ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, UNIDAD TECAMACHALCO Sección de Estudios de Postgrado e Investigación.

Tema: El Tianguis del Chopo y el Festival vive latino en la Ciudad Deportiva.

Alumnos: Favila González Laura. Serrano Cruz Víctor Manuel. Alcantara Bernal Mauricio. 23-abril-2007 Cultura Urbana II.

Objetivo.

Estudiar la distribución del espectáculo Vive Latino en el escenario del de la Ciudad de México y establecer las manchas culturales (ejemplo: deportivos, tiendas, y otros negocios relacionados) que generan con base en las prácticas culturales asociadas a este espectáculo y los cambios de las disposiciones territoriales (ejemplo: reubicación de tiendas). Introducción.

desde hace 8 años el Festival Vive Latino Es considerado como uno de los festivales de rock más importante de Latinoamérica, que se celebra cada año en Ciudad de México, por reunir no sólo a grandes bandas sino que también por revalidar a través de la música y las artes, la identidad latinoamericana. Con siete ediciones, Vive Latino, ya se ha transformado en una imperdible fiesta musical del rock en español. Desde su inicio en 1998 se ha caracterizado por mezclar cultura y tradición a través de reconocidas bandas internacionales y diversas muestras artísticas de fotografías, graffiti, performances de danza, instalaciones de artes plásticas, entre otras. Durante dos días alternan más de 40 bandas en los distintos escenarios que se levantan en el Foro Sol, con capacidad para 55 mil asistentes. Su trascendencia radica en que cada año el Vive Latino, es visto por la comunidad latina como una verdadera oportunidad de conocer nuevas propuestas y participar de un evento a gran escala que se caracteriza por ser una apuesta a la diversidad, al reunir a grupos de diferentes estilos, desde sonidos pop, hasta hip hop, hardcore, , y rock. Así, es como han pisado el escenario notables bandas como Café Tacuba, Molotov, , Control Machete, Plastilina Mosh, Los Fabulosos Cadillacs, Catupecu Machu, Babasónicos, Rata Blanca, Lucybell, La Ley, Chancho en Piedra, The Mars Volta, The Wailers, entre otros. Vive Latino es más que un festival, es un concepto, un punto de reunión, es el lugar donde se juntan distintas tribus a disfrutar de la música, el arte, el teatro, es una oportunidad única de mirar más allá de las propias fronteras. Introducción. Escenario.

1. Staft de Telehit. 2. Sanitarios. 3. Scate Boards. 4. Zona de Descanso. 5. Venta de alimentos y Bebidas. 6. Pantalla Gigante. 7. Entrada a Gradas VIP. 8. Torre de iluminación y cámaras. 9. alimentos y bebidas en otros puntos.

Marcas Participantes. Programa del día sábado

tema El Tianguis Cultural del del ElCultural Tianguis

urbano

y rock

los

circuitos en la en la

Ciudad de CiudadMéxico relacionados al relacionados Chopo

como

espacio

LUGAR AÑO

Museo Universitario del Chopo 1980-1982

Calle Enrique González 1982-1985 Martínez Calle Sadi Carnot y Edison 1985-86 ESCA 1986 Facultad de Arquitectura 1986 Alameda Central 1986 Calle de Oyamel 1988 Saturno 1988 Aldama 1988-2009 La calle como espacio comunitario.

Fotografía: Germán Gómez El tianguis tianguis itinerante El

Museo Universitario del Chopo 1980-1982 El acetato era la sangre del Chopo. Fotografía: Germán Gómez

Museo universitario del Chopo Fotografía: Germán Gómez

Museo Universitario del Chopo 1980-1982

El tianguis tianguis itinerante El Algunos Coleccionistas y conocedores acapararon la atención Fotografía: Germán Gómez La calle ve surgir al tianguis dl chopo.

Fotografía: Enrique Rivera

Calle Enrique González Martínez 1982- 1985

Calle Sadi Carnot y Edison

1985- 1986 El tianguis tianguis itinerante El

La calle se ofrecía por completo a la colonización El Chopo en Sadi Carnot. Fotografía: Germán Gómez Fotografía: Enrique Rivera

Zona fabril de la Santa María Insurgentes Fotografía: Enrique Rivera

Facultad de Arquitectura, C.U

Fotografía: Germán Gómez El tianguis tianguis itinerante El El lugar no es propicio para el mercado Fotografía: Germán Gómez

Facultad de Arquitectura 1986 Oyamel , Febrero de 1988

Fotografía: Germán Gómez

Calle de Oyamel El tianguis tianguis itinerante El 1988

Cartón de Ahumada festejando el decimo aniversario del Chopo

Slam en Radio Chopo Fotografía: Verónica Barragán

Radio Chopo. Fotografía: Verónica Barragán

Calle de Aldama

El tianguis tianguis itinerante El 1988 - 2007

Los disco dejan espacios a otros productos Fotografía: Carlos Martínez

2007 – 2009

El tianguis tianguis itinerante El

El “Tianguis” cultural del Chopo como fuente de empleo para diversos sectores.. Las diversidades de genero, razas, culturas, estilos y preferencias sexuales se manifiestan de forma cotidiana dentro

del T.C del Chopo.

El tianguis tianguis itinerante El planos Escenario Contexto Ubicación

. urbano .

. planteamiento del problema con la comercio, Pero México rock otros sociales muy chopo Actualmente rock comparten diferenciarse pueden como escenario Por

relación

.

los

y extensa otro

el espacios

al

. ha otros

un

y esparcimiento

Chopo son

creado son expresarse, lado,

las . culturales con

espacio

de

quienes

de estilos el

tradiciones

urbanos

relaciones

la

los y tianguis no los

establecido

ciudad,

y

asumen actores

“propio” es importantes formas “otros” en

identificarse

dedicados

musicales solo la económicas,

cultural

la

ciudad

de este

,

de

que relación una rock

donde asumir

lugar

este

con

red del del de no al o y

planteamiento del problema entre de cuando urbanos e convivir que existentes concentración el El

tianguis eclecticismo

igualdad rock,

dentro

otros

en y se black

del de

sociales muchos

completa presentan de

todo

la chopo,

metal, fluye de este ciudad

;

géneros tipo reflejado culturas ,

es espacio, ya

paz, surf,

bandas

de de el que

lugar .

tranquilidad

punk,

México,

personajes

se musicales es

pueden de

ve donde la

trash,

esto viva ska,

ya

.

¿Que tipo de espacio urbano es el tianguis cultural del chopo, teniendo en cuenta que solo es una calle mas de la colonia Buenavista, que se encuentra inmersa en un contexto conformado por la biblioteca José Vasconcelos, el mercado de artesanías de Buenavista, la antigua terminal de ferrocarril, la unidad habitacional y la subestación eléctrica Nonoalco, en donde se desarrollan dinámicas urbanas socioculturales relacionadas al rock, imprimiéndole la jerarquía de la mayor mancha urbana generada por el rock, dentro del distrito Federal en la ciudad de México ?

Con base en lo anterior, este trabajo se dirige a investigar cuál es la estructura que articula los espacios donde se expresa la manifestación cultural del rock en la ciudad de México, y cómo se articulan estos espacios

para la conformación del circuito del rock. Planteamiento del problema del Planteamiento justificación espacios. Sin embargo al tener un gran mosaico de mosaico al tenerun gran espacios. Sinembargo Esta investigación pretende identificar los espacios los pretendeidentificar Esta investigación urbanas, culturales y sociales que despliegan estos que despliegan sociales y urbanas, culturales espacio urbano del rock y posteriormente poderlo poderlo y posteriormentedel rock espacio urbano tipología para poder entender y agrupar cada y agrupar entendertipología para poder espacio, para así poderlo identificar como un como identificar espacio, para así poderlo adscribir dentro del circuito cultural del rock. del cultural circuito del dentroadscribir practicas y actitudes, se deberá realizar una una realizar se deberápracticas y actitudes, urbanos del rock, mediante características características mediante rock, urbanos del preguntas de investigación ¿ ¿ ¿ ¿ Cuáles son las condiciones que permiten el ejercicio rock ejercicio el del permitenque las condiciones Cuáles son Cómo rock conformase circuito cultural del el conforman Quienes cuerpo rock al dandel y circuito México, se practica rock la de el deciudad Enespacios que ?

?

? ?

.

Analizar los espacios urbanos dónde se manifiesta la practica cultural del rock, para explicar cómo esos espacios en su articulación construyen el circuito

del rock en la ciudad de México objetivo general objetivo marco teórico García (García sentido urbano, se visiones Aun divertirse estudiar, en conoce, Cada megapolis bajísima En

la

sus pierde

cuando

ciudad Canclini,

de grupo

experimenta Canclini,

. recorridos se

de experiencia .

pertenencia hacer

la

fragmentos

debilita

de

Nieto sean experiencia

de México Castellanos

compras, Calleja

para

viajes pequeños la personas . del

. encontramos

solidaridad

y ir De

conjunto

Nivon

largo

global al

y manera

pasear

trabajo, enclaves

Mantecón, Bolan)

transita,

ofrecen

de de

y

que una

lo el la o a , marco teórico (García espectadores edades diferencias nacional fusión multiculturalidad combinación

en Canclini, y

Un

y

los

la

entre

ejemplo de lo .

gustos

competencia distintas

extranjero

1995 : los

el

musicales ) de géneros

cruce

esto formas

con

de de es

y

y

las las los de lo la la

marco teórico heterogéneos densa permanente Wirth electivas, pasar barrial de de porque Gino

esos las

Germani :

relaciones

al propios era

contactos

Núcleo La de donde anonimato

el definía .

relativamente

lugar , individuos

de describe

se

de de

intensos

pueblos como segmentan

donde

pertenencia la de

la

modernidad la las

ciudad

nos

de socialmente localización o

extensa

relaciones

tipo pequeñas

los podíamos

obligadas,

roles personal, como

, y

.

precisamente :

ciudades, asociativas, desprender

primarias,

familiar

y y

marco teórico antidemocráticos puede ejercicio espacios agrupamientos pobres o bandas caos descentralización hegemónico funcionan populares estimulo desestructuración sociales (Holston,

como ,

ocasión

,

Pero Estudios

el

para

Appadurai, simple empresariales como local públicos

terror . juveniles

suelen

producir

la de

otros alternativas

para

de

urbano organización . ocasión

vecinos

como

de sobre

;

,

1997 la

que

las por sectores

ecologistas,

, democratización considerar agravamiento

, el

se ciudades p y

para

proliferen al

acoso movimientos

lo 197

apropien

(des)

resultados de

aun ) tanto

que

ven

sexual

grupos

orden como

que

del los las los de el la la ,

Según estudios realizados por Teresa Caldeira, (1996) en Sao Paulo sobre formas tradicionales de segregación, muestran que las calles y los barrios son enclaves fortificados donde los hábitos y rituales polarizan lo bueno de lo malo, pero el imaginario, rechaza la calle para exhibir un rango social; por lo que el espacio urbano de las calles queda como espacio abandonado, síntoma de la desurbanización y del olvido de los ideales modernos de apertura, igualdad y comunidad…

marco teórico teórico marco Como lo explica Mike Davis respecto a Los Ángeles: …los agrupamientos juveniles prohibidos y las calles se val volviendo cada vez mas desoladas y peligrosas, mientras los parques son abandonados y las bibliotecas y los centros públicos de diversión son cerrados. (Davis , 1992) Marco teórico son: reconocimiento los comunitario; cultura local el necesario es que de idea la Partede grandes tendencias: tres de a partir espacio El del torno temaal Aguilar Díaz divide el acercamiento hacia el uso y apropiación del apropiación yuso hacia el el acercamiento divide Psicología urbana Psicología ambiental. Psicología comunitaria. social Psicología de conjuntos de conjuntos de • existentes de organización formas social; jerarquización yvaloración de sistema nivellocala usuales comunicación • • informal e reunión formal • Tradiciones Lenguajes de Tipos espacial La dimensión

Miguel Ángel Ángel Miguel como una forma de acceder al trabajo trabajo al acceder de forma una como usuarios elementos , entendidos como como entendidos ,

uso y apropiación del espacio urbano espacio del apropiación y uso y prácticas identidades

. ( . y significaciones Aguilar Díaz ,1996)Díaz Aguilar

ha realizado estudios enha estudios previosrealizado que utiliza estepara utiliza que

, en cuanto a en cuanto ,

que refieren la conformación conformación la refieren que .

. ( . formas de formas

Quintanilla, L.,1980)Quintanilla,

análisis de la de análisis concedidas ellos concedidas a

que denotanun lugares de lugares

.

Marco teórico

(Guevara, público puntos socioespacial espacio del conformación privilegiando la tiene (Fernández elemento es Otra

soporte la

conformación

su vertiente

que , y de efecto

El

enfatizando lo

J

productivo

.

especial

uso , privado P confluencia

tiene 989 .

,

compleja

1994 de de

la en ) y

una trabajos

) la al las .

dimensión

y

de sobre de procesos

transformación espacio relaciones memoria

y

formas

entre de

que

subculturas el

espacios

carácter

de

trabaja

urbano de el simbólica colectiva

interpersonales

apropiación

relación ámbito

del que

Fernández, de como

urbanas

entorno a revelan

unidad social de

y partir

del un

lo la y . ,

Marco teórico integran el espacio urbano fundamentales sobre Kathrin Wildner (2003) caracteriza volumen por • habitar, entre como primeros diferencia • ciudad • artificiales éstos que físicos elementos

Los Los El

espacio

elementos

se

elementos

: otros,

su

son pueden plazas como como encuentran

son .

básica

o extensión, los físicos mientras por

físico

: aquellos , :

el

edificios,

avenidas, naturales objetos

estrechez

los los elementos que

distingue distingue rasgos clima, artificiales ser

. la

entre puede

Los

en presencia : que

naturales

que

la

casas, los la elementos

materiales superficie,

son topografía,

los calles

medirse ciudad, elementos se se y

aquellos segundos

estadios, encuentran

pueden de , se

o andadores,

la

que urbanos

hidrografía, gimnasios son dividir

forman fuera

aquellos

jardines

y

en

arquitectónicos,

de y

parte la otros urbanos

los vegetación que ,

parques

más elementos del

utilizan

medio (Cabeza, y

, arquitectónicos

.

mobiliario radica las

arquitectónicos, ambiente

personas

1993

en

:

69 urbano, que

) de . para .

los

La la

Marco teórico urbano elementos grupos, periódicamente individuales a habitantes la de habitantes actividades atribuciones caracterizan sociales condicionamientos expresión elementos solamente

práctica

manifiesto través .

El Por

que

interactúan de espacio

concreta físicos

cotidiana medio

y sociales

y a de un

realizadas

una colectivas el una de

constituyen

, espacio

culturales

las contenedor

por

también ciudad de sociedad

urbano significado ,

en del de las en actividades

sujetos

donde

realizadas diferentes , la históricos, social

por

aquellos se espacio

es . ciudad

a no

pone

que una

los los de de los es y y

Marco teórico (Wildner, estructura como la cotidiana Estas dentro las existe  de acuden entretenimiento conceptualizada elecciones, los lucha conceptualizada Constitución significado un dentro

la asistentes actividades reproducción mismo

actividades misma

política un de

para

a Estas 2003

del

que un espacio

s un de

,

, espacio plaza

por

lugar :

concierto

a espacio actividades sirve la 8 cuando un

)

para que

un

ejemplo,

o

que . conforman .

conformación como

como orden

de

social para

mitin

realizan

los urbano

es urbano significados realizado

la puede

asistentes

socio en puede integrado un la un le

ocupada producción

confieren

Plaza la época los

lugar lugar diferentes -

espacial práctica también

dentro sujetos de

de ,

que

por por ser ser de de de así

la la a y

Marco teórico

con instante son sujetos y elementos (largo, definido

sociales

significados percibidos

y

en ancho Así, grupos) como

físicos (las el

el

tiempo,

ESPACIO

. actividades

; un por

(Wildner, y donde

(urbano

campo alto las

producen

URBANO

) los

personas - 2003 arquitectónicos)

integrado elementos realizadas tridimensional :

8

puede ) imágenes

en

que

por por ser un

Marco teórico ha globalmente, algunos que obtienen Gómez nos anterior, son Cit barrios encerrados publicaciones través relacionándonos uno deriva, globales concatenado ciudadano

. servido )

hacen

los en camina

aislados

Peña y

espacios

cierta

contestatarios sino mayor que mundos de

Porque Actualmente Sin a

huérfanos,

de la ,

en embargo vivimos

el actúa

en

y con globalización nos

medida

del

su otras

presencia

resultado conexiones con

maternales nuestras

busca

las laborales

ciudad otros mundo dejan

localmente”

en como practicas otras ciudades

,

la a

que

el uno

nodos

de

la

desmadredad

mas de y lema almas inmediato

y

lo

casas, misma

vez y

autonomía,

dice

su de es dice mas procesos

virtuales

individuales

electrónicas, y

las en en

favorito “felicidad”, también perdidas menos un

mas .

Guillermo

ciudades “ un si circuitos

nuestros

tiempo donde piensa

ya

.

nodo

a

.

(óp que

por

de

no un

la

le a – .

Marco teórico cultura de buscan económicas la Los ( financiero como estrechamente Nueva internacionales, gestión, publicidad, financieros, de productoras Nueva culturales critica Frankfurt postulo Saskia

instalación

empresas, circuitos

punta

.

Sassen

capturar York

sobre Martin en York

( Barbero, centro

servicios

una

y

espaciales

consultorías la

y contabilidad de , y

trabajadores

¿?)

en

de las de especializada

exportadoras

la Londres escuela operaciones etc

esta

elaborada 1998 diversidad negocios industrias . Barbero servicios , cultural

Sassen legales

)

para

pero mas

son de en

y , , , ,

.

Los espacios donde se manifiesta la cultura del rock reúnen condiciones y características sociales y urbanas que permiten en su articulación, construir la estructura de los circuitos culturales del rock

en la ciudad de México. hipótesis •Arana, Federico. (1985) “Guaraches de Ante Azul” Historia del rock Mexicano 2, Editorial Posada.

•Aguilar Díaz Miguel Ángel y Sevilla Amparo “ESTUDIOS RECINTES SOBRE CULTURA URBANA EN MÉXICO”, Editado en México por Plaza y Valdés, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Junio de 1996.

•Agustín José (2004) “La Contracultura en México” Ed. Grijalvo, México/ Doc. 2.1 historia del rock en México/ Pág. 3

•Arteaga Castro, Maritza (2003) “De los Jipitecas a los Punketas. Rock y Juventud mexicana desde 1968” En: Carlos Feixa, Fidel Molina y Carles Alsinet “Pachuchos, Malandros, Punketas”, Editorial Ariel Social, México.

•Estrada, Tere (2000) “Sirenas al ataque Historia de las mujeres rockeras mexicanas (1956 – 2000)” Instituto Mexicano de la Juventud, México.

•García López Ricardo (2004) “La música como construcción de la identidad” Revista CIUDADES 63, RNIU, Puebla.

•Monsiváis Carlos (2005) “Amor perdido”, pp. 227-262, Ed. Era, México.

•Pérez Mora, Ana Virginia. (2006) “Ciudades, Políticas Culturales para Ciudades y Ciudadanos” Revista Ciudades No. 71 Edit. Red Nacional de Investigación Urbana, Puebla.

•Ríos Manzano Abraham (1999) “Tianguis cultural del Chopo. Una larga Jornada” Ediciones AB, México DF.

•Tena Núñez Ricardo Antonio, "Ciudad, cultura y urbanización sociocultural, conceptos y métodos de análisis urbano” Instituto Politécnico Nacional, Plaza y Valdés. México. bibliografía •Aguilar Díaz Miguel Ángel y Sevilla Amparo “ESTUDIOS RECINTES SOBRE CULTURA URBANA EN MÉXICO”, Editado en México por Plaza y Valdés, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Junio de 1996.

•Valdés Cruz Merced Belén, “HAÍ LA LLEVAMOS CANTINFLEANDO…, ROCK MEXICANO”, Primera Edición, México 2002. Hemerografía.

•Ayala García José Antonio, “Diferencias entre espacio urbano y lugar”. En: Revista esencia y espacio No. 26, Espacio público y privado, Enero- Junio 2008.

•Cortes David (2005) “Los 25 Punketos años del Chopo” Revista Día Siete No. 273, Pág. 36-43, México. •González Torres Armando (2007), “¿De la contracultura a la impostura?”, Revista Generación, año XVIII, # 68, Pág. 10-11.

•M. Palta Donato (2007) “ La Ilustración del Underground”, Revista Generación, año XVIII, # 68, Pág. 14-15. •Mondragón Sergio (2007)” Celebrando la contracultura en México de José Agustín”, Revista Generación, año XVIII, # 68, Pág. 58-61.

•Salas Cesar “El sabor de la persistencia”. En: Zona de Ruido”, Publicación mensual del Tianguis del Chopo, Núm. 1, Pág. 5, Junio 2007. México.

Mediografía.

•Castillo Bertier Héctor. “Circo Volador”. www.circovolador.org •De wikipedia. “El rock en México” http://es.wikipedia.org/wiki/Rock_mexicano bibliografía •De wikipedia. “Jaime Lopez”, "http://es.wikipedia.org/wiki/Jaime_L%C3%B3pez" •De Wikipedia. “Rock and roll”. http://es.wikipedia.org/wiki/Rock_and_roll" •De wikipedia. “Rock Mexicano”. http://robquero.tripod.com/RockMexicano/1966_70.htm/ •De wikipedia. “Rodrigo González” http://es.wikipedia.org/wiki/Rodrigo_Gonz%C3%A1lez". •De wikipedia. “Subcultura”. http://es.wikipedia.org/wiki/subcultura_g%c3%b3tica.