EL CONTENIDO DE ESTE ARCHIVO NO PODRÁ SER ALTERADO O MODIFICADO TOTAL O PARCIALMENTE, TODA VEZ QUE PUEDE CONSTITUIR EL DELITO DE FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 244, FRACCIÓN III DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL, QUE PUEDE DAR LUGAR A UNA SANCIÓN DE PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD DE SEIS MESES A CINCO AÑOS Y DE CIENTO OCHENTA A TRESCIENTOS SESENTA DÍAS MULTA.

DIRECION GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL TRÁMITE:

MIA REGIONAL.- MOD A: NO INCLUYE RIESGO

PROYECTO:

PV Hopelchén

PROMOVENTE:

FP Proyectos de Energia Renovable de Mexico S. de R.L. de C.V.

SECTOR: Terciario SUBSECTOR: Energia- Electricidad

RAMA: Transmision TIPO: Linea de transmision electrica

UBICACIÓN:

Entidad Federativa Municipio Superficie m2 Campeche Hopelchén 377,264.62

Fecha de ingreso en SEMARNAT:

2020-07-28 12:17:24 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

Indice 1. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de 1 impacto ambiental 1.1. Datos generales del proyecto 1 1.1.1. Obras y actividades previstas en el artículo 5 del REIA 1 1.2. Datos generales del promovente 1 1.3. Datos generales del responsable de la elaboración del estudio de impacto 1 ambiental. 2. Información general del proyecto. 2 2.1. Información general del proyecto 2 2.1.1. Naturaleza del proyecto. 2 2.1.2. Justificación. 3 2.1.3. Selección del sitio. 4 2.1.4. Ubicación física del proyecto 5 2.1.5. Inversión y Empleos 6 2.1.6. Dimensiones del proyecto. 6 2.1.7. Servicios Requeridos por el proyecto. 8 2.1.7.1. PREPARACIÓN DEL SITIO 8 2.1.7.2. CONSTRUCCIÓN 8 2.1.7.3. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 9 2.2. Obras y actividades 9 2.2.1. Obras y actividades 9 2.2.2. Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus 15 colindancias 2.2.2.1. Uso de suelo y/o Cuerpos de Agua del predio 15 2.2.2.2. Uso de suelo de predios colindantes 16 2.2.3. Programa general de trabajo. 16 2.2.4. Duración del proyecto y programa de trabajo. 16 2.2.5. Etapas del proyecto. 16 2.2.5.1. PREPARACIÓN DEL SITIO 17 2.2.5.2. CONSTRUCCIÓN 17 2.2.5.3. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 21 2.2.5.4. ABANDONO 22 2.2.6. Sustancias riesgosas. 22 2.2.7. Explosivos. 22 2.2.8. Generación, Manejo y Disposición de Residuos Sólidos, Líquidos y 22 Emisiones a la Atmósfera. 2.2.8.1. PREPARACIÓN DEL SITIO 23 2.2.8.2. CONSTRUCCIÓN 23 2.2.8.3. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 24 3. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, 25 en su caso, con la regulación de uso de suelo. 3.1. Leyes Federales y/o Estatales 25 3.1.1. Federales 25 3.1.2. Estatales. 33 3.2. Reglamentos. 37 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

3.3. Normas. 40 3.4. Programa de ordenamiento ecológico territorial. 42 3.5. Área natural protegida. 42 3.6. Planes y/o programas de desarrollo urbano. 42 3.7. Acuerdos, convenios y tratados internacionales en materia ambiental. 43 3.8. Otras disposiciones. 43 4. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental, 46 detectada en el área de influencia del proyecto. 4.1. Delimitación del sistema ambiental 46 4.1.1. Delimitación del sistema ambiental 46 4.1.2. Delimitación del área de influencia 47 4.1.3. Delimitación del Sitio del Proyecto 47 4.2. Caracterisiticas y análisis del sistema ambiental. 47 4.2.1. Aspectos Abióticos. 47 4.2.1.1. Clima y Fenómenos Meteorológicos. 47 4.2.1.2. Índices de vulnerabilidad para los efectos del cambio climático. 48 4.2.1.3. Geología y Geomorfología 49 4.2.1.4. Suelos 51 4.2.1.5. Hidrología superficial 54 4.2.1.5.1. Cuerpos de agua 55 4.2.1.5.2. Descripción 55 4.2.1.5.3. Hidrología subterránea 56 4.2.1.5.3.1. Observaciones 56 4.2.1.6. Estudios Especiales 58 4.2.2. Aspectos Bióticos 58 4.2.2.1. Tipo de vegetación 58 4.2.2.2. Flora 59 4.2.2.3. Fauna 67 4.2.2.4. Análisis Biológico y Ecológico 80 4.3. Paisaje 83 4.4. Medio Socioeconómico 87 4.4.1. Dinámica Población 87 4.4.2. Localidades con población indígena ubicadas dentro del proyecto 90 4.5. Diagnóstico Ambiental 91 5. Identificación, Descripción y Evaluación de los impactos ambientales. 96 5.1. Metodología para Identificar y Evaluar los Impactos Ambientales 96 5.1.1. Metodología para Identificar y Evaluar los Impactos Ambientales 96 5.1.2. Justificación para todos los formatos capturados 97 5.2. Resultados de Evaluación de los Impactos Ambientales 98 6. Medidas Preventivas y de Mitigación de los Impactos Ambientales. 113 6.1. Medidas Preventivas y de Mitigación de los Impactos Ambientales 113 7. Pronósticos Ambientales y en su caso, Evaluación de Alternativas. 121 7.1. Pronósticos Ambientales y en su caso Evaluación de Alternativas 121 7.1.1. Escenario sin proyecto 121 7.1.2. Escenario con proyecto 124 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

7.1.3. Escenario con proyecto y medidas 126 7.1.4. Pronóstico ambiental 128 7.1.5. Escenarios actuales y futuros que tendrá el proyecto respecto del cambio 129 climático 7.2. Conclusiones 129 7.2.1. Evaluación de alternativas, en su caso 130 7.2.2. Conclusión 130 8. Identificación de los Instrumentos Metodológicos y Elementos Técnicos que 132 Sustentan la Información señalada en las Fracciones Anteriores. 8.1. Otros anexos 132 8.2. Fotografías 133 8.3. Videos 134 8.4. Glosario de términos 134 8.5. Bibliografía 137 8.6. Resumen Manifestación de Impacto Ambiental 140 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

1. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental 1.1. Datos generales del proyecto

Nombre del proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad Rama: Transmision Tipo de Proyecto: Linea de transmision electrica

1.1.1. Obras y actividades previstas en el artículo 5 del REIA

Categoría Fracción Obra Principal Requiere MIA Industria III Obras de K) eléctrica transmisión y subtransmisió SI SI n eléctrica Condición/Excepción Respuesta ¿Pretende ubicarse fuera de áreas urbanas, suburbanas, de equipamiento urbano o de servicios, rurales, agropecuarias, industriales SI o turísticas?

Observaciones

1.2. Datos generales del promovente

Nombre del promovente: FP Proyectos de Energia Renovable de Mexico S. de R.L. de C.V. RFC: FPE180427999

1.3. Datos generales del responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental.

1 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

2. Información general del proyecto. 2.1. Información general del proyecto

2.1.1. Naturaleza del proyecto.

El proyecto Fotovoltaico ¿PV Hopelchén¿ (en adelante Proyecto), pretende aprovechar la energía procedente de la radiación solar que prevalece en la zona a base de un sistema de producción de energía eléctrica a través del aprovechamiento renovable en este caso energía solar fotovoltaica, la energía renovable que se producirá aminorará el impacto ambiental negativo, por el uso de energía a partir de combustibles fósiles las cuales propician el aumento de temperatura, lo que contribuirá a reducir los Gases de Efecto Invernadero (GEI) y la dependencia de los hidrocarburos como fuente de energía eléctrica. Por otro lado, los insumos y las características de los materiales que se emplearán deberán de cumplir con las regulaciones existentes en materia técnico-legal, ambiental, además de incidir positivamente en las localidades cercanas. El sitio de proyecto se localiza en el municipio de Hopelchén, en el estado de Campeche, México. El acceso del área de proyecto se ubica en el Km 2+500 de la Carretera Estatal Hopelchén ¿ Dzibalchén vía 269, al interior del conjunto de predios, en la parte norte oeste (punto de referencia Coordenada UTM Eje Y: 2¿182,344.85 y Eje X: 202,424.87), esto a partir de la ubicación de emplazamiento propuesto del PV Hopelchén, en una distancia aproximada de 3 km de la cabecera municipal de Hopelchén en el estado de Campeche. El objetivo general del Proyecto es instalar una Planta de generación de energía eléctrica mediante tecnología fotovoltaica, con seguimiento a un eje. El Proyecto comprende la instalación de aproximadamente, 32,256 módulos, de 440 W para una potencia nominal de 9.9 MW AC., inyectar energía limpia al Sistema Interconectado, compensando así el incremento de la demanda energética en la zona de manera sustentable. En la siguiente figura se muestra la disposición de un seguidor a un eje. Las celdas y módulos solares fotovoltaicos son dispositivos semiconductores de estado sólido que, convierten la luz solar en electricidad de corriente directa; la unidad mínima para adquirir la energía a partir de la radiación, en tanto que un módulo (panel) es el arreglo de celdas para obtener la mayor generación. Un módulo fotovoltaico está compuesto por células fotovoltaicas dispuestas geométricamente, conectadas en serie/paralelo unas con otras, mediante circuitos eléctricos, conectados a los polos positivos y negativos de las células. Aparte de las células y los circuitos eléctricos que los unen, los módulos están formados por:

2 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

Marco de aluminio, cuya función es proporcionarle cierta rigidez mecánica. Junta sellada, protección frente a agentes atmosféricos (humedad, salinidad, etc.). Vidrio frontal, normalmente templado. Encapsulado EVA, que le da protección frente a la humedad. Aislamiento eléctrico y sello contra humedad. El módulo está caracterizado por las curvas de rendimiento, las cuales en función de la intensidad de corriente y la tensión (voltaje) de los mismos, se identifica el punto de máxima potencia, según condiciones estándares de funcionamiento, 1000 W/m y 25 °C. Cabe destacar que los módulos no son residuos peligrosos debido a la composición química que estos tienen, el módulo fotovoltaico está compuesto principalmente por vidrio (el cual a su vez se compone de arena de sílice (SiO ), carbonato de sodio (Na2CO3) y caliza (CaCO3), por Silicio cristalino y metales no ferrosos (aluminio y cobre). El peso promedio de un módulo es de alrededor de 26.5 kg . Las tecnologías emergentes de celdas fotovoltaicas tienen el objetivo de mejorar los rendimientos. Actualmente un tema relevante para poder incrementar la eficiencia de las celdas es el desarrollo de semiconductores. semiconductores que reaccionan a fotones de longitudes de onda diferentes, a fin de cubrir de una mejor manera el espectro solar.

2.1.2. Justificación.

El cambio climático representa uno de los más grandes desafíos para las sociedades contemporáneas, aunque no se puede definir con exactitud las consecuencias de este fenómeno, existe un consenso científico en relación con algunos efectos asociados. En su último informe de evaluación el IPCC (2009) enumera algunas consecuencias vinculadas a la modificación de la temperatura y clima de la tierra. El Programa Especial de Cambio Climático se refiere a la mitigación de emisiones de compuestos y gases de efecto invernadero, México se comprometió a reducir un 30% con respecto a la línea base en 2020, así como un 50% al 2050 en relación con las emisiones del año 2000, mediante objetivos indicativos y metas aspiraciones contenidas en la Ley General de Cambio Climático. En México existe un Sistema Nacional de Cambio Climático orientado a propiciar sinergias para enfrentar de manera conjunta la vulnerabilidad y los riesgos del país y establecer las acciones prioritarias de mitigación y adaptación al cambio climático. Por las condiciones sociales y económicas de México, la Ley General de Cambio Climático, demanda priorizar las acciones de mitigación con mayor potencial de reducción al menor costo que conlleven beneficios ambientales, económicos y sociales para mejorar la calidad de vida de los mexicanos. Este programa contiene líneas de acción encaminadas a reducir la generación de gases de efecto invernadero (GEI) en los siguientes sectores emisores: transporte, petróleo y gas, industria, agropecuario,

3 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

residuos, generación eléctrica, forestal y residencial; así como líneas de acción que buscan reducir las emisiones de contaminantes climáticos de vida corta. Para afrontar esta problemática las energías renovables cumplen un papel fundamental, este tipo de tecnologías no sólo contribuyen al desarrollo económico de las naciones, sino que también reducen las emisiones de GEI. El proyecto PV Hopelchén tiene por objeto ser una fuente de generación eléctrica aprovechando la energía solar en el Estado de Campeche, el reporte de iniciativa solar para el impulso de la energía solar fotovoltaica (ASOLMEX, 2016), indica que México cuenta una irradiación solar media de 6.36 kWh/m por día, utilizando las más recientes tecnologías desarrolladas en este tipo de instalaciones, y de esta manera, contribuir a reducir los Gases de Efecto Invernadero(GEI) y la dependencia de los hidrocarburos como fuente de energía eléctrica. En el Programa de Ampliación y Modernización de la Red Nacional de Transmisión y de la Red de Generación Nacional 2019 -2033, se identifica que en la Península de Yucatán la demanda creciente que se presenta, indica que, debido a la indisponibilidad de la generación solar, además de la generación eólica (se requiere de una disponibilidad), por lo que en las zonas de la Riviera Maya se está presentando una alta incidencia de solicitudes de conexión de Centros de Carga . Se tiene la expectativa que en los próximos 15 años se denote el crecimiento económico en esta zona llegando a 27000 habitaciones. Con el proyecto del tren Maya, se espera una mayor influencia turística en la Península de Yucatán, con una alta probabilidad de incremento en la demanda y consumo mayores a los pronosticados, mismos que no podrían ser atendidos con la infraestructura actual de generación, transmisión y transformación, en la época de verano, en particular del Enlace de la zona Mérida. Los principales corredores de transmisión saturados que han alcanzado sus límites máximos operativos, identificados en la zona: la Línea de Transmisión Santa Lucia a Escárcega Potencia.

2.1.3. Selección del sitio.

Tipo de Criterio Criterio Técnico Nivel de radiación solar promedio en la zona Descripción 1 La localización de proyecto se justifica debido a que la zona sur de México posee un alto nivel de radiación todo el año y una baja nubosidad, características favorables para el aprovechamiento de energía solar. Lo anterior, sumado a que en la zona la superficie es relativamente plana, que convierte al lugar elegido en una excelente opción para la instalación de la planta fotovoltaica PV Hopelchén. Tipo de Criterio Criterio 2 Técnico Distancia mínima al punto de interconexión a la red

4 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

Descripción Se seleccionó el lugar con la distancia mínima la punto de interconexión con la red para minimizar la colocación de postes y tendidos eléctricos Tipo de Criterio Criterio 3 Técnico - ambiental Ausencia de vegetación en el predio Descripción Se seleccionó un lugar con vegetación preferentemente agrícola para evitar la necesidad de Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales Tipo de Criterio Criterio Técnico Dimensiones suficientes para emplazamiento 4 Descripción Se seleccionó el sitio considerando que se tuvieran las dimensiones suficientes para el emplazamiento de la infraestructura suficiente para la generación de 9.9 MW Tipo de Criterio Criterio Ambiental Nivel de perturbación en el sitio 5 Descripción Se seleccionaron superficies con un nivel alto de perturbación alto con el fin de causar el menor impacto posible con el emplazamiento del proyecto Tipo de Criterio Criterio Técnico Ausencia de elementos generadores de sombra 6 Descripción Se seleccionaron superficies en las que hubiera ausencia de elementos generadores de sombra que pudieran interferir con la operación óptima de generación eléctrica Tipo de Criterio Criterio Ambiental Localización no caracterizada como Área 7 Natural Protegida Descripción Se seleccionaron superficies no caracterizadas como área Natural Protegida Tipo de Criterio Criterio Socio-Económico Incidencia positiva en el desarrollo económico de localidades aledañas 8 Descripción Se consideró el aumento en la demanda de servicios como una incidencia positiva en el desarrollo económico de las localidades cercanas al sitio de emplazamiento. Tipo de Criterio Criterio Ambiental Zonas turísticas 9 Descripción Se seleccionaron superficies alejadas de zonas turísticas o con potencial turístico Tipo de Criterio Criterio Socio-Económico Generación de empleos 10 Descripción Se considera la generación de empleos temporales para os habitantes de las localidades aledañas en el desarrollo del proyecto

# Nombre Descripción Anexo

5 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

Sin registros. 2.1.4. Ubicación física del proyecto

Contacto SIGEIA

Entidad Federativa Municipio Superficie m2 Campeche Hopelchén 377,264.62

Localización del proyecto: El acceso del área de proyecto se ubica en el Km 2+500 de la Carretera Estatal Hopelchén ¿ Dzibalchén vía 269, al interior del conjunto de predios, en la parte norte oeste (punto de referencia Coordenada UTM Eje Y: 2¿182,344.85 y Eje X: 202,424.87)

Planos Adicionales del proyecto

# Nombre Descripción Anexo

1 superficies de Descripción de las superficies HOP-FPP-ATL-MIA_rev.C_-_20200519_- proyecto de proyecto _.pdf

2 Polígono envolvente polígono envolvente de las HOP-FPP-MIA-SUP-002_-_rev.C_- del proyecto áreas definidas para el proyecto PV Hopelchen _20200.pdf

3 Camino de acceso Planos de ubicación del HOP-FPP-MIA-SUP-003_-_rev.B_- camino de acceso y entronque _20200.pdf

4 Poligonos de Centros Ubicación de Centros de HOP-FPP-MIA-SUP-004_-_rev.A_- de Transformación transformación, subestación y edificio de operación y _20200.pdf mantenimiento

5 Instalaciones Plano de ubicación de HOP-FPP-MIA-SUP-009_-_rev.A_- temporales instalaciones temporales del proyecto PV Hopelchén _20200.pdf

6 Polígonos de áreas Plano de ubicación de áreas HOP-FPP-MIA-SUP-010_-_rev.A_- de tránsito temporal de tránsito temporal _20200.pdf

7 Zonas de Exclusión plano de ubicación de zonas HOP-FPP-MIA-SUP-011_-_rev.A_- de exclusión _20200.pdf

8 polígono de reserva Plano de ubicación de áreas HOP-FPP-MIA-SUP-012_-_rev.A_- de reserva para modificaciones futuras _20200.pdf

9 Plano de Línea de Plano de ubicación de línea HOP-FPP-MIA-SUP-007_-_rev.C_- Transmisión de evacuación de energía _20200.pdf

2.1.5. Inversión y Empleos

Costo de la inversión requerida $ 10,750,000.00

6 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

Costo de medidas de prevención y mitigación $ 23,600.00 Inversión Total $ 10,773,600.00 Empleos Permanentes 10 Empleos Temporales 100 Empleos Totales 110

2.1.6. Dimensiones del proyecto.

Superficie total del predio y del proyecto

Componente Descripción Superficie m2 Superficie Ha Area de influencia Área de Influencia 13,412,849.00 1,341.2849 PV Hopelchen PREDIO Zona de Reserva 31,123.00 3.1123 Sistema ambiental SAR PV Hopelchén 107,107,584.00 10,710.7584 PREDIO MF5 44,644.00 4.4644 PREDIO Transito temporal e 198.00 0.0198 PREDIO Transito temporal f 453.00 0.0453 PREDIO Li-nea de Evacuacion 13,627.00 1.3627 PREDIO MF2 51,234.00 5.1234 PREDIO MF1 37,554.00 3.7554 PREDIO Transito temporal a 1,401.00 0.1401 PREDIO MF4 29,818.00 2.9818 PREDIO MF3 49,315.00 4.9315 PREDIO Transito temporal b 1,047.00 0.1047 PREDIO Transito temporal c 874.00 0.0874 PREDIO Transito temporal d 791.00 0.0791 PREDIO Caminos Internos 26,892.00 2.6892 PREDIO ZE 1 12,379.00 1.2379 PREDIO ZE 2 3,224.00 0.3224 PREDIO ZE 3 6,188.00 0.6188 PREDIO ZE 4 4,884.00 0.4884 PREDIO ZE 5 37,432.00 3.7432 PREDIO NU 1 5,952.00 0.5952 PREDIO NU 2 636.00 0.0636 PREDIO NU 3 732.00 0.0732 PREDIO NU 4 329.00 0.0329 PREDIO NU 5 4,071.00 0.4071 PREDIO Campamento 728.00 0.0728 PREDIO Centro de Acopio 1,120.00 0.112 PREDIO CT2 30.00 0.003 PREDIO Edificio O&M 451.00 0.0451 PREDIO SE 36.00 0.0036

7 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

PREDIO Entronque y Camino 5,865.00 0.5865 de Acceso PREDIO VP 1 964.00 0.0964 PREDIO VP 2 3,085.00 0.3085 PREDIO ZE 6 190.00 0.019 Total superficie de obra: Sin obraTotal superficie de predio: 377,267 Total superficie de CUS: Sin CUS

Tipo de vegetación

Componente Descripción Grupo de Tipo de Fase de Superficie (m2) vegetación vegetación o vegetación uso de suelo PREDIO Zona de Pastizal Pastizal No aplicable Reserva cultivado cultivado 27,076.05 PREDIO Transito Pastizal Pastizal No aplicable temporal e cultivado cultivado 198.10 PREDIO Zona de Selva Vegetación Arbustiva Reserva subcaducifoli secundaria 4,047.21 a arbórea de selva mediana subcaducifoli a PREDIO Transito Pastizal Pastizal No aplicable temporal f cultivado cultivado 453.25 PREDIO MF2 Pastizal Pastizal No aplicable cultivado cultivado 51,233.82 PREDIO MF1 Pastizal Pastizal No aplicable cultivado cultivado 37,553.53 PREDIO Transito Pastizal Pastizal No aplicable temporal a cultivado cultivado 1,401.33 PREDIO MF4 Pastizal Pastizal No aplicable cultivado cultivado 29,817.90 PREDIO MF5 Pastizal Pastizal No aplicable cultivado cultivado 44,643.65 PREDIO Li-nea de Pastizal Pastizal No aplicable Evacuacion cultivado cultivado 13,627.20

2.1.7. Servicios Requeridos por el proyecto.

2.1.7.1. PREPARACIÓN DEL SITIO

# Servicio Disponible Suministrado por AGUA SI Compra directa 1 El agua potable para consumo del personal será provista en botellones de 20 litros. MANEJO DE RESIDUOS SI Prestador de servicios autorizado 2 Transporte y disposición final de residuos sólidos urbanos

8 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

2.1.7.2. CONSTRUCCIÓN

# Servicio Disponible Suministrado por TRATAMIENTO DE AGUAS SI Prestador de servicios autorizado RESIDUALES 3 El prestador de servicios de renta de los sanitarios portátiles deberá prestar el servicio de limpieza , recolección y disposición en una planta de tratamiento de los residuos sanitarios generados 4 AGUA SI Prestador de servicios autorizado Por su parte el agua que resulte necesaria, para la ejecución de la fase de construcción, deberá suministrarse a través de camiones cisternas y/o pipas de capacidades convencionales (10 000 litros), mismas que serán contratadas por un prestador de servicios, debidamente autorizado para el acarreo del líquido, y cuya procedencia del recurso, se gestionará mediante un organismo operador facultado para el aprovechamiento y uso de esta agua. MANEJO DE RESIDUOS SI Prestador de servicios autorizado 5 Servicios de transporte y disposición final de residuos sólidos urbanos, de manejo especial y peligrosos ENERGETICO SI Compra directa en gasolinera (COMBUSTIBLES) autorizada En lo que respecta a la gasolina y diésel, estos serán adquiridos en estaciones de servicio autorizadas y cercana al predio del proyecto, como fue señalado con 6 anterioridad la Gasolinera (estación 0376) más cercana se localiza en la municipalidad de Hopelchén. En su caso y solo de ser necesario el combustible se almacenará en un tanque de 32 m y 5 m de altura, fabricado de acero inoxidable, ubicado en un cubeto de concreto impermeabilizado y capaz de mantener los derrames accidentales

2.1.7.3. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

# Servicio Disponible Suministrado por MANEJO DE RESIDUOS SI Prestador de servicios 7 Servicios de transporte y disposición final de residuos sólidos urbanos

2.2. Obras y actividades

2.2.1. Obras y actividades

# 1 Nombre de Obra MF4 Superficie 29,818 metros cuadrados Obra/Actividad Obra Naturaleza Principal 9 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

Temporalidad Permanente Descripción Instalación de módulos fotovoltaicos # 2 Nombre de Obra MF3 Superficie 49,315 metros cuadrados Obra/Actividad Obra Naturaleza Principal Temporalidad Permanente Descripción Instalación de módulos fotovoltaicos # 3 Nombre de Obra Transito temporal b Superficie 1,047 metros cuadrados Obra/Actividad Actividad Naturaleza Asociada Temporalidad Temporal Descripción Áreas designadas para tránsito de vehiculos y maquinaria de forma temporal durante la construcción e instalación del proyecto # 4 Nombre de Obra Transito temporal c Superficie 874 metros cuadrados Obra/Actividad Actividad Naturaleza Asociada Temporalidad Temporal Descripción Áreas designadas para tránsito de vehiculos y maquinaria de forma temporal durante la construcción e instalación del proyecto # 5 Nombre de Obra Transito temporal d Superficie 791 metros cuadrados Obra/Actividad Actividad Naturaleza Asociada Temporalidad Temporal Descripción Áreas designadas para tránsito de vehiculos y maquinaria de forma temporal durante la construcción e instalación del proyecto # 6 Nombre de Obra Caminos Internos Superficie 26,892 metros cuadrados Obra/Actividad Actividad Naturaleza Asociada Temporalidad Permanente Descripción Rehabilitación de caminos internos para operación y mantenimiento de paneles fotovoltaicos

10 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

# 7 Nombre de Obra ZE 1 Superficie 12,379 metros cuadrados Obra/Actividad Otra Naturaleza Asociada Temporalidad Permanente Descripción Zonas de exclusión, no se preveen actividades u obras # 8 Nombre de Obra ZE 2 Superficie 3,224 metros cuadrados Obra/Actividad Otra Naturaleza Asociada Temporalidad Permanente Descripción Zonas de exclusión, no se preveen actividades u obras # 9 Nombre de Obra ZE 3 Superficie 6,188 metros cuadrados Obra/Actividad Otra Naturaleza Asociada Temporalidad Permanente Descripción Zonas de exclusión, no se preveen actividades u obras # 10 Nombre de Obra ZE 4 Superficie 4,884 metros cuadrados Obra/Actividad Otra Naturaleza Asociada Temporalidad Permanente Descripción Zonas de exclusión, no se preveen actividades u obras # 11 Nombre de Obra ZE 5 Superficie 37,432 metros cuadrados Obra/Actividad Otra Naturaleza Asociada Temporalidad Permanente Descripción Zonas de exclusión, no se preveen actividades u obras # 12 Nombre de Obra NU 1 Superficie 5,952 metros cuadrados Obra/Actividad Otra

11 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

Naturaleza Asociada Temporalidad Permanente Descripción áreas sin utilizar dentro del proyecto, para efectos de este estudio no se consideran actividades u obras # 13 Nombre de Obra NU 2 Superficie 636 metros cuadrados Obra/Actividad Otra Naturaleza Asociada Temporalidad Permanente Descripción áreas sin utilizar dentro del proyecto, para efectos de este estudio no se consideran actividades u obras # 14 Nombre de Obra NU 3 Superficie 732 metros cuadrados Obra/Actividad Otra Naturaleza Asociada Temporalidad Permanente Descripción áreas sin utilizar dentro del proyecto, para efectos de este estudio no se consideran actividades u obras # 15 Nombre de Obra NU 4 Superficie 329 metros cuadrados Obra/Actividad Otra Naturaleza Asociada Temporalidad Permanente Descripción áreas sin utilizar dentro del proyecto, para efectos de este estudio no se consideran actividades u obras # 16 Nombre de Obra NU 5 Superficie 4,071 metros cuadrados Obra/Actividad Otra Naturaleza Asociada Temporalidad Permanente Descripción áreas sin utilizar dentro del proyecto, para efectos de este estudio no se consideran actividades u obras # 17 Nombre de Obra Campamento Superficie 728 metros cuadrados Obra/Actividad Actividad Naturaleza Asociada Temporalidad Temporal 12 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

Descripción área designada para maquinaria y equipo requerida para el Proyecto # 18 Nombre de Obra Centro de Acopio Superficie 1,120 metros cuadrados Obra/Actividad Actividad Naturaleza Asociada Temporalidad Temporal Descripción Centro de acopio de materiales de construcción # 19 Nombre de Obra CT2 Superficie 30 metros cuadrados Obra/Actividad Obra Naturaleza Principal Temporalidad Permanente Descripción Centros de transformación de energía # 20 Nombre de Obra Edificio O&M Superficie 451 metros cuadrados Obra/Actividad Obra Naturaleza Principal Temporalidad Permanente Descripción Edificio de control y operación del parque # 21 Nombre de Obra SE Superficie 36 metros cuadrados Obra/Actividad Obra Naturaleza Principal Temporalidad Permanente Descripción suebstación elevadora de potencia # 22 Nombre de Obra Entronque y Camino de Acceso Superficie 5,865 metros cuadrados Obra/Actividad Obra Naturaleza Asociada Temporalidad Permanente Descripción Camino de acceso y entronque con la vialidad principal para facilitar acceso de vehículos y maquinaria al proyecto # 23 Nombre de Obra VP 1

13 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

Superficie 964 metros cuadrados Obra/Actividad Obra Naturaleza Asociada Temporalidad Permanente Descripción Valla perimetral de 2 m de altura de cierre de malla de cierre metálica electrosoldada o equivalente # 24 Nombre de Obra VP 2 Superficie 3,085 metros cuadrados Obra/Actividad Obra Naturaleza Asociada Temporalidad Permanente Descripción Valla perimetral de 2 m de altura de cierre de malla de cierre metálica electrosoldada o equivalente # 25 Nombre de Obra ZE 6 Superficie 190 metros cuadrados Obra/Actividad Otra Naturaleza Asociada Temporalidad Permanente Descripción Zonas de exclusión, no se preveen actividades u obras # 26 Nombre de Obra Zona de Reserva Superficie 31,123 metros cuadrados Obra/Actividad Otra Naturaleza Asociada Temporalidad Temporal Descripción superficie de reserva para modificaciones futuras del proyecto PV Hopelchén # 27 Nombre de Obra MF5 Superficie 44,644 metros cuadrados Obra/Actividad Obra Naturaleza Principal Temporalidad Permanente Descripción Instalación de módulos fotovoltaicos # 28 Nombre de Obra Transito temporal e Superficie 198 metros cuadrados Obra/Actividad Actividad Naturaleza Asociada

14 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

Temporalidad Temporal Descripción Áreas designadas para tránsito de vehiculos y maquinaria de forma temporal durante la construcción e instalación del proyecto # 29 Nombre de Obra Transito temporal f Superficie 453 metros cuadrados Obra/Actividad Actividad Naturaleza Asociada Temporalidad Temporal Descripción Áreas designadas para tránsito de vehiculos y maquinaria de forma temporal durante la construcción e instalación del proyecto # 30 Nombre de Obra Li-nea de Evacuacion Superficie 13,627 metros cuadrados Obra/Actividad Obra Naturaleza Principal Temporalidad Permanente Descripción Línea de evacuación de energía y transmisión al punto de interonexión # 31 Nombre de Obra MF2 Superficie 51,234 metros cuadrados Obra/Actividad Obra Naturaleza Principal Temporalidad Permanente Descripción Instalación de módulos fotovoltaicos # 32 Nombre de Obra MF1 Superficie 37,554 metros cuadrados Obra/Actividad Obra Naturaleza Principal Temporalidad Permanente Descripción Instalación de módulos fotovoltaicos # 33 Nombre de Obra Transito temporal a Superficie 1,401 metros cuadrados Obra/Actividad Actividad Naturaleza Asociada Temporalidad Temporal Descripción Áreas designadas para tránsito de vehiculos de forma temporal durante la construcción e instalación del proyecto

15 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

# Nombre Descripción Anexo Sin registros. 2.2.2. Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias

2.2.2.1. Uso de suelo y/o Cuerpos de Agua del predio

Componente Descripción Grupo de Tipo de Fase de Superficie (m2) vegetación vegetación o vegetación uso de suelo PREDIO Zona de Pastizal Pastizal No aplicable Reserva cultivado cultivado 27,076.05 PREDIO Transito Pastizal Pastizal No aplicable temporal e cultivado cultivado 198.10 PREDIO Zona de Selva Vegetación Arbustiva Reserva subcaducifoli secundaria 4,047.21 a arbórea de selva mediana subcaducifoli a PREDIO Transito Pastizal Pastizal No aplicable temporal f cultivado cultivado 453.25 PREDIO MF2 Pastizal Pastizal No aplicable cultivado cultivado 51,233.82 PREDIO MF1 Pastizal Pastizal No aplicable cultivado cultivado 37,553.53 PREDIO Transito Pastizal Pastizal No aplicable temporal a cultivado cultivado 1,401.33 PREDIO MF4 Pastizal Pastizal No aplicable cultivado cultivado 29,817.90 PREDIO MF5 Pastizal Pastizal No aplicable cultivado cultivado 44,643.65 PREDIO Li-nea de Pastizal Pastizal No aplicable Evacuacion cultivado cultivado 13,627.20

2.2.2.2. Uso de suelo de predios colindantes

2.2.3. Programa general de trabajo.

Adjuntos

# Nombre Descripción Anexo

16 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

1 Programa de Trabajo diagrama de Gantt del Programa_de_trabajo_PV_Hopelchen.pdf PV Hopelchén programa de trabajo de ejecución del proyecto PV Hopelchén

2.2.4. Duración del proyecto y programa de trabajo.

Vida útil del proyecto: 35 años y 0 meses

Etapa Año Mes Semanas PREPARACIÓN DEL 1 2 0 SITIO CONSTRUCCIÓN 1 6 0 OPERACIÓN Y 35 0 0 MANTENIMIENTO ABANDONO 2 0 0

2.2.5. Etapas del proyecto.

2.2.5.1. PREPARACIÓN DEL SITIO

Nombre de Actividad: Escarpe y movimiento de tierra Se realiza una limpieza y escarpe superficial en el área del terreno, con el fin de hacer retiro y limpieza del área de proyecto, dejando el terreno en condiciones 1 óptimas para el inicio de la construcción. Se informa que el manejo del escarpe se realizará de la misma forma que las excavaciones, el material extraído será acopiado a los costados de las obras mencionadas anteriormente, para luego ser compactado de forma natural Nombre de Actividad: Caminos interiores El Proyecto considera la habilitación de caminos internos principales cuya 2 extensión total aproximada de 3.84 km de longitud ocupando 7 m de ancho. Estos caminos tendrán como función principal el desarrollo de labores de construcción y mantenimiento de las instalaciones. Adicionalmente, se contempla la mantención de los espacios entre estructuras como huellas interiores.

Adjuntos

# Nombre Descripción Anexo Sin registros. 2.2.5.2. CONSTRUCCIÓN

4 Nombre de Actividad: Valla perimetral

17 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

Se colocará un vallado de 2 m de altura de cierre de malla de cierre metálica electrosoldada o equivalente, a lo largo del perímetro de cada una de las zonas que componen la instalación de la Planta fotovoltaica. Este cierre contará con una puerta de acceso de doble hoja de 3.5 m de ancho. El perímetro total de las instalaciones son 4.1 km aproximadamente, con un ancho de 1 m a lo largo de la misma; su ocupación de área corresponde a 3090 m2 (0.309 ha) en un polígono Uno y para un segundo polígono es de 960 m2 (0.096 ha), obteniendo un total de 0.405 ha y su ubicación corresponde al siguiente cuadro de construcción (polígono 1 y 2). 5 Nombre de Actividad: Estructuras soportes de módulos Los seguidores corresponden a las estructuras soportes de los módulos fotovoltaicos, los cuales se fijan atornillados directamente a la estructura del seguidor mediante tornillería de acero inoxidable. Los seguidores estarán fabricados a base de perfiles de acero conformados en frío y laminados en caliente con un límite elástico igual o superior a 275 N/mm . Los paneles solares fotovoltaicos, se instalarán sobre seguidores de 1 eje, este- oeste, a una altura máxima total de 2 m, con el fin de reducir la resistencia al viento de estos. Como medidas de seguridad los Seguidores disponen de un anemómetro para medir la velocidad del viento, posición horizontal de seguridad (ángulo de inclinación = 0°) en caso de fuertes vientos y protección contra sobrecargas del motor y ejes. El sistema de seguimiento a través de motores permite capturar más radiación solar, por lo que se incrementa la producción de energía de los módulos fotovoltaicos. Las pendientes máximas del terreno necesarias para la correcta instalación de este seguidor son de 5° en la dirección norte-sur y de 7° en la dirección este-oeste debido a que los seguidores necesitan mejor alineación y homogeneidad en sus cimentaciones. Dependiendo del tipo de terreno se realizarán micropilotes o hincado de las estructuras (postes de acero), no obstante, lo anterior para efectos de la presente descripción, se ha considerado evaluar la alternativa más desfavorable en términos ambientales, es decir fundación mediante micropilotes. Nombre de Actividad: Construcción de fundaciones La estructura de apoyo es un seguidor horizontal con seguimiento a un eje. Cabe señalar que dependiendo del tipo de terreno se realizarán micropilotes o hincado de 6 las estructuras, La profundidad de la perforación o hincado, así como el perfil a utilizar dependerá de las características del suelo y de la carga a soportar en función del peso de la estructura y módulos, combinada con otros factores, como la carga debida al viento. Nombre de Actividad: Canales de evacuación de aguas pluviales El Proyecto considera el mantenimiento de los flujos afluentes ante eventos extremos climáticos mediante la construcción de canales abiertos en suelo natural. Se proyecta construir canales de sección triangular a los lados de cada camino 7 interno, los cuales evacuarán por gravedad el agua lluvia caída en el interior del área del parque solar. Estos canales descargarán luego sus aguas en drenes principales que cruzan el parque solar, los que trasladarán el caudal hasta su disposición fuera del área del parque. El paso de los drenes bajo los caminos internos de la Planta se resuelve mediante ductos circulares de concreto. 8 Nombre de Actividad: Canalización subterranea

18 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

Se requerirá la construcción de las zanjas para la canalización subterránea del cableado dentro del Parque Fotovoltaico PV Hopelchén. El Proyecto considera una red de conexión eléctrica subterránea entre la caja de agrupaciones, los Centros de transformación y la Subestación Elevadora/Seccionadora proyectada. Cada unidad generadora tendrá bandejas de recolección que llevarán los cables hasta los Centros de conversión y potencia para evitar aumentar la cantidad de zanjas. Las zanjas serán levemente compactadas y se protegerán, con una losa de concreto en los cruces de caminos interiores. Se dispondrá de 2 tipos de zanjas que se dividirán de acuerdo con la potencia que transmiten los cables conductores. I. Zanjas de baja tensión (BT) Serán de aproximadamente 0.8 m de profundidad por 0.6 m de ancho. La primera capa de 10 cm es arena sobre la cual van apoyados los tubos corrugados. Lo demás se recubre con la misma tierra del terreno. La tensión de los cables no supera los 900-1500V. II. Zanjas de Media Tensión (MT) Son de 1 m de profundidad por 0.9 m de ancho. La primera capa de 10 cm es de arena de río sobre la cual van apoyados los tubos corrugados. Después se recubre con arena. En la última capa de 20-30 cm se utilizará, dentro de lo posible, la misma tierra del terreno. La tensión de los cables es de 34.5 kV. 9 Nombre de Actividad: Instalación de estructuras De acuerdo con un estudio realizado de las condiciones del terreno, el proyecto considera dos opciones para la colocación de las estructuras donde van sujetos los módulos. A continuación, se describe cada una de ellas. Opción 1. Hincada. Las estructuras donde van sujetos los módulos serán distribuidas directamente sobre el terreno, respetando las distancias mínimas que eviten sombreado entre ellos. La profundidad de hincado será variable en función de las condiciones mecánicas del terreno, siendo el valor mínimo de hincado de 1.5 m. Opción 2. Construcción de Cimientos. De acuerdo con el citado estudio de terreno realizado, se consideran dos alternativas para la fijación de las estructuras (sobre los que se colocarán los módulos fotovoltaicos). Cimentación con zapatas aisladas rectangulares: Los pilares irían unidos a las zapatas mediante placas de anclaje y pernos, las dimensiones dependerán de la ubicación de las mismas en el seguidor. Cimentación con zapatas aisladas cilíndricas: La fijación de la estructura al suelo será directa, quedando los pilares clavados en el terreno. Los agujeros en el suelo se realizarán mediante una máquina perforadora, con diámetro y profundidad marcados, según requisitos del proyecto. Nombre de Actividad: Construcción de la Subestación elevadora de voltaje El proyecto PV Hopelchén, dispondrá de un Centro de entrega de energía, se tiene previsto designar una superficie de 400 m para la subestación elevadora de voltaje que permitirá la interconexión al Sistema Eléctrico Nacional y/o Redes Generales de Distribución en el punto designado para despachar la energía eléctrica generada. El proyecto PV Hopelchén, dispondrá de un Centro de entrega de energía, se tiene previsto designar una superficie de 400 m para la subestación elevadora de voltaje que permitirá la interconexión al Sistema Eléctrico Nacional y/o Redes Generales 10 de Distribución en el punto designado para despachar la energía eléctrica generada. El centro de operación del Parque Fotovoltaico contará con dos edificios que en total tendrán una capacidad máxima de 10 trabajadores ejerciendo labores de forma simultánea. Los cortes se ejecutarán, siguiendo un procedimiento que facilite el drenaje del corte y garantice la estabilidad de la excavación. Especial cuidado debe tenerse en terrenos de baja resistencia y en zonas con alta precipitación pluvial o de alta concentración de agua. En todos los casos se procurará, hasta donde sea posible, que los materiales obtenidos de los cortes, se empleen en la formación de los terraplenes.

19 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

Nombre de Actividad: Construcción de edificio de operación y mantenimeinto del proyecto 11 El Edificio de Control del Parque estará ubicado próximo al edificio de control de la subestación y será el lugar donde se controlará y operará el parque durante la etapa de operación. Este edificio contará con una superficie aproximada de 450 m . Nombre de Actividad: Construcción de edificio de operación de la subestación El Edificio de Operación de la subestación estará ubicado dentro del área de la 12 Subestación Elevadora. En este edificio se llevará a cabo control remoto durante la fase de operación de la subestación. Asimismo, se prevé un almacén y un taller para llevar a cabo el mantenimiento de maquinaria y para el almacenamiento temporal de residuos peligrosos y paneles. El área para utilizar para este propósito es de aproximadamente 450 m . 13 Nombre de Actividad: Sistema de vigilancia La planta fotovoltaica tendrá un sistema de seguridad con el fin de cumplir los siguientes requisitos: ¿ Detección y seguimiento de cualquier intrusión en el campo visual de las cámaras fijas. ¿ Supervisión de todos los vehículos, personas y objetos, tales como paquetes, que se encuentra alrededor de la zona para asegurarla. ¿ Supervisión de los lugares seleccionados para las operaciones de seguridad diarias (cámara PTZ4). Seguimiento de un intruso manteniendo la visión y focalizándolo de manera continua (PTZ3). Capacidad para conectar los sistemas de circuito cerrado de televisión en nuestro sistema (flexibilidad). El sistema diseñado será escalable, permitiendo el crecimiento en un futuro. ¿ Un sistema de grabación digital con capacidad de grabación de imágenes completas (fotogramas de alta calidad). ¿ El sistema de vigilancia proyectado se compone de un cierto número de cámaras fijas asociadas a los analizadores de imagen con dos cámaras Domo para el control de la planta. Las cámaras de seguridad capturan las imágenes del perímetro y las transmiten a un analizador de video a través del cable, después de convertir la señal mediante un coaxial. Los analizadores transmiten la señal de vídeo a la grabadora (grabación de 24 horas al día). Nombre de Actividad: Puesta a tierra La puesta a tierra de la instalación fotovoltaica se realiza sobre una toma de tierra unida al circuito general. El Proyecto se considera las siguientes puestas a tierra: Puesta a tierra de todas y cada una de las estructuras metálicas de soporte de los módulos mediante conexión de ésta a una pica en arqueta apropiada de 14 polipropileno, anexa a cada estructura. Red de tierras general que discurrirá por la canalización metálica prevista a lo largo de todas las estructuras. Red de tierras general exterior del armario de inversores. A ésta se interconectará la red general de tierras antes descritas, así como la red de tierras de inversores y todas las partes metálicas de los equipos que se ubicarán en el interior del armario del inversor 15 Nombre de Actividad: vías de acceso

20 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

El proyecto PV Hopelchén estará ubicado en las inmediaciones de la Colonia Hopelchén, llegando por un acceso de terracería. La configuración que se tiene diseñado para el entronque que se confeccionará en una superficie aproximada de 5960 m (0.596 ha), esta superficie se define para el ingreso de los accesos principales a la Planta Fotovoltaica frente al área de estacionamiento en las inmediaciones de la Subestación Elevadora de potencia a modo de configurar el acceso principal del proyecto PV Hopelchén. Adicional a los accesos existentes, se colocarán caminos internos para llegar a todos los elementos del proyecto. Estos caminos permitirán el paso de vehículos de tráfico pesado. Para preparar los caminos se retirará la primera capa suelo para nivelar. El relleno se establecerá a base con machaca, por lo cual la rehabilitación de estos caminos existentes se realizará a base de terracerías, para los refuerzos de paso de vehículos que transportarán los insumos de construcción y equipos eléctricos y electromecánicos; inversores, Centros de Transformación estructuras de autosoporte, paneles solares, etc., llevando a cabo las obras necesarias como una anchura de al menos 7 m de calzada en los caminos existentes y en los ingresos internos. Nombre de Actividad: Línea eléctrica de transmisión para evacuación de 16 energía

21 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

La traza de la instalación de la línea de tensión media, esta proyecta para extenderse en el punto de salida en el PV Hopelchén, sobre la marginal de derecho de vía de la carretera 269 desde la Subestación elevadora de potencia del PV Hopelchén, posterior trayecto recorre una distancia de 513 m en dirección norte este y terminará en su Punto de interconexión (POI), en la Subestación Hopelchén Potencia, actualmente en operación. Se proponen dos opciones de la traza para la instalación de infraestructura de la línea eléctrica, una sobre la margen derecha desde la salida inmediata de la PV Hopelchén, donde a partir del eje central de la vía junto con su acotamiento de carril, para aprovechamiento de la instalación marginal (espacio suficiente para los 8.00 m de servidumbre de paso del tipo de LE que define la norma de referencia NRF 014 CFE) hasta la altura donde opera la SE Hopelchén (en operación) e internarse con un cruce de la vía hasta el Punto de Interconexión de dicha Subestación (SE) en punto referencia Eje X:202,616 m y Eje Y:2,182,835 m. La opción dos; será a partir de la salida del PV Hopelchén, cruzando a la margen izquierda de la carretera estatal 269 y posterior dirección paralela de la vía 269, donde también se pretende aprovechar la instalación marginal del derecho de vía, respetando en ambas opciones el Manual técnico de SCT, para ocupación, uso o aprovechamiento del derecho de vía de las carreteras federales y zonas aledañas. Fundamento (Fracc. IX, art. 2 del Reglamento para el Aprovechamiento del Derecho de Vía de las Carreteras Federales y Zonas Aledañas). Hasta su llegada a la altura de la SE Hopelchén (en operación) para enlace directo en punto referencia Eje X:202,616 m y Eje Y:2,182,835 Del ámbito de esta nueva obra, estará inmersa totalmente en el municipio de Hopelchén, sobre la marginal del derecho de vía de la carretera 269 Dzibalchén - Hopelchén en una vía de comunicación existente propuesta en cualquiera de sus márgenes sobre el DDV marginal conforme a la fracción IX, art. 2 del Reglamento para el Aprovechamiento del Derecho de Vía de las Carreteras Federales y Zonas Aledañas. Instalación Marginal: Obra para la instalación o tendido de ductos, cableados y similares que se construyen a 2.5 m dentro del límite del derecho de vía de una carretera, que podrá removerse por la Secretaría cuando las necesidades del servicio lo requieran. (Fracc. V, Art. 2 del Reglamento para el Aprovechamiento del Derecho de Vía de las Carreteras Federales y Zonas Aledañas por lo que se establecerá el convenio de anuencia para aprovechar la utilidad del DDV, por lo que no existe ningún conflicto ambiental en cualquier elemento del entorno, puesto que su llegada para interconectar será en la instalación existente actualmente en operación operada por la productiva del estado (CFE Distribución) Subestación Hopelchén Potencia Las características de la instalación de la línea de transmisión, ésta contemplada en disposición geométrica a través de apoyos de un circuito en una fase del conductor, Como cable de tierra se prevé la instalación de un cable de tierra con conductor óptico en su interior, para poder transmitir las señales entre la Subestación Hopelchén Potencia y la PV Hopelchén. Nombre de Actividad: Conexiones y pruebas de energización La puesta en servicio de la Subestación seccionadora será comunicada en forma previa a la autoridad sectorial competente, de acuerdo con la normativa vigente. Particularmente, la Subestación antes de energizar cualquiera de sus equipos, 17 debe realizar las siguientes verificaciones: Adecuada aislación de los alambres de interconexión entre equipos y de, a lo menos, los circuitos primarios de su fuente de alimentación. Polaridad en equipos alimentados con corriente continúa. Que las fuentes de alimentación de los equipos tengan los puentes adecuados para la tensión con la que trabajarán

Adjuntos

# Nombre Descripción Anexo Sin registros. 22 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

2.2.5.3. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Nombre de Actividad: Funcionamiento y operación de los paneles La energía procedente de la radiación solar se transforma en energía eléctrica a través de los paneles solares de silicio poli cristalino de los módulos solares, los cuales irán montados sobre los seguidores polares con un eje de giro acimutal de O 18 -E. Al conjunto de paneles solares se le denominará generador fotovoltaico. Posteriormente la corriente producida en baja tensión en el generador fotovoltaico se convierte en corriente alterna a través del funcionamiento de inversores trifásicos. Dicha corriente se elevará a media tensión, en la Subestación Transformadora MT/AT para ser inyectada a la red de transmisión existente (en operación). Nombre de Actividad: Mantenimiento de estructuras e instalaciones El personal requerido para esta etapa, deberá reunir aspectos altamente cualificados, para realizar las tareas en materia de operación y mantenimiento del proyecto fotovoltaico. Se llevarán a cabo inspecciones visuales de manera periódica, para asegurar el correcto funcionamiento de los paneles solares; en lo que respecta a sus bases, cableado y limpieza de celdas, para asegurar que, se encuentren libres de polvo, evitando que formen capas de polvo u otros residuos a 19 causa del intemperismo, que puedan interferir con la captación de los rayos solares. Cabe mencionar, que el personal encargado del control y operación, trabajará por turnos y serán reclutados por el Promovente o el Epecista (empresa a cargo de la construcción) de forma selectiva, el personal de guardia y vigilancia, será de la empresa de seguridad que se subcontratará para este fin. El personal permanente contará con movilidad propia, con la cual podrá trasladarse hasta su respectiva zona de residencia y/o hacer labores de inspección por las distintas infraestructuras

Adjuntos

# Nombre Descripción Anexo Sin registros. 2.2.5.4. ABANDONO

Adjuntos

# Nombre Descripción Anexo

1 Capítulo II Descripción de actividades del Cap_2.0_MIA-reg_PV_Hopelchen.pdf proyecto, en el formato de capítulo II de la MIA-R

2.2.6. Sustancias riesgosas.

2.2.7. Explosivos.

No requiere uso de explosivos

23 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

2.2.8. Generación, Manejo y Disposición de Residuos Sólidos, Líquidos y Emisiones a la Atmósfera.

2.2.8.1. PREPARACIÓN DEL SITIO

1 Tipo Emisiones, residuos o Cantidad descargas RESIDUOS Origen Vegetal. 100 gramos por metro cuadrado Fuente Emisora Preparación del sitio Descripción de emisiones, residuos o descargas Residuos de vegetación removida Manejo/disposición de los residuos o emisiones Triturado y reincorporación al suelo 2 Tipo Emisiones, residuos o Cantidad descargas RESIDUOS Peligrosos. 70 kilogramo Fuente Emisora al año Actividades de mantenimiento de vehículos y maquinaria Descripción de emisiones, residuos o descargas Sólidos impregnados Manejo/disposición de los residuos o emisiones Mediante prestador de servicios a cargo de realizar mantenimientos al parque vehicular y maquinaria

2.2.8.2. CONSTRUCCIÓN

3 Tipo Emisiones, residuos o Cantidad descargas RESIDUOS Manejo especial 150 Otra únidad Fuente Emisora kg/día Construcción e instalación de estructuras. Descripción de emisiones, residuos o descargas Residuos de construcción Manejo/disposición de los residuos o emisiones Mediante prestador de servicios para disposición final 4 Tipo Emisiones, residuos o Cantidad descargas RESIDUOS Sólidos Urbanos 150 kilogramo Fuente Emisora al día Embalaje de materias primas y empaques de alimentos Descripción de emisiones, residuos o descargas Inorgánicos Manejo/disposición de los residuos o emisiones 24 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

Mediante permiso con el municipio que cuenta con relleno sanitario 5 Tipo Emisiones, residuos o Cantidad descargas RESIDUOS Peligrosos. 70 kilogramo Fuente Emisora al año Mantenimiento de parque vehicular y maquinaria Descripción de emisiones, residuos o descargas Sólidos impregnados Manejo/disposición de los residuos o emisiones Mediante prestador de servicios de mantenimiento del parque vehicular y de maquinaria

2.2.8.3. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

6 Tipo Emisiones, residuos o Cantidad descargas RESIDUOS Sólidos Urbanos 14 Otra únidad Fuente Emisora kg/día Operaciones de empleados permanentes Descripción de emisiones, residuos o descargas Orgánicos e inorgánicos Manejo/disposición de los residuos o emisiones A través de permisos con el municipio que cuenta con relleno sanitario a cielo abierto 7 Tipo Emisiones, residuos o Cantidad descargas DESCARGAS Aguas Residuales. .5 metros cúbicos Fuente Emisora al día Descargas sanitarias de los baños portátiles Descripción de emisiones, residuos o descargas Residuos sanitarios Manejo/disposición de los residuos o emisiones Fosa séptica 8 Tipo Emisiones, residuos o Cantidad descargas RESIDUOS Peligrosos. 100 kilogramo Fuente Emisora por año Del mantenimiento de las instalaciones se generarán contenedores con restos de pintura, solventes y sólidos impregnados Descripción de emisiones, residuos o descargas Contenedores vacíos Manejo/disposición de los residuos o emisiones Mediante prestador de servicios autorizado para la recolección, transporte y disposición final

25 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

3. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso, con la regulación de uso de suelo. 3.1. Leyes Federales y/o Estatales 3.1.1. Federales

Ley Última Artículo Fracción e Adjunto Actualización Inciso LEY GENERAL DEL (DOF 3 XX y XXI Sin adjunto EQUILIBRIO 19/01/2018) ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBIENTE (LGEEPA) Vinculación El presente documento se integró con base en las definiciones señaladas en estos preceptos, en su modalidad Regional, con los cuales se determinan las condiciones normativas referentes al aprovechamiento y preservación de los recursos naturales. Ley Última Artículo Fracción e Adjunto Actualización Inciso LEY GENERAL DEL (DOF 5 X Sin adjunto EQUILIBRIO 19/01/2018) ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBIENTE (LGEEPA) Vinculación La Federación a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), evaluará el proyecto Planta Fotovoltaica PV Hopelchén, en materia de Impacto Ambiental, por tratarse de una obra referida en el artículo 28, fracción II de esta ley, con la finalidad de determinar su viabilidad ambiental y autorización respectiva. Ley Última Artículo Fracción e Adjunto Actualización Inciso LEY GENERAL DEL (DOF 28 II Sin adjunto EQUILIBRIO 19/01/2018) ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBIENTE (LGEEPA) Vinculación La Federación a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), evaluará el proyecto Planta Fotovoltaica PV Hopelchén, en materia de Impacto Ambiental, por tratarse de una obra referida en el artículo 28, fracción II de esta ley, con la finalidad de determinar su viabilidad ambiental y autorización respectiva. Ley Última Artículo Fracción e Adjunto Actualización Inciso LEY GENERAL DEL (DOF 30 Sin adjunto EQUILIBRIO 19/01/2018) ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBIENTE (LGEEPA) Vinculación

26 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

En cumplimiento a este artículo, se ha elaborado el presente Estudio de Impacto Ambiental en su Modalidad de Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) para ser sometido a la evaluación correspondiente. Así mismo, el contenido y características del documento se han integrado en concordancia con lo establecido en el Artículo 13 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. En caso de haber modificaciones al proyecto, el promovente le notificará oportunamente a la SEMARNAT los cambios a efectuar. Ley Última Artículo Fracción e Adjunto Actualización Inciso LEY GENERAL DEL (DOF 35 Sin adjunto EQUILIBRIO 19/01/2018) ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBIENTE (LGEEPA) Vinculación La solicitud para evaluar el proyecto en materia de impacto ambiental se ajustará a las formalidades previstas en esta Ley, el reglamento y normas oficiales mexicanas aplicables. Ley Última Artículo Fracción e Adjunto Actualización Inciso LEY GENERAL DEL (DOF 134 II Sin adjunto EQUILIBRIO 19/01/2018) ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBIENTE (LGEEPA) Vinculación Al respecto de este Artículo, durante la construcción de la planta se implementarán acciones preventivas y de control para el manejo adecuado de los residuos generados en sus diferentes etapas, como la instalación de contenedores y acopios para cada tipo de residuo. Ley Última Artículo Fracción e Adjunto Actualización Inciso LEY GENERAL DEL (DOF 136 I, II, III, IV Sin adjunto EQUILIBRIO 19/01/2018) ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBIENTE (LGEEPA) Vinculación Como medida preventiva para evitar cualquier tipo de contaminación, afectaciones al suelo y alteraciones nocivas en su proceso biológico; se emplearán métodos para el manejo adecuado de los residuos, como la implementación de un sistema de recolecta interno y un almacén temporal sobre piso impermeable de concreto. Ley Última Artículo Fracción e Adjunto Actualización Inciso LEY GENERAL DEL (DOF 150, 151, Sin adjunto EQUILIBRIO 19/01/2018) 152 bis ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBIENTE (LGEEPA) Vinculación

27 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

Durante las etapas de Preparación del Sitio, Construcción, Operación y Mantenimiento, los residuos generados se identificarán, clasificarán, manejarán y se dispondrán en sitios autorizados desde la generación hasta su disposición final, conforme a los lineamientos establecidos en la NOM-052-SEMARNAT-2005 y demás legislación aplicable. Como una empresa ambientalmente responsable, la empresa promovente se registrará ante la secretaria como generador de residuos peligrosos en la modalidad de microgenerador. Para el manejo adecuado de los residuos peligrosos se contratará una empresa autorizada para la recolección, el transporte y la disposición. Los manifiestos del manejo serán entregados a la autoridad. En caso de una contingencia por posible contaminación del suelo se atenderá conforme a las disposiciones aplicables en las leyes y normas de esta materia. Ley Última Artículo Fracción e Adjunto Actualización Inciso LEY GENERAL DEL (DOF 155 Sin adjunto EQUILIBRIO 19/01/2018) ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBIENTE (LGEEPA) Vinculación Durante las diferentes etapas de desarrollo de la Planta Fotovoltaica Fotovoltaico Hopelchén se realizarán acciones preventivas y correctivas para evitar los efectos nocivos por ruido, vibraciones, energía lumínica y contaminación visual. Por el tipo de proyecto, el uso de maquinaria y vehículos, son elementos de donde se generan emisiones y ruido, por lo que se solicitará que cada uno cumpla con el mantenimiento o de verificación vehicular. Ley Última Artículo Fracción e Adjunto Actualización Inciso LEY GENERAL PARA LA (DOF 2 II, III, VII, IX, Sin adjunto PREVENCION Y 19/01/2018) XI GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS (LGPGIR) Vinculación El proyecto en sus prácticas adoptará los principios derivados de la política de prevención, valorización y gestión integral de los residuos con la finalidad de contribuir al desarrollo nacional sustentable. En este sentido, durante todas las etapas del proyecto se promoverá la prevención y minimización de la generación de residuos. Así mismo se promoverá capacitación en materia ambiental con la finalidad de generar una mayor educación ambiental en cuanto al manejo y gestión de residuos. Ley Última Artículo Fracción e Adjunto Actualización Inciso LEY GENERAL PARA LA (DOF 5 XXX, XXXII Sin adjunto PREVENCION Y 19/01/2018) GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS (LGPGIR) Vinculación Con base en las definiciones derivadas de este precepto, durante las diferentes etapas del proyecto los residuos generados se clasificarán como: -Residuos de Manejo especial, que corresponden a los generados en la fase de preparación del sitio, construcción y en el proceso productivo; -Residuos Peligrosos, que corresponde a los aceites y combustibles usados en los vehículos y maquinaria que por su toxicidad se manejaran de manera particular.

28 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

Ley Última Artículo Fracción e Adjunto Actualización Inciso LEY GENERAL PARA LA (DOF 31 I Sin adjunto PREVENCION Y 19/01/2018) GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS (LGPGIR) Vinculación El desarrollo del proyecto contempla la implementación de un Programa de vigilancia ambiental en donde se consideren la gestión de residuos de cualquier tipo. Como parte de dichas tareas se colocarán en cada frente de trabajo contenedores etiquetados que refieran claramente el tipo de residuo, para depositar ahí los residuos generados, así como contendores especiales para el depósito residuos peligrosos. Además, se habilitarán acopios temporales para cada tipo de residuo. La recolección, transporte y disposición se hará a través de prestadores de servicio autorizado. Ley Última Artículo Fracción e Adjunto Actualización Inciso LEY GENERAL PARA LA (DOF 40 Sin adjunto PREVENCION Y 19/01/2018) GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS (LGPGIR) Vinculación Los residuos generados en las diferentes etapas del proyecto se identificarán, clasificarán y manejarán conforme a los principios establecidos en el Artículo 2° y definiciones mencionadas en el Artículo 5° de la presente Ley, su Reglamento y las Normas Oficiales Mexicanas vigentes. Ley Última Artículo Fracción e Adjunto Actualización Inciso LEY GENERAL PARA LA (DOF 41 Sin adjunto PREVENCION Y 19/01/2018) GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS (LGPGIR) Vinculación Dentro del adecuado manejo de los residuos peligrosos se consideran una serie de medidas preventivas como la colocación de contenedores adecuados para su almacenamiento; el habilitar un acopio temporal con las características adecuadas y requeridas por la Ley; así como la recolección, traslado y disposición mediante un prestador de servicio autorizado. Ley Última Artículo Fracción e Adjunto Actualización Inciso LEY GENERAL PARA LA (DOF 42 Y 43 Sin adjunto PREVENCION Y 19/01/2018) GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS (LGPGIR) Vinculación Para el manejo, transporte y disposición final de los residuos peligrosos, se contratará a una empresa especializada y autorizada por la Secretaría para dicha actividad y se le notificará oportunamente a la SEMARNAT. La promovente se registrará como microgenerador de acuerdo con el Articulo 44 de esta Ley, asimismo entregará reportes periódicos a la Secretaría, si así lo requiere, en cumplimiento con las disposiciones aplicables de esta Ley

29 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

Ley Última Artículo Fracción e Adjunto Actualización Inciso LEY GENERAL PARA LA (DOF 44 Sin adjunto PREVENCION Y 19/01/2018) GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS (LGPGIR) Vinculación Por las características del proyecto, la cantidad de residuos peligrosos no superará los 400 Kg, por lo que de acuerdo con el presente artículo le corresponde la categoría III. Microgeneradores. Ley Última Artículo Fracción e Adjunto Actualización Inciso LEY GENERAL PARA LA (DOF 48 Sin adjunto PREVENCION Y 19/01/2018) GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS (LGPGIR) Vinculación La empresa constructora deberá contar su registro ante la autoridad competente del gobierno federal, estatal como microgenerador de residuos peligrosos. Ley Última Artículo Fracción e Adjunto Actualización Inciso LEY GENERAL PARA LA (DOF 95 Sin adjunto PREVENCION Y 19/01/2018) GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS (LGPGIR) Vinculación Durante las diferentes etapas del proyecto, se dará un manejo adecuado a los residuos generados, según lo planteado en el Programa de Vigilancia Ambiental en el apartado de residuos. El promovente, y en su caso la empresa constructora, se responsabilizarán del manejo, adecuado y oportuno de los residuos que se generen, alineándose en estricto con lo estipulado en la presente Ley. Ley Última Artículo Fracción e Adjunto Actualización Inciso LEY GENERAL DE VIDA (DOF 5 Sin adjunto SILVESTRE (LGVS) 19/01/2018) Vinculación El promovente reconoce el objetivo de esta Ley, por lo que para el desarrollo del proyecto se actuará de manera acorde a la política de conservación mediante la protección y la exigencia de niveles óptimos de aprovechamiento sustentable. Ley Última Artículo Fracción e Adjunto Actualización Inciso LEY GENERAL DE VIDA (DOF 15 Sin adjunto SILVESTRE (LGVS) 19/01/2018) Vinculación Durante el desarrollo del proyecto, el promovente participara de manera activa en la formulación y aplicación de las medidas para la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre que este dentro de ámbito de su competencia. Ley Última Artículo Fracción e Adjunto Actualización Inciso 30 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

LEY GENERAL DE (DOF 2, 69, 93 Sin adjunto DESARROLLO 24/01/2017) FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS) Vinculación En este instrumento, en congruencia con la LGEEPA, se determina que los proyectos contemplados a realizarse en zonas forestales requieren de un Estudio de Impacto Ambiental. El área de ocupación donde se pretende desarrollar el Proyecto no corresponde a Vegetación Forestal por lo que el proyecto no requiere la gestión forestal de solicitud de Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales; si bien en la Zona de exclusión y de reserva se observa vegetación arbustiva secundaria de selva mediana caducifolia, no se planea desarrollar ninguna actividad u obra en las mismas por lo que no se solicita el Cambio de Uso de Suelo Ley Última Artículo Fracción e Adjunto Actualización Inciso LEY GENERAL DE (DOF 26 I, IV, V, VI Sin adjunto CAMBIO CLIMATICO 19/01/2018) Vinculación En atención a los principios descritos en este artículo, es importante destacar que la Planta Fotovoltaica PV Hopelchén en su proceso de generación de energía eléctrica a través de paneles fotovoltaicos favorece la política de transición del país hacia una economía de bajas emisiones de carbono. Durante las diferentes etapas del proyecto, se ejecutarán diversas medidas preventivas que contrarresten los impactos adversos que pudieran presentarse, con la finalidad de evitar daños al medio ambiente y preservar el equilibrio ecológico. En cumplimiento con la fracción VI, el presente documento se alinea con los criterios estipulados en los diversos instrumentos jurídicos de orden Federal Estatal, Municipal y Sectorial que son imputables al proyecto, con el objeto de fomentar la política nacional de cambio climático. Ley Última Artículo Fracción e Adjunto Actualización Inciso LEY GENERAL DE (DOF 29 XVIII Sin adjunto CAMBIO CLIMATICO 19/01/2018) Vinculación En concordancia con este precepto, el proyecto se asocia con la infraestructura estratégica en materia de abasto de energéticos del subsector eléctrico, adoptando tecnologías limpias en su proceso de generación de energía eléctrica. Ley Última Artículo Fracción e Adjunto Actualización Inciso LEY GENERAL DE (DOF 33 I, IV Sin adjunto CAMBIO CLIMATICO 19/01/2018) Vinculación El proyecto promueve el uso de tecnologías limpias y eficientes para la generación de energía eléctrica, así como el uso de fuentes renovables, por lo que a su vez fomenta la protección del medio ambiente y el desarrollo sustentable. Ley Última Artículo Fracción e Adjunto Actualización Inciso LEY GENERAL DE (DOF 58 I, II Y III Sin adjunto CAMBIO CLIMATICO 19/01/2018) Vinculación

31 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

En congruencia con la Política Nacional de Cambio Climático, para la presente MIA, se analizó El Plan Nacional de Desarrollo (estrategia nacional) y Programas diversos en materia de planeación e impacto ambiental. Ley Última Artículo Fracción e Adjunto Actualización Inciso Ley de la Industria (DOF 2 XXII, b Sin adjunto Eléctrica 11/08/2014) Vinculación El proyecto se enmarca en las definiciones señaladas en este precepto, de Energías Limpias. Por tratarse de una Planta Fotovoltaica, se enmarca en el rubro de ¿Radiación solar, en todas sus formas¿. Ley Última Artículo Fracción e Adjunto Actualización Inciso Ley de la Industria (DOF 4 Sin adjunto Eléctrica 11/08/2014) Vinculación En concordancia con este precepto, el proyecto en sus diferentes etapas y actividades se sujetará a las obligaciones del servicio público y universal en términos de esta Ley y de las disposiciones aplicables. Ya que será un generador de energía eléctrica. Ley Última Artículo Fracción e Adjunto Actualización Inciso Ley de la Industria (DOF 17 Sin adjunto Eléctrica 11/08/2014) Vinculación La planta producirá tendrá una capacidad en Corriente Alterna de 9.9 MW por lo que contará con permiso otorgado por la CRE para generar energía eléctrica en el territorio nacional y se sujetará al cumplimiento de las Reglas del Mercado. Ley Última Artículo Fracción e Adjunto Actualización Inciso Ley de la Industria (DOF 120 Sin adjunto Eléctrica 11/08/2014) Vinculación En correspondencia con este precepto, el promovente ingresará a la Secretaria de Energía el estudio de ¿Evaluación de Impacto Social¿, el cual incluye: el estudio de línea base del área de influencia, la identificación, caracterización, predicción y valoración de los impactos sociales, medidas de mitigación de impactos negativos, medidas de ampliación de impactos positivos y un Plan de Gestión Social. En este sentido, una vez emitido el resolutivo de la SENER, la Promovente deberá considerar las recomendaciones de la Secretaría Ley Última Artículo Fracción e Adjunto Actualización Inciso Ley de la Industria (DOF 123 Sin adjunto Eléctrica 11/08/2014) Vinculación En cumplimiento de este precepto, el proyecto se sujetará al cumplimiento de las obligaciones de Energías Limpias en los términos establecidos por esta Ley. Ley Última Artículo Fracción e Adjunto Actualización Inciso Ley de la Industria (DOF 126 Sin adjunto Eléctrica 11/08/2014) Vinculación

32 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

En cumplimiento con este precepto el promovente tramitará ante la Comisión Reguladora de Energía (CRE), el Certificado de Energías Limpias, para el Proyecto, atendiendo y cumpliendo con los requisitos establecidos por la Secretaría. Ley Última Artículo Fracción e Adjunto Actualización Inciso Ley de Transición (DOF 6 Sin adjunto Energétca 24/12/2015) Vinculación El proyecto, contribuirá al cumplimiento de las metas de energías limpias, que de acuerdo con la prospectiva 2012 ¿ 2026 planteada por la Secretaría de Energía es la siguiente: Incrementar al 35% la participación de las tecnologías limpias en la generación eléctrica para el 2026 Ley Última Artículo Fracción e Adjunto Actualización Inciso Ley de Transición (DOF 35 Sin adjunto Energética 24/12/2015) Vinculación El proyecto, en sus diferentes etapas, se alineará con las estrategias y líneas de acción planteados en el PRONASE y que al efecto apliquen, con la finalidad de ayudar a lograr las metas propuestas en materia de Eficiencia Energética. Ley Última Artículo Fracción e Adjunto Actualización Inciso Ley de Trnasición (DOF 68 Sin adjunto Energética 24/12/2015) Vinculación El promovente se sujetará a las obligaciones establecidas por la Secretaría de Energía, para adquirir el Certificado de Energías Limpias, en coordinación con la Comisión Reguladora de Energía. Ley Última Artículo Fracción e Adjunto Actualización Inciso Ley de los Órganos (DOF 41 y 42 Sin adjunto Coordinados en Materia 11/08/2014) Energética Vinculación Para el Proyecto, la promovente acatará las reglas que establezca la Comisión Reguladora de Energía, con la finalidad de lograr el desarrollo eficiente en la generación y transmisión de energía eléctrica. Ley Última Artículo Fracción e Adjunto Actualización Inciso Ley Federal de (DOF 5 Sin adjunto Responsabilidad 07/06/2013) Ambiental Vinculación El promovente y la empresa constructora cuidarán que no se realice ningún acto u omisión de forma dolosa que pueda dañar los ecosistemas o el medio natural. Además, se implementarán medidas preventivas y de mitigación de impactos ambientales para reducir al máximo las afectaciones que puedan originarse con el proyecto. Ley Última Artículo Fracción e Adjunto Actualización Inciso

33 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

Ley Federal de (DOF 10 Sin adjunto Responsabilidad 07/06/2013) Ambiental Vinculación Se implementarán medidas preventivas y de mitigación de impactos ambientales para reducir al máximo las afectaciones que puedan originarse con el emplazamiento del proyecto, respondiendo de los daños que puedan provocarse al ambiente con motivo de las obras de construcción y mantenimiento. Ley Última Artículo Fracción e Adjunto Actualización Inciso Ley Orgánica de la (DOF 32 BIS I, II, III y XI Sin adjunto Administración Pública 22/01/2020) Federal Vinculación El Promovente reconoce las facultades conferidas a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales como la institución encargada de conducir la política ambiental en materia de recursos naturales, por lo tanto, se apega a las disposiciones y requerimientos necesarios para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la evaluación del impacto ambiental, con el objeto de llevar a cabo la construcción y operación de la Planta Fotovoltaica PV Hopelchén. Ley Última Artículo Fracción e Adjunto Actualización Inciso ley Orgánica de la (DOF 33 I Sin adjunto Administración Pública 22/01/2020) Federal Vinculación En materia de política energética el promovente ha realizado actividades coordinadas con la Secretaria de Energía para la proyección de la Planta Fotovoltaica PV Hopelchén, apegándose a disposiciones aplicables en el ámbito de diversificación de energías, aprovechamiento de energías limpias, transición energética y protección del medio ambiente. Ley Última Artículo Fracción e Adjunto Actualización Inciso Ley Orgánica de la (DOF 41 I y XX Sin adjunto Administración Pública 22/01/2020) Federal Vinculación El promovente reconoce las facultades conferidas a la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano como entidad responsable del impulso, coordinación y promoción de la planeación y el ordenamiento territorial del país, por lo que, se apega a la normatividad aplicable en la materia. Así mismo, con la Planta Fotovoltaica PV Hopelchén, se contribuye con la construcción de la infraestructura necesaria para el desarrollo regional y urbano con la participación del sector privado.

3.1.2. Estatales.

Ley Última Artículo Fracción e Adjunto Actualización Inciso Ley de Planeación del (DOF 4 IV y V Sin adjunto Estado de Campeche 16/10/2018) Vinculación

34 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

El proyecto no contraviene de ninguna forma a la planeación estatal y, por el contrario, se vincula con la garantía de un ambiente adecuado para el desarrollo de la población, reflejada en las medidas que serán aplicadas para su protección, y con el desarrollo del Estado mediante el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales a través del proceso de generación de energía eléctrica a partir de la solar. Ley Última Artículo Fracción e Adjunto Actualización Inciso Ley de Planeación del (DOF 39 Sin adjunto Estado de Campeche 16/10/2018) Vinculación El Proyecto reconoce la importancia de la planificación de las actividades de desarrollo del estado y por ello toma en cuenta las estrategias y líneas de acción establecidas en el PED. Ley Última Artículo Fracción e Adjunto Actualización Inciso Ley del Desarrollo (DOF 2 IV y VI Sin adjunto Forestal Sustentable del 08/06/2012) Estado de Campeche Vinculación El proyecto no pretende establecerse en terrenos cuyo uso de suelo sea forestal, sin embargo, tomará las consideraciones necesarias para asegurar la protección y conservación de las especies de flora durante la ejecución del Programa de rescate y reubicación de las especies de flora, con énfasis en aquellas que se encuentren listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 Ley Última Artículo Fracción e Adjunto Actualización Inciso Ley de Desarrollo (DOF 14 II y III Sin adjunto Forestal Sustentable del 08/06/2012) Estado de Campeche Vinculación El proyecto no pretende establecerse en terrenos cuyo uso de suelo sea forestal, sin embargo, tomará las consideraciones necesarias para asegurar la protección y conservación de las especies de flora durante la ejecución del Programa de rescate y reubicación de las especies de flora, con énfasis en aquellas que se encuentren listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 Ley Última Artículo Fracción e Adjunto Actualización Inciso Ley de Desarrollo (DOF 16 y 61 Sin adjunto Forestal Sustentable del 08/06/2012) Estado de Campeche Vinculación El Proyecto, pese a no desarrollarse en terrenos forestales, tomará consideración de los instrumentos de planeación en materia forestal a fin de no contravenir las disposiciones existentes. Ley Última Artículo Fracción e Adjunto Actualización Inciso Ley para la Gestión (DOF 5 VI, VIII, XIII Sin adjunto Integral de los Residuos 13/12/2019) Sólidos Urbanos, de Manejo Especial y Peligrosos del Estado de Campeche Vinculación

35 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

El Proyecto reconoce la autoridad de la Secretaría en materia de Gestión Integral de Residuos dentro del territorio del estado de Campeche y de acuerdo a lo establecido en la Ley Estatal tomará consideración de las disposiciones en materia de residuos contenidas en los ordenamientos que se desprendan de la misma. El Proyecto contempla la capacitación de los trabajadores relacionados al mismo en todas las etapas en materia de gestión de los residuos con el fin de evitar los hábitos negativos en su manejo que afectan al ambiente. Ley Última Artículo Fracción e Adjunto Actualización Inciso Ley para la Gestión (DOF 7 Sin adjunto Integral de Residuos 13/12/2019) Sólidos Urbanos, de Manejo Especial y Peligrosos del Estado de Campeche Vinculación El Proyecto toma en consideración medidas que ayuden a minimizar la generación de los residuos. Ley Última Artículo Fracción e Adjunto Actualización Inciso Ley para la Gestión (DOF 13 Sin adjunto Integral de los Residuos 13/12/2019) Sólidos Urbanos, de Manejo Especial y Peligrosos del Estado de Campeche Vinculación Como Microgenerador de Residuos Peligrosos, el Proyecto formulará y ejecutará los planes de manejo de los mismos a fin de cumplir con lo establecido en la presente Ley y evitar la contaminación del ambiente por el contacto con los mismos. Asimismo, y en conformidad con el art.23, los residuos peligrosos que fuesen generados serán llevados a los centros de acopio. Ley Última Artículo Fracción e Adjunto Actualización Inciso Ley para la Gestión (DOF 14 Sin adjunto Integral de Residuos 13/12/2019) Sólidos Urbanos, de Manejo Especial y Peligrosos del Estado de Campeche Vinculación En cumplimiento con lo establecido, el Proyecto someterá a autorización de la Secretaría el Plan de Manejo de los Residuos Peligrosos, si es requerido. Ley Última Artículo Fracción e Adjunto Actualización Inciso Ley para la Gestión (DOF 39 y 41 Sin adjunto Integral de Residuos 13/12/2019) Sólidos Urbanos, de Manejo Especial y Peligrosos del Estado de Campeche Vinculación

36 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

El Proyecto considera la debida separación y clasificación de los residuos sólidos urbanos, de manejo especial y peligroso de acuerdo a las especificaciones contenidas en la Ley citada y en las demás disposiciones aplicables. Ley Última Artículo Fracción e Adjunto Actualización Inciso Ley del equilibrio (DOF 8 I, II, VII y XII Sin adjunto ecológico y la Protección 29/05/2019) al Ambiente del Estado de Campeche Vinculación El Proyecto reconoce la autoridad de la Secretaría Estatal en Materia de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, por ello observará y dará cumplimiento a las disposiciones que la misma dictamine en materia de protección ambiental y se conducirá bajo la política estatal de ecología. Asimismo, acatará las regulaciones aplicables a las actividades que no están consideradas como altamente riesgosos y la gestión de los residuos no peligrosos en el territorio estatal. Ley Última Artículo Fracción e Adjunto Actualización Inciso Ley del Equilibrio (DOF 19 II, b Sin adjunto Ecológico y Protección al 29/05/2019) Ambiente del Estado de Campeche Vinculación El Proyecto dará cumplimiento y se apegará a lo establecido en el ordenamiento ecológico del territorio del estado con el fin de cumplir con los requisitos necesarios para la obtención de la autorización solicitada a la SEMARNAT mediante la presente MIA-R. Nota: al momento de la elaboración de la presente MIA no se ha encontrado ningún plan o programa de ordenamiento del territorio estatal. Ley Última Artículo Fracción e Adjunto Actualización Inciso Ley del Equilibrio (DOF 33 Sin adjunto Ecológico y Protección al 29/05/2019) Ambiente del Estado de Campeche Vinculación El Proyecto dará cumplimiento y se apegará a lo establecido en el ordenamiento ecológico del territorio del estado con el fin de cumplir con los requisitos necesarios para la obtención de la autorización solicitada a la SEMARNAT mediante la presente MIA-R. Nota: al momento de la elaboración de la presente MIA no se ha encontrado ningún plan o programa de ordenamiento del territorio estatal. Ley Última Artículo Fracción e Adjunto Actualización Inciso Ley del Equilibrio (DOF 80 I y II Sin adjunto Ecológico y Protección al 29/05/2019) Ambiente del Estado de Campeche Vinculación

37 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

Durante las etapas de preparación y construcción del Proyecto se controlará y minimizará la contaminación a la atmósfera para asegurar que las emisiones que se generen se encuentren por debajo de los límites máximos permisibles (LMP) determinados en las Normas Oficiales Mexicanas aplicables. Cabe mencionar, que en etapa de operación y mantenimiento las emisiones atmosféricas serán del rango de muy bajas a nulas dado que el proceso productivo no genera emisiones y, en su caso, el uso y mantenimiento de maquinarias para el mantenimiento de las instalaciones se mantendrá por debajo de los LMP. Ley Última Artículo Fracción e Adjunto Actualización Inciso Ley del Equilibrio (DOF 93 I, II y V Sin adjunto Ecológico y Protección al 29/05/2019) Ambiente del Estado de Campeche Vinculación El Proyecto considera medidas de prevención y control de la contaminación del agua, reduciendo su demanda y dando un manejo adecuado a las aguas sanitarias que se generen. Ley Última Artículo Fracción e Adjunto Actualización Inciso Ley del Equilibrio (DOF 110 Sin adjunto Ecológico y Protección al 29/05/2019) Ambiente del Estado de Campeche Vinculación La cantidad de ruido, vibraciones y demás que puedan generarse durante la preparación y construcción del Proyecto se apegarán a lo establecido en las NOM¿s aplicables. Ley Última Artículo Fracción e Adjunto Actualización Inciso Ley del Equilibrio (DOF 128 I, II, III y IV Sin adjunto Ecológico y Protección al 29/05/2019) Ambiente del Estado de Campeche Vinculación El Proyecto considera un Programa de Manejo Integral de Residuos de conformidad con lo manifestado en la presente Ley y la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, de Manejo Especial y Peligrosos de Campeche, esto con el fin de prevenir la contaminación ambiental derivada de su mala disposición y gestión. Ley Última Artículo Fracción e Adjunto Actualización Inciso Ley del Equilibrio (DOF 145 I, II y VI Sin adjunto Ecológico y Protección al 29/05/2019) Ambiente del Estado de Campeche Vinculación El Proyecto dará cumplimiento a los requerimientos derivados del ordenamiento ecológico y urbano del territorio según las disposiciones estatales (cuando, en su caso, sean publicadas para consulta pública). El Proyecto considera medidas que ayuden a prevenir y mitigar la erosión del suelo debida a las actividades relacionadas al mismo. Ley Última Artículo Fracción e Adjunto Actualización Inciso

38 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

Ley de Vida Silvestre del (DOF 4 I y IV Sin adjunto Estado de Campeche 08/11/2008) Vinculación El Proyecto reconoce la importancia de la conservación de la vida silvestre y sus hábitats naturales por lo que: Capacitará a los trabajadores asociados al proyecto en cualquiera de las etapas en lo referente al cuidado y protección de la vida silvestre. Implementara acciones de protección de especies faunísticas y florísticas, con énfasis en aquellas especies enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Ley Última Artículo Fracción e Adjunto Actualización Inciso Ley de Vida Silvestre del (DOF 13 Sin adjunto Estado de Campeche 08/11/2008) Vinculación El Proyecto, a pesar de no pretender el cambio de uso de suelo en terrenos forestales y no estar dentro de ningún área de importancia para la conservación, considera la protección y conservación de la vida silvestre en la identificación y mitigación de sus impactos ambientales tal y como se describe en la presente MIA-R.

3.2. Reglamentos.

Reglamento Última Artículo, Fracción e Adjunto Actualización Inciso REGLAMENTO DE LA 31/10/2014 17 Bis Sin adjunto LGEEPA EN MATERIA DE PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION DE LA ATMOSFERA Vinculación La generación de energía solar no incluye procesos que emitan o puedan emitir olores, gases o partículas sólidas o líquidas a la atmósfera, involucre reacciones químicas, operaciones térmicas, de fundición y/o de templado de metales. No obstante, se cumplirá con las disipaciones que establezca la autoridad. Reglamento Última Artículo, Fracción e Adjunto Actualización Inciso REGLAMENTO DE LA 31/10/2014 10 Sin adjunto LGEEPA EN MATERIA DE REGISTRO DE EMISIONES Y TRANSFERENCIA DE CONTAMINANTES Vinculación En congruencia a esta disposición, la Promovente presentará la información ante la SEMARNAT del Proyecto, en lo relativo a sus residuos peligrosos, de manejo especial y sólidos urbanos, así como a sus emisiones en aire y descargas en agua (de existir). Reglamento Última Artículo, Fracción e Adjunto Actualización Inciso

39 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

REGLAMENTO DE LA 31/10/2014 Artículo 4, Fracción I Sin adjunto LGEEPA EN MATERIA Artículo 5, inciso K DE EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL Vinculación En relación a esta norma, el promovente presentará ante la SEMARNAT la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad particular, relativa al proyecto PV Holpechén, el cual se encuentra en los supuestos del inciso K), solicitando su evaluación y resolución respectiva. Reglamento Última Artículo, Fracción e Adjunto Actualización Inciso REGLAMENTO DE LA 31/10/2014 Artículo 12, Sin adjunto LGEEPA EN MATERIA Fracciones I, II, III, V, DE EVALUACION DEL VI, VII y VII IMPACTO AMBIENTAL Artículo 17, Fracciones I, II y III Vinculación La presente ¿Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional¿ se estructura conforme a los ocho capítulos enlistados en este modelo. El presente apartado corresponde al inciso III. Cabe mencionar que el promovente ingresará la solicitud anexando los documentos requeridos, incluyendo constancia del pago de derechos. Reglamento Última Artículo, Fracción e Adjunto Actualización Inciso REGLAMENTO DE LA 31/10/2014 Art. 40 Sin adjunto LEY GENERAL PARA LA Art. 43 Fracc I inciso PREVENCION Y a -g, Fracc II y III GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Vinculación Dentro de las medidas consideradas en el manejo de residuos peligrosos, se encuentran medidas preventivas para evitar el derrame accidenta sobre el suelo o fugas. En caso de derrame accidental de materiales o residuos peligrosos, o se mezclen con el suelo se manejará como se establece en este y otros ordenamientos normativos. El promovente se sujetará al procedimiento descrito en este precepto para obtener su número de registro expedido por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, que de acuerdo con el Articulo 44 de la Ley para la Gestión Integral de Residuos Sólidos le corresponde la categoría de microgenerador, debido a que la cantidad de residuos peligrosos a generar será menor o igual a los 400 kilogramos y corresponde a los aceites empleados en la maquinaria. Reglamento Última Artículo, Fracción e Adjunto Actualización Inciso REGLAMENTO DE LA 31/10/2014 Art. 68 Sin adjunto LEY GENERAL PARA LA PREVENCION Y GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Vinculación Se dará cumplimiento a este lineamiento cuando se suspenda la generación de residuos peligrosos o se suspenda la actividad generadora de los residuos. En su caso se notificará cuando se realice el cierre de las instalaciones, dando cabal cumplimiento a las prescripciones derivadas del presente artículo. Reglamento Última Artículo, Fracción e Adjunto Actualización Inciso

40 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

REGLAMENTO DE LA 31/10/2014 Art. 83 Fracciones I, Sin adjunto LEY GENERAL PARA LA II y III PREVENCION Y GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Vinculación Para el manejo adecuado de los residuos peligrosos se instalará un almacén temporal, en donde se almacenarán los residuos peligrosos en contenedores adecuados, haciendo la separación desde el estado físico (sólidos y líquidos). La separación de los RP´s se realizará conforme a las características CRETIB de los residuos. El almacén contará con las características señaladas en el artículo en mención, sobre todo aquellas consideraciones que eviten la contaminación de componentes del medio ambiente. Reglamento Última Artículo, Fracción e Adjunto Actualización Inciso REGLAMENTO DE LA 31/10/2014 84 Sin adjunto LEY GENERAL PARA LA PREVENCION Y GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Vinculación No se tiene contemplado el almacenamiento por periodos mayores a 6 meses, sin embargo, en caso de requerirlo, la empresa constructora o el promovente tramitarán la prórroga a que se refiere el artículo 65 del presente ordenamiento, en tiempo y forma. Reglamento Última Artículo, Fracción e Adjunto Actualización Inciso Reglamento de la Ley 28/10/2014 Art, 3 Fracc. I, inciso Sin adjunto General de Cambio a Climático en Materia del Art. 4, Fracc. I, inciso Registro Nacional de a.1 Emisiones Vinculación En relación con estas pautas, durante el desarrollo del Proyecto, en las etapas de preparación del sitio y construcción, se generarán emisiones al ambiente por el uso de maquinaria y vehículos. Sin embargo, en la etapa de operación no se prevé generación de emisiones, ya que el Proyecto se abastece de una fuente renovable y en donde no se consumirá combustibles fósiles para su operación. Reglamento Última Artículo, Fracción e Adjunto Actualización Inciso Reglamento de la Ley de 31/10/2014 Art. 10 Sin adjunto la Industria Eléctrica Vinculación El promovente reconoce a la Comisión Reguladora de Energía y al CENACE como los organismos que definen las bases y criterios para la participación en el sistema eléctrico nacional. Reglamento Última Artículo, Fracción e Adjunto Actualización Inciso Reglamento de la Ley de 31/10/2014 Art. 16 Sin adjunto la Industria Eléctrica Vinculación

41 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

Conocida la potencia total entregada por la instalación y el consumo previsto de todos los equipos y elementos auxiliares requeridos para el funcionamiento de la Planta Fotovoltaica, se obtendrá una potencia eléctrica de 9.9 MW. Por lo tanto, el promovente solicitará a la Comisión Reguladora de Energía, permiso para la construcción y operación del proyecto.

3.3. Normas.

NOM-041-SEMARNAT-2006 - Emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación Fecha publicación: 03/06/2007 Fecha última actualización: 10/06/2015 ADJUNTO: NO Sin adjunto

Numeral Requisito 4 Límites Máximos Permisibles de emisiones provenientes del escape de vehículos en circulación Vinculación Se realizará la verificación oportuna de los vehículos que se utilizarán en las fases de preparación, construcción y mantenimiento de la Planta, para no rebasar los máximos permisibles de gases contaminantes Para ello de utilizarán vehículos en buenas condiciones de funcionamiento y se adaptará un programa de mantenimiento preventivo para cumplir con la legislación aplicable

NOM-045-SEMARNAT-2006 - Vehículos en circulación que usan diésel como combustible Fecha publicación: 09/13/2007 Fecha última actualización: 08/03/2018 ADJUNTO: NO Sin adjunto

Numeral Requisito 4 límites Máximos Permisibles de opacidad de humo Vinculación Se hará la verificación oportuna de los vehículos que se utilizarán en las fases de preparación, construcción de la Planta, para no rebasar los máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usen diésel o mezclas que incluyan diésel como combustible. Esto con el fin de no generar ningún tipo de efecto adverso al ambiente del entorno de la PV Hopelchén.

NOM-052-SEMARNAT-2005 - Procedimiento de identificación, clasificación y los

42 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

listados de los residuos peligrosos Fecha publicación: 06/23/2006 Fecha última actualización: 23/06/2006 ADJUNTO: NO Sin adjunto

Numeral Requisito 6 y 7 Determinar si un residuo es peligroso Vinculación Para las diferentes fases del proyecto se formulará y ejecutará un Plan integral de Residuos Sólidos, el cual, se apegará a la presente norma. Se identificarán los residuos peligrosos que eventualmente sean generados durante las obras, mismos que serán tratados de acuerdo con la LGPGIR y su reglamento.

NOM-059-SEMARNAT-2010 - Especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo Fecha publicación: 12/30/2010 Fecha última actualización: 19/11/2019 ADJUNTO: NO Sin adjunto

Numeral Requisito 5 Identificación de las especies listadas en alguna categoría de riesgo Vinculación En referencia a esta normatividad, en caso de la identificación de especies que se encuentren dentro de alguna categoría de riesgo de esta norma, se implementarán las medidas adecuadas, mismas que serán abordadas en el capítulo 6 de esta manifestación de impacto ambiental. Para la identificación se considera la actualización del anexo III publicada el 19 de noviembre de 2019

NOM-080-SEMARNAT-1994 - Límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores Fecha publicación: 01/13/1995 Fecha última actualización: 03/12/2013 ADJUNTO: NO Sin adjunto

Numeral Requisito 5 Límites Máximos Permisibles de vehículos automotores Vinculación La maquinaria empleada en el proyecto se sujetará a un programa de mantenimiento periódico, para evitar rebasar los niveles máximos permisibles. Además, que las actividades de construcción podrán sujetarse a un horario diurno. 43 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

3.4. Programa de ordenamiento ecológico territorial.

TIPO Número y/o Uso Criterios Adjunto nombre de la UAB/UGA General 63.0 Sin adjunto Política ambiental Restauración, Protección y Aprovechamiento Sustentable ¿Es compatible con los usos? NO Nombre del instrumento Karst y Lomeríos de Campeche, Quintana Roo y Yucatán Vinculación

3.5. Área natural protegida.

3.6. Planes y/o programas de desarrollo urbano.

No aplica.

3.7. Acuerdos, convenios y tratados internacionales en materia ambiental.

¿Su proyecto es vinculante con acuerdos, convenios y tratados internacionales en materia ambiental? No

3.8. Otras disposiciones.

Nombre Vinculación

44 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

Programa Estatal de Desarrollo 2015-2021 El Proyecto se vincula directamente con la del Estado de Campeche generación de energía eléctrica mediante paneles fotovoltaicos contribuyendo, desde el sector no gubernamental, a la ampliación de la infraestructura para la oferta de servicios básicos como lo es la energía eléctrica lo que permitirá una mejora en la calidad de vida de los habitantes del estado de Campeche. La industrialización del estado trae consigo un aumento en la demanda de energía eléctrica, misma que el proyecto contribuirá a subsanar mediante la generación fotovoltaica. Asimismo, la implementación del proyecto supone una inversión privada para la construcción de infraestructura, alineándose así con las líneas de acción propuestas. El Proyecto se alinea con dichas estrategias y líneas de acción al destinar, dentro del proyecto, un área de conservación, aprovechar sustentablemente los recursos disponibles (energía solar) y proponer un programa de restauración al finalizar las fases de preparación y construcción. Programa Sectorial de Infraestructura y El Programa Sectorial de Infraestructura y Desarrollo Urbano 2016-2021 del Estado de Desarrollo Urbano 2016-2021 del Estado de Campeche Campeche (PSIDU), en su diagnóstico de la situación en términos de infraestructura, manifiesta la deficiencia de la red eléctrica y hace referencia a un sistema eléctrico poco confiable y discontinuo que generado problemáticas relacionadas con el aumento de los costos de operación y de mantenimiento de la red eléctrica. El Proyecto Planta Fotovoltaica PV Hopelchén contribuye al incremento de la capacidad productiva de energía del estado mediante un método sustentable que no emite contaminantes atmosféricos; sin embargo, las líneas de acción del PSIDU están orientadas a la vinculación entre dependencias gubernamentales y se enfoca en el desarrollo de centros urbanos por lo que no hay estrategias o líneas de acción vinculadas al Proyecto.

45 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

Programa Estatal ante el Cambio Climático El Proyecto se alinea con la Visión del del Estado de Campeche 2015-2030 PECC en el ámbito de mitigación del cambio climático directamente en el aprovechamiento de las energías renovables para la generación de energía eléctrica. El Proyecto no requiere de Cambio de Uso de Suelo y reconoce la importancia de la Conservación de las áreas naturales por lo que propone el rescate de especies florísticas listadas en la NOM-059- SEMARNAT-2010 que se encuentren en el predio. El Proyecto contempla capacitar a todos los trabajadores vinculados al Proyecto en sus diferentes etapas para garantizar un manejo adecuado, no sólo de los residuos sólidos urbanos sino también de los de manejo especial y los peligrosos que lleguen a generarse. El Proyecto se alinea directamente con estas líneas de acción al ser un proyecto de generación de energía eléctrica a partir de una fuente renovable con bajas emisiones de GEI, como lo es la luz solar. Programa de Desarrollo Municipal de El emplazamiento del proyecto contribuirá a Hopelchén subsanar la demanda de energía eléctrica resultante de la ampliación de la infraestructura en el municipio de Hopelchén para dotar del servicio a todas las viviendas. El desarrollo del Proyecto generará empleos temporales y permanentes por lo que considerará la contratación preferente de habitantes del municipio de Hopelchén que residan en las áreas circundantes al ´rea de proyecto. El Proyecto no pretende aprovechar los recursos naturales, sin embargo, considera medidas para prevenir y reducir los impactos en el ambiente. Para lograrlo, se buscará la participación del personal de obra mediante la impartición de capacitaciones en temas de residuos y emisiones que sean relevantes para el desarrollo del Proyecto.

Adjuntos

# Nombre Descripción Anexo

1 Vinculación con Capítulo 3 de la MIA Cap_3.0_MIA-reg_PV_Hopelchen.pdf instrumentos normativos

46 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

4. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental, detectada en el área de influencia del proyecto. 4.1. Delimitación del sistema ambiental

4.1.1. Delimitación del sistema ambiental

Acorde a lo indicado en el capítulo 4 de la presente evaluación del impacto ambiental en su modalidad regional (art. 13 del reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación del Impacto Ambiental, precisa de la definición de la unidad de un sistema del ambiente regional; entiéndase por concepto de región, adeptos afines en cuanto a su naturaleza, físico ¿geográfica, la unidad de planificación funcional, de carácter administrativo, de planificación, y los campos generales en este estudio se define como la división general que se configura del ambiente para un mejor análisis y entendimiento. En el contexto de los estudios ambientales corresponde al abiótico, biótico y socioeconómico.

De las publicaciones de la entonces SEMARNAT en el 2002, define que, ¿para delimitar el área de estudio se utilizará la regionalización establecida por las Unidades de Gestión Ambiental del ordenamiento ecológico (cuando exista para el sitio y esté decretado y publicado en el Diario Oficial de la Federación o en el boletín o periódico oficial de la entidad federativa correspondiente), la zona de estudio se delimitará con respecto a la ubicación y amplitud de los componentes ambientales con los que el proyecto tendrá alguna interacción las actividades que involucren el desarrollo de las actividades, por lo que podrá abarcar más de una unidad de gestión ambiental de acuerdo con las características del proyecto, las cuales serán consideradas en el análisis¿.

En apego al Programa de Ordenamiento Ecológico, del Territorio del Estado de Campeche, existen superficies muy amplias, donde los diversos ecosistemas, correlaciona con la naturaleza del proyecto que se somete a evaluación, en el caso del municipio de Hopelchén; la zona es considerada apta en cuanto a niveles radiación registrados con ello para proyectos de energías renovables obtenidas de la captación de radiación solar. Por lo tanto y a fin de analizar todos aquellos componentes ambientales con los que el proyecto tendrá alguna interacción, tomando en cuenta lo anteriormente señalado, en la unidad del sistema que aplica al área del proyecto de la Planta Solar PV Hopelchén, en el estado de Campeche.

La definición del sistema ambiental del Proyecto PV Hopelchén, se basa en las condiciones de relieve (Continuo nacional de datos del modelo de elevaciones) y los

47 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

aspectos hídricos, tomando en cuenta la unidad ambiental regional basada en la circunscripción de la microcuenca, así como también de los aspectos de infraestructura existente y que se consideran elementos limitantes a las interacciones y secuencia de factores inherentes a componentes ambientales, tipos de ecosistema, estructuras fisonómicas y dinamismos en las genotípicas (fauna silvestre), entorno de la caracterización de las actividades antropogénicas que limitan barreras sobra la configuración de los elementos del medio en su dinámica de distribución y presencia. Se determinó la necesidad de utilizar la capa de información de microcuencas (FIRCO). Con el objetivo de identificar aquellas regiones específicas que constituyeran unidades ambientales donde el proyecto tuviera relación, se seleccionaron dos (2) microcuencas para la definición del SAR, dentro de la municipalidad de Hopelchén.

# Nombre Descripción Anexo Sin registros.

4.1.2. Delimitación del área de influencia

se consideraron elementos y barreras fisicas desde el AP segun la incidencia directa de los impactos

# Nombre Descripción Anexo Sin registros.

4.1.3. Delimitación del Sitio del Proyecto

# Nombre Descripción Anexo Sin registros.

4.2. Caracterisiticas y análisis del sistema ambiental.

4.2.1. Aspectos Abióticos.

4.2.1.1. Clima y Fenómenos Meteorológicos.

Clave Climatológica Agrupación/Temp Precipitación

48 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

Aw1 Cálido subhúmedo, Precipitación del mes más temperatura media anual seco menor de 60 mm; mayor de 22°C y lluvias de verano con índice temperatura del mes más P/T entre 43.2 y 55.3 y frío mayor de 18°C. porcentaje de luvia invernal del 5% al 10.2% del total anual.

Observaciones

El municipio de Hopelchén se localiza en la región de la costa y es uno de los municipios más importantes del estado y del país. Se ubica entre los paralelos 17° 52' y 19° 01' de latitud norte y los meridianos 90°29' y 92°28' de longitud oeste de Greenwich. De acuerdo a la clasificación de Koppen, modificada por E. García (1981) para México, en el SAR existe el clima cálido húmedo subunidad, cálido subhúmedo Aw0(x¿), el más seco de los subhúmedos con coeficiente P/T (eficiencia de la precipitación en relación con la temperatura) del 43.2 %; con una temperatura media anual mayor de 22 °C y temperatura del mes más frío mayor de 18 ° C. con presencia de lluvias de verano y porcentaje de lluvia invernal de 5 al 10.2 %.

4.2.1.2. Índices de vulnerabilidad para los efectos del cambio climático.

Temperatura Dentro del SAR se encuentran cuatro estaciones climatológicas, las cuales corresponden a estación Hopelchen. La estación Hopelchén se encuentra bajo el número de estación 00004013, la cual se encuentra localizada en las coordenadas latitud 19°45' 28" N y longitud 89° 50' 3.5" W, presentando una altura de 10 msnm. La estación Xcupil se encuentra bajo el número 00004066, la cual se localiza en las coordenadas latitud 19° 39¿ 52¿¿ N y longitud 089 ° 51¿ 33¿¿ W, con una altura de 60 msnm. La temperatura media anual de todas las estaciones meteorológicas oscila entre los 27.7 °C, siendo la estación de Hopelchén en la que se registran las temperaturas más altas todo el año. La temperatura media es de 25 ° C considerándose 5.7° C como el registro máximo. En general el SAR presenta temperaturas cálidas subhumedas todo el año, y los meses más cálidos corresponden a los mismos en los que se presenta la temporada de lluvias. Precipitación La precipitación es parte fundamental del ciclo hidrológico. Los factores que lo determinan en cualquiera de sus formas (lluvia, nieve, granizo, escarcha o rocío) son la humedad atmosférica y la temperatura de condensación (Breña, 2004). A diferencia de la temperatura, la precipitación varía mucho entre estaciones, las dos 49 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

estaciones con mayor precipitación corresponden a Hopelchén y Xcupil, las cuales presentan una media anual de y 1098.9 y 1083.6mm, respectivamente. La temporada de lluvias empieza en mayo y termina en octubre, presentando la mayor parte de la precipitación en julio. En el resto de las estaciones la precipitación media anual no supera los 1,000 mm Por su parte, en la Peninsula de Yucatán, los valores medios anuales de evapotranspiración, según datos del Centro Regional de Pronóstico Meteorológico, calculados para toda la región son de 1,236.46 mm, con una variación con valores medios mínimos de 1,056 mm, a medios máximos de 1,100 mm

# Nombre Descripción Anexo

1 Clima en el SAR Cartografía para 4._Unidad_Climatologica_PV_Hopelche.pdf determinación de unidades climáticas presentes en el SAR para el PV Hopelchen

4.2.1.3. Geología y Geomorfología

La unidad del sistema ambiental SAR se encuentra en la Península de Yucatán, la cual está formada por rocas sedimentarias del Cretáceo sobre las cuales yacen las rocas del Terciario. El horizonte pleistocénico encuentra su mejor desarrollo frente a las costas del Golfo de México y a este horizonte pertenece la Isla del Carmen y toda área circundante a la Laguna de Términos. La Geología de la región, como se indicó pertenece al periodo Terciario Inferior del Paleoceno, con presencia de rocas calizas, clasificadas como Tpal (Cz) así como en el área de estudio está compuesta de manera predominante por rocas carbonatadas fosilíferas con nulas variaciones que comprenden a la formación ¿Chichen -Itza¿ del Eoceno.

Unidad Origen Clave Hectáreas Porcentaje Caliza Te (cz) 5670.21 52.94% Caliza Tpal (cz) 4698.63 43.87% Unidad Q(re) 228.93 2.14% cronoestratigráfica Unidad Q(al) 112.96 1.05% cronoestratigráfica 10710.75 100%

50 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

Unidad origen Clave Hectáreas Porcentaje Caliza Te(cz) 6255.5 58.4 Caliza Tepal(cz) 4455.26 41.6 10710.75 100 Las calizas que ocupan una gran área, y de mejores características acuíferas, son las del Eoceno y Mio-Plioceno, las cuales están relacionadas con el Miembro Pisté de la Formación Chichén Itzá y la Formación Carrillo Puerto respectivamente. En términos generales, puede considerarse que se trata de una zona extensa inundada donde existen suelos arenosos y limosos sueltos, con áreas pantanosas de reducido espesor que yacen sobre la plataforma caliza. El yeso es más común de los minerales de los sulfatos, comúnmente formado por la evaporación de agua salina, o por hidratación de la anhidrita, asociado con halita, anhidrita y caliza. Cuando el yeso es depositado por la evaporación de agua del mar, el yeso es depositado primero y cuando la concentración de sales aumente, puede ser seguido por anhidrita, halita y polihalita (Vanders, 1967). Se considera de acuerdo con la geología observada en los afloramientos, que el yeso del municipio de Hopelchén fue originado por evaporación de agua salina, ya que el Yeso que es originado por la alteración de la anhídrita según (Dana, 1960), el yeso suele presentar pliegues debido al incremento de volumen, lo cual aparentemente no se presenta en el municipio de Hopelchén. Las localidades de mineral de Yeso en Hopelchén, en la municipalidad están identificadas seis localidades de yeso: 01-Hop, 02-Hop, 03-Hop, 04-Hop, 05-Hop y 06- Hop mismas que se describe a continuación: Roca Clave Nombre Sustancia Alteración Origen encajonante Caliza de Evaporación 01-Hop X-panzi Yeso formaciónOxidación de agua Icaiché salina Caliza de Evaporación 02-Hop Makil Yeso formaciónNinguna de agua Icaiché salina Caliza de Evaporación 03-Hop X-mejia Yeso formaciónNinguna de agua Icaiché salina

51 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

Roca Clave Nombre Sustancia Alteración Origen encajonante Caliza de Evaporación 04-Hop Xolokum Yeso formaciónNinguna de agua Icaiché salina Caliza de Evaporación Leve 05-Hop Chunjabin Yeso formación de agua oxidación Icaiché salina Caliza de Evaporación 06-Hop Pol-Ayin Yeso formaciónNinguna de agua Icaiché salina

El afloramiento de yeso está localizado en la coordenada UTM Eje X 254696 y Eje Y: 2098547, en el extremo sureste del municipio a unos 100.2 km al SurEste de la cabecera municipal de Hopelchén, en el km 56 +100 m delante de poblado de Xhan- há. Geomorfología y Fisiografía El área se ubica en la Zona Ecológica del Trópico húmedo en la Provincia Fisiográfica Península de Yucatán, la subprovincia de Karst y Lomeríos de Campeche, quedando comprendida en los sistemas ecogeográficos de Zoh -Laguna y Centenario -Noh. Se compone de un mosaico de unidades paisajísticas naturales en las cuales se observan bajos inundables, hasta lomeríos kárticos (198 msnm) el registro de altitudes está en rango de los 10 a 200 msnm, también resaltan depresiones someras inundables de manera estacional los denominados bajos dentro de las cuales llegan a estar presentes formaciones de cuerpos de agua llamados localmente ¿aguadas¿, esto se debe a los contenidos de arcilla en el fondo de los bajos, situación que genera una dinámica en la circulación hidrológica relativamente lenta e independiente de la circulación subsuperficial típica de las regiones kársticas.

4.2.1.4. Suelos

La pedogénesis está determinada por la interacción de los factores: clima, relieve, material parental, actividad de los organismos y el propio tiempo (Jenny, 1941). La conjunción de estos factores hace que el suelo no sea igual en todas partes, existe una variabilidad espacial de acuerdo a las características particulares de cada factor y la combinación de los mismos. Sin embargo, existe una relación entre la fisiografía (relieve) y material parental con el patrón de distribución de los suelos, y ambos

52 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

evolucionan de forma paralela, esto permite predecir la distribución de los suelos en el espacio. Calificador Unidad Grupo1 Clave_WRB Hectáreas Porcentaje G1 Leptosol LPhurz+LPhu LP hu 318.43 2.97 humico li+LVctlep/3 NTeuhhu+LVr Nitisol eutrico NT euh 6680.12 64.05 oct+LPhurz/3 Leptosol LPhurz+LPhu LP hu 2703.85 25.24 humico li+LVcrhu/3 Luvisol LVcrct+NTcre LV cr 6.07 0.06 cromico u/3 Leptosol LPhurz+LPhu LP hu 801.95 7.49 humico li+LVct/2 NA NA NA ZU 20.35 0.19 10710.758 100 De la presencia de unidades en sus distintas agrupaciones del SAR tenemos que, representa los tipos de suelo presentes en la zona, en términos de su potencial agrícola. Buenos (B), Leptosol (LP); también se identifica en condición Regular bueno (R+), Leptosol Rendizo (LPrz); y como c) Regulares; Luvisol (LPhurz+LPhuli+LVcrhu).

En la zona de Hopelchén contienen básicamente las siguientes unidades de suelo de acuerdo a la carta edafológica de INEGI E16-1 escala 1:250 000 ¿Felipe Carrillo Puerto¿ las denominaciones utilizando la clasificación Maya de los suelos, se deduce que en el área de proyecto PV Hopelchén, domina el suelo Tzequel. NTeuhhu+LVroct+LPhurz/3 suelo de rendzina con suelo secundario Nitosol eutrico y un tercer grado de Luvisol húmico de textura gruesa.

Leptosol; Se caracterizan por su profundidad menor de 10 centímetros, limitada por la presencia de roca, tepetate o caliche endurecido. Su fertilidad natural y la susceptibilidad a la erosión es muy variable dependiendo de otros factores ambientales. El uso de estos suelos depende principalmente de la vegetación que los cubre.

Nitisol; Del latín nitidus: brillante. Literalmente, suelo brillante. En México se localizan principalmente en los Carsos de Yucatán y Campeche que son regiones cálidas y con vegetación natural de ecosistemas de selva, son suelos de colores rojizos muy brillantes y enriquecidos de arcilla en todo su espesor, por lo menos hasta 150 cm de 53 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

profundidad.

Luvisol Del latín luvi, luo: lavar. Literalmente, suelo con acumulación de arcilla. Son suelos que se encuentran en zonas templadas o tropicales lluviosas como los Altos de Chiapas y el extremo sur de la Sierra Madre Occidental. La vegetación es generalmente de bosque o selva y se caracterizan por tener un enriquecimiento de arcilla en el subsuelo. Son frecuentemente rojos o amarillentos, aunque también presentan tonos pardos, que no llegan a ser obscuros. Se destinan principalmente a la agricultura con rendimientos moderados

Los suelos Tzequel son suelos que se caracterizan por contar con una profundidad menor a 25 cm, con afloraciones frecuentes de la roca basal (caliza), en tono negro, es frecuente la superposición de una capa de roca suelta que separan de la roca madre, la unidad primaria de Leptosol con calificador húmico con profundidades de 10 cm menos, son ricos en materia orgánica.

Los Regosoles del griego reghos: manto, cobija o capa de material suelto que cubre a la roca. Suelos ubicados en muy diversos tipos de clima, vegetación y relieve. Tienen poco desarrollo y por ello no presentan capas muy diferenciadas entre sí. En general son claros o pobres en materia orgánica, se parecen bastante a la roca que les da origen.

Estabilidad Edafológica, La baja erosionabilidad en general del tipo de suelos en el área de proyecto PV Hopelchén está influenciada por una topografía de suaves pendientes (1.5 a 2.9%), además de que el suelo tiene un uso actual agrícola, de las actividades culturales, impiden el arrastre de las partículas por efecto de las lluvias torrenciales y los vientos de la región. Estas características aunadas a este tipo de suelos que, en su mayoría poco profundos, de una estructura fuertemente desarrollada y masiva, de texturas arcillosos, y presentan densidades aparentes estables y por consiguiente un bajo coeficiente de escurrimiento. Inciden en que el terreno presente una buena estabilidad Susceptibilidad La zona donde se ubica la microcuenca es predominantemente plana. De acuerdo con el Atlas Nacional de Riesgos la unidad del sistema ambienta SAR, el área de Influencia y el terreno de proyecto PV Hopelchén no se ubica en zonas de riesgos geológicos como fallas, fracturas o hundimientos.

Por su parte, el Mapa Nacional de Susceptibilidad de Inestabilidad de Laderas (consultado el: 24 de febrero de 2020), indica que la microcuenca se ubica, en una categoría de muy baja susceptibilidad, con excepción de los extremos este y oeste 54 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

donde existe una susceptibilidad Media, determinado por la presencia de lomeríos.

Existe una nula susceptibilidad de inestabilidad, no obstante que para la temática de vulnerabilidad en cuanto a inundaciones su índice es Medio (CENAPRED 2017), No se tiene registro de alguna inundación histórica desde 1960 a 2010, no se tiene identificado algún punto crítico por inundación.

Aunque se tiene un indicador de peligro por ciclones tropicales (2015) está en un grado ¿Muy bajo y medio para el trazo de las opciones de línea de evacuación¿ pese a que la probabilidad de ocurrencia de ciclones tropicales hasta 2016, no existe incidencia en área del proyecto PV Hopelchén.

Riesgo sismico Tomando en cuenta la descripción de las zonas sísmicas, el área de estudio, se encuentra entre la zona A de peligrosidad baja.

Deslizamientos, derrumbes y movimientos de rocas La zona donde se ubica la unidad del sistema ambiental del proyecto posee pendientes planas, sin lomeríos y con formas de relieve llano, por lo que se señala que no se tiene susceptibilidad a los deslizamientos, a los derrumbes ni a movimientos de roca. Estado de conservación del suelo La susceptibilidad de los suelos a erosionarse depende del tamaño de las partículas del suelo, del contenido de manera orgánica, de la estructura del suelo y en especial del tamaño de los agregados y de la permeabilidad. De acuerdo con la Base Referencial Mundial del Recurso Suelo, es la escaza cubierta vegetal y una baja infiltración de agua al suelo lo que favorece la escorrentía superficial, y con ellos, la erosión de los suelos Regosoles. Sin embargo, en la microcuenca se presentan bajos niveles de erosión. Por su parte la conformación del Inventario Nacional Forestal y de Suelos, realizó un estudio para evaluar la degradación de los suelos causada por el hombre. Según este trabajo, el 45.2% de la superficie del país presentaba degradación inducida por el hombre. El nivel de degradación predominante era de ligero a moderado, mientras que los procesos más importantes de degradación fueron la química (principalmente por la pérdida de fertilidad), la erosión hídrica y la erosión eólica. (Evaluación de la Degradación de los Suelos Causada por el hombre, en la República Mexicana, México. 2003). En el área de interés donde se plantea el desarrollo del proyecto PV Hopelchén, contiene algún grado de erosión resulta como principal erosión tipo eólica, con un grado de degradación dos (2), siendo el principal factor la presencia de viento y la 55 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

agricultura ya que el terreno se somete a procesos de paso de maquinaria para actividades de preparación del terreno para producir, en su área de influencia posee una colindancia con un grado Leve de erosión , por lo que no existe degradación significativa.

# Nombre Descripción Anexo

1 Unidades Cartografía de las unidades Unidades_edafologicas_SAR_PV_Hopelc.p edafológicas SAR edafológicas PV Hopelchen df

2 Erosión en el SAR Cartografía empleada para 8._Tipos_de_Erosion_SAR_PV_Hopelche.p análisis y determinación de riesgos de erosión en el SAR df para el PV Hopelchen

4.2.1.5. Hidrología superficial

Cuenca Subcuenca Microcuenca Yucatán Menda 1 Santa Rita Becanchen Yucatán Menda 1 32-132-01-110 Yucatán Menda 1 Hopelchen Yucatán Menda 1 Yaxche Akal

4.2.1.5.1. Cuerpos de agua

Distancia al Nombre Tipo proyecto (m)

4.2.1.5.2. Descripción La región hidrológica de la Península de Yucatán, posee por naturaleza de formación de suelo y su geología, no existen corrientes superficiales, lo que conduce una infiltración al subsuelo, formando corrientes internas, en su manto freático, el cual está localizado a profundidades que varía entre 30 y 60 m. El estado de Campeche forma parte de la Región Hidrológica-Administrativa XII, ¿Península de Yucatán¿ y cuenta con cuatro regiones, de las cuales en la unidad del sistema ambiental regional definido para el proyecto, la Región Hidrológica 32 ¿Yucatán Norte¿ con una extensión territorial de 54880.16 kilómetros cuadrados, y con una precipitación normal anual 1143 mm, con un escurrimiento natural medio superficial interno de 0 hectómetros cúbicos por año, con un escurrimiento natural superficial total de 0 hectómetros cúbicos por año. La cuenca Yucatán comprendida en esta región, se ubica en el sector norte del estado de Campeche también parte de la Cuenca Yucatán, actualmente el origen y la evolución del ¿karts¿ de la Península de Yucatán, tiene una relación estrecha en su

56 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

proceso geomorfológico, debido a la actividad geotécnica del período Neógeno - Cuaternario y fluctuaciones en el nivel del mar ocurridos en el Cuaternario (Lugo - Hubp, 1990). La cuenca Yucatán, está conformada por las corrientes intermitentes y de un cuerpo de agua denominado laguna Morelos, y según reporte de la publicación de disponibilidad de agua, cuenta con una disponibilidad de 0.250 hectómetros cúbicos (250 000 m3), el agua renovable per cápita es de 7,294 m³/hab/año, valor muy superior al de 1,700 m³ que se considera como estrés hídrico, por lo que en esta Región existe suficiencia de disponibilidad hídrica per cápita. La precipitación anual varía desde los 458 mm, en la costa norte de Yucatán, hasta los 1,615 mm en la cuenca del río Chumpán, en el sur de Campeche, en nuestra zona de ubicación de proyecto (1143 mm). La precipitación media anual es de 1,218 mm, superior a la media nacional de 760 mm.

Volumen Volumen anual de medio anual Disponibilidad extracción de Clave Nombre de media de área (km2) agua escurrimiento agua (hm2) superficial natural (hm2) (hm2) 3201 Yucatán 0.265 0.015 0.250 54880.16

La unidad del sistema ambiental definida para el proyecto, se ubica en la región hidrológica RH 32 Yucatán Norte, en la cuenca (B) Yucatán, Subcuenca (a) Mérida, una cuenca abierta con drenaje al mar, la microcuenca identificada con clave 32-132- 01-110 de acuerdo a la demarcación de microcuencas (FIRA). Usos del agua El agua concesionada para los diversos usos se incrementó de 917.7 hm³ en 1995 a 2,770 hm³ en 2010, lo que significó un aumento promedio anual de 7%. Del volumen anterior tan sólo 2.6% corresponde a aguas superficiales y el restante 97.4% a aguas subterráneas. Cabe destacar que 57.3% de los volúmenes de agua que se extraen en la Región se utilizan para el suministro de agua potable y la agricultura de riego.

4.2.1.5.3. Hidrología subterránea

Clave del Nombre del Disponibilidad Fecha D.O.F. ¿Sobre Acuífero Acuífero explotado? 57 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

3105 Península de Con 04 01 2018 No Yucatán disponibilidad

4.2.1.5.3.1. Observaciones

HIDROLOGíA SUBTERRáNEA Un acuífero es una formación geológica capaz de almacenar y transmitir agua susceptible de ser explotada en cantidades económicamente apreciables para atender diversas necesidades, los tipos se pueden diferenciar por las características litológicas, por el tipo de hueco (poroso, kárstico o fisurado) o por la presión hidrostática (libres, confinados o semi confinados), esto varía dependiendo de la zona en la que se encuentre (Molinero, 2001)

Acuífero Península de Yucatán 3105. Se encuentra ubicada en la porción sureste de la República Mexicana y está comprendida entre las coordenadas geográficas 17º49¿00¿¿ y 21º36¿00¿¿ de latitud norte y 86º45¿00¿¿ y 91º20¿00¿¿ de longitud oeste; conformado por la totalidad de los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán. En total consta de 125 municipios, 11 de los cuales pertenecen al estado de Campeche, ocho a Quintana Roo y 106 a Yucatán.

Descripción del acuífero Se considera a la Península de Yucatán como una unidad Regional denominada ¿Acuífero Península de Yucatán¿, conformada por trece Unidades Hidrogeológicas, seis ubicadas en Quintana Roo: Cerros y Valles, Cuencas Escalonadas, Planicie Interior, Costas Bajas, Costera e Isla Cozumel; tres en Campeche: Cerros y Valles, Costera y Xpujil y las cuatro restantes en Yucatán: Costera, Círculo de Cenotes, Planicie Interior y Cerros y Valles.

Disponibilidad del agua Para el cálculo de la disponibilidad de las aguas subterráneas, se aplica el procedimiento establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-011-CNA-2000, que establece las especificaciones y el método para determinar olas disponibilidad media anual de las aguas nacionales, que en la fracción relativa a las aguas subterráneas establece que se determina por medio de la expresión siguiente.

58 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

disponibilid Volumen ad media concesiona de agua Descarga do de Recarga subterráne total aguas = total media - - a en una compromet subterrane anual unidad ida as e hidrogeoló inscritas en gica el REPDA 5'759,221, 21'813,400 14'542,200 1'511,978, 028= - - ,000 ,000 972 m3/año Recarga total media anual (Rt) La recarga total media anual corresponde con la suma de todos los volúmenes que ingresan al acuífero, en forma de recarga natural, más la recarga inducida. En este caso, es la suma de la recarga vertical y las entradas horizontales. De esta manera la recarga total es de 21, 813.40 mm³/año.

Descarga natural comprometida La descarga natural comprometida de un acuífero, es la suma de los volúmenes de agua concesionados de los manantiales y del caudal base de los ríos alimentados por una unidad hidrogeológica, que están como agua superficial para diversos usos, y de las descargas subterráneas que se deben conservar para no afectar a las unidades hidrogeológicas (flujo horizontal que sirve para acuíferos agua abajo) o destinadas para sostener el gasto ecológico (vegetación nativa e intrusión salina). Bajo el concepto anterior, las descargas naturales comprometidas del Acuífero Península de Yucatán son: 1) las descargas naturales que tienen lugar hacia el mar (Dn) y 2) la salida por flujo subterráneo (Sh). El volumen calcula es del orden de 14,542.2 Mm³/año.

Disponibilidad de aguas subterráneas La disponibilidad de aguas subterráneas conforme a la metodología indicada en la norma referida, se obtiene de restar el volumen de recarga total media anual, el valor de la descarga natural comprometida y el volumen de aguas subterráneas concesionado e inscrito en el REPDA, que, de acuerdo con la expresión anterior, resultó ser de 5¿759,221,028 m³/año. La cifra indica que existe volumen disponible de 5, 759, 221,028 m³ anuales para nuevas concesiones en la unidad hidrogeológica denominada acuífero Península de Yucatán

59 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

4.2.1.6. Estudios Especiales

Estudio Descripción Adjunto

4.2.2. Aspectos Bióticos

4.2.2.1. Tipo de vegetación

Componente Descripción Grupo de Tipo de Fase de Superficie (m2) vegetación vegetación o vegetación uso de suelo PREDIO Zona de Pastizal Pastizal No aplicable Reserva cultivado cultivado 27,076.05 Diagnóstico: Sujeto a constante perturbación derivado de actividades antropogénicas, principalmente apicultura y agricultura PREDIO Transito Pastizal Pastizal No aplicable temporal e cultivado cultivado 198.10 Diagnóstico: Sujeto a una gran y constante perturbación, derivado de actividades antropogénicas, principalmente la agricultura y la apicultura PREDIO Zona de Selva Vegetación Arbustiva Reserva subcaducifoli secundaria 4,047.21 a arbórea de selva mediana subcaducifoli a Diagnóstico: PREDIO Transito Pastizal Pastizal No aplicable temporal f cultivado cultivado 453.25 Diagnóstico: Sujeto a una gran y constante perturbación, derivado de actividades antropogénicas, principalmente la agricultura y la apicultura PREDIO MF2 Pastizal Pastizal No aplicable cultivado cultivado 51,233.82 Diagnóstico: Sujeto a una gran y constante perturbación, derivado de actividades antropogénicas, principalmente la agricultura y la apicultura PREDIO MF1 Pastizal Pastizal No aplicable cultivado cultivado 37,553.53 Diagnóstico: Sujeto a una gran y constante perturbación, derivado de actividades antropogénicas, principalmente la agricultura y la apicultura PREDIO Transito Pastizal Pastizal No aplicable temporal a cultivado cultivado 1,401.33 Diagnóstico: Sujeto a una gran y constante perturbación, derivado de actividades antropogénicas, principalmente la agricultura y la apicultura PREDIO MF4 Pastizal Pastizal No aplicable cultivado cultivado 29,817.90

60 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

Diagnóstico: Sujeto a una gran y constante perturbación, derivado de actividades antropogénicas, principalmente la agricultura y la apicultura PREDIO MF5 Pastizal Pastizal No aplicable cultivado cultivado 44,643.65 Diagnóstico: Sujeto a una gran y constante perturbación, derivado de actividades antropogénicas, principalmente la agricultura y la apicultura PREDIO Li-nea de Pastizal Pastizal No aplicable Evacuacion cultivado cultivado 13,627.20 Diagnóstico: Sujeto a una gran y constante perturbación, derivado de actividades antropogénicas, principalmente la agricultura y la apicultura

Observaciones generales null

# Nombre Descripción Anexo Sin registros.

4.2.2.2. Flora

Nombre científico (nombre común) 1.- Acacia cochiliacantha (Vinolo) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Magnoliopsida Fabaceae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Inf. Proyecto afectar SI NO NO Ambas

Nombre científico (nombre común) 2.- Acacia cornigera () Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Magnoliopsida Mimosaceae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Inf. Proyecto afectar SI NO NO Ambas

Nombre científico (nombre común) 3.- Acacia dolichostachya () Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Magnoliopsida Mimosaceae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Inf. Proyecto afectar SI NO NO Ambas

Nombre científico (nombre común) 4.- Acacia gaumeri () Clase Familia NOM-059 Endémico CITES 61 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

Magnoliopsida Mimosaceae No SI NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Inf. Proyecto afectar SI NO SI Bibliografi a

Nombre científico (nombre común) 5.- Aeschynomene fascicularis () Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Magnoliopsida Fabaceae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Inf. Proyecto afectar SI NO NO Ambas

Nombre científico (nombre común) 6.- Alseis yucatanensis () Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Magnoliopsida Rubiaceae No SI NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Inf. Proyecto afectar SI NO NO Ambas

Nombre científico (nombre común) 7.- Amaranthus greggii () Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Magnoliopsida Amaranthaceae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Inf. Proyecto afectar NO NO SI Ambas

Nombre científico (nombre común) 8.- Annona reticulata () Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Magnoliopsida Annonaceae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Inf. Proyecto afectar SI NO NO Ambas

Nombre científico (nombre común) 9.- Aphelandra scabra () Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Magnoliopsida Acanthaceae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Inf. Proyecto afectar SI NO SI Ambas

62 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

Nombre científico (nombre común) 10.- Bauhinia divaricata () Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Magnoliopsida Caesalpiniaceae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Inf. Proyecto afectar SI NO SI Ambas

Nombre científico (nombre común) 11.- Bursera simaruba (chacaj o chakaj (nombre Tojolabal)) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Magnoliopsida Burseraceae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Inf. Proyecto afectar SI NO SI Ambas

Nombre científico (nombre común) 12.- Caesalpinia platyloba () Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Magnoliopsida Caesalpiniaceae No SI NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Inf. Proyecto afectar NO NO SI Ambas

Nombre científico (nombre común) 13.- Carica papaya () Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Magnoliopsida Caricaceae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Inf. Proyecto afectar SI NO NO Ambas

Nombre científico (nombre común) 14.- Cedrela odorata (Cedro) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Magnoliopsida Meliaceae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Inf. Proyecto afectar NO NO SI Ambas

Nombre científico (nombre común) 15.- Cnidoscolus aconitifolius (por definir) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Magnoliopsida Euphorbiaceae No NO NO

63 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Inf. Proyecto afectar SI NO SI Ambas

Nombre científico (nombre común) 16.- Cochlospermum vitifolium () Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Magnoliopsida Bixaceae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Inf. Proyecto afectar SI NO SI Ambas

Nombre científico (nombre común) 17.- Crossopetalum rhacoma () Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Magnoliopsida Celastraceae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Inf. Proyecto afectar SI NO NO Ambas

Nombre científico (nombre común) 18.- Diospyros anisandra () Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Magnoliopsida Ebenaceae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Inf. Proyecto afectar SI NO SI Ambas

Nombre científico (nombre común) 19.- Emilia sonchifolia (por definir) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Magnoliopsida Asteraceae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Inf. Proyecto afectar NO NO SI Ambas

Nombre científico (nombre común) 20.- Erythroxylum rotundifolium () Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Magnoliopsida Erythroxylaceae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Inf. Proyecto afectar NO NO SI Bibliografi a

64 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

Nombre científico (nombre común) 21.- Eugenia capuli () Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Magnoliopsida Myrtaceae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Inf. Proyecto afectar SI NO SI Ambas

Nombre científico (nombre común) 22.- Exostema mexicanum () Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Magnoliopsida Rubiaceae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Inf. Proyecto afectar NO NO SI Ambas

Nombre científico (nombre común) 23.- Heteropterys brachiata () Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Magnoliopsida Malpighiaceae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Inf. Proyecto afectar NO NO SI Ambas

Nombre científico (nombre común) 24.- Hybanthus yucatanensis () Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Magnoliopsida Violaceae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Inf. Proyecto afectar NO NO SI Ambas

Nombre científico (nombre común) 25.- Ipomoea carnea () Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Magnoliopsida Convolvulaceae No NO NO

Nombre científico (nombre común) 26.- Ipomoea nil () Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Magnoliopsida Convolvulaceae No NO NO

Nombre científico (nombre común) 27.- Jacquemontia pentantha () Clase Familia NOM-059 Endémico CITES

65 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

Magnoliopsida Convolvulaceae No NO NO

Nombre científico (nombre común) 28.- Jatropha gaumeri (por definir) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Magnoliopsida Euphorbiaceae No SI NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Inf. Proyecto afectar SI NO SI Ambas

Nombre científico (nombre común) 29.- Lantana camara () Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Magnoliopsida Verbenaceae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Inf. Proyecto afectar NO NO SI Ambas

Nombre científico (nombre común) 30.- Leucaena lanceolata () Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Magnoliopsida Mimosaceae No SI NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Inf. Proyecto afectar SI NO NO Ambas

Nombre científico (nombre común) 31.- Lonchocarpus rugosus () Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Magnoliopsida Fabaceae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Inf. Proyecto afectar SI NO NO Ambas

Nombre científico (nombre común) 32.- Luehea speciosa () Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Magnoliopsida Tiliaceae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Inf. Proyecto afectar SI NO NO Ambas

Nombre científico (nombre común) 33.- Machaonia lindeniana () Clase Familia NOM-059 Endémico CITES

66 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

Magnoliopsida Rubiaceae No SI NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Inf. Proyecto afectar SI NO NO Ambas

Nombre científico (nombre común) 34.- Malvastrum coromandelianum () Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Magnoliopsida Malvaceae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Inf. Proyecto afectar NO NO SI Ambas

Nombre científico (nombre común) 35.- Mimosa bahamensis () Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Magnoliopsida Mimosaceae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Inf. Proyecto afectar SI NO SI Ambas

Nombre científico (nombre común) 36.- Mimosa lactiflua () Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Magnoliopsida Mimosaceae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Inf. Proyecto afectar NO NO SI Ambas

Nombre científico (nombre común) 37.- Mitracarpus hirtus () Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Magnoliopsida Rubiaceae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Inf. Proyecto afectar NO NO SI Ambas

Nombre científico (nombre común) 38.- Parmentiera aculeata () Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Magnoliopsida Bignoniaceae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Inf. Proyecto afectar SI NO SI Ambas

67 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

Nombre científico (nombre común) 39.- Psidium guajava () Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Magnoliopsida Myrtaceae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Inf. Proyecto afectar NO NO SI Ambas

Nombre científico (nombre común) 40.- Senna racemosa () Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Magnoliopsida Caesalpiniaceae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Inf. Proyecto afectar SI NO SI Ambas

Nombre científico (nombre común) 41.- Senna uniflora () Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Magnoliopsida Caesalpiniaceae No NO NO

Nombre científico (nombre común) 42.- Solanum erianthum () Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Magnoliopsida Solanaceae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Inf. Proyecto afectar SI NO NO Ambas

Nombre científico (nombre común) 43.- Stigmaphyllon ellipticum () Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Magnoliopsida Malpighiaceae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Inf. Proyecto afectar NO NO SI Ambas

Nombre científico (nombre común) 44.- Viguiera dentata (por definir) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Magnoliopsida Asteraceae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Inf. Proyecto afectar NO NO SI Ambas

68 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

Nombre científico (nombre común) 45.- Waltheria indica () Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Magnoliopsida Sterculiaceae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Inf. Proyecto afectar SI NO SI Ambas

Nombre científico (nombre común) 46.- Xylosma flexuosum () Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Magnoliopsida Flacourtiaceae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Inf. Proyecto afectar SI NO NO Ambas

# Nombre Descripción Anexo

1 Base de datos de Base de datos de especies Base_de_datos_Flora_Hopelchen.xlsx Flora de flora identificadas en el AP y SAR, con análisis de diversidad y abundancia de cada especie conforme a su estrato y sitio de muestreo, cálculo de Índice de Shannon e IVI

4.2.2.3. Fauna

Nombre científico (nombre común) 1.- Amazilia rutila (colibrí canela) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Aves Trochilidae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Proyecto afectar Influencia NO NO SI Ambas

Nombre científico (nombre común) 2.- Amazona albifrons (loro frente blanca) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Aves Psittacidae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Proyecto afectar Influencia SI NO SI Ambas

69 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

Nombre científico (nombre común) 3.- Anolis tropidonotus (anolis escamoso mayor) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Reptilia Polychridae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Proyecto afectar Influencia NO NO SI Muestreo

Nombre científico (nombre común) 4.- Aratinga nana (perico pecho sucio) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Aves Psittacidae Sujeta a protección NO NO especial PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Proyecto afectar Influencia SI NO SI Ambas

Nombre científico (nombre común) 5.- Arremonops rufivirgatus (rascador oliváceo) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Aves Emberizidae No SI NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Proyecto afectar Influencia SI NO NO Ambas

Nombre científico (nombre común) 6.- Artibeus jamaicensis (Murciélago) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Mammalia Phyllostomidae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Proyecto afectar Influencia SI NO SI Ambas

Nombre científico (nombre común) 7.- Buteo albonotatus (Aguililla aura) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Aves Accipritridae Sujeta a protección NO SI especial PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Proyecto afectar Influencia SI NO NO Ambas

Nombre científico (nombre común) 8.- Buteo magnirostris (Aguililla caminera) 70 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Aves Accipritridae No NO SI PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Proyecto afectar Influencia SI NO SI Ambas

Nombre científico (nombre común) 9.- Cathartes aura (zopilote aura) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Aves Cathartidae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Proyecto afectar Influencia SI NO NO Ambas

Nombre científico (nombre común) 10.- Charadrius vociferus (chorlo tildío) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Aves Charadriidae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Proyecto afectar Influencia SI NO SI Ambas

Nombre científico (nombre común) 11.- Chlorostilbon canivetii (Esmeralda de) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Aves Trochilidae No NO SI PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Proyecto afectar Influencia SI NO SI Ambas

Nombre científico (nombre común) 12.- Colinus nigrogularis (Codorniz yucateca) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Aves Odontophoridae No SI NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Proyecto afectar Influencia SI NO NO Ambas

Nombre científico (nombre común) 13.- Columbina passerina (tórtola coquita) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Aves Columbidae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a afectar

71 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

Sist. Amb. Área Proyecto Influencia SI NO SI Ambas

Nombre científico (nombre común) 14.- Columbina talpacoti (tórtola rojiza) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Aves Columbidae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Proyecto afectar Influencia SI NO SI Ambas

Nombre científico (nombre común) 15.- Crotophaga sulcirostris (garrapatero pijuy) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Aves Cuculidae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Proyecto afectar Influencia NO NO SI Ambas

Nombre científico (nombre común) 16.- Ctenosaura similis (iguana espinosa rayada) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Reptilia Iguanidae Amenazada NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Proyecto afectar Influencia SI NO SI Ambas

Nombre científico (nombre común) 17.- Cyanocorax yucatanicus (Chara yucateca) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Aves Corvidae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Proyecto afectar Influencia SI NO SI Ambas

Nombre científico (nombre común) 18.- Dendroica magnolia (chipe de magnolia) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Aves Parulidae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Proyecto afectar Influencia SI NO NO Ambas

72 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

Nombre científico (nombre común) 19.- Dermanura phaeotis (por definir) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Mammalia Phyllostomidae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Proyecto afectar Influencia SI NO NO Ambas

Nombre científico (nombre común) 20.- Desmodus rotundus (por definir) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Mammalia Phyllostomidae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Proyecto afectar Influencia SI NO NO Ambas

Nombre científico (nombre común) 21.- Dives dives (Tordo Cantor) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Aves Icteridae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Proyecto afectar Influencia SI NO SI Ambas

Nombre científico (nombre común) 22.- Dryocopus lineatus (carpintero lineado) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Aves Picidae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Proyecto afectar Influencia SI NO NO Ambas

Nombre científico (nombre común) 23.- Dumetella carolinensis (maullador gris) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Aves Mimidae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Proyecto afectar Influencia SI NO SI Ambas

Nombre científico (nombre común)

73 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

24.- Empidonax minimus (mosquero mímimo) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Aves Tyrannidae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Proyecto afectar Influencia NO NO SI Ambas

Nombre científico (nombre común) 25.- Falco columbarius (Esmerejón) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Aves Falconidae No NO SI PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Proyecto afectar Influencia NO NO SI Ambas

Nombre científico (nombre común) 26.- Glaucidium brasilianum (Caburé) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Aves Strigidae No NO SI PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Proyecto afectar Influencia SI NO SI Ambas

Nombre científico (nombre común) 27.- Hemidactylus frenatus (geco casero bocón) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Reptilia Gekkonidae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Proyecto afectar Influencia SI NO SI Ambas

Nombre científico (nombre común) 28.- Heteromys gaumeri (por definir) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Mammalia Heteromyidae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a afectar Sist. Amb. Área Proyecto Influencia NO NO SI Ambas

Nombre científico (nombre común) 29.- Icterus chrysater (bolsero dorso dorado) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Aves Icteridae No NO NO 74 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Proyecto afectar Influencia SI NO NO Bibliografi a

Nombre científico (nombre común) 30.- Icterus gularis (Calandria turpial) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Aves Fringillidae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Proyecto afectar Influencia SI NO SI Bibliografi a

Nombre científico (nombre común) 31.- Icterus spurius (bolsero castaño) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Aves Icteridae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Proyecto afectar Influencia NO NO SI Ambas

Nombre científico (nombre común) 32.- Incilius valliceps (sapo del golfo) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Amphibia Bufonidae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Proyecto afectar Influencia SI NO SI Ambas

Nombre científico (nombre común) 33.- Leptodactylus melanonotus (rana blanca) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Amphibia Leptodactylidae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Proyecto afectar Influencia SI NO NO Muestreo

Nombre científico (nombre común) 34.- Leptophis mexicanus (culebra perico mexicana) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Reptilia Colubridae Amenazada SI NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a afectar

75 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

Sist. Amb. Área Proyecto Influencia SI NO NO Ambas

Nombre científico (nombre común) 35.- Leptotila verreauxi (paloma arroyera) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Aves Columbidae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Proyecto afectar Influencia SI NO SI Ambas

Nombre científico (nombre común) 36.- Marmosa mexicana (por definir) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Mammalia Marmosidae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Proyecto afectar Influencia SI NO NO Ambas

Nombre científico (nombre común) 37.- Megarynchus pitangua (luis pico grueso) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Aves Tyrannidae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Proyecto afectar Influencia SI NO NO Ambas

Nombre científico (nombre común) 38.- Melanerpes aurifrons (carpintero cheje) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Aves Picidae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Proyecto afectar Influencia SI NO NO Ambas

Nombre científico (nombre común) 39.- Melanerpes pygmaeus (carpintero yucateco) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Aves Picidae No SI NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Proyecto afectar Influencia SI NO SI Ambas

76 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

Nombre científico (nombre común) 40.- Micrastur semitorquatus (Carnifex à collier) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Aves Falconidae Sujeta a protección NO SI especial PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Proyecto afectar Influencia SI NO NO Ambas

Nombre científico (nombre común) 41.- Mimus gilvus (Cenzontle tropical) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Aves Mimidae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Proyecto afectar Influencia SI NO SI Ambas

Nombre científico (nombre común) 42.- Mniotilta varia (Chipe Trepador) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Aves Fringillidae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Proyecto afectar Influencia SI NO SI Ambas

Nombre científico (nombre común) 43.- Molothrus aeneus (tordo ojo rojo) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Aves Icteridae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Proyecto afectar Influencia SI NO SI Ambas

Nombre científico (nombre común) 44.- Myiozetetes similis (luis gregario) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Aves Tyrannidae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Proyecto afectar Influencia SI NO SI Ambas

77 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

Nombre científico (nombre común) 45.- Ortalis vetula (Chachalaca) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Aves Cracidae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Proyecto afectar Influencia SI NO NO Ambas

Nombre científico (nombre común) 46.- Pachyramphus aglaiae (mosquero-cabezón degollado) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Aves Tyrannidae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Proyecto afectar Influencia SI NO NO Ambas

Nombre científico (nombre común) 47.- Patagioenas flavirostris (paloma morada) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Aves Columbidae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Proyecto afectar Influencia SI NO SI Ambas

Nombre científico (nombre común) 48.- Pheucticus ludovicianus (Tigrillo degollado) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Aves Fringillidae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Proyecto afectar Influencia NO NO SI Ambas

Nombre científico (nombre común) 49.- Piaya cayana (cuclillo canela) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Aves Cuculidae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Proyecto afectar Influencia SI NO NO Ambas

Nombre científico (nombre común) 50.- Pitangus sulphuratus (luis bienteveo) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES

78 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

Aves Tyrannidae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Proyecto afectar Influencia SI NO SI Ambas

Nombre científico (nombre común) 51.- Polioptila caerulea (perlita azulgris) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Aves Sylviidae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Proyecto afectar Influencia SI NO SI Ambas

Nombre científico (nombre común) 52.- Procyon lotor (Mapache) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Mammalia Procyonidae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Proyecto afectar Influencia SI NO NO Ambas

Nombre científico (nombre común) 53.- Pyrocephalus rubinus (Mosquero Cardenalito) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Aves Tyrannidae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Proyecto afectar Influencia SI NO SI Ambas

Nombre científico (nombre común) 54.- Quiscalus mexicanus (zanate mexicano) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Aves Icteridae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Proyecto afectar Influencia NO NO SI Ambas

Nombre científico (nombre común) 55.- Sceloporus chrysostictus (lagartija escamosa pintas amarillas) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Reptilia No SI NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a afectar

79 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

Sist. Amb. Área Proyecto Influencia SI NO SI Ambas

Nombre científico (nombre común) 56.- Sciurus yucatanensis (por definir) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Mammalia Sciuridae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Proyecto afectar Influencia NO NO SI Ambas

Nombre científico (nombre común) 57.- Setophaga coronata () Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Aves Parulidae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Proyecto afectar Influencia SI NO SI Ambas

Nombre científico (nombre común) 58.- Sporophila torqueola (semillero de collar) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Aves Emberizidae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Proyecto afectar Influencia NO NO SI Ambas

Nombre científico (nombre común) 59.- Stelgidopteryx serripennis (golondrina ala aserrada) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Aves Hirundinidae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Proyecto afectar Influencia SI NO SI Ambas

Nombre científico (nombre común) 60.- Thryothorus ludovicianus (chivirín de carolina) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Aves Troglodytidae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Proyecto afectar Influencia SI NO SI Ambas

80 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

Nombre científico (nombre común) 61.- Tiaris olivaceus (semillero oliváceo) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Aves Emberizidae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Proyecto afectar Influencia SI NO SI Ambas

Nombre científico (nombre común) 62.- Trogon melanocephalus (trogón cabeza negra) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Aves Trogonidae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Proyecto afectar Influencia SI NO NO Ambas

Nombre científico (nombre común) 63.- Turdus grayi (mirlo pardo) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Aves Turdidae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Proyecto afectar Influencia SI NO SI Ambas

Nombre científico (nombre común) 64.- Tyrannus melancholicus (tirano tropical) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Aves Tyrannidae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Proyecto afectar Influencia SI NO SI Ambas

Nombre científico (nombre común) 65.- Urocyon cinereoargenteus (Zorra gris) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Mammalia Canidae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Proyecto afectar Influencia SI NO SI Ambas

Nombre científico (nombre común)

81 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

66.- Uropsila leucogastra (chivirín vientre blanco) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Aves Troglodytidae No SI NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Proyecto afectar Influencia NO NO NO Ambas

Nombre científico (nombre común) 67.- Volatinia jacarina (semillero brincador) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Aves Emberizidae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Proyecto afectar Influencia NO NO SI Ambas

Nombre científico (nombre común) 68.- Zenaida asiatica (paloma ala blanca) Clase Familia NOM-059 Endémico CITES Aves Columbidae No NO NO PRESENCIA Registro Abundancia Densidad Distribución Indiv. a Sist. Amb. Área Proyecto afectar Influencia SI NO SI Ambas

# Nombre Descripción Anexo

1 Base de datos de Base de datos de especies Base_de_datos_Fauna_Hopelchen.xlsx Fauna de fauna identificadas en el PA y SAR, incluye calculo de índices y comparación entre AP y SAR

4.2.2.4. Análisis Biológico y Ecológico

FLORA

Conclusión del área del proyecto: El área del proyecto o AP se encuentra sujeto a una gran y constante perturbación, derivado de actividades antropogénicas, principalmente la agricultura y la apicultura que se desarrollan en la zona, esto se determinó por los resultados obtenidos de los índices de diversidad, específicamente los relacionados con el estrato herbáceo, que reflejan el inicio del proceso de recuperación; es decir que se encuentra en etapas tempranas de una recuperación vegetal.

82 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

Sin embargo, es de considerar que los puntos de muestreo verificados en los sitios número 9 y 10 cuentan con vegetación de aptitud forestal, aunado a la gran presencia de un estrato arbustivo que nos indica una vegetación secundaria de Selva Mediana Subcaducifolia con especies arbóreas que actualmente no poseen las condiciones dasométricas para ser contabilizados como ejemplares arbóreos de acuerdo con la metodología empleada en este muestreo, tomada de CONAFOR 2015. Es contundente que, como parte de las estrategias de prevención y la protección a estos fragmentos, el emplazamiento del proyecto PV Hopelchén no intervendrán en su conservación, definiendo estas zonas de exclusión para su ocupación, por lo que no resultarán afectadas y no será meritoria alguna gestión de carácter forestal.

Conclusión del sistema ambiental regional Al igual que el área del proyecto, el sistema ambiental regional también se encuentra bajo presión antropogénica relacionada principalmente con la agricultura, si bien es una perturbación constante las actividades de agricultura no se encuentran tan marcadas, prueba de lo dicho anteriormente, se encuentra en el índice de diversidad del estrato herbáceo, ya que la abundancia y la diversidad son bajas, lo que indica que la vegetación no ha sufrido grandes perturbaciones y que la vegetación arbustiva se encuentra bien establecida; es decir, que el proceso de recuperación ya se encuentra en etapas más avanzadas o constituidas, indicando que la vegetación secundaria de selva mediana se encuentra bien establecida.

Conclusión general: Es importante considerar que las áreas tanto del proyecto como la unidad del sistema ambiental regional, se encuentran bajo presión de perturbaciones antropogénicas, las cuales derivan de las actividades de agricultura y apicultura principalmente, así como del crecimiento poblacional y por ende del desarrollo de zonas urbanas; No obstante, los análisis de los datos obtenidos de la vegetación presente en el AP demuestran que, este se encuentra más perturbado que el SAR, esto se debe a que el AP se encuentra muy cerca de un centro de población, así como la presencia de gran cantidad de vegetación herbácea oportunista (con una diversidad de 2.60, una riqueza de 10 y una abundancia de 145 individuos), la cual se establece en zonas perturbadas y desprovistas de vegetación nativa, que en comparación con el SAR, la diversidad de herbáceas de 1.59 la riqueza de 6 y la abundancia de 18 individuos, refleja que esta última unidad ambiental se encuentra en mejor estado de conservación, así como en un proceso de recuperación mucho más avanzado que el encontrado en el AP. Por lo anteriormente sustentado podemos determinar que el AP seleccionado para el desarrollo del proyecto es ambientalmente viable (aunado a la implantación de las medidas de prevención, mitigación y/o compensación adecuadas), provocara impactos poco significativos que podrán ser tratados para su estrategia de protección a los 83 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

recursos naturales inherentes a las actividades del proyecto PV Hopelchén.

FAUNA Los valores de diversidad y riqueza nos ayudan a inferir sobre que grupos taxonómicos resulta importante la aplicación de medidas de prevención y/o mitigación de impactos con mayor énfasis, para este caso a pesar de que en prácticamente todos los grupos la diversidad y riqueza suele ser mayor en el SAR, no se debe dejar de vista que las especies y su distribución no están restringidas en su tránsito por barreras y que por lo tanto todo el conjunto de especies puede ser transitorio o residente del AP. Aunado a lo anterior, la presencia y distribución local de todas las especies está sujeta a los cambios estacionales, por lo que estos valores de diversidad pueden verse modificados a lo largo de un ciclo anual (Temporada de secas y temporada de lluvias); sin dejar de lado que, en estos tipos de vegetación de selva mediana caducifolia, la estacionalidad juega un rol determinante en la composición de las comunidades de fauna presentes, con una tendencia a incrementar en las temporadas húmedas. Se debe destacar que en el presente muestreo se lograron registrar un total de 71 especies entre ambas unidades ambientales (2 anfibios, 6 , 55 aves y 8 mamíferos), los cuales, en términos de su representatividad regional, corresponden a 25% anfibios, 11.11% reptiles, 15.58% aves y 8.79% mamíferos, respectivamente de las especies reconocidas con distribución potencial para esta región. Sin embargo, al igual que en gran parte de país la perdida de la biodiversidad está sucediendo más rápido de lo que las poblaciones naturales pueden soportar para recuperarse; una de las principales causas es la pérdida del hábitat y aunque existen diversas especies bien adaptadas a los cambios antropogénicos, muchas otras tienden a perder poblaciones locales o a ser desplazadas por especies invasoras o exóticas, lo cual compromete el equilibrio ecológico de las regiones naturales. Tras el análisis de la composición y estructura de las comunidades faunísticas del área del proyecto y su respectiva comparación para referencia, con el área del SAR, nos es posible apreciar que el AP, se encuentra en un grado más perturbada que el SAR, debido principalmente a la perdida de cobertura vegetal que se presenta en diferentes partes del área, predominando zonas de cultivo, pastoreo y apicultura, lo cual brinda una mayor homogeneidad ecosistémica, que se traduce en una menor riqueza y diversidad para la mayoría de los grupos de fauna. Los parques de celdas solares, al requerir un espacio desprovisto de vegetación, pueden contribuir de manera directa a la fragmentación de hábitats y perdida de continuidad, y aunque algunas especies de reptiles, aves y mamíferos, pueden verse beneficiadas por obtener sitios de asoleo, caza y áreas de paso, muchas otras tienden a desplazarse a sitios con mejores condiciones de cobertura vegetal, desequilibrando la distribución espacial y estructural de las comunidades. Es por ello que resulta primordial reconocer el estado actual de las comunidades 84 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

dentro del AP, ya que el conocimiento de la riqueza y diversidad de especies, así como su distribución en el área, su abundancia y el uso del territorio, previo a la instalación del proyecto, permite enfocar acciones de prevención, mitigación y compensación hacia los posibles impactos que se puedan generar sobre la diversidad faunística. Algunas de las consideraciones necesarias para minimizar los impactos son: ¿ Considerar los ciclos biológicos de las especies (época de reproducción; temporadas de migración; ciclos de estivación o estación del año). ¿ Considerar que el área del proyecto, fue mayor en riqueza y diversidad de aves, las cuales sin lugar a dudas utilizan estas áreas como zonas de tránsito. ¿ Los tres registros de especies bajo alguna categoría de riesgo/conservación, que fueron detectados utilizando las diferentes áreas del AP, sobre las cuales se deberán proponer estrategias de ahuyentamiento, rescate y conservación, sin dejar de lado a las especies que por sus hábitos pueden ser vulnerables a la perturbación de su entorno natural. En el terreno de emplazamiento de PV Hopelchén existe una buena cantidad de especies que de alguna manera aprovechan y se han adaptado a las condiciones actuales, a las condiciones temporales a lo largo de los ciclos anuales de producción agrícola, por lo que el establecimiento y desarrollo del proyecto, considera e incluye la presencia de estas especies, durante sus diferentes etapas, a manera de no repercutir de forma significativa con la dinámica y estructura de las comunidades faunísticas locales, por lo que se establecerán las medidas de prevención y las propias medidas de protección para evitar su afectación directa o indirecta a causa del desarrollo del proyecto PV Hopelchén.

4.3. Paisaje

El proyecto PV Hopelchén no modificara la dinámica natural de ningún cuerpo de agua, en la región hay presencia de aguas y grutas con escorrentías de agua las cuales se encuentran fuera del alcance de influencia del proyecto no modificara la dinámica natural de tránsito, migratorio o movimientos para buscar alimento de algún grupo faunístico que por su importancia comercial o que se encuentre enlistada en la NOM-059-SEMARNAT- 2010. Cabe mencionar que la adición de la vía 269, localizada su trayecto a un costado del área de proyecto PV Hopelchén, y de la infraestructura productiva de las actividades antropogénicas de la zona a formado una barrera física para las especies de la fauna silvestre de la región. No se considera ninguna actividad de introducción de especies genéticas, las actividades del proyecto se enfocan al aprovechamiento de la radiación solar de la zona, para su captación mediante celdas fotovoltaicas conformadas por módulos policristalinos, para su

85 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

almacenamiento y posterior inversor (conversión) y transformación de corriente directa a corriente alterna, a fin de inyectar por medio de salida y llegada a Punto de Interconexión, por medio de una línea de transmisión todo en su conjunto en infraestructura productiva para la generación de electricidad a modo de abatir la demanda de la zona para el desarrollo y servicios. Las actividades de construcción de la Planta Solar PV Hopelchén, se prevé que modificaran el paisaje de manera temporal ya que se pretende una asociación de los paneles solares con el desarrollo de la vegetación herbácea. Así mismo el proyecto busca restaurar áreas presentes en el municipio que preserven el mismo ecosistema aumentando la calidad de los recursos naturales y las densidades. Las zonas áridas ofrecen paisajes de gran singularidad con un creciente reconocimiento social. RECURSOS VISUALES / TERRENOS VISUALMENTE sí no FRáGILES áreas Naturales Protegidas. X Cuerpos de agua recreativos, escénicas o naturales X establecidas por una institución estatal áreas recreativas de gestión X pública o privada Estructuras arquitectónicas y lugares de importancia X cultural. Lugares históricos o arqueológicos incluidos en X los Catálogos Nacional o Estatal de sitios históricos. Vistas escénicas. X Paisajes urbanos importantes (corredores visuales, monumentos, esculturas, X plantaciones paisajísticas y/o espacios verdes urbanos).

86 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

RECURSOS VISUALES / TERRENOS VISUALMENTE sí no FRáGILES Elementos arquitectónicos y estructuras de importancia X que representen el estilo de la comunidad. Valoración de la calidad y fragilidad del paisaje Una vez sintetizada la información de campo, se realizó el análisis de la calidad visual, al igual que de fragilidad en la microcuenca, bajo la metodología propuesta por Aguiló et al., (1992). Este modelo permitió conocer la calidad visual de la microcuenca descrita, el valor final está sumamente ligado a la unidad del sistema ambiental regional (SAR) definida para el proyecto. La calidad y fragilidad visual, que integran el sistema ambiental regional del proyecto, se determinó sobre la base de la evaluación cuantitativa de los componentes, factores y categorías estéticas de esta microcuenca. Los resultados se presentan en la tabla siguiente.

Calidad visual El análisis de la calidad visual del paisaje en el sistema ambiental del proyecto y sus alrededores, mostró que los valores de calidad son de proporción baja de la cuenca definida para el análisis, en virtud de que el paisaje común en la región, no contiene elementos que favorezcan la vista, esto debido a las actuaciones humanas (antropocéntricas principalmente).

Factores C.V: Morfología 1 Vegetación 2 Fauna 2 Agua 1 Acción Antrópica 2 Fondo escénico 1 Singularidad 1 Total 10 Promedio 1.42 Valor Baja Fragilidad visual

87 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

La evaluación de la microcuenca fue determinada para cada uno de los factores contenidos dentro del área visual de cada unidad, dando esto como resultado valores medios en la mayor parte del área evaluada, considerando resultar una superficie que puede soportar impactos a nivel medio.

Factor Elemento de Influencia C.V. Biofísicos Pendiente 1 Biofísicos V. densidad 2 Biofísicos V. contraste 2 Biofísicos V. altura 2 Visualización Tamaño de la cuenca visual 2 Visualización Forma de cuenca visual 2 Visualización Compacidad 2 Singularidad Unicidad de paisaje 1 Visibilidad accesibilidad visual 2 Total 16 Promedio 1.78 Valor Medio Sensibilidad Conforme a la Tabla antes mencionada, se manifiesta que el producto de la combinación de los resultados de calidad y fragilidad visual, da como resultado, la clase de sensibilidad que presenta la cuenca visual. La siguiente Tabla, muestra las combinaciones de la microcuenca y la clase de sensibilidad.

Clase de sensibilidad Clase de Nivel de calidad Nivel Fragilidad Combinación (definida para sensibilidad el proyecto) Unidad SAR Baja Media MM Clase 3 La combinación de los índices de calidad y fragilidad visual expresan la sensibilidad paisajística que presenta un territorio, derivando 5 clases siendo la clase 1 la de mayor valor visual y la 5 la de menor valor, se puede interpretar que el área de Influencia y Sistema Ambiental Regional del proyecto se encuentra dentro de la clase 3. Clase 3. Zonas de calidad media y fragilidad alta, media o baja; pueden incorporarse a las anteriores cuando las circunstancias lo aconsejen, tomando en cuenta la visibilidad. Para el cálculo de la microcuenca visual se realizó el proceso de análisis apoyados de las

88 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

herramientas de geo-procesamiento Spatial Analyst Tools del módulo Arc Map del SIG Arc GIS 10.3, los productos empleados para determinar el cálculo de la microcuenca visual consistieron en las Modelos Digitales de Terreno de las cartas con escala 1 50 000, con clave de carta E16A11 y E16A21 con fecha de los datos fuente 2017, productos obtenidos de la plataforma del conjunto de datos del INEGI, los modelos fueron generados a partir de la nube de puntos ajustada al terreno, identificada con la nomenclatura de geodesia en el año 2015, correspondiente a la norma técnica: NTG-005-2005 Modelos Digitales de Elevación. Se llevaron a cabo geo-procesos con los archivos de las matrices de pixeles (raster) del modelo digital de terreno, edificación del terreno de la Planta Fotovoltaica PV Hopelchén, en la que se obtuvo de primer orden la cuenca visual (viewshed) sin la edificación del proyecto, dando lugar a la microcuenca visual sin construcción como se muestra a continuación.

Análisis de la Cuenca Visual Las áreas que son visibles sin la construcción del proyecto fueron computarizadas mediante postproceso del modelo digital del terreno en el contexto de la microcuenca definida para el sistema ambiental del proyecto, con los procesamientos necesarios a través de las herramientas de aspecto, relieve y de la zona de influencia dada por el proyecto, se consigue modelar las zonas visibles sin el proyecto y posteriormente se adquiere de la misma manera con procesamiento del MDE, el punto de observación y el relieve en la microcuenca para el cálculo de las zonas visibles con el escenario del proyecto instalado. Finalmente, por el método del algebra de mapas, se determinan los valores que están antes de la edificación del proyecto contrastando con los valores que no están después de la edificación del proyecto. En seguida se muestra el resultado de la extracción entre los valores de la microcuenca visual antes y después del establecimiento del proyecto.

# Nombre Descripción Anexo

1 Análisis cuenca Análisis de la cuenca visual 11-_Analisis_CCA_Visual.pdf visual mediante software SIG

2 Cuenca visual antes Análisis de la cuenca visual 12._CCA_Visual_Antes.pdf para el proyecto PV Hopelchén mediante software SIG

3 Resultados del Resultados del análisis de la 13._CCA_Visual_Resultado.pdf Análisis de la Cuenca cuenca vsual mediante Visual software SIG

4.4. Medio Socioeconómico 89 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

4.4.1. Dinámica Población

De acuerdo con resultados del XII Censo General de Población y Vivienda 2010, levantado por el Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI) en la encuesta intercensal 2010, la población total del municipio es de 37,777 habitantes, 19,306 hombres y 18, 471 mujeres; A continuación, se describen las características económicas de la población. La población económicamente activa2 (PEA) de Hopelchén es de 33.68 % ¿ De las 18, 471 mujeres, el 10.05% son económicamente activas; y ¿ De los 19,306 hombres, el 65.91% son económicamente activos. La población ocupada3 de Hopelchén es de 33.23%, respecto a los 37,777 habitantes de todo el municipio. ¿ De las 18, 471 mujeres, el 9.91 % son personas ocupadas; y ¿ De los 19,306 hombres, el 55.54 % son personas ocupadas. En la siguiente tabla se presentan los valores de las características económicas de la población:

Características Total Masculina Femenina económicas PEA 12,726 10,868 1,858 Población Ocupada 12,556 10,724 1,832

Marginación De acuerdo con cifras del CONEVAL, a nivel nacional la población en pobreza fue de 52.1 millones de personas y 12.8 millones en pobreza extrema, lo que representó respectivamente el 46.3 y el 11.4 por ciento del total de la población. Cabe resaltar que el total de población en pobreza equivale a la suma de la población en pobreza extrema y pobreza moderada. De igual forma, el total de la población en situación de pobreza a nivel nacional equivale a la suma de la población en situación de pobreza en las 32 entidades federativas. El estado de Campeche ocupó el lugar número 13 en por ciento de población en pobreza y el 7 por ciento de población en pobreza extrema. Por lo tanto, se ubica dentro de las 15 entidades con mayor porcentaje de pobreza extrema. En 2010, del total de la población que habitaba en el estado, 50.3 por ciento se encontraba en situación de pobreza con un promedio de carencias de 2.8, es decir, 415,314 personas de un total de 825,630 y se sabe que para el año 2019 se ha duplicado. El cálculo de la pobreza para este nivel de desagregación se realiza con base en la información del Censo de Población y Vivienda 2010 y la Encuesta Nacional de Ingresos 90 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

y Gastos 2012, ambas publicadas por el INEGI. En Hopelchén, Candelaria y Calakmul el porcentaje estuvo entre 75 y 100. En estos se concentró 19.9 por ciento del total de la población en dicha situación. Esto significa que, en 2010, había nueve municipios de un total de 11 (81.8 por ciento) donde más de la mitad de la población se encontraba en situación de pobreza. Hopelchén presento uno de los mayores porcentajes de rezago en el cual se concentraron mayor número de personas en pobreza; Hopelchén, 14,690 personas (31.2 %). Cabe resaltar que Calakmul, Hopelchén y Candelaria están entre aquellos que mostraron un mayor porcentaje de población en pobreza y en pobreza extrema. El proyecto PV Hopelchén promete que, durante las primeras etapas, sería la generación eventual de empleo, y durante la operación y mantenimiento que uno los seis puntos de medición de bienestar económico, tengan impactos positivos permanentes (Acceso a los servicios básicos de vivienda), al tener una fuente de generación de energía para abatir las necesidades de la zona, la pobreza minimizaría y por ende tendrían acceso a servicios, a una mejor calidad de vida. Los indicadores de carencia social, conforma al enfoque del bienestar económico según el CONEVAL, son: 1. Rezago educativo 2. Acceso a los servicios de salud 3. Acceso a la seguridad social 4. Calidad y espacios de la vivienda 5. Acceso a los servicios básicos en vivienda 6. Acceso a la alimentación

Servicios

Agua potable De acuerdo a la información revisada de la Comisión de Agua potable y alcantarillado del estado en el 2010 se tienen en operación 33 sistemas que abastecen a 41 pozos, que cubren la atención a una población de 25830 habitantes, existiendo de manera adicional para proporcionar este servicio 5647 tomas domiciliarias, denotando una red de distribución de 166610 metros. Energía eléctrica Por tipos de usuarios del servicio eléctrico se cuantifican 5781 bajadas eléctricas son de rubro domiciliario, de estas en un 89.8 % aproximado son residenciales; un 9.81 % corresponden al comercio y el 0.3 % solo al sector de la Industria.

Educación En el municipio existe un número total de 98 instalaciones escolares, en las cuales se tiene un promedio de 4 escuelas por instalación. Del número total de escuelas el 90% se 91 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

encuentra en uso. En siguiente tabla se presentan las características de la infraestructura escolar del municipio: No. de Promedio de Nivel educativo instalacionesNo. de aulas En uso aulas por escolares escuela Preescolar 35 81 71 2 Primaria 40 225 197 6 Secundaria 18 85 85 5 Bachillerato 5 39 35 8 Total 98 430 388

De los 98 planteles educativos, laboran 409 docentes que dan atención a 8924 alumnos en 430 grupos, el 35.7 % de estas escuelas se imparte educación preescolar a 1366 niños, bajo la instrucción de 76 educadoras, por su parte la educación primaria acapara el 54.8 % de los alumnos del municipio de Hopelchén, en este nivel se cuenta con 40 planteles y 217 profesores, en lo que respecta a la educación secundaria se brinda en 18 escuelas en las que 90 docentes imparte instrucción al 22% del total de alumnado en el municipio y el 8.6% del total de los alumnos reciben instrucción en el nivel medio superior, en 5 planteles bajo la coordinación de 47 docentes. El grado promedio de escolaridad de la población es de 6.95 años escolares, es decir solo tienen la primaria concluida, las características educativas de la población del municipio:

Características Total Masculina Femenina educativas Población de 15 años 2,960 1,291 1,669 y más analfabeta Población con 15 años y más con 6,356 2,956 3,400 primaria completa Población de 15 años y más con secundaria 5,244 2,605 2,639 completa

Salud A continuación, se presentan las características de salud de la población De los 37,777 habitantes del municipio, el 79.39 % tiene acceso a servicios médicos de

92 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

alguna institución pública o privada; mientras que el 20.43 % no tiene acceso a servicios médicos de alguna institución de salud. En la siguiente tabla se aprecia el número de derechohabientes y no derechohabientes a servicios médicos:

Con derechohabencia Sin derechohabencia 29,994 7,721 En la siguiente tabla, se muestra la distribución por institución médica de la población con derechohabiencia. Total IMSS ISSTE federal ISSTE estatal Seguro Popular 29,994 2,117 1,900 37 26,243

Nota: La suma de los derechohabientes en las distintas instituciones de salud puede ser mayor al total por aquella población que tiene derecho a este servicio en más de una institución de salud. Fuente: Elaborado por INERCO CONSULTORIA MéXICO, con base en los Principales Resultados por localidad (ITER), INEGI, 2010.

4.4.2. Localidades con población indígena ubicadas dentro del proyecto

Localida Entidad Nombre Població Població Total Població Mun.Pob Ámbito Població d n n n .Ind. n Federati Municipi Vivienda Total va o Masculin Femenin s Indígena a a

4.5. Diagnóstico Ambiental

En este apartado de la información se presenta el Diagnóstico Ambiental de la unidad del sistema regional definido para el proyecto PV Hopelchén, mismo que, se elaboró tomando como base la información reportada en el apartado IV.2 (Caracterización y Análisis del Sistema Ambiental Regional). Como resultado del análisis, se ubicarán y aplicarán índices e indicadores que permitan determinar la calidad de la unidad ambiental regional a partir de los componentes ambientales relevantes y críticos identificados. Se tomará como punto de partida los procesos de aprovechamiento (explotación y/o transformación) y deterioro de los recursos naturales en detrimento de los ecosistemas y la calidad de vida de la población. La disponibilidad de recursos naturales en la zona históricamente ha condicionado el establecimiento y supervivencia de las comunidades y su evolución como centros de población. El agua como insumo principal de la producción de alimentos y de sustento de

93 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

la vida representa uno de los recursos más críticos en la continuidad de un sistema sostenible de producción. El crecimiento y desarrollo urbano aumenta la presión sobre los recursos, y aumenta la demanda de uso y consumo de agua tanto residencial y de servicios y la propia la producción agropecuaria. A partir de la problemática ambiental se pueden elaborar listas de indicadores. Sin embargo, el elemento o característica común de estos indicadores es el impacto humano, degradando las funciones que cumple la naturaleza. Esta irracionalidad es caracterizada no solo por prácticas productivas prevalecientes en el agotamiento de los recursos naturales y en la destrucción de estructuras ecológicas, de las cuales depende su capacidad de regeneración; si no por una pérdida de potencial productivo proveniente del aprovechamiento integrado de recursos incapaz de impulsar un proceso alternativo de desarrollo más independiente y sostenible. En este contexto se presenta en esta evaluación una conceptualización del ambiente natural y potencial productivo para un desarrollo alternativo que permita fundamentar un escenario crítico de los elementos de planificación ambiental tendidos en el marco económico de las teorías convencionales. La disponibilidad de recursos naturales históricamente ha condicionado el establecimiento y supervivencia de las comunidades. El agua como fuente principal de la producción de alimentos y de sustento de la vida representa uno de los recursos más críticos en la continuidad de un sistema sostenible de producción. El crecimiento y desarrollo de los centros de población y sus localidades satélite aumenta la presión sobre los recursos, incrementando a su vez la demanda de agua tanto para los diversos usos y para los servicios como la producción primaria basada en la producción de granos, forraje y cultivos comerciales. A partir de la problemática ambiental se pueden elaborar listas de indicadores. Sin embargo, el elemento o característica común de estos indicadores, se debe al impacto humano degradando las funciones que estas cumplen con la naturaleza. Esta irracionalidad es caracterizada no solo por prácticas productivas prevalecientes en el agotamiento de los recursos naturales y en la destrucción de estructuras ecológicas de las que depende su capacidad de regeneración; si no por una pérdida de potencial productivo proveniente del aprovechamiento integrado de recursos incapaz de impulsar un proceso alternativo de desarrollo más independiente y sostenible. En este contexto se presenta en esta evaluación se enfoca en una conceptualización del ambiente natural y potencial productivo, para un desarrollo alternativo que permita fundamentar la crítica de los elementos de planificación ambiental enmarcados en el marco económico de las teorías convencionales. Se presenta un diagnóstico del sistema natural. Esta evaluación está basada en información de fuentes oficiales y aplicando metodologías estándar. Los recursos naturales son divididos en tres componentes principales agua, suelo y vegetación. 94 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

En cada uno de estos temas se presenta una evaluación de la situación en la que se encuentra el estado del recurso y su relación con la capacidad y formas de producción. Se presenta un diagnostico general e integrado del sistema biofísico del territorio. Recurso suelo. El recurso suelo de la unida del Sistema Ambiental, así como del área de Proyecto del proyecto PV Hopelchén, son suelos típicos de zonas tropicales y que se dedican a las actividades agrícolas. La problemática se ha usado para cultivos lo que ha afectado su fertilidad, con cultivos como forrajes, Son tierras planas con menos del 2% de pendiente, lo que disminuye las afectaciones por la erosión hídrica, aunado a la escasa precipitación que se presenta, un problema grave es la acumulación de sales como carbonatos y sodio por el agua de riego. Erosión. Las principales fuentes de degradación del suelo en el terreno de proyecto y el Sistema Ambiental se debe la erosión hídrica, originado por escurrimiento localizado, en un grado de degradación dos (2), con un factor que la causa la agricultura y las relacionadas a actividades agropecuarias. En el predio la principal es la erosión eólica, con un grado de degradación Dos (2), siendo el principal factor la presencia de viento y la agricultura ya que el terreno se somete a procesos de paso de maquinaria para eliminación de malezas. Recursos bióticos. La vegetación dominante y los usos del suelo en el sistema ambiental se encuentra distribuidos en cuatro formaciones vegetales más importantes que son los cultivos agrícolas de riego, matorral desértico, en las bajadas y planicie.

Degradación de los suelos La erosión, constituye una degradación del suelo que disminuye su aptitud para producir cosechas (Colegio de Postgraduados, 1991). Así, la erosión, como principal factor de la degradación y pérdida de capacidad productiva natural del bosque, se utiliza como factor determinante para ubicar tierras frágiles en la zona de estudio, en el caso de este proyecto la pendiente es bastante suave y plana, por lo que el factor de arrastre de partículas, es baja.

La Figura IV.12 muestra los tipos de degradación de los suelos reportados para los límites que cubre en la unidad del sistema ambiental en la que se encuentra ubicada la superficie de proyecto, pudiendo apreciarse básicamente ¿Degradación física por perdida de la función productiva¿ y ¿Erosión eólica con pérdida del suelo superficial por acción del viento¿, mientras que en el área del proyecto solo se aprecia ¿Erosión eólica con pérdida del suelo superficial por acción del viento¿.

Grado de erosión Entre las causas de degradación dentro de la microcuenca, se encuentran identificadas las Actividades agrícolas/Deforestación y remoción de vegetación, presentándose en grado ligero. La vegetación natural que sustentan de fragmentos de selva mediana subperennifolia y pastizales, en el área de proyecto PV Hopelchén, prevalece la agricultura 95 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

de temporal anual, con este tipo de suelos resultan aptos para el establecimiento de producción de cultivos básicos, así como en la zona de influencia y en zonas bien definidas de la unidad SAR. El mayor riesgo que presentan estos suelos derivado de las actividades antropocentricas que erosión hídrica y eólica, una vez que se retira la vegetación.

Flora y Fauna silvestre Los análisis estadísticos elaborados para ambas componentes nos permiten inferir de manera cualitativa el estado general de conservación de las comunidades de flora y fauna presentes en las unidades ambientales (AP y SAR), además del estado apreciativo que se tiene de los sitios y de las actividades y presencia antropogenica que presentan. Resulta evidente que, en el área de proyecto, en comparación con el sistema ambiental se encuentra más perturbado ya que cuenta con una alta incidencia de actividad agrícola y parcialmente actividades apícolas y ganaderas.

Se puede determinar que el estado genera de conservación del AP es perturbado, los índices de diversidad de vegetación indican una mayor presencia de herbáceas y solo para la región sur del AP presencia de especies arbustivas y arbóreas, lo cual se corrobora también con las curvas de acumulación que indican para la zona una completitud elevada, para ser una riqueza de especies relativamente baja. A manera de conclusión se considera que las áreas tanto del proyecto como la del sistema ambiental regional, se encuentran bajo presión de perturbaciones antropogénicas, las cuales derivan de las actividades de agricultura y apicultura principalmente, así como del crecimiento poblacional y por ende del desarrollo de zonas urbanas; sin embargo, los análisis de los datos obtenidos de la vegetación presente en el AP demuestran que, este se encuentra más perturbado que el SAR, Esto se debe a que el AP se encuentra muy cerca de un centro de población, así como la presencia de gran cantidad de vegetación herbácea oportunista (con una diversidad de 2.60, una riqueza de 10 y una abundancia de 145 individuos), la cual se establece en zonas perturbadas y desprovistas de vegetación nativa, que en comparación con el SAR, la diversidad de herbáceas de 1.59 la riqueza de 6 y la abundancia de 18 individuos, refleja que esta última unidad ambiental se encuentra en mejor estado de conservación, así como en un proceso de recuperación mucho más avanzado que el encontrado en el AP. Por lo anteriormente sustentado podemos determinar que el AP seleccionado para el desarrollo del proyecto es ambientalmente viable (aunado a la implantación de las medidas de prevención, mitigación y/o compensación adecuadas), provocara impactos poco significativos que podrán ser tratados. Al igual en cuanto a la fauna, tras el análisis de la composición y estructura de las comunidades faunísticas del área del proyecto y su respectiva comparación para 96 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

referencia, con el área del SAR, nos es posible apreciar que el AP, se encuentra en un grado más perturbada que el SAR, debido principalmente a la perdida de cobertura vegetal que se presenta en diferentes partes del área, predominando zonas de cultivo, pastoreo y apicultura, lo cual brinda una mayor homogeneidad ecosistémica, que se traduce en una menor riqueza y diversidad para la mayoría de los grupos de fauna. Los parques de celdas solares al requerir un espacio desprovisto de vegetación, pueden contribuir de manera directa a la fragmentación de hábitats y perdida de continuidad, y aunque algunas especies de reptiles, aves y mamíferos, pueden verse beneficiadas por obtener sitios de asoleo, caza y áreas de paso, muchas otras tienden a desplazarse a sitios con mejores condiciones de cobertura vegetal, desequilibrando la distribución espacial y estructural de las comunidades. Es por ello que resulta importante reconocer el estado actual de las comunidades dentro del AP, ya que el conocimiento de la riqueza y diversidad de especies, así como su distribución en el área, su abundancia y el uso del territorio, previo a la instalación del proyecto, permite enfocar acciones de prevención, mitigación y compensación hacia los posibles impactos que se puedan generar sobre la diversidad faunística.

Paisaje Se pudo observar que la Cuenca Visual (C.V.) Cuenca Visual del proyecto presentó un valor de Calidad Visual, Bajo así como un valor de Fragilidad Visual Medio, que en combinación resultó con una clase de Sensibilidad, definido como ¿Apta¿ para la promoción de actividades que no requieren la Calidad Paisajista y que causen Bajo impacto en el entorno del paisaje¿, tal es el caso desde el punto de observación del PV Hopelchén; siendo representativo donde se concentra esta condición antropogénicas de la zona cuyas actividades están muy marcadas por la producción primaria (agricultura y ganadería extensiva), seguida de servicios industriales y transporte en la zona. La clase de Sensibilidad para la Cuenca Visual del sistema ambiental, resultó de clase definida como cuenca apta para la promoción de actividades que no requiera la calidad paisajística y causen bajo impacto en el paisaje, dado su grado de perturbación. Como resultado de la Sensibilidad se concluye que la calidad del paisaje, puede soportar impactos a nivel medio, así como de su modificación a causa del proyecto Fotovoltaico, que producirá un bajo impacto en el entorno.

# Nombre Descripción Anexo

1 Capítulo 4 MIA-R PV Capítulo IV de la MIA-R Cap_4.0_MIA-reg_PV_Hopelchen.pdf Hopelchén

97 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

5. Identificación, Descripción y Evaluación de los impactos ambientales. 5.1. Metodología para Identificar y Evaluar los Impactos Ambientales

5.1.1. Metodología para Identificar y Evaluar los Impactos Ambientales

Para identificar las acciones del proyecto que puedan afectar al Sistema Ambiental definido para el proyecto; se enlistaron todas las actividades que se deben emprender en cada una de sus diferentes etapas, Preparación del sitio, Construcción, Operación y Mantenimiento, condiciones analizadas con la finalidad de determinar las perturbaciones ocasionadas, por dichas fuentes de cambio en tiempo y espacio. Así mismo se plantea el escenario de abandono y desmantelamiento de las instalaciones en el supuesto de llegar a su vida útil y que, no se rediseñe su operación con las nuevas tecnologías existentes para una re-potenciación de la instalación PV Hopelchén. A través del análisis sistematizado en forma de matriz con modificación en su diseño de interacciones, con los factores que generan los impactos y los receptores (variables ambientales) que a causa de las actividades en cualquiera de sus etapas de desarrollo (preparación de sitio, construcción, Operación Y Mantenimiento, la intensidad de cada uno de estos impactos, es valorado en función de los criterios. La identificación de impactos consistió en la detección de las actividades asociadas al proyecto producen alteraciones a las características de los factores/componentes y atributos ambientales, es decir, se valora cómo el proyecto se integra a su ambiente. Esta actividad se desarrolla con la ayuda de una matriz cruzada correlacionándolos, presentada como Matriz de identificación de interacciones potenciales. La Matriz de Leopold (desarrollada en 1971, en respuesta a la Ley de Política Ambiental de los EE.UU. de 1969). El análisis no produce un resultado cuantitativo, sino más bien un conjunto de juicios de valor) se presenta en el eje horizontal las acciones que causan impacto ambiental; y en el eje vertical las condiciones ambientales existentes que puedan verse afectadas por esas acciones. Este formato proporciona un examen amplio de las interacciones entre acciones propuestas y factores ambientales. Durante el proceso de identificación y evaluación de impactos ambientales, se llevó a cabo la revisión y el análisis del proyecto (obra civil), así mismo de un examen del medio natural y socioeconómico. La lista de actividades de la obra y sus factores, componentes ambientales; sirvieron para determinar las medidas técnicas que se aplicaron para la evaluación de los impactos generados. Se contempla que el proyecto tiene como objetivo ser permanente, por lo que no presenta un programa tentativo de abandono del sitio. Sin embargo, una vez que llegase a cesar la operación y que en un escenario no exista la inversión para re-pontenciar, se diseñará la confección de un programa de acciones de desmantelamiento y abandono 98 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

de sitio.

5.1.2. Justificación para todos los formatos capturados

La energía solar constituye una fuente de energía limpia, causando impactos ambientales mínimos comparado el PV Hopelchén con otros proyectos que también generan energía utilizando otras fuentes (hidroeléctrica, nuclear, etc.). En la generación de energía a través del recurso solar no se generan emisiones de gases de efecto invernadero. El análisis de la evaluación de los efectos ambientales se refiere a la fase de la Preparación de sitio/ Construcción, Operación y Mantenimiento y el supuesto de efectuar el Abandono de sitio. No obstante, los potenciales impactos ambientales que generan las centrales solares en su caso es por la ocupación de suelo en cuanto a su extensión se refiere, no obstante interactúa con el área de proyecto PV Hopelchén, por lo que la pérdida de hábitat, debido a las extensiones de superficies, para la colocación de paneles, así como de infraestructura hidroagrícola asociada a la productividad de granos y cultivos primario, esto dependiendo de la localización, es donde se puede provocar la alteración y deterioro paulatino ya alterado por las actividades antropocéntricas en su área de influencia. La evaluación ambiental es un proceso interdisciplinario que aborda las diferentes problemáticas relacionadas con el desarrollo de un proyecto, desde la relación con los ámbitos sociales, el ámbito de las ciencias naturales, así como el proceso de construcción y su ingeniería, por su parte de la gestión y administración de la empresa Epecista (constructora) y con marco jurídico aplicable en materia de gestión ambiental. En relación al diseño del proyecto PV Hopelchén, la elección del sitio satisface los requerimientos técnicos y de radiación solar del sitio, así mismo como aspectos de carácter social y técnico reúne las condiciones óptimas (en área de proyecto es lugar despejado de cultivo en una topografía plana y semi plana libre de obstáculos físicos que interfieran o generen sombra), presente en una planicie, en lo que respecta la ubicación de la Subestación de Elevadora de Potencia, su línea de transmisión para evacuación de la energía y posterior interconexión, esta pretendida localización se trata de una zona agrícola, libre de vegetación y cualquier elemento físico que interfiera con la operación de dichas obras. El trazo de la línea de evacuación de la energía y para interconexión al encontrarse en una zona ya impactada por las actividades antropogénicas y el aprovechamiento de infraestructura como el caso de la SE eléctrica Hopelchén II, por lo que el trazo resulta viable desde el punto de vista técnico y ecológico resultando idóneo para su establecimiento; razón por la que este tipo de proyecto, no presentan alternativas, tal y 99 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

como fue señalado en el capítulo 2 del presente manifiesto de impacto ambiental en su modalidad regional. Según los distintos componentes del ambiente, su implantación entre las comparativas, permiten determinar, para cada elemento del ecosistema; la magnitud de la alteración que, este recibirá, sin embargo, estos indicadores también pueden ser útiles para estimar los impactos de un determinado proyecto, puesto que permiten cuantificar y obtener una idea del orden de magnitud de las alteraciones. Otro aspecto importante de los indicadores de impacto, es que estos pueden variar según la etapa del desarrollo del proyecto, así para cada fase del proyecto se debe utilizar indicadores propios, cuyo nivel de detalle y cuantificación deberán concentrarse a medida que se desarrolla el proyecto en cuestión.

# Nombre Descripción Anexo

1 Descripción de Descripción de metodologías Metodologia_de_identificacion_y_eva.pdf metodologías de identificación y evaluación de impactos ambientales

5.2. Resultados de Evaluación de los Impactos Ambientales

Preparación del sitio

Impacto identificado: Afectación a la riqueza de especies vegetales Descripción: Remoción de especies arbustivas Caracterización: Remoción de vegetación herbacea y arbustiva de manchones de vegetación aislados en área de proyecto, así como de vegetación propia de cultivos. Indicador: Abundancia de especies

Tipos de impacto Naturaleza Impacto generado Magnitud Duración Intensidad Negativo o Simple Moderadamente Temporal Poco 1 - 2.5 Adverso significativo

Impacto identificado: Erosión eólica Descripción: La limpieza, nivelación y movimiento de tierras podrían afectar las características físicas del suelo, provocando erosión eólica. Caracterización: Debido a la remoción de la capa somera de suelo, durante el despalme y al paso constante de vehículos y maquinaria, se producirán efectos sustanciales en las propiedades físicas del suelo, el cual puede llegar, a quedar expuesto a la acción del viento, perdiendo así su capa superficial, debido a la erosión eólica producida. Indicador: Factor de erosión

100 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

Tipos de impacto Naturaleza Impacto generado Magnitud Duración Intensidad Negativo o Simple Moderadamente Temporal Poco 1 - 2.5 Adverso significativo

Impacto identificado: Alteración de características fisicoquimicas del suelo Descripción: Degradación y Compactación. La limpieza, nivelación y movimiento de tierras podrían afectar las características físicas del suelo, así como el tránsito de vehículos. Caracterización: El despalme, tiende a provocar la degradación de las propiedades físicas de los suelos, afectando en la capacidad de recuperación de la vegetación, esta disminución se atribuye a cambios asociados con la compactación del suelo, incluyendo bajas tasas de infiltración, disminución en el flujo de nutrientes e incrementos en la resistencia del suelo a la penetración de las raíces. Indicador: propiedades físicas del suelo

Tipos de impacto Naturaleza Impacto generado Magnitud Duración Intensidad Negativo o Simple Moderadamente Temporal Poco 1 - 2.5 Adverso significativo

Impacto identificado: Afectación a la continuidad del paisaje Descripción: En esta fase, el paisaje se verá modificado debido a la preparación y limpieza del sitio de proyecto, así como por su nivelación. Caracterización: Alteración de la continuidad del paisaje por ejecución de actividades de nivelación del terreno y limpieza por remoción de vegetación herbácea Indicador: Continuidad de paisaje

Tipos de impacto Naturaleza Impacto generado Magnitud Duración Intensidad Negativo o Simple Poco significativo Temporal Poco 1 - 2.5 Adverso

Impacto identificado: modificación de la disponibilidad de agua Descripción: Incidencias del funcionamiento hidráulico en caso de instalar infraestructura de soporte Caracterización: En lo que respecta a la disponibilidad de agua de las precipitaciones, no se verá afectado, ya que se cuentan con las medidas preventivas y de resarcimiento, obtención de fuentes debidamente autorizadas por entidades facultadas para evitar este impacto. El desarrollo de proyecto No efectuará rellenos de ningún cuerpo de agua en el área de proyecto, Ni desviará algún cauce intermitente que se pierda, No considera actividades de dragado o acción alguna que incida con el padrón natural de drenaje en lo

101 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

que respecta al área de proyecto y traza de línea de evacuación. El agua que se usará para la construcción y de los riegos que se deberán aplicar para aminorar la emisión de partículas y polvo a la atmósfera circundante durante la construcción, se prevé utilizarán aproximadamente 10000 m3 de agua cruda, misma que será adquirida de organismos operador en Hopelchén o aprovechamiento con debida concesión vigentes en última instancia provista mediante los permisos correspondientes Indicador: Disponibilidad de agua

Tipos de impacto Naturaleza Impacto generado Magnitud Duración Intensidad Negativo o Simple Poco significativo Temporal Poco 1 - 2.5 Adverso

Impacto identificado: Afectación de especies vegetales bajo protección Descripción: Remoción de especies vegetales bajo protección Caracterización: Afectación directa e indirecta de especies vegetales bajo protección por remoción de vegetación en área de proyecto y por actividades propias de la preparación de sitio Indicador: Abundancia de especies bajo protección

Tipos de impacto Naturaleza Impacto generado Magnitud Duración Intensidad Negativo o Simple No significativo Temporal Poco 1 - 2.5 Adverso

Impacto identificado: modificación del paisaje Descripción: Modificación del paisaje en el área de implementación del proyecto Caracterización: En esta fase, el paisaje se verá modificado debido a la preparación y limpieza del sitio de proyecto, así como por su nivelación. Indicador: Calidad paisajistica

Tipos de impacto Naturaleza Impacto generado Magnitud Duración Intensidad Negativo o Simple Significativo Temporal Medio 2.5 - 5 Adverso

Impacto identificado: Alteración del hábitat de fauna silvestre Descripción: Afectación de patrones de conducta en especies presentes en el sitio del proyecto, alteración del hábitat. La remoción de algunos arbustos en áreas de las bases de celosías de la línea de evacuación sobre el trazo de línea de transmisión y posterior interconexión modificará las condiciones y características físicas y biológicas en nicho o refugio.

102 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

Caracterización: El impacto ocurrirá por remoción de vegetación y tránsito de vehículos y maquinaria, así como por los trabajos de nivelación y relleno Indicador: Distribución de especies

Tipos de impacto Naturaleza Impacto generado Magnitud Duración Intensidad Negativo o Simple Significativo Temporal Medio 2.5 - 5 Adverso

Impacto identificado: Afectación a especies FAUNÍSTICAS bajo categoría de riesgo Descripción: Afectación del hábitat y ejemplares de especies en categoría de riesgo Caracterización: El impacto ocurrirá en el área de proyecto debido a la ejecución de actividades de remoción de vegetación herbácea, movimientos de tierra para nivelación y tránsito de vehículos y maquinaria Indicador: Abundancia de ejemplares de las especies en riesgo conforme a ala NOM-059- SEMARNAT-2010

Tipos de impacto Naturaleza Impacto generado Magnitud Duración Intensidad Negativo o Simple Moderadamente Temporal Medio 2.5 - 5 Adverso significativo

Impacto identificado: Afectación de la calidad del agua Descripción: Contaminación del agua debido a las actividades consideradas en la preparación del sitio: generación de aguas residuales, uso de vehículos y maquinaria y generación de residuos sólidos urbanos Caracterización: Presencia de contaminantes en agua Indicador: Índice de Calidad del Agua

Tipos de impacto Naturaleza Impacto generado Magnitud Duración Intensidad Negativo o Simple Moderadamente Temporal Medio 2.5 - 5 Adverso significativo

Impacto identificado: Modificación de la capa edáfica Descripción: En la Etapa de preparación del sitio se realizarán acciones, en las cuales resultará tráfico vehicular de maquinaria y movilización de personal, esto para las diversas maniobras requeridas de la preparación del sitio. Caracterización: El despalme, tiende a provocar la degradación de las propiedades físicas de los suelos, afectando en la capacidad de recuperación de la vegetación, esta disminución se atribuye a cambios asociados con la compactación del suelo, incluyendo bajas tasas de infiltración, disminución en el flujo de nutrientes e incrementos en la

103 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

resistencia del suelo a la penetración de las raíces. Debido a la remoción de la capa somera de suelo, durante el despalme y al paso constante de vehículos y maquinaria, se producirán efectos sustanciales en las propiedades físicas del suelo, el cual puede llegar, a quedar expuesto a la acción del viento, perdiendo así su capa superficial, debido a la erosión eólica producida. En estas actividades y sus posibles afectaciones no se esperan efectos sinérgicos. Indicador: Pendiente del terreno

Tipos de impacto Naturaleza Impacto generado Magnitud Duración Intensidad Negativo o Simple Moderadamente Temporal Medio 2.5 - 5 Adverso significativo

Impacto identificado: Emisión de ruido Descripción: emisión de ruido por uso de vehículos, maquianria y equipo Caracterización: al ocupar maquinaria y equipos para la limpieza del sitio se perturba la calidad del aire al generar polvos y gases de combustión de los vehículos y maquinaria a la atmósfera circundante del proyecto, por su parte, el empleo de la maquinaria a utilizarse, aumentará los niveles de ruido y el tráfico habitual en el área de proyecto tanto de los accesos y hacia los sitios de trabajo, asimismo, se incrementarán los niveles de partículas a la atmósfera de manera local. Indicador: Nivel de presión sonora

Tipos de impacto Naturaleza Impacto generado Magnitud Duración Intensidad Negativo o Simple Moderadamente Temporal Medio 2.5 - 5 Adverso significativo

Impacto identificado: Emisión de gases contaminantes Descripción: Emisión de gases de combustión por uso de vehículos, maquinaria y equipo en la etapa de construcción Caracterización: al ocupar maquinaria y equipos para la limpieza del sitio se perturba la calidad del aire al generar polvos y gases de combustión de los vehículos y maquinaria a la atmósfera circundante del proyecto, por su parte, el empleo de la maquinaria a utilizarse, aumentará los niveles de ruido y el tráfico habitual en el área de proyecto tanto de los accesos y hacia los sitios de trabajo, asimismo, se incrementarán los niveles de partículas a la atmósfera de manera local. Indicador: Índice de Calidad de Aire

Tipos de impacto Naturaleza Impacto generado Magnitud Duración Intensidad

104 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

Negativo o Simple Moderadamente Temporal Medio 2.5 - 5 Adverso significativo

Impacto identificado: Emisión de partículas Descripción: Generación de partículas suspendidas (polvo) durante circulación en vialidades de terracería y preparación del sitio. Caracterización: Durante las actividades de la preparación y limpieza de sitio, se verá marcada por el movimiento de tierras, pese a que el proyecto No requiere de gestión forestal por cambio de uso de suelo forestal, solo será necesario la remoción de los esquilmos de cultivos en su caso, en los terrenos del área de proyecto donde se establecerá el Parque Solar Fotovoltaico PV Hopelchén, así mismo de algunos elementos dispersos que obedecen a manchones dispersos y barreras vivas en las orillas de parcelas, algunas se ubican frente a la vía 269 Carretera Estatal Hopelchén ¿ Dzibalchén (cortinas y barreras con algunos setos). Así mismo, conlleva la remoción de la capa edáfica en los primeros 20 centímetros de espesor, al ocupar maquinaria y equipos para la limpieza del sitio se perturba la calidad del aire al generar polvos Indicador: Índice de Calidad del Aire

Tipos de impacto Naturaleza Impacto generado Magnitud Duración Intensidad Negativo o Simple Poco significativo Temporal Medio 2.5 - 5 Adverso

Impacto identificado: Afectación a la riqueza de especies faunísticas Descripción: Desplazamiento de ejemplares por ahuyentamiento, atropellamiento (pérdida) y dispersión de la fauna debido al ruido, generado durante el manejo de los vehículos y maquinaría en esta etapa. Caracterización: El impacto ocurrirá en el área de proyecto por el uso de vehículos y maquinarias, la generación de ruido y la limpieza del terreno para nivelación y relleno. Indicador: Abundancia y riqueza de especies faunísticas

Tipos de impacto Naturaleza Impacto generado Magnitud Duración Intensidad Negativo o Simple Significativo Temporal Alto 5 - 7.5 Adverso

Impacto identificado: Generación de empleos temporales y permanentes Descripción: Generación de empleos temporales y permanentes en la zona debido a la construcción e instalación del Proyecto PV Hopelchén Caracterización: Se favorecerá la contratación de personal local para la construcción e implementación del proyecto mediante empleos temporales y permanentes 105 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

Indicador: No. de empleos

Tipos de impacto Naturaleza Impacto generado Magnitud Duración Intensidad Positivo o Simple Significativo Temporal Alto 5 - 7.5 Benéfico

Impacto identificado: Aumento en la demanda de servicios Descripción: Incremento en el consumo de bienes y servicios, debido a la presencia de personal y manejo de maquinaria para la actividad de preparación del sitio. Caracterización: La presencia de personal para la construcción aumentará la demanda de servicios en la zona Indicador: Cantidad de comercios y servicios ofrecidos

Tipos de impacto Naturaleza Impacto generado Magnitud Duración Intensidad Positivo o Acumulativo Significativo Temporal Alto 5 - 7.5 Benéfico

Construcción

Impacto identificado: Alteración de las propiedades fisicoquímicas del suelo Descripción: Alteración de propiedades fisicoquímicas del suelo por manejo de combustibles en vehículos y maquinaria empleada y manejo inadecuado de residuos Caracterización: Derrames accidentales, fugas, mala disposición de residuos Indicador: Propiedades fisicas del suelo

Tipos de impacto Naturaleza Impacto generado Magnitud Duración Intensidad Negativo o Residual Moderadamente Temporal Alto 5 - 7.5 Adverso significativo

Impacto identificado: Emisión de gases contaminantes Descripción: Emisión de gases de combustión por circulación de vehículos y maquinaria Caracterización: Combustión del motor de vehículos, maquinaria y equipo para las actividades de construcción Indicador: Índice de Calidad del Aire

Tipos de impacto Naturaleza Impacto generado Magnitud Duración Intensidad Negativo o Simple Significativo Temporal Alto 5 - 7.5 Adverso

106 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

Impacto identificado: modificación del paisaje Descripción: Afectación a la calidad de Paisaje debido al montaje del conjunto de paneles. Caracterización: Afectación del paisaje natural por la instalación de paneles solares Indicador: calidad de paisaje

Tipos de impacto Naturaleza Impacto generado Magnitud Duración Intensidad Negativo o Simple Significativo Temporal Alto 5 - 7.5 Adverso

Impacto identificado: Afectación de la continuidad del paisaje Descripción: Afectación a la continuidad del Paisaje debido al montaje del conjunto de paneles. Caracterización: Interrupción de la continuidad del paisaje natural Indicador: Calidad de paisaje

Tipos de impacto Naturaleza Impacto generado Magnitud Duración Intensidad Negativo o Simple Significativo Permanente Alto 5 - 7.5 Adverso

Impacto identificado: Afectación a la calidad del agua Descripción: contaminación de fuentes de agua subterraneas por manejo inadecuado de residos Caracterización: Inadecuada disposición de residuos sanitarios provenientes de excusados portátiles y fecalismo al aire libre Indicador: Índice de Calidad de agua

Tipos de impacto Naturaleza Impacto generado Magnitud Duración Intensidad Negativo o Simple Poco significativo Temporal Medio 2.5 - 5 Adverso

Impacto identificado: Emisión de partículas Descripción: Emisión de partículas sólidas por movimientos de tierra y procesos de combustión de los vehículos y maquinaria empleados Caracterización: Movimientos de tierra para cimentación de estructuras de soporte y tránsito de vehículos y maquinaria Indicador: Índice de la Calidad del Aire

Tipos de impacto Naturaleza Impacto generado Magnitud Duración Intensidad

107 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

Negativo o Simple Moderadamente Temporal Medio 2.5 - 5 Adverso significativo

Impacto identificado: Incremento de ruido Descripción: Aumento del ruido Caracterización: aumento de ruido por trabajos de construcción, instalación de estructuras y tránsito de vehículos Indicador: Nivel de presión sonora

Tipos de impacto Naturaleza Impacto generado Magnitud Duración Intensidad Negativo o Simple Moderadamente Temporal Medio 2.5 - 5 Adverso significativo

Impacto identificado: Afectación de especies faunísticas Descripción: Pérdida de ejemplares por atropellamiento y dispersión de la fauna por ruido, debido al empleo de vehículos y maquinaría en el área de proyecto. Caracterización: Pérdida de ejemplares por atropellamiento y dispersión de la fauna por ruido, debido al empleo de vehículos y maquinaría en el área de proyecto. Indicador: Riqueza de especies de fauna silvestre

Tipos de impacto Naturaleza Impacto generado Magnitud Duración Intensidad Negativo o Simple Moderadamente Temporal Medio 2.5 - 5 Adverso significativo

Impacto identificado: Alteración del hábitat de fauna silvestre Descripción: Desplazamiento de ejemplares por ahuyentamiento, atropellamiento (pérdida) y dispersión de la fauna debido al ruido, generado durante el manejo de los vehículos y maquinaría en esta etapa. Caracterización: Afectación de patrones de conducta por ejecución de actividades de construcción Indicador: Abundancia y distribución de ejemplares de fauna

Tipos de impacto Naturaleza Impacto generado Magnitud Duración Intensidad Negativo o Simple Moderadamente Temporal Medio 2.5 - 5 Adverso significativo

Impacto identificado: Afectación a la disponibilidad de agua Descripción: Interferencia con el padrón fluvial del escurrimiento intermitente, y segmentación en la recarga en embalses en agua, formados al interior del predio. Caracterización: Afectación de patrones de escurrimiento pluvial por nivelación de terreno 108 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

Indicador: Disponibilidad de agua

Tipos de impacto Naturaleza Impacto generado Magnitud Duración Intensidad Negativo o Simple Poco significativo Temporal Poco 1 - 2.5 Adverso

Impacto identificado: Afectación de especies de fauna bajo protección Descripción: Desplazamiento de ejemplares por ahuyentamiento, atropellamiento (pérdida) y dispersión de la fauna bajo protección debido al ruido, generado durante el manejo de los vehículos y maquinaría en esta etapa. pérdida de ejemplares por atropellamiento Caracterización: Afectación de la conducta y población de especies de fauna bajo protección Indicador: Abundancia de especies bajo protección

Tipos de impacto Naturaleza Impacto generado Magnitud Duración Intensidad Negativo o Sinérgico Poco significativo Temporal Poco 1 - 2.5 Adverso

Impacto identificado: aumento en la demanda de servicios Descripción: Incremento en el consumo de bienes y servicios, debido a la presencia de personal y manejo de maquinaria para la elaboración de esta etapa. Caracterización: Demanda de servicios básicos de alimentación Indicador: Cantidad de comercios y servicios

Tipos de impacto Naturaleza Impacto generado Magnitud Duración Intensidad Positivo o Simple Significativo Temporal Alto 5 - 7.5 Benéfico

Impacto identificado: Generación de empleos Descripción: Las actividades productivas (empleo) se verán afectados positivamente, debido a la contratación temporal de personal en esta etapa. Caracterización: generación de empleos temporales y permanentes Indicador: No. de empleos

Tipos de impacto Naturaleza Impacto generado Magnitud Duración Intensidad Positivo o Simple Significativo Permanente Alto 5 - 7.5 Benéfico

109 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

Operación y Matenimiento

Impacto identificado: Alteración del hábitat de fauna silvestre Descripción: La presencia de la línea de transmisión puede alterar la conducta y abundancia de fauna silvestre (ornitofauna especificamente) Caracterización: Modificación de la abundancia, dispersión y conducta de la fauna silvestre Indicador: Abundancia y distribución de fauna

Tipos de impacto Naturaleza Impacto generado Magnitud Duración Intensidad Negativo o Simple Poco significativo Temporal Poco 1 - 2.5 Adverso

Impacto identificado: Afectación a la calidad del agua Descripción: Alteración de calidad de agua por mal manejo y disposición de residuos Caracterización: Manejo y diposición inadecuada de residuos pueden llevar a la contaminación de fuentes de agua Indicador: Índice de Calidad del Agua

Tipos de impacto Naturaleza Impacto generado Magnitud Duración Intensidad Negativo o Simple Poco significativo Temporal Poco 1 - 2.5 Adverso

Impacto identificado: Emisión de partículas Descripción: Generación de partículas suspendidas por manejo y disposición de residuos del personal de operación Caracterización: Debido a la presencia de personal durante la operación y producción de la Central Fotovoltaica, se generarían residuos urbanos, que pueden exponerse al aire libre. Indicador: Índice de calidad del aire

Tipos de impacto Naturaleza Impacto generado Magnitud Duración Intensidad Negativo o Simple Poco significativo Temporal Poco 1 - 2.5 Adverso

Impacto identificado: continuidad del paisaje Descripción: Afectación a la continuidad del Paisaje debido a la presencia de paneles y demás estructuras del proyecto. Caracterización: presencia de paneles solares y estrucutra del proyecto

110 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

Indicador: Calidad del paisaje

Tipos de impacto Naturaleza Impacto generado Magnitud Duración Intensidad Negativo o Simple Significativo Temporal Medio 2.5 - 5 Adverso

Impacto identificado: modificación del paisaje Descripción: Afectación a la continuidad del Paisaje debido a la presencia de paneles y demás estructuras del proyecto. Caracterización: Presencia de paneles y estructuras del proyecto PV Hopelchén Indicador: Calidad del paisaje

Tipos de impacto Naturaleza Impacto generado Magnitud Duración Intensidad Negativo o Simple Significativo Temporal Medio 2.5 - 5 Adverso

Impacto identificado: Demanda de servicios Descripción: La disponibilidad de servicios será un satisfactor que modificará positivamente la calidad de vida de los habitantes en el sitio y del sistema ambiental definido para el proyecto. Caracterización: Aumento del numero de comercios y servicios ofrecidos en la zona Indicador: Disponibilidad de servicios

Tipos de impacto Naturaleza Impacto generado Magnitud Duración Intensidad Positivo o Acumulativo Moderadamente Temporal Medio 2.5 - 5 Benéfico significativo

Impacto identificado: Afectación de propiedades fisicoquímicas del suelo Descripción: Se pudieran generar posibles daños al suelo, por manejo inadecuado de residuos. Caracterización: Disposición inadecuada de residuos durante la fase de operación y mantenimiento Indicador: Propiedades físicas de suelo

Tipos de impacto Naturaleza Impacto generado Magnitud Duración Intensidad Negativo o Simple Moderadamente Temporal Medio 2.5 - 5 Adverso significativo

Impacto identificado: Generación de empleos

111 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

Descripción: Generación de empleos directos e indirectos Caracterización: Generación directa e indirecta de empleos por la instalación y operación del proyecto Indicador: No. de empleos

Tipos de impacto Naturaleza Impacto generado Magnitud Duración Intensidad Positivo o Simple Moderadamente Temporal Alto 5 - 7.5 Benéfico significativo

Abandono

Impacto identificado: Modificación del relieve Descripción: Modificación del relieve por la desinstalación de las estructuras del proyecto Caracterización: Movimientos de tierra por el desmantelamiento de la infraestrucutra Indicador: Propiedades físicas del suelo

Tipos de impacto Naturaleza Impacto generado Magnitud Duración Intensidad Negativo o Simple Poco significativo Temporal Poco 1 - 2.5 Adverso

Impacto identificado: Degradación del suelo por erosión eólica Descripción: La afectación de las propiedades del suelo por el desmantelamiento de la infraestructura del proyecto Caracterización: Aumento de erosión por actividades de desmantelamiento de infraestructura Indicador: Índice de erosión

Tipos de impacto Naturaleza Impacto generado Magnitud Duración Intensidad Negativo o Acumulativo Poco significativo Temporal Poco 1 - 2.5 Adverso

Impacto identificado: Modificación de las propiedades fisicoquímicas del suelo Descripción: Posible contaminación al suelo por un manejo inadecuado de los residuos sólidos urbanos y residuos de manejo especial Caracterización: Riesgo de contaminación del suelo por el manejo y generación de residuos sólidos y d manejo especial durante el desmantelamiento de las instalaciones Indicador: Propiedades físicas del suelo

Tipos de impacto Naturaleza Impacto generado Magnitud Duración Intensidad

112 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

Negativo o Acumulativo Poco significativo Temporal Poco 1 - 2.5 Adverso

Impacto identificado: Emisión de ruido Descripción: Generación de ruido debido al movimiento de vehículos y maquinaria, transporte de equipos y materiales (Límites permisibles). Caracterización: Aumento del ruido por desinstalación del proyecto Indicador: Nivel de presión sonora

Tipos de impacto Naturaleza Impacto generado Magnitud Duración Intensidad Negativo o Simple Moderadamente Temporal Medio 2.5 - 5 Adverso significativo

Impacto identificado: Emisión de gases contaminantes Descripción: emisiones a la atmósfera por actividad recurrente de vehículos y maquinaria (emisiones a la atmósfera). Caracterización: Emisión de gases de combustión por actividad de vehículos y maquinaria Indicador: Índice de Calidad del Aire

Tipos de impacto Naturaleza Impacto generado Magnitud Duración Intensidad Negativo o Simple Poco significativo Temporal Medio 2.5 - 5 Adverso

Impacto identificado: Emisión de partículas Descripción: Incremento de las emisiones de polvo y dispersión de materia particulada al aire Caracterización: Las actividades de remoción de las estructuras del proyecto ocasionaran un aumento de las emisiones de paticulas suspendidas y materia particulada a la atmosféra Indicador: Índice de calidad del aire

Tipos de impacto Naturaleza Impacto generado Magnitud Duración Intensidad Negativo o Simple Poco significativo Temporal Medio 2.5 - 5 Adverso

Impacto identificado: Alteración del hábitat y las comunidades de fauna silvestre Descripción: Alteración de algunas comunidades faunísticas que se llegasen a establecer en las inmediaciones del Parque Solar PV Hopelchén Caracterización: Alteración de la distribución y conducta de especies de fauna silvestre 113 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

Indicador: Abundancia y riqueza de especies

Tipos de impacto Naturaleza Impacto generado Magnitud Duración Intensidad Negativo o Acumulativo Poco significativo Temporal Medio 2.5 - 5 Adverso

Impacto identificado: Generación de empleo directo e indirecto Descripción: Incremento de empleo temporal en la zona Caracterización: Generación de empleos temporales por actividades de desmantelamiento y limpieza del terreno Indicador: No. de empleos

Tipos de impacto Naturaleza Impacto generado Magnitud Duración Intensidad Positivo o Simple Moderadamente Temporal Alto 5 - 7.5 Benéfico significativo

Impacto identificado: Aumento en la demanda de servicios Descripción: Incremento en el consumo de bienes y servicios, debido a la presencia de personal y manejo de maquinaria para la elaboración de esta etapa. Caracterización: Aumento en la demanda de servicios básicos de alimentación por la presencia de personal para las obras de desmantelamiento Indicador: Disponibilidad de servicios

Tipos de impacto Naturaleza Impacto generado Magnitud Duración Intensidad Negativo o Simple Poco significativo Temporal Alto 5 - 7.5 Adverso

Impacto identificado: modificación del paisaje Descripción: Modificación de la cuenca visual, por desmantelamiento y limpieza del sitio. Caracterización: Modificación al paisaje por obras de desmantelamiento Indicador: Calidad de paisaje

Tipos de impacto Naturaleza Impacto generado Magnitud Duración Intensidad Negativo o Simple Poco significativo Temporal Alto 5 - 7.5 Adverso

Adjuntos

114 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

# Nombre Descripción Anexo

1 Resultados de Descripción de resultados de Resultados_de_la_identificacion_y_e.pdf evaluación de evaluación de impactos impactos

2 Matriz evaluación Matriz de evaluación de MATRIZ_EVAL_IMPACTOS_PREP_SITIO_P Preparación de sitio impactos ambientales en la etapa de preparación del sitio V_.xlsx

3 Matriz evaluación Matriz de evaluación de MATRIZ_EVAL_IMPACTOS_CONSTRUCCIO Construcción impactos ambientales en la etapa de Construcción N_P.xlsx

4 Matriz evaluación matriz de evaluación de MATRIZ_EVAL_IMPACTOS_OPERACMTTO OyM impactos ambientales en la etapa de Operación y _PV_.xlsx Mantenimiento

5 Matriz evaluación Matriz de evaluación de MATRIZ_EVAL_IMPACTOS_ABANDONO_SI Abandono impactos ambientales en la etapa de de abandono del TIO.xlsx proyecto

6 Capítulo 5 MIA-R PV Capítulo completo de la MIA-R Cap_5.0_MIA-Reg_PV_Hopelchen.pdf Hopelchén

115 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

6. Medidas Preventivas y de Mitigación de los Impactos Ambientales.

6.1. Medidas Preventivas y de Mitigación de los Impactos Ambientales

Etapa Impacto Recursos Necesarios Indicadores de eficiencia ambiental PREPARACIÓN DEL Emisión de partículas Pipas de agua, No. de riegos SITIO bitácora/registro de realizados riegos, supervisor ambiental Medida(s) Propuesta(s) Riego con agua cruda de las vialidades con terracería. PREPARACIÓN DEL Emisión de gases Proveedores de Verificación del SITIO contaminantes servicio de parque vehicular, mantenimiento de número de vehiculos y mantenimientos maquinaria,realizados protocolos de mantenimiento preventivo, bitácora/registro de mantenimientos y verificaciones del parque vehicular, supervisor ambiental Medida(s) Propuesta(s) Verificación vehicular y mantenimiento preventivo de maquinaria y equipo PREPARACIÓN DEL Emisión de ruido Proveedores del No. de SITIO servicio de mantenimientos mantenimeinto,preventivos Bitácora/Registro,realizados Supervisor ambiental Medida(s) Propuesta(s) Verificación vehicular, Mantenimiento preventivo de maquinaria y parque vehicular, Uso de Equipo de Protección Personal PREPARACIÓN DEL Modificación de la Material para Área señalada para SITIO capa edáfica señalamiento del trabajos área, personal de obra de construcción, supervisor ambiental Medida(s) Propuesta(s) Marcar y señalar el área de acción y trabajo de equipo y maquinaria PREPARACIÓN DEL Alteración de Proveedores de No. de SITIO característicasservicios de mantenimientos fisicoquimicas del reparación mecánica, realizados suelo Registro/bitácora de mantenimientos realizados Medida(s) Propuesta(s) Los mantenimientos y reparaciones de vehículos y maquinaria se realizaran en establecimientos autorizados y no en el área de proyecto

116 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

PREPARACIÓN DEL Erosión eólica Señalamiento de No. de vialidades SITIO rutas, supervisor habilitadas para ambiental circulación Medida(s) Propuesta(s) Se definirán rutas para la circulación de vehículos y maquinaria de forma que la afectación a las propiedades del suelo y los efectos de erosión sean localizados PREPARACIÓN DEL Afectación de la Proveedor de No. de Manifiestos o SITIO calidad del agua servicios,comprobantes de registro/bitácora de tratamiento / No. de limpiezas efectuadas, limpiezas efectuadas manifiestos o comprobantes de disposición de residuos en PTAR autorizada, supervisor ambiental Medida(s) Propuesta(s) Instalación de excusados portátiles mediante un proveedor de servicios que se encargue de la correcta disposición de los residuos generados PREPARACIÓN DEL modificación de la Construcción de Longitud total de SITIO disponibilidad de canales en los lados canales para agua de los caminos evacuación de aguas internos, supervisor pluviales ambiental Medida(s) Propuesta(s) Construcción de canales abiertos en suelo natural de sección triangular a los lados de los caminos internos para evacuación, por gravedad, del agua pluvial PREPARACIÓN DEL Afectación a la Recursos didácticos No. de SITIO riqueza de especies para capacitación, capacitaciones vegetales bitácora/registro de impartidas capacitaciones realizadas, planeación integral de capacitaciones, supervisor ambiental Medida(s) Propuesta(s) Capacitación ambiental a los trabajadores para protección de las especies de importancia ecológica PREPARACIÓN DEL Afectación de Material didáctico No. de incidencias de SITIO especies vegetales para capacitación, aprovechamiento/afe bajo protección bitácora/registro de ctación de especies capacitaciones,detectadas supervisor ambiental Medida(s) Propuesta(s) Capacitación ambiental a trabajadores en sitio para prevenir el saqueo y aprovechamiento ilícito de especies vegetales PREPARACIÓN DEL Afectación a la Material didáctico No. de SITIO riqueza de especies para capacitación, capacitaciones sobre faunísticas bitácora/registro de fauna impartidas capacitaciones, supervisor ambiental Medida(s) Propuesta(s) Capacitación ambiental en temas de fauna a los trabajadores en sitio PREPARACIÓN DEL Alteración del hábitat Supervisor ambiental Superficie en la que SITIO de fauna silvestre se efectuó el desmonte, despalme y limpieza

117 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

Medida(s) Propuesta(s) No se emplearan fuego o métodos químicos para el desmonte, despalme y limpieza del predio PREPARACIÓN DEL Afectación a especies Equipo de No. de ejemplares de SITIO FAUNÍSTICAS bajo especialistas para especies en riesgo categoría de riesgo rescate y reubicación, reubicados trampas y otras herramientas para manejo de ejemplares, registro fotográfico, registro documental, supervisor ambiental Medida(s) Propuesta(s) ejecución de Programa de Rescate y Reubicación de fauna silvestre PREPARACIÓN DEL modificación del Supervisor ambiental Calidad del paisaje SITIO paisaje Medida(s) Propuesta(s) En al etapa de abandono, la recuperación paulatina del paisaje previo a la implementación del proyecto PREPARACIÓN DEL Afectación a la Supervisor ambiental Calidad del paisaje SITIO continuidad del paisaje Medida(s) Propuesta(s) En la fase de abandono, recuperación paulatina del paisaje previo al proyecto con el desmantelamiento del proyecto PREPARACIÓN DEL Aumento en la Supervisor ambiental No. de servicios SITIO demanda de servicios adquiridos localmente / No. de se servicios adquiridos totales Medida(s) Propuesta(s) Se priorizará la contratación y adquisición de servicios locales PREPARACIÓN DEL Generación de Supervisor ambiental Porcentaje de mano SITIO empleos temporales de obra contratada y permanentes localmente Medida(s) Propuesta(s) Se priorizará la contratación de mano de obra local PREPARACIÓN DEL Emisión de partículas Bitácora/registro de Índice de SITIO carga de material, cumplimiento supervisor ambiental Medida(s) Propuesta(s) El material suelto que sea transportado en camiones no deberá exceder la capacidad del mismo y deberá estar cubierto con lonas que prevengan su dispersión. PREPARACIÓN DEL Alteración de Señalamiento de Área señalada para SITIO característicaszonas para disposición de fisicoquimicas del disposición de material excedente suelo material excedente y residuos, Supervisor ambiental Medida(s) Propuesta(s) Los materiales excedentes solo podrán disponerse en las áreas asignadas PREPARACIÓN DEL Alteración de Contenedores de Porcentaje de SITIO característicasresiduos, protocolo residuos manejados fisicoquimicas del de separación y adecuadamente suelo manejo de residuos, almacén de residuos, supervisor ambiental Medida(s) Propuesta(s) Ejecución de un Programa de Manejo Integral de Residuos

118 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

PREPARACIÓN DEL Afectación de la ProveedoresNo. de proveedores SITIO calidad del agua autorizados para para manejo de manejo y disposición residuos de residuos, supervisor ambiental Medida(s) Propuesta(s) Contratación de empresas para manejo adecuado de residuos conforme a sus propiedades PREPARACIÓN DEL Afectación a la capacitaciónSuperficie de SITIO riqueza de especies ambiental, supervisor remoción de vegetales ambiental vegetación Medida(s) Propuesta(s) Durante el despalme no se emplearán fuego o métodos químicos para remoción de vegetación PREPARACIÓN DEL Afectación a la Equipo de no. de ejemplares SITIO riqueza de especies especialistas para reubicados faunísticas rescate y reubicación, trampas y demás herramientas para manejo de ejemplares requeridas, registro fotográfico, registro documental, supervisor ambiental Medida(s) Propuesta(s) Ejecución de Programa de Rescate y Reubicación de Fauna CONSTRUCCIÓN Emisión de partículas Pipas de agua cruda No. de riegos o tratada, efectuados registro/bitácora de riegos realizados, supervisor ambiental Medida(s) Propuesta(s) Riegos programados con agua cruda o tratada para disminuir la materia particulada emitida por circulación de vehiculos CONSTRUCCIÓN Emisión de gases Proveedor de No. de contaminantes servicios de mantenimientos reparación mecánica realizados y verificación vehicular, registro/control de reparaciones Medida(s) Propuesta(s) Verificación vehicular y mantenimientos preventivos del parque vehicular y la maquinaria empleada CONSTRUCCIÓN Incremento de ruido Proveedor de No. de servicios de mantenimientos reparación mecánica realizados y verificación vehicular, registro de mantenimientos realizados, supervisor ambiental Medida(s) Propuesta(s) Verificación vehicular y mantenimiento preventivo de parque vehicular y maquinaria empleada

119 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

CONSTRUCCIÓN Alteración de las Proveedores de No. de propiedadesservicios de reparaciones/manteni fisicoquímicas del reparación mecánica, mientos suelo registro de mantenimientos, supervisor ambiental Medida(s) Propuesta(s) Los mantenimeintos y reparaciones de vehiculos y maquinaria se realizaran en establecimientos autorizados y no en el área de proyecto CONSTRUCCIÓN Afectación a la Proveedor de No. de manifiestos calidad del agua servicios de que comprueben la excusado portátiles correcta disposición incluyendo limpieza de residuos sanitarios de los mismos y disposición de residuos sanitarios en una PTAR Medida(s) Propuesta(s) Instalación de excusados portátiles mediante un proveedor de servicios que se encargue de la correcta disposición de los residuos generados CONSTRUCCIÓN Afectación a la Construcción de Longitud total de disponibilidad de canales a los lados canales de agua de los caminos evacuación de agua internos para pluvial evacuación de agua pluvial, supervisor ambiental Medida(s) Propuesta(s) Construcción de canales abiertos en suelo natural de sección triangular a los lados de los caminos internos para evacuación, por gravedad, del agua pluvial CONSTRUCCIÓN Afectación de material didáctico No. de especies faunísticas para capacitaciones, capacitaciones señales visuales de impartidas protección de fauna, supervisor ambiental Medida(s) Propuesta(s) Capacitación ambiental en temas de protección y conservación de fauna a los trabajadores en sitio CONSTRUCCIÓN Alteración del hábitat Supervisor ambiental Superficie afectada de fauna silvestre por la colocación de cimientos para la estructura de soporte de los paneles Medida(s) Propuesta(s) Se señalarán las áreas de afectación por excavación para cimentación CONSTRUCCIÓN Afectación de Equipo de No. de ejemplares de especies de fauna especialistas para especies en riesgo bajo protección rescate y reubicación, reubicados trampas y otras herramientas de manejo de ejemplares, registro fotográfico y documental, supervisor ambiental Medida(s) Propuesta(s) ejecución de acciones de rescate y reubicación de ejemplares de fauna 120 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

CONSTRUCCIÓN modificación del Supervisor ambiental Calidad del paisaje paisaje Medida(s) Propuesta(s) En la etapa de abandono, recuperación paulatina del paisaje previo a la implementación del proyecto por desmantelamiento de estructuras CONSTRUCCIÓN Afectación de la Supervisor ambiental Calidad del paisaje continuidad del paisaje Medida(s) Propuesta(s) En la etapa de abandono, recuperación paulatina del paisaje previo a la implementación del proyecto por desmantelamiento de estructuras CONSTRUCCIÓN aumento en la supervisor ambiental No. de servicios demanda de servicios adquiridos localmente Medida(s) Propuesta(s) Priorización de contratación/adquisición de servicios locales CONSTRUCCIÓN Generación de Supervisor ambiental No. de empleados empleos locales Medida(s) Propuesta(s) priorización de contratación de mano de obra local CONSTRUCCIÓN Emisión de partículas Control y registro de No. de incidencias carga de material, supervisor ambiental Medida(s) Propuesta(s) El material suelto que sea transportado en camiones no deberá rebasar la capacidad del mismo y deberá estar cubierto con lonas para evitar su dispersión CONSTRUCCIÓN Alteración de las Material para Área designada para propiedadesseñalamiento de almacenamiento de fisicoquímicas del áreas, supervisor material excedente suelo ambiental Medida(s) Propuesta(s) Durante la ejecución de las actividades los materiales excedentes deberán disponerse en las áreas asignadas CONSTRUCCIÓN Alteración de las Almacén de residuos, Porcentaje de propiedadescontenedores de recuperación de fisicoquímicas del residuos,residuos suelo señalamiento de áreas designadas para acopio y almacenamiento de residuos, supervisor ambiental Medida(s) Propuesta(s) Ejecución de un Programa Integral de Residuos CONSTRUCCIÓN Afectación a la Proveedores de No. de proveedores calidad del agua recolección y autorizados disposición de empleados residuos, almacén de residuos, supervisor ambiental Medida(s) Propuesta(s) Contratación de empresas autorizadas para manejo adecuado de residuos conforme a sus características

121 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

CONSTRUCCIÓN Afectación de Equipo de No. de ejemplares especies faunísticas especialistas en reubicados rescate y reubicación, trampas y otras herramientas para manejo de ejemplares de fauna, registro fotográfico, registro documental, supervisor ambiental Medida(s) Propuesta(s) Ejecución y seguimiento de acciones de rescate y re-ubicación OPERACIÓN Y Emisión de partículas Área de acopio de Presencia de MANTENIMIENTO residuos, almacén de residuos al aire libre residuos, supervisor ambiental Medida(s) Propuesta(s) Gestión adecuada de residuos para prevenir la generación de material particulado ligero que pudiera dispersarse OPERACIÓN Y Afectación de almacén de residuos, Manifiestos de MANTENIMIENTO propiedadescontenedores de resdiuos fisicoquímicas del residuos, suelo proveedores de servicios, supervisor ambiental Medida(s) Propuesta(s) Ejecución de Programa de Manejo Integral de Residuos OPERACIÓN Y Afectación a la Almacén de residuos, Cantidad de residuos MANTENIMIENTO calidad del agua contenedores de en fuentes de agua residuos, supervisor ambiental Medida(s) Propuesta(s) Ejecución de programa de Manejo Integral de Residuos OPERACIÓN Y Alteración del hábitat Recursos didácticos No. de incidentes MANTENIMIENTO de fauna silvestre para capacitaciones, relacionados con supervisor ambiental fauna al mes Medida(s) Propuesta(s) Capacitación ambiental en temas de protección y conservación de fauna a personal encargado de operación para atender temas relacionados con la fauna OPERACIÓN Y modificación del Supervisor ambiental Calidad ambiental MANTENIMIENTO paisaje Medida(s) Propuesta(s) durante el abandono, recuperación paulatina del paisaje previo a la implementación del proyecto OPERACIÓN Y continuidad del Supervisor ambiental Calidad del paisaje MANTENIMIENTO paisaje Medida(s) Propuesta(s) En el abandono, recuperación paulatina del paisaje previo a la implementación del proyecto por desmantelamiento de estrucutras OPERACIÓN Y Demanda de Supervisor ambiental No. de servicios MANTENIMIENTO servicios adquiridos localmente Medida(s) Propuesta(s) Priorizar la contratación de servicios locales OPERACIÓN Y Generación de supervisor ambiental No. de empleos MANTENIMIENTO empleos cubiertos con personas de localidades cercanas Medida(s) Propuesta(s) Priorizar la contratación local

122 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

ABANDONO Emisión de partículas Pipas de agua cruda No. de riegos o tratada, registro de realizados riegos, supervisor ambiental Medida(s) Propuesta(s) riego de vialidades de terracería y sitios de excavación para desmantelamiento de estructura de soporte ABANDONO Emisión de gases Proveedores de No. de contaminantes servicios de mantenimientos reparación mecánica realizados autorizados, programa de verificación y mantenimiento, control de mantenimientos realizados, supervisor ambiental Medida(s) Propuesta(s) Verificación vehicular y mantenimeinto preventivo de maquinaria equipo y parque vehicular ABANDONO Emisión de ruido ProveedoresNo. de autorizados de mantenimientos reparación mecánica, realizados programa de mantenimiento, supervisor ambiental Medida(s) Propuesta(s) Mantenimiento preventivo de maquinaria y vehiculos ABANDONO Modificación del Material para Superficie afectada relieve señalamiento,pro remoción de supervisor ambiental estructuras de soporte Medida(s) Propuesta(s) Señalización de áreas a afectar por remoción de estructuras de soporte ABANDONO Modificación de las Proveedor de No. de propiedadesservicios de mantenimientos fisicoquímicas del reparación mecánica realizados en sitio de suelo proyecto Medida(s) Propuesta(s) Todos los mantenimientos de maquinaria y vehiculos deberán realizarse en locales de proveedores autorizados ABANDONO Degradación del Material para superficie afectada suelo por erosión señalización de por eólica áreas, supervisor desmantelamiento ambiental Medida(s) Propuesta(s) Limitación de área de afectación por actividades de desmantelamiento ABANDONO Alteración del hábitat Recursos didácticos No. de y las comunidades de para capacitaciones, capacitaciones fauna silvestre supervisor ambiental realizadas Medida(s) Propuesta(s) capacitación en temas de protección y conservación de fauna silvestre ABANDONO modificación del Supervisor ambiental Calidad del paisaje paisaje Medida(s) Propuesta(s) Recuperación del paisaje por desmantelamiento de estructura y recuperación de condiciones previas a implementación del proyecto

123 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

ABANDONO Generación de Supervisor ambiental No. de empleados empleo directo e locales indirecto Medida(s) Propuesta(s) Priorización de contratación de mano de obra local ABANDONO Aumento en la Supervisor Ambiental No. de servicios demanda de servicios adquiridos localmente Medida(s) Propuesta(s) Priorización de contratación/adquisición de servicios básicos en las localidades cercanas

# Nombre Descripción Anexo

1 Capítulo VI MIA Capítulo VI de la MIA-R para Cap_6.0_MIA-Reg_PV_Hopelchen.pdf Regional PV mayor detalle de la medidas Hopelchén propuestas

124 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

7. Pronósticos Ambientales y en su caso, Evaluación de Alternativas. 7.1. Pronósticos Ambientales y en su caso Evaluación de Alternativas

7.1.1. Escenario sin proyecto

USO DE SUELO Y VEGETACIóN El uso de suelo en el predio donde se pretende establecer el proyecto, corresponde a uso Agrícola de Temporal Anual (a base de cultivos básicos) En cuanto a la comunidad florística de Selva mediana subperennifolia en las inmediaciones y zonas asociadas a zona agrícola de conversión del uso potencial de suelo actual, el conjunto de terrenos donde se pretende edificar el proyecto, se dedica a la agricultura de temporal anual, los cultivos se deben a granos entre los más comunes son cultivo de maíz y de frijol. En la composición florística la vegetación secundaria se mezclan individuos nativos y se identificaron especies invasoras y aquellas oportunistas en la zona agrícola de la zona tropical (indicadores de disturbio) Las áreas tanto del proyecto como la unidad del sistema ambiental regional, se encuentran bajo presión de perturbaciones antropogénicas, las cuales derivan de las actividades de agricultura y apicultura principalmente, así como del crecimiento poblacional los datos obtenidos de la vegetación presente en el AP demuestran que, este se encuentra más perturbado que el SAR, esto se debe a que el AP se encuentra muy cerca de un centro de población, así como la presencia de gran cantidad de vegetación herbácea oportunista (con una diversidad de 2.60, una riqueza de 10 y una abundancia de 145 individuos), la cual se establece en zonas perturbadas y desprovistas de vegetación nativa, que en comparación con el SAR, la diversidad de herbáceas de 1.59 la riqueza de 6 y la abundancia de 18 individuos.

ATMOSFERA

La calidad del aire en el municipio de Hopelchén No presenta una calidad baja o que se considere como mala, a diferencia de la capital de Campeche (dadas las actividades muy marcadas de petroquímica y quema de gas Natural para la producción de energía. Las emisiones de ruido en las zonas rurales se deben principalmente al tránsito las vialidades de la unidad ambiental del SAR, particularmente en el área del Proyecto, el ruido proviene del tránsito de los vehículos sobre la carretera 269.

FAUNA 125 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

Composicion obtenida del muestreo de herpetofauna en las unidades ambientales AP AP SAR SAR Clase Ordenes Familias Especies Familias Especies Anura (Ranas Amphibia 1 1 2 2 y sapos) Reptilia (Lacertilia)4 4 3 3 "Lagartijas" Squamata Reptilia (Ophidia)0 0 2 2 "Serpientes" Totales 5 5 7 7

Herpetofauna en categoría de riesgo conforme a la NOM-059-SEMARNAT-2010 NOM-059- Especie Nombre común AP SAR SEMARNAT-2010 Iguana negra de Ctenosaura similis A X X cola espinosa LeptophisCulebra perico Pr X mexicanus mexicana Vibora de Crotalus tzabcan Pr X cascabel yucateca

Avifauna en categoría de riesgo de la NOM-059-SEMARNAT-2010 NOM-059- Especie Nombre común AP SAR SEMARNA-2010 Buteo albonotatus Aguililla aura Pr X MicrasturHalcon Selvático Pr X semitorquatus de collar Perico pecho Eupsittula nana Pr X X sucio Loro Frente Amazona albifrons Pr X X Blanca

126 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

índices de diversidad y estructura de las comunidades GrupoUnidadDiversidadRiquezaEquitabilidad Dominancia) taxónomico Ambiental (Shannon H') (Margalef Mg) (J') Herpetofauna AP 1.222 1.412 0.759 0.356 Herpetofauna SAR 1.249 1.914 0.641 0.448 Ornitofauna AP 3.128 7.117 0.859 0.062 Ornitofauna SAR 2.978 7.653 0.782 0.096 Mastofauna AP 1.277 1.542 0.921 0.306 Mastofauna SAR 1.768 2.502 0.908 0.206

La diversidad en la zona ha disminuido los pobladores de la zona, hacen mención respecto a la disminución de avistamientos de reptiles, en especial de las serpientes, ya que son aprovechadas para usos y costumbres y hasta algunos puntos de venta. Así como cualquier silvestre que posea valor utilitario (Carne, piel, caza).

HIDROLOGíA

En el área de proyecto no existen escurrimientos de agua permanentes, en la parte NorEste existe un padrón de drenaje formado por las actividades de escorrentía dren agrícola de las parcelas aledañas. Contaminación de suelo por vertidos y desecho de residuos.

SUELO Y RESIDUOS En la unidad del SAR se registra principalmente una degradación de suelo (ligera) por el desarrollo de las actividades agrícolas y el sobrepastoreo En la unidad del SAR no se presenta erosión hídrica ya que es planicie donde prácticamente no existen pendientes, presente erosión ligera y nula para las áreas ocupadas por actividades agrícolas o en zonas desprovistas de vegetación. En la unidad del SAR se registra la contaminación del suelo por el depósito de residuos sólidos en sitios no autorizados

PAISAJE

Se presentan elementos de infraestructura de comunicaciones y asentamientos humanos, así como de elementos rurales en las inmediaciones donde se concentran la población (Hopelchén y Xcupil). 127 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

Se presenta un paisaje fragmentado, donde la presión de las actividades antropogénicas es persistente, El ecosistema de matorral ha sido impactado debido a que también se realiza agricultura donde el suelo lo permite, así también por las actividades antropocéntricas muy marcadas en la zona. La calidad visual se considera baja, en virtud de que el paisaje es común en la región, no contiene elementos que favorezcan la vista y paisaje

SOCIOECóNOMICO La tasa de crecimiento poblacional para el período de 2010-2015, registra una disminución en la zona del proyecto, la principal razón migratoria es la obtención de empleos en las principales industrias del país. El grado de marginación es alto, la concentración de los recursos está en la cabecera municipal. El rezago social es evidente en las zonas rurales. De acuerdo a la revisión del Catálogo de Localidades Indígenas 2020 de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), para el municipio de Hopelchén, no figura en catálogo de la tipología indígena A o B. La mayor parte de la población de la región concentra su actividad en la producción del sector primario, donde la actividad agrícola y pecuaria son las principales que han incidido en la modificación del sistema ambiental regional

7.1.2. Escenario con proyecto

USO DE SUELO Y VEGETACIóN La composición de la vegetación en área de Proyecto e Influencia se conforma de cultivos de temporal anual (policultivo comercial y tradicional), en la unidad del Sistema Ambiental las comunidades florísticas se presentan en el terreno de proyecto de manera muy acentuada en la zona). Del análisis de los datos obtenidos de la vegetación presente en el AP demuestran que, este se encuentra más perturbado que el SAR, esto se debe a que el AP se encuentra muy cerca de un centro de población, así como la presencia de gran cantidad de vegetación herbácea oportunista (con una diversidad de 2.60, una riqueza de 10 y una abundancia de 145 individuos), la cual se establece en zonas perturbadas y desprovistas de vegetación nativa, que en comparación con el SAR, la diversidad de herbáceas de 1.59 la riqueza de 6 y la abundancia de 18 individuos, refleja que esta última unidad ambiental se encuentra en mejor estado de conservación. Todas las estas especies se limpiarán del sitio de establecimiento de proyecto, sin proponer alguna actividad de prevención y cuidado a estos elementos. Ya que por tratarse de especies introducidas.

128 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

Se realizará la limpieza y despalme del sitio en el predio, al respecto de las áreas de exclusión del terreno de proyecto, corresponde a los fragmentos de elementos de selva subperennifolia en fase secundaria (degradación). la cual no será intervenidad a causa de alguna actividad u obra del proyecto. Para facilitar las actividades durante la construcción del proyecto, se realizará apertura de caminos en una fracción de los bordes de terreno aprovechando los accesos actuales en el área de proyecto, para tener de permanente durante la vida de proyecto la apertura de brecha de patrullaje de 4 m de ancho del eje del DDV de la Línea de Transmisión (L.T.). Se utilizará maquinaria y equipo pesado para limpiar y excavar las cimentaciones en el área del derecho de vía de la L.T.

ATMOSFERA Durante la etapa de construcción se generarán emisiones atmosféricas, principalmente como producto de la combustión de combustibles fósiles de fuentes móviles. Así mismo, se generará dispersión de polvo y emisiones de ruido asociados a dicha maquinaria y a los vehículos requeridos para la instalación y el desarrollo de las obras. Se generará la dispersión de polvo y emisiones de ruido asociados al parque vehicular y maquinaria utilizada (emisiones a la atmosfera). La calidad acústica se verá modificada por la generación de ruido, debido a la presencia de Trabajadores (especializado y general), al uso del equipo y maquinaria pesada, así como el tránsito de los camiones generará ruido.

FAUNA El escenario para este factor ambiental difiere del escenario actual, dado que se adicionarán nuevos factores de perturbación que pudiesen llegar a afectar a individuos que se distribuyen en el área de interés. Al realizar la limpieza y preparación del sitio preparación del sitio, sin considerar medidas, afectaría la distribución y abundancia de ejemplares, incluyendo aquellas especies en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Habrá cacería y comercialización de especies silvestres que se lleguen a encontrar en el área de proyecto, así como en el largo y ancho de derecho de vía de la Línea de Transmisión Eléctrica.

HIDROLOGíA

La hidrología superficial de la unidad del SAR definido y área de Influencia no se verá afectado por la ejecución del Proyecto. Debido a que las escorrentías intermitentes que se forman al interior de los terrenos, corresponden a segmentos sin afluentes naturales. Durante la preparación de sitio y construcción se concentrará una cantidad de entre 50 129 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

hasta 150 trabajadores, lo que podría propiciar fecalismo al aire libre. Contaminación de suelo por desechos o residuos generados por personal que participe en las actividades de preparación de sitio y construcción.

SUELO Y RESIDUOS En el terreno de PV Hopelchén, el relieve será modificado por las nivelaciones y rellenos, aunque esta modificación no será significativa debido a que es un terreno predominantemente plano Las excavaciones que se llevarán a cabo por las cimentaciones de las edificaciones, modificarán el relieve, pero serán temporales ya que una vez terminadas las cimentaciones las excavaciones serán rellenadas con el mismo material de excavación. No habrá impactos significativos sobre el suelo, esto se presentará en el área del Proyecto ya que se modificará la estructura del suelo debido a las actividades de desmonte, despalme, movimiento de tierras, excavaciones y rellenos. No se permitirá hacer el vertido de líquidos o derramar residuos sobre el suelo.

PAISAJE

Remoción total de obstáculos, individuos arbóreos introducidos y cercos vivos que actúan como pantalla vegetal (frente a la vía 269) que, aunque no cubrirán la infraestructura del proyecto, amortiguan el impacto visual. Exposición directa de la infraestructura de la Central Generadora y de la Línea Eléctrica. Concentración de Maquinaría y parque vehicular y de recursos humanos (trabajadores en general) en áreas expuestas a los pobladores y foráneos. La colocación de señalamientos en exceso, que distorsionen la visibilidad del área, causaría efectos negativos a los pobladores de la zona.

SOCIOECONóMICO La construcción del proyecto (PV Hopelchén y su Línea de Transmisión) beneficiará en su instalación, Con beneficios económicos en la red comercial de la zona y la región, contratación de mano de obra y especializada, prestadores de servicios (arrendamiento de sanitarios móviles, adquisición de agua cruda, renta de casa-habitación, maquinaria, equipo y consumos de alimentos y combustible), para la zona. Durante la etapa de operación y mantenimiento, se mejorará la demanda del suministro eléctrico en la región, lo que inducirá una mejora en el nivel social de la zona. Sin la ejecución del proyecto el servicio eléctrico en la región, no cubrirá la demanda de energía que urge a la zona.

130 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

7.1.3. Escenario con proyecto y medidas

USO DE SUELO Y VEGETACIóN El despalme se realizará únicamente en el área de instalación de los paneles fotovoltaicos, como se indicó en el capítulo 2 de esta Manifestación, sobre el área que ocupará la distribución de los módulos de paneles solares, existirá una barrera física (cercado perimetral) Para la limpieza del predio, se evitará el uso de fuego para la eliminación de individuos que sea necesario en la limpieza del terreno donde se establecerá la infraestructura productiva de la PV Hopelchén. Solo serán rehabilitados los caminos de acceso existentes para el ingreso del Parque Solar PV Hopelchén, al interior solo se adecuarán caminos perimetrales. Para el caso de la brecha de patrullaje de la L.T. se realizará limpieza manual del área y se procurará No intervenir la vegetación que no interfiera con el trazo de la L.T., dado que al constuirse en derecho de vía marginal de la carretera 269, no representa elementos de vegetación conservada, sino más bien especies indicadoras de disturbio cuya condición de adaptación y resistencia son malezas y especies oportunistas. ATMOSFERA Se establecerá un programa de mantenimiento periódico del parque vehicular y maquinaria empleada y se minimizarán en lo posible las emisiones de ruido Durante las etapas de operación y mantenimiento, las emisiones estarán relacionadas únicamente con los vehículos que transportarán al personal y los requeridos para las actividades de mantenimiento por lo que estas van a decrecer considerablemente. FAUNA Se marcarán límites de velocidad para el tránsito de vehículos usados en proyecto, a fin de evitar el atropellamiento. En la apertura de cepas para hincado de los postes de concreto de la Línea de evacuación para transmisión e interconexión, no se permitirá su apertura a cielo abierto por más de 24 h, en dado caso, se procederá a cubrirlas totalmente a fin de evitar que lleguen a caer individuos menores a estas. Aplicación de programa de rescate y reubicación de los ejemplares de diversos grupos identificados, acciones encaminadas en AP y su área de influencia. Estará restringida la cacería, extracción de alguna de sus partes o individuos completos de fauna, que se llegasen a encontrar durante el desarrollo del proyecto (a través de reglamento interno, para implantación del proyecto. HIDROLOGíA En el área del Proyecto, solo se realizarán nivelaciones y rellenos en las áreas estrictamente necesarias y que estas sean previamente delimitadas; por ningún motivo se realizarán fuera de estas zonas demarcadas.

131 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

Se contratará una empresa de servicio de sanitaros portátiles, responsable de la operación, mantenimiento y disposición final de los desechos (aguas residuales). No se permitirá hacer el vertido de líquidos o derramar residuos sobre el suelo, procurando en todo momento tener depósitos los cuales serán recuperados por la empresa que se encargará de manejar este tipo de residuos. SUELOS Y RESIDUOS Solo se harán nivelaciones y rellenos en las áreas previamente delimitadas, por ningún motivo se realizarán fuera de las áreas delimitadas previamente, de esta forma la modificación al relieve será mínima y temporal en el área del Proyecto. Una vez terminada la etapa de construcción se inducirá el crecimiento de la vegetación herbácea y/o con gramíneas de la misma zona, a fin de minimizar la pérdida de suelo por erosión y debajo del emplazamiento de los paneles fotovoltaicos. Se procederá a la contratación empresas debidamente registradas y autorizadas para la recolección, manejo y disposición de residuos Peligrosos y No peligrosos PAISAJE El escenario previsto será un tanto diferente al actual, por la instalación de la infraestructura del proyecto PV Hopelchén y su Línea Eléctrica, para algunos transeúntes y pobladores de Hopelchén, Xcupil. Se propone la conservación del mantillo de la capa herbácea en la base del área que ocuparán los paneles solares, así mismo en el derecho de vía de la L.T. Se evitará la concentración de maquinaria, vehículos y recursos humanos en un solo sitio. No se colocarán letreros informativos en exceso. Construcción del proyecto (PV Hopelchén y su línea de Transmisión) en el menor tiempo posible. La calidad del paisaje existente permitirá, en el sistema, la realización del proyecto en términos discrecionales de su calidad visual. SOCIOECNóMICO La construcción del proyecto PV Hopelchén conlleva un beneficio social y económico hacia la población local y de la zona debido a la derrama económica y generación de empleos local y temporal; demanda de servicios de vivienda, renta de insumos, adquisición de materiales de construcción, contratación de servicios de limpia y saneamiento, etc. El proyecto conseguirá satisfacer la demanda de servicio eléctrico en la región, permitiendo el desarrollo y la diversificación de actividades productivas, incentivando la inversión, induciendo en una mejora del nivel social. El beneficio económico considera la parte ambiental, al implementarse las medidas ambientales para prevenir, reducir o resarcir los impactos adversos a los componentes ambientales expuestos en el presente estudio

132 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

7.1.4. Pronóstico ambiental

En las áreas, tanto del proyecto (AP) como la unidad del sistema ambiental regional (SAr), se encuentran bajo presión de perturbaciones antropogénicas, las cuales derivan de las actividades de agricultura y apicultura principalmente, así como del crecimiento poblacional y por ende del desarrollo de zonas urbanas Con el desarrollo del Proyecto PV Hopelchén no se prevén impactos negativos altos sobre la unidad del Sistema Ambiental Regional definido para el proyecto solar. El trazo del proyecto NO SE UBICA en superficies de áreas Naturales Protegidas (ANPs) en cualquiera de sus categorías, ni en alguna área de interés para la conservación de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. En el proyecto no se utilizarán sustancias peligrosas, en dado caso que por accidente se generará algún escurrimiento o posible derrame de residuo catalogado como peligroso, se advertirá y se responsabilizará a la contratista de la disposición final, así como la indicación restrictiva del uso de materiales o sustancias peligrosas. No se tendrán fuentes de emisiones a la atmósfera, las fuentes móviles corresponden a la maquinaria y equipos automotores que se utilizarán en el desarrollo de las etapas del proyecto y el origen de éstas. Se desarrolló una Vinculación de las actividades en cuanto el alcance del proyecto con las políticas e instrumentos de planeación con base a los ordenamientos a nivel federal, estatal y municipal, considerando los diferentes instrumentos de planeación que ordenan la unidad del Sistema Ambiental definido para el proyecto Por la naturaleza del proyecto y las condiciones de la unidad del sistema ambiental existentes, se prevé que el ambiente tiene la capacidad de recuperación de los impactos, asimismo, con la implementación de medidas ambientales se asegurará que los impactos ambientales negativos evaluados no se potencialicen o sean detonantes del deterioro ambiental en el área de proyecto, así como a lo largo del derecho de vía de la trayectoria de la Línea de Evacuación, Transmisión e interconexión del proyecto PV Hopelchén

7.1.5. Escenarios actuales y futuros que tendrá el proyecto respecto del cambio climático

En el marco del Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN), se tiene contemplado el desarrollo para generar de energías limpias, cuyas metas a 2021 se basan en: limpias 30% y convencionales 70%; y para 2024 limpias 35% y convencionales 65%. En cuanto a la operación de la planta fotovoltaica PV Hopelchén generando energía a

133 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

base de un sistema de producción mediante el aprovechamiento renovable en este caso energía solar fotovoltaica, la energía renovable que se producirá aminorará el impacto ambiental negativo, por el uso de energía a partir de combustibles fósiles las cuales propician el aumento de temperatura, lo que contribuirá a reducir los Gases de Efecto Invernadero (GEI) y la dependencia de los hidrocarburos como fuente de energía eléctrica. La energía solar fotovoltaica ayudará a disminuir problemas medioambientales como se señala en la emisión de contaminantes. - El efecto invernadero (provocado por las emisiones de CO2). - La lluvia ácida (provocada por emisiones de SOX).

7.2. Conclusiones

7.2.1. Evaluación de alternativas, en su caso

No hay alternativas consideradas debido a que: Se definieron los criterios primarios y determinantes para discriminar los predios, por aspectos de índole legal (fase gabinete). En primera instancia, se define el potencial de radiación prevaleciente en la zona para garantizar que la generación que se busca será sostenida, se buscaron ubicaciones cercanas a la operación de circuitos existentes a través de la operación de líneas eléctricas. Posterior a la definición de puntos de interconexión, la dinámica de inserción en cuanto a la infraestructura productiva en la que se adiciona para satisfacer la demanda de la energía en el sector demandantes de la zona. Una vez identificados las potenciales ubicaciones, se llevaron a cabo visitas de campo a fin de escoger la mejor alternativa

7.2.2. Conclusión

El proyecto de PV Hopelchén se encuentra localizado en territorio nacional, dentro del Estado de Campeche en el municipio de Hopelchén, Este ha sido planificado para satisfacer los servicios de la demanda que presenta la Región indica que, debido a la indisponibilidad de la generación solar, además de la generación eólica (se requiere de una disponibilidad), por lo que en las zonas de la Riviera Maya se está presentando una alta incidencia de solicitudes de conexión de Centros de Carga1. Se tiene la expectativa que en los próximos 15 años se denote el crecimiento económico en esta zona llegando a 27000 habitaciones.

134 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

El Proyecto corresponde al ¿Sector Energético¿ y las actividades relacionadas con el desarrollo del mismo están clasificadas en el ¿Subsector Eléctrico¿, en una de sus ramas principales ¿La generación de Energía Eléctrica. La construcción de PV Hopelchén, debe sujetarse al procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental, las características y dimensiones del proyecto están acorde a lo supuesto en el Artículo 28 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental, fracción II (LGEEPA) así como lo indicado en la fracción III y IV del inciso K del Artículo 5° del Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación del Impacto Ambiental, por lo que es competencia de la Federación, su evaluación y autorización en materia de impacto ambiental. La producción esperada, de PV Hopelchén será fuente de energía alterna, La energía solar fotovoltaica ayudará a disminuir problemas medioambientales como se señala en la emisión de contaminantes a la atmósfera. - El efecto invernadero (provocado por las emisiones de CO2). - La lluvia ácida (provocada por emisiones de SOX). Con el desarrollo del proyecto de la Central Fotovoltaica no se prevén impactos negativos de clase Altos sobre la unidad del Sistema Ambiental Regional. Por otro lado, la mejor alternativa para la construcción de la obra es la que presenta el predio, donde se pretende establecer la obra, ya que reúne las condiciones ideales para su establecimiento. En virtud de que los residuos que se generarán en las distintas etapas del proyecto, no están catalogados como residuos peligrosos, y serán colectados periódicamente (al menos dos veces por semana) de las zonas de trabajo de la obra para su disposición final, en aquellos sitios que sean designados por la autoridad competente, y en su caso del Ayuntamiento de Hopelchén, Campeche. Los residuos peligrosos que se generen como parte del mantenimiento vehicular (aceite gastado, filtros, etc.), serán manejados por los prestadores de servicios y dueños de los talleres donde se lleve a cabo el mantenimiento de los equipos y vehículos automotores usados durante las diversas etapas del proyecto. El volumen extraído de las excavaciones será utilizado en el relleno-compactado de la base de la estructura; sólo en caso de que el material no sea compatible, se adquirirá dicho material de los bancos autorizados en el área de influencia.

135 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

8. Identificación de los Instrumentos Metodológicos y Elementos Técnicos que Sustentan la Información señalada en las Fracciones Anteriores. 8.1. Otros anexos

# Nombre Descripción Anexo

1 Concesión Permiso de concesión de pozo Concesion_CONAGUA_Pozo_Agricola_Hop.p CONAGUA agrícola ubicado en predios donde se desarrollara el df proyecto.

2 Oficio CONAGUA CONAGUA manifiesta que no Oficio_B00.904.04-058_942_CNA_No_Af.pdf existen corrientes o cuerpos de agua de Propiedad Nacional o que caigan en los supuestos del 5to párrafo del artículo 27 Constitucional en el área de ocupación del proyecto

3 INAH Hopelchén El INAH manifiesta que en el INAH_HOPELCHEN_.pdf área de proyecto no existen monumentos o sitios arqueológicos, así como la obligación de notificar a la delegación del NAH correspondiente del inicio de obras

4 Cartografía, Cartografía que representa la 1._Localizacion_Local_PV_Hopelchen.pdf Ubicación local ubicación local del Proyecto

5 Cartografía, Cartografía que representa la 2._Localizacion_Regional_PV_Hoelche.pdf Localización regional ubicación regional del proyecto

6 Cartografía, ANP Análisis geoespacial del área 3._ANP_PV_Hopelchen.pdf de proyecto respecto a los polígonos de ANP Federales decretadas

7 Cartografia, RHP Análisis geoespacial de 3.1._RHP_PV_Hopelchen.pdf incidencia o cercanía del proyecto con respecto a las Regiones Hidrológicas Prioritarias definidas por la CONABIO

8 Cartografía , AICAS Análisis geoespacial de 3.2._AICA_PV_Hopelchen.pdf incidencia del proyecto con respecto a las Áreas de Conservación para las Aves (AICA) definidas por CONABIO

9 Cartografía, RTP Análisis geoespacial de 3.3._RTP_PV_Hopelchen.pdf incidencia/cercanía del proyecto respecto a las Regiones Terrestres prioritarias establecidas por CONABIO

136 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

10 Cartografía, STP Análisis geoespacial de 3.4._STP_PV_Hopelchen.pdf análisis de incidencia del área de proyecto en los Sitios Prioritarios Terresres

11 Cartografía, Sitios análisis geoespacial de 3.5._Sitios_RAMSAR_PV_Hopelchen.pdf RAMSAR incidencia/cercanía con los sitios RAMSAR de México

12 Cartografía, Unidad Análisis geoespacial de las 5._Unidad_fisiografica_sAR_PV_Hopel.pdf fisiográfica del SAR unidades fsiográficas en el SAR

13 Cartografía, Geología Análisis espacial de la 6._Geologia_SAR_PV_Hopelchen.pdf del SAR geología en el SAR

14 Cartografía, Análisis espacial de la 9._Hidrologia_Superficial_PV_Hopelc.pdf Hidrología superficial hidrología superficial en el en el SAR SAR

15 Cartografía, análisis espacial de la 9.1._Hidrologia_subterranea.pdf Hidrología hidrología subterránea en el sibterranea SAR

16 Cartografía, Uso de Análisis espacial de lso usos 10._Uso_de_suelo_y_vegetacion.pdf Suelo y Vegetación de suelo y vegetación en el SAR presentes en el SAR

17 PVA, protocolo de Protocolo de Mantenimiento a_Programa_de_Mantenimiento_Prevent.pdf Mantenimeinto preventivo de maquinaria y Preventivo equipo

18 PVA, protocolo de protocolo de acción para el b_Programa_de_Manejo_Integral_de_Re.pdf Manejo Integral de manejo integral de residuos Residuos sólidos según sus características

19 PVA, protocolo de Protocolo de acciones de c_Programa_de_Rescate_y_Reubicacion.pdf Rescate y rescate y reubicación de fauna Reubicación de silvestre con especial enfásis Fauna en especies en categoría de riesgo

20 PVA, protocolo de Protocolo de acción para la d_Protocolo_de_Educacion_Ambiental.pdf Educación Ambiental educación o capacitación ambiental del personal de obra

21 PVA, Protocolo de Protocolo de acción para e_Protocolo_de_Desmantelamiento_y_A.pdf Desmantelamiento Y desmantelamiento y abandono abandono del sitio una vez terminada la vida útil del proyecto; este será actualizado hacia un año previo a la culminación de vida útil del proyecto

22 Capítulo 7 MIA-R Capítulo completo de la MIA-R Cap_7.0_MIA-Reg_PV_Hopelchen.pdf Hopelchén

8.2. Fotografías

# Nombre Descripción Anexo

1 Catalogo Fotográfico fotografías del muestreo de Anexo_Catalogo_fotografico_Flora_Ho.pdf Flora flora silvestre para el proyecto PV Hopelchén

137 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

2 Catálogo fotográfico Fotografías tomadas durante Anexo_Catalogo_fotografico_Fauna_Ho.pdf de Fauna el muestreo de fauna silvestre para el Proyecto PV Hopelchén

8.3. Videos

# Nombre Descripción Anexo Sin registros.

8.4. Glosario de términos

Abundancia. Valor que indica el número de individuos por especie en un ecosistema o en un área determinada. Acahual. Vegetación forestal que surge de manera espontánea en terrenos que estuvieron en uso agrícola o pecuario en zonas tropicales. Acuífero. Embalse de agua subterránea. Formación permeable capaz de almacenar y transmitir cantidades aprovechables de agua. Afloramiento. Parte del estrato de roca, veta, filón o capa que sobresale del terreno o se encuentra cubierta de depósito superficial. Afluente. Tributario. Curso de agua que desemboca en un curso mayor o en un lago. Aguas negras. Aguas residuales que contiene los residuos sanitarios de seres humanos, animales o de alimentos. Agua subterránea. Agua que puede ser encontrada en la zona saturada del suelo, zona que consiste principalmente en agua. Se mueve lentamente desde lugares con alta elevación y presión hacia lugares de baja elevación y presión, como los ríos y lagos. Alimento: sustancia, natural o sintética, susceptible de ser asimilada por el organismo y suministrarle así los materiales necesarios para el crecimiento o el mantenimiento de sus tejidos, así como la energía necesaria para su propio funcionamiento. Denominación dada a toda sustancia que mediante la absorción y la asimilación sire para nutrir. Arenisca. Roca sedimentaria forrada por granos de arena cementados. Biodiversidad. La variabilidad de los organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte.; comprende la diversidad de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. Calidad del agua. Un atributo distintivo o característica del agua, descrito en función de sus propiedades físicas, químicas y bacteriológicas. Cebos. Atrayentes que se colocan en las trampas para capturar mamíferos. Cinegética. Actividad relacionada con la cacería organizada. CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y -flora Silvestre). Tiene por finalidad velar por que el comercio de especímenes de animales 138 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

y plantas silvestre no constituya una amenaza para su supervivencia. Cobertura (C). área que ocupan las partes aéreas (copas o troncos) de todos los individuos de una especie. Cobertura relativa (CR). Cobertura de una especie con respecto de la cobertura de odas las especies de área. Composición florística. Especies que forma parte de un tipo de vegetación, de un estrato o de un tipo de forma biológica particular. Corriente intermitente. Corriente que fluye solo en respuesta directa a la precipitación o al flujo de una fuente intermitente. Cuadrantes. Método de muestreo ecológico también llamado del cuadrado o parcelas, es el método más utilizado para comunidades arbóreas y arbustivas (bosques, selvas, matorrales). Cuenca hidrográfica. Superficie de la tierra delimitada por líneas divisorias de agua, donde queda comprendida una corriente principal y todos sus efluentes. Densidad (D). Número de individuos de una especie de unidad de área. Densidad relativa (DR). Cobertura de una especie con respecto a la cobertura de todas las especies de área. Dispersores de semillas. Factores que intervienen en la diseminación de semillas de una planta. Ecosistema. Es un lugar determinado de la naturaleza donde conviven y se relacionan mutuamente comunidades humanas, vegetales, animales, microorganismos y su medio no viviente. Erosión. Proceso en el cual son removidos materiales de la superficie para su posterior transporte. La erosión se produce por la acción combinada del agua, ya se cómo precipitación o a manera de corriente, y del viento. Endémica. Especie cuya distribución natural se encuentra restringida a una región geográfica particular. Endémico. Animal o planta cuyo ámbito de distribución natural se encuentra circunscrito únicamente en una zona determinada. Equilibrio ecológico. Resultado del balance dinámico de las interacciones entre las especies y su entorno fisicoquímico en un ecosistema dado, cuya propiedad fundamental es el sostenimiento a largo plazo, tanto de las poblaciones de especies presentes como de los ciclos de materiales y energía que lo caracterizan. Muchos ecólogos cuestionan este concepto y que a largo las poblaciones y las comunidades se muestran como entidades de gran dinamismo. Especie. Es la unidad básica de clasificación taxonómica, formada por un conjunto de individuos que son capaces de reproducirse entre sí y generar descendencia fértil, compartiendo rasgos fisonómicos y requerimientos de hábitat semejantes. Puede referirse a subespecies y razas geográficas. Estabilidad. Es la penetrabilidad de las raíces y la resistencia a la destrucción y 139 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

consecuentemente a su erosionabilidad por el agua y viento. Este concepto se relaciona con los tipos de suelo y la topografía terrestres. Estructura del suelo. La combinación o arreglo de las partículas primarias de suelos en partículas secundarias, unidades o pedis. Esas partículas secundarias pueden estar o no arregladas Enel perfil de manera que forman un patrón característico. Las unidades secundarias se caracterizan y clasifican con base en su tamaño, forma y grado de desarrollo. Fauna silvestre. Las especies animales que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo sus poblaciones menores, que se encuentran bajo control del hombre, así como los animales domésticos, que por abandono se tornen salvajes y por ello sean susceptibles de captura y apropiación. Fragmentación. Fenómeno causado por plantas o animales, ocurre cuando se fracciona un hábitat, teniendo una repercusión ente las especies de animales o plantas que quedaron separadas por la misma. Frecuencia (F). Número de muestras en las que aparece una especie. Frecuencia relativa (FR). Es la frecuencia de una especie referida a la frecuencia de todas las especies del área. Geología. Es el estudio de la tierra y de los fenómenos que en ella aparecen. Si bien es una ciencia muy amplia desglosamos de ella la Geología ambiental para su aplicación especifica en los estudios de impacto ambiental. Geomorfología. Es la clasificación, descripción, naturaleza, origen y desarrollo de las formas el terreno, su relación con las estructuras geológicas y la historia de los cambios geológicos sufridos por dichas características superficiales. Hábitat. Conjunto de variables bióticas y abióticas que determinan el amiente de una especie. Lutitas. Roca de origen sedimentario en cuya composición sólo hay partículas de arcillas de grano muy fino. Lluvia torrencial. Precipitación máxima en milímetros registrada en un día. Mamífero. Animal vertebrado de sangre caliente. Posee pelos, y cuando es pequeño se alimenta de leche que produce la madre. Manejo. Conjunto de actividades que incluyen, tratándose de recursos naturales, la extracción, utilización, explotación, aprovechamiento, administración, conservación, restauración, desarrollo, mantenimiento y vigilancia; o tratándose d materiales y residuos, el almacenamiento, recolección, transporte, alojamiento, reúso, tratamiento, reciclaje, incineración y disposición final. Ordenamiento ecológico. La regulación ambiental obligatoria respecto de los usos del suelo fuera del suelo urbano, del manejo de recursos naturales y la realización de actividades para el suelo de conservación y barrancas integradas a los programas de desarrollo urbano. Prevención. El conjunto de disposiciones y medidas anticipadas para evitar e deterioro del 140 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

ambiente. Rastro. Cualquier indicio o señal de la presencia de un animal (huellas, senderos, madrigueras, olores, sonidos, pelos, etc.) Recursos naturales. El elemento natural susceptible de ser aprovechado en beneficio del hombre. Región Hidrológica. Superficie determinada de territorio que comprende una o varias cuencas hidrológicas con características físicas y geográficas semejantes. Relieve. Término usado generalmente para señalar las diferencias de altura y pendiente, las desigualdades de la superficie, sus formas y volúmenes no debe confundirse el término topografía. Suelo. Capa fina de material fértil que cubre la cubierta superficial de la mayoría de la superficie continental e la tierra. Es un agregado de materiales y partículas orgánicas formado a través de tiempo a partir de la acción conjunta del clima, el relieve, los organismos y el hombre. Topografía. Descripción de los rasgos de la superficie de cualquier área, incluyendo no solo formas de relieve, sino también todos los otros objetos y aspectos tanto naturales como humanos.

8.5. Bibliografía

Arellano-Rodríguez JA, Flores-Guido JS, Tun-Garrido J, Cruz-Bojórquez MM. 2003. Nomenclatura, forma de vida, uso, manejo y distribución de las especies vegetales de la Península de Yucatán, p1-815. In: Flores-Guido JS, ed.. Etnoflora Yucatanense Fascículo 20. Mérida. Yucatán, México: Universidad Autónoma de Yucatán.

Bibby, C. J., Burgess, N. D., Hill, D. A. y Mustoe, S., 2000. "Bird Census Techniques". 2° ed. London U.K.: Bird Life International-Academic Press.

Bolfor; Mostacedo B.; Fredericksen T S. 2000. Manual de Métodos Básicos de Muestreo y Análisis en Ecología Vegetal. Santa Cruz, Bolivia.

Chab Medina J.C. y Laucirica Guan- che G. 2010. Especies vegetales para el uso en el medio urbano. Univer- sidad Autónoma de Yucatán. Mérida,Yucatán, México. 142 pp.

Challenger, A., R. Dirzo et al. 2009. Factores de cambio y estado de la biodiversidad, en Capital natural de México, vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio. Conabio, México, pp. 37-73.

141 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

Darrel, F. R. (2016). Amphibian of the World: an Online Reference. Versión 6.0.

Di Bitetti, M. S., de Angelo, C. D., di Blanco, Y. E. y Paviolo, A. (2010). Niche partitioning and species coexistence in a Neotropical felid assemblage. Acta Ecologica, 36, 403¿412.

Dirzo, R., y P. Raven. 2003. Global state of biodiversity and loss. Annual Review of the Environment and Resources 28: 137-167.

Fenton, M. B. 1970. A technique for monitoring bat activity with results obtained from different environments in southern Ontario. Canadian Journal of Zoology 48:847¿ 851.

Flora de Campeche, Campeche, MX, NaturaLista, citado en: https://www.naturalista.mx/places/7434#taxon=47126, activo hasta: 11/03/2020

Flora de la Península de Yucatán, Naturalista, citado en: https://www.naturalista.mx/projects/flora-de-la-peninsula-de-yucatan, activo hasta: 11/03/2020

Flores, J.S. e I. Espejel, 1994. Tipos de vegetación de la península de Yucatán. Etnoflora Yucatanense. Fascículo 3. Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán. 135 pp.

Franco J. L., De la Cruz A. G., Cruz G. A., Rocha R. A., Navarrete S. N., Flores M. G., Kato M., Sanchez C. S., Abarrca A. L., Bedia S. C. 1989. Manual de Ecología. Ed. Trillas México Gobierno del Estado de Campeche. 2010. árboles patrimoniales del Estado de Campeche. Secretaría de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable, Gobierno del Estado de Campeche. Campeche, Campeche, México.56 pp.

Gómez-Pompa, A., 1965. ¿La vegetación de México¿. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 29: 76-120.

Günther, K. (2008). Reptiles of Central America. 2nd edition. Germany: Herpeton.

Günther, K. (2011). Amphibians of Central America. 1st Edition. Germany: Herpeton.

Hammer, O., D. A. T. Harper, P. D. Ryan. 2001. PAST: Paleontological Statistic software package for education and data analysis. Paleontología Electrónica. 4(1):9p.

Jiménez-Velázquez G., J.A. Sandoval-Quintero y N. Trigo-Box. 2012. Guía Teórica y Metodológica para el Conocimiento y Manejo de la Herpetofauna. CBS Manual No. 35. Universidad Autónoma Metropolitana. México D.F. 103 pp. 142 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

Lepage, D., (2016). Checklist of the Birds of Chiapas: Avibase, The World Bird Database.

Magurran, E.A. 2004. Measuring Biological Diversity. Blackwell Publishing. London.

Mata-Silva, Vicente, Jerry D. Johnson, Larry David Wilson and Elí Garcia-Padilla. 2015. The herpetofauna of Oaxaca, Mexico: composition, physiographic distribution, and conservation status. Mesoamerican Herpetology 2 (1): 6¿62.

McVaugh, 1963 R. McVaugh Flora of Guatemala Fieldiana: Botany, 24 (1963), pp. 283-305

Moreno C.E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T-Manuales y Tesis SEA. Vol. 1. Zaragoza, 84 pp.

Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T¿Manuales y Tesis SEA, vol. 1. Zaragoza, 84 pp.

Moreno, C.E., Barragán, E. Pineda y N.P Pavón. 2011. Reanalizando la diversidad alfa: alternativas para interpretar y comparar información sobre comunidades ecológicas: Revista Mexicana de Biodiversidad 82: 1249-1261

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación, 93 pp.

Ochoa-Gaona S., Ruíz G, H., Alvarez M. D., Chan C.G., H.J.B (2018), árboles de Calakmul, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. 244P.

Pennington, T. y J. Sarukhán, 1998. Arboles tropicales de México: Manual para la identificación de las principales especies. UNAM/Fondo de Cultura Económica. 521 pp.

Peterson, R. T. & Chalif, E. L. (1973). Aves de México; Guía de Campo. México: Diana.

Pineda-López R. y J.R. Verdú Faraco. 2013. Cuaderno de Prácticas. Medición de la biodiversidad: diversidades alfa, beta y gamma. Universidad Autónoma de Querétaro México y Universidad de Alicante España. 114 pp.

Sánchez-Cordero, V., Botello, F., Flores-Martínez, J. J., Gómez-Rodríguez, R. A., Guevara, L., Gutiérrez-Granados, G., et al. (2014). Biodiversidad de Chordata (Mammalia) 143 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 85 Supl., S496¿S504.

Solomon, S., D. Qin, M. Manning, M. Marquis, K. Averyt et al. (eds.). 2007. Climate change 2007: The physical science basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press, Cambridge, RU.

Uetz, P., & Ho¿ek, J. (2016). The Database, an Online Reference (Date of access).

Van-Perlo, B. (2006). Birds of Mexico and Central America. USA: Princenton Illustrated Checklists Princenton University Press.

Várguez-Vázquez C, Ortiz-Díaz J.J, Tun-Garrido J. y García-Gil G. 2012, Flora vascular de las sabanas de Xmabén, Hopelchén, Campeche, México. Polibotánica no.34

Whittaker, R. H. 1972. Evolution and measurement of species diversity. Taxon, 21(2/3): 213-251

8.6. Resumen Manifestación de Impacto Ambiental

1. Naturaleza del Proyecto PV Hopelchén El Programa de Ampliación y Modernización de la Red Nacional de Transmisión y de la Red de Generación Nacional 2019 -2033, se identifica que en la Península de Yucatán la demanda creciente que se presenta, indica que, debido a la indisponibilidad de la generación solar, además de la generación eólica (se requiere de una disponibilidad), por lo que en las zonas de la Riviera Maya se está presentando una alta incidencia de solicitudes de conexión de Centros de Carga El proyecto PV Hopelchén tiene por objeto ser una fuente de generación eléctrica aprovechando la energía solar en el Estado de Campeche, el reporte de iniciativa solar para el impulso de la energía solar fotovoltaica (ASOLMEX, 2016), indica que México cuenta una irradiación solar media de 6.36 kWh/m2 por día, utilizando las más recientes tecnologías desarrolladas en este tipo de instalaciones, y de esta manera, contribuir a reducir los Gases de Efecto Invernadero(GEI) y la dependencia de los hidrocarburos como fuente de energía eléctrica. La Planta Fotovoltaica ¿PV Hopelchén¿, pretende aprovechar la energía procedente de la radiación solar que prevalece en la zona a base de un sistema de producción de energía eléctrica a través del aprovechamiento renovable en este caso energía solar fotovoltaica, la energía renovable que se producirá aminorará el impacto ambiental negativo, por el uso de energía a partir de combustibles fósiles las cuales propician el aumento de temperatura,

144 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

lo que contribuirá a reducir los Gases de Efecto Invernadero (GEI) y la dependencia de los hidrocarburos como fuente de energía eléctrica.

PV Hopelchén Superficie (ha) Terrenos del proyecto 35.893 Línea de evacuación 0.307 Etronque carretero 0.484 Polígono envolvente de Terrenos del 36.684 Proyecto

El objetivo general del Proyecto es instalar una Planta de generación de energía eléctrica mediante tecnología fotovoltaica con seguimiento a un eje. El Proyecto comprende la instalación de aproximadamente, 32,256 módulos, de 440 W para una potencia nominal de 9.9 MW nominal

Denominación PV Hopelchén Localización Hopelchén, estado de Campeche Potencia pico de planta 14.19 MWp Potencia nominal de planta 9.9 MWh Núm. de paneles solares 32, 665 (aproximadamente Potencia por modulo 440 W Núm. de nversores 64 Huawei SUN 2000 185KTL H1 Seguidores 384 Soltec 2Vx44 SF7310 Número de transformadores 2

La línea de transmisión para la evacuación de la energía y su transmisión hasta el punto de interconexión contará con una longitud de 513 m y de un ancho de derecho de vía de 6.0 m, las estructuras de soporte se configuran para un circuito con cable de calibre 700 mm tipo (ASCR/AS)

El proyecto de la planta PV Hopelchén y Origen y destino de la línea concluye en al subestación Hopelchén potencia Tensión nominal 34.5 kV (kilovolts) Núm. de circuitos 1 circuito

145 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

El proyecto de la planta PV Hopelchén y Origen y destino de la línea concluye en al subestación Hopelchén potencia Tipo de cable 477 ACSR/AS Número de fases 3 fases por circuito 513 m margen derecha del derecho de vía 269 Longitud de la línea 490 m margen izquierda del derecho de vía 269 8 metros sobre el derecho de vía (DDV) Ancho del derecho de vía marginal 269 Núm. y tipo de estructuras de soporte de LE 10 postes de concreto Vida útil 35 años (420 meses)

La duración estimada de la preparación del sitio y construcción del proyecto PV Hopelchén será de aproximadamente 18 meses. El Proyecto tendrá una vida útil de 35 años. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

Preparación del sitio Escarpe y movimiento de tierra Se realiza una limpieza y escarpe superficial en el área del terreno, con el fin de hacer retiro y limpieza del área de proyecto dejando el terreno en condiciones óptimas para el inicio de la construcción. Caminos interiores El Proyecto considera la habilitación de caminos internos principales cuya extensión total aproximada de 3.84 km de longitud ocupando 7 m de ancho. Estos caminos tendrán como función principal el desarrollo de labores de construcción y mantenimiento de las instalaciones.

a. Estructura Soporte de Módulos (Seguidores) Los seguidores corresponden a las estructuras soportes de los módulos fotovoltaicos, los cuales se fijan atornillados directamente a la estructura del seguidor mediante tornillería de acero inoxidable. Los seguidores estarán fabricados a base de perfiles de acero conformados en frío y laminados en caliente con un límite elástico igual o superior a 275 N/mm2

b. Sistema de Inversión y Transformadores de Potencia La corriente eléctrica continua que generan los módulos fotovoltaicos debe ser

146 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

transformada en corriente alterna mediante un inversor, que inyecta la electricidad en la red eléctrica. El inversor es un dispositivo eléctrico que convierte corriente continua en corriente alterna a una determinada frecuencia mediante un puente IGBT.

c. Cajas de Agrupación (String Box) Las cajas de agrupación son cuadros eléctricos a los cuales se conectan en paralelo una cantidad determinada de series para formar un solo circuito de salida, el cual se dirige hacia el inversor. Posee las protecciones necesarias para el sistema. La función de la caja de conexión es disponer de un detallado dispositivo de monitorización para el generador fotovoltaico, permitiendo detectar los posibles fallos y evaluarlos directamente con el sistema de monitorización.

d. Subestación Elevadora de voltaje Se tiene previsto designar una superficie de 400 m2 para la subestación seccionadora que permitirá la interconexión al Sistema Eléctrico Nacional y/o Redes Generales de Distribución en el punto designado para despachar la energía eléctrica generada. Esta Subestación se construirá en el área más cercana al punto de conexión y a la misma llegarán los circuitos de media tensión que recogen la energía generada por la Planta Fotovoltaica PV Hopelchén.

Etapa de construcción Paneles Solares. Los paneles se situarán sobre un seguidor polar con un eje de giro acimutal y un radio que abarca desde los -60° a +60°, siendo importante señalar que la estructura del seguidor estará diseñada para resistir el peso propio de los módulos, las sobrecargas de viento de nieve y absorber los posibles movimientos sísmicos. El material utilizado para su construcción será de acero galvanizado o similar, con lo que las estructuras de soporte estarán protegidas contra la corrosión. La tornillería de la estructura podrá ser acero galvanizado o inoxidable. El modelo de fijación garantizará las medidas necesarias de dilataciones térmicas, sin transmitir carga que puedan afectar a la integridad de los módulos. El seguidor cuenta con un método de seguimiento mediante PLC que realiza un seguimiento astronómico. Estos paneles usan vidrio reforzado con calor, para reemplazar la lámina de respaldo de polímero utilizada en módulos tradicionales. El vidrio proporciona una mejor protección para la célula y mejora el rendimiento a largo plazo del módulo, al mismo tiempo que proporciona un medio transparente que permite la generación de energía a través de la superficie posterior. El modelo de fijación garantizará las medidas necesarias de dilataciones térmicas, sin transmitir carga que puedan afectar a la integridad de los módulos. El seguidor cuenta con un método de seguimiento mediante PLC que realiza un seguimiento astronómico. 147 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

El generador fotovoltaico se conformará por una agrupación de subcampos de generación, que generarán un total de 9.9 MWca, cuya superficie total en planta es de 36.384.

Caminos interiores El Proyecto considera la habilitación de caminos internos principales cuya extensión total aproximada de 3.84 km de longitud ocupando 7 m de ancho Estructuras soporte de módulos (Seguidores) Los seguidores corresponden a las estructuras soportes de los módulos fotovoltaicos, los cuales se fijan atornillados directamente a la estructura del seguidor mediante tornillería de acero inoxidable. Los seguidores estarán fabricados a base de perfiles de acero conformados en frío y laminados en caliente con un límite elástico igual o superior a 275 N/mm2. Los paneles solares fotovoltaicos, se instalarán sobre seguidores de 1 eje, este-oeste, a una altura máxima total de 2 m, con el fin de reducir la resistencia al viento de estos. Construcción de Fundaciones La estructura de apoyo es un seguidor horizontal con seguimiento a un eje. Cabe señalar que dependiendo del tipo de terreno se realizarán micropilotes o hincado de las estructuras, La profundidad de la perforación o hincado, así como el perfil a utilizar dependerá de las características del suelo y de la carga a soportar en función del peso de la estructura y módulos, combinada con otros factores, como la carga debida al viento. Escarpe y movimiento de tierra Se realiza una limpieza y escarpe superficial de toda el área del terreno, con el fin de hacer retiro del material orgánico superficial y dejar el terreno en condiciones óptimas para el inicio de la construcción.

Canales de Evacuación de Aguas Lluvias El Proyecto considera el mantenimiento de los flujos afluentes ante eventos extremos climáticos mediante la construcción de canales abiertos en suelo natural. Se proyecta construir canales de sección triangular a los lados de cada camino interno, los cuales evacuarán por gravedad el agua lluvia caída en el interior del área de la Planta Fotovoltaica.

Canalización Subterránea Se requerirá la construcción de las zanjas para la canalización subterránea del cableado dentro del Parque Fotovoltaico PV Hopelchén.

Instalaciones Temporales Las instalaciones temporales corresponden a la zona de oficinas y residuos que se implementará en la fase de construcción desde el inicio de las faenas dentro de la zona proyectada para el proyecto. Estas instalaciones estarán compuestas por un contenedor 148 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

habilitado para oficinas que contará con servicios sanitarios y servicios básicos de agua y electricidad.

Frentes de trabajo móviles Debido al tamaño de las obras, se define sectores de trabajo temporales con el fin de implementar instalaciones cercanas a la localización de las obras. Los frentes de trabajo constituyen sitios aledaños a la construcción de distintos sectores de la planta fotovoltaica y de la subestación elevadora

Etapa de abandono del sitio

El proyecto tiene como objetivo ser permanente y por lo tanto no se presenta un programa tentativo de abandono del sitio. Una vez terminada la vida útil del proyecto (35 años), se re-potenciará el sitio con nuevas instalaciones de más avanzada tecnología en la generación de energía solar, aplicables en su momento. Disposición y eliminación de residuos Durante la ejecución de las diversas actividades, se subcontratarán a prestadores de servicios especializados en el manejo de residuos sólidos, de los cuales se solicitará la instalación de contenedores debidamente identificados para realizar la separación primaria de los residuos generados; orgánicos e inorgánicos, donde se almacenarán temporalmente los residuos sólidos urbanos por motivo de la presencia de personal que laborará en el proyecto, para su posterior retiro del sitio del proyecto ,a fin de llevar a cabo el manejo integral en apego a la regulación vigente que le aplica en su manejo de dichos residuos. VINCULACIóN CON LA LEGISLACIóN EN MATERIA AMBIENTAL VIGENTE APLICABLE La aplicación de los lineamientos las disposiciones ambientales que inciden en el área de proyecto, encontrando que los mismos, son vinculantes, por lo que su implantación del Proyecto Solar Moctezuma, es congruente con los objetivos y metas planteados a nivel federal, estatal y municipal, asegurando la provisión de electricidad, a fin de cubrir la demanda de la región, para los sectores primarios de desarrollo, con un enfoque sustentable, al tratarse de la generación de energía limpia y renovable.

Plan nacional de desarrollo 2019-2024 El Plan Nacional de Desarrollo (PND) es el principal instrumento jurídico de planeación a nivel nacional, funcionando como eje articulador de las políticas públicas a partir del planteamiento de objetivos, metas, estrategias y líneas de acción a corto, largo y mediano plazo. El PND 2019-2024 se publicó en la Gaceta Parlamentaria el 12 de julio de 2019; presenta proyectos y propuestas en materia económica, política, social y educativa que buscan 149 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

generar políticas públicas que impulsen el crecimiento económico, reduzcan la desigualdad social y económica y el aumento del bienestar de las familias mexicanas. Su estructura parte de un Objetivo General, ¿transformar la vida pública del país para lograr un desarrollo incluyente¿, del que se articulan tres Ejes generales y tres Ejes transversales. El propósito gubernamental en lo que refiere a la política económica, es impulsar el sector energético para que opere nuevamente como palanca del desarrollo nacional. En el sector de Energías Renovables, se busca el impulso del desarrollo sostenible mediante la incorporación de poblaciones y comunidades a la producción de energía con fuentes renovables para aumentar el acceso al servicio de electricidad en comunidades aisladas. En materia ambiental, se busca garantizar la preservación integral de la flora y fauna, la reforestación, la recuperación y saneamiento de cuerpos de agua, impulsar el tratamiento de aguas residuales e impulsar la concientización ambiental en la sociedad.

Aplicación de los criterios establecidos en los Programas de Ordenamiento Ecológico del Territorio en sus diferentes categorías. En síntesis, el POET promueve un esquema de coordinación y corresponsabilidad entre los diversos sectores de la Administración Pública Federal (a quienes está dirigido el Programa), que permita generar sinergias y propiciar un desarrollo sustentable en cada una de las regiones ecológicas identificadas en el territorio nacional, tomando en cuenta lo dispuesto en las fichas técnicas del POEGT, se hace mención que la ejecución del proyecto plantea establecer una planta de generación de electricidad a partir de fuentes de energía renovables, lo cual será desarrollado en el interior de la Unidad Ambiental Biofísica No. 105, en la cual uno de los ejes rectores del desarrollo es precisamente la "Industria¿, por lo que tomando en cuenta las estrategias establecidas en el programa dirigidas a lograr la sustentabilidad ambiental del territorio, se señala que el desarrollo de las obras y actividades propuestas es congruente con dicha disposición al contemplar aprovechar de manera sustentable la superficie del predio para producir energía eléctrica.

Programa de Ordenamiento Ecológico del municipio de Hopelchén El Programa toma como base 16 Unidades de Gestión Ambiental indicando 4 políticas de uso de suelo para cada una: AS (aprovechamiento sustentable), C (conservación), R (recuperación) y P (protección). El área de Proyecto se sitúa en la UGA III.1.AS Actualmente se encuentra disponible el ¿Estudio Técnico para el Programa de Ordenamiento ecológico del municipio de Hopelchén, Campeche¿ con fecha de enero 2018, un documento que presenta las actualizaciones y modificaciones realizadas al POE del municipio conforme a los lineamientos del Ordenamiento Ecológico Municipal.

Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2019-2033 150 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

El PRODESEN 2019-2033 analiza las consecuencias de la Reforma Energética sobre la infraestructura eléctrica y la propia Comisión Federal de Electricidad (CFE) determinando que la incorporación de Productores Externos de Energía y la interconexión de centrales renovables y convencionales ha ocasionado la saturación de la red eléctrica en algunas regiones del país ¿comprometiendo la confiabilidad y seguridad del suministro del servicio eléctrico¿ En este sentido, el desarrollo del Proyecto contribuye a aumentar la generación eléctrica mediante energías renovables y limpias como lo es la energía fotovoltaica, y se apega a los lineamientos y criterios que la CRE y la SENER establezcan de forma que no se contravienen los principios de la Política Energética Por su parte, también se establecen los lineamientos que deberá considerar la Política para la incorporación de las Energías Limpias y Renovables en la matriz energética nacional: ¿ Hacer uso racional y sustentable de todos los recursos renovables de la nación. ¿ Incorporar energías renovables en el sistema energético nacional, en el marco integral de energías primarias, tecnologías y sistemas de producción y uso de energía, integrándolas de manera racional y económicamente viable, según las necesidades de la demanda y las posibilidades de generación de energía. Todos los participantes de Centrales Eléctricas con base en energías renovables deben asegurar la disponibilidad e inversiones necesaria para proveer los servicios conexos requeridos por el SEN para su eventual incorporación a la Red eléctrica En lo que respecta a estas políticas, el Proyecto promueve el uso eficiente de los recursos naturales al aprovechar la radiación solar para la generación eléctrica ubicándose en un terreno de uso agrícola para evitar la necesidad de CUSTF, aumentando de esta forma la participación de energías renovables en la generación eléctrica total asegurando la existencia de los servicios conexos requeridos para su interconexión al SEN En el pronóstico de consumo de la energía eléctrica a nivel nacional para el periodo 2019- 2033, se espera que las emisiones de GEI (en millones de toneladas de CO2e) se reduzcan a partir de 2019 llegando a un mínimo de 85 en 2020, y ascendiendo a 105 en 2033 permaneciendo inferiores al nivel definido en el compromiso INDC como resultado de la integración de fuentes renovables de energía, mismas que tendrán un nivel de participación del 35.1% en 2024. El desarrollo del Proyecto en este contexto contribuirá a reducir las emisiones de GEI en la generación eléctrica y lograr la meta de participación de energías renovables en el SEN, por lo que no contraviene de ninguna forma a las disposiciones en materia energética

Estrategia de transición para promover el uso de tecnologías y combustibles más limpios (EPUTCL) La Reforma Energética de 2013 dio lugar a la publicación de la Estrategia de transición para promover el uso de tecnologías y combustibles más limpios (EPUTCL) en 2014, 151 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

misma que fue actualizada mediante el Acuerdo publicado en el DOF el 07 de febrero de 2020. La Estrategia es el instrumento rector de la política energética nacional en el mediano y largo plazo La Visión a 2050 plasmada en esta Estrategia es: Un sector energético basado en tecnologías limpias, energéticamente eficientes y que promueve la productividad el desarrollo sustentable y la equidad social en el país. Una oferta de energéticos de acceso universal, diversificada, suficiente de alta calidad y a precios competitivos. Una industria nacional de bienes de capital y equipos diseñados y producidos por el sector público, social y privado del país que garantice una Transición Energética Soberana y que contribuya a la seguridad energética del país. Una población con acceso total a las tecnologías de punta, a los menores costos, con mejor calidad de vida, menor desigualdad social y que incorpore y adopte en sus servicios energéticos a las energías renovables y las prácticas de eficiencia energética. En este sentido, el desarrollo del Proyecto contribuirá a aumentar el porcentaje de participación de las energías renovables, específicamente la generación fotovoltaica, en la generación eléctrica nacional, así como a disminuir el impacto ambiental de este sector al ser una tecnología que no emite gases contaminantes a la atmosfera durante su operación.

Programa Estatal de Desarrollo 2015-2021 del Estado de Campeche El Plan Estatal de Desarrollo 2015-2021 del Estado de Campeche (PEDC) funciona como una herramienta para cambiar la realidad e impulsar el desarrollo integral y sustentable. Tiene como misión conformar un gobierno que fomente el aprovechamiento sustentable de la riqueza, la inversión privada, que genere infraestructura económica competitiva y que procure la equidad social.

áreas de Importancia para Conservación de las Aves El área de Proyecto incide en el polígono del AICA denominada Sierra de Ticul- punto PUT (Punto de Unión Territorial). Esta AICA se localiza en la unión de los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, colindando al sur con la Reserva de la Biosfera de Calakmul, Campeche y en su parte occidental incluye la Sierra de Ticúl que corre hacia el sur del estado de Yucatán por la región conocida como ¿Los Chénes¿, llegando a unirse con otra sierra en la región de Xpujil. Su importancia radica en la variedad de aves presentes en su hábitat, predominantemente selva baja. La composición florística y la estratificación de la vegetación propician son de refugio, alimentación y reproducción de aves y otras especies, asimismo, la región funciona como sitio de descanso de aves migratorias en primavera y otoño. Las principales amenazas del AICA son la introducción de especies exóticas, deforestación, ganadería, agricultura, cacería, turismo y explotación inadecuada de 152 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

recursos. En este sentido, el Proyecto no considera realizar ninguna de las actividades listadas; sin embargo, reconoce la importancia de la conservación de las aves en la región y propone acciones de prevención y mitigación de impactos que puedan afectar directamente a estos ejemplares

DESCRIPCION DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEñALAMIENTO DE TENDENCIAS DE DESARROLLO DE LA REGIóN El clima que pertenece al área de estudios, de acuerdo a la clasificación de Koppen, modificada por E. García (1981) para México, en el SAR existen dos tipos de climas, los cuales corresponden a cálido húmedo subunidad, cálido subhúmedo Aw0(x¿), el más seco de los subhúmedos con coeficiente P/T (eficiencia de la precipitación en relación con la temperatura) del 43.2 %. Radiación solar México se encuentra entre los cinco países más atractivos del mundo para invertir en proyectos de energía solar fotovoltaica debido a que forma parte del ¿cinturón solar¿, con una radiación mayor a 5 kWh/m2 al día. (SENER, 2018). el reporte de iniciativa solar para el impulso de la energía solar fotovoltaica (ASOLMEX, 2016), indica que México cuenta una irradiación solar media de 6.36 kWh/m2 por día, utilizando las más recientes tecnologías desarrolladas en este tipo de instalaciones. Geología y Geomorfología La unidad del sistema SAR se encuentra en la Península de Yucatán, la cual está formada por rocas sedimentarias del Cretáceo sobre las cuales yacen las rocas del Terciario. La Geología de la región, como se indicó pertenece al periodo Terciario Inferior del Paleoceno, con presencia de rocas calizas, clasificadas como Tpal (Cz) así como en el área de estudio está compuesta de manera predominante por rocas carbonatadas fosilíferas con nulas variaciones que comprenden a la formación ¿Chichen -Itza¿ del Eoceno. Las calizas que ocupan una gran área, y de mejores características acuíferas, son las del Eoceno y Mio-Plioceno. Se considera de acuerdo con la geología observada en los afloramientos, que el yeso del municipio de Hopelchén fue originado por evaporación de agua salina, ya que el Yeso que es originado por la alteración de la anhídrita según (Dana, 1960), el yeso suele presentar pliegues debido al incremento de volumen, lo cual aparentemente no se presenta en el municipio de Hopelchén. Topografía El área se ubica en la Zona Ecológica del Trópico húmedo en la Provincia Fisiográfica Península de Yucatán, la subprovincia de Karst y Lomerios de Campeche¿. Se compone de un mosaico de unidades paisajisticas naturales en las cuales se observan bajos inundables, hasta lomeríos kárticos (198 msnm) el registro de altitudes está en rango de los 10 a 200 msnm, también resaltan depresiones someras inundables de manera estacional los denominados bajos dentro de las cuales llegan a estar presentes 153 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

formaciones de cuerpos de agua llamados localmente ¿aguadas¿ encontrándose ubicado sobre la unidad del sistema ambiental definido. Tipo de suelo De la presencia de unidades en sus distintas agrupaciones en la unidad tenemos que, representa los tipos de suelo presentes en la zona, en términos de su potencial agrícola. Buenos (B), Leptosol (LP); también se identifica en condición Regular bueno (R+), Leptosol Rendizo (LPrz); y como c) Regulares; Luvisol (LPhurz+LPhuli+LVcrhu). Hidrología superficial La cuenca Yucatán comprendida en esta región se ubica en el sector norte del estado de Campeche y baraca también parte de la Cuenca Yucatán, actualmente el origen y la evolución del ¿karts¿ de la Península de Yucatán, tiene una relación estrecha en su proceso geomorfológico, debido a la actividad geotécnica del período Neógeno - Cuaternario y fluctuaciones en el nivel del mar ocurridos en el Cuaterario (Lugo -Hubp, 1990). La unidad del sistema ambiental definida para el proyecto, se ubica en la región hidrológica RH 32 Yucatán Norte, en la cuenca (B) Yucatán, Subcuenca (a) Mérida, una cuenca abierta con drenaje al mar, la microcuenca identificada con clave 32-132-01-110 de acuerdo a la demarcación de microcuencas. Usos del agua El agua concesionada para los diversos usos se incrementó de 917.7 hm³ en 1995 a 2,770 hm³ en 2010, lo que significó un aumento promedio anual de 7%. Del volumen anterior tan sólo 2.6% corresponde a aguas superficiales y el restante 97.4% a aguas subterráneas. Cabe destacar que 57.3% de los volúmenes de agua que se extraen en la Región se utilizan para el suministro de agua potable y la agricultura de riego Hidrología Subterránea Acuífero Península de Yucatán 3105, se encuentra ubicada en la porción sureste de la República Mexicana y está comprendida entre las coordenadas geográficas 17º49¿00¿¿ y 21º36¿00¿¿ de latitud norte y 86º45¿00¿¿ y 91º20¿00¿¿ de longitud oeste; conformado por la totalidad de los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán. En total consta de 125 municipios, 11 de los cuales pertenecen al estado de Campeche, ocho a Quintana Roo y 106 a Yucatán. La disponibilidad de aguas subterráneas conforme a la metodología indicada en la norma referida, se obtiene de restar el volumen de recarga total media anual, el valor de la descarga natural comprometida y el volumen de aguas subterráneas concesionado e inscrito en el REPDA, que, de acuerdo con la expresión anterior, resultó ser de 5¿759,221,028 m³/año.La cifra indica que existe volumen disponible de 5, 759, 221,028 m³ anuales para nuevas concesiones en la unidad hidrogeológica denominada acuífero Península de Yucatán. Geohidrología En el contexto de la unidad del sistema ambiental derivado de los aspectos de la microcuenca hidrológica, existe una permeabilidad alta, con formación de material 154 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

disgregable, suelto y no cementado, seguida de permeabilidad media y baja. Se observa que, respecto a la formación de material a base de roca masiva, coherente y continua; con posibilidades bajas del paso de agua a través de los materiales, de esta fracción se intercala en la sección media del área de proyecto. Riesgo de erosión Inventario Nacional Forestal y de Suelos, realizó un estudio para evaluar la degradación de los suelos causada por el hombre. Según este trabajo, el 45.2% de la superficie del país presentaba degradación inducida por el hombre. El nivel de degradación predominante era de ligero a moderado, mientras que los procesos más importantes de degradación fueron la química (principalmente por la pérdida de fertilidad), la erosión hídrica y la erosión eólica. Caracterización de la vegetación El área del proyecto se encuentra sujeto a una gran y constante perturbación, derivado de actividades antropogénicas, principalmente la agricultura y la apicultura que se desarrollan en la zona, esto se determinó por los resultados obtenidos de los índices de diversidad, específicamente los relacionados con el estrato herbáceo, que reflejan el inicio del proceso de recuperación; es decir que se encuentra en etapas tempranas de una recuperación vegetal. Del muestreo de campo se obtuvo un total de 103 registros; 62 para el AP y 41 para el SAR. En total se registraron 54 especies; de las cuales 23 están presentes en el AP, 16 en el SAR y 15 se encuentran entre estas dos categorías de muestreo. Como se muestra en la siguiente tabla, las 54 especies se agrupan en 26 familias:

NOM-059- Familia Nombre científico Nombre común Endemicidad IUCN Unidad Ambiental SEMARNAT-2010 Acanthaceae Aphelandra scabra Cola de gallo Nativa - - AP/SAR Amaranthaceae Amaranthus greggii Amaranto yucateco Nativa - - AP Annonaceae Annona reticulata Chirimoya Nativa - - SAR Asteraceae Viguiera dentata Chamiso Nativa - - AP Asteraceae Emilia sonchifolia Emilia Exótica-Invasota - - AP Bignoniaceae Parmentiera aculeata Cuachilote Nativa - - AP/SAR Cochlospermum vitifo Bixaceae Algodón silvestre Nativa - - AP/SAR lium Brassicaceae Rorippa indica Berro de la India Nativa - - AP Burseraceae Bursera simaruba Palo mulato Nativa - - AP/SAR Caricaceae Carica papaya Papaya Nativa - - SAR Crossopetalum Celastraceae Guayacán Nativa - - SAR rhacoma

155 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

NOM-059- Familia Nombre científico Nombre común Endemicidad IUCN Unidad Ambiental SEMARNAT-2010 Semialarium Celastraceae Semialarium Nativa - - SAR mexicanum Convolvulaceae Ipomoea carnea Amapola Nativa - - AP Jacquemontia Convolvulaceae Campanilla azul Nativa - - AP/SAR pentatha Convolvulaceae Ipomoea nil Amol Nativa - - AP Cucurbitaceae Cucumis anguria Pepino silvestre Exótica-Invasota - - AP Ebenaceae Diospyros anisandra X-nob-ché Nativa - - AP/SAR Cnidoscolus Euphorbiaceae Mala mujer Nativa - - AP/SAR aconitifolius Euphorbiaceae Jatropha gaumeri Piñon Endémica - - AP/SAR Fabaceae Senna racemosa Retama Nativa - - AP/SAR Fabaceae Glycine max soya - - AP Fabaceae Senna uniflora Cacahuatillo Nativa - - AP Fabaceae Mimosa lactiflua Sierrecilla Negra Nativa - - AP Fabaceae Bauhinia divaricata Pata de vaca Nativa - - AP/SAR Fabaceae Havardia albicans Chukum Endémica - - AP Fabaceae Mimosa bahamensis Motita Morada Nativa - - AP/SAR Fabaceae Acacia gaumeri Catzin negro Endémica - NT AP/SAR Caesalpinia Fabaceae Alejo Endémica - - AP platyloba Fabaceae Leucaena lanceolata Guaje Endémica - - SAR Acacia dolichostachy Fabaceae Nativa - NT SAR a Fabaceae Acacia cochliacantha Cubata - - SAR Lonchocarpus Fabaceae Mata Buey Nativa - LC SAR rugosus Fabaceae Acacia cornigera Cornezuelo Nativa - - SAR Aeschynomene Fabaceae Popotillo Nativa - - SAR fascicularis Stigmaphyllon elliptic Malpighiaceae Contrahierba macho Nativa - - AP um Heteropterys brachiat Malpighiaceae Bejuco de Margarita Nativa - - AP a

156 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

NOM-059- Familia Nombre científico Nombre común Endemicidad IUCN Unidad Ambiental SEMARNAT-2010 Erythroxylum Malpighiaceae Nativa - - AP rotundifolium Malvaceae Waltheria indica Tapacola Nativa - - AP/SAR Malvastrum Malvaceae Huinare Nativa - - AP coromandelianum Malvaceae Luehea speciosa Algodoncillo Nativa - - SAR Meliaceae Cedrela odorata Cedro Nativa Pr VU AP Myrtaceae Psidium guajava Guayabo Nativa - - AP Myrtaceae Eugenia capuli Capulín de mayo Nativa - - AP/SAR Poaceae Digitaria bicornis Pata de gallo Nativa - - AP Poaceae Olyra glaberrima Ya'ax took' su'uk Nativa - - AP/SAR Coccoloba Polygonaceae Carnero Nativa - - SAR acapulcensis Rubiaceae Mitracarpus hirtus Nativa - - AP Exostema mexicanu Rubiaceae Cascarillo - - AP m Rubiaceae Alseis yucatanensis Cacaoche Endémica - - SAR Machaonia Rubiaceae Kampokolché Endémica - - SAR lindeniana Salicaceae Xylosma flexuosa Granadillo Nativa - - SAR Solanaceae Solanum erianthum Salvadora Nativa - - SAR Verbenaceae Lantana camara cinco negritos Nativa - - AP Hybanthus Violaceae Nativa - - AP yucatanensis

Sin embargo, es de considerar que los puntos de muestreo verificados en los sitios número 9 y 10 cuentan con vegetación de aptitud forestal, aunado a la gran presencia de un estrato arbustivo que nos indica una vegetación secundaria de Selva Mediana Subcaducifolia con especies arbóreas que actualmente no poseen las condiciones dasométricas para ser contabilizados como ejemplares arbóreos de acuerdo con la metodología empleada en este muestreo, tomada de CONAFOR 2015. Resulta contundente que, como parte de las estrategias de prevención y la protección a estos fragmentos, el emplazamiento del proyecto PV Hopelchén no intervendrán en su conservación, definiendo estas zonas de exclusión para su ocupación, por lo que no resultarán afectadas y no será meritoria alguna gestión de carácter forestal.

157 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

Conclusión del sistema ambiental regional Al igual que el área del proyecto, el sistema ambiental regional también se encuentra bajo presión antropogénica relacionada principalmente con la agricultura, si bien es una perturbación constante las actividades de agricultura no se encuentran tan marcadas, prueba de lo dicho anteriormente, se encuentra en el índice de diversidad del estrato herbáceo, ya que la abundancia y la diversidad son bajas, lo que indica que la vegetación no ha sufrido grandes perturbaciones y que la vegetación arbustiva se encuentra bien establecida; es decir, que el proceso de recuperación ya se encuentra en etapas más avanzadas o constituidas, indicando que la vegetación secundaria de selva mediana se encuentra bien establecida.

Conclusión general: Es importante considerar que las áreas tanto del proyecto como la unidad del sistema ambiental regional, se encuentran bajo presión de perturbaciones antropogénicas, las cuales derivan de las actividades de agricultura y apicultura principalmente, así como del crecimiento poblacional y por ende del desarrollo de zonas urbanas; No obstante, los análisis de los datos obtenidos de la vegetación presente en el AP demuestran que, este se encuentra más perturbado que el SAR, esto se debe a que el AP se encuentra muy cerca de un centro de población, así como la presencia de gran cantidad de vegetación herbácea oportunista (con una diversidad de 2.60, una riqueza de 10 y una abundancia de 145 individuos), la cual se establece en zonas perturbadas y desprovistas de vegetación nativa, que en comparación con el SAR, la diversidad de herbáceas de 1.59 la riqueza de 6 y la abundancia de 18 individuos, refleja que esta última unidad ambiental se encuentra en mejor estado de conservación, así como en un proceso de recuperación mucho más avanzado que el encontrado en el AP. Por lo anteriormente sustentado podemos determinar que el AP seleccionado para el desarrollo del proyecto es ambientalmente viable (aunado a la implantación de las medidas de prevención, mitigación y/o compensación adecuadas), provocara impactos poco significativos que podrán ser tratados para su estrategia de protección a los recursos naturales inherentes a las actividades del proyecto PV Hopelchén.

Fauna silvestre Integración y análisis de información Los valores de diversidad y riqueza nos ayudan a inferir sobre que grupos taxonómicos resulta importante la aplicación de medidas de prevención y/o mitigación de impactos con mayor énfasis, para este caso a pesar de que en prácticamente todos los grupos la diversidad y riqueza suele ser mayor en el SAR, no se debe dejar de vista que las especies y su distribución no están restringidas en su tránsito por barreras y que por lo tanto todo el conjunto de especies puede ser transitorio o residente del AP, Aunado a lo anterior, la presencia y distribución local de todas las especies está sujeta a 158 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

los cambios estacionales, por lo que estos valores de diversidad pueden verse modificados a lo largo de un ciclo anual (Temporada de secas y temporada de lluvias); sin dejar de lado que, en estos tipos de vegetación de selva mediana caducifolia, la estacionalidad juega un rol determinante en la composición de las comunidades de fauna presentes, con una tendencia a incrementar en las temporadas húmedas. Se debe destacar que en el presente muestreo se lograron registrar un total de 71 especies entre ambas unidades ambientales (2 anfibios, 6 reptiles, 55 aves y 8 mamíferos), los cuales, en términos de su representatividad regional, corresponden a 25% anfibios, 11.11% reptiles, 15.58% aves y 8.79% mamíferos, respectivamente de las especies reconocidas con distribución potencial para esta región. Sin embargo, al igual que en gran parte de país la perdida de la biodiversidad está sucediendo más rápido de lo que las poblaciones naturales pueden soportar para recuperarse; una de las principales causas es la pérdida del hábitat y aunque existen diversas especies bien adaptadas a los cambios antropogénicos, muchas otras tienden a perder poblaciones locales o a ser desplazadas por especies invasoras o exóticas, lo cual compromete el equilibrio ecológico de las regiones naturales. Tras el análisis de la composición y estructura de las comunidades faunísticas del área del proyecto y su respectiva comparación para referencia, con el área del SAR, nos es posible apreciar que el AP, se encuentra en un grado más perturbada que el SAR, debido principalmente a la perdida de cobertura vegetal que se presenta en diferentes partes del área, predominando zonas de cultivo, pastoreo y apicultura, lo cual brinda una mayor homogeneidad ecosistémica, que se traduce en una menor riqueza y diversidad para la mayoría de los grupos de fauna. Los parques de celdas solares, al requerir un espacio desprovisto de vegetación, pueden contribuir de manera directa a la fragmentación de hábitats y perdida de continuidad, y aunque algunas especies de reptiles, aves y mamíferos, pueden verse beneficiadas por obtener sitios de asoleo, caza y áreas de paso, muchas otras tienden a desplazarse a sitios con mejores condiciones de cobertura vegetal, desequilibrando la distribución espacial y estructural de las comunidades. Es por ello que resulta importante reconocer el estado actual de las comunidades dentro del AP, ya que el conocimiento de la riqueza y diversidad de especies, así como su distribución en el área, su abundancia y el uso del territorio, previo a la instalación del proyecto, permite enfocar acciones de prevención, mitigación y compensación hacia los posibles impactos que se puedan generar sobre la diversidad faunística. Algunas de las consideraciones necesarias para minimizar los impactos son: ¿ Considerar los ciclos biológicos de las especies (época de reproducción; temporadas de migración; ciclos de estivación o estación del año). ¿ Considerar que el área del proyecto, fue mayor en riqueza y diversidad de aves, las cuales sin lugar a dudas utilizan estas áreas como zonas de tránsito. Los tres registros de especies bajo alguna categoría de riesgo/conservación, que fueron 159 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

detectados utilizando las diferentes áreas del AP, sobre las cuales se deberán proponer estrategias de ahuyentamiento, rescate y conservación, sin dejar de lado a las especies que por sus hábitos pueden ser vulnerables a la perturbación de su entorno natural

Identificación, descripción y Evaluación de los Impactos Ambientales, Acumulativos y Residuales del Sistema Ambiental Regional . Para identificar las acciones del proyecto que puedan afectar a la unidad del Sistema Ambiental definido para el proyecto; se enlistaron todas las actividades que se deben emprender en cada una de sus diferentes etapas, Preparación del sitio, Construcción, Operación y Mantenimiento, condiciones analizadas con la finalidad de determinar las perturbaciones ocasionadas, por dichas fuentes de cambio en tiempo y espacio. Asimismo, se plantea el escenario de abandono y desmantelamiento de las instalaciones en el supuesto de llegar a su vida útil La identificación de impactos ambientales consiste, principalmente, en detectar cuáles de las actividades asociadas al Proyecto producen alteraciones a las características de los factores/componentes y atributos ambientales, es decir, se valora cómo el Proyecto se integra a su ambiente. Esta actividad, desarrollada con la ayuda de una matriz cruzada correlacionando las actividades con los factores/componentes, la presentación de este formato proporciona un examen amplio de las interacciones entre acciones propuestas y factores ambientales. ACTIVIDADES DE OBRA ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL Emisiones de gases producto de la combustión. Contaminación atmosférica

Generación de partículas

Actividad de vehículos y suspendidas (polvo) durante

maquinaria. Transporte y circulación en vialidades de movimiento de parque terracería. vehicular Perdida de ejemplares de Ahuyentamiento,fauna atropellamiento y dispersiónAfectación de patrones de de la fauna conducta en especies presentes en el sitio

160 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

ACTIVIDADES DE OBRA ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL Aumento en el tránsito de vehículos, percibido principalmente por habitantes de las parcelas cercanas, Afectación a receptores y localidades cercanas a los sensibles (personal, fauna de puntos de paso de vía en las talla pequeña en el sitio) inmediaciones de la población de Hopelchén Ruido de fuente móvil

Fugas de aceites y/u otras sustancias durante su Contaminación al suelo circulación.

Movimiento de tierras por Remoción de suelo despalme Generación de polvo Alteración de propiedades Nivelación del terreno físicas del suelo.

Modificación de las Modificación de Relieve y características del relieve y geoformas del suelo Excavaciones, cimentaciones las geoformas de la zona y relleno afectada de manera parcialmente en el sitio del predio.

Con la colaboración del grupo multidisciplinario que participó en la elaboración de esta MIA-R, se procedió a analizar las posibles interacciones. Para el Proyecto resultaron 108 interacciones, divididas en 42 para la etapa de preparación del sitio, 37 en la construcción, 17 en operación y mantenimiento y 12 en la etapa de abandono. se tipificaron con 79 impactos negativos y 29 impactos positivos. Por su parte, en la etapa consistente de la Preparación de sitio del proyecto; fueron identificadas 42 interacciones, de las cuales 34 resultaron negativas para los aspectos naturales (físicos y biológicos), 8 de estas resultaron positivas para el aspecto socioeconómico durante el desarrollo de la obra. Respecto a la etapa de Construcción de la Central Fotovoltaica, se obtuvieron 37 interacciones, de las cuales 26 resultaron negativas y 11 interacciones resultaron positivas. En lo que se refiere a la etapa de Operación y mantenimiento del proyecto PV Hopelchén, 161 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

se obtuvieron 17 interacciones, de las cuales11 resultaron negativas y 6 interacciones resultaron positivas. Finalmente, en lo que concierne a la fase de Abandono de sitio, se definieron 12 interacciones, de las que 8 son negativas y 4 interacciones son positivas, cabe mencionar que las interacciones positivas del proyecto corresponden al aspecto Socioeconómico, a causa del desarrollo de la obra y la operación y mantenimiento del Proyecto PV Hoplechén.

ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIóN Y MITIGACIóN DE IMPACTOS AMBIENTALES SIMPLES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SAR

Dada la naturaleza del proyecto y el diseño del mismo, las propuestas de las medidas de protección están orientadas a la aplicación de cualquier estrategia, política obra o acción, enfocada a minimizar o eliminar impactos negativos al ambiente, así como a prevenir y reducir los posibles impactos ambientales que se generen a causa de su desarrollo. Se definieron medidas técnicas ambientales para realizar durante las etapas de la preparación del sitio, construcción, así como de la operación y mantenimiento. Pese a que el proyecto tiene como objetivo ser permanente, por lo tanto, una vez terminada la vida útil del proyecto, se re-potenciará con nuevas tecnologías en la generación de energía solar, se considera la etapa de abandono de sitio, para llevar a cabo las medidas de protección ambiental de los detonantes de impacto por el desmantelamiento de la infraestructura del proyecto. Se ha identificado que de los componentes ambientales en los que el proyecto tendrá mayor incidencia, por su naturaleza, son los siguientes componentes: Lo anterior derivado de las actividades de la limpieza y preparación del sitio, despalme y nivelación en las zonas donde se instalarán las estructuras de ocupación permanente (Subestación elevadora de voltaje, Línea Eléctrica de evacuación e Interconexión).

Impactos residuales: En lo que respecta a la generación de los residuos sólidos, estos se continuarán generando, en todas las etapas del proyecto, el control y mitigación a esta causa, se abordará con la implementación de buenas prácticas, actuaciones que suponen una transformación de las formas de funcionamiento basadas en la separación, recicle y el re- uso de aquellos residuos. La adopción de un plan integral de los residuos sólidos del Proyecto Solar Moctezuma constituirá un control y minimización de la afectación al entorno.

162 Proyecto: PV Hopelchén Sector: Terciario Subsector: Energia-Electricidad

Impacto ambiental Acción Efecto residual medida de mitigación detectado Constancia en la Afectación como generación de contaminante a los residuos sólidos en Plan Integral de elementos de suelo, Generaicón de las etapas de Residuos Sólidos agua y aire, en las residuos sólidos operación y Proyecto PV inmediaciones del mantenimeinto, así Hopelchén proyecto PV como en la fase de Hopelchén abandono del sitio Impactos acumulativos Los efectos acumulativos se relacionan principalmente con las actividades agrícolas, por ejemplo, en las zonas de producción primaria basada en policultivo comercial y tradicional, que se asocia con la escasa vegetación secundaría en las inmediaciones del área de Influencia (AI) y de la unidad ambiental SAR del proyecto. Los sectores de deterioro identificados en la unidad ambiental del sistema SAR definido para el proyecto que pueden actuar a futuro, son principalmente la agricultura temporal anual y permanente, así como la expansión de centros de población suburbano. Como se suscribe en capítulos previos, que en el AI y AP se observó que es la primera causa (la agricultura, junto con los asentamientos humanos) lo que afecta a las comunidades vegetales de las inmediaciones, en la Selva Mediana subperennifolia en sucesión arbustiva, en el lado Oeste de la demarcación de la unidad del SAR; se ubican estas elevaciones de lomeríos de la unidad ambiental regional y la vida silvestre por los cambios que genera en la estructura y en consecuencia en la calidad del hábitat. Sin embargo, la construcción y operación del proyecto PV Hopelchén, no presentará interacciones con estos sectores de deterioro, cuyo efecto incrementen dichas tendencias. Considerándose que los sectores de deterioro persistentes actualmente seguirán actuando de manera independiente al proyecto

163