CONSEJO DE RECURSOS MINERALES

CARTA GEOLÓGICO-MINERA CIUDAD DE E14-2 ESCALA 1: 250,000 ESTADOS DE MEXICO, GUERRERO Y PUEBLA

2000 Carta Geológico-Minera Ciudad de México, E14-2, escala 1:250,000

CONTENIDO

Pag RESUMEN. 1

I.- INTRODUCCIÓN. 3

I.1.- OBJETIVO DEL ESTUDIO. 3 I.2.- TRABAJOS PREVIOS 4 I.3.- METODO DE TRABAJO. 5

II. GEOGRAFÍA. 6

II.1.- LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN DEL ÁREA. 6 II.2.- ACCESO Y VÍAS DE COMUNICACIÓN. 6 II.3.- FISIOGRAFÍA. 6

III. GEOLOGÍA. 7

III.1.- MARCO GEOLÓGICO. 7 III.2.- ESTRATIGRAFÍA. 10 III.2.1.- Terreno Guerrero. 11 III.2.1.a.- Subterreno Teloloapan. 11 Secuencia metavolcanosedimentaria (Kbea Mvs). 11 Formación Balsas (Tpae Cgp-Ar). 11

III.2.2. Cuenca Zimapán. 14 Formación Tamabra (Kace Cz-Mg). 14 Formación Soyatal (Kcm Lu-Cz). 14

III.2.3. Cuenca Sierra Madre Oriental. 15 Formación Pimienta (Js Cz Lu). 15

III.2.4. Cuenca Guerrero Morelos. 16 Formación Morelos (Kace Cz). 16 Formación Balsas (Tpae Cgp-Ar). 16

III.2.5. Volcanismo Terciario. 17 Riolita Tilzapotla (To R-TR). 17

III.2.6. Eje Neovolcánico. 17

III.2.6.1. Fosa Acambay. 17 Secuencia volcánica del Mioceno (Tm A-Da). 17 Secuencia piroclástica de Ñado (Tpl TDa-R). 18 Tobas andesíticas-Andesitas (Tpl TA- A1). 18 Andesitas La Peña (Tpl A-Da1). 19 Andesitas-Basaltos Octeyuca (Tpl A-B). 19 Andesita Atlacomulco-Basalto Metates(Qpt A-B1). 20 Pómez Jocotitlán (Qho TA) 20 Domo Jocotitlán (Qho Da-A). 20

III.2.6.2. Campo Volcánico Nevado de Toluca 21 Consejo de Recursos Minerales

Secuencia Volcánica San Antonio (Tpl Da-A y Tpl-Lh-TA1) 21 Formación Zinacantepetl (Qpt Lh-TA1). 21 Formación Chontalcoatlán (Qpt ho Da-A). 22 Andesitas y Basaltos (Qpt A-B2) 22 Vulcanismo Básico (Qho A-B1). 23

III.2.6.3. Campo Volcánico Sierra Las Cruces 23 Formación Xochitepec (Tm A-Da). 23 Formación las Cruces (Tpl A-Da2). 23

Formación Zempoala (Tpl Lh-TA2) 24 Formación Ajusco (Qpt A-B3). 25 Formación Jumento (Qho A-B2). 25 Formación Ixtapantongo (Qpt la) 25

III.2.6.4. Campo Volcánico Sierra Chichinautzín. 26

Lahares y Tobas andesíticas (Tpl Lh- TA2). 26 Formación Chichinautzin (Qpt-ho B-A). 26 Andesitas–Basaltos (Qho A-B2). 27

III.2.6.5. Campo Volcánico Guadalupe-Sierra La Muerta. 27 Formación Chiquihuite (Tm A-Da). 27 Andesitas (Tpl A) 27 Formación Santa Isabel-Peñón (Qpt A- B3). 28 Sedimentos lacustres (Tpl Qpt la1). 28

III.2.6.6 Caldera Humeros-Acoculco. 28 Andesita El Peñón (Tpl A-Da3 yTpl TA-A2 ). 28 Riolita Chignahuapan (Tpl R TDa). 29 Andesitas–Basaltos (Qpt A-B5 Qpt TA-A). 30

III.2.6.7. Campo Volcánico Sierra Nevada. 31 Riodacita (Tm (?) Rd). 31 Formación Iztaccihuatl (Tpl-Qpt A). 31 Formación Tláloc (Tpl-Qpt A-Da). 31 Formación Popocatépetl (Qpt-ho A-Da). 32 Formación Tlayecac (Qpt Lh-TA y Qho Lh-TA). 33 Andesitas-Basaltos San Nicolás (Qho A-B3). 33

III.2.8. Campo Volcánico La Malinche. 33

Andesitas no diferenciadas (Tpl TA-A). 33 Toba Andesítica y Andesita (Qpt TA-A) 34 Andesitas–Basaltos (Qpt A-B7) 34 Tobas Andesíticas (Qpt-ho TDa) 34 Formación Calpulalpan (Tpl Qpt la2) 35

III.2.7. Rocas Igneas Intrusivas 36 Granito (Te Gr). 36 Pórfido andesítico (Qho PA). 36

III.2.7. Depósitos Continentales Cuaternarios. 37 Aluvión (Qho al, Qho lm-ar). 37

III.3. GEOLOGIA ESTRUCTURAL. 37 Carta Geológico-Minera Ciudad de México, E14-2, escala 1:250,000

III.3.1. Interpretación del Modelo Digital de Elevación. 37 III.3.2. Interpretación de Imagen de Satélite. 39 III.3.3. Descripción de Estructuras. 39 III.3.3.1. Deformación Dúctil. 39 III.3.3.2. Deformación Frágil. 40 Gravens y Pilares. 41 Fallas. 41 Volcanes. 41

III.4. TECTONICA. 44

IV. YACIMIENTOS MINERALES. 46 IV.1. METALICOS. 46 IV.1.1.- Introducción. 46 IV.1.2.- Antecedentes. 47 IV.1.3.- Minas en explotación. 47 IV.1.4.- Infraestructura Minera. 47 Mina Dongú (mineral in sitú). 47 Minas Viejas (mineral in sitú). 48 Mina La Delfina (mineral in sitú.) 48 Mina El Descubrimiento (mineral in sitú)

IV.2.- NO METALICOS. 48 IV.2.1.- Introducción. 48 IV.2.2.- Antecedentes. 49 IV.2.3.- Minas en explotación. 49 Zona Acambay.49 Arena y grava. 49 Zona Ixtlahuaca. 50 Diatomita. 50 Zona Ciudad de México. 51 Arena y grava. 51 Agregados pétreos (Tezontle). 51 Zona Toluca. 52 Arena y grava. 52 Zona . 53 Caliza. 53 Zona Otumba. 53 Arena y Grava. 53 Obsidiana. 54 Zona mineralizada Tlaxco. 54 Arenas feldespáticas. 54 Zona Puebla. 55 Arcilla. 55

V.- MODELO DE YACIMIENTOS. 56

VI.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 57

VII. PROBLEMAS NO RESUELTOS. 58

BIBLIOGRAFÍA. 59 Consejo de Recursos Minerales

ANEXOS.

TABLA 1. RESULTADOS PETROGRÁFICOS. TABLA 2. ANALISIS QUIMICO. TABLA 3. YACIMIENTOS MINERALES. TABLA 4. ROCAS DIMENSIONABLES Y BANCOS DE MATERIAL. TABLA 5. OBSERVACIONES DE CAMPO. TABLA 6. DETERMINACIONES ISOTÓPICAS. Carta Geológico-Minera Ciudad de México, E14-2, escala 1:250,000

RESUMEN La carta Ciudad de México se localiza en el centro del país, comprende en su totalidad al Distrito Federal y parcialmente a los Estados de México, Tlaxcala, Morelos, Hidalgo y Puebla; esta limitado por las coordenadas geográficas 19°00’ a 20°00’ de latitud norte y 98°00’ a 100°00’ de longitud oeste, cubre un área aproximada de 23,040 Km². Los accesos son: Por vía terrestre las autopistas México-Cuernavaca, México-Puebla, México-Querétaro, México-Pachuca y México-Toluca, de donde se derivan diversas carreteras que comunican el área y por vía aérea cuenta con los aeropuertos internacionales de México y Toluca y el nacional de Puebla.

La carta forma parte de la Provincia Fisiográfica de la Zona Neovolcánica (Raisz E., 1964).

Las rocas del Eje Neovolcánico cubren la mayor parte del área, en la porción occidental sobreyacen a la secuencia vulcanosedimentaria del Terreno Guerrero (Campa M. F. et al, 1983), en la porción norte a rocas sedimentarias de la Cuenca de Zimapán (Carrillo M. M. et al, 1982), en la porción nororiental a calizas de la Cuenca Sierra Madre Oriental (Carrillo B. J., 1971) y en el vértice suroriental a calizas de la Cuenca Guerrero Morelos (Fries C., 1960).

La estratigrafía es la siguiente: En la porción suroccidental aflora la secuencia metavolcanosedimentaria (Kbea MVs), del Terreno Guerrero, Campa M. F. et al, 1983, que comprende a las formaciones Villa de Ayala, Acapetlahuaya y Amatepec; en el límite norte existen ventanas de sedimentos que forma parte de la Cuenca de Zimapán de calizas y margas del Albiano- Cenomaniano de la formación Tamabra (Kace Cz-Mg), a las que le sobreyacen margas y lutitas de la formación Soyatal (Kcm Mg-Lu); en la porción nororiental afloran calizas y lutitas de la formación Pimienta del Jurásico superior (Js Cz-Lu), que pertenecen a la Sierra Madre Oriental; en la porción suroriental afloran calizas Albiano-Cenomaniano de la formación Morelos (Kace Cz). Cubriendo discordantemente a las unidades del Mesozoico se encuentran conglomerados y areniscas, de la formación Balsas (Tpae Cgp-Ar). Las riolitas y tobas riolíticas son descrita como Riolita Tilzapotla (To TR-Rd), con edad radiométrica (K-Ar) de 38.2 ± 1.0 Ma (Alba-Aldave L. A. et al, 1996).

Sobreyaciendo discordantemente a todas las rocas anteriores afloran rocas volcánicas relacionadas al Eje Neovolcánico que van de edades del Mioceno al Reciente. La descripción de este vulcanismo se realizó tomando como base los diferentes campos volcánicos que lo conforman dentro de está región.

Fosa de Acambay. La base consiste de andesitas y dacitas descritas como formación Xochitepec (Tm A-Da), por Mooser F. (1962), le sobreyacen tobas dacíticas y riolíticas del Plioceno, descrita por Silva M.L. (1997), como Secuencia Piroclástica de Ñado (Tpl TDa-R) a la que le sobreyacen tobas andesíticas y andesitas también del Plioceno (Tpl TA-A), descritas por Galindo C. C. (1983), este autor, también describe a las Andesitas La Peña (Tpl A-Da1), que forman los domos de los cerros de La Peña y El Colmilludo; en el sur de la fosa afloran una serie de andesitas y basaltos descritos como Andesitas-Basaltos Octeyuca (Tpl A-B); en Atlacomulco, aflora la Andesita Atlacomulco y Basalto Metates (Qpt A-B1), descrita por Sánchez R. G. (1986), el vulcanismo continuo en el reciente con el Volcán de Jocotitlán, estudiado por este autor, describe la unidad Pómez Jocotitlán (Qho TA) compuesta por productos piroclásticos de cenizas, tobas, brechas y aglomerados y el Domo Jocotitlán (Qho Da-A) de composición andesítica-dacítica, la edad se determinó por el método C14 entre de 890 ±70 y 1270 ± 80 años. Campo Volcánico Nevado de Toluca. Se ubica en la porción noroccidental y consta de volcán San Antonio y Nevado de Toluca, en el primero se han diferenciado dos unidades principales descritas como Secuencia Volcánica San Antonio (Tpl Da- A y Tpl-Lh-TA1) por Sánchez R. G. (1978), la primera forma el aparato principal y consiste de una serie de derrames y tobas; la segunda se extiende en las partes bajas del volcán, consiste de lahares y tobas, mientras que el segundo volcán fue estudiado por, De Cserna Z. et al, (1981), quien describe a la formación Zinacantepec (Qpt Lh-TA1), fue también estudiado por Bloomfield K. et al, en 1977, donde los describe como: “Conjuntos laháricos más antiguos”, “Lahares de valle más jóvenes “ y “Lahares pumíticos tardíos”, conformando el aparato principal se encuentra la formación Chontalcuatlán (Qpt ho Da-A), Ordoñez E. (1902) la consideró del Plioceno y Bloomfield K. et al (1974 y 1977) consideraron que el volcán primitivo fue formado en el Pleistoceno tardío y después reventado por una erupción violenta tipo vulcaniano, De Cserna Z. et al., (1981), reportan una edad K-Ar de 1.6 Ma. Sus productos volcánicos son derrames masivos y brechoides andesíticos. Como evento final de este vulcanismo ocurre una serie de derrames de tipo andesítico-basáltico (Qho A-B1), asociado a pequeños conos volcánicos, dentro de este se engloba el vulcanismo del volcán La Guadalupana que es uno de los más extensos. Campo Volcánico Sierra Las Cruces. Se edifico sobre la secuencia andesítica-dacítica descrita como formación Xochitepec (Tm A-Da), que esta parcialmente cubierta por la formación Las Cruces (Tpl A-Da2), descrita por Schlaepfer C., (1968), como una serie de derrames de composición andesítico-dacítico con variación hasta riodacitas, esta cubierta por lahares y tobas andesíticas de la formación Zempoala (Tpl Lh-TA2) y por derrames de andesitas basálticas de la formación Ajusco (Qpt A-B3), nombre propuesto por Mooser F. (1972), en la parte sur de la Sierra de las Cruces, cubren a la formación Las Cruces del Plioceno Tardío, por lo que se infiere una edad del Pleistoceno medio, Delgado G. H. et al (1992).Los aparatos volcánicos que presentan un vulcanismo de tipo andesítico-basáltico, fueron definidos como formación Jumento (Qho A-B2), por este mismo 1 Consejo de Recursos Minerales autor, con edades de 0.004 a 0.01 Ma.

Material de estos tres campos contribuyeron en la formación de los sedimentos lacustres que conforman la Cuenca de Toluca- Ixtlahuaca, descritos como formación Ixtapantongo (Qpt la), secuencia de tobas y rocas clásticas semiconsolidadas que incluyen conglomerados, areniscas y limolitas, Sánchez R. G., (1983) reporta cuatro edades C14, que varían desde 23,180. a 1880 años a.p.

Campo Volcánico Chichinautzín. Se encuentra en la porción sur de la carta cubre parcialmente a la Sierra de las Cruces, razón por la cual se esta considerando como su base los lahares y tobas andesíticas (Tpl Lh-TA), este campo fue estudiado por Mooser F. (1956, 1957, y 1961) quién le denominó como “Serie Basáltica Chichinautzin” (Qpt-ho B-A y Qho A-B2), en la cual incluye también otros aparatos volcánicos esparcidos al norte de la Cuenca de México.

Campo Volcánico Guadalupe-Sierra La Muerta. A la base se tiene la formación Chiquihuite (Tm A-Da), que fue ampliamente estudiada por Mooser F. (1957), quien las designa como Serie Dacítica, posteriormente en 1962 le nombra Dacita Chiquihuite, siendo cubierta parcialmente por andesitas basálticas (Tpl A), en la Sierra La Muerta y en la Sierra Melchor Ocampo; dentro de este campo también se encuentran los restos visibles de enormes volcanes estratificados compuestos de andesitas oscuras de piroxenos y olivino, siendo denominada por Mooser F. como Serie Santa Isabel-Peñon (Qpt A-B3). Al norte de este campo se encuentra una serie de sedimentos lacustres (Tpl-Qpt la1), que estan compuestos por arenas y limos arcillosos, descritos por Mooser F. en Hernandez H.H. 1982.

Campo Volcánico Humeros-Acoculco. La base de este campo lo constituye la formación Andesita El Peñon (Tpl A-Da3 Tpl TA-A2), nombre propuesto por Ledezma G.O. (1987), para designar a una secuencia de derrames y tobas de composición andesítica-dacítica; le sobreyace una secuencia riolítica (Tpl R TDa) este volcanismo esta asociado a la Caldera Acoculco y es descrita por el mismo autor de manera informal como Riolita Chignahuapan, esta unidad se encuentran cubierta por Andesitas– Basaltos (Qpt A-B5, Qpt TA-A) del Pleistoceno, estudiada por Fries C. (1962), quien engloba a una serie de rocas producto de emisiones de lava y conos cineríticos se distribuyen en la porción nororiental de la carta abarcando los poblados de Cd. Sahagún, Tizayuca, Apizaco y los alrededores de Chignahuapan.

Campo volcánico Sierra Nevada. Dentro de este campo se encuentran los volcanes Telapon, Iztaccíhuatl y Popocatepetl. Esta representado por las Formaciones Tláloc (Tm Rd y Tpl-Qpt A-Da), que es un conjunto de derrames riodacíticos, expuestos en la Sierra de Río Frío, están interdigitadas con sedimentos y tobas de la formación Tarango. Se considera que esta sierra se formó en el Mioceno Tardío-Pleistoceno Temprano. Al sur aflora La Andesita Iztaccihuatl (Tpl-Qpt A), descrita por Mooser F.(1962), para designar “las lavas superiores del macizo de ese nombre” mencionando que se trata principalmente, de andesitas porfídicas de piroxenos. Las formaciones Popocatépetl (Qpt-ho A-Da) y Tlayecac (Qpt Lh-TA2, Qho Lh-TA). forman un conjunto que se ha desarrollado en el volcán Popocatepetl. Andesitas-Basaltos San Nicolás (Qho A-B3) Descrita por primera vez en esta carta con este nombre. Se le encuentra expuesto en la falda oriental del Volcán Popocatépetl, consiste básicamente de un derrame de composición andesítica-basáltica.

Campo volcánico La Malinche. Se encuentra en la porción suroriental, a la base se tiene Andesitas no Diferenciadas (Tpl TA-A y Qpt TA-A), que posiblemente forman parte del Campo Humeros Acoculco, seguida de un vulcanismo de andesitas y basaltos (Qpt- A-B7), (son descritas por Castro G.R. (1999) como depósitos piroclásticos y domos relacionados a la evolución de La Malinche (Qptho TDa, Qho PA). En la perifería de este campo ha ocurrido vulcanismo holocenico (Qho A-B5).

Finalmente rellenando parte de las cuencas de Puebla-Tlaxcala y Calpulalpan se tiene a la formación Calpulalpan (Tpl-Qpt la2) que consiste una secuencia de tobas, aglomerados, grava volcánica de origen fluvial y capas delgadas de pómez y diatomita. Con edad de C14 del Pleistoceno tardío y Holoceno que varía de 46,000 a 1420 años a.p. El Granito Piedras Blancas (Te Gr) es el principal cuerpo intrusivo que se encuentra aflorando, en la muestra HIX-14 por el método Ar/Ar analizando biotita se le determino una edad de 47.28± 0.24 (Eoceno medio).

El Aluvión (Qho al, Qho lm-ar) que rellena los valles de México, Toluca y Puebla, está conformado por gravas, arenas, cenizas y arcillas, el espesor varía de 30 a 300 m.

En el Terreno Guerrero Salinas P.J.C. (1994) definió la existencia de dos fases de deformación dúctil que generaron esquistocidades de plano axial y de crenulación. La foliación tiene una orientación N10°-25°W y N05°-15°E con inclinaciones al SW y SE. En las cuencas de Zimapán, Sierra Madre Oriental y Guerrero-Morelos la Orogenia Laramide originó un sistema de pliegues y fallas inversas.

Deformación Frágil.- Las fallas de la región indican que ha estado sometida a la acción de un régimen tectónico distensivo. Las fallas pueden ser catalogadas como fallas activas (normales), teniendo el sistema de fallas Acambay y Pastores-Santa 2 Carta Geológico-Minera Ciudad de México, E14-2, escala 1:250,000

María Ilucan de orientación E-W, e inclinaciones al sur de 70º, Perales de rumbo N40ºW con inclinación de 70º al NE, Nevado con un rumbo E-W e inclinación de 80º y N45º-60ºE, Chignahuapan de rumbo N60°W, El Sol de N45° W con inclinación de 80º a 85º al NE; Tlaxcayo de rumbo E-W e inclinación de 83° al S. En la porción oriental se tiene un curvilineamiento que corresponde a la Caldera de Acoculco.

La tectónica presente nos permite sugerir que las rocas más antiguas presentes en el Terreno Guerrero son producto de vulcanismo submarino asociado al desarrollo de un arco de islas, que probablemente inicio a finales del Jurásico y continuo hasta el Cretácico inferior, este arco tiene estrecha relación con la margen activa del Océano Pacífico, que involucra a las placas Kula y Farallón.

El Albiano-Cenomaniano se caracteriza, por ser un intervalo de tiempo en el cual imperó una estabilidad tectónica en la región; lo que propició la precipitación de carbonatos pelágicos que permitió el desarrollo de las formaciones Morelos, Tamabra, sedimentación que culmina con un cambio de carbonatos a terrígenos de la formación Soyatal-Mezcala. A principios del Terciario, se interrumpe la sedimentación, debido a la fase tectónica más intensa de la Revolución Laramide caracterizada por esfuerzos compresivos; originando una deformación continua que imprime a las rocas cretácicas estructuras tales como pliegues y cabalgaduras. Casi contemporáneamente al levantamiento empieza a actuar una fase erosiva con sedimentación molásica representada por la formación Balsas, también contemporáneamente se desarrolla el evento magmático de la Sierra Madre del Sur que pudieran relacionarse con la migración de arcos magmáticos que se distribuyen a lo largo de la costa del Pacifico (Moran Z. D. et al 2000), evidenciado por intrusiones graníticas-granodioríticas (Granito Piedras Blancas) y vulcanismo andesítico.

Durante el Mioceno medio se inicia el desarrollo de El Eje Neovolcánico como una serie de eventos, con características vulcanológicas y estructurales muy particulares; cuyas rocas, caracterizadas por la abundancia de andesitas y dacitas, son típicas de una provincia calcoalcalina.

El Eje Neovolcánico se originó por un proceso de subducción en que la placa que se introduce en forma oblicua respecto a la fosa, presenta variantes en sus características como son: espesor, densidad, edad, distancia, ángulo de subducción, composición, etc, además de que otros eventos lo afectaron, como son: El choque de la antigua cresta del Pacifico que incluyo en la tectónica de la parte occidental de México, o como el cambio de la rotación de la placa de Cocos, la influencia del sistema de fallas Polochic-Motagua y la rotación de la placa Norteamericana, causas que generan un campo de fuerzas muy particular que permiten el ascenso de magmas a través de las superficies de debilidad.

La presencia de yacimientos minerales metálicos es escasa, esta mineralización (auroargentífera) se presenta tan sólo en la parte oriental de la carta, y está constituida por las siguientes localidades: Minas Viejas, El Descubrimiento y La Delfina.

Acerca de los yacimientos minerales no metálicos estos revisten gran importancia, se documentaron alrededor de 400 minas de las cuales 100 se encuentran activas y consisten de materiales pétreos: arena, grava, tepetate, tezontle, calizas, diatomita, canteras volcánicas y arcilla común. Estas minas se encuentran distribuidas en 8 zonas mineras las de mayor importancia son: Ciudad de México, Toluca, Cruz Azul, Otumba, y Tlaxco.

I.- INTRODUCCIÓN.

I.1.- OBJETIVO DEL ESTUDIO. de investigación tecnológica que soporte, apoye y motive al sector privado a continuar la exploración y evaluación del Con el propósito de proporcionar al sector minero y al potencial minero del país, con menor riesgo, brindándole usuario en general, de manera más completa y eficiente el además, la asesoría Geológico – Minera necesaria para que servicio de información Geológico – Minera de nuestro País, de esta forma, se traduzca en un importante detonador de El Consejo de Recursos Minerales instituyó un programa de nuevas operaciones mineras. infraestructura Básica Geológica – Minera, con el fin de generar toda la información de campo necesaria para la El objetivo es incentivar y apoyar la inversión en elaboración de cartas Geológico – Mineras, Geoquímica (31 exploración y explotación minera, ofreciéndoles a los elementos) y magnéticas, en formato cartográfico 1:50,000 y capitales nacionales y extranjeros la información 1:250,000; el cubrimiento contemplado en una superficie de Geológico – Minera Básica y de investigación, que aliente 1’350,000 Km2, que es el área con mayor potencial minero la evaluación del potencial minero del país, con mayores del territorio nacional. elementos y márgenes de confiabilidad, mediante el manejo de un gran volumen de datos Geológicos, Este programa se basa en la misión del Consejo de Recursos Geofísicos y Geoquímicos, que permitan al usuario Minerales, que consiste en generar, interpretar y difundir la conocer, interpretar y seleccionar las características y infraestructura de información Geológico – Minera básica y potencialidad de cada zona; ésta información se sintetiza 3 Consejo de Recursos Minerales en cartas especializadas, accesibles, al público en planos Popocatépetl, Sierra Nevada, Chichinautzin, Sierra de las impresos o de forma digital, que se complementará con Cruces y Nevado de Toluca. información textual. 100º 00' 98º 00' 20º00' 20º00' ESTADO DE HIDALGO 32 ESTADO DE 12 PUEBLA 10 6 7 ESTADO DE MEXICO 10 11 9 ESTADO DE TLAXCALA 4 y 5 28 8 23, 24 TOLUCA 25 MEXICO, D.F. TAXCALA

ESTADO DE 15,16,17,18 26 PUEBLA 19 22 7 PUEBLA 1,2,3 ESTADO DE 20 MORELOS 19º00' 19º 00' 100º 00' 98º 00'

1.- INEGI, 1983. 9.- Martínez R.J., et al, 1990. 17.- Cantagrel R., et al, 1981. 25.- Toledo J.A., 1983. 2. PEMEX, 1991. 10.- Hernández H., et al, 1982. 18.- Macías G.A., et al., 1997. 26.- Canedo C., 1992. 3.- Mooser, F., 1996 11.- Campa U.M.F., 1965. 19.- Bloomfield, 1974. 27.- Mora Ch., et al, 1991. 4.- López R. E., 1971 12.- Galindo C., et al., 1983 20.- Carrasco N.G., 1985. 28.- Nixón, G.T.,1992. 5.- Elias H. M., 1993. 13.- Soler A., et al., 1968. 21.- De Cserna Z., 1987. 29.- Steele W.K., 1985. 6.- C.R.M., 1992. 14.- Sutter M., et al., 1995. 22.- Gónzalez L.R., 1981. 30.- López R. E., 1979. 7.- C.R.M., 1995. 15.- Arce S.J.L., 1999 23.- Márquez et al, 1999. 31.- Schlaepfer C., 1968. 8.- C.R.M., 1996. 16.- García P.A., 1998. 24.- Wallace P.J., et al, 1999. 32.-De la Cruz M.V.et, 1986.

Figura 1.- Trabajos Consultados Dentro de los trabajos más sobresalientes podemos El caso del presente estudio consistió en realizar la mencionar los siguientes: cartografía Geológico-Minera y Geoquímica de la Carta Ciudad de México, escala 1:250,000, clave E14-2, mediante En 1956 se realiza la excursión para el Congreso la exploración integral programada, realizando estudios de Geológico Internacional, a lo largo de la carretera entre imágenes de satélite, fotografías aéreas y cartografía México, D.F., y Acapulco, Gro., donde se efectúa un Geológico-Minera de campo, mapeando unidades reconocimiento general de las unidades litológicas aquí litoestratigráficas, zonas de alteración; paralelamente se expuestas y se comienzan a asentar las bases de la realizó un estudio geoquímico de sedimentos activos de estratigrafía de esta región del Sur de México. arroyo; así como la prospección Geológico-Minera con el respectivo inventario e interpretación correspondiente, Campa M F., (1965), en su tesis de licenciatura describe la además de un estudio de magnetometría aérea, el cual no es petrografía de La Sierra de Guadalupe donde concluye que parte de este informe. las rocas forman parte de una facie transicional andesita- basalto-riolita, y la denomina como facies del Chiquihuite.

I.2.- TRABAJOS PREVIOS (Figura 1). En 1968 el Instituto de Geología de la U.N.A.M. publica la Carta Geológica de México escala 1:100,000, donde Debido a las condiciones de vulcanismo reciente que describen a las rocas volcánicas y sedimentarias con prevalecen en de la región, se han desarrollado diversos edades que varían del Oligoceno al Cuaternario, en esta trabajos de tipo geológico-económico enfocados a la misma carta mencionan que la perforación del pozo localización de fuentes geotermales: Destacando los Texcoco Núm. 1, de PEMEX detecta en el subsuelo rocas estudios realizados por: Mooser F., 1996, (C.F.E.) y de las formaciones Cuautla y Mexcala del Cretácico Monografías Geológico-mineras de los estados de Puebla, superior y Balsas del Eoceno, Hidalgo y de México, por personal del C.R.M., así como trabajos de detalle del vulcanismo de La Malinche,

4 Carta Geológico-Minera Ciudad de México, E14-2, escala 1:250,000

Gunn B.M. et al, (1970) realizan un artículo sobre la I.3.- METODO DE TRABAJO. geoquímica del vulcanismo central en México, e indican que la actividad volcánica inició del Este al Oeste del país La metodología aplicada en la realización del proyecto desde el Oligoceno-Mioceno continuando hasta el integral cartográfico de escala 1:250,000, consiste de tres Cuaternario, vulcanismo que se caracteriza por presentar etapas durante un año: una afinidad de carácter calcoalcalino. 1.- Gabinete, al inicio de los trabajos (recopilación de El Instituto de Geología U.N.A.M., en 1971 realiza la carta información). geológica del Estado de México y Distrito Federal escala 1:500,000, identificando un vulcanismo de composición 2.- Cartografía, como parte medular del estudio. basáltico y riolítico, en el área de estudio. 3.- Integración, interpretación y elaboración de informe y Mooser F., (1972b) realiza el trabajo denominado The planos finales, como resultado total del trabajo. Mexican Volcanic Belt Structure and Tectonics. La primera etapa de gabinete y no mayor a los dos primeros Demant A. (1975), propone que la fragmentación del Eje meses del año está compuesta de: Neovolcánico generó un sistema de grabens NS o NW-SE, el más importante es el “Valle de México”, depresiones a.- Recopilación de información para su selección, donde se acumularon productos aluviales y lacustres. integración y reinterpretación para los fines geológico- mineros y geoquímicos perseguidos. Las fuentes de Demant A., 1975. Las fases del vulcanismo en Mexico: información son el propio Consejo de Recursos Minerales, una síntesis en la relación con la evolución geodinámica bajo una base cartográfica de INEGI, además de desde el Cretácico. instituciones afines (PEMEX, CFE, SARH), universidades y empresas mineras. Demant A., 1978. Características del Eje Neovolcánico Transmexicano y sus problemas de interpretación. b.- Interpretación de imágenes de satélite, con especial énfasis en lineamientos, curvilineamientos, zonas de González L. R. (1981) Realiza un estudio fotogeológico en alteración y relación estructural con yacimientos minerales Amecameca en la porción suroriental del Eje conocidos, para la definición de nuevas áreas prospectivas. Neovolcánico en el flanco occidental de la Sierra Nevada. c.- Análisis morfoestructural a partir de interpretación de Demant A. (1982) Realiza una interpretación geodinámica lineamientos con planos hipsométricos, con intervalos de del vulcanismo del Eje Neovolcánico Transmexicano. curvas de nivel a cada 200 metros, ( o modelos digitales de elevación.) Ramírez J. H. et. al, (1982). Estudia el origen, tectónica y el vulcanismo relacionado con la Cuenca de México. d.- Programación de localidades de muestreo de sedimento activo de arroyo para geoquímica regional, con densidad de INEGI (1983) publica la carta geológica Ciudad de una muestra por cada 35 Km2, aplicando el criterio de México E14-2, en escala 1:250,000, cuencas y subcuencas hidrológicas.

Personal del C.R.M. realizó la cartografía geológico- La segunda etapa se realiza en campo y corresponde minera de las cartas colindantes entre las que se alrededor de nueve meses, donde los dos primeros meses la encuentran Pachuca (1996), Morelia (1997) y Cuernavaca actividad es parcial y en general consiste de: (1997) a escala 1:250,000. a.- Obtención del muestreo geoquímico de sedimento activo Siebe C. et al, (1996) realizan un historial de las (limos y arcillas) de arroyo, con un total de 318 muestras a erupciones del Popocatépetl identificándolas como las cuales se le aplicó un análisis cuantitativo multielemental; plinianas con varias reactivaciones entre 3195 y 2830 a. finalmente se definen treinta y un elementos para el análisis C., 800 a 215 a. C., 675 a 1095 d. C. y en 1994. de todas las muestras; el cual se controla mediante fichas alfanuméricas, con obtención de datos geológicos puntuales. En la década de los 90s el C.R.M. elabora las Monografías de los estados de México, Hidalgo y Puebla dentro de las c.- Cartografía geológica, mediante la verificación de cuales se encuentra la mayor parte del área de estudio, contactos, secciones geológicas y apoyo con las fotografías donde describen de manera general la geología y minería. aéreas en áreas de complicación geológica y/o de interés económico. La información se enfoca hacia la obtención de Recientemente Mooser F, (1996) realiza un estudio de esta cartas geológicas cronoestratigráficas. porción del Eje Neovolcánico con la finalidad de localizar fuentes termales para la Comisión Federal de Electricidad c.- Reconocimiento geológico minero, con muestreo representativo de la mineralización, definiendo calidad, 5 Consejo de Recursos Minerales potencial y perspectivas de yacimientos minerales, tanto metálicos como no metálicos. Se delimitan zonas, distritos o La tercera y última etapa consisten en la integración e provincias mineralizadas con sus respectivas características, interpretación de la información obtenida, se realiza durante además de áreas nuevas prospectivas. los últimos tres meses del año. Se produce un informe final con los siguientes planos digitalizados: geológico minero d.- Obtención de muestras de esquirlas de zonas estructural; diez planos geoquímicos (uno por elemento); mineralizadas y alteraciones para análisis químico; muestreo plano de interpretación de imágenes y plano de geofísica de “roca entera”, muestreo para petrografía y mineragrafía. (magnetometría aérea). Cabe mencionar que la información estará disponible en diskette y se podrán combinar varios e.- En forma paralela, la Gerencia de Geofísica realiza el temas, para obtener planos especiales estudio de aeromagnetometría.

102º 00' 100º 00' 98º 00' 96º 00'

21º 00' TUXPAN 21º 00' GUANAJUATO ZIMAPAN QUERETARO GOLFO DE MEXICO IRAPUATO QUERETARO

HIDALGO DE POZA RICA

DE

DE

GUANAJUATO PACHUCA EXPLICACION

ESTADO TULANCINGO ESTADO ESTADO ESTADO

ESTADO

DE 20º 00' 20º 00' MICHOACAN AREA DE ESTUDIO

MARAVATIO DE

AUTOPISTA

XALAPA

MORELIA VERACRUZ

CARRETERA PAVIMENTADA ESTADO

TAXCALA LIMITE DE ESTADO MEXICO DF

TOLUCA VERACRUZ CAPITAL DE ESTADO DE PUEBLA CORDOBA POBLADO

19º 00' PUEBLA 19º 00' CUERNAVACA AEROPUERTO INTERNACIONAL MICHOACAN CUAUTLA LA TINAJA AEROPUERTO NACIONAL

DE TAXCO ESTADO PUERTO MARITIMO IZUCAR DE MATAMOROS DE TEHUACAN IGUALA OAXACA GUERRERO ESTADO DE TUXTEPEC

18º 00' ESTADO 18º 00' 102º 00' 100º 00' 98º 00' 96º 00'

Figura 2.- Plano de localización.

II. GEOGRAFÍA

II.1.- LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN DEL ÁREA. (Figura 2). Las vías férreas todavía que todavía se encuentran activas comunican a la capital del País con Puebla, Teziutlán, El área de estudio se ubica en la parte central de la Pachuca, Querétaro, Toluca y Morelia. República Mexicana, abarca parcialmente los estados de México, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y Morelos y cubre totalmente la Ciudad de México que se encuentra en la II.3.- FISIOGRAFÍA. (Figura 3). porción central. Es limitado por las coordenadas geográficas: 19°00’ a 20°00’ de latitud norte y 98°00’ a Forma parte de la Provincia Fisiográfica de la Zona 100°00’ de longitud oeste. Cubre una superficie Neovolcánica (Raisz E., 1964), también denominado como aproximada de 23040 Km2. Faja Volcánica Transmexicana (Mooser F., 1975) y como Eje Neovolcánico Transmexicano (Demant A., 1978). II.2.- ACCESO Y VÍAS DE COMUNICACIÓN. El área está caracterizada principalmente por la presencia de Debido a la posición que ocupa es la carta que cuenta con un importante conjunto de estratovolcanes que conforman una gran cantidad de accesos, por vía terrestre es a través de serranías importantes entre las que se encuentran: Las autopistas, carreteras y caminos de terracería que la Cruces, Chichinautzin, Nevada, La Malinche y el Nevado de comunican de manera bastante adecuada. Las autopistas más Toluca, así como la existencia en la porción central de importantes son: México-Pachuca, México-Cuernavaca, extensas cuencas como las del Valle de México, Toluca, México-Toluca, México-Puebla, México-Texcoco y México- Tlaxcala, Llanos de Hidalgo y Puebla. Las máximas altitudes Querétaro. Además de gran cantidad de carreteras federales y están representadas por las cimas de los volcanes estatales que conducen a las diferentes ciudades y poblados. Popocatépetl con 5465 m.s.n.m. e Iztaccihuatl con 5430 m.s.n.m. ubicados en la porción oriental del área, siendo Cuenta también con los Aeropuertos Internacionales de la también notables las prominencias orográficas Ciudad de México y Toluca, así como el nacional de correspondientes a los volcanes Nevado de Toluca y La Puebla (Huejotzingo). 6 Carta Geológico-Minera Ciudad de México, E14-2, escala 1:250,000

Malinche y con alturas de 4690 m y 4460 m respectivamente. La región presenta un paisaje geomorfológico típicamente volcánico que ofrece contrastes relacionados sobre todo a la La Cuenca de México esta representada por una extensa composición de los magmas que dio origen a los diferentes superficie, bordeada por los conjuntos orográficos de las aparatos volcánicos y a la edad de su emisión. Las rocas sierras de las Cruces, Nevada y Chichinautzin. En esta gran volcánicas más antiguas, relacionadas por Demant A. (1978) superficie se destaca la presencia de algunas prominencias a un episodio miocénico presentan un relieve prominente y aisladas entre las que sobresale la sierra de Guadalupe. Estas están afectadas por una disectación fluvial intensa, lo prominencias se vuelven más comunes hacia la porción norte concerniente a las emisiones más recientes pertenecientes a en donde se encuentra menos definido el límite entre los los episodios Plio-cuaternarios han dado origen a la conjuntos serranos y la base de la cuenca. edificación de grandes estratovolcanes en el caso de los magmas dacíticos y andesíticos (La Malinche, Popocatépetl, Con respecto a la hidrografía en la carta las corrientes que Sierra Nevada, Sierra Las Cruces y Nevado de Toluca), a drenan en esta región vierten sus aguas tanto al Océano conos menores asociados a extensas coladas de basalto Pacífico como al Golfo de México. La porción occidental (Chichinautzin) este ultimo conjunto presenta una menor constituye la parte alta de la Cuenca del Río Lerma que disectación pluvial. drena a la Vertiente del Pacífico.

AREA DE ESTUDIO

Figura 3. Provincias Fisiográficas

En las faldas y al pie de las grandes edificaciones volcánicas La porción central está ocupada por la cuenca endorreica de se han acumulado en tiempos recientes importantes México que tiene un desagüe artificial hacia la Cuenca del espesores de materiales de piamonte y depósitos aluviales. Pánuco. El relieve volcánico característico de esta región cubre una La porción sureste, drenada por corrientes de la Cuenca del antigua morfología de rocas plegadas mesozoicas Río Balsas, pertenece a la Vertiente del Pacífico. afectadas además por fallas normales que conforman pilares y fosas estructurales, los afloramientos de este Finalmente, la porción oriental del área de la carta incluye la antiguo relieve se localizan principalmente en los extremos parte alta de las cuencas de los ríos Atoyac y Tecolutla, que norte, sureste y suroeste de la carta. drenan al Pacífico y al Golfo de México respectivamente.

III. GEOLOGÍA.

III.1.- MARCO GEOLÓGICO. Sierra Madre Oriental, que se encuentran expuestos como ventanas estructurales, en afloramientos reducidos y La carta se localiza dentro del Eje Neovolcánico y cubre cubiertos por rocas del Eje Neovolcánico y en menor casi en su totalidad a los terrenos Guerrero, Mixteco y proporción por conglomerado y areniscas de la formación 7 Consejo de Recursos Minerales

Balsas del Eoceno y La Riolita Tilzapotla de edad sistema de grabens N-S o NW-SE, la litología que presenta Oligocénica e intrusivos que posiblemente, a continuación corresponde a basaltos, andesitas y dacitas de carácter se ponen los criterios de algunos de los autores respecto a calcoalcalino. las áreas estudiadas. Demant A. (1978) considera que el vulcanismo que afectó Mooser F., (1972b) realiza el trabajo denominado The a la parte central de México es únicamente Pliocuaternario Mexican Volcanic Belt Structure and Tectonics. Considera y que su distribución no sigue la dirección general E-W, que el Eje Neovolcánico corresponde a una sutura antigua, debido a que los caracteres vulcanológicos indican la la cual tuvo una reapertura a partir del Terciario Medio y existencia de dos tipos de estructuras: 1) grandes estrato- define que la actividad ígnea de este cinturón volcánico volcanes, con orientación general N-S, y 2) pequeños esta compuesto en su mayoría por lavas andesíticas, evento volcanes, alineados en dirección NE-SW, generados sobre asociado posiblemente a de la fusión de la Placa de Cocos, fracturas de tensión responsables también de las fosas posterior a la subducción de la Trinchera de Acapulco. tectónicas.

Fries C. (1960). Describe que estos terrenos tienen una Demant A. (1982) Realiza una interpretación geodinámica cobertura Terciaria representada por un conglomerado del vulcanismo del Eje Neovolcánico Transmexicano. dice polimíctico de la formación Balsas y volcánica de la que éste vulcanismo se da como resultado de la formación Riolitas Tilzapotla, evento que se relaciona a la subducción desde el Mioceno Tardío del sistema de placas fase final de la Orogenia Laramide donde tiene lugar el Rivera-Cocos, debajo de una placa continental deformada desarrollo de vulcanismo y sedimentación. y fracturada. Divide al Eje en tres partes: Fosa tectónica

100°00´ 98°00´ 20°00´ 6° 5° 25° 27° 20°00´ FALLA DE STA. MA. DE ILUCAN 23° 18° 25° 10° 62° 52° 7° 52° 67° 2° 10° 10° 58° 58° SISTEMA DE FALLAS ACAMBAY TIMAXDEJE 12° 9° 10° 5° 10° 5° 10° FOSA ACAMBAY 11° 20° 25° F.CHIGNAHUAPAN 2° 45° 82° 20° 28° 20° 40° 30° FALLAS PASTORES 30° 32° 70° CALDERA DE ACOCULCO 41° 10° 13° 40° 70° 25° 15° 25° 30° 3° 5° 10° 15° 19° 5° 10° 15° 5° 9° 33° 10° 19° 30° 60° 8° 21° 7° 5° 8° 5° 2° 20° 85° 14° FALLAS TAXIMAY16° 60° 5° VOLCAN JOCOTITLAN 10° 25° 20° 20° 20° 13° 28° 6° 12° 22° VOLCAN CERRO GORDO 70° 9° 3° 7° 10° 5° 12° 70° 20° 32° 38° VOLCAN ATESQUILLA 25° 3° 12° 74° 5° 10° 10° 20° 7° 33° 33° FALLA PERALES 30° 5° 14° 20° 24° 20° 12° VOLCAN EL REHILETE 41° 20° 20° 9° 16° 18° 20° 22° 33° 12° 84° 2° 14° 25° 20° 7° 2° 4° 10° 9° 12° 32° 20° 9° 8° 5° 10° FALLA EL SOL 10° 30° 32° 10° 25° 7° 9° 10° 5° 13° 32° VOLCAN EL MIRADOR 26° 8° 10° 24° 9° 5° 10° 56° 4° 20° 30° 54° 17° 14° 5° 4° 10° 10° VOLCAN TELAPON 15° 10° 44° 23° 50° 10° 24° 7° 20° 3° 11° 7° 25° 7° 10° 5° 5° 20° 10° 35° 35° 70° 18° 30° 20° 2° 22° VOLCAN SAN ANTONIO 14° 8° 35° 17° 15° 3° 9° 4° 5° 15° 74° VOLCAN 8° LA MALINCHE 8° IZTACCIHUATL 2° 26° 15° 68° 8° 42° 9° 15° 27° 14° 60° 22° 19° 12° 11° 16° NEVADO DE TOLUCA 10° 11° 10° 24° 4° 9° 9° 12° 6° 55° 10° 46° 8° 3° 9° 7° 30° 38° 12° 44° 10° 6° 35° 21° 5° 5° 32° 40° FALLA TLAXCAYO 6° NEVADO 8° 19° 35° 12° 43° 12° 10° 16° 40° 48° FALLAS 21° 28° 56° 15° 39° POPOCATEPETL 19°00´ 16° 50° 20° 20° 16° 50° 19°00´ 100°00´ 98°00´ CUATERNARIO EXPLICACIÓN TERCIARIO-CUATERNARIO ANDESITA-BASALTO Tpl A-Da ROCAS IGNEAS INTRUSIVAS Qho al ALUVION Qho TA TOBA ANDESITICA Qpt A-B4 3 ANDESITA-DACITA Tm (?) Rd RIODACITA Tpl-Qpt la LACUSTRE 1 Qho PA PORFIDO ANDESITICO To R-TR Qho lm-ar LIMO-ARENA Qho Lh-TA LAHAR-TOBA ANDESITICA Qpt A-B5 ANDESITA-BASALTO Tpl TA-A1 TOBA ANDESITICA-ANDESITA RIOLITA-TOBA RIOLITICA Tpl-Qpt la2 LACUSTRE Qpt ho Tpae GRANITO ANDESITA-BASALTO Tpl-Qpt Tpl TA-A TOBA ANDESITICA-ANDESITA Te Gr Qho la LACUSTRE DACITA-ANDESITA Qpt A-B6 ANDESITA-DACITA 2 Cgp-Ar CONGLOMERADO POLIMICTICO-ARENISCA Da-A ADa Qpt ho CRETACICO ANDESITA-DACITA Qpt A-B ANDESITA-BASALTO Tpl A ANDESITA Qho A-B1 ANDESITA-BASALTO A-Da 7 Tpl-Qpt A ANDESITA Kcm MARGA-LUTITA Qpt ho TOBA ANDESITICA Mg-Lu TOBA DACITICA Qpt TA-A TERCIARIO Tpl Lh-TA1 LAHAR-TOBA ANDESITICA Qho A-B2 ANDESITA-BASALTO TDa ANDESITA Kace Cz CALIZA ANDESITA-BASALTO Qpt ho B-A BASALTO-ANDESITA Tpl A-B Tpl Lh-TA2 LAHAR-TOBA ANDESITICA Qho A-B3 ANDESITA-BASALTO Qpt la LACUSTRE Kace Cz-Mg CALIZA-MARGA Tpl Da-A Tpl TDa-R TOBA DACITICA - RIOLITA Qho A-B ANDESITA-BASALTO Qpt A-B ANDESITA-BASALTO DACITA-ANDESITA 4 1 Qpt Lh-TA LAHAR-TOBA ANDESITICA 1 Kbea MVs METAVOLCANICO-SEDIMENTARIA Tpl R-TDa RIOLITA-TOBA DACITICA ANDESITA-BASALTO Tpl A-Da1 ANDESITA-DACITA Qho A-B5 ANDESITA-BASALTO Qpt A-B2 Qpt Lh-TA2 LAHAR-TOBA ANDESITICA JURASICO Tm A-Da ANDESITA-DACITA ANDESITA-BASALTO Tpl A-Da ANDESITA-DACITA Qho Da-A ANDESITA-DACITA Qpt A-B3 2 Jt Cz-Lu CALIZA-LUTITA

CUERPO DE AGUA CONTACTO GEOLOGICO DIRECCION DE FLUJO DE LAVAS APARATO VOLCANICO

RUMBO Y ECHADO DE ESTRATIFICIACION RUMBO Y ECHADO DE FOLIACION CALDERA DE COLAPSO

PSEUDOESTRATIFICACION DOMO FALLA NORMAL Figura 4. Plano geológico Tepic-Chapala, Fosa tectónica de Colima y Sectores Demant A. et al, (1975). Estudian las facies del central y oriental del Eje Neovolcánico. Los magmas vulcanismo en México y su evolución geodinámica desde primarios del Eje provienen probablemente de la fusión el Cretácico, con relación al Eje Neovolcánico argumenta del manto arriba de la placa en hundimiento y sus que es una zona volcánica orientada este-oeste e inicia su variaciones químicas son de resultados de cristalización actividad en el Oligoceno-Mioceno y se prolonga hasta el fraccionada. Cuaternario. El Eje se encuentra fragmentado por un 8 Carta Geológico-Minera Ciudad de México, E14-2, escala 1:250,000

suelos son de origen lacustre y aluvial las edades varían González L. R. (1981) Realiza un estudio fotogeológico en del Plioceno al Holoceno. Amecameca en la porción suroriental del Eje Neovolcánico en el flanco occidental de la Sierra Nevada. Ramírez J. H. et. al, (1982). Estudia el origen, tectónica y área que está constituida por cárcavas y cañones el vulcanismo relacionado con la Cuenca de México, al profundos en la etapa de madurez temprana, la litología desarrollarse el pozo Texcoco No.1, donde detecta corresponde a rocas extrusivas intermedias y básicas, los anhidrita cubriendo a depósitos continentales del Terciario,

P CLAVES CLAVES CLAVES CLAVES CLAVES CARTO- COLUMNA CARTO- CARTO- CARTO- CLAVES E E COLUMNA COLUMNA COLUMNA COLUMNA R COLUMNA CARTOGRAFICAS GRAFICAS GRAFICAS GRAFICAS GRAFICAS CARTOGRAFICAS I EPOCA Ma R O NEVADO NEVADO GUADALUPE- GUADALUPE-

FOSA DE FOSA DE SIERRA HUMEROS- SIERRA DE LAS SIERRA LA SIERRA LA HUMEROS- SIERRA SIERRA

D PISO DE DE ACOCULCO

ACAMBAY ACAMBAY CHICHINUATZÍN MUERTA MUERTA ACOCULCO MALINCHE NEVADA MALINCHE A O TOLUCA TOLUCA CRUCES NEVADA

Qho al Qho Qho al Qho al Qho al Qho al Qho al Qho al Qho al lm-ar

Qho A-B A-B Qho

Qho la Qho la

SIERRA CHICHINAUTZÍN Qho Qho PA Qho Qpt ho A-Da A-B4 A-B5 Qho MALINCHE LA VOLCAN 0.001- Da-A 0.4 Ma 1 Qho A-B3 0.002 - 0.003

Qho A-B Lh TA Qho C HOLOCENO V. NEVADO DE 2 Ma V. POPOCATEPETL TOLUCA Qpt - ho A -Da

Qpt-ho 0.004 - Qho TA U Da-A 0.01 Ma Qpt ho

A 0.18-1.54 Ma TDa 0.01 Qpt A-B Qpt Qpt A-BQpt T P Qptho B-A A-B Qpt A-B5 L 0.16-0.18 Ma 1.5 Qpt-Lh-TA E 2 E Ma 6 7 Qpt - Qpt la Qpt - Qpt la R I - Qpt la Qpt TA-A Qpt N S 2 Tpl-Qpt A-Da T V. TELAPON A O Qpt

R C A-B1 IZTACCIHUUATL V.

Qpt Lh-TA

Tpl - Qpt la Qpt - Tpl E

I la Qpt - Tpl

N

Qpt O O Qpt

C 1

A-B Tpl-Qpt A

3 A-B4 Tpl - Qpt la la Qpt - Tpl 2

Qpt la Qpt - Tpl

2 1.68

TA-A

SIERRA LAS CRUCES E -la Qpt - Tpl

Tpl Tpl Lh-TA1

A-B la Qpt - Tpl Tpl 1 RTDa 2 2.87 Ma

Tpl VOLCAN SAN ANTONIO N P Tpl

A-Da 1.79 a

1 1

RTDa 1

2

L 2

Tpl I Tpl

O N Tpl Lh-TA2 Tpl A A-Da3

Tpl A Da

O TA-A1

E Lh-TA Tpl

T Tpl TA-A O C

Z E G E Tpl

TDa-R

R E N 2

C N O O Tpl

I O TDa-R Tpl Tpl Da-A 5.1 A TA-A2

I R Tm A-Da

Tm A- Da

I 8.5-13 Ma Tm A Da Tm(?)

14.5 Ma

Tm A-Da Rd

O MIOCENO C

24.0

O P To R-TR L OLIGOCENO

A 36.0

L

E

O EOCENO

Tpae Cgp -Ar Tpae Cgp-Ar

G 55.0

E Fm. Balsas

N Fm. Balsas O PALEOCENO

67.0

S MAASTRI-

CHTIANO Kcm Mg - Lu U CAMPA-

P NIANO Fm. Soyatal

SANTO- E NIANO

R SENONIANO CONIA-

I CIANO O TURONIANO R CENO- 97.5 MANIANO Te Gr INTRUSIVOTe Gr PIEDRASBLANCAS 47. 28 ±0.23 Ma Kace Cz-Mg Kace Cz

Fm.Tamabra

ALBIANO C Fm. Morelos

M I 108.5

R

E N

E F

S T E

APTIANO O A R

Z C I 115.0

I O

O R BARRE- C

I MIANO Kbea MVs

O HAUTE-

C RIVIANO

VALAN- O GINIANO

NEOCOMIANO BERRIA-

SIANO 140.0

TITHO- Jt Cz-Lu NIANO Fm SUPERIOR JURASICO Pimienta 154.0

TERRENO GUERRERO CUENCA CUENCA CUENCA ZIMAPAN SIERRA MADRE GUERRERO-MORELOS Figura 5. Columnas estratigráficas 9 Consejo de Recursos Minerales lo que hace suponer que la formación de la cuenca es a INEGI (1983) publica la carta geológica Ciudad de partir del Terciario, afectada posteriormente por México E14-2, en escala 1:250,000, donde definen que la movimientos distensivos y compresivos ocasionados por la mayor parte del área esta cubierta por rocas volcánicas y triple unión provocando con ello vulcanismo en el sedimentarias del Terciario y Cuaternario, también señala Mioceno que dio origen a la base de la Sierra Nevada, Las la existencia de pequeñas ventanas de rocas más antiguas Cruces, Xochitepec, Guadalupe y Chichinautzin, en el en el vértice suroeste de la carta descritas como rocas Plioceno-Pleistoceno, hay erosión de los magmas básicos metamórficas (esquistos) del Mesozoico y en la parte y ácidos cuyo transporte, acumulación y depósitos central-norte y sureste define a los afloramientos de calizas piroclásticos asociados, junto con arenas, arcillas como rocas del Cretácico inferior y superior. conforman las formaciones Tarango, Becerra, y Nochebuena del Pleistoceno y Holoceno. Fries C. (1960). Describe que estos terrenos tienen una cobertura Terciaria representada por un conglomerado Elías H. M., 1993 relaciona a los troncos graníticos del polimíctico de la formación Balsas y volcánica de la Eoceno temprano, como es el caso del Tronco de formación Riolitas Tilzapotla, evento que se relaciona a la Coaxclatán (Fries C. 1960), Buenavista de Cuellar, Estado fase final de la Orogenia Laramide donde tiene lugar el de Guerrero a la provincia magmática Sierra Madre del desarrollo de vulcanismo y sedimentación. Sur, con una geodinámica muy activa caracterizada por las interacciones de las placas de Norteamérica, El Caribe y Finalmente se tiene la secuencia de lavas y tobas Farallón. Pudiendo corresponder al cuerpo granítico que andesíticas y basálticas del Pliocuaternario originadas por aflora en la porción occidental de la carta la subducción de la Placa de Cocos, que constituye al El Eje Neovolcánico el cual comprende una faja volcánica de Salinas P. J. C. (1994) afirma que el Terreno Guerrero se orientación Este-Oeste que se extiende desde Veracruz encuentra representado por varios subterrenos entre los hasta Tepic. La actividad volcánica empieza en el que se encuentra el Subterreno Teloloapan, el cual esta Oligoceno y continua hasta el Reciente. El magmatismo dividido en tres conjuntos litológicos: Un basamento presente refleja un complejo vulcanismo calcoalcalino, esquistoso (Esquistos Tejupilco), de edad pre-Jurásica alcalino, principalmente de composición andesítica. superior, un arco volcánico del Jurásico superior-Cretácico Apegado a datos cronológicos K/Ar, muestreo geoquímico inferior, cuyo macizo lo constituye la formación Villa de y un mapeo detallado. Pasquaré G. et al (1991) sugiere una Ayala y una cobertura sedimentaria Aptiano- secuencia básica del Mioceno tardío Cenomaniano, que comprende a las formaciones Acapetlahuaya, Amatepec, y Miahuatepec-Pachivia, III.2.- ESTRATIGRAFÍA (Figuras 4, 5 y tabla 1)

Carrillo B.J (1971) define y detalla en la Sierra Madre Debido a la complejidad que muestra la zona en cuanto a Oriental distintos elementos morfoestructurales que los elementos litológicos que la conforman es díficil corresponden con paleoelementos que presentan realizar una descripción uniforme razón por la cual se opto características particulares propias de cada uno, dentro del efectuar esta, tomando en cuenta la posición que ocupan área de estudio, pueden diferenciarse tres elementos que los diferentes afloramientos, en la columna geológica. han sido definidos por su expresión regional y que corresponden con la Plataforma Valles San Luis Potosí, el III.2.1.- Terreno Guerrero. complejo arrecifal que integra esta plataforma Cretácica de es un elemento que debido a su importancia económica, ha El Terreno Guerrero (Campa M. F. et al, 1983) o Terreno sido estudiado ampliamente por distintos técnicos de Nahuatl (Sedlock R. L. et al, 1993), constituye el terreno Petróleos Mexicanos. tectonoestratigráfico más grande y más joven de México, fue definido por Campa M. F., como una secuencia de arco Carrillo M. M. et al, (1982) define La Cuenca de Zimapán insular que se desarrolló durante el Jurásico superior- como una cuenca intracratónica que se desarrollo entre la Cretácico inferior; tomando como base las características Plataforma Valles San Luis Potosí y el Complejo arrecifal distintivas de este terreno fue subdividido en los de El Doctor en ella se depositó, en su base, una secuencia subterrenos: Zihuatanejo, Huetamo-Arcelia y Teloloapan de rocas jurásicas de origen vulcanosedimentario asociada (Carta Altamirano y Zihuatanejo, C.R.M., 1998), en el a la presencia de un arco volcánico probablemente área de estudio afloran rocas que forman parte del perteneciente al Terreno Guerrero. Estas secuencias Subterreno Teloloapan. paulatinamente cambian a sedimentos cretácicos de naturaleza calcáreo-arcillosa, posteriormente en el III.2.1.a.-Subterreno Teloloapan Albiano-Cenomaniano se desarrolla un potente espesor de rocas carbonatadas depositadas en ambientes de mar Las rocas de este subterreno se encuentran aflorando como abierto y que se presentan contaminadas por materiales pequeñas ventanas estructurales. provenientes de las calizas de los complejos arrecifales que la bordean. Secuencia metavolcanosedimentaria (Kbea Mvs). 10 Carta Geológico-Minera Ciudad de México, E14-2, escala 1:250,000

embargo el contacto superior en algunos lugares es Aflora en la porción suroccidental de la carta, como transicional con la formación Acapetlahuaya del Aptiano, pequeñas ventanas estructurales, las rocas más antiguas aunque en la mayoría de las veces se presentan tectónico, son metavolcánicas que constituyen a la formación Villa también se encuentra cubierta discordantemente por el de Ayala, están cubiertas por metasedimentos y tobas de la Conglomerado Balsas del Eoceno, la Riolita Tilzapotla de formación Acapetlahuaya , esta última se encuentra edad Oligocénica y rocas volcánicas del Pliocuaternario. sobreyacida por las metacalizas y metalutitas de la formación Amatepec. En el presente estudio estas tres La edad de esta formación es Hauteriviano(¿) – Aptiano, formaciones están siendo cartografiadas como una sola con base en fósiles de radiolarios (Guerrero S. M. et al, unidad, (Kbea Mvs), esto debido a lo reducido de sus 1993). Es correlacionable con la formación Verde Rico en afloramientos; sin embargo, se realiza su descripción por Tlacotepec, Gro. (Sabanero S. M. H., 1990). separado. Se considera que forma parte de un arco volcánico de corteza oceánica (Talavera M. O.1993). Formación Villa de Ayala. Descrita por varios autores como Fries C. (1960), Ontiveros T. G. (1973), Campa M. F., et al, (1974) y finalmente definida por Guerrero S.M. et Formación Acapetlahuaya. Unidad descrita por varios al. (1991). Fries C. en 1960 denomina roca verde Taxco autores como Fries C. (1960), Ontiveros T. G. (1973), Viejo a una secuencia foliada del triásico tardío, Campa M. F. et al, (1974), es hasta 1991 cuándo Guerrero constituida por tobas brechas y lavas andesíticas de color S. M. et al, le denomina formación Acapetlahuaya a la verde. Campa M. F. et al, (1974) realiza un estudio en el unidad con predominancia sedimentaria e influencia área, denominándola secuencia mesozoica volcánico volcánica que aflora en la población de Acapetlahuaya, sedimentaria metamorfizada de Ixtapan de la Sal, con un Gro. , Esta última descripción ha sido considerada como la hallazgo de amonitas del Tithoniano-Aptiano, mejor, debido a que se sustentó en las observaciones considerándola como un mar marginal. Guerrero S.M. et realizadas en las descritas por los otros autores y en al, (1991), detalla la secuencia y le llama formación Villa observaciones detalladas hechas por este autor. de Ayala. El afloramiento de mayor extensión se encuentra en las Aflora en el vértice suroccidental de la carta, en El Rincón inmediaciones del poblado San Andrés de los Gama. Edo. de San Andrés de los Gama en una área de 5 Km. de México, en la porción suroccidental de la carta; otros afloramientos de menor extensión se localizan al oeste de Metandesitas.- Esta secuencia se presentan como la carta, en los poblados de Loma de San José y al oriente derrames y brechas son de color gris verdoso con de San Martín Tequesquipan, Edo. de México. Fotografía plagioclasas, clorita, ferromagnesianos y algunos óxidos 1. de fierro (hematitas y limonitas), se encuentran expuesta como pequeños cuerpos, de no más de 30 m de espesor, no existen grandes afloramientos de esta unidad.

En esta secuencia volcánica con presencia de lavas en almohadilla, tobas y aglomerados de composición andesítica en la región de Tlalpujahua se han encontrado espesores de 300 m, (Carta El Oro de Hidalgo E14-C21).

La unidad varía litológicamente y al microscopio presenta textura espilítica con plagioclasa sódica en pequeñas laminillas tabulares, augita, minerales opacos y vidrio de forma anhedral; con alteración a hematita, calcita y Fotografía 1.- Metatobas y metasedimentos de la minerales arcillosos. Algunas partes afectadas por diques formación Acapetlahuaya, que aflora en el Cerro presenta textura granular con plagioclasa sódica en Colorado, Edo. de México. laminas, feldespato potásico y minerales opacos anhedrales; como alteración presenta minerales arcillosos, Consiste de metaareniscas, metalutitas, tobas andesíticas y calcita, clorita y sílice, afectadas por metamorfismo algunas metalavas intercaladas, esta secuencia se regional presenta textura granular con predominancia de encuentre afectada por metamorfismo (facies de esquistos cuarzo y ortoclasa granulares en bandas, muscovita en los verdes). planos de foliación y minerales opacos diseminados en la muestra; con alteración de minerales arcillosos, hematita y Metareniscas. El tamaño son de color café y morado calcita. (Carta El Oro de Hidalgo 1999). generalmente el tamaño del grano es fino, menor a 1 mm, estos granos son de feldespatos y plagioclasas, se El contacto inferior no se aprecia en esta zona, sin encuentran en una matriz arcillosa, que posiblemente sea 11 Consejo de Recursos Minerales tobacea. pedernal negro, calcarenitas y lutitas.

Metalutitas (filitas). Son rocas formada por material Su mayor extensión se observa en el poblado de San arcilloso, de color beige y morado, algunas de estas Andrés de los Gama en la porción suroccidental de la probablemente se traten de tobas de ceniza, depositadas en carta y hacia el occidente en San Miguel de la Labor, Edo. agua. de México. Fotografía 2.

Las metalavas no se observaron en esta carta, donde el Su contacto inferior es transicional con la formación predominio es más bien de sedimentos y tobas. Acapetlahuaya, aunque generalmente la relación es tectónica; el contacto superior es discordante, cubierta por Su contacto inferior es transicional con la formación Villa la formación Balsas y riolitas de la formación Tilzapotla la de Ayala (no expuesto en la carta), aunque generalmente relación se aprecia en los poblados de Loma de San José y es tectónico; el contacto superior también es transicional en San Simón de Guerrero, Edo. de México. con la formación Amatepec, en los poblados de Loma de San José y en San Simón de Guerrero, Edo. de México se Metacalizas. Son de color gris oscuro de estratos delgados encuentra cubierta parcialmente por los conglomerados y de 1 a 10 cm de espesor, que se presentan areniscas de la formación Balsas. interestratificadas con pizarras, dentro de esta roca se observa abundante calcita y cuarzo de segregación La edad de esta unidad se ha establecido con base en metamórfica, los pocos afloramientos se detectaron en la amonitas y radiolarios como Aptiano Superior (Campa M. porción suroccidental de la carta. F., et al, 1974), se le puede correlacionar por litología con la formación Esquistos Taxco. En el análisis al microscopio la muestra se observa deformada y foliada (filita), puede identificarse como una Tomando en consideración las características litológicas roca caliza (wackestone) con abundante material micrítico de la secuencia, en donde se intercalan metareniscas y (30-40%) con un grado alto de compactación metalutitas con unidades volcánicas y volcaniclásticas (independiente de la foliación) y radiolarios (40-50 %) relacionados a cuencas marginales asociadas a arcos completamente recristalizados y calcificados. volcánicos, el ambiente de depósito fue de mar marginal asociado a un arco insular. Se infiere un ambiente de depósito de cuenca profunda con un alto grado de oxigenación, por la abundante presencia En el área de estudio esta secuencia es receptora de de radiolarios (Muestra CM-82). depósitos epitermales, en forma de vetas y ocasionales zonas de stockwork. Cercano a los afloramientos de La edad de esta unidad se ha establecido con base en Ixtlahuaca se encuentra el Distrito Minero El Oro- fragmentos de macrofósiles y en unos microfósiles mal Tlalpujahua; y al poniente de los afloramientos del Volcán conservados del Albiano (De Cserna, Z.1983). En la base Nevado de Toluca se encuentra el distrito minero de la secuencia se encontró Microcalanio des diversits, Temascaltepec, lo que permite sugerir que esta formación Colomiella recta, Coalcomana ramosi en Campa M. F. et presenta características favorables de contener yacimientos al, (1979) y Guerrero S. M. et al, (1991). Esta unidad es minerales metálicos. correlacionable con la formación Teloloapan.

Con base en su litología y fauna se confirma que esta unidad se depositó en una cuenca asociada a un arco de islas.

En el área de estudio esta secuencia es receptora de depósitos epitermales, en forma de vetas y ocasionales zonas de stockwork (Distrito Minero El Oro y poblado de San Andrés de los Gama). Sin embargo a nivel regional se han detectado depósitos de sulfuros masivos como son (Tizapa, Rey de Plata, Campo Morado, Azulaques, etc). Fotografía 2.- Metacalizas interestratificadas con pizarras, fuertemente deformadas, de la formación Amatepec, localidad El Cerrito, Edo. de México. Formación Balsas (Tpae Cgp-Ar)

Formación Amatepec. De Cserna Z. (1982) define como Definida por Fries C. (1960) para describir un paquete de formación Amatepec a una secuencia de micritas en conglomerados con algunos derrames de tobas estratos delgados a medianos y algunos intervalos gruesos, intercalados en la región de Balsas. de color gris oscuro a casi negro con algunos lentes de

12 Carta Geológico-Minera Ciudad de México, E14-2, escala 1:250,000

Se localiza en la porción occidental y suroccidental de la escasos granos de cuarzo (10 %) contenidos en una matriz carta, además se reportó en el subsuelo con el pozo altamente oxidada y parches de cementante de calcita Texcoco 2, porción central en la Cuenca de México. (Muestra CM-81).

Consiste de conglomerados areniscas y limolitas de color rojo en estratos de 20 cm a 1 m, es importante mencionar Se encuentra cubriendo discordantemente a la secuencia que esta formación constituye la molasa continental del metavolcanosedimentaria y a su vez es cubierto por La Terciario, los fragmentos que la conforman son Riolita Tilzapotla del Oligoceno y andesitas generalmente variables y la composición de estos depende Pleistocénicas. del protolito del cual proviene. En la formación Balsas no se han encontrado fósiles que Conglomerados: Esta roca es de color gris verdoso y permitan precisar su edad. Sin embargo una datación rojiza. Las capas de esta unidad son de tamaño variable de radiométrica de la edad de un zircón extraído de la Riolita 5 a 15 cm de espesor, y los fragmentos tienen un tamaño Tilzapotla sobreyacente, (Fries C., 1960) al sur del área de de 3 a 5 cm,. En el vértice suroccidental están estudio, dio la cifra de 26 Ma, lo cual permite colocar la constituidos por fragmentos volcánicos (metandesitas), cima de esta formación en el Oligoceno inferior. Los cuarzo y ocasionales fragmentos de metacaliza la mejor vertebrados encontrados en la porción inferior de una exposición se encuentran en el camino de Barrio del sucesión gruesa y estratigráficamente similar, en capas Monte a San Simón de Guerrero, el cementante es arenoso, conglomeráticas rojizas localizada en el Estado de con fragmentos del mismo material. En el poblado del Guanajuato parecen ser del Eoceno o del Oligoceno Rincón de San Andres de Gama, los fragmentos de roca inferior (Edwards, 1955). Fries C. (1960) indica que la son muy variados tanto en composición como en edad para la formación Balsas puede variar de Eoceno proporción. Se tienen fragmentos volcánicos con texturas inferior al Oligoceno medio. Se correlaciona con el microlíticas, porfíricas y félsicas, estas últimas muy Conglomerado Rojo de Guanajuato, con el conglomerado escasas o raras. Se observan escasos granos de pumicitas El Morro, en la región de Meztitlán, Hidalgo. con texturas clásticas (areniscas de feldespatos y cuarzo- feldespáticas) (fotografia 3). Los fragmentos La formación Balsas se depositó después de los últimos metamórficos son escasos generalmente son de esquistos y eventos orogénicos en fosas continentales. La presencia de filitas. El cuarzo presente se observa como cuarzo líticos altamente heterogéneos permite inferir que la roca policristalino, con granos muy gruesos del tamaño de tuvo una fuente múltiple donde predominó un terreno arena (derivado posiblemente de una roca granitoide) y volcánico. Así como una posible roca basal (fragmentos cuarzo policristalino alargados, posiblemente derivados de metamórficos) y rocas clásticas más antiguas. rocas esquistosas. Finalmente también se tiene cuarzo monocristalino ondulante y fragmentos calcificados, que en la muestra de mano se presentan hidrotermalizados. III.2.2. Cuenca Zimapán

Formación Tamabra (Kace Cz-Mg)

Heim A. (1926) define la formación Tamabra como una secuencia de calizas con características de mar abierto, que presenta interdigitaciones con rocas de facies pertenecientes a las formaciones el Abra y Taninul.

Consta principalmente de calizas con niveles arcillosos entre cada y capa; a la cima de esta unidad se observa un cambio gradual de calizas a margas, dispuestas en capas medianas a gruesas (15 a 80 cm) que texturalmente varían de mudstone a wackestone de microfósiles pelágicos (entre Fotografía 3. Brecha sedimentaria con clastos de ellos calciesferúlidos). limolita, metadiorita, caliza y cuarzo (formación Balsas), que aflora en la localidad Cerro Colorado, Edo de México, Caliza: Es una roca de color gris claro por intemperismo a Areniscas. Se encuentran intercaladas con los gris oscuro en superficie fresca, el color de intemperismo conglomerados, en muestra de mano son de color rojizo, cambia en ocasiones a amarillento y pardo rojizo, en la conformada por fragmentos pequeños, cementados por parte norte de la carta existen una serie de afloramientos material arcilloso y calcáreo. aislados que actualmente están siendo explotados por las industrias del Cemento (Cruz Azul y Apasco), en el banco Al microscopio reportaron una arenisca epiclástica lítica El Arbolillo se apreciar que las calizas son de de grano muy grueso de arenas. La muestra esta estratificación delgada (10 a 15 cm de espesor), y entre las esencialmente compuesta por material lítico (80-90 %) y capas se observa un nivel arcilloso de color amarillento. 13 Consejo de Recursos Minerales

En los bancos de la Cooperativa Cruz Azul se puede cuenca. observar que las calizas son de color gris oscuro en estratos gruesos con abundancia de fauna, de manera Formación Soyatal (Kcm Lu-Cz). similar se presentan las calizas en el banco del Refugio explotado por Cementos Apasco. Nombre formacional establecido por Wilson B.W. et al, (1955) para designar a la secuencia de lutitas y calizas que Margas. En el banco que se ubica frente a la Cooperativa afloran en las inmediaciones del pueblo de Soyatal en el Cruz Azul se logra observar el cambio gradual de calizas a Estado de Querétaro. calizas arcillosas o margas, estas rocas son de color amarillento a rojizo, por la presencia de material arcilloso. Dentro de la Cuenca de Zimapán la formación Soyatal se Los estratos varían de 15 a 20 cm de espesor. En este lugar encuentra restringida a pequeñas ventanas erosionales, en son también aprovechadas como materia prima en la el poblado de Santa María Ilucan, cubierta por derrames industria del cemento. volcánicos terciarios.

El análisis al microscopio reportó abundante presencia de Esta conformada por intercalaciones de lutitas calcáreas, peloides (derivados de pellets fecales) en una proporción calizas arcillosas y areniscas, estas rocas se encuentran de 30-40 % y microfósiles menos abundante, tales como bien expuestas en afloramientos que se encuentran en ostracodos (10-15 %), foraminíferos bentónicos Santa María Ilucan y en los cortes de la carretera frente a (miliolidos 5 %). El material de peloides es muy pequeño la Cooperativa Cruz Azul. y altamente micritizado. Le presencia de peloides asociados a una fauna bentónica (miliolidos y ostracodos) Lutitas calcáreas. Son de color gris verdoso a negro, el y diagénesis de origen somero permite inferir un origen intemperismo es pardo amarillento en ocasiones rojizo y somero de plataforma parcialmente o completamente crema, la estratificación es delgada de 1 a 5 cm de espesor, restringido con profundidades muy someras (Facies formando intervalos generalmente menores a los 30 cm, estandar 7 de Wilson).La edad probable es Cretácico estas rocas presentan pirita diseminada. Medio (Albiano- Cenomaniano). Esta roca fue clasificada como una caliza (wackestone de peloides). (Muestra CM- Calizas arcillosas. Se disponen en capas delgadas de 10 a 14). 30 cm de espesor, aunque es común observarlas de estructura laminar, contienen microfósiles por lo que Becerra H.A., (1970) reporta que el espesor promedio de texturalmente corresponden a mudstones arcillosos con la formación Tamabra generalmente es entre 150 y 200 m, microfósiles. Los estratos más delgados son laminares y Segerstrom K. (1962), considera que en los afloramientos frecuentemente son bituminosos, generalmente presentan del norte de Ixmiquilpan Hgo., en la Sierra Juárez, su fracturas rellenas de calcita, óxidos de fierro y pirita. espesor es de 100 a 200 m. El análisis al microscopio reportó abundante contenido de Su contacto con la formación Santuario es transicional y calcita micrítica (80-85 %)y radiolarios en menor concordante (no expuesto en esta carta) siendo definido proporción (10-15 %). La calcita micritica da coloraciones donde aparecen las estructuras de pedernal. Subyace de claras que en muestra de mano se observa como material igual forma a la secuencia arcillo-calcárea del Cretácico arcilloso. Los radiolarios están completamente calcificados superior (formación Soyatal). y presentan un cierto grado de foliación y alargamiento, debido al desarrollo de foliación, pero también por la Por su posición estratigráfica a la facies prearrecifal de la fuerte compactación existente. formación Tamabra se le asigna una edad comprendida entre el Albiano y Cenomaniano. Las características La presencia de radiolarios, coloración y abundante calcita sedimentológicas son muy similares a las descritas por micrítica permite inferir el depósito en un ambiente Carrillo B.J., (1971) en donde determinó los fósiles: oxigenado de cuenca profunda (Facies estandar 1 ó 2 de Stomiosphaera sphaerica, Stomiosphaera conoidea, Wilson). Esta roca fue clasificada como un Mudstone de Pithonella ovalis, Calcisphaerula innominata, Rotalipora radiolarios (Muestra CM-11). Segerstrom K. (1962) sp., Globigerina sp., Dicyclina shlumbergeri, considera que el espesor de la formación Soyatal es de 300 Nummoloculina heimi en bloques rodados fragmentos de m. rudistas y diversos moluscos, lo cual corrobora su edad. Areniscas. En el corte de la carretera frente a la Los constituyentes de la formación Tamabra, permiten Cooperativa Cruz Azul, se observo que estas rocas son de suponer que las calizas con restos biógenos (arrecifales) color crema y se presentan en estratos de 2 a 20 cm de vivieron en mares someros durante el Albiano espesor, es posible apreciar que estas están formadas por Cenomaniano (Becerra, H.A., 1970), mismos que fueron fragmentos de feldespatos, plagioclasas y cuarzo, lo cual transportados hacia aguas mas profundas en donde fauna nos indica que es producto de la erosión de rocas pelágica revela el verdadero ambiente de formación de la volcánicas, el cementante es arcillo-calcáreo, en este lugar unidad. El ambiente de depósito es de plataforma externa a se encuentran foliadas. 14 Carta Geológico-Minera Ciudad de México, E14-2, escala 1:250,000

espesor del orden de 200 m. La formación Soyatal descansa de manera concordante y transicional sobre las calizas y lutitas de la formación Calizas: Megascópicamente las son de color gris claro a Tamabra, esta cubierta por derrames volcánicos, depósitos gris oscuro con manchas blancas y amarillas, con de tobas y conglomerados terciarios. estratificación delgada a mediana, muestra la característica de contener nódulos de pedernal negro (Balneario El depósito de la formación, de acuerdo a su posición Chignahuapan), con abundante cantidad de sulfuros de estratigráfica se inicia en el Turoniano, por la fauna fierro (marcasita), producto de hidrotermalismo, su colectada por Segerstrom K. (1962) le permitió asignarle estructura es compacta, con algunos niveles arcilloso- una edad hasta el Coniaciano, siendo esta de Inoceramus arenosos. Al microscopio se determinaron los siguientes labiatus, que representa un ambiente de depósito de minerales calcita 75 %, oolitos 5-25 %, minerales opacos cuenca. (hematita, magnetita y limonita), y en una proporción del 5% microfósiles, cuarzo, feldespato y plagioclasa. Los Las características litológicas de esta unidad muestran un componentes secundarios presentes en un 5 %, son cambio radical en el ambiente sedimentológico, ya que la minerales arcillosos, hematita, calcita (espatita) y limonita. presencia de un gran volumen de sedimentos terrígenos en El cementante es de calcita micrítica asociada a minerales una zona donde los mares se profundizaron rápidamente, arcillosos, su origen es sedimentario y fue clasificada sugiere la presencia de levantamiento en las zonas de como caliza oomicritica. (Muestra CM-29) aporte, provocado por su continua y rápida erosión, fenómeno que se encuentra íntimamente asociado a la El contacto inferior no se aprecia, sin embargo a nivel Orogenia Laramide y que provocó la creación del Cinturón regional es concordante con la formación Tamán de pliegues y cabalgaduras. (Oxfordiano-Kimmeridgiano), el contacto superior es discordante con las rocas riolíticas de Chignahuapan del Plioceno. III.2.3. Cuenca Sierra Madre Oriental. La edad se ha establecido con base en la fauna de algunas amonitas y microfósiles que incluyen Calpionella Formación Pimienta (Js Cz Lu) Elliptica, Gobochaete Alpina, Nannoconus sp, Tintinopsella Oblonga determinando Titoniano Definida por Heim, A (1940), es esencialmente caliza de (Portlandiano), se correlaciona con la formación La Casita. color negro o gris obscuro, bien estratificada, en bancos delgados de 10 a 20 cm, contiene capas con abundante de Estas rocas se originaron en mares transgresivos de sílice color negro. ambiente infranerítico de aguas templadas y de circulación restringida. Los afloramientos son muy pequeños, el mayor de unos 100 m se localiza aproximadamente a 7 Km al nor-noreste Debido a la escasa presencia del afloramiento de esta de Chignahuapan sobre una pequeña cañada (CM-29), y al formación se desconoce si presenta mineralización este de este poblado sobre el río del balneario, en la carta económica, sin embargo, la caliza contiene fracturas con Veracruz (1:250,000). Fotografía 4. sulfuros (marcasita).

III.2.4. Cuenca Guerrero Morelos.

Formación Morelos (Kace Cz).

Fries C. (1960) propone este nombre para una potente sucesión de calizas y dolomías con lentes y bandas de pedernal con abundante fauna del Albiano – Cenomaniano.

Aflora en el vértice suroriental de la carta, en la parte sur Fotografía 4.- Calizas de estratificación mediana, con de la Ciudad de Puebla. nódulos de pedernal (Formación Pimienta) expuestas en en El Balneario Chignahuapan, Edo. de Puebla. Consta principalmente de bancos de calizas y dolomías interestratificadas, así como brechas calcáreas con bandas Es una alternancia de calizas gris claro de estratos y nódulos de pedernal negro y vetillas de calcita, el delgados a medianos intercalados con lutitas y areniscas espesor de los estratos es de mediana a masiva (15 cm a 2 color pardo, con nódulos y horizontes de 20 cm de m), contiene abundante fauna fósiles Nerineas sp., y pedernal negro. En general esta formación presenta un microfósiles. Fotografía 5. 15 Consejo de Recursos Minerales

Esta formación es aprovechada como materia prima para Su espesor máximo es de 1430 m, Ontiveros T. G., (1973), la producción de cemento. en el área conserva un espesor de 100 m aproximadamente. Formación Balsas (Tpae Cgp-Ar)

Esta unidad fue descrita de antemano en el Terreno Guerrero, aquí solamente se mencionan sus características, que se apreciaron a nivel megascópico: Consiste de un conglomerado formado por fragmentos de caliza de la formación Morelos, los fragmentos son de tamaño variable con espesores de 2 a 8 cm, el cementante de este conglomerado en algunos sitios es de tipo areno-arcilloso y en otros es de tipo calcáreo, dentro de este conglomerado es posible apreciar niveles de areniscas y limolitas, siendo menos comunes algunos niveles tobaceos. Los conglomerados que se encuentran en la porción suroriental de esta carta al sur de la Mesa La Lobera, consisten de Fotografía 5.- Calizas de estratificación mediana, con bancos de estratos que varían de 50 cm a 1.0 m de pedernal (Formación Morelos), expuestas en Amozoc, espesor, los clastos son generalmente de caliza de la Edo. de Puebla. formación Morelos, en este lugar están cubriendo discordantemente a esta formación, su afloramiento se El contacto inferior es concordante transicional con la extiende hacía el sur en la carta Cuernavaca E14-5. formación Zicapa, esta relación se observa en la Sierra del Tentzo dentro de la carta Cuernavaca al sur de la carta, esta consiste de limolitas, areniscas con algunos estratos de III.2.5. Volcanismo Terciario calizas arcillosas que pasan transicionalmente a calizas de la formación Morelos, el contacto superior se manifiesta claramente pasando transicionalmente a una alternancia Riolita Tilzapotla (To R-TR). de horizontes delgados de caliza, lutitas y arenisca descrita como formación Mexcala, esta relación se observa en la El nombre de Riolita Tilzapotla fue propuesto por Fries C. carta Orizaba en la porción nororiente de barranca del (1960) para referirse a los afloramientos extensos de mismo nombre; el contacto superior es discordante con el brecha tobácea riolítica situados en las cercanías de Conglomerado Balsas del Terciario Inferior y con tobas Tilzapotla, al sur del lago de Tequesquitengo y del río andesíticas del Pleistoceno. Amacuzac.

Fries C. (1960) reporta una edad del Albiano- Aflora en el vértice suroccidental de la Carta, en las Cenomaniano para esta formación, asignada por cercanías del Nevado de Toluca con una superficie Acteonella, Toucasia y Nerinea entre otros. Se aproximada de 6 Km2. correlaciona con las formaciones El Doctor en el Estado de Querétaro, El Abra, Tamaulipas superior y Taninul, de la Cuenca Tampico - Misantla, con la formación Orizaba de la Cuenca de Veracruz, con las calizas de la formación Teposcolula en Oaxaca, con las calizas Sierra Madre de Chiapas y con la formación Maltrata en Puebla.

Por las características litológicas y paleontológicas que presentan los sedimentos, indican un depósito en ambientes de plataforma somera, sin aportes terrígenos, con mares abiertos de aguas cálidas y transparentes que presentaban condiciones de salinidad estable, permitiendo hacia sus bordes el crecimiento de algunos organismos que Fotografía 6. Riolita y brechas rioliticas que formaron barras de arrecifes tipo “Biohermas” que afloran en el corte del camino de a Milpan Viejas, protegieron zonas de baja energía donde se originó el Edo. de México. depósito de evaporitas, lodos calcáreos y desarrollos de foraminíferos bentónicos, rudistas y gasterópodos que Esta unidad está constituida por tobas y derrames de construían bancos arrecifales tipo “biostroma” de espesor composición riolítica. Las tobas son de color rosáceo con reducido y extensión considerable. (Ontiveros T. G. fragmentos de pómez y volcánicos de 1 a 4 cm de 1973). diámetro e intercalados con derrames de rocas de color gris claro, con textura fanerítica y presencia de 16 Carta Geológico-Minera Ciudad de México, E14-2, escala 1:250,000 plagioclasas, biotita, hornblenda y cuarzo. Regionalmente informalmente como andesita Pastores y andesita Yondaje. el espesor de la Riolita Tilzapotla varía de unos 100m, pero en la localidad tipo esta llega a alcanzar hasta 800m, Aflora en la porción noroccidental de la carta en pequeñas (Fries C., 1960, De Cserna Z., 1983). serranías al norte de Atlacomulco y en las sierras San Bartolo Morelos, Iglesia Vieja y Chapa de Mota, Edo. de En la porción suroccidental se detectaron amplios México. Fotografía 7. afloramientos de esta unidad, afloran en los poblados de Milpas Viejas a la Cumbre, en el corte del camino se pueden apreciar sus características físicas (Fotografía 6), en este lugar se aprecian claramente a la cima niveles de tobas riolíticas de color pardo amarillento pseudoestratificadas, intercaladas con algunos pequeños derrames de la misma composición, los que generalmente son de color rosáceo a morado, el constituyente principal es cuarzo, feldespato y algunas micas.

La Riolita Tilzapotla generalmente descansa en concordancia sobre las capas más jóvenes de la formación Balsas y cubre discordantemente a la formación Amatepec y esta cubierta por rocas volcánicas del Pliocuaternario. Fotografía 7. Afloramiento de dacita porfídica, presenta fluidez, localidad Sierra Iglesia Vieja, Edo. Su edad de acuerdo con su posición estratigráfica y de de México. determinaciones radiométricas es del Oligoceno inferior al Oligoceno superior (De Cserna Z., 1982). Estudios Andesitas: Son de color gris comúnmente lajeadas su recientes de fechamientos radiométricos de estas rocas textura es porfídica con fenocristales anhedrales de volcánicas indican que fueron formadas por varios plagioclasa y cristales de biotita, ocasionalmente se períodos magmáticos durante el Oligoceno, acusando observan algunos afloramientos de rocas de carácter ácido. edades radiométricas ( K/Ar) entre 38.2 ± 1.0 y 31.6 ± 1.2 Ma, en la región de Taxco, Gro (Alba-Aldave J. A. et al., Dacitas: Megascópicamente tiene un color gris con 1996). manchas ocres es dura y compacta, presentan cristales de cuarzo, feldespatos y minerales arcillosos. Relacionado a la provincia magmática Sierra Madre del Sur, asociada a una geodinámica muy activa caracterizada El análisis al microscopio reportó una textura porfídica por las interacciones de las placas de Norteamérica, Caribe con matriz esferulítica alterada, los componentes minerales y Farallón. son ortoclasa (25-50%), cuarzo (5-25%) y menor al 5% minerales opacos, biotita y esfena. Los minerales de La importancia económica que puede representar esta alteración son sílice criptocristalina, minerales arcillosos y unidad, es como roca dimensionable por las características sericita. La matriz está constituida por feldespatos físicas observadas. alterados a minerales arcillosos (Muestra CM-32).

III.2.6. Eje Neovolcánico. Se encuentra cubierta por tobas, derrames de basaltos y andesitas del Pleistoceno, así también por depósitos Para tratar de describir la estratigrafía volcánica de Eje se lacustres del Pleistoceno. realizó una agrupación de unidades por campos volcánicos. Figura 9. La edad de este vulcanismo está basado en dos edades isotópicas por el método K- Ar en roca entera, Al realizar la cartografía en el Eje se observó que el determinando una edad de 8.5 a 13 Ma que corresponde al vulcanismo del eje se inicia a partir del Mioceno con una Mioceno. secuencia de composición andesítica-dacítica, la cual es afín o se encuentran expuesta en alguno de los campos El ambiente de depósito de esta secuencia esta relacionado volcánicos. a una tectónica transcurrente y/o transtencional en el Mioceno medio y tardío (Ferrari L 1995).

III.2.6.1. Fosa Acambay. Secuencia Piroclástica de Ñado (Tpl TDa- R).

Secuencia volcánica del Mioceno (Tm A-Da) Descrita por Silva M.L., (1997) en la Región de Tula- Polotitlán. Descrita por Sánchez R. G., (1983) y cartografiadas 17 Consejo de Recursos Minerales

Se encuentra expuesta en la porción noroeste de la carta en dacítica y andesítica afectada por reciente fracturamiento, las cercanías de Jilotepec, Acambay y San Juan con clasificación petrográfica de toba dacítica con Cuajomulco, Edo. de México. variaciones a andesita.

Esta secuencia está compuesta por productos piroclásticos Esta unidad se encuentra distribuida al en la porción constituidos por cenizas, derrames de pómez e ignimbritas. noroccidente de la carta al W del Valle de Acambay, Edo. de México, sobre la falda oriental del Volcán Las cenizas son generalmente de color gris violáceo con Temascalcingo. manchas blancas, material semicompacto mal consolidado, fácilmente deleznable; los derrames de pómez son de Tobas andesíticas: En Dongú se puede apreciar que esta color gris claro semicompactos, lo que permite su unidad consiste de rocas piroclásticas principalmente de explotación como agregados petreos. tobas y brechas volcánicas de composición andesítica- dacítica, caracterizadas por presentar una Al microscopio se observa una textura piroclástica con pseudoestratificación subhorizontal. Su origen esta mesostasis vítrea, los minerales principales son vidrio (25- íntimamente relacionado a la evolución del Volcán 50%), fragmentos de roca, andesina y oligoclasa (5-25%), Temascalcingo el cual fue de carácter explosivo, ortoclasa y minerales opacos 5%, los minerales de originando estos depósitos piroclásticos por la destrucción alteración son: hematita sílice criptocristalina, minerales de domos. arcillosos y biotita en un 5% Toba vítrea (Muestra CM- 50). Andesitas. En este mismo lugar se logro apreciar derrames de composición andesítica de color gris oscuro, donde se Derrames de ignimbritas: Están representados por riolitas pueden ver claramente algunos fenocristales de feldespato, y riodacitas, en la carretera de Acambay a San Juan del en una matríz afanítica. Río a la altura del poblado el Puerto se puede apreciar que esta roca muestra fluidez, es de color gris claro, con una Estas rocas cubren parcialmente a las tobas dacíticas- estructura compacta con presencia de cuarzo, feldespato y riolíticas de la Secuencia Piroclástica de Ñado (Tpl TDa- plagioclasa y algo de micas, asociados al desarrollo de los R) y a las lavas dacíticas y riolíticas que constituyen el domos riolíticos. volcán Temascalcingo que aflora al poniente de esta zona en la Carta Morelia 1:250,000 y están cubiertas por rocas Domos riolíticos: principalmente corresponden a rocas volcánicas de tipo andesítico-basáltico del Pleistoceno hipabisales de color gris claro a rosáceo, textura porfídica, (Qpt A-B1), así como por los depósitos lacustres del estructura compacta, donde es posible apreciar Cuaternario (Qpt la). fenocristales bien desarrollados de feldespato y cuarzo. Afloran al norte de Acambay y dentro de la Carta Pachuca. Esta unidad esta relacionada al volcán de Temascalcingo por lo que se le asigna una edad del Plioceno. Al microscopio se le observó textura porfídica, los minerales principales son cuarzo y ortoclasa (5-25%), Por las características físicas que presenta se puede minerales opacos, zircón y oligoclasa en una proporción aprovechar como materia prima para agregados petreos y menor al 5%. Los minerales de alteración son sílice como revestimiento para caminos. criptocristalina y minerales arcillosos, la mesostasis es feldespática. Esta roca fue clasificada como un pórfido riolítico (Muestra CM 01). Andesitas La Peña (Tpl A-Da1).

No se observa su contacto inferior, pero por edad se infiere Galindo C. C. (1983) menciona esta unidad como una que esta unidad se desarrollo sobre la secuencia andesítica- andesita de textura afanítica a porfídica, con minerales dacítica del Mioceno (Tm A-Da); se encuentra cubierta observables de plagioclasa sódica y hornblenda. parcialmente por un vulcanismo pliocénico de tobas andesíticas y andesitas (Tpl TA-A1) y depósitos lacustres Estas rocas constituyen las prominencias más del Cuaternario (Qpt la). sobresalientes del Valle de los Espejos, como el cerro La Peña y el cerro El Colmilludo, Acambay, Edo. de México, Correlacionando esta secuencia piroclástica, con los ambos constituidos por domos de composición andesítica- depósitos del sur de Tula en donde se observaron fósiles dacítica y tobas de la misma composición. de fragmentos postcraneales de équidos, que sugiere una edad aproximada de 3 Ma. En el poblado de Tixmadeje se observó:

Tobas dacíticas: A la base de esta unidad, de color gris Tobas andesíticas-Andesitas (Tpl TA-A1) claro, presentan fragmentos volcánicos de andesita, dacita y riolita, con diámetros de 5 a 20 cm, bien cementadas en Descrita por Galindo C. C., et al (1983) como una toba una matriz tobacea. 18 Carta Geológico-Minera Ciudad de México, E14-2, escala 1:250,000

Ma, información que permite ubicarla en el Plioceno. Andesitas: Que cubren a las tobas dacíticas y son de color gris claro que intemperiza a colores ocres, tiene una El origen de estas rocas está estrechamente relacionado textura porfídica con fenocristales anhedrales a con la subducción de la placa de Cocos. subhedrales de plagioclasa, pequeños cristales de hornblenda y escasa biotita. Las condiciones mineras son promisorias, para el consumo local de materiales pétreos como gravas y arenas. Esta unidad se encuentra cubriendo a dacitas y riolitas del Plioceno Inferior de la Secuencia Piroclástica de Ñado (Tpl TDa- R) y esta cubierta por depósitos lacustres del Pleistoceno (Qpt la), relaciones estratigráficas que Andesita Atlacomulco y Basalto Metates (Qpt A- permiten inferir una edad del Plioceno. B1).

Unidad descrita por Sánchez R. G. en 1983, como Andesitas-Basaltos Octeyuca (Tpl A-B). Andesita Atlacomulco y Basalto Metates, en el área de Atlacomulco, para referirse a una secuencia de derrames y brechas volcánicas de composición andesítico-basáltico, Esta unidad se localiza en la porción noreste de la carta, al que afloran en la periferia de Atlacomulco, Edo. de norte de la fosa de Acambay, Edo. de México. En los México. alrededores de San Lorenzo Octeyuca. Esta unidad se encuentra aflorando en el borde sur del Consiste de derrames basálticos y piroclástos de la misma Valle de Acambay, en la periferia del poblado de composición. Atlacomulco y sobre la falla Pastores, se trata de un afloramiento irregular compuesto principalmente por una Derrames basálticos: Megascópicamente se trata de una intercalación de derrames de composición basáltica y roca de color rojizo con manchas blancas, de estructura depósitos piroclásticos escoríaceos, son rocas de color gris compacta, textura vesicular, con algunas vesículas rellenas claro en color de intemperismo y oscuro en roca fresca, de de material blanco que posiblemente correspondan a estructura compacta los derrames y semicompacta las feldespatos, el color rojizo se puede deber a la presencia de brechas. óxidos de fierro. Basaltos. En los afloramientos que existen en la carretera De igual manera se observan piroclastos están asociados a a la salida de Atlacomulco con destino a San Juan del Río conos volcánicos, algunos de estos piroclásticos se estos son de color gris oscuro de textura afanítica, con encuentran cementados, pero en su mayoría están sin algunos fenocristales de color gris verdoso (olivino), y cementar, formando horizontes bien marcados, en algunos escasas plagioclasas emplazados en una matriz afanítica, lugares es posible apreciar que el material que conforma en algunos sitios se logra apreciar claramente el derrame esta unidad es totalmente caótico, los horizontes bien de basalto que llega a alcanzar hasta 10 m de espesor. seleccionados son aprovechados como bancos de arenas y gravas. Aglomerados y brechas basálticas. En conjunto se puede apreciar que esta unidad presenta coloraciones rojiza Se colecto una muestra de esta zona para análisis producto del intemperismo de los ferromagnesianos. Los petrográfico y al microscopio presenta textura vesicular fragmentos son de tamaño variable de 2 a 10 cm de alterada como componentes principales minerales presenta diámetro, comúnmente son de composición basáltica, se feldespatos potásicos (25-50%), cuarzo, zircón, esfena, encuentran cementados por ceniza, de espesor, las capas apatito y plagioclasa sódica en proporción menor al 5%, su son irregulares de 0.40 a 1.50 m de espesor, la mejor mesostasis es feldespática y hematita. Su origen es ígneo exposición se puede apreciar en el poblado de hipabisal y fue clasificada como pórfido traquítico Atlacomulco, donde se explotaron para ser utilizados hematizado y parcialmente silicificado (Muestra CM-51). como agregados pétreos, el banco actualmente se encuentran inactivo. Los espesores son variables de unas decenas de metros a 400 m. Se encuentra cubriendo parcialmente a la secuencia dacítica-riolítica del Plioceno (Tpl TDa- R) y esta cubierta Cubre a rocas andesíticas del Plioceno y la sobreyacen por sedimentos lacustres (Qpt la), y por tobas dacíticas del depósitos continentales del Cuaternario. Holoceno (Qho TDa) que provienen del volcán de Jocotitlán. Por su posición estratigráfica y con base al análisis de una muestra colectada al norte de Sn Lorenzo Octeyuca Edo. La edad de éste vulcanismo esta basado en una datación de México la cual fue estudiada por roca entera en basalto realizada por el método 40Ar/39Ar en roca entera por el método 40Ar 39Ar y que arrojó una edad 2.2 ± .2 reportando una edad de 0.2 Ma. 19 Consejo de Recursos Minerales

Domo Jocotitlán (Qho Da-A). El origen de estas rocas está estrechamente relacionado con la subducción de la placa de Cocos. Estudiado por Sánchez R. G. (1986), donde describe la litología y los eventos que han ocurrido en la zona que Las condiciones mineras son promisorias, para el consumo constituye el domo o la parte central de este aparato local de agregados pétreos como gravas y arenas. volcánico.

Hacia la cima del volcán Jocotitlán se observa parte de un Volcán Jocotitlán. domo y brechas de explosión, estas últimas con actividad histórica, ya que la edad determinada muestra que estas Pómez Jocotitlán (Qho TA). son muy recientes.

Estudiada por Sánchez R. G. (1986) donde la describe Dacitas y andesitas: Las rocas que aquí afloran consisten como Pómez Jocotitlán y observa lavas dacíticas en su básicamente de, de color gris oscuro, siendo posible parte superior y hacia su porción inferior andesitas. Siebe apreciar la presencia de vidrio volcánico, algunos C. et al, (1992) determinan hacia la porción NW del fenocristales subhedrales de plagioclasa y escaso cuarzo, Volcán Jocotitlán una avalancha de escombros (debris- avalanche), caracterizada por numerosos mogotes Brechas volcánicas: Son consideradas como brechas de (hummocks). explosión contiene bloques con tamaño que varían de 0.5 a 2.0 m siendo de tipo andesítico-dacítico. Esta unidad se encuentran al oriente de Atlacomulco, Edo. de México y constituye la mayor parte del volcán Con base en la determinación de la edad de dos muestras Jocotitlán. Consiste de tobas de composición dacítica- por el método C-14 reportando una edad de 0.00089 ± andesítica, en la falda norte afloran aglomerados 0.00007 Ma y 0.00127 ± 0.00008 Ma. andesíticos.

En el camino de Atlacomulco a las antenas se puede III.2.6.2. Campo Volcánico Nevado de Toluca apreciar cada una de las unidades que lo conforman.

Derrames andesíticos: Son de color gris claro con, textura Volcán San Antonio. amigdaloide, estas amigdalas son de calcita, presenta cristales anhedrales de plagioclasa, en una matriz afanítica, Secuencia Volcánica de San Antonio (Tpl Da-A y su estructura es compacta y ligera por el escape de gases. Tpl-Lh-TA1).

Piroclásticos: Se presentan tanto en la cima como en su Bajo este nombre se agrupan las dos unidades que porción inferior, en las faldas de este aparato volcánico es constituyen al Volcán San Antonio (Sánchez R. G., 1978), posible apreciarlos como depósitos volcánicos consistentes esta unidad se encuentra al noroeste del Volcán Nevado de en tobas de ceniza y lapillí, con abundante cantidad de Toluca, con el cual se encuentra alineado. pómez, bien estratificados de color amarillento y gris oscuro donde es posible apreciar una estratificación El aparato principal consta de una parte central de cruzada, la inclinaciones que muestran estas unidades son composición andesítica (Tpl Da-A), que aflora en la producto de la topografía que conforma el aparato carretera que va de Temascaltepec a Toluca y en la volcánico, en el flanco norte estos se presentan como terracería que corre de Oxtoltipan al cráter del Volcán San grandes bloque (hummocks). Antonio.

Con base en la determinación de la edad de dos muestras Dacita. En la falda suroriental del cerro San Antonio se por el método C-14 reportando una edad de 0.00089 ± observó que esta roca es de color rosa, moteado y gris 0.00007 Ma y 0.00127 ± 0.00008 Ma. claro se pueden apreciar cristales de feldespatos con algunas hornblendas y augita, en este sitio la roca se presenta muy fracturada, la textura porfídica, la matriz es afanítica, estructura compacta, de peso ligero por el escape Este vulcanismo representa las ultimas emisiones de la de gases. evolución de un arco volcánico continental y se encuentra cubriendo a la secuencia Pliocénica de andesitas y dacitas La segunda unidad (Tpl-Lh-TA1) consiste de lahares y Plioceno (Tm A-Da) y Pleistocénica de Andesita tobas andesíticas, se encuentran expuesta en la parte norte Atlacomulco y Basalto Metates (Qpt A-B1) y en la porción de este volcán. oriental cubre a los lahares y tobas de la Sierra de las Cruces (Tpl Lh-TA). Tobas andesíticas. Se presentan estratificadas, son de color beige y pardo amarillento, los fragmentos varía de 3 a 15 20 Carta Geológico-Minera Ciudad de México, E14-2, escala 1:250,000 cm de diámetro, ocurre como depósitos piroclásticos, en Inferior y Superior, gravas y arenas fluviales, varios una muestra colectada por García P. A. (1998), en el horizontes de paleosuelo, pómez retrabajada, capas de depósito de avalancha se clasificó como una latita de ceniza lítica y lapillí lítico. textura microlítica compuesta por feldespato potásico, hornblenda, augita, magnetita y minerales de alteración Tobas andesíticas.- La descripción se tomo de un banco de como hematita, en una mesostasis vítrea y microlítica. Es material que se encuentran en la falda suroccidental de este común encontrar niveles de tobas intercaladas con lahares, volcán en el poblado Las Lagrimas, Estado de México. la composición de estas tobas varía de andesíticas hasta Ocurren comúnmente como rocas piroclásticas dacíticas, esto se observo en un corte de la carretera en el (aglomerados), con fragmentos de dacita, pómez de tipo poblado de Mesón Viejo, Estado de México. dacítico, de tamaño pequeño menor a 5 cm, estos se encuentran intercalados con horizontes de arenas Lahares. En el poblado de San Juan de las Huertas, Edo volcánicas. de México estos se caracterizan por no presentar un orden los fragmentos que los conforman, los clastos son de Lahares. Ocurren el las partes inferiores de este aparato dacitas principalmente, y pómez en una matriz arenosa, de volcánico, es posible apreciar una pseudoestratificación coloración blanquesina, ya que estos ocurren como burda, los clastos comúnmente están mal clasificados, de avalanchas de lodos, lo cual no les permite que tengan una composición dacítica, pómez con fragmentos de vidrio clasificación de sus constituyentes, siendo aprovechados volcánico, muestran una alteración que le da un color como material para de agregados petreos. amarillento a la roca, se encuentran empaquetada en una matriz arenosa, expuestos en la falda noroccidental de este No se observaron directamente las relaciones volcán en el poblado de Buenavista, Estado de México. estratigráficas de la base ya que a la cima se encuentran (Fotografía 8). cubierta por material volcánico de los productos del Nevado de Toluca.

No se cuenta con fechados isotópicos pero se le asigno una edad tentativa del Plioceno, por la posición en que se encuentran con relación a las unidades del volcán Nevado de Toluca.

Este volcán debe su presencia a la intersección de dos sistemas de fallas y de acuerdo a las características de los productos emitidos se considera que tuvo una fuerte actividad piroclástica de tipo pliniana con la consecuente Fotografía 8.- Bancos de arenas y gravas que se destrucción del domo. encuentra en explotación en el poblado de Buenavista en el Estado de Mexico. Al igual que la mayoría de las unidades volcánicas este material se puede aprovechar como materia prima de En esta área y partes aledañas, los lahares están agregados petreos. cubriendo discordantemente a la Riolita Tilzapotla, y a rocas andesíticas indiferenciadas del Plioceno. Volcán Nevado de Toluca.

Formación Zinacantepetl (Qpt Lh-TA1) La edad de la formación Zinacantépetl fue deducida como del Pleistoceno temprano y medio, tomando en De Cserna Z., et al, (1981) denominaron informalmente consideración que parte de esta se interdigita con la con este nombre a los depósitos laháricos que se formación Chontalcoatlán, cuya parte Superior se presentan en la falda sur del Nevado de Toluca. Estos considera del Pleistoceno inferior, y que los depósitos depósitos laháricos fueron estudiados por Bloomfield laháricos considerados formación Zinacantépetl están K. et al (1977) en las faldas alrededor del Nevado, cubiertos por la Pómez Toluca Inferior, cuya base es de fueron descritos como “Conjuntos laháricos más 24, 780 años A. P. Bloomfield K. et al. (1977) y cuyas antiguos”, “Lahares de valle más jóvenes “ y “Lahares fechas C14 se extiende hasta el Pleistoceno más pumíticos tardíos” se incluye en ella a la Pómez tardío (11, 600 años A. P.). Toluca Inferior y Superior, que varían desde varios metros cerca del Nevado, hasta varios centímetros en las partes más distantes. Esta formación esta relacionada a erupciones plinianas y eventos laháricos en la evolución del Nevado de Toluca y La formación Zinacantépetl, consiste de lahares líticos en forma general al vulcanismo que construyó el Eje y pumíticos de composición dacítica, horizontes de Neovolcánico. pómez de caída libre, que corresponde a la Toluca 21 Consejo de Recursos Minerales

Formación Chontalcoatlán (Qpt ho Da-A) Andesitas y Basaltos (Qpt A-B2)

Ordoñez E. (1902) la consideró del Plioceno, aunque García P. A., 1998, los describe como Complejos Bloomfield K. et al. (1974 y 1977) consideraron que el Dómicos, donde agrupa a una serie de conos de lava y volcán primitivo fue formado en el Pleistoceno tardío y domos después reventado por una erupción violenta tipo vulcaniano. Se encuentran distribuidos en los alrededores de los volcanes Nevado de Toluca y San Antonio. La litología de Esta unidad se extiende desde el Nevado de Toluca hacia esta unidad es lavas y brechas de composición el sur y porción noroccidental. esencialmente basáltica con algunas variaciones a andesitas. Sus productos volcánicos fueron derrames masivos y brechoides andesíticos con formación de facies Basaltos andesíticos. En el afloramiento que se encuentran conglomeráticas en las partes más externas. al norte de Ocoyoacac, Estado de México, se puede observar que esta unidad consiste de basaltos con brechas Dacitas.- Existe claro un predominio de esta roca sobre las basálticas intercaladas, el tamaño de los fragmentos de esta andesitas, estas son de color gris claro, con algunos varía de 1 cm a 3 m, los basaltos son de color gris oscuro fenocristales de feldespatos, en una matriz afanítica. de estructura compacta, con textura afanítica y vesicular, Muestran un claro fracturamiento el cual se puede deber a su espesor no se puede definir con exactitud pero el enfriamiento rápido a que estuvieron sujetas esta rocas, generalmente es reducido debido a que forma parte de lo cual le da un aspecto lajeado, esto se puede observar en aparatos volcánicos pequeños no llegando a sobrepasar los la cima de este aparato volcánico, donde también es 100 m. Se encuentran cubriendo parcialmente a las común ver algunas brechas de la misma composición. unidades de los volcanes Nevado de Toluca y San Antonio, por esta posición estratigráfica que ocupan se les Al microscopio presenta textura porfídica seriada y está asignando una edad tentativa de Pleistoceno, se podría vesicular constituida por fenocristales (25%) de diversos correlacionar con vulcanismo similar que se presenta tamaños de plagioclasa, ánfibol (10%) y clinopiroxeno dentro de otros campos volcánicos. (10%), la plagioclasa forma cristales subhedrales a euhedrales desporvistos de alteración. El ánfibol es una Al parecer los conos de lava se han formado a través de hornblenda ferrífera, muchos fenocristales muestran fracturas con dirección NE-SW, ya que estos muestran esta inclusiones de óxidos ferro-titanados que indican orientación. cristalización temprana el clinopiroxeno es una augita. La mesostasis presenta textura microlítica pilotaxítica y se Este material se puede aprovechar como agregados compone principalmente de microlitos y plaquetas de petreos, donde se encuentran conformado por brechas plagioclasa y vidrio intersticial conservado. La roca no básicas principalmente. presenta evidencias de alteración hidrotermal, esta roca fue clasificada como basalto de hornblenda y augita (Muestra CM-83). Vulcanismo Básico (Qho A-B1).

Estas rocas cubren a rocas volcánicas del Terciario y Esta unidad no ha sido definida en esta zona. rocas sedimentarias del Mesozoico, así también a rocas de la formación Ajusco. Este vulcanismo se considero dentro de este campo por la posición geográfica que ocupa, se encuentran aflorando en No obstante las discrepancias en la cronología de las la porción noroccidental de esta carta, como pequeños diferentes etapas evolutivas del Nevado, los depósitos conos volcánicos y constituyen además los derrames del volcánicos y epiclásticos de la formación Chontalcoatlán, volcán La Guadalupana. aparentemente tuvieron su origen con el volcán primitivo (De Cserna Z. et al, 1981). Una edad K-Ar de 1.6 Ma de Basaltos. Consiste de una serie de derrames basálticos con un clasto de roca andesítica de un conglomerado en el río brechas y aglomerados intercalados de la misma Calderón al sur del Nevado de Toluca y que corresponde a composición, los derrames son de estructura compacta, esta formación, apoyan esta aseveración que también textura afanítica, algunos de estos derrames son producto reportaron cuatro edades K – Ar que varían de 1.6 a de un vulcanismo fisural, el espesor total de esta unidad 1.2 Ma (Pleistoceno temprano) para lavas andesíticas varia de 20 a 60 m en los aparatos pequeños y mayor de que aparentemente están relacionadas con el volcán 100 m en el derrame del Volcán La Guadalupana. primitivo (Cantagrel J. M. et al, 1981). . Por la posición estratigráfica que ocupa al encontrarse Relacionada al de vulcanismo que construyo el Eje cubriendo a la mayoría de las unidades se esta Neovolcánico considerando como la unidad más joven de este campo volcánico. 22 Carta Geológico-Minera Ciudad de México, E14-2, escala 1:250,000

Formación las Cruces (Tpl A-Da2). Se le esta asignando una edad del Holoceno y se le correlaciona con la formación Chichinautzín, por la Se designa como formación Las Cruces al conjunto de similitud que presenta tanto en la posición estratigráfica rocas volcánicas que forman las Sierras de La Cruces y de que ocupa como por la litología. Monte Alto (Schlaepfer C., 1968)

La formación de estas rocas se considera como producto Esta formación aflora en la parte inferior de la barranca de una actividad volcánica efusiva y estromboliana. del Río Magdalena, al W de Contreras Edo. de México, hacia la parte N corresponde a la llamada Sierra de Monte Alto, en la parte S de la Sierra, se puede observar también III.2.6.3. Campo Volcánico Sierra Las Cruces a lo largo de la carretera México-Toluca. Fotografía 9.

Formación Xochitepec (Tm A-Da)

Esta unidad fue definida por Mooser F. (1962) en la Sierra de Xochitepec, su litología varía, entre andesitas basálticas, andesitas francas con anfíbolas y piroxenas, dacitas y latitas.

Se propone el establecimiento formal de la formación Xochitepec Hernández H. H. et al, (1982) y como localidad tipo la Sierra de Xochitepec, que se localiza al S de la ciudad de México y como holoestratotipo el Fotografía 9. Obsérvese la litología de brechas andesítica afloramiento que se localiza al SE del Cerro de y pumicitas de la formación las Cruces, expuesta en la Xochitepec. ladera norte del Cerro La Piñuela.

Aflora al sur de la Ciudad de México con un contenido La formación esta constituida en su parte inferior por una litológico muy variable. Las rocas que constituyen el secuencia potente de brechas volcánicas epiclásticas de afloramiento, consisten de andesitas, dacitas y tobas de composición andesítica con intercalaciones de derrames composición similar. de la misma composición. La parte superior de la formación las Cruces consiste en una serie de derrames de composición andesítica, dacítica con variación a Mooser F. (op. cit.), cita afloramientos de andesitas que riodacitas. considera pertenecientes a esta formación en el núcleo de la Sierra de Guadalupe, donde esta alterada a caolín, Andesitas.- En el cerro Los Lobos a 5 Km al oriente del debido a actividad hidrotermal. En todas las muestras poblado Jiquipilco, en el Estado de México, se encuentran observadas en los afloramientos, los minerales que se aflorando rocas de color gris claro, de textura porfídica, observan a simple vista son plagioclasas y minerales compuesta por fenocristales de plagioclasas, hornblendas y máficos. Numerosos estudios realizados por diferentes micas (biotita), se presentan muy fracturadas autores reportan los siguientes minerales: andesina, augita, hiperstena, lamprobolita y biotita, clasificándola como una Dacitas. Se observó que existe un cambio gradual en la andesita de lamprobolita. En la Sierra de Xochitepec esta composición del magma que dio origen a la Sierra de las formación tiene un espesor de 240 m. Cruces de andesitas a dacitas, estas rocas presentan colores gris claro, en superficie fresca y pardo amarillento en Sobreyacen discordantemente a la formación Balsas y está superficie alterada, los constituyentes son plagioclasa, cubierta concordantemente por la formación Chiquihuite. hornblendas y biotitas en menores cantidades, al igual que la anterior se encuentran bastante fracturada, producto del Mooser F. (op. cit.) le asigna una edad del Oligoceno enfriamiento rápido. Tardío al Mioceno Temprano por correlación con tobas y brechas de la región de Pachuca, en donde colectaron Riodacitas. Son de coloración gris claro en roca sana y plantas fósiles muy semejantes a Tectochara tornata rojizo amarillento en roca alterada, los minerales que la (Reid y Graves) del Oligoceno de Europa Central conforman son plagioclasa, hornblenda, muscovita y (Segerstrom K. 1962). cuarzo, se encuentran expuestas en la cima de la Sierra de las Cruces en el rancho los Sabinos, en la Barranca Los Sabios. Relacionada a las primeras manifestaciones de vulcanismo relacionado con el eje. Con base en estudios petrográficos realizados por (Hernández H. H. et al, 1982), determina que, las brechas están constituidas por fragmentos de andesitas de color 23 Consejo de Recursos Minerales gris con vivos blancos predominando las andesitas de la parte alta de la sierra Nevada y en el Estado de Hidalgo piroxenos y los derrames consisten en andesitas francas y las formaciones Cerezo, Tezuantla y Zumate del Mioceno andesitas de augita. Tardío y Plioceno Temprano.

Sobreyacen discordantemente a la formación Xochitepec Relacionada al de vulcanismo que construyo el Eje y esta cubierta por las formaciones Ajusco y Zempoala. Neovolcánico.

En un estudio estratigráfico realizado por Delgado G. H. et La mayor parte de este material se aprovecha como al (1992) aporta información volcanológica y determina materia prima de agregados petreos. que el periodo de vulcanismo relacionado con la formación Las Cruces ocurrió durante el Plioceno Tardío. Formación Ajusco (Qpt A-B3). Relacionada al de vulcanismo que construyó el Eje Neovolcánico. El nombre de andesita Ajusco fue puesto por Mooser F. (op. cit.) para las lavas superiores del Cerro del Ajusco y la Sus productos se utilizan como material para la Sierra de Las Cruces, que descansan discordantemente construcción y para revestimiento de caminos. sobre rocas volcánicas más antiguas, mencionando que, las rocas en cuestión son andesitas de piroxenos.

Formación Zempoala (Tpl Lh-TA2) Schlaepfer (op. cit.) prefiere incluir en la formación Esta formación fue descrita por Fries C. (1960), como Ajusco, únicamente la secuencia volcánica de potentes Andesita Zempoala. derrames poco inclinados que constituyen el complejo formado por el Cerro del Ajusco y las alturas adyacentes y Afloramientos de esta unidad se localizan en el parque que cubre discordantemente las rocas más antiguas. nacional Lagunas de Zempoala el cual se encuentra al sureste de la Ciudad de Toluca. Megascópicamente se Constituyen el complejo formado por el Cerro del Ajusco puede apreciar que esta unidad consiste de horizontes de y las alturas adyacentes que cubren discordantemente las tobas, brechas de composición andesítica y lahares, rocas más antiguas. producto de emisiones del volcán San Antonio. Basaltos-Andesitas. Son rocas de color gris con vivos Tobas andesíticos. Las tobas se caracterizan por presentar amarillentos y verdes, y solamente unas rocas son de color una pseudoestratificiación subhorizontal que posiblemente rojizo. En general presentan composición de los basaltos en algunos lugares se deposito en cuerpos de agua , lo que de olivino y piroxenos. Una muestra resulto ser un basalto se puede observar por la gradación que muestran algunos andesítico y andesitas de piroxenos una estructura niveles de tobas principalmente, en las brechas no es afanítica, Estudios petrográficos realizados por Hernández posible apreciar lo anterior, debido a que estos se asocian a H. H. et al. (1982), quien reporta una textura porfídica y un vulcanismo rápido y ocurren generalmente como los siguientes minerales: labradorita, andesina, olivino, aglomerados de coloración parda a gris con fragmentos augita y lamprobolita. medianos de 5 a 10 cm de diámetro y consisten principalmente de rocas de composición andesítica. Sobreyacen a la formación Las Cruces del Plioceno Tardío, por lo que se infiere una edad del Pleistoceno Fries C. (op. cit.) describió la unidad como una serie de medio. Delgado G. H. et al (1992). brechas volcánicas, derrames lávicos y capas tobáceas interestratificadas con algunos horizontes de lahares y les Relacionada al de vulcanismo que construyo el Eje atribuyó un espesor mínimo de 800 m. la composición de Neovolcánico. estas rocas va de andesitas de piroxenos a andesitas. El espesor de los estratos de brechas es de 70 m. (Hernández Formación Jumento (Qho A-B2) H. H. et al. 1982). Descrita por Delgado G. H. et al, Denomina formación La formación Zempoala, descansa sobre rocas de la Jumento a piroclásticos del miembro Viejo Horno, bloques formación Xochitepec. El límite superior de la formación escoriáceos del cono Jumento y lavas andesíticas del Zempoala con discordancia sobre la formación miembro Agua Chica. Chichinautzin, este contacto se puede observar al sureste de las Lagunas de Zempoala, sobre el camino Huixilac- Afloran al sur de la Ciudad de México, en las cercanías del Lagunas de Zempoala. Cerro El Ajusco.

Fries C. (op cit) correlaciona esta unidad con la parte Están constituidos por depósitos piroclásticos lapillí color superior del grupo Buena Vista, la marga Sabana Grande negro de tamaño grueso a fino y derrames de lava de y también con las rocas que forman el cerro del Ajusco y composición andesítica que presenta una textura porfídica 24 Carta Geológico-Minera Ciudad de México, E14-2, escala 1:250,000 y se le observan los siguientes minerales: fenocristales de plagioclasa, fenocristales de olivino y microcristales de III.2.6.4. Campo Volcánico Sierra Chichinautzín. augita, en una mesostasis vítrea. Se le observa un espesor máximo de 50 m. Lahares y Tobas andesíticas (Tpl Lh-TA).

Esta unidad está relacionada con la Formación A la base de esta columna en la porción sur de la carta, se Chichinautzin la cuál abarca edades de 38 590 ± 3210 encuentra aflorando una secuencia de lahares y tobas años a.p. a 2400 años a.p. Bloomfield K. (1975). andesíticas, que por su posición geográfica se esta considerando como la continuación sureste de la misma Este tipo de volcanismo está relacionado a actividad unidad descrita en el campo volcánico Sierra de las Cruces estromboliana asociada a la evolución del Eje como formación Zempoala. Neovolcánico.

Formación Ixtapantongo (Qpt la)

Sánchez R. G. (1984) describe informalmente a estas rocas como formación Ixtapantongo debido a que sus mejores localidades se encuentran en esta área.

Cubriendo parcialmente a estos tres campos volcánicos, conforma la secuencia lacustre pleistocénica que ocupa la mayor parte del Valle de Toluca-Ixtlahuaca, describiendo a continuación las características físicas. Fotografía 10. Depósitos lacustres, con intercalación de tobas, presenta estratificación subhorizontal, Los sedimentos lacustres ocurren como una alternancia de aflora en San Miguel Zinacantepetl, Edo. de México. areniscas tobaceas lenticulares, con niveles de tobas, horizontes de diatomitas y lodolitas, es común observar El vulcanismo que presenta este campo por la posición niveles de conglomerados con abundante contenido ) estratigráfica que ocupa se puede decir que este se edificó sobre el campo volcánico de la Sierra de las Cruces en la Indica que el final de la depositación lacustre de la porción sur y sobre el campo volcánico de Nevado de secuencia, parece estar relacionado con la apertura de la Toluca. cuenca ocasionada por la falla Pastores (Sánchez- R. G. 1984). Esta falla que tiene una dirección este-oeste Formación Chichinautzin. (Qpt-ho B-A) ocasionó el hundimiento del bloque norte generando el nacimiento del río Lerma, el cual drena sus aguas hacía el Mooser F. (1956, 1957, y 1961) denominó “La serie Océano Pacífico. Basáltica Chichinautzin” en la cual incluye también otros aparatos volcánicos esparcidos al N de la cuenca de Esta es la unidad principal del valle de Toluca-Ixtlahuaca, México como el “Cerro Gordo” y los “Cerros de que se observa desde las partes aledañas a Villa Victoria Chiconautla”, al E de la misma el de Chimalhuacan y al hasta la base de la Sierra de las Cruces y desde las SE el “Cerro de la Estrella” en Iztapalapa. inmediaciones de Toluca hasta las partes cercanas a Atlacomulco y Valle de Acambay, sedimentos lacustres La denominación de “Serie Basáltica Chichinautzin” similares a los de la formación Ixtapantongo se observan hecha por Mooser F. (op. cit.) ha estado sujetada a en las partes aledañas de la presa Huapango y Chapa de cambios por diferentes autores, incluyendo el mismo; por Mota, Edo. de México. ejemplo Fries C. (1960) le asigna el nombre de “Grupo Chichinautzin”, llamándolo de igual forma Mooser F. et al, (1970). Negendank, J. F.(1972) y Mooser F., et al (1974). La unidad esta constituida de una secuencia de tobas y Antes de estos trabajos en 1968, Schlaepfer propuso el rocas clásticas semiconsolidadas que incluyen rango de “formación”; Palomera (1989) en Mooser F. conglomerados, areniscas y limolitas. La secuencia (1995), propone aplicar este nombre a todo volcanismo contiene también horizontes diatomáceos y en menor monogenético, principalmente estromboliano, con proporción capas de pómez. Sánchez R. G. (1983), quien características y edades similares en la región de la cuenca estimó un espesor de 75 m para la secuencia en el área de de México y sus alrededores. San Jerónimo Ixtapantongo, al sur de Ixtlahuaca Fotografía 10. Esta formación esta compuesta por basaltos y andesitas basálticas, aflora al sur de la cuenca de México, entre las Sierras Nevada y Sierra de Las Cruces. 25 Consejo de Recursos Minerales

Basaltos: En Coajomulco esta roca es de color gris claro a Al igual que la mayoría de las rocas volcánicas presentes gris oscuro, de textura vesicular, estructura compacta, de en esta región este material se puede aprovechar como grano fino siendo posible observar algunos cristales de agregados petreos. olivino, ocurren como derrames, es común observar que estos se encuentran intercalados con brechas de la misma composición. Andesitas–Basaltos (Qho A-B2).

Andesitas. Se considera como un cambio en la Esta unidad queda comprendida dentro de La composición de los basaltos. denominación de “Serie Basáltica Chichinautzin” hecha por Mooser F. (op. cit.) ha estado sujetada a cambios por Mooser F. (op. cit.) describe basaltos con cuarzo, basaltos diferentes autores, incluyendo el mismo; por ejemplo Fries sin olivino, andesitas basálticas, andesitas de anfibolas y C. (1960) le asigna el nombre de “Grupo Chichinautzin”, piroxenos y piedra pómez cuarcífera y sin cuarzo. Fries C. llamándolo de igual forma Mooser F. et al, (1970). (op. cit.), se refiere a todas las corrientes lávicas, estratos Negendank, J. F.(1972) y Mooser F., et al (1974). de toba y brecha y materiales clásticos interestratificados depositadas por agua, de composición andesítica y Dentro de este vulcanismo se encuentran los volcanes basáltica que descansan con discordancia angular con la Holotepec y Tezontle y la ultima erupción fue la de el formación Cuernavaca o de unidades más antiguas. En el volcán Xitle. presente trabajo se realizaron estudios petrográficos que arrojaron los siguientes resultados: las diferentes texturas Generalmente muestran una litología muy similar a los varían de porfídica vesicular, hipocristalina y microlítica demás aparatos volcánicos que conforma la Sierra de pilotaxítica, los principales minerales son andesina (25- Chichinautzín. Fotografía 11. 50%), augita, labradorita y vidrio (5-25%), olivino (13%) y minerales opacos menor al (5%); los componentes secundarios los constituyen los minerales arcillosos, la mesostasis está compuesta de microlitos y microplaquetas de plagioclasa sin orientación preferencial y abundante vidrio intersticial. Estas rocas fueron clasificadas como basalto de olivino, pórfido andesítico basáltico y andesita de augita, (Muestras CM 84-CM 86).

El espesor del Grupo Chichinautzin es quizá de más de 1,800 m y parece corresponder al sitio ocupado por el volcán Chichinautzin y sus alrededores. Hacia el sur, el grupo se adelgaza progresivamente, hasta desaparecer. Fotografía 11. Banco de Material de basaltos El Grupo Chichinautzin descansa en todas partes con (Tezontle) que se explota para ser utilizado como discordancia erosional sobre formación Zempoala, con agregados pétreos, en la sierra Chichinautzín el base en los datos proporcionados por el pozo Estado de México. Tulyehualco-1 localizado aproximadamente en el centro de la subcuenca Xochimilco, alcanzo una profundidad de 3,000 m, inició cortando tefra, arenas y arcillas, continúa La separación de este es que constituye un volcanismo con gravas, depósitos areno-arcillosos y margas por último monogenético, que cubre parcialmente al vulcanismo corta gravas y arena volcánica con basaltos y piroclásticos anterior y tiene edades holocénicas de 21,860+ 380 años en su base, a partir de una profundidad de 1,000 m, se en el volcán Tezontle; hace unos 2 400 años, hizo erupción el volcán Xitle por Arellano 1953. Con fechamientos observan basaltos, andesitas y tobas, probablemente 14 relacionadas a la formación Xochitepec, también descansa isotópicos empleando el método del Carbono , en García sobre la formación Morelos y rocas marinas cretácicas P. A., 1998. plegadas. Está cubierta por capas clásicas, margas, travertinos, loess, tierra ditomácea y turba de edades Pleistoceno o Reciente. III.2.6.5. Campo Volcánico Guadalupe-Sierra La Muerta. En lo que se refiere a la edad, Mooser F. (1956, en. Mooser F. 1957) dice que “hace menos de un millón de años, se inició el último ciclo de volcanismo cuyas Formación Chiquihuite (Tm A-Da) manifestaciones aún persisten en nuestros días”. Fries C. (1960) da una edad del Pleistoceno Tardío o del Reciente Mooser F. (1953), designó con el nombre de Serie Dacítica al Cerro de Chichinautzín. a extensas masas de lava de la Sierra de Guadalupe 26 Carta Geológico-Minera Ciudad de México, E14-2, escala 1:250,000 correlacionable con la “Serie Zumate”, de la región de encuentra entre Melchor Ocampo y Tultepec. Pachuca. Posteriormente este mismo autor en el año de 1962 designa a esta mismas lavas, con el nombre de Estas rocas megascópicamente presentan coloraciones que Dacita Chiquihuite como masas de rocas dacíticas que varían de gris oscuro a rojizo y de texturas afaníticas, constituyen las sierras elevadas y que se derramaron sobre conformada por plagioclasas con algunos fenocristales de tobas, suelos, lavas y brechas andesíticas previamente plagioclasa presencia de ferromagnesianos que al oxidarse erosionadas. Segerstrom K. (1962) correlaciona la serie le dan tonalidades rosadas, se encuentran intercaladas con Dacítica Chiquihuite con material tobáceo de la región de tobas de similar composición. Pachuca. Campa M. F., (1965) designa a estas rocas con el nombre de Chiquihuitita por considerarlas como En la sierra La Muerta se encuentran cubriendo a la correspondientes a las facies andesita basáltica o basalto formación Chiquihuite y el cerro Melchor Ocampo se andesítico y propone como localidad tipo al Cerro del encuentran cubierta por aluviones y suelos residuales del Chiquihuite. Valle de México.

Aflora en las partes altas de la Sierra de Guadalupe, Por su litología y por estar cubriendo a la formación principalmente en el Cerro del Chiquihuite y Cerro de Chiquihuite en la Sierra de La Muerta a esta unidad se le Ticomán, Ciudad de México. asigna tentativamente una edad de Plioceno.

Andesitas. En la Sierra del Chiquihuite (CUA-203), se En ambos afloramientos actualmente se esta aprovechando observó que estas rocas megascópicamente presentan como materia prima para utilizarse como agregados coloraciones que varían de gris a rosa y textura porfídica, petreos. con gran cantidad de xenolitos, con fenocristales alterados de plagioclasa, contiene además piroxenos (augita) y anfíboles, en este lugar también se observaron algunos Formación Santa Isabel-Peñón (Qpt A-B3) vitrófidos. El nombre de “Serie Santa Isabel-Peñón”, fue propuesto Con base en estudios petrográficos, realizados por por Mooser F. (op. cit.), para designar los restos visibles Hernández H. H., et al, (1982) se ha comprobado que las de enormes volcanes estratificados compuestos de rocas que constituyen la formación Chiquihuite de la andesitas oscuras de piroxenos y olivino, fue denominada Sierra de Guadalupe, son petrográficamente de así por constituir las elevaciones en el SE de la Sierra de composición andesítica. Guadalupe y del Peñón de los Baños. (Hernández H. H. et al. 1982) propuesta para designar a estas rocas en el En el Cerro de Ticomán, esta formación tiene un espesor término de formación Santa Isabel-Peñón, que agrupa a de 35 m. y en el Cerro del Chiquihuite de 260 m. todas las rocas de composición andesítica similar; que forman las partes en el sureste de la Sierra de Guadalupe, Sobreyace a la formación Xochitepec y está cubierta por compuesta por andesitas de piroxenos y brechas de las formaciones Las Cruces y Santa Isabel-Peñón. composición andesítica, apoyado en análisis petrográficos.

Es correlacionable con tobas de la Región de Pachuca en Se localiza en la porción SE de la Sierra de Guadalupe, y la cual se colectaron plantas fósiles que datan del Mioceno aflora en los cerros de Santa Isabel, Guerrero, Gachupines o Plioceno (Brown R W., et al, ) que se encuentran sobre y Peñón de los Baños. andesitas de Oligoceno Mioceno Las rocas que son de color gris, se diferencian Se le asocia a las primeras manifestaciones de vulcanismo perfectamente de las de la formación Chiquihuite, ya que relacionado con el Eje Neovolcánico. las de esta última son de color rosa, y en algunas partes presentan bandas blancas y oscuras. Los estudios Debido a que esta unidad se encuentran dentro de lo que realizados por diferentes autores muestran un claro viene a constituir la Ciudad de México y Zona conurbada, predominio de las andesitas de piroxenos, pero también se gran parte de esta ya no se puede aprovechar. localizan rocas que presentan características de basaltos y andesitas predominando las últimas. El espesor observado Andesitas (Tpl A) para esta unidad fue de 23 m en el Cerro de Guerrero y de 45 m en el Cerro de Santa Isabel. Esta unidad cubre a la Por la posición geográfica a esta unidad se le esta formación Chiquihuite y están cubiertas por la formación considerando como parte de este campo a pesar que Tarango, por sus relaciones estratigráficas se le atribuye muestra similitudes litológicas con las andesitas basálticas una edad del Plioceno. que afloran en la Cuenca de México. Vulcanismo relacionado con la evolución del Eje Se encuentran aflorando en la periferia de la formación Neovolcánico. Chiquihuite en la Sierra La Muerta y en el la sierra que se 27 Consejo de Recursos Minerales

Sedimentos lacustres (Tpl Qpt la1). III.2.6.6. Campo Volcánico Humeros-Acoculco.

Al norte de la Cuenca de México se encuentran expuestos una serie de afloramientos que están rellenando esta Andesita El Peñón (Tpl A-Da3 Tpl TA-A2) cuenca. En la cartografía se han separado esta en dos unidades debido a los cambios litológicos observados pero aquí se En la porción central de la cuenca esta unidad fue descrita describe como una sola unidad. como formación Tarango Zeevaert, 1952, donde considera a una serie de depósitos lacustres y aluviales de arenas y Ledezma G. O. (1987) propone el nombre informal de limos arcillosos, Mooser F. en Hernandez H.H. 1982, “Andesita El Peñón” para una secuencia de derrames de considera que debido al desnivel existente entre las sierras andesita de color gris claro que intemperiza en color crema de las Cruces y Nevada, comenzaron a depositarse y una andesita de fenocristales de plagioclasa que extensos abanicos aluviales, como consecuencia de intemperiza en colores verde, violeta y rosa. Ambas condiciones climáticas semiáridas y lluvias torrenciales andesitas están cubiertas por una serie de derrames de intermitentes. riolita fluidal.

El nombre El Peñón se tomó de un pequeño poblado ex Esta unidad se encuentra expuesta en la porción norte de la estación del ferrocarril que se localiza 7 km al noroeste de carta y bajo los suelos residuales del Valle de México. Tlaxco, Tlaxcala. Consiste de una secuencia de depósitos clásticos aluviales con fragmentos de rocas volcánicas de composición Los afloramientos más importantes se encuentran andesítica, con niveles areno-arcillosos y tobáceos, el alineados siguiendo una dirección de noroeste a sureste. El espesor es muy variable debido a que se trata de un relleno más grande de ellos es el núcleo montañoso que se localiza de cuenca no pudiendo asignarle un espesor determinado, al oriente y norponiente de Tlaxco, las andesitas y dacitas se encuentran cubriendo parcialmente a unidades (Tpl A-Da) son producto principalmente de la emisión volcánicas del Terciario de la Sierra Las Cruces y a su ves volcánica del volcán Atesquillo, que se encuentran en la esta cubierta por sedimentos también lacustres recientes, porción oriental de la carta. Fotografía 12. según Mooser (op. cit.) a esta unidad le asigno una edad del Plioceno tardío y menciona que existe la posibilidad Andesita. La composición litológica se observó en el Cerro que el depósito de esta unidad se continúe hasta el Tecomalo, presenta en la parte inferior, una andesita gris Pleistoceno temprano, se le correlaciona con la formación con fenocristales de plagioclasa. Esta andesita intemperiza Chignahuapan. El ambiente de depósito de esta unidad es en colores verde, violeta y rosa. Sobre la andesita descansa generalmente de tipo lacustre (relleno de cuenca). otro derrame de lava, también andesítica, de grano fino color gris claro, que intemperiza en color crema, diferenciándose de la anterior por la intercalación de riolitas color rosa con estructura fluidal que, en algunos lugares, presenta bandeamiento de color negro debido a la presencia de obsidiana que contiene a lo largo de los planos de escurrimiento, el espesor calculado para dicho derrame es de aproximadamente 20 m. La parte inferior de este complejo volcánico tiene costrificaciones de hialita (variedad de cuarzo) rellenando las diaclasas, el espesor de esta unidad varía de 100 a 700 m Ledezma G. O. (1987). Al microscopio presenta una textura porfídica y traquítica sus componentes principales son oligoclasa, albita (25- 50%), ortoclasa, hornblenda, apatito, zircón y vidrio en proporciones menores al 5%, los minerales de alteración Fotografía 12. Afloramiento de andesitas en el cerro Jihuingo, al norte de Cd. Zahagún. son: clorita, hematita, minerales arcillosos y sericita, la mesostasis presenta feldespato y vidrio, esta roca fue clasificada como un pórfido andesítico; se observó plagioclasas deformadas, por lo que evidencia presencia de Algunos horizontes que son generalmente material metamorfismo (Muestras CM-70,73). volcánico (tobas) son explotados por la industria del cemento y los que están conformados por gravas y arenas Esta unidad suprayace a rocas marinas del Jurásico se emplean en la industria de la construcción. Superior y sobre estas andesitas descansan tobas andesíticas y una riolita fluidal de color rosa que, en sus fracturas presenta costrificaciones de hialita.

28 Carta Geológico-Minera Ciudad de México, E14-2, escala 1:250,000

Estas rocas están relacionadas al vulcanismo de la Caldera alteración minerales arcillosos. Su origen es ígneo Acoculco como rocas precaldéricas, se les propone una extrusivo y se clasificó como una riolita porfídica edad del Plioceno, por las relaciones estratigráficas, al (Muestras CM-20, 28,48). Fotografía 13. oriente se les conoce como Andesitas Teziutlán En las minas de feldespato de Materias Primas de Relacionada a la evolución de la Caldera Acoculco. Ahuazotepec, que se ubican en la porción nororiental de esta carta, la riolita se encuentra constituida casi totalmente por este mineral que se encuentra contenido en Riolita Chignahuapan (Tpl R TDa) una pasta arcillosa y esta cubierta por derrames de basaltos. Fotografía 14. De manera informal se da el nombre de “Riolita Chignahuapan” a una secuencia de derrames volcánicos constituidos por hialotraquita y riolita que se localiza en el ángulo nororiental de la hoja. La posición de estos derrames es horizontal y forman una meseta que se extiende por muchos kilómetros hacia la porción nororiental de la región cartografiada. Ledezma G. O. (1987).

Esta unidad cubre a la Andesita El Peñón y esta cubierta a su vez por andesitas y basaltos de edad Cuaternaria.

El nombre de “Riolita Chignahuapan” fue tomado Fotografía 14. Tajo de la Mina de Feldespato de precisamente del poblado de Chignahuapan, ya que a dos Materias Primas de Ahuazotepec. Km al norte de este lugar se encuentra el afloramiento típico de esta unidad. Esta unidad está compuesta por dos Rocas equivalentes a la “Riolita Chignahuapan” afloran en tipos de roca, uno duro y consistente de riolita fluidal en la la ex-Hacienda de Tetlapayac, en el Estado de Hidalgo, a parte superior, y el otro de roca suave y alterada que es una 12 km en línea recta al oriente de Apan. Sus constituyentes hialotraquita, en la parte inferior.. esenciales son el cuarzo y oligoclasa, los secundarios son goethita y arcilla, como constituyente accesorio se identificó apatita. En la localidad antes citada, la toba alcanza un espesor de 100 m aproximadamente, y el espesor total de la secuencia de rocas volcánicas terciarias, aún siendo incompleto, es de 200 a 250 m

Para asignar edad a la “Riolita Chignahuapan” se tomo en cuenta su posición estratigráfica por lo que pudiera representar una parte del Plioceno.

Esta unidad es importante por el alto contenido de feldespatos, ya que la roca al alterarse, permite que se Fotografía 13. Afloramiento de Riolitas Chignahuapan extraiga este mineral como arena feldespática, el cual que muestran formas caprichosas, donde se puede viene a ser parte de un yacimiento de minerales no apreciar el diaclazamiento vertical y pseudoestratificación metálicos. subhorizontal, en el Cerro San Miguel:

Riolita. Se encuentra ampliamente expuesta en las cercanía Actualmente se esta explotando como mina de feldespato de los poblados de Atotonilco, Pueblo Nuevo, Ocajala y por la empresa Materias Primas de Ahuazotepec S.A., La Gloria, en la porción oriental, aflora en Tlapizahua, material que actualmente se esta aprovechando en la Ajolotla, Tenancingo, Cuautelolulco, Cruz Colorada y y industria del vidrio y cerámica. otros, unidad que contiene lentes de vidrio volcánico (obsidiana) y esferulitas de 1 cm a 1.5 cm de diámetro, la estructura es fluidal, es una roca color rosa, gris y crema, Andesitas–Basaltos (Qpt A-B5, Qpt TA-A). de compacta a semicompacta, con presencia de plagioclasas alteradas, feldespatos y cuarzo, las diaclasas se observan rellenas de calcedonia. Al microscopio se le Fries C. (1962), separa las rocas que incluyen derrames de observa una textura porfídica, hipocristalina sus minerales lava y conos cineríticos de composición basáltica que principales son: cuarzo, microclina y ortoclasa de forma corresponden al Cuaternario. anhedral (25-50%), oligoclasa y andesina (5-25%) y como 29 Consejo de Recursos Minerales

Estas rocas se distribuyen en la porción nororiental de la explotación. carta abarcando los poblados de Cd. Sahagún, Tizayuca, Apizaco y los alrededores de Chignahuapan. III.2.7. Campo Volcánico Sierra Nevada.

Esta constituida principalmente por depósitos piroclásticos Con este nombre se le ha designado a los volcanes asociados a conos cineríticos y derrames de composición Popocatepetl, Iztaccihuatl, Sierra de Río Frío, Telapon. andesítica-basáltica relacionados a un vulcanismo Fotografía 15. monogenético.

Basaltos: Estas rocas son de color gris oscura, negro y café ocre, de estructura compacta, dura y afanítica, ocurren como derrames de aparatos volcánicos y fisurales, los primeros llegan a formar estructuras volcánicas bien definidas, mientras que los fisurales solamente ocurren como costras o derrames delgados, dentro de estas rocas por lo general solo se pueden apreciar algunos fenocristales de olivino, la textura es vesicular, con algunas vesículas rellenas por sílice, criptocristalino, asociado a este vulcanismo existe gran cantidad de derrames de vidrio volcánico u obsidiana, que se puede Fotografía 15. Valle de Tlaxcala, al fondo se aprecia la aprovechar en la industria de las artesanías. Sierra Nevada con los volcanes Popocatepetl e Iztaccihuatl. Brechas volcánicas Basálticas. Son producto de emisiones Riodacita (Tm (?) Rd). explosivas que se encuentran muy cercanas a los aparatos volcánicos que las generaron, estas muestran una clara Unidades similares se mencionan en este campo volcánico pseudoestratificación, con inclinaciones fuertes mayores mencionadas por Schlaepfer C.J., 1968 como un conjunto de 45º, cuando están forman el aparato volcánico. Los de derrames riodacíticos, que están constituidos por rocas pseudoestratos tienen espesores variables entre 0.5 y 2.0 m porfídicas mesocráticas. de espesor. Los fragmentos son de tamaño de la arena hasta cantos y bombas volcánicas de 0.40 m Se detecto un pequeño afloramiento en la porción nororiental de la Cuenca de México en el poblado Al microscopio se observan texturas panidiomorfa, Tlaixpan. microlítica afieltrada, porfídica y fluidal. Sus componentes principales son: oligoclasa, andesina, albita en forma La litología de esta unidad consiste de una roca de color tabular (25-50%), hiperstena, diopsida, ortoclasa, rojizo parda con manchas blancas y ocres, de estructura minerales opacos (magnetita) y vidrio en proporción al compacta (fluidal), textura porfídica, como minerales 5%, como minerales de alteración se observan minerales principales presenta cuarzo, feldespatos y arcillosos, iddingsita, hematita, epidota y sílice ferromagnesianos alterados que son los que le dan el color criptocristalina. La mesostásis está constituida por vidrio, a esta roca, los espesores de esta unidad son muy variables plagioclasas, feldespatos y sílice criptocristalina su origen pudiendo ser mayores de 50 m. es ígneo extrusivo y su clasificación fue: andesita, traquiandesita, pórfido andesítico y derrame vítreo Se encuentran infrayaciendo a otras unidades volcánicas parcialmente desvitrificado (Muestras CM 16, 18, 22, 39 y generalmente de composición andesítica, de la formación 40). Tlaloc, lo cual confirma que el vulcanismo en esta zona es más antiguo. Hernández H.H., 1982, considera que este Esta unidad cubre a las Riolitas Chignahuapan y a las vulcanismo comprende edades desde el Mioceno Tardío, Andesitas El Peñón. en el presente trabajo se esta considerando esta edad. Por la litología que muestra no tiene correlación. Con base a una determinación radiométrica realizada por Nixon G. T. et al, (1987) al norte de Tlaxco sobre una Formación Iztlaccíhuatl. (Tpl-Qpt A) andesita basáltica por el método K/Ar en roca entera reportó una edad de 1.50 ± 0.07 Ma. Esta formación corresponde a la llamada andesita Iztlaccíhuatl por Mooser F. (1962), quien empleo este Vulcanismo relacionado con la evolución del Eje término para designar “las lavas superiores del macizo de Neovolcánico, específicamente a la Caldera de Acoculco. ese nombre mencionando que se trata, principalmente, de andesitas porfídicas de piroxenos”. Schlaepfer (op. cit.) Gran parte de esta unidad se aprovecha como materia dice la formación Iztlaccíhuatl, esta cubierta por lavas más prima de agregados petreos sobre todo cuando se trata de recientes, como las que forman el cono actual del volcán brechas volcánicas por la facilidad que muestran para su Popocatépetl. 30 Carta Geológico-Minera Ciudad de México, E14-2, escala 1:250,000

interrelacionados. Las rocas que constituyen a estos son: Los derrames superiores de la formación Iztlaccíhuatl, tobas de color gris, siendo las más inferiores de color mas aparentemente, de una andesita rosada de hornblenda, oscuro. Todas las rocas presentan una textura porfídica, los aunque posiblemente su composición química sea mucho derrames superiores son de grano grueso, mientras que en más ácida. Al microscopio presenta una textura porfídica la parte media e inferior son de grano medio. El análisis sus componentes principales son oligoclasa y albita (5- petrográfico de estas demostró que en la mayoría se 25%), ortoclasa, hornblenda, biotita, cuarzo en una encuentra andesina, hiperstena, augita, lamprobolita, y proporción menor al 5%, los minerales de alteración son biotita, en una matriz vítrea por lo que estas rocas pueden hematita, minerales arcillosos y sericita, la mesostasis está clasificarse petrográficamente como vitrófidos andesíticos, constituida por vidrio, su origen es ígneo hipabisal y fue y con un análisis químico, la clasificación probablemente clasificado como un pórfido andesítico (Muestras CM-67, sería la correspondiente a una dacita. CM-75). Se considera que esta formación es correlacionable en Se consideró que la formación Iztlaccíhuatl comprende edad con la formación Iztaccíhuatl. En la base de la Sierra varias unidades volcánicas originadas en distintas épocas de Río Frío, las lavas de la formación Tláloc están que se correlacionan con las de los grupos Buena Vista, interdigitadas con las aluviones y tobas de la formación Itlixco, y “no diferenciado” de Fries C. (1960 y 1965), con Tarango. (Schlaepfer op. cit ), le sobreyacen a tobas y la parte superior del grupo Pachuca de Gegneet. al. (1963), andesitas del Plioceno. y que puede representar el Mioceno Tardío y todo el Plioceno. Fotografía 16. Así, se supone que la Sierra de Río Frío se formo durante un extenso periodo de tiempo y que la formación Tláloc abarca desde el Mioceno tardío hasta el Plioceno Tardío y, posiblemente, hasta el Pleistoceno Temprano.

Relacionada al de vulcanismo que construyo el Eje Neovolcánico.

Formación Popocatépetl (Qpt ho A-Da).

Esta formación fue definida por Fries C. (1965) como Riodacita Popocatépetl quien incluyó bajo este nombre los derrames lávicos emitidos por el centro eruptivo del Popocatépetl. En 1968, Schlaepfer restringe el nombre de Fotografía 16.- Lahar con burda pseudoestratificación formación Popocatépetl para los productos volcánicos más subhorizontal y clastos con diámetros de 2 a 50 cm, recientes que forman el cráter actual y los derrames lávicos expuesto en la ladera oeste del volcán Iztaccihuatl. que cubren principalmente su lado sur, con los cuales se Demant A. (1978) menciona: Los estratovolcanes del Eje correlacionan las últimas lavas del volcán Iztaccíhuatl. Neovolcánico Iztlaccíhuatl y Popocatépetl, han sido Mooser F. et al. (1974) incluyen al volcán Popocatépetl en considerados muchas veces como Pliocénicos y lo que denominó Sierra Nevada y le asignaron una edad Pliocuaternarios y agrega, que estudios recientes sobre el del Plioceno Tardío. Carrasco N. G. (1985) cambia Iztlaccíhuatl muestran que este volcán tiene una edad informalmente el nombre de Riodacita Popocatépetl a radiométrica menor a un millón de años (Nixon G. T. in formación Popocatépetl, dividiéndola en un miembro Demant C. op. cit.)”, por lo que Demant (op. cit.) inferior y un miembro superior. Enciso de la Vega S. considera estas rocas de edad Plio-cuaternaria y se (1992) propone agrupar a las rocas provenientes del volcán correlaciona con la formación Tlaloc (Tpl-Qpt A-Da). Popocatépetl bajo la denominación “Grupo Popocatépetl” por que se reconoce a cuatro secuencias eruptivas (una Relacionada al de vulcanismo que construyó el Eje andesítica y tres períodos explosivos). Neovolcánico.

Formación Tláloc (Tpl-Qpt A-Da). Carrasco N. G. (1985) cambia informalmente el nombre de Riodacita Popocatépetl a formación Popocatépetl, Se denomina formación Tláloc a un conjunto de derrames dividiéndola en un miembro inferior y un miembro riodacíticos (Schlaepfer C. op. cit), que forman la parte superior. El miembro inferior esta compuesto por andesitas principal de la sierra de Río Frío, constituidos por rocas de color gris claro, esencialmente afaníticas, aunque hacia porfídicas mesocráticas. la parte superior se vuelven ligeramente porfídicas. Se presentan en forma masiva, con capas poco definidas. Es Esta unidad comprende, varias unidades morfológicas de una roca color gris oscuro a café, compacta y dura, con origen volcánico derivadas de uno o más centros eruptivos presencia de plagioclasas óxidos de fierro y minerales 31 Consejo de Recursos Minerales arcillosos. Al microscopio se observan texturas La unidad se encuentra aflorando en toda la porción sur hipocristalina porfídica, hipidiomorfa y holocristalina sus del volcán Popocatépetl, encontrándose los límites minerales principales son: andesina, oligoclasa y occidentales un poco al oriente de la ciudad de Cuautla; al labradorita de forma tabular (50-75%), hiperstena, sur se encuentra aflorando cerca de Jonacatepec y al diopsida, hornblenda, augita y vidrio (5-25%), hornblenda oriente hacia la parte occidental del Estado de Puebla. y minerales opacos en proporción del 5%. Los minerales de alteración son sílice, hematita y minerales arcillosos, su Esta formación está constituida principalmente por mesostasis es microlítica de plagioclasas y algo de vidrio y material muy mal clasificado, depositado por corrientes de le asignan un origen ígneo extrusivo y se clasificó como lodo, proveniente del volcán Popocatépetl, razón por la pórfido andesítico, andesita basáltica y pórfido andesítico cual junto con estos sedimentos se encuentran de augita. (Muestras: CM 76,77,87,88,89,90,91,92). interestratificados derrames de rocas volcánicas derivadas del mismo lugar. Estos materiales se clasifican como tobas El miembro superior en las andesitas porfídicas está híbridas, ya que junto con el material piroclástico forman compuesto por abundantes fenocristales de plagioclasa terrígenos que van desde 1m hasta el tamaño de la arcilla. sódica con mesostásis vítrea. El espesor de las coladas Su color es gris claro o amarillento y la estratificación es alcanzan más de 450 m, considerando la parte que pudo pobre o poco perceptible. El material no está bien desaparecer debido a la destrucción de la cima del cráter, cementado, no obstante se le puede considerar como muy lo cual le da un aspecto truncado. Los espesores de los compacto y suele formar acantilados en los flancos de las depósitos piroclásticos dependen de su distancia al punto barrancas. El espesor de las capas individuales es difícil de de emisión, pudiendo establecerse que los de caída aérea estimarse aunque hay muchos afloramientos que exponen alcanzan en total 15 m en promedio, en lugares cercanos al espesores mayores de 15 m, sin un plano de estratificación volcán; en tanto que los de avalancha son más variables, definido. Los derrames volcánicos interestratificados son de 3 m, y algunos hasta de 8 m, aproximadamente. riodacitas, latitas y andesitas. Presentan una textura También se presentan horizontes abundantes de lapillí de 4 variada, pero predomina la porfídica con matriz afanítica; mm en los cuales se presentan materiales tanto pumicíticos su color varía de gris oscuro, rojizo a violáceo. Su posición como andesíticos, generalmente bien estratificados y es prácticamente subhorizontal (Ordáz A. 1977). exhibiendo una clara gradación Carrasco N. G. (1985). Los afloramientos de la unidad que se localizan en la Se considera que se interdigita con la parte superior del porción sur del área, descansan sobre calizas del Cretácico Grupo Chichinautzin y con la formación Tlayecac (Fries inferior. En los sitios donde desaparece la unidad se C., 1966); sin embargo en su ladera septentrional cubre observa que está cubierta por materiales recientes discordantemente a la formación Iztaccíhuatl (Enciso de la constituidos por cantos rodados, guijas, guijarros y arenas Vega S., 1992). de composición andesítica y basáltica principalmente, se le considera un espesor de 100 m. aproximadamente. Fries C. (op. cit.) atribuyó a la Riodacita Popocatépelt una edad Plio-Pleistocénica e incluye en ella a los productos Esta unidad se interdigita con la formación Popocatépetl, volcánicos más recientes. Aún cuando no se contaron con ya que se supone que las dos son contemporáneas, dataciones precisas de las lavas que conforman esta originándose ambas a partir del volcán Popocatépetl, unidad, dada su asociación con las manifestaciones interdigitándose además, con una parte del Grupo piroclásticas, cuyos principales eventos han sido datados Chichinautzin (Ordáz-A., 1977). en 4,980 ± 50 y 1,230 ± 90 años (Robin C., 1981) para nubes ardientes, puede asignarse una edad Holocénica o Hasta la fecha no se ha determinado su edad con exactitud, Reciente. Algunas dataciones realizadas en horizontes de por lo que mediante su posición estratigráfica, se le asigna pómez revelan edades de 965 ± 60 y 450 años, que una edad del Plioceno Medio - Pleistoceno Medio (Ordáz confirman la actividad histórica del volcán (Carrasco N., A. 1977). Fries C. (1966) argumenta que la extrusión de G. 1985). las lavas y el material volcaniclástico que constituye el complejo del Popocatépetl comenzó hacia mediados del El ambiente de depósito corresponde a estructuras Plioceno y continuó, con algunas interrupciones, hasta el relacionadas a la formación del Eje Neovolcánico, como presente. No obstante, parece que la masa principal ya se cuencas intracontinentales. había acumulado antes de mediados del Pleistoceno y que la formación Tlayecac pertenece a la época en que dicha Formación Tlayecac (Qpt Lh-TA y Qho Lh-TA) masa se formó, puesto que muestra señas de una época posterior prolongada de erosión. El nombre de formación Tlayecac fue propuesto por primera vez por Fries C. (1966), tomando como localidad Andesitas-Basaltos San Nicolás (Qho A-B3) tipo a las rocas que afloran en el Cerro El Mirador, que se encuentra al norte del poblado del cual se deriva el nombre Descrito por primera vez en esta carta con este nombre. de la formación.

32 Carta Geológico-Minera Ciudad de México, E14-2, escala 1:250,000

Se le encuentra expuesto en la falda oriental del Volcán Popocatépetl. Se denominó Tobas Andesíticas y Andesita en el presente trabajo a una unidad que presenta colores que van de gris, Consiste básicamente de un derrame de composición gris claro a obscuro, estando estratificada horizontalmente andesítica-basáltica, dentro de este se engloban algunos y en algunos lugares no presenta estratificación, y es conos cineríticos que se encuentran muy cercanos a dicho deleznable; está compuesta de material conglomerático, derrame, que muestran una composición similar. cenizas y lapillí.

Megascópicamente se presenta como una roca de color gris oscuro de textura afanítica con abundante cantidad de vesículas.

Sobreyace a lahares y tobas andesíticas del Holoceno.

Por su posición estratigráfica se le asigna una edad del Holoceno.

Este material se puede aprovechar como materia prima para agregados petreos.

III.2.6.8. Campo volcánico La Malinche. Fotografía 17.- Afloramiento de tobas andesítas que se encuentran expuestas al norte del Volcán Este campo se edifico sobre una secuencia andesítica, que La Malinche. al parecer forma parte del campo volcánico de Los Humeros-Acoculco. Su distribución se tiene en la porción suroeste de la carta. En los alrededores de Huamantla.

Andesitas no diferenciadas (Tpl TA-A) Esta unidad está constituida por Tobas Andesíticas, Andesitas y Dacitas en capas con espesores que van de Mencionadas por Castro G. R. (1999) y descritas en el 0.50 a 1.0 m de conglomerados que tiene diámetros de presente trabajo. unos milímetros hasta de 0.10 m observándose también clastos y lapillis de pómez. Estas rocas afloran al noroccidente del volcán la Malinche, esta unidad esta compuesta por lavas de composición No se pudo medir un espesor real, pero se alcanzó a andesítica con textura porfídica y estructura vesicular es observar que presentan espesores de mas de 25 m. común que presenten fenocristales de plagioclasa, están cubiertas por depósitos piroclásticos de la misma Esta unidad infrayace a rocas del Volcán de la Malinche composición y presentan un espesor de 200 m. (Qptho TDa) y sobreyace a las Andesitas Teziutlán (Tpl A-Da) Tobas andesíticas.- En afloramiento que se encuentra al norte de la Malinche se observo que esta muestra una En base a las relaciones estratigráficas antes descritas se le coloración que varia entre verde claro y rojizo, los asigna una edad del Pleistoceno Superior. fragmentos que la conforman varían en tamaño de 2 a 5 cm, generalmente de composición andesítica. El material En la región donde afloran estas rocas han sido explotadas de esta unidad se presenta bastante deleznable. Fotografía esporádicamente como material para construcción. 17.

Su contacto inferior no se observa pero probablemente Andesitas–Basaltos (Qpt A-B7) están sobreyaciendo discordantemente a calizas del Cretácico inferior, está cubierta discordantemente por Fries C. (1962), separa las rocas que incluyen derrames de rocas volcanosedimentarias de la formación Calpulalpan. lava y conos cineríticos de composición basáltica que Por sus relaciones estratigráficas se le infiere una edad del corresponden al vulcanismo Cuaternario, realizando una Plioceno. descripción muy general.

Relacionada al vulcanismo que construyó el Eje Cuenta con dos pequeños afloramientos uno al norte del Neovolcánico. volcán La Malinche y otro al sur de este aparato volcánico.

En afloramiento se puede observar una intercalación de Toba Andesítica y Andesita (Qpt TA-A) derrames o coladas de basaltos con brechas volcánicas de 33 Consejo de Recursos Minerales tipo basáltico, es una roca de color gris oscuro con algunos fenocristales de olivino de textura vesicular con algunas de Con relación al aspecto minero estas rocas son estas rellenas de sílice, muestra una variación a andesitas aprovechadas para materiales de construcción como lo son que también ocurren como derrames, los espesores no arenas y gravas que son comercializadas localmente. exceden los 40 m. Formación Calpulalpan (Tpl Qpt la2) En el afloramiento que se encuentra al norte cubren a otra unidades volcánicas, mientras que el del sur cubre a los Los depósitos epiclásticos y piroclásticos que se conglomerados de la formación Balsas y a las calizas de la encuentran al pie y en los flancos de las sierras volcánicas formación Morelos. del Terciario Superior en la región limítrofe entre los estados de México, Hidalgo, Tlaxcala y Puebla, fueron En esta unidad existen bancos de material que se trabajan descritos informalmente como formación Calpulalpan por de manera intermitente y el material se emplea como Ledezma G. O., (1987), se encuentran formando parte . agregados petreos. La formación Calpulalpan se restringe a las partes inferiores de la Sierra de Calpulalpan y otra parte al flanco Tobas Andesíticas (Qpt-ho TDa) norte de la Sierra de Río Frío.

Castro G. R. (1999), denominó “erupción 1,2 y 7” a un De acuerdo a la descripción de (Ledezma G. O. 1987), depósito de flujos piroclásticos de las erupciones 1 y 2, y consta en la parte inferior, de fragmentos andesíticos un depósito de flujo de bloques y cenizas (erupción 7) gruesos, angulosos y subangulosos, del tamaño de arenas, cuyas composiciones varían de andesitica-dacítica- gravas, matatenas y grandes cantos rodados; la parte media andesítica respectivamente. consiste de horizontes de arena de color rosa y depósitos de clásticos gruesos y la parte superior está compuesta por Castro G. R. (1999), señala que ambos depósitos de flujos horizontes delgados de vidrio volcánico pumítico y de piroclásticos se extendieron principalmente al poniente y ceniza volcánica de color amarillento. Fotografía 18. suroeste del poblado de Huamantla, Tlax. Entre las localidades de Lázaro Cárdenas y Los Pilares, sobre el extremo centro-poniente del área estudiada. Sin embargo dada la semejanza de estos depósitos con lo observado en otros puntos, se ha prolongado esta unidad hacia el oeste hasta El Carmen, hacia el norte hasta el Terrenate y por el sur hasta Tepatlaxco de Hidalgo rodeando el Volcán La Malinche.

Estos depósitos son constituidos por una diversidad de fragmentos líticos, cristales juveniles vesiculados (pómez) y bloques desde el tamaño de lapillí hasta diámetros de 2.0 m, formando depósitos muy deleznables pobremente Fotografía 18. Detalle de tobas andesíticas a la base, seleccionados en matriz de ceniza. Las capas son masivas intercaladas con diatomitas, que se encuentran en la y de coloración gris rosáceo. Los niveles de pómez que Cuenca de Calpulalpan, Estado de Tlaxcala. representan las erupciones plinianas de mayor importancia, son de composición dacítica y andesítica de la serie También hay lentes intercalados de depósitos fluviales calcoalcalina, en muestra de mano de estos fragmentos se sepultados por material volcánico pumítico, el cual parece puede apreciar como minerales característicos de haber sido producto de una última etapa volcánica que se feldespato, hornblenda y biotita. efectuó después de un periodo de erosión relativamente corto. El espesor de la formación Calpulalpan Ledezma G. Castro G. R. (1999) determino en lamina delgada dos O. (1987) estimo un espesor máximo del orden de 300 m. clastos líticos, ambos de composición dacítica Por similitud litroestratigráfica y geomorfológica, es pertenecientes a su unidad pómez Zaragoza donde observó claramente correlacionable y equivalente en edad a las fenocristales de hornblenda y biotita en textura celular formaciones Tarango y Atotonilco El Grande. frecuentemente alterados a oxihornblenda de color amarillo. Respecto a la edad de estas rocas, existen varias opiniones.

14 Molares de mastodonte y de caballo colectados por Castro G. R. (1999) fechó con C a esta unidad, dándole Villarello y Bose (1902, p. 19-20) en la cima de la una edad entre los 39,000 y los 21,500 años, A. P. Para la formación Atotonilco El Grande (equivalente a la erupción 7 y de más de 39,000 años para la erupción 1 y 2 formación Tarango) indican, según (Fries C., 1962), que para representar los eventos más antiguos de la Malinche corresponden al Plioceno tardío o al principio del de edad Pleistocena. Pleistoceno. Por otra parte, Arellano (1953, p. 181) 34 Carta Geológico-Minera Ciudad de México, E14-2, escala 1:250,000 considera a la Formación Tarango como Plio- Este intrusivo presenta un metamorfismo incipiente pleistocénica, al igual que Schlaepfer C. (1968) en el área (Muestra CM-53). de la Hoja México. Con base en lo antes expuesto, es probable que la formación Calpulalpan corresponda a depósitos que ocurrieron al final del Plioceno y principios del Pleistoceno.

El ambiente de depósito es continental relacionado a depositación fluvial y lacustre con aporte volcánico.

Esta formación ha tenido gran relevancia, ya que de sus productos, se han obtenido una gran cantidad de material para construcción (gravas y arenas), utilizados generalmente en la construcción y la ceniza volcánica y tierras fuller que se emplean en la industria de la pintura y Fotografía 20.- Granito porfídico con metamorfismo cerámica. Fotografía 19. incipiente, feldespatos alterados a sericita, parcialmente cubiertos por biotita, Piedras Blancas, Edo. de México, observado al microscopio.

No se observa que rocas afecta, esta cubierto discordantemente por derrames basálticos del Pleistoceno.

En el presente estudio se colectó la muestra HIX-14 para determinar su edad por el método K/Ar analizando biotita 47.28±0.24 (Eoceno medio), por lo que este intrusivo se le correlaciona con el granito de Temascaltepec, Edo. de México. en el cual se obtuvieron dos edades radiométricas de K/Ar en biotitas, que son de 51 y 48.6 Ma, por lo que el intrusivo se ubica en el Eoceno medio (Sánchez Z. J. L., Fotografía 19.- Mina donde se explota diatomita que se 1993). Es probable que sea contemporáneo con otros emplea en la industria cerámica y pintura, en troncos graníticos del Eoceno Temprano, como es el caso Calpulalpan, Edo. de Tlaxcala. del Tronco de Coaxclatán (Fries C., 1960), Buenavista de Cuellar, Edo. de Guerrero (en Elías H. M., 1993). III.2.7. Rocas Igneas Intrusivas Relacionado a la provincia magmática Sierra Madre del Granito (Te Gr) Sur, relacionada a una geodinámica muy activa caracterizada por las interacciones de las placas de Descrito por primera vez en esta carta como Granito Norteamérica, El Caribe y Farallón. Piedras Blancas La importancia económica que puede representar esta Se localiza al oriente del poblado Piedras Blancas, Edo. unidad es como roca dimensionable, por las características de México en la porción occidental de la carta. físicas que se le observan.

Se trata de un granito de color gris moteado, que altera a Pórfido andesítico (Qho PA). color crema, de textura porfídica con cristales de feldespato euhedrales de 1 a 5 cm, cuarzo cristalino y Descritas por Castro G. R. (1999) el domo relacionado a la micas (biotita), dentro de este granito se observó la evolución de La Malinche. presencia de vetas de cuarzo cuyo tamaño oscila entre 1 y 3 cm. Esta unidad se circunscribe a la cima del volcán La Malinche. Esta roca al microscopio presenta una textura granular, los minerales esenciales son cuarzo y ortoclasa en proporción En muestra de mano se puede apreciar que esta roca es de del 75-50 % y en proporción del 5 % oligoclasa, albita, color gris claro, esta conformada principalmente por esfena y minerales opacos los minerales secundarios están feldespato, hornblenda y micas de textura porfídica y constituidos por biotita 5-25 % y en proporción del 5 % estructura compacta. pennina, muscovita, sericita, minerales arcillosos y hematita, presenta mesostasis cuarzofeldespática y su Al microscopio presenta una textura porfídica, los origen es ígneo intrusivo. Fotografía 20. minerales principales son: oligoclasa y andesina (50-75%), biotita y hornblenda (25-50%), vidrio y ortoclasa menor a 35 Consejo de Recursos Minerales un 5%, la mesostásis es vítrea. Esta roca fue clasificada III.3. GEOLOGIA ESTRUCTURAL como un pórfido andesítico de biotita y hornblenda (Muestra CM-79). III. 3.1 Interpretación del Modelo Digital de Elevación (figura 6) La edad de esta unidad se extiende desde 39,000 años a 3,100 años antes del presente, Castro G. R. (1999). En la observación de este modelo se lograron distinguir 7 bloques los cuales presentan morfología, estructuras y La Malinche esta relacionada al vulcanismo que construyó fracturamiento distinto. el Eje Neovolcánico. Bloque 1 (Graven de Acambay).- Se encuentra en la Los depósitos lacustres de que están rellenando la cuenca porción NW de la carta, limitado al norte por el sistema de de Puebla-Tlaxcala y que se encuentran bien expuestos en fallas Acambay-Tixmadeje, hacia el sur con el valle de la zona de Calpulalpan que son producto del aporte de Ixtlahuaca, al poniente continua dentro de la carta Morelia estos tres campos volcánicos se describen a continuación. E14-1 y al oriente con la estructura volcánica Iglesia Vieja. III.2.7. Depósitos Continentales Cuaternarios Se observa una depresión asociada al graven de Acambay, Aluvión (Qho al, Qho lm-ar) limitado por fallas E-W, hacia el sur se ubica el campo volcánico La Guadalupana, que constituye un alto Son extensas las porciones de terreno donde se depositaron estructural evidenciado por la falla Perales que tiene una los sedimentos aluviales. Comúnmente se encuentran orientación NW; en esta porción afloran ventanas rellenando las cuencas de los valles de México, Toluca y

100°00´ 98°00´ 20°00´ FALLA ACAMBAY 20°00´

BLOQUE 1 FALLA PASTORES BLOQUE 7

FALLA PERALES

BLOQUE 2

BLOQUE 4

BLOQUE 3 BLOQUE 6

BLOQUE 5

19°00´ 19°00´ 100°00´ EXPLICACION 98°00´ APARATO VOLCANICO FALLA BLOQUE CURVILINEAMIENTO

Figura 6.- Interpretación del Modelo Digital de Elevación Puebla, en los flancos oriental y occidental de la Sierra estructurales del Terreno Guerrero del Cretácico Inferior y Nevada. la presencia del intrusivo Piedras Blancas (Te Gr) de edad Terciaria. Se conforma de gravas, arenas, cenizas y arcillas, producto de la erosión hídrica de la mayoría de los aparatos Bloque 2 (Sierra Las Cruces).- Se encuentra localizado en volcánicos, también se observan arcillas desarrolladas a la porción W de la Cuenca de México limitado al W por el partir de tobas y cenizas volcánicas depositadas en agua, Valle de Toluca, al norte por el Valle de Ixtlahuaca y al con horizontes de turba y de tierra diatomácea. el espesor Sur por la Sierra Chichinautzin. varía de 30 a 300 m. Esta estructura se alinea NW-SE, esta constituida por derrames volcánicos y presenta fuerte disectación hacia 36 Carta Geológico-Minera Ciudad de México, E14-2, escala 1:250,000 sus faldas depósitos piroclásticos y lahares presenta un fracturamiento NW probablemente asociado a la evolución Esta estructura prácticamente carece de disección y es de la sierra y un fracturamiento NE que afecta al anterior. evidente la presencia de un gran número de volcanes de origen monogenético este bloque presenta una clara Bloque 3 (Nevado de Toluca).- Se encuentra localizado en orientación E-W y se caracteriza por su vulcanismo la porción SW de la Carta limitado al N por el sistema de reciente. fallas Perales, al sur se extiende a la carta Cuernavaca, al

100°00´ 98°00´ Z3 O X1 20°00´ 20°00´ R O R R R X2 R Qal Z2 X2 X1 Z3 X1 Z2 Z3 X2 R Q R R R-D T Q X1 V2 X1 Z3 Q Z3 X1 Z3 X1 Q X2 Qv Z3 Z2 X1 X1 Z3 Z3 Y2 X2 Y2 R X1 R Y1 V2 X1 Y2 S1 X1 Z1 S1 S2 Z1 Z2

V2 Z3

R Z1 Z3

U2 M

T

V1 V1 Z3 S1

Z3 Z2 Z1 U2' X2 Z3 V3 V1 S2 X1 U2 Z2 Z2 R Z1

V2 X1 X1 X1 Y1 Z3 X2 Z3 U2

U3 X2 U2 X1

X2

X2 X2 V1 Y1 X1 Z1 X1 Z3 U3 U2 Z1 Z2 X1 V3

X1X1 P X2 X1 X1 X2 X2

W Y1 N X1 X1 O Q U3 U1 U1 X1 U1 19°00´ 19°00´ 100°00´ 98°00´ EXPLICACION

Z3 Aluvión W Rocas Volcánicas Intermedias S Derrames Intermedios Z2 Depósitos Lacustres V2 Rocas Volcánicas Básicas R Rocas Volcánicas Intermedias Cuerpos de agua Z1 Depósitos Lacustres V1 Rocas Volcánicas Intermedias Q Rocas Volcánicas Acidas Y2 Rocas Volcánicas Piroclásticas U3 Rocas Volcánicas Intermedias P Rocas Sedimentarias Continentales Y1 Rocas Volcánicas Intermedias U2 Rocas Volcánicas Intermedias O Rocas Sedimentarias Marinas

X2 Rocas Volcánicas Básicas-Intermedias U1 Rocas Volcánicas Piroclásticas N Rocas Metamórficas X1 Rocas Volcánicas Básicas-Intermedias T Tobas y Derrames Intermedios M Granitos

Aparato volcánico Dirección de Flujo Rum bo y echado Falla Pseudoestratificación Curvilineamiento Foliación Contacto

Figura 7.- Interpretación de Imagen de satélite NE con la Sierra Las Cruces. Bloque 6 (Sierra Nevada).- Bloque que se localiza en la porción centro sur del área. Este Bloque lo conforman los edificios volcánicos El Nevado de Toluca y el volcán de San Antonio ambos se Se encuentra limitado al N por La Sierra de Calpulalpan, al alinean con una orientación NW-SE, se observan W con la cuenca de México y al E con el Valle de Puebla. curvilineamientos asociados a estos aparatos volcánicos con un evidente drenaje radial. Esta constituido por los estratovolcanes Popocatépetl e Iztaccihuatl esta sierra presenta una orientación Bloque 4 (Cuenca de México).- Ocupa la porción central ligeramente N-S. El fracturamiento observado es NW-SE de la carta, limitado al N con al sierra Tepozotlán al W con y NE-SW, hacia su límite septentrional se observa un la Sierra de las Cruces y Zempoala, al E con la Sierra lineamiento NW-SE en donde se emplazó un vulcanismo Nevada y al S con la Sierra Chichinautzin. fisural enmascarado parcialmente por los lahares de esta Sierra. Al norte de la cuenca y dentro de esta se encuentra la Sierra de Guadalupe que presenta una fuerte disectación y Bloque 7 (Caldera de Acoculco).- Se encuentra localizado se le ha considerado una edad miocénica y hacia el sur la en la porción NE de la Carta, en este bloque se observan Sierra de Santa. Catarina con una menor disectación y curviliniamentos que varían de 10 a 12 Km de diámetro. morfología bien definida de edad Cuaternaria. En esta zona se presenta un fuerte fracturamiento donde se Bloque 5.- (Sierra Chichinautzin).- Se ubica en la porción observan lineamentos bien definidos NE-SW, NW-SE y sur de la Carta, está delimitado al N con la Cuenca de N-S en menor proporción. México, al W con la Sierra de Zempoala y al E con la Sierra Nevada. 37 Consejo de Recursos Minerales

III.3.2.- Interpretación de la imagen de Satélite (Figura En la porción NW se detectó un curvilineamiento que fue 7). relacionado a la caldera denominada Acoculco, mientras que en la parte central de la caldera se observa una Para la interpretación de la imagen de satélite Land Sat se estructura radial el curvilineamiento tiene un diámetro siguió la siguiente metodología: Determinación de las aproximado de 18 Km., en los alrededores de Tlaxcala características de la imagen definiendo tono, textura, existen curvilineamientos relacionadas a posibles calderas características geomorfológicas, tipo de drenaje y densidad ocultas y lineamientos con orientaciones NW-SE; NE y E- y las propiedades de la roca como su resistencia, W lineamiento que se observa al sur de la ciudad de estratificación, y posibles lineamientos asociados a fallas. Puebla.

Con este análisis se determinaron 27 unidades litológicas III.3.3. Descripción de Estructuras (Figura 8). la mayoría de estas de composición volcánica, basándose en la morfología y drenaje se logró distinguir, la evolución III.3.3.1. Deformación Dúctil de los siguientes eventos volcánicos. Las estructuras producto de la deformación dúctil se En la carta se logró definir en la porción sur, las manifiestan en la porción oriental de la carta en estructuras más jóvenes (Sierra de Chichinautzin, Sierra afloramientos sumamente reducidos donde afloran rocas Nevada, Nevado de Toluca y el Volcán La Malinche). volcanosedimentarias muy deformadas correspondientes al Subterreno Teloloapan. Regionalmente la secuencia Hacia la porción central presenta una mayor disectación volcanosedimentaria metamorfizada se encuentra esta se observa en las sierras Las Cruces, Guadalupe y La severamente deformada. Salinas P.J.C. (1994) muestra que Muerta y por último en general en su porción norte las existen dos fases de deformación dúctil que generan estructuras volcánicas (graven y caldera), que muestran esquistocidades de plano axial y de crenulación una mayor disección y presentan fuerte erosión, lo que respectivamente. En el área de estudio la orientación hace suponer que sean las más antiguas. preferencial de la foliación de plano axial tiene un rumbo que varía de 10° a 25° al NW con inclinaciones al SW. Con relación a los lineamientos se logró definir claramente Esta estructuración está asociada al desarrollo de pliegues el Graven de Acambay, localizado en el vértice isoclinales con vergencia hacia el NE aunque en ocasiones noroccidental de la carta, límitado por dos fallas paralelas los ejes están orientados N-S y a fallas inversas y orientadas sensiblemente E-W. cabalgaduras preferentemente orientadas también N-S. En algunos afloramientos, sobre todo en rocas de Dentro del graven se localiza el volcán Temascalcingo granulometría fina, puede observarse el desarrollo de tiene forma elíptica y está muy erosionado, tiene lineación mineral y de estiramiento contenida sobre los aproximadamente 12 Km. de diámetro y se le observa un planos de foliación. La dirección de estas lineaciones es fracturamiento multifacético, NW-SE; NE-SW y N-S. coincidente en dirección NE–SW y E- W. De acuerdo a la geometría de estas estructuras puede deducirse que la Hacia el sur de este graven se observa claramente el dirección de transporte de las unidades afectadas por esta volcán Jocotitlán, que en su parte norte se observa deformación de cizalla dúctil fue de Poniente a Oriente, lo parcialmente destruido, cuya destrucción originó depósitos cual es coincidente con las conclusiones de estudios 2 de avalancha que cubrieron un área de 80 km y están estructurales de detalle (Salinas P.J.C. 1992, 1994 y 2000). caracterizados por monigotes (“hummocks”) de forma Sobreponiéndose a este primer evento se desarrollaron cónica y de dimensiones excepcionales. pliegues más abiertos con planos axiales orientados NW- SE y de vergencia al SW, teniendo lugar además el En las inmediaciones de la población de Ixtlahuaca se desarrollo de planos de esquistocidad de crenulación observa un lineamiento NW-SE con una longitud paralelos al plano axial. aproximada de 25 Km. y corresponde a la falla denominada Perales, un fracturamiento E-W también se Según Salinas P. J. C. (1994 y 2000), el primer evento es observa en la terminación austral de esta falla, todas estas de edad Paleoceno y corresponde a la acreción del arco de fallas están relacionadas a una tectónica de distensión. Teloloapan al continente americano, mientras que el segundo evento es producto del relajamiento del primer En la porción sur de la ciudad de Toluca existe un evento en donde el vector de máxima compresión se ubica curvilineamiento probablemente este relacionado a una en posición vertical. antigua caldera, así también se distingue un fracturamiento E-W. En el área de estudio la orientación promedio de la foliación regional esta representada por dos foliaciones Las sierras Las Cruces y Nevada presentan escasos principales la primera NW10°-25°SE, con inclinaciones al lineamientos con orientaciones NW-SE; NE-SW y SW y NE, la segunda es NE05°-15°SW con inclinaciones sensiblemente E-W. al SE, en algunas partes presenta un plegamiento recumbente cerrado e isoclinal con orientación de ejes 38 Carta Geológico-Minera Ciudad de México, E14-2, escala 1:250,000 sensiblemente norte-sur con vergencia al oriente claramente en estos sedimentos mesozoicos con pliegues (expuestos en San Andrés de los Gama y El Cerrito, Edo tipo “chevrón” con charnelas muy cerradas y flancos de México). recostados con vergencia hacia el NE. Estas estructuras muestran un transporte tectónico hacia el NE. En la porción norte de la Carta afloran rocas carbonatadas y arcillosas que constituyen parte de la Cuenca de En la parte sur de Puebla afloran rocas calcáreas con Zimapán, en esta cuenca la generación de estructuras presencia de pedernal (Formación Morelos) relacionadas a producidas por la fase de deformación compresiva del la (Cuenca Guerrero-Morelos), en éste paquete evento orogénico Laramídico, durante el Terciario inferior, sedimentario los esfuerzos compresivos originados por la originó un sistema de pliegues y fallas de cabalgadura. acreción de los terrenos tectonoestratigráficos Guerrero al poniente y Mixteco al oriente que generaron

100°00´ 98°00´

20°00´ 6° 5° 25° 27° 20°00´ FALLA DE STA. MA. DE ILUCAN 23° 18° 25° 62° 52° 7° 10° 52° 67° 10° 58° 58° 2° 10° 9° 10° SISTEMA DE FALLAS ACAMBAY TIMAXDEJE 12° 5° 10° 5° 20° F.CHIGNAHUAPAN10° FOSA ACAMBAY 11° 25° 82° 20° 2° 45° 28° 20° 40° 30° 30° 32° FALLAS PASTORES 70° CALDERA DE ACOCULCO

41° 10° 70° 13° 40° 25° 15° 25° 10° 15° 30° 3° 5° 19° 5° 10° 15° 5° 9° 33° 10° 30° 8° 21° 7° 19° 60° 5° 8° 5° 20° 2° 85° 5° 14° FALLAS TAXIMAY 16° 60° VOLCAN JOCOTITLAN 10° 20° 25° 20° 6° 20° 13° 22° 28° 12° VOLCAN CERRO GORDO 9° 7° 70° 3° 10° 20° 5° 12° 70°

32° 38° VOLCAN ATESQUILLA 25° 3° 12° 74°

5° 20° 10° 10° 7° 33° 33° 5° FALLA PERALES 30° 14° 20° 24° 20° 12° VOLCAN EL REHILETE 41° 20° 20° 9° 16° 22° 33° 18° 20° 84° 12° 14° 2° 25° 20°

7° 4° 10° 2° 9° 12° 32° 20° 8° 5° 9° 10° 30° 10° FALLA EL SOL 10° 32° 25° 7° 9° 10° 5° 13° 32° VOLCAN EL MIRADOR 26° 8° 10° 9° 24° 5° 10° 4° 56° 14° 20° 30° 54° 17° 5° 10° 4° 10°

VOLCAN TELAPON 44° 15° 10° 23° 24° 50° 10° 7° 20° 3° 7° 11° 25° 5° 5° 7° 10° 10° 20° 35° 35° 70° 18°

30° 20°

2° 22°

VOLCAN SAN ANTONIO 14° 8°

3° 9° 35° 17° 15° 4° 5° 15° VOLCAN 74° 8° 2° LA MALINCHE 8° IZTACCIHUATL 26° 15° 68° 8° 42° 9° 15°

14° 60° 27° 19° 22° 16° 12° 11° NEVADO DE TOLUCA 10° 11° 10° 4° 24° 9° 12° 9° 6° 55° 10°

46° 9° 8° 3° 7° 30° 38° 10° 6° 12° 44°

35° 21° 5° 5° 32° 40° FALLA TLAXCAYO NEVADO 6° 12° 8° 10° 19° 48° 35° 12° 43° 16° 40° 21° 15° POPOCATEPETL FALLAS 28° 56° 39° 20° 20° 50° 19°00´ 16° 50° 16° 19°00´

100°00´ 98°00´ EXPLICACION Aparato volcánico Dirección de Flujo Rumbo y echado Falla Normal Pseudoestratificación Curvilineamiento Foliación Falla Normal Inferida

Figura 8. Plano Estructural Las estructuras resultantes difieren en cuanto geometría, paulatinamente deformación dúctil en los sedimentos ya que su acortamiento tiende a ser mayor en las zonas de calcáreos manifestándose como pliegues con ejes cuenca con respecto a las estructuras que están bajo el sensiblemente perpendiculares a los esfuerzos que los dominio de la plataforma. originaron. Las estructuras resultantes presentan planos axiales con rumbo NNW-SSE. El estilo de deformación que se presenta en las rocas de la cuenca corresponde con el “fault propagation folding” III.3.3.2. Deformación Frágil (pliegue por propagación de falla), propuesto por Suppe J. et al, (1990), en tanto que, el de las rocas de la plataforma Regionalmente se observan sistemas de fallas que definen es mas afín con el “Fault bend folding” (pliegue por gravens y pilares tectónicos de dimensiones considerables: curvatura de falla). las gravens de Chapala, Iramuco, Penjamillo, Acambay, etc. Las características estructurales de las fallas de la Regionalmente existen una serie de anticlinales y región indican que ha estado sometida durante las últimas sinclinales recumbentes con una orientación NW. épocas geológicas a la acción de un régimen tectónico distensivo. Las fallas de esta parte del país pueden ser De igual manera se observa que la vergencia de los planos catalogadas como fallas activas o fallas potencialmente axiales de las estructuras plegadas es hacia el NE, lo cual activas, con manifestación sísmica importante. El sistema nos indica que el vector regional de esfuerzos provenía del de fallas presenta una orientación Noreste-Suroeste, , Este- SW. Oeste y Norte-Sur en general son fallas normales, de decenas de kilómetros de extensión con inclinaciones hasta Hacia el noreste se observa una muy reducida ventana de 80° que afectan a las rocas volcánicas que constituyen estructural en donde afloran sedimentos calcáreos de la el Eje Neovolcánico, sobresalen por su extensión las Formación Pimienta (Cuenca Sierra Madre Oriental). La siguientes: deformación compresiva (Laramídica), se expresa 39 Consejo de Recursos Minerales

Gravens y Pilares una zona de unos 3 Km, de anchura, donde aparecen fallas en todas direcciones, destacando la falla de Santa María Graven de Acambay.- Regionalmente esta definido en una Ilucan con orientación predominante NE-SW variando de extensión de 50 Km por dos estructuras mayores de N40ºE a E-W con inclinaciones cercanas a la vertical tanto orientación sensiblemente E-W que son la Falla de hacia el norte como hacia el sur. Acambay en su porción Norte y por la Falla Venta de Bravo-Pastores en el sur. Fallas Taximay. En la presa Taximay se observan fallas pequeñas orientadas NE-SW y NW-SE todas estas poseen Fallas una acentuada inclinación hacia el norte una de estas fallas es visible en los cortes de la carretera de Tlanepantla entre Sistema Acambay-Tixmadeje. Bajo este nombre se agrupó Villa de Carbón y Tlazala de Fabela. a las fallas localizadas en la región de las poblaciones de Acambay y Tixmadeje, que sirven de limite meridional al Falla Ghignahuapan.- En la porción central de la Caldera macizo montañoso del mismo nombre y que constituyen al Chignahuapan se observa una falla intracaldera la cual mismo tiempo la pared septentrional del Valle de presenta un rumbo N 60°W con inclinación de 80° al NE Acambay. Este sistema está constituido por fallas con una longitud de 10 Km. normales que se extienden a lo largo de 21 Km, con algunas interrupciones, tienen una orientación ESE-WNW, Falla El Sol.- Esta estructura se localiza al NW de sus planos se inclinan al sur con 70º, en conjunto Apizaco, presenta un rumbo de N 45° W con inclinación constituyen un desnivel topográfico escalonado de unos de 85° al NE afecta a depósitos volcánicos del 400 m., afectan a rocas de edad Miocénica. Se clasifican Cuaternario. como activas con manifestación sísmica importante. Falla Tlaxcayo.- Localizada en el vértice SW de la carta, Falla Pastores.- Sánchez R. G. (1984), utilizó este término al sur de la Ciudad. de Puebla tiene un rumbo para definir el rasgo estructural que forma la pared austral sensiblemente E-W con inclinación de 83° al S. afecta del Graven Acambay, se trata de una falla normal rocas del mesozoico que pone en contacto con rocas sísmicamente activa de rumbo E y echado de 75° al N, con volcánicas del Cuaternario. longitud aproximada de 35 Km, se encuentra dislocada por fallas laterales sinextrales de orientación NNW, a pesar de Volcanes no estar documentadas se consideran también activas debido a la existencia en esta zona de estructuras de Volcán de Temascalcingo.- Considerado como volcán deslizamiento en forma de abanico localizada al norte de la Temascalcingo por Sánchez R. G. (1983), que argumenta falla. La falla Pastores se manifiesta estructuralmente en que es una estructura compleja formada por lavas masivas terrenos miocénicos y Pliocuaternarios, con escarpes que andesíticas y dacíticas y por grandes espesores de pueden alcanzar 250 m. de desnivel topográfico. aglomerado andesítico. En la cima de la estructura, que se levanta 600 m con relación al Valle de Acambay y 3000 m Falla Perales.- Esta estructura se extiende a lo largo de sobre el nivel del mar; en este lugar se encuentra una unos 50 Km, desde San Agustín Mextepec al SSW de San depresión o cráter de 4 Km de largo por 2.5 de ancho Felipe del Progreso, hasta el flanco occidental de la Sierra parcialmente rellena de aluvión y un pequeño lago. La de las Cruces al SSE de San Felipe de Santiago, en el Edo. edad del volcán Temascalcingo se desconoce, no obstante de México. Tiene una orientación preferencial, E-W en su en la base oriental del volcán se encuentran varias porción oriental y una inclinación de más de 70º, esta es estructuras dómicas compuestas de lava dacítica masiva y una de las estructuras más prominentes de la región. La bandeada del Mioceno Tardío 8.5 Ma K/Ar, (Sánchez R. mitad occidental de la falla de Perales limita hacia el SW G., 1983) las que probablemente son contemporáneas con con el Valle de Ixtlahuaca y pone en contacto una serie de las rocas del volcán; aunque posiblemente la actividad rocas volcánicas miocénicas con sedimentos lacustres volcánica se prolongó hasta el Plioceno Temprano. pliocuaternarios. Forma escarpes que alcanzan 300 m de desnivel topográfico. Tres fallas menores se asocian con la Volcán Jocotitlán.- Recientemente Siebe C. et al, (1992) falla principal en la porción occidental. reportaron una actividad explosiva histórica (890±70-y 680±80 años A. P.), con depósitos hidromagmáticos y de Fallas Nevado.- Se localizan en el vértice SW de la carta avalancha en el volcán Jocotitlán, (3950 m.s.n.m.), en la falda sur del Nevado de Toluca, consiste de dos localizado al norte de Ixtlahuaca, es un volcán compuesto sistemas de fallas menores, el primero con un rumbo E-W constituido esencialmente por derrames de lava dacítica en e inclinación de 55° al S, el otro presenta un rumbo de NE la parte media y superior y por lavas andesíticas en las 45°-60° SW con inclinación de 82° al SE, estas fallas partes inferiores (Siebe C. et al,., 1992), con escasa tefra presentan corrimientos de 500m. pumítica (Pómez Jocotitlán, Sánchez R. G.,1983), la cual indica una fase explosiva que según Siebe C. (op cit), Falla Santa María Ilucán. Localizada al oriente de ocurrió inmediatamente después del emplazamiento de los Jilotepec sobre la autopista México-Querétaro se observa depósitos de avalancha que se encuentran en el flanco 40 Carta Geológico-Minera Ciudad de México, E14-2, escala 1:250,000 nororiental. Los depósitos de avalancha de Jocotitlán, que está rodeada por áreas muy pobladas. Los depósitos de descritos con detalle por Siebe C. et al (1992), y que avalancha relacionados con el evento explosivo tipo 2 ocurren un área de 80 km , están caracterizados por “Bezymianny” del Pleistoceno más tardío del Popocatépetl monigotes (“hummocks) de forma cónica y de (Robin C. et al, 1987), descritos anteriormente, son dimensiones excepcionales. Los depósitos, según las similares a estos del Jocotitlán. descripciones de Siebe C. et al (op cit), esencialmente consisten de una mezcla de clastos de dacita porfídica muy pobremente clasificados y extremadamente heterogéneos El Nevado de Toluca ó Zinacantépetl. Nombre nahúatl que en tamaño, donde la mayoría de estos oscilan entre 1 a 5 m significa la montaña del murciélago y que fue introducido

100°00´ 98°00´ 20°00´ 20°00´ CUENCA DE ZIMAPAN

CAMPO VOLCANICO CUENCA SIERRA ACAMBAY MADRE ORIENTAL

CAMPO VOLCANICO HUMROS ACOCULCO

GUADALUPE SIERRA CUENCA CALPULALAPAN LA MUERTA CAMPO VOLCÁNICO SIERRA LAS CRUCES

CUENCA TOLUCA-IXTLAHUACA

CUENCA DE MEXICO CAMPO VOLCÁNICO SIERRA NEVADA

CAMPO VOLCANICO LA MALINCHE

CAMPO VOLCÁNICO NEVADO DE TOLUCA

SIERRA CHICHINAUTZIN CUENCA PUEBLA-TLAXCALA

TERRENO DE GUERRERO 19°00´ 19°00´ 100°00´ CUENCA GUERRERO-MORELOS 98°00´

CAMPOVOLCANICOACAMBAY HUMEROS ACOCULCO CUENCA SIERRA MADRE

NEVADO DE TOLUCA SIERRA NEVADA CUENCA GUERRERO-MORELOS

SIERRA LAS CRUCES LA MALINCHE CUENCA DE MEXICO

SIERRA CHICHINAUTZIN TERRENO GUERRERO CUENCA TOLUCA-IXTLAHUACA

GUADALUPE SIERRA LA MUERTA CUENCA DE ZIMAPAN CUENCA CALPULALPAN

Figura 9.- Esquema de campos volcánicos y cuencas y material más fino de tamaño de arena. La mayoría de los por De Cserna Z. et al. (1981) para referirse a dicho clastos tienen variaciones texturales, se observan clastos volcán. Tiene una altura de 4690 m y es uno de los cuatro con textura masiva, vesicular, escoriácea y de lava vítrea. volcanes principales más altos de la porción central de La avalancha generada por el colapso del flanco México, es un estratovolcán poligenético, erosionado y nororiental del volcán, fue confinada por los altos constituido esencialmente por flujos de lava dacítica y topográficos de depósito lacustre y volcanoclásticos andesítica y depósitos piroclásticos. Con un cráter preexistentes, los cuales fueron plegados y afallados por el burdamente elíptico (0.5 por 1.5 Km) en la cima y un impacto de los clastos grandes del frente de la avalancha domo dacítico en la parte central del cráter, conocido (Siebe C. et al, 1992). El cráter dejado por la avalancha fue como El Ombligo, que bloqueó el orificio central del llenado por domos y flujos de lava dacítica. Los depósitos volcán, sus pendientes de pie de monte están cubiertas por de avalancha están cubiertos por una secuencia delgada depósitos volcaniclásticas principalmente lahares y capas (varios metros de espesor) de pómez y piroclásticos de de pómez Cantagrel J. M. et al, ( 1981). El Nevado de onda (“surger”) ricos en obsidiana, los cuales tienen una Toluca, al igual que otros grandes volcanes cuaternarios edad histórica Carbono14 de 688+ 8 años A.P. (Siebe C. op del Eje Volcánico Transmexicano, yace en la cit) y seguramente están relacionadas con una etapa intersección de sistemas de fracturas con dirección explosiva ocurrida inmediatamente después de la noreste-sureste y este-oeste (Mooser F., 1969, Mooser F. avalancha y con el emplazamiento de los domos dacíticos et al., 1974), Bloomfield K. et al, 1974 y 1977). de la cima del volcán. Con base en estos datos, Siebe C. (op cit) concluyeron que: El volcán Jocotitlán, que se creía Chichinautzin.- En este campo volcánico se observan los anteriormente extinto, debe ser considerado siguientes tipos de vulcanismo: potencialmente activo, alertando sobre los severos riesgos, que una posible reactivación pudiera ocasionar, toda vez

41 Consejo de Recursos Minerales

Vulcanismo monogenético.- Este vulcanismo se Posteriormente a este colapso, un intenso período de caracteriza por erupcionar una sola vez, después de lo cual erosión precedió la erupción de la serie volcánica joven, la cesa su actividad, esta se manifiesta claramente en las cual inició aproximadamente hace 0.6 Ma y terminó porciones norte y sur de la Carta (Tizayuca, Ciudad alrededor de los 0.08 Ma. Los domos El Solitario y Los Sahagún y Sierra Chichinautzin) está representado por lo Yautepemas, fueron emplazados al noroeste de la cima, y menos por decenas de pequeños conos de ceniza y tobas las erupciones en los “pies” culminó con la formación de de lapillí, probablemente relacionados a un vulcanismo un cráter, la actividad parásita en el flanco sur del tipo área, los cuales se desarrollan a través de una gran Iztaccihuatl, los cuales tienen una edad de 0.27 Ma, multitud de grietas relativamente pequeñas, dispersos en mientras que en el flanco norte fue cubierto por lava una amplia región y a medida que se desarrolla el proceso dacítica viscosa (Cerro Tetotl) de 0.08 Ma (Nixon G. T. et volcánico algunos de los pequeños canales de salida al. 1987 y Nixon G.T., 1989), Según estos autores, el “cicatrizan” mientras otros se reactivan generando vulcanismo del Iztaccihuatl cesó antes de la glaciación vulcanismo en un área considerable. del Pleistoceno Tardío. A continuación se describen las característica de las estructuras relacionadas a este evento. Vulcanismo Fisural.- En la porción nororiental en las cercanías de Calpulalpan caracterizado por erupciones de Volcán Popocatépetl.- Su historia eruptiva, la cual no tipo fisural, cuya salida del magma es por una grieta o había sido estudiada con detalle hasta principios de los grietas abruptas, profundas y de relativa extensión en años ochentas, consiste de dos principales períodos: la estado de apertura y con una orientación NW-SE; la masa formación de un estratovolcán o volcán primitivo, y la magmática fundida alcanza la superficie a lo largo de toda edificación del cono moderno sobre el volcán antiguo, con la grieta; y en donde las erupciones se localizan en los evento mayor de tipo “Bezymianny” que marca la límites de las grietas se originan volcanes de tipo central. transición entre estos dos periodos (Robin C. y Boudal C., 1987). Caldera Acoculco.- Se encuentra ubicada en el vértice nororiental de la carta, en las cercanías del poblado de La actividad del volcán primitivo, o “Volcán Nexpayantla” Acoculco, en su porción central presenta estructura radial, (Mooser F. et al, 1958 y White, 1962) fue esencialmente la estructura tiene un diámetro aproximado de 18 Km, con efusiva (Robin C., et al, 1987). base al estudio realizado por De la Cruz Martínez V. (1986), esta estructura presenta un colapzamiento de 8 x 4 El evento explosivo tipo “Bezimianny” destruyó la cima Km. Orientado E-W de forma irregular, la disposición del antiguo edificio volcánico, generando una gigantesca circular de los domos, mesetas riolíticas y volcanes avalancha de fragmentos de roca de todos tamaños andesíticos sugieren la presencia de una zona de debilidad (“debris flow”) y ocasionando una caldera elíptica de que puede corresponder con el borde exterior de la caldera aproximadamente 6.5 X 11 Km (Robin C. et al, 1987). propuesta, la caldera se formó probablemente durante el Plioceno Tardío. La actividad volcánica Holocénica del Popocatépetl, fue antecedida por la explosión tipo “Bezymianny” y el Volcán Iztaccihuatl.- consiste de rocas volcánicas del emplazamiento de los depósitos de avalancha, es la que Pleistoceno (Nixon G. T. et al, 1987 y Nixon G. T., 1989). conforma el cono terminal. Tiene edades K/Ar, que varían desde 0.9 Ma hasta 0.08 Ma. El Iztaccihuatl, al igual que los otros volcanes Volcán la Malinche.- Es un estratovolcán con una altura de mayores del Eje Neovolcánico, ha sido estudiado en sus 4,461 m.s.n.m. localizado en los estados de Tlaxcala y diferentes aspectos por muchos autores (Ordoñez, 1895, Puebla. Robles R. 1944, White, 1956, 1962, Blasquez, 1961, Steele, 1971, 1985, Nixon G. T. et al, 1987, Nixon G. T. y III.4. TECTONICA (Figura 9). Pearce, 1987, Nixon G. T., 1988, 1989). Debido a que esta carta forma parte de los terrenos Los principales edificios volcánicos por medio de los tectonoestratigráficos Guerrero, Sierra Madre Oriental, cuales fueron eruptadas estas secuencias están alineados en Mixteco y secuencia del Eje Neovolcánico, se describen dirección nor-noroeste y sur-sureste, que probablemente brevemente la tectónica de cada uno de estos: estuvieron controlados por fracturamientos en el basamento. La serie volcánica antigua, depositada Terreno Guerrero. La margen Pacifica Norteamericana intermitentemente durante 0.9 a 0.6 Ma, formaron en este que se extiende desde Alaska hasta América Central y El tiempo un volcán escudo llamado Llano Grande, y el Caribe ha sido considerada como un mosaico de bloques cono de los “Pies Ancestrales” al sur. Sobre el flanco aparentemente exóticos al continente Norteamericano. La norte del primero (Nixon G. T., 1989). de acuerdo a este mayor parte de las unidades componentes de este mosaico autor la cima del volcán Llano Grande se colapsó antes de son de naturaleza volcanosedimentaria sin basamento los 0.6 Ma y se formó una caldera, la cual actualmente continental conocido. El bloque mexicano más está representada por el pequeño valle de Llano Grande. representativo de este tipo se llama Terreno Guerrero.(Campa M. F. et al,, 1983). 42 Carta Geológico-Minera Ciudad de México, E14-2, escala 1:250,000

las zonas que aún permanecían emergidas, así mismo, La serie de arcos de islas intra-oceánicos que forman este propició la precipitación de grandes volúmenes de Terreno Guerrero, inician su desarrollo a fines del carbonatos sobre las zonas de la plataforma (formación El Jurásico, durante la subducción de la placa de Farallón en Abra). La sedimentación sobre las cuencas (Cuenca de el Continente Americano. Estos arcos en el sur de México, Zimapán) no es tan potente como en la plataforma, sin han sido divididos en los subterrenos Teloloapan, Arcelia embargo continúan acumulándose prismas considerables y Zihuatanejo, así como el elemento cuenca de Huetamo, de carbonatos pelágicos tanto al occidente (formación cuyas relaciones genéticas entre sí eran inciertas, Tamabra (Kace Cz-Mg)), como al oriente (formación reportadas como relaciones tectónicas por medio de una Tamaulipas) de lo que correspondería a la Plataforma serie de cabalgaduras y en muchos casos, cubiertas por (Valles-San Luis). sedimentos o vulcanismo Terciario. A partir del Turoniano, el patrón de sedimentación El Subterreno Teloloapan como parte del Terreno carbonatado se interrumpe drásticamente, en este tiempo, Guerrero, ha sido interpretado como la acresión de uno o se registra una gran influencia de clásticos finos en el más arcos de islas intraoceánicos del Jurásico Superior- prisma sedimentado, los cuales, se interpreta que Cretácico Inferior, poco evolucionados y sin basamento provienen del occidente, en donde se considera que continental pre-Jurásico, a un borde continental y con empiezan a emerger regiones, asociadas con las primeras plataforma calcárea, con una dinámica de una zona de fases de deformación, que anteceden al evento orogénico subducción con polaridad hacia el oriente Campa M.F. et del Terciario Inferior; así mismo, se produce un al, (1979). incremento en la batimetría de los diferentes ambientes, propiciando su homogeneización a un ambiente de cuenca. Otros modelos visualizan un sólo arco Jurásico Superior- Por otra parte la inestabilidad tectónica persiste durante el Cretácico Inferior, con una cuenca oceánica que fue resto del Cretácico Superior, tiempo en el cual se cerrada por la evolución de una zona de subducción con acumularon secuencias rítmicas de lutitas y margas polaridad hacia el occidente y que produjo la colisión del representadas por la formación Soyatal (Ktc Lu-Cz). arco al continente durante el Cretácico Tardío- Paleoceno, Urrutia F. J. et al, (1986); Ortíz H. E. et al, (1992) y Tardy Terreno Mixteco. Hacia la porción sur y oriente de la carta M. et al,, (1991). En algunos modelos geodinámicos se se observa la presencia de rocas calcáreas que constituyen considera que la deformación y el metamorfismo regional parte de la cubierta sedimentaria Cretácica de este terreno del arco del Jurásico Tardío- Cretácico Temprano ocurrió y que se han relacionadas a la Plataforma Guerreo Morelos durante el Cenomaniano y su aloctonía sobre la plataforma que alcanzó su máximo desarrollo en el Cretácico inferior calcárea Guerrero-Morelos durante el Paleoceno en Campa cuando se inicia una transgresión que generó una serie de M. F. (1979), Ortíz H. E. et al, (1992). plataformas someras, donde ocurrieron los depósitos de las capas rojas de la formación Zicapa, sedimentos que afloran Las rocas más antiguas presentes en esta región son producto en las inmediaciones del limite sureste de la carta de vulcanismo submarino asociado al desarrollo de un arco Cuernavaca E14-5. En el Albiano, el nivel del mar se de islas, que probablemente inicio a finales del Jurásico y elevó paulatinamente provocando el desarrollo de amplias continuo hasta el Cretácico inferior, este arco tiene estrecha plataformas donde se depositaron los sedimentos calcáreos relación con la margen activa del Océano Pacífico, que de la formación Morelos (Kace Cz) involucra a las placas Kula y Farallón; al evolucionar este arco manifiesta periodos de vulcanismo que da lugar al A principios del Cretácico superior las condiciones de origen de la formación Villa de Ayala, seguida de una etapa plataforma empiezan a cambiar a un régimen de de vulcanismo y destrucción del arco que corresponde a la subsidencia rápida con una cuenca que era llenada por una secuencia vulcanosedimentaria de la formación secuencia turbidítica representada por la formación Acapetlahuaya, al finalizar esta etapa tiene lugar la Mezcala, expuesta en la porción centro y oriental de la acumulación de sedimentos terrígenos y carbonatados carta Cuernavaca E14-5. constituyendo la formación Amatepec. A principios del Terciario, se interrumpe la sedimentación, Terreno Sierra Madre Oriental. Las rocas más antiguas debido a la fase tectónica más intensa de la Revolución presentes en este terreno corresponden a la cubierta Laramide caracterizada por esfuerzos compresivos; sedimentaria Jurásica que afloran como ventanas en la originando una deformación continua que imprime a las porción nororiental (formación Pimienta Jt Cz-Lu), esta rocas preexistentes estructuras tales como pliegues y unidad se depósito en una cuenca sedimentaria cabalgaduras; al finalizar esta orogenía ocurre un denominada también Sierra Madre, hacia la porción Norte levantamiento de las zonas sumergidas dando lugar a una y Central del área de estudio afloran rocas sedimentarias fase erosiva teniendo como efecto la sedimentación del Albiano-Cenomaniano que se caracteriza, por ser un molásica representada por la formación Balsas, intervalo de tiempo en el cual imperó una estabilidad contemporáneo a este evento tiene lugar el evento tectónica en la región; el avance transgresivo de los mares magmático de la Sierra Madre del Sur que pudieran alcanzó su máxima expresión, inundando en otras regiones relacionarse con la migración de arcos magmáticos que se 43 Consejo de Recursos Minerales distribuyen a lo largo de la costa del Pacifico (Moran Z. D. Gastil R. G. et al, (1973) proponen una antigua falla et al, 2000), evidenciado por intrusiones graníticas- dextral que representaría la prolongación del sistema de granodioríticas (Granito Piedras Blancas Te Gr) y apertura del Golfo de California esto permite explicar el vulcanismo andesítico y riolítico (Riolitas Tilzapotla Teo desplazamiento de los batolitos costeros. Aunque otros TR-Rd), seguido de una fase distensiva creando una serie trabajos apoyados en datos paleomagnéticos, consideran el de fallas normales orientadas N-S y NE-SW. movimiento de dicha falla de tipo sinextral, pudiendo Posteriormente a la fase de deformación, durante el haber actuado como control estructural de los magmas Eoceno-Mioceno se emplazan los cuerpos de rocas (S.P.P.1982), Negendank J. F.(1972), apoyado en datos intrusivas en la zona de la plataforma, produciendo geoquímicos, sostiene que el eje es un producto de la mineralización, recristalización y una deformación frágil fusión parcial de la corteza inferior y no de la fusión de la dentro del radio de influencia del emplazamiento, así como corteza oceánica al nivel de la astenosfera. la interrupción de la continuidad de los ejes de las estructuras. Urrutia F. J. et al, (1977), proponen una dirección de choque para las placas que no es perpendicular a la fosa de Eje Neovolcánico. Durante el Mioceno medio se inicia el Acapulco, además la cresta del Pacifico oriental esta muy desarrollo de El Eje Neovolcánico como una serie de próxima a la parte occidental de dicha fosa. Estos aspectos eventos, con características vulcanológicas y estructurales permiten deducir que el material que forman la litosfera muy particulares; cuyas rocas, caracterizadas por la oceánica es menos denso, con mayor espesor, mas caliente abundancia de andesitas y dacitas, son típicas de una y de edad joven (4 Ma), argumentos que permiten explicar provincia calcoalcalina, en la mayoría de los casos. Una la disminución del ángulo de subducción (20°), conforme simple observación sobre la distribución de los diversos se avanza hacia el sureste de la trinchera, produciéndose productos del eje, permite distinguir que los materiales de magmas a una distancia mayor (Nevado de Toluca, 300 composición riolítica se localizan en la parte norte de la Km. Popocatépetl, 340 Km. Pico de Orizaba, 380 Km provincia, mientras que los andesíticos se presentan en la etc.). porción central y meridional de la misma. Por otra parte, las manifestaciones volcánicas más recientes se presentan De los trabajos más completos, al respecto, destacan los con mayor abundancia en la porción meridional, presentados por Demant A. (1978, 1981), y Robin C. observándose en los alineamientos N-S de los grandes (1981) quienes, además de tomar en cuenta los trabajos estratovolcanes una migración del vulcanismo hacia el sur, previamente realizados, se apoyaron en una serie de como ejemplo se tiene a los sistemas de Perote-Pico de análisis que proponen datos relacionados con la génesis de Orizaba e Iztaccíhuatl-Popocatépetl. Todas estas las rocas involucradas. características dan una idea de la complejidad que se tiene para explicar el origen de esta, tan particular cadena Demant A. (1978), considera que la fosa de Acapulco volcánica. comenzó a formarse en el Oligoceno, a partir de una traza que resulta de la prolongación del sistema de fallas Este vulcanismo ha creado serias controversias, ya que sinextrales Polochic-Motagua que separa a las placas algunos consideran que no existe una conexión directa Norteamericana de la Caribe. entre el vulcanismo y la Trinchera del Pacífico, Mooser F. (1972); Nixon G. T. et al,, (1987); Scheubel F.R. et al, La rotación de la primera hacia el oeste fue provocada por (1988) Pasquaré G. et al,, (1991) Mooser F. et al,, (1995). la apertura del Océano Atlántico, acelerando el choque de la placa de Farallón hasta su total desaparición; en tanto Otro punto de discusión es la edad; Demant A (1982) que la placa de Cocos que se va hundiendo, continua considera que es de edad Cuaternaria, mientras Robin C. penetrando hasta alcanzar la profundidad necesaria para (1982) lo inicia en 5 Ma, sin embargo, una recopilación de generar los magmas. Durante este lapso, la cresta del datos radiométricos lo extienden hasta 12 y 17 M a Pacifico choca contra el elemento continental en el Garduño M.V.H. et al,, (1992), Pasquaré G. et al,, (1991). Mioceno Tardío, provocando un salto (jump) de la cresta, hasta ocupar su actual posición en la cordillera del Pacifico Muchas y muy variadas han sido las hipótesis que intentan Oriental, dejando como testigos de dicho evento las crestas explicar el vulcanismo del eje, desde las formuladas por de Clipperton y Matemático. Esto junto con la disposición Mooser F. et al, (1958), quienes lo relacionan con la fractura en forma de abanico de las anomalías magmáticas, así de Clarión. Posteriormente, dicho autor (1975), considera como la orientación N45°E de la fractura Orozco y de la una geosutura Pre-Paleozoica situada entre dos bloques Cresta de Tehuantepec, con respecto a la fractura cratónicos, que se reactivo en donde la placa oceánica que se Siqueiros (N80°E), demuestran el cambio en el sentido de hunde bajo la placa continental, lo hace con ángulos desplazamiento de la placa Farallón al de Cocos, así como diferentes, ocasionando una segmentación ortogonal con del polo de rotación de la ultima, con la cual se puede direcciones NW-NE y traslapes que favorecieron el explicar la orientación oblicua del eje. Por otro lado, es emplazamiento de los volcanes de forma zigzagueante. posible realizar una correlación entre secciones de Guatemala y México, las que sugieren que aquel país se encontraba anteriormente a la altura de Zihuatanejo, 44 Carta Geológico-Minera Ciudad de México, E14-2, escala 1:250,000 efectuando un desplazamiento del orden de 840-900 Km, La actividad del volcanismo del Eje Neovolcánico parece entre las placas Norteamericanas y del Caribe, además, en originarse por la fusión parcial de la placa Cocos debajo de este sitio, se manifiestan un cambio en la orientación de las la placa Norteamericana, en el marco de posibles fracturas del eje de NE-SW a NW-SE, hacia la parte movimientos laterales a lo largo del Eje Neovolcánico. occidental (Robin C., 1981). Morán Z. D. (1986).

Debe mencionarse además que el movimiento del sistema La evolución del Eje Neovolcánico sugiere el desarrollo Polochic-Motagua, genera esfuerzos de compresión de una zona tectónica de debilidad en el área del actual máxima que fueron calculados por Carfantan J. C. en Eje Neovolcánico seguido durante el Cenozoico por la 1976b; con una orientación de N55°E, sugiriendo que el actividad tectónica en la región Caribe, que incluye la emplazamiento de los pequeños volcanes se alinea difusión a lo largo de la Fosa El Caimán, cesación paralelamente a dicha dirección y que los estratovolcanes progresiva de subducción al sur, a lo largo de la costa quedan orientados en forma perpendicular (Demant A. poniente de Norteamérica y Centroamérica y desarrollo del 1978). protogolfo, El Golfo de California y fallas tipo basin and range (extensional) al norte del Eje Neovolcánico (Cebull Finalmente, Robin C. (1981) presenta un modelo con S. E. et al, 1987). algunas variaciones con respecto al mostrado por Demant A. (1978), en el cual se considera que la zona de En resumen, El Eje Neovolcánico se originó por un subducción es una estructura heredada de la subducción proceso de subducción en que la placa que se introduce en anterior, con una edad mas reciente al salto de la dorsal del forma oblicua respecto a la fosa, presenta variantes en sus pacifico oriental (4 -5 Ma) que causo una aceleración de la características como son: espesor, densidad, edad, subducción después de este periodo. Este modelo toma en distancia, ángulo de subducción, composición, etc. cuenta las manifestaciones simultáneas a lo largo del eje, Además de que otras estructuras lo afectaron, como son: en una zona distensiva ubicada dentro de un contexto de el choque de la antigua cresta del Pacifico que incluyo en subducción, considerando también la falta zonificación la tectónica de la parte occidental de México, o como el geoquímica clástica de un margen continental activo cambio de la rotación de la placa de Cocos, la influencia (aspecto definido en las islas Japonesas que no siempre se del sistema de fallas Polochic-Motagua y la rotación de la cumple) y la migración del vulcanismo hacia el sur en los placa Norteamericana, causas que generan un campo de grandes estratovolcanes. fuerzas muy particular que permiten el acenso de magmas a través de las superficies de debilidad originadas.

100°00´100º00' 98º00'98°00´ 20°00´ CRUZ AZUL APAXCO 20º00' 11.-"EL ZAPOTE" DEPOSITO LACUSTRE CALEDONIA EL KIOSCO 20°00´20º00' ZONA TRITURACION (ARCILLA) MINA DONGU RIOLITA ARENA Y GRAVA CALIZA (CANTERA) ANDESITA Sn (VT-07-OX) ACAMBAY BASALTO TOLTECA (CANTERA) ANDESITA RIOLITA DEPOSITO LACUSTRE (CANTERA) (CANTERA) CALIZA (ARENA Y GRAVA) (ARENA FEDESPATICA) AREA DONGÚ (PUZOLANA) CALIZA ANDESITA (CANTERA) (CANTERA) (CANTERA) DIATOMITA BASALTO DEPOSITO LACUSTRECALIZA BASALTO CALIZA BASALTO (CANTERA) (PUMICITA) (CANTERA) DEPOSITO LACUSTRE (GRAVA) (ARCILLA) (CANTERA) (GRAVA) DEPOSITOLACUSTRE ANDESITA (ARENA Y GRAVA) (DOMICITA) ANDESITA (CANTERA) ZONA CRUZ AZUL BASALTO ELJIHUINGO BASALTO BASALTO BASALTO (ARENA Y GRAVA) BASALTO (GRAVA) (DIATOMITA) (GRAVA) (TEZONTLE) (GRAVA) ANDESITA ANDESITA ANDESITA BASALTO ANDESITA (CANTERA) (GRAVA) (CANTERA) (ARENA Y GRAVA) BASALTO (GRAVA) (CANTERA) BASALTO DEPOSITO LACUSTRE (GRAVA) BASALTO EL TEPAYO (GRAVA) (ARCILLA) (CANTERA) BASALTO (OBSIDIANA) ANDESITA BASALTO ANDESITA LA DELFINA Pb, Zn (TEZONTLE) TOBA (CANTERA) BASALTO BASALTO (GRAVA) (CANTERA) (DS-07-SF) BASALTO BASALTO (ARENA) ANDESITA (GRAVA) (GRAVA) CALCEDONIA BASALTO (GRAVA) (GRAVA) (ARENA Y GRAVA) (GRAVA) PERLITA ANDESITA AREA (CANTERA) ANDESITA BASALTO PUMICITA ANDESITA DIATOMITA (GRAVA) ANDESITA LAS NAVAJASTEOTIHUACAN PUMICITA (GRAVA) BASALTO ANDESITA (ARENA Y GRAVA) (ARENA Y GRAVA) DACITA (OBSIDIANA-PERLITA) (GRAVA) (TEZONTLE) ANDESITA (CANTERA) BASALTO STA. MARIA DEL LLANO BASALTO BASALTO BASALTO ANDESITA (CANTERA) (TEZONTLE) BASALTO (DIATOMITA) (GRAVA) (ARENA Y GRAVA) EL TIZAR (GRAVA) ANDESITA (CANTERA) (GRAVA) (GRAVA) ANDESITA (DIATOMITA) BASALTO (CANTERA) (GRAVA) IXTLAHUACA LAMAR DEPOSITO LACUSTRE BASALTO (DIATOMITA) SAN MARCOS BASALTO BASALTO (CANTERA) (ARENA Y GRAVA) (PUMICITA) ANDESITA ANDESITA XINTE ANDESITA (ARENA SILICA) (GRAVA) (GRAVA) DACITA (CANTERA) (CANTERA) SAN FCO. IXTLAHUACA (DIATOMITA) (CANTERA) BASALTO (CANTERA) TOBA (DIATOMITA) ANDESITA (CANTERA) ANDESITA ZONA (CANTERA) (ARENA Y GRAVA) BASALTO (CANTERA) ANDESITA MINAS VIEJAS ZONA CIUDAD BASALTO (GRAVA) Ag,Pb,Zn(VT-07-SF) (ARENA Y GRAVA) IXTLAHUACA DEPOSITO LAC. (ARENA Y GRAVA) LAMAR ANDESITA (ARCILLA) DE MEXICO BASALTO (ARENA Y GRAVA) (CANTERA) ANDESITA BASALTO (GRAVA) BASALTO SAN AGUSTIN CITLA ANDESITA ANDESITA (ARENA Y GRAVA) (ARENA Y GRAVA) (GRAVA) (DIATOMITA) BASALTO (ARENA Y GRAVA) (CANTERA) BASALTO (ARENA Y GRAVA) ANDESITA (GRAVA) (TEZONTLE) BASALTO ANDESITA ANDESITA (ARENA Y GRAVA) (CANTERA) (ARENA Y GRAVA) (ARENA) (ARENA Y GRAVA) ZONA OTUMBA ANDESITA (ARENA Y GRAVA) BASALTO ANDESITA (CANTERA) ANDESITA ANDESITA (GRAVA) (ARENA Y GRAVA) BASALTO (ARENA) (GRAVA) BASALTO BASALTO (ARENA Y GRAVA) ANDESITA (CANTERA) (GRAVA) (ARENA Y GRAVA) BASALTO ZONA TLAXCO BASALTO BASALTO FLUVIAL (ARENA Y GRAVA) (GRAVA) LA PENI Y SERRATON ANDESITA (CANTERA) 1.-"PORCELANITE" (ARENA Y GRAVA) ANDESITA DEPOSITO LACUSTRE (ARENA Y GRAVA) (ARENA Y GRAVA) 7 COCCION (ARCILLA) 1 ANDESITA BASALTO BASALTO PISOS Y AZULEJOS 7.-"LAMOSA S.A" 3.-"BARROS S.A" BASALTO (CANTERA) (CANTERA) (ARENA YGRAVA) 2.-"IDEAL STANDAR" ANDESITA ARCILLAS COCCION 2 (ARENA Y GRAVA) PISOS Y AZULEJOS 3 COCCION TOBA (ARENA) BASALTO PISOS MUEBLES DE BAÑO (ARCILLA) (TEZONTLE) 4.- PAVILLION S.A. 4 ANDESITA CONCRETOS CALIMAYA TOBA BASALTO BASALTO COCCION ANDESITA (ARENA Y GRAVA) BASALTO PISOS (ARENA Y GRAVA) (ARENA Y GRAVA) (TEZONTLE) (ARENA) (ARENA Y GRAVA) 5-6 (ARENA Y GRAVA) BASALTO 5.-"PORCEL S.A" (GRAVA) COCCION BASALTO BASALTO PISOS (CANTERA) BASALTO ANDESITA ANDESITA BASALTO BASALTO BASALTO 6.-"CERAMICA INDUSTRIAL DE TLAXCALA (ARENA Y GRAVA) (ARENA Y GRAVA) (ARENA Y GRAVA) (ARENA YGRAVA) (CANTERA) ANDESITA COCCION ANDESITA (ARENA Y GRAVA) PISOS CALIZA BASALTO ANDESITA (ARENA Y GRAVA) (CANTERA) (CANTERA) (ARENA YGRAVA) BASALTO BASALTO BASALTO (ARENA) (ARENA) EL DESCUBRIMIENTO ZONA TOLUCA (ARENA Y GRAVA) CALIZA Ag,Pb,Zn (VT-07-SF) BASALTO ZONA PUEBLA (CANTERA) BASALTO BASALTO (GRAVA) BASALTO BASALTO (ARENA Y GRAVA) (CANTERA) 19º00' (ARENA Y GRAVA) (TEZONTLE) 19º00' 19°00´ 19°00´ 100°00´100º00' EXPLICACION 98º00'98°00´ BANCO DE MATERIAL EN PLANTA DE BENEFICIO PRODUCCION AREA DE INTERES BANCO DE MATERIAL INACTIVO MANIFESTACION DE MINERAL ZONA DE INTERES

Figura 10.- Plano de Yacimientos Minerales 45 Consejo de Recursos Minerales

IV. YACIMIENTOS MINERALES (Figura 10) roca riolítica muy fracturada y con brechamiento en algunas partes. IV.1. METALICOS Ambiente Geológico Regional. Las rocas más IV.1.1.- Introducción. antiguas están relacionadas con el inicio del Eje Debido a que prácticamente el 95% de la carta esta Neovolcánico y están constituidas por andesitas y dacitas cubierta por rocas del Eje Neovolcánico, la presencia de (Tm A-Da), cubriendo a estas rocas afloran dacitas, yacimientos minerales metálicos es escasa, teniendo andesitas, riolitas y tobas dacíticas estas últimas solamente esta mineralización (auroargentífera ) se relacionadas a la Secuencia Piroclástica Ñado (Tpl R- presenta tan sólo en la parte oriental de la carta. TDa), coronando a esta secuencia volcánica se presentan derrames volcánicos de composición basáltica (Qpt A-B), La presencia y distribución de estos yacimientos, están relacionado al desarrollo del graven afloran depósitos relacionados regionalmente a un ambiente de arco lacustres constituidos por limos, arenas, arcillas y magmático asociados a su evolución en tiempo y espacio, depósitos piroclásticos (Qpt la), que cubren al basalto. estos depósitos minerales se definen, por un zoneamiento marcado por franjas paralelas a la paleotrinchera orientada Tipo de Yacimiento. La presencia de domos NW-SE, Damon P. et al, (1981). sugiere su relación a este tipo de estructuras, los depósitos minerales más comunes están por lo general asociados a Con relación a la mineralización de estaño, regionalmente la fase final de su formación (Fase de Vapor) y consisten representa la prolongación más meridional de la provincia principalmente de casiterita (fumarólica) depositada a lo metalogenética estanífera de la Mesa Central. largo de fracturas, así como depósitos de topacios que rellenan litofisas y fracturas. Christiansen et al, (1986).

IV.1.2.- Antecedentes Mineralogía y alteraciones. La mineralización de estaño se encuentra a lo largo de las fracturas en muchos Durante el proceso de investigación bibliográfica se casos rellenadas por cuarzo microcristalino asociado a la documentaron en la publicación Estratigrafía y Recursos casiterita, la ganga esta constituida por y hematita, Minerales del Estado de México por Mariano Eias Herrera magnetita, feldespatos y montmorillonita. et al, (1993), tan sólo cuatro localidades mineras, una de ellas El Descubrimiento relacionado por su cercanía Estructuras, leyes y potencial. Aguilar C. (1969) probablemente al desarrollo del Distrito Minero de señala que en la mina Alfa el control de la mineralización Temascaltepec otras dos localidades se localizan en las es una falla NE-SW con pequeñas fracturas transversales, Sierras Las Cruces y La Muerta de estas al igual que la y en las otras minas dos sistemas de fracturamiento con primera no se tiene conocimiento de su desarrollo, por rumbos E-W y NW-SE. Este mismo autor menciona leyes último en la localidad minera de estaño Dongú, se tiene hasta de 7.31% de Sn en la mina Alfa, 0.23% de la conocimiento por los lugareños que inició su desarrollo a Guadalupe, y 2.95% en la Palma. Estos valores pequeña escala en la década de los 50s, Aguilar Contreras corresponden a vetillas muy angostas. No se ha reportado (1969) señala que en esta localidad se encuentran tres algún tipo de reservas. En el presente estudio se observó minas pequeñas labradas sobre rocas riolíticas, las vetas que la mineralización se aloja a lo largo de las fracturas en presentan rumbos NE, E-W y NW, este mismo autor muchos casos rellenadas por cuarzo con cantidades menciona valores de 0.23 a 2.95 % de estaño. mínimas de casiterita y hematita especular, las vetillas de cuarzo son muy delgadas (1-5 cm) e irregulares. Se IV.1.3.- Minas en explotación colectaron 6 muestras que arrojaron los siguientes valores: indicios-0.87% de estaño. No se tienen minas en explotación. Minas Viejas (mineral in sitú). IV.1.4.- Infraestructura Minera Ambiente Geológico Regional. Las rocas más Esta región por su cercanía a grandes urbes, cuenta con antiguas están relacionadas con el inicio del Eje una excelente infraestructura básica para el desarrollo de Neovolcánico y están constituidas por andesitas y dacitas actividad minera: energía eléctrica, carretera pavimentada, (Tm A-Da), cubriendo a estas rocas afloran dacitas y caminos y brechas para llegar a todas las localidades andesitas (Tpl A-Da). mineras. Tipo de Yacimiento. Se observa una veta de Mina Dongú (mineral in sitú). cuarzo emplazada en andesitas. Es una vetas de forma tabular, de los llamados depósitos epitermales, formados a En la localidad minera Dongú se encuentran tres minas temperaturas bajas a moderadas y emplazados cerca de la pequeñas, Alfa, Guadalupe y La Palma, labradas sobre superficie.

46 Carta Geológico-Minera Ciudad de México, E14-2, escala 1:250,000

Mineralogía y alteraciones. Consiste de sulfuros Mineralogía y alteraciones. Es una veta de cuarzo y óxidos de fierro teniendo como mena: esfalerita; la con sulfuros y óxidos de fierro tales como: pirita, hematita ganga es cuarzo, pirita, arsenopirita y limonita. Las y limonita. alteraciones que se observan son: silicificación, oxidación caolinización. Con base a un estudio mineragráfico, se Estructuras, leyes y potencial. Es una veta de determinó la siguiente secuencia paragenética: cuarzo que presenta un rumbo de N27°W con echado de Arsenopirita, pirita, esfalerita y limonita; fue clasificada 70° al SW, tiene un espesor de 1.0 m. y longitud de 60 m. como mena de zinc. El resultado del muestreo arrojó los siguientes valores: 0.14 g/t de oro y 4 g/t de plata. Estructuras, leyes y potencial. Es una veta, con un rumbo N70°E con echado de 80° al SE, tiene un espesor IV.2.- NO METALICOS de 1.0 m y una longitud de 50.0 m. Los resultados arrojados del muestreo de esquirlas fueron de 2 a 4 g/t de IV.2.1.- Introducción plata. El valor de la producción de minerales no metálicos en La Mina La Delfina mineral in situ República Mexicana ha experimentado durante los años recientes un crecimiento sostenido de un 20% anual, hecho Ambiente Geológico Regional. Las rocas más que ha sido comprobado al revisar las estadísticas antiguas están relacionadas con el inicio del Eje realizadas por el Instituto Nacional de Geografía e Neovolcánico y están constituidas por andesitas y dacitas Informática (INEGI). (Tm A-Da), cubriendo a estas rocas afloran lahares y tobas andesíticas (Tpl Lh-TA). En los últimos años, los minerales no metálicos que más han contribuido a la economía de la Carta Ciudad de Tipo de Yacimiento. Se observa una zona de México fueron, en primer lugar los materiales para intensa alteración hidrotermal en rocas andesíticas, construcción como arena y grava, Otros contribuyentes megascópicamente se observa oxidación de fierro, importantes fueron la piedra caliza para uso en la industria caolinización y sulfuros de fierro (pirita), por lo del cemento, la piedra labrada para construcción anteriormente expuesto se trata de un cuerpo diseminado procedentes de canteras volcánicas, el tezontle, la formado a temperaturas bajas a moderadas y emplazado diatomita, la arcilla común y el tepetate.. cerca da la superficie. IV.2.2.- AntecedentesLos minerales no metálicos Mineralogía y alteraciones. Consiste de sulfuros en esta carta son de gran importancia, esto se debe a que y óxidos de fierro tales como: pirita, hematita y limonita, en el área de estudio, se localizan grandes ciudades como también se observa cuarzo, montmorillonita, yeso y son: Ciudad de México, Toluca, Puebla y Tlaxcala, entre caolinita. otras. El desarrollo de la producción de estos minerales Estructuras, leyes y potencial. Es un cuerpo data de inicios de siglo, su auge inicia a principios de la diseminado de forma irregular, que cubre una superficie de década de los 40, s. 2 Km2. Los resultados de dos muestras de esquirlas arrojaron resultados sumamente bajos. La industria de construcción de la ciudad de México y Toluca son abastecidos de materiales pétreos (arena, grava, Mina El Descubrimiento (mineral in sitú) tepetate, tezontle, calizas, canteras volcánicas y arcilla común), de las zonas de Toluca , Ixtlahuaca, Cd. de Ambiente Geológico Regional. Las rocas más México, Otumba y Cruz Azul. antiguas están representadas por una secuencia volcanosedimentaria (Kbea MVs) que presenta Con relación a las ciudades de Puebla y Tlaxcala su metamorfismo de bajo grado (facies esquistos verdes), abastecimiento es de la zona de Puebla y Tlaxco. están cubiertas discordantemente por conglomerados y areniscas de la formación Balsas (Tpae Cgp-Ar) y riolitas IV.2.3.- Minas en explotación. y tobas riolíticas (To R-TR), todas estas rocas están sobreyacidas en discordancia por rocas andesíticas y En general en la carta Ciudad de México, se documentaron basálticas del Cuaternario (Qpt A-B). las siguientes minas de materiales pétreos: arena, grava, tepetate, tezontle, calizas, diatomita, canteras volcánicas y Tipo de Yacimiento. Se observa una veta de arcilla común. cuarzo emplazada en metacalizas. Es una veta de forma tabular, de los llamados depósitos epitermales, formados a Arena y grava: 62 localidades temperaturas bajas a moderadas y emplazados cerca de la Cantera: 15 localidades superficie. Arcilla: 5 localidades Diatomita: 3 localidades Pumicita: 1 localidad 47 Consejo de Recursos Minerales

Caliza: 6 localidades Obsidiana: 3 localidades Feldespatos: 2 localidades. En esta zona se localizan un total de 20 bancos 2 son activos y se explotan por grava y arena, todos los demás 100º00´ 99º49´

20º00´Tpl TDa R AREA 20º00´ Qpt A-B1 Tpl A-Da DONGU Sn (VT-07-OX) E X P L I C A C I O N

10° FALLA ACAMBAY- TIMAXDEJE

Tpl A-Da Tpl TA-A1 Qho al ALUVION ANDESITA (CANTERA) Qpt la DEPOSITOS LACUSTRES

Qpt A-B 1 BASALTO Y ANDESITA Qpt la Tpl TA-A1 TOBAS ANDESITICAS Y ANDESITAS 10° 5° Tpl TDa-R Tpl TDa-R TOBAS DACITICAS-RIOLITAS,

Tm A-Da Tpl A-Da1 DACITAS Y ANDESITAS 18°

BASALTO Tm A-Da ANDESITAS Y DACITAS (GRAVA) CONGLOMERADO, ARENA, ARCILLA DIATOMITA 80° CONTACTO GEOLOGICO Tpl A-Da BASALTO (GRAVA) RUMBO Y ECHADO DE CAPA Qpt la DIATOMITA Tm A-Da 75° PSEUDOESTRATIFICACION FALLA PASTORES DOMO

PUMICITA Qho al Qpt A-B1 FALLA NORMAL

BASALTO (GRAVA) BANCO DE MATERIAL EN PRODUCCION BASALTO (ARCILLA) (GRAVA)

Qpt A-B1 5° BANCO DE MATERIAL EN INACTIVO

Qpt A-B1 Tpl TDa-R 0 5 10 15 Km BASALTO (GRAVA) (PERLITA) Qpt A-B1 Qho al E S C A L A G R A F I C A

(CALCEDONIA) Qpt la 10° 19º44´ 19º44´ Qpt A-B 100º00´ 99º49´

Figura 11. Zona Acambay Estas minas se encuentran distribuidas en 8 zonas mineras son inactivos o se trabajan tan sólo en época de estiaje y y un área mineralizada que a continuación se describen: consisten en 5 bancos de grava y arena, 5 de cantera, 2 de diatomita, 3 de pumicita, 1 de perlita, 1 de arcilla y 1 de calcedonia. Zona Acambay. (Figura 11) Zona Ixtlahuaca (Figura 12). Esta zona se localiza en la porción nororiental de la carta y comprende los municipios de Acambay, San Felipe del Progreso y Temascalcingo. En esta zona se explotan yacimientos de canteras volcánicas, arena, grava, tezontle y tepetate.

Arena y grava

Las gravas son acumulaciones naturales de fragmentos de roca redondeados. El tamaño de los agregados de la grava debe ser predominante retenido en la malla con claro de 4.75mm., Aunque algunas clasificaciones consideran tamaño grava a las partículas que pasan claros de entre 2 y Fotografía 21. Banco de diatomita que se explota para hasta 76mm. La grava también se produce por triturados la industria de la pintura, en la zona de Ixtlahuaca, artificiales de roca. La arena esta constituida por Estado de México. fragmentos redondeados, resultado de la desintegración natural de una roca. El tamaño de partícula de la arena Esta zona se localiza en la porción oriental de la carta y varía entre 0.074 y 4.75mm. La arena también es comprende principalmente los municipios de Ixtlahuaca y producida por trituración de piedra o grava (Carr y Herz, Atlacomulco. Esta zona sobresale por la existencia de 1989). depósitos lacustres Pliocuaternarios de arcillas con gran 48 Carta Geológico-Minera Ciudad de México, E14-2, escala 1:250,000 contenido de diatomeas, así también se explotan yacimientos cantera. de canteras volcánicas, arena, grava, tezontle, tepetate y arcilla común. Fotografía 21. Zona Ciudad de México (Figura 13)

99º51´ 99º38´ 19º40´ 19º40´

DIATOMITA Qpt la

E X P L I C A C I O N Qhoal

Qhoal

Qpt la Qhoal ALUVION

DIATOMITA DACITA Qho A-B1 BASALTO Y ANDESITA (CANTERA) Qpt la DEPOSITOS LACUSTRES

Tpl A-Da2 ANDESITAS Y DACITAS

55° CONTACTO GEOLOGICO

CONGLOMERADO, ARENA, ARCILLA Tpl A-Da2 RUMBO Y ECHADO DE CAPA DIATOMITA

25° PSEUDOESTRATIFICACION 25° Qpt la FLUIDEZ

FALLA NORMAL Qho A-B1 2° 4° 20° BANCO DE MATERIAL EN INACTIVO

CONGLOMERADO, ARENA, ARCILLA (GRAVA) CONGLOMERADO, ARENA, ARCILLA DIATOMITA 9° 10° 0 2.5 5.0 7.5 Km

Qhoal 50° E S C A L A CONGLOMERADO, ARENA, ARCILLA (GRAVA)

Qpt la 8° 10° Qhoal

19º25´ 19º25´ 99º51´ 99º38´

Figura 12. Zona Ixtlahuaca Diatomita En los alrededores del Valle de México, existen importantes yacimientos de materiales pétreos, Es una roca de origen sedimentario formada por la insuficientes para el importante mercado que existe en las acumulación de esqueletos de diatomeas. Químicamente es zonas oriente, poniente y norte del Distrito Federal y sílice, con características físicas y estructurales muy municipios conurbados de esta región. específicas.Anteriormente se les conocía con los nombres de Trípoli, tripolita y tierra de infusorios, pero estas Arena y grava denominaciones han quedado obsoletas. Arena y grava son de los materiales más usados en la Dentro de las industrias se utiliza para la filtración, como industria de la construcción y se consideran juntos debido llenador, aislante, absorbente, abrasivo suave, materiales a que la única diferencia técnica de importancia entre ellos estructurales, acondicionador y como fuente de sílice es el tamaño de partícula. El empleo más común de arenas reactivo. Estos objetivos los desarrollan en varias industrias, y gravas es en la construcción de caminos y en la por ejemplo, como filtrante se utiliza en la elaboración de elaboración de concreto entre otras muchas aplicaciones. productos químicos, metalurgia, alimentos, drogas, bebidas, petróleo, y sus derivados, tintorería y otras. Como llenador En la Carta Ciudad de México, la mayoría de las en la industria de pinturas, lacas, papel, insecticidas, localidades de arena y grava corresponden a depósitos plásticos, fertilizantes y mezclas asfálticas. volcaniclásticos del Terciario superior y cuaternarios poco consolidados y a canteras de roca volcánica masiva que El minado se realiza casi siempre a tajo abierto, usándose por trituración se obtiene material de tamaño de arena o palas y buldozers pero casi nunca explosivos, dada la grava para la industria de la construcción o revestimiento naturaleza blanda del depósito. de carreteras.

En esta zona se localizan un total de 12 bancos todos son Los depósitos de arena o grava invariablemente deben inactivos y el 50% se explotan diatomita, las 6 minas estar cercanos a los lugares de consumo, ya que el restantes se explotan por grava y arena y material de

49 Consejo de Recursos Minerales transporte es un factor que puede hacer incosteable la explotación de un depósito. El tezontle, o escoria volcánica, es una roca de baja densidad,

99º22´ 98º46´

19º43´ Tpl TA- A ANDESITA Tpl A 19º43´ E X P L I C A C I O N (CANTERA) Qpt A-B 5 ANDESITA BASALTO (CANTERA) Qho al (GRAVA) Qho al ALUVION ANDESITA BASALTO (ARENA-GRAVA) (ARENA) Qpt B-A BASALTO Y ANDESITA (ARCILLA) BASALTO DACITA (CANTERA) ANDESITA ANDESITA (GRAVA) Qpt A-B5 Qpt A-B (TEZONTLE) Tpl R-T Da Tpl Lh-TA 2 (CANTERA) ANDESITA- BASALTO Qpt Lh-TA2 ANDESITA CONGLOMERADO, ARENA, Qpt A-B 5 LAHARES Y TOBAS ANDESITICAS (CANTERA) ANDESITA ARCILLA Tm A-Da (CANTERA) Tpl Lh TA2 ANDESITA LAHARES Y TOBAS ANDESITICAS (CANTERA) ANDESITA 41° Tpl TA-A TOBAS ANDESITICAS Y ANDESITAS (CANTERA) CONGLOMERADO, ARENA, ANDESITA ANDESITA ANDESITA ARCILLA (ARENA-GRAVA) (CANTERA) 33° (CANTERA) Tpl R-T Da RIOLITAS Y TOBAS DACITICAS

Qho al ANDESITA (CANTERA) Tpl A ANDESITAS Y DACITAS BASALTO ANDESITA (ARENA-GRAVA) (CANTERA) 20° Tpl A-Da 2 Tm A-Da ANDESITAS Y DACITAS ANDESITA Qho al Tm Rd (CANTERA) ANDESITA Tm Rd RIODACITA (ARENA-GRAVA) Tpl A-Da 2 ANDESITA (ARENA-GRAVA) ANDESITA Qpt Lh-TA 2 CONTACTO GEOLOGICO (ARENA-GRAVA) ANDESITA (ARENA-GRAVA) 10° RUMBO Y ECHADO DE CAPA ANDESITA BASALTO 39° (ARENA-GRAVA) (ARENA-GRAVA) BASALTO BASALTO (ARENA-GRAVA) PSEUDOESTRATIFICACION ANDESITA (ARENA-GRAVA) (ARENA-GRAVA) 10° FLUIDEZ ANDESITA 19º19´ (ARENA-GRAVA) BASALTO ANDESITA (CANTERA) BANCO DE MATERIAL EN PRODUCCION BASALTO 99º22´ 7°

Qpt B A 5° BANCO DE MATERIAL EN INACTIVO

BASALTO (CANTERA) (ARENA-GRAVA) 0 5 10 15 Km

BASALTO (ARENA-GRAVA) BASALTO E S C A L A (GRAVA) 19º13´

98º46´ Figura 13. Zona Ciudad de México

99º29´ 19º29´ BASALTO Tpl A-Da 2 (GRAVA) Tpl Lh-TA E X P L I C A C I O N Qho al 32° 13° Qho al ALUVION

Qho al LAHAR (ARENA) 35° Qho la DEPOSITOS LACUSTRES LAHAR Tpl A-Da 2 99º48´ (TEZONTLE) Qho A-B2 ANDESITA Y BASALTO ANDESITA ANDESITA 19º25´ Qpt la (ARENA-GRAVA) (CANTERA) Qpt ho Da A ANDESITAS Y DACITAS

Qpt -A-B2 ANDESITA- BASALTO LAHAR (ARCILLAS) BASALTO LAHAR Qpt -B-A BASALTO-ANDESITA (GRAVA) (ARENA-GRAVA) Qpt la DEPOSITOS LACUSTRES BASALTO (GRAVA) ANDESITA (ARCILLAS) FLUVIAL (CANTERA) (ARENA-GRAVA) Qpt Lh-TA1 LAHARES Y TOBAS ANDESITICAS

ANDESITA Tpl Lh-TA1 LAHARES Y TOBAS ANDESITICAS BASALTO Tpl A-Da 1 (CANTERA) (ARENA-GRAVA) Tpl A-Da 2 ANDESITAS Y DACITAS BASALTO Qho al 35° (GRAVA) CONTACTO GEOLOGICO Qho A-B 2 Tpl Lh-TA 1 PSEUDOESTRATIFICACION BASALTO BASALTO BASALTO (ARENA-GRAVA) (ARENA-GRAVA) (ARENA) FLUIDEZ CONGLOMERADO, ARENA, ARCILLA

BASALTO (ARENA-GRAVA) BANCO DE MATERIAL EN PRODUCCION (ARENA-GRAVA) Qho la

BASALTO Qho la BANCO DE MATERIAL EN INACTIVO (ARENA-GRAVA) BASALTO 8° (ARENA-GRAVA) CONGLOMERADO, ARENA, ARCILLA Qpt A-B 2 BASALTO CONGLOMERADO, ARENA, ARCILLA (ARENA-GRAVA) 4° (ARENA-GRAVA) Qpt Lh-TA CONCRETOS CALIMAYA TRITURACION 0 2.5 5.0 7.5 Km BASALTO Qpt B-A (ARENA-GRAVA) BLOCK Y CELOSIAS

BASALTO Qho la (ARENA-GRAVA) E S C A L A ANDESITA (CANTERA) Qpt ho Da-A Qpt A-B BASALTO (CANTERA) 6° Qpt A-B 19º05´ Qho A-B Qho A-B 19º05´ 99º48´ 99º29´ Figura 14. Zona Toluca constituida por vidrio volcánico, feldespatos, critobalita y Agregados petreos (Tezontle) hematita, producida por enfriamiento súbito de lava y depositada como fragmentos piroclásticos vesiculares Se llama así a la piedra volcánica, porosa, resistente, de color alrededor y han los flancos de aparatos volcánicos recientes. rojo oscuro que fue muy usada como parte de los cimientos Además del tezontle rojo, se comercializa otra variedad de de las primeras construcciones de la ciudad de México. tezontle denominado por su color “tezontle negro” sus Fotografía 11. propiedades físicas son muy parecidas a las del tezontle rojo, 50 Carta Geológico-Minera Ciudad de México, E14-2, escala 1:250,000 excepto por que no contiene óxido de hierro(Fe2O3) y restantes son inactivos o se explotan esporádicamente y contiene una mayor cantidad de vidrio volcánico. son de grava y arena y material de cantera en orden de importancia. Destacan por su alta producción las localidades Cerro las Cruces en Atlacomulco, San Martín Toltepec en Toluca y cerro Cuate en Santiago Tianguistengo. Zona Cruz Azul. (Figura 15)

En la actualidad el tezontle tiene un gran uso en las Se localiza en la porción norte centro de la carta y se construcciones de segundo orden como fachadas, pisos, caracteriza por la abundancia de afloramientos de caliza y techos falsos de bajo peso y mosaicos; también se usa en depósitos lacustres del Pliocuaternario, con base en estos murales, debido a que su color prácticamente no es afectado la región ha tenido un gran auge. por las condiciones ambientales.

En esta zona se localizan un total de 90 bancos de estos 30 Caliza

99º23´ 99º02´ 20º00´ 20º00´ CALIZA Tpl R-TDa 80° (CANTERA) Kace Cz Mg 30° Kace Cz Mg Kcm Lu-Mg TOLTECA Tpl A-B Qho al CALIZA CRUZ AZUL 52° APAXCO (CANTERA) RIOLITA CALIZA CALIZA Kace Cz Mg (CANTERA) (CANTERA) (CANTERA) Kace Cz Mg CANTERA (ARCILLA) CALIZA CALIZA Qpt A-B (CANTERA) Tpl Qpt La 1 (CANTERA) Tpl Qpt La 1 2° (CANTERA) (PUZOLANA)

Qpt A-B Qho al PUMICITA CALIZA (CANTERA)

2° ARCILLA CALIZA Qpt A-B Qho al (CANTERA) 19º55´ Qpt A-B 19º55´ 99º23´ 99º02´ 0 3 6 9 Km E X P L I C A C I O N E S C A L A CONTACTO GEOLOGICO Qho al ALUVION Tpl R-TDa RIOLITAS, DACITAS Y TOBAS DACITICAS BANCO DE MATERIAL EN PRODUCCION

Tpl Qpt La1 DEPOSITOS LACUSTRES Tpl A-Da 2 ANDESITAS Y DACITAS RUMBO Y ECHADO DE CAPA BANCO DE MATERIAL EN INACTIVO

Qpt A-B 4 ANDESITAS Y BASALTOS Kcm Lu-Mg LUTITAS Y MARGAS PSEUDOESTRATIFICACION

PROCESADORA NO METALICOS Tpl A-B ANDESITAS Y BASALTOS Kace Cz Mg CALIZAS Y MARGAS FALLA NORMAL

Figura 15. Zona Cruz Azul son activos y la gran mayoría son explotados por grava y arena tan sólo 7 son de cantera, los 60 restantes son Es uno de los minerales no metálicos más abundantes en la inactivos o se explotan esporádicamente y son de grava y naturaleza, encontrándose en forma de masas rocosas arena y material de cantera en orden de importancia. sedimentarias compuestas principalmente por carbonato de calcio, con impurezas de alúmina, sílice, azufre y magnesia. Zona Toluca (Figura 14) Esta zona se localiza en la porción suroccidental Se conoce bajo diversos nombres según su grado de pureza de la carta, es una importante región minera donde se y diferencias en las propiedades físicas, teniéndose la extraen productos pétreos las principales fuentes de marga, el mármol, caliza metamórfica y la calcita, forma abastecimiento son: Calimaya, Toluca, Zinacantepec, cristalizada y pura. Metepec, San Antonio la Isla, Tenango del Valle, Capulhuac, etc. Generalmente no se utiliza en su estado natural, sino que de ella se obtienen la cal, cemento portland y natural; se Arena y grava emplean fuertes cantidades como agregados para concretos y en la construcción de carreteras, en la industria química; En los alrededores de la ciudad de Toluca, existen como relleno para el asfalto; en fertilizantes, en la industria importantes yacimientos de arena, grava, canteras del vidrio, en la refinación del azúcar, como fúndente volcánicas, tezontle, tepetate y arcilla común metalúrgico y en otras aplicaciones. En sus usos como principalmente, los que son aprovechados para la industria reactivo alcalino para la obtención de productos químicos, no de la construcción de esta importante ciudad. Esta zona tiene sustituto que compita provee de materiales pétreos a la región desde principios de siglo, su auge inicia a principios de la década de los 40s. A partir de la instalación de la planta de cemento Apasco en 1936, la población de esta región, se ha visto favorecida por la generación de empleos de los usos más comunes de En esta zona se localizan un total de 75 bancos de estos 17 la piedra caliza. son activos y la gran mayoría son explotados por grava y arena tan sólo 3 son de cantera y 2 por arcilla los 53 En esta zona se localizan un total de 15 bancos de estos 9 51 Consejo de Recursos Minerales son activos 5 corresponden a caliza, 1 a banco de arcilla, naturaleza con una gran variedad de colores, siendo los 1 banco de puzolana y 1 de Cantera (riolita), los 6 más comunes el negro, el verde marrón y el café rojizo; su restantes están inactivos y se explotan principalmente por composición puede variar desde riolítica hasta dacítica, caliza y arcilla. presentando en general la composición global de una roca ígnea. La obsidiana se presenta comúnmente como

98º38´ 20º00´

Qpt A-B 5

Qho al

E X P L I C A C I O N Tpl R-T Da Qpt A-B 5 Tpl TA-A

BASALTO Qho al 18° Qho al (ARENA-GRAVA) Qho al ALUVION 35° BASALTO DIATOMITA (GRAVA) Qpt A-B 98º53´ BASALTO Qpt A-Da DACITAS (ARENA-GRAVA) 10° BASALTO 35° Tpl A-Da Qpt A-B 5 (GRAVA) BASALTO Y ANDESITA 19º50´ Qpt A-B 5 BASALTO Tpl A-Da 3 (GRAVA) ANDESITA Qpt Lh-TA 2 LAHARES Y TOBAS ANDESITICAS BASALTO BASALTO 10° (GRAVA) (ARENA-GRAVA) 8° (GRAVA) BASALTO Tpl Qpt la 2 15° (GRAVA) BASALTO DEPOSITOS LACUSTRES (GRAVA) Tpl TA-A 2 10° BASALTO TOBAS ANDESITICAS Y ANDESITAS Qho al (GRAVA) 8° 89° Qpt A-B 5 Tpl R-T Da RIOLITAS Y TOBAS DACITICAS 20° Qpt A-B 5

VIDRIO VOLCANICO Tpl A-Da 3 ANDESITAS Y DACITAS (OBSIDIANA) 28° BASALTO BASALTO (GRAVA) Qho al Qho al (GRAVA) CONTACTO GEOLOGICO VIDRIO VOLCANICO20° ANDESITA (OBSIDIANA) (ARENA-GRAVA) SPSEUDOESTRATIFICACION Tpl TA-A 2 BASALTO BASALTO (GRAVA) (OBSIDIANA-PERLITA) FLUIDEZ BASALTO ANDESITA (GRAVA) (ARENA-GRAVA) 15° AREA BANCO DE MATERIAL EN PRODUCCION TEOTIHUACAN 30° DIATOMITA Qho al BANCO DE MATERIAL EN INACTIVO

DIATOMITA Tpl Qpt la BASALTO ANDESITA 0 5 10 15 Km (ARENA-GRAVA) (ARENA-GRAVA)

Qpt Lh-TA 2 E S C A L A Qpt A-Da

10° 19º30´ 10°

98º33´

Figura 16. Zona Otumba. producto de derrames, así como en las partes marginales Zona Otumba (Figura 16) de los mismos, también es común encontrarla asociada a vitrófiros riolíticos. Se encuentra en la porción noreste de la carta en los alrededores de Teotihuacán, existen yacimientos de Los yacimientos de obsidiana cercanos al centro materiales pétreos, Arena y grava son de los materiales ceremonial de Teotihuacán, aún hoy en día siguen más utilizados también se observa vidrio volcánico proporcionando material para la elaboración de algunos (obsidiana) y diatomita. objetos con fines artesanales. Existen dos yacimientos de obsidiana, los cuales se ubican en Las Navajas y Barranca Arena y Grava la Hojarasca, en el municipio de Otumba, Edo. Mex.

En esta zona se localizan un total de 38 bancos de estos 14 Los yacimientos de obsidiana mencionados muestran son activos y la mayoría son explotados por grava y arena posibilidades de explotación para surtir pequeñas 7 o 3 son de diatomita, 3 de obsidiana y por arcilla los 24 industrias a nivel artesanal. restantes son inactivos o se explotan esporádicamente y son de grava y arena principalmente. En esta zona se Zona Tlaxco (Figura 17) determinó un área mineralizada denominada Area Tehuacán en la cual sobresalen los depósitos de obsidiana Esta zona se localiza en la porción oriental de la carta y importancia.. comprende en esta zona es relevante la explotación de los bancos de feldespatos localizados al norte de Obsidiana Chignahuapan , también se explotan yacimientos de arena y grava y canteras volcánicas. La obsidiana es un tipo de vidrio volcánico de fractura concoidal y lustre resinoso que se encuentra en la Arenas feldespáticas 52 Carta Geológico-Minera Ciudad de México, E14-2, escala 1:250,000

Este nombre corresponde a un grupo de minerales Los dos últimos forman parte del grupo de las

98º00´

RIOLITA 20º00´ (CANTERA) E X P L I C A C I O N RIOLITA (ARENA FELDESPATICAS) 38° 58° Qpt A-B 5 Qho al ALUVION

Tpl R-TDa Qpt ho TDa TOBAS DACITICAS

FALLA CHIGNAHUAPAN Jt Cz Lu Qpt A-B 5 ANDESITAS Y BASALTOS

7° Qpt TA-A TOBAS ANDESITICAS Y ANDESITAS

98º19´ Tpl Qpt La DEPOSITOS LACUSTRES Tpl Qpt La 19º51´ Qpt A-B 5 9° Tpl TA-A 2 TOBAS ANDESITICAS Y ANDESITAS Tpl R-TDa Qho al BASALTO Tpl R-TDa RIOLITAS Y TOBAS DACITICAS 2° (GRAVA) Tpl A-Da 3 14° ANDESITAS Y DACITAS

Qho al 20° 22° Jt Cz Lu CALIZA-LUTITA Qpt A-B 5 CONTACTO GEOLOGICO BASALTO Tpl R-TDa Tpl A-Da 3 (ARENA) PSEUDOESTRATIFICACION BASALTO (GRAVA) FLUIDEZ BASALTO BASALTO (CANTERA) Tpl A-Da 3 FALLA NORMAL (GRAVA) ANDESITA BASALTO (CANTERA) CURVILINEAMIENTO (GRAVA)

BANCO DE MATERIAL EN PRODUCCION Qho al 19° BASALTO (GRAVA) BANCO DE MATERIAL EN INACTIVO Qpt TA-A BASALTO BASALTO (GRAVA) (GRAVA)

Qpt TA-A 0 6 12 18 Km BASALTO (GRAVA) Qho al ANDESITA BASALTO E S C A L A (CANTERA) Tpl TA-A 2 (GRAVA) 9° BASALTO (GRAVA) BASALTO ANDESITA Qho al (GRAVA) (CANTERA) 19º22´ 19º22´ Tpl Qpt La Qpt ho TDa 98º19´ 98º00´

Figura 17. Zona Tlaxco formados por silicatos de aluminio combinados en sodio, plagioclasas. potasio y calcio. Es el mineral más abundante de las rocas ígneas, las cuales forman un gran porcentaje del volumen Durante este estudio se mandaron a realizar un muestreo de la corteza terrestre. Se encuentra en una gran variedad del Banco de Chignahuapan por difracción de rayos x de colores; los más comunes son el blanco, gris, salmón, determinando las siguientes especies minerales feldespato, rosa, café, amarillo y verde. cristobalita y tridimita. (Muestras CM 24-27).

98º09´ 98º00´

19º04´ Qho A-B5 19º04´ E X P L I C A C I O N Qpt ho TDa

Qho A-B 5 Qho lm-ar LIMOS Y ARENAS Qpt ho TDa ANDESITA (ARENA-GRAVA) Qho Lh-TA LAHARES Y TOBAS ANDESITICAS

Qho A-B 5 Qho A-B5 ANDESITA Qho lm-ar ANDESITA Y BASALTO Qho A-B 7 (ARENA-GRAVA) Qpt ho TDa TOBAS DACITICAS CALIZA Qpt A-B 7 BASALTO (CANTERA) ANDESITAS Y BASALTOS CALIZA 35° (GRAVA) (CANTERA) Tpae Cgp-Ar CONGLOMERADO Y ARENISCAS Qho Lh-TA Kace Cz CALIZAS

CONTACTO GEOLOGICO FALLA TLAXCAYO Kace Cz 50° RUMBO Y ECHADO DE CAPA BASALTO

Kace Cz Qpt A-B 7 (GRAVA) PSEUDOESTRATIFICACION

Kace Cz 20° 19º00´ Tpae Cgp-Ar 19º00´ FALLA NORMAL 98º09´ 98º00´ BANCO DE MATERIAL EN PRODUCCION 0 5 10 15 Km

E S C A L A Figura 18. Zona Puebla

De toda la serie de feldespatos, solamente son utilizados En esta zona se localizan un total de 22 bancos de estos 19 industrialmente la microclina, ortoclasa, albita y anortita. son activos los de mayor importancia son 2 que corresponden a la explotación del feldespato y arcilla , 15 53 Consejo de Recursos Minerales de ellos son explotados por grava y arena y dos por cantera explotan bancos de arcilla. volcánica. Arcilla

Sus principales usos se encuentran en la elaboración de Zona Puebla (Figura 18)Localizada en el vértice ladrillos y tejas, así como de recipientes en los que el color suroriental de la carta al sur de la Ciudad de Puebla en crema a rojizo depende del contenido de hierro o esta zona se localizan afloramientos de caliza cubiertos por manganeso. rocas volcánicas pliocuaternarias, se localizan 6 bancos todos estos son activos los de mayor importancia son 2 que De manera general, se acepta que los materiales usados corresponden a la explotación caliza utilizada para la fabricación de ladrillos y tejas, tengan entre 20 y 80 principalmente para construcción y ornamentación, los 4 % de arcilla, por lo que la mayoría de las localidades con restantes son explotados por grava y arena, utilizados para contenido de arcilla, presentan material de calidad la construcción, hacia la porción norte, en las zonas adecuada. aledañas de Tlaxcala y San Martín Texmelucan se

V.- MODELO DE YACIMIENTOS MODELO DE YACIMIENTOS

PROFUNDIDAD (m)

0 OXIDACION CUBIERTA OPALINA

ALUNITA - CAOLINITA

ESTERIL CONDENSACION 100 CALCITA - ZEOLITA Au EN PIRITA "MINAS VIEJAS"

PROPILITICA CUARZO - CLORITA CALCITA - CARBONATO PRITA PIRITA

Ag + Au 200 SULFOSALES

VAPOR Y LIQUIDO ADULARIA CUARZO - ADULARIA ALDITA SERICITA - PIRITA

300 Ag + Au SULFUROS

CUARZO + SULFUROS ALBITA NIVEL DE EBULLICION CUARZO - FLUROITA - PIRITA

400

Pb - Zn - Co SULFUROS

500

CUARZO + SULFUROS DE Fe

FLUIDO ALTERACION GANGA MENA

SECCION IDEALIZADA DE UN DEPOSITO EPITERMAL POR: PENTELEYEV (1988)

54 Carta Geológico-Minera Ciudad de México, E14-2, escala 1:250,000

"MODELO DE YACIMIENTOS MINERALES MAS COMUNES ASOCIADOS A DOMOS RIOLITICOS"

DOMO

FLUJO DE LAVA 1 3 4 BANDAS DE FLUJO

2 (Sn)

"DONGU"

SEDIMENTOS PRE-EXISTENTES 5 7 DEPOSITOS PIROCLASTICOS ESPEJOS DE FRICCION DE FUENTE

BRECHA DE CUELLO (BRECCIA PIPE)

6

9 CUPULA FRACTURADA

8 10

PLUTON SUBVOLCANICO

MODELO POR: CHRISTIANSEN Y BURT (1986)

1. (Ag, Au, W, Mo ) 2. ROCAS SEDIMENTARIAS CLASTICAS. 3. DEPOSITOS PIROCLASTICOS MINERALIZADOS (Be, U, F). 4. FRACTURAS EN LOS PLANOS DE LAS BANDAS DE FLUJO (Sn). 5. BRECHAS EN EL CONTACTO DE LA FUENTE (F, U). 6. VETAS (Ag, Pb, Zn, Au, F). 7. BRECHAS MINERALIZADAS EN EL CUELLO (Mo, Ag, Au, F). 8. STOCKWORK PORFIDOS (Mo, Sn, W). 9. SKARN, DEPOSITOS DE FLUROITA DE REEMPLAZAMIENTO (Sn,W, Be). 10. (Sn, W, Cu, Zn, Be).

VI.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

sus últimas manifestaciones las rocas de la Sierra En este estudio se determinó la estratigrafía, observando la Chichinautzin. existencia de rocas mesozoicas: secuencia volcanosedimentaria ligeramente metamorfizada, calizas, En la porción noroeste de la carta (fosa de Acambay), se todas estas cubiertas por depósitos de molasa del encuentra un fallamiento de gran importancia, que se Paleogeno y rocas volcánicas del Mioceno al considera activo y está representado por fallas con Pliocuaternario. orientaciones de E-W y NW-SE.

Al realizar la cartografía se detectó en la porción El volcanismo dentro del Eje Neovolcánico esta latente; occidental de la carta (Rancho Piedras Blancas) un prueba es que han ocurrido importantes manifestaciones de pequeño afloramiento de roca intrusiva (granito). La actividad volcánica recientemente en el Popocatépetl y el biotita de este granito fue datado con el método de K-Ar y Nevado de Colima. arrojó una edad de 47.28 ± 0.28 Ma (Eoceno), lo que nos permite determinar la presencia de rocas de la Sierra En los últimos estudios publicados se determina que los Madre del Sur, siendo este el afloramiento más estratovolcanes la Malinche y el Jocotitlán son septentrional de los cuerpos magmáticos observados en la potencialmente activos, sin embargo, actualmente se región cartografiada. encuentran en reposo.

Con base en los últimos estudios publicados se determina Los yacimientos de minerales no metálicos revisten gran que el vulcanismo del Eje Neovolcánico inicia en el importancia. Las siguientes formaciones son favorables Mioceno y se sigue construyendo en tiempos actuales. para su aprovechamiento:

En la porción norte de la carta se manifiesta un vulcanismo 9 Chichinautzin.- Se aprovecha para mampostería, de carácter ácido (dacitas y riolitas), relacionado a eventos acabados, rellenos y terraplenes. caldéricos del Plioceno. 9 Riolita Chignahuapan.- Sus tobas asociadas se aprovechan como arena feldespática , en acabados y El volcanismo monogenético de tipo calcoalcalino durante cerámica. el Cuaternario presenta migración de norte a sur, siendo 55 Consejo de Recursos Minerales

9 Tarango.- Por su heterogeneidad litológica, se utiliza La Rosa-Iglesia Vieja, constituida de rocas miocénicas?, en la construcción, cerámica e industria cementera. etc. 9 Tamabra y Morelos.- Sus calizas son aprovechadas en la construcción e industria cementera. En la porción norte de la carta, es recomendable realizar 9 Ignimbritas Amealco.- Se aprovecha para estudios multidiciplinarios, ya que los estudios sobre mampostería, rellenos y acabados. estructuras volcánicas son escasos, así también se carece 9 Ixtapantongo.- Depósitos volcanosedimentarios que de dataciones para determinar con mayor precisión los son aprovechados para construcción, relleno y la eventos volcánicos. cerámica. En la porción NW de la carta (Fosa de Acambay), se Los yacimientos minerales metálicos localizados en la recomiendan estudios geológicos estructurales, con la porción oriental de la carta, reportaron bajos valores, por finalidad de reubicar trazos de carreteras y limitar o evitar lo que carecen de interés económico. asentamientos humanos en zonas de gran inestabilidad.

RECOMENDACIONES Es recomendable crear mapas de zonas de riesgo, en los estratovolcanes la Malinche y el Jocotitlán ya que son Los estudios realizados sobre el Eje Neovolcánico son potencialmente activos. generalmente puntuales y en ocasiones reiterativos sobre una misma estructura volcánica, por lo que es Los recursos de minerales no metálicos son de gran recomendable para su mejor entendimiento se realizan importancia, por lo que se recomienda su explotación estudios de mayor cobertura o de estructuras sobresalientes mecanizada, respetando las normas ambientales, para su como la Caldera Acoculco, Sierra La Muerta, la serranía aprovechamiento óptimo.

VII. PROBLEMAS NO RESUELTOS. Acerca de las rocas de edad miocénica que afloran en la parte noroccidental de la carta (serranía La Rosa-Iglesia La presencia del intrusivo Piedras Blancas no se logro Vieja) están sostenidas tan sólo por dos dataciones, en el esclarecer su relación con respecto a las otras unidades del extremo occidental de la serranía, realizadas por Sánchez Terreno Guerrero. Rubio G. (1978). Los afloramientos de andesitas Octeyuca que se No se estableció con claridad la edad de la caldera encuentran en la Fosa de Acambay, no muestran relación Acoculco, por no contar con dataciones, sin embargo, se le con otras unidades volcánicas.. asignó una edad pliocénica por la cercanía de calderas en esta región que tuvieron su desarrollo durante el Plioceno.

56 Carta Geológico-Minera Ciudad de México, E14-2, escala 1:250,000 BIBLIOGRAFIA

Abrams M. J. and Siebe, C., (1994). Cerro Xalapaxco: An unusual tuff cone with multiple explosion craters in central Arce Saldaña J. L., 1999. Reinterpretación de la erupción Mexico (Puebla) Journal of Volcanology and Geothermal pliniana que dio origen a la Pómez Toluca superior, Research. Vol. 63 . Pag. 183-199. Volcán Nevado de Toluca. Instituto de Geofísica. Tesis Profesional. Aguilar C., 1969. Reporte sobre los prospectos de estaño Alfa, Guadalupe y La Palma, que se localizan en terrenos Arellano A. R. V. (1954) Estratigrafía de la Cuenca de ejidales de Dongú, municipio de Acambay, Edo de México. Memoria del Congreso Científico Mexicano No. México. C.R.N.N.R. 3.

Aguirre Díaz G. J., 1995. La Toba Amealco y su Bazán S., (1980). Metalogénesis de la Faja Estructural correlación con la formación Las Américas a través del Mexicana. URAMEX Graben de Acambay, Estados de México, Michoacán y Querétaro Becerra H.A., (1971). Estudio Bioestratigráfico de la Formación Tamabra del Cretácico, en el Distrito Poza Aguirre Díaz G. J., 1996. Volcanic Stratigraphy of the Rica, Revista del Instituto Mexicano del Petróleo, Vol 11, Amealco Caldera and Vicinity, Central Mexican Volcanic Num 3. Belt. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas. Vol. 13, p 10-51. Besch Thomas., (1995). Assimilation of sialic crustal material by volcanics of the eastern most extension of the Aguirre Díaz G. J., 1997. Magmatism and Tectonics of Trans-Mexican Volcanic Belt evidence from Sr and Central and Northwestern Mexico. Instituto de Geología. isotopes. Geofisica Internacional. Vol. 34. U.N.A.M. Benhumea M., 1988. Estudios geofísicos del Valle de Aguirre Díaz G. J. y Ferrari Luca (1997). El Volcanismo y México. Comisión Federal de Electricidad. Tectónica Cenozoica de México, del Cinturón Volcánico Mexicano: Un nuevo proyecto multidisciplinario. Instituto Bloomfield K., 1974. The age and significance of the de Geología. U.N.A.M. Tenango basalt, Central Mexico: Bulletin of Volcanology V. 37, p. 585-595. Alaniz Alvarez S.A., Nieto Samaniego, A.F., y Ferrari ,L., (1998). Effect of strain rate in the distribution of Bloomfield K., 1975. A late Quaternary Monogenetic monogenetic and poligenetic volcanism in the Volcano Field in Central Mexico. Geol. Rundschau, 64, Transmexican Volcanic Belt. Geology, 26, p. 591-594. 476-497.

Alatriste Vilchis D. R., 1999. Determinación de la Bloomfield K., Rubio S., y Wilson (1977), Plinian estructura subsperficial de la subcuenca de Tecocomulco eruptions of Nevado de Toluca Volcano, Mexico: Estado de Hidalgo, empleando técnicas geofísicas. Geologische Rundschau., V. 66, No. 1, p. 120-146. Instituto de Geofisica. UNAM

Alba-Aldave L. A., Reyes Salas M. A., Moran Zenteno D. Bohnel H. 1981. Preliminary Results of Paleomagnetic J., Angeles García, Corona Esquivel R., 1996. Geoquímica Measurements of Tertiary-Quaternary Igneous Rocks from de las rocas volcánicas terciarias de la región de Taxco- the Eastern part of Mexican Volcanic Belt. Geofisica Huautla. Memoria del VII Congreso Nacional de Internacional. Vol, 20 Geoquímica, San Luis Potosí, San Luis Potosí, Actas INAGEQ, 2. 39-44. Bravo J. L., 1990. A statistical model describing the sunshine in the southern metropolitan area of the Mexico Aldana Hernandez M., 1990., Geología de la Hoja San Valley. Geofisica Internacional. Vol. 29. Francisco Totimehuacan, Puebla. Ciencias de la Tierra. IPN. Bravo S., 1995. Preliminary analysis of the geomagnetic pulsations observed at Teoloyucan. Geofisica Andaverde J., 1993. Aporte de cristalización fraccionada Internacional. Vol. 34. en dos campos geotérmicos del Cinturón Volcánico Mexicano. Geofísica Internacional. Vol. 32. Num. 2. Caballero Miranda E. M., 1997 Reconstrucción paleolimnológica del Lago de Chalco, México, durante el Anguita Virella F.,1991. Mazahua: una nueva caldera en el ultimo máximo glaciar, el registro de diatomeas entre Cinturón Volcánico Mexicano. Geofísica Internacional. 34,000 y 15,000 años. Revista Mexicana de Ciencias Vol. 30. Geológicas. Vol. 14.

57 Consejo de Recursos Minerales

Carrasco Nuñez Gerardo, Gómez C. Arturo. (1997) Caballero Miranda E. M., 1998. Lake levels since about Stratigraphy of Cerro Grande Volcano, Central México, 40,000 years age at lake Chalco near Mexico vicinity. Instituto de Geología UNAM. Instituto de Geofisica. UNAM. Carrasco Nuñez, G., 1985. Estudio Geológico del Volcán Cameron K. L., 1986. Origin of voluminous mid-tertiary Popocatépetl. Facultad de Ingeniería. UNAM. Tesis ignimbrites of the Batopilas Region, Chihuahua: Implications for the formation of continental crust beneath Carrillo Bravo J. 1969. La Plataforma Valles-San Luis Sierra Madre Occidental. Geofisica Internacional Vol. 25. Potosí: Boletín de la Asociación Mexicana de Geólogos petroleros, v. 22, p. 1-117. Campa M. F. (1965) Breve análisis petrográfico de la Sierra de Guadalupe. Tesis Escuela Superior de Ingeniería Carrillo Bravo José, 1971. La plataforma Valles-San Luis IPN. Potosí, Boletín de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, Vol XXIII, No. 1-6. Campa U. M. F., Campos M., Flores T. R. y Oviedo R., 1974. La Secuencia Mesozoica Volcánico-Sedimentaria Carrillo M. M., Sutter M., 1982. Tectónica de los Metamorfizada de Ixtapan de la Sal, Mex.-Teloloapan, Alrededores de Zimapán, Hidalgo y Querétaro. Libro Gro. Bol. Soc. Geol. Mexicana XXXV, p. 7-28. Guía de la Excursión Geológica a la Región de Zimapán

Campa U. M. F. y Ramírez E.J., 1979. La Evolución Castillo-Roman J., S.P.Verma , J. Andaueroe. 1991. Geológica y la Metalogénesis del Noroccidente de Modelación de temperaturas bajo la Caldera de los Guerrero. Guerrero. Universidad Autónoma de Guerrero. Humeros, Puebla, en Mexico, en términos de profundidad Serie Técnico Científica. de la cámara magmática. Geofisica Internacional. Vol. 30. Num. 3. Campa M. F., Ramírez J., Flores R. y Coney P. (1980) Terrenos tectonoestratigráficos de la Sierra Madre del Sur. Castro Govea Renato., (1999). Historia Eruptiva reciente Región comprendida entre los estados de Guerrero, del Volcán la Malinche. Instituto de Geofisica. Tesis.. Michoacán, México y Morelos. Universidad Autónoma de Guerrero. Cebull S.E. and Shurbet, D. H., (1987) Mexican Volcanic Belt: An intraplate transform?. UNAM Geofísica Campa M. F., and Coney Peter J. (1983) Internacional. Vol. 26. Num. 1, p. 1-13. Tectonostratigraphic terranes and mineral resources distributions in México. Canadian Journal of Earth Comisión de Vialidad y Transporte., 1986. Características Sciences, V. 20, No. 6, p. 1040-1051. geológicas y geotécnicas del Valle de Mexico.

Campillo M., 1996. Crustal structure south of the Mexican Consejo de Recursos Minerales., Geología Regional y Volcanic Belt, based on group velocity dispersion Yacimientos Minerales. 1992. Geofisica Internacional . Vol. 35. Num. 4. Consejo de Recursos Minerales.- 1996, Carta Geológico- Cañedo Castro M., 1992. Geología general y Minera Pachuca F14-11. geomorfología de la porción Sur de la Sierra de Las Cruces. Ciencias de la Tierra. IPN. Tesis. Consejo de Recursos Minerales.- 1997, Carta Geológico- Minera Morelia E14-1. Cantagrel J. M., Robin C., y Vicent. P., (1981). Les grandes etapes d′volution d′un volcan andesitique Consejo de Recursos Minerales.- 1998, Carta Geológico- composite: Exemple du Nevado de Toluca: Bulletin of Minera Ciudad Altamirano E14-4. Volcanology Vol. 44. p. 177-183. Consejo de Recursos Minerales.- 1997, Carta Geológico- Carfantan J. C., 1976b. El prolongamiento de fallas Minera Cuernavaca E14-5 Polochic-Motagua en el sureste de México; una frontera entre dos provincias geológicas; Acapulco, (México), Consejo de Recursos Minerales.- 1999, Carta Geológico- Cong. Latinoamer. Geología 3, Memoria. Minera El Oro de Hidalgo E14-C21.

Carrasco B. J., 1970. La Formación El Abra (Formación Consejo de Recursos Minerales., Geology of the Central el Doctor) en La plataforma Valles San Luis Potosí. Región of México. Biblioteca. Notas Técnicas, Revista del Instituto Mexicano del Petróleo, Volumen 11. Número 3. Consejo de Recursos Minerales., Monografía geológico- minera del Estado de Puebla. SECOFI.

58 Carta Geológico-Minera Ciudad de México, E14-2, escala 1:250,000 volcano in an urban area. Revista de Ciencias Geológicas. Consejo de Recursos Minerales., Monografía geológico- Vol. 15. Num. 2. minera del Estado de Mexico. SECOFI. Delgado Rodríguez O. (1995). Estudios geofísicos en la Consejo de Recursos Minerales., 2000. Manual de subcuenca de Chalco, algunas consideraciones sobre la Calidad. Gerencia de Geología y Geoquímica. tectónica de la porción norte del sector central del Sistema Volcánico Transmexicano. Instituto de Geofisica. Tesis. Consejo de Recursos Minerales., 2000. Directorio de la UNAM. Minería Mexicana. Demant A., 1975. Las fases del vulcanismo en Mexico: De la Cruz Martínez Venancio, 1986. Geología de la zona una síntesis en la relación con la evolución geodinámica geotérmica de la Caldera Acoculco Puebla. Geotermia desde el Cretácico. Instituto de Geología. Vol. 75. Num. 1. Revista Mexicana. Vol. 2 Num.3 Demant A., 1978. Características del Eje Neovolcánico De Cserna Z. de y Fries Jr. C., 1981. Hoja Taxco 14Q-h Transmexicano y sus problemas de interpretación. Instituto (7). Resumen de la Geología de la Hoja Taxco, Estados de de Geología. Vol. 2. Guerrero, México y Morelos. Carta Geológica de México Serie 1:100 000. Instituto de Geología, U.N.A.M. Demant A., 1982. Interpretación geodinámica del volcanismo del Eje Volcánico Transmexicano. Instituto de De Cserna Z. de, 1983 (1982). Hoja Tejupilco 14 Q-g(9) Geología. Vol. 5. Num. 2. Resumen de la geología de la Hoja Tejupilco, Estados de Guerrero, México y Michoacán. Carta Geológica de Díaz Lozano E. 1920. Depósitos diatomíferos en el Valle México Serie 1:100,000 Num 18. Instituto de Geología Toxi, Ixtlahuaca, Estado de México. Instituto Geológico de U.N.A.M. México.

De Cserna Z., De la Fuente Duch Mauricio, Palacios Nieto Edwards. J. D., (1955) Studies of some early Tertiary red Miguel, Tray, Leonardo, Mitre Salazar, Luis Miguel y conglomerates of México. U.S. Geol. Survey Prof. Paper Mota Palomino Reynaldo (1988). Estructura geológica, 264-H, p. 153-185. gravimetría, sismicidad y relaciones neotectónicas regionales de la Cuenca de México. Instituto de Geología. Elias Herrera M. 1993. Estratigrafía y Recursos Minerales UNAM. Bol. 104. del Estado de México. Instituto de Geología. UNAM.

Damon E. Paul., 1981. Evolución de los arcos magmáticos Enciso de la Vega S. 1992. Propuesta de Nomenclatura en México y su relación con la metalogénesis. Instituto de para la Cuenca de México: Universidad Autónoma de Geología. UNAM, Vol. 5. México. Instituto de Geología, Revista, v. 10, num. 1, p. 26-36. Delgado Granados Hugo Martín del Pozo A. L. (1993). Pliocene to holocene volcanic geology at the junction of Ferrari, L., (1995) Mioceno shearind along the northem Las Cruces, Chichinautzin and Ajusco ranges, southwest boundary of the Jalisco Block and the opening of the of . Geofisica Internacional. Vol. 32. Num. 3 southem Gulf of California: Geology, v. 23, p. 751-754.

Delgado Granados H., (1993). Late cenozoic tectonic Ferrari. L., (2000). Avances en el conocimiento de la Faja offshore western Mexico and is relation to the structure Volcánica Transmexicana durante la última década. and volcanic activity in the western Trans-Mexican Boletín de la Sociedad Geológica Volcanic Belt. Instituto de Geofisica. UNAM. Vol. 32. Mexicana v. LII, (2000) 84-92. Num. 4. Fries C.. (1960), Geología del estado de Morelos y de Delgado Granados H., Urrutia Fucugauchi J. Hasenaka T. partes adyacentes de México y Guerrero, región central and Ban M. (1995). Southwestward volcanic migration in meridional de México: Universidad Nacional Autónoma the western Trans-Mexican Volcanic Belt during the last 2 de México, Instituto de Geología, boletín 60, p.60-236. Ma. Geofisica Internacional. Vol. 34. Num. 3. Fries Carl, 1962. Estudios geocronológicos de las rocas Delgado Granados H., (1997). The glaciers of mexicanas, Instituto de Geología U.N.A.M., Boletín No. Popocatépetl Volcano (Mexico): changes and causes. 64. Instituto de Geofisica. Vol. 43. Fries Carl. 1966. Hoja Cuernavaca 14Q-h(8), con resumen Delgado Granados H., (1998). Geology of Xitle volcano in de la geología de la Hoja; Estados de Morelos, México, southern Mexico City a 2000 year-old monogenetic Guerrero y Puebla: UNAM, Instituto de Geología. Carta

59 Consejo de Recursos Minerales

Geológica de México, Serie 1:100,000, Mapa con texto al Heim A., (1926), Notes of the Jurassic Tamazunchale reverso. (Sierra Madre Oriental, México): Eclogae geologicae Helvetiae., v. 20, p. 84-87. Fries C. Jr. y C. Rincón Orta, 1965. Nuevas aportaciones goegronológicas empleadas en el laboratorio de Heim A. (1940) The front ranges of the Sierra Madre geocronología. Bol. Inst. Geol. UNAM, 73, 57-133. Oriental, Mexico, from C. Victoria to Tamazunchale, Eclog. Geol. Helvetiae B. 33, p. 313-362. Galindo Cruz Claudio, Quintana Posadas Victorino (1983) Estudio fotogeológico del área de Atlacomulco-Acambay, Hernández Hernández Humberto F. Ramírez Jiménez Edo. de México. IPN, Tésis. Honorio (1982). Origen, Estratigrafia y Petrografia de la Cuenca de Mexico y Sierras Circundantes. IPN. Tesis. García Palomo Armando (1998). Evolución estructural en las inmediaciones del volcan Nevado de Toluca, Edo. de Herrero B. E. y Pal S., 1978. Paleomagnetic Study of Mexico. UNAM. Tesis. Sierra Chichinautzin, México. Geofis. Int. 17, 167-180.

Garduño M. V. H., Gutiérrez N. L., (1992). Magmatismo, INEGI, 1983, Carta Geológica, Ciudad de México, escala Hiatus y Tectonismo de la Sierra Madre Occidental y el 1250,000. Cinturón Volcánico Mexicano. Geofísica Internacional Vol. 31. Núm. 4. Ledezma Guerrero Odilón (1987) Hoja Calpulalpan con Resumen de la Geología de la Hoja Calpulalpan Edos. de Gastil R. G. and Jensky W. A. (1973) Evidence for a strike México, Tlaxcala, Puebla e Hidalgo. Carta geológica de slip displacement beneath the Transmexican Volcanic México serie de 1:100,000. UNAM, Instituto de Geología. Belt: Stanford University publication, Geological Sciences, v. 13, p. 171-180. Lozano Barraza Luis.(1968). Geología de la Sierra de Guadalupe. IPN. Ciencias de la Tierra. Tesis. Geyne A. R., Fries Carl Jr., Segerstrom Kenneth, Black; R. F., y Wilson I. F., 1963. Geología y yacimientos minerales Lugo Hubp J., M.A. Ortiz., J. L. Palacio., G. Bocco V. del Distrito Real del Monte y Pachuca, Estado de Hidalgo, (1985). Las zonas mas activas en el Cinturón Volcánico Consejo de Recursos Naturales No Renovables (México), Mexicano (entre Michoacán y Tlaxcala). Geofisica Pub. 5E, 222 p. Internacional. Vol. 24. Num. 1.

Guerrero S. M., Ramírez E.J., Talavera M. O., 1990. Lugo Hubp J., Federico Mooser F.(1994). Geomorfología Estudio estratigráfico del arco volcánico Cretácico inferior de la Sierra Santa Catarina, D.F. Mexico. Revista de Teloloapan, Guerrero. X Conv. Geol. Nal. Soc. Geol. Mexicana de Ciencias Geológicas. Vol. 11. Num. 1. Mex. Lugo Hubp J., Maricarmen Cordero Estrada., Juan José Guerrero S. M., Ramírez E.J., Talavera M. O. y Campa U. Zamorano Orosco. (1995). Relieve, Litología y riesgos en M. F., 1991. El Desarrollo Carbonatado del Cretácico la zona urbana de la Delegación Alvaro Obregón, D.F. inferior asociado al arco de Teloloapan, Noroccidente del Mexico. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas. Estado de Guerrero. Conv. Evol. Geol. México. Memoria UNAM. Instituto de Geología. Vol. 12. p.p. 67. Lugo Hubp J. y Araceli Salinas Montes. (1996). Guerrero S. M., Talavera M. O., Ramírez E.J. 1993, Geomorfología de la Sierra de Guadalupe (Al norte de la Estratigrafía y características del depósito del conjunto Ciudad de México) y su relación con peligros naturales. petrotectónico de Teloloapan, Terreno Guerrero, Mexico. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, v 13, núm. 2. First Circum-Pacific and Circum-Atlantic Terrane Conference. Terrane Geology of Southern México, 1993. Meritano Jacinto (1999). Geología y Neotectónica del Inst. de Geología/U.N.A.M. Guanajuato. Abstracts 67. volcán Popocatépetl. UNAM.

González R. J. y J. L. G., 1981. Cartografía automatizada Mora Alvarez Gabriela., Caballero Miranda Cecilia., del Estado de México a escala 1:500,000: Revista Urrutia Fucugauchi J. y Vichiumi. Sh., (1991). Southward cartográfica (México), Num 39-40, p.5-8. migration of volcanic activity in the Sierra de las Cruces, basin of Mexico?. A Preliminary K/Ar dating and Gunn, B.M., and F. Mooser , 1970. Geochemistry of the paleomagnetic study. Geofisica Internacional. Vol. 30. volcanics of Central Mexico. Bull. Volcanologique, Tome Num. 2. XXXIV-2.

60 Carta Geológico-Minera Ciudad de México, E14-2, escala 1:250,000 Morán Zenteno. D. J. (1986). Breve revisión sobre la Evolución Tectónica de Mexico D.F. 2. Geofisica Negendank J. F., 1972, Volcanics of the Valley of Mexico, Internacional. Vol. 25 Num. 1. Part I, Petrography of the volcanic: N. Jb. Miner. Abh., v 116, p 308-320. Morán Zenteno D. J., Barbara Martiny, Gustavo Tolson, Gabriela Solís Pichardo, Leticia Alba Aldave, Ma. del Sol Nieto O.J. (1985). Geochronologic, petrologic, and Hernández Bernal, Consuelo Macías Romo, Raymundo G. estructural data related to large morphologic features Martínez Serrano, Peter Schaaf, Gilberto Silva Romo beetwen the Sierra Madre Occidental and Mexican (2000) Geocronología y características geoquímicas de las volcanic belt. Geofísica Internacional vol. 24. rocas magmáticas terciarias de la Sierra Madre del Sur. Boletín de Sociedad Geológica Mexicana v LIII, (2000) Nixon G. T., Demant A., Armstrong R. L. and Harakal J. 27-58. E. (1987), K-Ar and Geologic data bearing on the Trans- Mexican Volcanic Belt: Geofísica Internacional (México). Mooser Federico (1956) los ciclos del volcanismo que v. 26 p. 109-158. formaron la cuenca de México D.F., Congreso geológico Internacional. 20. Simposio sobre volcanología del Nixon G. T., 1988. Petrology of the younger andesitas and Cenozoico, v. 2. p. 337-348. dacitas of Iztaccihuatl volcano, Mexico. 1. Disequilibrium phenocrist assemblages as indicators of magma chambe Mooser Federico, 1957. Bosquejo Geológico del extremo processes: Journal of petrology, v 29, p. 213-264. sur de la Cuenca de México: México, D. F., Congreso Geológico Internacional, 20, Libreto Guía de la Excursión Nixon G. T. 1989. The geology of Iztaccihuatl volcano and C-9, p. 9-16. adyacentes areas of the Sierra Nevada and Valley of Mexico: Geological Society of America Special Paper 219, Mooser Federico, 1961. Informe sobre la geología de la 58 p. Cuenca del Valle de México: México D.F., Secretaria de Recursos Hidraúlicos. Comisión Hidrológica de la Cuenca Ontiveros Tarango, G., (1973) Estudio estratigráfico de la del Valle de México, 99 p. porción noroccidental de la Cuenca de Morelos- Guerrero: Boletín de la asociación Mexicana de geólogos petroleros Mooser Federico, Meyer Abbich H., y McBirney A. R., v. 25, num. 4-6 p. 190-231. 1958, Catalogue of active volcanoes of the world; part VI, Central America, Internal. Volc. Asssoc. pte. 6, 36 p. Ordaz A. A. 1977. Estudio geológico e hidrogeológico del Estado de Morelos: México D.F., IPN-ESIA, Tésis. Mooser F. 11962. Bosquejo geológico de la parte sur de la Cuenca de México, XX Congreso Geol. Internacional. Ordoñez E. 1895. Las Rocas Eruptivas del Suroeste de la Libreto Guía. Excursión C-9. Cuenca de México. Bol. Del Inst. de Geol. No. 2.

Mooser F., 1970. Consideraciones geológicas a cerca del Ortiz Hernández, Chiodi, M., Lapierre H., Monod O. y pozo Texcoco P. P. - 1. V. Reunión Nacional de Mecánica Calvet p. (1992) El arco intraoceánico alóctono (Cretácico de Suelos Tomo II. México D.F. Inferior) de Guanajuato, características petrofísicas, geoquímicas, estructurales e isotópicas del complejo Mooser Federico (1972). The Mexican Volcanic Belt: filoniano y de las lavas basálticas asociadas; implicaciones Structure and Tectonics. Geofis. Intern., 12, 55-70 Inst. geodinámicas: UNAM, Instituto de geología. Revista, v. 9, Geofis., UNAM, México. p. 126-145.

Mooser Federico, A.E.N., Nairn y Negendank W.J.F. Palacio Prieto José Luis. 1989. Destrucción de tierras en el (1974). paleomagnetic investigation of the Tertiary and Flanco Oriental del Nevado de Toluca, el caso de la Quaternary igneous rocks: VIII. Paleomagnetic and Cuenca del arroyo El Zaguán. UNAM. Instituto de petrologic study of volcanics of the Valley of Mexico. Geografía. Geol. Rundsch., 63,451-483. Pasquaré et al, 1991 "Geologic Map of the Central Sector Mooser Federico (1975) historia geológica de la cuenca de of the Mexican Volcanic Belt, states of Guanajuato and México, in memoria de las obras del Sistema de Drenaje Michoacán, México", The Geological Society of America, Profundo del Distrito Federal: México D.F. Departamento Inc. del Distrito Federal, t. 1 p. 7-38. Raisz E., 1964. Physiographic Provinces. Mooser F. Montiel A. y Zúñiga A.1996. Nuevo Mapa Geológico de las Cuencas de México-Toluca y Puebla, Ramírez J. H. 1982. Estratigrafía de la Cuenca de México, Subdirección de Construcción - Subdirección Técnica, Convención Nacional, 6, México D.F. Sociedad Geológico Comisión Federal de Electricidad. Mexicana, programas resúmenes, p 48 (resumen).

61 Consejo de Recursos Minerales

Siebe C., Komorowski, J.C. y Sheridan, M. F. (1992). Ramírez Jiménez H., Fernando H. Y. J. Rueda Gaxiola. Morfology and emplacement of an unusual debris- 1983. Origen tectónico y cronología volcánica de la avalanche deposit at Jocotitlán Volcano, Central, México. Cuenca de Mexico. Boletín de la Asociación Mexicana Bull. Volcanol., v. 54, p. 573-589. Geológica Petrográfica. Vol. XXXV. Num. 2. Siebe C., Macías J. L., Komorowsky J.C., Abrams M., Robin C. y Boudal C., (1987), A gigantic Bezymianni-type 1996, Gigantic debris avalanche deposit fans at paired event at the beginning of modern volcan Popocatépetl: volcanoes in the Trans-Mexican volcanic belt; examples Journal of Volcanology and Geothermal Research, V. from Colima and Popocatepetl. 31,p. 115-130. Silva M. L., 1988. Algunos aspectos de los basaltos y Sabanero S. M. H., 1990. La ruptura del extremo austral andesitas cuaternarios de Michoacán Oriental. Revista de la Plataforma Guerrero–Morelos, determinado por la UNAM. Instituto de Geología. acreción constructiva-transformante del terreno Xolapa. Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Silva Mora Luis (1997) Geología volcánica y carácter Ingeniería y Arquitectura, Tésis Profesional, 126 p. químico preliminar de las rocas de la región Tula- (Inédita). Polotitlán, Edos. de Hidalgo, México y Querétaro, México. Revista Mexicana de ciencias geológicas, v 14, p. 50-77. Salinas Prieto Juan C. (1994) Etude Structurale du Sud- UNAM. Instituto de Geología. Ouest Mexicain (Guerrero) Analyse micritectonique des déformations ductiles du Tertiaire inférieuer. Universite d′ Steele W. K. (1985). Paleomagnetic constraints on the Orleans. volcanic history of Iztaccihuatl. Geofisica Internacional. Vol.24. Num.1. Salinas Prieto, J. C., O. Monod, M. Faure, 2000. Ductile deformations of opposite vergence in the eastern part of Talavera Mendoza, O., Ramírez Espinosa, J. Guerrero the Guerrero Terrane (SW México). Suastegui, M.- 1993, Geochemical evolution of the Guerrero Terrane-example of a late Mesozoic Multi-arc Sánchez Zavala J. L., 1993, Secuencia Sistem: First Circum-Pacific and Circum-Atlantic Terrane vulcanosedimentaria Jurásico-Cretácico, Arcelia- Conference: p. 150-151. Otzolapan (Terreno Guerrero), Área de Valle de Bravo- Zacazonapan, Edo. De México, IPN. Tesis Maestría. Toledo J. A.., (1983). Vulcanismo de la parte central de la Sierra de las Cruces (Edo. de Mexico y Distrito Federal. Sánchez Rubio G. (1984) Cenozoic volcanism in the IPN. Toluca-Amealco Region Central México. Univ. Londres, tesis de maestría. Urrutia F. J. y del Castillo Luis, 1977. Un modelo del Eje Volcánico Mexicano: Bol. Soc. Geol. Mexicana, v. 38, p Sánchez Rubio G. (1986 b) Volcanología de la región de 18-28. Toluca –Amealco, Estado de México. UNAM, Inst. de Geología Regional de México. Urrutia Fucugauchi, J. 1986. Crustal Thickness, heat flow, arc magmatism, and tectonics of Mexico Preliminary Schlaepfer, C., (1968). Hoja México 14 Q-h(5), con report. Geofis. Int., v. 25, p. 559-573. resumen de la hoja México D.F. y Edos. de México y Morelos, UNAM., Instituto de Geología, Carta Geológica White S. E. 1962. Late pleistocene glacial sequence for the de México serie 1 : 100 000. west side of Iztaccihuatl Volcano, Mexico. Bulletin of the Geological Society of America, 73, 935-958. Sedlock Richard L, Ortega Gutiérrez F. and Speed Robert C., (1993) Tectonostratigraphic Terranes and Tectonic Wilson B. W., Hernández Pedro y Meave T. Edgardo, Evolution of México, instituto de Geología UNAM. 1955. Un arrecife Cretácico en la parte Oriental del Estado de Querétaro. Soc. Geol. Mex., Bol. v 18, p 1-10. Segerstrom. Kenneth (1962) Geología del Suroeste del Edo. de Hidalgo y del Noreste del Edo. de México. U.S. Zeevaert, Leonardo, 1951 (1953). Estratigrafía y Geological Survey. problemas de ingeniería en los depósitos de arcilla lacustre de la Ciudad de México: México, D.F., Univ. Nal. Autón. México, Cong. Cient. Mexicano, Mem. V. 5, p 58-70.

62 CÓDIGO: GG4MFT-409-05 REVISIÓN: 1.0 FECHA: 19/06/00 TABLA 1. RESULTADOS PETROGRÁFICOS DE LA CARTA _CIUDAD DE MEXICO__E14-2__ Escala _1:250,000______HOJA 1 DE 1

MUESTRA XY UNIDAD TEXTURA ESENCIALES ACCESORIOS MATRIZ O CEMENT. ALTERACION CLASIFICACION ORIGEN METAMORFISMO FACIES CLASE CM-01 406635 2211505 Tpl TDa-R Porfidica Qtz 5-25%, Kfs 5-25%, Min Op. 5%, Zrn 5%, Oli 5% Silice criptocristalina 5-25%, Min Arc. 5-25% Feldespatica y Min Arc Argilización Porfido riolitico Igneo Hipoabisal ND ND ND CM-11 463483 2210095 Kcm Mg-Lu Micrítica Cal 80-85 %, radiolarios 10-15 % radiolarios 10-15 % Calcita micrítica Carbonataciòn Mudstone de radiolarios Sedimentario ND ND CM-12 463998 2209275 Tpl-Qpt La1 Piroclastica F.R. 5-25%,Qtz 5-25%,Vidrio 5-25%,Bt 5%,Oli 5%,Min. Op. 5%, Lmt 5% Min. Arc. 5-25%, Hem 5%, Cal 5-25% Feldespatica, Vidrio,Min Arc Argilización Toba Hibrida Igneo Extrusivo ND ND ND CM-14 489963 2209803 Kace Cz-Mg Micrítica Peloides 30-40 %, ostracodos 10-15 %, miliolidos 5 % Micrita y dolomita Dolomita Dolomitizaciòn Caliza (wackestone de peloides) Sedimentario ND ND ND CM-15 493803 2210040 Tm A-Da Porfidica Vidrio 25-50%,Hbl 5-25%,Pl 5-25%,Or 5%,Ap 5%,Bt 5%,Hiperstena 5% Hematita 5-25%,,Min Arc 5% Feldespatica y Vidrio Oxidaciòn Porfido Andesitico Igneo Hipoabisal ND ND ND CM-16 523546 2207654 Qpt A-B5 Panidiomorfa Pl 25-50%, Mag 5-25%, Hiperstena-Diopsida 5%,Ol 5%,Or 5% Min. Arc. 5%,Iddingsita 5%,Hem 5% Feldespatica Argilización Andesita Igneo Extrusivo ND ND ND CM-17 529552 2204878 Qpt A-B5 Hipocristalina Vidrio 25-50%, Pl 25-50%,Or 5-25%, Ferromagnesianos Alterados 5-25% CalEp 5% Vitreo Propilitización Traquiandesita Igneo Extrusivo ND ND ND CM-18 531525 2211408 Qpt A-B5 Microlítica afieltrada Pl 25-50%, Mag 5-25%, vidrio 2-25%,Ens 5%, Fs 5% Min. Arc. 5%, Hem 5% Pl, Fs y vidrio Argilización Traquiandesita Igneo Extrusivo ND ND ND CM-19 548458 2202416 Tpl R-TDa Criptocristalina Pl 25-50%,Qtz 25-50%,Bt alterada a stilpnomelano 25-50% Cal 5-25 %, Ep 5-25% ...... Dacita Igneo Extrusivo ND ND ND CM-20 572814 2209716 Tpl R-TDa Porfidica Or 25-50%, Qtz 25-50%,Ferromagnesianos alterados 5-25%, Vidrio 5% ...... cuarzo ...... Riolita Porfidica Igneo Extrusivo ND ND ND CM-21 574620 2208509 Qpt A-B5 Hipocristalina Vidrio 50-75%,Pl 5-25%,Or 5%, Qtz 5% Ep 5% ...... Toba Vitrea (Andesítica) Igneo Extrusivo ND ND ND CM-22 589509 2209090 Qpt A-B5 Porfidica Pl 25-50%, Or 5%, Qtz 5%, Hbl 5%, Min. Op. 5%, Vidrio 5% Ep 5%, Hamatita 5%, Silice Criptocristalina 5%, Min Arc 5%Feldespatica Argilización Porfido andesitico Igneo Hipoabisal ND ND ND CM-23 591000 2210763 Qpt A-B5 Intergranular-Holocristalina Pl 50-75%, Hiperstena-Diopsida 5-25%, Ol 5%, Or 5% Cal 5%, Hem 5 %, Chl 5 % Feldespatica Propilitización Diorita Igneo Intrusivo ND ND ND CM-28 603055 2209555 Tpl R-TDa Hipocristalina Qtz 25-50,Vidrio 5-25%,Or 5-25%,Pl 5%,Bt 5%, Hbl 5% ...... Riolita Porfidica Igneo Extrusivo ND ND ND CM-29 602703 2201121 Jt Cz-Lu Microcristalina-Aloquimica Cal 75%,Oolitos 5-25%,(Hem, Lm, Mag) 5-25%,Microfosiles (?) 5%,Qtz-Fs 5%,Pla 5% Min Arc 5%,Hematita 5%,Cal 5%,Lm 5% Cal, Min. Arc. Oxidación Caliza Oomicrita Sedimentario ND ND ND CM-30 404050 2199703 Qpt A-B1 Porfidica Pl 25-50%,Qtz 5-25%, Vidrio 5-25%,Hbl 5-25%,Bt 5-25%,Or 5%, Min. Op. 5%,Ap 5%,ZrnMin. 5% Arc. 5%, Hem 5% Feldespatica y vitrea Argilización Porfido dacitico Igneo Hipoabisal ND ND ND CM-32 438410 2183939 Tpl R-Da Porfidica Kfs 25-50%,Qtz 5-25%,Min Op. 5%, Bt 5%, Esfena 5% Silice criptocristalina 5-25%,Min Arc 5%,Ser 5% Feldespatica alterada Sericitización Porfido Riolitico Igneo Hipoabisal ND ND ND CM-38 513066 2179978 Qpt A-B5 Porfidica Alterada Pl 5-25%,Hiperstena-Diopsida 5-25%,Hbl 5-25%,Qtz 5%, Min Op. 5% Silice criptocristalina 5-25%,Min Arc. 5-25%,Hem 5% Feldespatica y Min Arc Argilización Porfido Andesitico Igneo Hipoabisal ND ND ND CM-39 518586 2184092 Qpt A-B5 Microlitica-Afieltrada Pl 25-50%,Hiperstena-Aug 5%,Min Op. 5% Min Arc 5% Feldespatica Argilización Andesita Igneo Extrusivo ND ND ND CM-40 534017 2175586 Qpt A-B5 Fluidal Vidrio 5-25%, Or 5-25% Silice Criptocristalina 5-25%,Min Arc 5% Vidrio, Feldespatos ...... Derrame vitreo desvitrificado Igneo Extrusivo ND ND ND CM-43 544616 2191047 Tpl Qpt La2 Vitrea Vidrio volcánico 75 %, Or 5-25 %, Diatomeas 5 %, Min. Opacos 5% ...... vidrio y arcilla Argilización Diatomita impura Sedimentario ND ND ND CM-44 544616 2191047 Tpl Qpt La2 Vitrea vidrio 75 %, Or 5-25 %, Qtz 5-25 %, Hbl 5 %, Min. Opacos 5 %, Ap 5 % ...... Ceniza volcánica Igneo Extrusivo ND ND ND CM-45 545266 2194134 Qpt A-B5 Porfidica fina Pl 50-75%,Vidrio 5-25%,Hbl 5-25 % Bt 5-25%, Or 5% Oxidos de Fierro 25-50%, Sausurrita 5% Vidrio y Pl Saussutirizaciòn Andesita Porfidica Igneo Extrusivo ND ND ND CM-46 562261 2193201 Qpt A-B5 Porfidica Pl 5-25%,Or 5-25%, Hiperstena 5%, Hbl 5%, Min Op. 5% Min. Arc. 5%, Chl 5%,Esfena 5% Feldespatica Argilización Porfido Traquiandesitico Igneo Hipoabisal ND ND ND CM-47 579758 2197258 Tpl R-TDa Hipocristalina Vidrio 25-50%,Oli-And 25-50%,Bt-Hbl 5-25%,Qtz 5% Min.Arc 5% Vitrea Argilización Toba Vitrea (Andesítica) Igneo Extrusivo ND ND ND CM-48 578888 2188579 Tpl R-TDa Porfidica Or 25-50%,Qtz 25-50,Oli-And 5-25% Min. Arc 5% ...... Argilización Riolita Porfidica Igneo Extrusivo ND ND ND CM-49 602700 2189009 Tpl R-TDa Microlitica Afieltrada Pl 50-75%,Ol 25-50% Fierro 5-25% ...... Basalto de Olivino Igneo Extrusivo ND ND ND CM-50 395817 2173793 Tpl R-TDa Piroclastica Vidrio 25-50%, F.R. 5-25%, Pl 5-25%, Or 5%, Min. Op. 5% Hem. 5-25%, Silice Criptocristalina 5%, Min. Arc 5%, Bt 5%Feldespatica,vidrio y Hematita Argilización Toba Vitrea (Andesítica) Igneo Extrusivo ND ND ND CM-51 404168 2168713 Qho A-B1 Vesicular Kfs 25-50%, Qtz 5%, Zrn 5%, Ttn 5%, Ap 5%, Pl-Na 5% Hematita 25-50%, Silice Criptocristalina 5-25%, Min Arc 5-25%Feldespatica y Hematita Argilización Porfido Traquitico hematizado Igneo Hipoabisal ND ND ND CM-52 396579 2161295 Kbea MVs Microcristalina Radiolarios 10%, calcita Carbón ...... Filita Sedimentario Regional Esquistos VerdesPelitica CM-53 403631 2159198 Te Gr Granular Qtz 5-25% ,Or 5-25%,Pl 5%,Min Op.5%, Ttn 5% Bt 5-25%, Pennina 5%, Ms-Ser 5%, Min Arc 5%,Hem. 5% Cuarzo-Feldespatica Argilización Granito Igneo Intrusivo ND ND ND CM-60 516767 2166689 Tpl R-TDa Porfidica Vidrio 5-25%,Oli 5-25%,Qtz 5-25%,Hbl 5%,Min Op. 5%,Bt 5%,Zrn 5%,Or 5% Min Arc. 5%,Hem 5% Vidrio, Feldespatos Argilización Pórfido Dacitico Vitreo Igneo Hipoabisal ND ND ND CM-61 519300 2169254 Qpt A-B5 Porfidica Qtz 5-25%.Vidrio 5-25%,Pl 5-25%,Hbl 5%,Min Op. 5%,Esfena 5%, Or 5% Min Arc. 5%,Hem 5%,Bt 5% Feldespatica y Vidrio Argilización Pórfido Dacitico Igneo Hipoabisal ND ND ND CM-62 522072 2170251 Tpl R-TDa Porfidica Pl 25-50%,Vidrio 5-25%,Aug-Aug-Diopsidica 5-25%,Ol 5%, Or 5% ...... vidrio y oxidos de fierro ...... Andesita Porfidica(quersantita) Igneo Extrusivo ND ND ND CM-63 520256 2158142 To Rd Porfidica Vidrio 5-25%,Oli 5-25%,Hbl 5-25%,Min Op. 5%,Bt 5%,Ap 5%,Or 5%,Hiperstena 5%,QtzMin 5% Arc. 5%,Hem 5% Feldespatica Argilización Pórfido Andesítico Igneo Hipoabisal ND ND ND CM-64 538340 2166616 Tpl Qpt La3 Vitrea vidrio 75 %, Pl 5-25 %, cal 5-25 %,Hbl 5-25 %, Min. Opacos 5 %, Qtz 5 % ...... Ceniza volcánica Igneo Extrusivo ND ND ND CM-66 541956 2158334 Qpt A-Da Hialina Vesicular Vidrio 75%,Bt-Hbl 5-25% ...... Vitrea Argilización Toba Vitrea-Piedra Pomez Igneo Extrusivo ND ND ND CM-67 536777 2152894 Qpt A-Da Porfidica Pl 5-25%,Or 5%,Hbl 5%,Bt 5%, Qtz 5%,Min Op. 5% Hematita 5%,Min Arc 5%,Ser 5% Feldespatos y Vidrio Argilización Pórfido Andesítico Igneo Hipoabisal ND ND ND CM-68 555494 2160076 Tpl TA-A Microlitica-Porfidica Pl 50-75%,Bt 5-25 %, Hbl 5-25%, Vidrio 5-25% Chl 5-25 %, Ser 5-25 %, Hidroxidos de Fierro 5-25% Vitrea Argilización Andesita Porfidica Igneo Extrusivo ND ND ND CM-69 580409 2164531 Qpt TA-A Intergranular Pl 25-50%, Ol 5-25%, Or 5%, Min. Op. 5% Hem 5%, Min Arc 5% Feldespatica Oxidación Andesita basaltica Igneo Hipoabisal ND ND ND CM-70 584464 2172427 Tpl A-Da3 Porfidica Pl 25-50%, Ab 25-50%, Mag 5-25%, Or 5%, Zrn 5%,Vidrio 5% Chl 5-25%, Min. Arc 5%, Hem 5%, Ser 5% Feldespatica y Vidrio Cloritización Porfido Andesitico Igneo Hipoabisal ND ND ND CM-71 587986 2172249 Qpt TA-A Piroclastica Pl 25-50%, Hiperstena 5%,Hbl 5%, Or 5%, Vidrio 5% Hem 5%, Ep 5%, Min. Arc. 5%, Esfena 5% Feldespatica y Vidrio Oxidación Toba andesitica alterada Igneo Extrusivo ND ND ND CM-72 595562 2166393 Qpt TA-A Microlitica Afieltrada Pl 50-75%,Aug-Aug-Diopsidica 5-25%,Labradorita 5-25%,Vidrio 5-25%, Ol 5% ...... Andesita Basaltica Igneo Extrusivo ND ND ND CM-73 600320 2173636 Tpl A-Da3 Traquitica-Alterada Pl 25-50%, Hbl 5%, Or 5%, Hiperstena 5%, Min Arc 5%, Hem 5%, Feldespatica y Vidrio Argilización Andesita alterada Igneo Extrusivo ND ND ND CM-74 401344 2145216 Tpl Da-A Porfidica Pl 25-50%, Min. Op. 5%, Aug 5%,Or 5%,Vidrio 5% Min. Arc. 5-25%, Hem 5%,Silice Criptocristalina 5% Feldespatica y Hematita Argilización Porfido andesitico Igneo Hipoabisal ND ND ND CM-75 529103 2139394 Qpt ho A-Da Porfidica Vidrio 50-75%,Oli-Ab 5-25%,Or 5%,Min Opc 5%,Bt 5%,Hbl 5% Min Arc 5%,Hematita 5% Vidrio ...... Pórfido Andesítico Igneo Hipoabisal ND ND ND CM-76 530900 2135000 Qpt ho A-Da Hipidiomorfa,Holocristalina Pl 25-50%,Hiperstena 5-25%,Diopsida 5-25%, Min Op. 5%,Zrn 5%,Ap 5% Min Arc 5%, Vitrea-Desvitrificada ...... Andesita-Basaltica Igneo Extrusivo ND ND ND CÓDIGO: GGMFT-409-06 REVISIÓN: 1.0 FECHA: 19/06/00

TABLA 2. ANÁLISIS QUÍMICO DE LA CARTA CIUDAD DE MEXICO ESCALA 1:250,000 HOJA 1 DE 1

MUESTRA No. X Y MINA Al2O3 % Sb % As % Ba % Cd g/ton Ca % Co gr/ton Cu % Cr % Sr % Fe total % P2O5 % Mg % Mn % Mo % Ni gr/ton Au gr/ton Ag gr/ton Pb % K % SiO2 % Sn % W gr/ton Zn% CM-2 409304 2211175 "Dongu" N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A ´0.05 N/A N/A CM-3 409304 2211175 "Dongu" N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A ´0.87 N/A N/A CM-4 409304 2211175 "Dongu" N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A ´0.0667 N/A N/A CM-5 409304 2211175 "Dongu" N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A ´0.15 N/A N/A CM-6 409304 2211175 "Dongu" N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A ´0.05 N/A N/A CM-7 409304 2211175 "Dongu" N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A ´0.0667 N/A N/A CM-80 396117 2103606 "El Descubrim." N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A ´0.14 4 ´0.002 N/A N/A ´0.0332 N/A ´0.0026 CM-33 468763 2183179 "La Delfina" N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A 1 ´0.003 N/A N/A N/A N/A ´0.0017 CM-34 468763 2183179 "La Delfina" N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A 1 ´0.002 N/A N/A N/A N/A ´0.0014 CM-54 452163 2160643 "Minas Viejas" N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A ND 4 ´0.0046 N/A N/A N/A N/A ´0.0055 CM-55 452163 2160643 "Minas Viejas" N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A ND 2 ´0.0043 N/A N/A N/A N/A ´0.0026 CM-56 452163 2160643 "Minas Viejas" N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A ND 1 ´0.0019 N/A N/A N/A N/A ´0.0019 CÓDIGO: GG4MFT-409-07 REVISIÓN: 1.0 FECHA: 19/06/00 TABLA 3. YACIMIENTOS MINERALES DE LA CARTA CIUDAD DE MEXICO ESCALA 1:250,000 HOJA 1 DE 1

NOMBRE XY ENTIDAD ESTATUS SUBSTANCIA CLAVE ESTRUC. RUMBO ECHADO LARGO ANCHO PROF. YAC. TIPO OBRAS ROCA ENCAJ. UNIDAD MENA GANGA ALTERACION MUESTREO OBSERVACIONES

Mina "Dongu" 409304 2211175 Zona Acambay Abandonada Estaño (Sn) VT07OX Tabular E-W 20ºS 20m. 0.40m 5.0m. Hidrotermal Irregulares Riolitas Tpl TDa-R Casiterita Cuarzo Oxidación CM 02-7 Vetas delgadas

Prosp. El Descubrimiento 396117 2103606 Prospecto Abandonada Pb, Zn, Au y Ag. DS07SF Irregular ...... Hidrotermal ..... Volcanosedim. Kbea MVs Sulfuros Pb-Zn Cuarzo Oxidación CM 80 Diseminado

Prosp. La Delfina 468763 2183179 Areas de Alteración Abandonada Pb, Zn, Au y Ag. DS07SF Irregular ...... Hidrotermal ..... Andesitas TmA-Da Sulfuros Pb-Zn Cuarzo Oxidación CM 33,34 Diseminado

"Minas Viejas" 452163 2160643 Areas de Alteración Abandonada Pb, Zn, Au y Ag. VT07SF Tabular N 70º E 80ºSE 50m. 1.0m. Hidrotermal Frente Pórf. And. Tpl Da-A2 Sulfuros Pb-Zn Cuarzo Oxidación CM 54-56 Veta Brechada CÓDIGO: GG4MFT-409-08 REVISIÓN: 1.0 FECHA: 19/06/00 TABLA 4. ROCAS DIMENSIONABLES Y BANCO DE MATERIALES HOJA 1 DE 12

NOMBRE XY ESTATUS LITOLOGÍA ROCA UNIDAD PRODUCTO CLASIFICACION Doshteje 400596 2207152 Abandonado Andesita Andesita Tpl TDa-R Cantera Roca dimensionable Atl -1 419215 2210745 Abandonado Andesita Andesita Tpl TDa-R Arena , grava Banco de material San Juanico 417291 2203222 Abandonado Basalto Basalto Tpl TDa-R Cantera Roca dimensionable Sn. Nicolas 419896 2200751 Abandonado Andesita Andesita Tpl TDa-R Cantera Roca dimensionable Tepeolulco 397605 2192874 Abandonado Arena, limo, conglomerado y Tobatoba Qpt La Pumicita Banco de material Santo Domingo Shomeje 404741 2194371 Abandonado Arena, limo, conglomerado y Arcillatoba Qpt La Diatomita Banco de material Tierras Blancas 408683 2197117 Abandonado Arena, limo, conglomerado y Arcillatoba Qpt La Diatomita Banco de material

Cerro Lashco 407741 2183903 En Explotación Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B1 Arena , grava Banco de material

Atl -2 409994 2197725 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B1 Arena , grava Banco de material

Atl -3 410861 2196491 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B1 Arena , grava Banco de material

El Salto 416659 2192466 Abandonado Basalto Basalto Qpt A-B1 Cantera de BasaltoRoca dimensionable

Santiaguito Maxpa 419707 2191069 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B1 Arena , grava Banco de material Zaragoza 420764 2199671 Abandonado Andesita Andesita Tm A-Da Cantera Roca dimensionable Timilpan 426424 2197341 Abandonado Andesita Andesita Tm A-Da Arcilla Banco de material Rincon de Bucio 429340 2199020 Abandonado Arena, limo, conglomerado y Arcillatoba Qpt La Arcilla comun Banco de material Atl -4 426412 2194267 Abandonado Andesita Andesita Tm A-Da Cantera Roca dimensionable Atl- 5 399772 2190094 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B Arena , grava Banco de material Cerro San Martin 396265 2187655 Abandonado Dacitas Dacitas Tpl Da-R Cantera Roca dimensionable

Cerro las Cruces 409519 2190042 En Explotación Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B1 Tezontle Banco de material

Monte Maria 417665 2189848 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B1 Pumicita Banco de material

Sn. Isidro 418821 2188152 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B1 Tepetate Banco de material Sn. Bartolo Morelos 431627 2188867 Abandonado Andesita y tobas Tobas Tm A-Da Arcilla(Sub-Bentonita)Banco de material

La Loma 428853 2186918 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Tpl Lh-TA1 Tepetate Banco de material

Sta. Clara de Juarez 435967 2182242 Abandonado Basalto Basalto Tpl Lh-TA1 Cantera Roca dimensionable Sn Rafael 448347 2185583 Abandonado Andesita Andesita Tm A-Da Cantera Roca dimensionable Monte de Peña 444553 2181751 Abandonado Andesita Andesita Tm A-Da Cantera Roca dimensionable La Capilla 446153 2181746 Abandonado Basalto, toba Toba Tm A-Da Tepetate Banco de material Sn. Joaquín 447026 2181744 Abandonado Basalto, toba Toba Tm A-Da Tepetate Banco de material El Chinguirito 449062 2181124 En Explotación Andesita Andesita Tm A-Da Arena, Grava, CanteraBanco de material

Vil-0 436829 2179011 Abandonado Andesita Andesita Tpl Lh-TA1 Cantera Roca dimensionable

Xacapesco 448910 2178818 Abandonado Andesita Andesita Tpl Lh-TA1 Arena, Grava Banco de material

S. J. De las Tablas 455011 2173884 Abandonado Andesita, toba Toba Tpl Lh-TA1 Tepetate Banco de material Vil 1 437242 2172247 Abandonado Andesita, toba Toba Tpl A-Da2 Tepetate Banco de material Sta. Maria Cahuacan (NE) 457625 2171264 Abandonado Andesita Andesita Tpl A-Da2 Arena, Grava Banco de material CÓDIGO: GG4MFT-409-08 REVISIÓN: 1.0 FECHA: 19/06/00 TABLA 4. ROCAS DIMENSIONABLES Y BANCO DE MATERIALES HOJA 2 DE 12

NOMBRE XY ESTATUS LITOLOGÍA ROCA UNIDAD PRODUCTO CLASIFICACION Sta. Maria Cahuacan (S) 456312 2170038 Abandonado Andesita Andesita Tpl A-Da2 Arena, Grava Banco de material

Sn. Felipe Santiago 432862 2169189 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Tpl Lh-TA1 Tezontle Banco de material Las Palomas 439834 2163477 Abandonado Andesita, dacita Dacitas Tpl A-Da Obsidiana Roca dimensionable

Jiquipilco 436330 2161491 Abandonado Lahar Lahar Tpl Lh-TA1 Arena, Grava Banco de material

Vil-2 453683 2167278 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Tpl Lh-TA1 Tezontle Banco de material Planta Villada 459942 2165111 Abandonado Andesita Andesita Tpl A-Da2 Cantera Roca dimensionable

Rancho Xinte 463287 2162645 Abandonado Arena, conglomerado, arcillayArcilla limo Tpl Lh-TA1 Diatomita Banco de material Vil-3 461537 2161727 Abandonado Basalto Basalto Tpl A-Da2 Cantera Roca dimensionable Cerro Prieto 450454 2158219 Abandonado Andesita Andesita Tpl A-Da2 Cantera Roca dimensionable Sn. Miguel Tecpan 458179 2158968 Abandonado Andesita Andesita Tpl A-Da2 Cantera Roca dimensionable Espiritu Santo 460367 2159885 En Explotación Andesita Andesita Tpl A-Da2 Arena, Grava Banco de material Agregados de Chiluca 464880 2187877 En Explotación Andesita Andesita Tpl A-Da2 Arena, Grava Banco de material

Sta. Maria Mazatla 462255 2156807 Abandonado Andesita Andesita Tpl Lh-TA1 Cantera Roca dimensionable Tlalchichilpa 398271 2182110 Abandonado Dacita Dacita Tpl TDa-R Calcedonia (verde)Roca dimensionable Sn. Pablo Tlalchichilpa 398268 2181648 Abandonado Dacita Dacita Tpl TDa-R Perlita Banco de material

La Fuente 427812 2181043 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Tpl Lh-TA2 Tezontle Banco de material

Sn. Felipe del Progreso 401590 2177019 Abandonado Basalto, tobas Toba Qpt A-B2 Pumicita Banco de material Jocotitlan 414692 2176644 Abandonado Arena, conglomerado, arcilla,Toba limo y toba Qpt La Pumicita Banco de material Sn. Antoio Nigini 428380 2177352 Abandonado Arena, conglomerado, arcilla,Arcillas limo y toba Qpt La Diatomita Banco de material Sta. Maria Del llano 423690 2170147 Abandonado Arena, conglomerado, arcilla,Arcillas limo y toba Qpt La Diatomita Banco de material Sta. Ana Nichi 395873 2170288 Abandonado Arena, conglomerado, arcilla,Arcillas limo y toba Qpt La Diatomita Banco de material

Sn. Miguel la Labor 395707 2165932 Abandonado Basalto Basalto Qho A-B1 Cantera Roca dimensionable

Sn. Jeronimo Bonchete 401555 2170563 Abandonado Basalto, tobas Toba Qho A-B1 Tepetate Banco de material

Sn. Isidro Boxipe 405900 2165932 Abandonado Andesita Andesita Qho A-B1 Grava AndesiticaBanco de material

Sta. Ana 407355 2165613 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qho A-B1 Tezontle Rojo Banco de material Ixtlahuaca 420175 2165552 Abandonado Arena, conglomerado, arcilla,Arcilla limo y toba Qpt La Diatomita Banco de material Sta. Cruz Tepexpax 425994 2163836 Abandonado Dacita Dacita Tpl Da-A Cantera de DacitaRoca dimensionable

Loma del Lienzo 397540 2156137 Abandonado Basalto Basalto Qho A-B1 Cantera Roca dimensionable

San Marcos de la Loma 398854 2156437 Abandonado Basalto Basalto Qho A-B1 Cantera Roca dimensionable El Sitio 402039 2152577 Abandonado Arena, conglomerado, arcilla,Arcilla limo y toba Qpt La Diatomita Banco de material Los Padres 401158 2151198 Abandonado Arena, conglomerado, arcilla,Arcilla limo y toba Qpt La Diatomita Banco de material

La Union De Ocoyotepec 411956 2153140 Abandonado Basalto Basalto Qho A-B1 Cantera Roca dimensionable Sn. Agustin Las Tablas 413846 2152055 Abandonado Arena, conglomerado, arcilla,Arcilla limo y toba Qpt la Diatomita Banco de material Sn. Agustin Citla 416182 2152689 Abandonado Arena, conglomerado, arcilla,Arcilla limo y toba Qpt la Diatomita Banco de material CÓDIGO: GG4MFT-409-08 REVISIÓN: 1.0 FECHA: 19/06/00 TABLA 4. ROCAS DIMENSIONABLES Y BANCO DE MATERIALES HOJA 3 DE 12

NOMBRE XY ESTATUS LITOLOGÍA ROCA UNIDAD PRODUCTO CLASIFICACION Sn. Fco. Ixtlahuaca 417522 2158801 Abandonado Arena, conglomerado, arcilla,Arcilla limo y toba Qpt la Diatomita Banco de material San. J. Ixtapantongo 419711 2159713 Abandonado Arena, conglomerado, arcilla,Arcilla limo y toba Qpt la Diatomita Banco de material Sn. Lorenzo Toxico 422903 2156471 Abandonado Arena, conglomerado, arcilla,Arcilla limo y toba Qpt la Tepetate Banco de material

Sn. A. Altamirano 398068 2146450 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Tpl Lh-TA1 Tezontle Banco de material Zin-1 409014 2147929 Abandonado Arena, conglomerado, arcilla,Tobas limo y toba Qpt la Tepetate Banco de material Zin-2 415411 2143902 Abandonado Arena, conglomerado, arcilla,Toba limo y toba Qpt la Tepetate Banco de material Zin-3 411617 2143612 Abandonado Arena, conglomerado, arcilla,Toba limo y toba Qpt la Tepetate Banco de material

El Capulín 400622 2133371 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Tpl A-Da1 Tezontle Banco de material

S. M. Almoloyan 416265 2139441 Abandonado Basalto Basalto Tpl Lh-TA1 Cantera de BasaltoRoca dimensionable

Zin-4 419027 2137123 Abandonado Basalto, toba Toba Tpl Lh-TA1 Tepetate Banco de material

Sta. Ma. Del Monte 413317 2132999 Abandonado Basalto, toba Toba Tpl Lh-TA1 Pomez Banco de material

Zin-5 414340 2133148 Abandonado Basalto, toba Toba Tpl Lh-TA1 Pomez Banco de material

S. F. Tlalcilalcalpa 417990 2133592 Abandonado Basalto Basalto Tpl Lh-TA1 Arena y Grava Banco de material

Santiaguito 421809 2139262 En Explotación Lahar Lahar Tpl Lh-TA1 Arcilla Comun Banco de material

La Peni y Serraton 422243 2138492 En Explotacion Lahar Lahar Tpl Lh-TA1 Arcilla Comun Banco de material

Sn. Martín Tultepec 426332 2139397 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Tpl A-Da1 Tezontle Banco de material

Calixtlahuaca 427056 2138164 Abandonado Andesita Andesita Tpl A-Da1 Cantera de AndesitaRoca dimensionable

Cerro El Murcielago 421195 2132349 En Explotacion Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B1 Tezontle Banco de material S. Cristobal Tecolit 421626 2130656 Abandonado Arena, grava Arena, grava Qho al Arena y Grava Banco de material

Cerro El Perico 431046 2151520 En Explotacion Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qho A-B1 Tezontle Negro yBanco Basalto de material

Loma Sn. Blas 432179 2142602 Abandonado Andesita Andesita Qho A-B1 Cantera de AndesitaRoca dimensionable

Sn. Lorenzo Oyamel 439642 2149799 En Explotacion Lahar Lahar Tpl Lh-TA1 Arena y Grava Banco de material

Sta. Maria Tetitlan 443717 2147634 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Tpl Lh-TA1 Tezontle Banco de material Sta. Maria Zolotepec 447216 2147316 En Explotacion Andesita Andesita Tpl Da-A2 Arena, Grava (deBanco Trituracion) de material Sn. Agustin Huitzitzila 449840 2147001 Abandonado Andesita Andesita Tpl Da-A2 Arena y Grava Banco de material

Alvaro Obregon 449537 2143006 Abandonado Lahar Lahar Tpl Lh-TA1 Arena, Grava (deBanco Trituracion) de material Peñas Cuatas 455383 2147909 Abandonado Andesita Andesita Tpl Da-A2 Cantera Roca dimensionable Villa Alpina 456913 2148667 Abandonado Andesita Andesita Tpl Da-A2 Cantera Roca dimensionable Rancho Viejo 457557 2142525 Abandonado Andesita Andesita Tpl Da-A2 Arena y Grava Banco de material S. F. Chimalpa uno 463984 2149734 En Explotacion Andesita Andesita Tpl Da-A2 Cantera Roca dimensionable Sn. Francisco 463259 2148813 Abandonado Andesita Andesita Tpl Da-A2 Arena, Grava (deBanco Trituracion) de material Cerro de la Capilla 463248 2143280 Abandonado Andesita Andesita Tpl Da-A2 Arcilla Comun Banco de material Sta- Cruz Ayotusco 461204 2142363 Abandonado Andesita Andesita Tpl Da-A2 Arena, Grava (deBanco Trituracion) de material Arenera del Valle 464705 2142663 En Explotacion Andesita Andesita Tpl Da-A2 Arena y Grava Banco de material CÓDIGO: GG4MFT-409-08 REVISIÓN: 1.0 FECHA: 19/06/00 TABLA 4. ROCAS DIMENSIONABLES Y BANCO DE MATERIALES HOJA 4 DE 12

NOMBRE XY ESTATUS LITOLOGÍA ROCA UNIDAD PRODUCTO CLASIFICACION Tol-0 427136 2121719 Abandonado Andesita Andesita Qpt A-B Arena Grava Banco de material Pedrera Municipal 432001 2133996 Abandonado Andesita Andesita Tpl Da-A2 Cantera de AndesitaRoca dimensionable El Cerrillo 443683 2136586 Abandonado Arena, grava Arena, grava Qho al Arena y Grava Banco de material Loma El Tio Lico 450544 2137931 Abandonado Andesita Andesita Tpl Da-A2 Arena y Grava Banco de material Santiago Analco 453169 2137464 Abandonado Andesita Andesita Tpl Da-A2 Arena y Grava Banco de material Tol-1 454483 2137768 Abandonado Andesita Andesita Tpl Da-A2 Cantera de AndesitaRoca dimensionable Sn. Miguel Ameyalco 451995 2135008 Abandonado Andesita Andesita Tpl Da-A2 Arena, Grava (deBanco Trituracion) de material Cañada de Alferez 457980 2135915 Abandonado Andesita Andesita Tpl Da-A2 Cantera de AndesitaRoca dimensionable Salazar 458852 2134530 Abandonado Andesita Andesita Tpl Da-A2 Cantera de AndesitaRoca dimensionable Tol-2 458705 2133916 Abandonado Andesita Andesita Tpl Da-A2 Cantera de AndesitaRoca dimensionable Valle del Silencio 460598 2132375 Abandonado Andesita Andesita Tpl Da-A2 Arena y Grava Banco de material Tol-3 460595 2130991 Abandonado Andesita Andesita Tpl Da-A2 Cantera Roca dimensionable

El Tecolote 418545 2127134 En Explotacion Basalto Basalto Qpt Lh TA1 Arena grava Banco de material

S. J. De las Huertas 418392 2125445 Abandonado Basalto Basalto Qpt Lh TA1 Arena grava Banco de material

Sta. Cruz Cuautenco 423218 2127422 En Explotacion Basalto Basalto Qpt Lh TA1 Arena, grava Banco de material

Mina El Refugio 426421 2125410 En Explotacion Basalto Basalto Qpt A-B2 Arena Grava Banco de material

Tlacotepec 428468 2126017 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt Lh TA1 Tezontle Banco de material

El Basurero 434313 2127686 Abandonado Basalto Basalto Qpt Lh TA1 Arena Grava Banco de material

San Jorge 435336 2127836 Abandonado Arena, grava Arena, grava Qpt Lh TA1 Arcilla comun Banco de material

Metepec 436935 2127222 Abandonado Basalto Basalto Qpt Lh TA1 Cantera Roca dimensionable Sta. Maria Ocotitlan 435187 2127222 En Explotacion Arena, grava Arena, grava Qho al Arcilla Comun Banco de material Sn. Bartolo Tlaltelulco 431128 2122443 En Explotacion Arena, grava Arena, grava Qho al Grava y Arena Banco de material Sn. Miguel Toto 436935 2126140 En Explotacion Arena, grava Arena, grava Qho al Arena y Grava Banco de material

Sn. Juan Tilapa 432407 2125234 Abandonado Basalto Basalto Qpt Lh TA1 Cantera Roca dimensionable

Sn. Lorenzo Cuautenco 434152 2123383 Abandonado Basalto Basalto Qpt Lh TA1 Cantera Roca dimensionable

Ten-1 433411 2120158 Abandonado Basalto Basalto Qpt Lh TA1 Cantera Roca dimensionable Sn. Andrés Ocotlan 437946 2122755 Abandonado Arena, grava Arena, grava Qho al Arena y Grava Banco de material

Cerro Chapulín 442184 2123817 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B2 Tezontle Negro Banco de material

Cerro Tepiolol 448160 2120264 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B2 Tezontle Banco de material

Sta. Cruz Atizapam 449182 2120261 Abandonado Basalto Basalto Qpt A-B2 Cantera de BasaltoRoca dimensionable

Sn. Martín Ocoyoacan 451832 2128246 Abandonado Basalto Basalto Qho A-B1 Cantera de BasaltoRoca dimensionable

El Pedregal 450807 2127019 Abandonado Basalto Basalto Qho A-B1 Cantera de BasaltoRoca dimensionable

Sn. Pedro Atlapulco 459714 2128227 Abandonado Andesita Andesita Qho A-B1 Arena y Grava Banco de material CÓDIGO: GG4MFT-409-08 REVISIÓN: 1.0 FECHA: 19/06/00 TABLA 4. ROCAS DIMENSIONABLES Y BANCO DE MATERIALES HOJA 5 DE 12

NOMBRE XY ESTATUS LITOLOGÍA ROCA UNIDAD PRODUCTO CLASIFICACION

Volcan Pehualtepec 457954 2124850 Abandonado Basalto, escoria basáltica Basalto, escoria basálticaQho A-B1 Tezontle Banco de material

Sta. Ma. Coauxusco 452255 2122559 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qho A-B1 Tezontle Banco de material

Cerro Cuatle 454151 2121939 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qho A-B1 Tezontle Banco de material

Tol-4 460591 2128840 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qho A-B1 Tezontle Banco de material La Ciervita 415886 2120384 Abandonado Andesita Andesita Qpt-ho Da-A Arena Grava (deBanco Trituracion) de material

La Comunidad 402869 2116759 Abandonado Basalto Basalto Qpt A-B2 Arena Grava Banco de material

Sn. Miguel Oxtotilpan 404331 2116905 En Explotacion Andesita Andesita Qpt A-B2 Arena Grava Banco de material El Aguaje 404742 2111677 Abandonado Andesita Andesita Tpl Da-A Arena Grava Banco de material

Ejido Mesón Viejo 407700 2118733 Abandonado Andesita Andesita Qpt A-B2 Arena Grava Banco de material

La Peñuela 410477 2119180 En Explotacion Basalto Basalto Qpt A-B2 Arena Grava Banco de material Volcan Gordo 413079 2113634 Abandonado Andesita Andesita Qpt A-Da Cantera de andesita RD Tol-5 414841 2115470 Abandonado Andesita Andesita Qpt A-Da Arena Grava Roca dimensionable

Calimaya 435308 2119844 En Explotacion Basalto Basalto Qpt A-B2 Arena Grava,tepojalBanco de material

San Antonio 438082 2119527 En Explotación Basalto Basalto Qpt A-B2 Arena Grava,tepojalBanco de material El Zarco 438959 2120139 En Explotacion Lahares Lahares Qpt La Arena y Grava Banco de material

Sta. María 437780 2116762 Abandonado Basalto Basalto Qpt A-B2 Arena y Grava Banco de material

Sta. M. Jajalpa 443320 2113516 Abandonado Andesita Andesita Qpt A-B2 Cantera de ArcillaRoca dimensionable

Sn. Pedro Techuchulco 445805 2114124 En Explotacion Basalto Basalto Qpt A-B2 Cantera de BasaltoRoca dimensionable

Texcalyacac 447120 2114581 En Explotacion Basalto Basalto Qpt A-B2 Cantera de BasaltoRoca dimensionable

El Banco Tepetate 449316 2115958 En Explotacion Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B2 Tezontle y arcillaBanco de material

Tianguistenco 453269 2119482 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B2 Tezontle Banco de material

Volcán Cuautli 456189 2119321 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B2 Tezontle Negro Banco de material

La Lagunilla 457048 2111789 Abandonado Basalto Basalto Qpt A-B2 Cantera Roca dimensionable

Cerro Ixtlahuaca 512515 2182284 Abandonado Basalto Ignea Qpt A-B5 Tezontle Banco de material

Sn. Miguel Atepoxco 526775 2183376 Abandonado Basalto Ignea Qpt A-B5 Tezontle Banco de material

Loma la Calera 526989 2181382 Abandonado Basalto Basalto Qpt A-B5 Arena y Grava Banco de material

Santiago Cuautlalpan 466667 2178007 En Explotación Andesita Andesita Tpl A-Da3 Arena, Grava Banco de material

S.Juan Huilango 473797 2176459 En Explotación Andesita Andesita Tpl A-Da3 Arena y Grava Banco de material

San Francisco Tepojaco 474665 2173230 En Explotación Andesita Andesita Tpl A-Da3 Arena y Grava Banco de material

El Rosario 470587 2172468 Abandonado Basalto Basalto Tpl A-Da3 Arena y Grava Banco de material

Visitación 485736 2179826 Abandonado Basalto Basalto Tpl A-Da3 Grava Basaltica Banco de material CÓDIGO: GG4MFT-409-08 REVISIÓN: 1.0 FECHA: 19/06/00 TABLA 4. ROCAS DIMENSIONABLES Y BANCO DE MATERIALES HOJA 6 DE 12

NOMBRE XY ESTATUS LITOLOGÍA ROCA UNIDAD PRODUCTO CLASIFICACION

Paraje la Virgen 485298 2178136 Abandonado Basalto Basalto Tpl A-Da3 Grava Basaltica Banco de material

San Antonio Xahuento 488646 2178287 Abandonado Basalto Basalto Tpl A-Da3 Grava Basaltica Banco de material Barro Cuautitlan 482092 2173221 Abandonado Arcilla, arena Arcilla Qho al Arcilla Comun Banco de material

Ozumbilla 499418 2174903 Abandonado Basalto Basalto Qpt A-B5 Arena y Grava Banco de material

Tecamac 502475 2178130 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B5 Tezontle Banco de material

Sn. Pablo Tecalco 503057 2174442 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B5 Tezontle Banco de material

Chichonautla 503494 2172290 Abandonado Basalto Basalto Qpt A-B5 Arena y Grava Banco de material

Sn. Miguel Totolcingo 505970 2170754 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B5 Tezontle Banco de material

Cozotlan 513391 2179365 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B5 Tepetate Banco de material

Santiago Tepetitlan 518930 2170917 Abandonado Dacita Dacita Qpt A-B5 Cantera de DacitaRoca dimensionable

Ejido Otumba 527512 2177299 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B5 Tezontle Banco de material

Ejido Sn. Francisco 524461 2173229 Abandonado Basalto Basalto Qpt A-B5 Arena y Grava Banco de material

Sn. Marcos 530717 2176005 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B5 Tezontle Banco de material

Buenavista 532173 2175700 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B5 Tezontle Banco de material

El Colorado 533630 2175088 Abandonado Basalto Basalto Qpt A-B5 Arena y Grava Banco de material

Sn. Miguel Hila 466790 2166480 Abandonado Andesita Andesita Tpl Lh-TA2 Arena Banco de material

El Lavadero 465769 2165407 Abandonado Andesita Andesita Tpl Lh-TA2 Arena Banco de material

Chiniluca 467654 2160639 En Explotación Andesita Andesita Tpl A-Da2 Arena y Grava Banco de material

P. San Martín 478155 2168922 Abandonado Andesita Andesita Tpl A-Da2 Cantera de AndesitaRoca dimensionable Presa El Angulo 476697 2168155 Abandonado Arena, grava grava Qho al Grava fluvial Banco de material

Barranca Honda 478153 2167539 En Explotación Andesita Andesita Tpl Lh-TA2 Pumicita Banco de material

Atizapan 475961 2161855 Abandonado Andesita Andesita Tpl Lh-TA2 Cantera de AndesitaRoca dimensionable

Cua-1 474357 2161396 Abandonado Andesita Andesita Tpl Lh-TA2 Cantera Roca dimensionable San Mateo Cuatepec 485292 2169837 Abandonado Andesita Andesita Tm A-Da Cantera de AndesitaRoca dimensionable Sta Maria Cuatepec 487185 2169835 Abandonado Andesita Andesita Tm A-Da Cantera de AndesitaRoca dimensionable Coacalco 488349 2169527 En Explotación Andesita Andesita Tm A-Da Arena y Grava Banco de material Cua-2 482517 2162463 Abandonado Andesita Andesita Tm A-Da Cantera Roca dimensionable Sn. Lucas Patoni 482661 2160465 Abandonado Andesita Andesita Tm A-Da Cantera de AndesitaRoca dimensionable Guadalupe Victoria 493447 2169371 Abandonado Andesita, escoria basáltica Escoria basáltica Tm A-Da Tezontle Banco de material Sta. Maria Tulpetlac 495339 2165682 En Explotación Andesita Andesita Tm A-Da Arena y Grava Banco de material Cua-3 494028 2165068 Abandonado Andesita Andesita Tm A-Da Cantera de AndesitaRoca dimensionable Cua-4 493007 2163992 Abandonado Andesita Andesita Tm A-Da Cantera de AndesitaRoca dimensionable Cua-5 493584 2162916 Abandonado Andesita Andesita Tm A-Da Cantera de AndesitaRoca dimensionable CÓDIGO: GG4MFT-409-08 REVISIÓN: 1.0 FECHA: 19/06/00 TABLA 4. ROCAS DIMENSIONABLES Y BANCO DE MATERIALES HOJA 7 DE 12

NOMBRE XY ESTATUS LITOLOGÍA ROCA UNIDAD PRODUCTO CLASIFICACION Cua-6 491404 2160919 Abandonado Andesita Andesita Tm A-Da Cantera de AndesitaRoca dimensionable Cerro Gordo 494027 2161379 Abandonado Andesita Andesita Tm A-Da Cantera de AndesitaRoca dimensionable Sosa Texcoco 500000 2163991 En Explotacion Arena,arcilla,conglomerado yArcilla limo Qho al Carbonato de Sodio,Banco Sal, de material Cal Tezoyuca 509176 2166913 Abandonado Arena,arcilla,conglomerado yArcilla limo Qho al Arcilla Comun Banco de material Sn. Pablo Jolalpa 516896 2166611 Abandonado Andesita Andesita Qpt A-Da Cantera de AndesitaRoca dimensionable Loma del Gavilán 516608 2162001 Abandonado Andesita Andesita Qpt A-Da Arena y Grava Banco de material Sn. Juan Tezontla 519960 2161697 En Explotacion Andesita Andesita Qpt A-Da Arena y Grava Banco de material

Ejido sta Barbara 527961 2169999 Abandonado Basalto Basalto Qpt A-B5 Cantera Roca dimensionable

Loma El Coscomate 467643 2154799 Abandonado Andesita Andesita Tpl Lh-TA2 Arena y Grava Banco de material

Rancho Colorado 470561 2156484 En Explotación Andesita Andesita Tpl Lh-TA2 Arcilla Comun Banco de material

Sn. Mateo Nopala 471581 2156175 En Explotacion Basalto Basalto Tpl Lh-TA2 Arena y Grava Banco de material

Sta Catarina Ayotzingo 507447 2122959 Abandonado Basalto Basalto Qpt A-B6 Arena Banco de material

Sta. María Atoyac 514597 2127266 En Explotacion Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B6 Tezontle, TepetateBanco de material

Tezontlalpan 517518 2125425 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B6 Tezontle Banco de material

Cerro Tenayo 519713 2121277 Abandonado Basalto Basalto Qpt A-B6 Arena y Grava Banco de material

Sn. Rafael 525550 2123590 Abandonado Andesita Andesita Qpt Lh-TA2 Arena y Grava Banco de material

Ame-2 507011 2117426 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B2 Tezontle Banco de material

C. Tlamacas 537178 2161121 En Explotacion Lahar Lahar Qpt A-B2 Arena y Grava Banco de material

La Venta 534565 2162530 Abandonado Basalto Basalto Qpt A-B2 Arena y Grava Banco de material

C. Huilotepec 530976 2164437 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B2 Tezontle Banco de material

Loma Colorada 470700 2152335 Abandonado Andesita Andesita Tpl Lh-TA2 Arena y Grava Banco de material

Sanchez Taboada 514137 2154775 Abandonado Andesita Andesita Qho A-B3 Arena y Grava Banco de material

Sn. Nicolás Tlaminca 516904 2157698 En Explotacion Andesita Andesita Qho A-B3 Arena y Grava Banco de material

Sn. Diego Xochimanca 518527 2138842 En Explotacion Basalto Basalto Qho A-B3 Arena y Grava Banco de material

S. F. Chimalpa Dos 466467 2148807 En Explotacion Andesita Andesita Tpl Lh-TA2 Arena y Grava Banco de material

La Carabina 469382 2148802 Abandonado Andesita Andesita Tpl Lh-TA2 Arena y Grava Banco de material

La M. Chichicaspa 466754 2146962 En Explotacion Andesita Andesita Tpl Lh-TA2 Arena y Grava Banco de material

Arenera Texcalocan 468212 2146652 En explotacion Andesita Andesita Tpl Lh-TA2 Arena y Grava Banco de material

S. Bartolomé Coatepec 466751 2145118 En Explotacion Andesita Andesita Tpl Lh-TA2 Arena y Grava Banco de material

Majesa 469668 2145420 En Explotacion Andesita Andesita Tpl Lh-TA2 Arena y Grava Banco de material

Jesús del Monte 469841 2144191 En Explotacion Andesita Andesita Tpl Lh-TA2 Arena y Grava Banco de material

La Vírgen 469372 2142962 En Explotacion Andesita Andesita Tpl Lh-TA2 Arena y Grava Banco de material CÓDIGO: GG4MFT-409-08 REVISIÓN: 1.0 FECHA: 19/06/00 TABLA 4. ROCAS DIMENSIONABLES Y BANCO DE MATERIALES HOJA 8 DE 12

NOMBRE XY ESTATUS LITOLOGÍA ROCA UNIDAD PRODUCTO CLASIFICACION

Proc. De Agregados 468788 2142348 En Explotacion Andesita Andesita Tpl Lh-TA2 Arena y Grava Banco de material

Gravamex 470251 2145112 En Explotacion Andesita Andesita Tpl Lh-TA2 Arena y Grava Banco de material

Solmanco 470399 2146187 En Explotacion Andesita Andesita Tpl Lh-TA2 Arena Banco de material

Sta. Ma. Chimalhuacan 505294 2146933 Abandonado Andesita Andesita Qpt A-B6 Arena y Grava Banco de material

S. Agustín Atlapulco 504084 2144320 Abandonado Andesita Andesita Qpt A-B6 Arena y Grava Banco de material

Cha-1 508604 2143706 Abandonado Andesita Andesita Qpt A-B6 Arena y Grava Banco de material

Xochiquilar 508605 2142631 Abandonado Andesita, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B6 Tezontle Banco de material

Magdalena Atlicpan 507585 2141247 Abandonado Andesita Andesita Qpt A-B6 Arena y Grava Banco de material

S. V. Chicoloapan 511519 2146628 Abandonado Basalto Basalto Qpt A-B6 Arena y Grava Banco de material

El Zapote 515311 2145555 En Explotacion Basalto Basalto Qpt A-B6 Arena y Grava Banco de material

Las Trancas 516477 2146478 En Explotacion Andesita Andesita Qpt A-B6 Arena y Grava Banco de material

El Tigre 518520 2145097 En Explotacion Basalto Basalto Qpt A-B6 Arena y Grava Banco de material

Coatepec 518667 2143868 Abandonado Basalto Basalto Qpt A-B6 Arena y Grava Banco de material

Sn. Francisco Acuautla 516775 2140485 En Explotacion Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B6 Tezontle Banco de material

Emiliano Zapata 519255 2139565 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B6 Tezontle Banco de material

Tejolote Chico 510211 2139251 Abandonado Andesita Andesita Qpt A-B6 Cantera de BasaltoRoca dimensionable

Ixtapaluca Ayotla 509775 2136637 Abandonado Andesita Andesita Qpt A-B6 Arena y Grava Banco de material

El Elefante 508755 2133717 Abandonado Basalto Escoria basáltica Qpt A-B6 Cantera Roca dimensionable

Zoquiapan 516487 2135874 En Explotacion Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B6 Arena y Grava Banco de material

Sn. Martin Cuautllalpan 516637 2130495 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B6 Arena y Grava Banco de material

El Ventorrillo 521447 2136340 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B6 Arena y Grava Banco de material

Xaxalpa 533270 2132977 Abandonado Andesita Andesita Qpt A-B6 Arena y Grava Banco de material

Sn. Miguel Xico viejo 507152 2130028 Abandonado Basalto Basalto Qpt A-B6 Cantera de BasaltoRoca dimensionable

El Capadero 470492 2114068 Abandonado Basalto Basalto Qpt A-B3 Cantera de BasaltoRoca dimensionable El Tajuelo 474627 2182906 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Tm A-Da Tepetate Banco de material

Cerro Atlalcorra 511833 2112818 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B3 Tezontle Negro Banco de material

Cerro Ocoyuca 514167 2116047 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B3 Tezontle Banco de material

Tenango del Aire 515042 2118660 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B3 Arena y Grava Banco de material

Volcán Cuatepel 514610 2110361 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B3 Arena y Grava Banco de material

La Covadonga 522204 2112981 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B3 Arena y Grava Banco de material

Sto. Tomás Atzingo 524095 2119439 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B3 Arena y Grava Banco de material CÓDIGO: GG4MFT-409-08 REVISIÓN: 1.0 FECHA: 19/06/00 TABLA 4. ROCAS DIMENSIONABLES Y BANCO DE MATERIALES HOJA 9 DE 12

NOMBRE XY ESTATUS LITOLOGÍA ROCA UNIDAD PRODUCTO CLASIFICACION

Talapaxco 511544 2107747 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B3 Arena Banco de material

Huapasco 518418 2101759 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B3 Arena y Grava Banco de material

Cerro Quisistepec 520170 2104066 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B3 Tezontle Banco de material

Ozumba 521192 2104835 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B3 Arena Banco de material

Atlautla 522508 2104222 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B3 Arena y Grava Banco de material

Sta. Cecília 520610 2101607 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B3 Tezontle Banco de material

Volcán Huehuel 505406 2110356 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B3 Arena y Grava Banco de material

Volcán Ahuazatepel 507889 2111740 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B3 Tezontle Banco de material

Ame-1 506135 2114506 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B3 Tezontle Banco de material Tep -1 442900 2210806 Abandonado Basalto Basalto Tpl A-B Cantera Roca dimensionable

Tep -2 447071 2196652 Abandonado Basalto Basalto Tpl A-Da2 Cantera Roca dimensionable

Dexcani Alto 447969 2205257 Abandonado Basalto Basalto Qpt A-B4 Cantera Roca dimensionable Tep -3 451471 2210626 Abandonado Basalto, toba Toba Tpl A-B Tepetate Banco de material Zum -1 477903 2204118 Abandonado Caliza Caliza Kce Cz-Mg Bloques Banco de material Apaxco (poniente) 480529 2208418 En Explotación Caliza Caliza Kce Cz-Mg Bloques Banco de material Apaxco (oriente) 482563 2208724 En Explotación Caliza Caliza Kce Cz-Mg Bloques Banco de material

El Arco Iris 487062 2201035 Abandonado Arena,conglomerad,arcilla,tobaArcilla Tpl Qpt la1 Arcilla Banco de material La Ascención 488080 2201649 Abandonado Caliza Caliza Kce Cz-Mg Bloques Roca dimensionable Cerro el Colorado 490264 2208718 En Explotación Riolita Riolita Tpl R-TDa Cantera de RiolitaRoca dimensionable Cerro los Bartolos 491716 2207180 Abandonado Caliza Caliza Kce Cz-Mg Bloques Banco de material Zum -2 493461 2207333 Abandonado Caliza Caliza Kce Cz-Mg Bloques Banco de material

Santa Elena 439510 2196830 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B4 Tezontle Banco de material Docuan 432101 2198548 Abandonado Arena,conglomerad,arcilla,tobaArcilla Qpt-la Diatomita Banco de material El Quinte 435592 2198996 Abandonado Arena,conglomerad,arcilla,tobaArcilla Qpt-la Diatomita Banco de material

Taxhimay 458116 2194010 Abandonado Basalto Basalto Qpt A-B4 Cantera Roca dimensionable

Presa Taxhimay 451278 2193105 Abandonado Basalto Basalto Qpt A-B4 Cantera Roca dimensionable

Zum-3 478046 2199046 Abandonado Basalto Basalto Qpt A-B4 Arena, Grava Banco de material

Huahuatoca 478623 2194895 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B4 Tezontle Banco de material Zum-4 476436 2190749 Abandonado Basalto Basalto Tm A-Da Cantera Roca dimensionable

Mina Tierras Blancas 482553 2198580 Abandonado Arena,conglomerad,arcilla,tobaArcilla Tpl Qpt la1 Arcilla (tierra fuller)Banco de material Chapa de Mota 445163 2191279 Abandonado Andesita Andesita Tm A-Da Arena, Grava Banco de material P. La Concepción 438602 2186536 Abandonado Andesita Andesita Tm A-Da Cantera Roca dimensionable

Tierras Coloradas 462406 2185855 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B4 Tepetate Banco de material CÓDIGO: GG4MFT-409-08 REVISIÓN: 1.0 FECHA: 19/06/00 TABLA 4. ROCAS DIMENSIONABLES Y BANCO DE MATERIALES HOJA 10 DE 12

NOMBRE XY ESTATUS LITOLOGÍA ROCA UNIDAD PRODUCTO CLASIFICACION

Zum-5 477014 2187981 Abandonado Basalto Basalto Tpl Lh-TA2 Arena, Grava Banco de material

Coyotepec 478322 2187211 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Tpl Lh-TA2 Tepetate Banco de material

Zum-6 481817 2189666 Abandonado Andesita Andesita Qpt A-B4 Arena, Grava Banco de material

Rosa 497963 2189811 Abandonado Basalto Basalto Qpt A-B4 Tezontle Banco de material Tep-4 462442 2208106 En Explotación Calizas Caliza Kace Cz-Mg Cantera Roca dimensionable Mesa Grande 463280 2210259 Abandonado Calizas Caliza Kace Cz-Mg Cantera Roca dimensionable Tep-5 462908 2207012 En Explotación arena,arcilla, Toba Qpt la Puzolana Banco de material Caltengo 463939 2203829 En Explotación arena,conglomerado, toba Toba Qpt la Pumicita Banco de material Cemento Cruz Azul 463934 2207238 En Explotación arena,arcilla, conglomerado, Arcilla Qpt la Arcilla Banco de material Cemento Tolteca 475408 2210310 En Explotación Calizas Caliza Kace Cz-Mg Bloques Banco de material

Cerro Los Pitos 527209 2203149 En Explotación Andesita Andesita Tpl TA-A3 Arena y Grava Banco de material

C. Buenavista 520000 2188514 En Explotación Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B5 Tezontle Banco de material

Sn. Bartolo Actopan 516142 2194890 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B5 Tezontle Banco de material

Temascalapa 513089 2193043 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B5 Tezontle Banco de material

Cerro Chiconquiac 511490 2191505 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B5 Tezontle Banco de material

Ejido Teacalco (NW) 514545 2190585 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B5 Tezontle Banco de material

Ejido Sta. Ma. Actipan 526173 2196900 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B5 Arena Negra, GravaBanco Tepetate de material

Sn. Felipe Zacatepec 524287 2194285 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B5 Tezontle Banco de material

Hacienda Nueva 531412 2193988 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B5 Arena, Grava Banco de material

Sn. Felipe Teotitlan 530835 2191835 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B5 Tezontle Banco de material

Sn. Lucas Xolox 518476 2188130 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B5 Tezontle Banco de material

Los Reyes Acozac 503346 2187813 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B5 Pumicita Banco de material

Ejido Teacalco (SE) 516293 2189050 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B5 Tezontle Banco de material

Ejido Haquixco 517167 2187821 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B5 Tezontle Banco de material

Sn. Luis Tecuatitlan 513095 2185358 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B5 Tezontle Banco de material

Ejido Sto. Domingo 524004 2188290 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B5 Tezontle Banco de material

Ejido Sn. Fco. Metepec 521972 2183830 Abandonado Basalto Basalto Qpt A-B5 Cantera de BasaltoRoca dimensionable

Nopaltepec 531279 2187994 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B5 Tezontle Banco de material

Ejido de Xala 535650 2184160 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B5 Tezontle Banco de material

Francisco I. Madero 540884 2186323 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B5 Tezontle, obsidianaBanco de material

Cerro Colorado Chico 535221 2180317 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B5 Tezontle Banco de material CÓDIGO: GG4MFT-409-08 REVISIÓN: 1.0 FECHA: 19/06/00 TABLA 4. ROCAS DIMENSIONABLES Y BANCO DE MATERIALES HOJA 11 DE 12

NOMBRE XY ESTATUS LITOLOGÍA ROCA UNIDAD PRODUCTO CLASIFICACION

El Tepayo 537260 2180167 En Explotacion Basalto, dacitas Dacitas Qpt A-B5 Obsidiana Roca dimensionable

Las Navajas 534939 2176013 En Explotacion Basalto, dacitas Dacitas Qpt A-B5 Obsidiana, PerlitaRoca dimensionable

Barranca la Hojarasca 534650 2174629 En Explotacion Basalto, dacitas Dacitas Qpt A-B5 Obsidiana, PerlitaRoca dimensionable

C. El Jihuingo 546514 2193209 En Explotación Andesita Andesita Qpt A-B5 Arena y Grava Banco de material C. El Jihuingo 544616 2196047 En Explotacion Dep.Lacustres Sedimentaria Qpt la Diatomita Banco de material

Los Charcos 604276 2166862 En Explotación Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Tpl A-Da3 Tezontle Banco de material C. Rosario Viejo 579500 2173000 En Explotación Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt TA-A Tezontle Banco de material Loma Tezoyo 580122 2161251 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt TA-A Tezontle Banco de material

C. El Peñón 587699 2175841 En Explotación Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B5 Tezontle Banco de material

C. Piedras Negras 598525 2157607 En Explotación Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B5 Tezontle Banco de material

C. La Vírgen 593890 2165400 En Explotación Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B5 Tezontle Banco de material

C. Microondas 594000 2174000 En Explotación Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B5 Tezontle Banco de material C. La Tarasquilla 587600 2157300 En Explotación Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt TA-A Tezontle Banco de material Cerro Zocac 593500 2158700 En Explotación Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt TA-A Tezontle Banco de material C. El Manzano 564600 2146700 En Explotación Andesita Andesita Tpl TA-A Mampostería Roca dimensionable Ahuazotepec 598799 2208514 En Explotación Riolita Riolitas Tpl R-TDa Arenas feldespáticasBanco de material Metaloides S.A. 599487 2209997 En Explotación Riolita Riolitas Tpl R-TDa Arenas feldespáticasBanco de material C. El Kiosco 599524 2208014 En Explotación Riolita Riolitas Tpl R-TDa Arenas feldespáticasBanco de material

Loma Coacoyunga 601509 2190520 En Explotación Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B5 Tezontle Banco de material Barranca El Arenal 589420 2187264 En Explotación Riolita Riolitas Tpl R-TDa Arena Banco de material

C. Terrerillos 575500 2191014 En Explotación Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B5 Tezontle Banco de material C, Pedregosa 589118 2170171 En Explotacion Basalto Basalto Qpt TA-A Cantera Roca dimensionable

Tlapacoyan 535290 2145122 Abandonado Andesita Andesita Qpt A-B6 Arena y Grava Banco de material

San Marcos 538101 2166053 En Explotación Dep.Lacustres Sedimentaria Tpl-Qpt la2 Arena Sílica Banco de material

Cerro la Calera 541820 2176393 En Explotación Basalto Basalto Qpt A-B5 Grava Y Arena Banco de material

Cerro la Calera 542873 2180282 Abandonado Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B5 Tezontle Banco de material

Cerro Tlazala 557520 2160614 En Explotación Andesita Andesita Tpl TA-A3 Arena y Grava Banco de material

Cerro Zotoluca 551500 2170500 En Explotación Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Tpl TA-A3 Tezontle Banco de material

El Tizar 538340 2166616 En Explotacion Dep.Lacustres Sedimentaria Tpl-Qpt la3 Diatomita Banco de material

C. Ahuashuatepec 573523 2143426 En Explotacion Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt A-B5 Tezontle Banco de material

San Jose Tetel 586580 2148938 En Explotacion Andesita Andesita Tpl TA-A3 Manposteria Roca dimensionable C. Tlacotepetl 593159 2150822 En Explotacion Basalto, escoria basáltica Escoria basáltica Qpt TA-A Tezontle Banco de material

Topilco de Juárez 583189 2147716 En Explotacion Andesita Andesita Tpl TA-A3 Cantera Roca dimensionable HOJA 1 DE 21 CONSEJO DE RECURSOS MINERALES CÓDIGO: GG4MFT-409-09 REVISIÓN: 1.0 FECHA: 19/06/00 TABLA 5. OBSERVACIONES DE CAMPO CARTA CD DE MEXICO E14-2 PUNTO XY DATO RUMBO ECHADO ROCA UNIDAD OBSERVACIONES 1 420528 2160940 So N 60º W 03º SW Conglomerado y Tefra Qpt la Depósitos lacustres con influencia volcánica. 2 420460 2160253 So N 62º W 03º SW Conglomerado y Tefra Qpt la Depósitos lacustres con influencia volcánica. 3 401523 2158222 So N 42º W 06º SW Conglomerado y Tefra Qpt la Depósitos lacustres con influencia volcánica.

4 427073 2160143 - -- Dacita Tpl A-Da2 Banco de material, la roca está muy fracturada 5 429046 2158722 So N 60º W 04º SW Conglomerado y Tefra Qpt la Depósitos lacustres con influencia volcánica. 6 429980 2159708 So N 82º W 55º NE Conglomerado y Tefra Qpt la Depósitos lacustres con influencia volcánica.

7 427761 2162975 Flujo N 82º W 02º NE Dacita Tpl A-Da2 Banco de material, la roca está muy fracturada 8 399456 2174176 So N 20º E 04º SE Conglomerado y Tefra Qpt la Depósitos lacustres con influencia volcánica.

9 404171 2168711 Falla normal N 72º W 82º NE Dacita Qho A-B1 Dacita fracturada cubierta por andesitas 10 415658 2161935 So N 05º E 12º SE Conglomerado y Tefra Qpt la Depósitos lacustres con influencia volcánica.

11 414955 2160029 Flujo N 25º W 12º NE Andesita-dacita Qho A-B1 La roca presenta biotita y escaso cuarzo, cubierta por basalto 12 414278 2158362 So N 60º E 02º SE Conglomerado y Tefra Qpt la Depósitos lacustres con influencia volcánica. 13 415565 2159367 So N 20º W 02º NE Conglomerado y Tefra Qpt la Depósitos lacustres con influencia volcánica.

14 426324 2160136 Flujo N 65º E 55ª NW Dacita Tpl A-Da2 Presencia de micas y muy poco cuarzo 15 396642 2102600 So N 63º W 25º NE Conglomerado Tpae Cgp-Ar Falla N 87º E con 84º SE Pitch 54º SE

16 411142 2108631 - -- Tefra Qpt Lh-TA1 Banco de material 17 396106 2102875 So N 80º E 70º NW Conglomerado polic. Tpae Cgp-Ar Falla N 72º W con 55º SW Pitch 44º NE 18 396993 2101742 So N 59º W 08ºNE Conglomerado polic. Tpae Cgp-Ar Presenta horizontesde 1.00 m ., fragmentos de caliza 19 396575 2101093 So N 10º W 18º NE Conglomerado polic. Tpae Cgp-Ar Horizontes de limolita intercalada en el conglomerado 20 396355 2100623 So N 24º E 05º NW Conglomerado polic. Tpae Cgp-Ar Tiene una tonalidad rojiza- violaceo 21 396279 2100556 So -- Cgp/ Ignimbrita To R-TR Contacto. Fuera de la carta 22 395973 2100584 Psedo. N 22º E 25º NW Ignimbrita To R-TR Fragmentos volcànicos bien cementados con poco cuarzo 23 397049 2100808 So N 55º E 08º NW Conglomerado polic. Tpae Cgp-Ar Conglomerado vùlcanosedimentario 24 397171 2100873 So N 02º W 44º NE Cgp/ Ignimbrita Tpae Cgp-Ar Contacto. Conglomerado polìcmitico/ Ignimbrita

25 415308 2121466 So N 80º E 60º SE Tefra Qpt Lh-TA1 Material de origen explosivo

26 415326 2119887 So N 40º E 12º SW Tefra Qpt Lh-TA1 Material de origen explosivo

27 414135 2114792 N 72º E 12º NW Tefra Qpt Lh-TA1 Material de origen explosivo 28 413370 2113682 N 55º W 25º SW Dacita Qpt-ho Da-A Fuertemente fracturada

29 411264 2109103 So N 45º E 08º NW Tefra Qpt Lh-TA1 Material de origen explosivo HOJA 2 DE 21 CONSEJO DE RECURSOS MINERALES CÓDIGO: GG4MFT-409-09 REVISIÓN: 1.0 FECHA: 19/06/00 TABLA 5. OBSERVACIONES DE CAMPO CARTA CD DE MEXICO E14-2 PUNTO XY DATO RUMBO ECHADO ROCA UNIDAD OBSERVACIONES

30 411347 2107566 So N 25º W 12º NE Tefra Qpt Lh-TA1 Material de origen explosivo

31 410515 2105120 So N 30º W 17º NE Tefra Qpt Lh-TA1 Material de origen explosivo

32 404116 2105259 N 10º E 70º NW Andesita Qpt A-B2 Falla normal N 50º E con 82º SE

33 405248 2101622 N 40 W 43º NE Andesita Qpt A-B2 Fuertemente fracturada

34 407764 2101522 So N 50º E 10º NW Toba Qpt A-B2 Material de origen explosivo

35 409375 2102043 So N 80º E 12º NW Toba Qpt A-B2 Material de origen explosivo

36 414896 2103846 -- Tefra Qpt Lh-TA1 Material de origen explosivo

37 416170 2103423 So N 70º W 15º SE Tefra Qpt Lh-TA1 Material de origen explosivo

38 416710 2104721 Pseudoest. N 65° E 20° SE Tefra/ Dacita Qpt Lh-TA1 Contacto, material de origen explosivo y derrame de un domo.

39 417131 2102068 Pseudoest. N 43° E 11° SE Tefra intermedia Qpt Lh-TA1 Material de orígen explosivo, fragmentos daciticos. 40 401045 2102190 Pseudoest. N 70°E 22° NW Ignimbrita To R-TR ......

41 400179 2107189 Flujo N 80°W 22°SW Andesita-basalto Qpt A-B2 Derrame

42 401030 2109061 Flujo N 30°W 46° NE Andesita Qpt A-B2 Derrame

43 401523 2112206 Flujo N 80°W 44° SW Basalto Qpt A-B2 Fuertemente fracturado

44 417414 2125918 Pseudoest. N 50°E 08° SE Tefra int-acída Qpt Lh-TA1 Material de orígen explosivo , lacustre y tobas.

45 415420 2124537 Pseudoest. N 32°W 04° NE Tefra intermedia Qpt Lh-TA1 Material de orígen explosivo reciente

46 412446 2123067 Flujo N 80°E 42° SE Tefra int./ dacita Qpt Lh-TA1 Material de orígen explosivo y derrames de 47 410472 2122107 Flujo N 40°E 65° SE Dacita Tpl Da-A Fuertemente fracturado 48 410505 2120877 Pseudoest. N 15°E 33° SE Dacita Tpl Da-A Fuertemente fracturado y intemperizada.

49 410451 2119146 Pseudoest. N 80°E 08° NW Tefra intermedia Qpt A-B2 Material de exolosión reciente.

50 409118 2121275 Pseudoest. N 15°W 68°SW Toba acída Qpt A-B2 Clastos litícos de dacita y pómez. 51 406991 2119801 Pseudoest. N 70°E 30° SE Toba acída Tpl Da-A Clastos litícos de dacita y pómez. 52 405364 2118071 Pseudoest. N 35°E 14°NW Toba acída Tpl Da-A La toba se encuentra cubierta por tefra.

53 401916 2118444 Flujo N 33°W 22°SW Tefra/ And-Dacita Qpt A-B2 Material de explosión y derrame de roca volcanica.

54 399872 2118756 Flujo N 35°E 27° NW Andesita Qpt A-B2 Fuertemente intemperizada y fracturada.

55 395542 2118921 Flujo N10°E 70° NW Andesita Qho A-B1 Derrame

56 398940 2120144 Flujo N 58°W 26° NE Andesita Qpt A-B2 Derrame, estructura lajeada.

57 414712 2126788 Pseudoest. N 10°W 16° SW Tefra intermedia Qpt Lh-TA1 Material de explosión reciente.

58 414132 2124631 Pseudoest. N 65° E 03° SE Tefra intermedia Qpt Lh-TA1 Material de explosión reciente. HOJA 3 DE 21 CONSEJO DE RECURSOS MINERALES CÓDIGO: GG4MFT-409-09 REVISIÓN: 1.0 FECHA: 19/06/00 TABLA 5. OBSERVACIONES DE CAMPO CARTA CD DE MEXICO E14-2 PUNTO XY DATO RUMBO ECHADO ROCA UNIDAD OBSERVACIONES 59 395984 2109312 Flujo N 22°E 40° NW Dacita Qho B Fuertemente intemperizada y fracturada. 60 397729 2111266 Flujo N 70°W 24° NE Andesita Qpt A-B Fuertemente intemperizada y fracturada.

61 396034 2110738 Flujo N 60°E 20° NW Andesita Qho A-B1 Se presenta muy fracturada.

62 401718 2114346 Pseudoest. N 05°E 11° SW Tefra intermedia Qpt A-B2 Material de orígen explosivo reciente 63 400854 2120112 Flujo N 65°W 48° SW Andesita Tpl Da-A Se presenta muy fracturada.

64 432152 2103247 Flujo N 70°W 49° SW Andesita-dacita Qpt Lh-TA1 Se encuentra cubierta por una brecha volcanica.

65 431301 2105864 Pseudoest. N 35°W 08° SW Tefra intermedia Qpt Lh-TA1 Material de explosión reciente.

66 431873 2110188 Flujo N 60°W 18° NE Basalto Qho A-B1 Fuertemente fracturado.

67 434157 2110139 Pseudoest. N 30°W 15° NE Tefra intermedia Qho A-B1 Material de explosión reciente.

68 434150 2110763 Flujo N 85°E 11°NW Basalto Qho A-B1 Cubierto este por una brecha volcanica de la misma comp.

69 439706 2100390 Flujo N 52°W 24° SW Andesita-basalto Qpt A-B2 Banco de material inactivo.

70 440406 2106531 Flujo N 45°W 22° SW Dacita Qpt A-B2 Fuertemente intemperizada. 71 435521 2107243 Flujo N 55°E 44° NW Tefra /dacita Tpl Da-A Material de explosión y derrame. 72 436255 2103716 Flujo N 30°W 52° SW Ríodacita Tpl Da-A Relacionado a un domo. 73 437075 2104858 Pseudoest. N 65°E 28° SE Tefra intermedia Tpl Da-A Material de explosión reciente.

74 437532 2109294 Pseudoest. N 10°W 04° NE Tefra intermedia Qpt Lh-TA1 Material de explosión reciente.

75 437875 2109673 - -- Tefra intermedia Qpt Lh-TA1 Material de explosión reciente.

76 441194 2113576 Pseudoest. N 25°W 10° NE Tefra intermedia Qpt Lh-TA1 Material de explosión reciente.

77 443015 2111401 Pseudoest. N 20°W 23° NE Brecha vol. Inter. Qpt A-B2 Fragmentos de 2-64mm A bloques de 6 m de díametro.

78 444005 2109386 Pseudoest. N 05°W 8° NE Tefra intermedia Qpt A-B2 Material de explosión reciente, fragmentos ; Da, vidrío y pómez.

79 441133 2103765 Pseudoest. N 10°W 19° NE Tefra intermedia Qpt Lh-TA1 Material de explosión reciente, fragmentos ; Da, vidrío y pómez.

80 447231 2104195 Pseudoest. N 65°E 18° NW Tefra intermedia Qpt Lh-TA1 Material de explosión reciente, fragmentos ; Da, vidrío y pómez.

81 447519 2104364 Flujo N 67°E 25° NW Andesíta Qpt Lh-TA1 Se presenta muy intemperizada.

82 445601 2100480 Flujo N 68°E 56° SE Basalto Qpt Lh-TA1 Fuertemente intemperizado y fracturado.

83 401523 2100513 Flujo N 80°E 70° SE Basalto Qho A-B1 Basalto y brecha volcánica de la mísma composición.

84 449433 2102330 Flujo N 56°E 05° NW Basalto Qho A-B2 Basalto y brecha volcánica de la mísma composición.

85 450994 2103581 Flujo N 40°W 39° NE Basalto Qho A-B2 Vesícular, en roca sana color gris a cafésoso.

86 452252 2102243 Flujo N 25°E 10° NW Basalto Qho A-B2 Masivo a vesícular.

87 456676 2101407 Flujo N 25°E 56° NW Basalto Qho A-B2 Masivo a vesícular. HOJA 4 DE 21 CONSEJO DE RECURSOS MINERALES CÓDIGO: GG4MFT-409-09 REVISIÓN: 1.0 FECHA: 19/06/00 TABLA 5. OBSERVACIONES DE CAMPO CARTA CD DE MEXICO E14-2 PUNTO XY DATO RUMBO ECHADO ROCA UNIDAD OBSERVACIONES 88 463278 2102721 Flujo N 48°E 50° SE Andesíta Tpl Da-A Derrame 89 459710 2105447 Flujo N 20° E 40° NW Dacita Tpl Da-A Muy fracturada, relacionada a un domo. 90 460212 2107734 Flujo N 80°W 35° SW Andesíta Tpl Da-A Derrame 91 464543 2108241 Pseudoest. N 86° E 21° SE Brecha volcánica Tpl Da-A Fragmentos subangulosos a subredondeados de dacitas. 92 461258 2108989 Flujo N 20° E 19° SE Andesíta Tpl Da-A Derrame

93 524418 2200917 Flujo N 22°W 65° NE Basalto-Andesita Qpt A-B5 ......

94 523378 2203998 Flujo N 65°W 09° NE Basalto-Andesita Qpt A-B5 ......

95 522769 2204246 Flujo N 33°E 04° SE Basalto Qpt A-B5 ......

96 523546 2207653 Flujo N 50°W 52° NE Basalto Qpt A-B5 ......

97 507774 2190691 Pseudoest. N 79° W 08° SW Basalto Qpt A-B5 Estructura monogénetica.

98 513066 2179978 Flujo N 36° W 70° SW Dacita Qpt A-B5 Relacionado a un domo, banco de material.

99 521419 2182482 Pseudoest. N 70° W 22° NE Tefra básica Qpt A-B5 ......

100 522633 2184023 Flujo N 15°W 20° SW Andesíta Qpt A-B5 ......

101 520977 2183436 Flujo N 65° W 29° NE Basalto Qpt A-B5 ......

102 518573 2184116 Flujo N 40°E 46° SE Basalto Qpt A-B5 ......

103 449361 2147102 Pseudoest. N 20°W 17° SW Lahar Tpl Lh TA2 Material arrastrado pluvialmente y depósitado caóticamente. 104 453293 2146801 Flujo N 30°E 04° NW Andesíta Tpl Da-A Fuertemente intemperizada. 105 454986 2147842 Flujo N 30°E 56° NW Andesíta-Dacita Tpl Da-A Se presenta muy fracturada. 106 457651 2146973 Flujo N 85° E 33° SE Dacita Tpl Da-A Fuertemente intemperizada y fracturada. 107 460099 2143998 Flujo N 15° W 28° SW Dacita Tpl Da-A Relacionado a un domo. 108 462608 2142653 Flujo N 60° E 24° SE Andesita porfidíca Tpl Da-A Fuertemente intemperizada y fracturada ,estructura lajeada. 109 461874 2136930 Flujo N 88°W 11° NE Andesita-dacita Tpl Da-A Plegamiento debido al flujo, se presenta fuertemente fracturada 110 462925 2147577 Flujo N 20°W 34° NE Andesita-dacita Tpl Da-A Fuertemente intemperizada y fracturada.

111 463785 2149529 Flujo N 25°E 10° NE Dacita Tpl Lh TA2 Fuertemente intemperizada. 112 460171 2147332 Flujo N 60°W 17° SW Andesita-dacita Tpl Da-A Fuertemente intemperizada y fracturada. 113 459513 2145539 Flujo N 30°E 33° NW Dacita Tpl Da-A Fuertemente intemperizada y fracturada. 114 459039 2142008 Flujo N 05°W 23° SW Dacita Tpl Da-A Banco de material activo, fuertemente fracturada e intemp. 115 460261 2140630 Flujo N 15°W 26° NE Dacita Tpl Da-A Relacionado a un domo.

116 450922 2143397 Pseudoest. N 66°E 28° NW Lahar Tpl Lh TA2 Material arrastrado pluvialmente y depósitado caóticamente. HOJA 5 DE 21 CONSEJO DE RECURSOS MINERALES CÓDIGO: GG4MFT-409-09 REVISIÓN: 1.0 FECHA: 19/06/00 TABLA 5. OBSERVACIONES DE CAMPO CARTA CD DE MEXICO E14-2 PUNTO XY DATO RUMBO ECHADO ROCA UNIDAD OBSERVACIONES 117 451039 2143186 Flujo N 83°E 54° NW Ríodacita Tpl Da-A Fuertemente fractutada. 118 451391 2144143 Flujo N 85°W 33° NE Dacita Tpl Da-A Fuertemente intemperizada. 119 453457 2142282 Flujo N 10°E 33° NW Tb Da/ Da Tpl Da-A La toba se encuentra cubriendo a la dacita. 120 452497 2140486 Pseudoest. N 15°W 10° SW Tefra intermedia Tpl Da-A Material de orígen explosivo reciente. 121 452551 2137488 Flujo N 25°W 16° SW Andesita Tpl Da-A Estructura lajeada. 122 452837 2137198 Pseudoest. N 15°E 10° NW Lahar Tpl Da-A Material arrastrado pluvialmente y depósitado caóticamente.

123 452150 2136321 Pseudoest. N 45°W 10° SW Br-volc.-Interm. Tpl A-Da2 Banco de material inactivo 124 449226 2133640 Pseudoest. N 45°E 35° NW Br-volc.-Basíca Qho A-B Fragmentos sub-angulares de basalto 125 450013 2134192 Pseudoest. N 55°E 16° SE Br-vol.-Basíca Qho A-B Fragmentos sub-angulares de basalto 126 449440 2131644 Pseudoest. N 85° E 14° SE Bas- Br. Volc. Qho A-B Flujos de basalto y brecha de la mísma composición

127 444261 2151136 Pseudoest. N 25°W 04° SW Toba intermedia Tpl Lh TA2 Fragmentos de dacita, pómez, augita, etc.

128 401523 2154121 Flujo N 65°W 32° SW Dacita Tpl A-Da2 Relacionado con domos

129 443118 2153146 Flujo N15°W 30° SW Dacita Tpl A-Da2 Relacionado con domos

130 443166 2152051 Pseudoest. N 30°W 15° NE Toba intermedia Tpl Lh TA2 Clastos principalmente de tipo dacíticos

131 441331 2151567 Pseudoest. N 60°W 13° SW Toba intermedia Tpl Lh TA2 Se presenta muy intemperizada

132 441743 2155450 Pseudoest. N 05°W 12° SW Toba intermedia Tpl Lh TA2 Clastos litícos principalmente de tipo dacíticos y micas.

133 442816 2156986 Pseudoest. N 06°E 10° SE Toba intermedia Tpl A-Da2 Clastos litícos dacita, micas, cuarzo y pómez

134 440239 2154061 Pseudoest. N 05°W 22° NE Toba intermedia Tpl Lh TA2 Clastos litícos dacita, micas, cuarzo y pómez

135 438190 2154309 Pseudoest. N 65°W 10° SW Toba intermedia Tpl Lh TA2 Clastos litícos dacita, micas, cuarzo y pómez

136 456803 2130170 Pseudoest. N 40°E 02°NW Lahar Tpl A-Da2 Banco de material activo 137 457853 2130808 Flujo N 40°E 20° SE Dacita Tm A Da ...... 138 447090 2201869 Flujo N 88°W 61° NE Acída Tpl TDa-R Vitrofido cubierto por pumicita

139 448731 2184249 Pseudoest. N 65°W 02° NE Tefra acída Tpl Lh TA2 Material de orígen explosivo reciente

140 446211 2194242 Flujo N 10° W 15° NE Andesita Porfídica Tpl A-Da1 ......

141 447166 2194557 - -- Brecha volcanica Tpl A-Da1 ......

142 460310 2194078 Fractura N 07°E 80° SE Toba inter- acída Tpl Qpt la1 Clastos litícos de andesita, dacita, cuarzo

143 454145 2193520 - -- Depósitos lacustres Tpl Qpt la1 Depósitos lacustres y tobas

144 437187 2187459 - -- Tefra intermedia Tpl Lh TA2 Fragmentos de dacita, vídrio volcanico, de orígen explosivo. 145 438410 2183939 Flujo N 75°W 22° SW Ríolita Tm A -Da Relacionado con domos HOJA 6 DE 21 CONSEJO DE RECURSOS MINERALES CÓDIGO: GG4MFT-409-09 REVISIÓN: 1.0 FECHA: 19/06/00 TABLA 5. OBSERVACIONES DE CAMPO CARTA CD DE MEXICO E14-2 PUNTO XY DATO RUMBO ECHADO ROCA UNIDAD OBSERVACIONES

146 463811 2210983 Flujo N 85°W 40° NE Andesita Qpt A-B5 No cartografiable

147 463483 2210095 Flujo N 72°E 42° SE Ríodacita Qpt A-B5 No cartografiable, relacionado a domos. 148 463983 2210478 So N 28°W 76° SW Lutitas- Areniscas Kcm Lu- Mg Banco de material inactivo

149 436330 2162722 Pseudoest. N 50°W 09° NE Toba intermedia Tpl A-Da2 Clastos litícos, dacita, pómez y mícas.

150 438329 2164150 Flujo N 82°E 84° SE Andesita- dacita Tpl A-Da2 Se presenta muy intemperizada y fracturada.

151 441307 2163510 Flujo N 08° W 20° SW Andesita Tpl A-Da2 Muy fracturada.

152 445356 2164303 Flujo N 35°W 22° SW Andesita- dacita Tpl A-Da2 Muy fracturada.

153 446128 2166125 Pseudoest. N 20° E 14° SE Tefra inter-acída Tpl A-Da2 ......

154 446128 2166125 Falla N. N 70°W 35° NE Tefra inter-acída Tpl A-Da2 ......

155 447122 2167927 Flujo N 70°W 80° SW Ríodacita Tpl A-Da2 Relacionado con domos.

156 446197 2170836 Flujo N 45° E 29° NW Toba ríodacitica Tpl A-Da2 ......

157 447414 2175173 Pseudoest. N 65°E 32° NW Toba dacítica Tpl Lh TA2 Fuerte intemperísmo 158 449451 2181979 Pseudoest. N 85° W 25° NE Toba dacítica Tm A Da Fuerte intemperísmo 159 446546 2181590 Pseudoest. N 80°E 03° NW Toba dacítica Tm A Da Se presenta muy intemperizada

160 439922 2181348 Pseudoest. N 65°E 05° SE Tefra Tpl Lh TA2 Arena y fragmentos de tipo volcanico, material de explosión.

161 437242 2181963 So N 45° W 15° SW Depósitos lacustres Tpl Lh TA2 Depósitos lacustres y tobas de orígen volcanico.

162 437287 2179244 Pseudoest. N 70°E 03° NW Toba dacítica Tpl Lh TA2 ......

163 438757 2177853 Pseudoest. N 65°W 16° SW Toba dacítica Tpl Lh TA2 Se presenta muy intemperizada.

164 437762 2174827 Pseudoest. N 35°W 05° SW Toba dacítica Tpl Lh TA2 Se presenta muy intemperizada.

165 435394 2175340 Pseudoest. N 15° W 23° SW Lahar Tpl Lh TA2 ......

166 434606 2174906 Pseudoest. N 65° W 20° SW Toba dacítica Tpl Lh TA2 Se presenta muy intemperizada.

167 485619 2196383 Flujo N 34° W 41° SW Andesita Qpt A-B5 ......

168 499532 2203696 Flujo N 52° E 9° SE Basalto Qpt A-B5 ......

169 499162 2203765 - -- Basalto Qpt A-B5 ......

170 498996 2204847 Flujo N 25° E 33° SE Basalto Qpt A-B5 ......

171 497402 2205414 Flujo N 40° W 2° NE Basalto Qpt A-B5 ...... 172 493803 2210040 Flujo N 51° W 19° NE Riolita Tpl R-TDa Relacinado con domos 173 401523 2211596 Flujo N 30° W 21° NE Andesita Tpl R-TDa ...... 174 494244 2211809 Falla N 42° E 54° SE Cg. Balsas Tpae Cgp-Ar Destrucción de rocas continentales molasa en el Tercíario. HOJA 7 DE 21 CONSEJO DE RECURSOS MINERALES CÓDIGO: GG4MFT-409-09 REVISIÓN: 1.0 FECHA: 19/06/00 TABLA 5. OBSERVACIONES DE CAMPO CARTA CD DE MEXICO E14-2 PUNTO XY DATO RUMBO ECHADO ROCA UNIDAD OBSERVACIONES 175 493852 2212057 Flujo N 88° E 15° SE Riolita Tpl R-TDa Relacionado con domos

176 493533 2212095 Flujo N 82° E 9° NW Contacto Qpt A-B5 Rocas acídas/Basalto, relación de un domo cubierto por B. 177 494176 2211725 - -- Cg. Balsas Tpae Cgp-Ar ...... 178 495767 2210961 Flujo N 44° E 62° SE Riolita Tpl R-TDa Relacionado con domos 179 489981 2209509 Flujo N 55° E 45° NW Riolita Tpl R-TDa Cantera, Relacionado a un domo 180 489963 2209803 So N 68°W 10° NE Caliza Kace Cz-Mg ...... 181 491882 2211157 So N 34° E 18° SE Caliza Kace Cz-Mg ......

182 492302 2210023 Flujo N 54° E 29° SE Basalto Qpt A-B5 ...... 183 469865 2210889 So N 25° W 35° SW Caliza Kace Cz-Mg Banco de material 184 471772 2210471 So N 10° W 58° SW Caliza Kace Cz-Mg ...... 185 471772 2210471 Falla N. N 15° W 55° SW Caliza Kace Cz-Mg ...... 186 471463 2209529 So N 05° W 65° SW Caliza Kace Cz-Mg Banco de material 187 472135 2209273 So N 20° W 52° SW Caliza Kace Cz-Mg Banco de material 188 472407 2208780 So N 25° E 46° NW Caliza Kace Cz-Mg ...... 189 472407 2208780 Falla L. N 85° E 79° NW Caliza Kace Cz-Mg ...... 190 480883 2210978 So N 15° W 37° SW Caliza Kace Cz-Mg Banco de material inactivo 191 479574 2210924 So N 57° E 25° NW Caliza Kace Cz-Mg Banco de material inactivo 192 482304 2210071 So N 10° E 23° NW Caliza Kace Cz-Mg ......

193 476944 2206498 Pseudoest. N 15° W 02° SW Tefra intermedia Tpl Qpt la1 Material de orígen explosivo 194 476771 2206203 So N 60° W 02° NE Caliza Kace Cz-Mg ......

195 486224 2194126 So N 52° E 05°SE Depósitos Lacustres Tpl Qpt la1 Depósitos lacustres y tobas

196 485031 2194433 Flujo N 07°E 68° SE Basalto-And. Qpt A-B5 ......

197 477858 2199216 Flujo N 75°W 40° NE Basalto Qpt A-B5 ......

198 479194 2200547 Flujo N 45°W 32° NE Basalto Qpt A-B5 ......

199 477997 2201531 So N 15°E 02° SE Depósitos Lacustres Tpl Qpt la1 Depósitos lacustres y tobas

200 485619 2196383 Flujo N 34°W 41° SE Andesita Qpt A-B5 ......

201 477907 2187927 So N 60°E 06° NW Depósitos Lacustres Tpl Qpt la1 Depósitos Lacustres y tobas

202 477113 2187939 Pseudoest. N 08° E 06° NW Tefra Inter-Acída Tpl Qpt la1 Material de orígen explosivo 203 475472 2183989 Flujo N 44°W 60° NE Dacíta Tm A-Da Relacionado con domos HOJA 8 DE 21 CONSEJO DE RECURSOS MINERALES CÓDIGO: GG4MFT-409-09 REVISIÓN: 1.0 FECHA: 19/06/00 TABLA 5. OBSERVACIONES DE CAMPO CARTA CD DE MEXICO E14-2 PUNTO XY DATO RUMBO ECHADO ROCA UNIDAD OBSERVACIONES 204 475395 2188673 Pseudoest. N 67°W 05° NE Tefra Inter-Acída Tm A-Da Material de orígen explosivo 205 474755 2188046 Flujo N 70° E 52° SE And-Dac. Tm A-Da ...... 206 473674 2190149 Flujo N 50°E 19° SE And-Dac. Tm A-Da ......

207 474551 2195327 Flujo N 52° E 22° SE Dacíta Qpt A-B5 Relacionado a un domo 208 476771 2206203 So N 60°W 02°NE Caliza Kace Cz-Mg ...... 209 603913 2110890 So N 65° E 30° SE Caliza Kace Cz En estratos de 60 m y en forma masiva

210 528850 2165918 Flujo N 47° E 20° NW Basalto Qpt A-B5 Basalto masivo a vesicular

211 522103 2164474 Flujo N 32° W 33° SW Basalto Qpt A-B5 Basalto masivo a vesicuilar

212 419283 2140460 Flujo N 40° W 02° NE Basalto Qpt A-B5 Fuertemente intemperizada 213 456371 2189288 Pseudoest N 68° W 02° SW Tefra int-ac Qho-al Material de origen explosivo reciente

214 472840 2102742 Flujo N 24° W 15° NE B/Br volc. Tpl Qpt la2 Derrames de basalto y brecha volcanica

215 478608 2105321 Flujo N 54° E 04° SW Basalto Qpt A-B3 Basalto vesicular

216 487369 2103109 Flujo N 58° W 39° SW Basalto Qpt A-B3 Derrame de basalto

217 504099 2102334 Flujo N 60° E 35° NW B/Br volc. Qpt A-B3 Derrames de basalto y brecha volcanica 218 524430 2137449 Flujo N 10°E 35° SW And. Porfir. Qpt ho A-Da Derrame andesitico 219 525206 2107027 Pseudoest N 65° E 03° NW Tefra int. Qho Lh-TA Material de origen explosivo reciente 220 486774 2160606 Flujo N 78º E 84º NW Toba R Tm A-Da No cartogràfiable ; lo cubre la A-Da 221 482647 2163268 Pseudoest N 15º E 15º SE Toba Riolítica Tm A-Da No cartogràfiable ; lo cubre la A-Da 222 482649 2164065 Flujo N 82º E 41º NW Riolita Tm A-Da Fuertemente intemperizada 223 484616 2167379 Flujo N47°E 20º NW Riodacita Tm A-Da No cartogràfiable ; lo cubre la A-Da

224 468409 2134921 Pseudoetst N 50° E 30 ° SE Basalto Qpt A-B3 Cono cinerítico,Falla normal: N 15° W 82° SW 225 404782 2194253 So N15° W 40° NE Arena y conglomerado Qpt la Depósitos lacustres

226 404260 2194173 Fluidez N 40° W 14° SW Basalto Qpt A-B1 Basalto 227 401648 2196616 So N 65° W 04° SW Arena y conglomerado Qpt la Depósitos lacustres, con pumicita. 228 398904 2195435 So N 10° E 02° SE Arena y conglomerado Qpt la Depósitos lacustres con influencia volcánica

229 401523 2195501 Pseudoetst N 75° W 30° SW Basalto Qpt A-B1 Escoria basáltica ( tezontle ). 230 395882 2195866 Falla E-W 65° N Dacita Tpl TDa-R Falla Perales. 231 397936 2195384 Falla E-W 65° N Dacita Tpl TDa-R Falla Perales.

232 403091 2194307 Fluidez N 40° E 05° SE Toba básica Qpt A-B1 Toba andesítica HOJA 9 DE 21 CONSEJO DE RECURSOS MINERALES CÓDIGO: GG4MFT-409-09 REVISIÓN: 1.0 FECHA: 19/06/00 TABLA 5. OBSERVACIONES DE CAMPO CARTA CD DE MEXICO E14-2 PUNTO XY DATO RUMBO ECHADO ROCA UNIDAD OBSERVACIONES

233 410045 2197254 Falla N 50° W 80° SW basalto Qpt A-B1 Escoria basáltica ( tezontle ).

234 409622 2208118 Falla N 70° W 72° SW Dacita Tpl A-Da1 Zona de falla, afectando andesita y dacita. 235 408260 2212812 Falla N 60° W 70° SW Ignimbrita Tpl TDa-R Ignimbritas café claro. 236 413602 2211625 Pseudoest N 45° W 50° NE Ignimbrita Tpl TDa-R Ignimbritas café claro con presencia de pómez color naranja. 237 412865 2211074 Fluidez N 65° W 30°SW basalto Tpl TDa-R Contacto Ignimbritas- basaltos 238 409886 2209994 Pseudoest N 85° W 06° NE Ignimbritas Tpl TDa-R Tobas de caida. 239 409844 2209637 Fluidez N 75° W 41° NE Toba soldada Tpl TDa-R Flujo piroclástico 240 410004 2209653 Falla N 45° E 78° SE Ignimbrita Tpl TDa-R Falla lateral derecha 241 410193 2209496 Pseudoest N 55° W 38° NE Ignimbrita Tpl TDa-R Presenta clastos de riolita y andesita. 242 416106 2211514 Pseudoest E-W 10° N Ignimbrita Tpl TDa-R Tobas de caida. 243 417266 2209346 Pseudoest E-W 03° N Ignimbrita Tpl TDa-R Banco de Cantera 244 417796 2209336 Pseudoest E-W 05° N Ignimbrita Tpl TDa-R Tobas cubiertas por horizonte conglomerático 245 400110 2193804 Pseudoest N 45° E 30° SE Basalto Tpl TDa-R Basalto cubriendo a dacita

246 408456 2193844 Fluidez N40° W 70° SW Dacita Qpt A-B1 Andesita porfídica

247 407784 2194378 Pseudoestr N 75°E 15° NW Cenizas Qpt A-B1 Cenizas de composición andesítica

248 407594 2194024 Fluidez N13° W 26° NE Dacita Tpl A-Da1 Dacita de textura porfídica. 249 419858 2182979 Fracturam N 40° E vertical Dacita Qho Da-A Roca vitrea de composición andesítica 250 419809 2182052 Pseudoestr N 35° W 70° NE Tobas Qho Da-A Presenta diques andesíticos

251 406432 2202264 Pseudoestr N 30° E 10° NW Pumicitas Tpl TA-A1 Pumicitas con tobas arenosas de composición andesítica

252 405935 2201923 Falla N 75° W 80° SW Perlita Tpl TA-A1 Perlita color gris obscuro . 253 506015 2200635 Fluidez N 44° W 82° NE Dacita Tpl R TDa Dacita cubierta por aluvión 254 501005 2203595 Fluidez N 40° W 45° SW Dacita Tpl R TDa Dacita cubierta por aluvión

255 501761 2204068 So N 80° E 03° SE Limo y arena Tpl Qpt la2 Limos y arcillas con carbonato de calcio

256 502200 2207411 Fluidez N 30° E 12° SE And. Bas. Qpt A-B5 Andesita porfídica 257 502786 2207513 Pseudoestr E-W 25° N Ignimbrita Tpl R TDa Afloramiento no cartografiable 258 503926 2208503 Fract. N30° W 65° NE Andesitas Tpl R TDa Presencia de andesita

259 503247 2207069 Pseudoestr N 50° E 10° NW Toba Tpl TA-A3 Toba de composición andesítica

260 500660 2208292 Pseudoestr N 70° E 30° SE Toba Tpl Qpt la1 Arenas y limos con influencia volcánica

261 501034 2207846 So N 70° E 30° SE Limo y arena Tpl Qpt la1 Depósitos lacustres HOJA 10 DE 21 CONSEJO DE RECURSOS MINERALES CÓDIGO: GG4MFT-409-09 REVISIÓN: 1.0 FECHA: 19/06/00 TABLA 5. OBSERVACIONES DE CAMPO CARTA CD DE MEXICO E14-2 PUNTO XY DATO RUMBO ECHADO ROCA UNIDAD OBSERVACIONES

262 501374 2206255 So N 70° W 12° SW Limo y arena Tpl Qpt la1 Depósitos lacustres

263 504307 2203722 Fluidez N 20° W 36° SW Basalto Qpt A-B5 Tezontle 264 505086 2203949 Pseudoestr E-W 12° S Tobas Qpt TA-A Arenas volcánicas 265 505387 2204444 Fluidez N 70° W 11° SW Dacita Tpl R TDa Dacita de textura porfídica. 266 507043 2205785 Pseudoestr N 40° E 10° NW Toba Qpt TA-A Toba andesítica 267 507096 2206978 Pseudoestr E-W 10° S Toba Qpt TA-A Toba andesítica

268 512222 2206137 Fract. E-W 15° S Basalto Qpt A-B5 Basalto vesicular

269 525713 2201151 Falla N 05° W 50° NE Tobas Qpt A-B5 Basalto y tobas básicas 270 395370 2134507 Fractura N 60° W 87° SE Andesitas Qpt TA-A Banco de material 271 397365 2207923 So N 40° E 10° NW Tobas Qpt TA-A Tobas andesìticas cubierto por horizonte conglomeràtico. 272 400656 2207141 So N 65° E 04° NW Tobas Qpt TA-A Tobas andesìticas cubierto por horizonte conglomeràtico. 273 409175 2202400 So N 50° W 05° NE Arenas y arcillas Qpt la Depósitos lacustres 274 401523 2197166 Fractura N 80° E 52° SE And. Bas. Tm A-Da Andesita porfidica 275 420489 2210837 So N 15° W 25° NE Arenas y arcillas Qpt la Cubre a pumicitas

276 461921 2201841 Falla normal N 40° W 80° SW Arenas y conglomerados Tpl Qpt la2 Depósitos lacustres 277 458400 2205379 Pseudoestr N 30° W 10° NE Ignimbritas Tpl A-Da3 Ignimbritas color café claro

278 468263 2196055 Pseudoestr N 60° W 06° SW Tobas Tpl Qpt la2 Caolinización

279 483563 2207747 So N 40° E 03° NW Arenas y congl. Tpl Qpt la2 Depósitos lacustres

280 572906 2209856 Fluidez N 30° W 27° NE Basaltos. Qpt A-B5 Basalto vesicular. 281 582321 2208664 Dique N35° E 70° NW Andesitas Tpl R-TDa Dique emplazado en riolitas

282 396232 2148613 Fluidez N 25° W 35° NE Basalto Qpt A-B5 Basalto vesicular. 283 408732 2150900 So N 70° W 03° NE Arenas y arcillas Qpt la Depósitos lacustres con estratificación cruzada. 284 408716 2147249 So N 15° E 05° SE Arenas y arcillas Qpt la Depósitos lacustres con estratificación cruzada. 285 553785 2109621 Pseudoestr N-S 03° W Tobas Qpt TA-A Depósitos piroclásticos 286 595410 2111871 So N 68° E 10° NW Arenas y tobas Qpt TA-A Depósitos piroclásticos 287 408116 2196970 So N 35°E 60°SE Limos y arenas Qpt la Depósitos lacustres 288 402738 2188074 So N 20°W 05°NE Limos y arenas Qpt la Depósitos lacustres 289 403069 2187701 So N 75°E 05°NW Limos y arenas Qpt la Depósitos lacustres 290 400934 2191432 So N 20°E 05°SE Limos y arenas Qpt la Depósitos lacustres HOJA 11 DE 21 CONSEJO DE RECURSOS MINERALES CÓDIGO: GG4MFT-409-09 REVISIÓN: 1.0 FECHA: 19/06/00 TABLA 5. OBSERVACIONES DE CAMPO CARTA CD DE MEXICO E14-2 PUNTO XY DATO RUMBO ECHADO ROCA UNIDAD OBSERVACIONES 291 401368 2190908 So N 50°E 03°SE Limos y arenas Qpt la Depósitos lacustres 292 448502 2190351 So N 50°E 05°SE Tobas y arenas Qpt la Depósitos lacustres 293 455532 2190729 So N 50° W 03°NE Tobas y arenas Qpt la Depósitos lacustres 294 596190 2103941 So N 50° E 25°NW Calizas Kace Cz Depósitos de cuenca 295 597192 2101111 So N 60° W 40°NE Calizas Kace Cz Depósitos de cuenca

296 492099 2204544 So N 60°W 05° SW Arcilla y caliche Tpl A-Da1 Depósitos lacustres, con presencia de carbonato de calcio 297 405015 2143831 So N 35°E 05° NW Arena y conglomerado Qpt la Depósitos lacustres, con presencia de carbonato de calcio

298 467609 2203009 So N 35° E 10° NW Arena y Conglomerado Tpl A-Da1 Depósitos lacustres, con presencia de carbonato de calcio

299 467764 2190554 So N 35° E 60° SE Limos y arenas Tpl A-Da1 Depósitos lacustres, con presencia de carbonato de calcio

300 410788 2198525 Fluidez N 25° E 40° NW Basalto Qpt A-B1 Basalto vesicular.

301 420267 2208201 Fluidez N 20° E 75° NW Basalto Tpl A-Da1 Andesita porfidica 302 439519 2188738 Fluidez N 45° W 30° NE Basalto Tm A Da Basalto cubriendo a dacita

303 448830 2206929 Fluidez N 60° E 22° SE Basalto Tpl A-Da1 Basalto andesitico 304 576553 2168067 Fluidez N 30° E 12 ° SE Basalto Qpt TA-A Andesita porfidica 305 585748 2168529 Fluidez N 05° W 15° NE Basalto Qpt TA-A Basalto vesicular. 306 585046 2165543 Fluidez N 15° E 20° NW Toba Tpl TDa-R Cenizas volcánicas 307 574239 2204066 Fluidez N 15° W 25° SW Andesita Tpl R TDa Basalto cubriendo a andesita 308 574726 2208402 Falla N 30° W 50° SW Riodacia Tpl R TDa Basalto cubre a riodacita 309 404336 2210497 Pseudoestr N 80° E 08° SE Piroclásticos Tpl TDa-R Tobas pumíticas con gradaciòn inversa 310 408969 2196942 So N 42° W 10° SW Arenas y arcillas Qpt la Depósitos lacustres 311 407175 2197856 Fluidez N 65° W 48° NE Dacita Tpl TDa-R Dacita color gris claro y textura porfìdica 312 406188 2197314 Fluidez N 40° W 20° SW Dacita- riodacita Tpl TDa-R Dacita color gris claro y textura porfìdica 313 407396 2199738 So N50° E 18° NW Arenas y arcillas Qpt la Depósitos lacustres

314 405228 2201440 Pseudoestr N-S 06° E Lahares Tpl TA-A1 Tobas y lahares de composiciòn andesitica

315 404712 2199856 Pseudoestr N 20° W 28° NE Lahares Tpl TA-A1 Tobas y lahares de composiciòn andesitica 316 404781 2199454 Fluidez N 35° W 05° NE Dacita Tpl TDa-R Cubierta por tobas 317 408229 2211423 Fluidez N 30° W 57° SW Riolita Tpl R-TDa Presencia de silicificaciòn 318 407187 2212115 Pseudoestr N 65° W 10° NE Riolita (tobas) Tpl R-TDa Material para construcción 319 401523 2211505 Fluidez N40° W 50° NE Riolita Tpl R-TDa Presenta mineralización de estaño HOJA 12 DE 21 CONSEJO DE RECURSOS MINERALES CÓDIGO: GG4MFT-409-09 REVISIÓN: 1.0 FECHA: 19/06/00 TABLA 5. OBSERVACIONES DE CAMPO CARTA CD DE MEXICO E14-2 PUNTO XY DATO RUMBO ECHADO ROCA UNIDAD OBSERVACIONES 320 406559 2211523 Fluidez N 20° W 50° SW Riolita Tpl R-TDa Presenta mineralización de estaño 321 404278 2210766 Pseudoestr N 75° E 03° NW Toba (ignimbrita) Tpl R-TDa Material para construcción 322 398812 2180654 Fluidez N 10° W 70° NE Riolita Tpl Da-R Presencia de silicificaciòn 323 395808 2181832 Fluidez N-S 10° W Riolita Tpl Da-R Presencia de silicificaciòn 324 395747 2182526 Fluidez N 65° W 30° NE Andesita Tm A Afloramiento no cartografiable 325 395227 2180769 So N 55° W 05° NE Arena, conglomerado Qpt la Depósitos lacustres con influencia volcánica 326 395612 2179908 Fluidez N 70° W 40° SW Arena, conglomerado Qpt la Se observa un derrame de basalto cubriendo a los depósitos

327 398552 2178356 Pseudoestr N 50° W 70° NE Tobas Qpt A-B2 Tobas y basaltos intercalados

328 398061 2175273 Fluidez N 40° W 70° NE Andesita Qpt A-B2 Banco de material (Tezontle) 329 397492 2174832 Fluidez N 20° W 70° NE Basalto Tpl R-TDa Dacitascubiertas por basaltos 330 395817 2173793 Fluidez N 05° W 70° NE Ignimbritas Tpl R-TDa Material para construcción 331 396645 2172023 So N 15° E 70° NE Arena, conglomerado Qpt la Depósitos lacustres con influencia volcánica 332 396930 2171421 So N 60° W 06° NE Arena, conglomerado Qpt la Depósitos lacustres con influencia volcánica

333 396902 2174972 Fluidez N 40° W 70° SW Basalto Qpt A-B1 Basaltos y andesitas

334 400866 2177529 Fluidez N 60° W 25° SW Basalto Qpt A-B1 Basaltos y andesitas 335 403048 2172487 Falla N 80° W 03° SW Arena, conglomerado Qpt la Depósitos lacustres con influencia volcánica 336 404298 2168624 S1 N 78° W 10° SW Rocas metamórficas Kbea MVs Formaciòn Acapetlahuaya 337 396779 2161117 S1 N 15° E 27° NW Rocas metamórficas Kbea MVs Formación Amatepec 338 396570 2161301 S1 N 15° E 15° NW Rocas metamórficas Kbea MVs Formaciòn Acapetlahuaya 339 395885 2161738 So N 48° E 25° SE Brecha sedimentaria Tpae Cgp-Ar Brecha sedimentaria. 340 395950 2161588 S1 N 15° E 45° NW Rocas metamórficas Kbea MVs Formaciòn Acapetlahuaya 341 395035 2161854 So N 15° E 15° NW Brecha sedimentaria Tpae Cgp-Ar Brecha sedimentaria. 342 408125 2179031 So N 30° E 10° NW Arena, conglomerado Qpt la Depósitos lacustres con influencia volcánica 343 408262 2173999 So N 70° E 03° NW Arena, conglomerado Qpt la Depósitos lacustres con influencia volcánica

344 404170 2168714 Falla N 80° W 70° NE Toba dacítica Qho A-B1 Falla normal ( Perales )

345 398888 2165971 Fluidez N 50° E 60° NW Basalto Qho A-B1 Basalto vesicular

346 405545 2164135 Fluidez N 30° W 18° SW Basalto Qho A-B1 Basalto vesicular

347 406184 2164870 Fluidez N 15° W 18° SW Basalto Qho A-B1 Basalto vesicular 348 422806 2152901 So N 25° E 10° NW Arena, conglomerado Qpt la Depósitos lacustres con influencia volcánica HOJA 13 DE 21 CONSEJO DE RECURSOS MINERALES CÓDIGO: GG4MFT-409-09 REVISIÓN: 1.0 FECHA: 19/06/00 TABLA 5. OBSERVACIONES DE CAMPO CARTA CD DE MEXICO E14-2 PUNTO XY DATO RUMBO ECHADO ROCA UNIDAD OBSERVACIONES 349 420643 2151703 Pseudoestr N 30° E 22° NW Arena, conglomerado Qpt la Depósitos lacustres con influencia volcánica 350 416118 2153803 So N 20° W 09 ° NE Arena, conglomerado Qpt la Depósitos lacustres con influencia volcánica 351 414641 2152525 So N 68° E 05° SE Arena, conglomerado Qpt la Depósitos lacustres con influencia volcánica 352 412615 2152327 So N 70° E 05° NW Arena, conglomerado Qpt la Depósitos lacustres con influencia volcánica 353 411032 2151256 So E-W 09° N Arena, conglomerado Qpt la Depósitos lacustres con influencia volcánica 354 411258 2147023 So N 20° W 05° NE Arena, conglomerado Qpt la Depósitos lacustres con influencia volcánica 355 416835 2148219 So N 70° W 08° NE Arena, conglomerado Qpt la Depósitos lacustres con influencia volcánica 356 420501 2147665 So E-W 10° N Arena, conglomerado Qpt la Depósitos lacustres con influencia volcánica

357 418617 2136659 Pseudoestr N 60° W 09° SW Tobas básicas Tpl Lh TA1 Tobas andesíticas

358 414594 2139406 Pseudoestr N 60° E 10° NW Lahar Tpl Lh TA1 Lahar constituído por fragmentos andesíticos y dacíticos

359 407901 2137170 Pseudoestr N 15° E 25° NW Lahar Tpl Lh TA1 Lahar con presencia de clastos de andesita y dacíta

360 404235 2132880 Pseudoestr N 55° E 70° NW Lahar Tpl Lh TA1 Lahar con presencia de clastos de andesita y dacíta

361 402242 2140443 Pseudoestr N 35° E 13° NW Lahar Tpl Lh TA1 Lahar con presencia de clastos de andesita y dacíta

362 409628 2151689 So E-W 05° S Arena ,toba Tpl Lh TA1 Lahar con presencia de clastos de andesita y dacíta 363 411503 2153041 Fractura N 10° E 25° NW Andesita Qpt la Depósitos lacustres cubriendo a andesitas 364 401523 2154077 Fractura N 20° W 12° SW Andesita Qpt la Depósitos lacustres cubriendo a andesitas 365 412299 2155258 So N 36° W 04° SW Arena y conglomerado Qpt la Depósitos lacustres 366 401344 2145216 So N 60° W 20° NE Brecha sedimentaria Tpae Cgp-Ar Brecha sedimentaria muy silicificada 367 400691 2145294 S1 N 75° E 24° NW Metamórfico Kvs Formación Acapetlahuata 368 401115 2145090 Fluidez N 75° W 40° NE Dacita Tpl Da-A Pórfido dacítico 369 400885 2144588 Fluidez N60° W 40° NE Dacita Tpl Da-A Pórfido dacítico 370 400991 2145366 S1 N 25° E 30 ° NW Metamórfico Kbea MVs Formación Acapetlahuaya 371 399873 2145673 S1 N 10° E 30° SE Metamórfico Kbea MVs Formación Acapetlahuaya

372 397652 2143721 Pseudoestr N 15° E 10° SE Cenizas volcánicas Qpt A-B1 Cenizas de carácter básico

373 396384 2146955 Pseudoestr N 80° W 20° NE Tobas y basaltos Qpt A-B1 Cenizas de carácter básico

374 406777 2153324 Pseudoestr N 80° E 07° SE Tobas Qpt A-B1 Cenizas de carácter básico 375 525793 2202666 Fractura N 70° W 58° NE Andesitas Tpl A Andesitas porfìdicas

376 531525 2211408 Fluidez E-W 55° N Basalto Qpt A-B5 Cenizas de carácter básico

377 533792 2210708 Fluidez E-W 25° N And. Basáltica Qpt A-B5 Cenizas de carácter básico HOJA 14 DE 21 CONSEJO DE RECURSOS MINERALES CÓDIGO: GG4MFT-409-09 REVISIÓN: 1.0 FECHA: 19/06/00 TABLA 5. OBSERVACIONES DE CAMPO CARTA CD DE MEXICO E14-2 PUNTO XY DATO RUMBO ECHADO ROCA UNIDAD OBSERVACIONES

378 534002 2209597 Pseudoestr N 50° E 67° SE Tobas y basaltos Qpt A-B5 Cenizas de carácter básico

379 526596 2207578 Fluidez E-W 28° S Andesita basáltica Tpl A-Da3 Andesita porfìdica

380 527129 2205433 So N-S 10° E Toba Tpl A-Da3 Tobas andesíticas

381 529063 2206290 Fluidez N 60° W 10 ° SW Andesita Tpl TA-A3 Andesita en bloques 382 469748 2211918 So N 55° W 45° SW Calizas Kace Cz-Mg Fm Tamabra 383 463998 2209275 Fluidez N 40 ° W 43° SW Ignimbritas Tpl R-TDa Fuera de la carta 384 467783 2215585 So N 15° E 10° SE Calizas Kace Cz-Mg Fm Tamabra

385 466069 2209076 So N 20° W 10° SW Arena y conglomerado Tpl Qpt la2 Presencia de calizas lacustres 386 575634 2177486 Pseudoest N 30° W 38° SW Toba riolítica Tpl R-TDa Ignimbritas 387 576808 2179852 Pseudoest N 15° W 35° SW Toba riolítica Tpl R-TDa Ignimbritas

388 394851 2129019 Pseudoest N 50° W 12° SW Lahares Tpl Lh TA1 Tobas y lahares

389 395228 2132660 Pseudoest N 30° W 18° NE Lahares Tpl Lh TA1 Tobas y lahares 390 583003 2210552 Pseudoest N 75° E 35° NW Riolita Tpl R-TDa Tobas y riolitas

391 532368 2211207 - -- Lahar Qpt Lh TA1 Tobas y lahares

392 530371 2130122 - -- Lahar Qpt Lh TA1 Tobas y lahares

393 532174 2138788 Pseudoest N 45º E 12º NW Lahar Qpt Lh TA1 Fragmentos de 0.5 m. de andesita

394 530868 2135200 Fuidez N 15º W 20º SW Dacita? Qpt TA-A3 Se mandó muestra a laboratorio 395 532179 2138787 Pseudoest N 65º E 40º NW Andesita Qpt A-Da ...... 396 524341 2137629 - -- Dacita Qpt A-Da Presenta intercalaciones con aglomerados 397 528528 2139878 - -- Andesita Qpt A-Da Tan sólo rodados 398 529071 2139594 Fluidez N 70 ª W 65º NE Dacita? Qpt A-Da ...... 399 528729 2138865 Fluidez N 70º W 20º SW Dacita Qpt A-Da Banco de material 400 522347 2137818 Fluidez N 25º W 35º NE Toba Qho Lh-TA Toba cubriendo a dacita 401 519315 2138402 - -- Lahar Qho Lh-TA Basalto dentro de los lahares 402 519774 2138449 Pseudoest N-S 05º W Lahar Qho Lh-TA Pseudoestratos de 0.5 m. 403 517835 2140137 Psedoestr N 10º W 07º SW Lahar Qho Lh-TA Se observa basalto cubierto por lahar 404 517768 2144352 Pseudoestr N 10º W 10º SW Lahar Qho Lh-TA Lahares y tobas dacíticas 405 515087 2144053 - -- Lahar Qho Lh-TA Lahar en disposiciòn muy caótica 406 531413 2132480 - -- Andesita Qpt A-Da Muestra petrográfica HOJA 15 DE 21 CONSEJO DE RECURSOS MINERALES CÓDIGO: GG4MFT-409-09 REVISIÓN: 1.0 FECHA: 19/06/00 TABLA 5. OBSERVACIONES DE CAMPO CARTA CD DE MEXICO E14-2 PUNTO XY DATO RUMBO ECHADO ROCA UNIDAD OBSERVACIONES

407 550479 2153668 Pseudoestr N 12º E 08º NW Toba Tpl TA-A3 Toba con fragmentos de pómez en pseudoestratos de 1.0 m.

408 552883 2149216 Pseudoestr N 30º W 24º SW Toba Tpl TA-A3 Toba con fragmentos de pómez en pseudoestratos de 1.0 m.

409 401523 2155715 Pseudoestr N 30º W 32º NE Lahar Qpt Lh TA2 Roca semiconsolidada, con fragmentos andeíticos.

410 543947 2155565 Pseudoestr N 20º E 10º NW Toba Qpt Lh TA2 Cenizas y horizontes pumíticos

411 541774 2155027 Pseudoestr N 70º E 10º SE Lahar Qpt Lh TA2 Clastos volcánicos muy caòticos 412 536745 2153094 - -- Andesita Qpt TA-A Muestra petrográfica

413 544369 2153865 Pseudoestr N 40º W 10º SW Toba Qpt Lh TA2 Toba andesiítica?

414 542709 2151662 Pseudoestr N 15º E 20º NW Toba Qpt Lh TA2 Cenizas y arenas volcánicas

415 545901 2152313 Pseudoestr N 10º W 25º NE Lahar Qpt Lh TA2 Presencia de colada andesítica

416 554603 2143892 Pseudoestr N 35º W 10º NE Toba Tpl TA-A3 Toba andesítica

417 547128 2151045 - -- Lahar Qpt Lh TA2 Lahar en disposiciòn muy caótica

418 548370 2149509 Pseudoestr N 75º W 20º SW Toba Qpt Lh TA2 Ceniza y arena volcánica

419 548777 2148839 - -- Toba Qpt Lh TA2 Toba cubierta por andesita

420 548541 2146343 Pseudoestr N 75º W 20º SW Toba Qpt Lh TA2 Fallas E-W 80º S

421 550242 2142098 Pseudoestr N 60º W 20º SW Toba Qpt Lh TA2 Tobas y gravas relacionados a cauces de arroyos

422 557016 2139884 Pseudoestr N 20º E 18 º SE Toba Tpl TA-A3 Tobas intercaladas con depósitos fluviales

423 556739 2137483 - -- Toba Qpt Lh TA2 Andesita cubierto por toba

424 545345 2138694 Pseudoestr N 25º E 05º SE Lahar Qpt Lh TA2 Capas de 0.5 a 1.0 m- 425 539790 2139432 Fluidez N 45º W 05º NE Basalto Qptho A-Da Derrame de basalto 426 530946 2133152 - -- Andesita Qptho A-Da Probable dacita segùn bibliografia.

427 555250 2157951 Fractura N 65º E Vertical (Onix Mexicano) Tpl Qpt la2 Veta de Onix Mex

428 565839 2183000 Flujo N 33º W 36º NE Andesita Tpl TA-A3 ......

429 565949 2210518 Pseudoestratificación N 25º W 14º NE Andesita Qpt A-B5 Cubierta por Basaltos

430 601466 2162498 Flujo N 09º E 16º NW Riolita Tpl A-Da3 ...... 431 581369 2162747 Flujo N 35º E 14º SE Basaltos Qpt TA-A ...... 432 605024 2145071 So E-W 07º S Ceniza Volcanica Qpt TA-A Cubriendo a Basaltos 433 596083 2104116 So N 80º E 18º SE Caliza Kace Cz ...... 434 597101 2101560 So N 50º E 16º NW Calizas Kace Cz ...... 435 583938 2182304 Pseudoestratificación N 60º E 20º NW Andesitas Tpl A-Da ...... HOJA 16 DE 21 CONSEJO DE RECURSOS MINERALES CÓDIGO: GG4MFT-409-09 REVISIÓN: 1.0 FECHA: 19/06/00 TABLA 5. OBSERVACIONES DE CAMPO CARTA CD DE MEXICO E14-2 PUNTO XY DATO RUMBO ECHADO ROCA UNIDAD OBSERVACIONES 436 589086 2170372 Flujo N 45º E 33º NW Andesitas Qpt TA-A ...... 437 570915 2172131 Flujo N 35º E 14º SE Riolita Tpl R-TDa ......

438 581310 2149927 Flujo N 70º E 09º SE Basaltos Tpl TA-A3 ......

439 581853 2151736 Flujo N 70º E 09º SE Basaltos Tpl TA-A3 ......

440 605172 2102917 Pseudoestratificación N 45º E 02º NW Tobas Andesiticas Qho Lh-TA2 ...... 441 605050 2103282 So N 70º W 50º SW Calizas Kace Cz Formación Morelos 442 602053 2100278 So E-W 33º S Calizas Kace Cz Formación Morelos 443 600469 2102358 So N 40º W 45º SW Calizas Kace Cz Formación Morelos 444 599698 2101804 So N 45º W 55º SW Calizas Kace Cz Formación Morelos

445 537489 2172706 Flujo N 45º E 05º SE Basaltos Qpt A-B5 ......

446 535640 2174182 Flujo N 55º W 14º NE Andesita Basaltica Qpt A-B5 ......

447 539195 2177828 Pseudoestratificación N 50º W 20º NE Vidrio Volcanico Qpt A-B5 Obsidiana negra

448 596410 2101905 Pseudoestratificación N 15º E 09º NW Basaltos Qpt A-B5 ...... 449 596940 2101747 So N 40º E 35º NW Calizas Kace Cz Formación Morelos 450 595195 2100930 So N 20º E 30º NW Calizas Kace Cz Formación Morelos 451 564967 2100968 Pseudoestratificación N 30º W 25º SW Conglomerado Tpae Cgp-Ar ......

452 594396 2101242 Flujo N 20º E 5º NW Tobas Basalticas Qpt A-B5 ...... 453 591965 2102492 So N 50º E 26º NW Calizas Kace Cz Formación Morelos 454 591563 2103671 So N 45º W 33º SW Calizas Kace Cz Formación Morelos

455 576426 2102347 Pseudoestratificación N 45º W 5º SW Lahares Qho Lh-TA2 ...... 456 526795 2125626 Pseudoestratificación N 40º E 35º NW Tobas Andesiticas Tpl Qpt A-Da ...... 457 577881 2131092 Pseudoestratificación E-W 02º N Tobas Andesiticas Tpl Qpt A-Da ...... 458 577072 2128860 Flujo E-W 02º S Tobas Andesiticas Tpl Qpt A-Da ...... 459 587376 2123133 Flujo N-S 02º W Andesitas Qpt Qho Tda ...... 460 588194 2126210 Flujo N 53º E 03º NW Pórfido andesítico Qpt Qho Tda ...... 461 605001 2111003 So N 33º W 16º NE Calizas Kace Cz Cubiertas en parte por tobas

462 532446 2167690 Pseudoestratificación E-W 30º N Andesitas Qpt A-B4 Cubiertas por ceniza volc.

463 518688 2159058 Pseudoestratificación N 35º W 12º SW Tobas andesíticas Qpt Lh-TA2 ...... 464 520288 2157942 Flujo N 70º W 20º NE Andesitas To Rd ...... HOJA 17 DE 21 CONSEJO DE RECURSOS MINERALES CÓDIGO: GG4MFT-409-09 REVISIÓN: 1.0 FECHA: 19/06/00 TABLA 5. OBSERVACIONES DE CAMPO CARTA CD DE MEXICO E14-2 PUNTO XY DATO RUMBO ECHADO ROCA UNIDAD OBSERVACIONES 465 520288 2157942 Falla Normal So N 45º W 80º SW To Rd ......

466 565947 2139767 Flujo N 70º W 04º NE Ceniza Volcanica Tpl Qpt la2 ......

467 565911 2140315 Falla Normal So N 55º W 60º SW Tpl Qpt la2 ......

468 567973 2144290 Pseudoestratificación N 20º E 04º SE Depositos Lacustres Tpl Qpt la2 Cubiertas por tobas basalticas 469 569170 2140268 Flujo N 20º W 03º SW Basaltos Tpl TA-A Sobre depositos lacustres 470 559812 2144244 Pseudoestratificación N 65º E 44º SE Andesitas Tpl TA-A ......

471 567408 2152599 Falla Normal So N 50ºW 82º NE Tpl Qpt La2 ...... 472 395487 2157194 fractura N 50º E 60º SE Ignimbrita Tpl TDa-R Ignimbrita cubierta por basalto.

473 396974 2156205 fluidez N 23º E 20º NW Basalto Qho A-B1 -----

474 400094 2165615 fluidez N 30º E 24º NW Basalto Qho A-B1 -----

475 399552 2174792 pseudoest N 80º W 12º NE Basalto Qho A-B1 -----

476 398977 2169560 falla N 80º E 72º NW Basalto Qho A-B1 Cubierto por depósitos lacustres 477 403580 2159691 fractura N 35º W 76º NE Granito Te Gr -----

478 444449 2181437 pseudoest N 75º E 12º SE Aglomerado and-dacítico? Tpl Lh TA2 ----- 479 432657 2173786 So N 75º E 12º NW Conglomerado, arcillas Qpt La Depósitos lacustres con influencia volcánica

480 455543 2171242 pseudoest N 28º W 04º NE Tobas andesíticas-dac? Tpl Lh TA2 Falla NE45º 87ºNW

481 450038 2173463 pseudoest N 58º W 71º SW Aglomerado-and. Tpl Lh TA2 -----

482 430022 2179638 So N 80º W 09º NE Conglomerado, arcillas Tpl Lh TA2 Depósitos lacustres con influencia volcánica

483 432077 2173019 So N 60º W 12º SW Conglomerado, arcillas Tpl Lh TA2 Depósitos lacustres con influencia volcánica

484 460967 2187063 So N 48º W 16º SW Congl. Arenas y tobas Tpl Qpt La1 Falla NW30º 78ºSW

485 463055 2181276 So N 15º W 07º SW Conglomerado, arcillas Tpl Lh TA2 Depósitos lacustres con influencia volcánica

486 460637 2193529 So N 18º E 03º SE Congl. Arenas y tobas Tpl Qpt La1 Depósitos lacustres con influencia volcánica

487 457120 2158595 pseudoest N 55º E 09º SE Andesita porfídica Tpl A-Da2 -----

488 448179 2149142 pseudoest N 40º W 10º SW Andesita porfídica Tpl A-Da2 -----

489 458553 2121529 pseudoest N 50º E 08º NW Ceniza volcanica Qpt A-B3 -----

490 447520 2104337 pseudoest N 70º E 32º SE Andesita basaltica Qpt A-B3 ----- 491 431749 2102095 pseudoest N 30º W 10º NE Tobas and-daciticas? -----

492 442777 2103093 fluidez E-W 16º S Basalto? Tpl Lh TA1 -----

493 429942 2124455 pseudoest N 20º E 08º SE Pumicitas Tpl Lh TA1 ----- HOJA 18 DE 21 CONSEJO DE RECURSOS MINERALES CÓDIGO: GG4MFT-409-09 REVISIÓN: 1.0 FECHA: 19/06/00 TABLA 5. OBSERVACIONES DE CAMPO CARTA CD DE MEXICO E14-2 PUNTO XY DATO RUMBO ECHADO ROCA UNIDAD OBSERVACIONES

494 433588 2120486 pseudoest N 35º E 09º NW Pumicitas Tpl Lh TA1 -----

495 432273 2113689 pseudoest N 80º E 06º SE Pumicitas Tpl Lh TA1 -----

496 430022 2111840 pseudoest N 60º E 04ºSE Pumicitas Tpl Lh TA1 -----

497 399862 2130659 pseudoest N 80º W 23º SW Andesita Tpl A-Da2 -----

498 395261 2105141 pseudoest N 43º E 40º NW Andesita Qho A-B1 ----- 499 399099 2104719 So N 60º W 06º SW Conglomerado Tpae Cgp-Ar ----- 500 399573 2104883 S1 N 40º E 04º SE Metamórfico Kbea MVs ----- 501 395589 2105257 S1 N 25º W 50º SW Metamórfico Kbea MVs -----

502 411364 2135577 pseudoest N 55º W 07º NE Lahar? Tpl Lh TA1 -----

503 411800 2111345 pseudoest N 23º E 12º NW Tobas andesíticas Tpl Lh TA1 -----

504 396058 2103087 pseudoest N 40º W 13º SW Tobas andesíticas Qho A-B1 ----- 505 403710 2108256 S1 N 44º W 38º NE Metamórfico Kbea MVs -----

506 595522 2185868 pseudoest N 20º E 14º NW Andesita basaltica? Qpt A-B5 -----

507 596563 2187199 So N 17º W 02º NE Congl. Arenas y tobas Tpl Qpt La2 Depósitos lacustres con influencia volcánica

508 576204 2188838 pseudoest N 36º E 10º NW Andesita basaltica? Tpl A-Da3 -----

509 600096 2209994 pseudoest N 07º W 15º SW Basalto Qpt A-B5 cubre a riolitas 510 600661 2210069 ------N 30º E 39º SE Tobas riolíticas Tpl R-TDa muestra petrografica 511 594154 2204971 pseudoest N 60º W 58º NE Riolitas Tpl R-TDa muestra petrografica

512 603452 2210852 pseudoest N 44º W 07º SW Andesita basaltica? Qpt A-B5 muestra petrografica

513 604378 2192117 pseudoest N 18º E 39º SE Andesita-dacita? Qpt A-B5 muestra petrografica 514 602671 2201322 So N 15º W 30º SW Calizas con pedernal Jt Cz-Lu Formaciòn Pimienta (muestra a laboratorio) 515 587032 2202171 pseudoest N 47º W 10º NE Ignimbrita Tpl R-TDa muestra petrografica 516 581625 2205428 pseudoest N 47º W 10º NE Ignimbrita Tpl R-TDa muestra petrografica 517 590770 2209995 fluidez N 27º E 30º SE Riolita Tpl R-TDa Muestra petrografica 518 591046 2210719 fractura N 30º W 80º NE Brecha basaltica Tpl R-TDa -----

519 590678 2193101 pseudoest N 18º E 09º SE Basalto Qpt A-B5 ----- 520 589119 2194639 fluidez N 33º W 13º NE Riolita Tpl R-TDa -----

521 601723 2199198 fluidez N 75º E 07º SE Basalto Qpt A-B5 Muestra petrografica 522 589345 2187559 pseudoest N 65º W 07º NE tobas ácidas (ignimbrita) Tpl R-TDa cubren a basalto HOJA 19 DE 21 CONSEJO DE RECURSOS MINERALES CÓDIGO: GG4MFT-409-09 REVISIÓN: 1.0 FECHA: 19/06/00 TABLA 5. OBSERVACIONES DE CAMPO CARTA CD DE MEXICO E14-2 PUNTO XY DATO RUMBO ECHADO ROCA UNIDAD OBSERVACIONES

523 593573 2188163 pseudoest N 40º E 19º NW Andesita basaltica Qpt A-B5 ----- 524 585064 2211522 fluidez N 55º E 57º NW Dacitas? Tpl R-TDa Muestra petrografica 525 590346 2211062 fractura N 80º E 75º SE Ignimbrita Tpl R-TDa cubierta por tobas basalticas

526 571973 2194645 pseudoest N 30º E 15º SE Andesita Qpt A-B5 Banco inactivo (tezontle)

527 573533 2200098 falla N 60º E 54º NW Andesita Qpt A-B5 Banco inactivo (tezontle)

528 570849 2187416 pseudoest N 60º W 21º NE Andesita Qpt A-B5 Banco inactivo (tezontle)

529 573112 2200323 So N 84º E 10º SE Arenas y conglomerados Tpl Qpt La2 Depósitos lacustres en partes bajas 530 575729 2184499 pseudoest N 65º E 05º NW Riolitas Tpl R-TDa Cubiertas por aglomerados y derrames andesiticos

531 604346 2100964 pseudoest N 53º W 15º SW Tobas andesítico basalticas Qho A-B4 Rodados de caliza y pedernal

532 597061 2100443 pseudoest N 05º W 05º SW Tobas andesítico-basálticas Qho A-B4 ----- 533 604573 2100130 So N 55º E 50º NW Calizas con pedernal Kace Cz Formación Morelos

534 599936 2104622 pseudoest N 88º E 10º NW Tobas andesíticas Qho Lh-TA2 -----

535 595760 2104588 pseudoest N 30º E 05º NW Tobas andesíticas Qho Lh-TA2 ----- 536 597674 2102748 So N 55º W 16º SW Calizas con fósiles Kace Cz Muestra a laboratorio 537 605616 2101811 So N 45º W 26º NE Caliza con pedernal Kace Cz Cubierto por tobas and 538 590483 2103696 So N 80º E 37º SE Caliza con pedernal Kace Cz Formación Morelos 539 591333 2103792 So N 10º W 11º SW Caliza con pedernal Kace Cz Formación Morelos 540 591376 2103367 So N 30º E 25º NW Caliza con pedernal Kace Cz Formación Morelos

541 395182 2157671 pseudoest N 35º E 04º SE Basalto Qho A-B1 Cubre a ignimbritas 542 395518 2158704 fluidez N 55º E 07º SE Ignimbrita Tpl TDa-R -----

543 427863 2179756 pseudoest E-W 14º N Pumicitas Tpl Lh TA1 Intercaladas con bloques basálticos

544 415539 2181854 pseudoest N 30º W 13º NE Pumicitas Tpl Lh TA1 -----

545 426469 2174631 pseudoest E-W 10º S Pumicitas Qho A-B1 -----

546 413176 2182049 pseudoest N 47º E 10º SE Andesita dacita? Qho A-B1 -----

547 519326 2114819 pseudoest N 76º W 16º NE Basalto Qpt A-B5 Tezontle negro

548 512482 2112968 pseudoest N 20º E 04º NW Tobas basalticas Qpt A-B5 Lapilli negro

549 511084 2113758 pseudoest N 50º W 12º NE Tobas basalticas Qpt A-B5 -----

550 506848 2117438 pseudoest N 40º W 11º SW Tobas basalticas Qpt A-B5 Banco de tezontle

551 507114 2118291 fluidez N 75º W 08º NE Basalto Qpt A-B5 Muestra a laboratorio HOJA 20 DE 21 CONSEJO DE RECURSOS MINERALES CÓDIGO: GG4MFT-409-09 REVISIÓN: 1.0 FECHA: 19/06/00 TABLA 5. OBSERVACIONES DE CAMPO CARTA CD DE MEXICO E14-2 PUNTO XY DATO RUMBO ECHADO ROCA UNIDAD OBSERVACIONES

552 507307 2121039 pseudoest N 35º W 15º NE Basalto Qpt A-B5 -----

553 511558 2123204 fluidez N 50º W 74º NE Basalto Qpt A-B5 -----

554 554821 2111448 pseudoest N 43º E 07º SE Lahar Qpt Lh-TA2 Flujos de lodo

555 552232 2107918 pseudoest N 35º E 15º SE Pumicitas Qpt Lh-TA2 Muestra petrográfica

556 555474 2107956 pseudoest N 07º W 09º NE Pumicitas Qpt Lh-TA2 Banco de material activo

557 560580 2104066 pseudoest N 35º E 08º NW pumicitas Qpt Lh-TA2 ----- 558 562549 2102093 pseudoest N-S 20º W Lahar Qho Lh-TA ----- 559 563546 2101891 pseudoest N 50º W 13º SW Pumicitas Qho Lh-TA ----- 560 564852 2105074 pseudoest N 30º W 12º SW Lahar Qho Lh-TA Flujos de lodo 561 562661 2106574 pseudoest N 15º W 04º NE Tobas de lapilli con lìticos Qho Lh-TA ----- 562 555869 2124353 Pseudoest N 08º W 05º NE Lahar Qho Lh-TA Flujos de lodo 563 552226 2126182 Pseudoest N 70º W 04º NE Lahar Qho Lh-TA Flujos de lodo 564 554641 2126475 Pseudoest N 33º W 17º NE Lahar Qho Lh-TA Flujos de arena y lodo

565 569730 2127039 Pseudoest N 10º W 15º SW Tobas de lapilli con pómez Qpt A-B5 -----

566 552142 2109219 Pseudoest N 05º E 16º SE Pumicita Qpt Lh-TA2 -----

567 549854 2110158 Pseudoest N 54º W 10º SW Lahar Qpt Lh-TA2 Flujos de lodo

568 549577 2110263 Pseudoest N 40º W 55º NE Andesita-basáltica Qpt Lh-TA2 Muestra petrográfica 569 549240 2110009 Pseudoest N 60º E 13º SE Toba de pómez Qho Lh-TA ----- 570 544478 2109478 Pseudoest N 25º E 10º SE Lahar Qho Lh-TA ----- 571 542596 2109928 Pseudoest N 30º E 09º NW Toba de pómez Qho Lh-TA ----- 572 536562 2115011 Pseudoest N 80º W 09º SW Andesita-dacita? Qpt A-Da ----- 573 536611 2113942 ------Andesita? Qpt A-Da Muestra a laboratorio 574 536898 2114379 Pseudoest N 40º W 05º SW Andesita-basáltica? Qpt A-Da ----- 575 567979 2127932 Pseudoest N 30º E 25º NW Tobas andesíticas Qpt A-Da ----- 576 565881 2115730 Pseudoest N 08º W 07º SW Lahar Qho Lh-TA Flujos de lodo

577 563660 2109124 Pseudoest N 65º W 10º NE Basalto Qho A-B3 Banco de tezontle

578 563773 2108656 Pseudoest N-S 08º E Basalto Qho A-B3 Banco activo de tezontle 579 556739 2109481 Pseudoest N 58º E 08º NW Andesita porfìdica? Qho Lh-TA Muestra petrográfica

580 568673 2126705 So N 60º W 08º SW Conglomerados y arenas Qpt Lh-TA2 Cubiertas por tobas and. HOJA 21 DE 21 CONSEJO DE RECURSOS MINERALES CÓDIGO: GG4MFT-409-09 REVISIÓN: 1.0 FECHA: 19/06/00 TABLA 5. OBSERVACIONES DE CAMPO CARTA CD DE MEXICO E14-2 PUNTO XY DATO RUMBO ECHADO ROCA UNIDAD OBSERVACIONES 581 589924 2103523 So N 80º E 35º SE Caliza con pedernal Kace Cz ----- 582 587428 2101860 So N 70º E 20º NW Caliza con pedernal Kace Cz ----- 583 595389 2128438 Pseudoest N 35º W 09º SW Depósitos piroclásticos Qpt A-Da ----- 584 593586 2124776 Pseudoest N 15º E 15º NW Pumicita y ceniza Qpt A-Da ----- 585 595980 2119651 Pseudoest N 58º W 19º SW Tobasand.dacitico Qpt A-Da ----- 586 591866 2114822 Pseudoest N 85º E 09º SE Toba andesìtica Qpt A-Da -----

587 576087 2127101 So N 85º W 04º NE Conglomerados y arenas Tpl Qpt la3 Depósitos lacustres (muestra petrografica) 588 590560 2107001 Pseudoest N 65º W 06º SW Toba and.basaltica Qpt A-Da ----- 589 591494 2111009 fluidez horizontal Andesita? Qpt A-Da Banco inactivo 590 591048 2111059 Pseudoest N 70º W 10º SW andesita Qpt A-Da Banco inactivo 591 591670 2112934 Pseudoest N 65º W 02º SW piroclastico Qpt A-Da ----- 592 585838 2141206 fluidez E-W S basalto Qpt A-Da ----- 593 576605 2131839 Pseudoest N 80º W 08º SW toba and.basaltica Qpt A-Da ----- 594 574973 2129980 Pseudoest N 23º E 15º SE toba andesitica Qpt A-Da Con CaCO3 en fracturas 595 573920 2128111 Pseudoest N 60º E 05º SE toba andesitica Qpt A-Da Cubriendo a sed.lacustres CÓDIGO: GG4MFT-409-10 REVISIÓN: 1.0 FECHA: 19/06/00

TABLA 6. DETERMINACIONES ISOTÓPICAS HOJA 1 DE 1

NUM DE UNIDAD GEOLÓGICA, MINERAL ERROR INTERPRETACION DE X (UTM) Y (UTM) PETROGRAFÍA MÉTODO EDAD ( Ma) MUESTRA RELACIÓN DE CAMPO FECHADO ± LA EDAD

SR30177 404006 2193168 Dacita Qpt A-B1 Roca entera K/Ar 8.5 Roca cubierta por basalto NT 14 454665 2 209564 Basalto Tpl A Da2 Roca entera Ar/Ar 2.2 0.2 ...... HIX-14 403775 2159352 Granito Te Gr Roca entera K/Ar 46.28 0.23 COREMI EN-197 474750 2 178200 Andesita Tm A-Da Roca entera K/Ar 10.7 0.4 ...... 5--1 418974 2183626 Piroclastos Qho Da-A Roca entera C-14 0.00089 0.00007 ...... NT 26 407497 2 193150 Basalto Qpt A-B1 Roca entera Ar/Ar 0.2 0.1 ...... VE 116 592618 2 171017 Andesita bas. Qpt A-B5 Roca entera K/Ar 1.5 0.07 ...... MA 9539-A 599817 2 130492 Cenizas Qpt-ho T Da Carbón C-14 0.003 0.000075 ...... W 1923 598100 2 126782 Suelo Qpt-ho T Da Carbón C-14 0.00745 0.00025 ...... W1925 596358 2 124928 Arena volcanica Qpt-ho T Da Carbón C-14 0.01765 0.00055 ...... W2571 591111 2 123057 Suelo Qpt-ho T Da Carbón C-14 0.0261 0.0006 ...... LG - 4 531708 2125624 Dacita Qpt ho A-Da Roca entera K/Ar 0.9 0.07 ...... IZ-254 539423 2 122258 Dacita QPT Lh-TA2 Roca entera K/Ar 0.08 0.02 ...... LG-10 526753 2 119592 Dacita QPT Lh-TA2 Roca entera K/Ar 0.58 0.12 ...... R-12 535023 2 117332 Andesita Qpt-ho A-Da Plagioclasa K/Ar 0.58 0.11 ...... P-6 538210 2116078 Dacita Qpt-ho A-Da Plagioclasa K/Ar 0.41 0.14 ...... IZ-1 536913 2114649 Dacita Qpt-ho A-Da Plagioclasa K/Ar 0.34 0.04 ...... IZ-620 462371 2114632 Andesita Qpt-ho A-Da Roca entera K/Ar 0.27 0.02 ...... T94/1-401 555250 2107750 Suelo QPT Lh-TA2 Carbón C-14 0.00223 0.00008 Arqueología (Tetimpa) PT-44 555500 2107600 Suelo QPT Lh-TA2 Carbón C-14 0.00138 0.00008 Arqueología (Tetimpa) T94/2-87 557350 2106250 Tefra Qho A-B3 Carbón C-14 0.00207 0.00008 Arqueología (Tetimpa) 94-L4 554700 2109050 Lacustre Qpt Qho A-Da Carbón C-14 0.00121 0.00006 Arqueología (Tetimpa) M95-17 542700 2109950 Piroclastos Qpt Qho A-Da Carbón C-14 0.0012 0.00007 Arqueología (Tetimpa) XT-1 475486 2 133911 Basalto Qho AB 2 Roca entera C-14 0.002422 ? ...... C-1 469788 2130232 Andesita Tpl A Da2 Roca entera K/Ar 1.92 0.13 ...... C-8 466732 2134817 Andesita Tpl A-Da2 Roca entera K/Ar 1.79 0.1 C-9 464762 2142166 Andesita Tpl A-Da2 Roca entera K/Ar 2.76 0.19 C-11 455413 2148088 Andesita Tpl A-Da2 Roca entera K/Ar 2.87 0.15 P-2 463217 2128400 Basalto Tpl A-Da2 Carbón C-14 0.00407 ------C-3 472608 2122390 Basalto Tpl A-Da2 Carbón K/Ar 0.394 ------C-3 466703 2119172 Basalto Qho AB 2 Carbón C-14 0.01016 ------TC-5 463184 2111803 Basalto Qpt B A Carbón C-14 0.0167 ------R-4 454436 2119199 Basalto Qpt B A Carbón C-14 0.01574 ------NT-9595 419876 2124604 Cenizas Qpt Lh-TA Carbón K/Ar 0.04203 0.003 VNE-5 415580 2117492 Andesitas Qpt B A Roca entera K/Ar 1.44 0.07 NT95140 404298 2105522 Andesitas Qho B Carbón K/Ar 0.00314 0.00019 M-6 463240 2139464 Basalto Tpl A-Da 2 Roca entera K/Ar 0.00189 0.00006 5--1 420700 2182700 Andesita Qho Da A Carbón C-14 0.00127 0-00008 EN-199 486774 2160606 Andesita Tm A-Da Roca entera K/Ar 14.5 0.4 SR29177 421461 2193168 Andesita Tm A-Da Roca entera K/Ar 13