(2013-2015)

TRIANUAL DE ASISTENCIA SOCIAL 2013-2015

SISTEMA MUNICIPAL DIF DE

1

(2013-2015)

INDICE

INTRODUCCION

1. A Diagnóstico de Asistencia Social

1. A.1 Características Generales del Municipio

1. A.2 Descripción por Proyecto Asistencial

1. B.2 Organigrama del SMDIF

2. Prospectiva

2.1 Escenarios: Tendencial y Proyectado

3. Estrategias

3.1 Misión y Visión

3.2 Objetivos

3.3 Estrategias

3.4 Líneas de Acción

4. Instrumentación

6. Anexos

Hoja De Validación

Hoja De Vo. Bo.

2

(2013-2015)

INTRODUCCIÓN

“La integridad de la familia es de suma importancia para la sociedad”. Como siempre, la familia debe ser nuestro espacio de paz, apoyo, formación, y bienestar; por esto, El Sistema Municipal DIF 2013-2015 tiene como misión aplicar las políticas públicas en materia de asistencia social que promueven la integración de la familia así como promover acciones tendientes a mejorar la situación de la población vulnerable del municipio: niños, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad.

La planeación es una pieza fundamental para desarrollar el trabajo que en el periodo de tres años se pretende para elevar la atención a los ciudadanos y disminuir el índice de problemas que preocupan y ocupan a nuestro municipio.

La construcción del “Programa Trianual de Asistencia Social 2013 – 2015” estriba en contar con un instrumento básico para llevar a cabo cada uno de los programas y proyectos que se pretenden realizar en el Sistema Municipal DIF sobre todo para eficientar lo realizado y ampliar la cobertura en la atención de los grupos más vulnerables del municipio.

Para poder realizar este trabajo se consideraron varias fuentes de información utilizada en los proyectos cubriendo los aspectos tanto cuantitativos como cualitativos para la asistencia social.

1.A.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO.

TOPONIMIA

Tequixquiac, del náhuatl “Tequixquitl”, salitre o tequesquite (carbonato de sosa natural); “atl”, agua; y “co”, lugar: “Lugar de las aguas salitrosas o tequesquitosas”; es uno de los ciento veinticinco municipios del Estado de México ubicado al norte del Estado y uno de los siete que integran la Región Zumpango.

Glifo

El glifo del municipio de Tequixquiac lo constituye un elemento estilizado que presenta el corte transversal de un “apantli” o sitio "donde se estanca el agua", en cuyo centro se encuentra una cristalización amorfa representativa de tequixquitl, coronada en la parte superior por dos ondulaciones que presentan el atl o agua, ornamentadas con una perla y un caracol. Esta figura da origen al topónimo del municipio de Tequixquiac que aparece en el códice de tributos de emperador Chimalpopoca.

RESEÑA HISTÓRICA

Antecedentes Prehistóricos

3

(2013-2015) Los antecedentes arqueológicos de Tequixquiac son de gran relevancia ya que durante las excavaciones para la obra de canalización del desagüe de la ciudad de México en Barrio El Tajo de Tequixquiac, se encontraron importantes restos fósiles de animales que existieron en la prehistoria, entre los que destaca el célebre “Hueso Sacro de Tequixquiac”, hallado el 4 de febrero de 1870 y considerado la primera muestra de arte manifiesta por los primeros hombres en América, y que según estudios minuciosos de Mariano Bárcenas y Luís Aveleyra Arroyo de Anda, es la última vértebra de un camélido prehistórico en la que el hombre talló cuidadosamente la cabeza de un coyote, que se presume tiene una antigüedad de más de 12 mil años y es la pieza más antigua que se tiene de arte mobiliar en América toda vez que se considera que ha existido una acción artística en su elaboración, pues representa motivos figurativos o abstractos.; los especialistas suponen el vestigio más remoto de la presencia humana en territorio Mesoamericano, apareció en capas del Pleistoceno junto con otros instrumentos que cumplían la función dual de lo utilitario y de lo estético., y se encuentra en el Museo Nacional de Antropología e Historia de la Ciudad de México.

Por las piezas encontradas en el territorio de Tequixquiac, se cree que fue fundado por una tribu y poblado durante la época del esplendor de la Cultura Tolteca ( entre 850 y 1168 d.c.) por otomíes y posteriormente por mexicas, durante el gobierno del emperador Chimalpopoca; que en busca de un lugar semejante a Aztlán realizaron una gran peregrinación pasando por Tula, para luego llegar a Tequixquiac en donde los que decidieron establecerse en este lugar se cree que fue debido a la abundancia de ríos de aguas cristalinas, manantiales y ojos de agua.

Al igual que la cultura Chichimeca, Tolteca, Tepaneca y azteca, Tequixquiac y sus barrios estuvieron regidos por un gobierno, administrativo, militar y religioso. Y una vez consolidado el poder de la Triple Alianza (ciudades-estado de Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan), quedó dentro del área Tepaneca en la Tlahtocayotl, unidad administrativa y política de , a la que estaban subordiandos también Hueypoxpla y Jilotzingo para el pago de tributos al gran señor hueytlatoani: Moctezuma

Época colonial

A raíz de la caída de Tenochtitlán, Hernán Cortés recompensó a sus soldados con encomiendas, una de las cuales fue Tequixquiac; entregada a dos españoles: Martín López (constructor de los bergantines en la toma de Tenochtitlán) y Andrés Núñez; quienes a su muerte la heredaron a sus hijos. Tequixquiac perteneció al corregimiento de Zitlaltepec, en la época que el virrey Luís de Velasco reglamentó la encomienda para protección de los indígenas.

Los yacimientos de cal existentes en el territorio de Tequixquiac, Apaxco y Hueypoxtla permitieron que mediante las mercedes reales otorgadas a los españoles éstos implementaron una próspera industria utilizando la mano de obra indígena, diezmando a la población dado las condiciones de pobreza extrema que tenían y el trabajo forzado que realizaban; además de que a las familias se les despojara en el año 1552 de sus tierras para repartirlas a los mismos españoles.

En los inicios de la jurisdicción política de Tequixquiac abarcaba el territorio actual sin el pueblo de Tlapanaloya que se integró en el siglo XVIII. Por algún tiempo se agregó Apaxco ya que no tenía la infraestructura económica para ser una jurisdicción.

Tras la llegada de los franciscanos a la Nueva España (1524); en Tequixquiac se construyó el templo de Santiago Apóstol que llegó a tener el rango de parroquia en 1590.

Siglos XIX y XX

Durante el movimiento de independencia las noticias llegaban a Tequixquiac por las danzas y la arriería como medios informativos. Tequixquiac fue uno de los primeros pueblos de provincia que se constituyó como municipalidad el 29 de noviembre de 1820 incorporándose a la independencia de México sobre la

Destaca durante el Porfiriato la terminación del túnel de desagüe del valle de México mismo que fue inaugurado el 17 de marzo de 1900 por el general Porfirio Díaz.

4

(2013-2015) En1917, dado las necesidades de la ciudad de México, se prolongó el ferrocarril y se construyó la estación del tren en la actual calle Alfredo del Mazo misma que fue desmantelado por razones políticas en el año de 1945 pero que en su momento, contribuyó al desarrollo económico de la región.

En 1937 se detuvo en las faldas de la meseta de La Ahumada el tren olivo presidencial del cual descendió el entonces presidente de la República, general Lázaro Cárdenas del Río, preguntando al presidente municipal sobre las necesidades más apremiantes de la población, solicitando éste agua para el riego del ejido. El general Cárdenas regresó un año más tarde para otorgar un bomba para sacar el agua del canal y poder hacer uso de ella.

En aquella época el viejo túnel del tajo resultaba insuficiente y en el año 1954 el presidente de la república Adolfo Ruiz Cortines puso en marcha el túnel nuevo que desemboca en la lumbrera número cinco.

Este suceso impulsó la economía del municipio y aumentó la superficie de cultivo obteniendo más y mejores cosechas, promovió la pavimentación de la carretera Zumpango-Tequixquiac- Apaxco, hasta los límites con el estado de Hidalgo.

A partir de la década de los 50 Tequixquiac ha tenido un cambio significativo en su estructura y forma de organización de tal modo que hoy cuenta con los servicios necesarios para su desarrollo sin perder sus valores provincianos.

PERSONAJES ILUSTRES

Destacan entre otros, Hipólito Vera y Talonia (1834-1898): primer obispo de Cuernavaca, reconocido escritor, gran defensor de las apariciones de la Virgen de Guadalupe; Otilio Montaño. Gran defensor de la causa zapatista, autor reconocido del Plan de Ayala (1877-1917); Perfecto Monroy Gutiérrez (1878): gestor y defensor del ejido de Tequixquiac; José Juárez Martínez: Campesino y luchador de las causas nobles, bracero y promotor de la dotación de riego para los ejidos de Tequixquiac; Beatriz de Varela: Fundó la escuela primaria del Barrio de San Mateo; y Manuel Várela G.: Profesor de primaria prestó sus servicios en la escuela de San Mateo durante cinco años sin remuneración alguna.

MEDIO FÍSICO

Localización

Se localiza al norte del Estado de México, a 120 kilómetros de la ciudad de Toluca y se localiza en las coordenadas geográficas extremas del meridiano de Greenwich latitud norte 19º 51’ 23” mínima, 19º 57’ 28” máxima, longitud oeste 99º 03’ 30” mínima, 99º 13’ 35” máxima.

Limita al Norte con el municipio de Apaxco y Hueypoxtla, Estado de México. Al Sur con el municipio de Zumpango; al Oriente con el municipio de Hueypoxtla; al Poniente el municipio de Huehuetoca, estado de México y con el municipio e Atotonilco de Tula, Estado de Hidalgo.

Extensión

La municipalidad cuenta con una extensión de 82 kilómetros cuadrados.

Orografía

5

(2013-2015) Está conformada por pequeños lomeríos separados por arroyos o barrancas, sobresale la meseta de la Ahumada, la cabecera municipal se asienta en un valle alargado.

Tequixquiac como zona orográfica comprende la transición del valle de México al valle del Mezquital, la altitud de la cabecera municipal es de 2,340 m.s.n.m.

CLIMA

El clima predominante en el municipio es templado sub-húmedo con lluvias en verano, la temperatura promedio es de 15.5º C, la máxima extrema es de 63.0º C, y la mínima es de 0º C. La lluvia es de 861.0 mm., en el mes de noviembre cae la primera helada y en abril la última, el nivel de evaporación es de 1656.3 mm.

PERFIL SOCIO DEMOGRÁFICO

Grupos Étnicos

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2010, en el municipio habitan un total de 137 personas de 5 y más años que hablan alguna lengua indígena, 30,129 en población de 5 y más años que no habla lengua indígena y 108 en población de 5 y más años que no especifico si habla lengua indígena del total de la población del municipio.

EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA

El Municipio de Tequixquiac, cuenta con una población de 33 mil 907 habitantes, que representa 0.22% del total del Estado de México; al comparar esta cifra respecto al Censo de Población y Vivienda 2000, el incremento es de 5 mil 840 habitantes

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010 cuenta con 16,794 son hombres y representan el 49% de la población total y 17,113 son mujeres representando el 51%.

TOTAL DE POBLACION EN TEQUIXQUIAC Proyeccion de Poblacion al año 2010

40,000 TOTAL 33,907 33,907 30,000 28,039 17,500 20,784 17,113 20,000 17,00016,794 10,000 16,500 HOMBRES MUJERES 0 1990 2000 2010 Fuente: Consejo Nacional de Población (CONAPO)

6

(2013-2015)

Estadísticas

Educación Población de 5 y más años, 2010 30,374 Población de 5 y más años que asiste a la escuela, 2010 9,423 Hombres de 5 y más años que asisten a la escuela, 2010 4,563 Mujeres de 5 y más años que asisten a la escuela, 2010 4,860 Población de 5 y más años que no asiste a la escuela, 2010 20,781 Hombres de 5 y más años que no asisten a la escuela, 2010 10,332 Mujeres de 5 y más años que no asisten a la escuela, 2010 10,449 Población de 5 y más años que no especificó si asiste a la escuela, 2010 170 Hombres de 5 y más años que no especifican si asisten a la escuela, 2010 74 Mujeres de 5 y más años que no especifican si asisten a la escuela, 2010 96 Población de 6 y más años, 2010 29,686 Población total de 6 y más años que sabe leer y escribir, 2010 28,046 Hombres de 6 y más años que saben leer y escribir, 2010 13,922 Tasa de Valfabetización de las personas de 15 a 24 años, 2010 99.5 Tasa de alfabetización de los hombres de 15 a 24 años, 2010 99.6 Tasa de alfabetización de las mujeres de 15 a 24 años, 2010 99.3 Población de 5 y más años sin escolaridad, 2010 1,029 Hombres de 5 y más años sin escolaridad, 2010 434 Mujeres de 5 y más años sin escolaridad, 2010 595 Población de 5 y más años con preescolar, 2010 1,511 Hombres de 5 y más años con preescolar, 2010 765 Mujeres de 5 y más años con preescolar, 2010 746 Población de 5 y más años con primaria, 2010 12,244 Hombres de 5 y más años con primaria, 2010 5,949 Mujeres de 5 y más años con primaria, 2010 6,295 Población de 5 y más años con instrucción posprimaria, 2010 15,403 Hombres de 5 y más años con instrucción posprimaria, 2010 7,735 Mujeres de 5 y más años con instrucción posprimaria, 2010 7,668 Población de 5 y más años con instrucción no especificada, 2010 187 Hombres de 5 y más años con instrucción no especificada, 2010 86 Mujeres de 5 y más años con instrucción no especificada, 2010 101 Población de 18 años y más con nivel profesional, 2010 2,093 Población de 18 años y más con posgrado, 2010 107 Grado promedio de escolaridad de la población de 15 y más años, 2010 8.2 Mujeres de 6 y más años que saben leer y escribir, 2010 14,124 Población total de 6 y más años que no sabe leer y escribir, 2010 1,320 Hombres de 6 y más años que no saben leer y escribir, 2010 547 Mujeres de 6 y más años que no saben leer y escribir, 2010 773 Población de 6 y más años que no especificó si sabe leer y escribir, 2010 320 Hombres de 6 y más años que no especifican si saben leer y escribir, 2010 140 Mujeres de 6 y más años que no especifican si saben leer y escribir, 2010 180 Viviendas particulares habitadas, 2010 8,209 Viviendas particulares habitadas con 1 a 4 ocupantes, 2010 5,127 Viviendas particulares habitadas con 5 a 8 ocupantes, 2010 2,915 Viviendas particulares habitadas con 9 y más ocupantes, 2010 167

7

(2013-2015) Viviendas particulares habitadas con piso diferente de tierra, 2010 7,967 Viviendas particulares habitadas que disponen de agua de la red pública en el ámbito 6,980 de la vivienda, 2010 Viviendas particulares habitadas que disponen de computadora, 2010 1,461 Viviendas particulares habitadas que disponen de drenaje, 2010 7,804 Viviendas particulares habitadas que disponen de energía eléctrica, 2010 8,105 Viviendas particulares habitadas que disponen de excusado o sanitario, 2010 7,757 Viviendas particulares habitadas que disponen de lavadora, 2010 4,716 Viviendas particulares habitadas que disponen de refrigerador, 2010 6,140 Viviendas particulares habitadas que disponen de televisión, 2010 7,786 Población derechohabiente a servicios de salud, 2010 13,526 Población derechohabiente a servicios de salud del IMSS, 2010 6,370 Población derechohabiente a servicios de salud del ISSSTE, 2010 1,604 Población derechohabiente a servicios de salud en otra institución, 2010 5,461 Población derechohabiente a servicios de salud en PEMEX, SEDENA y/o SEMAR, 131 2010 Viviendas particulares habitadas, 2010 8,209 Viviendas particulares habitadas con 1 a 4 ocupantes, 2010 5,127 Viviendas particulares habitadas con 5 a 8 ocupantes, 2010 2,915 Viviendas particulares habitadas con 9 y más ocupantes, 2010 167 Viviendas particulares habitadas con piso diferente de tierra, 2010 7,967 Viviendas particulares habitadas que disponen de agua de la red pública en el ámbito 6,980 de la vivienda, 2010 Viviendas particulares habitadas que disponen de computadora, 2010 1,461 Viviendas particulares habitadas que disponen de drenaje, 2010 7,804 Viviendas particulares habitadas que disponen de energía eléctrica, 2010 8,105 Viviendas particulares habitadas que disponen de excusado o sanitario, 2010 7,757 Viviendas particulares habitadas que disponen de lavadora, 2010 4,716 Viviendas particulares habitadas que disponen de refrigerador, 2010 6,140 Viviendas particulares habitadas que disponen de televisión, 2010 7,786

8

(2013-2015)

Porcentaje Porcentaje de Porcentaje Logaritmo de Porcentaje Porcentaje de Porcentaje de viviendas de natural del Porcentaje de población Lugar que de viviendas viviendas particulares sin Clave Clave de Nombre población promedio de viviendas ocupada ocupa en Clave del Nombre del Población población particulares sin particulares sin disponibilidad Índice de Grado de de la la de la sin primaria ocupantes particulares con el municipio municipio total analfabeta disponibilidad disponibilidad de agua marginación marginación región localidad localidad completa de por cuarto en con piso de ingresos de contexto de 15 años de sanitario de energía entubada en el 15 años o viviendas tierra hasta 2 estatal o más exclusivo eléctrica ámbito de la más particulares salarios vivienda mínimos

16 96 Tequixquiac 0021 La Rinconada 37 8.33 37.50 57.14 14.29 100.00 0.66 14.29 69.23 -0.1144 Medio 2,324

16 96 Tequixquiac 0022 La Vega 36 0.00 28.57 50.00 0.00 100.00 1.27 0.00 88.89 -0.1651 Medio 2,409

16 96 Tequixquiac 0013 Colonia la Esperanza 37 5.00 55.00 55.56 0.00 44.44 0.60 22.22 77.78 -0.1770 Medio 2,431

16 96 Tequixquiac 0003 La Heredad 48 5.88 47.06 40.00 0.00 100.00 0.52 0.00 71.43 -0.4068 Medio 2,780

16 96 Tequixquiac 0014 Palo Grande 141 10.23 38.64 33.33 0.00 85.19 0.73 14.81 51.28 -0.4554 Medio 2,847

16 96 Tequixquiac 0016 Monte Alto 153 13.19 38.89 55.56 0.00 22.22 0.74 16.67 47.92 -0.5143 Medio 2,928

16 96 Tequixquiac 0017 El Crucero 71 4.35 34.78 25.00 0.00 83.33 0.74 16.67 59.26 -0.5731 Medio 3,008

16 96 Tequixquiac 0008 Tlapanaloya 5,898 6.66 36.77 28.62 2.13 35.78 0.63 5.45 57.38 -0.8270 Medio 3,420

16 96 Tequixquiac 0007 San Miguel 2,068 6.67 26.21 16.08 2.56 36.13 0.51 2.56 55.33 -1.1137 Bajo 3,809

16 96 Tequixquiac 0012 Colonia Wenceslao Labra 718 6.12 23.91 2.48 1.65 7.44 0.65 10.74 45.78 -1.2873 Bajo 4,024

16 96 Tequixquiac 0001 Tequixquiac 18,845 5.21 25.45 13.78 1.47 7.70 0.51 4.30 49.92 -1.2993 Bajo 4,041

Fuente: Consejo Nacional de Población (CONAPO)

INFRAESTRUCTURA EN SERVICIOS

Entre los servicios de los que hace uso la población tequixquense se encuentran los servicios médicos a través de los cuales la población es atendida por instituciones públicas y privadas. Existen cuatro centros de salud que proporcionan servicios de medicina preventiva, consulta externa, odontología y medicina general; tres clínicas particulares con atención obstétrica, pediátrica, ginecológica, quirúrgica y de hospitalización.

El DIF municipal a través de su Clínica de Maternidad y Urgencias Menores ofrece las 24 hrs. Del día, los 365 días del año atención médica, con los siguientes servicios: consulta médica general, urgencias menores y servicios de farmacia. De lunes a viernes en horario diurno servicios odontológicos atención psicológica, quirúrgica y ginecológica, en distintos días se ofrece atención pediátrica, audiología, planificación familiar, dermatología, optometría, podología, ultrasonografías, entre otras; así mismo, se cuenta con cuatro consultorios de día y dos nocturnos. De igual forma se cuenta con la UNIDAD BASICA DE REHABILITACION E INTEGRACION SOCIAL (UBRIS), en donde se brinda atención de terapis física, terapia de lenguaje, terapia ocupacional, a personas con diferentes tipos de discapacidad.

9

(2013-2015) Medios de Comunicación

Los servicios de comunicación con que cuenta el municipio son: Gacetas Municipales, servicios de Internet, servicio de correo, red de telefonía fija y red de telefonía celular, periódicos, revistas, la mayoría de las estaciones de radio del área metropolitana, así como los principales canales de televisión, telégrafos y casetas de telefonía pública.

El Municipio de Tequixquiac cuenta con 20 kilómetros de carreteras pavimentadas. La principal que es la carretera Apaxco-Zumpango y las vías secundarias que comunican al poblado de Tlapanaloya así como a los barrios de San Mateo, San José, La Colonia Ejidal y El Refugio.

También pasa por las faldas de la meseta del Cerro de La Ahumada la vía del ferrocarril México-Querétaro con una extensión de 10.5 kilómetros.

El municipio cuenta con una vía estatal que cruza todo el municipio, carretera por donde transita transporte de carga pesada y autobuses foráneos. También cuenta con una red local de transporte por furgonetas o llamadas por los pobladores como combis; así también el municipio cuenta con servicio de taxis hasta las 11:00 pm.

Existen dos Líneas de autobuses que tienen sus terminales en la Ciudad de México.

 Metro Indios Verdes-Apaxco: manejadas la Alianza Transportista de Zumpango A.C. (LUSA-AMZA-NEXT).

 Metro Martín Carrera-Ixmiquilpan: Manejadas por LUSA-AMZA-NEXT.

 Metro Cuatro Caminos-Apaxco y Tlapanaloya: Melchor, su cuota es barata.

En cuanto a Ferrocarril, es de la Ciudad de México-Nuevo Laredo, debido a que es estratégico para llegar a los Límites de México a la Unión Americana, muchos migrantes principalmente Centroamericanos llegan a este lugar, por ende, los habitantes de este lugar le ofrecen alimentos, agua, ropa y hasta trabajo para su larga travesía por el fenómeno de la transmigración.

La construcción del libramiento de Santiago Tequixquiac, fue uno de los más sonados del gobierno de Xóchitl Ramírez, pues era un proyecto-compromiso del gobernador Enrique Peña Nieto y por lo tanto debía construirse. Dicho ante asamblea de ejidatarios. El proyecto contempló un diseño de vialidad que librara la cabecera municipal, es un libramiento porque no atraviesa la zona urbana y su anchura tiene las dimensiones necesarias, utilizo parte del camino vecinal que estaba destinado para actividades agrícolas y ganaderas, eliminando la alta peligrosidad de tráfico pesado por no tener que pasar por carriles sin amplitud de tránsito, beneficio a terrenos de particulares así como convenios para la operación de libre tránsito.

10

(2013-2015)

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Principales sectores productivos

En el municipio, el campo es una de las actividades productivas más importantes, destacando el cultivo del maíz, alfalfa, cebada y avena, sin embargo en los últimos años la producción ha disminuido por los cambios climáticos, esta disminución ha propiciado la diversificación de las actividades económicas, como el comercio, el aumento en los servicios de autotransporte y la construcción, entre otras.

En la Cabecera Municipal las principales actividades económicas son las agropecuarias, siendo los principales cultivos: el maíz el frijol, la alfalfa, la avena forrajera, el trigo y la cebada. En Tlapanaloya: La actividad preponderante es la agropecuaria, los principales cultivos son: maíz, frijol, trigo, cebada, alfalfa, hortalizas, avena, forrajera y el comercio de enseres domésticos. Su distancia aproximada a la cabecera municipal es de seis kilómetros y su número de habitantes aproximado es de 5,064. Los barrios de San Miguel, San Mateo, San José, El Refugio, La Colonia Adolfo López Mateos y la Heredad, son comunidades donde la principal actividad es la agropecuaria y el comercio. En la práctica de la agricultura operan varios invernaderos particulares, los cuales producen hongo z, jitomate, etc.

Cabe destacar que en los últimos años la actividad comercial ha aumentado considerablemente y ésta se concentra en el pequeño y mediano comercio.

La industria en el municipio es mínima dado que únicamente cuenta con una empresa de accesorios electrodomésticos, moldes de unicel, talleres de costura y una lavandería de mezclilla.

Existen varias empresas de reparación de refractario algunas de ellas son E.I.S.A, I.E.N.S.A, I.E.R.S.A. Constructora Estrada y algunas otras de construcción civil. El sector minero lo representa, “El Nopal”, “El Nopal 1 y 2”, “Los Arroyos” y “Los Pelones” que producen materiales para la construcción.

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Entre los monumentos históricos más importantes están La Parroquia de Santiago Apóstol, La Capilla del Calvario, El Horno de Cal del Refugio, la Chimenea de un horno de ladrillos para la construcción del tajo de Nochistongo; la ex hacienda de San Sebastián, El viejo túnel del tajo de Tequixquiac.

Existe un museo en una casa particular del barrio de San José donde se exhiben fósiles de animales prehistóricos y algunos utensilios prehispánicos. También hay algunas personas que poseen colecciones particulares de vasijas, armas y algunos utensilios prehispánicos.

De enero a febrero se lleva a cabo la fiesta religiosa en la cabecera municipal en honor al Señor de la Capilla y el 12 de enero en el pueblo de Tlapanaloya en honor a la Virgen de Guadalupe. El 19 de marzo en el barrio de San José, el 13 de junio en la colonia ejidal “Adolfo López Mateos” en honor a San Antonio, el 4 de julio en el barrio del Refugio, el 25 de julio en la cabecera municipal en honor a Santiago Apóstol, el 15 de agosto en Tlapanaloya en honor a la Virgen de la Asunción, el 21 de septiembre en el barrio de San Mateo, el 29 de septiembre en el barrio de San Miguel y el 12 de diciembre en la cabecera municipal en honor a la Virgen de Guadalupe.

11

(2013-2015) TRADICIONES

Destaca la celebración de Todos los Santos y Fieles Difuntos, las fiestas de la cabecera y de pueblo de Tlapanaloya con la ejecución de la contradanza de las Varas que data del siglo XV; El 15 de septiembre el tradicional Grito de Independencia y el acostumbrado paseo por las principales calles del centro; el 16 de septiembre, 20 de noviembre, 21 de marzo y 3 de mayo se llevan a cabo desfiles cívicos por las principales calles de la población.

La música que se escucha en las fiestas es de banda, así como de diferentes géneros de moda.

Los platillos más representativos de la región son: la barbacoa de borrego, las carnitas de cerdo, mil maneras de preparar nopalitos, así como escamoles, chinicuiles, dentas (huitlacoche hongo de maíz), el tradicional mole de guajolote y pulque.

Los centros de recreo a los que acude la comunidad para convivir con su familia son bellos parajes y algunos manantiales como “El Palo Grande”, “El Bermejo”, “El Chorrito”, “La Barranca de la Arena”, “El Salto”, “La Meseta de la Ahumada”, “El Vije”, entre otros.

PRINCIPALES COMISIONES DEL AYUNTAMIENTO DE TEQUIXQUIAC

Con el compromiso adquirido en el desempeño de los servidores públicos municipales, las comisiones de trabajo para cada uno de los que integran el honorable ayuntamiento 2013-2015 son las que se indican a continuación; mismas que en su desarrollo deberán de observar lo señalado en la reglamentación municipal contenida en el bando municipal de policía y buen gobierno.

12

(2013-2015)

C. JUAN CARLOS GONZALEZ HERNANDEZ PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL

C. HELADIO PELAEZ BALDERAS SINDICO PROCURADOR

PROF. JAIME CARMEN RODRIGUEZ SECRETARIO MUNICIPAL

C. ALEJO MENDOZA CLEMENTE 1er REGIDOR COMISION FOMENTO AGROPECURARIO Y FORESTAL

DRA. ISABEL MARLEN RODRIGUEZ CRUZ 2do. REGIDOR COMISION DE SALUD

C. FILIBERTA RAMIREZ PONCE 3er REGIDOR COMISION DESARROLLO SOCIAL

C. JUAN CARLOS SOTO SANTILLAN 4to. REGIDOR COMISION EDUCACION

C. BEATRIZ GASPAR GODINEZ 5to. REGIDOR COMISION ALUMBRADO PUBLICO

C. FRANCISCO JAVIER VAZQUEZ PINEDA 6to. REGIDOR COMISION OBRAS PUBLICAS Y DESARROLLO URBANO

C. ARTURO RAMIREZ GUTIERREZ 7mo. REGIDOR COMISION PARQUES Y JARDINES, PANTEONES, AGUA Y DRENAJE

C. ERNESTO VEGA RAMIREZ 8vo. REGIDOR COMISION DEL MEDIO AMBIENTE, TURISMO Y JUVENTUD

C. JOSE FABIAN RAMIREZ RAMIREZ 9no. REGIDOR COMISION DE PARTICIPACION CIUDADANA, ELECTRIFICACIONES

C. MIGUEL ANGEL REYES MIGUEL 10m. REGIDOR COMISION DE EMPLEO Y DESARROLLO ECONOMICO

13

(2013-2015)

1 A.2. DESCRIPCIÓN POR PROYECTO ASISTENCIAL

En este punto se identificara, a continuación cualitativa y cuantitativamente la situación de los programas que se manejan en el DIF Municipal, para que se tenga una visión amplia y se determine qué acciones se van a realizar.

PROGRAMA 070101 ALIMENTACIÓN 0701010103 Cultura Alimentaria:

EL Municipio de Tequixquiac a nivel estatal cuenta con un índice bajo nutrición, y el lugar que ocupa en contexto estatal es el 85, por ello las necesidades son altas. Con el fin de fomentar la cultura de una buena alimentación se le da platicas por medio de los programas que el Estado de México provee como son desayunos fríos y CAMEX (Canasta Mexiquense) con un Padrón beneficiando de 740 familias en los Barrios de:  Tlapanaloya con 201 familias beneficiadas,  San José 62 familias beneficiadas,  Wenceslao Labra 46 familias  San Miguel 63 familias  Colonia Ejidal A.L.M. 99 familias  Centro 27 familias  Refugio 97 familias  San Mateo 145 familias.

Siendo los princípiales problemas que se encontró los siguientes: salud e higiene y algunas de las causas son la falta de información e interés por aprender a tener una cultura de alimentación. Las acciones que tenemos para corregirlas son para dar orientación nutricional y psicológica a través de asesorías psicológicas, médicas y nutricionales. HORTADIF CENTROS DE ENSEÑANZA 11 FAMILIAS CAPACITADAS 30 HUERTOS FAMILIARES 40 SAN MIGUEL 51 PAQUETES TLAPANALOYA 62 PAQUETES CENTRO 68 PAQUETES EL REFUGIO 39 PAQUETES SAN MATEO 57 PAQUETES POBLACIÓN ABIERTA 169 PAQUETES

14

(2013-2015)

PROGRAMA 070102 DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA:

0701020101 Fomento a la Integración de la Familia. Como su nombre lo dice el Sistema Municipal DIF a través de sus diferentes áreas apoya a la población a incrementar y conservar los valores que ayudan a los integrantes de sus familias, llevándolas a la práctica con respeto y amor.

Cuando la pareja o matrimonio se separa, no se imagina el mal que le hacen a los hijos, llevando consigo problemas como violencia, baja autoestima, drogadicción, prostitución, etcétera. Según las estadísticas de INEGI 2011.

TABLA DE NATALIDAD, MATRIMONIOS Y DEFUNCIONES EN EL MUNICIPIO DE TEQUIXQUIAC CONCEPTO 2011

Nacimientos 706 Matrimonios 420 Defunciones 141 Fuente: Registro Civil de Tequixquiac Estado de México.

HOGARES POR MUNICIPIO Y SEXO DEL JEFE(A) DEL HOGAR SEGÚN NUMERO DE INTEGRANTES

Municipio Total de 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Y y sexo de hogares MAS jefe(a) del NUMERO DE INTEGRANTES hogar Total 8,209 482 991 1498 2123 1556 819 425 160 155 Jefe 6,794 264 678 1176 1845 1371 677 329 125 125 Hombre Jefe Mujer 1,415 218 313 322 278 185 142 96 35 30

FUENTE: INEGI, 2010.

15

(2013-2015)

FUENTE: INEGI/Estadística/Población, Hogares y Vivienda/ Nupcialidad/ Divorcios/ Relación divorcios-matrimonios, 1980 a 2011.

0701020102. Atención a Víctimas por Maltrato y Abuso:

EL SMDIF preocupados y ocupado por este sector vulnerable siendo uno de los problemas sociales que más afectan a nuestro municipio y ha aumentado en los últimos años, ya que no respeta edad, clase social, ni género, por ello uno de los objetivos es que la población de Tequixquiac enfrente esta problemática que se da de manera continua. Atender las causas que lo originan el maltrato y el abuso es prevenir todo tipo de situaciones que perjudiquen a nuestra sociedad.

Controlar, prevenir y erradicar la violencia en el núcleo familiar, a partir de un modelo de atención multidisciplinario e integral por Servicios Médico, Psicológico, Jurídico y Social.

A través de este modelo se identifican situaciones de maltrato y violencia hacia los grupos que socialmente son más vulnerables: niños, niñas, adolescentes, mujeres embarazadas o personas en situaciones especialmente difíciles, adultos mayores, hombres y mujeres con enfermedad física o mental, discapacitados o en desventaja física económica o cultural

Conocer los derechos y obligaciones que nos enmarca nuestra carta magna es erradicar gran parte de problemas sobre maltrato, abuso y discriminación que suceden en el entorno familiar y social.

Los datos más recientes nos muestran como ha incrementado el maltrato físico, seguido de negligencia, maltrato psicológico y abuso sexual.

El Sistema Municipal DIF enfrenta estos problemas que día a día van creciendo, por lo cual se encarga de apoyar a la población con más vulnerabilidad para este tipo de problemas por comunidad tenemos la siguiente gráfica:

Son estas las razones por las cuales debemos fomentar valores. Cabe destacar que el equipo de Psicólogos y Procuraduría tiene el compromiso en dar ayuda a la gente más vulnerable del municipio.

El Porcentaje de menores atendidos en el Estado de México por maltrato infantil según el tipo de maltrato al 2004, fue según se muestra. AÑO Físico Abuso Abandono Emocional Omisión de Explotación Negligencia Explotación Sexual ciudadanos sexual laboral comercial 2004 38.5 3.5 5 21.4 0 0 36.5 0

Fuente: Datos del Instituto Nacional De Estadística, Geográfica e Informática (INEGI)

16

(2013-2015)

Entre las causas más comunes que se han observado en el municipio son: el abandono de ambos padres a sus hijos, y esto trae como consecuencia la falta de comunicación, la violencia que viven nuestros niños y jóvenes que son bombardeados por los medios de comunicación y la violencia que viven en casa, por ello los problemas son de mayor grado son emocionales y conductuales.

Los datos más recientes nos muestran como en nuestro municipio maltrato físico ha incrementado seguidos de negligencia, maltrato psicológico y abuso sexual.

El Sistema Municipal DIF se encarga de apoyar a la población con más vulnerabilidad para este tipo de problemas por comunidad tenemos la siguiente gráfica:

LOS CASOS COMPROBADOS SE DISTRIBUYEN DE LA SIGUIENTE MANERA, POR TIPOS:

GRUPO VULNERABLE TIPO DE MALTRATO SUBTOTAL RANGO DE EDAD GÉNERO

FEMENINO FEMENINO 15 A 18 AÑOS 1 ABUSO SEXUAL 3 19 A 24 AÑOS 1

25 A 44 AÑOS 1

MUJERES 21 15 A 18 AÑOS 2 19 A 24 AÑOS 3 FÍSICO 17 25 A 44 AÑOS 11 45 A 60 AÑOS 1

NEGLIGENCIA 1 15 A 18 AÑOS 1

MUJERES ATENDIDAS 21 TOTAL 21

TEQUIXQUIAC 2011

SAN MATEO 38%

TLAPANALOYA 23% MALTRATO FISICO 17% 9% 3%3% 6% 0% 12% 38% COLONIA A.LM. 15% 17% MALTRATO 3% NEGLIGENCIA 1% ABUSO SEXUAL 3% 15% SAN JOSE 12% 23% MALTRATO EL REFUGIO 3% 14% PSICOLOGICO 9% CENTRO 3%

SAN MIGUEL 6%

17

(2013-2015) 0701020103 Servicios Jurídicos Asistenciales a la Familia: La familia como núcleo de nuestra sociedad siempre ha jugado un papel importante fundamental porque es la base para el desarrollo integral del individuo.

El Sistema Municipal DIF preocupa por las últimas estadísticas arrojan que las mujeres de 15 años con pareja sufren por lo menos un incidente de violencia física, psicológica y sexual, por dichas razones también son afectados los hijos, esto los vuelve más vulnerables e inciden a la prostitución, drogadicción, alcoholismo entre otras tantos problemas sociales que aquejan a nuestra población.

Lamentablemente en México la violencia ha ido en aumento por la falta de una buena educación en casa y otra por la falta de preparación en las escuelas, por ello es un factor que nos permite a las familias acercarse para brindarles atención apropiada que ellos requieran, por lo tanto el Sistema Municipal DIF busca bajo este plan apoyar a las familias Tequixquences a frenar esta problemática.

Los servicios más solicitados en este aspecto son las pensiones, en consecuencia nos damos cuenta de que existe una gran desintegración familiar y que desafortunadamente los más afectados son los hijos de las parejas en conflicto.

Los servicios que brinda en materia jurídico son por medio de la Procuraduría de las Defensa del Menor y la Familia, la cual está destinada a velar por los derechos de las familias y habitantes del municipio, entre las que destacan las siguientes:

 Se brinda la asesoría Jurídica a los ciudadanos que presentan problemáticas familiares de igual manera si requiere los servicios legales.

 Se hace saber a la ciudadanía los asuntos que la procuraduría puede patrocinar, los cuales son: Pensiones alimenticias, Tutela, Régimen de visitas, Guardia y Custodia, Rectificación de Actas, Reconocimiento de Concubinato, Identidad de Persona, establecer convenios extrajudiciales, judiciales y juntas conciliatorias.

 Si el ciudadano lo requiere el abogado(a) de la Procuraduría es el encargado de patrocinar los asuntos ante los órganos jurisdiccionales correspondientes.

 Se imparten pláticas de difusión del estado de derecho de los menores, la familia y adultos mayores.

0701020106 Orientación y Atención Psicológica a la Familia:

La cual tiene como objetivo brindar atención y orientación Psicológica a la población que lo requiera y en casos extremos canalizaciones psiquiátricas a las personas que presentan problemas emocionales y de conducta.

A través de la Dirección General de Prevención y Bienestar Familiar en sus programas:

 A I A Atención Integral al Adolescente  S M M Salud Mental de la Mujer  A I M A Atención Integral a la Madre Adolescente

18

(2013-2015)

 P R E A D I C Prevención de las Adicciones  A P P Atención Psicológica y Psiquiátrica

Estos nos permiten llevar la salud mental en talleres, con temas especializados y población específica, platicas, orientaciones, atención a grupos que incluyen adolescentes, madres adolescentes, adultos, mujeres, atención psicológica individual y grupal, platicas a instituciones y de vinculación, todas estas actividades con el objeto de promover, difundir y concientizar la salud mental y factores de protección en la población. Promover políticas públicas de salud para aprovechar todos los programas de la Dirección General de Prevención y Bienestar Familiar, a su vez tomar conciencia a la vinculación de servidores públicos. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) 1 de cada 4 (25%) personas en el mundo puede padecer algún trastorno mental en algún momento de su vida, en México el índice es de 28.6% y en el Estado de México del 28.4%. Como no hay investigación en este rubro en nuestro municipio, podemos retomar la tendencia estatal, por lo que consideramos que hay 33,907 habitantes en el municipio. 0701020201 Servicios para el Desarrollo Comunitario:

Actualmente el DIF municipal desarrolla diferentes actividades siempre encaminadas al bienestar físico y mental del núcleo de nuestra sociedad, todo esto pensado en proporcionar orientación y conocimientos para que se les ayude a tener una mejor calidad de vida a través de los valores universales.

Para lograr este propósito se les da una gama de actividades para el desarrollo de sus habilidades y actitudes que les permita satisfacer su economía y esparcimiento.

Hoy en día se beneficia a más de 280 habitantes de las comunidades marginadas y populares esto con la finalidad de crear una socialización entre niños, jóvenes, adulto mayor apoyado de actividades culturales y deportivas que sirvan como distractores en su entorno social.

Las comunidades más participativas en el desarrollo comunitario son: Tlapanaloya, San Mateo, San José y El Refugio ya que están apoyan en las actividades culturales, de esparcimiento entre otras que el Sistema Municipal DIF hace con la finalidad de incorporar a la sociedad en general a fomentar los valores de la familia, culturales que en la actualidad han sido olvidados y que realmente son de suma importancia rescatar y es por eso que el Sistema Municipal DIF, hace hincapié en no olvidar estos aspectos.

070103 ATENCIÓN A LA POBLACIÓN INFANTIL

0701030103 Detección y Prevención de Niños de la Calle: En nuestro Municipio no contamos con el este programa, por lo tanto no hacemos mención alguna.

0701030201 Desayunos Escolares:

Un pueblo sin alimento no rinde lo mismo que un pueblo alimentado. El principal factor que propicia la desnutrición es la ignorancia seguido de la pobreza.

La falta de cultura en los habitantes no les permite llevar una dieta balanceada y también en lo económico.

19

(2013-2015) Para mejorar dicho nivel, se han implementado por parte de DIFEM, los programas de desayunos fríos, raciones vespertinas y desayunos calientes para disminuir el grado de desnutrición sobre todo en las zonas marginadas a los menores de edad.

Estos alimentos cuentan con un alto grado de nutrientes que les permita incrementar su rendimiento físico e intelectual para prevenir enfermedades que son irreversibles. El objetivo es mantener los programas y disminuir la desnutrición para mejorar peso y talla que en consecuencia conlleva a un mejor desarrollo mental e intelectual.

ESCUELAS BENEFICIADAS CON PROGRAMAS DE DIFEM DESAYUNOS ESCOLARES FRÍOS N/P NOMBRE DE LA ESCUELA COMUNIDAD ALUMNOS BENEFICIADOS 1 J.N. “LIC. ISIDRO FABELA “ CABECERA MUNICIPAL 196 2 J.N. “MARGARITA MAZA DE JUÁREZ “ COL. PAJARITOS TLAPANALOYA 72 3 J.N. “AUGUSTO COMTE” BO. 31 4 J.N. “FRANCISCO GABILONDO SOLER” BO. DE SAN JOSÉ 77

5 J.N. “CARLOS PICHARDO CRUZ COL. WENCESLAO LABRA 122 6 J.N. “MIGUEL CABRERA” BO. DEL TAJO 75 7 PRIMARIA “NICOLAS BRAVO” CABECERA MUNICIPAL 383 8 PRIMARIA “OTILIO MONTAÑO” TLAPANALOYA 148 9 PRIMARIA “CARLOS PICHARDO CRUZ” COL. WENCESLAO LABRA 381 TOTAL 1,485

ESCUELAS BENEFICIADAS CON PROGRAMAS DE DIFEM RACIONES VESPERTINAS. N/P NOMBRE DE LA ESCUELA COMUNIDAD ALUMNOS BENEFICIADOS 1 PRIMARIA “NICOLÁS BRAVO” CABECERA MUNICIPAL 303 2 PRIMARIA “13 DE SEPTIEMBRE” BARRIO DE SAN MATEO 202 3 PRIMARIA “ANTONIO CASO” COL. EJIDAL ADOLFO LÓPEZ 137 MATEOS 4 PRIMARIA “ADOLFO LÓPEZ MATEOS” BARRIO DE SAN JOSÉ 91 5 PRIMARIA “BENITO JUÁREZ” TLAPANALOYA CENTRO 81 TOTAL 814

20

(2013-2015)

0701030202 Desayuno Escolar Comunitario DESAYUNO ESCOLAR COMUNITARIO D E C N/P NOMBRE DE LA ESCUELA COMUNIDAD ALUMNOS BENEFICIADOS 1 PRIM. “VICENTE GUERRERO” EL TAJO 138 2 PRIM. “LIC. ADOLFO LÓPEZ MATEOS” BARRIO DE SAN JOSÉ 100 3 PRIM. “BEATRIZ GUERRERO VDA. DE VARELA” BARRIO DE SAN MATEO 142 4 PRIM. ANTONIO CASO COLONIA EJIDAL 70 5 PRIM. “PERFECTO MONROY” BARRIO DE SAN MIGUEL 74 6 PRIM. LIC. “BENITO JUÁREZ” TLAPANALOYA 240 7 JARDÍN DE NIÑOS “EDUARDO CLAPARADE” BARRIO SAN MIGUEL 89 8 JARDÍN DE NIÑOS “GABY BRIMMER” BARRIO DE SAN MATEO 150 9 JARDÍN DE NIÑOS “ANTONIO CASO” COLONIA EJIDAL ADOLFO 131 LÓPEZ M. 10 JARDÍN DE NIÑOS “VÍCTOR RUIZ MEZA” TLAPANALOYA 117 11 ESPACIO DE ALIMENTACION, ENCUENTRO Y BARRIO EL REFUGIO 120 DESARROLLO TOTAL 1371

Es decir se atienden a 3,670 menores con las 3 modalidades de desayunos.

Población de 6 y más años, 2010 29686

Población de 5 y más años con primaria, 2010 12244

Población de 18 años y más con nivel profesional, 2010 1765

Población de 18 años y más con posgrado, 2010 107

Grado promedio de escolaridad de la población de 15 y más años, 2010 8.2

Alumnos egresados en preescolar, 2010 748

Alumnos egresados en primaria, 2010 739

Alumnos egresados en secundaria, 2010 535

Alumnos egresados en profesional técnico, 2010 0

Alumnos egresados en bachillerato, 2010 380

Alumnos egresados en primaria indígena, 2010 0

Personal docente en preescolar, 2010 52

21

(2013-2015) Personal docente en primaria, 2010 144

Personal docente en primaria indígena, 2010 0

Personal docente en secundaria, 2010 105

Personal docente en profesional técnico, 2010 0

Personal docente en bachillerato, 2010 98

Personal docente en Centros de Desarrollo Infantil, 2010 0

Personal docente en formación para el trabajo, 2010 4

Personal docente en educación especial, 2010 0

Total de escuelas en educación básica y media superior, 2010 40

Escuelas en preescolar, 2010 13

Escuelas en primaria, 2010 14

Escuelas en primaria indígena, 2010 0

Escuelas en secundaria, 2010 9

Escuelas en profesional técnico, 2010 0

Escuelas en bachillerato, 2010 4

Escuelas en formación para el trabajo, 2010 1

070104 ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

0701040103 Asistencia Social a Personas con Discapacidad:

La problemática que enfrentan las personas con discapacidad es entre tantas, infraestructura, discriminación, servicio médico especializado y a pesar de ello se reconoce el trabajo de Ayuntamiento junto con DIF para ayudar a las personas con discapacidad que tenemos en el municipio. El SMDIF por medio del Estado proporciona ayuda en especie con una despensa a las personas de discapacidad. Cuenta con una camioneta para el traslado de los pacientes a la Unidad de Rehabilitación. Se cuenta con un Módulo PREVIDIF, de igual forma se cuenta con la UNIDAD BASICA DE REHABILITACION E INTEGRACION SOCIAL (UBRIS), en donde se brinda atención de terapias físicas, terapia de lenguaje, terapia ocupacional, a personas con diferentes tipos de discapacidad.

POBLACIÓN CON ALGÚN TIPO DE DISCAPACIDAD:

22

(2013-2015)

0701040301 Atención Médica y Paramédica a Personas con Discapacidad

Disminuir al máximo las limitaciones de las personas con discapacidad para que logren un nivel físico, mental y social funcional, óptimo para incorporarse en lo posible a su medio social; desarrollando sus habilidades Psico-fisiológicas congénitas o residuales de movimiento, conocimiento y comunicación.

Atención Terapéutica a Personas con Discapacidad:

La atención que se les brinda es a través de una valoración realizada por medicina física y el trabajo rehabilitatorio de las áreas de Terapia Física, Psicología Ocupacional, Lenguaje y Estimulación Temprana con el apoyo fundamental de trabajo social, quien visualiza el medio socioeconómico del paciente.

De cada 100 personas con discapacidad:

 39 la tienen porque sufrieron alguna enfermedad.  23 están afectados por edad avanzada.  16 la adquirieron por herencia, durante el embarazo o al momento de nacer.  15 quedaron con lesión a consecuencia de algún accidente.  8 debido a otras causas.

Porcentaje de la población con discapacidad según causa de la misma 2010 )

23

(2013-2015)

070201 SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL

0702010401 Infraestructura y Equipamiento para la Salud, Seguridad y Asistencia Social

El Sistema Municipal DIF no cuenta con una suficiente infraestructura para poder prestar atención a la comunidad con lo que cuenta en la actualidad es con dos consultorios médicos y uno odontológico, una clínica materno infantil, dos consultorios de psicología, la Procuraduría, la unidad de servicios nutricionales , una unidad de Rehabilitación, un módulo de PREVIDIF, Cabe destacar que la infraestructura ha sido a través del apoyo federal, estatal y municipal; así como el interés de empresas, instituciones de asistencia privada en colaborar con el DIF, pero sobre todo con la ayuda y entusiasmo del pueblo de Tequixquiac.

El Municipio de Tequixquiac tiene un promedio de 33,907 habitantes, su índice de marginación es de -1.2993 teniendo un grado de marginación bajo y el lugar que ocupa en el contexto estatal es de 4,041.

La introducción nos muestra de las carencias que existen en la población es raquítica.

En cuanto a la salud la demanda es superior a la que se tiene, la infraestructura no es la adecuada para atender a la población, otro punto es desfavorable es que un 70% de los habitantes son campesinos y no tiene ningún tipo de seguro médico y también hay una gran insuficiencia de medicamentos. Esto dificulta atender a la mayor parte de nuestro municipio, por ello es uno de nuestros principales objetivos es elevar el número de pobladores que no cuenten con este seguro para ofrecerles un mejor nivel de salud y calidad de vida.

Salud Población derechohabiente a servicios de salud, 2010 13,526 8,811,664 Población derechohabiente a servicios de salud hombres, 2010 6,584 4,186,732 Población derechohabiente a servicios de salud mujeres, 2010 6,942 4,624,932 Población derechohabiente a servicios de salud del IMSS, 2010 6,370 4,473,887 Población derechohabiente a servicios de salud del ISSSTE, 2010 1,604 1,023,277 Población derechohabiente a servicios de salud en PEMEX, SEDENA y/o SEMAR, 2010 131 137,711 Población derechohabiente a servicios de salud en otra institución, 2010 5,461 3,247,790 Población sin derechohabiencia a servicios de salud, 2010 20,146 6,128,990 Población que no especificó su condición de derechohabiente, 2010 235 235,208

24

(2013-2015)

POBLACIÓN TOTAL POR MUNICIPIO, SEXO Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD SEGÚN CONDICIÓN DE DERECHO HABIENCIA A SERVICIO DE SALUD Y TIPO DE INSTITUCIÓN

MUNICIPIO, SEXO Y POBLACIÓN DERECHOHABIENTE IMSS ISSSTE PEMEX, SEGURO INSTITUCIÓN OTRA I NO. NO GRUPOS TOTAL SEDENA O POPULAR PRIVADA NST. DERECHOHABIENTE ESPECIFICADO QUINQUENALES DE SEMAR EDAD

TOTAL

31,080 8053 6421 446 104 25 86 1026 22,454 573 0-4 AÑOS 3281 758 664 23 6 4 14 112 2413 50 5-9 AÑOS 3307 852 596 38 17 3 11 129 2415 40 10-14 AÑOS 3341 801 667 48 12 3 10 137 2490 50 15-19 AÑOS 3102 810 600 45 7 1 9 87 2261 31

20-24 AÑOS 2892 688 609 29 7 1 4 51 2178 26 25-29 AÑOS 2645 725 597 20 13 3 7 77 1908 12 30-34 AÑOS 2668 746 494 26 11 3 9 102 1998 24 35-39 AÑOS 2241 649 417 48 4 1 6 99 1577 15 40-44 AÑOS 1809 564 293 45 5 1 8 92 1270 5 45-49 AÑOS 1409 386 206 30 4 1 3 56 1016 7 50-54 AÑOS 1060 265 187 25 5 0 0 30 785 10

55-59 AÑOS 793 221 169 15 3 0 1 16 566 6 60- 64 AÑOS 680 200 169 16 4 0 1 10 474 6 65-69 AÑOS 520 137 112 14 2 0 1 8 379 4 70- 74 AÑOS 309 125 97 16 1 2 2 8 273 1 75 AÑOS Y MAS 597 120 101 8 2 2 0 7 414 3 NO ESPECIFICADO 306 6 5 0 1 0 0 0 17 283

25

(2013-2015) 0702010601 Promoción de la Salud:

El DIF municipal a través de su Clínica de Maternidad y Urgencias Menores ofrece las 24 hrs. Del día, los 365 días del año atención médica, con los siguientes servicios: consulta médica general, urgencias menores y servicios de farmacia. De lunes a viernes en horario diurno servicios odontológicos atención psicológica, quirúrgica y ginecológica, en distintos días se ofrece atención pediátrica, audiología, planificación familiar, dermatología, optometría, podología, ultrasonografías, entre otras; así mismo, se cuenta con cuatro consultorios de día y dos nocturnos.

POBLACION DE MUJERES EN EDAD FERTIL 01 12-14 AÑOS 994 02 15-19 AÑOS 1,664 03 20-24 AÑOS 1,521 04 25-29 AÑOS 1,421

NACIMIENTOS EN MUJERES EN EDAD FERTIL 01 12-14 AÑOS 03 02 15-19 AÑOS 260

0702010602 Prevención a las Adicciones:

Tiene como objetivo disminuir la aparición de casos en el desarrollo del ser humano. Trabajando en el núcleo familiar como único centro de apoyo donde pueden evitarse las adicciones con base en la detección de factores de riesgo y reforzando los factores protectores.

México es uno de los principales países que sufre la enfermedad del alcoholismo y de acuerdo con los principales indicadores de Consejo Nacional Contra las Adicciones (CONADIC) en México el mayor consumo de alguna sustancia en la población de 12 a 65 años es de alcohol seguido de tabaco y finalmente drogas.

PRINCIPALES INDICADORES DE CONSUMO DE DROGAS EN MÉXICO

26

(2013-2015)

La adicción hacia estas sustancias y el alcohol causan la desintegración del núcleo familiar, algunas de las secuelas que dejan en la familia son: violencia intrafamiliar, familiar disfuncionales, baja autoestima y elevados niveles de depresión.

El Sistema Municipal DIF cuenta con un programa denominado PREADIC, en el cual se les brinda asesorías y atención psicológica a los familiares y al paciente. Los altos índices de consumo de estas sustancias y lógicamente los problemas son más fuertes y por ende van empeorando nuestro entorno social.

Por ello es importante la atención a este rubro y mejorar los programas que existen en el Sistema Municipal DIF para lograr conciencia en forma general los riesgos que consigo llevan a la fármaco dependencia.

070301 EL PAPEL FUNDAMENTAL DE LA MUJER Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

0703010102 Atención Educativa a Hijos de Madres Trabajadoras:

Al hablar de igualdad y respeto nos referimos a la parte esencial de la familia y sociedad que es la Mujer y cuando pongamos en práctica estos valores avanzaremos a una mejor calidad de vida para ellas en todos los aspectos.

Existen en la actualidad en el municipio una totalidad de 15,803 mujeres en las que están desde los 0 a 100 años más.

MADRES ADOLESCENTES

Municipio 12 a 14 años 15 a 19 años Total

Tequixquiac 898 1,514 2,412

27

(2013-2015) TOTAL DE HIJOS DE MADRES ADOLESCENTES

Municipio 12 a 14 años 15 a 19 años Total

Tequixquiac 03 260 263

En la actualidad la mujer ha llegado a dar pasos agigantados para incursionar en cualquier ámbito que ella desee, pero es muy cierta también que la mujer sigue siendo maltratada tanto psicológicamente como físicamente, por ello el Sistema Municipal DIF trata de orientar a las mujeres que requieran de uno de los programas que esta institución imparte. Esta Institución cuenta con programas y talleres que a su vez estos están encaminados a la prevención de cualquier forma de maltrato.

0703010201 Fomento a la Cultura de Equidad de Género: En el Municipio hay aproximadamente 17,113 mujeres en las que están desde los 0 a 100 años o más. En la actualidad la mujer ha llegado a dar pasos agigantados para incursionar en diferentes ámbitos laborales; haciendo mención especial a la mujer adolescente que es manipulada por su entorno social ya que como es bien sabido nuestra sociedad es un tanto machista a pesar de que ha evolucionado y se lucha por la equidad de género. Es por eso que el Sistema Municipal DIF cuenta con programas y talleres encaminados a la prevención y protección física y emocional de la mujer.

0703010202 Atención Integral a la Mujer: Planear y dirigir acciones tendientes a la capacitación y orientación para el bienestar de las mujeres de la entidad, a través de fomento de técnicas Psico-educativas que serán multiplicadas en la población objetivo, para lograr el desarrollo integral y su dignificación.

JOVENES DENTRO DEL MUNICIPIO RANGO DE EDAD TOTAL HOMBRES MUJERES 10-14 3,340 1,651 1,689 15-19 3,321 1,657 1,664, 20-24 3,032 1,511 1.521

070302 APOYO A LOS ADULTOS MAYORES

0703020102 Asistencia Social a los Adultos Mayores:

Los servicios que el Sistema Municipal DIF ofrece a este sector son: asesoría jurídica, clubes de recreación, servicio médico, se atiende un promedio de 372 adultos mayores en los clubes, se han credencializado 600 personas y se han llevado a cabo 2 campamentos.

28

(2013-2015) N/P TOTAL DE ADULTOS MAYORES EN EL TOTAL DE ADULTOS MAYORES TOTAL DE ADULTOS MAYORES MUJERES MUNICIPIO HOMBRES 01 2,749 1,355 1,384

GRAFICA DE HABITANTES EN EDAD ADULTA EN EL MUNICIPIO DE TEQUIXQUIAC NO. DE HABITANTES 800 755 700 635 600 488 500 381 374 328 400 307 241 320 300 247 215 207 160160 129 200 104 111 109 98 64 100 65

0 60-64 AÑOS 65-69 AÑOS 70-74 AÑOS 75-79 AÑOS 80-84 AÑOS 85-89 AÑOS NO ESPECIFICADO EDAD

TOTAL MUJERES HOMBRES

Alimentación, atención médica y estos problemas se ha pensado en un albergue para ellos donde se les proporcione una mejor calidad de vida.

070401 OPORTUNIDADES PARA LOS JÓVENES

0704010102 Bienestar y Recreación Juvenil: El trabajo que desarrolla el Sistema Municipal DIF es integro, porque se le brinda la atención y apoyo a toda persona que lo necesite, se atiende en su mayoría a niños, mujeres, adultos mayores, discapacitados y JÓVENES. Este sector nos preocupa porque en la actualidad vemos con infinita tristeza, que se sienten solos, desprotegidos y tal vez en una causa de las que hemos mencionado en los anteriores programas, la falta de atención de los padres los hace vulnerables a caer en drogas, alcoholismo, tabaquismo y por si fuera poco falta de valores. Por estas razones el Sistema Municipal DIF tratará de que se incrementen pláticas, talleres, cursos, etcétera.

704010202 Asistencia Social a la Juventud: El Sistema Municipal DIF, a través de AIA (Atención Integral al Adolescente) y escuela para padres, pretende dar apoyo a la población juvenil debido a la problemática que se encuentra entre este grupo vulnerable por falta de expresión, debido a desintegración familiar que existe en las familias reincide en la conducta de los jóvenes, la comunicación se ve afectada en el ámbito escolar y personal.

Aunado a este proceso el desarrollo del adolescente entra en una etapa de cambios de estado de ánimo y hormonales, se ven afectados en la comunicación e integración con las demás personas del ámbito familiar una de las conductas que no nos permite trabajar esta área de integración, según referencias de profesores y padres de , así como evidencia en acciones

29

(2013-2015) realizadas en contra de su salud como son: marcas en el cuerpo ocasionadas por armas punzocortantes, de acuerdo a los reportes que existen en cada escuela el 25% de los alumnos que acuden a ellas muestran este tipo de manifestaciones.

Dada esta situación se han implementado programas de apoyo a este sector mediante platicas y dinámicas fomentando valores, para poder generar un desarrollo pleno y optimo en todas las áreas, es importante escuchar y atender sus inquietudes, estas situaciones se presentan en jóvenes adolescentes entre los 11 y 16 años.

TOTAL DE JOVENES EN TEQUIXQUIAC DE 12 A 2 9 AÑOS

20-24 1521 1511 AÑOS 3032 1664 MUJERES 15-19 1657 AÑOS HOMBRES EDAD 3321 TOTAL 10-14 1689 1651 AÑOS 3340

0 1000 2000 3000 4000

NO. DE JOVENES

30

(2013-2015)

ORGANIGRAMA

JUNTA DE GOBIERNO

PRESIDENCIA

DIRECCIÓN

TESORERÍA

SERVICIOS MÉDICOS

UNIDAD BASICA DE REHABILITACIÓN E INTEGRACIÓN SOCIAL (UBRIS) PREVENCIÓN Y SERVICIOS JURÍDICOS

BIENESTAR FAMILIAR

SERVICIOS ASISTENCIALES A PROMOTORÍA CENTROS DE ADULTOS MAYORES DESARROLLO COMUNITARIO SERVICIOS RROLLO COMUNITARIO NUTRICIONALES

31

(2013-2015)

PROSPECTIVA 2.1 ESCENARIOS: TENDENCIAL Y PROYECTADO

Función: 07 SALUD, SEGURIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL.

Subfunción 0701 ASISTENCIA Y SEGURIDAD SOCIAL Programa: 070101 ALIMENTACIÓN Subprograma 07010101 Alimentación y Nutrición Familiar

Proyecto Escenario Tendencial Escenario Proyectado

Al no contar con los servicios de apoyo para la nutrición y la alimentación las familias más vulnerables, Al proporcionar orientación y apoyo para la nutrición y la alimentación las familias podrán tener una mejor quedan desprotegidas en su alimentación lo cual genera problemas de desnutrición en su salud alimentación evitando así alguna de las enfermedades que causa la desnutrición.

Cultura

Alimentaria

2.1 ESCENARIOS: TENDENCIAL Y PROYECTADO

Función: 07 SALUD, SEGURIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL. Subfunción 0701 ASISTENCIA Y SEGURIDAD SOCIAL Programa: 070102 DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA Subprograma 07010201 PREVENCIÓN Y BIENESTAR FAMILIAR

Escenario Tendencial Escenario Proyectado Proyecto

Fomento a la integración El crecimiento de la población va en rápido aumento, así también existe más aumento de familias Rescatar los valores humanos, lograremos que todas las familias se mantengan unidas y en constante armonía, de la Familia desintegradas, debido a la pérdida de valores y al nivel sociocultural que nuestras familias enfrentan, respetando la integridad de cada individuo, principalmente de la población más vulnerable, como son: los niños, ocasionando esto violencia intrafamiliar y abandono del hogar, sobre todo por parte de los hijos, mujeres, personas con capacidades diferentes y adultos mayores, logrando con esto que las familias tengan una incrementando con esto la población vulnerable que tenemos que atender la falta de recursos para brindar vida digna y de calidad atención a esta población.

32

(2013-2015)

2.1 ESCENARIOS: TENDENCIAL Y PROYECTADO

Función: 07 SALUD, SEGURIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL.

Subfunción 0701 ASISTENCIA Y SEGURIDAD SOCIAL Programa: 070102 DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA Subprograma 07010201 Prevención y Bienestar Familiar

Proyecto Escenario Tendencial Escenario Proyectado

Atención a víctimas por La explotación, el maltrato físico y mental hacia algunos integrantes de las familias, principalmente los infantes y Brindar servicios de prevención y asistencia a las familias, logrando hacer valer los derechos de los maltrato y abuso las mujeres de nuestro Municipio, que por ignorancia pocas personas denuncian estos abusos, permitiendo que el integrantes que han sido víctimas de maltrato, además a base de acciones encaminadas a la atención agresor continúe cometiendo estos delitos, sin castigo alguno. integral de los involucrados, lograremos que menos hogares presenten violencia intrafamiliar y Que la persona desista de la denuncia. obtengan su sano desarrollo.

2.1 ESCENARIOS: TENDENCIAL Y PROYECTADO

Función: 07 SALUD, SEGURIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL. Subfunción 0701 ASISTENCIA Y SEGURIDAD SOCIAL Programa: 070102 DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA Subprograma 07010201 Prevención y Bienestar Familiar

Proyecto Escenario Tendencial Escenario Proyectado

Servicios jurídicos De generación en generación se han trasmitido una ideología de discriminación y desigualdad de géneros, Brindar la asesoría jurídica, logrando con esto la difusión de los Derechos que protegen a cada integrante de asistenciales a la familia ocasionando con esto una conducta de violencia aprendida en el propio núcleo familiar, poniendo cada vez familia en estado de vulnerabilidad logrando que tengan una vida digna y con respeto. más en riesgo la integridad y desarrollo de los integrantes de las familias, pero sobre todo de los menores Lograr implementar la cultura de denuncia. quienes son más vulnerables ante esta situación.

33

(2013-2015)

2.1 ESCENARIOS: TENDENCIAL Y PROYECTADO

Función: 07 SALUD, SEGURIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL. Subfunción 0701 ASISTENCIA Y SEGURIDAD SOCIAL

Programa: 070102 DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA Subprograma 07010201 Prevención y Bienestar Familiar

Proyecto Escenario Tendencial Escenario Proyectado

Actualmente se presentan diversos trastornos en los integrantes de las familias, como por ejemplo: depresión, Con base en las acciones tendientes y constantes se mejorara la calidad de vida de los integrantes en la Orientación y atención hiperactividad, problemas de aprendizaje, ansiedad, etc., muchos de ellos debido a los cambios que está esfera personal, de pareja y grupo familiar. psicológica y psiquiátrica sufriendo la sociedad y la familia, ocasionando por ende la desintegración familiar y un entorno insatisfactorio Con pláticas preventivo-educativas lograremos que en las familias se establezcan mejores proyectos de para todos los involucrados. vida y un sano desarrollo. Además de la poca adquisición económica de los integrantes de la familia.

2.1 ESCENARIOS: TENDENCIAL Y PROYECTADO

Función: 07 SALUD, SEGURIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL. Subfunción 0701 ASISTENCIA Y SEGURIDAD SOCIAL Programa: 070102 DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

Subprograma 07010202 Asistencia Social y Servicios Comunitarios

Proyecto Escenario Tendencial Escenario Proyectado

El nivel cultural y económico que la población de las comunidades de nuestro Municipio presenta, es causa de Lograremos el desarrollo de las comunidades en estado de vulnerabilidad, realizando acciones enfocadas grandes carencias en la ciudadanía, y haciendo vulnerables a diferentes sectores de la sociedad. al bienestar familiar, capacitando y orientando a la población, principalmente a las mujeres quienes son la Servicios para el desarrollo base de la sociedad, con cursos de superación y manualidades, los cuales estarán enfocados a integrarlas comunitario a una vida económicamente activa.

34

(2013-2015)

2.1 ESCENARIOS: TENDENCIAL Y PROYECTADO

Función: 07 SALUD, SEGURIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL. Subfunción 0701 ASISTENCIA Y SEGURIDAD SOCIAL Programa: 070103 ATENCIÓN A LA POBLACIÓN INFANTIL Subprograma 07010301 Protección a la integridad del menor

Proyecto Escenario Tendencial Escenario Proyectado

Detección y prevención de De acuerdo a la dinámica familiar que existe en el municipio y a la carencia de recursos económicos en las Brindar atención y apoyo a los menores en situación extraordinaria y trabajar en concientizar a las madres niños en situación de calle familias, ocasiona que los menores abandonen sus estudios y se vean en la necesidad de salir a trabajar en la sobre los riesgos que enfrentan en la calle, logrando así la sana reintegración familiar, social y educativa, calle para apoyar a la economía de sus hogares, enfrentando diariamente grandes peligros y riesgos. de los menores más vulnerables.

2.1 ESCENARIOS: TENDENCIAL Y PROYECTADO

Función: 07 SALUD, SEGURIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL. Subfunción 0701 ASISTENCIA Y SEGURIDAD SOCIAL Programa: 070103 ATENCIÓN A LA POBLACIÓN INFANTIL Subprograma 07010301 Asistencia alimentaria a menores

Proyecto Escenario Tendencial Escenario Proyectado

A consecuencia de la carencia de recursos económicos Y de los malos hábitos alimenticios los infantes sufren Apoyar la alimentación de los menores en edad preescolar y primaria, obteniendo favorablemente los Desayunos Escolares desnutrición o presentan riesgos a sufrirla ocasionando que exista un bajo rendimiento escolar y deserción. conocimientos básicos que les permitan en un futuro retener y aprovechar satisfactoriamente su preparación académica, además de que se les formará un hábito alimenticio, haciéndoles conciencia de la importancia de consumir alimentos nutritivos antes de iniciar sus clases; hábito que logrará su sano crecimiento físico y mental.

35

(2013-2015)

2.1 ESCENARIOS: TENDENCIAL Y PROYECTADO

Función: 07 SALUD, SEGURIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL. Subfunción 0701 ASISTENCIA Y SEGURIDAD SOCIAL

Programa: 070103 ATENCIÓN A LA POBLACIÓN INFANTIL

Subprograma 07010301 Asistencia alimentaria a menores

Proyecto Escenario Tendencial Escenario Proyectado

El número de niños que asisten a la escuela con desnutrición va aumentando, así como los niños que se Proporcionar un número mayor de desayunos para que los niños se desarrollen física e intelectualmente y Desayuno escolar presentan sin desayunar lo cual impide su desarrollo adecuado para tener un buen desempeño académico les permita tener un mejor estado de salud comunitario

2.1 ESCENARIOS: TENDENCIAL Y PROYECTADO

Función: 07 SALUD, SEGURIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL. Subfunción 0701 ASISTENCIA Y SEGURIDAD SOCIAL

Programa: 070104 ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD Subprograma 07010401 Fortalecimiento de los servicios para personas con discapacidad

Proyecto Escenario Tendencial Escenario Proyectado

Asistencia Social a personas Una serie de factores físicos y sociales inciden en la aparición de enfermedades crónico-degenerativas que Promover la Educación para la Salud, logrando prevenir los riesgos, enfermedades o lesiones que puedan con discapacidad generan algún tipo de discapacidad, sobre todo en nuestra población ya que carece de preparación y generar deficiencias orgánicas o funcionales que conduzcan a una discapacidad, así bien a las personas conocimiento sobre el tema de prevención de enfermedades, cuidados en el embarazo o peor aún de que ya cuentan con capacidades diferentes, se les brindarán servicios de rehabilitación y terapias físico- enfermedades ocasionadas a causa de las adicciones, las cuales pueden ocasionar algún tipo de discapacidad. mental para lograr su integración satisfactoria a la vida social y productiva de la comunidad.

36

(2013-2015)

2.1 ESCENARIOS: TENDENCIAL Y PROYECTADO

Función: 07 SALUD, SEGURIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL. Subfunción 0701 ASISTENCIA Y SEGURIDAD SOCIAL Programa: 070104 ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Subprograma 07010401 Rehabilitación a personas con discapacidad

Proyecto Escenario Tendencial Escenario Proyectado

La atención pronta y oportuna hacia la población que generan algún tipo de discapacidad, por accidente o alguna Promover capacitaciones al sector paramédico como medida de prevención en el manejo de pacientes con Atención Médica y otra causa sobre todo en nuestra población ya que carece de preparación y conocimiento sobre el tema de algún tipo de discapacidad, la logrando prevenir los riesgos, lesiones que puedan generar deficiencia en paramédica a personas con prevención de atención paramédica y manejo de las personas con discapacidad. la atención debida a los pacientes, que ya cuentan con capacidades diferentes, se les brindarán servicios discapacidad de rehabilitación y terapias físico-mental para lograr su integración satisfactoria a la vida social y productiva de la comunidad.

2.1 ESCENARIOS: TENDENCIAL Y PROYECTADO

Función: 07 SALUD, SEGURIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL.

Subfunción 0701 ASISTENCIA Y SEGURIDAD SOCIAL Programa: 070104 ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Subprograma 07010401 Rehabilitación a personas con discapacidad

Proyecto Escenario Tendencial Escenario Proyectado

Brindar atención hacia la población que padece algún tipo de discapacidad, por accidente o alguna otra causa Atención terapéutica a sobre todo en nuestra población ya que carece de preparación y conocimiento sobre el tema de prevención de Contar con terapistas físicos dentro de la unidad básica de rehabilitación para el manejo y buen personas con discapacidad atención paramédica y manejo de las personas con discapacidad. desempeño de las funciones en esa área hacia las personas que presentan algún tipo de discapacidad, teniendo como fin prevenir riesgos y lesiones que se encuentran generados en la atención que se le brinda a los pacientes como son: servicios de rehabilitación y terapias físico-mental para lograr su integración satisfactoria a la vida social y productiva de la comunidad.

37

(2013-2015)

2.1 ESCENARIOS: TENDENCIAL Y PROYECTADO

Función: 07 SALUD, SEGURIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL. Subfunción 0702 SERVICIOS DE SALUD PÚBLICA Y ATENCIÓN MÉDICA Programa: 070201 SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL Subprograma 07020104 Infraestructura para la salud, seguridad y asistencia social

Proyecto Escenario Tendencial Escenario Proyectado

Dado el crecimiento al número de servicios que se prestan, se corre el riesgo de no brindar la atención adecuada El poder crecer en infraestructura, lo que permitiría atender a un mayor número de servicios. Infraestructura y a la población que lo solicite. equipamiento para la salud, No contar con el recurso económico necesario para la compra del equipo e instrumental mínimo necesario para Continuar con la capacitación constante para brindar una mejor atención. seguridad y asistencia el buen desempeño de las funciones. social La falta de infraestructura y equipamiento en el SMDIF, ocasiona la limitación y ampliación de servicios en pro de Implementar programas en beneficio de las comunidades vulnerables de bajos recursos económicos de la comunidad vulnerable nuestro municipio en las comunidades marginadas.

2.1 ESCENARIOS: TENDENCIAL Y PROYECTADO

Función: 07 SALUD, SEGURIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL. Subfunción 0702 SERVICIOS DE SALUD PÚBLICA Y ATENCIÓN MÉDICA Programa: 070201 SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL Subprograma 07020106 Impulso a la cultura de la salud

Proyecto Escenario Tendencial Escenario Proyectado

Dado el crecimiento de la población dentro del municipio no se cuenta con los suficientes servicios médicos para El poder crecer y ser reconocidos como una institución de salud y asistencia social entorno a la comunidad atender las necesidades diarias de las personas que acuden al SMDIF a solicitar algún tipo de servicio. vulnerable, lo que permitiría atender a un mayor número personas del municipio. Promoción de la salud No contar con el recurso económico para la contratación de personal que cuente con el perfil idóneo para Tener la preparación, actualización y capacitación constante para brindar una mejor atención. proporcionar una atención de calidad con calidez. Implementar programas en beneficio de las comunidades vulnerables de bajos recursos económicos de La falta de personal médico en el SMDIF, ocasiona la limitación y ampliación de servicios en pro de la comunidad nuestro municipio en las comunidades marginadas. vulnerable.

38

(2013-2015)

2.1 ESCENARIOS: TENDENCIAL Y PROYECTADO

Función: 07 SALUD, SEGURIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL. Subfunción 0702 SERVICIOS DE SALUD PÚBLICA Y ATENCIÓN MÉDICA Programa: 070201 SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL Subprograma 07020106 Impulso a la cultura de la salud

Proyecto Escenario Tendencial Escenario Proyectado

A consecuencia de la imitación de costumbres, problemas económicos, falta de comunicación en el hogar, Dar respuesta a las problemáticas de la población con mayor eficacia se tendrá que trabajar de forma orientación, etc., cada vez más las personas se sumergen en las adicciones para encontrar un refugio a sus multidisciplinaria y multimodal, con planeación, de tal forma que la institución y por ende los programas Prevención de las problemas, ocasionando con estos malos hábitos, violencia, rebeldía, pandillerismo y desintegración familiar. den respuestas eficaces, convirtiendo la asistencia en fortalecimiento de ambientes protectores para adicciones -indiferencia o desconocimiento del quehacer institucional, conlleva a un círculo vicioso que perpetua la disminuir la vulnerabilidad. problemática en la población vulnerable.

2.1 ESCENARIOS: TENDENCIAL Y PROYECTADO

Función: 07 SALUD, SEGURIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL.

Subfunción 0703 DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO Programa: 070301 EL PAPEL FUNDAMENTAL DE LA MUJER AL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO

Subprograma 07030102 Familia, población y participación de la mujer

Proyecto Escenario Tendencial Escenario Proyectado

Fomento a la cultura de La discriminación hacia la mujer es muy notoria en nuestro Municipio, Nuestra sociedad considera a la mujer no equidad de género apta para realizar actividades fuera del hogar, lo que ocasiona que la mujer viva encerrada en su núcleo familiar y Crear en nuestra sociedad una cultura de respeto hacia la mujer, lograremos mejorar la calidad de vida de como consecuencia sufra de depresión y desestabilidad emocional. las mujeres en el ámbito personal, laboral y familiar.

39

(2013-2015)

2.1 ESCENARIOS: TENDENCIAL Y PROYECTADO

Función: 07 SALUD, SEGURIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL. Subfunción 0703 DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO Programa: 070301 EL PAPEL FUNDAMENTAL DE LA MUJER AL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO Subprograma 07030102 Familia, población y participación de la mujer

Proyecto Escenario Tendencial Escenario Proyectado

Atención integral a la mujer La mujer representa uno de los pilares más importantes para nuestra sociedad pero debido a la desintegración familiar menores de edad se convierten en madres adolescentes, ya sea por abuso sexual o por falta de Generar espacios y programas de autoempleo para madres adolescentes, lo cual les permitirá tener más información. oportunidades para subsistir.

2.1 ESCENARIOS: TENDENCIAL Y PROYECTADO

Función: 07 SALUD, SEGURIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL. Subfunción 0703 DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO Programa: 070302 APOYO A LOS ADULTOS MAYORES

Subprograma 07030201 Respeto y apoyo a los adultos mayores

Proyecto Escenario Tendencial Escenario Proyectado

La falta de compromiso por parte de los hijos hacia sus padres ya que al llegar a una edad avanzada, los Incrementar la integración de personas a los grupos de la tercera edad, para realizar actividades de Asistencia social a los adultos mayores resultan ser un estorbo para sus hijos, por lo cual son abandonados, dejándolos desamparados convivencia, educativas y deportivas, logrando que nuestros adultos mayores, favorezcan su desarrollo y adultos mayores y en situación de extrema pobreza. autoestima, capacitándolos con actividades manuales se apoyará a buscar alternativas que contribuyan en su economía.

40

(2013-2015)

2.1 ESCENARIOS: TENDENCIAL Y PROYECTADO

Función: 07 SALUD, SEGURIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL. Subfunción 0704 ATENCIÓN A LA JUVENTUD Programa: 070401 OPORTUNIDADES PARA LOS JÓVENES

Subprograma 07040101 Promoción del bienestar y recreación juvenil

Proyecto Escenario Tendencial Escenario Proyectado

Los cambios físicos y psicológicos, que enfrentan los adolescentes los hacen vulnerables a caer en vicios como A base de acciones preventivas y complementarias, los jóvenes tendrán una actitud positiva en la la drogadicción, alcoholismo, pandillerismo, embarazos no deseados, etcétera., contribuyendo a estos problemas sociedad, lo cual les permitirá tener un proyecto de vida productivo. Bienestar y Recreación la falta de comunicación con los padres de familia Sin embargo la labor del SMDIF es sensibilizar a los padres sobre la importancia de la convivencia y juvenil comunicación con los hijos para disminuir los problemas de adicciones y otros.

2.1 ESCENARIOS: TENDENCIAL Y PROYECTADO

Función: 07 SALUD, SEGURIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL. Subfunción 0704 ATENCIÓN A LA JUVENTUD Programa: 070401 OPORTUNIDADES PARA LOS JÓVENES

Subprograma 07040102 Asistencia social y servicios comunitarios

Proyecto Escenario Tendencial Escenario Proyectado

Asistencia social a la La población más grande del municipio está constituida por la juventud quien presenta problemas de: adicciones, Reducir los el número de jóvenes que presenten problemas de adicciones, embarazos no deseados, juventud embarazos no deseados, suicidios, violencia, vandalismo, anorexia y bulimia. Estos problemas van en aumento y suicidio, violencia, vandalismo anorexia y bulimia. Con la creación de espacios que les proporcionen una así no son atendidos las familias futuras tendrán más problemáticas de las que tienen actualmente debida atención.

41

(2013-2015)

3.1 MISIÓN Y VISIÓN

MISIÓN

Coadyuvar en el desarrollo integral de la familia y la comunidad otorgando asistencia social a los grupos más vulnerables en la entidad, con el fin de generar capital social en un ambiente propicio para su desarrollo, brindando servicios eficientes y eficaces en la prevención, detección y atención de las necesidades de la población más vulnerable del Municipio de Tequixquiac, impulsando una cultura de respeto a los derechos de prevención y de participación social, haciendo posible la igualdad de derechos y oportunidades, en la aplicación de los programas de apoyo.

VISIÓN

Ser reconocida como una Institución más que preocupada, ocupada de la Asistencia social, con sensibilidad y empeño, atendiendo las necesidades de la ciudadanía, aplicando los valores sociales como son: el humanismo, respeto, amor, tolerancia, responsabilidad, confianza, calidad y transparencia pero sobre todo el compromiso para mejorar el nivel de vida de la población de Tequixquiac.

42

(2013-2015) 3.2. OBJETIVOS

Son las metas proyectadas para brindar un mejor servicio y mejorar la calidad de vida a la población en general, las cuales se lograrán de acuerdo a las estrategias a seguir pueden ser a corto o largo plazo de cuerdo a la magnitud de lo programado; y las acciones en conjunto que se programan eviten riesgos por falta de información y/o apoyo asistencial, el establecer objetivos permitirá el satisfactorio desarrollo de los proyectos que el Sistema Municipal DIF tiene planteados, los cuales están encaminados a lograr el desarrollo pleno de los integrantes de las familias, para así reducir las necesidades de estas y fortalecer al Municipio.

No. Proyecto No. Objetivos

CULTURA ALIMENTARIA 1 Mejorar la nutrición de la familia y el nivel de atención sanitaria de las comunidades con mayores índices de marginación, mediante acciones que fomenten la nutrición y producción de alimentos para el autoconsumo familiar.

2 Contribuir a la mejora de la dieta y la economía familiar mediante pláticas, asesorías y capacitaciones para la preparación de alimentos 1 de bajo costo y nutritivos. Mejorar y aumentar las capacitaciones y asesorías en los centros de enseñanza. Promover la gestión de huertos familiares y micro granjas para beneficiar a las familias más vulnerables de nuestra comunidad.

Contribuir a mejorar las condiciones de vida de las familias vulnerables del municipio, a través de los programas que se operan en el DIF municipal. 1 2 FOMENTO A LA INTEGRACION DE LA FAMILIA 2 Conseguir los donativos económicos y en especie necesarios, par a fortalecer nuestros programas.

3 Brindar atención integral a la familia a través de acciones tendientes a mejorar la calidad de vida de los integrantes del núcleo familiar por medio de acciones socio-culturales.

Ampliar cobertura de apoyos asistenciales a la población más vulnerable.

ATENCION A VICTIMAS POR MALTRATO Y ABUSO 1 Proteger a la infancia, mujeres, personas con capacidades diferentes y adultos mayores que son víctimas de maltrato y abuso intrafamiliar. 3 2 Prevenir, combatir y reducir el maltrato intrafamiliar, mediante la impartición de pláticas, talleres y medios de información.

Elaborar lineamientos teóricos y metodológicos de talleres preventivos para evadir y erradicar la violencia en población.

Difundir el programa a través de diversas propagandas para informar y fomentar la cultura de la prevención del maltrato tanto físico como psicológico.

Establecer convenios con otras instituciones para solucionar y agilizar la problemática de las víctimas de maltrato.

Solicitar capacitación adecuada y constante ante la instancia pertinente.

SERVICIOS JURIDICO ASISTENCIALES A LA FAMILIA 1 Mejorar la asesoría y asistencia jurídica a la población mediante cursos de actualización en materia de lo familiar y legal.

43

(2013-2015) 4 Realizar convenios internos para agilizar la problemática familiar y/o personal entre los afectados.

2 Incrementar los servicios jurídico-asistenciales, realizando la adecuada canalización para que se les brinde apoyo y atención a la población en estado de vulnerabilidad según el caso lo requiera.

ORIENTACION Y ATENCION PSICOLOGICA Y PSIQUIATRICA 1 Proporcionar atención psicológica a las personas que presenten trastornos emocionales y conductuales; para lograr una mejor calidad de vida. 5 Fomentar la cultura de la prevención a través de jornadas, pláticas, talleres, cursos y asesorías.

Realizar difusión en la población en general sobre los temas de trastornos conductuales y emocionales.

2 Fortalecer y prevenir la salud mental en todas las familias del municipio.

6 SERVICIOS PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO Gestionar proyectos de autoempleo y contratar a personal capacitado para impartir los cursos. 1 Mejora del área de enseñanza y gestionar o adquirir los bienes muebles necesarios.

1 Ubicar y brindar apoyo a menores en situación de calle.

7 Disminuir el riesgo de que los menores trabajen, sensibilizando a los padres y tutores sobre la necesidad de la educación mediante DETECCION Y PREVENCION DE NIÑOS DE LA CALLE pláticas y asesorías en las escuelas de los diversos niveles.

2 Concientizar a los padres de los riesgos físicos, psicológicos y sociales que enfrenta el menor en la calle.

3 Reducir el porcentaje de niños en situación de calle, reintegrándolos a su familia y educación.

1 Mejorar el estado de nutrición de los menores en edad preescolar y primaria. 8 DESAYUNOS ESCOLARES 2 Asegurar los impactos nutricionales resultantes del consumo regular de los desayunos escolares fríos y solicitar ampliación de cobertura.

Asegurar los impactos nutricionales resultantes del consumo regular de las

Raciones vespertinas.

9 DESAYUNOS ESCOLARES COMUNITARIOS 1 Disminuir el índice de desnutrición en los menores del municipio mediante la correcta operación del programa

2 Mejorar los hábitos alimenticios de la población, objetivo mediante los desayunos comunitarios.

10 1 Brindar atención a las personas con discapacidades diferentes, buscando su integración a la sociedad, ASISTENCIA SOCIAL A PERSONAS CON DISCAPACIDAD 2 Se brindan capacitaciones para el trabajo con el objetivo de reintegrar a las personas a la actividad económica y social.

44

(2013-2015) 3 Aumentar los servicios de rehabilitación para las personas con capacidades diferentes, para que puedan tener mejores proyectos y expectativas de vida.

Generar nuevas alternativas para mejorar el nivel de vida de las personas con algún tipo de discapacidad permanente o temporal.

Mejorar y/o corregir la discapacidad de las personas por medio de consultas con médico especialista en rehabilitación, consultas psicológicas, terapia física, ocupacional y estimulación temprana.

11 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA LA SALUD, 1 Ser una clínica de calidad y de las mejores dentro del marco jurisdiccional. SEGURIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL 2 Impulsar una cultura de educación para auto cuidados de la salud, desde los primeros años de edad.

3 Incrementar los servicios de especialidades así como la calidad en los mismos.

Construcción del sub-sistema de Tlapanaloya

Mejorar el servicio contratando especialista en rayos x y ultrasonido para brindar un servicio a bajo costo, de calidad y eficiente.

Reafirmar las habilidades y destrezas del personal de la clínica mediante la capacitación y otorgar una mejor

4 Optimizar los espacios con que cuenta el Sistema Municipal DIF, destinados a la atención de cada uno de proyectos, para brindar un mejor servicio a la población.

5 Mejorar el servicio contratando especialista en rayos x y ultrasonido para brindar un servicio a bajo costo, de calidad y eficiente.

Reafirmar las habilidades y destrezas del personal de la clínica mediante la capacitación y otorgar una mejor

12 PREVENCION A LAS ADICCIONES 1 Promover y difundir la cultura del auto cuidado y protección ante el consumo de drogas.

2 Apoyar a la población en general con información preventiva sobre la fármaco dependencia.

13 ATENCION EDUCATIVA A HIJOS DE MADRES TRABAJADORAS 1 Vigilar el adecuado desarrollo del menor en los aspectos físico, mental, cultural, moral y social.

2 Brindar servicios educativos de calidad a los niños es edad preescolar.

14 1 Promover el bienestar mental de la mujer al disminuir los factores de riesgo que la predisponen a padecer trastornos emocionales, FOMENTO A LA CULTURA Y EQUIDAD DE GENERO impulsando su desarrollo personal, laboral y familiar.

2 Fomentar el respeto y equidad hacia la mujer.

15 ATENCION INTEGRAL A LA MUJER 1 Disminuir factores de riesgo que predisponen a las madres adolescentes, mediante orientación necesaria reabriendo espacios recreativos y culturales y sociales en el municipio

2 Implementar acciones de prevención como platicas de salud reproductiva y métodos anticonceptivos

16 ASISTENCIA SOCIAL A LOS ADULTOS MAYORES 1 Incrementar los acuerdos y convenios que fortalezcan la economía del adulto mayor, a través Ofrecer servicios asistenciales a los adultos mayores así como promover entre los diferentes sectores de la sociedad, acciones tendientes a reforzar la cultura de respeto a

45

(2013-2015) este importante grupo de la población, y acciones que favorezcan su desarrollo, autoestima y reconocimiento en la familia y sociedad. Del otorgamiento de descuentos y tratos preferenciales en la adquisición de bienes o servicios, y acciones que favorezcan su desarrollo, autoestima y reconocimiento en la familia y sociedad.

2 Fomentar la participación del Adulto Mayor en actividades culturales, recreativas, de convivencia y deportivas

3 Ofrecer servicios asistenciales a los adultos mayores así como promover entre los diferentes sectores de la sociedad, acciones tendientes a reforzar la cultura de respeto a este importante grupo de la población, y acciones que favorezcan su desarrollo, autoestima y reconocimiento en la familia y sociedad.

17 BIENESTAR Y RECREACION JUVENIL 1 Informar y concientizar al adolescente sobre los aspectos de su formación y desarrollo, aumentar las orientaciones. Pláticas y talleres a los jóvenes sobre diversos temas de interés para ellos y conductuales.

2 Informar y concientizar a los padres de adolescentes sobre el desarrollo de sus hijos y las habilidades que tendrá que adquirir.

18 ASISTENCIA SOCIAL A LA JUVENTUD 1 Incrementar la atención, orientación y asesoría a los niños mediante la creación de más espacios deportivos, recreativos y culturales, medios de difusión y sociales dentro del municipio

3.3 ESTRATEGIAS

Son acciones específicas a seguir para que se logren las metas trazadas de cada uno de los objetivos proyectados de los diferentes programas para brindar una mejor atención a la población más vulnerable.

Proyecto No. de Estrategia Estrategia No. de Objetivo

1 Proponer a las familias beneficiarias la convivencia de fomentar la producción alimentaria para el autoconsumo, distribuir 2 CULTURA ALIMENTARIA paquetes de semillas y materiales vegetativos, proporcionar la asesoría técnica para el cultivo de micro túneles, invernaderos, árboles frutales y huertos familiares, contribuir con la economía familiar de los grupos más vulnerables otorgando productos de alimentación básica.

2 Dar pláticas sobre la alimentación y el adecuado uso de los alimentos. 1

3 Proporcionar bimestral una despensa de CANASTA BASICA (CAMEX) para apoyar a la población más vulnerable. 1-2

1 Ofrecer servicios asistenciales a las familias de escasos recursos económicos para mejorar su nivel de vida. 1 FOMENTO A LA INTEGRACION DE LA FAMILIA

2 Realizar acciones encaminadas a la prevención de la desintegración familiar 3-2

3 Difundir por medio de campañas los valores humanos que deben prevalecer en los hogares. 3

46

(2013-2015) ATENCION A VICTIMAS POR MALTRATO Y ABUSO 1 Ofrecer asesorías y clínicas del maltrato con propósito de lograr mayor armonía entre las familias donde prevalecen 1 problemas de maltrato y abuso a menores

2 Detectar y atender de manera oportuna, el maltrato y abuso en los integrantes de la familia. 2

3 Brindar atención integral multidisciplinaria a las víctimas de maltrato y abuso 3

SERVICIOS JURIDICOS ASISTENCIALES A LA FAMILIA 1 Ofrecer orientación social y asistencia jurídica a miembros de familias vulnerables o de escasos recursos. 1

2 Diseñar e implementar mecanismos para dar a conocer los derechos de la familia a la población del municipio, para erradicar 2 la violencia intrafamiliar, actuando como asistencia mediadora ante el desacuerdo de las familias.

ORIENTACION Y ATENCION PSICOLOGICA Y PSIQUIATRICA 1 Implementar talleres, pláticas y consulta, buscando lograr un desarrollo integral y armónico en las familias del municipio de 1 Tequixquiac.

2 Crear más espacios de autorreflexión para los padres de familia, y lograr un cambio de actitud en las relaciones familiares, 2 fomentando así los valores y la unión familiar.

SERVICIOS PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO 1 Proporcionar diferentes servicios con los que cuenta el SMDIF, a la población más vulnerable de nuestro municipio. 1-3

DETECCION Y PREVENCION DE NIÑOS DE LA CALLE 1 Brindar atención integral, a los menores en situación de calle y en riesgo. 1

2 Fortalecer la autoestima del menor a base de orientaciones y pláticas de superación personal y de prevención. 2-3

DESAYUNOS ESCOLARES 1 Distribuir desayunos escolares a las escuelas beneficiadas, realizar antropometrías, toma de peso y talla al inicio y al término 1 del ciclo escolar para evaluar el impacto nutricional capacitar, asesorar y supervisar a escuelas beneficiadas.

2 Crear y fortalecer los hábitos de alimentación antes del inicio diario de clases 2

1 Elevar el porcentaje de niños escolares que reciben el beneficio de desayunos escolares comunitarios, para abatir la 1 DESAYUNOS ESCOLARES COMUNITARIOS desnutrición.

2 Crear y fortalecer los hábitos de alimentación antes del inicio diario de clases 2

3 Proporcionar desayunos nutritivos, enriquecidos en proteínas y vitaminas para mejorar la nutrición de los niños. 1-2

ASISTENCIA SOCIAL A PERSONAS CON DISCAPACIDAD 1 Promover acciones de prevención en malformaciones congénitas, enfermedades crónicas degenerativas, de la población más 3

47

(2013-2015) vulnerable, promover acciones de rehabilitación e integración social de personas con diferentes tipos de discapacidad.

2 Promover campañas de orientación e información a la población sobre los riesgos que ocasionan algún tipo de discapacidad. 2-1

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA LA SALUD, SEGURIDAD Y 1 Fortalecer las acciones preventivas, con personal capacitado y especializado en el sector salud. 1 ASISTENCIA SOCAL

2 Capacitar a las madres adolescentes sobre temas relacionados a la salud reproductiva y planificación familiar. 2

3 Llevar los servicios de salud a través del apoyo de diferentes instituciones las cuales apoyen con Unidades Móviles a las 3-1 diferentes comunidades del municipio.

4 Fortalecimiento y mantenimiento del equipo necesario para desarrollar satisfactoriamente los programas. 1-2

5 Coordinar con las autoridades municipales la ampliación de las instalaciones del Sistema Municipal DIF 1-2

PREVENCION A LAS ADICCIONES 1 Realizar actividades de prevención, promoción y tratamiento de las adicciones a la población en general. 1

2 Impartir talleres de prevención de adicciones a los adolescentes y padres de familia 2-1

ATENCION EDUCATIVA A HIJOS DE MADRES TRABAJADORAS 1 Elevar la eficiencia del personal responsable de los infantes 1

2 Fortalecer los espacios y servicios para los hijos de madres trabajadoras. 2

FOMENTO A LA CULTURA Y EQUIDAD DE GENERO 1 Plantear y dirigir acciones tendientes a la orientación y capacitación para el bienestar de las mujeres vulnerables 1-2

2 Desarrollar talleres vivenciales que permitan a la mujer tener conocimiento del papel tan importante que representan en la 1-2 sociedad.

ATENCION INTEGRAL A LA MUJER 1 Implementar acciones de prevención y pláticas sobre el embarazo en madres adolecentes 1-2

ASISTENCIA SOCIAL A LOS ADULTOS MAYORES 1 Ofrecer servicios asistenciales integrales que permitan mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, promoviendo 1-3 acciones preventivas y curativas para los adultos mayores

2 Fortalecer la coordinación y comunicación con INAPAM y DIFEM para otorgar más credenciales y organizar actividades 1-2 recreativas y culturales para las personas de la Tercera Edad

BIENESTAR Y RECREACION JUVENIL 1 Sistematizar las acciones de desarrollo de programas educativos, instrucción de educación, salud reproductiva, comunicación 1-3

48

(2013-2015) y convivencia familiar.

2 Organizar, promover y difundir la cultura, el deporte y la participación social en los jóvenes 2-1

3 Coordinar con las instituciones educativas las actividades de orientación sobre sexualidad en los jóvenes. 3

ASISTENCIA SOCIAL A LA JUVENTUD 1 Generar espacios recreativos y culturales, así como de difusión para los niños de este municipio

3.4 LÍNEAS DE ACCIÓN

El Sistema Municipal DIF de Tequixquiac,, a través de una línea de acciones, pretende dar cumplimiento satisfactorio a los objetivos y metas que nos hemos propuesto alcanzar, para lograr de esta forma ser una institución digna de la Asistencia Social.

No. de No. de Proyecto No. Descripción de la Línea de Acción Objetivo Estrategia

Integrar un padrón sobre la población más vulnerable del Municipio, para que coordinados con el DIFEM se les 1 proporcione el apoyo de una despensa. 1 3

Implementar platicas extras sobre temas de salud, higiene, superación personal y familiar y adicciones. 2 1 2

Coordinar las actividades del programa CANASTA BASICA (CAMEX) y HORTADIF para la creación de huertos CULTURA ALIMENTARIA 3 familiares y proyectos productivos que apoyen en la alimentación y economía de los hogares. 2 1

Capacitar a la gente para que el autoconsumo sea favorable para su salud y economía. 4 2 2

Programar e implementar proyectos productivos de hortalizas y árboles frutales en todos los barrios del municipio. 5 2 1

Brindar los servicios con los que cuenta el sistema municipal DIF, mediante jornadas magnas y difusión, para 1 1 1 FOMENTO A LA INTEGRACION DE LA FAMILIA conocimiento de la población en general Brindar asesorías dando a conocer los derechos de las personas y las formas de violencia que puede haber entre la 1 familia. 1 1

ATENCION A VICTIMAS POR MALTRATO Y ABUSO Iniciar y dar continuidad a los juicios procesales para proteger a las víctimas del maltrato y sancionar al agresor 2 2 1

Realizar en coordinación con trabajo social visitas domiciliarias para detectar hogares donde se presente violencia 3 2 2

49

(2013-2015) familiar.

Trabajar multidisciplinariamente en beneficio de las víctimas de maltrato intrafamiliar. 4 2 2

Brindar asesoría jurídica a toda la población que así lo requiera 1 1 1

SERVICIOS JURIDICOS ASISTENCIALES A LA Establecer convenios con el Ministerio Público Municipal, así como los Juzgados de lo Familiar, y demás FAMILIA 2 instituciones que se requieran para la canalización adecuada de la población de bajos recursos. 2 2

Otorgar consultas individuales, de pareja y familiares según sea el caso, para lograr el desarrollo óptimo de las 1 familias. 1-2 1-2

Brindar orientación dando a conocer los trastornos mentales más comunes en la sociedad 2 2 2 ORIENTACION Y ATENCION PSICOLOGICA Y PSIQUIATRICA Proporcionar a la comunidad Talleres con temas que favorezcan el bienestar integral de las familias 3 2 2

Canalizar a diferentes instituciones que cuenten con los servicios de psiquiatría y neurología para una atención 4 especializada en los casos que lo requiera 1 1

Impartir cursos de capacitación laboral a las mujeres de la comunidad. 1 1 1 SERVICIOS PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO Implementar proyecto que integren a la mujer en oportunidades laborales, que coadyuven a la economía familiar. 2 1 1

Proporcionar atención y orientación al menor en situación de calle 1 1 1

Realizar visitas domiciliarias y zonas receptoras para detectar a los menores en situación de calle para brindarles

2 atención y reintegrarlos a su núcleo familiar. 2 2

Otorgar becas económicas educativas, con apoyo de los tres órdenes de gobierno y los sectores privados, para DETECCION Y PREVENCION DE NIÑOS DE LA CALLE 3 reincorporar al menor en su educación. 3 3

Elaboración de un diagnóstico de peso y talla de los menores escolares de preescolar y primaria para considerar el porcentaje de menores en riesgo de desnutrición, para así poder solicitar a DIFEM incremente el número de raciones 1 1 1-3 asignadas. DESAYUNOS ESCOLARES Concientizar a los padres de familia y a los profesores, sobre la importancia del desayuno del menor escolar. 2 2 2

50

(2013-2015) Integrar Comités Ciudadanos de Control y Vigilancia para supervisar, vigilar y evaluar de manera preventiva la 3 ejecución de acciones que realiza el programa. 1-2 2

Elaboración de un diagnóstico de peso y talla de los menores escolares de preescolar y primaria para considerar el porcentaje de menores en riesgo de desnutrición, esa manera poder solicitar la integración en las escuelas de 1 1 1-3 desayunadores calientes para solicitar a DIFEM

Aprovechar los desayunos escolares para presentar un mejor beneficio en el rendimiento académico del menor DESAYUNOS ESCOLARES COMUNITARIOS 2 escolar. 2 2

Integrar Comités Ciudadanos de Control y Vigilancia para supervisar, vigilar y evaluar de manera preventiva la ejecución de acciones que realiza el programa. 3 1-2 2

Otorgar terapias de rehabilitación a las personas discapacitadas diferentes, que les permitan mejorar su calidad de 1 vida e integrarse a la vida social. 1 2

ASISTENCIA SOCIAL A PERSONAS CON Brindar orientación a través de pláticas de prevención de la discapacidad. DISCAPACIDAD 2 2 2-1

Promover mecanismos de financiamiento para equipar la Unidad de Rehabilitación. 3 3 1

Organizar campañas de información masiva sobre medicina preventiva, para que la sociedad se involucre más en el 1 cuidado de su salud con esquemas de corresponsabilidad. 2 1

Reforzar campañas de prevención sobre enfermedades venéreas por transmisión sexual y orientar sobre educación 2 reproductiva dirigidas a los jóvenes. 2 2

Orientar y capacitar a las mujeres sobre los cuidados prenatal, natal y postnatal. 3 2 2

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMENTO PARA LA Propiciar campañas sobre salud reproductiva en la mujer SALUD , SEGURIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL 4 1 1

Incrementar más servicios de especialidades para atención de la población. 5 3 3-1

Canalizar a la población de bajos recursos, con problemas graves de salud, a las Instituciones de Salud del Estado de México y a hospitales especializados de la Cd. de México para que les brinden atención y les realicen 6 1 1 considerables descuentos.

51

(2013-2015) Fortalecer la infraestructura adquiriendo las herramientas indispensables y actualizadas para desarrollar 1 satisfactoriamente los proyectos. 1 2

Sensibilizar a las autoridades del H. Ayuntamiento Constitucional para que apoyen y promuevan la creación de nuevas instalaciones del Sistema Municipal DIF, contemplando espacios óptimos para brindar una mejor atención a 2 1 1 toda la población.

Conferencias, platicas a población abierta y adolescentes sobre temas de alcoholismo, farmacodependencia y 1 tabaquismo. 1 1

Realización de talleres preventivos de alcoholismo y tabaquismo, en secundarias del municipio. 2 1 1 PREVENCION A LAS ADICCIONES Brindar atención y orientación individual y familiares, en los casos de adicción 3 2 2

Realizar las canalizaciones correspondientes a instituciones que trabajan con personas adictas. 4 1-2 1-2

Evaluación y capacitación constante del personal responsable del aprendizaje de los menores. 1 1-2 2

2 Gestionar con el sector federal, estatal y privado, su contribución para contar con todos los servicios educativos de ATENCION EDUCATIVA A HIJOS DE MADRES TRABAJADORAS calidad para brindar un mejor servicio a madres trabajadoras de escasos recursos. 2

Organizar jornadas, conferencias y pláticas sobre los Derechos de la Mujer, con apoyo de instituciones encausadas al 1 mismo proyecto. 1 2

Capacitación laboral, en donde se lleve a cabo la integración de hombres y mujeres en equidad. 2 2-1 1 FOMENTO A LA CULTURA Y EQUIDAD DE GENERO Realizar talleres preventivos de depresión 3 1 2

Buscar apoyos para las madres adolescentes 4 1-2 1

Brindar platicas y orientaciones individuales y de pareja sobre planificación familiar 1 1 2

ATENCION INTEGRAL A LA MUJER Sensibilizar a las parejas para que juntos enfrentes el trance de la maternidad a temprana edad mediante talleres que enfoquen el Sistema Municipal DIF, contemplando espacios óptimos para brindar una mejor atención a toda la 2 1 1 población.

52

(2013-2015) Gestionar y proporcionar la emisión de credenciales del Adulto Mayor, que los identifique y les permitan obtener 1 mayores beneficios. 3 1

Realización de cursos y talleres para ser aplicados en los grupos de adultos mayores generándoles una mejora 2 calidad de vida, mejorando su situación económica. 2 2-1

ASISTENCIA SOCIAL A LOS ADULTOS MAYORES Sensibilizar a prestadores de servicios la concertación de convenios o cartas compromiso para ofrecer descuentos 3 significativos en la adquisición de bienes y servicios 1 3

Organizar, planear y participar en eventos deportivos, culturales, recreativos y de convivencia enfocados a los adultos 4 mayores, 2 2-1

Impartición de pláticas sobre comunicación, adolescencia, sexualidad y problemas sociales. 1 1 1

Impartir pláticas y conferencias sobre sexualidad en los jóvenes, en las diferentes instituciones educativas del 2 Municipio. 3 3

BIENESTAR Y RECREACION JUVENIL Realizar campañas de difusión sobre las adicciones y las enfermedades de transmisión sexual. 3 3 2

Brindar talleres preventivos a padres para orientarlos sobre el desarrollo armónico de sus hijos. 4 2 2-1

ASISTENCIA SOCIAL A LA JUVENTUD Brindar espacios y medios de difusión sobre los derechos de los niños

1 1 2

Conformar el consejo de los derechos de los niños en el municipio de Tequixquiac dar promoción en todas las

2 escuelas, salvaguardando la integridad de los mismos. 1 2

53

(2013-2015)

3.5 INDICADORES Y METAS TERMINALES 2013-2015

El Sistema Municipal DIF de Tequixquiac, durante estos tres años de administración, se pretende beneficiar a la población más vulnerable, para ello es indispensable establecer metas a cumplir de acuerdo a las características y necesidades que presenta la población de nuestro Municipio.

En base esto, desarrollamos nuestros indicadores, los cual nos permitirán evaluar el desempeño que estamos teniendo para así lograr los resultados planeados. A continuación planteamos algunos indicadores, sin embargo durante el proceso se generarán y atenderán otros, los cuales no se cuenta con un dato base, porque van surgiendo al transcurso del tiempo, de acuerdo a las necesidades y demandas de nuestra población.

FUNCION: SALUD, SEGURIDAD Y ASISTENA SOCIAL SUB-FUNCION: ASISTENCIA Y SEGURIDAD SOCIAL Identificador Código Denominación Función: 07 Salud, seguridad y asistencia social Programa: 0101 Alimentación Proyecto: 01010103 Cultura Alimentaria Unidad Ejecutora: Sistema Municipal TEQUIXQUIAC Impacto CAPACITAR A FAMILIAS O GRUPOS DE PERSONAS EN EL MANEJO DE LOS ALIMENTOS Y , PARA SU ELABORACION A BAJO COSTO Y DE MANERA NUTRITIVA Y ELABORACION DE HUERTOS FAMILIARES Con recursos del DIFEM-SMDIF: Universo de Cobertura Meta Específica Alcance de la Meta del Indicador Código Denominador del Indicador Fórmula de Cálculo U. de Medida Cantidad U. de Medida Programada U. de Medida Programada No. de Objetivo

01 Familias que reciben ayuda alimentaria/ 2013: 740 2013: 9.01% Familias en el Municipio X 100 2014: 740 2014: 9.01% 2015: 740 2015: 9.01% Familias Atendidas con 8,209 Familias Trienio: 740 Trienio: 9.01% ayuda alimentaria Familias beneficiadas con huerto instalado/

Familias u hogares en el mpio. X100 vulnerables 1 02 Cobertura de huertos en el 2013: 40 2013: 4.87% municipio Familias 2014: 42 Familia 2014: 5.11% 2015: 44 2015: 5.35% Trienio: 44 Trienio: 5.35% 8,209

54

(2013-2015)

FUNCION: SALUD, SEGURIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL SUB-FUNCION: ASISTENCIA Y SEGURIDAD SOCIAL dentificador Código Denominación Función: 07 Salud, Seguridad y Asistencia Social Programa: 0102 Desarrollo Integral de la Familia Proyecto: 01020101 Fomento a la Integración de la Familia Unidad Ejecutora: Sistema Municipal TEQUIXQUIAC Impacto PROFESIONALIZAR LOS SERVICIOS DE ASISTENCIA SOCIAL PARA EL BUEN DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS QUE OPERA EL SISTEMA MUNICIPAL DIF Con recursos estatales: Denominador del Universo de Cobertura Meta Específica Alcance de la Meta del Indicador Código Fórmula de Cálculo No. de Objetivo Indicador U. de Medida Cantidad U. de Medida Programada U. de Medida Programada 01 Difusión en los Total de familias 2013: 2013: programas del Sistema beneficiadas 100 1.21% 1 Municipal DIF para Familia 8,209 Familia otorgar todos los /total 2014 Porcentaje 2014: servicios a la población de familias u hogares del municipio 105 1.27% en situación de X 100 vulnerabilidad. 2015: 2015: 110 1.33%

Trienio=110 Trienio=1.33% *Las familias que se atenderán son las mismas y no son sumables, se toma la cifra máxima del periodo.

FUNCION: SALUD, SEGURIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL SUB-FUNCION: ASISTENCIA Y SEGURIDAD SOCIAL Identificador Código Denominación Función: 07 Salud, Seguridad y Asistencia social Programa: 0102 Desarrollo Integral de la Familia Proyecto: 0102 ATENCION A VICTIMAS POR MALTRATO Y ABUSO Unidad Ejecutora: Sistema Municipal DIF DE TEQUIXQUIAC Impacto HACER DIFUSION SOBRE LOS SERVICIOS CON LOS QUE CUENETA EL SMDIF PARA COMBATIR LA VIOLENCIA QUE SE GENERA EN LAS PERSONAS PARA QUE OBTENGAN LOS SERVICIOS DE MANERA INMEDIATA.

Con recursos del SMDIF: Denominador del Universo de Cobertura Meta Específica Alcance de la Meta del Indicador Código No. de Objetivo Indicador U. de Medida Cantidad U. de Medida Programada U. de Medida Programada 01 Eficiencia en la Personas 2013: 41 2013:1.20% atención de consultas y Beneficiadas /total 2014: 43 2014:1.26% asesorías de las de personas del municipio persona 33,907 Persona 2015: 45 Porcentaje 2015:1.32% 1 personas X 100 Trienio:129 Trienio: 3.78% 02 Índice de maltrato Personas atendidas por maltrato Persona 2013: 40 2013:1.17% confirmado / total de personas del persona 33,907 2014: 42 2014:1.23% municipio X 100 2015: 44 Porcentaje 2015:1.29% 1 Trienio: 126 Trienio: 3.69%

55

(2013-2015)

FUNCION: SALUD, SEGURIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL SUB-FUNCION: ASISTENCIA Y SEGURIDAD SOCIAL Identificador Código Denominación

Función: 07 Salud, Seguridad y Asistencia Social

Programa: 0102 Desarrollo Integral de la Familia

Proyecto: 0103 SERVICIOS JURIDICO ASISTENCIALES

Unidad Ejecutora: Sistema Municipal DIF DE TEQUIXQUIAC

Impacto ASESORAR Y APOYAR A PERSONAS QUE SOLICITEN EL SERVICIO JURIDICO DE MANERA EFICIENTE

on recursos del SMDIF:

Denominador del Universo de Cobertura Meta Específica Alcance de la Meta del Indicador Código Fórmula de Cálculo No. de Objetivo Indicador U. de Medida Cantidad U. de Medida Programada U. de Medida Programada 02 Índice de cobertura Personas atendidas con asesorías jurídicas 2013: 670 2013:1.97% jurídica en materia / Personas en el mpio. X 100 2014: 703 2014:2.07% familiar Personas 33,907 2015: 738 2015:2.17% 1 Porcentaje Personas Trienio: 6,300 Trienio: 6.21%

FUNCION: SALUD, SEGURIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL SUB-FUNCION: ASISTENCIA Y SEGURIDAD SOCIAL Identificador Código Denominación

Función: 07 Salud, Seguridad y asistencia social Programa: 0102 Desarrollo integral de la Familia Proyecto: 0106 Orientación y Atención Psicológica y Psiquiátrica Unidad Ejecutora: Sistema Municipal DIF DE TEQUIXQUIAC Impacto BRINDAR APOYO A LAS FAMILIAR QUE SOLICITAN ATENCION PSICOLOGICA Y PSIQUIATRICA, PREVIA CANALIZACION A INSTITUCIONES COMPETENTES DE ACUERDO AL TIPO DE TRASTORNO QUE PRESENTE. Con recursos del SMDIF:

Denominador del Universo de Cobertura Meta Específica Alcance de la Meta del Indicador Código Fórmula de Cálculo No. de Objetivo Indicador U. de Medida Cantidad U. de Medida Programada U. de Medida Programada 01 Eficiencia en la Personas atendidas con Consultas / Personas 20,146 Personas 2013: 420 Porcentaje 2013: 2.08% atención psicológica. Personas sin seguridad social 2014: 441 2014:2.18% en el Mpio. 2015: 463 2015:2.29% 2 /X 100 Trienio: 1,324 Trienio: 6.55%

56

(2013-2015)

FUNCION: SALUD, SEGURIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL SUB-FUNCION: ASISTENCIA Y SEGURIDAD SOCIAL

Identificador Código Denominación

Función: 07 Salud, Seguridad y Asistencia Social Programa: 0103 Atención a Población Infantil Proyecto: 0103 Detección y Prevención de Niños de la Calle Unidad Ejecutora: Sistema Municipal DIF DE TEQUIXQUIAC Impacto REINTEGRAR A MENORES TRABAJADORES A UNA VIDA EDUCATIVA

Con recursos del SMDIF:

Denominador del Universo de Cobertura Meta Específica Alcance de la Meta del Indicador Código Fórmula de Cálculo No. de Objetivo Indicador U. de Medida Cantidad U. de Medida Programada U. de Medida Programada

01 Apoyo con Becas a Menores con becas (periodo anual) 2013: 0 2013: 0 % menores trabajadores beneficiados en el Municipio / Total de detectados en situación menores detectados en situación de calle Niños detectados en situación de 0 Menores 2014: 0 Porcentaje 2014: 0% de calle en el Municipio X 100 calle 2015: 0 2015: 0 % 1

Trienio: 0 Trienio: 0%

FUNCION: SALUD, SEGURIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL SUB-FUNCION: ASISTENCIA Y SEGURIDAD SOCIAL Identificador Código Denominación

Función: 07 Salud, seguridad y Asistencia Social Programa: 0103 Atención a Población Infantil Proyecto: 0201 Desayunos Escolares Unidad Ejecutora: Sistema Municipal DIF DE TEQUIXQUIAC Impacto VIGILAR Y CAPACITAR A LAS MADRES DE FAMILIA PARA QUE SUS HIJOS PUEDAN TENER UN BUEN HABITO ALIMENTICIO Y ASI PODER COMBATIR LA DESNUTRICION Y LA OBESIDAD

Con recursos del DIFEM-SMDIF: Denominador del Universo de Cobertura Meta Específica Alcance de la Meta del Indicador Código Fórmula de Cálculo No. de Objetivo Indicador U. de Medida Cantidad U. de Medida Programada U. de Medida Programada 01 Cobertura en escuelas Niños atendidos con desayunos 2013: 1,485 2013: 14.49% 1 con el programa escolares frios/ niños de 04-14 años en 2014: 1,485 2014: 14.49% PRAAME el Mpio.X 100 Niños 10,242 Niños 2015: 1,485 Porcentaje 2015: 14.49% Trienio: 1,485 Trienio: 14.49%

02 Cobertura en escuelas Niños atendidos con raciones 2013: 814 2013: 7.94% 1 con el programa vespertinas/ niños de 04-12 en el Mpio.X 2014: 814 2014: 7.94% PRAAME 100 Niños 10,242 Niños 2015: 814 Porcentaje 2015: 7.94% Trienio: 7.94% Trienio: 814

57

(2013-2015)

FUNCION: SALUD, SEGURIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL SUB-FUNCION: ASISTENCIA Y SEGURIDAD SOCIAL Identificador Código Denominación

Función: 07 Salud, seguridad y Asistencia Social Programa: 0103 Atención a Población Infantil Proyecto: 0202 Desayunos Escolares Comunitarios Unidad Ejecutora: Sistema Municipal DIF DE TEQUIXQUIAC Impacto VIGILAR Y CAPACITAR A LAS MADRES DE FAMILIA PARA LA ELABORACION DE DE DESAYUNOS CALIENTES EN LAS ESCUELAS, Y DEESA MANERA CREAR HABITO ALIMENTICIO EN LOS MENORES ESTUDIANTE, PARA COMBATIR LA DESNUTRICION Con recursos del DIFEM-SMDIF: Denominador del Universo de Cobertura Meta Específica Alcance de la Meta del Indicador Código Fórmula de Cálculo No. de Objetivo Indicador U. de Medida Cantidad U. de Medida Programada U. de Medida Programada 01 Cobertura en escuelas Niños atendidos con desayunos 2013: 1,800 2013: 17.57% con el programa DEC escolares calientes/ niños de 04-12 años 2014: 1,800 2014: 17.57% en el Mpio.X 100 Niños 10,242 Niños 2015: 1,800 Porcentaje 2015: 17.57% 1

Trienio: 1,800 Trienio: 17.57%

FUNCION: SALUD, SEGURIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL SUB-FUNCION: ASISTENCIA Y SEGURIDAD SOCIAL Identificador Código Denominación

Función: 07 Salud, Seguridad y Asistencia Social Programa: 0104 Atención a personas con discapacidad Proyecto: 0103 Asistencia Social a personas con Discapacidad Unidad Ejecutora: Sistema Municipal DIF DE TEQUIXQUIAC Impacto ELEVAR LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD ASI COMO SU INTEGRACION A LA VIDA SOCIAL, MEDIANTE LA REVISION DE UN MEDICO ESPECIALISTA EN REHABILITACIOIN Y EL MANEJO DE TERAPIAS CONTINUAS MEDIANTE EL PERSONAL ESPECIALIZADO Y PREVENCION DE LA DISCAPACIDAD Con recursos del SMDIF:

Denominador del Universo de Cobertura Meta Específica Alcance de la Meta del Indicador Código Fórmula de Cálculo No. de Objetivo Indicador U. de Medida Cantidad U. de Medida Programada U. de Medida Programada

Eficiencia en atención Personas atendidas por médico de Persona 20,146 Persona 2013: 900 2013: 4.46% 01 en la Unidad Básica de rehabilitación / personas sin seguridad 2014: 945 2014: 4.69% 2015: 992 Rehabilitación social en el municipio X 100 personas 2015: 4.92 % 1 Trienio: 14.07% Trienio: 2,837

58

(2013-2015)

FUNCION: SALUD, SEGURIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL SUB-FUNCION: ASISTENCIA Y SEGURIDAD SOCIAL Identificador Código Denominación

Función: 07 Salud, seguridad y Asistencia Social Programa: 0201 Salud y asistencia social Proyecto: 0401 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA LA SALUD, SEGURIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL Unidad Ejecutora: Sistema Municipal DIF DE TEQUIXQUIAC Impacto CONTAR CON LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA OTORGAR SERVICIOS DE SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL CON CALIDAD Y CALIDEZ A LOS HABITANTES DEL MUNICIPIO Con recursos del SMDIF:

Denominador del Universo de Cobertura Meta Específica Alcance de la Meta del Indicador Código Fórmula de Cálculo No. de Objetivo Indicador U. de Medida Cantidad U. de Medida Programada U. de Medida Programada

01 Índice de Inmueble rehabilitado / Inmuebles totales 2013: 0 2013: 0% mantenimiento o del mpio. en materia asistencial X 100 2014: 0 2014: 0% rehabilitación Mobiliario 0 Mobiliario 2015: 0 Porcentaje 2015: 0% 1

TRIENIO: 0 Trienio: 0%

FUNCION: SALUD, SEGURIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL SUB-FUNCION: ASISTENCIA Y SEGURIDAD SOCIAL Identificador Código Denominación Función: 07 Salud, Seguridad y Asistencia social Programa: 0201 Salud y Asistencia Social Proyecto: 0601 PROMOCION DE LA SALUD Unidad Ejecutora: Sistema Municipal DIF DE TEQUIXQUIAC Impacto INCREMENTAR SERVICIOS MEDICOS DE ESPECIALIZACION, ASI COMO LLEVAR A CABO CONVENIOS A BAJO COSTO PARA ATENCION REQUERIDA POR LA CIUDADANIA Con recursos del SMDIF:

Denominador del Universo de Cobertura Meta Específica Alcance de la Meta del Indicador Código Fórmula de Cálculo No. de Objetivo Indicador U. de Medida Cantidad U. de Medida Programada U. de Medida Programada Cobertura de atención Número de personas atendidas con 2013: 23,000 2013: 100% médica en el municipio consultas del SMDIF/ Personas sin 2014: 24,150 2014: 100% 2015. 25,358 2015: 100% 01 otorgada por la Clínica seguridad social en el municipio X100 Personas Persona Consulta 1,3 DIF. Trienio: 72,508 Trienio:100%

Cobertura de atención Número de personas atendidas con 2013: 1,588 2013: 7.88% odontológica en el consultas odontológicas del SMDIF/ 2014: 1,668 2014: 8.27% 20,146 2015: 1,751 2015: 8.69% municipio otorgada por Personas sin seguridad social en el Personas Persona Consulta 1,3 la Clínica DIF. municipio X100 Trienio: 5007 rienio: 24.84% 02

59

(2013-2015)

FUNCION: SALUD, SEGURIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL SUB-FUNCION: ASISTENCIA Y SEGURIDAD SOCIAL

Identificador Código Denominación Función: 07 Salud, Seguridad y Asistencia Social Programa: 0201 Salud y Asistencia Social Proyecto: 0602 Prevención de las Adicciones Unidad Ejecutora: Sistema Municipal DIF DE TEQUIXQUIAC Impacto DIFUNDIR LA INFORMACION NECESARIA POR MEDIO DE PLATICAS Y TRIPTICOS, LLEVADOS A LAS ESCUELAS EN DONDE SE ORIGINA ESTE TIPO DE PROBLEMA PARA PODER ELEVAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA GENTE DEL MUNICIPIO, ASI COMO COMO CREAR CONVENIOS CON INSTITUCIONES DE APOYO PARA PODER ATENDER A ESTE TIPO DE PERSONAS.

Con recursos del SMDIF:

Denominador del Universo de Cobertura Meta Específica Alcance de la Meta del Indicador Código Fórmula de Cálculo No. de Objetivo Indicador U. de Medida Cantidad U. de Medida Programada U. de Medida Programada 01 Escuelas beneficiadas Total de pláticas y talleres impartidas en 2013: 25 2013: 71.42% 1 con platicas educativo- escuelas beneficiadas / Total de escuelas 2014: 27 2014: 77.14% preventivas sobre públicas (secundaria y preparatoria) del Escuelas 35 Escuelas 2015:32 Porcentaje 2015: 91.42% adicciones Municipio X 100 Trienio: 84 Trienio: 91.42% 02 Personas beneficiadas Personas atendidas con pláticas /personas Personas 35 Personas 2013:35 Personas 2013: 100 % con platicas sin seguridad social en el mpio. X 100 2014: 37 2014: 100% 1 2015: 39 2015: 100%

Trienio: 111 Trienio:100%

FUNCION: SALUD, SEGURIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL SUB-FUNCION: ASISTENCIA Y SEGURIDAD SOCIAL Código Denominación Identificador Función: 07 Salud, seguridad y Asistencia Social Programa: 0301 El papel fundamental de la mujer y la perspectiva de genero Proyecto: 0102 Atención educativa a hijos de madres trabajadoras Unidad Ejecutora: SISTMA MUNICIPAL DIF DE TEQUIXQUIAC Impacto ELEVAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS NIÑOS Y LAS MADRES TRABAJADORAS DE ESTE MUNICIPIO, MEDIANTE UNA ATENCION BRINDADA MEDIANTE UN PERSONAL PROFESIONALIZADO Y RESPONSABLE EN EL CUIDADO DE SUS MENORES HIJOS. Con recursos del SMDIF:

Universo de Cobertura Meta Específica Alcance de la Meta del Indicador Denominador del Código Fórmula de Cálculo No. de Objetivo Indicador U. de Medida Cantidad U. de Medida Programada U. de Medida Programada

01 Cobertura de servicios Niños atendidos en estancia infantil / Niños Niños Niños 2013: 0 Porcentaje 2013: 0% 1 educativos de 0- 4 años en el Mpio. X 100 Datos de iNEGI 2014:0 2014:0% Niños de 0-4 años 2015: 0 2015: 0% en el Mpio Trienio: 0 Trienio: 0%

60

(2013-2015)

FUNCION: SALUD, SEGURIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL SUB-FUNCION: ASISTENCIA Y SEGURIDAD SOCIAL Identificador Código Denominación Función: 07 Salud, Seguridad y Asistencia Social

Programa: 0301 El papel fundamental de la mujer y la perspectiva de genero

Proyecto: 0201 Fomento a la cultura y equidad de genero

Unidad Ejecutora: Sistema Municipal DIF DE TEQUIXQUIAC

Impacto PROMOVER Y FOMENTAR LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES A TRAVES DE VALORES MEDIANTE PLATICAS Y CONFERENCIAS.

Con recursos del SMDIF:

Universo de Cobertura Meta Específica Alcance de la Meta del Indicador Denominador del Código Fórmula de Cálculo No. de Objetivo Indicador U. de Medida Cantidad U. de Medida Programada U. de Medida Programada

01 Cobertura atención de Mujeres y Hombres atendidos por el Mujer 17,595 Mujer 2013:1,201 porcentaje 2013: 6.82% 1 mujeres y hombres de SMDIF / mujeres en el municipio X100 Y Hombre 2014: 1.261 2014: 7.16% 20 -59 años 20-59 2015: 1,324 2015: 7.52% INEGI Trienio: 3,786 Trienio: 21.5% 02 Cobertura de atención a Madres adolescentes (12-19 años) Mujer 2,412 Mujer 2013: 22 porcentaje 2013:9.12% 1 la madre adolescente atendidas / Madres adolescentes en el 10-19 2014: 23 2014:9.53% mpio. X100 INEGI 2015: 25 2015:10.36% Trienio: 25 Trienio: 10.36%

FUNCION: SALUD, SEGURIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL SUB-FUNCION: ASISTENCIA Y SEGURIDAD SOCIAL Identificador Código Denominación

Función: 07 Salud, Seguridad y Asistencia social Programa: 0302 Apoyo a los adultos mayores Proyecto: 0102 Asistencia social a los adultos mayores Unidad Ejecutora: Sistema Municipal DIF DE TEQUIXQUIAC Impacto ABRIR ESPACIOS RECREATIVOS Y CULTURALES MEDIANTE LOS GRUPOS DE AUTO-AYUDA CON LOS QUE CUENTA EL SMDIF, ASI COMO LA IMPLEMENTACION DE TALLERES Y CONVENIOS PARA PODER GENERAR EMPLEO A LOS ADULTOS MAYORES

Con recursos del SMDIF: Denominador del Universo de Cobertura Meta Específica Alcance de la Meta del Indicador Código Fórmula de Cálculo No. de Objetivo Indicador U. de Medida Cantidad U. de Medida Programada U. de Medida Programada 01 Integración de adultos Personas integradas a grupos de adultos Persona 2,749 Persona 2013: 280 Porcentaje 2013: 10.18% 1 mayores a los grupos mayores / total de la población de 60 años 60-89 2014: 280 2014: 10.18 % 2015:280 2015: 10.18% atendidos por el SMDIF o más en el mpio. X 100 INEGI Trienio: 280 Trienio: 10.18%

02 Afiliación a CAAM e Personas afiliadas a grupos de adultos Persona 2,749 Persona 2013: 300 Porcentaje 2013: 10.91% 1 INAPAM de Adultos mayores / total de la población de 60 años 60-89 2014: 315 2014: 11.45% 2015: 330 2015: 12.00 % Mayores o más en el mpio. X 100 INEGI Trienio: 945 Trienio: 34.36%

61

(2013-2015)

FUNCION: SALUD, SEGURIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL SUB-FUNCION: ASISTENCIA Y SEGURIDAD SOCIAL Identificador Código Denominación

Función: 07 Salud, Seguridad y Asistencia Social Programa: 0401 Oportunidades para los jóvenes Proyecto: 0102 Bienestar y recreación juvenil Unidad Ejecutora: Sistema Municipal DIF DE TEQUIXQUIAC Impacto IMPLEMENTAR ACCIONES ENFOCADAS AL BIENESTAR DE LOS JOVENES MEDIANTE PLATICAS, DIFUSION EN LAS ESCUELAS, PRETENDIENDO ELEVAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS JOVENES, MEDIANTE PROGRAMAS EDUCATIVOS Y DE ESPARCIMIENTO Con recursos del SMDIF:

Denominador del Universo de Cobertura Meta Específica Alcance de la Meta del Indicador Código Fórmula de Cálculo No. de Objetivo Indicador U. de Medida Cantidad U. de Medida Programada U. de Medida Programada 01 Índice de atención a la Jóvenes atendidos (10-19 años)/ Jóvenes Joven 6,661 Jóvenes 2013: 520 porcentaje 2013: 7.80% 1 juventud de 10-19 años en el Mpio. X 100 10-19 2014: 530 2014: 7.95% INEGI 2015: 556 2015: 8.34% Trienio: 556 Trienio: 8.34%

FUNCION: SALUD, SEGURIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL SUB-FUNCION: ASISTENCIA Y SEGURIDAD SOCIAL Identificador Código Denominación Función: 07 Salud, Seguridad y Asistencia Social Programa: 0401 Oportunidades para los jóvenes Proyecto: 0202 Asistencia social a la juventud (Difusores) Unidad Ejecutora: Sistema Municipal DIF DE TEQUIXQUIAC Impacto MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS JOVENES MEDIANTE PROGRAMAS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Con recursos del SMDIF:

Denominador del Universo de Cobertura Meta Específica Alcance de la Meta del Indicador Código Fórmula de Cálculo No. de Objetivo Indicador U. de Medida Cantidad U. de Medida Programada U. de Medida Programada 01 Índice de atención a la Niños atendidos por el SMDIF (Difusores) 6,838 2013: 15 2013: 2.19% 1 juventud (09-14 años)/ niños de 05-14 años en el 05-14 2014:16 2014: 2.33% 2015: 17 2015: 2.48% Mpio. X 100 Joven INEGI Jóvenes porcentaje

Trienio: 48 Trienio: 7.00%

62

(2013-2015) 4. INSTRUMENTACION

4.1 RELACIÓN FUNCIONAL DE CORRESPONDENCIA DE LOS SISTEMAS CON OTROS ÁMBITOS

Para lograr ampliar la cobertura de nuestros servicios, es muy importante tener apoyo de otros ámbitos, para ello es necesario buscar mecanismo de comunicación y coordinación para que de esa forma podamos cumplir con nuestro objetivos y hacer frente a las expectativas impresas en el Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015, de acuerdo a las acciones de cada proyecto.

MECANISMOS DE PROYECTO DEPENDENCIA Y ENTIDADES PÚBLICAS GRUPOS DEL SECTOR SOCIAL Y PRIVADO COORDINACIÓN O CONCERTACIÓN

DIFEM Se trabaja por gestion H. Ayuntamiento CULTURA ALIMENTARIA Gobierno del Estado Institutos del Sector Salud del Municipio Instituciones de asistencia privada. Acuerdos, DIF NACIONAL Empresas Privadas Convenios FOMENTO A LA INTEGRACION DE LA FAMILIA DIFEM Instituciones Educativas canalizaciones H. Ayuntamiento Grupos de AA del Municipio Gobierno del Estado Albergues Infantiles Institutos del Sector Salud del Municipio Asociaciones civiles Secretaria de salud Comisión de Derechos Humanos del Estado de México Juzgados de los Familiar del Edo. de México ATENCION A VICTIMAS POR MALTRATO Y DIF Nacional Asociaciones civiles Acuerdos ABUSO DIFEM Instituciones privadas Convenios Procuradoria de justicia del Estado de México Instituciones educativas canalizaciones Ministério Público especializado em violência Familiar y sexual Asociación de padres de familia Centro de prevención y atención al maltrato y família Estado de Instituto Nacional de psiquiatría México. Hospital Vicente Villada Albergue infantil “Monica Pretilini de Peña” Consejo Estatal de la Mujer Oficialía Conciliadora y Calificadora Seguridad Pública Municipal SERVICIOS JURIDICO ASISTENCIALES DIF Nacional Asociaciones civiles Acuerdos DIFEM Instituciones Privadas Convenios Procuraduría de justicia del Estado de México Instituciones Educativas Canalizaciones Agencia del Ministerio público especializado en violencia Asociación de padres de Familia intrafamiliar y sexual Instituto Nacional de Psiquiatría Juzgados de los Familiar Hospital Vicente Villada Centro de Prevención y Atención al Maltrato y Familia de DIF Estado de México. Albergue Infantil “Mónica Pretilini de Peña” Oficialía conciliadora y calificadora Seguridad Pública Municipal

63

(2013-2015) Comisión de los Derechos Humanos ORIENTACION Y ATENCION PSICOLOGICA Y DIFEM Alcohólicos anónimos Convenios de colaboración PSIQUIATRICA Comisión de Derechos Humanos Neuróticos anónimos y/o participación Instituto Municipal de la Mujer Hospital Psiquiátrico “Fray Bernardino Álvarez” DIFEM Convenios de colaboración DETECCION Y PREVENCION DE NIÑOS DE LA DIF Nacional y/o participación CALLE Instituciones Educativas Públicas Instituciones del Sector Salud Municipal

DIFEM l DESAYUNOS ESCOLARES Instituciones Educativas Públicas Acuerdos, convenios H. Ayuntamiento Municipal DIFEM DESAYUNO ESCOLAR COMUNITARIO Instituciones Educativas Públicas Acuerdos, convenios H. Ayuntamiento Municipal DIFEM Teletón Acuerdos C.R.E.E. Convenios de colaboración ASISTENCIA SOCIAL A PERSONAS CON Instituto de Seguridad Social del Estado de México Empresas DISCAPACIDAD Institutos del Sector Salud Municipal Asociaciones Instituto Nacional de rehabilitación DIFEM laboratorio Acuerdos, convenios INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTOS Secretaría de Salud y en su mayoría se trabaja ZPARA LA SALUD SEGURIDAD Y ASISTENCIA H. Ayuntamiento en coordinación sólo por SOCIAL gestión. DIFEM Asociaciones civiles Acuerdos, convenios PGJEM Instituciones privadas PREVENCION DE LAS ADICCIONES Agencia del Ministerio Publico esp. En violencia intrafamiliar y Instituciones educativas y en su mayoría se trabaja abuso sexual Asociación de padres de familia en coordinación sólo por Centro de prevención y atención al maltrato y la familia del Edo. Instituto de psiquiatría gestión. de México Hospital Vicente Villada Procuraduría del Menor y la Familia del SMDIF Grupo AA del Municipio Coordinación de Atención a la Juventud Centro de Integración Juvenil de los municipios que se encuentran dentro de nuestra región como lo son Zumpango, Cuautitlán México.

DIFEM Laboratorios FOMENTO A LA CULTURA Y EQUIDAD DE Instituto de la Mujer Se trabaja por Gestión GENERO Consejo Estatal de la Mujer Instituciones Educativas Públicas DIFEM Laboratorios Instituto de la Mujer Se trabaja por Gestión ATENCION INTEGRAL A LA MUJER (AIMA) Consejo Estatal de la Mujer Instituciones Educativas Públicas ASISTENCIA SOCIAL A LOS ADULTOS DIFEM MAYORES H. Ayuntamiento Empresas Privadas Acuerdos, convenios Gobierno del Estado Asociaciones Civiles y en su mayoría se trabaja Instituto de Seguridad Social del Estado de México Comercios del municipio. en coordinación sólo por Institutos del Sector Salud del Municipio gestión.

64

(2013-2015) INAPAM

DIFEM Instituciones Educativas Públicas Se trabaja por Gestión BIENESTAR Y RECREACION JUVENIL (AIA) Coord. de Atención a la Juventud Municipal SEP Comisión de los derechos humanos DIFEM Instituciones Educativas Públicas Se trabaja por Gestión Coord. de Atención a la Juventud Municipal ASISTENCIA SOCIAL A LA JUVENTUD Instituto de la Mujer Comisión de los derechos humanos Asociación de padres de Familia

65

(2013-2015)

6. HOJA DE VALIDACIÓN DEL SMDIF

C. MARÍA EUGENIA RODRÍGUEZ LAGUNA PRESIDENTA DEL SISTEMA MUNICIPAL DIF DE TEQUIXQUIAC (RUBRICA)

LIC. IRENE SANCHEZ ESTRADA DIRECTORA DEL SISTEMA MUNICIPAL DIF DE TEQUIXQUIAC (RUBRICA)

ELABORÓ LIC. ISABEL CRISTINA RESENDIZ PEREZ ASISTENTE DE DIRECCION DEL SISTEMA MUNICIPAL DIF DE TEQUIXQUIAC (RUBRICA)

66

(2013-2015)

7.-HOJA DE Vo. Bo. DEL DIFEM

HOJA DE Vo. Bo.

MTRA. CARITINA SAÉNZ VARGAS DIRECTORA GENERAL DEL DIFEM (RUBRICA)

LIC. ISIS ROCÍO SÁNCHEZ GÓMEZ DIRECTORA DE FINANZAS, PLANEACIÓN Y ADMINISTRACIÓN (RUBRICA)

MTRO. EN A.P. Y G. IGNACIO VENTURA BENITEZ JEFE DE LA UNIDAD DE INFORMACIÓN, PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DIFEM (RUBRICA)

67