SERVICIOSERVICIO

GEOLOGICOGEOLOGICO MEXICANO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS

RECURSOS MINERALES DE LA

CARTA ATEMAJAC DE BRIZUELA

F13-D84

MUNICIPIOS ATEMAJAC DE BRIZUELA,

CHIQUILISTLÁN, , TECOLOTLÁN

Y JUCHITLÁN, ESTADO DE .

ELABORÓ: ING. JUAN MANUEL MALDONADO LEE

REVISÓ: M. EN C. AMANCIO REYES SALAZAR

SUPERVISÓ: ING. JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ GONZÁLEZ

NOVIEMBRE, 2011

INVENTARIOS MINEROS 2010 2010 1

Servicio Geológico Mexicano

INDICE Pag.

I. GENERALIDADES 1

I.1. Introducción 1

I.2. Objetivo 1

II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO 2

II.1. Localización y extensión 2

II.2. Vías de comunicación y acceso 2

II.3. Fisiografía 3

III. MARCO GEOLÓGICO 5

III.1. Geología Regional 5

III.2. Geología Local 9

IV. YACIMIENTOS MINERALES 16

IV.1. Localidades de Minerales Metálicos 16

IV.2. Localidades de Minerales No Metálicos 44

IV.3. Localidades de Rocas Dimensionables 57

IV.4. Localidades de Agregados Pétreos 70

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 94

BIBLIOGRAFÍA 101

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000

Servicio Geológico Mexicano

FIGURAS Pag.

Figura 1. Mapa de localización de la carta Atemajac de Brizuela, Jal. 2

Figura 2. Provincias Fisiográficas de la República Mexicana (Raisz, 1964) 3

Figura 3. Plano Geológico-estructural 10

TABLAS

Tabla 1. Localidades de Minerales Metálicos carta Atemajac de Brizuela, Jal. 16

Tabla 2. Localidades de Minerales No Metálicos carta Atemajac de Brizuela, Jal. 44

Tabla 3. Localidades de Rocas Dimensionables carta Atemajac de Brizuela, Jal. 58

Tabla 4. Localidades de Agregados Pétreos carta Atemajac de Brizuela, Jal. 71

Tabla 5. Localidades Mineras de la carta Atemajac de Brizuela, Jal. 89

MAPAS

Plano 1. Carta Geológica Atemajac de Brizuela, Jal. Escala 1:50 000 (en bolsa al final del texto)

Plano 2. Carta de Localidades Mineras Atemajac de Brizuela, Jal. Escala 1:50 000 (en bolsa al final del texto)

Plano 3. Carta Magnética Atemajac de Brizuela, Jal. Escala 1:50 000 (en bolsa al final del texto)

ANEXO I

Fichas de campo, carta Inventario Físico de los Recursos Minerales Atemajac de Brizuela, F13-D84, Escala 1:50,000, Estado de Jalisco (al final del texto)

ANEXO II

Resultados de laboratorio de la carta Inventario Físico de los Recursos Minerales Atemajac de Brizuela, F13-D84, Escala 1:50,000, Estado de Jalisco (al final del texto)

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000

Servicio Geológico Mexicano

I. GENERALIDADES

I.1. Introducción

Con el propósito de proporcionar a los gobiernos de los estados de manera más completa, eficiente y actualizada, el servicio de información geológico-minera de nuestro país, el Servicio Geológico Mexicano instituyó un programa para realizar Cartas-Inventario Minero en escala 1:50 000.

En esta actividad se trabaja en cartas geológico-mineras y geoquímicas editadas por el Servicio Geológico Mexicano, con el objeto de complementar y actualizar la información de minerales metálicos, no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos.

I.2. Objetivo

Localizar recursos minerales metálicos y no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos como materia prima para la industria minera de transformación y de la construcción, con el objetivo de atraer inversión nacional y extranjera para el desarrollo de nuevos proyectos mineros que permitan elevar el nivel de vida de las comunidades rurales en los municipios, y generar empleos y derrama económica, evitando la migración y así contribuir al desarrollo de la pequeña minería y la minería social.

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 1

Servicio Geológico Mexicano

II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO

II.1. Localización y extensión

La carta Atemajac de Brizuela se ubica en la porción suroeste del estado de Jalisco, al S60°W y 75 km, en línea recta de la ciudad de , incluye parcialmente los municipios Atemajac de Brizuela, Chiquilistlán, Tapalpa, Tecolotlán y Juchitlán; está delimitada por las coordenadas geográficas 20° 00' 00" a 20° 15' 00" de latitud norte y 103° 40' 00" a 104 00' 00" de longitud oeste, cubriendo una superficie de 964 km² (Figura 1).

II.2. Vías de comunicación y acceso

Los accesos principales a partir de la ciudad de Guadalajara, son la autopista 54 Guadalajara-Colima, hasta el entronque con la carretera que se dirige a la ciudad de Tapalpa con un recorrido aproximado de 115 km, hasta el poblado Atemajac de Brizuela. El otro acceso, es por la autopista 54, hasta la altura del poblado Acatlán de Juárez, para proseguir por la carretera estatal 80 que conduce a Autlán de Navarro y Barra de Navidad; antes de Tecolotlán se toma la desviación hacia Chiquilistlán, para proseguir sobre carretera pavimentada y tramos de terracería pasando varias comunidades hasta Atemajac de Brizuela con recorrido total de 195 km.

105° 104° 103° 102° E X P L I C A C I Ó N CAPITAL DEL ESTADO HUEJUCAN U.S.A.

EDO. DE ZAC. POBLADO VILLA GUERRERO EDO. DE ZAC. GOLFO 22° COCOTLAN 22° DE AEROPUERTO EDO. DE AGS. SN. MARTIN BOLAÑOS GUATEMALA OJUELOS DE AEROPISTA EDO. DE ZAC. BOLAÑOS EDO. DE LÍMITE ESTATAL EDO. DE NAYARIT GUANAJUATO AUTOPISTA JALOSTOTITLAN 21° 21° MEX CARRETERA 51 MAGDALENA ARANDAS TERRACERÍA ETZATLAN GUADALAJARA PUERTO GUACHINANGO VALLARTA AMECA TEPATITLAN A Morelia F.F.C.C. OCOTLAN CHAPALA TECOLOTLAN TALPA DE L. de Chapala PUERTO ALLENDE A. BRIZUELA F13D84 ATEMAJAC TAPALPA A Sahuayo 20° ATOYAC 20° ÁREA DE ESTUDIO DE BRIZUELA OCEANO PACIFICO F13-D84 TOMATLAN AUTLAN CD. GUZMAN EDO. DE LA HUERTA MANUEL M. DIEGUEZ CUAUTITLAN TOLIMAN MICHOACAN102° ESCALA GRÁFICA CIHUATLAN 0 40 80 Km. A Colíma A Manzanillo 19° 19° EDO. DE COLIMA 105° 104° 103° Figura 1. Localización de la carta Atemajac de Brizuela, Jal. Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 2

Servicio Geológico Mexicano

Dentro del área de estudio, existen diversas terracerías en buen estado que comunican a las principales poblaciones como son: Ayotitlán, Tamazulita, Chiquilistlán y Jalpa, así como brechas que conducen a poblaciones menores. En el poblado Atemajac de Brizuela se tienen los servicios básicos como son: agua potable, energía eléctrica, teléfono, correo, centros de salud, comercio y transporte.

II.3. Fisiografía

Fisiográficamente la carta se localiza en la provincia Eje Neovolcánico, muy cercana del límite norte de la provincia Sierra Madre del Sur (Raisz E. 1964) (Figura 2).

111°

105°

DE SONORADESIERTO 99° ALTIPLANICIE MERIDIONAL DE BAJA CALIFORNIA

ALARGADAS 30° SIERRAS SIERRA MADRE OCCIDENTAL SERRANIAS SEPULTADAS CUENCAS Y SIERRAS MESETA LAVICA ( RIOLITAS) ALTIPLANICIE DE 30° COAHUILA 96° 117° SIERRA DEL

NORTE SIERRA DE VIZCAINO DELTAS SEPULTADOS

SIERRA MADRE ORIENTAL LLANURA COSTERA ALTIPLANICIE CON

DEL GOLFO 90° SIERRAS IRAY PURISIMA BOLSONES ATRAVESADAS 24° MESA CENTRAL 24° OCEANO PACIFICO GOLFO SIERRAS ESTRIBACIONES DE BAJAS PIAMONTE DE 111 ° MEXICOMÉXICO 20° 20° ALTIPLANICIE EJE NEOVOLCANICO VERTIENTE PLATAFORMA DE SEPTENTRIONAL YUCATAN SIERRA MADRE CUENCADEL SUR DEL BALSAS ALTIPLANICIE 105 ° SEPTENTRIONAL MEZCALA TALUDES MERIDIONALES PLANICIE COSTERA ÁREA DE ESTUDIO MESETA OAXAQUEÑA ALTIPLANO DE CHIAPAS 16° AREA DE ESTUDIO 16° 99° 90° S I M B O LO G I A 96° Escala gráfica LIMITELÍMITE DE LAS PROVINCIAS 0 100 500 Km LIMITELÍMITE DE LAS SUBPROVINCIAS Figura 2. Provincias Fisiográficas de la República Mexicana (Raisz, 1964)

Dentro de la carta sobre el cuadrante noroeste y suroeste, existen alargadas sierras montañosas conformadas por anticlinales de caliza, que presentan dirección preferencial NE- SW y N-S, con altitudes de 1,800 m.s.n.m., y hasta 2,300 m.s.n.m., entre éstas se tienen extensas cañadas, con altitudes menores de 1,500 m.s.n.m.

Las prominencias sobresalientes se tienen distribuidas en toda la carta; al norte las conforman la mesa Grande (2,120 m.s.n.m.), cerro Bola (1,800 m. s. n. m.), La Coronilla (2,040 m.s.n.m.), y Palos Altos (2,200 m.s.n.m.). Al suroeste se tienen: cerro Prieto (1,940 Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 3

Servicio Geológico Mexicano m.s.n.m.), La Tigresa (1900 m.s.n.m.), y cerro La Lima (2,040 m.s.n.m.), los dos primeros conformados por caliza y La Lima por un intrusivo. Al sureste se tienen los cerros: El Estepeme (2,680 m.s.n.m.) y Alcantarilla (2,550 m.s.n.m.), el primero conformado por brecha volcánica andesítica y el segundo por basalto. Al noreste se tienen los cerros La Lagartija (2,340 m.s.n.m.) y El Pinabete (2,440 m.s.n.m.), el primero conformado por flujos riolíticos y el segundo por andesita-basalto. Los valles de mayor extensión son: Chiquilistlán con altitudes de 1,700 m.s.n.m., expuesto al centro de la carta y Ayotitlán con 1,700 m.s.n.m., al noroeste de la carta.

En general el relieve montañoso presenta pendientes moderadas, con cimas arredondeadas o planas que forman pequeñas mesetas. Las cañadas son pequeñas y tienden a ser abiertas en su base, a excepción de la localizada en el río Ferrería, con forma de “V”. Los valles principales y de mayor extensión se localizan en la porción este, sureste y noroeste de la carta. Por las características del relieve, el área está en una etapa de madurez.

Los patrones de drenaje son de tipo dendrítico en la porción norte y subdendrítico-paralelo en la porción sur, y radial en la porción centro. Las principales corrientes están representadas por los ríos Ferrería, localizado y drenando de la porción suroeste al sureste de la carta; arroyo Hondo, localizado en la porción noreste y que drena sensiblemente de norte a sur y el arroyo Agua Caliente en la porción norte de la carta.

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 4

Servicio Geológico Mexicano

III. MARCO GEOLÓGICO

III.1. Geología Regional

Los estudios de geología regional inician en 1975, Deman y colaboradores (1975-1982), se dedican a realizar estudios referentes a las rocas de la Faja Volcánica Transmexicana, dando buenos aportes de características tanto de vulcanología como de petrografía; al igual que Urrutia y Del Castillo (1977), presentan un modelo de la Faja Volcánica Transmexicana, en el cual sus conclusiones son netamente tectónicas, definiendo el ángulo de la zona de subducción que dio origen al eje volcánico y considerando que con base en los estudios geoquímicos de diferentes edades, se puede determinar la evolución de la zona de subducción. En los últimos años la mayor parte de trabajos inherentes al área son de geología regional y tectónica.

El suroeste de México se distingue por una zona de rocas plutónicas del Cretácico-Terciario de afinidad calco-alcalina expuestas desde hasta el golfo de Tehuantepec. Esos plutones intrusionan a unidades mesozoicas las cuales incluyen una secuencia meta sedimentaria y otra vulcanosedimentaria no metamorfizada, Macías (1985); según González y Torres (1988), el más grande de estos plutones es el de Puerto Vallarta y forma parte del cinturón de rocas plutónicas que se continúa hacia el norte para formar la cordillera plutónica de Baja California y Golfo de California, Gastil (1983).

A partir de los análisis de los elementos traza, fue posible demostrar que el batolito de Puerto Vallarta tiene una afinidad tectónica que corresponde a los granitos desarrollados en un arco volcánico, de tal manera que representa las raíces de un arco volcánico Cretácico, (Schaaf et al., 1995).

El bloque Michoacán, expuesto al oriente del graben de Colima en buena parte está conformado por un batolito tonalítico a cuarzomonzonítico del Cretácico tardío (68 ± 12 ma.), Pantoja (1983), Schaaf (et al., 1995), y López (1995), el cual intrusiona una sucesión marina volcánica y sedimentaria de edad Triásico a Cretácico.

Aunque los bajos cocientes de 87Sr/86Sr de los plutones expuestos en el bloque Michoacán, sugieren una fuente del manto sin contaminación cortical (Pantoja, 1983), las edades modelo

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 5

Servicio Geológico Mexicano de neodimio sugieren que el batolito de Puerto Vallarta pudiera estar subyacido por un basamento más antiguo (Paleozoico-Proterozoico), Kholer (et al., 1988), Schaaf (et al., 1995). Adicionalmente, en la parte oriental del batolito de Puerto Vallarta, la presencia de granitos de dos micas junto con granitos tipo S, sugiere que la contaminación cortical jugó un papel más importante que en la parte occidental. Sin que ninguno de los argumentos anteriores sean sólidos por sí mismos, si son elementos de juicio dentro del contexto geológico regional. Conjuntando estos argumentos se puede intuir claramente que, al menos el límite continental oriental del bloque Jalisco es una zona de debilidad, anterior al desarrollo del graben de Colima, que jugaría posteriormente un papel importante.

En el bloque Jalisco, tanto el batolito de Puerto Vallarta como las ignimbritas riolíticas son el tipo de roca dominante. Esta unidad piroclástica fue considerada como parte de la Sierra Madre Occidental, Lange y Carmichael (1991), Ortega (et al., 1992), y López (1995).

Esta distinción con la Sierra Madre Occidental, se debe a que entre las regiones de San Sebastián y Puerto Vallarta, las edades radiométricas de las rocas piroclásticas están en el rango de 114 Ma a 67 Ma, Gastil (et al., 1979). Hacia el norte, en la sierra de Guamúchil y en el valle del río Ameca, dos muestras de tobas riolíticas dieron una edad K/Ar de 61 Ma y 75 Ma, Ríghter (et al., 1995). Además las rocas que infrayacen a las del Plio-Cuaternario a lo largo de la depresión de están formadas por tobas silícicas con edades entre 83 Ma y 65 Ma, Wallace y Carmichael (1989), y Ríghter (et al., 1995). Finalmente, en el borde nor-oriental del bloque Jalisco, la cima de una sucesión ignimbrítica tiene 79 Ma por Ar-Ar, Rosas (et al., 1997). Sin embargo, la Sierra Madre Occidental es una provincia volcánica del Terciario medio formada por ignimbritas y lavas de composición riolítica con andesitas y basaltos subordinados expuesta al norte del graben Tepic-Zacoalco. Hacia el noreste de Guadalajara la secuencia piroclástica sobreyace a andesitas e ignimbritas de edad Eocénica, Webber (et al., 1994).

El vulcanismo del Mioceno tardío está caracterizado por una unidad basáltica ampliamente distribuida desde la región de Tepic hasta el estado de Hidalgo, Ferrari (et al., 1994). Las edades isotópicas publicadas sugieren que el desarrollo de este vulcanismo basáltico ocurrió entre 13 Ma y 8.7 Ma, Gastil (et al., 1979), Moore (et al., 1994), Castillo y Romero (1991), y Rosas (et al., 1997,1998).

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 6

Servicio Geológico Mexicano

Las rocas volcánicas del denominado grupo Guadalajara consisten de una sucesión de domos riolíticos y depósitos piroclásticos asociados, cuyas edades radiométricas están entre 7.15 Ma y 3.1 Ma, Gilbert (et al., 1985). En menor proporción, este grupo incluye lavas basálticas tipo OIB datadas en 4.7 Ma a 3.3 Ma, Gilbert (et al., 1985), y Moore (et al., 1994). Es interesante notar que el grupo Guadalajara se emplaza donde convergen los semigraben de Jalpa, Tlaltenango y el graben Plan de Barrancas-Santa Rosa. Recientemente se obtuvieron edades de 6 Ma y 5 Ma por huellas de fisión Ferrari (et al., datos no publicados) para dos domos riolíticos ubicados en la parte norte de la región de estudio (carta Aguascalientes), por lo que posiblemente este magmatismo esté asociado a alguna fase de extensión en el Mioceno tardío.

Generalmente los depósitos lacustres de la depresión tectónica de Chapala habían sido considerados como del Plio-Cuaternario, Delgado (1992), y las calizas lacustres del Cretácico, Ortega (et al., 1992) y López (1995).

Otros aspectos geológicos regionales de la carta, describen unidades litoestratigráficas reconocidas, como en los estudios de Deman (1975-1982), en los cuales las aportaciones que hacen son referentes a las rocas volcánicas de la zona; McDowell (et al., 1981), realizan estudios referentes a rocas ígneas involucrando su evolución tectónica. Michaud (et al., 2000), aporta una interpretación del bloque Jalisco, que implica su evolución del Plioceno al Reciente.

Para la elaboración de ésta carta, en gran medida se consideró la estratigrafía determinada en las cartas geológico–mineras de Guadalajara (E13-2-5, escala 1:250,000) y (E13-B13, escala 1:50,000), así como de las unidades litológicas establecidas durante reconocimiento general del área, siendo las siguientes:

TERRENO GUERRERO

Formación Alberca y Tecalitlán. Conformadas por brechas y lavas de composición andesítica y niveles riolíticos con interdigitación de sedimentos pelíticos.

Estas constituyen la base de una secuencia vulcanosedimentaria relacionada con la evolución de un arco, durante el Jurásico superior-Cretácico.

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 7

Servicio Geológico Mexicano

Unidad Vulcanosedimentaria (KapceVs). Se relaciona con la Formación Tepalcatepec, la cual está compuesta por rocas volcánicas con intercalación de sedimentos terrígenos y calcáreos.

Conglomerado polimíctico-Arenisca (KtcoCgp-Ar). En la carta Guadalajara fue considerada como Formación Cerro La Vieja (informal), consta de una alternancia de conglomerado polimíctico y arenisca gruesa. En la carta El grullo se consideró como la parte media de la Formación Tepalcatepec.

Caliza (Kacecz). En la carta Guadalajara la correlacionan con la Formación Morelos, caracterizada por una potente sucesión de calizas y dolomías de edad Albiano-Cenomaniano que aflora en los estados de Guerrero, México y Morelos. Con base al reconocimiento general del área se confirmó que se presenta en pequeños lentes dentro del conglomerado y a la vez lo cubre formando estratos gruesos y bancos de hasta 100 m de espesor.

Yeso (Kacey). Están constituidos por yesos y de acuerdo con estudios regionales no se ha definido si pertenecen a la cima de la Formación Madrid (Aptiano-Albiano) o a la base de la Formación Morelos (Albiano-Cenomaniano). Sin embargo, durante el reconocimiento general del área se observaron depósitos interdigitados con la caliza mencionada y por lo tanto correspondería a la cima de la Formación Madrid.

SIERRA MADRE OCCIDENTAL

Toba Dacítica-Toba Riolítica (KsTDa-TR). Descrita local e informalmente como Formación Los Pozos, consiste de toba riolítica a toba conglomerática, corresponden al evento volcánico inferior de la Sierra Madre Occidental. Se le asigna una edad tentativa de Cretácico superior-Paleoceno.

Pórfido riolítico (Tompr). Representado por derrames lávicos o formando cuerpos dómicos de tipo exógeno. De acuerdo con su posición estratigráfica y su relación con el evento volcánico ocurrido en el Oligoceno - Mioceno, se le asigna esa edad.

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 8

Servicio Geológico Mexicano

Toba riolítica-Riolita (Tomtr-R). Se describe como flujos riolíticos líticos. Pertenecen al evento volcánico superior de la Sierra Madre Occidental, emitido durante el Oligoceno- Mioceno.

EJE NEOVOLCÁNICO

Andesita-Basalto (Tpla-B). Corresponde a una unidad litológica conformada de lavas de composición andesítica- basáltica. Los espesores llegan a ser mayores a 20 m. Corresponde a eventos de vulcanismo básico de edad Plioceno.

Granito-Granodiorita (Ksgr-Gd). Se correlaciona con el batolito Tomatlán, presenta diferenciación magmática variando a tonalita. Al poniente del área fue datado con edad paleoceno.

III.2. Geología Local

Las unidades litológicas expuestas en la carta Atemajac de Brizuela, corresponden con tres eventos tectónicos diferentes. El primero relacionado al arco volcánico Zihuatanejo, que forma parte del terreno Guerrero, Campa y Coney (1982). PEMEX a esta región la denominó cuenca Jalisco-Colima, Salazar (1983), Corona (1993).

Las rocas volcánicas félsicas, tentativamente de edad Cretácico superior-Terciario inferior, no está definido con precisión a que elemento pertenezcan; sin embargo, en este trabajo se considera la base de la Sierra Madre Occidental. Los basaltos del Neógeno, corresponderían a la tectónica que dio origen al bloque Jalisco. Por último, se tiene arenisca-ceniza volcánica y aluvión del Cuaternario (Figura 3).

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 9

Servicio Geológico Mexicano

104°00’ 103°40’ 20°15’ 20°15’ F. VILLEGAS Ks BvA - TR EXPLICACIÓN Ojo de Agua F. EL TECOLOTE Tpl A-B Kace TR Khap Tpl B-A BvA-A Khap BvA-A Ayotitlán F. LAGUNITAS Qho al Aluvión F. TIERRA BLANCA F. LA VIRGEN F.AYOTITLANKace TR Tpl A- B F. EL CASTILLO Lagunitas F. ARROYO HONDO F. LA TINAJA Arenisca-Piroclástico F. EL RODEO F. LA LAGARTIJA Qpt Ar-Pc -Cgp Kace Ar Tierra Blanca Cgo F. SAN RAFAEL - Tamazulita F. LAS LUTILLAS Tpl A-B Andesita-Basalto Ks BvA - TR Kace Cz F. AGUA CALIENTE Brecha Volcánica Andesítica-Toba F. EL ZAPOTE PRIETO Ks BvA - TR F. EL CALERO Riolítica Kace TR Lu - Qho al Caliza-Conglomerado F. QUEBRADORA F. YOLOSTA Kace Cz-Cgo -Cgo F. ARROYO-A VERDE oligomíctico Kbeh Ar Tpl A-B Khap BvA Arenisca-Conglomerado Kace Cz Kace Ar-Cgp F. EL LIMONCITO polimíctico F. EL QUELITE F. EL TLACUACHE Atemajac de Brizuela EBLO Toba riolítica

PU Kace TR

Cgp

Cgp F. - F. LA VILLA F. EL MORTERO - Qho al NUEVO Brecha Volcánica

Kace Cz-Cgo Khap BvA-A Andesítica-Andesita

Kace Ar Ar Kace Kace Ks D Kbeh Ar-Lu Arenisca-Lutita Kace Ar-Cgp Tpl A-B Ks D Diorita F. AGUA HEDIONDA Qho al F. EL QUELITE Chiquilistlán

Cgp

-

F. LA PIEDRA BOLA BOLA PIEDRA PIEDRA LA LA F. F. Tpl A-B F. CHIQUILISTLANF. CAPULA BOLA PIEDRA LA F. SIMBOLOS GEOLÓGICOS F. FERRERIAF. LAS JUNTAS II Cofradía de Jalpa Kace Ar CONTACTO GEOLÓGICO F. COMALA Tpl A-B

F. EL RINCON FALLA NORMAL

F. LAS JUNTAS FALLA NORMAL INFERIDA F. EL CAPULIN ANTICLINAL -Cgo Juanacatlán F. EL TIGRE F. JALPA Cgp - SINCLINAL Kace Cz A 55° - Ks D F. LA TORTUGA Tpl A-B PSEUDOESTRATIFICACIÓN Ks BvA- TR Kace Ar Qho al 13° Khap BvA-A FRACTURA MEDIDA Khap BvA

EL ACOSTADERO 32° 20°00’ 20°00’ RUMBO Y ECHADO 55° 104°00’ 103°40’ RUMBO Y ECHADO DE ESQUISTOSIDAD ESCALA 1: 50,000 POBLADO KILOMETROS N CARRETERA PAVIMENTADA 0 1 2 TERRACERÍA PRESA Figura 3. Plano Geológico -estructural

Arco Zihuatanejo

Arenisca-Lutita (Kbehar-Lu) Formación Alberca

La Formación Alberca fue definida informalmente por Pimentel (1980), como “una unidad litológica constituida por lutitas negras, calizas negras arcillosas, tobas y derrames andesíticos de color claro y areniscas ligeramente calcáreas”. La dividió en dos miembros: el inferior, constituido por lutitas negras, calizas arcillosas, tobas y areniscas con abundante macrofauna; y el miembro superior formado principalmente de calizas y lutitas negras silicificadas, abundantes tobas limpias de color blanco y verde, escasos derrames andesíticos y arenisca café oscuro de grano fino a medio, sin macrofauna visible, Aguayo (1983).

La localidad tipo de esta formación se ubica en la ranchería La Alberca, a 20 km de Contla, Jalisco, esta formación regionalmente se ha reportado en la ranchería La Alberca en Jalisco, Aguililla y Tepalcatepec, en el estado de Michoacán. En el área de estudio se localizó en la porción centro poniente de la carta, al noroeste de Chiquilistlán. El área cubierta por la Formación Alberca es aproximadamente de 5 km2.

Dentro de la carta, está constituida por una alternancia de lutitas negras, areniscas-lutitas, andesitas y tobas andesíticas, dando en general una morfología suave a moderadamente Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 10

Servicio Geológico Mexicano abrupta, debido a que es afectada por el intrusivo, provocando un ligero metamorfismo a hornfels.

Brecha volcánica Andesítica-Andesita (KhapBvA-A) Formación Tecalitlán

El nombre de Formación Tecalitlán fue propuesto informalmente por Rodríguez (1980) y formalmente por Pantoja (et al., 1986, in Corona 2000), para delimitar la secuencia de derrames, brechas y tobas de composición riolítica-andesítica, con intercalación de conglomerados volcánicos, andesita microlítica gris verdoso y toba riolítica con fragmentos líticos de riolita porfídica, que afloran en Tecalitlán y al poniente de la mina El Encino, en Jalisco.

En el área de estudio ésta formación se localiza en el cuadrante centro y norte, noreste de la carta, en las comunidades de Paso Real, Tierra Blanca y Agua Caliente.

La localidad tipo se ubica al poniente de la mina El Encino, municipio de Pihuamo, Jalisco. Siendo semejantes a las de la carretera federal No. 110 entre Tecalitlán y la ranchería de Carrizalillo, en el estado de Jalisco.

Formación Tepalcatepec

El nombre de Formación Tepalcatepec, fue propuesto informalmente por Pimentel (1980 in Vargas 1984) y Munguia (1991), asignada a parte de una secuencia volcanosedimentaria, constituida por bancos calcáreos en capas gruesas a medianas, o cuerpos arrecífales y masivos, caliza arcillosa-areno-arcillosa con abundante microfauna, escasas lutitas y areniscas ligeramente calcáreas; estos sedimentos calcáreos se encuentran entre capas medianas a gruesas de limonitas, arenisca conglomerática y conglomerados de color rojizo. Hacia la base y en diferentes niveles la secuencia presenta rocas piroclásticas andesíticas- riolíticas y escasos derrames andesíticos. Su mejor exposición se localiza al poniente de la ciudad de Tepalcatepec y en el valle de Coalcomán, Michoacán.

En el presente trabajo fue posible separar tres unidades litológicas que forman parte de la Formación Tepalcatepec; estas son: arenisca conglomerado polimíctico (KaceAr-Cgp), toba riolítica (KaceTR) y caliza-conglomerado oligomíctico (KaceCz-Cgo).

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 11

Servicio Geológico Mexicano

En el área de Peña Colorada La Formación Tepalcatepec, de forma generalizada consiste hacia la base de marga, pelita carbonácea, limolita, areniscas, niveles evaporíticos y esporádicos arrecifes carbonatados, con abundantes bivalvos y rudistas. La parte media son carbonatos marinos micríticos, con intercalaciones de limolita, que pasan verticalmente a una serie de intercalaciones de niveles carbonatados, con toba andesítica calcoalcalina, Tritlla (et al., 2003).

En el camino entre La Minita y Trojes, estado de Michoacán, se colectaron rudistas del género Immanitas sp., y ostreidos del género Rastellum sp., (Corona y Alencáster 1993). En La Minita, en estado pobre de conservación Caprina sp., y Amphitriscoelus sp., (Corona y Alencáster 1995). En el área de Peña Colorada afloran unidades calcáreas que contienen gran variedad de rudistas, entre ellas Texicaprina vivari., Immanitas sp., Mexicaprina minuta., Mexicaprina corneta., Toucasia sp., Eoradiolites davidsoni., Radiolites costata?, Ichthyosarcolites sp., y Kimbleia sp., (Corona y Alencáster 1995, Corona, 2000).

Arenisca-Conglomerado polimíctico (KaceAr-Cgp)

La unidad se distribuye en la porción centro poniente, surponiente y centro noreste de la carta, con cubrimiento aproximado de 120 km2.

Está conformada principalmente por alternancia de arenisca, conglomerado polimíctico, lutita, limolita y toba andesítica o andesita. Presenta intercalaciones a manera de lentes de caliza, yeso y toba dacítica-riolítica.

Caliza-Conglomerado oligomíctico (KaceCz-Cgo)

La unidad se distribuye principalmente en la porción noroeste, sureste de la carta y en pequeños afloramientos en la porción centro. El cubrimiento aproximado de esta unidad es de 65 km2. Está conformada principalmente por alternancia de calizas, brecha calcárea, arenisca, conglomerado oligomíctico y toba andesítica. Presenta ínterdigitaciones de cuerpos de yeso.

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 12

Servicio Geológico Mexicano

Toba Riolítica (KaceTR)

Está constituida por flujos piroclásticos de poco espesor y forma irregular, éstos se encuentran distribuidos irregularmente en la columna, formando parte de la Formación Tepalcatepec.

La unidad se distribuye en la porción sur-centro de la carta y tiene cubrimiento de 45 km2.

Sierra Madre Occidental

Brecha Andesítica-Toba Riolítica (KsBvA-TR)

No ha sido definida formalmente. Sin embargo, en este trabajo se considera como la base de la secuencia volcánica que dio origen a la Sierra Madre Occidental.

La unidad está constituida principalmente por rocas de composición riolítica de tipo tobáceo e ignimbrítico, así como toba de composición dacítica. Hacia la base de la unidad, se tienen escasos horizontes de toba andesítica silicificada que varía a dacítica.

La unidad aflora en la porción noreste de la carta, al norte y noroeste de la población Arroyo Hondo, donde conforma los cerros: Blanco, Los Amoles, La Campana y El Chino. Se extiende al sur y sureste de la carta conformando los cerros El Fraile y Microondas, comprende una superficie aproximada de 75 km2.

Rocas intrusivas

Diorita (Ksd)

En este trabajo se describe como intrusivo diorítico a una roca ígnea intrusiva, que aflora en forma de pequeños cuerpos a manera de “stock”.

En el cerro El Tambor al este de Jalpa se localiza el afloramiento de mayor dimensión, con poco menos de 9 km2. En la porción noroeste en el arroyo Paso Real en las inmediaciones de la ranchería del mismo nombre, se localiza un cuerpo pequeño. En la porción centro-

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 13

Servicio Geológico Mexicano norte cercano a la ranchería de Agua Caliente, se ubica otro afloramiento pequeño; y hacia la parte noreste se tienen tres pequeños afloramientos conformando parte del cerro Chicapel. En conjunto la superficie que cubren los afloramientos es de alrededor de 11 km2.

Los cuerpos aflorantes de diorita son de dimensiones reducidas, por lo que serán descritos como localidades.

Bloque Jalisco

Andesita-Basalto (TplA-B)

No ha sido definido formalmente; no obstante, se describe como un evento volcánico máfico- intermedio, cuyo origen podría estar relacionado con la tectónica que dio origen al bloque Jalisco. Se describe como roca ígnea extrusiva de composición básica con variación a intermedia, que generalmente constituye extensas y potentes mesas o mesetas, cuyos flujos de lava tienden a la horizontal.

Esta unidad se expone en gran parte de la carta, los principales afloramientos se localizan en las porciones este, sureste, centro, suroeste y noroeste de la carta; morfológicamente forman la denominada mesa El Chipe y La Ciénega, localizada al este del poblado Atemajac de Brizuela; mesa El Frijolito al oeste de Atemajac de Brizuela y otras mesas en los alrededores del poblado de Juanacatlán, en la presa Ferreira de Tula, en los alrededores de Atemajac de Brizuela. Todas estas topo formas, representan el afloramiento de mayor extensión. Con menor extensión se observan al noroeste del poblado de Jalpa en los cerros El Huizache y El Cercón, así como al norte de Tamazulita y por último conforman la mesa Grande, ubicada en las inmediaciones de la ranchería de Villegas en el extremo noreste de la carta. La extensión que representa la unidad de basalto en la carta es del orden de 415 km2.

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 14

Servicio Geológico Mexicano

CUATERNARIO

Aluvión (Qhoal)

Sedimento constituido por clastos del tamaño de limo, arcilla y arena fina, se localizan en las porciones noreste, sureste y centro de la carta, conformando los valles de Lagunillas, Atemajac de Brizuela, Juanacatlán y Milpillas.

Estos sedimentos son derivados de rocas sedimentarias como son arenisca y caliza, principalmente, también derivan de rocas volcánicas de composición andesítica riolítica y el intrusivo diorítico, su espesor varia de 0.5 hasta 2.5 m.

Por ser la unidad más joven del Holoceno, sobreyace discordantemente a las secuencias de la región. Generalmente se localizan en las partes bajas topográficamente y tienden a formar superficies planas, producto de relleno y acumulación del sedimento. También se localiza en los cauces de arroyos y ríos.

Cuando las acumulaciones son abundantes, se utilizan como material de arcilla y grava, aprovechado en construcción.

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 15

Servicio Geológico Mexicano

IV. YACIMIENTOS MINERALES

IV.1. Localidades de Minerales Metálicos En la carta Atemajac de Brizuela se identificaron pocas manifestaciones de minerales metálicos, principalmente por: barita; Ag, Pb, Cu; Ag, Pb, Zn y zonas de alteración hidrotermal asociadas a fallas de tipo regional (Tabla 1). Entre las localidades de barita destaca la mina La Loba I, actualmente en explotación. Así también, destacan las localidades La Nueva Estrella y La Cofradía, por tener las obras de mayor desarrollo dentro de la carta, mientras que las localidades Las Cuatas y El Almazate se encuentran en una zona de alteración hidrotermal asociada a una falla de tipo regional. A continuación se muestran en la siguiente tabla y posteriormente se describen brevemente:

TABLA 1. LOCALIDADES DE MINERALES METÁLICOS CARTA ATEMAJAC DE BRIZUELA, JAL. Número Nombre Substancia Origen Estado actual Potencial ADB-63 La Loba I Barita Hidrotermal 1,300,000 t Activo ADB-01 La Guadalupana Barita Hidrotermal Abandonado 6,500 t ADB-05 Magdalena Barita hidrotermal Abandonado 1,575 t ADB-06 La Loba II Barita Hidrotermal Activo 160,000 t ADB-11 Paso Real Barita Sedimentario Abandonado - ADB-12 Contrata Uno Barita Sedimentario Abandonado - ADB-18 La Barita Hidrotermal Abandonado 9,600 t ADB-04 La Esperanza Hg Hidrotermal Abandonado - ADB-07 Los Llanitos Au, Ag, Pb, Zn, Cu Hidrotermal Abandonado - ADB-08 Las Palmas Ag, Pb, Zn, Cu Hidrotermal Prospecto - ADB-09 La Montaña Ag, Pb, Zn, Cu Hidrotermal Abandonado - ADB-10 Las Cuatas Ag, Pb, Zn, Cu Hidrotermal Prospecto - ADB-13 El Almazate Ag, Pb, Zn, Cu Hidrotermal Prospecto - ADB-14 Júpiter Cu, Pb, Ag Hidrotermal Abandonado - ADB-17 La Nueva Estrella Cu, Pb, Ag Hidrotermal Abandonado - ADB-19 Agua Caliente Cu, Pb, Ag Hidrotermal Prospecto -

ADB-20 La Lagartija Cu, Pb, Ag Hidrotermal Prospecto -

ADB-21 La Lagartija I Cu, Pb, Ag Hidrotermal Prospecto - ADB-22 Santa Clara Ag, Pb, Cu Hidrotermal Prospecto - ADB-30 San Bartolo Cu, Pb, Ag Hidrotermal Abandonado - ADB-32 La Cofradía Au, Cu, Pb, Ag Hidrotermal Abandonado - ADB-33 Los Capulines Cu, Pb, Ag Hidrotermal Abandonado - ADB-49 La Mora Fe Hidrotermal Abandonado - ADB-53 Paso Real I Ag, Pb, Zn, Cu Hidrotermal Prospecto -

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 16

Servicio Geológico Mexicano

La Loba I ADB-63 (Barita)

Se localiza al noroeste y a 10.8 km en línea recta de Chiquilistlán, con coordenadas UTM-X: 611300 y UTM-Y: 2229143 y una elevación de 1316 msnm, su acceso a partir de Chiquilistlán es por la carretera a Ayotitlán, se recorren 14.7 km, de ahí se toma camino al sur, se recorren 1.5 km y se llega a la localidad.

Esta localidad es explotada actualmente por un pequeño minero, el cual nos indicó que los trabajos por parte de él iniciaron en diciembre de 2009, la mineralización de barita se encuentra confinada a una zona de fallas paralelas a semiparalelas, alojadas en caliza de estratificación gruesa a masiva, la estructura tiene un rumbo de NW40°SE con echado de 70°SW, a lo largo de ella se encuentra labrado un socavón con 30 m de longitud, 3 m de ancho y 3 m de altura (fotografía 1), esta estructura en ocasiones se observa manteada con un rumbo de N25°W y echado 30°SW, donde se está desarrollando otro pequeño socavón de 4 m de longitud, por 1.8 m de ancho y 2 m de altura (fotografía 2), estas estructuras se tienen controladas por medio de zanjas.

Fotografía 1. La mineralización de barita se encuentra confinada en una zona de fallas paralelas a semiparalelas, que se desarrollaron en caliza de estratificación gruesa a masiva.

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 17

Servicio Geológico Mexicano

Fotografía 2. Obsérvese el comportamiento de la estructura de barita que en ocasiones se presenta en forma manteada.

Se tienen 3 tipos de barita, blanco, rojo y gris, con un peso específico que varía de 3.9 a 4.4, asociada a la barita se tiene calcita y óxidos de fierro, se calcula un potencial de 1’300,000 toneladas, aunque el concesionario estima un potencial de 5,000,000 toneladas incluyendo la localidad La Loba II, que forma parte de estas mismas estructuras hacia el norte. El material es vendido a Tampico, San Luis Potosí y Zacatecas; su principal venta es a la paraestatal Petróleos Mexicanos, que la ocupa en los lodos para perforación.

Fue recolectada una muestra la cual arrojó los siguientes resultados: ADB-63 Au N.D., Ag

N.D., Cu 0.0003%, Pb 0.0004%, Zn 0.001%, BaSO4 88.23%, CaO 3.73%, Fe2O3 0.19%, SiO2

0.57%, SO4 37.57%, SrSO4 2.01%, con un peso específico de 4.20.

La Guadalupana ADB-01 (Barita)

Se ubica al noroeste y a 7.1 km en línea recta del poblado Chiquilistlán, con coordenadas UTM-X: 613067 y UTM-Y: 2225456 y una elevación de 1709 msnm; su acceso se realiza por la carretera Chiquilistlán-Ayotitlán, se recorren 7.3 km, de ahí se toma camino a El Guamuchil, se recorren 2.2 km y se llega a la localidad.

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 18

Servicio Geológico Mexicano

Consiste en tres vetas sensiblemente paralelas de barita, con un rumbo de N75°W e inclinación de 80° al SE controladas por fallas, y encajonadas en toba andesítica con intercalaciones de arenisca. La veta principal en superficie aflora en una extensión mayor a 30 m, con espesor variable de 0.6 hasta 4 m en la parte más ancha y desnivel reconocido de 10 m (fotografía 3).

La barita se presenta generalmente con estructura masiva en cristales fibrosos, hay presencia de cuarzo, calcita y en menor cantidad contiene óxidos de fierro. La roca encajonante está muy fracturada, débilmente silicificada y caolinizada, principalmente en los contactos con la estructura.

En esta localidad fueron realizados con anterioridad trabajos por el CRM, y donde se tiene 4 cruceros con 140 m de desarrollo, en dicho estudio se menciona que existen reservas 3 posibles de 4,800 toneladas de barita con peso específico de 4 g/cm y 77.5% de BaSO4; 3 además 1,700 toneladas con peso específico de 3.3 g/cm y 68% de BaSO4.

Durante la realización de la carta geológica Atemajac, se recolectaron dos muestras las cuales arrojaron los siguientes resultados: AB-20 Cu 0.004%, CuO 0.005%, Fe(t) 0.111%,

Pb 0.068%, PbO 0.041%; AB-21 BaSO4 94.13%, CaO 0.074%.

Fotografía 3. Labrado sobre veta de barita encajonada en la secuencia volcanosedimentaria (Formación Tepalcatepec), formada por toba riolítica y arenisca.

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 19

Servicio Geológico Mexicano

Con el fin de confirmar estos resultados durante el presente trabajo se tomó una muestra que nos reportó lo siguiente: ADB-01 Au N.D., Ag 2 g/t, Pb 0.19%, BaSO4 85.12%, con un peso específico de 4.15. Confirmando los valores obtenidos anteriormente, solo se observa que el plomo arrojó un valor anómalo pero sin interés económico, en base a las características observadas se estima un potencial de 6,500 t.

Magdalena ADB-05 (Barita)

Se localiza al noreste y a 3.5 km en línea recta de Chiquilistlán y a 2 km al noreste de la ranchería El Realito, con coordenadas UTM-X: 621731 y UTM-Y: 2223844 y una elevación de 1720 msnm, su acceso se realiza a partir de Chiquilistlán por camino a Los Llanitos, se recorren 2.5 km de ahí se camina 300 m al sureste y se llega a la localidad.

Consiste en una veta con rumbo N53°W y echado 70° a 80°SW, en la cual se encuentra una obra labrada a rumbo de estructura, con una longitud de 50 m, ancho 0.6 m y 15 m de desnivel, se encuentra emplazada en el contacto entre una toba andesítica y arenisca de edad Albiano-Cenomaniano (Formación Tepalcatepec), no se observa alteración en la roca, solo vetilleo de cuarzo, hacia el frente de la obra se observa que la estructura se ramalea en pequeñas vetillas (fotografía 4). En un informe realizado por Orozco (1985) de esta localidad, describe 2 estructuras estratiformes de barita, de textura masiva; aflorando en una longitud de 20 m, con espesores reducidos de 0.1 a 0.3 m y desnivel de 10 m respectivamente; su orientación general es N35°W y echados de 50° y 60° al SW. La mineralización hipogénica de mena es barita con buena pureza; la ganga incipiente cuarzo y calcita. La mineralización supergénica de ganga son escasos óxidos de fierro. Concluye que por las dimensiones no es redituable.

Durante el presente estudio sólo se identificó una estructura en la cual se recolectó una muestra, arrojando los siguientes resultados: ADB-05 Au N.D., Ag 2 g/t, Pb 0.041%, Cu

0.003%, Zn 0.0008%, BaSO4 5.21%, CaO 0.29%, Fe2O3 0.77, SiO2 80.48%, SO4 2.36%,

SrSO4 0.0008%, no se tiene dato del peso específico, pero relacionándolo con las localidades que se tienen en el área se estima un 3.5, por lo que en base a las características observadas se estima un potencial de 1,575 toneladas, con estos resultados concluimos que la localidad carece de interés para estudios posteriores.

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 20

Servicio Geológico Mexicano

Fotografía 4. Veta de barita, emplazada en el contacto entre toba andesítica y arenisca, hacia el frente de la obra se observa que la estructura se ramalea en pequeñas vetillas.

La Loba II ADB-06 (Barita)

Al noroeste y a 11.5 km en línea recta de Chiquilistlán, con coordenadas UTM-X: 611475 y UTM-Y: 2230237 y una elevación de 1509 msnm, su acceso a partir de Chiquilistlán es por carretera a Ayotitlán, se recorren 14.7 km, de ahí se toma camino al sur y a 200 m se llega a la localidad.

Consiste en una veta de rumbo N20°E con echado 55°NW, asociada a una zona de fallamiento, en donde la mineralización se emplaza en forma tabular e irregular formando bolsadas de hasta 10 m de ancho, a lo largo de esta estructura se tiene labrado un socavón de 20 m de longitud, con 2.5 m a 6.0 m de ancho, por 4 m de alto (fotografía 5), es posible que esta veta sea la misma que aflora en la localidad La Loba I, que se encuentra a 1 km aproximadamente al sur de ésta o que se trate de otra veta paralela, la roca encajonante es una caliza ligeramente recristalizada. Considerando una longitud de 1000 m, ancho de 2.0 m y desnivel de 20 m, en esta estructura estimamos un potencial de 160,000 toneladas. Actualmente, esta localidad se encuentra activa, y según el concesionario, tanto la estructura de la Loba II como de la Loba I, se tienen controladas por medio de zanjeo a lo largo de 2 km, y estima que tienen un potencial de recursos por 5,000,000 toneladas aproximadamente.

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 21

Servicio Geológico Mexicano

Fotografía 5. Socavón labrado a lo largo de una zona de fallamiento, con mineralización de barita.

Paso Real ADB-11 (Barita)

Se localiza al noroeste y a 9.4 km en línea recta del poblado de Chiquilistlán, y al sur de la ranchería Paso Real, con coordenadas UTM-X: 613602 y UTM-Y: 2229235 y una elevación de 1709 msnm, su acceso se realiza a partir de Chiquilistlán por la carretera a Ayotitlán recorriendo 11.5 km y a un costado de la carretera se encuentra la localidad.

Esta localidad durante el presente estudio no se localizó de acuerdo a los datos reportados por la carta geológica Atemajac, por lo cual se tomó la información de este estudio donde señala que en la localidad existe un cuerpo de barita, con forma estratiforme a lenticular; en superficie se observa con una longitud de 50 m, el ancho es irregular variando de 1.6 m en la parte más ancha y 0.4 m en la parte más delgada tendiendo a acuñarse, tiene una orientación de N48°W con echado de 68° al SW.

Se menciona que el origen de la barita es de tipo sedimentario; se observa impura con gran cantidad de fragmentos de roca, calcita y escasos óxidos de fierro, la roca encajonante son lutitas, calizas y areniscas de la Formación Tepalcatepec, la cual se encuentra con débil

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 22

Servicio Geológico Mexicano silicificación e incipiente oxidación y sericitización, la mineralización se encuentra emplazada en los planos de estratificación.

Se tiene un pequeño socavón de 5 m de longitud con 1.5 m de ancho, en trabajos anteriores (Orozco CRM, 1995) se obtuvo una muestra para conocer la calidad de la barita, arrojando 3 los siguientes resultados: LC-60 (1.60 m) BaSO4 67.00%, P.E. 3.80g/cm ; durante la realización de la carta geológica Atemajac se tomó una muestra para ver la posibilidad que esta mineralización de barita se encontrara ligada a minerales metálicos reportando lo siguiente: AB-23 (0.70 cm) Cu N.D., CuO N.D., Fe(t) N.D., Ag 1 g/t, Pb 0.01%, Zn 0.02%, comprobando con esto que no hay asociación con dichos minerales.

Contrata Uno ADB-12 (Barita)

Se localiza al noroeste y a 9.7 km en línea recta del poblado de Chiquilistlán, y al norte de la ranchería Paso Real, con coordenadas UTM-X: 613950 y UTM-Y: 2229827 y una elevación de 1707 msnm, su acceso se realiza a partir de Chiquilistlán por la carretera a Ayotitlán recorriendo 11.5 km, de ahí se toma camino al noreste y a 1 km se encuentra la localidad.

En esta localidad durante el presente estudio no fue posible localizarla, de acuerdo a los datos reportados por la carta geológica Atemajac. Sin embargo, se describen las características observadas en la realización de la misma, consiste en un cuerpo de barita de origen sedimentario, estratiforme lenticular; aflora con una longitud de 10 m, el espesor es irregular variando 0.2 a 1 m, presenta una orientación de N05°-25°W y echado de 22° al NE, la barita se encuentra impura, contiene gran cantidad de fragmentos de roca, calcita y escasos óxidos de fierro, la mineralización se encuentra emplazada entre el contacto de la brecha volcánica andesítica de la Formación Tecalitlán y los sedimentos de la Formación Tepalcatepec, a las cuales se les observa una débil cloritización y sericitización.

Durante la realización de la carta geológica Atemajac, se recolectaron tres muestras para conocer los posibles contenidos de minerales metálicos los cuales arrojaron los siguientes resultados: AB-25 (0.2 a 1.0 m) Cu 0.007%, CuO 0.004%, Fe(t) 3.26%, Ag 2 g/t, Pb 0.026%, PbO 0.016%; AB-26 (0.2 a 1.0 m) Cu 0.011%, CuO 0.004%, Fe(t) 3.45%, Ag 3 g/t, Pb 0.031%, PbO 0.018%; AB-27 (0.2 a 1.0 m) Cu 0.002%, CuO 0.004%, Fe(t) 0.377%, Ag 1 g/t,

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 23

Servicio Geológico Mexicano

Pb 0.022%, PbO 0.014%, estos resultados nos determinaron que la mineralización de barita no está asociada a minerales metálicos.

La Mascota ADB-18 (Barita)

Se ubica al noroeste y a 8.9 km en línea recta del poblado Atemajac de Brizuela, con coordenadas UTM-X: 630130 y UTM-Y: 2235849 y una elevación de 2138 msnm, su acceso es por la carretera Atemajac-Acatlán de Juárez, se recorren 5.0 km, de ahí se toma desviación a Lagunillas recorriendo 2 km, se continúa al noroeste por 2.5 km y se llega a la localidad.

Consiste en una serie de vetas-fallas de barita de rumbo principal N75°W con echado de 70° a 75° SW, existiendo otros ramaleos de rumbo N7°W con echado vertical, tienen un espesor de 0.30 a 0.8 m y se manifiestan en superficie a lo largo de 120 m, hacia los respaldos se tiene brechamiento, la roca encajonante es una brecha andesítica-toba dacítica (fotografía 6).

Fotografía 6. Veta-falla de barita de rumbo principal N75°W con echado vertical, hacia los respaldos se tiene brechamiento.

Según García-Hoyos (CRM, 1982), en el hilo asociado a la veta 4 se han obtenido valores de: 4 g/t de Au, 2000 g/t de Ag y 51.2% de Cu, calculando reservas “in situ” para esta localidad del orden de 10,000 toneladas de mineral, con 69 a 96% de sulfato de bario.

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 24

Servicio Geológico Mexicano

Durante la realización de la carta Atemajac se tomaron tres muestras sobre esta misma veta, con el fin de confirmar los valores altos de Au, Ag y Cu obtenidos en el estudio anterior, los cuales arrojaron los siguientes resultados: AB-04 (0.8 a 3.0 m) Au N.D., Ag N.D., Pb 0.001%, Zn 0.001%; AB-05 (0.8 a 3.0 m) Au N.D., Ag 1 g/t, Pb 0.002%, Zn 0.001%; AB-06 (0.8 a 3.0 m) Au N.D., Ag 1 g/t, Pb 0.007%, Zn 0.002%; AB-07 (0.8 a 3.0 m) Au N.D., Ag N.D., Pb 0.002%, Zn 0.001%.

Durante el presente estudio se recolectaron tres muestras, sobre una de las estructuras y contenida en un tajo de 16 m de longitud, con 3 m de ancho y 3 m de desnivel, para reconfirmar los contenidos metálicos, arrojando los siguientes resultados: ADB-1 (0.27 m) Au

N.D., Ag N.D., BaSO4 44.5%, CaO 0.22%, Fe2O3 0.54%, SiO2 44.73%, SO4 18.84%, SrSO4

1.01%; ADB-1A (0.30 m) Au 0.09 g/t, Ag N.D., BaSO4 88.4%, CaO 0.06%, Fe2O3 0.31%,

SiO2 5.08%, SO4 36.35%, SrSO4 1.49%; ADB-1B (0.57 m) Au N.D., Ag N.D., BaSO4 87.3%,

CaO 0.14%, Fe2O3 0.40%, SiO2 5.43%, SO4 36.19%, SrSO4 1.37%, con un peso específico de 3.27, observando que tanto el muestreo efectuado durante la carta geológica Atemajac, como el realizado durante el presente estudio no reportó contenidos metálicos y los contenidos de estroncio no son económicos.

La Esperanza ADB-04 (Hg)

Se ubica al suroeste y a 9.3 km en línea recta de Chiquilistlán, con las coordenadas UTM-X: 616857 y UTM-Y: 2212634 y una elevación de 2001 msnm, su acceso se realiza a partir de Chiquilistlán por el camino a Tapalpa se recorren 4 km, de ahí se toma camino hacia El Agostadero recorriendo 2 km, se toma desviación al suroeste, se recorren 3.8 km y se llega a la localidad.

En la localidad se observan tres pozos azolvados de 2 a 5 m de profundidad, en uno de ellos se tiene un socavón azolvado que por información de estudios anteriores tiene una longuitud de 70 m (fotografía 7), y en su interior el desarrollo de varias obras (Orozco, CRM 1995), la obra está labrada a lo largo de una zona de fracturamiento y fallamiento de rumbo N30°E con inclinación 80°NW, la roca encajonante consiste en una secuencia de arenisca, conglomerado y toba andesítica.

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 25

Servicio Geológico Mexicano

La estructura consiste en una falla normal asociada a fracturamiento paralelo, con vetilleo de cuarzo, calcita y limonita, tiene una longitud de 70 m y espesor de 1.0 a 2.0 m, la mineralización de interés es cinabrio, el cual se encuentra de manera estratiforme en forma de manto con espesores de 1 a 3 cm, la alteración que se observa es moderada silicificación, oxidación y sericitización, la manifestación mineral se considera hidrotermal con relleno de fisuras.

Durante el presente estudio no se tomaron muestras debido a que las obras se encontraron totalmente azolvadas, pero durante la realización de la carta si fue posible colectar tres muestras las cuales reportaron los siguientes resultados:

AB-52 (0.60 m) Cu 0.004%, Au N.D., Ag 3 g/t, Pb 0.006%, Zn 0.007%; AB-53 (0.60 m) Cu 0.009%, Au N.D., Ag 3 g/t, Pb 0.007%, Zn 0.009%; AB-54 (0.60 m) Cu 0.007%, Au 0.061 g/t, Ag 1 g/t, Pb 0.026%, Zn 0.009%. Como podemos observar de acuerdo a estos resultados, la localidad carece de interés para continuar con su exploración.

Fotografía 7. Socavón azolvado que por información de estudios anteriores tiene una profundidad de 70 m.

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 26

Servicio Geológico Mexicano

Los Llanitos ADB-07 (Au, Ag, Pb, Zn, Cu)

Se localiza al noreste y a 7.3 km en línea recta del poblado de Chiquilistlán, en las inmediaciones de la ranchería Agua Delgada, con coordenadas UTM-X: 624363 y UTM-Y: 2226657 y una elevación de 1692 msnm, su acceso a partir de Chiquilistlán se realiza por el camino a Los Llanitos, se recorren 6.8 km de ahí se toma camino a la ranchería Agua Delgada recorriendo 1 km, de ahí se camina 500 m al este y se llega a la localidad.

Durante el presente trabajo no fue posible encontrar la localidad en base a las coordenadas descritas, se observaron únicamente rodados de cuarzo blanco (fotografía 8) sin mineralización, la roca que aflora es una toba andesítica deleznable a semicompacta con tonalidades violáceas a gris verdoso con abundante clorita.

Durante la cartografía se describe la localidad, la cual consiste de una veta de cuarzo, con estructura masiva y de forma tabular; la veta está asociada a una falla de rumbo N60°W e inclinación de 85° al SW; en superficie aflora en una longitud de 20 m, espesor aproximado de 1 m y profundidad estimada en 10 m, no se tienen obras mineras.

Fotografía 8. Se observan rodados de cuarzo blanco sin mineralización aparente.

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 27

Servicio Geológico Mexicano

La mineralización observada es pirita aurífera, barita, cuarzo, malaquita, hematita, limonita y calcita. La alteración que presenta la roca es silicificación y oxidación, durante la realización de la carta se colectó una muestra la cual arrojó los siguientes resultados:

Muestra AB-42 (1.0 m) Cu 0.014%, Au 0.166 g/t, Ag 2 g/t, Pb 0.005%, Zn 0.005%, como podemos observar el oro reporta un valor de interés, por lo cual queda abierta la posibilidad de efectuar una exploración más detallada, pero antes que nada verificar con exactitud la ubicación de la localidad.

Las Palmas ADB-08 (Ag, Pb, Zn, Cu)

Se localiza al noreste y a 5.9 km en línea recta del poblado Chiquilistlán, en las inmediaciones de la ranchería Las Palmas con las coordenadas UTM-X: 620777 y UTM-Y: 2227209 y con una elevación de 1717 msnm, su acceso a partir de Chiquilistlán se realiza por el camino a El Almazate, se recorren 6.5 km, de ahí se camina 1 km al sureste y se llega a la localidad.

La localidad consiste en una zona de alteración hidrotermal contenida en una roca andesítica, en la cual se observa silicificación y argilitización con oxidación intensa (fotografía 9), tanto en fracturas como en la roca. La roca presenta una pseudoestratificación de rumbo N60°E con echado de 40°NW, fracturamiento perpendicular a los estratos de rumbo N40°W con echado vertical; la mineralización se encuentra en forma diseminada y en vetillas, consiste en arsenopirita, galena, pirita y óxidos de fierro (limonita, jarosita y hematita), en los márgenes de esta zona de alteración, la andesita se encuentra jasperizada con arsenopirita y pirita diseminada.

Durante la cartografía geológica de esta carta, se efectuó un muestreo el cual arrojó los siguientes resultados: AB-40 Cu 0.003%, Ag 1g/t, Pb 0.024%, Zn 0.002%; AB-41 Cu 0.003%, Au 0.01g/t, Ag 1g/t, Pb 0.023%, Zn 0.002%.

En el presente estudio, se efectuó un remuestreo para dilucidar la importancia de la localidad ya que las características que se observan en superficie son de interés, dicho muestreo nos arrojó los siguientes resultados: ADB-08 (2.7 m) Au N.D., Ag 1 g/t, Cu 0.001%, Pb 0.0002%,

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 28

Servicio Geológico Mexicano

Zn 0.002%; ADB-08A (2.7 m) Au 0.008 g/t, Ag 1 g/t, Cu 0.0004%, Pb 0.0002%, Zn 0.002%; ADB-08B (2.2 m) Au 0.010 g/t, Ag N.D., Cu 0.0008%, Pb 0.001%, Zn 0.001%.

Como podemos observar no existen valores de interés para continuar una exploración, sin embargo, dadas las características que se tienen es recomendable explorar con más detalle esta localidad.

Fotografía 9. Alteración hidrotermal contenida en una roca andesítica, en la cual se observa silicificación, argilitización, jasperización hacia los márgenes y oxidación intensa.

La Montaña ADB-09 (Ag, Pb, Zn, Cu)

Se localiza al noroeste y a 8.1 km en línea recta del poblado de Chiquilistlán, y al suroeste de la ranchería Arroyo Verde, con las coordenadas UTM-X: 615198 y UTM-Y: 2228699 y una elevación de 1707 msnm, su acceso a partir de Chiquilistlán es por la carretera a Ayotitlán recorriendo 11.5 km, de ahí se toma camino al noreste recorriendo 1.5 km, ahí se toma camino al sur por 1.5 km y se llega a la localidad.

Consiste en un yacimiento hidrotermal de relleno de fisura, conformado por una veta de cuarzo de forma tabular; en superficie aflora 50 m aproximadamente, tiene un rumbo de N15°E y echado 73° al SE, la mineralización observada son indicios de galena y esfalerita, pirita, barita, cuarzo, calcita y óxidos de fierro; se observa una débil silicificación y oxidación, esta estructura se encuentra encajonada en una secuencia formada por andesita y brecha volcánica- andesítica. Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 29

Servicio Geológico Mexicano

En esta localidad Barrera et al., 1999, reportaron valores de 143 a 780 g/t de Ag, 1.98% a 19.6% de Pb y 1.15% a 28.2% de Zn. Los datos referentes a estas estructuras no definen la mineralización con claridad, sin embargo, se nota que la mineralización se desarrolló a temperatura y presión moderada, y con un predominio de sulfuros de metales base (Reyes, 2003).

Durante la realización del presente trabajo no fue posible ingresar a la localidad por ser propiedad privada, sin embargo, durante la realización de la cartografía se colectaron 6 muestras las cuales arrojaron los siguientes resultados: AB-28 (1 m) Ag 2 g/t, Pb 0.002%, Zn 0.008%; AB-29 Ag 1g/t, Pb 0.006%, Zn 0.003%, AB-30 (1 m) Ag 11g/t, Pb 0.001%, Zn 0.005%, AB-31 (1 m) Ag 1g/t, Pb 0.095%, Zn 0.124%, AB-32 (1 m) Ag 1g/t, Pb 0.004%, Zn 0.006%, AB-33 (1 m) Ag 1 g/t, Pb 0.004%, Zn 0.004%, como podemos ver no hay valores importantes en la localidad, lo cual hace que pierda interés para una posible exploración.

Las Cuatas ADB-10 (Ag, Pb, Zn, Cu)

Se localiza al noreste y a 6.2 km en línea recta del poblado de Chiquilistlán, y al norte de la ranchería Las Palmas, con las coordenadas UTM-X: 620372 y UTM-Y: 2227629 y una elevación de 1717 msnm, su acceso a partir de Chiquilistlán se realiza por camino a El Almazate, se recorren 6.5 km, de ahí se camina 300 m al sureste y se llega a la localidad.

Consiste en una zona de alteración contenida en una roca andesítica silicificada con arsenopirita y pirita en fracturas en forma diseminada; hay abundante clorita, el fracturamiento presenta un rumbo de N55°W con echado de 84°SW, la andesita presenta pseudoestratificación de rumbo N17°E y echado vertical (fotografía 10), se observan dos pequeños registros desarrollados a lo largo de una fractura de rumbo N67°E, en el margen de un arroyo y sobre la zona de alteración, con una longitud de 1.5 y 1.0 m de ancho.

Durante la realización de la cartografía se colectaron 3 muestras las cuales arrojaron los siguientes resultados: AB-36 Ag 3 g/t, Pb 0.061%, Zn 0.024%; AB-37 Zn 0.041%, AB-38 Au 0.074 g/t, Ag 3 g/t, Pb 0.06%, Zn 0.244%. Durante el presente estudio y de acuerdo a las características observadas, se efectuó un remuestreo colectando 3 muestras, el cual nos reportó lo siguiente: ADB-10 Au N.D., Ag N.D., Cu 0.001%, Pb 0.0008%, Zn 0.001%; ADB-

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 30

Servicio Geológico Mexicano

10A Au N.D., Ag N.D., Cu 0.004%, Pb 0.001%, Zn 0.001%; ADB-10B Au 0.26 g/t, Ag 2 g/t, Cu 0.002%, Pb 0.071%, Zn 0.123%.

Fotografía 10. Andesita silicificada con arsenopirita y pirita en fracturas, y en forma diseminada, hay abundante clorita, el fracturamiento presenta un rumbo de N55°W con 84°SW.

Esta localidad al igual que la de Las Palmas y El Almazate, están confinadas a una falla regional de aproximadamente 8 km de longitud, y los valores que se observan en la muestra ADB-10B, manifiestan que existe mineralización en el sistema, por lo que es recomendable efectuar una exploración más detallada en estas localidades.

El Almazate ADB-13 (Ag, Pb, Zn, Cu)

Se ubica en la porción centro de la carta al noreste y a 7.2 km en línea recta del poblado Chiquilistlán, con las coordenadas UTM-X: 619903 y UTM-Y: 2228803 y con una elevación de 1719 msnm; su acceso a partir del poblado Chiquilistlán es por una brecha con dirección a la ranchería del Almazate, se recorren 7.8 km y se llega a la localidad.

Consiste en una zona de alteración con dimensiones de 50 m de longitud y 5 m de ancho, contenida en una roca andesítica, en donde se tiene piritización y silicificación débil

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 31

Servicio Geológico Mexicano

(fotografía 11), en ella se observan dos vetillas paralelas de cuarzo, separadas 0.7 m una de otra, en superficie afloran en una longitud de 20 m, con espesor de 0.2 y 0.3 m respectivamente; tienen un rumbo N36°W con inclinación de 60° al SW. Esta localidad presenta características similares a la localidad Las Cuatas.

Fotografía 11. Zona de alteración contenida en una roca andesítica, en donde se tiene piritización y silicificación débil, y presencia de dos vetillas paralelas de cuarzo.

Durante la realización de la cartografía geológica se tomó 1 muestra la cual arrojó los siguientes resultados: ADB-34 Ag 1 g/t, Cu 0.004%, CuO 0.005%, Pb 0.025%, PbO 0.012%, Fe (t) 7.47%. Esta localidad durante el presente estudio no fue posible localizarla de acuerdo a las coordenadas que presenta, es recomendable ubicarla correctamente ya que está junto con las localidades Las Palmas y Las Cuatas, que presentan interés dadas sus características y su relación a una falla de tipo regional.

Júpiter ADB-14 (Cu, Pb, Ag)

Al noreste y a 2.8 km en línea recta de Chiquilistlán y a 1 km al noreste de la ranchería El Realito, con las coordenadas UTM-X: 620948 y UTM-Y: 2223694 y una elevación de 1719 msnm, su acceso se realiza a partir de Chiquilistlán por camino a Los Llanitos, se recorren 2.2 km y de ahí al noroeste se camina 50 m y se llega a la localidad.

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 32

Servicio Geológico Mexicano

Consta de una serie de vetas y vetillas de cuarzo amorfo con textura masiva; aflora en una longitud de 30 m, con espesores de 5 m y tentativamente 5 m de profundidad; sigue un rumbo de N80°W y echados de 65° al SW (fotografía 12).

La mineralización hipogénica de mena no se observa; la ganga es cuarzo, calcita e incipiente pirita. La mineralización supergénica de ganga es calcita y escasos óxidos de fierro. La roca encajonante es toba andesítica con intercalación de arenisca y conglomerado polimíctico. Las alteraciones son incipiente silicificación y oxidación.

Fotografía 12. Veta de cuarzo amorfo con textura masiva, sigue un rumbo de N80°W y echados de 65° al SW.

Durante la realización de la cartografía se colectaron dos muestras para análisis químico, los resultados son: AB-46 (40 m) Au N.D., Ag 1 g/t, Pb 0.002%, Zn 0.002%; AB-47 (40 m) Au N.D., Ag 1g/t, Pb 0.002%, Zn 0.002%.

De acuerdo a las características y a los valores obtenidos, la localidad carece de perspectivas económicas para su explotación, como también lo ratifica el COREMI (1995) en un estudio realizado.

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 33

Servicio Geológico Mexicano

La Nueva Estrella ADB-17 (Cu, Pb, Ag)

Al noroeste y a 10.2 km en línea recta del poblado Atemajac de Brizuela, con las coordenadas UTM-X: 624422 y UTM-Y: 2232931 y una elevación de 1655 msnm, su acceso se realiza por la carretera Acatlán de Juárez, se recorren 4.0 km, se toma desviación hacia Agua Caliente, se recorren 9.5 km y de ahí 300 m al sur se encuentra la localidad.

Consiste en un yacimiento hidrotermal de relleno de fisura, conformado por vetas y vetillas de cuarzo; en superficie la veta principal aflora en 230 m de longitud, con un ancho promedio de 0.5 m, ramificándose o adelgazándose a los extremos. En esta localidad anteriormente se efectuaron estudios por el COREMI (1995), donde se menciona que existe una serie de obras entre ellas un tiro de 21.6 m de profundidad, con 5 x 4 m de sección y 2 niveles, 2 cruceros con 41 m de desarrollo y 2 frentes con un desarrollo de 53 m.

La mineralización consiste de carbonatos y sulfatos de cobre, pirita, calcita, poco cuarzo, trazas de argentita y galena finamente diseminada. La forma del cuerpo mineralizado es tabular, formando pequeños clavos; la ley media de la mina se conserva abajo del 2.0% de cobre, la estructura es poco persistente ya que sufre estrechamientos en pequeños intervalos hasta quedar en una fractura, las recomendaciones efectuadas por el CRM (1995) no son alentadoras, resumen que por las características del yacimiento no se puede permitir una explotación sistematizada, la falta de infraestructura, el alto costo de rehabilitación de las obras mineras y lo angosto de la estructura, hacen que sea incosteable su explotación, actualmente las obras se encuentran inundadas.

Durante la cartografía geológica se efectuó un muestreo, el cual arrojó los siguientes resultados: AB-13 Ag 3 g/t, Pb 0.006%, Zn 0.014%, Cu 0.002%; AB-14 Ag 4 g/t, Pb 0.007%, Zn 0.008%, Cu 0.006%. Como se observa los resultados son bajos y sin interés, desconociendo donde se tomaron las muestras ya que las obras actualmente se encuentran azolvadas e inundadas (fotografía 13).

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 34

Servicio Geológico Mexicano

Fotografía 13. Tiro anegado, la mayoría de las obras en esta localidad se encuentran azolvadas o inundadas.

Agua Caliente ADB-19 (Cu, Pb, Ag)

Se localiza al noroeste y a 13.5 km en línea recta del poblado Atemajac de Brizuela, con las coordenadas UTM-X: 620996 y UTM-Y: 2233663 y una elevación de 2234 msnm, su acceso se realiza por la carretera a Acatlán de Juárez, se recorren 4.0 km, se toma desviación hacia Agua Caliente recorriendo 10.5 km, de este poblado se continúa por camino a El Copal recorriendo 2.8 km y se llega a la localidad.

La localidad consiste en un área de alteración con moderada silicificación y oxidación (limonita) (fotografía 14), con dimensiones de 40 m de longitud, 4 m de ancho y 10 m de profundidad.

Dentro de la alteración se tienen vetillas de cuarzo con estructura masiva y en drusas, evidentemente relacionada con una zona de cizallada con rumbo de N80°W y buzamiento de

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 35

Servicio Geológico Mexicano

45°NE. La zona de debilidad donde se observan los hilos de cuarzo tiene un espesor de 7 m. La roca alterada es toba andesítica-brecha andesítica.

Fotografía 14. Alteración con moderada silicificación y oxidación con vetillas de cuarzo.

Durante la elaboración de la cartografía se recolectó una muestra la cual arrojó los siguientes resultados: AB-12 Cu 0.003%, Ag 2 g/t, Pb 0.005%, Zn 0.011%, estos resultados nos indican que carece de interés para una exploración posterior.

La Lagartija ADB-20 (Cu, Pb, Ag)

Se ubica al noroeste y a 6.8 km en línea recta del poblado Atemajac de Brizuela, con coordenadas UTM-X: 629025 y UTM-Y: 2233007 y una elevación de 2241 msnm, su acceso es partiendo de Atemajac de Brizuela por la carretera a Acatlán de Juárez, se recorren 4.0 km, se toma desviación al noroeste, se recorren 5.3 km y a 50 m al sur se encuentra la localidad.

Consiste en una zona de alteración argilica-sílica moderada, contenida en una toba riolítica, con óxidos de fierro en fracturas, cuarzo lechoso con bornita y óxidos de fierro (fotografía

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 36

Servicio Geológico Mexicano

15), en las zonas de silicificación se observa arsenopirita y en las de argilitización caolinita y montmorillonita, hay vetillas delgadas de cuarzo cristalino.

Fotografía 15. Argilitización y silicificación moderada, contenida en una toba riolítica, con cuarzo

lechoso, bornita y óxidos de fierro.

Durante la elaboración de la cartografía geológica de la carta Atemajac, se realizó un muestreo el cual determinó los siguientes resultados: AB-15 (60 cm) Cu 0.008%, CuO 0.01%, Fe(t) 6.21%, Ag 1 g/t, Pb 0.019%, PbO 0.012%; AB-16 (60 cm) Cu 0.007%, CuO 0.008%, Fe(t) 5.66%, Ag 1 g/t, Pb 0.019%, PbO 0.011%. En la elaboración del presente estudio de acuerdo a las características observadas y a los análisis reportados, no se consideró necesario realizar otro muestreo.

La Lagartija I ADB-21 (Cu)

Se ubica al noroeste y a 6.3 km en línea recta del poblado Atemajac de Brizuela, con coordenadas UTM-X: 628146 y UTM-Y: 2231538 y una elevación de 2159 msnm, su acceso es por la carretera Atemajac-Acatlán de Juárez, se recorren 4.0 km, de ahí se toma la brecha al noroeste se recorren 2.9 km, de ahí se toma desviación al sur por 1 km y de ahí al noroeste 2.4 km, se camina al sur 100 m y se llega a la localidad.

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 37

Servicio Geológico Mexicano

Consiste en una zona de alteración hidrotermal contenida en una toba riolítica, donde se observan hilillos de cuarzo con óxidos de fierro, moderada silicificación y oxidación, con dimensiones de 30 m de largo, 4 m de ancho y 5 m de desnivel.

En la elaboración de la carta geológica Atemajac, se recolectó una muestra la cual arrojó los siguientes resultados: AB-17 Cu 0.005%, indicándonos que la localidad carece de interés para continuar su exploración.

Santa Clara ADB-22 (Ag, Pb, Cu)

Se localiza al noroeste y a 8.3 km en línea recta del poblado Atemajac de Brizuela, con coordenadas UTM-X: 636172 y UTM-Y: 2234999 y con elevación de 2114 msnm, su acceso es por la carretera municipal a Acatlán de Juárez, se recorren 12.7 km, de ahí se camina 200 m hacia el poniente y se llega a la localidad.

Consiste en una zona con incipiente silicificación y oxidación contenida en una toba riolítica, donde se tiene moderado fracturamiento, predominando el de rumbo N15°W con echado 70° al SW, asociado a este fracturamiento se tienen hilillos e impregnaciones de cuarzo de forma irregular, hay un pozo que se encuentra aterrado e inundado, con dimensiones de 4 m de profundidad por 2 m de ancho.

Durante la elaboración de la carta geológica Atemajac, se recolectó una muestra la cual arrojó los siguientes resultados: AB-08 Cu 0.001%, Ag 2 g/t, Pb 0.005%, Zn 0.007%; AB-09 Cu 0.007%, Ag 2 g/t, Pb 0.011%, Zn 0.011%, indicándonos que la localidad carece de interés para continuar su exploración.

San Bartolo ADB-30 (Cu, Pb, Ag)

Se ubica al noroeste y a 6.3 km en línea recta del poblado Atemajac de Brizuela, con coordenadas UTM-X: 629000 y UTM-Y: 2232331 con una elevación de 2305 msnm, su acceso es partiendo de Atemajac de Brizuela por carretera a Acatlán de Juárez, se recorren 4.0 km se toma desviación al noroeste, se recorren 4.0 km, de ahí se camina 100 m hacia la parte alta del cerro La Lagartija y se llega a la localidad.

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 38

Servicio Geológico Mexicano

En la localidad se observa una toba riolítica con argilitización moderada, y en ella se tiene un pozo inclinado de 3 m de largo, por 2 m de ancho y 3 m de desnivel (fotografía 16), la obra se encuentra labrada a lo largo de una fractura la cual se encuentra rellena de cuarzo, pirrotita y óxidos de fierro; el fracturamiento principal se presenta en dos direcciones N65°E con 78°SE y N35°W con 65°SW. Durante el presente trabajo se recolectaron dos muestras que arrojaron los siguientes resultados: ADB-30 Au N.D., Ag N.D.; ADB-30A Au N.D., Ag N.D., indicándonos que la localidad carece de interés para continuar su exploración.

Fotografía 16. Pozo inclinado, labrado en una toba riolítica y a lo largo de una fractura, se observa cuarzo, pirrotita y óxidos de fierro.

La Cofradía ADB-32 (Cu, Pb, Zn)

Al noroeste y a 6.8 km en línea recta del poblado Atemajac de Brizuela, con coordenadas UTM-X: 627149 y UTM-Y: 2230999 con una elevación de 2054 msnm, su acceso es por carretera Atemajac-Acatlán de Juárez, se recorren 4.0 km de ahí se toma brecha al noroeste, se recorren 2.9 km, de ahí se toma desviación al suroeste, se recorren 3.7 km, de este punto se camina 1 hora al oeste y se llega a la localidad.

Pozo inclinado (arrastre) de 12 m de longitud, por 2 m de ancho y 2 m de altura, labrado en roca riolítica, silicificada y oxidada, con presencia de malaquita, calcopirita y azurita

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 39

Servicio Geológico Mexicano

(fotografía 17), el rumbo de la obra es N50°W sigue el rumbo del fracturamiento con echado de 60°SW.

Durante el presente estudio se colectaron 2 muestras de la frente, arrojando los siguientes resultados: ADB-32 Au N.D., Ag N.D., Cu 0.037%, Pb 0.002%, Zn 0.014%; ADB-32A Au 0.59 g/t, Ag 2 g/t, Cu 0.25%, Pb 0.005%, Zn 0.017%, al analizar estos resultados podemos observar que la muestra ADB-32A, reporta valores de interés por Au y Cu, por lo que es recomendable realizar una exploración más detallada en esta localidad.

Fotografía 17. Pozo inclinado (arrastre) labrado en roca riolítica, silicificada y oxidada, con presencia de malaquita, calcopirita y azurita.

Los Capulines ADB-33 (Cu, Pb, Ag)

Se localiza al noroeste y a 5.9 km en línea recta del poblado Atemajac de Brizuela, con coordenadas UTM-X: 628268 y UTM-Y: 2230947, con una elevación de 2102 msnm, su acceso es por la carretera Atemajac-Acatlán de Juárez, se recorren 4.0 km de ahí se toma brecha al noroeste, se recorren 2.9 km, en este punto se toma camino al suroeste recorriendo 3.7 km, posteriormente se camina 300 m al oeste y se llega a la localidad.

Consiste en un pequeño tajo labrado en una toba riolítica, argilitizada y oxidada, a lo largo de un fracturamiento de rumbo N35°E con inclinación vertical que se intersecta con otro de

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 40

Servicio Geológico Mexicano rumbo N57°W con 60°NE; conteniendo sólo en los respaldos del fracturamiento de rumbo NE, limonita, magnetita, cuarzo y bornita, el cual tiene una longitud de 20 m, espesor de 3 m y una profundidad estimada de 5 m (fotografía 18).

Se recolectó una muestra la cual nos arrojó los siguientes resultados: ADB-33 Au N.D., Ag N.D., Cu 0.002%, Pb 0.0005%, Zn 0.001%, Fe(t) 8.1%, indicándonos que la localidad carece de interés para continuar una exploración.

Fotografía 18. Tajo labrado a lo largo de un fracturamiento, donde se observa en los respaldos, limonita, magnetita, cuarzo y bornita.

La Mora ADB-49 (Fe)

Se ubica al suroeste y a 6 km en línea recta de Chiquilistlán, con coordenadas UTM-X: 617928 y UTM-Y: 2215817 y una elevación de 1805 msnm, su acceso es partiendo de Chiquilistlán por el camino a Tapalpa, se recorren 2.7 km, ahí se toma brecha con dirección a La Mora, se recorren 3.0 km y se llega a la localidad.

Consiste en una pequeña obra horizontal de 7 m de longitud, por 1.5 de ancho y 1.8 m de alto, labrada en caliza de color gris claro con estratificación gruesa a masiva, en ella se

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 41

Servicio Geológico Mexicano encuentra una veta de fierro con presencia de magnetita, hematita y jarosita, la estructura se encuentra alojada en fracturas dentro de la caliza (fotografía 19) recristalizada; a lo largo de la obra se observan “caballos” en la estructura, la obra tiene un rumbo de S25°W y la estructura N25°E con 70°SE, el espesor es de 1.50 m.

Fotografía 19. Pequeña obra horizontal labrada en caliza de estratificación gruesa a masiva, y a lo largo de una veta de fierro con presencia de magnetita, hematita y jarosita.

Esta estructura se observa que continúa en superficie a lo largo de 20 m, en donde se tiene la presencia de un pozo azolvado; durante el presente estudio fueron recolectadas dos muestras, una sobre la estructura (ADB-49) y otra de terrero (ADB-49A), las cuales arrojaron los siguientes resultados: ADB-49 Au N.D., Ag N.D., Fe 50.42%; ADB-49A, Au N.D., Ag N.D., Fe 56.69%, una estimación del tonelaje que pudiera tener la estructura de acuerdo a las características observadas es de 150 toneladas aproximadamente, siendo este un tonelaje muy bajo para este tipo de depósitos.

Paso Real I ADB-53 (Ag, Pb, Zn, Cu)

Se localiza al noroeste y a 9.4 km en línea recta del poblado de Chiquilistlán, y al norte de la ranchería Paso Real, con coordenadas UTM-X: 614001 y UTM-Y: 2229604 y una elevación

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 42

Servicio Geológico Mexicano de 1280 msnm, su acceso se realiza a partir de Chiquilistlán por la carretera a Ayotitlán recorriendo 11.5 km, de ahí se toma camino al noreste y a 400 m se encuentra la localidad.

Consiste en una zona de cizalla de aproximadamente 30 m de longitud y 1.2 m de ancho, con un rumbo de N15°W y echado 75°NE (fotografía 20), aflora a lo largo del contacto entre caliza y toba andesítica con alternancia de arenisca, hay presencia de millonita, salvanda, vetillas de cuarzo, hematita y limonita, se observan sigmoides producto de la deformación de la roca.

Fotografía 20. Zona de cizalla con N15°W y echado 75° NE, aflora a lo largo del contacto

entre caliza y toba andesítica con alternancia de arenisca.

En esta zona se tomó una muestra con el fin de determinar la importancia que pudiera tener esta estructura, ya que en las cercanías de esta localidad se encuentran obras mineras prospectadas por: Ag, Pb, Zn y barita (La Montaña, Paso Real y Contrata Uno) y relacionadas a fallamiento con esta misma dirección y cerca de un intrusivo de composición diorítica. Los resultados del muestreo fueron los siguientes: ADB-53 Au N.D., Ag N.D., Cu 0.002%, Pb 0.0002%, Zn 0.007%, mismos que nos indican que la localidad carece de interés.

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 43

Servicio Geológico Mexicano

IV.2. Localidades de Minerales No Metálicos

Este tipo de localidades tienen una presencia importante dentro de la carta, destacando las que producen cemento, cal y carbonato de calcio, debido a que están activas y a su producción; le siguen en importancia las de yeso, arcillas y basalto para petrurgia.

En la tabla siguiente, se muestran las localidades de minerales no metálicos visitadas en la carta, conteniendo los datos relevantes de cada una de ellas, principalmente su potencial estimado y el estado actual que guardan.

TABLA 2. LOCALIDADES DE MINERALES NO METÁLICOS CARTA ATEMAJAC DE BRIZUELA, JAL. Número Nombre Substancia Origen Potencial m3 Estado actual

ADB-15 La Troje Yeso Evaporítico 20,000 t Abandonado

ADB-16 Agua Hedionda Yeso Evaporítico 1,000,000 t Abandonado

ADB-25 Calteco Cal y cemento Sedimentario 4,500,000 t Activo

ADB-26 Calfina Cal y cemento Sedimentario 6,000,000 t Activo

ADB-28 Capula Basalto para petrurgia Volcánico 300,000 Prospecto

ADB-36 Atemajac Arcilla Volcánico 300 Activo

ADB-37 Presa Chica Arcilla Volcánico 75,000 Activo

ADB-50 La Tigra Carbonato de calcio Sedimentario 600,000 Prospecto

ADB-58 Ojo de Agua Caliza (cemento) Sedimentario - Activo

ADB-60 Cruz de Mayo Caliza (cal) Sedimentario - Activo

ADB-62 La Cuchilla Caliza (cal) Sedimentario 1,440,000 Activo

La Troje ADB-15 (Yeso)

Se localiza al noroeste a 8.5 km de distancia en línea recta de Chiquilistlán, con coordenadas UTM-X: 610760 y UTM-Y: 2223845 y una elevación de 1716 msnm, el acceso se realiza por la carretera Chiquilistlán-Ayotitlán, se recorren 7.3 km, de ahí se toma camino a Las Tejerías, se recorren 5.2 km y se llega a la localidad.

Consiste en un afloramiento de yeso, de forma irregular y estratiforme con una longitud de 40 m, un ancho de 15 m y un desnivel de 20 m, aparentemente es originado por procesos Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 44

Servicio Geológico Mexicano evaporíticos dentro de un ambiente de cuenca somera y cerrada, existe un rebaje de 15 m de longitud, por 10 m de ancho y 2 m de desnivel, el yeso aparentemente se encuentra siguiendo el contacto entre areniscas y toba andesítica con un rumbo de N15°E (fotografía 21).

Durante la realización de la carta geológica Atemajac se colectó una muestra, a la cual se le practicó un estudio de caracterización, arrojando los siguientes resultados:

Fotografía 21. Afloramiento de yeso, de forma irregular y estratiforme, aparentemente se encuentra siguiendo el contacto entre arenisca y toba andesítica.

PORCIÓN ESPECIE MINERAL COMPOSICIÓN QUÍMICA

Más de 25 % Yeso CaSo4.2H2O

De 0 a 1 % Montmorillonita cálcica Ca2(Al, Mg)2 Si4 Oh2x.H2O

CaSO4 Fe2 O3 INSOL PxC a 300°C % % 95.17 0.031 0.15 19.91

Durante la realización del presente estudio, se tomó una muestra con el objeto de constatar los resultados anteriores, el análisis nos determinó los siguientes resultados: ADB-15 CaSO4

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 45

Servicio Geológico Mexicano

89.24, FeO3 0.073%, PxC 18.67%, con lo que podemos observar que el contenido de CaSO4 es variable al igual que el contenido de FeO3, pero con una diferencia no significativa, considerando una longitud de 40 m, un ancho de 15 m y una profundidad de 20 m, con un peso específico de 2, se estima un potencial de 26,400 toneladas.

Agua Hedionda ADB-16 (Yeso)

Se localiza al suroeste y a 7.1 km en línea recta del poblado Chiquilistlán, con coordenadas UTM-X: 611909 y UTM-Y: 2221106 y una elevación de 1716 msnm, su acceso se realiza por la carretera a Jalpa, se recorren 10.5 km, de ahí se toma desviación a Comala recorriendo 1.4 km, se continúa hasta el poblado Agua Hedionda y al norte de ésta se encuentra la localidad.

Consiste en un afloramiento de anhidrita y yeso en forma masiva, encajonado en areniscas y caliza de la Formación Tepalcatepec, esta mineralización se originó por procesos evaporíticos dentro de un ambiente de cuenca somera y cerrada, presenta una orientación general de N60°W y con textura en partes sacaroide, tiene un color blanco a blanco grisáceo, existe un tajo con 10 m de longitud, por 4 m de ancho y 4 m de desnivel, el cual se encuentra actualmente abandonado (fotografía 22).

Fotografía 22. Anhidrita y yeso en forma masiva, con una orientación general de N60°W, con textura sacaroide, de color blanco a blanco grisáceo.

Durante la realización de la carta Atemajac se recolectó la muestra AB-21, pero el análisis no se pudo localizar, por lo que durante la realización del presente estudio se recolectó una Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 46

Servicio Geológico Mexicano muestra la cual nos arrojó los siguientes resultados: ADB-16 CaSO4 88.01%, FeO3 0.064%,

Insolubles 0.71%, PxC 18.41%, SO4 51.89%, indicándonos que el yeso es de buena calidad y puede ser utilizado en remediación de suelos o como fertilizante, en base a las dimensiones del afloramiento se estimó un potencial de 1,000,000 t.

Calteco ADB-25 (Cal y cemento)

Se encuentra al noroeste y a 17.9 km en línea recta de Chiquilistlán y a 1.4 km de Tamazulita, con coordenadas UTM-X: 606061 y UTM-Y: 2233940 y una elevación de 1709 msnm, su acceso partiendo de Chiquilistlán es por la carretera a Ayotitlán, recorriendo 16.4 km, de ahí se toma desviación a Tamazulita recorriendo 5.2 km, de este poblado se continúa al poniente 1.4 km y se llega a la localidad. Consiste en un banco de caliza, de color gris claro que se altera a marrón claro, dispuesto en estratos gruesos a masivos, el banco tiene 300 m de longitud, con 150 m de ancho y 100 m de profundidad, esta localidad es administrada por la Sociedad de Producción Calteco, S. A. de C. V., en éste han reportado una producción de 756,828 toneladas de caliza para producir cemento y 241,373 toneladas de cal viva, de acuerdo a las dimensiones del afloramiento se han estimado 4,500,000 toneladas (fotografía 23).

Fotografía 23. Horno donde procesan la caliza administrada por la Sociedad de Producción Calteco, S. A. de C. V.

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 47

Servicio Geológico Mexicano

Calfina ADB-26 (Cal y cemento)

Al noroeste y a 17.2 km en línea recta de Chiquilistlán y a 1.3 km de Tamazulita, con coordenadas UTM-X: 636581 y UTM-Y: 2233427 y una elevación de 1709 msnm, su acceso partiendo de Chiquilistlán es por la carretera a Ayotitlán, recorriendo 16.4 km, de ahí se toma desviación a Tamazulita recorriendo 5.2 km, de este poblado se continúa al poniente 1.3 km y se llega a la localidad.

Consiste en un banco de caliza de 250 m de longitud, por 50 m de ancho y 120 m de desnivel, la caliza es de color gris oscuro en roca fresca y gris claro en roca intemperizada, con estratificación gruesa a masiva, presencia de escasas líneas estilolíticas, textura que varía de “mudstone” a “wackestone”, hacia la base de la unidad se tiene un conglomerado calcáreo gris oscuro en muestra sana y gris claro en muestra alterada, constituido por fragmentos de caliza con cantos de 5 a 20 cm de diámetro, bien redondeados, adheridos por una matriz limolítica de lodo calcáreo (fotografía 24).

El banco es administrado por la Sociedad de Producción Calfina, S. A. de C. V.; se desconoce su producción, pero en base a las dimensiones de su afloramiento se estimaron 6,000,000 t.

Fotografía 24. Banco de caliza y horno donde se produce cal y cemento, administrado por la Sociedad de Producción Calfina, S. A. de C. V.

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 48

Servicio Geológico Mexicano

Capula ADB-28 (Basalto para petrurgia)

Se ubica al sureste y a 3.8 km en línea recta de Chiquilistlán, con coordenadas UTM-X: 621585 y UTM-Y: 2218871 y una elevación de 1850 msnm, su acceso partiendo de Chiquilistlán es por camino a La Tortuga, se recorren 2.7 km y a un costado del camino se encuentra la localidad.

Durante el desarrollo del presente trabajo y de acuerdo a los datos registrados, no fue posible localizar esta localidad la cual se recomienda para ser trabajada como roca dimensionable. Sin embargo, se describen las características que se observaron durante la cartografía geológica en donde se menciona que consiste en un banco con 70 m de longitud, por 20 m de ancho y 12 m de desnivel, labrado en basalto columnar de color gris verdoso en muestra sana y gris rojizo en muestra alterada, con textura afanítica, estructura masiva, constituido por minerales de plagioclasa, escasos ferromagnesianos y óxidos de manganeso.

En el presente trabajo se recolectó una muestra del basalto donde las coordenadas indicaban que se encontraba la localidad (fotografía 25), con el fin de conocer sus características y definir su posible aplicación en la fabricación de lanas minerales, determinándonos el análisis los siguientes resultados: ADB-28 Al2O3 15.96%, CaO 7.76%,

Fe 7.45%, FeO 3.01%, Fe2O3 7.32%, MgO 4.39%, MnO 0.16%, Na2O 3.12%, P2O5 0.42%,

SiO2 50.90%, TiO2 1.51%, K2O 1.17%, PxC 1.61%.

Fotografía 25. Afloramiento de basalto sobre arroyo con características para ser utilizado en la petrurgia.

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 49

Servicio Geológico Mexicano

En base a estos resultados es importante destacar que el basalto que aflora en esta localidad, tiene las características necesarias para ser utilizado en la petrurgia, ya que se encuentra dentro de los límites de basaltos industrializados en Rusia. Ostroumov, Tapia, Bustamante (2001), mostrando en tabla siguiente los límites de composición de basaltos industrializados en diversas partes del mundo y la composición de los basaltos que afloran en la localidad.

Especificaciones y Resultados Analíticos del basalto de la localidad Capula, Mpio., Chiquilistlán, Jal.

Composición A B ADB-28 Química % % %

SiO2 42.06 - 44.7 42.0 - 52.5 50.90

TiO2 1.00 - 2.52 1.0 - 4.8 1.51

All2O3 6.26-11.92 11.0 - 18.80 15.96

Fe2O3 6.40 - 8.43 2.0 - 8.50 7.32 FeO 4.00 - 7.75 2.5 - 12.50 3.01 MnO 0.05 - 0.30 0.1 - 0.30 0.16 MgO 5.49 -11.92 4.0 – 11.0 4.39 CaO 9.70 - 11.08 7.5 - 12.2 7.76

Na2O 3.62 - 4.45 1.8 - 4.5 3.12

K2O 1.22 - 2.54 0.4 - 2.9 1.17

P2O5 0.40 - 1.09 0.1 - 1.0 0.42

H2O 0.37 – 2.43 0.5 – 2.0 1.61 Temp. Fluidez 1260 -1340 1243

A.- Limites específicos de los basaltos Industrializados en Chile, Rep. Checa, Alemania, Bulgaria y Francia

B.- Limites específicos de los basaltos Industrializados en Rusia

ADB-28.- Composición química de basalto de la localidad Capula, Mpio., Chiquilistlán, Jal.

La localidad examinada conforma frentes de coladas lávicas de basalto inalterado, que proceden de erupciones volcánicas de alto grado de fluidez y derrames tranquilos, sin alto grado de explosividad, con características químicas similares a la composición de basaltos industrializados, sin embargo, es necesario analizar todos los afloramientos de basalto que se encuentran en la periferia de esta localidad, para ver sus características y observar cualquier variación de composición química que influya negativamente, para proponer la investigación detallada de los afloramientos para el posible desarrollo de la nueva tecnología.

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 50

Servicio Geológico Mexicano

Atemajac ADB-36 (Arcilla)

Se ubica en la orilla sureste del poblado Atemajac de Brizuela donde se tienen todos los servicios y a un costado de la carretera a Tapalpa, con coordenadas UTM-X: 634113 y UTM- Y: 2226968 y una elevación de 2344 msnm.

En esta localidad se elabora adobe, consta de un pequeño tajo con una superficie de 20 m de largo, por 10 m de ancho y 1.5 m de profundidad, aquí se extrae material arcilloso derivado de la erosión de andesitas y basaltos del Plioceno, este material se mezcla con material más fino que se extrae de los alrededores, en su elaboración se le agrega estiércol y se mezcla con agua, se coloca en moldes, posteriormente se deja secar 5 días, las medidas del adobe son 50 x 30 x 10 cm, la pieza se comercializa a 6 pesos y se producen 40 adobes diarios aproximadamente. De acuerdo a las dimensiones del tajo se puede estimar que en la localidad se tiene un potencial de 300 m3 (fotografía 26).

Fotografía 26. Elaboración de adobe utilizado en construcción

de viviendas, localidad ubicada en las orillas del poblado Atemajac.

Presa Chica ADB-37 (Arcilla)

Se localiza al sureste y a 3.7 km en línea recta de Atemajac de Brizuela, con coordenadas UTM-X: 634073 y UTM-Y: 2223924 y una elevación de 2391 msnm, su acceso a partir de

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 51

Servicio Geológico Mexicano

Atemajac es por la carretera a Tapalpa, se recorren 2.5 km y a un costado de la carretera se encuentra la localidad.

En esta localidad se elabora ladrillo, consta de un pequeño tajo con una superficie de 20 m de largo, por 5 m de ancho y 1 m de profundidad, aquí se extrae material arcilloso acumulado por la erosión de andesitas y basaltos del Plioceno, el cual es utilizado para la elaboración de ladrillo, el material arcilloso se mezcla con estiércol de caballo y agua, se coloca en moldes y se deja secar durante uno o dos días dependiendo del clima (fotografía 27), posteriormente para cocerlos se arma una torre con ladrillos ya cocidos dejando huecos donde se introduce leña, luego se cubre con ladrillo ya cocido y se enjarra con la misma arcilla o barro, se deja un día y medio, luego se destapa y se apaga la lumbre, se tiene una producción de 400 ladrillos diarios, el ladrillo se vende a $1,500 x millar en la localidad, ya transportado aumenta el precio, en cada quemada salen 10,000 ladrillos aproximadamente, al trabajador le pagan $500 x 1,000 ladrillos que produzca.

Fotografía 27. Proceso para la elaboración de ladrillo, al fondo se observa la manera en que se

arma la torre para cocerlos.

El material arcilloso aflora en una superficie aproximada de 250 m de largo, por 100 m de ancho y 3 m de profundidad, lo que nos daría un potencial de 75,000 m3 aproximadamente.

Con el objeto de ver que otra aplicación pudiera tener el material arcilloso, se recolectó una muestra la cual arrojó los siguientes resultados: ADB-37, la muestra contiene principalmente

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 52

Servicio Geológico Mexicano caolinita-esmectita; como impurezas contiene cuarzo, plagioclasa y feldespato potásico, los contaminantes férricos son magnetita y hematita, por su naturaleza su principal uso es en la industria de la cerámica para la elaboración de pisos, losetas y ornatos.

La Tigra ADB-50 (Carbonato de calcio)

Se ubica al suroeste y a 5.7 km en línea recta de Chiquilistlán, con coordenadas UTM-X: 618177 y UTM-Y: 2216057 y una elevación de 1788 msnm, su acceso es partiendo de Chiquilistlán por la carretera a Tapalpa se recorren 2.7 km, de ahí se toma brecha en dirección a La Mora, se recorren 2.3 km y se llega a la localidad.

Consiste en un afloramiento de caliza en estratos gruesos a masivos, de color gris claro con huellas de disolución y fracturamiento moderado, drusas de calcita, en ciertas partes se observa fosilífera (fotografía 28). Esta localidad se está proponiendo para producir grava triturada y/o para obtener carbonato de calcio.

Fotografía 28. Caliza en estratos gruesos a masiva, con fracturamiento moderado, propuesta para producir grava triturada y/o para obtener carbonato de calcio.

Con ese motivo se recolectó una muestra la cual nos arrojó los siguientes resultados: ADB-

50 CaCO3 95.12%, Fe2O3 0.15%, Insolubles 2.09%, MgCO3 1.04%, PxC 42.76%, lo que nos indica que la caliza es propicia para producir carbonato de calcio y a la vez producir grava triturada ya que ésta última la obtienen de Guadalajara, por lo que reducirían los costos, de acuerdo a los afloramientos observados se estima un potencial de más de 600,000 m3.

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 53

Servicio Geológico Mexicano

Ojo de Agua ADB-58 Caliza (cemento)

Se ubica al noroeste y a 16.3 km en línea recta de Chiquilistlán y a 5.0 km de Tamazulita, con coordenadas UTM-X: 605408 y UTM-Y: 2230531 y una elevación de 1340 msnm, su acceso partiendo de Chiquilistlán es por la carretera a Ayotitlán, recorriendo 16.4 km, de ahí se toma desviación a Tamazulita se recorren 5.2 km, de este poblado se toma camino al suroeste y a 5.0 km se llega a la localidad.

Consiste en un tajo labrado en caliza, con 400 m de longitud, un ancho de 300 m y desnivel de 80 m (fotografía 29), la caliza se encuentra en estratos gruesos a masiva, con horizontes arcillosos los cuales ayudan para el proceso del cemento, el material se envía a Guadalajara, cuentan con quebradora de quijadas con capacidad de 500 t/h, perforadoras, buldózer, etc., (fotografía 30), tienen una producción aproximada de 3,400 t/día, en esta planta laboran aproximadamente 30 personas y la planta es propiedad de Cemex, a este ritmo de explotación calculan trabajar un promedio de 6 años.

Fotografía 29. Banco de caliza trabajado por Cemex para producir cemento, el material es enviado a Guadalajara para su procesamiento.

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 54

Servicio Geológico Mexicano

Fotografía 30. Bandas transportadoras utilizadas en el procesamiento de la caliza para producir cemento

Cruz de Mayo ADB-60 Caliza (cal)

Al noroeste a 18.0 km en línea recta de Chiquilistlán y a 1.2 km de Tamazulita, con coordenadas UTM-X: 606171 y UTM-Y: 2234098 y una elevación de 1190 msnm, su acceso partiendo de Chiquilistlán es por la carretera a Ayotitlán, recorriendo 16.4 km, de ahí se toma desviación a Tamazulita recorriendo 5.2 km, de este poblado se continúa al poniente 1.2 km y se llega a la localidad.

Consiste en un tajo labrado en caliza con una longitud de 200 m, ancho 100 m y desnivel de 80 m, la caliza tiene una estratificación gruesa a masiva, la cual es explotada para producir diversos tipos de cales, siendo éstas, cal viva con una producción diaria de 150 t, cal hidratada 120 t/d y cal agrícola 400 t/d, también producen carbonato de calcio con un contenido de 85% de CaCO3, grava triturada y arena con una producción de 500 t/d, cuenta con quebradoras de quijada con capacidad de 700 t/d de grava y 5 hornos que producen 3.5 t/h de cal (fotografía 31).

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 55

Servicio Geológico Mexicano

Fotografía 31. Tajo en caliza, la cual es procesada para producir grava triturada y arena, y hornos para producir cal.

La Cuchilla ADB-62 Caliza (cal)

Al noroeste y a 18.0 km en línea recta de Chiquilistlán y a 1.2 km de Tamazulita, con coordenadas UTM-X: 605709 y UTM-Y: 2233344 y una elevación de 1210 msnm, su acceso partiendo de Chiquilistlán es por la carretera a Ayotitlán, recorriendo 16.4 km, de ahí se toma desviación a Tamazulita recorriendo 5.2 km, de este poblado se continúa al poniente 2.5 km y se llega a la localidad.

Consiste en un tajo labrado en caliza de 200 m de longitud, con 120 m de ancho y 60 m de desnivel, la caliza tiene una estratificación gruesa a masiva, la cual es procesada para producir diversos tipos de cal, cuenta con un horno con capacidad de 1,150 t/d, la producción que se tiene es en cal viva 20,000 t/mes, cal hidratada con una producción de 7,000 t/mes, y cal embolsada 15 t/h, también se produce carbonato de calcio con un contenido de 95% (fotografía 32).

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 56

Servicio Geológico Mexicano

Fotografía 32. Quebradoras para producir grava y arena, y hornos para producir cal.

En esta localidad se iniciaron los trabajos en los años 50’s, actualmente la localidad pertenece a la compañía Calhidra, y en ella laboran 170 personas de diversas comunidades, el material es vendido a Guadalajara, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Nayarit y Colima.

IV.3. Localidades de Rocas Dimensionables

Estas localidades dentro de la carta se manifiestan principalmente en la porción oriental y contenidas en andesitas lajosas del Plioceno, la mayoría tiene poco desarrollo, y son trabajadas por personas que laboraron en la localidad, algunas de manera esporádica de acuerdo a la demanda. Juanacatlán II es la localidad que tiene la mayor importancia dentro de la carta, otra localidad importante es La Falda ubicada al noreste y Cofradía localizada al suroeste de la carta, correspondiendo ésta última a un prospecto de granito de biotita.

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 57

Servicio Geológico Mexicano

TABLA 3. LOCALIDADES DE ROCAS DIMENSIONABLES CARTA ATEMAJAC DE BRIZUELA, JAL. Número Nombre Substancia Origen Potencial m3 Estado actual /roca ADB-23 Volcán Caliza Sedimentario 300,000 Abandonado ADB-24 Juanacatlán Andesita Volcánico 50,000 Abandonado

ADB-27 La Garrafa Andesita (lajas) Volcánico 84,000 Abandonado

ADB-34 Juanacatlán II Andesita (lajas) Volcánico 42,000 Activo

ADB-35 Talcomer I Andesita (lajas) Volcánico 10,000 Abandonado

ADB-39 Agua Prieta Andesita (lajas) Volcánico 20,000 Abandonado

ADB-43 El Rincón Andesita (lajas) Volcánico 100,000 Abandonado La Agüita de la ADB-44 Volcánico 100,000 Activo Virgen Andesita (lajas)

ADB-45 La Chorreada Andesita (lajas) Volcánico 120,000 Activo

ADB-52 La Falda Andesita (lajas) Volcánico 120,000 Activo

ADB-56 Cofradía I Granito Ígneo intrusivo 60,000,000 Prospecto

Volcán ADB-23 (Caliza)

Se localiza al oeste a 6.2 km en línea recta del poblado de Chiquilistlán, con coordenadas UTM-X: 612837 y UTM-Y: 2221229 y una elevación de 1715 msnm, el acceso se realiza por la carretera a Jalpa, se recorren 10.5 km, de ahí se toma desviación a Comala recorriendo 1.4 km, se continúa hasta el poblado Agua Hedionda, de ahí se toma camino al oriente recorriendo 900 m y se llega a la localidad.

Consiste en un banco de 150 m de longitud, por 50 m de ancho y 15 m de desnivel, labrado en caliza parcialmente recristalizada, color gris claro a blanco y gris oscuro, se encuentra en estratos gruesos a masivos con un fracturamiento moderado.

Durante el presente estudio no fue posible accesar a la localidad por estar en propiedad privada, pero durante la realización de la cartografía esta localidad se clasificó dentro de las rocas dimensionables aunque no especifica ninguna característica, en cambio menciona que con el fin de conocer sus contenidos químicos y algunas de sus características físicas se colectó una muestra (AB-45) la cual determinó que por sus contenidos, puede tener uso en diversas aplicaciones como son las industrias del vidrio, química, construcción, pigmentos,

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 58

Servicio Geológico Mexicano posiblemente farmacéutica, entre otros (no se muestran los resultados químicos por no encontrarse en el informe de la carta ni en los anexos).

Juanacatlán ADB-24 (Andesita)

Se localiza al sureste y a 12.2 km en línea recta de Atemajac de Brizuela, con coordenadas UTM-X: 637469 y UTM-Y: 2216126 y una elevación de 2520 msnm, su acceso a partir de Atemajac es por la carretera a Tapalpa, se recorren 12 km hasta llegar al poblado Juanacatlán y en el extremo noreste del poblado se encuentra el banco.

Consiste en un banco con 50 m de longitud, 25 m de ancho y 3 m de desnivel, labrado en una andesita de color castaño oscuro a la intemperie y en roca sana verde obscuro, presenta flujo de rumbo N65ºE y con inclinación de 25º al SE, estructuralmente forma lajas que facilitan su explotación, actualmente, este banco se encuentra inactivo, y no se consideró tomar una muestra debido a que se encuentran muy cerca de éste varios bancos ubicados dentro de la misma unidad y donde se recolectó muestra, en base a las dimensiones del afloramiento se estimó un potencial de 50,000 m3.

La Garrafa ADB-27 Andesita (lajas)

Al sureste y a 15.7 km en línea recta de Atemajac de Brizuela, con coordenadas UTM-X: 639066 y UTM-Y: 2213051 y una elevación de 2520 msnm, su acceso a partir de Atemajac es por la carretera a Tapalpa, se recorren 12 km hasta llegar al poblado Juanacatlán, de ahí se toma camino al sureste recorriendo 2.7 km y se llega a la localidad.

Consiste en un banco con una longitud de 100 m, un ancho de 70 m y desnivel de 12 m, labrado en una andesita de color gris verdoso en muestra sana y gris claro en muestra alterada (fotografía 33), tiene textura afanítica, estructura masiva y lajeada, constituida por minerales de plagioclasa, escasos piroxenos y óxidos de manganeso, el cual se encuentra impregnado en el diaclasamiento en forma de pirolusita, además presenta una incipiente cloritización; estructuralmente forman lajas con un rumbo de N65°E e inclinación de 35°NW, el espesor de las lajas varia de 5 a 20 cm, de acuerdo a las dimensiones de su afloramiento se estimó un potencial de 84,000 m3, actualmente el banco se encuentra inactivo y cercado, ya que se encuentra en propiedad privada.

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 59

Servicio Geológico Mexicano

Fotografía 33. Banco de andesita lajeada, actualmente inactivo.

Juanacatlán II ADB-34 Andesita (lajas)

Se localiza al sureste y a 12.3 km en línea recta de Atemajac de Brizuela, con coordenadas UTM-X: 637560 y UTM-Y: 2216065 y una elevación de 2529 msnm, su acceso a partir de Atemajac es por la carretera a Tapalpa, se recorren 12 km hasta llegar al poblado Juanacatlán y en el extremo noreste del poblado se encuentra el banco.

Consiste en un banco con una longitud de 70 m, con un ancho de 40 m y profundidad de 15 m (fotografía 34), labrado en roca andesítica de color gris claro a verdoso, lajeada, con fracturamiento moderado, la explotación en este banco se lleva a cabo desde hace 20 años, actualmente el banco es trabajado por varias familias que se dividen en secciones la superficie del banco, se explota utilizando barras y cuñas, el espesor de las lajas varía de 0.2 a 3 cm, se comercializa en las ciudades de Guadalajara y Colima.

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 60

Servicio Geológico Mexicano

Fotografía 34. Obsérvese las dimensiones del banco y la manera en que extraen las lajas de andesita.

Algunas familias en sus casas elaboran mesas, cubiertas para cocina, lajas esmeriladas con dibujos, etc. (fotografías 35 y 36), las cuales son vendidas en las comunidades aledañas y a compradores de Guadalajara y Colima principalmente, el banco se localiza en las inmediaciones del poblado por lo que existen casas en la orilla del banco y eso limita su desarrollo, por lo que en base a la superficie que puede continuarse explotando se estimó un potencial de 42,000 m3.

Es conveniente brindar un apoyo técnico y de equipo (cortadoras y pulidoras, etc.) formando talleres de capacitación con el fin de darle valor agregado a su producto y mejorar su comercialización, ya que con las muestras que se recolectaron y pulieron durante este trabajo, nos dimos cuenta que presentan buenas características para una mejor comercialización.

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 61

Servicio Geológico Mexicano

Fotografía 35. Lajas de andesita cortada y esmerilada, con diversas formas y dibujos.

Fotografía 36. Cubiertas para cocina integral a partir de

lajas de andesita.

Talcomer I ADB-35 Andesita (lajas)

Se localiza al noroeste y a 7.3 km en línea recta del poblado Atemajac de Brizuela, con coordenadas UTM-X: 637413 y UTM-Y: 2233183 y una elevación de 2240 msnm, su acceso

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 62

Servicio Geológico Mexicano es por la carretera municipal a Acatlán de Juárez, se recorren 10 km, de ahí se toma la desviación a Talcomer, se recorre 1.0 km y se llega a la localidad.

Consiste en un banco con 15 m de longitud, ancho 10 m y un desnivel de 4 m, se encuentra labrado en roca andesítica lajeada con fracturamiento moderado, de color gris obscuro con óxidos de fierro en fracturas (fotografía 37), se le observa nódulos de epidota, fractura concoidea y está en contacto con toba riolítica, argilitizada y oxidada, el rumbo de la pseudoestratificación es N35°W con 49°NE, la explotación de las lajas es esporádica, tienen un espesor de 0.5 a 1.5 cm, actualmente se encuentra inactivo, el uso que se les da es probable sea para pisos y fachadas, en base a la dimensión de su afloramiento se estimó un potencial de 10,000 m3.

Fotografía 37. Andesita lajeada de color gris obscuro con óxidos de fierro en fracturas, está en contacto con toba riolítica, argilitizada y oxidada.

Agua Prieta ADB-39 Andesita (lajas)

Se ubica al sureste y a 7.2 km en línea recta de Atemajac de Brizuela, con coordenadas UTM-X: 637487 y UTM-Y: 2221821 y una elevación de 2500 msnm, su acceso a partir de Atemajac es por el camino a la ranchería La Cantera, se recorren 7 km, de ahí se toma camino al suroeste recorriendo 2.5 km y se llega a la localidad.

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 63

Servicio Geológico Mexicano

Consiste en un banco con una longitud de 25 m, ancho de 6 m y desnivel de 3.0 m, labrado en roca andesítica lajeada, de color gris claro a gris verdoso, con textura afanítica, los espesores de las lajas varían de 0.5 a 2.5 cm (fotografía 38), la manera de explotación es por medio de barras y cuñas, y se realiza en forma esporádica, el rumbo del flujo es N65°E con 70°NW, en base a las dimensiones del afloramiento se estimó un potencial de 20,000 m3. Durante el presente estudio se recolectó una muestra (ADB-39), para realizarle corte y pulido ya que por el espesor de las lajas no fue posible efectuar un estudio de prueba física, sin embargo, la muestra nos determinó con el corte y pulido que presenta calidad de corte bueno, aristas sanas y superficie tersa.

Fotografía 38. Banco labrado en roca andesítica lajeada, de color gris claro a gris verdoso, con textura afanítica, los espesores de las lajas varían de 0.5 a 2.5 cm, a la derecha se muestra mosaico pulido con buenas características para comercializar.

El Rincón ADB-43 Andesita (lajas)

Se ubica al sureste y a 9.5 km en línea recta del poblado Atemajac, con coordenadas UTM- X: 638805 y UTM-Y: 2219906 y una elevación de 2648 msnm, su acceso a partir de Atemajac es por la carretera a Tapalpa, se recorren 12 km hasta llegar al poblado Juanacatlán, de ahí se toma camino de terracería al oriente, se recorren 4.7 km y se llega a la localidad.

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 64

Servicio Geológico Mexicano

Consiste en un rebaje de 20 m de longitud, por 10 m de ancho y 8 m de desnivel, labrado en andesita lajosa de color gris claro a gris verdoso, presenta flujo de rumbo N32°E con 28°SE, los espesores de las lajas varían de 0.5 a 2.0 cm (fotografía 39), hay óxidos de fierro y manganeso en fracturas; actualmente, este banco se encuentra abandonado, al parecer es más antiguo que el banco de Juanacatlán el cual tiene aproximadamente 20 años.

En la realización de este estudio se recolectó una muestra (ADB-43), para efectuarle corte y pulido ya que por el espesor de las lajas no fue posible realizarle un estudio de prueba física, sin embargo, la muestra nos determinó con el corte y pulido que presenta calidad de corte bueno, aristas sanas y superficie tersa, en base a la dimensión de su afloramiento se estimó un potencial de 100,000 m3.

Fotografía 39. Banco labrado en roca andesítica lajeada, de color gris claro a gris verdoso, con textura afanítica, los espesores de las lajas varían de 0.5 a 2.0 cm, a la derecha se muestra mosaico pulido con buenas características para comercializar.

La Agüita de la Virgen ADB-44 Andesita (lajas)

Se localiza al sureste y a 12.2 km en línea recta de Atemajac de Brizuela, con coordenadas UTM-X: 638169 y UTM-Y: 2216411 y una elevación de 2579 msnm, su acceso a partir de Atemajac es por la carretera a Tapalpa, se recorren 12 km hasta llegar al poblado Juanacatlán, de ahí se toma camino al noreste, se recorre 1 km y se llega a la localidad.

Consiste en un banco con 30 m de longitud, 10 m de ancho y 3 m de desnivel, se encuentra labrado en andesita lajeada de color gris claro a gris verdoso (fotografía 40), este banco se

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 65

Servicio Geológico Mexicano encuentra activo con un ritmo de explotación de 60 m2 diarios, el precio al que se vende es de $ 40.00 m2 principalmente a constructores, adquiriéndola en forma rústica, el espesor de las capas varia de 0.2 a 4.0 cm, este banco inicio actividades hace aproximadamente 1 año y en el trabajan personas que laboraron en el banco Juanacatlán, en base a las dimensiones de su afloramiento se estimó un potencial de 100,000 m3.

Fotografía 40. Banco activo labrado en andesita lajeada de color gris claro a gris verdoso, con un ritmo 2 de explotación de 60 m diarios.

La Chorreada ADB-45 Andesita (lajas)

Al sureste y a 12.5 km en línea recta de Atemajac de Brizuela, con coordenadas UTM-X: 639106 y UTM-Y: 2216582 y una elevación de 2674 msnm, su acceso a partir de Atemajac es por la carretera a Tapalpa, se recorren 12 km hasta llegar al poblado Juanacatlán, de ahí se toma camino al noreste, se recorren 1.8 km y se llega a la localidad.

Consiste en un rebaje con 30 m de longitud, 15 m de ancho y 4 m de desnivel, labrado en roca andesítica lajeada de color gris claro a verdoso (fotografía 41), el banco se encuentra

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 66

Servicio Geológico Mexicano activo con un ritmo de explotación de 15 m2 diarios, el precio de venta es de $35.00 m2, sin importar el espesor, el cual varia de 2 a 4.0 cm.

Durante el presente estudio se recolectó una muestra (ADB-45), para efectuarle corte y pulido ya que por el espesor de las lajas no fue posible realizarle un estudio de prueba física, sin embargo, la muestra nos determinó con el corte y pulido que presenta calidad de corte bueno, aristas sanas y superficie tersa, en base a la dimensión de su afloramiento se estimó un potencial de 120,000 m3.

Fotografía 41. Banco labrado en roca andesítica lajeada de color gris claro a verdoso, el banco se encuentra activo con un ritmo de explotación de 15 m2 diarios, a la derecha se observa mosaico pulido que presenta buenas características para su comercialización.

La Falda ADB-52 Andesita (lajas)

Se ubica al noreste y a 6.3 km en línea recta del poblado de Atemajac de Brizuela, con coordenadas UTM-X: 637745 y UTM-Y: 2231412 y una elevación de 2371 msnm, su acceso es por la carretera a Acatlán de Juárez, se recorren 10 km, ahí se toma desviación a Talcomer, se recorren 300 m, de ahí se toma camino a Yolosta, se recorren 2.5 km y a 500 m al sureste de este poblado se llega a la localidad.

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 67

Servicio Geológico Mexicano

En la localidad existen tres bancos labrados en andesita lajeada de color gris claro a gris verdoso, sus dimensiones varían de 40 a 50 m de longitud, 25 a 35 m de ancho y 8 a 12 m de desnivel (fotografía 42), la andesita es explotada por medio de barras y cuñas, este material es vendido para pisos y fachadas, así como mesas y tallados, el costo varía de $ 25.00 a $ 30.00 pesos el m2, su principal venta es en Guadalajara, en esta actividad trabajan alrededor de 15 personas. En el poblado de Yolosta se tienen las cortadoras (fotografía 43) donde se procesan varios productos, entre ellos, mosaico para pisos, mesas, hojas con dibujos esmerilados, etc., en base a las dimensiones de su afloramiento se estimó un potencial de 120,000 m3.

Fotografía 42. Uno de los bancos trabajados en esta localidad donde se extrae andesita lajeada.

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 68

Servicio Geológico Mexicano

Fotografía 43. Tipo de cortadoras donde se trabaja la andesita para elaborar los diversos productos.

Cofradía I ADB-56 (Granito)

Se ubica al suroeste a 11.7 km en línea recta de Chiquilistlán, a 5.6 al noroeste de Jalpa y a 1.7 km al noreste de Cofradía de Jalpa, con coordenadas UTM-X: 607948 y UTM-Y: 2217805 y una elevación de 1147 msnm, su acceso es partiendo de Chiquilistlán por la carretera a Jalpa, recorriendo 12.5 km se continúa por camino a Cofradía de Jalpa y a los 5.6 km se llega a la localidad.

Consiste del afloramiento de una roca granítica con textura porfídica de color blanco grisáceo a gris claro, compuesta por fenocristales de cuarzo, feldespatos, biotita y óxidos de fierro, en partes se observa compacta y en otras intemperiza formando cúmulos de arena (fotografía 44), aprovechando estas zonas intemperizadas para explotarla como arena, aflora en gran extensión aproximadamente, en una longitud de 5 km, por 2.5 km de ancho, lo que representa un potencial muy grande, en los afloramientos observados se tiene un fracturamiento moderado, pero dadas las características de la roca y las dimensiones de su afloramiento, es muy probable se tenga zonas amplias donde se pueda explotar como roca

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 69

Servicio Geológico Mexicano dimensionable, por lo que se estimó un potencial de 60,000,000 m3, pudiendo ser mayor en base a sus afloramientos.

Durante el presente estudio se recolectó una muestra (ADB-56), para efectuarle corte y pulido y una prueba física, determinando que cumple con las especificaciones de las normas ASTM C568-08a (mampostería) y ASTM C503-08a (acabados arquitectónicos y de la construcción) y presenta calidad de corte bueno, aristas sanas y superficie tersa.

Fotografía 44. Granito de biotita la cual presenta calidad de corte buena, aristas sanas, color vistoso y superficie tersa, características importantes para su comercialización.

IV.4. Localidades de Agregados Pétreos

La explotación de materiales pétreos dentro de la carta no reviste mucha importancia desde el punto de vista económico de la región, la mayoría es de tepetate, pocos producen grava y arena, que son utilizados en construcción de carreteras pavimentadas, terracerías, caminos vecinales, así como en el mantenimiento de las mismas y para aplanados en casa habitación.

El contexto geológico del área de estudio, está caracterizado por una amplia distribución de rocas volcánicas y volcanosedimentarias que comprende: riolita, toba riolítica, andesita, arenisca, lutita, y basalto, con sus características físicas y químicas intrínsecas, así como depósitos detríticos constituidos por limo, arena, grava, conglomerado y mezclas de éstos,

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 70

Servicio Geológico Mexicano con material volcánico piroclástico, representando una fuente de materiales pétreos para la industria de la construcción.

TABLA 4. LOCALIDADES DE AGREGADOS PETREOS CARTA ATEMAJAC DE BRIZUELA, JAL. Número Nombre Substancia Origen Potencial m3 Estado actual

ADB-02 Colotepec Grava y arena Volcánico 320,000 Abandonado ADB-03 El Copal Tepetate Sedimentario 450,000 Abandonado

ADB-29 Arroyo Hondo Tepetate Volcánico 100,000 Abandonado

ADB-31 La Lagartija 3 Tepetate Volcánico 9,600 Abandonado

ADB-38 Mexcapa Tepetate Volcánico 15,000 Abandonado

ADB-40 Ferrería de Tula Tepetate Volcánico 60,000 Abandonado Ferrería de Tula ADB-41 Volcánico 25,000 Abandonado I Tepetate

ADB-42 El Tule Tepetate Volcánico 90,000 Abandonado

ADB-46 El Escobal Grava Volcánico 60,000 Prospecto

ADB-47 Mezcal Manso Tepetate Metamórfico 4,500 Abandonado

ADB-48 La Cañada Tepetate Volcánico 9,000 Abandonado

ADB-51 El Mortero Tepetate Volcanosedimentario 50,000 Abandonado

ADB-54 Comala Tepetate Vocanosedimentario 40,000 Abandonado

ADB-55 Temextita Arena Ígneo intrusivo 1,200,000 Abandonado

ADB-57 Zapote Prieto Tepetate Volcánico 40,000 Abandonado

ADB-59 El Mosco II Tepetate Volcanosedimentario 7,000 Abandonado

ADB-61 El Mosco Grava y arena Sedimentario 600,000 En preparación

Colotepec ADB-02 (Grava y arena)

Se ubica al noroeste y a 20 km en línea recta de Chiquilistlán y a 3 km del poblado Ojo de Agua, con coordenadas UTM-X: 608014 y UTM-Y: 2238365 y una elevación de 1438 msnm, su acceso se realiza a partir de Chiquilistlán por la carretera Chiquilistlán-Colotepec, recorriendo 27 km, de ahí se toma carretera No. 80 con destino a Guadalajara, se recorren 500 m y se llega a la localidad.

Consiste en un rebaje con 50 m de longitud, 20 m de ancho y 4 m de desnivel (fotografía 45), su granulometría está formada por 70% gruesos, 20% media y 10% finos, está labrado en roca andesítica derivada del vulcanismo del Plioceno, tiene algunos horizontes de tobas,

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 71

Servicio Geológico Mexicano tiene un fracturamiento moderado a fuerte, en partes la andesita se encuentra lajosa, es de color gris a gris verdoso, este material es triturado sólo para producir grava y arena para formar asfalto y aplicarlo en carreteras, su explotación es esporádica, actualmente se encuentra inactivo, también en forma limitada se extrae laja para pisos y fachadas. En base a las dimensiones de su afloramiento se estimó un potencial de 320,000 m3.

Fotografía 45. Banco labrado en andesita con fuerte fracturamiento, en partes lajosa, la trituran para producir grava y arena para asfalto.

El Copal ADB-03 (Tepetate)

Se ubica al noroeste y a 12.5 km en línea recta de Chiquilistlán y a 700 m del poblado Copal Colorado, con coordenadas UTM-X: 617909 y UTM-Y: 2234027 y una elevación de 1504 msnm, su acceso se realiza a partir de Chiquilistlán por la carretera Chiquilistlán-Colotepec recorriendo 27 km, de ahí se toma carretera a Guadalajara, se recorren 9 km, ahí se toma camino a Copal recorriendo 7.6 km y se llega a la localidad.

Consiste en un rebaje con 25 m de longitud, 10 m de ancho y 2 m de desnivel, labrado en arenisca calcárea de color violáceo en estratos delgados a medianos, intercalada con horizontes de conglomerados, semiconsolidados pertenecientes a la Formación Tepalcatepec (fotografía 46), su explotación es esporádica y la realiza gente de la

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 72

Servicio Geológico Mexicano comunidad, en ocasiones el municipio aporta trascavos para su explotación, actualmente se encuentra inactiva, el material es utilizado para construcción y mantenimiento de caminos, su granulometría está formada por 30% de gruesos, 50% medios y 20% finos, en base a las dimensiones de su afloramiento se estimó un potencial de 450,000 m3.

Fotografía 46. Banco labrado en arenisca calcárea en estratos delgados a medianos, intercalada con horizontes de conglomerados semiconsolidados.

Arroyo Hondo ADB-29 (Tepetate)

Se localiza al noreste y a 6.6 km en línea recta del poblado Atemajac de Brizuela, con coordenadas UTM-X: 636089 y UTM-Y: 2233151 y una elevación de 2258 msnm, su acceso es por la carretera Atemajac-Acatlán de Juárez, se recorren 9.0 km y a un costado de la carretera se llega a la localidad.

Consiste en un tajo que tiene una longitud de 100 m, un ancho de 50 m y desnivel de 10 m, labrado en una secuencia de brechas andesíticas-tobas riolíticas del vulcanismo de la Sierra Madre Occidental, tiene un color café rojizo, muy fracturada en ocasiones deleznable (fotografía 47). La explotación del tepetate se realizó para la construcción de la carretera Atemajac-Acatlán de Juárez, actualmente se encuentra inactivo, el material es utilizado

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 73

Servicio Geológico Mexicano esporádicamente para el mantenimiento y construcción de caminos, en base a las dimensiones de su afloramiento se estimó un potencial de 100,000 m3.

Fotografía 47. Banco labrado en andesita de color café rojizo, muy fracturada en ocasiones deleznable, su explotación se realiza de manera esporádica.

La Lagartija 3 ADB-31 (Tepetate)

Se localiza al noroeste y a 6.6 km en línea recta del poblado Atemajac de Brizuela, su acceso se realiza por la carretera Atemajac-Acatlán de Juárez, se recorren 4.0 km, se toma desviación al poniente, se recorren 4.5 km y se llega a la localidad.

Consiste en un rebaje que tiene una longitud de 40 m, un ancho de 15 m y desnivel de 4 m, se encuentra labrado en una toba riolítica, argilitizada derivada del vulcanismo de la Sierra Madre Occidental; presenta fuerte oxidación en fracturas y horizontes conglomeráticos (fotografía 48), este material se utiliza esporádicamente para mantenimiento de caminos, por las características observadas se recolectó una muestra para su análisis por Au y Ag, el cual nos arrojó los siguientes resultados: ADB-31 Au N.D., Ag 1 g/t, descartando cualquier indicio de mineralización.

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 74

Servicio Geológico Mexicano

Fotografía 48. Banco labrado en una toba riolítica argilitizada con fuerte oxidación en fracturas y horizontes conglomeráticos.

El material está constituido por un 20% de granulometría gruesa, 50% media y 30% fina, en base a las dimensiones de su afloramiento se estimó un potencial de 9,600 m3.

Mexcapa ADB-38 (Tepetate)

Se localiza al sur y a 4.4 km en línea recta de Atemajac de Brizuela, con coordenadas UTM- X: 633226 y UTM-Y: 2223078 y una elevación de 2395 msnm, su acceso a partir de Atemajac es por la carretera a Tapalpa, se recorren 1.3 km, ahí se toma camino al suroeste recorriendo 2.2 km y se llega a la localidad.

Consiste en un rebaje de 50 m de longitud, por 10 a 15 m de ancho, con 3 m de desnivel (fotografía 49), se encuentra labrado en roca andesítica originada durante el vulcanismo del Plioceno, se observa muy fracturada con óxidos de fierro en fracturas y horizontes tobáceos.

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 75

Servicio Geológico Mexicano

Fotografía 49. Banco labrado en andesita muy fracturada con óxidos de fierro en fracturas y material arcilloso.

Este tepetate es utilizado esporádicamente para mantenimiento de caminos, está constituido por un 70% de gruesos, 20% medios y 10% finos, en base a las dimensiones de su afloramiento se estimó un potencial de 15,000 m3.

Ferrería de Tula ADB-40 (Tepetate)

Al sur y a 9.2 km en línea recta de Atemajac de Brizuela, con coordenadas UTM-X: 632981 y UTM-Y: 2218236 y una elevación de 2415 msnm, su acceso a partir de Atemajac es por la carretera a Tapalpa, se recorren 5.2 km, ahí se toma el camino hacia el poblado Ferrería de Tula recorriendo 2 km, se continúa hacia el sur por 1 km y se llega a la localidad.

Consiste en un tajo con una longitud de 20 m, ancho de 10 m y desnivel de 4 m, labrado en roca riolítica producto del vulcanismo de la Sierra Madre Occidental, tiene un color gris claro a blanco con fracturamiento intenso (fotografía 50), pocos óxidos de fierro en fracturas y en ellas material arcilloso, este material se emplea para mantenimiento de caminos de terracería.

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 76

Servicio Geológico Mexicano

Fotografía 50. Banco labrado en riolita con fracturamiento intenso, óxidos de fierro en fracturas y material arcilloso, empleado para mantenimiento de caminos.

El material está conformado por 70% gruesos, 20% medios y 10% finos, en base a las dimensiones de su afloramiento se estimó un potencial de 60,000 m3.

Ferrería de Tula I ADB-41 (Tepetate)

Al sur y a 8.5 km en línea recta de Atemajac de Brizuela, con coordenadas UTM-X: 632596 y UTM-Y: 2218927 y una elevación de 2362 msnm, su acceso a partir de Atemajac es por la carretera a Tapalpa, se recorren 5.2 km, ahí se toma camino hacia el poblado Ferrería de Tula, recorriendo 2 km y hacia el extremo suroeste del poblado se encuentra la localidad.

Consiste en un tajo que tiene una longitud de 40 m, ancho 20 m y desnivel de 5 m, labrado en toba riolítica producto del vulcanismo de la Sierra Madre Occidental, tiene un color gris claro con fracturamiento intenso, pocos óxidos de fierro y manganeso en fracturas, en ciertos tramos material arcilloso (fotografía 51), este tepetate se usa esporádicamente para mantenimiento de caminos, el rumbo del fracturamiento principal es E-W franco con inclinación de 65° al N.

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 77

Servicio Geológico Mexicano

Fotografía 51. Banco de tepetate labrado en una toba riolítica de color gris claro con fracturamiento intenso, utilizado para mantenimiento de caminos.

El material está conformado por un 70% de gruesos, 20% medios y 10% finos, en base a las dimensiones de su afloramiento se estimó un potencial de 25,000 m3.

El Tule ADB-42 (Tepetate)

Se localiza al sur y a 8.2 km en línea recta de Atemajac de Brizuela, con coordenadas UTM- X: 633616 y UTM-Y: 2219321 y una elevación de 2355 msnm, su acceso a partir de Atemajac es por la carretera a Tapalpa, se recorren 5.2 km, ahí se toma camino hacia el poblado Ferrería de Tula, recorriendo 2 km y a 600 m al sureste de este poblado se encuentra la localidad.

Consiste en un rebaje con una longitud de 60 m, ancho 15 m y desnivel de 6 m, labrado en una falda de cerro donde aflora roca andesítica de textura porfídica de color violáceo, producto del vulcanismo del Plioceno, la cual se encuentra cubierta por horizontes de toba de composición riolítica, ambas con alteración argílica (fotografía 52).

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 78

Servicio Geológico Mexicano

Fotografía 52. Horizontes de roca dacítica porfídica de color violáceo, cubierta por horizontes de toba de composición riolítica, que aflora en el banco El Tule.

De este banco se extrajo tepetate que se utilizó en la construcción y mantenimiento de caminos, actualmente se encuentra abandonado, y está conformado por un 60% de gruesos, 30% medios y 10% finos, en base a las dimensiones de su afloramiento se estimó un potencial de 90,000 m3.

El Escobal ADB-46 (Grava)

Se ubica al sureste y a 10.1 km en línea recta del poblado Atemajac de Brizuela y al noreste del poblado Juanacatlán, con coordenadas UTM-X: 638307 y UTM-Y: 2218861 y una elevación de 2606 msnm, su acceso a partir de Atemajac es por la carretera Tapalpa, se recorren 12 km hasta llegar al poblado Juanacatlán, de ahí se toma camino al noreste, se recorren 3.2 km y se llega a la localidad.

Consiste en un afloramiento de roca andesítica compacta, originada durante el vulcanismo del Plioceno, tiene un fracturamiento moderado a fuerte, lo que facilitaría su explotación para producir grava triturada (fotografía 53), se propone como prospecto, ya que en toda la región la grava es traída de Guadalajara y con esto disminuiría costos y beneficiaría a la región.

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 79

Servicio Geológico Mexicano

Fotografía 53. Afloramiento de andesita compacta, con fracturamiento moderado a fuerte, se propone como prospecto para producir grava triturada.

Este material se utilizaría en construcción, en base a las dimensiones de su afloramiento se estimó un potencial de 60,000 m3.

Mezcal Manso ADB-47 (Tepetate)

Se ubica al suroeste y a 13.0 km en línea recta del poblado de Atemajac, con coordenadas UTM-X: 631801 y UTM-Y: 2214482 y una elevación de 2291 msnm, su acceso a partir de Atemajac es por la carretera a Tapalpa, se recorren 12 km hasta llegar al poblado Juanacatlán, se continúa por carretera a Tapalpa recorriendo 5.5 km, ahí se toma camino hacia Mezcal Manso recorriendo 4.4 km, de ahí se toma camino al norte recorriendo 2.5 km y se llega a la localidad.

Consiste en una serie de tajos de pequeñas dimensiones, el principal tiene una longitud de 12 m, ancho de 10 m y desnivel de 2.5 m, labrado en una roca silicificada con fracturamiento intenso, óxidos de fierro en fracturas y materiales arcillosos (fotografía 54), su granulometría está conformada por un 70% gruesos, 20% medios y 10% finos, este tepetate fue utilizado para mantenimiento de caminos, pero de acuerdo a las características observadas con el análisis ésta puede tener utilidad como arena sílica.

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 80

Servicio Geológico Mexicano

Fotografía 54. Banco labrado en una roca silicificada con fracturamiento intenso, utilizada como tepetate para mantenimiento de caminos.

Con el objeto de encontrar una utilidad a este material se recolectaron dos muestras, una para análisis químico y otra para estudio petrográfico, las cuales arrojaron los siguientes resultados: ADB-47 (Si 38.55%, SiO2 82.48%); ADB-47A, clasificada como una cuarcita con textura microgranoblástica, en base a estos resultados este material se podría utilizar como arena sílica, en base a las dimensiones de su afloramiento se estimó un potencial de 4,500 m3.

La Cañada ADB-48 (Tepetate)

Se ubica al sureste y a 14.9 km en línea recta del poblado de Atemajac, con coordenadas UTM-X: 634228 y UTM-Y: 2212689 y una elevación de 2429 msnm, su acceso es por la carretera a Tapalpa, se recorren 12 km hasta llegar al poblado Juanacatlán, se continúa por carretera a Tapalpa recorriendo 3.7 km, ahí se toma camino hacia La Cañada recorriendo 1 km, y a 500 m al suroeste se encuentra la localidad.

Consiste en un rebaje que tiene una longitud de 30 m, ancho 15 m y desnivel 4 m, labrado en una toba andesítica, argilitizada y cloritizada, producto del vulcanismo del Plioceno, el tajo está labrado en dos niveles, en el nivel superior se encuentra oxidado y con fuerte

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 81

Servicio Geológico Mexicano argilitización, en el nivel inferior se observa la andesita lajeada de color gris claro a gris verdoso (fotografía 55).

Fotografía 55. Banco de tepetate labrado en toba riolítica, argilitizada en su parte superior y andesita lajeada en el inferior

El banco se encuentra actualmente abandonado, este tepetate fue utilizado para mantenimiento de caminos y está conformado por un 50% de material grueso, 30% de medios y 20% de finos, en base a las dimensiones de su afloramiento se estimó un potencial de 9,000 m3.

El Mortero ADB-51 (Tepetate)

Se localiza al noreste y a 3.6 km en línea recta del poblado Chiquilistlán, con coordenadas UTM-X: 621564 y UTM-Y: 2224159 y una elevación de 1663 msnm, su acceso se realiza por camino a Los Llanitos, se recorren 3.5 km y a un costado del camino se encuentra la localidad.

Consiste en un rebaje que tiene una longitud de 25 m, ancho 30 m y desnivel 5 m, labrado en falda de cerro donde aflora una secuencia piroclástica compuesta por una toba andesítica de color violáceo, deleznable e intercalada con conglomerados y areniscas semiconsolidadas pertenecientes a la Formación Tepalcatepec (fotografía 56).

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 82

Servicio Geológico Mexicano

Fotografía 56. Banco de tepetate labrado en toba andesítica deleznable e intercalado con conglomerados y areniscas semiconsolidadas

El banco de tepetate es explotado en forma esporádica, el material es utilizado para mantenimiento de caminos, está conformado por un 50% de material grueso, 30% de medios y 20% de finos, en base a las dimensiones de su afloramiento se estimó un potencial de 50,000 m3.

Comala ADB-54 (Tepetate)

Se ubica al suroeste y a 7.7 en línea recta de Chiquilistlán y a 500 m al sureste de Comala, con coordenadas UTM-X: 612227 y UTM-Y: 2217925 y una elevación de 1377 msnm, su acceso se realiza partiendo de Chiquilistlán por la carretera a Jalpa se recorren 10.5 km, de ahí se toma desviación a Comala se recorren 1.0 km y se llega a la localidad.

Consiste en un banco de tepetate que tiene una longitud de 50 m, ancho 15 m y desnivel 5 m, este material es explotado de manera esporádica para mantenimiento de caminos y fue utilizado para la construcción de la carretera a Comala, consiste en una toba andesítica, argilitizada y mal consolidada, intercalada con areniscas y conglomerado de color violáceo pertenecientes a la Formación Tepalcatepec (fotografía 57).

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 83

Servicio Geológico Mexicano

Fotografía 57. Banco de tepetate labrado en una toba andesítica argilitizada y mal consolidada, intercalada con areniscas y conglomerados, utilizado para la construcción de la carretera a Comala.

El tepetate está conformado por un 20% de material grueso, 60% de medios y 20% de finos, en base a las dimensiones de su afloramiento se estimó un potencial de 40,000 m3.

Temextita ADB-55 (Arena)

Se localiza al suroeste y a 11.3 km en línea recta de Chiquilistlán y a 3.6 km al noroeste de Jalpa, con coordenadas UTM-X: 608570 y UTM-Y: 2217252 y una elevación de 1322 msnm, su acceso se realiza partiendo de Chiquilistlán por la carretera a Jalpa, se recorren 12.5 km, se continúa por camino a Cofradía de Jalpa y a los 3.6 km se llega a la localidad.

Consiste en un rebaje que tiene una longitud de 50 m, ancho 12 m y desnivel de 6 m, labrado en una roca granítica de textura porfídica, en partes deleznable, compuesta por fenocristales de cuarzo, feldespatos y biotita, se altera formando bancos de arena, este material se ha estado explotando de manera esporádica y utilizado para construcción (fotografía 58).

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 84

Servicio Geológico Mexicano

Fotografía 58. Banco de arena desarrollado en un granito de biotita con textura porfídica, el cual es explotado esporádicamente para construcción.

El material está conformado por un 20% de material grueso, 70% de medios y 10% de finos, en base a las dimensiones de su afloramiento fue estimado un potencial aproximado ya que las dimensiones del afloramiento son mayores, se tendría que observar el afloramiento completo para ver sus características y definir un potencial más exacto, por lo pronto el potencial estimado es de 1,200,000 m3.

Zapote Prieto ADB-57 (Tepetate)

Se localiza al noroeste y a 9.8 km en línea recta de Chiquilistlán, con coordenadas UTM-X: 613052 y UTM-Y: 2229324 y una elevación de 1289 msnm, su acceso es partiendo de Chiquilistlán por la carretera a Ayotitlán, se recorren 12.2 km y a un costado de la carretera se encuentra la localidad.

Consiste en un rebaje que tiene una longitud de 50 m, ancho 20 m y desnivel de 3 m, labrado en toba andesítica y brecha andesítica de color violáceo, pertenecientes a la Formación Tecalitlán, estas se encuentran semiconsolidadas (fotografía 59), se observa una

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 85

Servicio Geológico Mexicano granulometría formada por 30% de gruesos, 50% medias y 20% finos, este tepetate es explotado esporádicamente para mantenimiento de caminos y fue utilizado para la construcción de la carretera Ayotitlán-Chiquilistlán, en base a las dimensiones de su afloramiento se estimó un potencial de 40,000 m3.

Fotografía 59. Banco de tepetate labrado en una toba y brecha andesítica, utilizado para la construcción de la carretera Ayotitlán-Chiquilistlán.

El Mosco II ADB-59 (Tepetate)

Se localiza al noroeste y a 15.3 km en línea recta de Chiquilistlán, y a 1.3 km de Tamazulita, con coordenadas UTM-X: 609069 y UTM-Y: 2233139 y una elevación de 1316 msnm, su acceso partiendo de Chiquilistlán es por carretera a Ayotitlán, se recorren 16.4 km de ahí se toma desviación a Tamazulita, se recorren 3.4 km y se llega a la localidad.

Consiste en un rebaje con una longitud de 50 m, ancho 13 m y desnivel de 3 m, labrado en caliza de estratos delgados intercalada con lutitas y limolitas de color ocre, pertenecientes a la Formación Tepalcatepec, la caliza es de color gris con vetillas de calcita, este material es utilizado para mantenimiento de caminos (fotografía 60), tiene una granulometría formada por 20% de gruesos, 60% medias y 20% finos, este material fue utilizado para la construcción de la carretera Ayotitlán-Chiquilistlán, en base a las dimensiones de su afloramiento se estimó un potencial de 7,000 m3.

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 86

Servicio Geológico Mexicano

Fotografía 60. Banco labrado en caliza de estratos delgados intercalada con lutitas y limolitas, utilizados para mantenimiento de caminos.

El Mosco ADB-61 (Grava y arena)

Se ubica al noroeste y a 15.7 km en línea recta de Chiquilistlán y a 1.4 km del poblado Tamazulita, con coordenadas UTM-X: 608905 y UTM-Y: 2233541 y una elevación de 1278 msnm, su acceso partiendo de Chiquilistlán es por la carretera a Ayotitlán recorriendo 16.4 km, de ahí se toma desviación a Tamazulita, se recorren 3.8 km y se llega a la localidad.

Consiste en un afloramiento de caliza en estratos medianos a masiva, con fracturamiento moderado, en donde se está en proceso para producir grava triturada y arena a partir de la caliza, esta será trabajada por la Compañía Roge and San, actualmente se está limpiando el terreno y haciendo planillas para instalar la quebradora y el equipo necesario (fotografía 61), la compañía firmó un contrato con la dueña del terreno para la explotación y los permisos para la misma comentan que están en regla y autorizados.

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 87

Servicio Geológico Mexicano

Fotografía 61. Preparación de banco para producir grava triturada y arena a partir de caliza.

La superficie factible para explotar tiene una longitud aproximada de 200 m, con un ancho de 100 m y desnivel de 30 m, y en base a su afloramiento se estimó un potencial de 600,000 m3.

En la tabla siguiente se muestra en forma resumida todas las localidades visitadas en la carta, conteniendo los datos relevantes de cada una de ellas, principalmente su potencial estimado y los usos a que se pueden destinar. Sin embargo, se considera que pudiera haber otros usos que, con un estudio detallado pudieran encontrarse.

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 88

Servicio Geológico Mexicano

TABLA 5. LOCALIDADES MINERAS DE LA CARTA ATEMAJAC DE BRIZUELA, JAL.

# NOMBRE UTM UTM SUSTANCIA POTENCIAL ROCA Y USOS ACCESO 3 IDENT. X Y m FORMACIÓN DESDE ENCAJONANTE En lodos para Chiquilistlán Pavimento ADB-01 La Secuencia perforación, 613067 2225456 Barita 6,500 t 7.3 km y Guadalupana volcanosedimentaria pintura y en vidrios terracería 2.2 km Para Chiquilistlán mantenimiento Pavimento ADB-02 Colotepec 608014 2238365 Grava y arena 320,000 de carreteras y 27.5 km caminos de terracería Para Chiquilistlán construcción y Pavimento ADB-03 El Copal 617909 2234027 Tepetate 450,000 mantenimiento 39 km y de caminos terracería 4.6 km Secuencia En la industria Chiquilistlán volcanosedimentaria química y Pavimento La 616857 2212634 Hg - médica 4 km y ADB-04 Esperanza terracería 5.8 km Secuencia En la industria Chiquilistlán ADB-05 Magdalena 621731 2223844 Barita 1,125 t volcanosedimentaria química y en Pavimento perforación 2.5 km En la industria Chiquilistlán 5,000,000 t Caliza química y en Pavimento ADB-06 La Loba II 611475 2230237 Barita (junto con La perforación 14.7 km y Loba I ) terracería 200 m Chiquilistlán Au, Ag, Pb, Zn, Andesita y brecha En joyería y Los Llanitos 624363 2226657 - Terracería ADB-07 Cu andesítica artesanía 7.8 km En Chiquilistlán ADB-08 Las Palmas 620777 2227214 Ag, Pb, Zn, Cu - Toba andesítica construcción Terracería 6.5 km En joyería y Chiquilistlán Andesita y brecha artesanía Pavimento ADB-09 La Montaña 615198 2228699 Ag, Pb, Zn, Cu - volcánica 11.5 km y andesítica terracería 3.0 km En joyería y Chiquilistlán ADB-10 Las Cuatas 620372 2227629 Ag, Pb, Zn, Cu - Andesita artesanía Terracería 6.5 km En lodos para Chiquilistlán Secuencia Pavimento ADB-11 Paso Real 613950 2229827 Barita - perforación, volcanosedimentaria pintura y en 11.5 km vidrios Chiquilistlán Brecha volcánica En lodos para Pavimento andesítica y perforación, ADB-12 Contrata Uno 613602 2229235 Barita - 11.5 km y secuencia pintura y en terracería volcanosedimentaria vidrios 1.0 km Chiquilistlán Brecha volcánica En joyería y ADB-13 El Almazate 619903 2228803 Ag, Pb, Zn, Cu - Terracería andesítica-andesita artesanía 7.8 km Toba andesítica, En joyería y Chiquilistlán ADB-14 Júpiter 620948 2223694 Cu, Pb, Ag - arenisca y artesanía Terracería conglomerado 2.2 km En la industria Chiquilistlán Pavimento Arenisca y toba del vidrio, ADB-15 La Troje 610760 2223845 Yeso 20,000 t 7.3 km y andesítica química, construcción, terracería pigmentos, 5.2 km Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 89

Servicio Geológico Mexicano

farmacéutica, entre otros

Como Chiquilistlán remediador de Pavimento suelos, 14.9 km y terracería Agua fertilizante y en ADB-16 611909 2221106 Yeso 1,100, 000 t Caliza-arenisca 300 m Hedionda la industria del vidrio, química, construcción, pigmentos y farmacéutica En joyería y en Atemajac Pavimento La Nueva Brecha volcánica construcción ADB-17 624419 2232956 Cu, Pb, Ag - 4.0 km y Estrella andesítica-andesita terracería 9.8 km En lodos para Atemajac Pavimento Brecha andesítica y perforación, ADB-18 La Mascota 630130 2235849 Barita 9,600 t 7.0 km y toba dacítica pintura y en vidrios terracería 2.5 km En joyería y Atemajac Pavimento Agua Andesita-brecha construcción ADB-19 620996 2233663 Cu, Pb, Ag - 4.0 km y Caliente andesítica terracería 13.3 km En joyería Atemajac Pavimento ADB-20 La Lagartija 629025 2233007 Cu, Pb, Ag - Toba riolítica 4.0 km y terracería 5.3 km En Atemajac construcción Pavimento ADB-21 La Lagartija I 628146 2231538 Cu - Toba riolítica 4.0 km y terracería 6.3 km En joyería y Atemajac ADB-22 Santa Clara 636172 2234999 Ag, Pb, Cu - Toba riolítica artesanía Pavimento 12.7 km Por sus Chiquilistlán contenidos, Pavimento puede tener 14.9 km y uso en las terracería ADB-23 Volcán 612837 2221229 Caliza 300,000 industrias del 1.2 km vidrio, química, construcción, pigmentos y farmacéutica Para pisos y Atemajac ADB-24 Juanacatlán 637469 2216126 Andesita 50,000 fachadas Pavimento 12.0 km Para Chiquilistlán construcción Pavimento ADB-25 Calteco 606061 2233940 Cal y cemento 4,500,000 t 22.4 km y terracería 1.0 km Para Chiquilistlán construcción Pavimento ADB-26 Calfina 606581 2233427 Cal y cemento 6,000,000 t 21.4 km y terracería 1.5 km Es utilizado Atemajac para la Pavimento 12.0 km y ADB-27 La Garrafa 639066 2213051 Andesita/lajas 84,000 construcción principalmente terracería para pisos y 2.7 km fachadas Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 90

Servicio Geológico Mexicano

Para petrurgía Chiquilistlán Basalto para en la Terracería ADB-28 Capula 621585 2218871 300,000 petrurgia fabricación de 2.7 km lanas minerales Para Atemajac Arroyo construcción y Pavimento ADB-29 636089 2233151 Tepetate 100,000 Hondo mantenimiento 9.0 km del caminos En joyería y Atemajac artesanal Pavimento ADB-30 San Bartolo 629000 2232331 Cu, Pb, Ag - Toba riolítica 4.0 km y terracería 4.0 km Para Atemajac Pavimento La Lagartija construcción y ADB-31 629195 2232829 Tepetate 9,600 4.0 km y 3 mantenimiento de caminos terracería 4.5 km Material para Atemajac construcción y Pavimento ADB-32 La Cofradía 627149 2230999 Cu, Pb, Ag - Riolita artesanía 4.0 km y terracería 6.6 km En joyería Atemajac Pavimento Los ADB-33 628268 2230947 Cu, Pb, Ag - Toba riolítica 4.0 km y Capulines terracería 6.6 km En Atemajac Pavimento Juanacatlán construcción ADB-34 637560 2216065 Andesita/lajas 42,000 12.0 km II para pisos y fachadas y en uso artesanal Para pisos y Atemajac fachadas Pavimento ADB-35 Talcomer I 637413 2233183 Andesita/lajas 10,000 10.0 km y terracería 1.0 km Para Atemajac A un ADB-36 Atemajac 634113 2226968 Arcilla 300 construcción costado del poblado Para Atemajac ADB-37 Presa Chica 634073 2223924 Arcilla 75,000 construcción Pavimento 2.5 km Para Atemajac mantenimiento Pavimento ADB-38 Mexcapa 633226 2223078 Tepetate 15,000 de caminos 1.3 km y terracería 2.2 km Para pisos y Atemajac ADB-39 Agua Prieta 637487 2221821 Andesita/lajas 20,000 fachadas terracería 9.5 km

Para Atemajac Pavimento Ferrería de mantenimiento ADB-40 632981 2218236 Tepetate 60,000 7.2 km y Tula de caminos terracería 1.0 km Atemajac Ferrería de Para ADB-41 632596 2218927 Tepetate 25,000 Pavimento Tula I mantenimiento de caminos 7.2 km En Atemajac construcción y Pavimento ADB-42 El Tule 633616 2219321 Tepetate 90,000 mantenimiento 7.2 km y de caminos terracería 600 m Andesita/lajas Atemajac ADB-43 El Rincón 638805 2219906 100,000 Para pisos y fachadas Pavimento Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 91

Servicio Geológico Mexicano

12.0 km y terracería 4.7 km Andesita/lajas Para pisos y Atemajac Pavimento La Aguita de fachadas ADB-44 638169 2216411 100,000 12.0 km y la Virgen terracería 1.0 km Andesita/lajas Para pisos y Atemajac Pavimento La fachadas ADB-45 639106 2216582 120,000 12.0 km y Chorreada terracería 1.8 km Para Atemajac construcción Pavimento ADB-46 El Escobal 638307 2218861 Grava 60,000 Andesita 12.0 km y terracería 3.2 km Para Atemajac Pavimento Mezcal mantenimiento ADB-47 631801 2214482 Tepetate 4,500 17.5 km y Manso de caminos terracería 6.9 km Para Atemajac mantenimiento Pavimento ADB-48 La Cañada 634228 2212689 Tepetate 9,000 de caminos 15.7 km y terracería 1.5 km Industria Chiquilistlán siderúrgica Pavimento ADB-49 La Mora 617928 2215817 Fe 150 t Caliza 2.7 km y terracería 3.0 km En la Chiquilistlán Pavimento Carbonato de producción de ADB-50 La Tigra 618177 2216057 600,000 2.7 km y calcio carbonato de calcio, cemento terracería y cal 2.3 km Para Chiquilistlán ADB-51 El Mortero 621564 2224159 Tepetate 50,000 revestimiento Terracería de caminos 3.5 km Para pisos y Atemajac fachadas Pavimento ADB-52 La Falda 637745 2231412 Andesita/lajas 120,000 10.0 km y terracería 3.3 km En joyería y Chiquilistlán Pavimento Caliza-toba construcción ADB-53 Paso Real I 614001 2229604 Ag, Pb, Zn, Cu - 11.5 km y andesítica terracería 400 m Para Chiquilistlán Pavimento ADB-54 Comala 612227 2217925 Tepetate 40,000 construcción y mantenimiento 11.5 km de caminos Para Chiquilistlán ADB-55 Temextita 608570 2217252 Arena 1,200,000 Granito construcción Pavimento 16.1 km En Chiquilistlán construcción, Pavimento ADB-56 Cofradía I 607948 2217805 Granito 60,000,000 acabados 18.1 km arquitectónicos y mampostería Para Chiquilistlán Pavimento ADB-57 Zapote Prieto 613052 2229324 Tepetate 40,000 construcción y mantenimientos 12.2 km de caminos Chiquilistlán ADB-58 Ojo de Agua 605408 2230531 Caliza (cemento) - Como materia Pavimento Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 92

Servicio Geológico Mexicano

prima para 16.4 km y elaboración de terracería cemento 10.2m Para Chiquilistlán construcción y Pavimento ADB-59 El Mosco II 609069 2233139 Tepetate 7,000 mantenimiento 16.4 km y de caminos terracería 3.4 km Para Chiquilistlán Pavimento Cruz de construcción ADB-60 606171 2234098 Caliza (cal) - 16.4 km y Mayo terracería 6.4 km Para Chiquilistlán construcción Pavimento ADB-61 El Mosco 608905 2233541 Grava y arena 600,000 16.4 km y terracería 3.8 km Para Chiquilistlán construcción Pavimento ADB-62 La Cuchilla 605709 2233344 Caliza (cal) 1,440, 000 16.4 km y terracería 7.7 km En la industria Chiquilistlán 5,000,000 t química y en Pavimento ADB-63 La Loba I 611300 2229143 Barita (junto con La Caliza perforación 14.7 km y Loba II ) terracería 1.5 km

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 93

Servicio Geológico Mexicano

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La carta Atemajac de Brizuela se ubica en la porción suroeste del estado de Jalisco, al S60°W y 75 km, en línea recta de la ciudad de Guadalajara, incluye parcialmente los municipios Atemajac de Brizuela, Chiquilistlán, Tapalpa, Tecolotlán y Juchitlán; está delimitada por las coordenadas geográficas 20° 00' 00" a 20° 15' 00" de latitud norte y 103° 40' 00" a 104 00' 00" de longitud oeste, cubriendo una superficie de 964 km².

Las unidades litológicas expuestas en la carta Atemajac de Brizuela, corresponden con tres eventos tectónicos diferentes. El primero relacionado al arco volcánico Zihuatanejo, que forma parte del terreno Guerrero, denominado también cuenca Jalisco-Colima. Las rocas volcánicas félsicas, tentativamente de edad Cretácico superior-Terciario inferior, en este trabajo se consideran la base de la Sierra Madre Occidental. Los basaltos del Neógeno, corresponderían a la tectónica que dio origen al bloque de Jalisco. Por último se tiene arenisca-ceniza volcánica y aluvión del Cuaternario.

En este inventario se reconocieron un total de 63 Localidades Mineras: 17 de Minerales Metálicos, 17 de Minerales no Metálicos, 12 de Rocas Dimensionables, y 17 de Agregados Pétreos.

LOCALIDADES DE MINERALES METÁLICOS

En la carta Atemajac de Brizuela se identificaron pocas manifestaciones de minerales metálicos, dentro de las cuales destacan: La Nueva Estrella, La Cofradía, La Montaña, Las Palmas, Las Cuatas y El Almazate, en las dos primeras es donde se tienen las obras de mayor desarrollo dentro de la carta, y las tres últimas se encuentran en una zona de alteración hidrotermal asociada a una falla de tipo regional.

La situación legal que guarda la carta actualmente, es que se encuentra cubierta en su totalidad por denuncios mineros.

En la localidad La Nueva Estrella, la mineralización consiste de carbonatos y sulfatos de cobre, pirita, calcita, poco cuarzo, trazas de argentita y galena finamente diseminada. La forma del cuerpo mineralizado es tabular, formando pequeños clavos; la ley media de la mina se conserva abajo del 2.0% de cobre, la estructura es poco persistente ya que sufre Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 94

Servicio Geológico Mexicano estrechamientos en pequeños intervalos hasta quedar en una fractura. Las recomendaciones efectuadas por el CRM (1995), no son alentadoras, resumen que el yacimiento por sus características no se puede permitir una explotación sistematizada, la falta de infraestructura, el alto costo de rehabilitación de las obras mineras y lo angosto de la estructura, hacen que sea incosteable su explotación, actualmente las obras se encuentran inundadas y con respecto a su situación legal ésta localidad se encuentra cubierta por lotes particulares.

De acuerdo a datos recabados de la carta Metalogenética Guadalajara, concluye para esta área, que la abundancia de Cu, indica que la mineralización se desarrolló por debajo del nivel de ebullición del sistema hidrotermal y sugiere pocas posibilidades de encontrar mineralización de metales preciosos, asociadas a las estructuras de este dominio epitermal.

En la localidad La Cofradía, existe un pozo inclinado con 12 m de profundidad, labrado en roca riolítica, silicificada y oxidada, siguiendo una zona de fracturamiento en donde se obtuvieron algunos valores de interés en el muestreo de la frente con Au 0.59 g/t y Cu 0.25% ADB-32A, manifestándonos que existe mineralización en el sistema. Se desconoce las dimensiones de la zona de fracturamiento ya que se encuentra cubierta en superficie, por lo que se recomienda un estudio geológico de mayor detalle.

En la localidad La Montaña que consiste en un yacimiento hidrotermal de relleno de fisura, conformado por una veta de cuarzo de forma tabular; en el muestreo realizado durante la realización de la carta Atemajac, no se reportaron valores de interés, sin embargo, Barrera- Hernández (et al., 1999) reportaron valores de 143 g/t a 780 g/t de Ag, 1.98% a 19.6% de Pb y 1.15% a 28.2% de Zn, donde se puede ver que es predominante la presencia de metales base y con buenas perspectivas para su desarrollo.

Las localidades Las Palmas, Las Cuatas y El Almazate consideradas como prospectos, muestran interesantes manifestaciones de mineralización, ya que estas localidades, se encuentran relacionadas a una falla de tipo regional de 8 km de longitud, que se asocia a una zona de alteración hidrotermal en roca andesítica, con silicificación, argilitización y oxidación intensa; tanto en fracturas como en la roca, hay presencia de arsenopirita, galena, pirita y óxidos de fierro (limonita, jarosita y hematita), y jaseperización hacia los márgenes de

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 95

Servicio Geológico Mexicano esta zona, donde se tiene arsenopirita y pirita diseminada. Se obtuvieron pocos valores de interés entre ellos Au 0.26 g/t y Zn 0.244% (AB-38), lo que nos determina que hay mineralización en el sistema y por las características que se tienen, se recomienda efectuar un estudio geológico a lo largo de la zona de falla, con mapeo de alteraciones y muestreo geoquímico para determinar su importancia.

LOCALIDADES DE MINERALES NO METÁLICOS

Este tipo de localidades dentro de la carta son las de mayor presencia, destacando las que producen cemento, cal y carbonato de calcio, le siguen en importancia las de barita, yeso, arcillas para la elaboración de pisos, losetas y ornatos, y basalto para petrurgia.

En las localidades La Loba I y La Loba II, la mineralización de barita se encuentra confinada a una zona de fallas paralelas a semiparalelas, alojadas en caliza de estratificación gruesa a masiva, de rumbo NW40°SE con echado de 70°SW, en ocasiones se observa manteada, estas estructuras se tienen controladas por medio de zanjas. Existen 3 tipos de barita, blanca, roja y gris, con un peso específico que varía de 3.9 a 4.4, asociada a la barita se tiene calcita y óxidos de fierro, se calcula un potencial de 5,000,000 t, entre las dos localidades, el material es vendido a Tampico, S.L.P., y Zacatecas, su principal venta es a Pémex que la ocupa en los lodos para perforación.

En la localidad La Guadalupana, se tiene una serie de vetas tabulares de barita controladas por fallas, y encajonadas en toba andesítica con intercalaciones de arenisca, la veta principal en superficie aflora en una extensión mayor a 30 m, con espesores variables de 0.6 hasta 4 m en la parte más ancha y desnivel reconocido de 10 m, en trabajos anteriores realizados por el CRM, mencionan que existen reservas posibles de 4,800 toneladas de 3 barita con peso específico de 4 g/cm y 77.5% de BaSO4; además 1,700 toneladas con peso 3 específico de 3.3 g/cm y 68% de BaSO4. Durante el presente trabajo se tomó una muestra

(ADB-01) que nos reportó (Au N.D., Ag 2g/t, Pb 0.19%, BaSO4 85.12%), confirmando los valores obtenidos anteriormente, sólo se observa que el plomo arrojó un valor anómalo pero sin interés económico, por lo que tiene perspectivas de trabajarse a baja escala por barita, actualmente esta localidad se encuentra protegida por un lote minero.

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 96

Servicio Geológico Mexicano

En la localidad Agua Hedionda, aflora anhidrita y yeso en forma masiva, con una longitud de 500 m y ancho de 100 m, originado por procesos evaporíticos dentro de un ambiente de cuenca somera y cerrada, con contenidos de CaSO4 88.01%, FeO3 0.064%, Insolubles

0.71%, PxC 18.41%, SO4 51.89%, indicándonos que el yeso es de buena calidad y puede ser utilizado en remediación de suelos o como fertilizante, teniendo un potencial de 500,000 t.

En la localidad Presa Chica, se tiene un material arcilloso el cual nos determinó que contiene principalmente caolinita-esmectita, como impurezas, cuarzo, plagioclasa y feldespato potásico, los contaminantes férricos son magnetita y hematita, y por su naturaleza, su principal uso es en la industria de la cerámica para la elaboración de pisos, losetas y ornatos, estimándose un potencial de 75,000 m3 aproximadamente.

En la localidad La Tigra, se tiene un afloramiento de caliza en estratos gruesos a masiva, de color gris claro con huellas de disolución y fracturamiento moderado, obteniendo CaCO3

95.12%, Fe2O3 0.15%, Insolubles 2.09%, MgCO3 1.04%, PxC 42.76%, lo que nos indica que la caliza es propicia para producir carbonato de calcio, y como segunda opción también podría tener utilidad para producir grava triturada y abastecer al poblado de Chiquilistlán y sus alrededores, de acuerdo a los afloramientos observados, se estima un potencial de más de 600,000 m3.

Las localidades Ojo de Agua, Cruz de Mayo, La Cuchilla, Calteco y Calfina, se consideran de importancia ya que en ellas se procesa caliza para cemento, cal, carbonato de calcio, grava y arena triturada, y dan empleo a un gran número de personas de diversas comunidades, la localidad Ojo de Agua produce la materia prima para la elaboración de cemento, con una producción aproximada de 3,400 t/día y es propiedad de Cemex, S.A. de C.V.; Cruz de Mayo produce diversos tipos de cales, siendo éstas, cal viva con una producción diaria de 150 t, cal hidratada 120 t/día y cal agrícola 400 t/día, también producen carbonato de calcio con un contenido de 85% de CaCO3, grava triturada y arena con una producción de 200 m3 y es propiedad de particulares; La Cuchilla procesa para producir diversos tipos de cal, cuenta con un horno con capacidad de 1,150 t/día y con una producción de 7,000 t/mes, la producción que se tiene es en cal viva 20,000 t/mes, cal hidratada con una producción de 7,000 t/mes, y cal embolsada 15 t/h, también se produce carbonato de calcio con un contenido de 95% y es propiedad de Calhidra, S.A. de C.V.;

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 97

Servicio Geológico Mexicano

Calteco que produce cal y cemento ha reportado una producción de 756,828 toneladas de caliza para cemento y 241,373 toneladas de cal viva, es administrada por la Sociedad de Producción Calteco, S. A. de C. V.; Calfina, esta localidad es administrada por la Sociedad de Producción Calfina, S. A. de C. V., se desconoce su producción.

La localidad Capula, recomendada como roca dimensionable durante la elaboración de la carta geológica no fue posible encontrarla en campo, en este estudio se localizó un afloramiento de basalto probablemente cerca de esta localidad y a la cual se le dejo el mismo nombre, dicho basalto nos determinó un contenido de Al2O3 15.96%, CaO 7.76%, Fe

7.45%, FeO 3.01%, Fe2O3 7.32%, MgO 4.39%, MnO 0.16%, Na2O 3.12%, P2O5 0.42%, SiO2

50.90%, TiO2 1.51%, K2O 1.17%, PxC 1.61%, lo que nos indica que tiene las características geoquímicas necesarias para ser utilizado en la petrurgia, en la elaboración de lanas minerales, ya que se encuentra dentro de los rangos específicos en la composición química de basaltos industrializados en Rusia. Sin embargo, es necesario analizar todos los afloramientos de basalto que se encuentran en la periferia, de esta localidad para ver sus características y observar cualquier variación de composición química, que influya negativamente, para proponer la investigación detallada de los afloramientos para el posible desarrollo de la nueva tecnología, otro aspecto determinante sería la realización de estudios petrúrgicos de estos basaltos para confirmar el uso propuesto. Se estimó en base a sus afloramientos un potencial de 300,000 m3.

LOCALIDADES DE ROCAS DIMENSIONABLES

Estas localidades dentro de la carta se manifiestan principalmente en la porción oriental y contenidas en andesitas lajosas del Plioceno, la mayoría tienen poco desarrollo, y son trabajadas por personas que laboraron en la localidad Juanacatlán II que es la de mayor importancia dentro de la carta, otra localidad importante es La Falda ubicada al noreste y Cofradía localiza al suroeste, consistente ésta última en un granito de biotita.

En la localidad Juanacatlán II, se tiene el banco con mayor desarrollo dentro de la carta, con una longitud de 70 m, ancho de 40 m y profundidad de 15 m, labrado en roca andesítica de color gris claro a verdoso, lajeada, con fracturamiento moderado, la explotación en este banco se lleva a cabo desde hace 20 años, actualmente el banco es trabajado por varias familias las cuales elaboran pisos, mesas, cubiertas para cocina, lajas esmeriladas con

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 98

Servicio Geológico Mexicano dibujos, etc., y son vendidas en las comunidades aledañas y a compradores de Guadalajara y Colima, principalmente, el banco se localiza en las inmediaciones del poblado por lo que existen casas en la orilla del banco y eso limita su desarrollo, por lo que en base a la superficie que puede continuarse explotando se estimó un potencial de 42,000 m3.

Es conveniente brindar un apoyo técnico y de equipo (cortadoras, pulidoras, etc.) formando talleres de capacitación con el fin de darle valor agregado a su producto y mejorar su comercialización.

En la localidad La Falda, existen tres bancos labrados en andesita lajeada de color gris claro a gris verdoso, donde producen pisos y fachadas, así como mesas y tallados, el costo varía de $25.00 a $30.00 pesos el m2, la andesita es explotada por medio de barras y cuñas, su principal venta es en Guadalajara. En el poblado de Yolosta se tiene las cortadoras para el proceso del material, en base a las dimensiones de su afloramiento se estimó un potencial de 120,000 m3.

Al igual que en la localidad Juanacatlán II, es conveniente brindar un apoyo técnico y de equipo (cortadoras, pulidoras, etc.) formando talleres de capacitación, con el fin de darle valor agregado a su producto y mejorar su comercialización.

En la localidad Cofradía, se tiene el afloramiento de una roca granítica con textura porfídica de color blanco grisáceo a gris claro, con longitud de 5 por 2.5 km de ancho, y un potencial de 60’000,000 m3, pudiendo ser mayor en base a sus afloramientos.

Una muestra (ADB-56), presentó excelente corte y pulido, y cumple con las especificaciones de las normas ASTM C568-08a (mampostería) y ASTM C503-08a, por lo que su aplicación puede ser como materia prima en acabados arquitectónicos, de la construcción y mampostería.

LOCALIDADES DE AGREGADOS PÉTREOS

La explotación de materiales pétreos dentro de la carta no reviste mucha importancia desde el punto de vista económico de la región, la mayoría es de tepetate, pocos producen grava y arena, utilizadas en construcción de carreteras pavimentadas, terracerías, caminos

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 99

Servicio Geológico Mexicano vecinales, así como en el mantenimiento de las mismas, y para aplanados en casas habitación.

El contexto geológico del área de estudio, está caracterizado por una amplia distribución de rocas volcánicas que comprende riolita, toba riolítica, andesita y basalto, con sus características físicas y químicas intrínsecas, así como depósitos detríticos constituidos por limo, arena, grava, conglomerado y mezclas de estos, con material volcánico piroclástico, representando una fuente de materiales pétreos para la industria de la construcción.

La localidad El Escobal, se propone como prospecto para producir grava triturada, a partir de una roca andesítica compacta, con fracturamiento moderado a fuerte, lo que facilitaría su explotación, ya que en toda la región la grava es traída de Guadalajara y con esto disminuiría costos y beneficiaría a la región, el material se utilizaría en construcción, en base a las dimensiones de su afloramiento se estimó un potencial de 60,000 m3.

En la localidad Mezcal Manso, existen una serie de tajos de pequeñas dimensiones, labrados en una roca silicificada con fracturamiento intenso, óxidos de fierro en fracturas y materiales arcillosos, este material fue utilizado para mantenimiento de caminos, la roca fue clasificada como cuarcita a partir de un estudio petrográfico, y tiene un contenido de Si

38.55% y SiO2 82.48%, lo que determina que puede tener utilidad como arena sílica, en base a las dimensiones de su afloramiento se estimó un potencial de 4,500 m3.

La localidad El Mosco, se encuentra en preparación para producir grava y arena a partir de caliza que aflora en estratos medianos a masiva, con fracturamiento moderado, será trabajada por la Compañía Roge and San, actualmente se está limpiando el terreno y haciendo planillas para instalar la quebradora y el equipo necesario, la compañía firmó un contrato con la dueña del terreno para la explotación y los permisos para la misma comentan que están en regla y autorizados.

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 100

Servicio Geológico Mexicano

BIBLIOGRAFÍA

Aguayo-Camargo, E. J. 1983. Integración y análisis de la información geológico-geofísica de la cuenca Colima-Jalisco, Instituto Mexicano del Petróleo. Proyecto C-1144, Subdirección de Tecnología de Exploración, pp. 31.

Amancio, R. S. 2003. Carta Metalogenética Guadalajara F13-12, escala 1:250 000, CRM.

Campa-Uranga, M. F., Coney, P.J. 1982, Tectonostratigraphic Terranes and Mineral Resource Distributions in México. Canadian Journal of Earth Sciences. Vol. 20, p. 1040-1051.

Castillo, G. D. y Romero, F. 1991. Estudio geológico-regional de Los Altos, Jalisco y El Bajío. Comisión Federal de Electricidad, Gerencia de Exploración, Morelia, Mich., Open File Report, p.35.

Corona-Esquivel, R. 1991. Modelo de yacimientos de hierro y minerales asociados de Ag, Pb, Zn, Cu, Au, en la porción suroccidental de México. UNAM-Universidad de Arizona.

Corona-Esquivel. R., y Alencáster, G. 1995. Rudist from the Peña Colorada iron mine and La Minita sulfide deposit, states of Colima and Michoacán, SW México. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología, Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, volumen 12, número 2, pp. 185-190.

Corona-Esquivel, R. 2000. Geología regional y modelo genético de los yacimientos de hierro de la porción suroccidental de México. UNAM-Facultad de Ciencias.

Delgado, H. 1992. Paleomagnetic studies in the Chapala Region and Michoacán-Guanajuato volcanic field (Mexico), p.176- 193, in Subduction volcanism and tectonics of Western Mexican Volcanic Belt (Ed. by A. Ken’Ichiro), Japan-Mexico Co- operative Research.

Gastil, R.G., Krummenacher D., y Jensky, A.1979. Reconnaissance geology of west central Nayarit, Mexico: Geological Society of America, Map and Chart Series, No. MC-24, scale 1:200 000.

Gastil, R.G. 1983. Mesozoic granitic rocks of southern California and western Mexico. Geological Society of America, Memoir 159, 265 – 275.

Gilbert, C.M., Mahood, G. A., y Carmichael, I. S. E. 1985. Volcanic stratigraphy of the Guadalajara Area, Mexico. Geof. Int. v. 24-1, p.169-191.

Khöler, H., Schaf, P., Muller, S., Emmerman R.D., Negendank J.F.W. and Obschll H.J. 1988. Geochrono-logi and geochemical investigations on plutonic rocks from the complex of Puerto Vallarta, Sierra Madre del Sur: Geofísica Internacional, v. 27, p. 579-542.

Lange, A. R. and Carmichael, I. S. E. 1991. A Potassic volcanic front in western Mexico: The Lammprophyric and related lavas of San Sebastian.

López, R. E. 1995. Carta geológica de los Estados de Jalisco y Aguascalientes.

Universidad Nacional Autónoma de Mexico, Instituto de Geología, Cartas Geológicas estatales.

McDowell, F. W., Clabaugh, S. E. 1981. The Igneous History of the Sierra Madre Occidental and its Relation to the Tectonic Evolution of Western México., Instituto de Geología, UNAM., México D.F. Vol. 5. Num. 2 pp.195-206.

Michaud, F., Gasse, F., Bourgois J., Quintero, O. 2000. Tectonics Controls on Lake Distributions in The Jalisco Block Area (Western México) From Pliocene to Present, Geological Society of America, Special Paper 334.pp. 99-110.

Moore, G., Marone, C., Carmichael, I.S.E. and Renne P. 1994. Basaltic volcanism and extension near the intersection of the Sierra Madre volcanic province and the Mexican Volcanic Belt. Geol. Soc. Amer. Bull., v. 106, p. 383-394.

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 101

Servicio Geológico Mexicano

Munguía-Rojas, P. 1991. Estudio Geológico y Potencial de los Recursos Minerales del Estado de Colima, IPN – ESIA.

Ostroumov, M. Tapia, C. O., Bustamante, G. J., 2001. Primer acercamiento al caso Mexicano (Estado de Michoacán). Boletín Técnico de COREMI, Año VIII, Num. 45, p. 2-3.

Pantoja-Alor, J. 1983. Geocronometría del magmatismo Cretácico-Terciario de la Sierra Madre del Sur. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, Tomo XLV, No. 1 pp.1-20.

Pantoja, A. J. y Estrada, B. S. 1986. Estratigrafía de los alrededores de la Mina de Fierro de El Encino, Jalisco: Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, v. 47, p.1-15.

Pimentel, R. A. 1980. Prospecto Soyatlán de Adentro, IGPR-191, PEMEX, Inédito. Porción SW del Estado de Michoacán y SE del Estado de Jalisco Mediante Imágenes de Satélite. Tesis Profesional México.

Raisz, E., 1964. Phisiographic provinces landforms of Mexico. Geographic Branch of the office of Naval Research. Cambridge Mass. U.S.A.

Rodríguez, F. D. 1980. Prospecto Tecalitlán: Petróleos Mexicanos IGPR p.237, (inédito)

Rosas, E. J., et al. 1997. Stratigraphy and Tectonics of the Guadalajara Region and Triple-Junetion área, Western Mexico; Internationaal Geology Riview, vol. 39, p. 125-140.

Rosas, E. J. and Urrutia, F. J. 1998. Tectonic control of the volcano-sedimentary sequence of the Chapala graben, western Mexico, International Geology Review, v. 40, p. 350-362.

Salazar, M. S. 1983. Estratigrafía y tectónica del área Manzanillo-Colima-Las Encinas, en el estado de Colima: AIMMGM, Convención Nacional 14, excursión núm. 1, libreto-guía, p. 4-12

Schaaf, P., Moran, Z. D., Bernal, H., Solis, P. M., Tolson G. and Kohler H. 1995. Paleogene Continental Margin Truncation in Southwestern Mexico, Geochronological Evidence: Tectonics, 14, p.1339-1350.

Tritlla, J., Camprubi, A., Centeno-García, E., Corona-Esquivel, R., Iriondo, A., Sánchez-Martínez, S., Gasca-Durán, A., Cienfuegos-Alvarado, E., Morales-Puente, P. 2003. Estructura y edad del depósito de hierro de Peña Colorada (Colima): un posible equivalente fanerozoico de los depósitos de tipo IOCG. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, v. 20, núm. 3, p. 182-201.

Urrutia, F. J., y Del Castillo, G. L. 1979. Un Modelo del Eje Neovolcánico Mexicano: Bol. Soc. Geol. Mex., 38, p.18-28.

Vargas-Hernández, A. 1984. Posibilidades petrolíferas de los sedimentos del Cretácico inferior y medio de la Cuenca Jalisco-Colima. México, IPN.

Wallace P. and Carmichael, I.S.E., 1989. Minette lavas and associated leucites from the western front of Mexican Volcanic Belt: petrology, chemistry and origin, Contribution to Mineralogy and Petrology, v.103, p. 1369-1391.

Webber, K. L. Fernández, L. A. and Simmons, W. B. 1994. Geochemistry and mineralogy of the Eocene-Oligocene volcanic sequence, southern Sierra Madre Occidental, Juchipila, Zacatecas, Mexico: Geofis. Internal., v. 33, p. 77-89.

Carta Inventario Minero Atemajac de Brizuela F13-D84, escala 1:50 000 102