Descargar Descargar
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
2 DIRECTORIO Universidad Autónoma de Aguascalientes M. en Admón. Mario Andrade Cervantes, Rector Dr. en C. Francisco Javier Avelar González, Secretario General Dr. Daniel Eudave Muñoz, Decano del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades Dr. Andrés Reyes Rodríguez, Jefe del Departamento de Historia Consejo Editorial: Daniela Itzel Domínguez Tavares José Antonio Gutiérrez Gutiérrez Mario Antonio Frausto Grande Miriam Herrera Cruz Fernando Plascencia Martínez Fabián Rodríguez Nieto Enrique Rodríguez Varela Martha Lilia Sandoval Cornejo Comité Editorial: Ana Victoria Velázquez Díaz, Directora Minerva Ponce Ramírez, Secretaria Luis Gerardo Bernal Guzmán, Comité Editorial Luis Octavio Martínez Vargas, Comité Editorial Miguel Ángel Nieto Ángeles, Comité Editorial Andrea Isabel Ramírez Palacios, Comité Editorial Stephanie Scarlett Vicencio Rodríguez, Comité Editorial Corrección de estilo: Yessica Andrea Esparza Lozano Monserrat García Meraz Elsa Nidia Mauricio Balbuena Alexis Salvador Gómez Rodríguez Referencia de la imagen de portada: The creation of Adam Graffitty Style, Gary Hogben, 2008. Esta publicación no tiene fines de lucro. Las opiniones planteadas en los artículos son responsabilidad de sus autores y no necesariamente coinciden con el punto de vista de la revista y de la Institución. ÍNDICE 4 EDITORIAL LoS EnTEóGEnoS, como un mEdio HAciA EL conocimiEnTo 6 Luis Gerardo Bernal Guzmán LA GEnEALoGíA dEL ciELo y EL infiErno En AméricA 16 Aldo Barucq Muro Santoyo LoS pLEiToS dEL obiSpo: LAS ALEGAcionES dE don JuAn dE Palafox En conTrA dE LAS órdEnES rEGuLArES, 1640-1650 27 Adrián González Hernández mETodiSmo En méxico Su TránSiTo dE LA modErnidAd porfiriAnA A LA poST rEvoLución, 1873-1954 41 Oswaldo Ramirez González LA rELAción dEL ParTido Acción nAcionAL con EL catoLiciSmo En EL SiGLo xx y Su dESEmpEño ELEcTorAL En AGuAScALiEnTES: un AnáLiSiS dEL 52 municipio dE EL LLAno (1995-2016) Daniel Obed Ortega Vázquez KuKAi y LA TrAdición dEL nAnSHoKu En EL budiSmo SHinGon. brEvE EnSAyo SobrE LA infLuEnciA dEL nAnSHoKu En LA culturA dEL mundo 63 fLotanTE Sebastián Daniel Ojeda Bravo EL impEdimEnTo dE LA fE En LA fiGurA dEL curA En EL LuTo HumAno 76 ALExiS SALvAdor GómEz rodríGuEz EL cuEnTo En TrES rEvistas LiTErAriAS mEdELLinEnSES: SÁBADO (1921-1923), CYRANO (1921-1923) Y LECTURA BREVE (1923, 1925) 85 Cristina Gil Medina EL comErcio dE LA primAvErA: LA coyunTurA dE LA SEGundA GuErrA mundiAL En LA proSTiTución JAponESA 105 Nathaly Varela Baltierra EL ArTista: LibErtad y compromiSo 124 Jorge Díaz Gallardo EDITORIAL ecientemente hemos sido testigos de un resurgimiento del a la política conser- vadora alrededor del Mundo, incluyendo nuestro país, donde, si bien no directa- Rmente, dicha movilización ha tenido mucho que ver con el hecho de que México es y ha sido una nación extremadamente religiosa. Lo anterior hace que las investigaciones sobre la religión y sus efectos dentro de la socie- dad tengan una vigencia indiscutible y es por ello que este número, querido lector, está dedicado a esos trabajos que nos ayudan a comprender un poco más la relación entre las distintas creencias dogmáticas, tanto en nuestro país como en otras partes del mundo, que han tenido lugar a lo largo del tiempo, los individuos seguidores de dichas ideologías y su relación con la sociedad a la que pertenecen. Es por lo anterior que este número 13 ha tomado como temática las religiones. Para comenzar tenemos el artículo de nuestro compañero Luis Gerardo Bernal Guzmán, en el que nos explica el uso ritual de algunas plantas consideradas como sagradas por dis- tintos grupos étnicos y sociedades tribales. En seguida contamos con la aportación de Aldo Barucq Muro Santoyo quien nos habla de diversos aspectos de la evangelización al momento de la conquista en “Genealogía del cielo y el infierno”. También Adrián Hernández González nos comunica sobre el obispo Don Juan de Palafox y su intento de secularización del clero regular en la época colonial. Por su parte Oswaldo Ramirez González nos presenta el metodismo en México de finales del siglo XIX hasta mediados del XX. Por su parte Daniel Obed Ortega Vazquez hace un análisis local en su artículo “La relación del Partido Acción Nacional con el catolicismo en el siglo XX y su desem- peño electoral en Aguascalientes: un análisis del municipio de El Llano (1995-2016)”, mientras que Sebastián Ojeda Bravo nos lleva hasta la nación del sol naciente con su colaboración “Kukai y la tradición del Nanshoku en el Budismo Shingon. Breve ensayo sobre la influencia del nanshoku en la cultura del mundo flotante”. A su vez Alexis Sal- vador Gómez Rodríguez trata el impedimento de fe del personaje del cura en la obra El luto humano. EDITORIAL5 Complementando este número tenemos la colaboración de Cristina Gil Medina con su artículo “El cuento en tres revistas literarias medellinenses: Sábado (1921-1923), Cyra- no (1921-1923) y Lectura breve (1923, 1925)”, la de Nathaly Varela Baltierra con “El comercio de la primavera: la coyuntura de la Segunda Guerra Mundial en la prostitución japonesa” y la de Jorge Díaz Gallardo en “El artista: Libertad y compromiso”. No queda más que agradecer a cada uno de los que han dedicado esfuerzo, tiempo y solidaridad a este proyecto. Así como, en nombre de todos los involucrados, invitarle, querido lector, a que disfrute de este número tanto como nosotros lo hemos hecho al elaborarlo. Atentamente, Ana Victoria Velázquez Díaz [email protected] LOS ENTEÓGENOS, 6 COMO UN MEDIO HACIA EL CONOCIMIENTO1 Luis Gerardo Bernal Guzmán universidad Autónoma de Aguascalientes Lic. En Historia 5o Semestre introducción Desde la prehistoria el reino vegetal coexistió desempeñando procesos biológi- cos en función del desarrollo de unidades tan complejas como lo son las formas de vida, tanto del reino animal como del ser humano. El hombre a través del amplio conocimiento2 de su entorno que fue ad- quiriendo, lo llevó a formar una noción del acontecer de su mundo, dependiendo del medio en el que se desenvolvía, es decir, la adaptación como condición para la so- brevivencia. Desde esos tiempos inmemo- rables, la relación del hombre con las plan- tas se fue estableciendo escrupulosamente hasta formar una vasta variedad de espe- cies de su selección. La experimentación de la extensa diversidad de géneros vege- 1 Presentado en el XXXIX Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia “Los procesos históricos de identidad regional como constructores de la identidad nacional” llevado a cabo del 24 al 28 de octubre de 2016 en la ciudad de Saltillo, Coahuila. 2 Para no incurrir en cuestiones epistemológicas, este término lo emplearé como un proceso en el cual se lleva a cabo todo un conjunto de saberes, creencias y cualesquiera prácticas que se representa en las 6 múltiples manifestaciones culturales. 7 tales conllevó a la especificidad del uso circunstancias en el que las culturas preco- cotidiano y no ordinario; desde el maíz, lombinas se mostraron retrospectivamente el frijol, el maguey, el cacao, el tabaco, la en el contexto rotundo en el que desarro- cocolmeca, el estafiate, el toronjil, el tejo- llaron estas prácticas enteogénicas, porque cote, el tlachichinole, etc. hasta las plantas el uso de plantas con fines enteogénicos, que se consideraban sagradas como el to- en su trasfondo, personifica la particulari- loache, el peyote, el teonanácatl, el ololiu- dad eminente de dirigir los aspectos esen- qui, el pipiltzintzintli o ska pastora, entre ciales de la vida social y religiosa de las otras. Cada especie de planta era empleada antiquísimas civilizaciones indígenas. de acuerdo a las necesidades que se pre- Existen diversos términos para desig- sentaban tanto en el uso ritual, como en la nar la experiencia extática que provocan práctica culinaria. las sustancias producidas por las plantas Mi objetivo es presentar el profun- consideradas sagradas, tales como: alu- do contenido significativo del uso ritual cinógeno, psicodélico, psicodisléptico, de ciertas plantas consideradas sagradas estupefaciente, conciencia alterada, visio- con fines enteogénicos, en el contexto nario; pero en esta ocasión emplearé el tér- de las remotas civilizaciones precolom- mino enteógeno. Tal término se desvincula binas (que incluso ha perdurado hasta la de los otros por no ser tan precisos dentro actualidad), ya que “son o han sido muy del contexto en el que fueron empleadas importantes en la vida cultural y religio- estas plantas, particularmente, con esos sa de muchos grupos étnicos y sociedades fines. El objetivo de introducir en 1979 tribales”.3 Pretendo examinar los aspectos este término fue para delimitar la connota- relevantes en consideración del uso de los ción específica del estado de éxtasis que se enteógenos como el medio que establece produce. Etimológicamente la palabra en- una relación con estas sociedades tribales teógeno significa “devenir divino de aden- que le otorgaron a ciertas plantas una re- tro”, las dos palabras que la conforman en presentación mental simbólica, como ele- una misma son: éntheos cuya connotación mento fundamental. A través de ello se fue es (Dios dentro de) y génos que significa constituyendo la concepción colectiva en (origen o devenir). Es más conveniente re- las diversas maneras de ver e interpretar su lacionarse con esta palabra para tener un mundo. Pese a la falta de atención acerca mejor entendimiento de los actos rituales de estos temas, considero que es relevan- sagrados que se concebían con estas plan- te estudiar el conjunto de características y tas, que hace referencia a la posibilidad de ser poseído por la divinidad. La estructura del escrito presenta cuatro temas y la con- 3 Hofmann, Albert y Evans Schultes, Richard, Plantas de los Dioses, México, Fondo de Cultura Económica, 2012, p. 4. clusión: el primer tema está dedicado a los 8 fines enteogénicos con algunas especies vina entrando en un estado de trance que de plantas y se hace referencia a la con- modificó el discernimiento de los princi- cepción particular que se generaba a través pios ideológicos de una forma de vida, con del uso significativo de los mismos alrede- una relación engendrada hacia la naturale- dor del mundo.