ANÁLISIS DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL TURISMO DE NATURALEZA EN LA PROVINCIA DEL

LAURA MICHELE PÉREZ CRUZ LUISA XIMENA PIMIENTO PORTILLA ANA MARINA RODRÍGUEZ PRIETO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

ESPECIALIZACIÓN EN AMBIENTE Y DESARROLLO LOCAL

BOGOTÁ D.C.

FEBRERO, 2020

ANÁLISIS DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL DEL TURISMO DE NATURALEZA EN LA PROVINCIA DEL TEQUENDAMA

LAURA MICHELE PÉREZ CRUZ Código 20191114018 LUISA XIMENA PIMIENTO PORTILLA Código 20191114019 ANA MARINA RODRÍGUEZ PRIETO Código 20191114021

Trabajo de grado como requisito para optar por el título de Especialista en Ambiente y Desarrollo Local

Director: Helmut Espinosa García Ingeniero Forestal Esp. Planificación del Desarrollo M. Sc. Maestría en Desarrollo Rural

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

ESPECIALIZACIÓN EN AMBIENTE Y DESARROLLO LOCAL

BOGOTÁ D.C.

FEBRERO, 2020

2

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, agradecemos a Dios, a nuestras familias, a cada uno de los colaboradores de este proyecto y a la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Especialmente, queremos expresar nuestro inmenso agradecimiento al director Helmut Espinosa García por la oportunidad, la confianza, la invaluable dedicación y el compromiso en el desarrollo del presente proyecto, deseándole éxito y el mejor de los augurios en su trayectoria profesional.

3

DEDICATORIA

A mi madre por darme su ejemplo de trabajo, honradez y amor incondicional. A mis hermanos, abuelos y familia por ser la prueba del infinito amor de Dios hacia mí.

A mis compañeras, que contribuyeron al logro de este objetivo de forma solidaria y amena, haciendo memorable el camino.

Luisa Ximena Pimiento Portilla

Inicialmente deseo dedicarles este trabajo a mi familia y amigos, que siempre creyeron en mis capacidades y me alientan a seguir adelante. A Dios por ser el artífice de grandes logros, estar a mi lado en cada paso que doy y permitirme culminar ciclos con todo éxito.

A mis compañeras, Luisa Ximena Pimiento Portilla y Ana Marina Rodríguez Prieto, valió la pena luchar juntas por una meta, nos queda la satisfacción del deber cumplido.

Si algo aprendí y me quedo como lección de vida, es que todo lo que nos ocurre tiene un por qué; cada persona o circunstancia nos aporta, solo si decidimos aprender de ellos.

Laura Michele Pérez Cruz

Al motor de mi vida mi mamita Nelcy Prieto, por darme su incondicional amor y apoyo en todo lo que me he propuesto.

Al mejor hombre del mundo mi hermano por enseñarme que en la vida nada es fácil, pero con dedicación y amor se puede lograr todo lo que sueñe.

A Dios por darme la fortaleza y las capacidades para lograr este objetivo.

A mis compañeras de trabajo de grado por su compromiso porque sin el equipo que formamos, no hubiéramos logrado esta meta.

Ana Marina Rodríguez Prieto

4

Resumen

El crecimiento exponencial de las actividades turísticas a nivel mundial en las últimas décadas ha posicionado al sector como una de las principales herramientas de desarrollo local, esto implica que hay que avanzar en la revisión de los procesos que regulan estas actividades y más cuando se involucran aspectos como el uso de los espacios naturales, como es el caso del turismo de naturaleza. Por lo cual, esta propuesta de investigación constituye un elemento fundamental en el análisis de los comportamientos regulatorios del turismo de naturaleza en cinco municipios de la Provincia del Tequendama: Cachipay, , La Mesa, San Antonio del Tequendama y Viotá.

Inicialmente se establecieron cuáles son las prácticas del turismo de naturaleza desarrolladas, identificando los puntos de interés turísticos, la oferta sectorial y los operadores y prestadores turísticos presentes en la zona. Posteriormente se consolido en una matriz de análisis las acciones de gestión realizadas por los actores institucionales nacionales, regionales y locales, lo que permitió trazar la operatividad, los vínculos y las limitantes de la gestión del turismo de naturaleza en el área de estudio, a partir de lo cual se construyó un mapa de relaciones que conceptualiza el contexto institucional mediante el cual se concibe la gestión del turismo de naturaleza en la Provincia.

Finalmente, se evaluó el desempeño institucional de la gestión del turismo de naturaleza en el área de estudio, mediante la triangulación de la información recopilada en la matriz de acciones institucionales, el mapa de relaciones y los 12 criterios GSTC de la categoría “Demostrar una gestión sostenible efectiva” fundamentados en 26 indicadores de evaluación, como la línea base para determinar si una organización funda prácticas sostenibles. De manera paralela, se calificó cuantitativamente el desempeño institucional mediante el método scoring, considerado los efectos acumulativos de las actividades desarrolladas en los niveles administrativos nacionales, regionales y locales que influyen en cada municipio.

En conclusión, desde el análisis del desempeño institucional se evidenciaron puntos críticos en la gestión del turismo de naturaleza del área de estudio, que constituyen un aporte a los modelos de evaluación institucional para la construcción de un marco funcional que garantice la sostenibilidad del turismo de naturaleza en la Provincia del Tequendama.

Palabras Claves: Turismo de Naturaleza, Gestión Institucional, Evaluación Institucional, Criterios de sostenibilidad, Provincia del Tequendama.

5

Abstract

The exponential growth of tourism activities worldwide in recent decades has positioned the sector as one of the main tools of local development, this implies that progress must be made in the review of the processes that regulate these activities and more when aspects are involved as the use of natural spaces, as is the case with nature tourism. Therefore, this research proposal constitutes a fundamental element in the analysis of the regulatory behaviors of nature tourism in five municipalities of the Tequendama Province: Cachipay, El Colegio, La Mesa, San Antonio del Tequendama and Viotá.

Initially, the nature tourism practices developed were established, identifying the tourist points of interest, the sector offer and the tour operators and providers present in the area. Subsequently, the management actions carried out by the national, regional and local institutional actors were consolidated into an analysis matrix, which allowed to trace the operability, the links and the limitations of the management of nature tourism in the study area, starting from which a map of relationships that conceptualizes the institutional context through which nature tourism management is conceived in the Province was constructed.

Finally, the institutional performance of nature tourism management in the study area was evaluated, through the triangulation of the information collected in the matrix of institutional actions, the relationship map and the 12 GSTC criteria of the category “Demonstrate effective sustainable management” based on 26 evaluation indicators, as the baseline to determine if an organization bases sustainable practices. In parallel, the institutional performance was quantitatively rated using the scoring method, considering the cumulative effects of the activities carried out at the national, regional and local administrative levels that influence each municipality.

In conclusion, from the analysis of the institutional performance, critical points in management were evidenced of nature tourism of the study area, which constitute a contribution to the institutional evaluation models for the construction of a functional framework that guarantees the sustainability of tourism Nature in the Tequendama Province.

Keywords: Nature Tourism, Institutional Management, Institutional Evaluation, Sustainability Criteria, Tequendama Province.

6

TABLA DE CONTENIDO

Introducción ...... 11 Planteamiento del problema ...... 12 1. Objetivos ...... 15 1.1. General ...... 15 1.2. Específicos ...... 15 2. Marco referencial ...... 16 2.1. Antecedentes investigativos ...... 16 2.2. Marco legal ...... 18 2.3. Marco conceptual ...... 20 3. Caracterización del área de estudio ...... 22 3.1.1. Sistema social...... 22 3.1.2. Sistema construido ...... 24 3.1.3. Sistema económico ...... 30 4. Metodología ...... 34 Fase I - Prediagnóstico: caracterización de las prácticas del turismo de naturaleza desarrolladas en la Provincia del Tequendama...... 34 Fase II - Sistematización y categorización de la información: construcción del mapa institucional del turismo de naturaleza de la Provincia del Tequendama...... 34 Fase III - Evaluativa: calificación del desempeño institucional de los procesos de gestión desarrollados en la Provincia del Tequendama...... 34 4.1. Síntesis de la metodología ...... 38 5. Resultados ...... 39 5.1. Caracterización del turismo de naturaleza en la Provincia del Tequendama ...... 39 5.1.1. Puntos de interés del turismo de naturaleza ...... 39 5.1.2. Operadores y prestadores de servicio turístico ...... 41 5.1.3. Ecosistemas estratégicos del Sistema Nacional de Áreas Protegidas - SINAP . 43 5.1.4. Oferta sectorial ...... 44 5.2. Construción del mapa institucional del turismo de naturaleza en la Provincia del Tequendama ...... 46 5.2.1. Institucionalidad nacional, regional y local ...... 46 5.2.2. Acciones institucionales nacionales, regionales y locales ...... 47

7

5.2.3. Mapa institucional de la gestión del turismo de naturaleza en la Provincia del Tequendama ...... 67 5.3. Evaluación del desempeño institucional ...... 70 5.3.1. Evaluación del desempeño institucional de la gestión del turismo de naturaleza en el municipio de Cachipay ...... 70 5.3.2. Evaluación del desempeño institucional de la gestión del turismo de naturaleza en el municipio de Viotá ...... 72 5.3.3. Evaluación del desempeño institucional de la gestión del turismo de naturaleza en el municipio de Mesitas del Colegio ...... 73 5.3.4. Evaluación del desempeño institucional de la gestión del turismo de naturaleza en el municipio de La Mesa ...... 75 5.3.5. Evaluación del desempeño institucional de la gestión del turismo de naturaleza en el municipio de San António del Tequendama ...... 76 5.3.6. Desempeño institucional de la gestión del turismo de naturaleza en el área de estudio ...... 78 6. Conclusiones ...... 82 7. Recomendaciones ...... 83 8. Bibliografía ...... 84 9. Anexos ...... 90

8

LISTADO DE FIGURAS

Figura 1. Tipos de turismo de naturaleza...... 20 Figura 2. Municipios objeto de estudio, Provincia de Tequendama ...... 22 Figura 3. Población Cabecera Municipal y Centro Poblado...... 23 Figura 4. Población perteneciente a grupos étnicos ...... 23 Figura 5 Cobertura neta en educación...... 24 Figura 6. Cobertura de energía eléctrica ...... 25 Figura 7. Cobertura de servicio de Internet...... 25 Figura 8 Cobertura de acueducto...... 26 Figura 9 Cobertura de alcantarillado...... 27 Figura 10. Gestión de Residuos ...... 28 Figura 11 Cobertura servicio de gas natural...... 28 Figura 12 Déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda en comparación con las viviendas Censadas ...... 29 Figura 13 Porcentajes de las sociedades inscritas en el Registro Único Mercantil de las Cámara de Comercio de Girardot y Facatativá según actividades productivas...... 31 Figura 14 Personas ocupadas formalmente con respecto a la población total...... 32 Figura 15 Afiliados al régimen Contributivo y Subsidiado comparado con la población total ...... 33 Figura 16. Ilustración Método de Scoring ...... 37 Figura 17. Síntesis de la metodología ...... 38 Figura 18 Puntos de interés turístico de turismo de naturaleza por municipio...... 41 Figura 19 Cantidad de operadores y prestadores de turismo por municipio...... 42 Figura 20 Estado de RNT de prestadores turísticos por municipio...... 42 Figura 21 Estado de RNT de operadores turísticos por municipio...... 42 Figura 22 Área de la entidad territorial que hace parte del SINAP ...... 43 Figura 23 Mapa Institucional del Turismo de Naturaleza ...... 69 Figura 24 Valoración cuantitativa del desempeño institucional en la gestión del turismo de naturaleza por municipio...... 78 Figura 25. Valoración cuantitativa de la gestión institucional realizada a los criterios GSTC ...... 79

9

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1 Normatividad legal vigente ...... 18 Tabla 2 Actividades económicas por municipio...... 31 Tabla 3 Criterios GSTC...... 35 Tabla 4. Puntos de interés turístico del turismo de naturaleza...... 39 Tabla 5 Áreas Protegidas ...... 43 Tabla 6 Oferta Sectorial general de turismo ...... 44 Tabla 7 Oferta Sectorial asociada al turismo de naturaleza...... 45 Tabla 8 Instituciones involucradas en el turismo de naturaleza de nivel nacional...... 46 Tabla 9 Instituciones involucradas en el turismo de naturaleza de nivel regional...... 46 Tabla 10 Instituciones involucradas en el turismo de naturaleza de nivel local...... 47 Tabla 11 Matriz de Acciones Institucionales del Nivel Nacional ...... 48 Tabla 12 Matriz de Acciones Institucionales del Nivel Regional ...... 53 Tabla 13 Matriz de Acciones Institucionales Municipio de Cachipay ...... 55 Tabla 14 Matriz de Acciones Institucionales Municipio de Viotá ...... 57 Tabla 15 Matriz de Acciones Institucionales Municipio de Mesitas del Colegio ...... 60 Tabla 16 Matriz de Acciones Institucionales Municipio de La Mesa ...... 63 Tabla 17 Matriz de Acciones Institucionales Municipio de San António del Tequendama ... 64 Tabla 18 Evaluación del desempeño institucional de la gestión del turismo de naturaleza en el Municipio de Cachipay ...... 71 Tabla 19. Evaluación del desempeño institucional de la gestión del turismo de naturaleza en el Municipio de Viotá ...... 73 Tabla 20 Evaluación del desempeño institucional de la gestión del turismo de naturaleza en el Municipio de Mesitas del Colegio ...... 74 Tabla 21 Evaluación del desempeño institucional de la gestión del turismo de naturaleza en el Municipio de La Mesa ...... 76 Tabla 22 Evaluación del desempeño institucional de la gestión del turismo de naturaleza en el Municipio de San António del Tequendama ...... 77

10

INTRODUCCIÓN De acuerdo al informe: Panorama del Turismo Internacional de la Organización Mundial de Turismo (OMT, 2019) el sector turístico ha registrado una expansión constante a nivel mundial en las últimas décadas. La llegada de turistas internacionales en el año 2018 creció en un 5% lo que hizo que los ingresos a corte del mismo año derivados del turismo aumentaran hasta 1,7 billones de dólares y en el año 2019 el turismo mundial cerró con 1.500 millones de llegadas de turistas internacionales; lo que en cifras de viajeros se expresa en 54 millones de turistas, un 4 % más que en 2018. La OMT espera que para el año 2020 el turismo crezca entre el 3% y 4% según lo indica Sandra Carvao encargada de mercado y competitividad de la Organización Mundial del Turismo.

De igual forma, creció en el sector turismo un 3,4% en referencia al 2018 (Revista Dinero, 2019) año en el cual llegaron a Colombia 3.898 turistas internacionales, lo que genero un ingreso de 5.556 USD por dicha actividad según lo manifestado por el viceministro de Turismo Julián Guerrero Orozco a la revista Dinero en septiembre del 2019; lo que posiciona al sector turismo en una de las principales herramientas de crecimiento económico y desarrollo a nivel mundial, implicando que hay que avanzar en la revisión de los procesos que regulan las actividades de turismo y más cuando se involucran aspectos como el uso de los espacios naturales como oportunidad de desarrollo económico.

Por lo anterior, el turismo como un fenómeno social, ambiental, cultural y económico exige la intervención del gobierno como institución de planificación, inversión, seguimiento de planes, programas o proyectos que promuevan el desarrollo de un producto turístico de calidad y sostenible (Benavides, 2015). El origen de este asunto se relaciona con el hecho de que las dinámicas soportadas por el medio ambiente natural y de frágil recuperación, alcanzan niveles cada vez más críticos. Por lo cual la búsqueda de estrategias de gestión integral del recurso, que hagan énfasis en su uso, conservación y preservación son de gran prioridad.

Bajo la conceptualización del turismo de naturaleza como “aquel cuya oferta de productos y servicios se desarrolla en torno a un atractivo natural que se rige por principios de sostenibilidad” (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo [MinCIT], 2012), la legislación en Colombia ha desarrollado normas para la orientación de la gestión turística en niveles administrativos de orden nacional, regional y local, gestando en el 2012 la Política de Turismo de Naturaleza, en pro de un desarrollo competitivo, generación de ingresos y desarrollo sostenible del sector turismo (público y privado), lo cual debe verse reflejado en sus estrategias sectoriales y posterior implementarse en acciones de la política pública.

En la Provincia del Tequendama los municipios reconocen su potencialidad a partir de las dinámicas desarrolladas entorno a sus atractivos naturales como destino turístico, por su oferta paisajística y diferentes atractivos naturales. Estas actividades se han convertido en una potencial fuente de ingresos, empleo y nuevas posibilidades en el campo de la innovación de los servicios.

11

El grupo de investigación PROGASP de la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales desde el 2012 y el semillero Desarrollo, Ruralidad y Municipio – DRM desde el 2008 adelantaron una serie de investigaciones parciales sobre los comportamientos en la sostenibilidad de la región del Tequendama.

Así mismo, los aportes de este trabajo son parte del desarrollo de la investigación en turismo sostenible y análisis de la conservación propuesto por el grupo PROGASP, en el marco del proyecto doctoral “Turismo de Naturaleza como factor dinámico con la conservación y sostenibilidad territorial regional en áreas bajo protección privada”, a través del análisis de la gestión institucional del turismo de naturaleza en 5 municipios de la Provincia del Tequendama, estableciendo cuáles son las prácticas del turismo de naturaleza desarrolladas actualmente y el análisis de las acciones de gestión realizadas por los actores institucionales presentes.

Desde el análisis del desempeño institucional se constituye un aporte a los modelos de evaluación institucional para la construcción de un marco funcional que garantice la sostenibilidad del turismo de naturaleza en la Provincia del Tequendama.

Planteamiento del Problema: La OMT plantea que las actividades en torno al turismo de naturaleza, como lo son: Ecoturismo, Turismo de aventura y Turismo rural, deben dirigirse al desarrollo del turismo responsable, sostenible y accesible para todos (Alonso, Hernández, & Hernández, 2013), para que esto se dé, se requiere que los gobiernos locales implementen instrumentos de gestión, que lo controlen, impulsen y lo potencien a nivel mundial.

En concordancia con estas tendencias mundiales, Colombia ha desarrollado diversas políticas, planes y proyectos enfocados al desarrollo sectorial del turismo que establecen responsabilidades políticas, institucionales y presupuestales. La base legislativa del turismo en Colombia se plantea en la Ley 300 de 1996, la cual, en su artículo 37, especifica que la delineación de la política de promoción turística corresponde al Ministerio de Desarrollo Económico, hoy, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el cual cuenta con instrumentos de contribución parafiscal e institucionales para el desarrollo del sector turístico

De la mano, el Fondo de Promoción Turística (FONTUR), se encarga de la captación de aportes parafiscales destinados a la inversión de planes y proyectos para la promoción y competitividad de las actividades turísticas del país.

A pesar de lo anterior, el sector turismo en Colombia ha determinado sus alcances principalmente por la oferta comercial y no por el desarrollo sostenible de la actividad y las etapas iniciales del turismo han obedecido a un crecimiento espontáneo, poco planificado y basado en una concepción débil del desarrollo integral de la actividad como lo expone

12

(Fernández, 2003), conllevando a unas consecuencias nefastas para algunos espacios intensamente utilizados y la Provincia del Tequendama no ha sido la excepción.

El Plan de Desarrollo Departamental de Cundinamarca 2016 – 2020 y los Planes de Desarrollo Municipales 2016 – 2019, definieron estrategias de mercadeo, promoción y difusión de la oferta turística mediante proyectos focalizados en el aprovechamiento de las potencialidades de sus territorios, principalmente con campañas de fomento de eventos, ferias y fiestas; proyectos de inversión en infraestructura y mejoramiento de las capacidades de los prestadores y operadores turísticos; sin embargo, estos instrumentos de planificación no dieron cuenta de los requerimientos de evaluación institucional para fortalecer la gestión y garantizar el desarrollo sostenible de la actividad.

Un ejemplo de esto lo expone Ayazo, Torres, & Velásquez (2011), quienes en su trabajo concluyen que, en el municipio de San Antonio del Tequendama la sostenibilidad del turismo “es débil y requiere la aplicación de instrumentos de planificación y administración estratégica que permitan ejecutar acciones preventivas y organizacionales para el sector, así como la inclusión del componente ambiental y educativo en estructuración del sector para el municipio” (p.156).

Así mismo, Viceros & Cudris, (2016) en la tesis “Evaluación de las capacidades institucionales y administrativa pública, en el turismo de naturaleza en los municipios de Viotá y La Mesa Cundinamarca”, demostraron que existen falencias en la aplicación de la normatividad del turismo, incrementando la informalidad turística en estas áreas y disminuyendo la calidad en la prestación de los servicios turísticos.

De igual forma, el modelo establecido en el trabajo de Combariza (2012) demostró que La Mesa no cuenta con un sistema de turismo rural claramente delimitado y que el modelo de turismo desarrollado, no contribuía al desarrollo sostenible de la actividad, afectando a los diferentes grupos de actores locales interesados.

El libro de Espinosa (2019) demuestra que a nivel local hay un bajo control por parte de las instituciones y una la alta dependencia regional para su financiación, así mismo, se evidenció que tienen un bajo nivel de ejecución y la estructura de funcionamiento institucional del turismo rural no desarrolla una adecuada articulación al sistema nacional, ante la carencia de convenientes instrumentos de seguimiento y monitoreo que den cuenta de la calidad ambiental de las actividades turísticas en los municipios.

Finalmente, la Política de Turismo de Naturaleza (2012) diagnosticó que uno de los limitantes para el desarrollo y la competitividad de las actividades Ecoturísticas es la baja articulación institucional (p.18).

Por lo cual, este trabajo de investigación analizó el desempeño de las instituciones al realizar la gestión del turismo de naturaleza, con base en los comportamientos descritos en las investigaciones previas realizadas en el marco del semillero de investigación “Desarrollo,

13

Rural y Municipio”, para así determinar el grado de articulación, complementariedad y ejecución efectiva de los diferentes programas, proyectos y estrategias desarrolladas por las instituciones; con el propósito de fortalecer las capacidades organizacionales y la toma de decisiones estratégicas que impulsen el desarrollo sostenible del turismo de naturaleza.

Pregunta de investigación

De acuerdo a lo indicado surge la siguiente pregunta que oriento el proceso de elaboración de este proyecto ¿Cuál es el desempeño de la gestión institucional del turismo de naturaleza bajo un enfoque de desarrollo local en la Provincia del Tequendama?

14

1. OBJETIVOS

1.1.GENERAL Analizar la gestión institucional del turismo de naturaleza en cinco municipios de Provincia del Tequendama bajo el enfoque de desarrollo local en el marco de la investigación de la tesis doctoral “Turismo de Naturaleza como factor dinámico con la conservación y sostenibilidad territorial regional en áreas bajo protección privada” del grupo de investigación PROGASP.

1.2. ESPECÍFICOS

- Caracterizar las prácticas del turismo de naturaleza desarrolladas en el área de estudio.

- Construir un mapa institucional del turismo de naturaleza en el área de estudio.

- Calificar el desempeño institucional de los procesos de gestión desarrollados en el área de estudio.

15

2. MARCO REFERENCIAL

2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS Desde la conferencia que se celebró en Manila (Filipinas) a inicio de década de los 80, la OMT ha reconocido la responsabilidad de los estados en el desarrollo del turismo y su expansión en las sociedades modernas, en su calidad de actividad que trasciende del dominio puramente económico de las naciones y de los pueblos. (OMT, 1980).

La OMT en este mismo periodo, declara la adopción de políticas y medidas respetuosas con el medio ambiente y las comunidades locales. No obstante, el paradigma de la sostenibilidad se convierte en un elemento fundamental de las políticas de desarrollo turístico, a partir de la Cumbre de Río en 1992, lo que impulsa a la OMT a crear una sección de Desarrollo Sostenible en su Secretaría y a definir el turismo sostenible, como una actividad orientada a la gestión de los recursos de manera que se satisfaga las necesidades económicas, sociales y estéticas, respetando al mismo tiempo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los mecanismos de apoyo a la vida (Cebrián, 2008).

A nivel internacional, existen numerosos estudios, dentro de los cuales se citan los siguientes:

Los establecimientos rurales de la reserva de biosfera “Bañados” del este de Rocha (Uruguay) desarrollan actividades de agroturismo y ecoturismo que son administradas por el gobierno nacional, ministerios, gobierno local, centros de investigación y desarrollo junto con los colectivos de productores y organizaciones no gubernamentales (ONGs).

Sin embargo, dichas organizaciones promotoras de turismo son muy débiles y requieren la vinculación entre las instituciones públicas y privadas, para el desarrollo de planes turísticos regionales, para lo cual el programa de conservación de la biodiversidad y desarrollo sustentable en los humedales del este (PROBIDES) ha generado capacitación de recursos humanos e ingeniería social para identificar productores de eco y agro turismo y su conexión con turismo regional y nacional para generar la comercialización de estos productos (Fagetti, 2001).

El segundo, desarrollado en África (Marruecos) el turismo sostenible se aborda basado en el desarrollo socioeconómico y es impulsado por el Ministerio de Turismo, el cual tiene planificaciones estratégicas anuales desde el 2010 (Plan estratégico Visión 2010) al 2020 (Plan estratégico Visión 2020), donde participa el gobierno central, gobiernos regionales, las comunas y los consejos regionales de turismo, para dar formación al Desarrollo regional turístico (PDRT), la voluntad política incentiva el turismo al concretar dichos planes turísticos (López, Arcila, Fernández, & Pérez, 2017).

A nivel nacional, al referirse a la gestión institucional del Turismo de Naturaleza, podemos citar dos estudios, el primero realizado en la Cuenca media del río Otún, donde en la planificación turística se establece en el Plan Local de Turismo del corredor ambiental y

16 turístico de río Otún, los agentes institucionales encargados de su gestión corresponden a: Empresa de Acueducto y Alcantarillado (Aguas y aguas de Pereira), Corporación Autónoma Regional del Risaralda (CARDER) Parque Ucumari, Alcaldía de Pereira (Fomento al turismo), Universidad de Santa Rosa de Cabal (UNISARC), Policía Nacional y Colegio Héctor Ángel Arcila. Cada una tiene estipulada su labor y permiten que la comunidad las identifique como punto clave en la implementación de Turismo Sostenible (Gamboa & Ramírez, 2015).

En el segundo, realizado en el corregimiento de San Francisco de Asís (Chocó), se encontró que la gestión de turismo de naturaleza requiere voluntad política y que el posicionamiento puede ser efectivo mediante la participación local, pero para ello requieren igualdad de condiciones competitivas entre el privado y el local, pero liderado siempre por las instituciones del sector público o gubernamental (Roldán, 2012).

A nivel local, se ha realizado variedad de investigaciones en la Provincia del Tequendama, una de ellas por la Universidad Nacional de Colombia en el año 2012, mediante la Metodología de Sistemas Suaves adaptada de Checkland se construyó un modelo ideal de un turismo rural que contribuye al “Desarrollo Humano Sostenible”. Al realizar el análisis evidenciaron conflictos originados por las cosmovisiones divergentes sobre el turismo rural en el territorio, de diferentes grupos de actores locales interesados o afectados por la actividad turística (Combariza, 2012).

La Universidad Externado en el transcurrir de 4 años del 2016 al 2020 publicó en su revista turismo y sociedad dos artículos importantes, los cuales reflejan el desarrollo en la Provincia del Tequendama. El primero establece el turismo cultural en el Municipio de Viotá como una fuente de desarrollo económico, pero que no genera ingresos notables, debido a la dependencia de la agricultura (Martinez, 2016). Y el segundo se constituye en el Parque Natural Chicaque como un destino competitivo para el desarrollo del Turismo de Naturaleza, ya que es llamativo al turista extranjero por la cultura y contacto con la naturaleza (Niño, 2020).

También, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas a través del semillero de investigación “Desarrollo Rural y Municipio” ha realizado investigaciones frente al desarrollo del turismo como es el caso de la tesis de “Evaluación de las capacidades institucionales y administrativa pública en el turismo de naturaleza en los municipios de Viotá y La Mesa Cundinamarca” en el año 2016, en la que se demostró una disminución del presupuesto para hacer efectiva una buena administración turística, las políticas no eran apropiadas y se evidenciaron problemas socioeconómicos (Viceros & Cudris, 2016).

Así mismo, Manrique (2018), en su tesis titulada “Formulación de un modelo de gestión ambiental sostenible para el agroturismo cafetero en el municipio de Viotá”, expone que a nivel regional la asignación presupuestal municipal para el desarrollo del sector es insuficiente para responder a las metas propuestas para posicionar la “Marca Viotá” como motor de desarrollo local.

17

De forma paralela el grupo PROGRASP del Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico de la Universidad Distrital en el marco de su investigación en la provincia del Tequendama expone que el control institucional en los procesos sectoriales turísticos es débil, lo que refleja a nivel local que tengan una gran dependencia regional para financiar su planificación territorial (Espinosa, 2019)

Finalmente un proyecto de gran relevancia para nuestra investigación es el proyecto titulado “Modelo Administrativo y de Gestión del Turismo Rural del Municipio de San Antonio del Tequendama (Cundinamarca)” (2011), el cual pretendía una integración a nivel meta, meso, macro y micro de las unidades turísticas, instituciones, prestadores y operadores que actúan en el mercado turístico; convirtiendo el turismo rural en una alternativa de desarrollo territorial para el municipio de forma organizada y sincronizada (Ayazo, Torres & Velásquez, 2011).

2.2. MARCO LEGAL En la tabla 1 se enlistan los elementos legales revisados en la valoración del comportamiento institucional del turismo. Tabla 1 Normatividad legal vigente

NORMA ENTE QUE LO EXPIDE DESCRIPCIÓN

Ley 99 de 1993 Congreso de la República Proporciona los lineamientos e instrumentos para tener en cuenta en el manejo ambiental de la biodiversidad del país como patrimonio nacional.

Ley 300 de 1996 Congreso de la República Regula los diferentes aspectos relacionados con la operación turística

Ley 1101 de 2006 Congreso de la República Por la cual se modifica la ley 300 de 1996 en materia de asuntos fiscales.

Ley 1558 de 2012 Congreso de la República Por la cual se modifican la ley 300 de 1996 y la ley 1101 del 2006, se actualizan y armonizan conceptos y disposiciones para la promoción, la competitividad y regulación de la industria turística en el país, que a su vez conserven protejan y aprovechen los recursos y atractivos

18

NORMA ENTE QUE LO EXPIDE DESCRIPCIÓN

turísticos (MinCIT, 2012).

Decreto 2011 de Presidencia de la República Por el cual se expide el Código 1974 Nacional de Recursos Naturales y del Medio Ambiente.

Decreto 504 de 1997 Presidencia de la República Se reglamenta el registro nacional de turismo

Decreto 210 de 2003 Presidencia de la República Por el que se determinan objetivos y estructura orgánica del ministerio de comercio, industria y desarrollo territorial y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1074 de Presidencia de la República Decreto único reglamentario del 2015 sector Comercio, Industria y Turismo.

Decreto 2063 de Presidencia de la República Por el cual se modifican los 2018 artículos 2.2.4.1.1.6., 2.2.4.1.1.10., 2.2.4.1.2.1., 2.2.4.1.2.2., 2.2.4.1.2.3., 2.2.4.1.2.4. Y 2.2.4.1.3.4. del Decreto Único Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo, Decreto 1074 de 2015.

Resolución 118 de Ministerio de ambiente, Por el que se establecen criterios 2005 vivienda y desarrollo técnicos de las diferentes territorial actividades o servicios de ecoturismo.

Resolución 2534 de Ministerio de Comercio, Por la cual se crean y organizan 2006 Industria y Turismo unos grupos internos de trabajo en las Direcciones de Calidad y Desarrollo Sostenible del Turismo y de Análisis Sectorial y Promoción del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se determinan sus tareas y responsabilidades y se

19

NORMA ENTE QUE LO EXPIDE DESCRIPCIÓN

adoptan otras disposiciones.

Resolución 557 de Ministerio de Comercio, Por la que se crea el Comité 2011 Industria y Turismo Nacional de Turismo y se dictan otras disposiciones.

Resolución 2804 de Ministerio de Comercio, Por el cual se reglamenta el 2014 Industria y Turismo cumplimiento de las normas técnicas de calidad expedidas por las Unidades Sectoriales de Normalización sobre Sostenibilidad Turística.

Resolución 2877 de Ministerio de Comercio, Por el cual se conforma el Comité 2015 Industria y Turismo Interno de Proyectos del Fondo Nacional de Turismo FONTUR y se establecen otras disposiciones. Fuente: El estudio (2019), con base en la revisión de las normas colombianas sectoriales.

2.3. MARCO CONCEPTUAL

El turismo de naturaleza se define como “todo tipo de turismo basado en la naturaleza, en la que la principal motivación es la observación y apreciación de la naturaleza, así como las culturas nacionales” (OMT, 2002), sin embargo, esta definición al ser amplia se permite segmentar en tres grandes categorías planteadas en el Plan de Negocio de Turismo de Naturaleza en Colombia (MinCIT, 2012) como:

Figura 1. Tipos de turismo de naturaleza.

Fuente. El estudio (2019), con base en MinCIT (2012).

Dado que la demanda de los consumidores de este tipo de turismo está en aumento, los proveedores de la industria turística han crecido exponencialmente, fundando desafíos

20 económicos, sociales, culturales y ambientales para el desarrollo local de las entidades territoriales. Según Velázquez (como se citó en Carvajal, A., 2011):

Desarrollo local es el conjunto de procesos económicos, sociales, culturales, políticos y territoriales a través de los cuales una comunidad, a partir de sus propias potencialidades y de las oportunidades que le brinda el entorno, accede al bienestar, sin exclusiones ni discriminaciones, y garantiza las condiciones para que futuras generaciones también puedan hacerlo. (p.63)

Por lo cual, el impulso del turismo de naturaleza requiere de una gestión estratégica para atender las necesidades de los turistas actuales y de las regiones receptoras y al mismo tiempo proteger y fomentar las oportunidades para el futuro. Para satisfacer esta definición, la gestión institucional de los destinos turísticos, deben concebir una vía hacia un turismo sostenible de forma que puedan cumplir las necesidades económicas, sociales y medio ambientales, respaldando al mismo tiempo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida (OMT, 2004).

El Concejo Global de Turismo Sostenible (GSTC por sus siglas en ingles), en un esfuerzo por alcanzar una comprensión común de destinos sostenibles, crearon los criterios GSTC, los cuales, son compromisos mínimos para que una organización funde prácticas sostenibles, respondiendo a un enfoque interdisciplinario e integrador que se desempeñe en torno cuatro objetivos principales (Global Sustainable Tourism Council [GSTC], 2013):

➢ Demostrar una gestión sostenible efectiva. ➢ Maximizar los beneficios económicos y minimizar sus impactos. ➢ Maximizar los beneficios para las comunidades, los visitantes y la cultura y minimizar sus impactos. ➢ Maximizar los beneficios para el medio ambiente y minimizar sus impactos.

Para lo anterior, el GSTC plantea criterios mediante los cuales se puede determinar el grado en el que las intervenciones institucionales operan de acuerdo con ciertos indicadores y logra resultados en concordancia con los planes establecidos. Así pues, el desempeño institucional de una organización puede ser observada y medida de forma directa, mediante el análisis de los factores que determinan si la entidad tiene o no la capacidad de cumplir con sus metas en el marco de los principios de sostenibilidad.

21

3. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Los municipios que serán objeto de estudio en el presente trabajo investigativo fueron Cachipay, La Mesa, El Colegio, San Antonio del Tequendama y Viotá. Los cuales se identifican en la figura 2.

Figura 2. Municipios objeto de estudio, Provincia de Tequendama

Fuente: El estudio (2019) adaptado de Gobernación de Cundinamarca (2017).

3.1.1. SISTEMA SOCIAL

3.1.1.1.Población y demografía

De acuerdo al último censo adelantado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2019) los municipios de Cachipay, El Colegio La Mesa, San Antonio de Tequendama y Viotá, cuentan con poblaciones de 9.972, 23.775, 32.694, 11.870 y 13.234 habitantes respectivamente.

Al desagregar la población de las proyecciones del Censo (2018), se puede evidenciar que el municipio de La Mesa cuenta con 16.854 habitantes en la cabecera municipal y 15.840 habitantes en el centro poblado, siendo este el único municipio objeto de estudio en la presente investigación cuya población de la cabecera municipal supera la del centro poblado. Por su parte, en el municipio de El Colegio cuenta con 10.251 habitantes en la cabecera municipal y 13.635 habitantes en el centro poblado, en el municipio de Viotá cuenta con

22

4.286 habitantes en la cabecera municipal y 8.948 habitantes en el centro poblado; De la misma forma, en el municipio de Cachipay cuenta con 3.511 habitantes en la cabecera municipal y 6.461 habitantes en el centro poblado. Finalmente, el municipio de San Antonio de Tequendama cuenta con 907 habitantes en la cabecera municipal y 10.963 habitantes en el Centro poblado (Figura 3).

Figura 3. Población Cabecera Municipal y Centro Poblado.

35.000

es 30.000

23886 32694

nt 25.000

a 16854

20.000 15.840

bit

13.635

13234

11870

10.963 10251

15.000 9.972

8.948

Ha 6.461

e e 10.000

4286

3.511

d

5.000 907 o.

N 0 Cachipay El Colegio La Mesa San Antonio del Viotá Tequendama MUNICIPIOS

Total Cabecera Municipal Centro Poblado Fuente: Microdatos DANE (2018).

Como se observa en la figura 4, el porcentaje de la población que se identifican con grupos étnicos (indígenas, raza negra, mulata o afrocolombiana, raizal, ROM, palenqueros) de cada municipio son: 324 habitantes en el municipio de Cachipay, 192 habitantes en el municipio de El Colegio, 104 habitantes en el municipio de Viotá, 41 para el municipio de La Mesa y para el municipio de San Antonio de Tequendama.

Figura 4. Población perteneciente a grupos étnicos

350 324 300

s 250

na 192

so 200

150

Per 104

o o 100 N

50 41 5 0 Cachipay El Colegio La Mesa San Antonio del Viota Tequendama MUNICIPIOS

Fuente: Microdatos DANE (2018).

3.1.1.2.Conflicto armado y seguridad ciudadana

Según datos de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas 2018, no se encuentran evidencias de personas secuestradas por el conflicto armado. En cuanto a

23 personas desplazadas por el conflicto armado, en el 2018 Viotá presento 7 personas, El Colegio 4 personas, La Mesa 3 personas y San Antonio del Tequendama y Cachipay no presentaron personas desplazadas.

3.1.1.3.Educación

En la vigencia 2018, el número de cobertura neta en educación de Viotá son 100%, El Colegio 98,03%, La Mesa 84,79%, San Antonio del Tequendama 74,10% y Cachipay 56,62% (Figura 5). Figura 5 Cobertura neta en educación.

35000

s 30000

27721 23886 32694 23415

na 25000

so 20000

13508 13508 11870

15000 9972

Per

8795

10000 5656 o.

N 5000 0 Cachipay El Colegio La Mesa San Antonio del Viotá Tequendama MUNICIPIO

Total Escolarizados Fuente: Terridata, con datos de Ministerio de Educación Nacional – 2018

3.1.2. SISTEMA CONSTRUIDO

Con el fin de establecer un referente de actuación y teniendo en cuenta el estado de la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, internet y gestión de residuos en Viotá, Cachipay, La Mesa, San Antonio del Tequendama y El Colegio se realizó una descripción en cuanto a sus condiciones técnicas, calidad y cubrimiento de los servicios, cuya síntesis se presenta a continuación:

3.1.2.1.Servicio de Energía Eléctrica

El servicio de energía eléctrica en Viotá es suministrado por la empresa EMGESA S.A, en el área Urbana y en el área Rural es suministrado por la empresa de energía eléctrica (CODENSA - EMGESA S.A.) generando un cubrimiento en 6.125 viviendas. En cuanto a Cachipay presenta cobertura en 3.351 viviendas, donde las empresas Codensa y Energía de Cundinamarca son las prestadoras del servicio. Por su parte, La Mesa tiene cobertura en 10.875 hogares, en San Antonio del Tequendama hay cobertura en 3.835 viviendas y por último en el municipio de El Colegio se encuentra una cobertura en 8.864 viviendas (figura 6).

24

Figura 6. Cobertura de energía eléctrica

12000 s

10000 8864

a

10875 6744

nd 8000 6125

6000 4318

3835

ivie 3351

V 4000

1758

o. 1264

N 2000

222

130

113

93

66 0 0 Cachipay El Colegio La Mesa San Antonio del Viota Tequendama MUNICIPIOS

NO No Informa/No Aplica SI Fuente: Terridata con datos de UPME - 2018.

3.1.2.2.Servicio de Internet

En cuanto a la cobertura de servicio de Internet de acuerdo a la Figura 8 se evidencia que se encuentra una mayor cobertura en La Mesa con 2010 viviendas, El Colegio con 991 viviendas, Viotá con 100 viviendas, Cachipay 374 viviendas y San Antonio del Tequendama 252 viviendas (figura 7).

Figura 7. Cobertura de servicio de Internet.

10000

9000 9001 7970

8000 6830

7000 6118

es r

a 6000 g

5000 4334

Ho

3641

.

4000 3096 o

N 3000

2010 1766

2000 1275

991

374 252

1000 100 0 0 Cachipay El Colegio La Mesa San Antonio del Viotá Tequendama MUNICIPIO NO No Informa/No Aplica SI Fuente: Microdatos DANE (2018).

3.1.2.3.Acueducto

En el área urbana de Viotá el número de suscriptores a acueducto son: 1.355 en el casco urbano, inspección el Piñal y vereda el Espino. Cuenta con una planta de tratamiento primario compacta de estructura metálica. En el área rural de Viotá, el abastecimiento de agua se hace a través de acueductos veredales que se surten de las quebradas aledañas. El agua distribuida no recibe tratamiento alguno, y no todas las veredas tienen sistema de acueducto. Del total de

25

2.203 viviendas tan solo 1.025 tienen servicio de acueducto o pequeño abastecimiento (Concejo Municipal de Viotá, 2012), por lo cual el cubrimiento de acueducto en el municipio de Viotá es en 4010 hogares.

En cuanto a Cachipay la prestación del servicio público de agua potable en el sector urbano central y zonas de expansión urbana está a cargo de la Oficina de Servicios Públicos municipal actualmente cuenta con unas estructuras básicas para el tratamiento de agua potable y una red de suministro parcial; existen dos plantas de tratamiento de agua potable en el municipio que se surten de las fuentes superficiales estas plantas proveen agua apta para consumo (Alcaldía Municipal de Cachipay, 2016) por lo anterior se evidencia una cobertura de acueducto en 3156 hogares.

La Mesa el servicio es prestado por la Empresa Regional de Aguas del Tequendama S.A. E.S.P. que tiene una cobertura en 9863 hogares, en San Antonio del Tequendama hay una cobertura en 3058 hogares el servicio es prestado en el casco urbano el acueducto Empresa Regional de Aguas del Tequendama S.A. E.S.P. - Progresar SA. ESP y el casco rural por 10 acueductos veredales no formales y por último en el municipio de El Colegio el servicio es prestado por la Empresa de Servicios Públicos de El Colegio Cundinamarca con una cobertura en 8537 hogares (figura 8).

Figura 8 Cobertura de acueducto.

12000 9863

10000 8437

es

r 6764

a 8000

6000 4318

4010

Hog

3156

4000 3058

2208

o.

1758

1264

1234

N

843 540

2000 325 0 0 Cachipay El Colegio La Mesa San Antonio del Viotá Tequendama MUNICIPIO

NO No Informa/No Aplica SI Fuente: Microdatos DANE (2018).

3.1.2.4.Alcantarillado

En el municipio de Viotá en la cabecera municipal tiene un sistema parcial de alcantarillado sanitario y en algunos tramos sistema combinado, ya que recibe aguas lluvias de sumideros. El municipio cuenta con 5.036 suscriptores y la red cuenta con diámetros que oscilan entre 8 y 24 pulgadas, no se cuenta con una planta de tratamiento o disposición de aguas residuales - PTAR (Concejo Municipal de Viotá, 2018). En términos generales en el área rural de Viotá hay en total 5036 viviendas conectadas servicios sanitarios de tipo pozos sépticos o sistema de alcantarillado combinado y 1182 hogares del área rural del municipio no cuentan con ningún servicio de disposición sanitaria (Concejo Municipal de Viotá, 2018).

26

El sistema de Alcantarillado de Cachipay es tipo combinado con una planta de tratamiento de aguas residuales PTAR Cayunda que recibe el 70% de las aguas residuales del casco urbano más las del sector urbano de El Progreso, los sectores suburbanos Tierra de Ensueño y Puerto López cuentan con su propia PTAR cada uno. El restante 30% de las aguas residuales del casco urbano actualmente son vertidas directamente a los cuerpos de agua que atraviesan el casco urbano (Alcaldía Municipal de Cachipay, 2016).

En el municipio de El Colegio se encuentra en el casco urbano la empresa prestadora de servicio de acueducto y alcantarillado EMPUCOL E.S.P, que cuenta con tres fuentes hídricas superficiales: la primera de ellas es la quebrada Santa Marta, la segunda es la quebrada La Antioquia y la tercera es la quebrada La Antioqueñita y en el sector rural la empresa prestadora de servicio de acueducto es Servicios Públicos Pradilla.

De acuerdo al censo del 2018 del DANE se evidencia que la cobertura de acueducto: La Mesa 6518 viviendas cuentan con servicio de alcantarillado, en El Colegio 4448 viviendas cuentan con servicio de alcantarillado, en Viotá 5036 viviendas cuentan con servicio de alcantarilladlo, en Cachipay 1405 viviendas cuentan con servicio de alcantarillado y en San Antonio del Tequendama 719 viviendas cuenta con servicio de alcantarillado (figura 9).

Figura 9 Cobertura de alcantarillado.

8000

6744 6518 es

6000 5036

4779

r

4529

4448

4318 a

4000 3182

Hog

2076

1758

o o

1405 1264

2000 1182

N

719 0 0 Cachipay El Colegio La Mesa San Antonio de Viotá Tequendama MUNICIPIO

NO No Informa/No Aplica SI Fuente: Microdatos DANE (2018).

3.1.2.5.Gestión de Residuos

En cuanto a la gestión de residuos, en Cachipay la empresa de servicios públicos domiciliarios del municipio realiza la recolección de basuras en el sector urbano central y de Peña Negra, así como en la zona de expansión urbana, la cual es enviada al relleno sanitario nuevo Mondoñedo, el municipio no cuenta con áreas de manejo de residuos sólidos, ni líquidos. Por su parte, en la zona rural no se prestan servicios de recolección (Alcaldía Municipal de Cachipay, 2016).

En Viotá la recolección de los residuos, en el sector urbano están a cargo de la administración

27 municipal, durante 6 días a la semana, de lunes a sábado, se utilizan 2 volquetas y 3 operarios. La disposición final de las basuras se hace en el municipio de Girardot (Concejo Municipal de Viotá, 2012). Para el año 2018, 5770 viviendas tienen cubrimiento en el municipio.

En el municipio de El Colegio la prestación del servicio es realizada por Empresa de Servicios Públicos del Colegio Cundinamarca el proceso de recolección, transporte y transferencia de residuos sólidos tiene una cobertura en 5131 viviendas, adicionalmente existía una frecuencia de recolección de dos (2) días por semana y los residuos generados son llevados al Relleno Sanitario Regional de Nuevo Mondoñedo (Actualización de Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS-V2) (figura 10).

Figura 10. Gestión de Residuos

8000

s

a

6794 7224 5770

6000 5131

4318

3873 3846

nd 4000

2000

1901

1758

1749

1732

ivie

1264 V

2000 448

0

o. 0 N Cachipay EL Colegio La Mesa San Antonio del Viotá Tequendama MUNICIPIO

NO No Informa/No Aplica SI Fuente: Microdatos DANE (2018).

3.1.2.6.Teléfono y gas natural

En cuanto al servicio de gas natural es muy deficiente, optan por abastecerse con el sistema habitual de gas licuado de petróleo que es suministrado en cilindros, como se observa en la Figura 11, la mayor cobertura en el servicio es el Municipio de la Mesa con 3858 viviendas, Cachipay con 485 viviendas, El Colegio 2222 viviendas, Viotá 18 viviendas y San Antonio del Tequendama 245 viviendas (figura 11).

Figura 11 Cobertura servicio de gas natural.

8000

s

a

6740 7153 6830 6200

6000 4333

3858

3648

2985 nd

4000 2222

1766

1275

485

245 18

2000 0

ivie V

0

o. Cachipay El Colegio La Mesa San Antonio del Viotá N Tequendama MUNICIPIOS

NO No Informa/No Aplica SI Fuente: Microdatos DANE (2018).

28

3.1.2.7.Vivienda

En cuanto al déficit cualitativo de vivienda de acuerdo al Censo del 2018 del DANE se evidencia los siguientes porcentajes: Viotá 43,66%, San Antonio del Tequendama 37,91%, Cachipay 26,61%, La Mesa 23,37% y El Colegio 20,65%. El déficit cuantitativo de vivienda de acuerdo al Censo del 2018 del DANE establece: Viotá 18,64%, Cachipay 19,91%, La Mesa 18,75%, El Colegio 13,81% y San Antonio del Tequendama 20,31% (figura 12).

Figura 12 Déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda en comparación con las viviendas Censadas

20000

s

a 17841

15000 13295 nd

10000

6218

5659

4745

ivie

4169

3345

2745

2714

V 2145

5000 1836

1262

1159

1149

944 o o

N 0 Cachipay El Colegio La Mesa San Antonio del Viotá Tequendama MUNICIPIOS

Viviendas Censadas Viviendas con Deficit Cualitativo Vivienda con Deficit Cuantitativo Fuente: Microdatos DANE (2018).

3.1.2.8.Infraestructura vial

Viotá: Conforme al diagnóstico elaborado por el CINDITEREN el cual se encuentra en el PDM Viotá 2016-2020, se estableció que la red vial del municipio de Viotá supera los 640 kilómetros lineales, de los cuales el 85% pertenecen a la red terciaria o vías municipales y el 10% restante son vías departamentales y el 5% a las nacionales, dicho diagnóstico establece las vías de primer orden, expresados en los siguientes tramos:

1. Vía Principal Bogotá – El Pin – El Colegio – Viotá – 2. Segunda Vía En Importancia Viotá – – Fusagasugá 3. Tercera Vía En Importancia El Iguá – La Vocacional –

Cachipay: El municipio fue desarrollado entorno a tres ejes viales importantes que son:

1. Vía Bogotá- La Mesa 2. Vía Bojacá-Peña Negra. 3. La vía Férrea Bogotá- Girardot

Tiene una malla vial rural de 64 km, de los cuales solo el 25.78% (16.5Km) se encuentra a nivel de pavimento, el 74.22% (47.5 Km) en mal estado y en el área urbana tiene una red vial

29 de 4 km, de los cuales 20% (0,80 km) se encuentra a nivel de pavimento rígido, el 80% (3,2 km) en mal estado.

El municipio no cuenta con el banco de maquinaria requerido para atender las demandas de las comunidades para la preservación vial. No existen unas rutas definidas y reglamentadas para la movilidad tanto de personas como de productos.

El Colegio: Divide sus vías en urbanas y regionales clasificadas según su función y su importancia para la región (Colegio S. d., Vías de acceso, 2008):

1. Vía regional principal (VRP) Conecta entre sí centros urbanos y su tráfico principal es Regional. Para el caso del Municipio se tienen la vía El Colegio – Santafé de Bogotá y la vía El Colegio – Girardot.

2. Vía regional secundaria (VRS) Conecta entre sí centros urbanos, se clasifican en esta categoría las vías El Colegio – La Mesa, El Colegio – .

San Antonio del Tequendama: En San Antonio de Tequendama pasa la troncal de occidente que comunica a Bogotá con El Colegio. La red vial municipal está compuesta por los tramos: Bellavista – Santandercito – San Antonio – Puerto Araujo (Tena); La Cadena – San Antonio – Zaragoza – Tena; San Antonio – La Gran Vía – El Colegio; El Pin – La Victoria (El Colegio) (Alcaldía de San Antonio del Tequendama, 2000).

La Mesa: Cuenta con 56 vías veredales con una longitud de 169,7 Kilómetros, que comunican 43 veredas. Así mismo estas vías conducen a las inspecciones de San Joaquín, San Javier y la Esperanza.

Existen 7 vías de carácter departamental, con una longitud aproximada de 70 Kilómetros y una vía nacional, de una longitud de 20 Kilómetros. En total tenemos una longitud de 256,6 kilómetros de vías en el municipio (Acuerdo 014 de 2008). Las vías existentes son: La Mesa – San Joaquín – El Cruce; El Cruce- La Mesa – El Colegio; La Mesa – San Javier; La Mesa – San Javier – Peña Negra; San Javier – Alto Frisol – La Esperanza; San Joaquín – La Vega – San Sebastián; Puerto Lleras – Bicerta; El Jobo – Alto Flores – Santa Lucia; Esmeralda – Zapata – La Flora; Hospicio – Peña Negra – Betulia Escarlata.

3.1.3. SISTEMA ECONÓMICO

La Provincia del Tequendama, en el año 2017 se posicionó como la quinta economía del departamento, al concentrar el 54,8% de su producción, desarrollando principalmente las actividades de comercio al por mayor y al detal, seguido de la agricultura, ganadería, caza y silvicultura con un 7,7%, como se evidencia en la figura 13 (Cámara de Comercio Facatativa, 2016).

30

Figura 13 Porcentajes de las sociedades inscritas en el Registro Único Mercantil de las Cámara de Comercio de Girardot y Facatativá según actividades productivas.

Agricultura y Ganaderia 7,7% Industrias Manufectareras 7,3% Distribución de Agua 0,9% Contrucción 1,3% Comercio al por mayor 54,8% Alojamiento y Servicios 6,0% Transporte y Almacenamiento 11,5% Informacion y comunicaciones 0,3% Actividades Financieras 3,9% Actividades Inmobiliarias 0,3% Actividades Profesionales 1,2% Servicios Administrativos 4,8%

Fuente: Cámara de Comercio Facatativá, 2016

Las estadísticas básicas realizadas por la Secretaría de Planeación de Cundinamarca, evidencian que la provincia cuenta con tres centros económicos: los municipios de La Mesa, El Colegio y Anapoima, los cuales generan el mayor aporte del producto regional, siendo el comercio al por menor, la construcción y los servicios de hotelería y comidas los de mayor ocupación y así mismo, captando la mayor parte de los activos de la región. (Gobernación de Cundinamarca - Secretaría de Planeación, s.f.); (Cámara de Comercio de Girardot, 2014).

De acuerdo a lo anterior, el Informe de Concepto Socio Económico de la Cámara de Comercio de Girardot para la vigencia 2014, a través del índice de GINI (el cual estima la homogeneidad de la riqueza en un intervalo de 0 a 1; tomando 0 como el estado ideal de distribución y 1 la total inequidad de la misma); determinaron que el índice de la Provincia se tasa en 0,40. Esta cifra nos permite visualizar que la distribución de la riqueza en la Provincia tiende a ser inequitativa, y las actividades productivas se desarrollan en municipios cabeceras, generando una distribución equitativa de la pobreza en los municipios menos desarrollados (Cámara de Comercio de Girardot, 2014).

De acuerdo a los Planes de Desarrollo Municipal de los municipios objeto de estudio, las principales actividades económicas en cada municipio se encuentran representadas por:

Tabla 2 Actividades económicas por municipio.

MUNICIPIO ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Cachipay - La floricultura (cultivo y exportación de follajes tropicales y heliconios). - Café, algo de caña de azúcar, cultivo de frutales (banano, mango, guayaba, guanábana, tomate de árbol, mora, mandarina, naranja). - Cultivos de pancoger (arveja, fríjol y otros) la ganadería, la porcicultura, la avicultura y piscicultura.

31

MUNICIPIO ACTIVIDADES ECONÓMICAS

La Mesa - La agricultura y las actividades pecuarias.

El Colegio - Producción agrícola, el aprovechamiento y crecimiento del turismo, la producción energética y el desarrollo agroindustrial.

Viotá - Agropecuario y agro turístico.

San Antonio del Tequendama -Agricultura frutera y cafetera, cultivos de plantas ornamentales, la porcicultura, ganadería, avicultura, piscicultura y turismo.

Fuente: El estudio (2019), adaptado de los Planes de Desarrollo Municipales del periodo 2016-2019.

Conforme a lo evidenciado en la tabla 2, los municipios determinan como actividad económica principal los procesos de agricultura y pecuarios. Es de anotar que los municipios reconocen su potencialidad a partir de las dinámicas desarrolladas entorno a sus atractivos naturales como destino turístico, sin embargo, el sector turismo no se posiciona como una de las principales actividades económicas de la región.

3.1.3.1. Personas Empleadas Formalmente

Según las cifras publicadas por el Ministerio del Trabajo a corte del 2018 los porcentajes de personas ocupadas formalmente con respecto a la población total en los Municipios de estudio, son los siguientes: La Mesa 17,89%, Cachipay 13,75%, San Antonio del Tequendama 10,68%, El Colegio 11,24% y Viotá 6,75% (figura 14).

Figura 14 Personas ocupadas formalmente con respecto a la población total.

35000

30000

32694 s

25000 23886 na

so 20000 13234

15000 11870

9972

Per o o

10000 5848

N

2684

1371 1267

5000 893 0 Cachipay El Colegio La Mesa San Antonio del Viotá Tequendama MUNICIPIOS

Población Total Empleados Formales Fuente: Ministerio del Trabajo, 2018

32

3.1.3.2.Salud

Con base a las personas registradas por el Ministerio de Salud y Protección Social del 2018 se evidencia la siguiente cantidad de personas registradas al régimen contributivo: La Mesa 16202, El Colegio 5577, Viotá 1361, Cachipay 1289 y San Antonio del Tequendama 1235.

Con base a las personas registradas por el Ministerio de Salud y Protección Social del 2018 se evidencia la siguiente cantidad de personas registradas al régimen subsidiado: La Mesa 621, El Colegio 341, Viotá 155, Cachipay 60 y San Antonio del Tequendama 51 (figura 15).

Figura 15 Afiliados al régimen Contributivo y Subsidiado comparado con la población total

35000

30000

32694 s

25000 23886

na 16202

so 20000 13234

15000 11870

Per 9974

o. 10000

5577

N

1361 1289

5000 1235

621

341

155

60 51 0 Cachipay El Colegio La Mesa San Antonio del Viotá Tequendama MUNICIPIO

Total Población Afiliados Contributivo Afiliados Subsidiado Fuente: Terridata, con datos de Ministerio de Salud y Protección Social – 2018

33

4. METODOLOGÍA

Línea de Investigación: Dinámicas de la Organización Ambiental de la Planificación del Desarrollo.

El tipo de investigación que se manejó en el presente estudio es de carácter descriptivo basado en un estudio de caso con un enfoque mixto y múltiples unidades de observación. El proceso metodológico se desarrolló en 3 fases como se describe a continuación:

FASE I - Prediagnóstico: Caracterización de las Prácticas del Turismo de Naturaleza Desarrolladas en la Provincia del Tequendama.

Revisión de información de fuentes primarias y secundarias como: cartografía, información en la web, estadística sectorial, informes institucionales, planes de desarrollo y la consulta de estudios e investigaciones que se hayan realizado en la Provincia del Tequendama en temáticas relacionadas con el desarrollo de la actividad turística en la zona, de forma paralela se consultó la normatividad vigente y aplicable a dicha actividad económica en Colombia.

Algunas de las investigaciones consultadas que se han adelantado dentro del área de estudio son: Turismo Rural como Estrategia de Desarrollo Sostenible elaborado por Combariza (2012), Capacidades Institucionales y Administrativa Pública elaborado por Viceros & Cudris (2016) y Modelo Administrativo y de Gestión del Turismo Rural elaborado por Ayazo, Torres & Velásquez (2011).

FASE II - Sistematización y Categorización de la Información: Construcción del mapa institucional del turismo de naturaleza de la Provincia del Tequendama.

Mediante la revisión de las investigaciones o estudios que se han realizado en la provincia encontrada en la fase I y las políticas, normas sectoriales, planes de desarrollo municipales, informes de gestión y reportes en la web, se recopilo en una matriz de análisis las acciones institucionales desarrolladas en el área de estudio. Esta información permitió trazar la operatividad, los vínculos y las limitantes de las acciones desarrolladas por las instituciones involucradas en la gestión del turismo en los niveles nacionales, regionales y locales.

Finalmente, con esta información se elaboró el mapa de relaciones de las instituciones involucradas en la gestión del turismo de naturaleza del área de estudio.

FASE III - Evaluativa: Calificación del desempeño institucional de los procesos de gestión desarrollados en la Provincia del Tequendama.

En esta fase, se evaluó el desempeño institucional de la gestión del turismo de naturaleza en el área de estudio, mediante la triangulación de la información recopilada en la matriz de acciones institucionales, el mapa de relaciones y los 12 criterios GSTC de la categoría “Demostrar una gestión sostenible efectiva” (tabla 3), identificando si las acciones

34 desarrolladas por las instituciones involucradas conciben una gestión estratégica que puedan cumplir las necesidades económicas, sociales y medio ambientales del turismo sostenible.

Tabla 3 Criterios GSTC.

CRITERIOS INDICADOR Se ha establecido y se está implementado Cuenta con una estrategia gestión para el 1 una estrategia de gestión para el turismo turismo A.1 sostenible que considera los aspectos Esta estrategia está actualizada y 2 ambientales, sociales, económicos, públicamente disponible culturales y de calidad 3 Existen evidencias de implementación Las instituciones dentro de la organización del turismo tienen 1 responsabilidades asignadas y Cuenta con una organización efectiva coordinadas con un departamento grupo o comité A.2 El sector privado y el sector público responsable de un enfoque coordinado 2 están involucrados en la organización y del turismo sostenible coordinación del turismo Las instituciones de turismo están 3 debidamente financiadas Cuenta con procedimientos de Cuenta con un sistema para monitorear, 1 mitigación de impacto turístico públicamente informar y responder a financiados y activos A.3 problemas ambientales, económicos, Cuenta con un sistema de monitoreo sociales, culturales 2 activo de asuntos ambientales, económicos, sociales y culturales Dedica recursos para mitigar la variabilidad estacional del turismo Cuenta con una estrategia para cuando corresponda, trabajando para A.4 1 comercializar eventos fuera de equilibrar las necesidades de la economía temporada local, comunidad, culturas y medio ambiente Cuenta con un sistema de adaptación al 1 cambio climático y evaluación de riesgos Tiene un sistema para identificar riesgos Fomenta las tecnologías para mitigar el 2 A.5 y oportunidades asociadas al cambio cambio climático climático. Cuenta con un programa de educación y 3 sensibilización de los actores involucrados frente al cambio climático Inventario de puntos de interés turísticos Cuenta con un inventario de puntos de 1 formales e informales A.6 interés turísticos actualizado, formales e Desarrolla acciones de promoción de la informales. 2 formalidad de operadores y prestadores

35

CRITERIOS INDICADOR turísticos. Cuenta con normas y políticas de Cuentan con políticas y normas que 1 planificación que protegen los recursos regulan los aspectos ambientales, naturales y culturales. A.7 económicos, sociales y culturales Cuenta con normas y políticas de públicamente comunicados y que se 2 promoción y divulgación del turismo hacen cumplir. local Regula la adquisición de propiedades haciendo cumplir los derechos de las Existen políticas y leyes a disposición A.8 1 comunidades, dignidades indígenas y para su aplicación. asegurar la consulta pública. Recolecta y reporta públicamente los Tiene un sistema para monitorear y 1 datos sobre satisfacción de sus visitantes A.9 publicar la satisfacción de sus visitantes Cuenta con un sistema de medidas de y plantear acciones de mejora 2 mejora Cuenta con un proceso mediante el cual 1 certifica a los operadores y prestadores en turismo sostenible Hace disponible públicamente una lista Promueve los estándares de de operadores y prestadores turísticos A.10 2 sostenibilidad que cuentan con certificación de sostenibilidad Realiza seguimiento a los operadores y 3 prestadores con certificación turística sostenible Realiza inspecciones continuas para prevención de incendios, higiene de 1 Cuenta con un sistema para monitorear, alimentos y electricidad para las A.11 prevenir y responder a delitos, seguridad, propiedades turísticas emergencias y riesgos para la salud. Cuenta con redes contra delitos, 2 estaciones de primeros auxilios y respuesta a emergencias Los municipios son promocionados de 1 manera autentica, respetando las Promueve el destino y sus productos, comunidades locales. A.12 servicios. Los mensajes promocionales son 2 precisos en la descripción de los productos y servicios ofrecidos Fuente: GSTC (2013).

36

De manera paralela, se calificó el desempeño institucional mediante el método de Scoring el cual consiste en asignar un valor a los múltiples criterios para identificar las principales carencias de gestión, realizando el siguiente procedimiento:

1. Se fijo la escala de valoración de los criterios bajo las siguientes estimaciones:

ESCALA DE VALORACIÓN 0 Sin información 1 Mínimo nivel de información 2 Aceptable nivel de información 3 Efectiva información

2. Se aplica la escala asignando una valoración a cada uno de los 26 indicadores de los criterios GSTC, considerado los efectos acumulativos de las actividades desarrolladas en los niveles administrativos nacionales, regionales y locales que influyen en cada municipio.

3. Una vez evaluado los indicadores de cada criterio se calcula el promedio de los mismos para conocer el valor de estimación de los 12 criterios GSTC por municipio.

4. Posteriormente, se realiza la sumatoria y ponderación de los resultados en dos sentidos, por municipio y por criterio, de acuerdo al siguiente procedimiento (figura 16):

(a) Sumatoria horizontal de los resultados obtenidos por los cinco municipios para cada criterio. (b) Sumatoria vertical de los resultados obtenidos por un municipio para todos los criterios. (c) Hallar el coeficiente de normalización X sumando los resultados de las cifras obtenidas en a o las cifras obtenidas en b. (d) Realizar la ponderación de los datos, dividiendo cada sumatoria hallada en a y b con el coeficiente de normalización X hallado en c.

Figura 16. Ilustración Método de Scoring

Fuente: El estudio (2019).

37

5. Finalmente, se procede a multiplicar los valores obtenidos en el anterior por 100, para obtener los porcentajes de desempeño institucional por municipio y porcentajes de gestión para cada criterio.

4.1. SÍNTESIS DE LA METODOLOGÍA En la figura 17, se determina la síntesis de la metodología utilizada en el presente estudio:

Figura 17. Síntesis de la metodología

Fuente: El estudio (2019).

38

5. RESULTADOS

5.1. CARACTERIZACIÓN DEL TURISMO DE NATURALEZA EN LA PROVINCIA DEL TEQUENDAMA La identificación de las condiciones que influyen el territorio y el patrimonio natural con el que se desarrolla el producto turístico en la Provincia del Tequendama se reconoce como el fundamento del proceso de planificación y posterior control y seguimiento institucional. Por lo cual, en el presente capítulo se enlistan los puntos de interés turístico y áreas protegidas de los municipios de trabajo. Así mismo, se identifican los operadores y prestadores turísticos que configuran el turismo de naturaleza en la Provincia.

5.1.1. Puntos de interés del turismo de naturaleza

En la tabla 4 se realizó identificación de los puntos de interés turístico del área de estudio en lo referente a turismo de naturaleza:

Tabla 4. Puntos de interés turístico del turismo de naturaleza.

Puntos de interés Turismo Turismo de Municipios turístico del turismo de Ecoturismo Rural Aventura naturaleza Cerro de la Cruz- Alto de x la Cruz Alto Capote x Sendero Mogambo x Piscina agua viva x Piscina Los Sabanales x (Las Palmas) Viotá Piscina de agua natural x Barrio Santa Liliana Cascadas de Viotá x Cerro Los Balcones x Cerro Mirador x Cerro Redondo x Cerro Santa Gertrudis x Bosque de niebla x

Inspección de Peña Negra x Cachipay Cueva Alto del Mohán x Reserva Natural los Panches x Cactus Cachipay x

39

Puntos de interés Turismo Turismo de Municipios turístico del turismo de Ecoturismo Rural Aventura naturaleza Hacienda Mesitas de Santa Inés x Aviario Cachipay x Fincas Temáticas y recreativas x Caminos empedrados ecológicos el Guamo y Ocota x Petroglifos x Reserva Natural Peñas x Blancas El Colegio Alto de La Cruz x Caminos Reales x Atardecer de las Garzas x Puente Colgante Ibáñez x Ruinas de Guayabal x Caminos reales x Río Apulo x Ecoparque Las Monjas x Salto de las Monjas x La Mesa Inspección San Javier x Miradores: El Picacho, Los Naranjos y Rincón x Santo Ecoparques de Aventura: Macadamia, Makute y x Sabio Mutis. Arte Rupestre (Cubsio – x Arracachal) Caminos reales x Zoológico de Santacruz x Reserva natural Los San Antonio del x Tunos Tequendama Parque temático Orquídeas del x Tequendama Parque arqueológico y x ecológico Boquemonte

40

Puntos de interés Turismo Turismo de Municipios turístico del turismo de Ecoturismo Rural Aventura naturaleza Abrigos rocosos del x Tequendama Salto del Tequendama x Santandercito x Fuente: El estudio (2019), adaptado de los Planes de desarrollo Municipales de los periodos 2016 - 2019.

Los puntos de interés turístico identificados en la figura 18, permiten determinar que la práctica de turismo de naturaleza con mayor oferta es el Ecoturismo con 31 puntos de interés turístico, seguido por el turismo rural con 8 puntos de interés turístico y por último el turismo de aventura con 5 puntos de interés turístico.

Figura 18 Puntos de interés turístico de turismo de naturaleza por municipio.

12 10 10 8 8 6 5 5 5 3 4 2 1 1 1 1 1 1 2 0 0 0 VIOTÁ SAN ANTONIO CACHIPAY EL COLEGIO LA MESA DEL TEQUENDAMA

Ecoturismo Turismo Rural Turismo de Aventura Fuente: El estudio (2019).

5.1.2. Operadores y prestadores de servicio turístico

Para la caracterización de las unidades turísticas se elaboró el inventario de los prestadores y operadores turísticos referenciados en el Centro de Información Turística de Colombia - CITUR (ver anexo 1.). El total de los prestadores y operadores suscritos por el CITUR en cada municipio se evidencian en la figura 19:

41

Figura 19 Cantidad de operadores y prestadores de turismo por municipio.

7 13 Viota 37 San Antonio del T/dama 9 Cachipay El Colegio La Mesa 46

Fuente: CITUR (2019).

Conforme a lo anterior, se determinó el estado de cada uno de los establecimientos en el Registro Nacional de Turismo reportados en la Cámara de Comercio (figura 20 y 21):

Figura 20 Estado de RNT de prestadores turísticos por municipio.

35 30 30 25 20 17 14 15 11 10 8 5 5 5 0 1 1 0 VIOTA SAN ANTONIO CACHIPAY EL COLEGIO LA MESA DEL T/DAMA

ACTIVO CANCELADO/ SUSPENDIDO Fuente: RUES - Cámara de Comercio, (2019).

Figura 21 Estado de RNT de operadores turísticos por municipio.

10 9

8 6 6

4 3 2 2 1 1 1 0 0 0 0 VIOTA SAN ANTONIO DEL CACHIPAY EL COLEGIO LA MESA T/DAMA

ACTIVOS CANCELADO/SUSPENDIDO Fuente: RUES - Cámara de Comercio

42

5.1.3. Ecosistemas estratégicos del Sistema Nacional de Áreas Protegidas - SINAP Los ecosistemas estratégicos son zonas que garantizan la oferta de bienes y servicios ambientales importantes, permitiendo mantener el equilibrio en los procesos ecológicos básicos como la regulación del clima, protección de fuentes hídricas, depuración del aire, mantenimiento de suelos y la conservación de la biodiversidad. Los porcentajes de área de cada entidad territorial que hace parte del SINAP son (figura 22):

Figura 22 Área de la entidad territorial que hace parte del SINAP

Fuente: TerriData, con datos del DNP a partir de información en Parques Nacionales Naturales – 2017. De acuerdo al Registro Único de Áreas Protegidas - RUNAP, las áreas de manejo pertenecientes a los municipios objeto de estudio son (tabla 5):

Tabla 5 Áreas Protegidas

Extensión Área Protegida Ubicación superficiaria (ha) Reserva Natural de la Sociedad Civil Cachipay (0.01088 ha) 4,5248 "África" (4.416 ha) Reserva Natural de la Sociedad Civil 7,22 El Colegio "Aves Del Tequendama" Tibacuy (1696 ha) Reserva Forestal Protectora “El Cerro 1800 Nilo (196.5) Quinini” Viotá (39.14 ha) Reserva Natural de la Sociedad Civil 9,2424 Viotá "Camino Verde" San Antonio del Tequendama Reserva Natural de la Sociedad Civil 292,22 (275.8 ha) “Chicaque” (16.42 ha) Tibacuy (1207 ha) Reserva Forestal Protectora del sector 1627,22 Silvania (78.03 ha) sur se la “Cuchilla Peñas Blancas” Viotá (342.4 ha)

43

Extensión Área Protegida Ubicación superficiaria (ha) Viotá (3760 ha) Distrito de Manejo Integrado El Colegio (1771 ha) “Cuchilla de Peñas Blancas y del 588,34 San Antonio de Tequendama Subía” (240.7 ha) Tibacuy (69.14 ha) Bojacá (23.4 ha) Parque Natural “San Cayetano” 23,72 San Antonio de Tequendama (0.3203 ha) San Antonio de Tequendama (2535 ha) Anolaima (1805 ha) Zipacón (1337 ha) Sector Integrado “Salto del Bojacá (2373 ha) 10621,65 Tequendama y Cerro Manjuí” Soacha (940 ha) Albán (778.59 ha) Tena (505.7 ha) Cachipay - (0.9174 ha) Tena (44.42 ha) Reserva Natural de la Sociedad Civil 44,89 Bojacá (0.2944 ha) “Tenasucá de Pedro Palo” La Mesa (0.1752 ha) Reserva Natural de la Sociedad Civil 3,36 La Mesa. "Urianaka” Fuente: Registro Único de Áreas Protegidas – RUNAP (2019)-

5.1.4. Oferta sectorial

Los municipios generan gran variedad de actividades recreativas que llaman la atención de visitantes, puesto que el territorio posee gran riqueza natural a nivel de: flora, fauna, fuentes hídricas, entre otros, y la variedad de eventos y ferias que se realizan para dar a conocer sus costumbres y tradiciones. Por lo anterior, se realizó un inventario de la oferta sectorial general de turismo en cada municipio de la investigación (tabla 6).

Tabla 6 Oferta Sectorial general de turismo

Municipio Oferta Sectorial

Viotá • Festival Cultural y Turístico de San Gabriel • Caravana Cultural de la Colonia San Gabrieluna • Reinado Departamental del Café y Festival Folclórico • Festival de la Cultura Cafetera y Feria de Regiones Cafeteras • Festival de la Piña y Feria

44

Municipio Oferta Sectorial

• Feria Gastronómica y Mercado Campesino

Cachipay • Fiesta de la Virgen del Carmen • Car Audio. • Exposición Equina Grado B • Festival de la Cosecha y la Taza Dorada • Festival de la Flor el Arte, el pasillo y la música colombiana.

El Colegio • Encuentro Departamental de Pintores • Festival Internacional de Teatro Callejero • Cumpleaños de El Colegio • Encuentro Internacional De Danzas • Sábados de Cultura • Encuentro Departamental de Cultura Cootradecun • Festival y Reinado Regional del Mango • Festival y Reinado Regional de la Mora •Festival y Reinado Departamental de la Luz. • Expomesitas

La Mesa • Cumpleaños de La Mesa • Ferias Comerciales Ganaderas • Tradicionales Ferias y Fiestas - Inspecciones • Festival de Bandas Marciales – •Festival Ambiental, Cultural y Turístico del casco urbano de La Mesa

San Antonio del Tequendama • Aniversario del Municipio • Aniversario de Santandercito • Ferias Comerciales Ganaderas Fuente: El estudio (2019), con base en los Planes de Desarrollo Municipales del periodo 2016 - 2019, información oficial de la web (2019).

Con base a las actividades que se realizan en la oferta sectorial general de turismo se identificó la oferta sectorial asociada al turismo de naturaleza (tabla 7).

Tabla 7 Oferta Sectorial asociada al turismo de naturaleza. MUNICIPIO OFERTA SECTORIAL • Festival de la Cultura Cafetera y Feria de Regiones Cafeteras. Viotá • Festival de la Piña y Feria. • Feria Gastronómica y Mercado Campesino. Cachipay • Exposición Equina Grado B

45

MUNICIPIO OFERTA SECTORIAL • Festival de la Cosecha y la Taza Dorada • Festival de la Flor el Arte, el pasillo y la música colombiana. El Colegio • Expomesitas. La Mesa • Ferias Comerciales Ganaderas San Antonio del Tequendama • Expo San Antonio del Tequendama Fuente: El estudio (2019) con base en los Planes de Desarrollo Municipales del periodo 2016 – 2019 e infoweb de las páginas oficiales institucionales.

5.2. CONSTRUCIÓN DEL MAPA INSTITUCIONAL DEL TURISMO DE NATURALEZA EN LA PROVINCIA DEL TEQUENDAMA Mediante la descripción inicial de las acciones institucionales enfocadas al turismo de naturaleza realizadas en la Provincia se construyó el mapa de relaciones de las instituciones involucradas en la gestión del turismo.

5.2.1. INSTITUCIONALIDAD NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL

Para efectos de esta investigación se reconocen las siguientes instituciones como las que intervienen en la gestión del turismo de naturaleza en los municipios de estudio en los niveles nacionales, regionales y locales, las cuales se categorizan de acuerdo a la rama institucional en la que participan (pública o privada) (tabla 8, 9 y 10):

INSTITUCIONES DEL NIVEL NACIONAL Tabla 8 Instituciones involucradas en el turismo de naturaleza de nivel nacional.

Institución Tipo Ministerio de Comercio, Industria y Comercio (MCIT) Público Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Público Ministerio de Cultura Público Fondo Nacional de Turismo (FONTUR) Público Fondo de Promoción Turística de Colombia (FPTC) Público Fondo de Promoción Turística de Colombia (FPTC) Público Pro Colombia - Por Colombia Público Asociaciones y/o confederaciones: Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio – Confecámaras Privado Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (ANATO) Fuente: El estudio (2019) con base en la revisión de las normas colombianas sectoriales.

INSTITUCIONES DE NIVEL REGIONAL Tabla 9 Instituciones involucradas en el turismo de naturaleza de nivel regional.

Institución Tipo Gobernación de Cundinamarca Público Instituto Departamental de Cultura y Turismo de Cundinamarca (IDECUT) Público

46

Institución Tipo Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) Público EMGESA Privado Fuente: El estudio (2019) con base en la revisión de las normas colombianas sectoriales.

INSTITUCIONES DE NIVEL LOCAL Tabla 10 Instituciones involucradas en el turismo de naturaleza de nivel local.

VIOTÁ Institución Tipo Alcaldía Municipal de Viotá Público Concejo Municipal de Turismo Público CACHIPAY Institución Tipo Alcaldía Municipal de Cachipay: Público Secretaría de Cultura, Turismo, Recreación y Deporte LA MESA Institución Tipo Alcaldía Municipal de La Mesa: Público Secretaría de Desarrollo Económico y Turístico Concejo Municipal Público Asojuntas Comunales de la Mesa, Un territorio de Paz Público SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA Institución Tipo Alcaldía Municipal de San Antonio del Tequendama: Público Instituto Municipal de Recreación, Reporte, Cultura y Turismo. Concejo Municipal de Turismo Público Asojuntas de San Antonio del Tequendama Público EL COLEGIO Institución Tipo Alcaldía Municipal de El Colegio: Público Secretaría de Turismo y Deporte Concejo Municipal de Turismo Público Fuente: El estudio (2019) con base en la revisión de las normas colombianas sectoriales.

5.2.2. ACCIONES INSTITUCIONALES NACIONALES, REGIONALES Y LOCALES

Uno de los instrumentos usados en el presente capitulo fue la matriz de análisis, en la cual se recopilo la información de las políticas y normas sectoriales, planes de desarrollo sectoriales y municipales e informes de gestión y reportes en la web que permitieran trazar la operatividad, los vínculos y las limitantes de la gestión del turismo de naturaleza en el área de estudio.

47

ACCIONES INSTITUCIONALES DEL NIVEL LOCAL

La Tabla 11 recopila las acciones institucionales realizadas por las instituciones del nivel nacional:

Tabla 11 Matriz de Acciones Institucionales del Nivel Nacional

No. ACCIÓN INSTITUCIONAL ESTADO DE LA ACCIÓN VINCULOS LIMITANTES Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) 1 En el Decreto 1074 del 2015: Decreto - El Ministerio y el Concejo El Plan de Acción 2020 -Es de gran prioridad se formule Único Reglamentario del Sector de Superior de Turismo desarrolla (Viceministerio, 2019), incluye la Política de Turismo Sostenible Comercio, Industria y Turismo: constantemente mesas de trabajo actividades interinstitucionales que de los lineamientos de la 1. Define las responsabilidades y funciones sobre temas como Ecoturismo, con relacionadas al Turismo de gestión de turismo en el país para asignadas y coordinadas a través de un el fin de acordar estrategias de naturaleza: garantizar que las acciones Vicemisterio de Turismo en conjunto con el coordinación interinstitucionales y - Implementar el Plan Maestro de institucionales conduzcan al Concejo Superior de Turismo, el Concejo formular la política de turismo Ecoturismo en los Parques desarrollo sostenible del sector. Consultor de la Industria Turística, el sostenible. Nacionales Naturales. Concejo Nacional de Seguridad Turística y - Fortalecer y adaptar el Centro de - El proceso de atención de el Concejo Profesional de Guías de -La contribución parafiscal se Monitoreo y Análisis de la Policía quejas que busca recopilar Turismo. administra a través de FONTUR. Nacional de Colombia para la información de los prestadores 2. Establecen las funciones de FONTUR, atención al Turista en Colombia. informales no cuenta con la Confecámaras y Procolombia con respecto - A través de la página Web del - Mejora de aspectos de los divulgación pertinente ante los al desarrollo del Turismo. Viceministerio se recopila programas de formación de turismo, usuarios, por lo cual su alcance 3. El libro 2, Parte 2, Título 4, especifica las información de prestadores de duración, cobertura de los es limitado y poco aporta a los normas que regulan el turismo en Colombia servicio turístico sin RNT por programas de bilingüismo con el procesos de seguimiento, control y legisla las siguientes acciones de medio del proceso de la atención a Servicio Nacional de Aprendizaje y formalización del sector. cumplimiento: quejas. - SENA. --El Registro Nacional de Turismo -Ajustar el Manual de Presentación -- Contribución parafiscal para la de Proyectos ante el Fondo promoción del turismo. Nacional de Turismo - FONTUR -- Normas de regulación de las agencias de viajes, prestadores de servicios turísticos, Cuenta con procesos de desarrollo derechos y obligaciones de los usuarios, directo con: guías de turismo y operadores de congresos, - ProColombia ferias y convenciones, entre otros. - Confecámaras

48

No. ACCIÓN INSTITUCIONAL ESTADO DE LA ACCIÓN VINCULOS LIMITANTES - Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE 2 El Viceministerio cuenta con dos - En la página web de la entidad se Ninguno - La marca CALIDAD direcciones: encuentra un listado de los destinos, TURÍSTICA bajo la cual se - Dirección de Calidad y Desarrollo industrias gastronómicas, sedes para certifican en sostenibilidad, no Sostenible a través del cual se realiza el eventos, congresos, ferias y cuenta con un amplio proceso de certificación de sostenibilidad a convenciones, transporte terrestre reconocimiento nacional o destinos, industrias gastronómicas, sedes automotor o establecimientos de internacional por parte de los para eventos, congresos, ferias y alojamiento certificadas en usuarios, prestadores y convenciones, transporte terrestre sostenibilidad. operadores del sector. automotor o establecimientos de - En el área de estudio se alojamiento de acuerdo a las NTS-TS. evidencia que ningún destino, - Dirección de Análisis sectorial y industria gastronómica, sede para Promoción, de las principales actividades eventos, congresos, ferias y desarrolladas son el desarrollo de brigadas convenciones, transporte terrestre por la legalidad de prestadores de servicios automotor o establecimiento de turísticos. alojamiento está certificado en sostenibilidad. 3 El turismo sostenible en lo que respecta al Las normas Técnicas Sectoriales de Las NTS-TS fueron realizadas a - Los instrumentos de gestión turismo de naturaleza cuenta con diferentes Turismo Sostenible a los diferentes través del convenio firmado con el plantean lineamientos y políticas, normas y planes que legislan estas actores del clouser turístico son ICONTEC y la Universidad estrategias para el desarrollo de actividades: propiedad de las Unidades Externado de Colombia como ente sostenibilidad del turismo -Política para el desarrollo del Ecoturismo Sectoriales de Normalización, sin coordinador. similares, sin embargo, ninguno -Plan de Negocio del Turismo de embargo, se encuentra publicadas y plantea herramientas Naturaleza en Colombia. son de obligatorio cumplimiento. transversales a todos los niveles -Política de Turismo de Naturaleza administrativos para el desarrollo -Plan Nacional Sectorial de Turismo 2018 - del turismo de naturaleza o 2022 "Turismo: El propósito que nos " ecoturismo sea sostenible, dado que fueron desarrolladas con información estadística y sectorial limitada. 4 Centro de Información Turística de Al acceso del público mediante la La información recopilada y - La herramienta presenta vacíos Colombia (CITUR) página web procesada en CINTUR es obtenida en la información de http://www.citur.gov.co/estadisticas con la información de: Cundinamarca por cuanto el

49

No. ACCIÓN INSTITUCIONAL ESTADO DE LA ACCIÓN VINCULOS LIMITANTES /departamental/sostenibilidad#descr -DANE departamento no cuenta con un ipcion -Confecámaras Sistema de Indicadores -Sistemas de Indicadores Turísticos Turísticos (SITUR) propio. - La metodología de recolección y Departamentales - SITUR. - Cuenta con un listado de procesamiento de datos prestadores y operadores están siendo actualizados con el fin turísticos los cuales no todos de generar indicadores más están en legalidad con RNT. precisos. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 1 Sistema de Parques Nacionales Naturales de Actualmente los municipios área de El Subsistema Regional de Áreas No se evidencian planes de Colombia – PNN estudio cuentan con los siguientes Protegidas Andes Nororientales manejo específicos para cada porcentajes de áreas protegidas cuenta con la presencia de la área protegida y el Comité Sistema Nacional de Áreas Protegidas - respecto a la superficie total de sus Corporación Autónoma Regional - Directivo del Subsistema SINAP territorios: CAR Regional de Áreas Protegidas - Viotá --> 18,44 % Andes Nororientales no integra - Cachipay --> 3,69 % actores institucionales del nivel - La Mesa --> 0,001 % local para la planificación de - El Colegio --> 15,34 % estos territorios. - San Antonio del Tequendama --> 33,071 %

A través del Subsistema Regional de Áreas Protegidas Andes Nororientales se realiza la planificación del manejo de estas áreas. 2 Dirección de Cambio Climático y Gestión Apoyo del Plan Regional Integral Alcaldía de Bogotá No se evidencian acciones para del Riesgo. de Cambio Climático Gobernación de Cundinamarca identificar riesgos específicos asociados al sector. Fondo Nacional de Turismo (FONTUR) 1 Administra los recursos para la promoción La inversión realizada en el 2019 en - Esta entidad es regulada por el - Los procesos para la del turismo en el país. el área de estudio: MinCIT presentación de proyectos ante La Mesa - $ 6 millones - A través del IDECUT se presentan FONTUR son extenuantes lo - Proyecto de actualización del las propuestas y proyectos de cual dificulta el acceso a los

50

No. ACCIÓN INSTITUCIONAL ESTADO DE LA ACCIÓN VINCULOS LIMITANTES inventario de atractivos turísticos a desarrollo turístico en la región recursos que ofrece esta través del IDECUT institución a los emprendedores - Implementación de Colegios de pequeñas y medianas Amigos del Turismo empresas. - Punto de Información Turística La Mesa $ 37 millones El Colegio - Punto de Información Turística Mesitas del Colegio $ 37 millones Viotá - $ 3 millones - Proyecto de actualización del inventario de atractivos turísticos a través del IDECUT San Antonio del Tequendama - Punto de Información Turística Salto Tequendama $ 22 millones - Diseño de las rutas de aviturismo de los Andes Orientales y del Sur Occidente Colombiano Cachipay - $ 0 millones 2 Adelanta el curso virtual de capacitación Se encuentra disponible a través de Ninguna Ninguna para la lucha contra la explotación sexual de la página web de la entidad: niños, niñas y adolescentes http://escnna.mincit.gov.co/ Fondo de Promoción Turística de Colombia (FPTC) 1 Plan de Desarrollo Turístico de Ahora Plan de Desarrollo Turístico: Se está realizando la actualización La información no ha sido Cundinamarca - 2012 "Cundinamarca Turística: más del nuevo plan a través del actualizada en las páginas del unida, más reconocida y IDECUT nivel nacional. competitiva 2017 - 2027". El nuevo documento no se encuentra disponible en línea. Pro Colombia - Por Colombia 1 Marca País Disponible a través de la página Promociona diversas marcas de Ninguna web productos colombianos, destinos https://www.colombia.co/marca- turísticos, fiestas y ferias del país. colombia/

51

No. ACCIÓN INSTITUCIONAL ESTADO DE LA ACCIÓN VINCULOS LIMITANTES Asociaciones y/o confederaciones 1 Confederación Colombiana de Cámaras de -A través de las Cámaras de Reglamentado por el MinCIT -Las capacitaciones se ofrecen Comercio - Confecámaras Comercio de Fusagasugá y Girardot principalmente en NTS, se lleva registro del RNT. desconociendo los demás - La Confederación Colombiana de instrumentos de regulación Cámaras de Comercio, principalmente las Cámaras de -Los cursos ofrecidos Bogotá, Girardot y Fusagasugá principalmente se desarrollan en ofrecen apoyo técnico al desarrollo la ciudad de Bogotá. del turismo mediante talleres y cursos de formación de manera gratuita o con inscripción. Así mismo, promociona eventos, congresos y ferias nacionales e internacionales. 2 Confederación de la Industria Turística de Entidades que ofrecen asesoría Procolombia ofrece servicios a las Se observa que la mayoría de Colombia - CONFETUR jurídica y legal, información asociaciones nacionales de asociaciones cuenta con Asociación Colombiana de Agencias de estadística y capacitaciones a los intersección y promoción ante limitados asociados y su Viajes y Turismo (ANATO) empresarios y entidades asociadas. congresos internacionales. presencia a nivel regional o local Asociación Hotelera y Turística de es poco conocida. Colombia - COTELCO Agremiación de Turismo Receptivo y de Iniciativas de capacitaciones Naturaleza - Asociación Colombiana de sobre el desarrollo de habilidades Turismo Responsable - ACOTUR y técnicas de turismo sostenible a Federación Colombiana de Ecoparques, sus asociados es poca. Ecoturismo y Turismo de Aventura - FEDEC Fuente: El estudio (2019) con base en la revisión de las normas colombianas sectoriales, instrumentos de gestión e infoweb de las páginas oficiales institucionales.

ACCIONES INSTITUCIONALES DEL NIVEL REGIONAL

La Tabla 12 recopila las acciones institucionales, realizadas por las instituciones del nivel regional: 52

Tabla 12 Matriz de Acciones Institucionales del Nivel Regional

No. ACCIÓN INSTITUCIONAL ESTADO DE LA ACCIÓN VINCULOS LIMITANTES Gobernación de Cundinamarca 1 Plan de Desarrollo de Cundinamarca del 2016 - 2020 Todos los programas y proyectos IDECUT Ninguna Bajo el eje estratégico COMPETITIVIDAD están planteados para que sea el SOSTENIBLE cuentan con el programa "De Tour IDECUT quien los ejecute. Por Cundinamarca" Instituto Departamental de Cultura y Turismo de Cundinamarca (IDECUT) 1 Desarrollo del programa "De Tour Por Elaboración del Plan de Desarrollo Las rutas desarrollan y De acuerdo al informe de Cundinamarca" del Plan de Desarrollo de Turístico: "Cundinamarca Turística: promocionan los municipios gestión (IDECUT, 2018) la Cundinamarca de la Gobernación, el cual incluye los más unida, más reconocida y del área de estudio en las mayor dificultad para dar Subprogramas de: competitiva 2017 - 2027". siguientes rutas: cumplimiento a los 1. Cundinamarca por Turismo Planificado objetivos del programa de -Actualizar el plan de desarrollo turístico Ejecución de encuentros regionales - La Ruta del Río y El Encanto gobierno se centró en la baja departamental. de autoridades de turismo. Natural la cual incluye los participación de los -Realizar cuatro encuentros regionales de autoridades siguientes paquetes turísticos municipios en las de turismo para la integración y fortalecimiento Desarrollo de un diplomado, un (hospedaje, alimentación, actividades organizadas. institucional. programa de bilingüismo y cursos seguro contra accidentes y Adicionalmente, se - Capacitar e incentivar a 1000 prestadores de de formación en turismo con el actividades turísticas). evidencia poco compromiso servicios turísticos en áreas de la actividad turística. SENA- de las entidades locales para - Realizar 3 campañas de promoción para la - Ruta de Bienestar con Aroma la generación de prevención de la explotación sexual con niños, niñas Realización de campañas de a Café municipios de Viotá y información estadística y adolescentes (ESCNNA) promoción para la prevención de la Tocaima. sectorial confiable. 2. Turismo Competitivo y Sostenible ESCNNA - Implementar 5 rutas turísticas sostenibles y - Rueda La Ruta Panche con vivenciales en el departamento de Cundinamarca. Diseño y promoción de cinco Aroma a Café, municipios de - Diseñar e implementar 3 productos turísticos diferentes rutas turísticas: Tibacuy, Viotá y Nilo. innovadores para el fortalecimiento del sector. - Ruta Dulce y de Aventura - Diseñar y desarrollar 2 proyectos de infraestructura - Ruta del Dorado Cuna de Riqueza - Bici travesía La Ruta de La turística. y Tradición, Ruta del Agua Fruta, municipios de 3. Cundinamarca un Destino Internacional - Ruta del Río y el Encanto Natural Mosquera, Madrid, Bojacá, - Participar en 9 eventos de turismo nacional e - Ruta Vuelo Condor. Zipacón, Cachipay, Apulo, internacional que promueva a Cundinamarca como Tocaima y Mesitas del

53

No. ACCIÓN INSTITUCIONAL ESTADO DE LA ACCIÓN VINCULOS LIMITANTES destino turístico. Colegio. - Cooperar en la realización de 200 eventos turísticos municipales y departamentales que promuevan la competitividad del sector. - Elaborar e implementar un plan de promoción y mercadeo turístico de Cundinamarca.

El plan plurianual especifica que la inversión al sector turismo es $ 21,617 millones de pesos 2 Puntos de Información Turística Los municipios que cuentan con Financiado con recursos de Falta promoción de los PIT son: FONTUR puntos de información -Salto del Tequendama turística -La Mesa - Viotá - El Colegio 3 Cofinanciación de eventos turísticos, diplomados y Convocatorias dirigidas a personas Ninguno Ninguno capacitaciones. de naturaleza pública del departamento 4 Convocatoria pública para la creación del Comité de Convocatoria realizada a través de Ninguno Ninguno Seguridad Turística Departamental la página web de la entidad 5 Actualización del Plan de Desarrollo Turístico: La principal premisa de este La socialización de este El documento no se "Cundinamarca Turística: más unida, más reconocida instrumento es la potencialización instrumento se ha realizado encuentra público en las y competitiva 2017 - 2027". de los valores culturales. ante alcaldías, concejos y páginas de las entidades comunidades de los municipios públicas. En el momento se desarrolla la convocatoria pública Convocatoria realizada a través de del departamento. En la documentación para participar en la Actualización del Plan de la página web de la entidad Normativa del MinCIT se Desarrollo Turístico de Cundinamarca encuentra desactualizada la información. 6 Sistema de Indicadores Turísticos de Cundinamarca En proceso de desarrollo Cofinanciado por MinCIT Ninguna (SITUR) Corporación Autónoma Regional - CAR 1 Dirección de Cultura Ambiental y Servicio al Cofinanciación de proyectos de Dirigido a entidades públicas Ninguna Ciudadano Ecoturismo entre las entidades locales municipales y la CAR

54

No. ACCIÓN INSTITUCIONAL ESTADO DE LA ACCIÓN VINCULOS LIMITANTES 2 Adelanta el programa "RECONOCIMIENTO Proceso de evaluación y Operado en conjunto con la De acuerdo a la base de AMBIENTAL CAR A EMPRESAS SOSTENIBLES certificación adelantado Universidad de los Andes empresas reconocidas - RACES" anualmente, ofreciendo beneficios publicadas en la página web reputacionales e incentivos oficial no existe ninguna monetarios a las empresas de empresa turística del cualquier tamaño y sector que municipio certificada bajo cuenten con un desempeño este sello. ambiental óptimo. EMGESA 1 Plan de sostenibilidad - Programa de "Creación de Desarrolla capacitaciones sobre Dirigido a las comunidades a Ninguna Valor Compartido" temas de turismo ecológico y través de la Fundación ENEL agroturismo. Fuente: El estudio (2019) con base en la revisión de las normas colombianas sectoriales, instrumentos de gestión e infoweb de las páginas oficiales institucionales

ACCIONES INSTITUCIONALES DEL NIVEL LOCAL

Las tablas 13, 14, 15, 16 y 17 recopilan las acciones institucionales, realizadas por las instituciones del nivel local: - Municipio de Cachipay Tabla 13 Matriz de Acciones Institucionales Municipio de Cachipay

No. ACCIÓN INSTITUCIONAL ESTADO DE LA ACCIÓN VINCULOS LIMITANTES Alcaldía Municipal de Cachipay 1 Cuenta con una guía de turismo que contiene información Publicado en página web del Recopila información de No cuenta con una de los principales atractivos y servicios turísticos del municipio: los puntos de interés categorización de operadores municipio https://cachipaycundinamarca.mic turísticos públicos y y prestadores turísticos con olombiadigital.gov.co/sites/cachip privados, así como de certificación de turismo aycundinamarca/content/files/000 las diferentes sostenible 022/1052_guia-turistica.pdf autoridades e -Es una guía de puntos de instituciones interés turístico No un Plan de municipales presentes Gestión Turístico 2 La gestión turística se promociona a través de la Secretaría Funcional según la estructura Ninguna Ninguna

55

No. ACCIÓN INSTITUCIONAL ESTADO DE LA ACCIÓN VINCULOS LIMITANTES de Cultura, Turismo, Recreación y Deporte organizacional de la Alcaldía Municipal de Cachipay. 3 Incluye en el PDM 2016-2020 los siguientes programas De acuerdo al informe de gestión De acuerdo al informe - No cuenta con sistemas de para el desarrollo turístico del municipio: del 2018 la secretaría ha de gestión del 2018 las monitoreo de las actividades Programa 9: Cachipay, Vitrina Turística de la región y desarrollado las siguientes actividades de gestión se turísticas desarrolladas en el el departamento. actividades (Alcaldía Cachipay, desarrollaron en alianza municipio. Proyecto 1. Participar el 100% en la Mesa de Planificación 2018): con: -No expone desarrollo de turística Regional. - Talleres de sensibilización -CAR. talleres de sostenibilidad Proyecto 2. Diseñar y Formular 1 (un) plan de Desarrollo ambiental -Museo de la Colonia de turística. Turístico, Municipal, Articulado a Las acciones Regionales, - Talleres en alianza con el Museo Bogotá. - El informe de gestión del Departamentales y Nacionales. de la Colonia de Bogotá. 2018 no evidencia acciones Proyecto 3. Crear 1 (un) punto de atención turística -Inversión en la escuela de institucionales de gestión que construcción de 1 (una) red de operadores turísticos del formación de música y respondan a los proyectos municipio. participación en eventos, ferias y planteados en el PDM. Proyecto 4. Crear un portafolio de planes turísticos en fiestas desarrolladas en el alianza con los municipios de la región y la empresa. Municipio. Proyecto 5. Crear 1 (un) evento/año como vitrina turística y gastronómica del Tequendama Proyecto 6. Festival de la cosecha y concurso de la taza dorada y reinado municipal de La cosecha Proyecto 7. Realizar 1 (una) expo Cachipay anualmente en el municipio. Proyecto 8. Realizar las ferias y fiestas inspección peña negra anualmente. Proyecto 9. Feria equina grado B anualmente Proyecto 10. Apertura de la tienda del café 1 vez por semana Proyecto 11. Conformar 1(una) red de vigías del patrimonio con el fin de (recuperar el patrimonio histórico arte rupestre) Proyecto 12. Fomentar el desarrollo de 1 (una) feria mensual que permita la promoción de productos y servicios del municipio Proyecto 13. Creación de un (1) programa ecoturismo Proyecto 14. Desarrollar un programa de bilingüismo

56

No. ACCIÓN INSTITUCIONAL ESTADO DE LA ACCIÓN VINCULOS LIMITANTES enfocado al turismo. 4 Esquema de Ordenamiento Territorial Acuerdo No. 15 del Reconocimiento del turismo en el Ninguna Ninguna 2000 - Concejo Municipal de Cachipay Actualización ordenamiento territorial del mediante contrato de consultoría No. C.M. 022.17.001 municipio con la localización de un nodo de servicios regionales, transformación, ecoturismo y turismo rural, bajo las siguientes premisas: -Aprovechar su relación directa con la subregión y Bogotá. - Proyectar el municipio en aspectos ecoturísticos manejando la ventaja del paisaje escarpado de montaña característico de la cordillera central. - Red férrea como corredor básico del eje turísticos Fuente: El estudio (2019) con base en la revisión de las normas colombianas sectoriales, instrumentos de gestión e infoweb de las páginas oficiales institucionales

- Municipio de Viotá Tabla 14 Matriz de Acciones Institucionales Municipio de Viotá

No. ACCIÓN INSTITUCIONAL ESTADO DE LA ACCIÓN VINCULOS LIMITANTES Alcaldía Municipal de Viotá 1 El Esquema de Ordenamiento Territorial 2001 se - En el EOT se evidencia las Se vincula con la El EOT no se encuentra estipula los lineamientos para el Plan Integral de potencialidades del municipio, la secretaria de planeación disponible en las páginas de Turismo para Viotá en el componente general en el estructura para la creación del plan municipal en cuanto al la entidad. Anexo 1. La visión de Viotá como atractivo turístico en turístico, el programa de la creación de mejoramiento el ámbito del corredor turístico de la provincia del la oficina musical de turismo, infraestructural del Se tiene la estructura del Tequendama (Sánchez, C y Cárdenas, E, 2001) programa de inversión y promoción, municipio. PIT, pero no hay evidencias programa de mejoramiento de de su implementación. infraestructura, programa de

57

No. ACCIÓN INSTITUCIONAL ESTADO DE LA ACCIÓN VINCULOS LIMITANTES capacitación turística que permitirá No hay acceso acertado de fortalecer y ser más competitivo en la la información turística a la región en turismo. (Sánchez, C y ciudadanía. Cárdenas, E, 2001) - En el Decreto No 69 de diciembre 21 No existe estrategias para de 2011 donde se realiza la comercializar eventos fuera modificación del EOT se evidencia que de temporada las políticas buscan: 1. La política de desarrollo territorial: El fortalecimiento del turismo (Ecoturismo, Agroturismo) 2. La política de desarrollo de las instituciones: El desarrollo rural, la prestación de servicios, el turismo, la educación y la salud como sectores claves del desarrollo. 2 Incluye en el Plan de Desarrollo Municipal 2016-2020 Los informes de gestión de la alcaldía En cuanto al informe de No hay informes públicos de denominado "La Experiencia en la administración al municipal de Viotá 2019 presentes en FONTUR Cundinamarca los avances de los servicio de Viotá" (Alcaldía Municipal de Viotá, 2016) la página web de la institución son: el aprobados por el Gobierno programas. los siguientes programas para el desarrollo turístico del plan anticorrupción, drogas, trabajo, Duque se incorporó el municipio: regalías, primera infancia y proyecto de actualización No hay información pública Programa 1: Excelencia del territorio Viotuno: adolescencia, asuntos étnicos, género y del inventario de de las acciones tomadas en imagen e identidad diversidad sexual, pobreza y atractivos turísticos donde cada programa para su Proyecto 1. Elaboración de un plan de mercadeo focalización, pero no hay avances en se busca conocer de cumplimiento. territorial para la promoción y divulgación de Viotá los programas de turismo del PDM manera real, cualitativa y Proyecto 2. Formular un programa para el desarrollo 2016 - 2020. cuantitativa los atractivos No existe acceso público a del turismo y el patrimonio inmaterial y material en y recursos turísticos del la información. Viotá, en conjunto con los diferentes sectores departamento de económicos. Cundinamarca a través de Proyecto 3. Plan de festivales y eventos para Viotá la actualización del 2016-2020: reinados, ferias ganaderas y equinas, inventario de atractivos ruedas de negocio ETC. turísticos y la Proyecto 4. Institucionalización de eventos y festivales caracterización de la Programa 2: Exaltar la imagen del Viotuno: oferta de prestadores de

58

No. ACCIÓN INSTITUCIONAL ESTADO DE LA ACCIÓN VINCULOS LIMITANTES seguimiento al desempeño de los Viotuno dentro y servicios turísticos. En el fuera del territorio que Viotá tubo un aporte Proyecto 1. Gestión para la elaboración de la marca presupuestal de $ Viotá. 3.000.000 se inició el Proyecto 2. Plan de medios de comunicación (locales, 13/06/2019 y finalizo el nacionales e internacionales) para exaltar la imagen de 13/11/2019 está en Viotá. proceso de cierre. Programa 3: Corresponsabilidad en la prestación de servicios de calidad para el turismo Proyecto 1. Formalización y legalización de establecimientos prestadores de servicios de turismo. Proyecto 2. Promover la asociatividad de productores y comerciantes para el desarrollo del mercadeo territorial y así la generación y promoción de nuestra marca Viotá. Proyecto 3. Capacitar todos los productores y comerciantes en buenas conductas y crear un manual de cultura para el desarrollo del mercadeo territorial: turismo y patrimonio. Proyecto 4. Creación de la oficina de turismo Proyecto 5. Levantamiento de inventario de atractivos turísticos: paisaje, turismo y patrimonio. Programa 4: Atractivos Viotuno: paisaje, turismo, patrimonio Proyecto 1. Creación de rutas turísticas ecológicas, agrícolas, agroturísticas, patrimoniales, y esparcimiento rural y urbano. Concejo Municipal de Turismo Se crea mediante el acuerdo No. 06 de 2018 Es la instancia local de amplia En el Plan de Desarrollo No hay informe de los participación, representación y denominado "La avances del concejo concertación entre el estado y la Experiencia en la municipal de turismo. 1 sociedad civil, encargado de asesorar el administración al servicio Gobierno Municipal en el diseño e de Viotá" incluye No existe acceso público a implementación de políticas y programas para el la información.Se desconoce

59

No. ACCIÓN INSTITUCIONAL ESTADO DE LA ACCIÓN VINCULOS LIMITANTES planificación de procesos sobre fortalecimiento del si el consejo municipal ya Turismo, articulando el desarrollo del turismo lo que demuestra desarrollo el PIT, la municipio. el interés por el desarrollo identificación de los puntos turístico. Por lo anterior, turísticos, la elaboración de se da la importancia de la guía turística. crear el consejo municipal de Turismo. No hay informe de cumplimiento de funciones. En el artículo tercero del acuerdo 06 de 2018 enuncia los miembros del consejo municipal de turismo que es encabezada por el alcalde o su delegado que es el gestor principal de la alcaldía local. Fuente: El estudio (2019) con base en la revisión de las normas colombianas sectoriales, instrumentos de gestión e infoweb de las páginas oficiales institucionales

- Municipio de Mesitas de El Colegio Tabla 15 Matriz de Acciones Institucionales Municipio de Mesitas de El Colegio

No. ACCIÓN INSTITUCIONAL ESTADO DE LA ACCIÓN VINCULOS LIMITANTES Alcaldía Municipal de El Colegio 1 Secretaría de Turismo y Deporte Se cuenta con el informe de seguimiento de ejecución de Directamente con la No cuenta con sistemas responsabilidades por la Secretaria de Turismo, Deporte y alcaldía local de monitoreo de las cultura conforme a los programas del PDM 2016-2020 actividades turísticas donde se evidencia un cumplimiento de 23 metas en el desarrolladas en el 2016, en el 2017 cumplimiento de 30 metas, en el 2018 de municipio. 31 metas cumplidas y en el 2019 de 21 metas cumplidas. (evaluación secretaria de turismo, deporte y cultura 2019) 2 Incluye en el PDM 2016-2020 los Mediante la Secretaría de Turismo y Deporte en el informe La Secretaría de Turismo y Se hace necesario la

60

No. ACCIÓN INSTITUCIONAL ESTADO DE LA ACCIÓN VINCULOS LIMITANTES siguientes programas para el de rendición de cuentas 2018 se evidenció la Deporte encabeza el publicación de la guía desarrollo turístico del municipio implementación de los siguientes programas (Núñez, O proceso de creación e turística para atraer más (Núñez, O 2016): 2018): implementación de los turistas, aunque cuenten Programa: Mesitas bella, turística 1. Desarrollar 2 macro eventos dentro del programa programas y proyectos en el con punto de y competitiva "mesitas epicentro de grandes eventos “: Se ejecutó Festival municipio. información turística. Proyecto 1. Desarrollar un (1) taller Turístico Cultural y Reinado del Mango con un presupuesto Para la implementación de de artes y oficios programado y ejecutado de $183,000,000, el Festival los programas se vinculó la Proyecto 2. Desarrollar dos (2) Turístico y Reinado Regional de la Mora con un Secretaria de Turismo con macro eventos dentro del programa presupuesto programado y ejecutado de $ 123,000,000 y el (Núñez, O 2018): "mesitas epicentro de grandes show de las estrellas con un presupuesto programado y 1. Creación de 3 programas eventos". ejecutado de $ 13,000,000. de ecoturismo: Alianza con Proyecto 3. Implementar el 2. Creación de 3 programas de ecoturismo: Se realizó el el SENA. programa "Mesitas despierta” programa emprendedor en prestación de servicios en la zona 2. Programa de guías Proyecto 4. Reactivar el programa rural, se marcó recorrido de senderismo por la ruta de la turísticos y las alianzas para de domingos campesinos. energía, Se realizó mapa con la ruta de ecoturismo de el desarrollo turístico: En Proyecto 5. Creación de 3 camino empedrado vereda Santa Rita sin presupuesto fue alianza con el Instituto programas de ecoturismo. por bienes y servicio. Departamental de Cultura y Proyecto 6. Adoptar el plan de 3. Guías turísticos: En alianza con el IDECUT se realizó Turismo. desarrollo turístico municipal. convocatoria e inscripción de aspirantes al programa 3. Taller de artes y oficios: Proyecto 7. Implementar el plan de Tecnólogo en Guía Turística sin presupuesto fue por bienes se certificaron por el desarrollo turístico municipal y servicio. Ministerio de Comercio Proyecto 8. Crear la APPS de 4. Promover y/o apoyar 2 alianzas para el desarrollo Industria y Turismo, Fondo información turística municipal. turístico: promovieron y apoyaron la creación y proceso de Nacional deTurismo, Proyecto 9. Adelantar un programa la ruta del rio y el encanto natural sin presupuesto fue por Politécnico Gran de guías turísticos. bienes y servicio. Colombiano, Aviatur y Proyecto 10. Promover y/o apoyar 2 5. Desarrollar 1 taller de artes y oficios: Se realizó Aviaexport. alianzas para el desarrollo turístico. seminario-taller en inmersión de aprendizaje en las últimas 4. Corredor central de Proyecto 11. Poner en tendencias en servicio al cliente aplicadas al sector turismo turismo: MINCIT5. APP funcionamiento el consejo dirigido a propietarios de hotel, recepcionistas, camareras, móvil: IDECUT, MINCIT y municipal de turismo. meseros y operadores turísticos con un presupuesto el Ministerio de Proyecto 12. Desarrollar 2 programado y ejecutado de $500,000. Tecnologías de la estrategias para fortalecer la 6. Reactivar el programa de domingos campesinos: En junio Información y asociatividad en los diferentes se realizaron 3 domingos campesinos durante el marco del Comunicaciones. sectores del municipio. aniversario de la plaza de mercado se contó con un

61

No. ACCIÓN INSTITUCIONAL ESTADO DE LA ACCIÓN VINCULOS LIMITANTES Proyecto 13. Desarrollar 2 presupuesto de $1.000.000. proyectos de ciencia, tecnología e 7. Implementar el programa "Mesitas despierta “: En el innovación. marco del Festival Turístico y Reinado Regional de la Mora Proyecto 14. Brindar un programa en la Inspección de La Victoria con un presupuesto de asistencia técnica para la programado y ejecutado por $500.000. promoción y capacitación para el 8. Poner en funcionamiento el consejo municipal de empleo. turismo: Se modificó y conformó el consejo municipal de Proyecto 15. Apoyar un programa turismo el día 21 de marzo de 2018.8. APPS de información de comercialización de productos turística: IDECUT se trabaja en la “APP MOVIL POR agropecuarios de pequeños CUNDINAMARCA”. Se suministró la información productores. correspondiente de atractivos turísticos, ferias y eventos, gastronomía, inscripción de los establecimientos de alojamientos y actividades de interés. Con el MINCIT se trabajó en la página web www.recorrecolombia.com con la inscripción de establecimientos de alojamiento, Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones se trabajó en el proyecto mas57.co y se alimentó la plataforma wize. Concejo Municipal de Turismo 1 Se modificó y conformó el consejo Ninguna Directamente con la No hay informes de municipal de turismo el día 21 de alcaldía local cumplimiento por parte marzo de 2018 a través de votación Policía de turismo del consejo municipal. de comercio en general Falta la publicación de la resolución de conformación del consejo municipal de turismo. Fuente: El estudio (2019) con base en la revisión de las normas colombianas sectoriales, instrumentos de gestión e infoweb de las páginas oficiales institucionales

- Municipio de La Mesa

62

Tabla 16 Matriz de Acciones Institucionales Municipio de La Mesa

No. ACCIÓN INSTITUCIONAL ESTADO DE LA ACCIÓN VINCULOS LIMITANTES Alcaldía Municipal de La Mesa 1 Secretaria de Desarrollo Económico y Turístico En el PDM 2016-2020.Figura 25 se Dentro de sus funciones a La continuidad en la evidencia el Organigrama, dentro de ejecutar esta la siguiente: implementación de las las secretarias encontramos la de Elaborar y ejecutar planes, estrategias para vincularlas desarrollo Económico y turístico. programas y estrategias en como Políticas Públicas materia turística. sectoriales. 2 Adoptar el plan decenal de turismo "La Mesa La adopción se da a través del A corte del 2019 el plan La continuidad en el nuevo Destino Turístico 2011- 2020". acuerdo municipal No. 015 de 2011. decenal de turismo se plan de gobierno local encuentra en modificaciones a la par con el EOT. 3 Incluye en el PDM 2016-2020 los siguientes En el Plan de desarrollo Municipal " Inclusión laboral y generación El turismo municipal se programas para el desarrollo turístico del Juntos si Podemos" 2016-2019. Se de empleo a través del SENA enfoca en las ferias y fiestas municipio: plantearon 8 proyectos, confluyen y Alcaldía Municipal en el mismo. No se genera Plan sectorial del turismo “Turismo para la parte de ellos en la inclusión laboral y promoción de mayor difusión construcción de la paz” generación de empleo a través del para el turismo de naturaleza. Proyecto 1. Desarrollo de productos turísticos. SENA para el desarrollo del turismo Proyecto 2. Información y estadísticas del turismo municipal Proyecto 3. Infraestructura turística. Proyecto 4. Calidad y seguridad y productividad empresarial. Proyecto 5. Turismo social.Proyecto 6. Conectividad competitiva. Proyecto 7. Promoción nacional e internacional. Proyecto 8. Articulación institucional Nación- Región Concejo Municipal 1 Convenio con Cámara de Comercio de Bogotá a Convenio con el fin de capacitar y Las actividades se llevaron a Ninguna través de ASOCENTRO y Cámara de Comercio sensibilizar a restaurantes dentro del cabo con supervisión de de Girardot Proceso de Diseño de la RUTA recursos de la Alcaldía MUTIS. está diseñada como un Municipal. circuito histórico cultural que

63

No. ACCIÓN INSTITUCIONAL ESTADO DE LA ACCIÓN VINCULOS LIMITANTES interconecta varias poblaciones del norte del Tolima y Cundinamarca. 2 Adecuación Punto de Información Turística Se cuenta con un punto de atención Financiado por FONTUR Ninguno turístico en el municipio. Lo anterior esta publicado en la página de FONTUR. Asociaciones y/o Juntas de Acción Comunal 1 Asojuntas (Comunales de la Mesa, Un territorio de Estructuración y ejecución de Planes Las actividades se llevaron a No está publicado la Paz). de Promoción para Productos cabo con supervisión de promoción sectorial en las Turísticos: En el año 2019 se hizo recursos de la Alcaldía demás áreas. principalmente promoción en el área Municipal. rural al turismo ornamental mediante la promoción de la Ruta de las Frutas. Fuente: El estudio (2019) con base en la revisión de las normas colombianas sectoriales, instrumentos de gestión e infoweb de las páginas oficiales institucionales.

- Municipio de San Antonio del Tequendama Tabla 17 Matriz de Acciones Institucionales Municipio de San António del Tequendama

No. ACCIÓN INSTITUCIONAL ESTADO DE LA ACCIÓN VINCULOS LIMITANTES Alcaldía Municipal de San Antonio del Tequendama 1 Cuenta con Instituto Municipal de En el PDM 2016-2019 "Lucho por San Ninguno En el ACUERDO No 20 DE Recreación, Reporte, Cultura y Turismo Antonio". Se evidencia el Organigrama, 2018, NO se estipula dentro de las secretarias encontramos la de presupuesto para el sector Recreación, Deporte, Cultura y Turismo turismo específicamente. Instituto Municipal de Recreación, Reporte, Cultura y Turismo. 2 Se gestionó un proyecto frente al IDECUT Fue viabilizado por 131 millones de pesos. Recursos asignados del La Ejecución en la presente para levantar el inventario de arte rupestre. El gobernador de Cundinamarca Departamento al Municipio. vigencia. acompaño a los diferentes actores (público y privado) turísticos de la provincia del Vinculación directa con la Tequendama el 11/06/19 junto con el Gobernación de

64

No. ACCIÓN INSTITUCIONAL ESTADO DE LA ACCIÓN VINCULOS LIMITANTES director del IDECUT Cundinamarca. 3 Se logró una participación activa en los Informe De Gestión Rendición De Para su desarrollo se vincula No esta estipula el presupuesto procesos del Viceministerio ya que logramos Cuentas 2015-2019: San Antonio Del con alcaldías locales de invertido. ser parte de la ruta de corredor central Tequendama: Es algo que se estipula en el municipios vecinos. Cundinamarca Plan de Desarrollo Turístico de Cundinamarca, como Ruta San Antonio del Tequendama 4 Incluye en el PDM 2016-2020 los siguientes Marco Fiscal Mediano Plazo 2019-2029: Ninguna En el ACUERDO No 20 DE programas para el desarrollo turístico del Identificación de las principales 2018, NO se estipula municipio: actividades económicas del municipio presupuesto para el sector Programa 2. San Antonio Turístico para el (plantas, ornamentales y plantas turismo específicamente. mundo aromáticas) para generación de ingresos e Instituto Municipal de Proyecto 1. Promover el turismo en el inversiones. Lo cual permitió el desarrollo Recreación, Reporte, Cultura y municipio como estilo de vida y motor de parcial del programa de desarrollo Turismo. desarrollo con destinos Competitivos, en el turístico del municipio. que todos los Sanantoninos y Sanantoninas se vean beneficiados. Concejo Municipal de Turismo 1 Brindar una asesoría completa a los Informe De Gestión Rendición De Apoyo convocatoria y En el ACUERDO No 20 DE prestadores turísticos del municipio. Cuentas 2015-2019: San Antonio Del recursos con el IDECUT. 2018, NO se estipula Tequendama: El IDECUT invita presupuesto para el sector anualmente a los municipios una turismo específicamente. capacitación sobre legislación turística. Instituto Municipal de Recreación, Reporte, Cultura y Turismo. 2 Se inició proceso de capacitación en turismo Informe De Gestión Rendición De Capacitaciones en vinculación En el ACUERDO No 20 DE con el SENA Cuentas 2015-2019: San Antonio Del con el SENA. 2018, NO se estipula Tequendama: Se realizó un presupuesto para el sector encadenamiento con las instituciones turismo específicamente. educativas donde se dictará el técnico en Instituto Municipal de animación turística. Recreación, Reporte, Cultura y Turismo. 3 Se realizó la gestión para el mantenimiento y Se cuenta con un punto de atención Financiado por FONTUR Ninguno adecuación y dotación para el punto de turístico en el municipio. Lo anterior esta

65

No. ACCIÓN INSTITUCIONAL ESTADO DE LA ACCIÓN VINCULOS LIMITANTES información publicado en la página de FONTUR. Asociaciones y/o Juntas de Acción Comunal 1 Asojuntas de San Antonio del Ruta San Antonio del Tequendama: Se Las actividades se llevaron No esta estipula el Tequendama realizó ya la primer limpieza y a cabo con supervisión de presupuesto invertido. mantenimiento de caminos reales del recursos de la Alcaldía municipio Municipal de acuerdo a lo estipulado en el Plan de Desarrollo Turístico de Cundinamarca. Fuente: El estudio (2019) con base en la revisión de las normas colombianas sectoriales, instrumentos de gestión e infoweb de las páginas oficiales institucionales. .

66

5.2.3. MAPA INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DEL TURISMO DE NATURALEZA EN LA PROVINCIA DEL TEQUENDAMA

Una vez identificadas las acciones realizadas por cada una de las instituciones involucradas en la gestión del turismo de naturaleza en la provincia del Tequendama, se representó en la figura 23 el mapa institucional del turismo de naturaleza, donde se identificaron las relaciones que tienen las instituciones desde lo nacional, regional y local para garantizar la gestión y permitir el desarrollo local de la siguiente forma:

- MinCIT a través de su Viceministerio de Turismo desarrolla estrategias de trabajo interinstitucional con PNN, la Policía Nacional de Colombia, el SENA, el DANE, y Confecámaras, que desde nivel nacional buscan el cumplimiento de la normativa, sin embargo, muchas veces estas estrategias son acatadas en el nivel local de forma infructífera, dado que el concepto de sostenibilidad se concibe como un estado utópico que pone en oposición el bienestar material al ligarlo únicamente a la esfera económica (Darío Uribe, 2016).

- MinAmbiente mediante el SINAP aporta a la conservación de los entornos naturales con potencial turístico, reconociendo su importancia como estructura ecológica principal. De igual forma, la CAR se limita a cofinanciar proyectos ecoturísticos de entidades públicas y a desarrollar la certificación RACES, la cual no ha sido debidamente divulgada en el nivel local y en el sector turístico. Por su parte, las asociaciones de turismo influyen en el desarrollo turístico mediante la asesoría jurídica y legal, información estadística y capacitaciones a los empresarios y entidades asociadas para su cumplimiento normativo, sin embargo, son pocas las iniciativas o capacitaciones sobre el desarrollo de habilidades y técnicas de turismo sostenible brindadas a sus asociados.

- La Gobernación de Cundinamarca actuando a través del IDECUT adelanta acciones de planificación, socialización e incentivación de actividades que intervienen directamente en el desarrollo local del turismo en los municipios del departamento. Así mismo, aprovecha las oportunidades de FONTUR y ProColombia para cofinanciar eventos de promoción turística y promover el proyecto “Cundinamarca Turística: más unida, más reconocida y competitiva 2017 – 2027”.

- Los prestadores y operadores turísticos formales, es decir inscritos en el RNT, obedecen a la normatividad vigente permitiendo su reconocimiento ante las autoridades locales, para su debido control y seguimiento, sin embargo, tanto los formales como los informales, en mayor porcentaje solo se preocupan por cumplir con sus obligaciones tributarias y sus procesos operativos no están planificados y no son ejecutados en pro de minimizar los impactos negativos de su actividad.

- De acuerdo a lo anterior, las Alcaldías Municipales y sus Concejos Municipales y Juntas de Asociación Comunal solo se acogen a una dinámica de entender a las instituciones nacionales y regionales como cofinanciadoras de eventos, ferias y fiestas que dan prioridad al aspecto

67 económico, así como su insuficiente preocupación por generar información sectorial veraz que provean indicadores significativos para la planificación local sostenible del turismo en sus respectivos municipios y su falta de control con los prestadores y operadores conllevando un escenario de insostenibilidad económica, social y medioambiental.

- Las investigaciones realizadas por la academia genera conocimientos y orientaciones para todos los niveles institucionales, así mismo, empresas del sector privado como EMGESA desarrollan procesos de capacitación enfocadas en el fortalecimiento de las capacidades de servicio de los operadores y prestadores turísticos.

68

Figura 23 Mapa Institucional del Turismo de Naturaleza

Fuente: El estudio (2019).

69

5.3. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO INSTITUCIONAL

En el presente capítulo se evaluó el desempeño institucional de la gestión del turismo de naturaleza en el área de estudio, mediante la triangulación de la información recopilada en la matriz de acciones institucionales, el mapa de relaciones y los 12 criterios GSTC de la categoría “Demostrar una gestión sostenible efectiva”, fundamentados en 26 indicadores de evaluación, (véase tabla 2) como la línea base para determinar si una organización funda prácticas sostenibles. De manera paralela, se calificó cuantitativamente el desempeño institucional mediante el método Scoring, considerado los efectos acumulativos de las actividades desarrolladas en los niveles administrativos nacionales, regionales y locales que influyen en cada municipio.

5.3.1. Evaluación del desempeño institucional de la gestión del turismo de naturaleza en el Municipio de Cachipay De acuerdo a los 12 Criterios GSTC con 26 indicadores establecidos y a las acciones institucionales identificadas en todos los niveles administrativos se logró evidenciar que: - El municipio cuenta con una guía de turismo que recopila información de los puntos de interés turísticos públicos y privados, así como de las diferentes autoridades e instituciones municipales presentes, siendo capaz de promocionar sus productos y servicios de manera auténtica y atractiva, sin embargo esta guía, no cuenta con una categorización de operadores y prestadores turísticos con certificación de turismo sostenible que promuevan la marca sostenible entre los turistas y garantice la conservación de los recursos naturales, culturales y sociales.

-La gestión del turismo realizada en el municipio se encuentra dirigida a través de una secretaría con responsabilidades asignadas para la coordinación del desarrollo turístico, encargada de la ejecución de los programas y proyectos planteados en el PDM del municipio, los cuales, en un principio plantean la estructuración de un Plan de Gestión Turística Municipal. Sin embargo, el informe de gestión (Alcaldía Municipal de Cachipay, 2018) no evidencia ningún avance efectivo en estos programas de planificación del turismo y las acciones realizadas solo se acogen a una dinámica de promover eventos y concebir a las instituciones nacionales y regionales como cofinanciadoras de eventos, ferias y fiestas.

- Al no contar con un sistema de monitoreo de aspectos económicos, sociales, culturales y medio ambientales, la gestión se caracteriza por mantener la oferta turística sin orientar los procesos hacia los criterios de sostenibilidad.

- No existen reportes de las contribuciones directas e indirectas del turismo, de los empleos que el sector genera y la planificación de las inversiones se realiza a partir de los programas y proyectos del PDM, con limitaciones presupuestales

- El municipio ha incorporado dentro del plan de desarrollo y el esquema de ordenamiento territorial al sector turístico, reconociéndolo como una oportunidad de desarrollo a partir de

70 las ventajas del paisaje escarpado de montaña, la red férrea y la relación directa del municipio con la subregión y Bogotá.

- No se evidencia un sistema de gestión de monitoreo de los impactos del turismo en los aspectos naturales y culturales que proporcione información que permita la divulgación de pautas de comportamiento adecuado a los prestadores, operadores y visitantes.

- No cuenta con un PIT que proporcione información interpretativa precisa a nivel natural y cultural, que involucre las comunidades, ni se evidencia el desarrollo de los programas de capacitación en turismo y bilingüismo que potencialice las competencias y habilidades de las comunidades locales.

- Desde el nivel nacional, el SINAP permite el reconocimiento y manejo especial de 3,69% de la estructura ecológica principal de su territorio, las cuales deben ser conservadas, demostrando una apropiación por parte de las autoridades y las comunidades de su territorio, sin embargo, no se evidencian responsabilidades específicas de manejo, monitoreo y control en lo local, lo cual solo genera factores de presión en estas áreas.

- Desde el nivel regional la CAR se limita a realizar convocatoria para confinanciar proyectos ecoturísticos para entidades públicas.

- Las actividades de gestión han dado prioridad al aspecto económico sin ejecutar acciones precisas encaminadas a la preservación del entorno natural, cultural y social del territorio.

- MinAmbiente y la CAR, adelantan los programas MARCA CALIDAD y RACES de reconocimiento a empresas sostenibles, los cuales no tiene ningún alcance en lo local, puesto que ninguna empresa turística del municipio está certificada en ella.

- El factor medio ambiente en la planificación local es nula y no cuenta con procesos de monitoreo y control a los operadores y prestadores para que respeten la capacidad de carga de los ecosistemas y cuenten con herramientas que mitiguen los impactos de su actividad.

Tabla 18 Evaluación del desempeño institucional de la gestión del turismo de naturaleza en el Municipio de Cachipay

INDICADOR CRITERIOS 1 2 3 A1 1 0 0 A2 2 0 2 A3 0 0 NA A4 0 NA NA A5 0 0 0

71

INDICADOR CRITERIOS 1 2 3 A6 1 1 NA A7 1 2 NA A8 0 NA NA A9 0 0 NA A10 0 0 0 A11 0 2 NA A12 3 3 NA Fuente: El estudio (2019). Escala de valoración: 0: Sin información; 1: Mínimo nivel de información; 2: Aceptable nivel de información; 3: Efectiva información.

En la tabla 18, se evidencia que la gestión institucional en el municipio de Cachipay responde parcialmente a 7 criterios a través de 11 indicadores.

5.3.2. Evaluación del desempeño institucional de la gestión del turismo de naturaleza en el Municipio de Viotá

De acuerdo a los 12 Criterios GSTC con 26 indicadores establecidos y a las acciones institucionales identificadas en todos los niveles administrativos se logró evidenciar que: - Las instituciones tienen planteadas acciones de gestión, pero no están implementadas o no están actualizadas como lo son: La implementación del PIT el cual ya está estructurado, el programa de inversión y promoción sin evidencias de su desarrollo.

- El Concejo Municipal fue conformado recientemente y no se reportan acciones de control y en el EOT se establece la inclusión en las políticas la importancia del turismo para el desarrollo, pero no se implementan.

- No cuentan con un monitoreo de los impactos del turismo, se desconoce si existe la identificación de los puntos de interés turísticos, no hay acceso acertada de la información a la ciudadanía., no se tiene políticas públicas para informar y responder a problemas ambientales, económicos, sociales, culturales.

- Cuentan con un sistema para involucrar a actores públicos, privados y comunitarios en planificación de gestión de destinos y toma de decisiones como es el Consejo Municipal del turismo, pero no se evidencia las acciones del mismo.

- No se identifican informes de la inversión para apoyo del turismo, datos locales de la generación de empleo por el turismo y no hay capacitación para los operadores en búsqueda de generar impactos negativos como es la explotación de menores laboralmente.

72

- Cuenta con la política de desarrollo territorial donde se determina el fortalecimiento del turismo (Ecoturismo, Agroturismo) y el programa de conservación, Recuperación y Protección del Patrimonio Arqueológico y Arquitectónico del Municipio.

- Cuenta con el punto de información turística para orientar a los visitantes y permiten la protección adecuada de los recursos naturales.

- No hay evidencias de las acciones adelantadas en el tema ambiental por el turismo, pero se tiene determinada una política ambiental donde se establece la conservación, protección, recuperación de los ecosistemas estratégicos y educación ambiental, pero no hay evidencia de datos estadísticos y/o informes de avances como es del plan de gestión de residuos, datos de ahorro de energía, datos de protección flora y fauna silvestre y disminución de la contaminación.

Tabla 19. Evaluación del desempeño institucional de la gestión del turismo de naturaleza en el Municipio de Viotá

INDICADOR CRITERIOS 1 2 3 A1 0 0 0 A2 2 0 0 A3 0 0 NA A4 2 NA NA A5 0 0 0 A6 2 0 NA A7 0 1 NA A8 0 NA NA A9 0 0 NA A10 0 0 0 A11 0 3 NA A12 0 0 NA Fuente: El estudio (2019). Escala de valoración: 0: Sin información; 1: Mínimo nivel de información; 2: Aceptable nivel de información; 3: Efectiva información.

En la tabla 19, se evidencia que la gestión institucional en el municipio de Viotá responde parcialmente a 5 criterios a través de 5 indicadores.

5.3.3. Evaluación del desempeño institucional de la gestión del turismo de naturaleza en el Municipio de Mesitas de El Colegio

De acuerdo a los 12 Criterios GSTC con 26 indicadores establecidos y a las acciones institucionales identificadas en todos los niveles administrativos se logró evidenciar que:

73

- La Alcaldía Municipal cuenta con Plan de Desarrollo donde se establece los programas de turismo los cuales han sido implementados y publicados en la página web de la alcaldía en los informes de gestión, determinando el presupuesto para cada acción y su ejecución

- Cuentan con un Consejo Municipal de Turismo, pero no hay evidencias y /o informes de las acciones adelantadas.

- Cuentan con un punto de información turística, se realiza capacitación a los operadores con apoyo del SENA y el IDECUT para fortalecimiento en la prestación del servicio y se está mejorando las App Móvil para localizar los puntos de interés turísticos.

- Cuentan con un sistema para involucrar a actores públicos, privados y comunitarios en planificación de gestión de destinos y toma de decisiones como es el Consejo Municipal de Turismo, pero no se evidencia las acciones del mismo. No se evidencia datos estadísticos del aumento económico.

- Se presenta una alta participación por parte de la Secretaría de Turismo y Deporte en cuanto a los avances del PDM además se tiene capacitación constante para fortalecer el turismo y mejorar los ingresos.

- Se identifican informes de la inversión para apoyo del turismo como es el informe del PDM, datos locales de la generación de empleo se desconoce.

- Tiene un punto de información turístico que brinda la asesoría a los turistas, pero no hay datos de los beneficios para la comunidad.

- No hay evidencias de las acciones adelantadas en el tema ambiental por el turismo, pero en el EOT determina las estrategias y políticas para regular los usos del suelo y la localización funcional de las actividades e infraestructura, de forma que se garantice el aprovechamiento de las potencialidades y se mitiguen los conflictos e impactos ambientales enfatizando en su vocación turística y agropecuaria. Pero no hay avances en la aplicabilidad de la política y no se evidencia programas para la conservación y preservación del ambiente.

Tabla 20 Evaluación del desempeño institucional de la gestión del turismo de naturaleza en el Municipio de Mesitas de El Colegio

INDICADOR CRITERIOS 1 2 3 A1 0 0 0 A2 3 2 3 A3 0 0 NA A4 3 NA NA A5 0 0 0 A6 2 3 NA A7 2 2 NA

74

INDICADOR CRITERIOS 1 2 3 A8 0 NA NA A9 0 0 NA A10 3 0 0 A11 0 3 NA A12 3 3 NA Fuente: El estudio (2019). Escala de valoración: 0: Sin información; 1: Mínimo nivel de información; 2: Aceptable nivel de información; 3: Efectiva información.

En la tabla 20, se evidencia que la gestión institucional en el municipio de El Colegio responde parcialmente a 7 criterios a través de 12 indicadores.

5.3.4. Evaluación del desempeño institucional de la gestión del turismo de naturaleza en el Municipio de La Mesa

De acuerdo a los 12 Criterios GSTC con 26 indicadores establecidos y a las acciones institucionales identificadas en todos los niveles administrativos se logró evidenciar que: - Las instituciones locales de turismo cuentan con responsabilidades asignadas y coordinadas, así como, desde la parte de inspección vigilancia y control se realiza seguimiento a los establecimientos que prestan servicio de turismo.

- A nivel municipal no se evidencia el inventario de los puntos de interés turísticos actualizado, ni las estrategias para llevar a cabo el plan turístico "Turismo para la construcción de la paz" son trabajadas en el Consejo Municipal para que escalen a políticas públicas, lo cual no permite promover los destinos con estándares de sostenibilidad.

- El sector turismo en sus diferentes variantes es una de las principales fuentes de ingresos y empleo formal e informal del municipio e independiente del porcentaje de inversión del sector público y privado se ha trabajado en programas de capacitación que brinden igualdad de acceso a todos, tanto en comunidades como en instituciones de educación, que generan conocimiento entre otros ámbitos de las leyes y programas para prevenir cualquier forma de explotación, discriminación o acoso de residentes o visitantes. A nivel municipal no se cuenta con un monitoreo y publicación anual de la contribución económica del turismo y en la lectura de necesidades de la comunidad. Más allá de los convenios con ASOCENTRO y SENA, en pro y con la comunidad directamente relacionada con el turismo en el municipio.

- Los puntos de información turística proporcionan pautas de comportamiento adecuado de los visitantes para minimizar los impactos en los sitios turísticos, de forma paralela se cuenta con la implementación de un sistema de gestión para proteger los sitios naturales y culturales.

75

- No se cuenta con capacitación de una segunda lengua e incluso braille; lo que generaría una mayor inclusión y hace que los proyectos planteados en el PDM entorno al turismo sean alcanzables.

- La mayoría de atractivos turísticos del municipio se encuentran en el sector rural, más que en el perímetro urbano, por ende, la inspección, vigilancia y control debe ser una constante, para un adecuado saneamiento básico y protección de recursos naturales.

- Actualmente el municipio promueve un programa para ayudar a las empresas a reducir, reutilizar y reciclar desechos. Sin embargo, se requiere un sistema de monitoreo continuo para calidad del aire, agua potable y vertimientos de aguas residuales, ya que para el área rural no se genera cubrimiento en saneamiento básico del 100%.

Tabla 21 Evaluación del desempeño institucional de la gestión del turismo de naturaleza en el Municipio de La Mesa

INDICADOR CRITERIOS 1 2 3 A1 2 1 1 A2 2 1 1 A3 0 0 NA A4 1 NA NA A5 0 1 1 A6 1 2 NA A7 0 1 NA A8 1 NA NA A9 0 1 NA A10 0 2 2 A11 2 1 NA A12 2 3 NA Fuente: El estudio (2019). Escala de valoración: 0: Sin información; 1: Mínimo nivel de información; 2: Aceptable nivel de información; 3: Efectiva información.

En la tabla 21, se evidencia que la gestión institucional en el municipio de La Mesa responde parcialmente a 11 criterios a través de 20 indicadores.

5.3.5. Evaluación del desempeño institucional de la gestión del turismo de naturaleza en el Municipio de San António del Tequendama

De acuerdo a los 12 Criterios GSTC con 26 indicadores establecidos y a las acciones institucionales identificadas en todos los niveles administrativos se logró evidenciar que:

76

- Cuenta con estrategias de gestión del turismo, que las instituciones sectoriales locales de turismo cuenten con responsabilidades asignadas y coordinadas.

- A nivel municipal no se evidencia el inventario de los puntos de interés turísticos actualizado, ni que las estrategias para llevar a cabo el plan turístico "San Antonio turístico para el mundo" sean trabajadas en el consejo municipal y escalen a políticas públicas, lo cual no permite promover los destinos con estándares de sostenibilidad.

- El sector turismo en sus diferentes variantes es una las principales fuentes de ingresos y empleo formal e informal del municipio e independiente del porcentaje de inversión del sector público y privado se ha trabajado en programas de capacitación que brinden igualdad de acceso a todos tanto en comunidades como en instituciones de educación, que generan conocimiento entre otros ámbitos de las leyes y programas para prevenir cualquier forma de explotación, discriminación o acoso de residentes o visitantes. A nivel municipal no se cuenta con un monitoreo y publicación anual de la contribución económica del turismo y en la lectura de necesidades de la comunidad. Más allá de los convenios con IDECUT y SENA, en pro y con la comunidad directamente relacionada con el turismo en el municipio.

- Los puntos de información turística se proporciona pautas de comportamiento adecuado de los visitantes para minimizar los impactos en los sitios turísticos, de forma paralela se cuenta con la implementación de un sistema de gestión para proteger los sitios naturales y culturales. A nivel municipal no se cuenta con capacitaciones para recibir a la población en condición de discapacidad visual y/o auditiva (braille y lenguaje de señas). De forma paralela se plantea en los colegios la enseñanza de una segunda lengua y que los mismos se vinculen con el sector turismo. Lo que generaría una mayor inclusión y se continua su implementación en el gobierno entrante de turno.

- La mayoría de atractivos turísticos del municipio se encuentran en el sector rural, más que en el perímetro urbano, por ende, la inspección, vigilancia y control debe ser una constante, para un adecuado saneamiento básico y protección de recursos naturales. Actualmente el municipio promueve un programa para ayudar a las empresas a reducir, reutilizar y reciclar desechos. Sin embargo, se requiere un sistema de monitoreo continuo para calidad del aire, agua potables y vertimientos de aguas residuales. Para el área rural no se genera cubrimiento en saneamiento básico del 100%.

Tabla 22 Evaluación del desempeño institucional de la gestión del turismo de naturaleza en el Municipio de San António del Tequendama

INDICADOR CRITERIOS 1 2 3 A1 2 1 2 A2 2 2 1 A3 0 0 NA A4 1 NA NA A5 0 1 2 A6 1 2 NA A7 0 1 NA

77

INDICADOR CRITERIOS 1 2 3 A8 1 NA NA A9 0 1 NA A10 0 2 2 A11 2 1 NA A12 2 3 NA Fuente: El estudio (2019). Escala de valoración: 0: Sin información; 1: Mínimo nivel de información; 2: Aceptable nivel de información; 3: Efectiva información.

En la tabla 22, se evidencia que la gestión institucional en el municipio de San Antonio del Tequendama responde parcialmente a 11 criterios a través de 20 indicadores.

5.3.6. Desempeño Institucional de la gestión del turismo de naturaleza en el área de estudio

El método de Scoring permitió realizar la valoración del desempeño institucional de cada municipio del área de estudio, así como, se obtuvieron los porcentajes de gestión de cada criterio. Los cálculos y resultados obtenidos se consolidan en el Anexo 2.

Figura 24 Valoración cuantitativa del desempeño institucional en la gestión del turismo de naturaleza por municipio

Fuente: El estudio (2020).

En la figura 24, se evidencia la valoración cuantitativa del desempeño institucional en la gestión del turismo de naturaleza de cada municipio respecto al grupo de estudio, identificando que el municipio de El Colegio obtuvo la calificación más alta con un 27%, dado que presentan informes de cumplimiento del Plan de Desarrollo Municipal enfocadas al

78 desarrollo del turismo, cuentan con el presupuesto para el cumplimiento de los programas de turismo además hay alto acompañamiento por parte de la Alcaldía Municipal con su Secretaría de Turismo y Deporte en el fortalecimiento de las capacidades de los prestadores y operadores generando cursos certificados por el SENA que permite a los turistas obtener un servicio calidad.

Por su parte, San Antonio del Tequendama con un 24% ocupa el segundo lugar, puesto que desarrollan estrategias de gestión enfocadas al turismo, las instituciones tienen responsabilidades asignadas y coordinadas, difunde las actividades turísticas en diferentes medios de comunicación y capacitan a la población para la protección del ambiente.

La Mesa en su gestión evidencia un cumplimiento del 23%, tienen estrategias para permitir el desarrollo del turismo, pero existe falencia en el control por las instituciones a las actividades realizadas por los prestadores del turismo de naturaleza por su ubicación en el área rural no cuentan con saneamiento ambiental adecuado.

Cachipay con 16%, basa su gestión en la promoción de la guía de turismo que recopila información de los puntos de interés turísticos y las acciones realizadas solo se acogen a una dinámica de desarrollar de eventos, ferias y fiestas que favorecen el aspecto económico del municipio, sin embargo, su gestión no se enfoca en promover la marca sostenible entre los operadores, prestadores y turistas para garantizar la conservación de los recursos naturales, culturales y sociales.

Finalmente, la valoración de Viotá fue del 10%, siendo la más baja respecto a los municipios del área de estudio, esto se basa en que la gestión del turismo se ve reflejada en la planificación de proyectos y programas en el Plan de Desarrollo Municipal, sin embargo, no hay evidencias de las acciones adelantadas para su cumplimiento, ni las medidas tomadas por las instituciones en tema ambiental, económico y social que fortalezcan el turismo de naturaleza.

Figura 25. Valoración cuantitativa de la gestión institucional realizada por criterio GSTC

Fuente: El estudio (2020).

79

Los resultados observados la figura 25 demuestran que ningún municipio cuenta con sistema de monitoreo de aspectos económicos, sociales, culturales y medio ambientales que le permita responder y mitigar los impactos generados por el sector, de acuerdo al criterio A3.

Así mismo, se evidencia una baja correspondencia al criterio A5, referente a contar con un sistema para identificar los riesgos y oportunidades al cambio climático, el cual se limita a las acciones realizadas desarrolladas en el marco del Plan Regional Integral de Cambio Climático, el cual tampoco identifica riesgos específicos asociados al sector. De manera similar, el criterio A9, que plantea la necesidad de contar con un sistema de recolección de información sobre la satisfacción de sus visitantes con el fin de generar planes de mejora, se realiza únicamente a través del sistema de atención a quejas y reclamos de la web de las entidades públicas del nivel nacional, como MinCIT, sin embargo, esta información no se transmite a los niveles inferiores para utilizarse como un insumo en la planificación de acciones de mejora.

Por su parte, acorde al criterio A7 y A8, se reconoce que la institucionalidad cuenta con diferentes políticas y normas que regulan los aspectos ambientales, económicos, sociales y culturales, así como los derechos de las comunidades y dignidades indígenas, que buscan orientar los procesos de gestión en todos niveles, sin embargo, es de prioridad que se formule una Política de Turismo Sostenible. Adicionalmente, las estrategias de gestión para el turismo de naturaleza en los municipios, requeridas en el criterio A1, se encuentran comprendidas en los Planes de Desarrollo Municipales a través de programas y proyectos enfocados en el desarrollo del sector turístico. Con respecto a el criterio A10 los procesos mediante el cual certifica a los operadores y prestadores en turismo sostenible se desarrollan con instituciones del nivel nacional y regional, sin embargo, estas estrategias no han sido debidamente divulgadas en el nivel local.

Se observa que de acuerdo al criterio A4 las instituciones promocionan permanentemente eventos en todas las temporadas del año y el criterio A11 demuestra que desarrolla acciones continuas para el monitoreo prevención y respuesta a delitos desde todos los niveles institucionales.

Finalmente, los criterios que presentan la valorización más alta son el A2, A6 y A12 los cuales hacen referencia la organización efectiva, con responsabilidades asignadas y coordinadas; que cuentan con un inventario de los puntos de interés turístico de sus territorios y que promueve el destino y sus productos y servicios de manera precisa y autentica.

Esta calificación se encuentra fundamentada en que todos los municipios cuentan con una secretaria, instituto y/o concejo de turismo encargado del desarrollo del sector, así como, la mayoría reconocen su potencial en los atractivos naturales y culturales de sus territorios identificando y promocionando estos puntos de interés turístico, sin embargo, el hecho de que la promoción de los atractivos turísticos se desarrolle antes de establecer una estrategia efectiva basada en todos los criterios de sostenibilidad solo genera factores de presión a los aspectos ambientales, sociales y culturales.

80

De acuerdo a lo anterior, al realizar la evaluación sistemática de cada criterio GSTC se pueden evidenciar puntos críticos de gestión que están conllevando al desarrollo insostenible del turismo de naturaleza en el área de estudio, revelando que la gestión del turismo se caracteriza por mantener la oferta turística sin orientar los procesos hacia los criterios de sostenibilidad.

81

6. CONCLUSIONES

El turismo de naturaleza en la Provincia del Tequendama tiene una gran potencialidad para contribuir con el desarrollo local de los municipios, puesto que el territorio posee gran riqueza natural a nivel de: flora, fauna, fuentes hídricas, entre otros, y poseen gran variedad de eventos y ferias que se realizan para dar a conocer sus costumbres y tradiciones siendo atractivos para quienes desean cambiar de ambiente y permitiendo aumentar la demanda de turistas en la provincia.

El inventario de los prestadores y operadores turísticos referenciados en el Centro de Información Turística de Colombia – CINTUR, indica que el mercado turístico en los municipios cuenta con gran variedad de operadores y prestadores. Sin embargo, la verificación del estado del Registro Nacional de Turismo de estos actores demuestra que existe una falencia en el control y verificación por parte de las instituciones encargadas en hacer cumplir con la normatividad referente.

La gestión en las instituciones locales solo se acogen a una dinámica de entender a las instituciones nacionales y regionales como cofinanciadoras de eventos, ferias y fiestas que dan prioridad al aspecto económico, así como su insuficiente preocupación por generar información sectorial veraz que provean indicadores significativos para la planificación local sostenible del turismo que impiden fortalecer sus acciones en pro del crecimiento del turismo de naturaleza y el desarrollo sostenible de los municipios.

La falta de control y seguimiento forjan una alta probabilidad de que se generen altos impactos ambientales sobre los ecosistemas vulnerables en la zona de estudio a causa de las actividades turísticas en los municipios.

Al realizar la evaluación sistemática de los 12 criterios GSTC de la categoría “Demostrar una gestión sostenible efectiva”, se pueden evidenciar puntos críticos de gestión que están conllevando al desarrollo insostenible del turismo de naturaleza en el área de estudio.

Las calificaciones obtenidas se encuentran fundamentadas en que todos los municipios cuentan con una secretaria, instituto y/o concejo de turismo encargado del desarrollo del sector, así como, la mayoría reconocen su potencial en los atractivos naturales y culturales de sus territorios, identificando y promocionando estos puntos de interés turístico, sin embargo, el hecho de que la demanda de los atractivos turísticos se desarrolle antes de establecer una estrategia efectiva basada en todos los criterios de sostenibilidad solo genera factores de presión a los aspectos ambientales, sociales y culturales.

82

7. RECOMENDACIONES

Se requiere la formulación e implementación en cada municipio de un Plan de Desarrollo Turístico de Naturaleza con el apoyo del IDECUT, FONTUR y MinCIT; que garanticen el cumplimiento de los criterios sectoriales de turismo sostenible en donde se planifiquen:

• Estrategias de control y seguimiento a los prestadores y operadores de servicios turísticos. • Estrategias de conservación de atractivos naturales y de actividades turísticas. • Estrategias de fortalecimiento de la información sectorial y orientación al turista en los destinos turísticos • Estrategias de afianzamiento de los comités departamentales turismo.

Es fundamental la vinculación de las comunidades locales en las estrategias institucionales para que sea parte de la identidad de los habitantes y así se permita el crecimiento económico de los municipios estudiados. Así como, las instituciones locales deben fortalecer sus lazos con las instituciones nacionales y regionales para mejorar su gestión y fomentando el desarrollo adecuado del turismo de naturaleza en los municipios.

Es necesario la actualización de la página web de cada alcaldía de los municipios de estudio y vínculos virtuales para garantizar el fácil acceso a información de la oferta turística, el listado de prestadores y las campañas de divulgación que permitan promocionar el municipio como destino turístico sostenible.

83

8. BIBLIOGRAFÍA Alcaldía Municipal de Cachipay. (2018). Informe de Gestión , Audiencia de Rendición de Cuentas. Recuperado de: https://cachipaycundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/cachipaycundinama rca/content/files/000146/7279_informe-de-gestion-rendicion-de-cuentas- Alcaldía-ano-2018.pdf

Alcaldía Municipal de Cachipay. (2016). Plan de Desarrollo Municipal Cachipay 2016- 2019. Recuperado de https://cachipaycundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/cachipaycundinama rca/content/files/000002/57_plan-de-desarrollo-municipal-cachipay-2016- 2019.pdf

Alcaldía Municipal de El Colegio. (2016). Plan de Desarrollo Municipal "Mesitas adelante otra vez 2016-2019". El Colegio. Cundinamarca, Colombia.

Alcaldía Municipal de El Colegio. (2018). Tercera Audiencia Pública de rendición de cuentas vigencia 2018.Ley 1474 Art.78 de 2011 y ley 1909 Art 22 de 2018.El Colegio.Cundinamarca. Recuperado de: https://elcolegiocundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/elcolegiocundinam arca/content/files/000154/7693_rendicion-de-cuentasinforme-de-gestion- consolidado-02022019_compressed.pdf

Alcaldía Municipal de San Antonio del Tequendama . (2019). Informe de gestión rendicion de cuentas niños, niñas,adolescencia y juventud 2015-2019. Colombia.

Alcaldía Municipal de San Antonio del Tequendama . (1 de noviembre de 2019). Marco fiscal de mediano plazo 2019-2029.

Alcaldía Municipal de San Antonio del Tequendama. (Junio de 2016). Acuerdo No.4 2016. Plan de Desarrollo San Antonio del Tequendama . Colombia.

Alcaldía Municipal de Viotá. (2016). Plan de Desarrollo Municipal 2016-2020 denominado "La experiencia en la administraciónal servicio de Viotá". Viotá, Cundinamarca, Colombia.

Alonso, Y., Hernández, M., & Hernández, V. (2013). Análisis del Sector Turismo de Naturaleza en Colombia. Bogotá. Recuperado de https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/6032/HernandezViviana201 3.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Ayazo, J. A., Torres, J. P., & Velasquez, Y. P. (2011). Modelo administrativo y de gestión del turismo rural del municipio de San Antonio del Tequendama (Cund). (Tesis de pregrado). Bogotá D.C, Colombia.

84

Benavides, G. F. (2015). Las Políticas Públicas del Turismo Receptivo Colombiano. elsevier. Recuperado de https://ac.els-cdn.com/S2215910X15000117/1-s2.0- S2215910X15000117-main.pdf?_tid=c22d096a-fde9-48e1- 9e1a751280c8e3b1&acdnat=1551331498_ab6d3ae4e6410609522860ee7594c56c

Cámara de Comercio Facatativá. (2016, Mayo). Informe Económico Jurisdicción De La Cámara De Comercio De Facatativá 2015. Facatativá, Colombia.

Cámara de Comercio de Girardot. (s.f.). Informe concepto socio económico vigencia 2014. Recuperado de: http://www.ccgirardot.org/pdf/INFORME_CONCEPTO_SOCIOECONOMICO_ VIGENCIA_2014.pdf

Carvajal, A. (2011). Desarrollo Local: Manual Básico para Agentes de Desarrollo Local y otros Actores. Málaga, España. Recuperado de: http://www.cesmuamfar.com/pdf/Manual_B%C3%A1sico_para_Agentes_de_De sarrollo_Local_y_otros_actores.pdf

Cebrián, F. (2008). Turismo Rural y Desarrollo Local. España, Sevilla Cuenca.: Ediciones de la Universidad de Castilla – La Mancha. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=_NjEMwc1i_AC&printsec=frontcover&d q=Turismo+rural+y+desarrollo+local&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjSnrLojtvg AhUrvFkKHRPpCzEQ6AEIKTAA#v=onepage&q&f=false

Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (2011). Informe Final: Plan de Competitividad de la Provincia de Tequendama. Bogotá: Universidad del Rosario.

Concejo Municipal de Viotá. (2018). Acuerdo No 06 de 2018."Por medio del cual se crea el Concejo municipal de turismo en el municipio de Viotá Cundinamarca". Viotá, Cundinamarca, Colombia.

Concejo Municipal de Cachipay. (2000). Acuerdo No. 15 del 2000 “Por medio del cual se adopta el Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Cachipay. Cundinamarca, Colombia.

Contraloría de Cundinamarca. (2015). Informe de la situación de las finanzas Públicas. Departamento de Cundinamarca.

Combariza, J. (2012). El turismo rural como estrategia de desarrollo sostenible: caso municipio de La Mesa (Cundinamarca). Colombia, Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/7290/1/790705_2012.pdf

85

Departamento Administrativo Nacional de Estadìstica. (16 de Octubre de 2019). Microdatos. Censo nacional de población y vivienda 2018. Colombia.

Elliot, J. (1990) La investigación-acción en educación. Madrid: Morata. Recuperado de http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v14/a6.pdf

Empresas Públicas de Cundinamarca S.A ESP. (2017). Plan de Gestión Integral de Residuos Solidos Municipio de El Colegio . El Colegio, Cundinamarca, Colombia.

Espinosa, H (2019). Definición de criterios para la formulación de indicadores de evaluación de la sostenibilidad ambiental del turismo rural regional, caso Provincia del Tequendama – Cundinamarca. Colombia, Bogotá D.C. Universidad Distrital francisco José de Caldas.

Fagetti, C. (Julio de 2001). Una opción para la conservación y el desarrollo sustentable en establecimientos rurales de la Reserva de Biosfera Bañados del este Rocha, Uruguay. Turismo de naturaleza. Rocha, Uruguay.

Fernández, V. (2003). Una Mirada al Desarrollo Turístico Regional En Colombia. Turismo y Sociedad. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/2205/1949

Fondo Nacional de Turismo (2019). Proyectos Nacionales Aprobados Gobierno Duque.Cundinamarca, Colombia.

Gamboa, j., & Ramírez, N. (2015). Proyecto participativo para promover el turismo sostenible en la Cuenca Media del río Otún formulado por medio de la metodología de marco lógico. Pereira, Colombia.

Global Sustainable Tourism Council. (noviembre de 2013). Suggested Performance Indicators For Destinations. Global Sustainable Tourism Council Criteria. Recuperado de: https://www.gstcouncil.org/wp-content/uploads/2013/11/Dest- _CRITERIA_and_INDICATORS_6-9-14.pdf

Gobernación de Cundinamarca. (19 de Diciembre de 2018). Decreto 435 de 2018. Presupuesto general del departamento para vigilancia fiscal 2019. Colombia.

Gobernación de Cundinamarca. (2018). Línea base objetivos de desarrollo sostenible Departamento de Cundinamarca y Provincias. Recuperado de: http://www.cundinamarca.gov.co/wcm/connect/153dd95b-7bb5-4fa4-929d- 6a3c54175c19/LBCP.pdf?MOD=AJPERES&CVID=mbUJLsv&CVID=mbUJLs v&CVID=mbUJLsv&CVID=mbUJLsv&CVID=mbUJLsv

86

Gobernación de Cundinamarca (2017). Mapa de Provincias. Recuperado de: http://mapasyestadisticas-cundinamarca-map.opendata.arcgis.com/datasets/mapa- provincias-2017.

Gobernación de Cundinamarca, (2016). Plan de Desarrollo de Cundinamarca del 2016 – 2020 “Unidos Podemos Más. Jorge Emilio Rey Ángel, Gobernador”. Recuperado de: http://www.cundinamarca.gov.co/wcm/connect/2a9dd7d1-d693-414a-94cd- 37fe5f901e7d/PLAN+DE+DESARROLLO+VERSION+FINAL.pdf?MOD=AJP ERES&CVID=lDlW39U

Gobernación de Cundinamarca. (2007). Planes de Ordenamiento Territorial de Cundinamarca. Bogotá, Colombia.

Gobernación de Cundinamarca y Secretaría de Planeación. (s.f.). Estadísticas Básicas Provincia de Tequendama. Recuperado de: http://www.cundinamarca.gov.co/wcm/connect/b0515f7a-9fb9-481a-955e- edb962c9c50d/Tequendama.pdf?MOD=AJPERES&CVID=l4W1gc1

Gutierrez, M & Hernández,P. (2012). Diagnostico y Plan estrategico Sector Turismo en el Municipio de El Colegio-Cundinamarca.Cologio Mayor de Nuestra señora del Rosario. Bogotá, Colombia.

Instituto Departamental de Cultura y Turismo. (2017). Plan de Desarrollo Turístico: "Cundinamarca Turística: más unida, más reconocida y competitiva 2017 - 2027". Colombia.

López, J., Arcila, M., Fernández, A., & Pérez, M. (2017). Territorio, Turismo y Sostenibilidad Región Tánger-Tetuán. Madrid, España.

Manrique, Karen. (2018). Formulación de un modelo de gestión ambiental sostenible para el agroturismo cafetero en el municipio de Viotá (tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá D.C.

Matus, C. (2010). Planeamiento estratégico. Recuperado de http://www.sgp.gov.ar/contenidos/inap/publicaciones/docs/capacitacion/planeami entoestrategico.pdf

Ministerio de Ambiente. (2012). Plan Regional Integral de Cambio Climático. Recuperado de: https://gobernanzalocal.files.wordpress.com/2012/11/bogota- cambio-climaticopdf.pdf

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2015, Mayo). Decreto 1074 del 2015 Único Reglamentario del Sector Comercio Industria y Turismo. Bogotá, Colombia.

87

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2003). Política para el Desarrollo del Ecoturismo. Recuperado de: https://fontur.com.co/aym_document/aym_normatividad/2003/POLITICA_PAR A_EL_DESARROLLO_DEL_ECOTURISMO.pdf

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (enero de 2020). Puntos de informacion turistica. Recuperado de http://www.pitscolombia.com.co/

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2012). Plan de Negocio del Turismo de Naturaleza en Colombia.

Organización Mundial del Turismo. (1980). Declaración de Manila Sobre el Turismo Mundial. Manila, Filipinas.

Organización Mundial de Turismo. (2019). Panorama del Turismo Internacional. Madrid, España.

Organización Mundial de Turismo. (Noviembre de 2013). Resumen del documento de analisis sobre turismo sostenible para el desarrollo: Suggested Performance Indicators For Destinations. Global Sustainable Tourism Council Criteria. Recuperado de http://www.tourism4development2017.org/wp- content/uploads/2017/05/12522_iy2017-discussion-paper_executive- summary_es.pdf

Revista Dinero . (2019, Septiembre 27). Día mundial del turismo: ¿cómo va Colombia en la industria sin humo? Colombia.

Roche, H., & Vejo, C. (2005). Métodos Cuantitativos Aplicados a la Administración. Recuperado de: https://feparunsa.files.wordpress.com/2012/07/amc_aplicado_administracion.pdf

Roldán, C. (mayo de 2012). Lineamientos para la planeación del turismo sostenible en el corregimiento de San Francisco de Asís (Municipio de Acandí, Chocó, Colombia). Medellín, Colombia.

Sanchez, C. &. (2001). Decreto 69 de Diciembre 21 de 2011.Por el cuel se ajusta el esquema de ordenamientoterritorial del municipio de Viota adoptado medianteel acuerdo No.027 de 2001. Viotá, Cundinamarca, Colombia.

Unión Temporal Turismo CUNDISÁN. (Julio de 2012). Plan De Desarrollo Turístico De Cundinamarca. Colombia

Uribe Moreno, Darío Federico. (2016). El paradigma de la sostenibilidad: reflexiones sobre el turismo sostenible como exponente del vigente modelo de desarrollo en Colombia y aproximaciones empíricas al Municipio de Cachipay (Cundinamarca). (Trabajo de grado). Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana.

88

Viceministerio de Turismo, (octubre de 2019). Plan de acción 2020 del Concejo Superior de Turismo. Bogotá D.C. Recuperado de: http://www.mincit.gov.co/getattachment/minturismo/calidad-y-desarrollo- sostenible/politicas-del-sector-turismo/consejo-superior-de-turismo/documentos- aprobados/documentos-tecnicos/plan-de-accion-2020-consejo-superior-de- turismo/plan-accion-cst-2020-pacto-turismo-cst-10.pdf.aspx

Viceros, Y., Cudris, K. (2016). Evaluación de las capacidades institucionales y administrativa pública, en el turismo de naturaleza en los municipios de Viotá y La Mesa Cundinamarca. (tesis de pregrado). Universidad Distrital francisco José de Caldas. Bogotá D.C

89

9. ANEXOS

ANEXO 1. LISTADO DE OPERADORES Y PRESTADORES TURÍSTICOS

MUNICIPIO VIOTÁ Estado de Categorización Código matrícula en Establecimiento NIT Categoría Servicio CIIU Cámara y Comercio Turístico Barra Café Retorno al Origen 1010191764 7911 Actividades de las agencias de viaje Cancelado Operador Mi tierra viajes y excursiones 456179 7911 Actividades de las agencias de viaje Activo Operador Juancho JM 1078828548 5511 Alojamiento en hoteles Activo Prestador Hotel Viotá Plaza 900481197 5511 Alojamiento en hoteles Activo Prestador Hotel Villa del Rio 19150911 5511 Alojamiento en hoteles Activo Prestador 5514 Alojamiento rural Actividades de zonas de camping y parques para Finca Santa Helena Shekina 39698622 5520 Activo Prestador vehículos recreacionales 150 Explotación mixta (agrícola y pecuaria) 5611 Expendio a la mesa de comidas preparadas Hotel Restaurante Juan Sebastián 21118080 Activo Prestador 5511 Alojamiento en hoteles MUNICIPIO SAN ANTONIO DE TEQUENDAMA

Estado de Categorización Código matrícula en Establecimiento NIT Categoría Servicio CIIU Cámara y Comercio Turístico 7911 Actividades de las agencias de viaje Mi Granja Ecoaventura 80386882 7912 Actividades de operadores turísticos Activo Operador 5611 Expendio a la mesa de comidas preparadas Actividades de parques de atracciones y parques Ecoparque las Palmas Cubsio 19476658 9321 Activo Operador temáticos

90

Otros servicios de reserva y actividades 7990 relacionadas 4111 Construcción de edificios residenciales 121 Cultivo de frutas tropicales y subtropicales 5514 Alojamiento rural Centro Vacacional Rancho San Andrés 52085935 5519 Otros tipos de alojamiento para visitantes Activo Prestador 150 Explotación mixta (agrícola y pecuaria) Corporación Oxigenate Turismo, Eventos y 900087193 7912 Actividades de operadores turísticos Activo Operador Recreación Otras actividades recreativas y de esparcimiento Campamento Ecológico la Nueva Rambla 3152204 9329 Cancelado Operador n.c.p. 5621 Catering para eventos Open Guías y Eventos 79212776 Otras actividades recreativas y de esparcimiento Activo Prestador 9329 n.c.p. Actividades de jardines botánicos, zoológicos y 9103 reservas naturales Parque Natural Chicaque 800041873 5611 Expendio a la mesa de comidas preparadas Activo Operador Actividades de zonas de camping y parques para 5520 vehículos recreacionales 7912 Actividades de operadores turísticos Centro Ecoturístico Tequendama Ltda. 900158935 5513 Alojamiento en centros vacacionales Activo Operador 5611 Expendio a la mesa de comidas preparadas. Hotel Villa Francisco 830059223 5513 Alojamiento en centros vacacionales Activo Prestador 5513 Alojamiento en centros vacacionales 5611 Expendio a la mesa de comidas preparadas Villa Loren Club Social y Deportivo 11253060 Activo Prestador Expendio de bebidas alcohólicas para el consumo 5630 dentro del establecimiento 7911 Actividades de las agencias de viaje Otros servicios de reserva y actividades Bochica Reserva Natural del Tequendama 14242935 7990 Activo Operador relacionadas 5590 Otros tipos de alojamiento n.c.p.

91

Alto de la Palma, Casa Hotel y Restaurante 51898380 5511 Alojamiento en hoteles Cancelado Prestador TST Transportes 800105416 4921 Transporte de pasajeros Activo Prestador MUNICIPIO CACHIPAY

Estado de Categorización Código matrícula en Establecimiento NIT Categoría Servicio CIIU Cámara y Comercio Turístico Mega turismo cruz val 23551980 7911 Actividades de las agencias de viaje Activo Prestador El castillo INN 20380613 5511 Alojamiento en hoteles Suspendido Prestador 5511 Alojamiento en hoteles Otras actividades recreativas y de esparcimiento 9329 Hospedaje Doña Luz Rojas 20381405 n.c.p. Activo Prestador 5629 Actividades de otros servicios de comidas 4631 Comercio al por mayor de productos alimenticios 4921 Transporte de pasajeros Transgalaxia s. a 800210669 4923 Transporte de carga por carretera Activo Prestador 7912 Actividades de operadores turísticos 5511 Alojamiento en hoteles 4923 Transporte de carga por carretera Finca la Casa Azul 79506344 7710 Alquiler y arrendamiento de vehículos automotores Activo Prestador Actividades inmobiliarias realizadas con bienes 6810 propios o arrendados 5514 Alojamiento rural Balneario brisas carolinas 20381021 Comercio al por menor en establecimientos no Activo Prestador 4711 especializados con surtido compuesto principalmente por alimentos, bebidas o tabaco. Otras actividades recreativas y de esparcimiento Balneario Santorini 51631786 - 3 9329 Activo Prestador n.c.p. Otras actividades recreativas y de esparcimiento 9329 Balneario y diversión el palmar 3021781 n.c.p. Activo Prestador 5611 Expendio a la mesa de comidas preparadas

92

5519 Otros tipos de alojamiento para visitantes Expendio de bebidas alcohólicas para el consumo 5630 dentro del establecimiento Hotel Letty 20522906 - 0 5511 Alojamiento en hoteles Activo Prestador MUNICIPIO EL COLEGIO

Estado de Categorización Código matrícula en Establecimiento NIT Categoría Servicio CIIU Cámara y Comercio Turístico 7911 Actividades de las agencias de viaje Reyes Cartagena tours 10177971 7912 Actividades de operadores turísticos Activo Operador 1081 Elaboración de productos de panadería Hotel Monte Carlo 41510076 5511 Alojamiento en hoteles Cancelado Prestador Hotel tierra caliente 3251432 5511 Alojamiento en hoteles Cancelado Prestador Hotel Henry Fonda 123055 5511 Alojamiento en hoteles Activo Prestador 5514 Alojamiento rural Finca Campestre la Ceiba 52074460 Activo Prestador 5611 Expendio a la mesa de comidas preparadas 5511 Alojamiento en hoteles Hotel Piscina la Cabaña 1070331240 Activo Prestador 9311 Gestión de instalaciones deportivas 5511 Alojamiento en hoteles 5611 Expendio a la mesa de comidas preparadas Hotel San Miguel 21013281 Comercio al por menor de prendas de vestir y sus Activo Prestador 4771 accesorios (incluye artículos de piel) en establecimientos especializados. Otras actividades recreativas y de esparcimiento 9329 n.c.p. Yalconia Piscina Restaurante 3247815 5611 Expendio a la mesa de comidas preparadas Activo Prestador Expendio de bebidas alcohólicas para el consumo 5630 dentro del establecimiento Besuvio´s hotel 17052527 5511 Alojamiento en hoteles Cancelado Prestador Hotel Gibu 79524121 5511 Alojamiento en hoteles Activo Prestador

93

Hotel el Costeño 80387552 5511 Alojamiento en hoteles Cancelado Prestador Hotel Santa María del Colegio 19285876 5511 Alojamiento en hoteles Activo Prestador Hotel Rincón Real 2911242 5511 Alojamiento en hoteles Activo Prestador Casa Melvi Hospedaje Real 19162447 5511 Alojamiento en hoteles Cancelado Prestador 5514 Alojamiento rural 5611 Expendio a la mesa de comidas preparadas Hotel Nuevo Dank 35373802 Comercio al por menor en establecimientos no Activo Prestador 4711 especializados con surtido compuesto principalmente por alimentos, bebidas o tabaco 5621 Catering para eventos Victoria Real 52999860 5511 Alojamiento en hoteles Activo Prestador La Castellana IN Hotel Rico 35379194 5511 Alojamiento en hoteles Activo Prestador 5511 Alojamiento en hoteles Hotel Bar Tercer Tiempo 79843696 Expendio de bebidas alcohólicas para el consumo Activo Prestador 5630 dentro del establecimiento Hotel Mediterráneo Motors 80369975 5511 Alojamiento en hoteles Cancelado Prestador Hospedaje Martínez Rincón 79251981 5511 Alojamiento en hoteles Cancelado Prestador 5511 Alojamiento en hoteles Hotel Lord California 51719276 Otras actividades recreativas y de esparcimiento Activo Prestador 9329 n.c.p. Hotel Fontana 41704552 5511 Alojamiento en hoteles Activo Prestador 5590 Otros tipos de alojamiento n.c.p. Hotel Orquídea 20420690 Comercio al por menor de combustible para Activo Prestador 4731 automotores 5511 Alojamiento en hoteles Hotel Piscinas Europa 128376 Activo Prestador 9311 Gestión de instalaciones deportivas Otras actividades recreativas y de esparcimiento 9329 Piscina Macaliz 19332529 n.c.p. Cancelado Prestador 5514 Alojamiento rural

94

Comercio al por menor en establecimientos no 4711 especializados con surtido compuesto principalmente por alimentos, bebidas o tabaco Actividades de atención en instituciones para el 8730 cuidado de personas mayores y/o discapacitadas 5511 Alojamiento en hoteles Hotel Trópico Real 51845728 Otras actividades de servicio de apoyo a las Activo Prestador 8299 empresas n.c.p. Hotel Acapulco 20083114 5511 Alojamiento en hoteles Activo Prestador 5511 Alojamiento en hoteles 5611 Expendio a la mesa de comidas preparadas Hotel Piscina la Baranda 79399946 Cancelado Prestador Expendio de bebidas alcohólicas para el consumo 5630 dentro del establecimiento Hotel Damsy 39531652 5511 Alojamiento en hoteles Activo Prestador Hotel de Marco 19081200 5511 Alojamiento en hoteles Cancelado Prestador Finca Hotel Piscina Vereda San Miguel 4129509 5514 Alojamiento rural Activo Prestador 5511 Alojamiento en hoteles Hotel Aisport 51762621 Actividades inmobiliarias realizadas con bienes Activo Prestador 6810 propios o arrendados Hotel las Palmitas 2018991 5511 Alojamiento en hoteles Cancelado Prestador 5511 Alojamiento en hoteles Comercio al por menor en establecimientos no Hotel los Panches 51975482 4711 especializados con surtido compuesto Activo Prestador principalmente por alimentos, bebidas o tabaco 5611 Expendio a la mesa de comidas preparadas Hotel Yuly 35374725 5511 Alojamiento en hoteles Activo Prestador 5511 Alojamiento en hoteles Hotel la Castellana 6747383 Actividades inmobiliarias realizadas con bienes activo Prestador 6810 propios o arrendados Hotel y Piscina el Castillo 52552585 5511 Alojamiento en hoteles Activo Prestador Tures del Tequendama 900087692 7911 Actividades de las agencias de viaje Activo Operador

95

5513 Alojamiento en centros vacacionales Comercio de partes, piezas (autopartes) y 4530 Parque Finca Hotel el Yarumo 79447788 accesorios (lujos) para vehículos automotores Activo Prestador Mantenimiento y reparación de vehículos 4520 automotores Hotel Veraniego 41772820 5511 Alojamiento en hoteles Cancelado Prestador Comercio al por menor de productos agrícolas para Hotel Danubio Azul Mar 35377000 4721 Cancelado Prestador el consumo en establecimientos especializados 5513 Alojamiento en centros vacacionales Otras actividades recreativas y de esparcimiento 9329 n.c.p. Hotel los Juanes y Roro 35378302 Activo Prestador 5611 Expendio a la mesa de comidas preparadas Expendio de bebidas alcohólicas para el consumo 5630 dentro del establecimiento Centro Vacacional la Primavera 900092471 5511 Alojamiento en hoteles Cancelado Prestador 5511 Alojamiento en hoteles Comercio al por menor en establecimientos no Hotel San Lorenzo 3249832 especializados, con surtido compuesto activo Prestador 4719 principalmente por productos diferentes de alimentos (víveres en general), bebidas y tabaco 5511 Alojamiento en hoteles Hotel Bochica Inter 23634225 Activo Prestador 5611 Expendio a la mesa de comidas preparadas 7911 Actividades de las agencias de viaje Tourstel 616 Otras actividades de servicio de apoyo a las Activo Prestador 8299 empresas n.c.p. MUNICIPIO LA MESA

Estado de Categorización Código matrícula en Establecimiento NIT Categoría Servicio CIIU Cámara y Comercio Turístico Wuaira 900326158 7912 Actividades de operadores turísticos Activo Operador

96

Otros servicios de reserva y actividades Frutales Kalakuta 3072228 7990 Cancelado Operador relacionadas Pedro Nel Infante Peña 79101476 7911 Actividades de las agencias de viaje Cancelado Operador 7911 Actividades de las agencias de viaje 7912 Actividades de operadores turísticos Hacienda california 900231100 4112 Construcción de edificios no residenciales Activo Operador Otras actividades recreativas y de esparcimiento 9329 n.c.p. Actividades de parques de atracciones y parques 9321 temáticos Otras actividades recreativas y de esparcimiento 9329 Parque Makute 900770869 n.c.p. Activo Operador 5611 Expendio a la mesa de comidas preparadas 4921 Transporte de pasajeros Agencia de Viajes Tours León Cortes 1072424359 7911 Actividades de las agencias de viaje Cancelado Operador Actividades de parques de atracciones y parques 9321 temáticos 7911 Actividades de las agencias de viaje Macadamia Bosque Aventura 3072828 Activo Operador Otras actividades recreativas y de esparcimiento 9329 n.c.p. 5611 Expendio a la mesa de comidas preparadas Naranja Azul 79846056 9999 Actividad No Homologada CIIU v4 Cancelado Prestador 7911 Actividades de las agencias de viaje Otros servicios de reserva y actividades 7990 Viajes y Turismo CJ Sierras 19116560 relacionadas Activo Operador 5310 Actividades postales nacionales 5320 Actividades de mensajería Hotel el Mirador II 900792957 5511 Alojamiento en hoteles Activo Prestador Hotel la casona de york 41569228 5590 Otros tipos de alojamiento n.c.p. Cancelado Prestador Centro Holístico Internacional Chi Colombia 52031153 5513 Alojamiento en centros vacacionales Cancelado Prestador Hotel el Girasol 1072428933 5511 Alojamiento en hoteles Cancelado Prestador

97

5511 Alojamiento en hoteles Hotel los Helechos 20687077 Actividades de estaciones, vías y servicios Activo Prestador 5221 complementarios para el transporte terrestre Otras actividades recreativas y de esparcimiento 9329 Piscina el Manantial de la Mesa 78733 n.c.p. Cancelado Prestador 5511 Alojamiento en hoteles Hotel Avenida de la Mesa 51660543 5511 Alojamiento en hoteles Activo Prestador Hotel los Guaduales 11515929 5511 Alojamiento en hoteles Activo Prestador Hotel Safari 1072423296 5511 Alojamiento en hoteles Activo Prestador 5513 Alojamiento en centros vacacionales Expendio de bebidas alcohólicas para el consumo Centro Vacacional Piscina San Javier 900733508 5630 Activo Prestador dentro del establecimiento 5611 Expendio a la mesa de comidas preparadas Comercio al por menor de todo tipo de calzado y 4772 artículos de cuero y sucedáneos del cuero en Santa Barbara Hotel 51632252 establecimientos especializados Cancelado Prestador 5511 Alojamiento en hoteles Cabañas Bacatá 17042142 9999 Actividad No Homologada CIIU v4 Cancelado Prestador 5511 Alojamiento en hoteles Hospedaje Manolo 20897417 Otras actividades de servicio de apoyo a las Activo Prestador 8299 empresas n.c.p. Hotel Mirador los Nevados 1073150976 5511 Alojamiento en hoteles Activo Prestador 0124 Cultivo de caña de azúcar Finca Hotel Villa Cristina el Crisol 141 Cría de ganado bovino y bufalino 19217327 Activo Prestador Agroturismo 144 Cría de ganado porcino 322 Acuicultura de agua dulce La Esperanza Resort 900380016 9999 Actividad No Homologada CIIU v4 Cancelado Prestador Actividades inmobiliarias realizadas con bienes 6810 propios o arrendados Residencias Hotel Bogotá 3071109 Activo Prestador 5511 Alojamiento en hoteles 1072 Elaboración de panela

98

4690 Comercio al por mayor no especializado Finca Hotel Paraíso Terrenal 900695342 5511 Alojamiento en hoteles Activo Prestador Hotel mirador de edén 3073243 5511 Alojamiento en hoteles Cancelado Prestador 9499 Actividades de otras asociaciones n.c.p. Corporación turística del Tequendama 900471339 7911 Actividades de las agencias de viaje Activo Operador 7912 Actividades de operadores turísticos Hospedaje Familiar la Palmerita 79061785 5511 Alojamiento en hoteles Activo Prestador Hotel Girasol AH 80212043 5511 Alojamiento en hoteles Activo Prestador 5511 Alojamiento en hoteles Comercio al por menor en establecimientos no 4711 especializados con surtido compuesto Hotel Mirador del Rincón Santo 11387057 Activo Prestador principalmente por alimentos, bebidas o tabaco Expendio de bebidas alcohólicas para el consumo 5630 dentro del establecimiento Hotel Recreo Plaza 2919958 5511 Alojamiento en hoteles Cancelado Prestador Hospedaje Deisy 4190285 5511 Alojamiento en hoteles Activo Prestador Hotel Agua Blanca 3072737 5511 Alojamiento en hoteles Activo Prestador Hospedaje María 41909116 5511 Alojamiento en hoteles Activo Prestador 0150 Explotación mixta (agrícola y pecuaria) Finca Ecológica San José 157278 Actividades inmobiliarias realizadas con bienes Cancelado Prestador 6810 propios o arrendados

99

ANEXO 2. MÉTODO DE SCORING

MUNICIPIO SAN ANTONIO PONDERACIÓN % POR CACHIPAY VIOTÁ EL COLEGIO LA MESA DEL SUMA CRITERIOS CRITERIO CRITERIOS TEQUENDAMA A1 0,33 0,00 0,00 2,00 1,67 4,00 0,07 6,84 A2 1,33 0,67 2,67 1,33 1,67 7,67 0,13 13,11 A3 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 A4 0,00 2,00 3,00 1,00 1,00 7,00 0,12 11,97 A5 0,00 0,00 0,00 0,67 1,00 1,67 0,03 2,85 A6 1,00 1,00 2,50 1,50 1,50 7,50 0,13 12,82 A7 1,50 0,50 2,00 0,50 0,50 5,00 0,09 8,55 A8 1,00 0,00 0,00 1,00 1,00 3,00 0,05 5,13 A9 0,00 0,00 0,00 0,50 0,50 1,00 0,02 1,71 A10 0,00 0,00 1,00 1,33 1,33 3,67 0,06 6,27 A11 1,00 1,50 1,50 1,50 1,50 7,00 0,12 11,97 A12 3,00 0,00 3,00 2,50 2,50 11,00 0,19 18,80 SUMA 9,17 5,67 15,67 13,83 14,17 58,50 PONDERACIÓN 0,16 0,10 0,27 0,24 0,24 POR MUNICIPIO % POR MUNICIPIO 15,67 9,69 26,78 23,65 24,22

100