5 COLOMBIANOS, 5 CONTINENTES Y 5 GESTAS HISTÓRICAS PARA EL FÚTBOL COLOMBIANO

JUAN SEBASTIÁN HERNÁNDEZ FIGUEROA

ESCUELA DE CIENCIAS HUMANAS UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO Bogotá, D.C. 2018

1

5 colombianos, 5 continentes y 5 gestas históricas para el fútbol colombiano

Trabajo de Grado Presentado como requisito para optar por el título de Profesional en Periodismo y Opinión Pública En la Facultad de Ciencias Humanas Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario

Presentada por: Juan Sebastián Hernández Figueroa Dirigida por: Danghelly Zúñiga Semestre II, 2018

2

Contenido

Introducción ...... 4

Coyuntura ...... 11

Justificación...... 12

Reportaje ...... 17

5 colombianos, 5 continentes, 5 gestas históricas para el fútbol colombiano ...... 17

Omar Guardiola: De Santa Marta a Nueva Zelanda ...... 17

España y Colombia se pelean por el ‘diamante’ Juan David Fuentes ...... 25

Leonardo Castro: El bogotano que se convirtió en héroe sudafricano ...... 34

Del infierno al cielo mexicano con ...... 45

Roger Cañas: El conquistador de ligas exóticas ...... 52

El orgullo de ser un abanderado colombiano ...... 64

Bibliografía ...... 65

Anexos ...... 83

3

Introducción Los registros históricos del fútbol en América Latina datan que la primera transferencia de un futbolista sudamericano a Europa tuvo lugar en 1925 con un argentino como protagonista (El Gráfico, 2014). El entonces delantero de Newell´s, Julio Libonatti, venía de ser campeón de América con la Selección Argentina (1921) y su nombre retumbaba en todos los rincones de Rosario debido a su eficacia a la hora de marcar. Un día el presidente del Torino de Italia, Enrico Maroni, visitó la ciudad y quedó enamorado con su agilidad con el balón. Sin mucho pensar le ofreció un contrato para llegar al ‘Calcio’, que terminó por allanar el camino para las transferencias intercontinentales y dar inicio a lo que hoy se conoce como la exportación de jugadores sudamericanos al fútbol internacional.

Tuvieron que pasar 14 años para que se completara una transacción con un colombiano a bordo. En 1939, el barranquillero Roberto ‘Flaco’ Meléndez se convirtió en el primer futbolista colombiano en ser contratado en el extranjero (Soho, s.f.).

En una tarde de competencia en las fronteras cafeteras1, el ‘romperredes’ del Juventud Junior venció al imbatible golero del Centro Gallego de Cuba, equipo que estaba plagado de atletas españoles. Los dirigentes quedaron impactados con la poderosa zurda del ‘Flaco’ y por consenso reunieron varios billetes y decidieron llevarlo a la isla del Caribe (El Heraldo, 2012).

Con el precedente de Meléndez en el balompié cubano, los empresarios de los grandes equipos comenzaron a observar los nuevos talentos que surgían en todos los departamentos de Colombia. En 1953, el bogotano Rafael Valek Moure con tan sólo 21 años fue transferido al Génova de Italia luego de conseguir varios títulos con y Millonarios en pleno génesis de la ‘Liga Profesional Colombiana’ (Antena 2, 2013).

Tras haber cumplido buenas presentaciones en la ‘Época del Dorado’**2, partió al equipo ‘Grifone’ con identidad de checo, pues sus padres eran oriundos de Checoslovaquia y

1 El término ‘cafetero’ hace alusión a una persona nacida en Colombia

2 ** Periodo entre 1949 y 1953 en el que el fútbol profesional colombiano estuvo en la cima del fútbol mundial debido al buen juego de los equipos y a la calidad de los refuerzos extranjeros que arribaron.

4

Francia (llegaron a Colombia principios del Siglo XX para promover la industria vidriera tallada). De este modo, Valek enmarcó su nombre en la historia del deporte colombiano al ser el primer jugador en ser traspasado al balompié del ‘Viejo Continente’ (El Tiempo, 2013).

Dentro de este recuento histórico no se puede dejar de lado que, en el periodo de la postguerra de la Primera Guerra Mundial, el nariñense Alex Frigeiro Payán de madre colombiana y padre suizo estuvo jugando en Europa (Litvin, 2013). Con tan sólo 8 años de edad ‘Muchacho’ se mudó con sus padres a Suiza, y allí inició su carrera como delantero que le permitió llegar a grandes clubes como el FC. Servette de Ginebra, Liverpool de Inglaterra, FC. Young Fellow de Zurich y Le Havre Atletic Club de Francia (Goal, 2014).

Tras haber jugado con nacionalidad suiza desde el momento que vistió la camiseta del F.C. Lugano, equipo donde inició su carrera deportiva, los dirigentes suizos le propusieron jugar para la Selección Nacional que disputaría las eliminatorias mundialistas de Italia 1934. Sabiendo que el fútbol profesional colombiano apenas se estaba gestando, Frigerio aceptó la propuesta y terminó por defender los colores de ‘Los Navajos’, escuadra que consiguió la clasificación a la segunda edición del campeonato mundial de fútbol (El Cinco Cero, 2014).

Con la creación del primer torneo profesional de fútbol en Colombia el 15 de agosto de 1948, que para ese entonces contó con 173 jugadores inscritos por los 10 equipos que comenzaron el campeonato profesional (Galvis, 1998, p.103), los jugadores nacionales que tenían buen rendimiento en los torneos amateurs, terminaron siendo fichados por los equipos emblema de la época como Santa Fe, Millonarios, Universidad Nacional, Atlético Municipal, entre otros.

Dilucidando la ‘profesionalización’ del balompié colombiano, los inversionistas extranjeros comenzaron a producir dinero con la compra y venta de jugadores, creación de partidos internacionales contra otras escuadras sudamericanas, impulso a jóvenes que llegaban del amateurismo, etcétera.

“El fútbol dejó de verse como una herramienta para ocupar el tiempo libre y se convirtió en un mecanismo que generaba dinero” (Polanía, 2012).

5

Como consecuencia de la ‘Época del Dorado’ en la década del 50 que trajo consigo a varias estrellas top del fútbol mundial (Especiales Caracol, 2018) como , Perucca, Di Stéfano, y Néstor Raúl Rossi; la clasificación de Colombia a la Copa Mundial de Fútbol de 1962; la primera participación de la Selección Colombia en los Juegos Olímpicos (México 1968), entre otros hechos que impulsaron el reconocimiento internacional hacia el fútbol colombiano, el jugador cafetero se volvió una opción para las escuadras de todos los países del mundo.

En los años 70, Víctor Campaz (1975) y Ernesto Díaz (1976) desembarcaron en el Standard Lieja de Bélgica; en los 80 se destacan los arribos de Carlos ‘Pibe’ Valderrama (1988) al Montpellier, John Jairo Tréllez (1989) al Zurich y Carlos Castro al Grasshopper (1989); en los 90 Albeiro ‘Palomo’ Usuriaga aterrizó en el Málaga, Iván René Valenciano en el Atalanta de Bérgamo y Faustino Asprilla en el Parma (El Tiempo, 1992).

Todos estos jugadores llegaron a sus clubes con la identidad de colombianos. Gracias a sus buenos desempeños en local (Fútbol Profesional Colombiano), fueron identificados por empresarios extranjeros quienes les ofrecieron contratos en clubes internacionales.

La vinculación de ‘El Tino’ al ‘Calcio’ italiano le dio un estatus al atleta colombiano que nunca antes se había visto, pues era la primera vez que la élite del fútbol mundial estaba teñida por la banda ‘tricolor’. Tal como lo resaltó el diario El Tiempo el 13 de junio de 1992, el ‘Tino’ era el producto de una nueva ‘mina’ para los observadores y cazatalentos de la más alta competencia (El Tiempo, 1992a).

“El auge de los jugadores colombianos en el exterior y en Europa se empezó a dar con el paso de Faustino Asprilla al Parma de Italia” (Caracol Radio, 2012), afirmó el periodista deportivo Jorge Hernán Peláez.

La recordada generación del 90 compuesta por el ‘Pibe’ Valderrama, ‘Tren’ Valencia, ‘Tino’ Asprilla, Freddy Rincón, entre otros, que goleó 5-0 a Argentina en el Monumental de Núñez, que le empató a Alemania en el minuto 92 del Mundial de Italia 90 y que presenció el mítico ‘escorpión’ del golero René Higuita ante Inglaterra en el ‘Templo del

6

Fútbol’ (Wembley Stadium), le terminó de abrir las puertas a las generaciones venideras para que se posicionaron en las ligas de todo el globo terráqueo.

En la recordada década del 90 sólo había 30 abanderados (Caracol Radio, 2012) en el exterior que poco a poco fueron aumentando substancialmente hasta alcanzar la cifra de 550 expatriados (2018) repartidos en los 5 continentes contando jugadores y entrenadores en cada una de las divisiones profesionales (Soccerway, 2018). De este número, 312 hacen parte de las primeras divisiones o máximas categorías del mundo, lo que quiere decir que la mayoría de los representantes cafeteros en el exterior están en el fútbol de más alto nivel en cada uno de los países.

Haciendo un sondeo en todo el continente americano, en Sudamérica hay un colombiano en todas las ligas menos en Surinam, Guyana y Guyana Francesa; en América Central hay expatriados en todos los países sin contar Bélice; en Norteamérica hay representación en Estados Unidos, Canadá y México, y en el Caribe que poco interés tiene en el fútbol ya comenzaron a llegar los atletas tricolores a ligas como la Division di Honor de Aruba y la Curaçao Sekshon Pagá de Curacao.

De acuerdo a las estadísticas suministradas por Transfermarkt (Transfermarkt, 2018), en el primer semestre de 2018 México fue el país que más foráneos de origen colombiano tuvo con 54 atletas, completando el Top-5 con Venezuela (47), España (39), Estados Unidos (34) y Perú (32). A su vez se exteriorizó en este mismo lapso de tiempo que 64 países en todo el globo terráqueo contaron con al menos 1 colombiano dentro de sus ligas. Al sol de hoy, la FIFA (Fédération Internationale de Football Association ha reconocido las ligas de 214 países diferentes, lo que equivale a decir que los colombianos han arribado al 31.37% del total.

“Desde hace 5 años el crecimiento de los jugadores colombianos en el exterior ha sido el mayor de toda la historia. En los 90’s los que salían eran los conocidos de la Selección Colombia, ahora hay regados por distintos mercados como el boliviano, letón, finés, etcétera”, afirmó Carlos Gama (C. Gama, comunicación personal, 3 de marzo de 2018), editor de la agencia y medio de comunicación Golombianos,

7

dedicada a la información del rendimiento de los futbolistas colombianos en el exterior.

Siguiendo este mismo hilo argumentativo, John Rojas (J. Rojas, comunicación personal, 16 de febrero de 2018) periodista de Univisión Deportes y especialista en cubrimiento de futbolistas colombianos en las ligas del mundo, asegura que estamos en la época (desde hace 5 años) en la que más futbolistas están jugando en el exterior:

“La enorme cantidad de representantes colombianos en todo el mundo se debe a varias razones. Los jugadores colombianos no son caros comparados con otros mercados, tácticamente son obedientes, hay pocos ejemplos de jugadores que hacen cosas contrarias o innecesarias a lo que se les pide, son muy técnicos con la pelota y son reconocidos por ser dedicados, con pocos problemas de indisciplina, de vidas tranquilas, cada vez más parecidos al deportista integral que es el ideal de los mercados actuales” (J. Rojas, comunicación personal, 16 de febrero de 2018).

Normalmente la opinión pública suele asociar el balompié nacional con las grandes figuras que se destacan en Europa como García, James Rodríguez y Carlos Bacca, debido a sus buenas presentaciones en los equipos más grandes del mundo como Real Madrid, Atlético de Madrid, Bayern Munchen, Milan, entre otros. El primero por ejemplo ha sido campeón en 4 países diferentes (Francia, Portugal, Argentina, España) y ha cosechado 2 Europa Leagues y 1 SuperCopa de la UEFA. Por su parte, James ha sido el único colombiano en ganar 2 Champions League, 2 Mundiales de Clubes, 2 SuperCopa de la UEFA y 1 Europa League. Finalmente, el ‘Chacal’ Bacca ha alzado dos veces la copa de la Europa League de manera consecutiva en las ediciones 2013/20104 y 2014/2015.

No obstante, hay otros jugadores y técnicos que están dando mucho de qué hablar en otros escenarios y que no han tenido el ‘boom mediático’ necesario para que los amantes del deporte más seguido del mundo puedan reconocer sus logros.

Por poner unos ejemplos, Hernán Darío ‘Bolillo’ Gómez, es el primer y único entrenador que ha clasificado a 3 selecciones nacionales de fútbol (países) a 3 mundiales. Primero

8

llevó a Colombia al Mundial de Francia 1998, luego Ecuador a Corea-Japón 2002 y finalmente Panamá a Rusia 2018 (MisterChip, 18 junio de 2018).

El mediocampista Jorge ‘Mono’ Herrera superó el registro de 50 anotaciones en la temporada regular de la USL (United Soccer League) de Estados Unidos, siendo el segundo jugador en la historia en conseguirlo y además, ostenta el rótulo de ser el primer jugador del Charlotte Independence en marcar un triplete (Herrera, 2017).

El delantero Diego Calderón fue uno de los goleadores de la Premier League de Egipto (2017) y fue catalogado como la figura del Ismaily, que cumplió su mejor campaña de los últimos 15 años, al lograr el subcampeonato y la clasificación a la Champions League de África (Kingfut, 2018).

Al tener tantos paladines en los 5 continentes, la opinión pública ha centrado la máxima atención en la de Italia, la Bundesliga de Alemania, LaLiga de España, entre otros, en detrimento de los futbolistas de las ligas menores.

“Hay una serie de factores que influyen en el poco interés de los periodistas hacia el rendimiento de los colombianos en las ligas que no son famosas. Primero, se evidencia un evidente menosprecio de los periodistas hacia ciertas ligas porque no dan una buena cantidad de clicks y visitas. También no conocen el fútbol de continentes como el asiático y africano, y muchas veces no investigan por pereza”, arguyó Andrés Castro (A. Castro, comunicación personal, 25 de abril de 2018), productor y periodista de ColombiaSports.net, empresa multimedia dedicada a la comunicación de las actuaciones de los deportistas colombianos en todas sus disciplinas.

Carlos Gama (C. Gama, comunicación personal, 3 de marzo de 2018) también aseguró que los medios de comunicación no prestan atención a los futbolistas colombianos que militan en las ligas desconocidas por cuestiones de audiencia y desconocimiento:

“Debido al tráfico de noticias y audiencia, siempre se va a pedir la cobertura de los jugadores más reconocidos. De igual, hay un claro desconocimiento porque los

9

periodistas no saben qué jugadores hay en otras ligas del mundo diferentes a las convencionales” (C. Gama, comunicación personal, 3 de marzo de 2018).

Teniendo presente este panorama, la presente investigación periodística tiene como principal objetivo darle a conocer a los amantes del deporte y del fútbol en especial, los 5 colombianos que han dejado una huella futbolística para la historia del fútbol colombiano dentro de los 5 continentes en los últimos 5 años.

Consciente de la dificultad de poder encasillar a los expatriados en este selecto ranking, se decidió escoger a aquellos que han marcado una estampa en la historia del fútbol colombiano por haber llevado a cabo gestas que jamás habían ocurrido y que son relevantes para la historia del fútbol colombiano por los títulos, victorias, récords, entre otros.

El estadígrafo e historiador del fútbol colombiano, Alfredo Carreño (A. Carreño, 14 de julio de 2018), afirma que:

“La oferta informativa se enriquecería mucho si se le hiciese un seguimiento más detallado a los colombianos en esos mercados, sobre todo en el campo de las historias para contar, pero manteniendo todo en el lugar de las justas proporciones con respecto al éxito alcanzado en cada jornada o en el conjunto de una temporada” (A. Carreño, 14 de julio de 2018).

Con el ánimo de exaltar los triunfos de nuestros representados en todos los rincones del planeta, se realizará un reportaje dividido en 5 partes:

• Oceanía: Se pondrá de conocimiento público la historia de Omar Guardiola, el primer colombiano en jugar profesionalmente en el fútbol de ese continente.

• Europa: Se expondrá la historia de Juan David Fuentes, el primer futbolista colombiano convocado a la Selección Nacional de España.

• África: Se revelarán todos los pormenores del título de Leonardo Castro con Mamelodi Sundowns de Sudáfrica, quien se convirtió en el primer deportista cafetero en consagrarse campeón de la Champions League de África.

10

• América: Se exhibirán cada uno de los récords que rompió Juan Carlos Osorio al mando de la selección absoluta de México.

• Asia: Se presentará la carrera deportiva de Roger Cañas, el futbolista colombiano con más títulos en el fútbol de ese continente.

Coyuntura De acuerdo a la investigación de julio de 2017 del portal Futbolred, “entre junio de 2016 y julio de 2017 se concretaron ventas de jugadores colombianos cercanas a los 70 millones de euros”, una cifra sin precedentes en la historia del fútbol colombiano (Futbolred, 2017).

Para la Revista Dinero, la compra y venta de jugadores colombianos en los últimos años ha superado a los 2 antecedentes más fuertes —económicamente hablando— de la historia del fútbol colombiano: La Época del Dorado y los años 80, momento en que los carteles de la mafia ensuciaron el deporte con sus millones de dólares (Revista Dinero, 2018).

La masiva transferencia de deportistas cafeteras por todas las ligas del mundo está enlazada con una nueva ‘era dorada’ desde hace aproximadamente 5 años que se debe a varios factores:

 La exitosa participación de la Selección Colombia en el Mundial de Brasil 2014 permitió que los empresarios de las ligas más importantes del mundo se interesaran por el jugador colombiano. El resultado de ese Mundial fue el mejor de la historia del fútbol colombiano.

 La Liga del Fútbol Profesional Colombiano fue escogida por la Federación Internacional de Fútbol, Historia y Estadística, IFFS por sus siglas en inglés, como la segunda mejor liga del mundo en el 2016. En su momento sólo fue superada por LaLiga de España (El Colombiano, 2017).

 La Federación Internacional de Fútbol, Historia y Estadística, IFFS por sus siglas en inglés, escogió al Atlético Nacional como el mejor equipo del mundo en el 2016. Superó al Real Madrid, Barcelona y Bayern Munchen que completaron el Top-4 (El Colombiano, 2017a). 11

 Los triunfos continentales de Independiente Santa Fe (Copa Sudamericana 2015) y Atlético Nacional ( 2016) le dieron estatus internacional a los clubes y jugadores colombianos.

 Las buenas presentaciones de los abanderados en las competiciones más importantes del mundo. Los títulos de James Rodríguez con el Real Madrid en la Champions League (2015/2016, 2016/2017), las consagraciones de Carlos Bacca en la Europa League (2013/2014, 2014/2015) y el triplete de Juan Guillermo Cuadrado en la Serie A de Italia (2015/2016, 2016/2017, 2017/2018) son algunos ejemplos del buen nivel que han tenido los deportistas cafeteros.

El actual delantero del Bournemouth y la Selección Colombia, José Heriberto Izquierdo, reafirma este argumento y comenta que "el fútbol colombiano está en su mejor momento. Los jugadores de ahora son increíbles: Cuadrado, Ospina, James, Bacca, Ibarbo, Falcao... Ya se pueden enfrentar de tú a tú a cualquier equipo” (Goal, s.f.).

Del mismo modo, el expresidente de la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor), Jorge Perdomo, afirmó que el nivel que han adquirido los futbolistas colombianos les ha permitido ser reconocidos a nivel mundial. “Anteriormente teníamos que pasar por un filtro de Argentina, o de México para llegar al mercado europeo, ahora la calidad del futbolista colombiano y su talento es reconocido, y permanentemente están saliendo a las grandes ligas de Europa vendidos directamente por sus clubes de origen" (Futbolred, 2016).

Justificación De acuerdo al reporte número 25 del Observatorio Futbolístico del Centro Internacional para el Estudio del Deporte (CIES, 2017), 174 selecciones nacionales tienen al menos un jugador expatriado en alguna liga del mundo. El listado es liderado por los brasileros que tienen 1202 jugadores regados por todo el globo, seguidos por los franceses con 781 y los argentinos con 753.

12

El podio de la Conmebol (Confederación Sudamericana de Fútbol) lo completa Uruguay en la casilla 10 con 288 abanderados y Colombia (11) con 284 representados —se tienen en cuenta las 2 primeras divisiones de cada liga—. De esta cifra, el 26% está ubicado en equipos pertenecientes a la UEFA (Unión de Asociaciones Europeas de Fútbol), es decir que juegan en las ligas europeas asociadas a la organización como la Eredivisie de Holanda, la Premiership de Escocia, la Veikkausliiga de Finlandia, entre otros.

Ante la imponente cifra de jugadores cafeteros llevando la bandera ‘tricolor’, todavía no se han llevado a cabo estudios ni trabajos periodísticos que den cuenta del fenómeno. Los deportistas colombianos son una de las nacionalidades más apetecidas en todo el mundo y en este momento tienen presencia en las 6 organizaciones de fútbol a nivel mundial. Debido a ello, el presente trabajo le permitirá al lector conocer los triunfos de representantes colombianos (todos los continentes) que gracias a su buena labor rotularon en su hoja de vida la designación de ‘pioneros’, al cosechar logros que hasta el momento no se han visto en la historia del fútbol colombiano.

En primer lugar se pondrá de conocimiento público la historia de Omar Guardiola, el primer colombiano en jugar profesionalmente en el fútbol del continente oceánico. Hasta el momento no hay trabajos periodísticos concernientes al tema.

En segunda medida se expondrá la historia de Juan David Fuentes, el primer futbolista colombiano convocado a la Selección Nacional de España, en este caso el combinado Sub- 15. En la actualidad ‘La Roja’ es la sexta mejor escuadra nacional del mundo y ostenta el título de ocupar el lugar número 1 entre 2008 y 2013 (FIFA, 2018).

Desde que hicieron pública su convocatoria a la Sub-15, los medios colombianos Gol Caracol (2017) y Futbolete (2017) divulgaron el suceso pero ninguno puntualizó en su historia y en todos los sacrificios que tuvo que soportar para llegar al fútbol español.

Acto seguido se revelarán todos los pormenores del título de Leonardo Castro con Mamelodi Sundowns de Sudáfrica, quien se convirtió en el primer deportista cafetero en consagrarse campeón de la Champions League de África.

13

A pesar de haber logrado una gesta de suma importancia para todo el país de África austral, pues Sudáfrica alzó por segunda vez la copa CAF y se quitó el yugo de la soberanía egipcia; ningún medio trabajó con un género periodístico diferente a la noticia.

El portal deportivo Miselcolombia (2016) reveló la importante proeza del delantero bogotano más no profundizó en el tema, sencillamente evidenció el escenario pero no ahondó en las descripciones del suceso.

Conjuntamente, el diario AS Colombia (2017c) prefirió inquirir en su vida como el nacimiento de su segundo hijo y en los problemas que tuvo en su paso por Millonarios en vez de su exitosa trayectoria en el balompié africano.

Finalmente otros canales informativos como Noticias Uno (2016) y Pulzo (2016), prefirieron darle más importancia al hecho de que enfrentaría al Atlético Nacional en el Mundial de Clubes, sin investigar el porqué había clasificado, cuáles eran las peculiaridades de su escuadra (Mamelodi Sundowns), cómo era la liga sudafricana, etcétera.

Luego se exhibirán cada uno de los récords que rompió Juan Carlos Osorio, entrenador de la selección absoluta de México. Se trabajará esta porción del mundo con un entrenador porque el año 2017 fue la primera vez que Colombia tenía tantos adiestradores en Selecciones Nacionales con la convergencia de que competían entre sí en la misma federación, en este caso la Concacaf (Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol).

Para ese entonces, dirigía a Honduras, Hernán Darío ‘Bolillo’ Gómez a Panamá, al Salvador y Juan Carlos Osorio a México (AS, 2017a).

Aunque había otros adiestradores en clubes de diferentes países como Óscar Pareja en el Dallas y Wilmer Cabrera en el Houston Dynamo de Estados Unidos o Sergio ‘Jeringa’ Guzmán con Árabe Unido y Richard Parra con Chorrillo de Panamá, ninguno de ellos cosechó tantos resultados positivos como Juan Carlos Osorio en un lapso tan corto de tiempo (Pulzo, 2017).

14

El risaraldense se convirtió en el octavo técnico cafetero—en su momento— en dirigir selecciones nacionales. A los ya mencionados hay que sumarles a , Luis Fernando Suárez, , José ‘Cheché’ Hernández, César Maturana, Eduardo Borrero y Jairo Ríos (Futbolred, 2015).

De todos ellos, Osorio es el que más rachas negativas ha cortado en el menor tiempo posible. Desde su nombramiento en el mes de octubre de 2015, rompió 5 ‘maldiciones’ históricas para el ‘Tri’, llevó a su equipo a liderar el Hexagonal Final de las Eliminatorias luego de 12 años, fue el gestor de la clasificación más rápida de la Selección de México a una Copa del Mundo y se convirtió en el entrenador que mayor efectividad ha tenido de todos los que han dirigido al menos 20 partidos.

Sus pergaminos son más que evidentes, por ello se eligió su proceso al mando del combinado ‘esmeralda’ para los objetivos del presente trabajo. De todos los medios de comunicación en Colombia, únicamente AS (2017e) y Pulzo (2017) exteriorizaron las substanciales hazañas del director de fútbol, de resto no hubo más pronunciamientos. Aunque la intención fue válida, ambos portales se quedaron en nombrar los anti-récords que se rompieron más no ahondaron en el núcleo de los hechos, como los detalles de los partidos, las estadísticas en el banquillo técnico ‘azteca’, el análisis de su carrera profesional, etcétera.

Finalmente se expondrá la carrera deportiva de Roger Cañas, el futbolista colombiano con más títulos en el continente asiático. El volante ha gritado ¡Campeón! 8 veces en el fútbol kazajo y 1 en el balompié chipriota. Aunque habitualmente se puede asociar estos dos países con el fútbol europeo debido a la inclusión de sus federaciones nacionales dentro de la UEFA (Unión de Federaciones Europeas de Fútbol), para el objetivo de este trabajo se identificaron dentro del contexto asiático por razones netamente geográficas.

Tanto Chipre como Kazajistán no pueden ser identificados en un sólo continente porque su posición dentro del mapamundi converge tanto a Asia como Europa, por lo tanto, el Banco Mundial ha decidido darles la categoría de países euroasiáticos (Worldbank, 2016). No se puede catalogar sus conquistas dentro del ámbito europeo porque las tradiciones y la forma de entender el deporte son totalmente divergentes y a su vez, contienen un trasfondo 15

cultural y político que se escapa a las dinámicas habituales del balompié ‘distinguido’ de Europa Occidental.

Sabiendo de antemano la cantidad de copas que ha levantado Cañas y la diversidad de complejidades que tuvo que sobrellevar como el idioma, las condiciones climatológicas, el choque cultural, entre otros, los medios de comunicación no se han detenido a contar todas las peripecias que tuvo que sobrellevar, sencillamente se limitaron a describir parte de sus logros a través de pequeñas notas informativas y entrevistas repetitivas.

El portal Futbolred por ejemplo, le hizo 2 entrevistas (Ramos, 2017; Ramos, 2015) y en ambas se basó sobre su inusitado gusto por las ligas exóticas. No se dejó en claro sobre la estampa que estaba dejando en el fútbol colombiano respecto a sus innumerables títulos ni sobre las particularidades en todos los lugares que tuvo que trascender para poder llegar a ser un jugador importante.

De resto son informativos foráneos a través de grandes medios como Deia (2017) y (2015a) que han preferido profundizar en las actuaciones del jugador en torneos internacionales, en un duelo específico ante un equipo grande o sobre su fichaje a un nuevo club.

Después de realizar el trabajo de archivo y de revisar las publicaciones que se han hecho sobre los 5 abanderados, se pudo comprobar que no hay trabajos sobre el tema, únicamente hay unos indicios cortos sobre los jugadores a través de notas cortas, pero nada relacionado con una investigación a profundidad que dé cuenta de entrevistas, testimonios, evidencia de la historia profesional de los protagonistas, entre otros.

En virtud de lo anterior, lo que se pretende hacer es mostrar con igual grado de importancia cada una de las hazañas sin desmeritar si sucedieron en Chipre, México, Nueva Zelanda o Kazajistán. El propósito es comunicar a toda la opinión pública estos importantes hitos para que en un futuro se pueda hacer seguimiento a otros triunfos que no estén relacionados con los deportistas más ‘famosos’ en los que recae todo el ‘boom mediático’.

De este modo, se arguye que un reportaje dividido en 5 partes como ya se mencionó anteriormente, es el género que mejor puede exteriorizar este panorama, pues permite 16

conocer todos los pormenores sobre las hazañas y un contraste de datos entre lo testimonial y lo archivístico, y lo más importante, le permite al lector abandonar su ‘burbuja’ respecto a los futbolistas colombianos en el exterior, que ha sido edificada por los medios en torno a las grandes ligas como la Serie A de Italia, la Bundesliga de Alemania, la Premier League de Inglaterra y LaLiga de España. Por tal motivo, el reportaje dará un aire vivencial a los datos suministrados a través de la exposición de anécdotas, recuerdos, singularidades de los países y demás, que hasta el momento nadie ha expuesto. El lector será un testigo íntimo del compilado de historias, pues a partir de las entrevistas con algunos protagonistas sumado a la pesquisa de diarios y pronunciamientos oficiales de clubes, federaciones, organizaciones deportivas y demás, se podrá tener una visión sobre los diferentes escenarios donde se desenvuelven los abanderados y que hasta el momento hay un total desconocimiento como por ejemplo el balompié africano y oceánico.

Reportaje

5 colombianos, 5 continentes, 5 gestas históricas para el fútbol colombiano

OCEANÍA

Omar Guardiola: De Santa Marta a Nueva Zelanda Dentro de los espigados, blancos y castaños jugadores de la Premiership de Nueva Zelanda sobresale un afrodescendiente de 1.60 cm de estatura con pelo crespo y alborotado, que contagia de felicidad a todos los aficionados cada vez que celebra un gol de manera acrobática.

Su picante para driblar, su afinado ritmo a la hora de correr y su desparpajo cuando festeja definen al dorsal ‘7’ del Southern United.

Omar Guardiola pidió el balón luego de que el árbitro sancionara un tiro libre en las inmediaciones del área del Hamilton Wanderers. Sus compañeros no dudaron de su calidad

17

y hasta le permitieron quedarse solo con la ‘pecosa’ para medir la distancia hasta el arco que estaba adornado por un hermoso bosque de fondo.

Tres pasos, empalme perfecto al centro de la ‘redonda’, toque sutil en la madera horizontal, el golero David Masters inmóvil…. Golazo para el Southern United que igualó 2-2 con el Hamilton Wanderers el 2 de diciembre de 2017, en la jornada 7 de la Primera División de Nueva Zelanda.

Si bien su equipo estaba jugando en condición de visita en un recinto que contaba con más árboles que aficionados, el volante samario gritó su anotación como si fuera la final del Mundial al tiempo que sus compañeros lo llenaban de besos y abrazos.

El dato no era menor. Guardiola marcaba su primer gol como profesional (2 /Dic/2017) y se convertía en el primer futbolista colombiano en anotar y jugar profesionalmente en el balompié del continente oceánico.

Cabe resaltar que en toda la historia, sólo 3 colombianos han jugado en el continente oceánico: Jonathan Castaño, Milton Rodríguez y Omar Guardiola

En la temporada 2013 de la NSW Premier League comúnmente conocida como la Liga Semiprofesional de New South Wales de Australia, el pereirano Jonathan Castaño Acero jugó en el Saint George y disputó 20 partidos entre el 24 de marzo y 22 de septiembre. Aunque tenía la ilusión de llegar a Primera División, rápidamente dejó el fútbol por el entrenamiento físico de celebridades que con el pasar de los años lo han llevado a ser catalogado como el mejor ‘Entrenador Personal’ de Asia Pacífico.

Por su parte, Milton Rodríguez vistió la camiseta del Newcastle Jets desde agosto hasta febrero del 2006. En su travesía se reportó con 7 anotaciones y rápidamente se volvió el jugador favorito de los hinchas azules. Apenas finalizó la temporada de la A-League, recibió una oferta del América de para retornar a la Liga Profesional de Colombia.

Se podría pensar que Acero o Milton fueron los primeros colombianos en el fútbol de Oceanía, no obstante, es fundamental aclarar que la Federación de Fútbol de Australia abandonó la Confederación de Oceanía en el 2005 para formar parte de la Confederación

18

Asiática de Fútbol (AFC) 1 año después. Con base en esto, los registros de la FIFA indican que Acero y Milton jugaron en torneos pertenecientes al continente asiático y no al oceánico.

De acuerdo a la FIFA, la Confederación de Fútbol de Oceanía (OFC) cuenta con 11 federaciones: Fiyi, Nueva Zelanda, Tahití, Islas Cook, Papúa Nueva Guinea, Tonga, Islas Salomón, Samoa, Vanuatu, Nueva Caledonia y Samoa Estadounidense, que compiten en 7 torneos masculinos entre los que se destacan la Copa de Naciones, las Eliminatorias rumbo al Mundial y la Champions League OFC.

El génesis de este organismo se produjo en 1964 luego de que la Confederación Asiática de Fútbol —instituida 10 años antes— no aceptará a Nueva Zelanda y Australia como miembros. Los fundadores de la naciente OFC fueron Fiji, Papua Nueva Guinea y los ya mencionados Australia y Nueva Zelanda. Es importante recalcar que Nueva Caledonia estuvo inmersa en todo el proceso de consolidación pero no pudo rubricar su nombre como ‘creador’ porque en su momento no tenía autonomía deportiva de Francia.

Desde que la OFC tuvo su congreso inaugural en 1966 —“Todas las naciones trabajan juntas para el desarrollo del fútbol en el Pacífico Sur”—, ningún jugador colombiano había hecho parte de una liga de algún país miembro hasta que apareció Omar a finales del 2017.

Tras dos años tocando la puerta de la ISPS Handa Premiership e incluso haber ganado una prueba con Canterbury United en el 2015, el habilidoso volante finalmente pudo cumplir el sueño de llegar a Primera en el mes de agosto de 2017.

El inicio del sueño

Con el irlandés Paul O'Reilly liderando el proyecto deportivo, la dirigencia ‘azul y oro’ se puso a la tarea de conseguir los jugadores que él quería. Con la mira puesta en derrocar al ‘todopoderoso’ Auckland City y siendo consciente de la enorme brecha que tenían respecto a las escuadras de la parte norte de la isla, el entrenador optó por emprender una travesía hacia el sur en busca de nuevos talentos.

19

En una de sus interminables expediciones recorriendo canchas amateurs y viendo fútbol aficionado, O'Reilly encontró lo que estaba buscando. El destino le permitió encontrar los jugadores que estaba necesitando para las posiciones de volante de y atacante extremo.

El 5 de agosto de 2017, en el encuentro correspondiente a los cuartos de final de la Copa Chatam, se enfrentó el Nelson Suburbs con el Cashmere Tech y durante los 90 minutos sobresalieron dentro de los ‘Suburbios’, el combativo mediocampista Kristian Gibson y el artista de los firuletes y las jugadas de fantasía Omar Guardiola.

Con el precedente de indiferencia que tuvieron los empresarios del Tasman United, quienes estuvieron ojeando a Omar y Gibson para vincularos al platel profesional unos meses atrás, pero que al final decidieron dar un paso al costado sin motivo alguno, el adiestrador O'Reilly prefirió tomarse un tiempo y probarlos con el plantel profesional del Southern.

La calidad de ambos jamás desentonó y sólo bastó un par de palabras para sellar los contratos.

"Creemos que Omar tiene mucho que ofrecer a nivel de la Liga Nacional y si soy sincero, me sorprendió que nadie más haya tenido una oportunidad con ellos antes”, aseguró el adiestrador europeo el 24 de agosto de 2017 para el diario Stuff de Nueva Zelanda.

Los enormes presupuestos que abarcaban equipos como Auckland City, Eastern Suburbs y Team Wellington se habían convertido en una tentación para cualquier joven promesa, por ello, era una constante que las escuadras quedaran completamente desmanteladas en un claro clima de competencia desigual.

El mandamás del Southern estaba seguro que en el momento que vieran a Guardiola, los ‘poderosos’ se abalanzarían sobre él como un león en busca de su presa, por lo tanto, decidió dialogar con el colombiano y ‘venderle’ todo el plan anti-Goliat que tenía en mente para la temporada.

“Por lo general para nosotros es una lucha complicada poder fichar jugadores porque no tenemos un gran presupuesto y hay algunos equipos que prefieren derrochar dólares.

20

Hablamos con Omar y se dio cuenta de lo que estamos intentando y de la oportunidad que le vamos a dar de mostrar su talento”, puntualizó Paul O'Reilly el 24 de agosto de 2017 para el diario Stuff de Nueva Zelanda.

El 24 de agosto de 2017 el proyecto caló hondo en el corazón de Guardiola y sin pensarlo mucho decidió lucir la camiseta número 7 del equipo de la ciudad de Dunedin. Su sueño de chico por fin se estaba haciendo realidad, sólo que a más de 112 mil kilómetros de su tierra natal.

“Quiero demostrarle a mucha gente que debo estar en esta liga porque soy lo suficientemente bueno para jugarla. Mi objetivo es jugar en la Liga Nacional porque es uno de los mayores desafíos en Nueva Zelanda", aseguró Guardiola para el diario Stuff de Nueva Zelanda el 24 de agosto de 2017.

A simple vista parecería muy fácil jugar profesional o semi-profesionalmente en un país donde el ‘deporte rey’ es el rugby, no obstante, hay una gran cantidad de jóvenes, en su mayoría extranjeros, que a diario presentan pruebas en diferentes equipos para poder llegar a la ISPS Handa Premiership con resultados desfavorables.

“El fútbol no es lo que era hace 15 o 20 años. Es el deporte que más se juega en edades de 16 años para abajo. Y uno de los más seguidos en televisión. El fútbol es muy importante por mucha inmigración. Poco a poco se ha ido traduciendo en más seguidores, interés y patrocinios”, enfatizó Ramón Tribulietx, adiestrador español del Auckland City para el diario El Comercio de Perú el 14 octubre de 2017.

Desde que vivía en Santa Marta, Omar tuvo un acercamiento especial con el fútbol que estuvo motivado por los genes paternos. Su padre fue portero en varios equipos costeros y desde siempre le inculcó el amor por el balón.

Aunque ambos estaban a gusto en tierra cafetera, una chica kiwi —nativa de Nueva Zelanda— se ennovió con el señor Guardiola en el año 2007, y al cabo de unos meses se casaron y emigraron a la tierra originaria de la mujer. Desembarcaron en Blenheim y allí su progenitor se puso los guantes para el equipo de Marlborough y él se enfiló en varios combinados amateurs de la región. 21

En virtud de lo anterior, Omar comenzó a ganar experiencia respecto a las diferentes temporadas del año (Invierno: entre abril y agosto / Verano: Finales de septiembre hasta marzo) y poco a poco se fue acondicionando a las estaciones y al modo en que debía habituar su cuerpo para no sufrir desgastes físicos.

Fue así como con el pasar de los meses estuvo rondando por Tasman United Youth, Heartland Wairarapa Jugend y Nelson Suburbs. Con éste último marcó 3 tantos y se reportó con otras tantas asistencias en 17 partidos de la Mainland Premier League 2017.

Dado que el deporte nacional de Nueva Zelanda es el rugby, los futbolistas tienen muy pocas posibilidades de sobrevivir únicamente pateando la pelota, por ello, la mayoría tiene que cumplir otras labores para no dejar de lado su sueño.

“Cuando disputamos la O-League y tenemos que ir a Nueva Caledonia o Tahiti, algunos de mis compañeros tienen que pedir permiso en el trabajo porque viajamos dos días antes y regresamos uno después”, manifestó Ángel Berlanga, zaguero español del Auckland City al Diario AS de España el 5 de marzo de 2011.

Apenas Guardiola firmó con el Southern, la dirigencia le ofreció la posibilidad de ayudar en los entrenamientos de las categorías infantiles a cambio de unos cuantos dólares neozelandeses. Con este trabajo, el jugador de 23 años adquirió un estado físico envidiable que le ha permitido ser siempre titular y disputar habitualmente los 90 minutos reglamentarios de cada fecha de la Primera División.

La posibilidad de llegar a la Selección de Nueva Zelanda

Contrariamente a sus escasos 1.60 cm de altura, el cafetero es muy fuerte en el choque, es rapidísimo por las bandas y en el uno contra uno es casi que invencible. Todas estas características llamaron profundamente la atención de los aficionados de Nueva Zelanda que de a poco fueron inquiriendo a través del voz a voz para pedir su llamado a la Selección Nacional.

22

“Dios mío, creo que si me pidieran que jugara para los ‘All Whites’, diría que sí sin pensarlo. Entreno fuertemente todos los días para mantenerme en forma en busca de mejorar mis habilidades Es muy importante estar bien, pues no sé qué me deparará el destino” (O. Guardiola, comunicación personal, 6 de enero de 2018).

En ese momento, los ‘All Whites’ como coloquialmente se le conoce al combinado nacional a causa del color blanco de su uniforme y a la relación que tiene con el seudónimo ‘All Blacks’, que es la Selección de Rugby y el mayor orgullo del país, estaban en plena competencia para poder luchar por un cupo al Mundial de Rusia 2018.

Tras haber quedado en el primer lugar del Grupo A de la Fase 3 con 10 unidades, lograron su paso al último duelo de las Eliminatorias ante Islas Salomón que ocupó la primera plaza del Grupo B con 9 unidades. El 1 de septiembre de 2017 golearon a los ‘salomónicos’ 6-1 en Auckland y en la vuelta igualaron a 2 en el Estadio Lawson Tama de Honiarala. De este modo finiquitaron la serie de ida y vuelta con un global de 8-2 y sellaron su boleto al repechaje ante el quinto clasificado de la Conmebol (Perú).

Con toda la fanaticada expectante, el técnico Anthony Hudson estuvo varios días planeando el sistema táctico y los convocados que llamaría para enfrentar a los ‘Incas’. La lista de 23 salió a la luz pública el 6 de noviembre de 2017 y el nombre de Omar Guardiola jamás apareció.

Dejando de lado el sueño de poder compartir vestuario con las grandes estrellas nacionales como Chris Wood, Kosta Barbarouses y el ‘Messi Kiwi’ Marco Rojas, Omar entrenó más fuerte para volverse una pieza importante en el Southern y rápidamente lo consiguió.

Tan sólo un mes transcurrió y el dorsal 7 ya estaba dando vueltas en el aire celebrando su primer gol como profesional. El primer tanto de un colombiano en el fútbol profesional de Oceanía.

Indudablemente su exquisito talento dentro de las canchas daba mucho de qué hablar. Algunos se preguntaban el porqué de su nivel superlativo en tan poco tiempo en Primera. La respuesta para el colombiano era sencilla: el sabor de ser latino y el ejemplo de su gran ídolo . 23

“Tener sangre latina y el sabor del jugador sudamericano me permitió superar a los demás. Mi jugador favorito es Cristiano Ronaldo. Su proceso para ser uno de los mejores jugadores del mundo es una inspiración para mí. La forma en que juega me hace querer trabajar mucho más duro que nunca. Me gustaría juntarme algún día con él en el Real Madrid” (O.Guardiola, comunicación personal, 6 de enero de 2018).

Aparte de su intención de defender los colores del país que le ha dado todo, el jugador no deja de lado sus raíces colombianas aún cuando abandono Santa Marta a sus 13 años.

“Yo tengo sangre colombiana como cualquier otra persona que viva allá. De hecho me emocionó bastante cuando juega la Selección Colombia y celebro bastante cada una de las victorias” (O.Guardiola, comunicación personal, 6 de enero de 2018).

La idea de llegar a la Liga Águila no está dentro de sus prioridades en el mediano plazo, puesto que su objetivo es convertirse en un referente del fútbol oceánico para dar el gran salto hacia Australia, Inglaterra o Estados Unidos que suman alrededor de 30 futbolistas neozelandeses en sus diferentes divisiones, de acuerdo a la información del centro de estadísticas del portal deportivo Soccerway.

El América de Cali y el Unión Magdalena, clubes que sigue Omar desde la distancia, se quedarán con las ganas de tenerlo dentro de sus plantillas. Él seguirá enviciando de felicidad a todos los oceánicos y sirviendo de ejemplo para otros cafeteros que están luchando por poner su nombre en alguna plantilla profesional como por ejemplo Gustavo Girón Marulanda quien desde hace varios años ha luchado con el Bayswater City para llegar a la Liga A del balompié australiano.

Sabemos que Omar Guardiola no deja de lado jugar con la ‘Tricolor’, no obstante, es muy poco probable que el cuerpo técnico de José Néstor Pékerman lo convoque, por ello, sería un gran orgullo verlo triunfar con la casaca blanca de los ‘All Whites’ que seguramente estará contagiada con la sangre amarilla, azul y roja de sus raíces colombianas.

24

EUROPA

España y Colombia se pelean por el ‘diamante’ Juan David Fuentes Su marcado acento español cada vez que pronuncia una ‘S’ o una ‘Z’ podría poner a dudar a cualquier incauto respecto al origen del joven Juan David Fuentes.

A simple vista podría parecer de Girona, Lérida o Tarragona, sin embargo, el chico de 14 años es colombiano y es uno de los futbolistas con mayor proyección en el balompié internacional.

Su nombre era desconocido en el mundo del fútbol, no obstante, una lista que publicaron el 20 de septiembre de 2016 los medios españoles como Sport, AS, OK Diario, VAVEL, Sefutbol, entre otros, lo pusieron en la órbita de todo el pueblo colombiano, pues era el primer futbolista ‘cafetero’ en toda la historia que tenía la posibilidad de jugar con la Selección de España. Ese miércoles, la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) anunció su convocatoria a la Selección Nacional de España Sub15 para una serie de ‘microciclos’ que se desarrollaron en la Ciudad Deportiva de Las Rozas.

Su capacidad goleadora sumada a la disciplina y trabajo en equipo, impresionó al entrenador David Gordo, quien lo estuvo ojeando varios meses en su trasegar por La Masía del Barcelona. ‘JuanDa’ se convirtió en el primer colombiano en ser convocado a la Selección de España, el 20 de septiembre de 2016.

‘La Roja’ o ‘La Furia’ como comúnmente se le conoce al combinado europeo, ha sido campeón de 1 Mundial (2010) y 3 Eurocopas (1964, 2008, 2012), ha obtenido 2 subcampeonatos: Copa Confederaciones (2013) y Eurocopa (1984), un tercer lugar en la Copa Confederaciones (2009) y una medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Amberes 1920. De igual forma, ha sido catalogada como el Mejor Equipo de la FIFA entre el 2008 y 2013.

En lo que concierne al seleccionado juvenil, desde el año 2012 comenzaron nuevamente las nuevas convocatorias a la Sub-15 luego de 5 años de ausencia. Debido a reglamentaciones

25

internas de la FIFA, en el año 2007 decidieron acabar con todas las competiciones de esa categoría para centrarse exclusivamente en la Sub-17 y Sub-20.

Con la creación de la Copa de Naciones Sub-15 o la Copa México de Naciones Sub-15 que se disputó entre el 18 y 24 de junio de 2012, la ‘Rojita’ volvió a contar con los juveniles representando a toda la nación.

Con grandes jugadores que salieron de la Sub 15 del 2007 como Koke (Atlético de Madrid), Iker Munianin (Athletic Club) y Pablo Sarabia (Sevilla), la Federación Española decidió implantar un proyecto similar para formar futbolistas ‘Top’ que pudieran ganar protagonismo en los clubes más grandes del mundo en los años venideros.

Debido a ello, la Federación solidificó la base del balompié ibérico con las canteras o divisiones menores de los equipos más poderosos: Real Madrid (La Fábrica) y Barcelona (La Masía).

En la convocatoria del adiestrador Gordo del 20 de septiembre de 2016 fueron llamados 6 juveniles del Madrid, 5 del Barça, 1 del Bilbao, 4 del CD Roda, 2 del Fundación Valencia, 2 del Altair, 1 del Levante UD SAD, 1 del RCD Espanyol de Barcelona SAD y 2 del RC Celta de Vigo SAD.

En toda la historia del fútbol colombiano, varios jugadores han sido ojeados para vestir la casaca roja del cuadro de la península ibérica, pero nunca alguno tuvo la oportunidad de defender sus colores. En los últimos años fueron y Bernardo Espinosa quienes pudieron haber optado el color rojo en vez de la ‘tricolor’ de Sudamérica.

El zaguero Murillo con tan sólo 18 años llegó al fútbol europeo contratado por Giampaolo Pozzo. Con el deseo de que se adaptara al ritmo de competencia, fue cedido al Cádiz el 1 de agosto de 2011y posteriormente pasó al Granada el 30 de junio de 2012 en donde mostró sus mejores credenciales. Según el Diario AS de España en su edición del 7 de octubre de 2014, Vicente Del Bosque, entrenador de la absoluta de España había convocado a tres foráneos: Diego Costa, Rodrigo y Thiago Alcántara, todos de Brasil; y tenía pensado seguir llamando a otros extranjeros como Bojan, Munir y Murillo. A éste último lo tuvo en su mira durante un largo tiempo pero el entrenador de la ‘Tricolor’, José Néstor Pékerman, se 26

le adelantó y lo incluyó en la lista de jugadores que le hicieron frente a los amistosos ante El Salvador y Canadá a mediados de octubre del 2014.

Un año después, otro cafetero volvió a llamar la atención de Del Bosque. El entonces defensor central del Sporting Gijón, Bernardo Espinosa, era una de las ‘revelaciones’ del torneo de Primera División y los medios españoles no escatimaron en encontrar su origen. De padre colombiano y madre española, el caleño llegó a los 10 años a Marbella e inició su preparación deportiva en varios clubes de la provincia de Málaga y luego paso al Sevilla, Racing de Santander, Gijón, entre otros.

"Soy conocedor de que Bernardo podría jugar con España, ya que aunque ha estado convocado con Colombia, no ha llegado a debutar”, afirmó el entrenador campeón del mundo en rueda de prensa con medios españoles el 9 de octubre de 2015

Lo curioso del caso de Bernardo es que si bien fue convocado a los choques de Eliminatorias ante Ecuador y Perú rumbo al Mundial de Brasil 2014, todavía no ha contado con minutos oficiales, por consiguiente, aún tiene la chance de vestir la casaca roja del combinado del ‘Viejo Continente’.

Con Juan David Fuentes está más que activa la posibilidad, ya que desde su arribo en marzo del 2016 al Cadete B de La Masía, el entrenador Sergi Milà le ha dado toda la confianza para roturarlo como una de las grandes promesas del fútbol mundial.

Del miedo colombiano al sueño español

El colombo-español nació en Montería el 19 de mayo de 2003 producto del matrimonio entre la colombiana Marisol Garrido y el misionero español Juan Manuel Fuentes. Tras la aguda recesión económica que afrontaba el departamento de Córdoba en pleno génesis del nuevo milenio, sumada a unas amenazas en contra de la familia, la pareja buscó refugio en Bogotá.

Con la preocupación latente a causa de la falta de recursos para mantener el hogar, un milagro, el destino o como se le quiera llamar, tocó a la puerta de los Fuentes Garrido.

27

“El niño tenía un año y medio y de repente cogió una pelota y la pateó con la izquierda. La fuerza del golpeo me llamó mucho la atención y pensé enseguida que el fútbol sería su pasión”, señaló su madre en entrevista con la Fundación Marcet el 30 de marzo de 2017.

A pesar de que tenían todas las intenciones de impulsar su carrera en suelo cafetero, la falta de oportunidades para los trabajadores sociales los hizo partir hacia un futuro incierto en España.

Pasados algunos meses del 2008, los 3 se instalaron en Barcelona y subsistieron con los 1000 euros que ganaba el padre. La realidad no era la mejor pero al menos tenían un techo y una que otra comida al día, empero, las cosas cambiaron de un día para otro cuando se enteraron de la llegada de un nuevo miembro a la familia: Ana Rebeca.

Con una esposa en estado de embarazo que no podía trabajar para alimentar 3 bocas, Juan Manuel se multiplicó en sus horas laborales con la mente puesta en explotar el talento de su pequeño hijo.

Después de haber golpeado las puertas de innumerables escuelas suplicando que formaran futbolísticamente a Juan David, un día el caso llegó a los altos mandos de la Fundación Marcet que no dudaron en tenderle la mano.

Realmente no era una simple escuela de fútbol, sino un sitio de entrenamiento funcional que ahondaba en la enseñanza del deporte inteligente. Desde su creación en 1978, la Fundación propende por “compaginar el fútbol de alta competición con la excelencia académica”.

Tras dilucidar el talento innato que tenía JuanDa, decidieron ofrecerle una beca de estudio que podía complementar con un lugar en el equipo de TecnoFútbol.

Si bien las ganas de jugar estaban más que intactas en el niño, la falta de dinero le impedía cumplir con los implementos deportivos requeridos para iniciar los entrenamientos. El sueldo del padre apenas alcanzaba para comprar comida y para pagar la residencia; comprar guayos, salir a un restaurante e ir al cine eran unos lujos que no podían darse.

28

“En los años más duros de la crisis, todos nos tuvimos que sacrificar para apoyarlo pero nunca le sacamos del fútbol. Los amigos colombianos de Juan David tuvieron que enviarle botas de fútbol para que pudiera jugar”, afirmó la madre de Juan David para la Fundación Marcet el 30 de marzo de 2017.

Lo curioso es que al niño nunca le gustó usar zapatos a la hora de jugar fútbol. La sensibilidad de escuchar los pensamientos y las emociones del balón la adquirió jugando descalzo en los juegos barriales junto a sus amigos que tampoco tenían los recursos para elegir entre Adidas o Nike.

Poco importaba que sangraran las plantas de los pies o que la esférica fuera un crudo cuero duro de roer, lo único que les atañía era disfrutar la alegría de jugar al fútbol como cualquier niño de Cataluña.

Viendo el sacrificio que tenían que hacer todos sus allegados para hacer realidad su sueño, el infante colombiano canalizó toda esa energía en el campo de juego y rápidamente se convirtió en un verdadero ‘depredador’ del área.

Con la ilusión de posicionar su nombre en los cánones más altos de los torneos infantiles españoles y con el objetivo de despertar el interés de algún ojeador o cazatalentos, Fuentes pasó al Fútbol Base Montcada (2014) en donde terminó por desarrollar su olfato goleador.

“Pensaba quedarme allí para siempre. Completé una temporada muy buena en la que ganamos la Liga y metí 108 goles. Me llamaron muchos equipos de División de Honor”, aseguró el ‘pichichi’ cafetero para Marcet Intelligent Football el 31 de marzo de 2017.

Luego de 3 años sensacionales en los que se bautizó como el ‘terror de los cancerberos’, un profesor del Marcet fue a espiarlo un día tras escuchar buenas referencias de diferentes adiestradores.

“Juan David llegó a la fundación a través de los informes de un entrenador que trabajaba con nuestros infantiles. Junto al staff lo fueron a ver y llamó la atención”, aseguró el 31 de marzo de 2017, Rubén Martí, coordinador de la Fundación Marcet.

29

Su padre, Juan Manuel Fuentes, cada vez estaba más seguro que su hijo era un espécimen deportivo inusual que tiene pocos semejantes. Cuando pisaba una cancha era recurrente escuchar: “Este chaval de dónde ha salido”, “Ese tío sí que saber mover la pelota”.

Por ello, no dudó en aceptar el ofrecimiento de las directivas del Marcet que le expresaron el deseo de enfilarlo en su plantilla con el ánimo de profesionalizarlo sin importar su corta edad.

“Él necesitaba un apoyo más grande. En la Escuela de Fútbol de Montcada veían al fútbol como un simple juego, un deporte más. Yo lo veía como una formación, una capacitación y una profesionalidad”, sentenció el padre de Juan David el 31 de marzo de 2017 en exclusiva para Marcet Intelligent Football.

Con todo el respeto adquirido en los diferentes campeonatos regionales, los instructores no perdían oportunidad para verlo entrenar e idearon un plan para fortalecer sus pequeñas deficiencias. Todos concordaban en algo. El muchacho tenía unas condiciones innatas que le facilitaban exteriorizar su talento.

“El señor Jordi, quien es de la escuela de fútbol base del equipo, nos dijo que le gustaba nuestro hijo por sus capacidades en el fútbol”, aseveró la madre Marisol Garrido en conversación el Diario El Meridiano de Córdoba el 10 de marzo de 2017.

Con el apoyo de sus compañeros que lo distinguían como el referente de los valores y las enseñanzas de la institución, Fuentes tomó muy poco tiempo para ganarse la titularidad de la escuadra y consolidarse como el máximo goleador de la Cuarta División Preferente.

Tras los pasos de Lionel Messi

Fue así que los grandes clubes de España se fijaron en él y rápidamente lo contactaron para formarlo profesionalmente en sus campos deportivos. La polifuncionalidad en el frente de ataque llamó la atención de los ‘ojeadores’ del Valencia, Real Madrid, La Damm, Barcelona, entre otros. Juan David podía jugar como extremo por izquierda aprovechando su velocidad y su trayecto largo hasta línea de fondo, pero también podía ubicarse como media-punta filtrando balones y sacando ventaja de su buena pegada, o incluso cumpliendo funciones de ‘9’ o ‘punta de lanza’ para quedar más cerca del arco rival. 30

De acuerdo a la nota publicada el 20 de septiembre por el Diario Sport, el Valencia se llevó a Juan David a sus instalaciones en Paterna para tentarlo y que firmara un contrato con rapidez.

“Cuando me llamó el Valencia yo tenía mucha ilusión. Era la primera opción que tenía y las instalaciones me encantaron. Quería Jugar allí”, declaró Juan David Fuentes para el Diario Sport.

Aunque en principio el conjunto ‘Che’ estaba cumpliendo su cometido, el Barça y el Club de Fútbol Damm también empezaron a tentarlo con contratos de larga duración. Éste último es una institución del distrito Nou Barris (Barcelona) que se dedica específicamente a la formación de niños y jóvenes para después buscarles un cupo en la plantilla profesional de algún club.

Como si se tratara de un acto de respeto y honor por la ciudad que le abrió las puertas, JuanDa dejó estas opciones en el primer lugar de sus prioridades.

“Si me llamaban de algún equipo de aquí como Barcelona o Espanyol, ya estaba, yo me quedaba”, continuó Juan David para el Diario Sport.

Los representantes de La Masía se contactaron con sus padres y finalmente le ofrecieron un contrato para que se enfilara en la plantilla de Sergi Milà desde la temporada 2017. Un año antes ya lo habían buscado pero para hacer parte de uno de sus equipos de fútbol sala, sin embargo, el colombo-español la rechazó porque soñaba con romper redes frente a 70 mil aficionados en algún estadio de España.

Primeramente inició entrenando una vez por semana y poco a poco le fueron subiendo el ritmo hasta quedar con los juveniles oficiales del Cadete B que se instruían en la Ciudad Deportiva de Barcelona.

“Estaba muy ilusionado, muy contento y después aproveché la oportunidad y luché por lo que quería que es jugar al fútbol”, afirmó Juan David para el programa radial El Camerino de Blu Radio en la entrevista del 21 de septiembre de 2017.

31

En toda la historia del elenco ‘blaugrana’ sólo han jugado 2 colombianos: Lauro Mosquera y recientemente . El primero logró su pase al elenco catalán el 24 de junio de 1964 pero sólo tuvo la chance de afrontar un amistoso ante el Sabadell. Esos 90 minutos eran la prueba definitiva para dejarlo en la plantilla profesional y al parecer no la superó.

Por su parte, Yerry fue oficializado el 11 de enero de 2018 a través de un traspaso desde el Palmeiras por un valor que rondó los 12 millones de euros. El nacido en Guachené firmó contrato hasta el 30 de junio de 2023 y se estableció su cláusula de rescisión en 100 millones de euros.

Juan David rápidamente se adaptó al estilo de juego del ‘tiki-taka’ y no demoró en convertirse en el finalizador de todas las jugadas de su equipo. Las canteras de los clubes de primer nivel en España como el Atlético de Madrid, Barcelona, Valencia, Real Madrid, etcétera, tienen bastantes juveniles extranjeros en sus divisiones, por ello, la adaptabilidad a veces se torna difícil por la divergencia en las cosmovisiones.

Tal como lo aseveró el colombiano canterano del ‘Aleti’, Andrés Solano, para el portal Golombianos el 23 de febrero de 2017, la cuestión radica en ser maduro con el choque cultural y en respetar a los demás.

“Llegar a un club que no es de tu país es complicado. Al comienzo siempre es difícil pero luego cuando te vas conociendo, todo mejora y uno siempre puede aprender cosas nuevas de cada una de las nacionalidades del equipo”.

Juan David Fuentes ya había superado el abandono de su tierra natal, la ausencia de comida en su hogar, las amenazas contra su padre, la falta de dinero para divertirse, por eso, su arribo a La Masía era una prueba más por superar en su corta carrera. No sólo se convirtió en un líder del camerino, también forjó una linda amistad con la joven promesa del fútbol mundial, Xavi Simons, con quien se entiende dentro y fuera de la cancha.

El chico de cabello largo rizado que siempre viste la cintilla de capitán, lo acogió como un hermano dentro del grupo y le tendió la mano en los momentos de soledad. Con la responsabilidad de cargar el nombre del mítico dorsal 6 del Barcelona, Xavi Hernández, el

32

niño holandés se volvió el cerebro de su categoría y siempre pone a jugar a todo el equipo bajo su compás convirtiéndose en un verdadero asistidor para Fuentes Garrido.

“Entre marcar o asistir, me quedo con asistir, es para mí lo más importante. Soy feliz cuando marco un gol pero lo soy más aún cuando le doy un pase de gol a un compañero, porque eso es bueno para el equipo”, aseguró Simons en una entrevista para Mundo Deportivo el 8 de noviembre de 2017.

Con el brillo y el ‘boom mediático’ de defender la casaca del equipo donde juega el mejor jugador del mundo —Lionel Messi—, el cuerpo técnico de la Sub-15 de España le siguió la pista a Fuentes hasta que decidió darle la chance de probarse con ‘La Roja’ junto a los mejores juveniles del fútbol español.

El chico daba de que hablar no sólo en Cataluña sino en todo el país, el poderoso tándem que conformó con Xavi era un producto difícil de germinar en el balompié europeo.

“Juan David destaca por su gran cambio de ritmo, su definición delante a portería y su gran calidad de golpeo en tiros libres”, reveló la agencia de representación de futbolistas Flashforward Group el 1 de enero de 2018.

¿La ‘Tricolor’ o la ‘Roja?

El 20 de septiembre de 2016, el chico recibió un mensaje en su celular desde la red oficial del Barcelona en la que le decían que el entrenador David Gordo lo había convocado al combinado nacional.

“No me lo creía que me llamaran a la Selección de España. Era algo muy raro pero quedé muy ilusionado”, afirmó el pichichi colombiano para el programa radial El Camerino de Blu Radio en la entrevista del 21 de septiembre de 2017.

A pesar de la inmensa alegría que lo abordó, la sensación era un poco agridulce, puesto que el chico siempre tuvo la ilusión de vestir la camiseta amarilla de la Selección Colombia.

“Mi representante y la Selección Colombia estaban hablando para jugar allí, pero me llamaron de España. A mí me gustaría jugar con Colombia”, continuó en la misma entrevista (21 de septiembre de 2017) de El Camerino. 33

Por el momento hay 2 puertas abiertas, sólo resta esperar que Juan David escoja la mejor opción una vez pueda hacer parte de las selecciones absolutas.

“Es un goleador, marcó muchísimos goles, por eso La Masía se fijó en él. Hagámosle fuerza para que venga a jugar con Colombia. Él deberá tomar la decisión de jugar con alguna de las 2 selecciones cuando esté más grande y con cabeza fría”, detalló el periodista Tito Puccetti, el 21 de septiembre de 2017 en Blu Radio, cuando se enteró del nivel que estaba exhibiendo JuanDa en el balompié español.

Aunque la decisión recae sobre su humanidad, los entes rectores del fútbol colombiano deberían completar la gestión de convocarlo en alguna escuadra juvenil, ya sea la Sub-17 o la Sub-20. No sólo podríamos estar frente a un nuevo Radamel Falcao, quizás estaríamos perdiendo la oportunidad de disfrutar a uno de los futuros jugadores ‘top’ del fútbol mundial.

A este aliciente se podría sumar el hecho de que Juan David podría bautizarse como el colombiano más joven en debutar en Europa. Su presencia en ‘La Roja’ seguramente le abrirán las puertas para llegar a Primera División (LaLiga) ya sea con el Barca o con cualquier otro club español. Hasta el sol de hoy la marca todavía le pertenece a Johnnier Montaño quien debutó en el Parma con 17 años, 9 meses y 27 días.

ÁFRICA

Leonardo Castro: El bogotano que se convirtió en héroe sudafricano El cielo completamente despejado de Pretoria reflejaba un azul intenso que combinaba perfectamente con miles de camisetas amarillas que recorrían las calles de la ciudad sudafricana exhibiendo la pasión por el equipo del pueblo: Mamelodi Sundowns.

La cita con la historia tenía con los ‘nervios de punta’ a todos los aficionados de los ‘Bafana ba Style’ que buscaban alzar su primera copa internacional tras 46 años de fundación.

34

La chance de conquistar el título de la Champions de África o Liga de Campeones de la CAF había provocado un insomnio colectivo desde el 17 de septiembre del 2016 cuando clasificaron a la gran final después de dejar en el camino al ZESCO United de Zambia con un global de 3-2.

El entrenador Pitso Mosimane que se había hecho cargo del Mamelodi desde 2012 luego de su paso por el banquillo técnico de la Selección absoluta de Sudáfrica, lo había ganado todo a nivel local pero todavía no había podido dar el salto de calidad en el plano internacional.

Los títulos de la Premier League Soccer (2014), Copa de Sudáfrica (2015), Copa de la Liga de Sudáfrica (2015) y la Premier League Soccer (2016) tenían más que contento al dueño Patrice Motsepe, un magnate de la minería que fue el primer millonario negro de África, que había adquirido al club en el 2003. El sueño de Pitso de quedar en los registros de la historia como el segundo entrenador en conseguir la Champions con una escuadra sudafricana —Orlando Pirates (1995) —, le volaba la cabeza.

Desde la reestructuración de la competición en el año 1997, cuando se pasó de la Copa Africana de Clubes Campeones a la Liga de Campeones de la CAF, el Mamelodi y el Orlando Pirates habían sido los únicos equipos del país soberano de África Austral en llegar a una final del certamen continental.

El Mamelodi perdió 4-1 con el Al-Ahly en el 2001 y el Orlando cayó derrotado con el mismo rival en el 2013 con un global de 3-1.

Quince años tuvieron que pasar para que ‘The Brazilians’ pudieran volver a pugnar por el metal dorado. En ese momento, ya no se luchaba por el honor de la parcialidad amarilla; estaba en juego la dignidad de todo un país.

Nuevamente tenían que enfrentar a un equipo de Egipto pero esta vez no era el eterno verdugo Al-Ahly, ahora debían medirse al Zamalek, pentacampeón de la Champions y gran favorito en las apuestas.

En el choque de ida disputado el 15 de octubre de 2016, la fanaticada de los ‘Bafana ba Style’ sacó a relucir la fe que les tenían a sus jugadores y rápidamente agotaron toda la

35

boletería que se dispuso. El desasosiego de quedarse sin asiento provocó que el escenario deportivo se llenara completamente faltando 5 horas para comenzar el duelo.

Con un sonido ensordecedor de las vuvuzelas, la plantilla comandada por Mosimame sintió el apoyo de todo un país y como si se tratara de un león herido, salió a devorar a su presa en cuestión de minutos. Al minuto 31 Laffor marcó el primero, al 40’ Langerman y transcurridos 6 minutos de la parte complementaria, Islam Gamal sentenció el 3-0 con un gol en propia meta.

El segundo tiempo fue sólo trámite y de continuos ‘oles’ y avalanchas entre los aficionados. Con el pitazo final del árbitro Davis Omweno, el recinto deportivo provocó un verdadero temblor en toda Pretoria.

La alegría desbordada en el estadio dejó entrever el escandaloso sobrecupo en las tribunas. Con todas las cámaras de los noticieros africanos retratando las lágrimas de felicidad y las arengas al ritmo de tamboras y pitos, se dilucidó que gran parte de la hinchada estaba viendo el partido en las escaleras, vomitorios y encima de las mallas de contención.

Cuando el colegiado Davis Omweno decretó el final de los 90 minutos reglamentarios, la hinchada inhaló un aire de optimismo y prudencia. Sabían que llevaban la ventaja del resultado pero ahora debían revalidarla en la ‘Casa Blanca’ de la capital egipcia ante ‘Los Caballeros Blancos’.

En la vuelta del 23 de octubre de 2016 que tuvo lugar en Borg El Arab de El Cairo ante 80 mil fieles, los locales no pudieron remontar y tan sólo se impusieron 1-0 gracias a un solitario gol del delantero nigeriano Stanley Nka Ohawuchi.

El ambiente que hubo en contra de los visitantes fue bastante hostil, pues con la ayuda del gobierno egipcio se permitió la entrada de 80 mil hinchas para que hubiera una mayor tensión sobre los adversarios.

En ese momento, las autoridades de El Cairo impedían cualquier evento público que congregara una gran multitud de espectadores debido a la Tragedia de Puerto Said acaecida en el 2012, en la que 74 personas murieron y más de 300 resultaron heridas por culpa de un

36

enfrentamiento entre las parcialidades del Al-Ahly y Al-Masry en el Estadio de Puerto Saíd.

Incluso el presidente del Zamalek —Mortada Mansour— hizo todo lo posible en conseguir un ‘sobrecupo oficial’ para que los hinchas visitantes no tuvieran lugar y para que los jugadores del Mamelodi se murieran de miedo:

“Tuve conversaciones con funcionarios de la presidencia egipcia. Hablé con ellos para permitir el ingreso de 100 mil fanáticos y me aseguraron que lo discutirán en el Ministerio del Interior”, afirmó para la BBC Sport de Egipto el 29 de septiembre de 2016.

Dejando de lado todos los temas extra futbolísticos, los ‘Bafana ba Style’ mantuvieron la calma hasta que el réferi gambiano Bakary Gassama levantó sus brazos al cielo y dio por concluida la competición africana después de 4 minutos de reposición. Los deportistas de camiseta amarilla se arrodillaron sobre el césped y con lágrimas en los ojos gritaban ¡Somos Campeones!

De toda la nómina que se abalanzó sobre el terreno de juego a festejar la consecución de la corona, resaltaban dos jugadores que no tenían el mismo color de piel ni los rasgos físicos que sus compañeros. Uno era el brasileño Ricardo Nascimiento y el otro era el colombiano Leonardo Castro.

Con la bandera ‘tricolor’ amarrada en su cintura, el delantero bogotano gritaba de emoción y cada vez que se encontraba con otro compañero de equipo, se arrodillaban y le daban gracias a Dios, el ‘Altísimo’, Jehová o como sea que lo llamaban.

Aunque en el plantel la mayoría eran de origen sudafricano, también había un zimbabuense, un liberiano, un ugandés, un zambiano y dos marfileños. Cada uno con creencias propias pero respetadas por todos los demás.

“Aquí se practican diferentes religiones y culturas. No hay irrespeto, cada quien está en su tema. Por ejemplo los de raza blanca hablan idioma ‘sudafricans’ y los de raza negra tienen sus dialectos referentes a cada tribu”, señaló Castro para El Alargue de Caracol Radio el 25 de octubre de 2016.

37

El continente africano se caracteriza por ser una zona geográfica donde confluyen diferentes creencias guiadas por el cristianismo, el islam y las religiones tradicionales. En virtud de esto, los futbolistas que llegan a disputar sus ligas se encuentran con un cuadro que a primera vista es chocante pero con el paso del tiempo se vuelve habitual consagrada en la base del respeto.

Para ejemplificar lo anterior basta con mencionar a Diego Calderón, jugador colombiano del Ismaily de Egipto, quien apenas tocó el suelo de la ciudad de Ismailia se dio cuenta que los habitantes tenían una cosmovisión totalmente divergente.

“Aquí no toman alcohol, no andan con mujeres. Es duro para los sudamericanos. A las egipcias es imposible verlas con esas máscaras. Uno sólo les ve los ojos y tiene que respetar mucho”, aseveró el atacante cafetero en diálogo con El Espectador el 29 de septiembre de 2017.

De acuerdo a las estadísticas de Footballdatabase, sólo se tiene registro de 3 futbolistas que han hecho parte de alguna competición del continente africano: Mauricio Barrios en Sudáfrica (Golden Arrows/Stellenbosch FC), Diego Calderón (Ismaily SC) y Leonardo Castro (Mamelodi Sundowns/Kaiser Chiefs). Éste último es el único que hasta el momento ha dejado su legado en la ‘Cuna de la Humanidad’.

El ariete bogotano marcó un hito en la historia del deporte colombiano: primer jugador cafetero en coronarse campeón de la Champions League de África.

Llegando al continente africano de casualidad

‘Leo’ o el ‘Bombardero de Kennedy’ como se le conoce al atleta debido al popular barrio de Bogotá, llegó al fútbol africano en el 2015 por el consejo de un nómada.

“Yo llegué por cuestiones ajenas al deporte, pues un colombiano que vivía en Sudáfrica me dijo que allí había una gran oportunidad de triunfar para los deportistas. Aunque yo sabía que el choque cultural sería bastante fuerte, acepté y afronté el reto de ampliar mis horizontes” (L. Castro, comunicación personal, 20 de febrero de 2017).

38

El ‘romperredes’ capitalino acababa de jugar la Copa Libertadores del 2015 con el Universitario de Sucre en donde marcó 2 dianas en 8 partidos enfrentados.

‘Leo’ llegó al elenco boliviano por el aval que dio el entrenador Julio César Baldivieso, quien siempre le dio la confianza para ser el delantero titular de su plantilla. Tras la desilusión de quedar eliminado en octavos de final en el certamen continental, el jugador decidió buscar una nueva aventura que le permitiera experimentar nuevas sensaciones.

“Para mí fue una grata sorpresa llegar allá y encontrar un país organizado, grande, comida colombiana, no tuve problemas de adaptación pero obviamente uno se demora en coger el ritmo de la ciudad y el idioma”, sentenció Castro para AS Colombia el 19 de agosto de 2017.

El equipo amarillo lo acogió como un africano más y rápidamente la amistad y amor de grupo comenzó a reflejarse en el terreno de juego.

Siendo uno de los referentes de área del esquema táctico del Mamelodi, el colombiano marcó 10 goles en 23 partidos de Liga, 2 en 3 partidos de Copa de la Liga y disputó 62 minutos en la copa doméstica. Todos estos números los logró en la Temporada 2015/2016.

En su momento más dulce con el gol con un promedio de 0,43 tantos por juego, superando el 0,40 que conquistó con los colores de Alianza Lima (2011) y el 0,25 con Universitario, de acuerdo al registro de la Base de Datos del Fútbol Argentino, ‘Leo’ recibió el aval para disputar el torneo de clubes más importantes de África, la anhelada Champions League.

El ‘Kabo Yellow’ disputó la ronda preliminar ante el Ckicken INN de Zimbabue al que dejó en el camino con un global de 2-1 y luego se midieron en primera fase con el Léopards de Dolisié —Congo— al que eliminaron con un 3-1.

En el juego de ida, se produjo la primera celebración ‘tricolor’ para Leonardo Castro. Al minuto 46 y con el marcador a favor gracias a la ventaja conseguida por Dolly, el entonces dorsal ‘25’ recibió un balón a las afueras del área y sin pensarlo dos veces sacó un potente zurdazo que se clavó en uno de los ángulos de la cabaña visitante y que puso a vibrar a todo el Estadio Lucas Masterpieces Moripe.

39

En segunda ronda, los Sundowns se vieron la cara con el Vita Club de la República Democrática del Congo y lastimosamente quedaron eliminados a pesar de la igualdad 2-2 en el resultado final, pues los congoleños ganaron 1-0 en Kinshasa y perdieron 2-1 en Pretoria, y de acuerdo a la ‘Ley del gol visitante’, obtuvieron su clasificación.

La ecuación era sencilla: el sueño de Castro y compañía había culminado. Con la desazón a ‘flor de piel’ y con el ambiente bastante tenso al interior de la institución, sucedió un hecho que cambió todo el panorama.

A mediados del mes de mayo, la Confederación Africana de Fútbol decidió descalificar al Vita Club por haber inscrito a Idrissa Traore, quien jugó las rondas preliminares del torneo a pesar de no haber cumplido las cuatro fechas de suspensión que había recibido con su último club, el Stade Malien de Malí.

Fue así que el club sudafricano logró rotular su nombre en la anhelada Fase de Grupos, en la cual compartió la zona 2 con el Zamalek (Egipto), Enyimba (Nigeria) y ES Sétif (Argelia).

El ‘Bafana ba Style’ puntuó 9 puntos en 4 jornadas y contó con la participación goleadora de ‘Leo’ en el duelo ante los nigerianos en Pretoria.

Al minuto 42 del primer tiempo, Castro aprovechó un borbollón en el área visitante en el que los zagueros rebotaron el balón incesantemente, para entrar como una ‘aplanadora’ y enviar la esférica al fondo de las piolas. Este tanto fue la antesala para el 2-1 definitivo.

Cabe resaltar que el ES Sétif fue eliminado por reglamento luego de que sus aficionados conocidos como las ‘Águilas Negras’ invadieran su propio campo —Stade 8 Mai 1945— en la derrota 2-0 contra el Mamelodi y agredieran con piedras, misiles, botellas petardos a cada uno de los jugadores, tanto locales como visitantes, impidiendo la culminación de los 90 minutos reglamentarios.

Con el primer lugar asegurado de su grupo y con la serie de acontecimientos ya mencionados, el cuadro sudafricano sabía que contaba con una mística que lo estaba conduciendo a una hazaña sin precedentes.

40

Después se produjeron los choques de ‘semis’ ante ZESCO United y la tensionante final ante el Zamalek que escribió el desenlace de la historia con júbilo y éxito.

“Todos en la plantilla estábamos convencidos de nuestro talento y sabíamos cuál era nuestra función al interior del equipo. Siempre creímos en que podríamos ganar todos los torneos que disputáramos. Yo contaba con compañeros que estaban pasando un excelente nivel y que me ayudaron a brillar y a dejar mi nombre en alto dentro del fútbol sudafricano (L. Castro, comunicación personal, 20 de febrero de 2017).

De futbolista a héroe nacional

El excelente desempeño que tuvo el delantero bogotano no fue indiferente a la FIFA que el 15 de septiembre de 2016 resaltó en su página oficial:

“El Mamelodi Sundowns, fundado por un empresario sudafricano, ha armado una especie de súper equipo internacional. Denis Onyango de Uganda, Khama Billiat de Zimbabue y Leonardo Castro de Colombia, figuran entre los hombres más influyentes de la plantilla”.

Toda la opinión pública de África se preguntaba por ese muchacho de 1.83 cm de estatura que nunca perdía una pelota de espalda al arco y que siempre ganaba en el juego aéreo.

El ex seleccionado sudafricano Zana Moosa y leyenda del Sundowns agradeció en rueda de prensa (3 de octubre de 2016) al colombiano por su rendimiento y por ser uno de los ‘pilares’ en la obtención del título:

“Castro sabe cómo marcar goles, siempre puedes confiar en él. El equipo juega mejor cuando está él porque siempre lo usan como muro. Siempre ha demostrado su capacidad goleadora, sin dudas es un hombre vital en el equipo”.

Con toda la confianza canalizada en la plantilla, los ‘Downs’ continuaron su racha ganadora y el 18 de febrero del 2017 se consagraron campeones de la SuperCopa de África. Un nuevo logro para Castro, pues también inscribió su apellido como el primer colombiano en hacerse con este título.

41

Este trofeo puso en jaque al ganador de la Champions (Mamelodi) contra el ganador de la Copa Confederación (TP Mazembe). El partido lo ganaron los sudafricanos con un tímido 1-0 gracias a un tanto de penal del brasilero Ricardo Nascimiento. Para esa ocasión, ‘Leo’ fue convocado pero estuvo los 90 minutos reglamentarios en la banca de suplentes.

Los jugadores del Mamelodi eran el tema de moda en Sudáfrica. Todos los niños querían tomarse fotos con ellos y sus nombres aparecían repetidamente en los canales nacionales. Castro era consciente de todas las dificultades que tuvieron que sopesar más nunca se imaginó la importancia que tuvo la corona para todo el país.

Ya no era el artillero letal de las canchas de microfútbol del barrio Kennedy en Bogotá, se había convertido en un héroe nacional en una patria ajena.

“Mamelodi Sundowns jugó por Sudáfrica, ganó la copa por Sudáfrica, ganamos en pro de todo nuestro país”, exclamó públicamente el dueño del club el 26 de octubre de 2016.

“Esta es una humilde contribución del Mamelodi Sundowns para Sudáfrica. Es un gran honor para la representación de nuestro país. Nos sentimos honrados de devolver este trofeo a todos los sudafricanos”, complementó públicamente el Ministro de Recreación y Deportes Fikile Mbalula el 26 de octubre de 2016.

"Se trata ciertamente de un momento glorioso para Sudáfrica (...) Estamos sumamente orgullosos del Sundowns por este extraordinario logro, y creemos firmemente que esta excelente actuación aupará a Sudáfrica a niveles superiores en la hermandad del fútbol internacional", sentenció el presidente del país Jacob Zuma en la conferencia de prensa del 26 de octubre de 2016.

Leonardo Castro despertó de su letargo cuando vio su rostro en inmensas pancartas que adornaban Pretoria cuando fueron recibidos apoteósicamente después del título. Las lágrimas de alegría en sus ojos combinaban con los recuerdos de todas las dificultades que tuvo que sobrellevar.

“El fútbol africano es completamente diferente a lo que cualquier deportista de Sudamérica vive. El abanico de climas, la alimentación, la acomodación, los problemas internos de los

42

países, la pobreza y demás, le dan mucho valor a la Champions que ganamos. Esa experiencia me ayudó a comprender otras culturas diferentes a mis raíces Jugando con futbolistas de diferentes partes del mundo, me tocó aprender inglés para comunicarme y abrir mi pensamiento sobre los ritos, rezos y demás, que hacían algunos de ellos en sus lenguas autóctonas” (L. Castro, comunicación personal, 20 de febrero de 2017).

La última relación que se tenía registro entre fútbol, Colombia y el continente africano fue unos meses antes en Mamfe, pueblo del suroeste de Camerún. Allí el misionero zipaquireño William Cañón se encargó de transmitir a través del fútbol, un poco de alegría a un sinnúmero de niños en condición de vulnerabilidad que estaban rodeados de enfermedades como el SIDA, sin acceso a agua potable y que debían soportar largas laborales con apenas una ración de comida al día.

El padre llevó desde Bogotá varios balones, guayos y uniformes de su equipo favorito: Independiente Santa Fe. Él quiso ayudarles a alejarlos un rato de la cruda realidad que subsistían diariamente.

“Verlos llegar es un espectáculo inimaginable, algunos llegan sin zapatos, pero con una alegría inmensa en sus rostros. La mayoría son chicos espontáneos y sinceros. Y, sobre todo, agradecidos. Porque es el único momento que tienen para distraerse y soñar. A pesar de las circunstancias y las dificultades, siempre están allí”, afirmó el misionero William Cañón en entrevista con el periodista Pablo Romero el 11 de mayo de 2016.

Si bien Leonardo Castro estaba bastante distante de la hinchada ‘santafereña’ de Camerún, su trasegar había cumplido un objetivo símil: regalar una pizca de felicidad a miles de personas que cargan en sus espaldas múltiples menesteres. Él junto a sus compañeros vestían una camiseta de algún color pero debajo también lucían un hábito de buena energía a cada recinto deportivo que visitaban.

Con más de 62 mil kilómetros recorridos, los jugadores del Mamelodi se convirtieron en unos verdaderos ‘Trotamundos’ que aparte de conocer gran parte de la ‘Cuna de la Humanidad’, tuvieron que sobrellevar el sol inclemente, la desidia de las aerolíneas, la pobreza de algunos clubes y las pésimas condiciones de salubridad en varias ciudades.

43

“Jugar en la Liga de Campeones comporta también muchos problemas. Teníamos que viajar a nuestros partidos a domicilio haciendo escala en Europa, o bien nos quedamos detenidos en tránsito durante horas y horas. Creo que la gente suele subestimar todos estos problemas. Además, algunos países tienen instalaciones que no son precisamente del tipo al que estamos acostumbrados”, aseveró el entrenador para la FIFA el 15 de septiembre de 2016.

Con una parte de los $1.5 millones [R20.9m] que les fue entregado como premio, de la cual una fracción fue dada a los jugadores para que la repartieran entre ellos, la generalidad del plantel renovó contrato por otras temporadas mientras que otros decidieron emigrar a ligas más competitivas.

Como si se tratara de una paradoja de la vida, ‘El Bombardero de Kennedy’ estaba recibiendo lo que la vida no le dio, o mejor lo que Millonarios le quitó. Con el jugoso botín de la Champions, al jugador le alcanzaba y hasta le sobraba para cubrir el salario que, según el periodista Antonio Casale, le adeudó el equipo bogotano mientras vestía la camiseta azul.

El atacante ‘rolo’ después disputó el Mundial de Clubes y contó con 111 minutos de participación ante el Jeonbuk Motors (Corea del Sur) y el Kashima Antlers (Japón). Su equipo quedó en el sexto lugar de la clasificación y no pudo medirse ante los poderosos Real Madrid, Atlético Nacional y América de México.

Después de estos momentos de gloria, ‘Leo’ defendió la camiseta de los ‘Brazilians’ durante las siguientes dos temporadas. Al saber que ya no estaba rindiendo al mismo nivel que en sus primeros días, el colombiano decidió abandonar el club y fichar con el Kaiser Chiefs de Johannesburgo al cual llegó el primero de enero de 2018.

Ante la inminente partida del ‘romperredes’, el técnico Mosimane le rindió unas palabras de agradecimiento en el diario The Sowetan el 18 de diciembre de 2017:

“Él fue quien nos trajo la influencia sudamericana al equipo. Debemos aceptarlo su partida. Sólo podemos guardar gratos recuerdos de la CBD —Leonardo Castro, Khama Billiat and Keagan Dolly—que nadie puede borrar. No será fácil reemplazar a un jugador de ese calibre.” 44

Siendo consciente del vacío que dejó Castro en la plantilla de los ‘Downs’, el dueño se comprometió con el diario The Herald el 2 de febrero de 2017, a fichar más jugadores como él para poderlos posicionar en el mercado de las grandes ligas.

“Esperamos como parte de nuestro plan a 10 años, lanzar algunos de nuestros jugadores a los principales clubes europeos. Queremos desarrollar nuestra academia para seguir trayendo los mejores jugadores sudafricanos, africanos y sudamericanos”.

La imagen de Leonardo Castro saludando a toda la afición del Mamelodi con la bandera de Colombia atada en su torso quedará grabada en la memoria de todos los amantes al deporte. No sólo se convirtió en un héroe sudafricano, también selló una gesta jamás vista en la historia del fútbol colombiano.

AMÉRICA

Del infierno al cielo mexicano con Juan Carlos Osorio “¡Fuera! ¡Vete a tu país, cabrón! ¡Queremos al Tuca!”, resonaban en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México como arengas de guerra en contra del entrenador Juan Carlos Osorio el lunes 24 de julio de 2017.

Los aficionados del ‘Tri’ pedían con desespero la dimisión del colombiano luego de la dura caída 1-0 ante Jamaica que provocó la eliminación de la Copa de Oro el 23 de julio de 2017. A pesar del alto rendimiento exhibido durante toda la competición, los futbolistas mexicanos no pudieron sacar a flote la jerarquía de equipo grande y se quedaron con las ganas de enfrentar a su archirrival —Estados Unidos— en la gran final que tendría lugar en el Levi's Stadium de Santa Clara.

Desde su llegada al banquillo técnico de la Selección de México, los reclamos y los improperios se volvieron el ‘pan de cada día’ contra el risaraldense. Sus 7 títulos con Atlético Nacional y su conquista de la Conferencia Este con los

45

fueron indiferentes para los aficionados ‘aztecas’ que pedían un estratega con mayor reconocimiento internacional.

Negar los estudios de Osorio Arbeláez sería absurdo y un insulto para los apasionados por la ‘pecosa’. Cuando estaba estudiando Entrenamiento Físico y Desempeño Humano en la Universidad Estatal del Sur de Connecticut, ‘El Profe’ tuvo la oportunidad de analizar el entrenamiento de Phil Jackson, en ese entonces timonel de los Chicago Bulls de la NBA, para aplicar posteriormente esas jugadas dentro de un terreno de fútbol.

A la postre inquirió en las prácticas del Liverpool por cuestiones del destino. Cuando partió junto a su esposa a Inglaterra en busca de alguna opción profesional en el deporte que amaba, averiguó el sitio de concentración de los ‘Reds’ para aprender un poco sobre los esquemas tácticos de la Premier League.

“Justo al frente había una casa, toqué en la puerta y una señora me abrió. Le pedí que me permitiera una silla y una mesa que estaban afuera para poder ver por encima de la barrera y lo hice así por unos cuantos días”, afirmó en entrevista con Jhon Rojas en Jugador Franquicia el 6 de junio de 2017.

Con la inquietud de un niño, la picardía de un adolescente y la madurez de un adulto, Juan Carlos ideó su famoso ‘plan de notas’ para evitar que cualquier detalle mínimo se le escapara. No era un psicorrigido, sencillamente no quería que nada se le olvidara en el futuro.

“Empecé a tomar nota de todo lo que aprendía y lo interesante era que la academia entrenaba en el mismo lugar en esa época. Así que observaba al primer equipo por la mañana y a los juveniles en la tarde”, complementó el estratega en la charla del 6 de junio de 2017 de Jugador Franquicia.

Con base en su sistema se dio cuenta que todos los jugadores de ‘The Pool’ tenían chance de jugar dentro del 11 titular. El adiestrador Gérard Houllier no se limitaba a los grandes nombres como Robbie Fowler y Steven McManaman, también alineaba recurrentemente a varios miembros de las Reservas y a unos cuantos juveniles. Desde ese instante percibió una sana competencia entre los compañeros del Liverpool en la que unos pugnaban por 46

mantenerse en la base principal y los otros por convertirse en inicialistas. Con el tiempo esto tomó el nombre de: ‘Método de rotaciones.’

“Yo creo que la rotación es sinónimo de oportunidad, de renovación, de sana competencia. Y creemos que eso es aplicable en cualquier camino de la vida. Lo asocio con una sala de emergencia un día viernes en la noche, en donde el cuarto cardiólogo tiene que salvar una vida porque los 3 médicos principales están atendiendo otra situación”, manifestó Osorio para el diario El Espectador el 23 de junio de 2017.

Con un sustento teórico completamente interiorizado, el de Santa Rosa de Cabal proyectó un plan de trabajo con base en ‘rotaciones’ y ‘sana competencia’ que terminaron por convertirse en sus cábalas con el trasegar de los años.

Cuando fue anunciado como nuevo técnico de la Selección de México en el Centro de Alto Rendimiento de la Federación Mexicana de Fútbol (FMF), el 14 de octubre de 2015, los hinchas ‘aztecas’ dudaron de sus capacidades.

Eran conscientes de su paso como asistente técnico durante 5 años en el Manchester City, de sus conquistas con Atlético Nacional y del rótulo de ser el primer entrenador colombiano en dirigir en Brasil (Sao Paulo), sin embargo, dudaban de su debut en la banca de una selección nacional.

Juan Carlos sabía de la importancia del reto y no dudó en afrontarlo como hizo con todos sus problemas a lo largo de su vida.

“Recuerdo que siempre le dije a mi esposa que esas oportunidades vienen una sola vez y por eso debíamos aceptarla. Nunca me imaginé que fuera tanta la presión, pero ahora estoy feliz de haber tomado una buena decisión” exclamó para Jugador Franquicia el 6 de junio de 2017.

A pesar de los malos momentos como la vergonzosa caída por 7-0 ante Chile en la Copa América 2016 (18 de junio) en la que tuvo que resistir 50 días de duelo tal como le comentó a Martin Perarnau y corroboró en la Segunda Edición de la Cumbre del Fútbol realizada en abril del 2018, la eliminación en ‘semis’ de la Copa Confederaciones 2017 (29 de junio)

47

con un aplastante 4-1 por parte de los suplentes de la Selección de Alemania y la cruda derrota ante Jamaica en la Copa Oro 2017 (23 de julio), el adiestrador risaraldense rompió varios récords que quedaran en la historia del balompié colombiano y mexicano.

Callando bocas y rompiendo récords

1. En primer lugar, el ‘Tri’ se volvió a imponer sobre su máximo rival (Estados Unidos) en condición de visitante luego de 44 años. El suelo del país de las ‘Barras y las Estrellas’ era un verdadero averno para el ‘Tri’, puesto que el ambiente hostil generaba un sinfín de errores que se canalizaban en crudas derrotas. Dentro de esos 44 años, EEUU había construido un fortín dentro del MAPFRE Stadium de Columbus Ohio, en donde a lo largo de 15 años siempre vencieron a sus vecinos con un marcador similar de 2-0.

‘La Maldición de Columbus’, ‘El temible 2-0’, ‘El anti récord en Estados Unidos’ o como se le quisiera llamar a esta marca negativa finalmente tuvo su punto de quiebre el 11 de noviembre de 2016. La aparente amistad que manifestaron ambas escuadras en la fotografía oficial del partido, en la que todos los jugadores posaron abrazados junto a sus rivales, se dejó de lado en los 90 reglamentarios. Los remates a los postes del ‘Tecatito’ Corona y de presagiaron un buen desenlace para los visitantes.

Al minuto 19 de la primera parte, el extremo Miguel Layún abrió la cuenta con un derechazo desde afuera del área. A los 3’ del segundo tiempo, el nacido en Honolulú, Bobby Wood, igualó las acciones tras una bonita jugada individual en la que dejó sembrados a varios zagueros de casaca ‘verdinegra’. Con un inmenso que atajó varios balones en las punzantes ofensivas de los locales, los pupilos de Osorio hundieron el acelerador y faltando 2 minutos para el pitazo final, el experimentado zaguero Rafael Márquez sentenció el 2-1 definitivo con un soberbio cabezazo y le puse MUTE al ensordecedor sonido que retumbaba en las graderías del MAPRE.

2. En segunda medida, el plantel comandado por el cafetero rompió el registro de 13 años sin conseguir triunfos en su visita a Puerto España, capital de Trinidad y Tobago. Los trinitarios se habían vuelto invencibles en su casa y no databan caídas ante el ‘Tri’ desde el 8 de septiembre de 2004. En ese momento, la escuadra comanda por

48

ganó 3-1 gracias al tanto de Jared Borgetti y al doblete del ‘Cabrito’ Jesús Arellano. Ese choque será muy recordado en los annales de las eliminatorias de la Concacaf porque la señal televisiva se cayó y los periodistas tuvieron que improvisar con temas disímiles como el centenario de la FIFA, la Eurocopa de Portugal y las maravillas de Ronaldinho para que los espectadores no abandonaran la transmisión, según reveló AS México el 6 de octubre de 2017.

El 28 de marzo de 2017, ‘El Tricolor’ volteó la mala suerte y pudo imponerse a los ‘Guerreros Soca’ con un marcador de 1-0 en el Estadio Hasely Crawford. La única celebración llegó de un soberbio cabezazo del zaguero central que se inmiscuyó entre las ‘torres’ locales que custodiaban el área.

3. Una de las gestas deportivas que inició el camino glorioso de Osorio fue la victoria ante Honduras que cortó 5 jornadas sin triunfos en suelo ‘catracho’, equivalentes a una inferioridad de 22 años. Los últimos 3 puntos que se llevaron de Tegucigalpa tuvieron lugar el 2 de mayo de 1993 en el camino a la Copa del Mundo de Estados Unidos de 1994.

Como era costumbre, el 17 de noviembre de 2015 los aficionados de ‘La H’ coparon el Estadio Metropolitano San Pedro Sula para ver una nueva celebración de sus representados, sin embargo, esta vez la realidad les jugó una mala pasada. Primero fue el ‘Tecatito’ Corona quien abrió el marcador con un remate de sobrepique en las inmediaciones del área y luego fue Jürgen Damm quien aprovechó una desconcentración rival para finiquitar el 2- 0.

4. A pesar de que históricamente Canadá no ha sido un rival complicado para el ‘Tri’, ‘The Canucks’ ostentaban un récord de 22 años sin conocer la derrota dentro de sus fronteras. El 25 de septiembre los mexicanos acabaron con esa superioridad luego de golearlos 3-0 en el BC Place Estadium de Vancouver.

El ambiente en la antesala del choque era impresionante, los aficionados ‘Rojiblancos’ invadieron las calles con bengalas y banderas para asustar a los ‘Aztecas.’ Pese a que tenían 55 mil aficionados gritando en contra, los dirigidos por Osorio jugaron un partido inteligente con bastante intensidad en las bandas que concluyeron con la apertura del

49

marcador por parte del ídolo Javier ‘Chicharito’ Hernández, quien aprovechó un centro de Miguel Layún desde el andarivel derecho para conectar de cabeza y enviar la esférica al fondo de las piolas.

La presión alta en zona medular alargó la ventaja para los foráneos cuando el rapidísimo jugador Hirvin ‘Chucky’ Lozano aprovechó un error en salida de los de ‘La Hoja de Maple’ para emprender una huida a un ritmo infernal y definir con un fuerte derechazo.

Finalmente los canadienses adelantaron sus líneas para conseguir el tanto de la honra, con tan mala suerte que recibieron la tercera diana en contra. Tras una serie de rebotes, un balón huérfano le quedó servido al talentoso Jesús Manuel Corona, quien se quitó a su marcador con un enganche y desenfundó un disparo que le quemó los guantes al cancerbero serbocroata Milan Borjan.

5. Por último se resalta el hecho de que el combinado ‘Tricolor’ terminó como puntero del Hexagonal Final tras 12 años de no hacerlo. La última vez que los mexicanos quedaron líderes estaban bajo la batuta de Ricardo La Volpe (2005), eliminatorias que les permitieron llegar al Mundial de Alemania 2006.

Siguiendo las órdenes del adiestrador cafetero, el elenco ‘esmeralda’ lideró cómodamente el Hexagonal Final y obtuvo su clasificación a Rusia con 3 jornadas de anticipación. Cosecharon 21 puntos en 10 jornadas disputadas y sólo perdieron un encuentro, el 3-2 ante Honduras el 10 de octubre de 2017.

De no haber caído en ese tensionante compromiso que tuvo lugar en el San Pedro Sula, Osorio habría conseguido una nueva proeza: clasificar invicto a México la Copa del Mundo, hecho que sólo se consiguió rumbo a Brasil 1950, Suiza 1954 e Inglaterra 1966.

A esto hay que sumarle que en dado caso de haber conquistado 24 puntos, se habría roto el récord de mayor número de unidades conseguidas en el Hexagonal Final. La marca todavía está vigente y le pertenece a la Costa Rica del 2001 en la que brillaban estrellas como Paulo Wanchope, Rónald Gómez y Walter Centeno.

50

Dentro de los otros registros que valen la pena mencionar del ‘Profe’ conforme a las estadísticas de The Huffington Post México, resaltan sus 10 partidos de invicto apenas se estrenó en el banquillo mexicano —mejor inicio de un entrenador con el ‘Tri’—, los 22 encuentros de invicto antes de la desastrosa goleada sufrida ante Chile, la interrupción del desfile de entrenadores que duraban poco tiempo comandando la Selección Nacional (José Manuel de la Torre, Víctor Manuel Vucetich, y ), y finalmente la mediación para que una de las estrellas, Carlos Vela, volviera a vestir la casaca ‘esmeralda’.

De acuerdo a los datos del reconocido portal Transfermarkt, Osorio dirigió 42 partidos con un saldo de 28 triunfos, 8 empates y 6 derrotas, cosechando 68 goles a favor y 37 en contra. Estos números equivalen a 92 puntos totalizados con 66.6% de efectividad y 2.19 puntos por partido.

Supera el 61,53% de efectividad de La Volpe, el 50% del ‘Piojo’ Herrera, el 62.5% de y el 57.4% de José Manuel de la Torre.

Tal como indican las estadísticas del medio deportivo Sporthiva, “En la historia del combinado ‘Azteca’, solo 15 entrenadores han dirigido al menos 20 partidos” y el ‘Profe’ es quien mayores dividendos ha sacado. A su vez ostenta el rótulo de ser el gestor de la clasificación más rápida de la Selección de México a una Copa del Mundo.

Las estadísticas hablan por sí solas, sencillamente los aficionados del elenco norteamericano no confían en sus capacidades, no le tienen fe a pesar de todo lo que ha logrado. Entretanto, hay quienes dicen que su filosofía deportiva y su forma de ver el fútbol están generando un devenir no sólo entre los futbolistas sino en el pensamiento colectivo de los mexicanos.

Uno de los jugadores más queridos del ‘Tri’, Javier Hernández, resaltó para Jugador Franquicia que “Osorio está haciendo algo diferente. Desafortunadamente en nuestro país es difícil culturalmente hablar bien de los demás. Siempre tenemos esa sensación de ‘soy mejor’, ‘merezco más’. Es algo que en nuestro país debemos cambiar y él lo está cambiando”.

51

Hay quienes dicen que el fútbol es sólo un deporte pero para otros como el profesor Osorio, es una filosofía de vida que puede influir y cambiar positivamente en el actuar y pensar de una sociedad.

ASIA

Roger Cañas: El conquistador de ligas exóticas Algunos lo llaman ‘Trotamundos’, otros lo apodan ‘El Nómada’ y los más confianzudos lo bautizaron el ‘Gitano Colombiano’. Él sencillamente está registrado como Roger Cañas y ostenta el rótulo de ser el colombiano más ganador en el fútbol de Asia.

A lo largo de los años, el balompié asiático se ha vuelto bastante atrayente para los futbolistas debido a los altos salarios y a los millonarios contratos publicitarios que se adquieren con importantes empresas regionales.

Mauricio Molina logró 2 títulos (Liga K 2012, Copa FA 2015) en Corea del Sur con el Seoul, Stiven Vélez se consagró en la Champions de Asia (2012) y en la Copa de la Liga K (2011) con el Ulsan, Macnelly Torres fue campeón de la Copa de Campeones de Arabia Saudita (2014) con el Al Shabab, Danílson Córdoba conquistó una doble corona (Liga J1 2010, Super Copa 2011) en Japón con el Nagoya Grampus, Stiven Mendoza le regaló una estrella (2015) al Chennaiyin de India y Jackson Martínez fue tetraganador (CSL 2016, Copa FA 2016, Super Cup 201672017) con el Guangzhou Evergrande en China3. Muchas glorias pero no le llegan a los talones a Roger Cañas.

A sus 27 años, el centrocampista antioqueño ha pasado por 8 clubes de 6 países diferentes: Independiente Medellín (Colombia), Tranzīts Ventspils (Letonia), Sibir Novosibirsk (Rusia), Jagiellonia Białystok (Polonia), Shakhter Karagandá (Kazajistán), Astana (Kazajistán), APOEL Nicosia (Chipre) y Ordabasy (Kazajistán).

3 Estos son algunos títulos de los colombianos en las diferentes competiciones de Asia

52

De todos estos destinos, Roger ha gritado ¡Campeón! 8 veces en el fútbol kazajo y 1 en el balompié chipriota. Aunque habitualmente se puede asociar a estos dos países dentro del fútbol europeo debido a la inclusión de sus federaciones nacionales dentro de la UEFA (Unión de Federaciones Europeas de Fútbol), para el objetivo de este trabajo se identificaron dentro del contexto asiático por razones netamente geográficas.

Miguel Ángel Lozano, escritor del libro ‘El Talento Deportivo. Propuesta de Programa de Detección de Talentos Deportivos en Fútbol’ asegura que el futbolista de alto nivel es un “concepto relativo y cambiante que depende del lugar donde se ejerce la labor”. Para él, es necesario analizar la posición socioeconómica de un país para delimitar con precisión las características del deportista de élite.

Es decir, es bastante ilógico tratar de encasillar el fútbol ‘euroasiático’ dentro de un mismo contexto cuando hay divergencias substanciales entre países como Alemania que es considerado una potencia en el sector económico y que lleva 118 de creación de su federación deportiva (DFB), y la Federación de Fútbol de Kosovo (FFK) que apenas lleva 2 años de afiliación a la FIFA y que está luchando internamente con sus problemas socio- económicos que lo convierten en uno de los países más pobres de Europa y que según la edición del 26 de julio de 2017 del diario El País de España, “registra una elevada tasa de desempleo, sobre todo entre los jóvenes de entre 15 y 24 años (edades en las que alcanza el 60%)”.

En virtud de lo anterior, el entrenador Xabier Azkargorta verificó en el libro El Talento Deportivo, luego de su travesía en varios destinos como Chile, Japón y México, que los “factores condicionales, psicológicos, técnicos y tácticos de cada jugador” guardan una estrecha relación entre el lugar donde se ejerza y el rendimiento del profesional.

El delantero colombiano Édinson Fonseca que ha atravesado varias competiciones en Birmania, Vietnam, Irán, entre otros, identifica al fútbol asiático dentro de los parámetros de competencia reacia, velocidad, bastante táctica y transiciones rápidas de defensa a ataque, conforme resaltó en el diario El Colombiano el 17 de noviembre de 2014.

53

En lo que concierne a la presente investigación, el fútbol chipriota y kazajo están distantes del nivel occidental de Europa debido a su influencia rusa (soviética) que ha cimentado las bases de sus competiciones profesionales. Esta escuela conocida como los ‘Vientos del Este’ se opuso al Catennacio Italiano, a la Escuela Holandesa, a la Cuna del Fútbol (Gran Bretaña) y al Saber Alemán. Con la firme convicción de fundar una nueva ideología, su estilo se basó en una disciplina infranqueable (pautas definidas de comportamiento) con un severo desarrollo del estado físico y con un conocimiento profundo de la dietética y la nutrición. De acuerdo al libro Las Grandes Escuelas del Fútbol Moderno de Álex Couto, el yugoslavo Vujadin Boškov, el macedonio Miljan Miljanic y el ucraniano Valery Lobanovsky se encargaron de sacar provecho de todas las bondades del cuerpo humano y del conocimiento de todas las posiciones del campo para ganarle físicamente y psicológicamente a los rivales. De este último, el escritor Couto resalta una de sus grandes frases:

“No me gustan que los jugadores tengan posiciones específicas. Sólo hay jugadores de fútbol, futbolistas, que deben ser capaces de hacer todo en un terreno de juego”.

Con la firme convicción de hacerle creer a los adversarios que eran mejores corporal y mentalmente, fijaron un nuevo sistema deportivo que hasta el sol de hoy se ha impregnado en diversos países euroasiáticos como Azerbaiyán, Armenia, Georgia, Rusia, entre otros.

Cañas se volvió un conquistador de Asia después de que el destino lo ayudara a superar un engaño que sufrió cuando apenas tenía 19 años.

Embustes, creencias y soledad

A saber, en el año 2009 el antioqueño levantó la copa del Clausura 2009 de Colombia y completó una buena temporada con el Independiente Medellín tanto en Liga como en Copa Libertadores. Inmediatamente los empresarios se abalanzaron sobre él y le pintaron un futuro promisorio.

“Quería dar el salto al Viejo Continente. Llego a Europa con engaños de unos empresarios italianos que me ofrecieron la posibilidad de ir al Chievo Verona, cuando llegué no había nada concreto”, indicó Cañas en el diario El País el 1 de octubre de 2015. 54

Sin casa y con pocos euros en el bolsillo, Roger se entrenó con normalidad intentando cumplir su sueño de jugar en algún equipo de cualquier categoría de Italia. Las tardes transcurrieron sin ninguna novedad, hasta que un día, un agente ruso (Mikhail Lebedev) lo vio sacando chispas en un entrenamiento con una rutina de ejercicios de alto nivel y de forma inmediata le ofreció la chance de buscar un nuevo club.

Fue así que arribó al Tranzīts Ventspils del fútbol letón, en donde apenas disputó 4 partidos. La divergencia cultural fue un golpe muy duro para él y rápidamente decidió buscar una nueva escuadra. El Sibir Novosibirsk de Rusia le abrió las puertas y precipitadamente lo puso a jugar la Premier League.

El frío era insoportable, el idioma eran garabatos hablados y la comida bastante insulsa, todo era diferente para el colombiano.

"Creo que al principio todo fue difícil. Llegar y no poderse comunicar fue algo duro. A eso se le suma la comida diferente, estar tan lejos de la familia y el clima. La verdad que todo resultó complicado”, aseguró el jugador en Futbolred el 29 de septiembre de 2015.

Como el equipo era de Siberia, Roger a duras penas podía salir de su casa debido a las bajas temperaturas y casi nunca tenía contacto con la población local, pues la mayoría de gente lo señalaba como un ser de costumbres raras.

Contrario a ponerse a llorar por su situación, el expatriado agradeció a Dios por darle unos talentosos pies para hacer lo que más le gustaba: jugar fútbol. Se mentalizó en aprender ruso y en familiarizarse con la comida, no iba a dejar que unos factores externos lo privaran de su gran sueño.

Con las ‘Águilas’ estuvo 2 años y no abandonó al plantel cuando cayeron a la 1. División por malos resultados en el 2011. Si bien su deseo era permanecer un tiempo para regresar a la escuadra a Primera, su regularidad se vio mermada porque la plantilla contaba con 10 extranjeros y sólo podían jugar 3.

Sabiendo que en Segunda División no iba a tener el ‘boom mediático’ necesario para saltar a una mejor liga, Cañas pasó a la Ekstraklasa de Polonia —Primera División—a vestir la

55

casaca del Jagiellonia Białystok. Como el equipo era chico y siempre estaba a la sombra del Wisla Cracovia y Legia Varsovia que en los últimos años habían acaparado todas las copas, y con el aliciente de ser un cero izquierdo para el nuevo cuerpo técnico, el paisa salió tan rápido como llegó y finalmente compareció ante la ‘Tierra Prometida’: Kazajistán.

“Supongo que me trajo el fútbol, pues surgió la posibilidad de jugar en el Shakter Karagandy que era un equipo campeón que me ofrecía la opción de jugar Europa League o Champions. Me hizo ilusión”, pronunció Roger en el diario Marca el 2 de noviembre de 2015.

Como si se tratara de un mandato divino, su primer acercamiento con la realidad kazaja tuvo lugar en la antesala de un duelo importante de los ‘Mineros’.

“Siempre que iba a empezar un torneo o había un partido importante se sacrificaba un cordero ofreciéndoselo a su Dios, debido a su religión y hacían una misa en el campo", complementó el centrocampista en Futbolred.

La primera vez Cañas quedó perplejo ante los miles de aficionados que coparon el Estadio Shakhtyor. Más tarde comprendió la señal: a pesar de ser católico y de creer ciegamente en Dios, su nueva religión era el fútbol y tenía que comenzar a escribir su propia historia bíblica.

A ‘Mao’ Molina le sucedió en el FC Seoul de Corea del Sur en donde debió acostumbrarse al Ramadán que le impedía comer de seis de la mañana a seis de la tarde, al goleador Édison Fonseca le ocurrió en Vietnam en donde que tuvo que habituarse a comer pescados venenosos y al ‘viajero’ Hamilton Ricard en China que no vio problema en cambiar un plato de lentejas por un guiso de perro, un estofado de culebra o una barbacoa de sapo.

“Una vez salimos de un entrenamiento y nos salieron unas ranas, y unos compañeros latinos las empezaron a patear. Los chinitos se les fueron encima y les decían: ‘La comida no se patea’”, señaló para el diario El Espectador el 7 de febrero de 2013.

Tal como acaeció con Cañas, todos ellos tuvieron que acoplarse a las opuestas costumbres y hábitos de cada destino para poder triunfar. Danilo Moreno Asprilla, catalogado como el

56

‘colonizador’ de la península arábiga por su vasta trayectoria en Catar, Emiratos Árabes y Arabia Saudita está convencido que los deportes colombianos pueden triunfar en cualquier liga de Asia si saben conjugar la profesión con el respeto a lo desconocido:

“El colombiano tiene que trabajar mucho y respetar las normas, ya que a la primera falta te mandan a la casa de vuelta. Esto ha pasado frecuentemente, pues muchos jugadores cuando llegan se toman las cosas muy folclóricamente” (D. Moreno, comunicación personal, 2 de enero de 2018).

Roger lo comprendió apenas piso el suelo de la ciudad de Karagandá. Los hábitos ya estaban implantados, pero su historia apenas estaba en proceso de germinación.

Desde que rezan las memorias de la creación del fútbol profesional kazajo en 1992 tras la independencia del país de la Unión Soviética un año atrás, el Shakhter siempre estuvo bajo el yugo del FC Kairat Almaty, conforme indica el reportaje “Descubriendo al Shakter” publicado por le UEFA el 9 de agosto de 2013. La inyección económica de los mineros de carbón de la zona sólo hizo efecto hasta el 2011 —un año antes de la llegada de Roger Cañas— con la consecución de su primera estrella, producto del título obtenido en la Premier League.

Tres años antes, la dirigencia ‘naranja’ intentó alcanzar el podio de la clasificación general por intermedio del arreglo de partidos. El desespero de no poder celebrar desde su fundación (1958) les hizo cometer negocios turbios que salieron a la luz pública en el mes de octubre de 2008. Posteriormente de pactar un 2-1 a favor sobre el FC Vostok con el objetivo de asegurar un cupo en las competiciones continentales, el comité de apelación de la Federación de Fútbol les quitó 10 puntos estampando una huella de fraude en su registro que jamás ha podido diluirse.

Con el halo victorioso del 2011, los ‘Mineros’ con el ‘Nómada’ a la cabeza inscribieron su nombre en la Champions (2012/2013) por primera vez en su historia, pero lastimosamente se fueron eliminados rápidamente en la fase clasificatoria anterior a la fase de grupos a manos del Slovan Liberec de República Checa.

57

Frente a esta dura caída, el equipo de la ciudad de Karagandá se levantó más fuerte, siguieron con su buena racha y nuevamente volvieron a dar la vuelta olímpica del certamen local en la temporada 2012. El volante cafetero fue una de las figuras al reportarse con 3 goles en 26 partidos disputados.

Con la medalla de oro en sus vitrinas, los jugadores del elenco ‘naranja’ accedieron nuevamente a las fases clasificatorias del certamen europeo. Dejaron en el camino al Bate Borisov de Bielorrusia, al KF Skënderbeu Korçë de Albania y en el último paso antes de la Zona de Grupos fueron eliminados por el mítico Celtic de Escocia.

Pese a no lograr su cometido de codearse con clubes de la talla del Real Madrid, Arsenal, Bayern de Múnich, Juventus, entre otros, el FC Shakhter Karagandy clasificó a la Europa League y se convirtió en el primer equipo kazajo en clasificarse para una fase de grupos de una competición internacional, conforme resaltó la UEFA el 5 de enero de 2010.

En este torneo, el ex deportista del Independiente Medellín completó 6 duelos y conquistó dos dianas ante el Maccabi Haifa de Israel y el PAOK de Grecia. La pésima puntuación que obtuvieron los obligó a centrarse en la copa doméstica la cual disfrutaron al derrotar al Araz en la final, y en la supercopa que también se embolsaron al vencer al Astana en una justa de infarto que se definió en la prórroga con un global de 3-2.

El Astana, también de Kazajistán, al dilucidar el buen rendimiento que tuvo el centrocampista en el Astana Arena, no titubeó en enviar una propuesta formal para vincularlo. Su imagen ya era famosa en todos los rincones del país de Asia Central y varios entrenadores le estaban siguiendo la pista con varios meses de anterioridad.

“A cada ciudad que voy de Kazajistán, veo hinchas de los equipos rivales que quieren hacerse fotos conmigo y que me regalan la camiseta porque ven que soy un jugador diferente“, manifestó Cañas para el portal deportivo Panenka el 10 de septiembre de 2013.

La fe del presidente kazajo

Así pues, el elegante jugador de 1,90 cm de estatura se vinculó al ‘Presidencial’ cuando su valor en el mercado ya oscilaba los 500 mil euros, según las cifras del portal Transfermark.

58

Su llegada a la capital se debió a un plan de expansión política del presidente del país Nursultán Abishulý Nazarbáyev para fortalecer el Astana Presidential Club, la marca kazaja más reconocida en el plano internacional.

El máximo dirigente de los kazajos proyectó un plan para que el Estado adquiriera reconocimiento en el exterior a través del deporte. El método consistía en consolidar buenos equipos en diferentes disciplinas para atraer la inversión extranjera y exteriorizarle a sus países vecinos que estaban atravesando una gran bonanza económica.

Se construyó el Astana Arena por un valor de 198 millones de euros y con calificación de cuatro estrellas de la UEFA, y simultáneamente se dio creación al equipo de fútbol Astana (2009), el Astana Pro Team de ciclismo, el club Barys de Hockey, la escuadra de baloncesto Astana, el equipo de boxeo Astana Arlans y el grupo de rally Astana Motorsports.

En el génesis del proceso, la plantilla futbolera comandada por Stanimir Stoilovo quedó compuesta por una ofensiva africana de ensueño conformada por Foxi Kéthévoama (República Centro Africana) y Patrick Twumasi (Ghana) que ensambló a la perfección con la visión panorámica y la sensibilidad del botín derecho de Cañas.

Con todos los ojos puestos sobre la poderosa escuadra del presidente, los jugadores ‘amarillos’ liderados por el colombiano no desentonaron y le pusieron su nombre a un triplete de ligas (2014/2015/2016), una copa doméstica (2016) y una Supercopa (2015). Las primeras estrellas de la institución en su corto periodo de natalicio.

El portal de estadísticas Soccerway reseñó que durante ese trasegar, el antioqueño completó 99 partidos y venció las piolas adversarias en 13 oportunidades. Con la intención de superar el paupérrimo paso de su anterior participación en el plano internacional, el entrenador Stoilov optó para la Champions League (2015/2016) por integrar una reacia defensa regida por Branko Ilic y un mediocampo con buen pie con el tándem Roger Cañas-Nemanja Maksimović que le permitía tener la posesión del balón de forma inteligente y lanzar contraataques certeros con pelotazos precisos con destino a sus rápidos extremos.

59

Como la Liga local finalizó en noviembre debido a las bajas temperaturas de la temporada invernal, el adiestrador búlgaro enfatizó su esquema táctico para la Champions durante interminables noches, y afortunadamente 7 meses después, todo salió como lo planeado.

En principio dejaron en el camino NK Maribor de Eslovenia, luego eliminaron al HJK Helsinki y finalmente le dieron fin al sueño copero del Apoel de Chipre. La hazaña estaba hecha y nuevamente un jugador colombiano estaba inmerso: El Astana se convirtió en el primer club de Kazajistán en clasificar a la Champions de manera oficial, es decir, a la anhelada Fase de Grupos.

Con una zona que en teoría no se veía tan complicada, los ‘Presidenciales’ socavaron en el fondo de la tabla por debajo del Galatasaray, Benfica y Atlético de Madrid.

Como hecho curioso de ese torneo resalta el día del compromiso ante el elenco español en el Estadio Vicente Calderón de Madrid. El Astana en ese momento estaba peleando en lo más alto de la liga local con el Kairat y prefirió privar a sus jugadores más valiosos del plano internacional. El resultado obviamente fue una derrota con goleada por 4-0.

Claramente Roger se quedó en casa viendo el duelo y no participó de la paliza. En la rueda de prensa ulterior, el entrenador del Astana aseguró que su equipo era sumamente inferior y ni siquiera la ‘magia’ del colombiano hubiera ayudado.

“Son nueve horas de vuelo hasta España. Nos hubiera gustado traer los titulares, pero tomamos la decisión de dejarlos para tratar de ganar la Liga. Incluso con Roger Cañas en Madrid habría sido difícil que ganásemos”, exclamó el adiestrador el 21 de octubre de 2015 para Mundo Deportivo.

Con otra participación en Champions y Europa League, el menester de pisar territorio desconocido le inundó la cabeza al ‘Trotamundos’, quien empacó las maletas rumbo a Chipre.

El soldado greco-chipriota

Cañas llegó cedido al Apoel de Nicosia por un periodo de 6 meses de acuerdo a la información de la agencia Golombianos. Su principal función era servir de eje creativo para 60

que sus compañeros de ataque marcaran los goles necesarios para obtener la quinta coronación en línea.

El ‘Nómada’ quería repetir el buen paso colombiano que tuvo Hámilton Ricard con el ‘Lenda’ —2 títulos: Primera División (2003/2004) y Supercopa (2004)—, por ello, rápidamente vistió los cortos y se puso a disposición no sólo de su equipo sino de todo el balompié chipriota, menos del norte, claro está.

Según la investigación “APOEL, más que un club” del diario AS, los ‘Blancos’ o el Apoel son la representación de la mayoría del país en el ámbito internacional y se han encargado de llevar el estandarte de la pasión griega en un tenso conflicto entre los habitantes greco- chipriotas y los turco-chipriotas. El Athletikos Posferikos Omilos Ellinon Lefkosias o Club Atlético de Fútbol de los Griegos de Nicosia fue creado bajo la comunión de la adhesión a Grecia y el sentimiento del ‘panhelenismo’ (Movimiento y doctrina política que pretende la unión en un solo estado de todos los pueblos griegos) en 1926.

Chipre hizo parte del Imperio Otomano en la Antigüedad y a la postre se convirtió en colonia de Reino Unido. En 1960 los habitantes comenzaron las revueltas y pudieron gritar a los cuatro vientos: ¡Libertad!

Los hombres como en cualquier guerra se enlistaron y empuñaron sus armas en contra de los subyugadores. Varios futbolistas del Apoel reemplazaron los botines por las metrallas y lucharon en el EOKA (Organización Nacional de Combatientes Chipriotas) por sacar a los foráneos de idioma divergente.

El cronista Alberto Lati indicó en el libro “Latitudes: Crónica, viaje y balón” que la escuadra más poderosa se quedó sin sus grandes estrellas. Es más, uno de sus atletas, Michalakis Karaolis, fue condenado a muerte en medio de los disturbios y con el tiempo se convirtió en un emblema para los aficionados greco-chipriotas.

El diario BBC puntualizó que Chipre siendo un país libre, consolidó una “Constitución de poder compartido entre las dos comunidades de la isla: los greco y los turcochipriotas” y un periodo presidencial con el arzobispo Makarios III a la cabeza hasta 1974, momento en que

61

fue derrocado a través de un golpe de estado orquestado por una junta militar en Atenas que buscaba la ‘Enosis’ o unión de la isla con Grecia.

Ante el miedo de la anexión, Turquía entró en acción e invadió la isla desde la costa norte con 30 mil soldados al mando y se atribuyó más del 35% de territorio en ese punto cardinal. De este modo proclamaron la República Turca del Norte de Chipre.

Con la intrínseca relación entre fútbol y política, el Apoel ondeó la bandera de toda la población grecochipriota y puso resistencia a todas las escuadras que conformaban la Federación Turca del Fútbol de Chipre (KTFF) o Federación del Norte que aunque jamás ha sido reconocida por la FIFA, sí hace parte de la CONIFA (Confederación de Asociación de Fútbol Independiente).

El sectarismo político y el odio de ‘Los Blancos’ se dejaron entrever en el encuentro de Champions League de la temporada 1986/1987 ante Besiktas de Turquía. Siendo la primera vez que 2 equipos de ambos países se enfrentaban después de la guerra, la política del estado chipriota prohibió el enfrentamiento por todos los incidentes del pasado.

Fue así que Roger comprendió apenas se puso la armadura amarilla con el dorsal 80, que ya no era un colombiano más sino un ‘soldado griego-chipriota’.

En su estancia en la capital disputó 13 compromisos y se reportó con un tanto en el triunfo por 2-0 sobre AEL. En una férrea lucha con el AEK Larnaca y el Apollon, su equipo conquistó la estrella 25 en Liga y el título 59 sumando el resto de competiciones locales.

Aunque en los 6 meses que estuvo en Chipre pulió su inglés y griego, prefirió volver a sus ‘raíces’ en Kazajistán en donde ya era un experto con todas las variaciones lingüísticas del ruso. Firmó por una temporada con el Ordabasy mientras resolvía unos problemas en el Astana —dueño de sus derechos deportivos—.

“Hace dos años, muchos equipos europeos han tocado la puerta para salir de allá y Astana no ha querido, no les ha dado el sí. Ahora la salida fue un tema económico del club, unos problemas internos, decían que me iban seis meses mientras se organizaba todo”, le comentó Roger a la periodista Marianella Ramos de El Tiempo.

62

Primero fue el entrenador del Deportivo La Coruña, , quien pidió su vinculación para reforzar la zona medular, luego fue el que puso sus ojos sobre él a través del Director Deportivo Miguel Torrecilla. Ante este rumor, Cañas se mostró muy ilusionado y hasta aseveró en el diario Estadio Deportivo (21 de junio de 2016) "Me encantaría, LaLiga es la mejor del mundo. Conozco al Betis y si se diera esa oportunidad, sería un gran paso en mi carrera, una linda posibilidad".

Y finalmente fue el Atalanta que lo tuvo en órbita debido a su bajo coste que rondaba los 500 mil euros, de acuerdo a la información de Calcio Mercato del 19 de junio de 2016.. Claramente estos destinos típicos no hacían parte del ADN del exótico jugador, por ello, el destino decidió quitárselos del camino para permitirle buscar un nuevo lugar que no tenga tanto ‘boom mediático’ pero donde pueda salir como un campeón, como un verdadero ‘colonizador’.

Cuando visita a su natal Medellín en las fiestas decembrinas, la gente suele preguntarle por su excéntrico gusto por las ligas desconocidas. Él sólo sonríe con el orgullo de un verdadero conquistador y se limita a responder: “Son ligas extrañas en todo el mundo pero a uno como futbolista le toca irse a donde le den trabajo y tenga la posibilidad de mostrarse y de poder jugar”.

Roger Cañas ya tiene estampado el sello de ‘nómada’ en su frente. Así muchos lo tilden de una nueva especie de ‘apátrida’ porque se la pasa rondando el mundo como gitano, él siempre carga la bandera de Colombia en su maleta y cada vez que se hace merecedor de una nueva medalla de oro, la ondea con pasión y la viste sobre su espalda con jactancia. Su altura podría hacerlo pasar por ruso, su acento por kazajo y su personalidad por chipriota, sin embargo, él es colombiano y sueña todas las noches con defender la elástica de la Selección Colombia en algún Mundial de Fútbol.

63

El orgullo de ser un abanderado colombiano Tras reconocer los pasos que recorrieron los abanderados colombianos por los 5 continentes, sólo resta decir que en las dinámicas actuales del fútbol mundial, el jugador colombiano es una de las nacionalidades más apetecidas por su resiliencia y fácil adaptación a cualquier entorno.

Las excelentes presentaciones que han tenido los clubes colombianos a nivel internacional como Independiente Santa Fe en la Copa Sudamericana y Atlético Nacional en la Copa Libertadores, sumado a las clasificaciones de la Selección Colombia a los Mundiales de Brasil 2014 y Rusia 2018, y los constantes títulos de futbolistas como James Rodríguez, Radamel Falcao García y Juan Guillermo Cuadrado en las mejores ligas del mundo; han ayudado para que el jugador colombiano sea identificado como un deportista ‘Top’ que puede llegar a cualquier equipo del mundo a figurar y buscar títulos.

Teniendo en cuenta esto, es fundamental que los medios de comunicación comiencen a prestar atención a los abanderados que militan en ligas de otros continentes y que están dejando en alto el nombre del país. Claramente no tendrán el número de visitas, clicks, espectadores y demás que exigen los directivos de los medios de comunicación, sin embargo, ayudarán para que los cazatalentos y los agentes presten atención a su rendimiento y puedan incrementar su valor dentro del sistema de transferencias.

Es muy triste observar el poco y casi nulo cubrimiento que tuvieron las hazañas mencionadas en el presente reportaje por parte de los medios de comunicación colombianos, ya que Omar Guardiola, Roger Cañas, Juan Carlos Osorio, Leonardo Castro y Juan David Fuentes no sólo consiguieron récords, levantaron copas, rompieron récords y demás, también estamparon su firma dentro de la historia del fútbol colombiano y dejaron un legado en cada uno de los territorios que pisaron.

Así no hayan recibido el debido apoyo por parte de los colombianos, ellos siempre representaron al país con pundonor y le demostraron a todo el mundo que Colombia poco a poco se está convirtiendo en una de las mejores cunas de deportistas de alto rendimiento.

64

Bibliografía

ABC (2012). El cristianismo se convierte en la primera religión de África. Recuperado a partir

de http://www.abc.es/20120922/sociedad/abci-cristianismo-religion-africa-

201209211857.html

Acero Training Series (2018). Transform you life. Recuperado a partir de

https://www.acerotrainingseries.com/

Animal Político (2017). Regrésate a tu país: insultan en el aeropuerto al DT colombiano del

TRI, Juan Carlos Osorio. Recuperado a partir de

http://www.animalpolitico.com/2017/07/osorio-insultos-aeropuerto/

Antena 2 (2012). España vence 3-2 a Colombia en Copa de Naciones. Recuperado a partir de

http://www.antena2.com.co/noticias/planeta-futbol/espana-vence-3-2-colombia-en-copa-

de-naciones-

Antena 2 (2013). En Pasto falleció el primer colombiano en jugar en el fútbol europeo.

Recuperado a partir de https://www.antena2.com.co/futbol/en-pasto-fallecio-el-primer-

colombiano-en-jug-52912

AS (2011). “En Nueva Zelanda sí que se puede vivir del fútbol”. Recuperado a partir de

https://as.com/futbol/2011/03/05/mas_futbol/1299310047_850215.html

AS (2014). Colombia se lleva a Murillo antes de que lo llame La Roja. Recuperado a partir de

https://as.com/futbol/2014/10/07/seleccion/1412644643_883445.html?autoplay=1

AS (2014a). APOEL, más que un club. Recuperado a partir de

https://as.com/futbol/2014/11/25/champions/1416884236_762882.html

65

AS (2016). El Depor se interesa en el colombiano Roger Cañas. Recuperado a partir de

https://as.com/futbol/2016/06/19/primera/1466327796_006342.html

AS (2017). ¿Traición a la patria? Colombianos con otra Selección. Recuperado a partir de

https://colombia.as.com/colombia/2017/04/05/futbol/1491415791_985792.html

AS (2017a). Entrenadores de exportación: los DT colombianos por el mundo. Recuperado a

partir de https://colombia.as.com/colombia/2017/04/07/futbol/1491586656_541367.html

AS (2017b). Los otros colombianos que quiso nacionalizar España. Recuperado a partir de

https://colombia.as.com/colombia/2017/10/19/futbol/1508368310_432052.html

AS (2017c). ¿Qué fue de Leo Castro? El ex Millos que juega en África. Recuperado a partir de

https://colombia.as.com/colombia/2017/08/18/futbol/1503064157_064618.html

AS (2017d). El fútbol sobrevive al otro lado del muro greco-turco. Recuperado a partir de

https://as.com/futbol/2017/11/21/champions/1511237447_601240.html

AS (2017e). Osorio, ‘El Rompemaldiciones’: las marcas rotas con el México. Recuperado a

partir de https://colombia.as.com/colombia/2017/03/29/futbol/1490795836_955430.html

AS México (2017). El recital del 'Cabrito' Arellano en Puerto España. Recuperado a partir de

https://mexico.as.com/mexico/2017/03/27/futbol/1490582905_815898.html

Bayswater City Soccer Club INC. (2018). 1ST Team. Recuperado a partir de

https://www.bayswatercitysc.com.au/1st-team/

BBC (2016). African Champions League: Egypt's Zamalek hope to have fans for final against

Sundowns. Recuperado a partir de http://www.bbc.com/sport/football/37501760

BBC (2016a). AS Vita Club disqualified from African Champions League. Recuperado a partir

de http://www.bbc.com/sport/football/36369256

66

BBC (2017). 5 preguntas para entender el enfrentamiento entre Turquía y Grecia por Chipre, la

isla dividida hace 40 años. Recuperado a partir de http://www.bbc.com/mundo/noticias-

internacional-38558296

BDFA (2018). David Leonardo Castro. Recuperado a partir de

http://www.bdfa.com.ar/jugadores-DAVID-LEONARDO-CASTRO-66922.html

Bet6 (2016). Mamelodi Sundowns FC Vs. El Zamalek. Recuperado a partir de

http://es.bet6.org/consejos/2016-10-15/Mamelodi-Sundowns-FC-vs-El-Zamalek.html

Calcio Mercato (2016). Calciomercato Atalanta, sfida a tre per Roger Cañas. Recuperado a

partir de

https://www.calciomercato.it/news/239871/calciomercato_atalanta_sfida_a_tre_per_roger_

caas

Caracol Radio (2012). Futbolistas colombianos en el exterior facturan más de $40.000 millones

al año. Recuperado a partir de

http://caracol.com.co/radio/2012/10/12/deportes/1350019440_777828.html

Casale, A. (31 de agosto de 2010). Leonardo Castro. El Espectador. Recuperado a partir de

https://www.elespectador.com/opinion/leonardo-castro-columna-222019

CF Damm (2018). Historia del club Recuperado a partir de http://www.cfdamm.cat/

CIES (2017a). 2018 FIFA World Cup™: profile of qualified teams. Recuperado a partir de

http://resources.fifa.com/mm/document/tournament/competition/02/92/14/30/ciesstudy_neu

tral.pdf

Couto, A., (2013). Las Grandes Escuelas del Fútbol Moderno: Editorial Fútbol del Libro.

Deia (2017). Un líder sólido. Recuperado a partir de

http://www.deia.com/2017/02/13/athletic/un-lider-solido

67

El Alargue (25 octubre de 2017). Ya sé lo que es marcarle a Nacional: Leonardo Castro, quién

lo enfrentará en Mundial de Clubes en Caracol Radio [Audio en Podcast]. Recuperado de

http://caracol.com.co/programa/2016/10/26/el_alargue/1477454113_060214.html

El Camerino (21 septiembre de 2017). “Juan David Fuentes, la promesa colombiana del

Barcelona” en Blu Radio [Audio en Podcast]. Recuperado de

https://www.bluradio.com/deportes/juan-david-fuentes-la-promesa-colombiana-del-

barcelona-154404

El Cinco Cero (2014). El Messi de los 30 fue colombiano. Recuperado a partir de

https://www.elcincocero.com/noticias/detalle/56-cronicas/182-el-messi-de-los-30-fue-

colombiano

El Colombiano (2014). Edinson Fonseca, único futbolista colombiano que juega en Birmania...

Recuperado a partir de http://www.elcolombiano.com/blogs/capsulas/edinson-fonseca-

unico-futbolista-colombiano-que-juega-en-birmania/104830

El Colombiano (2017). Liga colombiana es la segunda mejor del mundo según IFFHS.

Recuperado a partir de http://www.elcolombiano.com/deportes/futbol-colombiano/liga-de-

futbol-de-colombia-es-la-segunda-mejor-del-mundo-segun-la-iffhs-GH6292899

El Colombiano (2017a). Nacional, el mejor equipo del mundo según ranquin IFFHS.

Recuperado a partir de http://www.elcolombiano.com/deportes/atletico-nacional/atletico-

nacional-el-mejor-equipo-del-mundo-en-2016-segun-la-iffhs-CA6288477

El Comercio (2017). “Nueva Zelanda es un equipo realmente competitivo”. Recuperado a partir

de https://elcomercio.pe/deporte-total/seleccion/nueva-zelanda-equipo-realmente-

competitivo-noticia-465662

68

El Cronista (2015). La historia de la camiseta de los All Blacks. Recuperado a partir de

https://www.cronista.com/mundialrugby/La-historia-de-la-camiseta-de-los-All-Blacks-

20150921-0085.html

El Economista. (2015). Astana y Skënderbeu, los clubes que promueven a sus países como

marca. Recuperado a partir de https://www.eleconomista.com.mx/deportes/Astana-y-

Sknderbeu-los-clubes-que-promueven-a-sus-paises-como-marca--20150824-0043.html

El Espectador. (2013). Futbolistas colombianos aseguran que para triunfar en el exterior es

clave la adaptación. Recuperado a partir de

https://www.elespectador.com/deportes/futbolcolombiano/futbolistas-colombianos-

aseguran-triunfar-el-exterior-c-articulo-403611

El Espectador. (2016). Mamelodi Sundowns, los 'brasileños' que dominaron África. Recuperado

a partir de https://www.elespectador.com/deportes/futbolinternacional/mamelodi-

sundowns-los-brasilenos-dominaron-africa-articulo-669744

El Espectador (2017). Diego Calderón, el colombiano que brilla en Egipto. Recuperado a partir

de https://www.elespectador.com/deportes/futbol-internacional/diego-calderon-el-

colombiano-que-brilla-en-egipto-articulo-715693

El Espectador (2017a). “Dirigir la selección Colombia ya no es un sueño, es un objetivo”: Juan

Carlos Osorio. Recuperado a partir de https://www.elespectador.com/deportes/futbol-

internacional/dirigir-la-seleccion-colombia-ya-no-es-un-sueno-es-un-objetivo-juan-carlos-

osorio-articulo-699829

El Gráfico (2014). Julio Libonatti: Goleador de exportación. Recuperado a partir de

http://www.elgrafico.com.ar/2014/11/18/C-5833-julio-libonatti-goleador-de-

exportacion.php

69

El Heraldo (2012). Roberto Meléndez en su plenitud. Recuperado a partir de

https://www.elheraldo.co/deportes/roberto-melendez-en-su-plenitud-62323

El Hincha (s.f.). Conoce al APOEL Nicosia el sorprendente cuartofinalista de la Champions.

Recuperado a partir de http://www.elhincha.cl/noticias/conoce-al-apoel-nicosia-el-

sorprendente-cuartofinalista-de-la-champions/

El Meridiano (2017). Futbolista monteriano jugará en el Barcelona. Recuperado a partir de

http://elmeridiano.co/futbolista-monteriano-jugara-en-el-barcelona/68244

El Mundo (2012). Al menos 74 muertos en graves disturbios tras un partido de la Liga egipcia.

Recuperado a partir de

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/02/01/internacional/1328123722.html

El Mundo de Bolivia (2015). Petrolero recibe a la ‘U’ de Sucre. Recuperado a partir de

http://elmundo.com.bo/web2/index.php/noticias/index?id=14620

El País (2014). Ahora los colombianos debutan más jóvenes en Europa. Recuperado a partir de

https://www.elpais.com.co/deportes/ahora-los-colombianos-debutan-mas-jovenes-en-

europa.html

El País (2015). Caleño Bernardo Espinosa, en la mira de la selección España. Recuperado a

partir de http://www.elpais.com.co/deportes/caleno-bernardo-espinosa-en-la-mira-de-la-

seleccion-espana.html

El País (2015a). Llegué al fútbol de Europa por un engaño: Roger Cañas. Recuperado a partir

de http://www.elpais.com.co/deportes/llegue-al-futbol-de-europa-por-un-engano-roger-

canas.html

El País España (2017). Kosovo sigue buscando su futuro. Recuperado a partir de

https://elpais.com/internacional/2017/07/26/actualidad/1501066232_538460.html

70

El Telégrafo (2015). ¡Histórico!: Astana, el primer club kazajo en clasificar a la Champions.

Recuperado a partir de http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/futbol-

internacional/25/historico-astana-el-primer-club-kazajo-en-clasificar-a-la-champions

El Tiempo (1992). 18 colombianos han jugado en Europa. Recuperado a partir de

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-97514

El Tiempo (1992a). Faustino Asprilla, el tesoro del Parma. Recuperado a partir de

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-136358

El Tiempo (2013). “Murió Rafael Valek Moure, primer colombiano que jugó en el exterior.

Recuperado a partir de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12876738

El Tiempo (2016). La historia del misionero que puso a jugar a Santa Fe en África. Recuperado

a partir de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16589332

Emol (2005). Australia es admitida por la Confederación Asiática de Fútbol. Recuperado a

partir de http://www.emol.com/noticias/deportes/2005/03/23/176882/australia-es-admitida-

por-la-confederacion-asiatica-de-futbol.html

Especiales Caracol (2 enero de 2018). Un recorrido por la historia del fútbol colombiano en

Caracol Radio [Audio en Podcast]. Recuperado de

http://caracol.com.co/programa/2018/01/03/especiales_caracol/1514947988_232701.html

Estadio Deportivo (2016). Roger Cañas: "Ir al Betis sería un gran paso para mí". Recuperado a

partir de http://www.estadiodeportivo.com/betis/2016/06/20/roger-canas-betis-seria-gran-

paso/75173.html

Eyewitness News (2016, octubre 26). Hero’s welcome for African Champions Sundowns [Video

File]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=OWngqOy8MkU

71

FIFA (2016). Mamelodi Sundowns, orgullo africano en Japón. Recuperado a partir de

http://es.fifa.com/fifa-tournaments/news/y=2016/m=10/news=mamelodi-sundowns-

orgullo-africano-en-japon-2845806.html

FIFA (2016a). Mosimane: "Somos la Dinamarca de África". Recuperado a partir de

http://es.fifa.com/clubworldcup/news/y=2016/m=9/news=mosimane-somos-la-dinamarca-

de-africa-2833738.html

FIFA (2018). España. Recuperado a partir de http://es.fifa.com/fifa-world-

ranking/associations/association=esp/men/index.html

FIFA (2018a). Federaciones OFC Oceania Football Confederation. Recuperado a partir de

http://es.fifa.com/associations/ofc/index.html

FIFA (2018b). Oceanía. Recuperado a partir de

http://es.fifa.com/worldcup/preliminaries/oceania/index.html

Flash Forward Group (2018). Juan David Fuentes Garrido. Recuperado a partir de

http://www.flashforwardgroup.com/es/deportistas/futbolistas-flashforward/item/248-juan-

david-fuentes-garrido

Footballdatabase (2018). Colombie 2018. Recuperado a partir de

http://www.footballdatabase.eu/football.club.colombie..405..es.html

Forbes (2018). #1020 Patrice Mostepe. Recuperado a partir de

https://www.forbes.com/profile/patrice-motsepe/#1f042026c935

Fundación Marcet (2017). Dos selecciones para Juan David. Recuperado a partir de

http://www.fundacionmarcet.org/index.php?option=com_content&task=view&id=960&Ite

mid=1

72

Fundación Marcet (2018). La oportunidad de los talentos del fútbol. Recuperado a partir de

https://marcetfootball.com/es/fundacion/

Futbolete (2017). Juan David Fuentes, el joven de 14 años que desvela a José Néstor Pékerman.

Recuperado a partir de http://futbolete.com/laseleccion-com-co/juan-david-fuentes-desvela-

jose-nestor-pekerman/

Futbolred (2015). Osorio, décimo DT colombiano en dirigir una selección extranjera.

Recuperado a partir de http://www.futbolred.com/colombianos-exterior/tecnicos-

colombianos-que-han-dirigido-selecciones-extranjeras+16404448

Futbolred (2015a). "Acá sacrifican un cordero antes de juegos importantes": Roger Cañas.

Recuperado a partir de http://www.futbolred.com/colombianos-exterior/roger-canas-hablo-

del-astana-y-de-la-champions-league+16389592

Futbolred (2016). “El fútbol colombiano, en la cumbre de su historia a nivel de clubesRoger

Cañas. Recuperado a partir de http://www.futbolred.com/otras-ligas-de-futbol/el-futbol-

colombiano-vive-el-mejor-momento-de-su-historia-a-nivel-de-clubes-64184

Futbolred (2017). La Liga colombiana supera los 70 millones de euros en traspasos.

Recuperado a partir de http://www.futbolred.com/futbol-colombiano/liga-aguila/liga-agula-

llega-a-mas-de-70-millones-de-euros-en-ventas-de-jugadores-53976

Futbolred (2017a). Colombia Roger Cañas, un trotamundos: Letonia, Rusia, Kazajistán y ahora

Chipre. Recuperado a partir de http://www.futbolred.com/colombianos-exterior/roger-

canas-entrevista-de-su-llegada-al-apoel-de-chipre+16806914

Fútbol Total (s.f.). AS Ya son campeones: La increíble historia del Astana. Recuperado a partir

de https://www.futboltotal.com.mx/futbol-internacional/ya-son-campeones-la-increible-

historia-del-astana/2015/08

73

Galvis, A., (1998). Crónica de goles y autogoles: Colombia 1903-1998. Ediciones Libros y

Letras.

Goal (s.f.). "El fútbol colombiano está en su mejor momento”. Recuperado a partir de

http://www.goal.com/es-co/news/5290/colombianos-en-resto-de-

europa/2015/03/18/9949662/el-f%C3%BAtbol-colombiano-est%C3%A1-en-su-mejor-

momento

Goal (2014). Homenaje al primer colombiano que jugó en Europa. Recuperado a partir de

http://www.goal.com/es-co/news/4564/f%C3%BAtbol-

colombiano/2014/08/15/3640401/homenaje-al-primer-colombiano-que-jug%C3%B3-en-

europa

Goal (2016). ES Sétif disqualified from Caf Champions League Recuperado a partir de

http://www.goal.com/en-ng/news/4143/caf-champions-league/2016/06/24/24988922/es-

s%C3%A9tif-disqualified-from-caf-champions-league

Gol Caracol (2017). “Probaré con España, pero me gustaría jugar con Colombia”: futbolista

llamado por la 'Roja'. Recuperado a partir https://gol.caracoltv.com/colombianos-en-el-

exterior/voy-probar-con-espana-pero-me-gustaria-jugar-con-colombia-futbolista-llamado-

por-la-roja

Golombianos (2017). Juan David Fuentes: La ‘joya’ del Barcelona que quiere jugar con la

Selección Colombia. Recuperado a partir de http://golombianos.com/juan-david-fuentes-

colombia-espana-barcelona/

Golombianos (2017a). Talento de exportación: Andrés Solano tiene la mira puesta en el primer

equipo del Atlético. Recuperado a partir de http://golombianos.com/andres-solano-atletico-

de-madrid-entrevista/

74

Golombianos (2017b). Cañas finaliza 5 exitosas temporadas en Kazajistán para jugar en

Chipre. Recuperado a partir de http://golombianos.com/canas-finaliza-5-exitosas-

temporadas-en-kazajistan-para-jugar-en-chipre/

Golombianos (2018). Danilo Moreno Asprilla: El ‘colonizador’ de la península arábiga.

Recuperado a partir de http://golombianos.com/danilo-moreno-entrevista-arabia/

Herrera (2017). Este soy yo Biografía Jorge Herrera. Recuperado a partir de

http://www.jorgemonoherrera.com/este-soy-yo

Huffington Post México (2017). ¿Femexfut debe rotar a Osorio? Aquí los números del más

efectivo y más cuestionado técnico. Recuperado a partir de

http://www.huffingtonpost.com.mx/2017/11/03/femexfut-debe-rotar-a-osorio-aqui-los-

numeros-del-mas-efectivo-y-mas-cuestionado-tecnico_a_23266105/

Jugador Franquicia. (2017). Juan Carlos Osorio, del corazón de Estados Unidos al escenario

mundial lo cuenta todo. Recuperado a partir de

https://jugadorfranquicia.com/2017/06/06/juan-carlos-osorio-del-corazon-de-estados-

unidos-al-escenario-mundial-lo-cuenta-todo/

Jugador Franquicia (2017a). Chicharito: “Con Osorio vivimos una confianza que nunca

tuvimos”. Recuperado a partir de https://jugadorfranquicia.com/2017/06/10/chicharito-con-

osorio-vivimos-una-confianza-que-nunca-antes-tuvimos/

Kickoff (2016). Mamelodi Sundowns players to share R20.9-million CAF Champions League

prize money. Recuperado a partir de http://www.kickoff.com/news/70061/mamelodi-

sundowns-players-to-share-r20.9-million-caf-champions-league-prize-money

Kingfut (2018). OFFICIAL: Ismaily forward Diego Calderón joins Al Faisaly. Recuperado a

partir de https://www.kingfut.com/2018/05/26/ismaily-diego-calderon-saudi-al-faisaly/

75

Lati, A., (2014). Latitudes: Crónica, viaje y balón. Penguin Random House Grupo Editorial.

Litvin, A., (2014). 1.000 datos locos del fútbol mundial: V&R Editoras.

Lozano, M., (2007). El Talento Deprotivo Propuesta de Programa de Detección de Talentos

Deportivos en Fútbol, Sevilla, España: Editorial Wanceulen Editorial Deportiva.

Mamelodi Sundowns (2016). Firt Team. Recuperado a partir de http://sundownsfc.co.za/first-

team/

Marca (2015). "Me sorprendió cuando mataron un cordero en el campo". Recuperado a partir

de

http://www.marca.com/2015/11/02/futbol/futbol_internacional/colombia/1446465675.html

Marca Claro (2018). Milton Rodríguez: “Colombia debe cuidarse del fútbol aéreo y el juego

fuerte de Australia”. Recuperado a partir de http://co.marca.com/claro/futbol/colombianos-

mundo/2018/03/26/5ab909b122601df4418b45fa.html

Marcet Intelligent Football (2017). Un pichichi para el Barca. Recuperado a partir de

https://marcetfootball.com/es/juan-david-barca/

Marcet Football [Marcet Football]. (2017, Marzo 30). “De pequeño Juan David no sabía juagr

con botas” [Archivo de video]. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=qMPlBhb-hrI

Miselcolombia (2016). Leonardo Castro campeón de la CAF Champions League en África.

Recuperado a partir de http://www.miselcolombia.com/2016/10/leonardo-castro-campeon-

de-la-caf.html

MisterChip (18 junio de 2018). Os presento a un buen amigo que hoy se convierte en

LEYENDA de la Copa del Mundo: es el PRIMER ENTRENADOR que clasifica a TRES

SELECCIONES DIFERENTES (�� �� ��) y, además, participa con ellas en la fase

76

final del torneo. Mucha suerte, Bolillo!!!. [Actualización estado de Twitter]. Recuperado de

https://twitter.com/2010MisterChip/status/1008721868168232961?ref_src=twsrc%5Etfw&

ref_url=https%3A%2F%2Fwww.pulzo.com%2Fmundial-rusia-2018%2Frecord-bolillo-

gomez-con-panama-PP503762

Mundo Deportivo (2015). Stoilov: “No habríamos ganado ni con Roger Cañas aquí”.

Recuperado a partir de http://www.mundodeportivo.com/futbol/atletico-

madrid/20151021/202340314768/stoilov-no-habriamos-ganado-ni-con-roger-canas-

aqui.html

Mundo Deportivo (2015a). Jackson se encontrará con su ex-compañero Cañas en el Astaná.

Recuperado a partir de http://www.mundodeportivo.com/futbol/atletico-

madrid/20151019/202300084717/jackson-se-encontrara-con-su-ex-companero-canas-en-el-

astana.html

Mundo Deportivo (2016). El Mamelodi Sundowns, campeón de la Champions Africana,

acusado de usar magia negra. Recuperado a partir de

https://www.mundodeportivo.com/futbol/internacional/20161025/411319142494/mamelodi

-sundowns-champions-africana-zamalek-magia-negra.html

Mundo Deportivo (2017). Xavi Simons: “Prefiero asistir que marcar”. Recuperado a partir de

https://www.mundodeportivo.com/futbol/fc-barcelona/20171108/432715899188/fc-

barcelona-barca-xavi-simons-entrevista.html

Mundo Fútbol Base (2017). Los fichajes del fútbol formative del Barca 2017/2018. Recuperado

a partir de http://mundofutbolbase.es/not/3127/los-52-fichajes-de-la-cantera-del-fc-

barcelona/

77

Noticias RCN (2015). Es oficial: Juan Carlos Osorio, nuevo técnico de México. Recuperado a

partir de http://www.noticiasrcn.com/nacional-deportes/oficial-juan-carlos-osorio-nuevo-

tecnico-mexico

Noticias Uno (2016). Colombiano Leonardo Castro jugará el mundial de clubes. Recuperado a

partir de https://beta.canal1.com.co/deportes/colombiano-leonardo-castro-jugara-el-

mundial-de-clubes/

Noticias Ya (2016). Video: México y su maldición de 44 años sin ganarle a Estados Unidos.

Recuperado a partir de https://noticiasya.com/2016/11/10/video-mexico-y-su-maldicion-de-

44-anos-sin-ganarle-a-estados-unidos/

OFC (2018). History. Recuperado a partir de https://www.oceaniafootball.com/about-

ofc/history/

Panenka (2013). “Róger, por favor, una foto”. Recuperado a partir de

http://www.panenka.org/pasaportes/roger-por-favor-una-foto/

Polanía, D., (2012). El Fútbol y ocio. Del circo de toros a la época de El Dorado, Bogotá 1850-

1953 (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Presidential Club (2018). Astana. Recuperado a partir de http://presidential-

club.com/about?language=en

Pulzo (2016). El colombiano que podría jugar contra Nacional en Mundial de Clubes, y no es

James. Recuperado a partir de http://www.pulzo.com/deportes/leonardo-castro-jugara-

mundial-clubes-equipo-africano/PP155079

Pulzo (2017). Los técnicos colombianos que brillaron en el exterior en 2017. Recuperado a

partir de http://www.pulzo.com/deportes/mejores-tecnicos-colombia-america-

2017/PP406518

78

Ramos (2 de febrero de 2017). Roger Cañas, un trotamundos: Letonia, Rusia, Kazajistán y ahora

Chipre. Futbolred. Recuperado a partir de http://www.futbolred.com/colombianos-

exterior/roger-canas-entrevista-de-su-llegada-al-apoel-de-chipre+16806914

Ramos (29 de septiembre de 2015). "Acá sacrifican un cordero antes de juegos importantes":

Roger Cañas. Futbolred. Recuperado a partir de http://www.futbolred.com/colombianos-

exterior/roger-canas-hablo-del-astana-y-de-la-champions-league+16389592

Revista Dinero (2018). Las 11 jugadas que transformarán el negocio del fútbol en Colombia

Recuperado a partir de https://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/cuanto-

dinero-mueve-el-negocio-del-futbol-en-colombia/254779

Sefutbol (2017). Nuevo cambio en la convocatoria de la Selección Sub-15 para entrenamientos

en Las Rozas. Recuperado a partir de http://www.sefutbol.com/oficial-nuevo-cambio-

convocatoria-seleccion-sub-15-entrenamientos-rozas

Soccer Laduma (2016). Are Sundowns Missing Castro?. Recuperado a partir de

https://www.soccerladuma.co.za/news/articles/Category/south-africa/are-mamelodi-

sundowns-missing-leonardo-castro/238010

Soccer Laduma (2017). Sundowns Vs AS Vita, The Club Who Eliminated The Champs.

Recuperado a partir de https://www.soccerladuma.co.za/news/articles/local/categories/caf-

champions-league/mamelodi-sundowns-vs-as-vita-club-the-club-who-eliminated-the-

champs/267153

Soccer Laduma (2017a). How Much Chiefs Paid For Castro. Recuperado a partir de

https://www.soccerladuma.co.za/news/articles/local/categories/south-africa/kaizer-chiefs-

paid-upwards-of-r2m-to-mamelodi-sundowns-for-leonardo-castro/285850

79

Soccerway (2018). Players Abroad (Colombia). Recuperado a partir de

https://el.soccerway.com/players/players_abroad/colombia/

Soccerway (2018a). Nelson Suburbs FC. Recuperado a partir de

https://es.soccerway.com/teams/new-zealand/nelson-suburbs/33174/

Soccerway (2018b). Nueva Zelanda. Recuperado a partir de

https://es.soccerway.com/players/players_abroad/new-zealand/

Soccerway (2018c). R. Cañas. Recuperado a partir de https://el.soccerway.com/players/roger-

henao-canas/74444/

Soho (s.f.). El goleador colombiano en la liga más desconocida del mundo. Recuperado a partir

de http://www.soho.co/historias/articulo/edison-fonseca-futbolista-colombiano/46698

Soho (s.f.). Mi papá es Roberto Meléndez (el del estadio Metropolitano de ).

Recuperado a partir de http://www.soho.co/historias/articulo/estadio-metropolitano-roberto-

melendez-de-barranquilla-historia-del-nombre/37929

Sowetan Live (2017). Vila could be our next Castro - Pitso. Recuperado a partir de

https://www.sowetanlive.co.za/sport/soccer/2017-12-18-vila--could-be-our-next-castro-

pitso/

Sport (2018). Oficial: Yerry Mina ficha por el Barca. Recuperado a partir de

https://www.sport.es/es/noticias/barca/oficial-yerry-mina-ficha-por-barcelona-6544853

Sporthiva (2017). Juan Carlos Osorio, el técnico con mejores números en la historia de México.

Recuperado a partir de http://www.sporthiva.com/index.php/2017/09/04/juan-carlos-osorio-

tecnico-mejores-numeros-la-historia-mexico/

80

SportsTG (2013). Player Profile. Recuperado a partir de

http://websites.sportstg.com/team_info.cgi?action=PSTATS&pID=196066108&client=0-

9353-135041-253802-18714962

Stuff (2017). New signing Omar Guardiola ready to prove his worth at Southern United.

Recuperado a partir de https://www.stuff.co.nz/sport/football/domestic/96073130/new-

signing-omar-guardiola-ready-to-prove-his-worth-at-southern-united

Televisa (2017). Nueva Zelanda alcanza repechaje para Rusia 2018. Recuperado a partir de

http://deportes.televisa.com/mxm/futbol/partidos/en-vivo/eliminatoria-2018-en-

oceania/44810/islas-salomon-vs-nueva-zelanda/cronica.html

The Herald (2017). Sundowns gambled on Billiat exit. Recuperado a partir de

https://www.herald.co.zw/sundowns-gambled-on-billiat-exit/

The Infinity NZ (2016). ¿Cómo es el fútbol en Nueva Zelanda?. Recuperado a partir de

https://theinfinitynz.com/nueva-zelanda/futbol-en-nueva-zelanda/

The Tactical Room (2017). Abril 2017. Recuperado a partir de

http://www.martiperarnau.com/the-tactical-room-30-abril-2017/

Transfermarkt (2018). LEGIONÄRE. Recuperado a partir de https://www.transfermarkt.es/land-

statistik/legionaere/statistik/stat/?land_id=83

Transfermarkt (2018a). Juan Carlos Osorio. Recuperado a partir de

https://www.transfermarkt.es/juan-carlos

osorio/leistungsdatenDetail/trainer/6359/saison_id//verein_id/6303/liga//wettbewerb_id//da

tum_zu/2015-10-14/datum_ab//gegner_id//trainer_id/

Transfermarkt (2018b). #88 Róger Cañas. Recuperado a partir de

https://www.transfermarkt.co/jumplist/transfers/spieler/91968/transfer_id/1689884

81

UEFA (2008). El Vostok, excluido de la liga de Kazajstán. Recuperado a partir de

http://es.uefa.com/memberassociations/association=kaz/news/newsid=757950.html

UEFA (2010). Enorme progreso en Kazajstán. Recuperado a partir de

https://es.uefa.com/memberassociations/association=kaz/news/newsid=946401.html

UEFA (2013). Descubriendo al Shakhter. Recuperado a partir de

http://es.uefa.com/uefachampionsleague/news/newsid=1980245.html

UEFA (2018). Federaciones Miembro. Recuperado a partir de

https://es.uefa.com/insideuefa/member-associations/index.html

Vavel (2012). La Sub-15 ya prepara la Copa México de Naciones. Recuperado a partir de

https://www.vavel.com/es/futbol/168659.html

Vavel (2017). Fin de semana positivo para La Masía. Recuperado a partir de

https://www.vavel.com/es/futbol/2017/09/24/fc-barcelona/830939.html

Worldbank (2016). Country Profile. Recuperado a partir de

http://databank.worldbank.org/data/Views/Reports/ReportWidgetCustom.aspx?Report_Na

me=CountryProfile&Id=b450fd57&tbar=y&dd=y&inf=n&zm=n&country=CYP

Worldbank (2018). Country Profile. Recuperado a partir de

http://databank.worldbank.org/data/Views/Reports/ReportWidgetCustom.aspx?Report_Na

me=CountryProfile&Id=b450fd57&tbar=y&dd=y&inf=n&zm=n&country=CYP

82

Anexos

ENTREVISTADO LUGAR FECHA

Carlos Gama (editor Bogotá D.C. 3 de marzo de 2018 agencia Golombianos)

John Rojas (periodista Bogotá D.C. / Miami 16 de febrero de 2018

Univisión Deportes)

Andrés Castro (Productor y Bogotá D.C. 25 de abril de 2018 periodista en

Colombiasports.net)

Alfredo Carreño Bogotá D.C. / Medellín 14 de julio de 2018

(Historiador, estadígrafo y periodista del fútbol colombiano)

Leonardo Castro Bogotá D.C. / Sudáfrica 20 de febrero de 2017

(futbolista profesional)

Omar Guardiola (futbolista Bogotá D.C. / Nueva 6 de enero de 2018 profesional) Zelanda

Danilo Moreno Asprilla Bogotá D.C. / Arabia 2 de enero de 2018

(futbolista profesional) Saudita

Romel Morales (futbolista Bogotá D.C. / Malasia 10 de febrero de 2018 profesional)

83

Cumbre Fútbol Colombia 2017

Cumbre Fútbol Latinoamérica Versión Mundial 2018

84