Vivero Cruz Azul • Medio Ambiente
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
EDICIÓN 2015 PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2014 ÍNDICE 7 LA NUEVA FINALIDAD DE LAS ENFOQUE DE GESTIÓN EMPRESAS E INDICADORES Cooperativa La Cruz Azul, S.C.L. 8 LÍNEA DEL TIEMPO 57 Oficinas Corporativas ESTRATEGIA Y ANÁLISIS 79 Planta Cruz Azul, Hidalgo 16 Mensaje del Director General 149 Planta Lagunas, Oaxaca 17 Declaración de Apoyo Continuo Empresas de Desarrollo Horizontal 203 Cementos y Concretos Nacionales 18 Marco de Responsabilidad Social (Planta Aguascalientes) Corporativa 18 Concepto de Responsabilidad 233 CYCNA de Oriente (Planta Puebla) Social 257 Hoteles Azul Ixtapa 18 Misión Empresas Sociales 273 Club Deportivo Social 18 Principios y Valores Cooperativos y Cultural Cruz Azul 19 Principios del Pacto Mundial de 321 Fundación Cruz Azul la Organización de las Naciones Pro-Comunidades Unidas 337 Médica Azul 21 Principios de Actuación 351 Centro Educativo Cruz Azul (CECA) PERFIL DE LA ORGANIZACIÓN 375 Centro de Administración 24 Principales Productos de Servicios de Salud (CASS) 28 Normatividad y Especificaciones Cooperativas de Cementos Cruz Azul 387 Sociedad Cooperativa de Vivienda 29 Estructura Operativa de Trabajadores de La Cruz Azul 32 Mercados ANEXOS 34 Naturaleza Jurídica 392 Compromisos al Pacto Mundial de la 35 Certificaciones y Reconocimientos Organización de las Naciones Unidas (ONU) PARÁMETROS DE LA MEMORIA 394 Objetivos de Desarrollo Sostenible 42 Perfil de la Memoria 396 Decálogo Empresa Socialmente 43 Alcance y Cobertura Responsable del CEMEFI GOBIERNO, COMPROMISOS 398 Matriz de Políticas, Procesos y Y GRUPOS DE INTERÉS Procedimientos 50 Gobierno Corporativo 418 Matriz de Vinculación con Indicadores 51 Compromisos con Iniciativas Externas de Perfil GRI 53 Grupos de Interés 420 Matriz de Vinculación con Indicadores de Responsabilidad Social Comunicación sobre el Progreso · 2014 Cooperativa La Cruz Azul, S.C.L. 5 LA NUEVA FINALIDAD DE LAS EMPRESAS “La legitimidad de las empresas de hoy no está sustentada en la sola creación de la rique- za, sino en una nueva cultura de gestión que las vincula con el bienestar de la sociedad”. Los grandes problemas del siglo XXI en los ámbitos económico, social y ambiental en el mundo globalizado, representan un gran reto para los países. Ante esta situación, reviste vital importancia la participación de las empresas en su papel de ciudadanos corporativos, ya que implica un compromiso por contribuir al mejoramiento de la sociedad y del entorno. Las empresas en la actualidad –en la llamada era del conocimiento–, están centra- das en la valoración de los intangibles, como el talento, la innovación y una nueva cul- tura de gestión; la sola generación de utilidades y acumulación de tangibles materiales como fin, quedo atrás en la era industrial. Esta nueva cultura se sustenta en un sistema de gestión socialmente responsable donde las organizaciones consideran los impactos de su actuación y expectativas con todos sus grupos de interés o stakeholders –socios, empleados, clientes, proveedores, comunidades, autoridades y medio ambiente–, para la construcción del bien común y la generación de valor. Las líneas estratégicas que se contemplan están soportadas por cuatro ejes de actuación: la calidad de vida en la empresa, la ética empresarial, la vinculación con la comunidad, y el cuidado y preservación del medio ambiente. Todo este enfoque holístico permite a las organizaciones innovar con una nueva cultura de gestión, trabajar en el bienestar de la sociedad y contribuir en la visión de un futuro más sustentable. Gerencia de Organización y Responsabilidad Social Comunicación sobre el Progreso · 2014 Cooperativa La Cruz Azul, S.C.L. 7 LÍNEA DEL TIEMPO “Dado el origen y acrecentado sentido social que tiene La Cruz Azul a través del sistema cooperativo, la responsabilidad social es parte inherente a ella y esto se ve reflejado en el tiempo, a través de sus personajes, actos y logros significativos”. 1934 EL COMIENZO La Sociedad Cooperativa se formaliza en una Asamblea General realizada en Jasso Hidalgo, el 29 de enero de 1934, constituida formalmente por 192 socios fundadores, teniendo como nombre oficial Cooperativa Manufacturera de Cemento Portland La Cruz Azul, S.C.L. En la lucha por la construcción de este proyecto alternativo, los trabajadores –que en su mayoría eran campesinos, jornaleros, peones y artesanos–, toman conciencia de su papel en la sociedad y en ese momento histórico asumen su condición de obreros, esta- bleciendo los cimientos de un centro de trabajo exitoso dentro del Sistema Cooperativo. Son tiempos difíciles, durante los cuales en los primeros 90 días de la naciente coope- rativa, los trabajadores no cobran un solo centavo, con jornadas de trabajo de más de 12 horas; viven del producto de sus pequeñas parcelas, de compartir con otros y de los comerciantes locales. Los trabajadores no saben que era el cooperativismo y lo viven en su forma más natural y pura, les unen sueños compartidos y logros por alcanzar. Fundamentalmente, la clave que permite a esta comunidad subsistir es la solidaridad. Comunicación sobre el Progreso · 2014 8 Cooperativa La Cruz Azul, S.C.L. 1954 LA REESTRUCTURACIÓN SOCIO-ECONÓMICA Esta etapa representa el crecimiento y modernización de La Cruz Azul; inicia con el Sr. Guillermo Álvarez Macías, quien toma posesión de manera oficial como Gerente General el 4 de enero de 1954. Se plantean objetivos económicos y sociales adelantados a su tiempo: • Incrementar la capacidad de producción, a través de la modernización y tecnifica- ción de las Plantas Industriales • Posibilitar el desarrollo social de los cooperativistas • Lograr eficiencia administrativa El desarrollo social de los trabajadores y sus familias es el objetivo fundamental. En este periodo se presentan avances significativos en materia laboral, como las pres- taciones otorgadas de fondo de ahorro, fondo de retiro, prima vacacional, despensa, ayuda alimentaria, uniformes, jubilaciones, seguro mutualista y servicio médico pri- vado, por parte de la Cooperativa, además de la afiliación al Instituto Mexicano del Seguro Social. Comunicación sobre el Progreso · 2014 Cooperativa La Cruz Azul, S.C.L. 9 1962 a 1968 EL DESARROLLO EN EL SECTOR SOCIAL En 1962 nace el Núcleo Cooperativo Cruz Azul, formado por cooperativas hermanas que se administran de manera independiente y que a través de una relación laboral con La Cruz Azul son proveedores de servicios y productos varios, generando fuentes de empleo y desarrollo económico en sus regiones e integrándose a una cadena de valor cooperativista. En 1964 se crea el Club Deportivo, Social y Cultural Cruz Azul que, posteriormente, se convertiría en asociación civil, teniendo como objetivo promover el desarrollo indi- vidual y el bienestar social de los trabajadores y sus familias, en las áreas de educación, salud y deporte. Por otra parte en el sector educativo, en 1967 inicia operaciones la Secundaria 10 de diciembre en Cruz Azul, Hidalgo, con una matrícula de 43 alumnos y nueve profesores. Anteriormente, en 1963 en Lagunas, Oaxaca, se funda el Jardín de Niños Cruz Azul y en 1968 se inaugura la Secundaria Patria, con un grupo de 21 alumnos y una plantilla de siete profesores. En 1968 los servicios médicos se amplían. En Cruz Azul, Hidalgo, inicia el sanatorio construido por la Cooperativa Juárez, y en Lagunas, Oaxaca, se abren consultorios equi- pados con aparatos de Rayos X y otros. En ambas localidades se cuenta con la asistencia periódica de especialistas médicos. En este periodo se conforman las ciudades cooperativas en Cruz Azul, Hidalgo, y Lagunas, Oaxaca, las cuales representan un desarrollo social significativo en sus regio- nes y una fuerte vinculación de La Cruz Azul con sus comunidades. Comunicación sobre el Progreso · 2014 10 Cooperativa La Cruz Azul, S.C.L. 1970 EL APOYO COMUNITARIO En los años 70’s se forma el Comité de Desarrollo Comunitario (CODECO), con la fina- lidad de proporcionar servicios a las comunidades aledañas; atiende necesidades que requieren otro tipo de apoyos, como financiamiento o materiales para la construcción de escuelas, obras municipales, salones, infraestructura, etc., y también trabajos de remodelación o modernización de algunas instalaciones. Otra iniciativa social importante es la creación del Comité de Ayuda para Indigentes (CAPI), con la finalidad de brindar apoyo a personas de escasos recursos en las regiones donde se ubican las Plantas, consistente en despensas, medicamentos, atención médica y, en algunos casos, vivienda. Comunicación sobre el Progreso · 2014 Cooperativa La Cruz Azul, S.C.L. 11 1978 LA CONSOLIDACIÓN Esta etapa se distingue por una reforma administrativa en La Cruz Azul. Se crean siete direcciones de área, para contar con una estructura organizacional adecuada que per- mita la optimización de la infraestructura de la Cooperativa; con esta base, el Lic. Joel Luis Becerril Benítez, se convierte en el primer Director General. Los objetivos de incremento en la producción y el desarrollo social de los trabajadores siguen vigentes, lo que cambia son las estrategias para lograrlo. Los servicios sociales aumentaron significativamente ya que la integración de un socio –ya sea en La Cruz Azul o en el Núcleo Cooperativo– implica la cobertura de toda su fami- lia en aspectos de vivienda, salud, educación y cultura, esto a través de una Dirección Social que organiza y sistematiza los servicios, con base en las necesidades crecientes de los cooperativistas. En este periodo inicia el apoyo financiero que tienen los socios para los estudios a nivel superior de sus hijos, y en las comunidades se crean las preparatorias técnicas con educación terminal. En el rubro de prestaciones, se incrementan todos los presupuestos por arriba de los índices inflacionarios, y se otorgan mayores beneficios a los jubilados y pensionados con la retabulación de sus retribuciones, así como el mantenimiento del servicio médico para ellos y sus esposas. Por último, en esta gestión se crea la Cooperativa de Vivienda, la cual inicia operaciones en 1978. Su objetivo es satisfacer las necesidades en materia de vivienda de los socios de La Cruz Azul. La Cooperativa de Vivienda construye, amplía y remodela las casas de los socios, dependiendo de sus necesidades, a través de un crédito que se les otorga con un interés anual muy bajo.