CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander ()

Margarita Barreda 25/01/18 22:12 (hace 0

minutos) para Misas

Emilio, veo que en el acta de la ponencia no está recogido el pto. 2º de Ribamontán, de la forma que al menos yo entendí, pues tengo apuntado que se votó que se deberían recoger todas las modificaciones detallas y para estar del lado de la seguridad jurídica someter nuevamente el documento a información pública peo veo que en el acta este segundo aspecto no está recogido y tampoco veo la intervención de Javier Oliva sobre el tratamiento dado a algunos los suelos urbanos no consolidados. Si no fuera este el sentido de la votación nuestro sería desfavorable. Por lo demás no tengo más que señalar.

Margarita

ACTA PONENCIA TÉCNICA 23 ENERO 2018

En la sala multiusos del Palacio Regional, siendo las nueve horas y cinco minutos del día 23 de enero de 2018, se reúne en segunda convocatoria la Ponencia Técnica de la Comisión Regional de Ordenación del Territorio y Urbanismo al objeto de celebrar sesión previamente convocada.

Interviene como presidente de la misma, el director general de Urbanismo, don Francisco González Buendía, con la asistencia de los siguientes miembros:

Miguel Ángel Palacio García, en representación de la Consejería de Universidades e Investigación, Medio Ambiente y Política Social. José Manuel Lombera Cagigas, en representación de la Consejería de Universidades e Investigación, Medio Ambiente y Política Social. Belén Navarro Vega, en representación de la Consejería de Presidencia y Justicia. Enrique Alonso, en representación de la Consejería de Obras Públicas y Vivienda. Javier Oliva, en representación de la Demarcación de Costas de Cantabria.

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

Ana Rey Cabeza, en representación de la Delegación del Gobierno en Cantabria. Higinio Ortega Fernández, en representación de la Federación de Municipios de Cantabria. Antonio Bezanilla Cacicedo, en representación del Colegio de Arquitectos. Alberto Ruenes Cabrillo, en representación del Colegio de Abogados. Sergio Abad García, en representación del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Margarita Barreda, en representación del Colgio de Geógrafos. María Luz Rivero Sánchez, en representación del Colegio de Ingenieros Agrónomos. Lucía Montes Toca, en representación del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas e Ingenieros Civiles. Sara Moreno Agudo, en representación del Colegio de Biólogos. Soledad Nogués Linares, en representación de la Universidad de Cantabria.

Asesora Jurídica María del Carmen Cuesta Bustillo

Secretario Emilio Misas Martínez

Abierta la sesión, se procedió a la aprobación del borrador del acta de la sesión correspondiente al 1 de diciembre de 2017, y a continuación se pasó al debate los expedientes incluidos en el orden del día, sobre los que recayeron los siguientes acuerdos:

PUNTO Nº 1.- APROBACIÓN DEFINITIVA DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE RIBAMONTÁN AL MAR

Se somete a debate de la Ponencia Técnica la siguiente propuesta respecto del Plan General de Ordenación Urbana de Ribamontán al Mar:

I. SITUACIÓN ACTUAL, JUSTIFICACIÓN, TRAMITACIÓN Y OBJETIVOS DEL PLAN GENERAL

El municipio de Ribamontán al Mar cuenta en la actualidad con unas Normas Subsidiarias de Planeamiento, aprobadas definitivamente por la

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

Comisión Regional de Urbanismo en 25 de mayo de 1992 (Boletín Oficial de Cantabria de 19 de junio de 1992).

Durante su período de vigencia se han producido las siguientes modificaciones:

Modificado número 1, aprobado definitivamente por la CROTU en sesión de 26 de septiembre de 1995 (BOC de 23.04.96) Modificado número 2, aprobado definitivamente por la CROTU en sesión de 24 de noviembre de 2000 (BOC de 9.01.01) Modificado número 3, aprobado definitivamente por la CROTU en sesión de 26 de junio de 2001 (BOC de 23.07.01) Modificado número 4 y 5, informado por la CROTU en sesión de 24 de octubre de 2005, aprobado por el Ayuntamiento en 5 de junio de 2006 (BOC de 27.06.06) Modificado número 6, aprobado definitivamente por el Ayuntamiento en 15 de enero de 2008 (BOC de 7.02.08) Modificado número 7, aprobado definitivamente por el Ayuntamiento en 7 de marzo de 2011 (BOC de 22.03.11) Modificado número 8, aprobado definitivamente por la CROTU en 7 de noviembre de 2011 (BOC de 13.03.12)

Ya en el año 2005 el Ayuntamiento de Ribamontán al Mar acordó iniciar los trámites para la redacción de un Plan General de Ordenación Urbana, en base a los siguientes principios:

1. La necesaria adaptación del Plan General a las determinaciones de la legislación estatal y autonómica del suelo, así como al Plan de Ordenación del Litoral. 2. La previsión de ubicación de suelo urbanizable de uso industrial, preferentemente con destino a naves-nido, contemplando la ordenación detallada. 3. Reubicación del suelo urbanizable destinado a Campo de Golf en los pueblos de Loredo y Langre, conteniendo igualmente la ordenación detallada. 4. Contemplar la cesión del porcentaje del 10% de aprovechamiento de los sectores o unidades de actuación. 5. Establecer una red municipal de carril-bici, estudiando especialmente la conexión con las existentes y en su caso con los senderos costeros. 6. Realizar un estudio pormenorizado, con la correspondiente plasmación gráfica en planos, de las peticiones de cambio de clasificación urbanística realizadas por los particulares. 7. Estudio pormenorizado del suelo clasificado como rústico a la entrada

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

en vigor del POL, a pesar del carácter objetivo de su condición de suelo urbano. 8. La delimitación del suelo urbano no consolidado se realizará a través de unidades de ejecución definidas en el propio planeamiento con ordenación pormenorizada, y no mediante un posterior Plan Parcial. 9. Estudio y regulación detallada de materiales, alturas y tipología en la ordenanza de vivienda unifamiliar. 10. Creación del sistema general escolar y deportivo situado entre el Colegio y el campo de Latas y del sistema general deportivo, ampliando las instalaciones del campo de fútbol de Galizano. 11. Contemplar soluciones para el problema planteado en el suelo de ordenanza unifamiliar que impide la adjudicación individualizada por plantas de inmuebles a herederos, al no estar permitida la vivienda colectiva. 12. Estudio y definición de las secciones y materiales para la futura urbanización del viario público en el término municipal.

De este modo, el Avance del Plan General se sometió al trámite de participación pública mediante su publicación en el Boletín Oficial de Cantabria de 18 de enero de 2006, presentándose 71 sugerencias, siendo 20 las estimadas total o parcialmente.

Se aprobó inicialmente el Plan General por el Pleno en 23 de noviembre de 2012, siendo sometido junto con el documento ambiental al trámite de información pública durante el plazo de 45 días mediante la publicación del correspondiente anuncio en el Boletín Oficial de Cantabria de 30 de noviembre de 2012, presentándose 157 alegaciones.

De todas ellas, se estimaron 47, y de forma parcial 49, desestimándose 61.

En 23 de febrero de 2015 se aprobó nuevamente el documento, sometiéndose a nueva información pública durante 45 días en el Boletín Oficial de Cantabria de 10 de marzo de 2015, presentándose 91 alegaciones, estimándose totalmente 37, de forma parcial 17 y desestimándose el resto.

Tras la emisión de la Memoria Ambiental de 10 de junio de 2016, el Pleno del Ayuntamiento aprobó provisionalmente el Plan General en sesión de 4 de octubre de 2016.

Por lo que respecta a la conveniencia y oportunidad del Plan General, la Memoria señala dos aspectos: el modelo territorial y la gestión urbanística.

En cuanto al primero, se señala que las Normas Subsidiarias adoptaron un determinado modelo territorial. Las razones y análisis que avalaron aquélla

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

decisión siguen estando vigentes en su mayoría, pero existen elementos nuevos que aconsejan introducir algunos ajustes o revisiones a la decisión de entonces:

- Conveniencia de posibilitar ciertas operaciones estructurantes que permitan reforzar la base económica de Ribamontán al Mar (campo de golf, nueva estructura viaria, polígono industrial y polígono de servicios). - Reconsideración del carácter polinuclear que se otorgaba al desarrollo urbano, ante la realidad del continuo urbano formado por Somo y Loredo, que casi alcanza a Langre. - Ante la crisis económica, facilitar la implantación de nuevas actividades económicas, en pro de modificar la base económica municipal.

Y en cuanto a la gestión urbanística, se señala que el planeamiento que se revisa, confió una parte de su capacidad de crecimiento al desarrollo de suelo apto para urbanizar, a desarrollar mediante planes parciales de bastante envergadura. Razones de escala, parcelario, experiencia y capacidad de iniciativa, unidas a la existencia de suelo urbano vacío, impidieron que esa capacidad se hiciese efectiva (solo se está desarrollando un sector). Por el contrario, se agudizó la presión sobre el suelo urbano.

Por ello, existen razones que aconsejan la revisión del planeamiento en determinadas direcciones:

- Revisar os criterios de delimitación, desarrollo del planeamiento y gestión en suelo urbano. - Acotar y precisar la escala operativa de los sectores. - Redefinir el sistema de obtención de los sistemas generales.

II. INFORMES SECTORIALES

Por lo que respecta a los informes sectoriales, se formulan las siguientes observaciones: - Deben subsanarse las observaciones señaladas por la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar en su informe de 3 de agosto de 2017, remitiendo nuevamente el documento a dicha Dirección General para su comprobación y constancia. Hay que ajustar la edificabilidad del subsector SUDR 8.3 a la densidad media de todos los sectores de suelo urbanizable del municipio, y en lo relativo

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

al cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 30 de la Ley de Costas, hay que añadir una consideración no señalada en el informe sectorial, dado que una parte del sector SUDR 8, correspondiente al subámbito SUDR 8.3, está incluida totalmente dentro del área situada a menos de 500 metros de la ribera del mar y su ficha de desarrollo señala una edificabilidad de 0,50 m2/m2, la cual resulta ser superior a la densidad media de todos los sectores de suelo urbanizable del municipio que es de 0,2841019 m2/m2. - Incluir las consideraciones que ha dado por subsanadas la Dirección General de Obras Públicas en su informe de fecha 6 de junio de 2017, las cuales han sido recogidas en el documento remitido en mayo de 2017 que modifica el documento aprobado provisionalmente de septiembre de 2016. - Subsanar el condicionado señalado por la Dirección General del Medio Natural en su informe de fecha 28 de septiembre de 2017, así como incluir las correcciones realizadas que están señaladas en el informe sectorial pero que no se recogen en el documento aprobado septiembre de 2016. Así ocurre por ejemplo con la que afecta al sector SUDR 8, relativa a la corrección de la obligación de fijar una banda de protección de la ZEC Costa Central y Ría de Ajo que señala el informe sectorial. Examinado el documento aprobado provisionalmente se comprueba que esta obligación no queda recogida en el artículo 148 y en la ficha del sector. - Aclarar el informe negativo del Servicio de Planificación Sanitaria de fecha 23 de diciembre de 2016 en cuento a la previsión de construcción de un Centro de Salud en la localidad de Somo. - Debe darse cumplimiento al informe emitido en fecha 22 de noviembre por la Dirección General de Ordenación del Territorio y Evaluación Ambiental Urbanística, sobre el cumplimiento de las determinaciones de la Memoria Ambiental emitida de fecha 15 de junio de 2016 y publicada en el BOC de fecha 1 de julio de 2016, dado que en el documento de aprobación provisional se han introducido una serie de cambios. En efecto, el equipo redactor incluye un resumen de los cambios introducidos en el PGOU entre la segunda información pública y la aprobación provisional que derivan de tres cuestiones:  Implementación de informes sectoriales.  Adecuación del PGOU a la Memoria Ambiental.  Y aceptación, total o parcial de algunas de las alegaciones presentadas durante la exposición pública del documento. De acuerdo a este resumen en lo relativo a la clasificación de suelo se han

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

producido las siguientes modificaciones de clasificación de suelo como consecuencia de la Memoria Ambiental:  Se modifica la clasificación de suelo rústico de protección ordinaria a suelo rústico de especial protección en el entorno de Somo-Boo y de Somo-Rumor. Como consecuencia de la aceptación de alegaciones las modificaciones introducidas que afectan a la clasificación de suelo han sido las siguientes:  Ampliación del suelo dotacional destinado a Campo de Golf previsto en el subámbito SUDR 8.2.  Inclusión de parcelas en suelo rústico de protección ordinaria.  Inclusión de parcelas en suelo rústico de especial protección.  Ajustes en la delimitación de suelo urbano y de los barrios tradicionales. Por otro lado, se ha ampliado el suelo urbanizable destinado a Campo del Golf (de unos 50.600 m2), así como las ampliaciones de suelo rústico de protección ordinaria (aproximadamente 104.500 m2), dado que en el documento expuesto a información pública estaban clasificados como rústicos de especial protección, y así estaban evaluados en el Informe de Sostenibilidad Ambiental y en la Memoria Ambiental formulada. Por otra parte, también se modifica la categorización de suelo suelos rústicos de protección ordinaria que pasa a ser de especial protección (146.500 m2).

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

Ampliación del Sistema General 2.32: Campo de Golf, incluido en el subsector SUDR 8.2 (trama de color azul). Límites del suelo urbanizable delimitado propuesto en el PGOU (línea color azul).

Ampliación de SRPO en Galizano (trama de color amarillo). Límites del suelo rústico de protección ordinaria propuesto en el PGOU (línea color amarillo).

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

Ampliación de SRPO en Carriazo y en Castanedo (trama de color amarillo)

Ampliación de SREP en Somo-Rumor (trama de color verde)

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

Ampliación de SRPO (trama de color amarillo) y ampliación de SREP (trama de color verde) en el entorno del PP Somo-Boo. Límites del suelo rústico de protección ordinaria propuesto en el PGOU (línea color amarillo).

III. CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE ACOGIDA Y PREVISIONES DE POBLACIÓN.- SISTEMAS GENERALES Y ESTÁNDARES

Por lo que respecta a las previsiones de crecimiento, señala el informe de los servicios técnicos de la Dirección General de Urbanismo, que la página 62 de la Memoria recoge la previsión de crecimiento para el horizonte del plan que es la siguiente:

Población máxima del PGOU Previsión de crecimiento Nº de viviendas Habitantes Viviendas existentes (2011) Viviendas ocupadas 1.595 4.496 Viviendas vacías/secundarias 2.900 8.700 Total existentes 4.495 13.196 Viviendas previstas Licencias concedidas sin construir 206 618 Crecimiento previsto en Suelo Urbano Consolidado 384 1.152 Crecimiento previsto en suelo rústico (SRU_PO) ------En SUNC 489 1.467 Previsión en el PGOU En SUD Residencial 890 2.670 Total 1.379 4.137 Total previstas 1.969 5.907 Alojamientos hoteleros Alojamientos existentes 4.424 4.424 Alojamientos previstos (SUD 8) 155 155 Total plazas de alojamiento 4.579 4.579 Total horizonte del Plan 23.682

El Plan, tomando como referencia el incremento de población censada del municipio en los últimos dieciséis años, periodo 1996-2012, estima una hipótesis de crecimiento vegetativo de aproximadamente 84 personas/año, y mantiene la relación actual entre viviendas permanentes y estacionales, del 35% y del 65% respectivamente, lo que significa construir 100 nuevas viviendas anuales. A este crecimiento se le ha añadido la renovación del parque de viviendas, estimada en torno a 15 viviendas anuales. El Plan cuantifica en 1.363 las viviendas necesarias durante la vigencia prevista en el Plan según señala la página 50 de la Memoria.

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

La propuesta de clasificación de suelo que se presenta permite absorber la demanda posible en el periodo de tiempo de 12 años en tres cuatrienios. La capacidad potencial del Plan es de 1.969 viviendas para el año horizonte, lo que supone un crecimiento a un ritmo de 164 viv/año, que pone de manifiesto un sobredimensionamiento de la planificación del municipio respecto de sus necesidades reales de vivienda para satisfacer las demandas del municipio con un crecimiento medio de 115 viv/año conforme se ha señalado anteriormente (1.363 viv / 12 años). El Plan propone crear un colchón, sobre el mínimo necesario estimado (1.363 nuevas viviendas) de 606 viviendas, lo que representa el 30,70 % sobre las nuevas viviendas con la finalidad de garantizar la holgura necesaria para el correcto funcionamiento del mercado inmobiliario. No obstante, este porcentaje adicional de suelo residencial habría que minorarlo al considerar que en los próximos años no seguirá las pautas de construcción de la década pasada, habida cuenta del contexto de crisis económica del que en la propia Memoria se parte. A fin de concretar los crecimientos urbanísticos y necesidades de viviendas la CROTU ha considerado aceptable que el PGOU en tramitación pueda ampliar la programación manteniendo los ritmos de crecimiento residencial en el municipio en los últimos años. Teniendo en cuenta la consideración anteriormente expuesta, con un ratio de crecimiento en torno a 115 viv/año obtenida del análisis del crecimiento del municipio durante el periodo 1996-2012 la capacidad potencial de 1.969 nuevas viviendas que prevé el Plan General se debe desarrollar durante 16 años en lugar de los 12 años previsto como periodo de vigencia del mismo, y como tal se ha de reflejar en el Programa de Actuación. En cuanto a los sistemas generales, El apartado 10 de la Memoria - páginas 99 y ss-, recoge las superficies de “sistemas generales computables” existentes y propuestos, de forma que de la suma de las superficies se concluye el cumplimiento del estándar de 5 m2/habitante, tanto para espacios libres como para equipamientos. En cuanto al cómputo de espacios libres habrá de tenerse en cuenta lo que señalo el Informe de Impacto Territorial: “En cuanto a los Sistemas Generales localizados dentro de las Áreas Integrales Estratégicas ambientales, el Pinar de Arna (S.G. 1.4) y parte del Campo de golf (S.G. 2.30, aprox. un 30% de su superficie), debe señalarse que la obtención de los mismos en esos ámbitos requerirá el desarrollo del instrumento previsto en el POL para dichas áreas, y siempre con usos compatibles con los objetivos definidos para cada

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

caso en el anexo III del POL. Las superficies correspondientes han sido descontadas del cómputo de sistemas generales en previsión de lo que en un futuro puedan establecer los mencionados instrumentos de desarrollo, bien Planes Especiales o Proyectos Singulares de Interés Regional. Según los datos aportados por el Ayuntamiento y atendiendo a las consideraciones anteriores, las previsiones del Plan cumplen con el estándar para equipamientos de sistemas generales de 5 m2/hab exigido en el art. 39 Ley de Cantabria 2/2001, no así en el caso de los espacios libres”.

De acuerdo a lo señalado en el Informe de Impacto Ambiental se entiende que no deberían incluirse como sistemas generales de Espacios Libres para el cómputo del estándar de 5 m2/hab los que se localizan sobre terrenos incluidos dentro de Áreas Integrales Estratégicas Ambiental (AIE/AMB) nº 5 Ría de Cubas y nº 11 Somo-Loredo, ya que de acuerdo con el POL las actuaciones sobre dichos espacios deberán ajustarse a los objetivos definidos en el Anexo III. Dicha circunstancia afecta a los siguientes sistemas generales:

- SG 1.7 Loredo de superficie 261.243 m2 - Parte del SG 1.2 La Ribera del Mar de superficie 37.786 m2. También hay que excluir del cómputo el SG 1.6 Los Habares de superficie 31.684 m2, ya que se trata de un error que proviene de anteriores documentos, dado que los terrenos donde se ubicaba el citado sistema general se han clasificado como suelo urbano, conformando el sector SUNC Loredo 2. Por otra parte, de acuerdo a las consideraciones señaladas en los informes sectoriales de la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar y de la Dirección General del Medio Natural no debe ser computable en su totalidad el SG 1.5.2 Río Castanedo 2 de 6.286 m2, al señalar el Ayuntamiento que dicho Sistema General está dividido en tres partes: 1.5.1, 1.5.2 y 1.5.2.a. De los tres espacios, los números 1.5.1 y 1.5.2.a son terrenos privados situados en suelo urbano, por lo que se entiende que deben ser obtenidos para completar el Sistema General del Rio Castanedo. Para ello y dado que son suelo urbano, se adscriben al sector SUNC- Loredo 1. Ninguno de ambos, son terreno de dominio público ni reúnen valores ecológicos dignos de mención, ni se encuentran en ninguna situación legal que

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

obligue a su eliminación del cómputo de espacios libres a efectos de cálculo de dotaciones por habitante, razones por las que se entiende que son computables a los efectos señalados. Asimismo de acuerdo al informe de Costas tampoco debe ser computado el SG 1.8 Paseo Marítimo de Somo, incluido dentro de su ámbito las urbanizaciones residenciales denominadas “El Delfín” y “Costa Somo” que pertenecen al dominio público marítimo terrestre. En cuanto al listado de equipamientos a los efectos del art. 39 de la Ley 2/2001 se ha de excluir del cómputo el SG 2.5 Punto Limpio de superficie 2.367 m2, se trata de una infraestructura, no es un equipamiento de carácter social que postula el citado artículo. Sobre la previsión de suelo destinado a implantación de nuevo equipamiento sanitario SG 2.39.2 Centro de Salud que recoge el nuevo Plan General consta en el expediente informe sectorial negativo, emitido por el Jefe del Servicio de Planificación Sanitaria con fecha 23 de diciembre de 2016. Si bien señalaba la Memoria Ambiental que las actuaciones previstas sobre los terrenos que ocupa el SG 2.38 Instituto de superficie 9.536 m2 debían adecuarse a los usos autorizables establecidos en el artículo 28 y 34 del POL, lo que en principio haría incompatible su transformación urbanística, dicho sistema general es suelo urbano, por lo que no es de aplicación el POL, y la referencia a la Memoria Ambiental es un error de escritura de dicho documento ambiental. Teniendo en cuenta que la población potencial prevista en el Plan asciende a 23.682 personas, el cumplimiento del estándar de 5 m2/habitante exige alcanzar los 118.410 m2 de superficie de espacios libres y en la misma cuantía para equipamientos. Tanto los espacios libres existentes de 114.544 m2, como los equipamientos actuales de 95.084 m2, excluido el punto limpio, no llegan alcanzar el mínimo exigido. Tras realizar una revisión de las superficies computables de sistemas generales de espacios libres, se ha comprobado que una vez deducidos los enumerados anteriormente se puede concluir que los espacios libres previstos en el Plan General son aproximadamente 140.000 m2 , que respeta los estándares exigidos en el art. 39 de la Ley 2/2001. Lo mismo ocurre con los nuevos equipamientos que cumplen el citado estándar, incluso no computando el centro de salud (11.340 m2), el centro escolar de primaria (19.536 m2) ni el campo del golf (626.440 m2) si se considera como área pública destinada a parque deportivo, ya que en este caso

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

la superficie sería de 198.335 m2 superior al mínimo exigido (118.410 m2).

IV. CLASIFICACIÓN DEL SUELO

IV.1 Barrios tradicionales El apartado 3.6 de la Memoria señala que se ha procedido a un análisis morfológico de los barrios incorporados al suelo urbano, concluyéndose que poseen las características propias de núcleo tradicional, habiendo valorado la presencia de edificaciones tradicionales o singulares que serán predominantes. Igualmente se señala que el grado de consolidación actual que presentan todos los núcleos es superior al 50%. Pues bien, dichos análisis no constan en la Memoria de Información del Plan General. En el municipio de Ribamontán al Mar se asientan agrupaciones, considerando el informe técnico de la Dirección General, que requieren de un mayor análisis que justifique el cumplimiento con las condiciones singulares determinadas en el art. 95.1.d) de la Ley de Suelo de Cantabria. En esta situación el Plan General delimita los siguientes barrios:  Barrio La Cardosa y Zuñeda en Loredo.  Barrio Usera en Langre.  Barrios San Miguel, El Soto, Romano, San Piru, Linderrio y Los LLares en Galizano.  Barrios Llamías y El Cotorro en Suesa.  Barrios El Solarón y Vista Alegre en Castanedo.  Barrio Andinas en Carriazo. Por parte del Ayuntamiento se señala en su informe que el artículo 95 de la Ley de Cantabria 2/2001, establece que también tendrán la condición de suelo urbano:

“d) Los terrenos que, no contando con los requisitos legalmente establecidos para ser clasificados como suelos urbanos, sirven de soporte a un asentamiento de población singularizado que merezca una consideración específica en función de sus características morfológicas, tipología tradicional de las edificaciones, vinculación con la explotación racional de los recursos naturales o circunstancias de otra índole que manifiesten la imbricación racional del núcleo con el medio físico donde se sitúa.”

Señala que se ha realizado un análisis tipológico, parcelario, de usos del

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

suelo y de consolidación de los núcleos tradicionales, pudiendo afirmarse lo siguiente:

1. La Ley de Cantabria 2/2001 no establece que los barrios o núcleos tradicionales no puedan crecer.

La ausencia de crecimiento, por pequeño que sea, significa la muerte de los núcleos, al no poder incorporarse nuevos vecinos que revitalicen los barrios tradicionales, habitualmente habitados por personas de edad avanzada. Este crecimiento se ha demostrado efectivo, en los núcleos rurales delimitados en las Normas Subsidiarias vigentes.

Todos presentan un grado de consolidación superior al 50%, considerando como parcelas consolidadas por la edificación aquellas que están edificadas total o parcialmente, ya que en Ribamontán al Mar no se ha producido el caso de segregación de una parcela parcialmente edificada para hacer otra edificación, al margen de la existente.

2. Los núcleos tradicionales delimitados en el PGOU de Ribamontán al Mar, reciben ese nombre como herencia de los Núcleos Rurales, pero todos ellos disponen de todos los servicios, con capacidad suficiente para el área delimitada (ya que todas han sido realizadas por el Ayuntamiento, con perspectiva de futuro) lo que implica poder servir a los crecimientos propuestos, además de disponer de una malla urbana definida y concreta.

La red viaria de los núcleos tiene sección y características portantes suficientes para soportar el crecimiento de los mismos.

Solo en un barrio aparece la red de saneamiento propuesta para el barrio, ya que se trata de un proyecto municipal pendiente de ejecutar (Núcleo de Linderrio-El Cueto), que se recoge en el plano adjunto.

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

3. Los terrenos vacíos incluidos (perimetrales o internos) están imbricados en la malla urbana de los núcleos, creciendo solo cuando se dispone de servicios. En ningún núcleo existe el efecto mancha de aceite.

En ningún núcleo de los delimitados está prevista la ejecución de operaciones de urbanización, ya que se trata en todos los casos de operaciones aisladas de carácter asistemático, como no podía ser de otra manera si se cumple la Ley del Suelo.

4. Las condiciones relativas a densidad, número mínimo de edificaciones y grado de consolidación no aparecen en la Ley como condicionantes que un PGOU deba incluir.

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

IV2. Suelo urbano

El informe de los servicios técnicos de la Dirección General señala respecto del suelo urbano propuesto, que parte de las ampliaciones del mismo, debiera suprimirse por no reunir las condiciones regladas de suelo urbano, englobándolas en tres grupos: - Un primer grupo están los terrenos actualmente clasificados como urbanizables o rústicos que el nuevo Plan General les incluye en sectores de suelo urbano no consolidado que se localizan sobre áreas de protección o ambientales delimitadas por el POL. - Un segundo grupo conformado por las parcelas de borde periféricas contiguas al límite del suelo urbano que carecen de transformación urbanística alguna y no están imbricados en la malla urbana colindante. - Y por último, en cuanto a la delimitación urbana de los barrios tradicionales habría que ajustar los límites al caserío tradicional existente impidiendo su crecimiento por expansión, consiguiendo con ello el objetivo de preservar la estructura tradicional del poblamiento y los modos de ocupación del territorio. Al respecto, el Ayuntamiento de Ribamontán al Mar aporta justificación de cada uno de los extremos que se cuestionan, en el siguiente sentido: El artículo 95 de la Ley de Cantabria 2/2001, establece que tendrán la condición de suelo urbano:

a) Los terrenos ya transformados que el Plan General incluya en esta clase de suelo por contar, como mínimo, con acceso rodado, abastecimiento de agua potable, evacuación de aguas y suministro de energía eléctrica; todo ello en los términos que reglamentariamente se establezcan, integrado en una malla urbana de características adecuadas para servir a las construcciones y edificaciones que permita el planeamiento.

b) Los terrenos que el Plan General incluya por estar integrados en áreas edificadas en, al menos, la mitad de su superficie, siempre que la parte edificada reúna como mínimo tres de los requisitos establecidos en el apartado anterior.

Para delimitar los sectores de suelo urbano no consolidado afectados por categorías de protección del POL (SUNC SOMO 1, SUNC LOREDO 2 y SUNC LANGRE 1) se ha utilizado en el PGOU, el criterio legal del artículo 95 de pertenencia a malla urbana y disponibilidad de servicios, y, posteriormente, se ha verificado, además, el cumplimiento del segundo de los criterios el de

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

encontrarse en áreas consolidadas por la edificación al menos en un 50%.

A continuación, se analizan los tres sectores, aplicando ambos criterios. a) Criterio de Integración en malla urbana y disponibilidad de servicios

En primer lugar, de conformidad con lo manifestado en distintos informes periciales por los técnicos de la Dirección General de Urbanismo:

“Así se entiende que un suelo está inserto en la malla urbana cuando "exista una urbanización básica constituida por una vía perimetrales y unas redes de suministros de agua, de saneamiento y energía eléctrica que puedan servir los terrenos y que éstos, por su situación. no están desligados completamente del entramado urbanístico ya existente.

A este respecto cabe señalar que solamente el hecho de que una parcela cuente con los cuatro servicios no suponen que sea suelo urbano. ya que podría llegarse al absurdo de considerar suelo urbano todo el perímetro de una carretera porque por ella discurran los servicios generales o todo el entorno de un núcleo por proximidad a dichos servicios Los citados servicios han de proceder de una actuación urbanística que afecte intencionadamente a la finca o fincas propuestas para su delimitación como suelo urbano según ratifican numerosas sentencias y que estén vinculados a una trama urbana o núcleo de población y no ser el resultado de medidas u obras vinculadas a la dotación de infraestructuras básicas que contribuyan al desarrollo rural.”

En el presente caso, en los tres sectores, existe una vía perimetral con los tres servicios, ejecutados para servir a la bolsa de suelo urbano y, además, se insertan en el entramado urbanístico existente, que rodea de manera clara y manifiesta a cada una de las tres bolsas de suelo urbano no consolidado, por lo que se puede afirmar que pertenecen a la malla urbana, tal y como se demuestra a continuación.

a) En Somo, en torno al SUNC-Somo 1 (antiguo SAU El Ribero, reducido como consecuencia de la definición de un sistema general de espacios libres entre la costa y la Calle El Ribero) existe una vía perimetral formada por las calles El Ribero, Muelle del Rey, Jorganes y Cayuso, con edificaciones a lo largo de la misma en ambos márgenes, que mayoritariamente se han construido con las vigentes normas

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

subsidiarias, siendo las más antiguas las situadas en la calle Jorganes, que forman parte del área histórica de Somo.

Al noroeste del área, existen edificaciones colectivas, pero el resto del entorno está constituido por edificaciones unifamiliares, mayoritariamente de carácter aislado.

En esta vía perimetral se dispone de abastecimiento y saneamiento con sección suficiente. Además la red general del saneamiento atraviesa el sector.

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

Por su parte, la red eléctrica no solo existe en el perímetro sino que atraviesa el sector.

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

Siguiendo indicaciones de la Dirección General de Urbanismo, la ordenanza que se aplica al sector es la predominante en el entorno, a saber, Edificación Unifamiliar grado 2.

Además, la edificación, de acuerdo con la Ordenación Detallada presentada, aparece abrazada por la edificación existente en su entorno permitiendo completar la manzana existente.

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

Por tanto, nos encontramos en un área inserta en la malla urbana que dispone de todos los servicios urbanísticos exigidos en el suelo urbano.

b) En Langre, el SUNC-Langre 1 se encuentra bordeada igualmente de una vía perimetral formada por las calles Los Terreros, Los Hoyos y Usera, con edificaciones en la margen contraria en la que se sitúa el sector y también en la propia del sector, como se observa en la foto adjunta.

En el extremo suroccidental del sector, se encuentran las antiguas escuelas, hoy centro cultural de Langre y parque y, a menos de 100 metros de su lindero oriental, se encuentra la Iglesia de San Felix.

Por tanto, los equipamientos existentes en el pueblo se encuentran en su entorno más cercano, compartiéndolos con el resto del núcleo.

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

Con respecto a las infraestructuras, se puede garantizar que las mismas son suficientes para soportar el crecimiento.

La red general de abastecimiento a Langre (ver plano adjunto) discurre por la calle Los Terreros con diámetro 125 mm, conectándose a ella la red interior del nuevo sector.

La red de saneamiento de Langre se acaba de finalizar, estando conectada a la EDAR de Suesa (en el plano figura en proyecto, ya que es anterior a su ejecución).

Su dimensionamiento ya tiene en cuenta las 30 viviendas que se pueden construir en el sector SUNC_Langre 1.

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

La red de energía eléctrica discurre por la calle Los Terreros, teniendo capacidad, de acuerdo con Viesgo, para suministrar al sector.

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

Al igual que en Somo, siguiendo indicaciones de la Dirección General de Urbanismo, la ordenanza aplicable se adapta a la existente en el entorno, siendo la correspondiente a edificación abierta en grado 4, lo que significa viviendas en parcela neta de 1000 m2.

Por tanto, nos encontramos en un área inserta en la malla urbana de Langre y que dispone de todos los servicios urbanísticos exigidos en el suelo urbano, con capacidad suficiente de suministro.

c) Por último, en Loredo, el SUNC-Loredo 2 (antiguo sector Los Habares, reducido por el deslinde del dominio público marítimo terrestre) está delimitado por red viaria municipal (Calles Los Lloros y Bajada a la playa) y un paseo marítimo de carácter blando en el resto del perímetro.

Como se observa en la foto aérea está rodeado de edificación unifamiliar por el este y el sur, en tanto que al norte se encuentra el camping y al oeste la zona costera.

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

Las edificaciones cubren el perímetro en ambos márgenes, además de estar rodeada de un camping, el aparcamiento de la playa y el campamento de verano regional.

La red de abastecimiento alcanza a todo el perímetro (existe tanto red principal de 100 mm de diámetro, como secundaria de 63 mm).

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

Existe red de saneamiento que atraviesa el sector, además de circunvalarle.

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

En cuanto a la electricidad, existe red de baja en el perímetro (suministro a las viviendas existentes) y red de media tensión a menos de 50 metros del borde nororiental, lugar al que se conecta.

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

Además, al igual que en Somo, la ordenanza que se aplica al sector es la predominante en el entorno, a saber, Edificación Unifamiliar grado 2.

Por tanto, nos encontramos en un área inserta en la malla urbana de Loredo, que dispone de todos los servicios urbanísticos exigidos en el suelo urbano, con capacidad suficiente de suministro.

Luego, los tres sectores están incluidos en la malla urbana de cada uno de los tres núcleos en los que se encuentran, de acuerdo con los criterios legales que mantiene el Gobierno Regional y disponen de todos los servicios urbanísticos exigibles.

Por tanto, los sectores delimitados en Somo, Loredo y Langre son suelo urbano no consolidado.

Por último, hay que señalar que el Texto Refundido de la ley de suelo (RDL 2/2008, de 20 de junio) establece en su artículo 12

3. Se encuentra en la situación de suelo urbanizado el integrado de forma legal y

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

efectiva en la red de dotaciones y servicios propios de los núcleos de población. Se entenderá que así ocurre cuando las parcelas, estén o no edificadas, cuenten con las dotaciones y los servicios requeridos por la legislación urbanística o puedan llegar a contar con ellos sin otras obras que las de conexión de las parcelas a las instalaciones ya en funcionamiento.

Los tres sectores cumplen con el artículo señalado, como se puede comprobar en las tres ordenaciones detalladas que forman parte del nuevo PGOU y en los planos que se han insertado en los puntos anteriores

b) Criterio de Consolidación

Para medir la consolidación de un área se han seguido los siguientes criterios:

- área a considerar:

Todas aquellas parcelas cuyo acceso sea exclusivamente la vía perimetral que delimita mayoritariamente cada sector de suelo urbano no consolidado.

- Parcelas consolidadas por la edificación:

Aquellas que están edificadas total o parcialmente o bien que dispongan de licencia municipal en vigor para edificar, ya que, como se ha indicado anteriormente, en el municipio de Ribamontán al Mar no se ha producido el caso de segregación de una parcela parcialmente edificada para hacer otra edificación, al margen de la existente.

- Inclusión de las calles y caminos existentes, porque forman parte del suelo urbano consolidado

En las tres ordenaciones detalladas se incorporan planos que demuestran el cumplimiento de este criterio, que se recogen a continuación.

En el caso de Somo el informe de la Dirección General de Urbanismo considera exclusivamente el área situada en el interior de la calle perimetral, lo cual no tiene sentido, porque evidentemente la bolsa de suelo urbano no consolidado está vacía.

De acuerdo con los criterios del PGOU, se incorporan las parcelas

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

situadas al norte de la calle El Ribero, ya que dichas viviendas no tienen otro acceso que esta calle, al igual que las situadas al sur de la calle Muelle del Rey, parcelas que no tienen otro acceso rodado o peatonal.

Sin embargo, no se incorporan las de la calle Cayuso o Jorganes, porque tienen o pueden tener acceso por otras calles.

De acuerdo con estos criterios, el 46% del área considerada está vacía, por lo que se cumple el criterio de estar edificada en más del 50%.

En Langre, a la hora de analizar la consolidación del área en el que está incluido el sector SUNC-Langre 1, surgen los problemas si se parte (como en el informe de la DGU) de no considerar como suelo urbano algunas parcelas edificadas (al oeste de la calle de Los Terreros), simplemente porque en las

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

Normas Subsidiarias vigentes están clasificadas como suelo no urbanizable.

Hay que tener presente que uno de los mecanismos de crecimiento del suelo urbano es por absorción del suelo rústico que le rodea, el cual puede estar edificado y con todos los servicios urbanísticos, como es el caso presente en Langre, pasando de suelo rústico o suelo no urbanizable a suelo urbano consolidado.

En este caso, no se han incluido las parcelas existentes al otro lado de la Carretera autonómica CA -446, porque el sector no colinda con la misma y las parcelas situadas al sur constituyen un área urbana distinta, delimitada por la carretera autonómica y la calle municipal existente al sur de las mismas.

De acuerdo con estos criterios, el 45,3% del área considerada está vacía, por lo que se cumple el criterio de estar edificada en más del 50%.

En el caso de Loredo, el problema estriba en considerar exclusivamente el área

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

situada en el interior de la calle perimetral y la costa, lo cual no tiene sentido, porque evidentemente la bolsa de suelo urbano no consolidado está vacía.

El sector se incluye en el área conocida como Los Lloros y esa es el área que se considera a efectos del cálculo de consolidación.

De acuerdo con estos criterios, el 39,21% del área considerada está vacía, por lo que se cumple el criterio de estar edificada en más del 50%.

En conclusión, de acuerdo con los criterios del PGOU aplicados a cada uno de los tres sectores, afectados por el POL, se deduce que todos se encuentran en áreas que están consolidadas en más del 50%

Por tanto, los tres sectores cumplen con los dos criterios legales del artículo 95 de la Ley 2/2001, de clasificación como suelo urbano

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

IV3. Ampliaciones de suelo urbano periféricas

El informe de los servicios técnicos de la Dirección General, proponía excluir una serie de parcelas de borde, aportándose por el Ayuntamiento en su informe la siguiente justificación para mantener la clasificación urbana de las mismas:

La Ley del Suelo establece las condiciones para tener o no la condición de suelo urbano. Nada dice sobre si son parcelas periféricas o no, ni tampoco si están o no afectadas por planes territoriales.

Por otro lado, en el PGOU de Ribamontán al Mar se ha analizado también la contestación a las alegaciones presentadas por particulares durante la tramitación del POL, en las cuales se establecía por parte regional que “el futuro Plan general podrá incluir las parcelas afectadas por la alegación en el suelo urbano”.

1. Galizano

a. En el núcleo de San Miguel se incorpora dos pequeñas zonas, que completan parcelas catastrales ya clasificadas parcialmente como urbanas en las NNSS.

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

b. En el polígono industrial se pretende excluir una parcela por existir vegetación de interés y carecer de transformación urbanística.

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

La parcela es de propiedad municipal y la vegetación existente son eucaliptos, especie carente de interés ecológico.

Por otro lado, dispone de todos los servicios (o en vías de ejecución como el saneamiento, cuyo plano de proyecto se acompaña), ejecutados por el ayuntamiento por las calles que rodean a la parcela y, además, está calificada como urbana en las NNSS.

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

c. En el núcleo tradicional de Las Lleras se quiere excluir una parcela que forma parte de la malla del barrio y tiene todos los servicios.

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

d. En Linderrio se propugna eliminar todas las parcelas vacías, solo por estar vacías, cuando como ya se ha dicho anteriormente el núcleo cumple con las condiciones de consolidación del 50% y además dispone de tres servicios y el cuarto (saneamiento) se ejecutará de acuerdo con el proyecto municipal ya existente.

e. En el núcleo de Galizano, se intenta descalificar un área situada ala oeste del núcleo junto a la carretera autonómica que conduce a Langre.

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

Como se observa, esta área tiene acceso independiente de la carretera autonómica por dos caminos, situados al este y oeste de la misma, dispone de todos los servicios incluido alumbrado público y recogida de basuras, ya que incluso el bombeo del saneamiento municipal está dentro de ella (SG-IS-4), incluye un parque municipal (SL-1.44), una parcela edificada y además está ya parcialmente calificada como urbana por las NNSS vigentes, y en su conjunto no pasa de 1 hectárea de superficie.

Por tanto, forma parte de la malla urbana de acuerdo con la definición de las NUR y dispone ya de todos los servicios, por lo que es suelo urbano consolidado, ya que no debe ser sometido a procesos de renovación ni urbanización.

e. En el barrio de El Soto (actual Núcleo Rural) se excluyen dos áreas con proyectos de parcelación y urbanización aprobados cuya ordenación viaria figura en los planos del PGOU, además de un pico situado al este del núcleo (ver plano adjunto), que parcialmente es inundable, razón por la que el nuevo PGOU prohíbe la edificación en dicha zona.

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

2. Langre

Las dos parcelas señaladas en el informe de la DGU se insertan en la malla urbana de Langre con la que comparten todos los servicios.

3. Loredo

En el núcleo de Loredo, se propugna la exclusión de una parcela (situado al este del núcleo, que tiene una sentencia firma judicial que la declara urbana.

En el núcleo de Zuñeda, se propone excluir tres picos de suelo que

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

forman parte de parcelas edificadas y una zona de mayor extensión, que regulariza el contorno del núcleo y está plenamente incluida en la malla.

4. Con respecto a Castanedo, Carriazo y Suesa, al contrario de lo señalado por la DGU, se dispone de todos los servicios urbanísticos, como se comprueba en los planos de infraestructuras del PGOU.

IV.4 OTROS ASPECTOS EN SUELO URBANO

En el documento aprobado provisionalmente el equipo redactor ha completado los criterios empleados para la categorización de suelo urbano consolidado y no consolidado, los cuales ha dejado constancia en el apartado 7.1 de la Memoria. El plan general ha considerado como SUC “el incluido en unidades de actuación que se encuentran en fase de desarrollo y que disponen como mínimo de estudio de detalle aprobado y se encuentran en fase de gestión y/o urbanización”. Y por otra parte considera que el SUNC está constituido “por aquellas áreas sometidas a procesos de apertura de nuevo viario (con la consiguiente incorporación de servicios de estas nuevas calles) y además sea preciso completar la urbanización perimétrica del área, por ser insuficientes los servicios existentes” Para la correcta aplicación de estos criterios se considera conveniente incluir en la normativa una Disposición Transitoria que regule el respeto a los procesos de gestión urbanística en curso de ejecución, que no hayan concluido con la recepción de la urbanización por el Ayuntamiento, tal y como prevé el art. 19.3 del Reglamento de Planeamiento Urbanístico, y la actual Disposición Transitoria Primera, apartado 5º, de la Ley 2/2001, tras la reforma operada por la Ley 5/2012, de 11 de diciembre. También cabe la posibilidad de que esos ámbitos con licencia o instrumentos de gestión en ejecución, el Ayuntamiento estime alterar las previas determinaciones de las Normas Subsidiarias vigentes, y delimite un nuevo sector de SUNC para el caso de que cumpliera los requisitos de transformación urbanística legalmente exigidos, aplicándole, entonces sí, el régimen de derechos y deberes establecido en la Ley 2/2001.

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

Los planos de “Calificación del suelo urbano y ordenación de la edificación” reflejan ámbitos de gestión urbanística en ejecución, pero se hace necesario incorporar en la Normativa una ficha de desarrollo de estos ámbitos donde justifique que la ordenación detallada que reflejan dichos planos están amparados por el anterior planeamiento y que ahora se incorporan al nuevo plan como suelo urbano consolidado. La ficha puede contener las siguientes especificaciones:  Fecha del acuerdo de la aprobación de los instrumentos de planeamiento y gestión urbanística, así como del proyecto de urbanización que desarrolla la unidad de actuación. En su caso, fecha del otorgamiento de licencia si no hay delimitada una unidad de actuación.  Parámetros urbanísticos amparados en estos instrumentos preexistentes.  Ordenación detallada aprobada que se incorpora en el Plan General.  Grado de ejecución de la urbanización y/o edificación. El informe emitido por los servicios técnicos de la Dirección General acompañaba un Anexo donde se identifican ámbitos de desarrollo (trama de color morado) que, derivados de la ejecución de planeamiento anterior, pudieran encontrase en curso de ejecución para terminar siendo urbanos consolidados. No obstante, algunos de estos ámbitos si no estuvieran en la fase de ejecución de planeamiento anterior podrían reunir las condiciones de SUNC estipuladas en el apartado 7.1 de la Memoria del Plan General. Así por ejemplo, podemos tener los siguientes ámbitos:  Ámbito de Reordenación localizado en Loredo, obtención del SL 2.41 En este ámbito el Plan delimita para su desarrollo dos unidades de actuación, se encuentra sometido a procesos de urbanización con aperturas de nuevos viales e implantación de un aparcamiento público local SL 2.41. Parte del ámbito de una de las unidades de actuación delimitadas actualmente han iniciado la urbanización y la edificación, en la otra unidad de actuación no se ha iniciado obras de urbanización, tal y como se puede comprobar en la siguiente imagen. En este caso, el Plan debe justificar que la ordenación grafiada en los planos se ajusta a instrumento de planeamiento preexistente que desarrolla las dos unidades de actuación delimitadas amparada en las NNSS vigente.

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

Plano de Calificación de Suelo Urbano Ámbito de Reordenación: Afectado por apertura y Ordenación de la Edificación de nuevos viales, implantación de un nuevo Leyenda: aparcamiento público SL 2.41 localizado en Unidad de Actuación de desarrollo Loredo

 Ámbito de Reordenación localizado en Somo, obtención del SG 2.34, SL 2.39 y SL 1.14. En similares circunstancias de gestión urbanística en tramitación podría encontrase el Ámbito de Reordenación localizado en Somo afectado por la implantación de nuevos suelos para equipamiento deportivo general y local SG 2.34 y SL 2.39, así como para una nueva área ajardinada SL 1.14.

Ámbito de Reordenación: Afectado por implantación de nuevos suelos para equipamientos deportivos SG 2.34 y SL 2.39, y por la nueva área ajardinada SL 1.14 localizado en Somo.  Ámbito de Reordenación situado en Somo, afectado por actuación aislada viaria AA V-1 y obtención del SL 1.4.

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

Analizado los planos de “Calificación del suelo urbano y ordenación de la edificación” se observa la existencia de suelos que podrían estar indebidamente calificados como urbanos consolidados dado el grado de urbanización necesaria para ser incluida en la trama de la ciudad o sobre los que se prevé una ordenación sustancialmente distinta. En esta situación podría estar el Ámbito de Reordenación situado en Somo que se encuentra afectado por actuación aislada viaria, denominada AA V-1, y por la implantación de nuevos suelos para área ajardinada SL 1.4. En dicho ámbito el Plan General no delimita unidad de actuación amparada en las NNSS vigente, y en él no se ha iniciado las obras de urbanización y edificación, tal y como se puede apreciar en las siguientes imágenes. La memoria de información no aporta justificación técnica alguna que motive que tiene otorgada licencia municipal y reúne las condiciones de suelo urbano consolidado.

Ámbito de Reordenación: Afectado por la Actuación Aislada AA V-1, y una nueva área ajardinada SL 1.4 localizado en Somo

V. ORDENANZAS Y OTRAS CUESTIONES

1. Según el apartado 2 del art. 100 bis de la Ley 2/2001, en los núcleos tradicionales delimitados por el planeamiento “… quedando prohibidos todas aquellas actividades, construcciones y usos que desvirtúen las características que hayan fundamentado la inclusión de los terrenos dentro de la categoría de núcleo tradicional”. Señala el informe de la Dirección General de Urbanismo que las edificaciones exentas con uso de apartamentos turísticos y vivienda agrupada

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

producen cambios en la tipología unifamiliar preexistente en los pequeños barrios que el Plan clasifica como suelo urbano en virtud de las condiciones estipuladas en el artículo 95.1 d) de la Ley de Cantabria 2/2001, en consecuencia se debería incluir expresamente dichos usos como prohibidos en la Ordenanza nº 4 Residencial Barrio Tradicional. Por su parte, el Ayuntamiento de Ribamontán al Mar señala que la Ley ya permite el turismo rural, por lo que, en principio, los apartamentos turísticos deberían cuanto menos permitirse en la edificación existente.

El problema derivado del uso del patrimonio edificado en los barrios tradicionales o núcleos rurales es significativo, una vez desaparecen los usos agrarios que dieron origen a las construcciones y las nuevas generaciones no tienen capacidad económica para mantenerlo.

El problema hereditario de como dividir una vivienda de gran superficie en la que además existen pajares y/o establos, se convierte en un quebradero de cabeza de difícil solución practica y legal.

Para ello el PGOU propone dos soluciones. Por un lado, la posibilidad de aparición de la vivienda agrupada, que permite la existencia en el mismo edificio de varias viviendas siempre que se tenga la superficie mínima exigida (1.400 m2) por unidad de vivienda.

Por otro lado, la aparición del uso de hospedaje, que incluye todas las categorías que la legislación autonómica de turismo permita en cada momento.

Dentro de esta regulación, se encuentran los apartamentos turísticos.

El Ayuntamiento de Ribamontán al Mar considera que se deben permitir no solo en la edificación existente, sino también en nueva edificación, como forma de generar ingresos y actividad económica en todos los núcleos del municipio, aun admitiendo que se modifica o puede modificar el tipo residencial habitual en este tipo de núcleo (vivienda unifamiliar aislada o adosada).

No hay que olvidar que el POL permite la rehabilitación de la edificación existente (siempre que no esté fuera de ordenación) para usos de turismo rural.

En segundo lugar, la normativa del suelo rústico aprobada provisionalmente permite el uso hotelero en este tipo de suelo.

Las Normas Subsidiarias vigentes permiten el uso hotelero y, hasta la

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

fecha, no ha habido ningún tipo de problema.

Dado que la Ley de Cantabria 2/2001 incluye el uso de turismo rural como uno de los posibles usos del suelo rústico de especial protección o de protección ordinaria (al igual que el POL que también lo permite en determinadas categorías de protección) se propone sustituir el término uso hotelero por el de turismo rural.

2. La Normativa Urbanística incluye como Anejos las siguientes ordenanzas con planeamiento en desarrollo aprobado:  Plan Parcial Somo-Boo.  Plan Parcial El Bosque.  Plan Parcial San Miguel.  Plan Especial Ribero Somo-Boo.  Plan Especial Latas. La Memoria del Plan debe motivar los posibles cambios introducidos en los Planos de Calificación de Suelo, dado que el artículo 379 señala que prevalecen las determinaciones contenidas en dichos Planos.

3. Determinar en las fichas de cada sector de SUNC y SUZD los ramales de conexión de las redes generales de abastecimiento y saneamiento descritas en el apartado 16 de la Memoria. El desarrollo de cada sector SUNC y SUZD justificará la disponibilidad y capacidad de las redes de infraestructuras básicas de abastecimiento, saneamiento y suministro eléctrico para soportar su crecimiento. De acuerdo con la legislación vigente los costes de las obras de urbanización serán sufragadas por el promotor del sector, incluso las actuaciones necesarias de conexión con los sistemas generales, ampliación o mejora de las infraestructuras existentes para poder atender a las nuevas demandas originadas, y siguiendo las determinaciones del estudio económico del Plan General.

4. Reajustar los parámetros de la ficha del Sector Urbanizable Productivo SUDP-1 localizado en Suesa, recogiendo el tramo del Sistema General Viario SGV-4 que atraviesa el sector y ajustar la edificabilidad, o sea la superficie edificada.

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

5. Revisar la regulación de las condiciones de edificaciones permitidas en el suelo rústico. Se concreta en los siguientes artículos: - Sustituir “uso hotelero” por “turismo rural” en el artículo 132. - Revisar el artículo 137 relativo a las situaciones de fuera de ordenación, dado que permiten obras de ampliación siempre que no agoten la edificabilidad asignada en el Plan General. De acuerdo a la última reforma legislativa Ley 3/2012 el edificio debe estar incluido en el Catálogo de Edificaciones de Suelo Rústico y el incremento de superficie edificada para que sea autorizable no podrá ser superior al 20% de la superficie preexistente del edificio. - Aclarar el artículo 134 relativo a las condiciones de edificación de vivienda unifamiliar en el sentido de diferenciar condiciones para la construcción de nuevas viviendas que estén o no vinculadas a una explotación agropecuaria, y del mismo modo corregir la matriz de edificaciones que recoge el artículo 138. - A los efectos del aumento de superficie construida en los edificios catalogados, el criterio de la CROTU es que la superficie de los porches abiertos deben computar al 100%, por ello se considera que el artículo 193 debe aclarar cómo se computan porches y escaleras exteriores. - Por último, se debe aclarar si el Decreto 65/2010, de 30 de septiembre, por el que se aprueba las Norma Urbanísticas Regionales tienen o no carácter complementario en la Normativa Urbanística del PGOU.

6. Revisar las fichas del Catálogo de Edificaciones en Suelo Rústico en categoría de protección del POL. El Plan General recoge tres catálogos, que son los siguientes:  Catálogo de Protección del Patrimonio  Catálogo de Edificaciones en Suelo Rústico  Catálogo de Edificaciones en Suelo Rústico en categoría de protección del POL. Las edificaciones que se han incluido en el CESR en categoría de

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

protección del POL reúnen características arquitectónicas, tipológicas y constructivas propias de una edificación del entorno rural. En principio, salvo justificación expresa no cumplen con el artículo 28 del POL, dado que deben ser elementos que formen parte del conjunto de edificios de interés histórico y arquitectónico del patrimonio cultural y etnográfico del municipio de Ribamontán al Mar a los que alude el artículo 44.1.d) de la Ley de Cantabria 2/2001. En el supuesto caso que se justifique que estas edificaciones presentan valores tipológicos y/o arquitectónicos de interés que sean merecedores de su inclusión en el nivel de protección ambiental establecido en el Catálogo de Protección del Patrimonio la ficha debe expresar explícitamente las limitaciones que se deriven del POL “no está permitida la transformación de edificaciones a uso residencial”.

7. Incluir documentación fotográfica del edifico catalogado de la ficha nº 96 del Catálogo de Edificaciones en Suelo Rústico.

8. Justificación del artículo 40 bis de la Ley 2/2001, de 25 de junio.

La justificación del cumplimiento de lo establecido en el art. 40 bis y 48.1 de la Ley 2/2001, así como del art. 45.5 de la Ley 2/2004 se encuentra en la Memoria, apartado 8.1. De acuerdo a lo establecido en el art. 40 bis de la Ley 2/2001 se deben prever en el conjunto de los desarrollos previstos en SUNC y SUDR, al menos, un 30% de la superficie construida sea destinada a uso residencial sujeto a algún régimen de protección pública.

El plan prevé una reserva de construcción de viviendas de protección pública de 12.151 m2 construidos en los desarrollos previstos de SUNC de los 70.888 m2 totales, y de 36.398 m2 construidos en los desarrollo de SUZR de los 133.968 m2 totales. La reversa de VPP suma un total de 48.549 m2 que representa un porcentaje sobre el total de 23,7%, inferior al mínimo legal.

Sobre el cumplimiento del art. 45.5 del POL la Memoria del Plan, apartado 8.1, en el que señala el destino de 257 viviendas de las 890 previstas en suelo urbanizable, representa el 28,87% del total previsto.

El artículo del POL señala que se reservará un 30% del número total de viviendas previstas en suelo urbanizable, salvo que en la memoria se justifique la satisfacción de la demanda con un porcentaje inferior.

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

En relación a esta cuestión, el planificador entiende que el porcentaje del 30% debe aplicarse sobre las viviendas permanentes que representan el 35,5% del total, esto significaría que el porcentaje sobre el total de nueva superficie construida debería ser el 10,65%.

La legislación urbanística autonómica no contempla la posibilidad reducir el porcentaje del 30% estipulado en el art. 40.bis.

VI. PROGRAMA DE ACTUACIÓN Y ESTUDIO ECONÓMICO- FINANCIERO

- Debe incorporarse en el Plan de Etapas del Programa de Actuación, la correspondiente a la tercera etapa, de forma pormenorizada, en la cual se desarrollan los sectores de suelo urbanizable residencial SUDR 2, 4, 5 y 6 y productivo SUDP-1 descritos en el marco de referencia del Programa de Actuación. Fijar en cada una de las fichas de los sectores SUNC y SUD la etapa cuatrienal de desarrollo que le corresponde a cada uno de ellos. - Se deberá incorporar el coste estimado de la implantación de infraestructuras de los nuevos desarrollos urbanísticos que corre a cargo de los propietarios de los sectores urbanizables que se han de desarrollar en el tercer cuatrienio (SUDR 2, 4, 5 y 6 y SUDP-1), así como de los sectores SUDR 7 y SUDR 8 que el Plan General no programa su desarrollo por su especialidad. En el caso del sector SUDR 7, localizado en Suesa, se considera que se trata de un error, hay que fijar la etapa que le corresponde su desarrollo. - Se deberá incorporar la previsión de financiación para obtención de suelo, urbanización, construcción y mantenimiento de los siguientes sistemas generales: SG 2.29 Residencia geriátrica en Somo. SG 2.31 Equipamiento deportivo en Somo. SG 2.32 Campo de golf en Loredo-Langre. SG 2.39.1 Centro escolar primaria en Somo. SG 2.39.2 Centro de salud en Somo. - Igualmente, incorporar actuaciones de sistemas generales en el

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

subprograma de aparcamientos públicos. - SG 2.35 Aparcamiento del cementerio en Somo. - SG 2.37 Aparcamiento playa en Loredo. - Examinado el Anejo 2 de la Memoria Económica, es necesario incluir la ficha correspondiente a la evaluación económica de la implantación de los servicios y ejecución de las obras de urbanización de los sectores de suelo urbanizable SUDR 2, 4, 5 y 6 y SUDP-1 que se desarrollan en el tercer cuatrienio, así como los sectores SUDR 7 y 8. - Igualmente es necesario incluir la ficha correspondiente a la evaluación económica del mantenimiento de los servicios y obras de urbanización de los sectores SUDR-1 y SUDR-3, a que se refiere el Anejo 3 - Además de las actuaciones señaladas anteriormente, hay que añadir la financiación autonómica correspondiente a las obras derivadas del Plan General de Abastecimiento y Saneamiento de Cantabria que afectan al desarrollo residencial e industrial descritas en el apartado 16 de la Memoria del Plan, incluyéndolo en el Anejo 1. En este sentido, deben revisarse los planos de infraestructuras, e incluir todas las obras previstas derivadas del Plan General de Abastecimiento y Saneamiento de Cantabria, añadiendo los tramos de colectores de conexión de los sectores de SUNC y SUDR planteados en el Plan General para cubrir la demanda futura dentro del desarrollo residencial e industrial descritos en el apartado 16 de la Memoria. Igualmente, debe incorporarse informe del órgano autonómico competente sobre la compatibilidad de dicha planificación con el Plan General de Abastecimiento y Saneamiento de Cantabria. De acuerdo con el apartado c) del art. 2 de la Ley de Cantabria 2/2014, de 26 de noviembre, de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de la Comunidad Autonómica de Cantabria la revisión de los planes urbanísticos requiere informe favorable del órgano autonómico competente en materia de abastecimiento y saneamiento de aguas que debe pronunciarse sobre la compatibilidad de dicha planificación con el Plan General de Abastecimiento y Saneamiento de Cantabria, y sobre las inversiones necesarias para la creación o ampliación de las infraestructuras que los crecimientos urbanísticos demanden. - Debe revisarse la Memoria de Sostenibilidad Económica de acuerdo a las actuaciones que han de incluirse en el estudio económico y en el resumen numérico del programa de actuación señalado en anteriores apartados. - Debe justificarse la viabilidad económica de la tercera etapa cuatrienal

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

en que se divide el desarrollo del Plan General. - Por último, debe señalarse que los planos de calificación de suelo y ordenación de la edificación deberían utilizar el parcelario del catastro que sustituya el parcelario utilizado en el Plan General, se cree que sea el aparente de la cartografía de Gobierno a escala 1/5000 del año 2001.

A la vista de las consideraciones anteriores, se hace preciso incorporar la Plan General las siguientes correcciones, rectificaciones o precisiones:

1) Completar el expediente con los consideraciones señaladas en los informes sectoriales emitidos 2) Incorporar informe jurídico en cuanto a la justificación aportada del sometimiento al trámite de información pública del resumen ejecutivo a que se refiere el actual artículo 25.3 del Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana. 3) Proceder a la actualización de los límites del Plan de Ordenación del Litoral de acuerdo a lo dispuesto en el art. 2.3 del mismo. 4) Revisar y justificar los crecimientos urbanísticos que precisa para atender las necesidades del municipio teniendo en cuenta como máximo la tasa actual de crecimiento de viviendas acaecida en los últimos años de cara a establecer una comparativa cuantitativa con el número de viviendas potenciales en el horizonte temporal para el desarrollo del Plan. Corregir el listado de sistemas generales computables de espacios libres y equipamientos, justificando el estándar establecido en el art. 39 de la Ley 2/2001. 5) Incluir análisis morfológico que justifique los terrenos incluidos en los pequeños barrios de carácter rural responde al supuesto d) del artículo 95 de la Ley 2/2001. 6) Revisar la ordenanza nº 4 Residencial Barrio Tradicional, en lo referente a los usos de turismo rural. 7) Justificar suelos urbanos consolidados en curso de ejecución de planeamiento anterior que se ven afectados por aperturas de nuevo viario y/o implantación de nuevos suelos de espacios libres o equipamientos.

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

Reflejar en una ficha las condiciones de desarrollo de las antiguas unidades de actuación clasificadas en el Plan General como suelo urbano consolidado. Inclusión de un régimen transitorio de la Normativa del PGOU que de cobertura a las situaciones creadas. 8) Corregir o justificar la redacción del artículo 379 en relación con las condiciones de la edificación y de los usos en la ordenanza nº 7 Ordenación según planeamiento de desarrollo. 9) Determinar en las fichas de cada sector de SUNC y SUZD los ramales de conexión de las redes generales de abastecimiento y saneamiento descritas en el apartado 16 de la Memoria. 10) Revisar los planos de infraestructuras, incluir todas las obras previstas derivadas del Plan General de Abastecimiento y Saneamiento de Cantabria, añadiendo los tramos de colectores de conexión de los sectores de SUNC y SUDR planteados en el Plan General para cubrir la demanda futura dentro del desarrollo residencial e industrial descritos en el apartado 16 de la Memoria, incorporando informe del órgano autonómico competente sobre la compatibilidad de dicha planificación con el Plan General de Abastecimiento y Saneamiento de Cantabria. 11) Reajustar los parámetros de la ficha del Sector Urbanizable Productivo SUDP-1 localizado en Suesa, recoger el tramo del Sistema General Viario SGV-4 que atraviesa el sector y ajustar la edificabilidad, o sea la superficie edificada. 12) Revisar la regulación de las condiciones de edificaciones permitidas en el suelo rústico. 13) Revisar fichas del Catálogo de Edificaciones en Suelo Rústico en categoría de protección del POL. Justificar las edificaciones incluidas dentro del mismo. 14) Incluir documentación fotográfica del edifico catalogado de la ficha nº 96 del Catálogo de Edificaciones en Suelo Rústico. 15) Ampliar la reserva de vivienda de protección oficial de acuerdo a lo especificado en el artículo 40.bis de la Ley 2/2001. 16) Incorporar en el Plan de Etapas del Programa de Actuación la correspondiente a la tercera etapa, de forma pormenorizada, en la cual se desarrollan los sectores de suelo urbanizable residencial SUDR 2, 4, 5 y 6 y productivo SUDP-1 descritos en el marco de referencia del Programa de Actuación. Fijar en cada una de las fichas de los sectores SUNC y SUD la etapa cuatrienal de desarrollo que le corresponde a cada uno de

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

ellos. 17) Incorporar actuaciones en el subprograma de implantación y mantenimiento de infraestructuras. 18) Incorporar actuaciones de sistemas generales en el subprograma de equipamiento comunitario. 19) Igualmente incorporar actuaciones de sistemas generales en el subprograma de aparcamientos públicos. 20) Incorporar evaluaciones económicas en el Anejo nº 2 de la Memoria Económica del Plan. 21) Completar fichas en el Anejo nº 3 de la Memoria Económica del Plan 22) Incorporar actuaciones en el Anejo nº1 Resumen numérico del Programa de Actuación. 23) Revisar la Memoria de Sostenibilidad Económica de acuerdo a las actuaciones que han de incluirse en el estudio económico y en el resumen numérico del programa de actuación señalado en anteriores apartados. 24) Justificar la viabilidad económica de la tercera etapa cuatrienal en que se divide el desarrollo del Plan General. 25) Dar cumplimiento al informe de la Dirección General de Ordenación del Territorio y Evaluación Ambiental Urbanística de 22 de noviembre de 2017, sobre el cumplimiento de la Memoria Ambiental formulada. 26) Grafiar el parcelario catastral oficial en los planos de calificación de suelo y ordenación de la edificación.

Respecto de la consideración que deben darse a las anteriores modificaciones que deben introducirse en el documento de Plan General, en el sentido de determinar si son o no sustanciales, resulta conveniente identificar la doctrina jurisprudencial elaborada en relación con las modificaciones sustanciales que suscitan la necesidad de nueva información pública.

La modificación sustancial que obliga a convocar un nuevo trámite de información pública se caracteriza por un cambio del esquema de ordenación del Plan General, es decir, una modificación de la alternativa elegida, un cambio de la orientación estratégica del Plan o una modificación o acumulación de modificaciones de tal calado que permitan percibir un Plan General distinto. Los signos que evidencia esta circunstancia serían los siguientes:

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

1.- La modificación de la clasificación reglada de grandes masas de suelo que supongan un desequilibrio de los presupuestos del Plan, tanto en el aspecto económico como en el de estándares arrastrando un modelo territorial diferente. 2.- La introducción de grandes operaciones de transformación que impliquen una orientación estratégica diversa de la prevista, es decir un cambio de modelo territorial. 3.- La modificación de las proyecciones del Plan como consecuencia de modificaciones normativas tales como aumentos de densidad y edificabilidad generalizados incidiendo de manera relevante en los equilibrios del Plan, la viabilidad económica, el crecimiento demográfico y de demandas proyectado y los requerimientos de servicios y el cómputo de estándares. 4.- La alteración de la estructura de ordenación afectando de manera relevante a los signos que identifican a dichas estructura, tales como la vialidad general y sistemas generales de equipamiento y espacios libres generales. 5.- La pérdida de coherencia interna global del documento como consecuencia de la introducción de los cambios.

En este punto interesa traer a colación la doctrina del TS emanada al respecto. A tal fin, debe recordarse el razonar de la sentencia de 21 de junio de 2013, emanada de la Sala Tercera, de lo Contencioso-administrativo, Sección 5ª, del Alto Tribunal y fechada el día 21 de junio de 2013.

“Por otra parte, y en lo que importa también a los efectos de este recurso, los razonamientos contenidos en la sentencia de instancia se acomodan al concepto "modificaciones sustanciales" asentado en la jurisprudencia, a efectos de determinar cuándo es necesario practicar nueva información pública en la tramitación de los instrumentos de ordenación urbanística. Pues, como acertadamente razona la Sala de instancia, las alteraciones relativas al porcentaje de vivienda para viviendas de protección pública no constituyen un nuevo esquema de planeamiento que altere de manera importante o esencial las líneas y criterios básicos del Plan y su propia estructura, de manera que no se requería la reiteración del trámite de información pública. En este sentido, y entre tantas otras, cabe invocar la sentencia de esta Sala de 7 de julio de 2011 (LA LEY 111789/2011) (Rec. Cas. nº 868/2008 ), en que se recuerda la noción de modificaciones sustanciales señalando que: "los cambios introducidos durante la tramitación han de suponer la alteración del modelo de planeamiento elegido, al extremo de hacerlo distinto y no solamente diferente en aspectos puntuales y accesorios, que constituya

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

una alteración de la estructura fundamental del planeamiento elaborado, o un nuevo esquema que altere de manera importante y esencial sus líneas y criterios básicos y su propia estructura, pero no, como aquí ocurría, cuando las modificaciones afecten a aspectos concretos del plan y no quede afectado el modelo territorial dibujado en él". También, en sentido análogo, podría citarse la Sentencia de 14 de febrero de 2011 (LA LEY 2861/2011) (Rec. Cas. nº 225/06 ), que a su vez cita nuestra sentencia de 9 de diciembre de 2008 (LA LEY 193762/2008) (Rec. Cas. nº 7459/04 ), en la que se hacen diversas consideraciones sobre la vinculación del trámite de información pública con el derecho de audiencia y participación de los ciudadanos en el procedimiento de elaboración de las disposiciones administrativas que les afecten ( artículo 105.a) de la Constitución (LA LEY 2500/1978) ).

La STS de 14 de febrero de 2011, recuerda:

Hemos visto que la sentencia hace una detallada exposición de las modificaciones introducidas durante la tramitación de la revisión de las Normas Subsidiarias, detallando las consistentes en la creación de nuevas categorías de suelo, cambios de clasificación y de calificación (fundamentos undécimo y duodécimo de la sentencia), así como aquellas otras alteraciones basadas en los diversos informes sectoriales de la Confederación Hidrográfica del Norte o del Servicio de Carreteras (fundamento decimotercero). Y no sólo se hace una descripción detenida de todos esos cambios introducidos a lo largo de la tramitación, sino que a lo largo de su exposición, sobre la base del informe pericial y de las respuestas dadas por el Perito a las distintas preguntas o solicitudes de aclaración que le fueron formuladas, la Sala de instancia proporciona datos que permiten calibrar el significado y relevancia de tales alteraciones en el esquema general de la ordenación que se propone. Todo ello sirve de sustento a las conclusiones que se formulan en el fundamento decimocuarto de la sentencia, donde, según vimos, la Sala de instancia señala que, lejos de tratarse de variaciones nimias o de mero cambio de nomenclatura -como aducían las Administraciones demandadas- los cambios introducidos durante la tramitación afectan a clasificaciones de suelo, sus categorías y usos, afectan a la ordenación de núcleos rurales y comportan, en fin, la reclasificación de importantes ámbitos de suelo municipal. Queda así enteramente justificada la conclusión que se expresa en ese mismo fundamento decimocuarto de la sentencia, destacando "la fuerte incidencia que sobre el modelo territorial global elegido tienen las modificaciones introducidas con posterioridad al acuerdo de aprobación inicial", con riesgo de afectación a la propia coherencia interna del documento finalmente aprobado, y señalando también que

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

al no reiterar el trámite de información pública después de introducidos tales cambios se está "hurtando a los ciudadanos la posibilidad de contemplar el nuevo modelo urbanístico dibujado en el planeamiento".

Finalmente, la sentencia de la Sala Tercera del TS, dictada por la Sección 5ª, de 9 de diciembre de 2008, razona de la siguiente manera:

El informe del Perito contiene unos cuadros en los que se pormenorizan y cuantifican las modificaciones introducidas por el acuerdo de aprobación provisional con relación al documento aprobado inicialmente, diferenciando las referidas al suelo urbano y las correspondientes al suelo urbanizable y especificando en diferentes columnas el tipo y la calidad o intensidad de la modificación (superficie afectada, porcentaje de variación, etc.). Después de esa exposición, el Perito aborda directamente las cuestiones sometidas a su consideración y termina concluyendo que, tanto en lo que se refiere concretamente a los terrenos propiedad de las demandantes como en el ámbito del Plan General considerado en su conjunto, las modificaciones introducidas son sustanciales. En lo que se refiere al grado de afectación del Plan General globalmente considerado, el informe del Perito expone lo siguiente: « (...) Considero que sí, que debe considerarse que dado que se han modificado tantos parámetros estructurales, nos encontramos en la aprobación definitiva ante un PGOU distinto al de la aprobación inicial pues como ya se ha visto en las tablas anteriores, las modificaciones son tantas en número, afectan a una superficie importante del término municipal y son cualitativamente significadas algunas de ellas pues suponen variaciones en la clasificación del suelo: suelo urbano pasa a ser urbanizable, suelo urbanizable pasa a ser urbano o no urbanizable, suelo no urbanizable pasa a ser urbano o urbanizable; en su calificación: unidades de ejecución en suelo urbano se califican como consolidado y viceversa, se modifican zonas verdes creando o anulando unas y modificando otras, (se) modifican límites entre unos sectores y otros, se desprotegen suelos no urbanizables de especial protección; se cambian usos como por ejemplo de suelo urbano terciario a residencial o viceversa, industrial a terciario; se cambian ordenaciones pormenorizadas; se crean o trasladan infraestructuras básicas que afectan a la clasificación o calificación de los terrenos más inmediatos e influyen a mayor escala en el territorio como es el caso de los accesos norte al puerto, o el propio Plan Especial del Puerto que pasa a afectar directamente a una mayor parte del territorio prolongando 1´3 Km el muelle sur de costa e induce un modelo económico distinto por su mayor envergadura».

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

A la luz de la anterior doctrina, se considera que ninguna de las modificaciones que deben introducirse en el Plan General de Ordenación Urbana de Ribamontán al Mar pueden considerarse como sustanciales, al mantenerse en su integridad el modelo territorial plasmado en el documento de aprobación provisional, tratándose de aspectos concretos que en nada afectan a esa estructura territorial.

PROCEDIMIENTO A SEGUIR

En cuanto al modo de proceder para la inclusión de estas modificaciones, hay que partir de lo establecido en el art. 71 de la Ley autonómica 2/2001, según el cual:

“2. La Comisión Regional de Ordenación del Territorio y Urbanismo sólo podrá denegar la aprobación del Plan y obligar a introducir modificaciones por razones de legalidad o para tutelar intereses supramunicipales en relación con los cuales el Gobierno de Cantabria haya asumido competencias.

A tal efecto, la Comisión Regional podrá devolver el Plan al Ayuntamiento, para que éste subsane eventuales deficiencias formales o de documentación. En otro caso, y salvo que proceda la denegación, aprobará el Plan en su totalidad o parcialmente, señalando en este último caso las deficiencias y subsiguientes modificaciones que se deban introducir para que, subsanadas por el Ayuntamiento, se eleve de nuevo el Plan para su aprobación definitiva, salvo que ésta se considere innecesaria por la escasa importancia de las rectificaciones”.

A la vista de todo ello, se propone la adopción del siguiente acuerdo: Devolver el expediente del Plan General de Ordenación Urbana de Ribamontán al Mar al Ayuntamiento, al objeto de subsanar las deficiencias o introducir las rectificaciones a que se ha hecho referencia, que no se consideran sustanciales, y una vez introducidas y completado el expediente con todos los informes sectoriales, sea elevado nuevamente a la Comisión Regional de Ordenación del Territorio y Urbanismo para su aprobación definitiva.

Finalizada la exposición de la anterior propuesta, se señala por el representante de la Demarcación de Costas de Cantabria, Sr. Oliva, que considera necesario que por parte del Ayuntamiento de Ribamontán al Mar se

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

justifiquen las tres grandes bolsas de suelo urbano en función del grado de consolidación, aportando con mayor detalle los datos que permitan justificarlo, ya que al tratarse de superficies tan amplias, no queda claro que se trate de terrenos insertos en una malla urbana y que cuenten con los servicios urbanísticos correspondientes. El Sr. Bezanilla, representante del Colegio de Arquitectos, considera igualmente difícil de justificar un suelo que puede ser urbano no consolidado o urbanizable, mientras que el Sr. Ortega, representante de la Federación de Municipios de Cantabria, considera que el Real decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre, ha desplazado las previsiones de la Ley de Cantabria 2/2001, de 25 de junio, en lo referente al suelo urbano no consolidado y urbanizable. A la vista de todo ello, se propone que por parte del Ayuntamiento se aporte una mayor justificación del carácter de suelo urbano respecto de las tres grandes bolsas de Somo, Loredo y Langre.

PUNTO Nº 3.- PROBACIÓN DEFINITIVA DE MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SANTANDER EN EL ÁREA ESPECÍFICA 83 “CONVENTO DE LAS CLARISAS”

El Ayuntamiento de Santander remite en solicitud de aprobación definitiva expediente relativo a la modificación puntual de su Plan General de Ordenación Urbana en el Área Específica 83 “Convento de las Clarisas”, promovido por la Sociedad de Vivienda y Suelo de Santandeer (SVS SANTANDER).

Mediante Resolución de la Dirección General de Ordenación del Territorio y Evaluación Ambiental Urbanística de 24 de julio de 2017, se acordó que la presente modificación puntual no tenía efectos significativos sobre el medio ambiente, constando igualmente en el expediente informe del Servicio de Patrimonio Cultural de 21 de noviembre de 2017; Dirección General de Aviación Civil de 25 de julio de 2017, con condiciones; y de la Dirección General de Telecomunicaciones de 31 de mayo de 2017.

El Pleno municipal procedió a la aprobación inicial de la modificación puntual, mediante acuerdo de 28 de septiembre de 2017, siendo sometido al preceptivo trámite de información pública mediante la publicación de los correspondientes anuncios en el Boletín Oficial de Cantabria (19 de octubre) y El Diario Montañés (11 de octubre), sin que se presentaran alegaciones, siendo provisionalmente aprobado en 30 de noviembre, teniendo entrada el expediente

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

en la Dirección General de Urbanismo el pasado 20 de diciembre de 2017.

Señala el informe emitido por los servicios técnicos, que tiene por objeto la modificación de aspectos de ordenación y normativos del Área Especifica AE- 83, para actualizar la misma a las condiciones del proyecto redactado y pretendido por el Ayuntamiento de Santander, entre las que se encuentran:  Adaptación de la ubicación de la edificación posible dentro del ámbito del AE.  Reordenación de los espacios libres interiores de manera que no se disminuyan las superficies de estos contempladas en la ficha del AE 83.  Adaptación del contenido de la ficha de la mencionada AE 83 a las circunstancias actuales, dado el tiempo transcurrido desde su promulgación. Conforme al artículo 83.2 de la Ley 2/2001, de 25 de junio, la modificación contiene las determinaciones y documentación precisa para su finalidad, incluye una Memoria en la que consta expresa justificación y motivación de la necesidad o conveniencia de la reforma y la descripción de sus efectos. La modificación puntual contempla la ampliación del área de movimiento de la edificación prevista y la supresión del vial rodado previsto al Este del Área Especifica que nos ocupa, manteniendo la edificabilidad lucrativa y el régimen de alturas previstos, alteración que incide y reordena los espacios libres calificados como Espacios Libres Interiores de titularidad pública, cuya superficie no se reduce. De conformidad con lo establecido en el artículo 83.6 de la citada Ley 2/2001, con la abstención de la Sra. Barreda, se propone a la Comisión Regional de Ordenación del Territorio y Urbanismo la aprobación definitiva del expediente.

PUNTO Nº 4.- APROBACIÓN DEFINITIVA DEL EXPEDIENTE DE EXPROPIACIÓN FORZOSA POR EL PROCEDIMIENTO DE TASACIÓN CONJUNTA DEL PROYECTO DE REORDENACIÓN DEL FRENTE FERROVIARIO EN

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Bezana remite en solicitud de aprobación definitiva, expediente relativo a la expropiación forzosa por el procedimiento de tasación conjunta del proyecto de reordenación del frente

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

ferroviario.

Ha tenido la tramitación reglamentaria, siendo aprobado provisionalmente por el Ayuntamiento en 29 de noviembre de 2017, señalando el informe emitido por los servicios técnicos de la Dirección General de Urbanismo que la expropiación afecta parcialmente a dos fincas. En la parcela nº1 se ve afectada una edificación ilegal destinada a garaje-trastero.

Superficie total de ocupación temporal: 52,90 m². La ocupación temporal supone una franja de las superficies señaladas para reponer los cierres de la finca.

Nº de parcelas: 2.

Ocupación S. total S. afectada IMPORTE Nº Propiedad Referencia catastral Temporal (m²) (m²) (m²) (€)

Fernando Mazón San Juan 7104012VP2170S0001QP 1 984 202,44 28,31 32.610,68€ Ángeles Blanco Blanco 7104012VP2170S0002WA Fernando Mijares Cabrero y Mª Rosario Morante Alonso 2 7104013VP2170S0001PP 1.448 56,01 24,59 3.484,80€ Ignacio Julio Fernández Somonte y Mª Purificación Herrera

El 23 de mayo de 2017, se aprobó por Alcaldía el “Proyecto de reordenación del frente ferroviario en Santa Cruz de Bezana-Ampliación de áreas de aparcamiento y generación de un área intermodal”. Según la memoria del Proyecto de expropiación, este Proyecto técnico “afecta a bienes municipales, bienes de ADIF que han sido cedidos mediante arriendo, siendo además preciso llevar a cabo la expropiación forzosa de parte de dos fincas de propiedad particular.”

El Real Decreto 3288/1978 del Reglamento de Gestión Urbanística en su artículo 202 determina los documentos que debe contener el expediente de expropiación.

El proyecto presentado de fecha 8 de junio de 2017, presenta planos de situación y emplazamiento a escalas suficientes para identificar gráficamente la situación, superficie y linderos de las parcelas afectadas.

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

En el expediente se incluye una tabla en la que se determina las referencias de las parcelas y sus superficies afectadas.

En el proyecto presentado se realiza una fijación razonada de precios del suelo según, tal y como se indica, la situación básica del suelo afectado por la expropiación y la afección a la que queda sujeto.

Se ha realizado una hoja de justiprecio individualizada para cada una de las fincas en las que se recoge el valor de cada uno de los elementos afectados.

La expropiación afecta a una franja al sur de la parcela nº1 con una superficie de 202,44 m². En esta franja se encuentra una edificación con uso garaje-almacén de la que según el proyecto de expropiación, no consta en el Ayuntamiento licencia de reforma, ni denuncia, ni expediente de legalización.

La parcela nº2 está afectada por la expropiación en una franja al sur de 56,01 m² sin edificar.

Para realizar la valoración se toman las directrices de la legislación estatal vigente: RD legislativo 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación urbana y su reglamento (RD 1492/2011, de 24 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de valoraciones de la Ley de suelo).

Las parcelas integradas en este proyecto de expropiación se encuentran en situación básica de suelo urbanizado. Según el planeamiento municipal vigente, las parcelas están incluidas dentro de la Unidad de Ejecución UE 23.

Concluye e informe técnico señalando que respecto a los cálculos realizados, se observa que se ha considerado como cesión el 10% del aprovechamiento medio de la UE correspondiente a lo señalado en las NN.SS de Santa Cruz de Bezana. En los gastos de urbanización no se han considerado las demoliciones de las edificaciones existentes, que deberían justificarse en el Proyecto de Expropiación.

En virtud de todo ello, se propone la devolución del expediente al Ayuntamiento para que sea completado, previamente a su posterior aprobación definitiva por la CROTU.

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

PUNTO Nº 5.- INFORME DE LA CROTU SOBRE PROYECTO “NUEVA OBRA AMPLIACIÓN DEL ÁREA DE LABORATORIOS DEL HOSPITAL DE SIERRALLANA” PROMOVIDO POR LA CONSEJERÍA DE SANIDAD,

Por parte de la Consejería de Sanidad, Servicio Cántabro de Salud, se pretende la ejecución del proyecto “Nueva obra ampliación del área de laboratorios del Hospital de Sierrallana” en Torrelevaga.

El Consejo de Gobierno, por acuerdo de 9 de noviembre pasado, acordó declarar la urgencia y excepcional interés público del citado proyecto, a los efectos previstos en el artículo 194 de la Ley 2/2001, de 25 de junio, de Ordenación Territorial y Régimen Urbanístico del Suelo.

Remitido el proyecto al Ayuntamiento de , se acordó por la Junta de Gobierno Local en sesión de 27 de noviembre, manifestar la disconformidad del proyecto básico “Nueva obra ampliación del Área de Laboratorios del Hospital de Sierrallana” con el planeamiento urbanístico en vigor en el término municipal.

Establece el artículo 194 de la Ley 2/2001, de 25 de junio:

“1. Los actos de edificación, uso del suelo y del subsuelo promovidos por la Administración de la Comunidad Autónoma estarán igualmente sujetos a licencia municipal, salvo en los supuestos expresamente exceptuados por norma con rango de Ley. 2. Cuando se trate de realizar grandes infraestructuras públicas o cuando razones de urgencia y excepcional interés público declarado por el Gobierno así lo exijan, el Consejero competente por razón de la materia podrá acordar la remisión del proyecto de que se trate al Ayuntamiento correspondiente para que, en el plazo de un mes, notifique la conformidad o disconformidad del mismo con el planeamiento urbanístico en vigor. La ausencia de actividad municipal supone la conformidad con el proyecto. 3. En caso de disconformidad, el expediente será remitido por el Departamento interesado al Consejero competente en materia de urbanismo quien, previo informe de la Comisión Regional de Urbanismo emitido en el plazo de un mes, lo remitirá al Gobierno. 4. El Gobierno decidirá si procede ejecutar el proyecto y, en ese caso, promoverá un trámite formal de acuerdo con el Ayuntamiento afectado con cuyas autoridades se reunirán los representantes de la Administración autonómica designados al efecto. Transcurrido un mes, el acta de dicha reunión servirá de base para que el Gobierno comunique al Ayuntamiento la

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

necesidad de modificar el planeamiento en los extremos en que sea disconforme con los aspectos mencionados en el apartado 2, conforme a la tramitación establecida en el artículo 83 de esta Ley, lo que se llevará a cabo de inmediato, sin perjuicio de la iniciación de las obras.”

Según se desprende del acuerdo municipal, el proyecto no puede ejecutarse conforme al Plan General, dado que se trata de un suelo que carece de clasificación y calificación urbanística, dado que no figura incluido en el citado Plan General, si bien se ha procedido a una rectificación de los límites del municipio con el colindante de , y dichos terrenos corresponden en la actualidad a Torrelavega.

A la vista de todo se propone a la CROTU, emitir informe en el sentido de continuar la tramitación establecida en el artículo 194 de la Ley 2/2001, de 25 de junio, informando favorablemente el proyecto, así como la necesidad de proceder a la modificación del planeamiento municipal para incluir los terrenos donde se pretende ejecutar el mismo, con la clasificación y calificación urbanística que legitime el mismo.

PUNTO Nº 6.- RECURSO INDIRECTO CONTRA LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE PLANEAMIENTO DE SANTA CRUZ DE BEZANA

En fecha 14 de diciembre de 2017, tuvo entrada en el Registro de la Dirección General de Urbanismo escrito de Don Antonio Requejo Gallego, mediante el que recurre indirectamente el acuerdo de aprobación definitiva de las Normas Subsidiarias de Santa Cruz de Bezana, en cuanto clasifican como suelo no urbanizable de protección absoluta una parcela de su propiedad.

El recurso indirecto deriva de la Resolución del citado Ayuntamiento, de fecha 16 de noviembre de 2017, por la que se le deniega licencia de cerramiento de porche con carpintería de aluminio y vidrio, sin que pueda ampliarse la vivienda al encontrarse ubicada en ese suelo de especial protección.

Establece el artículo 112.3 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas:

“Contra las disposiciones administrativas de carácter general no cabrá recurso en vía administrativa.

Los recursos contra un acto administrativo que se funden únicamente en la nulidad de alguna disposición administrativa de carácter general podrán interponerse directamente ante el órgano que dictó dicha disposición.”

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

No obstante, ya la CROTU en su sesión de 11 de octubre pasado, ha considerado que la interpretación que debe efectuarse del citado artículo es que únicamente procede dicho recurso indirecto cuando se trate de órganos de una misma administración pública, no de administraciones distintas como en el presente caso, por lo que se propone a la CROTU adopte acuerdo en el siguiente sentido:

Inadmitir el recurso indirecto interpuesto por Don Antonio Requejo Gallego, contra la Resolución del Ayuntamiento de Santa Cruz de Bezana de 16 de noviembre de 2017, por las razones anteriormente señaladas.

PUNTO Nº 7.- EXPEDIENTES TRAMITADOS CONFORME A LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 116 DE LA LEY 2/2001, DE 25 DE JUNIO

En los expedientes que más abajo se relacionan se propone su autorización, devolución, archivo o denegación, en función de los informes jurídicos que obran en los mismos que sirven de justificación de la notificación que se efectúe:

PROMOTOR AYUNTAMIENTO TIPO DE OBRA PROPUESTA SERGIO CRUZ CANO Y ESTABLO PARA GANADO ARCHIVAR BEATRIZ ARES VACUNO PAZ MOR BLANCO (ANTES JUAN MANUEL FERNANDEZ SANTILLANA DEL MAR NAVE AGRICOLA SOLICITAR DOC QUEVEDO) BENITO RUIZ SANCHEZ PIELAGOS VIVIENDA UNIFAMILIAR DENEGAR BENITO RUIZ SANCHEZ PIELAGOS VIVIENDA UNIFAMILIAR DENEGAR SONIA RUIZ DOS SANTOS PIELAGOS VIVIENDA UNIFAMILIAR DENEGAR JOSE MANUEL DIAZ VIVAN PIELAGOS VIVIENDA UNIFAMILIAR DENEGAR AMPLIACION DE PLANTA ALVAREZ FORESTAL, S.A. REOCIN AUTORIZAR DE BIOMASA CARMEN MARIA PIELAGOS VIVIENDA UNIFAMILIAR DENEGAR VILLANUEVA DIEZ JESUS MUÑOZ GARCIA PIELAGOS VIVIENDA UNIFAMILIAR DENEGAR REFORMA Y INFORMAR ANDRES RUIZ CAREAGA LEGALIZACION DE FAVORABLE VIVIENDA ALMACEN AGRICOLA Y RAMON CASTAÑEDA CABEZON DE LA SAL ADOSADO DE TRES DENEGAR REBANAL PERRERAS BEGOÑA GUALLART BALET VALDALIGA VIVIENDA UNIFAMILIAR AUTORIZAR ELVIRA MARTINEZ - HERMANDAD DE VIVIENDA UNIFAMILIAR AUTORIZAR

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

BURGOS VALENZUELA CAMPOO DE SUSO AUTORIZAR, ESTEBAN LAUREANO CONDICIONADO ART VILLAESCUSA VIVIENDA UNIFAMILIAR GUTIERREZ MORIN 38 NUR MOV. TIERRAS MARIA DEL CARMEN SAN VICENTE DE LA CASETA DE APEROS AUTORIZAR VAQUERO GARCIA BARQUERA ESTABULACION Y DANIEL SAIZ LASARTE CIEZA DENEGAR ESTERCOLERO LUCIANO SANCHEZ CAMBIO DE USO A AUTORIZAR HOYUELA APARCAMIENTO CARLOS ANDRES MARTIN EXPLOTACION AVICOLA AUTORIZAR CORIA JAVIER VAZQUEZ VALDALIGA VIVIENDA UNIFAMILIAR DENEGAR GUTIERREZ JOSE JAVIER FERNANDEZ CAMBIO DE USO A AUTORIZAR E/r SAT LA SARNILLA AGROTURISMO FERNANDO GOMEZ ACTIVIDAD DEPORTIVA GONZALEZ Y REBECA ALFOZ DE LLOREDO DEVUELTO PASTOREO GOMEZ SANTAMARIA CRISTIAN GOMEZ RIBAMONTAN AL VIVIENDA UNIFAMILIAR AUTORIZAR BARGAÑO MONTE AISLADA FABIAN SAIZ ANDRES GARAJE DENEGAR MARIA ROSARIO MENEZO RIBAMONTAN AL CORREGIR DE VIVIENDA UNFAMILIAR NORIEGA MONTE ERROR RICARDO SALAS DIEGO ALFOZ DE LLOREDO CASETA DE APEROS AUTORIZAR CARMEN MARIA CAÑIZO VIVIENDA UNIFAMILIAR AUTORIZAR CRESPO RAUL TERAN FERNANDEZ Y VIVIENDA UNIFAMILIAR AUTORIZAR MONICA GONZALEZ LOPEZ JULIO RUIZ DE SALAZAR REOCIN VIVIENDA UNIFAMLIAR AUTORIZAR FERNANDEZ ABASCAL REDES DE SANEAMIENTO AYUNTAMIENTO DE Y ABASTECIMIENTO Y AUTORIZAR CASTRO URDIALES DEPURADORA AUTORIZAR, PREVIA LEG CAMBIO DE USO A AJO NATURA, S.L. BAREYO COMPROBACIÓN ESCUELA DE SURF DGSJ CRISTINA MARIA JIMENEZ VIVIENDA UNIFAMILIAR AUTORIZAR MUÑOZ LEGALIZACION DE CORREGIR DE ANTONIA GARCIA LAVADO LUENA CAMBIO DE USO A ERROR VIVIENDA VIESGO DISTRIBUCION AMPLIACION RED AEREA SUANCES AUTORIZAR ELECTRICA, S.L. DE BAJA TENSION JUAN JESUS GOMEZ VIVIENDA UNIFAMILIAR ARENAS DE IGUÑA AUTORIZAR GONZALEZ AISLADA BEGOÑA SAINZ SAINZ SAN VICENTE DE LA LEGALIZACION DE DENEGAR

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

BARQUERA VIVIENDA UNIFAMILIAR AISLADA MARIA DOLORES VIVIENDA UNIFAMILIAR DENEGAR GUTIERREZ GOMEZ AISLADA JOSE ANTONIO GALNARES CABEZON DE CAMBIO DE USO DE AUTORIZAR LAMADRID LIEBANA INVERNAL A VIVIENDA MARIA ANGELA MIJARES VIVIENDA UNIFAMILIAR ALFOZ DE LLOREDO DENEGAR GOMEZ AISLADA AMPLIACION DE DENEGAR MANUEL COBO TRUEBA ESCALANTE VIVIEINDA FRANCISCO JAVIER CABEZON DE LA SAL VIVIENDA UNIFAMILIAR ARCHIVAR LAGUILLO MORANTE JOSE PABLO CASAL CASETA DE APEROS DE CABEZON DE LA SAL DENEGAR GARCIA LABRANZA NAVE ALMACEN DE COBASA, S.A. MARINA DE CUDEYO AUTORIZAR ABONOS QUIMICOS ALEJANDRO BENGOECHEA CASETA DE APEROS DE CABEZON DE LA SAL DENEGAR FERNANDEZ 40 M2 GABRIEL DE ZARAGOZA CABEZON DE LA SAL NAVE NIDO DENEGAR SERRANO-JOVER AUTORIZAR, UNA JOSE MANUEL QUINTANA APARTAMENTOS VEZ COMPROBADA SANCHEZ TURISTICOS TIPOLOGÍA LEGALIZACION DE LOCAL VALENTIN POSLAVSCHII CORREGIR ERROR DE APEROS CORVERA DE AMPLIACION DE NAVE FAUSTINO MARTINEZ RIOS AUTORIZAR TORANZO GANADERA JOSE MANUEL GARCIA SAN VICENTE DE LA CAMBIO DE USO A DENEGAR ROMAY BARQUERA PENSION CILLORIGO DE JULIAN AGUEROS CAMPO ALMACEN AGRICOLA AUTORIZAR LIEBANA JOSE MANUEL LOPEZ VIVIENDA UNIFAMILIAR AUTORIZAR CAMUS ALBERGUE INFANTIL SARA VENA PELAYO E/R INFORMAR MIENGO ASOCIADO A CENTRO DE EQUUS GORNAZO, S.L.U. DESFAVORABLE GUARDA DE CABALLOS CAMBIO DE USO DE ANA BELEN ALFONSEL VILLACARRIEDO CUADRA Y VIVIENDA A AUTORIZAR DIEGO VIVIEINDA ALBERGUE INFANTIL SARA VENA PELAYO E/R INFORMAR MIENGO ASOCIADO A CENTRO DE EQUUS GORNAZO, S.L.U. FAVORABLE GUARDA DE CABALLOS JAVIER BARCENA COBO PENAGOS NAVE PARA TALLER DENEGAR JESUS ANGULO CASTRO UDIAS GARAJE AGROPECUARIO AUTORIZAR LUCIA GOMEZ CASTANEDO DOCE APARTAMENTOS Y JAIME HERREROS SANTILLANA DEL MAR DENEGAR TURISTICOS GOMEZ ANTONIO ORTEGA VILLAESCUSA VIVIENDA UNIFAMILIAR DENEGAR

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

VELASCO MARIA CONCEPCION VIVIENDA UNIFAMILIAR AUTORIZAR MANCEBO PEREZ DANIEL GUTIERREZ CASETA DE APEROS DENEGAR FERNANDEZ CARMEN CACHO LOPEZ SUANCES VIVIENDA UNIFAMILIAR DENEGAR FRANCISCO HERNANDEZ CONSTRUCCION DE INFORMAR GANDARILLAS VIVIENDA AISLADA FAVORABLE AUTORIZACION PARA MARIANO SAIZ GUTIERREZ AUTORIZAR BAR PARRILLA TOMAS DASGOAS LEGALIZACION DE NAVE RODRIGUEZ EN PARA USO DE SANTA MARIA DE REPRESENTACION DE ALMACENAMIENTO Y DENEGAR CAYON INVERGOAS PATRIMONIAL ELABORACION DE CHIPS SL DE MADERA LUIS ALBERTO PAZOS VIVIENDA UNIFAMILIAR MERUELO AUTORIZAR GUTIERREZ AISLADA GABRIELA AQUESOLO VOTO VIVIENDA UNIFAMILIAR AUTORIZAR OTERO ANGEL DIAZ ZUBIZARRETA CABEZON DE LA SAL NAVE TALLER AGRICOLA DENEGAR MARIA DEL CARMEN CUBIERTA SOBRE CABEZON DE LA SAL AUTORIZAR CASAR AGUDO DEPOSITO DE HORMIGON JESUS MARIA BEITIA VALDALIGA VIVIENDA UNIFAMILIAR AUTORIZAR ECHEVARRIA JOSE LUIS GOMEZ CAMARGO VIVIENDA UNIFAMILIAR AUTORIZAR BARCENA LEGALIZACION DE LUIS PEDRO MARCO HERMANDAD DE VIVIENDA UNIFAMILIAR DENEGAR GONZALEZ CAMPOO DE SUSO AISLADA YOLANDA GONZALEZ QUESERIA ARTESANAL AUTORIZAR SEVILLA MARIA LUISA CAGIGAS MARINA DE CUDEYO VIVIENDA UNIFAMILIAR AUTORIZAR MARTINEZ

EXPEDIENTES TRAMITADOS EN LA ZONA DE SERVIDUMBRE DE PROTECCIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO MARÍTIMO-TERRESTRE

PROMOTOR AYUNTAMIENTO TIPO DE OBRA PROPUESTA JOSEFA CUEVAS MIENGO ACAMPADA TEMPORAL DENEGADO GONZALEZ DIRECCION GENERAL DE - MEJORA DE SEGURIDAD VIAL AUTORIZADO OBRAS PUBLICAS SUSTITUCION DE DOS JESUS GOMEZ ESTRUCTURAS DE MADERA SUANCES DENEGADO FERNANDEZ POR ESTRUCTURA DE LADRILLO EN CASETA

CONSEJERÍA DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN, MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA SOCIAL ------DIRECCIÓN GENERAL DE URBANISMO C/ Lealtad, 14-1º - 39002 – Santander (Cantabria)

MARIA JESUS SANCHEZ LEGALIZACION Y PIELAGOS AUTORIZADO HERNANDEZ EXPLANACION REHABILITACION PARA VIVIENDA Y DOS MAR MORA GUIMERA MIENGO DENEGADO APARTAMENTOS TURISTICOS CELEBRACION DE LA 1ª KDD AYUNTAMIENTO DE NOJA AUTORIZADO RACING VAL DE SAN NATURIX CANTABRIA S.L. INVERNADERO AUTORIZADO VICENTE AYUNTAMIENTO DE CONEXION INBORNAL A RED CASTRO URDIALES AUTORIZADO CASTRO URDIALES DE PLUVIALES

En el apartado de Ruegos y Preguntas se señaló por el Sr. Bezanilla que en la próxima sesión se iba a intentar plasmar por escrito los criterios tipológicos de las edificaciones de uso hotelero en suelo rústico.

Y no habiendo más asuntos que tratar, se dio por finalizada la sesión siendo las diez horas y diez minutos, levantándose la presente acta que como secretario certifico.