotobiorreacto- res en zonas geográficas con escasos recursos naturales. La empresa Algatech, que desde 1999 cultiva en el desierto de Negev-lsrael) la microalga Haemato- coccus pluvialis, extrae de ella un poderoso agente antioxidante natural, la astaxaníina, utilizado en productos farmacéuticos y cosméticos. En la actuali- 34 dad, la empresa Algatech está volcando su experiencia en un proyecto destina- do al cultivo de microalgas con alto porcentaje de aceite. Una superficie de una hectárea, puede producir el equivalente a 136.900 litros de aceite con microalgas cuya biomasa seca contenga un 70 por ciento de aceite. En cambio una hectárea de suelo fértil para cultivo de soja produciría 446 litros, -para cultivo ere maíz 172 litros y para el cultivo de palma 5.950 litros. Muchos son los emprendimientos relacionados con la producción de aceite de microalgas en la actualidad. Al citado de la empresa Algatech podemos agregar a modo de ejemplo el de GreenFuel Technologies Corpora- tion en Estados Unidos y el de BioKing en Holanda-Canadá. Si bien existen aspectos tecnológicos a desarrollar para abaratar costos, las microalgas ofrecen muchas posibilidades. Por ejemplo, luego de extraer el aceite él resto de la biomasa, rica en proteínas e hidratos de carbono, podría utilizarse como compost, fertilizante o en productos alimenticios. Por fermen- tación podría obtenerse bioetanol a partir de los hidratos de carbono. La ingeniería genética permitiría modificar el genoma de las microalgas de modo de aumentar su velocidad de crecimiento, incrementar la cantidad de aceite producido o incorporar genes para obtener algún principio farmacéutico de alto valor comercial que contribuya a disminuir los costos del proceso. No contribuir al calentamiento global y plantear una solución general a las necesidades de un combustible destinado al transporte, constituyen incentivos más que suficientes para que la comunidad educativa, científica, económica y política se orienten definitivamente a la producción de biodiesel a partir del aceite de microalgas.

Proceso de investigación y desarrollo. La tecnología está muy avanzada en Israel y en el MIT (Instituto Tecnoló- gico de Massachussets) de los Estados Unidos, v puede ser aplicada aquí. en la provincia de Buenos Aires. En Chubut se está desarrollando microalgas con tecnología propia; éste proceso debemos investigarlo y poder realizarlo en la provincia de Buenos Aires en vista de un propio desarrollo en el segmento biocombustible.

Desarrollo de biodiesel en Chubut, Estado y Pymes: En la provincia del Chubut, ha comenzado a desarrollarse a partir de la acción mancomunada de Pymes de la provincia, y con la articulación y proyección del sector estatal, como el creado Centro de Investigación Aplicada del Valle Inferior (CIAVI, en Trelew) y el Instituto del Mar en Puerto Madryn. De esta última ciudad, precisamente, una Pyme ha creado y desarrollado un equipo apto para la producción de combustible diesel mediante el uso de aceites, sean estos reciclados tras su uso doméstico, o extraídos de microalgas. En línea con la recientemente sancionada ley de promoción de los biocombustibles en el país, o con las exigencias europeas para la comerciali- zación de diesel en proporción del 10 ó 20 por ciento cortado con combustible de origen vegetal, los empresarios de la provincia Chubut, vienen trabajando 35 desde hace algunos años en el desarrollo tecnológico que es de vanguardia incluso a nivel mundial.

Innovación tecnológica. Lo que da mayor magnitud aún a la perspectiva que se abre es el hecho de que los empresarios chubutenses han desarrollado tecnología propia. Han desarrollado un módulo, denominado REP Solita, que ha sido diseñado y construido enteramente en la provincia y cuenta con dos innovaciones tecno- lógicas, diferentes a las que se están produciendo en el mundo. Dicho módulo puede utilizarse con tres tipos de materias primas: aceites vírgenes de cualquier tipo; aceites usados, para lo que se cuenta con separado- res de sólidos (restos de comida) y, más importante aun, restos de agua que tienen los aceites usados y que le han aportado los alimentos fritos en aquel (por ejemplo papas., pescado, etcétera); la tercera opción es el aceite de algas. La segunda ventaja tecnológica importante, parte del proceso de produc- ción del biodiesel. La mayoría de las máquinas existentes en el mercado, y las pocas que se fabrican bajo pedido en el país, terminan el refinado del biodiesel con agua. Al no mezclarse el aceite y el agua, proyectando agua a presión y por aspersión dentro del tanque final, por una acción iónica, el agua va arrastrando impurezas propias del proceso de elaboración (parafinas y, básicamente, lípidos como el jabón) que provocarían problemas de combustión. Es decir, sería un diesel mal fabricado. Para evitar ese problema, en la búsqueda de innovación permanente, el módulo desarrollado por la Pyme provincial ha diseñado un filtrado especial, que retiene todas las impurezas sin necesidad de utilizar agua, lo que aumenta al doble la capacidad de producción de un módulo determinado, ya sea que se lo construya para 5.000 litros día o para 50.000 litros día.

Materia prima: aceite de algas. El diseño se divide en dos módulos, uno de índole doméstico y con capacidad nominal de 60 litros, pero trabajando a 4 períodos de seis horas diarias, alcanza los 240 litros por jornada, añadiendo un tanque adicional para tal fin. El segundo módulo es de alcance industrial y puede producir entre 5.000 y 7.000 litros diarios, aunque puede ampliarse en forma proporcional según la escala de mercado El proyecto ha concluido ya su etapa experimental, y los módulos produ- cen biodiesel del mismo modo que lo equipos más avanzados, los cuales, hasta hace un tiempo atrás, se fabricaban sólo en el exterior. Para llegar a una etapa de producción industrial, que demandaría una elaboración de más de 20,000 litros por día, la Pyme madrynense ha desarro- llado un sistema para la extracción del 90 por ciento del aceite de las algas. Para esto, evidentemente, se requiere de inversiones que permitan construirlo; desde hace meses la provincia de Chubut está en contacto con una empresa alemana, con la capacidad necesaria para fabricarlo a un precio acorde a la utilidad. 36

El gobierno Chubutense busca un crudo típicamente local. No creen en que las algas sean una panacea ni solución mágica, tampoco la soja, el girasol o la colza. Tampoco lo es la energía eólica o el hidrógeno por sí solos, mucho menos el petróleo: son todas alternativas que, en una sumatoria, están a disposición para no estar sujetos a dependencias o cautividad que provoca una sola fuente de energía.

La participación de algacultores. La paulatina transformación de la economía de la provincia, hace prever la posibilidad de que un 20 por ciento de la superficie de Chubut sembrada con microalgas, por pequeños y medianos agricultores (algacultores) produciría el 60 por ciento del biodiesel que necesita el parque automotor argentino durante los próximos 10 años. El gobierno de Chubut cuenta como ventajas físicas, en tener una gran extensión de tierras fértiles y trabajable, tanto en granjas de algas como plantaciones de oleaginosas; tienen proyectado desarrollar los estudios de base sobre el comportamiento de la especie colza; además tienen a la firma convenios con Madryn y Comodoro para el reciclaje de aceites vegetales, lo que generará un impacto socio económico importante para dicha zona geográ- fica. Una de las posibilidades que se manejan, es la extracción de) aceite a partir de microalgas que se alimentan por reproducción ambiental (residuos cloacales. chimeneas, etcétera) por lo que la producción podría sumar también un paliativo en ese ámbito. En igual sentido, la colza absorbe carbono en su crecimiento. En cuanto a la tarea de investigación, habrá una integración de diferentes centros de la provincia. La coordinación general cuando se llegue a una escala industrial estará a cargo del Centro de las Energías de Comodoro Rivadavia. Paralelamente, el estudio y desarrollo de base ambiental y especies oleaginosas será desarrollado por el CIAVI de Trelew; y el Instituto del Mar de Puerto Madryn desarrollará el estudio de algas aptas para la producción del aceite base para elaborar el combustible. Las Pymes serán las encargadas de traducir todo esto en negocio y desarrollo sustentable para la provincia y toda la región; las dos Pymes comodorenses que están en esto tienen su principal actividad en el petróleo y vislumbran en esta alternativa una ventana de oportunidad; el rol del Estado es generar condiciones para el desarrollo tecnológico y la investigación aplicada, que es lo que permitirá dar el salto cuantitativo en generación de renta y su retención en dicha región y en el país.

Mercado potencial. Al hablar de perspectivas de mercado, se debe mirar hacia el plano internacional. A partir del presente año en Europa no se podrá comercializar gasoil fósil puro, por lo que deberá ser «cortado» con biodiesel de cualquier origen vegetal. Por otra parte, en Estados Unidos se ha establecido un total de 4.500 37 estaciones de servicios que venden biodiesel, en sólo 3 años, además de 180 cooperativas o asociaciones de pequeños y medianos agricultores que produ- cen su propio biodiesel para sus vehículos y tractores. La tendencia hacia los biocombustibles queda plasmada también en la acción de grandes compañías en nuestro país. Repsol YPF invertirá en nuestra provincia de Buenos Aires unos 250 millones de dólares en una planta de biodiesel, en tanto otras como British Petroleum han formulado anuncios similares. Para las Pymes de Chubut, la perspectiva es empezar a solucionar problemas de abastecimiento de combustible en la región y, para fines de año, es tener la posibilidad de iniciar exportación de equipos y know-how, que sería la máxima aspiración para el proceso de ganadores locales; y el Estado los acompañará en materia de gestión y búsqueda de financiamiento. El gobierno de Chubut. se ha contactado con varias empresas europeas interesadas en firmar un contrato de aprovisionamiento de biodiesel desde la Patagonia, por un lapso de 10 años, a precio concertado en principio y con revisión anual. El valor FOB en Comodoro Rivadavia sería del orden de los 570 dólares por tonelada, es decir 1,75 peso por litro, con posibilidad de transferir el contrato a pequeños y medianos productores que se inicien en la actividad. Finalmente, el módulo doméstico diseñado por la empresa chubutense está pensado para países del continente africano, donde muchos minifundistas y cooperativas de agricultores de subsistencia, que producen aceites para iluminarse y donde no habrá una estación de servicio nunca, puedan producir biodiesel que les permita al menos arar la tierra con los motocultores que utilizan gas oil.

Provincia de Buenos Aires. Scioli firmó la adhesión al Régimen de Regulación y Promoción para el Uso Sustentable de biocombustibles, establecido por la Ley nacional Nº 26.093, reglamentación que se encuentra bajo la órbita del Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción. La reglamentación firmada por el gobernador Scioli tiene el objeto de promover la investigación, el desarrollo, la generación, la producción y el uso sustentable del biocombustible en base a cereales La adhesión a la ley mencionada, implica incentivar la diversificación de cultivos y la promoción de aquellos que favorezcan la producción de biocom- bustibles. Teniendo en cuenta esta visión del gobernador, de incentivar la diversifi- cación de cultivos y la promoción de aquellos que favorezcan la producción de Biocombustibles. consideramos de vital importancia la innovación productiva del aceite dé microalgas: si bien éste no es un cereal, favorece la producción en proporciones amplias con respeto a los cultivos anteriormente citados. Un Programa provincial de investigación, desarrollo, generación, produc- ción, uso sustentable y promoción del cultivo de microalgas con destino a la elaboración de biocombustible, situaría a la Provincia en un segmento compe- titivo en la elaboración de biodiesel. 38

Por los motivos expuestos, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto la presente iniciativa.

Petri.

- A las comisiones de Ciencia y Técnica; Producción y Comercio Interior; Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.137

(D/1.111/08-09)

Señor Diputado Monzo, proyecto de ley, modificación articulo 2º del Decreto Ley 9.507/80, modificado por Decreto Ley 9.614/80 sobre subsidio por fallecimiento.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modifícase el artículo 2º de Decreto Ley 9.507/80, modificado por Decreto Ley 9.614/80, el que quedara redactado de la siguiente manera:

Art. 2º - El importe del subsidio por fallecimiento será equivalente a diez (10) veces el sueldo asignado a la categoría inferior del Agrupamiento Personal Administrativo del Régimen para el personal de la Administra- ción Pública de la Provincia. El monto habrá de calcularse al momento de producirse el deceso y cada repartición lo abonará en forma inmediata a las siguientes personas:

a) El cónyuge supérstite, siempre que no se encontrare divorciado o separado de hecho sin voluntad de unirse.

b) En el supuesto de que el fallecido no dejare cónyuge supérstite en condiciones de percibir el beneficio, éste se abonará al conviviente en aparente matrimonio que acreditara fehaciente- mente dicha situación, por un lapso no menor a cinco años inmediatamente anteriores al fallecimiento. El lapso de convi- vencia se reducirá a dos años cuando exista descendencia del causante y el conviviente.

c) No existiendo cónyuge supérstite ni conviviente, el beneficio se abonará por partes iguales a los descendientes.

d) No habiendo cónyuge, conviviente ni descendientes, serán legitimados para percibir el beneficio los ascendientes. 39

e) No habiendo ninguno de los enumerados en los incisos prece- dentes, se abonará a los colaterales de segundo grado.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Monzo.

Fundamentos

El decreto Ley 9.507/80 es una norma cuyo objeto fue integrar en un único cuerpo normativo diferentes beneficios a recibir por los empleados públicos en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, los cuales, en forma previa a su sanción, eran regulados por distintas normas. Dichos beneficios eran los seguros de vida colectivos, de vida obligatorios, cobertura de gastos de sepelio, etcétera Asimismo, se amplio el espectro de beneficiarios alcanzando no solo a los funcionarios y empleados provinciales, sino también a los agentes municipales, excluyendo al personal contratado, entre otras importantes modificaciones. Con posterioridad, a través del Decreto Ley 9.614/80, se modificó el art. 2 de la norma base, limitándose a incrementar el monto de los subsidios, sin hacer otra reforma sustantiva a la norma en cuestión. Luego de dicha reforma no ha habido otra modificación al decreto ley en cuestión, siendo así que en casi tres décadas de vigencia del mismo, no hubo inconvenientes de entidad en la aplicación de la norma. No obstante ello, la práctica administrativa constante evidencia la existen- cia de situaciones fácticas injustas desde el punto de vista de la legitimación para la percepción del subsidio previsto en el artículo segundo. En tal sentido, corresponde recordar que el móvil nombrado en los fundamentos para el dictado de la norma en tratamiento es reforzar la seguridad social. En ese contexto, se advierte que mediante la norma actualmente vigente, sólo tienen legitimación para percibir el subsidio en forma directa, el cónyuge supérstite, los descendientes y los ascendientes, quedando fuera de dicho ámbito de legitimación los concubinos y los parientes colaterales en segundo grado (hermanos), los cuales también integran el núcleo primario de la institución familiar. A raíz de ello, múltiples situaciones de inequidad se advierten, puesto que en la práctica, tanto concubinos como hermanos del causante solo tienen derecho al subsidio especial ‘por gastos de sepelio (25 por ciento del subsidio por fallecimiento del artículo 2) del artículo 3 de la norma en tratamiento, sin fundamentos conducentes para dicha exclusión. Asimismo, se pone de resalto que numerosas normas nacionales y provin- ciales (V gr. Ley nacional 24.241; Decreto Ley provincial 9.650/80, entre otras) incluyen como beneficiarios de diferentes derechos a los concubinos, con lo cual esta modificación se da en entera sintonía con el espíritu de esas normas, adecuándose a la realidad social imperante en esta materia. 40

Por lo expuesto, solicito a los señores diputados provinciales que me acompañen en la sanción del presente proyecto de ley.

Monzo.

- A las comisiones de Previsión y Seguridad Social; Trabajo; Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.138

(D/1.121/08-09)

Señor Diputado Ribeyrol, proyecto de ley, declarando de utilidad pública y sujetos a expropiación inmuebles ubicados en el partido de Berazategui, con destino a sus actuales ocupantes.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Decláranse de utilidad pública y sujetos a expropiación, los inmuebles en el partido de Berazategui, designados catastralmente como circunscripción V, sección J, fracción I, parcela 5, inscripto su dominio en la matrícula 50.973 a nombre de Elizainein y Amondarain, Elida Graciana, Gerardo Basilio Martín, Héctor Ramón y/o quien o quienes resulten ser sus legítimos propietarios.

Art. 2º - El inmueble citado en el artículo anterior será adjudicado en propiedad a título oneroso y por venta directa a sus actuales ocupantes con cargo de construcción de vivienda propia.

Art. 3º - El organismo de aplicación de la presente ley será determinado por el Poder Ejecutivo. El mismo tendrá a su cargo el contralor y la ejecutividad de las adjudicaciones actuando como ente coordinador entre las distintas áreas administrativas provinciales y municipales, y elaborará en conjunto con las mismas un plan general de desarrollo urbano y vivienda en la zona.

Art. 4º - Para el cumplimiento de la finalidad prevista, el organismo de aplicación tendrá a su cargo las siguientes funciones:

a) Delegar en la municipalidad de Berazategui la realización de un censo integral de la población afectada y determinar mediante el procesamiento de datos recogidos el estado ocupacional y socioeco- nómico de los ocupantes.

b) Gestionar ante el organismo que corresponda la subdivisión en 41

parcelas de acuerdo a las ocupaciones existentes exceptuándose para el caso la aplicación de las Leyes 6.253 y 6.254 y el Decreto Ley 8.912/1977 (texto ordenado según Decreto 3.389/1987).

c) Transferir los lotes expropiados a los ocupantes que resulten adjudi- catarios.

Art. 5º - La adjudicación será de un (1) lote por núcleo familiar y su dimensión garantizará condiciones mínimas ambientales y de habitabilidad.

Art. 6º - El monto total a abonar por cada adjudicatario estará determinado por el costo expropiatorio. Los adjudicatarios abonarán cuotas mensuales que no podrán exceder del diez (10) por ciento de los ingresos del núcleo familiar. El plazo de pago se convendrá entre el estado y los adjudicatarios no pudiendo ser inferiores a diez (10) años ni superior a veinticinco (25) años.

Art. 7º - Las mejoras existentes en la fracción a expropiar se presumen realizadas por los ocupantes.

Art. 8º - Serán adjudicatarios de los lotes aquellos ocupantes que reúnan los siguientes requisitos:

a) Detentar una ocupación efectiva del inmueble la cual no podrá ser inferior a dos (2) años.

b) No poseer ninguno de los miembros del grupo familiar inmue- ble a su nombre ni ser beneficiario de otra vivienda bajo cualquier régimen.

Art. 9º - Serán obligaciones de los adjudicatarios:

a) Destinar el inmueble a vivienda familiar.

b) Construir la vivienda propia sobre el terreno adjudicado en el plazo de cinco (5) años a partir de la fecha de la adjudicación plazo que podrá ser ampliado por el organismo de aplicación en caso debida- mente justificado.

c) No enajenar, arrendar, transferir o gravar total o parcialmente, ya sea a título oneroso o gratuito, el inmueble objeto de la venta por un lapso de diez (10) años.

d) Cumplir con las obligaciones fiscales que graven el inmueble desde la fecha de la adjudicación.

La violación a lo establecido en los incisos precedentes ocasionará: 42

1. La pérdida de todo derecho sobre el inmueble, con la reversión de su dominio a favor del Estado provincial.

2. La prohibición de ser adjudicatario de otro inmueble dentro del régimen de la presente ley o normas similares.

Art. 10 - Las adjudicaciones podrán ser rescindidas por el organismo de aplicación por las siguientes causales:

a) Cuando lo solicite el adjudicatario.

b) Por el incumplimiento de las obligaciones impuestas en la presente ley.

Art. 11 - Autorízase al organismo de aplicación para que previo a la adjudicación de los lotes, efectúe convenio con quien o quienes considere corresponder, a efectos de realizar las obras necesarias para producir el saneamiento y habitabilidad de los mismos.

Art. 12 - La escritura traslativa de domino a favor de los adjudicatarios, será otorgada por la Escribanía General de gobierno, estando exenta del pago del impuesto al acto.

Art. 13 - Autorízase al Poder Ejecutivo para efectuar, en el Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos para el ejercicio vigente, las adecua- ciones presupuestarias que resulten necesarias para el cumplimiento de la presente ley.

Art. 14 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Ribeyrol.

Fundamentos

Mediante el presente proyecto se propicia regularizar el estado de 33 familias que tienen sus casas en estos inmuebles manteniendo una situación jurídica irregular no pudiendo adquirir los títulos de propiedad correspondien- tes. Estas familias están asentadas en forma precaria dada la inseguridad que padecen. En función de lo expuesto y en la convicción de que este proyecto viene a llevar tranquilidad a muchas familias y habiendo erigido sus viviendas en dichos terrenos, es que creemos imprescindible la aprobación de este proyecto que traerá tranquilidad a estos ciudadanos de Berazategui.

Ribeyrol. 43

- A las comisiones de Tierras y Organización Territorial; Legislación General; Presupuesto e Impuestos y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.139

(D/1.128/08-09)

Señora Diputada Moreau y otro, proyecto de ley, creando la defensoría de los usuarios del sistema de salud de la provincia de Buenos Aires.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Créase la Defensoría de los Usuarios del Sistema de Salud de la provincia de Buenos Aires que funcionará como un órgano unipersonal que goza de autarquía financiera y plena autonomía funcional y política. La Defensoría tiene la misión de proteger y afianzar los derechos, garantías e intereses de los usuarios del sistema de salud tutelados en la Constitución nacional, en la Constitución de la Provincia y en las demás normas que rigen la materia en el territorio de la Provincia, antes hechos, actos u omisiones que impliquen el ejercicio arbitrario, defectuoso, irregular, abusivo y/o negligente en las prestaciones por parte de la Administración Publica provincial o de privados habilitados para actuar en el sistema. Se encuentra fuera del ámbito de actuación de la Defensoría aquellos casos en los que se requiera su intervención para determinar la existencia de mala praxis, los que deberán buscar solución por otras vías que no son precisamente las que se encuentran regladas en esta ley. Su titular es el Defensor de los Usuarios del Sistema de Salud quien desempeñará las funciones que aquí se le asignan según su elevado criterio y dentro de los límites que imponen las leyes y las buenas costumbres. No esta sujeto a mandato imperativo alguno. Ni recibirá instrucciones de ninguna autoridad.

Art. 2º - El Defensor de los Usuarios del Sistema de Salud será elegido por la Legislatura de acuerdo al siguiente procedimiento:

a) A los treinta (30) días de entrada en vigencia de la presente ley se constituirá en el ámbito de la Legislatura de Buenos Aires una Comisión Bicameral, integrada por los miembros de las Comisiones permanentes de Salud de cada una de las cámaras. La misma si bien es de carácter permanente, se reunirá cuando las circunstancias del caso indiquen que se torna necesario su funcionamiento para llevar adelante los procesos de designación de los sucesivos Defensores y sus adjuntos como ante la posibilidad de cese de alguno de ellos. Será 44

presidida en forma alternada por cada uno de los presidentes de las respectivas comisiones de salud de acuerdo al procedimiento que se apruebe en el seno de la misma, y las decisiones se adoptarán por simple mayoría de votos. La Comisión Bicameral elaborará una nomina con los propuestos para ocupar el cargo.

b) La nómina con los candidatos será dada a publicidad en dos (2) medios gráficos de comunicación masiva y publicada en el “Boletín Oficial” por dos (2) días. Quienes deseen formular observaciones respecto de los candidatos propuestos deben hacerlo por escrito en los diez (10) días subsiguientes, fundando las mismas en circunstan- cias objetivas que puedan acreditarse por medios fehacientes. Los candidatos tendrán acceso a las mismas por el término de cinco (5) días.

c) La Comisión Bicameral deberá reunirse en los diez (10) días subsi- guientes a efectos de considerar las observaciones y proponer a las Cámaras hasta tres candidatos para ocupar el cargo.

d) Dentro de los treinta (30) días subsiguientes ambas Cámaras eligen por el voto de dos tercios de sus miembros presentes a uno de los candidatos propuestos.

e) Si en la primera votación ningún candidato obtiene la mayoría requerida en el inciso anterior debe repetirse la votación hasta alcanzarse.

f) Si los candidatos propuestos para la primera votación son tres y se diera el supuesto del inciso e) las nuevas votaciones se deben hacer sobre los dos candidatos más votados en ella.

Art. 3º - Para ser designado Defensor se requiere reunir las mismas cualidades que determina el artículo 76 de la Constitución provincial para ser senador.

Art. 4º - El nombramiento del Defensor se realiza por resolución conjunta suscrita por los presidentes de la Cámara de Diputados y del Senado, la que debe publicarse en el “Boletín Oficial” y en el Diario de Sesiones de ambos cuerpos legislativos. El Defensor de los Usuarios del Sistema de Salud tomará posesión de su cargo prestando juramento de desempeñar fielmente el cargo ante las autorida- des de ambas Cámaras.

Art. 5º - La duración del mandato del Defensor será de cinco (5) años, pudiendo ser reelegido solo por un nuevo período. 45

Art. 6º - El Defensor percibirá una remuneración equivalente a la percibida por un Senador provincial.

Art. 7º - El cargo de Defensor es incompatible con cualquier otra actividad pública o privada, con excepción de la docencia y la investigación. También le estará vedada la actividad política partidaria. Serán de aplicación, en lo pertinente, las normas sobre recusación y excusación previstas en el Código Procesal Civil y Comercial de la provincia de Buenos Aires.

Art. 8º - Dentro de los diez (10) días subsiguientes a su nombramiento y antes de tomar posesión del cargo, el Defensor de los Usuarios del Sistema de Salud deberá cesar en toda situación de incompatibilidad que pudiere afectar- lo, presumiéndose, en caso contrario, que no acepta el cargo. Si la incompatibilidad fuera posterior a la toma de posesión del cargo, se entenderá que renuncia a ella a partir de la fecha en que se hubiera producido.

Art. 9º - El Defensor de los Usuarios del Sistema de Salud cesará en sus funciones por alguna de las siguientes causas:

a) Por muerte.

b) Por renuncia.

c) Por vencimiento del plazo de su mandato.

d) Por incapacidad sobreviviente, la que deberá acreditarse en forma fehaciente y documentada.

e) Por haber sido condenado mediante sentencia firme por delito doloso.

f) Por delito en el ejercicio de su función.

g) Por notoria negligencia en el cumplimiento de los deberes del cargo.

h) Por haber incurrido en alguna de las situaciones de incompatibilidad previstas por esta ley.

La renuncia debe ser previamente aceptada por la Legislatura por el voto de dos tercios de los miembros presentes de cada una de las Cámaras. En los supuestos indicados en los incisos d), e), f), g) y h), se seguirá idéntico procedimiento. En todos los casos se deberá citar al responsable y respetarse el derecho de defensa. Cuando se forme proceso criminal contra el Defensor por delito doloso, el mismo podrá ser suspendido en sus funciones por decisión de la Legislatura a 46 simple mayoría de votos de los miembros presentes de cada Cámara, hasta que se resuelva su situación.

Art. 10 - El Defensor gozará de las inmunidades que la Constitución provincial establece para los legisladores. No podrá ser arrestado desde el día de su nombramiento hasta el de su cese o suspensión, excepto el caso de ser sorprendido «in fraganti» en la ejecución de un delito doloso, de lo que se dará cuenta, junto con la información sumaria del hecho a la Comisión Bicameral para que esta lo ponga en conocimiento de ambas Cámaras Legislativas.

Art. 11 - Dentro de los treinta (30) días de asumir el cargo, el Defensor de los Usuarios del Sistema de Salud elaborará y someterá a consideración de la Legislatura, la estructura orgánica de la Defensoría. En cada Región Sanitaria tendrá su sede una Defensoría Adjunta cuyo titular será designado por el Defensor de los Usuarios del Sistema de Salud. Estos durarán en sus funciones hasta que sean reemplazados por decisión del Defensor que lo designó o por quien le suceda a este último en el cargo.

Art. 12 - El Defensor designará, por concurso público y abierto de antecedentes, al personal de la Defensoría de los Usuarios del Sistema de Salud, el que gozará de condiciones de estabilidad idénticas a las que rigen para el personal de la Administración Pública provincial.

Art. 13 - El Defensor deberá dictar un reglamento interno de procedimiento que regulará su actuación, respetando los siguientes principios: informalidad, gratuidad, impulso de oficio, sumariedad, celeridad, confidencialidad, accesi- bilidad, inmediatez, y pronunciamiento obligatorio. Dicho Reglamento deberá ser aprobado por la comisión bicameral creada por el artículo 2º, la que tendrá facultades para modificar la iniciativa que se le remita.

Art. 14 - El Defensor tiene como función principal la de intermediar e interceder en los conflictos que se le planteen a los usuarios del Sistema de Salud de la Provincia, recabar información sobre aspectos relativos al funcio- namiento y prestación de los servicios del Sistema, así como recibir de ellos cuantas sugerencias u observaciones deseen realizar en su relación con el Ministerio de Salud provincial. Todo ello sin perjuicio del derecho del intere- sado a utilizar las vías de recurso que tenga atribuidas por Ley.

Art. 15 - Son funciones específicas de la Defensoría de los Usuarios del Sistema de Salud:

a) Supervisar el cumplimiento por parte de la Administración Pública provincial, de sus agentes y de las empresas concesionarias, de las leyes y disposiciones que establecen derechos y beneficios a favor de los usuarios del sistema de salud provincial. 47

b) Interceder en los conflictos que se le planteen a los usuarios del Sistema de Salud de la Provincia, recabar información sobre aspectos relativos al funcionamiento y prestación de los servicios del Sistema, así como recibir de ellos cuantas sugerencias u observaciones deseen realizaren su relación con el Ministerio de Salud provincial.

c) Receptar denuncias e iniciar y proseguir, de oficio o a petición del interesado, cualquier investigación conducente al esclarecimiento de los actos, hechos u omisiones de la Administración Pública provincial, sus agentes y de las empresas concesionarias de servicios aludidas en el artículo 1º de esta ley que impliquen el ejercicio ilegítimo, defectuoso, irregular, abusivo, arbitrario, discriminatorio, negligente, gravemente inconveniente o inoportuno de sus funciones y/o prestaciones, incluyendo aquellos capaces de afectar los intereses difusos o colectivos de las personas discapacitadas. Para ello, la Defensoría tiene legitimación procesal.

d) Asesorar y colaborar con los usuarios del sistema de salud en sus reclamos ante los hechos u omisiones citados en el inciso anterior.

e) Prever y proponer los mecanismos que permitan eliminar o disminuir aquellos comportamientos que denoten una falla sistemática y gene- ral de la Administración Pública y que lesionen los derechos e intereses de los usuarios del sistema.

f) Organizar mecanismos de descentralización territorial a fin de opti- mizar el servicio que presta, constituyéndose a tal fin las defensorías adjuntas a que hace referencia el artículo 11 de la presente.

Todo ello sin perjuicio del derecho del interesado a utilizar las vías de recurso que tenga atribuidas por ley.

Art. 16 - El Defensor puede iniciar de oficio o a petición del interesado cualquier investigación conducente al esclarecimiento de los hechos, actos y omisiones a que hace mención el artículo 1º de la presente ley.

Art. 17 - El Defensor tendrá la suficiente autoridad para que sus comenta- rios, informes y recomendaciones sean convenientemente observados por quien deba solucionar el conflicto y deberán tenerse en cuenta para corregir aquellos defectos o implementar posibles mejoras que se pongan de manifiesto.

Art. 18 - El Defensor tendrá acceso directo a cualquier repartición, organismo o dependencia del Ministerio de Salud de la Provincia, así como también a aquellas dependencias de los municipios que sean prestadoras de Servicios de Salud. Asimismo, dichos organismos tendrán la obligación de responder en un plazo máximo de 10 (diez) días hábiles la información 48 requerida por el Defensor. Dicho plazo podrá ser prorrogado por una única vez y por el mismo plazo en caso debidamente justificado.

Art. 19 - El Defensor deberá dar curso a todas las quejas, reclamaciones o propuestas de los usuarios que no hubiesen sido resueltas en los distintos niveles del Sistema de Salud dentro de los 45 días de presentada la denuncia.

Art. 20 - Obligación de Colaboración. Todos los organismos públicos y personas físicas y jurídicas, públicas y privadas, estarán obligados a prestar colaboración, con carácter preferente, al Defensor en sus investigaciones.

Art. 21 - El Defensor pondrá en conocimiento del Ministro de Salud de la Provincia de los hechos que comporten resistencia, negativa u obstrucción al normal ejercicio de sus funciones, con el objeto de que éste disponga lo necesario para hacer posible o facilitar su actuación.

Art. 22 - Correspondencia. La correspondencia dirigida al Defensor, y que sea remitida desde cualquier centro de detención, internación o custodia de las personas, no podrá ser objeto de censura de ninguna índole.

Art. 23 - El Defensor elaborará una memoria anual de su actividad, de los resultados obtenidos, que reflejará mediante un análisis detallado, el tipo de reclamaciones, quejas o sugerencias presentadas por los usuarios del Sistema de Salud, pudiendo hacer propuestas concretas en relación con las mismas. Dicho memorial deberá ser presentado a la Legislatura y al Poder Ejecutivo provincial.

Art. 24 - Exención. La Defensoría está exenta del pago del impuesto de sellos. Sus actuaciones están exentas asimismo del pago de las tasas retributivas de servicios administrativos o judiciales previstas por el Código Fiscal. La Defensoría estará exenta del pago de las costas cuando litigue contra entes públicos o empresas prestadoras de servicios públicos.

Art. 25 - Los recursos para atender las erogaciones que demande el cumplimiento de la presente ley provienen de:

a) Las partidas que la Ley de Presupuesto asigne al funcionamiento del Defensor, que no podrá ser inferior al 0.1 por ciento del total de Erogaciones Corrientes y de Capital del Presupuesto General de la Administración provincial para cada ejercicio anual.

b) Los subsidios, herencias, legados, donaciones o transferencias bajo cualquier título que reciba.

c) Los demás fondos, bienes o recursos que puedan serle asignados en virtud de las leyes y reglamentaciones aplicables. 49

d) Los intereses y beneficios resultantes de la gestión de sus propios fondos.

Art. 26 - El Poder Ejecutivo reglamentará esta ley dentro del plazo de 180 (ciento ochenta) días corridos contados desde su vigencia.

Art. 27 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Moreau y Jano.

Fundamentos

El derecho a la salud constituye uno de los derechos humanos básicos. La forma en que se materializa es casi tan importante como su objeto, porque de acuerdo a las condiciones en las que el individuo puede acceder a la prevención o a su cura, este derecho pasa de ser abstracto a convertirse en concreto y operativo. La práctica, y sobre todo la legislación vigente, ha originado la existencia de tres efectores del sistema de salud: El estatal, de la Seguridad Social y el Privado. Más allá de su esfera de acción la salud constituye un bien público respecto al cual el Estado tiene una obligación primaria e irrenunciable. En el marco de esa definición, y tomando en cuenta que los órganos y servicios gubernamentales son parte del sistema y por lo tanto principales prestadores, deviene en insoslayable e imprescindible que un órgano independiente y autónomo -en este caso una Defensoría de los Usuarios del Sistema de Salud- asuma la representación de los intereses, necesidades, agravios y sugerencias de los millones de habitantes de la provincia que circulan por los distintos efectores de salud que tienen su ámbito de actuación en el territorio bonaeren- se. Estos derechos y garantías de los usuarios están tutelados por el artículo 42 y 86 de la Constitución nacional y los artículos 38 y 55 de la Constitución de la provincia de Buenos Aires. También se ven protegidos en virtud de la Ley 22.140, de Defensa del Consumidor y de la Ley 13.133 de la provincia de Buenos Aires, denominada «Código de Implementación de los Derechos de los Consumidores y Usuarios.” Muchos de los artículos del proyecto que estamos poniendo en conside- ración de nuestros pares, particularmente respecto a requisitos y condiciones que debe reunir el Defensor de los Usuarios de la Salud, se han receptado del proyecto de ley enviado por el Ejecutivo provincial que preveía la creación de la figura del Defensor del Pueblo. En cuanto se define como función principal del Defensor de los Usuarios de la Salud «interceder» en los conflictos entre éstos y el sistema propiamente dicho, esta definición debe tomarse conforme al diccionario de la Real Academia Española (del latín: intercederé) que significa: «hablar a favor de alguien para conseguirle un bien o liberarlo de un mal.” Por último debe decirse que la funciones y atribuciones que este proyecto asigna al Defensor de los Usuarios del Sistema de Salud, además de anteceden- 50 tes propios del ordenamiento del sistema nacional, también se apoya en la legislación comparada y muy particularmente en la Ley 12/2001 de la Comu- nidad de Madrid, precursora de este instituto que proponemos crear. A esta altura de la exposición conviene subrayar que no se pretende invadir otras jurisdicciones, recursos y mucho menos aún, incursionar en el terreno de la llamada «mala praxis», sino más bien hacer hincapié en los conflictos que los usuarios planteen respecto al sistema de salud. Señor presidente, hace 25 años la Argentina ingresaba al régimen demo- crático. Esta feliz circunstancia incorporó a los ciudadanos al pleno ejercicio de sus derechos políticos y al goce irrestricto de sus garantías. Adecuaciones institucionales y reformas constitucionales -tanto en el orden nacional como provincial- no sólo modernizaron textos sino, fundamentalmente, receptaron los llamados derechos de nueva generación. Precisamente, es uno de esos derechos lo que pretendemos tutelar con este proyecto de ley, y garantizar, a través de un ejercicio directo y efectivo, que sortee los laberintos de la burocracia, el silencio de los responsables y los desarrolle desde un órgano autónomo e independiente, que se constituya en la voz de los ciudadanos- usuarios, no sólo para que puedan materializar quejas o reclamaciones sino también para formular sugerencias y propuestas, que desemboquen en un paulatino pero constante mejoramiento del sistema y, por ende, de la calidad de vida de todos los habitantes de nuestra Provincia.

Moreau.

- A las comisiones de Reforma Política y del Estado; Salud Pública; Legislación General; Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.140

(D/1.129/08-09)

Señor Diputado Piemonte y otros, proyecto de ley, garantizando efectuar a toda mujer embarazada el estudio para determinación de anticuerpos antihepatitis B y C en todos los establecimientos asistenciales dependientes del Ministerio de Salud e incorporando la cobertura obligatoria por parte del IOMA.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Se garantizará efectuar a toda mujer embarazada el estudio para la determinación de anticuerpos antihepatitis B y C en todos los establecimien- 51 tos asistenciales dependientes del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires:

Art. 2º - EI Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) incorporará a su Programa Médico Obligatorio la cobertura de las determinaciones que se señalan en el artículo precedente.

Art. 3º - Autorizase al Directorio del Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) a efectuar las adecuaciones que resulten necesarias para el cumpli- miento de la presente ley.

Art. 4º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Piemonte, Piani y de Otazúa.

FUNDAMENTOS

Las infecciones por el virus de la hepatitis C (VHC) y el de la Hepatitis B (VHB) constituyen un problema socio sanitario mundial, calculándose actual- mente unos 150 millones de personas afectadas para Hepatitis C, con una prevalencia zonal variable, que en España alcanza el 2-3 por ciento, pero cuyas cifras pueden oscilar entre los 200.000 y 60 millones de infectados, como ocurre en Australia y nordeste de China, respectivamente. En tanto la existencia de 350 millones de portadores crónicos y la evidencia que una tercera parte de la población mundial ha estado en contacto con el virus de la hepatitis B (HVB), dan la real dimensión del problema posicionando a la hepatitis B como uno de los mayores problemas de salud pública en el mundo. La Hepatitis tipo B es una infección viral que compromete al hígado causando enfermedad aguda con posibilidad de transformación crónica. Existen razones suficientes para prevenir mediante el uso de vacunas contra el virus de la Hepatitis B. Un porcentaje importante de pacientes presentan infección del tipo asintomático, transformándose luego en portadores crónicos del virus, con el lógico riesgo que a futuro desarrollen Hepatitis crónica, Cirrosis o Tumor Hepático (hepatocarcinoma celular); todas estas enfermedades graves con riesgo para la vida. Este virus se transmite a través de la sangre por exposición percutánea; a través de las relaciones sexuales (está presente en semen y en secreciones cerviclases del aparto genital femenino) y también se transmite en forma «vertical» que significa aquel contagio madre-hijo durante e embarazo. En pediatría la forma más frecuente de contagio es esta última (vertical) dada a través de madres portadoras del virus de Hepatitis B. Las madres portadoras del virus tienen una probabilidad de transmisión del 70 al 90 por ciento al recién nacido. Un grupo de riesgo es el comprendido por los adolescentes a través de 52 relaciones sexuales agravándose aún si existe uso de drogas endovenosas (adictos); o múltiples parejas sexuales. 1. Los niños tienen mayores probabilidades de padecer enfermedad sin síntomas y portación crónica (entre 80 a 90 por ciento) contra la posibilidad de los adultos que es de un 10 por ciento 2. Aproximadamente un 30 por ciento de los pacientes con infección por virus de hepatitis B no tiene factor de riesgo conocido 3. El riesgo de infección crónica después de una infección aguda es inversamente proporcional a la edad. 4. El riesgo de infección crónica es mayor en niños que la adquieren en el período neonatal (70-90 por ciento); en niños menores de 5 años (entre 25 y 50 por ciento) y menos en niños mayores. La vacunación es la medida preventiva por excelencia. Se recomienda su uso en 3 dosis, y se aplica en nuestra Provincia de la siguiente manera: Primera dosis dentro de las 72 horas de nacido. Segunda dosis entre el primer y segundo mes. Tercera dosis al sexto mes de vida. Ante el nacimiento de un recién nacido, hijo de madre portadora del virus, es necesario realizar medidas especiales que incluyen la indicación de Inmu- noglobulina contra Hepatitis B dentro de las 12 horas de nacido y luego recibir la vacuna de la forma explicada previamente. Los estudios epidemiológicos en países industrializados responsabilizan al VHC del 20 por ciento de las hepatitis agudas y del 70 por ciento de las crónicas, siendo el responsable del 40 por ciento de las cirrosis y del 60 por ciento de los hepatocarcinomas del adulto (1). La prevalencia de esta infección en edad pediátrica es relativamente más baja, en orden a que las vías de transmisión viral (transfusiones de sanguíneas, hemodiálisis, drogadicción parenteral) son menos frecuentes que en el adulto, habiendo disminuido el riesgo postransfusional al 0.1 por ciento, aunque el riesgo de transmisión vertical perinatal persiste en torno al 5-6 por ciento (en el caso de madres con antiVHC únicamente), al 14-17 por ciento (en madres coinfectadas con VIH), o al 50 por ciento (si la madre presenta ARN-VHC en el momento del parto) (2). La historia evolutiva natural de la infección por VHC no es bien conocida. La forma de presentación puede ser aguda, sub–aguda o prolongada, y con importante progresión a la cronicidad (30-60 por ciento). También es posible que el huésped desarrolle un estado de portador asintomático, y es infrecuente la complicación con hepatitis fulminante. En el curso de una infección adqui- rida por transmisión vertical, el nivel de remisión espontánea a partir del 2º año, solo alcanza el 14-20 por ciento. Los pacientes con infección crónica habitualmente son asintomáticos por períodos prolongados de tiempo. Aproximadamente el 20 por ciento de estos sujetos desarrollará una cirrosis hepática a los 20 años de evolución (5). Los pacientes que han desarrollado cirrosis, aparte del riesgo de llegar a la insuficiencia hepática y necesidad de transplante, tienen un riesgo significativo de desarrollar 53 carcinoma hepatocelular. En la actualidad la infección por HCV es la principal causa de trasplante hepático y de cáncer hepático en el mundo occidental (6, 7), representando una causa mayor de morbi-mortalidad hepática. Se han descrito una serie de manifestaciones extrahepáticas menos fre- cuentes de la infección por HCV, de las cuales las mejor documentadas son la crioglobulinemia mixta esencial, linfoma no-Hodkin, glomerulonefritis, sín- drome de Sjögren, liquen plano y porfiria cutánea tarda (12, 13). Los pacientes infectados con el virus de la hepatitis C frecuentemente son asintomáticos y se detectan por el hallazgo de elevación de transaminasas leve a moderado, en el rango de 1 a 10 veces el valor máximo normal. Durante el embarazo se produce frecuentemente una disminución de los niveles de transaminasas séricas en las pacientes con hepatitis C. Aproximada- mente la mitad de las pacientes infectadas tienen transaminasas elevadas al inicio del embarazo, proporción que baja al 7 por ciento en el tercer trimestre (14, 15). Por lo anterior, el hecho de observar transaminasas normales durante el embarazo en una paciente con factores de riesgo para infección por virus C no descarta en absoluto la enfermedad. A pesar de esta normalización de transaminasas, algunos estudios han sugerido que el embarazo produce au- mento de la actividad inflamatoria hepática en las pacientes infectadas. El examen de elección para el diagnóstico es la determinación de anticuer- pos antihepatitis C, que es altamente sensible. Un examen negativo descarta en la práctica la enfermedad. Los anticuerpos maternos son detectables en el recién nacido de una madre infectada, aún cuando no haya transmisión vertical del virus, por lo que en niños nacidos de madres infectadas, la serología debe realizarse no antes de los 15 meses de vida. Una serología positiva debe confirmarse con un examen adicional, siendo en la actualidad lo más usado la detección del RNA viral circulante mediante PCR (polymerase chain reaction). Este es un examen cualitativo (RNA presente o ausente). Exámenes adicionales incluyen la determinación cuantitativa del RNA viral circulante (carga viral), habitualmente mediante PCR cuantitativo. Este examen podría tener importancia para en la estimación del riesgo de transmi- sión vertical de la enfermedad. Durante el segundo y tercer trimestre se ha observado una tendencia a la elevación de la carga viral (14). La determinación del genotipo viral tiene importancia en la planificación del tratamiento, pero no afecta el pronóstico ni la historia natural de la enfermedad. El virus de la hepatitis C no traspasa la barrera placentaria, y su transmi- sión, cuando ocurre, es en el período perinatal. La transmisión vertical se define convencionalmente como la persistencia de anticuerpos antihepatitis C en el recién nacido por más de 12 meses. Existen muchas series publicadas sobre las tasas de transmisión vertical de la infección. Una revisión sistemática de 77 estudios, con más de 5.000 pacientes, muestra que las tasas crudas de transmisión son del orden del 5 por ciento, que aumentan a 8 por ciento cuando el análisis se restringe a las pacientes virémicas (16). 54

Entre las condiciones que se asocian a un riesgo aumentado de transmi- sión, el más importante es la co–infección con virus de la inmunodeficiencia humana (HIV). Este factor aumenta el riesgo de transmisión a un 22 por ciento. Otro factor que aumenta el riesgo es una mayor carga viral. La lactancia materna no se relaciona al riesgo de transmisión vertical. La vía del parto es un tema controvertido en la infección por hepatitis C. Algunos estudios han demostrado una mayor frecuencia de transmisión en parto por cesárea que vaginal (32 versus 6 por ciento) (17), sin embargo probablemente esto se deba a que un gran porcentaje de estas pacientes estaba co–infectado por HIV. En pacientes HlV-negativas, el riesgo parece ser similar entre la vía vaginal y cesárea (18). En la práctica, se aconseja a realizar cesárea sólo por indicaciones obstétricas en estas pacientes (19). Otros factores que pueden asociarse a un mayor riesgo de transmisión del virus al recién nacido son ruptura de membranas de más de 6 horas y monitoreo fetal invasivo (20). No existe tratamiento antiviral específico para la hepatitis C durante el embarazo. La terapia recomendada actualmente, consistente en la combina- ción de peginterferon y ribavirina, se considera contraindicada durante el embarazo, a pesar de al menos un reporte de tratamiento (21). Tampoco existe ninguna intervención profiláctica (inmunoglobulinas o antivirales) en el recién nacido que disminuya la probabilidad de transmisión. La hepatitis C se transmite por vía parenteral. El riesgo de transmisión luego de una exposición por pinchazo con una aguja contaminada es del orden del 1.8 por ciento (comparada con un 30 por ciento en la hepatitis B). No existe tratamiento profiláctico específico inmediato ante la exposición (inmunoglo- bulinas o antivirales), y la recomendación es obtener serología y pruebas hepáticas basalmente en el sujeto expuesto y discutir la conducta posterior con el hepatólogo. No hay evidencias de que la infección por hepatitis C produzca un aumento del riesgo de complicaciones del embarazo, particularmente la enfermedad hepática se mantiene clínicamente estable y no hay aumento del riesgo de malformaciones fetales (22). Los recién nacidos de madres infectadas que adquieren la infección habitualmente tienen un curso benigno, siendo asintomáticos, y mantienen transaminasas normales o levemente elevadas durante la infancia (23, 24). El pronóstico a largo plazo no es conocido, pero es posible que sea similar al de los niños que adquieren la infección por transfusiones tempranamente en la vida, quienes presentan enfermedad hepática en general leve luego de 20 años de infección (25). A una paciente embarazada a la que se le detecta serología positiva para hepatitis C se aplican las siguientes recomendaciones: 1. Determinación de RNA circulante (PCR). 2. Análisis de factores de riesgo (transfusiones, drogas intravenosas, conductas de riesgo sexual, etcétera), determinación del status HIV y hepatitis B, chequeo de la pareja sexual y de hijos anteriores. 3. Determinación de pruebas hepáticas y albuminemia. Es muy poco frecuente encontrar enfermedad hepática avanzada (cirrosis) en pacientes 55 embarazadas con hepatitis C. Las transaminasas deben repetirse 6 meses después del parto. 4. Determinación de carga viral (opcional). 5. Manejo en conjunto con un hepatólogo. 6. La decisión de la vía del parto no debe ser alterada por la presencia de esta infección. 7. Se recomienda evitar monitoreo fetal invasivo y ruptura de membranas prolongada. 8. No hay indicación de suspender la lactancia materna. 9. Debe determinarse anticuerpos antihepatitis C en el recién nacido a los 15 meses. La determinación de RNA por PCR en 2 ocasiones (entre los 2 y 6 meses) es una alternativa para el diagnóstico más precoz de la infección en el recién nacido. La hepatitis C es una enfermedad hepática crónica causada por un virus RNA capaz de transmitirse por vía vertical al recién nacido en aproximadamen- te el 5 por ciento de las embarazadas infectadas. No hay tratamiento antiviral específico durante el embarazo. Por todo lo expresado se hace necesario la posibilidad de incorporación como estudio de rutina a toda mujer embarazada, de los estudio para determi- nación de anticuerpos antihepatitis B y C que nos permitirán en el caso de Hepatitis C disminuir las posibilidades de contagio del recién nacido a partir de un diagnóstico precoz en la madre para evitar las posibilidades contagio, partiendo de la dificultad por instituir un tratamiento medicamentoso para la misma y para el caso de hepatitis B la pronta detección en la embarazada y la rápida y efectiva administración de inmunoglobulina para hepatitis B. Por ello solicito a los señores legisladores acompañen la iniciativa.

Piemonte.

- A las comisiones de Salud Pública; Previsión y Seguridad Social; Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.141

(D/1.130/08-09)

Señor Diputado Piemonte, proyecto de ley, estableciendo como fin primordial del Servicio Penitenciario Bonaerense la reeducación y rehabilita- ción de las personas sometidas a medidas privadas de la libertad.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Objetivos y fines de la ley 56

Art. 1º - El Servicio Penitenciario Bonaerense tiene como fin primordial la reeducación y la rehabilitación de las personas sometidas a medidas privativas de la libertad, a fin de facilitar su futura reinserción social, como así también el desempeño eficaz de una labor asistencial y de ayuda para internos durante el tiempo de cumplimiento de las condenas. Será también responsable de la retención y custodia de los mismos en los establecimientos habilitados a tal efecto.

Art. 2º - El Servicio Penitenciario Bonaerense desarrollará su actividad con las garantías y dentro de los límites establecidos por la presente ley, leyes de aplicación penal, y normas reglamentarias.

Art. 3º - El Servicio Penitenciario Bonaerense desempeñará su actividad con un respeto absoluto hacia la personalidad humana de las personas privadas de su libertad, de sus derechos e intereses jurídicos que no fueran afectados por la condena, sin ningún tipo de discriminación por razón de raza, sexo, opiniones políticas, creencias religiosas, condición social o cualesquier otra circunstancia, debiendo:

1. Respetar el pleno ejercicio de los derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales de las personas privadas de libertad.

2. Facilitar por todos los medios que las, personas privadas de libertad continúen sin ningún tipo de interferencia los procedimientos que tuvieran pendientes en el momento de ingreso a prisión y que puedan entablar nuevas acciones de ser necesario.

3. Velar por la vida, la integridad personal y la salud de los internos.

4. Designar por su propio nombre a los internos.

5. Dar a conocer al momento de su ingreso las normas que rigen en el establecimiento, las sanciones disciplinarias si las hubiere en caso de inconducta, y toda otra información que regule la convivencia dentro del establecimiento.

Art. 4º - Las personas privadas de su libertad deberán:

1. Permanecer en el establecimiento a disposición de la autoridad que hubiere decretado la medida privativa de su libertad.

2. Cumplir las normas que regulan la vida Interna dentro del estableci- miento.

3. Mantener una actitud de respeto y consideración ante los funciona- rios de todo orden, tanto dentro del establecimiento como fuera del mismo durante su traslado en ocasión de ser necesario el mismo. 57

4. Mantener una conducta correcta con los demás internos.

5. Proponer medidas en todas aquellas cuestiones que mejoren la vida dentro del establecimiento.

Art. 5º - Ninguna persona privada de su libertad será objeto de tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes ni amenazados de recibir los mismos, de parte de los funcionarios y agentes del Servicio Penitenciario Bonaerense.

De los establecimientos e infraestructura

Art. 6º - Los establecimientos penitenciarios deberán estar destinados a:

1. Cumplimiento de medidas preventivas privativas de la libertad.

2. Cumplimiento de penas privativas de la libertad.3.Establecimientos especiales.

Art. 7º - Los establecimientos destinados al cumplimiento de penas privativas de la libertad se organizarán por separado para hombres y mujeres, y serán de dos tipos: de régimen ordinario y abierto. Para los menores privados de su libertad, deberán destinarse estableci- mientos separados.

Art. 8º - Deberá disponerse para aquellas personas que cumplen penas privativas de su libertad, que estén calificadas de peligrosidad extrema o que hayan demostrado causas graves de inadaptación, fundamentadas en hechos objetivos y analizados en la resolución correspondiente, establecimientos y/o lugares especiales para los mismos. En caso que el estudio de personalidad compruebe o determine la presencia de anomalías o deficiencias, deberá ser trasladado al establecimiento especial correspondiente para su tratamiento. Excepcionalmente, y alojado en forma separada de las personas privadas de su libertad que estén cumpliendo penas efectivas, podrán ser derivados a estos establecimientos dando cuenta a la autoridad judicial correspondiente, aquellos internos que estén cumpliendo penas preventivas en los que concurran las circunstancias referidas en el párrafo anterior. Toda limitación que disponga la reglamentación en cuanto al régimen de los internos de estos establecimientos, deberá respetar la integridad personal de los mismos. La permanencia de las personas privadas de su libertad en estos estable- cimientos será por el tiempo necesario hasta tanto desaparezcan o disminuyan las condiciones o circunstancias que determinaron el ingreso a los mismos.

Art. 9º - Los establecimientos especiales son de carácter asistencial a efectos de brindar asistencia hospitalaria, psiquiátrica o de otro tipo de 58 rehabilitación social, a efectos de brindar el tratamiento adecuado a las personas privadas de su libertad, de conformidad a la resolución judicial y de acuerdo a la legislación vigente en la materia.

Art. 10 - Para decidir el establecimiento donde será alojada la persona privada de su libertad, se deberá evitar el desarraigo social del mismo, debiendo prevalecer la cercanía del domicilio del núcleo familiar. Los establecimientos penitenciarios no deben alojar a más de 350 internos por unidad.

Art. 11 - Los establecimientos penitenciarios deberán contar en el conjunto de sus dependencias con servicios en perfectas condiciones tanto en los dormitorios, enfermería, escuela, biblioteca, instalaciones deportivas y recreativas, talleres, patios, peluquería, cocina, comedor, locutorios, salas de visita, y todo aquello que favorezca y permita realizar una vida de colectividad organizada. Será obligación del Servicio Penitenciario Bonaerense velar para que los establecimientos posean los medios materiales y humanos necesarios para el mantenimiento, desarrollo y cumplimiento de sus fines, tal cual lo establece la presente ley.

Organización del Régimen Penitenciario Bonaerense

Art. 12 - El ingreso de una persona procesada o condenada, en cualquiera de los establecimientos que dependen del Servicio Penitenciario Bonaerense, se hará mediante orden emanada de la autoridad competente, abriéndose un expediente personal relativo a la situación procesal y penitenciaria de cada interno. Este será secreto para terceros, reservándose el interno el derecho a ser informado de los datos del mismo cada vez que lo requiera. En el expediente personal deberán constar todos los traslados, historia clínica, sanciones si las hubiera, salidas, condiciones de detención y todo otro dato pertinente. La reglamentación determinará el modo y la determinación del equipo encargado de realizar la evaluación a que refiere el artículo 95º y concordantes de la ley 12.256.

Art. 13 - Realizado el ingreso, se procederá de manera inmediata a una completa separación teniendo en cuenta el sexo, edad, emotividad, anteceden- tes, estado físico y mental de manera que:

1. Los hombres y mujeres estarán separados.

2. Los que cumplen medidas preventivas estarán separados de los que cumplen condenas efectivas, y en ambos casos, los primarios de los reincidentes.

3. Los menores privados de su libertad en ningún caso deberán estar alojados en establecimientos destinados a adultos. 59

4. Las personas privadas de su libertad se encontrarán ubicadas de conformidad a la reglamentación, teniendo en cuenta para ello el tipo de delito, reincidencia y condiciones personales de los procesados o condenados.

5. Las personas privadas de su libertad por delito de violación, deberán estar alojadas en pabellones especiales a fin de poder brindarles el tratamiento y el seguimiento específico médico, psiquiátrico y psi- coanalítico que los mismo requieren.

Art. 14 - La libertad de las personas detenidas, solo podrá ser dispuesta por la autoridad judicial competente. En el momento de la excarcelación se entregará al liberado el saldo de su cuenta, los valores y efectos depositados a su nombre, la certificación del tiempo que estuvo privado de su libertad, y los certificados, diplomas o calificación profesional obtenida durante el tiempo de su reclusión. Si careciese de medios económicos, se le facilitarán los necesarios para llegar a su residencia y solventar sus primeros gastos.

Art. 15 - Los traslados de las personas privadas de su libertad, se efectuarán respetando su dignidad, derechos y garantías. La reglamentación dispondrá las formas y condiciones en que deban realizarse los traslados, de modo tal que se impida un uso institucional lesivo hacia los internos, respetando la dignidad, derechos y garantías de los trasladados.

Art. 16 - En los establecimientos dependientes del Servicio Penitenciario Bonaerense deberán realizarse las adecuaciones necesarias a efectos de contar con celdas individuales. Es obligación del estado proveer el alojamiento individual de todos las personas privadas de libertad en un plazo máximo de dos años contados a partir de la entrada en vigencia de la presente ley. Hasta tanto se cumplimenten las mismas, se seleccionarán adecuadamen- te a los internos, teniendo en cuenta la directriz establecida en el artículo 15, segundo párrafo de la presente ley.

Art. 17 - Tanto las dependencias destinadas al alojamiento nocturno de las personas privadas de su libertad, como aquellas en las que se desarrolla la vida en común, deberán satisfacer las necesidades de higiene y estar acondiciona- das de manera que el espacio con los que cuenta, la ventilación, el agua, el alumbrado, la calefacción sean las adecuadas para el normal desarrollo de la vida en común. Asimismo se promoverá en los internos conductas de aseo personal, debiéndose facilitar a los mismos en forma gratuita y en la cantidad y calidad necesaria todos los servicios y artículos necesarios para su higiene diaria.

Art. 18 - Todas las personas privadas de su libertad tienen el derecho a vestir sus propias prendas, siempre que sean adecuadas, u optar por aquellas 60 que le facilite el establecimiento penitenciario, las que deberán ser apropiadas a las condiciones climatológicas y desprovista de todo elemento que pueda afectar a la dignidad de la persona privada de su libertad. En los supuestos de salidas al exterior, deberán vestir ropas que no denoten sus condiciones de personas privadas de su libertad. En caso de carecer de ropas propias, deberán ser provistos de las necesa- rias.

Art. 19 - Todas las personas privadas de su libertad deberán ser provistas de la ropa de cama y de muebles adecuados para guardar sus pertenencias. En caso que el Reglamento Interno del establecimiento no autorice a la persona privada de su libertad a conservar en su poder su dinero, ropas, objetos de valor u otros que le pertenezcan, los mismos deberán ser guardados por el Servicio Penitenciario Bonaerense en lugar seguro, dando constancia por escrito de la tenencia momentánea de los mismos, y haciéndose responsable de su conservación, o en caso de así ser requerido enviado a las personas autorizadas por el recluso para recibirlos.

Art. 20 - Las autoridades de los establecimientos penitenciarios deberán adoptar con el mayor celo posible aquellas medidas destinadas a impedir la concreción de incendios y cualquier otro tipo de siniestros en esas dependen- cias. Queda prohibido el alojamiento de internos en cualquier unidad que no cuente con la aprobación por autoridad competente, de los sistemas de seguridad contra incendios, los que deberán ser periódicamente controlados por la misma autoridad. Las celdas deberán ser provistas, sin excepción alguna, de colchones y almohadas de material no ignífugo.

Art. 21 - El Servicio Penitenciario Bonaerense proveerá a todas las personas privadas de su libertad de una alimentación adecuada en calidad y abundancia, controlada por el médico, debidamente preparada y con cuidado de las normas higiénicas, teniendo en cuenta la salud, la naturaleza del trabajo, las normas dietéticas y las convicciones filosóficas y religiosas de los internos. Todas las personas privadas de libertad dispondrán de agua potable a todas horas.

Art. 22 - Por razones de higiene, y de acuerdo a recomendación del médico, el director del establecimiento penitenciario podrá ordenar la inutili- zación de ropa o efectos personales contaminados, propiedad de las personas privadas de su libertad. Asimismo, y cumpliendo expresas instrucciones del médico, el Director decidirá sobre el destino de los medicamentos que el interno tuviere en su poder al momento del ingreso al establecimiento peniten- ciario, disponiéndose cuales conservará para su personal administración, y cuales deben quedar depositados en la enfermería para su posterior, o no suministro, de acuerdo a prescripción médica.

Art. 23 - Los casos de registro, cacheo, recuentos o requisas tanto en las 61 personas privadas de su libertad, como en sus pertenencias e instalaciones del establecimiento donde están alojados, serán efectuados por los agentes del Servicio Penitenciario Bonaerense, sólo en los casos de emergencia objetiva- mente precisados, y con absoluto respeto a la dignidad inherente a todo ser humano.

Art. 24 - El Servicio Penitenciario Bonaerense establecerá y estimulara a las personas privadas de su libertad, en la forma en que se detalle en el Reglamento Interno, la participación de las mismas en las actividades o responsabilidades de orden educativo, recreativo, cultural, deportivo, laboral y religioso y en cualquier otra actividad de orden interno.

Art. 25 - Las personas privadas de su libertad podrán, por su propia cuenta, adquirir productos alimenticios y de consumo. La venta de esos productos podrá ser gestionada por la administración del establecimiento penitenciario, y en ningún caso su costo podrá ser superior a los que rijan en la zona donde se encuentre ubicado el establecimiento.

Art. 26 - En todos los establecimientos del Servicio Penitenciario Bonae- rense se establecerá un régimen horario. El tiempo se distribuirá de manera que garanticen por lo menos ocho horas diarias de descanso nocturno, y que queden debidamente atendidas las necesidades espirituales y físicas, las sesiones de tratamiento y las actividades formativas, laborales, culturales y de esparcimiento de los internos.

Art. 27 - El trabajo deberá ser considerado como uno de los elementos esenciales para la resocialización de las personas privadas de su libertad. No debe ser impuesto como una obligación, sino reconocido como un derecho de las personas privadas de libertad. Entendiéndose por ello, que:

1. No debe ser aplicado como una medida de castigo.

2. Las tareas a asignarse no deben afectar la dignidad de las personas privadas de su libertad.

3. Tenderá a la capacitación o al desarrollo de aptitudes laborales, tomando en cuenta la experiencia y la formación profesional de los internos, tendrá fines tanto productivos como terapéuticos y su intencionalidad deberá ser preparar a las personas privadas de su libertad para las condiciones normales del trabajo libre.

4. Deberá gozar de todos los derechos de la seguridad social y no deberá estar supeditado a los intereses económicos del Servicio Penitencia- rio Bonaerense.

5. Podrá realizarse tanto dentro como fuera del establecimiento peni- 62

tenciario, debiendo darse carácter prioritario a la formación profesio- nal y académica de las personas privadas de su libertad.

6. Se fomentará en todo tipo de trabajo productivo, la creación de cooperativas o micro emprendimientos u otro tipo de organización similar para los internos, los que integrarán las comisiones directivas de las mismas.

7. Todo trabajo productivo que realicen la personas privadas de su libertad, deberá ser justamente remunerado y se desarrollara en las condiciones de seguridad e higiene establecidas en la legislación vigente en la materia.

8. Se impulsará todo tipo de actividades artesanales, intelectuales y artísticas.

9. Todo tipo de trabajo a desarrollar por las personas privadas de su libertad, deberá ser compatibles con las sesiones de tratamiento y con las necesidades de enseñanza en los niveles obligatorios.

10. Quedarán exceptuados del cumplimiento de su trabajo todas aque- llas personas privadas de su libertad sometidos a tratamiento médico, los que padezcan incapacidad permanente, los mayores de setenta años, las mujeres embarazadas durante el período que fija la legisla- ción vigente, y los que estén impedidos por razones de fuerza mayor.

11. El Servicio Penitenciario Bonaerense deberá facilitar los medios de ocupación que estén a su alcance, permitiendo a las personas privadas de su libertad la obtención de otros, siempre que estos sean compatibles con la situación procesal y la seguridad y el orden del establecimiento.

12. La administración del establecimiento penitenciario organizará y planificará el trabajo productivo, garantizando el descanso semanal, respetando la jornada de trabajo conforme la legislación común, asegurará una retribución justa conforme al rendimiento, categoría profesional y clase de actividad desempeñada.

13. El salario no será embargable salvo en las condiciones que se fijan en la legislación laboral vigente, garantizando que la persona privada de su libertad afronte sus obligaciones familiares.

14. Las personas privadas de su libertad podrán ejercer la defensa de todos sus derechos e intereses laborales o cooperativos ante los organismos y tribunales competentes, con las garantías que la ley le otorga a los trabajadores libres. 63

15. Dentro de los límites racionales, y de acuerdo a la preparación profesional y al régimen disciplinario a que esté afectado el recluso, éste podrá escoger la clase de trabajo que desee realizar.

Art. 28 - El Estado provincial dará carácter preferente en igualdad de condiciones en las adjudicaciones de suministros de productos o servicios a los producidos por las personas privadas de su libertad.

Art. 29 - Asistencia Sanitaria. El Servicio Penitenciario Bonaerense deberá arbitrar los medios necesarios para que en cada establecimiento dependiente del mismo se aseguren las prestaciones sanitarias mínimas y necesarias a todos los internos. Se deberá contar con, por lo menos: un médico general que cuide la salud física y vigile las condiciones de salubridad e higiene del establecimiento, con un médico psiquiatra o un psicólogo que vele por la salud mental de los internos, pudiendo ambos pedir la colaboración de especialistas en caso de ser necesario. Se deberá contar además con un odontólogo, y personal auxiliar adecuado para todos los servicios. Además de los servicios sanitarios internos del establecimiento, las perso- nas privadas de su libertad podrán ser derivados a las instituciones hospitalarias y asistenciales con que cuente el Servicio Penitenciario Bonaerense, o en su defecto y en caso de ser necesario a otros centros hospitalarios. Las personas privadas de su libertad podrán solicitar a su costa los servicios médicos de profesionales ajenos a las instituciones penitenciarias, excepto en circunstancias excepcionales que por razones de seguridad limiten ese dere- cho.

Art. 30 - Los establecimientos penitenciarios dependientes del Servicio Penitenciario Bonaerense deberán contar en sus instalaciones con:

1. Enfermería, con número suficientes de camas teniendo en cuenta la población del establecimiento, provista del material clínico, instru- mental adecuado, productos farmacéuticos básicos para curas de urgencia e intervenciones dentales.

2. De una dependencia para la atención de la salud mental, observación psiquiátrica y tratamiento de adicciones, acondicionada a efectos de respetar absolutamente la privacidad en las sesiones terapéuticas.

3. De una dependencia para enfermos contagiosos.

Art. 31 - En los establecimientos penitenciarios para mujeres, deberá contarse:

1. De una dependencia dotada del material de obstetricia necesario para el tratamiento de las internas embarazadas y de las que han dado 64

a luz, como así también para atender a partos cuya urgencia impidan el traslado o requieran de mayor complejidad.

2. Las mujeres privadas de su libertad, podrán tener consigo a los hijos menores a los cuatro años de edad, debiéndose por lo tanto disponer de una dependencia especial para guardería infantil.

3. Se deberá arbitrar los recursos humanos y materiales para que el servicio de obstetricia realice los controles periódicos respecto al Papanicolau, copolscopia y mamografía a todas las internas, las que deberán ser provistas adecuadamente de los insumos tales como toallas higiénicas y cualquier otro específico a su género, en cantidad y calidad adecuada.

4. El Servicio Penitenciario Bonaerense podrá celebrar convenios con entidades públicas y privadas con el fin de potenciar el desarrollo de los vínculos materno infantil y garantizando la correcta formación de la personalidad del niño, teniendo en cuenta la especial circunstan- cia de que la madre se encuentra privada de su libertad.

5. El Servicio Penitenciario Bonaerense deberá establecer un régimen especial de visitas para los niños mayores de cuatro años que no convivan con su madre dentro del establecimiento, guardando cum- plimiento estricto en cuanto a la frecuencia y privacidad de las mismas.6.Los establecimientos deberán contar con médicos forma- dos en la especialidad de ginecología.

Art. 32 - Deberá considerarse enfermedad incurable en período terminal a aquella, que conforme a los conocimientos científicos y los medios terapéu- ticos disponibles no puedan interrumpirse o involucionar, y de acuerdo a la experiencia clínica lleve al deceso del interno en un lapso aproximado de seis meses. A tal fin se aplicarán los criterios generales vigentes en las distintas especialidades médicas. El Servicio Penitenciario Bonaerense está obligado a garantizar la provi- sión de insumos médicos para todos los tratamientos relacionados con las patologías señaladas en el primer párrafo de este artículo. Deberá además prestar especial atención a todas las patologías infecto contagiosas, y asegurar los insumos necesarios para su control, prevención y tratamiento. La reglamentación establecerá las condiciones que admitan a los enfermos terminales permisos especiales de salida.

Del Régimen disciplinario

Art. 33 - El Servicio Penitenciario Bonaerense deberá garantizar la seguri- dad y asegurar una convivencia ordenada en todas las instituciones a su cargo. Para ello establecerá un régimen disciplinario basado en el respeto absoluto a 65 la dignidad humana de todas las personas privadas de su libertad que se encuentren a su cargo.

Art. 34 - El Regimentó de cada una de los establecimientos penitenciarios establecerá cuales son los actos pasibles de sanción y las medidas disciplinarias correspondientes, los que deben ser puestos en conocimiento de los internos al ingreso en el establecimiento penitenciario. Los internos no serán pasibles de medidas disciplinarias por faltas que no estén contenidas en el reglamento. El mismo deberá fijar la composición de un comité técnico de disciplina, el que podrá reducir la sanción por cuestiones que afecten la salud física o mental del interno, o detecte un error en la aplicación de la misma suspendiéndola por completo.

Art. 35 - Las infracciones disciplinarias se clasificarán en faltas graves, muy graves y leves y no podrán imponerse otras sanciones que las que a continua- ción se detallan:

1. Aislamiento en celda, que no podrá exceder de quince días, quedan- do expresamente prohibido el encierro en celda oscura o cualquier otra medida cruel, inhumana o degradante.

2. Aislamiento de hasta cinco fines de semana, respetando lo expuesto en el punto 1).

3. Privación de permisos de salida por un tiempo que no podrá exceder de dos meses.

4. Limitación de las comunicaciones orales al mínimo tiempo previsto reglamentariamente, durante un mes como máximo.

5. Privación de paseos y actos recreativos comunes de hasta un mes como máximo.6.Amonestación.

Art. 36 - El aislamiento en celda solo podrá aplicarse en los casos en que el interno manifieste una evidente agresividad o violencia, y la celda en la que cumplirá la sanción deberá poseer las mismas características que las celdas comunes del establecimiento penitenciario. La sanción de aislamiento deberá ser controlada por el médico y el psicólogo o psiquiatra del establecimiento, quienes pueden aconsejar la suspensión o modificación de la sanción. La sanción de aislamiento no podrá aplicarse a las mujeres embarazadas, lactantes, y a las que tuvieran consigo a sus hijos. El aislamiento se cumplirá en la celda que habitualmente ocupe el interno, y en los supuestos que la comparta con otros hasta tanto se realice la adecuación edilicia correspondiente que prescribe el artículo 16º, pasará a una individual, de características comunes a las celdas normales del establecimiento. 66

Art. 37 - Ningún interno será sancionado sin ser previamente informado de la infracción cometida, pudiendo presentar su defensa en forma verbal o escrita, debiendo suspenderse en ese caso la aplicación de la medida hasta tanto se resuelva el recurso presentado, el que deberá tener un trámite urgente.

Art. 38 - El Servicio Penitenciario Bonaerense deberá establecer reglamen- tariamente en cada uno de los establecimientos a su cargo, las medidas especiales de seguridad y las condiciones de su aplicación para los siguientes casos:

1. Para impedir evasión de internos o violencia entre los mismos.

2. Para evitar daños que puedan provocarse los internos a si mismos, a otras personas o cosas.

Estas medidas deberán ser comunicadas de inmediato a las autoridades judiciales y serán aplicadas exclusivamente durante el tiempo que subsiste el peligro. Queda prohibido como medios de coerción o sanción el uso de esposas, cadenas, grillos, camisas de fuerza, y cualquier otro medio de similar natura- leza

Art. 39 - Ningún miembro del Servicio Penitenciario Bonaerense podrá utilizar y/o portar armas de fuego en el desempeño de sus funciones de vigilancia dentro de los establecimientos penitenciarios.

De los derechos de los internos

Art. 40 - La buena conducta de los internos, su espíritu de trabajo, su sentido de la responsabilidad tanto en el comportamiento personal como de grupo, deberán ser promovidas en las reglamentaciones y por las autoridades y funcionarios del servicio. La reglamentación establecerá un régimen de salidas, que dependerá de autorización judicial expresa, la que deberá prever su otorgamiento en casos de fallecimiento o enfermedad grave de padres, cónyuge, hijos, hermanos y otras personas vinculadas íntimamente con los internos, y así también por nacimien- to de hijo, y otros acontecimientos familiares de importancia. Estas salidas se realizarán tomando las medidas de seguridad pertinentes. Se preverán permisos de salida, que también dependerán de autorización judicial expresa de hasta diez (10) días, para aquellos internos próximos a salir en libertad, como una forma de preparación para la vida libre, previo informe del equipo técnico y siempre que no observen mala conducta. Estos permisos de salida se darán durante el transcurso del último tercio de su condena.

Art. 41 - El Servicio Penitenciario Bonaerense deberá informar por escrito y a través de la dirección de cada uno de los establecimientos a su cargo el 67 régimen del establecimiento, las normas disciplinarias y las sanciones corres- pondientes, los medios para formular quejas y recursos a cada uno de los internos en el momento de ingreso a la institución, y cualquier otra información necesaria para conocer sus derechos y obligaciones, que le permita su adapta- ción a la vida del establecimiento. Si el recluso es analfabeto, se le informará verbalmente.

Art. 42 - Todas las personas privadas de su libertad tienen derecho de formular quejas y/o peticiones relativas a su tratamiento o al régimen del establecimiento ante la dirección del mismo, o ante otras instancias estatales o judiciales, tanto en forma oral como escrita. En este último caso, podrán presentarla en pliego cerrado, que se entregará bajo recibo. La autoridad receptora de la petición o queja, deberá examinarla sin demora, dando respuesta a la misma en el más breve plazo posible.

Art. 43 - Las personas privadas de su libertad tendrán derecho a designar por voto secreto y voluntario a un representante de ellos por establecimiento, que tendrá la función de representarlos ante las autoridades del mismo y ante cualquier otra autoridad competente con el objetivo de garantizar el cumpli- miento de la presente ley. Esta representación no limita ni condiciona el ejercicio de ningún derecho de las personas privadas de su libertad. El recluso podrá hablar con cualquier funcionario que se haga presente en el establecimiento, a solas, con absoluta privacidad.

Art. 44 - Todas las personas privadas de su libertad podrán comunicarse periódicamente, de forma oral o escrita, en su propia lengua, con sus familiares, amigos, representantes acreditados de organismos e instituciones tanto públi- cas como privadas, salvo los casos impedidos por orden judicial expresa. El Servicio Penitenciario Bonaerense respetará en todas las instituciones a su cargo el derecho de los internos a la confidencialidad y privacidad de estas comunicaciones, preservando la intimidad sin ningún tipo de restricciones. Las comunicaciones con los representantes legales de los internos se realizarán en departamentos apropiados y no podrán ser suspendidas o inter- venidas, salvo por expresa orden judicial. Esos mismos departamentos podrán ser utilizados para la comunicación de los internos con asistentes sociales, profesionales, sacerdotes o ministros del credo del interno, cuya presencia haya sido reclamada previamente. Estas comunicaciones podrán ser efectuadas telefónicamente, respetando la intimidad y privacidad de las mismas. Los reclusos de nacionalidad extranjera gozarán de las facilidades adecua- das para comunicarse con sus representantes diplomáticos y consulares. Aquellos ciudadanos extranjeros ilegales, también deberán contar con dichas facilidades.

Art. 45 - En los casos de muerte, enfermedad o accidente grave del interno, el director del establecimiento penitenciario deberá informar en forma inme- 68 diata al familiar más próximo o a la persona designada oportunamente por el interno. Igualmente se procederá a informar al interno en caso de fallecimiento o enfermedad grave de un familiar o de una persona íntimamente ligada al mismo. Toda persona privada de su libertad tiene el derecho de informar en forma inmediata el hecho a su representante legal y a un familiar, al igual que comunicar el traslado a otro establecimiento inmediatamente al ingreso al mismo.

Art. 46 - Todos los establecimientos penitenciarios deberán contar con lugares especialmente adecuados para las visitas familiares. Igualmente se contarán con locales especiales para las visitas íntimas, los que deberán resguardar absolutamente la intimidad de las parejas.

Art. 47 - El Servicio Penitenciario Bonaerense deberá respetar en todos los establecimientos a su cargo, la libertad de culto de las personas privadas de su libertad alojados en los mismos, facilitando además los medios para que dicha libertad pueda ejercerse y ejercitarse.

Del derecho a la educación

Art. 48 - El Servicio Penitenciario Bonaerense deberá asegurar en todos los establecimientos a su cargo, el derecho a la educación de todos los internos, de forma tal que:

1. En cada establecimiento deberá existir una escuela en la que se desarrollará la instrucción de los internos, especialmente de los jóvenes y analfabetos.

2. Las enseñanzas que se impartan deberán ajustarse a las pautas de la enseñanza formal y capacitación profesional.

3. La dirección de los establecimientos penitenciarios deberán fomentar el interés de los internos por el estudio, dando las mayores facilidades para que puedan seguir los cursos de ser posible en el exterior, y los que estén privados de esa posibilidad lo realicen por corresponden- cia, radio, televisión o informática.

4. La dirección organizará las actividades educativas, culturales, profe- sionales de acuerdo al sistema oficial en la materia, a fin que los internos puedan recibir las correspondientes titularizaciones, facili- tando todo aquello que permita cumplir con los exámenes correspon- dientes y con las comunicaciones necesarias con los profesores de las distintas materias.

5. En cada establecimiento penitenciario deberá existir una biblioteca 69

provista del material de estudio adecuado y que contengan bibliogra- fía general que hagan a la formación cultural y profesional de los internos. La dirección facilitará la obtención de todo material inexis- tente en la biblioteca de la institución, ya sea a través de bibliotecas ambulantes o de instituciones de índole estatal o privado.

6. En todos los establecimientos penitenciarios deberá respetarse el derecho de los internos a disponer de libros, periódicos, revistas de libre circulación, como a estar informados por medios radiofónicos, televisivos, informáticos y otros análogos.

De la reinserción social

Art. 49 - Los establecimientos deberán organizar las actividades de los internos de modo que promuevan su reinserción social, con la finalidad de lograr incorporar en los mismos el respeto hacia si mismo y hacia los demás, y preparándolos para que pueda autosatisfacer lícitamente sus necesidades y la de su grupo familiar si lo tuviere. Todos los servicios deberán planificar las actividades sobre la base del conocimiento de la personalidad de los internos, de la de sus entornos familiares y sociales. En esas actividades se deberán respetar todos los derechos constitucionales de los internos no afectados por la condena, y deberán recibir un trato respetuoso y digno, fomentando su participación en la planificación prevista, su desarrollo y en la ejecución de su tratamiento.

Art. 50 - Las actividades de reinserción deberán tener en cuenta:

1. Estudio científico de la personalidad, respecto a la constitución, carácter, aptitudes y actitudes, motivaciones dinámica y evolución de su personalidad, la que se reseñarán en el expediente correspon- diente de cada interno.

2. Relacionar todo ello con un diagnóstico de personalidad criminal, con el resumen de la actividad delictiva y todos los datos ambientales tanto individuales, familiares y sociales del interno.

3. Se utilizarán para su individualización métodos médicos biológicos, psiquiátricos, psicológicos, pedagógicos y sociales.

4. Se realizará un plan general de aplicación de cada método y la distribución de acciones concretas definidas entre los diversos espe- cialistas y educadores. El mismo será continuo y dinámico y se registrará la incidencia dejas actividades en la evolución de la personalidad del interno durante el cumplimiento de la condena.

5. La evolución de la conducta de los internos determinará la consi- 70

guiente propuesta de traslado al establecimiento que corresponda o, dentro del mismo, el pase a otra sección de diferente régimen.

6. Cada seis meses los internos deberán ser evaluados individualmente para reconsiderar su situación, debiendo la misma ser notificada al interesado. El interno podrá, si lo considera apropiado, reclamar ante las autoridades pertinentes.

7. Para grupos determinados de internos, cuyo seguimiento así lo amerite se podrán organizar programas basados en el principio de comunidad terapéutica, realizándose las sesiones de asesoramiento psicopedagógico y de psicoterapia de grupo que el equipo considere pertinente.

8. En las actividades a desarrollar se integrará la formación y perfeccio- namiento profesional de aquellos internos cuya readaptación así lo requiera, con asesoramiento psicológico continuo durante el proceso formativo.

9. Cuando esté próxima la libertad del interno, se emitirá un informe pronóstico final, en el que constarán los resultados obtenidos y el juicio de probabilidad sobre el comportamiento futuro del mismo en libertad, el que será elevado a la autoridad judicial pertinente para los casos de libertad condicional.

Art. 51 - Las tareas de observación y evaluación las realizará un equipo cualificado de especialistas, cuya composición y funciones deberá establecer la autoridad de aplicación, el que desarrollará su tarea en cada uno de los estableci- mientos penitenciarios que dependen del Servicio Penitenciario Bonaerense. El equipo podrá contar con la colaboración y participación de aquellos ciudadanos e instituciones públicas o privadas ocupadas en la resocialización de las personas privadas de su libertad.

Art. 52 - La autoridad de aplicación dispondrá la constitución de un equipo central de observación de los internos integrado por un cuerpo técnico multidisciplinario con los fines de:

1. Completar la labor de los equipos de observación y tratamiento en sus tareas específicas de cada uno de los establecimientos a su cargo.

2. Resolver las dudas y consultas de carácter técnico que se les formule de cada establecimiento.

3. Realizar una labor de investigación criminológica.

4. Participar de las tareas docentes de la escuela de estudios penitenciarios. 71

5. Asesorar respecto a aquellas situaciones de los internos que se presenten dudosas o difíciles para los equipos de los establecimien- tos, atendiéndolos en forma directa.

Art. 53 - Las penas privativas de la libertad se ejecutarán conforme lo determinan las leyes nacionales y provinciales de aplicación; y se cumplirán en establecimientos de régimen cerrado y/o de régimen abierto. Los estableci- mientos de régimen cerrado estarán destinados a internos de alta peligrosidad. En ningún caso se mantendrá a un interno en un establecimiento y/o sección inadecuada, en relación a su conducta y su situación personal.

Organización y funciones

Art. 54 - El Servicio Penitenciario Bonaerense depende del Ministerio que determine la autoridad de aplicación, y a través de él recibe los mandatos que le sean impartidos por el Poder Ejecutivo.

Art. 55 - Estado penitenciario es la situación jurídica que resulta del conjunto de derechos y obligaciones establecido por la presente Ley. Dicho estado es el atributo del personal que integra la dotación permanente del Servicio Penitenciario Bonaerense, tanto en actividad como en situación de retiro. El estado penitenciario se pierde cuando se da la baja al agente, no importando ello la pérdida de los derechos a retiro y pensión que puedan corresponder al agente o a sus herederos directos, salvo en los casos de infracciones graves por abuso de autoridad, tortura, u otras violaciones graves a los derechos humanos.

Art. 56 - La jefatura del Servicio Penitenciario Bonaerense la ejercerá el funcionario que a tal efecto designe el Poder Ejecutivo y tendrá su asiento en la ciudad de La Plata. Para la designación se realizará una evaluación exhaustiva de los candi- datos, quienes podrán o no ser funcionarios activos o retirados del Servicio Penitenciario Bonaerense. Se tendrán en cuenta sus antecedentes profesiona- les, trayectoria, formación, y todo aquello que haga al mejor desempeño de sus funciones, especialmente en el respeto irrestricto a los derechos humanos de las personas privadas de su libertad.

Art. 57 - Si la designación recayera en un miembro del Servicio Peniten- ciario Bonaerense en actividad, le será respetado el grado que posea, compu- tándosele el tiempo en que desempeñe su función a los efectos de la antigüedad para el retiro.

Art. 58 - El jefe del Servicio Penitenciario Bonaerense es el responsable de la conducción del servicio, y bajo su dependencia funcionan los distintos organismos, institutos, unidades, dependencias y servicios destinados a la 72 custodia y guarda de las personas privadas de su libertad de acuerdo a lo reglado en la presente ley. Le corresponde la fijación del destino y la función del personal a su cargo, salvo en los casos de delegación por vía reglamentaria. Asimismo dictará los reglamentos internos de los distintos organismos, institutos, unidades, dependencias y demás servicios a su cargo, respetando las disposiciones contenidas en la presente ley. Propondrá al Poder Ejecutivo los ascensos tanto del personal superior como del subalterno.

Art. 59 - El Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires, designará un Subjefe del Servicio Penitenciario Bonaerense, para el que también regirá lo establecido en el artículos 57 de la presente ley.

Art. 60 - Es función del Subjefe del Servicio Penitenciario Bonaerense cumplir con las responsabilidades que le asigne el Jefe del Servicio, reempla- zándolo en caso de ausencia, enfermedad, vacancia o delegación, con todas las obligaciones y facultades que corresponde al titular.

Art. 61 - Las Direcciones y Subdirecciones del Servicio Penitenciario Bonaerense, serán desempeñadas por funcionarios de carrera del mismo. La asignación de las respectivas funciones, serán efectuadas por el Jefe del Servicio Penitenciario Bonaerense.

Art. 62 - Los titulares de las distintas direcciones, formarán la Plana Mayor del Servicio Penitenciario, que deliberará por convocatoria del Jefe del Servicio Penitenciario. Deberá abocarse al estudio y análisis de los distintos problemas que le sean derivados.

Art. 63 - Los funcionarios a cargo de todos los establecimientos dependien- tes del Servicio Penitenciario Bonaerense serán responsables directos de la vida, la integridad personal, el honor, y la salud de todas las personas privadas de libertad durante todo el tiempo de detención en los mismos. Asimismo serán responsables directos del cumplimiento de la presente ley por parte del personal a su cargo. La reglamentación determinará el grado de corresponsabilidad directa en que pudiesen incurrir los funcionarios superiores del Servicio Penitenciario Bonaerense por los hechos lesivos a los bienes jurídicos referidos en el párrafo anterior.

Art. 64 - Ningún Funcionario del Servicio Penitenciario Bonaerense podrá excusar su conducta por razones de obediencia debida a órdenes ilegítimas impartidas por autoridades superiores.

Art. 65 - Todos los miembros del personal del Servicio Penitenciario Bonaerense deberán conducirse y cumplir sus funciones en toda circunstancia, de manera que su ejemplo inspire respeto y ejerza una influencia beneficiosa en los reclusos. Después de su entrada en la carrera y durante el tiempo que esté en servicio, 73 deberá mantener y mejorar sus conocimientos y capacidades profesionales siguien- do cursos de perfeccionamiento que se organizarán periódicamente.

Art. 66 - En los establecimientos para mujeres, todo el personal será femenino, incluyendo las direcciones y subdirecciones de los mismos.

Escuelas e Institutos Penitenciarios

Art. 67 - Las Escuelas Penitenciarias y los Institutos Penitenciarios son los Establecimientos destinados al reclutamiento, formación y perfeccionamiento del personal del Servicio Penitenciario Bonaerense.

Art. 68 - Los planes de estudio de las Escuelas e Institutos Penitenciarios, deberán ser formulados a fin de capacitar a los futuros agentes en el irrestricto respeto de los derechos y garantías de las personas privadas de su libertad, otorgados por la Constitución nacional, la Constitución provincial, las conven- ciones, tratados y reglas internacionales suscritas por nuestro país. A tal efecto, dichos planes deberán ser revisados y reformulados por una comisión de expertos integrada por representantes de organismos de derechos humanos, tanto públicos como privados, de las universidades estatales con carreras afines a la cuestión penitenciaria y a la resocialización de los reclusos.

Disposiciones generales y transitorias

Art. 69 - El Poder ejecutivo determinará la autoridad de aplicación de la presente ley.

Art. 70 - La autoridad de aplicación realizará en el plazo que fija la presente ley, la modificación de los regímenes, modalidades y programas que se encuentran vigentes por aplicación de la ley 12.256, para su adecuación a los principios, reglas mínimas y derechos consagrados en la presente. La presente ley deberá ser reglamentada en el término de ciento ochenta (180) días contados a partir de su promulgación.

Art. 71 - Autorízase al Poder Ejecutivo a adecuar las partidas presupues- tarias correspondientes, para el cumplimiento de la presente ley.

Art. 72 - Derógase los artículos 4º, 9º a 10, 12 a 16, 18, 22 a 25, 27 a 29, 40 a 46, 66, 70 a 76, 87 a 89, 136 a 139, 141 a 143, 152 a 154 de la ley 12.256.

Art. 73 - Derógase el Decreto Ley 9.079/78 y leyes modificatorias, la Ley 10.158, la Ley 11.257, y todo otro texto que se oponga a la presente ley.

Art. 74 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Piemonte. 74

FUNDAMENTOS

Fundamentar el porqué una nueva Ley que regule el Servicio Penitenciario Bonaerense, parece innecesario. Este es uno de los tantos temas pendientes no solo en nuestra provincia, sino en nuestro país, sobre la adecuación de nuestras leyes a la normativa internacional que rige en las distintas materias. Mantener vigente un decreto ley de la dictadura genocida, hoy, es algo que el sistema democrático no se puede permitir. Nuestra provincia tiene, a estimaciones de un año atrás, el 72,8 por ciento de las personas privadas de su libertad en prisión preventiva. Las denuncias de torturas y malos tratos tanto en comisarías como en institutos penitenciarios son permanentes, sin que sus responsables sean juzgados y castigados dentro del marco de la ley. A lo sumo, los responsables de estos hechos son trasladados de una institución a otra. En su informe 2004 «Superpoblación y violencia en cárceles y comisarías» el CELS entre otras consideraciones decía: «La superpoblación en cárceles y comisarías es un problema crónico que las prácticas institucionales no están enfrentando seriamente. La superpoblación y las condiciones inhumanas de detención, promueven la violencia al interior de las unidades, tanto entre las personas alojadas como desde los funcionarios que emplean la violencia como mecanismo de control y disciplinamiento dentro de las cárceles. El Poder Judicial no investiga ni sanciona estos episodios, salvo honrosas excepciones vinculadas al Ministerio Público de la Defensa, sino que la regla es la apatía, el trato superficial de la cuestión, cuando no, la tolerancia.” En nuestra provincia los motines, los hechos de violencia, las muertes de personas privadas de su libertad, son moneda corriente. Tanto las condiciones de alojamiento, como el trato que reciben las personas privadas de su libertad dentro de los establecimientos de parte de los funcionarios y agentes del Servicio Penitenciario Bonaerense, son permanen- temente denunciados tanto por los reclusos como por sus familiares e institu- ciones de la sociedad civil, sin que se tome ninguna medida que frene este accionar. En el mismo informe mencionado, el CELS manifiesta «Las estadísticas sobre fallecimientos y lesiones ocurridos en el ámbito penitenciario constitu- yen una clara evidencia de los riesgos que entraña la privación de la libertad en las cárceles. En el ámbito del Servicio Penitenciario Bonaerense, sólo durante el año 2003, 139 personas murieron. Los episodios que concluyeron con la muerte violenta de internos alojados en establecimientos bonaerenses han constituido, en el último tiempo, una referencia permanente en el ámbito penitenciario provincial. Resulta evidente la responsabilidad de la administra- ción penitenciaria en estos episodios, sino propicia la violencia entre los internos, cuanto menos, la tolera. Por otra parte la existencia de suicidios sospechosos e incendios intencionales posiblemente guarde vinculación con ajustes de cuentas o represalias que persiguen el disciplinamiento y la sumisión del resto de la población privada de libertad, ante episodios de corrupción en la administración penitenciaria. Además de las 139 muertes, se registraron 75

3.399 lesiones, a razón de 9 por día en episodios de distinto carácter, siendo muchas de esas lesiones producto de la tortura de las que son víctimas los internos.” Este accionar de los agentes del Servicio Penitenciario Bonaerense, devie- ne de los planes de estudio con los que se los capacita y forma. Aún los contenidos ideológicos de la doctrina de la seguridad nacional, no han desaparecido de muchos de los formadores de los nuevos agentes. Ello hace ver al interno como un enemigo en vez de un ser humano que debe ser re socializado y respetado en su dignidad. En el histórico fallo del 4 de mayo de 2005, la Suprema Corte de Justicia de la Nación dando respuesta a un recurso de amparo colectivo interpuesto por el CELS, sobre la situación imperante en; las cárceles de nuestra provincia, define a la prisión como «un establecimiento en el que hay un fino equilibrio entre los presos y personal, y la superpoblación provoca descontrol y violencia llevando ese equilibrio siempre precario al límite de la fragilidad». Agrega más adelante «Las Reglas Mínimas para el Tratamiento de Reclusos de las Naciones Unidas se han convertido por vía del artículo 18 de la Constitu- ción nacional en el estándar internacional respecto de las personas privadas de su libertad. No cabe duda de que hay un marco normativo no solo nacional, sino también internacional que, de confirmarse y continuarse la situación planteada, estaría claramente violado en la provincia de Buenos Aires». Este fallo permitió la disminución de personas alojadas especialmente en comisarías, cuyo total a fines del 2007 ascendía a 2982, y en estableci- mientos penitenciarios a 24.153. Este fallo establece objetivos a alcanzar tales como evitar la detención de menores y enfermos en comisarías, erradicar y reparar situaciones que configu- ren tratos crueles, inhumanos y degradantes, evitar el abuso de la prisión preventiva, controlar la observancia de las reglas mínimas, ordenar al Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires la obligación de informar a los jueces sobre las condiciones de detención. En la ampliación de la denuncia presentada en la causa 83909, «Verbitsky, Horacio hábeas corpus. Recurso de Casación. Recurso extraordinario de nulidad e inaplicabilidad de la ley», entre otras observaciones expresa que se sigue violando los estándares internacionales en las nuevas unidades peniten- ciarias inauguradas recientemente, tal el caso de la Unidad 44 de Mar del Plata (junio de 2006), que motivara que el Juez de Ejecución, doctor Perdicchizi manifestara «la escasa cantidad de alimentos provistos a los internos, falta de cubiertos, vajilla, mosquiteros, pérdida de agua en cocina, falta de materiales de limpieza y desinfección del área sanidad, falta de profesionales en psiquia- tría y enfermería, falta de insumos en el sector sanidad, en especial los instrumentos de sutura de heridas.” El CELS cita como caso emblemático de las unidades inauguradas, la 28 de Magdalena, donde la noche del 15 de octubre de 2005 mueren 33 internos a causa de un incendio, manifestando que «ese hecho fue un claro exponente de la política de construcción de módulos de bajo costo que lleva adelante la provincia de Buenos Aires. Estos módulos «son ampliaciones edilicias que se 76 efectúan para aumentar la capacidad original de las unidades carcelarias sin el incremento de los servicios adicionales». «Se trata de pabellones colectivos de más de 50 personas, con insuficiente cantidad de baños…” “Así las nuevas construcciones edilicias llevadas adelan- te para solucionar el problema de la superpoblación carcelaria no respetan los estándares mínimos para el alojamiento de detenidos.” El informe de la Asesoría Pericial de La Plata del 26 de julio de 2007, determina: «El edificio nunca debió estar habilitado por no reunir las condicio- nes reglamentarias en cuanto a los medios de escape en caso de incendio. El lugar tal como estaba construido y funcionaba, hacía probable que tarde o temprano se sucediera un hecho tomo el ocurrido. El pabellón, ya desde su proyecto, tenía graves falencias en relación a los medios de escape. No tenía ninguna salida de escape reglamentario. El módulo mostraba una clara situa- ción de hacinamiento. El tipo de colchones y almohadas hechos de materiales muy combustibles y con desprendimientos de gases muy tóxicos. Los matafue- gos no estaban a la distancia recomendable ni en lugar visible, los hidrantes no tenían el final de obra, carecía de bombas para presión de incendio de arranque automático, y no estaba aprobada la red de incendios en su conjunto por las autoridades de Bomberos de la provincia de Buenos Aires.” En esta presentación el CELS detalla que a fines del 2007 el 72,8 por ciento de las personas privadas de libertad eran procesadas, el 15,3 por ciento condenadas, y el 11,6 por ciento inimputables con medidas de seguridad controladas por monitoreo electrónico y con alojamiento transitorio. Propone como medidas a incorporar en la acordada de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que en las visitas a las cárceles y comisarías se controle: - Si el lugar cuenta con celdas individuales destinadas al aislamiento nocturno (reglas 9 y 86). - La superficie y altura per cápita de la celda (regla 10). - La calefacción, ventilación e iluminación (artificial y natural) del lugar (reglas 10 y 11). - Si cuenta con las instalaciones sanitarias adecuadas para que el detenido pueda satisfacer sus necesidades naturales en el momento oportuno, en forma aseada y decente (regla 12) - Si el lugar cuenta con un adecuado sistema antiincendio y medios de escape en casos de emergencias. - El acceso a una ducha con agua caliente y a los artículos de aseo indispensables para la salud y limpieza de la persona privada de libertad, de acuerdo a las necesidades diferenciales de hombres y mujeres (reglas 13, 15, y 16). - La instalación de una cama por interno, adecuadamente aislada del suelo y con las dimensiones necesarias para el descanso apropiado del interno, con provisión de la correspondiente ropa de cama regularmente aseada (regla 19). La provisión de colchones ignífugos. - Que los alimentos que reciban los internos tenga un valor nutritivo suficiente para el mantenimiento de su salud y su fuerza (regla 20). 77

- Si existe contacto diario con el aire libre, con posibilidad de desplaza- miento (regla 21). - Posibilidad de acceder a un servicio médico adecuado (reglas 22, 24 y 25). - Posibilidad de acceder a un sistema educativo (regla 77). - Posibilidad de acceder a un trabajo remunerado afín a las necesidades e intereses del interno (reglas 71, 72, 74, 75, 76 y 89). Para este proyecto, se consultó legislación internacional, en especial la Ley del Servicio Penitenciario Español. El proyecto de ley que aquí se presenta, ha tenido el cuidado de delimitar con precisión el alcance de la normativa sobre la materia a legislar, con el claro objetivo de no colisionar su texto con aquellas facultades delegadas en el Congreso nacional (artículo 75 inciso 12) Constitución nacional). Por otra parte cabe mencionar, que desde un punto de vista político y centrando el marco teórico en el campo del derecho constitucional, con la presente iniciativa, la provincia de Buenos Aires avanza en la construcción de nuevos niveles mínimos de protección de derechos humanos con los cuales se comprometió el estado nacional internacionalmente. Esta facultad legislativa que la Provincia detenta -y de la que el proyecto hace uso- a través de la cual se garantiza la progresividad de los derechos humanos, demuestra un compromiso por parte del Estado, en el accionar de uno de sus poderes, que lejos de negar la dura realidad institucional, aspira a crear las normas que permitan su transformación. Por los motivos expuestos, es que solicitamos el acompañamiento de los señores legisladores para la aprobación del presente proyecto de ley.

Piemonte.

- A las comisiones de Seguridad y Asuntos Penitenciarios; Derechos Humanos; Legislación General; Asuntos Constitucionales y Justicia y Presu- puesto e Impuestos.

1.142

(D/1.131/08-09)

Señor Diputado Giacobbe y otro, reproducción, proyecto de ley, creando sobre parte del territorio perteneciente al actual partido de Almirante Brown, el municipio Altos del Tránsito.

La Plata, 28 de mayo de 2008.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, diputado Horacio Ramiro González.

De mi mayor consideración: 78

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 111 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/1.169/06-07, creando sobre parte del territorio perteneciente al actual partido de Almirante Brown, el municipio Altos del Tránsito.

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Giacobbe y Gurzi.

- A las comisiones de Asuntos Municipales; Asuntos del Conurbano; Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.143

(D/1.132/08-09)

Señor Diputado Buil, proyecto de ley, transformando la Dirección de Estadística, en el Instituto Bonaerense de Estadísticas y Censos, dependiente del Ministerio de Economía.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Las actividades estadísticas oficiales que se efectúen en el territorio de la provincia de Buenos Aires se regirán por las disposiciones de la presente ley, conforme a las normas generales establecidas en la Ley nacional de Estadística 17.622.

Art. 2º - Transfórmase la Dirección de Estadística, dependiente del Ministerio de Economía, en el Instituto Bonaerense de Estadística y Censos, el que funcionará como un ente autárquico con plena capacidad jurídica para actuar en la esfera del derecho público y privado para la realización de los actos y contrataciones conducentes a su funciona- miento y al objeto de su creación. La reglamentación de la presente ley establecerá la organización y el funcionamiento del Instituto Bonaerense de Estadística y Censos.

OBJETO Y FUNCIONES

Art. 3º - El Instituto Bonaerense de Estadística y Censos tendrá como misión:

a) Planificar y dirigir todas las actividades estadísticas oficiales que se 79

realicen en el territorio de la provincia a fin de obtener la información primaria y secundaria necesaria para el desarrollo de la función de gobierno y para su difusión y utilización comunitaria.

b) Organizar y poner en funcionamiento el Sistema Estadístico provin- cial, observando los principios de centralización normativa y descentralización ejecutiva y garantizando el principio de secreto estadístico.

Art. 4º - El Instituto tiene plena capacidad jurídica para realizar los actos, contratos y operaciones relacionadas directa o indirectamente con las siguien- tes funciones:

1. Proponer, dirigir e implementar el funcionamiento del sistema esta- dístico oficial de la Provincia, a fin de obtener la información primaria y secundaria necesaria para el desarrollo de la función de gobierno, garantizando el principio de secreto estadístico.

2. Coordinar, supervisar y asistir a la implementación y desarrollo de las actividades estadísticas en los organismos de la Administración Pública provincial en el marco del Programa Anual Estadístico, y recabar la información requerida para evaluar la situación y actividad económico-social de la Provincia.

3. Investigar, formular y establecer normas metodológicas y operativas básicas para la ejecución de las actividades previstas en los progra- mas estadísticos; impartir instrucciones para su aplicación y supervi- sar su desarrollo y resultados como asimismo coordinar las tareas relativas a los operativos censales nacionales y provinciales.

4. Organizar, mantener actualizado y administrar el banco oficial de datos de información estadística y ejecutar el plan de publicaciones de estadísticas oficiales.

5. Integrar los servicios estadísticos municipales con el objeto de con- formar el sistema estadístico municipal y vincularlo con el sistema estadístico provincial.

6. Coordinar criterios, pautas y acciones comunes con los organismos de estadística nacionales e internacionales.

DIRECCION Y ADMINISTRACION

Art. 5º - La Dirección y Administración del Instituto estará a cargo de un Presidente cuyo mandato tendrá una duración de cinco (5) años. Para desem- peñar el cargo de Presidente se requiere poseer título de Licenciado en 80

Estadística u otro título de grado que acredite una fuerte formación en cálculo avanzado, álgebra matricial y teoría de probabilidades.

A dicho cargo se accederá a través de un concurso público de ante- cedentes y oposición, que será convocado por el Poder Ejecutivo dentro de los noventa (90) días posteriores a la sanción de la presente. Asimismo, noventa (90) días antes del vencimiento de cada mandato, o en casos de acefalía, el Poder Ejecutivo convocará a concurso público para cubrir dicha vacante.

Art. 6º - Serán atribuciones del Presidente:

a) Ejercer la dirección administrativa y técnica del Instituto Bonaerense de Estadística y Censos.

b) Determinar las áreas de competencia de los organismos del Servicio Estadístico provincial.

c) Elaborar el Programa Anual Estadístico conforme las necesidades de información del gobierno provincial.

d) Llevar el presupuesto anual de gastos sobre la base de los programas incluidos en el Programa Anual Estadístico.

e) Aprobar la metodología y autorizar la ejecución de encuestas estadís- ticas que propongan los organismos públicos de la Provincia.

f) Disponer lo necesario para asistir y asesorar a los organismos del Sistema Estadístico provincial para el perfeccionamiento de los procesos de captación, elaboración y publicación de los datos estadísticos.

g) Coordinar la utilización de recursos para el procesamiento de datos, unificando los requerimientos que formule el servicio estadístico provincial a los equipos disponibles en la Provincia.

h) Establecer vinculación con los servicios estadísticos de entidades privadas tendientes a utilizar normas comunes con el propósito de integrar las series elaboradas por los mismos a las que componen el programa provincial.

i) Presidir los jurados en los concursos llamados para cubrir cargos técnicos en el Instituto.

j) Proponer el plan de publicaciones con el objeto de poner a disposi- ción de los usuarios la información producida en un registro centra- lizado que posibilite su óptimo tratamiento y explotación. 81

k) Garantizar la seguridad de la información obrante en el banco de datos del Instituto, la que será clasificada en pública y privada.

Art. 7º - El presidente contará con la colaboración y el asesoramiento de un Consejo Consultivo de ocho (8) miembros, designados de la siguiente forma:

a) Cuatro (4) consejeros serán designados por el gobernador a propuesta de: uno del Ministerio de Economía, uno del Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción, uno del Ministerio de Salud y uno del Ministerio de Desarrollo Social, o por los organismos que en el futuro reemplacen a estos en sus actuales funciones.

b) Dos (2) consejeros serán designados por la Universidad Nacional de La Plata.

c) Dos (2) consejeros serán designados por las asociaciones civiles representativas de usuarios y consumidores, conforme al procedi- miento que por vía reglamentaria se determine.

El mandato de los miembros del Consejo Consultivo tendrá una duración de tres (3) años y podrá ser renovado. Cuando se produjeran vacantes, cada reemplazante será designado de la misma forma que el miembro al que reemplaza y hasta completar el período de mandato de éste.

Art. 8º - El Consejo Consultivo tendrá como misión analizar, revisar y formular propuestas sobre aspectos comunes a las diversas áreas involucradas a fin de mejorar la calidad, el alcance, la utilidad y la comparabilidad de las estadísticas incorporadas al sistema.

PATRIMONIO Y RECURSOS

Art. 9º - El patrimonio y los recursos del Instituto se integrarán de la siguiente manera:

a) El actual presupuesto de la Dirección Provincial de Estadística, su personal, inmuebles, muebles y útiles y antecedentes.

b) Lo que determine anualmente el Presupuesto provincial.

c) Los ingresos provenientes de la realización de trabajos y/o servicios para terceros.

d) Los préstamos que sean otorgados para el cumplimiento de los objetivos y fines de la presente ley.

e) Las donaciones y legados. 82

f) Todo otro aporte público o privado destinado al cumplimiento de los fines y objetivos de la presente ley.

DEL PROGRAMA ESTADISTICO PROVINCIAL

Art. 10 - El Programa Estadístico provincial comprende las tareas de captación, procesamiento, publicación y archivo de la información, así como las normas metodológicas y los programas de ejecución de las estadísticas que se incluyan en el Programa Anual Estadístico.

Art. 11 - Las actividades estadísticas generales y específicas que se asignen por esta ley al Instituto Bonaerense de Estadística y Censos y a cada uno de los integrantes del Sistema Estadístico provincial no tienen significado limitativo en el sentido de que no se puedan realizar otras tareas estadísticas que se consideren necesarias para el desarrollo de sus funciones específicas.

DEL SISTEMA ESTADISTICO PROVINCIAL

Art. 12 - El Sistema Estadístico provincial estará integrado por:

a) El Instituto Bonaerense de Estadística y Censos.

b) Los organismos centrales de Estadística, a saber:

1. Las reparticiones estadísticas de los ministerios provinciales.

2. Las reparticiones estadísticas de organismos descentralizados de la Administración Pública provincial.

3. Las reparticiones estadísticas de las empresas provinciales.

c) Los organismos periféricos de Estadística, a saber:

1. Las reparticiones estadísticas de los gobiernos municipales que hubieren adherido a la presente ley.

2. Las reparticiones estadísticas de las empresas municipales, en los casos en que el respectivo municipio hubiere adherido a la presente ley.

Art. 13 - Las reparticiones centrales y periféricas del Sistema Estadístico provincial tendrán el carácter de delegaciones del Instituto Bonaerense de Estadística y Censos y dependerán funcionalmente de éste.

Art. 14 - En el momento en que el Instituto Bonaerense de Estadística y Censos lo determine, los organismos que integran el Sistema Estadístico 83 provincial, deberán suministrar a aquél las informaciones que les requiera sobre las tareas estadísticas que realizan, el personal y los equipos afectados a ellos, así como los recursos presupuestarios que demande su realización.

Art. 15 - La información suministrada al Instituto Bonaerense de Estadística y Censos por los distintos organismos que integran el Sistema Estadístico provincial y que constituyen elementos de Programa Estadístico provincial deberá:

a) Satisfacer las condiciones mínimas de completitud, exactitud y ac- tualidad debiendo mencionarse la calificación que merezcan res- pecto a su cobertura y consistencia.

b) Ser aclarada o ampliada con eficiencia y oportunidad, cuando así lo solicite al Instituto Bonaerense de Estadística y Censos.

Art. 16 - Todas las personas, asociaciones, administraciones privadas, empresas, explotaciones, sociedades civiles y comerciales y cualquier otro ente jurídico que tengan asiento en la Provincia y desarrollen cualquier tipo de actividad están obligadas a suministrar a todos los organismos que integran el Sistema Estadístico provincial los datos e informaciones de interés estadístico que se les solicite y que deban conocer por su oficio, profesión o actividad.

Art. 17 - Con excepción de los datos de registro propiamente dicho todas las informaciones suministradas a los organismos que integran el Sistema Estadístico provincial serán estrictamente secretas y su divulgación se hará respondiendo a fines exclusivamente estadísticos, de manera que se asegure la no identificación de los informantes.

Art. 18 - A los efectos de verificar las declaraciones formuladas por los informantes, el Instituto Bonaerense de Estadística y Censos y los organismos que integran el Sistema Estadístico provincial estarán facultados para exigir las documentaciones respectivas.

Art. 19 - Todas las personas que, por razón de sus cargos o funciones, tomen conocimientos de datos estadísticos, están obligadas a guardar absoluta reserva sobre ellos.

Art. 20 - Los funcionarios o empleados públicos que en el desempeño de sus funciones estadísticas incurrieren dolosamente en omisiones, falsedades, adultera- ciones o tergiversaciones de datos, como así también revelen a terceros o utilicen en provecho propio cualquier información individual de carácter estadístico, incurrirán en falta grave y serán pasibles de las sanciones previstas en la Ley 10.430, Estatuto y Escalafón para el Personal de la Administración Pública.

Art. 21 - El incumplimiento de los deberes informativos para con el 84

Instituto Bonaerense de Estadísticas y Censos, o la falsedad u omisión maliciosa contenida en aquella información, será sancionado con multa de $ 20.000 a $ 2.000.000, conforme al procedimiento que establezca la reglamentación. Los montos fijados en este artículo podrán ser reajustados anualmente por el Poder Ejecutivo si las condiciones económicas lo hicieran necesario, utili- zando para ello el índice de precios al consumidor elaborado por el propio instituto.

Art. 22 - Las tareas estadísticas o censales revestirán el carácter de carga pública y las personas que deban realizar las mismas estarán obligadas a cumplir estas funciones salvo que aquellas estuviesen comprendidas en las excepciones que establezca reglamentariamente el Poder Ejecutivo.

Art. 23 - Por los servicios que preste el Instituto Bonaerense de Estadística y Censos a requerimiento de los interesados, con excepción de los organismos públicos, se abonará la tasa que establezca la reglamentación.

Art. 24 - Invítase a los municipios a adherir a la presente ley.

Art. 25 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Buil.

FUNDAMENTOS

El uso de información estadística en la toma de decisiones creció enorme- mente en los últimos años, razón por la cual los estados se ven en la necesidad y en la obligación de producirla observando las mayores exigencias en torno a la objetividad, desagregación y puntualidad con que se producen y se publican las estadísticas en el mercado. La importancia de la estadística oficial para la decisión de políticas de desarrollo en las áreas económica, demográfica, social y ambiental hace necesario garantizar la calidad y confiabilidad de los datos estadísticos. Respondiendo a esta necesidad, la Comisión de Estadística de las Nacio- nes Unidas hizo suyos los Principios Fundamentales de la Estadística Oficial elaborados por la Comisión Económica para Europa (CEPE) en 1992 de modo de promover su consolidación y puesta en práctica en otras regiones. En nuestro país, tanto el INDEC como las distintas reparticiones provinciales encargadas de la producción, la elaboración y la publicación estadística, adoptaron esas recomendaciones orientando su actividad estadística según esos principios, de entre los cuales cabe destacar: 1. Las estadísticas oficiales constituyen un elemento indispensable en el sistema de información de una sociedad democrática y proporcionan al gobierno, a los actores económicos y a la ciudadanía en general datos acerca de la situación económica, demográfica, social y ambiental en que se desen- vuelven. 85

2. Para mantener la confianza en las estadísticas producidas por organis- mos oficiales, estos han de decidir con arreglo a consideraciones estrictamente profesionales, incluidos los principios científicos y la ética profesional, acerca de los métodos y procedimientos para la reunión, el procesamiento, el almace- namiento y la presentación de los datos estadísticos. 3. La totalidad de la información estadística producida habrá de disponer- se al alcance del conocimiento del público presentada de acuerdo con normas científicas sobre fuentes, métodos y procedimientos, así como las leyes, reglamentos y medidas que rigen la operación de los sistemas estadísticos. Sin embargo, durante los últimos dos años, progresiva y obstinadamente, el Instituto nacional de Estadísticas y Censos ha ido deteriorando la confianza y el prestigio público que bien ganado tenía en la comunidad nacional, operando cambios y manejos arbitrarios y discrecionales y desafiando abierta- mente los citados principios básicos sobre los que había construido su rica historia. Historia que lo hacía merecedor de la inalterable credibilidad de parte del público y, particularmente, de los actores económicos y los sectores dirigenciales que, muchas veces, deciden en base a las informaciones y las estadísticas elaboradas por el mismo. En este punto, no vale la pena señalar las muchas diferencias de criterios y de valoraciones que se han verificado en el último tiempo con relación a la labor del INDEC y, en particular, con relación a los índices más sensibles económica y socialmente que el instituto elabora y publica en forma periódica. Sí, en cambio, es necesario destacar en este punto que el Instituto, respondien- do a estrategias y políticas del gobierno nacional, ha decidido recientemente dejar de publicar los principales índices correspondientes a las jurisdicciones provinciales, dejando de lado y subestimando la importancia de la difusión de los mismos en una medida que pone en un segundo plano los intereses y las necesidades informativas del 90 por ciento de la población de la Nación. Por otra parte, el tema de la credibilidad, la exactitud y el rigor científico con que se elaboran los índices que publica el INDEC, ha sido meneado de tal forma durante los últimos meses que ha llegado a ser ventilado en los estrados judiciales y, en ese marco, la Justicia ha ordenado recientemente al Instituto hacer público los procedimientos y las metodologías utilizadas en la elaboración de los mismos, orden a la cual el INDEC se ha mostrado consecuentemente renuente. Considerando además, que en nuestra Provincia las múltiples actividades estadísticas vienen siendo coordinadas y desarrolladas por la Dirección de Estadística dependiente del Ministerio de Economía provincial, coordinando e insertando su labor en el marco del Sistema Estadístico nacional, y dando continuidad a la rica y pionera senda iniciada el 13 de diciembre de 1821, fecha en la que el entonces gobernador, don Martín Rodríguez, creara el Registro Estadístico provincial. Y considerando también que las provincias de Misiones, Santa Fe y San Juan ya cuentan cada una de ellas con un instituto específico encargado de las tareas estadísticas en el ámbito de las respectivas jurisdicciones, creados por sendas leyes (Ley 609 y modificaciones en Misiones, Ley 6533 en Santa Fe, y Ley 4801 en San Juan). 86

Por todo ello, por medio del presente proyecto de ley propiciamos la creación, del Instituto Bonaerense de Estadísticas y Censos el cual funcionará como un ente autárquico con plena capacidad jurídica para actuar en la esfera del derecho público y privado para la realización del Programa Anual Estadís- tico y de todos los actos y contrataciones conducentes a su funcionamiento y al objeto de su creación. De esta forma, estaremos garantizando la posibilidad de contar en nuestra Provincia con un Programa Estadístico provincial autóno- mo, con índices y datos informativos confiables y rigurosos y, fundamentalmen- te, con la disponibilidad y la difusión oportuna de la información necesaria para la acertada toma de decisiones, tanto en el ámbito oficial como en el privado. Se propone, en consecuencia, la creación de un instituto estadístico autárquico y alejado de las decisiones políticas de coyuntura, orientado a apoyar y aportar al fortalecimiento y la correcta ejecución de las políticas de estado, las de mediano y largo plazo, las que trascienden los intereses y las necesidades del gobernante de turno. Dicho instituto capitalizará la amplia experiencia, la rica historia y la infraestructura, tanto material y técnica, como el capital humano con que cuenta la actual Dirección de Estadística del Ministerio de Economía de nuestra provincia. El mismo será dirigido y adminis- trado por un profesional de las ciencias estadísticas con título de grado seleccionado a través de un concurso público de antecedentes y oposición convocado al efecto por el Poder Ejecutivo. Además, el presidente del IBEC contará con el asesoramiento y el apoyo de un Consejo Consultivo cuya misión será analizar, revisar y formular propuestas sobre los distintos aspectos vincu- lados con las diversas áreas involucradas en la tarea del mismo a fin de mejorar la calidad, el alcance, la utilidad y la comparabilidad de las estadísticas producidas; el mismo estará conformado por ocho Consejeros nominados, cuatro de ellos, por los Ministerios de Economía, Salud, Desarrollo Social y Asuntos Agrarios y Producción; en tanto que los cuatro restantes serán desig- nados, dos por la Universidad Nacional de La Plata, y dos por las asociaciones de usuarios y consumidores de acuerdo a las condiciones que se establezcan por vía reglamentaria. Por otra parte, el IBEC se ha de constituir en el organismo conductor del Sistema Estadístico provincial integrado por las reparticiones estadísticas de los distintos Ministerios, de las empresas del estado o con participación estatal, así como por las de los municipios que adhieran a esta ley y las de sus empresas municipales. De tal forma, las múltiples reparticiones integrantes del SEP habrán de asumir con continuidad y normalidad operativa las funciones que actualmente desarrollan, garantizando los principios de centralización norma- tiva y descentralización ejecutiva en el trabajo de producción estadística, y asegurando también la objetividad y el más alto rigor científico y técnico en torno a las metodologías y los procedimientos utilizados en el mismo, así como el principio del secreto estadístico que es propio de todos los organismos oficiales que trabajan con seriedad en la elaboración estadística. Por último, cabe señalar que la cuestión presupuestaria no debería ser problema ni condicionante al momento de considerar la presente iniciativa dada la importancia de la materia que nos ocupa y, por otro lado, en la 87 actualidad el Presupuesto General de la Administración Pública contempla la asignación de recursos para la realización de las actividades estadísticas, recursos que podrían servir para financiar las futuras actividades del IBEC. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores tengan la amabi- lidad de acompañar con su voto favorable la presente iniciativa.

Buil.

- A las comisiones de Reforma Política y del Estado, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.144

(D/1.134/08-09)

Señor Diputado Varela, proyecto de ley, incorporando el artículo 72 quáter, Capítulo XVII bis, régimen tributario provincial, a la ley 11.769, texto según ley 11.969.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Incorpórase al capítulo XVII bis régimen tributario provincial y municipal de la ley 11.769, texto según Ley 11.969 el siguiente artículo:

Art. 72 quáter - Los agentes de la actividad eléctrica a que se refiere el artículo 7º inciso d) de la presente ley, que cuenten con puntos de suministros en la provincia de Buenos Aires y adquieran fluido eléctrico de generadores ubicados dentro o fuera del territorio provincial, abonaran mensualmente a las municipalidades donde estén radicados los consu- mos, una contribución sobre la facturación que le emita la compañía administradora del mercado mayorista eléctrico Sociedad Anónima (CA- MMESA) o Empresa que le emita la factura de venta de energía eléctrica. Dicha contribución se fija en un 6 por ciento sobre la facturación mensual a la que se refiere el párrafo anterior. Los agentes antes mencionados que adquieran energía eléctrica, deberán con la misma fecha de vencimiento de las citadas facturaciones presentar en las municipalidades respectivas una declaración jurada del monto de la factura para la liquidación del tributo por parte del municipio dentro de los diez días de recibida la documentación. Los responsables de la facturación en ningún caso adoptarán compor- tamientos discriminatorios que permitan crear desigualdades e irregulari- dades en el sistema, siendo responsables de sus omisiones ante el muni- cipio que corresponda. 88

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Varela.

FUNDAMENTOS

Quienes administramos el Estado debemos permanentemente buscar la equidad tributaria y resguardar las facultades de imposición tributaria de los municipio como la primer herramienta administradora de servicios públicos ante los Vecinos, para ello es necesario reconceptualizar e instrumentar normas que se adapten a las nuevas realidades que surjan. Tal es el caso relacionado a las potestades municipales del mercado eléctrico, allí se produce una distorsión que afecta al erario municipal, como consecuencia de que los grandes Usuarios tienen la posibilidad de contratar el servicio de energía eléctrica con el distribuidor local o comprar directamente a un generador de energía, en el primer caso estará tributando el 6 por ciento que corresponde al municipio, en el segundo de los casos elude esa obligación con el consiguiente perjuicio para el municipio, y el distribuidor local que se encontraría en desventaja competitiva. Este perjuicio es producto de la vulnerabilidad de la legislación vigente, donde se debe sumar además la inequidad entre los mismos usuarios ya que por un mismo servicio unos tributan y otros eluden y que legítimamente deben recaudar los municipios según se reconoce y aplica a través de la Ley 9.226. La Ley 11.769 y su decreto reglamentario 1.208/97 definen el marco regula- torio en lo relacionado a energía eléctrica. Modificada por la Ley 11969 estable- ciendo que la actividad de transporte de energía eléctrica se regirá por la normativa nacional, además se le incorpora el capítulo XVII bis, en el que se establece a través de los artículos 72 bis y 72 ter el régimen tributario provincial y municipal. Pero la reglamentación nacional regida por la Ley 24.065 considera como uno de los actores del mercado eléctrico mayorista a los grandes usuarios y con posterioridad nuevas resoluciones (322/93 y 334/94 entre otras) de la Secretaría de Energía de la Nación permitieron que grandes usuarios eviten tributar al municipio como lo venían haciendo. Es necesario para preservar el legítimo poder de imposición tributaria del estado municipal como así también la igualdad en actividades competitivas ampliar el artículo 72 ter que ampare los derechos del municipio de obtener fondos reconocidos constitucionalmente y no lesione la equidad de los usuarios Superada la crisis del año 2001 y con un país en notable crecimiento es momento de adecuar la legislación para resolver la equidad tributaria que permitirá además sumar nuevos recursos a los municipios afectados para aumentar la eficiencia de los mismos en lo relacionado con los servicios que brinda a su comunidad. Por lo anteriormente expuesto es que solicito a este Honorable Cuerpo se apruebe el siguiente proyecto de ley que auspicio.

Varela. 89

- A las comisiones de Obras y Servicios Públicos, Asuntos Municipales, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.145

(D/1.147/08-09)

Señor Diputado Gorostiza y otros, proyecto de ley, designando con el nombre de Ricardo «Patulo» Rave y declarando bien patrimonial de valor simbólico incorporado al patrimonio cultural de la Provincia, al puente ferroviario ubicado en las calles 131 y 90 de la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Desígnase con el nombre de Ricardo «Patulo» Rave y declárase bien patrimonial de valor simbólico incorporado definitivamente al patrimonio cultural de la provincia de Buenos Aires, al puente ferroviario ubicado en las calles 131 y 90 de la ciudad de La Plata, hoy conocido como Puente de Fierro.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Gorostiza, Piani y Di Leo.

FUNDAMENTOS

Han ingresado para su tratamiento en la Comisión de Derechos Humanos, los expedientes D/522/06-07 del señor diputado (MC) Bruera y el E/4/07-08 de la señora senadora (MC) Segarra, señor senador (MC) Amondarain y señor senador (MC) González Ceuninck, encontrándose ambos acollarados. El expediente del señor diputado Bruera, contaba con media sanción por parte de la Cámara de origen, habiendo sido tratado sobre tablas en la sesión del día 22 de marzo del año 2006. El Senado dispuso destinarlo a las comisiones de: Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Técnica; Derechos Humanos y Garantías; Presupuesto e Impuestos y Asuntos Constitucionales y Acuerdos. La Comisión de Cultura, Deportes, Ciencia y Técnica, decidió en cumpli- miento de lo establecido en el artículo 7º inciso 2) de la ley 10.419, solicitar el informe previo correspondiente, al Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires, que en su dictamen compartiendo los fundamentos del legislador, recomienda que el bien sea declarado como bien patrimonial de valor simbó- lico y no como monumento histórico como se indicaba en el proyecto original. La comisión citada, recepta esta recomendación y aprueba el proyecto con modificaciones, que a su vez es aprobado en igual sentido por la Comisión de 90

Derechos Humanos, por su parte la Comisión de Presupuesto e Impuestos, también aprueba el proyecto, pero en este caso sin especificar si lo hace con las modificaciones de las comisiones que la antecedieron en el tratamiento del proyecto, o con la redacción original del autor, y no la media sanción del proyecto originario del Senado (E/4/07-08), estimamos que en atención a lograr una pronta sanción de una ley que reúna las loables iniciativas del Diputado Bruera y la de los Senadores Segarra, Amondarain y González Ceuninck, y que a su vez considere la recomendación del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires, en cuanto a la tipificación del bien para integrarlo al patrimonio cultural de la provincia, debemos presentar un nuevo proyecto de ley que mejore la redacción de los anteriores, quedando estos incorporados como antecedente. Por estas consideraciones solicitamos a los señores legisladores den una pronta sanción al proyecto que ponemos en consideración.

Gorostiza.

- Aprobado sobre tablas

1.146

(D/1.152/08-09)

Señora Diputada Etchecoin Moro y otros, proyecto de ley, modificación artículos de la ley 13.569, sobre institutos de audiencias públicas.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Incorpórese el artículo 3º bis al texto de la Ley 13.569, el cual quedará redactado como sigue:

Art. 3 bis - Todos los ciudadanos en forma individual, o por medio de entidades de bien público, cámaras empresariales o asociaciones de trabaja- dores, pueden solicitar ante el Poder Ejecutivo o ante cualquiera de las Cámaras del Poder Legislativo, la realización de una Audiencia Pública. La solicitud debe contener una descripción del tema objeto de la audiencia y debe ser acompañada por las firmas de, al menos, el 1 por ciento (uno por ciento) del electorado del último padrón electoral de la provincia de Buenos Aires. Cuando el tema objeto de la audiencia afecte particularmente a un distrito, el requisito del porcentual se cumplirá considerando únicamente el padrón electoral del distrito afectado. La verificación de la autenticidad de las firmas requeridas para la 91

convocatoria está a cargo de la autoridad con competencia electoral en la provincia de Buenos Aires, quien la realizará por maestreo en un plazo no mayor de veinte (20) días. El tamaño de la muestra no podrá ser inferior al 0,5 por ciento (medio por ciento) de las firmas presentadas. Cumplido el procedimiento, la autoridad con competencia electoral en la provincia de Buenos Aires gira el respectivo dictamen a la autoridad establecida como convocante de la Audiencia. En el caso de verificarse que el 5 por ciento (cinco por ciento) o más de las firmas presentadas son falsas, la solicitud deberá ser desestimada. Caso contrario, la convocatoria a Audiencia Pública deberá realizarse obligatoriamente.»

Art. 2º - Modifíquese el artículo 4º de la Ley 13.569, el cual quedará redactado como sigue:

Art. 4º - Finalidad. Podrá ser objeto de la Audiencia Pública todo asunto de interés general, quedando expresamente excluidos los referidos a reforma constitucional, aprobación de tratados y convenios, presupues- to, impuestos, recursos, creación de municipios y de órganos jurisdiccio- nales.

Art. 3º - Modifíquese el artículo 6º de la Ley 13.569, el cual quedará redactado como sigue:

Art. 6º - Forma. La convocatoria se efectuará con una antelación no inferior a los treinta (30) días corridos respecto de la fecha fijada para su realización, contendrá el objeto del llamado, la fecha y lugar de realiza- ción y de inscripción. Se publicará en el “Boletín Oficial”, en dos medios de mayor circulación y en un medio correspondiente a la zona donde el proyecto pudiera tener sus efectos por el plazo de tres (3) días. Este plazo podrá reducirse sólo cuando la autoridad convocante, mediante decisión fundada, considerara que la urgencia del asunto objeto de la convocatoria así lo exige. La convocatoria deberá consignar:

a) Autoridad convocante.

b) Datos del solicitante, si lo hubiere.

c) Una relación de su objeto.

d) Día, lugar y hora de celebración de la audiencia.

e) Dependencia pública dónele se podrá tomar vista del expedien- te, inscribirse para ser participante de la audiencia, presentar documentación y efectuar las consultas pertinentes.

f) Plazo para la inscripción de los participantes. 92

g) Autoridades de la Audiencia Pública.

Art. 4º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Etchecoin Moro, Martello, Cinquerrui y Piani.

FUNDAMENTOS

La Ley 13.569, promulgada mediante el Decreto 2.871/2006, instauró el instituto de la Audiencia Pública en la provincia de Buenos Aires. Esta forma de participación, establecida a tenor de la facultad conferida a la Legislatura por el Constituyente de 1994 (1), fue expresamente definida como «la instancia de participación de la ciudadanía en el proceso de decisión administrativa o legislativa, destinada a conocer la opinión de los ciudadanos y/o asociaciones intermedias que puedan verse afectados o tengan un interés particular sobre el asunto objeto de la convocatoria.» (cfr. artículo 2º, Ley 13.569). Respecto de la convocatoria a la Audiencia Pública, la norma aludida señala que «La convocatoria a Audiencia Pública podrá ser efectuada por el Poder Ejecutivo, o por alguna de las cámaras del Poder Legislativo, a cuyo fin bastará el voló favorable de las dos terceras partes de los miembros del cuerpo convocante.» (cfr. artículo 3º). Nuestra propuesta consiste en que las audiencias públicas, además de ser convocadas por voluntad del Poder Ejecutivo o Legislativo, puedan ser convo- cadas por voluntad de los propios ciudadanos de la provincia de Buenos Aires. Estamos convencidos de que reconocerle expresamente a la ciudadanía el derecho de solicitar que un determinado asunto sea sometido a audiencia pública, e imprimirle carácter obligatorio a esa petición, no solo es coherente con la naturaleza participativa del instituto, sino que la fortalece. Como bien se expuso en oportunidad de fundamentar la citada ley «Hoy, la realidad, nos muestra que el ciudadano no se siente representado, que el consenso social no coincide con el consenso político, y la ausencia de una identificación del gobernado con el gobernante, produciéndose así, una profunda crisis de legitimidad y de credibilidad, sobreviniendo el descontento y el malestar popular y, lo que es más grave, la apatía frente a la cosa pública.» Numerosas legislaciones contemplan la posibilidad de que los ciudada- nos, cumpliendo con las formalidades exigidas, soliciten a los poderes públicos la convocatoria a una Audiencia Pública. En tal sentido la Ley 6 de la Ciudad Autónoma de la Ciudad de Buenos Aires (2) dispone que «Son Audiencias Públicas de requisitoria ciudadana aquellas que deben convocarse cuando así lo solicite el medio por dentó del electorado del último padrón electoral de la ciudad, la comuna o las comunas al Poder Ejecutivo, a la Legislatura o a las Comunas». A nivel nacional, el artículo 10 del Reglamento General de Audiencias Públicas para el Poder Ejecutivo nacional (3) establece que «Toda persona física o jurídica, pública o privada, puede solicitar mediante presenta- ción fundada ante la Autoridad Convocante, la realización de una Audiencia Pública.» 93

Creemos que esta iniciativa beneficia tanto a los ciudadanos como a los Poderes Ejecutivo y Legislativo: Los primeros dispondrán de otra manera de acercarse al poder público y hacer oír sus opiniones ya que, en caso de decidir que un tema amerita ser sometido a Audiencia Pública, podrán solicitar que se convoque a una y expresarse en su ámbito; los segundos, tendrán una herra- mienta más para conocer qué cuestiones la ciudadanía considera importantes. La mera presentación de la requisitoria ciudadana denota cuan trascendente es ese asunto para, al menos, el sector de la sociedad que la suscribió. Recuérdese que «la garantía de oír a los usuarios, administrados, consumidores e interesa- dos en general, constituye también un criterio de sabiduría política... (4)” Así las cosas, se amplía el instituto de la Audiencia Pública, mecanismo idóneo de formación de consenso de la opinión pública respecto de la juridicidad y conveniencia del obrar estatal, contribuyendo a una mayor eficiencia política. Evitando caer en un excesivo reglamentarismo, consideramos menester disponer que si bien todos los ciudadanos en forma individual, o por medio de entidades de bien público, cámaras empresariales o asociaciones de trabajado- res pueden requerir la realización de una Audiencia Pública, la solicitud debe estar acompañada por las firmas de, al menos, el 1 por ciento (uno por ciento) del electorado del último padrón electoral de la provincia de Buenos Aires. Esta formalidad no será requerida cuando el tema objeto de la audiencia afecte particularmente a un distrito. En tal caso, bastará con que la solicitud esté acompañada por las firmas del 1 por ciento del electorado del padrón electoral de ese distrito. El fundamento de ello radica en que obtener las firmas del 1 por ciento del padrón electoral de la provincia de Buenos Aires para que un tema local o regional sea sometido a Audiencia Pública puede resultar muy difícil e impedir el ejercicio del derecho reconocido mediante la presente norma. Por todo lo expuesto solicitamos a los señores diputados que nos acompa- ñen en la sanción del presente proyecto de ley.

1 El inciso 5 del artículo 67 de la Constitución de la provincia de Buenos Aires establece que «La Legislatura por dos tercios de votos del total de los miembros de cada Cámara, podrá establecer otras formas de participación popular.» 2 Artículo 17, Ley 6 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Publicada en el “Boletín Oficial” 420. 3 Aprobado por el Decreto nacional 1172/2003, sobre Mejora de la Calidad de la Democracia y de sus Instituciones. 4 Gordillo, Agustín, ‘Tratado de Derecho Administrativo», tomo 2, 8a Edición, Buenos Aires, FDA., 2006. sección IV, Capítulo XI, Pág. 6.

Etchecoin Moro.

- A las comisiones de Reforma Política y del Estado; Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia. 94

1.147

(D/1.154/08-09)

Señora Diputada Amendolara, proyecto de ley, creando el pase escolar de transporte gratuito para alumnos de los establecimientos educativos públicos primarios y secundarios.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Créase el Pase Escolar de Transporte Gratuito para los alumnos de los establecimientos educativos públicos primarios y secundarios de la provin- cia de Buenos Aires.

Art. 2º - El pase cubrirá en forma gratuita el trayecto que medie entre el domicilio y establecimiento educacional al que concurran los alumnos durante los días y en horario escolar que correspondan y podrá ser utilizado en los servicios de transporte de colectivos público de pasajeros urbanos y suburba- nos que operen regularmente en el territorio la provincia de Buenos Aires.

Art. 3º - El Poder Ejecutivo a través de la Secretaría de Transporte procederá a instrumentar los mecanismos tendientes a la efectivización, elaboración y entrega de los correspondientes pases escolares, ante los alumnos que lo requieran.

Art. 4º - La reglamentación establecerá las características que deberán exhibir los pases, los documentos habilitantes para la obtención de los mismos y demás circunstancias operativas vinculadas al funcionamiento del sistema.

Art. 5º - Será obligatoria la aceptación del pase escolar gratuito por las empresas de transporte colectivo que operen regularmente en territorio provin- cial. Las mismas, deberán facilitar cordialmente el acceso y traslado de los alumnos en forma gratuita. La inobservancia de esta norma por parte de las Empresas de Transporte Colectivo las hará pasibles de las sanciones previstas en las leyes y decretos que reglamentan el mencionado Servicio Público en la provincia de Buenos Aires.

Art. 6º - Se invita a los municipios de la provincia de Buenos Aires a darse las normas complementarias necesarias para la total cobertura de esta pobla- ción en todo el territorio provincial.

Art. 7º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Amendolara. 95

FUNDAMENTOS

Dentro del esquema de costos educativos, el transporte diario al estable- cimiento escolar tiene un fuerte impacto dentro del presupuesto de las familias argentinas que envían a sus niños a estudiar con gran sacrificio y esfuerzo frente a la crisis económica. Somos conscientes que la exclusión social y la necesidad de colaborar con el sostenimiento del grupo familiar lleva a millares de niños, adolescentes y jóvenes a desertar del sistema educativo y, con ello, a perder su futuro. Resulta impostergable, entonces, implementar medidas tendientes a reme- diar problemáticas dolorosa como el fracaso escolar de los pibes pertenecientes a los sectores más postergados caracterizado por altos porcentajes de ausentis- mo, bajo rendimiento en el aprendizaje, repetición de grados, deserción escolar y abandono temprano del sistema educativo. La falta de medidas sociales adecuadas para solucionar la terrible realidad se opone absolutamente con lo preceptuado por nuestro ordenamiento jurídico en normativas referidas a la protección integral de la familia y al derecho de aprender, al acceso a la educación obligatoria y gratuita. Creemos firmemente que la Educación es un problema de todos. Este proyecto no sólo pretende mitigar la incidencia económica del precio del transporte en la economía familiar, sino que es determinante para alcanzar la inclusión social de nuestros pibes. El proyecto contribuirá sustancialmente a la generación de medidas tendientes a procurar que los alumnos de la provincia de Buenos Aires que se encuentran en condiciones económicas más desfavorables puedan utilizar diariamente los medios de transporte en forma regular para dirigirse o volver de la escuela. Frente a la problemática antes descripta nuestros niños y jóvenes excluidos socialmente, empobrecidos, y revictimizados se encuentran con que el acceso a la educación es para ellos una utopía. El ordenamiento jurídico vigente pregona la educación obligatoria, gratuita y garantizan el acceso a la educa- ción. Así el artículo 14 de la Constitución nacional establece: «Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio... a enseñar y aprender...». El artículo 75, inciso 23, se confiere al Congreso la facultad de «legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato..., en particular respecto de los niños...» y de «dictar un régimen de seguridad social especial e integral en protección del niño en situación de desamparo desde el embarazo hasta la finalización del período de enseñanza elemental...» El artículo 16 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) declara: «La familia... tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado». El artículo 26 expresa, «1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instruc- ción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios 96 superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.» El Pacto de San José de Costa Rica (1969), establece: «Artículo 17. (Protección a la Familia) 1. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y debe ser protegida por la sociedad y el Estado...». «Artículo 19. (Derechos del Niño). Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requiere, por parte de su familia, de la sociedad y del Estado.” La Convención sobre los Derechos del Niño (1989) en el artículo 28 dispone: «Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a la educación y, a fin de que se pueda ejercer progresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades ese derecho, deberán en particular: Implantar la enseñanza primaria obligatoria y gratuita para todos; Fomentar el desarrollo, en sus distintas formas, de la enseñanza secundaria, incluida la enseñanza general y profesional, hacer que todos los niños dispongan de ella y tengan acceso a ella y adoptar medidas apropiadas tales como la implantación de la enseñanza gratuita y la concesión de asistencia financiera en caso de necesidad; Hacer la enseñanza superior accesible a todos, sobre la base de la capacidad, por cuantos medios sean apropiados;...Adoptar medidas para fomentar la asisten- cia regular a las escuelas y reducir las tasas deserción escolar...» El Principio 7 de la Declaración de los Derechos del niño establece: «El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad...» La Constitución de la provincia de Buenos Aires preceptúa: artículo 35: «La libertad de enseñar y aprender no podrá ser coartada por medidas preven- tivas « Para, específicamente en el Capitulo II referirse a la Educación: Artículo 199: «La Educación tendrá por objeto la formación integral de la persona con dimensión trascendente y el respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales, formando el carácter de los niños en el culto de las instituciones patrias, en el respecto a los símbolos nacionales y en los principios de la moral cristiana, respetando la libertad de la conciencia». Artículo 200: «...La legisla- ción de base del sistema educativo provincial se ajustará a los principios siguientes: 1º - La Educación pública de gestión oficial es gratuita en todos los niveles...” Finalmente, la Ley 13.688 en consonancia con la ley de nacional de Educación 26.206 en el Título I disposiciones generales preceptúa Artículo 2º.»La educación y el conocimiento son bienes públicos y constituyen dere- chos personales y sociales, garantizados por el Estado.» Artículo 3º. «La 97 educación es una prioridad provincial...» Artículo 4º. «La educación debe brindar las oportunidades para el desarrollo y fortalecimiento de la formación integral de las personas a lo largo de toda la vida y la promoción de la capacidad de cada alumno de definir su proyecto de vida, basado en los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad natural y cultural, justicia, responsabilidad y bien común». Artículo 5º. La Provincia, a través de la Dirección General de Cultura y Educación, tiene la responsabilidad principal e indelegable de proveer, garantizar y supervisar una educación integral, inclusiva, permanente y de calidad para todos sus habitantes, garantizando la igualdad, gratuidad y la justicia social en el ejercicio de este derecho, con la participación del conjunto de la comunidad educativa. Artículo 6º. La Provin- cia garantiza el derecho social a la educación...» Artículo 16º. Los fines y objetivos de la política educativa provincial son: «Garantizar una educación integral que forme ciudadanos desarrollando todas las dimensiones de la persona incluyendo las abarcadas por el artículo 14º de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, de jerarquía constitucional»...»Garantizar, en el ámbito educativo, la salvaguarda de los derechos de los niños y adolescentes establecidos en las Leyes nacionales 23.849 y 26.061 y las Leyes provinciales 13.298 y 13.634", etcétera. Somos conscientes que la Educación es la llave de acceso a la inclusión social. Establecer, en la provincia de Buenos Aires la gratuidad del Transporte Escolar resulta esencial para posibilitar el acceso a la educación de nuestros niños, permitir su inclusión social, y hacer efectivos principios de raigambre constitucional que no se encuentran desarrollados plenamente. Por todo lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.

Amendolara.

- A las comisiones de Transporte; Educación; Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.148

(D/1.159/08-09)

Señora Diputada Visconti, proyecto de ley, modificando el artículo 3º de la ley 13.063 y sus modificatorias, máquinas tragamonedas.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modifícase el artículo 3º de la Ley 13.063 y sus modificatorias, por el siguiente texto: 98

Art. 3º - Destino de las utilidades: Las utilidades brutas producidas por dichas Máquinas distribuirán de la siguiente manera:

a) Treinta y seis (36) por ciento para el Fisco de la provincia de Buenos Aires, suma que será distribuida directamente por el organismo de aplicación de la presente ley conforme lo determi- ne por reglamentación el Poder Ejecutivo. A este fin deberá participar a las municipalidades, cuenten o no con Salas de Juego en su territorio. El treinta (30) por ciento, como mínimo, del total de esta utilidad se destinara para la adquisición de equipamiento de la Policía de la provincia de Buenos Aires.

b) Sesenta y cuatro (64) por ciento a favor de las Salas de Bingo donde funcionen las máquinas automatizadas respectivas. Cuan- do la explotación de las máquinas de juego automatizadas sea realizada por las entidades de bien público a través de terceros contratantes, el equivalente a dicho porcentaje será distribuido a su vez entre el titular de la Sala de Juego y el tercero contratante de conformidad a los convenios celebrados o a celebrarse entre las partes, no pudiendo resultar la asignación correspondiente a la entidad de bien público un importe inferior al uno (1) por ciento de la utilidad bruta.

A todos los efectos de la presente ley determínase que la utilidad bruta es la diferencia entre el importe correspondiente al monto total ingresado y el importe abonado en concepto de premios por cada máquina.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Visconti.

FUNDAMENTOS

En la provincia de Buenos Aires funcionan alrededor de 8.000 máquinas tragamonedas, las cuales representan el 80 por ciento de lo se recauda en concepto de juego en nuestra provincia. De aquí, según el articulo tercero de la Ley 13.063, esta cantidad se reparten en un 66 por ciento para el empresario titular de la explotación del juego y un 34 por ciento para el estado provincial. Este dinero es de vital importancia para las arcas de nuestra provincia, ya que de aquí salen recursos para Hospitales, acción social, educación, seguri- dad, entre otras áreas sensibles del estado. En los últimos años la función que tiene el estado provincial en relación a brindar seguridad a sus habitantes se ha visto dificultada por el aumento del delito. Es por este motivo que estamos convencidos que formar y equipar correctamente a la Policía de la provincia de Buenos Aires debe ser una 99 prioridad, dado que ella es la única Institución que garantiza que todos los bonaerenses puedan vivir en paz y con tranquilidad. El espíritu de este proyecto de ley es otorgarle a la Policía de Buenos Aires un porcentaje mayor de lo recaudado en concepto de juego, para que este mejor equipada y preparada para combatir -según todas las encuestas de opinión- lo que más le preocupa a los bonaerenses: su Seguridad. Para esto se modifican los porcentajes mencionados, para que la Policía de la Provincia pueda contar con un porcentaje significadamente mayor, el cual será utilizado para adquirir equipamiento y tecnología para combatir de una manera eficaz al delito. La problemática de la inseguridad amenaza a la sociedad en su conjunto y nos pone en alerta como legisladores para que modifiquemos y sancionemos las leyes necesarias para que el Poder Ejecutivo tenga las herramientas que necesita para solucionar este flagelo. En estos tiempos donde el delito esta aumentando en nuestra provincia considero que es fundamental fortalecer a la Institución Policial en dos aspectos; el primero aspecto consiste en jerarquizar la fuerza para que los hombres que la componen se sientan que tienen la autoridad y legitimidad para enfrentar a los delincuentes en su tarea diaria, sintiéndose honrados de realizar la noble tarea de servir a la comunidad; el segundo es de carácter económico, la policía de la provincia de buenos aires debe contar con mas recursos para que estos sean invertidos en equipamiento y tecnología, porque el delito no se combate solo con buena voluntad, sino que el estado le debe dar a cada agente policial la formación necesaria, la infraestructura y todos los elementos mate- riales para que este pueda realizar su trabajo de una manera mas eficiente y segura. Por estos motivos es fundamental retocar esta ley, porque la legislación debe actualizarse según las demandas sociales de la realidad, esto hace que sea de vital importancia brindarle la mayor capacidad operativa y funcional a la policía para que, junto con el trabajo de los Intendentes, nuestra provincia cuente con un servicio de seguridad como se merece. Por ultimo quiero señalar que estoy convencida que la única forma de solucionar problemas de semejante magnitud social, es apostar al compromiso y solidaridad de todos los sectores de nuestra sociedad, en este sentido, mediante este proyecto de ley se propone que el sector privado ceda una pequeña porción de sus utilidades para mejorar el equipamiento de la policía de Buenos Aires, beneficiando al conjunto de la sociedad, ya que mejorar la seguridad redundará en un mejor calidad de vida para todos los habitantes de nuestra provincia. Por todo lo expuesto anteriormente solicito a mis colegas Diputados que me acompañen en esta iniciativa, aprobándola oportunamente.

Visconti.

- A las comisiones de Seguridad y Asuntos Penitenciarios; Asuntos Cons- titucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos. 100

1.149

(D/1.161/08-09)

Señor Diputado Martello y otros, proyecto de ley, incorporando al Decre- to Ley 6.769/58, Ley Orgánica de las Municipalidades, el capitulo XVI bis, De las Audiencias como forma de Democracia Participativa.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Incorpórase al Decreto Ley 6.769/58 (Ley Orgánica de las municipalidades), el Capítulo XVI bis, intitulado: De las Audiencias Públicas como forma de Democracia Participativa, en un todo de acuerdo con lo establecido por el artículo 211 de la Constitución de la provincia de Buenos Aires.

CAPITULO XVI – BIS

De las audiencias públicas como forma de democracia participativa

Art. 287 - Denomínase audiencia pública a la forma de democracia participativa, a través de la cual los ciudadanos en forma individual, o por medio de entidades de bien público, cámaras empresariales o asociacio- nes de trabajadores; proponen a la administración municipal la adopción de determinadas medidas tendientes a satisfacer sus necesidades comuni- tarias, o bien reciben de ésta, información de las actuaciones político administrativas que se realizan en forma verbal, en un solo acto, y a cuyo desarrollo puede asistir libremente la ciudadanía.

Art. 288 - La audiencia podrá ser solicitada, por iniciativa ciudadana, representantes de las entidades intermedias citadas en el artículo prece- dente, o a instancia del titular del Departamento Ejecutivo o del Departa- mento Deliberativo, correspondiendo en este caso que el Departamento del gobierno municipal que solicite la audiencia pública, notifique al otro de modo fehaciente tal decisión, con anterioridad a materializar la convocatoria a la misma. Las opiniones recogidas durante la audiencia pública son de carácter consultivo y no vinculante.

Art. 288 bis - Cuando la audiencia fuera convocada por la autoridad pública, deberá observarse el siguiente procedimiento:

a) La convocatoria se efectuará con una antelación no inferior a treinta (30) días, dándose amplia difusión a través de periódicos 101

y otros medios de comunicación masiva. La misma deberá contener como mínimo los siguientes recaudos, a saber:

1. Autoridad convocante.

2. Fecha, lugar y hora de celebración de la audiencia.

3. Dependencia pública donde se podrá tomar vista del expe- diente, inscribirse en la audiencia como participante, pre- sentar documentación, y efectuar las consultas pertinentes.

4. Plazo para la inscripción.

5. Autoridad que presidirá la audiencia.

b) La audiencia se celebrará en un lugar de fácil acceso -preferen- temente en el Palacio municipal- y dentro de los horarios que sean compatibles con la actividad laboral, de modo tal que pueda participar la mayor cantidad de ciudadanos.

c) Sin perjuicio de los recaudos establecidos en el apartado a) del presente artículo, en la convocatoria deberá consignarse con claridad, tanto el texto como los fundamentos del proyecto que se somete a decisión, y en su caso, la materia o cuestión sujeta a dilucidación.

Art. 288 ter - En aquellos casos en que la audiencia pública fuere solicitada a requisitoria ciudadana, la realización de la misma resultará obligatoria cuando la iniciativa cuente con la firma de por lo menos el uno (1) por ciento del electorado del municipio de que se trate. Verificada la legitimidad formal de la iniciativa por el Juzgado de Paz letrado, o en su defecto por la autoridad judicial competente de conformi- dad con lo establecido por la Ley 5.109 y sus modificatorias, se observará el procedimiento establecido en el artículo precedente. En este supuesto comparecerán a la audiencia pública, el Intendente municipal, el Presidente del Honorable Concejo Deliberante y demás concejales, siendo presidida la misma por el titular del Departamento Ejecutivo.

Art. 288 quáter - En los casos en que el Organismo convocante lo considere necesario, podrá recurrirse a instituciones o expertos en los temas a tratar, para que faciliten la comprensión, desarrollo y evaluación de los mismos.

Art. 289 - Cualquier proyecto, iniciativa o inquietud, podrá constituir el objeto de una audiencia pública, con excepción de las que se hallan 102

expresamente excluidas por el presente artículo, en razón de tratarse de atribuciones privativas de los poderes públicos:

a) Toda cuestión vinculada con la creación, supresión, incremento o modificación de tasas retributivas de servicios, contribuciones por mejoras, o cualquier otra materia que por su naturaleza pudiere afectar la determinación de los recursos y gastos del municipio.

b) Toda iniciativa vinculada con la formulación, ejecución o mo- dificación del Presupuesto de Gastos y Cálculo de Recursos de la municipalidad.

c) La designación y/o el cese del personal superior y de los asesores técnicos o políticos.

d) El régimen y procedimiento sancionatorio establecido para los funcionarios electivos y para el personal de planta permanente con estabilidad.

Art. 290 - Con la convocatoria a audiencia pública se formará un expediente, en el que se agregará:

a) Constancias documentales de la publicación de la misma.

b) Acta en donde conste la celebración de la audiencia, en la que se consignarán los funcionarios que la presidieron, un relato sucinto de las opiniones vertidas por los participantes y técnicos consultados.

c) En el supuesto que se hubiese efectuado una grabación y/o filma- ción de la audiencia -lo que en todos los casos será facultad de la autoridad que la preside-, se glosará en sobre cerrado el vídeo cassette y/o Disco Versátil Digital (DVD), correspondiente.

Art. 291 - El funcionario que presida la audiencia tendrá las siguientes facultades, a saber:

a) Designar a un Secretario que lo asista.

b) Realizar una presentación de objetivos y reglas de funciona- miento de la audiencia.

c) Decidir sobre la pertinencia de las preguntas formuladas.

d) Decidir sobre la pertinencia de realizar grabaciones y/o filma- ciones que sirvan como soporte. 103

e) Disponer la interrupción, suspensión, prórroga o postergación de la sesión, así como su reapertura o continuación cuando lo estime conveniente, de oficio o a pedido de parte.

f) Hacer desalojar de la Sala a cualquier persona que altere el normal desarrollo de la audiencia.

g) Recurrir a la asistencia de la fuerza pública cuando las circuns- tancias lo requieran.

Art. 292 - Se deberá dar cuenta de la realización de la audiencia pública, indicándose la fecha en que sesionó la audiencia, los funciona- rios presentes en ella y la cantidad de expositores. Esta información se difundirá a través de los mismos medios de comunicación utilizados en la convocatoria a la audiencia.

Art. 293 - En oportunidad de adoptarse la decisión pertinente, se consignarán entre los fundamentos de la medida, de que manera se han tomado en cuenta las opiniones vertidas en la audiencia pública.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Martello, Piani, Piemonte, Etchecoin Moro y Nivio.

FUNDAMENTOS

La participación ciudadana en la democracia moderna, constituye una de las notas más características de los sistemas políticos. La Reforma Constitucional de 1994, ha introducido en las instituciones provinciales las formas de democracia semidirecta, en el nuevo artículo 67, que regula la iniciativa popular y la consulta popular en sus diferentes variantes. Entre las nuevas formas de participación popular se destaca la llamada «Audiencia Pública», como medio de incorporar la opinión y los intereses de los ciudadanos al proceso de torna de decisión política, en particular cuando se trate de temas que, por su carácter e importancia afecten de una manera muy significativa y directa a la población o a un determinado grupo o sector de la misma. Esta institución ha sido definida en la Provincia de Córdoba de la siguiente manera: «La audiencia pública es una forma de participación a través de la cual los ciudadanos proponen a la administración municipal la adopción de deter- minadas medidas para satisfacer sus necesidades vecinales o reciben de ésta información de las actuaciones político administrativas que se realizan en forma verbal, en un solo acto, y a cuyo desarrollo pueden asistir los ciudadanos. La audiencia podrá ser solicitada por ciudadanos, por entidades representativas o a instancia del Intendente» (artículo 175, Ley Orgánica de las Municipalida- des, provincia de Córdoba). 104

Asimismo, las Cartas Orgánicas municipales sancionadas por las conven- ciones locales, en aquellas provincias que en cumplimiento del mandato impuesto por el artículo 123 de la Constitución nacional, reconocieron auto- nomía institucional a sus municipios, han regulado el instituto de la audiencia pública con diferentes alcances. Tal es el caso de las Cartas Orgánicas de las ciudades de Neuquén (artículos 157 y 158), Resistencia (artículo 241), Río Cuarto (artículo 223), entre otras. A dichas audiencias, que deben celebrarse con la debida publicidad, anunciándolas con la suficiente anticipación, como para garantizar que pue- dan concurrir a ellas el mayor número de interesados, es conveniente invitar a expertos en los temas a debatir, así como asegurar la presencia de los medios de prensa locales, y las entidades intermedias relacionadas con la problemáti- ca. Las audiencias públicas constituyen una óptima oportunidad para con- frontar ideas, efectuar aportes a los proyectos en estudio, palpar la recepción que en la ciudadanía tienen las iniciativas debatidas. Para los ciudadanos, por su parte, las audiencias públicas se constituyen en inmejorables ocasiones para requerir aclaraciones de los funcionarios actuantes, y al mismo tiempo, la posibilidad de bloquear el avance de las iniciativas que consideran perjudicia- les. Los funcionarios públicos, por su parte, deberán considerar seriamente cada proyecto, ante la necesidad de confrontarlo con los sectores afectados de la sociedad. En los tiempos presentes, las instituciones clásicas de la representación popular aparecen como no del todo suficientes para reflejar en algunos casos la voluntad de los ciudadanos. En tales condiciones, los institutos de la democracia semidirecta se constituyen en eficaces procedimientos para posi- bilitar la más directa participación de la población en la toma de decisiones. Es en la escala municipal donde las instituciones de la democracia semidirecta alcanzan su mayor eficacia y utilidad, en particular el instituto de la audiencia pública. Es de destacar en esta ocasión que, la Reforma Constitucional de 1994 introdujo en su sección Décima «Disposiciones Transitorias», el artículo 211 que textualmente dice: «La Ley Orgánica de las municipalidades deberá contemplar la posibilidad que los municipios accedan a los institutos de democracia semidirecta». Siendo ello así, resulta menester legislar sobre esta materia, ante el imperativo constitucional trascripto precedentemente, y muy especialmente cuando la Asesoría General de Gobierno en dictamen recaído en el expediente 2.113-1.082/97, ha sostenido que: «...mientras que la manda constitucional no haya tenido recepción legislativa (se alude al artículo 211 de la Constitución), es opinión de este Organismo Asesor que los municipios carecen de atribuciones para poner en práctica cualquier mecanismo o proce- dimiento a través del cual, en alguna medida, los vecinos participen en la elaboración de los actos de gobierno.” La temática general en que esta institución puede ser utilizada, es tan amplia como variada; así el transporte público, la planificación territorial, los problemas ecológicos, la realización de obras públicas de gran envergadura, 105 planes de ampliación de redes de servicios domiciliarios, modalidad de prestación de servicios públicos esenciales, etcétera El éxito de estos mecanismos depende, en gran medida, de la adecuada publicidad que posibilite la presencia del mayor número de personas, institu- ciones y expertos en el tema a debatir. La experiencia internacional en la materia, señala el aumento de la práctica de éste instituto y el valor que se adjudica a las propuestas y observaciones que en él se formulen, sin que ellas sean vinculantes para las autoridades competentes, lo que deja a salvo la competencia legal de cada una de ellas. Todo el procedimiento descrito en los párrafos precedentes, apunta al fortalecimiento de la participación ciudadana, entendida como acción colec- tiva y ejercicio consciente, responsable y perdurable, y al cumplimiento del mandato constitucional, respecto a la publicidad de los actos de gobierno. Por todas las consideraciones vertidas supra, a la Honorable Cámara se solicita, dé aprobación al anejo proyecto de ley.

Martello.

- A las comisiones de Asuntos Municipales; Reforma Política y del Estado; Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.150

(D/1.164/08-09)

Señor Diputado Miguel y otros, proyecto de ley, declarando necesaria la reforma parcial de la Constitución de la provincia de Buenos Aires a efectos de modificar los artículos 71 y 76 en relación a los requerimientos para ser diputado o senador.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declárese necesaria la reforma parcial de la Constitución de la provincia de Buenos Aires a efectos de modificar el texto del inciso 1) del artículo 71 y el inciso 1) del artículo 76 contenidos en la sección Tercera Capítulo II - De la Cámara de Diputados - y Capítulo III - Del Senado -.

Art. 2º - Adóptese para la reforma parcial de la Constitución de la provincia de Buenos Aires la modalidad de enmienda. Con ese objeto convóquese, en el marco del procedimiento establecido en el artículo 206 inciso b) de la Constitución de la provincia de Buenos Aires, a un plebiscito a realizarse en las próximas elecciones, a fin de que el electorado se exprese en pro o en contra de la siguiente reforma: 106

Art. 71 - Para ser diputado se requieren las cualidades siguientes:

1. Ciudadanía natural en ejercicio, o legal después de cinco años de obtenida, residencia inmediata de un año para los que no sean hijos de la Provincia y ser elector en la sección electoral por la cual se postula.

2. Veintidós años de edad.

Art. 76 - Son requisitos para ser senador:

1. Ciudadanía natural en ejercicio legal después de cinco años de obtenida, residencia inmediata de un año para los que no sean hijos de la Provincia y ser elector en la sección electo raí por la cual se postula.

2. Tener treinta años de edad.

Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Miguel, Linares y Comparato.

FUNDAMENTOS

Se pone en consideración de este Honorable Cuerpo el presente proyecto de ley que establece la necesidad de la reforma parcial de nuestra Constitución provincial, específicamente los artículos 71 inciso 10) y 76 inciso 10). La misma se realiza inspirada en poner límite al gran número de casos que últimamente se vienen sucediendo, donde candidatos a cargos legislativos son electos representantes por secciones electorales de la cual no son electores. Mediante esta práctica, se desvirtúa la manda constitucional, puesto que el constituyente al momento de sancionar los requisitos para ser diputado o senador provincial nunca se represento o tuvo en cuenta la práctica actual. Se puede llegar a argumentar en contra de lo aquí propuesto, que los electores de la sección electoral tienen la opción de no votar al candidato que no pertenezca al padrón de la sección electoral por la cual integra la lista, pero ese argumento es falaz. El elector, por el sistema electoral vigente en la provincia, no puede descartar al candidato que no pertenece a la sección electoral, pues se elige en conjunto con el resto de la lista, integrada por candidatos que si pertenecen y son electores de la sección electoral. El control de las listas que no cumplan con este nuevo requisito estará obviamente en manos de la Junta Electoral al momento de ser presentadas las listas de acuerdo a los procedimientos fijados, resultando un proceso de verificación del padrón electoral. Distintas constituciones provinciales adoptan un sistema similar al que aquí se propone, así lo hace Río Negro en su artículo 124 que expresa, «Para 107 ser legislador se requiere: 1. Haber cumplido veinticinco años de edad. 2. Ser argentino con cinco años de ejercicio de la ciudadanía.3. Tener cinco años de residencia en la Provincia inmediata anterior a la elección. 4. Ser elector en el circuito por el que se postula...” En el mismo sentido la Constitución de Santa Fe establece en su artículo 33 «Son elegibles para el cargo de diputado los ciudadanos argentinos que tengan, por lo menos, veintidós años de edad y, si no hubieren nacido en la Provincia, dos años de residencia inmediata en ésta, y, en su caso, dos años de residencia inmediata en el departamento», y 37 «Son elegibles para el cargo de senador los ciudadanos argentinos que tengan, por lo menos, treinta años de edad y dos años de residencia inmediata en el departamento.” Nuestra constitución provincial hace referencia a la cuestión del domicilio de los funcionarios y/o empleados públicos en los diversos ámbitos, es evidente la voluntad del constituyente de ligar el domicilio o residencia del funcionario con el lugar donde se desarrolla el cargo. Este requisito constitucional es a los efectos de hacer coincidir el lugar de residencia del funcionario o empleado con el lugar donde deben ejercer sus funciones, desde ya con las innumerables ventajas que esto acarrea, entre ellas, conocer a la población, la economía de la zona, la geografía del lugar, etcétera En este sentido el artículo 54 expresa que «Todo funcionario y empleado de la Provincia, cuya residencia no este regida por esta Constitución, deberá tener su domicilio real en el partido donde ejerza sus funciones.» Claro está que a un legislador no se le puede pedir que tenga el domicilio real o residencia donde va a ejercer su función, ya que la misma se ejerce de acuerdo a lo preceptuado constitucionalmente en el artículo 5 en la ciudad de La Plata, capital de nuestra provincia. Lo que si se puede hacer, en consonancia con lo manifestado en párrafos anteriores, es que sea de la misma región, (sección electoral), donde va a ser electo representante, esto se logra mediante la exigencia de que el futuro diputado o senador sufrague en la misma sección a la cual va a representar. Por todo lo expuesto, entendiendo que la presente reforma es en mejora de nuestro sistema representativo y de acuerdo a los fundamentos expresados, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de ley.

Miguel.

- A las comisiones de Reforma Política y del Estado; Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.151

(D/1.170/08-09)

Señor Diputado Bilbao y otros, proyecto de ley, incorpórase la totalidad 108 del partido de Coronel Suárez a la Ley del Plan de Desarrollo del Sudoeste Bonaerense.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Incorpórese a la totalidad del partido de Coronel Suárez a la Ley del Plan de Desarrollo del Sudoeste Bonaerense.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Bilbao, Di Pascuale y Rattero.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiende a incorporar a la totalidad del partido de Coronel Suárez a las prerrogativas que establece la ley del Plan de Desarrollo del Sudoeste Bonaerense. Coronel Suárez es un distrito Bonaerense esencial- mente agropecuario, cuyas características geográficas y ventajas económicas son esencialmente uniformes en todas sus circunscripciones. Es un distrito netamente relacionado con las actividades agropecuarias, ya que posee tierras aptas para cultivos de cereales y oleaginosas. En la fase comercial posee un activo comercio. Cooperativo y un circuito financiero representando por la banca oficial y privada. Si bien pueden existir algunas diferencias entre algunas de ellas, estas no tienen la entidad para diferenciarla, tal como se ha hecho en el artículo 2º de la ley que crea el Plan de Desarrollo del Sudoeste Bonaerense. Coronel Suárez posee como característica saliente en la zona la existencia del fuerte aporte inmigratorio de los alemanes del Volga. Lo que trajo una fuerte cultura del trabajo y la organización. Es un partido del sudoeste Bonaerense, gran parte de su paisaje es de llanura, aunque al sur y al sudeste se encuentran las sierras del sistema Ventana, el basamento más antiguo de nuestro país. Las principales elevaciones suaren- ses son el cerro Guanaco, de 962 metros sobre el nivel del mar y el cerro La providencia, que llega a los 914 metros. Industrialmente posee establecimientos relacionados con el rubro agrope- cuario, como así también fábricas de indumentarias, calzado, celulosa, proce- sadora de leche, molinera y frigorífica. Completan el perfil productivo microemprendimientos, especialmente de apicultura y huerta. Coronel Suárez es un partido pujante gracias al esfuerzo denodado de su gente, e introducir la totalidad del mismo en la ley del Plan de Desarrollo del Sudoeste Bonaerense será un acto justicia que los legisladores debemos impulsar.

Bilbao. 109

- A las comisiones de Producción y Comercio Interior, Asuntos Agrarios, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.152

(D/1.171/08-09)

Señor Diputado Fox y otro, proyecto de ley, declarando el 11 de marzo de cada año como Día del Tango en la provincia de Buenos Aires.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declárese el 11 de marzo de cada año como Día del Tango en la provincia de Buenos Aires, en conmemoración del nacimiento del celebre músico y compositor argentino. Astor Piazzola

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Fox y Rodríguez.

FUNDAMENTOS

Cronología 1921- El matrimonio marplatense formado por Asunta Manetli y Vicente Piazzola traen al mundo, el 11 de marzo. a Astor Pantaleón Piazzola. en una vivienda construida en los fondos de la fábrica de dulces la Marplatense. en la calle Rivadavia 2.500. El nombre Pantaleón es herencia de su abuelo paterno, el de Astor corresponde a la admiración que Vicente sentía por el cellista Astor Bolognini. Astor nace con un defecto en su pie derecho que lo lleva a ser sometido a cuatro operaciones para corregirlo. Lo consiguen pero la pierna derecha le queda disminuida en dos centímetros. 1924- La familia Piazzola se traslada a la ciudad de Nueva York y se instala en la calle 8 Saint Mark’s Place, en un barrio bohemio, de artistas, músicos y pintores. Pertenece al distrito de Green-wich. considerado maldito por el frecuente accionar de las bandas de gangsters. Vicente Piazzola, Nonino, consigue trabajo como peluquero. 1927- Astor es expulsado, por indisciplina de las dos primeras escuelas que concurre en Nueva York. Por participación en las riñas y su potente golpe de la mano izquierda sus compañeros lo apodan Lefty (zurdo). 1929- Vicente Piazzola le regala a su hijo el primer bandoneón, que compro a un costo de 19 dólares, Astor escucha tocar el piano a su vecino Bela Wilda quien lo convence de su buen oído musical. Eso lo incita a tomar clases de bandoneón con Andrés D’Aquila, un músico argentino que vivía en Nueva York. 110

En Buenos Aires. Celedonio Esteban Flores publica su primer libro de poemas titulado Chapaleando barro. 1930- La familia Piazzola regresa a la Argentina y a Mar del Plata. En esa ciudad. Astor estudia bandoneón con el maestro Homero Pauloni. Se inician la serie de golpes militares en la Argentina del siglo XX. cuando el 6 de septiembre el general José Félix Uriburu consigue derrocar al presidente constitucional Hipólito Irigoyen. 1933- Piazzola reincide en su traslado a Nueva York. Esta vez, eligen una vivienda en la calle 9 -313 East, entre Primera y Segunda, en un barrio que llamaban la Pequeña Italia. Astor reinicia sus estudios en la Escuela Pública 92, al poco tiempo lo echan y sus padres deciden inscribirlo en el colegio María Aussiliatrice, dirigido por los padres salesianos. Simultáneamente comienza a estudiar música clásica (en bandoneón), con el maestro Terig Tucci. Con apenas, 12 años trabaja en la radio WMCE, que trasmitía desde el barrio latino para España y Latinoamérica. Toca todo tipo de música en bandoneón y su vecino Bela Wilda, le adapta las piezas de piano a bandoneón. 1934- Astor. a los 13 años, conoce a Carlos Gardel al llevarle al domicilio del cantor, en la calle 48, de Broadway, un obsequio de su padre (un muñeco de madera) que simbolizaba a un gaucho con su guitarra. Gardel se sorprende por los conocimientos musicales del chico y lo invita a acompañarlo en algunas presentaciones en el Teatro Campoamor. Luego lo hizo participar en una escena de la película «El día que me quieras» (le pagó 25 dólares) y lo invitó a acompañarlo en la gira que iba a realizar por Centro y Sudamérica, los padres no lo autorizaron y en esa gira, el 24 de junio de 1935. Gardel encontró la muerte en el accidente de aviación ocurrido en Medellín. Colombia. 1937- Los Piazzola regresan, otra vez a Mar del Plata. Esta vez Nonino instala una bicicletería y en los fondos, levanta una glorieta con un pequeño palco. En esta tarima Astor toca con dos músicos ciegos: Pocholo (piano) y Rolando (contrabajo). Luego lo haría con la orquesta de Alberto Weeb, mientras estudiaba con Néstor Romano, quien después sena director de la Orquesta de Música de Cámara de Mar del Plata. El 1" de julio debuta en el cabaret Marabú, de la calle Maipú entre Corrientes y Sarmiento, la orquesta típica de Aníbal Troilo. 1938- Astor asiste a una presentación de Miguel Caló en el Club de Pescadores y se hace amigo de algunos de sus músicos quienes lo convencen que viaje y se instale en Buenos Aires. Astor, en Buenos Aires, vive en una pensión de la calle Sarmiento 1414. Comparte el cuarto con Libero Pauloni, hermano de quien fuera uno de sus maestros de bandoneón. Lo escucha Caló pero no lo contrata. Integra la orquesta de Gabriel Clausi. forma un dúo de bandoneón con Calixto Sayazo, con quien graba obras de Bach y Rachmaninov y se integra a la orquesta de Francisco Lauro; cobra $ 13,50 por tres meses de actuación en Radio Belgrano. 1939- Astor es habitué del café Germinal, en la calle Corrientes, adonde concurre para escuchar a Pichuco. Una noche faltó el bandoneonista José Miguel Tolo Rodríguez, y el violinista Hugo Baralis le pide a Troilo que lo escuche y lo incorpore a la orquesta. Cuando Nonino supo en Mar del Plata que 111 su hijo tocaba en un cabaret con Troilo agarró la moto y se vino a Buenos Aires para saber en qué manos estaba el muchacho. Averiguó la dirección, fue a verlo a Troilo, le pidió que llevara a su hijo por el buen camino porque todavía era muy chico. Pichuco le dijo que sí y a la noche, cuando ya había regresado Nonino a Mar del Plata, llevó al joven Astor a jugar pase inglés en Avellaneda, en un tugurio que se llamaba Pavón doble tres. 1941- Con la partitura de un concierto bajo el brazo. Astor se presenta en la casa del aristócrata Macoco Alzaga Unzué. en la calle Arroyo 892, donde se alojaba temporariamente el maestro Arturo Rubinstein. Desde la casa de Macaco, Rubinstein habla con Juan José Castro quien le recomienda a don Alberto Ginastera. Así comenzaron los estudios serios de Piazzola. A la casa de Ginastera, en la calle Universidad 844, en Barracas, concurrió dos veces por semana, a las ocho de la mañana, durante seis años en forma ininterrumpida. Aprendió: teoría, armonía, contrapunto, fuga, composición, y orquestación. Escribe el primer arreglo para Aníbal Troilo: la milonga “Azabache”, de los hermanos Virgilio y Homero Expósito. Ese tema con el arreglo de Astor lo estrenó Pichuco en una audición de Ronda de Ases, que se trasmitía por Radio El Mundo. El segundo tema que arregló para Pichuco fue el tango “Inspiración”, de Paulos y Rubinstein. 1942- Contrae enlace con Dedé Wolff. en la Basílica de Nuestra Señora de Montserrat. 1943- Nace su primer hijo Diana. Estudia piano con Raúl Spivak. 1944- Nace su segundo hijo: Daniel. Se desvincula de la orquesta de Aníbal Troilo y acepta una invitación de Francisco Fiorentino para dirigir la que acompañaría al cantor. 1946- Astor se aleja de Francisco Florentino y forma su primera orquesta, que paso a ser conocida como La orquesta del 46. 1949- Estudia dirección orquestal con Hermann Scherchen. lo contratan para musicalizar la película “Con los mismos colores”, de Leopoldo Torre Ríos, con libreto de Ricardo Lorenzo, Borocotó. 1950- Astor decide disolver la Orquesta del 46. Inicia con “Para lucirse”, la renovación en la concepción tanguera. Cuenta, en esa etapa inicial, con el respaldo de grandes directores como Troilo. Fresedo. Basso, Salgan y Francini Pontier quienes incorporan sus nuevos temas. Entre otros, “Prepárense”, “Con- trabajeando” y “Triunfal”. “Rapsodia Porteña”, una obra clásica para bando- neón es galardonada en Estados Unidos por el Empire Tractor Co. 1953- Compone Buenos Aires, una sinfonía con la que gana el premio Fabien Sevitzky. 1954- Gana en Francia el Primer en Composición. Recibe una beca del gobierno de ese país para estudiar con Nadia Boulanger. 1955- Forma el Octeto Buenos Aires. Comienza a tocar el bandoneón de pie. Actitud inusual en esos tiempos. Además del Octeto, al poco tiempo recrea la Orquesta de Cuerdas. 1959- Astor acompaña a Juan Carlos Copes con su compañía de ballet en una serie de presentaciones en Centroamérica, en una de ellas, mientras tocaba en el night club del hotel Flamboyán. en Puerto Rico, recibe la noticia de la muerte de su padre, en Mar del Plata. A pesar del impacto emocional continuó 112 el show hasta el final. Al mes siguiente, en Nueva York, compone “Adiós Nonino.” 1960- Forma su primer Quinteto en Buenos Aires: bandoneón, vibrafón (reemplazado enseguida por violín), piano, guitarra eléctrica y contrabajo 1965- Se edita en Buenos Aires “El Tango”, un disco que tiene el valor histórico de haber reunido la poesía de Jorge Luis Borges con la música de Astor Piazzola. 1966- Astor se separa de Dedé Wolff. después de 24 años de matrimonio. 1968- Compone, con Horacio Ferrer. la operita “María de Buenos Aires”, escrita en un principio para ser interpretada por la actriz Egle Martin. circuns- tancias personales le impidieron hacerla y fue reemplazada por Amelita Bailar. La obra fue un fracaso económico pero Amelita Bailar inicio con Astor una tormentosa relación sentimental que perduró seis años. 1969- Como una revancha. Piazzola-Ferrer componen “Balada para un loco”. A pesar de que sólo logró el segundo premio, en un fallo muy polémico, del primer Festival Iberoamericano de la Canción, el público la hizo su preferida y la mayoría de los artistas incorporaron el tema a su repertorio. 1970- El disco produce un reencuentro circunstancial con Aníbal Troilo, lo tocan y graban juntos para RCA Víctor los temas “Volver”, de Carlos Gardel y Alfredo Le Pera y “El motivo”, de Juan Carlos Cobián y Enrique Cadícamo. 1971- Ya disuelto el Quinteto, Astor arma un Noneto que la municipalidad de la ciudad de Buenos Aires contrata para una serie de conciertos en el país y en el exterior. 1972- Astor toca por primera vez en el Colón. Fue en una velada oficial de homenaje al tango. 1973- En plena gira por Brasil sufre el primer infarto. Cuando regresa a Buenos Aires decide, enseguida, emigrar a Europa. 1974- Termina la relación sentimental con Amelita Bailar. Graba “Summii “(Reunión Cumbre) con Gerry Mulligan, disco que le abre las puertas del jazz. 1975- Sobre la medianoche del 18 de mayo muere Aníbal Troilo en Buenos Aires. El sacudón emocional lo inspira para escribir, en su homenaje, la “Suite Troileana.” 1976- Zita, la esposa de Aníbal Troilo, le regala el bandoneón de Pichuco. Conoce a Laura Escalada, quien sería más adelante su última esposa. 1978- Vuelve a formar un nuevo Quinteto. 1981- El 31 de diciembre muere la madre de Astor, Asunta Manetti. 1982- En medio de la Guerra de Malvinas, canta con el Quinteto de Piazzola en una serie de recitales en el Teatro Regina. 1983- Astor vuelve a tocar en el Teatro Colón. Eso ocurrió el 11 de junio y Pedro Ignacio Calderón dirigió la Orquesta Sinfónica que lo acompañó. 1985- Recibe la distinción oficial del gobierno municipal que lo declara ciudadano ilustre de la ciudad de Buenos Aires. 1986- La Asociación de Bandoneonistas Argentinos lo designa presidente honorario de esa institución. El vibrafonista Gary Burton se suma al Quinteto para grabar en vivo en Montreaux (Suiza) el disco «El nuevo tango.” 1988- Contrae matrimonio con Laura Escalada, al modificarse la ley de 113

Divorcio en la Argentina Una patología coronaria obliga a que le apliquen cuatro by-pass. 1989- Disuelve el Quinteto. Forma un Sexteto con dos bandoneones, piano, cello, guitarra eléctrica y contrabajo. En principio fue Julio Pane el segundo bandoneón. reemplazado luego por Daniel Binelli. Con este conjunto actuó en el mes de junio en el teatro Opera de la avenida Corrientes, en las que sería una de sus últimas presentaciones en la Argentina. Gary Burton se integra al Quinteto. En el marco de una gira mundial se presentan y tocan juntos, por única vez en Holanda, el Sexteto de Astor Piazzola y la orquesta de Osvaldo Pugliese, interpretan la “Yumba” y “Adiós Nonino.” 1990- El domingo 5 de agosto Astor sufre un desmayo en el hotel Orion, de París cuando se preparaba para ir a una misa. Lo internan en la sala de terapia intensiva del hospital Ambroise Paré en estado desesperante. El diagnóstico de trombosis cerebral. El 13 de agosto Laura consigue que lo trasladen a la Argentina en un avión especialmente acondicionado para el caso. En Buenos Aires es internado en la clínica Mater Dei, donde permanece hasta fines de octubre. 1991- Pasa el año con largas internaciones en distintos sanatorios y clínicas y cortos periodos de alta. El 5 de diciembre sufre una recaída gravísima 1992- En el mes de mayo presenta neumonía. En tres oportunidades fue derivado, en estado de coma, a la sala de terapia intensiva. Finalmente, el sábado 4 de julio muere en el Sanatorio de la Santísima Trinidad, en la calle Cerviño al 4700. Sus restos descansan en el cementerio privado Jardín de Paz, de Pilar. Todo cambia. No hace falta comprobarlo deteniéndonos en una foto color sepia. Para Astor Piazzola, el cambio, la modificación, la variable de conceptos fue parte de su sello y característica de su estilo. Fue un músico diferente que eligió que su estilo fuera como sus uñas: más vale limpias que prolijas. Y un ciudadano con opiniones mutantes, producto de la connivencia indeseada con circunstancias políticas confusas y malversadas de un país, como el nuestro, en el que sólo se puede pretender ser emblemáticamente un hombre ático, para eludir ciertas banderías a las que cualquiera puede quedar automáticamente pegado. Entendamos entonces que Astor Piazzola, como hombre político, fue incongruente, en medida parecida a la que fue, a su tiempo, su amigo y mentor Aníbal Troilo. En tanto que el Gordo se negaba a manifestarse políticamente aduciendo que eran cuestiones menos importantes que el fútbol o el turf, las equivalencias serian para Astor sus preferencias por la pesca del tiburón o las carreras de autos. Las opiniones ajenas a lo estrictamente musical tienen, para Piazzola, sólo el valor relativo de su autenticidad, centradas no en un pensamiento monolí- tico, sino como producto de un pensamiento ejercitado aquí y ahora. Alguna vez. Piazzola respondió a un reportaje en un diario francés con definiciones que causaron escozor entre la tanguidad porteña: «El tango clásico anterior a la guerra (la del 39) es como el art decó: tiene la rigurosa decadencia de una buena tienda de antigüedades». Consta, a pesar de ello, que su vínculo con la 114 tradición tanguera tenia amarras muy fuertes, un ancla que le permitió nutrirse de aquellas primeras escuelas. Provenía de un mundo con códigos muy propios, con una criptografía curada que sólo podía ser develada, en su más rotunda autenticidad, por un corazón tanguero como el de Astor. En cenáculos muy reducidos y selectos, entre gente que formaba su entrecasa, Piazzola solía frecuentar con su bando- neón algunos tangos primigenios -no necesariamente los más valiosos musical- mente- entre ellos “Unión Cívica”, “El Africano”, “El Porteñito” y “La morocha.” Como no podía ser de otra manera, siempre mostró profunda admiración por la obra de Agustín Bardi, también con algunos de los tangos de Eduardo Arolas, no son pocas las ocasiones públicas en que preguntaba y se respondía de la fecundidad y calidad de la obra de éste último, con una «flagrante deficiencia enciclopédica». Respetuoso de la creación, como forma superior del pensamiento, Astor consideraba entre los innovadores a Julio De Caro (el tango “Decarísimo”, estrenado en 1960 así lo prueba) y paralelamente a Elvino Vardaro. Le asignaba a este violinista un lugar de renovación y vanguardia aún más notable y destacado, entendiendo que jamás se dio por satisfecho con lo aprendido y continuó estudiando y poniendo color, medida, líbido en cada uno de sus arreglos. Enamorado de la renovación, Astor Piazzola jamás modificó sus juicios sobre dos de sus contemporáneos. El dato vale porque no hubo contrarréplica, ni ironías de ningún grado, a través de reportajes que se sumaron por lustros, décadas. Ellos fueron Horacio Salgan, un virtuoso pianista adelantado larga- mente a su tiempo, con timbres orquestales que recién fueron moda cuando estaba desarmando una de sus últimas formaciones. El otro, Alfredo Gobbi, poniendo en su sitio haber sido el precursor del swing. Con su estilo sanguíneo y arrebatado: «Fue el padre de todos los que hicimos tango moderno -concluía- el que aportó mayores innovaciones». Se lamentaba de su muerte a destiempo. sin dar lugar a la reacción tanguera para ubicarlo en el particular Olimpo. Ampliando el círculo de sus afectos y de sus adhesiones musicales, que no fueron pocas, Astor manifestaba permanentemente su adhesión y un peculiar hinchismo por Osvaldo Pugliese, a pesar de que, en términos históricos, tuvieron escaso contacto. En el excelente trabajo biográfico sobre Piazzola realizado por María Susana Azzi y Simón Collier (“Astor Piazzola. su vida y su música” - El Ateneo. 2002). Lalo Schifrin rememora una anécdota: «Estábamos comiendo y él me dijo que estaba triste e indignado con los tangueros que no lo reconocían (en su mérito) y siguió insistiendo con el tema. Al final, le dije: Astor, no te debe importar lo que digan ellos. Que si lo que haces es tango o no. No es tu problema: lo que vos estás haciendo es Piazzola.” Concretamente, como forma sublime de elogio, se llamó a Astor Piazzola el George Gershwin de la Argentina. Cotejo sólido, si se mide por el hecho de que ambos intentaron y lograron jerarquizar lo popular, alinearlo en otros estratos. Pero Gershwin no cambió el jazz en tanto que Piazzola cambió la historia del tango. Resulta imprescindible poner énfasis en la esfera de su obra con letra, 115 preferentemente la que compuso con la colaboración del poeta Horacio Ferrer. Esa alianza comienza en 1967 con la operita “María de Buenos Aires”, que sería estrenada, al año siguiente, con las voces de Amelita Bailar y Héctor De Rosas, los autores como solistas y una estupenda agrupación de once músicos. De esa misma temporada son «La última grela». «Juanito Laguna ayuda a su madre» y «Milonga en ay menor», pero la obra que alcanzaría mayor repercusión -en esa serie- sería el vals “Chiquilín de Bacín.” En 1969 se dan a conocer tres obras de una misma serie, con versos de Ferrer: «Balada para mi muerte». «Balada para él» y «Balada para un loco», obra ésta que se convertiría en un éxito fulminante y duradero, a punto tal que ha persistido en la casi totalidad de los repertorios de cantantes de varias genera- ciones. En lo que se refiere a episodios domésticos de su vida afectiva, todos pertenecen encadenados a una relación central: la que Astor mantuvo con su padre Nonino. Sólo después de la muerte de éste (1959) se producen ciertos colapsos en la rígida estructura de familia por la que había optado el músico, cumpliendo los deseos paternos. Su matrimonio con Dedé, hasta ese momento inoxidable, entra en crisis y termina en abrupta separación. También hubo averías en la relación con sus hijos (Diana y Daniel) que no pudieron ser nunca arregladas. Fue también caliente y tumultuoso su episodio de pareja con la tempera- mental Amelita Bailar. En rigor, ese trazo de su vida no recobra estabilidad hasta su casamiento con Laura Escalada, quien lo acompañó hasta el momento de la muerte.

Su vida. Borró de un tajo las viejas ataduras. Por Jorge Göttiing Decía el genial humorista uruguayo Wimpy: «Qué poco queda de las cosas después que uno las explica». Tratar de retratar a Astor Piazzola a través de una biografía común y doméstica, obligatoriamente entorpece la búsqueda de su identidad y oscurece, aún más. aquellos pasos que lo subieron al Olimpo tanguero y lo convirtieron en un mito funcional de Buenos Aires. Los trazos de su historia real señalan que Astor Pantaleón Piazzola nació en 11 de marzo de 1921 en el seno de una familia de clase media. Sus padres. Vicente Piazzola y Asunta Manetti decidieron trasladarse a Nueva York, donde llegaron en 1924. Aprendió entonces el inglés como tercera lengua -hablaba comprensible- mente en italiano- y sus primeras aficiones estuvieron emparentadas con la música, acaso como herencia genética: su progenitor fue acordeonista aficio- nado y amaba el tango Alejado del mundo infantil que privilegia el deporte, por ciertas carencias tísicas sumadas a su rotunda negativa por los deportes conjuntos. el pequeño Astor recibió como primer regalo importante un bandoneón. Adjunto, una cariñosa insinuación de aprenderlo con sentido académico: Andrés D’Aquila será su primer instructor. 116

Su familia decide el retomo a Mar del Plata y la chispa ya está instalada en Astor, quien perfecciona su nato dominio del instrumento con Homero Pauloni. Poco es el tiempo familiar en la ciudad atlántica: antes de un año están todos, otra vez, en Nueva York. Astor tiene 11 años, sabe lo que quiere y sabe cómo conseguirlo. Estudia bajo la formación artística de Terig Tucci y Bela Wilda. este último un discípulo de Rachmaninov. Alli. en un teatrillo de la calle 42 - la de los milagros- debuta en 1932 en el marco de un festival escolar. Para ello, Astor compone lo que taxativamente será su primera obra, un tango ortodoxo, que se titula “Paso a paso hacia la 42” y que su padre, con mayor olfato milonguero, rebautiza como “La catinga.” Astor comienza a conocer por grabaciones las obras de otros grandes renovadores; queda prendado con Julio De Caro, también se deslumhra irremisiblemente con Carlos Gardel. Conoce al Zorzal en Nueva York, lo secunda en alguna instancia con su bandoneón e integra, como extra sin frase en el elenco de la película “El día que me quieras” (como un niño vendedor de diarios, cubierto por una clásica gorra). Cuando retorna al país, para radicarse en forma permanente y definitiva. Astor Piazzola es ya todo un músico, sin aditamentos. Integra el Quinteto Azul -de efímera fama- y también en Mar del Plata un conjunto bajo su dirección, con claras y no desmentidas particularidades timóricas del que, en Buenos Aires, dirigía Elvino Vardaro La conquista de aquel Buenos Aires la inicia en 1938. Tiene atributos de excelente instrumentista, fama de severo en cualquier cuestión musical, bro- mista empedernida. carácter fuerte y autoritario Integra las formaciones de Francisco Lauro y Gabriel Clausi (el Chula) hasta que deriva a la primera instancia de su destino: es convocado por Aníbal Troilo. Lo secunda en la fila de bandoneones y recoge gustosamente el guante, al aceptar la orquestación de algunas de las obras seleccionadas por el Gordo. Simultáneamente. Astor proseguía sus estudios de diversas disciplinas con Alberto Ginastera. Se desvincula de la formación de Troilo en 1944, osadía muy propia de quien esta absolutamente seguro de su destino. Con Francisco Florentino como cabeza, Astor dirige esa primera orquesta en la cual, ya un buen oído podrá detectar las diferencias. Durante cuatro años (1946-1949) trabaja para grabar en el sello Odeón con su orquesta independiente. En esas grabaciones sus vocalistas fueron Aldo Campoamor, Fontán Luna y Héctor Insúa. Disuelve su formación y se dedica laboralmente a la calidad de arreglador para orquestas como las de José Basso. Francini-Pontier y muy especialmente para la de Aníbal Troilo Está llegando el nuevo sonido de Buenos Aires, con su héroe en reposo. Su personalidad se consolida cuando da a conocer parte de su nueva obra, a través de seis definitorios tangos instrumentales: “Para lucirse” (1950), Prepárense (1951), “Contratiempo” (1952), “Triunfal” (1953) y “Contrabajeando” (dedica- do a Kicho Díaz) y Lo que vendía, ambos en 1954, año que marca una bisagra en el tango. 117

Puede inferirse, definitivamente, que la pauta de la renovación está diseñada, se incrusta en el inconsciente colectivo, remite a la ciudad convulsa y en crecimiento; es Buenos Aires. Se lo advierte en las frases musicales extendidas y de extraño dibujo, en los vigorosos temas rítmicos, en la origina- lidad integral de la creación, que comienza a constituir su capital, el comienzo de su estilo que exportará al mundo entero. Esa contundente ruptura con los cánones tradicionalistas, le impuso un rompimiento afectuoso con la idea ortodoxa de la orquesta típica. Conserva de ese edificio primitivo los cimientos tímbricos (bandoneón, piano, cuerda) pero prueba con otras innovaciones, otras formulaciones para instituciones musica- les diversas. Entre ellas, las de orquesta de cuerda con bandoneón solista, gran orquesta y diversas combinaciones con un número menor de músicos, sin resignación alguna de la calidad sonora; octetos o quintetos. Su única reverencia se produjo siempre ante la música. Inmune a los halagos, inescrutable ante la crítica falaz y envidiosa, Piazzola borró de un tajo toda vieja atadura, toda ancla que pudiera sujetar su creación. En procura de hacer sentir colores nuevos, desdeñó la tradición y fabricó otros horizontes instrumentales. Astor se sirvió de cuanta relación tímbrica necesitara, entre ellas flauta, arpa, instrumentinos, vibrófono o celesta -entre otras variables- y, después de la década del 70, también de sintetizador y de otros recursos propios de la electrónica. Con la base de estos conceptos de composición, Piazzola se animó, a la vez, a interpretar repertorios de otros músicos de altísima calidad. Para mencionar sólo a algunos, Los mareados (Cobián), La revancha (Laurenz), Recuerdo (Pugliese), Loca bohemia (Francisco De Caro), Tema otoñal (Franci- ni). Ciudad triste (Tarantino) o El arranque (Julio De Caro). El resultado fue sencillamente formidable. Aun cuando algunos juzguen que los temas origina- les desbordaron, se transfiguraron y comenzaron a sonar apiazzollados, tan fuerte fue la impronta y el ensimismamiento del gran músico argentino. Cuando transitaba una de las etapas más serenas de su vida, afectiva y profesional, recibió el primer alerta Le costó un cuádruple by-pass. Lo superó y siguió en lo suyo, alternando Buenos Aires con Europa. En agosto de 1990, en París, una trombosis delata lesiones cerebrales irreversibles. Es la opinión de los médicos franceses. Los argentinos no lo dejan solo. Insisten a través de Laura Escalada, su esposa, y consiguen el traslado al país. Dos meses después en la Clínica Mater Dei le dan el alta La ilusión es efímera. En diciembre, trastornos respiratorios lo regresan a un sanatorio; el Otamendi. El destino hacía que Astor pelease por su vida como antes lo había hecho por su música. Sólo que esta lucha parecía desigual. Y lo fue, definitivamente, el sábado 4 de julio de 1992.

Su música. Los caminos de la creación Por Federico Monjeau

Melodía. 118

La crítica tradicionalísta sobre la ausencia de melodía en Astor Piazzola nunca tuvo ningún fundamento. Toda la música de Piazzola está concebida en un sentido fuertemente melódico, y no pocas veces esa música cobra la forma de varias melodías superpuestas, en contrapunto. Seguramente las tempranas transcripciones de partitas para violín de Bach y el estudio de las fugas otorgaron en este caso una consistencia y un brillo adicional al generalizado giro barroco de los años 50 y 60, al que nuestro músico no dejó de adherir. Las huellas bachianas se advierten no solamente en la conducción polifónica de las voces, sino también en los solos de bandoneón, cuyos diseños y, sobre todo, sus giros ornamentales, recuerdan ciertas melodías del barroco alemán tardío (de forma parecida a lo que ocurre en el Aria del Concierto para violín de Stravinski, fragmento que conserva gran afinidad idiomática con la música de Piazzola); un buen ejemplo de esta forma barroca puede encontrarse en la Introducción al Ángel, grabada con el quinteto de 1962. Hay otras veces que la forma barroca asume una manera un tanto edulcorada y convencional, especialmente en ciertas progresiones armónico-melódicas; la coda de invierno porteño en la grabación de 1970 con el quinteto es un ejemplo entre otros. La melodía de Piazzola tiene una naturaleza instrumental, no necesaria- mente cantable. No es una tautología sin sentido afirmar que su manera de tratar el instrumento era absolutamente instrumental, y también podría afirmarse que el estilo polifónico de sus conjuntos no fue sino una ampliación de ese modo poco homofónico de tocar el bandoneón. Conviene volver aquí al ejemplo de Introducción al Ángel, que comenzaba con un contrapunto de bandoneón y violín sobre una línea de bajo; es precisamente esta forma alternada de solos, dúos, tríos, lo que Piazzola establece a partir del Octeto de 1955 y termina de definir con el quinteto de 1960, que fue en sí mismo una de las mayores revoluciones de toda la música argentina En estas formaciones no debe descartarse la influencia del jazz; «En 1954, estando en París -cuenta Piazzola en la contratapa de un disco con el Octeto-, tuve la oportunidad de ver y escuchar a muchos conjuntos de jazz moderno, entre ellos al octeto de Gerry Mulligan. Fue realmente maravilloso ver el entusiasmo que existía entre ellos mientras ejecutaban, ese goce individual en las improvisaciones, el entusiasmo de conjunto al ejecutar un acorde, en fin, algo que nunca había notado hasta ahora con los músicos de tango. Como resultado de esta experiencia nació en mí la idea de formar el Octeto Buenos Aires. Era necesario sacar al tango de esa monotonía que lo envolvía, tanto armónica como melódica, rítmica y estética. Fue un impulso irresistible el de jerarquizarlo musicalmente y darles otras formas de lucimiento a los instrumentistas. En dos palabras, lograr que el tango entusiasme y no canse al ejecutante y al oyente, sin que deje de ser tango, y que sea, más que nunca, música» La influencia del jazz no es material sino más que nada psicológica. Hay evidentemente algo del jazz en la forma de los solos o, por ejemplo, en ciertas imitaciones renacentistas como las del bandoneón y el piano de Osvaldo Manzi en la parte central de Revolucionario, con el quinteto de 1970. Y es difícil establecer si también proviene del jazz o tan sólo de su formidable intuición el maravilloso detalle instrumental que nuestro músico introduce para el tango en 119

1955, con el octeto, la guitarra eléctrica, con su ataque penetrante, su agilidad contrapuntística, su incomparable media voz y su flexibilidad para doblar los instrumentos sobreimprimiendo un sutil efecto de electrificación en el conjunto acústico.

Milonga. Es probable que del jazz Piazzola también haya tomado cierto impulso rítmico, esa forma de avanzar un poco a los tumbos que es propia del be-bop y que en la música local está más en la chacarera que en el tango. Pero la principal invención rítmica de Piazzola tiene que ver con un desplazamiento del acento en el interior de la milonga y con un particular efecto de síncopa, que deriva en su forma de 8 pulsos agrupados en 3 + 3 + 2 y que introduce un principio de ambigüedad en la cerrada métrica del tango. Se trata de uno de los rasgos más característicos de nuestro músico. Hasta Piazzola, la rítmica del tango no presentaba variantes en la métrica sino en el tempo, en los cambios de velocidad en el curso de la interpretación; con Piazzola la rítmica del tango se enriquece en la composición misma, en la escritura El uso de agrupamientos asimétricos (del tipo 3 + 3 + 2) conecta la música de Piazzola con el mundo de Bela Bartok. El músico húngaro descubrió ese tipo de agolpamientos en el folclore de la región; los llamó ritmos búlgaros, aunque reaparecen en muchos folclores de la Europa central; en la música de concierto esos ritmos aditivos harán su aparición con Bartok y Stravinski. A diferencia de lo que ocurre en estos autores, los agrupamientos irregulares son empleados por Piazzola con suma regularidad, como un patrón más bien estable que le otorga al tango una propulsión completamente novedosa. La música de Piazzola conecta con esos agrupamientos rítmicos desde sus particular reelaboración de la milonga. Podría pensarse que en Piazzola siempre se está oyendo la milonga, ya sea en sus formas más lentas o en sus variantes más motéricas. Piazzola no rompió con el tango, pero sí con su coreografía: le restó al tango un soporte material y social tan decisivo como el baile. Eso que le producía espanto a Aníbal Troilo, que las parejas dejaran de bailar y se acercasen a escuchar, era precisamente el punto de partida de la revolución piazzolliana, y esto también la acerca a la revolución del jazz moderno.

Canto. Otro soporte que Piazzola restó al tango fue, en cierta medida, el canto. La naturaleza polifónica de la orquestación de Piazzola en verdad expulsa al cantante, que de tanto en tanto vuelve a entrar por la ventana El cantor Héctor de Rosas representa una heroica resistencia del noble y sobrio estilo; es ilustrativo volver a escuchar sus admirables grabaciones de piezas clásicas como Cuesta abajo, Malena o Sur en medio de los recargados arreglos del quinteto. Ya Daniel Riolobos o Roberto Yanés dan más con el giro de la época: el registro abaritonado, a tono con la vida real (ya que nadie habla como un tenor); el canto un poco fuera del tiempo (pero no en el sentido suspendido de Gardel o Raúl Berón, por ejemplo, sino en el del baladista dramático-verista); los finales suspensivos. La bombástica versión de Cafetín de Buenos Aires en 120

1962, con Yanés y la orquesta de Piazzola, señala la irremediable decadencia del tango cantado. Es la época en que el tradicional cantor de orquesta se transforma en cantor solista, la pista de baile es desplazada por el café concert y el antiguo fraseo rítmico es reemplazado por el estilo de balada. Aunque de gran aceptación popular, los aportes de Piazzola en este rubro no constituyen el capítulo más valioso de su trayectoria artística.

La vida después de Piazzola. La publicidad no demoró en captar la sintonía que la que música de Piazzola estableció con la ciudad moderna. Piazzola fue considerado el intérprete por excelencia de Buenos Aires; no porque la traducción de una ciudad en música fuese en verdad posible, sino por las analogías de movimiento y de paisaje, por las melodías angulosas, la multiplicidad del contrapunto, la propulsión rítmica que de pronto se interrumpe con un solo de lirismo instrospectivo, algo tan característico de Piazzola. La música de Piazzola fue la Buenos Aires absoluta, y aún quienes sostenían que lo suyo no era tango probablemente no alcanzasen a negar la sintonía de esa música con vida urbana. Lo mismo les ocurrió a los músicos de tango; ese absoluto impidió a los músicos más jóvenes hacer algo fuera de los caminos trazados por Piazzola. Incluso un músico completamente maduro e independiente como Leopoldo Federico reconoció en una entrevista personal: «Cuando se murió Piazzola todos nos quedamos colgados de un andamio». A catorce años de su muerte, ocurrida en julio de 1992, la influencia de Piazzola (y tal vez también su mandato de la revolución permanente) se ha relativizado sensiblemente. Esto es bueno para todos, especialmente para la música de Piazzola. Por un lado, se oyen menos imitaciones del maestro; por el otro, se asiste a una masiva reconciliación de las nuevas generaciones con el tango tradicional, prepiazzolliano, género que los jóvenes vilipendiaban no hace mucho tiempo atrás. Piazzola observó en una ocasión que no volvería a tocar Tres minutos con la realidad sin el pianista Jaime Gosis. Piazzola había escrito esa pieza pensando en Gosis, así como Duke Ellington escribía las partes de trombón pensando en Tricky Sam o Lawrence Brown. Tal vez sea otra de las conexiones inmateriales que la música de Piazzola mantiene con el jazz; sea como fuese, no deja de ser curioso que músicas tan compuestas, tan acabadamente realizadas, dependan tan estrechamente de unos instrumentistas. Y si Tres minutos con la realidad era difícil sin Gosis, también la música de Piazzola se hace difícil sin Piazzola. Aunque tampoco conviene dogmatizar en este punto. Hace unos años tuvimos la oportunidad de oír en Buenos Aires un conjunto capitaneado por el vibrafonista Gary Burton y completado por músicos locales: el pianista Pablo Ziegler, el violinista Suárez Paz, el guitarrista Horacio Malvicino, el contraba- jista Héctor Consolé y el bandoneonista Marcelo Nisinman. Todos los músicos son de una calidad incuestionable, pero la interpretación de Piazzola dejaba mucho que desear, especialmente por el rol protagonice de Burton y porque al vibrafón le está vedado el lugar del bandoneón; en el bandoneón el ataque no 121 es más decisivo que el recorrido y la curva del sonido, y en esa curva seguramente se encuentra uno de los principales nudos emocionales de la música de Piazzola y del tango en general; el sonido del vibrafón, en cambio, no tiene recorrido; puro ataque, su extinción es rapidísima. Esto vale como un ejemplo general: las notas pueden ser las de Piazzola, no así la música. Tampoco son convincentes las interpretaciones de Piazzola que generalmente realiza su devoto Gidon Kremer, uno de los violinistas más exquisitos de toda la música de concierto. En cambio sí convence la ejecución del chelista Yo-Yo Ma (con prácticamente los mismos músicos de Burton). cuyo Soul of the Tango es uno de los mejores discos de música de Piazzola sin Piazzola. Un párrafo aparte merece la discografía de Piazzola, que ha sobrevivido de forma completamente azarosa, hasta que Sony/BMG confío al critico Diego Fischerman la edición crítica de la obra completa grabada por nuestro músico para RCA y CBS Columbia, con sonido remasterizado de las cintas originales, los comentarios y el arte de tapa de los discos originales, más nuevas y excelentes notas críticas. La edición restituye un orden y también una experien- cia. Permite reconstruir la admirable trayectoria de un músico particularmente aguerrido y disconforme y particularmente impelido por la idea de lo nuevo. La música de Piazzola fue la buenos aires absoluta y aun quienes sostenían que lo suyo no era tango probablemente no alcanzasen a negar la sintonía de esa música con la vida urbana.

«Mi música siempre fue para una elite» por Guillermo Saavedra. Nadie sabrá jamás si la casualidad fue mas fuerte que el destino o si el destino, en la curiosa biografía de Astor Piazzola, se ocultó tras los golpes de los dados. Para que ese hombre cambiara radicalmente la música de Buenos Aires fue necesaria más de una peripecia Fueron cambios de suerte que revistieron la apariencia épica de los viajes. Fueron desplazamientos en el mapa de quien iría encontrando, sin saberlo de antemano, los sonidos de esos cambios. «Nací en 1921, en una Mar del Plata bastante deshabitada, casi salvaje, donde, según se decía, veraneaban sólo los burgueses de mucho dinero», recuerda ahora el músico, instalado en un confortable piso de la Avenida Libertador, en una tarde de octubre, con anuncios de tormenta. De esos primeros años en la ciudad, que ostentaba una rambla de madera, sólo recordaría el olor del aire, los rituales de la pesca y el color insuperable de las verduras y las frutas. Apenas tenía dos años cuando debió acompañar a sus padres a Nueva York, para probar suerte. Allí fueron Vicente Piazzola y su mujer Asunta Manetti, hijos de inmigrantes italianos apretados por la miseria y la desesperanza. Cuando estuvieron ubicados en la calle 8 del Greenwich Village, barrio por entonces bohemio y bastante proletario, los Piazzola no dejaron de ser argentinos pero tampoco dejaron de ser hijos de italianos. Luego de años de estrecheces y de un intento fallido de volver a la Argentina, hacia 1930, Vicente, alias Nonino, logró ponerse bajo la protección de Nicola Scabutiello, dueño de una importante peluquería en el West Side y de varios billares clandestinos. Era un discreto capomaffia. 122

«De algún modo, lo que soy se lo debo a esos primeros años en New York. Aquello era el mundo que se vio en Los Intocables: la pobreza, la solidaridad entre paisanos, la Ley Seca, Eliot Ness, la mafia... En fin, yo era muy atorrante; no me gustaba mucho la escuela -me rajaron de varias- y andaba mucho por la calle. Ese ambiente me hizo muy agresivo, me dio la dureza y la resistencia necesarias para enfrentarme al mundo y, sobre todo, a las bataholas que veinticinco años después iba a levantar mi música». En el Cotton Club ¿Qué sonidos de ese ambiente de gangsters y alcoholes subrepticios quedaron desde entonces fijados en el mapa musical de Astor Piazzola? El jazz, naturalmente. Las orquestas de Duke Ellington, Fletcher Henderson “De noche con un compañero nos íbamos a Harlem hasta la puerta del Cortón Club a escuchar a Cab Calloway. Por supuesto, lo escuchábamos desde la calle, porque éramos dos enanos y no nos dejaban entrar. Por otro lado, recuerdo la primera vez que mi maestro de música me hizo escuchar a Bach; y, desde luego, el tango, esa música triste, llena de nostalgia, que mi padre ponía en la vitrola y a través de la cual conocí a Julio De Caro, a Pedro Maffia, a Gardel.» Pero ese gringuito rubio y de baja estatura a quien sus amigos apodaban Lefty (por la manera de sacar la zurda a la hora de las trifulcas) conocería, a modo de anticipo de lo que vendría mucho más tarde, una forma precoz de la consagración: «Un día, mi viejo lee en el diario que llega Gardel a New York para filmar una película. Mi viejo, que además de escuchar religiosamente los discos de Gardel tenía el hobby de hacer tallas en madera, se pasó dos noches sin dormir haciendo una escultura de un gaucho tocando la guitarra. Le escribió al pie: ‘Al gran cantante argentino Carlos Gardel. Vicente Piazzola’. Averiguó el hotel donde paraba Gardel y me dijo: ‘Toma, llévasela y decíle que se venga a comer unos ravioles. Ah, y no te olvides de decirle que tocas el bandoneón’. Hay que tener en cuenta una cosa: cuando Gardel llegó a Estados Unidos, en New York debía de haber 8 argentinos y 3 uruguayos. Por supuesto, gente que se mataba laburando; mi viejo, trabajando en la peluquería de Scabutiello en cuya trastienda se levantaban apuestas clandestinas; mi vieja, atendiendo un salón de belleza que la mitad de la semana trabajaba con las mujeres de los gangsters italianos y la otra mitad con las mujeres de los gangsters judíos (si se cruzaban, se armaba la gorda); y los dos. como tantos otros inmigrantes, destilando licor en la banadera de casa para mandarle a los primos de New Jersey... En fin llega Gardel a ese lugar y, de golpe, se encuentra con un pibe como yo, que le habla en español, le ofrece un regalo de un admirador argentino y que, encima, le dice que sabe tocar el bandoneón. Gardel casi se desmaya. Me hizo ir al otro día con el fuelle. Yo chapurreaba algunas cositas porque en ese entonces, a pesar de que mi padre me lo había comprado para que tocara como Pedro Mafia e incluso me mandaba a estudiar música, prefería el jazz y soñaba con tener una armónica y hacer zapateo americano. Pero a Gardel le bastó para incluirme en la película que había ido a rodar, El día que me quieras, donde además de tocar yo hacía el papel de canillita.» Desde ese momento de 1934, y hasta el regreso definitivo a la Argentina, vendrían tiempos de un exotismo amateur: vestido de gaucho, asociado a otros 123 dos argentinos, el adolescente Piazzola sorprendía a los parroquianos del cabaret El Gaucho como The Argentine boy wonder of the bandoneón, o tocaba el instrumento para una emisora de onda corta que llegaba a Buenos Aires. Pero el muchacho de mirada engañosamente inofensiva aún prefería perderse por las calles del distrito, jugar al béisbol y martirizar a los gatos del vecindario. ¿Cuándo llegaría el amor por la música, su ejercicio febril, su propia voz haciéndose escuchar empecinada a través de la encorsetada malla del tango? «Creo que para eso fue necesario el hastío: el aburrimiento de las tardes de verano en Mar del Plata, adonde habíamos regresado en el ’37. Yo -ya había tenido varios anuncios de esa vocación, como te decía, escuchando a De Caro, a Bach, a Cab Calloway. Desde entonces, aún de modo confuso, yo sabía que lo mío debía ser una combinación de todo eso. Pero el aburrimiento, decía, de las tardes marplatenses me predispuso a esperar algo. Yo sentía que mi vida no podía ser solamente eso, caminar como un sonámbulo por las calles de una ciudad semidesierta. Y de golpe, una tarde, mientras estaba acostado en mi cama, escucho por la radio al violinista Elvino Vardaro y su sexteto. Descubrí una nueva manera de tocar el tango y me dije que eso era lo mío, o al menos, que por ahí había un camino. Le mandé una carta a Vardaro y él me contestó dándome ánimo. Formé un grupo con algunos amigos; yo elegía el repertorio y hacía los arreglos. Iba a una confitería tipo Munich donde venían a tocar orquestas de Buenos Aires. Allí me hice amigo del bandoneonista Sánchez Gorio, de Francini, de Hépor Stamponi. El me convenció de irme a Buenos Aires.”

El traje azul. Entre las lágrimas de doña Asunta y los consejos de Nonino, el tierno joven de 16 años salió para la capital. Allí lo esperaban una pieza de pensión, el trabajo en la orquesta que tocaba en el cabaret Novelty y la amargura de descubrir rápidamente la espesa sordidez de la madrugada porteña, que él aprendió a matizar estudiando música con rigor prusiano y despejándose en la calma verde del billar. Cuando salía de tocar se iba, con unción religiosa, al café Germinal a escuchar a Troilo, «por entonces, el más grande de todos». El hombre que, apoltronado en un mullido sillón de un piso confortable, se recuerda a sí mismo, esboza una sonrisa autocompasiva, como si hubiera captado una imagen de su pasada inconsciencia: «De tanto ir a escucharlo, me sabía el repertorio de memoria y me había obsesionado con algunos de sus músicos, especialmente con el pianista Orlando Coro y el violinista Hugo Baralis, de quien me hice amigo. Una noche llego al Germinal y Baralis me recibe con cara de velorio. ‘¿Qué pasa?’, le pregunté. ‘No sabes, justo hoy, un viernes, se viene a enfermar el Toto. El Gordo (por Pichuco) está que truena. Y no es para menos: todo un fin de semana sin tocar’. Era mi oportunidad: el Toto Rodríguez, uno de los bandoneones, estaba fuera de combate. Con la irrespon- sabilidad de la adolescencia, le pedí a Baralis que le dijera a Troilo que yo podía tocar, Baralis me miró como si yo me hubiera vuelto loco: ‘¿Lo decís en serio?’ ‘Claro que lo digo en serio. Si me sé todo el repertorio de memoria...’ ‘Pero no puede ser’, me dijo riéndose, ‘vos sos muy pibe para esto’. Yo seguí insistiendo 124 hasta que Baralis, con un poco de miedo, fue a hablarle a Troilo. El Gordo me miró entre divertido y asombrado; me preguntó si me tenía tanta fe como para tocar allí mismo. Le dije que sí, que yo sabía música clásica y conocía sus tangos como para tocarlos con los ojos cerrados. El Gordo cabeceó, alguien me acercó un bandoneón, subí al escenario de un salto y, a una indicación suya, empecé a tocar. Me tenía tanta confianza que toqué todos los tangos como a quien le piden el Arroz con leche. Cuando terminé, Troilo se me acercó y dijo: ‘Ese traje no va, pibe. Conseguite uno azul que debutas esta noche». Por esa misma época -era el año ,1939- y con la misma audacia, Piazzola consiguió una entrevista con Árthur Rubinstein, que estaba en Buenos Aires para dar una serie de recitales. «Le llevé un concierto para piano que yo había escrito. El, muy amable- mente, se puso a tocar al piano lo que yo le había llevado. Cuando terminó, me dijo muy graciosamente: ‘¿Le gusta la música?’ ‘Sí, maestro’ ‘¿Y por qué no estudia, entonces?’ Tenía razón. Sin perder tiempo, comencé a estudiar con Alberto Ginastera. Yo quería estudiar con Juan José Castro pero él no podía enseñarme y me recomendó a Ginastera, que en ese momento también era bastante joven, al punto que yo fui el primer alumno que tuvo en su vida. Con él estudié frenéticamente, entre el 39 y el 45; es decir, más o menos el tiempo que estuve en la orquesta de Troilo, de modo que el Gordo era mi chanchito de la India. Cada cosa nueva de armonía, de contrapunto, de instrumentación que aprendía con Ginastera la probaba en la orquesta Y el Gordo me frenaba, me preguntaba si estaba loco o quería que los músicos me comieran crudo, que lo que yo proponía no se podía bailar. De todos modos, el Gordo me quería, llegué a ser su primer bandoneón y, durante los dos últimos años que estuve con el - 43 y 44-, le hacía casi todos los arreglos. Claro que fue una lucha constante: de mil notas que escribía, Pichuco me borraba seiscientas.» Lo que hacía él en el ’40 estaba completamente ligado al Buenos Aires de entonces. Una ciudad sin televisión, menos bombardeada por la publicidad, y enamorada de los bailes. Si te fijas en un diario de esa época vas a ver que todos los días se anunciaban docenas de bailes por la orquesta de De Angelis, la de D’Agostino, la de Canaro, la de Pugliese... Cientos de orquestas de tango que hacían bailes todos los días. D’Agostino o D’Arienzo trabajaban muchísimo más que Troilo, porque hacían una música más simple, más popular, pero yo con Troilo llegué a hacer más treinta y cinco bailes en un mes. Además, al haber menos intermediarios., había una comunicación muy íntima entre los músicos y el público. Y la cantidad de creadores era extraordinaria: Manzi, Canaro, los hermanos Expósito, Cadícamo, Discépolo, Troilo, Héctor Stamponi, Cátulo Castillo, Mariano Mores... de modo que todas las noches se estrenaba un tango que, generalmente, a la mañana siguiente ya era un éxito.» Tango para oír. El hombre que, como otros antes, perseguía una forma que su destino no encontraba, como un plazo de la suerte o una treta del destino, llegó para cambiarle el fraseo a Buenos Aires. Tal vez la furia del mar en sus oídos, los sonidos del Cotton Club y las fugas de Bach en el piano de un lejano maestro húngaro sobrevolaron desde siempre ese paisaje demasiado apacible que, para él, era el tango. «Yo supe desde siempre que lo mío era el tango, pero 125 más allá del tango conformista, haragán, de la mayoría de los tangueros; que había que cruzarlo con otras cosas, enriquecerlo, llenarlo de riesgo y de sorpresa. Cuando hacía arreglos para Troilo, no pensaba en algo fácil que hiciera bailar a la gente sino en poner algo muy mío y a la vez vinculado con esa música que conocían, para que fuera escuchado. Eso, Troilo no podía entender. Lo más curioso es que ni siquiera se dio cuenta de que su público, cuando él tocaba “Quejas de Bandoneón” o “Chiqué” o “Inspiración”, dejaba de bailar y se detenía a escucharlo. Pero Troilo estaba convencido de que lo que daba para morfar era el tango bailable. Cuando, a veces, antes de salir a tocar, nos juntábamos con Goñi y algún otro y nos poníamos a tocar a la manera de Julio De Caro un tango más romántico, más musical, el Gordo nos quería matar: ‘¡No! ¡No toquen eso, que se van a malacostumbrar! Toquen lo que hacemos nosotros’, decía; sin embargo, cuando él componía tenía una relación muy personal, elaborada, con la música Cada uno de sus tangos –“Garúa”, “La última curda”, “Che, bandoneón”- era una pequeña joya. Al igual que lo fueron los tangos de Mariano Mores. El también fue un creador excepcional. Claro que después bajó la persiana y no siguió más... Es que este mundo de la música ha sido muy duro para todos. Para mí lo sigue siendo incluso ahora, porque no puedo detenerme, no puedo conformarme: después de cierto tiempo, tengo que romper todo y empezar de nuevo. Y así fue siempre, desde que largué con Troilo: cambiar, enfrentarme a la resistencia de la gente, a los tangueros ultraconservadores que me despreciaron, me segregaron, me insultaron como si yo hubiera sido el demonio.» Primera herejía: dejar, a fines del 44, a Troilo, al Gordo Pichuco, que siempre había sido como un padre para él. Después, dirigir una orquesta que había armado el cantante Fiorentino. En el 46, su propia orquesta típica y el lento pero firme comienzo de los sacrilegios: tres tiempos metidos en el inamovible cuatro por cuatro, contrapuntos, fugas, formas armónicas inauditas. Resistencia y hambre. «Por ese entonces, ya empiezo a tratar de ser Piazzola. Comienzo a escribir, a hacer arreglos más personales. Por supuesto, cada vez teníamos menos trabajo. Por entonces, se tocaba para hacer bailar y nadie podía bailar conmigo. Me atacaban, no me promocionaban o me tomaban el pelo. En un cabaret donde tocara, un día las minas se pusieron a bailar en puntas de pie como si fuera El lago de los cisnes. Yo juntaba indignación y hambre. En el 50 largué la orquesta. Casi abandoné el bandoneón. Me puse a estudiar como loco. Formé una orquesta de cuerda con la que grabamos algunos discos... A pesar del rechazo, sentía que lo mió todavía no había aparecido». Swing y contrapunto. El cambio, explosivo, completo -y casi apoleólico según sus primeros seguidores, apocalíptico para casi todo el mundo del tango- vendría «después de su viaje a París, en el 54-. Estudiaría con Nadia Boulanger poco menos de un año. Más allá de lo técnicamente aprendido con la mítica maestra de Aaron Copland y Leonard Bernstein, ella le ayudó a descubrir que lo suyo no era la composición erudita sino el enriquecimiento que las formas clásicas, el jazz y sus propias intuiciones podían dar a esa música de las orillas del río inmóvil. «Cuando fui a París, dos cosas me abrieron literalmente la cabeza: una, estudiar con la Boulanger, haber encontrado en ella la confirma- 126 ción de un camino a seguir; la otra, escuchar a Gerry Mulligan y su grupo: esto me volvió completamente loco, no sólo por los arreglos de Mulligan que eran excelentes y por la forma en que tocaban todos sino también, y fundamental- mente, porque percibí la felicidad que había en ese escenario. No era como las orquestas de tango que yo estaba acostumbrado’ a escuchar y que parecían un cortejo fúnebre, una reunión de amargados. Aquí la cosa era una fiesta, una diversión: tocaba el saxo, tocaba la batería, se la pasaba al trombón... y eran felices. Porque allí había arreglos, había un director, pero también margen para la improvisación, para el goce y el lucimiento de cada uno de los músicos. Yo me dije que eso era lo que quería para el tango. Y, efectivamente, cuando volví a Buenos Aires, formé el primer Octeto (1955) que fue, entonces sí, una verdadera revolución. Allí empleé todo lo que había aprendido con Ginastera y la Boulanger y algunos fraseos y manejos instrumentales que eran más característicos del jazz. Introduje un concepto absolutamente novedoso para el tango; el swíng y, básicamente, el contrapunto; tocar en el Octeto era como cantar en un coro, cada uno tenía su parte que dialogaba con las partes de los otros; cada uno podía disfrutar de lo que tocaba, podía lucirse y divertirse con la música que hacía. Y eso es fundamental, porque si la música carece de diversión no sirve para nada. Por supuesto, allí estaba todo lo que «había aprendido en mis clases, sobre todo Stravinski, Bartok, Ravel y Prokofiev; pero también estaba la veta más canyengue, más agresiva y cortada del tango y la milonga de un Pugliese, el refinamiento de un Troilo y de un Alfredo Gobbi que, hacia fines de los 40 era, para mí, el tanguero más interesante.» Escándalos. Conciertos que terminaban a las trompadas y la vieja zurda del ya no tan pequeño Lefty salía a defender una música que cambiaba al compás de toda una ciudad que entraba de lleno en un período de modernización. «Por supuesto, los tangueros architradicionalistas no me podían tragar; en un momento en que se pasaba tango en todas las radios, mi música era sistemáti- camente ignorada y yo acusado de asesino del tango, traidor a no sé que causa. En fin, había una pequeña elite que entendía lo que yo estaba haciendo; mi música siempre fue para una elite: en ese momento serían 5.000 personas, en el 60 serían 10.000, ahora serán 1.000.000 de personas, pero sigue siendo una elite. Yo no estaba solo en esa transformación, había gente como Eduardo Rovira y otros que estaban en búsquedas similares. Y, además en esos años y especialmente en la década del 60, toda la cultura argentina cambió: la literatura, el cine, la plástica y la danza se transforman para acompañar los cambios de una sociedad que ya no es la que pintaba el tango del 40. Hay que tener clara una cosa: el tango como género cantable y bailable se moría solo a mediados de los 50. Yo no fui su verdugo; eso vino absolutamente sólo. Que hayan existido un Eduardo Rovira y un Piazzola era una consecuencia de un proceso. Porque las cosas lo van encontrando a uno, fatalmente. Uno no puede proponerse ser distinto o ser moderno, uno es distinto o es moderno y sino, más vale que no intente autoimponérselo. Cuando escucho a alguien proponer, por ejemplo, que Baglietto es el tanguero del rock, yo me río de Janeiro, como quien dice. Eso no tiene nada que ver. Los rockeros usan el nombre de Gardel o el de Goyeneche por una cuestión de conveniencia, para atraer a otro público que 127 está con Goyeneche o con Gardel. Pero su música no tiene nada que ver con el tango, es rock puro». ¿Qué opina hoy de esa música el hombre que, en los años 70, tuvo un amable acercamiento al rock argentino e, incluso, llegó a tocar en vivo con el grupo Alas? «Yo quiero mucho a los pibes, sobre todo a los que tienen inquietudes y hacen cosas, intentan encontrar un camino. Ahora, a mi juicio, todavía no escuché a ninguno que me sorprenda Escuché algunas cosas de Liíto Vétale que me gustaron mucho, pero veo que tiende a una repetición peligrosa. El problema es que él trabaja con el folclore, y el folclore argentino es una música que tiene menos riqueza que el tango. El folclore se repite en una serie de ritmos como la chacarera, la zamba, el gato, y de allí no se mueve. El tango, en cambio, diría que es casi como el jazz. Tiene todo ese misterio, esa profundidad, ese dramatismo. Es religioso, puede ser romántico y puede alcanzar una agresivi- dad, una violencia que el folclore nunca podría tener. Cuando empezamos con el Octeto, por ejemplo, parecíamos salidos del ERP... ¡Eramos ocho guerrilleros subidos a un escenario! Yo rompía el bandoneón todas las noches y el Gordo (Leopoldo) Federico también. Cada uno, en lugar de un instrumento, parecía que tenía una bazuka Habíamos convertido el escenario en un ring de boxeo.» Con disfraz de malevo. Luego vendrían varias transformaciones de cáma- ra; sus trabajos con la coreógrafa Ana Itelman, el tango-ballet, un oscuro, doloroso período en los Estados Unidos donde, más de veinte años después, debió volver a disfrazarse -ahora de malevo- para tocar. Los sesenta traerían un nuevo público -»una nueva generación de jóvenes inteligentes que estaban esperando una música como la mía»- a las ya míticas sesiones en la boite Jamaica y, sobre todo, a los encuentros en el 676 de la calle Tucumán, con Joao Gilberto, Stan Getz, Maysa Matarazzo y Gary Burton, donde Piazzola actuó con su Quinteto, «la formación musical con la que siempre me he sentido más cómodo». Su asociación con el poeta Horacio Ferrer para hacer María de Buenos Aires (1968), las Baladas con (1969), el histórico encuentro con Gerry Mulligan (1974), su debut junto a Georges Moustaki (1977), la música para películas, sus grupos con músicos europeos y recién entonces -después de más de treinta años de trabajo, polémicas y tribulaciones («Con María de Buenos Aires nos fue tan mal que tuve que vender la casa y el auto»)- la consagración definitiva y cierta tranquilidad económica. “Lo que pasa es que yo nunca pensé en el dinero como una prioridad, sino en hacer la música que yo consideré necesaria En todo caso, siempre me preocupó que ganaran bien los músicos. Un día, conversando con uno de los músicos de Pugliese, me enteré de que ellos trabajaban en cooperativa; cada uno tenía un puntaje de acuerdo a su participación y, según ese puntaje cobraban. Desde entonces, siempre he trabajado de esa manera. Cuando no hay plata, no hay plata para nadie; cuando hay mucha plata, hay mucha plata para todos. Es fundamental que el músico se sienta involucrado, parte de lo que hace; y eso es así no sólo para la música que hace sino también para la participación en las ganancias cuando esa música empieza a dar dinero.” El hombre que, hace ya casi sesenta años, recibió de su madre el primer 128 bandoneón con el mandato entonces incomprensible de tocarlo como nadie, sentado ahora en un enorme sillón, piensa otra vez en esa jaula de metal, nácar y aire y dice: «Ante todo, el tango sin el bandoneón a mi juicio no camina. No justifico el tango con un saxofón como solista. El bandoneón es el instrumento del tango por excelencia. A veces, en los conciertos cuento su curiosa historia, como suele ser misteriosa la vida de los objetos en general; el bandoneón nació en una iglesia, de las iglesias europeas fue a los burdeles de Buenos Aires, de allí, fue a los cafés, y hoy en día ha entrado en las salas de conciertos. Es decir, pegó toda la vuelta. En lo personal, para mí, como para otro músico será otro instrumento, no es la mitad de uno, es el noventa y nueve por ciento de uno. Un instrumento es mucho más que la mujer, que un hijo. Uno ama en- trañablemente a su instrumento. Yo amo al bandoneón, y, cuando lo toco, cuando canto alguna melodía, lo quiero más a través de los dedos. El bando- neón hay que tocarlo con un poco de bronca, de violencia Hay que golpearlo, pegarle, exigirle todo. Yo no concibo a alguien que toque el bandoneón como si fuese un nenito que está haciendo pis; hay que tocarlo con todo lo que uno tiene adentro. Yo escucho tocar, por ejemplo, a Alejandro Barletta y no se me mueve un pelo; en cambio, lo escucho tocar a Leopoldo Federico o a Roberto Di Filippo o a Néstor Marconi y es otro el bandoneón. Es que no se lo puede tocar como si fuera un clavicordio; hay que emplear otro tipo de fuerza, es algo más físico. Como dice el Gordo Federico, hay que tocarlo con todo el peso del cuerpo; él, con sus ciento veinte kilos, lo destroza. No hay que tocarlo, como dicen algunos fanáticos técnicos, abriendo y cerrando. Cerrando, jamás se podrá frasear el bandoneón; no podes hacer nada Yo diría que ni el diez por ciento de las notas que toco las toco cerrando. Empleo el cerrando simplemente por una necesidad de respirar con la jaula, pero el noventa y cinco por ciento de las notas, cuando tengo que cantar una melodía, la tengo que cantar abriendo. Porque de esa manera se goza lo que se toca Cerrando no se goza un pirulo; cerrando, el bandoneón es cero, nada.” Astor Piazzola -67 años cumplidos al momento de esta nota, cuatro by pass recientes para que su corazón siga golpeando esa caja de sonidos milagrosos- , sentado en un sillón frente a una tarde con amagos de tormenta, piensa que ha hecho lo debido. Que su música ha tardado el tiempo necesario para llegar al corazón de los mortales. «Si hubiera sido un éxito de entrada, habría desconfiado». Cree en Dios; ama el mar y la pesca del tiburón, la tierra húmeda y las manzanas verdes. Afirma que, de vivir otra vez, sería, otra vez, bando- neonista Que le gustaría, quizá, que eso ocurriera. Pero esa fausta pretensión se explica por un afán perfeccionista: «Me encantaría vivir cien años más, pero no para vegetar o arrepentirme de algo que hice mal o que no hice, sino para seguir componiendo, para escribir música cada vez mejor. Evolucionar es sintetizar. Mozart, por ejemplo, cada vez escribía mejor porque era más limpio, más puro. Cuando más limpia es la obra, mejor se la escucha Sintetizar es lo más difícil que hay en arte.» Tanto “El desbande” como “Villeguita” son exponentes plenas de aquella primera orquesta dirigida y arreglada por Astor Piazzola, que pasó a la historia tanguera como la orquesta de 1946. Integraban ese conjunto, entre otros, 129

Roberto Di Filippo, amigo incondicional de Astor y notabilísimo ejecutante de bandoneón, integrante, a la vez, cíe la formación con la que Astor acompañó a Francisco Fiorentino después de la desvinculación de éste con Aníbal Troilo y de la inesperada muerte de Orlando Goñi. No son pocos los que ubican a Di Filippo entre los cinco mejores bandoneonistas de la completa historia tangue- ra Como extrañas particularidades de la trayectoria de Di Filippo cabe recordar que, imprevistamente, comenzó a dedicarse al oboe y con ese instrumento recaló en la Orquesta Sinfónica del Teatro Colón. Se puede distinguir en ambas obras, en los cortos solos, la textura violinística de Hugo Baralis. Entre los nuevos músicos reclutados por Astor para ese primer revolucionario experi- mento figura Atilio Stampone, por entonces un joven pianista, de 22 años. Tuvo también un paso fugaz un muy joven Leopoldo Federico, quien ya mostraba rasgos de su personalidad. En 1955, en París, Piazzola integra una Orquesta de Cuerdas con músicos franceses, mientras estudiaba composición con Nadia Boulanger, maestra formativa que incidió en toda la orientación posterior de Astor. La Orquesta de Cuerdas estaba integrada con arpa, ocho violines, dos chelos y contrabajo. La completaban piano y, por supuesto, el bandoneón de propio Piazzola. De regreso a Buenos Aires, Astor decide reorganizar la orquesta con músicos argentinos. La grabación de “Tres minutos con la realidad” se efectuó en la ciudad de Montevideo, con solistas argentinos y el resto de los intérpretes uruguayos. Párrafo aparte merecen “Lo que vendrá” y “Marrón y azul”, ambos registros grabados en 1957, el primero con la Orquesta de Cuerdas y el segundo con el Octeto Buenos Aires. A su regreso de París, Astor había reformulado la orquesta de cuerdas, con nombres como Hugo Baralis, Elvino Vardaro, Jaime Gosís, José Bragato, para mencionar sólo a algunos. Crea entonces, con arreglos inspirados en las agrupaciones solistas del jazz moderno, el Octeto Buenos Aires: Atilio Stampone (piano). Leopoldo Federico (bandoneón), Enrique Mario Francini y Hugo Baralis (violines), José Bragato (chelo), Juan Vasallo (contraba- jo) y Horacio Malvicino (guitarra eléctrica). En los temas propuestos se ha optado por presentar ejecutados por su célebre Quinteto (entre 1961 y 1970) “Adiós Nonino”, “Triunfal” y “Otoño porteño”. También la formidable milonga “Jacinto Chiclana”, con la voz de Edmundo Rivero sobre los versos de Jorge Luis Borges. La versión de “El gordo triste”, con orquesta y la voz de Amelita Baltar, es de 1972. A comienzos de los años setenta Piazzola se decide por la formación de un Noneto. Acierta en la elección de los músicos y en su profesionalidad. Astor siente que lo suyo contagia y se entusiasma. Tiene a Osvaldo Manzi, después reemplazado por Osvaldo Tarantino, Antonio Agri, Hugo Baralis, José Bragato, Kicho Díaz, Néstor Panik, Oscar López Ruiz y José Corriale. El Noneto suena lindo y Piazzola crea y fuma, fuma y crea. Presiente que esto que hacen es perdurable. Tristezas de un doble A y Buenos Aires hora cero son, acaso, el mejor ejemplo. En Libertango aparece un Piazzola con una tendencia más internacional que, acaso por ello, alcanzó tardíamente -incluso del propio autor- sus reales 130 merecimientos. Esa universalidad alcanzada se manifiesta también en las colaboraciones que, en la década siguiente, le prestan Roberto Goyeneche, en la interpretación de todo un clásico de Piazzola y Ferrer: “Chiquilín de Bacín”, la cantante italiana Milva, en “Che Tango, che”; y Gary Burton, en la interpre- tación de “La muerte del ángel.” En atención a los frondosos motivos expuestos solicito a las señoras y señores legisladores que acompañen con su voló afirmativo el presente proyec- to de ley.

Fox.

- A las comisiones de Asuntos Culturales, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.153

(D/1.172/08-09)

Señor Diputado Fox, proyecto de ley, instituyendo el 10 de junio de cada año, como Día de la Danza Folklórica Bonaerense.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Institúyese el 10 de junio de cada año, como Día de la Danza Folklórica Bonaerense, en recordación y homenaje al natalicio del músico, autor, compositor, bailarín y cantor don Manuel Abrodos.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Fox.

FUNDAMENTOS

El día 10 de junio del año 1908 nacía en la ciudad de Zárate, provincia de Buenos Aires el músico Manuel Abrodos. Mayor de 8 hermanos desde muy joven sintió inclinación por la música y fue integrante de los dúos Abrodos- Clemente y Abrodos-De Leo. A partir del año 1.932 inicia una gira por el interior del país con el elenco ‘’Los de la Raza» junto a los Hnos. Julio y Alfredo Navarrine. Luego de esa gira conforma la Compañía de arte Nativo «Los Hnos. Abrodos» juntamente a José y Roberto Abrodos. Debutan en el Teatro nacional junto a , en esa oportunidad Navarrine escribe especialmen- te para ellos «La Canción del Linyera» terna que fue un gran suceso y que formó parte de su repertorio por prolongado tiempo. 131

El debut Radial se produce en el año 1.936 y se presentan ante los micrófonos de Radio Belgrano como el conjunto de arte nativo «Los Hermanos Abrodos» luego en el año 1942 pasan a integrar el elenco estable de Radio El Mundo donde permanecen por el término de 28 años. La TV los proyecta con el inolvidable programa «La Carreta de los Abrodos» En el cine al menos debemos mencionar dos películas del género criollo, «Cuando Canta el Corazón» y «Joven, Viuda y Estanciera» versión año ’41. Antes de incursionar en la radiofonía trabajaron en el Teatro nacional Cervantes en la compañía de los Hnos. Pepe y Antonio Parada. Más tarde en 1.938 en el mismo teatro en las compañías de Elías Alippi, Enrique de Rozas, Armando Discépolo, etcétera. Manuel fue socio fundador de SADAIC, en esa institución tiene registrado como autor y compositor unos 121 temas en algunos casos en coautoría con León Benarós, Blanca Irurzún, Santiago Rocca, Mario Bravo, etcétera. Algunos de sus temas fueron elegidos para ser grabados por los siguientes artistas: Dúo Magaldi - Nora, Suma Paz, Enrique Espinosa, Waldo Belloso, Nelly Omar, Aníbal Sampayo (Uruguay) Alberto Castelar, Antonio Tormo, entre otros. El conocido animador y conductor Miguel Franco eligió para su programa el nombre de un tema interpretado magníficamente por el conjunto: «Un Alto en la Huella.” Por esta agrupación pasaron destacados músicos, entre ellos Omar More- no Palacios y Enrique Espinosa. Ha recopilado danzas tradicionales de autores varios de la provincia de Buenos Aires y grabado volúmenes y danzas nativas de cosecha propia. Manuel fallece en Capital Federal el día 13 de abril del año 1992. Su hermoso triunfo «Ramillete Sureño» termina con estos versos: ... «Mi canto es Zarateño, nació en una casa blanca cerquita de la barranca « Transcripción de una charla informal con Manuel Abrodos, publicada en septiembre de 1980 en el diario «El oeste» de Mercedes, provincia de Buenos Aires, efectuada por el periodista Carlos Reyna. A lo largo de su trayectoria, «Los Hermanos Abrodos» han ido cambiando -por razones obvias- algunos de sus integrantes. Si bien antiguamente formaban un trío (Manuel, Pepe y Roberto Abrodos), con el paso de los años se han ido convirtiendo en un sexteto, aún encabezado por los siempre vigentes y veteranos Manolo y Pepe y completado por Adolfo Mocetti (piano), Ángel Bianchi (integrante del coro de voces y excelente primera voz), Juan José Crocci (bombo y guitarra) y Sixto Abrodos (solista y primera guitarra). Pero más que «Los Hermanos Abrodos», el que hoy atrapa toda nuestra atención es, en realidad, Manuel Abrodos, cuerpo y alma de este trascendente y tradicional conjunto. Al llegar a su casa percibimos la grata sensación de estar en un ámbito donde la creación y la tradición son sinónimos de vida. Entre mate y mate su cara se ilumina, a medida que los recuerdos van aflorando a su mente. - Mi primera actuación en público la hice a los 9 años. En esa oportunidad (se ríe) me pagaron cinco pesos por bailar un Malambo. 132

Aunque sabe muy bien que nos referimos a su trayectoria como profesio- nal, no puede evitar dar rienda suelta a ese gran sentido del humor que lo caracteriza. - Se podría decir que mi primera gira como profesional la hice en el año 1932, junto a los hermanos Navarrine, en el elenco de Los de la Raza, actuando con gran suceso en Mendoza (en el Teatro Independencia), luego en san Juan (en el Teatro Stornel) y regresando a Mendoza, donde debíamos tomar El Trasandino que nos llevaría a Chile-. Finalmente la gira sería postergada debido a la lluvia de ceniza que inundó el país. - ¿Cómo y en qué parte de la gira sucedió? - Fue precisamente cuando nos dirigíamos a Chile. El tren dejó de circular porque los cinco metros de ceniza que cubrían las vías impedían continuar la marcha. - ¿Qué hicieron entonces y, en tal caso, por qué no tomaron un avión? - En esa época los aviones llevaban muy pocos pasajeros y resultaba demasiado caro transportar tanta gente (éramos 31 personas). Entonces los hermanos Navarrine, que dirigían el elenco, resolvieron realizar una gira por el interior del país. - ¿Cómo estaba programada la gira original? - Habíamos pensado, luego de chile, pasar a Ecuador y de allí a Colombia, para finalizar la gira en Los Angeles (Estados Unidos). Desgraciadamente no pudo ser. - ¿En qué consistía el espectáculo? - El espectáculo se basaba en la presentación de una comedia, «Patio de Tango», y finalmente «La Fiesta Nativa.” - ¿Cuándo surgieron «Los Hermanos Abrodos» como agrupación propia? - «Los Hermanos Abrodos» comenzaron a actuar precisamente después de esa gira. Recuerdo que el debut lo hicimos en el Teatro nacional, junto a Libertad Lamarque. En esa oportunidad Navarrine escribió, especialmente para nosotros, «La Canción del Linyera», que aún continúa en nuestro repertorio y es uno de los temas que nos dio (y nos sigue dando) las mayores satisfacciones. Me acompañaron entonces Pepe, que aún permanece en el conjunto, y Roberto, ya desaparecido. - ¿y el debut radial de «Los Hermanos Abrodos»? - En el año 1935, en Radio Belgrano. Se podría decir que esa emisora fue la que nos abrió la puerta grande del éxito, ya que nuestras presentaciones allí fueron suceso hasta 1941, año en que pasamos a Radio El Mundo, en donde actuamos durante 28 años consecutivos. - Uno de sus más grandes éxitos televisivos fue, si mal no recuerdo, aquel ciclo que difundía Canal 7... - Seguramente Ud. se refiere a «La Carreta de Los Abrodos» - Exactamente; a ese mismo. - Bueno, ese programa se difundió durante más de 6 años en Canal 7, pero no fue el único que nos trajo satisfacciones. También nos sentimos muy a gusto (sobre todo a nivel personal) en el ciclo que por aquel entonces (me refiero al 133 período *74/’76) difundía Canal 7 con el nombre de «Todo Argentino», con gran acierto y sentido de nuestra tradición, tanto en tango como en folclore. - ¿y en la faz teatral? - Antes de incursionar en la radio, trabajamos en el Teatro nacional Cervantes, en compañía de los hermanos Pepe y Antonio Parada y, más tarde, en 1938, en el mismo teatro, junto al director Elías Alippi, en la obra «Calan- dria», de Leguizamón, donde se montó la fiesta criolla con canto y danza. Luego vinieron «Mama Culepina» y «El Sargento Palma», bajo la dirección de Enrique de Rosas, «El puñal de los troveros» con Armando Discépolo y, finalmente, «La fiesta criolla de Martín Fierro», en versión de José González Castillo y bajo la dirección (por segunda vez) de Elías Alippi. - Yeso no es todo, porque tenemos entendido que la producción discográ- fica de los Abrodos es bastante amplia. ¿No es así? - En efecto. Hemos grabado más de 600 discos en 78 RPM (los de pasta), 109 Larga Duración, y recién terminamos de grabar el volumen 10 del Álbum de Danzas Nativas, donde figuran verdaderas joyas del repertorio bailable. Es evidente que a Manuel Abrodos le agrada más que a nosotros (y eso ya es mucho decir) este tipo de charla periodística y -¿por qué no?- amistosa. Pero resulta que entre mate y mate -y Manolo es un gran tomador de mate- el tiempo se nos ha ido sin que nosotros lo notáramos, y eso se debe un poco a que en medio de ésta surgiera, así de improviso, una gran afinidad entre él y nosotros, ya que Manolo -y esto quizá sea una sorpresa para muchos- cumplió el servicio militar en Mercedes, donde dejara gratos recuerdos y buenos amigos. Agrega Manolo que la chacarera contrariamente a lo que se cree es de origen bonaerense, ya que nació en la provincia de Buenos Aires, aunque cierta difusión interesada insiste en dar a la misma origen santiagueño. Si Manolo lo dice... Por los motivos expuestos, solicito a las señoras y señores legisladores acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de ley.

Fox.

- A las comisiones de Asuntos Culturales, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.154

(D/1.179/08-09)

Señor Diputado Fox, proyecto de ley, instituyendo el día 16 de setiembre como Día Provincial para la Preservación de la Capa de Ozono.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc. 134

Art. 1º - Institúyase el día 16 de septiembre como Día Provincial para la Preservación de la Capa de Ozono, desarrollando actividades de concientiza- ción, difusión y participación comunitaria tendientes a controlar las emisiones perjudiciales.

Art. 2º - El Poder Ejecutivo determinará la autoridad de aplicación de la presente ley.

Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Fox.

FUNDAMENTOS

La capa de ozono es un compuesto gaseoso situado en la estratosfera, entre 25 y 30 kilómetros desde la línea del suelo. Está constituida por un gas azulado que protege al planeta de la radiación de los rayos ultravioleta provenientes del sol. Su grosor, entre las magnitudes climáticas, no llama la atención; se dice que si se extendiera de manera uniforme toda la capa de ozono sobre nuestras cabezas, su espesura alcanzaría escasamente los 3 milímetros. Se dice que el ozono es más activo químicamen- te que el oxígeno ordinario, del que es una variedad. También se dice que es un buen agente oxidante. Se da uso al ozono para la purificación del agua, para esterilizar el aire o como blanqueador. Se tiene conocimiento público de la existencia de los daños que estaba sufriendo la capa de ozono desde el año 1985. De manera intensa, a partir de ese momento, se comenzó a indagar sobre las consecuencias y las causas que conducían a una situación que parecía alarmante. En nuestros días, se sabe que la capa de ozono está dañada en varios puntos del planeta. El problema afecta a los Círculos Polares Antártico y Ártico, a los dos extremos norte y sur del globo, además también se encuentran dañados, aunque con menos intensidad, las latitudes medias de ambos hemisferios. El agujero situado en el Polo Sur tiende a desplazarse hacia el norte. En el Polo Sur se encuentra uno de los ecosistemas marinos más importantes del mundo, las consecuencias de los efectos del agujero de la capa de ozono comenzarían a notarse allí. Problemas de la capa de ozono a corto plazo o que ya se están produciendo Se están produciendo en Argentina y Chile cambios climáticos ya dema- siado perceptibles y directamente relacionados con la cuestión de la capa de ozono. En lugares como Tasmania y Nueva Zelanda también se están viendo afectados. En Australia, el país que presenta los índices más elevados de cáncer de piel, ha habido también un aumento en el número de casos. El crecimiento medio anual del agujero de la capa de ozono, aunque es variable de año en año, ronda medidas entorno al 6 por ciento, una cifra considerable dada la extensión del agujero detectado en 1.985; y la extensión se estima en cerca de 30 millones de kilómetros cuadrados, lo que sería lo mismo que multiplicar por tres la extensión de Estados Unidos. Sobre las estimaciones buscando la solución, se 135 puede decir que se necesitarían 50 años para que volviera a su estado de los años 80, cuando el agujero ya existía y su crecimiento comenzó a descontro- larse. En agosto de 2003, las autoridades científicas de la División Antártica Australiana advirtieron que el avance de temperaturas frías en la estratosfera estaba ampliando las dimensiones del agujero de la capa de ozono, y que las previsiones para los próximos años indicaban que podría alcanzar la máxima extensión hasta ahora conocida. La capa de ozono tiene en el día 16 de septiembre su día, decretado mundialmente por Naciones Unidas, como el día de su preservación. Es claro que no necesita solamente la dedicación pública y política, de un solo día. Kofi Annan, el Secretario General de Naciones Unidas argumentaba recientemente la necesidad de que todos los países se impliquen de forma inmediata, y que se cumplan las enmiendas al Protocolo de Montreal o la enmienda del Protocolo de Copenhague de 1992, eliminando de manera gradual el empleo de sustan- cias que agotan la capa de ozono, tales como el metilbromuro y los clorofluo- rocarbonos, en los plazos que los acuerdos encomiendan. El protocolo de Kyoto, ratificado por la Unión Europea se aplica a las emisiones de seis gases considerados de efecto invernadero, que son: - Hexafluoruro de azufre (SF6). - Metano (CH4). - Dióxido de carbono (C02) Hidrofluorocarbonos (HFC) Perfluorocarbo- nos (PFC). - Oxido nitroso (N20). De alguna manera hay que analizar como son las otras sustancias o gases que emite el hombre, como lo que ocurre con la emisión en el tráfico aéreo, etcétera En cuanto al ozono tropoférico está relacionado con la quema de biomasa (tala irracional de bosques) en África, norte de Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil, por lo que también se tendrá que profundizar la creación de enmiendas para su control. Para medir el ozono se usa un instrumental específico llamado fotómetro tipo Dobson, el cual se encuentra sólo en 75 estaciones a lo largo del mundo, 25 de las cuales se ubican en el hemisferio sur, 2 en Argentina. En nuestro país se hallan en el Observatorio Meteorológico Central de Buenos Aires (Villa Ortúzar) y la otra en el Centro Meteorológico Antártico «Vicecomodoro Marambio» (Antártida). Se espera que se coloque otro instrumental en otra base de la Antártida, en la Estación Meteorológica Lago Fagnano. El hecho de proclamar el «Día provincial de la Preservación de la Capa de Ozono», intenta concientizar a la población de la necesidad de controlar estas emisiones perjudiciales ya que si los países continúan con esta postura se afectará la calidad de vida del planeta en su conjunto. Por estas razones es que solicito a las señoras y señores legisladores que acompañen con el voto afirmativo el presente proyecto de ley.

Fox.

- A las comisiones de Ecología y Medio Ambiente, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia. 136

1.155

(D/1.182/08-09)

Señor Diputado Fox, proyecto de ley, propiciando un Programa de Prevención de las patologías oculares y la ceguera.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Los habitantes de la provincia de Buenos Aires gozarán de los siguientes beneficios en cuanto a su salud oftalmológica y prevención de las patologías oculares y la ceguera:

a) Acceso de la población a la salud oftalmológica.

b) Diagnóstico precoz, adecuado y especializado de las patologías oculares.

c) Tratamiento gratuito y oportuno de las patologías visuales.

d) Cobertura integral de dichos tratamientos en el sector público y en la Obra Social IOMA.

Art. 2º - El Poder Ejecutivo determinará la autoridad de aplicación de la presente ley.

Art. 3º - Invítase a la autoridad de aplicación a propiciar e implementar un programa cuyos objetivos serán los siguientes:

- Incrementar el recurso humano técnico-profesional para llevar a cabo las tareas de promoción y prevención de la salud ocular, como así también el recurso orientado al diagnóstico, tratamiento y rehabi- litación de las patologías visuales.

- Diseñar y poner en funcionamiento redes de efectores de compleji- dad creciente que tendrán a su cargo los diferentes procesos del Programa.

- Desarrollar el seguimiento estadístico y epidemiológico de la salud ocular de los habitantes provinciales.

- Brindar apoyo y asistencia técnica para descentralizar en los munici- pios la conformación de efectores para la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las patologías oculares. 137

- Elaborar y actualizar periódicamente normas de diagnóstico y trata- miento para su utilización en los diferentes niveles de atención de las patologías visuales.

- Incorporar la cobertura de la salud ocular en todos los efectores de Atención Primaria del territorio provincial.

- Estimular la participación de asociaciones o sociedades científicas vinculadas a la temática en las diferentes instancias del Programa que así lo permitan.

- Interesar a las organizaciones no gubernamentales que mani- fiesten dedicación a la salud ocular para que participen en las actividades de promoción y prevención del Programa que resul- ten oportunas.

- Incorporar la aparatología necesaria para llevar a cabo el Programa; la complejidad de dicho equipamiento responderá al grado de especialización alcanzado por los respectivos efectores.

- Reducir la ceguera y discapacidad por cataratas.

- Reducir la ceguera por retinopatía por oxígeno del prematuro.

- Promover el control preventivo de la presión ocular.

- Incrementar el acceso de los pacientes diabéticos e hipertensos a la prevención, detección temprana y tratamiento oportuno de las pato- logías oculares derivadas.

- Detectar los vicios de refracción entre otras causas tratables.

- Incrementar la cobertura de inmunizaciones contra el sarampión y la rubéola, por la vinculación de ambos con la ceguera infantil.

- Detectar avitaminosis y tracoma en poblaciones de riesgo.

Art. 4º - La autoridad de aplicación promoverá la conformación de un Consejo Asesor para el Fomento de la Salud Oftalmológica y Prevención de las Patologías Oculares y la Ceguera, pudiendo invitarse a integrarlo a representan- tes del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, de la Dirección General de Cultura y Educación, de los Colegios de Médicos, del Colegio de Opticos, de las Sociedades de Oftalmología, de las Universidades nacionales con asiento en el territorio provincial, y a miembros de toda otra organización gubernamental y no gubernamental que a su criterio tenga legitimidad para realizar aportes a dicho Consejo. 138

Art. 5º - El Consejo Asesor creado en el artículo 4º será presidido por un representante del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires y dictará su propio reglamento de funcionamiento interno. Los miembros del mismo se desempeñarán ad honorem.

Art. 6º - La autoridad de aplicación coordinará acciones con la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires a fines de llevar a cabo controles oftalmológicos periódicos en la población estudiantil y promover la salud oftalmológica en la comunidad educativa toda.

Art. 7º - La autoridad de aplicación podrá descentralizar en los municipios de la provincia de Buenos Aires las acciones citadas en los artículos preceden- tes.

Art. 8º - Autorízase al Poder Ejecutivo a realizar las adecuaciones presu- puestarias necesarias a fin de dar cumplimiento a la presente ley.

Art. 9º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Fox.

FUNDAMENTOS

Hasta el 80 por ciento de los casos de ceguera son evitables, bien porque son resultado de afecciones prevenibles (20 por ciento) bien porque pueden tratarse (60 por ciento) hasta el punto de recuperar la visión. Conservar o restablecer la visión puede contribuir plenamente a mejorar la vida de las familias y las comunidades. A menudo, las causas de la ceguera evitable están asociadas a la pobreza y a la falta de acceso a servicios de atención oftalmológica. La ceguera evitable es más común entre los pobres, las mujeres y las poblaciones marginadas. El 90 por ciento de las personas ciegas del mundo vive en los países en desarrollo. De acuerdo a datos de la Asociación Latinoamericana de Diabetes entre el 5 por ciento y 10 por ciento de la población padece esa enfermedad. El riesgo de ceguera en los diabéticos es unas 25 veces superior al resto de la población. Se estima que entre el 5 por ciento al 6 por ciento de los niños en edad escolar tiene un error refractivo, que dificulta el proceso de aprendizaje en el aula. La catarata es la principal causa de ceguera bilateral (más del 50 por ciento). Si bien no son prevenibles, su tratamiento quirúrgico revierte la ceguera. Las cataratas constituyen hoy en la Argentina un grave problema de salud. La prevalencia de ceguera por catarata bilateral (agudeza visual 0,5/10) en personas de 50 años se estima en un 0,5 por ciento. La prevalencia de ceguera por catarata bilateral (agudeza visual 1/10) en personas de 50 años y más está estimada en un 0,8 por ciento. 139

Se estima, además, que deberían realizarse en el país 3000 cirugías por millón de habitantes por año. Esto equivale a 110.000 cirugías, Sin embargo sólo se realizan alrededor de 2.000 cirugías por millón de habitantes por año. Esto es: 74.000 cirugías. Por otro lado alrededor del 32 por ciento de los enfermos carecen de cobertura de obra social o medicina prepaga y sólo una de cada 10 (diez) cirugías se realiza en el sector público. De esto resulta una gran inequidad en el acceso a la cirugía de la población mencionada. Es por esto que resulta indispensable que se tomen las medidas necesarias para corregir este grave problema de salud brindando a las personas con ceguera o grave discapacidad visual la posibilidad de una mejor calidad de vida y desarrollo personal. La prevención y el tratamiento de la pérdida de la visión se cuentan entre las intervenciones de salud más eficientes y que dan mejores resultados. Estas intervenciones incluyen la cirugía de cataratas para curar esta enfermedad ocular asociada a la edad, la prevención de la retinopatía del prematuro y del adulto, la inmunización contra el sarampión, la inmunización contra la rubéola y la entrega de lentes correctoras. Una iniciativa conjunta del año 1999 de la OMS y del Organismo Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) es VISION 2020. La misma tiene como metas eliminar las causas de ceguera prevenibles para ese año. Participan también en ella. otros organismos de las Naciones Unidas, gobiernos, organizaciones de atención oftalmológica, profesionales de la salud e instituciones filantrópicas, que colaboran de forma asociada para eliminar la ceguera evitable. Es por ello necesario contar con un Programa provincial que promueva actividades de prevención, detección temprana y tratamiento oportuno de las patologías oculares; cataratas, glaucoma, retinopatías, vicios de refracción, entre otras, y que permita superar las desigualdades de cobertura en los distintos grupos de la población favoreciendo la accesibilidad al sistema de salud. Por los fundamentos expuestos, solicito a las señoras y señores legislado- res acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de ley.

Fox.

- A las comisiones de Salud Pública, Legislación General, Asuntos Cons- titucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.156

(D/1.183/08-09)

Señor Diputado Fox, proyecto de ley, detección temprana y atención del cáncer de ovario. 140

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Los habitantes de la provincia de Buenos Aires gozarán de los siguientes beneficios en cuanto a la detección temprana y atención del cáncer de ovario:

a) Acceso a los protocolos de diagnóstico precoz y tratamiento según estándares de calidad para los establecimientos hospitalarios públi- cos provinciales y para los establecimientos de Atención Primaria.

b) Acceso gratuito a los recursos terapéuticos de esta patología en instituciones públicas provinciales y en el IOMA.

Art. 2º - El Poder Ejecutivo dispondrá la autoridad de aplicación de la presente ley.

Art. 3": La autoridad de aplicación realizará convenios con universidades, asociaciones científicas y organizaciones no gubernamentales, para el cumpli- miento de la presente ley.

Art. 4º - Invítase a la autoridad de aplicación a propiciar e implementar un programa tendiente a cumplir con los siguientes objetivos:

a) Entender en todo lo referente a la investigación, docencia, preven- ción secundaria, detección y atención del cáncer de ovario.

b) Interesar a los profesionales de la salud para que se lleven a cabo los métodos de prevención secundaria, diagnóstico precoz y detección de la susceptibilidad individual o familiar frente a esta patología.

c) Concienciar a la población general y a las mujeres en particular sobre la necesidad de someterse a exploraciones periódicas; y educar sobre los signos y síntomas de alarma para la consulta médica.

d) Planificar la capacitación del recurso humano en salud sobre las prácticas diagnósticas y el empleo de la tecnología adecuada.

e) Realizar estudios epidemiológicos y estadísticos que abarquen a toda la Provincia, con el fin de evaluar la incidencia y el impacto de esta patología.

f) Arbitrar los medios necesarios para proveer a los hospitales públicos de los equipos necesarios para la realización de los métodos diagnós- ticos que fueren menester 141

g) Confeccionar y actualizar los protocolos de diagnóstico y tratamiento para los distintos estadios de cáncer de ovario.

Art. 5º - Invítase a los municipios a adherir a la presente ley.

Art. 6º - Autorízase al Poder Ejecutivo a adecuar las partidas presupuesta- rias correspondientes, para el cumplimiento de la presente ley.

Art. 7º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Fox.

FUNDAMENTOS

El cáncer de ovario está aumentando su incidencia en forma progresiva y es la 5º causa de muerte por cáncer. Los estadios iniciales de la enfermedad pasan desapercibidos para la mujer en general por lo que los esfuerzos epidemiológicos deberían dirigirse a la prevención secundaria orientada al cribado de mujeres asintomáticas. Existen casos familiares de cáncer de ovario de aparición en edad tempra- na, que afectan a varios miembros de una misma familia. Tiende además a coincidir con otras neoplasias, como el cáncer de mama, colon y endometrio. Existen tres síndromes de cáncer de ovario hereditario: el cáncer de ovario familiar en el que las mujeres tiene mayor riesgo de padecer este tipo de cáncer; el síndrome de cáncer mama-ovario en el que existe riesgo de ambas neoplasias y el síndrome de Lynch tipo II, en el que existe riesgo de cáncer de colon, ovario, mama y endometrio. El uso de anticonceptivos orales puede reducir el riesgo de este cáncer. Otros factores de riesgo para el cáncer de ovario son la toma de medica- mentos para la infertilidad, como el clomifeno, la nuliparidad y las ovulaciones de modo que el riesgo se incrementa por encima de 40 ovulaciones al año. En cuanto a las recomendaciones de detección precoz se recomienda realización de una exploración pélvica anual en busca de masas anexiales. La exploración física también debe realizarse a las ancianas. La ecografía, y en particular la ecografía. TV se ha mostrado muy útil en la detección precoz de estas lesiones, en particular en las mujeres postmeno- páusicas. El marcador serológico CA 125 es expresado por las células del Cáncer de Ovario, aunque se encuentra elevado en menos del 50% de los casos de estadio I y además puede incrementarse en situaciones benignas como la endometrio- sis, la enfermedad inflamatoria pélvica o los tumores benignos de ovario. Por lo tanto, la utilidad del CA 125 se restringe a los casos de presencia de masa pélvica o al seguimiento del cáncer de ovario. El cáncer de ovario, bautizado como «el asesino silencioso», mata más mujeres que cualquier otro del aparato reproductor. 142

Las campañas se destinarán también a la consulta precoz de las mujeres cuando aparezcan síntomas inespecíficos como distensión abdominal, orina frecuente o apremiante, dolor de espalda, alteraciones menstruales, constipa- ción , meteorismo en forma persistente durante 2 ó 3 semanas. Se encuentran en estudio proteínas biomarcadoras como la osteopontina aunque estas investigaciones necesitan ser mejoradas todavía. Dado que no existen datos etiológicos consistentes carecemos de progra- mas de prevención primaria por lo que deberá hacerse hincapié en la preven- ción secundaria y el diagnóstico lo más precoz posible. Por todo ello es que se presenta este proyecto que esperamos sea acom- pañado por las señoras y señores legisladores. Bibliografía González Barón. Manuel - González Montalvo Juan (2001) «Cáncer en el anciano». Ed. Masson, Barcelona.

Fox.

- A las comisiones de Salud Pública, Legislación General, Asuntos Cons- titucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.157

(D/1.193/08-09)

Señor Diputado De Simone, reproducción, proyecto de ley, programa provincial para la atención y tratamiento de la bulimia nerviosa, anorexia nerviosa y obesidad.

La Plata, 4 de junio de 2008.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, diputado Horacio Ramiro González.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 111 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/844/06-07, programa provincial para la atención y tratamiento de la bulimia nerviosa, anorexia nerviosa y obesidad.

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

De Simone.

- A las comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos. 143

1.158

(D/1.194/08-09)

Señora Diputada Piani y otros, proyecto de ley, declarando monumento histórico y bien incorporado al patrimonio cultural de la provincia de Buenos Aires, al inmueble donde residiera y falleciera Raúl Scalabrini Ortíz, ubicado en el barrio de Olivos, partido de Vicente López.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declárese monumento histórico y bien incorporado al patrimonio cultural de la provincia de Buenos Aires, según los términos de las Leyes 10.419 y 12.739, al inmueble donde residiera y falleciera Raúl Scalabrini Ortíz, ubicada en la calle Juan Bautista Alberdi 1164 del barrio de Olivos, identificada catastralmente como circunscripción I, sección D manzana 33, parcela 3e.

Art. 2º - En testimonio de la declaración de monumento histórico de la Provincia, dispónese la colocación de una placa identificatoria del inmueble como residencia y lugar de fallecimiento del escritor argentino Raúl Scalabrini Ortíz

Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Piani, Piemonte, Martello, Nivio, Cinquerrui y Etchecoin Moro.

FUNDAMENTOS

Este proyecto busca preservar incorporando al patrimonio cultural de la Provincia el inmueble que fuera la última morada y lugar de fallecimiento del escritor, ensayista y pensador Raúl Scalabrini Ortíz. El inmueble está ubicado en el partido de Vicente López y con fecha 5 del mes de agosto del año 2004 el Concejo Deliberante local sancionó una ordenanza declarándola de interés histórico municipal y solicitando a la Legislatura Bonaerense la sanción de una ley que la incorpore al patrimonio histórico provincial. Cumpliendo el mandato ético de defender la memoria de quién en vida fue uno de los principales defensores de los intereses nacionales, la reivindicación de la nobleza de quien todo lo entregó en la causa de la patria, la grandeza de quien eligió la miseria antes que los privilegios de los que saqueaban la riqueza de su tierra. Vaya una breve y resumida biografía de la vida de un hombre, cuya obra y acción inspiró a muchos de las generaciones que lo prosiguieron, y quienes seguramente sienten y sentimos una deuda de honor con las justas y urgentes ideas que nos legó. 144

Scalabrini Ortíz Raúl (1898-1959). Nació en Corrientes el 14 de febrero de 1898. Estudió en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Buenos Aires y en la Sorbona de París. Fue escritor en el área literaria, periodística. Redactor de La Nación (1928- 1929), El Mundo Noticias Gráfica. Fundó el diario Reconquista, del que también fue director. Sus fuertes sentimientos nacionalistas se reflejaron en los estudios detallados y, a la vez, reveladores, de los numerosos escándalos sobre el control que ejerció Inglaterra en la economía argentina, especialmente en relación con los ferrocarriles. Tuvo la lucidez de entender y denunciar la farsa perfectamente organizada de un sistema de entrega, dominación extranjera y explotación que sin embargo se vestía con el oropel de los símbolos patrios a cada efeméride nacional. Sus trabajos le dieron notabilidad pública entre ellos figuran «Política británica en el Río de la Plata», «Los ferrocarriles, factor primordial de la independencia nacional» e «Historia de los ferrocarriles argentinos.” En 1947 la Comisión nacional de Cultura lo premió por su obra «Los ferrocarriles deben ser del pueblo argentino». En la década del cuarenta estuvo entre los intelectuales que se opusieron a los intentos del presidente Ortíz por colocar a la Argentina en una posición neutral que favorecía a los aliados durante los primeros años de la Segunda Guerra Mundial. Militante yrigoyenista fundó con Homero Manzi y Arturo Jauretche la agrupación FORJA (Fuerza de orientación radical de la juventud argentina) quienes en 1945 se sumaron al peronismo. Denunció heroicamente y en permanente soledad, la acción del capital inglés en América latina: «...ya hemos entregado al capital extranjero las vías de comunicación terrestres y fluviales, y el monopolio del comercio de granos y de la industria de la carne. Todo aquí está bajo el dominio extranjero. Extranjero es la mayoría del capital bancario, extranjeras las grandes empresas de recreaciones públicas, extranje- ra una parte abrumadora del capital invertido en hipotecas, extranjeros los tranvías y los medios urbanos de movilidad, extranjeros los poseedores de acciones de una increíble proporción de sociedades anónimas que embande- ran sus edificios en los días patrios. Extranjeros son también los acreedores del Estado, para cuyo servicio el Estado impone tributos colindantes con la exacción...» En sus obras literarias se refleja una búsqueda de la identidad argentina en la nueva sociedad formada por los inmigrantes recién llegados, en especial en Buenos Aires. También debe ser considerado como uno de los más grandes historiadores de la economía argentina. Scalabrini escribió catorce libros y su famosa novela «El hombre que está solo y espera .” Vivió modestamente con su esposa y sus cinco hijos, hasta su muerte, acaecida el 30 de mayo de 1959.

Piani.

- A las comisiones de Asuntos Culturales, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos. 145

1.159

(D/1.201/08-09)

Señora Diputada De Otazúa y otro, proyecto de ley, instituyendo el concurso anual Buenas Prácticas de Gestión Local.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - La Legislatura de la provincia de Buenos Aires instituye el concurso anual «Buenas Prácticas de Gestión Local» para distinguir a las experiencias innovadoras, eficientes y eficaces, efectivamente implementadas en el ámbito de los partidos de la provincia de Buenos Aires.

Art. 2º - Este concurso busca reconocer a aquellas experiencias que, desarrolladas por gobiernos locales, entidades, ONGs y vecinos de la provincia de Buenos Aires que se destaquen por su calidad y excelencia, resultando aptas para convertirse en referencias de gestión, reconociéndolas y dándolas a conocer en todos los ámbitos políticos y académicos propicios al cumplimiento del objetivo de difusión y aprovechamiento de las experiencias.

Art. 3º - Anualmente se invitará a todos los gobiernos municipales de la provincia de Buenos Aires a postular las experiencias en cada nueva edición del concurso, pudiendo las mismas corresponder estrictamente al ámbito y gestión municipal y/ó a Organizaciones No Gubernamentales, entidades del ámbito privado y/ó vecinos que se hayan nucleado a fin de concretar la iniciativa a que se refiera.

Art. 4º - El Senado y la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires constituirán una comisión ad hoc en la que estarán representados todos los bloques políticos con representación en las mismas para establecer las bases de participación y formar parte del jurado al que se integrarán por invitación, representantes de universidades nacionales con asiento en el territorio de la provincia de Buenos Aires.

Art. 5º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

De Otazúa y Nivio.

FUNDAMENTOS

A partir de la experiencia del European Management Consultancy Network, creado en octubre de 1991 y que fuera coordinado por la División de Consultoría del municipio de Birmingham con la asistencia del Ayuntamiento de Barcelona, se han registrado actos en distintos puntos el mundo, nuestro país y nuestra provincia 146 incluidas, a través de los cuales se ha puesto el acento en la promoción y posterior difusión de experiencias locales valiosas, destacándose en tal sentido el Banco de Experiencias Locales que naciera con un convenio entre las Universidades nacio- nales de Quilmes y de General Sarmiento, a fin de desarrollar un trabajo en conjunto respecto de la recopilación, sistematización y análisis de experiencias de gestión local, así como la realización de actividades de transferencia de los resultados y de capacitación. Durante 1998 el Banco de Experiencias Locales inició sus actividades formales, organizando su primer concurso nacional, que finalizó en la Jornada nacional «Experiencias Positivas en Gestión Local.” Desde entonces se han realizado Jornadas, firmado convenios, instituido reconocimientos y organizado concursos todo lo cual ha contribuido al conocimiento de experiencias valiosas. Se destaca entre ellos el concurso nacional «Reconocimiento nacional a las Buenas Prácticas municipales», organizado por la Comisión de Asuntos Administrativos y municipales del Honorable Senado de la Nación, con el Instituto Federal de Asuntos municipales, Federación Argentina de municipios, Secretarías de Estado, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y casas de Altos Estudios entre otras. Nuestra propuesta está destinada a instituir en la provincia de Buenos Aires, a través de la Legislatura, un Concurso Anual de Buenas Prácticas de Gestión de gobiernos locales.” Este Concurso busca reconocer a aquellas experiencias que, desarrolladas por gobiernos locales, entidades, ONGs y vecinos de la provincia de Buenos Aires que se destaquen por su calidad y excelencia, resultando aptas para convertirse en referencias de gestión, reconociéndolas y dándolas a conocer en todos los ámbitos políticos y académicos propicios al cumplimiento del objetivo de difusión y aprovechamiento de las experiencias, pudiendo las mismas corresponder estrictamente al ámbito y gestión municipal y/o a Orga- nizaciones No Gubernamentales, entidades del ámbito privado y/o vecinos que se hayan nucleado a fin de concretar la iniciativa a que se refiera. Se trata de una posibilidad de conocer sobre las experiencias, resultados obtenidos, valoración del proceso por agentes y destinatarios, mejoras conse- guidas, durabilidad, sostenibilidad en el tiempo de las mejoras, aplicabilidad de la experiencias por otros. Ejercer el reconocimiento de lo que vale y avanzar en la difusión y promoción de esas experiencias valiosas, motiva el requerimiento de los señores legisladores para el acompañamiento de esta iniciativa.

De Otazúa.

- A las comisiones de Asuntos Municipales, Asuntos Culturales, Legisla- ción General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.160

(D/1.215/08-09) 147

Señora Diputada de Otazúa, proyecto de ley, creando el Colegio de Profesionales en Turismo.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

CAPITULO I

Disposiciones generales

Art. 1º - Objeto. Créase en el ámbito de la profunda de Buenos Aires el Colegio de Profesionales en Turismo, el que tendrá por objeto regular el ejercicio profesional cuyo funcionamiento se regirá por la presente ley, los estatutos y reglamentos que en consecuencia se dicten.

Art. 2º - Definición. A los efectos de la presente ley se entiende por ejercicio profesional de turismo, el desempeño en forma individual o colectiva, independiente o bajo relación de dependencia, en el ámbito privado o público, de tareas que requieran la aplicación de los principios y conocimientos inherentes a la actividad turística y exijan, por ende, la capacidad y formación específica.

Art. 3º - Finalidad. La presente ley tendrá como finalidad la defensa, progreso y jerarquización de la profesión, tendiente a asegurar la calidad y la sustentabilidad del sector.

Art. 4º - El Colegio tendrá su domicilio real y en la ciudad de La Plata, capitel de la provincia de Buenos Aires, y funcionará con el carácter, derechos y obligaciones de las personas Jurídicas, sin perjuicio de constituir filiales y/o delegaciones en el territorio provincial.

CAPITULO II

Ámbito de aplicación

Art. 5º - En el territorio de la provincia, el ejercido profesional en la actividad turística queda sujeto a las disposiciones de la presente ley y normas complementarias que establezcan los organismos competentes.

CAPITULO III

De las condiciones para el ejercicio profesional

Art. 6º - El ejercicio profesional, a los efectos de la presente ley podrá ser ejercido por quienes se determina seguidamente: 148

a) Por aquellas personas que se hubieran graduado en carreras o especialidades en turismo, en universidades estatales o privadas de nuestro país y se encuentran inscriptas en el registro habilitado al efecto y cuentan con matrícula del Colegio de Profesionales en Turismo de esta Provincia.

b) Por quienes habiéndose graduado en universidades o institutos supe- riores de otros países en la especialidad de turismo, tuvieran revali- dados sus títulos o los mismos les fueran reconocidos por nuestro país en virtud de acuerdos convenios o tratados internacionales vigentes.

c) Por aquellas personas diplomadas que hubiesen cursado los estudios en escuelas o institutos que expiden títulos terciarios reconocidos por el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, en carreras o especialida- des en turismo y que reúnan los requisitos del artículo 8º.incisos b) y c).

Art. 7º - El organismo de aplicación, evaluará y considerará los títulos universitarios y terciarios en turismo, reconocidos por el Estado y que no estén contemplados en la presente ley, a los efectos de su equiparamiento con lo previsto en esta norma. CAPITULO IV

De las incumbencias profesionales

Art. 8º - A los efectos de la presente ley, se entiende por:

a) Licenciado en Turismo: A los profesionales que hubiesen obtenido título académico en universidades estatales o privadas, con planes de estudio de cuatro (4) años como mínimo quienes tendrán las siguien- tes incumbencias:

1. Dirección, asesoramiento y participación en las tareas propias de la organización, investigación y planeamiento del turismo y recreación.

2. Dirección y/o administración de empresas de servidos turísticos.

3. Elaboración, dirección, ejecución y evaluación de pautas, obje- tivos y estrategias de política turística y/o recreativa.

4. Investigación de los aspectos físicos, ambientales, sociales, culturales, económicos, jurídicos e institucionales de los proble- mas y posibilidades del turismo y/o recreación.

5. Ejercicio de la docencia dentro del área específicamente turísti- ca en todos los niveles en que se dicten. 149

6. Dirección, planificación, y control de las políticas de promoción y comercialización de servicios turísticos.

7. Formulación, elaboración y evaluación de planes, programas y proyectos turísticos.

8. Conducción de centros de investigación y formación turística. b) Técnico en Turismo: Son aquellos profesionales habiendo obtenido el título académico correspondiente, debidamente reconocido por el Estado en universidades o institutos estáfales o privados de por lo menos tres (3) años de duración, lo habiliten para cumplir

1. Funciones de asesoramiento, ejecución y control en las instan- cias operativas específicas de su formación de los planes, pro- gramas y proyectos turísticos.

2. Ejecución y control de planes y proyectos turísticos en el ámbito oficial y privado.

3. Ejercicio dé la docencia con carácter excesivamente técnico en el área turística, en todos los niveles educacionales.

4. Ejecutar tareas en las instancias operativas de los distintos niveles de la actividad turística. c) Guía de Turismo: Son aquellos profesionales que habiendo obtenido el título académico debidamente reconocido por el Estado en univer- sidades o institutos estatales o privados en carreras de por lo menos dos (2) años de duración, lo habiliten para:

1. Recepcionar, trasladar y guiar a los turistas velando por la seguridad y bienestar de los mismos.

2. Actuar como nexo de acciones referidas a la fluida interpretación de atractivos naturales, culturales e históricos, propiciando la interpe- lación cultural, conforme a un ajustado manejo de acciones recrea- tivas, introduciendo al turista como integrante activo del medio, merced a la información y asistencia suministrada.

3. Ejercicio de la docencia con carácter exclusivamente técnico en el área turística, en todos los niveles en que se dicten.

CAPITULO V

De las modalidades del ejercicio profesional 150

Art. 9º - El ejercicio de la actividad profesional era cualquiera de los aspectos enunciados en el artículo anterior, se llevara a cabo mediante la prestación personal de los servicios a través de personas de existencia física, legalmente habilitados, bajo su exclusiva responsabilidad y según las distintas modalidades que tal prestación pudiera adoptar.

CAPITULO VI

De la matriculación

Art. 10 - Para ejercer la profesión de Licenciado en Turismo, Técnico en Turismo o Guía de Turismo, se requiere como condición indispensable, la obtención de la matrícula y su mantenimiento mediante la habilitación anual ante el Colegio de Profesionales en Turismo de la Provincia.

Art. 11 - A partir de la vigencia de la presente ley, las designaciones que se realicen para cubrir cargos técnicos en organismos y entes oficiales y requieran los servicios de profesionales en turismo, deben ser cubiertos por profesionales matriculados, salvo resolución fundada.

Art. 12 - Son causas de cancelación de la matrícula:

a) Fallecimiento.

b) Renuncia.

c) El incumplimiento de algunas de las condiciones requeridas por esta ley.

d) Resolución del Tribunal de Etica Profesional del Colegio fondada en el incumplimiento de las obligaciones legales o estatutarias y/o en faltas graves a la ética profesional

CAPITULO VII

De las obligaciones y derechos de los profesionales en turismo

Art. 13 - Constituyen obligaciones de los profesionales en turismo:

a) Respetar las disposiciones de la presente ley y su reglamentación, comunicando toda transgresión a las mismas al órgano de aplicación.

b) Contribuir a conservar y promocionar el patrimonio turístico.

c) Incentivar la actividad turística en todas los modalidades. 151

d) Cumplir y hacer cumplir la legislación vigente relacionada con el quehacer turístico.

e) Abonar la cuota de colegiación y/o matrícula.

Art. 14 – Son derechos de los profesionales en turismo:

a) Percibir sus honorarios profesionales.

b) Proteger la propiedad intelectual derivada del ejercicio de su labor, a cuyo fin el Colegio dispondrá, al efecto, los mecanismos necesarios.

c) Examinar la ejecución de los proyectos de su autoría, pudiendo documentar observaciones en cuanto a su formulación original.

d) Acceder a todos los beneficios que incorpore el Colegio.

e) Elegir las autoridades y ser electo conforme a lo establecido en la presente ley, los estatutos y reglamentos.

Art. 15 - Se considera ejercicio ilegal de la profesión, la realización de las actividades previstas en el artículo 8º de la presente ley, sin título académico y sin matrícula habilitante, así como la mera arrogación de los mismos.

CAPITULO VIII

De las autoridades del colegio

Art. 16 - El Colegio de profesionales en Turismo estará integrado por los siguientes órganos:

a) La Asamblea

b) La Comisión Directiva

c) La Comisión Revisora de Cuentas

d) El Tribunal de Etica Profesional

Art. 17 - La asamblea es la autoridad máxima del Colegio. Estará constitui- da por todos los matriculados del Colegio, se reunirá con carácter ordinario y extraordinario de acuerdo con las disposiciones estatutarias que regulan su constitución atribuciones y funcionamiento.

Art. 18 - La dirección y administración del Colegio será ejercida por una 152

Comisión Directiva compuesta por un (1) Presidente, un (1) Vicepresidente, un (1) Secretario, un (1) Tesorero, tres (3) Vocales Titulares y tres (3) Vocales Suplentes.

Art. 19 - Los deberes y atribuciones de los integrantes de la Comisión Directiva y el modo de su funcionamiento» se regirán por los estatutos. Todos durarán cuatro (4) años en su mandato, pudiendo ser reelectos indefinidamen- te.

Art. 20 - La institución será fiscalizada por una comisión revisara de cuentas integrada por dos (2) miembros titulares y dos (2) miembros suplentes. Todos durarán dos (2) años en su mandato y no podrán ser reelectos por más de dos (2) periodos consecutivos. Deberá fiscalizar el movimiento patrimonial y financiero del Colegio, los registros contables y certificar los balances.

Art. 21 - El Tribunal de Etica Profesional tendrá Jurisdicción en todo el territorio de la Provincia en materia de consideración y eventual juzgamiento de causas, iniciadas de oficio o a petición de las partes, vinculadas a la ética profesional, sus transgresiones o causas de indignidad y/o inconducta por parte de los matriculados.

Art. 22 - Son condiciones para integrar el Tribunal de Etica Profesional además de tener conducta pública intachable, poseer seis (6) años, como mínimo, en el ejercicio de la profesión y cuatro (4) años de radicación en la provincia.

Art. 23 - El Tribunal de Etica Profesional, que funcionará en la sede legal del Colegio, estará integrado por un (1) Presidente y dos (2) Vocales. Todos durarán cuatro (2) años en sus funciones, no pudiendo ser reelectos por más de dos (2) periodos consecutivos, no habiendo limitaciones en cuanto a periodos discontinuos.

Art. 24 - Los estatutos y reglamento de funcionamiento establecerán la competencia de cada cargo.

Art. 25 - A los fines de elegir la Comisión Directiva, la Comisión Revisora de Cuentas y el Tribunal de Etica Profesional, la Comisión Directiva deberá convocar públicamente a elecciones y constituir a los fines pertinentes la Junta Electoral respectiva.

Art. 26 - Las votaciones son obligatorias y secretas. El sistema electoral es directo y de lista completa. Si hubiera más de una lista, se garantizará la representación de la minoría en los cargos electivos para la lista que salga en segundo lugar siempre que obtenga como mínimo el 25 por ciento de los votos válidos emitidos. Art. 27 - Es incompatible el desempeño simultaneo de cargos en la 153

Comisión Directiva, la Comisión Revisora de Cuentas y el Tribunal de Etica Profesional. Todos los cargos son ad honorem.

CAPITULO IX

Autoridades profesionales

Art. 28 - Las autoridades de la Asociación de Profesionales en Turismo de la provincia de Buenos Aires, Personería Jurídica DPPJ 20.297, en funciones a la fecha de promulgación de la presente ley, se constituirán en calidad de Comisión Directiva Provisional del Colegio de Profesionales en Turismo de Buenos Aires.

Art. 29 - Las autoridades provisionales deberán:

a) En un plazo no mayor de treinta (30) días hábiles de promulgada esta ley, constituirse en sesión extraordinaria a los efectos de confirmar el número de integrantes y dar cumplimiento a las disposiciones de la presente y del estatuto.

b) Determinar y constituir las comisiones de trabajo necesarias para el cumplimiento de So dispuesto en esta ley.

c) Fijar los montos del derecho de inscripción y de las cuotas periódicas, las que permanecerán vigentes hasta que las autoridades electas dispongan al efecto.

d) Poner a disposición de los interesados las solicitudes de matricula- ción.

e) Redactar los estatutos y el reglamento de elecciones que regirán el Colegio, dentro de los ciento ochenta (180) días de la promulgación de esta ley, que serán sometidos a

f) Consideración de la asamblea convocada al efecto, dentro de los noventa (90) días posteriores.

g) Elaborar el padrón de matriculados.

h) Convocar a elecciones de la Comisión Directiva, Comisión Revisora de Cuentas y Tribunal de Etica Profesional dentro de un plazo no mayor a noventa (90) días de aprobados los estatutos y el reglamento de elecciones.

i) Asentar en actas todos los temas tratados en sus sesiones como así también, las decisiones adoptadas de las que las autoridades electas podrán exigir rendición. 154

Art. 30 - La potestad disciplinaria sobre los matriculados, hasta tanto entre en función el Tribunal de Etica Profesional será ejercida por el Tribunal de Honor de la asociación mencionada en el artículo 28, debiendo ajustar sus procedimientos y actuaciones conforme a lo dispuesto en esta ley.

CAPITULO X

Del régimen disciplinario

Art. 31 - Es obligación del Colegio Profesional, fiscalizar y promover el correcto ejercicio de las profesiones regidas por la presente ley y el decoro profesional, a cuyo efecto se le confiere poder disciplinario para sancionar transgresiones a la ética profesional, sin perjuicio de la jurisdicción correspon- diente a los poderes públicos. La potestad disciplinaria del Colegio Profesional que trata el presente artículo será ejercida por el Tribunal de Etica Profesional que se constituirá al efecto.

Art. 32 - A los fines del artículo anterior, el Colegio Profesional, mediante resolución que deberá publicarse por Inés (3) días en el “Boletín Oficial”, dispondrá el procedimiento que regirá las actuaciones ante el Tribunal de Etica Profesional, el que deberá asegurar el derecho de defensa.

Art. 33 - Las sanciones disciplinarias son:

a) Advertencia privada.

b) Amonestación pública a los reincidentes de la sanción.

c) Multas cuyos importes se establecerán en los Estatutos.

d) Suspensión de hasta dos (2) años en el ejercicio de la profesión.

e) Cancelación, de la matrícula.

Las sanciones de tos puntos b), c), d) y e) se comunicarán a todos los Colegios Profesionales en Turismo del país.

CAPITULO XI

Del patrimonio social

Art. 34 - El Colegio tendrá un patrimonio que se destinará al cumplimiento de sus fines y objetivos el que será administrado por la Comisión Directiva de acuerdo a las disposiciones legales estatutarias y ajustado a la técnica contable en vigencia. Estará constituido por: 155

a) Derechos de la inscripción, cuota y contribuciones de sus componentes.

b) Bienes que posee en la actualidad y de los que en lo sucesivo por cualquier título, así como la renta que los mismos produzcan.

c) Donaciones, legados, subvenciones que le acuerden u otorguen.

d) Producido de beneficios, exposiciones, conferencias, cursos, publi- caciones y de todo otro ingreso proveniente por cualquier otro concepto.

Art. 35 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

De Otazúa.

FUNDAMENTOS

Si consideramos al turismo como la actividad socioeconómica, estratégica y esencial para el desarrollo del país. Y que la actividad turística, en el conjunto de servicios que la integran, vende principalmente experiencias, donde lo subjetivo y tangible se sintetiza en momentos vivenciales. Esto dificulta a prestadores de servicios y entes públicos la gestión integral de los elementos que son perceptibles para el turista durante su experiencia. Enfocar los esfuerzos por satisfacer al turista, es nuestra misión como profesionales en turismo. Es por ello, que los graduados en turismo, entendemos que es necesaria la profesionalizaron del sector turístico, en virtud del desarrollo del turismo y la recreación en la sociedad actual, donde el ocio se constituye en un derecho inalienable en la calidad dé vida del hombre. Tenemos la convicción, de que la calificación profesional repercute directamente en la calidad de los servicios, tanto en organismos públicos como en organizaciones privadas, y tiene importancia no sota económica, como una ventaja competitiva del producto turístico de un país, región y/o localidad; sino que cumple además una trascendente función social, vinculada a la vivencia o experiencia recreativa del individuo, usuario de los servicios y/o actividades turístico recreativas.. En este sentido, la regulación del ejercicio profesional tiene como propó- sito la calificación de los recursos humanos de la actividad turística, estable- ciendo y controlando el campo laboral de tos graduados en turismo según las incumbencias establecidas en los perfiles profesionales de los establecimientos educativos universitarios o terciarios reconocidos, que forman profesional y técnicamente a los especialistas en la actividad turístico recreativa. Teniendo en cuente además que en las provincias de Misiones, Río Negro, Tucumán y La Rioja la profesión se encuentra ya regulada por Colegios creados mediante las correspondientes leyes provinciales. 156

Es por todo lo mencionado, que consideramos primordial la creación del Colegio de Profesionales en Turismo de la provincia Buenos Aires.

De Otazúa.

- A las comisiones de Asociaciones, Federaciones y Colegios Profesiona- les, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.161

(D/1.217/08-09)

Señora Diputada de Otazúa, proyecto de ley, creando el fondo de recupero de gastos de salud para municipios afectados por la atención de emergencias en los corredores viales autovía 2, ruta 11 y rutas de la costa Atlántica.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Créase el Fondo de Recupero de Gastos en Salud para los municipios de la Provincia que se vean afectados en forma directa por la atención de emergencias en los corredores viales Autovía 2, ruta 11 y rutas de la Costa Atlántica.

Art. 2º - El Fondo creado en el artículo 1º de la presente ley, se constituirá con el 3 (tres) por ciento del importe bruto recaudado por todo concepto por la o las empresas concesionarias de los corredores viales involucrados.

Art. 3º - La distribución de los fondos a los municipios se realizará de acuerdo al siguiente detalle:

a) El 30 (treinta) por ciento del Fondo se destinará en partes iguales entre todos los municipios por los que corran las rutas concesionadas y que realicen efectivas acciones para la atención de las emergencias sanitarias.

b) El 30 (treinta) por ciento del Fondo se distribuirá de acuerdo a un prorrateo basado en la población de cada distrito. Para el cálculo de dicho prorrateo se establece un techo de 250.000 habitantes, el cual será aplicado a los municipios que superen dicha cantidad.

c) El 40 (cuarenta) por ciento del Fondo se distribuirá en proporción 157

directa a las efectivas acciones realizadas para la atención de las emergencias sanitarias.

Art. 4º - Los municipios destinatarios de fondos provenientes de la presente, destinarán un porcentaje de lo recaudado para brindar ayuda a los sociedades de Bomberos Voluntarios que colaboren en las tareas de atención de emergencias en ruta. El porcentaje establecido en este artículo será definido por los Honorables Concejos Deliberantes de cada localidad en función a la valoración que se realice de las actividades mencionadas.

Art. 5º - El Poder Ejecutivo dispondrá los mecanismos presupuestarios y procedimientos operativos para la instrumentación de la presente ley a través de los organismos y dependencias que corresponda.

Art. 6º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

De Otazúa.

FUNDAMENTOS

En septiembre de 1990 comenzaron a entrar en vigencia los contratos de concesión de la ruta 2 y posteriormente los correspondientes a las rutas de la zona Atlántica (rutas 11, 63, 56 y 74). De acuerdo al Convenio Integral para el Ordenamiento Vial Ejes Buenos Aires - La Plata y Buenos Aires - Mar del Plata, (15 de noviembre de 1990) firmado entre el Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Nación y el Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires, se transfirió a jurisdicción provincial el dominio de la ruta 2. El inicio de la concesión se produjo el 1 de noviembre de 1990. Una de las normas a tener en cuenta por los concesionarios fue el Reglamento de Explotación, el cual determinaba el ámbito de aplicación, el régimen jurídico aplicable a la circulación de vehículos, sus restricciones, controles de cargas a realizar por el concesionario y alcance de sus facultades, régimen de compensación por deterioros, obligaciones del concesionario en lo referido a la suspensión y restricciones al tránsito, daños y perjuicios tanto del concesionario como del concedente, conservación de la ruta, policía de la ruta, áreas de servicio, áreas de descanso y un capítulo referido a los peajes y tarifas. De acuerdo a lo establecido por el artículo 27 del mencionado Reglamen- to, en caso de accidentes, «el Concesionario debe adoptar las medidas de emergencia necesarias para lograr el auxilio a personas y vehículos involucra- dos y procurará la reanudación del tránsito en el menor lapso posible.” La realidad nos marcó que la atención de los accidentes viales fue asumida por las municipalidades por cuyos territorios pasan las rutas en cuestión, provocando estas situaciones una disposición de recursos materiales y huma- nos muy significativa, sobre todo en épocas del año donde el tránsito es muy intenso y los accidentes se producen en forma permanente. 158

En muchos municipios, los servicios de ambulancia se encuentran sobre- cargados como así también las guardias de los hospitales, donde debe cubrirse paralelamente la atención de la población local. Debe agregarse a estas cuestiones, la labor realizada por los Bomberos Voluntarios de muchos partidos de la Provincia, acudiendo a las rutas ya sea para realizar tareas específicas de su función, como también en las de colabo- ración con tareas sanitarias aportando vehículos ambulancia o tratando de liberar a conductores atrapados en los automóviles siniestrados. El aporte de la Provincia en los operativos de temporada, se torna cada vez mas insuficiente ya que el parque automotor ha registrado un aumento consi- derable y por una cuestión estadística, sumada a la falta de controles o a la irresponsabilidad de algunos conductores, los accidentes son cada vez mas. Por otra parte no se han realizado obras que los concesionarios debieron hacer de acuerdo a los convenios de readecuación firmados con la Provincia el 15 de Diciembre de 1992. Por dar algunos ejemplos, se obligaba a los concesionarios a la construc- ción de cruces viales a distinto nivel en el Acceso Norte a Chascomús, empalme con la ruta provincial 41, cruce con la ruta provincial 74. Todas ellas obras que hacen a la seguridad y agilidad en el tránsito. Debe tenerse en cuenta también el deterioro de la cinta asfáltica en muchos tramos de la ruta, lo que provoca situaciones de riesgo que desembo- can en desenlaces muchas veces fatales. Los municipios afectados continúan acudiendo en auxilio de las víctimas. Entendemos que estas erogaciones deben compensarse por parte del Estado provincial para generar un marco de estricta justicia en lo que se refiere al reconocimiento de la labor desarrollada por los trabajadores de la salud y al aporte monetario realizado desde las comunas. Es por lo expuesto que solicitamos el voto afirmativo de los señores legisladores al presente proyecto de ley.

De Otazúa.

- A las comisiones de Obras y Servicios Públicos, Salud Pública, Legisla- ción General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.162

(D/1.221/08-09)

Señora Diputada de Otazúa, proyecto de ley, creando el área de coordi- nación de salud integral escolar.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc. 159

Art. 1º - Créase en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, a través de la Dirección General de Cultura y Educación, el área de Coordinación de Salud Integral Escolar; orientados a la promoción y prevención de la salud en niños, niñas y adolescentes que concurran a los centros educativos estatales y privados en sus distintos niveles inicial, educación general básica, polimodal y secundaria en todas sus modalidades.

Art. 2º - Son objeto de la presente ley:

a) El Estado provincial reconoce y ratifica la declaración internacional de los derechos del niño en su artículo 24, que tiene por objeto reconocer al niño como sujeto de derecho.

b) Garantizar el acceso de todos los niños, niñas y adolescentes, al control y seguimiento del estado de salud desde el inicio hasta el egreso escolar del niño sano.

c) Optimizar las oportunidades de aprendizajes, tendiendo a evitar la deserción escolar.

d) En caso de pase de escuelas se arbitrara para los medios para remitir dicha documentación al nuevo centro educativo con el fin de confec- cionar una historia clínica única del niño sano.

Art. 3º - Son objetivos específicos de la presente ley:

a) Garantizar el examen periódico integral obligatorio común enfoque holístico:

- Crecimiento y desarrollo.

- Diagnostico nutricional: teniendo en cuéntale peso, la talla y su relación junto con sus hábitos alimentarios.

- Inmunizaciones (control de vacunas obligatorias según edad).

- Control de evolución del lenguaje.

- Control de las capacidades sensoriales.

- Control odontológico.

- Aspectos emocionales, familiares, socioeconómico v escolares.

- Aspectos psicosociales del niño y su entorno. 160

- Antecedentes familiares de enfermedades de la infancia.

b) Informar de manera confidencial a los niños, niñas y adolescentes y sus familias sobre su estado de salud v hacerlos participes del mismo, para tender a una paulatina integración que haga real la buscada igualdad de oportunidades, ya que la salud hace a la dignidad y posibilidades de realización humana.

c) Conformar una estrecha relación de referencia y contra referencia con los efectores de salud pública y o privados de la localidad o municipio, asegurando los recursos necesarios en caso de tratamien- to y rehabilitación.

d) Los controles se llevaran a cabo una vez al año, activando lo dicho en el punto c), en los mismos se consignaran los datos de filiación, sanitaria, inmunizaciones, exámenes de salud, reconocimientos sa- nitarios, información sanitaria y demás especificaciones que determi- ne la reglamentación.

Art. 4º - Los datos emanados de los centros educativos serán enviados a través de los concejos escolares a centros informáticos creados para tal efecto por el Ministerio de Educación.

Art. 5º - Los datos e impacto de esta área serán trabajados en concordancia con regiones sanitarias y o sociales provinciales.

Art. 6º - Corresponde a la máxima autoridad responsable de la conducción educativa del gobierno de la provincia de buenos aires la planificación, dirección, coordinación, control y evaluación de las actividades reguladas en la presente ley.

Art. 7º - Las autoridades educativas y sanitarias coordinaran las actuacio- nes en todos los distritos escolares en orden a garantizar la consecución de los objetivos previstos en la presente ley.

Art. 8º - El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley dentro de los 1 80 días de su publicación.

Art. 9º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

De Otazúa.

FUNDAMENTOS

La declaración internacional de los derechos del niño reconocida por la República Argentina en su artículo 24 menciona: 161

1. Los Estados Parles reconocen el derecho al niño al disfrute del mas alto nivel posible de salud y a servicios para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud. Los Estados Partes se esforzaran para que ningún niño sea pinado de su derecho al disfrute de esos servicios sanitarios. 2. Los Estados Parles aseguran la plena aplicación de este derecho y. en particular adoptaran las medidas apropiadas para: a) reducir la mortalidad infantil y en la niñez. b) asegurar la prestación de la asistencia médica y la atención sanitaria que sean necesarias a todos los niños, haciendo hincapié en el desarrollo de la atención primaria de salud: c) combatir las enfermedades y la mal nutrición en el mareo de la atención primaria de la salud mediante, entre otras cosas. In aplicación de la tecnología disponible y el suministro de alimentos nutritivos adecuados y agua potable salubre, teniendo en cuenta los peligros y riesgos de contaminación del medio ambiente: d) asegurar atención sanitaria prenatal y postnatal apropiada a las madres: e) asegurar que todos los sectores de la sociedad, en particular los padres y los niños, cono/can los principios básicos de la salud y la nutrición de los niños, las ventajas de la lactancia materna, la higiene y el saneamiento ambiental y las mediadas de prevención de accidentes, tengan acceso a la educación pertinente y reciban apoyo en la aplicación de esos conocimientos: f) desarrollar la atención sanitaria preventiva, la orientación a los padres y la educación y servicios en materia de planificación de la familia. 3. Los Estados Partes adoptaran todas las mediadas eficaces y apropiadas posibles para abolir las prácticas tradicionales que sean perjudiciales para la salud de los niños. 4. Los listados Partes se comprometen a promover y alentar la cooperación internacional con miras a lograr progresivamente 5. la plena realización del derecho reconocido en el presente artículo. A este respecto, se tendrán plenamente en cuenta las necesidades de los países en desarrollo. Como dijera la Ministra Ocaña en la resolución: «La escuela es una de las herramientas igualadoras mas importantes con la que cuenta un país. No solo en su aspecto educacional, sino también como centro de proyec- ción de los niños, ya que les brinda posibilidades de desarrollo personal, siendo una esencial etapa integradora y formadora de los mismos en la comunidad.” Unir la escuela y la salud resulta imprescindible para permitir el acceso a la salud de los niños. En nuestra Provincia la taita de una política provincial que articula educación y salud profundiza diferencias entre distintos municipios ya que de por si debida a la heterogeneidad de los mismos, seguramente requieren ofertas diferentes. Las desigualdades e inequidades diferentes solo pueden ser superadas con esfuerzos articulados entre el gobierno provincial y los diferentes gobiernos municipales a través de Educación y Salud formando el trípode salud – municipio - educación. 162

El contar con una ley de estas características nos compromete a que nuestros niños de acuerdo a las necesidades particulares de cada área o región se hagan acreedores del derecho a recibir en el ámbito escolar que es al que habitualmente concurren la prevención, el diagnóstico precoz y la posible derivación para recibir una atención adecuada a sus necesidades. Disminuir los índices de morbimortalidad y de deserción escolar por causas prevenibles o tratables influirá en una niñez sana, educada y por ende con proyectos de vida concretos y viables. La implementación de una política de salud dirigida a la niñez y adoles- cencia, abarcando desde la promoción hasta la recuperación es una función que el estado no debería haber abandonado jamás. Esta ley permitirá sustentar programas que permitan efectuar un segui- miento y tratamiento verificando los patrones básicos del desarrollo del niño, como altura, peso, madurez intelectual, contención afectiva, situación socio familiar, entre otros. Estamos convencidos que una adecuada estrategia dirigida a la promo- ción, prevención, el abordaje y solución integral de determinadas patologías no sólo redundará en términos de la salud del niño, sino también, le facilitará el aprendizaje y su desarrollo personal, social y cultural. Nuestros niños son el futuro y principal potencial de nuestra nación; razones por las cuales se pide el acompañamiento de los legisladores para aprobar dicha ley.

De Otazúa.

- A las comisiones de Educación; Salud Pública; Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.163

(D/1.240/08-09)

Señor Diputado Fox, proyecto de ley, declarando Región Cultural del tango de la provincia de Buenos Aires, a las ciudades de Zárate y Campana.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declárese Región Cultural del Tango de la provincia de Buenos Aires, a las ciudades de Zárate y Campana, cuna de célebres músicos, poetas e intérpretes de dicha expresión artística rioplatense.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Fox. 163

FUNDAMENTOS

Pocos géneros musicales pueden vanagloriarse de tener más de un siglo de plena vigencia y de ser reconocidos sin discusión como esenciales al alma de un pueblo. En el tango es absolutamente admisible ese sano orgullo, que hasta puede darse el lujo de convertirse en justificada vanidad, porque nada como él, es más representativo de la sociedad rioplatense que surgía de las grandes transformaciones demográficas, económicas, sociales, culturales y políticas que trajo el fin del siglo XIX. La ciudad de Zárate junto a la de Campana, han proporcionado al tango (y lo siguen haciendo aún hoy) relevantes figuras que hicieron a la historia grande del género, sobre todo en una de las etapas más importantes como lo fueron las décadas de 1940, 1950 y hasta nuestros días. Se trata de músicos de la talla del pianista Héctor Stamponi, nacido en la ciudad de Campana, el violinista Enrique Mario Francini, criado en la misma ciudad, el bandoneonista Armando Pontier y el violinista Raúl Domínguez, ambos de la ciudad de Zárate. Son también de Zárate los notables José, Adolfo y Raúl Berón, lo mismo que Elba y Rosa que conformaron el famoso dúo «Las Hermanas Berón». De familia folclorista, también de Zárate, se destacó en el tango Roberto Abrodos, lo mismo que Héctor Insúa, primer cantor nacional que llevara el tango a Tokio (Japón) con la orquesta del maestro Juan Canaro y que también supo brillar en la orquesta de Astor Piazzola. En las últimas décadas del siglo, el bandoneonista José Dirino, el vocalista Pedro Etulain y el bandoneonista Oscar Rondó, conformaron una orquesta excepcional. No podemos cerrar esta muestra de notables del tango sin mencionar al gran poeta del género Homero Expósito, nacido en Campana pero criado en Zárate y a su hermano Virgilio, músico integral, pianista, compositor, director de orquesta y orquestador instrumental, al igual que al maestro Cristóbal Herrero, oriundo de Campana. A estas dos ciudades, Zárate y Campana, no sólo las une el Río Paraná, las rutas o la cercanía entre una y otra, sino ser cuna de virtuosos artistas musicales que han llevado dentro y fuera de nuestro país, al género tanguero y a la cultura rioplatense. Por los motivos expuestos, solicito a las señoras y señores legisladores, acompañar con el voto afirmativo el presente proyecto de ley.

Fox.

- A las comisiones de Asuntos Culturales; Asuntos Regionales y del Interior; Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.164

(D/1.241/08-09)

Señor Diputado Fox, proyecto de ley, declarando el 31 de enero de cada 164 año como Día del Folklorista de la provincia de Buenos Aires, en conmemo- ración del centenario del natalicio del maestro Atahualpa Yupanqui.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declárese el 31 de enero de cada año como Día del Folklorista de la provincia de Buenos Aires, en conmemoración del centenario del natalicio del maestro Atahualpa Yupanqui, en el Campo de la Cruz, en José de La Peña, partido de Pergamino, en el norte de la provincia de Buenos Aires.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Fox.

FUNDAMENTOS

Período 1908-1930 Atahualpa Yupanqui, el más grande creador popular de la Argentina nació, pocos lo saben, en el Campo de la Cruz, en José de la Peña, partido de Pergamino en el norte de la provincia de Buenos Aires, el 31 de enero de 1908 y falleció en Nimes, Francia, el 23 de mayo de 1992. Su verdadero nombre era Héctor Roberto Chavero. De padres criollos, a los seis años empezó a estudiar violín e inmediata- mente guitarra con el profesor Bautista Almirón. Sin embargo, no fueron los estudios musicales que realizó los que le permitieron descubrir los sonidos que le dieron fama mundial, sino el paisaje, la tierra misma, el cielo y los hombres de su patria. Decía Yupanqui: «los días de mi infancia transcurrieron de asombro en asombro, de revelación en revelación. Nací en un medio rural y crecí frente a un horizonte de balidos y relinchos. Era un mundo de sonidos dulces y bárbaros a la vez. Pialadas, vuelcos, potros chúcaros, yerras, ijares sangrantes, espuelas crueles, risas abiertas, comentarios de duelos, carreras, domas, supersticiones». Un mundo de misterios -los misterios de la tierra- que señalarían desde su infancia el mensaje que habría de proyectar al mundo entero durante toda su vida. Su padre era un humilde funcionario de ferrocarril aunque nada podía matar al gaucho nómada que había sido. Así lo demostraban su buena caballada y sus experiencias de domador que el pequeño Roberto y su hermano trataban de imitar. De su compañera eterna, la guitarra, Yupanqui nos dice: «Este instrumento se hizo presente en mi vida desde las primeras horas de mi nacimiento. Con guitarra alcanzaba el sueño...» Eran vidalas o cifras que tocaban sus padres y tíos y que conformaban el marco sonoro que lo acompañaría toda su vida. Porque además de aquellos a los que estaba unido por el extraño vínculo de la sangre, estaban los otros... los que la vida colocaba en el recién nacido camino 165 de Yupanqui. Los que se reunían en torno a un fogón amistoso con un canto concentrado, serio, que tenía una magia especial para Yupanqui y que le ofrecían un mundo recóndito, milagroso, extraño. Para Atahualpa, esos hom- bres eran, por obra de la música, como príncipes de un continente en el que sólo él penetraba como invitado o descubridor privilegiado. Esos fueron, en verdad, sus maestros. En 1917 su familia se traslada a Tucumán y el pequeño encuentra otro paisaje, otros hombres, otras melodías, otros misterios. La vida lo había colocado, según el mismo lo diría después... «En el reino de las zambas más lindas de la tierra». Allí aprendió que el hombre canta lo que la tierra le dicta. Que el cantor no elabora... solamente traduce. Cuando tenía apenas 13 años y para firmar algunas incipientes colabora- ciones literarias en el periódico escolar, Roberto comenzó a utilizar el nombre Atahualpa en homenaje al último soberano Inca. Algunos años después le agregó el Yupanqui que llevaría toda su vida. La traducción de estos nombres, unidos, serviría luego para significar de manera inmejorable el destino de aquel niño: Ata significa venir; Hu, de lejos; Allpa, tierra; Yupanqui, decir, contar; de donde bien podemos deducir que con ellos se expresa: «El que vino de lejanas tierras a decir... a contar.” La temprana muerte de su padre lo hizo prematuramente jefe de familia. Juega tenis, boxea, se hace periodista y comienza entonces a responder a un llamado que signará su destino... el del camino. Será improvisado maestro de escuela, luego tipógrafo, cronista, músico y fundamentalmente, agudo obser- vador del paisaje y del ser humano. Los mil oficios lo reclaman y él responde a todos porque es la manera que tiene de conocer al hombre de su tierra con sus angustias y sus esperanzas; con sus realidades y sus sueños; con todo lo que luego habría de nombrar y cantar incomparablemente. Cuando tenía apenas 19 años de edad, compuso su canción «Camino del Indio». El tema en su origen no tuvo la entidad de himno de la indianidad que luego el pueblo le otorgó. Simplemente fue una canción inspirada en un sendero que llevaba, ascendiendo la ladera del cerro San Javier - en el amado Tucumán de su infancia -hasta la huerta de naranjas y al rancho de un anciano indio amigo de aquellos niños. Pero la gente, con esa proverbial capacidad y autoridad para otorgar valores determinados a la obra de otros hombres, la consagró como una alta alabanza a los senderos que recorrió a pié el indio de esta América nuestra. Por aquellos años, con su guitarra, una pequeña valija y unos pocos pesitos, se larga por los caminos del país para reconocer no sólo su geografía sino también su canto; porque es en la canción anónima y antigua que entona el pueblo donde él intuía que estaba el verdadero rostro de su patria. Primero fue Buenos Aires y los mil oficios que la inmensa capital le obligaba a desempeñar al joven Chavero para superar sus días de pobreza y a veces hasta de hambre. Escribió:...

Buenos Aires, ciudad gringa, 166

me tuvo muy apretao. «Tuitos se me hacían a un lao como cuerpo a la jeringa... « «El payador perseguido»

Y un destino, el del caminante, que nunca quiso ni pudo abandonar.

«Yo siempre fui un adiós... un brazo en alto, un yaraví quebrándose en las piedras cuando quise quedarme vino el viento vino la noche y me llevó con ella.” «No me dejes partir, viejo algarrobo...» Un destino que le proporcionó el tema para los más profundos y univer- sales de sus versos.

«Cuando se abandona el pago y se empieza a repechar, tira el caballo adelante y el alma tirapo’ atrás.” «La añera» «Andaré por los cerros, selvas y llanos toda la vida arrimándole coplas a tu esperanza, tierra querida. «Tierra querida»

Período 1931-1940 En 1931, Entre Ríos y un puñado de impresiones que traducen fielmente el paisaje sur mesopotámico... «Sin calendario... con la sola brújula del corazón, me topé con un ancho río, con bermejos barrancos gredosos, con restingas bravas y pequeñas barcas azules. Más allá, las islas, los sarandisales, los aromas, refugios de matreros y serpientes, solar de haciendas chúcaras.” Aún se llamaba Héctor Roberto Chavero, pero ya estaba creciendo el Atahualpa Yupanqui que conocería el mundo. Fue en tierras entrerrianas donde el poeta cantor se tienta en revolucionarias aventuras que le significan una arriesgada huida a caballo, su permanencia en una isla ocultándose de la persecución policial y la experiencia de cruzar el río huyendo hacia el primer exilio en la República Oriental del Uruguay, país en el que se mantuvo tocando y cantando en bibliotecas y escuelas y en donde quizá haya conocido a un extraordinario poeta oriental con quien compuso memorables obras del can- cionero universal, Romildo Risso. Pasado un par de años, Yupanqui regresa a la tierra entrerriana,... «A contemplar el misterio de los montes emponchados de niebla en las maña- nas»... para debutar luego en una emisora santafesina, Radio Soler, por cuya onda proyecta los primeros sonidos de su guitarra universal. Luego, la experien- cia periodística en Rosario y aquella célebre crónica que le tocó escribir 167 anunciando la muerte de quien había sido su maestro de guitarra, Don Bautista Almirón, y que le hizo expresar dolorosamente: ... «Qué selva de guitarras enlutadas, contemplaron mis ojos esa noche.” En esa ciudad forma un dúo con un entrerriano luego de grabar dos discos para la Agrupación «El Mangrullo» con la zamba «Paso de los Andes» y el estilo «Mangrullando» en el cual elogiaba la calidad de la, por entonces, reconocida yerba «Néctar.” Después, Córdoba, la pensión de la calle Palestina, la pobreza vetando vocaciones científicas hoy insospechadas en Yupanqui y la amistad con importantes personalidades de la cultura, la ciencia y la política (Aníbal Campos, Mirizzi, Deodoro Roca), amistades que irían moldeando el perfil del artista popular más importante de Argentina. Afirmando su condición de caminante, es el noroeste argentino el ancho horizonte que alcanza Yupanqui para conformar un sentimiento comarcal que lo señalaría para siempre. Su recorrido por los Valles Calchaquíes a los que entraba a veces por la Quebrada del Portugués o por Amaichá del Valle, o también bajando del Alto de Aneaste en Catamarca, le van señalando un camino que se parece a la vida; con sus alturas y hondonadas,... sus rectas y sus sinuosidades, sus sonoridades y sus silencios. Todos sus viajes los hizo a lomo de mula...»Cuarenta días a lomo de mula... con poquito de ropa, algún libro,... un charango... una quena y una guitarra.” Ruiz Huidobro y Felipe Chocobar lo acompañaban...

«Cargueritas guapas marchando adelante; piedras en la senda, cantos en el aire...”

Recordaba Yupanqui mucho tiempo después: «...he dormido en chozas donde la miseria abochorna todos los paisajes, en los valles abandonados, atando mi caballo a lazo largo y asegurando la presilla en una espuela dejándome la bota a medio quitar para así despertarme a medio tirón...” Y en el camino, Tucumán. Un sendero de asombro para el niño que fue... un camino de revelaciones para el hombre que ya es. Una comarca de perplejidades. Por eso busca querencia y en la cumbre de Raco levanta su rancho aliado del de su compadre Chocobar, «Un indio sabedor de sendas y lejanías... «amaicheño, que le ayudó a levantar los horcones de su rancho. En este Tucumán están las fuentes donde abrevó Yupanqui y desde donde surgió el cauce inagotable de su lírica. El misterio tritónico de la baguala señaló el rumbo. Luego, sólo hubo que aceptar la sugestión de los caminos y echar a andar definitivamente en un itinerario de asombros que sólo interrumpió la muerte. Tucumán, Salta, Jujuy, la Puna... «Me juntaba en el campo con los amigos, ya porque uno tocaba la quena, ya porque otro no la tocaba pero tenía dichos interesantes... ya porque el paisaje me maravillaba y seducía. Me quedaba ocho, diez, quince días viviendo con matrimonios coyas en la Puna, o muchas 168 veces abrazado a dos o tres perros que faltan en las casas, sembrando con ellos y aprendiendo las maneras sencillas de la vida..... También Santiago del Estero, paisaje en el que encontró a los hermanos Díaz, con los que recorrió, en una gestión hechizante y reveladora, el paisaje «shalaco» del que surgieron las mejores vidalas y chacareras y el que le fue dando al pentagrama yupanquiano los climas precisos de la geografía musical argentina. En 1935 se lo convoca a la inauguración de Radio El Mundo. Allí, junto a la orquesta de Dajos Bela, hace conocer bagualas, vidalas, zambas, gatos y chacareras con honrada fidelidad, géneros que comienza a grabar en 1936 para el sello RCA Víctor y que lo colocan en el fino y memorioso oído del pueblo. Luego, nuevamente el regreso a Tucumán, su estadía en la calle 25 de Mayo y los amigos con los que «tomábamos mate y poníamos un pañuelo a la guitarra bajo las cuerdas. Así podíamos tocar hasta el alba sin molestar a los vecinos. El rasgueo parecía una caja de fósforos; lo hacíamos sin gritar, casi íntimo, cantando el uno para el otro, divirtiéndonos e emocionándonos hasta las lágrimas. Alguna vez, revelando aspectos escondidos de su carácter comen- tó: ... No sé si me siento un hombre solitario. Me gustan las bromas, conozco cien mil chistes paisanos y puedo contarlos tres noches seguidas sin repetir ninguno. Tengo buena memoria para el chiste y me gustan las ocurrencias; vengo de gente campera, de gente que siempre buscaba un porteño para que nos costeara la diversión. Vengo de un espíritu burlón pero campesino, y ligeramente dramático, mucha pobreza, mucha soledad, pero con una tercera dimensión particular y sentido del humor que viene de mi abuelo. Yo te cuento un cuento y tengo sentido del humor, pero si me pones una guitarra en la falda se me acabaron los chistes, las bromas; es como si me pusieras una vieja Biblia más clara en sus parábolas.” De aquellas reuniones en Tucumán cuenta Atahualpa: «Cada quincena que pagaban en el Ingenio Fronterita, ahí estaba Yupanqui con el Grupo Aconquija, que tenía tres guitarristas: Barrionuevo, Menéndez y Falú. Sí, el mismísimo Eduardo Falú que tendría entonces 18 años y que vivía en la casa de los Prat Gay.” «Por ahí - recordaba Yupanqui - le decía a Falú: «Cantemos alguna cosa, chango, y el salteño se largaba con Tabacalera. También tocaba «Viene clareando» y, como punteaba ligero, muy ligero, le hacia bromas diciéndole, por ejemplo: «Usted se apura como enano con diarrea»... En esos años -apunta Yupanqui- con un amigo, Ernesto Gómez Molina, solíamos recorrer los pueblitos en un camión, con un proyector y películas de William Hart, Richard Dix y otros cow-boys de la época. Una sábana servía de pantalla. Del lao de leer se cobraba 20 centavos, del otro... 10. Una vez terminada la película se retiraba la sábana atada a dos árboles y Atahualpa subía a la caja del camión para dar un concierto de zambas, chacareras y gatos para el pueblo que allí se había reunido. Así se ganaban la vida estos dos amigos. Así llegó alguna vez al Cerro Colorado, el ámbito que sería su «querencia» y la comarca de su último silencio. Mientras tanto, aficionado a la etnología y a la antropología, en 1949, en 169 su afán de aprender acompañó al profesor Alfred Métraux -etnólogo francés- en sus estudios por la provincia de Salta, estudiando la vida de los chiriguanos, ingresando a Solivia por Tarija, andando y andando... siempre andando. Estas excursiones etnológicas no distraían su vocación artística, por el contrario la acentuaban, integrando estas experiencias a su mundo folklórico, para enriquecerlo aun más. De regreso a Buenos Aires, actúa nuevamente en Radio y firma contrato con el sello discográfico Odeón en el que permanecerá durante más de cuarenta años. Período 1941-1952. En 1941, en la ciudad de Jujuy, se publica su primer libro de versos, «Piedra sola», que Yupanqui prologa con estas palabras:

«En el camino de tus montañas encontró mi corazón estas palabras. Lo grande, lo intraducible queda dentro de mí. Como una música recóndita amparada en la sombra cósmica de tu silencio.»

En 1943, finaliza su ciclo en Radio Aconquija de Tucumán y expresa: «Camino... te voy andando. Me vas llevando, camino. A lo largo de ti, la vida muestra su dolor y su sombra, su drama y sus alegrías. Muchas veces he querido descansar. detenerme en una esquina cualquiera del tiempo, vivir como los demás, defender algo que sólo sea mío... Pero será mi destino igual al de los ríos: dar, darse a la luz y a las piedras, tropezar, afirmarse y seguir andando... andando.” Andando llega en ese año a Buenos Aires y coordina para el teatro Presidente Alvear, la puesta en escena del espectáculo «Voces de la tierra», que incluía por primera vez en Buenos Aires la versión del «carnavalito.” Ese mismo año se publica «Aires Indios», obra que es el resultado de una serie de exposiciones orales ofrecidas por el autor en aquellos liceos y escuelas de Uruguay de los primeros años. En 1945, junto a un grupo de intelectuales se afilia al partido Comunista en un acto público realizado en el Luna Park de Buenos Aires, asumiendo, sin disimulo, un compromiso político que habría de durar siete años. Yupanqui, definitivamente antifascista, cree encontrar en esta agrupación política, la alternativa «democrática» que le permitiría luchar contra el régimen que gobernaba el país. Esta actitud le significará importantes consecuencias personales y artísticas. Se prohibió su actuación en teatros, radios, bibliotecas, escuelas, etcétera Sus obras tampoco podían ser ejecutadas y a él no se lo podrá nombrar. Era el silencio. Sin embargo, nada ni nadie podrían alterar su rumbo. Fue detenido muchas veces y estas circunstancias sólo lograron inspirar la obra de mayor envergadura creada por Yupanqui... «El payador perseguido.”

«Por fuerza de mi canto conozco celda y penal. 170

Con fiereza sin igual más de una vez fui golpeao y al calabozo tirao como tarro al basural.”

Hombre de anchos horizontes, Yupanqui no pudo resistir demasiado tiempo aprisionado a las herméticas estructuras de un «partido», Su mundo no admitía «instrucciones» ni «directivas» ajenas a su sentir nacional. En el mismo Payador Perseguido cantaría:

Pa que cambiaran las cosas busqué rumbo y me perdí. al tiempo, cuenta me di y agarré por buen camino. ¡Antes que nada, argentino, y a mi bandera seguí!

El cantor debe ser libre pa desarrollar su cencia, sin buscar la conveniencia, ni alistarse con padrinos. De esos oscuros caminos yo ya tengo la experiencia.

En 1952 se apartaría definitivamente de la política partidista. Nunca de su compromiso con la gente. Es entonces cuando comienza a escribir las mejores canciones de lo que hoy se llama «protesta» y que no eran sino el compromiso de un hombre sensible a los padecimientos de otros hombres y que tenía la suficiente valentía para cantarlos. En 1947 da a luz su novela «Cerro Bayo» que años después se tomaría como guión para la película «Horizontes de Piedra» con música y papel protagónico del propio Yupanqui. Este film obtuvo el Primer Premio en el Festival de Cine Karlovy Vary de Checoslovaquia en 1956 a la mejor película y a la mejor música. Dirigida por Román Viñoly Barreta, fue filmada en Tilcara y participaron de ella Mario Lozano. Julia Sandoval, Enrique Fava y Milagros de la Vega. El texto que le dio origen fue traducido al francés, al holandés y al japonés. En 1949, Yupanqui nuevamente desembarca en Uruguay, la libre tierra oriental que conociera en su época entrerriana. En ese mismo año viaja para presentarse en Hungría, Checoslovaquia, Rumania y Bulgaria, países por entonces bajo la órbita soviética, regresando por Francia en cuya capital, París, conoce a Paul Eluard. Fue Eluard quien le presenta a Edith Piaf, «el gorrión de París», que por entonces actuaba en el Teatro Athenée. En carta a su esposa, Nenette, Yupanqui pormenoriza los antecedentes de aquel encuentro que se realizó el 6 de junio de 1950, escribiendo: ... «Bueno, pasado mañana tengo mi concierto en el Teatro Ateneo. Está contratada Edith Piaf, que es la sensación de París este año. Parece que ha hecho 171 una carrera meteórica. Cantaba canciones francesas sin pena ni gloria, hasta que la descubrió un empresario inglés y le hizo una gran publicidad. Ahora se ha casado con un millonario y noble francés, tiene palacio y yatch, petít hotel en la Rivíere, y es la artista más cara de Francia. Es democrática y tiene 42 años. Yo todavía no la conozco. Los amigos le pidieron que fuera a cantar al Ateneo y aceptó de buen grado. Parece que me oyó una, preparado, seguro de mi técnica, exacto, claro. Estaba el París elegante, el París burgués, y los melóma- nos clásicos. No había proletariado. Fue un concierto «pour la elite». Fue una revelación, mi concierto, para muchos. Un músico parisino me dijo: Ud. puede tocar como Segovia, pero Segovia no podría nunca tocar como Ud.» Fue este uno de los momentos que Yupanqui guardó con mayor emoción en su memoria. Inmediatamente firmó contrato con «Chant du Monde», la compañía grabadora que editó su primer larga duración en Europa, «Minero soy», que obtuvo el primer premio al mejor disco extranjero de la Academia Charles Gross, entre trescientos cincuenta participantes de todos los continen- tes en el Concurso Internacional de Folklore. Ese año resulta sumamente fecundo, desde su actuación con Edíth Piaf. Su lanzamiento al mundo europeo es definitivo. Sesenta recitales en el viejo continente le permiten ocupar un destacado espacio en el ambiente musical de Europa. Años más tarde, en la década del sesenta, ocurrirá algo similar con el público de Japón después de más de cincuenta recitales ofrecidos en todo el territorio de ese país.

Período 1953-1963. En 1953, de regreso de Europa, concreta la ya mencionada desvinculación del Partido Comunista en una breve nota que, titulada: «Formula una aclara- ción el artista Atahualpa Yupanqui», publica el diario derechista “La Nación” y cuyo texto señala: «Con el fin de desvirtuar interpretaciones equívocas, me veo obligado a dejar sentado públicamente mi alejamiento absoluto y definitivo -por propia convicción- del partido Comunista, desde hace aproximadamente dos años. Que sólo me guía el anhelo de sumarme al engrandecimiento cultural de mi Patria y a la difusión de los motivos musicales folklóricos de la Nación.” En su edición del 28 de Julio de 1953, «Nuestra Palabra», Organo oficial del partido Comunista en nuestro país denunció que: «el partido se enteró que, desde las esferas oficiales, se le hicieron llegar bajo cuerda (A Yupanqui) proposiciones para que renunciase», y que éste, luego, había realizado gestiones ante altos funcionarios civiles y militares solicitando indulgencia para sus «errores políticos del pasado» y autorización para volver a actuar públicamente.” Agregaban los comunistas entonces:...»que ese método de golpear y tender la mano que se estrella contra la dignidad de los artistas y escritores de vanguardia, fieles al sentido de sus propias vidas, dio resultado con Atahualpa Yupanqui.” Desde entonces y superadas las trabas y prohibiciones a las que había sido sometido por aquel régimen de gobierno retoma sus actuaciones en Buenos Aires. Radio Splendid le ofrece sus micrófonos y su regreso es festejado por el pueblo. 172

Mientras con Nenette construyen la casa del Cerro Colorado, Yupanqui recorre el país. Andar y andar, pero buscando ya un espacio propio dentro del paisaje para quedar en él. Aquí demoraremos por unos momentos esta historia para destacar la importancia que tiene la decisión de Atahualpa de elegir un paisaje para construir, con piedras del mismo lugar, un refugio para sus silencios y sus amores. Caminante empedernido, no es sencillo imaginarlo a Yupanqui como hombre de un solo pago. Tiene que haber existido un rotundo llamado de la tierra para decidirlo. Y ese llamado debe haber contenido elementos a los que no pudo renunciar el poeta. La piedra, la montaña, el río, bien pueden haber sido los signos que afirmaron al hombre a esa tierra. Cada uno de ellos posee la fuerza y la sugerencia suficiente como para haber estimulado su espíritu. También el silencio. Ese espacio sonoro intraducible que sólo algunos paisajes pueden contener y proyectar al alma humana. Además, los seculares testimo- nios que los primeros habitantes de América dejaron en la piedra.

Período 1964-1988. En 1964 realiza su primer viaje a Japón, país que recorre palmo a palmo, desde las ciudades más importantes hasta las aldeas más remotas. Todo es para Yupanqui motivo de fascinación. En ese «misterioso descubrimiento mutuo», se siente hermanado en, ¡vaya a saber qué abuelas!, de qué milenios, antes de qué siglos. Desde allí trajo una bella canción de cuna que grabó en uno de sus discos, «Nem Kororó»; aunque dejó a cambio su lastimado corazón en un poema: Hiroshima.

«Como A ve Fénix, de las cenizas renaciendo. Como una Sinfonía de Beethoven que alcanza la alegría a través del dolor. Como un héroe legendario resucitando en cada célula. organizando el pulso de las arterias. vigorizando el músculo. lavando el alma con agua y luz de siglos hasta recuperarte y consagrarte al oficio y al libro. al canto y la esperanza. Labrador del futuro, gran sembrador del sueño. Así mi corazón te siente, enamorado. ¡Hiroshima! Qué noche fue tu noche, kimono desgarrado. Cuando todo era sol sobre la tierra. El horror sin fronteras, y la ciudad sin niños. Ni pinos en las sierras, ni arrozal en los prados. Ni un ave, ni una flauta de bambú contando historias bajo las estrellas. Todo fue un gran silencio, sin salmo, sin adiases. Ni lágrima ni salmo. 173

Sólo un inmenso asombro horrorizado. ¡Hiroshima! Pero Dios custodiaba tu ternura. Tu sagrada semilla, tu voz profunda. y te recuperaste, y renaciste. Hasta pintar de nuevo la timidez graciosa del cerezo. Y las madres pudieron en la tarde Recomenzar el canto interrumpido. ¡Nem Kororó! ¡Nem Kororó! Así te siente mi corazón enamorado. Así te canta mi guitarra Argentina. Así te digo adiós y en ti me quedo.”

Estas experiencias las vuelca Yupanqui en una serie de apuntes poéticos que Editorial Aguilar publica con el título, «Del algarrobo al cerezo». Testimo- nio lleno de emotividad en el que Yupanqui propone paralelismos y compara- ciones que solamente su espíritu universal es capaz de establecer y transmitir. Expresa en la despedida de ese libro: “Vuelvo a la sombra de mis viejos algarrobos llevándome un tímido botón de tus cerezos. Yo me voy, con la noche me voy. Pero mucho de mí queda contigo, junto a tus casitas de papel y silencio, junto a los lotos en la bruma de tus lagos, en la nieve que decora el arrozal, en el misterio azul del Fujiyama. Sayonara Japón... Sayonara.» Si Japón acogió con amplitud el mensaje Yupanquiano, desde 1968 es España la que abre su espléndida caja de resonancias para atesorar el sonido y la palabra de Atahualpa. Durante todo ese año recorrió la geografía de la Madre Patria, como siempre, de pueblo en pueblo... de asombro en asombro. Diría después...»En cualquier canción que nosotros cantemos, en nuestra manera de dolernos o de esperanzarnos, hay una vieja herencia. En la más gaucha de nuestras coplas anda por ahí un abuelo español dando consejos.» España enriquece a nuestro artista, pero le reconoce también su jerarquía. La Revista «Discóbolo» de Madrid comenta el 9 de noviembre de 1968 ante el último recital de Yupanqui en el Palacio de la Música: «Atahualpa ha vuelto a partir de nuevo, esta vez a Francia. Y aunque otro poeta dijo que partir es morir un poco, Atahualpa no morirá nunca porque él está latente en el tiempo. Porque su corazón errante lo mantiene inquieto y en su afán de cantar a las gentes doquiera se encuentren, ha recorrido la Península de Norte a Sur, de Este a Oeste, durante nueve meses que ha permanecido en ella.»

«Por un camino de España camina mi corazón: antes no se conocían, hoy son amigos los dos... Por un camino de España camina mi corazón.

París. «Le Monde», en su edición del 12 de diciembre de ese año comenta: 174

«Su nombre suena como un eco de leyenda y se sabe que él lo ha escogido en homenaje a sus abuelos... Para la Argentina, su país natal, como para América Latina. Yupanqui es el poeta de la guitarra, que recorre los pueblos, llanuras y sierras para cantar el alma india con fervor mesiánico. En realidad, detrás de esa imagen romántica, se oculta un artista complejo; un poeta social.” En febrero de 1968, Yupanqui fue nombrado Caballero de las artes y las Letras de Francia por el Ministerio de Cultura de ese país, por la labor realizada a lo largo de 18 años de actuar y brindar su literatura al país galo. Algunas de sus canciones son incluidas en los programas de Institutos y Colegios donde se enseña literatura castellana. La gente lee sus coplas. En 1968 se publica la traducción de su novela «Cerro Bayo», con el titulo «Horizons de Pierre» (Editións Messidor. París) y en 1983 ve la luz un libro titulado «Atahualpa Yupanqui», un ensayo de Francoise Thanas (Le Livre a venir de París). La primera parte es la traducción del poemario yupanquiano; la segunda y la tercera, un ensayo de interpretación sobre el poeta y el compositor.

Período 1989-1992. En 1989, un importante centro cultural de Francia, la Universidad de Nantere, solicitó a Yupanqui la creación de la letra de una Cantata para conmemorar el Bicentenario de la Revolución Francesa. La pieza titulada «La Palabra Sagrada» (Parole Sacree), fue estrenada ante altas autoridades francesas, siendo la obra, no una recordación del hecho histórico sino, más bien, un homenaje a todos los pueblos sometidos que se liberan. Antes, en 1965, había publicado su libro poético-autobiográfico «El canto del Viento», por el que destilan en un inventario vital y sugerente, los hombres y los paisajes que fueron modelando el universo yupanquiano. Sin que importe ubicar con precisión cronológica la fecha de su creación, «El Payador Perseguido» es si duda uno de los momentos más altos del compromiso poético y musical de Yupanqui. Comenzada la obra durante la segunda guerra mundial, ve la luz varios años después y se constituye en un documento excepcio- nal de la vida de Atahualpa. Está allí latente el deber que se planteara al iniciar el camino y el pacto que con los hombres del mundo rubricara en cada uno de los actos de su vida. Están allí su madurez y su sabiduría. Define lo irremplazable de su rumbo y las encrucijadas por las que atravesó para definir su dirección definitiva. La fidelidad al hombre, la libertad y la justicia. Tres soportes ético-morales sobre los que afirmó su condición de genial artista universal. «El payador perseguido» es la crónica poética de una gesta, la memoria escrupulosa y esencial de un extenso y generoso peregrinar. Es la historia de una militancia consagrada a lo humano. La relación de una empresa épica cantada desde los mismos caminos que golpean en su andar los hombres del universo. «El payador perseguido» es, indudablemente, Atahualpa Yupanqui. Pero las vicisitudes de su vida fueron y son aún, las de otros hombres en muchos lugares de la tierra. Por eso su profunda humanidad y su innegable universali- dad. El mismo decía: «...Y yo noto que no soy sólo yo, hay muchísimos, hay miles de «payadores perseguidos» en mi país. No importa que no sean payadores pero es penoso que sean perseguidos.” 175

Lo que canta Yupanqui en esa obra es su realidad y la de sus hermanos, con sus frustraciones, desengaños e infortunios; con sus corajes, hazañas y heroís- mos. No es una ficción ni una fantasía. Es la historia de un hombre que, como muchos otros, anduvo por el mundo tras un ideal irrenunciable: la igualdad entre los hombres. Esta escrita «para» la gente del pueblo porque la vida de Atahualpa transcurrió «entre» la gente del pueblo y, sin adherir a la vocinglería de los oficiantes de la protesta, en su obra no hubo nunca silencios cómplices. Hubo más bien una vigorosa voluntad de alumbrar, lejana de la siempre aviesa intención de deslumbrar. «El Payador Perseguido» más que una protesta, es una denuncia... Es una forma de presentar batalla desde la palabra, para proclamar con ella el grito que surge desde el lastimado corazón del hombre. Esta no será nunca una obra en desuso porque lo que narra tiene la permanencia de los grandes dramas de la humanidad. Atahualpa Yupanqui escribió alguna vez: «El primer deber del hombre es definirse. Ubicarse como testigo y actor de un viejo pleito entre la mentira y la verdad. Y exponer, testimoniar. Para llegar a esto debemos despojamos de miserias interiores. Tenemos que barrer el patio del fondo.” Recordando estas palabras, pensamos que la lectura persistente de «El Payador Perseguido» por los argentinos -particularmente los jóvenes- puede lograr eso. Una generación que, de cara al mañana, elija la solidaridad, la justicia, la libertad, la honradez, el honor y la dignidad más alta para librar los singulares combates de la vida. Su vocación le impuso un camino. No hubo entonces margen para las deserciones. Ni siquiera para la nostalgia. Era su sino y ante él se inclinaba respetuoso y gozoso. Lo supo reconocer así alguna vez diciendo: «El hombre deja atrás el hogar, el calor de los seres y las cosas queridas, y parte hacia una visión que atrae irresistiblemente, para su dicha o para su dolor, como el famoso Peer-Gynt de Ibsen, que caminó toda la tierra. mientras la voz de Solveig en el viento lo perseguía con la misma súplica...»Si la tierra esta cubierta de caminos, ¿Porqué no vuelves a mí? Fiel a su destino, Atahualpa Yupanqui murió en Nimes, Francia, cerca del Mediterráneo, el 23 de mayo de 1992. Tampoco fue ése el final de su andar. Hubo de regresar, ceniza ya, a su pago querido del cerro Colorado. A la querencia que él había construido robándole las piedras al paisaje y nutriéndo- la de sonidos y de voces. Fue el 8 de junio de 1992. Un puñado de amigos, inconsolables, enmudeció con él en la mañana gris. Luego, pasado el llanto, habría de volver en el cauce inimitable de las gargantas populares, cerrando así el severo itinerario del canto que el mismo delineara de en su poema:

“Nada resulta superior al destino del canto. Ninguna fuerza abatirá tus sueños. porque ellos se nutren con su propia luz. se alimentan de su propia pasión. renacen cada día para ser. 176

Si, la tierra señala a sus elegidos. El alma de la tierra, como una sombra. sigue a los seres indicados para traducirla en la esperanza, en la pena. en la soledad. Si tú eres el elegido, si has sentido el reclamo de la tierra. si comprendes su sombra, te espera una tremenda responsabilidad. Puede perseguirte la adversidad. aquejarte el mal físico. empobrecerte el medio, desconocerte el mundo. pueden burlarte y negarte los otros. pero es inútil, nada apagará la lumbre de tu antorcha. porque es sólo tuya. Es de la tierra que te ha señalado. y te ha señalado para tu sacrificio, no para tu vanidad. La luz que alumbra el corazón del artista es una lámpara milagrosa que el pueblo usa para encontrar la belleza en el camino. la soledad, el miedo, el amor y la muerte. Si tú no crees en tu pueblo, si no amas ni esperas no alcanzaras a traducirlo nunca. Escribirás, acaso, tu drama de hombre huraño. solo sin soledad. Cantarás tu extravío lejos de la grey, pero tu grito será un grito solamente tuyo, que nadie podrá entender. Sí, la tierra señala a sus elegidos. Y al llegar el final, tendrán su premio: nadie los nombrará. serán lo «anónimo.” pero ninguna tumba guardará su canto.”

Ante los motivos expuestos, solicito a las señoras y señores legisladores acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de ley.

Fox.

- A las comisiones de Asuntos Culturales; Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

PROYECTOS DE RESOLUCIÓN

1.165

(D/1.087/08-09)

Señor Diputado Duretti, resolución, de pesar por el fallecimiento de Italo Argentino Luder. 177

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Expresando pesar por el fallecimiento de Italo Argentino Luder, conspicuo dirigente justicialista, convencional constituyente en 1949 y ex presidente interino de la Nación entre septiembre y octubre de 1975 durante la licencia por enfermedad de María Estela Martínez de Perón.

Duretti.

FUNDAMENTOS

Murió Italo Argentino Lúder, ex presidente interino de la Nación y un conocido dirigente justicialista en cuyo paso por la política ha ocupado varios cargos y ha dejado una estela difícil de borrar. Luder había nacido en la ciudad santafesina de Rafaela el 31 de diciembre de 1916, fue un abogado constitucionalista que cursó sus estudios en la Universidad del Litoral donde finalizó su carrera en 1938, comenzando su larga trayectoria como docente en las universidades mas prestigiosas del país. Dentro de su fecunda carrera política fue convencional constituyente en el proceso de Reforma Constitucional de 1949 que luego derogarían los militares; ocupó la banca de Senador nacional desde 1973 y luego fue presidente interino de la Nación durante los meses de septiembre y octubre de 1975, período durante el cual presidía el senado, durante la licencia por enfermedad de la señora María Estela Martínez de Perón. De regreso a la democracia en 1983, Lúder fue candidato presidencial por el partido Justicialista; siempre con su estilo moderado ha sido un dirigente muy respetado a lo largo de toda su trayectoria política. Italo Argentino Lúder fue una figura de relevancia para el justicialismo y también ocupó la cartera de Defensa durante la presidencia de Carlos Saúl Menem por un breve período entre 1998 y 1999, y luego fue designado embajador argentino en Francia. Por estos días, y a la edad de 91 años casado y con dos hijos y seis nietos, padecía el Mal de Alzheimer y vivía en su hogar de la calle Posadas y Montevideo en el barrio Recoleta en Capital Federal. Murió el día 25 de Mayo de 2008, y sus restos fueron inhumados en un cementerio privado en la ciudad de Pilar. Lúder ha protagonizado varias décadas de la historia argentina y ha sido, sin duda, parte muy importante de la misma, siendo también un monumento histórico del Justicialismo en su denodada lucha por la representación de los intereses del pueblo de la Nación en su conjunto. Por lo expuesto, requerimos a la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia la aprobación del presente proyecto de resolución. Duretti. 178

- Aprobado sobre tablas

1.166

(D/1.088/08-09)

Señora Diputada Di Leo, resolución, declarando de interés legislativo el programa radial Sueltapájaros, que se emite por Radio FM Futura, de la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el programa radial Sueltapájaros, que se emite de lunes a viernes de 10 a 12, por Radio FM Futura, de la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires.

Di Leo.

FUNDAMENTOS

Declarar de Interés Legislativo el programa radial Sueltapájaros , que se emite de lunes a viernes de 10 a 12 horas por radio FM FUTURA, de la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires. El presente proyecto de resolución, tiene por objeto declarar de interés legislativo el programa radial Sueltapájaros que se emite por FM Futura de la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires. i Dicho programa se encarga de la difusión de la cultura popular argentina y latinoamericana realizando entrevistas en torno a lo social, político y cultural de la región; contando con espacio para la música, la poesía, leyendas y costumbres de nuestra tierra. Desde el punto de vista periodístico trata todos los temas relacionados con las inquietudes de la gente de la ciudad, sirviendo como vía de comunicación de los ciudadanos. El contenido del programa es el mismo que cuando se denominaba «La Mañana de la 107» y se emitía por la FM de Radio Universidad de La Plata. Tanto el programa como la conductora han recibido reconocimientos de distintas organizaciones: FECLIBA 1987; DECUIND (Defensa de la Cultura Indígena) 1994; ACCESIT 1995; Asociación Sin anestesia 1995; Estelares del Espectáculo 1995; Faro de Oro (Mar del Plata) 1995; Cóndor 1996; Galena 1996, 1997 y 1998; Hombre, Barro, Fuego 1996 al 99; Premio Círculo de Plata (Miramar) 1998; Cóndor de Fuego 2005; Declarado de Interés municipal por el 179

Concejo Deliberante de La Plata 1998; Declarado de Interés Legislativo por la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires 1999. Por último cabe señalar, que a mi entender, este tipo de programas aportan al resguardo de nuestra identidad y a la construcción de la memoria colectiva. Por los argumentos antes esgrimidos, es que solicito a este Honorable Cuerpo la aprobación del presente proyecto de resolución.

Di Leo.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.167

(D/1.097/08-09)

Señor Diputado Nivio, resolución, de homenaje a Alicia Moreau de Justo por su lucha en defensa de la democracia, la libertad y los derechos de la mujer.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Homenajear a Alicia Moreau de Justo, por su lucha en defensa de la democracia, la libertad y los derechos de la mujer, al cumplirse 22 años de su fallecimiento.

Nivio.

FUNDAMENTOS

Alicia Moreau fue un claro exponente de las oleadas inmigratorias que conformaron la Argentina aluvial. Esta intelectual nació el 11 de octubre de 1885 en Londres. Sus padres habían sufrido la expulsión de Francia por su participación en la Comuna de París (1871). Así, hacia 1890 arriba a tierras argentinas, pasa su niñez en el barrio de Floresta. Armand Moreau, su padre, instala junto con un amigo encuadernador una librería en la calle en el año 1896. A través del negocio familiar, Alicia accede tempranamente a todo tipo de publicaciones movida por la curiosidad de sus escasos años. Sin embargo, el negocio dura poco tiempo, ya que Armand asiste todos los fines de semana al Hospital Francés para facilitarle libros -que nunca recupera-,a los enfermos. Por esta década, se evidencia un progresivo crecimiento urbano, que viene acompañado de la llegada de nuevas ideas provenientes de Europa como el 180 anarquismo y el socialismo, que al poco tiempo, son recepcionadas por los habitantes de la ciudad. De esta forma, durante 1896 se funda el partido Socialista, con el que simpatiza el padre de Alicia y en cuyos preceptos educa a sus tres hijos. Años más tarde, esta organización partidaria constituirá la institución central a través de la cual Alicia canalizará su militancia. Alicia, hacia 1901, ingresa en el magisterio en la Escuela Normal Nº 1. Por esa época, formarse como maestra era una salida bastante común para las mujeres que estaban decididas a trabajar. En sus años de estudiante comienza a participar en tareas ligadas a la expansión de la educación. Es alumna de Hipólito Yrigoyen, caudillo de la Unión Cívica Radical, con quien mantiene frecuentes debates. En 1902, las hermanas Chertkoff fundadoras del Centro Socialista Feme- nino -que trabaja sobre la divulgación de los saberes filosóficos y sociológicos de la época- comienzan a reclamar por la instauración del sufragio femenino. Alicia acompaña a Fenia Chertkoff en la promoción de jardines maternales, la fundación de bibliotecas populares y en la Asociación Pro Educación Laica que se organiza en Morón (provincia de Buenos Aires) en 1903. Cabría aclarar que Feria era la más emprendedora de las tres hermanas y cuñada de Juan B. Justo (líder del partido Socialista). En 1906, Alicia participa del Primer Congreso Internacional de Librepen- samiento en la ciudad de Buenos Aires, donde presenta un informe de su autoría, llamado «Educación y Revolución». El mismo estaba dedicado a la difusión de postemas educativos durante la Revolución Francesa. Su ponencia tiene importantes resonancias en los asistentes, que se sorprenden con la edad de la expositora. En 1907, Ángel M. Giménez, un influyente socialista de la época que la había conocido en el Congreso Internacional, la convoca para participar de los cursos de la Sociedad Luz de Barracas. Esta asociación establecía en sus estatutos la necesidad de «difundir en el pueblo las nociones y los métodos de la ciencia y educarlo en la expresión hablada, escrita y artística, así como perfeccionar la educación técnica». Además poseía una biblioteca. De esta manera, Alicia se incorpora y comienza a trabajar centrando sus esfuerzos en la difusión de la higiene social y de la prevención sanitaria, temáticas que formaban parte de la esfera íntima, extraños en la boca de una mujer. En ese año, ingresa a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, siguiendo los pasos de Cecilia Grierson, la primera médica del país. A su vez, apoya la gran huelga realizada en 1907 contra de los altos alquileres que cobraban los conventillos (la que se denominó «huelga de los inquilinos») conjuntamente con el reclamo por el precio del pan y la carne. Además impulsa la «marcha de las escobas», una procesión de amas de casa que avanzan en defensa de sus derechos a través de los barrios pobres de la ciudad de Buenos Aires. Incluso, sumamente preocupada por los temas educativos, publica varios artículos en una revista dirigida por Enrique del Valle Iberlucea. El acceso de las mujeres al sufragio libre fue una preocupación permanen- 181 te de Alicia Moreau. El siguiente texto constituye un ejemplo representativo del recorrido realizado en esa búsqueda. «En 1931 hubo un proyecto de Mario Bravo que fue aprobado por la Cámara de Diputados, después de la acción de una comisión intersindical. En la sanción de esa ley estuvieron juntos radicales, socialistas y demócrata progresistas, de manera que salió muy bien auspiciada. Nosotras, las mujeres socialistas nos habíamos agrupado y presentábamos peticiones y organizába- mos actos y conferencias. Veíamos el gran interés de las mujeres. Pero llega la media ley al Senado y allí, donde predomina el conservadurismo, fue boicotea- da y enviada a una carpeta. Alfredo Palacios reprodujo el proyecto tiempo después y también fue a parar al mismo sitio. De manera que nosotras, que podríamos haber tenido el voto como primer país en América Latina, tuvimos que ver a las uruguayas conquistarlo en el año 1936, a pesar de no haber tenido un movimiento feminista tan activo como el nuestro. Con esto, los conservadores creyeron que mantenían a la mujer en la casa, que no fuera a desbarrancarse por otros lados. Estaban equivocados. Todo eso estaba en el ambiente, y había muchos grupos formados y mucha agitación. El voto femenino no se materializó hasta que el peronismo comprendió todo el valor político que podía tener esa tuerza y un senador presentó el proyecto. Como tenían mayoría fue aprobado. (...) (Eva Perón) era una mujer muy rebelde. Ella quería salir de su medio, que fue lo que hizo finalmente, cuando se dedicó a aliviar la situación de los trabajadores, expresaba también el mismo sentimiento de rebeldía de las que querían el sufragio. El voto femenino implica mayores responsabilidades cívicas. Las mujeres no podrán lavarse las manos y decir yo no voté, yo no sé nada. El país se va a la ruina y yo no tengo nada que ver.” A la par de sus tareas en la Sociedad Luz, Alicia Moreau crea en 1910 el Ateneo Popular, institución con características similares. A su vez., se desem- peña como secretaria de redacción de Humanidad Nueva, donde aparecen varios artículos con su firma. Hacia 1914, obtiene el título de médica con diploma de honor con su tesis «La función endocrina del ovario». Realiza su residencia en el Hospital de Clínicas donde se interioriza de la realidad sanitaria de las mujeres argentinas. Un año más tarde, desempeñándose como ginecóloga, instala un consultorio en la calle Esmeralda al 900. En ese mismo año, sus preocupaciones por la educación la llevan a popularizar un método educativo nuevo (creado por la italiana María Montes- sori). El mismo, tenía como idea principal, colocar al niño como centro del proceso de aprendizaje y al docente como coordinador y observador del mismo. Incluso, se desempeña como profesora de la Universidad Nacional de La Plata, a partir de las gestiones que Enrique del Valle Iberlucea (un amigo cercano) realiza ante el rector, Joaquín V. González. En 1919, la doctora Moreau, recibe una invitación para un Congreso médico en Estados Unidos. En esta travesía debe cruzar la cordillera de los Andes a lomo de mula para poder embarcarse desde Santiago de Chile, ya que 182 no consigue pasaje en Buenos Aires. En este viaje, representa a las trabajadoras de nuestro país en el Congreso Internacional de Obreras de Washington. A su regreso a Buenos Aires, cierra la revista «Humanidad Nueva» y comienza al poco tiempo a dirigir una nueva publicación, «Nuestra Causa», que funciona como órgano de difusión de las ideas de la Unión Feminista nacional. En 1920, Alicia Moreau se afilia al partido Socialista en el que militará toda su vida. Cuatro años más tarde se casa con su líder Juan Bautista Justo y tienen tres hijos. A partir del casamiento, Alicia entabla una excelente relación con su suegra, Aurora Castro de Justo, quien había trascendido a fines del siglo XIX, por su decisión de divorciarse de Juan Felipe Justo. Aurora se había hecho cargo de los cinco hijos de Juan B. Justo al fallecer su primera mujer, Mariana Chertkoff, una de las tres hermanas fundadoras del Centro Socialista femenino. La relación entre Aurora y Alicia trasciende la muerte de Juan B. Justo que se produce en 1928. Hacia 1927 se produce la fundación de La Casa del Pueblo, una de las bibliotecas con más volúmenes del país. Sin embargo, dentro del Socialismo operaban luchas internas que llevarán a la separación de los llamados «Inde- pendientes». Poco tiempo después, integrarán la Concordancia de 1932 presi- dida por Agustín P. Justo y Julio A. Roca, que se postulaban como candidatos. Hacia la década del treinta, el derrocamiento de Hipólito Yrigoyen y el comienzo de la década infame marcan el inicio de una época muy dura para los trabajadores de nuestro país. Sin embargo, Alicia Moreau de Justo se compromete profundamente con el partido Socialista. En el periodo 1932-1941 se aprueban en el Congreso nacional una serie de leyes tendientes a regular los derechos de los trabajadores, esta legislación era extensiva a las mujeres. Las principales medidas que establecen son: • Se convierte en ley el «sábado inglés» -los días sábados se trabaja durante medio día-. • Establece el cierre de los comercios a las 20 horas. • la reglamentación de las licencias pre y post parto para las trabajadoras mujeres. • La creación de la Caja de Jubilaciones para los periodistas y reporteros gráficos. El compromiso de Alicia Moreau de Justo con las ideas republicanas se expresa en su participación activaren agrupaciones que apoyan a la República española, a cuyos líderes hacen llegar una significativa cantidad de fondos. Durante la Segunda Guerra Mundial, nuestro país mantiene una posición neutral. En ese período, Alicia forma parte de la denominada Unión Democrática, conformada por radicales, socialistas, comunistas, demó- crata progresistas y conservadores. Este grupo apoya a los aliados y -en el orden interno- propugna el libre funcionamiento de las instituciones democráticas. En las elecciones de febrero de 1946, la Unión Democrática no alcanza los votos necesarios. La fórmula que se impone es la del partido Laborista (Perón- Quijano). El socialismo enfrenta a la política de Perón, en este sentido, los socialistas emiten una serie de declaraciones en los que denuncian la falta de libertad de expresión. 183

En 1947, Alicia viaja a Europa, donde participa de las Primeras Conferen- cias Internacionales de Mujeres por la Paz. En ese mismo año se sanciona en la Argentina la ley que permite el sufragio femenino. Tras el derrocamiento de Perón en 1955, por parte de la Revolución Libertadora, Alicia Moreau de Justo integra la Junta Consultiva, cuyo objetivo es sentar las bases electorales y constitucionales que regirán el país. Entre estas bases se encuentra la proscripción del peronismo. Sin embargo, a pesar de haber estado casi una década operando en la clandestinidad, el partido Socialista contiene disidencias internas. Esto se manifiesta en el acto organizado por ese mismo partido el 1º de mayo del 1956 -que alcanza una concentración importante de personas-: Alicia Moreau de Justo y Alfredo Palacios son aplaudidos con entusiasmo por los asistentes por el contrario otro miembro, Américo Ghioldi, recibe el repudio de los manifes- tantes. Los militantes no le perdonan su acrítica adhesión a la Revolución Libertadora. Las tensiones internas se intensifican en el XLI Congreso del partido y culminará a fines de noviembre con la renuncia de Ghioldi a la dirección del partido. En su lugar asumirá la mismísima Alicia Moreau de Justo. Hacia 1958 la división del partido Socialista se concreta bajo el contexto de las elecciones presidenciales, que consagran presidente de la República al candidato de la Unión Cívica Radical Intransigente, Arturo Frondizi. Así, por un lado, la facción de Alicia Moreau y Palacio, (que es la mayoritaria) se queda con gran parte de los locales partidarios y con el diario institucional La Vanguardia. De ahora en más, se los conocerá como partido Socialista Argentino. Por otro, el sector de Ghioldi y Nicolás Repetto conforma el Socialismo Democrático. Tras la muerte de Alfredo Palacios en 1965, Alicia Moreau de Justo asume la Secretaría General del partido Socialista Argentino. Sin embargo, las activi- dades de los partidos de izquierda estarían vedadas en lo institucional por el golpe militar, encabezado por el general Onganía en 1966, los militares prohíben todo tipo de actividad política, cierran el Congreso e intervienen las Universidades. En 1974, Alicia Moreau de Justo, brinda su apoyo para la conformación del Grupo de los Ocho. Esta asociación representaba una alianza de distintos partidos políticos opositores, que reclamaban la vigencia de las instituciones democráticas ante el baño de sangre desatado por José López Rega. En 1975, Año Internacional de la Mujer, se llevan a cabo varios homenajes a Alicia que cumplía 90 años. Dentro de estos actos varios dirigentes socialistas toman la palabra, entre los que se destacaba Américo Ghioldi, quien a pesar de la ruptura le tenía gran respeto. Tras el golpe del 24 de marzo de 1976, Alicia Moreau brindó apoyo a la lucha de las Madres de Plaza de Mayo. Alicia sostenía que «lo más importante es el ejemplo que le han dado a la mujer, el ejemplo de mujeres valientes». Durante la dictadura, una de las pocas formas de oposición es a través de las solicitadas. Alicia participa en varias, entre ellas la que reclama por la libertad de Alfredo Bravo, representante del socialismo. En 1983 festeja el regreso de la democracia que lleva a Raúl Alfonsín, candidato de la Unión Cívica Radical, a la presidencia. En 1984 es elegida la 184

Mujer del Año y la Universidad de Buenos Aires le entrega un premio como Médica del Siglo. En 1985 la declaran presidenta honoraria de las Primeras Jornadas de Mujeres Socialistas. Hacia finales de ese año recibe con alegría la sentencia que condena a prisión perpetua a los jefes militares del «Proceso de Reorganización nacional», juzgados durante el gobierno democrático. El 12 de mayo de 1986 a la edad de 101 años, Alicia Moreau fallece, dejando tras de sí una trayectoria de compromiso público como lección para el futuro.

Nivio.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.168

(D/1.106/08-09)

Señor Diputado Scipioni, resolución, de beneplácito por el cincuentena- rio de la Escuela de Educación Media Nº 11 Simón Bolívar de la ciudad de Sarandí, partido de Avellaneda.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar su beneplácito por el cincuentenario de la Escuela de Educación Media Nº 11, Simón Bolívar, de la ciudad de Sarandí, partido de Avellaneda.

Scipioni.

FUNDAMENTOS

La Escuela de Educación Media Nº 11, Simón Bolívar, de la ciudad de Sarandí cumple sus Bodas de Oro, nacida oficialmente el 27 de abril de 1958 con el nombre de Dominio de Canadá, al año siguiente se llamaría solo Canadá, perdurando dicho nombre hasta la Guerra de Malvinas en el año 1982, la dictadura militar decidió cambiar los nombres de muchas escuelas. En este caso, mediante resolución ministerial 566, se le impuso por iniciativa de un grupo de alumnos de esa época, el nombre de Simón Bolívar, como homenaje a un hombre libertador de los pueblos. El establecimiento educativo surgió por iniciativas de los propios vecinos de Sarandí, que se acercaron a la municipalidad de Avellaneda con esa inquietud, formada por ese entonces por el Comisionado 185 municipal Modesto Ferrer, para establecer las relaciones con el Ministerio de Educación de la Nación. El edificio ubicado en la Avenida Mitre Nº 3077 data del año 1928, reflejando una construcción antigua, adaptándose con el tiempo a los cambios y reciclados de sus instalaciones. El festejo por el Cincuentenario de la Escuela de Educación Media Nº 11, se llevó a cabo el día 29 de abril de 2008 en el Teatro Roma de Avellaneda, entregándose distinciones especiales a la Profesora Nelba Regazzoni, quién es docente de la escuela desde el año 1962, a Lidia Balado, Secretaria del lugar, y a Francisco Pachón, Presidente de la Asociación Cooperadora. Es de destacar también, a la Directora del establecimiento educativo, María Eugenia García, que es egresada de la Promoción 1972. A lo largo de la historia, la escuela otorgó el título de Bachiller nacional, hasta que las reformas de los años 90 lo pasaron a la órbita de la provincia de Buenos Aires, egresando también Bachilleres pero en dos modalidades; Econo- mía y Gestión de las Organizaciones y Ciencias Naturales. El reconocimiento a toda la comunidad educativa porque el docente es la reserva moral de la ciudadanía, porque es la garantía de la confirmación del ser nacional. No hay destino digno sin cultura nacional, no hay cultura nacional sin valores, no hay valores si no hay educadores capaces de vivirlos para poder enseñar. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto.

Scipioni.

- Aprobado sobre tablas

1.169

(D/1.107/08-09)

Señor Diputado Scipioni, resolución, reconociendo y destacando la trayectoria del humorista gráfico y dibujante Héctor Marttiello de la ciudad de Avellaneda, de ese partido.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Reconocer y destacar la trayectoria del humorista gráfico y dibujante Héctor Marttiello de la ciudad de Avellaneda, partido del mismo nombre.

Scipioni. 186

FUNDAMENTOS

La presente iniciativa tiene por finalidad reconocer y destacar al humorista gráfico y dibujante Héctor Marttiello, que comenzó desde chico a repasar con tinta, los trazos suaves de lápiz que estaban marcados en la hoja de su vida. A partir del año 1966, publicó trabajos en: “Rico Tipo”, “Misterix”, “Patoruzú”, “La Nación”, “La Prensa”, “El Gráfico”, “Humor”, “TV Guía”, “Satiricón”, “Flash”, “Semanario”, “Tía Vicenta”, “Cruzadas”, “Sex Humor”, “Juegos”, “Crucigramas”, “Páginas de la ciudad de Avellaneda”, su reconocido psicólogo “Dr. Vandi”, “Jockey”, “Eroticon”, “Trick y Trake”, “La Barra de Pascualín”, “El Conventillo de Don Nicola”, entre muchos otros. Además trabajó para medios gráficos de Uruguay, Colombia, España y Perú. Observador de la condición humana y de todo lo que está a su alrededor, Héctor Marttiello, plantea cosas de lo cotidiano de la gente, su propósito de inmediatez se transforma en documento histórico gracias a su mensaje y a su capacidad de comunicación rápida y sencilla. Por lo expuesto solicito de los señores legisladores, la aprobación del presente proyecto de resolución.

Scipioni. - Aprobado sobre tablas

1.170

(D/1.108/08-09)

Señor Diputado Scipioni, resolución, de beneplácito y reconocimiento por el centenario de la parroquia Nuestra Señora del Rosario celebrado en la ciudad de Piñeiro, partido de Avellaneda.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar su beneplácito y reconocimiento por el centenario de la parro- quia Nuestra Señora del Rosario, celebrado el 25 de abril de 2008, en la ciudad de Piñeiro, partido de Avellaneda.

Scipioni.

FUNDAMENTOS

El 26 de abril de 2008 se cumplió los 100 años de la Parroquia Nuestra Señora del Rosario, en la ciudad de Piñeiro, partido de Avellaneda. 187

En el incipiente barrio de Piñeiro se da en primer paso de lo que se venía gestando por iniciativa de Zenona Baz de Mendoza, Juana Vidaurreta de Iribas y Armandina Poggetti. En el año 1901 donan un terreno de 12 metros por 36,50 de fondo que conjuntamente poseen en la calle 5 (Giribone 925), con el fin de construir una Capilla. Mientras se llevaba a cabo la construcción del galpón, se oficiaba misa en el colegio particular de la educadora Antonia Deluchi que estaba en la calle 8 Nº 534 (hoy Rosetti 167). La primera misa se celebró el domingo 12 de marzo de 1905 por los RR. PP. Albino Formaini y Nicolás Carrera, luego todos los domingos se siguió celebrando misa por el Padre Formaini hasta que estuvo terminado el galpón. El Padre Formaini, teniente de la Parroquia de Avellaneda, donó una estampa de gran tamaño de la Virgen del Rosario, traída personalmente de Pompeya, Italia. El señor Sebastián Najurieta y su hija Josefa de Goicochea donaron el marco y la apadrinaron, siendo esta la primera imagen del altar mayor y bajo cuya advocación quedó la capilla. La primera campana que llamó a los fieles del pueblo. fue donada por Antonio Vaccari y Petrona Semería de Vaccari quienes fueron los padrinos. El altar fue traído de uno en desuso de la Parroquia de Avellaneda y fue armado por Guillermo Martínez. Se debió al doctor César Vicini, que enviara los ornamentos y la custodia, el Señor Alberto Barceló donó la madera para forrar y entarimar la capilla. El armonium era portátil y fue traído por los misioneros; el Padre Marquia- lle era el encargado de interpretar música sacra. La señora Serafina Patino de Rey desde el comienzo y durante muchos años donó el aceite para el Santísimo. El incremento de los fieles hizo que el galpón-capilla fuera elevada a Capellanía Vicaria el 26 de abril de 1908, siendo su primer capellán el español Fernando Salado y Olmedo, quién fue impuesto en el cargo por el párroco de Avellaneda Bartiome Ayrolo. El 11 de octubre de 1908 se celebra las primeras Fiestas Patronales, imprimiéndose una medalla recordativa, la que fue obse- quiada por Julia Martínez Alegrete y su sobrino José Huertas. Las principales familias sostenían económicamente la capilla, organizando fiestas y bazares- rifas, en la casa de Lucia Galla de Gastaldi y en el cine «La Perla», del señor Acello en Rivera y Domínguez (Lebensohn). El 10 de septiembre de 1910 el reverendo padre José Lamanna. procedente de Calabria (Italia), se hace cargo de la capellanía en reemplazo del reverendo Vicente Diez. Durante 43 años estuvo a cargo de la feligresía, ejerciendo el apostolado en los tres templos. Durante este período donaron la imagen de la Virgen del Rosario, el capitán Juan A. Echenagucía y su esposa Angela Delucchi, siendo padrinos el ex Intendente municipal y vecino Pedro Sala y Petrona de Vaccari, también fueron donadas las imágenes del «Corazón de Jesús», por Angela B. De Delucchi siendo padrinos Juan y Antonia Delucchi, la de «San Antonio» por la familia Estrada (copia de una imagen del Vaticano, se hicieron tres en cumplimiento de su voto) y estuvo apadrinada por Alfredo Najurieta (padre) y Ana María Delucchi, el «San Juan Bautista», por Angela B. De Delucchi y apadrinada por Juan y María Elena Delucchi, el «San Pedro» donada por Isabel Várela Elgart y apadrinada por Juana B. De Iribas 188 y Juan Bartalini. El pequeño altar fue suplantado por otro, regalado por el párroco de Avellaneda Monseñor Ayrolo. La imagen de «San Luís», fue donada por Luis Picollo. Es de destacar también la creación de instituciones; el 7 de mayo de 1911 se creó el Círculo Católico de Obreros, en 1914 se realizó la primera conme- moración barrial de las Fiestas Patrias, el 26 de diciembre de 1913 la congre- gación Nuestra Señora del Rosario, también la Congregación del Sagrado Corazón, Nuestra Señora del Carmen, Nuestra Señora de Luján. La Villa Piñeiro de principios de Siglo XX, creció mucho en 15 años y se convirtió en Pueblo Piñeiro, fue así que el Padre Lamanna secundado por la Comisión de Damas Pro-Templo encargó los planos y en el año 1915 con una gran fiesta popular Monseñor Terrero bendecía los cimientos de la segunda capilla, actuando como padrinos el Ministro de Hacienda de la Nación Dr. Domingo Salaberry y su esposa. La actual Iglesia finalizada el día 30 de octubre de 1938. en el que se había efectuado los festejos organizados en honor de Nuestra Señora del Rosario. Con la presencia de Monseñor Anunciado Serafini Obispo Auxiliar de la Diócesis, se habían oficiado dos solemnes misas, en las que comulgaron más de 400 personas, terminando los actos religiosos con una imponente procesión que recorrió las calles del Pueblo. A continuación se procedió a constituir la Comisión Pro-Templo y Casa Parroquial de Piñeiro y la Comisión honoraria y la Junta Ejecutiva. Las campanas pueden formar un concierto con las notas, Fa, Sol, La, y Do, llevando grabados los nombres de los cuatros evangelistas, Mateo, Marcos, Lucas y Juan. El 29 de mayo se colocan 61 bancos en la iglesia con los respectivos nombres de sus donantes en bronce. La Iglesia fue solemnemente inaugurada el 1 de junio de 1940, siendo su constructor el arquitecto Benedicto Bianchi, expresando que la Iglesia Romana es depositaría insustituible. El frente del templo está compuesto por una marquesina, cuatro escalones y una torre sobre la que se ha adherido una gran Cruz. Sobre la marquesina se ha fijado el nombre de «Nuestra Señora del Rosario», sobre el primer escalón el nombre de Marcus, sobre el segundo el de Matheus, sobre el tercero el de Lucas, sobre el cuarto el de Joannes. Allí nace la Cruz que se levanta hasta treinta metros sobre el nivel de la vereda. El frente del Templo expresa que Nuestra Señora del Rosario llama a los Evangelios, éstos llevan a los pies de la Cruz y la Cruz en su síntesis divina lleva a la vida eterna. En el centro de la Cruz se ha grabado el nombre, «Ego sum qui sum», (Yo soy quién Soy). Los cuatros Evangelios han sido considerados la Voz siempre viviente del Maestro Divino. Por esta creencia en la verja del frente, se ha recordado frases de cada evangelista en latín. Por lo expuesto solicito a los señores legisladores la aprobación de la presente iniciativa.

Scipioni.

- Aprobado sobre tablas 189

1.171

(D/1.109/08-09)

Señor Diputado Scipioni, resolución, de reconocimiento y beneplácito a la Sociedad Mutual Yugoslava Nas Dom, de Dock Sud, partido de Avellaneda, por cumplirse 130 años de vida.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar su reconocimiento y beneplácito a la Sociedad Mutual Yugoslava Nas Dom, por cumplirse 130 años de vida, constituida en la calle Niñez al 1700 de Dock Sud, partido de Avellaneda.

Scipioni.

FUNDAMENTOS

La Sociedad Austro-Húngara de Socorros Mutuos, la Sociedad Mutual Yugoslava Nas Dom, nació un 14 de abril de 1878, por iniciativa de un grupo de inmigrantes emprendedores que buscaban asistir humanitariamente a sus connacionales. Se convirtió en la primera acción mutualista en la historia de la inmigra- ción sureslava (yugoslava), en el continente sudamericano, contando en aquel año de la fundación con 102 Asociaciones, naciendo en pleno corazón de la ciudad de Buenos Aires, en la calle 25 de mayo Nº 130, inaugurando después de algunos años, el 18 de agosto de 1907, su sede en la Boca del Riachuelo y a partir del 7 de agosto de 1988, contó con su anexo en el Dock Sud. La obra del Hogar Yugoslavo del Dock Sud fue llevada a cabo por el Arquitecto Victorio Sulcic, integrante de la comisión pro-hogar Yugoslavo, fundándose la Sociedad en el año 1940. En el año 1988 se decide fusionar las Instituciones, aprobándose la unificación con el nombre de Sociedad Mutual Yugoslava Nas Dom, que significa «Nuestro Hogar.” Los cambios geopolíticos en Europa no cesaron y las Naciones que habían integrado el Imperio Austro-Húngaro volvieron a disgregarse, sin embargo el Nas Dom conservó el gentilicio Yugoslava en su denominación por voluntad de sus asociados. El presidente de Nas Dom Mateo Anich, siempre mantuvo la postura que lo originario no debe ser modificado ni cuestionado, dado que significaría quebrantar el principio elemental de identificación, desasociar la raíces y vulnerar el ideal de los fundadores. 190

Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto.

Scipioni.

- Aprobado sobre tablas

1.172

(D/1.112/08-09)

Señor Diputado Pérez, resolución, declarando de interés legislativo al Tercer Encuentro Nacional de Escritores La Plata 2008, denominado Variacio- nes de la Escritura, a realizarse en la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo al Tercer Encuentro nacional de Escritores La Plata 2008 denominado “Variaciones de la Escritura», a realizarse los días 12, 13 y 14 de junio del corriente año, en el Complejo Cultural Pasaje Dardo Rocha de la ciudad de La Plata.

Pérez (Raúl).

FUNDAMENTOS

El evento que se desarrollará en el Complejo Cultural Pasaje Dardo Rocha, de la ciudad de La Plata, propone mostrar la pluma y el «arte de contar» en sus diversas variantes: narrativa, poesía, ensayo y periodismo en la era multicultural. En esta nueva cita los escritores nacionales se proponen reflexionar sobre su propio rol en un escenario cultural heterogéneo, complejo y sobre su oficio - arte de contar como hacedores e intérpretes de historias, una elección que se renueva a través de su trayectoria. El cruce permanente de géneros entre los lenguajes del arte de contar nos muestra un vector muy actual imposible de evadir a la hora de analizar cualquiera de las disciplinas, lo cual permitirá un debate sobre el panorama que muestra nuestra literatura y la valoración de la escritura en la actualidad, proponiendo algunos interrogantes. Por otro lado las Bibliotecas, eternamente guardianas de la escritura en todas sus formas, presentarán opiniones desde lo local y provincial en el marco de este encuentro literario nacional. 191

La literatura es como el agua: avanzará contra los diques del mercado, se deslizará en Internet, en papeles sueltos, en soportes todavía no imaginados, pero si es verdadera, prevalecerá, como sucede con todas las obras de los hombres.

Pérez (Raúl).

- Aprobado sobre tablas

1.173

(D/1.113/08-09)

Señora Diputada Pérez, resolución, declarando de interés legislativo el concurso de dibujo y pintura «Conociendo a mi pueblo a través del arte» organizado por la Dirección de Deportes, Turismo y Cultura de la ciudad de Capitán Sarmiento.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de Interés legislativo el concurso de dibujo y pintura «Conocien- do a mi Pueblo a través del arte’’, organizado por la Dirección de Deportes, Turismo y Cultura de la ciudad de Capitán Sarmiento, y cuyo objetivo es, involucrar e incentivar a los jóvenes adolescentes, en el conocimiento de los lugares históricos, identidad, raíces, espacios geográficos y patrimonio de la ciudad.

Pérez (Marcelina).

FUNDAMENTOS

La idea de realizar este concurso surge a raíz del interés desde la Dirección de Deportes, Turismo y Cultura de la ciudad de Capitán Sarmiento de revalo- rizar en los adolescentes el conocimiento de la geografía, historia local, raíces, patrimonio, etcétera, de la ciudad, desarrollando en ellos su identidad local. Este proyecto tiene como fin involucrar a todas las Instituciones Educativas para que los jóvenes entre 12 y 18 años de la Ciudad de Capitán Sarmiento, a través de este concurso, conozcan su historia, su identidad y les permita reconocer geográficamente el lugar donde conviven diariamente: Es así que, a través del arte y la investigación despierten un profundo sentimiento de valoración hacia todo su pasado y su historia El Concurso apunta a que los chicos apliquen técnicas plástico- visuales 192

(dibujo) para expresar sus vivencias sobre los lugares históricos elegidos, habiendo previamente investigado en bibliotecas, archivos de la casa de la cultura y buscando bibliografía relacionada con el tema. El jurado estará conformado por artistas plásticos y docentes de educación artística locales y los premios consistirán en material bibliográfico y didáctico, videos, DVD o CD educativos, computadoras, etcétera, los que pasarán a formar parte de las Bibliotecas de las Instituciones Escolares que participen. En estos momentos, donde la mayoría de los adolescentes carecen de interés sobre su patrimonio, tratar de involucrarlos en este tipo de proyectos es fundamental para incentivar su participación y de esta manera formar jóvenes con una mirada a nuevos valores de amor hacia el lugar de pertenencia. Es por lo expuesto que solicitamos el voto afirmativo de los señores legisladores al presente proyecto de resolución.

Pérez (Marcelina).

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.174

(D/1.122/08-09)

Señor Diputado Mércuri y otros, resolución, propiciando dentro del marco de capacitación permanente de los señores diputados y empleados el dictado de cursos del idioma portugués en el ámbito de esta Honorable Cámara.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Propiciar dentro del marco de capacitación permanente de los señores diputados y empleados el dictado de cursos del idioma portugués en el ámbito de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires.

Mércuri, Gorostiza, Filpo, Delgado, Jano, Etchecoin Moro, Sci- pioni y Tabarés.

FUNDAMENTOS

La Comisión de MERCOSUR preocupada por la labor que se genera permanentemente en el seno de la Comisión y en las diferentes actividades emprendidas relacionadas con el Mercosur, considera imprescindible tanto 193 para los señores diputados y los empleados el aprendizaje del idioma portu- gués. Debemos de recordar que la lengua portuguesa según el acuerdo firmado allá por 1991 impone que todos los documentos deben estar traducidos al idioma portugués y al español. El intercambio con legisladores, asesores y miembros de diferentes orga- nismos que conforman el MERCOSUR y el Parlamento MERCOSUR generan la imperiosa necesidad de comunicación. El idioma no debe resultar una barrera para mantener el fluido contacto con los representantes de Brasil. Asimismo los legisladores miembros de la Comisión de MERCOSUR y el resto de nuestros pares integran la Unión de Parlamentarios de MERCOSUR, que permanentemente desarrolla actividades e intercambio con el país vecino Brasil. Por ello es que esta Comisión ha considerado imprescindible dotar a los señores legisladores y empleados de esta Cámara con un instrumento para evitar esa barrera, mediante la enseñanza del idioma portugués. Atento lo expuesto es que solicitamos a esta Cámara la aprobación y puesta en funcionamiento del presente proyecto de resolución.

Mércuri.

- A la Comisión del MERCOSUR.

1.175

(D/1.127/08-09)

Señora Diputada Crocco, resolución, solicitando la instalación de un cajero automático BAPRO en la localidad de El Dorado, partido de Leandro N. Alem.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al directorio del Banco de la Provincia de Buenos Aires a los efectos de solicitarle la instalación de un cajero automático BAPRO, en la localidad de El Dorado, partido de Leandro N. Alem.

Crocco.

FUNDAMENTOS

Es una pretensión manifiesta del gobierno de la provincia de Buenos Aires 194 evitar la emigración de los pobladores, fundamentalmente los más jóvenes. de las pequeñas localidades del interior de la Provincia. Para que ello ocurra es imprescindible que aquellas dispongan de los servicios indispensables para el desarrollo de la actividad diaria. Existe en el partido de Leandro N. Alem una localidad llamada El Dorado. La misma cuenta con una población estable de aproximadamente tres- cientos habitantes, accediéndose a la ella a través de un camino de acceso extremadamente deteriorado de mas o menos 12 kilómetros que comienza en la ruta 50. Siendo el núcleo urbano mas próximo la localidad de Vedia a 35 kilómetros y la de Lincoln a 50. El desenvolvimiento económico del pueblo gira en derredor de la activi- dad agrícola ganadera. Funcionan en la localidad un jardín de infantes, escuela primaria, sala de primeros auxilios, capilla, club social y deportivo, delegación municipal. cooperativa eléctrica, etcétera Con las instituciones nombradas es evidente que se cubren las necesidades institucionales, sociales y recreativas del pueblo, pero hay un requerimiento de larga data y aun no satisfecho que consiste en instalar un cajero automático a los efectos de facilitar las operaciones de cobro de haberes. pago de impuestos y/o tasas, depósitos, etcétera, por lo que debería el Banco de la Provincia de Buenos Aires dar satisfacción a ese justificado reclamo. Por lo expuesto solicito de mis pares la aprobación del presente proyecto de resolución. Crocco.

- Aprobado sobre tablas

1.176

(D/1.135/08-09)

Señora Diputada Visconti, resolución, de beneplácito por la puesta en marcha de una nueva turbina en la central termoeléctrica General Belgrano, en la ciudad de Campana.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Expresar su beneplácito por el acto de puesta en marcha de una nueva turbina en la Central Termoeléctrica General Belgrano, en la ciudad de Campana, presidido por la presidente de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner.

Visconti. 195

FUNDAMENTOS

Esta Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires agradece expresamente al Poder Ejecutivo nacional por la puesta en marcha de una nueva turbina en la central termoeléctrica General Belgrano, situada en la ciudad de Campana, la que suministrara mas energía al sistema, después de más de miles de horas hombres de esfuerzo y dedicación,. Con la inauguración presidida por nuestra presidenta de la Nación Cristina Fernández el 20 de mayo del corriente año quedo demostrado el interés y respuesta a las necesidades energéticas que se manifiestan en el sector. Así se abre un horizonte totalmente despejado en el marco del crecimiento industrial y en el desarrollo económico debido a la creciente y sostenida demanda de energía eléctrica generada por la reactivación económica que nuestro país y nuestra provincia están protagoni- zando, alentando, de este modo, la inversión en el sector energético. Estamos en presencia de una gran obra, que permite el normal funciona- miento del sistema interconectado nacional, fruto del gran desarrollo y creci- miento del país, producto de un gran emprendimiento entre Estado y empresa privada unidos a través del FOINVEMEM, (Fondo para Inversiones necesarias que permitan Incrementar la Oferta de Energía Eléctrica en el Mercado Eléctrico Mayorista) Un gran avance en materia de inversiones energéticas demuestra que el éxito alcanzado se debe al compromiso con apoyo de nuestro gobierno, con esfuerzo y profesionalismo dando satisfacción a las nuevas necesidades energéticas que requiere este país.

Visconti.

- A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

1.177

(D/1.136/08-09)

Señora Diputada Visconti, resolución, de beneplácito por la financiación de la obra de pavimentación de la ruta provincial 11, en el tramo que une las localidades de Bartolomé Bavio y Magdalena.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Expresar su beneplácito y testimoniar el mas decidido apoyo a las gestio- nes efectuadas por la titular del Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos, arquitecta Cristina Alvarez Rodríguez y el ministro de 196

Economía, doctor Rafael Perelmiter, conjunta mente con funcionarios repre- sentantes del Banco Mundial, referidas a concretar la financiación de la obra de repavimentación de la ruta provincial 11, en el tramo que une a las localidades de Bartolomé Bavio y Magdalena.

Visconti.

FUNDAMENTOS

La presente iniciativa se enmarca en la urgente necesidad de lograr la reconstrucción de una vía de comunicación de indudable importancia para el desarrollo de la región, a cuya vera se encuentran emplazadas numerosas explotaciones agropecuarias y empresas que conforman una vasta zona agríco- la industrial, que se vera beneficiada al volver a tener una conexión efectiva entre Magdalena y La Plata. La financiación por parte de entidades internacionales de crédito, cuyo diligenciamiento previo y verificación en terreno, es realizado en forma conjunta entre nuestras autoridades y altos funcionarios representantes del Banco Mundial en este caso, resaltan y evidencian una ratificación del compro- miso del gobierno de la provincia de Buenos Aires para dar solución a estos graves problemas de incomunicación que afectan a algunas comunidades bonaerenses. Es por estas razones que solicito de esta Honorable Cámara el voto favorable al presente proyecto.

Visconti.

- A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

1.178

(D/1.137/08-09)

Señora Diputada Visconti, resolución, de beneplácito por la construcción de un acueducto en los distritos de Carlos Casares, Pehuajó y Nueve de Julio.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Expresar su beneplácito y apoyar decididamente la iniciativa anunciada y promovida por la titular del Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos, arquitecta Cristina Alvarez Rodríguez referida a poder concretar la 197 construcción de un acueducto que posibilitará la provisión del vital elemento a los distritos bonaerenses de Carlos Casares, Pehuajó y Nueve de Julio y que, asimismo, consolide la lucha de nuestro gobierno provincial ante la detección altos niveles de nitrato y arsénico en las redes de distribución de aguas en las zonas mencionadas.

Visconti.

FUNDAMENTOS

La posibilidad de concreción de esta obra promovida por la titular del Ministerio de Infraestructura, Vivienda y servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires, arquitecta Cristina Alvarez Rodríguez, reafirma indudablemente la seguridad de que es posible el financiamiento para este tipo de proyectos de gran envergadura que, obviamente, darán solución a los graves problemas derivados de la contaminación de aguas en el territorio bonaerense, como lo es la preocupante concentración de arsénico en los citados distritos. Asimismo, la posibilidad de realización de este ambicioso emprendimien- to que llevará al noroeste bonaerense agua extraída del Río de la Plata, beneficiara a los mencionados distritos que dejaran de consumir agua de los pozos, desapareciendo consecuentemente la gravedad actual que produce el alto poder nocivo de dicho contaminante. Por ultimo, resulta innecesario destacar que esta obra cuenta con el más decidido y amplio apoyo de todas las comunidades involucradas en el tema. Por lo expuesto, solicito de esta Honorable Cámara el voto favorable al presente proyecto de resolución.

Visconti.

- A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

1.179

(D/1.138/08-09)

Señor Diputado Gobbi, resolución, declarando de interés legislativo la iniciativa del V Encuentro Nacional de Jóvenes Procesalistas, a llevarse a cabo en la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la iniciativa del V Encuentro Nacional de 198

Jóvenes Procesalistas, los días 10 y 11 de octubre de 2008, teniendo como sede la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, ubicada en la calle 48 entre 6 y 7 (provincia de Buenos Aires - Argentina).

Gobbi.

FUNDAMENTOS

Se realizará el V encuentro de la comisión de jóvenes de la Asociación Argentina de Derecho Procesal (AADP), La comisión nacional de jóvenes procesa- listas es una comisión que forma parte de la Asociación Argentina de Derecho Procesal cuyo objetivo es articular las actividades de los jóvenes del país dedicados al área procesal desde las distintas cátedras e institutos» a fin de optimizar Estimamos de interés provincial promover la formación de los abogados de la Provincia a fin de lograr un adecuado servicio de justicia» pues es mediante el proceso que se concretizan los derechos, Los miembros de la Asociación Argentina de Derecho Procesal coinciden que el mayor problema del proceso es el de los operadores de la justicia, los recursos humanos» y no solo los estatales sino también los privados. Los abogados que peticionan ante la justicia son tan responsables como los que trabajan en el poder judicial del funcionamiento del sistema. No se puede mejorar la realidad del proceso solo cambiando normas procesales sino conductas respecto del proceso judicial, la actuación del derecho en el proceso. Por ello este encuentro intentara un espacio de reflexión e intercambio de opiniones sobre distintas temáticas del derecho procesal a fin de mejorar la formación de los jóvenes abogados de la Provincia.

Gobbi.

- A la Comisión de Juventud.

1.180

(D/1.142/08-09)

Señor Diputado Gorostiza, resolución, de repudio ante las declaraciones manifestadas por el cura párroco de Azul, Miguel Ángel Paris, en relación a Jorge Rafael Videla.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Repudiar las declaraciones manifestadas del cura párroco de la catedral de 199

Azul, Miguel Ángel Paris, quien manifestó: “Aunque sea duro, hay que perdo- nar a Jorge Rafael Videla.”

Gorostiza.

FUNDAMENTOS

Verdaderamente nos tiene asombrados, cómo personajes emblemáticos de la ciudad de Azul, se manifiestan en forma concordante, al minimizar el brutal y vandálico accionar de la dictadura militar. Hace pocos días, nos vimos precisados de repudiar, las declaraciones del Director de un importante medio de comunicación de la ciudad; hoy debemos reiterar el mismo repudio a lo expresado por el Cura Párroco Miguel Ángel París de la Catedral de dicha ciudad. En una entrevista radial, del programa «Claro como el agua», al que fue invitado para hablar de la Colecta que llevará a cabo la Institución Cáritas, el día 8 de junio del corriente; ante la pregunta del conductor, sobre si sería posible perdonar a quienes no se arrepienten de los daños cometidos, como aquellos que cometieron crímenes de Lesa Humani- dad, el Cura Párroco respondió: «...aunque sea duro, hay que perdonar a Jorge Rafael Videla...” Este comentario, condujo a la inmediata reacción de los organismos de Derechos Humanos, quienes entendieron que esas palabras constituyen una provocación a la humanidad toda, a los familiares y víctimas del genocidio argentino, a todo el pueblo argentino y a la lucha por la Memoria, Verdad y Justicia. Mediante este repudio, nos solidarizamos con todos los organismos de Derechos Humanos, con toda la sociedad argentina y con el pueblo de Azul, ya que fueron víctimas de estos inmerecidos agravios, por parte de quienes intentan una reivindicación sobre los acontecimientos ocurridos sobre el período más oscuro de nuestra historia argentina.

Gorostiza.

- A la Comisión de Derechos Humanos.

1.181

(D/1.144/08-09)

Señor Diputado Simón, resolución, declarando de interés legislativo el servicio Centro de Orientación e Información Línea 135, que brinda la ONG, asociación civil Estaciones del Alma, de la ciudad de Bahía Blanca.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 200

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el servicio Centro de Orientación e Informa- ción Línea 135, que brinda la ONG, asociación civil Estaciones del Alma, de la ciudad de Bahía Blanca.

Simón.

FUNDAMENTOS

El Centro de Orientación e Información-Línea 135, ha sido puesto en funcio- namiento con la finalidad inicial de otorgar asistencia a través de una línea telefónica gratuita para la ciudad de Bahía Blanca, y las localidades de General Daniel Cerri e Ingeniero White y una línea paga para el resto del país. Dichas líneas telefónicas reciben llamadas y correos electrónicos, solicitando información y orientación en situaciones de crisis de riesgo de vida. Las mismas son realizadas por familiares, instituciones, ONGs, profesionales, servicios de emergencia o personas en crisis. Hasta el momento se han contabilizado un promedio de 50 llamadas y 200 correos mensuales (llegando en el mes de diciembre de 2007 a ascender a 1000 la recepción de tales correos electrónicos). Debido a la gran importancia que brinda a la comunidad dicho centro, ante un síntoma tan grave como lo es el suicidio, consecuencia ineludible de la exclusión social, la pobreza, las adicciones, la falta de empleo, y demás problemas sociales, y considerando la gran necesidad de una acción interdis- ciplinaria e interinstitucional frente a este mal, es que seria de gran relevancia declarar a este Centro de Ayuda de interés Legislativo, habiendo ya sido declarado de interés municipal por parte de la comuna bahiense. Por todo lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.

Simón.

- A la Comisión de Salud Pública.

1.182

(D/1.153/08-09)

Señora Diputada Amendolara, resolución, declarando de interés legisla- tivo el Encuentro Latinoamericano de Trabajadores Cartoneros y Recicladores por una Economía Social y Solidaria Trabajando por la Vida.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 201

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el Encuentro Latinoamericano de Trabajadores Cartoneros y Recicladores por una Economía Social y Solidaria Trabajando por la Vida, organizado por la Dirección de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires, la Universidad de Quilmes y ONGs.

Amendolara.

FUNDAMENTOS

El Encuentro latinoamericano es una propuesta de intercambio impulsada desde Brasil por el Instituto IVOZ en el marco de la experiencia de trabajadores cartoneros de Osasco, Porto Alegre en Brasil y trabajadores del conurbano bonaerense en Argentina. Ha sido declarado de interés municipal por el municipio de Quilmes y se llevará a cabo en la Universidad Nacional de esa localidad el día jueves 5 de junio. Intervienen en la organización del evento entre otros el municipio y La Universidad de Quilmes proyectos CREES y GEMAS, Instituto IVOS (Brasil), MoCaR (Movimiento de Cartoneros), RILESS (Red de Investigadores Latinoame- ricanos de Economía Social y Solidaria), y la Dirección de Economía Social. Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires. Tiene por objetivos básicos: Impulsar políticas públicas que enmarquen las acciones económicas de los trabajadores desde el trabajo autogestivo y asociado que respete la ecología y permita comprender en el marco de la Otra Economía o Economía Social que la labor desarrollada tiene un indiscutible valor social, económico y ambiental. Implantar formas de educación socio ambientales que verdaderamente cues- tionen el estándar de consumo actual. Instalar una agenda pública que retome la necesidad de distribución primaria de los ingresos y la redistribución de las riquezas producidas por la humanidad a través de políticas públicas que surjan del debate y la reflexión de los propios actores. Fomentar acciones capaces de contraponer positivamente los impactos nega- tivos de la globalización económica para los que trabajan con la basura. Impulsar procesos regionales que sean los pilares de otra integración que contribuya al surgimiento de una red latinoamericana de trabajadores del reciclaje en la construcción de la identidad del trabajador. Es el Estado quien tiene la responsabilidad de instaurar el pleno goce de derechos de sus ciudadanos, resulta necesario implementar y generar mecanismos de protección y fortalecimiento para los trabajadores informales de los residuos, construyendo los marcos socioeconómicos de la región basada en las necesidades y recursos de la sociedad. Por lo expuesto solicito a mis pares me acompañen en la aprobación del presente proyecto. Amendolara. 202

- A la Comisión de Políticas Sociales.

1.183

(D/1.158/08-09)

Señor Diputado Jano, resolución, recordar y homenajear al doctor Moisés Lebensohn, al cumplirse el 55 aniversario de su fallecimiento.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Recordar y homenajear al doctor Moisés Lebensohn, al cumplirse el 13 de junio de 2008, el 55 aniversario de su fallecimiento, resaltando su trayectoria e ideales por nuestra patria.

Jano.

FUNDAMENTOS

El 13 de junio de 1953 dejaba de existir el doctor Moisés Lebensohn, un hombre que dignificó los ideales de un concepto de ciudadanía amplia para todos los argentinos. Nació en Bahía Blanca el 14 de agosto de 1907. A los 24 años se recibe de Abogado y funda luego en Junín el periódico «La Democracia» concretando así aquello que, mucho mas joven, a sus 15 años había dejado estampado en un periódico local «Nuestra voz se hará sentir con toda vehemencia, cuando ello sea necesario en salvaguarda de los derechos e intereses del pueblo». Así, ese periódico fue su herramienta para transmitir no solo a los correligionarios Radicales sino también a toda la nación sus idearios para una argentina igualitaria. En 1936 fue electo Concejal, tuvo así su primer cargo público de los dos que tuviera en su vida, en 1949 fue convencional Constituyente y como tal Presidente del Bloque de La Unión Cívica Radical de ese cuerpo. No se caracterizó como puede verse por haber ocupado muchos cargos públicos, quizás por ello no ha tenido el merecido reconocimiento como ideólogo radical, su pluma se agiganta con aquel documento denominado la Declaración de Avellaneda, donde esgrime en 1945 un programa de acción no solo Radical sino nacional y que hoy día tanta vigencia parecería tener. La nacionalización del Petróleo y la soberanía económica eran sus banderas, como así también la reforma agraria. Sus escritos dieron fundamento a las «Bases de Acción Política Y Profesión 203 de Fe Doctrinaria» que en 1948 aprobara la Convención nacional de la Unión Cívica Radical. En 1950 presidió el Comité de la provincia de Buenos Aires de la UCR y en 1952 fue elegido presidente de la Convención nacional partidaria. A sus 46 años, joven, con una profusa labor doctrinaria, el Radicalismo y la Nación pierden a un luchador, un idealista del ser nacional. En honor es dable recordar sus palabras «La libertad de los pueblos no consiste en palabras, ni debe existir en papeles solamente. Cualquier déspota puede obligar a sus esclavos a que canten himnos a la libertad; y este canto maquinal es muy compatible con las cadenas y opresión de los que lo entonan. Si deseamos que los pueblos sean libres, observemos religiosamente el sagrado dogma de la igualdad. ¿Si me considero igual a mis conciudadanos, por qué me he de presentar de un modo que les enseñe que son menos que yo?” Con un profundo respeto por su memoria es que solicito la aprobación del presente proyecto.

Jano.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.184

(D/1.165/08-09)

Señor Diputado Montesanti, resolución, declarando de interés legislativo el 47º aniversario de la fundación del partido de Capitán Sarmiento.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el 47º aniversario de la fundación del partido de Capitán Sarmiento, a celebrarse el 29 de junio del corriente año, adhiriendo a los festejos organizados para su recordación.

Montesanti.

FUNDAMENTOS

Cuando el 29 de junio de 1961 se aprobó la Ley provincial 6.485 se hizo realidad un sueño perseguido durante más de medio siglo por todo un pueblo: Capitán Sarmiento había sido reconocido como municipio autónomo. Se concretaba así un logro de todas las fuerzas políticas, sociales y 204 económicas de una comunidad que sentía la necesidad de manejarse por propia cuenta, porque, alejada del partido cabecera, Bartolomé Mitre (Arreci- fes), estaba requiriendo mayor atención y agilidad en la toma de decisiones. Se transformaba así en el partido más joven del nordeste bonaerense, que tuvo sus orígenes en la ciudad homónima, actual cabecera del partido, que naciera a fines del siglo XIX dada la expansión de la producción agroexporta- dora y la extensión del ferrocarril. En 1882 quedó habilitada la estación Capitán Sarmiento, perteneciente al entonces Ferrocarril Oeste. Dos años más tarde, el 11 de junio de 1884, un grupo de vecinos y comerciantes agrupados alrededor de esa estación fundaron el pueblo, siendo la mayoría de ellos inmigrantes italianos, españoles y franceses, que, junto con irlandeses y algunos criollos dieron una especial fisonomía del lugar. Su nombre fue escogido en homenaje al capitán Domingo Fidel Sarmiento, caído a los 21 años En la batalla de Curupaytí, durante la guerra de la Triple Alianza, contien- da fratricida que se desarrolló entre los años 1865 a 1870. Era hijo adoptivo de Domingo Faustino Sarmiento. De acuerdo al artículo 4º de la Ley 6485, rubricada por el gobernador doctor Oscar Alende, es designado Primer Comisionado municipal de Capitán Sarmiento el señor Clemente Pablo Salamero, quien asume el 1º de enero de 1962. Otra localidad de este municipio de 548,89 kilómetros cuadrados es La Luisa, nombre impuesto en honor de María Luisa Saavedra (descendiente de Luís María Saavedra, primer propietario de estas tierras y sobrino de quien fuera presidente de la Primera Junta de gobierno en 1810. En Capitán Sarmiento se desarrollan actividades industriales de importan- cia, actividades frigoríficas, gran actividad de servicios y la relevancia de una vasta actividad agrícola ganadera. Una gran cantidad de harás (algunos muy antiguos) dan un sello distintivo al lugar, con la cría de pura sangre de carrera, que le valiera a esta localidad la designación de Capital nacional del Turf. El 12 de agosto de 1997, en el concurso «Buscando la bandera bonaeren- se», destinado a la creación de la enseña provincial, cinco alumnos de Capitán Sarmiento obtuvieron el 74 por ciento de los 2 millones de votos emitidos por alumnos de entre 6 y 14 años de toda la provincia. En virtud de este privilegio, Capitán Sarmiento fue declarada Cuna de la bandera bonaerense. Por todo lo expuesto, solicito a los señores diputados la aprobación de este proyecto.

Montesanti.

- A la Comisión de Asuntos Regionales y del Interior.

1.185

(D/1.167/08-09) 205

Señor Diputado Buil, resolución, declarando de interés legislativo la realización de Wikimanía Buenos Aires 2009.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la realización de Wikimanía Buenos Aires 2009, evento internacional de gran popularidad y visibilidad mediática a realizarse durante el mes de agosto del año próximo, bajo la organización de Wikimedia Argentina, capítulo local de la Fundación Wikimedia, que tiene el propósito de facilitar el libre acceso a toda la humanidad a la suma del conocimiento y a los más diversos avances tecnológicos.

Buil.

FUNDAMENTOS

Desde su aparición en el año 2001, fundada por Jimmy Wales, la enciclo- pedia libre, abierta y virtual Wikipedia ha adquirido una presencia gigantesca en la WEB y se ha extendido a docenas de otros lenguajes, además del inglés de su origen, ampliando su oferta con un wiki diccionario, wiki material escolar y una wiki colección de frases célebres. La enciclopedia Wikipedia es libre y puede ser leída y editada por cualquier persona en cualquier punto del mundo. La clave de su éxito es el software wiki, que hace posible crear sitios WEB dinámicos en los que todo usuario puede editar una página rápida y fácilmente, usando simplemente su navegador. Así, la famosa enciclopedia on-line logró, en poco tiempo, conver- tirse en fuente alternativa de consulta para millones de personas en todo el mundo, con todos los desafíos que eso les trajo a los empresarios editoriales. De tal forma, si por un momento dejáramos disparar nuestra imaginación pensando la Wikipedia, podríamos estar imaginando un mundo en el cual cada persona tenga acceso libre a la suma de todo el conocimiento humano; estaríamos, en definitiva ante la democratización del conocimiento para todos los que tengan acceso al uso de la Internet. Con la llegada de Wikimedia a la Argentina, entidad sin fines de lucro que fomenta el conocimiento libre y reúne fondos para la Wikipedia y otros proyectos asociados, se intenta asegurar los frutos de varios años de trabajo orientado a brindar al ciudadano fuentes gratuitas de información, intercambio de opiniones y educación, aumentando la oferta de información disponible en castellano, e instalando nuestro idioma como uno de los más relevantes entre los 252 idiomas presentes en la Wikipedia. La Asociación Civil Wikimedia Argentina es el capítulo nacional y primer capítulo en Iberoamérica de la Wikimedia Foundation; constituye también el 206 primer capítulo cuya lengua principal es el español, aunque fomenta la creación, y el desarrollo de proyectos en lenguas originales como el guaraní, el quechua y el aymará. En este sentido, el miércoles 19 de marzo último, el Instituto nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) y la Asociación Civil Wikimedia Argentina firmaron un convenio de coopera- ción y asistencia técnica con el objeto de trabajar en el desarrollo de enciclo- pedias en lenguas indígenas, herramienta que se tornará indispensable para las colectividades cuya cultura se encuentra amenazada. El 28 de marzo último, la Fundación Wikimedia anunció la elección de la Ciudad de Buenos Aires como sede para la realización de Wikimanía 2009, la conferencia anual de los proyectos Wikimedia. El evento, de cinco días de duración, atraerá a numerosos usuarios de los proyectos de Wikimedia en todo el mundo, además de reconocidos activistas, bloggers y especialistas en tecnología wiki, software libre, cultura libre y movimientos sociales de la cultura de Internet, por lo que recibirá una importante cobertura periodística internacional durante su desarrollo. Las ediciones anteriores del evento tuvieron lugar en Frankfurt (Alemania), Boston (en la célebre Escuela de Derecho de Harvard) (Estados Unidos) y Taipel (Taiwan), mientras que la edición de este año se realizará en la nueva Biblioteca de Alejandría, en Egipto. La candidatura de Buenos Aires fue presentada y desarrollada por la asociación civil Wikimedia Argentina, y resultó electa en una competencia en la que quedaron finalistas las ciudades de Toronto (Canadá), Brisbane (Australia) y Karlsruhe (Alemania). El evento, que se realizará durante el mes de agosto de 2009 en las instalaciones del Centro Cultural General San Martín, cuenta con el respaldo del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, con el auspicio de importantes empresas nacionales e internacionales y con el apoyo de prestigio- sas instituciones educativas, como la Universidad Nacional de La Plata. En forma paralela, se llevarán a cabo jornadas y talleres sobre los proyectos de Wikimedia para el público en general, entre otras actividades. Buenos Aires espera con los brazos abiertos la que será la primera edición bilingüe, en inglés y español, de Wikimanía. A la hora de emitir su fallo, el jurado destacó la importancia del idioma español para los proyectos de Wikimedia, así como la trascendencia cultural de la sede elegida. Pesó también en la elección, el alto grado de organización y actividad de la comunidad de wikipedistas de Argentina. Esta decisión es trascendental para la enorme comunidad de Wikipedistas de habla hispana, ya que será la primera edición bilingüe, además de la primera a realizarse en América latina, con la consiguiente facilidad de acceso para las comunidades involucradas en proyectos Wiki de toda la región. Por las razones expuestas, solicito a los señores legisladores tenga a bien acompañar con su voto favorable el tratamiento de la presente iniciativa.

Buil.

- Aprobado sobre tablas 207

1.186

(D/1.176/08-09)

Señor Diputado Fox, resolución, declarando de interés legislativo el Programa Piloto para la Prevención y Detección precoz del cáncer de colon.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el Programa Piloto para la prevención y detección precoz del cáncer de colon, que se realizará en el área programática del Hospital Zonal General de Agudos, San Roque, de la localidad de Gonnet, La Plata (provincia de Buenos Aires).

Fox.

FUNDAMENTOS

El Programa Piloto para la Prevención y Detección precoz del Cáncer de Colon, promovido y realizado desde el ¿rea programática del Hospital San Roque de Gonnet, busca concienciar a la población que concurre al nosocomio sobre los métodos existentes para la detección precoz del cáncer de colon y tiene como objetivo, además, generar conductas preventivas al respecto. El Programa se difunde a través de una publicación que contiene informa- ción básica sobre la enfermedad y alienta al usuario a realizar los controles necesarios para la detección y prevención del cáncer colonorectal. Redactada de manera sencilla, responde preguntas frecuentes sobre quié- nes pueden padecer un cáncer de ese tipo, cuáles son los síntomas de la enfermedad, a la vez que orienta sobre los estudios necesarios para el diagnós- tico. El Servicio de Gastroenterología del Hospital de Gonnet, responsable de la atención de las consultas, pretende emplear un método incruento, sencillo y reconocido mundialmente, que se basa en la detección de sangre oculta en materia fecal (SOMF), como indicador temprano de lesiones en el colon, aunque no se descartan otros métodos efectivos, que deben consultarse oportunamente con el médico de cabecera. Por los motivos expuestos, solicito a las Señoras y los señores legisladores, acompañar con el voto afirmativo el presente proyecto de resolución.

Fox.

- A la Comisión de Salud Pública. 208

1.187

(D/1.178/08-09)

Señor Diputado Fox, resolución, declarando de interés legislativo la señalización del ex centro clandestino de detención Campo de Mayo, realiza- do por la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la señalización del ex centro clandestino de detención Campo de Mayo, realizado por la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, en el marco del programa de la Red Federal de Sitios de Memoria, dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.

Fox.

FUNDAMENTOS

La Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, en el marco de la Red Federal de Sitios de Memoria dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, procedió a la señalización del ex Centro Clandestino de Detención Campo de Mayo, al cumplirse 32 años del Golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. La señalización consta de tres pilares de siete metros de altura que lleva al frente la inscripción: «Memoria, Verdad y Justicia.” La señalización fue diseñada por el Equipo de Voluntariado proyecto de Recuperación de la Memoria ESMA y Campo de Mayo, integrada por docentes y estudiantes de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo y de Filosofía y Letras de la UBA. La finalidad de este programa es: 1) Contribuir a mantener viva la historia reciente de nuestro país, analizar sus causas, desarrollo y consecuencias y transmitir las lecciones y legados dejados por la represión y el Terrorismo de Estado y en particular la que refiere al Centro Clandestino de Detención, Desaparición y Tortura conocido como Campo de Mayo. 2) Promover el desarrollo de «marcas urbanas» y poner de manifiesto los lugares donde se desarrollaron los trágicos hechos vinculados con el autorita- rismo durante todos los golpes militares y en particular con el Terrorismo de Estado instaurado a partir de 1976. 3) Recopilar, archivar y organizar toda la documentación relacionada con 209 los artículos precedentes para facilitar la investigación académica y judicial, la búsqueda de la verdad histórica y la justicia. 4) Colaborar en la reconstrucción de la historia reciente de las diferentes comunidades. Basado en bibliografía consultada en: www.fadu.uba.ar Por los motivos expuestos solicito a las Señoras y señores legisladores, acompañar con el voto afirmativo el presente proyecto de resolución.

Fox.

- A la Comisión de Derechos Humanos.

1.188

(D/1.181/08-09)

Señor Diputado Fox, resolución, declarando de interés legislativo el programa educativo «Escuela de Vecinos» que se llevará a cabo en la ciudad de General Rodríguez.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el programa educativo «Escuela de Veci- nos» que se llevará a cabo en la Ciudad de General Rodríguez con estudiantes de 2º año Polimodal.

Fox.

FUNDAMENTOS

La Escuela de Vecinos es un programa educativo para la formación de los estudiantes secundarios acercándolos a su realidad más próxima a través de un esquema que rescate la importancia de la participación y del compromiso social, cívico y político. Asimismo, busca generar un ámbito de aproximación a las problemáticas cotidianas de su ciudad, su barrio o comuna, desde una perspectiva construc- tiva, donde el alumno participe a través de la presentación de propuestas y soluciones, es decir, que lleve a estos jóvenes a involucrarse con su comunidad, para contribuir con la construcción de una sociedad mejor. El programa consta de dos etapas: una primera de trabajo de campo y la segunda donde se lleva a cabo una Asamblea General en la que todos los 210 alumnos se reúnen para debatir con el fin de llegar a una única propuesta. Previo a la Asamblea General, tiene lugar una instancia de «Reunión General de Auditores», a efectos de poner en discusión los informes de diagnóstico acerca del control público elaborados por cada una de las Comisiones. La Asamblea General finalizaría con un plenario, donde se reunirán todos los participantes del programa con autoridades políticas y referentes sociales de la ciudad a los fines de presentar los proyectos elaborados y consensuados durante el trabajo de Comisiones Generales. Los trabajos de campo se realizan por temas y no por colegio, porque se entiende que es importante que los alumnos de las distintas escuelas de una misma ciudad trabajen juntos en la búsqueda de soluciones para la misma. Por los motivos expuestos, solicito a las Señoras y señores legisladores, acompañar con el voto afirmativo el presente proyecto de resolución.

Fox.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.189

(D/1.184/08-09)

Señor Diputado Fox, resolución, declarando de interés legislativo la trayectoria del poeta argentino Juan Gelman.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la trayectoria del poeta argentino Juan Gelman, quien recibiera el Premio Cervantes 2008.

Fox.

FUNDAMENTOS

Cronología bio-bibliográfica de Juan Gelman Juan Gelman nació en el barrio de Villa Crespo, Buenos Aires, el 3 de mayo de 1930. Es el tercer hijo de un matrimonio de inmigrantes ucranianos integrado por su padre, José Gelman -obrero ferroviario, carpintero, comer- ciante- que había participado de la revolución rusa de 1905. Su madre, Paulina Burichson, hija de un rabino, había sido estudiante de medicina en Odesa y dos hermanos mayores, Boris y Teodora. 211

Empieza a escribir «a los once años» y publica su primer poema en la revista “Rojo y Negro”, un poema de amor que comenzaba: «Al amor, sueño eterno y poderoso, / el destino furioso lo cambié». Según recuerda, durante esos años de la infancia su hermano Boris le leía poemas de Pushkin en ruso y se introduce en el mundo literario de la mano de autores de la talla de Dostoiews- ky, Tolstoi, Andreiev y Víctor Hugo. Entre 1943 y 1947 estudia en el Colegio nacional de Buenos Aires y a la edad de quince años ingresa en la Juventud Comunista. «Yo era un muchacho de extracción muy popular, un muchacho de barrio. Eso quiere decir que a los quince años yo iba a la milonga con toda la gente del barrio. Así que incorporé el tango críticamente pero de una manera natural, no intelectualmente precon- cebida.” En 1948 inicia estudios universitarios de química, que abandonará mien- tras decide dedicarse a la poesía. Trabaja como camionero, vendedor de autopartes, etcétera, hasta que comienza a ejercer el periodismo. En 1954 trabaja como redactor en Nuestra Palabra y en el diario comunista La Hora, y como corresponsal de la agencia china Xin Hua. Integra el grupo de jóvenes que se reúnen en torno de la revista Muchachos. Entre 1954 y 1955 junto con Héctor Negro, Hugo Ditaranto, Julio César Silvain y otros compañeros más o menos próximos a la juventud comunista crea el grupo de poesía «El pan duro», al que más tarde se incorporaría Juana Bignozzi, con el fin de autopublicar sus libros de poesía mediante un sistema de venta de bonos anticipados y realización de recitales públicos de poesía en bibliotecas y clubes de barrio. En uno de esos recitales, en el teatro La Máscara, toma contacto con Raúl González Tuñón. el poeta consagrado que el grupo toma como referente más importante (le dedican varios homenajes públicos; la revista y el sello editorial que fundarán poco después llevan como nombre el título de un libro de Tuñón, La rosa blindada). En 1956 el grupo «El pan duro» edita Violín y otras cuestiones, el primer libro de Juan Gelman, con prólogo de González Tuñón, bajo el sello editorial de Manuel Gleizer. En 1958 participa del grupo que edita la revista Nueva Expresión, junto a Juan Carlos Portantiero, Andrés Rivera, Roberto Hozni y comienza a sumarse a las corrientes internas que -a partir de la Revolución Cubana- critican las políticas del PC argentino, actitud que en alguna medida incidirá en su alejamiento del grupo «El pan duro.” Entre 1951 y 1962 escribe: El juego en que andamos, Velorio del solo y Gotán. En 1963 se edita la antología El pan duro, con un prólogo dedicado a Gelman, José Luis Mangieri y Navalesi, que están encarcelados tras la proscrip- ción del partido Comunista y la persecución política desatada desde el Plan CONINTES (Conmoción Interna del Estado). La antología incluye poemas de Gelman, Navalesi, Ditaranto, Harispe, Mase, Wainer, Silvain y Negro. El Movimiento por la Legalidad democrática edita en Buenos Aires el cuaderno Traigo una voz encarcelada con textos de Gelman y otros escritores presos. En 1964 se aleja definitivamente del PC, «absolutamente convencido de 212 su derechismo». Se suma a la redacción de La rosa blindada, dirigida por Carlos Alberto Brocato y José Luis Mangieri. En 1965 publica Cólera buey. En 1969 publica Traducciones III. Los poemas de Sidney West. Durante estos años su militancia política se ha ligado al peronismo revolucionario. Se desempeña como jefe de redacción de la revista Panorama. Escribe en Primera Plana, Los libros, y otras revistas. En 1971 aparece Cólera buey (1962-1968, edición aumentada con las Traducciones I y II). Fábulas y es nombrado Secretario de Redacción y Director del suplemento cultural del diario “La Opinión”, cargo que mantendrá hasta 1973. Entre 1973 y 1974 se desempeña como secretario de redacción de la revista “Crisis.” En 1974 se convierte en jefe de redacción del diario “Noticias”, publica- ción ligada a la conducción de Montoneros. En 1975 aunque estaba amenazado por la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina, banda armada de ultraderecha comandada por José López Rega, Ministro de Bienestar Social de Isabel Martínez de Perón) se aleja del país por una resolución política del Movimiento Montoneros que integraba. Luego su situación se tornará en exilio forzado. Aparece Obra poética. Ya instalado en Roma, trabaja para la agencia de noticias Inter Press Service. En 1976 pasa clandestinamente por la Argentina. El 26 de agosto la dictadura militar secuestra a sus hijos Nora Eva, de diecinueve años de edad, y Marcelo Ariel, de veinte, y a la mujer de éste, María Claudia Iruretagoyena, de diecinueve, embarazada de siete meses, quienes pasan a engrosar la lista de los detenidos desaparecidos (Nora Eva aparecerá después, a diferencia de su hermano y cuñada). Su nieto habría nacido en un campo de concentración. Según Horacio Verbitsky, fue Gemían quien obtuvo la primera declara- ción pública de repudio al Estado terrorista argentino por parte de varios jefes de gobierno y de la oposición de los principales países de Europa, la cual se publica en “Le Monde” con las firmas, entre otros, de Francois Mitterrand y Olof Palme. En adelante vivirá alternativamente en Roma, Madrid, Managua, París, Nueva York y México, alternando su actividad política contra la dictadura militar con trabajos de traducción para la UNESCO. Cabe destacar que fue el segundo seleccionado entre trescientos postulantes para ese cargo. Muchos años después se sabrá que su hijo, secuestrado en el campo de concentración Automotores Orletti, fue ejecutado la noche del 13 de octubre, y su cadáver arrojado al canal de San Fernando, oculto en un tambor de aceite. El 23 de abril de 1977 se anuncia la creación del Movimiento Peronista Montonero de resistencia a la dictadura argentina, al que adhiere Gelman. En 1978 se entera por un cura de la Secretaría de Estado del Vaticano que su nuera había dado a luz en un campo de concentración. A fin de año la dirigencia de Montoneros retoma muy claramente su línea militarista y propone la incalificable «contraofensiva estratégica.” 213

En 1979 Gemían decide abandonar el Movimiento, en desacuerdo frontal con su verticalismo militarista, y lo declara en un artículo en Le Monde en febrero de 1979. Como solía hacer en casos como ese, la cúpula de Montoneros acusa de traición a Gelman y lo condena a muerte. Trabaja para la agencia nicaragüense de noticias Nueva Nicaragua. En 1980 escribe Hechos y relaciones y Si dulcemente. Gotán es traducido al italiano y obtiene el premio «Mondello.” En 1982 escribe Citas y comentarios; hacia el sur. En 1983 escribe Bajo la lluvia ajena (notas al pie de una derrota). A pesar del fin de la dictadura militar con la asunción del presidente Alfonsín el 10 de diciembre, queda impedido de regresar al país por una causa judicial. En 1985 escribe La junta luz, al mismo tiempo que el juez federal Miguel Guillermo Pons inicia un proceso en su contra por asociación ilícita y en junio ordena su captura y en 1986, más precisamente en febrero, el juez Pons lo declara en rebeldía. Escribe Interrupciones II En 1987 Gana el premio «Boris Vian» por “Composiciones” y “Eso” y comienza a colaborar en el diario “Página/12”. Muchos escritores e intelectua- les reclaman públicamente contra la proscripción judicial de Gelman: Gabriel García Márquez, Augusto Roa Bastos, Juan Carlos Onetti, Alberto Moravia, Mario Vargas Llosa, Eduardo Galeano, Octavio Paz, etcétera. El 31 de diciembre Horacio Verbitsky, con el patrocinio de Carlos Auyero, solicita nuevamente la eximición de prisión. El 7 de enero 1988 la Cámara Federal de la Capital Federal modifica la resolución del juez Pons, y lo exime de prisión bajo caución juratoria. Regresa a la Argentina en junio, luego de trece años de proscripción y persecución judicial. “Interrupciones I”. “Anunciaciones”. Vuelve a marcharse, a México (donde reside actualmente). En 1989 se entera telefónicamente de la muerte de su madre; minutos después recibe una carta de ella fechada veinte días antes. Escribe Carta a mi madre”. El 8 de octubre el presidente justicialista Carlos Menem indulta a 216 militares condenados o procesados por crímenes violatorios de los derechos humanos, y a 64 ciudadanos considerados miembros de organizaciones guerri- lleras, entre ellos a Gelman. El poeta protesta en una nota en “Página/12.” El 7 de enero de 1990, el Equipo Argentino de Antropología Forense identifica los restos de su hijo Marcelo, asesinado de un tiro en la nuca. En 1992 compone un libro de sonetos, algunos de los cuales se publican en medios periodísticos. En 1993 aparece “Salarios del impío” y “Antología personal”. Continúa colaborando periódicamente con “Pagina/12” desde México, donde reside. En 1994 escribe Dibaxu. En 1997 escribe “Ni el flaco perdón de Dios”, en coautoría con su esposa Mara Lamadrid, un libro que reúne testimonios de hijos de detenidos desapa- recidos, ante la aparición en escena de la agrupación HIJOS (Hijos por la Identidad y la Justicia, contra el Olvido y el Silencio). Un jurado integrado, entre otros, por Francisco Madariaga, Horacio Salas, Héctor Yánover y Joaquín Giannuzzi, le otorga el Premio nacional de Poesía, 214 la máxima distinción que otorga el Estado a los poetas (consistente en 15.000 dólares y en una pensión vitalicia). En el acto de entrega del premio, Gelman habló contra la política socioeconómica del gobierno de Carlos Menem, de «los esbirros de la dictadura militar que pasean impunemente por las calles del país y por los cargos públicos» y dedicó su premio a las «víctimas con vida» de la dictadura, «a las víctimas que se dio en llamar desaparecidos, a los que luchan en las rutas de Jujuy en las carpas [de protesta de los maestros] de Buenos Aires», a su hijo y nuera desaparecidos y «al hijo o hija de ambos». Escribe Incompletamente y se publica el primer volumen de “Prosa de prensa”, que reúne los escritos periodísticos publicados por el diario “Página/12.” En 1999 inicia una campaña judicial y de prensa, que incluye un intercam- bio público de correspondencia con el Comandante en Jefe del Ejército Teniente General Balza, contra el General Eduardo Cabanillas, responsable del robo de su nieta o nieto nacido en cautiverio; y más tarde, por el mismo motivo, con el presidente Julio María Sanguinetti del Uruguay, país donde se presume residirían su nieta y los apropiadores de ésta. Publica el segundo volumen de “Prosa de prensa” y continúa como columnista de “Página/12.” En el año 2000, después de una tenaz búsqueda que incluyó polémicas públicas con el Comandante en Jefe del Ejército Argentino, teniente general Balza, y con el presidente Julio María Sanguinetti del Uruguay, encuentra e identifica a su nieta, residente en Montevideo. En septiembre se le otorga el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo. En abril de 2008 recibe el Premio Cervantes en Alcalá de Henares, máximo galardón de las letras hispanas, reconociendo a Juan Gelman corno uno de los poetas vivos más importantes de nuestra lengua. A partir de ahora, llevará su nombre la Biblioteca del Instituto Cervantes de Viena. Juan Gelman: el gran poeta en primera persona. «Mis viejos vinieron de Ucrania. Judíos los dos, mi madre pertenecía a una familia de rabinos en la cual el cargo se iba heredando al hijo mayor. Mi padre, en cambio, era de una familia humilde, de oficio carpintero. El se había casado una primera vez y con su esposa habían tenido dos hijos. Uno de ellos, el mayor, Boris, que tendría mucho que ver con mi gusto por la poesía. Mi papá llegó por primera vez a la Argentina en 1912 o 1913, antes de la guerra. Su mujer y sus hijos habían quedado allá en Ucrania. Cuando se produjo la revolución rusa, mi viejo (activo militante en la revolución de 1905), volvió a su patria a reunirse con su familia. Pero le impidieron entrar al país. No hay que olvidar que había una guerra de 18 países contra la revolución rusa. Entonces, trató de que su mujer y sus hijos pudieran salir. Arregló todo para cruzar un río y escaparse en un botecito. Pero en el medio de la travesía se les dio vuelta el bote y su mujer y su hijo menor murieron ahogados. Boris se salvó porque un soldado se tiró al agua y lo sacó de los pelos. Después, mi papá y Boris decidieron quedarse. Allí, mi padre conoció a una muchacha estudiante de medicina en Odessa y se casó con ella, mi madre. Tuvieron otro hijo y en 1928 decidieron irse de la Unión Soviética. Mi padre se fue desilusionado de la URSS. Siempre se hablaba de la inmigración blanca, pero mi viejo formó parte de la 215 inmigración obrera que se retiraba de la revolución rusa por no ver los cambios profundos que se decían. Llegó a la Argentina en 1929 y en 1930 nací yo, único argentino de esa familia. Mi primer recuerdo es de muy chico. Tenía un perro que se llamaba Negrito. Una tarde se había escapado y yo salí a buscarlo. Me veo sentado en medio del empedrado de la calle, llorando al lado del cadáver del Negrito, arrollado por un coche. En esa época, cuando por las calles de mi barrio, Villa Crespo, pasaba un coche, todos los vecinos salían a aplaudir. ¡Pucha! Qué mala suerte la del Negrito. Boris, un gran lector, me recitaba poemas de Pushkin en ruso. Yo tenía cinco años y no entendía nada. Claro, no sabía ni media palabra en ruso. Pero Boris me recitaba y yo quedaba fascinado con aquellas palabras raras pero llenas de musicalidad, de ritmo. Pienso que aquellas lecturas de mi hermano definieron mi posterior amor por la poesía. Yo le asaltaba la bibliote- ca, llena de aquellos libros de ediciones Thor.” «Esos libros tenían, como máximo, creo que 196 páginas. Y cuando la novela superaba esa cantidad, igual terminaba ahí. A los ocho o nueve años, enamorado de una vecinita de once, empecé a mandarle poemas para que ella se fijara en mí. Como no los escribía todavía, copiaba versos de Almafuerte y se los mandaba. Pero la seducción no dio resultados, así que pensé que iba a tener que escribir mis propios poemas. Y arranqué, contando sílabas con los dedos, como decía Marechal. De todos modos, jamás pude enamorar a esa chica. De ese desplante y de ser hincha de Atlanta, me quedó la tristeza para toda la vida. Empecé a estudiar Química pero largué. Primero, tenía que laburar para poder comer. Y, además, porque pensé que la poesía también era una forma de la química que me interesaba más. Y, allá a los veinte años, decidí meterme de lleno en los versos. Claro que no era sólo cosa de estar escribiendo todo el día. Iba al café, donde la barra se dividía entre los hinchas de Atlanta y los de Chacarita, jugaba al billar, discutíamos a los gritos. También despuntaba el vicio en los picados que se armaban en las cortadas del barrio. Me batían «El pibe taquito». Me perdía miles de goles por partido, pero nunca dejaba de usar el taquito para empujar la pelota. Siempre creí que me salía lo más bien, pero teniendo en cuenta las puteadas de mis compañeros, parece que no rendía mucho para el equipo. Amigos de entonces, del barrio: Isito, el Buby, Carly, Rubén, el Pelado, la barra. Crecimos juntos. Y, aunque después me metieron en un colegio nacional egregio, como lo es el nacional Buenos Aires, seguí viéndolos. Incluso después de casado seguía en contacto con el barrio. Con «los muchachos». Pero, a veces, muy de vez en cuando, me parece entender como cambia la edad de los muchachos con el paso del tiempo. Ahora, cuando le digo a mi esposa que voy a ver a «los muchachos», ella me mira como diciendo: «¿Muchachos?.” «Es sabido, las mujeres no entienden de esas cosas. Ellas creen que uno crece. En el colegio era un buen alumno. No extraordinario, pero hacía los deberes, me manchaba los dedos con tinta más de lo que ponía en las hojas de carpeta. En el Buenos Aires estudiaban los hijos de los militares y de los oligarcas. Yo no era ninguna de las dos cosas y, además, era judío. Pero nunca 216 me jodieron mucho. Lo que no creo que sea una casualidad es que, después de clase, yo volvía al barrio, a Villa Crespo, al bar y al billar, a la milonga, a «los muchachos» que no iban al nacional. Por esa edad, quince o dieciséis años, conocí el centro. Contar lo que me pasó, como a cualquier otro pibe, sería escribir un tango. Y soy malo escribiendo tangos. A los quince me metí en la Juventud Comunista. Había un club en el barrio y yo estaba metido de lleno ahí. Era tiempo de Perón, y la barra se dividió en dos: estaban los peronistas y estábamos los «democráticos». Era curioso, por momentos llegábamos a no hablarnos. ¡Quince años y ya con rivales ideológicos! Pero no odiaba a los peronistas. En realidad, nunca rompí con esos muchachos ni ellos conmigo. Nos unían historias comunes: noviecitas, milongas, horas de bar. Había un gran amigo peronista que se llamaba Alfredito, el hijo de la pollera. Pensándolo bien, todos somos hijos de la pollera. Pero él era hijo de una mujer soltera que trabajaba en el mercado vendiendo pollos y gallinas: la pollera. La cuestión es que Alfredito fue el que nos enseñó a bailar el tango a toda la barra. ¡Cómo te ibas a pelear con Alfredito! Alfredito tenía una nariz extraordinaria y unos anteojos culo de botella que eran el hazmerreír. Pero se levantaba a todas las minas porque bailaba como los dioses. Una vuelta con los años, volví al barrio y me enteré que Alfredito se había ganado la grande dos veces y se había convertido en prestamista. Y a los que más jodía con los intereses era a los amigos. Pero todos seguían queriéndolo. Fútbol, café, billar, la milonga donde íbamos a algo más que a bailar. A esas cosas que se hacen pero no se dicen. La adolescencia era eso. Y la militancia en el colegio. Claro que también despuntaba ya la poesía. La poesía tenía que ver también con los amigos y con la creación del grupo El Pan Duro. De un modo más o menos natural coincidimos en ese grupo varios reos que escribíamos: Héctor Negro, Hugo Di Taranto, Somigliana. Nos reuníamos y organizábamos recitales. Al final decidimos editarnos. Cada uno presentó un libro, entre los cuales eligieron primero el mío, Violín y otras cuestiones. Vendíamos bonos por cada libro antes de ser editado. Y el viejo Gleizer, que ya no publicaba, nos prestó su sello.” «En un momento, cuando rompí con la organización, estaba condenado por la Triple A y por los Montoneros. ¡Qué cosa rara! Yo era una especie de happy hour para la condena a muerte.» Conocí a Raúl González Tuñón en un recital que hicimos en el teatro La Máscara. El escribió el prólogo de mi libro. No sé si lo aprendí, pero Raúl González Tuñon me enseñó la finura. Una finura extraordinaria. El vivía modestamente de su trabajo en el diario Clarín como crítico de arte. Y nunca lo vi en una actitud resentida. Era un apasionado. Cuando se produce la ruptura URSS-China, él estaba con China, sólo porque Mao escribía poesías mientras que Kruschev era hijo de molineros. Amigos, amigos dentro del partido Comunista éramos Andrés Rivera, Portantiero, José Luis Mangieri, el Oso Smoje. No es una casualidad que casi todos nos fuimos juntos. Algo raro: a mí me echan del PC por haberme ido. ¡Caso serio! Había una discusión: yo era el corresponsal de la agencia china en el país y la dirección del PC quería que yo largara. No entendía: para mi China seguía siendo una revolución, aunque no estuvieran alineados con la Unión Soviética. 217

Yo no discutía la cuestión internacional, discutía la línea política nacional. Y llegó un momento en que no había discusión posible. De modo que les escribí a los chinos diciéndoles que si querían la agencia, yo me iba con mucho gusto. Ellos me contestaron que de ninguna manera, que querían que me quedara. Y me fui del partido en mayo de 1964. Un mes después, el secretariado general decidió expulsarme. Parece que es la costumbre de todos los partidos comunis- tas. Una vez, en París, el alcalde de un pueblito me invitó a comer junto a un poeta del PC francés. Este poeta quería que le contara al alcalde cuál había sido la verdadera causa de mi expulsión. Yo le conté, y el alcalde, muy suelto de cuerpo, dijo: «Naturalmente, es lo normal.” «No tenía pensado militar en otro lugar. Formábamos un grupo que se preguntaba qué hacer, para dónde ir. Portantiero, con un sector de la juventud universitaria comunista, crearon Vanguardia Socialista, pero yo no entré. Fueron unos años sin mayor adscripción partidaria. Después, claro, se produjo la muerte del Che Guevara, la derrota en Bolivia, y decidí entrar a las Fuerzas Armadas Revolucionarias, las FAR. Y al poco tiempo se produjo la fusión con otras entidades guerrilleras. Creía en una revolución en el país. Una revolución no sé si posible, pero indudablemente necesaria. Una revolución que por 1973 me parecía al alcance de la mano. El New York Times publicó que ningún movimiento guerrillero tenía tanta aceptación popular como la que había obtenido Montoneros en la Argentina. La muerte del Che fue un dolor extraor- dinario. Mucha gente en todo el continente había depositado en su figura una enorme cantidad de esperanzas. Con el tiempo, comenzamos a analizar lo que pasó, los riesgos del foquismo, esas historias. Pero en ese momento era un símbolo, no sólo para quienes estábamos interesados en la revolución o en la lucha armada. Por ese entonces, yo trabajaba en Confirmado, donde incluso gente de derecha no podía dejar de lamentar su muerte: por su ejemplo, por su integridad, por haberse jugado la vida por sus ideas. Hoy puede parecer algo simple, pero no lo era tanto en ese momento.” «Por ese entonces, Paco Urondo y yo teníamos la misma edad: 42, 43 años. Rodolfo Walsh era un poco mayor que nosotros. Veníamos con una experiencia detrás. La organización Montoneros nunca tuvo una ideología unificada. Convivían muchos matices, muchas posiciones. Rodolfo era un tipo de una claridad y una lucidez muy grandes. Y duro, no en el sentido personal, sino en no hacer concesiones con la ideología o la línea. Paco era más flexible. Pero convivíamos todos: literaria e ideológicamente. Hasta el momento en que Rodolfo se aleja de la organización y comienza a mandar documentos críticos a la conducción que no le daba ni cinco de pelota. A Paco lo mandaron a Mendoza, donde lo iban a matar poco tiempo después. Los dos estaban escribiendo. De Paco se perdió un libro completo, del que salieron algunos poemas en Crisis. Rodolfo estaba escribiendo una novela, tenía varios cuentos y pensaba hacer un libro de semblanzas de los amigos. Todos teníamos muchos proyectos literarios.” «Sólo tuve contacto con Galimberti o con Firmenich recién en el exterior. Y en el exterior se tiene un tipo de praxis muy diferente. En el país, el referente es inmediato, y una equivocación se nota enseguida. Pero eso no impidió que 218 rompiera con Montoneros. Para mí era necesario hacerlo. Estaba esa locura de la contraofensiva. Se decía en 1977 o 1978 que la dictadura era un boxeador groggy y que sólo era necesario meterle un sopapo para liquidarla. Era arriesgar la vida de muchos compañeros en el exilio, y yo no podía estar de acuerdo con eso. Claro, no me echaron porque me fui: me condenaron a muerte. Una ligera diferencia. Condenado por los dos lados: la Triple A y los Montoneros. ¡Qué cosa rara! Yo era una especie de happy hour para la condena a muerte. Siempre supe que la poesía no tenía temas prohibidos. El tema de la poesía es la poesía. Por supuesto no escribiría un poema a Hitler, ni siquiera para putearlo. Por eso sigo escribiendo todos los días, siempre de noche. Claro que escribir poesía no es una mera cuestión de voluntad. Cuando me toca me toca, y no hay vuelta. Hubo un momento, en París, en que me tocaba todas las noches. Estaba enloquecido con lo que escribía. En aquel departamento yo tenía un gato al que le había enseñado a saltar al techo vecino desde la ventana de mi escritorio y de ahí a la calle. Todos los gatos del barrio estaban operados, pero este no. Y se montaba a todas las gatas de la cuadra con su acento latinoamericano. La cuestión es que mientras yo escribía, él se quedaba sobre el escritorio. Y cuando yo me iba a dormir, él se iba a lo suyo. Una noche se me ocurrió leerle. «Gato, te voy a leer algo que me gusta mucho.» Era un poema largo de “Anunciaciones”. Arranqué y de inmediato el gato saltó disparado por la ventana. Pensé que era un ingrato. ¿Quién le daba de comer a ese gato: Borges o yo? Pero no, el gato era un crítico literario. El bichito me quería como persona, pero no como poeta.” «Viví la vuelta a la democracia desde París con muchas ganas. Estaba preparando la valija cuando un amigo me llamó para decir que no volviera, ya que el juez Pons tenía abierto un proceso contra mí. Si volvía, me encanaban. Y me seguí quedando. Proceso, captura recomendada, prisión preventiva si llegaba al país. Tuvieron que pasar más de cuatro años para que pudiera volver. Me molestó, claro, pero no me dije que a la Argentina no volvía más. No odio la Argentina. Son los militares los que se confunden creyéndose la Argentina. Yo nunca voy a confundir a los militares con la Argentina.” «Lo que sí noté, después de tantos años de exilio, los cambios en el país. Y, por supuesto, mis propios cambios. Uno cambia de condición en el exilio. Fue un periodo de mucha reflexión, y no solo de ideologías políticas. Había gente que tenía imágenes, a mi juicio, bastante simples: el exilio tiene una cara buena y una cara mala. La cosa iba mucho más allá: la cultura de la gente, los idiomas, los hábitos. Todo eso va cambiando la forma de mirar. Olores y sabores hay en cualquier país del mundo. La Argentina tiene los propios, y puedo reconocerlos todavía, a pesar de los cambios míos y del país.” Por los motivos expuestos, solicito a las Señoras y señores legisladores, acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de declaración. Bibliografía y material consultado: Testimonios recogidos por Miguel Russo - Publicado por “REVISTA 23” Nº 170. Distribuido por REDH (Red Solidaría por los Derechos Humanos)-Recosur Córdoba RADIO SUR FM / Recosur 219

httpy/www.sololiteratura.com/gel/gelcronologia.htm

Fox.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.190

(D/1.187/08-09)

Señor Diputado Fox, resolución, declarando de interés legislativo las actividades desarrolladas por la Casa de la Memoria de Zárate en defensa de los derechos humanos.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo las actividades desarrolladas por la Casa de la Memoria de Zárate en defensa de los derechos humanos y del esclarecimien- to de los secuestros y detenciones acaecidos durante la última dictadura militar.

Fox.

FUNDAMENTOS

La Casa de la Memoria de Zárate está conformada por un grupo de víctimas sobrevivientes del terrorismo de estado, entre otras actividades realiza una tarea de contención y ayuda psicológica a familiares de desaparecidos y compañeros a través de un grupo de profesionales especializados. También desarrolla una labor investigativa en su zona de influencia, sobre la violación de los Derechos Humanos, tanto en el pasado como en el presente. Su propósito fundamental es esclarecer los hechos y tratar de lograr el conoci- miento y denuncia de quienes ordenaron los secuestros, torturas y desaparicio- nes de militantes populares de Capilla del Señor, Escobar, Garín, Baradero, Campana, Ramallo, San Pedro, San Nicolás, Villa Constitución y Zárate. Esta Casa de la Memoria que está próxima a cumplir los tres años de vida ya que nació un 11 de junio de 2005, sigue reaccionando denuncias vinculadas a lugares donde presuntamente funcionaron centros clandestinos de detención en su zona de influencia. «La Casa» también cuenta con abogados que concurren semanalmente para tomar denuncias de compañeros que fueron secuestrados y jamás habían dado su testimonio. A partir de estas investigacio- nes se están brindando hechos concretos en la causa judicial, radicada en el 220

Juzgado Federal de Zárate-Campana, acompañando a la Secretaría de Dere- chos Humanos de la provincia de Buenos Aires, ya que ésta se presentó como querellante. Además se han realizado inspecciones oculares en distintos Centros Clandestinos de Tortura; de la zona, como el ex Tiro Federal de Campana y la ex Fábrica Militar de Tolueno Sintético, la Mansión Guerci, la conocida «Casa de Piedra» de la calle Lavalle Nº 636 (Zárate) donde funcionaba la denominada «Área 400» de Inteligencia Militar, Comisarías de las distintas ciudades y otros tantos Centros Clandestinos, que aún no han sido inspeccionados por la justicia. También se siguen brindando testimonios en distintas causas radicadas en el Juzgado Federal de San Nicolás, donde se está trabajando junto al Fiscal Federal doctor Juan Patricio Murray. En estos últimos tres años los logros conseguidos han sido muchos: se llevaron adelante proyectos culturales como el concurso literario «A treinta años y por un nunca más», (marzo de 2006) donde se recibieron más de doscientos trabajos que llegaron de puntos tan distantes como las provincias de Chubut, Chaco o Salta. En este mismo rubro se ubica el proyecto denominado «Bicentenario, unidos bajo los mismos colores», donde con equipos de histo- riadores y estudiantes de historia se realizó una investigación para demostrar que la Nación no tuvo uno, sino muchos Padres de la Patria, que luego fueron borrados y escondidos de nuestra historia. Este proyecto continuará su desarro- llo y finalizará, tras meses de debates y talleres, el 25 de mayo de 2010 con la edición de un libro que narre todo el trabajo realizado. Los días 9, 10 y 11 de diciembre de 2005, en la celebración del «Día Internacional de los Derechos Humanos», se llevó a cabo un ciclo con historiadores de la zona sobre la fecha mencionada y se organizó un festival de rock con miles de asistentes; también se programó una maratón que denomi- nada «Por la vida y el nunca más», donde participaron más de 4000 atletas y se finalizó con un taller junto a la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, donde expusieron más de diez disertantes sobre los derechos Humanos en el pasado, los Derechos Humanos de la niñez y los desaparecidos sociales de la actualidad, gran cantidad de público participó de este encuentro. En cuanto a actos recordatorios se concretó «La Vigilia del Nunca Más» (23 de marzo de 2006), a treinta años del Golpe, con más de 10.000 personas en la Plaza Italia de Zárate, y se lo repitió en este 2008 teniendo una acogida de miles de personas, tras los emblemas de Verdad, Memoria y Justicia. En enero del año 2006 se inició un programa radial diario de una hora de duración que tuvo y tiene gran cantidad de oyentes, allí se habla de la memoria, de política, de revolución y de todos los tópicos que se han venido moviendo en estos últimos dos siglos de la historia de nuestro país. A mediados de mayo de 2008 se piensa levantar un monumento y realizar un acto recordatorio en el sitio donde fueron hallados los mártires, compañeros revolucionarios Eduardo Pereyra Rossi y Carlón Cambiasso, cumpliéndose veinticinco años de aquella matanza en un campo de Lima, (partido de Zárate). 221

Por la Casa de la Memoria de la calle Pinto 869 (Zárate) pasaron muchos queridos compañeros como el Diputado «Lobby» Antonuccio, el Premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel, Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, HIJOS, Senadores, intendentes y en varias oportunidades se tuvo la visita de Sara Dorotier de Covacho, actual Secretaria de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires. En apretada síntesis, hemos querido mostrar lo que se llevó a cabo en estos tres años de vida de la Casa de la Memoria de Zárate que, demás está decir es la única que abarca a una docena de pueblos y ciudades que fueron ferozmente golpeados a partir de 1976, por la última dictadura militar en dicha región bonaerense. Por los motivos expuestos, solicito a las señoras y señores legisladores, acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de resolución.

Fox.

- A la Comisión de Derechos Humanos.

1.191

(D/1.196/08-09)

Señor Diputado Gutiérrez, resolución, declarando de interés legislativo el Festival del Valor, la Destreza y el Coraje que se lleva a cabo en la ciudad de Dolores.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el Festival del Valor, la Destreza y el Coraje, que en sus diferentes fechas y ediciones año tras año se lleva a cabo en la ciudad de Dolores.

Gutiérrez.

FUNDAMENTOS

Que en la ciudad de Dolores ya se ha realizado el doceavo Festival del Valor, la Destreza y el Coraje, demostrando una vez más que la cultura y la tradición están vivas y presentes en el sentir de los argentinos. Que este evento se concreta dos veces al año, el primer fin de semana de mayo y el primer fin de semana de diciembre, convocando a miles de personas que provienen de todos los puntos del país e incluso jinetes invitados de países limítrofes. 222

Que el Festival cuenta con las reconocidas pruebas de destreza, a saber pialada, pruebas de rienda, jineteada y montas especiales, entre otras. Que dentro de los eventos culturales y tradicionales se encuentran los espectáculos de folklore y danza, el desfile de las insignias patrias y el tradicionalista. Que como parte de la difusión y preservación del ser nacional se conserva la cultura gaucha y nativa. También se promocionan la venta de artículos regionales, autóctonos y comidas típicas. Que espectáculos como el descrito afianzan los lazos con nuestras raíces y permiten a la comunidad toda reencontrarse con sus tradiciones. Que la idea y puesta en marcha de este Festival, corresponde a don Germán Ezequiel Nimer, un hombre del campo que ha entendido el valor de preservar la cultura de su tierra y compartirla sin distinción ni frontera.

Gutiérrez.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.192

(D/1.200/08-09)

Señora Diputada de Otazúa y otro, resolución, declarando de interés legislativo el Segundo Encuentro Bonaerense de Memoria e Historia Oral, que se realizará en la ciudad de Chascomús.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el Segundo Encuentro Bonaerense de Memoria e Historia Oral, que se realizará en la ciudad de Chascomús los días 21 y 22 de agosto de 2008, organizado por el Archivo Histórico «Dr. Ricardo Levene», dependiente de la Dirección Provincial de Patrimonio del Instituto Cultural bonaerense conjuntamente con la municipalidad de Chascomús, con el propósito de propósito fomentar y difundir trabajos, investigaciones y avances metodológicos que giren en torno a los documentos orales.

de Otazúa y Nivio.

FUNDAMENTOS

Se ha señalado que se adjudica al resurgir del uso de la fuente oral en la 223 década de los 60 parte de las más recientes transformaciones de la disciplina de la historia sucedidas en el concierto de los profundos cambios en todas las ciencias sociales. Distintas innovaciones le dieron a la Historia la visión que permitió la comprensión más profunda de la vida social y sus actores. Veíamos entonces aparecer una nueva historia. Se dejaba atrás la vieja historia, episódica, narrativa, basada en hechos trascendentes, grandes hombres y grandes acontecimientos. Ahora no importa sólo el hecho histórico por si mismo, sino sobre todo importa por sus causas, motivaciones y significado. El historiador esta dedicado ahora a una historia preocupada por los procesos, estructuras y coyunturas que conforman la sociedad, por nuevos ámbitos y sujetos: la historia social, de mentalidades, historia de las instituciones e historia económica, por grupos sociales marginados tradicio- nalmente de lo escrito, lo simbólico, lo imaginario, lo cotidiano, lo personal, lo privado, la cultura popular, el ambiente, el clima, por todos los espacios de la vida de los grupos humanos» (...). Surgía la historia oral asociada sobre todo a la historia contemporánea y reciente, al interés del mundo familiar y la experiencia personal, en medio de la discusión de la existencia o no de la objetividad y verdad historia o la veracidad y de la búsqueda de nuevas fuentes de investigación. (...) La utilización de la fuente oral, enriqueció las metodologías del historiador (...). “Resulta caduca la imagen del historiador encerrado y protegido por las cuatro paredes de su gabinete de investigación; atiborrado de libros. Hoy en día la realidad presente nos obliga a salir del cubículo universitario (o de una biblioteca o archivo)... y adentrarnos en nuestro mundo, en la historia de hoy, vivida y palpable, la mas próxima a nosotros, de la que podemos echar mano, y en la que incluso podemos participar o influir directa o indirectamente» «A través de la fuente oral se podrá recuperar experiencia personal y tradición oral tanto de temas rurales como urbanos. La obtención de la parte subjetiva de la vida social; ya no puede verse como un obstáculo sino como elemento de la vida personal y ‘social que enriquece a las investigaciones. Hay diversos temas de la vida contemporánea que se pueden abordar desde la fuente oral. La vida familiar, formas de vida, la vida económica y social.» El Segundo Encuentro Bonaerense de Memoria e Historia Oral, se realizará en la ciudad de Chascomús los días 21 y 22 de agosto de 2008, organizado por el Archivo Histórico «Dr. Ricardo Levene», dependiente de la Dirección Provincial de Patrimonio del Instituto Cultural bonaerense conjuntamente con la municipalidad de Chascomús. El mismo tiene como propósito fomentar y difundir trabajos, investigaciones y avances metodológicos que giren en torno a los documentos orales, dando lugar a la participación de dos categorías de participantes: titulares y adherentes. Serán miembros Titulares aquellos que presenten trabajos inéditos y lo defiendan en las comisiones de trabajo del Encuentro, siendo miembros adherentes quienes asistan en calidad de oyentes y en razón de su significación e importancia es que requiero a los señores legisladores el acompañamiento a esta iniciativa.

de Otazúa. 224

- Aprobado sobre tablas

1.193

(D/1.204/08-09)

Señora Diputada de Otazúa y otros, resolución, solicitando derogación de la resolución 125 del Ministerio de Economía de la Nación, que establece el incremento y las retenciones móviles.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo nacional a fin de expresar su convicción respecto a la necesidad que proceda a derogar la resolución 125 del Ministerio de Economía, la que establece el incremento y las retenciones móviles, como punto de partida para el restablecimiento de un ámbito maduro de debate y diálogo, tendiente a dotar a la Nación de Políticas de Estado que permitan retomar el trabajo y la producción al servicio del futuro de la Nación y el porvenir de los argentinos todos.

de Otazúa, Cravero y Nivio.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de resolución está destinado a peticionar al Poder Ejecutivo nacional que derogue la controvertida Resolución 125 del Ministerio de Economía que establece el incremento y las retenciones móviles que generaron el conflicto con el campo. A la luz de los hechos acaecidos y que se suceden a partir del dictado de la misma y habida cuenta de las derivaciones que han conformado el cuadro de situación por éstos días, es obvio que el dictado de esa norma ha provocado una abrupta transformación de la realidad política argentina, por lo que no puede sostenerse que se trate, hoy por hoy, de un conflicto meramente sectorial, habiéndose expandido sobre la sociedad en su conjunto, cuyas expresiones institucionales y la ciudadanía por si, se multiplican a lo largo y a lo ancho del país y expresamente en la provincia de Buenos Aires, fundamen- talmente en los distritos del interior. Aún antes de ello, podría señalarse que destacados constitucionalistas se han expresado sobre la Resolución 125 que estableció el sistema de retenciones móviles que originó este conflicto, manifestando que es inconstitucional porque no cumple con el principio de legalidad. Todos los impuestos deben ser creados por leyes. En segundo lugar por la delegación que se hace, porque se está delegando una materia 225 que no puede ser delegada. En tercer lugar porque dado el monto de la alícuota supera el límite de la no confiscatoriedad, y que la Corte Suprema la ha fijado en un máximo del 33 por ciento de la base imponible.” Es más. La propia Justicia declaró «inaplicable» la resolución, en el Juzgado Federal 4 de Mar del Plata, hizo lugar al reclamo de una empresa agropecuaria de Balcarce contra el gobierno por la aplicación de los derechos de exportación aplicados sobre las alícuotas de soja y girasol. El magistrado consideró, que la resolución 125/08 del Poder Ejecutivo nacional «afecta gravemente derechos y garantías de rango constitucional, en particular los artículos 14, 14 bis, 16, 17, 28, 31 y 75 inciso 22) de la Constitución», y que «mediante dicha normativa se concretó un desmedido incremento en los derechos de exportación para las alícuotas de soja y girasol, cuyos niveles se trasladaron al 44,1 por ciento y 39,1 por ciento respectivamente, habiéndose además implementado un sistema de retenciones móviles que durante cuatro años se ajustará a los precios que indique el mercado de comodities.” Con estos argumentos, el juez, en este caso particular, precisó que la medida es «inaplicable» por la forma en que se instrumentó, ya que «sólo tuvo en mira un objetivo fiscalista y no fue creada como instrumento de política económica habida cuenta de que tampoco han contemplado las diferentes situaciones particulares de los productores». Y siguió: «Esto fue así, a tal punto que el gobierno, a través de la normativa posterior (Resolución 284/08 del Ministerio de Economía) y mediante el sistema de reintegros, ha intentado completar la resolución 125 por resultar insuficiente.” En la provincia de Buenos Aires, se verifica una doble situación de perjuicio. Por una parte, sus productores que no sólo ven menguados sus ingresos, sino que ello les ha ocurrido en medio del proceso productivo, diseñado por cada cual con la vigencia de reglas que ya no serían las mismas a la hora del final del proceso, productivo. Se sembró con determinadas reglas de juego y se las cambió a la hora de la cosecha. Y por la otra, con las retenciones el gobierno nacional saca del circuito de los fondos coparticipables miles de millones de pesos, lo que afecta en forma directa al Estado provincial y a los municipios bonaerenses. Sin perjuicio de la necesidad del dictado de la nueva ley de coparticipa- ción, que permita el adecuado funcionamiento del sistema Federal que la Constitución consagra, y que el Congreso de la Nación retome sus facultades constitucionales exclusivas para fijar los impuestos nacionales y los derechos de exportación, es el gobierno nacional quien debe retrotraer la medida como punto de partida para el restablecimiento de un ámbito maduro de debate y diálogo tendiente a dotar a la Nación de - más allá y por encima de resoluciones ministeriales con las que se pretende saltear las jerarquías de la pirámide jurídica - de Políticas de Estado que permitan retomar el trabajo y la producción al servicio del futuro de la Nación y el porvenir de los argentinos todos.

de Otazúa.

- A la Comisión de Asuntos Agrarios. 226

1.194

(D/1.205/08-09)

Señor Diputado Nivio y otros, resolución, reclamando la inmediata rescisión de los contratos a las empresas concesionarias de obras, mediante el sistema de peajes de las rutas 2, 11, 36, 56 y 74.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Reclamar la inmediata rescisión de los contratos a las empresas concesio- narias de obras, mediante el sistema de peajes, de las rutas 2, 11, 36, 56 y 74, ante los múltiples incumplimientos de los mismos; y que éstas y otras de libre circulación no vuelvan a ser concesionadas, con similar modalidad ni en forma monopólica. Expresar la necesidad y conveniencia de realización de obras de mantenimiento, mejoramiento y ampliación de la red vial, mediante la afecta- ción de los recursos económicos originados en los impuestos percibidos anualmente con dicho fin, y con los otorgados actualmente a los concesiona- rios en concepto de subsidios y compensaciones.

Nivio, Martello, de Otazúa, Etchecoin Moro y Cinquerrui.

FUNDAMENTOS

El proyecto oficial. El pasado día 14 de mayo, la ministra de Infraestructura bonaerense, Cristina Álvarez Rodríguez, confirmó la decisión del gobierno provincial de rescindir los contratos de concesión que las empresas: Concesionaria Vial del Sur sociedad anónima (COVISUR) y Caminos del Atlántico SACV tienen respectivamente sobre la Autovía 2 y la ruta 11, principales accesos a los centros turísticos de la costa. Esta iniciativa ya había trascendido en el mes de febrero del pasado año, durante la administración de Felipe Sola, en oportunidad de expresar éste su intención de que tanto la ruta interbalnearia 11 como la ruta 56, que forman parte del corredor vial que está bajo la concesión de Caminos del Atlántico, se convirtie- ran en autovías similares a la ruta 2, con dos carriles de circulación por cada mano. Según se informó, el objetivo central era «mejorar sensiblemente las condiciones de seguridad vial y así intentar reducir los altísimos índices de accidentes de tránsito que se registran en estas rutas que, en temporada, se ven desbordadas con los vehículos de turistas». Para ello se deberían «hacer las obras de infraestructura que aún faltan realizar» en este sistema conformado por las rutas 2, 11,56, 36 y 74. 227

Claro que el costo que implicaría una obra vial de tales características no está en los planes de la empresa Caminos del Atlántico, dado que los seis años que le faltaban para explotar la concesión, no les serían suficientes para recuperar tamaña inversión. Similares argumentos esgrimieron desde el gobier- no provincial respecto de la empresa COVISUR, concesionaria de la autovía 2, que tampoco estaba dispuesta a ejecutar una serie de nuevas obras porque no le cerraría la ecuación financiera inversión-tiempo de recupero. Ante la manifiesta imposibilidad de las actuales empresas concesionarias de responder adecuadamente a un plan de obras, el Poder Ejecutivo les habría ofrecido el año pasado acordar la rescisión anticipada de los contratos, a cambio de una compensación que las propias empresas calcularán. Finalmente, los funcionarios del gobierno no pudieron precisar cuando se concretaría la terminación de los contratos, aunque indicaron que las empresas les tendrían que contestar en esos días sobre «cuál sería el precio de salida» ya que estaban en el final de la negociación, remarcando que era un hecho que habían aceptado la propuesta del gobierno para su finalización. De todos modos, el anterior ministro del área dejó en claro que la indemnización para COVISUR y Caminos del Atlántico «no estará a cargo del Estado sino del futuro concesionario». La idea de Sola era que sea un único concesionario el que maneje las rutas 2 y 11 en un plazo de diez años. En esta oportunidad, la ministra de infraestructura aseguró que la idea es que un sólo concesionario se haga cargo del llamado Corredor del Atlántico y estimó que para este proyecto será necesaria una inversión del orden de los mil millones de pesos. Para la nueva adjudicación, el gobierno provincial utilizará como herramienta clave la Ley de Iniciativa Privada, aún no reglamentada. Según la funcionaría, el futuro concesionario estará obligado a ejecutar las obras que requiera la Provincia y en compensación se le autorizará instalar cabinas de peaje adicionales a las existentes. En la ruta 11 deberá construir la doble mano entre General Conesa hasta San Clemente del Tuyú, unos 70 kilómetros, con la posibilidad de instalar una cabina de peaje en General Lavalle. De acuerdo a lo informado, se incluirán en el pliego de concesión «la remodelación de la ruta 36 hasta su empalme con la 11 para, permitir llegar a las ciudades de costa sin tomar la Autopista ruta 2; y también la remodelación de las rutas 56 y la 74, que conecta la ruta 2, a la altura de Las Armas, con General Madariaga y Pinamar.”

Los posibles grupos beneficiarios. Con posterioridad a los anuncios de febrero de 2007 y en medio del silencio de las empresas, el gobierno de Felipe Sola adelantó que el grupo español Abertis y la firma Caminos de América son posibles licenciatarios Y competirán por la concesión de las rutas 2 y 11. Semanas después de que el medio informativo Infobae anticipara que las empresas Coviares y Caminos del Atlántico, concesionarias de las rutas 2 y 11, habrían decidido abandonar el servicio, el gobierno bonaerense comunicó que entre los posibles inversores se anotaron el grupo español Abertis y un grupo de 228 capitales argentinos liderado por el empresario Eduardo Eurnekian, a través de la empresa Caminos de América. El comunicado oficial reveló que: «Como posibles inversores se encuen- tran Abertis, que tiene una importante participación en Autopistas del Sol y Autopistas del Oeste, y capitales argentinos liderados por el empresario Eduardo Eurnekian, que a través de la empresa Caminos de América controla, desde el 2003, los 1.239 kilómetros correspondientes al corredor vial nacional 4, integrado principalmente por la ruta 8.” Cabe mencionar que el grupo Abertis -que incluye a empresas construc- toras y viales españolas-, a través de las mencionadas concesiones en la actualidad maneja los Accesos Norte (Panamericana y avenida General Paz) y Oeste (a Luján) de la ciudad de Buenos Aires. Fuentes cercanas al empresario Eurnekian confirmaron que «hubo contac- tos por parte del gobierno provincial para saber del interés en las rutas», pero aclararon que son horas de incertidumbre «ya que no se conocen los pliegos de la licitación futura.” El por entonces ministro de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos, Eduardo Sícaro, informó meses más tarde que en el gobierno aguardaban las respuestas de los concesionarios para continuar con la decisión oficial. Sin embargo, el año 2007 transcurrió sin novedades al respecto y poco es lo que se había avanzado, hasta que en los últimos meses el tema se ha reflotado oficialmente.

Los reclamos de los usuarios. Ante las primeras declaraciones realizadas respecto al tema por parte integrantes de la actual gestión de gobierno provincial, el Comité nacional de Defensa del Usuario Vial (CONADUV) exhortó al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, y a la ministra de Obras y Servicios Públicos, arquitecta Cristina Álvarez Rodríguez, como así también a los legisladores, a «tomar coraje y tener decisión y voluntad política para rescindir los contratos de concesión por peaje de la autovía Nº 2 y la ruta interbalnearia 11, ya que son claramente leoninos por ser contrarios al interés general, e ilegales por no cumplir con lo expresamente establecido en al Ley de peaje provincial.” Cabe destacar que, entre otras entidades, este comité de usuarios viales está integrado por: el Frente Agropecuario nacional (FAN), el Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos (CADIA), CONINAGRO, Confederación Intercop Agropecuaria Cooperativa limitada, la Cámara Empresaria de Transporte de Pasajeros de Larga Distancia (CELADI), la Federación Agraria Argentina (FAA), la Federación Centro y Entidades Gremiales de Acopladores de Cereales, la Confederación del Transporte Automotor de Cargas (CATAC), el Frente Agro- pecuario nacional (FAN), FEDECAMARAS, la Confederación General de la Producción (CGP), la Confederación General Económica (CGE), la Cámara Argentina de Transportadores con Equipos Tolvas (CATET), la Comisión de Vecinos de la ciudad de Mercedes, la Federación del Personal de Vialidad nacional, la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME), la Comisión Autoconvocada Ciudadanos Perjudicados de Chascomús, la Coope- 229 rativa Diesel limitada, la Asociación Protección Consumidores del Mercado Común del Sur (PROCONSUMER), la Asociación Pequeños y Medianos Empre- sarios Viales (APYMEV), Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO), y el Centro de Estudio e Investigación del Medio Ambiente, Tránsito y Transporte (CEYMATT). El CONADUV manifestó que: «Teniendo en cuenta que los usuarios viales son parte del contrato, ya que son quienes mantienen el sistema con el aporte de las tarifas de peaje que abonan, debe convocarse en forma urgente a una audiencia pública vinculante con la participación activa de los usuarios viales, con la finalidad de poder expresar en la misma los reclamos de este régimen perverso de falso peaje, como así también las alternativas para solucionar el tema que tantos perjuicios económicos y sociales han ocasionado no sólo a los usuarios viales sino a toda la comunidad en su conjunto.” Hay que señalar que a pesar de haber pasado más de 16 años de implementadas estas concesiones, nunca se creó un Ente Regulador u Organis- mo de Control que contemple la participación activa de los usuarios viales con voz y voto. El CONADUV sostiene, con claros fundamentos técnicos-económi- cos y legales, que de ninguna manera los concesionarios viales deben ser indemnizados por parte del Estado provincial. Para esta entidad, corresponde todo lo contrario; tanto COVISUR como Caminos del Atlántico deben reintegrar a los usuarios viales el dinero que fue cobrado en forma indebida por tarifas de peaje que no han cumplido ni cumplen actualmente con la Ley de peaje provincial. Una prueba concreta de que este falso peaje actúa como un nuevo costo -ya que las tarifas no cumplen con la ley-, es la Resolución 949/91 de la provincia de Buenos Aires, donde se reconoce que el sistema implica un cargo económico para los usuarios y que es un nuevo costo, autorizando a trasladar la tarifa de peaje al precio del pasaje del transporte público de pasajeros. Es por ello que el peaje de ninguna manera puede ser un nuevo costo o un subsidio al concesionario, sino el pago de una contraprestación real ofrecida. Es importante destacar que, teniendo en cuenta que tanto en nuestras rutas nacionales como provinciales la densidad de tránsito es baja, y es por ello que el sistema de cobro de peaje con cabinas en ruta es inaplicable técnica y económicamente, ya que el costo de las garitas es tan elevado que no llega dinero al camino para poder llevar a cabo las inversiones necesarias. La entidad que agrupa a los usuarios exige que se cumpla con la ley mediante la cual se creó la denominada tasa al gasoil en 2001, que contempla la creación de un fondo fiduciario para mejorar «la situación por la que atraviesan muchas rutas de la Argentina.” Uno de los objetivos principales de la mencionada norma fue eliminar las cabinas de peaje que, según la CONADUV, «tantos perjuicios económicos han producido». Sin embargo, los aportes que vienen realizando los usuarios viales y el sector de la producción, «son destinados a otras finalidades del Estado.» De esta forma, lejos de eliminarse los peajes, tal como estaba previsto en la ley que dio origen a la tasa al gasoil, desde CONADUV aseguran que se están creando nuevas garitas en distintas rutas, como ocurrió en la ruta nacional 8 que 230 une las localidades de Pilar y Pergamino, lo que implicó un aumento encubierto de aproximadamente el 250 por ciento, para los usuarios.

Tarifas. Jorge Lasca, coordinador de la CONADUV y presidente de Centro Argen- tino de Ingenieros Agrónomos, aseguró que las tarifas que se están cobrando en las rutas 2 y 11 «son ilegales», por lo cual consideró que las empresas que están a punto de abandonar la concesión «no deberían recibir un sólo centavo de indemnización.” Actualmente, en la ruta 2 existen dos estaciones de peajes: Samborombón, donde los autos categoría 1 abonan $5,20; y Maipú, $ 2,90. En tanto, la ruta 11 tiene tres peajes: General Conesa, $ 4,60; General Madariaga, $1,95; y Mar Chiquita, $ 2,30. Ante dichas manifestaciones, el por entonces ministro de Infraestructura bonaerense, Eduardo Sícaro, afirmó que las «tarifas que se cobran actualmente son 50 por ciento menores a los que se cobraban en la década pasada», ya que fueron rebajadas durante el gobierno de Carlos Ruckauf. La Ley provincial 9.254, que autoriza el otorgamiento de concesiones de obras con peaje, señala que el Poder Ejecutivo provincial debe contemplar dos requisitos a cumplir en lo que se refiere a la tarifa de peaje: a) La tarifa no debe superar el beneficio económico del usuario, que puede medirse a través de estudios de ingeniería económica de transporte; y b) Si aun cumplido lo anterior, dicha tarifa produce una rentabilidad irrazonable para el concesiona- rio, también deberá reducirse, para propiciar el máximo beneficio remanente para el usuario. En ese sentido, Lasca argumentó que, desde el año 1992 el CADIA viene solicitando por distintos medios «copia del estudio técnico-económico que fundamente las tarifas de peaje que se están cobrando en las rutas provinciales 2 y 11, a fin de poder verificar y comprobar si se cumple con la Ley 9.254. La respuesta al día de la fecha no ha sido concretada y los estudios solicitados no fueron proporcionados por las autoridades correspondientes». En ese sentido, el titular del CADIA argumentó que en la actualidad la función principal de un camino, que es la de generar riquezas o beneficios económicos, «no se cumple, logrando así generar pérdidas que perjudican no sólo al sector agropecuario, sino a toda lo comunidad en su conjunto.” Cabe mencionar que, de acuerdo con un informe elaborado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), se sostiene: «Según los estudios disponibles sobre ahorro de usuario, las inversiones previstas se hacen insuficientes para alcanzar un estado de los caminos compatible con la reducción de los costos de operación de los vehículos, en un monto tal que compense la tarifa de peaje a pagar. Expresado de otra manera, no se está alcanzando la efectiva reducción de los costos de transporte, promovida por la ley de peaje y enunciada como principal objetivo de las concesiones.”

Los efectos de las privatizaciones. Existen evidencias suficientes como para concluir que las recurrentes 231 renegociaciones contractuales con las empresas concesionarias y licenciata- rias de los servicios públicos privatizados han terminado por configurar una situación de desquicio normativo y regulatorio -con un claro beneficiario- que demandaría una urgente intervención del Poder Legislativo, con un activo apoyo de las distintas asociaciones de usuarios y consumidores, tendiente a revisar la legalidad de lo actuado por las autoridades provinciales durante las últimas dos décadas, y de sancionar aquella legislación que permita compensar -y revertir- la asimétrica distribución de costos y beneficios, privados y sociales. Con respecto a los efectos que han tenido tanto las privatizaciones de los servicios públicos realizadas en la década de los 90, como las renegociaciones a los contratos que se han venido implementando durante la presente, con- sideramos muy importante el estudio realizado por el Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE). La mencionada institución ha producido un detallado análisis, el cual transcribimos a continuación dada la importancia del mismo para la consideración de este tema: Una caracterización global del programa de privatizaciones desarrollado en la Argentina durante los años noventa remite a la consideración de muy diversos rasgos distintivos. Al respecto, basta con resaltar la escasa o nula preocupación por la difusión de la propiedad de las empresas privatizadas, con su lógica contrapartida en la profundización del proceso de concentración y centralización del capital; la celeridad -no exenta de improvisaciones- y lo abarcativo de las concreciones; la formulación -tardía, limitada y, cuando no, precaria- de marcos regulatorios y la constitución de débiles agencias regula- doras -muchas veces, con posterioridad a la transferencia de los activos- a partir de decretos y resoluciones del Poder Ejecutivo y no de leyes específicas; la desprotección de usuarios y consumidores y, en síntesis, la generación de áreas privilegiadas por las políticas públicas (rentas extraordinarias, nulo riesgo empresario, reservas de mercados mono u oligopólicos). El programa de privatizaciones desarrollado en el país surge, en última instancia, como resultado lógico y previsible de las urgencias políticas y fiscales con las que se encaró, y de las consiguientes improvisaciones e imprecisiones normativas. Estas últimas han derivado, en la generalidad de los casos, en renegociaciones con el sector privado que tienen un claro denomi- nador común: garantizar un nulo riesgo empresario y preservar sus rentas de privilegio a partir de una concepción en la que la «seguridad jurídica» queda circunscripta a mantener inalterada una opaca ecuación económico-financiera original de quienes se hicieron cargo de los servicios públicos privatizados, aún cuando ello suponga contravenir normas jurídicas de superior rango legal. Más aún, atento a las propias insuficiencias y limitaciones regulatorias, donde el componente de los costos de tal ecuación no está sujeto a control alguno, las preocupaciones oficiales parecerían quedar restringidas a la maxi- mización de los ingresos y los beneficios -presentes y futuros- de tales firmas, al margen de toda otra consideración. Los ejemplos que ofrecen las telecomu- nicaciones, el agua potable y los servicios cloacales, los ferrocarriles y las concesiones viales resultan sumamente ilustrativos de la funcionalidad de las acciones -y omisiones- oficiales respecto de los intereses del sector privado. 232

Concesiones viales. La concesión bajo el sistema de peajes de casi 10.000 kilómetros de rutas nacionales (el 32 por ciento de la red nacional pavimentada, donde se concentra más de las dos terceras partes del tránsito vehicular), emerge como uno de los primeros pasos del abarcativo programa de privatización desarrolla- do en el país. Así, en 1990, fueron concesionados 18 corredores viales nacionales, adjudicados a 13 consorcios, en los que se integran las principales empresas de la construcción que, como producto de su larga experiencia como contratistas del Estado, cuentan con una sólida capacidad de lobby. Al igual que en otros sectores, los incumplimientos de compromisos contractuales -en especial, los referidos a planes de inversión- que terminan siendo avalados por opacas renegociaciones contractuales con el Poder Ejecu- tivo; las recurrentes modificaciones regulatorias en materia tarifaria, así como con respecto a sus cláusulas de ajuste periódico; la no observancia de la legislación vigente -como la propia ley de Reforma del Estado (Ley 23.696), la de peaje (Ley 17.520), la ley de Convertibilidad (Ley 23.928), la del Pacto Fiscal Federal (Ley 24.468)-; la demorada constitución de un órgano de control sumamente débil, y totalmente subordinado a las decisiones del Poder Ejecu- tivo; denotan la funcionalidad de las acciones -y omisiones- de las políticas públicas respecto de los intereses privados. Antes de reseñar las principales discontinuidades regulatorias que enmar- can tal funcionalidad, cabe señalar las principales condiciones bajo las que se concesionó el mantenimiento y explotación de buena parte de la red vial nacional. Así, las variables que resultaron decisivas al momento de adjudicar cada uno de los corredores concesionados fueron el canon a percibir por el Estado, y las obras e inversiones complementarias contenidas en las respectivas ofertas. Por su parte, el plazo original de las concesiones era de 12 años a contar a partir del 1 de noviembre de 1990. Las obligaciones de los concesionarios se centraban sobre el desarrollo de un cronograma de inversiones y obras (prioritarias, mejorativas y complementarias) comprometidas contractualmen- te, y en mantener determinados -muy poco exigentes- niveles de calidad del servicio prestado (índices de Estado y de Serviciabilidad Presente) a los usuarios. Por último, en materia tarifaria se fijó, originalmente, un valor medio de $ 1,50 cada 100 kilómetros, ajustable mensualmente según la evolución de un índice combinado de precios (40 por ciento de la variación de los mayoristas, 30 por ciento de los minoristas y 30 por ciento de la variación del tipo de cambio del dólar estadounidense). Asimismo, se contempló la posibilidad de modificar las tarifas -previo acuerdo entre el Estado y los concesionarios- siempre y cuando se mantuviera inalterada la ecuación económico-financiera de los concesionarios. En ese marco, antes de que hubieran transcurrido los seis meses de firmados los respectivos contratos de transferencia, se inició la que se dio en llamar primera renegociación integral. Así, como parte de la implementación del plan de Convertibilidad, se negoció con los concesionarios una reducción de las tarifas de peaje (pasaron a alrededor de $ 1,00 los 100 kilómetros) que 233 tuvo como onerosa contrapartida estatal, y de la sociedad en su conjunto: o la eliminación del pago del canon (una de las bases sustantivas sobre las que se estructuró la adjudicación de los distintos corredores viales). Otras alternativas fueron: el establecimiento de «compensaciones indem- nizatorias» a cargo del Estado (alrededor de 60 millones de pesos anuales) como forma de mantener inalterada la ecuación económico-financiera - original- de los concesionarios; o la prórroga del plazo de las concesiones (hasta fines de octubre del año 2003); así como en lo relativo a la ejecución del plan de inversiones comprometido por los concesionarios y al consiguiente cumplimiento de los -exiguos- índices de calidad exigidos; o la fijación de tres aumentos escalonados anuales (entre 1992 y 1994) en las tarifas de peajes (35 por ciento, acumulado) y la modificación de las cláusulas de ajuste periódico, contraviniendo en ambos casos las explícitas disposiciones de la ley de Convertibilidad en cuanto a la prohibición de todo tipo de «indexación por precios, actualización monetaria, variación de costos o cualquier otra forma de repotenciación de las deudas, impuestos, precios o tarifas de los bienes, obras o servicios.” Por último, una muy breve caracterización de los resultados agregados de la privatización de buena parte de la red vial nacional asociados, fundamental- mente, a las recurrentes renegociaciones de los contratos originales, obliga a destacar: un muy alto costo social que ha conllevado la concesión de las rutas nacionales bajo el sistema de peaje. Así, durante la vigencia del Plan de Convertibilidad, mientras los precios minoristas crecieron el 54,5 por ciento (abril 1991 a diciembre 1998) y los mayoristas el 12,6 por ciento, las tarifas de peaje lo hicieron, en promedio, el 69,3 por ciento; o un impensado costo fiscal que, renegociaciones contractuales mediante, demandó un perjuicio próximo a los 800 millones de pesos (por la supresión del canon que debían pagar los concesionarios, más las compensaciones indemnizatorias de las que se hizo cargo el Estado); o un marcado retraso en la ejecución del programa de inversiones comprometido y, por ende, del cumplimiento de los -mínimos- índices de calidad requeridos. El monto de tales incumplimientos contractuales supera los cien millones de pesos y, a la vez, los concesionarios no han efectivizado el pago de la mayor parte de las multas que se les impusieron por sus reiterados incumplimientos (alrededor de 28 millones de pesos). Al decir de la Auditoría General de la Nación se ha creado un «estado de impunidad en favor del concesionario»; o muy elevados márgenes de beneficios de los concesionarios (enmarcado en un nulo riesgo empresario). La rentabilidad neta promedio en el período 1990-97 fue de 26,4 por ciento, llegando en el caso de algunos concesionarios a casi el 50 por ciento. En cuanto a este último tema, cabe resaltar que la propia ley de Reforma del Estado que viabilizó la privatización de parte sustantiva de la red vial, establece «que la eventual rentabilidad de la concesión no exceda una relación razonable entre las inversiones efectivamente realizadas por el Concesionario y la utilidad neta obtenida por la Concesión». Sin duda, la «razonabilidad» de márgenes de rentabilidad como los obtenidos por los actuales concesionarios 234 viales es por demás discutible, por lo menos si se los compara con los resultantes de casi cualquier otra actividad económica (local e internacional).

Conclusiones. El proceso de privatización de las empresas prestadoras de servicios públicos que se inició en nuestro país con la sanción de la Ley 23.696, dio lugar a que la casi totalidad de los servicios brindados por el Estado nacional esté hoy en manos de empresas privadas. El proceso privatizador, justificado teórica- mente en la necesidad de mejorar la calidad, disminuir sus costos, bajar los precios y tarifas, y eliminar las pérdidas que, supuestamente, generaban esas prestaciones, significó en ese contexto una reducción sustancial del rol estatal junto con la transferencia del poder real del Estado a los sectores más concentrados de la economía, afectando de esta manera la capacidad de decisión política, los recursos estratégicos y la defensa de los intereses nacio- nales. De acuerdo a un informe elaborado por el ex diputado Marcelo Elías: La así llamada «Reforma del Estado» permitió de tal forma la conquista de mercados internos que se encontraban resguardados de la lógica mercantil, es decir, mercantilizando relaciones que antes no eran mercantiles (sistemas de jubilaciones y salud, por tomar un ejemplo). La lógica de ganancias extraordi- narias de las empresas privatizadas se impuso sobre la lógica de las empresas del sector público anteriores a la década del 90. Estas últimas sostenían, en vista del bien público, que no se ganaba plata con las tarifas porque las mismas tenían que alcanzar para sostener la empresa y no para ganar dinero. Diluido el principio de bien público que debe guiar la acción del Estado, se resigna la función planificadora del Estado. El futuro pasa a depender, de tal forma, de lo que esas empresas decidan en función de la rentabilidad esperada, sin que importen el interés nacional o los aspectos sociales. Esta pérdida de poder por parte del Estado resulta patéticamente evidente en el caso que aquí nos ocupa, que es el de las rutas provinciales 2 y 11, actualmente a cargo de las empresas Concesionaria Vial del Sur sociedad anónima y Caminos del Atlántico SACV, respectivamente. Así lo reconoce el propio Informe de la Comisión de Adecuación de los Contratos de Concesiones Viales, creada por Decreto 2.142/02 y aprobado por Decreto 1.790/03, el cual dice: «De esta forma, los riesgos inherentes a la actividad (servicio y obras) se transfieren al concesionario y si bien esto puede aparecer atractivo y sencillo de manifestar desde una ubicación esencialmente teórica, en la práctica, cuando el concesionario no alcanza los beneficios esperados acude a la Administración Pública de turno, exigiendo modificaciones en el mandato original del contrato de concesión. Y si no logra los cambios esperados, con seguridad no cumplirá, con las obras que, como objetivo primordial, se tuvieron en cuenta al momento de la privatización. La experiencia nacional e internacional ha demostrado que el diseño regulatorio muchas veces ha fallado en perjuicio del Estado, el que no ha podido garantizar correctamente la transferencia de riesgos al Sector privado, 235 elemento clave a ser considerado en el momento de establecer los principios regúlatenos que faciliten la acción del Estado cuando existen incumplimientos de los contratos.» En tal sentido, la lógica de renegociación permanente de contratos impuesta por las empresas concesionarias a fin de obtener nuevos beneficios, y acompañada por la complacencia de los sucesivos gobiernos provinciales, significó: la ausencia de control en los primeros años de funcionamiento y la levedad de los controles posteriores en relación a los continuos incumplimien- tos en los plazos de realización de las obras y de las inversiones comprometidas por contrato, junto con la continua reprogramación y renegociación de obras. Controles cuyas escasas multas y penalizaciones por trabajos no ejecutados u otras irregularidades e incumplimientos, sumado a un marco normativo ende- ble, tornan casi imposible la imposición de la máxima sanción, que es la caducidad de la concesión, licencia o permiso, posibilitando incluso que las empresas concesionarias realicen acciones judiciales contra el Estado provin- cial, amparándose en la ausencia de sanciones y reclamando indemnizaciones por parte del mismo. Obtener un trato preferencial que se materializa en continuos ajustes tarifarios (con el subsiguiente establecimiento de tarifas extrañas a los costos reales y a la rentabilidad obtenida del constante incremento del volumen de circulación de vehículos) que les permitieron obtener altas tasas de rentabili- dad, así como en constantes extensiones en el plazo de explotación de la concesión. La inexistencia de un sistema de información de costos y utilidades de las empresas que fundamente las tarifas de peaje que se están cobrando, las cuales, contradiciendo la Ley provincial 9.254, superan ampliamente el valor econó- mico del servicio ofrecido (es decir, no representan el ahorro que el usuario debería recibir en razón de las obras de infraestructura que el concesionario debe realizar). De tal forma se desvirtúa el principio que debe regir todo el proceso: que el peaje constituye el pago de una contraprestación, y no un costo adicional. La total desprotección de los consumidores que, de usuarios, han sido convertidos en clientes cautivos de oligopolios privados y, como tales, sujetos a todo tipo de abusos y expoliaciones. Cabe destacar en tal sentido la inexistencia de un ente regulador formado por concesionarios, poder conce- dente y las asociaciones de usuarios y consumidores, participación reconocida en el último párrafo del artículo 42 de la Constitución nacional, el cual declara que «la legislación establecerá (...) los marcos regulatorios de los servicios públicos, previendo la necesaria participación de las asociaciones de consumi- dores y usuarios». La creación de fideicomisos y el otorgamiento de beneficios fiscales para desarrollar inversiones en obras de infraestructura que deberían haber sido ejecutadas por las licenciatarias y concesionarias beneficiarías del proceso privatizador, confirmando que las ganancias son privadas, pero las pérdidas y las inversiones son estatales. La ausencia de un Plan Director básico determinado por el Estado (como 236 aconseja el Informe de la Comisión de Adecuación de los Contratos de Concesiones Viales anteriormente citado). Ante esta situación, que se repite, en mayor o menor medida, en los distintos servicios públicos privatizados, y en el convencimiento de que el proceso privatizador no sólo tiene consecuencias económicas y sociales sino que incide de modo muy importante en las bases mismas del sistema político (porque afecta los derechos y las potestades políticas de todos), muchas opiniones técnicas y políticas comparten la necesidad de examinar y revisar, caso por caso, dichas privatizaciones. Tener servicios públicos estatales accesibles, universales, al servicio de un programa de desarrollo socialmente equitativo y geográficamente equilibrado: tal es nuestro anhelo. Servicios que no se vean desvirtuados por tercerizacio- nes, gerenciamientos, concesiones y otras formas de privatización encubiertas, ya que son los pueblos -y no los empresarios privados- los dueños de los recursos públicos y, en consecuencia, quienes deben determinar la forma en que deben ser explotados y distribuidas las riquezas por ellos generadas. Ha tomado estado público la intención por parte del Poder Ejecutivo provincial de rescindir el contrato de concesión de las rutas provinciales 2 y 11, actualmente a cargo de las empresas Concesionaria Vial del Sur sociedad anónima y Caminos del Atlántico SACV, respectivamente. Se desconoce -aunque lo suponemos- si dicha rescisión es consecuencia de la imposibilidad de las concesionarias de cumplir con el plan de obras e inversiones estipuladas por contrato, si las empresas concesionarias registran incumplimientos en los plazos de realización de las obras y de las inversiones comprometidas por contrato desde el inicio de las concesiones a la fecha, y cuáles han sido las sanciones impuestas y debidamente efectivizadas a las concesionarias por parte del Poder Ejecutivo. Tampoco sabemos en que términos la rescisión se llevará a cabo, y si se estipula en los mismos -y en forma fundamentada- otorgar a los actuales concesionarios algún tipo de resarcimiento, ya sea por parte de la provincia o de el/los futuro/s concesionario/s. De igual forma, si el monto que se prevé abonar en concepto de indemnización influirá en el precio de tarifa que deberán abonar los usuarios; y si producida la rescisión del contrato, en qué forma y bajo qué términos se llevará a cabo la futura adjudicación. Como ya se hizo referencia, el gobierno provincial está negociando la salida de las empresas COVISUR y Caminos del Atlántico del manejo de ambas rutas, y podría otorgar una concesión unificada a una sola firma. El CONADUV ha propuesto una serie de acciones respecto a la presente situación, medidas a las cuales adherimos a través de la presente iniciativa. La mencionada entidad plantea: Rescindir de inmediato estos contratos de concesión, llamar a una nueva licitación dejando de lado el sistema de cabinas de cobro en ruta, y aplicando un régimen de peaje «indirecto» o en «la sombra», sin garitas, mediante la asignación de parte del dinero que se recauda, ya sea de la Tasa al Gasoil que recauda más de $ 2.000 millones anuales y que fue creada para eliminar las cabinas de peaje y hacer obras de infraestructura, o bien del Impuesto a los combustibles que acumula anualmente la suma de más de $ 9.000 millones. 237

Lamentablemente, dichos fondos son desviados a otros fines, y es por ello que se exhorta a quienes nos gobiernan como a quienes nos representan, a administrar como corresponde esas sumas fenomenales de dinero para poner en práctica un verdadero proyecto Vial nacional que contemple toda la red caminera del País, eliminado las cabinas de peaje y haciendo las obras de infraestructura que tanto reclamamos y necesitamos. Debe terminarse de una vez por todas con este régimen nefasto de «falso peaje», que es inconstitucional por no haber caminos alternativos libres de pago, ilegal por no cumplirse con las leyes de peaje vigente tanto a nivel nacional como provincial, antieconómico por ser aplicado en rutas de baja densidad de tránsito, por ser injusto y discriminatorio ya que en las rutas nacionales los micros y camiones no pagan peaje y sólo lo hacen los vehículos livianos como el automóvil o camioneta. Constituye una necesidad urgente implementar un verdadero proyecto vial nacional, que contemple toda la red caminera del país, exhortando al gobierno nacional, a los gobiernos provincia- les y a quienes nos representan, a que se reasignen en forma efectiva los recursos provenientes de la tasa al gasoil y el retorno, aunque sea en parte, del impuesto a los combustibles al objeto que le dio origen, permitiendo así el sostenimiento y mejoramiento del sistema vial argentino en condiciones óptimas de transitabilidad, sin aduanas interiores, sin barreas y sin pago de peajes. Es por ello que también se exhorta a las autoridades correspondientes a no llamar a nuevas licitaciones que contemplen la existencia de cabinas de cobro de peaje en las rutas. Recuperar los caminos por parte del Estado, supone poner fin al ciclo mas escandaloso dentro del proceso privatizador en Argentina, y a la vez, retomar el manejo de una herramienta estratégica en materia de precios relativos y mejoramiento de la competitividad de la economía.

Nivio.

- A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

1.195

(D/1.207/08-09)

Señor Diputado Delgado, resolución, declarando de interés legislativo el concurso EXPRESARCEC originado en el área de modalidad psicología comu- nitaria social de la Subsecretaría de Educación, dependiente de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 238

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el Concurso EXPRESARCEC, originado en el área de Modalidad Psicología Comunitaria y Pedagogía Social de la Subsecre- taría de Educación dependiente de la Dirección General de Cultura y Educa- ción de la provincia de Buenos Aires, con motivo de conmemorarse el 60º Aniversario desde su creación y el 40º aniversario de la creación del primer Centro Educativo Complementario.

Delgado.

FUNDAMENTOS

La conmemoración del 60º aniversario del área «Modalidad de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social» y el 40º aniversario de la creación del primer Centro Educativo Complementario, dependientes de la Subsecretaría de Educa- ción, dependiente de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. La evolución de estos 163 Centros Educativos Complementarios distribui- dos a lo largo del territorio de la provincia y creados por el Estado, reconocien- do las necesidades socio-pedagógicas de niños y familias de sectores popula- res, ya que es el propio Estado quien tiene el deber indelegable de acompañar los procesos de dignificación y de restitución de derechos de ciudadanos. El destacar que estos Centros son las únicas instituciones en su género, no solo en nuestro país sino en toda Latinoamérica. Adherir a la conmemoración de ambos aniversarios a través del Concurso EXPRESARCEC mediante la técnica de afiche, bajo el lema «Mis aprendizajes en el CEC», invitando a todos los alumnos de estos Centros a participar. Una de las características de estos Centros Educativos Complementarios es construir la realidad transformándola no solo con su propio potencial, sino con el potencial que le da el grupo de pertenencia. Privilegiando la actividad grupal como centro de despliegue interactivo de niños y adolescentes; los procesos creativos a través de los diferentes lenguajes con que las personas se manifiestan, se ha elegido en este Concurso EXPRESAR- CEC la plástica como vía expresiva, posibilitando la manifestación de senti- mientos, pensamientos e intereses de los alumnos. La convocatoria a este Concurso tiene como objetivo -entre otros- generar desde los docentes espacios de participación y expresión de todos los integran- tes de los Centros Educativos Complementarios, propiciando la socialización de los aprendizajes integrales que se llevan a cabo. Y facilitando a través de la vía artística expresar los pensamientos, sentimientos y acciones que se produ- cen y circulan en los citados centros. Resaltando que los Centros Educativos Complementarios tienen como misión expandir, ampliar y agregar conocimientos a niños y adolescentes a través de propuestas pedagógicas encaminadas a integrar el potencial indivi- 239 dual, complementando el accionar de las escuelas con desarrollos pedagógicos destinados a desplegar en cada alumno los múltiples lenguajes expresivos. Por ello, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto favorable la presente iniciativa.

Delgado.

- Aprobado sobre tablas

1.196

(D/1.208/08-09)

Señora Diputada Piani y otros, resolución, de repudio y preocupación ante el despido de trabajadores de la planta salto de la firma Bagley Argentina sociedad anónima del Grupo Arcor.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar su más enérgico repudio y preocupación ante el despido de 116 trabajadores de la Planta Salto de la firma Bagley Argentina sociedad anónima, del Grupo Arcor, expresando nuestra solidaridad para con ellos y exhortando al Poder Ejecutivo para que, a través del Ministerio de Trabajo de la Provincia, interceda en la resolución del conflicto colectivo de trabajo, solicitando a la empresa la inmediata reincorporación de los despedidos, en cumplimiento de las leyes laborales en vigencia, y arbitrando los medios necesarios para obtener un compromiso por parte de la empresa en relación al justo reclamo de los trabajadores.

Piani, Piemonte, Martello, Etchecoin Moro, de Otazúa, Cinque- rrui y Nivio.

FUNDAMENTOS

El día lunes 19 de Mayo trabajadores de la Planta ARCOR de la ciudad de Salto, una de las más modernas del grupo que lidera Luís Pagani, iniciaron un paro total de actividades que se extendió hasta el martes 3 de junio, cuando acataron la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo. Durante el conflicto la empresa despidió a 116 trabajadores que participaron de la protesta y no fueron reincorporados. Los trabajadores, en ejercicio de los derechos laborales que los asisten, 240 reclaman la efectivización de los trabajadores eventuales, revisión de las categorías del personal y aumento salarial con un piso de 1.900 pesos netos para la categoría inicial, entre otros puntos. La medida de fuerza se adoptó en medio de las negociaciones entre Federación Trabajadores de Industrias de la Alimentación (FTIA) y las cámaras patronales por el aumento que regirá este año en la industria. El gremio reclamó subir el salario mínimo en el sector de $1.400 a $1.900, lo que equivale a un 36 por ciento. Ante la falta de avances y cuando el gremio había comenzado paros de dos horas por turno, el Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria por diez días. Sin embargo, el personal de Salto optó por mantener la huelga. Desde ese momento los trabajadores comenzaron a recibir cartas intimidatorias por parte de las autoridades de la empresa y muchos de ellos recibieron la notificación de despido. Desde el miércoles 21 de Mayo hasta el martes 3 de Junio la fábrica se mantuvo cerrada, y se impidió a los operarios entrar a la misma para que no puedan fichar. Los trabajadores expresan que la lucha se debe a las negativas de la corpora- ción multinacional que no regulariza los sueldos de los trabajadores, que actual- mente cobran un monto salarial de $1100 mensuales, totalmente desfasados del índice inflacionario del país, y muy por debajo de la canasta familiar actual. Cabe aclarar que esta multinacional gana millones mensualmente, es la empresa con más normas internacionales de la corporación, exportando un alto porcentaje de su producción. Al llegar a Salto se le otorgaron 10 años de veda en impuestos. Sin embargo esta situación no se ve reflejada en el sueldo de los trabajadores. Hay 116 familias de los trabajadores afectados que han llegado a una situación desesperante, encontrándose en un estado de inseguridad y nervio- sismo extremo acentuándose aun más por la ausencia del intendente, el cual no se hace presente ni se involucra. Las familias de los empleados despedidos están resistiendo junto a los empleados, y ya se instalaron carpas y ollas populares en la puerta de la fábrica. Esta situación amerita un pronunciamiento de esta Cámara que propicie una reconsideración de lo actuado por parte de la empresa, para de esta forma dejar sin efecto los despidos realizados. Asimismo, por la importancia y trascendencia del tema, exhortamos al Poder Ejecutivo para que, a través del Ministerio de Trabajo, garantice una pronta y rápida solución a tan grave conflicto y arbitre los medios necesarios para obtener un compromiso por parte de la empresa en relación al justo reclamo de los trabajadores de la Planta Salto, garantizando en consecuencia el legitimo ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores de la alimentación. Por todo lo expuesto, solicitamos a los señores legisladores acompañen con su voto positivo el presente proyecto.

Piani. - Aprobado sobre tablas 241

1.197

(D/1.210/08-09)

Señora Diputada Piani y otros, resolución, de repudio a la persecución llevada a cabo por el gobierno municipal de Merlo contra concejales de la Coalición Cívica que actuaron apoyando la continuidad de la universidad de ese distrito.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Expresar su más enérgico repudio a la persecución llevada a cabo por el gobierno municipal de Merlo contra los tres concejales de la Coalición Cívica de dicho distrito, quienes en cumplimiento de las funciones por las cuales han sido electos, apoyaron la lucha llevada a cabo por padres, docentes y alumnos de la Universidad de Merlo en defensa de la continuidad de los cursos que se dictan en la misma, y rechazar la judicialización de los conflictos, como herramienta de intimación para referentes sociales y opositores.

Piani, Piemonte, Martello, Etchecoin Moro, Cinquerrui y Nivio.

FUNDAMENTOS

La consecuente actitud de todo representante elegido por el pueblo, debe ser de compromiso permanente en defensa de los derechos de los ciudadanos de su comunidad. Tal es el caso que nos ocupa y nos preocupa. Tres concejales de la Coalición Cívica de Merlo, requeridos por dicho compromiso, expresaron su total solidaridad con la problemática de 3.500 alumnos que ven peligrar la continuidad de sus estudios Ello provocó una reacción inmediata y desmesurada del Intendente municipal Raúl Othacehe quien presenta un proyecto de Comunicación donde cuestiona y agravia la actitud de los concejales que, en el ejercicio de sus funciones, acompañaron el justo reclamo de la comunidad educativa de Merlo. A su vez, la Comisión de Interpretación y Reglamento del Honorable Concejo Deliberante de Merlo, inició una investigación para «determinar el posible involucramiento de los concejales en hechos delictivos» y la eventualidad de derivar las actuaciones a una Comisión Investigadora que tiene como fin la destitución de los mismos. Como si esto fuera poco, el Secretario de gobierno solicitó ante el fiscal interviniente, se cite a Rubén Becares y Alejandra Pignataro, concejales de la Coalición Cívica, «por resultar instigadores de la toma del centro universitario», paso éste que a la fecha no se ha concretado. A esto se suma que los concejales del Bloque Frente para la Victoria- 242

Partido Justicialista, acompañaron con su firma dicho proyecto de Comunica- ción que entre otros considerandos manifiesta que los concejales cuestionados han «preferido acompañar las posiciones extremas de estos grupos minoritarios que, además, llevan adelante acciones penadas por la ley como es la usurpa- ción y el abuso de confianza.” En la actualidad, como consecuencia del conflicto, hay siete causas penales, donde se investiga la presunta comisión de delitos tales como entor- pecimiento de servicios públicos, usurpación, daños, amenazas, lesiones, obstrucción de transporte terrestre, robo, privación ilegal de la libertad, hurto, robo de energía eléctrica, etcétera Ante una denuncia presentada por la Universidad de Buenos Aires, la Justicia Federal de La Plata dictó una medida cautelar que ordena al municipio de Merlo la realización de todas las medidas tendientes a garantizar el normal dictado de clases, responsabilizándolo por la falta de continuidad de los cursos. No es la primera vez que desde el gobierno municipal de Merlo utilizan estas modalidades. Todo recurso es válido para acallar a los opositores, y para cercenar la actividad de todo ámbito o sector que no les sea afín. Defender el derecho a la educación pública y gratuita y tomar acciones que garanticen ese derecho, no se condice con la impronta de este gobierno municipal. Por todo lo expuesto, es que solicitamos a los señores diputados que acompañen el presente proyecto con su voto afirmativo.

Piani.

- A la Comisión de Asuntos del Conurbano.

1.198

(D/1.212/08-09)

Señora Diputada Calmels, resolución, declarando de interés legislativo el Campeonato Provincial de Rally, a realizarse en la ciudad de Coronel Pringles.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el Campeonato Provincial de Rally, a realizarse en la ciudad de Coronel Pringles los días 13, 14 y 15 de junio del corriente año.

Calmels. 243

FUNDAMENTOS

El presente proyecto resulta ser un reconocimiento al esfuerzo de los organizadores, en este caso, la Asociación Rally Coronel Pringles, por su empeño y dedicación en la realización del Rally, el cual en si mismo, se ha convertido en un acontecimiento regional, provincial y nacional. Dicha competencia es un difusor de las bondades que Coronel Pringles ofrece no solamente a sus habitantes sino a todos aquellos que en ocasión de la misma, visitan y conocen el distrito. Este importante evento convoca a pilotos de varias localidades y llevará a todos ellos, a recorrer los distintos caminos del lugar. Cabe destacar que esta edición del Campeonato Federal de Rally implica reconocer y promover el deporte en todas sus modalidades como un aporte al desarrollo integral del ser humano. Es por todo lo expuesto que solicito a los señores legisladores me acompañen con su voto afirmativo.

Calmels.

- A la Comisión de Turismo y Deporte.

1.199

(D/1.213/08-09)

Señor Diputado Scipioni, resolución, de beneplácito por la presencia de la señora presidenta de la Nación, doctora Cristina Fernández de Kirchner, en la ciudad de Avellaneda.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar su beneplácito por la presencia de la señora presidenta de la Nación, doctora Cristina Fernández de Kirchner, en la ciudad de Avellaneda, partido del mismo nombre

Scipioni.

FUNDAMENTOS

La presente iniciativa tiene por finalidad, el beneplácito por la visita de la señora presidenta de la Nación, doctora Cristina Fernández de Kirchner, donde 244 junto al gobernador de la provincia de Buenos Aires señor Daniel Scioli y al Intendente municipal de la ciudad de Avellaneda señor Baldomero Alvarez de Olivera, participaron del acto de entrega de 257 viviendas a familias pertene- cientes a los barrios, San Lorenzo, Villa Tranquila y Pasaje Aldaz. Dicho acto se realizó en el Gimnasio Bottaro de la sede del Club Independiente. La propuesta de las Autoridades pertinentes es urbanizar las villas más importantes del partido de Avellaneda, teniendo de esta manera barrios de ciudadanos dignificados por el trabajo, incorporándose a la trama urbana de una casa digna. Es de destacar este modelo de crecimiento, de producción y del trabajo, de manera de tener las mismas oportunidades para crecer, para desarrollarse en el presente y en el futuro. El reconocimiento a la señora presidenta de la Nación, porque la realidad no se cambia con palabras, sino con hechos. Por lo expuesto solicito a los señores legisladores la aprobación de la presente iniciativa.

Scipioni.

- A la Comisión de Asuntos del Conurbano.

1.200

(D/1.214/08-09)

Señor Diputado Scipioni, resolución, de beneplácito y reconocimiento por la celebración del Día del Escritor, que se llevará a cabo en la ciudad de Avellaneda.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar su beneplácito y reconocimiento por la celebración del Día del Escritor «, que se llevará a cabo el día 20 de junio de 2008, a las 19 horas, en la Asociación Gente de arte de Avellaneda, sito en calle Alsina 234 de la ciudad de Avellaneda, homenajeándose por parte de EDEA Encuentro de Escritores de Avellaneda y la Delegación Avellaneda de la SADE seccional Sur Bonaerense, a dos escritores, Margarita Abella Caprile (1901-1960) y Evaristo Carriego (1883-1912).

Scipioni. 245

FUNDAMENTOS

EDEA Encuentro de Escritores de Avellaneda y la Delegación Avellaneda de la SADE seccional Sur Bonaerense, homenajearán a los escritores, recordan- do a dos figuras literarias que dedicaron si vida a la expresión escrita, medio visible del acto creativo. En dicha celebración se honrará a dos escritores que por su trayectoria, son orgullo de las letras argentinas, Margarita Abella Caprile y Evaristo Carriego. Las Autoridades de ambas Instituciones convocaran a poetas y escritores, a celebrar el día instituido para evocar el Día del Escritor en recordación al 13 de junio, conmemoración del natalicio de Leopoldo Lugones, escritor presti- gioso de nuestro país. Precursor de una señera de escritores argentinos y como tal fundó la SADE (Sociedad Argentina de Escritores). Leopoldo Lugones nació un 13 de junio de 1874 en Villa María Río Seco (Córdoba) y falleció el 18 de febrero de 1938 en el Delta del Paraná, Tigre (Buenos Aires), dejando obras multifacéticas, en la que recorre la mayoría de los géneros. El escritor es una persona con profunda necesidad de comunicarse, aunque paradójicamente lo realicen en silencio y es asombrosa la riqueza que se produce en esa especie de diálogo sin palabra dado entre quién lo escribe y quién lee lo escrito. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto.

Scipioni.

- Aprobado sobre tablas

1.201

(D/1.220/08-09)

Señor Diputado Gorostiza, resolución, declarando de interés legislativo los 100 años del Círculo de Periodistas de la provincia de Buenos Aires.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo los 100 años del Círculo de Periodistas de la provincia de Buenos Aires, que se fundó el día 1 de junio del año 1908, y para cuyos festejos se han programado distintas actividades a lo largo del año 2008.

Gorostiza. 246

FUNDAMENTOS

Una fecunda trayectoria jalona la vida del Círculo de Periodistas de la provincia de Buenos Aires en su aspecto social y cultural en beneficio de sus asociados y de la ciudadanía platense en general. Su fundación estuvo origina- da en una iniciativa llevada a la práctica por un grupo de hombres de prensa de La Plata, que se reunió el 1º de junio de 1908 en los salones del viejo Jockey Club para acordar la constitución de «un centro de cultura y de beneficio material para sus futuros asociados.” Aquel encuentro fundacional, reunió a Pedro Cufré, Pedro A. Cavello, Eduardo Peralta Martínez, Miguel A. Fuile, José Linera, Alfredo De Cucco, José De Sagastizábal y Manuel Godoy, quienes pocos días después -el 25 de junio- , acordaron conformar la primera comisión directiva recayendo la presidencia en Eduardo Peralta Martínez. De esa manera se iniciaba un largo camino de fecunda actividad en apoyo de los periodistas y de la comunidad en general En estos años de vida el Círculo ha sabido rodearse de la consideración y el afecto general y basta para ello recordar su trayectoria, consustanciada con el hombre de prensa. Las acciones desarrolladas en defensa de las libertades ante los atropellos y de los avances que, en determinado momento, se intentó imponer sobre los periodistas, tuvieron su punto culminante en la Convención de 1934 cuando, precisamente, un representante del Círculo logró la sanción de las normas que actualmente salvaguardan el ejercicio profesional del periodismo. Al aludir a la trascendencia alcanzada por la institución en todo este tiempo no pueden obviarse, además, la creación de la Liga Popular contra la Tuberculosis, la instalación de los primeros servicios médicos de urgencias y la institución del «Día del Periodista» el 7 de junio, surgidos por iniciativas provenientes de quienes forjaron esta rica historia. A lo largo de estos años, y en el marco de un copioso accionar, el Círculo de Periodistas marcó una línea de continuo progreso en materia de realizacio- nes, debiendo citarse entre las más notables, su activa intervención en la sanción de la Ley de Jubilaciones para el gremio y la decidida intervención de la entidad en la redacción del Estatuto del Periodista Profesional. Durante muchos años, en la casona que sirvió de sede a la entidad periodística, funcionó una imprenta que originalmente estuvo destinada a la Escuela Argentina de Periodismo, fundada en 1934 por el Círculo, plausible iniciativa que posibilitó posteriormente la creación, entre otras, de la facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata. Como parte de los festejos por su Centenario el Círculo de Periodistas ha preparado un programa contemplando distintas actividades que se desarrolla- ran a lo largo de este año. En la noche del 14 de junio, en el Pasaje Dardo Rocha, se realizará la cena del centenario, a la que están invitados los asociados y distintos representantes de distintos ámbitos e instituciones. También en el marco de este aniversario, integrantes del Círculo ofrecerán charlas alusivas a los 100 años de vida de la institución y al Día del Periodista en distintos establecimientos educativos de la región. Gorostiza. 247

- Aprobado sobre tablas

1.202

(D/1.224/08-09)

Señor Diputado Tagliaferro y otro, resolución, declarando de interés legislativo al Boletín Güemesiano Digital.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo al “Boletín Güemesiano Digital» producido y realizado por el Instituto Güemesiano. El mismo es distribuido de modo gratuito mensualmente mediante correo electrónico e impreso, y tendrá su edición número 100 en el mes de agosto del 2008.

Tagliaferro y Macri.

FUNDAMENTOS

La delegación de Buenos Aires del Instituto Güemesiano de Salta, realiza y distribuye mensualmente el “Boletín Güemesiano Digital”. Esta publicación, mensual y gratuita, es única en su tipo y está dedicada a exaltar la figura de los forjadores de nuestra Independencia. La delegación Buenos Aires del Instituto, mediante el trabajo realizado por su delegada, profesora María Cristina Fernández, emite desde Febrero del año 2.000 dicho Boletín. Considerándose que el mismo constituye un importante aporte a la difusión de la Gesta que tuvo por escenario nuestro actual Norte y gran parte del territorio de la hermana República de Solivia. El Boletín es distribuido vía correo electrónico y también en forma impresa, llegando a lectores de distintas provincias de nuestro País, como también del exterior como España, Dinamarca, Noruega. Polonia, Estados Unidos, El Salvador, Bolivia, Chile y Perú. En sus páginas se responden consultas, se exponen trabajos de investiga- ción, documentos, diálogos Güemesianos, etcétera. El Instituto Güemesiano. lleva más de 36 años difundiendo la gesta del gran bastión de la patria General Martín Miguel de Güemes, realizador de la más original y menos conocida gesta emancipadora de América. El Boletín tendrá su emisión número 100 en el mes de agosto del 2.008, por lo cual creemos oportuno y conveniente declararlo de interés provincial. En modo de reconocimiento a tan preciada tarea, llevada a cabo y solventada de 248 manera personal por todos sus miembros. Contribuyendo al conocimiento de tan importante gesta patria, desconocida para muchos argentinos. Por todo lo expuesto solicito a mis pares de este Honorable Cuerpo, acompañen con su voto afirmativo el presente proyecto de resolución.

Tagliaferro.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.203

(D/1.225/08-09)

Señor Diputado Tagliaferro y otro, resolución, de beneplácito y reconoci- miento a la destacada actuación de los discípulos del Renshi Nelson Vidal en el campeonato metropolitano de Karate.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar su beneplácito y reconocimiento a la destacada actuación de los discípulos del Renshi Nelson Vidal en el campeonato metropolitano de Karate, que se desarrolló el pasado domingo y contó con la organización de la Confederación Nacional de Karate Interestilos.

Tagliaferro y Macri.

FUNDAMENTOS

Los discípulos del Renshi Nelson Vidal cumplieron una soberbia actua- ción en el Campeonato Metropolitano de Karate que se desarrolló el pasado domingo y contó con la organización de la Confederación nacional de Karate Interestilos, a la cual está afiliada la academia derquina. La escuela regenteada por Vidal presentó a 28 competidores y fue la de mayor presencia deportiva en un evento que contó con la asistencia de 110 competidores. Los artistas marciales desarrollaron su actividad sobre tres áreas de goma en las categorías de Kata infantil, cadetes, juveniles, danés y danés seniors. También en Kumite y Kobudo individual kyus y danés. La entidad de Vidal cuenta con cinco dojos (sedes) distintos y todos consiguieron grandes resultados, especialmente muchos podios. Tres fueron los integrantes de la delegación del Yobokukan Dojo de Presidente Derqui que alcanzaron el primer puesto en sus divisionales: 249

Lucía Gutiérrez, que fue primera en Kata y Kumite, Brian Medina, ganador en las dos especialidades y el debutante Facundo Monzón (12 años), que ganó en Kumite y fue segundo en Kata. La Shihan Eva Gauna acabó segunda en Kata Danés Seniors Mixto, Brian Romero fue segundo en Kata y Kumite, mientras que Lucas Rodríguez finalizó segundo en Kumite y tercero en Kata. Además los debutantes Gabriel Sánchez (15 años) y Sebastián Chaparro (7 años) fueron segundos en Kata. Por su parte, Jonathan Monsalvo culminó tercero en las dos modalidades y Santino Vidal, de tan solo 6 años, se quedó con el quinto lugar en Kata. El Mabuni Dojo solo tuvo dos premiados. Silvio Abregu fue el ganador en Kala Danés Seniors Mixto y se quedó con la segunda posición en Kobudo Danés, mientras que Cristian Clemente se impuso en Kumite. También el Sempal Dojo realizó una buena cosecha. Flavia Santillán ganó en Kata y terminó segunda en Kumite, Branden Santillán venció en las dos especialidades y Melina Meza se quedó con la plata tanto en Kata como en Kumite. Elías De Marco (primero en Kata y Kumite), Erica Gutiérrez (segunda en Kata y Kumite) y Lucas Belo (tercero en Kata y Kumite) fueron los mejores del Fudoshinkan Dojo. Finalmente, el Ken Shin Tal Dojo subió al primer lugar del podio gracias a Lucas Vázquez, Alexia Chamorro y Rita Sena. Fueron segundos Juan Vera y Marcos Sena y finalizaron terceros Damián Lezcano, Sofía Barboza y Maira Lezcano. Todos ellos compitieron en Kumite. Actuaciones como estas llenan de orgullo a la localidad derquina y merecen nuestro mayor reconocimiento. Asimismo sirven de ejemplo para los jóvenes que desarrollan otras actividades, demostrando que con esfuerzo, sacrificio y voluntad se pueden obtener logros importantes. Por todo lo expuesto, solicito a mis pares de esta Honorable Cámara de Diputados, acompañen con su voto afirmativo.

Tagliaferro.

- Aprobado sobre tablas.

1.204

(D/1.233/08-09)

Señor Diputado Fox, resolución, declarando de interés legislativo la Primera Jornada sobre Propuestas Cristianas ante las Graves Problemáticas Sociales.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 250

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la Primera Jornada sobre Propuestas Cristia- nas ante las Graves Problemáticas Sociales, que se llevó a cabo el 3 de junio de 2008 en el Recinto de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, donde se expuso sobre el trabajo de la Iglesia Evangélica en las Cárceles Bonaerenses.

Fox.

FUNDAMENTOS

La Federación de Consejos Pastorales Evangélicos de la provincia de Buenos Aires (FECOPEBA), se puso en comunicación con la Comisión de Asociaciones, Federaciones y Colegios Profesionales que preside este Diputa- do para relatar la experiencia que llevan a cabo en las cárceles bonaerenses. De esta comunicación surgió la idea de llevar a cabo una jornada en el Recinto de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires donde se proyectó el video «Labor de la Iglesia Evangélica en la República Argentina»» luego del cual el Reverendo Juan Zuccarelli se explayó a cerca de la transfor- mación espiritual de los presos detenidos en las cárceles bonaerenses; allí se muestra que la habitual vida violenta y turbia de los penales es reemplazada por una ferviente devoción a Dios y a Jesucristo, provocando un cambio radical en la vida de los internos, cambio que se ve reflejado en las estadísticas oficiales que muestran que el índice de reincidencia de los liberados de pabellones evangélicos, es de aproximadamente 4 por ciento, mientras que los comunes es mayor al 25 por ciento. Por los motivos expuestos, solicito a las señoras y señores legisladores acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de resolución.

Fox.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.205

(D/1.236/08-09)

Señor Diputado Fox, resolución, declarando de interés legislativo el Código de Etica para el equipo de salud.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 251

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el Código de Etica para el Equipo de Salud, elaborado por las comisiones directivas de la Asociación Médica Argentina y su sección, la Sociedad de Etica en Medicina, con el objetivo que sirva de guía y ayuda en el desempeño de sus asociados y para todos aquellos otros miembros del equipo de salud y/u organizaciones de salud, que deseen adherir al mismo.

Fox.

FUNDAMENTOS

La Asociación Médica Argentina fue fundada el 5 de septiembre de 1891 como organización no gubernamental sin fines de lucro con el objetivo del desarrollo de la Educación en Salud de Postgrado. Ya en sus primeros estatutos señalaba que podían ser socios de la institución los médicos y aquellos otros profesionales relacionados a la salud, sus principios que se mantienen hasta la fecha, señalan su independencia política, la libertad de razas y credos y la igualdad entre los sexos. Desde sus orígenes ha sido un bastión de la democracia que ha sabido mantener a pesar de los grandes avalares nacionales y mundiales del siglo XX. Las Comisiones Directivas de la Asociación Médica Argentina y la de su sección, la Sociedad de Etica en Medicina, presentan en el inicio del siglo XXI, luego de 2 años de intenso trabajo intelectual, el Código de Etica de la Asociación Médica Argentina para el equipo de Salud, con el objetivo de que sirva de guía y ayuda no solo a médicos sino a los otros miembros del Equipo de Salud. Es responsabilidad de sus integrantes lograr el completo equilibrio del bienestar psicofísico, social y espiritual de Ir persona y de la comunidad, que es como se define la salud. Es ella una de las bases fundamentales de la civilización junto a la Educación, el Trabajo, la Justicia, la Seguridad y la Fe. En la interrelación con cada una de estas fuerzas se podrá cumplir con los postulados de las profesiones que conforman el equipo, en diálogo interdisciplinario. El Código de Etica tiene su versión tradicional en soporte de papel y también en CD y ha sido traducido al inglés, francés, portugués, griego, ruso, árabe, hebreo e italiano. Por los motivos expuestos, solicito a las señoras y señores legisladores acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de resolución.

Fox.

- A la Comisión de Salud Pública.

1.206

(D/1.237/08-09) 252

Señor Diputado Fox, resolución, declarando de interés legislativo el libro «Guía de procedimientos en cirugía, volumen I» desarrollado por el Colegio de Médicos de la provincia de Buenos Aires, distrito III.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el libro «Guía de procedimientos en cirugía, volumen I» desarrollado por el Colegio de Médicos de la provincia de Buenos Aires, distrito III y destinado a ofrecer información concreta y resguardo legal a los profesionales de la salud.

Fox.

FUNDAMENTOS

Los médicos últimamente se encuentran expuestos a lo que denominamos litigiosidad indebida, tal vez más conocida como juicios de «mala praxis». Conocer la realidad en la que el médico está inmerso no es una forma de sembrar pánico, sino una manera de tomar conciencia del problema, para promover conductas de cambio que mejoren esa realidad. De la evaluación siniestral de los últimos 10 años, surgen especialidades médicas más damnifi- cadas que otras por este fenómeno. Entre las especialidades más demandadas se encuentran tocoginecología, traumatología, cirugía general y clínica médica aunque no existe especialidad que no pueda ser demandada judicialmente. Para alcanzar este objetivo de prevención se deben trabajar 6 conceptos fundamentales que son: • Perfeccionamiento constante para acceder a una buena praxis • Optimizar la relación médico/paciente/familia. • Confeccionar de un modo óptimo la documentación médica (HC). • Cumplir estrictamente con las pautas del consentimiento informado. • Mantener en todo momento la ética entre colegas. • Normalizar o estandarizar las conductas terapéuticas y diagnósticas conforme a las características y complejidad del centro donde se actúa. Esta obra pretende acercar al médico cirujano una guía actualizada de diagnóstico y tratamiento, que creemos es un importante aporte para trabajar en control de riesgo. Esta guía comprende: consideraciones básicas, análisis de causas que ocasionan reclamos judiciales en cirugía, y luego temas puntuales como pancreatitis aguda, patologías de vías biliares, abdomen agudo. colonoprocto- logía, hernias y oblitos, contando además con un capítulo sobre Historia Clínica y Consentimiento Informado. 253

Dados los motivos expuestos, solicito a las señoras y señores legisladores, acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de resolución.

Fox.

- A la Comisión de Salud Pública.

1.207

(D/1.238/08-09)

Señor Diputado Fox, resolución, declarando de interés legislativo la publicación cristiana mensual «El Puente».

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la publicación cristiana mensual «El Puen- te”, destinada a difundir los preceptos cristianos evangélicos a la población argentina y mundial.

Fox.

FUNDAMENTOS

“El Puente» es una publicación de información evangélica, su frecuencia es mensual y circula en el orden nacional y países limítrofes, en iglesias y librerías. Es su lema «Examinarlo todo y retener lo bueno» y expresa claramente el espíritu de este medio: informar sobre todo lo que acontece en el espectro evangélico argentino y mundial. Analizando con mayor rigor la cuestión religiosa a nivel global, a pesar de que el islamismo ya ha superado en cifras al catolicismo en más de 200 millones de seguidores, el cristianismo en su conjunto -católicos, protestantes, anglica- nos y ortodoxos- sigue siendo la religión mayoritaria en el mundo, especial- mente en Asia, África y Latinoamérica. Cuando se habla de espiritualidad, se habla de la búsqueda de la relación del ser humano con Cristo. La espiritualidad es identificable con la proyección de los pensamientos y sentimientos, a los cuales se reviste un carácter sagrado. En este periódico se tratan temas como: sexo seguro; relaciones familiares; actividades para jóvenes y adultos mayores; notas de actualidad; conmemoraciones y ternas de la cultura vistos desde la fe cristiana. 254

Por los motivos expuestos, solicito a las señoras y señores legisladores, acompañar con el voto afirmativo el presente proyecto de resolución.

Fox.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.208

(D/1.242/08-09)

Señor Diputado Fox, resolución, de beneplácito ante la declaración de interés patrimonial, histórico regional y paisajístico ambiental de la República Argentina de los puentes Bartolomé Mitre y Justo José de Urquiza, correspon- dientes al complejo Ferrovial Zárate Brazo Largo.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Expresar su beneplácito ante la declaración de interés patrimonial Históri- co Regional y Paisajístico Ambiental de la República Argentina de los puentes Bartolomé Mitre y Justo José de Urquiza, que componen el Complejo Ferrovial Zárate-Brazo Largo, mediante el Decreto 653/08 de la Presidencia de la Nación, publicado en el “Boletín Oficial” de fecha 18 de abril próximo pasado.

Fox.

FUNDAMENTOS

El puente Bartolomé Mitre perteneciente al Complejo Ferrovial Zárate- Brazo Largo fue construido entre los años 1971 y 1977, inclusive, con una longitud de 550 metros, luz central de 330 metros y luces laterales de 110 metros cada una. Se eleva 50 metros por sobre el río Paraná de Las Palmas, con un ancho de tablero de 22,60 metros. Pertenece al complejo ferrovial Zárate-Brazo Largo que constituye la vinculación carretera y ferroviaria entre la provincia de Buenos Aires y la zona sur de la mesopotamia argentina. Al sustituir al sistema de Balsas y Ferry-Boats redujo ostensiblemente los costos del transporte terrestre y fluvial y también contribuyó al desarrollo de la economía nacional y a la incentivación de las producciones regionales. Sus dimensiones, su uso férreo y vial y el sistema de suspensión que posee, atirantado mediante obenques, lo convirtieron en un prototipo a nivel mundial. 255

El valor histórico regional de este exponente de la ingeniería vial hace referencia a la interconexión de la zona nordeste de la provincia de Buenos Aires con la Mesopotamia y países limítrofes, situación cuyos antecedentes están dados por las balsas y ferry-boats que desde los albores del Siglo XX posibilitaron la integración territorial. Sus valores simbólicos se centran en la circunstancia significativa para la comunidad lugareña de conformar un hito identitario, corporizando una obra única por sus características técnicas y monumentales. Sus valores paisajístico-ambientales se basan en la integración de un emprendimiento humano con el paisaje natural del delta bonaerense. Por ordenanza 3.447 sancionada por el Honorable Concejo Deliberante de Zárate el 7 de octubre de 2004 y promulgada por Decreto 486 en fecha 13 de Octubre de 2004, se declararon de interés histórico regional y paisajístico ambiental para el partido de Zárate los puentes que integran el Complejo Ferrovial Zárate-Brazo Largo. Atendiendo a las fundamentaciones vertidas precedentemente, que tras- cienden la esfera provincial para proyectarse al plano nacional e internacional, solicito a las señoras y señores legisladores que acompañen con su voto afirmativo el presente proyecto de resolución.

Fox.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.209

(D/1.243/08-09)

Señora Diputada Piani y otro, resolución, adhiriendo al Día Mundial Contra el Trabajo Infantil, instituido el día 12 de junio de cada año.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Adherir al Día Mundial Contra el Trabajo Infantil, instituido el día 12 de Junio de cada año, por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para dar visibilidad al problema de la explotación infantil y destacar el movimiento global para eliminar esta práctica. Asimismo, reafirmar el compromiso en la lucha contra esta grave problemática social para lograr su erradicación de manera definitiva.

Piani y Piemonte. 256

FUNDAMENTOS

Desde su primera celebración en el 2002, el Día Mundial contra el Trabajo Infantil se ha convertido en una oportunidad para reforzar y promover la voluntad política y el compromiso de los gobiernos y de diferentes actores sociales (escuelas, universidades, medios de comunicación, ONGs, sindicatos, empleadores, entre otros) con la erradicación del trabajo infantil. La celebración se ha convertido, en uno de los momentos del año en el cual se realizan esfuerzos simultáneos en diferentes países de América latina y el Caribe para llamar la atención sobre la necesidad de conocer y reconocer la situación de explotación económica de la infancia que padecen cerca de 5 millones de niños y niñas entre 5 y 14 años. Actualmente existe un significativo consenso mundial sobre el daño que ocasiona en el desarrollo infantil la inclusión temprana de los niños y niñas dentro del mundo laboral. Está claro que el trabajo infantil es perjudicial para los niños en la medida que impide que puedan disfrutar de su infancia, obstaculiza su desarrollo provocando daños físicos y psicológicos que persisten durante toda su vida e impide el disfrute pleno del derecho a la educación y por lo tanto a un futuro mejor como ciudadano disfrutando plenamente de sus derechos entre ellos el de un trabajo decente. En suma, el trabajo infantil es un problema que perjudica a las familias, a las comunidades y a la sociedad en su conjunto y perpetúa el círculo vicioso de la pobreza. Podemos definir el trabajo infantil como toda aquella actividad que implique la participación de los niños/as cualquiera que sea su condición laboral (asalariado, independiente, trabajo familiar no remunerado) o la pres- tación de servicios, que les impidan el acceso, rendimiento y permanencia en la educación, se realicen en ambientes peligrosos, produzcan efectos negativos inmediatos o futuros, o se lleven a cabo en condiciones que afecten el desarrollo psicológico, físico, moral o social de los niños. Esta práctica mantiene oculta en la ilegalidad y existen muy pocos estudios sobre las condiciones del trabajo de los menores de 14 años. Algunos organis- mos calculan que existen aproximadamente 2 millones de niños trabajando, muchos de ellos en condiciones deplorables de explotación. En lo que respecta al marco legal, son tres conjuntos de normas interna- cionales los que conforman la base legal acordada intencionalmente en pos de la erradicación del trabajo infantil: a) la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (CDN), b) los Convenios de la OIT sobre la Edad Mínima y las Peores Formas de Trabajo Infantil y c) los Convenios de la OIT sobre la Seguridad en el Trabajo. La Argentina, al ratificar los Convenios 138 y 182 se compromete a erradicar el trabajo infantil. En el año 2000 se crea por decreto la Comisión nacional de Erradicación del Trabajo Infantil (CONAETI), y a partir del año 2002 se crearon 12 Comisiones provinciales de Erradicación del Trabajo Infantil (COPRETI). La no conformación de estas Comisiones en la totalidad de las provincias nos permiten visualizar los escasos resultados obtenidos y la falta de una política de coordinación nacional en la materia. 257

En nuestro país la explotación del trabajo infantil ha crecido junto a la pobreza, la precarización y la falta de empleo para los adultos. Entre 1995 y 2002, la brecha de ingresos entre ricos y pobres se duplicó y entre 2001 y 2003 se han empobrecido 1.150.000 niños más, a razón de 1.570 niños por día. Así, de los 252.000 niños de 5 a 14 años registrados que trabajaban en 1995 se pasó en el 2000 a casi el doble, 482.803, o 91,6 por ciento más (UNICEF). La Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA) en el marco del Programa «Encuesta y Observatorio de Trabajo Infantil -Proyecto conjunto IPEC-OIT-Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social- es la primera medición, recogida en 2004, sobre trabajo infantil que se hace en el país. A pesar del tiempo transcurrido solo tenemos avances en la información sin los resultados definitivos. Del informe provisorio extraemos los siguientes datos significativos: - El 6,5 por ciento de niños entre 5 y 13 años y el 12 por ciento de niños de 10 a 13 trabajaron en el Gran Buenos Aires. - El 8,9 por ciento de niños entre 5 y 13 años y el 15,2 por ciento de niños entre 10 y 13 años trabajaron en la Provincia de Mendoza. - De los adolescentes entre 14 y 17 años, en el Gran Buenos Aires trabajaron el 18,3 por ciento; en las Provincias de Formosa y Chaco el 20,8 por ciento; en Jujuy, Salta y Tucumán el 22,6 por ciento; y en la Provincia de Mendoza el 31 por ciento. En el año 2005 el Congreso de la Nación instituyó mediante Ley 26.064, el día 12 de junio de cada año como Día nacional contra el Trabajo Infantil. La conmemoración de dicha fecha tiene como objetivo promover acciones para luchar contra este flagelo y a su vez crear un espacio de reflexión y concienti- zación sobre las medidas que la sociedad en su conjunto debe poner en marcha para evitar la explotación laboral de menores en ámbitos urbanos y rurales. En la pluricausalidad del problema, influyen la falta de equidad en la distribución del ingreso, la ineficacia -y a veces la inexistencia- de las políticas públicas de fortalecimiento familiar, el avance del sector informal de la economía y las dificultades de los sistemas educativos para obtener resultados en contextos de diversidad sociocultural. El trabajo infantil es causa y no solo la consecuencia de la pobreza social e individual. El aporte económico que realizan es insignificante en relación a los riesgos -accidentes y enfermedades- y en lugar de aliviar la situación se perpetúa la transmisión generacional de la pobreza. La consecuencia más grave es el abandono de los estudios y la exclusión del sistema educativo, lo cual hará que en el futuro no podrán acceder a trabajos calificados ni defender sus derechos ciudadanos. Los riesgos en la salud son incalculables. Los niños que desde pequeños deben usar estrategias de supervivencia tienden a desarrollar una lógica no anticipatoria, resolver siempre el aquí y ahora, que les dificulta pensar y organizar su futuro. Para revertir esta situación es necesario un profundo compromiso desde el Estado, generando políticas tendientes a: * Brindar a los padres un trabajo genuino, con un ingreso seguro y 258 previsible. Sabemos que la explotación infantil esta en estrecha correlación con la distribución injusta de la riqueza y aumenta cuando se dejas solos a las familias. * Instaurar y articular políticas públicas de educación, de desarrollo social y de salud a favor de los niños, como una prioridad, con un enfoque basado en los derechos y concentrado en la igualdad. * Comprometer a toda la sociedad: sindicatos, organismos internaciona- les, ONG, consumidores, empresas, multinacionales, medios de comunica- ción, grupos de niños, niñas y adolescentes, juntos, ejerciendo una fuerte presión publica, para hacer visible lo invisible. * Ampliar la protección jurídica para garantizar que la legislación nacional abarque los lugares donde es más frecuente el trabajo infantil y las peores formas de este trabajo. * Instaurar mecanismos de vigilancia para hacer efectivas las normativas establecidas. Ante esta situación resulta indispensable comprometer a todos los actores sociales de nuestro país para que unamos nuestros esfuerzos en la prevención, asegurando y promoviendo el efectivo cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Por todo lo expuesto, es que solicitamos a los señores diputados que acompañen el presente proyecto con su voto afirmativo.

Piani.

- Aprobado sobre tablas

1.210

(D/1.244/08-09)

Señor Diputado de Jesús, resolución, declarando de interés legislativo a la Primera Jornada Provincial de Escuelas Promotoras de Salud.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la Primera Jornada Provincial de Escuelas Promotoras de Salud, a realizarse el día 24 de junio de 2008, en el recinto de esta Honorable Cámara de Diputados.

de Jesús. 259

FUNDAMENTOS

Antecedentes y Justificación. La estrategia de promoción de la salud, es impulsada a nivel internacional por la Organización Mundial de la Salud, y reconocida universalmente como el único camino para alcanzar una meta socialmente aceptable de salud y calidad de vida. En el 1986 se realizó la primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud reunida en Ottawa, allí nació una nueva concepción de la salud pública en el mundo. La promoción de la salud parte del impacto que las dimensiones sociales, políticas, culturales y económicas producen sobre los hábitos de vida indivi- duales y colectivos. Es un bien social de carácter universal. Confiere a la población los medios para asegurar un mayor control sobre su propia salud e impulsa la creación de nuevas políticas públicas que otorgan mayor protección y bienestar. Entendida como Política de Estado, la Promoción de la Salud trasciende la política de un gobierno determinado, pues su enfoque es más integral e intersectorial que la política sanitaria del sector salud. Promoción de la Salud es vital y se desarrolla trascendiendo la práctica de los servicios asistenciales de salud, toma aspectos globales y multicausales que inciden sobre el equili- brio de las personas y las comunidades y que van más allá de las fronteras biológicas. Este enfoque se constituye como parte fundamental de un nuevo modelo de gestión de la salud basado en la construcción de redes que promuevan la solidaridad, la equidad, la accesibilidad, la calidad y la partici- pación. Las acciones de promoción de la salud pueden ser abordadas por Progra- mas u otros dispositivos administrativos que atienden problemáticas específi- cas, que se articulan entre sí integrándose a la construcción de redes y a la intersectorialidad basándose en la estrategia de atención primaria de la salud. La construcción de Entornos Saludables, el mejoramiento de las condicio- nes de vida, el Desarrollo y fortalecimiento de una cultura de la vida y la salud, y la generación de inteligencia en salud, son pilares básicos en los cuales se desarrollan actualmente las prácticas sociales en salud pública. La organización panamericana de la Salud promueve en la región la iniciativa de «Escuelas Saludables». «El fin de la Iniciativa es el de formar futuras generaciones que dispongan del conocimiento, habilidades y destrezas necesarias para promover y cuidar su salud, la de su familia y comunidad, así como de crear y mantener ambientes de estudio, trabajo y convivencia saludables. El propósito de la Iniciativa es el de fortalecer y actualizar la capacidad de los países para desarrollar y fortalecer escuelas promotoras de la salud”. Es determinante tener acciones educativas en los primeros años, a fin de lograr el empoderamiento basal, a los objetivos generales. Si bien existe una vasta experiencia a nivel nacional e internacional en cuanto a educación para la salud y controles de salud en la Población de niños en edad escolar. Se ha insistido en los últimos años en la búsqueda de un enfoque integral y de estrategias más innovadoras, que respondan a las nuevas 260 dinámicas sociales, políticas y económicas. Así se propone actuar en dos frentes: el de la comunidad educativa a través de la participación, de la capacitación, la actualización y la estructuración curricular y de los servicios de salud haciéndolos más acordes a las necesidades de la población escolar. De esta manera y por la interacción de ambos frentes se propone: promoción de hábitos saludables, alimentación nutritiva en los comedores escolares y en la promoción de kioscos saludables; y el uso de metodologías educativas formales y no formales dirigidas a formar nuevas habilidades y destrezas, haciendo de la vida escolar una oportunidad para el desarrollo de conductas saludables.

Propósito. Contribuir al desarrollo de las prácticas Sociales en Salud Publica a través del desarrollo de entornos sociales e institucionales saludables y de los cambios culturales que favorezcan conductas y estilos de vida saludable.

Objetivo General. Promover el desarrollo de Escuelas promotoras de Salud como respuesta integral de la comunidad educativa a las necesidades de construcción social de salud, en un trabajo intersectorial e interdisciplinario, fomentando la capacidad de los jóvenes de la provincia de Buenos Aires para formar hábitos y estilos de vida saludables y su potencial para insertarse productivamente en la sociedad

Objetivos Específicos. Fomentar el vínculo entre la Escuela y el Equipo de Salud, identificando las estrategias adecuadas, acorde a los actuales marcos comunes de actuación del sector educativo y el sector sanitario. Reconocer experiencias exitosas de implementación de políticas o progra- mas de Escuelas Promotoras de la Salud y el desarrollo de marcos normativos y legales a nivel nacional e internacional. Identificar posibles desarrollos curriculares que fortalezcan la estrategia de Escuelas Promotoras Identificar los principales componentes de las redes y posibles mecanis- mos de asociación para el desarrollo de la estrategia de Escuelas Promotoras de Salud. Uno de los ejes planteados por la Comisión de Salud de esta H. Cámara, para ser abordado prioritariamente por este cuerpo, la de la Educación para la Salud. Teniendo en cuenta que se trata de un eje transversal y que abarca todas las ramas de la medicina, con fuerte impacto en la educación de nuestro pueblo, es que se propone realizar las Primeras Jornadas provinciales de escuelas Promotoras de Salud, en el recinto de esta Honorable Cámara, lo que motiva sea declarada de interés legislativo.

de Jesús.

- Aprobado sobre tablas 261

1.211

(D/1.260/08-09)

Señor Diputado de Onchalo, resolución, adhiriendo a la conmemoración del Día Internacional contra el Trabajo Infantil, a celebrarse el día 12 de junio.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Adherir a la conmemoración del Día Internacional contra el Trabajo Infantil, a celebrarse el día 12 de junio.

Onchalo.

FUNDAMENTOS

Se entiende por trabajo Infantil a aquellas actividades económicas y/o estrategias de supervivencia, con o sin finalidad de lucro, remuneradas o no, realizadas por niñas y niños por débalo de la edad mínima de admisión al empleo establecida en cada país, independientemente de su condición ocupa- cional. En nuestro país la edad mínima es de 14 años. (Art. 189 Ley 20.744). Se toma conciencia de Que el trabajo infantil rompe con el concepto de infancia como período Que permite un desarrollo personal, una formación educativa y una integración positiva a la sociedad. La preponderancia del trabajo infantil en la economía informal, Que queda fuera del alcance de la mayoría de las instituciones oficiales, en países con todo tipo de niveles de ingresos, es uno de los principales problemas Que entorpece su abolición efectiva. El trabajo infantil es una realidad cotidiana insuficientemente conocida. Contribuyen a esta situación su relativa invisibilidad, así como la diversidad y complejidad de sus formas. Las modalidades más frecuentes de trabajo infantil que se desarrollan son en los ámbitos urbanos, rurales, marítimos y fluviales. La pobreza genera trabajo infantil que impide la educación y la califica- ción, siendo a su vez causa de nueva pobreza. En síntesis, la pobreza de un sector de la población o de la sociedad en su conjunto, la ruptura de vínculos familiares, la desocupación y la disminución de ingresos, salariales o no de los miembros adultos de las familias, propenden al trabajo infantil. La Organización Internacional del Trabajo -OIT- menciona que práctica- mente todos tos indicadores sociales del bienestar infantil, revelan una neta desventaja de los niños y niñas trabajadores con respecto a los que no trabajan, 262 siendo las tasas de mortalidad infantil, desnutrición, invalidez, analfabetismo, bajo nivel de aprendizaje, repitencia escolar, abandono y/o egreso con sobre- edad más elevadas. Si bien hay organizaciones que hablan de las peores formas del trabajo infantil debemos entender que todas las formas de trabajo infantil constituyen una peor forma. Por todo lo expuesto es que solicito a mis pares me acompañen en el presente proyecto.

Onchalo.

- Aprobado sobre tablas

1.212

(D/1.272/08-09)

Señor Diputado Simone, resolución, declarando de interés legislativo la celebración del 40º aniversario de la fundación de la Escuela de Educación técnica Nº 1 de San Fernando.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el programa de actividades que se llevarán a cabo el próximo 23 de junio en el río Paraná Miní y Canal 4, III Sección de Islas, para celebrar el 40° aniversario de la fundación de la Escuela de Educación técnica Nº 1 de San Fernando.

Simone.

FUNDAMENTOS

Los actos celebratorios del 40º aniversario de la fundación de la Escuela de Educación Técnica Nº 1 de San Fernando, tienen una gran significación para toda la población isleña por tratarse de la primera Escuela Secundaria de nuestras Islas. Por sus aulas han pasado miles de alumnos, casi todos ellos oriundos de nuestro delta y dada la importancia que este evento tiene para toda la comunidad residente en las Islas es que le solicito a la Honorable Cámara de Diputados, la aprobación del presente proyecto.

Simone. 263

- Aprobado sobre tablas

1.213

(D/1.275/08-09)

Señor Diputado Jano, resolución, declarando de interés legislativo la conmemoración del 90º aniversario de la reforma universitaria.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la conmemoración del 90º aniversario de la reforma universitaria, resaltando su importancia en el pasado, en el presente y en el futuro de nuestro país.

Jano.

FUNDAMENTOS

«Hombres de una República libre, acabamos de romper la última cadena que en pleno siglo XX nos ataba a la antigua dominación monárquica y monástica. Hemos resuelto llamar a todas las cosas por el nombre que tienen. Córdoba se redime. Desde hoy contamos para el país una vergüenza menos y una libertad más». Con esta frase podríamos enmarcar el pensamiento reformista que daba sus frutos en la ciudad de Córdoba en 1918. Esta conocida frase dada en el manifiesto liminar de la reforma da el marco ideológico en el que se ampararon los reformistas del 18. No solo fueron estas palabras el inicio del Manifiesto Liminar dado por la «Juventud Argentina de Córdoba a los hombres libres de Sudamérica» durante los sucesos de la llamada reforma universitaria de 1918, sino también el inicio de un profundo proceso de transformación cultural. El más importante del siglo XX en el país, y cuyas proyecciones y postulados aún permanecen vigentes, y cuya repercusión internacional -especialmente en Latinoamérica- contribuyó a configurar un basamento educacional y cultural propio, en todos aquellos países donde se extendió y aún perdura, Movimiento quizás mas profundo en su contenido y que se produjo 50 años antes de los sucesos protagonizados por estudiantes en París durante el «Mayo Francés» de 1968, que evocan postula- dos de los estudiantes reformistas cordobeses. «El refugio secular de los mediocres»: Fue la Reforma Universitaria hija legítima de la realidad social y educacional de entonces, por eso se produce en 264 la vetusta universidad cordobesa, último bastión de la resistencia al cambio que los tiempos y el adelanto de las ciencias exigían. El atraso científico de la universidad fundada por Trejo en 1613 llegaba al extremo de no contar su biblioteca con un solo volumen de Darwin, o de incluir el programa de filosofía una bolilla dedicada a los «deberes para con los siervos». La investigación era nula, los métodos primitivos. Las cátedras, verdaderos feudos de cada profesor, eran manejados a su antojo por la poderosa tertulia denominada Corda Frates. No en vano los estudiantes denunciaban que «las universidades han sido hasta aquí el refugio secular de los mediocres, la renta de los ignorantes, la hospitalización segura de los inválidos y -lo que es peor aún- el lugar donde todas las formas de tiranizar y de insensibilizar hallaron la cátedra de la dictadura. Las universidades han llegado a ser fiel reflejo de las sociedades decadentes que se empeñan en ofrecer el triste espectáculo de una inmovilidad senil. Por eso es que la ciencia, frente a estas casas mudas y cerradas, pasa silenciosa, o entra mutilada y grotesca al servicio burocrático». Los hechos: Contra este panorama se levantan los jóvenes universitarios. A comienzos de 1918 constituyen el Comité Pro-reforma que en marzo decide las huelgas por tiempo indeterminado; el 11 de abril el presidente Yrigoyen decreta a su pedido la intervención designando a José Matienzo; ese mismo día se funda la Federación Universitaria Argentina. La intervención modifica los estatutos, democratiza la intervención de autoridades y convoca a elegir rector el 15 de junio, contando el candidato de los estudiantes con todas las posibilidades de éxito; sin embargo, merced a la acción de Corda Frates, el resultado es otro, y a partir de allí la historia comienza a precipitarse. Los estudiantes burlados, decretan huelga general y el movimiento se extiende rápidamente en todo país. Los hechos se suceden hasta que gracias a la decisión del presidente Yrigoyen de profundizar los contenidos del movimiento reformista, y mediante la designación del propio ministro de Instrucción Pública como interventor se logra la aplicación de un plan de reformas que merece la adhesión estudiantil y por lo tanto la finalización de conflicto. Ese movimiento reformista iniciado en Córdoba y prontamente extendido a las restantes universidades nacionales [Buenos Aires y La Plata], y las provinciales [Santa Fe y Tucumán], constituyó una verdadera revolución cultural en el país y América. En realidad, con anterioridad a la reforma, no existía una genuina cultura nacional, los estratos sociales menos pudientes solo en muy reducida proporción accedían a los claustros universitarios. La demo- cratización que trajo la reforma produjo una apertura a todos los sectores de la comunidad sin más limitaciones que las inherentes a la natural capacidad de cada uno. Sus postulados: Sus lineamientos básicos pueden sintetizarse en la demo- cratización del gobierno universitario mediante la Autonomía para gobernarse a sí misma, y el co–gobierno entre docentes, estudiantes, y graduados; la Periodicidad de Cátedras, para garantizar la renovación de ideas y un libre acceso a las mismas mediante Cátedras Paralelas; la Gratuidad de la Enseñanza 265 como garantía de la igualdad; la Extensión Universitaria, parea insertar a la universidad en la realidad social y ponerla al servicio de los intereses naciona- les. No menos importantes son los principios de asistencia libre, docencia libre, la publicidad de los actos universitarios; la ayuda social de los estudian- tes; el sistema diferencial para la organización de las Universidades, también sancionados por el Primer Congreso Nacional de Estudiantes realizado en Córdoba en 1918. El contexto nacional y latinoamericano: Es justo reconocer que ese movimiento de tan vastas repercusiones en el continente fue posible por un acontecimiento producido dos años antes: el advenimiento del radicalismo al poder. La llegada de Hipólito Irigoyen a la presidencia de la Nación significó el fin de toda una etapa histórica signada por el desconocimiento y menosprecio de la voluntad popular. El pueblo comenzó a sentirse protagonista de su propia historia, y la universidad como parte integrante de la comunidad no escapó a los nuevos tiempos, por eso que la lucha de los jóvenes estudiantes fue comprendida y apoyada por el presidente. Largo sería referirse a la proyección de la Reforma en Latinoamérica. Simplemente digamos que ella cundió rápidamente contagiando a los jóvenes universitarios de otros países. Valga como ejemplo mencionar entré quienes contribuyeron a ello a Haya de la Torre en Perú, Germán Arciniegas y Rómulo Betancourt en Colombia y Venezuela, José Arévalo en Guatemala, José Vascon- cellos en México; entre tantos otros a lo largo de los años. Presente y futuro: Hoy, a 90 años de aquel movimiento, la realidad universitaria obviamente es otra. Los tiempos y los problemas son diferentes a aquellos de los años 18; no obstante, esta etapa -como aquella en su momento- requiere de la comunidad universitaria, imaginación, audacia y decisión para enfrentar las dificultades y hacer cierta una Universidad comprometida con el país y la búsqueda de alternativas superadoras. No habrá futuro sin educación, progreso sin ciencia. Hoy más que nunca es necesario jerarquizar el conocimiento y la Universidad como ámbito para su producción. Los postulados del 18 aún mantienen su vigencia. Es deber de los reformistas del presente adecuarlos a los tiempos y demandas actuales, mante- niendo siempre los ideales democráticos, americanistas y de emancipación intelectual y espiritual que guiaron a los gestores de la Reforma Universitaria. Y recordar siempre aquel mensaje del Manifiesto Liminar del 21 de junio de 1918 surgido de la pluma de Deodoro Roca: «Los dolores que quedan son las libertades que faltan».- Con un profundo respeto y admiración por aquel entrañable y aun hoy dinámico pensamiento reformista es que solicito la aprobación del presente proyecto.

Jano.

- Aprobado sobre tablas 266

PROYECTOS DE DECLARACIÓN

1.214

(D/1.080/08-09)

Señor Diputado Antonuccio, declaración, avalando la candidatura de Abuelas de Plaza de Mayo al premio Nobel de la Paz.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Avalar la candidatura de Abuelas de Plaza de Mayo al premio Nobel de la Paz.

Antonuccio.

FUNDAMENTOS

Es la figura de Abuelas de Plaza de Mayo que entre cosas recuperaron cerca de 100 identidades de otros tantos nietos apropiados por la dictadura; También fueron actoras intelectuales de legislación nacional e internacional sobre el derecho a la identidad que figura en la declaración universal por los derechos del niño, y participaron activamente en el banco de ADN que puso a la Argentina a la vanguardia de la investigación genética aplicada a la lucha por los derechos humanos. Por ello apoyamos la candidatura y hacemos propia dicha nominación ya que varias de las integrantes de Abuelas tienen su residencia en la provincia de Buenos Aires.

Antonuccio.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.215

(D/1.081/08-09)

Señora Diputada Rocca, declaración, solicitando la pronta reglamenta- ción de la Ley 13.380, creadora del sistema de protección integral de las personas que padecen síndrome autístico. 267

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del organismo correspondiente, de pronta reglamentación a la Ley 13.380, creadora, del Sistema de Protección Integral de las personas que padecen síndrome autístico.

Rocca.

FUNDAMENTOS

El diagnóstico temprano y eficaz y las intervenciones tempranas tienen un alto impacto en la calidad de vida y posibilidades de integración para los niños con autismo y otros trastornos del neuro-desarrollo. Sin embargo los diagnós- ticos llegan tarde, algunos profesionales de la salud (médicos generalistas, pediatras, psicólogos) continúan prescribiendo tiempo como tratamiento ade- cuado o persistiendo en una visión psicológica de los trastornos neurológicos. Asimismo, la población desconoce sus derechos y posibilidades de acceso a mejores servicios de salud y educación, por dicho motivo es que no llegan a ser asesorados en forma adecuada por el desconocimiento de los profesionales y es donde toma importancia la aplicación reglamentada de dicha normativa, facilitando así a los padres de dichos niños al acceso a tratamientos psicológi- cos y neurológicos adecuados. La ley 13.380 tubo como objeto, precisamente, esa problemática, tratar de paliar una situación que por desconocimiento genera una importante falencia en el sistema de salud y que perjudica gravemente a los pacientes con la mencionada patología, condenándolos al abandono y al olvido. Pero, no basta dicha ley para la solución del problema, como toda ley, es necesaria la correspondiente reglamentación, que posibilite la aplicación de la misma, que considere los necesarios accesorios propios de la etapa ejecutiva y de su puesta en marcha. Por tal motivo, y siendo que desde la fecha de su publicación en el “Boletín Oficial” (19 de octubre de 2005) el Poder Ejecutivo no ha reglamentado la ley 13.380, es que solicito a mis pares acompañen el presente proyecto con su voto.

Rocca.

- A la Comisión de Capacidades Diferentes.

1.216

(D/1.082/08-09) 268

Señor Diputado De Simone, declaración, solicitando dotar de un tercer carril al ramal Tigre del acceso norte en ambos sentidos de circulación.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

La necesidad y urgencia de que la empresa Autopistas del Sol, comience las obras para dotar de un tercer carril al ramal Tigre del Acceso Norte en ambos sentidos de circulación, ya que en las condiciones en que se encuentra el mismo actualmente no puede absorber el intenso tránsito que diario y de manera creciente circula por allí y en cual cada vez con mas frecuencia se producen graves accidentes y todos los días embotellamientos, sobre todo en la horas pico, y que los fines de semana es testigo de grandes atascamientos y largas colas de vehículos circulando a paso de hombre lo que complica enormemente las comunicaciones a través de esa vital arteria que conecta entre sí, a los municipios zona norteños de Tigre, San Fernando y San Isidro.

De Simone.

FUNDAMENTOS

Hace muchos años que el Ramal Tigre del Acceso Norte quedó chico. Ya lo era en los 90 cuando se reformó la Panamericana. En aquella oportunidad los vecinos de los pueblos de Vicente López y San Isidro encabezados por sus Intendentes municipales, Enrique García y Melchor Posse respectivamente; libramos una gran batalla para que entre otras cosas se construyeran las colectoras libres de peaje. También en esos tiempos, un Legislador de la 1ª sección electoral oriundo de San Isidro que me precedió en este Honorable Cuerpo, ya cuestionaba por aquellos años que la ampliación de la Panamericana para ser lo que hoy es Autopistas del Sol, no tuviera en cuenta una adecuación de la estructura del ramal Tigre para que no significara el gran contraste que tanto en aquel entonces como hoy, representa frente a la Autopista. De esa época, datan problemas que a la fecha no han sido resueltos por la empresa concesionaria y este es uno de tantos con resolución pendiente y ya impostergable. En estos últimos años el parque automotor ha crecido de manera exponen- cial y hoy esa ruta de vital importancia para la zona norte es a determinadas horas, una simple avenida angosta mas en la cual se transita de manera extremadamente lenta; situación que los fines de semana deriva en un caos de tránsito fenomenal del cual los principales damnificados son los vecinos afincados en las cercanías del ramal; que tienen que aguantar toda clase de inconvenientes como bocinazos, discusiones entre automovilistas, polución del ambiente, un ruido infernal, accidentes que pueden ser evitados y un 269 sinnúmero de problemas más. Y ni que hablar del problema por que atraviesan los vecinos de las inmediaciones del peaje, cuya instalación y ubicación están cuestionadas desde el principio y que en los últimos años han visto desmejorar sensiblemente su calidad de vida. Un tercer carril contribuirá a descomprimir algunos de los problemas que actualmente se presentan, constituyendo un sustantivo aumento del 50 por ciento en la superficie disponible para circular y será un paliativo que permitirá mitigar, al menos en parte y por ahora claro esta, los problemas que hoy afectan a los vecinos de esa parte de la zona norte y al universo de usuarios del Ramal Tigre del Acceso Norte. La solución que se propone, que reitero es transitoria; apenas un paliativo para salir del paso en medio de una situación cuyos problemas tienden a agravarse, no nos exime de plantear un plan de mejoras progresivo que contemple una actualización estructural del Ramal Tigre, ya que el mismo vera crecer sostenidamente el tránsito en los próximos años y es absolutamente necesario que este prevista su adecuación a la demanda que ya hace tiempo que ha superado toda previsión. Es por todo lo expuesto que les solicito a los integrantes de esta Honorable Cámara de Diputados, la aprobación del presente proyecto.

De Simone.

- A la Comisión de Asuntos del Conurbano.

1.217

(D/1.083/08-09)

Señor Diputado De Simone, declaración, solicitando realización de obras de ampliación en la autopista Buenos Aires - La Plata.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que la empresa Co.Ví.Ar.Es iniciara obras de ampliación en la Autopista Buenos Aires - La Plata, dotando a la misma de 4 (cuatro) carriles desde el comienzo de la misma en el Dock Sud hasta la Rotonda Gutiérrez y de 3 (tres), desde la bifurcación en el peaje de Hudson hasta el ingreso a la Ciudad de La Plata lo que posibilitaría terminar, al menos por ahora, con el caos de tránsito que a diario se registra en esa transitadísima arteria que ya ha quedado muy chica y cuyo ensanchamiento debe ser encarado inmedia- 270 tamente a efectos de dotar a la misma de la fluidez circulatoria de la que hoy carece.

De Simone.

FUNDAMENTOS

Lamentablemente las obras viales en nuestro país, como otras cosas de capital importancia, no son realizadas previendo el crecimiento de la pobla- ción, del tránsito, de las ciudades, ni de nada. Este es el caso de la Autopista La Plata - Buenos Aires, que ya cuando fue inaugurada los usuarios decíamos que era chica. Todos los días hay embotella- mientos en esa importantísima vía de comunicación y es además de necesario, impostergable; que nos ocupemos de ese tema que sin dudas preocupa y mucho a miles y miles de usuarios que todos los días sufren la imprevisión de quienes la diseñaron. Es necesario que también señalemos que esa autopista es la salida mas utilizada desde la Capital Federal y la zona norte, hacia los distintos destinos turísticos de la costa atlántica bonaerense motivo por el cual en el transcurso de la temporadas de verano y en los fines de semana largos siempre son noticia los embotellamientos, las demoras, los accidentes y demás cuestiones que deben ser corregidas sin mas dilaciones. Un aumento del 100 por ciento en la superficie cubierta en entre el Dock Sud y la Rotonda Gutiérrez y del 50 por ciento entre Hudson y el ingreso a la ciudad de La Plata permitirá absorber el transito actual, pero no estaría de mas que la empresa concesionaria tuviera previsto un plan de mejoras y ensancha- mientos progresivos para los próximos años ya que esta solución que se propone dentro de 5 años como máximo, quedará nuevamente superada por la explosión demográfica y por el consecuente crecimiento del parque automotor que la misma producirá. Por todo lo expuesto es que le solicito a la Honorable Cámara de Diputados, la aprobación del presente proyecto.

De Simone.

- A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

1.218

(D/1.084/08-09)

Señora Diputada Calmels, declaración, solicitando que parte de las reparaciones y de la «media vida» del rompehielos Almirante Irizar, se realicen en la dársena de la Base Naval Puerto Belgrano. 271

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo arbitre los medios necesarios a fin de interceder ante las autoridades nacionales correspondientes para que parte de las reparaciones y de la «media vida» del rompehielos Almirante Irizar se realicen en la Dársena de la Base Naval Puerto Belgrano y en el Dique de Carena Nº 2 del Arsenal Naval de la Base de Puerto Belgrano

Calmels.

FUNDAMENTOS

El Almirante Irizar es una de las naves que identifican a nuestra Armada en el mundo. Quienes vivimos cerca de la Base Naval de Puerto Belgrano sabemos cual es el sentimiento que el rompehielos despierta en los hombres y mujeres de mar. El accidente que averió al mencionado barco lo ha dejado fuera de servicio y resulta necesario poder repararlo en el menor tiempo posible para que el mismo pueda volver a cumplir con su loable labor. Es por ello que considero oportuno solicitar al gobierno provincial que arbitre los medios necesarios para que una parte importante de los trabajos de reparación se lleven a cabo en Puerto Belgrano. Los recursos técnicos y humanos necesarios para las tareas de reparación del Almirante Irizar se encuentran a disposición en la mencionada Base. Llevar adelante dichos trabajos no solamente llenará de orgullo a los ciudadanos de nuestra región, sino que traerá aparejada un beneficio económico muy impor- tante para la zona de influencia de la Base General Belgrano. Es por lo expuesto que solicito a los señores legisladores que me acompa- ñen con el voto afirmativo.

Calmels.

- A la Comisión de Intereses Marítimos, Portuarios y Pesca.

1.219

(D/1.085/08-09)

Señora Diputada Calmels, declaración, solicitando que en aquellos distri- tos del interior que en los últimos doce meses debieron acogerse a la emergencia agropecuaria, se vean beneficiados por una baja del 50 por ciento de las retenciones. 272

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo arbitre los medios necesarios a fin de interceder ame el Poder Ejecutivo nacional solicitándole que, en aquellos distritos del interior de la provincia de Buenos Aires que se han vistos afectados en los últimos doce meses por inclemencias climatológicas debiendo acogerse a la emergencia agropecuaria, se vean beneficiados por una baja del 50 por ciento de las retenciones vigentes.

Calmels.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto apunta a beneficiar a los productores agropecuarios que han sido perjudicados por el clima en los últimos doce meses. Todos sabemos que la actividad del campo resulta estar atada a las inclemencias climatológicas. Es por ello que resultaría importante que desde el estado se ayude a paliar las pérdidas que como consecuencia del clima debe soportar el campo. En este sentido poder reducir las retenciones en los Distritos afectados sería una medida concreta, que de poder instrumentarse contaría con el control directo del estado, ya que la declaración de emergencia agropecuaria debe ser solicitada ante los distintos poderes legislativos municipales. Es por lo expuesto que solicito a los señores legisladores que me acompa- ñen con el voto afirmativo.

Calmels.

- A la Comisión de Asuntos Agrarios.

1.220

(D/1.089/08-09)

Señora Diputada Di Leo, declaración, de rechazo a los discursos agresivos y provocadores hacia la figura presidencial pronunciado por dirigentes de las entidades ruralistas y apoyando las gestiones de la presidenta, en la búsqueda de medidas que defiendan y beneficien a todos los argentinos.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 273

DECLARA

a) Su rechazo a los discursos agresivos y provocadores hacia la figura presidencial y a la mayoría de la sociedad argentina, pronunciados por los dirigentes de las entidades rurales, el domingo 25 de mayo en la ciudad de Rosario. b) Su total y absoluto apoyo a los esfuerzos de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en la búsqueda de acuerdos que defiendan y beneficien los intereses del conjunto de los argentinos.

Di Leo.

FUNDAMENTOS

En los últimos días propietarios rurales de varias provincias han llevado a cabo una suspensión de carácter extorsivo del abastecimiento para el mercado interno de su producción (no debe llamarse paro a este fenómeno, ya que la medida no fue originada por trabajadores asalariados sino por empresarios - sean estos pequeños, medianos o grandes-). Con ello, buscaban que el Estado nacional dé marcha atrás al régimen de retenciones dispuesto el 11 de marzo de este año. El actual gobierno nacional, a través de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, al igual que la gestión anterior, ha trabajado intensamente para mantener un tipo de cambio alto, lo cual ha beneficiado de manera espectacu- lar a los empresarios rurales, quienes además han sido incentivados por la suba de los precios internacionales. El desacuerdo continúa y el domingo pasado se realizó una manifestación en la ciudad de Rosario donde los dirigentes del campo pronunciaron duros discursos hacia la presidenta de la nación, votada hace menos de siete meses por más del 46 por ciento de los argentinos. Los propietarios rurales, lejos de pretender un diálogo maduro y sincero, condicionan al gobierno queriendo imponer la agenda, sin entender que el conflicto no es una cuestión de sectores, sino un desacuerdo entre las cuatro entidades del campo -que obviamente defiende sus intereses- y el Estado nacional, que protege los intereses de todos los argentinos. Por todo esto es que repudiamos el tono agresivo, belicoso y ofensivo de los dirigentes del campo pronunciados durante el acto del 25 de mayo en Rosario, que amenazan con sentarse a discutir sólo si se resuelva el esquema de retenciones móviles de la manera que resulte más beneficioso a sus intereses económicos. El gobierno electo democráticamente no puede tolerar la discu- sión con ningún sector de la sociedad si las instancias previas a esa discusión son la extorsión, el condicionamiento y el agravio contra la investidura presidencial. Ante la voluntad de diálogo del Estado, los empresarios rurales sólo buscan, por un lado, lograr la imposición de sus propios fines económicos, que son los de disfrutar de las ganancias extraordinarias causadas por factores externos y extra-productivos, y, por el otro, subordinar al Estado Argentino al 274 desarrollo de sus políticas, como ha acontecido previamente con otros gobier- nos electos democráticamente. Porque, en definitiva, lo que está en discusión no es un punto más o menos en las retenciones a la soja y el girasol; la cuestión de fondo es si el Estado debe o no intervenir como regulador de la economía a los efectos de prevenir desequilibrios previsibles. Los partidarios del libre mercado sostienen que el Estado debe ser un mero espectador del juego de la oferta y la demanda, mientras que los que somos parte del proyecto nacional y Popular que gobierna nuestro país estamos convencidos de que el estado debe velar por el interés público por sobre los privados como una forma de beneficiar al conjunto, aunque para eso haya que incomodar a algún sector. Esta regulación se aplica en las tarifas de los servicios públicos, el mantenimiento de un cambio competitivo, los acuerdos de precios y el subsidio al gasoil, por citar algunos ejemplos. Es por la defensa del interés común y de una Argentina más justa, que solicitamos a esta Honorable Cámara acompañe este proyecto.

Di Leo.

- A la Comisión de Asuntos Agrarios.

1.221

(D/1.094/08-09)

Señora Diputada Berardo y otros, declaración, de repudio al atentado que sufrió la sede de la asociación civil Construyendo Esperanzas, ubicada en el partido de San Miguel.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su más enérgico repudio al atentado que sufrió la sede de la asociación civil Construyendo Esperanza, ubicada en Tribulato Nº 1815 del partido de San Miguel, ocurrida el jueves 22 de mayo del corriente, en circunstancia que esta sede fue incendiada intencionalmente por personas aún desconocidas. Asimismo, solicitamos a la justicia que investigue los hechos a fin de dar con los responsables materiales e intelectuales. Hechos como estos merecen nuestro repudio ya que atenían contra el fortalecimiento de nuestra nación en democracia y respeto por las instituciones.

Berardo, Toloza, Cantiello, Antonuccio, La Porta, Gorostiza, Di Leo, Médici y Cruz. 275

FUNDAMENTOS

El día de jueves 22 del cómeme, a fue incendiada intencionalmente la sede de la Asociación Civil Construyendo Esperanza, ubicada en Tribulato 1815 del partido de San Miguel, y se destruyeron todos los elementos y equipos de trabajo que allí habían: computadoras, equipo de sonido, taller de serigrafía, etcétera junto a muchos otros materiales de trabajo de la Asociación que destina su labor a jóvenes, niños, mujeres de los barrios mas humildes de San Miguel, José C Paz y Malvinas Argentinas En dicho local funcionan además los movimientos Libres del Sur y Barrios de Pie. La puerta de entrada se encontró forzada, varios recipientes de solvente pinchados y abiertos, además de un desorden generalizado dentro de la sede que muestra la violencia con que se manejaron los agresores. Vecinos del lugar vieron lo hechos y avisaron rápidamente a la policía, ello refieren inequívocamente que se trató de una acción agresiva e intimidatoria, como muchas otras veces han sufrido los militantes de organizaciones sociales La derecha política mas violenta ha conducido los destinos del municipio hasta hace pocos meses y ha dejado su impronta haciendo de estas practicas una marca registrada. La denuncia de los hechos fue radicada en la Fiscalía descentralizada de Malvinas número 26, que depende del Juzgado de San Martín, en la causa se encuentra el informe de Bomberos donde confirmaron que el incendio fue intencional. Esta Cámara de Diputados repudia este tipo de actos que poco tienen que ver con la construcción de una nación basada en el respeto a la democracia y a la pluralidad de pensamiento. Diversos sectores que se resisten a los cambios y a la participación popular en la política pretenden intimar a las organizacio- nes populares y políticas. Creemos fundamental pronunciarnos en el sentido de repudiar estos hechos y de instar a la justicia a fin que los mismos sean investigados para dar con los responsables materiales e intelectuales. Por estos motivo es que solicito a las señoras diputados y a los señores diputados acompañen el presente proyecto de declaración.

Berardo.

- Aprobado sobre tablas

1.222

(D/1.110/08-09)

Señora Diputada Médici y otros, declaración, solicitando que el Poder Ejecutivo incorpore al programa de recompensas establecido por Decreto 2.052/98 el caso de violación y asesinato de Sandra Ayala Gamboa. 276

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo incorpore al programa de recompensas establecido por decreto 2.052/98 y respetando las pautas estable- cidas por el decreto 2.390/07, el caso de violación y asesinato de Sandra Avala Gamboa, con el fin de contribuir al esclarecimiento del hecho

Médici, Crocco, Amendolara y de Otazúa.

FUNDAMENTOS

Sandra Ayala Gamboa fue asesinada el pasado 16 de febrero del año 2007, su cuerpo fue encontrado 7 días después en una dependencia gubernamental en pleno centro de la ciudad de La Plata. El cuerpo fue hallado con signos de haber sido golpeada y violada, a partir de ese momento comenzó la lucha de su familia y de distintas organizaciones vinculadas con los Derechos Humanos para saber quien o quienes cometieron aquel aberrante hecho. Sandra Ayala Gamboa una joven de 21 años que había llegado a nuestro País desde su natal Perú, con la ilusión de forjar un futuro mejor a través del estudio y del trabajo, fue víctima de un engaño inescrupuloso que la condujo a la muerte. Hoy ya han pasado 15 meses y la causa no registra ningún imputado, sabemos que queda mucho por hacer, investigaciones, pericias, declaraciones y este proyecto pretende ayudar al esclarecimiento del asesinato promoviendo la inclusión dentro del programa de recompensas con el fin de alentar el acercamiento de testigos que contribuyan al esclarecimiento del caso. Por lo expuesto, solicito a las diputadas y diputados que acompañen con su voto positivo el presente proyecto de declaración.

Médici.

- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

1.223

(D/1.114/08-09)

Señor Diputado Gurzi, declaración, solicitando declarar de interés pro- vincial el IX Simposio Iberoamericano sobre Conservación y Utilización de Recursos Zoogenéticos, que se realizará en la ciudad de Mar del Plata. 277

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el IX Simposio Iberoamericano sobre Conservación y Utilización de Recursos Zoogenéticos, que se realizará los días 10, 11 y 12 de diciembre de 2008 en la ciudad de Mar del Plata.

Gurzi.

FUNDAMENTOS

La diversidad total de los recursos zoogenéticos a disposición de los agricultores y los diversos productos que se obtienen de ellos permite al ser humano sobrevivir en una amplia variedad de condiciones de producción, desde los trópicos cálidos y húmedos hasta los desiertos áridos y las regiones árticas, extraordinariamente frías o montañosas. La diversidad genética tam- bién permite la adaptación del ganado a enfermedades y parásitos, amplias variaciones en la disponibilidad y en la calidad de los alimentos y el agua, y otros factores limitantes. Se estima que los animales domésticos satisfacen de manera directa e indirecta alrededor del 30 por ciento de las necesidades humanas totales relacionadas con la alimentación y la agricultura. El «IX Simposio Iberoamericano sobre Conservación y Utilización de Recursos Zoogenéticos» tiene como objetivo contribuir al mantenimiento de toda la diversidad genética de los recursos animales disponibles en toda la región mencionada, como así también hacer un aporte a la difusión de los descubrimientos científicos y a las nuevas formas de aprovechamiento de los recursos zoogenéticos. El mencionado evento es un ámbito adecuado para debatir propuestas, obtener información académica actualizada, generar nuevas alianzas y proyec- tos de desarrollo para los recursos zoogenéticos de Iberoamérica, generando crecimiento económico sustentable y desarrollo de las economías locales. Los objetivos primordiales del evento serán: 1. Contribuir al mantenimiento de toda la diversidad genética de los recursos animales disponibles en Iberoamérica. 2. Contribuir a la difusión de los descubrimientos científicos y a las nuevas formas de aprovechamiento de los recursos zoogenéticos. 3. Posibilitar el acercamiento de grupos de trabajo y personas interesadas en los recursos zoogenéticos y su uso sustentable. 4. Difundir novedades en cuanto a técnicas de conservación y caracteri- zación de los recursos zoogenéticos, que contribuyan al mantenimiento de la mayor diversidad genética posible. 5. Sensibilizar a las personas responsables de las políticas públicas en los 278 distintos países de Iberoamérica a encarar acciones para la defensa de los recursos zoogenéticos locales. El Simposio se propone reunir a científicos, profesionales, estudiantes, empre- sas. productores y público en general que trabajen o estén interesados en los recursos zoogenéticos de Iberoamérica. Los Recursos Genéticos Animales, en los que nuestros países son especialmente ricos, se tratarán desde el punto de vista de su Conservación, Caracterización y su Utilización Sostenible. El crecimiento demográfico permanente y los cambios económicos y ambientales que se han producido en el mundo en los últimos veinte años, requieren la actualización constante de las herramientas zootécnicas para la utilización de los recursos zoogenéticos disponibles a efectos de poder satisfacer la creciente demanda de productos de origen animal. Los países iberoamericanos cuentan con una enorme riqueza de recursos genéticos animales que aún no han sido debidamente estudia- dos y aprovechados según su potencial productivo. Los tiempos actuales requieren del uso racional de todos los recursos genéticos disponibles para asegurar una producción sustentable. Aquellos recursos zoogenéticos que se encuentran en riesgo de extinción, es prioritario que se inicien acciones para su conservación y aquellos que están subutilizados deben ser investigados debidamente para optimi- zar su aprovechamiento y maximizar los beneficios económicos de quienes los producen. Este IX Simposio, es un ámbito adecuado para debatir propuestas, obtener información académica actualizada, generar nuevas alianzas y proyectos de desarrollo para los recursos zoogenéticos de Iberoamérica generando creci- miento económico sustentable y desarrollo de las economías locales. Por todo lo expuesto anteriormente, solicito a mis pares acompañen con su voto afirmativo el presente proyecto de declaración.

Gurzi.

- A la Comisión de Ciencia y Técnica.

1.224

(D/1.115/08-09)

Señor Diputado Gurzi, declaración, solicitando declarar de interés pro- vincial el proyecto Prácticas Profesionalizantes: Programa de Interacción Comunitaria, a realizarse en la localidad de San Francisco Solano, distrito Escolar de Quilmes.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de los organismos 279 de su dependencia que estime pertinentes, declare de interés provincial el proyecto Prácticas Profesionalizantes: Programa de Interacción Comunitaria, que se llevará a cabo durante el mes de junio de 2008 en la Escuela de Educación Técnica Nº 3 de la localidad de San Francisco Solano, distrito escolar de Quilmes.

Gurzi.

FUNDAMENTOS

La Escuela de Educación Técnica Nº 3 de la localidad de San Francisco Solano, distrito escolar de Quilmes llevará a cabo durante el mes de junio del presente año el proyecto Prácticas Profesionalizantes: programa de interacción comunitaria. El mismo tiene como objeto implementar a través de la articula- ción con instituciones educativas, de bien público, ONG y entes gubernamen- tales, la formación por competencias en el marco de las prácticas profesio- nalizantes. En esta primera etapa la experiencia se realizará en concordancia con el Centro de Educación Física Nº 95 con sede en la misma ciudad. El objetivo general será el de establecer acciones de articulaciones interinstitucionales y comunitarias que permitan reforzar el vínculo entre la escuela y la comunidad toda. En este marco se pretende brindar a los estudiantes del último año de la especialidad de maestro mayor de obras un ámbito de acción concreto a la práctica de la profesión, abarcando aquellas variables propias del quehacer profesional. La articulación entre un sistema productivo en constante transformación y la formación técnica pública es una exigencia social, que supone que la escuela técnica prepara recursos humanos de los cuales se espera puedan desempeñarse idóneamente en las diversas organizaciones del sistema produc- tivo. Hay entonces un estrecho vínculo entre ambos que implica para la formación técnica el abordaje de problemáticas cada vez más complejas, pues se debe dar satisfacción a las demandas del mundo del trabajo sin descuidar los aspectos formativos y educacionales, debiendo adecuarse las modalidades pedagógicas y la transferencia de conocimientos técnicos del sistema educati- vo. Intentar articular ambos sistemas son, sin duda, objetivos de difícil obtención, más aún, si se toma en cuenta la velocidad de los cambios en el trabajo y la complejidad del perfil profesional que hoy se reclama para el técnico. En este sentido proporcionar una respuesta pedagógica basada en el planteo de situaciones reales problemáticas con correlato en el mundo real como eje organizador en el dictado de cada TTP y en el cual concurren distintas disciplinas y conocimientos técnicos y donde además se articulen la teoría y la práctica es, sin duda, una posibilidad y un objetivo a lograr. Siendo que la competencia está determinada por la capacidad de dominio y ejecución de procedimientos en situaciones reales de trabajo donde, para 280 afrontarlas, es necesario poner en juego habilidades, conocimientos y destre- zas, con su correlato en saber, hacer y ser, siendo, por tanto, éste el esquema deseable a reproducir en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Pues es en esas situaciones donde se articulan necesariamente los dominios de la práctica con los conocimientos conceptuales, la capacidad de enfrentar situaciones no previstas, no regladas y generalizar aquellos técnico - específicos aprendidos. Una formación por competencias pone el eje en el aprendizaje de la resolución de problemas, con un especial énfasis en la aplicación de una metodología que permita reproducir situaciones reales de trabajo. Por lo expuesto, queda claro que el objetivo de la educación técnica, basado en el desarrollo de capacidades y competencias no se agota en alcanzar un perfil profesional, sino que incluye también el método de aplicación propuesto para tal fin. Por tanto, el presente programa constituye una propuesta de acción a corto y mediano plazo tendiente a plasmar una política de acercamiento entre teoría y práctica, revalorando el proceso de enseñanza - aprendizaje. Por ello se toma como plataforma de tarea la implementación concreta de prácticas profesionalizantes dirigidas a explicitar situaciones de trabajo dadas en este aspecto por la relación con el comitente y el desempeño profesional del Maestro Mayor de Obras. La propuesta implica asignar un rol destacado a la actividad docente, la cual actuará a la vez como tutor durante todo el proceso, permitiendo de este modo enmarcar la actividad en cada momento dentro de los objetivos generales de cada TTP y el desarrollo de la práctica en sí. La presente iniciativa no sólo permite la interacción con la comunidad a través de convenios con entidades de bien público. ONG. entes gubernamen- tales, instituciones educativas, etcétera, sino que, además, habrá de permitir llevar a cabo una articulación vertical entre los diferentes TTP, módulos polimodalizados y EDI de la especialidad: Diseño y Proyecto II, Sistemas Constructivos II, Instalaciones II, Estructuras II, Proyecto integrador, Proyecto y documentación de obra. Por todo lo anteriormente manifestado, solicito a mis pares acompañen con su voto afirmativo el presente proyecto de declaración.

Gurzi.

- A la Comisión de Educación.

1.225

(D/1.116/08-09)

Señor Diputado Jano, declaración, solicitando realización de campaña de difusión masiva sobre la peligrosidad de la utilización de productos que contengan entre sus componentes ftalatos, sustancias químicas incorporadas en la fabricación de plásticos y estabilizante de fragancias. 281

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Salud, realice una campaña de difusión masiva sobre la peligrosidad de la utilización de productos que contengan entre sus componentes ftalatos, sustan- cias químicas incorporadas en la fabricación de plásticos y como estabilizante de fragancias, dada la toxicidad de los mismos que pone en riesgo la salud de la población y en especial los niños menores de tres años.

Jano.

FUNDAMENTOS

Los ftalatos son sustancias químicas que se utilizan como plastificantes, dando flexibilidad y durabilidad a productos de policloruro de vinilo, más conocido como PVC. Su concentración en los artículos ha sido en general de 50 por ciento en adelante del peso final del producto, de acuerdo con la flexibilidad que éste requiere. Como los plastificantes no son polimerizados dentro de la matriz del plástico, pueden desprenderse con el tiempo y el uso, y liberarse al ambiente, momento en el que puede ocurrir la exposición en los humanos, especialmente al ponerse en contacto con sustancias lipofílicas (grasas). También son utilizados como estabilizantes de fragancias Estos esteres del ácido itálico son considerados como contaminantes en alimentos, aire, suelo y sedimentos, y dada su toxicidad puede producir alteraciones en las personas en su aparato reproductor (alteración en el ADN de los espermatozoides), pulmonar, hepático, hematológica, renal y sistema hormonal. Estos compuestos los encontramos comúnmente en juguetes, elementos de puericultura como mordillos, chupetes y tetinas de mamaderas; en insumos sanitarios: sondas, tubuladuras, tubos endotraqueales, mascaras de oxigeno, cánulas, bolsas de sangre, guantes, etcétera; en la industria automotriz: volante, palanca de cambio, manijas de puertas, tablero, etcétera; en cosméticos, perfumes, talcos, desodorantes, pinturas para uñas; empaques de alimentos, cepillos de dientes, herramientas; en definitiva todo cuanto tocamos tiene plástico y en la mayoría de ellos encontramos ftalatos, en algunos casos con baja concentración y en otros en mayor cantidad, la que ve aumentada su peligrosidad cuando son empleados en niños, como es el caso de elementos que son llevados a la boca o mordidos, o como han demostrado recientes estudios científicos realizados por la Universidad de Washington y el Hospital de Niños de Seattle, comprobando que la utilización de champúes, talcos y lociones en recién nacidos, les producía una mayor concentración de ftalatos en orina, comparados con niños que no utilizaban estos productos, sometiendo 282 a los bebes a mayores riesgos al no tener desarrollado su sistema reproductivo y endocrino, modificando la concentración hormonal, produciendo mayores alergias y eczemas. En nuestro país han sido numerosas las iniciativas parlamentarias para prohibir la utilización de estos ftalatos; pero solamente se cuenta con la resolución 438/01 del Ministerio de Salud de a Nación y su ampliación resolución 243/06 que prohíbe la utilización de ftalatos como plastificantes, en elementos de puericultura y juguetes que puedan ser llevados a la boca por niños menores de 36 meses, además de la correspondiente rotulación del mismo. Por lo expuesto, solicitamos a la Honorable Cámara su voto afirmativo a la presente iniciativa.

Jano.

- Aprobado sobre tablas

1.226

(D/1.117/08-09)

Señor Diputado Jano, declaración, solicitando realización de un releva- miento y posterior reemplazo de los insumos sanitarios utilizados en hospita- les públicos que contengan entre sus componentes ftalatos, compuesto quími- co presente en la fabricación de plásticos.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Salud, realice un relevamiento y posterior reemplazo de los insumos sanitarios utilizados en los hospitales públicos que contengan entre sus componentes ftalatos, compuesto químico presente en la fabricación de los plásticos, dada la toxicidad de los mismos, que pone en riesgo la salud de los pacientes, y de estos en especial a los niños.

Jano.

FUNDAMENTOS

La presente iniciativa propicia la eliminación de la gran cantidad de insumos sanitarios que se utilizan en los hospitales que contienen ftalatos, 283 compuesto que se utiliza en la fabricación de plásticos para otorgarle una mayor flexibilidad, dada la demostrada toxicidad de los mismos. Estos plasti- ficantes no son polimerizados dentro de la matriz del plástico, pudiendo desprenderse con el tiempo y el uso, y liberarse al ambiente, momento en el que puede ocurrir la exposición en los humanos, especialmente al ponerse en contacto con sustancias lipofílicas (grasas), siendo por vías endovenosa y gástrica la de mayor absorción. También son utilizados como estabilizantes de fragancias en cosmética. Estos elementos son más peligrosos al emplearse en niños recién nacidos y en los que poseen patologías crónicas, dada su falta de desarrollo del sistema endocrino y reproductivo; pudiendo producir alteraciones en su aparato reproductor (alteración en el ADN de los espermatozoides), pulmonar, hepá- tico, hematológica, renal y hormonal. Encontramos los ftalatos en insumos sanitarios tales como: tubuladuras, catéteres, bolsas de sangre, sondas, bolsas de nutrición, cánulas, mascaras de oxigeno, bolsas de reanimación, guantes, en algunos desinfectantes que se utilizan en la esterilización del instrumental, etcétera En nuestro país han sido numerosas las iniciativas parlamentarias para prohibir la utilización de estos ftalatos; pero solamente se cuenta con la resolución 438/01 del Ministerio de Salud de a Nación y su ampliación resolución 243/06 que prohíbe la utilización de ftalatos como plastificantes, en elementos de puericultura y juguetes que puedan ser llevados a la boca por niños menores de 36 meses, además de la correspondiente rotulación del mismo. Entendemos que, las autoridades sanitarias de la provincia deben reempla- zar en forma perentoria estos insumos sanitarios que ponen en riesgo la salud de los pacientes que son tratados en nuestros hospitales públicos. Por lo expuesto, solicitamos a la Honorable Cámara su voto afirmativo a la presente iniciativa.

Jano.

- Aprobado sobre tablas

1.227

(D/1.118/08-09)

Señor Diputado Jano, declaración, solicitando un eficiente cumplimiento de lo establecido mediante resolución 438/01 del Ministerio de Salud de la Nación y ampliación resolución 243/06 prohibiendo la utilización de ftalatos como plastificantes.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 284

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción, propicie un eficiente cumplimiento de lo establecido mediante la resolución 438/01 del Ministerio de Salud de a Nación y su ampliación resolución 243/06, prohibiendo la utilización de ftalatos como plastificantes, en elementos de puericultura y juguetes que puedan ser llevados a la boca por niños menores de 36 meses, y la obligatoriedad por parte de los fabricantes de rotular los mismos con la descripción de sus componentes.

Jano.

FUNDAMENTOS

La resolución 438/01 del Ministerio de Salud de a Nación y su ampliación resolución 243/06 prohíbe la utilización de ftalatos como plastificantes en elementos de puericultura y juguetes que puedan ser llevados a la boca por niños menores de 36 meses, y además, exige el rotulado de estos productos de juego, donde deberá constatar si es fabricado o no con ftalatos, nombre o razón social del fabricante o importador, leyendas de advertencia según corresponda, indicaciones de toxicidad y primeros auxilios, indicaciones de armado o puesta en funcionamiento, y si son eléctricos deben llevar el correspondiente sello de seguridad y no superar los 24 voltios, además deben tener una adecuada resistencia mecánica y estabilidad suficiente, no poseer bordes que puedan provocar lesiones y que no contenga materiales inflamables o puedan provocar asfixia. Los ftalatos son sustancias químicas que se utilizan como plastificantes, dando flexibilidad y durabilidad a productos de policloruro de vinilo, más conocido como PVC. Su concentración en los artículos ha sido en general de 50 por ciento en adelante del peso final del producto, de acuerdo con la flexibilidad que éste requiere. Como los plastificantes no son polimerizados dentro de la matriz del plástico, pueden desprenderse con el tiempo y el uso, y liberarse al ambiente, momento en el que puede ocurrir la exposición en los humanos, especialmente al ponerse en contacto con sustancias lipofílicas (grasas). También son utilizados como estabilizantes de fragancias. Estos ésteres del ácido itálico son considerados como contaminantes en alimentos, aire, suelo y sedimentos, y dada su toxicidad puede producir alteraciones en las personas en su aparato reproductor (alteración en el ADN de los espermatozoides), pulmonar, hepático, hematológica, renal y sistema hormonal. Mediante el efectivo cumplimiento de esta disposición nacional el Estado provincial resguardará el derecho a poseer una información veraz y pertinente, establecido en la Constitución de la provincia de Buenos Aires en su artículo 38º primer párrafo: «Los consumidores y usuarios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección frente a los riesgos para la salud y su seguridad, a 285 la promoción y defensa de sus intereses económicos y a una información adecuada y veraz.» Por lo expuesto, solicitamos a la Honorable Cámara su voto afirmativo a la presente iniciativa.

Jano.

- Aprobado sobre tablas

1.228

(D/1.123/08-09)

Señor Diputado De Simone, declaración, solicitando se gestione ante las empresas de transporte público de pasajeros pases gratuitos destinados a bonaerenses mayores de 75 años.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de la Dirección Provincial de Transporte, gestione ante las empresas de transporte público de pasajeros pases gratuitos destinados a bonaerenses mayores de 75 años.

De Simone.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto surge por una nota que un grupo de abuelos presentó en el Honorable Concejo Deliberante de San Isidro, en la cual solicitaron la intervención de dicho organismo para poder lograr la obtención de un pase que les permita viajar gratuitamente a quienes tengan más de 15 años. Tras su aprobación, el Departamento Ejecutivo de dicho municipio elevo la copia del proyecto de comunicación sancionado por el Honorable Concejo, a la Direc- ción Provincial de Transporte de nuestra provincia y a la Secretaria de Transporte nacional. Tomada la idea, a sabiendas de que todos conocemos la situación que enfrentan nuestros adultos mayores, sería muy acertado implementar un siste- ma de pase gratuito, que sin lugar a dudas resultaría un excelente aporte social. Se trata de ciudadanos bonaerenses que han viajado durante años, y que hoy seguramente lo usan solo por necesidad en traslados ocasionales, por lo 286 tanto no resultará oneroso para las empresas, siendo que difícilmente estos pases sean utilizados en horas pico. Creo que hasta las propias compañías de transporte no dudarían en asumir su reconocimiento, ante aquellos que pagaron sus boletos durante años, durante todo una vida y que permitieron que cualquiera de ellos progresaran en su existencia. Por lo expuesto es que solicito a este Honorable Cuerpo la aprobación del presente proyecto.

De Simone.

- A la Comisión de Transporte.

1.229

(D/1.124/08-09)

Señor Diputado De Simone, declaración, solicitando declarar de interés provincial las actividades enmarcadas en el programa Café Cultura Nación, a desarrollarse en la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial las actividades enmarcadas en el programa Café Cultura Nación que se realizarán en la ciudad de La Plata, a partir del día 28 de mayo; organizadas en forma articulada y conjunta entre la Secretaría de Cultura de la Nación, la Secretaría de Cultura de la municipalidad de La Plata, la Fundación para la Integración Federal (FUNIF) y el Grupo Cultural Argos.

De Simone.

FUNDAMENTOS

El programa Café Cultura Nación tiene como objetivo promover espacios de debate y reflexión acerca de la cultura Argentina, partiendo de la certeza que, la información, el diálogo y el debate son herramientas imprescindibles para la construcción de un país más justo y democrático. Durante Café Cultura Nación diferentes intelectuales, científicos y artistas de todo el país comparten y ponen en discusión experiencias, saberes y opiniones. Se lleva a cabo en 46 ciudades de 13 provincias y están programados 287 más de 600 encuentros, lo que lo convierte en una de las intervenciones más desarrolladas en términos de acción federal, articulando las jurisdicciones de cultura a nivel nacional, provincial y municipal, con la participación activa de la sociedad civil, ya que estos encuentros se desarrollan en espacios físicos cercanos y cotidianos a los hombres y mujeres de todas las latitudes del territorio. En un profundo sentido federal, muchos de los intelectuales, científicos y artistas se presentan en distritos diferentes a los de su origen, profundizando un diálogo cultural entre las diversas regiones del país En la ciudad de La Plata, las actividades del Café Cultura Nación se iniciarán a partir del 28 de mayo de 2008 en el Centro Cultural Estación provincial y tendrán vigencia durante la totalidad del comente año, organiza- das en forma articulada y conjunta entre la Secretaría de Cultura de la Nación, la Secretaría de Cultura de la municipalidad de La Plata, la Fundación para la Integración Federal (FUNIF) y el Grupo Cultural Argos. Por lo expuesto es que solicito a esta Honorable Cámara la aprobación del presente proyecto.

De Simone.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.230

(D/1.125/08-09)

Señor Diputado De Simone, declaración, solicitando que la empresa Concesionaria del Camino del Buen Ayre, revise los criterios con los que está administrando esta importante vía de comunicación ya que la misma está en un alarmante estado de deterioro.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

La necesidad y urgencia de que la empresa concesionaria Camino del Buen Ayre, que conecta el Acceso Norte (Autopistas del Sol) con el Acceso Oeste (Avenida Gaona - Autopistas del Oeste) revise los criterios con los que esta administrando esa importante vía de comunicación ya que la capa asfáltica de la misma presenta un alarmante estado deterioro con pozos, grietas y serruchos a lo largo de los 22 kilómetros de su extensión, en los cuales las líneas punteadas blancas que debieran dividir los tres carriles en muchos tramos directamente no existen; las bandas que delimitan la superficie pavimentada 288 tampoco y se ven grandes cantidades de basura desparramadas sobre la calzada, como asimismo altos pastizales en todo el recorrido, situación que está generando una gran preocupación en el público usuario que no tiene vías alternativas para desplazarse y que ve a diario como se agravan todos estos problemas que padece y que por utilizarlo, abona un peaje que cada vez tiene menos razón de ser por que no se le brindan los servicios por los cuales paga.

De Simone.

FUNDAMENTOS

El Camino del Buen Ayre esta totalmente destruido, parece más una pista de pruebas para saber hasta donde resiste un automóvil, que una autopista de la trama vial del Gran Buenos Aires. Posee 3 (tres) carriles en ambos sentidos de circulación, a lo largo de sus 22 kilómetros de extensión y la verdad es por el derecho directamente no se puede circular, a no ser que se quiera romper el vehículo, en el del centro, la situación es apenas mejor y en el izquierdo, el que mejor esta pero eso no quiere decir tampoco que este bien; hay que andar esquivando basura y camiones cuyos conductores no circulan precisamente a la velocidad máxima permitida, ni por donde les corresponde por que rompe- rían sus herramientas de trabajo. Es realmente preocupante que se halla llegado a este estado de cosas y la verdad es que cada automovilista que transita por allí tenga que abonar un peaje, cualquiera sea su monto, es verdaderamente estafado por que entra en un camino que esta virtualmente detonado en el mas cabal sentido de la palabra. Por todo lo expuesto es que le solicito a la Honorable Cámara de Diputados, la aprobación del presente proyecto.

De Simone.

- A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

1.231

(D/1.126/08-09)

Señor Diputado De Simone, declaración, solicitando emitir instrucciones a todo el personal policial, sobre las circunstancias y oportunidad en las que deben ser utilizadas las sirenas de los móviles.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 289

DECLARA

Que vería con agrado que el Ministerio de Seguridad emitiera instruccio- nes precisas a todo el personal de la Policía de la provincia de Buenos Aires, sobre las circunstancias y oportunidad en los que deben ser utilizadas las sirenas de los móviles, ya que los mismos parecieran estar desprovistos de bocinas y debido a ello un instrumento que debe ser usado de manera exclusiva y excluyente en caso de emergencias y persecuciones, es empleado para saludar parientes, amigos o compañeros de trabajo, al llegar a una esquina y antes de pasarla, ante la mas mínima demora en el tránsito o por lo que sea y cuando se patrulla, a baja velocidad como corresponde y con las balizas prendidas como es de práctica, intermitentemente las hacen sonar tanto de día como de noche anunciando la presencia de los efectivos con finalidades poco claras que muchas veces despiertan sospechas y suspicacias entre los vecinos de las distintas localidades de nuestra Provincia, fundamentalmente en las zonas comerciales del conurbano y sus alrededores, generando en principio alteraciones y molestias innecesarias a vecinos, comerciantes y transeúntes en general, situaciones todas que en nada contribuyen a reconstruir el deteriorado vínculo y sobre todo la confianza, que todos deseamos que vuelva a existir entre esa fuerza pública y la ciudadanía.

De Simone.

FUNDAMENTOS

De un tiempo a esta parte, viene produciéndose una creciente y sistemá- tica resistencia en los automovilistas a ceder el paso cuando se escucha sonar una sirena. Me ha llamado poderosamente la atención este fenómeno que entiendo se debe fundamentalmente al hecho de que se está haciendo no solo uso si no también abuso, del recurso de tocar la sirena. A tal punto ha llegado esto, que parece que las unidades móviles de las que dispone la Policía, carecen de bocina ya que jamás se las deja oír y en su reemplazo lo que suena es la sirena, para lo que sea, a cualquier hora y para las mas variadas finalidades. Hay algunas jurisdicciones en las cuales las sirenas son un mido mas de tantos que producen molestias innecesarias a los vecinos, fundamentalmente en las zonas comerciales del Gran Buenos Aires, motivo por el cual considero muy oportuno hacerle recordar a todo el personal policial que una sirena debe ser utilizada solo ante una emergencia o una persecución y no para otras finalidades. Por todo lo expuesto es que le solicito a la Honorable Cámara de Diputados, la aprobación del presente proyecto.

De Simone.

- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios. 290

1.232

(D/1.133/08-09)

Señor Diputado Gurzi, declaración, solicitando acciones concretas en relación a la finalización de la construcción del edificio de la Escuela de Educación Técnica Nº 1, Pabellón Nacional, del distrito escolar de Quilmes.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, y por su intermedio los órganos competentes, dispongan acciones concretas en relación a la finaliza- ción de la construcción del edificio de la Escuela de Educación Técnica Nº 1, Pabellón Nacional Argentino, del distrito escolar de Quilmes.

Gurzi.

FUNDAMENTOS

La Escuela de Educación Técnica Nº 1, Pabellón Nacional Argentino, del Distrito Escolar de Quilmes es un establecimiento que cuenta con una moda- lidad de Polimodal BIES con TTP en Automotores, única en la Región IV y con otra modalidad de Polimodal EGEOR con TTP en Informática Personal Y profesional que es única en el Distrito. La matrícula ha crecido significativamente en el nivel Polimodal en el año 2007 de 135 alumnos a 269 (un aumento del 99,25 comparando con la matrícula del año 2004) y entre el año 2007 y el 2008 el incremento ha sido del 37,17 en BOAT, contando con una matrícula de 120. Además, la escuela participa en la actualidad del Programa Patios Abiertos (con 12 actividades), el cual se desarrolla durante los días sábados y domingos y en el Programa desafío de la Fundación FOC (con 10 talleres) que se dictan en turno vespertino de lunes a viernes. Debido a todas las actividades realizadas, el importante incremento de la matrícula y de la intención de elevar el nivel educativo el espacio físico de este establecimiento es sensiblemente reducido. Desde el año 2000 se han solici- tado a través de diferentes vías institucionales la finalización de la construcción del edificio. La preocupación de toda la comunidad educativa de esta escuela es cada vez mayor. En los últimos 3 años se ha incrementado el número de computa- doras hasta llegar a 37 (gran parte de ellas donadas por empresas privadas, tales como Cervecería y Maltería Quilmes), habiéndose incorporado en el año 207 16 CPUs, 8 estabilizadores, 5 impresoras dentro del programa PROMSE, un 291 laboratorio de hidráulica y neumática, un laboratorio de simuladores de fallas de automotor, motores de última generación donados por Peugeot Citroen Argentina sociedad anónima Todos estos elementos no pueden ser utilizados adecuadamente debido a que los espacios específicamente destinados a tal fin son usados como aulas, al igual que una biblioteca que al mismo tiempo se ocupa para el dictado de clases. Por consiguiente, el alumnado no puede acceder a todo este equipamiento con la regularidad que las prácticas docentes lo requieren. Por último, también es necesario destacar que parte del terreno de la escuela se encuentra con intrusos, pero que pueden ser rápidamente desaloja- dos, ya que en los autos caratulados «fisco de la provincia de Buenos Aires c/ Maldonado Héctor y otros s/ reivindicación» en trámite ante el juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial Nº 5 del Departamento Judicial de Quilmes se ha dictado sentencia, la cual se encuentra firme y consentida el día 28 de agosto de 2007, ordenando el desalojo del terreno. Además, el doctor Novello, abogado de la Fiscalía de Estado ha manifestado que sólo resta impulsar el lanzamiento. Por lo expuesto anteriormente, la construcción del edificio no sólo es una necesidad imperiosa, sino un anhelo de toda la comunidad educativa, sin embargo y ante el escaso tiempo disponible, se propone una alternativa transitoria, a saber: - Sobre tres aulas existentes, con estructura de vigas y columnas ya edificadas, se puede comenzar la construcción de 4 aulas (solamente levantan- do las paredes y techando las mismas). - No se descarta la construcción total del edificio conforme a los planos originales con las modificaciones que las necesidades tecnológicas han obliga- do. Es por ello que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.

Gurzi.

- A la Comisión de Educación.

1.233

(D/1.140/08-09)

Señor Diputado Gobbi, declaración, solicitando declarar de interés provincial la iniciativa del V Encuentro Nacional de Jóvenes Procesalistas, a llevarse a cabo en la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 292

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la iniciativa del V Encuentro nacional de Jóvenes Procesalistas, los días 10 y 11 de octubre de 2008, teniendo como sede la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, ubicada en la calle 48 entre 6 y 7 (provincia de Buenos Aires - Argentina).

Gobbi.

FUNDAMENTOS

Se realizará el V encuentro de la comisión de jóvenes de la Asociación Argentina de Derecho Procesal (AADP), La comisión nacional de jóvenes procesa- listas es una comisión que forma parte de la Asociación Argentina de Derecho Procesal cuyo objetivo es articular las actividades de los jóvenes del país dedicados al área procesal desde las distintas cátedras e institutos» a fin de optimizar Estimamos de interés provincial promover la formación de los abogados de la Provincia a fin de lograr un adecuado servicio de justicia» pues es mediante el proceso que se concretizan los derechos, Los miembros de la Asociación Argentina de Derecho Procesal coinciden que el mayor problema del proceso es el de los operadores de la justicia, los recursos humanos» y no solo los estatales sino también los privados. Los abogados que peticionan ante la justicia son tan responsables como los que trabajan en el poder judicial del funcionamiento del sistema. No se puede mejorar la realidad del proceso solo cambiando normas procesales sino conductas respecto del proceso judicial, la actuación del derecho en el proceso. Por ello este encuentro intentara un espacio de reflexión e intercambio de opiniones sobre distintas temáticas del derecho procesal a fin de mejorar la formación de los jóvenes abogados de la Provincia.

Gobbi.

- A la Comisión de Juventud.

1.234

(D/1.141/08-09)

Señora Diputada Medina, declaración, solicitando declarar de interés parlamentario el libro titulado «Retazos de lo ordinario a lo extraordinario», sobre prevención del cáncer de mama.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 293

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés parlamen- tario el libro en imágenes so prevención del cáncer de mama, cuya autora Ana María Patricia Neve, tituló “Retazos, de lo ordinario a lo extraordinario.”

Medina.

FUNDAMENTOS

“Retazos, de lo ordinario a lo extraordinario”, es un libro en imágenes, que tiende a enseñar sobre los alcances de una terrible enfermedad, el cáncer de mama. La autora portadora de esa enfermedad, con tenacidad, perseverancia y un tremendo coraje, venciendo el dolor, el sufrimiento, logró aportar a la comu- nidad un libro en imágenes, aportando su propio cuerpo enfermo para demos- trar que hay que prevenir y alentar a los pacientes a no rendirse ante la enfermedad y a combatir los prejuicios que conlleva Ana María Patricia Nevé, la autora, ante la imposibilidad de escribir por su cuerpo paralizado por la metástasis, convirtió su cabeza calva en un lienzo, y en el prólogo de su libro reflexiona. «Tenía necesidad de expresarme y no sabía cómo hacerlo. Se me ocurrió contar esta historia desde la cabeza, usando la cabeza. No necesita traducción, no necesita oídos, es el lenguaje de las emociones.”

Medina.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.235

(D/1.143/08-09)

Señora Diputada Caballero, declaración, solicitando arbitrar los medios necesarios para que se dé estricto cumplimiento al artículo 17 de la Ley nacional de radiodifusión 22.285.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que la autoridad de aplicación de la ley 22.285, Ley nacional de Radiodifusión, arbitre los medios necesarios para que se dé estricto 294 cumplimiento a la norma establecida en el artículo 17 de la mencionada ley, que establece la prohibición de emitir programas calificados para mayores de dieciocho años dentro del horario de protección al menor.

Caballero.

FUNDAMENTOS

La Ley nacional de Radiodifusión 22.285, prevé en su artículo 17 la prohibi- ción de emitir Programas Calificados para mayores de 18 años dentro del horario de protección al menor que la reglamentación de la misma ley establece. De la misma manera tampoco se pueden emitir avances o reproducciones de aquellos programas. Este artículo fue modificado para adecuarlo a la realidad actual, incluyendo la prohibición de los avances por ejemplo. Entre sus fundamentos, se destaca el hecho de que los menores se encuentran mucho tiempo frente al televisor sin la presencia de adultos quienes debieran controlar los contenidos de los programas televisivos que presencian los niños y adolescentes. Aún cuando los programas emitidos respeten el horario establecido por la autoridad, no sucede lo mismo con los avances y reproducciones, se puede observar que en la publicidad de determinados programas se exhiben escenas y figuras que constituyen precisa- mente lo cuestionable del programa calificado, en la banda horaria no protegida. Con este proyecto, se intenta movilizar a la autoridad de aplicación de la norma nacional, para que ajuste la observación y consecuentemente actúe con mayor celo en la protección de los destinatarios de la norma limitativa. Además, esta iniciativa legislativa, atiende una importante cantidad de denuncias que en distintos medios de difusión efectúan padres y docentes poniendo de resalto esta transgresión a la disposición del artículo 17. Por lo expuesto solicito a los señores legisladores me acompañen con su voto afirmativo el presente proyecto de ley.

Caballero.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.236

(D/1.145/08-09)

Señor Diputado Simón, declaración, solicitando declarar de interés provin- cial el servicio Centro de Orientación e Información línea 135, que brinda la ONG, asociación civil Estaciones del Alma, de la ciudad de Bahía Blanca.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 295

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el servicio Centro de Orientación e Información Línea 135, que brinda la ONG, asociación civil Estaciones del Alma, de la ciudad de Bahía Blanca.

Simón.

FUNDAMENTOS

El Centro de Orientación e Información-Línea 135, ha sido puesto en funcio- namiento con la finalidad inicial de otorgar asistencia a través de una línea telefónica gratuita para la ciudad de Bahía Blanca, y las localidades de General Daniel Cerri e Ingeniero White y una línea paga para el resto del país. Dichas líneas telefónicas reciben llamadas y correos electrónicos, solicitando información y orientación en situaciones de crisis de riesgo de vida. Las mismas son realizadas por familiares, instituciones, ONGs, profesionales, servicios de emergencia o personas en crisis. Hasta el momento se han contabilizado un promedio de 50 llamadas y 200 correos mensuales (llegando en el mes de diciembre de 2007 a ascender a 1000 la recepción de tales correos electrónicos). Debido a la gran importancia que brinda a la comunidad dicho centro, ante un síntoma tan grave como lo es el suicidio, consecuencia ineludible de la exclusión social, la pobreza, las adicciones, la falta de empleo, y demás problemas sociales, y considerando la gran necesidad de una acción interdis- ciplinaria e interinstitucional frente a este mal, es que seria de gran relevancia declarar a este Centro de Ayuda de interés Legislativo, habiendo ya sido declarado de interés municipal por parte de la comuna bahiense. Por todo lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.

Simón.

- A la Comisión de Salud Pública.

1.237

(D/1.151/08-09)

Señora Diputada González, declaración, solicitando declarar de interés provincial la 1º Jornada de Apicultura del Sudeste Bonaerense, que se desarro- llará en el partido de Pigüé, cabecera del partido de Saavedra provincia de Buenos Aires.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 296

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la 1º Jornada de Apicultura del Sudeste Bonaerense, que se desarrolló el día 10 de mayo del corriente año, en la ciudad de Pigüé, cabecera del partido de Saavedra, provincia de Buenos Aires.

González (María E.).

FUNDAMENTOS

La 1ª Jornada de Apicultura del Sudoeste Bonaerense, tuvo como objetivo principal promover el encuentro de productores apícolas de toda la región de la provincia de Buenos Aires. La Cooperativa PI-HUE de Productores Apícolas limitada, fue la encargada de poner en marcha la Primera Jornada, con la intención de fijar una fecha en el calendario de jornadas y exposiciones anuales, dando así el puntapié inicial a una sucesión de encuentros anuales entre productores, técnicos e institucio- nes políticas y privadas relacionadas con el sector. La jornada funcionó como un espacio de reunión para todos los apiculto- res de la región, fue una posibilidad de acercamiento a técnicos y referentes del sector en temas tan importantes como manejo, genética y políticas propias del sector y del gobierno. En el marco de la Primera Jornada de Apicultura del Sudoeste Bonaerense, se presentó la Ley de Desarrollo del Sudoeste Bonaerense haciendo hincapié en el Programa Mieles Sureñas, por ser de interés para el sector y que la Provincia junto a los municipios y entidades intermedias vienen trabajando de un tiempo a esta parte.

González (María E.).

- Aprobado sobre tablas

1.238

(D/1.155/08-09)

Señora Diputada Amendolara, declaración, declarando de interés legisla- tivo las jornadas denominadas Evidencias del Cambio Climático en la Región.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial 297 las jornadas denominadas Evidencias del Cambio Climático en la Región, que se realizarán el día 4 de junio del presente año, organizadas por la Comisión de Ambiente y Construcción Sustentable de la Cámara Argentina de la Cons- trucción, Delegación provincia de Buenos Aires.

Amendolara.

FUNDAMENTOS

La Cámara Argentina da la Construcción, Delegación provincia de Buenos Aires y en particular la Comisión de Ambiente y Construcción sustentable realizara una mesa debate denominada Evidencias del cambio climático en la Región. De esta manera, el comité organizador, inicia un programa de acciones tendientes a difundir este tema de vital importancia y presente en nuestra región. Los ejes temáticos de este encuentro serán los siguientes: la presencia y consecuencia del cambio global, la nueva condición climática, efectos sobre la salud humana, los nuevos conceptos arquitectónicos y urbanísticos, mitiga- ción y adaptación a la nueva realidad climática. A este panel seguirán otros que abordaran aspectos tales como la detec- ción temprana de catástrofes, los sistemas de defensas y ayuda, la adaptación de los habitantes a esta nueva realidad y la incorporación de los hábitos necesarios para lograrlo y el análisis de aspectos jurídicos referidos al tema, entre otros. De estos ciclos de charlas participaran profesionales de reconocida especialización en cada unos de los temas que el comité organizador ha incluido en la agenda. Por lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación de este proyecto

Amendolara.

- A la Comisión de Ecología y Medio Ambiente.

1.239

(D/1.162/08-09)

Señor Diputado López Mancinelli, declaración, solicitando cesión de algún dominio de propiedad provincial en cercanías de la ciudad de Saladillo, con destino a la construcción del edificio de la Escuela Secundaria Básica Nº 4.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 298

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de los organismos correspondientes, proceda a la cesión de algún dominio de propiedad provin- cial, en cercanías de la planta urbana del distrito de Saladillo, a efectos de proceder a realizar los correspondientes trámites que posibilite la futura construcción del edificio de la Escuela Secundaria Básica Nº 4.

López Mancinelli.

FUNDAMENTOS

La constante preocupación demostrada por las autoridades provinciales por el acabado cumplimiento de los servicios que debe brindar en pos de los derechos básicos de la población, hacen de la educación un bien primordial. En ese sentido, la comunidad educativa de la Escuela Secundaria Básica Nº 4, observa con preocupación el aumento considerable de la matrícula y las dificultades edilicias redundantes en su lugar de funcionamiento actual, las instalaciones de la Escuela Nº 26 del distrito de Saladillo. Es por ello que, en reiteradas oportunidades, han hecho conocer la necesidad de descomprimir la situación, mucho más teniendo en cuenta el futuro cercano, que también tiene que ver con el crecimiento demográfico y poblacional, a raíz de la construcción del Barrio Plan Federal, cercano a las 100 viviendas, en las cercanías del establecimiento educativo, lo que vaticina aún mayores problemas en la adecuada atención del alumnado. Son conocidas las dificultades y los obstáculos financieros existentes para satisfacer las múltiples necesidades de un área de altísima complejidad en infraes- tructura y ante ello, sería de suma importancia poder dar utilidad concreta a uno de los tantos predios existentes, para poder dar inicio al cumplimiento de lo que para las autoridades docentes y la comunidad educativa toda, sería comenzar a desandar un largo camino y observar con optimismo la realización formativa de tantos jóvenes que merecen acompañar su educación contando con las posibilidades de hacerla realidad en el ámbito más adecuado. Por todo lo expuesto y el contenido del mismo, solicito el acompañamien- to de mis pares al presente proyecto.

López Mancinelli.

- Aprobado sobre tablas

1.240

(D/1.163/08-09)

Señor Diputado López Mancinelli, declaración, solicitando adopción de 299 medidas a efectos de posibilitar la adaptación de los espacios físicos en edificios públicos provinciales para personas con algún tipo de discapacidad.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de los organismos correspondientes, proceda a intensificar el contralor y verificación del cumpli- miento de las disposiciones legales vigentes, planes de accesibilidad y elimina- ción de las barreras arquitectónicas, que permitan la adaptación de los espacios físicos en edificios públicos dependientes de la provincia de Buenos Aires; la planificación de obras en desarrollo y futuras construcciones edilicias para lograr así la plena integración o la llamada inclusión social de miles de personas que sufren algún tipo de discapacidad física o sensorial y sus vidas se encuen- tran limitadas siendo objeto de discriminación, inclusive, sin poder acceder a los servicios esenciales y sin ejercer el básico derecho a la educación y al trabajo.

López Mancinelli.

FUNDAMENTOS

La relación entre las personas y su entorno circundante es la característica más común y reconocible dentro del mundo moderno. Los conflictos, las adecuaciones, los cambios y las interacciones de los hombres con su hábitat deben proponer en forma permanente, y esto es una materia pendiente, la creación de espacios y soluciones habitables para que todos puedan usarlas, desde la temprana edad hasta el anciano con el declinamiento físico que esto conlleva. El diseño accesible universal pretende crear conciencia en los profesiona- les de la construcción y sobre todo despertar el sentimiento de solidaridad para plasmar desde la idea original de diseño cómo se deben resolver los espacios desde el acceso, recorrido y uso en sí mismo. La herramienta fundamental es la planificación, que permitirá la adecua- ción de todos los espacias actuales y en proyecto a través de la implementación con fuerza de ley de la normativa vigente, cumplimentando así el marco legal de la ley nacional 24.314, que expresa en su artículo 20 que «se establece la prioridad de la supresión de barreras, físicas en los ámbitos urbanos arquitec- tónicos y del transporte que se realicen o en los existentes que remodelen o sustituyan en forma total o parcial sus elementos constitutivos con le fin de lograr la accesibilidad para las personas con movilidad reducida y mediante la aplicación de las normas contenidas en el presente capítulo, A los fines de la presente ley, se entiende por accesibilidad la posibilidad de las personas con 300 movilidad reducida de gozar de las adecuadas condiciones de seguridad y autonomía como elemento primordial para el desarrollo de las actividades de la vida diaria sin restricciones derivadas del ámbito físico urbano, arquitectó- nico o del transporte, para su integración y equiparación de oportunidades. Se entiende por barreras físicas urbanas las existentes en las vías y espacios libres públicos a cuya supresión se tenderá...», teniéndose en cuenta, además, la abundante legislación provincial en la materia. Se puede citar el ejemplo de la reciente construcción de la nueva sede de la Comisaría de Saladillo, realizada durante el año 2007 e inaugurada el último 4 de febrero. La misma no cuenta con los elementos básicos que cumplimenten lo que esta normado y legislado en el tema a que se hace referencia en el presente proyecto. Como este caso pueden citarse otros tantos en los que aquellos que aquellos que tienen cualquier restricción o carencia de la capacidad de realizar una actividad de la misma forma que la que se considera normal para un ser humano, se ven plenamente afectados. Preparar al hombre para el pleno desarrollo de sus potencialidades asumiendo la realidad de su destino, integrándose en la sociedad para actuar y transformar creativamente la misma, son posibilidades que no pueden soslayarse en la persona que presenta una problemática singular o limitante en alguna de las áreas de su personalidad. Existen infinidad de normas. Nuestra legislación para personas con disca- pacidad es «casi perfecta». ¿Pero hasta qué punto es cumplida?: La respuesta es alarmante. Por lo expuesto solicito el acompañamiento de los señores legisladores al presente proyecto.

López Mancinelli.

- Aprobado sobre tablas

1.241

(D/1.166/08-09)

Señor Diputado Montesanti, declaración, solicitando declarar de interés provincial el 47º aniversario de la fundación del partido de Capitán Sarmiento.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el 47º aniversario de la fundación del partido de Capitán Sarmiento, a celebrar- 301 se el 29 de junio del corriente año, adhiriendo a los festejos organizados para su recordación.

Montesanti.

FUNDAMENTOS

Cuando el 29 de junio de 1961 se aprobó la Ley provincial 6.485 se hizo realidad un sueño perseguido durante más de medio siglo por todo un pueblo: Capitán Sarmiento había sido reconocido como municipio autónomo. Se concretaba así un logro de todas las fuerzas políticas, sociales y económicas de una comunidad que sentía la necesidad de manejarse por propia cuenta, porque, alejada del partido cabecera, Bartolomé Mitre (Arreci- fes), estaba requiriendo mayor atención y agilidad en la toma de decisiones. Se transformaba así en el partido más joven del nordeste bonaerense, que tuvo sus orígenes en la ciudad homónima, actual cabecera del partido, que naciera a fines del siglo XIX dada la expansión de la producción agroexporta- dora y la extensión del ferrocarril. En 1882 quedó habilitada la estación Capitán Sarmiento, perteneciente al entonces Ferrocarril Oeste. Dos años más tarde, el 11 de junio de 1884, un grupo de vecinos y comerciantes agrupados alrededor de esa estación fundaron el pueblo, siendo la mayoría de ellos inmigrantes italianos, españoles y franceses, que, junto con irlandeses y algunos criollos dieron una especial fisonomía del lugar. Su nombre fue escogido en homenaje al capitán Domingo Fidel Sarmiento, caído a los 21 años En la batalla de Curupaytí, durante la guerra de la Triple Alianza, contien- da fratricida que se desarrolló entre los años 1865 a 1870. Era hijo adoptivo de Domingo Faustino Sarmiento. De acuerdo al artículo 4º de la Ley 6485, rubricada por el gobernador doctor Oscar Alende, es designado Primer Comisionado municipal de Capitán Sarmiento el señor Clemente Pablo Salamero, quien asume el 1º de enero de 1962. Otra localidad de este municipio de 548,89 kilómetros cuadrados es La Luisa, nombre impuesto en honor de María Luisa Saavedra (descendiente de Luís María Saavedra, primer propietario de estas tierras y sobrino de quien fuera presidente de la Primera Junta de gobierno en 1810. En Capitán Sarmiento se desarrollan actividades industriales de importan- cia, actividades frigoríficas, gran actividad de servicios y la relevancia de una vasta actividad agrícola ganadera. Una gran cantidad de harás (algunos muy antiguos) dan un sello distintivo al lugar, con la cría de pura sangre de carrera, que le valiera a esta localidad la designación de Capital nacional del Turf. El 12 de agosto de 1997, en el concurso «Buscando la bandera bonaeren- se», destinado a la creación de la enseña provincial, cinco alumnos de Capitán Sarmiento obtuvieron el 74 por ciento de los 2 millones de votos emitidos por alumnos de entre 6 y 14 años de toda la provincia. 302

En virtud de este privilegio, Capitán Sarmiento fue declarada Cuna de la bandera bonaerense. Por todo lo expuesto, solicito a los señores diputados la aprobación de este proyecto.

Montesanti.

- A la Comisión de Asuntos Regionales y del Interior.

1.242

(D/1.168/08-09)

Señor Diputado Buil, declaración, solicitando declarar de interés provin- cial la realización de Wikimanía Buenos Aires 2009.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la realización de Wikimanía Buenos Aires 2009, evento internacional de gran popularidad y visibilidad mediática a realizarse durante el mes de agosto del año próximo, bajo la organización de Wikimedia Argentina, capítulo local de la Fundación Wikimedia, que tiene el propósito de facilitar el libre acceso a toda la humanidad a la suma del conocimiento y a los más diversos avances tecnológicos.

Buil.

FUNDAMENTOS

Desde su aparición en el año 2001, fundada por Jimmy Wales, la enciclo- pedia libre, abierta y virtual Wikipedia ha adquirido una presencia gigantesca en la WEB y se ha extendido a docenas de otros lenguajes, además del inglés de su origen, ampliando su oferta con un wiki diccionario, wiki material escolar y una wiki colección de frases célebres. La enciclopedia Wikipedia es libre y puede ser leída y editada por cualquier persona en cualquier punto del mundo. La clave de su éxito es el software wiki, que hace posible crear sitios WEB dinámicos en los que todo usuario puede editar una página rápida y fácilmente, usando simplemente su navegador. Así, la famosa enciclopedia on-line logró, en poco tiempo, conver- tirse en fuente alternativa de consulta para millones de personas en todo el mundo, con todos los desafíos que eso les trajo a los empresarios editoriales. 303

De tal forma, si por un momento dejáramos disparar nuestra imaginación pensando la Wikipedia, podríamos estar imaginando un mundo en el cual cada persona tenga acceso libre a la suma de todo el conocimiento humano; estaríamos, en definitiva ante la democratización del conocimiento para todos los que tengan acceso al uso de la Internet. Con la llegada de Wikimedia a la Argentina, entidad sin fines de lucro que fomenta el conocimiento libre y reúne fondos para la Wikipedia y otros proyectos asociados, se intenta asegurar los frutos de varios años de trabajo orientado a brindar al ciudadano fuentes gratuitas de información, intercambio de opiniones y educación, aumentando la oferta de información disponible en castellano, e instalando nuestro idioma como uno de los más relevantes entre los 252 idiomas presentes en la Wikipedia. La Asociación Civil Wikimedia Argentina es el capítulo nacional y primer capítulo en Iberoamérica de la Wikimedia Foundation; constituye también el primer capítulo cuya lengua principal es el español, aunque fomenta la creación, y el desarrollo de proyectos en lenguas originales como el guaraní, el quechua y el aymará. En este sentido, el miércoles 19 de marzo último, el Instituto nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) y la Asociación Civil Wikimedia Argentina firmaron un convenio de coopera- ción y asistencia técnica con el objeto de trabajar en el desarrollo de enciclo- pedias en lenguas indígenas, herramienta que se tornará indispensable para las colectividades cuya cultura se encuentra amenazada. El 28 de marzo último, la Fundación Wikimedia anunció la elección de la Ciudad de Buenos Aires como sede para la realización de Wikimanía 2009, la conferencia anual de los proyectos Wikimedia. El evento, de cinco días de duración, atraerá a numerosos usuarios de los proyectos de Wikimedia en todo el mundo, además de reconocidos activistas, bloggers y especialistas en tecnología wiki, software libre, cultura libre y movimientos sociales de la cultura de Internet, por lo que recibirá una importante cobertura periodística internacional durante su desarrollo. Las ediciones anteriores del evento tuvieron lugar en Frankfurt (Alemania), Boston (en la célebre Escuela de Derecho de Harvard) (Estados Unidos) y Taipel (Taiwan), mientras que la edición de este año se realizará en la nueva Biblioteca de Alejandría, en Egipto. La candidatura de Buenos Aires fue presentada y desarrollada por la asociación civil Wikimedia Argentina, y resultó electa en una competencia en la que quedaron finalistas las ciudades de Toronto (Canadá), Brisbane (Australia) y Karlsruhe (Alemania). El evento, que se realizará durante el mes de agosto de 2009 en las instalaciones del Centro Cultural General San Martín, cuenta con el respaldo del Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, con el auspicio de importantes empresas nacionales e internacionales y con el apoyo de prestigio- sas instituciones educativas, como la Universidad Nacional de La Plata. En forma paralela, se llevarán a cabo jornadas y talleres sobre los proyectos de Wikimedia para el público en general, entre otras actividades. Buenos Aires espera con los brazos abiertos la que será la primera edición bilingüe, en inglés y español, de Wikimanía. 304

A la hora de emitir su fallo, el jurado destacó la importancia del idioma español para los proyectos de Wikimedia, así como la trascendencia cultural de la sede elegida. Pesó también en la elección, el alto grado de organización y actividad de la comunidad de wikipedistas de Argentina. Esta decisión es trascendental para la enorme comunidad de Wikipedistas de habla hispana, ya que será la primera edición bilingüe, además de la primera a realizarse en América latina, con la consiguiente facilidad de acceso para las comunidades involucradas en proyectos Wiki de toda la región. Por las razones expuestas, solicito a los señores legisladores tenga a bien acompañar con su voto favorable el tratamiento de la presente iniciativa.

Buil.

- Aprobado sobre tablas

1.243

(D/1.169/08-09)

Señor Diputado Buil, declaración, solicitando reclamar ante el gobierno nacional la modificación del Impuesto a las Ganancias en relación al ex Fondo de Reparación Histórica del Conurbano Bonaerense.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo reclame ante el gobierno nacional la modificación del Impuesto a las Ganancias en lo referente a la eliminación de la asignación fija de $ 650 millones anuales, denominado ex Fondo de Reparación Histórica del Conurbano Bonaerense, establecido en el artículo 104, inciso b) de la ley del impuesto -texto ordenado por Decreto 649/ 97- y en el sentido de recuperar para la provincia de Buenos Aires los fondos que originariamente representaba el 10 por ciento que la Nación recauda por dicho impuesto.

Buil.

FUNDAMENTOS

Mientras la Nación atraviesa una situación fiscal holgada por el elevado monto de los recursos fiscales que se recaudan, las provincias -por el contrario- enfrentan una alta debilidad fiscal. En las provincias, la mejora fiscal sólo ha 305 contribuido a equilibrar los presupuestos deficitarios a partir de la situación que alcanzó su pico máximo en el año 2001. EL deterioro fiscal de las provincias por la reducción de recursos comienza 24 horas después de haberse sancionado la Ley 23.548 de Coparticipación Nación - Provincias, cuando se sancionaba la Ley 23.549 que establecía una distribución especial para una tasa adicional de imposición a los consumos. Y esa fue la característica de los siguientes años con impuestos con afectación específica y sistemas paralelos de distribución, abandonando la ley de coparticipación su característica central: un régimen universal de distribu- ción entre jurisdicciones. En los años 90 el sistema se hizo tan complejo que hoy se los conoce como el laberinto de la coparticipación. El impacto sobre la coparticipación provincial fue tremendo. En los años 90 el promedio de las transferencias a las provincias fue del 35 por ciento de toda la recaudación de la administración nacional, la recaudación efectiva debió llegar al 52,5 por ciento, pero por el efecto de las detracciones mencio- nadas sólo llegó al 35 por ciento (la Ley 23.548 preveía una distribución del 56,66 por ciento al conjunto de las provincias). Estas detracciones no afectaron en el corto plazo las finanzas de las provincias. Durante los años 90 las provincias recibieron un promedio de cerca de 35 por ciento de todos los impuestos federales, en el 2002 ese porcentaje declinó al 28 por ciento, en el 2003 se redujo al 26 por ciento y en el 2007 fue del 27 por ciento. El régimen vigente de la Ley 23.548, se puede decir, que no es el instrumento idóneo para garantizar a las provincias un auténtico ejercicio del federalismo. Los diferentes regímenes de coparticipación impositiva eviden- cian que los mismos han surgido para dar respuesta a los problemas financieros originados en el orden nacional, más que como el resultado de estudios orientados a dar una solución adecuada a la coordinación financiera de nuestro estado federal. Cuando se habla de la Coparticipación Federal, a veces ese término no se entiende y parece que se está hablando de una dádiva que viene de la Nación y que tanto una y otra se jacta de lo enviado sin entender que la coparticipación es un derecho. De este modo es posible afirmar que el pretendido efecto redistributivo a raíz de la implementación del régimen vigente, fue soportado esencialmente por la provincia de Buenos Aires, al tener el 38 por ciento de la población, aportar a la riqueza del país con el 35 por ciento del PBI nacional y recibir en concepto de coparticipación - desde 1988 - el 21,5 por ciento, que representa una fenomenal transferencia de recursos de los habitantes de esta provincia hacia el resto del país. La provincia de Buenos Aires es la que menos gasta por habitante, la que menos empleados públicos tiene entre todas las provincias y tiene que afrontar con su presupuesto la problemática muy grave de déficits en materia de seguridad, justicia, y educación, mientras que recibe del resto de las provincias una permanente y sostenida inmigración interna especial- mente hacia sectores puntuales como el conurbano y los alrededores de las 306 ciudades mas importantes, creando grandes bolsones de pobreza con habitantes a los que no se le puede ofrecer condiciones dignas de vida. Esto significa que la infraestructura en materia de salud, escuelas, agua o cloacas siempre va rezagada de este aumento poblacional, resultando una meta casi inalcanzable. Se puede inferir que en vez de producir un mayor desarrollo en las provincias pobres se ha igualado hacia abajo diseminando la pobreza en todo el país y asimismo se ha perjudicado gravemente a los habitantes de la provincia de Buenos Aires. Esto ha significado para la provincia una disminución de su participa- ción relativa de los montos coparticipables para el conjunto de provincias que contrasta con el aumento que experimentaron otras de análogas condi- ciones socioeconómicas (Mendoza, Córdoba, Santa Fe o La Pampa). Esto lo afirma el Poder Ejecutivo en el Mensaje del Presupuesto del año 2008 donde dice «Si bien los fondos transferidos por la Nación han sido crecientes en términos absolutos, la participación de la provincia de Buenos Aires en el reparto de la renta federal continúa disminuyendo en el presente año, ya que al finalizar el ejercicio 2006 el índice que poseía en la distribución secundaria era del 20,3 por ciento y terminaría el presente año con el 20,1 por ciento.” En el año 1992 se compensó ese desequilibrio con el dictado del Decreto Nº 879 del Poder Ejecutivo nacional creando el Fondo de Financiamiento de Programas Sociales en el Conurbano Bonaerense, el cual modifica el Impuesto a las Ganancias, incorporándose un artículo sin número a continuación del artículo 102 en el que su inciso b) distribuye el 10 por ciento del producido para dicho fondo. Sin embargo, en 1995, la Ley Nº 24.621 prorroga la vigencia de la ley de Impuesto a las Ganancias, y establece un tope de 650 millones de pesos anuales para la provincia de Buenos Aires, el que fue incorporado a la coparticipación de la provincia, con destino específico a obras de carácter social, y exceptuado de la distribución entre los municipios de la jurisdicción. Pero la cifra que excediera de dicho tope hasta completar el 10 por ciento debía distribuirse entre el resto de las provincias en las proporciones establecidas por la Ley 23.548 de Coparticipación Federal. En 1995 la recaudación del impuesto fue de $.6.303 millones, en ese contexto la provincia de Buenos Aires recibía el total del 10 por ciento y no existía excedente para repartir al resto de las provincias. Pero los niveles de recaudación fueron cambiando y el tope establecido fue resultando menor al porcentaje del 10 por ciento. Es decir que al establecerse el tope el porcentaje para la provincia de Buenos Aires ha venido disminuyendo y se fueron beneficiando el resto de las provincias, llegando en el año 2007 a un valor que no llega al 2 por ciento de la recaudación del impuesto. En el siguiente cuadro se puede observar la evolución de los montos que la provincia deja de percibir por este concepto. 307

Año Recaudación 10 % Provincia Resto (En Millones De $) Buenos Aires Provincias

1997 8.333 833 650 183 1998 9.489 949 650 299 1999 9.240 924 650 274 2000 10.455 1.045 650 395 2001 10.091 1.009 650 359 2002 8.919 892 650 242 2003 14.750 1.475 650 825 2004 22.289 2.229 650 1.579 2005 28.045 2.804 650 2.154 2006 33.615 3.361 650 2.711 2007 42.855 4.285 650 3.635 2008(abril) 13.817 1.382 216 1.166

Esta discriminación también afecta a los municipios, que tendrían un ingreso sustancialmente mayor si estos recursos fueron incluidos en la masa coparticipable para los municipios. Tomando los datos del año 2007 del cuadro que antecede, el conjunto de los municipios dejarían de recibir por esta distribución del impuesto a las ganancias la suma de $ 587 millones anuales. La provincia necesita un resarcimiento por esta situación. No habrá mejor calidad de vida para millones de familias que viven en nuestra Provincia si son argentinos discriminados fiscalmente. Este proyecto al que estamos pretendiendo que esta Cámara adhiera - porque tiene que ver con el interés público de la provincia de Buenos Aires y, en definitiva, con el interés general y el bienestar de los bonaerenses- propone que apoyemos la iniciativa de que el Poder Ejecutivo reclame la restitución de dichos fondos.

Buil.

- A la Comisión de Presupuesto e Impuestos.

1.244

(D/1.173/08-09)

Señor Diputado Fox, declaración, de preocupación por los datos registra- dos por la Asociación de Síndrome de Down, acerca de los niños con este síndrome que no concurren a clases con habitualidad o poseen dificultades graves para integrarse en las escuelas comunes. 308

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su preocupación por los datos registrados por ASDRA (Asociación de Síndrome de Down de la República Argentina) a cerca de que el 90 por ciento de los niños con este síndrome, no concurre a clases con habitualidad o posee dificultades graves para integrarse en las escuelas comunes.

Fox.

FUNDAMENTOS

Básicamente el síndrome de Down es una situación o circunstancia que ocurre en la especie humana como consecuencia de una particular alteración genética. Esta alteración genética consiste en que las células del bebé poseen en su núcleo un cromosoma de más o cromosoma extra, es decir, 47 cromoso- mas en lugar de 46. Es evidente que esta definición no da respuesta a algo que quizá es lo que más se desea saber: por qué ha ocurrido ese incremento cromosómico, y si es posible suprimirlo. Se tiene constancia de esta alteración cromosómica, desde 1.500 años a.C. (Rogers y Coleman, 1994). Ciertamente, no es posible suprimirla en la actualidad. Lo que sí podemos afirmar de manera taxativa es que no hay ninguna razón para culpabilizar al padre o a la madre por algo que hubieran hecho antes o durante el embarazo, como después explicaremos. El bebé con síndrome de Down es un bebé como otro cualquiera, fruto del amor de los padres, que puede mostrar ciertos problemas que somos capaces de afrontar cada vez mejor, porque la investiga- ción sobre el síndrome de Down en el campo de la educación y de la salud es tan intensa que vamos alcanzando mejorías sustanciales de una generación a otra. Cómo se forma el síndrome de Down Con el fin de que empecemos a familiarizarnos con el significado del síndrome de Down, a continuación vamos a explicar de la forma más clara posible qué es exactamente el síndrome de Down, basándonos para ello en artículos de varios especialistas (Pueschel, 1997; Flórez, 1996; Rondal y col., 2000; Rogers y Coleman, 1994), cuyas descripciones están planteadas de manera sencilla y asequible a todo tipo de lectores. Un síndrome significa la existencia de un conjunto de síntomas que definen o caracterizan a una determinada condición patológica. El síndrome de Down se llama así porque fue identificado inicialmente el siglo pasado por el médico inglés John Langdon Down. Sin embargo, no fue hasta 1957 cuando el doctor Jerome Lejeune descubrió que la razón esencial de que apareciera este 309 síndrome se debía a que los núcleos de las células tenían 47 cromosomas en lugar de los 46 habituales. Y es que los seres humanos, mujeres y hombres, tenemos normalmente 46 cromosomas en el núcleo de cada célula de nuestro organismo. De esos 46 cromosomas, 23 los recibimos en el momento en que fuimos concebidos del espermatozoide (a célula germinal del padre) y 23 del óvulo (la célula germinal de la madre). De esos 46 cromosomas, 44 son denominados regulares o autosomas y forman parejas (de la 1 a la 22), y los otros dos constituyen la pareja de cromosomas sexuales, llamados XX si el bebé es niña y XY si es varón (Pueschel, 1997). ¿Cómo llegan esos 23 pares de cromosomas a nuestro organismo y cómo es posible que puedan llegar a ser 47 en el caso del síndrome de Down? Es importante saber que el espermatozoide del hombre y el óvulo de la mujer son células embrionarias o germinales que sólo tienen la mitad de los cromosomas de las demás células, es decir, 23. Por lo tanto, cuando se produce la concepción y el óvulo y el espermatozoide se funden para originar la primera célula del nuevo organismo humano, ésta tiene los 46 cromosomas característicos de la especie humana. A partir de esa primera célula y por sucesivas divisiones celulares se irán formando los millones de células que conforman los diversos órganos de nuestro cuerpo. Eso significa que, al dividirse las células, también lo hace cada uno de los 46 cromosomas, de modo que cada célula sigue poseyendo esos 46 cromosomas. Conviene recordar aquí que la importancia del cromosoma reside en su contenido, es decir, los genes que dentro de él residen. Porque son los genes los que van a dirigir el desarrollo y la vida entera de la célula en la que se albergan. ¿Qué ha ocurrido en el bebé que presenta síndrome de Down y que, por tanto, tiene 47 cromosomas en lugar de 46? Ha ocurrido que, por un error de la naturaleza, el óvulo femenino o el espermatozoide masculino aportan 24 cromosomas en lugar de 23 que, unidos a los 23 de la otra célula germinal, suman 47. Y ese cromosoma de más (extra) pertenece a la pareja Nº 21 de los cromosomas. De esta manera, el padre o la madre aportan 2 cromosomas 21 que, sumados al cromosoma 21 del cónyuge, resultan 3 cromosomas del par 21. Por eso, esta situación anómala se denomina trisomía 21, término que se utiliza también con frecuencia para denominar al síndrome de Down. Los últimos estudios señalan que en el 10 a 15 por ciento de los casos el cromosoma 21 extra es aportado por el espermatozoide y en el 85-90 por ciento de los casos por el óvulo. Por consiguiente, la alteración aparece antes de la concepción, cuando se están formando los óvulos y los espermatozoides. Piénsese, por ejemplo, que los óvulos se forman cuando la futura mujer es todavía un feto y está en el vientre de su madre. Por este motivo no debe haber ningún sentimiento de culpabilidad, ya que la alteración no guarda relación alguna con lo que los padres hicieron o dejaron de hacer durante el período del embarazo. (Pueschel, 1997). Ahora bien, el bebé con síndrome de Down es una persona más, con unas potencialidades de desarrollo increíbles, tanto mayores cuanto mejor se lo atienda. Su desarrollo va a ser más lento, pero para eso hay programas de intervención. Los avances obtenidos en los últimos 25 años son espectaculares, 310 y ya no es extraño que empiecen a ocupar puestos de trabajo ordinario. Pese a esa anomalía que hemos explicado, que va a imponer unas ciertas limitacio- nes, el trabajo y el apoyo han de ser capaces de desplegar toda sus posibilidades afectivas e intelectuales, de manera que su pleno desarrollo va a depender muy directamente de un trabajo paciente, constante, alegre y optimista. Antes de terminar, vale la pena hacer tres precisiones. La primera es que no hay dos personas iguales a pesar de que todas tienen 46 cromosomas; tampoco hay dos personas con síndrome de Down iguales aunque ambas tengan 47. Su desarrollo, sus cualidades, sus problemas, su grado de discapa- cidad van a ser muy distintos. La segunda es que no hay ninguna relación entre la intensidad de los rasgos físicos (por ejemplo, la cara) y el grado de desarrollo de las actividades cognitivas. Por muy acusado que sea el síndrome de Down en la cara, puede que no lo sea tanto en el desarrollo de su cerebro. La tercera es que el progreso en la actividad cerebral no es fruto exclusivo de los genes sino también del ambiente que hace nutrir y progresar esa actividad. A los padres, pues, les espera una tarea apasionante. La experiencia de otros muchos que han pasado por la misma situación asegura la inmensa satisfacción que el niño con síndrome de Down, como cualquier otro, va a ir produciendo a lo largo de su vida. Las cifras registradas por ASDRA, guarda estrecha relación con el porcentaje dado a conocer por la última Encuesta nacional de Personas con Discapacidad, realizada en 2001, respecto a la población total de niños, de 3 a 14 años, con capacidades especiales: solo el 13,8 por ciento (298.214) asiste a la escuela. Las causas fundamentales por las que se produce esta situación, se deben a la falta de capacitación de los docentes no especiales para integrar, a la ideología de algunos padres que se resisten a que sus hijos compartan el aula con chicos con síndrome de Down y la falta de accesibilidad en buena parte de los edificios donde funcionan escuelas. Por los motivos expuestos, solicito a las señoras y señores legisladores, acompañen con el voto afirmativo el presente proyecto de declaración.

BIBLIOGRAFIA Flórez J. La realidad biológica del síndrome de Down. En: Flórez J, Troncóse MV (dir), Síndrome de Down: Avances en Acción Familiar, 2a ed, Santander: Fundación Síndrome de Down de Cantabria 1991, p 13-32. Pueschel SM. Síndrome de Down: Hacia un futuro mejor. Guía para Padres. Barcelona, Masson 1997. Rogers PT, Coleman M. Atención médica en el Síndrome de Down: Un planteamiento de medicina preventiva. Barcelona, Fundación Catalana Síndro- me de Down 1994. Rondal J, Perera J, Nadel L. Síndrome de Down: Revisión de los últimos conocimientos. Madrid, Espasa 2000. Selikowitz M. Síndrome de Down. Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales 1992. Basado en un texto de Canal Down21

Fox. 311

- A la Comisión de Capacidades Diferentes.

1.245

(D/1.174/08-09)

Señor Diputado Fox, declaración, solicitando declarar de interés provin- cial la participación de los estudiantes de la carrera de licenciatura en enfermería de la ONG Rasgos y Huellas con sede en la ciudad de Florencio Varela, en el programa piloto para prevención del cáncer de colon.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la participación de los estudiantes de la Carrera de Licenciatura en Enfermería, de la unidad de asistencia pedagógica de la ONG Rasgos y Huellas en convenio con la Universidad Maimónides, con sede en la localidad de Florencio Várela (provincia de Buenos Aires) en el Programa Piloto para la prevención y detección precoz del cáncer de colon que se realizará en el área programática del Hospital Zonal General de Agudos, San Roque, de la localidad de Gonnet, La Plata (provincia de Buenos Aires).

Fox.

FUNDAMENTOS

El Programa Piloto para la Prevención y Detección precoz del Cáncer de Colon, promovido y realizado desde el área programática del Hospital San Roque de Gonnet, busca concienciar a la población que concurre al nosocomio sobre los métodos existentes para la detección precoz del cáncer de colon y tiene como objetivo, además, generar conductas preventivas al respecto. La participación de los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería en el Programa es de vital importancia, ya que se trata de una experiencia en la que se articula el nivel asistencial y la labor docente, para salir a la comunidad con una propuesta informativa y preventiva, en la que los estudiantes son protago- nistas del encuentro con la sociedad, junto al hospital público. El Programa se difunde a través de una publicación que contiene informa- ción básica sobre la enfermedad y alienta al usuario a realizar los controles necesarios para la detección y prevención del cáncer colonorectal. Redactada de manera sencilla, responde preguntas frecuentes sobre quiénes pueden padecer un cáncer de ese tipo, cuáles son los síntomas de la enfermedad, a la vez que orienta sobre los estudios necesarios para el diagnóstico. 312

El Servicio de Gastroenterología del Hospital de Gonnet, responsable de la atención de las consultas, pretende emplear un método incruento, sencillo y reconocido mundialmente, que se basa en la detección de sangre oculta en materia fecal (SOMF), como indicador temprano de lesiones en el colon, aunque no se descartan otros métodos efectivos, que deben consultarse oportunamente con el médico de cabecera. Por los motivos expuestos, solicito a las señoras y los señores legisladores, acompañar con el voto afirmativo el presente proyecto de declaración.

Fox.

- A la Comisión de Salud Pública.

1.246

(D/1.175/08-09)

Señor Diputado Fox, declaración, solicitando la implementación de un programa de control de la reproducción de las palomas silvestres en núcleos urbanos.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo implemente un programa de control de la reproducción de las palomas silvestres en núcleos urbanos.

Fox.

FUNDAMENTOS

Las palomas fueron introducidas por el hombre en las ciudades y consti- tuyen una distracción para las diferentes edades humanas, siendo también portadoras de un valor turístico y paisajístico. Pero cuando ocurre superpoblación dado su elevada capacidad reproduc- tiva ocurren los siguientes problemas: Las deyecciones corroen la piedra de los edificios históricos, estropean cornisas y tejados, ensucian los monumentos y degradan las fachadas en las que anidan o reposan. Ensucian azoteas, balcones y terrazas hasta tal punto que a veces no se puede ni siquiera tender la ropa de uso cotidiano. Destrozan plantas y jardines. - Ocasionan ruidos molestos. 313

Pueden provocar enfermedades de origen ornitológico, tales como: can- didiasis sistémica, pasteurelosis, salmonellosis, cryptococcosis, histoplasmo- sis, clamydiosis y encefalitis virales Dados los inconvenientes ocasionados algunas personas suelen intentar medidas violentas de control que incluyen la matanza de las aves. En muchas ciudades europeas se viene utilizando un método seguro, eficaz y a medio plazo: el control de la natalidad de las palomas con productos anticonceptivos. El mismo no presenta peligro para las personas ni para otros animales domésticos, y consiste en alimentar a la población de palomas con granos de maíz impregnados de hormonas que inhiben la fecundación. No provocan en las palomas otros efectos no deseados. Habitualmente las palomas se encuentran en el lugar donde se las alimenta el cual podrá ser desplazado según conveniencia para así reducir el daño edilicio. En general las palomas suelen reproducirse 2 o 3 veces al año. El personal encargado de repartir las semillas (antes de dichos períodos) puede ser el que se desempeñe al cuidado de parques y jardines y de otros servicios de limpieza municipales. En algunas ciudades del mundo son los propios ciudadanos quienes suministran las semillas tratadas a las palomas mediante acciones autorizadas. El programa, una vez iniciado debe continuarse por 6 años, ya que en ese tiempo la población de palomas se habrá reducido al 1/3 de su número original. En este momento deben reducirse las campañas para permitir renovar la población con individuos jóvenes. Durante los primeros años de la campaña, cada vez se necesitará menos presupuesto así como después de los 10 años de instaurada la misma. En general la ciudadanía de otros países se ha mostrado de acuerdo con la presencia de un número adecuado de palomas urbanas, limitado por métodos incruentos. Por los motivos expuestos, solicito a las señoras y señores legisladores acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de declaración.

Fox.

- A la Comisión de Salud Pública.

1.247

(D/1.177/08-09)

Señor Diputado Fox, declaración, solicitando declarar de interés provin- cial el Programa Piloto para la Prevención y Detección precoz del cáncer de colon. 314

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el Programa Piloto para la prevención y detección precoz del cáncer de colon que se realizará en el área programática del Hospital Zonal General de Agudos, San Roque, de la localidad de Gonnet, La Plata (provincia de Buenos Aires).

Fox.

FUNDAMENTOS

El Programa Piloto para la Prevención y Detección precoz del Cáncer de Colon, promovido y realizado desde el área programática del Hospital San Roque de Gonnet, busca concienciar a la población que concurre al nosocomio sobre los métodos existentes para la detección precoz del cáncer de colon y tiene como objetivo, además, generar conductas preventivas al respecto. El Programa se difunde a través de una publicación que contiene informa- ción básica sobre la enfermedad y alienta al usuario a realizar los controles necesarios para la detección y prevención del cáncer colonorectal. Redactada de manera sencilla, responde preguntas frecuentes sobre quié- nes pueden padecer un cáncer de ese tipo, cuáles son los síntomas de la enfermedad, a la vez que orienta sobre los estudios necesarios para el diagnós- tico. El Servicio de Gastroenterología del Hospital de Gonnet, responsable de la atención de las consultas, pretende emplear un método incruento, sencillo y reconocido mundialmente, que se basa en la detección de sangre oculta en materia fecal (SOMF), como indicador temprano de lesiones en el colon, aunque no se descartan otros métodos efectivos, que deben consultarse oportunamente con el médico de cabecera. Por los motivos expuestos, solicito a las señoras y los señores legisladores, acompañar con el voto afirmativo el presente proyecto de declaración.

Fox.

- A la Comisión de Salud Pública.

1.248

(D/1.180/08-09)

Señor Diputado Fox, declaración, solicitando declarar de interés provin- 315 cial el programa educativo Escuela de Vecinos, en la ciudad de General Rodríguez.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el programa educativo Escuela de Vecinos, que se llevará a cabo en la ciudad de General Rodríguez con estudiantes de 2º año Polimodal.

Fox.

FUNDAMENTOS

La Escuela de Vecinos es un Programa Educativo para la formación de los estudiantes secundarios acercándolos a su realidad más próxima a través de un esquema que rescate la importancia de la participación y del compromiso social, cívico y político. Asimismo, busca generar un ámbito de aproximación a las problemáticas cotidianas de su ciudad, su barrio o comuna, desde una perspectiva construc- tiva, donde el alumno participe a través de la presentación de propuestas y soluciones, es decir, que lleve a estos jóvenes a involucrarse con su comunidad, para contribuir con la construcción de una sociedad mejor. El programa consta de dos etapas: una primera de trabajo de campo y la segunda donde se lleva a cabo una Asamblea General en la que todos los alumnos se reúnen para debatir con el fin de llegar a una única propuesta. Previo a la Asamblea General, tiene lugar una instancia de «Reunión General de Auditores», a efectos de poner en discusión los informes de diagnóstico acerca del control público elaborados por cada una de las Comisiones. La Asamblea General finalizaría con un plenario, donde se reunirán todos los participantes del programa con autoridades políticas y referentes sociales de la ciudad a los fines de presentar los proyectos elaborados y consensuados durante el trabajo de Comisiones Generales. Los trabajos de campo se realizan por temas y no por colegio, porque se entiende que es importante que los alumnos de las distintas escuelas de una misma ciudad trabajen juntos en la búsqueda de soluciones para la misma. Por los motivos expuestos, solicito a las señoras y señores legisladores, acompañar con el voto afirmativo el presente proyecto de declaración.

Fox.

- A la Comisión de Asuntos Culturales. 316

1.249

(D/1.185/08-09)

Señor Diputado Fox, declaración, solicitando declarar de interés provin- cial las actividades desarrolladas por la Casa de la Memoria de Zárate en defensa de los derechos humanos.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial las actividades desarrolladas por la Casa de la Memoria de Zárate en defensa de los derechos humanos y del esclarecimiento de los secuestros y detenciones acaecidos durante la última dictadura militar.

Fox.

FUNDAMENTOS

La Casa de la Memoria de Zárate está conformada por un grupo de víctimas sobrevivientes del terrorismo de estado, entre otras actividades realiza una tarea de contención y ayuda psicológica a familiares de desaparecidos y compañeros a través de un grupo de profesionales especializados. También desarrolla una labor investigativa en su zona de influencia, sobre la violación de los Derechos Humanos, tanto en el pasado como en el presente. Su propósito fundamental es esclarecer los hechos y tratar de lograr el conoci- miento y denuncia de quienes ordenaron los secuestros, torturas y desaparicio- nes de militantes populares de Capilla del Señor, Escobar, Garín, Baradero, Campana, Ramallo, San Pedro, San Nicolás, Villa Constitución y Zárate. Esta Casa de la Memoria que está próxima a cumplir los tres años de vida ya que nació un 11 de junio de 2005, sigue reaccionando denuncias vinculadas a lugares donde presuntamente funcionaron centros clandestinos de detención en su zona de influencia. «La Casa» también cuenta con abogados que concurren semanalmente para tomar denuncias de compañeros que fueron secuestrados y jamás habían dado su testimonio. A partir de estas investigacio- nes se están brindando hechos concretos en la causa judicial, radicada en el Juzgado Federal de Zárate-Campana, acompañando a la Secretaría de Dere- chos Humanos de la provincia de Buenos Aires, ya que ésta se presentó como querellante. Además se han realizado inspecciones oculares en distintos Centros Clandestinos de Tortura; de la zona, como el ex Tiro Federal de Campana y la ex Fábrica Militar de Tolueno Sintético, la Mansión Guerci, la conocida «Casa 317 de Piedra» de la calle Lavalle Nº 636 (Zárate) donde funcionaba la denominada «Área 400» de Inteligencia Militar, Comisarías de las distintas ciudades y otros tantos Centros Clandestinos, que aún no han sido inspeccionados por la justicia. También se siguen brindando testimonios en distintas causas radicadas en el Juzgado Federal de San Nicolás, donde se está trabajando junto al Fiscal Federal doctor Juan Patricio Murray. En estos últimos tres años los logros conseguidos han sido muchos: se llevaron adelante proyectos culturales como el concurso literario «A treinta años y por un nunca más», (marzo de 2006) donde se recibieron más de doscientos trabajos que llegaron de puntos tan distantes como las provincias de Chubut, Chaco o Salta. En este mismo rubro se ubica el proyecto denominado «Bicentenario, unidos bajo los mismos colores», donde con equipos de histo- riadores y estudiantes de historia se realizó una investigación para demostrar que la Nación no tuvo uno, sino muchos Padres de la Patria, que luego fueron borrados y escondidos de nuestra historia. Este proyecto continuará su desarro- llo y finalizará, tras meses de debates y talleres, el 25 de mayo de 2010 con la edición de un libro que narre todo el trabajo realizado. Los días 9, 10 y 11 de diciembre de 2005, en la celebración del «Día Internacional de los Derechos Humanos», se llevó a cabo un ciclo con historiadores de la zona sobre la fecha mencionada y se organizó un festival de rock con miles de asistentes; también se programó una maratón que denomi- nada «Por la vida y el nunca más», donde participaron más de 4000 atletas y se finalizó con un taller junto a la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, donde expusieron más de diez disertantes sobre los derechos Humanos en el pasado, los Derechos Humanos de la niñez y los desaparecidos sociales de la actualidad, gran cantidad de público participó de este encuentro. En cuanto a actos recordatorios se concretó «La Vigilia del Nunca Más» (23 de marzo de 2006), a treinta años del Golpe, con más de 10.000 personas en la Plaza Italia de Zárate, y se lo repitió en este 2008 teniendo una acogida de miles de personas, tras los emblemas de Verdad, Memoria y Justicia. En enero del año 2006 se inició un programa radial diario de una hora de duración que tuvo y tiene gran cantidad de oyentes, allí se habla de la memoria, de política, de revolución y de todos los tópicos que se han venido moviendo en estos últimos dos siglos de la historia de nuestro país. A mediados de mayo de 2008 se piensa levantar un monumento y realizar un acto recordatorio en el sitio donde fueron hallados los mártires, compañeros revolucionarios Eduardo Pereyra Rossi y Carlón Cambiasso, cumpliéndose veinticinco años de aquella matanza en un campo de Lima, (partido de Zárate). Por la Casa de la Memoria de la calle Pinto 869 (Zárate) pasaron muchos queridos compañeros como el Diputado «Lobby» Antonuccio, el Premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel, Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, HIJOS, Senadores, intendentes y en varias oportunidades se tuvo la visita de Sara Dorotier de Covacho, actual Secretaria de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires. 318

En apretada síntesis, hemos querido mostrar lo que se llevó a cabo en estos tres años de vida de la Casa de la Memoria de Zárate que, demás está decir es la única que abarca a una docena de pueblos y ciudades que fueron ferozmente golpeados a partir de 1976, por la última dictadura militar en dicha región bonaerense. Por los motivos expuestos, solicito a las señoras y señores legisladores, acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de declaración.

Fox.

- A la Comisión de Derechos Humanos.

1.250

(D/1.186/08-09)

Señor Diputado Fox, declaración, solicitando adherir al Día Mundial del Síndrome de Down.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo adhiera al Día Mundial del Síndrome de Down, que se conmemora el día 21 de marzo de cada año.

Fox.

FUNDAMENTOS

Básicamente el síndrome de Down es una situación o circunstancia que ocurre en la especie humana como consecuencia de una particular alteración genética. Esta alteración genética consiste en que las células del bebé poseen en su núcleo un cromosoma de más o cromosoma extra, es decir, 47 cromoso- mas en lugar de 46. Es evidente que esta definición no da respuesta a algo que quizá es lo que más se desea saber: por qué ha ocurrido ese incremento cromosómico, y si es posible suprimirlo. Se tiene constancia de esta alteración cromosómica, desde 1.500 años A.C. (Rogers y Coleman, 1994). Ciertamente, no es posible suprimirla en la actualidad. Lo que sí podemos afirmar de manera taxativa es que no hay ninguna razón para culpabilizar al padre o a la madre por algo que hubieran hecho antes o durante el embarazo, 319 como después explicaremos. El bebé con síndrome de Down es un bebé como otro cualquiera, fruto del amor de los padres, que puede mostrar ciertos problemas que somos capaces de afrontar cada vez mejor, porque la investiga- ción sobre el síndrome de Down en el campo de la educación y de la salud es tan intensa que vamos alcanzando mejorías sustanciales de una generación a otra. Cómo se forma el síndrome de Down. Con el fin de que empecemos a familiarizarnos con el significado del síndrome de Down, a continuación vamos a explicar de la forma más clara posible qué es exactamente el síndrome de Down, basándonos para ello en artículos de varios especialistas (Pueschel, 1997; Flórez, 1996; Rondal y col., 2000; Rogers y Coleman, 1994), cuyas descripciones están planteadas de manera sencilla y asequible a todo tipo de lectores. Un síndrome significa la existencia de un conjunto de síntomas que definen o caracterizan a una determinada condición patológica. El síndrome de Down se llama así porque fue identificado inicialmente el siglo pasado por el médico inglés John Langdon Down. Sin embargo, no fue hasta 1957 cuando el doctor Jerome Lejeune descubrió que la razón esencial de que apareciera este síndrome se debía a que los núcleos de las células tenían 47 cromosomas en lugar de los 46 habituales. Y es que los seres humanos, mujeres y hombres, tenemos normalmente 46 cromosomas en el núcleo de cada célula de nuestro organismo. De esos 46 cromosomas, 23 los recibimos en el momento en que fuimos concebidos del espermatozoide (a célula germinal del padre) y 23 del óvulo (la célula germinal de la madre). De esos 46 cromosomas, 44 son denominados regulares o autosomas y forman parejas (de la 1 a la 22), y los otros dos constituyen la pareja de cromosomas sexuales, llamados XX si el bebé es niña y XY si es varón (Pueschel, 1997). ¿Cómo llegan esos 23 pares de cromosomas a nuestro organismo y cómo es posible que puedan llegar a ser 47 en el caso del síndrome de Down? Es importante saber que el espermatozoide del hombre y el óvulo de la mujer son células embrionarias o germinales que sólo tienen la mitad de los cromosomas de las demás células, es decir, 23. Por lo tanto, cuando se produce la concepción y el óvulo y el espermatozoide se funden para originar la primera célula del nuevo organismo humano, ésta tiene los 46 cromosomas caracterís- ticos de la especie humana. A partir de esa primera célula y por sucesivas divisiones celulares se irán formando los millones de células que conforman los diversos órganos de nuestro cuerpo. Eso significa que, al dividirse las células, también lo hace cada uno de los 46 cromosomas, de modo que cada célula sigue poseyendo esos 46 cromosomas. Conviene recordar aquí que la importancia del cromosoma reside en su contenido, es decir, los genes que dentro de él residen. Porque son los genes los que van a dirigir el desarrollo y la vida entera de la célula en la que se albergan. ¿Qué ha ocurrido en el bebé que presenta síndrome de Down y que, por tanto, tiene 47 cromosomas en lugar de 46? Ha ocurrido que, por un error de 320 la naturaleza, el óvulo femenino o el espermatozoide masculino aportan 24 cromosomas en lugar de 23 que, unidos a los 23 de la otra célula germinal, suman 47. Y ese cromosoma de más (extra) pertenece a la pareja Nº 21 de los cromosomas. De esta manera, el padre o la madre aportan 2 cromosomas 21 que, sumados al cromosoma 21 del cónyuge, resultan 3 cromosomas del par 21. Por eso, esta situación anómala se denomina trisomía 21, término que se utiliza también con frecuencia para denominar al síndrome de Down. Los últimos estudios señalan que en el 10 a 15 por ciento de los casos el cromosoma 21 extra es aportado por el espermatozoide y en el 85-90 por ciento de los casos por el óvulo. Por consiguiente, la alteración aparece antes de la concepción, cuando se están formando los óvulos y los espermatozoides. Piénsese, por ejemplo, que los óvulos se forman cuando la futura mujer es todavía un feto y está en el vientre de su madre. Por este motivo no debe haber ningún sentimiento de culpabilidad, ya que la alteración no guarda relación alguna con lo que los padres hicieron o dejaron de hacer durante el período del embarazo. (Pueschel, 1997). Ahora bien, el bebé con síndrome de Down es una persona más, con unas potencialidades de desarrollo increíbles, tanto mayores cuanto mejor se lo atienda. Su desarrollo va a ser más lento, pero para eso hay programas de intervención. Los avances obtenidos en los últimos 25 años son espectaculares, y ya no es extraño que empiecen a ocupar puestos de trabajo ordinario. Pese a esa anomalía que hemos explicado, que va a imponer unas ciertas limitaciones, el trabajo y el apoyo han de ser capaces de desplegar toda sus posibilidades afectivas e intelectuales, de manera que su pleno desarrollo va a depender muy directamente de un trabajo paciente, constante, alegre y optimista. Antes de terminar, vale la pena hacer tres precisiones. La primera es que no hay dos personas iguales a pesar de que todas tienen 46 cromo- somas; tampoco hay dos personas con síndrome de Down iguales aunque ambas tengan 47. Su desarrollo, sus cualidades, sus problemas, su grado de discapacidad van a ser muy distintos. La segunda es que no hay ninguna relación entre la intensidad de los rasgos físicos (por ejemplo, la cara) y el grado de desarrollo de las actividades cognitivas. Por muy acusado que sea el síndrome de Down en la cara, puede que no lo sea tanto en el desarrollo de su cerebro. La tercera es que el progreso en la actividad cerebral no es fruto exclusivo de los genes sino también del ambiente que hace nutrir y progresar esa actividad. A los padres, pues, les espera una tarea apasionante. La experiencia de otros muchos que han pasado por la misma situación asegura la inmensa satisfacción que el niño con síndrome de Down, como cualquier otro, va a ir produciendo a lo largo de su vida. Las cifras registradas por ASDRA, guarda estrecha relación con el porcen- taje dado a conocer por la última Encuesta nacional de Personas con Discapa- cidad, realizada en 2001, respecto a la población total de niños, de 3 a 14 años, con capacidades especiales: solo el 13,8 por ciento (298.214) asiste a la escuela. 321

Las causas fundamentales por las que se produce esta situación, se deben a la falta de capacitación de los docentes no especiales para integrar, a la ideología de algunos padres que se resisten a que sus hijos compartan el aula con chicos con síndrome de Down y la falta de accesibilidad en buena parte de los edificios donde funcionan escuelas. Por los motivos expuestos, solicito a las señoras y señores legisladores, acompañen con el voto afirmativo el presente proyecto de declaración.

BIBLIOGRAFIA Flórez J. La realidad biológica del síndrome de Down. En: Flórez J, Troncóse MV (dir), Síndrome de Down: Avances en Acción Familiar, 2a ed, Santander: Fundación Síndrome de Down de Cantabria 1991, p 13-32. Pueschel SM. Síndrome de Down: Hacia un futuro mejor. Guía para Padres. Barcelona, Masson 1997. Rogers PT, Coleman M. Atención médica en el Síndrome de Down: Un planteamiento de medicina preventiva. Barcelona, Fundación Catalana Síndro- me de Down 1994. Rondal J, Perera J, Nadel L. Síndrome de Down: Revisión de los últimos conocimientos. Madrid, Espasa 2000. Selikowitz M. Síndrome de Down. Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales 1992. Basado en un texto de Canal Down21

Fox.

- A la Comisión de Capacidades Diferentes.

1.251

(D/1.188/08-09)

Señor Diputado Bonicatto, declaración, de reconocimiento histórico al que fuera el último discurso que expresara el General Juan Domingo Perón.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su reconocimiento histórico al que fuera el último discurso que expresara el General Juan Domingo Perón como presidente de la Nación, el 12 de junio de 1974 ante el pueblo, en la Plaza de Mayo, al conmemorarse un nuevo aniversario del mismo.

Bonicatto. 322

FUNDAMENTOS

Hace treinta y dos años, en una sociedad argentina amenazada por una crisis política y el enfrentamiento armado, Juan Domingo Perón, en el ejercicio de su tercera presidencia constitucional, pronunciaba su último discurso desde el balcón de la Casa Rosada ante el pueblo reunido en la Plaza de Mayo. Anteriormente, el presidente Juan Domingo Perón había presentado el 1* de mayo del mismo año, ante la Asamblea Legislativa, al inaugurarse el 99º período ordinario de sesiones del Congreso nacional, una pieza de antología del pensamiento nacional: el llamado Modelo Argentino, que él, definió como una «propuesta de lineamientos generales antes que de soluciones definitivas.” Después del discurso, inaugurando el 99º período legislativo, cuando se asomó a los históricos balcones de la Casa Rosada, su vista pudo contemplar una vez más, las multitudinarias concentraciones en que miles de voces coreaban su nombre, y pudo recordar aquellas inolvidables imágenes del 17 de octubre, donde su ronca voz de pausas alargadas encontraba el coro frenético, desbordado de sus compañeros. Aquel glorioso día, Perón se dirigió por última vez a sus seguidores y les recordó que cuiden las conquistas laborales obtenidas porque se avecinaban tiempos difíciles y se despidió con esas palabras tan recordadas e inmortales diciendo: «Yo llevo en mis oídos la más maravillosa música que es para mi la palabra del pueblo argentino». Pocos días después, el 1º de julio moría, dejando un vacío político e institucional proporcional al tamaño de su figura. Su muerte dejaba entre todos nosotros una obligación: la de elaborar un modelo de país con proyección de futuro y fundado en los consensos genuinos, en donde convergieran sin desnaturalizarse las distintas identidades partida- rias, se articularan los intereses contrapuestos y se generaran las condiciones para la puesta en marcha de las grandes prioridades nacionales. El Modelo Argentino propuesto en la Asamblea Legislativa, es un texto con una visión de futuro impecable, donde se destacan la visión del estadista y el sentido anticipatorio de la historia, con énfasis en la constante contribución a la unidad nacional, que le permitió a su autor advertir la necesidad de preparar al país para participar de dos procesos que aún hoy tienen vigencia: la integración continental y la integración universalista. Esas páginas advierten inteligentemente sobre un tema prioritario en la actual agenda política y en materia de relaciones internacionales: la cuestión ecológica, las problemáticas concernientes al medio ambiente, definiendo a la cuestión no como un problema más de la humanidad sino como el problema por excelencia de los tiempos por venir. La democracia integrada, con énfasis en la justicia social, la independen- cia económica, el sentido trascendente de la política, la unidad nacional, el rol decisivo de la educación, la creatividad, la apuesta en la innovación científico- tecnológica en el diseño del país y la adecuación de las instituciones a los nuevos tiempos, continúan siendo cuestiones centrales de nuestra sociedad actual. Es menester poner de relieve el trascendente mensaje político elaborado 323 por un hombre que depuso los rencores y odios del pasado en procura de armonía y la convivencia entre todos los argentinos y que, en sus últimas horas, precisamente, nos decía como cierre de esas mismas páginas: «En esta etapa de mi vida, quiero como nunca para mis conciudadanos justicia y paz; convoco con emoción a todos los argentinos a hundir hondas raíces en su tierra grande y generosa, como único camino esencial para florecer en el mundo.” Perón trabajó hasta el último de sus días en pos de su aspiración para la proyección como nación, proyección que aún hoy nos convoca a todos, sin exclusiones de ninguna naturaleza, como es la de lograr «la interpretación de la conciencia nacional en procura de encontrar su cauce definitivo» y «el seguir trabajando para reconstruir nuestro país y para liberarlo.” Por todo lo expuesto y ante la conmemoración de un nuevo aniversario del que fuera su último discurso público en vida, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto el presente reconocimiento.

Bonicatto.

- Aprobado sobre tablas

1.252

(D/1.189/08-09)

Señor Diputado Bonicatto, declaración, de adhesión a la conmemoración del día nacional del escritor, a celebrarse en homenaje al natalicio de uno de los más prestigiosos escritores de nuestro país, Leopoldo Lugones.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su adhesión a la conmemoración del Día Nacional del Escritor, a celebrar- se el 13 de junio de cada año, en homenaje al natalicio de uno de los más prestigiosos escritores de nuestro país, Leopoldo Lugones.

Bonicatto.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por finalidad adherir a una nueva celebración del Día del Libro, que se conmemora en todo el país el13 de junio de cada año. Aunque muchas veces pase desapercibida dentro de la vorágine de la sociedad actual, la función del escritor es esencial cuando no imprescindible 324 para el hombre. Podemos definir al escritor como una persona con profunda y permanente necesidad de comunicarse (aunque paradójicamente lo haga en silencio) y su función dentro de la sociedad como aquella consistente en llevar pensamientos, historias, fantasía, sentimientos, narraciones o simplemente palabras con sentido a sus lectores. Si bien así definido pareciera tarea sencilla, quien alguna vez haya leído un cuento, una novela, un ensayo, un artículo periodístico, una narraciones históricas, aforismos, una poesía (en sus variadas formas), o simplemente una estrofa podrá dar cuenta de lo maravilloso de sumergirse en la magia de una lectura y de lo asombroso que resulta la riqueza que se produce en esa especie de diálogo sin palabras dado entre quien escribe y quien lee lo escrito. Esta forma de comunicación posee la virtud de lo perdurable y la riqueza de lo meditado, porque quien deja algo escrito lo firma para siempre (no como a las palabras, que «se las lleva el viento»), y quien lee tiene a su vez la oportunidad de detenerse a pensar, analizar y digerir lo leído, para luego continuar. Y así puede volver sobre un texto cuantas veces quiera, seguramente encontrando nuevos significados sucesivamente. De los diversos géneros literarios que hay a disposición de los escritores, cada uno frecuenta aquellos con los que siente mayor afinidad y mejor se adaptan a su propio estilo y a lo que quiere transmitir. Así es que Jorge Luis Borges, por ejemplo, nunca escribió una novela. Volcaba su imaginación en los cuentos, su pensamiento en ensayos y su creatividad en poesías. En cambio, Leopoldo Lugones, en cuya memoria la SADE (Sociedad Argentina de Escritores) designó el 13 de junio como «Día del Escritor», nos dejó una obra abundante y multifacética, en la que recorre la mayoría de los géneros. Fue precursor de toda una generación de escritores argentinos, fundó la Sociedad Argentina de Escritores y dirigió la Biblioteca nacional de Maestros, que hoy lleva su nombre. Leopoldo Lugones nació justamente un 13 de junio de 1874 en Villa María del Río Seco, provincia de Córdoba y falleció el 18 de febrero de 1938 en la provincia de Buenos Aires, más precisamente en el Tigre. Cursó sus estudios superiores en la capital provincial, y ya a los diez años se destacaba por su memoria y su gusto por la lectura. En su etapa universitaria en Córdoba, desarrolló su veta literaria y de periodista. Se definió tempranamente como anticlerical en el pensamiento libre y hasta llegó a fundar un centro socialista, aunque su pensamiento, siempre polémico, fue cambiando con la edad, a tal punto que en 1924 hizo famosa en Ayacucho la frase «ha sonado en América la hora de la espada». Es que siempre estuvo volcado de lleno a la discusión por el destino de un país que él veía a la deriva y desorientado. En 1896 se mudó a Buenos Aires, donde se unió a un grupo socialista de escritores rebeldes contra el orden social y político, que integraban José Ingenieros, Roberto Payró, Alberto Gerchunoff, Miguel ligarte, Ernesto de la Cárcova. Ganó prestigio como poeta, orador y polemista, y comenzó a publicar en periódicos como el socialista «La Vanguardia» (desde allí canta a la ciencia y 325 a la igualdad, llama a la lucha por las ideas y hasta deja traslucir sus dolores) y el roquista «Tribuna», y también en «La Nación», donde llegó a dirigir el suplemento literario. En 1897 publicó su primer libro: «Las montañas del oro» (poesía). Fue la primera obra de su prolífico legado, que lo convertiría en una de las figuras centrales de la cultura argentina. Las primeras tres décadas del siglo XX dieron marco a su extensa obra: el ensayó «El Imperio jesuítico» (1904), «La guerra gaucha» (un relato histórico sobre la epopeya de Quemes, 1905), «Los crepúsculos del jardín» (1905), «Las fuerzas extrañas” (1906) y «Lunario sentimental» (1909), «Piedras liminares»; «Prometeo»; «Didáctica»; «Odas seculares» y «Las limaduras de Hephaestos» (1910), «Historia de Sarmiento» (1911), «Elogio de Ameghino»; «El ejército de la Ilíada»; «La industria de Atenas»; «El payador» (conferencias sobre «Martín Fierro» dadas en 1916); «El libro de los paisajes»; «Las industrias de Atenas»; «Mi beligerancia» y «La torre de Casandra», «El tamaño del espacio» (1921), «Las horas doradas»; «El romancero»; «Filosofícula»; «Estudios Helénicos»; «Cuentos fatales»; «El imperio jesuítico» (donde muestra la activa labor de los misioneros jesuitas en el país); «La reforma educacional»; «Nuevos estudios Helénicos»; «Poemas solariegos»; «La patria fuerte»; «Política revolucionaria» y «La grande Argentina», «Acción» (1930). Finalmente, su libro póstumo es «Romances del río seco», una obra en poesía. Por todo lo expuesto, y en virtud de resultar ésta una nueva oportunidad para destacar y reconocer la prestigiosa y esencial labor desarrollada por todos y cada uno de los escritores de nuestro país, es que solicito a los señores legisladores acompañen con su voto la presente iniciativa.

Bonicatto.

- Aprobado sobre tablas

1.253

(D/1.190/08-09)

Señor Diputado Bonicatto, declaración, de reconocimiento y homenaje a los periodistas en su día al conmemorarse el 7 de junio 198 años de la primera aparición de “La Gaceta de Buenos Aires.”

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su reconocimiento y homenaje a los periodistas en su día, al conmemo- 326 rarse el 7 de junio del corriente, 198 años de la primera aparición de “La Gaceta de Buenos Aires.”

Bonicatto.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por finalidad saludar y homenajear a todos y todas las periodistas que ejercen la profesión, en ocasión de conmemorarse el próximo 7 de junio del corriente el «Día del Periodista» en todo el país. Entre las múltiples vocaciones que el hombre ha desarrollado en la sociedad moderna, el oficio de periodista es uno de los que demanda una actitud de servicio permanente a la comunidad, por cuanto quienes desempe- ñan tal tarea se han tornado intermediarios fundamentales entre los gobernan- tes y la ciudadanía, a la vez que transmisores de los diversos aspectos de la realidad que son de interés público. Semejante responsabilidad necesita también de un compromiso acorde por quienes la ostentan, así como de un profundo respeto por parte de los poderes de turno. El Día del Periodista fue establecido en 1938 por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba, en recuerdo del primer medio de prensa con ideas patrióticas. El 7 de junio de 1810 Mariano Moreno fundó la «Gaceta de Buenos Aires», primer periódico de la etapa independentista argentina. La Primera Junta indicó por decreto su fundación por ser necesario anunciar al público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales. Aunque dejó de publicarse en 1821, desde su primer número marcó un camino que aún hoy es un ejemplo a seguir, pues en su primera página abogaba por la libertad de prensa al afirmar: «Felices tiempos aquellos en que se puede sentir lo que se quiere y decir lo que se siente». Formaron parte de ella muchos notables redactores (además del propio fundador), entre ellos Manuel Belgrano, el deán Funes, Monteagudo, Pazos Silva, Juan José Castelli y Julián Alvarez. Mariano Moreno, además de periodista y escritor, fue un destacado jurisconsulto y estadista, que cumplió un importante papel en el gobierno que siguió a la Revolución de Mayo (lo cual le valió títulos tales como «el alma de la revolución»). Entre sus múltiples logros, además de fundar La Gaceta de Buenos Aires, estableció una oficina de censos y una escuela militar; planificó la formación de una biblioteca pública nacional; reabrió Maldonado, Ensenada y Patagones (Río Negro) como puertos, liberando el comercio y las explotaciones mineras de las antiguas restricciones. Pero aquel logro que en este día conmemoramos es sin duda trascendente por lo que todavía hoy significa, al haber abierto el camino a la libertad de pensamiento y de expresión, lo cual constituye un fundamento básico para el sano crecimiento en democracia de nuestro país. Más allá de esta determinación inicial, cada 7 de junio es una instancia de reflexión para la gente de los medios de comunicación. Se organizan semina- rios, se plantean reivindicaciones sobre la libertad de prensa y el derecho 327 comunitario a la información, motiva actos en memoria de los periodistas desaparecidos y asesinados y/o agredidos en función de su noble tarea, entre otras actividades que ponen de relieve la misión de una profesión altamente significativa para la sociedad. Al producirse una nueva celebración de éste día tan especial para la democracia real, es de desear que aquel valor al que llamaba Moreno desde el primer número de su periódico sea siempre defendido y comprendido. En el Día del Periodista, podemos sentirnos dichosos de celebrar nuestra pertenencia a una sociedad que mantiene a la libertad de prensa entre sus más inclaudicables valores, aunque sea ocasión propicia para hacer también un llamamiento a la responsabilidad de los hombres y mujeres periodistas, cuya tarea es siempre influyente en los destinos de una nación. Por todo lo expuesto y ante la conmemoración de un acontecimiento de tal envergadura y trascendencia para la vida democrática de nuestro país, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto el presente recono- cimiento.

Bonicatto.

- Aprobado sobre tablas

1.254

(D/1.191/08-09)

Señor Diputado Bonicatto, declaración, de adhesión al Día Internacional del Medio Ambiente, instituido el 5 de junio de cada año por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su adhesión al Día Internacional del Medio Ambiente, instituido el 5 de junio de cada año por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Bonicatto.

FUNDAMENTOS

La presente iniciativa tiene como finalidad adherir a la conmemoración del Día Internacional del Medio Ambiente que se celebra en todo el mundo el 328

5 de junio de cada año, por resolución2994 (XXVII) de la Asamblea General de la Organización de las Naciones. Fue precisamente un 5 de junio, el del año 1972, que la Organización de las Naciones Unidas convocó en Estocolmo a la primera Conferencia sobre el Medio Ambiente. En la conferencia, que duró 12 días, se analizó la problemática de la conservación del medio ambiente, que es irracionalmente atacado por el hombre de diversas maneras, en su mayoría debidas a excesos en acciones que tienden paradójicamente, a mejorar la calidad de vida de las personas. Por ejemplo: el crecimiento de las grandes ciudades y sus automóviles genera la polución que afecta a la atmósfera; las grandes industrias producen desechos que luego contaminan las aguas y matan especies animales; los detergentes también arruinan las napas del suelo; las fumigaciones que pretenden defender las cosechas a veces son culpables de una ruptura en el equilibrio de los campos; los aerosoles aportan a la contaminación del aire; y todo ello sin contar las actividades criminales del hombre cuando indiscriminadamente ataca al equilibrio ecológico en egoísta búsqueda de su propio beneficio. En aquella misma conferencia quedó instituido el Programa de las Nacio- nes Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), dirigida a que los gobiernos asuman el compromiso de lograr un equilibrio entre las necesidades que impone el desarrollo y la imprescindible conservación del medio ambiente. Veinte años más tarde, la Asamblea General convocó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Río 92), ocasión en que los gobiernos se reunieron con el objeto de adoptar las decisiones necesarias para llevar a cabo los objetivos de la Conferencia de Estocolmo. Se trata simplemente de tomar conciencia y de aprender que el progreso no debe ir en desmedro del equilibrio y el mantenimiento de los sistemas naturales sino a favor de ellos, que contribuirán como nadie ni nada a lograr lo que en definitiva pretende la especie humana: su felicidad y trascendencia. El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra en más de cien países de todos los continentes, resultando uno de los principales vehículos por medio de los cuales la Organización de las Naciones Unidas estimula la sensibilización mundial en torno al medio ambiente e intensifica la atención y la acción política. Cada año, se reitera una llamada a cada uno de nosotros, a nuestras instituciones, ciudades y países, para que no dejemos de trabajar ni de preocuparnos por la conservación del planeta en el que vivimos. En este día, los numerosos eventos organizados por el PNUMA pretenden otorgar un sentido humano a los temas ambientales, dándoles un nuevo impulso a los habitantes del mundo para que se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible y equilibrado, y promoviendo en las comunidades profundas actitudes de cambio hacia los temas ambientales. El Día Mundial del Medio Ambiente puede celebrarse de diversas maneras, entre las cuales están: concentraciones en la calle, desfiles en bicicleta, conciertos ecológicos, representaciones y competencias de carteles en las escuelas, plantado de árboles, campañas de reciclado y limpieza, y muchas actividades más. Cada año se elige una ciudad diferente para ser sede de las celebraciones 329 de los eventos internacionales principales, este año le toca a Noruega y el tema seleccionado es: «la situación medioambiental en las regiones polares.” La conmemoración se realizará en Tromso, uno de los principales lugares del mundo en tanto sede de investigaciones polares. La ciudad también cuenta con la universidad más septentrional del mundo, además del Instituto Polar Noruego, ambas entidades claves en el ámbito de la investigación. Las celebraciones, estarán organizadas conjuntamente con la PNUD. La sede noruega aprovechará la ocasión para marcar que el año 2007 también será «El Año Polar Internacional», hito que resultará en importantes impactos, tanto para la investigación, como la difusión de conocimiento de la situación ambiental polar. La elección de dicha temática asegurará incrementar la atención sobre las graves amenazas a las que se exponen el Ártico y la Antártida. En el primer caso, se trata del cambio climático en el Ártico, que a su vez tiene consecuencias sobre el clima global. Además, el Ártico se encuentra en proceso de volverse una zona interesante en cuanto al petróleo, el gas y la marítima, sumado a un incremento en los sectores de la pesca y el turismo. La situación de las poblaciones que habitan el Ártico se vuelto sumamente vulnerable. Sin duda, debemos considerar el 5 de junio como un día de celebración, de agradecimiento por la vida en la Tierra y de esperanza de un mundo mejor para los que vendrán. Pero a pesar de dicho festejo no debemos dejar de ser realistas y considerar el enorme daño que nos hemos causado al no cuidar nuestro ambiente, asumiendo con determinación y optimismo el reto de mejorar nuestro desempeño ambiental. Por eso, una de las mayores aspiraciones que podemos tener en este día del ambiente es que fortalezca nuestra convicción de que podemos y debemos ser motores activos de una relación más responsable del hombre con el ambiente. En ese sentido, debemos asumir el compromiso de inculcar en los pequeños no sólo actitudes, sino sobre todo profundos valores de cuidado, respeto y defensa de las variadas y numerosas riquezas naturales que afortunadamente poseemos. Esa debe ser nuestra mínima contribución a las generaciones venideras. Debemos desarrollar una cultura de la esperanza, que el cambio es posible. Que la humanidad, a través del tiempo, es capaz de actuar de acuerdo a una ética y humanismo en una relación armoniosa con el ambiente que lo rodea. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto la presente iniciativa

Bonicatto.

- Aprobado sobre tablas

1.255

(D/1.192/08-09) 330

Señor Diputado Bonicatto, declaración, de adhesión al Día Mundial contra el Trabajo Infantil.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su adhesión al Día Mundial contra el Trabajo Infantil patrocinado por la Organización Internacional del Trabajo y el Día nacional contra el trabajo infantil, instituido por Ley 26.064, que se conmemoran el 12 de Junio de cada año.

Bonicatto.

FUNDAMENTOS

La presente iniciativa tiene como finalidad adherir a la conmemoración del Día Internacional contra el Trabajo Infantil y Día Nacional contra el Trabajo Infantil, que se celebran el día 12 de Junio de cada año. La primera observancia mundial del Día Mundial contra el Trabajo Infantil se llevó a cabo el 12 de junio del 2002, patrocinado por la Organización Internacional del Trabajo, OIT, con el fin de destacar el movimiento mundial para eliminar el trabajo infantil, particularmente en sus peores formas. Desde entonces, esta observancia se lleva a cabo anualmente para llamar la atención pública sobre el problema que representa el trabajo de millones de niños, niñas y adolescentes en el mundo. Se piensa que esta fecha servirá de impulso para realzar el movimiento mundial cada vez mayor contra el trabajo de menores, reflejado entre otros, en la masiva ratificación mundial del Convenio 182 Sobre Peores Formas de Trabajo Infantil y el aumento en la ratificación del Convenio 138 Sobre Edad Mínima de Admisión al Empleo. Este año, el Día mundial contra el trabajo infantil estará dedicado a la erradicación del trabajo infantil en la agricultura. A nivel mundial, la agricul- tura es el sector en donde se encuentra el mayor índice de trabajo infantil (aproximadamente un 70 por ciento). Más de 132 millones de niños y niñas de 5 a 14 años de edad trabajan frecuentemente de sol a sol en fincas y plantaciones, cosechando y plantando, pulverizando pesticidas y cuidando el ganado. El hecho de que les niños trabajen largas horas en el campo, limita su capacidad de asistir a la escuela o de recibir una formación de capacidades, privándolos de adquirir una educación que los sacaría de la pobreza en el futuro. Las niñas se hallan doblemente en desventaja, ya que suelen llevar a cabo las tareas domésticas además del trabajo en el campo. Asimismo, la agricultura es uno de los tres sectores laborales más peligrosos, junto a la minería y la construcción, en términos de muertes, lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo. 331

Por otra parte y habida cuenta que conforme los resultados arrojados por las más recientes encuestas, nuestro país cuenta con 1.500.000 de niños trabajadores, el 16 de Noviembre de 2005 se sancionó la Ley nacional 26.064 que instituyo el 12 de Junio de cada año como «Día nacional contra el Trabajo Infantil.” En dicho marco, es dable destacar que el hecho de establecer un Día nacional contra el Trabajo Infantil, coloca a nuestro país en consonancia con los principios emanados de la Constitución nacional, artículo 75 inciso 22, contribuyendo fuertemente a perfeccionar la democracia y mejorando la calidad de vida de nuestros pequeños ciudadanos. Asimismo, efectiviza de algún modo, los compro- misos internacionales firmados por nuestro país, a saber: Convenio182 sobre la Erradicación de las Peores Formas de Trabajo Infantil, Convenio 138 sobre la Edad Mínima y Declaración de los Presidentes del MERCOSUR de Asunción del Paraguay sobre la Erradicación del Trabajo Infantil (julio de 2003), acorde con lo establecido en el artículo 6º de la Declaración Socio-laboral del Mercosur, adoptada en Río de Janeiro el 10 de diciembre de 1998. Lo cierto es que actualmente existe un significativo consenso mundial sobre el daño que ocasiona en el desarrollo infantil la inclusión temprana de los niños y niñas dentro del mundo laboral. Está claro que el trabajo infantil es perjudicial para los niños en la medida que impide que puedan disfrutar de su infancia, obstaculiza su desarrollo provocando daños físicos y psicológicos que persisten durante toda su vida e impide el disfrute pleno del derecho a la educación y por lo tanto a un futuro mejor como ciudadano disfrutando plenamente de sus derechos entre ellos el de un trabajo decente. En suma, el trabajo infantil es un problema que perjudica a las familias, a las comunidades y a las sociedades en su conjunto y perpetúa el círculo vicioso de la pobreza. No obstante dicho consenso, la definición de acciones y políticas para su erradicación requieren de definiciones operativas sobre los alcances del término «trabajo infantil». El trabajo infantil es definido como toda aquella actividad que implique la participación de los niños/as cualquiera que sea su condición laboral (asalariado, independiente, trabajo familiar no remunerado) o la prestación de servicios, que les impidan el acceso, rendimiento y perma- nencia en la educación, se realicen en ambientes peligrosos, produzcan efectos negativos inmediatos o futuros, o se lleven a cabo en condiciones que afecten el desarrollo psicológico, físico, moral o social de los niños. En lo que respecta al marco legal, son tres conjuntos de normas interna- cionales los que conforman la base legal acordada intencionalmente en pos de la erradicación del trabajo infantil: a) la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (CDN), b) los Convenios de la OIT sobre la Edad Mínima y las Peores Formas de Trabajo Infantil y c) los Convenios de la OIT sobre la Seguridad en el Trabajo. A partir de las disposiciones de los Convenios números 138 y 182, se definen tres categorías de trabajo infantil que deben abolirse: uno es el trabajo realizado por un niño o niña cuya edad es inferior a la edad mínima fijada en la legislación nacional; otro es el trabajo que sea perjudicial para el bienestar físico, mental o moral del niño (trabajo peligroso) y por último las formas incuestionablemente peores del trabajo infantil definidas internacionalmente 332 como esclavitud, tráfico de niños, servidumbre por deudas, condición de siervo; el reclutamiento forzoso de niños para utilizarlos en conflictos armados; la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la pornografía, actividades ilícitas y el trabajo que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños. La Argentina, al ratificar los Convenios 138 y 182 se compromete a erradicar el trabajo infantil estableciendo como edad mínima de admisión al empleo la de 14 años. Asimismo, la celeridad con que 154 países ratificaron el Convenio 182 «Peores formas del trabajo infantil» (1999), expresa la voluntad y prioridad que otorgan los gobiernos al tema de la erradicación del trabajo infantil. El propósito central de éste Convenio, consiste en profundizar lo estable- cido en el Convenio 138, identificando aquellas formas de trabajo infantil que requieren medidas inmediatas y eficaces para su erradicación. Para ello, el Convenio 182, además de establecer «peores formas» del trabajo infantil consensuadas internacionalmente, promueve a que sean los mismos países que lo han ratificado, quienes adecuen la norma mediante consultas con organiza- ciones de empleadores y trabajadores interesadas. En la Argentina se conformaron dos listados de «peores formas» de trabajo infantil (Superintendencia de Riesgos de Trabajo y Ministerio de Justicia, con apoyo de UNICEF), los cuales deberán compatibilizarse con el fin de realizar acciones concretas y urgentes de abolición de dichas formas. El Informe Mundial sobre Trabajo Infantil que se sometió a discusión en la sede de la OIT en Ginebra el 12 de junio de 2002 reveló que, a pesar de algún excedente del progreso en la última década al visualizar el problema y retirar a algunos niños y niñas del trabajo, este fenómeno sigue siendo un problema global masivo, particularmente en sus peores formas. El informe dice que todavía hay 246 millones de niños entre 5 y 17 años que trabajan en el mundo, de los cuales 179 millones están vinculados a las peores formas de trabajo infantil, lo que atenta gravemente contra su salud y su desarrollo. Un niño incorporado de manera prematura al mercado de trabajo lo hace en. detrimento de su escolaridad, lo que lo coloca en el irremediable camino de la pobreza estructural. En este sentido, según la OIT, el 75 por ciento de los niños que trabajan desertan de la escuela y su rendimiento escolar es menor, presentando un retraso mínimo de dos años respecto de los niños de igual edad que no trabajan. De modo que estamos frente a la vulneración de derechos fundamentales tales como el derecho a la educación, a la salud, a la igualdad, a la no discriminación, al juego, entre otros. Contar con un día específico de reflexión en torno a la problemática contra el Trabajo Infantil es una oportunidad de reforzar la voluntad política de nuestro gobierno de erradicar el trabajo infantil y promover el interés de los diferentes actores sociales (escuelas, universidades, medios de comunicación, ONG, entre otros) en relación con esta temática, incorporando a las agendas de todo el espectro institucional, político, social y cultural de la provincia de Buenos Aires dicha cuestión. Este Día contra el Trabajo Infantil debe tener un sentido de promoción y apoyo 333 para quienes luchan contra la explotación de niños, niñas y adolescentes. Puede proporcionar a diferentes actores, especialmente a los propios menores trabajado- res, el sentimiento de solidaridad y de saberse acompañados en su situación que no pasa inadvertida para la sociedad y los gobiernos. Este día puede ayudar también a romper con el silencio y el sentido de impunidad de los que explotan económi- camente a niños. Debe ser el vehículo para promover la necesidad de que la comunidad nacional se una al mundo en su determinación de parar esta ignominio- sa práctica, para construir juntos un mundo más sano y seguro para nuestro bien más preciado: los niños. Además, debe ser utilizado para impulsar la meta más amplia de promover el desarrollo económico y humano a la luz de la agenda del trabajo decente propuesta por la OIT. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto la presente iniciativa

Bonicatto.

- Aprobado sobre tablas

1.256

(D/1.197/08-09)

Señor Diputado Quintana y otros, declaración, solicitando que el Senado de la Nación dé aprobación a los distintos proyectos relacionados con la pensión vitalicia y obra social para ex soldados conscriptos de las clases 1953/ 54/55/58/59.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Comunicando al Honorable Senado de la Nación que este Cuerpo legislativo vería con agrado la unificación y posterior aprobación de los distintos proyectos relacionados con la Pensión Vitalicia y Obra Social para los ex soldados conscriptos pertenecientes a las clases 1953/54/55/58/59 incorporados a las filas de la FFAA durante los años 1974 a 1978 inclusive, a efectos de sancionar una ley nacional con el objeto de realizar un merecido reconocimiento.

Quintana, Juárez y Simón.

FUNDAMENTOS

En el Honorable Senado de la Nación se han presentado una serie de 334 proyectos vinculados con el otorgamiento de una Pensión Vitalicia y Obra Social, por los años en que las clases 1953/54/55/58 y 59 debieron cumplir con su Servicio Militar Obligatorio, en el marco del desarrollo de los que entonces se denominaron ‘Operativo Independencia’ y ‘Operativo Soberanía’ en nuestro país, entre los años 1974 a 1978. Como ya es de público conocimiento, han sido varios los proyectos de ley tendientes a conceder tal reconocimiento, que han tomado estado parlamen- tario en los últimos años. En aquellos años, la Primera Magistratura de la Nación, estaba ejercida por la entonces Señora Presidenta María Estela Martínez de Perón. Allí cuando las autoridades constitucionales de la patria los necesitaron, allí fueron los conscriptos a poner el pecho con tan sólo 20 ó 18 años de edad, en una lucha que no entendían, y que fue el preámbulo que luego se prolongó mucho más allá con el Golpe Militar, en una escalada militar sin precedentes en nuestra historia, que continuó luego con el conflicto por el Canal de Beagle y llegó hasta Malvinas. En aquellos trágicos acontecimientos de nuestra historia, el miedo y la confusión eran moneda corriente para todos los miembros que integraban el tejido social, sean conscriptos o civiles. Sabemos de los mártires que desaparecieron entonces, y también sabemos de los conscriptos desaparecidos, o ‘desertados’, ya que ése era el término que describía el destino y la permanente ausencia de un colimba. Numerosos homenajes se les han rendido, como también se han reivindicado sus nombres e indemnizado los males económicos causados. Al igual que a los detenidos sin causa, los atormentados y torturados, los exiliados. Los ex conscriptos, son la carga que le falta a la balanza de la justicia, para que pueda perpetuar su equilibrio, y la venda sobre sus ojos pueda continuar teniendo sentido. Para que las generaciones que nos sucedan puedan vivir en un país de paz, y nunca más un joven argentino sea obligado a empuñar un fusil contra sus hermanos, y menos aún por mezquinas e inconfesables razones políticas y de todo orden, como entonces portaban quienes creían ser los mesiánicos de turno, y la reserva moral de la patria. Quienes en aquellos años se encontraban ‘bajo bandera’, en estricto cumplimiento de la Ley de Servicio Militar Obligatorio, sin posibilidad de opción, ni de declinar disposiciones ni mucho menos órdenes, a disposición de Instituciones del Estado sin que éste ejerciera su obligación de tutela y guarda... quienes fueron los desamparados de entonces, hoy son la parte olvidada en la construcción de la Memoria Colectiva. Memoria que debe ser cimiento y puntal en la edificación y desarrollo de un sistema democrático, que nos identifique como Nación, que nos identifique como hermanos que realmente somos, y con un destino común. Por ello se fundamenta este proyecto de declaración para instar al Honorable Senado de la Nación que unifique y apruebe los distintos proyectos vinculados con lo que considero una reparación histórica más que merecida.

Quintana. - Aprobado sobre tablas 335

1.257

(D/1.203/08-09)

Señora Diputada De Otazúa y otros, declaración, solicitando que se implemente una mesa de concertación que se aboque a establecer un nuevo régimen de coparticipación federal, incluyendo entre los fondos coparticipa- bles los derechos que se perciben por las ventas al exterior.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo provincial se dirija al Poder Ejecutivo nacional a fin que se implemente una mesa de concertación que se aboque a establecer un nuevo régimen de coparticipación federal, incluyendo entre los fondos coparticipables los derechos que se perciben por las ventas al exterior.

De Otazúa, Nivio y Cravero.

FUNDAMENTOS

Mientras las retenciones a las exportaciones siguen engordando la caja de la Tesorería de la Nación, las cuentas provinciales vuelven a mostrar números en rojo. En los primeros tres meses de este año, por derechos que se cobran a las ventas al exterior -que no se comparten (coparticipan) con las provincias - , la AFIP recaudó 7.940 millones de pesos, un 110,7 por ciento más de los 3.767 millones cobrados en igual período de 2007. De representar el 8 por ciento de la recaudación total, las retenciones ya suman el 12 por ciento de los ingresos totales de la Nación. En 2007, los derechos de exportación totalizaron 20.450 millones, equivalentes al 80 por ciento del superávit fiscal primario, liste año, con las nuevas alícuotas y las subas de los precios internacionales, las retenciones ascenderían a unos 40.000 millones, por los incrementos de tasas dispuestos en noviembre de 2007 y las retenciones móviles de marzo. Estimaciones ligeramente menos optimistas afirman que las provincias aportarán este año a la Nación más de 32.000 millones de pesos (unos 11.000 millones de dólares) en materia de retenciones a las exportaciones agropecua- rias, a partir del nuevo y polémico régimen en vigor. Se trata de una cesión sin retorno; ni un solo peso de esa millonaria contribución se distribuye automáticamente entre las arcas provinciales. El problema es que los impuestos al comercio exterior no se reparten a través del sistema de coparticipación federal, como ocurre con otros tributos (Ganancias e IVA son los más importantes en este sentido), sino que los recauda y administra la Nación. 336

El mayor peso de ese aporte -el 92 por ciento- recae en tan sólo seis distritos del país, justamente aquellos en donde se produjeron las protestas de produc- tores agropecuarios más duras de los últimos tiempos en el país. De acuerdo con un informe reciente, Buenos Aires lidera la lista de las provincias que realizan el mayor esfuerzo en materia de retenciones a las exportaciones: la producción del mayor distrito del país aportará este año 10.188 millones de pesos por derechos de exportación, es decir, un 31,2 por ciento del total recaudado por este concepto. En el ranking de las que más aportarán sigue Córdoba, con 8109 millones de pesos, el 24,8 por ciento del total. Santa Fe y Entre Ríos también aportan una buena porción de recursos. Dicho de otra manera: si las retenciones a las exportaciones agropecuarias se distribuyeran de acuerdo con la ley de coparticipación federal, estas cuatro provincias verían, en algunos casos, más que duplicar sus ingresos anuales que reciben del gobierno nacional. Mediante este mecanismo de no reparto, el aporte provincial contribuye a que el Tesoro nacional obtenga más recursos y, por lo tanto, haga subir el superávit fiscal nacional mes tras mes, dinero que el gobierno nacional puede después decidir a qué actividades y en qué provincias aplicarlo. Mientras tanto, las provincias atraviesan situaciones fiscales por demás delica- das: sin ir más lejos, Buenos Aires proyecta en su actual presupuesto un déficit de 2.100 millones para este año; Córdoba afronta una abultada deuda pública y otras, como Santa Fe y Mendoza, estiman una caída inquietante de su superávit fiscal. Las protestas en el campo desnudaron como nunca antes esta inequidad. Actualmente, es el Estado nacional el que administra la asignación de los derechos de exportación, ya que no son coparticipables por ley. Por ende, las provincias y sus gobiernos deben demostrar disciplina ante la Casa Rosada si pretenden tener alguna participación en el reparto de los fondos. Volvemos ahora a la provincia de Buenos Aires. A los recursos del Estado provincial. Al gobierno de la provincia de Buenos Aires. Al gobernador y la posición que sustenta en la actualidad y a la demostración fehaciente del modus operandi del gobierno central para disciplinar con sus aportes. Un convenio entre la Casa Rosada y el gobierno bonaerense fue publicado en el “Boletín Oficial” de la Provincia. El gobierno de Daniel Scioli deberá cumplir una serie de requisitos financieros y pondrá como garantía los recursos de la copartici- pación, comprometiéndose a cancelar los créditos en 83 cuotas, a partir del mes de enero del año 2010. El abultado rojo fiscal que arrastra la Provincia hace que dependa de los fondos que envía el gobierno nacional para cumplir las obligaciones oportunamente asumidas. En ese contexto, se inscribe el convenio de asistencia financiera que fue firmado en abril, pero que recién entró en vigencia ahora a partir de su publicación en el “Boletín Oficial” de la Provincia. El convenio establece, entre otros puntos, el otorgamiento de créditos por un monto total de 2.820 millones de pesos, que servirá para que la Provincia pueda cancelar servicios de capital de la deuda de 2008. En ese sentido, el convenio establece que los créditos deberán ser reembolsados por la Provincia, de acuerdo a las siguientes condiciones: A) Amortización de capital: se efectuará en 83 cuotas mensuales consecu- 337 tivas equivalentes al 1,119 por ciento del capital, y una última equivalente 1,23 por ciento del capital, las que serán canceladas a partir de enero de 2010. B) Intereses: se calcularán a una tasa del 6 por ciento nominal anual y se pagarán mensualmente, siendo el primer vencimiento el mes de enero de 2009. Para poder acceder a este financiamiento, la Provincia debe cumplir y exhibir determinados resultados financieros en sus cuentas, e implementar durante este año una política ocupacional y salarial compatible con resultados fiscales y financieros «incorporados en el convenio.” En caso de no cumplir, se podrían aplicar distintas penalidades tales como el derecho, por parte del Estado nacional, de reclamar la restitución parcial o total del préstamo. Además, pasará a asegurar, el cumplimiento de las obligaciones de reembolso del préstamo, la Provincia pone como garantía las sumas que recibe por el Régimen de Coparticipación Federal por el monto de la deuda total. Los desembolsos mensuales, que comenzaron a ser girados, varían de entre 245 a 500 millones de pesos. Además, la Provincia tiene la obligación de suministrar al ministerio de Economía de la Nación la información necesaria para el seguimiento de la evolución de las finanzas públicas. Como se ve, la Provincia a través de su producción aporta sumas que superan con largueza las que requeriría para tener sus propias cuentas en orden. Es en razón de tal circunstancia que resulta imperativo el que la provincia de Buenos Aires a través del Poder Ejecutivo, se dirija al gobierno nacional para que deje de dilatarse el establecimiento de un justo, equitativo y razonable régimen de coparticipación federal, que otorgue a cada uno lo que le corresponde.

De Otazúa.

- A la Comisión de Presupuesto e Impuestos.

1.258

(D/1.206/08-09)

Señor Diputado Delgado, declaración, solicitando declarar de interés provincial el concurso EXPRESARCEC originado en el área de modalidad psicología comunitaria y pedagogía social de la Subsecretaría de Educación, dependiente de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provin- 338 cial el Concurso EXPRESARCEC, originado en el área de Modalidad Psicolo- gía Comunitaria y Pedagogía Social de la Subsecretaría de Educación depen- diente de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, con motivo de conmemorarse el 60º Aniversario desde su creación y el 40º aniversario de la creación del primer Centro Educativo Complementario.

Delgado.

FUNDAMENTOS

La conmemoración del 60º aniversario del área «Modalidad de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social» y el 40º aniversario de la creación del primer Centro Educativo Complementario, dependientes de la Subsecretaría de Educa- ción, dependiente de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. La evolución de estos 163 Centros Educativos Complementarios distri- buidos a lo largo del territorio de la provincia y creados por el Estado, reconociendo las necesidades socio-pedagógicas de niños y familias de sectores populares, ya que es el propio Estado quien tiene el deber indelega- ble de acompañar los procesos de dignificación y de restitución de derechos de ciudadanos. El destacar que estos Centros son las únicas instituciones en su género, no solo en nuestro país sino en toda Latinoamérica. Adherir a la conmemoración de ambos aniversarios a través del Concurso EXPRESARCEC mediante la técnica de afiche, bajo el lema «Mis aprendizajes en el CEC», invitando a todos los alumnos de estos Centros a participar. Una de las características de estos Centros Educativos Complementarios es construir la realidad transformándola no solo con su propio potencial, sino con el potencial que le da el grupo de pertenencia. Privilegiando la actividad grupal como centro de despliegue interactivo de niños y adolescentes; los procesos creativos a través de los diferentes lenguajes con que las personas se manifiestan, se ha elegido en este Concurso EXPRESAR- CEC la plástica como vía expresiva, posibilitando la manifestación de senti- mientos, pensamientos e intereses de los alumnos. La convocatoria a este Concurso tiene como objetivo -entre otros- generar desde los docentes espacios de participación y expresión de todos los integran- tes de los Centros Educativos Complementarios, propiciando la socialización de los aprendizajes integrales que se llevan a cabo. Y facilitando a través de la vía artística expresar los pensamientos, sentimientos y acciones que se produ- cen y circulan en los citados centros. Resaltando que los Centros Educativos Complementarios tienen como misión expandir, ampliar y agregar conocimientos a niños y adolescentes a través de propuestas pedagógicas encaminadas a integrar el potencial indivi- dual, complementando el accionar de las escuelas con desarrollos pedagógicos destinados a desplegar en cada alumno los múltiples lenguajes expresivos. 339

Por ello, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto favorable la presente iniciativa.

Delgado.

- Aprobado sobre tablas

1.259

(D/1.211/08-09)

Señora Diputada Calmels, declaración, declarando de Interés provincial el Campeonato Federal de Rally, a realizarse en la ciudad de Coronel Pringles.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el Campeonato Federal de Rally, a realizarse en la ciudad de Coronel Pringles los días 13, 14 y 15 de junio del corriente año.

Calmels.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto resulta ser un reconocimiento al esfuerzo de los organizadores, en este caso, la Asociación Rally Coronel Pringles, por su empeño y dedicación en la realización del Rally, el cual en si mismo, se ha convertido en un acontecimiento regional, provincial y nacional. Dicha competencia es un difusor de las bondades que Coronel Pringles ofrece no solamente a sus habitantes sino a todos aquellos que en ocasión de la misma, visitan y conocen el distrito. Este importante evento convoca a pilotos de varias localidades y llevará a todos ellos, a recorrer los distintos caminos del lugar. Cabe destacar que esta edición del Campeonato Federal de Rally implica reconocer y promover el deporte en todas sus modalidades como un aporte al desarrollo integral del ser humano. Es por todo lo expuesto que solicito a los señores legisladores me acompañen con su voto afirmativo.

Calmels.

- A la Comisión de Turismo y Deporte. 340

1.260

(D/1.216/08-09)

Señor Diputado Jano, declaración, solicitando garantizar la provisión a tiempo y regularmente los medicamentos necesarios para realizarse el trata- miento de pacientes afectados por HIV a través del Instituto de Obra Médico Asistencial.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA), garantice la provisión a tiempo y regularmente de los medicamentos necesarios para realizar el tratamiento de los pacientes afectados por HIV (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) o SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), dando así cumplimiento a expresos manda- tos constitucionales y legales.

Jano.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto se origina ante los numerosos reclamos que vienen realizando los pacientes afectados con HIV o que padecen el SIDA ante el IOMA, y observan como la medicación para el tratamiento de esta afección no es entregada en tiempo y forma por esta obra social de los bonaerenses; estas demoras pueden influir en que el virus se haga más resistente a los cócteles de las distintas drogas que actualmente se utilizan para el tratamiento de esta enfermedad. En los mismos términos, se expresó en un informe realizado recientemente la institución FUNDAMIND (Fundación Asistencia Materno Infantil de Ayuda a Niños) donde daban cuenta de la mala atención y la discontinuidad en la entrega de los medicamentos que llevaban adelante obras sociales como PAMI y el IOMA, sobre esta última, hacían expresa referencia a los dichos de los responsables de la Red Bonaerense de Personas Viviendo con HIV, entidad que cuenta ‘con representación en 17 municipios y posee su sede central en la ciudad de Morón, «En el IOMA, los problemas son constantes, además de la atención deficitaria, se suma el faltante de medicación. Desde la Red Bonaeren- se de Personas Viviendo con VIH hemos hecho muchos recursos de amparo, entonces ahí cumplen los primeros meses pero después la situación se repite», y remarcaban que: «lo más preocupante de esta cuestión, es que la gran mayoría de los afectados no llegan a las instituciones ni a hacer reclamos; 341 muchos se han cansado de hacer denuncias y reclamos. La burocracia cansa y pegas la vuelta y te vas a tu casa, pero no debería ser así; hay leyes y la tienen que cumplir.” En cuanto a la legislación que ampara a los enfermos de HIV/SIDA podemos mencionar que Argentina fue uno de los primeros países de América Latina y el Caribe que sancionó -en 1990- la Ley 23.798 denominada Ley nacional de SIDA, presentada en 1989 por el Poder Ejecutivo nacional. La Ley 23.798 establece que en ningún caso pueda afectarse la dignidad de la persona, ni que se produzcan efectos de marginación, estigmatización, degradación o humillación de las personas afectadas. También dispone que el Estado debe garantizar el acceso al testeo o diagnóstico, asegurando la confidencialidad (establece el Registro de enfermos codificado); que el testeo debe ser voluntario, y promueve el secreto médico y el acceso de todos los habitantes al cuidado y atención de la enfermedad. Esta ley fue reglamentada en 1991 por el Decreto 1.244/91, que establece el requisito del consentimiento informado y reitera la confidencialidad frente al test y sus resultados. En 1995 se aprueba la Ley 24.455 que incluye la obligatoriedad de que las Obras Sociales dispensen los tratamientos médicos, psicológicos y farmacoló- gicos de las personas con VIH/SIDA y los programas de prevención del VIH/ SIDA y de drogadependencia. En 1996, se aprueba en el Congreso la Ley 24.754, que incorpora la atención de las personas con VIH/SIDA por parte de los seguros de salud privados: Medicina Prepaga. Por último, existen Resoluciones Ministeriales que especifican y normati- zan la atención de las personas que viven con VIH/SIDA y ETS. • resolución 528/92, incorpora al Programa Médico Obligatorio (PMO) la obligatoriedad, por parte de las Obras Sociales, de participar en los Programas de prevención del SIDA • resolución 454/92, regula en su Anexo, las normas que deben cumplir los preservativos • resolución 105/97, aprueba la Norma de SIDA en Transmisión Madre- Hijo • resolución 625/97, define cómo deben considerar las Obras Sociales y empresas de Medicina Prepaga la cobertura en VIH/SIDA Otras leyes, decretos y normas que rigen el Sistema de Salud, así como los derechos y garantías de los ciudadanos, tienen repercusión o incluyen protec- ción de derechos aplicables a las personas viviendo con VIH/SIDA y afectadas por el mismo. Mientras que en la provincia de Buenos Aires contamos con la Ley 10.636 que estableció la obligatoriedad de la denuncia de casos de SIDA por los establecimientos hospitalarios, promulgada en el año 1988, la Ley 11.149 creando en el anexo presupuestario del Ministerio de Salud la cuenta especial fondo para atención de la epidemia por virus de la inmunodeficiencia humana -HIV/SIDA; la Ley 11.506 estableciendo normas para la prevención, control y tratamiento de las enfermedades producidas por el virus del SIDA -Síndrome de 342

Inmunodeficiencia Adquirida; y la Ley 13.709 que adhiere a la conmemoración del día internacional de la lucha contra el sida a celebrarse el día 1 de diciembre de cada año. Entendemos que, garantizar la provisión a tiempo y regularmente de los medicamentos necesarios para realizar el tratamiento de los pacientes afecta- dos por HIV/SIDA, es dar cumplimiento a expresos mandatos constitucionales y legales. Por los motivos expresados, solicitamos la aprobación del presente pro- yecto.

Jano.

- Aprobado sobre tablas

1.261

(D/1.218/08-09)

Señor Diputado Cravero y otros, declaración, solicitando reglamentación de la Ley 13.802 que establece subsidio para los voluntarios.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo proceda a reglamentar en forma inmediata la Ley 13.802 sancionada por esta Honorable Cámara el día 4 de diciembre del 2007, atento a que ha transcurrido el plazo máximo de 90 días que dicha ley establece en su artículo 15 para su reglamentación.

Cravero, de Otazúa, Nivio y Martello.

FUNDAMENTOS

Esta declaración tiene por objeto poner en conocimiento al Poder Ejecu- tivo sobre el vencimiento del plazo legal que La Ley 13.802 en su artículo 15 le impone para reglamentar dicha Ley. El artículo 15 de la Ley mencionada estipula de manera obligatoria su reglamentación dentro del plazo de 90 días de su sanción. La sanción de la Ley 13.802 se efectivizó el día 4 de diciembre del 2007, es decir que ya lleva sin reglamentarse más de 120 días hábiles. La aprobación de esta ha sido el fruto de muchos años de reclamos y arduas negociaciones. Por esta ley se ha creado un subsidio que no hace mas que 343 reconocer a los Bomberos Voluntarios Bonaerenses su abnegada y valiosa vocación de servicio hacia la comunidad. Estos servidores públicos y sus familias se encuentran esperando la efectiva aplicación de esta ley que hoy se encuentra inoperante por la inacción del Poder Ejecutivo. Los Bomberos y familias alcanzados por los beneficios de dicha norma son aproximadamente 2.000; es decir, que en este momento de recaudaciones récords y de bonanza en las finanzas del estado provincial, la administración no puede dilatar más el cumplimiento de la manda que le ha dado la Legislatura. Es el deseo de todos los que nos vemos ligados a los Bomberos Voluntarios, que el Poder Ejecutivo no dilate mas la Reglamentación de la Ley 13.802, haciéndola efectiva cuanto antes. La Legislatura ha ordenado un plazo de 90 días como máximo, a partir de su sanción, para que se efectivice su reglamentación y todavía no se ha cumplido con ello. El Poder Ejecutivo estaría incurriendo en una actitud ilegal que debería subsanar cuanto antes, para evitar consecuencias no deseadas por ninguna de las partes. Por lo expuesto, solicito a mis pares, acompañen la presente iniciativa legislativa.

Cravero.

- Aprobado sobre tablas

1.262

(D/1.222/08-09)

Señor Diputado Delgado (Alberto), declaración, de adhesión al proyecto Reducción de la Brecha Digital en Niños y Jóvenes, que desarrolla en cíberes actividades de capacitación en informática con aplicaciones educativas a niños y jóvenes de los barrios humildes.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su adhesión a la iniciativa de la Facultad de Informática en conjunto con la Cátedra Libre de Formación y Acción Comunitaria donde participan alumnos de Informática, Ciencias Económicas y Humanidades de la Universidad Nacio- nal de La Plata que a través del proyecto «Reducción de la brecha digital en niños y jóvenes», desarrollan en ciberes actividades de capacitación en informática con aplicaciones educativas a niños y jóvenes de los barrios humildes.

Delgado (Alberto). 344

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por finalidad expresar la adhesión a la iniciativa de la Facultad de Informática en conjunto con la Cátedra Libre de Formación y Acción Comunitaria donde participan alumnos de Informática, Ciencias Económicas y Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata que a través del proyecto «Reducción de la brecha digital en niños y jóvenes», desarrollan en ciberes actividades de capacitación en informática con aplica- ciones educativas a niños y jóvenes de los barrios humildes. A través de este proyecto, niños y jóvenes de barrios humildes podrán tener el primer contacto con una computadora, y para aquellos que eventualmente lo tenían a través del juegos, tienen la oportunidad de acceder a otras aplicaciones.-. Es importante resaltar que si bien se han multiplicado las conexiones de hogares a banda ancha, hay un amplio sector que por desigualdades económi- cas y geográficas están excluidos de los avances tecnológicos, con este proyecto se busca -tal como dice su nombre- achicar la brecha digital en la ciudad de La Plata y mejorar la integración social de estos sectores. Otro de los puntos a destacar de este proyecto es que se desarrolla en los barrios, lugar donde viven los niños y jóvenes, allanando las dificultades mas frecuentes que tienen para acceder a las nuevas tecnologías, que es la distancia de los centros de aprendizaje por razones económicas que impiden su trasla- do.-. Además el proyecto apunta a integrar la alfabetización digital a cada barrio para potenciarlos en sus capacidades. En ese marco este proyecto es destacable no solo por lo educacional, sino por lo contenedor para los pequeños en épocas en donde se hace imprescindible generar actividades fuera de la obligatoriedad de la actividad escolar. El proyecto está direccionado a familiarizar a los chicos con las computa- doras y sus componentes priorizando su uso como herramienta de apoyo escolar. Asimismo se inició la capacitación de jóvenes entre 15 y 20 años para brindarles una formación y manejo del recursos informáticos que les permite acceder a un trabajo digno. Es por todo lo expuesto que solicito a los señores legisladores acompañen con su voto el presente proyecto de resolución.

Delgado (Alberto).

- A la Comisión de Juventud.

1.263

(D/1.223/08-09)

Señor Diputado Tagliaferro y otro, declaración, de beneplácito y recono- 345 cimiento a todos los periodistas de nuestro país, en conmemoración del Día del Periodista.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su beneplácito y reconocimiento a todos los periodistas de nuestro país, en conmemoración del Día del Periodista, que se celebra anualmente los días 7 de junio de cada año.

Tagliaferro y Macri.

FUNDAMENTOS

Entre las múltiples vocaciones que el hombre ha desarrollado en la sociedad moderna, el oficio de periodista es uno de los que demanda una actitud de servicio permanente a la comunidad, por cuanto quienes desempe- ñan tal tarea se han tornado intermediarios fundamentales entre los gobernan- tes y la ciudadanía, a la vez que transmisores de los diversos aspectos de la realidad que son de interés público. Semejante responsabilidad necesita también de un compromiso acorde por quienes la ostentan, así como de un profundo respeto por parte de los poderes de turno. El 7 de junio fue elegido en nuestro país como Día del Periodista, porque en aquella fecha de 1810 (pocos días después de finalizada la Revolución de Mayo) Mariano Moreno fundó “La Gaceta de Buenos Aires”, semanario que constituyó una experiencia pionera en el periodismo de nuestra etapa indepen- diente. Aunque dejó de publicarse en 1821, desde su primer número marcó un camino que aún hoy es un ejemplo a seguir, pues en su primera página abogaba por la libertad de prensa al afirmar: «Felices tiempos aquellos en que se puede sentir lo que se quiere y decir lo que se siente». Formaron parte de ella muchos notables redactores (además del propio fundador), entre ellos Manuel Belgra- no. el deán Funes, Monteagudo, Pazos Silva, Juan José Castelli y Julián Alvarez. La prensa ha tenido, desde los comienzos de nuestras vidas como país, un rol decisivo en el afianzamiento de nuestros intereses como nación y también ha demostrado un compromiso electivo con la consolidación de nuestra democracia, una democracia que expresa nuestra voluntad común de vivir en libertad, sin otros límites que los que expresan el derecho y las indispensables premisas éticas y morales. En todo país que se jacte de ser democrático, es necesario que exista un periodismo fuerte e independiente. Muchas veces este periodismo tiene que actuar como una suerte de guardián defensor de la democracia. También nos muestra distintas caras de un país como el nuestro. Es por esto que destacamos su esmerada labor cotidiana e instamos a que 346 sigan en la misma senda, porque todos necesitamos leer la opinión desintere- sada, escuchar la crítica constructiva y nutrirnos de propuestas superadoras. Por todo lo expuesto, solicito a mis pares de esta Honorable Cámara de Diputados, acompañen con su voto afirmativo.

Tagliaferro.

- Aprobado sobre tablas

1.264

(D/1.227/08-09)

Señor Diputado Tagliaferro y otro, declaración, solicitando declarar de Interés provincial el proyecto de digitalización que realizarán alumnos y docentes de la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata, que pasaran a formato digital centenares de libros grabados para uso de los socios de la Biblioteca Braille.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Declarar de interés provincial el proyecto de digitalización que realizarán alumnos y docentes de la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata, que pasarán a formato digital centenares de libros grabados para uso de los socios de la Biblioteca Braille de la provincia de Buenos Aires.

Tagliaferro y Macri.

FUNDAMENTOS

Alumnos y docentes de la facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata pasarán a formato digital centenares de libros grabados para uso de los socios de la Biblioteca Braille de la provincia de Buenos Aires. Esta una iniciativa de extensión universitaria apunta a la modernización del área parlante de esa entidad. En el mencionado proyecto trabajarán entre 10 y 12 alumnos en estudios especialmente adaptados para transformar los libros grabados en casetes en formatos de CD, de manera de hacer más sencillo la utilización por parte de los no videntes asociados a la biblioteca. Se van a grabar en CDs títulos de libros impresos pedidos por los socios, que hasta ahora se encontraban en soporte casete y que, como consecuencia 347 del desgaste propio de la utilización, están a punto de la desmagnetización. Además este soporte ocupa mucho espacio en el archivo de la biblioteca, lo que provoca un alto grado de saturación edilicia. Los destinatarios directos del proyecto serán los 500 socios de la Biblio- teca Braille, y también aquellas personas privadas en cuanto a la capacidad de la lectura en soporte gráfico. Es decir, no videntes que leen Braille; no videntes que no leen Braille y videntes analfabetos. En este proyecto de digitalización participarán los voluntarios de la biblioteca Braille y alumnos de la Facultad de Periodismo Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. Además para este punto del proyecto se realizarán 2 talleres de formación para los voluntarios, en grabación de libros parlantes en formato digital. La primera tarea será pasar los 10 libros parlantes en casetes más pedidos al formato digital, y grabar 2 copias por libro. También producir y realizar 50 libros parlantes en formato digital, cuyos títulos serán sugeridos por la Biblioteca Braille, aumentando el catálogo de títulos ofrecidos, y grabar 2 copias por libro. Es una iniciativa de gran valor moral y educativo que beneficia a los no videntes, facilitando su lectura y acceso a diferentes fuentes de información, sumado al alto impacto que produce, debido a que la biblioteca envía material a todo el país y pone a los alumnos que participan del proyecto en relación con la práctica inclusiva en múltiples sentidos, incluyendo una forma diferente y particular de leer los libros de una biblioteca y las personas acceden a ellos desde la escucha. Por todo lo expuesto, solicito a mis pares de esta Honorable Cámara de Diputados, me acompañen con su voto afirmativo.

Tagliaferro.

- Aprobado sobre tablas

1.265

(D/1.229/08-09)

Señor Diputado Zuccari, declaración, solicitando proceda a la pronta provisión de materiales y juegos didácticos para el Centro de Atención Temprana de Desarrollo Infantil Nº 571 de la ciudad de Pehuajó.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de la Dirección General de Cultura y Educación, proceda a la pronta provisión de material y 348 juegos didácticos para el Centro de Atención Temprana del Desarrollo Infantil. Nº 571, de la ciudad de Pehuajó.

Zuccari.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de declaración tiene por objeto solicitar al Poder Ejecutivo provincial para que a través de la Dirección General de Cultura y Educación proceda a la pronta provisión de material y juegos didácticos para el Centro de Atención Temprana del Desarrollo Infantil, Nº 571, de la ciudad de Pehuajó. Este establecimiento educacional, atiende a niños de 0 a 3 años de edad, con algunos trastornos en su desarrollo. En este sentido, estos niños se encuentran en riesgo permanente, y con patologías instaladas. La matrícula actual es de 137 niños, a los cuales se los atiende en la sede del CEAT, y en guarderías municipales. La dotación por parte de la Dirección de Educación y Cultura de material y juegos didácticos serán un aporte que favorecerá el desarrollo del proceso educacional, de quienes asisten al Centro de Atención temprana del Desarrollo Infantil. Por los argumentos antes esgrimidos, es que solicito a este Honorable Cuerpo la aprobación del presente proyecto de declaración.

Zuccari.

- A la Comisión de Educación.

1.266

(D/1.230/08-09)

Señor Diputado Zuccari, declaración, solicitando modernización del sistema informático del Tribunal de Clasificación Descentralizado Nº 9, del partido de Pehuajó.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de la Dirección General de Cultura y Educación, proceda a la pronta modernización de Sistema Informático del Tribunal de Clasificación Descentralizado Nº 9 del partido de Pehuajó.

Zuccari. 349

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de declaración tiene por objeto solicitar al Poder Ejecutivo provincial para que a través de la Dirección General de Cultura y Educación proceda a la pronta l modernización del Sistema Informático del Tribunal de Clasificación Descentralizado Nº 9 del partido de Pehuajó. En el mes de marzo del año 1991, por resolución 22094/90 se constituyen dentro de la provincia de Buenos Aires, en cumplimiento del Estatuto del Docente y su reglamentación (capítulo IX artículo 40), catorce Tribunales, correspondiéndo- le el Nº 9, a la ciudad de Pehuajó. El mismo está conformado por veinte distritos: Adolfo Alsina; Florentino Ameghino, Bolívar, Bragado, Carlos Casares, Carlos tejedor, Daireaux, Guaminí, General Pinto, General Viamonte, Villegas, Hipólito Yrigoyen, Lincoln, Nueve de Julio, Pehuajó, Pellegrini, Rivadavia, Salliqueló, Trenque Lauquen y Tres Lomas. Entre las funciones que desarrolla el Tribunal de Clasificación podemos destacar: • Dictaminar en los pedidos de Servicios Provisorios, Regionales, Renuncia- ciones Transitorias (Traslados Docentes). * Intervenir en carácter de informante en todo asunto que debe resolver el Tribunal Central. • Evaluar las inscripciones de docentes, para confeccionar los listados por orden de mérito de los aspirantes a provisionales y suplentes. * Realizar la valoración de títulos y antecedentes, en casos de concursos, confeccionar los listados que el tribunal central solicite. • Convalidar las Plantas Funcionales de las Instituciones Educativas. * Controlar las razones invocadas por los docentes para solicitar el MAD. Hoy el Tribunal Nº 9 cuanta con una totalidad de 19.263 legajos a su cargo, trabajando como antes se mencionó, con veinte distritos de la provincia de Buenos Aires, siendo el sistema informático insuficiente para las demandas actuales de los sistemas de carga, ya que desde hace unos años, la carga se realiza a través del portal, contado el tribunal con nueve operadores, y solamente dos máquinas que se encuentras en condiciones de navegar por la red, y las restantes cuatro, sólo permiten realizar tareas administrativas. Estos inconvenientes muchas veces impi- den el cumplimiento de la tarea en los plazos solicitados. Cabe destacar que se han realizado los reclamos pertinentes a la Sede Central y si bien sé reconoce la necesidad, aún no se han materializado la entrega de un nuevo equipo informático. Por los argumentos antes esgrimidos, es que solicito a este Honorable Cuerpo la aprobación del presente proyecto de declaración

Zuccari.

- A la Comisión de Educación.

1.267

(D/1.231/08-09) 350

Señor Diputado Zuccari, declaración, solicitando provisión de materiales y herramientas a la Escuela Especial Nº 501 de Pehuajó.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de la Dirección General de Cultura y Educación, proceda a proveer de materiales y herramien- tas, para el desarrollo de los talleres de huerta y jardinería de la Escuela Especial Nº 501 de Pehuajó.

Zuccari.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de declaración tiene por objeto solicitar al Poder Ejecutivo provincial para que a través de la Dirección General de Cultura y Educación, proceda a proveer de materiales y herramientas, para el desarrollo de los talleres de huerta y jardinería de la Escuela Especial Nº 501 de i Pehuajó. La Escuela Especial Nº 501 de Pehuajó desarrolla una actividad invalora- ble, la cual, es reconocida por toda la comunidad. En tal sentido, los niños con capacidades diferentes tienen en ella, un espacio de socialización, donde desarrollan tareas de diversa índole, que los prepara para poder interactuar de la mejor forma posible, en un espacio público que no se encuentra preparado para ellos. Con el fin de optimizar las condiciones en que se lleva adelante el proceso de enseñanza aprendizaje, resulta necesario que la Dirección de Educación y Cultura suministre los materiales y herramientas para el desarrollo de los talleres antes mencionados. Por los argumentos antes esgrimidos, es que solí cito a este Honorable Cuerpo, la aprobación del presente proyecto de declaración.

Zuccari.

- A la Comisión de Educación.

1.268

(D/1.232/08-09)

Señor Diputado Fox, declaración, solicitando realizar una campaña de 351 concientización para instar a la población a aumentar las donaciones volun- tarias de sangre en el ámbito del Ministerio de Salud Pública.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo realice una campaña de concientización para instar a la población a aumentar las donaciones volunta- rias de sangre en el ámbito del Ministerio de Salud provincial, con el propósito de reponer prontamente la sangre a utilizar frente a eventuales víctimas di accidentes y hechos violentos, cuya tendencia a incrementarse es notoria.

Fox.

FUNDAMENTOS

La directora del Instituto de Hemoterapia del Ministerio de Salud, doctora Nora Etchenique, indicó en declaraciones recientes que «la sangre debe esperar al paciente y no el paciente a la sangre.” Sus expresiones se dieron en el marco del accidente producido en marzo de este año en el que al menos 17 personas murieron y otras 30 resultaron heridas, luego de que un tren chocara contra un micro en la ruta 63, a la altura de la ciudad de Dolores, y si bien aclaró que no hubo falta sangre para asistir a las víctimas, se hace imperiosa la necesidad de garantizar el stock necesario para que probables nuevos usuarios cuenten con la sangre necesaria, indispen- sable muchas veces, para salvar vidas. La donación de sangre es un hecho solidario, pero además la hemoterapia abarca tres instancias: la promoción de la salud, la prevención de la enferme- dad al detectar patologías como sífilis, brucelosis, Chagas, HIV, hepatitis B y C que pudieran ser desconocidas por el donante; y el abastecimiento de sangre para aquel que la necesita para salvar su vida. La sangre hasta hoy es irreemplazable, no existe sangre artificial ya que no puede ser producida en laboratorio alguno. Varios componentes sanguíneos, en particular los celulares, como así también sus funciones, son demasiado complejos para ser «fabricados.” Por lo tanto, tomando en cuenta que no existe adelanto científico capaz de reemplazar a la sangre y que tan solo el hombre la produce para el hombre, es que apelamos a la donación altruista de sangre como única alternativa para ciertos pacientes. Además, dar sangre es dar vida en vida y varias veces en la vida. Donar sangre no es un gesto banal, es un acto de consecuencias trascen- dentes y es una responsabilidad social. Ser donante es un compromiso voluntario y una profunda decisión 352 elaborada, luego de haber comprendido la necesidad de muchas personas que atraviesan una situación difícil de salud y requieren de la solidaridad del prójimo. En nuestro país cada año se necesitan aproximadamente 1.500.000 transfusiones. Nueve de diez personas necesitaremos en nuestra vida sangre para nosotros, o para algún familiar o amigo. Es por ello que solicito a las señoras y señores legisladores, acompañen con el voto afirmativo, el presente proyecto de declaración.

Fox.

- A la Comisión de Salud Pública.

1.269

(D/1.234/08-09)

Señor Diputado Fox, declaración, solicitando declarar de interés provin- cial la Primera Jornada sobre Propuestas Cristianas ante las Graves Problemá- ticas Sociales.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la Primera Jornada sobre Propuestas Cristianas ante las Graves Problemáticas Sociales, que se llevó a cabo el 3 de junio de 2008 en el Recinto de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, donde se expuso sobre el trabajo de la Iglesia Evangélica en las Cárceles Bonaerenses.

Fox.

FUNDAMENTOS

La Federación de Consejos Pastorales Evangélicos de la provincia de Buenos Aires (FECOPEBA), se puso en comunicación con la Comisión de Asociaciones, Federaciones y Colegios Profesionales que preside este Diputa- do para relatar la experiencia que llevan a cabo en las cárceles bonaerenses. De esta comunicación surgió la idea de llevar a cabo una jornada en el Recinto de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires donde se proyectó el video «Labor de la Iglesia Evangélica en la República Argentina»» 353 luego del cual el Reverendo Juan Zuccarelli se explayó a cerca de la transfor- mación espiritual de los presos detenidos en las cárceles bonaerenses; allí se muestra que la habitual vida violenta y turbia de los penales es reemplazada por una ferviente devoción a Dios y a Jesucristo, provocando un cambio radical en la vida de los internos, cambio que se ve reflejado en las estadísticas oficiales que muestran que el índice de reincidencia de los liberados de pabellones evangélicos, es de aproximadamente 4 por ciento, mientras que los comunes es mayor al 25 por ciento. Por los motivos expuestos, solicito a las señoras y señores legisladores acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de declaración.

Fox.

- A la Comisión de Políticas Sociales.

1.270

(D/1.235/08-09)

Señor Diputado Fox, declaración, solicitando declarar de interés provin- cial el Código de Etica para el equipo de salud.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el Código de Etica para el Equipo de Salud, elaborado por las comisiones directivas de la Asociación Médica Argentina y su sección, la Sociedad de Etica en Medicina, con el objetivo que sirva de guía y ayuda en el desempeño de sus asociados y para todos aquellos otros miembros del equipo de salud y/u organizaciones de salud, que deseen adherir al mismo.

Fox.

FUNDAMENTOS

La Asociación Médica Argentina fue fundada el 5 de septiembre de 1891 como organización no gubernamental sin fines de lucro con el objetivo del desarrollo de la Educación en Salud de Postgrado. Ya en sus primeros estatutos señalaba que podían ser socios de la institución los médicos y aquellos otros profesionales relacionados a la salud, sus principios que se mantienen hasta la fecha, señalan su independencia política, la libertad de razas y credos y la igualdad entre los sexos. 354

Desde sus orígenes ha sido un bastión de la democracia que ha sabido mantener a pesar de los grandes avalares nacionales y mundiales del siglo XX. Las Comisiones Directivas de la Asociación Médica Argentina y la de su sección, la Sociedad de Etica en Medicina, presentan en el inicio del siglo XXI, luego de 2 años de intenso trabajo intelectual, el Código de Etica de la Asociación Médica Argentina para el equipo de Salud, con el objetivo de que sirva de guía y ayuda no solo a médicos sino a los otros miembros del Equipo de Salud. Es responsabilidad de sus integrantes lograr el completo equilibrio del bienestar psicofísico, social y espiritual de Ir persona y de la comunidad, que es como se define la salud. Es ella una de las bases fundamentales de la civilización junto a la Educación, el Trabajo, la Justicia, la Seguridad y la Fe. En la interrelación con cada una de estas fuerzas se podrá cumplir con los postulados de las profesiones que conforman el equipo, en diálogo interdisci- plinario. El Código de Etica tiene su versión tradicional en soporte de papel y también en CD y ha sido traducido al inglés, francés, portugués, griego, ruso, árabe, hebreo e italiano. Por los motivos expuestos, solicito a las señoras y señores legisladores acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de declaración.

Fox.

- A la Comisión de Salud Pública.

1.271

(D/1.239/08-09)

Señor Diputado Fox, declaración, solicitando declarar de interés provin- cial la publicación cristiana mensual «El Puente.»

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la publicación cristiana mensual «El Puente”, destinada a difundir los preceptos cristianos evangélicos a la población argentina y mundial.

Fox. 355

FUNDAMENTOS

“El Puente» es una publicación de información evangélica, su frecuencia es mensual y circula en el orden nacional y países limítrofes, en iglesias y librerías. Es su lema «Examinarlo todo y retener lo bueno» y expresa claramente el espíritu de este medio: informar sobre todo lo que acontece en el espectro evangélico argentino y mundial. Analizando con mayor rigor la cuestión religiosa a nivel global, a pesar de que el islamismo ya ha superado en cifras al catolicismo en más de 200 millones de seguidores, el cristianismo en su conjunto -católicos, protestantes, anglica- nos y ortodoxos- sigue siendo la religión mayoritaria en el mundo, especial- mente en Asia, África y Latinoamérica. Cuando se habla de espiritualidad, se habla de la búsqueda de la relación del ser humano con Cristo. La espiritualidad es identificable con la proyección de los pensamientos y sentimientos, a los cuales se reviste un carácter sagrado. En este periódico se tratan temas como: sexo seguro; relaciones familiares; actividades para jóvenes y adultos mayores; notas de actualidad; conmemoraciones y ternas de la cultura vistos desde la fe cristiana. Por los motivos expuestos, solicito a las señoras y señores legisladores, acompañar con el voto afirmativo el presente proyecto de declaración.

Fox.

- A la Comisión de Asuntos Culturales

1.272

(D/1.254/08-09)

Señor Diputado Jano, declaración, que vería con agrado que el poder Ejecutivo reanude las obras de ampliación y colocación de cerco perimetral de la Escuela de Educación Media Nº 203 de la ciudad de San Clemente del Tuyú.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo Provincial, a través de la Dirección General de Cultura y Educación, proceda a la pronta reanudación de 356 las obras de ampliación de la Escuela de Educación Media Nº 203 de la ciudad de San Clemente del Tuyú, Partido de La Costa. Asimismo, solicitar en forma urgente que se realicen los trabajos necesa- rios para permitir la colocación del cerco perimetral sobre las calles 12 y calle 10 de dicho establecimiento.

Jano.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de declaración tiene por objeto solicitar al Poder Ejecutivo que, a través de la Dirección General de Cultura y Educación, proceda a la pronta reanudación de las obras de ampliación de la Escuela de Enseñanza Media Nº 203 de la Ciudad San Clemente del Tuyú. Este establecimiento educativo funciona en un edificio que fue inaugurado en el año 1997. En tal sentido, desde el comienzo de la actividad se manifestó que los espacios físicos de la nueva escuela eran insuficientes para albergar a la totalidad de los alumnos y desarrollar las actividades áulicas con normalidad. Las obras de ampliación comenzaron en el año 2005, y quedaron incon- clusas ese mismo año sin motivo o explicación fehaciente por parte de la constructora p de las autoridades provinciales. Estas obras sin terminación linderas con la línea perimetral, provocan gran inseguridad, permitiendo que personas ajenas a la institución se introduzcan en la misma con intenciones de hurto, realizando roturas y destrozos sobre las obras realizadas. En lo que respecta a la colocación del cerco perimetral, motiva la presente básicamente la necesidad de mantener un control de seguridad sobre el edificio, tanto en los días de dictado de clases como en los días de receso, ya que por no poder realizar un control en el acceso al espacio del establecimiento se producen cotidianamente hechos de vandalismo y graves perjuicios materia- les para esta institución educativa. Vale la pena destacar que tanto las autoridades del establecimiento, como así también docentes y alumnos han realizado continuos reclamos sobre la situación antes descripta; no teniendo respuestas concretas hasta el momento. Por los argumentos antes esgrimidos es que solicito a este Honorable Cuerpo la aprobación del presente proyecto de declaración.

Jano.

- Aprobado sobre tablas

1.273

(D/1.269/08-09)

Señor Diputado Simone, declaración, declarando de interés provincial la 357 celebración del 40º aniversario de la fundación de la Escuela de Educación técnica Nº 1 de San Fernando.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el programa de actividades que se llevarán a cabo el 23 de junio próximo en el río Paraná Miní y Canal 4, III Sección de Islas, en jurisdicción de la intendencia municipal de San Fernando, para celebrar el 40º aniversario de la fundación de la Escuela de Educación Técnica N» 1 de Islas.

Simone.

FUNDAMENTOS

Los actos celebratorios del 40º aniversario de la fundación de la Escuela de Educación Técnica Nº 1 de San Fernando, tienen una gran significación para toda la población isleña por tratarse de la primera Escuela Secundaria de nuestras islas. Dicho establecimiento educativo se encuentra ubicado en el virtual centro geográfico del delta bonaerense y su existencia, ha posibilitado que los hijos de las familias residentes en las márgenes de la inmensa e inabarcable trama de ríos y arroyos que lo componen, puedan acceder a la educación del nivel medio y hasta han pasado por sus aulas y continúan cursando hasta el presente, alumnos provenientes del delta entrerriano que de otra manera no podrían continuar con sus estudios. Se han formado en ella miles de alumnos, casi todos ellos oriundos de todas las jurisdicciones de nuestro Delta de Paraná y, dada la importancia que este evento tiene para toda la comunidad residente en las Islas y su vastísima área de influencia, es que le solicito a la Honorable Cámara de Diputados, la aprobación del presente proyecto.

Simone.

- Aprobado sobre tablas

PROYECTOS DE SOLICITUD DE INFORMES

1.274

(D/1.100/08-09) 358

Señor Diputado Buil y otra, solicitud de informes, sobre distintos aspectos relacionados con la prestación de los servicios públicos de provisión de agua potable y desagües cloacales en la provincia de Buenos Aires.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo se sirva informar, a través del organismo que corresponda, las cuestiones detalladas más abajo relacionadas con la prestación de los Servicios Públicos de Provisión de Agua Potable y Desagües Cloacales en la provincia de Buenos Aires y sobre la normativa que regula la misma; a saber:

1. Cuál es la norma legal vigente que establece las condiciones mínimas de calidad que debe tener el agua que distribuyen las empresas concesionarias prestatarias del servicio público de provisión de Agua Potable y Desagües Cloacales en el territorio provincial.

2. Si la adhesión de nuestra Provincia al Código Alimentario nacional por medio de la Ley 13.230 obliga a las empresas prestadoras del servicio en virtud de concesiones otorgadas por el Estado provincial a considerar las pautas de calidad mínima establecida con relación al agua que se distribuye para consumo humano. De resultar negativa, cuál es la ratón por la que esta norma no resulta aplicable.

3. Qué tipo de políticas, acciones, obras y/o inversiones extraordinarias se realizaron en el marco de la emergencia pública sanitaria y social del servicio de captación, potabilización, transporte, distribución y comercialización de agua potable, así como de la colección, trata- miento, disposición y eventual reutilización y/o comercialización de desagües cloacales determinada por el Decreto 517 del año 2002, y ratificada por Ley 12.989, para las zonas y partidos descriptos en el Anexo I del mencionado Decreto. Detalle cuáles fueron las mismas y en qué etapa de ejecución se encuentran cada una de ellas.

4. Considerando en particular los partidos de Nueve de Julio, Carlos Casares, Pehuajó y Lincoln, detalle qué tipo de políticas, acciones, obras y/o inversiones extraordinarias se realizaron en el marco de la emergencia pública sanitaria y social del servicio y en qué etapa de ejecución se encuentran.

5. Considerando las repuestas a los puntos 1) y 2), ¿cuáles son las condiciones de calidad física y química que debe reunir el agua 359

distribuida a través de la red domiciliaria, así como los niveles máximos de sustancias inorgánicas contaminantes permitidos, en particular de arsénico, flúor, plomo, cobre, nitrato y nitrito medidos como nitrógeno de forma tal que se pueda establecer y asegurar la inocuidad de la misma para la salud humana?

6. Cómo controla y cómo asegura esas condiciones mínimas de calidad la empresa ABSA. En este sentido, indique qué laboratorio/s bioquí- micos realiza/n los análisis cuali y cuantitativos necesarios a tal fin, y quién o quiénes son los responsables técnicos de los mismos.

7. Con qué frecuencia se repiten estos controles o estos análisis para asegurar la calidad del líquido que se entrega, y cuáles son los valores determinados por los tres últimos análisis realizados, a qué fecha corresponden, y dónde fueron tomadas las muestras.

8. Qué otro tipo de controles realiza la empresa sobre sus procedimientos y sobre sus instalaciones para asegurar pautas mínimas de calidad del líquido distribuido. Con qué frecuencia se realizan estos controles. ¿Se utiliza algún sistema de certificación de calidad para los materiales y para las distintas tareas que comprende la gestión de la empresa?

9. Qué medidas extraordinarias ha dispuesto la empresa a fin de ase- gurar la calidad del servicio y, a la vez, brindar certeza y tranquilidad a sus consumidores.

10. Qué intervención tomó la Autoridad del Agua de la provincia de Buenos Aires en relación con este tema.

11. Qué intervención tomó el Organismo de Control del Agua de Buenos Aires (OCABA) en relación con este tema.

12. A qué técnicas de tratamiento se someten las aguas antes de ser dispuestas para su distribución.

13. Dispone la empresa prestadora de algún sistema de información al público sobre la calidad física y química del agua que entrega en los domicilios.

14. Informe sobre cualquier otra cuestión vinculada que pueda revestir

Buil y Etchecoin Moro.

FUNDAMENTOS

Los habitantes de una vasta zona del oeste y noroeste del territorio 360 provincial viven, desde hace algún tiempo, en un estado de honda preocupa- ción e incertidumbre debido a las reiteradas sospechas y denuncias de los vecinos e instituciones de la misma en relación con la calidad del agua distribuida domiciliariamente por la empresa ABSA, y en algunos casos por cooperativas o por los propios municipios, lo que les hace dudar y temer por el consumo de dicho elemento, imprescindible para el desarrollo de la vida del hombre. Concretamente, afirman los vecinos que la misma contiene elevados valores de plomo, arsénico y nitratos, lo que la convertiría en contaminada y no recomendable para el consumo humano. Los vecinos de ciudades como Lincoln, Nueve de Julio, Carlos Casares, y Pehuajó, entre muchas otras, se han organizado y se han movilizado a raíz de esta inquietud y se encuentran trabajando en la verificación de la contamina- ción denunciada, para lo cual han solicitado reiterada e insistentemente a la citada empresa y a la Autoridad del Agua de la provincia de Buenos Aires poder intervenir e interactuar junto a la empresa prestadora en la verificación de la posible contaminación o no del agua, y en adoptar juntos las medidas y las conductas aconsejables para afrontar a la misma, en el caso de ser confirmada, o para informar y tranquilizar a la comunidad si se desechara esa posibilidad. Por otra parte, los vecinos de aquellos distritos, desde hace más de cinco años vienen exponiéndose a muy serias y hasta graves consecuencias para su salud consumiendo el agua que le provee la citada empresa. El consumo de plomo en niveles que sobrepasen el Nivel Máximo Contaminante (NMC), podría ocasionar en bebés y niños retardo en el desarrollo físico o mental, y déficit en el nivel de atención y capacidad de aprendizaje, en tanto que en los adultos podría generar trastornos renales e hipertensión; en el caso del arsénico, podría devenir en lesiones en la piel, trastornos circulatorios y en un alto riesgo de cáncer; en tanto que la exposición a excesos de nitratos y/o de nitritos en bebés de menos de seis meses podría ser causa de graves enfermedades que, si no se trataran a tiempo, podrían llevar a la muerte, incluyéndose entre los síntomas de las mismas dificultades respiratorias y síndrome de bebé cianótico (azul). Llama la atención, sin embargo, que la empresa prestadora del servicio - que es una sociedad mixta donde el Estado provincial tiene mayoría accionaria y capacidad de decisión propia -, tanto como el organismo provincial que administra las políticas con relación a estos temas, como es la Autoridad del Agua, y el Organismo de Control de Aguas de Buenos Aires (OCABA) han elegido mantenerse indolentes a los reclamos comunitarios y se han refugiado en el silencio, retaceando hacer públicos los distintos valores arrojados por los múltiples análisis de calidad del agua realizados. Esta actitud cercena y conculca el derecho de los ciudadanos de acceder, a simple pedido, a toda la información administrativa en manos del Estado y sus distintas reparticiones, consagrado en nuestra provincia por la ley 12.475, y contraría el mensaje sostenido desde el gobierno provincial que habla de reforzar la transparencia de la gestión, poniendo al alcance de la ciudadanía toda la información necesaria para el debido control y evaluación de resultados de las políticas públicas implementadas. Cabe recordar que, por medio del Decreto 517 del año 2002, el Poder 361

Ejecutivo declaró en emergencia pública sanitaria y social el servicio de captación, potabilización, transporte, distribución y comercialización de agua potable; la colección, tratamiento, disposición y eventual reutilización y/o comercialización de desagües cloacales, en vastas zonas y numerosos partidos descriptos en el Anexo I del referido decreto. Dicha medida facultó al Poder Ejecutivo a tomar medidas extraordinarias ante la deserción de la concesionaria actuante hasta ese momento (Azurix SA) y ante las graves deficiencias en el servicio y en la calidad del agua que se venía distribuyendo, como fue la creación de la empresa Aguas Bonaerense Sociedad Anónima -con participa- ción estatal mayoritaria- y el Organismo de Control del Agua de Buenos Aires; todo lo cual ha resultado infructuoso ya que a los ojos de los consumidores y usuarios del servicio no se lograron resultados ponderables. Por otra parte, considerando las múltiples modificaciones normativas operadas durante los últimos tiempos en la materia, entre las cuales también se debe anotar la adhesión de nuestra Provincia por medio de la Ley 13230 al Código Alimentario nacional, se torna vital conocer cabalmente cuál es la norma aplicable y cuáles son los parámetros de calidad exigibles en virtud de la misma. Así, los interrogantes planteados son algunas de las numerosas preguntas que se formulan los bonaerenses desde la condición de ciudadanos y que, hasta ahora, no han merecido respuesta de autoridad alguna en la materia. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto favorable la presente Solicitud de Informes.

Buil.

- A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

1.275

(D/1.105/08-09)

Señor Diputado Juárez y otros, solicitud de informes, distintos aspectos relacionados con el convenio suscrito entre el Ministerio de Seguridad y la municipalidad de Ituzaingó, destinado a incrementar el patrullaje de las calles.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del organismo pertinente, informe a la brevedad y por escrito lo siguiente: 362

a) Marco jurídico bajo el se encuadra el convenio suscrito, en el mes de Marzo de 2008, entre el Ministerio de Seguridad y la municipalidad de Ituzaingó destinado a incrementar el patrullaje de las calles.

b) Cuales son los requisitos que deberá reunir el personal que se contratara.

c) Que organismo y con que criterio se seleccionara el personal.

d) Bajo que régimen laboral se desempeñara el personal que se seleccio- ne.

e) Cuales serán las funciones y atribuciones del personal y si este portará armas.

f) Que tipo de capacitación recibirá el personal y que institución la impartirá.

g) Que presupuesto insumirá, la implementación de convenio. Desglo- sarlo por los distintos ítem que lo conforma e indicar que contribu- ción hace cada una de las partes que celebraron el mencionado convenio.

h) Si para cubrir este nuevo sistema se incrementara el personal policial destinado en el municipio de Ituzaingó.

i) Adjuntar copia del convenio.

Juárez.

FUNDAMENTOS

En el pasado mes de marzo, el Ministerio de Seguridad y la municipalidad de Ituzaingó celebraron un convenio por el que se implementará un sistema que aumente el patrullaje de las calles en el mencionado municipio. Esta iniciativa muy difundida por el gobierno local, ha generado muchas dudas entre los ciudadanos del distrito. Los anuncios oficiales no han sido lo suficientemente claros como para despejar las dudas generadas, en una materia tan sensible como es el de la seguridad. No cabe dudas de que el de la seguridad es uno de los aspectos que mas preocupa a los habitantes de nuestra provincia, sobre todo a aquellos que habitan el Gran Buenos Aires. Tan poco cabe dudadas que toda medida tendiente ha prevenir la consumación de posibles hechos delictivos son acciones que serán bien recibidas por la población. En este sentido aumentar el patrullaje de las calles, sobre todo por las noches, es una medida acertada, que fortalece toda política de prevención. 363

Proyectos como el anunciado debe ser muy claramente explicado a la sociedad mas si tenemos en cuenta que hace veinte años, cuando formaba parte del municipio de Morón, supo rechazar el proyecto del por entonces Intendente de Morón de crear un cuerpo al que había denominado Vigías de la Comunidad. La susceptibilidad no desaparecerá mientras no se den respuestas claras, que tranquilicen a los vecinos, en el sentido de que el convenio celebrado entre el gobierno municipal y el de la provincia de Buenos Aires se encuentra perfectamente encuadrado en la legislación vigente, que el personal que se seleccione cumpla con los requisitos de idoneidad, que su capacitación sea permanente y que el uso del poder de policía solo lo ejerza quien esta constitucionalmente habilitado para hacerlo. Es por lo expuesto que le solicito a mis pares que me acompañen en la sanción del presente proyecto.

Juárez.

- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

1.276

(D/1.120/08-09)

Señora Diputada Berardo y otros, solicitud de informes, sobre distintos aspectos relacionados con mortalidad materna, embarazo adolescente, enfer- medades de transmisión sexual en el período 2007-2008.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del Ministerio de Salud, informe:

1. Sobre el índice y prevalencia de la mortalidad materna en el periodo que comprende año 2007 y primera mitad del año 2008.

2. Sobre las causas y distribución geográfica de los casos de mortalidad materna en el periodo que comprende año 2007 y primera mitad del año 2008.

3. Sobre el índice y prevalencia del embarazo adolescente, en el periodo que comprende año 2007 y primera mitad del año 2008.

4. Sobre el índice y prevalencia de casos de enfermedades de transmi- 364

sión sexual en el territorio de la provincia de Buenos Aires, y cual es su distribución geográfica en el periodo que comprende año 2007 y primera mitad del año 2008.

5. Sobre las practicas denominadas Ligadura de conductos Deferentes o Vasectomía y Ligadura de Trompas de Falopio, cual es la cantidad de intervenciones realizadas desde la vigencia de la Ley 26130, y cual es su distribución geográfica, en el periodo que comprende año 2007 y primera mitad del año 2008.

6. Sobre los casos de aborto no punible contemplados en el artículo 86 del Código Penal, cual es la cantidad de intervenciones realizadas y cual su distribución geográfica, en el periodo que comprende año 2007 y primera mitad del año 2008.

7. Sobre la situación en que se encuentra la entrega gratuita de insumos otorgados por el Sub Programa de Salud Sexual como son: condones, anticonceptivos orales, hormonales: combinados, progestágenos so- los (para lactancia), anticonceptivos hormonales inyectables, anti- concepción hormonal de emergencia, dispositivos intrauterinos (DIU), kits para colocación de DIU. En las 11 regiones sanitarias en las cuales se divide la provincia de Buenos Aires, en el periodo que comprende desde Enero de 2007 hasta diciembre de 2007 y desde enero de 2008 hasta la actualidad.

8. Cualquier otro dato de interés.

Berardo, Médici, Di Leo, Cruz, González (María E.) y Amendolara.

FUNDAMENTOS

En el marco del Día Internacional por la acción de la salud de las Mujeres el presente proyecto pretende indagar sobre la situación de la salud sexual de las mujeres en la provincia de Buenos Aires. Teniendo en cuenta los derechos sexuales y reproductivos pueden ser pensados desde una triple dimensión: a) como un problema de salud publica, b) como un problema de equidad social, c) como el ejercicio legitimo de un derecho en la construcción de una ciudadanía democrática. Según la OMS «salud reproductiva implica que las personas puedan tener una vida sexual satisfactoria y segura, que gocen de plena capacidad de reproducirse y de la libertad de decidir si quieren, cuando y cuan a menudo hacerlo. Implícitamente en esta ultima condición están los derechos del hombre y de la mujer a ser informados y a tener libre elección y acceso a métodos para regular la fecundidad que sean seguros, eficaces, de fácil acceso y aceptables...» Esta definición, que implica por un lado ausencia de enfermedad y por el otro el derecho al ejercicio de la libertad y la autonomía, omite que la posibilidad de 365 ejercer los derechos sexuales y reproductivos requiere la existencia de dere- chos económicos y sociales, esto ultimo sugiere la idea de participación y organización en el espacio político para la articulación de los mismos y la demanda cuando no se cumplieran. Enfocar la problemática sanitaria con perspectiva de genero permite visualizar las distintas maneras en que las construcciones sociales de lo masculino y lo femenino moldean diferencial- mente los perfiles de salud y de participación sanitaria de mujeres y hombres; estas desigualdades se manifiestan no solo en términos de la exposición diferencial a riesgos, sino de manera fundamental, en la cuota de poder de que disponen mujeres y hombres para enfrentar dichos riesgos. En este sentido y teniendo en cuenta las implicancias que en la vida de las mujeres el acceso a la información de cómo prevenir embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual es objetivo de este proyecto indagar sobre el funcionamiento del programa de salud sexual así como también solicitar información sobre cuales son los índices de mortalidad materna, cantidad de casos de prácticas de anticoncepción quirúrgica, índice de enfer- medades de transmisión sexual, índice de embarazo adolescente y abortos no punibles realizados en el territorio de la provincia de Buenos Aires, a fin de poder conocer cual es la situación de la salud sexual y reproductiva de las y los bonaerenses. Por lo expuesto es que solicito a los señores legisladores me acompañen en esta iniciativa.

Berardo.

- A la Comisión de Salud Pública.

1.277

(D/1.139/08-09)

Señor Diputado Gobbi, solicitud de informes, sobre distintos aspectos relacionados en que se encuentran los trabajadores de la empresa Lácteos del Sur. sociedad anónima de la ciudad de Chascomús.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través de los ministerios con competencia en la materia, se sirva informar a la brevedad y por escrito, en lo referente a la situación laboral y de la seguridad social en el conflicto laboral productivo en se encuentran los trabajadores de la empresa Lácteos del Sur 366 sociedad anónima y productores de su región de influencia en la ciudad de Chascomús, específicamente en función de los siguientes puntos:

1. Determine que medidas ha tomado en los últimos dos años el Ministerio de Trabajo y/o el de Producción de la provincia de Buenos Aires respecto de la continuidad de Lácteos del Sur sociedad anónima

2. De ser afirmativo el interrogante precedente, señale si existieron gestiones emprendidas por el Estado -como mediador- con empresas particulares del sector lechero para la reactivación o compra de la empresa.

3. Indique asimismo si se han efectuado gestiones con los empresarios dueños del grupo económico que integra Lácteos del Sur sociedad anónima, y también si ha intervenido autoridad del gobierno federal para resolver el conflicto laboral productivo planteado.

4. Destaque en qué situación económico-financiera se encuentra ac- tualmente Lácteos del Sur sociedad anónima y si según sus registros la empresa ha cumplido correctamente con las cargas sociales del empleador.

5. En el supuesto caso de producirse la quiebra de esta empresa o su grupo económico, qué medidas tiene previsto adoptar el Ministerio de Trabajo en relación a los trabajadores.

6. Detalle las gestiones institucionales de la administración provincial desde el 1º de enero de 2006 a la fecha, centralmente como autoridad laboral del trabajo, y destacando condiciones de desarrollo de las actividades, escalas salariales, convenio colectivo del sector y su aplicación, condición de higiene y seguridad del trabajo, audiencias concertadas en sede administrativas por reclamos gremiales y/o de la patronal, y todo otro asunto que sea de su interés en la materia.

Gobbi.

FUNDAMENTOS

Nuevamente los trabajadores apelan a la movilización pacífica para resguardar su dignidad, amparados en los principios constitucionales básicos en defensa de la fuente laboral y resguardo de la integridad de los derechos elementales como persona. Que existen numerosos antecedentes de reclamos de los trabajadores, sin respuestas del Grupo Económico Empleador como asimismo de la Sindicatura o el Juzgado Comercial de intervención del trámite del Concurso/Quiebra, pero 367 asimismo debe explicitarse qué rol le cabe al Estado en la defensa de los sectores productivos y laborales involucrados. Claro que nos estamos refiriendo a los trabajadores pertenecientes a la empresa Lácteos del Sur sociedad anónima quienes habían resuelto -de no mediar respuesta oficial- reclamar marchando a la verá de la Autovía 2 en el partido de Chascomús el día 31 de enero pasado del corriente, y ello por distintos conceptos que hacen a su precaria situación laboral. Particularmente la movilización se suspendió o para mejor decirlo no se concreto, por la nueva promesa oficial de resolver el conflicto, producto de la inescrupulosa conducción empresaria patronal y nuevamente la mentira se apodero de la escena: maniobras dilatorias discursivas sin respuesta al reclamo de legitimo derechos. En la actualidad a los trabajadores se les adeuda desde los sueldos de noviembre y diciembre de 2007, el segundo medio aguinaldo de ese año y la primera quincena de enero de 2008; en tanto 80 obreros fueron despedidos por carta documento, en donde se les manifestó que sus haberes estaban a disposición, y dicho extremo tampoco fue cumplimentada por la empleadora Lácteos del Sur sociedad anónima. La empresa Lactona sociedad anónima, de la localidad de Chascomús, en la actualidad denominada Lácteos del Sur sociedad anónima, ha sido una de las tantas víctimas producto del grave proceso neoliberal que afectó a las industrias de nuestro país. Esta empresa, una de las más antiguas en el rubro lácteo en la provincia de Buenos Aires, en la década de los ’80 fue considerada una de las cinco más importantes del país y estuvo afectada en su producción a través de las políticas del gobierno de turno implementadas en la década del ’90. Luego fue adquirida por el grupo Parmalat y como consecuencia de la mala administración como asimismo de las conocidas maniobras de corrupción y lavado de dinero quedó atrapada en un gravísimo y deficiente estado financiero. Los casi 300 empleados que la firma conservaba comenzaron a sentir la merma de la empresa hasta que fue adquirida al valor simbólico de 1 euro por Sergio Taselli, quien durante la década del ’90 se dedicó a comprar compañías privatiza- das en mercados marginales -poniendo especial énfasis en la adquisición de empresas quebradas o concursadas- en la mayoría de los casos y en la actualidad posee 30 sociedades con mas de 15.000 trabajadores. Así, el ex empresario de las Minas de Río Turbio adquirió a la ex Lactona con una deuda de 240 millones de pesos y el Juzgado en lo Comercial Nº 25 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se le otorgó el pedido de Concurso Preventivo. Más de la mitad de la deuda de Lácteos del Sur (ex Lactona, Gándara y Parmalat) es con Bancos extranjeros como el Citibank y el Boston, otro tanto con el Fisco, así como otras deudas ínter compañías que Parmalat recibió de Italia y otros lugares. Ya en concurso preventivo la empresa realizó pagos parciales a los trabajadores hasta que se produjo la conocida protesta durante el verano de 2006 -31 de enero- en la Autovía 2 en reclamo de los haberes adeudados y para que se reactivara la producción. Con posterioridad a eso la empresa incorporó alrededor de 100 obreros, mientras que otros acordaron el retiro voluntario y 368 el resto que son aproximadamente unos 170 trabajadores están a la espera de regularización de la actividad productiva- laboral. Cabe agregar que en muchos casos el empleador no ha realizado los aportes a la seguridad social que es un derecho indelegable de los trabajadores, y no se conocen en tres años a esta parte las gestiones que pudiere haber hecho la administración provincial -en el ejercicio de su rol de autoridad laboral- tanto para con la parte empresaria como con el gobierno federal. En varias oportunidades se informo que la firma retomaba la producción, pero dicha circunstancia nunca ocurrió, y para los trabajadores la incertidum- bre no cesa y es deber del gobierno provincial a través del Ministerio de la Producción y del Ministerio de Trabajo coordinar acciones para tomar las políticas necesarias para garantizar el trabajo del cual dependen numerosas familias y para el progreso de la región en materia de producción. Además de afectar al sector obrero en aumento de los índices de pobreza y en aumento de los índices de desempleo también, reduce la capacidad contributiva de los trabajadores que no podrán soportar las cargas fiscales y las tasas municipales afectando de esta forma el desenvolvimiento de la comuni- dad toda de la ciudad de Chascomús. Es por ello que a través del presente solicitamos el mencionado informe, para anticiparnos en la toma de medidas que garanticen estabilidad y progreso para los ciudadanos de nuestra provincia, como asimismo exhortar a los gobiernos nacional y provincial acudir en apoyo a los sectores más débiles en el relación de trabajo. Por lo expuesto es que se solicita el apoyo de los señores legisladores a la presente iniciativa parlamentaria.

Gobbi.

- A la Comisión de Trabajo.

1.278

(D/1.146/08-09)

Señor Diputado Delgado (Alberto), solicitud de informes, sobre distintos aspectos relacionados con la reserva forestal de la zona de 157 y 450 de la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, por medio del organismo que 369 corresponda, informe a la brevedad el presente pedido de informes sobre la reserva forestal de la zona de 157 y 450 de la ciudad de La Plata, en especial sobre los puntos que a continuación se detallan:

1. Si es cierto que la reserva forestal de la zona de 157 y 450 de la ciudad de La Plata (barrio Las Banderitas) de aproximadamente 60 hectáreas pertenece al Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción de la provincia de Buenos Aires.

2. Si es real que recientemente parte de ese predio fue cedido al Centro Vasco para la construcción de un complejo deportivo.

3. De confirmarse lo señalizado en el punto 2) informar si dentro del proyecto del complejo deportivo está contemplado la tala de árboles que forman parte de la única reserva forestal existente entre la ciudad de La Plata y el Parque Pereyra Iraola.

4. Cualquier otro dato de interés que tenga relación con el tema objeto del presente proyecto.

Delgado (Alberto).

FUNDAMENTOS

La necesidad de proteger la única reserva forestal existente entre la ciudad de La Plata y el Parque Ecológico. La preocupación de los vecinos de la zona ante la posibilidad que se dañe el patrimonio forestal. La consideración que esta reserva puede integrarse al desarrollo del turismo como un punto de interés mas. Conociendo las consecuencias que trae la tala indiscriminada para el medio ambiente, amerita que se trabaje en la preservación de cualquier recurso natural. Por lo anteriormente expuesto, es que solicito a este Honorable Cuerpo apruebe el siguiente proyecto de solicitud de informes.

Delgado (Alberto).

- A la Comisión de Asuntos Agrarios.

1.279

(D/1.148/08-09)

Señora Diputada Moreau, solicitud de informes, sobre distintos aspectos relacionados con el funcionamiento de los centros preventivos asistenciales. 370

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, por su intermedio y a través del área que corresponda, se sirva informar a la brevedad acerca de los siguientes puntos:

1. De los 185 CPA (Centros Preventivos Asistenciales) que se encuen- tran en todo el territorio de nuestra Provincia:

a) Cuántos funcionan en edificios propios o alquilados a tal fin

b) Cuántos funcionan en otros lugares, indique donde’ funcionan y el porque.

2. Cuánto personal contratado al mes de mayo del corriente año desempeña funciones en cada uno de los Centros Preventivos Asis- tenciales. Indique:

a) Personal profesional (Psicólogos, Terapeutas, Psiquiatras), afec- tado.

a) Personal no profesional afectado.

b) Horarios de atención que cumple dicho personal en cada uno de los Centros Preventivos Asistenciales.

3. Qué presupuesto tiene contemplada la Secretaría, para el desempeño de los mismos. Discrimine:

a) Sueldos de personal. Profesional y auxiliares.

b) Alquileres y gastos de mantenimientos.

Moreau.

FUNDAMENTOS

Este proyecto tiene por objeto conocer en profundidad el funcionamiento de los CPA que funcionan bajo la órbita de la Secretaria de Prevención de las Adicciones de nuestra Provincia. Somos consientes que existen limitaciones presupuestarias, lo que redun- da en un mal funcionamiento de los mismos en algunos casos y en la no apertura 371 o nula atención, según denuncias presentadas, en algunos distritos de nuestra provincia. La falta de personal profesional capacitado es otra de las cuestiones que escuchamos a diario, lo cual es altamente preocupante si a esto le sumamos el aumento del consumo de drogas en nuestra provincia y la cada ves mas baja edad en la que nuestros niños caen bajo este flagelo. Es preocupante por otra parte que no tengamos estadísticas recientes sobre el consumo de sustancias prohibidas ya que las ultimas tienen mas de tres años de publicadas. Es por lo menos llamativo que desde la SADA solo existan proyectos que se vienen implementado desde hace años y con resultados por lo menos discutibles, y que solo se expongan «Proyectos de Trabajo» a futuro, como si esta problemática pudiera esperar que estos proyectos se pongan en marcha, entendiendo que este es un problema que nos afecta a todos como bien reconocen las propias autoridades. El flagelo del consumo de las drogas va en aumento permanente, y no logramos divisar lamentablemente que desde las mas altas autoridades se interprete como tal, no podemos ni debemos creer en los falsos nuevos paradigmas, las soluciones no son a corto plazo, pero tampoco se dan en contextos donde se privilegia solo lo programático y no la ejecución de políticas publicas eficaces que hagan posible que nuestra sociedad y sobre todo nuestros jóvenes tengan acceso libre, gratuito y eficaz a programas y políticas preventivas que los contengan y acompañen en esa dura batalla que libran día a día.

Moreau.

- Aprobado sobre tablas

1.280

(D/1.150/08-09)

Señor Diputado Buil, y otros, solicitud de informes, sobre distintos aspectos relacionados con la utilización por parte de la esposa del gobernador y titular de la Fundación Banco Provincia, del avión de la gobernación para trasladarse hasta la ciudad de Venado Tuerto.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo se sirva informar las cuestiones detalladas más abajo, relacionadas con la utilización por parte de la esposa del 372 gobernador y titular de la Fundación Banco Provincia, señora Karina Rabolini, del avión de la gobernación bonaerense para trasladarse hasta la ciudad de Venado Tuerto, en el sur de Santa Fe, el lunes 2 de junio último; a saber:

1. Bajo qué calidad viajó la señora Karina Rabolini a la ciudad de Venado Tuerto, en la Provincia de Santa Fe: como Presidenta de la Fundación Banco Provincia, como esposa del gobernador bonaeren- se o bajo qué otra calidad.

2. Si es cierto que dicho viaje tenía por objeto dar continuidad a la filmación de un cortometraje relatando la vida personal de la señora Rabolini.

3. De resultar negativa la respuesta al punto anterior, cuál fue el motivo y el objeto del citado viaje realizado por la señora Rabolini.

4. Qué razones determinaron que se utilizara el avión de la Goberna- ción bonaerense para la realización del viaje en cuestión.

5. Si hay antecedentes de la utilización del avión oficial de la Goberna- ción por parte de la Presidencia de la Fundación Banco Provincia; en tal caso, si esa práctica es habitual o bajo qué condiciones excepcio- nales se verificaron esos antecedentes.

6. Del mismo modo que en el punto anterior, si hay antecedentes de la utilización del avión oficial de la Gobernación por parte de la esposa del señor gobernador por razones personales o privadas y, en tal caso, si esa práctica es habitual o bajo qué condiciones excepcionales se verificaron esos antecedentes.

7. Informe toda otra cuestión que, a su criterio, pueda ser relevante a efectos de apreciar correcta y acertadamente la situación planteada.

Buil, Etchecoin Moro y Linares.

FUNDAMENTOS

La visita de la Señora esposa del gobernador bonaerense a la ciudad de Venado Tuerto, en el sur de la Provincia de Santa Fe, ha levantado mucha «polvareda» y se ha convertido en comentario de la ciudadanía que reclama conocer información fidedigna sobre las condiciones en que se realizó el mismo. Y en aras de defender y preservar las formas republicanas, es imperioso que el gobierno provincial informe lo más ampliamente posible a la población, y desde las diversas aristas vinculadas con la cuestión. Por esas razones, la presente iniciativa tiene el objeto de recabar in- formación directa y confiable sobre la situación referida en la que, según pudo 373 saberse hasta el momento por la difusión pública realizada por la prensa, y por la denuncia de algunos vecinos de las ciudades de Venado Tuerto y de Elortondo, la señora esposa del gobernador Scioli se habría trasladado a bordo del avión de la Gobernación de la provincia de Buenos Aires hasta la primera de esas ciudades con el objeto de dar continuidad a una filmación en la que se estarla relatando y registrando su vida personal. Según los dichos periodísticos y de los vecinos santafesinos, la señora Rabolini habría utilizado el avíen oficial de la Gobernación en la realización del citado viaje con motivos estrictamente personales. De tal forma, de verificarse esos hechos, la conducta de la señora Rabolini y de la Gobernación bonaerense se constituirían en un verdadero exceso y una utilización abusiva de los recursos y los bienes del Estado y conllevarían un pésimo mensaje acerca del cuidado y el uso racional que los gobernantes dan a tos bienes del Estado provincial. Y, por sobre todo, se constituiría esta en una conducta reñida absolutamente con la ética republicana que debe caracterizar a los represen- tantes de los bonaerenses. Por las razones expuestas, solicito a los señores legisladores tengan a bien acompañar la presente solicitud de informes.

Buil.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.281

(D/1.156/08-09)

Señor Diputado Piemonte, solicitud de informes, sobre utilización por parte de la señora Karina Rabolini de un avión de la gobernación de la provincia de Buenos Aires para su traslado a Venado Tuerto.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo para que, a través de los organismos que correspondan, informe:

1. Si la señora Karina Rabolini de Scioli utilizó un avión de la goberna- ción de la provincia de Buenos Aires para su traslado a Venado Tuerto en función de una actividad particular.

2. De ser así solicitar se nos informe en base a que normativa se dio autorización para el uso de dicho avión. 374

3. Quiénes fueron los funcionarios autorizantes y responsables de dicha acción.

4. En caso de haberse utilizado sin autorización, qué organismo desa- rrollará a investigación administrativa correspondiente.

Piemonte.

FUNDAMENTOS

En medio de una realidad convulsionada en el interior de la provincia de Buenos Aires, por el reclamo de los productores agropecuarios, la esposa del gobernador bonaerense, Karina Rabolini de Scioli, habría utilizado el avión de la gobernación para trasladarse a la localidad de Venado Tuerto. El hecho se torna aun más llamativo cuando se conoce que la señora Rabolini de Scioli llega hasta esa ciudad para participar de una grabación de un documental sobre la historia de su vida. De confirmarse esta situación, estaríamos ante una circunstancia grave, como es utilizar los bienes del Estado provincial para actividades empresaria- les, ajenas a toda actividad oficial. Ni el gobernador, su esposa, ni ningún funcionario público puede hacer uso de los bienes de los bonaerenses para actividades particulares. En caso de certificarse esa utilización, los funcionarios responsables deben dar cuenta de ello.

Piemonte.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.282

(D/1.157/08-09)

Señor Diputado Piemonte, solicitud de informes, sobre distintos aspectos relacionados con la entrega de subsidios a horticultores de la zona del gran La Plata.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del organismo que corres- ponda, informe por escrito y a la brevedad, sobre las siguientes cuestiones 375 relacionadas a la entrega de subsidios a horticultores de la zona del Gran La Plata:

1. Si el gobierno provincial concretó la entrega de subsidios a los horticultores de las diferentes localidades de La Plata (Abasto, Olmos, El Peligro, Villa Elisa, Colonia Urquiza, Etcheverry, Arturo Seguí y otras) como consecuencia del temporal de granizo acaecido el 21 de marzo del corriente año.

2. En caso afirmativo, informe:

a) Qué tipo se subsidio se determinó.

b) Cuál fue la fecha estipulada de inicio para la entrega de dicho subsidio.

c) Qué Horticultores se encontraron alcanzados por dicho subsi- dio.

d) Cuál es el monto y la forma de pago; e) Cual fue el paráme- tro de medida para determinar el monto.

3. Acompañe los informes técnicos y los relevamientos que se motiva- ron como consecuencia del estrago.

4. En caso de no haberse concretado la entrega, informe:

a) Cuál es la causa de la demora por la cual no se produjo la entrega de los subsidios.

b) Qué medidas se tienen previstas para resolver de manera urgente el problema que se plantea ala población afectada.

c) Individualice las actuaciones administrativas que se iniciaron como consecuencia del fenómeno climático.

5. Informe las previsiones que se han de adoptar en el futuro a los efectos de resolver situaciones de urgencia vinculadas a la producción en la zona como consecuencia de fenómenos climáticos como los ocurri- dos en marzo del corriente año.

Piemonte.

FUNDAMENTOS

Los horticultores de las diferentes localidades de La Plata vienen siendo 376 afectados dramáticamente en lo que va del año por distintas circunstancias; las inundaciones, los fuertes temporales de granizo y lluvias, dieron lugar que hoy se encuentren totalmente desprotegidos frente a la ausencia del estado. Los quinteros de Abasto, Olmos, El Peligro, Villa Elisa, Colonia Urquiza, Etcheverry, Arturo Seguí, recibieron de parte de funcionarios provinciales el compromiso de recibir subsidios provinciales luego de la terrible granizada caída el pasado 21 de marzo, la cual destruyó gran parte de los invernáculos. El fenómeno provocó una irreparable pérdida en las cosechas de verduras, flores, y las diferentes producciones que realizan en la zona. Pero además traerá otra consecuencia indirecta del fenómeno climático y su daño, que será el aumento del precio que experimentarán las verduras y el resto de los productos de la región, ya que debido a la pérdida de estas cosechas la oferta será mínima, y por ende toda la comunidad en su conjunto se vera perjudicada. Es de tener en cuenta que estos horticultores necesitan contar con la presencia del estado que lo ayude a seguir adelante en estos momentos de suma gravedad, donde se aproxima, además, un invierno previsto como crudo, y teniendo en cuenta que los productos que los quinteros ponen en el mercado son principalmente para cubrir necesidades básicas de la sociedad, las que no podrán ser cubiertas -de no mediar las medidas de apoyo necesarias- en los valores que son deseables que alcancen. Por otro lado, los productores sufrirán inevitables pérdidas en su trabajo y en su vida -en conjunto- por circunstancias de la naturaleza y luego de producido el desastre natural por la omisión por parte del estado de las medidas de política sectorial adecuadas (en este caso de urgencia, vía subsidios), que entendemos que en este tipo de situación debe cubrir al sector afectado. Por las razones expuestas, solicitamos a los señores legisladores acompa- ñen la presente iniciativa.

Piemonte.

- A la Comisión de Asuntos Agrarios.

1.283

(D/1.160/08-09)

Señor Diputado Cravero y otra, solicitud de informes, sobre distintos aspectos relacionados con el uso de un avión perteneciente a la provincia de Buenos Aires, por parte de la señora Karina Rabolini.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 377

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo, para que, a través de los organismos corres- pondientes, se sirva Informar a este cuerpo, sobre los siguientes:

1. Si es cierto que el día 2 de junio de 2008, la señora Rabollini, Karina, hizo uso de un avión perteneciente a la provincia de Buenos Aires para dirigirse a. la provincia de Santa Fe. En caso afirmativo:

a) Identifique el avión y su afectación actual.

b) Indique el motivo de su utilización.

2. Si este medio de transporte aéreo ha sido utilizado en otras oportuni- dades por la señora esposa del gobernador, Rabollini, Karina. En caso afirmativo, indique fecha y motivo de su utilización, detallando costos operativos de dicho medio de transporte.

3. En qué casos se ha utilizado el transporte aéreo perteneciente al Estado provincial, en los últimos 6 meses, indicando fecha y motivo de dicha utilización.

4. Todo otro dato de interés que considere pertinente para mejor información sobre el tema.

Cravero y de Otazúa.

FUNDAMENTOS

Desde este lugar político que nos toca ocupar creamos que es indispensa- ble que el Poder Legislativo ejerza su función de contratar de los actos de gobierno. En este caso en particular, lo realizamos para tomar conocimiento oficial sobre la utilización de un bien del Estado sin un justo motivo y fuera de las funciones propias del Poder Ejecutivo. Nos vernos en la obligación institu- cional de interrogar al Podar Ejecutivo sobre la utilización de un avión oficial, ya que en los medios más importantes periodísticos radiales y escritos nacio- nales, se ha expresado que la señora esposa del gobernador, Karina Rabollini, habría hecho uso de un avión perteneciente a la provincia de Buenos Aires, para asuntos privados. Más precisamente, los medios periodísticos afirman que habría viajado a su pueblo natal en la provincia de Santa Fe para filmar parte de un documental sobre su persona. Es importante aclarar que, la información oficial que se nos pueda brindar con referencia a este hecho, hace a la transparencia de los actos de gobierno y a la debida disposición de los bienes de Estado. Agregando que la transparen- cia de los actos de gobierno es un pilar fundamental del fortalecimiento de las instituciones democráticas del Estado. 378

Por las razones expuestas, solicitarnos a los señores diputados que nos acompañen con su voto favorable en esta iniciativa.

Cravero.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.284

(D/1.195/08-09)

Señor Diputado Linares y otros, solicitud de informes, convocando al señor ministro de Seguridad a efectos de informar acerca de medidas de inteligencia e iniciación de causas judiciales contra dirigentes políticos y de entidades agropecuarias y productores rurales.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Convocar al señor ministro de Seguridad, de conformidad a lo normado por el artículo 92 de la Constitución provincial, para que concurra por ante esta Cámara a efectos de informar in voce acerca de diversos aspectos relacionados con medidas de inteligencia e iniciación de causas judiciales contra dirigentes políticos, representantes de entidades agropecuarias y productores de dicho sector en general, a partir del conflicto del campo que se iniciara durante el mes de marzo del año en curso. En particular, se sirva informar acerca de los siguientes puntos:

1. Cuál es el basamento jurídico por el cual la Dirección de Prevención del Delito y/o cualquier otra dependencia de ese Ministerio a su cargo, ha recabado información de las asambleas o reuniones reali- zadas por ciudadanos vinculadas con el sector rural que se han venido llevando a cabo en distintos puntos de la provincia.

2. Cuáles han sido los funcionarios de ese Ministerio a su cargo que han ordenado la adopción de tales medidas, las que resultan violatorias de lo normado por el artículo 12 de la Ley 13.482 - Ley de Unificación de las Normas de Organización de las Policías de la provincia de Buenos Aires -.

3. Precisiones sobre el corte de ruta 9 que tuviera lugar el pasado 19 de marzo, por el cual se iniciaron por parte de la Jefatura Distrital San 379

Pedro, acciones judiciales en las que se encuentran involucrados dirigentes políticos opositores tales como: Margarita Stolbizer, y María del Carmen Alarcón, el intendente de San Pedro Mario Barbieri y las autoridades de las cuatro (4) entidades representativas del sector agropecuario que integran la Mesa de enlace.

4. Si las actuaciones mencionadas en el punto anterior fueron iniciadas por decisión de la autoridad mencionada, la Jefatura Distrital San Pedro, o bien obedeció a orden emanada de autoridad policial jerárquicamente superior a aquella. En este último caso, indique autoridad de la que provino dicha orden.

5. Fecha en que las mencionadas actuaciones policiales fueron eleva- das a la Fiscalía actuante.

6. Cuántas causas se encuentran sustanciándose en sede judicial origi- nadas por actuaciones iniciadas de oficio por la Policía bonaerense como consecuencia de cortes de ruta, reuniones y asambleas de productores a partir del mes de marzo en que diera comienzo el conflicto con el campo.

7. En relación a la pregunta anterior, indique autoridad policial que dispuso el inicio de las actuaciones, localidades en que tuvieran lugar los hechos que derivaran en el inicio de aquellas, identifique las personas que se encuentran imputadas y/o, al menos, involucradas en las mismas, figura delictiva en la que se presume se encuentra encuadrada la conducta de cada una de las personas denunciadas y autoridad judicial por ante la cual se ventilan tales causas.

Linares, Juárez, Piemonte, Miguel, Nivio, de Otazúa, Piani, Cravero, Buil, Comparato, Martello y Cinquerrui.

FUNDAMENTOS

En la sesión del 30 de abril pasado esta Cámara de Diputados, por unanimidad, aprobó un proyecto de solicitud de informes que tramitara por expediente D/827/08-09 dirigido al Poder Ejecutivo a efectos que, a través del Ministerio de Seguridad, informe «Sobre distintos aspectos relacionados con el accionar de la Policía bonaerense durante la realización de las asambleas o reuniones realizadas por ciudadanos vinculados con el sector rural.” Se sostuvo en los fundamentos de dicha iniciativa que creíamos estar, por la gravedad de los hechos, ante «...una clara violación a los derechos y garantías individuales, y que está claramente explicitado como prohibido, en el Título II artículo 4º inciso 2º de la Ley 25.520 - Ley de Inteligencia nacional -...» Según la disposición mencionada, en el párrafo anterior «Ningún organis- 380 mo de inteligencia podrá...2) Obtener información, producir inteligencia o almacenar datos sobre personas, por el sólo hecho de su raza, fe religiosa, acciones privadas, u opinión política, o de adhesión o pertenencia a organiza- ciones partidarias, sociales, sindicales, comunitarias, cooperativas, asistencia- les, culturales o laborales, así como por la actividad licita que desarrollen en cualquier esfera de acción.» También se puntualizaba, en los fundamentos de aquél proyecto, que «Es lamentable que tengamos que estar denunciando el accionar policial - propio de la época de la dictadura - por la ausencia de conducción de la fuerza, ya que no podemos creer que haya órdenes superiores para «espiar» en una asamblea de productores, como si fueran delincuentes.» La disposición, arriba transcripta, tiene su correlato en nuestra provincia a través de la Ley 13.482 que reúne las Normas de Organización de las Policías de la Provincia cuyo artículo 12 dispone: «Queda prohibida la reunión y análisis de información referida a los habitantes de la provincia de Buenos Aires motivada exclusivamente en su condición étnica, religiosa, cultural, social, política, ideológica, profesional, de nacionalidad, de género así como por su opción sexual, por cuestiones de salud o enfermedad, o de adhesión o pertenencia a organizaciones partidarias, sociales, sindicales, comunitarias, asistenciales o laborales o con fines discriminatorios» razón por la que entendíamos, ya por entonces, que la «recopilación de datos» detectada en dos asambleas llevadas a cabo durante los días 22 y 25 de abril en las localidades de Pigüé y Dorrego respectivamente, de modo alguno haya sido fruto de la casualidad. La aludida solicitud de informes, tal como es de esperar, a más de un mes de su aprobación por esta Cámara no ha sido respondida por el Poder Ejecutivo. Ahora bien, desde entonces el conflicto se ha agravado, encontrándonos en una nueva etapa en cuanto a la respuesta por parte del gobierno, la de la ofensiva judicial. De tal modo, se apuntaría a la criminalización de la protesta rural, la que se vendría preparando desde hace varias semanas. La primera acción, en este sentido, la habría constituido, hace un tiempo atrás, el requerimiento formulado por el Consejo de la Magistratura a los jueces federales para que informen si habían tomado medidas para levantar los cortes de ruta. El pasado 30 de mayo tuvo lugar la detención de ocho productores de San Pedro por la Prefectura Naval, entre ellos el Presidente de la Sociedad Rural local, Raúl Victores. Los mismos estaban a la vera de la ruta 9 cuando efectivos de dicha fuerza - sin orden judicial previa - los esposaron y los pusieron a disposición de la justicia bajo los cargos de «entorpecimiento de las vías de comunicación terrestre» y una supuesta quema de pastizales. Poco antes de la medianoche de ese mismo día, el Juez Federal de San Nicolás, Carlos Villafuer- te Ruzo, firmó su liberación provisional mientras sigue la investigación. Ese mismo día se conoció la noticia que el Fiscal Federal de San Nicolás, Juan Murray, imputó a: Margarita Stolbizer (dirigente de la Coalición Cívica), María del Carmen Alarcón (ex diputada nacional y representante del grupo 381

Pampa Sur), Mario Barbieri (Intendente municipal de San Pedro) y a los presidentes de las cuatro (4) entidades ruralistas que integran la Mesa de Enlace, por haber participado de un acto de protesta que derivó de un corte de la ruta 9, el 19 de marzo pasado, hecho por el cual fueron citados a prestar declaración ante el funcionario federal en el Expediente 4066, causa caratulada: «Diligen- cia judicial - actuaciones de la jefatura distrital San Pedro - presunta infracción articulo 194 del Código Penal.” Cabe señalar que, dicha figura penal, encuadrada dentro del Capitulo de los Delitos contra la seguridad de los medios de transporte y de comunicación reprime a «El que, sin crear una situación de peligro común, impidiere, estorbare o entorpeciere el normal funcionamiento de los transportes por tierra, agua o aire o los servicios públicos de comunicación, de provisión de agua, de electricidad o de sustancias energéticas, será reprimido con prisión de tres meses a dos años.» Como se advierte, las actuaciones han sido iniciadas de oficio por la Jefatura Distrital San Pedro allá por el mes de marzo, lo que nos permite arribar a la conclusión, por estas horas, que de modo alguno estábamos equivocados cuando en los fundamentos del proyecto de solicitud de informes presentado el 30 de abril, al que hemos hechos referencia precedentemente, sosteníamos que la «recopilación de datos» por parte de la Policía bonaerense en dos actos de productores agropecuarios «de modo alguno haya sido fruto de la casuali- dad.” El fiscal Murray, es el mismo funcionario que nunca instó firmemente la investigación contra la Secretaria de Medio Ambiente, Romina Picolotti, por su presunta negligencia en no haber combatido en tiempo oportuno los incendios de los pastizales del Delta sin embargo, si, insta la investigación de un corte de ruta que tuvo lugar hace más de dos (2) meses, cuando el conflicto del campo estaba en sus comienzos. No puede dejarse de destacar, por consiguiente, la discrecionalidad con la que algunos funcionarios aplican la ley, lo que indudablemente constituye uno de los mayores males en nuestro país. Tal circunstancia, ha generado en la sociedad el interrogante de si ¿ el funcionario mencionado es independiente o resulta ideológicamente afín al gobierno y, en consecuencia, actúa en estos nuevos tiempos, los de la utilización de la Justicia como instrumento para combatir la protesta? La respuesta correcta pareciera que no puede ser otra que esta última. Ante la gravedad de la situación planteada, se hace necesario conocer precisiones sobre el corte de ruta 9 que tuviera lugar el pasado 19 de marzo, por el cual se iniciaran por parte de la Jefatura Distrital San Pedro, acciones judiciales en las que se encuentran involucrados dirigentes políticos oposito- res, el intendente de la localidad y las autoridades de las cuatro (4) entidades representativas que integran la Mesa de Enlace. Asimismo, si las actuaciones mencionadas en el punto anterior fueron iniciadas por decisión de la autoridad mencionada, la Jefatura Distrital San Pedro, o bien obedeció a una orden emanada de autoridad policial jerárquica- mente superior a aquella. Nos interesa, igualmente, conocer cuantas causas se encuentran sustan- 382 ciándose en sede judicial originadas por actuaciones iniciadas de oficio por la Policía Bonaerense como consecuencia de cortes de ruta, reuniones y asam- bleas de productores a partir del mes de marzo en que diera comienzo el conflicto con el campo. Como así también, se informe a este Cuerpo, con relación a la cuestión planteada en el párrafo precedente que autoridades policiales fueron las que dispusieron el inicio de cada una de las actuaciones, localidades en que tuvieran lugar los hechos que derivaran en el inicio de aquellas, identificación de las personas que se encuentran imputadas y/o, al menos, involucradas en las mismas, figura delictiva en la que se presume se encuentra encuadrada la conducta de cada una de las personas denunciadas y autoridad judicial por ante la cual se ventilan tales causas. Por las razones expuestas, se solicita la aprobación del proyecto de solicitud de informes que se acompaña.

Linares.

- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

1.285

(D/1.198/08-09)

Señora Diputada Petri, solicitud de informes, sobre distintos aspectos relacio- nados con la ley 10.499 y sus modificatorias referida a la enfermedad celíaca.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo a los efectos que, por intermedio del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, proceda a informar sobre las siguientes cuestiones relacionadas con la Ley 10.499 y sus modificatorias referidas a la enfermedad celíaca:

1. Informe sobre la existencia y funcionamiento en la actualidad del Centro del Celíaco.

2. Indique si se ha elaborado el registro del celíaco de la provincia de Buenos Aires, detallando las características y datos incorporados al mismo.

3. Detalle si se ha llevado a cabo la confección del registro de productos 383

alimenticios aptos para el celíaco y con que periodicidad se informa sobre los cambios producidos en los alimentos incorporados.

4. Informe sobre las acciones llevadas a cabo desde la aprobación de la Ley 10.499 y sus modificatorias con respecto a la formación de profesionales médicos especialistas en el tratamiento celíaco.

5. Detalle, sobre el suministro de alimentos aptos para celíacos que efectúa la Provincia en los institutos de menores, cárceles, internados y comedores escolares.

6. Informe si se llevan a cabo tareas de fiscalización tendientes a controlar que los productos alimenticios comercializados cuenten con la identificación de aptos para el consumo de enfermos celíacos.

7. Informe sobre actividades destinadas a la difusión e información destinadas al conjunto de la sociedad referidas a la enfermedad celíaca.

8. Informe si, a través del Ministerio de Acción Social, se provee de alimentos adecuados a los celíacos carenciados.

Petri.

FUNDAMENTOS

La Asociación Celíaca Argentina define a la celiaquía como la intolerancia permanente a proteínas contenidas en el gluten de: trigo, avena, cebada y centeno. Los cereales indicados son muy comunes en las dietas de los argen- tinos y se encuentran en gran cantidad de productos. Las características clínicas de la enfermedad suelen ser variables, poco llamativas y difieren en función de la edad en que se presenta en los individuos. Cuando la enfermedad se diagnostica en niños que transcurren los primeros años de su vida, los síntomas intestinales y el retraso del crecimiento son muy comunes. En aquellos casos en los cuales la enfermedad comienza a desarrollarse en momentos posteriores de la infancia, surgen síntomas extraintestinales como talla baja, retraso del desarrollo y pubertad, artritis, anemia ferropénica, etcétera. Entre los síntomas más comunes podemos mencionar diarrea o constipa- ción, anemia que no responde a tratamientos con hierro, pérdida de embarazos, infertilidad y osteoporosis. Por lo tanto, la diversidad de síntomas, el hecho de que no siempre se presenta en la niñez y diagnósticos tardíos son algunas de las características de la celiaquía. La ingesta de gluten por parte de un celíaco despierta su sistema inmune y ataca las vellosidades intestinales destruyéndolas, de manera que disminuye la capacidad de absorber nutrientes y se presentan algunos de los síntomas mencionados con anterioridad. 384

En nuestro país, se estima que alrededor de 400 mil argentinos no pueden consumir productos con trigo, avena, cebada o centeno. Sin embargo, sólo alrededor de 25 mil conocen su situación. El correcto y temprano diagnóstico de la enfermedad es indispensable para evitar severas consecuencias y plantear un adecuado tratamiento, por ello es vital y de suma importancia contar con profesionales médicos especializados y realizar capacitación profesional permanente. El único tratamiento para afrontar la celiaquía es una dieta estricta y de por vida sin TACC (sin trigo, avena, cebada, centeno); al eliminar el gluten de la alimentación, el celíaco alcanza un saludable estado nutritivo. Incluso la ingestión de pequeñas cantidades de gluten puede causar trastornos importan- tes y no deseables. De esta manera, podemos observar que una vez diagnosti- cada y tratada correctamente mediante una estricta alimentación, la enferme- dad deja de ser un obstáculo para el desarrollo de una vida normal. Por lo tanto, es imprescindible contar con un registro actualizado de productos aptos para el consumo y garantizar el control y la certificación de los alimentos rotulados de manera tal de facilitar la estricta dieta que deben llevar a cabo los celíacos. La situación descripta ha motivado el interés de las autoridades al punto de dictarse la Ley provincial 10.499, la que declara de interés el estudio, prevención, tratamiento e investigaciones relacionadas con la enfermedad celíaca. Por imperativo de la norma se crea además el Centro del Celíaco, dependiente del Ministerio de Salud de la Provincia, el que posee funciones relacionadas con el acopio de información respecto a los elementos activos de la enfermedad tales como registración de pacientes, de alimentos aptos para la dieta del enfermo, la promoción y formación de profesionales médicos especia- listas y la difusión e información sobre la patología. La inquietud de las asociaciones de celíacos, me ha motivado a efectuar la presentación del presente proyecto, dado que resulta de interés tomar conocimiento sobre el funcionamiento del Centro del Celíaco y de las demás actividades que la Ley ha delegado en el Ministerio de Salud. Por las rabones expuestas, solicito a los miembros de este Honorable Cuerpo la aprobación del presente proyecto.

Petri.

- Aprobado sobre tablas

1.286

(D/1.199/08-09)

Señor Diputado Tagliaferro y otro, solicitud de informes, sobre distintos aspectos relacionados con utilización de un avión de la gobernación por parte de la señora Karina Rabolini. 385

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Que vería con agrado, que el Poder Ejecutivo informe sobre los siguientes puntos, a saber:

1. Motivos por los cuales la primera dama provincial, Karina Rabolini, utilizó un avión sanitario de la gobernación de la Provincia para viajar a la ciudad de Venado Tuerto. Santa Fe.

2. Finalidad y causa del viaje realizado por este medio.

3. Explicite fundadamente las razones por las cuales se encontraría en condiciones de hacer uso de este tipo de transportes.

Tagliaferro y Macri.

FUNDAMENTOS

Antes de exponer los fundamentos de la presente solicitud de informes es necesario remarcar que lejos estamos de intentar utilizar este medio como una «chicana» u oportunidad política, sino, antes bien, deseamos echar luz a un hecho que evidentemente ha sido entendido por la sociedad como un mal uso de los recursos públicos. En este sentido, la Dirección Provincial de Aeronavegación Oficial realiza desde 1936 servicios a la comunidad. Durante los primeros años se realizaron traslados de personas con patologías leves y con el transcurso del tiempo, sumado al avance de la tecnología, la provincia puede brindar el servicio de alta complejidad médica en el transporte aéreo para las personas que carezcan de posibilidades económicas. Los Vuelos Sanitarios han ayudado a salvar vidas de personas, no solo de la provincia de Buenos Aires, sino de todo el país. Entre las bastas funciones que realizan los aviones sanitarios se encuen- tran: el transporte de alimentos, vacunas, sueros antiarácnidos, antiofídicos, antídotos de sustancias tóxicas y medicamentos a zonas de desastre, releva- miento de zonas de emergencia, inundaciones, desastres naturales, evacuación de damnificados, traslado de pacientes críticos, traslado de órganos para transplantes, traslado de equipos médicos, etcétera Ahora bien, teniendo en cuenta las funciones para las que se destinan este tipo de aviones, cabe preguntarnos porqué la primera dama provincial hizo uso de ellos. En igual sentido, con que finalidad utilizó un transporte destinado a usos sociales específicos y de emergencia para un traslado que en principio parecie- ra de carácter privado. 386

Por ello, y en virtud de que nos parece incausado totalmente este tipo de prácticas, que lejos de ser excepcionales, constituyen un práctica habitual y a fin de conocer ciertas circunstancias que no hemos tenido en cuenta al momento de analizar este hecho, es que solicitamos a los pares de este Honorable Cuerpo Legislativo acompañen con su voto afirmativo el presente proyecto de solicitud de informes.

Tagliaferro.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.287

(D/1.202/08-09)

Señora Diputada de Otazúa y otro, solicitud de informes, sobre motivos por los que se ha demorado el cumplimiento de la ley 13.802, que establece el otorgamiento de un subsidio a los bomberos voluntarios.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo a fin que, a través de la dependencia u organismo que corresponde, informe con la mayor prontitud:

1. Razones por las que se ha demorado el cumplimiento de la Ley 13802 que establece el otorgamiento de un subsidio mensual a los Bomberos Voluntarios de la provincia de Buenos Aires una vez que hayan cumplido veinticinco años de servicios.

2. Si el Poder Ejecutivo ha reglamentado la mencionada Ley dentro de los noventa días de su sanción.

3. Si el Director General de Defensa Civil ha confeccionado un listado completo de los bomberos voluntarios que se desempeñen en Insti- tuciones reconocidas, e informado los años de servicios de cada uno de ellos al Instituto de Previsión Social de la Provincia de Buenas Aires.

4. Si se ha notificado a los destinatarios del beneficio instituido que se deben acreditar los requisitos para su goce ante el Instituto de Previsión Social de la provincia de Buenos Aires. 387

5. Cualquier otro motivo o circunstancia que hayan generado la demora que motiva la presente solicitud de informes.

de Otazúa y Nivio.

FUNDAMENTOS

Señala una información de prensa incluida en los despachos de la agencia DIB el pasado 2 de junio que en medio de una jornada repleta de homenajes, los bomberos voluntarios de la provincia de Buenos Aires se mostraron molestos por la falta de respuestas del gobierno y reiteraron el reclamo para que se aplique el subsidio mensual aprobado a fin del año pasado por la Cámara de Diputados. Mediante esa resolución, los bomberos voluntarios cobrarán un subsidio mensual de 1.150 pesos una vez que cumplan 25 años de servicio, muy por encima de los 390 pesos que perciben en la actualidad. «No hay mucho que festejar ya que los bomberos retirados continúan recibiendo una asignación mensual de 390 pesos, suma con la que se complica mucho vivir dignamente», dijo a DIB Esteban Furnari, secretario General del Consejo nacional de Bomberos Voluntarios. Tras un acto en Quilmes por el Día de los Bomberos, Furnari explicó que son muchos los colegas que están viviendo en la indigencia. «Estamos hablando de personas que, por ejemplo, trabajaron en los incendios de los pastizales, en grandes incendios fabriles, accidentes viales, perdiendo horas de trabajo, de descanso y varios días sin volver a sus casas», dijo indignado. Son unos 2200 los bomberos que están en condiciones de recibir ese beneficio, ya que el subsidio, vigente desde 1972, no se actualizaba desde hace más de seis años. Sin embargo, la ley 13.802, que crea el régimen especial aún no se está aplicando. Esta medida, eleva el subsidio mensual a 1150 pesos, equiparándolo al sueldo que cobran los oficiales de policía. Pese a que fue sancionada en diciembre de 2007, en este momento está siendo evaluada por el Instituto de Previsión Social, para poder ser aplicada a quien le corresponda. «En el día que nos homenajean, seguimos esperando el reconocimiento al arduo trabajo que hacemos diariamente», concluyó Furnari.” Debe recordarse que la Ley de referencia creó un régimen especial de subsidio para los bomberos voluntarios que formen parte de las instituciones bomberiles reconocidas como tales por la provincia de Buenos Aires, siendo acreedores del beneficio previsto los bomberos voluntarios que acrediten haber prestado servicios efectivos como tales durante veinticinco años en forma continua o alternada; Se encuentren prestando servicios y alcancen los sesenta años de edad siempre y cuando acrediten haber prestado servicios durante veinte años, en forma continua o alternada; se hayan incapacitado en forma total y permanente para ejercer funciones bomberiles en o por actos de servicio, sin que el acceso a los beneficios previstos en la norma no implica la renuncia al servicio o la baja de la institución. A fin que el trabajo del legislador no sea en vano, vale velar por el cumplimiento de las normas que se aprueban y conocer precisiones respecto a las razones que demoran, como en este caso, su aplicación.

de Otazúa. 388

- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

1.288

(D/1.209/08-09)

Señora Diputada Piani y otros, solicitud de informes, sobre distintos aspectos relacionados con el Comité de Cuenca del río Reconquista.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo que, por intermedio de los organismos corres- pondientes, informe por escrito y a la brevedad los siguientes puntos relacio- nados al Comité de Cuenca del río Reconquista (COMIREC):

1. Nómina de las Autoridades que actualmente conforman la Dirección y Administración del COMIREC.

2. Si a la fecha se ha conformado el Consejo Consultivo Honorario. En caso afirmativo informar personas u organizaciones no gubernamen- tales que lo componen.

3. Cuál es la modalidad y/o criterio que se ha utilizado o se utilizará para la designación de los participantes del Consejo Consultivo.

4. Organismos no gubernamentales que solicitaron la participación en el Consejo Consultivo Honorario.

5. Cuáles son las acciones, medidas y/o planes implementados hasta la fecha por el COMIREC.

6. En qué etapa de ejecución se encuentra el Plan de Acción.

7. Si hasta el momento se ha sistematizado información sobre una base de datos actualizada que contenga:

• Clasificación de generadores y confección de los listados de establecimiento radicados en la Cuenca, categoría, habilitación y localización de los mismos.

• Identificación y cuantificación de basurales. 389

• Confección de mapas de descarga de efluentes. Listado de plantas de tratamiento de efluentes industriales y cloacales, localización y volúmenes de las mismas.

• Relevamiento de establecimientos agrícolas sobre la Cuenca, ponderación de drenaje de agroquímicos a la misma.

• Análisis del estado ambiental de la cuenca y recomendaciones.

8. Cuál es el patrimonio y los recursos con los que cuenta dicho organismo.

9. Cuál ha sido la partida presupuestaria ejecutada por el organismo hasta la fecha. En que obras y/o acciones ha sido destinada.

Piani, Piemonte, Martello, Nivio, Cinquerrui y Etchecoin Moro.

FUNDAMENTOS

La Cuenca del río Reconquista abarca 18 partidos de la Región Metropo- litana Buenos Aires a saber: Luján, General Rodríguez, Marcos Paz, Las Meras, Moreno, Merlo, Ituzaingó, Morón, Hurlingham, Malvinas Argentinas, San Miguel, José C. Paz, Tres de Febrero, General San Martín; Vicente López, San Fernando, Tigre y San Isidro. Comprende aproximadamente 167 mil hectáreas y habitan en los partidos donde su cuenca esta fuertemente urbanizada mas de 4 millones de bonaerenses. Con una Longitud de 82 kilómetros del río Reconquista son en total 134 los cursos de agua que comprenden dicha cuenca y el 60 por ciento de la misma se encuentra con una urbanización fuertemente consolidada. La principal causa de contaminación de las aguas del Río Reconquista es producto del vertido de efluentes cloacales, aguas servidas y efluentes indus- triales con escaso o ningún tratamiento. La carencia de servicios sanitarios es reemplazada por sistemas de disposición domiciliarios tales como tanques sépticos, letrinas, pozos ciegos, sistemas de drenaje pluvial no autorizados a lo largo del curso del río o sus tributarios. Los servicios de desagote comercial que vuelcan clandestinamente los barros recolectados a desagües pluviales, o tributarios de la cuenca en forma ilegal como los efluentes industriales con déficit de tratamiento o directamente sin tratar son las principales causas de degradación de sus aguas. Con la sanción de la Ley 12.653, el 21 de marzo del 2001, se dispuso la creación del Comité de Cuenca del río Reconquista (COMIREC) con el objeto de realizar la gestión integral y preservación del recurso hídrico de la cuenca del mismo incluyendo en su artículo cuatro expresamente la plena capacidad para: planificar, coordinar, ejecutar y controlar la administración integral de la cuenca; coordinar con la Nación, otras provincias, municipalidades y organis- mos no gubernamentales acciones y medidas vinculadas con su objeto. 390

Sin embargo se debió esperar hasta diciembre de 2006 para que mediante el Decreto 3002 se aprobara el nuevo Programa de Saneamiento Ambiental de la Cuenca del río Reconquista, y su respectivo plan de acción, en el que se establecía, entre otras cosas, la ejecución de un censo y catastro Industrial con un plazo de 12 meses, a partir de la fecha citada anteriormente. Sin embargo, las primeras reuniones del directorio del COMIREC se han efectuado en el corriente año, y a pesar de ello, son diversas las organizaciones no gubernamentales que se preguntan acerca de las medidas de carácter concreto y público que dicho organismo ha tomado hasta el momento. Al mismo tiempo, tal como se prevé en el artículo 6 de la mencionada Ley, reclaman la integración y participación en el Consejo Consultivo Honorario, sin recibir respuestas positivas a dicho pedido. A fin de tener acceso a información y conocimiento de los criterios para las futuras decisiones a implementar por el COMIREC, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto positivo el presente proyecto.

Piani.

- Aprobado sobre tablas

1.289

(D/1.219/08-09)

Señor Diputado Martello y otra, solicitud de informes, sobre distintos aspectos relacionados con publicación realizada por la Asociación de Traba- jadores del Estado, en relación al brote de bronquiolitis.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, por intermedio de quien correspon- da, se sirva disponer información acerca de la publicación de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) de la provincia de Buenos Aires, quién denuncia que «con el sistema sanitario actual, no se puede enfrentar un brote de bronquiolitis, por lo que esta en riesgo grave la salud y la vida de la población, resultando imposible con el presupuesto actual, responder las demandas en materia sanitaria en la Provincia», remitiendo la siguiente información:

1. Medidas adoptadas en cuanto al fallo del Juez en lo Contencioso Administrativo doctor Arias, referidas al nombramiento de personal en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital de Niños. 391

2. Estado actual de las tratativas iniciadas por ATE con el ministro Zin, para la creación la de 700 puestos de trabajo comprendidos en la Ley 10.471 y de 1.200 para los comprendidos en la 10.430, que serían el comienzo para la creación de 10 mil cargos que contemplarían el pase a planta de becarios y otras formas de precarización laboral.

3. Teniéndose en cuenta, como lo menciona la publicación, que desde la cartera provincial, se ha señalando insistentemente, como respon- sables a médicos y trabajadores, del colapso del sistema sanitario, tratando de deslindar la responsabilidad que tiene el estado de garantizar en forma indelegable la salud de todos los bonaerenses, diga si ha denunciado judicialmente y/o administrativamente hechos que permitan tales aseveraciones y en caso contrario los motivos por los que no se han hecho, ya que tales actitudes, trascienden las facultades discrecionales de los funcionarios.

4. Informe especialmente, labor desarrollada para superar las situacio- nes, de:

a) Hospital Cecilia Grierson: por falta personal en Neonatología Pediatría y faltan enfermeros.

b) Hospital Héroes de Malvinas (Moreno): por la faltan pediatras en Neonatología y Pediatría.

c) Hospital de Romero (La Plata): por el cierre salas, falta de camas y personal, como de insumos básicos, ya que para higienización de pacientes se utilizaría hipoclorito (lavandina)

d) Hospital Evita de Lanús: por la privatización del sector de cocinas.

e) Hospital San Juan de Dios (La Plata): por el cierre de varios servicios y por tener un promedio de 100 camas menos.

f) Hospital Erill de Escobar, de Gonnet, San Juan de Dios de La Plata y de Presidente Perón: por el cierre de salas de pediatría y otras por falta de personal

g) Hospital San Martín de La Plata: por la falta de inauguración de salas nuevas por falta de personal

h) Por los conflictos con la empresas de limpieza por falta de pago.

i) Por la falta de medicamentos que debe proveer el estado provin- cial. 392

j) Sobre recorte llevados a cabo, del 33 por ciento de medicación del primer trimestre correspondiente a enero en todos los hospitales

k) Motivos por los que no se estaría entregando insulina por el Programa Parodiaba

i) Motivos del retraso en entrega de medicamentos para crónicos y por excepción

m) Todo Otro dalo que pueda ilustramos al respecto.

Martello y Etchecoin Moro.

FUNDAMENTOS

El Derecho a la Salud Integral responde a los denominados derechos de tercera generación, cabe señalar que los organismos especializados en la materia lo han definido como: «un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones y enfermedades.” Este derecho, se encuentra especialmente contemplado en el artículo 25 de declaración Universal de Derechos Humanos, en el artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, como así tam- bién en el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, denomi- nado «Protocolo de San Salvador», firmado por la República Argentina (artícu- los 10.1 y 10.2). Por último, la Declaración Americana de los Derechos del Hombre, reconoce expresamente este derecho en su artículo XI. En nuestro país, a partir de la reforma constitucional operada en el año 1994, los instrumentos internacionales de derechos humanos - entre ellos los arriba reseñados - poseen jerarquía constitucional superior a las leyes, por imperio del artículo 75, inciso 22) de la Constitución nacional. Asimismo, la Constitución de la provincia de Buenos Aires, garantiza el derecho a la salud, en su artículo 36, inciso 8). Sin embargo a mas de seis meses de haber iniciado su gestión el gobierno de esta provincia, no ha conseguido poner en funcionamiento un programa en materia de salud pública que llegue a los más necesitados, pese que para ello, se ha declarado la emergencia administrativa del sector, lo que le permite el manejo discrecional de las finanzas públicas, al Ministro del Área doctor Claudio Zin y al gobernador Daniel Scioli, siendo especialmente este último quién públicamente, en cuanto medio periodístico puede, refiere haber conse- guido logros de destacada importancia que nos son tales. Muestra de ello, y de la errática línea emprendida por la Administración Central, es la publicación de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), de la provincia de Buenos Aires, que textualmente dice: “Con el sistema sanitario actual no se puede enfrentar un brote de bronquiolitis.” 393

Está en riesgo grave la salud y la vida de la población En el mes de febrero ATE denunció que con un presupuesto igual al del 2007 de 2.400 millones, resulta imposible pensar que se puedan responder las demandas en materia sanitaria en la provincia de Buenos Aires. A esto hay que sumarle la falta de personal que provocan el cierre de salas y servicios esenciales; precarización constante en la incorporación de perso- nal; privatización de servicios como los de limpieza cocina y la permanente falta de insumos. El fallo del juez Arias, que obliga al Ministerio de Salud a nombrar personal en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital de Niños, pone en evidencia una situación que se repite en todos los hospitales de la provincia desde hace años. Desde ATE venimos reclamando el nombramiento de 2.500 no profesio- nales y 1.500 médicos para comenzar a revertir el verdadero colapso de la Salud en nuestra provincia, con relación a la falta de personal Asimismo exigimos el inmediato cumplimiento del compromiso asumido por el Ministro Claudio Zin, con nuestra organización, en marzo, para la creación de 700 puestos de trabajo comprendidos en la Ley 10.471 y de 1.200 para los comprendidos en la 10.430 mientras se prepara el decreto para la creación de 10 mil cargos que contemplen el pase a planta de mas de 6 mil becarios y otras formas de precarización laboral y la cobertura de personal divididos en la necesidad de trabajadores dentro de las dos leyes. Los insistentes y fundamentados reclamos de A TE ante las autoridades del área y ante el gobierno de Daniel Scioli, como a sus antecesores, han puesto el énfasis en que, por tratarse de carencias que dificultan el normal desenvolvimiento de áreas claves, lo que está en riesgo gravísimo es la salud y la vida de la población. Ante estos reclamos, desde la cartera sanitaria solo se emiten declaracio- nes señalando como responsables a médicos y trabajadores del colapso del sistema sanitario y deslindando la responsabilidad que tiene el estado de garantizar en forma indelegable la salud de todos los bonaerenses. Destacamos que es la responsabilidad y el esfuerzo de los trabajadores de la salud lo que sostiene el sistema, pero la multiplicación de las precariedades en materia de insumo, estructuras y falta de personal médico y auxiliar ha terminado poniendo el sistema en un estado de colapso. Ante este panorama creemos que es necesario urgentes respuestas que den solución a estos requerimientos. No es posible que ningún sistema sanitario funcione a partir del impulso que le den los fallos que ocasionalmente pueda emitir la justicia. A continuación anexamos sólo algunos de los hospitales provinciales que presentan deficiencias. Hospital Cecilia Grierson: Falta nombrar personal en Neonatología Pedia- tría y faltan enfermeros. Hospital Héroes de Malvinas (Moreno): Faltan pediatras en Neonatología y Pediatría. Hospital de Romero (La Plata): En 20 años se cerraron 11 salas de entre 80 y 100 camas por foliante de personal. Falta de insumos básicos. Por falta de jabón se higieniza a los pacientes con hipoclorito (lavandina). 394

Hospital Evita de Lanas: Actualmente fue privatizada la cocina. Hospital San Juan de Dios (La Plata): cerraran varios servicios y tienen un promedio de 100 camas menos. Hospital Eríll de Escobar, de Gonnet, San Juan de Dios de La Plata y de Presidente Perón: Cierre de salas de pediatría y otras por falta de personal. Hospital San Martín de La Plata: No se inauguran salas nuevas por falta de personal. Conflicto con la empresa de limpieza por falta de pago Medicamentos. Recorte del 33 por ciento de medicación del primer trimestre correspon- diente a enero en todos los hospitales. No se está entregando insulina por el Programa Prodiaba. Retraso en entrega de medicamentos para crónicos y por excepción. Es sin duda procurar un sistema de Salud Pública optimizado, conforme a los constantes avances tecnológicos, como a la profesionalización de quienes se encargan de llevarlo adelante, un deber ineludible del estado provincial, pero a su vez, un compromiso irrestricto frente a la comunicad internacional, mediante los tratados que se han incorporado a la Constitución nacional en el año 1994, la que otorga a esto, el carácter de derecho humano fundamental. Por los motivos expuestos, solicitamos ser acompañados en la presente solicitud de informes, para su pronto tratamiento y resolución, atendiendo a la gravedad de la cuestión planteada.

Martello.

- A la Comisión de Salud Pública.

1.290

(D/1.226/08-09)

Señor Diputado Tagliaferro, solicitud de informes, sobre distintos aspec- tos relacionados con el mercurio encontrado en la intersección de las calles El Dorado y Julio Verne de la localidad de Virrey del Pino.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo que, por intermedio del organismo que corresponda, informe sobre los siguientes puntos:

1. La cantidad exacta de mercurio encontrado en la intersección de las calles El Dorado y Julio Verne, de la localidad de Virrey del Pino. 395

2. El estado en que se encuentran los seis niños que tuvieron contacto con el mercurio abandonado en el lugar.

3. Si la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la municipalidad de La Matanza realiza periódicamente algún tipo de control sobre residuos tóxicos derramados en la vía pública.

4. En caso de existir algún tipo de control, informe sobre la periodicidad sobre la que son realizados.

Tagliaferro y Macri.

FUNDAMENTOS

El mercurio inhibe los grupos SH presentes en la mayoría de procesos enzimáticos. Ocasionando necrosis y muerte celular. Las grandes concentra- ciones alcanzadas durante la excreción renal provocan lesiones de los glomé- rulos y túbulos renales. Las principales vías de absorción de los compuestos mercuriales son la respiratoria, digestiva, cutánea y transplacentaria. Los vapores de mercurio atraviesan fácilmente las membranas celulares, alcanzando con rapidez el torrente circulatorio. Diferentes compuestos mercuriales atraviesan la barrera placentaria, en- contrándose concentraciones similares de mercurio en sangre materna y en el cordón umbilical. También se han descrito casos de absorción de mercurio por vía parente- ral, describiéndose casos mortales debido a un embolismo pulmonar. Además, el mercurio se distribuye más del 80 por ciento entre sangre, músculo, hígado y riñones con una vida media entre 1 y 2 meses. Alrededor del 4 por ciento de mercurio se retiene en el sistema nervioso central siendo su vida media de varios años. La dosis letal de sales mercúricas como el cloruro de mercurio es de 1 gramo. El hallazgo de mercurio abandonado en un predio lindero con la Escuela Nº 179. del Barrio Esperanza, provocó la alarma y preocupación de los vecinos del lugar, teniendo en cuenta la peligrosidad de la sustancia tóxica hallada y el contacto con ella por parte de varios niños que jugaban en el lugar. Alrededor de seis chicos se encuentran bajo vigilancia y estudios por parte de médicos municipales, con el aporte de profesionales del Centro nacional de Intoxicaciones del Hospital Posadas. El derrame de mercurio se produjo por el abandono de una gran cantidad de fichas de interruptores lumínicos que contenían mercurio en su interior. Ante el peligro que ello acarrea, se deberían realizar serios controles para evitar situaciones como estas, que ponen en vilo a los vecinos y la salud de los niños, principalmente, está en peligro. 396

Por todo lo expuesto, solícito a mis pares de esta Honorable Cámara de Diputados, acompañen con su voto afirmativo.

Tagliaferro.

- Aprobado sobre tablas

1.291

(D/1.228/08-09)

Señor Diputado Tagliaferro y otro, solicitud de informes, sobre distintos aspectos relacionados con el cumplimiento del artículo 22 de la Ley 10.592.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo que, por intermedio del órgano que correspon- da, informe sobre los siguientes puntos:

1. Informe a esta Honorable Cámara las siguientes cuestiones, referidas al cumplimiento del artículo 22 de la Ley 10.592 (modificada por Ley 10.836) de la provincia de Buenos Aires, en cuanto a la obligatoriedad de las empresas de transporte colectivo terrestre de jurisdicción provin- cial de publicar, en forma fácilmente legible y entendible, las frecuencias de las unidades accesibles para personas con movilidad reducida y un número telefónico para recibir consultas sobre dicha información.

2. Si desde la entrada en vigencia de la ley aludida se han detectado incumplimientos de la norma, a través de controles propios del órgano de aplicación, o por denuncias de cualquier origen.

3. De resultar afirmativa la consulta anterior, elaborar un cuadro que muestre el grado de incumplimientos, hasta la actualidad, indicando el tipo y cantidad de sanciones adoptadas

4. Si es posible, realizar un detalle sobre las empresas de transporte donde se verifican mayor cantidad de infracciones

5. En caso, qué medidas ha adoptado el órgano de aplicación respecto de las empresas incumplidoras.

Tagliaferro y Macri. 397

FUNDAMENTOS

Este proyecto tiene como primordial objetivo velar por el bienestar de los miembros de la sociedad que poseen una capacidad motriz reducida. Al sancionarse durante la última década una serie de normas destinadas a la protección de la discapacidad, se pensó también en adecuar esa normativa a las posibilidades técnicas disponibles. En tal sentido, se incorporaron al transporte urbano de pasajeros, unidades que poseen dispositivos para el ascenso y descenso de sillas de ruedas, que facilitan la operación y permiten mayor autonomía a la persona que padece una discapacidad motriz momentánea o permanente. Así, con la sanción de la Ley 10836 modificatoria del artículo 22 de la Ley 10592, se procuró que las personas que padecieran dichas discapacidades, además del uso gratuito del transporte, tuvieran conocimiento pleno de las frecuencias y horarios de las mencionadas unidades, a fin de evitarles sufri- mientos innecesarios en lo físico y emocional como asimismo en lo referido al costo económico, como en los tiempos en que la única opción para estas personas era viajar en taxi o remis. En el plano teórico, este planteo resulta inmejorable, pero parece no tener una aplicación concreta en los hechos. De un simple relevamiento al azar de cualquier línea de transporte público de pasajeros, se puede apreciar la inobservancia al cumplimiento de la norma, lo que se trasunta en inseguridad a los usuarios por no poder tener acceso a las frecuencias y horarios de las unidades en cuestión. Por los motivos expuestos y porque nos parece de estricta justicia atender este reclamo, solicito a mis pares su acompañamiento en el presente proyecto de informes.

Tagliaferro.

- Aprobado sobre tablas

1.292

(D/1.249/08-09)

Señor Diputado Linares y otros, solicitud de informes, en relación al vencimiento del plazo contemplado en la Ley 13.801 y su prórroga dispuesta por Decreto 563/08.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 398

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo que, a través de los organismos que correspon- da, se sirva informar a la mayor brevedad posible y por escrito, en relación al vencimiento del plazo contemplado en la Ley 13.801 y su prórroga, dispuesta por Decreto 563/08. En tal sentido, indique:

1. Que criterio habrá de adoptar ese Poder Ejecutivo en relación a la Ley 13.648, por el cual se estableciera un adicional a los Impuestos Inmobiliario Urbano y a los Automotores, la cual recobrará su plena aplicación en los próximos días, como consecuencia del vencimiento del plazo de suspensión contemplado en las disposiciones legales mencionadas en el primer párrafo del presente requerimiento.

2. En que estado se encuentran las actuaciones judiciales en trámite por ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación a través de las cuales, con fecha 18 de diciembre del año anterior, se dictaran sendas medidas de «no innovar» por las que se ordenara a la Provincia «se abstenga de liquidar, reclamar, intimar o proseguir con la exigencia del pago de los adicionales establecidos en la Ley 13.648, hasta tanto se dicte sentencia definitiva», lo que diera lugar a impulsar la sanción de la norma que fuera registrada como Ley 13.801.

3. Cualquier otro punto que estime de interés sobre la cuestión plantea- da.

Linares, Martello y Etchecoin Moro.

FUNDAMENTOS

La Ley 13.801 dispuso la suspensión por sesenta (60) días de la exigibilidad de las obligaciones derivadas de la aplicación de la Ley 13.648, por la que se estableciera un adicional a los Impuestos Inmobiliario Urbano y a los Automo- tores, que alcanza a las personas físicas y sucesiones indivisas cuyo total de bienes -en el país y en el exterior- al 31 de diciembre de cada año, valuados de conformidad a las normas establecidas en dicha ley, resulta superior a la suma de pesos quinientos mil ($ 500.000). El artículo 2º de la ley mencionada en primer término, autorizó al Poder Ejecutivo a prorrogar, por igual período, la suspensión dispuesta en el artículo 1º. Así fue como se prorrogó la referida suspensión, mediante el dictado del Decreto 563/08 de fecha 7 de abril del año en curso, por igual término, es decir por otros sesenta (60) días. El inminente vencimiento de la prórroga en cuestión, es lo que me lleva a impulsar la aprobación de la presente iniciativa, a efectos de conocer cual es 399 el criterio que habrá de seguir el Poder Ejecutivo en relación a la aplicación del adicional a los mencionados impuestos.

Linares.

- Aprobado sobre tablas

1.293

(D/1.249/08-09)

Señor Diputado Tagliaferro y otro, solicitud de informes, situación actual de obras del destacamento, estación de policía 2 de la provincia de Buenos Aires, en el distrito de Morón.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo que, por intermedio del organismo pertinente, informe sobre los siguientes puntos:

1. Situación actual de la construcción y avance de las obras del desta- camento, estación, de la Policía 2 de la provincia de Buenos Aires, en el distrito de Morón.

2. Cantidad de efectivos y móviles con que cuenta esta fuerza en dicho distrito.

Tagliaferro y Macri.

FUNDAMENTOS

En los tiempos que corren, las costumbres sociales se han visto modificadas en varios aspectos como consecuencia de la gran inseguridad que reina en nuestra provincia. Todos los comercios, entidades bancarias, casas de familia, etcétera, se ven desprotegidos y se sienten inseguros, intranquilos por estos tiempos. Los vecinos del distrito de Morón pertenecen a una de las zonas más afectadas por la delincuencia. Sus comerciantes ya han agotado todos los medio privados de seguridad posibles, tanto sea alarmas, personal de seguridad privado, etc. Sin poder efectivamente combatir la delincuencia. Nadie está exento de este acontecer, y es necesario tomar medidas urgentes y extremas para evitar futuros incidentes que lamentar. 400

Una gran esperanza sintieron los habitantes de Morón al informarse que la tan anunciada Policía Buenos Aires 2 llegaría a la ciudad con la finalidad de proteger y cuidar a los vecinos. Cierto es que desde que se implemento la llegada de la Policía Buenos Aires 2 al distrito de Morón, el índice delictivo ha disminuido. Realizando una tarea efectiva la policía en el distrito, más allá de que el problema esté lejos de ser totalmente resuelto, esto significó al menos un alivio para los ciudadanos. Las últimas noticias en la zona, hablan de una disminución en el personal de esta nueva fuerza. Ante esta situación, y viendo la inquietud de los vecinos del distrito, es que creemos necesario conocer acabadamente la situación de la seguridad en el distrito de Morón. Como así también el alcance de esta merma, y los motivos de la misma. Visto que consideramos necesario mantener protegidos a todos los vecinos, sin que existan zonas de desprotección o con menor cantidad de agentes. Situación que consideramos crucial para al menos impedir algunos delitos y permitir a los vecinos realizar sus actividades con al menos un poco más de tranquilidad. Es que consideramos imperioso que el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Seguridad informe sobre las medidas expuestas y motive las mismas. Por otra parte consideramos oportuno, se informe sobre la situación actual y el avance desarrollado en las obras tendientes a la construcción del destaca- mento, estación, de policía 2 de Buenos Aires en el distrito. Por todo lo anteriormente expuesto solicitamos a los señores diputados de la provincia de Buenos Aires acompañen con su voto afirmativo el presente proyecto.

Tagliaferro.

- Aprobado sobre tablas

1.294

(D/1.249/08-09)

Señor Diputado Cardoso, solicitud de informes, sobre distintos aspectos relacionados al paro en los hospitales públicos de la provincia de Buenos Aires.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo, a efectos de solicitarle que tenga a bien informar, a través del organismo que corresponda, sobre distintos aspectos relacionados al paro en los Hospitales públicos de la Provincia de Buenos Aires: 401

1. Informe si ha tomado conocimiento que se está llevando a cabo una medida de fuerza por parte de una organización gremial de la medicina en todos los hospitales públicos de nuestra provincia, acción que está recrudeciendo hasta estos días.

2. Informe si lo supiere, las causas que han llevado a esta organización médica CICOP a tomar estas medidas de fuerza y cuáles son las negociaciones que el Ministerio de Salud está llevando adelante para evitar esta medida.

3. Informe si el Ministerio de Trabajo está comunicado de la medida de fuerza de los trabajadores médicos y de ser así, que acciones ha desarrollado ese organismo para protección de los trabajadores médicos y el Ministerio de Salud para asegurar la prestación de atención médica de haber sido necesario y cuales fueron los resultados.

4. Informe sobre todo otro dato que estime de interés sobre la cuestión planteada y que permita a esta cámara tener pleno conocimiento de los hechos que motivan esta requisitoria.

Cardoso.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de solicitud de informes es motivado por la importan- cia que tiene la salud para la sociedad en su conjunto y en virtud de ello, es fundamental que esta Honorable Cámara se encuentre debidamente informada respecto a estos temas que hacen a la salud de nuestra población. Este pedido surge a partir de tomar conocimiento a través de distintos medios periodísticos sobre la decisión que tomo la organización médica CICOP de llevar adelante desde el día miércoles 30 de Abril una medida de fuerza en todo el ámbito de la provincia de Buenos Aires. En un comunicado emitido por dicha organización se reclama la reincor- poración de trabajadores de la salud en las localidades de Pilar y San Fernando, el mismo habla del fracaso de las negociaciones y denuncia que «se batieron todos los récords de desprecio a la legislación vigente y a los derechos que consagra la constitución cesanteando a quienes como dirigentes gremiales venían encabezando las denuncias y protestas.» Esta situación debe corregirse de manera inmediata y el Ejecutivo Provin- cial debe intervenir ante esta situación que se mantiene a la fecha agrava aún más la situación de la salud en nuestra provincia. Por lo expuesto solicito a los señores Legisladores acompañen con su voto afirmativo para la aprobación de este proyecto.

Cardoso. - Aprobado sobre tablas