Laccaria fraterna (Cooke & Massee) Pegler

Reino: Fungi División: Subdivisión: Agaricomycotina Clase: Orden: Familia:

DISTRIBUCIÓN NATIVA

Australia.

DISTRIBUCIÓN MUNDIAL

Citada para Europa, norte de África, norte y sur de América, aunque su distribución pudiera coincidir con todos los países donde se ha introducido Eucaliptos a la cual está asociada.

DISTRIBUCIÓN EN CANARIAS Se cita como naturalizada en Tenerife, La Gomera y Gran Canaria

La Gomera, Tenerife y Gran Canaria.

REQUERIMIENTOS DEL HÁBITAT

Fructifica exclusivamente como micorrizógeno asociado fundamentalmente a especies de Eucalyptus, a lo largo del otoño hasta principios de primavera.

Páginas 1 de 3

Laccaria fraterna (Cooke & Massee) Pegler

LONGEVIDAD/FORMA DE VIDA

Hongo de talo micelial y cuerpo fructífero (basidioma) carnoso. La longevidad de un individuo se desconoce pero presumiblemente puede alcanzar cientos de años.

MADUREZ SEXUAL

Dependiendo de las condiciones ambientales, normalmente anual.

TIPO DE REPRODUCCIÓN

Sexual (esporas).

PRODUCCIÓN DE SEMILLAS/PLANTA

Se desconoce el número de esporas producidas, pero presumiblemente millares por basidioma (cuerpo fructífero).

RESISTENCIA A FACTORES EXTERNOS

Las esporas constituyen elementos resistentes a condiciones ambientales adversas.

MODO DE DISPERSIÓN

Cointroducido con los eucaliptos introducidos en las islas.

FECHAS O PERIODOS DE INTRODUCCIÓN

En la isla de Canarias en el año 1980.

VÍAS DE INTRODUCCIÓN

En la isla de Gran Canaria en el área de Agricultura con una introducción vía Polizón. En la isla de Tenerife en el área de Agricultura con una introducción vía Polizón. En la isla de La Gomera en el área de Agricultura con una introducción vía Polizón.

IMPACTO EN CANARIAS SOBRE HÁBITATS

Dinámica de nutrientes.

Páginas 2 de 3

Laccaria fraterna (Cooke & Massee) Pegler

IMPACTO EN CANARIAS SOBRE ESPECIES ENDÉMICAS, NATIVAS O

Competencia, reducción o alteración por el espacio o los recursos y Facilitan el desarrollo de otras especies invasoras. Desplazan los hongos micorrícicos nativos. Asimismo, se ha demostrado su capacidad para mantenerse como micorrizógeno asociado a especies nativas.Facilita el desarrollo de los eucaliptos introducidos. Por su carácter ectomicorrícico, incrementa la capacidad invasora de los mismos y por tanto propicia indirectamente la alteración de la estructura de la vegetación natural, abundancia de especies nativas y patrones de sucesión.

IMPACTOS SANITARIOS, ECONÓMICOS O SOCIALES

Ninguno.

Páginas 3 de 3