Reporte de República Dominicana

Moscas Blancas Reportadas El primer reporte sobre Bemisia tabaci Genn Además de la identificación de Bemisia tabnn' en la República de Dominicana data de 1975 en y Trialeurodes vaporariorum Westwood, ésta el cultivo de frijol, correspondiendo esta mosca última para zonas altas, se han reportado las blanca a la biotipo A de la mencionada especie, especies que aparecen en cl cuadro 1 la cual es responsable de la transmisión del Virus del Mosaico Dorado de Frijol (BGMV) en ese cultivo. Distribución Geográfica de la Mosca Blanca (Bemisia tabaco En 1988 en el frijol, tomate industrial, melón, berenjena, pepino, sandía y otras hortalizas se A continuación (figura 1) podemos observar reporta la presencia de esta especie; pero es a la distribución por provincia de la B. tabaci y T. partir de 1991 que se reporta la B. tabm' biotipo B vaporarium. La B. tabaa se encuentra en 21 de 30 o como es considerada por algunos autores provincias, incluyendo el , es como una nueva especie denominada Bemisia reportada en zonas altas por primera vez, en Can José de las Matas, , (99 argentifolii Bellows & Perring. msnm) y Constanza (1,200 msnm). Anterior- Con la aparición de este nuevo biotipo o mente en las zonas mencionadas s610 estaba especie, también fueron encontrados en 1991 presente el T. vaporariorum. geminivirus no identificados, en particular en el cultivo de tomate, ocasionando este complejo Las localidades más citadas son las grandes danos económicos en tomate y melón; siguientes: (Elias Piña); Oviedo identificándose el Tomato Yellow Leal Curl (Pedernales); (independencia); Vims (TYLCV) en 1994. Neyba (Bahoruco); E1 Cercado, Arroyo Loro (): Proyecto M (Ysura); La presencia de mosca blanca, afidos como Tábara Arriba, Estebania, Los Tom (Azua); Myzus ~ersiure Zuller, Aphis gossypii Gloves; Matanms, San José de Ocoa, Baní, Fundación, Thrips palmi Kamy y Liriom~zaspp, así como un Pizarrete, Rancho Amba (Peravia); Palenque complejo de geminivirus y potyvims, cultivos (San Cristóbal); Distrito Nacional; San Rafael como el melón y el tomate entraron en fase de (Hato Mayor); San Rafael de Yuma (La crisis, lo que him necesario desarrollar e Altaracia); Monte La Jagua (Espaillat); implementar tácticas basadas en criterios Constanza, Jarabacoa; La Cabuya, Rancho viejo relacionados al manejo integrado de plagas. (La Vega); Los Quemados de (Moweños Nouel); San José de las Matas, Nivarrete, Villa González (Santiago), Mao, Amina, Laguna ' Gerente Nacional Programa Integrado de Plagas. Junta Salada, Cana Chapetón (Valverde); Guayubín, Agroempresarial Dominicana, Inc.(JAD). Encargado Laboratorio Entornología. Junta Cerro Gordo, Hatillo Palma (Montecristi); Agroempresarial Dominicana, 1nc.UAD). Arroyo Limpio (Dajabón); Los Tomines,

39 CEIBA. 1995. Volume 36(1):39-47 CEE.!! "~'~.!!l~.?cKl).Q ...... anuary-Junel.1995 ...... -..------Cuadro l.Lista de Moscas Blancas (Homoptera: Aleyrodidae) y Plantas Hospederas en República Dominicana

Género o Especie de Mosca Nombre Común Genero o Especie Hospederos Blanca Hospederos

Cítrico Citrus spp Mango Mangifera indica Aleurodicus miow Coco Coco nucifera Aleurodicus dispersus Banano Musa sapientum Plá tan0 M usa paradisiaca Yautia Xanthosoma sagittifolium Glocasia esculenta Ají Capsicum annuum Tomate Lycopwsimn esculentum Batata Impomea batata Cítricas Citrus sp. Guayaba Psidium guajma Guanábana Anona murirata Aleuroplatus sp. Bemisia tabaci Ver cuadro No. 2 Bemisia tuberculda Yuca Manihot esculenta Dialeurdes ntrifolii Cítricos Citrus spp. Dialeurodes kirkaldyi Jazmín Jasminum ufficinale Metaleurodinrs cardini Guayaba Psidium guajava Paraleyrodes sp. Tetraleurodesocuciae Haba Phaseolus lunatus Casia Cassia siamea Triaíeurdesfloridensis Aguacate Persea americana Triaíeurodesvariabilis Lechosa Carica papaya Trialeurodesvaporariorum Frijol Phasedus vulgaris Papa Sulanum tuberosum Remolacha Befa vulgmis Tomate Lycopersiwn esculentum Habas Phaseoulus lunatus Vainitas Vigna sinensis Repollo Brassica oleracen Coliflor Brassica oleracea Apio Apium graveolens Lechuga Lactuca sativa - - -.. - - - Alvarez y Abud-Antún: Reporte de República Dominicana _ - .

-Cuadro 2. Plantas Hospederas de Bemisia tabaci.

Genero o Especie de Mosca Nombre Común Género o Especie Hospederos Blanca Hospederos

Capsiwmfrutescens Ají picante Lywpersimn pimpinellifolium Tomatillo Solunun tuberosum Papa Malvaceae Abelmoschus esculentus Molondrón Euphorbiaceae Gossypium hirsutum Algodon Euphorbia pulcherrima Flor de Pascua Leguminoseae Phaseolus vulguris Frijol Vigna sinensis Caupi Vigna unguiculata Vainita china Cruciferae Brassicu oleraea uar. cupitata Repollo Brassica oleracea var. botytis Coliflor Chenopodiaccae Beta uulgaris Remolacha Compositae Chrysanthemum spp. Crisantemo Compositae Gerbera jamesonii Gerbera Compocitae Helianthusannuus Girasol

Figura 1. Ditribudon geográfica de la mosca blanca, B. tabaci, por provincias incluyendo el Distrito Nacional de la República Dominicana. Cercadillo (Santiago Rodríguez); La isabela poblaciones eran bajas, por lo cual era (Puerto Plata). considerada en 1945 como una plaga secundaria de poca o ninguna importancia económica. Las malezas reportadas como hospederas, son: Mal casada (Euphorbia hirta). Yerba lechera Con la aparición en 1988 de altas poblaciones (Euphorbia heterophylla); Yerba amarga de moscas blancas (B. tabaci) biotipo B en la (Parthenium hysterosphorus), Escoba (Sida spp).; provincia de Azua, las cultivos de melón y Bledo (Amaranthus dubius y A. hybridus), Alfiler tomate fueron fuertemente atacados, el primero (Bidens pilosa); Chamico (Datura stramonium); presentando daños directos e indirectos Mala mujer (Acanthospennum hispidum); Tuatúa (fumagina). En el tomate los daños fueron (Jatropha gossypifolia); Cocombo (Cucumis directos al follaje y frutos, así como indirectos anguria);Tabaquillo (Cleome vimsa); Cardo santo por la presencia de virosis y fumagina, la virosis (Argemone mexicana); Ajai (Manoptillium se convirtió en el principal problema a partir de 1ath.yrodies); Sangre de Cristo (Hibiscus 1992. rosn-sinensis), DO& Sanita (Luntana amara); Tope-tope (Physalis angulata); Sanguinaria En la región noroeste del país (Valverde, (Chamaesyce berteriana); Clavel de Muerto Santiago, Rodriguez, Montecristy y Dajabón) a Cagetes patula); Cadillo (Urena lobata); Molenillo partir de 1991 se observaron poblaciones de (Leonolis nepetifolia); Berenjena Cimarrona moscas blancas y ataques virales trasmitidas por (Solarium toruum). esta plaga. En 1992 se observan altas poblaciones de moscas blancas y fuertes ataques Las plantas hospederas de T. vaporariorum de virus en el cultivo de tomate. Esto trajo como abarcan unas 17 familias botánicas, consecuencia una baja en los rcndimientos por observándose y colectdndose en frijol, papa, unidad de superficie, estimándose los daños en remolacha, tomate, habas, vainitas, repollo, las dos mnas principales donde se cultiva el coliflor, lechuga, apio, así como en plantas tomate industrial (Cuadro 3). ornamentales: aster, soliaster, pompones, crisantemos, claveles, girasoles, flor de pascua, Los síntomas ocasionados tanto por la mosca entre otros. blanca, como por la virosis son: encrespamiento y amarillamiento (clorocis) de las hojas, El virus del Mosaico Dorado del Frijol enanismo o achaparamiento de las plantas, (BGMV) ha sido reportado para nuestro país en reducción de la floración, frutos pequeños y con las siguientes plantas hospederas: tomate, áreas descoloradas y con una marcada, tabaco, tomatillo, (L. pimpinellifolium), chamico reducción en el contenido de sólidos solubles, (Datura strarnonium), Rabo de Zorra (Acalypha también aparición de fumagina (Capnodiurn sp.) alapecuroidea), Croton (Croton lobatus), patagon sobre la superficie de las hojas. (Boerhavia erecta) y lentejas (Lens esculenta). Para 1988 las pérdidas estimadas en el tomate Se han reportado otros virus trasmitidos por industrial y el melón, en la zona de Azuna, moscas blancas, tales como Clorosis Infecciosa fueron de US$10 millones; y los daños estimados del algodón, Virus Chino del tomate (CdTv), para diferentes cultivos afectados (berenjena, Virus del Enrollamiento de la Hoja del calabacín ajíes, tomate, melón, etc.) fueron de mds de 35% (SLCV), Virus del Mosaico Dorado del tomate de la producción. CrGMV). Para el periodo 1989-95 las cstimaciones de dichas perdidas son alrededor de US$50 Daños e Importancia Econ6mica millones; a estas perdidas difíciles de cuantificar, se debcn agregarlas pérdidas de mercados La mosca blanca, Bemisia tabaci biotipo A exteriores como ocumú con el melón ajíes y como plaga del frijol en la provincia de San Juan otros cultivos de exportación por dejase de de la Maguana, se manifestaba esencialmente cultivar o a la reducción sustancial de superficies como insecto vector del BGMV, y sus Alvarezy Abud-Antún: Reporte de República Dominicana ~ - >.....~......

Cuadro 3. Reducción de los rendimientos (96) ocasionados por el complejo mosca blanca/virosis en tomate industrial en el Valle de Azua y regiones Norte-Noroeste, 1988-95, República Dominicana.

Cosechas Reducción de Rendimiento (%) Valle de Azua Región Norte-Noroeste

dejadas de sembrar del cultivo de tomate los siguientes datos: huevos: 10 días; Ira. ninfa: industrial (Cuadro 4) 4.5 días; 2da. ninfa: 3.4 días; 3era ninfa: 2.3 días, pseudopupa: 4 días, para un ciclo de huevo de adulto de aproximadamente 24 días. Biología y Ecología Serra (1994) determinó en plantas de tomate El nombre vulgar de "mosca blanca de la los siguientes periodos: huevos: 5-6 días; ninfas: batata" es poco representativo de este insecto 7-8, pseudopupa: 4-5 días para un rango de 16 a taúaci plaga, pues B. no es una mosca, pues no 19 días. corresponde al orden Diptera sino al Homoptera; tampoco es blanca pues su color Se ha observado que los adultos de B. tabaci real es el amarillo y hasta el presente no ha sido tienen una capacidad de vuelo muy reducida al colectada en el cultivo de batata (Ipomoea batata) interior de las parcelas de los cultivos en la República Dominicana. hospcderos, sin embargo se dejan llevar por el viento temprano en la mañana y van a infectar La confusión es aún mayor, pues a los nuevas áreas cultivadas; esto acontece cuando instares de ninfas algunos autores les llaman los cultivos entran en su fase de cenescencia o larva; otros autores consideran cuatro instares de sus poblaciones son altas. El incremento de las ninfas cuando en realidad son tres; y al último poblaciones y las migraciones coinciden con la instar inmaduro le denominan "pupa" en vez de epoca de sequía o baja pluviometria. pseudopupa. Consideramos en realidad que la B. taba2 tiene una metamorfosis intermedia con Con la aparición del biotipo B de la B. tabaci las siguientes fases O instares: huevos, ninfas, se ha ido incrementando el número de plantas pseudopupas y adultos. hospederas así como su distribución en diferentes zonas ecológicas en el país. Son muy pocos e incompletos los estudios relacionado; ion el ciclo biológico de la B. tabaci en la República Dominicana. Sánchez (1989) Enemlgos Naturales observ6 en condiciones controladas de ]aboratorio con una media de 24.10~y 75.6% de El conocimiento de los entombfagos nativos humedad el ciclo de vida, obteniendo de B. tabaci es una de las bases principales en un Cuadro 4. Hectdreas sembradas de tomate industrial en las regiones Sur, Pu'orte-Noroeste, 1988-1995,República Dominicana.

Cosechas Superficie en Hedarea (ha) Valle de Azua Región Norte-Noroeste

programa de manejo integrado de plagas, sin Los enemigos naturales de T. vaporariatm embargo hasta el presente no se llevado a cabo corresponden a los parasitoides Encarsiaformosa un estudio detallado de estos enemigos naturales y Encnrsia sp. (Homoptera: Aphelinidae) y en República Dominicana. Amitus sp. (Hymenoptera: platygasteridae), así como los depredadores Delphastus pallidus y Los primera parasitoides reportados Delphastussp. (Coleoptera: Coccinellidae). corresponden a las especies Encarsia pergandiella How, Encarsia hispida De Santos, y Enurrsia En ambas especies de moscas blancas se ha nigricephnln Dozier (Himenoptera: Aphelinidae), encontrado el hongo entomopatógeno siendo la primera especie la m6s abundante, la Vertin'lliurn sp. cual anteriormente se denominaba E. tabacivora Viggiani. También se encuentra presente el Recientemente se colcctó una nueva especie género Eretmocerus. de Encarsia aún no descrita, parasitando B. tabaci en la zona de Azua (M. Ciomperlik, Com. Resulta abundante en algunas épocas del pers.). año, Cyrtopeltis tenuis Rent. Hemiptera: Miridae, que además de alimentarse de varias partes de las plantas de tomate, acuta como depredador de Métodos de Manejo B. tabaci, esta doble acción de ser plaga e insecto Medidas Legales benéfico resulta ser algo poco común en la clase insecta. La secretaría de Estado de Agricultura en enero de 1989, en vista de las cuantiosas También se han observado depredando a pérdidas ocasionadas por la mosca blanca Bemisia dos especies del género Chryqa conformó la Comisiún para el Estudio, (Chrysoperla) correspondiente al orden Prevención y Control de la Mosca Blanca, dicha Neuroptera, familia Chrysopidae. Otros comisión estaba subdividida en las depredadores reportados son Coleomegilla subcomisiones siguientes: Subcomisiún tecnica, cubensis, Hippcdomaia wnvergens, Cycloneda operativa, presupuestaria y de divulgación y sanguinea (Colcoptera: Coccinellidae); adultos de comunicación. Condylostillus sp. (Diptera: Dolichopodidae). Alvarezy Abud-Antún: Reporte de República Dominicana -. . .. . - . .. -...... -...... - . .. .- ...... - . . ., En la actualidad existen cuatro comisiones mnas de excepción y zonas libres; siendo el regionales: tres en el Sur-Suroeste y una en el período de veda de una duración de tres meses. Noroeste. Para el cultivo de tomate esta resolución Para la región Sur-Suroeste (Azua, San Juan incluye las siguientes medidas: producción de de la Maguana y San José de Ocoa) se han plántulas en invernadero, unificación de emitido nueve resoluciones regulando &pocasde siembras en diferentes zonas, colocación de siembra, prohibición de cultivos (algodón) trampas amarillas en invernadero, eliminación eliminación de cultivos de infestación temprana, de malezas hospederas de moscas blancas y eliminación de rastrojos, prohibición de traslado virosis próximo a este cultivo, siembra de material vegetativo (plántulas) para el intercalada de maíz y sorgo, monitoreo trasplante. Los principales cultivos hospedems permanente de moscas blancas y virosis, uso de regulados fueron: tomate, melón sandía, plaguicidas selectivos y específicos para la berenjena, frijol, pepino, entre otros. mosca blanca basado en el monitoreo y eliminación e incorporación de rastrojos después Para la región Norte-Noroeste se han dictado de la cosecha. Tambien hace obligatorio la dos resoluciones con las mismas características rotación con maíz o sorgo despu6s de ¡a cosecha que la anterior y para los siguientes cultivos de los cultivos de tomate, tabaco y ajíes; y hospederos: tomate, ajíes dulces y picantes, establece la prohibición de trasladar cualquier berenjena, melón, pepino, sandía, frijol, auyama, material vegetativo hospeden, de mosca blanca algodón y papa. y/o virosis de una zona a otra del país. A nivel nacional han sido dictadas dos Control Fitogenético resoluciones que regulan los cultivos hospederos de la mosca blanca y virosis tomando en En la actualidad es posible el manejo de la consideración características agroecológicas y enfermedad a virus conocida como TYLCV en el socioecon6micas de cada región involucrada. La cultivo del tomate industrial y de mesa con el primera de estas dos resoluciones establece un uso de variedades tolerantes 6 resistentes, tales Paquete tecnológico para el cultivo del tomate y como las variedades TY-8472, TY-8478,TY-8479 la regulación de los cultivos hospederos en las procedentes de Israel y el híbrido Gem Star zonas altas y bajas; además prohibía la siembra originario de Estados Unidos. En un ensayo de del cultivo de ají picante en las regiones tolerancia de once cultivarcs, resultaron con tradicionales de este cultivo, manteniendo la cierto grado de tolerancia el Peto 98, NVH-4777 prohibición del cultivo del algodón. Sin y Napoli 111. embargo, esta resolución permitía el cultivo de tomate durante el año y en cualquier parte del Control Cultural país en condiciones de invernadero con malla Muchas de las medidas señaladas dentro del anti-virus. control legal también corresponden a este tipo Esta resolución abarcaba un período de veda de control. Forman parte de esta táctica de de 4 meses en todo el territorio nacional y al control las siguientes prácticas de cultivos: mismo tiempo, lo que trajo como consecuencia fechas de siembras, eliminación de malezas, desabastecimiento de algunos cultivos hortícolas cultivos intercalados, eliminación de rastrojos, prohibidos. rotación de cultivos, periodos sin cultivos hospedems (veda) y uso de barreras vivas. La más reciente de estas medidas legales emitidas en mayo de 1995, mediante Resolución Recientemente se están utilizando plásticos 26-95, establece cuatro grandes gmpos de plateados reflectivos de polietileno, que ademds cultivos con diferentes períodos de veda de de servir de repelente de mosca blanca y otras acuerdo a localidades en cada región, así como plagas, como los áfidos, sirven para conservar la humedad y los fertilizantes, así como, controlar malezas y preservar los frutos de enfermedades introducción, cría masiva y liberación de las más y plagas de suelo. prometedoras especies de los géneros Encmsia y Eretmoc~rus que están siendo evaluados en Control Químico Ectados Unidos. a) Uso de Productos Biorracionales. Los Balance Sintético productos utilizados más frecuentemente son los aceites agrícolas conocidos con los nombres de Las tácticas más utilizadas en el país dentro JMS, Virol, Isoil, Safe-T-Side, entre otros; así de un plan de manejo contra la mosca blanca y la como los jabones agrícolas Safer y Super Coap. virosis (TYLCV) corresponden al uso de Estos productos son m6s efectivos en las formas prácticas culturales, medidas legales, uso de inmaduras o ninfas, dependiendo de su eficacia insecticidas y uso de variedades resistentes a la las características del equipo de aplicación, virosis. presión usada, tamaño de gotas formadas, cobertura de la aplicación en relación al envés de Es el conjunto de las medidas enumeradas las hojas y del cultivo en si. anteriormente lo que ha permitido la reducci6n de las poblaciones de mascas blancas y de la En la actualidad se está ensayando un incidencia de la virosis, así como las cosecha de producto microbial a base del hongo Beauveria ciertos rubros como es el caso del tomate y el bassiana, llamado comercialmente Naturalis L. melón, cultivos que habían entrado en las fases de crisis y desastre. Se han realizado ensayos en el Laboratorio y en condiciones de campo con extractos acuosos y Se han dado inicio a trabajos relacionados oleosos a base de Neem ( Azadirachta indica), así con el control biológico, que tienen que ver con como también con productos comerciales tales la introducción, cría masiva de parasitoides y como Margosan-O y Azatín EC. depredadores, para futura liberación en el campo. También se ha dado inicio a1 estudio de b) Control Químico Convencional. En un algunos enemigos naturales nativos y la principio se utilizaron productos de amplio utilización de agentes microbiales (Beauveria espectro, y en vista de que el control de esta bassiana). plaga se hiu, más difícil, se comenzaron a utilizar productos m6s eficaces y específicos, Para las aplicaciones de plaguicidas se está tales como Endosulfan, Bifentrin, haciendo uso de equipo electrostático y nuevas Lambdacilhlotrina, Fenpropatrin, técnicas de aplicación, como riego por goteo. Butocarboxim, Thyociclam, Bufoprezin, Diafetiuron e Imidacloprid. Recientemente, en el cultivo de melón se han estado llevando a cabo aplicaciones con equipo Abud, A. J. 1995. Plagas del Melón (Cucurnis »lelo) y Medidas de Control Bajo el sictema Integrado de electrostático. Además se han estado haciendo Plagas República Dominicana. 111 Congreso aplicaciones de plaguicidas sictémicos a través Centroamericano y del Caribe de Meloneros, del sistema de riego por goteo, siempre basado Costa Rica. en un monitoreo previo y solamente en aquellas parcelas que se hacen necesarias las aplicaciones. ~bud,A. J. y P.A. Aivarez. 1995. Medidas de Control de la Mosca Blanca (Bonisia tubrin' Gem) Control Biológico (Hornoutera: Alevrodidae) en la República &minicana. ~o-to ~eiiowkaf ~uriVirus Aunque se habían realizado algunas Workshop. Santo Domingo, República introducciones de Clirysoperla carnea y Encarsia -nominicana --- -- .-- - .- . formosa para combatir a B. tab& y T. vuporariorum, es recientemente cuando -se ha dado inicio a los trabajos básicos para la .Alvarez y Abud-Antún: Reporte de Reeública Dominicana

Abud, A. J. y P. A. Alvarez 1995. Situación de la Mejía, L. y D. Dardón. 1994. Virus Trasmitidos por Mosca Blanca (Bemisia labaci Genn) (Homoptera: Mma Blanca: Situación Actual y Necesidades de Aleyrodidae) en la República ~o~~Nc~M.Investigación y Transferencia En: Biologla y Tomato Yellow Leaf Curl Vitus Workshop. Santo Manejo del Complejo Mosca Blanca-Virosis. Ed. Domingo, RepúblicaDominicana. por M. de Mata, D. Dardón y V. Salguero. Antigua, Guatemala. pp. 109-1U). Alvareq P. A,, L. Aifonseca, A. Abud, A. Villar, R. Rowland, E. Marcano, J. C. Borb6n y L. Gamdo. Polazek, A. G. A. Evans y F. D. Bennett. 1992. Encmsia 1993. Las moscas blancas en República Parasitoides of Bemisia tnbaci (Homoptera: Dominicana. In: Las Moscas Blancas Aleyrodidae). A Preliminary Guide to (Homoptera: Aleyrodidade) en America Central y Identification. 82,375-392. El Caribe. Ed. por L. Hilje y O. Arboleda, CATIE, Turrialba, Costa Rica, pp 34-37. Secretaría de Ectado de Agricultura (SEA). 1995. Resolución No. 26/95. SEA. República Caballero, R. 1992. Clave para Especies de Mascas Dominicana. p. 12 Blancas de Cenhoamérica y Colombia, parte de trabajo de tesis, Kansas State Univ. USA (Mimeo). Serra, C.A. 1994. Hospederos Transitorios de Geminivirus del Tomate Trasmitidos por k Cave, R.D. 1995. Manual para el Reconocimiento de "Masca Blanca" Incluyendo la Dinámica Parasitoides de Plagas Agrícolas en América Poblacional del Vector y de sus Enemigos Centml. E.AP. Zamorano, Honduras: Zamorano Naturales en las zonas Norte y Noroeste de la Academic Press. p. u)2. República Dominicana. Isa/Jad/Transagrícola, Santo Domingo, República Dominciana. Liogier, A.H. 1974. Diccionario Botánico de Nombres Vulgares de la Espafiola. Jardín Botánico Dr. Schmutterer, H. 1990. Plagas de las plantas Rafael Moscoso, Santo Domingo, República Cultivadas en El Caribe, con Consideración Dominicana. Particular en la República Dominicana. G.T.Z. Tech. Cmp. Federal Republic of Cermany. p. 610. Martín, J.H. 1987. An Identification Guide to Common Whitefly Pest Species of the Worlds (Homoptera: Aleyrodidae) Tropical Pest Management, 33 (4): 298-322