Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Facultad de Economía.

“La Bolsa Mexicana de Valores y su relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que cotizan en ella”

Tesis que para obtener el Título de:

Lic. En Comercio Exterior.

PRESENTA: Ruth Miramontes Gallegos.

COLABORACIÓN: Paulina Tapia Delgadillo.

San Luis Potosí, S.L.P., Noviembre del 2008.

Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Facultad de Economía.

“La Bolsa Mexicana de Valores y su relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que cotizan en ella”

Tesis que para obtener el Título de:

Lic. En Comercio Exterior.

PRESENTA: Ruth Miramontes Gallegos.

COLABORACIÓN: Paulina Tapia Delgadillo.

Habiendo estado integrado el Jurado por: MMT. Alejandra Vera González. Directora de Tesis.

Lic. Jorge Borjas Benavente. Sinodal.

MMT. Fernando Ramos Delgadillo. Sinodal.

San Luis Potosí, S.L.P., Noviembre del 2008.

A G R A D E C I M I E N T O S

A Dios, porque sin Él nada es posible. A nuestros padres por su apoyo incondicional. A LE. Lidia Quiñones Rodríguez y al LAF. Carlos Rodríguez por Ayudarnos a alcanzar nuestra meta.

“A mi abuelita Concepción Zapata (qepd) Por enseñarme que puedo alcanzar todo lo Que me proponga”: Ruth Miramontes. La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. Índice.

Í N D I C E

I N T R O D U C C I Ó N...... 1

C A P Í T U L O 1. Antecedentes ...... 4 1.1. Sistema Financiero Mexicano...... 4 1.2. ¿Qué es la Bolsa Mexicana de Valores? ...... 9 1.2.1. Orígenes de la Bolsa Mexicana de Valores...... 10 1.3. ¿Cómo funciona el Mercado de Valores? ...... 12 1.3.1 Funciones de la Bolsa Mexicana de Valores...... 12 1.3.2 ¿Cómo funciona la Bolsa Mexicana de Valores? ...... 14 1.4. Actores de la Bolsa Mexicana de Valores...... 16 1.5. Sociedades de Inversión...... 21 1.6. Características de la Bolsa Mexicana de Valores ...... 22 1.7. Requisitos para cotizar en la Bolsa Mexicana de Valores ...... 24 1.8. Barreras de acceso a las empresas para cotizar en la Bolsa Mexicana de Valores...... 25

C A P Í T U L O 2. Instrumentación ...... 28 2.1. Instrumentos que se utilizan en la Bolsa Mexicana de Valores...... 28 2.1.1. Mercado de Deuda ...... 29 2.1.2. Mercado de Capitales...... 38 2.2. Marco Legal. Leyes que rigen a la Bolsa Mexicana de Valores...... 40 2.2.1. Ley del Mercado de Valores...... 40 2.2.2. Ley de Sociedades de Inversión...... 41

C A P Í T U L O 3. Empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores ...... 42 3.1. ¿Por qué cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores? ...... 42 3.2. Listado de las Empresas Mexicanas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores...... 43 La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. Índice.

3.2.1. Sector Alimentos...... 44 3.2.2. Sector bebidas...... 44 3.2.3. Sector Bancario...... 44 3.2.4. Sector Turismo...... 44 3.2.5. Sector Comunicaciones...... 44 3.2.6. Sector Comercial...... 45 3.2.7. Sector Construcción e Infraestructura...... 45 3.2.8. Sector Vivienda...... 46 3.2.9. Sector Minero...... 46 3.2.10. Sector Entretenimiento...... 46 3.3. Comité de Emisoras...... 46 3.3.1. Objetivo...... 46 3.3.2. Funciones...... 47 3.4. Bursatilidad de las Acciones...... 47 3.4.1. Empresas de Alta Bursatilidad...... 48 3.4.2. Empresas de Bursatilidad Media...... 49 3.5. Índice de Precios y Cotizaciones...... 49 3.5.1. Índice Bursátil...... 49 3.5.2. Índice de Precios y Cotizaciones...... 50

C A P Í T U L O 4. El Sector Construcción en la Bolsa Mexicana de Valores ...... 53 4.1. Sector de Construcción...... 53 4.2. Títulos que se emiten en el Sector Construcción...... 54 4.3. El Cemento dentro del Sector Construcción...... 56 4.3.1. Situación de la Industria Cementera Mexicana en los Últimos Años……………………………………………………………………………….57 4.4. Principales Cementeras Mexicanas Exportadoras que Cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores...... 60 4.4.1. Cementos Mexicanos ()...... 61 4.4.2. Corporación Moctezuma...... 64 4.4.3. Grupo Cementos de Chihuahua...... 68 La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. Índice.

4.5. Principales Cementeras Mexicanas Exportadoras que no Cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores...... 70 4.5.1. Holcim Apasco, SA de CV...... 71 4.5.2. Cemento ...... 72 4.5.3. Grupo Lafarge...... 73

C A P Í T U L O 5. Análisis Factorial de Correspondencia de las Variables: Nivel de Exportaciones e Índice de Bursatilidad ...... 75 5.1. Hipótesis...... 75 5.2. Variables a Analizar...... 76 5.2.1. Nivel de Exportaciones...... 76 5.2.2. Índice de Bursatilidad...... 78 5.3. Empresas Utilizadas en el Análisis...... 81 5.4. Descripción Del Software y del Método Estadístico Utilizado para la Evaluación de la Hipótesis...... 82 5.4.1. SAS (Statistical Análisis System)...... 82 5.4.2. Análisis De Datos...... 82 5.4.3. Análisis Factorial De Correspondencias...... 83 5.5. Aplicación y Resultados...... 90 5.6. Interpretación Gráfica...... 98

C O N C L U S I O N E S ...... 101

R E C O M E N D A C I O N E S ...... 104

B I B L I O G R A F Í A...... 106

A N E X O S. Glosario ...... 110

La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 1 Introducción.

I N T R O D U C C I Ó N.

En la actualidad las palabras invertir y ahorrar son vocablos que inminentemente nos hacen pensar en el dinero e inmediatamente trasladamos nuestra mente en bancos, cajas de ahorro, casas de cambio, etcétera; esas instituciones en las que creemos que es fácil poder invertir nuestro dinero o incluso conseguir tasas de interés altas que hagan redituables nuestros ahorros e inversiones.

Sin embargo, existen otras alternativas de ahorro e inversión que las personas no toman en cuenta porque creen que dichas opciones están destinadas a los empresarios que cuentan con un gran capital, y no a las personas físicas y morales con un capital bajo. Este es un pensamiento erróneo ya que existe otra gran alternativa de inversión como la Bolsa Mexicana de Valores que permite obtener una rentabilidad importante frente a otro tipos de mercados oficiales aunque sea a costa de asumir; posiblemente, un mayor riesgo.

Muestra de la creciente importancia de la Bolsa de Valores a nivel mundial es la existencia, hoy en día, de millones de pequeños y grandes ahorradores dispuestos a colocar una parte de sus excedentes en los mercados bursátiles; así la Bolsa Mexicana de Valores es cada vez más un elemento imprescindible para el funcionamiento regular del sistema financiero de una economía como la de México.

Al hablar del tema de la Bolsa Mexicana de valores sin duda saltan muchas ideas, ya que dentro de ésta se lleva a cabo la compra y venta de valores de diversas empresas que dirigen sus recursos para proyectos productivos, infraestructura o incluso el aumento de su capital que ayuda a incrementar las operaciones en la empresa como pueden ser mayor producción, ventas nacionales y hasta tener una expansión internacional. Por esto en la presente tesis se hace una relación entre la Bolsa Mexicana de Valores y las La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 2 Introducción.

exportaciones que efectúan las principales empresas cementeras de México que cotizan en BMV.

El porqué se tomó las empresas Cementeras exportadoras es porque la industria cementera en México tiene gran importancia en el sector de la construcción, el cemento es un insumo básico en otras muchas manufacturas como tubos, láminas y tanques de asbesto-cemento, postes, pilotes, muebles de baño e incluso casas precoladas. El desempeño de la industria del cemento se entrelaza con el de la construcción, actividad que a su vez depende estrechamente de las decisiones de política, económica, sobre todo en materia de inversión a causa de los cuantiosos montos de capital necesaria para los fabricantes de cemento. Se dice que la industria del cemento es un reflejo fiel de la evolución económica general, de suerte que si marcha mal, también lo hacen la producción y las ventas de producto y viceversa.

Hoy en día la competitividad de la industria cementera mexicana se refleja en la creciente participación de la facturación externa en las ventas totales de los principales grupos cementeros mexicanos; incluso han incursionado con mucho éxito en mercados extranjeros como productores y distribuidores de cemento, al adquirir plantas y consorcios en naciones como Estados Unidos o España y diversos países de América Latina y el Caribe. A pesar de su orientación exportadora y la presencia directa en otros países con una ciclicidad económica distinta, los cementeros mexicanos se han sobrepuesto a los malos tiempos.

Es preciso hacer mención que en estos tiempos dichas cementeras exportadoras han tenido cambios muy bruscos en sus estados financieros y en su situación exportadora, sin dejar a un lado que anteriormente ésta había sido afectada de manera importante, como en el periodo de 1989 a 1991, cuando las importaciones estadounidenses se redujeron en 206 millones de dólares, lo que significó una disminución de 34 %. Por lo mismo las exportaciones mexicanas descendieron 64 % en dicho lapso.1

1 Situación Financiera del Cemento, Cemex, http://www.cemex.com La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 3 Introducción.

Por otro lado dichas cementeras actualmente cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores con distintos Índices de bursatilidad.

Por eso en esta tesis se hace una relación del sector construcción, pero en especial con el cemento y la Bolsa Mexicana de Valores ya que se tratará de demostrar que el cotizar en la BMV, aparte de ser una fuente de financiamiento, ayuda a mejorar la actividad exportadora de dichas empresas, mostrando a la vez que es benéfico cotizar en ella tanto para compañías de grande como de poco capital llevando como posible resultado un aumento en su actividad exportadora.

A la vez mostramos que dicha actividad exportadora del mencionado producto y su movimiento en la Bolsa Mexicana de Valores tienen relación con otras variables que a la vez dependen de diversos factores en los que se desenvuelve dicha empresa.

Se mostrará a la vez la información necesaria que necesita saber un inversionista para tomar en cuenta a la Bolsa Mexicana de Valores como una alternativa de Inversión y financiamiento. (Capitulo 2 y 3).

Uno de nuestros capítulos más importantes dentro de la presente tesis es el capítulo 5 ya que muestra un modelo en el cual se relacionan las exportaciones de cemento de las tres principales cementeras de México que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores y sus índices de bursatilidad.

Uno de los objetivos de esta tesis es mostrar que una mayor participación de pequeños y grandes empresarios en la Bolsa Mexicana de Valores (una mayor demanda de inversión), ayudaría tanto al inversionista como a dicha institución, a fortalecerla y posicionarla como una de las más atractivas inversiones en México.

La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 4 Capítulo 1.

C A P Í T U L O 1.

Antecedentes.

Para poder comprender el papel que juega la Bolsa Mexicana de Valores

(BMV) en el Comercio Exterior es importante saber cuáles son sus antecedentes, así como también tener el conocimiento de quiénes y de qué forma participan en ésta. Es por ello que en este capítulo se hará una descripción general de la Bolsa Mexicana de Valores como parte fundamental del Sistema Financiero Mexicano así como su funcionamiento, tipos de activos que en ella se negocian y agentes que intervienen; además se dará también un pequeño repaso de su historia.

1.1. Sistema Financiero Mexicano.

El Sistema Financiero Mexicano está constituido por un conjunto de instituciones que captan, administran y canalizan la inversión y el ahorro tanto de nacionales como de extranjeros. Se integra por: Grupos Financieros, Banca Comercial, Banca de Desarrollo, Casas de Bolsa, Sociedades de Inversión, Aseguradoras, Arrendadoras Financieras, Afianzadoras, Almacenes Generales de Depósito, Uniones de Crédito, Casas de Cambio y Empresas de Factoraje.

Este Sistema opera a través de instituciones tanto públicas como privadas, las cuales llevan a acabo y regulan las siguientes actividades: a) Circulación de dinero b) Otorgamiento y obtención de créditos c) Realización de inversiones d) Prestación de servicios bancarios

La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 5 Capítulo 1.

Las actividades reguladoras son llevadas a cabo por instituciones públicas que reglamentan y supervisan las operaciones crediticias. Así como también definen la política Monetaria General fijada por el gobierno a través, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), siendo ésta la autoridad máxima.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)

Banco de México (BANXICO)

Comisión Nacional del Comisión Nacional Comisión Nacional de Sistema de Ahorro para el Bancaria y de Seguros y Fianzas Retiro (CONSAR) Valores (CNBV) (CNSF)

Aseguradoras Afianzadoras AFORES Administradoras de Fondos para el Retiro Banca de Banca Desarrollo Comercial Org. Auxiliares de Crédito

• Arrendadoras • BMV • Factoraje • INDEVAL • Almacenadoras • Casas de Bolsa • Uniones de • Emisoras crédito • Inversionistas • Casas de • Calificadoras de Valores cambio • Operadoras de Sociedades de Inversión • AMIB

Cuadro 1.1 Organigrama del Sistema Financiero Mexicano. Fuente: Sistema Financiero Mexicano, Organigrama. http://www.joseacontreras.net/sistfin/sistfin.pdf

La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 6 Capítulo 1.

• Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Es una dependencia gubernamental centralizada, integrante del Poder Ejecutivo Federal, cuyo titular es designado por el Presidente de la República. De acuerdo con lo dispuesto por la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y por su Reglamento Interior, está encargada, entre otros asuntos, de:

ƒ Instrumentar el funcionamiento de las instituciones integrantes del Sistema Financiero Nacional. ƒ Promover las políticas de orientación, regulación y vigilancia de las actividades relacionadas con el Mercado de Valores. ƒ Autorizar y otorgar concesiones para la constitución y operación de sociedades de inversión, casas de bolsa, bolsas de valores y sociedades de depósito (S.D. INDreview que, a la fecha, funge como un depósito centralizado de valores). ƒ Sancionar a quienes violen las disposiciones legales que regulan al Mercado de Valores por, conducto de la CNBV. ƒ Salvaguardar el sano desarrollo del Mercado de Valores. ƒ Designar al Presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Tiene la función gubernamental orientada a obtener recursos monetarios de diversas fuentes para financiar el desarrollo del país. Consiste en recaudar directamente los impuestos, derechos, productos y aprovechamientos; así como captar recursos complementarios mediante la contratación de créditos y empréstitos en el interior del país y en el extranjero.

• Banco de México (BANXICO)

Es el Banco Central de la nación. Fue creado por la ley del 15 de agosto de 1925 y constituido por escritura pública el 1 de septiembre de ese mismo año. Actualmente se rige por la Ley del Banco de México publicada el 23 de diciembre de 1993. La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 7 Capítulo 1.

Es un organismo de carácter Público Descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propios. Se trata de una entidad separada de la administración central, que goza de plena autonomía técnica y orgánica creada por la ley para la realización de atribuciones del Estado, que consisten en funciones de regulación monetaria, crediticia y cambiaria.

Las principales funciones de esta institución son:

ƒ Regular la emisión y circulación de moneda y crédito. ƒ Fijar los tipos de cambio en relación con las divisas extranjeras. ƒ Operar como banco de reserva, acreditante de la última instancia, así como regular el servicio de cámara de compensación de las instituciones de crédito. ƒ Constituir y manejar las reservas que se requieran para las funciones antes mencionadas; revisar las resoluciones de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) relacionadas con los puntos anteriores. ƒ Prestar servicio de tesorería al Gobierno Federal; actuar como agente financiero en operaciones de crédito, tanto interno como externo. ƒ Fungir como asesor del gobierno federal en materia económica y particularmente financiera. ƒ Y, por último, representar al gobierno en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y en todo organismo multinacional que agrupe a bancos centrales.

La autonomía del Banco Central impide que el poder público emplee crédito del Banco Central para financiar su gasto, como sustituto de los impuestos o de la emisión de bonos. Endeudarse con terceros resulta más costoso que hacerlo con el Banco Central, ya que hay que pagarles la tasa de interés del mercado.

• Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR)

Órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con autonomía técnica y facultades ejecutivas, con competencia La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 8 Capítulo 1.

funcional propia en los términos de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro.

• Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)

Órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con autonomía técnica y facultades ejecutivas en los términos de la propia Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

La Comisión tiene por objeto supervisar y regular, en el ámbito de su competencia, a las entidades financieras, a fin de procurar su estabilidad y correcto funcionamiento, así como mantener y fomentar el sano y equilibrado desarrollo del Sistema Financiero en su conjunto, en protección de los intereses del público. También tiene como finalidad vigilar y reglamentar a las personas físicas y morales, cuando realicen actividades previstas en las leyes relativas al sistema financiero.

Por entidades financieras se entiende a las sociedades controladoras de grupos financieros, instituciones de crédito, casas de bolsa, especialistas bursátiles, sociedades de inversión, almacenes generales de depósito, uniones de crédito, arrendadoras financieras, empresas de factoraje financiero, sociedades de ahorro y préstamo, casas de cambio, sociedades financieras de objeto limitado, instituciones para el depósito de valores, instituciones calificadoras de valores, sociedades de información crediticia, así como otras instituciones y fideicomisos públicos que realicen actividades financieras y respecto de las cuales la Comisión ejerza facultades de supervisión.

• Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNFS)

Es un órgano descentralizado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público cuyas funciones son: la inspección y vigilancia de las instituciones y de las sociedades mutualistas de seguros, así como de las demás personas y empresas que determina la Ley sobre la materia. La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 9 Capítulo 1.

Esta Comisión no participa directamente en el Mercado de Valores, puesto que el organismo gubernamental que actúa en él es la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Sin embargo, se consideró prudente incluir a esta autoridad, ya que su participación es importante en la regulación de quienes participan en dicho mercado (Grupos Financieros). 2

1.2. ¿Qué es la Bolsa Mexicana de Valores?

La Bolsa Mexicana de Valores es una institución privada, que opera por concesión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), con apego a la Ley del Mercado de Valores. Es también el “lugar físico donde se efectúan y registran las operaciones de compra-venta de acciones e instrumentos de deuda que realizan los inversionistas a través de intermediarios bursátiles, llamados Casas de Bolsa.” 3

Lo anterior da una definición general de la Bolsa Mexicana de Valores, pero para poder comprender qué es la BMV es preciso hablar del Mercado de Valores.

El Mercado de Valores es uno de los mercados financieros donde, de forma organizada, profesionistas negocian valores públicos y privados. Es decir, es un sistema financiero que pone en contacto a dos tipos de agentes: los agentes económicos con superávit (oferentes de dinero o quienes cuentan con exceso de dinero) y los agentes económicos con déficit de dinero (demandantes de dinero). Es así como el Sistema Financiero se compone de los mercados, de los activos y de las instituciones mediadoras, siendo que la función básica de éstas es poner en contacto a los participantes de dicho mercado.

2 Caso Bercht, Jorge. “El mercado de acciones en México”, Edit. CEMLA. 1997. Pp.143-162. 3 Bolsa Mexicana de Valores, Orígenes. http://www.bmv.com.mx La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 10 Capítulo 1.

1.2.1. Orígenes de la Bolsa Mexicana de Valores.

Para conocer los orígenes de la Bolsa Mexicana de Valores, primero tenemos que conocer los antecedentes de las primeras Bolsas de Valores en la historia.

Los orígenes de la Bolsa Mexicana de Valores los encontramos en “la concentración del comercio en las principales ciudades del mundo antiguo, es decir, con lo que se pudiera llamar la negociación de ambiciones, que originó la necesidad de crear un sitio de reunión en donde se pudiera contratar con garantía de facilidad, según las necesidades de relación y de tiempo; es así como se formaron diferentes reuniones como en Tiro, en Sidón y en Babilonia; en Atenas había el Emporium y en Roma se creó el Collegium Mercartor (493 años a.C.)”4

Aquellas reuniones comenzaron a adquirir importancia en los pórticos del Pireo de Atenas, que llegaron primero a Italia y de ahí se extendieron a toda Europa.

Desde la segunda mitad de la Edad Media, no había población en donde no se desenvolviera el interés del progreso y que no tuviera su mercado en relación con los otros, igualmente constituidos. En Brujas, en los comienzos del siglo XVI, los negociadores se reúnen en la casa del ciudadano Van der Bourse (o Van der Purse), y de ahí el origen del nombre de Bolsa.

Rápidamente se consagran locales para las tres primeras Bolsas: en Amberes, en Ámsterdam y en Rótterdam. En Francia la más antigua es la de Lyon, pues la de Tolosa es de 1549 y la de Ruén de 1556.

Posteriormente, se creó la Bolsa de Londres (“Stock Exige”) en 1570, una de las Bolsas más importantes en la historia, allí se libraron las más memorables batallas financieras entre los elementos de la Compañía del Mar de Sur. Otra Bolsa de gran importancia es la de España, en el siglo XIV existía la casa Lonja del Mar de Barcelona, soberbia fábrica del siglo XVI, anterior a las lonjas de contratación que fueron creándose en Piñán, Valencia y Sevilla, Burgos y

4 Bertan, Marcos: “Operaciones de bolsa”, Edit. Suc. De Manuel Soler, Barcelona España, 1909, Pp. 9 y siguientes. La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 11 Capítulo 1.

Zaragoza, predecesora también de la que en Madrid se creó por mandato del Rey Felipe IV, quien al ser informado de las facilidades que Barcelona daba al contrato de las transacciones, ordenó que la Lonja se estableciera en la Corte, por Real Cédula. Antes de 1831 puede decirse que no hubo en la Corte española una bolsa oficialmente constituida y “aún esto no fue definitivo pues anduvo la reunión de contratistas divagando desde el café antiguo del Espejo hasta la casa llamada Filipinas”. 5

En 1595 se crea la Bolsa de Lyón, Francia y en 1792 la de Nueva York, siendo ésta la primera en el continente americano. Estas se consolidaron tras el auge de las sociedades anónimas.

Sobre la fecha exacta en que nace la Bolsa de Valores en México, existen varias opiniones. Hay quienes señalan el 21 de octubre de 1895.6 Sin embargo, en junio de ese mismo año aparece registrada como sociedad anónima la Bolsa de México, con capital de 40,000 pesos. Ya existía, la denominada Bolsa Nacional de México que terminó por fusionarse con la Bolsa de México.

El distinto procedimiento de operaciones, además de otras circunstancias; hicieron que se formase otro grupo de corredores, competidores de la Bolsa de México, que se estableció en la calle de Palma y que regenteó don Miguel Calapiz. La deficiente organización que se dio a la Bolsa de México, contrastada con la facilidad que se daba para operar en el local de la calle Palma, dio como resultado que el triunfo fuera para quienes en este lugar se congregaban.

“Poco a poco la Bolsa de México de la segunda calle de Plateros, fue perdiendo interés; el movimiento se redujo, los remates a veces no se efectuaban por falta de asistencia y por último, en abril de 1896 ya no

5 Idem. 6 Lagunilla, Alfredo: “La bolsa en el mercado de valores de México su ambiente empresarial 1895-1953“. México, D.F. 1973. Pp.9. La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 12 Capítulo 1.

se registraron operaciones de la misma clase, por lo que la institución fue clausurada.”7

La compra venta de acciones no disminuyó ya que continuaron operando los corredores en diferentes lugares tales como cafés, billares, etc. Sin embargo, la Ley de Instituciones del Crédito de 1897 permitió un desarrollo más ágil, como la función y surgimiento de varios bancos. En 1902 el mercado bursátil se recuperó de manera rápida mejorando las condiciones de liquidez y se fundaron seis bancos de emisión. El 4 de enero de 1907, se crea la Bolsa Privada de México, como sociedad anónima, que el 3 de julio de 1910 se trasformó en Bolsa de Valores de México, S.A., por la concesión otorgada de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público el 29 de agosto de 1933.

1.3. ¿Cómo funciona el Mercado de Valores?

1.3.1 Funciones de la Bolsa Mexicana de Valores.

La Bolsa Mexicana de Valores tiene como objeto “facilitar las transacciones con valores y procurar el desarrollo del mercado respectivo”8, fomentar su expansión y competitividad, a través de las siguientes funciones:

• Establecer los locales, instalaciones y mecanismos que faciliten las relaciones y operaciones entre la oferta y demanda de valores, títulos de crédito y demás documentos inscritos en el Registro Nacional de Valores (RNV), así como prestar los servicios necesarios para la realización de los procesos de emisión, colocación e intercambio de los referidos valores. • Proporcionar, mantener a disposición del público y hacer publicaciones sobre la información relativa a los valores inscritos en la BMV y los

7 Idem. Pp. 11. 8 Díaz Mata, Alfredo. “Invierta en la Bolsa” 2° Edición. Editorial México, Grupo Editorial Iberoamérica S.A. de C.V. 1994. Pp.20. La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 13 Capítulo 1.

listados en el Sistema Internacional de Cotizaciones de la propia Bolsa, sobre sus emisores y las operaciones que en ella se realicen. • Velar por el estricto apego de las actividades de sus socios a las disposiciones que les sean aplicables. • Certificar las cotizaciones en bolsa. • Establecer las medidas necesarias para que las operaciones que se realicen en la BMV por las casas de bolsa, se sujeten a las disposiciones que les sean aplicables. • Expedir normas que establezcan estándares y esquemas operativos y de conducta que promuevan prácticas justas y equitativas en el mercado de valores, así como vigilar su observancia e imponer medidas disciplinarias y correctivas por su incumplimiento, obligatorias para las casas de bolsa y emisoras con valores inscritos en la BMV. • Realizar aquellas actividades análogas o complementarias de las anteriores, que autorice la SHCP, oyendo a la Comisión Nacional de Valores.9

Pero, aunque la Bolsa tiene múltiples funciones, su actividad gira fundamentalmente en torno a dos:

• Promover el ahorro y que éste sea para las entidades que dan financiamiento, con el objetivo de llevar a cabo proyectos de inversión. Para que este intercambio de fondos sea posible se necesita que las entidades emisoras de los valores sean emitidas a cotización. • Proporcionar liquidez a los inversores. El inversor puede recuperar el dinero invertido cuando tenga necesidad. Para ello, ha de acudir a la Bolsa y vender los títulos previamente adquiridos.

9 Idem. Pp.27. La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 14 Capítulo 1.

1.3.2 ¿Cómo funciona la Bolsa Mexicana de Valores?

Las personas físicas y morales tienen diferentes opciones de inversión, como los Bancos, el mercado monetario, el mercado de divisas o la compra de activos fijos; estas opciones son muy demandadas ya que ofrecen mayor seguridad y confianza, pues se sabe, de antemano, cuál será el rendimiento obtenido en un futuro y el plazo en el que se obtendrá.

Por otro lado, quienes invierten en la Bolsa Mexicana de Valores deben tomar en cuenta diversos factores como: riesgo y tiempos de inversión (Corto, Mediano o Largo Plazo), especulación, liquidez, situación económica del país, la dependencia con otras economías, así como la rentabilidad de la empresa en la que se está participando como accionista y los costos de transacción.

A pesar de que es difícil tener los conocimientos necesarios para tomar decisiones adecuadas al invertir en la BMV, ya que los factores mencionados anteriormente son muy volátiles, hoy en día existe mayor información disponible para las personas interesadas en invertir o cotizar, ayudándolas a decidirse por la mejor opción.

Las empresas que requieren recursos (dinero) para financiar su operación o proyectos de expansión, pueden obtenerlo a través del mercado bursátil, mediante la emisión de valores (acciones, obligaciones, papel comercial, etc.) que son puestos a disposición de los inversionistas (colocados) e intercambiados (comprados y vendidos) en la BMV, en un mercado transparente de libre competencia y con igualdad de oportunidades para todos sus participantes.

En cualquier mercado de valores del mundo, iniciar actividades en un día, significa que representantes de compradores y vendedores (llamados corredores) se reúnan para que, de acuerdo con principios, políticas y procedimientos ya establecidos, desarrollen su mejor esfuerzo para comprar y vender a los mejores precios que sea posible dentro de las circunstancias, las acciones y demás valores solicitados por los clientes que representan esos La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 15 Capítulo 1.

corredores. Éstos últimos, en la mayoría de los casos, son empleados de las Casas de Bolsa a las cuales representan.

Las órdenes de compra o venta son entonces transmitidas de la oficina de la casa de bolsa al mercado bursátil a través del sofisticado Sistema Electrónico de Negociación, Transacción, Registro y Asignación (BMV-SENTRA Capitales) donde esperarán encontrar una oferta igual pero en el sentido contrario y así perfeccionar la operación.

Los precios a los que se formalizan las operaciones son el resultado del libre juego de la oferta y la demanda. Por tal motivo, tanto la oferta como la demanda pueden experimentar cambios significativos, el resultado se ve reflejado en fluctuaciones en los precios.

“El método de negociación utilizado para cerrar operaciones de compra-venta en el mercado de valores es el de remate. Justamente por ello, el lugar donde se reúnen los corredores de bolsa diariamente (en días hábiles, naturalmente) para efectuar operaciones por cuenta de los clientes de las casas de bolsa que representan, se denomina piso de remate.”10

Es importante considerar que las acciones operadas en el piso de remates son el resultado de negociaciones entre particulares y/o empresas. Sin embargo, usualmente la empresa emisora de las acciones negociadas es totalmente ajena a lo que acontece en el piso de remates con su acción.

“Las operaciones de transferencia de propiedad (compra/venta) que a diario se efectúan en los mercado de valores, se conoce como mercado secundario. El mercado primario lo vienen a constituir aquellas operaciones en las que las empresas, a través del aumento del capital, reciben dinero fresco como pago de las acciones que ofrecen a sus actuales accionistas o al público en general a través de la bolsa.”11

10 Marmolejo, Martín. “Inversiones: práctica, metodología, estrategia y filosofía” 9° Edición. Publicaciones IMEF. Pp. 6. 11 Idem. La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 16 Capítulo 1.

1.4. Actores de la Bolsa Mexicana de Valores.

En la bolsa intervienen varios tipos de agentes o actores, personas físicas o morales.

a) Casas de Bolsa (intermediarios bursátiles).

La ley del mercado de valores establece que las casas de bolsa deben constituirse como sociedades anónimas, con régimen de acciones ordinarias o comunes que confieren iguales derechos a los socios, los cuales solo podrán ser personas físicas mexicanas o extranjeros en calidad de inmigrados.

Para constituir una casa de bolsa, se requiere cumplir con los siguientes requisitos:

• Dos socios como mínimo. • Cada socio debe, por lo menos, suscribir una acción. • Que el capital este íntegramente suscrito. • Que se exhiba, por lo menos, el 20% del valor de cada acción pagadera en dinero. • Que se exhiba el valor integro de cada acción, cuando se pague en bienes distintos de dinero. • Tener íntegramente pagado el capital mínimo, si se opta por un régimen de capital variable. • Debe contar con un consejo de administración compuesto de por lo menos cinco miembros y adquirir una acción de la bolsa mexicana de valores.

Las actividades que puede desempeñar una casa de bolsa, están definidas por la misma ley del mercado de valores, que señala:

• Pueden actuar como intermediarios en el mercado de valores. La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 17 Capítulo 1.

• Recibir fondos por concepto de las operaciones con valores que les sean encomendados. Esto es, invertir el dinero de sus clientes en instrumentos del mercado de dinero o de capitales y, en caso de no poderlo realizar, depositarlo en una institución bancaria al día hábil siguiente. 12

b) Oferentes de capital (ahorradores)

Son empresas o particulares interesados en colocar sus excedentes líquidos con la finalidad de obtener una determinada rentabilidad; o llamados de otra forma empresas emisoras, que ofrecen al Mercado de Valores los títulos representativos de su capital social (acciones) o valores que amparan un crédito a su cargo (obligaciones). Para resguardar el interés de los inversionistas, las empresas emisoras deben proporcionar periódicamente la información financiera y administrativa que permita estimar sus rendimientos probables y la solidez de sus títulos.

c) Demandantes de capital (inversores)

Personas físicas o morales, nacionales o extranjeras, que, a través de una casa de bolsa colocan sus recursos a cambio de valores, para obtener rendimientos. En los mercados bursátiles del mundo destaca la participación del grupo de los llamados "inversionistas institucionales", representado por sociedades de inversión, fondos de pensiones, y otras entidades con alta capacidad de inversión y amplio conocimiento del mercado y de sus implicaciones.

d) Autoridades

Fomentan y supervisan la operación ordenada del mercado de valores y sus participantes conforme a la normatividad vigente. En México las instituciones reguladoras son la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Comisión

12 Banamex, Intermediarios de la BMV, Casas de Bolsa. https://accigame.banamex.com.mx/capacitacion/Ibero/02/02_02.htm

La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 18 Capítulo 1.

Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el Banco de México y, desde luego, la Bolsa Mexicana de Valores.

e) Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB)

Las casas de bolsa están agremiadas en la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB), institución que se dedica a fomentar el desarrollo del sector bursátil en el país. Entre sus funciones destacan la representación del mismo ante autoridades y otros organismos; la promoción de estudios e investigaciones, el desarrollo de proyectos enfocados a consolidar el mercado de valores así como también incorpora y actualiza nuevas tecnologías. Está organizada en comités –integrados por representantes de los intermediarios- en los que se estudian asuntos de interés para los miembros. Cuenta con un Centro Educativo del Mercado de Valores, que ofrece capacitación al personal de las casas de bolsas y al público en general.13

f) Mercado Mexicano de Derivados (MEXDER)

Mercado Mexicano de Derivados, es una sociedad anónima de capital variable, que cuenta con autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para proveer las instalaciones y servicios necesarios para cotizar y negociar contratos estandarizados de Futuros y Opciones. Los contratos celebrados en MexDer se compensan y liquidan en la Cámara de Compensación, a la cual se identifica con el nombre comercial de Asigna, Compensación y Liquidación, constituida a través de un fideicomiso de administración y pago cuyo patrimonio es integrado por las aportaciones realizadas por los Socios Liquidadores y que actúa como contraparte de todas las operaciones efectuadas en MexDer.

g) S.D. Indeval

Institución privada que cuenta con autorización de acuerdo a la Ley, para operar como Depósito Central de Valores, proporcionando los siguientes servicios:

13 Bolsa Mexicana de Valores, Intermediarios bursátiles, AMIB. http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpZpVVlyFyIQtFbKLM.php La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 19 Capítulo 1.

• Custodia y Administración de Valores

ƒ Guarda física de los valores y/o su registro electrónico en instituciones autorizada para este fin. ƒ Depósito y retiro físico de documentos de las bóvedas de la institución; se tienen 2 bóvedas, una en México, D.F. y otra en Monterrey, N.L. ƒ Ejercicios de derechos en efectivo, en especie y mixtos.

• Operación Nacional

ƒ Transferencia electrónica de valores. ƒ Transferencia electrónica de efectivo. ƒ Compensación de operaciones y liquidación. ƒ Liquidación de operaciones (diversos plazos) para el Mercado de Dinero (directo y reporto) y Mercado de Capitales (operaciones pactadas en la Bolsa). ƒ Administración de Colaterales.

• Operación Internacional

ƒ Liquidación de operaciones en mercados internacionales. ƒ Administración de derechos patrimoniales de emisiones extranjeras. ƒ Administración de impuestos sobre acciones estadounidenses.

• Servicios de Información

ƒ Servicios a emisoras. 14

14 Bolsa Mexicana de Valores, Intermediarios bursátiles, INDEVAL. http://www.indeval.com.mx/wb3/wb/indeval/servicios La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 20 Capítulo 1.

h) Calificadoras de Valores

Las instituciones Calificadoras de Valores evalúan la calidad de los instrumentos de deuda, así como los activos que integran los portafolios de las sociedades de inversión de deuda, la capacidad de pago del emisor y la sensibilidad ante cambios en la economía.

La calificación que otorgan las diferentes empresas incluye letras y números. Las primeras se utilizan para calificar la calidad crediticia (o capacidad y oportunidad de pago del emisor) y los números se emplean para medir el riesgo de mercado (o grado de vulnerabilidad en el rendimiento de la sociedad de inversión ante modificaciones en las tasas de interés o tipo de cambio).

Bajo el rubro de "calidad crediticia" las calificadoras valoran la experiencia e historial de la administración del fondo; sus políticas operativas, controles internos y toma de riesgos; la congruencia de la cartera con respecto al prospecto, así como la calidad de los activos que componen la sociedad de inversión.

El riesgo de mercado califica cuán sensible es la cartera del fondo a los cambios en materia de tasas de interés, tipo de cambio, liquidez y, en general, a cualquier modificación en las principales variables de la economía o de las finanzas que pudieran afectarlo.

Cada calificadora tiene su propia escala, pero todas se corresponden con la "escala homogénea" convenida entre ellas para permitir a los inversionistas establecer comparaciones.

La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 21 Capítulo 1.

1.5. Sociedades de Inversión.

Las sociedades de inversión, mejor conocidas como fondos, son la forma más accesible para que los pequeños y medianos inversionistas puedan beneficiarse del ahorro en instrumentos bursátiles. El inversionista compra acciones de estas sociedades cuyo rendimiento está determinado por la diferencia entre el precio de compra y de venta de sus acciones. Los recursos aportados por los inversionistas son aplicados por los fondos a la compra de portafolios como instrumentos del mercado de valores, procurando la diversificación de riesgos.15

Estas instituciones forman carteras de valores o portafolios de inversión con los recursos que captan del público inversionista. La selección de estos valores se basa en el criterio de diversificación de riesgos y la garantía de un mayor rendimiento. Al adquirir las acciones representativas del capital de estas sociedades, el inversionista obtiene ventajas tales como la multiplicidad de sus inversiones, principio fundamental para disminuir el riesgo y, la posibilidad de participar del Mercado de Valores en condiciones favorables sin importar el monto de los recursos aportados. Para un inversionista pequeño o mediano, adquirir unitariamente instrumentos del mercado de valores, equivaldría a concentrar excesivamente su inversión. Ello, sin considerar que, en muchos casos, son elevados los montos mínimos exigidos para la compra de un instrumento bursátil en particular. En una sociedad de inversión, en cambio, los recursos del inversionista se suman a los de otros, lo que permite ampliar las opciones de valores bursátiles consideradas. Adicionalmente, no todos los inversionistas cuentan con el tiempo o los conocimientos para participar por cuenta propia en el mercado de valores, por lo que dicha tarea y habilidad queda en manos de los profesionales que trabajan en las operadoras de sociedades de inversión, las cuales funcionan de manera independiente o como subsidiarias de intermediarios financieros.

15 Crespo Patricia.”Invertir y ganar en la bolsa”.Barcelona 2000.Edit: Gestión 2000. Pp.96-97. La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 22 Capítulo 1.

Las sociedades de inversión cumplen varias funciones importantes para el conjunto de la actividad económica del país, entre las que se pueden destacar:

• Fomentar el ahorro interno al ofrecer más opciones de inversión atractivas para los ahorradores nacionales. • Contribuir a captar ahorro externo como complemento del interno al permitir la compra de acciones de sociedades de inversión a inversionistas extranjeros. • Participar en el financiamiento de la planta productiva al canalizar recursos de los inversionistas a la compra de acciones y títulos de deuda emitidos por las empresas y el gobierno, con los que financian proyectos de modernización y ampliación. • Fortalecer el mercado de valores al facilitar la presencia de un mayor número de participantes. • Propician la democratización del capital al diversificar su propiedad accionaría entre varios inversionistas. 16

1.6. Características de la Bolsa Mexicana de Valores

En principio, al menos en teoría, se trata de un mercado perfecto. La consideración de la Bolsa como un mercado perfecto debe cumplir tres requisitos básicos: • Cada inversor conoce el mejor precio al que puede comprar o vender. • Cualquier participante tiene el mismo acceso a la información. • Ningún operador tiene la potestad de poder influir en los precios de los valores.

16 Banamex, Sociedades de Inversión. https://accigame.banamex.com.mx/capacitacion/Ibero/03/03.htm La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 23 Capítulo 1.

Es considerado un mercado libre. Jurídicamente es una institución regida por una sociedad anónima donde el estado solo debe ejercer funciones de supervisión, de manera que colabore al buen funcionamiento del mismo. Actuar como un mercado eficiente. Ello permite que la información disponible se refleje inmediatamente en los cambios.

Es un mercado transparente. Esto permite al público en general la posibilidad de conocer todas las respuestas de negocios existentes en el mercado.17

A la vez, es importante mencionar que el funcionamiento de la Bolsa Mexicana de Valores es confiable ya que cuenta con un marco jurídico que regula los roles de los participantes, exigiéndoles el cumplimiento de normas que garanticen la eficiente y eficaz operación del Mercado de Valores.

Cabe remarcar que aunque en teoría se deberían cumplir las anteriores características, muchas veces en la realidad no se cumplen, ya que en la práctica el mercado de valores no es un mercado totalmente perfecto, debido a circunstancias como la existencia de información privilegiada, ocasionando que los diferentes participantes de la bolsa queden en una desigualdad de información induciendo algunas veces a no tomar una decisión adecuada en cuanto a sus operaciones financieras o, en el caso contrario, puede haber agentes que utilicen dicha información privilegiada y se beneficien gracias a estas ineficiencias del mercado de valores.

Por otro lado hablar de lo eficiente y transparente que es la Bolsa Mexicana de Valores es hablar de la información que ésta proporciona a todo el público en general y a sus agentes participantes, ya que permite que la información disponible se refleje inmediatamente en los cambios, llevando a continuos movimientos en los precios de las acciones. En cuanto a la transparencia pensamos que no es totalmente transparente por lo comentado en el párrafo anterior.

17 Crespo, Patricia: “Invertir y ganar en la Bolsa”. 2000 México. Pp.22, 23. La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 24 Capítulo 1.

En cuanto a mercado libre, la Bolsa Mexicana de Valores sí es un mercado libre ya que solo es supervisada por el gobierno y, aunque cumple con dicha característica, esto no quiere decir que su comportamiento no afecte a la situación económica del país.

1.7. Requisitos para cotizar en la Bolsa Mexicana de Valores

Para que una empresa pueda emitir acciones que coticen en la BMV debe, antes que nada, contactar una casa de bolsa, que es el intermediario especializado para llevar a cabo la colocación. A partir de ahí empezará un proceso para poder contar con las autorizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores y de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Además, deberán cumplir con los siguientes requisitos:

• Las empresas interesadas deberán estar inscritas en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios (RNVI). • Presentar una solicitud a la BMV anexando la información financiera, económica y legal correspondiente. • Cumplir con lo previsto en el Reglamento Interior de la Bolsa Mexicana de Valores. • Cubrir los requisitos de listado y mantenimiento de inscripción en Bolsa.

La Bolsa Mexicana de Valores tiene la obligación de informar de forma anual (junio), sobre el cumplimiento a los requisitos de mantenimiento de la inscripción en el Listado de Valores autorizados para cotizar en la BMV.

Los requisitos que las emisoras deben satisfacer para mantener la inscripción de sus acciones o certificados de participación ordinarios sobre acciones en el listado de valores son: La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 25 Capítulo 1.

• Porcentaje mínimo de 12% respecto del capital social colocado entre el Gran Público Inversionista. • Número mínimo de 100 accionistas o titulares de certificados de participación ordinarios sobre acciones, considerados como Gran Público Inversionista.

El resultado de la revisión a los citados requisitos se lleva a cabo con datos proporcionados por las mismas empresas Emisoras y las Casas de Bolsa y se publica de conformidad con lo previsto por las Disposiciones aplicables.

Durante años, el resultado de esta revisión anual se informa con oportunidad a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, además de ponerlo a disposición del público en general a través de esta página electrónica.18

1.8. Barreras de acceso a las empresas para cotizar en la Bolsa Mexicana de Valores.

A pesar de que existen muchas facilidades para que las grandes compañías puedan cotizar en la Bolsa Mexicana de Valores, aún hay algunas barreras que impiden a las medianas y pequeñas empresas el acceso a ésta.

La razón principal es el alto costo de la regulación y las tarifas por cotizar, así como los elevados cargos que las empresas deben pagar a los intermediarios financieros que las hacen públicas. Hay firmas que tienen que pagar hasta 300,000 dólares a cambio de obtener capital por 10 millones de dólares. 19

18 Bolsa Mexicana de Valores, requisitos para invertir en la BMV. http://www.bmv.com.mx/wb3/wb/BMV/BMV_revisiones_de_mantenimiento/_rid/278/_mto/3/_url/BMVAPP/pivReqMantto Gral.jsf?st=1 19 Barreras para cotizar en la BMV. http://www.cnnexpansion.com/expansion/bfpor-que-no-crece-la-bmv

La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 26 Capítulo 1.

Estas empresas se ven obligadas a realizar gastos en auditorías, en el pago a consejeros independientes y en presentar informes trimestrales que forman parte de este proceso. Muchos comercios pequeños que logran pasar todas estas barreras, observan como los precios de sus acciones pronto se encarecen debido a que pocos inversionistas se atreven a comprarlas, pues prefieren apostar principalmente por las compañías más grandes.

Encima vienen las regulaciones, la exigencia de transparencia, el aumento del poder de los accionistas minoritarios para exigir que se les escuche, así como la amenaza de multas o hasta acción judicial por infringir cualquiera de las regulaciones. De modo que muchos prefieren retrasar el pago a sus proveedores y así financiarse a bajo costo, pedir prestado a un banco o financiar su expansión a través del flujo de efectivo, en vez de buscar socios para crecer.

Los duros requisitos que ahora deben cumplir las emisoras en México tienen una larga historia que se remonta al menos al crack de 1987. Esto dio pie a nuevas leyes que sobre todo tenían el propósito de mantener la estabilidad en el mercado de valores antes que permitir que éste sirviera como una fuente competitiva y ágil de financiamiento para las empresas. En esa época, muchos inversionistas se vieron muy afectados. Muchos de ellos sintieron que las instituciones financieras y las compañías grandes se habían cuidado a sí mismas antes que a sus inversionistas. Ésta también fue la lógica detrás de las últimas dos reformas, que principalmente han buscado proteger los derechos de los accionistas minoritarios. Muchos creen que esta falta de protección ha sido el principal motivo por el que hay tan poca demanda de las compañías más pequeñas.

Uno de los problemas principales, además de cubrir el alto costo de cumplir las normas y las regulaciones, es la estructura del sector financiero. Las casas de bolsa más importantes, que son los intermediarios que colocan a las compañías en la Bolsa y que llevan el dinero de los inversionistas al mercado, pertenecen a poderosos grupos financieros que también cuentan con un banco. Estos La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 27 Capítulo 1.

bancos, a su vez, obtienen buenas ganancias haciendo préstamos a empresas que podrían cotizar en la BMV. Estas firmas pagan tasas de interés más altas que las compañías más grandes. Esto también conduce a conflictos de interés.

La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 28 Capítulo 2.

C A P Í T U L O 2.

Instrumentación.

Para poder empezar a hablar de los instrumentos que se utilizan en la Bolsa

Mexicana de Valores es preciso entender los activos que se negocian en esta. Es así como uno de los objetivos principales de este capitulo es ofrecer una descripción, lo más precisa posible, de cada uno de estos valores que son objeto de compraventa en el mercado bursátil.

2.1. Instrumentos que se utilizan en la Bolsa Mexicana de Valores.

Los activos financieros son títulos emitidos por los agentes económicos con déficit, es decir demandantes de dinero que a la vez constituyen un medio para mantener riqueza para quienes lo tienen. Se trata de un activo para los oferentes de dinero y de un pasivo para los demandantes de dinero o de Instrumentos bursátiles.

Dentro de los activos financieros existen ciertas características que les proporcionan importancia, siendo éstas la liquidez, el riesgo y la rentabilidad que hacen que los participantes de la bolsa tomen diversas decisiones que por lo general están apegadas a dichas características.

Una vez mencionados los activos financieros es preciso destacar que estos títulos se intercambian en el mercado de valores; éstos pueden ser desde acciones, bonos, obligaciones, papel comercial, certificados de depósitos emitidos ya sea por el gobierno o por empresas privadas. La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 29 Capítulo 2.

Es así como el mercado bursátil se divide en dos: en el mercado de deuda y en el mercado de capitales, que a continuación explicaremos.

2.1.1. Mercado de Deuda

Llamado anteriormente mercado de dinero, la razón de esto es porque antes se decía que el rendimiento de los títulos del mercado de dinero era fijo por la creencia de que la tasa es constante durante toda la vida del papel. Era muy común la aceptación de “renta fija”. Hoy en México este término ha sido rebasado por la forma de negociar de los valores y la manera de establecer los rendimientos por parte de los emisores, es por esto que ya no se habla de títulos de renta fija, sino de títulos de deuda.

El mercado de deuda es un mercado de componentes de la oferta monetaria, es uno de los más activos e innovadores, siendo el eje de referencia de los agentes económicos para dimensionar el estado de la economía.20

El mercado de deuda se divide en:

• Gubernamental • Instrumentos de Deuda a Corto Plazo • Instrumentos de Deuda a Mediano Plazo 21 • Instrumentos de Deuda a Largo Plazo

20 Rueda, Arturo. “Para entender la bolsa” México, DF 2002. Edit: Thomson Learning. Pp.163. 21 Bolsa Mexicana de Valores, Mercado de deuda. https://bolsamexicanadevalores.com.mx/capacitacion/Ibero/02/02_02.htm La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 30 Capítulo 2.

• Gubernamental.

CETES: Los Certificados de la Tesorería de la Federación son títulos de crédito al portador en los se consigna la obligación de su emisor, el Gobierno Federal, de pagar una suma fija de dinero en una fecha predeterminada.

a. Valor nominal: $10 pesos, amortizables en una sola exhibición al vencimiento del título. b. Plazo: las emisiones suelen ser a 28, 91,182 y 364 días, aunque se han realizado emisiones a plazos mayores, y tienen la característica de ser los valores más líquidos del mercado. c. Rendimiento: a descuento. d. Garantía: son los títulos de menor riesgo, ya que están respaldados por el gobierno federal.

El destino de los recursos obtenidos con la colocación es financiar al gobierno federal mexicano, pero también tienen como objetivo el ser utilizados como una herramienta de regulación tanto del circulante monetario, como de las tasas de interés que se operan en el mercado de dinero y dado que se colocan a descuento, su rendimiento se determina por el diferencial entre su precio de compra y el de su venta.

UDIBONOS: Este instrumento está indizado (ligado) al Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) para proteger al inversionista de las alzas inflacionarias, y está avalado por el gobierno federal.

a. Valor nominal: 100 udis. b. Plazo: de tres y cinco años con pagos semestrales. c. Rendimiento: operan a descuento y dan una sobretasa por encima de la inflación (o tasa real) del periodo correspondiente.

Se denominan en UDIS, con objeto de que tanto su valor nominal como su rendimiento, no se vean deteriorados por el incremento en el índice nacional de La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 31 Capítulo 2.

precios al consumidor, por lo que a su vencimiento, el valor nominal correspondiente es calculado al tipo de cambio UDIS en moneda nacional que este vigente y es pagado en una sola exhibición.22

BONOS DE DESARROLLO: Conocidos como Bondes, son emitidos por el gobierno federal.

a. Valor nominal: $100 pesos. b. Plazo: su vencimiento mínimo es de uno a dos años. c. Rendimiento: se colocan en el mercado a descuento, con un rendimiento pagable cada 28 días (CETES a 28 días o TIIE, la que resulte más alta). Existe una variante de este instrumento con rendimiento pagable cada 91 días, llamado Bonde91.

PAGARÉ DE INDEMNIZACIÓN CARRETERO: Se le conoce como PIC-FARAC (por pertenecer al Fideicomiso de Apoyo al Rescate de Autopistas Concesionadas), es un pagaré avalado por el Gobierno Federal a través del Banco Nacional de Obras y Servicios S.N.C. en el carácter de fiduciario.

a. Valor nominal: 100 UDIS. b. Plazo: va de 5 a 30 años. c. Rendimiento: el rendimiento en moneda nacional de este instrumento dependerá del precio de adquisición, con pago de la tasa de interés fija cada 182 días. d. Garantía: Gobierno Federal.

22 Banamex, Udibonos. https://accigame.banamex.com.mx/capacitacion/Ibero/05/05_08.htm La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 32 Capítulo 2.

BONOS BPAS: emisiones del Instituto Bancario de Protección al Ahorro con el fin de hacer frente a sus obligaciones contractuales y reducir gradualmente el costo financiero asociado a los programas de apoyo a ahorradores. 23

a. Valor nominal: $100 pesos, amortizables al vencimiento de los títulos en una sola exhibición. b. Plazo: 3 años. c. Rendimiento: se colocan en el mercado a descuento y sus intereses son pagaderos cada 28 días. La tasa de interés será la mayor entre la tasa de rendimiento de los CETES al plazo de 28 días y la tasa de interés anual más representativa que el Banco de México de a conocer para los pagarés con rendimiento liquidable al vencimiento (PRLV's) al plazo de un mes. d. Garantía: Gobierno Federal.

• Instrumentos de Deuda a Corto Plazo.

ACEPTACIONES BANCARIAS: Las aceptaciones bancarias son la letra de cambio (o aceptación) que emite un banco en respaldo al préstamo que hace a una empresa. El banco, para fondearse, coloca la aceptación en el mercado de deuda, gracias a lo cual no se respalda en los depósitos del público.24

a. Valor nominal: $100 pesos. b. Plazo: va desde 7 hasta 182 días. c. Rendimiento: se fija con relación a una tasa de referencia que puede ser CETES o TIIE (tasa de interés interbancaria de equilibrio), pero siempre es un poco mayor por que no cuenta con garantía e implica mayor riesgo que un documento gubernamental.

23 Bolsa Mexicana de Valores, Bonos Bpas. https://bolsamexicanadevalores.com.mx/instrumentos/Ibero/02/02_02.htm 24 Bolsa Mexicana de Valores, Instrumentos de deuda a Corto Plazo, Aceptaciones bancarias. https://bolsamexicanadevalores.com.mx/intrumentos/Ibero/02/02_02.htm La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 33 Capítulo 2.

PAPEL COMERCIAL: Es un pagaré negociable emitido por empresas que participan en el mercado de valores.

a. Valor nominal: $100 pesos. b. Plazo: de 1 a 360 días, según las necesidades de financiamiento de la empresa emisora. c. Rendimiento: al igual que los CETES, este instrumento se compra a descuento respecto de su valor nominal, pero por lo general pagan una sobretasa referenciada a CETES o a la TIIE (Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio). d. Garantía: este título, por ser un pagaré, no ofrece ninguna garantía, por lo que es importante evaluar bien al emisor. Debido a esta característica, el papel comercial ofrece rendimientos mayores y menor liquidez.

Son pagarés negociables emitidos por sociedades mercantiles cuyo destino es financiar las necesidades de capital de trabajo de quien los emite, por lo que su plazo puede estar entre los siete y los trescientos sesenta días; que no cuentan con una garantía especifica, por lo que es la solvencia económica y el prestigio de la empresa colocadora la que los respalda, aun cuando en algunas ocasiones son avalados por una institución bancaria y dado que se colocan entre el publico inversionista a tasa de descuento, su rendimiento se determina por el diferencial entre el precio al que se adquieren y al que se venden.25

PAGARÉ CON RENDIMIENTO LIQUIDABLE AL VENCIMIENTO: Conocidos como los PRLV's, son títulos de corto plazo emitidos por instituciones de crédito. Los PRLV's ayudan a cubrir la captación bancaria y alcanzar el ahorro interno de los particulares.

a. Valor nominal: $1 peso.

25 Banamex, Instrumentos de deuda a Corto Plazo, Papel Comercial. https://accigame.banamex.com.mx/capacitacion/Ibero/05/05_08.htm La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 34 Capítulo 2.

b. Plazo: va de 7 a 360 días, según las necesidades de financiamiento de la empresa emisora. c. Rendimiento: los intereses se pagarán a la tasa pactada por el emisor precisamente al vencimiento de los títulos. d. Garantía: el patrimonio de las instituciones de crédito que lo emite.

CERTIFICADO BURSÁTIL DE CORTO PLAZO: Es un título de crédito que se emite en serie o en masa, destinado a circular en el mercado de valores, clasificado como un instrumento de deuda que se coloca a descuento o a rendimiento y al amparo de un programa, cuyas emisiones pueden ser en pesos, unidades de inversión o indizadas al tipo de cambio. 26

ƒ Instrumentos de Deuda a Mediano Plazo.

Pagaré a Mediano Plazo: Título de deuda emitido por una sociedad mercantil mexicana con la facultad de contraer pasivos y suscribir títulos de crédito.

a. Valor nominal: $100 pesos, 100 UDIS, o múltiplos. b. Plazo: va de 1 a 7 años. c. Rendimiento: a tasa revisable de acuerdo con las condiciones del mercado, el pago de los intereses puede ser mensual, trimestral, semestral o anual. d. Garantía: puede ser quirografaria27, avalada o con garantía fiduciaria. 28

26 Bolsa Mexicana de Valores, Instrumentos de deuda a Corto Plazo, Certificado bursátil de Corto Plazo. https://bolsamexicanadevalores.com.mx/intrumentos-mediano plazo/Ibero/02/02_02.htm 27 Garantía establecida únicamente con la firma del otorgante. 28 Este tipo de garantía Es personal y consiste en que el solicitante del crédito presente una o varias personas fiadores que deben tener ciertos requisitos, como un monto mínimo de ingreso que pueda responder por el crédito, en caso que no se pague el préstamo por parte de la persona que lo solicite.

La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 35 Capítulo 2.

ƒ Instrumentos de Deuda a Largo Plazo.

Obligaciones: Son instrumentos emitidos por empresas privadas que participan en el mercado de valores.

a. Valor nominal: $100 pesos, 100 UDIS o múltiplos. b. Plazo: De tres años en adelante. Su amortización puede ser al término del plazo o en parcialidades anticipadas. c. Rendimiento: dan una sobretasa teniendo como referencia a los CETES o TIIE. d. Garantía: puede ser quirografaria, fiduciaria, avalada, hipotecaria o prendaria.

CERTIFICADOS DE PARTICIPACIÓN INMOBILIARIA: Títulos colocados en el mercado bursátil por instituciones crediticias con cargo a un fideicomiso cuyo patrimonio se integra por bienes inmuebles.

a. Valor nominal: $100 pesos. b. Plazo: De tres años en adelante. Su amortización puede ser al vencimiento o con pagos periódicos. c. Rendimiento: pagan una sobretasa teniendo como referencia a los CETES o TIIE.

CERTIFICADO DE PARTICIPACIÓN ORDINARIOS (CPO): Títulos colocados en el mercado bursátil por instituciones crediticias con cargo a un fideicomiso cuyo patrimonio se integra por bienes muebles.

a. Valor nominal: $100 pesos o 100 UDIS b. Plazo: De 3 años en adelante, y su amortización puede ser al vencimiento o con pagos periódicos. c. Rendimiento: Pagan una sobretasa, teniendo como referencia a los CETES o TIIE, o tasa real. La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 36 Capítulo 2.

CERTIFICADO BURSÁTIL: Instrumento de deuda de mediano y largo plazo, la emisión puede ser en pesos o en unidades de inversión.

a. Valor nominal: $100 pesos ó 100 UDIS dependiendo de la modalidad. b. Plazo: de un año en adelante. c. Rendimiento: puede ser a tasa revisable de acuerdo a condiciones de mercado por mes, trimestre o semestre, etc. O fijo determinado desde el inicio de la emisión; a tasa real, etc. El pago de intereses puede ser mensual, trimestral, semestral, etc. d. Garantía: quirografaria, avalada, fiduciaria, etc.

PAGARÉ CON RENDIMIENTO LIQUIDABLE AL VENCIMIENTO A PLAZO MAYOR A UN AÑO: Conocidos como los PRLV's, son títulos emitidos por instituciones de crédito. Los PRLV's ayudan a cubrir la captación bancaria y alcanzar el ahorro interno de los particulares.

a. Valor nominal: $1 peso. b. Plazo: de un año en adelante. c. Rendimiento: los intereses se pagarán a la tasa pactada por el emisor precisamente al vencimiento de los títulos. d. Garantía: el patrimonio de las instituciones de crédito que lo emite.

La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 37 Capítulo 2.

INSTRUMENTO VALOR PLAZO RENDIMIENTO GARANTÍA NOMINAL CETES $ 10.00 28, 91, 182 A descuento Gobierno Federal días (Menor riesgo) UDIBONOS 100 Udis 3 – 5 años A descuento Bonos de $ 100.00 1 – 2 años Rendimiento cada Desarrollo 28 días Pagaré con 100 Udis 5 – 30 años Depende del Gobierno Federal Indemnización precio de Carretero adquisición Bonos BPAS $ 100.00 3 años Intereses Gobierno Federal pagaderos cada 28 días Aceptaciones $ 100.00 7 – 182 días Tasa de referencia Bancarias (TIIE) Papel Comercial $ 100.00 1 – 360 días A descuento Sin garantía Pagaré con $ 1.00 7 – 360 días Tasa pactada Patrimonio de las rendimiento instituciones de liquidable al crédito que lo vencimiento emiten Pagaré a mediano $ 100.00, 100 1 – 7 años Mensual, Quirografaria, plazo Udis o Trimestral, avalada o múltiplos Semestral o Anual fiduciaria Obligaciones $ 100.00, 100 3 años en Sobretasa con Quirografaria, Udis o adelante referencia a TIIE avalada o múltiplos fiduciaria Certificados de $ 100.00 3 años en Sobretasa con Obligación adelante referencia a TIIE Inmobiliaria Certificados de $ 100.00 o 100 3 años en Sobretasa con participación Udis adelante referencia a TIIE ordinarios Certificado Bursátil $ 100.00 o 100 1 año en Mensual, Quirografaria, Udis adelante Trimestral, avalada o Semestral o Anual fiduciaria Pagaré con $ 1.00 1 año en Tasa pactada Patrimonio de las rendimiento adelante instituciones de liquidable al crédito que lo vencimiento a plazo emiten mayor a un año Udis = $ 4.008210 (al 2 de Mayo del 2008)

Cuadro 2.1 Instrumentos Bursátiles del Mercado de Deuda. Fuente: Servicio de Administración Tributaria, Instrumentos bursátiles, Mercado de Deuda. http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/asistencia_contribuyente/informacion_frecuente/valor_udis/

La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 38 Capítulo 2.

2.1.2. Mercado de Capitales.

“El mercado de capitales se enfoca en trasladar recursos a las empresas que requieren realizar proyectos que no representen financiarse con pasivos y que sean de mayor saldo”.29

Las acciones. “Son títulos que representan parte del capital social de una empresa que son colocados entre el gran público inversionista a través de la BMV para obtener financiamiento.”30 La tenencia de las acciones otorga a sus compradores los derechos de un socio.

Dependiendo de los derechos que confieren las acciones, éstas pueden ser.

a. Acciones comunes: Confieren iguales derechos y son de igual valor (también se les conoce como ordinarias). b. Acciones preferentes: También llamadas de voto limitado, es aquélla para la que, de acuerdo a un contrato social, puede pactarse el derecho a voto solamente en asamblea extraordinaria. c. Acciones de Goce: Son aquéllas que pueden ser entregadas a los accionistas a quienes se les hubieren amortizado sus acciones con utilidades repartibles, y sus tenedores tendrán derecho a las utilidades líquidas y a votar en las asambleas, según lo contemple el contrato social.

Existe una distinción por series comúnmente utilizadas, que permiten distinguir las personas que pueden adquirir las acciones.

a. Serie "A". Acción ordinaria exclusiva para mexicanos. b. Serie "B". Acción ordinaria de Libre Suscripción (mexicanos y extranjeros).

29 Rueda, Arturo: “Para entender la bolsa” México, DF 2002. Edit: Thomson Learning. Pp. 71. 30 Bolsa Mexicana de Valores, Mercado de Capitales. https://bolsamexicanadevalores.com.mx/intrumentosacciones/Ibero/02/02_02.htm La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 39 Capítulo 2.

c. Serie "C". Acción ordinaria (serie neutra de acuerdo a las normas establecidas por la Comisión Nacional de Inversión Extranjera) que restringe los derechos corporativos (derecho a voto) a los inversionistas extranjeros. d. Serie "L". Acción Ordinaria con voto limitado. 31

El rendimiento para el inversionista se presenta de dos formas:

ƒ Dividendos. Estos los genera la empresa (las acciones permiten al inversionista crecer en sociedad con la empresa y, por lo tanto, participar de sus utilidades). ƒ Ganancias de capital. Es el diferencial -en su caso- entre el precio al que se compró y el precio al que se vendió la acción. 32

El plazo en este valor no existe, pues la decisión de venderlo o retenerlo reside exclusivamente en el tenedor. El precio está en función del desempeño de la empresa emisora y de las expectativas que haya sobre su desarrollo. Asimismo, en su precio también influyen elementos externos que afectan al mercado en general. El inversionista debe evaluar cuidadosamente si puede asumir el riesgo implícito de invertir en acciones, si prefiere fórmulas más conservadoras, o bien, una combinación de ambas. De cualquier forma, en el mercado accionario siempre se debe invertir con miras a obtener ganancias en el largo plazo, ya que -junto con una buena diversificación- es el mejor camino para diluir las bajas coyunturales del mercado o de la propia acción.

La asesoría profesional en el mercado de capitales es indispensable, ya que los expertos tienen los elementos de análisis para evaluar los factores que podrían afectar el precio de una acción, tanto del entorno económico nacional e internacional (análisis técnico) como de la propia empresa (análisis

31 Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Series y estatus de las acciones. http://www.cnbv.gob.mx/noticia.asp?noticia_liga=no&com_id=0&sec_id=2&it_id=17 32 Bolsa Mexicana de Valores, Rendimiento de los Instrumentos bursátiles. http://www.bmv.com.mx/ La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 40 Capítulo 2.

fundamental: situación financiera, administración, valoración del sector donde se desarrolla, etcétera).

2.2. Marco Legal. Leyes que rigen a la Bolsa Mexicana de Valores.

2.2.1. Ley del Mercado de Valores.

Artículo 1.- La presente Ley es de orden público y observancia general en los Estados Unidos Mexicanos y tiene por objeto desarrollar el mercado de valores en forma equitativa, eficiente y transparente; proteger los intereses del público inversionista; minimizar el riesgo sistémico; fomentar una sana competencia, y regular lo siguiente:

I. La inscripción y la actualización, suspensión y cancelación de la inscripción de valores en el Registro Nacional de Valores y la organización de éste.

II. La oferta e intermediación de valores.

III. Las sociedades anónimas que coloquen acciones en el mercado de valores bursátil y extrabursátil a que esta Ley se refiere; así como el régimen especial que deberán observar en relación con las personas morales que las citadas sociedades controlen o en las que tengan una influencia significativa o con aquéllas que las controlen.

IV. Las obligaciones de las personas morales que emitan valores, así como de las personas que celebren operaciones con valores.

V. La organización y funcionamiento de las casas de bolsa, bolsas de valores, instituciones para el depósito de valores, contrapartes centrales de valores, proveedores de precios, instituciones calificadoras de valores y sociedades que administran sistemas para facilitar operaciones con valores. La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 41 Capítulo 2.

VI. El desarrollo de sistemas de negociación de valores que permitan la realización de operaciones con éstos.

VII. La responsabilidad en que incurrirán las personas que realicen u omitan realizar los actos o hechos que esta Ley sanciona.

VIII. Las facultades de las autoridades en el mercado de valores. 33

2.2.2. Ley de Sociedades de Inversión.

Artículo 1.- La presente Ley es de interés público y tiene por objeto regular la organización y funcionamiento de las sociedades de inversión, la intermediación de sus acciones en el mercado de valores, así como los servicios que deberán contratar para el correcto desempeño de sus actividades.

En la aplicación de esta Ley, las autoridades deberán procurar el fomento de las sociedades de inversión, su desarrollo equilibrado y el establecimiento de condiciones tendientes a la consecución de los siguientes objetivos:

I. El fortalecimiento y descentralización del mercado de valores.

II. El acceso del pequeño y mediano inversionista a dicho mercado.

III. La diversificación del capital.

IV. La contribución al financiamiento de la actividad productiva del país.

V. La protección de los intereses del público inversionista. 34

33 Bolsa Mexicana de Valores, Ley del Mercado de Valores. http://www.bmv.com.mx/ 34 Bolsa Mexicana de Valores, Ley de Sociedades de Inversión. http://www.bmv.com.mx/ La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 42 Capítulo 3.

C A P Í T U L O 3.

Empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores.

A pesar de que no hay muchas empresas mexicanas cotizando en la BMV como sucede en otros países como Estados Unidos o Inglaterra; existen algunas de gran renombre que sí lo hacen y utilizan este medio para obtener capital más fácilmente. Éstas son las que le dan mayor dinamismo a la Bolsa Mexicana de Valores.

3.1. ¿Por qué cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores?

Una de las razones más importantes por las que las grandes empresas cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores es por la facilidad con que pueden obtener capital para financiarse. Resulta muy redituable obtener dinero por este medio ya que no requiere el pago de altas tasas de interés y es un capital que está en constante circulación.

A pesar de que en nuestra sociedad no tenemos una gran cultura en cuanto a la participación en la Bolsa, poco a poco ha ido aumentando el número de personas que desean invertir su dinero en ella para obtener mayores beneficios aunque esto signifique correr con mayores riesgos; esto ha sido muy benéfico para las empresas que ponen en venta sus acciones ya que el mercado ha ido creciendo a pasos agigantados, lo que se traduce en una mayor ganancia de recursos.

La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 43 Capítulo 3.

“Vemos como una perspectiva duplicar en cinco o seis años el número de empresas que participan en el mercado de capitales”, dijo Pedro Zorrilla, director de la Bolsa Mexicana de Valores.35

Una de las razones por las que ha incrementado el número de empresas que cotizan en la Bolsa, así como el número de inversionistas, es por el esfuerzo conjunto que se ha llevado a cabo para transparentar el funcionamiento administrativo y así ganar la confianza de todos los participantes.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico señala cuatro principios para alcanzar esta meta: • Equidad. Tratamiento igual para todos los participantes. • Responsabilidad. Adherencia a las leyes y reglamentos en un ambiente donde la organización opera. • Rendición de cuentas. Debe ser constante y oportuna. • Claridad. Acceso claro a la información pertinente. 36

Si se cumplen estos puntos básicos, se obtiene mayor confianza por parte de los inversionistas y de las mismas empresas que cotizan; mayor facilidad para obtener financiamiento a un menor costo, retener la experiencia y capacidad de la fuerza laboral, disminución del riesgo en la información financiera y de operación en las áreas de negocio claves, entre otros.

3.2. Listado de las Empresas Mexicanas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores.

Los principales sectores en los que se cotiza son:

35 Empresas que participan en la BMV. http://www.cnnexpansion.com/negocios/2007/4/19 36 Puntos estratégicos para cotizar en BMV. http://www.inversionista.com.mx/articulox.php?id_articulo=24 La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 44 Capítulo 3.

3.2.1. Sector Alimentos. • Alfa (Sigma Alimentos) • Alsea • Bachoco • Bimbo • Grupo Maseca • Grupo Herdez

3.2.2. Sector bebidas. • Arca • FEMSA • Grupo Modelo • Coca-Cola Femsa • Jugos del Valle

3.2.3. Sector Bancario. • Grupo BBVA • CityGroup • Compart • Electra (Banco Azteca) • Grupo Financiero Inbursa • Grupo Financiero Banorte

3.2.4. Sector Turismo. • Grupo Posadas • Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) • GANC • Asur • AMexico

3.2.5. Sector Comunicaciones. • Amtérica Telecom • Amércica Móvil La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 45 Capítulo 3.

• Axtel • Iusacell • Maxcom • Carso Global Telecom • Teléfonos de México (Telmex) • Grupo TMM

3.2.6. Sector Comercial. • Controladora Comercial Mexicana • Grupo Electra • Farmacias Guadalajara • Grupo Carso • Grupo Famsa • Grupo Gigante • Grupo Casa Saba • Organización Soriana • Wal-Mart de México

3.2.7. Sector Construcción e Infraestructura. • CICSA • ICA • Ideal (Impulsora para el Desarrollo del Empleo en América Latina) • PASA (Promotora Ambiental) • PINFRA (Promotora y Operadora de Infraestructura) • Cemex • Corporación Moctezuma • DESC • Industrias CH • Mexichem

La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 46 Capítulo 3.

3.2.8. Sector Vivienda. • Consorcio ARA • Corporación GEO • Desarrolladora Homex • Urbi • SARE • Viveica

3.2.9. Sector Minero. • Autlán • Grupo • Peñoles

3.2.10. Sector Entretenimiento. • Corporación Interamericana de Entretenimiento • Radio Centro • Televisa • TV Azteca

3.3. Comité de Emisoras.

El Comité de Emisoras es el órgano que representa a las emisoras de acciones listadas en la Bolsa Mexicana de Valores, S.A. de C.V. (en lo sucesivo BMV). Este órgano colegiado ha sido reconocido por el Consejo de Administración de la BMV y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (en lo sucesivo CNBV).

3.3.1. Objetivo.

El Comité tiene como objetivo, representar a las emisoras de acciones de la BMV con el fin de tratar todo lo relativo al Mercado de Valores y conjuntar esfuerzos en torno a la participación de éstas en el mercado. La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 47 Capítulo 3.

Es un foro para que las emisoras expresen sus opiniones, necesidades y requerimientos respecto del Mercado de Valores, su normatividad, prácticas, integrantes y retroalimentar a la CNBV, BMV, a la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB) y a la S.D. Indeval, S.A. de C.V.

3.3.2. Funciones.

• Atender los aspectos que pudieran afectar la forma de reportar información relacionada con las emisoras al público inversionista. • Gestionar ante la CNBV, la Secretaria de Hacienda y Crédito Público y la propia BMV, la implantación o adecuación de medidas tendientes a mejorar la participación de las emisoras en el Mercado de Valores. • Establecer Grupos de Trabajo (Fiscal, Normativo y Comunicación y Promoción), que analicen en forma temporal o permanente planes y estrategias para promover el Mercado, facilitando la comunicación con el mismo y estableciendo una relación más estrecha entre las emisoras, la BMV y la AMIB. Estos Grupos de Trabajo serán dirigidos por un coordinador que designará el propio Comité y tendrá todas las atribuciones que le confiera el Comité para el desarrollo de sus responsabilidades. • Participar conjuntamente con la CNBV, BMV, AMIB e intermediarios bursátiles, en todas aquellas actividades tendientes a promover el sano desarrollo del Mercado de Valores.

3.4. Bursatilidad de las Acciones.

La Bursatilidad es un indicador que considera el desempeño, durante los últimos 6 meses, de una acción determinada en el mercado accionario, y nos sirve para identificar el grado de liquidez que tienen dichas acciones. Por su La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 48 Capítulo 3.

grado de Bursatilidad, las acciones se pueden clasificar como de Alta, Media, Baja y Mínima.

Por citar un ejemplo, las acciones de Alta Bursatilidad tienen un grado mayor de realización en el mercado por el gran volumen de acciones que se operan diario, mientras que las de media y baja muestran volúmenes de operación inferior, y en algunos casos prácticamente nulos.

La Bursatilidad de una acción establece su facilidad de ser comprada o vendida. Mayor Bursatilidad = Mayor facilidad de comprarse y venderse. Así mismo, las empresas con mayor bursatilidad tienen menos volatilidad.

3.4.1. Empresas de Alta Bursatilidad.

El siguiente es un listado de las empresas de Alta Bursatilidad de la Bolsa Mexicana de Valores:

Alfa A Amtel A1 Amx l

Amexico Ara Arca

Asur B Bimbo A Cemex CPO

CICSA B-1 Comerci UBC Elektra

FEMSA UBD Gcarso A1 Geo B

GFnorte O GFinbur O GMexico B

GModelo C Gruma B Homex

ICA ICH B IDEAL B

Kimber A Naftrac 02 Peñoles

Sare B Soriana B Telecom A1

Telmex L Televisa CPO TvAzteca CPO

Urbi Vitro A Walmex V Cuadro 3.1 Empresas de Bursatilidad Alta. NOTA: Empresas resaltadas en amarillo: Cementeras mexicanas. Fuente: Empresas emisoras de alta bursatilidad. http://www.economia.com.mx/empresas_de_alta_bursatilidad.htm

La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 49 Capítulo 3.

3.4.2. Empresas de Bursatilidad Media.

El siguiente es un listado de las empresas de Mediana Bursatilidad de la Bolsa Mexicana de Valores:

Alsea Axtel BBVA

GCC GFamsa CMoctez

Contal GSanborn Imsa

KOF Mexichem Pasa

Pinfra San TS

Cuadro 3.2 Empresas de Bursatildad Media. NOTA: Empresas resaltadas en amarillo: Cementeras mexicanas. Fuente: Empresas emisoras de bursatilidad media. http://www.economia.com.mx/empresas_de_bursatilidad_media.htm

3.5. Índice de Precios y Cotizaciones.

3.5.1. Índice Bursátil.

Una de las informaciones más relevantes para las empresas que cotizan en las Bolsas de Valores es el denominado Índice Bursátil, que incluye valores convenientemente seleccionados y ponderados. Los Índices bursátiles intentan reflejar lo que ha sucedido en el mercado. En términos generales, el número índice es un instrumento que compara, en el tiempo y el espacio, el comportamiento de una magnitud.

En el caso del mercado bursátil, este índice pretende reflejar la evolución de las cotizaciones en el transcurso del tiempo.

La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 50 Capítulo 3.

3.5.2. Índice de Precios y Cotizaciones.

El Índice de Precios y Cotizaciones es el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores, expresa el rendimiento del mercado accionario en función de las variaciones de precios de una muestra balanceada, ponderada y representativa del conjunto de acciones cotizadas en la Bolsa

La tendencia general de las variaciones de precios de todas las emisoras y series cotizadas en Bolsa, generadas por las operaciones de compraventa en cada sesión de remates, se refleja automáticamente en el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores.

Este Indicador constituye un fiel indicador de las fluctuaciones del mercado accionario, gracias a dos conceptos fundamentales: primero, representatividad de la muestra en cuanto a la operatividad del mercado, que es asegurada mediante la selección de las emisoras líderes, determinadas éstas a través de su nivel de bursatilidad y segundo, estructura de cálculo que contempla la dinámica del valor de capitalización del mercado, representado éste por el valor de capitalización de las emisoras que constituyen la muestra del IPC.37

La muestra del Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) está conformada por 35 series accionarías, las cuales podrían variar en función de los criterios de selección y/ó movimientos corporativos (en este momento es de 36).

Como primera selección se consideran las 35 series accionarías de mayor bursatilidad, para lo cual se utiliza el índice de bursatilidad que la BMV genera y publica en forma mensual. Las series seleccionadas se deberán haber mantenido dentro de éste grupo los últimos 6 meses. El IPC es un índice calculado por capitalización de mercado. Pondera la participación de cada una de las empresas que comprende la muestra con base en el valor total de mercado de sus acciones en circulación. La mecánica de cálculo, y ajuste por derechos, es definida por la BMV.

37 Bolsa Mexicana de Valores, Índice de Bursatilidad.IPC. https://bolsamexicanadevalores.com.mx/IPC/Ibero/02/02_02.htm

La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 51 Capítulo 3.

Es por esto que es actualizado automáticamente en tiempo real como consecuencia de las operaciones registradas en los títulos accionarios integrantes de la canasta durante cada sesión de remate.

El valor de capitalización de las emisoras, constituye el ponderador en el calculo del índice y por lo tanto también es considerado para la selección de la muestra de las que lo conformaran, de manera que el impacto que provoque una variación en el precio de la acción de una emisora con peso relativo pequeño en el valor de capitalización del índice, sea menor que el causado por el cambio en la cotización de una acción de una emisora cuyo peso relativo sea mas grande. En los últimos años se han considerado entre 35 y 50 títulos accionarios para el cálculo del IPC. y más recientemente han sido 32, de un total de 164.

La muestra del Índice de Precios y Cotizaciones (IPyC) de la Bolsa Mexicana de Valores se revisa anualmente, la nueva muestra se da a conocer a mediados de enero de cada año y surte efectos a partir de febrero para los siguientes doce meses; el número de series de acciones que conforma la muestra es de 35 series, las cuales varían en función a ciertos criterios de selección.38

38 Banamex,Datos Generales,IPChttps://accigame.banamex.com.mx/capacitacion/Ibero/05/05_05.htm La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 52 Capítulo 3.

La siguiente gráfica muestra la situación del IPC en los últimos años.

Gráfica 3.1 Situación del IPC en los Últimos Años. Fuente: Sistema Financiero Mexicano IPC. http://www.cefp.gob.mx/foro/seminarioSFM/06seminarioSFM.pdf

La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 53 Capítulo 4.

C A P Í T U L O 4.

El Sector Construcción en la Bolsa Mexicana de Valores.

El sector Construcción juega un papel muy importante en el desarrollo de cualquier país y en México no es la excepción. En los últimos años, este sector ha sufrido de enormes altibajos en nuestra nación ya que muchas de las empresas que integran este sector dependen directamente de la situación económica de nuestro vecino del norte que, como sabemos, no ha sido del todo estable en los años pasados.

4.1. Sector de Construcción.

El desarrollo económico de nuestro país no puede concebirse sin la evolución de la industria de la construcción y viceversa.

La industria de la construcción es uno de los sectores más importantes y dinámicos por su estrecha vinculación con: la creación de infraestructura básica como: puentes, carreteras, puertos, vías férreas, plantas de energía eléctrica, hidroeléctrica y termoeléctrica, así como sus correspondientes líneas de transmisión y distribución, presas, obras de irrigación, construcciones industriales y comerciales, instalaciones telefónicas y telegráficas, perforación de pozos, plantas petroquímicas e instalaciones de refinación y obras de edificación no residencial, entre otras.

Los países en desarrollo cuentan con un amplio mercado potencial debido a las grandes carencias de infraestructura, cuya satisfacción les permitirá la inserción más favorable de sus economías a un mundo cada vez más competido. En los La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 54 Capítulo 4.

países industrializados ha ido aumentando el interés de llevar a cabo desarrollos tecnológicos que permitan conservar la vanguardia dentro de la industria. Es por ello que el sector de la construcción tiene una gran importancia en el mundo.

Tradicionalmente se ha considerado la industria de la construcción como un termómetro que mide el estado general de la economía de un país. Ello se debe a que durante los períodos de crisis económica, esta industria es la que registra una mayor caída, aunque durante la recuperación experimenta un crecimiento mayor al promedio de la economía. No obstante aún cuando el impulso de la recuperación puede estar ubicado en otro sector económico (exportaciones), es innegable que la recuperación de la industria de la construcción es una condición sine qua non 39 para consolidar el crecimiento a través del empleo y la reactivación en cadena que esta desata.

Para un constructor que se propone a ingresar en el mercado global, la iniciativa no es tan fácil, ya que en lugar de posicionar sus servicios y productos, debe posicionarse él mismo como empresario y saber operar en ese medio que ofrece muchos elementos desconocidos, que frecuentemente son clave para el buen término de una obra: lenguaje, cultura, sistemas políticos y gubernamentales, legislación, prácticas comerciales y de negocios, disponibilidad de trabajar, infraestructura en comunicación, economías de diferente estabilidad y enfoque.

En la Bolsa Mexicana de Valores existen distintos tipos de empresas que cotizan en ella, desde compañías inmobiliarias hasta reconocidas constructoras.

4.2. Títulos que se emiten en el Sector Construcción.

Se da una breve descripción de los títulos que emite cada una de las empresas de construcción que a la fecha cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores.

39 “Sin la cual no” La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 55 Capítulo 4.

• Deuda.

Clave de la Emisora Razón Social Tipo de Valor CERTIFICADO BURSATIL DE CORTO PLAZO PARA ICS CEMEX CEMEX, S.A.B. DE C.V. CERTIFICADO BURSATIL PARA EMPRESAS IND., COM. Y DE SERV. CENTRO HISTORICO DE LA CENTMEX CIUDAD DE MEXICO S.A. DE OBLIGACIONES

C.V. CERTIFICADO BURSATIL, CMX0001 CEMEX, S.A.B. DE C.V. PRINCIPAL Y CUPONES, EN PESOS CERTIFICADO BURSATIL, CMX0002 CEMEX, S.A.B. DE C.V. PRINCIPAL Y CUPONES, EN PESOS CERTIFICADO BURSATIL DE CORTO PLAZO PARA ICS CORPORACION GEO, S.A.B. DE GEO C.V. CERTIFICADO BURSATIL PARA EMPRESAS IND., COM. Y DE SERV. GEO EDIFICACIONES, S.A. DE CERTIFICADO BURSATIL DE GEOEDIF C.V. CORTO PLAZO PARA ICS CERTIFICADOS DE OPERADORA DE CARRETERA OCALFA PARTICIPACION ORDINARIOS ALFA, S.A. DE C.V. (CPO, CPOA) GEO HOGARES IDEALES, S.A. CERTIFICADO BURSATIL DE PHISA DE C.V. CORTO PLAZO PARA ICS PROMOTORA DE CASAS Y CERTIFICADO BURSATIL DE PMCASA EDIFICIOS, S. A. DE C. V. CORTO PLAZO PARA ICS CERTIFICADO BURSATIL PARA INMOBILIARIA RUBA, S.A. DE RUBA EMPRESAS IND., COM. Y DE C.V. SERV. CERTIFICADO BURSATIL PARA SARE SARE HOLDING, S.A.B. DE C.V. EMPRESAS IND., COM. Y DE SERV. CONSTRUCCIONES Y CERTIFICADO BURSATIL PARA SJAVIER DRENAJES PROFUNDOS, S.A. EMPRESAS IND., COM. Y DE DE C.V. SERV. TRITURADOS BASALTICOS Y TRIBADE OBLIGACIONES DERIVADOS, S.A. DE C.V. CERTIFICADO BURSATIL DE CORTO PLAZO PARA ICS URBI DESARROLLOS URBANOS, URBI S.A. DE C.V. CERTIFICADO BURSATIL PARA EMPRESAS IND., COM. Y DE SERV. CERTIFICADO BURSATIL DE VIVEICA VIVEICA, S.A. DE C.V. CORTO PLAZO PARA ICS Cuadro 4.1 Títulos de deuda Fuente: Bolsa Mexicana de Valores, Empresas emisoras, Sector Construcción. http://www.bmv.com.mx

La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 56 Capítulo 4.

• Listado Preventivo de Corto Plazo.

Clave de la Emisora Razón Social Tipo de Valor GEO EDIFICACIONES, S.A. CERTIFICADO BURSATIL DE GEOEDIF DE C.V. CORTO PLAZO PARA ICS GEO HOGARES IDEALES, CERTIFICADO BURSATIL DE PHISA S.A. DE C.V. CORTO PLAZO PARA ICS Cuadro 4.2 Títulos a Corto Plazo Fuente: Bolsa Mexicana de Valores, Empresas emisoras, Sector Construcción. http://www.bmv.com.mx

• Títulos Opcionales.

Clave de la Emisora Razón Social Tipo de Valor

WARRANTS SOBRE CEMEX CEMEX, S.A.B. DE C.V. ACCIONES

Cuadro 4.3 Títulos opcionales Fuente: Bolsa Mexicana de Valores, Empresas emisoras, Sector Construcción. http://www.bmv.com.mx

4.3. El Cemento dentro del Sector Construcción.

Uno de los productos más importantes que forman parte del sector de la construcción es el cemento. El cemento es un material inorgánico finamente pulverizado, que al agregarle agua, ya sea sólo o mezclado con arena, grava u otros materiales similares, tiene la propiedad de fraguar y endurecer, incluso bajo el agua, en virtud de reacciones químicas durante la hidratación y que, una vez endurecido, conserva su resistencia y estabilidad.

La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 57 Capítulo 4.

4.3.1. Situación de la Industria Cementera Mexicana en los Últimos Años.

En México, el cemento juega un papel muy sobresaliente en esta industria. En nuestra república existen 32 plantas cementeras, destacando Cementos Mexicanos (Cemex), que ocupa el tercer lugar en producción de cemento en el mundo.40

A lo largo de la última década, la producción del cemento ha pasado por muchos altibajos, sobresaliendo la crisis inmobiliaria que se vive actualmente en Estados Unidos y que afecta directamente a esta industria.

A principios de este nuevo siglo, la producción del cemento vivía una época de auge y crecimiento que se veía reflejada en el comportamiento que las empresas mexicanas tenían en la Bolsa Mexicana de Valores, como en el caso de Cemex, que a finales de 1999 tuvo una utilidad por acción de 3.55 veces. Además, el buen desempeño de la inflación y la fortaleza del peso incidieron en que el sector cementero registrara buenos resultados. A pesar de algunos obstáculos como la decisión de la Comisión de Comercio de Estados Unidos de acusar de dumping a los productores de cemento de México, las operaciones de las cementeras nacionales no se vieron afectadas, y el comienzo de este nuevo siglo fue favorable para este sector.

Todo pintaba para que este crecimiento continuara, hasta se llegó a predecir que la producción se duplicaría en los próximos 10 años y con esto se mejoraría la economía y el desarrollo tecnológico de las empresas cementeras. Sin embargo, a finales del 2002, hubo un aumento en la tasa “antidumping” de Estados Unidos, por lo que la situación económica de Cemex y Grupo Cementos Chihuahua (GCC) se complicó.

Durante el primer trimestre del 2003 las tres cementeras mexicanas que cotizan en la BMV sufrieron una estrepitosa caída que se originó por el fortalecimiento del dólar frente al peso, que originó grandes pérdidas cambiarias. En este

40 Cemex. http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/58821.html La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 58 Capítulo 4.

lapso, las ventas de Cemex en Estados Unidos, el segundo mercado más importante para la compañía, disminuyeron 9 por ciento en términos anuales.

Poco a poco, esta pequeña crisis que sufrió la industria del cemento se fue quedando atrás y para principios del 2005 se tuvo un comportamiento más dinámico que fue resultado de la combinación del sólido desempeño operativo de las productoras de cemento, las ganancias derivadas de la apreciación del peso respecto al dólar y la utilidad que se reportó por ciertos instrumentos financieros. Además, el mercado del cemento en los Estados Unidos pasaba por un muy buen momento y se previa un aumento del 3 por ciento en la producción de las cementeras mexicanas. Aunado a esto, las cementeras también se vieron favorecidas por el “boom” de la vivienda que se dio en nuestro país, ya que para el 2006 se construyeron más de 750 mil casas, con lo que se estimó que la industria del cemento crecería por encima del 12 por ciento ese mismo año.

Pero no sólo hubo crecimiento de las cementeras gracias la favorable situación en México. La conquista de nuevos mercados por parte las de las empresas mexicanas tuvo su mejor expresión en los productores de Cemento. Cemex y GCC lograron lo que muchas firmas del país se propusieron a hacer a inicios de los 90´s con la apertura comercial: conquistar los mercados internacionales: desde nuestro vecino del norte, hasta Sudamérica y Europa.

Por otra parte, a principios del 2006 el gobierno estadounidense redujo los impuestos que se aplicaban a las importaciones de cemento mexicano; esta medida fue tomada como un primer paso para la eliminación total de los aranceles que los productores nacionales pagaban desde hace ya algún tiempo por introducir supuestamente cemento al mercado estadounidense a un precio menor que en México. Finalmente, el 3 de Marzo de ese mismo año, se puso fin a la disputa que había entre nuestro país y EUA cuando el Secretario de Comercio de los Estados Unidos y de México firmaron un acuerdo mediante el cual se pactaba que hasta el 2009 los derechos compensatorios al cemento La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 59 Capítulo 4.

mexicano se reducirían de 26.28 dólares a tres dólares por tonelada. Además, unos 300 millones de dólares recaudados por las autoridades estadounidenses por este concepto en los últimos años fueron repartidos a partes iguales entre empresas mexicanas y estadounidenses.

A pesar de este gran logro, el panorama se fue encareciendo poco a poco y todo para dar paso a la importante crisis inmobiliaria que se vive actualmente en Estados Unidos y que afecta, en gran medida, a las cementeras mexicanas.

A continuación, algunos datos importantes sobre la actual crisis inmobiliaria en Estados Unidos:

a) La burbuja inmobiliaria del período 2002-2006 es tan solo la manifestación más reciente del sesgo consumista y despilfarrador de la economía estadounidense, en cuanto constituyó el motor que dio impulso al crecimiento durante un período caracterizado por un deterioro severo de los grandes desequilibrios de la economía estadounidense.

b) La crisis inmobiliaria desata una crisis social de amplio alcance, torpedea las bases de todo el sistema financiero-especulativo estadounidense y amenaza tener efectos negativos sobre el conjunto o una porción significativa de su sistema económico.

c) La forma como está siendo abordada la crisis -especialmente el enfoque asumido por la Reserva Federal y la administración Bush- constituye un acto de negación: Privilegia la coyuntura de corto plazo e ignora o evade los problemas estructurales de más amplio alcance.41

41 NOTA: Esta información fue obtenida del Periódico: El Universal. Distintos ejemplares. La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 60 Capítulo 4.

Precio por acción.

450 400 Cierre ajustado. 350 Cemex 300 250 Cierre ajustado. 200 Moctezuma 150 100 Cierre ajustado. GCC Precio (MXP) Precio 50 0 03/01/2000 03/01/2001 03/01/2002 03/01/2003 03/01/2004 03/01/2005 03/01/2006 03/01/2007 03/01/2008 Fecha

Gráfica 4.1 Situación de las Empresas Cementeras que Cotizan en la BMV. Fuente: Elaboración propia con información de: http://www.mx.finance.yahoo.com

4.4. Principales Cementeras Mexicanas Exportadoras que Cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores.

Como ya se hizo mención, en nuestro país existen 32 plantas cementeras pertenecientes a 6 empresas diferentes, aunque no todas son de capital exclusivamente mexicano, tienen gran importancia en nuestra Industria. Por otro lado, solamente 3 de ellas cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores: Cementos Mexicanos, Corporación Moctezuma y Grupo Cementos de Chihuahua. Es por eso que nos enfocaremos en éstas y veremos un poco de su historia y el papel que juegan en nuestra economía.

La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 61 Capítulo 4.

4.4.1. Cementos Mexicanos (CEMEX).

Cemex es una compañía global de soluciones para la industria de la construcción, que ofrece productos y servicio a clientes y comunidades en más de 50 países en el mundo.

Cemex, propiedad de Lorenzo Zambrano, repitió en el primer lugar dentro de las empresas mexicanas que figuran en el listado "Forbes Global 2000" de la revista Forbes42 sobre las 2 mil compañías privadas más grandes del mundo que cotizan en bolsa, al ocupar la posición 243 en el ranking general del 2005, cuando el año pasado ocupó el lugar 361, mejorando gracias a la adquisición de la británica RMC. Tiene una participación del 11.02% en el Índice de precios y cotizaciones de la bolsa mexicana de valores, siendo de alta bursatilidad.

Fundada en México en 1906, con la fundación de Cementos Hidalgo, en el norte de México, constituyéndose como la primera planta cementera moderna de Latinoamérica con un horno giratorio. Cementos Portland Monterrey, piedra angular de la compañía, inicia sus operaciones en 1920, con una capacidad de producción de 20,000 toneladas por año.

Desde mediados de la década los sesenta hasta la mitad de los ochenta, Cemex se distingue por su crecimiento que lo lleva a convertirse en el líder del mercado en México. Durante dicho período, la compañía dobla sus volúmenes de exportación, empieza a cotizar en la Bolsa Mexicana de Valores, y amplía su presencia hacia el centro y sur de la República Mexicana.

Con la firma del acuerdo del GATT en 1985, Cemex inicia su transformación hacia ser un productor multinacional de cemento. Para poder competir con éxito en un mercado cada vez más abierto, la compañía adquiere operaciones cementeras estratégicas en España, Venezuela, Estados Unidos, Panamá y República Dominicana. Cemex se enfoca aún más en su negocio central de cemento, para lo que se deshace de sus inversiones no estratégicas.

42 Revista Forbes: Revista especializada en el mundo de los negocios y las finanzas que reporta las 500 empresas más importantes a nivel mundial. La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 62 Capítulo 4.

Desde 1996 hasta la fecha, Cemex ha continuado su diversificación geográfica global, ingresando a mercados cuyos ciclos económicos operan -en gran medida- independientemente, y que ofrecen crecimiento a largo plazo. La compañía es ahora la tercera cementera más grande del mundo, con operaciones en Norte, Centro y Sudamérica, Europa, el Caribe, Asia y África. Además, es la mayor comercializadora internacional de cemento del mundo. 43

• Tienen operaciones en más de 50 países. • Capacidad de producción de 97 millones de toneladas de cemento al año.

4.4.1.1 Información de Cemex en la Bolsa Mexicana de Valores.

Información General

Clave de cotización CEMEX

Series Capitales. Deuda

Fecha de constitución 20/01/1931

Fecha de listado en la BMV 05/01/1976

Teléfono 18188884401

Dirección de internet www.cemex.com

Sector Industria Cementera

Actividad económica Fabricación y venta de toda clase de cementos

Principales productos y/o servicios Cemento y concreto premezclado Cuadro 4.4 Información general de Cemex Fuente: Bolsa Mexicana de Valores, Empresas emisoras, Cemex. http://bmv.com.mx

43 Perfil Cemento Cemex; http://www.cemexmexico.com/ce/ce_lp.html La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 63 Capítulo 4.

• Serie Capitales.

Series Status Descripción

A SU Acciones industriales

B SU Acciones industriales

CPO AC Acciones industriales Cuadro 4.5 Instrumentos de la Emisora: Cemex Fuente: Bolsa Mexicana de Valores, Empresas emisoras, Cemex. http://bmv.com.mx

• Serie Deuda.

Fecha Fecha Series Status inscripción vencimiento Descripción

5 A 15/04/2005 10/04/2009 Certificado bursátil para emp. Ind., com, y de serv.

6 A 17/03/2006 10/03/2011 Certificado bursátil para emp. Ind., com, y de serv.

7 A 02/02/2007 26/01/2012 Certificado bursátil para emp. Ind., com, y de serv.

8 A 25/04/2008 05/11/2010 Certificado bursátil para emp. Ind., com, y de serv.

02U A 25/01/2002 23/01/2009 Certificado bursátil para emp. Ind., com, y de serv.

03U A 30/06/2003 15/12/2008 Certificado bursátil para emp. Ind., com, y de serv.

07U A 30/11/2007 26/11/2010 Certificado bursátil para emp. Ind., com, y de serv.

02--4 A 18/10/2002 10/10/2008 Certificado bursátil para emp. Ind., com, y de serv.

06--2 A 29/09/2006 22/09/2011 Certificado bursátil para emp. Ind., com, y de serv.

06--3 A 15/12/2006 08/03/2012 Certificado bursátil para emp. Ind., com, y de serv.

07--2 A 28/09/2007 21/09/2012 Certificado bursátil para emp. Ind., com, y de serv.

02-2U A 13/12/2002 15/12/2008 Certificado bursátil para emp. Ind., com, y de serv.

07-2U A 30/11/2007 17/11/2017 Certificado bursátil para emp. Ind., com, y de serv.

1408 A 17/04/2008 15/05/2008 Certificado bursátil de corto plazo para ICS

1508 A 24/04/2008 22/05/2008 Certificado bursátil de corto plazo para ICS

1608 A 30/04/2008 29/05/2008 Certificado bursátil de corto plazo para ICS

1708 A 08/05/2008 05/06/2008 Certificado bursátil de corto plazo para ICS Cuadro 4.6 Instrumentos de la Emisora: Cemex Fuente: Bolsa Mexicana de Valores, Empresas emisoras, Cemex. http://bmv.com.mx

La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 64 Capítulo 4.

Precio por acción. Cemex

80

70

60

50 Cierre ajustado Apertura 40 Más alto 30 Más bajo Precio (USD) 20

10

0 03/01/2000 03/01/2001 03/01/2002 03/01/2003 03/01/2004 03/01/2005 03/01/2006 03/01/2007 03/01/2008 Fecha

Gráfica 4.2 Precios Históricos de las Acciones de Cemex. Fuente: Elaboración propia con información de: http://www.mx.finance.yahoo.com

4.4.2. Corporación Moctezuma.

Cementos Moctezuma está dedicado a producir y proveer al mercado constructor cemento, apegado a las normas oficiales mexicanas y los estándares internacionales de calidad. Los cambios en la estructura accionista de la empresa, a lo largo del tiempo, han llevado a una posición que permite tener una estructura con importantes ventajas estratégicas. En 1943 se construye la primera planta de Cementos Moctezuma en Juitepec Morelos.

En 1997 Inicia Operaciones en Planta Tepetzingo con la capacidad de 1.2 millones de toneladas anuales. Su construcción inició 3 años antes, en 1994, dando comienzo a la historia moderna de la compañía. El éxito de Planta Tepetzingo desembocó en la construcción de una segunda línea de producción, La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 65 Capítulo 4.

la cual entró en operación en el año 2000 aumentando la producción a 2.4 millones de toneladas anuales.

En 1997 Inicia Operaciones en Planta Tepetzingo con la capacidad de 1.2 millones de toneladas anuales. Su construcción inició 3 años antes, en 1994, dando comienzo a la historia moderna de la compañía. El éxito de Planta Tepetzingo desembocó en la construcción de una segunda línea de producción, la cual entró en operación en el año 2000 aumentando la producción a 2.4 millones de toneladas anuales.

En el 2004 inaugura la Planta Cerritos, San Luis Potosí con capacidad de 1.3 millones de toneladas por años. Se encuentra enclavada en un área de 100 hectáreas de planicie, en un clima semidesértico, donde se produce cemento de la más alta calidad, conservando el medio ambiente y promoviendo el desarrollo de las comunidades que se encuentran a su alrededor.

La construcción de Planta Cerritos se inició con una inversión de 150 millones de dólares en 2002. En lo que representa el tiempo de construcción más rápido de una planta de cemento en México, Planta Cerritos empezó a funcionar en 2004. En este año también se inició la construcción de una segunda línea de producción con una inversión adicional de 100 millones de dólares, la cual entró en funcionamiento en 2006, llegando a una capacidad de producción de 2.4 millones de toneladas anuales.

Cementos Moctezuma es certificada en Sistema integral de calidad, medio ambiente, seguridad y salud en el trabajo con responsabilidad social. Siendo así que en el 2006 crean la segunda línea de producción de la Planta Cerritos alcanzando una capacidad de producción de 2.4 millones de toneladas.44

Moctezuma es una empresa que tiene una estructura orgánica que permite establecer relaciones cercanas tanto al interior como al exterior de su compañía

44 Cemento Moctezuma; http://www.cmoctezuma.com.mx/ La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 66 Capítulo 4.

Esta compañía abastece a la industria de la construcción con cemento y concreto; algunos de sus productos son:

• Cemento Portland Compuesto CPC 30R. • Cemento Portland Compuesto CPC 30R/RS/BRA. • Cemento Blanco CPO 30R B. • Cemento Portland Compuesto CPC 40 • Cemento Portland Compuesto CPC 40 RS. 45

4.4.2.1 Información de Corporación Moctezuma en la Bolsa Mexicana de Valores.

Información General

Clave de cotización CMOCTEZ

Series Capitales.

Fecha de constitución 28/06/1982

Fecha de listado en la BMV 27/05/1988

Teléfono 52795901

Dirección de internet www.cmoctezuma.com.mx

Sector Industria Cementera Empresa dedicada a la producción, transporte y bombeo de Actividad económica concreto. Principales productos y/o servicios Cemento portland y concreto premezclado Cuadro 4.7 Información General de Corporación Moctezuma. Fuente: Bolsa Mexicana de Valores, Empresas emisoras, Corporación Moctezuma. http://bmv.com.mx

45 Corporación Moctezuma, Productos. http://www.cmoctezuma.com.mx/dist_cem.htm Historia, estructura y plantas La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 67 Capítulo 4.

• Serie Capital.

Series Status Descripción

* AC Acciones industriales Cuadro 4.8 Instrumentos de la Emisora: Corporación Moctezuma. Fuente: Bolsa Mexicana de Valores, Empresas emisoras, Cemex. http://bmv.com.mx

Precio por acción. Moctezuma

45

40

35

30 Cierre ajustado 25 Apertura 20 Más alto Más bajo Precio (MXP) Precio 15

10

5

0 Ene-03 Sep-03 Ene-04 Sep-04 Ene-05 Sep-05 Ene-06 Sep-06 Ene-07 Sep-07 Ene-08 Sep-08 May-03 May-04 May-05 May-06 May-07 May-08 Fecha

Gráfica 4.3 Precios Históricos de las Acciones de C. Moctezuma. Fuente: Elaboración propia con información de: http://www.mx.finance.yahoo.com

La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 68 Capítulo 4.

4.4.3. Grupo Cementos de Chihuahua.

GCC fue fundado en 1941 con la incorporación de Cementos de Chihuahua, S.A. de C.V. En un inicio, la empresa contaba con una capacidad anual de producción de cemento de 60 mil toneladas, y fue entre los años de 1952 a 1967 que se realizaron dos expansiones a la capacidad de su producción de cemento.

En 1972 inició operaciones la planta productora de cemento de Ciudad Juárez, Chihuahua, con lo que Cementos de Chihuahua, S.A. de C.V. alcanzaba una capacidad instalada de producción de cemento de 420 mil toneladas anuales.

En 1974 se instaló un sistema precalentador de dos etapas y de recolección de polvos para la planta Chihuahua, logrando incrementar la capacidad de producción de cemento en 90 mil toneladas anuales, y en 1982 arrancó operaciones una nueva línea de producción de cemento en dicha planta con la más avanzada tecnología existente, con lo que se elevó la capacidad instalada de producción de GCC a 1 millón 100 mil toneladas anuales.

GCC es una compañía líder en la producción y comercialización de cemento, concreto, agregados y servicios relacionados con la industria de la construcción en México y Estados Unidos de América, y tiene una participación significativa en la compañía cementera líder de mercado en Bolivia. La Compañía tiene una capacidad anual de producción de cemento de 4.0 millones de toneladas.

En septiembre de 2005, GCC adquirió el 47.02% del capital de Sociedad Boliviana de Cemento, S.A. (SOBOCE) la empresa de cemento más grande de Bolivia, SOBOCE cuenta con el control administrativo y el 33.34% de participación en Fábrica Nacional de Cemento (FANCESA), las cuales en conjunto tienen un 70% de participación en el mercado de cemento boliviano. La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 69 Capítulo 4.

Esta adquisición representa para GCC su entrada al mercado sudamericano así como la diversificación de sus fuentes de ventas e ingresos a un mercado en el que se esperan altos crecimientos en los próximos años.46

4.4.3.1 Información de Grupo Cemento de Chihuahua en la Bolsa Mexicana de Valores.

Información General Clave de cotización GCC Series Capitales. Fecha de constitución 14/06/1991 Fecha de listado en la BMV 27/02/1992 Teléfono N/D Dirección de internet www.gcc.com Sector Industria Cementera Actividad económica Producción y distribución de materiales para construcción Principales productos y/o servicios Cemento portland Cuadro 4.9 Información General de Grupo Cementos de Chihuahua. Fuente: Bolsa Mexicana de Valores, Empresas emisoras, GCC. http://bmv.com.mx

• Serie Capital.

Series Status Descripción

* AC Acciones industriales Cuadro 4.10 Instrumentos de la Emisora: Grupo Cementos de Chihuahua. Fuente: Bolsa Mexicana de Valores, Empresas emisoras, GCC. http://bmv.com.mx

46 Grupos Cementos de Chihuahua; http://www.gcc.com/opencms/export/sites/default/portal/esp/relacion_inversionistas/informes La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 70 Capítulo 4.

Precio por acción. GCC

90

80

70

60 Cierre ajustado 50 Apertura 40 Más alto Más bajo Precio (MXP) Precio 30

20

10

0 Ene-03 Sep-03 Ene-04 Sep-04 Ene-05 Sep-05 Ene-06 Sep-06 Ene-07 Sep-07 Ene-08 Sep-08 May-03 May-04 May-05 May-06 May-07 May-08 Fecha

Gráfica 4.4 Precios Históricos de las Acciones de Grupo Cementos de Chihuahua. Fuente: Elaboración propia con información de: http://www.mx.finance.yahoo.com

4.5. Principales Cementeras Mexicanas Exportadoras que no Cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores.

Hoy en día existen Cementeras Mexicanas Exportadoras que no cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores pero juegan un papel muy destacado dentro de la industria cementera ya que ayudan al desarrollo de ésta. Es importante hacer una descripción de ellas ya que si cotizaran dentro de la BMV, podrían tener una fuente de financiamiento que las ayudaría a tener mayor capital para poder llevar a cabo diversas actividades como el aumento de sus exportaciones. La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 71 Capítulo 4.

Es por esto que también hacemos una breve comparación de estas empresas con las que cotizan en la BMV en cuanto a su capacidad y desarrollo en la industria cementera.

Empresa Infraestructura Capacidad de Inversiones y De producción Producción Proyectos de anual Inversión Cementos 40 plantas cemento 50 millones de $ 250 millones dólares Mexicanos 446 plantas de concreto toneladas para modernización y 5 molinos sofisticación de sistemas 34 terminales marítimas de producción Grupo 3 plantas de cemento 2.37 millones de 140 millones de dólares Cementos de 7 plantas de concreto toneladas para modernización Chihuahua Cementos 2 Plantas de cemento 5.5 millones de 120 millones para planta Cruz Azul toneladas nueva en Aguascalientes Apasco 63 plantas de concreto 8.8 millones de (No hay datos ) toneladas Corporación Moctezuma 2 plantas de cemento 1 millón de 15 millones toneladas Cuadro 4.11 Infraestructura y Capacidad de los Principales Contendientes en la Industria del Cemento en México. Fuente: Empresas cementeras exportadoras, CEMEX. http://www.cemex.com

4.5.1. Holcim Apasco, SA de CV.

Holcim Apasco es una empresa fundada en el Municipio de Apasco, Estado de México, en 1928. Es una compañía productora de cemento, elabora y distribuye cemento, concreto premezclado y otros insumos para la industria de la construcción como cal y yeso.

Actualmente opera 6 plantas cementeras con una capacidad instalada de 10.3 millones de toneladas anuales; más de 80 plantas concreteras; 2 terminales marítimas y 23 centros de distribución.

En 1964, el grupo suizo Holcim Antes Holderbank) se convierte en el accionista principal de la empresa, entre los años setenta y ochenta, Holcim Apasco La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 72 Capítulo 4.

adquiere Cementos Veracruz. En el 2000 en Centroamérica, Holcim Apasco y Holcim crea la empresa (Centroamérica).B.V que hoy tienen presencia en compañías de Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua y Panamá.47

El 3 de Diciembre del 2004 Apasco informa, mediante comunicado a la Bolsa Mexicana de Valores, que todos los señores miembros del Consejo de Administración de la Emisora que son accionistas de la misma, su decisión de vender dentro de la Oferta pública de compra, las acciones de su propiedad representativas del capital social de la Emisora.

4.5.2. Cemento Cruz Azul.

Cemento Cruz Azul se construye en 1881 por el inglés Henry Gibbon en una parte de la antigua Hacienda de Jasso, en el Estado de Hidalgo.

En 1931 la Tolteca compra La Cruz Azul (Marzo), fijándose como fecha de entrega el 15 de octubre. Los Accionistas deciden cerrar La Cruz Azul y operar sólo con La Tolteca a su vez los trabajadores inician los trámites legales para conservar su fuente de trabajo y la lucha intensa por la subsistencia; en noviembre del mismo año Cruz Azul es puesta en manos de los trabajadores.

Tres años después, se formaliza la Sociedad Cooperativa de Productores, con 192 Socios Fundadores y recibe la denominación de "Cooperativa Manufacturera de Cemento Portland La Cruz Azul, S.C.L.", registrándose ante la Secretaría Nacional el 20 de febrero.

Despuès en el año 2000 se pone en marcha de la Fábrica en Tepezalá, Aguascalientes. Y en el año 2001 se implementa la nueva versión del ERP de JDEdwards denominada One World XE.

47 Holcim Apasco, http://www.holcim.com/mx La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 73 Capítulo 4.

Y por ultimo en el año 2004 se inaugura la segunda línea de producción de la Planta CYCNA de Tepezalá, Ags. Se concluye el proyecto social Plaza Comercial Cruz Azul en Cd. Coop. Cruz Azul, Hgo., el que contempló la remodelación del Centro Comercial Cruz Azul, fuente de sodas y estacionamiento, así como las nuevas instalaciones de Pastelería y Cafetería Estrella y FINAGAM. En Lagunas, Oax., se concluye el proyecto de urbanización y pavimentación de calles de la Colonia Cruz Azul.

Cemento Cruz Azul es una de las empresas que produce Cemento Tipo II con Puzolana CPP 30 R satisface ampliamente las especificaciones de la Norma Mexicana NMX C-414-ONNCCE para Cemento CPP 30 R y la Norma Norteamericana ASTM C-595 para cemento IP.48

4.5.3. Grupo Lafarge.

Empresa Francesa productora de Cemento Portlan. Lafarge aterrizó en México en 1999 con la compra de Cementos La Polar. Sin embargo, la apuesta fuerte por el país, décimo cuarto consumidor mundial de cemento, no ocurrió hasta 2006, cuando el consumo nacional se situó en 35.9 millones de toneladas, cifra equivalente a 1% del PIB.

En dicho año inaugura su segunda planta productora en la República en el 2006, en el estado de Hidalgo. Le supuso un costo de 120 millones de dólares (mdd), pero le ofrecerá una capacidad de producción anual de 600,000 toneladas. Las ventas globales de Lafarge en 2006 fueron de 24,000 mdd (17,000 millones de euros), pero en México su crecimiento fue ligeramente mayor al del sector, de 7%.

48 Cemento Cruz, http://www.cruzazul.com.mx/ La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 74 Capítulo 4.

Esta Compañía aunque es una de las 6 principales exportadoras de México en el cemento lo que le importa es aprovechar la demanda nacional de cemento. Actualmente con la puesta en marcha de la planta de Toluca ahora en el mercado Lafarge Mèxico ofrece cuatro nuevos productos que son los siguientes: cemento gris Magno CPC 30 R, supremo CPO 40, cemento blanco Imperio CPO 30 RB y por último, el Ultra, que será destinado para acabados de albañilería.49

Grupo Lafarge cuenta con 71.000 empleados en 70 países. Por más de 170 años, el Grupo Lafarge ha contribuido con el desarrollo de materiales de construcción que brindan seguridad, comodidad y belleza. A lo largo de su historia, la empresa ha sido una abanderada en la protección del medio ambiente y el respeto a las normas de la sociedad.

49 Cementera Lafarge México,CNN. http://www.cnnexpansion.com/obras/pulso-de-la-construccion/lafarge-aumentara- su-presencia-en-mexico/ La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 75 Capítulo 5.

C A P Í T U L O 5.

Análisis Factorial De Correspondencia de las Variables: Nivel de Exportaciones e Índice de Bursatilidad.

En el presente capítulo se analizará estadísticamente si existe dependencia entre las siguientes dos variables: Nivel de Exportaciones de las Empresas Cementeras mexicanas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores y su Índice de Bursatilidad en el transcurso de los años 2001 al 2007.

5.1. Hipótesis.

Actualmente en México existen distintas fuentes de financiamiento que ayudan a empresarios a desplegar diversos proyectos que les proporcionan una mayor capacidad de inversión en su negocio y a la vez incrementar sus ahorros provenientes de dichas ganancias.

Una de las principales herramientas de financiamiento en nuestro país y que no ha sido explotada en su totalidad, algunas veces por falta de información, factor riesgo e inclusive la falta de cultura del ahorro que tienen desde los pequeños hasta los grandes empresarios es la Bolsa Mexicana de Valores.

Es por esto que la presente hipótesis supone una dependencia entre las variables Nivel de Exportación e Índice de Bursatilidad, estas variables ayudan a explicar la relación existente entre la BMV, que tiene una gran importancia dentro Sistema Financiero Mexicano, y las exportaciones que reflejan la penetración en el mercado a nivel internacional como es el caso muy palpable de la Industria Cementera en México. La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 76 Capítulo 5.

Es así que se optó por demostrar que el cotizar dentro de la BMV ayuda a las empresas a financiarse de una manera óptima para poder desarrollar actividades productivas dentro de su compañía. Es decir, si una empresa gana al cotizar en la BMV ésta obtiene mayor capital y puede invertir en su propia compañía en una actividad que le proporcionaría mayores ganancias como lo son el exportar más y ganar mercado a nivel internacional

Para comprobar nuestra hipótesis trataremos de demostrar una dependencia estadística de las dos variables antes mencionadas.

5.2. Variables a Analizar.

5.2.1. Nivel de Exportaciones.

Se tomó en cuenta el valor de las exportaciones de las tres empresas cementeras (CEMEX, Cementos Moctezuma y GCC) que cotizan actualmente en la BMV; este valor se expresó en miles de pesos y se consideró el periodo 2001 a 2007.

Por otro lado se utilizó el Capital Contable ya que este concepto nos da una idea clara del tamaño de cada compañía y el nivel de crecimiento que han tenido a lo largo de estos años.

Se tomó el valor de las exportaciones y se dividió entre el capital contable, así se obtuvo como resultado el Nivel de las Exportaciones.

Con los resultados obtenidos se reagruparon las observaciones en tres categorías: Bajo, Medio y Alto Nivel de Exportaciones. El valor más alto fue considerado como el límite superior de la tercera categoría (Alto) y el límite inferior de la primera categoría (Bajo), fue cero. Este rango fue dividido en tres partes iguales para determinar los límites de cada intervalo y así clasificar cada uno de los valores en su intervalo correspondiente. La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 77 Capítulo 5.

Límite Inferior Límite Superior Nivel

0 0.2698 Bajo

0.28 0.5395 Medio

0.55 0.8093 Alto Tabla 5.1 Intervalos Utilizados Para Clasificar; el Nivel de Exportación de las Empresas. Fuente: Elaboración propia con información de: Base de Datos Bloomberg, Economática.

Capital Nivel de Compañía Año Exportaciones Categoría Contable Exportaciones

2001 12,934,283 3,242,336 0.25 Bajo 2002 16,538,602 3,550,919 0.21 Bajo 2003 20,355,929 4,006,397 0.20 Bajo MOCTEZUMA 2004 24,050,321 4,439,695 0.18 Bajo 2005 28,012,128 5,270,379 0.19 Bajo 2006 29,179,229 6,478,223 0.22 Bajo 2007 33,112,744 6,854,930 0.21 Bajo 2001 215,936,457 100,763,062 0.47 Medio 2002 252,630,153 103,914,177 0.41 Medio 2003 268,522,874 103,914,177 0.39 Medio CEMEX 2004 303,150,453 133,650,089 0.44 Medio 2005 401,526,673 324,939,463 0.81 Alto 2006 522,321,887 409,957,051 0.78 Alto 2007 632,947,828 461,251,652 0.73 Alto 2001 13,988,239 3,647,283 0.26 Bajo 2002 17,309,396 3,962,708 0.23 Bajo 2003 20,113,484 3,763,810 0.19 Bajo CHIHUAHUA 2004 22,911,437 4,235,945 0.18 Bajo 2005 26,379,524 5,576,443 0.21 Bajo 2006 32,403,477 10,335,939 0.32 Medio 2007 39,011,838 12,767,906 0.33 Medio Tabla 5.2 Nivel de Exportaciones. Fuente: Elaboración propia con información de: Base de Datos Bloomberg, Economática.

La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 78 Capítulo 5.

Para las grandes empresas, sus exportaciones significan una variable muy importante porque éstas expresan su competitividad a un nivel internacional; es decir, estas empresas se apegan a las exigencias y necesidades de los mercados externos para mejorar sus líneas de producción y así obtener mayores ganancias ya que el objetivo de cualquier compañía es perfeccionar la calidad de sus productos para llegar a distintos mercados extranjeros.

Cabe resaltar que el hecho de que una empresa cuente con un alto Capital, no quiere decir que ésta canalice el total de este dinero en exportaciones; sino que existen otras actividades productivas dentro de ésta que le ayudan a desarrollarse. Es decir, ese dinero se puede utilizar en la mejora de las líneas de producción, implementación de nueva tecnología, compra de activos fijos (infraestructura), mejora de su mano de obra (capacitación, aumento de salarios, especialización), innovación, entre otros.

5.2.2. Índice de Bursatilidad.

Se utilizó esta variable porque muestra qué tan recurrentes son las compra- ventas de sus acciones dentro de la BMV. Como ya se hizo mención anteriormente, el índice de bursatilidad se clasifica en cuatro: mínimo, bajo, medio y alto. La asignación de cada una de las empresas a los diferentes rangos es realizada por la BMV.

Este índice monitorea a todas las acciones y está conformado por las siguientes variables:

1. El número de transacciones realizadas con las acciones de una emisión.

2. El volumen de acciones operadas. La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 79 Capítulo 5.

3. El importe negociado en dinero, que es el resultado del volumen y el precio de las operaciones realizadas por acción o emisión.

4. El valor de capitalización, que es el promedio en un lapso de tiempo, (seis meses) del precio de mercado de las emisiones en circulación.50

Compañía Año Índice de Bursatilidad

2001 Baja

2002 Mínimo

2003 Mínimo

MOCTEZUMA 2004 Mínimo

2005 Baja

2006 Baja

2007 Baja

2001 Alta

2002 Alta

2003 Alta

CEMEX 2004 Alta

2005 Alta

2006 Alta

2007 Alta

50 Índice de Bursatilidad; http://www.condusef.gob.mx/Revista/2001/15/cultura_15.htm

La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 80 Capítulo 5.

2001 Media

2002 Media

2003 Media

CHIHUAHUA 2004 Media

2005 Media

2006 Media

2007 Baja Tabla 5.3 Índice de Bursatilidad. Fuente: Elaboración propia con información de: Índice de Bursatilidad. http://www.corporaciongeo.com/ri/bursatilidad_accion/2001/2002/2003/2004/2005/2006/2007IB2 10829

• Criterio Para Asignar Niveles De Bursatilidad a las Emisoras de Acciones (Alta, Media, Baja y Mínima)

Los criterios de asignación que se utilizaron en el periodo son los siguientes:

ƒ 20% del total de emisoras se les asigna el nivel de alta bursatilidad. ƒ 20% del total de emisoras se les asigna el nivel de media bursatilidad. ƒ 30% del total de emisoras se les asigna el nivel de baja bursatilidad. ƒ 30% del total de emisoras se les asigna el nivel de mínima bursatilidad.

Cabe hacer mención que a partir del lunes 1º de septiembre de 2008, el nuevo criterio para asignar a las series accionarias su nivel de bursatilidad consiste en distribuirlas en grupos de:

ƒ 25% en cada uno de los cuatro niveles.51

51 Índice de Bursatilidad; http://www.bmv.com.mx La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 81 Capítulo 5.

A partir de los resultados obtenidos se creó una tabla de contingencia donde se distribuyen las observaciones considerando las dos variables analizadas. Las columnas de esta tabla hacen referencia a los diferentes niveles del Índice de Bursatilidad (Alta, Media, Baja y Mínima) y las líneas muestran las categorías para el Nivel de Exportación (Alto, Medio y Bajo)

El resultado de la combinación de ambas variables (Tabla 5.2 Nivel de Exportaciones y Tabla 5.3 Índice de Bursatilidad) se refleja en la siguiente tabla:

NE/IB Alta Media Baja Mínima Alto 3 0 0 0 Medio 4 1 1 0

Bajo 0 5 4 3 Tabla 5.4 Resultado de la Combinación de Índice de Bursatilidad y Nivel de Exportación. Fuente: Elaboración propia con información del las Tablas 5.2 y 5.3

5.3. Empresas Utilizadas en el Análisis.

En este análisis se utilizaron empresas Cementeras Mexicanas que actualmente exportan y cotizan en la BMV. Las compañías utilizadas (Cemex, Cementos Moctezuma y GCC), son las principales empresas exportadoras mexicanas de Cemento Pórtland, que es el que actualmente se exporta en mayor volumen a Estados Unidos, país que se vio afectado por la crisis hipotecaria que involucra a este producto.

Por otro lado, estas empresas tienen un gran impacto en el sector construcción en México. Siendo que actualmente Cemex es la tercera exportadora de cemento a nivel mundial, seguida por Cemento Moctezuma.

En una primera instancia de la tesis se intentó hacer una comparación con empresas cementeras mexicanas exportadoras que actualmente no cotizan La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 82 Capítulo 5.

dentro de la BMV pero no se pudo hacer esa relación ya que la información no se encuentra disponible.

5.4. Descripción Del Software y del Método Estadístico Utilizado para la Evaluación de la Hipótesis.

5.4.1. SAS (Statistical Análisis System).

SAS (Statistical Analysis System) es el software utilizado para manejar la información disponible y, por medio de métodos estadísticos, evaluar la hipótesis planteada en la presente tesis.

El programa es de concepción americana: fue desarrollado y comercializado por la sociedad SAS-Institute, situado en Cary, en Carolina del Norte. Escrito en lenguaje C, SAS es en origen, un software de estadística polivalente, es decir, susceptible de tratar prácticamente todos los dominios de la estadística. Es muy antiguo (sus comienzos se remontan a los años 70’s) y es constantemente enriquecido de nuevos métodos. Por otro lado, es muy voluminoso y algunas veces redundante: el mismo problema estadístico puede ser tratado por diferentes módulos del programa (e incluso con presentaciones diferentes). Hoy en día, SAS es un verdadero sistema de manejo de la información, mas que un simple software de estadística. 52

5.4.2. Análisis De Datos.

El análisis de datos es caracterizado por un conjunto de métodos estadísticos que permiten resumir la información contenida en grandes tablas de información.

52 SAS. http://www.lsp.ups-tlse.fr/Doc_pedagogique/TP-SAS/tp01.pdf La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 83 Capítulo 5.

Los primeros desarrollos del Análisis de Datos datan de los años 30. Actualmente, con el progreso de la informática, estos métodos se encuentran en pleno auge.

Los métodos de análisis de datos son aplicados en el dominio de la Mercadotecnia cuantitativa (estudios de mercado, encuestas de satisfacción, estudios de grupos, etcétera), pero también en Economía, Ciencias Sociales, Medicina, Meteorología, entre otros.

Cada método corresponde a un tipo de datos y a un objetivo preciso. El método utilizado a continuación con el fin de confirmar o rechazar la hipótesis planteada es el Análisis Factorial de Correspondencias, el cual puede ser clasificado dentro de los métodos descriptivos (variables con un rol simétrico) y factoriales (que consisten en proyectar una nube de puntos sobre un sub-espacio, perdiendo la menor cantidad de información posible.)53

5.4.3. Análisis Factorial De Correspondencias.

Generalidades

El Análisis Factorial de Correspondencias, abreviado AFC, fue creado por Jean Paul Benzecri en la Universidad Pierre et Marie Curie en Paris (Laboratorio de estadística multidimensional).

Objetivos

Los objetivos del AFC son: identificar un pequeño número de dimensiones (generalmente dos) para simplificar e interpretar un conjunto de datos de difícil percepción inmediata y conseguir una representación gráfica, todo esto, conservando una parte importante de la información inicialmente constituida.

53 Análisis Factorial de Correspondencia. http://zoonek2.free.fr/UNIX/48_R_2004/05.html

La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 84 Capítulo 5.

Tablas de contingencia

El AFC trata tablas de contingencia que son resultado de un cruce entre dos variables cualitativas, en este tipo de tablas, las líneas y las columnas juegan un rol simétrico (a diferencia de los métodos explicativos como el Análisis Factorial Discrimante, donde al menos una variable es a explicar y el resto son explicativas).

Columnas 1 … j … C Total nij: Efectivo conjunto

Líneas n i .

C 1 n = n … i. ∑ ij j=1

i nij

… L

n. j = ∑ nij L i=1 n . j n

El principal objetivo de la presente tesis va a ser el estudiar si existe una relación de dependencia entre las dos variables cualitativas consideradas (en este caso el nivel de exportaciones con respecto al capital contable de la empresa y el índice de bursatilidad que ésta presenta), y si esta dependencia existe, el analizarla a detalle.

El chi-cuadrado de contingencia ( χ 2 )

• Medida global de la dependencia entre dos variables cualitativas

Para iniciar con el análisis se plantea una hipótesis (H0), la cual será evaluada con ayuda de la estadística chi-cuadrado. La hipótesis supone una independencia entre las dos variables utilizadas, por ejemplo X e Y. La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 85 Capítulo 5.

H0: X e Y son independientes

En probabilidad, la independencia se traduce por:

Con

La independencia corresponde a una tabla de datos tal que:

2 El χ de contingencia consiste en comparar la tabla de efectivos observados con la tabla de efectivos teóricos (que corresponden al caso de la independencia).54

n × n ƒ Efectivo teórico i. . j n

n ƒ Efectivo observado ij

2 El χ permite medir la distancia entre los datos reales y los datos independientes.

54 NOTA: Las fórmulas desarrollan un Análisis Factorial Matemático.

La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 86 Capítulo 5.

Prueba: H0: X e Y son independientes

Se rechaza H0 a un nivel de confianza del 95% si

donde

Si la hipótesis es rechazada, hay una dependencia entre las dos variables involucradas en el análisis.

• Análisis de las contribuciones al chi-cuadrado

Suponiendo que H0 es rechazada y que entonces las dos variables son dependientes, se busca explicar esta dependencia.

χ 2 El es una suma de números positivos. Si H0 es rechazada, es porque se ha

2 2 observado un χ grande. Este χ es grande porque ciertas de las contribuciones son elevadas. Analizar las contribuciones significa señalar aquellas que son elevadas y estudiar el sentido de la diferencia entre el efectivo teórico y el observado (para saber si dentro de la muestra hay una sub- representación o una sobre-representación).

El interés recae entonces sobre las casillas que reflejan contribuciones elevadas.

La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 87 Capítulo 5.

2 El estudio del χ y de sus contribuciones es interesante pero implica la lectura de grandes tablas de datos. Es preferible analizar la dependencia entre las dos variables a partir de un gráfico obtenido por el Análisis Factorial de Correspondencias.

Nubes de puntos asociados a una tabla de contingencia

• Tablas de perfiles de líneas y de columnas

ƒ Perfil de líneas

La tabla del perfil de líneas, da para cada línea una repartición según las columnas, permitiendo así su comparación. Se trata de una tabla de L × C, de manera que la suma de las líneas es igual a 100%, considerando que se tienen L individuos y C variables.

ƒ Perfil de columnas

La tabla del perfil de columnas, da para cada columna una repartición según las líneas. Se trata de una tabla de L × C, de manera que la suma de las columnas es igual a 100%. En este caso se considera que se tienen C individuos y L variables.

Etapas del análisis

• Cálculos del tipo Análisis de Componentes Principales (ACP) La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 88 Capítulo 5.

El AFC es un método de tipo ACP, se realizan dos ACP, uno sobre la tabla de los perfiles de líneas y otro sobre la tabla de los perfiles de columnas. De esta operación resultan los valores y vectores propios para cada una de las tablas. Se puede comprobar que los resultados obtenidos en los dos ACP coinciden.

Se obtiene un número de valores propios igual a min(L,C) - 1

Los valores propios tienen la misma noción de inercia que en un ACP*:

El concepto de inercia total mide la dispersión global de los puntos respecto a su centro. Su definición se basa en un promedio de las distancias (al cuadrado) de los puntos al centro de la nube. Cuando trabajamos con observaciones ponderadas y empleamos distancias de tipo chi-cuadrado el concepto de inercia total se aplica de manera inmediata, siendo una media ponderada de las distancias chi-cuadrado de los puntos a su centro. En el análisis de la tabla de contingencia podemos pensar, en principio, en una medida de inercia basada en las filas de la tabla y en otra medida basada en las columnas. Por tanto, la inercia total puede entenderse como una medida de las desviaciones de las filas o de las columnas respecto al comportamiento medio, estando relacionada directamente con una medida de asociación entre las dos variables cualitativas.

La inercia asociada al eje principal i = λi (donde λi es uno de los valores propios calculados).

• La elección de la dimensión

Como se obtienen los mismos valores propios para líneas y columnas, se elige una sola vez la dimensión (el numero de ejes que se utilizaran para el análisis). La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 89 Capítulo 5.

Para esto se utiliza el criterio de la inercia explicada (la cantidad de ejes que expliquen la inercia deseada), con ayuda del listado creado por SAS, en específico con la tabla que muestra la descomposición de la inercia, en la columna de porcentaje acumulado.

*El objetivo de conservar al máximo la información contenida en una tabla de datos, obliga a definir matemáticamente la noción de información. Esta información está fundada sobre la variabilidad de los datos y es medida por su varianza.

Definición:

ƒ La información aportada por una variable X es la varianza de X. ƒ La información aportada por una tabla de datos X=[X1, X2,…, XP] es la suma de las varianzas de las variables de X. A esta suma se le llama

inercia de X y se nota IX.

• Representación gráfica

El gráfico es obtenido proyectando las modalidades sobre las dos nuevas dimensiones. Es una representación del tipo “nube de puntos”, de todas las modalidades de la tabla. El objetivo es interpretar este gráfico para analizar la dependencia entre las dos variables. En SAS, las coordenadas de los individuos después proyección son dadas por las tablas Coordenadas de líneas y coordenadas de columnas.

• Interpretación de los ejes: las contribuciones

Para interpretar las variables solo se seleccionan aquellas que contribuyen de manera más importante a la inercia del eje, tanto como de parte de las líneas como de las columnas. En esta etapa se utilizan las tablas de contribuciones parciales a la inercia de los puntos de líneas y de columnas proporcionadas por SAS. La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 90 Capítulo 5.

• Calidad de la representación de las modalidades

Las distancias entre las modalidades (líneas y columnas) se reducen después de hacer la proyección sobre los nuevos ejes. Solamente deben comentarse las modalidades para las cuales la norma (distancia al origen) al cuadrado esta bien reconstituida sobre el plano de proyección. Las tablas creadas por SAS para este efecto son las llamadas Cuadrado de los cosenos para los puntos de las líneas y de las columnas. Se dirá que una modalidad esta bien representada si mas del 50% de su norma al cuadrado es conservada sobre el primer eje y el 25% sobre el segundo eje.

En resumen, sobre el gráfico, se comentan las modalidades que contribuyen de manera importante a los ejes y que están bien representadas.

5.5. Aplicación y Resultados.

Los datos iniciales son distribuidos en una tabla de contingencia de 21 observaciones, las 3 líneas representan las modalidades para el nivel de exportaciones con respecto al nivel de capital contable (Tabla 5.2 Nivel de Exportaciones) y las 4 columnas representan las modalidades para el nivel del índice de bursatilidad (Tabla 5.3 Índice de Bursatilidad).

La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 91 Capítulo 5.

Los valores teóricos (que representan un caso de independencia) son:

• Medida global de la dependencia entre las dos variables

Los valores observados menos los valores teóricos y las contribuciones al chi- cuadrado total son:

En primera instancia se analiza el chi-cuadrado total (marcado en color verde en la tabla anterior, en la esquina inferior derecha) y se compara con el valor

2 que se obtiene de la tabla que representa la distribución de una ley de χ . La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 92 Capítulo 5.

Utilizando un nivel de confianza de 95% y 6 grados de libertad [(3 – 1) × (4 – 1)]= 6, se obtiene un valor en tabla de 12.592.

χ 2 χ 2 obs > 5%(6)

15.4250 > 12.592

Se puede concluir de esta etapa que sí existe una dependencia entre el nivel de exportaciones y el nivel del índice de bursatilidad de las empresas analizadas, para los años seleccionados.

Probabilidad de un Valor Superior - Alfa (α)

Grados Libertad 0,1 0,05 0,025 0,01 0,005 1 2,71 3,84 5,02 6,63 7,88 2 4,61 5,99 7,38 9,21 10,60 3 6,25 7,81 9,35 11,34 12,84 4 7,78 9,49 11,14 13,28 14,86 5 9,24 11,07 12,83 15,09 16,75 6 10,64 12,59 14,45 16,81 18,55 7 12,02 14,07 16,01 18,48 20,28 8 13,36 15,51 17,53 20,09 21,95 9 14,68 16,92 19,02 21,67 23,59 10 15,99 18,31 20,48 23,21 25,19 11 17,28 19,68 21,92 24,73 26,76 12 18,55 21,03 23,34 26,22 28,30 13 19,81 22,36 24,74 27,69 29,82 14 21,06 23,68 26,12 29,14 31,32 15 22,31 25,00 27,49 30,58 32,80 16 23,54 26,30 28,85 32,00 34,27 17 24,77 27,59 30,19 33,41 35,72 18 25,99 28,87 31,53 34,81 37,16 19 27,20 30,14 32,85 36,19 38,58 20 28,41 31,41 34,17 37,57 40,00 La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 93 Capítulo 5.

21 29,62 32,67 35,48 38,93 41,40 22 30,81 33,92 36,78 40,29 42,80 23 32,01 35,17 38,08 41,64 44,18 24 33,20 36,42 39,36 42,98 45,56 25 34,38 37,65 40,65 44,31 46,93 26 35,56 38,89 41,92 45,64 48,29 27 36,74 40,11 43,19 46,96 49,65 28 37,92 41,34 44,46 48,28 50,99 29 39,09 42,56 45,72 49,59 52,34 30 40,26 43,77 46,98 50,89 53,67 40 51,81 55,76 59,34 63,69 66,77 50 63,17 67,50 71,42 76,15 79,49 60 74,40 79,08 83,30 88,38 91,95 70 85,53 90,53 95,02 100,43 104,21 80 96,58 101,88 106,63 112,33 116,32 90 107,57 113,15 118,14 124,12 128,30 100 118,50 124,34 129,56 135,81 140,17 Tabla 5.5 Tabla de Distribución de Chi Cuadrado. Fuente: Chi- Cuadrado.http://www.wiphala.net/research/manual/statistic/chi_cuadrado.html

• Análisis de las contribuciones al chi -cuadrado

Las modalidades que contribuyen de manera más importante al chi-cuadrado total (resaltadas en color amarillo en la tabla anterior, en la primera columna) son: Nivel de exportaciones alto y bursatilidad alta y Nivel de exportaciones bajo y bursatilidad alta.

Para conocer el sentido de la diferencia entre los efectivos observados y los teóricos se toma en consideración el signo de cada una de las modalidades que nos interesan en la tabla de Valores observados menos valores esperados.

ƒ Nivel de exportaciones alto y bursatilidad alta (signo positivo): Esto quiere decir que las empresas que en algún año tuvieron un nivel de exportaciones elevado tuvieron un nivel de bursatilidad muy elevado. La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 94 Capítulo 5.

ƒ Nivel de exportaciones bajo y bursatilidad alta (signo negativo): En este caso, aquellas empresas que en un periodo tuvieron un nivel bajo de exportaciones estuvieron lejos de tener un índice de bursatilidad alto.

Para este análisis es fácil realizar una interpretación de las contribuciones al ji- cuadrado ya se tiene un número pequeño de modalidades para cada una de las variables.

• Tablas de perfiles de líneas y de columnas

ƒ Perfil de líneas

Para dar un ejemplo de la utilidad del perfil de líneas se interpretará un efectivo elegido al azar (nivel medio de exportaciones – baja bursatilidad): el 16.6% de los casos en que el nivel de exportaciones fue medio, la bursatilidad de la empresa fue baja.

ƒ Perfil de columnas

La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 95 Capítulo 5.

También para mostrar la utilidad del perfil columna se tomó al azar un efectivo (nivel bajo de exportaciones- media bursatilidad) que muestra que el 83.33 %de los que tienen índice de bursatilidad media tienen bajo nivel de exportaciones.

• Cálculos del tipo Análisis de Componentes Principales (ACP)

En el presente análisis los dos valores propios son 0.85 y 0.096.

• La elección de la dimensión

El primer eje, explica el 98.7% de la inercia total y el segundo eje solamente un 1.27%. Para fines de análisis, bastaría con elegir el primer eje, ya que casi la totalidad de la inercia se puede explicar con él, sin embargo para comodidad al graficar se utilizaran los dos ejes.

• Representación Gráfica

La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 96 Capítulo 5.

Estos dos ejes (Dim1 y Dim 2) no representan las variables iniciales Nivel de Exportaciones e Índice de Bursatilidad, son el resultado de la proyección realizada por el AFC. Los dos ejes nos servirán para analizar gráficamente la relación entre las dos variables.

La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 97 Capítulo 5.

• Interpretación de los ejes: las contribuciones

Las modalidades que tienen una contribución importante en la formación del eje 1 en cuanto a las líneas son: Alto y Bajo. En el caso de las columnas la modalidad con la contribución más importante es: Alta.

Para el eje 2: en el caso de las líneas las modalidades que mas contribuyen a la inercia del eje son: Alto y Medio, para las columnas la modalidad elegida siguiendo la misma metodología es: Mínima.

• Calidad de la representación de las modalidades

La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 98 Capítulo 5.

Con los listados anteriores se puede observar que ninguna de las modalidades esta bien representada sobre el segundo eje, por lo que solamente se considerará el primero. En este eje no hay problemas de mala representación, ya que todas las modalidades tienen una norma al cuadrado bien reconstituida, es decir, al menos del 50%.

5.6. Interpretación Gráfica.

Finalmente, las modalidades que cumplen con las dos condiciones para ser interpretadas, es decir, una importante contribución a la inercia de alguno de los ejes y una buena calidad de representación son: Alto y Bajo en cuanto a las líneas y Alta en el caso de las columnas.

La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 99 Capítulo 5.

Nivel alto de exportaciones

Nivel alto de bursatilidad

Nivel bajo de exportaciones

Se oponen dos modalidades del nivel de exportaciones, Alto y Bajo.

Se puede observar como la distancia entre las modalidades Alto nivel de exportaciones y Alta bursatilidad es mínima al proyectarlas al eje 1, esto se interpreta como una fuerte relación de las dos modalidades: en aquellos casos en que una empresa presentó un nivel elevado de exportaciones, existió igualmente, un alto grado de bursatilidad.

Por otro lado, la distancia entre las modalidades Bajo nivel de exportaciones y Alta bursatilidad es muy grande, lo que nos indica que las dos modalidades se La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 100 Capítulo 5.

oponen, es decir, en aquellos casos en que una empresa presentó un nivel bajo de exportaciones, no existió un alto grado de bursatilidad.

Es importante señalar el hecho de que la interpretación gráfica nos proporcionó el mismo resultado que el análisis de las contribuciones al chi-cuadrado total.

Es necesario aclarar que aunque este método comprobó una dependencia entre ambas variables, las limitaciones del modelo al utilizar solo una tabla de contingencia solo con dos variables deja abierta la posibilidad de que existan otros factores que afectan el nivel de exportaciones pudiendo ser económicos o de otra índole.

La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 101 Conclusiones.

C O N C L U S I O N E S

Actualmente el Sistema Financiero Mexicano se encuentra en desarrollo, por lo que tiene un alto potencial de crecimiento y la gran mayoría de las empresas mexicanas tienen una necesidad constante de financiamiento; para combatir esta insuficiencia de fondos una opción bastante viable es el cotizar en la Bolsa Mexicana de Valores, además de que es una plataforma para que estas empresas ofrezcan sus productos a los distintos mercados internacionales.

La presente Tesis se planteó la incógnita de si en realidad existe una relación directa entre la Bolsa Mexicana de Valores y las Empresas Mexicanas Exportadoras (en este caso las cementeras); cabe aclarar que el Análisis Factorial de Correspondencia, mostrado en el Capítulo 5, cuenta con algunas restricciones ya que no ha sido experimentado; sin embargo puede servir como base para investigaciones futuras que ayuden al apoyo de nuevas propuestas.

Después de un análisis exhaustivo y de comprobar que efectivamente existe una relación entre estas dos variables, podemos concluir distintas cosas:

• A pesar de que existe dependencia entre estas dos variables, no se debe olvidar que hay distintos factores externos que no se pueden controlar y que afectan directamente al nivel de exportaciones y al Índice de Bursatilidad, como por ejemplo la situación económica de otros países y la especulación. Este caso lo estamos viviendo actualmente, con la crisis que está sobrellevando nuestro vecino del Norte y que está afectando de manera muy negativa a nuestras empresas nacionales, principalmente por la especulación entre la mayoría de los inversionistas. • Otro punto a destacar es que el aumento del mercado en la Bolsa Mexicana de Valores ayuda a las empresas que cotizan en ella a tener una mayor apertura en ésta; siempre que la empresa cotice con seguridad, muy probablemente aumentará su capital. La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 102 Conclusiones.

• Entre más operaciones de compra-venta tengan las acciones de la compañía que está cotizando en la BMV, más alto será su Índice de Bursatilidad y, de acuerdo con el resultado del Análisis Factorial de Correspondencia, crecerán sus exportaciones.

• De acuerdo con los requisitos establecidos por la Bolsa Mexicana de Valores para que una empresa pueda cotizar en ella, no se necesita ser una compañía con grandes capitales para poder invertir, por el contrario, existen muchas facilidades para motivar a los pequeños negocios que están en crecimiento a disponer de los beneficios de ésta. • En nuestro país existen muchas empresas que exportan sus productos pero no cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores o viceversa; sin embargo, es un medio que sirve como trampolín para llegar y penetrar en diversos mercados y así expandir su oferta a nivel internacional. • Es importante destacar que la situación que se vive actualmente en la Bolsa Mexicana de Valores junto con las exportaciones no son sólo el resultado de cotizar en ésta, ya que si el Gobierno luchara más por expandir los mercados de diversos productos, en cuanto a convenios comerciales se refiere, éstas tendrían mayor auge a nivel internacional. • Otra observación que se concluyó es que las pequeñas empresas, siendo la gran mayoría a nivel nacional, no cuentan con una cultura de inversión ni de ahorro debido a la falta de información, además del gran miedo que se tiene al riesgo. • Desde la perspectiva del financiamiento, la BMV proporciona los recursos para la operación y el crecimiento de las unidades productivas. La diversidad de mecanismos e instrumentos del Mercado de Valores Mexicano, permite la obtención de fondos no sólo las grandes firmas, sino también a las pequeñas y medianas empresas, que son fundamentales para la generación de empleos y la integración económica regional y sectorial; siendo que la integración a su vez, es indispensable para lograr un crecimiento suficientemente sólido para ser más competitivos nuestros mercados a nivel mundial. La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 103 Conclusiones.

• Por otro lado también se concluyó que en función del tamaño y necesidades de las empresas, La Bolsa canaliza recursos para el capital de trabajo a través del mercado de valores, o bien facilita el crédito de largo plazo mediante la colocación de obligaciones asimismo fortalece la capitalización de las firmas con colocación de títulos accionarios. • Acorde con las nuevas condiciones imperantes en el ámbito financiero e internacional, la BMV instrumenta nuevas modalidades para la captación de inversión extranjera y complementa las fuentes internas tradicionales. De ésta manera brinda a las empresas la posibilidad de un financiamiento a costos competitivos y a la vez ampliará el prestigio de las empresas en el ámbito externo. • Una de las carencias de la Bolsa Mexicana de Valores es la falta de información para con las empresas, no únicamente sobre su participación en ésta sino también la forma de reinvertir el capital obtenido al cotizar en ella.

La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 104 Recomendaciones.

R E C O M E N D A C I O N E S

• Conviene promover a la Bolsa Mexicana de Valores como medio de financiamiento, porque gran parte de las empresas mexicanas no la ven como un apoyo y fuente de inversión. • Es recomendable que la Bolsa Mexicana de Valores promueva y dé a conocer más información a los pequeños empresarios, incrementando la cultura bursátil. • Por otro lado, sería factible que las empresas pequeñas que tengan algún exceso de capital, además de poder invertirlo en la Bolsa Mexicana de Valores se expandan a nuevos mercados internacionales aunque sean pequeños, por medio de sus exportaciones. • Se aconseja a las empresas que se dispongan a cotizar en la Bolsa que tengan conocimiento total de las implicaciones que esto trae consigo y no se aventuren sin saber sus posibles riesgos. • Es importante señalar que no es recomendable para las pequeñas empresas invertir el 100% de sus excedentes, sino que es preferible tener disponibilidades líquidas suficientes para operar a corto plazo. • La Bolsa no es un juego de azar, sino que se mueve por muchos condicionantes técnicos, económicos, políticos y psicológicos que hay que analizar para optimizar la inversión. • También es importante que el propio Gobierno apoye a las empresas que cotizan en la BMV para que expandan sus fronteras y que no se establezcan más trabas al comercio (barreras arancelarias). • Que la Bolsa Mexicana de Valores preste mayor atención a la asesoría de las empresas que cotizan en ella para que éstas puedan reinvertir su propio capital en actividades productivas que les sean rentables. • Otra recomendación importante es que la Bolsa Mexicana de Valores instruya de manera adecuada a las diferentes empresas que cotizan en ella La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 105 Recomendaciones.

acerca de los distintos instrumentos bursátiles que existen y cuáles se adaptan a las condiciones que éstas van necesitando.

La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 106 Bibliografía.

B I B L I O G R A F Í A.

Libros:

™ Benzecri, J.P. (1973). El análisis de los datos. (2° Edición).

™ Bertan, Marcos. (1999). Operaciones de bolsa. (2° Edición) Editorial: Suc de Manuel Soler.

™ Bourroche, Saporta L’analyse de données »Que sais-je ? n° 1854, PUF

™ Brealy & Richard &Myers,Stewart. (1998) Principios de Finanzas Corporativas. (3º Ediciòn) Editorial : Graw Hill

™ Bry. (2004). Analyses factorielles simples. (2° Edición). Económica.

™ Crespo, Patricia. (2002). Invertir y ganar en la Bolsa. (4° Edición). Editorial:Gestión 2000.

™ Díaz Mata, Alfredo. (1994). Invertir en la Bolsa. (2° Edición). Editorial: México.

™ Eiteman, David K. (1966). Mercado de Valores en América Latina. (1° Edición). Biblioteca Financiera.

™ Guzmán M., Roberto. (1988). Bolsa de Valores. Estrategias y Perspectivas. (1° Edición). Editoria: Miguel Ángel Porrúa.

™ Heyman, Timothy. (1988). Inversión contra Inflación. (3° Edición). Editorial: Milenio.

™ Herman, Timothy. (2006). Inversión en la globalización: Análisis y administración de las nuevas inversiones mexicanas. (7° Edición). Editorial: McGraw Hill.

™ Lagunilla, Alfredo. (1973). La Bolsa en el Mercado de Valores de México y su ambiente empresarial en 1895-1953. (3° Edición).Editorial: Planeta de Mèxico.

™ Marmolejo, Martín (2001). Inversiones: práctica, metodología, estrategia y filosofía. (9° Edición). Publicaciones IMEF. La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 107 Bibliografía.

™ Mattiello, Angel. (1989). ¿Cómo invertir en México? (2° Edición). Editorial: Limusa.

™ Menchaca, Muricio (1998).El Mercado De Dinero En México (1º Ediciòn) Editorial: Trillas.

™ Pérez, José A., Pescador, Fernando. (1994). La Bolsa. (3° Edición). Editorial Diana.

™ Romero Miguel., (1986). Derecho Bancario, Panorama del Sistema Financiero Mexicano. (3º Edición). Editorial: Pòrrua.

™ Rueda, Arturo. (1998). Para entender la Bolsa. (2° Edición). Editorial: Thompson Learning.

™ Sánchez Fernández de Valderrama, J. (1999). Curso de Bolsa y Mercado Financieros. (2° Edición). Editorial: Ariel.

™ Tenenhaus,Michel (1994).Mèthodes Statistiques en gestión ,Dunod:Collection Ebtrepreises

™ Verchik, Ana. (1992). Mercado de capitales. (4° Edición). Ediciones Macchi.

™ Villalobos, José Luis. (1987). Matemáticas Financieras. (2° Edición). Pearson Prentice may.

Revistas:

™ Proteja Su Dinero; Revista de Cultura Financiera, La Bolsa De Valores Inversión a Largo Plazo, Conducef, No.96, Mauricio Huerta Paz, Marzo 2008.

™ Sector Construcción Potencia Para México, Revista Expansión, México, Núm. 783, Meléndez Alejandro. Febrero 02 de 2000.

™ Cemex Entre las 50 Principales Empresas, Revista Tendencias Económicas, Num. 726, Rubalcaba Arturo. 28 de Mayo de 2001.

™ Cementeras Exportadoras, Revista Comercio Exterior, Núm. 11, Ochoa Israel. Noviembe 1995.

La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 108 Bibliografía.

Páginas Web:

™ http://www.accigame.banamex.com

™ http://www.bmv.com.mx

™ http://www.ilustrados.com

™ http://www.indeval.com.mx

™ http://www.macroeconomia.com.mx/articulos.php?id_sec=40&id_art=144

™ http://www.bmv.com.mx/wb3/work/sites/BMV/resources/LocalContent/41 6/34/

™ http://www.serfinco.com/glossary/default.asp?l=B

™ http://www.lsp.ups-tlse.fr/Doc_pedagogique/TP-SAS/tp01.pdf

™ http://www.zoonek2.free.fr/UNIX/48_R_2004/05.html

™ http://www.sondeoeconomico.com/2007/12/10/lafarge-el-nuevo-lider- mundial-del-cemento/

™ http://www.cemex.com

™ http://www.holcim.com/mx

™ http://www.cbbanorte.com.mx/analisis/emisora/gcc/GCC1T05.pdf

™ http://www.chihuahua.infored.com.mx/83545/Gcc-Cemento.html

™ http://www.definicion.org/exportacion

™ http://www.condusef.gob.mx/Revista/2001/15/cultura_15.htm

™ http://www.corporaciongeo.com/ri/bursatilidad_accion/2001/IB210829

™ http://www.infomercados.com/webn/opinion/PaginaEstrategia.asp?T=2

™ http://www.ipab.org.mx/03finanzas/03_05_reportes.htm

™ http://www.irs.gov/businesses/index.html

™ http://www.mexder.com.mx/MEX/Instrumentos.html

La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 109 Bibliografía.

™ http://www.nasdaq.com/asp/portfoliojava.asp

™ http://www.sec.gov/invetor/espanol/shtml

™ http://www.apartados.hacienda.gob.mx/finanzas_publicas/documentos/m ensual/2002/finanzas_deuda_congreso_dic2002.pdf

™ http://www.cndf.gob.mx/1-acerca/organigrama-fs.htm

™ http://www.mx.invertia.com/noticias/noticia.aspx?idNoticia=20081027203 0_TRM_77579308

™ http://www.wiphala.net/research/manual/statistic/chi_cuadrado.html

™ http://www.economia.com.mx/bolsa_mexicana_de_valores.htm

™ http://www.intracen.org/tfs/docs/glossary/vs.htm

™ http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/asistencia_contribuyente/informacion _frecuente/valor_udis/

™ http://www.nafin.com/portalnf/?action=content§ionID=3&catID=114& subcatID=819

™ http://www.azc.uam.mx/cyad/procesos/website/grupos/tde/NewFiles/activ idad.html

™ http://www.cnnexpansion.com/expansion/bfpor-que-no-crece-la-bmv

La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 110 Anexos.

A N E X O S.

Glosario.

™ ACCIÓN: Título- valor que representa una parte proporcional del capital social de la empresa que la ha emitido.

™ ACCIÓN AL PORTADOR: Acción que no identifica el nombre de su propietario, pertenece a quien la tiene en su poder. El cambio de propiedad se realiza por la simple entrega de los títulos al nuevo propietario.

™ ACCIÓN DE GOCE O INDUSTRIAL: Es la que se entrega para compensar las aportaciones de servicios, trabajo, conocimientos tecnológicos, secretos industriales o comerciales y en general, toda obligación de hacer, a cargo del a portante.

™ ACCIÓN NOMINATIVA: Acción a través de la cual se identifica el nombre del propietario. Este tipo de títulos cuenta con un instrumento denominado Libro de Registro, que mantiene los cambios en las transferencias y se lleva en el interior de la empresa emisora.

™ ACCIÓN ORDINARIA: Tipo de acción que otorga dividendos de acuerdo con el nivel de utilidades registrado por la empresa emisora y da derecho al voto en la asamblea general de la compañía.

La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 111 Anexos.

™ ACCIÓN PREFERENCIAL: Título accionario que da prioridades extraordinarias al propietario de la acción con respecto al pago de dividendos y además le da preferencia al reembolso del capital en caso de que la compañía se disuelva. Quien la suscriba no tiene derecho a votar en la asamblea general y sus prerrogativas son netamente de carácter económico.

™ ACCIÓN PRIVILEGIADA: Clase de acción que otorga a su titular, además de los derechos consagrados para las ordinarias, un derecho preferencial para su reembolso en caso de liquidación hasta el total de su valor nominal y otros beneficios económicos adicionales.

™ ACCIONES DE FUNDADOR: Son las emitidas para el fundador de una firma al dejar el control de la misma como parte del acuerdo de compra ofrecida por la compañía que la adquiere.

™ ACCIONES EN CIRCULACIÓN: Número de acciones emitidas por una sociedad que pueden ser libremente transadas en el mercado.

™ ANÁLISIS FACTORIAL: Técnica estadística de reducción de datos usada para explicar la variabilidad entre las variables observadas en términos de un número menor de variables no observadas llamadas factores. Las variables observadas se modelan como combinaciones lineales de factores más expresiones de error.

La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 112 Anexos.

™ ANÁLISIS FACTORIAL DE CORRESPONDENCIA (AFC): Consiste en buscar la mejor representación simultánea de dos conjuntos que constituyen las líneas y columnas de una tabla de contingencia, estos dos conjuntos que desempeñan un papel simétrico. Es utilizado con el fin de estudiar la conexión entre dos conjuntos de modalidades que constituyen las líneas y columnas de una tabla de contingencia.

™ ARBITRAJE: La compra y la venta simultánea, o casi simultánea, de un mismo valor, moneda, metal, producto o cualquier bien en general en dos distintos mercados a precios diferentes. El objetivo es obtener una utilidad (después de deducir los gastos inherentes a la operación, tales como comunicación, financiamiento cuando se requiera y los de la transferencia física del bien) aprovechando el diferencial en los precios. Lógicamente, el proceso consiste en comprar en el mercado donde el bien se encuentre más barato y vender en el mercado donde el precio sea superior.

™ CAPITAL CONTABLE: Se le llama capital a la diferencia entre activo y el pasivo. Pero podemos expresar que el capital contable se usa precisamente en la sección del balance general para distinguirla de la partida de capital social, la cual representa la aportación efectuada por los accionistas de la empresa.

™ CASA DE BOLSA: Nombre con el que se designa a los intermediarios en el Mercado de Valores. Los agentes de bolsa, personas morales reciben el nombre de Agentes de Valores.

™ CEMENTO PORTLAND. Varios siglos antes de Cristo los romanos descubrieron la “puzzolana”, material volcánico que extraían de Puzzuoli, cerca de Nápoles, Italia. La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 113 Anexos.

Mezclada con cal y arena endurecía cuando se amasaba con agua. La puzzolana experimenta un fraguado hidráulico porque su transformación es causada por la acción del agua. Muchas veces se intento imitar sin éxito hasta que, en 1824 el albañil inglés John Aspdin elaboró un polvo que, empastado con agua, adquiría dureza y coloración grisácea. Como se parecía a las piedras de Portland (Inglaterra), fue llamado Cemento Portland

™ COMISIONISTA DE BOLSA: Persona jurídica legalmente autorizada para realizar las operaciones de compra y venta de valores que se realizan en Bolsa.

™ CORREDOR DE BOLSA: Aquellas personas que en representación de la Casa de Bolsa para la que trabajan o por cuenta propia (en el caso de agentes de valores personas físicas) efectúan físicamente, de acuerdo con los procedimientos establecidos, la compra/venta de valores en el piso de remates. También se les conoce como operadores de piso. En el caso más común, el de los representantes de Casas de Bolsa, dentro de las cuales presentan sus servicios, los corredores de bolsa son igualmente denominados apoderados operadores.

™ EMISORA: Nombre genérico que reciben quienes emiten títulos de propiedad (las acciones = las empresas) ó de crédito (obligaciones = las empresas o el gobierno) o certificados de participación (petrobonos= el gobierno).

™ EXPORTACIÓN: Venta de bienes y servicios de un país al extranjero; es de uso común denominar así a todos los ingresos que recibe un país por concepto de venta de bienes y servicios, sean estos tangibles o intangibles. Los servicios tangibles corresponden generalmente a los servicios no factoriales tales como, servicios por transformación, transportes diversos, fletes y seguros; y La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 114 Anexos.

los intangibles corresponden a los servicios, como servicios financieros que comprenden utilidades, intereses, comisiones y algunos servicios no financieros. Salida de mercancías y de otros bienes, por la frontera aduanera de un país, incluidas las compras directas en el interior del país, efectuadas por las organizaciones extraterritoriales y las personas no residentes. Comprende el valor FOB (libre abordo) de las exportaciones de bienes y los servicios por fletes, seguros y servicios de transformación que se venden al exterior.

™ GARANTÍA: Acuerdo contractual que protege al portador de la garantía en caso de incumplimiento o quiebra de un tercero. El garante pagará la deuda al acreedor si el tercero (deudor principal) no cumple con el pago. El término se refiere también al compromiso de reembolso de un organismo de crédito a la exportación a un prestamista (a menudo un banco comercial) si el exportador no reembolsa un préstamo. El prestamista abona una comisión de garantía a cambio de esta cobertura. Las garantías a menudo imponen ciertas condiciones.

™ ÍNDICES: Los índices son medidas estadísticas diseñadas para mostrar los cambios de una o más variables relacionadas a través del tiempo. La función de un índice accionario es reflejar el comportamiento de un conjunto de acciones. Cada índice es independiente, sus niveles no se correlacionan.

™ ÍNDICE DE BURSATILIDAD: Mide la dinámica de una acción, basada en el grado de facilidad para comprarla o venderla en el mercado secundario. Este índice es divulgado mensualmente por la Superintendencia de Valores. El cálculo del Índice de Bursatilidad Accionaria tiene en cuenta la frecuencia de cotización, monto transado promedio por rueda bursátil, grado de rotación de las acciones y número de operaciones realizadas en promedio por rueda. La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 115 Anexos.

™ IPC: Índice de Precios y Cotizaciones mejor conocido como el IPC o IPyC es el índice más importante y representativo de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Está conformado por las 35 acciones de mayor bursatilidad en el mercado accionario y es el de mayor representatividad hacia inversionistas locales y extranjeros. Su muestra se revisa una vez al año (febrero) y tradicionalmente sustituye a un grupo de 5-6 acciones.

™ LIQUIDEZ: Capacidad de obtener dinero en efectivo para los usos requeridos. A nivel empresa, también se le denomina liquidez a la capacidad de algún activo de tener fácil convertibilidad a dinero de efectivo. Finalmente, a nivel de la economía en general, se llama liquidez a la facilidad o dificultad existente para obtener créditos. Se dice que hay liquidez en la economía cuando los recursos de créditos son abundantes, El caso contrario también es válido.

™ PERSONA FÍSICA: Término jurídico para individuo con capacidad legal de contratar.

™ PERSONA MORAL: Término jurídico para las empresas y en general cualquier tipo de agrupación asociación o sociedad con capacidad jurídica propia e independiente de sus integrantes individuales.

™ PLAZO: En una letra u otro título negociable, expresión que indica que es pagadera en una fecha determinada, después de haberse presentado la letra al beneficiario.

™ RENDIMIENTO DE UN BONO: Tasa de rentabilidad de un bono expresada como porcentaje de su precio. La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 116 Anexos.

™ RENDIMIENTO DE UNA ACCIÓN: Relación entre el dividendo anual que paga una acción y el precio corriente de mercado de la misma.

™ RENTABILIDAD: Una medida fundamental de evaluación de operaciones de una empresa. Para poder calcular, es indispensable que la empresa considerada haya generado utilidades en el periodo de que se trate. Cuando una empresa, durante cierto periodo, no ha sido capaz de generar utilidades, se dice de ella que no es rentable.

™ RIESGO: Posibilidad de que el rendimiento efectivo que se obtiene de una inversión financiera sea menor que el rendimiento esperado.

™ UDIS: Es el factor (valor) que se aplica a la adquisición de créditos hipotecarios y que son publicadas en el Diario Oficial de la Federación por el Banco de México.

™ VALOR NOMINAL: A nivel empresa, se refiere al capital social de la misma. A nivel unitario, corresponde al valor de aportación por acción por parte de los accionistas fundadores de una sociedad. Asimismo, puede corresponder al valor unitario que resulte de dividir el capital social de la empresa, en un determinado momento, entre el número de acciones en circulación en ese momento. En los títulos o acciones es la cantidad consignada en cada uno de ellos y representa el importe que la Entidad emisora reconoce haber recibido.

La Bolsa Mexicana de Valores y su Relación con las Empresas Cementeras Exportadoras Mexicanas que Cotizan en ella. 117 Anexos.

™ VOLATILIDAD: Medida de la variabilidad de los precios o las rentabilidades a un activo financiero.