Caracas Perrea: Una Aproximación a La Sensibilidad Urbana a Través Del Reggaetón
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL MENCIÓN PERIODISMO TRABAJO DE PREGRADO Caracas perrea: una aproximación a la sensibilidad urbana a través del reggaetón Tesista Ileana García Mora Bajo la tutoría de Leopoldo Tablante Caracas, septiembre, 2006 Mis esfuerzos, lágrimas y alegrías por este trabajo se los dedico a quienes me han dedicado sus vidas: Xisbel y César ii Agradecimientos A mi mamá, por ser la mejor acompañante en las entrevistas y recorridos por Caracas en búsqueda de direcciones A mi papá, por enseñarme la calidad de la nobleza y la humildad en todos los aspectos de la vida A mi tía Haris, por prestarme sus oídos y atención a mis problemas y por darme el mejor regalo: Pedro Guillermo. A Acianela, por enseñarme la paciencia, la tolerancia, el respeto y la admiración a los profesores. Por ser única. A mis amigas del alma: Ysa, Meli, Yesy, Ida, Clau. No pueden haber mejores amigas ¡Qué grandes son! A todo el equipo de El Ucabista: Mafer, Rosi, Mafercita, Rafa, Jore... No tengo palabras para decirles lo que aprendí y disfruté en nuestras cuatro paredes A Dios, por llenarme de bendiciones, por darme la oportunidad de estudiar, por ayudarme a conocer, en apenas cinco años, a gente tan gente, tan importante en mi vida, amigos del alma, personas y momentos inolvidables iii Índice Introducción .............................................................................................. ........ .........1 Marco metodológico......................................................................................... ........ .........4 Tipo de investigación……………………… .......................................... ........ .........4 Explicación y justificación del método................................................... ........4 Ficha Técnica.......................................................................................... ........6 Definición ......................................................................................................7 Descripción del estudio........................................................................... ........7 Objetivo general...................................................................................... ........7 Objetivos específicos.............................................................................. ........7 Delimitación............................................................................................ ........8 Justificación ............................................................................................ ........8 Técnicas y herramientas aplicadas.......................................................... ........8 Etapas de la investigación ....................................................................... ........10 Reportaje............................................................................................................. ...... .........15 Capítulo 1: Metrópoli abierta a la música.................................................... ........ .........16 Diversidad sonora en la ciudad de los techos rojos........................... ........18 Sensibilidad festiva y musical ..................................................19 Primeros intentos en Caracas....................................................21 Triunfo del reggaetón en la urbe ....................................................... ........24 Capítulo 2. Génesis de un género .................................................................. ........ .........27 De la calle para el mundo .................................................................. ........28 Alardes de riqueza: reivindicación del barrio...........................30 De sus mezclas y remezlcas............................................................... .....34 Reggae: música de dios ............................................................36 Fraseos de rap y sabor boricua .................................................39 Capítulo 3: Letras, vida y ciudad.................................................................. ........ ..........41 Ideales urbanos en las melodías caribeñas ........................................ ........42 “Lírica” y sensibilidad urbana ........................................................... ........46 Liberación femenina.................................................................48 Un valle custodiado por barrios................................................50 3.1.- Llegó el macho, sí señor............................................................53 3.2.- “Suelta como gabete”: arrebatos femeninos..............................61 3.3.- El barrio. Ambiente urbano, lugar del rapero............................66 3.4.- Rumba. Hasta que el cuerpo aguante ........................................66 Letra atrevida, baile pegajoso............................................................ ........69 Capítulo 4. En busca de los misterios del ritmo........................................... ........ .........71 iv Tras la pista del sabor ........................................................................ ........72 Golpe de cueros.............................................................74 Explosión puertorriqueña: pedazos de ritmos ...............75 Fusiones curiosas: oleadas de salsa y merengue...........76 El bajo del reggae y la electrónica del hip hop .............78 ¿Cómo se hace un tema de reggaetón? .........................80 Caldo musical: referentes del colectivo............................................. ........84 Capítulo 5: La seducción del perreo.............................................................. ........ .........87 Conclusión .............................................................................................. ........ .........95 Fuentes de consultas......................................................................................... ........ .........98 Anexos .............................................................................................. ........ .........102 Anexo Nº 1: Glosario de términos de reggaetón..................................... ........103 Anexo Nº 2: Artículos de leyes............................................................... ........104 Anexo Nº 3: Informes del record report ................................................ ........106 Anexo Nº 4: Análisis del contenido de 15 temas de reggaetón .............. ........109 v Introducción En Venezuela, y a inicios del año 2000, las discotecas y emisoras radiales se convierten en las principales voceras de un estilo musical novedoso y de origen caribeño que gana popularidad en los públicos juveniles. Importantes empresas productoras de espectáculos comienzan a prestar atención a esa tendencia e invitan a sus principales exponentes, fundamentalmente extranjeros, a dar conciertos en diferentes regiones del territorio nacional. Venezuela no era el único país donde se escuchaban estos ritmos. Diferentes regiones se contagian con esa atmósfera musical: Colombia, Puerto Rico, Panamá, República Dominicana, incluso España, Japón y Alemania hacen eco de un movimiento que comienza a conocerse como reggaetón. Específicamente en Caracas, su presencia no sólo se hizo evidente con las presentaciones de los artistas más destacados, sino por el surgimiento de agrupaciones dedicadas al género como Calle Ciega, La Nueva Calle, Doble Impakto e Hijos de la Calle, entre otros. Sus letras y forma de baile causan polémica y controversia por su alto contenido sexual, mientras que sus canciones ocupan posiciones privilegiadas en las carteleras y mediciones radiales. Su ritmo, que atrae a diferentes públicos y mercados, se elabora fundamentalmente sobre la base de las herramientas electrónicas y digitales, que le permiten al productor manipular los ingredientes que se juntan para preparar su sabor. Publicidades, propagandas, ring tones de celulares, promociones de novelas, canales de televisión, vendedores de discos piratas y cuñas navideñas son algunos medios que se valen del reggaetón y que, a la vez, colaboran con su difusión y popularización. Esta cadena de hechos llevó a los medios de comunicación social a prestarle mayor atención a los artistas y noticias relacionados con el género. A pesar de los trabajos especiales publicados sobre el tema, hasta el momento no se ha realizado ninguno que interprete y analice con profundidad sus características particulares y las razones por las cuales ha penetrado en la musicalidad caraqueña actual. Con el fin de abordar los elementos que le han permitido, aparentemente, filtrarse en la sonoridad y sensibilidad urbana de Caracas se construyó este reportaje interpretativo, 1 caracterizado por una estructura descriptiva y argumentativa a partir de la diversidad de fuentes y basado en las definiciones que proporcionan Ulibarri (1999) y Castejón Lara (1992), respectivamente: “Reportaje es el género periodístico que indaga con distintos grados de profundidad, valiéndose de múltiples fuentes y métodos, sobre hechos y situaciones de interés público para dar a conocer su existencia, relaciones, orígenes o perspectivas, mediante diversas estructuras y recursos expresivos” (p. 38). “El reportaje constituye la vía más propicia (...) para el análisis amplio de los acontecimientos de actualidad. La razón fundamental está en su versatilidad y en su complejidad metodológica(...). Exige un procedimiento racional, metódico, que garantice la adecuada argumentación y demostración de la tesis planteada” (p.108 ) El reggaetón, como una tendencia musical de