MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA SECRETARIA DE LA ENERGIAY RECURSOS MINERALES

ESTUDIOS DE ASESORAMIENTO Y APOYO EN MATERIA DE AGUAS SUBTERRANEAS EN (1987/88)

ESTUDIO HIDI�OGEOLOGICO PARA ABASTECIMIENTO A LA POBLACION DE RASILLO (TERMINO MUNICIPAL DE VILLAFUFRE) .

1

1

L1

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA 3 coy? 80 I N D I C E

Pág.

1.- INTRODUCCION ...... 1 2.- OBJETIVOS ...... 3 3.- GEOLOGIA ...... 5 3.1.- ESTRATIGRAFIA ...... 5 3.1.1.- Facies Buntsandstein ( TG 1) ...... 5

3.1.2.- Facies Keuper y Ofitas (TG2 y W) ...... 7 3.1.3.- Rethiense - Hettangiense- Sinemuriense 1 L Inferior y Medio ( J1) ...... 7 3.1.4.- Sinemuriense Superior - Pliensbachiense- Toarciense ( J2) ...... 8 3.1.5.- Dogger ( J3) ...... 9 3.1.6.- Malm- Berriasiense- Valanginiense Inferior y Medio en facies Purbeck ( C p ) ...... 10 3.1.7.- Valanginiense Superior- Hauteriviense- Barremiense en facies Weald ( CW ) ...... 11 3.1.8.- Cuaternario ...... 12 3.1.8.1 .- Pleistoceno ...... 12 3.1.8.2.-Holoceno ...... 12 3.2.- TECTONICA ...... 13 3.2.1.- Tectónica regional ...... 13 3.2.2.- Principales estructuras ...... 14 3.2.2.1 .- Terminación de la "Franja Cabalgante del Escudo de Cabuérniga" ...... 14 3.2.2.2.-Zona tectonizada del Toranzo y Puerto del Escudo ...... 15 4.- HIDROGEOLOGIA GENERAL ...... 17 4.1.- ACUIFEROS ...... 17 4.2.- SUBSISTEMA 5 A, UNIDAD DE CABUERNIGA ...... 20 Pag.

4.3.- SUBSISTEMA 5 B, UNIDAD DEL PUERTO DEL ESCUDO ...... 21

5.- ESTADO ACTUAL DEL ABASTECIMIENTO ...... 22 6.- SOLUCIONES PROPUESTAS ...... 24

6.1.- SONDEO RASILLO-1 ...... 24 6.2.- SONDEO RASILLO-2 25 7.- CONSIDERACIONES SOBRE EL ACONDICIONAMIENTO DE LOS SONDEOS PROPUESTOS ...... 27 1.- INTRODUCCION

El Instituto Geológico y Minero de España (IGME) viene desarrollando, en la última década, una serie de tra bajos de asesoramiento a diversas autoridades y entidades tanto a nivel nacional como regional y local, encuadrados en un marco de transferencia de la información existente sobre los acuíferos, que ha sido recogida en los estudios generales de infraestructuras.

Este programa de trabajos ha demostrado su pragma tismo y eficacia ya que se ha comprobado que la informa- ción hidrogeológica general, debido a su complejidad, re quiere unos estudios más detallados para que resulte de ver dadera utilidad en la resolución de problemas concretos . ubicar un sondeo de captación, definir el caudal óptimo de un pozo, proteger un sondeo de abastecimiento, establecer medidas para que un vertido sobre el terreno no contamine, etc.

Por ello se plantea la realización de una serie de operaciones de apoyo a los problemas regionales en mate ria de aguas subterráneas en la Comunidad Autónoma de Can tabria, entre las que se incluye el presente "Estudio hi- drogeológico para abastecimiento a la población de Rasillo (Término Municipal de Villafufre)". 2.

Dada la naturaleza de los trabajos a realizar, el IGME ha encomendado a la Empresa Nacional Adaro de Inves- tigaciones Mineras, S.A. (ENADIMSA) la ejecución de los mismos, los cuales están encuadrados dentro del "Convenio para la realización de Estudios de asesoramiento y apoyo en materia de aguas subterráneas en Cantabria (1987/88)". 3.

2.- OBJETIVOS

El objetivo que se pretende con el presente estu- dio es la determinación del o de los puntos más aptos para la captación de agua subterránea con el fin de ser utiliza da para el abastecimiento de la población de Rasillo (Tér- mino Municipal de Villafufre). (Fig. 1).

Tiene una población de unos 150 habitantes, la cual se ve incrementada ligeramente (unos 30 habitantes - más) durante el verano. Además existe una ganadería estabu lada cifrada en unas 850 cabezas de ganado vacuno.

Entre las diferentes posibilidades estudiadas se considera más favorable aquella cuyas características se indican en el presente informe. PLANO DE SITUACION

• Pon r/Revillaa Iui.l Ceiar90 y Aneas

`t3ieobidd /?EOzna

nameaE� Buatrsr.

131E

¿lb de las EES/ 1

ZONA ESTUDIADA

F1G.1 3.- GEOLOGIA

La zona estudiada, desde el punto de vista geoló- gico, forma parte de la Cuenca Cantábrica, encontrándose - en la terminación del gran accidente tectónico denominado: "Franja Cabalgante del Escudo de Cabuérniga", prolongación del Macizo Asturiano. (Fig. 2).

3.1.- ESTRATIGRAFIA

De muro a techo se encuentra la siguiente sucesión estratigráfica:

3.1.1.- Facies Buntsandstein (TG1)

Constituye la terminación periclinal de la "Fran- ja Cabalgante del Escudo de Cabuérniga".

Regionalmente la serie comienza por un conjunto - de areniscas conglomeráticas y conglomerados, bien visi- bles en el cauce del río Pisueña, próximo a la zona que nos ocupa. A continuación sigue un potente tramo de areniscas rojas a blanquecinas de grano medio a fino en capas, con po tencia no mayores a un metro, lenticulares y con estratifi cación cruzada. Son también frecuentes, tanto más cuanto más al techo, las intercalaciones de limolitas rojo-violáceas. Las areniscas pueden contener cantos blandos y están cons- tituidas por granos de cuarzo, feldespato potásico y cemen ZONA DE RASILLO MAPA Y CORTE GEOLOGICOS

vv�v� �+ ++vvvvvv ♦♦++««♦+•♦+++ vvv 001 v+♦ uv ♦+++ ++♦+++rr vvvv; + + ♦ v v v v • .... + + • + + + v v1 ++ vv ++++++«• +rr« v ��uvv�vy

«♦ vvv +•♦+ +♦+++Y 1, �VVvlvvl A ♦ ♦ vvv + ♦ vv vv y ((((���� 15 ------1l Vega 0 ' vv «rJ

r+r vv «+«. �� V, +++ V + + +4 + 11 1 + vvvvvvvvvvvvvuvv� vv vvvv vv uvvvvy vi / Ool

tvv

CORTE A-A' P,Bos Tablao

1.000

500 �

0-I

- 500

L E Y E N D A

Q pal Aluviones Z Holoceno G?al pc ec pc Coluviones W Contacto normal Pleistoceno Ot Terrazas u 11 discordante Barre mlense Hauteriviense Areniscas y arcillas limolíticas(F.Weald) u, Valonginiense mecánico Berriasiense Areniscas , arcillas , calizas lacustres y Malm Port andiense Conglomerados bozales ( F. Purbeck) Falla Dogger Calizas microcristalinas , calizas arci - Ilosas y margas Diapiro a Toarciense Pliensbachiense Alternancia de margas y calizas arcillosas Sinemur iense Dirección y buzamientc Hettongiense Carn io las , do lom ias y ca li zas Retiense Sondeos propuestos Q Keuper + :Tq ° + + , Tg Arcillas varioladas y yesos . IMschelkolk V v W : Ofitas FIGURA. 2 to de óxidos de hierro, en ocasiones siderita, clasificán- dose como arenitas, en ocasiones limoso-arcillosas (arco- sas, subarcosas o litarenitas feldespáticas).

3.1.2.- Facies Keuper y ofitas (TG2 W) Y

Los sedimentos en facies Keuper están constituí- dos por arcillas abigarradas, plásticas, con intercalacio- nes de yesos y sales en profundidad, que afloran en forma diapirica (TG2).

Las ofitas (W) bordean el cierre periclinal de la terminación de la "Franja Cabalgante del Escudo de Cabuér- niga" y están constituidas por amplias coladas de rocas sub volcánicas, que normalmente se encuentran muy alteradas Están compuestas por piroxenos, plagioclasas y anfíboles presentando estructura holocristalina de tipo diabásico u ofítico.

3.1.3.- Re thiense-Hettangiense-Sinemuriense Inferior y Medio (J1)

Se trata de un potente conjunto de dolomías y ca lizas, normalmente azoicas, salvo en la parte superior de la serie.

Como en el resto de la Cuenca Cantábrica, puede - dividirse en cuatro tramos litológicos, cuyo espesor y de sarrollo varían relativamente de unas zonas a otras.

1. Tramo inferior de dolomías vacuolares (carniolas). Son dolomías sacaroideas, recristalizadas, oquerosas, con estratificación difusa y que a veces tienen aspecto bre choide. Regionalmente el espesor de este tramo varia mu 8.

cho de unas zonas a otras. Su espesor es de unos 20-30

M.

2. Calizas y/o dolomías microcristalinas finamente bandea das (rubanée), generalmente azoicas. Son de color ne gro, conteniendo abundante materia orgánica y a veces asfalto en pequeñas fisuras. Su espesor no sobrepasa - los 30 m y parece que se trata de un tramo bastante dis continuo en la zona.

3. Dolomías y calizas dolomíticas en bancos con intercala ciones de brechas calcáreo-dolomíticas intraformaciona les, cavernosas, azoicas. Su espesor oscila alrededor de los 80 m en los puntos en que ha sido reccnocido.

4. Calizas microcristalinas estratificadas en capas de 20- 80 cm, gris oscuras y fétidas. Son micritas fosilíferas a biomicritas arcillosas. Regionalmente son frecuentes las intercalaciones de niveles oolíticos (oomicritas, y biomicritas con graveles y pseudoolitos). El espesor to tal del tramo oscila alrededor de los 50-60 m.

El nivel 1, por su caracter carniólico, debe re- presentar al Rethiense; los 2 y 3 deben referirse al Hettan giense. El nivel 4 representa, sin duda, por su microfacies al Sinemuriense Inferior y Medio.

3.1.4.- Sinemuriense Superior-Pliensbachiense- Toarciense (J2)

Definido por una monótona alternancia de calizas - arcillosas y margas fácilmente divisible por macro y micro fauna que, sin embargo, constituye una sola unidad carto- gráfica en la que es imposible separar tramos mediante cri 9.

terios de campo.

Su potencia oscila entre 120 m en y 320 m en Quintana.

Los niveles inferiores, correspondientes al Sinemu riense Superior, se caracterizan por predominar las calizas sobre las margas . Se trata de calizas arcillosas, estrati- ficadas en capas de 20 a 40 cm , con delgados niveles de margas intercaladas . Son micritas fosilíferas a biomicritas arcillosas.

El Pliensbachiense viene definido por una alternan cia de calizas arcillosas y margas sin predominio relativo de unas sobre otras . Las microfacies de las calizas son de micritas fosilíferas arcillosas.

En el Toarciense la litología sigue siendo muy pa recida a la del Pliensbachiense, destacando un tramo infe- rior más margoso. Las microfacies son biomicritas arcillo sas.

3.1.5.- Dogger (J3)

Desde el punto de vista cartográfico constituye - una sola unidad dada la homogeneidad de sus materiales, no pudiendo separarse los diferentes pisos que, sin embargo se distinguen bien por criterios paleontológicos.

En el paso Lías -Dogger no existe contraste litoló gico alguno, por lo que resulta difícil fijar el límite in ferior, que debe coincidir con la aparición de los prime- ros Leioceras. 10.

Su espesor medio es de unos 300 m.

La litología es de alternancia de calizas y margas, con predominio de las primeras.

El Aaleniense y Bajociense inferior se caracterizan por una alternancia de margas y calizas arcillosas grises en capas de 20 a 40 cm de espesor.

El Bajociense Medio- Superior y Bathoniense más infe rior son esencialmente calizos , constituidos por calizas mi crocristalinas estratificadas en capas de 40 cm , cuyas mi- crofacies corresponden a biomicritas con nódulos micríticos y biomicritas fosilíferas.

El Bathoniense se define por una alternancia de ca- lizas arcillosas (biopelmicritas ) y margas en capas delga- das. Es característica la presencia de un tramo intercalado de 20 m de espesor de calizas microcristalinas estratifica- das en capas de 20 a 80 cm.

El Calloviense alcanza muy poco desarrollo, pues la sedimentación del Jurásico marino sólo llega hasta el Callo viense Inferior . Está representado por una alternancia de calizas limolitico- arcillosas y margas en delgadas capas Las calizas son biopelmicritas.

3.1.6.- Malm- Berriasiense-Valanginiense Inferior y Medio en facies Purbeck (C )

Estos materiales afloran formando una banda más o menos amplia sobre los sedimentos del Dogger.

Los materiales de la facies Purbeck se sitúan en 11.

discordancia sobre el Jurásico marino. Es un conjunto que se caracteriza por su gran variabilidad litológica y espe sor.

Dada la variabilidad litológica de la facies Pur- beck resulta difícil describir una serie tipo. En Los Lla res, al S de la zona estudiada, comienza por un tramo de areniscas conglomeráticas con cantos silíceos, de unos 15 a 20 m de potencia. A continuación viene un conjunto de limolitas más o menos calcáreas y areniscas de cuarzo de tonos amarillentos y rojizos, a las que siguen calizas la custres grises (biomicritas) que contienen secciones de Gasterópodos, Lamelibranquios, Ostrácodos y Oogonios de Charáceas. Estas calizas alternan con niveles arcillosos y limolíticos. En esta zona no se ha reconocido la exis- tencia de niveles del Valanginiense Inferior-Medio, en fa cies marinas.

En Los Llares tienen una potencia total de unos 400 m.

3.1.7.- Valanginiense Superior-Hauteriviense-Barremiense en facies Weald (CW)

Yace en paraconformidad sobre los materiales de la facies Purbeck (Villacarriedo-).

En síntesis, de muro a techo se compone de: are niscas de grano grueso, generalmente microconglomeráticas en la base, masivas, lenticulares, que forman generalmen- te crestones. Sobre ellas reposa un tramo de arcillas ho- josas casi siempre negruzcas y paquetes de areniscas más o menos calcáreas, con intercalaciones lumaquélicas forma das por Unios y Paludinas. A continuación viene un conjun 12.

to definido por una alternancia de areniscas de grano fino a medio, limolitas y lutitas azoicas, éstas con carácter ma sivo, sin laminación o estratificación aparente, con res tos vegetales carbonizados. Se han reconocido también raí ces fósiles, que indican períodos de exposición subaérea.

El paquete de areniscas basales, que forman más del 60 por 100 del tramo, están constituidas casi exclusivamen te por granos de cuarzo.

Las estructuras más frecuentes de las areniscas - son superficies de estriegue y estratificaciones cruzadas. En menos abundancia se encuentran laminaciones cruzadas y "ripple-marks".

El espesor máximo aflorante es superior a los1.000

M.

3.1.8.- Cuaternario

3.1.8.1.- Pleistoceno

Se encuentra representado por terrazas (Q1T), cons tituídas por bolos y cantos subredondeados de areniscas - cuarcíticas, a veces de calizas, englobados en una matriz arenosa-arcillosa.

3.1.8.2.- Holoceno

Se pueden diferenciar:

a) Aluviones (Q2A1): constituidos por bolos y gravas hete rométricas y heterogéneas con abundante matriz arenoso-ar- cillosa y materia orgánica. Destacan los del río Pasy agro 13.

yo de la Plata. b) Derrubios de ladera (Q2C): formados por bolos y bloques angulosos de areniscas con matriz arenosa.

3.2.- TECTONICA

3.2.1.- Tectónica regional

La configuración tectónica que actualmente presen ta la zona es el resultado de la actuación de las diferen- tes fases alpinas.

Desde el punto de vista estructural , la zona se - sitúa en la terminación oriental de la "Franja Cabalgante del Escudo de Cabuérniga ". Dicho accidente tectónico es un anticlinal volcado, vergente al sur, fallado, con cabalga miento de materiales del Carbonífero y Buntsandstein sobre series más modernas . Se trata de un elemento tectónico ac- tivo durante la sedimentación del Mesozoico y Terciario.

Las primeras fases orogénicas de las que se tiene evidencia son las Neokimméricas . Regionalmente estas fases se traducen en la aparición de hiatos y/o erosiones sedi- mentarias entre el Calloviense y el Portlandiense, implan- tación de un régimen de sedimentación continental, apari- ción de discordancias erosivas entre la facies Purbeck y el Jurásico marino y entre la facies Weald y la facies Pur beck, iniciación de las primeras acumulaciones salinas del Keuper y aparición de hiatos más o menos regionales en las series del Cretácico Superior.

Como es general en toda la Cuenca Cantábrica, las fases Neokimméricas tienen más repercusiones paleogeográfi 14.

cas que tectónicas, ya que no se manifiestan en la creación de estructuras importantes de plegamiento.

Por el conocimiento regional se puede indicar que antes de la sedimentación del Oligoceno se inicia la extru- sión de las acumulaciones salinas del Keuper como consecuen cia de las fases Pirenaicas. El plegamiento fundamental se debe a las fases Sávica y Staírica.

Durante estas fases se producen esfuerzos de com- presión con creación de estructuras de fractura y plegamien to que, en esta zona tienen direcciones E-O dominantes. Es muy posible que estas directrices correspondan en gran par- te a reactivaciones de antiguas orientaciones hercínicas , siendo continuación de la "Franja Cabalgante del Escudo de Cabuérniga".

3.2.2.- P rincipales estructuras

La zona estudiada se encuentra dentro de la termi- nación de "Franja Cabalgante del Escudo de Cabuérniga" y de la Zona Tectonizada de Toranzo y Puerto del Escudo".

3.2.2.1.- Terminación de la "Franja Cabalgante del Escudo de Cabuérniga"

Se sitúa en el borde norte de la zona y constituye el cierre periclinal del anticlinal de Las Caldas.

Su núcleo está constituido por materiales pertene- cientes al Buntsandstein . Este accidente está flanqueado al sur por una falla inversa de gran ángulo (falla de Saro). En el borde más oriental del cierre de la estructura existe una tectónica de fracturación con compar- 15.

timentación de bloques de Jurásico entre materiales del Weald y ofitas del Keuper.

Se trata de una unidad tectónica móvil e inestable - desde tiempos muy antiguos (probablemente sea una alineación hercinica rejuvenecida), como lo demuestra la abundancia de emisiones volcánicas (ofitas) y la erosión y/o falta de depó sito de la totalidad o gran parte de los sedimentos del Jurá sico marino y de la Facies Purbeck.

3.2.2.2.- Zona tectonizada del Toranzo y Puerto del Escudo

Es una región típica de bloques fallas, con aparien- cia de mosaicos debidos a bloques que se han movido en rela- ción unos con otros sin mayor deformación de los bloques uní tarios.

La fuerte tectonización sufrida se debe a la situa- ción de esta área entre los dos grandes accidentes tectóni- cos o franjas cabalgantes del Besaya y de Cabuérniga.

Identificándose con las demás zonas, en ésta también se producen las mismas direcciones y rumbos en pliegues y fa lías. Son éstas de dirección Este-Oeste y Norte-Sur.

Se pueden distinguir dos áreas de acuerdo con la in- tensidad de fracturación y la naturaleza de los materiales - afectados: la septentrional, mucho más fracturada y tiene do minio de sedimentos jurásicos, mientras que la meridional es más tranquila y con mayoría de sedimentos de facies Weald.

Dentro de los pliegues existentes , merece destacarse el anticlinorio que ocupa la cuenca hidrográfica del río Pas, 16.

constituyendo su núcleo materiales del Lías Inferior. 17.

4.- HIDROGEOLOGIA GENERAL

El área estudiada se encuentra situada dentro del Sistema Acuífero ns 5, Unidad Jurásica al sur del anticli nal de Las Caldas de Besaya y dentro de él en el Subsiste- ma 5 B, Unidad del Puerto del Escudo (Fig. ns 3).

4.1.- ACUIFEROS

Se diferencian dos niveles acuíferos:

- Acuífero detrítico Weald-Purbeck

Está compuesto por un potente paquete de areniscas, arenas y arcillas intercaladas, junto con algunos niveles - margosos y calizos, lo que da lugar a que en ella existan - gran cantidad de pequeños acuíferos independientes entre sí, en la mayoría de los casos presentan poco espesor y su con- tinuidad lateral es limitada, estando flanqueados a techo y muro por niveles impermeables o poco permeables.

Las características petrofísicas de estos sedimen- tos son muy variables, tanto horizontalmente, (de unas zo- nas a otras) como verticalmente (según su posición estrati- gráfica en la serie), lo que da lugar a que los valores de transmisividad y coeficiente de almacenamiento sean también muy variables, pero en general bajos. ESQUEMA HIOROGEOLOGICOI

Acuífero calcáreo (Cretócico terminal-Terciario) Acuífero colcá,eo(Aptiense- Albiense -Cenomoniense ) P Acuífero detritico (MtoId-Rsbeck) Acuífero calcáreo (Líos) Acuífero calcóreo (Corboní fero )

Limite de subsistemo ESCALA 1:400.000 acuífero FIG.3 .r.... „ ki zono est(dm1n 19.

Su alimentación se realiza por la infiltración di recta del agua de lluvia y en los niveles inferiores tam bién por la percolación del agua contenida en las capas su periores. Se drena por una infinidad de manantiales y arro yos, de escasa importancia en estiaje pero que ven incre- mentados considerablemente sus caudales en período de llu vias, y también a través del acuífero calcáreo jurásico al cual alimenta.

- Acuífero calcáreo Jurásico

Está constituido por calizas del Lías y Dogger , que se encuentran formando el basamento del sinclinal y afloran en superficie casi exclusivamente en los borde de éste; están muy fisuradas y karstificadas.

Los valores de transmisividad y coeficiente de al macenamiento son muy variables, dependiendo de su fractura ción y karstificación, pero en general son altos.

La alimentación del acuífero se realiza:

- Por la infiltración directa del agua de lluvia en las ca lizas, que se encuentran muy fisuradas y karstificadas en superficie.

- Por infiltración del agua contenida en los acuíferosWeald Purbeck.

- Por el agua de los ríos y arroyos que atraviesan el Sis- tema, procedente en gran parte de la escorrentía del acuí- fero Weald-Purbeck. Esta alimentación se realiza a través de los sumideros que presentan los ríos y arroyos en sus lechos, que hacen desaparecer en grandes tramos de su reco 20.

rrido parcial o totalmente el caudal que llevan.

- La descarga se realiza fundamentalmente a través de las surgencias naturales del acuífero, algunas de ellas muy - importantes (Fuentonade , manantiales de Las Fuen- tes, etc.) y de los numerosos ríos y arroyos que los atra viesan (Nansa, Saja, Besaya, Pas y sus afluentes).

Se pueden considerar dos Subsistemas o Unidades - Hidrogeol6gicas:

- Subsistema 5 A, Unidad de Cabuérniga.

- Subsistema 5 B, Unidad del Puerto del Escudo.

4.2.- SUBSISTEMA 5 A, UNIDAD DE CABUERNIGA

Estructuralmente es una cubeta sinclinal, consti tuida por materiales calcáreos jurásicos y detríticos de facies Purbeck-Weald.

Está limitado al N por la Franja Cabalgante del Escudo de Cabuérniga y al S, E y O por materiales impermea bles triásicos , fundamentalmente.

Los recursos subterráneos mínimos, estimados a partir de las salidas, son de 101 hm3/año, de los que 40 t hm3/año corresponden al acuífero Weald-Purbeck y 61 hm3/año al acuífero calcáreo-jurásico.

Las reservas del acuífero calcáreo jurásico, esi mada-s-hasta una profundiad de 100 m por debajo del nivel piezométrico y considerando una porosidad eficaz media de un 2%, se han estimado en 144 hm.3 21.

4.3.- SUBSISTEMA 5 B, UNIDAD DEL PUERTO DEL ESCUDO

Está limitado al Norte por la Franja Cabalgante del Escudo de Cabuérniga, al Oeste por materiales imper meables fundamentalmente triásicos, de la Unidad de Besa ya, y al Sur y al Este desaparece bajo los materiales del Aptiense-Albiense del Sistema Acuífero n2 6.

Los recursos subterráneos mínimos, estimados a partir de las salidas , son de 66 -71 hm3 /año, de los que 28-32 hm3/ año corresponden al acuífero detrítico Weald- Purbeck y 38-39 hm3/año al acuífero calcáreo jurásico.

Las reservas del acuífero jurásico, hasta una - profundidad de 100 m por debajo del nivel piezométrico y para una porosidad eficaz media de un 2% , se han estima do en 46 hm 3 22

5.- ESTADO ACTUAL DEL ABASTECIMIENTO

El abastecimiento a la población de Rasillo se realiza a partir de dos manantiales cuyo caudal es insufi ciente en estiaje.

De dichos manantiales el agua pasa a dos depósi tos de 50 y 30 m3, respectivamente, situados al sur del pueblo, próximos al cementerio. (Fig. 4).

Durante parte del verano se tienen que abaste- cer mediante cubas de agua.

Las necesidades de esta población se estiman en un caudal del orden de 1,5 1/s. SI TUACIOF ACTUAL DEL ABASTECL4IENTO

ra¡ó� . ti' \ eto ále San,ert14I

«. � 20615an MaAfní - • Pilúnfi� a9r �� ".._ ir 3� 1 � NL

337 brada ! r �i .214 La Puerca o straeta 7 Padiosa ale mol' de los, Llanos-de i

��` Jp J. 31J

1113a BUstillo ti

E: 1/25.000 4 Manantial a Depósito FIG. 4 _4.

W-

6.- SOLUCIONES PROPUESTAS

Teniendo en cuenta las características hidrogeoló- gicas de la zona estudiada, así como la situación de los depósitos generales, se proponen la realización de un son- L deo en uno de los siguientes puntos considerados (Fig. 5):

6.1.- SONDEO RASILLO-1

Situación : x = 427,760 1 (U.T.M.) y = 4789,300 1 z = 280 ± 5 m. s.n.m.

Acc eso : Por la C.N. 623 de Burgos a Santander, desviándo se en el punto kilométrico 362,5 (Soto-Iruz), por la carre tera local que conduce a Villacarriedo, hasta la población de Rasillo, dentro de la cual se encuentra el punto consi- derado.

Profundidad : 150 - 200 m..

Nivel piezométrico : ti 50 m.

Caudal previsto : > 5 l/s

Columna litológica prevista : Calizas microcristalinas gri ses oscuras ; dolomías y calizas dolomíticas con intercala- ciones de brechas calcáreo-dolomíticas, y calizas y/o dolo mías microcristalinas finamente bandeadas. (Lías).

Desarrollo : 12 horas.

B ombeo de ensayo : 72 horas

6.2.- SONDEO RASILLO-2

Situación : x = 427,960 } (U.T.M.) y = 4789,240 1 z = 285 ± 5 m.s.n.m.

Acceso : Por la C.N. 623 de Burgos a Santander, desviándose en el punto kilométrico 362,5 (Soto-Iruz), por la carretera local que conduce a Villacarriedo, hasta la población de Ra sillo, en cuya proximidad se encuentra el punto considerado.

P rofundidad : 150-200 m

N ivel piezométrico : v 60 m.

C audal previsto : > 5 l/s

C olumna litológica prevista : Calizas microcristalinas gri- ses oscuras ; dolomías y calizas dolomíticas con intercalacio nes de brechas calcáreo-dolomíticas, y calizas y/o dolomías microcristalinas finamente bandeadas. (Lías).

D esarrollo : 12 horas

Bombeo de ensayo : 72 horas SITUACION DE LOS SONDEOS PROPUESTOS

E: 1/5.000

Sondeo *

FIG. 5 i

7.- CONSIDERACIONES SOBRE EL ACONDICIONAMIENTO DE LOS SONDEOS PROPUESTOS

Dada la naturaleza litológica de los materiales que se prevé atravesar, se estima conveniente utilizar el siste ma de perforación a percusión por considerarlo el más idóneo para la realización de dicha obra.

Se sugiere iniciar la perforación con trépano de 600 mm de 0, hasta sobrepasar unos metros la profundidad del ni- vel estático. Esta primera fase se estima debe alcanzar una profundidad del orden de los 50-60 m. Deberá procederse a la introducción de tubería ciega de 500/512 mm de 0 y a la pos terior cementación de la parte superior del espacio anular - entre esta tubería y las paredes del sondeo. (Fig.6 ).

Seguidamente puede reducirse el diámetro de perfora ción a 450 mm de 0 hasta el final del sondeo. Finalmente se acondicionará el sondeo con tubería de 350/362 mm, rajada el último tramo y ciega el tramo superior, provista de una coro na circular de acero, en cabeza, soldada entre las tuberías de 500/512 y 350/362 mm de 0. Se pretende, de este modo, dis- poner de una amplitud suficiente de la cámara de bombeo y de jar la obra adecuadamente acondicionada para permitir un po- sible tratamiento de acidificación a presión.

Para un correcto acondicionamiento del sondeo, re- sulta imprescindible la extracción cuidadosa de muestras re CIEGA 500/5i 2mm6 RAJADA 350 / 362 mm JO ENT~I CIEGA 350/362mme

0 ° PERFORA- 450 mm 0 600 m.n 3 CION

m

m

N O

O o ° o p o ° o O 10 \ 0 ° o

o ° p n o O 0 o 0r O ° ° C O ¡e ° O ° O O 0 Z O p 0 n D ° p D O p

m Rethiense - Hettangiense - Sinemuriense Inferior a Medio

m r Carniolas Calizas y/o Dolomías y calizas dolomíticas Calizas microcristalinos °D dolomías

U) O B 3 �Zgm D m 29,

representativas del terreno en cada metro.

Oviedo, 15 de Diciembre de 1.987

EL AUTOR DEL INFORME

Fdo.: Justo González Camina

CONFORME, EL DIRECTOR DEL PROYECTO,

Fdo.: Francisco Arquer Prendes-Pando 1