(2013-2015) TRIANUAL DE ASISTENCIA SOCIAL 2013-2015 SISTEMA MUNICIPAL DIF DE TEQUIXQUIAC 1 (2013-2015) INDICE INTRODUCCION 1. A Diagnóstico de Asistencia Social 1. A.1 Características Generales del Municipio 1. A.2 Descripción por Proyecto Asistencial 1. B.2 Organigrama del SMDIF 2. Prospectiva 2.1 Escenarios: Tendencial y Proyectado 3. Estrategias 3.1 Misión y Visión 3.2 Objetivos 3.3 Estrategias 3.4 Líneas de Acción 4. Instrumentación 6. Anexos Hoja De Validación Hoja De Vo. Bo. 2 (2013-2015) INTRODUCCIÓN “La integridad de la familia es de suma importancia para la sociedad”. Como siempre, la familia debe ser nuestro espacio de paz, apoyo, formación, y bienestar; por esto, El Sistema Municipal DIF 2013-2015 tiene como misión aplicar las políticas públicas en materia de asistencia social que promueven la integración de la familia así como promover acciones tendientes a mejorar la situación de la población vulnerable del municipio: niños, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad. La planeación es una pieza fundamental para desarrollar el trabajo que en el periodo de tres años se pretende para elevar la atención a los ciudadanos y disminuir el índice de problemas que preocupan y ocupan a nuestro municipio. La construcción del “Programa Trianual de Asistencia Social 2013 – 2015” estriba en contar con un instrumento básico para llevar a cabo cada uno de los programas y proyectos que se pretenden realizar en el Sistema Municipal DIF sobre todo para eficientar lo realizado y ampliar la cobertura en la atención de los grupos más vulnerables del municipio. Para poder realizar este trabajo se consideraron varias fuentes de información utilizada en los proyectos cubriendo los aspectos tanto cuantitativos como cualitativos para la asistencia social. 1.A.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO. TOPONIMIA Tequixquiac, del náhuatl “Tequixquitl”, salitre o tequesquite (carbonato de sosa natural); “atl”, agua; y “co”, lugar: “Lugar de las aguas salitrosas o tequesquitosas”; es uno de los ciento veinticinco municipios del Estado de México ubicado al norte del Estado y uno de los siete que integran la Región Zumpango. Glifo El glifo del municipio de Tequixquiac lo constituye un elemento estilizado que presenta el corte transversal de un “apantli” o sitio "donde se estanca el agua", en cuyo centro se encuentra una cristalización amorfa representativa de tequixquitl, coronada en la parte superior por dos ondulaciones que presentan el atl o agua, ornamentadas con una perla y un caracol. Esta figura da origen al topónimo del municipio de Tequixquiac que aparece en el códice de tributos de emperador Chimalpopoca. RESEÑA HISTÓRICA Antecedentes Prehistóricos 3 (2013-2015) Los antecedentes arqueológicos de Tequixquiac son de gran relevancia ya que durante las excavaciones para la obra de canalización del desagüe de la ciudad de México en Barrio El Tajo de Tequixquiac, se encontraron importantes restos fósiles de animales que existieron en la prehistoria, entre los que destaca el célebre “Hueso Sacro de Tequixquiac”, hallado el 4 de febrero de 1870 y considerado la primera muestra de arte manifiesta por los primeros hombres en América, y que según estudios minuciosos de Mariano Bárcenas y Luís Aveleyra Arroyo de Anda, es la última vértebra de un camélido prehistórico en la que el hombre talló cuidadosamente la cabeza de un coyote, que se presume tiene una antigüedad de más de 12 mil años y es la pieza más antigua que se tiene de arte mobiliar en América toda vez que se considera que ha existido una acción artística en su elaboración, pues representa motivos figurativos o abstractos.; los especialistas suponen el vestigio más remoto de la presencia humana en territorio Mesoamericano, apareció en capas del Pleistoceno junto con otros instrumentos que cumplían la función dual de lo utilitario y de lo estético., y se encuentra en el Museo Nacional de Antropología e Historia de la Ciudad de México. Por las piezas encontradas en el territorio de Tequixquiac, se cree que fue fundado por una tribu Chichimeca y poblado durante la época del esplendor de la Cultura Tolteca ( entre 850 y 1168 d.c.) por otomíes y posteriormente por mexicas, durante el gobierno del emperador Chimalpopoca; que en busca de un lugar semejante a Aztlán realizaron una gran peregrinación pasando por Tula, para luego llegar a Tequixquiac en donde los que decidieron establecerse en este lugar se cree que fue debido a la abundancia de ríos de aguas cristalinas, manantiales y ojos de agua. Al igual que la cultura Chichimeca, Tolteca, Tepaneca y azteca, Tequixquiac y sus barrios estuvieron regidos por un gobierno, administrativo, militar y religioso. Y una vez consolidado el poder de la Triple Alianza (ciudades-estado de Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan), quedó dentro del área Tepaneca en la Tlahtocayotl, unidad administrativa y política de Apaxco, a la que estaban subordiandos también Hueypoxpla y Jilotzingo para el pago de tributos al gran señor hueytlatoani: Moctezuma Época colonial A raíz de la caída de Tenochtitlán, Hernán Cortés recompensó a sus soldados con encomiendas, una de las cuales fue Tequixquiac; entregada a dos españoles: Martín López (constructor de los bergantines en la toma de Tenochtitlán) y Andrés Núñez; quienes a su muerte la heredaron a sus hijos. Tequixquiac perteneció al corregimiento de Zitlaltepec, en la época que el virrey Luís de Velasco reglamentó la encomienda para protección de los indígenas. Los yacimientos de cal existentes en el territorio de Tequixquiac, Apaxco y Hueypoxtla permitieron que mediante las mercedes reales otorgadas a los españoles éstos implementaron una próspera industria utilizando la mano de obra indígena, diezmando a la población dado las condiciones de pobreza extrema que tenían y el trabajo forzado que realizaban; además de que a las familias se les despojara en el año 1552 de sus tierras para repartirlas a los mismos españoles. En los inicios de la jurisdicción política de Tequixquiac abarcaba el territorio actual sin el pueblo de Tlapanaloya que se integró en el siglo XVIII. Por algún tiempo se agregó Apaxco ya que no tenía la infraestructura económica para ser una jurisdicción. Tras la llegada de los franciscanos a la Nueva España (1524); en Tequixquiac se construyó el templo de Santiago Apóstol que llegó a tener el rango de parroquia en 1590. Siglos XIX y XX Durante el movimiento de independencia las noticias llegaban a Tequixquiac por las danzas y la arriería como medios informativos. Tequixquiac fue uno de los primeros pueblos de provincia que se constituyó como municipalidad el 29 de noviembre de 1820 incorporándose a la independencia de México sobre la Destaca durante el Porfiriato la terminación del túnel de desagüe del valle de México mismo que fue inaugurado el 17 de marzo de 1900 por el general Porfirio Díaz. 4 (2013-2015) En1917, dado las necesidades de la ciudad de México, se prolongó el ferrocarril y se construyó la estación del tren en la actual calle Alfredo del Mazo misma que fue desmantelado por razones políticas en el año de 1945 pero que en su momento, contribuyó al desarrollo económico de la región. En 1937 se detuvo en las faldas de la meseta de La Ahumada el tren olivo presidencial del cual descendió el entonces presidente de la República, general Lázaro Cárdenas del Río, preguntando al presidente municipal sobre las necesidades más apremiantes de la población, solicitando éste agua para el riego del ejido. El general Cárdenas regresó un año más tarde para otorgar un bomba para sacar el agua del canal y poder hacer uso de ella. En aquella época el viejo túnel del tajo resultaba insuficiente y en el año 1954 el presidente de la república Adolfo Ruiz Cortines puso en marcha el túnel nuevo que desemboca en la lumbrera número cinco. Este suceso impulsó la economía del municipio y aumentó la superficie de cultivo obteniendo más y mejores cosechas, promovió la pavimentación de la carretera Zumpango-Tequixquiac- Apaxco, hasta los límites con el estado de Hidalgo. A partir de la década de los 50 Tequixquiac ha tenido un cambio significativo en su estructura y forma de organización de tal modo que hoy cuenta con los servicios necesarios para su desarrollo sin perder sus valores provincianos. PERSONAJES ILUSTRES Destacan entre otros, Hipólito Vera y Talonia (1834-1898): primer obispo de Cuernavaca, reconocido escritor, gran defensor de las apariciones de la Virgen de Guadalupe; Otilio Montaño. Gran defensor de la causa zapatista, autor reconocido del Plan de Ayala (1877-1917); Perfecto Monroy Gutiérrez (1878): gestor y defensor del ejido de Tequixquiac; José Juárez Martínez: Campesino y luchador de las causas nobles, bracero y promotor de la dotación de riego para los ejidos de Tequixquiac; Beatriz de Varela: Fundó la escuela primaria del Barrio de San Mateo; y Manuel Várela G.: Profesor de primaria prestó sus servicios en la escuela de San Mateo durante cinco años sin remuneración alguna. MEDIO FÍSICO Localización Se localiza al norte del Estado de México, a 120 kilómetros de la ciudad de Toluca y se localiza en las coordenadas geográficas extremas del meridiano de Greenwich latitud norte 19º 51’ 23” mínima, 19º 57’ 28” máxima, longitud oeste 99º 03’ 30” mínima, 99º 13’ 35” máxima. Limita al Norte con el municipio de Apaxco y Hueypoxtla, Estado de México. Al Sur con el municipio de Zumpango; al Oriente con el municipio de Hueypoxtla; al Poniente el municipio de Huehuetoca, estado de México y con el municipio e Atotonilco de Tula, Estado de Hidalgo. Extensión La municipalidad cuenta con una extensión de 82 kilómetros cuadrados. Orografía 5 (2013-2015) Está conformada por pequeños lomeríos separados por arroyos o barrancas, sobresale la meseta de la Ahumada, la cabecera municipal se asienta en un valle alargado. Tequixquiac como zona orográfica comprende la transición del valle de México al valle del Mezquital, la altitud de la cabecera municipal es de 2,340 m.s.n.m.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages67 Page
-
File Size-