Antonio Beltrán MaftÍnez

I

fú LìI. ì:l

ü

w W É-t \ A Å-l Antonio Beltrán Ma

ffi

ffi% ffi& Æ.:&'\

= a.dì

AYUNTAMIENTO DE Edición Avuntamiento de Zanirgoza Áiea de Servicios Prlrblicos Servicio de Gultura

Dinección editonial Rafael Ondôñez Fernández

Coo¡dinación editorial Antonio Mostalac Gannillo Carmen Navanro Blas

Diseño gnáfico y ante final Víctor M. Lahuerta Guillén

lmpresión ARPlrelieve, SA

Encuadennación Raga, SL

tsBN, 84-8069-189-1

Depósito Legal, Z-1.332 / 99

BELTHÁN MAHTíNEZ, ANtON|O Crónica de Zaragoza : lúltimo trimesffe de 1998] ,/ Anúonio Beltnán Martínez. - 1u ed' - Zaragoza : Ayunta- miento, Servicio de Cultura, 1999 63 p. ; il. ;27 cm D.L. Z-1 .332/95 lsBN 84-8069-189-1 1. Zaragoza-Descnipción. l. Tft. ll, Zanagoza. Senvi- cio de Cultura, ed. e]c,a.46c.224-252 do Contenido Contenidm Conüenido ffinmfiænrirüæ Llc¡mfier"lãeflm ffir¡st

Presentación 5 A modo de planteamiento '7 Periôdicos, revistas, emisonas de radio y de televisión en Zaragoza ltt La fecha fundacional de Zaragoza o de cualquiena de las ciudades en su solar se han asentado

La herencia del pasado recogida la Zanagoza de nuestros dias

Hechos caracteristicos último trimestre de 1998 como simbolo y resu de lo penmanente en dos mil años de historia inserción en su continuidad

Za Aragón

Las fi del Pilan

Lan nagoza

El Casco Viejo Casco Antiguo

Plazuelas, y rincones

El Mobiliario Urbano, SA yel bellón de la Expo de Sevilla

Zaragoza, ciudad de la cultuna 40 El Museo de Zeragoza y Goya 50 Música 50 Noticias, pensonas y anecdotanio de actualidad 52 Disposiciones municipales 53 Apéndice 55 Los Cronistas Oficiales en Anagón 55 El Cnonista Oficial de la Ciudad como parte de su tiempo en la coyuntuna del cambio de siglos 58 Conclusión Ê2 El pasado 7 de octubre de 1998, dentro del primer acto institucional de las Fies- tas-del Pilar, el Ayuntamie nto Zangoza rectrpeÍ^ba la figura del Cronista Oficial de la Ciudad, cargo de carácter honorlfico y larga tradición ciudadana que habla permanecido vacante durante muchos años. Con el nombramiento de Antonio Beltrán Mafiínez, eminente profeso¡ in- vestigador y pollgrafo aragonés, profundamente vinculado a Zarugozapor múlti- ples motivos profesionales y personales, Catedrático Emérito de nuestra Univer- rid"d, Medalla de Oro de la Ciudad, decano indiscutible de los investigadores y divulgadores de nuestra historia y nuestra cultura, Zangoza se aseguraba_ el pri- vilegió de disponer como Cronista Oficial de una de las más egregias y destaca- das personafiãades de la cultura aragonesa de nuestro siglo, capalz de trasmitir al siguiente todo su admirable caudal de conocimientos y el irrepetible bagaje de sus valioslsimas experiencias. Además de asesorar al Ayuntamiento de Zarugoza en cuantos asuntos de na- turaleza histórica puedan precisar de su aportación cientlfica, una de las princi- pales labores del Cronista Oficial de la'Ciudad consite en la puntual y circuns- ianciada redacción de una Crónica de Zaragoza, en la que se recojan periódica- mente los más destacados acontecimientos de la vida ciudadana. Antonio Beltrán Martínez, profesional extremadamente laborioso y personâ siempre cumplidora de sus compromisos:, comenzó a redactar dicha crónica el dla siguiènte de su nombramiento, guiándose por los principios metodológicos que y" .*puro pocas fechas después en eI XXIV Congreso de Cronistas Oficiales ce- lebrado en , es decir, eligiendO, seleccionan do y analizando, siquiera sea en sus aspectos más fundamentales, toclþs aquellos acontecimientos, actuaciones y p.oy..ios (vigentes, en ejecución o þlanteados para el inmediato futuro). que t.ä.r o puedan lleg r decisivos paraiel presente o el porvenir de la ciudad, se- ^ser ñahndã asl las circunstancias y los hechos que, siempre a juicio del cronista, po- tencian o condicionan en el presente y acabaún definiendo en el futuro el deve- nir históric o de Zangoza. Fiel a sus planteamientos iniciales, nuestro Cronista Oficial nos ofrece ya la primera ..rtr.g" de su Crónica de Zaragoza, que corresponde al último trimestre del pasado año 1998 y serâ seguida, sin dilación alguna, por sucesivas entregas .nu*l.r que serán publicadas con igual diligencia. Seguro que todas, empezando por esra (con la que iniciamos un largo y fructífero camino) serán recibidas por todos con el interés y el cariño ciudadano que sin duda merecen.

Luisa Fernanda Rudi Úbeda Alcaldesa de Zaragozt ,ri ir rr LiiL ll iltr rr ltr lii ii :r 1¡r;iitir 11iì,i lllr iriir rii Lii,i ,i A mOdO dg planteamientO i'ir iiltl 1;llll,

El día7 de octubre, en solemne sesión del ple- misión poco definidas o puede perder el con- no de la Corporación Municipal, se me hacía cepto algo de precisión por exceso de exten- entrega del título de Cronista Of'cial de Ia sión. Ciudad que acreditaba un oficio cuya misión Se añade la complicación de suPoner que esencial estriba en la redacción de una memo- es imposible, sin desnaturalizarlo, aislar lo ria anual de los más relevantes acontecimien- que sucede dentro de los llmites del término tos sucedidos en la ciudad a juicio del encar- municipal de lo que afecta a la Provincia y a gado de su redacción. La existencia, desde Aragón que tienen aZaragoza como capital ¡ principios de la Edad Moderna, en el Reino y apurando el buen sentido, la imposibilidad de en la Ciudad, de Cronistas Oficiales con el que los acontecimientos españoles o universa- encargo de mantener la memoria histórica y les escapen totalmente a la consideración de el conocimiento de las raíces en el pasado jun- hechos trascendentales a la vida de la ciudad. to con los cambios de todo tipo y de enorme Y, cubriendo y dificultando la totalidad del significación ocurridos en el presente, obliga- planteamiento, la enorme extensión del escri- ron al nuevo cronista a meditar sosegadamen- to que se requeriría para escribir una crónica te sobre el alcance de su misión dentro de la de cuanto afectase directa o indirectamente a preceptiva publicada que presupone que el Zaragoza en todos los aspectos señalados. Cronista de la Ciudad deberá emitir su opi- nión y eud.cuãr consubas sobre aquellos temas re- Tales meditaciones coincidieron con la lacionados con la historia de Zaragoza que la contingencia de la celebración, en Calatayud, Corpoiación estime 0P0rtan0 slmeter a su con- del23 aI25 de octubre, de las sesiones de un sideracióny redactar una memoria anual que se Congreso de la Asociación de Cronistas Ofi- denontinará Crónica de Zaragoza en la que se ciales de los Municipios que permitió (y casi recojaru los principales dcontecimientos cuhura' obligó) a escribir tales ideas y exponerlas en les, políticos y de todo tipo relacionados con la una de las reuniones, como base para un pro- ciudad, cuya amplitud y vaguedad al aludir a pósito imprescindible, inmediato y sentado acontecimientos de todo tipo de)an la idea y la como previo a la redacción de la Crónica

/\ vlult.r t)t: t,t At\tiliAMll:l\ll(l c[ìoNttiA DE ZAR^GOZ^, 1998

Anual reglamentaria de Zaragoza, que ahora tas municipales, cumplieron con su actividad se cumple. de forma parecida â como pudieron hacerlo, Es tal propósito el de avanzar, en la pre- sin necesidad de redactar crónicas o anales, sente Introducción a la Memoria de 1999, los'numerosos eruditos, historiadores o etnó- un estado de la cuestión preparatorio de la grafos que se han ocupado con absoluta com- Crónica que, con carâcter de anales, recoja las petencia de la historia de la ciudad en sus dis- bases generales de conocimiento de los pro- tintas épocas1. blemas que perviven en la ciudad actual ¡ de Los Cronistas de la Ciudad se iniciaron, forma sistemática, esbozar los aspectos esen- en cierto modo, con los escritos de historia ciales de la vida ciudadana, sus elementos per- contemporánea, como testigo presencial, de manentes y cuanto deba ser seleccionado en- Agustln Alcaide Ibieca nacido en Zaragoza, tre la ingente cantidad de datos que Zaragoza en 1778, condecorado como defensor duran- y su actividad proporcionan a diario a los me- te los Sitios entablados por los ejércitos napo- dios de información y archivo I gue, por nin, leónicos y autor de una circunstanciada, im- gún concepto, resulta conveniente repetir o portante y emocionante, por lo personal, des- simplemente resumir al modo de las listas de cripción de los hechos; se rrara, por lo ranro, efemérides que los mismos medios de difu- de la Crónica de un acontecimienro2. sión, publicaciones periódicas diarias, revistas Cosme Blasco y (Zaragoza, y semanarios, emisiones de radio y de televi, Yal lB3B- 1900) fue cronista no solamenre deZaragoza sión, dan a conocer de modo regular o siste- sino de de Huesca y de su máticamente a fines de cada año. Jaca, provincia ¡ aparte de una extensa producción histórica y En cierto modo, tales medios son verda- literaria, estudió temas de costumbrismo que deros cronistas de la actualidad, aunque se su- expuso con gracia y solvencia bajo el seudóni- bordine su valoracion a lo eflmero de ésta. Y mo de Crispín Botana3. así se ha expuesto repetidamente aunque el Tomás Ximénez de Embún (Zaragoza, concepto de trascendental, aplicado a lo selec- 1843-1924), archivero municipal, cronista de cionado, defina, en cierto modo, la tarea que q) la ciudad desde 1915, fue importante quedará no obstante afectado por una fuerte histo- riador general cuya obra más conocid a es Des- carga de subjetividad. Por otra parte los cripción hisnirica de Zaragoza acuerdos municipales cuenran con su propia y de sus térmiruos municipales(1901) aunque realmenre se reglamentaria exposición a través del Secreta- no rio general de la Corporación y de los de las

correspondientes comisiones informativas. i-co.r¿. de la Vrñ¡z¡: Los Cronistas de Aragtin,Madrid, Así como las opiniones y propuestas de los 1904, introducción de M.C. OncÁ.sr¡cul y G. RrooN- partidos de oposición y su reflejo en los me- Do, Cortes de Aragón, Zaragoza, 1986. Quinta muestra dios informativos. d¿ dacumentación histórica aragonesd: Cronistas dz Aragón, introducción de María Desamparados CanaNEs, Zarago- El aludido texto de la ponencia explicada za, 7992, Gobierno de Aragón. En estas obras la perti- nente bibliografla. en Calatayud, que se añade como ApÉNotcE En síntesis los Cronistas del Reino fueron:7375, Bernardo Dezcoll por orden de Pedro IV al presente informe, pese a su forzado subjeti- Alfonso V y el asalariado Lorenzo Valla, romano. Antonio vismo, ahorra la consideración de algunos as- Beccadelli de Palermo y Bartolomé Fazio. Juan II, Gon- pectos generales, aunque no la elemental de la zalo Garcia de Santamarla. Fernando IL Crónica de los Reys de Aragin de figura de los Cronistas de la Ciudad que, en Fabricio Vagad al servicio del rey. Las Co¡tes de 1495 crcan el cargo de Cronista de Á,ragón por ningún caso, deben ser confundidos con los petición del arzobispo Alonso de Aragón . Jerónimo Zrsri- del Reino, creados por las Cortes de Monzón, ta, Jerónimo Blancas, Juan Costa, Jerónimo Martel, Lu- de 1547, pudiendo simbolizarse éstos en la percio Leonardo de Argensola, Bartolomé Llorente, Bar- tolomé Leonardo ingente figura de Jerónimo de Zurita y en sus de Argensola, Francisco Xménez de Urrea, Francisco Andrés de Uzrarroz, Francisco Die- portentosos Anales de la Corona de Aragin, Juan go de Sayas, Juan J. Porter Casanare, Miguel Ramón Za, paradigma de la historiografla moderna que, pate¡ Diego José Dormer, José Panzani y Pedro Miguel con los de sus sucesores, nos ofrecieron la his- Samper . toria regnícola hasta principios del siglo 2 A, Alc¡to¡: Historia de los dos sitios que pusíeron a Za- XVIII; no es proced ente analizar aquí sus bio- ragoza en los años de 1808 y 1809 las tropas de Napoleón, Madrid, 1831. José A. Arur¿rr-l¡s VTcENTE: Historia de graflas y obra sobre la Historia de Aragón, de- Zarøgoza: La guena de lø Independencia y los Sitios, Za- biendo advertirse que, en lo que se refiere a ragoza, 1998. quienes han desempeñado el cargo de cronis- 3 Crispín BoT¡N¡: Fiestas de mi lugar, Zaragoza, 1899. :þ

Plaza del Pilar y Ayuntamiento

trate de una crónica ciudadana, escalonada en y prolífico escritor, desempeñó un importan- etapas o en años, en sentido estricto, ni en su te trabajo de carácter popular y periodístico caso ni en el de los demás cronistas de Zara- como cronista y divulgador de la historia y la goza que se citan. vida de la ciudad, en sus acontecimientos im- portantes o en los minúsculos que él mismo Manuel Abizanda Broto (Zaragoza, rccogía en la prensa diaria (especialmente en 1BB7; muerto en Buenos Aires en fecha no El Noticiero) recopilados en los seis volúme- comprobada), continuador y colaborador del nes de Aquí... Zaragozø (1948-1960) aunque anterior, archivero del Ayuntamiento hasta dedicó libros también a temas tan variados 1936 y autor de una importante Historia ør- como las calles de la ciudad, a los locales de tística y literaria de Aragón en el siglo WI espectáculos, a las parroquias,.a los prelados (1915), tampoco Crónica pero no por eso zaragozano¡ a los casinos, etc.4. menos importante obra de investigación, base de muchos estudios posteriores, referida a una época muy alejada del momento en que escri- 4 Gran Enciclopedia de Aragón, sub voce BI-asco I;azo: bió. Obras de este tipo que se separan de nuestro propósito recientemente por Rufz M¡- Blasco ljazo (Zaragoza, 17 de octu- han sido realizadas Julián José ñN Memoria ãmante ! perslnal de las calles de Zaragozø, bre de 1892; jubilado en 1954), hijo de Cos- II, 1991 y Crónica de Zarøgoza año por año (1, 1900' me Blasco, funcionario municipal, periodista 1920). Zaragoza,1998.

/\ ttr¡rlrl] l)t: l,l/\l\lrl 1\l\/lll:l\trt) CRONICA DE ZARAGOZA .I998

Insistamos en que ninguno de estos cro- nistas, que sepamos, escribió crónicas de modo regular, como Ia que se nos confía, aun- que seguro que todos eyacuaron numerosas consultas y realizarcn estudios, unos publica- dos y otros inéditos. Y en que, de todas suer- tes, Ias realidades presentes impiden el que puedan ser tomados como ejemplo, lo que re- dunda directamente en alabanza del buen ha- cer de los medios de difusión actuales de Za- ragoza que les suplen y actúan como cronistas de lo cotidiano, sin cuyos impresos o palabras sería muy diflcil al autor de esta memoria ni siquiera intentar su redacción. No entramos en la confrontación de pa- recer€s, en los posicionâmientos pollticos o en las consideraciones de tipo técnico, sino en lo que afecta estrictamente a la ciudad, esa enti- dad al mismo tiempo lntima y universal, como escribió Juan y Puyol, que ad- quiere caracterlsticas especiales cuando se tra- ta de nuestra ciudad. Lo que sigue es sola- mente el esbozo de un trimestre de su histo- ria. ,riii ; i, llr; r ir 'l ,rrr ilitr,r Periódicos, rev¡Stas, em¡soras de radio I I 'tt','ii:)tt'îrì!1 'n't iì r rfij i;rt;l I rL'rri1 i,rril ),,'.i;tl gn ZafagOZA irli ' i 1¡ 1¡ 1l{r }/ dê,telgViSión '1

Los diarios zaragozanoq han servido una an- tigua tradición que no es necesario conside- rar aquí I 9ue, otros antecedentes aParte, rffi puede iniciarse en el Diørio de Zarøgoza, apa' recido en 1797 . Los que ahora nos interesan, dedicados especialmente a la ciudad en la fe- cha de este escrito, son Heraldo de Aragón, nacido en 1895 ¡ de reciente aparición y ge- neral aceptación por los lectores, El Periódi' co de Aragón ¡ hasta el 31 de diciembre de 1998 (y por lo tanto dentro de los propósitos una edición espe- de esta síntesis trimestral), - ¡roilÛrùr) r cial de ABC, de Madrid, desaparecidos los antiguos El Noticiero (nacido en l90I), La Voz de Aragón, Anianecer, Hoja de I Lunes, An- dalá.n, Aragón Express, etc.5 aparte de mante- Prensa eragonesa ner corresponsalías agencias y periódicos na- cionales como EI País, El Mundo, La Van' de radio de mayor actividad guardia o aragoneses como el semanal Siete Las emisoras Zaragoza-Cadena Ser (con sus sec- Aragón o editarse boletines especializados de son Radio Principales, Cadena Dial, caráctèr profesional del que podrla ser ejem- ciones Cuarenta Radio Nacional, Radio Popular-Cade- p\o Armas y Cuerpos de la Academia General M-80), Militar. na Cope, Onda Cero, Radio 80, Radio Ebro, Cadena lbérica , Diario de las Ondas, Radio Ebro. I Y las emisoras de televisión TVE con su Carlos Fotc¡o¡LL, (Prensa âragonesa)' Gran Enciclope- 5 Atagón, dia de Aragón, t. X, 1982, p.2740. centro regional en Aragón, Antena 3

| ¡t,tìla|)ltìoli, Ilt:v{tit7\1ì, i:N4llj{ìlì^ll I)i: IìAl)lrI CRONICA DE ZARÀGOZA + 1998

Antena Aragón (antes Zaravisión) y los Cana- les 44 y 606. Todos los medios citados se convierren, de hecho, en importante archivo diario de no- ticias y las hemerotecas traducen a miles de páginas las noticias de actualidad, reportajes, entrevistas y estudios impresosT.

N

6 Datos facilitados por el servicio de info¡mación del Centro de Documentación del Gobierno de Aragón. 7 Apatte de nuest¡a personal confrontación de escritos y emisiones, hemos contado con la aportacion del servicio de información municipal respecro de las noticias dia- rias que afectan al municipio y de los documentos ofi- ciales, sesiones y plenos, proyecros que tratamos de re- flejar objetivamente y a través de la versión que de ellos se tiene en la calle. ll [rirll rli; Ll La fecha fundacional de Zaragoza '.:rl ';ii . ' u lli t rt lii llt iir i'ili o de cualquiera de las ciudades 'iD 'rr "' que en su Soiar Se han asentado'o11nri*' rìti r ,ir I

Esta memoria toma como punto de partida, das por los magistrados caesaraugustanos, o por razones obvias, el7 de octubre, pero debe bien a fechas algo posteriores que llegan, se- considerar Zaragoza en cada uno de sus pro- gún datos muy serios, hasta fines del l4 a.C.9. blemas como secuencia sin solución de conti- En I97I el Ayuntamiento de la Ciudad nuidad de muy diversos momentos de arran- elevó consulta sobre el tema a la Real Acade- que ya que una ciudad constituye la máxima mia de la Historia, delegando la docta corpo- acumulación del tiempo sobre el mismo espa- ración el estudio en el académico Julio Caro cio y cada uno de sus problemas de presente o Baroja cuyo parecer fue aprobado en la sesión de futuro es consecuencia y se asienta sobre de 19 de noviembre de I97I, resumiéndose otros que arrancan del pasado sin cuya consi- en el dictámen las más autorizadas opiniones, deración resulta muy parcial, en todos los como la del P. Henrique Flórez que atribuía sentidos de la palabra, la visión de lo que su- como fecha eI 25 a.C., al mismo tiempo que cede o puede suceder. se fundó Emérita (Mérida) y al final de las Zarugoza celebró, en 1976, el bimilena- Guerras Cántabras, explicando las andanzas rio de la fundación de su ciudad romanas con del emperador Octaviano por la Tarraconense datos muy discutidos que pueden llevar el momento fundacional al año 24 a.C., como entonces propusimos apoyados en la sucesión o Miguel Brrrnf.N Llonls-Guillermo FatLs Cas¡z¡: de emisiones de monedas de bronce, autoriza- Historia de Zaragoza. Caesar Augusta, Ciudad romana, Zaragoza,1998. Nuestros argumentos sobre la fecha fundacional del 24 a.C. en A. Blrtn4N: uCaesa¡augus- tao, Symposion de Ciudades Augusteas, v. I, Zaragoza, 8 Lo hizo el Ayuntamiento con una obra colectiva e in- 1976, p. 219. Los argumentos contrarios en Miguel completa Historia de Zaragoza, aparecida a partir de BELrRÁN, LLoRIs: ¿¿ arqueología de Zarugoza. Ubimas 1976, *L Edades ,{ntigua y media,, a cargo de los proß. inuestigaciones, Zaragoza, 1983 y Los orígenes de Zarago- de los conocimien' A. BELTR4N, José M. L¡c¡n¡.¡ y A. Canrllts, y "II. za en época de Augustro. Estado actu¿l Edad Moderna,, por los profs. F. SoLANo y J.A. Anvt- tos,Zaragoza 1990, apoyándose en la objetividad de los LLAS y el Banco de Bilbao con una slntesis de A. B¡l- procedentes de las excavaciones arqueológi- 'tPÁN'. Zaragoza, 2000 años de historia, Zaragoza,1976. iî:..t"t*

I n t'l.r:lut Í,It\trActtìÀl/\l- itt, ,¡.ntt¡it;¡rz¡r ClluNll{-ìA llE z^iìi\G]oz^. ,. 1998

colaboradores, apoyándose en los materiales arqueológicos de sus excavaciones proponen una data de hacia el 14, que debe ser conside- radä como suficientemente apoyada. Pero se nos ocurre que, aparte del valor de estas erudiciones, bien podría referirse el año fundacional al primer establecimiento hallstáttico, de nombre desconocido, denun- ciado por el hallazgo, en el centro de Zarago- za, de unas cuantas cerámicas que no dejan solución de continuidad en la vida en el mis- mo solar hasta nuestros dlas, o al ibérico que consta correspondió a una ciudad denomina- da Salduiel0 por las monedas y Salduba por Plinio, cuando expuso que la colonia romana que inauguró el nombre actual escogió como asentamiento estratégico, y no al aza¡ el cerro fortificado de referencia. Y hasta tendrlamos que valorar, a la hora de contar los años, sobre todo ahora que nos preocupa el momento exacto de la entrada en el segundo milenario, el que nos regimos para asignar aíto y día al nacimiento de Jesús y por ende a nuestras cuentas según la Era cristiana, por los cálculos del equivocado Dionisio el Antiguo, desde el siglo V, situado casi seis años después de su momento real11.

Por otra parte Zangoza, que conserva el nombre romano de Caesaraugusta, se ha de- en dicho año y los inmediatamente anterio- sarrollado en el mismo lugar, sin solución de res; el24yahabría regresado a Roma dejando continuidad, durante bastante más de dos mil la guerra en manos de sus generales que al- años; la bautizamos como señora de las cuatro canzaron la paz el 19 a.C. Dion Cassio escri- cuhuras que deberon ser cinco, contando la bió, explicitamente, que después de la conclu- aldea de la I Edad del Hierro, y se diversificó sión de ertd gaerrd Augusto licenció a sus legio- en los tiempos medios bajo visigodos y mu- narios de más edad y les permitió fundar una sulmanes para que se desplazase hasta sus mu- ciudad en Lusitania, llamada Emérita, sin ros la capital del reino y tuviese gran persona- nombrar para nada a Caesaraugusta. Simplifi- lidad como cabeza de la Corona y hasta los cando las opiniones, el P. Risco, continuador tiempos modernos, como eje del Reino de de la España Sagradø, asignó como fecha fun- Aragón, unido personalmente con Castilla y dacional e|23. Caro Baroja escribió, textual- base de la unidad española hasta nuestros mente, que lo mâs prudente será. asociar lafun- tiempos. dación de Caesarauguttd czn la de Emerita, sin pensdr qae fuera forzosd and presencia personal de Augasto en la fandación. Otras fechas han 10 Guillermo FAr,{s CABEZA - Miguel BELTR.ÁN LLoRrs: sido propuestas por J.M. de Navascués, el 22, Hhtoria de Zaragozø. Salduie, ciudad ibérica, Zaragoza, inviable aunque se apoye en la ordenación de 1 998. las emiiiones monetarias caesaraugustanas, y I I Es sabido hace tiempo y aceptado por la Congregación para la Doctrina de la Fe que el monje persa Dionisio el aún quedan quienes situaron la fundación en Exiguo, que murió hacia el 556, erú al fijar el naci- el 19 (Htibne\ Garcla y Bellido, M. Grant, miento de Jesús el 25 de diciembre del año 753 delaBra Arce) o en el 15 (Ritterling). Por nuestra par- romenâ, debiendo ser eI748-747; S.S. el Papa ha aludi- te suponiendo un ritmo anual de acuñaciones do también a la fecha convencional calculada, tardla- mente, entre los siglos III y IV. Se pensaba además que de bronce propusimos una fecha no antes del el solsticio de invierno coincidla con el25 de diciembre 25 ni después del23 y Miguel Beltrán y sus y no con el 21 como ahora sabemos. :l ju ;r ,ti rr i i il lt, ,t I' ii' rì1 l' ,r;; ti :1ri llr rl La hefgnCia dgl pASAdO ii ;; rt ii ¡ll, ì1 'r, rlt tltr ;; rr i ',r'i; ,, 11, ;ri ilr, .ri' il, 11;iti11 11, lil irrit ll¡ r,.1 l feCOg¡dA por la ZafAgOzA l1'r lrrlilr ii; tl ll irli,ir l]i, ,r litrr ii; ;l :i ,ij ii ,rr , ,it,, tr de nUeStfOS díaS '1, ,l it iil iìi ilrìLl,l¡'r. ìiì li ifl; ¡r , i' i

Pero, independientemente de Ia fuerza que cuencia de Ia Zangoza construída hace cien subyace en los 2000 años, mejor o peor conta- años, que apenas escapaba del viejo cinturón dos, de vida de la Ciudad, siempre la misma de los muros romanos ampliados por Ia mu- con diverso o el mismo nombre, Salduie, Cae- ralla de tierra medieval y hacía casi supérfluos saraugusta, Medina Albaida Saraqusta, Çara- los tranvías instalados entre 1885 y 1908. En goça, Zarugoza, la de hoy reposa flsicamente definitiva era, y sigue siendo en parte, conse- sobre la inmediata de hace medio siglo que cuencia de la eterna lucha entre los innovado- contaba con la mitad de los habitantes que res que miran al futuro y los pasivos que ig- hoy tiene, cultivaba el algodón en la plaza de noran las inquietudes del cambio. Parque de Primo San Francisco, motejaba el Incluso se agudizaban los perfiles de este de Rivera de disparatada empresa de locos y panorama tras el movimiento de reflexión pensaba en el Rabal y en toda la orilla izquier- producido por la crisis de IB9B, cuando Za' algo como si no da del Ebro como tan lejano ragozacomenzaba a sembrar sus afueras dein' fuese la ciudad misma, creando hasta epltetos dustrias de vigorización de la minería, la re- de entre halagadores y despectivos, como el molacha, el tratamiento de los productos quí- rabalera para sus mujeres. Y en su caserío, ca- micos y metálicos que, a pesar de todo, con- lles y plazas, emergen restos de todos los tiem- seguían que el censo de 1920 contase con pos, más o menos teñidos y manipulados por 141.350 habitantesl2 resultado de movimien- la acción de los posteriores. Y no sólo conti- tos demográficos que se antojaban inverosí- núan o se sustituyen los monumentos y edifi- miles: en IB34 se poblaba la ciudad por cios, sino también las calles y plazas,los recin- tos y el cauce de los ríos. El Coso es el roma- no Cursum, aún se habla del arco Cinegio que 12 Joaquín F. Glv¡No VIz¡r.n¡: Vamos møy despacio. Zø- es el cinéreo romano, las cloacas romanas mar- røglza en 1887; Carlos Foncaotrr,4.rv¡xrz: Historia de caron el trazado de las calles, etc. Zaragoza: Zamgoza en el siglo XIX, (1808-1908), Zara' goza, 1998. Guillermo FAtÁs: uZaragoza tlmadao, en Pero importa subrayar que la mayor par- Zaragoza panortímica de medio siglo, texto y vídeo del te de lo que vemos se apoya y es aún conse- Ayuntamiento y la Filmoteca de Zaragoza, 1998.

! r I II,til i\r;ln llr:r. rv\ri^t{), (ll:ìlJl\llflA I )l r 7,All/\(:t( )ZA i99B

44.482 habitantes y en 1877 eranya89.2l1. Aljafeúa que ahora consideramos como un Insistimos: 300.000 en 1950 y 600.000 en los símbolo maravilloso o, bien recientemente, se albores del 2000. Y lo que decimos del núme- pulverizaron como paradigma de necedad la ro de habitantes y de la integración del medio aiquitectura modernista (aunque se salvase el rural en el urbano puede traducirse a ocupa- Mercado), San Juan y San Pedro y decenas de ción del territorio y conversión de las huertas edificios y se creyó a pies juntillas en que la y arrabales en el centro de la ciudad actual en vieja ciudad debía de sacrificar a la comodi- la que tenemos que inventar apelativos como dad de la circulación de los automóviles las casco uiejo, casco histórico, cinturonsJ y otros callejas abiertas a medida de Ia andadura de que fundan lo viejo con Ia novedad perturba- antaño. Se quedó en el aire e inconclusa, por dora de incorporación a la ciudad de decenas fortuna, la prolongación del paseo de la Inde- de pueblos y núcleos rurales de su entorno. pendenciay, como pandoja, para el año 2000 se piensa, como símbolo de progreso y de En cada momento de la gestación de la apuesta por el futuro, al tiempo que se peato- Zaragoza que hemos recibido y en la que vi- nalizan las calles, la de Alfonso por ejemplo, vimos se ha considerado el pasado más como en devolver buleuares al sosiego de hablar y una carga y un embridamiento del futuro que pasear, por ejemplo en la mismísima auenida como una parte del rico patrimonio ciudada- medio siglo después de las loas que presi- no. Y la opinión fue general e indiscutida. Las ¡ dieron su apertura, no se entiende bien la murallas y puertas que ahora constituirlan un operación quirúrgica de demoler el centro por atractivo turístico y monumental de primerí- determinadas calles que rompieron el esque- sima importancia, fueron demolidas a los gri- ma romano (las propias calles de Alfonso I o, tos de ¡Viva la libertad!, la piqueta terminó sobre todo, la de San Vicente de Paúl) todo con una buena parte de las iglesias mudéjares por parte de una ciudad que se desplaza deli- y con casi la totalidad de las casas palaciales beradamente a muchos kilómetros de distan- del XVI y el XVII por estímulos puramente cia de la Zaragoza clásica de hace pocos años. económicos y mezquinos, se asistió con impa- sibilidad a la desaparición de la Torre Nueva, En 1982 apareció un sugestiyo libro en el una catástrofe, nadie se quejó de la ruina de la que la moda de las tarjetas postales, converti- das en un tesoro de archivo y coleccionismo, ofrecían el aspecto de una Zaragoza ida que se confrontaba románticamente con Ia fotogra- fía moderna de la arbe que asombraba a Luis Horno, en su prólogo, con la explosión de- mográfica de sus 480.000 habitantesl3; tan sólo unaveintena de años después podríaaía- dirse una tercera secuencia grâñca, la de nues- tros días, que explicaría mejor que puedan ha- cerlo largos razonami€ntos el problema que Zangoza encara en los albores de un nuevo milenario. Justo cuando se enorgullece de re- cuperar el pasado Ia Aljaferia, la Seo, los rin- cones y plazuelas, la vieja ciudad de otros tiempos como apoyo para una urbe de futuro. Lo que Zaragoza creció desaforadamen- te, hubo de hacerlo inevitablemente, de for- ma anárquica y desordenada, sin planifica- ción previa y no sólo por presión de las prisas sino porque no importaba hacerlo al común de las gentes. Y es lección que nuestro tiempo tiene que aprender. El casco se derramó hacia

'iî'= a^i^de Ahorros de zatagoza,Aragón y Rioja, Zaragozø Casa de Sagasta en imágenes, Zaragoza, 1982, prólogo de Luis Honrqo LIzu¡. Galle AlfonEo I a de siglo

el exterior y asombraron a las gentes por su lo- ro inmediato si quiere salir de su esquema de cura quienes trataron de establecer ensøncltes, |\ ciudad rnal hecha partiendo de antiguos es- porque la burguesla ya provela a sus intereses quemas racionalesl4. Hace cincuenta años se mediante el crecimiento del paseo de Sagasta, repetía con las mayor convicción Por gentes por ejemplo, o trazando el atrevimiento de la de solvencia social y económica, aunque aho- urbanización de la Huerta de Santa Engracia. ra nos asombre, que para ser alguien en Zara- Dionisio Casañal señalará con Ricardo Mag- goza en preciso aiuir entre los Cosos y el Ebro dalena un esquema burgués que no pasó de y ser socio del casino (del Principal, se entien- proyecto, en 1906, aunque poco a poco la de). En este caso, como en otros, las anécdo- Glorieta Pignatelli, la calle de Canfranc y tas son la más cruel expresión de una realidad. otros lugares mostraron que la ciudad poseía Desde estos puntos de vista es necesario una dinámica interna muy superior a la de sus delimitar una serie de constantes de Zaragoza barrios minorlas dirigentes que dejaron que a los que aludiremos en el comentario anejo a enteros naciesen sin vinculaciones con el res- cada de los hechos que queremos registrar (el to de la ciudad deducido de la exposición como básicos en el último trimestre de 1998 re- conmemorativa de los Sitios, la Gran Vla y, aunque con esta limitación cronológica, en- sultante del cubrimiento de la Huerva, las cajarlos en lo que podrlamos llamar líneas ferro- avenidas nacidas de techar la zania del maestras del modo de ser de la ciudad, aun carril, barrios enteros como el de Madre Ve- conscientes del peligro a que se someten estas druna con cuellos de botella que aún se pade- cen en nuestros días). Nos bastaba con tener era mayor de el café Ambos Mundos que el 14 Antonio BELTRÂN M¡ntfN¡z: ulas ciudades modernas y todo el'universo. Y hasta habla un hotel que su acción destructora sobre las antiguasr, Reuist¿ Zøra- se llamaba asl, el del Universo al que se aña- gozø, YIII, 1959, P.135; La ciudød I sus probletnøs mo' numenta.lsel Colisión entre lø ciudad antigua la moder' dlan, por si faltaba algo, Cuatro Nøciones. 7 na,Yitoria, 1965 Q^. ed. l97l); ulas ciudades y su con- En suma: lo dicho y mucho que pudiera sideración humanlsticar, IV Asamb lea de las Instituciones de Cøltura de løs Diputøciones Prouinciales, Bilbao, I 970, añadirse configura una serie de problemas p.777: "Lr ciudad antigua en la ciudad ¡16ds¡¡¿o, Re- que son aún tema de nuestra vida diaria y que uista Zaragoza, VI, 1 958, p. 37 (reproducida en Estudios Zaragozaha de corregir y resolver en un futu- de Urbanismo, Zxagoza, 1960, p' 147 '

I A ||¡,lI,t\ilìl/\ !l:t l,/\rì/\tì11 tillUl\lLV\ I ll: Z/\iì/\(:;()2,,\ l9tJB

Casino Zaragoza generalizaciones. Puede parecer exagerado de- cir que Zaragoza ha sido, en todo tiempo, bastión de independencia, raíz de la toleran- cia o estímulo para la cultura, pero a lo largo de su historia se repetirán hechos anecdóticos o profundos que obligarân a suponer que existe un fermento que hace que tales esencias permanezcan a lo largo de los tiempos, que se tomen como símbolo y por encima de los nu- merosos hechos contrarios que podrlan esgri- mirse también como ejemplos. Personas sim- bólicas y acontecimientos expresivos consti- tuirán bases de una memoria histórica que debe ser valorada, por tópica que resulte. Fer- nando el Católico, Los Sitios, Goya, Ramón y Cajal, Buñuel, etc. Pero ya Américo Castro opinó (aunque Sánchez Albornoz le llevase la contraria) que las cosas son como las sienten colectivamente los pueblos. Hechos característicos , , del último trimestre de 1998 como símbolo y resultado de lo permanente ' , en dos mil años de historia , , ' r, e inserción en su continuidad '

Zaragoza y Aragón en el ltorizonte del Z0OZ, en nøda se parecerá a la que nos encontramos en 1995 que debe Se escribió en un desafortunado libro que ex- 7 abandonar la uieja posición de uiuir contra Ara- plicaba el fenómeno a gusto del autor, que girc conuertirse en su auténtico motort5. Cla- Zaragozaera el peor enemigo de Aragón y res- 1t ro está que si se oponen Zaragoza y Aragón ponsable de su aniquilamiento pero sin entrar con más razón debería hablarse de la ciudad enla raíz del problema y sin investigarlo ni si- enfrentada a sí misma y a sus minorías diri- quiera someramente y menos parar mientes gentes, a una burguesía bien intencionada en que el aumento de población y de espacio pero rebasada por las realidades y sin calibrar habitado ciudadano y la atracción que los ha las perspectivas de futuro, del encogimiento producido, por absorción de la población ru- de hombros delas masa5 a la ignorancia de su ral, quizâ sean la base que permite compren- propia potencia y al engranale de su funcio- der el mecanismo de muchos de los proble- namiento dentro de los defectos del nacional mas que aparecen en lo que sigue. Y el no elu- y de las coyunturas del tiempo a que ya nos dirlos es el primer paso para tratar de resol- hemos referido. El mecanismo de engrandeci- verlos. Tal vez una buena parte de la pobla- miento de la ciudad funciona mediante una ción rural de Aragón (y d. otras provincias no espiral ascendente en la que la suma de me- aragonesas) esté en Zaragozay problablemen- dios aumenta progresivamente las posibilida- te no sea bueno; pero tal vez eso ahorra que des de expansión y conocimiento y a nadie estén no en sus pueblos sino en otras ciuda- asombra que Zaragoza ofrezca a los consumi- des, en Barcelona (la segunda ciudad de Ara- dores internacionales un documento www. gón por el número de habitantes), en Valen- cia, Bilbao, etc.

Luisa Fernanda Rudi, alcaldesa de Zara- goza,lo sintetizaba, analizando su propia ges- 15 nluisa Fernanda Rudi, alcaldesa de Zaragoza. Hay que tión al frente de la Corporación Municipal, desterrar la vieja posición de Zaragoza contra Aragóno, diciendo de la futura urbe: Una ciudad que, ABC Aragón (11 de octubre de 1998).

i jl:r;ilfrfì l/\l:/\lir itlfìrlrìflt; lìl:l lll rli\/rlì I llr\/ir rìiiii rr i L:r ìt.ii. i, r '. I ., lllllil

Factonla opel

Zaragoza-Ciudad,com, que sintetice el comer- ñas ciudades en urbes millonarias sin tener en cio, la industria, el turismo y cuanto pueda cuenta los graves riesgos que el crecimiento generar riqueza y fuerza material para el comporta. Un humanista sintetizaba el pro- 2000, según análisis, en este caso científico, blema del paso de la polis griega a la metró- encargado por el área de Fomento del Ayun- polis, de ésta a la megalópolis para terminar tamiento a ocho profesores de la Facultad de indefectiblemente, en la necrópolis. Pero éste Ciencias Económicas y Empresariales que es un fenómeno universal. han estudiado la proyección económica exterizr Cuando se habla de la economía y se avi- de la Ciudad de Zaragozø fundada en la fabri- sa de los peligros anotados no hay que olvidar cación de automóviles y repuestos, con la fac- que tal potencia multiplicada puede y debe toría Opel en como abanderada, revertir sobre un área circundante de la ciu- además de los sectores de maquinaria y mate- dad cuya determinación y efectividad depen- rial eléctrico, de otra maquinaria y equipos de de factores como la cultura, Ias bibliotecas, mecánicos, productos metálicos, pasta de pa- las bellas artes, el pensamiento en general, que pel, industrias alimentarias, caucho y plástico resultan de Ia fusión de todos los aspectos de y de primera transformación de metales, pero la vida. Cultura es, no solamente lo que el sin descuidar los servicios y la construcción y hombre aíade a la naturaleza, sino también el la fundamental proyección de la Universidad, equilibrio entre el humanismo y las energlas llamando a la cautela en cuanto al desarrollo naturales, el entorno, el paisaje y otros ele- del aeropuerto como plataforma logística, es mentos de ponderación que se definen bien decir teniendo en cuenta el desarrrollo o cap- en casos concretos (caso de la ley de Parques tación de otros sectores que garanticen el cre- Culturales de la Comunidad Autónoma, apro- cimiento. bada por unanimidad en las Cortes de Ara- Es cierto que nuestra cultura (en todo el gón) aunque se plantéen problemas cuanto mundo) tiende a aumentar la riqueza de los más se generalice (cuestión de la Ley de Patri- ricos aún a costa del empobrecimiento pro- monio Cultural, en la misma comunidad y gresivo de los pobres y a convertir las peque- con los mismos protagonistas). Las fiestas del Pilar Comencemos la enumeración de aconteci- mientos por un hecho simbólico y por una fe- cha de arranque. Las fiestas del Pilar pueden ser emblemáticas del concepto de f.esta, rctu' ra de la rutina y su oposición a lo diario (de haciendø se dice en aragonés) lindando aqué- lla con el exceso frente a Io tarifado y austero de éste, Se trata de un talante, estãr de fiesta, que nada tiene que ver con Ia ciuilización del ocio y de lls Puentes, pero que produce una síntesis de participación y una exhibición de las fuerzas de la ciudad y de su atractivo. En Ia ofrenda de flores si se calcula que hasta 300.000 personâs, la mitad de los habitantes que Zaragoza tiene, desfilaron con flores para depositarlas a los pies del simulacro de la Vir- gen del Pilar, por lo menos otros tantos com- partieron la fiesta como espectadores, con lo cual más de los que pueblan la ciudad fueron protagonistas de un hecho convertido en esencia de la Zaragoza de siempre, el dla 12 de octubre, a pesar de que su establecimiento Cartel de las Fies¡tas del Pilar 1998 apenas cuenta con una treintena de años de tradición como obra del concejal Rodeles. Lo que puede mover a muchas y muy importan- ñas, cada vez mayor (que, por cierto, adelan- tes reflexiones, taron por su cuenta el inicio de las diversiones Una vieja copla asegura que p'al Pilar, al establecido oficialmente que acortaba el sale Io mejor / los gigantes y la procesión. Y en largo período festivo, con enfado del comer- 1998 se mantiene la tradición, la yuxtaposi- cio, de la hostelerla etc,) y dominio del talan- ción de los festejos religiosos y profanos, Io es' te festivo. Todo ello se tradujo en prlgra.mãs pectacular desplazado hacia el protagonismo de mano que alcanzaron la característica de un con la corrección de la intervención de las pe' libro en el que hay que anotar una serie de ca-

Gabezudos

I lt,(ìl lfìl; r:¡\|,,\t :rÌ iilril {:|: i tr i ! r !r' i CROI\ICA DE ZARA.GOZÀ r 1998

racterlsticas propias de su fecha de edición y El resto de lo ocurrido subraya la singu- de su propósito16: la lujosa edición, el patro- laridad de algunas personas y hechos concre- cinio de entidades tanto industriales y banca- tos. El torero Caballero sale a hombros de la rias como de información, La Zaragozana, El P[aza de la Misericordia cuyos especradores Periódico e lbercaja. El saludo de la Corpora- recuerdan, en su despedida, la grave cogida de ción por pluma de la alcaldesa, el pregón de Ortega Cano o aplauden el memorial me- Paco Ortiz ¡ cubriendo la relación de los fes- diante un busto de Nicanor Villalta, Alfredo tejos explicados y justificados por el concejal Kraus canta con general aplauso en el home- Juan A. Bolea, un apartado minucioso que, nale a Fleta, pero siguen los cabezudos enco- por sí solo, se califica como símbolo de ex- rriendo a los chicos que les insultan y los gi- cepcional importancia, explicando la edición gantes bailando, y lajota, y el pañuelo a cua- de una Historia de Zaragoza dirigida por el dros, las ferias de casetas y tenderetes y cuan- profesor Esteban Sarasa, relación y biografias tos símbolos denuncian una fecha especial y de los personajes premiados con ocasión de la un modo de vivirla. solemnidad (prof. Federico Torralba, medalla de oro; Sheila Herrero, hija predilecta; Gerva- Lo que debe recojerse como fenómeno de sio Sánchez, hijo ødoptiuo; y prof . Antonio nuestro tiempo es que la ciudad vibrase al Beltrán, Cronistø Oficial de la Ciudad) con in- unísono con tales estímulos y se haya plante- (o sistencia en el homenaje a Miguel Fleta y en ado la acción la falta de ella) de las institu- la exposició n Hispaniø. El legado de Roma, ciones en acontecimientos semejantes o de asistida por el interés de los zaragozanos que otros que nada tienen que ver con la fiesta no convirtieron una exhibición arqueológica en ahorrando la censura por no haberlos cumpli- una congregación de multitudes. Es decir, do. El Museo Provincial y su 150 aniversario buscando síntesis y símbolos, señalando antl- y la necesidad de ensalzarlo al nivel de lo que tesis entre el protagonista y el especrador y la ciudad pide, después de la eclosión del fe- despertando, en casos extremos, el afün de ac- nómeno Goya; la valoración de las campanas y tividades pørølelas frente al supuesro dirigis- su lenguaje y de las torres campanario que las nl albergan y los medios mecánicos para sonarlas mo. nl y su desaparición de las rutinas diarias, la ne- Lo demás surgirá como consecuencia de cesidad de la creación de un museo de los fa- la participación de quienes, a impulso de un roles del Rosario de Cristal, para el que se estlmulo religioso y de una convocaroria de la propone la iglesia del Sagrado Corazón. Y se Virgen del Pilar (ofrenda de flores, pontifical, discutirá verbalmente la restauración de los procesión, ofrenda de frutos, rosario de cris- frescos de Claudio Coello, en la Mantería, y tal), se sienten progresivamente menos espec- los peligros de la acción de una escuela taller tadores y testigos que proragonistas. Aunque mientras otros hablarán del encogimiento de sigan las corridas de roros, laferia por anro- hombros y el abandono de tales pinturas que nomasia, los espectáculos que arrasrren multi- no provocó las protestas de quienes, en cam- tudes y estímulos semejantes como base del bio, se quejan de cualquier acción positiva, programa. Y las gentes han opinado, mayori- aunque abone su postura la prudencia. tariamente de forma positiva, sobre el nuevo emplazamiento de la imágen de la Virgen y la Y las actuaciones sobre edificios provoca- disposición del manto floral consiguiente a la rán las críticas sobre la desatención ante la si- ofrenda, convertida en acto singular y deciso- tuación de algunos otros, como los que alber- rio de las fiestas, sin que los cálculos de gan las instalaciones judiciales, o el cierre de 300.000 o 500.000 participanres sean lo más la sala Longinos Navás de la Universidad, des- importante del acontecimiento. Televisión tinada a la exhibición de las colecciones paleon- Española, registrando el interés de la øudien- tológicas cada vez más apreciadas por el pú- ciø ha.transmitido a toda España la mayor blico no especializado. Un público que sabe, parte de lalarga ceremonia y de los actos reli- que puede y debe opinar y criticar y lo hace. giosos del interior del templo. Y si los forasteros intervienen, tanto mejo¡ porque la ciudad se engalana y se presenra, hasta como no es, para ellos precisamente. Un público que toma la calle e impone sus crite- T ,*r*, en honor de Nta. Srø. del Pilar. Zøragoza del 7 al 13 de octubre de 1998, impreso por Arpi, SA, Zangoza, rios. Aunque el aspecto religioso domine y 1 998. haga palidecer sin paliativos todos los demás. +.LY '¡ 'r e

t 'ì 4{t t^ ?

¡¡ { r { .È- 1 va' 11..1

?

Ofrenda de Flores a la Virgen del Pilar

Y se subrayará la asistencia multitudina- sucitado las consecuencias de las nefastas con- ria a todos los actos. Todo está lleno' Las rna- secuencias de improvisaciones que cortaron sat rebela.das, según escribió Ortega y Casset Zaragoza y provocaron compartimentos es- hace años, comienzan a establecer fricciones tancos (y aún quedan cortes de separación), la con los roces de sus esferas y novedades con que nacía d su aire, por una zanjaferroviaria, las de los individuos. Se soportará y repetiríL hasta el Campo de Sepulcro, la memoria de hasta la saciedad cuanto se refiera a las zonas que fuese un descampado separado de la ciu- saturâdas de bares y del hábito de Las copas y dad, apto para juegos de circo o anfiteatro en se pedirá que se remedie el problema en cuan- labaja romanidad y en los tiempos medios, y to terminen las fiestas. el que la ciudad moderna se haya visto favo- recida, de retruque, con su cubrimiento y el nacimiento de una avenida transversal, la úni- La nueva Zaragoza ca que parecía servir a los intereses de futuro, El últir:no trimestre de 1998 ha estado plaga- aunque sea de modo limitado' Y surgen, do de discusiones y planteamientos, a veces como índice de salud, opiniones encontradas aparentemente contradictorios, sobre temas respecto de las soluciones pero, lo que es po- que han informado la historia reciente de Za- sitivo y necesario, con ellas polémicas y nece- ragoza y pueden trazar de modos muy distin- sidad de estudios. Y se piensa eî szterrar las tos el futuro y la integración en éI de afueras, uías, después de no pocas discusiones, aprove- extensiones y núcleos preexistentes. Se han re- char el amplio espacio de El Portillo y crear la f ;l r{ il\ltC/\ Dt: zi\ti/\ci(J7_,,\ 199B

>,\ #, t\ >\ \; & p \ æç ffil lßñ lex *l ffi aEE¡* Íæ ffi -Jæ ll *1 /-- ml ig

I d t lt I I I 1- _.iI 1

$

t (rI

l _t 'l

t__ J- t ì9

(* â À*'* r À_.

I t- I t'.À.." .e 81,"

I

-)' l\ (\ .| -fr ¡ 7 ì

estación intermodal del futuro en Las Deli- fico de viajeros y mercanclas de la región y la cias, tratar de eludir las colisiones de la unión zona y, sobre todo, de conseguir los compro- râpiday directa Madrid-Barcelona con el trá- misos pollticos, los acuerdos, el cumplimien- Aeropuerto de Zaragoza

to de plazos y términos y presupuestos y rea- otro de humanización y vertebración de Ia co- lizaciones concretas. Y en la práctica la reali- marca entre 30 y 50, sin que los polos de desa- zación del Tercer Cinturón que se anuncia, a ro rrollo o las correcciones de mitad de siglo ha- ol fines de año, que se llevará a la práctica si- yan servido de remedio suficientel7. Y hasta multánemente con el cuarto y resolviendo de asombra o irrita que el aeropuerto zaragozano paso y de acuerdo con ellos los convenios so- tropiece con innúmeras dificultades para de- bre la estación de las Delicias. Y temer que la sarrollarse y estar al nivel de la ciudad. Aun- atención que se presta al tema oculte Ia situa- que alegra que se abra paso la necesidad de tú- ción de las comunicaciones pirenaicas, de la neles pirenaicos en la zona media de la Cade- autovía de Teruel y Valencia, del aeropuerto... na, No caben en esta memoria los detalles de En este órden es positivo, como lo es las enconadas polémicas suscitadas por los siempre, en cualquier circunstancia, el legíti- problemas que la nueva situación subraya, mo juego gobierno-oposición, el que se hayan que interesan a todos ahora, pero que se ig- despertado polémicas, discusiones y estudios, noraban, aunque estuviesen latentes, durante el que se atiendan y contrasten ¡ mucho más, el crecimiento de una ciudad nacida en un lu- el que se trate de ganar el futuro sin improvi- gar concreto por designio ineludible de la geo- saciones y desarrollando cada uno de sus as- política, centro de todo el cuadrante nordeste pectos. de la península y de sus comunicaciones, Como no podía ser menos, surge inme- punto neurálgico del corredor del Ebro, paso diatamente el imprescindible Plan General indeclinable de la zona nordeste a la Meseta, de Ordenación Urbana cuyas características de Barcelona a Madrid, y de la relación del técnicas, ventajas e inconvenientes, no tene- Pals Vasco con Valencia, y eje de la relación mos porqué recojer aquí, que provoca las na- con Francia sintiendo agudamente Ia tragedia turales discrepancias dentro de un relativo de la desaparición del tráfico ferroviario por consenso y reclama agotar los temas, lo que Canfranc y de lo obsoleto de las comunica- ciones transversales no radiales y doliéndose de la ausencia de un cinturón circundante de 17 Un planteamiento marginal de los problemas en Anto- ciudades medias en un radio de cien kilóme- nio B¡,rrRLN: La Prouinciø de Zaragoza, edición de la tros desde el punto central de Zarugoza y de Diputación Provincial, Zangoza, 1999.

I lt.c|l]l.; rvtiln|r{:lìllirl{ìrìli lll:l tJl illvll} ìllll\/ll:lìllll: lrl, 'l i l: lii preparación, está regido por una asamblea y un conjunto rectorl8. El acuerdo político sobre los planes deja- rá resquicios para crlticas o temores de cole- NUNtrtrENtr gios profesiones y de particulares que estiman eo¡rr¡smcôr¡¡@ M*led¡tr que pueden peligrar sus intereses. Se llamará al Ebro espacio abierto sin conquistar. Algunos partidos criticarán el que sólo def.na la califi.- cación de los suelos. Pero cuando se valoran rea- I* lidades objetivas las estadísticas anuncian que el precio de los pisos, en Zaragoza, se ha dis- parado hasta el 17o/o y el especialista en Dere- !* Ananea con ñ¡ena !a cho Administrativo Fernando López Ramón irnplantaclón del Plan Estrãtéglo advierte que liberalizar el suelo no garantiza E:Þtuüs.qLr que se abarate Ia vivienda, mostrando, una

ì q'tu ù tv¡ il r.Æ ù' vez más, la complejidad de las cuestiones. PE KdF á ¡¡MÈT E f)å qn .4.!¡rh6el 'se& s !¡r \ù r¡f¡ò è b r{ sþ rñlb !ß J¡ b str. rð FFú\rr .ñ .¡ (e( Las noticias que aparecen a diario en la ¡* r¡rn !1 trõ Fdù5 9rF ùi pn¿ ! 8ù,øi& .È Þnùrnñrt'Þùß prensa y radio indican que la ampliacion de la '..': i.j.¡ o¡(bn¡ ù*i¡r: ¡ n,¡ .::;:rriii:::: ciudad, que parece irremediable, se planrea en ...1:::".'... j,tii1

l: i lr.r;l tt-n cnn¡lt; r t,tìisttt;¡r,t ¡t,t. tll l livttl l ltllvll lit l ll: l 11, i i l¡ l t;¡ l(Jl\ll{l/\ I li:: Zi\ii¡\{!(lZÀ iflgÍì

Pasarela peatonal en Torrero-Veneoia (Ter.cer C¡nturón, f,onda de la l-lispanidadt

blema profundo de protección de las orillas, o La paradoja estará en que el Nuevo Mundo de drenado del cauce y de inserción de un (ìl intente producir elemenros históricos como caudaloso canal en los esquemas urbanos. La los europeos y que Europa sucumba al mime- realidad está en la modificación del Plan Es- tismo de las creaciones transatlánticas. pecial de Reforma Interior del entorno del Canal, con unos 26.000 merros cuadrados de La insalubridad de los cascos antiguos, la zonas verdes, una parte cedida por el Ministe- incorporación del conþn a las habitaciones, la rio de Fomento, englobando el Parque de los disolución familiar y la facilidad de los des- Incrédulos y la calle Embarcadero, de tan su- plazamientos y las comunicaciones con vi, gerentes nombres. viendas alejadas del punto de trabajo ha he- cho que Ia burguesla y las clases acomodadas hayan abandonado, por su conveniencia o EI Gasco Vieio por necesidad, los antiguos centros, despla- y el Gasco Antiguo zándose a urbanizaciones y a ensanches que han producido inmediatâs consecuencias de El crecimiento deZaragozaque se incluye en futuro impredecible. Comienza a parecer in- un fenómeno mundial de despoblación de los cómodo, pero natural, el vivir a una hora de medios rurales, sustitución de la agricukura y distancia de donde se trabaja, suprimiendo las el pastoreo e incluso de los menestrales y ofi- reuniones familiares del mediodla, incluso la cios por los seruicios y la industrialización, ha sacrosanta comida; y se ansía que la catã rev- incidido cruelmente sobre el carácter de las na condiciones mínimas de higiene y de am- viejas ciudades europeas monumentales de biente. La primera consecuencia, desde un esencia'medieval. Y se está luchando dura- punto de vista socio-económico, consiste en m€nte para impedir su pérdida. Y no es exaje- que los vaclos en los barrios evacuados se han rado decir que todo el humanismo europeo, cubierto por poblaciones de escasa porencia que ha imitado irracionalmenr€ en las ciuda- económica e incluso marginales en lo social, des la deshumanización de las grandes urbes sin perjuicio de que Ia burguesla se queje americanas, está asustado, aunque no encuen- amargamente del abandono de las zonas que tra soluciones inmediatas para el problema. ellos mismos han dejado pero cuya degrada- Plan Especial de San Agustfn. Propuesta de ordenación

ción e infravaloración les gustaría evitar19. No des europeas, por ejemplo en Valencia, pero o) cabe duda que tales barrios no solamente si- nl no es más que una solución parcial incluso guen formando parte esencial de la ciudad, cuando se ha alcanzado una fase muy avanza- sin que sea posible ignorarlos, sino que suelen da. En Zaragoza un plan de Ia vivienda âten- agrupar los monumentos históricos más sig- to a tales rehabilitaciones va a destinar 6.700 nificativos a los cuales sirven de marco, cons- millones en concepto de ayudas y subvencio- tituyen los puntos neurálgicos turlsticos al nes, aparte de las partidas del Ministerio de tiempo que conservan el aspecto historicista Fomento y de otros apoyos para remediar le- de las ciudades y el valor de modestos grupos siones estructurales. En conjunto se supone Iaboriosos y, ala larga, desatendidos. que hasta eI 85o/o de las las acciones en el Cas- co Histórico serán subvencionadas por la ad- El proceso de higienización de interiores ministración20. y recuperación de fachadas, está siendo aco- metido con evidente éxito en muchas ciuda- Los planteamientos de calles peatonales, de vigorización del comercio tradicional y de dignificación de las viviendas pueden trazar 19 Casos análogos aldeZangozahemos estudiado en Mar- sella, donde los barrios habituales de la antigua burgue- caminos como el emprendido en Zangoza sla y profesionales intelectuales están ahora ocupados por iniciativa del barrio de San Agustln y am- por las comunidades de orlgen norteafricano que han bicioso plan municipal de centros informati- vida el deseo de no perder impuesto sus modos de con vos intermodales y revitalización de los con- su identidad y en Cartagena, donde el intento de la crea- ción de un parque arqueológic¿ en El Molinete, uno de tactos. Pensamos que esta solución puede ser- los más hediondos barrios del Mediterráneo antes de su vir de modelo. EI anteproyecto, de junio de arrasamiento, encuentra las dificultades nacidas de las 1998, configura un Centro de Interpretación ambiciones económicas de antiguos propietarios y de posibles nuevos benefìciarios. Cls. Plan especial de refor- ma del Molinete, Ayuntamiento de Cartagena, septiem- bre de 1998. A tltulo de anécdota, podemos incluir el 20 El Periódico de Aragón (8 de noviembre 1998) identifi- haber sido increpados por una oyente de nuestras emi- caba en un plano del Centro Histórico 37 obras en pro- siones de radio por no vituperar a la alcaldla de Zarugo- yecto, adjudicadas o terminadas y el ayuntamiento se za a causa del abandono de la calle y casa de la incre- propone inaugurar, antes de junio, San Blas, Galo Pon- pante, que pretendla que, trâs ser olvidada por ella, fue- te, las murallas y la ruta romana, dejando en obras los ra cuidada y mantenida por el resto de los ciudadanos. museos de la Ciudad y el Fuego y el plan del Tubo.

i lr rllrr; t;rll\r;ri tìll;rllrìtì Dl,t lil tlt\¡rì till¡.4t;1ìtlì1. ¡1¡, l: ii llì lìll[]l\llC/\ t.l[: Zi\lli\CiöZA , ]ggfl

de la Ciudad, que rompe con los conceptos ción de las obras del AVE Madrid-Lérida es- tradicionales de museo y que puede aportar tán previstas para el 2002 y su circulación soluciones para muchos de los problemas pro- para dos años después. puestos, sirviendo al conocimiento de la me- Igualmente se traslada al Consejo de Mi- moria histórica, a la información a diversos nistros del B de enero la licitación de obras de niveles y proveyendo a la organización infor- parte del Cuarto Cinturón de la ciudad, en- mática de los datos. Terminadas casi la obra tre las carreteras de Madrid y de Castellón, de la fachada de la plaza de San Agustín y con desvíos provocados a costa de aumento buena las parte de caias arqueológicai, es po- del presupuesto para evitar daños al soto de sible que, antes de cerrar esta memoria, la Cantalobos y a la huerta de Las Fuenres. zona del pabellón de ingresos esté preparada Por otra parte la expansión para poder funcionar como un centro cívico y de la ciudad y los planes de futuro andan la social para el barrio de la Magdalena, aunque de mano con la conservación de viejas y desgastadas estruc- el resto de la obra no se terminarâhasta 1999. turas, su adecuación a los tiempos y los ajus- Alguna vez hemos expuesto, en relación tes de núcleos y barrios rurales en forma que con los problemas de los cascos degradados, repercute gravemente con molestias en la vida que si los zaragozanos transitasen continua- diaria; los vecinos de Torrero y LaPaz la pla- mente por las calles del viejo casco en vez de za de las Canteras vociferan aquí nos tienen si- evitarlas con un temor, casi siempre, injusto tiados, maña. Se convierte en noticia impor- se conseguirla más para su dignificación mo- tante la reapertura de la avenida de América ral que con buena parte de las disposiciones en la Navidad. que no pueden corregir un mal cuya raíz está" Uno de los síntomas alarmantes por lo por encima de las actuaciones puntuales. La que a diario se nota es el caso de la renovación Institución Fernando el Católico y su cátedra de las arruinadas tuberías y tendidos con los Ricardo Magdalena han estudiado los proble- síntomas de envejecimiento mostrados por mas de los cascos antiguos de Zaragoza, reuentones y handimientor, corres de agua y de Huesca, Teruel, Calatayud para concluir que tráfico y embotellamiento de los puntos crlti- y Albarracln se están rehabilitando cos de la circulación rodada, sobre todo en atinadamente en tanto que en y Jaca determinados dias y zonas. O el mismo fenó- queda mucho por hacer. El arquitecto José meno en edificios concretos, no siempre uie- Laborda expuso en tal reunión qve no es posi- jos como el hospital Miguel Servet y sus bro- ble plantear una recuperación de nuestros cascos tes de legionella. El Colegio de Ingenieros hisairicos si Zaragozø no deja de crecer, criti- Técnicos en Obras Públicas cree que Zarago- cando la falta de una región equilibrada y alu- za debe modernizar la red del transporte pú- diendo al fako romanticismo de quienes preten- blico, se polemiza sobre aprovechamiento de den hacer de ks ruinas un objeto urbano, eui- lo viejo y lo nuevo en relación con el AVE tando de hecho las posibilidades de mejora. Es pero se piensa en resucitar los tranvlas. Se ha decir una postura pragmática que ha servido aprobado el nuevo acceso al barrio de Valde- para justificar muchas destrucciones lamenta- fierro (nacido todo él en difTciles circunsran- das siempre cuando no tienen remedio. cias y contra la voluntad of.ciat) desde la calle El cierre del año 1998 coincide con la Gómez Laguna. agudización de la polémica sobre la estación Otras instalaciones nacidas corras no tie- intermodal que comienza a llamarse su?eres- nen remedio. El alicorto planteamiento de la tación y el gobierno central asegura que no Ciudad Universitaria, la falta de visión de fu- hay partida pr€supuestaria para sus obras; el turo al no incorporar al recinto los antiguos ayuntamiento la explica por el trabajo del cuarteles, el crecimiento de alumnos y edifi- Centro.de Ordenación de Têrritorio en la re- cios que era algo facil de prever, han colapsa- modelación de la zona de la futura estación y do el futuro de una institución que debe ser el deber esperar a que se decida por la Gestorla motor intelectual y económico de Zaragoza y de Infraestructuras Ferroviarias la forma de de Aragón, que se ha obligada a desplazar entrada del AVE enZangoza. Mientras tanto centros al Actur o a la carretera de Castellón o se prepara un convenio para El Portillo cuan- tratar de lograr mediante una descentraliza- do se liberen los terrenos de las actuales insta- ción en Huesca, Têruel y Calatayud, solucio- laciones. Las fechas previstas para la culmina- nes difíciles para un intrincado problema de t

bibliotecas, seminarios, laboratorios, aulas, incluso dejando un espacio ya preparado al profesorado.,. construir el nuevo edificio del Gobierno Civil y cerrarse la apertura teórica enlaplazadel Pi- Pero también inciden urgentemente en lar frente al nuevo Ayuntamiento, sin llegar al los planes generales el intento de solución de Ebro. El proyecto de fachada y sustitución del incómodos problemas heredados de los que antiguo arco Cinegio o Puerta Cinegia, el es- puede señalarse como más expresivo El Tubo, tribo que aún queda de tiempo de los Reyes uno de los lugares paradigmáticos del pinto- Católicos y las callejas y viejas casas que for- resquismo z,aragozano, conocido por su carác- man el núcleo está en curso de realización, ter de propios y extraños, sobre todo por és- tras muchas dilaciones y modificaciones del tos. En su situación actual, la obra de acomo- proyecto Orny, que muestran a las claras el dación prepara la fachada que la Ciudad ofre- interés de las gentes en el futuro del lugar al cerá en Ia plaza de España a la avenida de la que se ama entrañablemente, Independen cia y a la plaza sucesivame nte lla- mada de Ia Constitución y de España, antes Y anecdóticamente surge la recuperación Cruz del Coso, punto entrañado en las tradi- del viejo cabaret, El Plata, un alegre fosil en ciones de los Mártires y las Santas Masas y los lugares de diversión zaragozanos, junta- sede del convento de San Francisco, centro mente con El Oasis, dentro de los cafés can- nacido de la prolongación de un paseo porti- tantes, y de una época que la nuestra trata de cado, como la calle de fuvoli de Paris, hasta la conservar, añorantemente, a todo trance. huerta de Santa Engracia con lo que resulta que uno de los lugares más castizos de Zara- La ciudad irá desplazando sus centros, goza nació por el impulso de los dominadores los barrios alcanzarân, cada uno de ellos, ni- napoleónicos, dejando en nuestros dias la Di- veles de población correspondientes a ciuda- putación Provincial y sedes de cafes y bancos, des importantes, las Delicias, por ejemplo, amén de arranque y cruce de autobuses del con más de cien mil, y volverá el último tri- servicio público, como definidores de un mestre de 1998 (y no sólo a consecuencia de punto central. Laplaza estuvo a punto de de- los atascos que colapsan la vida de la ciudad) saparecer como tal cuando se planteó la pro- 00 a considerar la ordenación de los desplaza- longación del Paseo, convertido en Avenida, mientos a pie, en servicios públicos de auto-

Paseo de la lndependencia a principios de siglo

ilrli|r /r',,r ir ' I ri i r I ltlftr llt\/ìrrt ti rri CIìÓNIC¿\ DF ZAIIACìOZA ]998

buses y taxis y en vehlculos privados. El auge proyecta invertir mil millones de pesetas en del automóvil, lo que gráficamente se llamó convertir en uso peatonal la calle de Alfonso I en su ti€mpo, como una gran conquista so- y en devolver aI ltaseo su antiguo, en parte o cial, la conversión del peatón en seatón, movió còn las fórmulas qu€ se arbitren, bulevar, na- a disparates urbanísticos de vandalización de cido a semejanza del plan Hausmann, en Pa- calles y hasta callejas y plazas e incluso pla- ris, y de sus remedos de principios de siglo en zuelas para dejar espacio para la circulación y Madrid y Barcelona, incluso cuando se proce- el estacionamiento. Sin perspectivas de futuro dió racionalmente con el plan Cerdá por en- porque los coches no caben enZaragoza. medio.

Cuando trazamos, no hace mucho, el es- Es comprensible que los proyectos plan- quema de la Ciudad Universitaria, se atacó teen polémicas y dudas respecto de viabilidad duramente el propósito porque se preveía de- y costo que, en cambio, no aParecen cuando masiado espacio para estacionamiento de au- es necesario corregir anteriores patentes im- tomóviles y texualmente se dijo que no era fâ- previsiones; que la vla de la Hispanidad deba cil que los catedráticos tuvieran coche, pero ser reformada a costa de 2.100 millones de que en qué cabeza cabla que los alumnos fue- pesetas aportados por el Ministerio de Fo- ran a clase montados en automóvil. Sin duda mento y el Municipio deriva de que una câlle faltan estacionamientos en Zaragoza (aunque de la ciudad es travesía de carreteras de tanto hayan surgido muchos públicos y se ordene tráfico como la de Madrid, Valencia o Nava- que Io tengan las casas de nueva construc- rra hacia Cataluña, porque incluso una auto- ción), se calcula el déficit hasta 8.000, han de- pista se embute en la ciudad en la mismlsima saparecido en buena parte los gamjesy resulta Aljafería y resulta preciso y urgente desviar necesario convencer al automovilista de lo mediante cinturones perimetrales, el tercero y caro e incómodo de uso permanentemente de el cuarto cuando el primero y segundo se han ¡zt automóvil en recorridos pequeños (la reali- mostrado obsoletos, los vehlculos en tránsito dad es que en cualquiera de la zona central de que no debían penetrar en la zona habitada, Zaragoza), hallándonos en este caso ante un aunque no carguen mercancías peligrosas. problema mental y de ostentacion (textual- Evidentemente, parece extraño que hace poco mente una persona convencida de estos argu- tiempo se postulase que los caminos influye- mentos razonaba y si no søco el coclte como sa- sen en las ciudades y pueblos precisamente brán que lo ængo) mucho más que económi- porque los atravesaban. co21. El sentido disuasivo represivo, económi- camente, que significanlos parquímetros s6lo En Zaragoza se hablará de la situación resuelve el problema para quienes quieren te- contradictoria en la que confluyen la escasez ner el coche en la misma entrada del lugar de de suelo y el planteamiento de urbanizacio- la vivienda o del trabajo; corrige defectos pero nes y parques destinadas a usuarios de eco- no ataca las causas de'aquéllos-para erradicar- nomías de tipo medio como los citados de Goya y las construcciones los (o probablemente no existe solucion). Si Vistabella, que han afectado a todos los pueblos y en- se ha calculado que eI7\o/o de los zaragozanos barrios del la carece de lugar para dejarel coche se entende- torno, por ejemplo Cartuja, que plantean la duplicación de la población de la ciudad para rá el alcance del problema. A fines de 1998 se dentro de medio siglo, con la despoblación área influencia fuera núcleos 'iîo"on" del de delos dor- estudiarse el tiempo y esfuerzo que se necesita rnitorio y del movimiento de las poblaciones para desplazarse haste el centrc desde la mayor parte del hacia las zonas donde el precio de las habita- territorio zatagozano, las para el dificultades estacionar ciones lo haga viable o con la amenaza de la vehlculo en el punto a donde nos dirigimos, el costo de los aparcamientos y la posibilidad de que los recorridos terrorlfica despoblación y envejecimiento que a pie, la potención del servicio público (hasta hace poco amen za a la mayor parte de nuestras zonas múy deficiente y ahora no bastante adecuado) y el taxi rurales. Cuando redactamos el texto para resuelvan una buena parte del problema. El que este sea nuestro La de Zarøgozø un problema general en toda Europa no sirve. Tampoco libro sobre prouincia el pensar que donde falta el hábito del desplazamiento hicimos hincapié en que son escasas las po- en bicicleta por las ciudades, como es el caso de España, blaciones que han aumentado y aún manteni- el establece¡ cariles para estos vehlculos resuelva nada. do el número de habitantes. Anotamos el cen- La prueba es que algunas ciudades espafiolas que lo han establecido disponen de un espacio muerto para que na- so de principios de siglo, el aumento de mu- die circule por é1. chos núcleos rurales por la vuelta de cultiva- Depuradora de la Cartuja

dores a raíz de la crisis de 1950 consiguiente tos hace algunos años y vienen cortas hoy las a la llamada autãrqaía, y la pavorosa situación depuradorøs que aseguren la eliminación de de la mayor parte de los pueblos en 1998. los detritus de tanta gente. Hay problemas pãra cumPlir con Europa en todo lo referente a Así, como síntoma de esta dificil acomo- depuración de aguas residuales en Aragón y se dación, aparecerán periódicamente, entre po- concluye que la calidad de las aguas de boca lémicas avivadas por los diferentes intereses, deja mucho que desear. Y las instalaciones, tu- las noticias de adquisición del suelo, de pro- berías de distribución, existencia de bañeras y gramación de un hipper en los terrenos de la c) (Ð duchas en cada vivienda frente a Iajarruy jo- estación de Utrillas, la proliferación de ruper- faina de antaño y el consumo para higiene mercddls y los temores de los medianos y pe- personal, riego y aparatos, provocan rotura de queños comerciantes. El abandonado ferroca- los viejos medios de distribución, simas, re- rril minero dejaría espacio para un mercado uentones, cortes, etÇ, Hace un cuarto de siglo cuya captación potencial de clientes se eleva a nadie podía pensar en que todo el mundo se unos 100.000 en San y Las Fuentes; re- José preocupase por el problema del aguay en que sultaría así que Zaragoza, sin dejar de cumplir apareciesen minuciosas leyes que incluso re- rigurosamente con la normativa vigente, dis- percuten sobre los trasuãses y Ios regadíos pondría de seis de estos mercados, a razon de como conceptos periclitados y sustituídos por cien mil habitantes para cada uno, aparecidos otros rotundamente nuevos. Zangoza estudia en la vida ciudadana desde 1981, con Alcam- la desviación de aguas del Pirineo desde el re- po en el término de . En 1997 estaban crecimiento del embalse de Yesa y la cons- censados 13.714 comercios minoristas la y trucción del de la Loteta y no recuerda que la competencia Pryca, Gran de en el Actur, Caesaraugusta romana ya excluyó aprovechar Casa, el centro Augusta (1996) Ncampo 2 y el agua del vecino Ebro para llevar hasta los ha hecho que numerosas tiendecitas, sobre lugares del consumo los caudales del Gállego, todo de ultramarinos, se hayan visto obliga- es decir el mismo problema de ho¡ con unos das a cerrar. servicios que contaban en los primeros siglos Inmediamente, aparte del problema de de la Era con amplio personal del servicio de tráfico y comunicaciones, el crecimiento gi- aguas, lo que indica su trascendencia, según gantescé de la ciudad provoca el de aprovisio- figuran los nombres de los encargados, para namiento de agua suficiente en cantidad y de garuntia de los usuarios, en los tubos de plo- una calidad que el Ebro no ofrece, para que mo que pasaban el agua a la altura del puente rieguen, usen en la higiene y beban, los habi- de las Piedras, de suerte que había un Marco tantes de una ciudad a la que se augura para Iulio Antonino, edil encargado del servicio y dentro de poco una suma de un millón de ha- esclavos públicos, ahora serían técnicos, lla- bitantes, a la que bastaban los caseros depósi- mados Artemas, Verna, Eurinus y otros perso-

, jr tl lrrl r/rtÌ,r\r:ll lÌl:;tl(:|iì ti I rJt tlt\/i| tllr\/tr rìtit rì l';l i ìll

ciénaga, cloaca o lodazal de industrias (sin perjuicio de que los vecinos de Casablanca critiquen las referencias a las márgenes de las vias fluviales según el Plan de Ordenación Ur- bana). Y estos son problemas que se señalan desde hace unos cuantos años ¡ justo es reco- nocerlo, preocupan a casi toda la ciudadanía y se trabaja intensamente para resolverlos. Hace muy poco los sotos del Gállego eran mera de una larga excursión, con merienda incluída, valiéndose de un renqueante tranvía hasta el puente coþante, la barca del Tío Toni rcsolvía el problema de los regocijos populares de la arbolera de Macanaz desde donde podía foto- grafiarse el Pilar, aún a falta de torres, y la ciu- Galacho de Juslibol dad de la orilla izquierda del Ebro, tal vez re- cordando las veleidades de las riadas, no exis- najes de cargo desconocido, Pompeius o tía para Ios zaragozanos más que como algo Pomponius o Martialis22. remoto y curioso y aun conservamos la me- moria de la margen izquierdacomo zona defi- Pero se suman a los problemas técnicos y nitoria. de costo, las inquietudes de de los regantes de Todo ello es hoy parte del centro de Za- las Bardenas y de la capacidad para el abaste- nagoza y los barrios como el Actur, Casablan- cimiento del rio Aragón, aunque son cuestio- ca y las clásicas expansiones a lo largo de las nes que parecen resueltas. Y en Zaragoza, te- carreteras de salida, en cualquier dirección, basando el ámbito local, un Congreso Inter- postulan una organización para los próximos nacional del Agua ha señalado lo ingente y ur- decenios. y Monzalbarba se preocu- gente de los problemas, como será expresivo Juslibol pan de sus cortados y aparecen lugares prote- índice de la preocupación general la creación gidos con instalaciones que informan de sus de un museo dedicado al Ebro, a las aguas, a características y hasta vn tren uerde parallegar su navegación, en el Monasterio de Rueda. hasta allí sin contaminaciones, La Alfranca, Y otra zona de secular abandono centra la como se ha dicho, es cedida al gobierno de atención no solo de ecólogos y defensores de Aragón para crear un centro de información y la naturaleza, sino de la ciudadanía. Los gala- la vieja Caesaraugusta, desprovista de espacios chos que se intenta conservar, incluso los de uerdes en sus estructuras romanas y medieva- muy reciente formación y aún a costa de de- les, las postula y las consigue a medias. terminados sacrificios, La Alfranca para la que se postula un centro de información de la naturaleza y el trato (casi siempre mal trato) que recibe en Aragón, aunque se polarice en el oso, los quebrantahuesos, el bucardo, las avutardas de los Monegros, las águilas perdi- ceras y -sin remedio- lo que resulta de con- vertir huertas y secarrales en calles y plazas, las riberas del Ebro que deja de ser un obstá- culo, un límite para la ciudad salvado por los escasos y emblemáticos puentes (no se olvide que Zaragoza nace como cabeza de puente), la Huérva oculta como un triunfo del mo- dernismo enterrador de ríos, el Gállego hace poco de límpidas aguas azules convertido en

22 Francisco B¡rrruÁN: uEpigrafla,, en Caesaraugustlz, \997. B¡rrn,i,N: De arqueologia dragonesll,I, Ed. He- Cubrimiento del Huerva en 1934 raldo de^. Aragón, Zaragoza,1878, pp. 188-271. Plazuelas, calleias y rincones En la práctica una ciudad es un cuerpo vivo, con sus gabelas y lacras y con su indudable vi- talidad y apuesta de futuro, un devenir diario, el inevitable envejecimiento y remozamiento, grandes operaciones quirúrgicas y cambios ra- dicales pero, sobre todo, con lo que la menu- da acción de cada día provoca por el propio impulso vital de 600.000 personas, el desgas- te y el mdntenimiento, Ia adectación del fenó- meno de crecimiento a Ia rutina y la moder- nización, en definitiva, la aparente colisión entre la tradición y la innovación ¡ cosa cu- riosa, característica de nuestros tiempos, el in- tentar la renovación recuperando, repristi- nando y hasta resucitando el pasado. Dances de los barrios, romerías del Arrabal o San Gregorio, festejos tradicionales, ediciones de fotograflas, imágenes y textos de la Zaragoza del ayer con especial atención a las etapas que van desde el Romanticismo a la Revolución industrial, conmemoraciones y centenarios, es decir, búsqueda de símbolos para el futuro, con todos los peligros que la mal llamada se- esencialmente miótica denuncia, el traducir Plaza del Justicia esencias por medio de apariencias. Si desapa- rf) 01 rece una vieja casa abandonada se produce un clamor que, indefectiblemente, caerá sobre lo ca o un desagüe, al tender conducciones de que antes se llamaba ambiguamente Ia su- todo tipo o al sentar cimientos de cualquier perioridad, pero que cadavez más es asumido construcción. Los restos romanos o árabes de por instituciones culturales o económicas y la ciudad afloran constantemente y plantean por los propios particulares, incluso cuando el las cuestiones de arqueologíø urbanø que Za- apoyo es la especulación o el negocio. Un al- ragoza fue una de las primeras ciudades en calde de Zaragoza decía jocosamente ante las acometer y resolver: ¿qué conservar en su si- continuas críticas Pãrã eso está el Ayuntamien- tio, qué documentar para cubrir, qué despre- to, pãrd poder echarle la cuþa de todo lo que ciar? y, como consecuencia ¿dónde y cómo? funciona maft y la gracia italiana sentenció Se trata de convertir en realidad la vieja teoría sinó frente ala municipalitáante el gobierno: de que las cosas importan en función de los pioue, porco gouerno! enormes interrogantes del cuándo, dónde, Por tales razones es evidente que la vieja cómo y porqué, a los que, con demasiada fre- ciudad romana y medieval, es decir, lo que lla- cuencia, pero ineludiblemente, se añade el mamos hoy cascos viejo y antiguo (en gran parø qué. Es lógico que las gentes que viven en parte), plantea una serie de problemas especí- lugares que alcanzan la mayor permeabilidad ficos de conservación de rincones, de ade- humana planteen constantes quejas y deman- centamiento y ajardinamiento, de valoracion das que nunca serán totalmente irracionales a de espacios mínimos. El llamador de hierro pesar de la opinión de técnicos y eruditos. In- de una puerta de la plaza de San Nicolás ha cluso los llantos y estridencias se producirán, hecho nacer más lamentos en nuestros dias no pocas veces, por los cambios de aspecto de que la demolición de la Torre Nueva en los lo que es usual contemplar o habitar. Se ha re- suyos. LaZarugoza de antes está a pocos cen- petido excesivamente la ingeniosidad de Car- tímetros o a tres metros, como máximo, del los III aludiendo a las quejas de sus súbditos suelo que nuestros pies pisan y surge, como ante las refomas de la Villa y Corte: los pueblos un problema, en cada obra, al abrir una cloa- sln como los niños, cuando se les laua lloran.

ìr:llr r ì:" i,ì I i :i lii, cuoNllc/\ llF zi\tìA(,'oZÃ 1998

Valgan de ejemplos para el período que más bellos rincones de Zarugoza, como el de nos ocupa las quejas generalizadas sobre la re- San Roque que ya nadie recuerda) y se justifi- modelación de la plazuela de San Sebastián, có cuando se llevó a cabo porque las peregri- el pasado mes de octubre, que han desapare- nàciones multitudinarias que se imaginaba cido totalmente en pocos dias e incluso, se- que durarlan siempre y cadavez más numero- gún comprobación personal, quienes la de- sas necesitaban un espacio como el de Lour- nostaban la encuentran acertada al cabo de des o de Fátima, aunque pocos años después poco tiempo. El pasar de la curiosidað. del mi- los arreglos fueran inútiles y aun negativos, rón ala participación en la rehabilitación de dentro de la política de hacer enfermar de casas, la restauracion de monumentos como frialdad y mal de piedra no pocas plazas y rin- el teatro romano, iglesia de San Gil, casa de cones. Y notando que las convicciones de un Palafox en las calles de su nombre y de San momento dado sobre el futuro de la ciudad Vicente de Paúl que se presentó como posible reciben la durlsima corrección que obliga a sede de un Museo de Los Sitios -fracasado el intentar matar espacios y a decorar frialdades instalado en la Academia General Militar-, que empequeñecen las moles de la Seo, la basllica de Santa Engracia que cumple su cen- Lonja o el Pilar, con arriates, luces o artificios tenario con un año santo pero renovación de que no llegan a disimular los defectos origi- fachadas y dependencias (salvados in extremis nales sobre quienes hay que cargar la respon- los restos de la torre mudéjar), el encontrar sabilidad. función para los nuevos centros (Estación del Estas cuestiones pondrán de actualidad Norte) o inventar medios de conocimiento de las consecuencias de cada uno de los cambios actividades habituales (museo del Fuego) Ia aparte de las justificaciones coyunturales. En aparición de elementos ornamentales, esta- este trimestre, cuando termina, por ejemplo, tuâs, macetas, bancos, Ia dignificación de mi- aparecen las discrepancias sobre el modo de núsculos ambientes (se planea la rehabilita- llevar a la prâcica el uso del edificio de la an- ción del pasaje de los Giles, abandonado to- tigua Estación de Norte que se pretende con- talmente durante mucho tiempo, para el año vertir en un centro clvico para la Margen Iz- 2000), presentará incluso una especie de con- quierda, pero que no puede olvidar que signi- flicto entre las obras en el centro y las de los ficó la llegada del ferrocarril de Madrid, Zara- barrios, donde están naciendo parques, plazas gozay Alicante, a nuestra ciudad, inaugurada y estlmulos de revitalización, casi siempre por en 1861 y clausurada hacia 1975; Zaragoza estímulo de las propias juntas de vecinos23 debió buena parte de su despegue industrial que equilibran el lugar de residencia con el de ciudad moderna a las construcciones ferro- desplazamiento al de gestiones, centros de en- viarias de Carde y Escoriaza y el arranque de señanza, religosos y administrativos, de com- una etapa de singular crecimiento deber ser pras y de entretenimiento. Serla injusto olvi- asignado al tren. dar la aportación importante de obras cultu- O el antiguo refectorio de Santo Do- rales de establecimientos bancarios, especial- mingo, lo poco que queda en pie de este no- mente Ia Caja de la Inmaculada e lbercaja, ble convento que albergó las actividades del mecenas de no pocas actividades de este tipo. ayuntamiento, que será sede de una bibliote- Algunas reformas no tendrán remedio: la ca del agua, pero que influirá en la vida inte- desangelada y antinatural plaza del Pilar, na- Iectual y económica del barrio de San Pablo cida de la destrucción de las recoletas de tal uno de los ámbitos más degradados social y nombre y de la Seo, contemplarán la necia de- urbanlsticamente de la ciudad (junto con el molición del arco de Arzobispo (uno de los parque de su nombre, la Guarderla de Mon- tes, la ribera del Ebro). La Caridad, que cumple cien años de es- i¡ r*ir,.n J.rntas Vecinales en los barrios de Alfocea, Casa- blairca, Casetas, Garrapinillos, Juslibol, La Cartuja Baja, fuerzos contra la pobreza y la marginación so- Miralbueno, Montañana, Monzalbarba, Movera, Peña- cia|, emalzada en las simpatías populares y en flor de Gállego, San Gregorio, San de Mozarrifar, Juan la vida de la ciudad (las famosas limosnas de Santa Isabel, Torrecilla de , Venta del Olivar, V.illamayor y Villarrapa y Juntas Municipales del Casco las silløs de la Caridad). Histórico, Centro, Delicias, La Almozara, las Fuentes, Y el Museo del Fuego que muestre la his- Margen Izquierda, Oliver-Valdefierro, San José, Torrero y Universidad. Y podrlan añadirse 120 asociaciones de toria de los bomberos, los problemas de que vecinos que toman plausible protagonismo. las casas de dos o tres plantas se conviertan en Proyecto para la EEtación del Norte

Proyeeto para el Refectorio de Ssnto Domingo

I lL.r;lttx; r;ntnr;1,¡iirìit(ìtiti t)r:t- utlttvitt ltìttvil,sìrlll: ¡t. '1!,lf:ìi.J rãscacielos, la presión y suficiencia del agua y clamor fue tal que exigió su eliminación. El cuanto se deduce de este azorc de las grandes argumento esencial contra este mobiliario ur- ciudades, aunque la escalera de los bomberos bano era la ausencia de personalidad de ios sea símbolo de infinitas ayudas, salvamentos y elémentos, necesarios pero de aspecto supér- remedio de las contingencias diarias de las fluo, que una ciudad debe situar en las calles buenas gentes. y naturalmente la base de las críticas reposaba sobre la uniformidad de un mundo que co- Y aún podría dejarse abierto el párrafo mía, bebía o vestía lo mismo y hasta usaba los con un amplio etcétera... mismos chirimbolos para su comodidad en la vía pública con menosprecio de lo que era esencial y que pasaba a segundo término. El El Mobiliario Urbano, SA resolver problemas económicos, administrati- y el pabellón vos o de perjuicios a terceros es sumar uno no de la Expo de Sevilla previsto ni deseado a los de base que la Ciu- dad tiene y precisará de consensos y acuerdos Como contraste con los grandes problemas para que no reste atención, tiempo y dinero enunciados vale la pena presentar las incomo- precisos para otras soluciones. didades y enredos de los, aparenremenre pe- En su momento el pabellón levantado queños. Son estos dos asuntos muy distintos, por Aragón en la Expo sevillana provocó se- de actualidad en el último rrimesrre de 1998, veras críticas por su costo. Después tuvo que y ambos indicio de las complicaciones que ser desmantelado a costa de nada. Más tarde pueden sobrevenir alrededor de los que seme- la Confederación Regional de Empresarios de jan más banales. En 1990, el Ayuntamiento Aragón decidió levantarlo de nuevo, para los de Zaragoza concedió a C. Decaux, firma usos que procedan, en el Actur, en el campo francesa relacionada con la Depuradora de la de futbol Ortilla-Ranillas, lo que es merece- Cartuja, la instalación de una serie de mar- dor de gratitud. Se aprovechaba así una parre quesinas, urinarios, carteleras, papeleras y del dispendio y sus condiciones positivas. otros materiales urbanos . El 20 de noviembre dt 0t Pero las negociaciones entre las partes intere- de 1998, el Thibunal Supremo anuló la adju- sadas se han roto y Ia iniciativa, como tantas dicación y aíadió un problema más al pano- otras veces, espera. rama ciudadano sin que se ahorren connota- ciones políticas y perionales. Se asegura que En síntesis: cada barrio y cada rincón una parte de tales objetos están aún sin insta- pueden aducir algo que se hizo en su momen- lar y se comprueba que los instalados provo- to y no gustó a algunos o no gusra y estorba caron reaciones muy diversas, casi siempre ad- ahora a muchos. Y también lo contrario. La versas y aún violentas, independientemente gloria de la Seo ha provocado la aparición de de las circunstancias administrativas de la cartas de lectores y periodistas hablando del contrata y otras zarandajas legales. Muchos horrendo cubo que sirve de acceso al Museo pensamos entonces que la supuesta baratura del Foro romano de Zaragoza. Aparte del te- del costo lograda por la proclucción en serie no mido mimetismo con Ia pirâmide de acceso al compensaba la uniformidad de lo que un Louyre de París y, salvadas las distancias, no se poco despectivamente llamamos chirimbolos e incluso recogimos las críticas, en París mismo, porque tales artefactos aparecían en cualquier lugar, rompiendo perspecrivas y hasta cu- briendo aceras con ocultación de edificios his- tóricos. La prensa internacional bromeó sobre los uespasian.r, como se llamaba popularmen- te a lcjs malolientes urinarios parisinos, y el prurito de respetar su color verde ¡ en Zara- goza, LLno de ellos se asentó orgullosamente con la mayor desvergüenza, a la puerta de Gambrinus (por cierto un café que ha reco- brado un aspecto decimonónico) en el centro Acceso al Museo del Foro de la acera más noble delaplazade España; el Pabellón de Aragón en la Expo 92 de Sevilla

trata de un cubo y no es horrendo, en nuestra cho demasiado a la ligera. La prudencia para opinión, sino muy bello, aunque su emplaza- manejar io que nació a impulso de un tiempo miento sea totalmente inadecuado. No se tra- o de una moda nunca será suficiente; sin salir ta, por lo tanto de puluerizarlo como alguien de París, cuando la torre Eiffel se inauguró fue ha propuesto malbaratando lo que costó saludada como un monstruo, amasijo de hie- construirlo, sino de trasladarlo para ennoble- rros y recibió los peores epí¡etos, y se ha con- cer un lugar en que que no rompa las cons- vertido en poco tiempo en emblema amadísi- tantes armónicas. No basta para tolerar este mo de la ciudad que ningún visitante deja de adorno u otro cualquiera con que las gentes se ver. Claro que no fue edificada en el centro de acostumbren a verlo; tampoco con deshacer y un conjunto histórico parisino, sino en lugar destruir aquello que no nos gusta y que costó donde el ambiente se adecuase a la nueva esfuerzo y dinero y cvya valoración se ha he- construcción de ingeniería. Lo mismo podría decirse deI memorial de la Torre Nueva. Si se quería con él perpe- tuar la vergüenza de haber asistido la ciudad impávida, con escasas excepciones, a la demo- lición de nuestra torre inclinada, y evitar el ol- vido popula¡ se podrían haber escojido otros medios para documentar a la gente. Sin duda no rehacer la torre, pero sí dejar patente la historia. Un recorrido por Zaragoza (y no solo por sus zonas antiguas) nos podría poner frente a una tela de penélope en la que los juicios de valor y las opiniones subjetivas intervendrían Escuelas de modo nocivo en una historia que se ha he- Artisticas Municipales en el antiguo cuartel Palafox cho según modas y posibilidades y opiniones y hasta personalismos de cada época. La his- toria de lo demolido, destruído, vendido o los zaragozanos a través de asociaciones, jun- abandonado es una de las tragedias que pode- tas de vecinos o agrupaciones profesionales y mos aportar para fortalecer un propósito re- recreativas y, cadavez más, a título personal25. generacionista. Y para evitar subjetivismos discutibles pode- mos explicar lo que acabamos de decir, su- mando a lo relativo a educación e instrucción Zaragoza, confiado tradicionalmente a institu ciones ofi- ciudad de la cultura ciales,lo que la ciudaden abstracto es capaz de Hemos aludido varias veces a Zaragoza como mantener, anotando lo que la sociedad, fór- ciudad en donde la cultura y la tolerancia (ad- mula más abstracta todavía, ha añadido a la Universidad (docencia e investigación), a los misión de intelectuales huídos del integrismo Ç musulmán del sur durante la Edad Media, centros de enseñanza media o primaria o pro- creación de una corte literaria en la Aljafería, fesionales (sea cual fuere el nombre que les fermentos revolucionarios y pioneros intelec- conceda cada tiempo), a la Institución Fer- tuales en todo tiempo, prensa, grupos artísti- nando el Católico de la Diputación Provincial cos y literarios, reacciones políticas, minorías (es casi un mundo aparte con sus 1995 publi- progresistas y movimientos obreros en siglos recientes) pueden figurar como símbolos. 25 Sale de los própósitos y de los límites de esta síntesis la También pueden hallarse acerbas críticas y aira- definición de cultura, de la idea germánica de Kultur o dos partidismos contra las situaciones de cada de la francesa de ciuilisation, la restrictiva identificación momento histórico (quizâ tales críticas son el de cultura como cuanto el hombre añade a la naturale- za o la de su confusión con el humanismo, mejor indicio del espíritu a que aludimos, del el pensa- miento y la filosofía, la historia y las bellas arres, la ex- inconformismo y de los antecedentes recien- presión oral o escrita y otro tipo de actividades respecro tes)24. Y sin duda es muy facil errar sentando de las que nuestro tiempo usa de una punible ambigüe- normas generales para definir dos mil años de dad hasta el punto de que los medios de difusión y co- municación funden cultura con sociedad o con espectti- historia de una ciudad con sus altibajos y la culos q,,s,e aparecen como titulares casi sinónimos o al complejidad de la acción de las gentes que la menos equivalentes y acaba identificándose culrura con han poblado. cualquier actividad que no sea estrictamente material, eliminando cualquier juicio de valo¡, con lo que además Pero en l99B y si nos referimos a la con- se orillan las facetas económicas, estadísticas y de otro creta época que nos interesa habremos de re- tipo, Heredamos aún la división de los saberes en cien- ciasy letrasy hasta en timpos de reutilidas gistrar, ante todo, en lo que se refiere al mun- en una oposi- ción entre latin y matemáticas en los educandos asig- do cultural y como innovación reciente y muy nando de las potencias del alma la memoria para las le- digna de ser valorada la participación en él de tras o para la cultura. Podrlamos afirmar que asistimos a una degradación de la idea de Cultura y a su confusión, a veces, parece que deliberada, con divulgación o vulga- rización. La difícil solución del problema se ha resuelto 24 Eloy FERNÁNDEZ CL¡u¡NrE: Gente de orden, Aragin con una ambigüedad y encogimiento de hombros que durønte la Dictadura de Primo de Riuera (1923-1930), v. moteja como cultural cualquier actividad a gusto de IV. desde 1q9J. lbercaja. quien la programa o la impone. Y el problema es grave. caciones, aparte de congresos, conferencias, exposiciones, a lo largo de toda su existencia y la aparición en el trimestre de 25 libros), los conservatorios municipales de música y de danza, a la escuela municipal con departa- mentos de folklore, danza clásica y música moderna o la escuela municipal de teatro y un largísimo etcétera. De forma específica hallamos los sínto- mas de lo expuesto en los museos, bibliotecas o centros de toda especie, sin duda y en Zara- gozalaAcademia General Militar, el Casino y Museo Pablo Gargallo el Ateneo o el valor educativo que se aítade a Ias agrupaciones deportivas, más allá del as- pecto puramente espectacular. tes, activas enZaragozaa fines de 199826. Po- Con carácter especial y restringido las dríamos hablar de un mundo de la cultura no Academias de Bellas Artes de San Luis, de oficial y de los loables estímulos que lo presi- Medicina, Ciencias o Gastronomía. Todo ello den, O analizar la existencia de Centros Cul- se reflejará de modo muy expresivo en la sín- turales del Ayuntamiento en Delicias, Valde- tesis de actividades que figuran a continua- fierro, Río Ebro, Salvador Allende, Torrero, ción, sobre las instituciones ya existentes o Teodoro Sánchez Punter, Tío Jorge, Centros planeando la constitución de otras nuevas de Convivencia de la Tercera Edad, San José y pero tal vezvalga la pena recojer, aunque sea La Cartuja. O de la exigencia de la apertura de modo estadístico y por lo tanto injusto, y de las bibliotecas en horario nocturno como probablemente con olvido de muchas entida- preconiza un plan piloto de la de Santa Oro- des que no figuran en las listas que hemos re- sia, en Las Delicias (con escasa afluencia de cibido, la información sobre centros, entida- Iectores, todo hay que decirlo). des culturales, sociales y deportivas, sus pu- Así anotamos en el capítulo de museos blicaciones y participación en áreas semejan- aparte del Provincial, de Arqueología y Bellas Artes, de cuyo futuro nos ocuparemos, o del de la Iglesia en la Seo, al que nos referiremos igualmente y del papel de sede de exposicio- nes de La Lonja y de las colecciones eclesiás- ticas o civiles incorporadas a monumentos singulares (palacio de la Aljafería, Basílica de Pilar, la Seo, Cartuja de Aula Dei, Museo Ca- món Aznar, Museo Rosa Molas (de Ciencias Naturales), el Museo Pablo Gargallo o el de Pablo Serrano, el Museo del Foro de Caesa- raugusta, las salas de exposiciones del Torreón de Fortea, del Palacio de Montemuzo, de la Casa de los Morlanes, la de Arte Joven de la asociación de artes plásticas Goya. Y como sede permanente de importantes muestras el Palacio de Sástago de la Diputación Provin- cial. Los listados de asociaciones que pueden incluirse en las actividades culturales corres-

26 Daros facilitados por los servicios informáticos y de ar- chivo del Ayuntamiento deZaragoza reducidos, con los riesgos de hacer uniformes los que no lo son, pero que indican la generalización de los planteamientos, lo que Torreón Fortea socialmente y con miras a las apetencias y acciones de futu¡o es de vìral importancia.

ì ìr,¡r|rl: r/\il/\(:r1,lljrl(ìr)li tJt:t. t'lt.rttv/ir) rtìtrvttriilttr ¡1, 'ljìl,li CBONICA DE ZARÀGOZA: 1998 ponden, salvo error u omisión, a 69 de veci- cios y beneficios, de cuyo contenido no se nos y 381 entidades sociales, siendo 395 las juzga, porque lo que interesa a nuestro pro- entidades que cuentan con la apostilla de cul- pósito es el esfuerzo colectivo por escribi¡ in- taraly un contenido y antigüedad muy varia- formar, estudiar y realiza¡ a costa de peque- das que lo mismo se refieren a la Agrupación ños grupos que potencian sus intereses asocia- Artística Aragonesa que a la Astronómica As tivos. Tampoco importa demasiado el núme- Brancas de defensa del Medio Ambiente, que ro y tipo de lectores, sino el esfuerzo como ln- Rapa Nui, Ia banda de música de La Cartuja, dice de participación y del cumplimiento de el Canal Blues, la Asociación Cultural de un propósito27. O dicho de otro modo, pre- Costumbres Aragonesas, el Cachirulo de ami- tendemos recojer el climay ambiente, los afa- gos de la Jota, la de los Sitios de Zangoza,la nes de participación y asociación, la exigencia del Royo del Rabal, artistas plásticos Goya- de derechos, por encima de los tradicionales Aragón, la Peña Solera, las corales de Garra- núcleos universitarios, uso de bibliotecas y pinillos, Casas regionales, el Instituto Arago- presencia de Archivos. La multiplicación de nés de Investigaciones historiográficas, las pe- bibliotecas, la multifacética actividad de la Bi- ñas y asl hasta cerca de cuatrocientas sin que blioteca de Aragón, la falta de asientos en la la cita u omisión de ellas tenga ningún valor o mayor parte de ellas (aunque en algunos casos calificación, salvo el de mostrar ejemplos de estemos frente a cuestiones de aforo de salas lo muy diverso del contenido que deja fuera de estudio más que de lectura de libros del de ellas a pocos zaÍagozanos. fondo bibliotecario) son una caracterlstica de nuestros tiempos que hay que subrayar. Otro tanto podemos afirmar de las enti- dades deportivas, 356, de las de enseñanza, A tltulo indicativo citamos algunas de las colegios públicos o privados en número de entidades que editan boletines o informacio- 182 y las inscritas como comisiones de feste- nes después de anotar que existe un Boletín de jos de de los barrios, de quintos o de algunas nouedades: libros y þlletos ingresados por depó- fiestas particularçs, 58 en total. sito legal, lndice exhaustivo (si se cumpliera con la obligación establecida legalmente), el Pero donde el valor de la simple estadls- ol $ de løs Cortes que recoje las disposiciones apro- tica rebasa todas las posibilidades de generali- badas o las Hojas Parroquiales o las publicita- zací6n es en la lista de publicaciones periódi- rias. Registremos en una selección muy con- cas que, naturalmente, no tiene que ver nada vencional que trata de marcar las diferencias con la actividad de editoriales (Pórtico, Val de contenido a los Bomberos, la Acacia de Ia d'Onsera, Aneto, Mira, Librería General, masonerla aragonesa, Acciones e investigacio- Prames y sus compactos con libro etc.) o con nes sociales de la Escuela Universitaria, El ediciones concretas en relación con exposicio- Acratador (contraiforrnøtiuo) del Ateneo Li- nes, efemérides, literatura y poesía y conme- bertario, los de Herbodietética o Competivi- moraciones (Universidad, Diputación Gene- dad en la empresa. Adiþerar caló de la Aso- ral de Aragón, Diputacion Provincial, Ayun- ciación de Promoción gitana, Adoquln de la tamiento o, entidades diversas por ejemplo, Asociación del Centro Histórico, boletín de los farmacéuticos que celebran su dilatada los enfermos de Alzheimer o a los que podrlan historia de 600 años, con el facsimil de la añadir otros de carâcter sanitario, del cáncer, Concordia Aromatariariorum Ciuitatis Caesa- por ejemplo . El Aguijón de Izquierda Unida u raagustae y el centenario del R.D. de la fun- otro de Nueva lzquierda, el del Partido Popu- dación de su colegio , el28 abril de 1898, con lar, Alcorze del PAR, los del PSOE y de cada otro libro). No citamos, por no hacer al caso, fraccion polltica. Baraní de la farmacia en la copiosa producción bibliográfica de los Aragón, Alborada de agricultores y ganaderos, centros universitarios y culturales de entida- Anales de la Estación Experimental de Aula des de crédito o de otro carácter o de la Insti- y otros del Hospital Miguel Servet, bole- tución' Fernando el Católico. Dei tín de la Asociación Naturalista de Aragón, de La realidad es que Zaragoza cuenta, se- la Asociación para Enseñanza de la Astrono- gún los datos que tenemos a la hora de cerrar esta memoria, con 459 publicaciones perió- dicas, en buena parte boletines profesionales îInfor^ del Instituto Bibliográfico Aragonés de la "i6H o informativos, polarizador de aficiones o in- Biblioteca de Aragón. Referencia al 11 de marzo de tereses, de filatélicos y coleccionistas, de ofi- 1997. Auditorio mía, o de Consumidores, numerosos de cole- Sindicato de Iniciativas SIPA que magnifica el gios públicos y antiguos alumnos o de empre- turismo y los valores intelectuales de Aragón; sarios e industriales. Las Mujeres del barrio de (f) Los Mayores de la llamada Tercera edad que la Paz tienen su revista, Barataria es edición sf indica el sobresaliente papel que en las activi- de los Amigos del Libro y Barbøcil el de vinos dades culturales corresponde a los viejos, así conocidos, hay una Bohemia del jìac poéti- como en otros casos a las mujeres y a las aso- ca, otros boletines de Caritas, de la Asociación ciaciones juveniles que piden un sitio en todo Mineralógica, del colegio de Abogados, de la este mundo aún un tanto indeciso de la cul- Sociedad Protectora de Animales y Plantas, tura; a cuantos son verdaderas publicaciones Breaþthouenes un fanzine de música rock, de científicas como la del Instituto Aragonés de Gemología, de Dialectología norteafricana y Antropología; o a las que resucitan actividades andalusí, estudios sobre Derecho Civil, Euron o posturas que parecían periclitadas, como rutas, Fablans delLigallo de l'Aragonés, Fe- Formas, que se ocupa del protocolo28. de la Mujer, otro que in- menino del Instituto Y el Ayuntamiento distribuye su Boletín forma sobre Festivales de Aragón, Hacer del de Información Municipal, al que la oposi- Unesco, Helios la veterana Centro de la de ción acusa de parcialidad exactamente igual río, Ibón defensor del asociación deportiva del que fue acusado durante la corporación ante- medio ambiente. Tienen los suyos los Inge- rior. Aparte del editado por los Empleados, nieros agrícolas, tradicional Mensajero de el Círculo y de Filmo de la Filmoteca Municipal. junto los Capuchinos con numerosas publica- La Diputación Provincial sigue editando la ciones de caracter religioso, pero no falta un Pornócrates, o un difundido Søldubade infor- mación a los consumidores. 28 Produce verdadero asombro el que se resuciten modos o Aún podríamos otorgar especial interés formas de urbanìdad (oponiendo lo ciudadano a lo ru- ral). Hace unqs años solamente se hubie¡a concedido va- por su cará.cter simbólico a los boletines de la lor humorístico a publicaciones como la del canónigo asociación Xinglar, Gaiteros de Aragón que Escoiquiz, preceptor de Fernando VII. Su lectura actual anda en 1988 por su número 12 y que sim- ante un público juvenil despierta luerte curiosidad: Juan Escoreurz, Tiatado de las obligaciones del hombre,1798 boliza a todos los que se ocupan de música y reeditado numerosas veces hasta 1889, que es la edi- popular, de su recuperacion y conocimiento ción que prologada por Luis Carandell se edita en Ma- científico por encima del tópico; Aragón del drid en 1998. CRONIGA DE ZARAGOZA., 1998

veterana Zaragoza actualizada en su forma, por Ia obra de la Filmoteca (que programa su existe el Boletln de la Universidad Popular, las Panorama de Actualidad y el Tâller de Bertolt cofradlas de la semana Santa publican Terce- Brecht), por los estudios de Agustín Sánchez r0l, vno de información Ebrópolis y con el ca- Vidal y hasta por las polémicas sobre priori- rácter que indica su tltulo lglesia serndnaldela dad de las escenas filmadas en una salida de Diócesis deZaragozay el suyo la Universidad. misa del templo del Pilar. Añadamos el I En- Rolde es una tradicional revista de cultura ara- cuentro Hispano-Argentino de Alcaldes, diri- gonesa a la que se suman Tí^ébede, ambiciosa gido por J.A. Falcón, aunque apenas asistie- e inteligente y Pasarela, y sirven a sus socios ron alcaldes de Aragón. Y para anotar los fra- el de la Sociedad Filarmónica, la Sociedad Fo- casos, la convocatoria anulada de una reunión tográfica, el Volante Aragonés y una informa- de jóvenes, por falta de inscripciones. ción general proporciona Zaragoza, noticias Un Congreso mariológico completado de Congresos. por una bellísima exposición en el Museo Ca- Este clima, potenciado por la situación món Aznar ha planteado los problemas que la geogrâfrca, convierte aZarugoza en ciudad de mariologla discute en nuestros tiempos y en el Congresos. Se calcula que unas 60.000 perso- catálogo de la muestra los ha acometido con nas han acudido a nuestra ciudad en el año gran profundidad cientlfi ca. transcurrido a diversas reuniones que, han La figura del Conde de Aranda ha dis- trascendido, cuando el número de participan- frutado de numerosos actos con motivo de su tes ha planteado problemas de alojamiento centenario; la exposición en el Palacio de Sás- como el dedicado a Atención Primaria de ca- tago, con memorable catálogo y un congreso rácter médico (vulgarmente de médicos de fa- asistido por unos cien especialistas, cuyas ac- milia), que hizo insuficientes las 6.000 plazas tas serán el mejor exponente de la obra de uno que se ofreclan en la ciudad o en 40 km a la de los políticos aragoneses de más fuste y una redonda. Naturalmente que se asegura que el de las figuras más expresivas de la llustración. congreso iba a dejar enZaragoza 800 millones La colección Mariano de Pano de Ia CAI ha de pesetas. Pero a las cuestiones hoteleras y $ t editado un libro sobre el Conde de Aranda, sociales deben añadirse las facilidades respec- de la profesora Dolores Albiac con el sugesti- to de lugares de reunión, celebración de sesio- vo subtltulo de Los løberintos del poder. nes, material de exposición y publicación de La obra de Averroes (Cordoba 116-Ma- crónicas y actas, teléfonos y comunicaciones, rrakecch y hasta azafatas, prensa, y ambiente. 1198) en el VIII Centenario de su muerte ha centrado el III Congreso de Filoso- No pretendemos recoger todas las reu- fla Medieval pilotado por el profesor Joaquln niones internacionales, nacionales, regionales Lomba. o locales de estos tres meses, pero el enumerar Hernando de Aragón, arzobispo de Za- algunas será suficientemente explícito: parte ragoza (1539), uno de los personajes más im- del ya aludido del Agua, la reunión de estu- portantes de Aragón en su tiempo, virrey y dios regionales sobre Estrategias territoriales mecenas de innúmeras creaciones monumen- ante la Unión Europea del siglo WI,las jorna- tales en el siglo XVI, castillo-abadía de Valde- das urbano-ambientales y los residuos que la rrobres, castillos , Albalate, ciudad engendra y ha de eliminar. En otro de Biel, Ariño, Mazaleón, Cutanda, trascoro de la Seo campo la educación española desde 1898 es- de Zaragoza, monasterios de Piedra, Veruela, tudiada por tres centenares de historiadores, Cambrón, Santa Catalina, Hospital al aire del centenario de la pérdida de las co- Jerusalén, General de Zaragoza, iglesia de Santa Lucía, lonias. Como cosa muy propia de la ciudad el Lonja, Cartuja de Aula Dei, etc., celebrándo- III Festival deJóvenes Realizadores que en de- se el centenario con una serie de conferencias finitiva viene a valorar la obra de una larga se- en la sala del palacio de Sástago, organizadas rie de cineastas cuya herencia estamos mane- jando: Ignacio Coyne, Antonio Tlamullas, por el Ateneo y con la edición de un libro en la colección Mariano de Pano de Ia CAI obra Segundo de Chomón, Florián Re¡ José Ml de los profesores Colás, Miguel y Criado. Forqué, Carlos Saura, Luis Buñuel o Eugenio Monesma, Alfredo Castellón, Alejo Lorén, O la conmemoracion de Miguel Fleta, Antonio Artero, Eduardo Duca¡ Antonio con el fracaso del concurso convocado bajo su Isasi, José Luis Borau, todo ello vigorizado nombre, con escasos participantes y el éxito Marla y el Esplritu, en el Museo de la Fundación Camón Aznar de Ibercaja acom- pañando a un Congreso Mariano de gran al- turä y a un adecuado catálogo precedido por profundos estudios. La Seo ha abierto sus puertas, después de una larga etapa de cierre, restauración y lim- pieza, el 8 de noviembre como un aconteci- miento de resonancia nacional, con presencia de los Reyes de España, explicando las etapas de su recuperación mediante una exposición monográfica a la que han concurrido materia- les existentes en otros museos españoles y procedentes de la catedral y acompañada de un excelente libro, catálogo de Ia exposición y descripción del edificio en todos sus aspec- tos30. Las emisoras de radio y televisión han cubierto el acto con extraordinaria competen- cia y los diarios han publicado extraordinarios excelentes, tanto El Periódico de Aragln, como Catálogo Eoma ABC y Heraldo de Aragírc. En la misma fecha se inauguró un pasadizo que permitiese el paso de las mujeres, sin dispensa de la Santa de edición de libros (como Vida, obra y ?ersl- Sede, hasta Ia iglesia de la Cartuja de Aula na deFernando Solsona), discos (Miguel Fh- Dei después de muchas negociaciones y una ta Canta Aragón). fuerte presión popular pârâ qìre no se exclu- Por los mismos motivos y a juzgar por las ro celebradas en el último trimestre de 1998 po- \t día ser llamada Zaragoza ciudad de Exposi- ciones completándose la idea con la apertura de monumentos insignes y cada uno de los actos inmortalizado por la edición de libros de muchas páginas y gran formato destinados a formar parte de todas las bibliotecas y a perpetuar el simbolismo de los actos de salva- mento, recuperación y educación ciudadano. Es imposible detallar estos actos pero casi basta con su simple enunciado: España roma- na con motivo del centenario de Tiajano, pre- parada para ser expuesta en Mérida y Sevilla, prolongadas las fechas de exhibición ante el alud de visitantes. Como marco la Lonja y el catálogo convertido en una suma de mono- grafías sobre la España romana2e. La acogida por parte de los medios de difusión corres- ponde a uno de los grandes acontecimientos culturales de estos tiempos. Los materiales procedentes de toda España han sido coordi- nados por el Ministerio de Cultura, el Ayun- tamiento deZaragoza e lbercaja.

I -29 W. AA.: Hispania, el legado de Rorta,Ibercaja, Zarago- 30 La Seo de Zaragoza, Gobierno de Aragón, 53 I págs. con- za,, 1998. teniendo 29 artfculos de diversos autores.

H¡cHos can¡crEn¡slcos DEL úLTrMo THTMESTRE oe 'l 998 Retablo Mayor de la Seo La Aliafenía yese a nadie por su sexo de la contemplación lítica de las Cortes de Aragón, cuyas instala- de los óleos sobre pared pintados por Goya, ciones se han hecho compatibles con el mo- dañados por la desafección consiguiente a la sf numento histórico que ha visto culminada desamortización de Mendizábal y con sustitu- una larga y lenta etapa de investigación y va- ción de algunos de los paneles por los herma- loración iniciada por gestiones del Colegio de nos Buffet3l. La asistencia de visitantes ha so- Aragón y la Institución Fernando el Católico, brepasado las posibilidades de los horarios llevadas a cabo por el arquitecto lñiguez, con- previstos y al tiempo que ha subrayado la im- tinuada por A. Peropadre, Franco y Pemán con portancia de las recuparaciones pone de relie- resultados sorprendentes. Christian Ewert, es- ve dificultades que deben ser corregidas. pecialista en arquitectura árabe y autor de una Otro tanto ocurre en el palacio de la Al- monografïa sobre los arcos cruzados de la Alja- jafería, edificio que puede ser síntesis de la fería, ha criticado en Ia prensa la restauración Zaragoza medieval y moderna, símbolo de de las pinturas de la llamada mezquita realiza- salvamento, pero también exponente de ante- das diestramente por G. Llompart. La Cátedra riores injurias y vandalizaciones. Ha celebra- Magdalena ha reproducido las antiguas publi- do el final de su restauración, con actos ofi- caciones de Iñiguez y otros autores y la efemé- ciales, pero tambien en olor de multitudes rides ha quedado subrayada por la presencia de que pueden cifrarse en más de un centenar de miles de visitantes que hacen que los horarios millares de visitantes a Io largo de un año que de visita queden cortos. justifican la edición y presentación de un li- bro32 todo ello resultado de una acertada po- Hemos aludido ya al Museo del Fuego proyectado para que se inicien las obras en 1999 y pueda funcionar el 2002 en el con- 31 Antonio B¡rrRÁ.N: Goya en Zaragoza, Zaragoza, 1971, pp.64-85. vento de Mlnimos la Victoria, casona del que así se salvará de la destrucción. 32 La Aljaferia, Cortes de Aragón, tomos I-II, Zaragoza, XVI-XVII 1 998. Coordinado por A. B¡rrnÂN, intervención de una La historia de los incendios urbanos coincide treintena de especialistas, conteniendo el tomo I una ex- con el abigarramiento de los núcleos habita- posición general, histórica y artística y el II los elemen- dos y la vetustez de casas y materiales; Goya tos de apoyo y eruditos. Las diversas áreas han sido diri- gidas por los profs. Fatás, Borrás, Martín Bueno, Franco pintó el de 1778 que terminó con el Têatro de y Pemán. Comedias (donde hoy se sitúa el Banco de Es-

l!l,i:tltl; cltil¿tt;rt,llilirlc(J:ì ¡t:Ì. tttrilvlrÌ rirltvti:1irl:rìt, il1l,' Llt t0t\ilrì/l Di:r zi\tìi\ço27\ ., t{]98 paña, no siendo por lo tanto convencional la culada, para restaurar dos coches de 1929 y situación del Teatro Principal) a pesar de que 1940 por un costo de 6,5 millones de pesetas. acudieron los oficios adecuados para apagar- lo; el consejo creó en lB33Ia Compañía de la ' El teatro romano cuenta con un proto- Heroica Milicia Nacional y la Compañía de colo de colaboración firmado por el Ministe- Seguros contra Incendios, cuyo fracaso origi- rio de Fomento y el Ayuntamiento. Ibercaja nó la fundación de la Compañía Municipal cedió el solar en 1997, en una manzana enre- de Bomberos, en 1863, ordenándose que su ra de la ciudad romana, junto a la calle de la personal montase guardia junto a la catedral Verónica, que sucesivas excavaciones han de la Seo (no obstante una serrería mecánica puesto en evidencia, completado incluso en y sus almacenes fueron vecindad peligrosa de los pórticos y espacios contiguos resultando la la catedral durante muchos años y hasta hace posibilidad de habilitar los restos de la cavea, pocos). El 1907 el retén se asentó en el con- lo que se conserva de la orchestray la escena, vento de Mínimos de la Victoria y dos años y el informar al público mediante un edificio mas tarde los artesanos fueron sustituídos por dotado de audiovisuales sobre la vida de Cae- brigadas de obreros municipales, se disolvió el saraugusta y el funcionamiento del teatro, por servicio en 1920 por su intervención en las más que una parte del antiguo edificio quede asonadas anarquistas y, a partir de 1932, apa- bajo los edificios actuales e iglesia y convento reció el reglamento para un nuevo Cuerpo, de los jesuítas. Será así posible, cuando termi- orlgen del actual, que cuenta con 450 perso- nen los trabajos, ordenar una ruta romana nas y 60 vehlculos y que presta innumerables que comprenda el Museo del Foro, Ias termas servicios de auxilio a los ciudadanos. Las ci- de San Juan y San Pedro, la navegación fluvial fras actuales y su inflación se revelan por el y el muelle en exposicion en la plaza San Bru- convenio firmado por el teniente de Alcalde no, el puente orígen de la ciudad, las mura- de servicios Antonio Suárez y José M. Sas, llas y el teatro. El antiguo edificio, de tiempo presidente de la Caja de Ahorros de la Inma- de Tiberio, tenía un aforo de, aproximada-

Proyecto para el Tþaüro Romano Exposición de Hispania. El legado de Eoma en la Lonja

mente, 6.000 espectadores, fue afectado por A fines de 1998 mantenían exposiciones (') una sistemática vandalización y cubierto por \t abiertas sobre Belenes navideños la iglesia de las casas de la judería y más tarde por casas Santa Isabel y los locales de Caja Madrid y la modernas y la iglesia del Sagrado Corazón, CAl-Barbasán; además, sobre los más varia- En 1998, no organizada aún la visita, las rui- dos temas, la Biblioteca de Aragón, CAI-Lu- nas pueden contemplarse por ventanillas zân, Casa de los Morlanes, Casa de Teruel, abiertas en el muro de cierre. Decor-Art, Edificio Pignatelli, Fernando La- Las exposiciones que se mantienen per- torre, Gadda, Gonzâlez Bernal, Hotel Boston, manentemente en una treintena de locales ha- Juana Francés, Lausín y Blasco, Libros, Mi- cen imposible el detallar una reseña de todas guel Marcos, Museo Camón Aznar, Moldu- ellas, pero deben subrayarse, aparte de Hispa- rarte, Museo Pablo Gargallo, Museo Pablo nia, el legado de Roma en la Lonja, la Antoló- Serrano, Odeón, Palacio de Montemuzo, Pa- gica de Antonio Saura con motivo de su lacio de los condes de Sástago, Pasaje Palafox, muerte (Galería Vincent), la que presenta las Sala Costa, Spectrum,Torreón de Fortea, I-Jr- últimas adquisiciones de La Caixa, de Barce- ban Galler¡ Universidad-Facultad de Letras, lona ( Testimonio de la temporada artística, en Vincent y Zangoza Gráfica. el edificio Pignatelli), la de Fortuny de Iber- Por los mismos meses son noticia de ac- caja, con excelente catálogo y muy atinada se- tualidad Santa Engracia y su año jubilar, lección de obra y la de dibujos sobre Pompe- acompañado por conferencias y cultos espe- ya de Bernardino Montañés, en la Diputación ciales solemnizando el remozamiento de algu- provincial, que presenta tu Álbu* de Pompe- nas de sus instalaciones. La limpieza de la Au- ya ejecutado como pensionado en el verano diencia, en el Palacio de los Luna, el abando- de 1849 y dedicado en 1866 a su maestro Fe- no y anómala situacion de los Baños judíos. derico Madrazo33. Se ha celebrado la restauración de las pinturas de GonzálezyYeláøqaez sobre la Santa Capi- 33 La exposición, muy especializada, tiene como comisa- lla del templo del Pilar. subvencionada por la rios a José A. Hernández Latas y Antonio Mostalac Ca- CAI, y con presencia en la inauguración del rrillo que con Carmen Guiral son los autores del estudio y catálogo ,ílbum de Pompeya de Bern¿rdino Montañés, Príncipe Felipe. Santa Isabel o San Cayetano 1848, Zaragoza, 1998. recibe de nuevo los restos de Lanuza y se be- t;l ìl'ìl\lltjA I )lr 7/\li,/\.r ;r )/,,/\ l!ltìij

neficia de una bella restauración que se inau- gura con la entrega de los premios de Santa Isabel. La arquitectura moderna concede el XIX trofeo Magdalena de la Institución Fer- nando el Católico a los edificios del Hotel Reino de Aragón, en Coso, 80, y otro indus- trial de las áreas 2l-22, manzana,5 del Actur.

El Museo de Zaragoza y Goya

Capítulo especial merecen el museo por anto- nomasia de Zaragoza, con sección de Arqueo- logíay Bellas Artes enla plaza de Los Sitios y de Etnología en el Parque de Primo de Rive- ra. Los proyectos para los primeros meses de 1999 pueden conducir a la solución de buena parte de sus problemas, ampliando los espa- cios, sin que sea justificada la alarma de los alumnos de Artes Aplicadas respecro del por- venir de su escuela. Hasta ahora lo que ha lla- mado la atención de las gentes ha sido la va- loración de Goya, consecuencia de las cele- Beina braciones del año en curso, de la gran exposi-

ciony de las publicaciones. El depósito del re- trato de Palafox, la incorporación dei rerraro de la reina María Luisa y la valoración de la colección de Ibercaja en el Patio de la Infanta han sido la iniciación de un proyecto deno- minado espacio Goya, por acuerdo de ibercaja y el Gobierno de Aragón, comprendiendo las colecciones de dichas entidades y de la Real Sociedad Económica de Amigos del país, en el edificio de la plaza de Los Sitios, esquina a Joaquin Costa, construído en 1923 por Teo- doro Ríos Balaguer. El anteproyecto y su de- sarrollo permiten prever para 1999 la ordena- ción de la nueva sección del Museo (cuya re- modelación puede ser inaugurada a principios del próximo año). La sociedad ha mostrado su sensibilidad ante la idea y Juan A. Gracia postulaba en Heraldo de Aragin que se suma- se al conjunto de obras que van a reunirse las que el cabildo guarda. Y se piensa en cuanras están en poder de particulares o en las que puedan volver aZaragoza como resulrado de un esfuerzo inverso al que dejó que en el es- pacio de un siglo desapareciesen la mitad de las que aquí se conservaban.

Música Las actividades musicales y rearrales y de ba- Fnarvcrsco oÊ GûyA, Fernando Vll llet de Zarugoza han recibido un impulso ex, Homenaje a FIeta en el Auditorio cepcional con el funcionamiento del Audito- Têatro Principal, con la tradición de la Socie- rio, obra importante del arquitecto PérezLa- dad Filarmónicay con los esfuerzos de la Or- torre, discutida en su momento por su eleva- questa Sinfónica (desaparecida por agota- do costo, pero una de las realizaciones más miento) o de la Banda Sinfónica de Aragón, positivas'en los tiempos recientes y el mundo cuya extinción se ha producido en la etapa de de la cultura zaragozana, que llena sus salas tiempo que comprende esta memoria. La Mozart y Galve de conciertos y actividades se- compra del Teatro Fleta por la Diputación mejantes, con la IV temporada en los dlas que General, amenazado de derribo, y la creciente reseñamos, hasta el extremo de que se agotan atención que el público dispensa a los aconte- las localidades que deben adquirirse con me- cimientos musicales, incluso las de músicos ses de anticipación. Contaba Zaragoza con el actuales (se convierte en noticia de toda plana

I lt,r;|ul; rytilnr:lr,Iirittrìor] t)t:t Ll|[vt{) tt]il\4r,rirH: rri, 'llllli! el anuncio del concierto de The Artist o los cras de nuestro tiempo; el tribalismo de lu- multitudinarios destinados al gran público y chas de paises por razones de raza, religión o organizados por la concejalía de Cultura, ac- lengua; el equilibrio del mundo en peligro tua Grease tour) convierten en noticias popu- por devaneos del presidente Clinton, la justi- lares las actuaciones de Víctor Ullate o del Ba- cia tomando como punto de mira al general llet de Zaragoza, herencia del buen hacer de Pinochet, el papa en Cuba, la tregua de ETA María de ,{vila, los conciertos en un ciclo de y el nuevo gobierno del País Vasco, el XX ani- homenaje a Pilar Bayona clausurado por Ali- versario de la Constitución, el Euro como cia de Larrocha, intervención de J. Colom moneda de parte de Europa, Saramago pre- que había inaugurado la Sala Galve del Audi- mio Nobel de Literatura y, como una espe- torio en 1994, el VII concurso que lleva el Íanza para 1999, en el claroscuro de infinitas nombre de la pianistazalagozana con 30 par- noticias difundidas hasta la saciedad por tele- ticipantes de 21 estados, o los organizados por visión, prensa y radio, la inaguración de la au- la Sociedad Filarmónica y Juventudes Musi- tovía de Huesca a Zaragoza el día 28 de di- cales. ciembre, la apertura de la Seo, la gloria de la Aljafería y Zaragoza, para bien o para mal, Como contrapartida lloremos la desapa- pugnando por ser eje del cuadrante nordeste rición de teatros, alabemos lo heroico de los de la Península con una cifra millonaria de esfuerzos de los aficionados (Têatro del Mer- habitantes. Dentro de las personas relaciona- cado, Luna Teatro) que mantienen el pulso das con Zaragoza los distinguidos por el dentro una languidez que hace añorar el bri- Ayuntamiento con la Medalla de oro, títulos llo de las temporadas teatrales de hace hace de Hijo predilecto y adoptivo y Cronista3s. algunos años, y dedicar general aplauso a la Fura dels Baus con su uersión 0.3 de Fausto. Y en ella lo de cada día, el latido entra- ñable de lo cotidiano, lucecitas y arbustos en Y resultado de la búsqueda de señas de Navidad, este año con dispersión de los ador- identidad las actividades etnográficas, sobre todo de los barrios, el dance de Villanueva, romerías del Arrabal y campo de San Grego- nl 35 Medalla de oro: Federico Tonn¡Ls¡ SonllNo nació lo calle de San Miguel. De Zarugoza la Vieja, la Tronca o Tizón hace 85 años enlazaragozana ùo o padre castellano y madre aragonesâ, la familia Torralba (como decía Ana Abarca de Bolea cuando se decìdió trasladarse a vivir a la incipiente parcelación de referia aI tizón de nada[) enla plaza del Pilar. Delicias, donde transcurriô la nifiez y adolescencia de La diputada de Cultura Dolores Campos or- Federico, ocupada sobre todo en jugar a teatros y arqui- tecturasJ al mismo tiempo que cursaba bachillerato en el con- ganiza en nombre de la Diputación un Colegio de los Corazonistas con buenas notas. Al acabar curso de belenes en la recobrada iglesia de el segundo curso de bachillerato sus padres le regalaron Santa Isabel con premios para Utebo, Muné- la Historia del Arte de Pijoan, con la que iniciaría su bi- blioteca, que a lo largo de los años ha llegado a superar brega y Rueda y se magnifican la jota y los los 6.000 volúmenes. Hija Predilecta: Sheila H¡nn¡no viejos cantos y bailes por Somerondón, Xin- Lapu¡Nt¡ como Hija Predilecta de Zaragoza, nuestra glar y los numerosos conjuntos que resucitan bimilenaria Ciudad vuelve por fin sus ojos asombrados la música tradicional. La feria de artesanía y la hacia esta joven zaragozana, que a sus 22 años es la fi- gura del deporte más laureada de la historia en Aragón' de los de calidad, sobre- valoración productos En una especialidad, el patinaje de velocidad, que exige pujando el tópico3a muestran además cami- del deportista un temple especial para soportar la carga nos de gran importancia económica. de sacrificio personal que conlleva. Hijo Adoptivo: Ger- vasio S. Ncllez nació en Córdoba en agosto de 1959. Se licenció en Periodismo en la Universidad Autónoma de Barcelona en 1984 y se afincó en Zaragoza en 1986. Noticias, personas Desde 1984 traba.ja como periodista independiente, es- pecializado en conflictos internacionales , y en colabo- y anecdotario de actualidad rador de diversas agencias y prestigiosos medios de co- A lo largo del año y en el último trimestre Za- municación; enZaragoza lo es de Heraldo de Aragón. Cronista Oficial de la ciu dad de Zaragoza: Antonio B¡L- atenta a los acontecimientos ragoza ha estado TR-ÁN MARTINEz, nacido en Sariñena (Huesca) el 6 de universales o nacionales, aparte de la inme- abril de 1916. Casado, padre de tres hijos y abuelo de diatez de lo ocurrido dentro de sus propias cuatro nietos. Doctor en Filosolía y Letras y Licenciado de la fronteras. Publio Cordón, el Grapo y las la- de Derecho. Catedrático Emérito de Prehistoria Universidad de Zaragoza, por opción de Arqueología, Epigrafía y Numismática. Director del Museo Arqueo- lógico Municipal de Cartagena, que fundó. Vicedecano 34 Antonio BEI-rnÁ.N: Aragón y los aragoneses. Aragin 1 las y Decano de la Facultad de Filosofía y Letras y Secreta- øragonesas, vols. I-II, Ibercaja, Zaragoza, 1977. rio General de la Universidad. Flastro dominicaljunüo a la Plaza de Toros nos por los barrios, los consabidos concursos (l¡ bombo y platillo, la inauguración de las obras ro de villancicos como el organizado por la Mar- del metro de Zaragoza, la Cope descubría gen lzquierda; afalta de competiciones en es- unas cerámicas egipcias en la Aljafer ía y Ante- pectáculos de alto nivel, desaparecido el ba- na 3 Tþleuisión, eI cuerpo de un romano vivi- loncesto de categoría nacional el Real Zarugo- to y coleando en uno de los solares de Caesa- za de fútbol efìmeramente cabeza de la clasifi- raugusta. cación en primera división; el deporte juvenil Se abre el nuevo año con limitaciones del y popular luchando con entusiasmo para so- endeudamiento, aprobación de presupuestos brevivir; esencialmen rc las 43 asociaciones de y se habla de 68.500 millones, 1.450 más que carâcter general, algunas de promoción de- en el ejercicio presente, sobre borrador pre- portiva laboral o bien las veteranas Helios, sentado eI 4 de diciembre y el primer tenien- Stadium Casablanca, Aero Club, defienden el te de alcalde Atarés expone el saneamien- balonmano, yoga, natación, rugb¡ fútbol, ae- José to de la economía municipal, la reducción del romodelismo, buceo, fútbol-sala, pesas, de- gasto corriente y la contención de la deuda. porte aéreo. Las gentes hacinándose en las es- taciones de nieve del Pirineo y Javalambre y quienes no pueden o quieren hacerlo usando la plaza de toros, cubierta, como pista de pa- Disposiciones tinaje. Las zonas de bares como fenómenos mun¡c¡pales nuestro en los fines contradictorios de tiempo La síntesis que precede ha sido recogida di- la navajas de ex- de semana con secuela de y rectamente o a través de las informaciones de ceso y continua para resol- de alcohol presión prensa, radio y televisión. Las disposiciones ver el problema de inadaptación y deficiencia del Conce.jo archivadas reglamentariamente significan. En cambio se convier- cultural que por el Secretario General y los dictámenes de te en realidad el Centro Polivalente de Apoyo la Comisión de Gobierno y las informativas a Discapacitados (3 de diciembre). y tenencias de alcaldía y concejalías por sus Han perdido fuerza las inocentadas, pero respectivos órganos competentes. El análisis aún así El Periódico anunció, jocosamente, a del orden del día de la Comisión de Gobier-

I liülrr:ì |t|l'r:tiltli;l {;r)ll lJ Ì Lllll\rrì rlit\/ll | ¡jl :l:::l' CNTiI\ICA DE ZA{ìÀGQZA ]998

no del 18 y 30 de diciembre y del pleno de esta segunda fecha reflejan, a rraves de la fria prosa administrariva, los trabajos y los dlas de los equipos de gobierno y oposición del Ayuntamiento, es decir, la vida de la ciudad, donde no hay acontecimiento que sea banal ante la repercusión que cada uno riene en los ciudadanos: así Urbanismo con 132 expe- dientes de licencia de obras, estacionamien- tos, regulación de ordenanzas, sanciones: 45 dictámenes de Servicios Públicos, uno de ré- gimen interior, otro oficial solicitando por ra- zones de urgencia subvencion del Instituto Nacional de Empleo para conrratación de personal paÍa actuaciones arqueológicas ¡ también por urgencia, inclusión de amplia- ción del convenio de colaboración de 18 de julio de 1994 con la Diputacion General, Ins- tituto Municipal de la Salud y centro S. Allende, publicación de material sobre el Ebro y sus Riberas dirigido a escolares, acor- dándose guardar un minuto de silencio por las víctimas del ataque aéreo conrra Bagdad, aunque advirtiendo el desacuerdo con la con- ducta del régimen de Sadam Husein y el con- cejal Sr. Berdié pregunra por la reversión de los terrenos de Quinta Julieta, cuya resolu- \f ción por vía civil se llevará a la siguiente Jun- ro ta de gobierno. 74 expedientes de Hacienda y Economia a sumar a los dichos. El pleno en- tre los 108 asuntos discutidos y tramitados in- corpora al Consejo Sectorial del Medio Am- biente al represenrante del Colegio oficial de Geólogos en Aragón, el acuerdo de sistemas de comunicación de la red Aragonesa de Co- municaciones Institucionales (acuerdo en la DGA, Universidad, y Telefonica), denomina- ción de calles, adquisición de obras de arte, convenio del Ayuntamienro con la Unión Deportiva Caseras, otro con la Confederación de Empresarios del metal y el Monumento a la Industria a situar Ia plaza de Mozart, cola- boración con Fomento para recuperación del teatro de Caesarugusta y muchos asuntos de Urbanismo.

Así ha sido el último trimestre del año en Zaragoza que prepara su devenir en 1999 yla entrada en el siglo XXI. rndice Apén éndice Apéndice Apéndice Apendåee Apén

Se incluye como tal el informe expuesto en el al intento de aclarar, desde nuestro discutible Congreso de Cronistas Oficiales de las ciudades punto de vista, el papel que corresponde a un en 1999. Problemas de ofi.cio, cultura e historia. cronista local de una ciudad como Zaragoza pe- Calatayud, 1998. cisamente en los albores de un nuevo siglo. O por lo menos a propósitos e intenciones. El día7 de octubre, en pleno solemne de la Corporación Municipal deZaragoza, se hacla pú- blica entrega del nombramiento de Cronista de la Los Gnonistas Oficiales Ciudad en mi favor, junto con la medalla y el di- ploma que lo acreditaban. La invitación para par- en Aragón ticipar en el XXIV Congreso de la Asociación Es- Es muy distinto el papel que incumbe al Cronis- pañola de Cronistas Oficiales36 convocado en ta Ofìcial deZaragoza o de cualquier otra ciudad, Calatayud para los días 23 a 25 de octubre de villa o pueblo aragonés, del que fue competencia 1998, me ha obligado moralmente a exponer una de los Cronistas de Aragón. serie de ideas acunadas desde hace más de medio De modo oficioso sabemos que el Cronista siglo que, indudablemente, difieren de los temas de la Ciudad deberá emitir su opinión eaacuar de las comunicaciones presentadas por los distin- ! consultas sobre aquellos terrlas relacionados con la tos cronistas oficiales participantes, de contenido historiø de Zaragoza que Iø Corporación estime local y erudito, que, en lo que se refiere a nuestra oplrtuno someter ø su considerøción y redøctør una aportación, atañen a los antecedentes del cargo y memoria anual que se denominará Crónica de Za- lngozø en Iø que se recojøn los principøles aconteci- mientos cuhurales, políticos 1t de todo tipo relacio- 36 Lacitada asociación legalizada por la Dirección General nados con lø ciudad, cuya amplitud y vaguedad al de Política Interior el dla l0 de mayo de 1978 previene aludir a acontecimientos de todo tipo dejan la idea en sú Estatuto, definiciones y asignación de tareas que coinciden con las propuestas por el Ayuntamiento de y la misión poco definida o pierde el concepto Zatagoza y que, en cualquier caso, plantean la naturale- precisión por exceso de extensión. za del cometido, los problemas que en nuestro tiempo Pueden aportarse antecedentes concretos afectan a las grandes ciudades y las diferencias entre la fi- gura histórica tradicional y la que debe orientarse hacia para los cargos de Cronista del Reino o de los re- el futuro. yes, dejando aparte los Cronicones cesaraugusta-

ApÉtlotce {illlll\ll(;l\ lrl 2,,\ii,,\(:;()7,A ilìlìB

nos (Chronicorum Cøesaraugustanum reliquiae) predecessors seus, que Ii enuiará la copia parø qu'el relación anónima pero atribuida al obispo zara- faci continuar en Ia Gran Crtinica d'Espønya37. gozaîo Máximo, recogiendo las historias de fines Las actividades de los oonistas pudieron te- de la romanidad en Caesaraugusta y la llegada de nerbrlgen en una historia posterior al los godos a esta ciudad y a España, anorando la "r"gon.r" møtrimonio en casa de Ramón Berenguer IV con visita del emperador Mayoriano a Zaragoza y la doña Petronila, de hacia el 1342, obra de un se- celebración de los espectáculos de circo, en opi- cretario de Pedro IV de nombre Tomás de Cane- nión de algunos en la zona de Campo Sepulcro, y llas, redactada en latln y considerada como la cró- el Cbronicon regum Aragoniae ab Hisltøniae cla- nica oficial de la dinastía reinanre, y luego tradu- de usque ad obitam Ranirniri monøchi arttgonam cida al aragonés y al caalán. Esta Crónica Pina- regis anno MCXXXWI, cuya copia se encuenrra tense o de San de la Peña se ocupó pre- en la biblioteca del Escorial, gue narra los sucesos Juan ferentemente de las acciones de los antiguos con- consiguientes a de la conquista musulmana hasta des aragoneses y primeros reyes de Pamplona y la fecha de 1137, de la muerte de Ramiro II. de ella nació o fue parte la Crónica de Bernardo Dezclot o Dezcoll impulsada No cabe duda que la figura del Cronista de por Pedro IV, a quien hace hablar en primera la Ciudad remeda, salvadas las distancias del co- persona y conser- vada incompletamente. Podría metido, la del de Aragón que se encargaba de re- decirse que esre encargo oficial Pedro coger los trabajos y los dlas de los monarcas, en la de IV inauguró el cargo, âunque sin forma que bien podría llamarse Crónica de los tal nombre, gravando sobre un servi- dor de la casa, como bajo Reyes de Aragón que se inauguró con el escrito Alfonso V fue Lorenzo Valla, romano, con de Gualberto Fabricio de Vagad, benedicdno cis- Bartolome Fazio, quien reci- bió el encargo te¡ciense zatagozano, nacido en el primer tercio que se aproximaba al de los histo- riadores clásicos que cantaban del siglo XV, cuya Crónica d.e los Reyes de Aragón las glorias de su Señor (como fue editada en 7499 y comprende hasta el reina- Polibio las de Escipión y la con- quista de Cartagena), mismo do de Alfonso V en 1458, con Io que puede afir- del modo que Gon- zalo Garcla de Santamarla mârse que el esc¡itor fue testigo presencial o al explicó la vida del rey II. menos contemporáneo de los hechos, sin que esta Juan circunstancia garantice objetividad o exacrirud. Institucionalizado el cargo de Cronista del Su esfuerzo morivó que el bibliógrafo Latassa le Reino en 1495 Ia giganresca figura de Jerónimo llamase el primer historiador de Aragón. Fernan- Zaritay Castro (1548-1580) senrará en sus Ana- do el Católico lo nombró Cronistø M4tor del Rei- les el carácter de una tarea que continuarán con n0y, alunqtre los diputados en Cortes le animaron desigual fortuna una quincena de Cronistas entre en el empeño (teñido de un notorio apasiona- las que Jerónimo de Blancas y Tomás (1581- miento aragonesista), en realidad fue sólo cronis- 1590), Juan Francisco Andrés d,e lJztarroz ta de los reyes y de sus hechos. Vivió en los mo- (1647-1653) y Diego José Dormer (1677-1703) nasterios de Santa María de Santa Fé de Zarago- merecen especial arención, hasta la aparición de za y eî el de San Juan de la Peña. El excelente re- los historiadorcs ilustrados, aparte de los Argen- sultado de la redacción de la Crónica motivó que sola que reflejan la castellanización del idioma y las Cortes de 1495, a petición del arzobispo y que, según se dijo, fueron a la corte a enseñar su mecenas, singular personaje público, Alonso de lengua a los propios castellanos. Aragón, creasen el oficio de cronista. Los precedentes de todas Crónicas aragone- sas pueden buscarse en el Lybre dels fex esdeuen- Tru nManuel C¡cuo Bl¡cu¡ : El gran maestre Juan Fer- nández de Heredia, Zaragoza,1997. guts en la uida del molt ah serytor rey en Jacme lo Sobre el apasionan- conqueridor escrito, supuestamente, por el pro- te problema de la lengua y del aragonés cfs. p.109 y ss. La carta de Cariñena terminaba y por ubirn qae li enuie pio monarca, entre 1273 y 1274, aunque algunos el llibre que li ua deixar a paris el Rey de França parøfer- lo atribuyen a Jaime Sarroca, sac¡istán de Lérida lo aixi mateix traduir a l'aragonés refiriéndose al Libre de y luego obispo de Huesca. Hacta 1314 se tradujo les dones de Eximenis, obispo de Elna. Pedro IV el Cere- al latín por el fraile dominico Pedro Marsili y al monioso o del Punyalet, fue personaje interesante que se adelantó a su tiempo, mal tratado aragonés por Juan Fernández de Heredia, incluí- por las pugnas que mantuvo con los nobles de la Unión y sus privilegios, in- do este texto en st Grøn Crónica de los conqueri- troductor del florln de oro para poner la economfa ara- dores. F,n este aspecto es de gran interés el docu- gonesa a nivel de ia de las repúblicas florecientes medi- mento de Ped¡o IV, signado en Cariñena, en terráneas (aunque ruviera que acuñarla en su plaza pa- 1372, dirigido al citado castellán de Amposta trimonial de Perpiñán y sólo se acuñase tres años en Za- tagozay nuncâ Fernández de Heredia, en el que textualmente se en las demás ciudades del reino que pre- fe¡ían la mone¿a per?etua de escaso valor pero dice que ha ennegøt øl seu procurødor el llibre siempre el mismo), y separó la lengua oficial de cancillerla que fue Suma de les Histories, traduit øl arøgonés. Que þrá el árabe del aragonés al que se refi ere y al que manda tra- també treslladar les Croniques dels Reys d'Aragó ducir los libros. En realidad el papel de los cronistas fue sol- ventemente desarrollado por los historiadores lo- cales y los eruditos que, a partir del siglo XVIII y la ilustración, menudearon en toda España y también en Aragón. Y hasta podrlan incluir los falsos cronicones y sus afanes localistas por más que Nicolás Antonio en su Censura de Historia Fabulosas o nuestro Traggia, en el libro que se ci- tará., abogaran por la verdad histórica frente a in- venciones glorificadoras. Han sido crónicas en el estricto sentido de la palabra las historias de Ca- latayud de La Fuente, de Alcañiz, de Tâboada, de Tarazona, de Sanz Ardbucilla o de Albalate del Arzobispo de mosén Bardaviu. Y alvez podrían incluirse en este capítulo los inventarios, las rela- ciones de genealogistas y tratadistas de heráldica e incluso los libros de Zapater, Castillo Genzor y otros autores. Los Cronistas de la Ciudad se iniciaron en cierto modo con los escritos de historia contem- poránea zaragozaîa, como testigo, de Agustín Alcaide Ibieca nacido en Zaragoza 7778 con- decorado como defensor durante los Sitios y au- tor de una importante y emocionante descripción de los hechos38.

Cosme Blasco yYal (Zaragoza, 1838-1900) fue cronista no solamente de Zaragoza sino de HISTORIi\ Jaca, Huesca y su provincia y aparte de una ex- tensa producción histórica y literaria estudió te- ÐE LOS DOS SITIO S mas de costumbrismo que expuso con gracia y !¡fislË[o¡Ì QUE solvencia bajo el seudónimo de Crispln Botana3e. À zÀn LGozL Tomás Ximénez de Embún (Zaragoza, fo'l iûr ôio3 ¡e rSoB r lSoO 1843-1924), archivero municipal, cronista de la L¿lS TRO?AS DE NÁlOfliON. ciudad desde 1915, fue importante historiador cuya obra más conocida es Desøipción histtiricø }OR Eì, CRO¡iIET.{ de Zaragoza y de sus térrninos municipøles (1901) ÐON '4LC.{IDE IßIËC'{. þætú i^'IGTJSTIÍ irrlbet dwtrd.l llaîtrrù c ¿ltkt, ¿k'tùtlo aunque realmente no se trate de una crónica ciu- del rlttlrt Lblrgio dc cld Cdld..ttvo úlG Iø ãl^tìttilK, dadana en sentido estricto ni en su caso ni en el a ¿lc û¿rito ,.jdo.ù .lo 14 ,lnqaEßa , ,ífrùéùtim .ló h¿nv de k¡¡ tlc noüler 1 Àcl!ø orio dc $n litftondo tl de los demás cronistas deZaragoza que se citan. dr ¡o¿ .trlir. ir¡d¡wko dc lo dc lu l/i*øìo,3r oa/e- era¡Io con la Cîu. dc di¡lrilûiø erelótls ¿ Jw ddm:øo tlc oarôor ritior Manuel Abizanda Brcto (Zaragoza, 1887; muerto en Buenos Aires en fecha no comproba- da), continuador y colaborador del anterior, ar- TOùIO II. chivero del Ayuntamiento hasta 1936 y autor de una importante Historia artística y literøria de Aragón en el siglo WI (1915), tampoco crónica sino importante obra de investigación base de II,IDRID; ¡83¡. muchos estudios posteriores. Ið¡¡rIr.NT¡. nn D' ¡lt' DE Bttllcos' José Blasco Ijazo (Zaragoza, 17 de octubre de 1892; jubilado en 1954), hijo de Cosme Blas- co, funcionario municipal, periodista y prollfico A. ALcATDE dos Sitios escritor desempeñó un importante popular como cronista y divulgador de la historia y la vida de Ia ciudad, en la prensa (El Noticiero) o en los seis vo- E 38 A. Arcruo¡: Historiø de los dos sitios que pusieron ø Za- ragoza en los años d¿ l80B y 1809 las tropas dz Napoleón, Madrid, 1831. 39 Crispln Bot¡N¡: Fiestas d¿ mi lugør, Zarrgoza, 1899.

ApÉ¡vorce Ul.ì(JNIUA ¡.ll: Zi\{ì/-\C}()ZA r lggB

ma acumulación del tiempo sobre el mismo espa- cio o bien planteando el orígen de la vida seden- rariay la aparición del poblado en el Neolítico de los que dejaron de ser depredadores para conver- tirse en productores de sus propios alimentos, aunque en un sentido estricro haya que llegar a las altas cultu¡as y a las definiciones que hicieron los griegos de polis, de donde viene política, y los romanos que hablaron de \a urbs para oponer lo urbano a lo rústico y nosotros hacer exclusiva de las ciudades la urbanidødy determinados modos de vida. O jugar con las palabras para decir que de la polis se pasó a la metrópolis, para conducir a la megápolis y terminar, sin remedio, en la ne- crópolis. Pero a nuesrros efectos interesa saber donde termina la ciudad, cosa fácil de decidir cuando se habla de edifìcaciones y rerrenos, pero no tanto cuando se trata de sus habitantes, de di- versas procedencias con implantaciones cultura- les ajenas o de los factores de aculturación de ideas, modos y elementos diversos que impiden, salvo que se llegue a la aberración, a aislar la ciudad de la comarca, de la provincia, de Aragón, de Espa- ña o del universo mundo, ya que son muchos los factores que, sin producirse en el ámbito cerrado de la ciudad, influyen definitivamente en su vida. La pregunta a responder sería cuánto tiempo de lúmenes de Aquí...Zøragozø (1948-1960) aun- vivencia en la ciudad necesitan una persona o una que dedicó libros a las calles de la ciudad, a los lo- idea para considerarse ciudadano con exclusión cales de espectáculos, a las parroquias, a los pre- æ de su orígen. Y cómo manejar enZaragoza la pre- lados zaragozanos, a ios casinos, etc,40. tft sencia de casøs regionales, de establecimientos de Insistamos en que ninguno de estos cronis- personas procedentes de la provincia, de Aragón tas, que sepamos, escribió crónicas aunque segu- ro que todos evacuaron numerosas consultas y rea- lizaron estudios, unos publicados y otros inédi- tos.

Existió un cronista provincial cuyo cargo os- tentó hâsta su muerte el prof. Angel Canellas Ló- pez.Y algunos cronistas locales en Aragón cuyas tareas se definen en función de las razones demo- gráfìcas y culturales de sus poblaciones; José Ve- rón Gormaz, en Calatayud, Joaquln de Carpi en Tamarite de Litera, Antonio Sanchez Molledo en Malanquilla (cuyo molino ha defendido a ulrran- za), Cervera, Torralba y Used; Javier Gálvez en e Ismael Ibáñez Carabantes en .

EI Gnonista Oficial de la Giudad como parte de su tiempo en la,coyuntura del cambio de siglos Tal vez sería necesario, ante todo, definir la ciu- dad, que Lewis rVilliams describió como la máxi-

I :tt Zaragoza! 40 Gran Enciclopedia de Aragón, sub voce Br-asco llazo. o de comunidades vecinas, tanto como conside- ragoza contaba con 300.000 habitantes, situaba rar la emigración de gentes que siguen vinculados las fe¡ias de atracciones en la incompleta plaza espiritualmente aZaragoza de donde proceden. porticada de San Francisco alternando con culti- Lo impreciso o ambicioso de las tareas im- vos de algodón y necesitaba la ayuda de un tran- puestas al cronista autor de estas notas, como se víapara desplazarse desde la plazade España a la advierte claramente por lo expuesto, requiere, de Paraíso. Los periódicos contaban con un muy por lo menos, una sosegada meditación acerca del limitado número de páginas (cuatro u ocho) y las contenido de una misión, insistimos, profunda- circunstancias de la vida nacional e internacional mente histórica o, más ampliamente, humanísti- conferían a lo que archivaban con destino a las ca, que ofrezca una visión de la ciudad, induda- hemerotecas un sentido especial que no es el ac- blemente de su pasado, pero trazada desde 1998, tual, sin necesidad de apelar a las épocas de uso o cuando los medios de información, crfticay ar- abuso de la censura, cuando las tiradas cuantiosas chivo se han desarrollado como una de las más reparten hasta a veces un centenar de páginas im- acusadas características del tiempo que vivimos. presas y llegan directamente o a través de centros No hablamos de técnicas, de info¡mática, de di- educativos o recreâtivos a cuantos lo desean faci- gitalización o de la manera y modos de conseguir litando la posibilidad de lectu¡a. los objetivos. Sino del contenido. Nadie dudará Por otra parte la publicidad y la propaganda que el Cronista al redactar Ia memoriø estarâ no habían alcanzado el carácter obsesivo y de in- cumpliendo el papel de un historiador. Pero tento de gobierno o manipulación de masas y nuestros tiempos no tienen muy claro qué es la oyentes que hoy tienen, con especial incidencia historia, los planes de estudios universitarios an- delos paneles de audiencia o de tirada de periódi- dan a vueltas con el problema y con el de las hu- cos y con la indudable deformación de las noti- manidades en general y la ambigüedad aumenta cias cuando se trata de influir en la mente o con- hasta el punto de que se escuchan verdaderas san- ducta de iectores y oyentes, como comprueban deces como convertir la historia en una o muchas las socorridas encuestas y muesffeos que pueden, listas de reyes godos o de ot¡as alcurnias, en una sobre el mismo tema y en días sucesivos, ofrecer serie de hechos y fechas, a determinar tiempos y tres o más versiones y resultados diferentes o de espacios de los acontecimientos olvidando que slogøns que son una definición de la estolidez hu- desde hace milenios se cifra la Historia (con ma- (') mana: producto anunciødo en teleuisión, por ejem- yúcula) en responder a las preguntas de dónde, ro Ploat. cuándo, cómo y porqué de cada fenómeno hu- mano, del escenario de sus actos y de la proyec- La abundancia de información ha de ser ta- ción hacia el futuro, sin cuya consideración el pa- mizada, forzosamente, por el Cronista quien de- sado queda vacío de contenido. Mis ya más de se- berá seleccionar lo que le parece digno de pervi- senta años de profesorado me fue¡zan a hablar de vir en una crónica o perderse en los archivos des- Es humanismo mejor que de historia o de ésta como tinados a investigadores del futuro. decir, que- una parte esencial de aquél. da¡á afectado por un subjetivismo que puede ser peligroso por la ambigüedad de términos, como Es fácil decidir que el Cronista debe ser un por ejempio el de cubura que hay que señalar notario de cuanto sucede a diario en la ciudad como símbolo de la confusión o del desconoci- (¿de todo?), sin precisar si debe redactar diarios o miento de lo que se comprenda dentro de la pa- anales o justifìcar el que sean recopilaciones año labra. Aparece cultura unida a espectáculos o a por año y no por cursos académicos o por meses sociedad, que tampoco se sabe muy bien lo que y el criterio para recojer ãctds ¿e cuanto ataia ala pueden significar, porque nadie puede pretender urbe y a sus habitantes. Y más aún comprobar que este vocablo repita los ecos de sociedad de an- que los periódicos, semanarios, revistas, radios, taño, si bien los programas del corazón acentúan emisoras de televisión y cuanto hemos convenido la parte menos solvente de aquélios. Y se habla de en llamar medios de difusión recogen, cada uno te- cultura aplicando el apelativo a cualquier cosa. Es ñido de su peculiar enfoque de los problemas, este tema que cuenta con ampiia bibliografía, tanto las noticias cuanto los comentarios que es- þuhura la alemana, ciuilisation a la francesa, con- tas producen. Al cabo de algún tiempo gacetillas notaciones de derechas o izquierdas según la pa- y crónicas pueden formar un cuerpo informativo como el recogido por Julián Ruiz Marín en su Crónica de Zaragoza, Año por Añ0, t. I, 1900- 4l Para no insistir en el tema medítese en la frase que lo 1920 (Zaragoza 1998) que sirve para aclarar lo mismo puede aplicarse a Lenin que a Goebbels [/za distinta que puede ser una crónica de la ciudad mentira repetida mil ueces acaba conuirtiéndose en uerdad. en los primeros años del siglo XX o en los que Y porqué no aplicarla a la publicidad comercial o a cual- quiera de los trucos de la publicidad. Y se podría insistir inicien el )Cil. de la dependencia de periódicos, radios y televisiones Bastarán unas elementales reflexiones para respecto de la publicidad pagada y la sumisión a la pro- advertir las diferencias. Hace cincuenta aítos Za- paganda.

,r\l,r,t\il )ltìt, CRONICA DE ZARÀGOZA . 1998

labra que se use, desconocimiento de Io cultural los medios de comunicación y difusión que que- como al decir que es todo lo que el hombre añade dan afectados por la propia naruraleza de su tra- a la naturaleza o un sentido más humano como bajo que puede ser calificado de efincero, sin que el que los prehistoriadores confieren a sus clasifi- el rnote sea despreciativo sino indicador de que caciones que comprenden no solo el mundo de debe ser sustituldo inmediatament., n"ii- las ideas, sino la cuhurø material, con el peligro do, por otro similar. Las noticias de televisión"p.n., son inherente a confundir etnia o raza, lengua, reli- efimeras y necesitamos oirlas por la radio o leer- gión y cultura, que tanras tragedias ha provocado las para enterarnos porque la imágen desaparece en el seno de la humanidad y que es, aún, rema vertiginosamente de nuestrâ vista o permite que sangrante de nuestros días, sin necesidad de apor- mientras aparece en la pantalla nos dediquemos a tar dolorosos ejemplos. Los pørques natarales o muchas otras actividades. La noticia de la radio, nacionales que consideran al hombre enemigo de más duradera, se extingue cuando el sonido ter- la naturaleza y sujeto de embridamientos y pena- mina sin tiempo ni sosiego parâ su meditacion, lizaciones, pueden ser susriruidos por los parques porque el noticiario conrinúa. El periódico es culturales en los que prima la educación (no la sustituldo por orro al dia siguiente y el boletln o instrucción sino el desarrollo de la condición hu- la revista no se ciñen a la actualidad o recogen lo mana en equilibrio con la naturaleza). Es un fe- que la ha perdido y se convierten en orro tipo de nómeno tan actual que, en Aragón, la Ley de Par- archivo de noticias y datos. Y Io eflmero de la no- ques Culturales ha sido la única aprobada por ticia que hace que un acontecimiento que ocupa consenso de sus corres legislativas o que las bue- la atencion de todos se olvide al poco tiempo pide nas gentes saludan con alborozo la polltica de de- a voces que se busque la slntesis, el esquema y fensa de las riberas del Ebro, de la proteccion de hasta el símbolo de lo que no es perecedero y, si galachos, del centro de interpretacion de la Al- es posible, de lo definitivo con todos los riesgos franca, y que surgidos los del río Vero, de Alba- que comporta la futurología. De lo que merece rracln, del río Martín, del Maestrazgo y de San durar y conservarse. ¿Fundado en qué y a juicio Juan de la Peña se sueña con los de Monegros o de quién? la comarca de Sos-Sofuenres... Los periodistas de todo tipo son cronistas de Es decir, que los problemas que el Cronista la ciudad; como lo son los archiveros que intro- ha de plantearse son los que nuestros tiempos ducen el elemento de permanencia, con una se- (llegando claro está a sus causas en el pasado) en- lección de cuanto recibìn que se limita a la clasi- cuentran a diario en los remas de información y ficación y ordenación, independienremenre de que pasan por el registro objetivo de los hechos, que los archiveros sean eficienres investigadores, reseña mediante Ia síntesis del informador, co- como lo son los bibliotecarios. Y los son los his- mentario y en su caso crítica, aparte de las entre- toriadores y los investigadores. Los escritos de La- vistas, reportajes, encuestas y textos propagandís- carra, Ubieto o Canellas o los de los nume¡osos ticos o publicitarios. Conceptos deformantes colegas vivientes de nuestra Universidad son Cró- como uøle más una imagen que mil paløbras, noti- nicas de la Edad Media. Y podríamos citar a los cia es que un hombre muerdø ø un ?erro ! no que especialistas de otros tiempos desde el paleolítico un perro muerda a un hombre pueden suponer a nuestros dias. Pero no se proponen anotar cró- una degeneración del concepro de noticia en fun- nicøs de lo presente para qr¡e se conviertan en his- ción de llamar la atención de los intereses de lec- toria. Y no importa que hablemos de viejos per- tores y oyentes. En tiempos hubo gacetilløs y gø- gaminos o de actuales cederrones, de lo grabado cetilleros que en la actualidad perviven como im- en vldeo, en cinta o en disco, de la digitalizacion portante fuente de información de entresijos y vi- de imágenes o bien de lo incluído en nuesrros siones subjetivas sin excluir a uno solo de los co- personales archivos del ordenador o en albumes mentaristas, cada uno con un ductus preciso y de recortes. precioso las o de decenas de comentaristas de Dicho de otro modol Partiendo de la idea de prensa y de radio que podrlan rraerse a colación, que los ayuntamientos no buscan al nombra¡ cro- que son legión en Zangoza, con una calidad hu- nista una mera y protocoloria celebración histori- mana y literaria excepcionales. cista, la simple y protocolaria resurrección de una Pero no estoy seguro de que el Cronista deba figura hist,órica, eI problema del Cronista y de su ser un simple notario y que renga que nutrir pro- necesaria tarea es el de cualquiera que ha de ele- tocolos o archivos apilando asépticamente datos gir, seleccionar y formar y emitir un juicio sobre objetivos y escuetos. Menos aun secretario de øc- personas, acontecimientos o cosas. Es tarea ésta tas de Ia Ciudad (el Ayuntamiento lo tiene gene- que ha de obsesionar a los profesores cuyos pro- ral y uno por cada comisión) ni un covachuelista gramas y explicaciones responden a sus creencias anotador de boletines oficiales. Indudablemenre sobre lo que debe explicar, a quién, a qué nivel y no necesita cumplir su tarea como hacen, con le- no es simple escrúpulo de conciencia el pensar giones de profesionales y duro trabajo cotidiano, que puede ser injusta cualquier solución que se El rio Ebro a su paso por Zaragoza

adopte. Por otra parte el problema es eterno y tra- mo del púlpito de San Agustln o de las connota- tando de salir de él se me ocurrió hace años acu- ciones socio-económicas del barrio, el establecer ñar una especie de oración que decía: Dame, se- lo que puede representar para el presente y el fu- ñor, fuerzø y ualor para cambiar lo que deba ser turo la instauración de un centro interpretativo cømbiado; paciencia y tolerancia para conseruar lo precisamente en lugar de máxima degradación de que deba conseraørse; ! sobre todo, inteligencia para la ciudad por abandono de Ia burguesía y atrac- distinguir aquellas cosas de éstas. Ngien alabó la ción de marginados que no tienen otro lugar don- frase aunque me advirtió que, poco más o menos, de vivir. Paul Claudel había rezado lo mismo hacía años. Pensé que no era malo coincidir con tan eximio Y volvemos a expresar nuestra confianza en pensador y compartir con él inquietudes y resul- decidir que cultura, en sentido estricto, es el ta que, por azat, encontré la tal plegaria, casi modo de intervenir en las formas de creación, idéntica, en un texto de Epicteto y, naturalmente vida, desarrollo de las sociedades y de los indivi- ya no sé si antes nació en el mundo indoeuropeo duos. El establecer diferencias entre el simple vi- o en la sabiduría o¡iental. vir y vegetar, el crecer ¡ sobre todo, florecer y fructificar. En definitiva, el estudiar de qué modo Quizá la noticia tiene un perfil objetivo que el Hombre interviene sobre cuanto le rodea e in- los medios de difusión recojen, Tal vez su tras- tenta modificarlo, conducirlo, interpretarlo ¡ cendencia deriva no solo del presente sino del fu- por desgracia, no pocas veces, destruirlo, para re- turo. O quizâhaya que separar lo anecdótico de construirlo, repristinarlo y llorar sobre los errores lo trascendente, la sustancia del accidente, si se cometidos, Celebramos gozosamente la repristi- prefiere, y pensar que una noticia, lo que pasa de- nación de la Aljafería que fue vandalizada ante la lante de nuestros ojos o nos cuentan quienes vi- indife¡encia general, salvo excepciones. gilan la vida de la ciudad puede tener infìnitas lecturas. Cuando las hojas de los periódicos y los En Zaragoza, mirando hacia atrás desde minutos de la radio se llenan de dimes y diretes nuestro tiempo, podemos encontrar temas de sobre soterramiento de las vías de ferrocarril en meditacion y hasta soluciones para el futuro. La Zaragoza, tal vez lo importante sea tratar de in- zanja del ferroca¡ril de MZA, alejado del de la tuir la modificación que en el esquema y funcio- compañía del Norte, y la creación de una gran namiento de la ciudad tendrá el nacimiento de avenida transversal casi única hasta que nazca eI un enorme nuevo barrio. O fuera del historicis- nuevo barrio del Portillo; el Rabal musulmán tan

/\r,t',Nrurcr: r ll tr ti.lii i;r.. ì lt -,.r' i .,,,

alejado de la orilla de¡echa hasta que los galachos, cronista habrá de tener en cuenta tales razona- La Alfranca y el Actur enseñan una Zaragoza ra- mientos y con independencia y objetividad que dicalmente distinta a lo que se pensaba hacia me- no excluyen el amor y apasionamiento, seleccio- dio siglo y que parecía suficiente y erernâ a sus nat anotar e integrar la frialdad de los datos en moradores. El Parque de Primo cuyos de Rivera las preguntas eternas ya anotadas. ¿Porque sacra- creadores fueron tachados de locos; aunque en lizamos el número tres? ¿Porqué duran los ritos nuestros dias sea necesario aclarar y sanear las cientos de miles de años? ¿Porqué somos ran pro- plantaciones de pinos de Venecia que encajados pensos al cambio parra arrepentirnos después? O mecánicamente, apenas han medrado en muchos si prefiere el lector, ¿porqué enZaragozavandali- años... O la acción de quienes destruyeron la Al- zamos una parte de ia ciudad para que los auto- jafería, der¡ibaron la Torre Nueva, vandalizaron móviles pudieran ci¡cular velozmente para pocos puertas y murallas al grito de ¡Viua Ia libertad! o años después peatonalizar las calles impidiendo el dejaron que la ciudad creciese a su arbitrio para paso de vehículos? encontrarse con edificios o plazas nacidos de la Exposición conmemoratiaa del Centenario de Los Sitios, o con barrios que no tienen cómodo acce- Gonclusión so o núcleos rurales absorbidos por la ciudad sin el mínimo respeto a sus gentes. Con esquemas Por eso un Cronista no es sólo un notario o un se- que deformaron el valor del suelo, potenciaron la cretario de actas, sino que debe ser un humanista especulación o la reducción de todos los valo¡es y un historiador, ha de iratar, cuando redace una que pueden adornar al hombre a los de rnercado crónica de pulsar el tiempo que vive y la vida mis- (que los japoneses pusieron como ejemplo para ma y valorar la trascendencia de lo que sucede y todo el mundo) aunque de vez en cuando los nú- no debe olvidarse. Y como todo investigador ¡ meros pasen factura y las bolsas y las catástrofes naturalmente como cualquier historiador, debe recuerden a los hombres cual es su verdadero pa- buscar incansablemente la verdad y no caer en el pel. Y si se piensa en la tiránica opinión de las desánimo ante el error y tratar de remediarlo con gentes valdrá la pena recordar que a Goya le en- la rectificación. cargó el cabildo pintar en el Coreto y en una cú- Un escolapio aragonés, ei padre Traggiaa2, pula del Pilar y a las buenas gentes de su riempo (exclaustrado y miembro importante de la Real no les gustó aquella pintura que no entendían; y n¡ (o Academia de la Historia) propugnó a fines del si- por ese motivo, y orros, no hay más pinturas de glo XVIII lo que pudiera ser norre del trabajo de Goya en el Pilar. como tema de meditación? ¿Vale nuestros días. Se deduce bien de la dedicatoria Y lo es el que denostemos una buena parte de ¿no del libro de la que enrresaco: Al público sabio, a la cultura norteamericana y los mismos detracto- los amigos juicìosos de Ia Patria que, persuadidos de res utilicen prendas de vestir, locuciones, músi- que sola la Wrdad honra a la Historia, despreciøn cas, comidas y bebidas que se definen como espe- toda gloria supuesta. Al genio del siglo cíficas? Talvez se diga que tales registros son pro- flosófico XVIII que destiena los sistemas ingeniosos cuando pios de sociólogos y no de cronistas. Pero es ¿no se trata de hechos... Quien no ama la Wrdad sepa histo¡ia también cada una de sus manifestacio- qae este libro no estlí escrito para é1. Estas he¡mo- nes? vamos a rechazar lo que manifiestan ¿Como sas palabras no necesiran apostilla y pueden su- decenas o cientos de miles de personas que es po- brayarlas el más progresivo de nuesrros investiga- sible que impongan las modas que rechazamos dores o el mas inquieto de nuestros periodistas. sin necesidad de apelar a Ortega y Gaset y su re- Pero juzgue quien lea sobre la siguiente luminosa belión de las masas? iba a pensar hace cua- ¿Quién conclusión: La uerdad es el alma de la Historia; to- renta años que la innovación de la ofrenda de flo- dos desean encontrarla son pocos los que no uiuen res del día del Pilar mouería 500.000 personâs en I satisfechos de su høllazgo. Con todo, las historiøs 1998, cuando al nacer fue saludada no solo con uerdaderas son rarísimas y, habløndo ingenuamen- escepticismo sino hasta con burlas? Claro que si te, a excepción de los libros dìuinos, no høy tal uez se pregunta en una encuesta Ia mayoría dirá que historiador ølguno que no se aparte más o menos de la ofrenda es de toda lø uidø. lø uerdad de los hechos que escribe y de los que fue Y todo ello pasa vertiginosamente anre nues- testigo oculør. No høblo de los que hicieron profe- tros ojos o no nos enteramos porque Zaragoza es sión de escribir fábulas )Ì engañar a la posteridad. inmensa y sólo caemos en ello porque nos lo Hablo de los que tienen crédito de ueridicos y con cuentan. O porque vegetamos en la rutina y nos todo faban a la uerdad en uarios modzs o por omi- consumen las prisas y la falta de sosiego y refJ.e- tir muchas cìrcunstancias o por dar lo que refieren xión. Y para que nos enteremos lo escriben, o lo narran, o lo fotografían. Y cada periódico, radio o televisión nos dá versiones, leve profunda- o 42 P. Joaquín TR¡ccl¡: Aparato a la Historia Eclesiásticø de mente diferentes, de lo que sucede. Y sin duda el Aragin, vols. I-II, Madrid, 1791 . (pernrítaserne la expresi.ón) teñido del humor que entonces les dorninaba. Es lo que los juristas adu- cen para sentar la valoración del testimonio hu- mano o la suficiencia del testigo. O la lección so- bre la falibilidad humana o lo que pueden afectar a la noticia filias y fobias, modas y usos, propósi- tos egoístas o cualquiera de los movimientos aní- micos de quienes opinan, registran o archivan para conseguir independencia de criterio.

Aparte de todas estas consideraciones estará, por descontado, la tarea de remover archivos y bi- bliotecas, estudiar papeles y piedras, aprender de libros y de la gente, comparar los tiempos pasa- dos con los presentes, reflejar más que adoctrinar. En cierto modo, aprender y enseñar, Pero tam- bién mis cerca de tres cuartos de siglos de enseñar me han hecho afirmarme en que es menos im- portante hacer que los discentes reciban concep- tos hechos que puedan repetir y que basen su ins- trucción, que suscitar en ellos la elasticidad men- tal suficiente para que formen sus propios con- ceptos, es decir enseñar a discurrir, a hablar y a escribir para expresar los pensamientos, el comu- nicarlos y compartirlos.

Es decir, viene a ser lo que Pitágoras respon- dió a quien le llamó sabio, corrigiéndole. No, sa- bio sino amigo de Ia sabiduría, filosofo. No sólo notario o secretario de lo que sucede sino ena- morado amigo de la Ciudad y de sus Gentes, (I¡ y (o para reflejar con verdad, para el futuro, lo que el presente, convertido instantáneamente en pasa- do, depara. Y para todos, con alegría y amor, no sólo para quienes viven en una maravillosa torre de marfil, sino para las buenas gentes que tienen afân de saber y aprender e inteligencia para con- seguirlo. Un pastor del Pirineo que aprendió de una emisión mla de radio Zaragoza lo que era un dólmen, al preguntarle yo si entendía lo que ex- plicaba en mis intervenciones, me respondió esta maravilla: Aþunas aeces n0 lo entiendo bien, pero /uego, cuando me quedo solo, rne pongo a Pensar... Ojalá que los lectores de la Crónica de Zørøgozø lean y luego, cuando se queden solos, se pongan a pensar...

APÉNDrcE at

Esia Crónice 47998 se acabó el día 7 de 1999 festividad de Guadrado, en los talleres de ARPlrelieve, siEos en la Gutenberg, 13, de la ciudad de Za,t1€gozã lw AYU NTAMI ENTO DE ZARAGCU¡A