El Botánico, nuestro jardín Un siglo de vida (1914-2014)

Junta Municipal de la Ciudad de Asunción 2014 JUNTA MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE ASUNCIÓN Concejales del período 2010/ 2015

Omar Alexander Pico Insfrán, Presidente 2013/4 Myrian Edith Ferreira Castro, Vice presidenta 2013/4

María Evangelista Troche de Gallegos Mario Martín Arévalo Fernández Augusto Isidro Wagner Lezcano Amado Gill Pessagno Hugo Enrique Ramírez Ibarra Daniel Fernando Centurión González Félix Manuel Ayala Ruíz Díaz Josefina Kostianovsky Víctor Otilio Sánchez Yamil Esgaib Mansia Gustavo Ernesto Lird González Silvia Fabiana Benegas de Sánchez Juan José Arnold García Víctor Ramón Ortiz Romero Rosana Lucia Rolón Vicioso Carlos Alberto Galarza Javier Pintos Rafael Ignacio Villarejo Velilla Ángel María Recalde Pablo Daniel Faccioli Cáceres Elvio Segovia Chaparro Graciela de Jesús Bernal El Botánico, nuestro jardín Un siglo de vida (1914-2014)

Junta Municipal de la Ciudad de Asunción 2014 Coordinación: Concejal Carlos Galarza Jara

Investigación y compilación documental: Graciela Ocáriz Penoni Asistencia técnica: Cecilia Calo Acosta Consejera Ad Hoc: Martha Laterza Rivarola

Edición: Milda Rivarola

Diseño Gráfico y Diagramación: David Poissonneau Foto de Tapa: Rosaleda del Jardín Botánico, ca. 1920. Colecc. Javier Yubi

© Junta Municipal de Asunción

Tirada: 1.000 ejemplares ISBN: 978-99953-0-696-0

Hecho el depósito que marca la ley N° 1328/98 Asunción, , Noviembre de 2014 Índice

Prólogo

Introducción

I.- Su historia Los pobladores originales Tierra de Supremos Su vocación agronómica Nacimiento del Botánico Los padres fundadores: Fiebrig y Rojas Los años dorados • Parque • Jardín Botánico • Jardín Zoológico • Museo de Historia Natural • Laboratorio y Biblioteca, Departamento Agronómico Recuperando la integridad Un parque escuela Los reconocimientos Tiempos de decadencia Las tribulaciones del Jardín Los cercenamientos territoriales

II.- Las condiciones medioambientales del Jardín La topografía y el suelo El clima La flora • Vegetación de la selva • Flora del Campo • Vegetación del bañado • Flora del pantano y lagunas • Vegetación acuática flotante- litoral El vivero de plantas medicinales El acervo del Zoológico • Instrumentos de manejo actual

III.- El Plan Maestro, su vigencia Una herramienta conceptual y metodológica para recuperar el JBZA La filosofía del Plan Sus objetivos generales y de administración Organización espacial, zonas Plan maestro del Zoológico de Asunción • Planes, organigramas, procesos Restauración y puesta en valor de los edificios históricos Del Portal y los remanentes de Jardines Históricos Salvataje del Herbario Integración del territorio del JBZA La Reserva Ecológica Las persistentes amenazas a la integridad del JBZA La protección jurídica del JBZA Valor económico del JBZA Poscriptum

Anexos I. Herbario del Jardín Botánico del Paraguay (Teodoro Rojas) II. Inventario de animales del Zoológico (Raquel Rodríguez) III. Lista de la Flora del Botánico (Oscar Cuevas) IV. Lista de Plantas medicinales del Vivero

Bibliografía

Prólogo

Presentar un libro que resume los cien años de la historia del Jardín Botánico y Zoológico de Asunción proporciona una enorme emoción y es un privilegio, como ambientalista y político miembro de la Junta Municipal. ¿Quién no ha disfrutado, como asunceno, de la belleza natural y cultural de este espacio público cuyo lema, que marcó toda su existencia, es que la verdad está en la naturaleza “In Natura Veritas”?.

Este libro narra el origen y los primeros pasos de la institución en la prestación de diversos servicios ambientales y cultu- rales a la ciudad de Asunción y a su área metropolitana. Su contenido abarca además las distintas áreas de uso y de bienes naturales que el Jardín posee. Y enfoca especialmente el plan de sostenibilidad de sus bienes naturales, con el resumen el Plan Maestro del Jardín Botánico y Zoológico de Asunción, cuya implementación permitió desarrollar acciones claras para conservar este patrimonio nacional. Incorpora un anexo con el valioso listado del herbario realizado por Teorodo Rojas, uno de los fundadores del Jardín, de las especies de animales del zoológico y de la flora y vivero de plantas medicinales.

La redacción del texto que presentamos enfrentó varios desafíos. La información procesada estaba disponible, pero en forma dispersa y parcial, inconclusa o de difícil acceso. Más que crear nuevos datos, el trabajo consistió en armar un com- pendio organizado, de modo a que los lectores dispongan de datos ordenados y fiables.

El objetivo es que este “inventario” inicial, con informaciones identitarias y jurídicas de ese bien patrimonial que es el JBZA, posibilite la revisión y actualización de sus instrumentos de gestión: del Plan Maestro, del Plan de Manejo del Zoo, del Cen- tro de Conservación y Educación Ambiental (CCEAM), de los Certificados Licenciatarios, entre otras iniciativas. Con esta obra buscamos jerarquizar la identidad el nuestro Jardín, valorarlo y caracterizarlo como Bien Patrimonial, y no sólo como un mero “parque”, espacio público recreativo, o conjunto arquitectónico de edificios.

Como titular de Comisión de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Junta Municipal de Asunción, deseo agradecer a todos los servidores públicos y organizaciones que a través de estos años contribuyeron a fortalecer la labor socio-ambiental de este Bien. Este libro es un tributo a todas y a todos los que lucharon por la conservación del medio ambiente y por la rica historia de nuestra querida ciudad de Asunción. Ojalá sirva para que las siguientes generaciones persistan en el camino andado y disfruten de un Paraguay sustentable, ecológica, económica y socialmente.

Concejal Carlos Galarza Jara Presidente de la Comisión de Recursos Naturales y Medio Ambiente

7 8

Introducción

Como otras capitales latinoamericanas, Asunción se está tornando una ciudad inhóspita para sus habitantes, con escasos lugares de paseo o descanso. Sus calles y avenidas priorizan el ruidoso tráfico vehicular sobre el de las tran- quilas caminatas, y el rutinario circuito casa-trabajo-casa apenas deja tiempo para disfrutar de la ciudad. Aunque en el siglo pasado se trazaron amplias avenidas arboladas –la Colombia, hoy Mcal. López o la Rodríguez de Francia, las de Artigas y Boggiani- ya nadie utiliza hoy su generosa sombra ni admira su paisaje.

De este modo, agobiadas por el peso de una ciudad sin grandes bulevares ni amplios jardines públicos, las personas anhelan “encontrar espacios verdes, jardines en los que pa- sear, aislarse de los problemas cotidianos, pensar, meditar y amar. Quizá el paradójico desierto que representa la ciudad nos lleva a buscar con más ansias ese espacio de paz y des- canso que representa un jardín” (Costa Talens en Corbera et alii, 2005).

Esa nostalgia de los espacios verdes no es exclusiva de nues- tras urbes actuales, marcadas por el asfalto y el cemento armado; es casi tan antigua como la humanidad. Desde el oasis en el desierto buscado por las tribus beduinas, los fas- tuosos jardines mesopotámicos, los “paraísos” o jardines va- llados griegos, o las amplias alamedas romanas, los pueblos recrearon y protegieron espacios donde podía disfrutarse de la naturaleza en el tiempo de su vida urbana.

Los grandes jardines eran privilegio de palacios y mansiones medioevales, hasta que en el siglo XV cerca de los monaste- rios y burgos se sembraron “plantas simples” o medicinales. Jardín palaciego. Fuente: Elliot, 2003

9 Con el nacimiento de los tiempos modernos, el de los viajes do de modo más o menos explícito, con especies vegetales europeos de exploración y colonización, se introdujeron en sembradas y cuidadas por las personas, un jardín botánico estos jardines bajos o arbustivos muchas especies y “árboles alberga “una colección de plantas vivas diseñada principal- exóticos” traídos de lejanos continentes desde el siglo XVIII. mente para ilustrar las relaciones entre grupos de plantas” (Nueva Enciclopedia Británica); “contiene colecciones de Los siglos siguientes vieron procesos paralelos: por una par- plantas ordenadas y conservadas científicamente, por lo ge- te los colonizadores establecieron amplios jardines en ciuda- neral documentadas y etiquetadas, y (…) permanece abierto des asiáticas, bajo el modelo europeo (los más paradigmáti- cos quizá sean los parques botánicos ingleses en la India), y al público para usos recreativos, educativos y de investiga- por otra, los antiguos espacios verdes europeos agregaron ción” (Unión Internacional para la Conservación de la Na- a su función estética y de ocio, la de investigación cientí- turaleza, IUCN). Suele agregarse a estos jardines una cuarta fica. La genética nacía como ciencia con los experimentos función, de carácter estético: el paisajismo (Heyd: 2010). del monje agustino Gregor Mendel, en la segunda mitad del De acuerdo a ICOMOS-IFLA (1982) "El jardín histórico es XIX. Muchos de estos jardines botánicos quedaron “situa- una composición de arquitectura cuyo material es esencial- dos dentro de las ciudades, y de pronto se han redescubier- mente vegetal y, por lo tanto, vivo, perecedero y renovable. to y reconvertido en ese oasis de ensoñación en el centro Su aspecto es, pues, el resultado de un perpetuo equilibrio de los nuevos desiertos” (Costa Talens, en Corbera et alii: 2005). entre el movimiento cíclico de las estaciones, del desarrollo y el deterioro de la naturaleza, y de la voluntad artística y de Si en términos restrictos, un jardín es un espacio delimita- artificio que tiende a perpetuar su estado”.

Planchas botánicas del siglo XIX. Fuente: Du Sablon, 1898

10

Casa Alta del Jardín, ca. 1930. Colección Javier Yubi

En muchas ciudades están resurgiendo hoy los jardines bo- y conservadas bajo la protección de jardineros, funcionando tánicos como espacios de recreo y para la conservación de como reservas de biodiversidad. especies en peligro de extinción. La antigua función del ocio se enriquece porque las colecciones de plantas sirven como Por último, los Jardines botánicos sirven también como mo- exposiciones de función recreativa, en paseos de reconoci- delos de relación, de encuentro e interacción entre las per- miento y goce de la flora, en una suerte de “botánica popu- sonas y la naturaleza, al concebir a las plantas –y en el caso lar”, museo o enciclopedia natural viviente. del Zoológico asunceno, a los animales- como compañeros en una relación cooperativa o colaboradora. Según J. Dixon La rápida destrucción mundial de ecosistemas naturales, Hunt, este diálogo abarca la naturaleza y la cultura, el arte hábitats de especies salvajes, fortalece la función de los jar- humano y la espontaneidad natural. Los jardines botánicos dines botánicos como espacios de conservación ex situ de devienen entonces espacios adecuados para reflexionar so- plantas, como refugios ante la deforestación que está destru- bre la relación entre los seres humanos y la naturaleza. yendo la biodiversidad del planeta. El propósito es re-crear en los Jardines botánicos la diversidad de especies, reunidas Este libro recupera fuentes históricas, socio antropológicas y

11 de ciencias naturales (botánica, zoología, ecología); archivos Desde hace un siglo, los asuncenos y pobladores de ciu- fotográficos y mapotecas; estudios, inventarios y proyectos dades aledañas disfrutan este emblemático acervo natural. de restauración y puesta en valor existentes sobre el Jardín Hoy se requieren, sin embargo, acciones públicas urgentes Botánico y Zoológico de Asunción (JBZA) y artículos de la y eficaces para la protección y desarrollo del Botánico, de Revista del Jardín Botánico y Museo de Historia Natural del innegable valor monumental y natural. El JBZA fue degra- Paraguay, publicados de 1922 a 1935. Se recopiló igualmente dándose desde el segundo tercio del siglo pasado: su inte- normativas de la UNESCO, del gobierno paraguayo y del gridad territorial fue ilegalmente fragmentada en diversas municipio de la capital, reuniéndose el material cartográfico ocasiones, y apenas restan vestigios de los jardines construi- y visual pertinente. dos entre 1914 y 1936, aunque persiste parte del bosque con su vegetación nativa. Bajo titularidad del Municipio de Asunción, el JBZA es una institución de carácter público. Es el reconocido “pulmón La implantación de grandes infraestructuras portuarias en de la ciudad” por la extensión y densidad de sus áreas ver- su zona rivereña y de nuevos asentamientos humanos de des, y constituye el mayor parque natural y recreativo de la alta densidad, y los usos indebidos de su infraestructura capital paraguaya. El Parque-Jardín Natural, verdadero eco- edilicia arriesgan dañar irremediablemente este espacio, sistema nativo, además de los bosques y campos naturales, único en su género en el país. Debido a estos crecientes cuenta con importantes especies botánicas introducidas, con riesgos y pérdidas, se realizó hace casi dos décadas un Plan arroyos y humedales, y alberga un Herbario, el Zoológico, Maestro del JBZA, buscando recuperar, revitalizar y resca- diversos edificios históricos y patrimoniales, viveros, vías tar socio-ambiental y ecológicamente el gran jardín rivereño ferroviarias y campos de golf. de Asunción. Esta obra rescata ese Plan, que aún conserva plena vigencia en sus líneas mayores, y sobre todo en sus conclusiones y propuestas.

12 I. Su historia El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

14 I. Su historia

Los pobladores originales

Cuando llegaron los conquistadores españoles al actual te- rritorio paraguayo, en la primera mitad del siglo XV, eran los Carios quienes se encontraban “en plena disputa por el dominio sobre el rio Paraguay, de su orilla oriental (…) con los Ajases - Payaguas, Yapirues y Taquiyiqui- Guaicurúes”, en una lucha que se prolongó hasta bien entrado el siglo XVIII (Susnik, 1978, II: 48). Los conquistadores europeos pe- netraron y se asentaron en las zonas más densamente pobla- das de los Guaraní Carios.

Estos pueblos se extendían en la ribera izquierda del río Paraguay, entre los ríos Manduvirá y Tebicuary, al sur del Salado y el Ka’añave, y al este la Cordillera de los Altos/ Fuente: Detalle del mapa de Sanson d’Abbeville: Paraguay, in partes suas praeci- Yvytyrapy. Las crónicas registran el liderazgo de Kupyratî, puas divisum. París, 1660 Ytambuku, Yvora, Mokaratî, Mairaru, Morosê, Jaguaruguai, Lambaré, Guarambaré, Tavaré, Arakare, Guaranipyta, Ñan- San Lorenzo de Altos y Emboscada de Arekutakuá- fue el duavusu y otros jefes carios. actual emplazamiento del Jardín Botánico, en parte por las características topográficas de su bahía, lugar de acceso al Según Bejarano (1983; 32), como habitaban una “región de río Paraguay y a sus recursos naturales conocidos por ellos. bosques y campos entremezclados, se dedicaban casi ex- clusivamente a la agricultura. Pero como vivían permanen- A mediados del siglo XVI, el gobernador Martínez de Irala temente amenazados y en lucha por las incursiones de los expandió la población asuncena, aprovechando “la pro- chaqueños que les robaban sus mujeres e hijos, a pesar de ducción agrícola de Yvytyraity (Yvytyrapy) o Altos, lugares ser pacíficos, se vieron más guerreros que otros grupos”. feraces donde se habían concentrado las parcialidades gua- raníticas, desalojadas de Tapúa” (Benítez, 1967: 73). Pron- Iniciada la expansión de la ciudad-fuerte de Asunción, los to las relaciones entre conquistadores y Carios se tornaron grandes “guaras” originarios debieron trasladarse hacia el violentas, los españoles “recurrieron a la antigua táctica de norte, el sur y al oeste. Uno de esto sitios –entre los barrios o presión violenta… deambulaban libremente por las nuevas distritos actuales de Trinidad, , Zeballos Cué, Ma- chacras de la orilla oriental, apoderándose de todo lo útil riano Roque Alonso, San José de Limpio (la antigua Tapuá), para ellos y matando a los Carios… es el núcleo económico

15 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

de Tapúa”. (Susnik, 1978: 81)

Con las ordenanzas de 1557, Irala distribuyó las tierras que rodeaban a Asunción a una distancia de 50 leguas respecto al rio Paraguay, para separar “las tierras de los Españoles de los Indígenas.” (Gutié- rrez, 1983: 8). En esa región persistían hasta hace poco apellidos guaraníes, como Guairare o Arikaje (Bejara- no, 1983: 44) y su toponi- mia continúa empleando términos de la misma len- gua indígena (Corumbá, Caaguy cupé, Arecayá, Mburucuyá, Mburicaó).

Tierra de Supremos

La zona de Ybyray (quizá corrupción del toponímico Ybytiraity) pasa a la histo- ria con la misma indepen- dencia. De allí los protago- Fuente: Grabados de Oyg guazú, adornos, armas e implementos guaraní, en Rengger, 1835. nistas de la independencia hacen llamar al abogado Gaspar Rodríguez de Francia en amplia frente, cayendo en bucles naturales tras la nuca, le mayo de 1811, para integrar el gobierno junto a Velazco y daban un aire notable y digno. (…) Le presenté mis excusas Zeballos. Y es en su quinta de Ybyray donde el futuro Dicta- por haber disparado tan cerca de su casa, y con mucha bon- dor Supremo se retiró en varias ocasiones durante las crisis dad y elegancia me aseguró que no había porqué pedirlas y políticas de 1811/1813, y ese siguió siendo el lugar de sus que, tanto la casa como sus campos estaban a mi disposición reuniones con caudillos campesinos del interior del país. para cuando quisiera cazar en ellos”.

Viniendo del establecimiento de Juana Esquivel, en el que “Con la hospitalidad sencilla y la cortesía de todos sus com- estaba hospedado, el comerciante John Parish Robertson patriotas, me invitó a tomar asiento en el corredor, agasa- describe en su Carta N° XXVII su circunstancial encuentro jándome con mate y cigarros. Bajo el pequeño pórtico, se con el dictador Rodríguez de Francia, que debió ocurrir ha- veían una esfera celeste, un gran telescopio y un teodolito, y cia 1821. En la finca de Ybyray, en un valle entre Tapuá (la en el acto deduje que el personaje que estaba frente mío no actual Limpio) y Asunción, este viajero inglés oyó alabar era otro sino el Dr. Francia”. Robertson describe la biblioteca su puntería tras abatir certeramente una perdiz en vuelo. de unos trescientos volúmenes en español, francés y latín, y el austero mobiliario de la quinta de Ybyray: velas, un tin- "Me retorné y vi a un caballero de unos cincuenta años, tero de plata, antiguas y pesadas sillas de madera, aperos vestido de traje negro y una gran capa encarnada sobre los de montar, cántaros y tinajas. (Robertson, 1838. TI, p. 331/3) hombros. Tenía en una mano un mate y en la otra un ciga- rro, un negrito esperaba al lado suyo, de brazos cruzados. Esta casa ya no existe, pero en las inmediaciones de la vieja El desconocido era moreno, de ojos negros y penetrantes, y quinta aún se mantiene en pie la antigua vivienda de Juana sus cabellos negros peinados hacia atrás, descubriendo su Regalada, hija del Supremo Dictador. Tras el fallecimiento

16 I. Su historia

Indios Guaraní, detalle. Fuente: Cartas postales, Ca. 1900 de Rodríguez de Francia, otro ilustre protagonista de la his- toria latinoamericana residió en el actual territorio del Jar- dín Botánico: el uruguayo José Gervasio Artigas.

Habiendo solicitado refugio del Supremo Dictador en 1820, el caudillo oriental estuvo dos décadas confinado en la leja- na Villa de San Isidro Labrador de Curuguaty. Fue traslado a Asunción, y vivió cinco años en una modesta vivienda si- tuada en la chacra-quinta de verano del presidente Carlos Antonio López, hasta su muerte en setiembre de 1850. Esta otra “quinta Ybyray” pertenecía de hecho a la esposa de don Carlos, Juana Pabla Carrillo, quien la había heredado de su madre María Magdalena Viana de Carrillo.

En ese sitio entonces alejado de la pequeña capital, al cau- dillo lo visitaban sólo algunos viajeros en sus últimos años: el general José María Paz, a quien asombró que el gran cau- dillo tuviese entonces “los hábitos, maneras y preocupacio- nes de la gentes del campo”. Y el naturalista francés Alfred Demersay, quien dejó dos bellos grabados –del mismo Arti- gas y de su vivienda en Ybyray- y encontró al anciano aún “erguido y vigoroso” en su último refugio paraguayo (Lago, 1981: 46/8).

El aislamiento de Ybyray, lugar de chacras y quintas rura- les sobre el terroso camino que iba de Asunción a Tapuá, cambió radicalmente a mediados del siglo XIX bajo otro Su- premo Gobierno. Varios factores explican su valorización: la erección de la imponente iglesia de la Santísima Trinidad en El Dictador Francia, grabado en metal. Fuente: Demersay, 1861.

17 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

esta finca fue heredada por sus dos hijas, Rafaela López Vda. de Bedoya e Inocencia López Vda. de Barrios.

Quizá para asegurar su propiedad en los juicios de expro- piaciones entablados por el Estado paraguayo, en 1874 se la vendió al brasileño Ponciano Guimarães, quien dos años más tarde la transfirió a su compatriota Milciades de Aceve- do Pedra, segundo esposo de Rafaela López. Poco después, éste hizo donación de la propiedad, ya dividida en tres frac- Quinta de Ybyray (Detalle). Albúmina atribuida a San Martín, ca. 1885. Fuente: ciones, a sus hijastras Rafaela López de Miranda y Ercilla Colección Javier Yubi. López de Blomberg, y a las hijas de Inocencia López, su cu- ñada, Juana Barrios de Ros Ros y Adelina Barrios López. 1856, y el paso de las líneas ferroviarias, que arribaron a la estación de Trinidad a mediados de 1861 en su trayectoria Aunque una Ley N° 855 del año 1882 había autorizado la hacia Luque. La quinta fue además residencia habitual de creación de Escuelas de Agricultura, Artes y Oficios, poco Carlos A. López -la Casa Viana - hasta mediados de la déca- o nada se había hecho al respecto. Hasta que el naturalis- da de 1850, y una vez concluida la Casa Alta, ésta fue usada como quinta de recreo por su hijo Francisco Solano López.

La iglesia de Trinidad fue construida probablemente por el maestro paraguayo Pascual Urdapilleta, y su frente neoclá- sico, diseñado por el constructor italiano Alejandro Ravizza, también responsable de su decoración interior (Gutiérrez, 1983: 68/9). Este templo era “el más suntuoso de todas las iglesias nuevas que el gobierno ha mandado edificar” y fun- cionando como capilla-panteón de la familia presidencial, fue provisto de ricos ornamentos, altares traídos de la iglesia de Yaguarón, un órgano y orquesta de cuerdas. Hasta allí fueron llevados en tren y sepultados los restos mortales de Carlos A. López en 1862. (Pérez Acosta, 1943; 583(4)

Las dos “Casas de López” ilustran las trasformaciones urba- nísticas de la época: la casa Viana es aun típicamente colo- nial, mientras la Casa Alta -diseñada por Ravizza- exhibe ya los cambios de estilo y tecnología constructiva de los euro- José G. Artigas en sus últimos años. Grabado. Fuente: Demersay, 1860/65. peos contratados a mediados del siglo XIX. Aunque mantie- ne las galerías exteriores propias de la arquitectura tradicio- nal, su estructura de dos pisos fue ya levantada con ladrillos y argamasa, y se empleó forja de hierro (de la fundición de Ybycuí) en su escalera caracol y en las barandas decoradas de la galería superior.

Su vocación agronómica La extensa propiedad de los López en Trinidad –unas 670 hectáreas hasta la década de 1930- se salvó de las expropia- ciones sufridas por las propiedades del Mcal. F.S. López en la inmediata posguerra del ‘70. Tras el fallecimiento de Jua- na Pabla Carrillo, esposa de don Carlos, en julio de 1871, Casa de Artigas en Ybyray. Grabado. Fuente: Demersay, 1860/65.

18 I. Su historia

Iglesia de la Stma. Trinidad. Fuente: Thompson, 1911.

Casa Alta. Fuente: López Decoud, 19124 Primera locomotora inglesa, “Paraguay” que hacía el trayecto Asunción-Trini- dad. Fuente: Pérez Acosta, 1948

19 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Camino de Asunción a Trinidad. Fuente: Grabado, en Forgues, 1874.

20 I. Su historia

Carlos A. López, grabado. Fuente. Page, 1872.

21 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Su propósito era crear cuadros intermedios, “que sepan en- señar en todos los puntos de la campaña (…) maestros para las escuelas prácticas o especiales que se funden en otros puntos (…) para introducir la enseñanza de la agricultura en las escuelas” y también formar personal técnico para es- tablecimientos agropecuarios privados. (Ibid: 66) En la Es- cuela se formarían prácticos o técnicos agronómicos en tres años, jóvenes provenientes del campo que retornaran a sus comunidades una vez concluidos sus estudios. Los alumnos eran alojados, alimentados y vestidos en la Escuela todo el año lectivo, y sumándose a cinco peones, hacían trabajos de campo y huerta 4 horas diarias.

Ante críticas sobre el “exceso de teoría” del currículum, en Bertoni y alumnos de la Escuela Agrícola Fuente: López Decoud, 1912. 1900 (Carta al Director de El Comercio) Bertoni respondió ta suizo Moisés Bertoni, asentado en las selvas paranaenses que, muy a su pesar, no enseñaban Física y “la química fue desde 1889, convenció al presidente Juan Manuel Egusquiza reducida a las más elemental e indispensable. De la fauna (1894/1898) de la necesidad de formar agrónomos en el país casi nada se ha enseñado, salvo nociones de zoología. En cuanto a la Flora, tanto el profesor del ramo como el Director y se trasladó a Asunción a buscar un lugar apropiado para han creído bien aprovechar todas las ocasiones para dar a su ambicioso proyecto. conocer las plantas más importantes del país, y las pocas ex- Según la correspondencia con su esposa Eugenia (Asunción, cursiones para habituar a los alumnos a reconocer práctica- 9.V.1896), “El Presidente me estima, es un hombre de energía mente las familias naturales”. (Baratti & Candolfi, 1999: 215) e ideas claras”. Pese al conflicto con el directorio del Banco Su proyecto a largo plazo era más ambicioso: convertir la Agrícola, reticente a comprar la propiedad de las López, el Escuela en un centro tecnológico para la agricultura. En una naturalista confía: “me instalaré en la propiedad de los Ló- conferencia en el Instituto Paraguayo, Bertoni sostuvo en pez que el gobierno decidió comprar conforme a mi elección 1898: “es necesario multiplicar los ensayos sobre las plan- y propuesta, a pesar del costo, que será de 116.000 pesos. tas que ya conocemos, con el fin de mejorarlas; y por otro El lugar, a las puertas de la capital y sobre el río, se presta lado estudiar detenidamente todas las especies extranjeras para, en dos años o tres si siempre me apoyan como ahora, que parecen ofrecer alguna probabilidad. Este trabajo de se- formar un conjunto digno del Paraguay, y a la altura de los lección entre tantas especies cultivadas no puede ser hecho establecimientos análogos de las naciones más adelantadas solamente por particulares; es en la Estación Agronómica de América” (Baratti & Candolfi, 1999: 209/211) anexa a la Escuela de Agricultura que debe ser llevado a

Acto en la Escuela Agrícola. Albúmina de autor desconocido, 1899 Fuente: Acervo Escuela Agrícola. Fuente: Carta Postal, Ca. 1900 Javier Yubi

22 I. Su historia

cabo por medio de experimentos prac- quedó en la Escuela tras un arreglo que ticados con toda la atención y exactitud le otorgaba mayor tiempo para sus es- que exigen, y repetidos en el país lo tudios agronómicos. En septiembre de que baste para llegar a un conocimien- ese año, la dirección y administración to perfecto de las ventajas y de los in- de la “Escuela agrícola y Granja Mode- conveniente que cada planta produce.” lo” que estaban legalmente a cargo del (Baratti & Candolfi, 1999: 64) Banco Agrícola desde 1897, pasaron a depender institucionalmente del Con- Esta función agronómica del futuro sejo de Nacional de Educación. Jardín Botánico persistiría hasta bien entrada la década del ’40, bajo distintas La sustitución de colorados por libera- administraciones, y llegaría a predomi- les cívicos en el gobierno, tras la Revo- nar sobre las recreativas, museísticas y lución de 1904, dejó sin apoyo político a botánicas, dando luego origen a la pri- la Escuela y a su director, quien renun- mera Facultad de Agronomía (fundada ció indeclinablemente al cargo en 1906. en 1954) del país. Nombrado en su reemplazo, su yerno Bertoni quedó una década en la Escue- el Ing. Agr. Juan Bautista Jiménez duró la, como director y profesor de botánica apenas un año; sin fondos y con téc- y meteorología. Allí fundó una Esta- nicos poco comprometidos, la Escuela ción agronómica y climatológica que Agrícola fue condenada a cerrar sus medía periódicamente la temperatura puertas. (Baratti & Candolfi, 1994: 391 y lluvia de la zona. Con estos datos y Edición de 1903 de la Agenda y Almanaque Agríco- a 411) los obtenidos en la Estación Puerto Ber- la paraguayo. Tardíamente, en mayo de 1908 una ley toni, redactó ese utilísimo manual que N° 249 autorizó fondos para la “am- fue el “Almanaque agrícola paraguayo y agenda del Agri- pliación casa de la Escuela de Agricultura” (Paraguay, 1924: cultor”, obra varias veces reimpresa y considerada “la ma- 151), pero el Presupuesto Nacional del año siguiente, en yor contribución a la agricultura del Paraguay entre el 1890 y 1930”. (Baratti & Candolfi, 1999: 121) medio de severas crisis políticas y económicas, suspendió “temporalmente fondos” a la Escuela, junto con la Facultad Luchando contra las críticas a su labor y la escasez de fon- de Medicina y Farmacia y los Colegios nacionales de Con- dos públicos, intentó renunciar hacia 1900, pero finalmente cepción y Encarnación.

Moisés Bertoni en 1910. Foto Chandler. Presidente J.B. Eguzquiza. Fuente: Dr. Manuel Franco, presidente del Pa- Eduardo Schaerer, presidente del Para- Fuente: Baratti & Candolfi, 1994 Monte Domecq, 1911. raguay (1916/1919) guay (1912/1916)

23 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Nacimiento del Botánico

Desde 1909, la ex Escuela conservó el carácter de Chacra Mo- delo bajo la administración del Banco Agrícola. Es otro na- turalista europeo, el alemán Karl Fiebrig (1879/1951), quien convertiría la finca en Jardín Botánico y Zoológico. Formado en ciencias naturales y botánica en Berlín, este naturalista se estableció en San Bernardino en 1907, tras algunos viajes de herborización en varios países sudamericanos. Entre 1910 y 1913 enseñó Botánica y Zoología en la Facultad de Medicina y en la Escuela Normal de la Capital, e hizo amistad con uno de los futuros mentores políticos del jardín Botánico, el Dr. Manuel Franco.

Este estadista radical, siendo en 1909 ministro de Justicia, Casa Baja del JBZA, ca. 1020. Fuente. Colección Javier Yubi Culto e Instrucción Pública, “en una entrevista casual que tuvo con el doctor Fiebrig, acogió el plan de la formación alguno trabajos preliminares de importancia para el plantel de un Jardín Botánico, tan pronto que el presupuesto lo per- del Jardín Botánico y Zoológico, en proyecto, y mejorar la mitiera (…) Como predio para esta institución se destinó el organización del Museo de Historia Natural existente, que terreno perteneciente a la antigua Escuela de Agricultura” pasará a formar un anexo de los primeros”. (gG-Fiebrig, 1928: 11). El Dr. Franco estaba en la mejor po- sición para apoyar el Jardín: tras liderar ese ministerio, fue La Ley de Presupuesto General de Gastos del año siguiente senador de la República, director del Banco Agrícola y desde (Ley N° 61 de 1914) incluyó rubros salariales para un Di- diciembre de 1916, presidente de la República hasta su falle- rector Técnico y Administrador, también encargado de las cimiento en 1919. observaciones meteorológicas, un Ayudante, un Horticultor con su ayudante, un Coleccionista “viajero”, un Director de Las gestiones del Dr. Franco resultaron exitosas: el Dcto. N° la Granja que también haría de Cajero, un Capataz, peones 1368 de diciembre de 1913, autorizó al Ministerio de Justicia, u ordenanzas y un Sereno. Culto e Instrucción Pública a entregar 30.000 Pesos Fuertes al “Doctor Carlos Fiebrig, Director del Museo de Historia Desde el inicio, Fiebrig contó no sólo con recursos financie- Natural”. Ese importante monto estaba destinado a “hacer ros sino con buenos colaboradores: su esposa Anna Gerts, apasionada floricultora y jardinera, en cuyo homenaje no- minó una especie clasificada por él (Apinagia Gertzi-Annae), fallecida en 1920; y su vecino trinidense Teodoro Rojas. Este discípulo del naturalista suizo Emil Hassler trabajó en for- ma estrecha con el director desde 1916, ocupándose además del Herbario durante décadas. Como primer Jefe de las Sec- ción Zoológica estuvo otro erudito inmigrante europeo, el Dr. León Zürcher.

El presidente Eduardo Schaerer siguió de cerca el proyecto: en 1915 autorizó “al Ministerio de Justicia, Culto e Instruc- ción Pública a asignar sobre-sueldos al personal del Museo y Jardín Botánico-Zoológico” (N° 2728, febrero); otorgó a la Dirección del Botánico 5.000 pesos de curso legal (c/l) para útiles y mobiliarios (Dcto N° 3576, julio); y nombró Jardineros (Dcto N° 3872, octubre). (Paraguay, 1915). En 1916, otros de- cretos suyos nombraban como Ayudante del Museo y Jardín a José Rodríguez (abril, N° 4702) y como Jefe de la Sección Decreto de asignación de los fondos iniciales para el jardín Botánico y Zoológico. Zoológica a Teodoro Rojas (julio, Dcto 5202). (Paraguay, 1916) Fuente: Paraguay, Registro Oficial, 1913.

24 I. Su historia

En 1917, a propuesta de Fiebrich, ya bajo presidencia de Manuel Franco se nombró Preparador (taxidermista) a Jor- ge Westeberg y como Jardinero a Enrique Timm (febrero, Dcto. N° 6062); y luego (noviembre, Dcto. N° 7120) al resto del primer equipo técnico encargado del Parque-Jardín, con asignaciones presupuestarias: Francisco Range como Jefe in- terino de la Sección Botánica; Teodoro Rojas como Jefe del Herbario y Coleccionista botánico; Alfonso Laws como Jefe del Jardín Zoológico y coleccionista zoológico; Anna Gertz de Fiebrig como Secretaria/Contadora; además de cuatro ayudantes, peones jardineros y ordenanzas. A fin de año, otros 10.000 $ c/l fueron asignados al Jardín para construir el alambrado perimetral. (Paraguay, 1917: 762 y 822/3)

Fiebrig dio al lugar el sobrenombre de Yboty rendá, lugar de las flores o "floristería” (IIK-SPK, Internet). Y concretando el Dcto. N° 661 de setiembre de 1915, al año siguiente se habi- litó en el Jardín una Escuela Agropecuaria destinada a reem- plazar a la de Agricultura, para formar capataces rurales, y años más tarde técnicos, granjeros y maestros agropecuarios.

A medida que los pobladores desocupaban el terreno, se realizaron trabajos de ingeniería y arborización, abriéndose caminos internos: “A través aún de derechos particulares, abriéndose una calle de alambrados, se tendió la primera vía comunicadora con la región del rio, la avenida central que tiene 5 canchas paralelas en una anchura total de 32 metros con seis hileras de árboles. Para llegar al rio hubo necesidad de cruzar el bañado por un terraplén y unos puentes”.

En la ribera del Paraguay, que había sido ocupada por la Sede del Banco Agrícola en Asunción. Fuente: Macdonald, 1911 fábrica de ladrillos, se fundó el puerto del Jardín, o Puerto Guardián (…) a esta imponente avenida de casi 3 km de Botánico, allí se levantaron “un pabellón (utilizándose un largo siguió la abertura de la parte boscosa central del par- antiguo horno) y una glorieta explanada en combinación que, cruzándola en todas direcciones por amenas calles- de jardinados, construyéndose también una casita para picadas, después de caer también el alambrado que sepa- raba el monte de la parte central y SO del parque saliendo a la región de las cañadas, donde se formó a la orilla del monte el camino Ronda y más tarde, al otro lado ya del arroyo, el camino Norte corriendo más o menos paralelo al entonces lindero, todos en dirección longitudinal del pre- dio principalmente. Fue entonces en los años 1915/16 que se construyeron los primeros puentes sobre el arroyo, ase- gurando la fácil comunicación entre la parte sur y norte…” (gG-Fiebrig, 1928)

Finalmente, bajo el gobierno de Manuel Franco, el parla- mento aprobó en agosto de 1918 la ley N° 303, dando so- porte normativo a la institución que ya era conocida como Jardín Botánico y Zoológico, bajo la figura de Parque-Mu- seo. “Una sección del Jardín Botánico”. Fuente: Chaves, 1918: 68

25 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

PODER LEGISLATIVO Ley N° 303

Creando el Parque y Museo de Historia Natural

El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Paraguaya, reunidos en Congreso, sancionan con fuerza de LEY: Art. 1° Los terrenos, construcciones e instalaciones generales del establecimiento llamado Jardín Botánico y Zoológico situado en la Santísima Trinidad quedan destinados a una institución nacional que se denominará Parque y Museo de Historia Natural, cuyos fines son: 1°: Realizar investigaciones científicas relacionadas con la naturaleza del país: estudio de su fauna, flora, suelo y atmósfera. 2°: Constituir exposiciones permanentes de las riquezas y objetos naturales; formando colecciones sistematizadas. 3°: Formar un centro de cultura complementaria de los institutos de enseñanza de la República, y para el público en general. 4°: Prestar colaboración en el estudio de problemas de agricultura y zootecnia, relacionados con la naturaleza del país, tales como ensayos de aclimatación de vegetales y animales, experimentación sobre plantas indígenas y nuevas variedades. 5°: Conservar y mejorar los bosques naturales pertenecientes al establecimiento, convirtiéndolo todo en un gran paseo público con campo para sport y jardines infantiles. 6°: Realizar observaciones meteorológicas, estudios y colecciones etnológicas, exploraciones geológicas y geográfi- cas. 7°: Establecer y conservar relaciones con institutos análogos del extranjero, publicar una revista y producir infor- mes científicos sobre cuestiones relacionadas con la naturaleza del país. Art. 2° El Parque y Museo de Historia Natural constará de las siguientes secciones principales: 1° Parque: que formará la base de toda la institución, en el cual estarán instaladas las demás secciones, con sus res- pectivos edificios, colecciones, jardines, grupos, bosques, avenidas, lagos, etc. 2° Jardín Botánico: que comprenderá grupos y colecciones de plantas vivas ordenadas según sus respectivas peculia- ridades biológicas, geográficas, valor económico y utilidad para la enseñanza, como igualmente jardín de flores, plantas de adorno, viveros y almácigos de plantas frutales, forestales y de investigación o utilización científica y de experimentación. 3° Jardín Zoológico: con colecciones de animales silvestres, principalmente del país. 4° Museo de Historia Natural: que será formado principalmente de materiales nacionales y lo constituirán colec- ciones botánicas (herbario), zoológicas, etnológicas, mineralógicas, y paleontológicas, con talleres taxidérmicos anexos para la preparación de los objetos destinados a surtir los museos. A cargo de esta sección estarán la for- mación y conservación de los gabinetes de historia natural de los establecimientos nacionales de instrucción.

26 I. Su historia

5°Laboratorio y Biblioteca: en que se harán los trabajos científicos (investigaciones, determinaciones, experimentos, análisis) sobre el material de las colecciones del mismo establecimiento o de excursiones y viajes de exploración. Estará agregada a esta sección una estación entomológica. 6° Departamento Agronómico: constituido por campos de ensayo y experimentación, lotes de exhibición, planta- ciones de utilidad directa y cabaña. Art. 3° El Parque y Museo de Historia Natural será una dependencia del Ministerio de Justicia, C. e I. Pública y será administrado en la forma siguiente: 1° Por un Consejo de Administración formado de cuatro miembros y un presidente que será el director del estable- cimiento. 2° El cargo de Director del Parque y Museo de Historia Natural deberá recaer en una persona de reconocida prepa- ración científica en los ramos que abarca la institución. 3° Los miembros del Consejo de Administración y el Director del establecimiento durarán tres años en el ejercicio de sus funciones, pudiendo ser reelectos. El Director podrá ser contratado por mayor término. Art. 4° Son rentas del Parque y Museo de Historia Natural: 1° Los recursos que le asigne la Ley de Presupuesto Nacional de Gastos. 2° Las donaciones oficiales y particulares. 3° El importe de los frutos y productos de las diferentes secciones. 4° Los recursos que más adelante fueran creados por el Consejo Administrativo previo acuerdo con el Poder Ejecu- tivo. Durante un año el Parque y Museo de Historia Natural gozará de una subvención mensual extraordinaria de treinta mil pesos de curso legal en concepto de gastos de organización y fomento, que estará, por partes iguales a cargo del Ministerio de Justicia, C. e I. Pública y del Banco Agrícola. Art. 5° El P.E. reglamentará la presente ley. Art. 6° Comuníquese al P.E. Dada en la sala de sesiones del H. Congreso Legislativo, a los dos días del mes de Agosto de mil novecientos diez y ocho. El Pte. del Senado El Pte. de la C. de DD. José P. Montero José P. Guggiari

Juan de D. Arévalo Manuel Giménez Sub- Secretario Secretario

Asunción, Agosto 14 de 1918. Téngase por ley, comuníquese, publíquese y dése al Registro Oficial.

(Firmado): FRANCO Félix Paiva

27 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Esta ley -a cuya redacción debió haber aportado el mismo Fiebrig- asignaba cierta prioridad a las funciones museís- ticas, botánicas y de investigación, por sobre la de parque zoológico y de recreación. De cualquier modo, las obras instaladas posteriormente correspondieron a todos estos fi- nes, en mayor o menor grado y continuidad. Y pese a esta normativa, el sitio nunca llegó a conocerse como Parque, manteniéndose en la práctica el nombre ya popularmente aceptado de Jardín Botánico.

La institución siguió beneficiando del decidido apoyo pú- blico en los siguientes años, pese a los cambios de gobierno Eligio Ayala y miembros del gabinete en la inauguración de la Escuela Artigas, y al ciclo de inestabilidad política (1920/1924): ese espacio ca. 1925. Recorte de periódico no identificado. Fuente: Archivo de la Escuela J.G. científico y de recreación fue una prioridad para el Estado Artigas paraguayo de esa época. Bajo el gobierno del Dr. Montero, además del presupuesto anual, en 1920 se otorgó otro subsi- dio de 40.000 $ cl (un calificado ganaba 300 a 500 $ c/l en esos años) para reparaciones de sus locales (julio, Dcto. N° 11987) y se nombró a Julio Petersen Secretario del Parque (Dcto. N° 12012, en Paraguay, 1920:29 y 39).

Al año siguiente, otro Dcto. (N° 14249, diciembre) nombraba Secretario del Parque y Museo a Federico Armond, y como Jefe de Jardín a Luis H. Müller, tras la renuncia de quienes ocupaban esos cargos (Paraguay, 1921: 602).

Discurso del embajador uruguayo L. A. de en esa inauguración. Recorte de periódico no identificado. Fuente: Archivo de la Escuela J.G. Artigas

Los padres fundadores: Fiebrig y Rojas

Karl August Fiebrig nació en Hamburgo en 1869. Tras reali- zar estudios en Ciencias Naturales en la Universidad de Ber- lín, a comienzos del siglo XX hizo observaciones geológicas y botánicas en el sur de Bolivia y en la Cordillera de Altos, Paraguay. Desde 1910 enseñó Botánica y Zoología en la Es- cuela Normal de Asunción y en la Facultad de Medicina y Farmacología. El Dr. Manuel Franco –ministro y luego pre- Frondoso árbol del Botánico. Fuente: Schuster, 1929: 96. sidente- le confió la creación de un Parque - Museo (el Jardín Botánico) en Trinidad, tarea a la que abocó con su esposa Anna Gertz desde 1914, con el decidido apoyo del Ejecutivo y del parlamento.

En 1923 recibió el doctorado Honoris Causa en Botánica de la Universidad de Marburg, Alemania. Unas 45 especies ve- getales y 18 animales fueron denominadas científicamente

28 I. Su historia

“El árbol del Botánico”, óleo de Ignacio Núñez Soler. Fuente: Banco Alemán, 1999.

29 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Karl Fiebrig en su estudio. IAI-SPK, extraída de Internet

como fiebrigii, en honor a este naturalista. Fue igualmente -especializado en botánica de países del Cono Sur- del Ins- Director de la Escuela Agropecuaria (desde 1924), anteceso- tituto Iberoamericano de Berlín hasta el final de la II Gue- ra de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, que funciona- rra Mundial, cuando regresó a Sudamérica. Desde 1948 se ba en el Botánico. desempeñó como botánico del Instituto Miguel Lillo, de la Universidad Nacional de esa provincia argentina. Allí falle- Por Dcto. N° 731 (13.VI.1925) el gobierno de Eligio Ayala ció en 1951. concedió carta de ciudadanía a Carlos Fiebrig-Gertz, en re- conocimiento de su labor científica y formadora en el país. Entre sus artículos figuran: Algunos datos sobre las aves del Iniciada la guerra del Chaco, sumó a sus dobles funciones Paraguay, La Flora del Jardín Botánico del Paraguay, Datos directivas en el Parque-Museo y la Escuela, la de miembro parasitológicos de la fauna paraguaya: Un ácaro endopará- de la Dirección General de Economía y Abastecimiento y sito que vive en las bolsas aéreas del Zenaida auriculata, Fa- director (de 1934 a 1936) del Departamento de Agricultura, nerógamas saprófitas (1921); Creencias vulgares I y II (1922); antecesor del ministerio del mismo nombre. La flora del Jardín Botánico de Trinidad-Ensayo de un estu- Tras la revolución de febrero de 1936, renunció a su cargo dio ecólogo sobre la flora paraguaya; Datos parasitológicos de director del Jardín Botánico, y viajó a Alemania. Trabajó de la fauna paraguaya: Un díptero ectoparásito sobre Fásmi-

30 I. Su historia

do, Nombres guaraníes de plantas y animales del Paraguay a este botánico de origen suizo la flora del Río Apa, y del (1923); Casos de hiperplasia bacteriana en la flora paragua- Dpto. de Caaguazú. A fines del siglo XIUX tuvo un periodo ya (1931); Nomenclatura guaraní de vegetales del Paraguay de formación en el Botánico de Ginebra, junto a Hassler, y en (1932); Ensayo fitogeográfico sobre el Chaco Boreal (en cola- la Escuela de Artes y Oficios de Aarau, Suiza. boración con T. Rojas), El problema del Latex (1933); Flora y Gea de la parte nordeste del Paraguay (en colaboración con Residiendo en el barrio de Trinidad, desde 1916 se incorporó T. Rojas), y Apuntes zoológicos (1935). al Jardín Botánico como encargado del Herbario, donde con- tinuó formándose junto a naturalistas europeos y america- Su obra científica más ambiciosa quedó inédita, un manus- nos (Fiebrig, Schuster, Langer) que trabajaron o estudiaron crito de 2700 páginas "El mundo botánico de Sudamérica: en esa institución. En la década de 1920 herborizó en el Cha- con especial atención a la ecoflora centroamericana corres- co y la región de los Saltos del Guairá. Un género del reino pondiente; ensayo de visión global comparativa sobre las vegetal (Rojasia) y unas 45 especies de la flora paraguaya condiciones de vida de las plantas y las relaciones entre la fueron clasificadas por él y llevan su nombre (rojasii). flora y el medio ambiente". (IAI-SPK; IICA-ALAF, 1967: 47/8 y Quevedo, 2000: 254/5). Escribió artículos sobre “Las Pteridófitas” (1922) y “Las Mo- nocotiledóneas” (1923). Editó en colaboración con Fiebrig la Teodoro Rojas nació en Asunción en 1877. Trabajó en bo- “Fitogeografia del Chaco Boreal” en 1933, año en que actuó tánica junto al Dr. Hassler, herborizando en las sierras del como botánico adjunto de la Comisión de Límites Paragua- Mbaracayú, Paraguarí y Cordillera. En 1900 estudió junto yo-Brasileña, en la meseta del Aquidabán y los bordes del

Teodoro Rojas, el botánico paraguayo.

31 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

río Ypané. En 1935 apareció otra colaboración suya con Fie- brig, “Flora y Gea del nordeste del Paraguay” (1935).

Con apoyo de Andrés Barbero trabajó “Las Utricularias del Paraguay”, junto a G. Schouten (h), “Los Algarrobos del Pa- raguay” (1941). Esa década escribió además un “Catálogo de Gramíneas”, una “Breve reseña de la vegetación para- guaya”, y “Plants and science in Latin America” (1945).

Este prolífico investigador botánico falleció en Asunción en 1954. En honor suyo, la revista del Departamento de Botáni- ca de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNA fue titula- da Rojasiana. (Schinini, 2005; y Quevedo, 2000: 547).

Los años dorados El Jardín Romano. Fuente: Bordón, 1932: 233 Desde su fundación, el Parque-Jardín se desarrolló con ra- pidez y eficiencia. Tras cuatro años de asignación de recur- sos y personal, al publicarse El Paraguay Ilustrado en 1918, mereció ya un breve capítulo con vistas fotográficas. “En la antigua Escuela de Agricultura de la Trinidad se encuentra el Jardín Botánico fundado bajo la dirección del Dr. Fiebrig, conocido naturalista que ha recorrido el Paraguay y escrito una obra interesante sobre la flora del país. Es el sitio predi- lecto para los paseos en los alrededores de la capital, con los que se comunica por ferrocarril y tranvía, también se puede ir por el río, donde tiene habilitado un puerto. La sociedad ‘Automóvil Club’ en estos momentos se halla empeñada en mejorar algunos puntos del trayecto, para que él sea fácil a este medio de locomoción”. (Chaves, 1918: 68)

Poco después, se hizo posible el tránsito vehicular desde Asunción por la avenida Venezuela, “empedrándose la vieja Cancha de Golf. Fuente: Bordón, 1932: 235 carretera con sus pozos y zanjas apenas transitables a caba- llo, precisamente en el mismo momento cuando los prime- cena, cuya elite era en la época afrancesada en gustos y en ros autos empezaron a aparecen en las calles de la Asun- cultura, sumó en la década de los ’20 a su céntrico Petit Bou- ción” (gG-Fiebrig, 1928) levard, un inmenso parque de paseos –a pie o a caballo- que recordaba al Bois de Boulogne parisino. Las distintas funciones adjudicadas legalmente al Parque- Jardín se cumplieron en los años siguientes, de modo tal que Parte del complejo trazado paisajístico se debió a Anna Gertz en la inmediata posguerra del Chaco podían darse por cul- de Fiebrig, tempranamente fallecida en 1920. Doña Ana era minados prácticamente todos los trabajos importantes. “el alma de todo lo emprendido”, y trabajó cuatro años en la “evolución del Jardín con una abnegación admirable. (…) a) Parque todo por ella proyectado y trazado febrilmente fuimos eje- cutando el Jardín de las Rosas con pabellón y arcos, el Jardín Tras el trazado inicial de avenidas, caminos y picadas inter- Romano ya empezado por ella, el Parque Chico en la parte nas y la construcción de puentes, se construyeron diversos central, sur, invernáculos de orquídeas, avenida Mirtifolia espacios de ocio y recreación pública. La población asun- …” (gG-Fiebrig, 1928)

32 I. Su historia

trando “un espléndido panorama hacia la capital”, y en el centro, un tajamar de perímetro irregular de “700 metros cuadrados y hasta 3 metros de profundidad”.

La piscina o “baño” natural, rodeada de árboles y prados, se alimentaba de un manantial (el “Ycua Carrillo”) y era “la represa más elevada de un número de seis pequeños lagos artificiales que por grados descienden la cañada cruzada por una calle terraplenada y otros caminos”. Ese conjunto de Jardines y lagos en terrazas tenía un “charme especial”, y era quizá “una de las partes más atractivas de todo el par- que”. (gG-Fiebrig, 1928) “Una dependencia del Jardín Botánico”. Fuente: Chaves, 1918: 68 Desde inicios del siglo XX, el Jardín Botánico constituyó En el lugar de mayor altitud del Parque, cerca del lindero espacio de conmemoraciones cívicas. En ocasión de Cente- del frigorífico Liebigs, en una parcela recuperada para el nario de las independencias latinoamericanas, una peregri- Botánico hacia 1925, “en esa posición dominadora con un nación de uruguayos al Solar Artigas generó una popular magnifico panorama hacia todos los lados, hacia el río, el Chaco, la capital y Campo Grande, se levanta alrededor de una plaza de 60 metros de ancho, una pérgola de ocho co- lumnas con el piso alzado de un metro sobre el nivel adya- cente. En su centro (…) construido de hierro, un pabellón de 20 m de diámetro, con una cúpula central de 12 m de diámetro y 14 m de altura…” (gG-Fiebrig, 1928)

En torno a esta pérgola y a su camino circular, bordeado de cipreses, había un ajardinado en expansión. Se iniciaron las excavaciones y movimientos de tierra para el Jardín Japonés y el tajamar o baño de natación en una “instalación de tra- zado homogéneo que en una extensión de 500 metros de la avenida central llega hasta el lindero sur, abarcando una pronunciada pendiente y un valle en la parte céntrica del Pérgolas y pabellón de hierro. Fuente: Gonzáles & Ynsfrán, 1928. Parque, al oeste de la Casa Baja (en ese entonces Museo zoo- lógico) y de las plazas y jardines de doña Ana y Araucaria”. Se plantó cipreses en el borde de la avenida central, mos- celebración cívica, en mayo de 1913. El llamado “árbol de Artigas” era muy visitado por los visitantes a la entrada misma del Parque, y fue objeto de innumerables ilustracio- nes en la época.

Luego de Francia y Don Carlos A. López, la belleza y tran- quilidad del sitio siguió fascinando a otro estadista para- guayo: algunos militares de los años ’20 recuerdan, en sus memorias, las largas conversaciones mantenidas con el pre- sidente Eligio Ayala, en caminatas por las avenidas de ese Jardín. En esa década de surgimiento del nacionalismo, se construyó además un monumento conmemorativo de la Guerra Grande (1864/70). Bajo dirección de Enrique Herz (sobrino del Director) se levantó en la cancha de golf una réplica de las ruinas de Humaitá: una copia fiel del original a escala 1: 3,5, con 11 m de alto, en “testimonio de gloria y heroica lucha de la patria”. (gG-Fiebrig, 1928: 14-5) El Rosedal. Fuente: Bordón, 1932: 234

33 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Árbol y solar Artigas original. Fuente: Periódico montevideano, ca. 1900. Archivo de la Escuela J.G. Artigas “Una de las Avenidas del Jardín Botánico”, bordeada de cipreses. Fuente: Chaves, 1918: 68

Llegada en Tren al Solar Artigas, en la celebración de 1913. Fuente. Irala & Bar- bieri, 1913:70 Público reunido bajo el árbol de Artigas en 1913. Fuente: Irala & Barbieri, 1913: 68

Público escuchando los discursos, en la celebración de 1913. Fuente. Irala & Otro evento cívico bajo el centenario árbol, ca. 1910. Archivo de la Escuela J.G. Barbieri, 1913:72 Artigas.

34 I. Su historia

Fuente: Fotografía oficial del presidente Eligio Ayala.

35 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

calle Artigas, por dónde se ingresaba al parque. Y finalmente se culminó una explanada de 200 m2 frente a la Casa Baja, donde también se habilitó un café. Este y el del Puerto Botá- nico eran “lugares frecuentados ampliamente por el público asunceno sobre todo en busca del fresco en las noches de verano… (gG-Fiebrig, 1928)

A fines de la década del ’20, había servicio de trasporte pú- blico que trasladaba a los visitantes asuncenos al lugar: las líneas LL N° 1 y N° 2 salían desde Palma e Independencia Nacional, y pasaban por el Botánico en su trayecto hacia Limpio; la Línea T, que se dirigía desde el Mercado a Re- manso Castillo; y la Z, desde el Mercado hasta Piquete Cué.

La primera guía turística del Paraguay señalaba ocho sen- deros en el Botánico, con sus respectivas distancias: a) del Replica de las Ruinas de Humaitá, en el campo del golf. Fuente: Bordón, 1932: 235 Portón Artigas a la Barraca Bunge y Born, pasando por la Escuela Artigas, el Cruce Redondel y Portón Est. Botánico Otro punto de reunión y lugar de excursiones era el Puerto hasta el Portón Campo Grande (1,7 km); b) de la Escuela , Nuevo, o Puerto Botánico en el “primer punto alto en toda hasta la Dirección del J. Botánico, pasando por la Avenida de la costa aguas arriba desde Asunción, formado por peñascos Eucaliptus y el Rosedal (1,2 km). El tercero y más largo iba: sólidos que se introducen cual promontorios en las aguas c) de la misma Escuela al Frigorífico Zeballos Cué, pasando del río formando una pequeña bahía”. Además del embar- por la Avenida Principal y la de Ovenias, el desvío a las Rui- cadero, se proyectaron jardines adecuados y lugares de de- nas de Humaitá, el camino al Café del Puerto, el desvío ha- portes. Debido a su lejanía (a 3 km. de la Casa Baja) y a la es- cia la Olería, hasta llegar al Portón del Frigorífico (8,1 km.). casez de recursos, su culminación demoró más tiempo, pero a mediados de los años ’20 ya contaba con un “modesto Res- Otro camino se dirigía d) desde esa Escuela al Café del Puer- taurant” (gG-Fiebrig, 1928: 23-41) y hasta allí llegaban trans- to (2,2 km); el quinto iba e) de la Escuela Artigas a la Pérgola portes colectivos con numerosos visitantes desde Asunción. (4 km), el sexto f) de la Escuela hasta las Ruinas, pasando por el Museo y las Pérgolas (2 km), otro g) de la Pergolita hasta el Café del Puerto, pasando por la Jaula de los Leones y la Cancha de football (2,4 km.) y el octavo y último h) del Café del Puerto hasta el Frigorífico Zeballos Cué (2,4 km.) (Bordón, 1932: 43/6) b) Jardín Botánico

El variado ecosistema del territorio del Parque-Jardín y el trabajo de técnicos especializados en diversas disciplinas naturales facilitaron no sólo el desarrollo del Jardín Botáni- co y la base para las colecciones (herbarios), sino también las investigaciones botánicas y la de aclimatación y experi- mentación de especies aptas para la agricultura. La flora au- tóctona del Botánico, sobre suelos de caracteres topográficos diversas, representaba fielmente las principales formaciones Escuela Artigas. Fuente: Bordón, 1932: 234 fitológicas del Paraguay.

Posteriormente se hizo movimientos de tierras para reducir La finca abarca campos con su vegetación gramínea, hume- la pendiente donde “la Avenida Central desciende al ba- dales y bosques nativos, de modo que tanto por sus dimen- ñado creándose en ese sitio el Jardín de la Barraca” y en la siones como por su variedad florística, podía considerarse

36 I. Su historia

Portón de entrada al Jardín. Fuente: Bordón, 1932: 232

Una de las lagunas del Botánico. Fuente: Bordón, 1932:

Jardín Botánico con su puerto, en el trayecto de Asunción a Zevallos Cué (detalle). Avenida del Jardín. Fuente: Bordón, 1932: 228 Fuente: Bordón, 1932

37 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

El Rosedal del JBZA, ca. 1920. Fuente: Colección Javier Yubi

38 I. Su historia

un excelente Parque natural. Y como tal, fue un refugio de y otro biológico), uno sistemático de Palmeras y otro de Xe- especies vegetales en peligro de extinción: se recolectaron rófilas, un grupo biológico de Trepadoras y arboles cadófilos semillas y plantines de especies nativas, que fueron planta- (caducifolios?); un Tacuaral, uno de Manduvi Guazú (Ester- dos en almácigos y viveros para estudiarlos y recuperar las culia), otro de Seta Pomarosas (acerola), un pequeño Cerro áreas del parque deforestadas por los ex ocupantes. de Cactáceas, dos Naranjales y otros tantos Cafetales, un Yerbal, un área de Viñedo y frutales (Ciruelo, Kaki, Duraz- no), un Eucaliptal, un Cocoteral (Cocotal); grupos de Plantas El ordenamiento paisajístico incluyó, además de diversos “Usuales” (medicinales, textiles, frutales, oleaginosas, tintó- jardines o “ajardinados” de plantas ornamentales, núcleos reas); y un núcleo de Bananos y Yerba Mate. bien delimitados de “grupos sistemáticos” o “biológicos”, o de familias o especies vegetales. Un detallado plano del Jar- Distribuidos en distintos lugares del Jardín se habían insta- dín Botánico levantado a fines de la década del ’20 (Bordón, lado igualmente en la década del ’20 tres almácigos y cinco 1932: 384) señalaba cuatro jardines distintos: el Lira, el de viveros (uno de ellos de especies ciadófilas -o cianófilas?- la Estación, el de la Casa Baja y el Jardín Barranca. Estaban otro de citrus, un tercero específico de naranjos, el cuarto de determinadas en el plano igualmente tres Praderas natura- flores y hortalizas). Se mantenían además campos de ensayo les (de la Casa Baja, de Recreo y de M. Guazú) y una gran agronómico: uno de asociación de especies, otro de abono extensión de Bosque nativo sobre tierra roja. – resistencia patológica y el tercero de selección de varie- El plano ya citado localizaba, entre los núcleos de géneros, dades. Los resultados de la observación científica de estas familias o especies vegetales del Jardín Botánico, fuera del parcelas daban lugar a artículos en la Revista del Jardín Bo- área de la selva, dos de Monocotiledóneas (uno sistemático tánico, o en otras publicaciones agronómicas.

Localización de jardines, praderas y selvas el JBZA, 1930. Fuente: Elaboración propia sobre plano de Bordón, 1932

39 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Localización de almácigos, viveros y plantaciones de ensayo en el JBZA, 1930. Fuente: Elaboración propia sobre plano de Bordón, 1932

Localización de grupos, familias y especies vegetales en el JBZA, 1930. Fuente: Elaboración propia sobre plano de Bordón, 1932

40 I. Su historia c) Jardín Zoológico

Aunque la prioridad fue en los inicios botánica y museística, en 1919 se dieron los primeros pasos para crear un pequeño zoológico, según las “ideas más actualizadas” del momen- to, es decir, exhibiendo ejemplares de la fauna local en sus habitats respectivos. El propósito era representar la biodi- versidad, con el paisaje natural y los organismos vegetales y animales que en ella vivían. Así, “aprovechándose las con- diciones convenientes del ambiente natural del parque, se trató de ajustar las instalaciones necesarias de acuerdo con las exigencias ecológicas de cada uno de los animales utili- zando pequeños bosques (…) y lagunitas (…) como lugares naturales a propósito para la vivienda de esos animales…” (Fiebrig, 1922/1923) Casal de comadrejas. Fuente: Schmidt, 1921 Lo visitantes podían ver a los animales “en su casa, los zan- cudos en el estero, los cocodrilos en lagunitas, patos y gan- camente ejemplares de la fauna local. También esta área fue sos habitando lago natural, antas, tapires y cerdos silvestres objeto de investigaciones de los naturalistas, como lo prue- en umbría islas de bosques en donde no falta el agua, mien- ban artículos sobre parasitología de la fauna local en la pu- tras que los monos en plena libertad habitan grandes árbo- blicación científica del Jardín. les, en cuyas ramas se pasean como en el propio monte y a la misma jaula de los tigres, instalada a la sombra de grandes d) Museo de Historia Natural árboles, no les falta algún poderoso tronco ramificado que no dejan de aprovechar con la mayor amplitud”. (Ibid) Los primeros Museos de Historia Natural se crearon en América Latina a inicios del siglo XIX, y eran considerados El Zoológico recibió donaciones de animales de sus pares espacios indispensables para los estudios “naturalistas”, institucionales argentinos y uruguayos, y adquiría periódi- con sus herbarios, colecciones de animales disecados, ca- jas entomológicas, muestras etnográfi- cas y mineralógicas. De acuerdo a esa tradición, gran par- te de los recursos y personal asignados al Parque de Trini- dad fueron desti- nados al Museo de esta institución.

En Casa Baja (Via- na) funcionaban no sólo el taller de pre- paración taxidérmi- ca y conservación de ejemplares, sino también las salas de exhibición al público de paleon- Cachorros de tigre nacidos en el Zoológico. Fuente: Bordón, 1932. Búho en una de las jaulas del Zoológico. Fuen- te: Bordón, 1932.

41 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

queciéndose con las colecciones posteriores. Rojas. (Fernán- dez Beraud, 1995: 36/7)

e) Laboratorio y Biblioteca, Departamento Agronómico

Los dos últimos fines establecidos en la Ley 303/18 fueron satisfechos a través de la investigación científica, la conser- vación ex situ, la edición de una revista especializada y la educación pública (colecciones organizadas y señalizadas de plantas), y la especializada, a través de la Escuela Agro- pecuaria, que funcionaba en la Casa Viñas Cué y de los campos de ensayo. El jardín también ofrecía atención a la comunidad en temas agropecuarios (variedades de especies agrícolas de renta como el algodón o los citrus, rendimiento, resistencia a enfermedades, etc.).

Animal abrevando en la lagunita. Fuente: González & Ynsfrán, 1929.

tología, mamíferos, aves, peces y vertebrados inferiores, in- sectos y minerales, colecciones etnográficas de esqueletos, momias, etc. Los taxidermistas inicialmente contratados para la preparación de ejemplares fueron Posner y Mercle, formados ambos en escuelas alemanas. (gG-Fiebrig, 1928: 13)

En la Casa Alta (o López Carrillo) se instalaron el Herba- rio, las Colecciones in vitro y una pequeña Biblioteca. Allí investigaron y trabajaron el mismo Fiebrig, y los botánicos Emil Hassler y Teodoro Rojas. Fiebrig aportó una importan- te colección al Herbario, de especies que había herborizado en el Paraguay y en países limítrofes desde inicios del siglo Cajas entomológicas del Museo. por encargo del Museo Botánico de Berlín. Se sumaron con el tiempo los herbarios del Sr. Teodoro Rojas y del uruguayo Aunque sin continuidad anual, la Revista del Jardín Botánico y C. Osten (Demeter, 1928: 13) Museo de Historia Natural del Paraguay, y luego Demeter, Hojas Parte de la descripción y clasificación de especies fue reali- Agrícolas del Jardín Botánico del Paraguay editaron artículos zada por Hassler y, durante su breve estadía en el país, por científicos de K. Fiebrich y de los otros naturalistas T. Rojas, el botánico suizo R. Chodat. Como obra de referencia mayor F. Range, M. Schuster, A. Langer y S. Conradi, alcanzando estaban los 40 tomos de Flora Brasiliensis, donadas al Para- cuatro publicaciones (años 1921, 1923, 1933 y 1935). Conte- guay en 1846 por el emperador brasileño Don Pedro II. A nían “trabajos originales, frutos de estudios en años ante- inicios de la década del ’20, el Herbario contaba con 20.000 riores, publicando también los resultados de investigaciones muestras de especies botánicas clasificadas, y continuó enri- hechos en nuestro propio laboratorio (por ejemplo sobre fi-

42 I. Su historia

Planchas del Herbario del JBZA.

bras de la flora paraguaya) en aquellos años en que el cono- patológicos realizado en el Botánico, morfología de la flora cido botánico herborista Don Teodoro Rojas (…) llegara a sudamericana, flora y suelo del noreste del país, geología formar parte del personal…” (gG-Fiebrig, 1928: 15) de la región de Amambay, plantas forrajeras para vacunos, Los artículos trataban sobre temas tan diversos como la cultivo del algodón o elaboración de fariña. Algunas edicio- flora del botánico y su herbario, fibras autóctonas del país, nes tenían artículos en alemán o inglés escritos por Fiebrig- parasitología de la fauna local, estudios sobre plantas fane- Gertz, como el de nombres guaraníes de plantas y animales rógamas, patógenos bacterianos en cultivos, estudios fito- del Paraguay.

43 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Carpetas de Planchas del Herbario del Jardín Botánico. Foto 2014

Colecciones in vitro del JB. Foto 2014

44 I. Su historia

Tapa y fotograbados de la Revista del Jardín Botánico.

Recuperando la integridad

Durante el lapso de abandono anterior, parte de la finca había sufrido ocupa- ciones de terceros, y “la Dirección del Jardín Botánico buscaba con todos los medios posibles, abarcar en su totali- dad el terreno para que hasta todos sus límites y los rincones más remotos se extendieran los trabajos transformato- rios, con el fin de la creación del gran Parque Nacional. A este firme propó- sito (…) se opusieron, como se entien- de, los intereses de todas las gentes ocupantes del terreno o que de éste sacaron un beneficio inmediato propio (maderas, leñas, pastoreo, etc.)” (gG- Fiebrig, 1928:11-12)

Así, en 1916 “el espacio disponible Ficha manuscrita de una especie del Herbario. para la Dirección (…) se redujo a unas

45 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

pocas cuadras alrededor de la Casa Alta...” A una distan- Las vías ferroviarias y el traslado de tropas de animales en cia radial de 300 metros, diversos ocupantes habían tendi- dirección a los mataderos cercanos plantearon otro proble- do alambrados que “cerraban el paso en todas direcciones, ma, por lo que en 1917 “a raíz de una solicitud del Ferroca- planteándose el problema del desalojo, tarea siempre one- rril Central y por virtud de facilitar las comunicaciones de rosa (…) las gestiones ante las autoridades durante varios la Comuna se hizo retroceder el alambrado lindero frente años quedaron infructuosas hasta que una feliz coincidencia a la estación del ferrocarril por unos 50 metros, abriéndose hizo que el más fuerte de esos pobladores que ocupaba la una calle entre Primer Presidente y la carretera a Limpio, costa del río, donde tuvo establecida una importante fábri- beneficiando esta medida ante todo al transporte de la ha- ca de ladrillos, se retirara gracias a la (…) intervención del cienda vacuna para la Tablada, como también las comuni- Banco Agrícola (…) comprándole toda la existencia, tras ese caciones entre Trinidad y Campo Grande … “ (Ibid) principal poblador los demás siguieron (…) indemnizándo- seles moderadamente hasta que llegar el día en que todo el En 1919 empezaron las gestiones para recuperar una par- terreno del fisco quedó libre de ocupantes particulares, que cela alta, que había sido del Ferrocarril y pasó luego a la fue en el año 1918 …” (Ibid) Liebigs. Pero a inicios de la década siguiente, se dio otra enajenación parcial, desde el mismo Congreso: “una ley según la cual, por el termino de 10 años e incondicional- mente le fueron arrebatados al Jardín que recién se había librado de sus pobladores, 10 hectáreas de terreno en favor de una empresa particular para fines de anuales de exhi- biciones de animales de raza. Levantaronse unos cuantos galpones en el terreno cedido, abandonados muy pronto y obligando al Estado, al cabo de pocos años a adquirir esas construcciones en su propia tierra devolviendo el terreno al Jardín (gG-Fiebrig, 1928)

El gobierno paraguayo había donado al del Uruguay en 1905 una hectárea del predio, donde estaba localizado el secular “árbol de Artigas”. Ya construida allí la escuela del mismo nombre, el solar interceptaba el acceso principal del Parque. Tras conversaciones entre el director y el embaja- dor de la Rca. Oriental, un decreto rectificó los trazados originales, liberando la entrada al Jardín (gG-Fiebrig, 1928, y Dcto N° 11.955 de julio de 1920. Se rectificó así la ubica- Paseo de escolares en una de las avenidas. Fuente: González & Ynsfrán, 1929. ción del Solar de Artigas, Paraguay: 1920: 16) Estas gestiones permitieron que para 1927, el Jardín Botá- nico recuperase todo el territorio original “en su totalidad formando ahora una sola pieza, abarcando la administra- ción de toda la propiedad desde la vía del ferrocarril hasta el río, llevando los trabajos transformatorios hasta todos los rincones de este predio”. Abarcaba así 670 Has, “con una red de caminos de más de 60 kilómetros transitables aun en plena lluvia con varios terraplenes y unos 20 puen- tes...” (Ibid)

Fuente de agua con estatua. Fuente: González & Ynsfrán, 1929.

46 I. Su historia

Vegetación del bajo Pilcomayo. Fuente: Foto Fressen 1890.

Superficie en Al inicio, los técnicos contratados eran de origen europeo: Usos hectáreas la jefatura del Jardín fue ocupada por Luis Müller y Carlos Bosques y montecitos 200 Schweighart, pero en 1922 esta función fue asumida por un Potreros - campos 250 paraguayo, Pablo Rodríguez. A lo largo de la década de los Prados- campos 100 ‘20, la Estación de Trinidad proveía datos meteorológicos al Criaderos de plantas 8 Boletín Trimestral de Estadística del Paraguay, que publica- Plantaciones duraderas, y forestales 19 ba en forma sistemática cifras de la presión atmosférica, las Cultivos económicos 50 temperaturas máximas y mínimas, el volumen de lluvia caí- Ensayos y parcelas experimentales 10 da, la nebulosidad y la frecuencia de los vientos. y selección Además de los fondos presupuestados anualmente -que au- Grupos botánicos e invernáculos 6 mentaron progresivamente-, el gobierno asignaba montos Plantaciones forrajeras 20 extraordinarios para suplir las necesidades del Parque, a de- Plazas y Jardines 10 manda del Director: en 1922 unos 10.000 $ cl para refaccio- Jardín Zoológico 4 nar el edificio del Parque y Museo; en 1926, otros 20.000 $ c/l Fuente: gG-Fiebrig, 1928 para ampliar los establos y “asegurar el cuidado de anima-

47 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Monte virgen de helechos arborescentes (Alto Paraná). Carta Postal, colección del Explorador Ls. de Boccard. 1910.

les de raza” más 8.000 S c/l mensuales para “manutención Botánico (Paraguay, 1923: 142). Se establecieron campos de del Parque Zootécnico donado por la Asociación Rural de selección y ensayo de variedades, e investigaron fitopatolo- Montevideo”. (Paraguay, 1926: 598 y 1023) gías de este cultivo.

En 1922, el Presupuesto General de Gastos destinó 148.800 La instalación de este Instituto Algodonero -luego denomina- $ cl anuales para salarios de funcionarios y 240.000 $ cl para do de Defensa Agrícola- benefició de 90.000 $ cl anuales; y ru- “materiales y otros”, cifras que se mantuvieron tres años. bros para el Jefe y Técnico de Laboratorio, y dos Ayudantes/ Además del Director Administrativo y Jefe del Museo (con auxiliares, con un presupuesto salarial anual de 55.200 $ cl. un salario alto, de 3.000 $ cl), en 1925 estaban como funcio- narios un Secretario/ Contador, cuatro Jefes de secciones (uno del Jardín que hacía también de Cajero, otro de la Sec- ción Botánica y Meteorológica, el tercero del Herbario y Co- Un parque escuela leccionista Botánico, y el último del Jardín Zoológico y Co- leccionista Zoológico), dos ayudantes, un ordenanza y tres El Parque -con sus autoridades y parte de funcionarios- em- Jardineros, además de los peones jornaleros. pezaba a asumir cada vez más funciones de investigación y formación agronómica. Ya en carácter de presidente cons- Desde 1926, estos montos se duplicaron: el presupuesto titucional, el Dr. Eligio Ayala creó por Dcto. N° 19.281 (oc- asignó 278.400 $ c/l para salarios del Parque y Museo (Pa- tubre de 1924) la “Escuela Agropecuaria con asiento en el raguay, 1925: 590/1). El Parque y Museo figuraban como ac- Jardín Botánico y adopta el Plan de Trabajo de la misma”. tivo del Banco Agrícola, con cuyos fondos se financiaba el salario de un Ayudante de Laboratorio. Buscaba formar “personal apto para la explotación y direc- ción de trabajos agropecuarios, por medio de una enseñanza Al iniciarse la campaña algodonera –que convertiría esa principalmente de carácter práctico y un régimen educativo fibra en el “oro blanco” paraguayo- una Ley N° 600 de fi- y moral que desarrolle las cualidades de iniciativa, honesti- nes de 1923 creó la Sección Científica Algodonera, anexa al dad y don de administración”.

48 I. Su historia

Al inicio el currículum abarcaba dos 2 años, con secciones Concepto: Materiales y Diversos de Agricultura, Horticultura e industrias agrícolas, Gana- dería e Industrias Pecuarias, y Talleres de Artes y Oficios, Peones, trabajos y materiales 40.000 otorgando el título de Capataz Rural (Paraguay, 1924: 578). Compra y manutención de 2.000 Otro decreto reglamentario establecía un cupo de 40 alum- animales nos, que debían ser hijos de agricultores o ganaderos, de 16 Muebles para el Museo 1.000 a 22 años, “saber leer y escribir y conocer las 4 operaciones Eventuales de Dirección 1.500 aritméticas”, y tener “buenos antecedentes morales”. Para conservación de cami- 7.500 144.480 El Parque-Museo cedió a esta Escuela sus instalaciones, cul- nos y Ley N° 600 (Escuela tivos y dependencias. Quedaban en régimen de internado Agropecuaria) como “alumnos-obreros”, con un pequeño jornal, la mitad Total anual, Parque y Museo 422.880 del cual se ahorraba para servir de “capital inicial de em- prendimiento” al egresado. La jornada abarcaba seis horas ESCUELA AGROPECUARIA de trabajos prácticos y dos de lectura, más dos tardes sema- Concepto: Salarios nales de conferencias teóricas (Ibid: 582/3). Gratificación al Director 2.000 El gobierno asignó un rubro inicial de 600.000 $ cl para la Jefe de la Sec. Agricultura y Encargado 2.000 instalación física de la Escuela Agropecuaria. de Administración Carlos Fiebrig trabajó como Director de ambas instituciones Jefe de la Secc. Ganadería 1.800 hasta 1936. La preeminencia que pronto adquirió la Escuela Jefe de la Secc. Talleres 1.800 sobre el Parque-Museo, su institución “madre”, era percep- 2 técnicos de cultivo, a 1.800 $ 3.600 tible en la distribución presupuestaria del año 1928, cuando 7 Cátedras de 8 horas mensuales, a $ 50 2.800 los fondos asignados al centro educativo triplicaban ya los 6 Cátedras de 8 horas mensuales, a $ 40 1.920 del Parque. 6 Cátedras de 4 horas mensuales, a $ 40 960 205.560

Concepto: Materiales y Diversos PARQUE Y MUSEO DE HISTORIA NATURAL Concepto: Salarios Mensual $ c/l Anual $ c/l Manutención de 80 alumnos a $ 400 32.000 Gratificación a 80 alumnos, a $ 400 32.000 Director Administrador 4.000 Máquinas, herramientas y materiales 12.000 Jefe Inspector 2.000 Instrumentos y útiles de laboratorio 1.000 Jefe de Sección Botánica 2.000 Peones 5.000 Secretario 1.800 Construcción y conservación de edifi- 5.000 Jardinero 1° 1.500 cios Jardinero 2° 1.000 Fomento de Biblioteca 500 Jardinero 3° 600 Eventuales 500 1.056.000 Coleccionista Botánico 1.000 Total anual Escuela agropecuaria 1.261.560 Coleccionista Zoológico 1.000 Fuente: Paraguay, Diario Oficial de la Rca. del Paraguay, 1928 Jefe de Jardineros 1.800 Contador 1.500 A finales de la década, dos decretos (N° 34903/29, y Preparador del Museo 2.000 36.784/30) fijaron el Plan de Estudios de la Escuela: aumen- Asistente 1.000 taba la escolaridad, formando Idóneos (2 años) y Peritos (3 Adjunto Técnico de la 1.000 años) agropecuarios. La enseñanza seguía basada en prácti- Dirección cas de campo y talleres y se sumaban áreas de arboricultura, Adjunto Técnico de la 1.000 278.400 apicultura y sericultura, con la intención de formar en el fu- Sección Botánica turo Ingenieros agrónomos y Peritos Agrícolas-ganaderos. Se la consideraba una “Granja modelo”, para formar “per-

49 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

sonal idóneo en la explotación racional de granjas agrícolas, mente importantes problemas, combinando los cultivos coadyuvando así al fomento de la pequeña propiedad, base con los trabajos de Laboratorio.” (Ynsfrán & González, del bienestar colectivo”. 1929: 65/6)

Esta Escuela hizo de “semillero” de formación agronómica La primer Guía turística del país, publicaba en 1932 por A. en el país: en 1931 se fundó otra similar en Concepción -dón- Bordón con profusión de ilustraciones y mapas, también de fue como director Julio O. Bajac, uno de los profesores de dedica un extenso capítulo a este Parque que era orgullo – la de Trinidad- y se anexó una Sección Agropecuaria a la Es- por su carácter científico y recreativo- de los paraguayos. La cuela Normal de Barrero Grande. Ambas formarían Peritos guía define al Parque y Museo “conocido como ‘Jardín Bo- agropecuarios en dos años, con alumnos externos. Ya en los tánico’ y situado en Santísima Trinidad, a pocos kilómetros ’40, se crearon otras Escuelas en Caazapá y San Juan Bautista de la Capital” como “uno de los más hermosos parques de de la Misiones. América, por la riqueza, variedad y exuberancia de su vege- tación, como así mismo por su belleza natural”. Además Karl Fiebrig, como director del Parque y la Escuela, redactó un Manual de Instrucciones para agricultores, que “Consta de más de 600 hectáreas y encierra cañadas, baña- fue adoptado por el gobierno y distribuido entre autorida- dos, arroyos, lagunas, avenidas y formaciones florísticas de des políticas del interior “para contribuir a alentar la pro- todo orden.” El capítulo se explaya sobre la oferta turística ducción económica de los departamentos” (Dcto. N° 40140 del lugar “contiene secciones de recreo público, deportivas, del 6.V.1931). científicas, etc., destacándose entre los lugares más visitados el Rosedal, la ruina e Humaitá, el Pabellón de la Pérgola, el Funcionaba un Consejo del Parque y Museo, con personali- Mirador y café del Puerto, el Museo de Historia Natural, el dades notables como Dr. Justo P. Benítez y Carlos Sosa; otro Jardín Zoológico, el Conservatorio de Helechos y plantas hi- “Consejo de Enseñanza Agrícola de la Escuela Superior de grófilas, el Jardín Lira, el Jardín de la Señora, el Jardín Fuen- Agricultura de Trinidad” estuvo integrado por sus profeso- te, el Parque Chico, la Cascada, el Jardín Romano, el Jardín res Arnaldo W. Bertoni, José Antonio Guerreros, Pablo Al- Japonés, la glorieta del Ciprés, el cerro Cactáceos, la plaza borno y Ernesto Fernández. de Juegos, la Pergolita, Jardín Barranca, Puente Colgante, Jardín Sinesia, Baño de natación, Cancha de Golf, etc.”

“Y entre las Avenidas, las de Eucaliptus, Estación Central Los reconocimientos (con cinco canchas), Sur Bambusa, Jazmines, Casuarinas, Doña Ana, Ovenia, Leguminosas, Lapachos, Naranjos, Ba- Dos importantes publicaciones de la preguerra ilustran la nanos, de Circunvalación Serpentina, de la Peña, Nivel, magnificencia lograda por el Jardín en estos años. La prime- Mango-Loma, de la Ronda, Norte, Picada Paralela, picada ra, lujosamente editada por Pablo M. Ynsfrán y J. Natalicio naranjos, etc.” La guía termina citando una descripción lau- González en París, lo describe así: “El Jardín Botánico o Par- datoria de J. Natalicio González: que y Museo de Historia Natural dirigido por el Dr. Carlos Fiebrig, es una de las instituciones culturales que honran al “Este magnífico paseo se extiende sobre una graciosa cu- país. La constituyen tres secciones bien caracterizadas: chilla, flanqueada hacia el Poniente por el río Paraguay. El conjunto ofrece muestras más o menos estilizadas de pa- a) El gran Parque o Jardín Botánico, que sirve de base a las norama autóctono, con sus variedades más características. otras secciones del Instituto y que tiene una extensión de Montículos y yuyos arbóreos se diseminan en un campo de 670 hectáreas, contando con un jardín zoológico, museos, gramíneas, con una gracia calculada. Pero a medida que se parques, criaderos de plantas, etc.; avanza más hacia el Nordeste, los bosques se espesan más y b) El Instituto Algodonero, que forma parte de la sección más. Por fin, se llega a una región de selva virgen, en cuyo Agronómica. El Instituto Algodonero ensaya el cultivo seno rumoroso los caminos se bifurcan bajo las arcadas de de varias especies de algodoneros y al propio tiempo rea- los árboles.” liza los trabajos de selección. “De trecho en trecho, en un abra de la selva, prospera un c) Sección Agronómica, cuyas experimentaciones abarcan breve campo de gramíneas. En las cañadas, grandes aves todos los cultivos importantes del país. Trata práctica- avizoras lanzan sus gritos de alerta al paso de los autos. Y los bañados, los arroyos, las lagunas, los manantiales unen

50 I. Su historia

Dibujo coloreado de planta de mandioca, del Obispo Trujillo. Fuente: Martínez Compañón y Porras: 1978/1994 su voz fluvial a los órficos himnos que resuenan perpetua- La revolución de febrero de 1936, que en la inmediata pos- mente en la floreta rumorosa”. (Bordón, 1932: 236/9) guerra dio fin a los gobiernos liberales, frustró aún más el desarrollo del Parque-Museo. La sustitución de todo el fun- Tras ese ciclo de crecimiento y auge loado por poetas y es- cionariado anterior -de ministerios, e incluso instituciones critores, la inminencia de la guerra internacional y su des- educativas- por hombres afines al nuevo gobierno nacional enlace político posterior golpearon severamente el Parque revolucionario llegó a también a esta institución de Trinidad. y la Escuela de Trinidad. Como en las demás instituciones públicas, al inicio de la contienda su presupuesto sufrió re- El 18 de marzo de 1936, el Cnel. Franco firmó el Dcto. N° 328 ducciones importantes. En mayo de 1932 se nombró un ofi- “Que nombra director del Parque y Museo de Historia Na- cial como “Instructor Militar” de los alumnos de la Escuela, tural” al Sr. Juan B. Giménez, “vista la renuncia presentada la mayoría de los cuales fue al frente de batalla. Y Fiebrig, en por el Dr. Carlos Fiebrig al cargo de Director”. El Jardín Bo- calidad de Director del Parque y Museo (Defensa agrícola) tánico cambió radicalmente a partir de esa fecha. Los gobier- debió integrar la Dirección General de Economía y Abaste- nos militares de las décadas siguientes - indiferentes a esta cimiento creada para enfrentar las demandas de la guerra institución de tan notable trayectoria anterior- aceleraron la del Chaco. pérdida de este notable y complejo patrimonio.

51 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Tiempos de decadencia mativa posterior denomina al sitio “Jardín Botánico y Esta- ción Agronómica”, señalando la relevancia de esta función. Los cambios políticos de la posguerra afectaron no sólo la (Paraguay, Registro Oficial del II.1939: pp. 39/41, y Registro calidad y cantidad del personal técnico; cayeron también los Oficial de V. 1942: 614) recursos públicos presupuestados al Jardín, se abandonó el Desde la guerra del Chaco, la institución pasó de depender cuidado de sus viveros y jardines y se deforestó su monte del Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública al Mi- nativo. Y a partir de la década del ’40, sucesivas ocupaciones nisterio de Economía, creado en 1933 (en su Dirección de de familias, empresas privadas y unidades del ejército mer- Agricultura) y luego al Ministerio de Agricultura, Comercio maron gravemente su extensión territorial. e Industrias, para volver al de Economía en 1947. Sus direc- La inestabilidad política de las décadas siguientes se mani- tores en las décadas siguientes fueron militares o agróno- festó también en la rápida sucesión de directores o encarga- mos civiles: Fructuoso Castro, J. Milciades Frutos, Juan Fois, dos del Jardín, que habían estado veintidós años (1914/1936) Carlos Ingolotti, Cap. Aurelio Sosa, Cnel. Julián Gutiérrez, bajo una misma autoridad. Aunque hubo botánicos o natu- Silvano Brizuela, Carlos Toñanez, Cnel. Pedro Alcántara Va- ralistas como Juan B. Giménez o Claudio Pavetti Morín, du- lenzuela, Régulo P. Gavilán y Germán González Z. (Fernán- raron poco tiempo en el cargo. Otros nombres de directivos dez Beraud, 1995: 45/6) desde 1936 fueron Natalia Villalba, José A. Guerrero, Silvio Paralelamente, se descuidó regularizar su propiedad con los Caballero, José D. Samaniego, Dionisio Barreto, Vidal Blai- frecuentes cambios de dirección y pertenencia institucional. res, Gildo Ynsfrán G, Faustino Llamas, etc. Algunos de estos El Estatuto Agrario -dictado en febrero de 1940 por decre- administradores habían egresado años antes como agróno- to N° 120 del Gral. J.F. Estigarribia- consideraba al Jardín mos de la Escuela Agropecuaria. Botánico como propiedad fiscal. Su Título XIV- “Reserva de El Presupuesto General de gastos del año 1939 reflejó el Tierras”-prohibía la venta de fincas “que forman parte del cambio de prioridades: si aún había rubros para funciona- patrimonio del Departamento de Tierras y Colonias”, entre rios del Jardín -Jefes y encargados de sus secciones Museo las cuales listaba “C) Las tierras del ‘Jardín Botánico’....” y Parque Zoológico; Jardines, Bosques y Caminos; Viveros (Paraguay, Registro Oficial, Febrero de 1940) y Laboratorio de Botánica- la mayor parte del presupuesto Bajo el siguiente gobierno, el del Gral. Morínigo, trató de se dirigía ya a la Escuela de Agricultura (llamada ya no de subsanarse el error: un Dcto. del 6.IV.1945 autorizaba al Mi- Trinidad sino de Viñas Cué y luego de 1940, Mcal. Estigarri- nisterio de Agricultura a adquirirlo del Banco Agrícola, que bia) y a las funciones agronómicas de las oficinas y talleres aún conservaba legalmente esta Finca dentro de sus Acti- de Defensa y Sanidad Vegetal. En consecuencia, alguna nor- vos. La compra no se realizó, pero la indefinición se salvó expeditivamente en diciembre de 1947, cuando el Dcto. Ley N° 23.682, dispuso la incorporación del activo y pasivo del Banco Agrícola del Paraguay al recientemente creado Banco del Paraguay.

El artículo 8 de este Decreto Ley estableció que “El predio del Jardín Botánico, que figura como capital del Banco Agrícola del Paraguay, queda trasferido a título gratuito a la Munici- palidad de Asunción” (Paraguay, 1947: 2023/4). Trasladada efectivamente su administración al municipio capitalino al año siguiente, la Ordenanza N.° 1785/49 de setiembre de 1949 lo nombró Jardín Botánico Moisés S. Bertoni.

El valioso Herbario, cuidado por T. Rojas hasta su falleci- miento, cayó en el abandono durante más de una década. Recién desde 1965 Blas Pérez Maricevich recuperó parte de este acervo, con apoyo de Claudio Pavetti y Eugenia Bordas, Celebración con oficiales bolivianos, Ca. 1940. Periódico no identificado. Gentileza miembros de una nueva generación de botánicos paragua- de David Velázquez S. yos. (Fernández Beraud, 1995: 46)

52 I. Su historia

Foto aérea del JBZA, ca. 1950. Archivo Digersemil (ex IGM)

53 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Con muy escaso presupuesto, y sin una visión clara de sus el Museo de Historia Natural, el señor Caballero solicitó fines, parte considerable del territorio del Jardín se conce- a fines de 1941 al Ministro de Agricultura F. Esculies que sionó a instituciones privadas, que intervinieron el espacio todo su acervo -enviado a la capital para una reciente Expo- -desmontes, viviendas e instalaciones, caminos, etc.- según sición Nacional- permanezca definitivamente en el Parque sus propias necesidades. Así ocuparon parte del Jardín Bo- Caballero. Las razones aducidas eran de mejorar el acceso tánico la Asociación Rural del Paraguay, el Club Hípico, la al público, con sus efectos económicos: a mayor número de Asociación de Scouts y el Asunción Golf Club. visitantes, habría más ingresos al fisco.

Las intervenciones fueron de tal magnitud que en los años Las causas reales se leen entrelíneas: el Parque y Museo ya ‘80, el historiador Víctor Ayala Queirolo lamentaba “El ayer había perdido la complejidad de sus funciones iniciales, re- era pura naturaleza, el hoy refleja el trabajo del hombre (…) creativas, educadoras y científicas. Este funcionario aclara los espacios están ocupados por entidades que nada tiene que: “si bien el Jardín Botánico, en otras épocas, su renom- que ver con el Botánico, ha perdido su puerto sobre el río Pa- bre ha trascendido hasta más allá de las fronteras de la patria raguay, han desaparecido las grandes lagunas que oficiaban (…) pero después ha venido decayendo de día en día…”. Y de piscinas, en las que vivían hasta cocodrilos…” (citado pronostica con desesperanza “Además que el prestigio que por Fernández Beraud, 1995: 48) el Jardín Botánico ha tenido en otra épocas, ya no será tan fácil recuperar…”. (Ibid: 50/2)

Una vez creada la Corporación Paraguaya de Carnes, el Las tribulaciones del Jardín Dcto. N° 9.049 del Gral. Morínigo cedió a esta nueva insti- tución pública por medio siglo un área de 50 hectáreas. Las Según la correspondencia interna de administradores del inusuales prácticas de obtener fondos dejaron lastres más Botánico, desde 1937 las preocupaciones ya no aludían al graves en esa década: contratos de “medianería” con diver- mejor cumplimiento de las funciones científicas, recreativas sos campesinos para explotar la chacra experimental, o con o educativas del espacio, sino se centraban en la carestía de oleros que fabricaban ladrillos, y venta de grandes cantida- recursos. Faltaban elementos básicos para un museo natural des de leña del monte virgen por la Administración del Bo- como formol o desinfectantes; los jefes se quejaban de per- tánico. (Pérez Maricevich, 2008: 53 a 64). sonal insuficiente y los empleados, de salario bajos. (Pérez Maricevich, 2008: 29 a 33)

En 1938, el Jefe del Museo y Parque Zoológico Juan B. Caballero hizo en el Chaco una colecta de “Mamífe- ros 7, Aves 32, Reptiles 46” además de centenares de in- sectos y objetos etnológicos, minerales y fósiles para el Museo. Pero entretanto se sucedían graves problemas en el zoológico: muerte de animales por parásitos o enfermedades, fugas por el mal estado de las jaulas, y accidentes del personal en el manejo de las fieras. (Ibid: 33 a 40)

Ante las insalvables difi- cultades enfrentadas por Casa Alta del JBZA. Carta postal, ca. 1960.

54 I. Su historia

Camalotal sobre el río Paraguay.

Pronto floreció la lucrativa tala ilegal del bosque, involu- la que sólo se encuentran algunos restos de caños aún no crando a los propios funcionarios del Jardín. Durante su desenterrados…” breve administración en 1947, el Ing. Agr. Hermidas Alma- da descubrió 725 metros cúbicos de leña listos para la ven- “De los bosques del Dr. Fiebrig, he recibido hectáreas ta- ta, con grave daño a la riqueza forestal del Jardín. Durante ladas, ni los Ysypó respetaron (…) Los prados del Parque la guerra civil también se habían saqueado postes, cañerías eran rodeos de vacas de la vecindad, las que entraban y subterráneas, carros, motores y maquinarias e incluso mue- salían por mil ‘portillos’ que adornaban sus alambrados bles del Museo. linderos… Han desaparecido puertas, y de las que quedan, han desaparecido sus herrajes. ¡Nunca he visto un pillaje Una nota de ese funcionario al Dpto. Nacional de Agri- igual¡” cultura (4.VII.1947) describe las pérdidas ocurridas en el decenio anterior: “restos de alambrados, en lugar de los Del Zoológico faltaban “infinidad de animales, todos los hermosos jardines que cultivara el Dr. Fiebrig; de los jar- monos, todas las nutrias, todas las cotorritas, etc.”, y los dines de la Casa Alta solo existen los postes esquineros; ejemplares disecados del Museo estaban destruidos por la del Rosarium sólo queda un hilo de alambre que simula humedad y los insectos. Según una evaluación del estado proteger ‘cuatro rosales’ que aún no han muerto…” Había del Museo realizada por A. Schulze, W. de Hanke, G. Ortega desaparecido casi todo el alambrado interno con sus postes. y T. Rojas, al menos la mitad de las piezas ya estaban inuti- “Existían, en tiempos del Dr. Fiebrig, aguas corrientes, de lizada por las polillas, y el resto iba en tren de perderse por

55 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Plano del JB en 1932, con 670 Has y Plano Catastral en 1977, con 445 Has.

56 I. Su historia

falta de fumigación. De no tratarse con urgencia lo que res- Has entre 1922 y 1932; mientras el Municipio de Asunción taba, “el Museo no precisará más ningún experto sino sim- registra hoy catastralmente a la Finca N° 4.072 con apenas plemente un peón, que llevará los tristes restos destruidos a unas 445 Has- como de los planos del Jardín empleados de un pozo de basura”. (Ibid: 71/3 y 85/6) ambas épocas.

Las iniciativas y propuestas de este director para recupe- Ya bajo la jurisdicción municipal, diversas leyes, decretos y rar el Jardín cayeron en el vacío, con su abrupta sustitución resoluciones continuaron cercenando el territorio original durante los cambios políticos de la segunda mitad de 1947. en forma temporaria o definitiva. La Municipalidad otorgó (Ibid: 64 a 74). Sus sucesores inmediatos se limitaron a rei- en concesión casi 42 Has., por veinte años a un Club priva- terar ese diagnóstico crítico, sin condiciones ni presupuesto do, el Asunción Golf Club, por Resolución N° 225 O.P en para remediarlo. diciembre de 1952. Vencida la primera concesión, en 1972 se la prorrogó por otros 30 años, cuando ese Club ocupaba de hecho más de 46 Has.

Los cercenamientos territoriales En 1965, se traspasaron 3 Has. al Estado uruguayo (la Es- cuela Artigas empezó sobre 10.000 m2, a inicios del siglo), La primera pérdida fue de una ancha franja de 225 has, al y la Junta Municipal concedió en usufructo durante cinco norte del Arroyo Tres Puentes Cué, que habría pasado entre años otras 4,5 Has a la Asociación Scout del Paraguay. Tam- 1940 y 1960 a la Primera División de Caballería. Esta consta- bién dos clubes deportivos privados como el Hípico del Pa- tación surge tanto de las comparaciones de superficies -C. raguay y el de Rugby ocuparon temporariamente parte del Fiebrig, J.N. González y A. Bordón dan un área total de 670 predio.

Fuente: Fernández Beraud, 1995: 104

57 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Foto aérea del JBZA, ca. 1960, detalle. Archivo Digersemil (ex IGM) Foto aérea del JBZAZ, 1994, detalle. Archivo Digersemil (ex IGM).

Estado del JBZA en 1993 Poco después, el Dcto. N° 442 (17.I.1967) del Gral. Stroessner Ocupado por Situación legal Superficie* trasfirió unas 34 Has. a la ANTELCO, para su red de tras- Jardín Botánico y Zoológico Titular de la finca 245 Has misión. Este ente cedió, a su vez, parte de esa fracción a la Asunción Golf Club Concesión temporal 46 Has ANDE para una estación Sub estática. Por ley, también bajo Zona inundable 40 Has ese gobierno se había cedido nuevamente a la 1° División ANTELCO Titulado 33 Has de Caballería (DC1) unas 42,5 Has. colindantes a esta arma, que una vez devueltas en los años ’90 sufrió ocupación de Villas IPVU, S. Lorenzo, San asentamiento populares (Viñas Cué). Francisco y Pto Botánico. Sin contrato 30 Has Villa Viñas Cue 2 Sin contrato 9 Has Sin autorización legal, otro ente público, CORPOSANA, uti- liza hasta hoy una extensión de casi 10 Has. Además, fábri- Reg. Caballería N° 2 Sin contrato 9 Has cas de cal, y ladrillerías privadas y de la DC1 se dedicaron a Villa Viñas Cue 1 Sin contrato 6 Has explotar unas 13 Has. del Jardín, y familias se asentaron en Escuela Artigas Titulado 3 Has precarias viviendas sobre otras 18 Has. (Fernández Beraud, Reg. Caballería N° 1 Sin contrato 2 Has 1995: 102/8) Parte sin Un relevamiento del estado de la Finca realizado por el to- Ocupante Romero contrato de uso 2 Has pógrafo C. Valinotti durante la primera administración mu- CORPOSANA Sin contrato 0,2 Has nicipal electa, la del Dr. Filizzola, dio lo siguientes resulta- TOTAL 425 has dos ese año. *Redondeada en hectáreas Fuente: Datos de un Relevamiento Planimétrico del JBZA realizado por el munici- pio capitalino en 1993 y Tabla de Fernández Beraud, 1995: 108.

58 I. Su historia

Finalmente, en 1994 una Ley N° 309 autorizó al Municipio a transferir a sus ocupantes, a título oneroso las 30 Has. del Jardín sobre las cuales ya se habían asentado antes las Villas IPVU, Pto. Botánico, San Lorenzo, , y San Fran- cisco, y posteriormente pasó a titu- larse a esas familias la propiedad de sus viviendas en estos barrios. Las dos fases de Villa Viñas Cué (I y II) continúan asentadas en el predio en forma irregular, sin normativa que permita titular ese predio a nombre de sus pobladores.

Casa Viana, Ca. 1920. Fuente: Schuster, 1929: 353

Vegetación del bajo Pilcomayo. Grabado en metal, ca. 1880.

59 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

60 I. Su historia

Municipalidad de Asunción, Relevamiento Planimétrico del Jardín Botánico, 1993.

61 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

62 II. Las condiciones medioambientales del Jardín El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

64 II. Las condiciones medioambientales del Jardín. La topografía y el suelo.

La topografía y el suelo raguay, se encuentra la zona baja e inundable. La diferencia de nivel es de 30 metros entre la zona de mayor altura del Hacia el centro del Jardín se alza un área oblonga de ma- centro, y la más baja, en la ribera. yor altura, cuyas pendientes marcan topografías, suelos y La región central fue ocupada e intervenida desde media- vegetaciones diferentes: hacia el norte una zona de bosque dos del siglo XIX: allí están los museos y edificios princi- y hacia el sur otra de campo o pradera, con manantiales y pales, varios jardines originales, el zoológico y las oficinas surgentes de agua. En la pendiente del oeste, hacia el río Pa- administrativas. Hacia 1920 allí se localizaban los almácigos

Plano topográfico del JBZA. Fuente: IGM, 1957.

65 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

66 II. Las condiciones medioambientales del Jardín. La topografía y el suelo.

Fuente: Municipalidad de Asunción: Relevamiento altimétrico del Jardín Botánico. 1993

67 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

y viveros, los grupos botánicos, invernáculos, plantaciones La región del campo es de tierras bajas, anegadizas, que frutales y la sección floricultura, los talleres de la escuela abarcan sin embargo zonas de montes bajos naturales en agropecuaria, las viviendas de empleados y una comisaria. forma de islas, y espinales chaqueños. Lindando con el río La zona esta surcada por avenidas y caminos chicos, conte- Paraguay, tenía dos zonas, una al sur, y otra al norte, más nía algunos piquetes y un sistema de regadío. En superficie extensa, que funcionaba como potrero principal del Jardín, representaba la séptima parte del predio original de 670 Has. ya que en algún tiempo se destinó a la cría de ganado.

La región selvática es un valle boscoso en la parte alta del Una región intermedia -hoy ocupada por el ejército- com- territorio hacia el suroeste, con dos cañadas y una zona al prende tierras más elevadas en el noroeste, en el lugar lla- noreste en la que se instaló el campo de golf y el monumento mado Viñas Cué, que entre las décadas del ’20 y el ’30 se destinó a fines agronómicos y de enseñanza agropecuaria. a Humaitá. Un arroyo atraviesa este “parque natural” que Allí estaban las secciones de agricultura, horticultura y ar- representaba -en gran medida representa aún- la flora nati- boricultura. Tenía además una pérgola desde donde se ob- va. El bosque autóctono fue ampliado y mejorado durante servaba “un panorama grandioso a todos los vientos”. el ciclo de auge del Jardín, y allí se sembraron plantas de yerba-mate, café, naranjo y naranjo agrio, además de algu- Denominada por Fiebrig “Loma Porâ”, esta zona albergó vi- G O R T IT IE O A R L A D P NA E L A IR A E C IS S S C E U I HA nas colecciones sistémicas. viendas para empleadosN y alumnos,N R edificios de oficinasVE Zy C A E DE I M IN F 0 72 O ER 3. .0 N S R 7 A U EI O U P RO D J E S 76.0 O R L E 9 IS U R 4 /N A .0 S O IG C L F A E /N 0 T V T S 9. TE A 5 . 2 N A DO O IE R T . AL T N IE E EJA IS E R R 7 ND L T O R 5. R C A RO 0 O M I IZ BE O R 0 A RT N 6. B V O GE E9 9 U I M 6 S D 5 Z E E 6 7 .0 D .0 E L 7 IN 5 6 . 6

0 8 0 A 9 . S 0 F A . . 0 O Z 0 L E N N 0 .0 M S 4. R 3 A 0 L . 9 A 9 R / 2 N E .0 .0 C U 6E 7 63 P8 S N IQ S / 6 8 / E N 2 .0 0 R 7 .0 3 .0 S O 7 6 N . .0 D 0 8 O R S 6 M A / A IC N 92.0 R R .0 2 0 6 .0 . 6 0 7 6 7 1 . 7 70 0 6 . . 0 0 0 . /N 4 S 0 6 . 74.0 .0 1 N 3 / N 6 6 / S 7 .0 S 5. 9 0 5 .06 1 1 N 6 6 / 6 1 . 1 1 0 0 S 0 . . 2 . 0 61 0 .0

0 0 0 . . . A 2 1 M

1 0 6 6 . A 6 0 . 5 84.0 D

5 8 S O 6 6 A 1 R 6 0 85.0 N . . 6 6 1 0 4 4 D 1 0 .0 . R 0 . 6 . 0 E . 0 1 A M 8 M 5 6 O O 9 N N 0 0 . . T 61.0 1 0 O 0 1 Y 1 03 A 65 .0 106. T .0 105 0 TE .0 . 2 DO . C 10 L 4.0 AU 64.0 D 0 I . 9 O 1 7. .0 .0 A 0 6 7 6 96 8 8 C .0 .0 O 2 9 S 6 3 TA . 0 0 61. .0 2.0 10 60 62.0 6 0.0 A

D

E

V 98 T O .0 9 T 0 0 7 . E . .0 B . 1 0 9 1 . 9 2 6 2 6 . .0 D 6 6 0 O .0 M . AL S E JA O 95 N L .0 DR E R O

P 0 M A O .0. O

1 1 P C N 6 E G S Y 6 E /N A 61.0 L S N E 9 A TT 1.0 C N E IO . C N O N A S E L R L. E IS O A N O IA 0 6 . 6 C L 11.0 R S 1 J .0 IL A 6 E RA M R P R A N Z S / I A TO S R C RE T 9 A A 6 3. R S 2 0 E /N . A E 0 B D 0 V . 0 . A 3 E 0 2 L 9 9 7. 9 V 7 9 A . E 0 C I S S N E E N .0 N 66 96 O R .0 I E C M

0 N . Z S/ U I /N 0 1 N 0 S . . 6 R S 11 A T 6 6 95.0 A E 94.0 B

92 0 . .0 A 4 6 S E R /N PO E P 89.0 V S E /N YA S N E A A I C D O T R IO L T N 88.0 A O 0 L E . A .0 L I 0 L 4 L 87 R 61. 6 A R 61.0 O S/ D 85.0 C N R D .0 E 6 0 S A 9 P 1 E C . O 0 J N A E O R L I E S A C V / S N N E U O V L S E R 0 A I . A 2 .0 N C 7 9 74.0 7

N 8 / 7 0.0 6 7 B 6 S .0 L

1 A 1 . N . 0 C 0 77 9 .0 A 8 0 R .0 .

6 7 O G 7 M 1 I E . R 7 R 6 0 7 1.0 0 . O B .0 8 D IE 7 S E F G V TO IO S . R 7 O L 7 A O 0 G . . S/N E 0 0 L L . 8 IO S/ 7 7 N R G 7 O O A NZ J 0 1 A E . C 0 LE 6 2 78.0 R . .0 Z A 6 BEL G R OT L D T E . O M F 0 A A 9. R VE O 8 /N O N R S I P CH DA /N L 9 S E P 7 S R 1 .0 S M IM 0 0 0 E G . 5 N . D E 8 0 E . / T R 0 7 C 9 R O N P S E / 9 R 7 1 M . E .0 0 S S 3 A R S .0 Y L ID EMIT DE O EN 80.0 Ñ N G T .0 E E E 0 GY 9 IR L V B I Y O C G U Z 0 O 1 10 I 0 . E 0 4.0 T . 0 N I 0 0 D .0 9 A L T I 9 Z A T A R V A .0 R .0 0 L R A Z E .0 89 9 E N E P 88 Z O E IN 0 S 10 R T 7. A 1.0 B Y LO R 6 D N E A N S/ L O M U O C 9 N A 5. 9 T Y N A 0 4 IE O F 78 .0 V T B .0 E O M 9 8 A 9 1 V Y .0 . 0 0 0 E R . . R R C 1 1 O C 8 8 A A N J C MANDEYUPECUA M E U A Y A L A R S N . N R / M I N D A 96 L A O P .0 .0 LO N N G A 83 T IO T E B E N I N L .0 U E E A 83 C J L R A E A C B L IO A C A D N R L 2 D U R A L 2 E J P E L IL I G E L .0 T ITA /N R D O 7 82 /N A S O A 8 5 5.0 .0 S 6 D A .0 8 1 N 9 V 8 .0 O EN P ID 0 R A 84. U S P 9 D /N R 6 E IM 1 .0 E 00.0 9 N R 4 T P .0 E R 9 E 3 G 7 S . B 1 7 I 0 YAGUARON R E . 3 D N 0 .0 E 85 I C E 6 7 N . T S A R 9 3. T 0 O /N .0 0 E 1 N A 6 01. S A O M L 7 0 O N A R .0 N R / D A R O J S O N E I A U E A N L O S A 7 R

A A A M 0 O 7 J N G . 2 R 0 R . A B O 0 O 7 E O T 7 R P 6 L R I 0 .0 6 I 0 A . U A 8 D Z .0 O 0 S . . 0 9 1 S0 A R R 2 . B A 9 L O . G L 7 1 0 9 L R / A O 7 7 L D N E D A G5 9 AREGUA I . M . A 7 7 7 0E 7.

V

R O 0 A 2 1 1 C N O I . Z R 0 E . . T 98 A 0 . R T 0 A O 0 S S E E C 1 S R O

I 0 S I . Z 1.A R R 1R O O S M O 7 O / T G T R R O O I I N T /N T L . I T J

S C O G C L J O

O I

R R U E I S A O N O A U

D G

V L D 9 B N R I

A E A A 1 0 R E . D . L B O A S 0 E R D I 2 . IA A 9 M N N 7 / M 2 R T L M V N . M A A I O 0 M E E E O G O D N E N V

O L I S A N L C 87.0 . O A E A L

E V T R G 7 V S O I 1 7 P ACAHAI 91.0 D E O

. 9 P R O 0 . E F O I L 0 D N A U 0 1

N D . / O 0 O . M L 3 E

7 R A 7 S S 8 .

9 G L R Z

E

MUNICIPALIDAD DP E ASUNCION

0

E E

E

O

T . O

. D 0 T U

O I N N D

T R A 7 Q 9 7 A 1 O I 4 0 2 . C Z . T 0 N . DIRECCION GRAL. DE DESARROLLO URBANO I S / 0 N R O U T T A C A S P S A N E N L G 7 A .0 7 L A E N S 0 A 8 A L N CHACO . 7 A TRANS DIRECCION DE CATASTRO UT . 0 R N I L 5 C E A .0 90.0 S D E I P N A L O U 0 A T L L . G 8 DPTO. SIG MUNICIPAL N O E C E 8 D A .0 Z F O D 89 VIA FERREA 8 E L A I N 8.0 L IL 7 A D N 89.0 90.0 1 E A U S VIA G .0 N IU J FERREA R T .0 R 95.0 Z U V E 5 Y / E E 7 N N E B N D N I E I 8 .0 T / C O R E 0 C A S T 8 A E S R G A N N L A / R 0 N U N Sector de AsunciónN - Botánico. IE 0 T A . O P / O N 1. E 6 I S A 7 C 7 E A T S N T E M A N TO N L 9 I T .0 S / N B 4 P E O 1 A .0 T N E .0 N 8 S 79 U S 79 / R R R .0 IT E S T IO DIREC.: ING. ANATOLI PUGIN. K. SIG MUNILCIPAL I .0 IR O FUENTE : E E 77 SP F G YG E N N BOGOT E O U U O A A EL E M A R T 7 Z I T 0 GO D T R U O 0 N . . 4 BO 8 EZ M E 2 7 . 7 E N Y O ARQ. MARCOS BECKER A 0 J COORD.: FECHA : 21/10/012 8 A N 9 F . N A .0 Z A D M 0 S 85 M A I I N E I U Y . L E L N D G N D E E G O O G L EDICION: ESCALA : 1:35D 00 U T N P U JUAN BAUTISTA RIVEROS A 2 E E D A R R I S AG . R A E O U U E A N L L AY T D V E T I A D N L Cotas de elevación y cursos de agua del JBZA. Fuente: MunicipalidadO L de Asunción, Dcción. de Desarrollo Urbano, 2012 E

68 II. Las condiciones medioambientales del Jardín. La topografía y el suelo.

laboratorios, depósitos y el establo. Bajo sistema de regadío, Asunción, cuyas dimensiones y diversidad florística justifi- se sembraron en ese lugar los cultivos experimentales, almá- can su designación de parque natural. cigos y viveros para selección, parcelas de ensayos, árboles frutales y forestales, forrajes y las “plantaciones económi- Geomorfológicamente, el JBZA está influido por la cercanía cas” (algodón, tabaco, etc.). (Fiebrig, 1922 y 1923) del arroyo Mburicao –que vierte sus aguas en el río Para- guay- a cuya microcuenca pertenece. En varias zonas posee Estas tres regiones topográficas presentaban caracteres ed- un drenaje deficiente propio de litorales, y está además ex- áficos distintos, con su vegetación particular: en términos puesto -por la cercanía de este arroyo- a arrastres y erosión. usuales son tierras del monte (colorada), tierras de campo Sus suelos se ubican en unidades taxonómicas del tipo de y tierras de bañado. Se encuentran montes en las alturas, Alfisoles, Mollic Plaudalf, Alfisol Typic Natrudalf; el mate- vegetación graminácea o de campo en las regiones menos rial parenteral es la arenisca, la textura es arenosa con algu- elevadas, y en los bañados bajos, una flora mixta. Existen nas afloraciones pedregosas. además dos sub-tipos, el de Cañada, una variedad del tipo campo, y el de Loma, una suerte de campo alto.

La tierra colorada es comúnmente llamada tierra alta o de monte, porque estos caracteres edáficos, topográficos y flo- El clima rísticos están asociados: las alturas suelen ser de tierra colo- rada y vegetación arbórea. A menudo bajo una delgada capa En muchos sentidos el Jardín Botánico, por su posición geo- arenosa, aparece el subsuelo rojo arcilloso. Aunque existen gráfica en el centro del país, representa climatológicamen- lomadas de tierra colorada no cubiertas por monte sino por te a la región oriental del Paraguay. Desde hace más de un vegetación baja nativa. siglo, en los tiempos de la Escuela Agrícola de M. Bertoni, se situó allí una estación que periódicamente provee datos El suelo de campo, con vegetación graminácea, tiene por su sobre pluviosidad, temperatura, y otras variables climatoló- parte un carácter arenoso pero sobre un subsuelo impermea- gicas del lugar. ble y arcilloso, de color negro, gris o amarillento. Este tipo de subsuelo es común en las cañadas, donde montículos de Con un clima de zonas subtropicales, tiene una temperatura tierra negra (termiteros) muestran la cualidad del subsuelo, media anual de 23 grados Celsius y una pluviosidad media mientras en otros sitios el color rojo-ladrillo de los “tacuru” de 1445 milímetros. De acuerdo a las mediciones realizadas indica un subsuelo distinto, de tierra colorada. hace un siglo, sus datos de temperatura y pluviosidad men- sual fueron los siguientes. El tipo Loma - campo, que también existe en el Jardín, consti- tuye edáficamente un tipo intermedio entre campo y altura, y Observaciones meteorológicas en el Jardín Botánico puede presentar desde tierra arcillosa colorada hasta la arena (promedio, de 1.912 a 1.918) pura, y es frecuente un subsuelo compacto arenisco o de tosca. Mes Temperatura (grados C°) Lluvia (mm.) Media Máxima Mínima Media Máxima Mínima El carácter edáfico del Bañado es a menudo arcilloso y oscuro, de color pizarra o plomizo. Es de tipo imper- Enero 27,7 43,0 14,0 149,7 311,1 47,0 Febrero 26,9 41,2 15,0 140,8 234,0 30,1 meable, en partes salitroso y pobre en materia orgáni- Marzo 25,5 42,2 12,8 192,7 420,3 80,1 ca. Las relaciones entre altura, tipo de suelo y vegeta- Abril 22,9 39,5 8,5 190,8 230,2 84,5 ción pueden ser alteradas notablemente por diversas Mayo 19,9 34,8 1,5 139,0 276,7 51,3 causas, entre ellas las relativas al agua. La topografía Junio 17,0 30,5 1,2 62,1 95,0 8,8 ondulada, típica del país y del Jardín Botánico, alberga Julio 18,2 34,5 0,2 34,8 92,3 0,7 con frecuencia manantiales, napas freáticas poco pro- Agosto 19,0 38,0 -1,0 38,2 111,3 0,6 fundas que forman pequeños ojos de agua y arroyos Setiembre 22,0 40,0 0,25 61,3 124,8 9,4 con sus bosques de protección “en galería”. Octubre 23,7 40,5 7,0 148,3 276,8 45,7 Noviembre 25,1 41,0 8,5 158,3 342,6 3,82 Esta distribución feliz entre vegetación gramínea del campo, Diciembre 20,9 42,5 12,5 127,8 285,7 81,2 la mixta del bañado y la selvática de las zonas altas es la base Anual 1,444,9 1.759,8 937,1 del bello paisaje natural del Jardín Botánico y Zoológico de Fuente: En base a datos de gG -Fiebrig, 1928

69 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Temperaturas de verano Humedad en verano

40,5 40,1 40,4 81,9 81,9 39,1 72,7 73,7 73,7 71,8 68,9 68,2 38,2 63,9 37,8 59,2 37,4 58,3 57,7 36,6 36,4 36,3 36 35,8

LOMA PYTÁ STMA TRINIDAD JBZA LOMA PYTÁ STMA TRINIDAD JBZA

Diciembre Enero Febrero Marzo Diciembre Enero Febrero Marzo

Temperaturas de invierno Humedad en invierno

35,1 85 33,4 32,1 31,4 30,7 30,8 76,8 75,4 77,8 28,1 29,3 70,3 26,3 26 66 61,1 24,3 57 59 59 21,9 51,2 47,1

LOMA PYTÁ STMA TRINIDAD JBZA LOMA PYTÁ STMA TRINIDAD JBZA

Junio Julio Agosto Se;embre Junio Julio Agosto Se;embre

Fuente: Elaborado con datos seleccionados de Rotela, 2013 Fuente: Elaborado con datos seleccionados de Rotela, 2013

En ese lapso, las temperaturas mínimas más bajas se dieron cen a continuación los diversos datos de temperatura en el entre junio y setiembre, llegando a -1° C; y las máximas entre primero de los barrios, a 1.125 m, y en el segundo, a 750 m noviembre y febrero, con un pico de 43° C. Respecto a la can- de distancia del JBZA. Como puede verse, el microclima del tidad de lluvia caída, esta alcanzó sus niveles más altos a fines Jardín beneficia sistemáticamente de unos 4 grados menos de primavera y el verano, de noviembre a marzo, y sus cifras de temperatura, tanto en los meses de verano como en los mínimas a fines de otoño y el invierno, de junio a agosto. En de invierno, respecto a los barrios cercanos. el caso excepcional del año 1917, la pluviosidad anual alcanzó la cifra record de 3.957 mm. (gG- Fiebrig, 1928)

La precipitación media anual es actualmente de 1400 milí- La misma masa boscosa, junto a la humedad del bañado metros y más. Los meses más secos son los de julio y agosto, y de las surgentes y cursos de agua del interior del Jardín, mientras que los más lluviosos van de enero a abril. Una explican la mayor humedad ambiental del lugar, en vera- tesis reciente (Rotela Acosta, 2013) probó la especificidad del no como en invierno, respecto a los mismos barrios vecinos. microclima creado en el Jardín Botánico respecto a barrios Como puede verse en los gráficos, la humedad del Jardín cercanos, y los beneficios en términos climáticos para Asun- Botánico alcanza persistentemente de 10 a 20 puntos porcen- ción del mayor “pulmón verde” de la capital. Comparando tuales más que en Loma Pytá o Santísima Trinidad, barrios temperaturas máximas y mínimas, y grado de humedad en ambos densamente poblados. los meses de verano e invierno con barrios del entorno, este trabajo demuestra cómo la masa vegetal del Jardín genera Tablas comparativas de esta tesis permiten contrastar las temperaturas (de aire, muro y pavimento) muy inferiores a cifras de variables climatológicas en la zona, en verano e las de aglomeraciones urbanas de sus cercanías. invierno. Nótese cómo difieren los datos de temperatura y humedad, incluso cuando las variables de vientos (veloci- Los dos barrios con lo que se comparó climáticamente el dad y dirección) permanecen constantes para los tres sitios Jardín fueron Loma Pyta y Santísima Trinidad. Se reprodu- de medición. Si la temperatura del aire del Jardín tiene de 5

70 II. Las condiciones medioambientales del Jardín. La topografía y el suelo.

a 7 grados menos que en los barrios adyacentes, la del pa- y sureste eran los que batían con mayor intensidad la zona. vimento llega a mostrar casi 18 grados de diferencia. La hu- Registró igualmente escarchas, unas 12 anuales como máxi- medad atmosférica tiene constantemente mayor valor, bajo mo desde mayo a agosto o setiembre. No detectó diferencias temperaturas altas como bajas. del grado de nebulosidad entre estaciones, y sus mediciones le dieron en promedio 39 % de días nublados al año, 75 días por completo soleados y sólo 29 completamente cerrados, Variables climatológicas comparadas, en verano factor este que también afecta el desarrollo de la flora. (gG- Fiebrig, 1928) Temperatura Temperatura Temperatura Velocidad Dirección del Lugar Humedad del ambiente del Muro del Pavimento del viento viento También el rocío juega un rol relevante sobre Temperaturas más altas, medición del 22 de diciembre de 2011 a las 16.00 pm vida vegetal, más bien cualitativa que cuantita- Loma Pytá 43.4ºC 43.6ºC 44.4ºC 18% 10km. NorNorEste tivamente. En bordes de boques y en cañadas, Stma. Trinidad 49.4ºC 43.8ºC 46.6ºC 24% 5km. NorNorEste donde se crían musgos y líquenes, sus gotas JBZA 41.1ºC 35.9ºC 42.4ºC 33% 4km. NorNorEste cubrían la vegetación incluso hasta las 15.30 pm, en verano y bajo altas temperaturas, y en Temperaturas más bajas: medición del 12 de febrero de 2012 a las 8.00 am. los campos no era infrecuente encontrar rocío Loma Pytá 25.0ºC 23.4ºC 34.4ºC 71% Calmo Sin dirección sobre las y gramíneas hasta las 11.00 am. Stma. Trinidad 25.0ºC 27.8ºC 38.8ºC 75% Calmo Sin dirección JBZA 20.2ºC 15.0ºC 21.0ºC 85% Calmo Sin dirección Fuente: Elaborado con datos seleccionados de Rotela, 2013 La flora En el siguiente cuadro vemos como la diferencia respecto a los de Loma Pytá y Stma. Trinidad de temperatura del muro Vegetación de la selva y de pavimento se mantiene, en horas cálidas o frías del in- vierno, en 14 grados menos en el Jardín; y la de ambiente, en La mayor y más persistente riqueza del Parque Jardín cons- unos 5 grados por debajo. tituía -y sigue siendo- su selva nativa. Hasta en la actuali- dad, pese a la secular destrucción que ha sufrido, este re- manente boscoso representa dignamente la flora selvática Variables climatológicas comparadas, en invierno del Paraguay. Ya no se trata de vegetación íntegramente na- tiva, por su ubicación urbana, la proximidad Temperatura Temperatura Temperatura Velocidad Dirección del de una gran vía fluvial, el río Paraguay, las Lugar Humedad del ambiente del Muro del Pavimento del viento viento sucesivas deforestaciones que ha sufrido, e Temperaturas más altas, medición del 18 de setiembre de 2012 a las 14.00 pm incluso los cultivos agrícolas que se hicieron Loma Pyta 40.9ºC 36.8ºC 32.4ºC 15% 24km. NorNorEste en su interior. Trinidad 43.4ºC 42.0ºC 43.6ºC 16% 25km. NorNorEste Sin embargo, la exuberante naturaleza y su JBZA 38.5ºC 22.8ºC 29.8ºC 27% 23km. NorNorEste fuerza natural recuperaron parcialmente Temperaturas más bajas, medición del 18 de julio de 2012 a las 08.00 am esa selva, que hoy mantiene unas cien hec- Loma Pyta 6.7ºC 4.8ºC 5.5ºC 92% Calmo Sin dirección táreas de superficie del Jardín, y botánica- Trinidad 8.3ºC 4.6ºC 6.9ºC 88% Calmo Sin dirección mente puede figurar como representante legítimo de la selva central paraguaya. En JBZA 3.3ºC 4.0ºC 4.4ºC 98% Calmo Sin dirección una hectárea de selva era posible identificar Fuente: Elaborado con datos seleccionados de Rotela, 2013 más de veinte familias de plantas leñosas, con un total de cincuenta a sesenta espe- Hace un siglo, Fiebrig señalaba la influencia sobre la vida cies. Estudios recientes han registrado 28 familias faneró- vegetal de los vientos, de efectos secadores los del sur y nor- gamas (plantas con flores), con 66 especies botánicas por deste, que potencian las consecuencias de sequías o dismi- hectárea en esta selva trinidense. nuyen las de lluvias. Consideraba -por la posición de algu- nos viejos árboles y ramas mayores- que los vientos del sur

71 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Selva del Jardín Botánico. Foto ca. 1920. Fuente: Colección Javier Yubi

Abundan sobre todo las Leguminosas (12 especies) y las Los árboles de mayor altura son mayoritariamente Legu- Bignoniáceas (5 spp.), le siguen en importancia la Mirtáceas, minosas y los de tamaño medio, Lauráceas, Mirtáceas o Sapo- Boragináceas, Moráceas, Meliáceas, Fitolacáceas, Nictagináceas, táceas, mientras el monte bajo alberga especies Rutáceas y Sapindáceas (cada una con 3 spp.) y las Rutáceas, Flacurtiá- Euforbiáceas. Los árboles registrados en el conteo son el Tajy o Lapacho, Ygary o Cedro, Katiguá, Yrunde’y, Curupa’yrä, ceas, Sapotáceas, Ulmáceas, Euforbiáceas, Tiliáceas, Cactáceas y Ybyrapytä, Timbó, Yvyraró, Kupa’y, Ybyrapepë, Yvyrachiru o Apocináceas (2 spp. Cada una). Se ha registrado igualmente Incienso, Taperyva guasu; Yvope o Espina de Corona, Ingá; Poligonáceas, Anacardiáceas, Rubiáceas, Anonáceas, Compositá- Tatarëi; Ybyratï o Palo Blanco, Ñandypá, Petereby, Yvapurü, ceas, Solanáceas, Hipocratáceas, Cucurbitáceas, Asclepiadáceas, Laurel hü y Laurel Sa´yju, Aguai, y de las palmeras, el Pin- Piperáceas y Urticáceas (una spp. cada una). dó y el Mbocayá. La flora del suelo de esta selva trinidense

72 II. Las condiciones medioambientales del Jardín. La topografía y el suelo.

muestra dos tipos de Bromeliáceas, el Ybira y el Caraguatá. tinuidad entre ambas: zonas donde el bosque invade terre- Se contabilizaron igualmente varias especies de orquídeas nos más bajos, y otras donde las gramíneas cerradas crecen nativas, helechos y líquenes. sobre zonas altas de tierra colorada. Así, la flora del campo muestra vegetación arbórea agrupada en núcleos o “islas”, de especies en general psamófilas (que crecen sobre arena) o de carácter ruderal (que crecen sobre hábitats alterados por Flora del Campo el ser humano, como bordes de caminos o basurales).

Unas tres cuartas partes del área mantenida por el Jardín en la actualidad tienen carácter de campo, sea en su forma Estas “islas de montes” están esparcidas entre los campos, de loma y campo en las alturas, sea en forma de cañadas en aisladas o comunicadas de algún modo con el bosque ma- las partes más bajas. Hacia el este y nordeste, el campo des- dre. Entre sus árboles mayores está un Enterolobium, el timbó ciende hasta el arroyo llamado Tres puentes –con su propio de follaje en amplia corona. Otras pobladoras típicas de las bosque protector, en galería. islas son las lactíferas de Sapium, Tabernae montana, las espi- nosas de Achatocarpus, Sequiera, Pisonia y algunas especies En estos campos persisten gran número de islas o agrupa- de Caparidáceas, Anonáceas, Combrelaceas. Sapindáceas, Flacur- ciones de plantas arbóreas de extensión variable, hasta de tiáceas y Ulmáceas. una hectárea, en grupos aislados. La vegetación gramínea se desarrolla más bien hacia el sur de la propiedad, al norte Las especies de Celtis (C. Tala, Juasy’y, Brasiliensis, Australis, predomina la presencia de los montes. etc) de tipo espinoso, hojas chicas, maderas duras y aspecto enmarañado, resisten a las sequías o quemazones y ea atro- Aunque las diferencias entre la vegetación arbórea de la pello de animales. Sirven de refugio a las aves que allí nidi- selva y la de campos son evidentes, hay soluciones de con- fican para protegerse de sus depredadores.

Dibujos acuarelados de Laurel y de Guayabo, del Obispo Trujillo, Siglo XVIII. Fuente: Martínez Compañón Tipo de palmeras en Paraguay. Fuente: Azara, 1992 y Porras: 1978/1994

73 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Dibujos acuarelados de la Papaya y la Ortiga, del Obispo Trujillo, Siglo XVIII. Fuente: Martínez Compañón y Porras: 1978/1994

Dibujo acuarelado de una Cortadera, del Obispo Tru- Dibujo del Mburucuya. Fuente: Elliot, 2003. jillo, Siglo XVIII. Fuente: Martínez Compañón y Po- rras: 1978/1994

74 II. Las condiciones medioambientales del Jardín. La topografía y el suelo.

De las flacurtiáceas, los géneros Caesarea y Xylosma compo- lansaea (caraguatá), que cierran los bordes del montecillo en nen los bordes de las islas, junto a las Ulmáceas de largas es- densa línea. pinas y las Xerófitas, de clima o suelos secos. Las Sapindáceas contribuyen con la Sapindus saponeria, Diatenoxterix sorbifolia El Jardín tiene un tipo distinto de islas y bosques, caracte- y Allóphylus edulis, a la flora típica isleña. La Lucuma pa- rizados por su mayor demanda de agua. Son los montes raguariensis es propia de su dendro-flora, de tronco recto y paludosos (de pantano) y los litorales o ribereños. Las islas obscuro, y copa redondeada de bosques paludosos son y obscura. una formación genuinamen- te hidrófita de esa zona, que También la Terminalia hassle- dependen de la saturación riana es común en las islas de constante del suelo con agua campo, como la Chrysophy- de manantiales. Por su parte, llum maytenoides. La Capparis los bosques ribereños están cynophallophora tiene largos sujetos a la influencia de las frutos torcidos, leguminifor- crecientes de agua de ríos y mes y comestibles. Las más arroyos, que lo inundan en conspicuas de esta flora isle- ciertas épocas y cuya ausen- ña son las lactíferas Sapium cia, en otras, los somete a se- biglandulosum y Tabernae veras secas. montana hilariana. Se caracterizan por la enor- Los bordes de las islas tienen me acumulación de humus, abundante flora de Convol- pero el contraste florístico vuláceas, tan comunes en el entre ambos tipos es amplio, Paraguay, enredaderas de sobre todo de la flora baja, flores violáceas, azules o herbácea y exuberante en blancas. También abundan el primer caso, y rala y lisa especies de Sapindáceas, de en el segundo. Los mon- los géneros Serjania, Cardios- tes paludosos albergan ár- permun, Thimonia, Urvellea y boles como el Citharexilum Paulllinea. Tienen hojas an- myrianthum, y varias espe- chas y delgadas, pequeñas cies de Lauráceas, además de flores blancas o blanqueci- enredaderas nativas como la nas, abundantes. La tercera Cissus guaranítica. familia trepadora de estas zonas del Jardín es el de las En cambio, la vegetación de Malpighiaceas, de hojas an- los bosques ribereños es po- gostas y follaje abundante. bre en árboles, los que alber- ga son de tronco recto y fino, Además de estas trepado- como el de las Mirtáceas y Plancha botánica de algunas gramíneas. Fuente: Du Sablón, 1898 ras, hay en las islas o en sus especies de lugares arenosos. bordes muchas plantas de la familia Bignoniáceas y géneros Suele encontrarse una higuera enana, la Dorstenia brasiliensis. Arrabideaa, Bignonia, Pyrostegia, Amphilophyun y Piphecoete- niun, de grandes flores rosadas y amarillas. Y otras Verbe- La flora del campo puede calificarse de estepa, con gramí- náceas, como la Lantana y Lippia, que alcanzan hasta 3 m de neas pajosas o tupidas, ciperáceas enanas, arbustos leñosos y altura, con flores blancas y perfumadas. de hojas chicas, y pocas plantas herbáceas. Como en su ma- yoría son heliófilas, hay preponderancia de Compositáceas y La flora litoral del monte se entremezcla y pierde con la ve- Malváceas y escasez de higrófilas. Las gramíneas son aquellas getación del campo y de loma, de vegetación rizomafora, de pastos duros, cuyos brotes u hojas frescas constituyen ali- interrumpida al principio por las abundantes Bromelia ba- mento de diversos animales.

75 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Vegetación del bañado palmas en general están especialmente facultadas. En el sotobosque del espinillar existe vegetación arbustiva, y Cubre la parte baja de la ribera del Paraguay, en un ancho en el del campo-megapoa hay gramíneas. El palmar- campo de 200 a 500 m. Es una región expuesta a las inundaciones propio del chaco cubre las llanuras algo elevadas, con una periódicas del río, de suelo arcilloso, negro e impermeable, vegetación bastante uniforme: se trata de glumifloras expues- anegadizo y con efervescencias salitrosas en tiempo de seca. tas a cambios atmosféricos y edáficos extremos. Su vegetación queda sepultada bajo agua durante meses y en el resto del tiempo, sufre seca atmosférica y edáfica, con Bajo el palmar de los espinillares dominan los arbustos mi- un suelo endurecido. La vegetación propia del bañado, leño- moseas, formando montes de escaso follaje pero muy espi- sa o trepadora, se mantienen tanto bajo agua como bajo sol. nosos, de los géneros Acacia y Prosopis, de enormes espinas y troncos duros y secos. Las Algarrobilla Gris crecen general- Esta flora, similar a la chaqueña es de dos tipos: la delEspini - mente aisladas. Todas estas especies arbóreas son de creci- llar y la del tipo Palmar-campo, ambos relacionados con una miento muy lento. Palmáceas: la Copernicia cerífera o caranda´y. Esa palma negra es en extremo hidrófila y heliófila, con gran capacidad de En los bañados del Jardín existe un árbol enano, el Pithecolo- soportar extremos edáficos y atmosféricos para lo cual las bium guaraniticum, muy ramificado, de ancha copa y nume- rosas ramas. Otros pequeños árboles son los Lonchocarpus, de 3 a 4 m de altura y la Bergeronia cericea. También entra en la formación del bañado el Shichonopsis balansae, imponente árbol de 20 y más metros, de aspecto similar al quebracho. Otro árbol alto es el Caesalpinia melanocarpa, de 15 a 20 m., madera durísima, roja oscura, con tronco de color verde, cuya corteza fina está recargada de clorofila. Más bajo y en pequeños grupos está el Tabebuia nodosa, de 6 a 8 m de altu- ra, una bignoniácea de flores grandes y amarillas. También se encuentran en esta formación chaqueña el Calycophyllun spruceanum y el Aspidosperma o Quebracho Blanco, junto al Astronium urundeuva, o Urundeymí y el Gua- zuma ulmifolia. A esta vegetación xerófila se agregan vege- tales leñosos de las Solanáceas, Rubiáceas y Caparidáceas. Hay otra especie frecuente, la Japomaea fistulosa, o mandyjura, una Convolvulácea heliófila de grandes flores rosa-liliáceas. Es una planta con propiedades tóxicas, cuyo látex envenena al ganado que lo ramonea.

Flora del pantano y lagunas

Depende de la profundidad del líquido, con una flora carac- terística para cada nivel del agua que oscila entre 0,50 y 2 m. Las del borde de lagunas son, en su mayoría, arbustos de Le- guminosas, de 1 a 3 m., de las especies Sesbania, Discolobium pulchellum, Aeschynomene sensitiva, con tallos rígidos y poco ramificados, muchas de las cuales avanzan hacia el interior de la superficie del agua. Sobre tierra firme están lasMimosá - Dibujo acuarelado de Espino, del Obispo Trujillo, Siglo XVIII. Fuente: Martínez ceas: la Acacia bonariensis y Riparia, más leñosas que las ante- Compañón y Porras: 1978/1994 riores, plantas anuales que mueren luego de fructificar.

76 II. Las condiciones medioambientales del Jardín. La topografía y el suelo.

Existen también Malváceas como las Strauch-papilioneas, y Algunos arbustos fanerógamos como los espinillares, ipomea- algunas especies de Hibiscus de grandes flores rosadas que les y peguajoes, semejantes a los cañizales europeos, forman atraen la vista. Es frecuente el Cephalanthus glabratus , de 2 a en el borde de pantanos grupos de varios kilómetros de ex- 3 m. de altura, formando espesuras en plena agua. Algunos tensión. Hay xilo-gramíneas que pueblan la ribera del río arbustivos de las zonas pantanosas son el Eupatorium macroo- Paraguay: las tacuaras o picanillas Guadua angustifolia ocupan cephalum y Eup. ageratoides, esta ultima de hábito semi trepa- las barrancas, marcando las líneas de crecientes o inunda- dor. Algunas especies del género Jussieua, de 2 a 3 m. y flores ciones. También existen Philodendron undulatum y Caladium amarillas, aparecen en aguas estancadas, intermediarias entre striatipes la primera habita pantanos bajo sombra de ciertas agua y tierra, como el J. grandiflora, J. suffruticosa y J. peruviana. partes del bosque, alimentados por manantiales o surgentes de arroyos. También es frecuente encontrar Philodendron: el Guembé es un tipo sufrido de vegetales de esteros, de gran- des hojas hendidas y blandas.

A la vegetación gramínea-arbustiva del pantano pertenecen especies Leguminosas como las Papilioneas: Phascolus lasiocar- pus, Calopogonium coeruleum. La Rubia equiseloides y ciertas especies del genero Relbunium poseen un tallo delgado, seco y sin flexibilidad, muy ramificado y casi sin hojas, como tela de araña o algas que crecen sobre los tallos rígidos de las gramíneas. Vegetación acuática flotante- litoral

La flora acuática y flotante del Jardín abarca muchos tipos: junto a especies flotantes del grupo de las Criptógamas, hay plantas flotantes cuyas raíces buscan el fondo del agua, otras están fuertemente arraigadas al fango y finalmente hay especies flotantes con raíces asentadas en el borde y ta- llos extendidos sobre el agua.

En charcos o pequeñas lagunas, las Pteridofitas forman una pequeña cubierta cerrada sobre el agua. Otras formaciones flotantes, la de Camalotes tropicales, crean una cubierta es- pesa y fuertemente entreverada de plantas enlazada por sus tallos. Los camalotes se encuentran en los bordes de la- gunas o lagos, dificultando a veces el acceso a sus aguas. En los ríos forman extensas “jangadas” en partes de esca- sa profundidad o poca correntada, en sus bahías y esteros adyacentes, hasta que alguna creciente arrastra estas islas flotantes aguas abajo. Estas plantas herbáceas perteneces a Plancha botánica de algunos helechos. Fuente: Du Sablón, 1898 las familias Pontederiáceas, Gramináceas y Ciperáceas.

Existen otras muchas plantas acuáticas como la Pistia y la Una planta típica es la Thalia geniculata, en aguas poco pro- Limnanthemum, las Lentiburianceas, Salvinias, especies de Po- fundas, con hojas verde azuladas dirigidas hacia arriba, de lygonum hydrocotyle fluitans, Jussiegua natans, Alternanthera hasta 2 m. de altura, una Marantácea que inhibe el desarro- Hassleriana, etc. llo de otros vegetales por su constitución rizomafora. En la región intermedia entre vegetación terrestre y flotante habi- Hay otro grupo de acuáticas de hojas flotantes, como las Nin- tan las Alismáceas de los géneros Sagitaria y Echinodorus, con feáceas: la Limnanthemum, Hydrocleys, Ottelia, etc., de raíces gran resistencia constitucional. arraigadas en el lodo y hojas flotantes, con su cara inferior

77 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Muchas especies flotadoras muestran tejidos esponjosos, que disminuyen el peso específico del vegetal y aumentan –inflan- su volumen, tanto en la hojas, el tallo o el peciolo como en su raíz. Pueden tener en todas sus partes tejidos con espacios intercelulares o células llenas de aire, sin que se altere mucho su aspecto. Hay casos de hipertrofia pronun- ciada, como en la Eichcornia crassipes, llamada en guaraní Aguape puru’â.

Entre estas plantas nadadoras hay gramíneas con tallo de volumen vacuo como la Luziola spruceana, Panicum amplexi- caule, P. elephantipee, P. rivurale, P. megistoa, P. cloroticum, P. stoloniferum, P. fluitans, P. riparium, P. glumosum, etc. Otras especies flotantes poseen raíces con esta característica: la Pacourina edulis, Solanum lycioides, y la Ipomemoea fistulosa.

Una Utricularia habita las aguas turbias estancadas y de poca profundidad, que se calientan bajo el sol tropical. Sus flores sobre rígidos pedúnculos forman hileras sobre el agua, y tie- nen tallos sumergidos de varios metros de longitud. Es un tipo de fanerógamas adaptado a un sustrato de condiciones extremas. (Fiebrig, 1921 y 1923; gG-Fiebrig, 1928)

En función a la topografía, tipo de vegetación y existencia de cursos de agua o manantiales, se identificaban a media- dos de la década de 1930 tres granes zonas en el Jardín: la de bosque, la de pradera o campos y la de ribera o baña- dos. Como se verá posteriormente, el Plan Maestro propone intervenciones e infraestructuras y actividades específicas para cada una de ellas.

Nenúfar, en una plancha botánica del siglo XIX. Fuente: Du Sablón, 1898

en contacto pleno con el agua. De hojas semicirculares tí- picas, una especie muestra esa hoja gigante y bien circular, la Victoria Cruziana, pobladora de los bañados próximas al río Paraguay. Se aglomeran en masas, no en la correntada del río sino cerca de la orilla. No se las ve en periodos de seca, pero reaparecen en el bañado con el retorno del agua. Sus semillas son resistentes, y pueden germinar tras dos años de permanecer sumergida.

Su hábitat está estrechamente ligado a grandes ríos, no sube a los afluentes del Paraguay, no se la encuentra en el interior del país ni sobre el Paraná, cuya corriente es muy fuerte y carece de riachos o bahías en su entorno. En guara- ní se denomina al fruto de esta ninfeácea Avati’y, maíz del agua, y a la planta Yacaré yrupe, cedazo del yacaré, debido a que abundan estos cocodrilos americanos donde crece esta singular planta. Dibujo coloreado de una Victoria acuática. Fuente: Elliot, 2003

78 II. Las condiciones medioambientales del Jardín. La topografía y el suelo.

Plano del Jardín, de 1939. Autor desconocido. Archivos del Jardín Botánico de Ginebra, Suiza. Fuente: Fernández B., 1995: 61

Plano de zonificación, 1935. Marcadas, las áreas de bosque, pradera y ribera o bañado. Fuente: Fernández B., 1995: 62

79 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

El vivero de plantas medicinales mente para la arborización de la ciudad. Se producen, igualmente, plantas utilizadas en espacios pú- Una de las funciones clásicas de los Jardines Botánicos, la de blicos y plazas de Asunción y ciudades vecinas, con material conservar, desarrollar e investigar especies vegetales nativas reproductivo propio. o introducidas, se cumple hasta nuestros días en el vivero de plantas medicinales del JBZA.

Este “conservatorio” botánico alberga más de trescientas es- pecies, un 73% de las cuales (226 sp.) son nativas o autócto- El acervo del Zoológico nas, y el 27% restante (83 sp.), introducidas de otras partes del continente americano, o de regiones de Europa, África o La inserción de un parque zoológico dentro del Botánico es Asia, pero incorporadas hace tiempo a la farmacopea natu- relativamente tardía –mediados del siglo XX- y esa yuxta- ral paraguaya.1 posición de funciones constituye un caso excepcional, de- bido a las funciones y exigencias ambientales diferentes de Tipo de plantas medicinales del JBZA, 2009 ambas instituciones. En la etapa fundacional del Jardín -la de Fiebrig, Rojas- el interés hacia la zoología era mínimo: se limitaba a colectar especies nativas y exponerlas disecados 4% 3% Hierbas en el Museo, tras el trabajo de taxidermistas. 14% Árboles Salvo dos artículos de Fiebrig sobre parasitología y nombres guaraníes de animales nativos, la Revista del Jardín Botáni- Arbustos co tampoco incluyó trabajos de zoología, y la fauna autóc- 56% 23% tona del Jardín no mereció estudios en esos años ni poste- Sub arbustos riormente. El propósito original era más bien albergar un número limitado de aves y mamíferos autóctonos en relati- Enredaderas va libertad, “como en su medio natural” -salvo los felinos, en jaulas- y se había destinado un gran área al noroeste del Fuente: Elaborado según datos de Pin y Céspedes, 2009. Parque para esos fines. La colecta -por compra, recepción de donaciones o inter- Se trata, en su mayoría, de plantas herbáceas (174 sp.), se- cambio con otros Zoológicos de la región- de animales nati- guidas por especies arbóreas (70 sp.); arbustos (42 sp.) o vos e introducidos parece haberse acelerado en las décadas sub-arbustos (12 sp.); plantas enredaderas o lianas (9 sp.) y palmeras (2 sp.). Una de ellas tiene estado de conservación regular o escaso, y siete de las nativas del vivero fueron ca- talogadas como especies en peligro de extinción.

El inventario realizado en el año 2009 de las 309 especies ve- getales del vivero consigna para cada una de ellas su nombre científico y nombres vulgares (en español, guaraní y en cier- tos casos, en lenguas indígenas chaqueñas); la familia botáni- ca, su origen (nativo o introducido); la descripción del tipo de plantas, y su hábitat en el país. El inventario original incluye además los códigos de referencia de cada planta en el sitio, y las fuentes científicas que avalan los datos del registro.

Otras actividades relacionadas, en el predio que contiene este vivero, son las de Banco de semillas y recolección de éstas y otros tipos de material de propagación, de especies nativas para su introducción al Parque Botánico y eventual- Tipos de armadillos (tatú), Dibujo acuarelado. Fuente: Paucke, 2010 1 Ver el Inventario en los Anexos.

80 II. Las condiciones medioambientales del Jardín. La topografía y el suelo.

Buitre americano, grabado en metal del siglo XVIII. Fuente: Il Gazzetiere, 1763.

81 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

del ’40 al ’60 – en el tiempo de decadencia del Botánico-, en reptiles (8 sp.). Del total de 63 especies animales que en la las que fueron construidas la mayor parte de las jaulas de actualidad alberga el Zoológico, 54 son de origen nativo o exhibición al público. autóctonas, y 9, introducidas de otros países o continentes. En el paso del siglo XX al XXI, dos trabajos relevaron este De las especies nativas, entre las aves -que cuantitativamen- acervo de la fauna mantenida y exhibida en el Zoológico: en te constituyen la gran mayoría de los animales del JBZA- 1994, un Inventario y Taxonomía de la colección de animales del se cuentan garzas y otras acuáticas, loros y cotorras, papa- Zoológico de Asunción, realizado por Patricia Franco Bogado; gayos, ñandúes, tucanes, cuervos, búhos y lechuzas. De la y en el 2009, otro completo inventario levantado para el Plan clase de los mamíferos, el JBZA alberga pumas y jaguares, del Manejo del JBZA. El primer trabajo relevó –por número leones, hurones, zorros, coatíes, monos, osos meleros y hor- de jaula- más de 250 ejemplares vivos, con detalle de nombre migueros, armadillos, cerdos salvajes, pecaríes, tapires, car- científico y vulgar, y cantidad de animales de cada especie. pinchos. Entre los reptiles de origen autóctono existen tortu- gas, serpientes y caimanes. DISTRIBUCIÓN DE SP. DEL ZOOLÓGICO, POR CLASE, 2009 Entre las especies introducidas, de la clase de las aves están Mamíferos Aves Rep/les exhibidos los pavos reales; de la de mamíferos, el elefante asiático, hipopótamos, leones, jabalíes, monos y chimpan- cés, y de la de los reptiles, una tortuga. 13%

43% Instrumentos de manejo actual La atención a animales es una de las áreas vitales del Zoo, que cuenta con una Clínica, alejada del predio de jaulas o 44% hábitats; una Unidad de alimentos donde se preparan y al- macenan las provisiones; otra de Cría, con jaulas y lugares calefaccionados con estufas para albergue de animales en procreación; un sitio de Cuarentena, para animales que in- Fuente: Elaborado con datos del Inventario de animales para el Plan Maestro, 2009 gresarán a los hábitat (desde el exterior del JBZA o la unidad de cría), y una Unidad de servicios veterinarios para el con- El registro más reciente destinado a servir al Plan de Manejo trol y atención sanitaria de los animales. agrega a estos datos básicos los de taxonomía científica: cla- se, orden, familia, género y especie. Y detalla las caracterís- En la actualidad, existen en mayor o menor medida a) Fi- ticas biológicas de cada especie: su distribución geográfica, chas clínicas por animal y especies, de desparasitaciones hábitat natural, conducta reproductiva, comportamiento, y de análisis laboratoriales; b) Inventarios actualizados de enfermedades que pueden aquejarla y estatus de amenaza animales; c) Tablas de alimentación especifica por animal; d) según la CDC (Centro para el Control y Prevención de En- Actas de Nacimientos, Decesos y Donaciones; e) Cuadernos fermedades, de los EEUU), la CITES (Convención sobre el de Intercambios y de Novedades veterinarias diarias. Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), la UICN (Unión Internacional para la El Zoológico mantiene además Programas de enriqueci- Conservación de la Naturaleza) y la SEAM (Secretaría del miento ambiental; un Calendario de actividades, de des- Ambiente del Paraguay). Finalmente, describe las instala- parasitación y vacunaciones; Etogramas e investigaciones ciones del JBZA o el hábitat en las que están albergados.1 etológicas; Programas de actualizaciones de conocimientos veterinarios. Coordina sus tareas con la Facultad de Cien- Los casi trescientos animales vertebrados expuestos en jau- cias Veterinarias de la UNA, y recibe colaboración técnica de las y hábitats del Zoológico pertenecen en su mayoría a las los Zoológicos de Kansas (USA), Lyon (Francia) y Holanda. clases de aves (28 sp. representadas) y mamíferos o mam- Su relación con Fundaciones, ONGs y empresas privadas le malia (27 sp. representadas), y secundariamente, a la de generan apoyo financiero y de voluntariado.

1 Ver la Lista de animales del Zoo en los Anexos.

82 II. Las condiciones medioambientales del Jardín. La topografía y el suelo.

Dibujos coloreados de aves del Paraguay. Fuente: Azara, 1992

83 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Tapir y oso hormiguero, grabado en metal. Fuente: D’Orbigny, 1836

Yaguaretés, dibujo acuarelado. Fuente: Paucke, 2010

84 III. El plan maestro

III. El Plan Maestro

85 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

86 III. El plan maestro

Una herramienta conceptual y metodológica nar sustentablemente el Parque. Basado en un diagnóstico previo, proporciona lineamientos para rescatar y revitalizar para recuperar el JBZA este espacio asunceno. Establece objetivos, planes, zonifica- ciones, etapas de acción, programas de actividades y equi- El Jardín Botánico sobrevivió al intenso ecocidio -daño, des- pamientos necesarios para una correcta administración y trucción y pérdida del ecosistema -por intervención humana uso del JBZA. u otras causas- sufrido por la Selva Central paraguaya desde tiempos de la colonia. Una vez convertido en el más valioso Su objetivo mayor es conservar y revitalizar el medio am- Parque-Museo de Asunción, a partir de fines de la década de biente del JBZA, con un “diseño holístico que contemple los 1930 soportó nuevamente graves pérdidas o degradaciones aspectos paisajísticos urbanísticos, sociales, históricos, y de de su territorio, ecosistemas e infraestructura. preservación”. Busca mantenerlo como un "gran parque y Recién en la década de 1990 el municipio capitalino buscó corregir el prolongado abandono del sitio: su Dirección de Medio Ambiente solicitó al Centro de Tecnología Apropiada de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Católica, que redactara el “Plan Maestro de Manejo y Uso del JBZA”. A través de la Fundación Paraguay-Kansas, este trabajo contó con el apoyo técnico del Sunset Zoological Park de Manhattan (Kansas) y con los auspicios de la Fun- dación Jardín Botánico y Zoológico de la capital paraguaya. Con autoría de la Arq. Leticia M. Fernández Beraud –apo- yada por el co-proyectista Arq. Salim Girala y el biólogo consultor Mike Quick- el Plan Maestro de Manejo y Uso del JBZA fue publicado a fines de 1995 y aprobado por Orde- nanza Nº 81 del año 1998. Este documento1 es hasta hoy la principal herramienta con- ceptual y metodológica para conservar, restaurar y gestio- Cartel de entrada

1 La planificación sistematizada de un espacio incluye desde el delineamiento de objetivos, manejo y uso espacial para su desarrollo coherente, utilización sustentable y administración efectiva, hasta un programa de actividades, el diseño de zonificaciones y sus conexiones, los accesos y equipamientos.

87 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Área de Reserva Ecológica

Entorno de la Casa Alta

88 III. El plan maestro

Estanque y pradera del Jardín bosque natural", único en Asunción, evitando la introduc- existían análisis del contexto urbano del JBZA (construccio- ción de elementos o conjuntos arquitectónicos que rompan nes y usos, población y tendencias del crecimiento), ni se con el esquema natural del lugar, o que el parque sufra la habían relevado las instalaciones existentes dentro del Zoo- "construcción de grandes infraestructuras". lógico. Faltaban además estudios sobre el volumen de visi- tantes al Jardín, sus niveles educativos, económicos, expec- Además de mejorar la infraestructura existente, con su siste- tativas y grado de conocimiento del parque, y en esos años ma de senderos y caminos, el Plan plantea mantener la inte- no existía una investigación rigurosa de la historia del sitio. 1 gridad del JBZA, lo que implica convertir en parque natural las áreas ribereñas, reintegrar al territorio del Jardín las ocu- Estas falencias limitaron el relevamiento exhaustivo y un paciones y concesiones del pasado, asegurando que los usos diagnóstico integral y concluyente. Sin embargo, la redac- futuros respondan exclusivamente al Plan, y no a intereses ción del Plan Maestro incluyó el rescate de datos históricos -públicos o privados- ajenos a los del JBZA. del predio, observaciones del terreno, investigaciones domi- niales, relevamiento de su aspecto físico y sus colecciones El trabajo debió enfrentar la escasez de datos y estudios pre- naturales, etc. Se investigó en archivos públicos y privados, vios, y de recursos económicos para realizarlos. Estas caren- con trabajo de campo y entrevistas al personal más antiguo cias fueron sentidas especialmente respecto al ecosistema: del Jardín. Con la información así colectada, se diseñó un faltaban estudios de la fauna y flora, de su geología, hidrolo- cuadro ilustrativo, pero con áreas que ameritan mayor in- gía (napas freáticas), clima y microclimas del JBZA. Apenas vestigación.

1 El primer estudio histórico actualizado, de B. R. Pérez Maricevich, In Natura Veritas, data del año 2008.

89 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Enlace del PM del JBZA con el PM de la Franja Costera. Fuente: Fernández Beraud, 1995: 124

90 III. El plan maestro

dos, y el de búsqueda de datos o información, un 7%. El ni- vel educativo de los visitantes es mayormente secundario (63%), uno de cada cinco tiene estudios universitarios (22%) y uno de cada seis, primario (16%)

La frecuencia de estas visitas es generalmente anual (44%), el resto se distribuye entre quienes entran al JBZA semanal- mente, una vez al mes o una cada diez años (5% cada cate- goría). Siete de cada diez personas llegan al Jardín con su fa- milia, y dos, en grupos de amigos. Los lugares más visitados son el Museo y el Zoológico (28% cada uno), seguidos por el Parque infantil (20%) y el hábitat del Elefante (14%).

La filosofía del Plan

Desde hace un siglo, este Jardín fue un espacio público de enriquecimiento científico, educativo, recreativo y espiritual de la comunidad. Sigue siendo la mayor reserva boscosa de Asunción: sus ecosistemas, extensión, ubicación, usos e his- toria lo posicionan como componente principal del sistema de espacios verdes de Asunción.

El excepcional valor del JBZA se explica por un conjunto de características: su bosque natural y exuberante, el más Visitantes del Jardín valioso pulmón y banco de germoplasma de Asunción; su dimensión territorial, que lo convierte en el mayor parque El jardín Botánico es parte de la memoria urbana, caro a los urbano del país; su ubicación en el norte, entre el río Para- recuerdos de la población paraguaya: fue -y sigue siendo, guay, las vías férreas y la autopista Transchaco, como puerta en menor grado- meta de los paseos y encuentros, sede de de acceso a la ciudad y conector con el río; sus espacios ver- reuniones y eventos cívicos. Posee gran valor histórico y des y su tradición de estudio de Ciencias Naturales, que lo pertenece al barrio de Trinidad, que fue lugar de solar y es- hacen un libro abierto de la historia cultural del Paraguay; parcimiento desde la Colonia hasta el período . El Plan busca además reintegrar al Jardín su vieja ribera del Paraguay, enlazándose con la Franja costera a través del for- talecimiento de Puerto Botánico.

Las actividades diseñadas buscan devolver al JBZA su uso plenamente ciudadano. La revitalización del Parque atañe no solo a su acervo físico sino también a los culturales e in- tangibles. Se investigó y replanteó tanto el medio natural como el construido, para promover los usos tradicionales del parque -recreación e investigación científica- y otros más innovadores, como la educación ambiental de los visitantes.

Estas deberían considerar la “demanda” actual del Jardín. Una tesina (Franco Bogado, 2000) sobre sus usos, basada en una encuesta de 263 personas, detectó como principal el de “Paseo” (59% del total), seguido por el de “Descanso (19%). El de hacer deportes abarcaba apenas el 9% de entrevista- Visitantes del Zoo

91 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Camino arbolado del Jardín

y su valor histórico, al haber sido hogar de los primeros go- infraestructuras -que acelerarían su destrucción- sino a recu- bernantes del país, espacio de sus logros científicos y de su perar su flora, incluso cuando implique clausurar ese sector trayectoria educativa. Albergó las primeras escuelas agro- al público, o establecer restricciones a los derecho-habientes. pecuarias del país, y fue un prestigioso Jardín Botánico en Sudamérica. Sus objetivos generales y de administración

La filosofía del Plan Maestro se orienta a conservar el parque El Plan obedece a cinco grandes objetivos: a) Definir el para beneficio de la comunidad, a través de un manejo que manejo, uso y desarrollo del JBZA a corto, mediano y lar- mantenga los procesos de su naturaleza y de su trayectoria go plazo; b) Recuperar su integridad territorial, conservar socio-histórica. Esto implica regular la intensidad del uso hu- y revitalizar el medio ambiente natural; c) Crear y promo- mano y mantener o crear infraestructuras que permitan con- ver actividades propicias para la investigación científica, servar la biodiversidad existente en la mejor de las condicio- la educación ambiental y la recreación, que beneficien a las nes. Si la flora de un sector está degradada por el uso humano personas y a la naturaleza; d) Concientizar a los adminis- intenso, el manejo no apunta a construir edificios o nuevas tradores, concesionarios, visitantes y cuidadores respecto a

92 III. El plan maestro

Laguna del JBZA

Centenaria Cica revoluta, jardín de la Casa Baja

93 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

su valor cultural, ambiental y recreacional; y e) Elaborar un Museo de Historia Natural e Indígena, el vivero de plantas documento legal, que oriente las acciones y el desarrollo fu- medicinales y el herbario. Sus objetivos eran formar la opi- turo, asegurando coherencia a los procesos paulatinamente nión pública en las condiciones socio-ambientales de Asun- implementados. ción y su área metropolitana, y en derechos y obligaciones de la ciudadanía, y fomentar su organización y participa- En función a estos grandes fines, el documento propone ción en la protección del medio ambiente. Tuvo un auspi- reorganizar la administración del JBZA en cinco Divisiones cioso rol en sus inicios, pero su desarrollo institucional se principales. Tres corresponden a la multiplicidad de funcio- estancó posteriormente. La infraestructura edilicia incluye nes que tuvo desde su origen: 1) Jardín Botánico, encarga- salas de conferencias, anfiteatro, baños, áreas de camping, da de Herbario, etc. Vivero, Jardines y el Bosque na- En la actualidad tural; 2) Zoológi- funcionan parcial- co, encargado de mente dos de sus animales vivos en dependencias, la exhibición; y 3) de Documenta- Museo de histo- ción y la de Edu- ria natural, para cación Ambiental. las colecciones Cuenta con una de vertebrados biblioteca o cen- e invertebrados, tro de documen- muestras geológi- tación –de sus cas y de culturas 9.000 libros y re- indígenas. vistas, unos 5.000 están registrados Las dos últimas informáticamen- Divisiones ejer- te- utilizada por cerán funciones estudiantes, que generales de apo- subsiste con gra- yo a las tres ante- ves carencias de riores: 4) Centro personal, infraes- de educación am- tructura logística biental, encargada y medios informá- de la organizar y Sede de la CCEAM ticos. realizar activida- des educativas, recreativas y difusión, y 5) Apoyo logístico, Organización espacial, zonas encargada de mantenimiento y construcción de estructuras diversas. Debido a las fragmentaciones sufridas en el pasado, el Jar- dín se encuentra dividido en dos zonas, la de la Ribera del Desde 1993, una comisión integrada por la Dirección del Paraguay y el Cuerpo principal. Medio Ambiente de la Municipalidad, el MAG, el MEC, va- rias ONG’s y la Fundación JBZA trabajó un programa de El manejo de la zona de la Ribera deberá coordinarse con la Educación ambiental para el Jardín. El Centro de Educación Franja Costera, del mismo municipio de Asunción, ya que el Ambiental fue creado en 1996 con apoyo del gobierno sui- JBZA funcionara como Norte de esa avenida cos- zo, en la sede el ex Club Hípico y Club Municipal, con uni- tanera. Se buscará conectar la Zona del Cuerpo principal dades de Documentación e Información, y de Capacitación con la de la Ribera, que comparte con el núcleo histórico de ambiental. Asunción y con el Chaco; fortalecer el Puerto Botánico, tor- nándolo un parque público de uso restringido y santuario En 1997 cambió su denominación por la de Centro de Con- de aves; y en lo posible, recuperar las fracciones ilegalmente servación y Educación Ambiental (CCEAM), albergando al ocupadas, propiciando el desarrollo participativo y susten-

94 III. El plan maestro

Zonas marcadas sobre plano de la Unidad de Cartografía y Procesamiento, Dpto. de Catastro, Dcción. Gral. de Área Urbana, Munic. de Asunción, 2013.

table de aquellas urbanizaciones que adquirieron carácter El Plan determina igualmente las actividades en el Cuer- legal. po principal: a) establecer zonificaciones, sistemas de cir- culación, infraestructuras de manejo y administración, y Para satisfacer estos objetivos, el Plan Maestro prevé: a) es- reglamentos de uso; b) recuperar, conservar y revitalizar tablecer accesos al rio Paraguay, a través de circulaciones los recursos naturales y jardines históricos; c) recuperar las vehiculares y peatonales; las avenidas Pto. Botánico y Pri- mer Presidente, las calles de Viñas Cué y del RC1 deberán fracciones ocupadas ilegalmente; d) conservar los edificios ser arborizadas; b) construir tres miradores orientados al río históricos, potenciándolos apropiadamente; e) introducir Paraguay, al centro asunceno y al Chaco, unidos por cami- infraestructuras según las necesidades de la administra- nos peatonales a lo largo del rio y c) establecer corredores ción y los visitantes, integradas a la naturaleza y que no verdes sobre el arroyo Tres Puentes, promoviendo prácticas alteren los procesos naturales; y f) potenciar el Centro de sustentables entre los pobladores de Viñas Cué, San Lorenzo Educación Ambiental en los espacios educativos, recreati- e IPVU. vos y de solaz.

95 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Fuente: Fernández B., 1995: 125.

El Cuerpo Principal será manejado en tres zonas diferencia- bosque- deberá ser restringido y controlado. Se lo dividirá das, 1) de Reserva ecológica, 2) de Parque, y 3) de Conce- en dos sub áreas: el Corazón de la reserva y un Buffer de sión, destinada a desaparecer e integrarse a la del Parque a protección. mediano o largo plazo. El Plan propone algunas mínimas intervenciones, introducir La Reserva Ecológica tiene unas 130 hectáreas, y alberga en infraestructuras básicas y estrictamente necesarias, para no su núcleo un remanente de la Selva Central de 100 Ha., de- obstruir los procesos naturales del ecosistema. Estas serían finido por Ordenanza de la Junta Municipal Nº 81/98 como senderos peatonales, puentes, señalizaciones, casetas y ba- el mayor bosque natural existente en la ciudad de Asunción. rreras de seguridad. Las estructuras deben construirse en Pese a su degradación por tala de árboles, incendios pre- madera y piedra, de modo a integrarse al ambiente natural. meditados, contaminación de cauces hídricos, etc., aún con- serva características de bosque natural y posee una fauna La Zona de Parque es un espacio semi-natural de 116 hec- silvestre de monos, zorrillos y aves. táreas de uso público, con cinco áreas -Botánico, Zoológico, Museo de Historia natural, Centro de educación ambiental, Se busca conservar el bosque natural y darle usos de educa- Áreas recreativas y deportivas y de Administración y man- ción ambiental, investigación científica y banco de germo- tenimiento, además de una zona de transición. El Parque plasma. El acceso -para estas actividades y las de manejo del alberga dos edificios significativos en términos históricos y

96 III. El plan maestro

Zona de Reserva

Zona de Parque

Zona de Concesión

97 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

arquitectónicos: la Casa Alta y la Casa Baja, donde funciona Se prevé ordenar el Sistema de circulación vehicular y de el Museo de Historia natural. personas de esta Zona, para otorgar seguridad a peatones, liberar áreas del parque y sus jardines hoy afectados por una La Zona de Concesión abarca de hecho unas 42 hectáreas circulación desordenada y permitir fácil acceso a los lugares bajo contrato de concesión, usada como cancha de golf y de interés por vías asfaltadas o senderos de tierra apisona- para actividades sociales. El Plan propone que desaparezca da. El sistema incluye cuatro grandes avenidas -de Tacuara, paulatinamente esta concesión al club privado y se lo reinte- de Tujas, Puerto Botánico y Parque Romano- y vías o ca- gre como espacio público para toda la ciudadanía. minos de uso peatonal exclusivo, en general transversales a las avenidas. El Sistema de Circulación peatonal incluirá caminos principales y secundarios, de carácter público o de seguridad, deportivos, etc., y una extensa red orgánica de senderos.

Se planean trazar dos tipos de estacionamientos: conecta- dos o estancos. Los primeros serán accesibles solo desde el interior del JBZA, ligados a las circulaciones vehiculares y peatonales; y se ubicarán cerca de los puntos de interés y nodos de circulación importantes. A los estancos se ac- cederá exclusivamente desde el exterior del Jardín, y no tendrán conexión con el sistema de circulación vehicular. Servirán para estacionar los vehículos en un lugar seguro dentro del predio, y movilizarse peatonalmente a partir de allí.

Fuente: Fernández B., 1995: 129

Fuente: Fernández B., 1995: 145

98 III. El plan maestro

Plan maestro del Zoológico de Asunción miten un mejor relacionamiento entre plantas, animales y seres humanos. En ellos pueden practicarse disciplinas Originalmente el objetivo de los Zoos era exhibir y mantener como la ecología, zoología, botánica, geografía y antropo- con vida la mayor variedad de animales enjaulados posible, logía. Sirven entonces para educar, investigar y proteger el para entretener y satisfacer la curiosidad humana sobre los ambiente y sus complejos ecosistemas. animales. Hoy se busca reproducir en lo posible sus hábitats El Zoológico asunceno tiene por misión permitir a la comu- naturales, mantener programas de conservación (reproduc- nidad el ver y aprender sobre la fauna paraguaya; y a los ción de animales para su reintroducción en la naturaleza), científicos y estudiantes, de estudiar estos animales ysus de educación pública (películas y actividades educativas), conductas. Busca proveer y promover su protección para e investigación (estudios de comportamientos de animales la conservación, re- silvestres en cau- producir y exhibir tiverio). las especies nativas, El Zoológico mo- en especial las que derno tiene un están en peligro de rol más activo extinción; y propor- en la conserva- cionar a la comuni- ción de la na- dad una fuente de turaleza, con el enriquecimiento aprendizaje de cultural. las necesidades Los objetivos del y del cuidado de Zoológico de Asun- los animales. En ción son a) Educa- el último siglo ción: promocionar hubo grandes el interés, conoci- avances en la sa- miento, aprecio y lud y el manejo conservación de la animal, y espe- fauna nativa del Pa- cies que antes raguay, a través de no podían man- exhibiciones orga- tenerse en cauti- nizadas de animales verio, hoy se re- vivos, b) Difusión: producen en los transmitir al públi- Zoológicos. co información so- Un zoológico bre especies anima- “enseña a res- les -características, petar las otras hábitat y compor- formas de vida Ave del Zoo tamientos- del zoo- que comparten el lógico, y de conoci- planeta” con los seres humanos. Con ese fin, los hábitats –ya mientos generados por las investigaciones y actividades del no las estrechas jaulas- son diseñados no sólo para hacerlos Zoo; c) Conservación: mantener y reproducir especies de la atractivos a los visitantes, sino prioritariamente, para mejo- fauna, sobre todo las que se están peligro de extinción; y d) rar la calidad de vida de los animales. Ya no se reúnen los Recreación: proporcionar entretenimiento al público, ligado animales, como antes, en agrupaciones taxonómicas, sino a las actividades educativas de aprendizaje. de acuerdo a las zonas geográficas o ecosistemas comunes El Plan Maestro del Zoo abarca su reorganización adminis- entre ellos. Muchos zoológicos se definen como “arcas mo- trativa y planificación física - definición de las zonas de exhi- dernas que preservan y reproducen especies que están des- bición de animales, estacionamientos, accesos, circulaciones apareciendo en su ambiente natural…” peatonal y vehicular, nodos de actividades y servicio, áreas Los zoos tienden así a convertirse en bio-parques, que per- administrativas y de cuidado animal. Es un marco general

99 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Fuente: Fernández B. (b), 1995: 29

de desarrollo a largo plazo, que posibilitara su desarrollo co- el organigrama hay un Jefe de Cuidadores del Zoo, asistido herente en el futuro. Permitirá un Zoológico adecuadamente por Consultores de Comportamiento animal y de Nutrición organizado, con una mejor calidad de vida de los animales y Animal. De este jefe dependen cinco Cuidadores, cada uno un manejo eficiente por parte del personal. encargado de hábitats de cada sub-zona del Zoológico. El Zoo requiere además de una Planificación espacial: ubi- cado hoy en el centro del Parque, consta de cinco espacios Planes, organigramas, procesos separados en un área de casi 9 Has, lo que dificulta su ma- nejo y no provee suficiente seguridad a los animales. El Plan El organigrama propuesto –que considera al Zoo como una propone unificarlos paulatinamente en un solo cuerpo, fa- de las cuatro Divisiones del JBZA, interrelacionadas entre si- cilitando también el control del uso dado por visitantes al tiene un Curador, con un área Médico-Sanitaria (provista de Zoo. La Clínica y la Administración estarían fuera de esta una Clínica) y Voluntarios para cumplir su tareas. Debajo en área, y próximas al Centro de Educación Ambiental.

100 III. El plan maestro

ción de muchas jaulas, y el acoso o maltrato que sufren por parte de los visitantes, los reducen a penosas condiciones de vida. Se recomienda además cercar perimetralmente toda el área del zoológico, para controlar mejor su uso por las visitas como para evitar el ingreso de depredadores -perros, gatos callejeros- al predio.

En el último quinquenio, la administración del JBZA inició el proceso licenciatario del Zoológico. En el marco de la Ley N° 96/92, de Vida Silvestre, se atendió dos Resoluciones de la SEAM, la 1481/2006 que establece la estructura básica para proyectos de manejo de los zoológicos, y la 1611/2006, que establece los términos oficiales de referencia para otor- gar la licencia ambiental de zoológicos, viveros, estaciones Pileta en hábitat de leones biológicas, jardines botánicos, etc.

El Cuestionario Ambiental Básico (CAB) del Proyecto Revi- talización del Jardín Botánico y Zoológico fue presentado en marzo de 2009 a la SEAM, que abrió el Expediente N° 85.022, según el Dcto. N° 14.281/96 que reglamenta la Ley de Eva- luación de Impacto Ambiental. Se inició así el proceso de adecuación ambiental a las leyes vigentes. El consultor Ing.

Hábitat de felinos

Este espacio posee abundante vegetación, para proteger a los animales y a los visitantes, y para formar un hábitat semi-natural, con elementos de los ecosistemas simulares al que estos animales habitan en libertad. Al oeste existen am- plias áreas de pastizal, mientras que al este hay mayor masa arbórea, con dos lagunas ubicadas en la parte baja.

El Plan prevé igualmente mejorar el sistema de circulación peatonal y vehicular, con un sólo acceso para peatones, y un estacionamiento fuera del área del Zoológico. Así mismo, plantea crear regiones de exhibición de animales nativos, distinguiendo los del Chaco de los de la región Oriental. Los animales de distintas especies introducidos en estas regio- nes podrán convivir en espacios similares al de sus ecosiste- mas naturales.

Urge además mejorar, ampliar y construir nuevos hábitats para los animales de la colección, proceso en el cual se avan- zó en los últimos años. Si la salud física de la mayoría está en buena condición, el reducido espacio y la escasa higieniza- Hábitat de monos

101 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Agr. Oscar Cuevas redactó el Relatorio de Impacto Ambien- tal, con un Plan de Manejo del Jardín Botánico y Zoológico, elaborado por la Lic. Biol. Raquel Rodríguez, 2009.

La lentitud de estos trámites se hizo evidente en noviembre del 2012, cuando una intervención de la SEAM al predio del Zoo detectó que no contaba con Licencia ambiental vigente ni con tratamiento de efluentes de desechos. Había recin- tos de espacio insuficiente y hacinamiento de animales de la misma especie, otros albergaban diferentes especies sin considerar sus condiciones biológicas, y los alimentos de los animales se tiraban en el suelo de las jaulas. Entorno de la Casa Alta (López)

Restauración y puesta en valor de los edifi- cios históricos

El Plan Maestro incluye entre sus objetivos el de revitalizar el valioso patrimonio histórico y arquitectónico del JBZA, potenciando su uso como área de esparcimiento y punto de recorrido turístico y cultural. Con la Casa Alta, se dotaría igualmente a la Municipalidad de un local de valor histórico para recepciones protocolares y/o sociales, y eventos cultura- les diversos (conferencias, conciertos, exposiciones). La Casa Baja puede tener por función la de un Centro de Visitantes, en la que se ofrezcan informaciones al público.

Paralelamente al diagnóstico actualizado del estado de los edificios y de las intervenciones recibidas, debe evaluarse el estado de conservación de las colecciones botánicas, zoológi- Escultura restaurada de la Fuente Camba-í cas, de objetos indígenas y libros hoy albergados en las Casas López y Viana, para determinar sus necesidades de restaura- tauración arquitectónica de los edificios, mejoramiento de ción y posterior uso y destino. instalaciones eléctricas existentes para proveer mejor ilu- minación, acondicionamiento climático y eventualmente, Las actividades propuestas para la Casa Alta (López) y la sistemas de efectos especiales para espectáculos de luz y Casa Viana (Viana) consisten, en general, en trabajos de res- sonido. La restauración arquitectónica de la Casa López ya fue concretada con apoyo de la Agencia Española de Coope- ración Internacional (AECI), las obras fueron ejecutadas por la Escuela Taller de Asunción.

Se propone además restaurar y poner en valor de las estruc- turas arquitectónicas de los jardines históricos que rodean ambas edificaciones: el Jardín de la Señora, el Parque Ro- mano, el Jardín Japonés, el Jardín de la Fuente Camba'í, el Rosedal, el Ycuá , etc.

En la Casa Alta se ha instalado un proyecto de Museo, con piezas y objetos que reflejan parte de la historia del Jardín y del barrio trinidense, a lo largo del tiempo. Provienen de Entorno de la Casa Baja (Viana)

102 III. El plan maestro

los depósitos e instalaciones del JBZA, fueron encontrados durante las tareas de preservación y restauración, o donados por familias de Santísima Trinidad.

Del Portal y los remanentes de Jardines Históricos

El Plan Maestro propone reconstruir el Portal de entrada histórico, y ubicarla sobre el acceso peatonal de la Avda. Ar- tigas, distante de los accesos principal y vehicular. El portal existente en la actualidad -sobre esa misma avenida- debe- rá ser limpiado y reacondicionado. Se planea igualmente Entorno de la Entrada principal construir una ciclovía, enripiar el acceso peatonal, e instalar equipamientos como senderos peatonales, bancos, lumina- especificidad paisajística, y al estado de mejor o peor conser- rias, cestos de basura y señalizaciones. vación, cada jardín tiene además requerimientos específicos.

Los cinco jardines demandan la reposición de árboles, empas- En el Jardín de la Señora es necesario limpiar la balaustrada tado y jardinería. En todos ellos, y en el Rosedal, se requiere principal, reponer los balaustres faltantes, limpiar las pie- instalar sistemas de iluminación con artefactos adecuados, dras de la gruta y de la cascada. Deben reponerse, además, bancos de asiento, señalización y cartelería, camineros de ac- el sistema de provisión de agua y de desagüe en las tres la- ceso y senderos internos cuando corresponda. Debido a su gunas, conectándolas entre sí.

Las actividades para el Jardín Romano incluyen reconstruir la balaustrada de la Plaza Circular, el "Ovalo" con su piso, pileta, fuente de agua y protección de verjas, y la escalera de acceso con su balaustrada y escalones. Se debe dotarlo de camineros de piedra que lo conecten a los accesos más próximos, e instalar sistemas de desagüe.

Por su parte, el Jardín de la Casa Viana requiere reacon- dicionar y repones los pisos que rodean la casa, limpiar y reacondicionar el patio exterior, y mejorar la escalera de acceso, limpiando y reponiendo gradas y balaustres. El sis- tema de desagüe precisa reacondicionamiento y por su ubi- cación, este jardín necesita ser delimitado y protegido de la Remanente de los Jardines históricos circulación vehicular.

La plazoleta del Jardín Japonés debe reponerse y limpiarse; la base de mampostería de la fuente y su gradería de acceso necesitan ser reconstruidas. Se requiere reponer la fuente y conectarla con la Laguna 7 o Estanque de las Victorias Re- gias, que a su vez precisa ser recuperado con ejemplares de esta especie acuática y otras plantas de jardinería. A más de reponer el puente de madera, faltan camineros que conecten la fuente y el puente, y otros perimetrales a la laguna y de conexión con camineros aledaños existentes. Las numerosas cantinas existentes en el área precisan ser reubicadas, do- tándoselas de una infraestructura adecuada y sistemas de Polución visual de la entrada del JBZA depósito de residuos.

103 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Fuentes y Jardines del Botánico, 2013

También en el Jardín de la Fuente "Kamba’i” se requiere con las lagunas, además de enripiar los senderos que conec- reparar la fuente, reconstruir la laguna, los canteros y el ta- ten a otros existentes. lud de tierra perimetrales a la zona de la fuente, además de conectar esa fuente con la laguna. Quizá la restauración paisajística más compleja sea la de El Salvataje del Herbario Rosedal, por el grado de abandono que sufrió este emble- mático espacio. Además de retirar los árboles y reponer las Actualmente, el histórico Herbario del JBZA creado por Fie- diversas especies de rosales, deben delimitarse las áreas de brig y Rojas está depositado en una construcción modesta, jardinería. En términos de infraestructura -mampostería y cerca de la Casa Viana. En el mismo lugar se hallan los 40 forja- se propone reponer el extenso Pabellón Central de hie- tomos de la Flora Brasiliensis, de gran valor bibliográfico y rro (con su base de piedras, gradas de acceso y asientos); las científico, además de piezas botánicas y zoológicas conser- cuatro grandes glorietas metálicas con sus arcos (sus bases, vadas in vitro, y algunos animales disecados. accesos y asientos) y los treinta arcos de estructura metálica faltantes. Se recomienda además dotarlo de otras 9 pérgolas El llamado Centro de Investigación y Herbario de la Munici- de madera, instalar desagües para bebederos y conectarlo palidad y las colecciones de historia natural allí depositadas

104 III. El plan maestro

Herbario, piezas de colección in vitro, y local de depósito de este acervo, 2013

105 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Imagen aérea actual del predio del JBZA. Nótese las ocupaciones de la zona de Ribera, y la continuidad ecológica con el área ocupada por los Regimientos de Caballería.

requieren de acciones urgentes de preservación y equipa- La pérdida y destrucción de piezas sufridas a través del miento adecuado de infraestructura. Una reciente revisión tiempo por el Herbario justifican un control exhaustivo de del lugar detectó la necesidad de establecer un sistema de las planchas restantes, comparándolas con el listado de T. extracción y purificación del aire viciado del espacio, debido Rojas de la década de 1920, y la redacción de un nuevo catá- a las sustancias químicas usadas para tratar las colecciones, logo actualizado. Falta restaurar hojas y carpetas del herba- rio, tratar aquellas atacadas por hongos o insectos, y contro- y proveer elementos protectores para los funcionarios que lar paralelamente la degradación de piezas de la colección trabajan con estas sustancias. natural conservadas in vitro.

Deben solucionarse además las fallas y deficiencias del sis- Finalmente, las carpetas del Herbario y los tomos de la bi- tema eléctrico de la casa, y tratar los focos de humedad e blioteca precisan soportes adecuados (estanterías, cajonería) infiltraciones que afectan sus paredes y el techo, además de de exhibición y conservación. Todo esto supone servicios de instalar en el sitio un sistema de prevención y combate de in- expertos en Museología Etnográfica, Botánicos, Taxidermistas cendios. y Bibliotecólogos.

106 III. El plan maestro

Páginas del título original del JBZA

Integración del territorio del JBZA declaró “como “Jardín Botánico y Zoológico” al área deli- mitada por: Río Paraguay, Avda. Primer Presidente, Avda. En la década de 1930, el Jardín Botánico contaba con más Transchaco, y Proyección de la calle 27 de Noviembre hasta de 600 Ha. según diversos documentos. En 1996, un releva- el Río Paraguay”, en 1994. En consecuencia, el Plan Maestro miento de la Municipalidad arrojó una superficie de 445 Ha recomendó una serie de acciones destinadas a recuperar y reintegrar al cuerpo principal las áreas ocupadas y otras zo- 6.531 m2, registrada como finca 4072, Cta. Cte. Catastral N° nas inundables del predio. 15-062-0. Hoy se habla de un cuerpo principal de apenas 245 Ha. Esto supone cesiones, ocupaciones ilegales y abandono En el 2007, casi una década después de ser aprobado este de más de la mitad de su territorio original durante ocho Plan, la Auditoría detectó la persistencia de a) ocupaciones décadas de permisividad y desidia de las autoridades sobre particulares y b) superficies ocupadas por la RC1 y RC 2 de este dominio público. la Caballería, ambas sin contrato de concesión. Continúan también estando asentados, bajo titularidad municipal, los La Ordenanza de la Junta Municipal de Asunción Nº 43/94 c) Barrios formados dentro del JBZA como: Villa IPVU,

107 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Entrada del A° Tres Puentes a la Reserva Cerco perimetral destruido

Señalización precaria de la Reserva, sin cerco de protección Barrios San Lorenzo, San Francisco, Pto. Botánico, y Viñas del JBZA, y protegerlo con cercados y controles de seguridad Cué. Además está la zona inundable de 39 ha 9.500 m2, vul- a fin de evitar ocupaciones. Faltan accesos peatonales y ve- nerable a ocupaciones ilegales, ya que aún no se concretó hiculares -arborizadas- al río, y Miradores interconectados la integración y conexión efectiva del Jardín Botánico a su que unan paisajísticamente el JBZA con el río, el centro de ribera del Paraguay. la capital, la Avenida Costanera Norte, y el Chaco. Se debe establecer un corredor verde sobre el arroyo Tres Puentes, y Al restar incumplidas, varias recomendaciones del Plan res- las amplias zonas ya ocupadas precisan de reordenamiento pecto a esta cuestión siguen plenamente vigentes. Aún es y parquización, con programas de uso sustentable para sus preciso definir los usos de la zona de la ribera del Paraguay pobladores.

108 III. El plan maestro

Sendero interior Cancha de futbol en el Buffer de la Reserva

la Zona de la Reserva como Área Silvestre Protegida en la SEAM, de modo a protegerla con la Ley Nº 352/94, tanto en su núcleo como en su zona de amortiguamiento (buffer).

Al constituir el principal pulmón verde de Asunción, pres- tando valiosos servicios ambientales, la Auditoría de la Con- traloría General de la República, del año 2007, recomienda elaborar un plan de manejo específico, definiendo los pará- metros con los cuales será manejada. Esto supone establecer su máxima capacidad de carga humana, hasta ahora limita- da por la inseguridad reinante en el bosque y el deficiente mantenimiento de sus senderos.

Se propone además lograr su integración y continuidad has- Camino usado por pobladores ta el río para recuperar un corredor verde, en coherencia con otras medidas de conservación de la zona de la ribera y su La Reserva Ecológica área inundable. En las inmediaciones de la ribera hay islotes con vegetación, que deberían integrarse al manejo de la Re- Tanto o más urgentes siguen siendo las actividades recomen- serva, para conectar dicho corredor con la zona chaqueña. dadas por el Plan Maestro para preservar y mantener este bos- También debe corregirse el trazado de los senderos que que urbano único, también incumplidas en ese lapso. La Or- atraviesan la reserva en dirección al área del Golf Club, no denanza Municipal Nº 81/98 manda “Proteger y conservar la deben cruzarla sino conducir a puntos de interés interno. Reserva Ecológica, a fin de posibilitar su integridad y armonía, El trazado y mantenimiento de senderos primarios, secun- debido a su incalculable valor ecológico y científico, y destinar darios, terciarios y de seguridad sustituirá al único sendero su utilización en la educación ambiental e investigación cientí- hoy transitable, que atraviesa el corazón de la reserva. Se fica y para actividades de manejo preservacionistas”. precisa mejorar además la vía de emergencias de incendios, ya que el estrecho y mal mantenido camino actual no permi- Ello requiere mantener y reparar los cercados delimitadores te el paso de carros de bomberos. de la reserva, y clausurar las diversas aberturas clandestinas usadas por los vecinos para entrar a extraer lombrices para Respecto a los focos de polución, debe sustituirse al buffer pesca, cortar leña o introducir su ganado. Aún falta inscribir como lugar de vertedero de basuras del JBZA, e implemen-

109 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Contaminación del A° Tres Puentes

tar rigurosas medidas para evitar el vertido de aguas resi- duales a lo largo del arroyo Tres Puentes. Las actividades deportivas -futbol, vóley- no acordes con el status de reserva deben trasladarse a otras áreas del Parque, y evitar el acceso o paso de pobladores a su núcleo, sea para actividades de colecta o alimentación de ganado menor, sea como corredor de acceso hacia los barrios asentados en el interior del JBZA.

Se precisan además carteles informativos que identifiquen al área como Reserva Ecológica, señalen las acciones per- mitidas y prohibidas en su interior, y permitan al público conocer y valorar sus servicios ambientales. Finalmente, la Auditoría citada recuerda la Ordenanza Municipal N° 6/92, que mandaba construir veredas peatonales en el perímetro de la reserva sobre la calle Cnel. Bóveda y su continuidad sobre Pto. Botánico y Dr. Fiebrig.

Otro grave riesgo proviene de la contaminación y altera- ción de los cuerpos de agua del Jardín, que posee la mayor diversidad biológica del Gran Asunción. Además del río Paraguay y del histórico arroyo Tres Puentes, éste alberga numerosas nacientes y cursos de agua, que sufrieron grados variables de alteración. En áreas de aguda deforestación y de suelos degradados hubo daños intensos, y se encuentran arroyos y manantiales secos o taponados por la erosión.

Previa identificación y diagnóstico de su estado de conser- vación y uso, y de la presencia de especies invasoras, deben realizarse acciones de recuperación de estas aguas, dando prioridad a las del arroyo Tres Puentes, que atraviesa la Re- Nacientes y arroyo del Botánico serva para verter sus aguas en el Paraguay.

110 III. El plan maestro

A/B: Zona de la Ribera, inundable; 1) Zona del Cuerpo principal, libre de ocupación; 2) Escuela Artigas; 3) Concesión al Golf Club; 4) Antelco; 5) Corposana; 6) Ocupante particular; 7) RC1 Caballería; 8) RC2 Caballería; 9) Villa IPVU; 10) B° San Lorenzo; 11) B° San Francisco; 12) B° Pto. Botánico; 13 y 14) B° Viñas Cue, 1° y 2° etapa. Fuente: Fernández B., 1995.

Las persistentes amenazas a la integridad del de ese bosque. En consecuencia, se solicitó al Ministerio de JBZA Defensa que rescinda el contrato con la empresa. El Municipio debe completar las acciones previstas para la En diciembre del 2012, el Ministerio de Defensa Nacional fir- defensa del JBZA, jerarquizando el componente socio-am- mó un contrato con la empresa San Francisco- Puerto Priva- biental de la ribera y la zona norte, y asegurando el cuidado do Caacupe-mí, arrendando una fracción de 37 Ha. “para la de cada zona definida por el Plan Maestro, en base asus construcción, habilitación y ampliación del puerto privado características ecológicas y sociales. Esto fortalecerá la de- sobre el río Paraguay, margen izquierda y otras actividades fensa de la integridad del JBZA y mejorará su relación con la conexas”. Esta superficie pertenece a un área mayor de las ciudadanía en general y con los intereses socio-ambientales Fincas N° 3685 y 429, actualmente ocupadas por la Escuela del país. de Caballería del RC-4, en el entorno inmediato del Jardín. Otro persistente riesgo a la integridad territorial es la con- Tras debates y audiencias con líderes de los pobladores, el cesión al Asunción Golf Club. En 1952, el Municipio había Expediente N° 1499/2013 de la Junta Municipal de Asun- concedido a este Club, por veinte años, el uso de una parcela ción probó que este proyecto portuario, contiguo a la Re- de 41 Ha. 9.775 m2 del Jardín. En 1970, poco antes de ven- serva Ecológica, viola normas nacionales y municipales y se cer este plazo, la Resolución N° 7617 prorrogó la concesión opone al Plan Maestro del JBZA. Esa infraestructura ame- otros treinta años: al caducar este plazo las construcciones, naza en forma irreversible la integridad, los remanentes las mejoras efectuadas en el predio pasarían a propiedad del naturales del paisaje y la supervivencia de la flora y fauna Municipio, sin costo alguno.

111 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Instalaciones del AGC, que está siendo recuperada judicialmente por la Municipalidad. El Departamento del Jardín Botánico y Zoológico denunció en 1997 el ensanche ilegal de los límites del Asunción Golf Club, que ese año ya ocupaba según informe pericial 49 Ha. 5309 m2, unas 7 Ha y media más de lo establecido. La resolución de la Junta N° 699 de ese año, instó a la Asesoría Legal de la Municipa- lidad a hacer cumplir las disposiciones contractuales: el club debía retroceder su cercado a la superficie fijada en la con- cesión.

Al año siguiente, la Junta urgió (Reso- lución N° 1145/98) a la misma Aseso- ría Legal a iniciar los trámites legales para desalojar la ocupación indebida de CORPOSANA-ESSAP y acelerar el pro- ceso abierto de desocupación a la Fami- lia Romero, considerando la progresiva consolidación de esta ocupación priva- da.

112 III. El plan maestro

El conflicto con el club deportivo se agravó al caducar la Asunción Golf Club contra la Municipalidad de Asunción, prórroga de concesión, en el año 2000: la Municipalidad fue el Banco Central del Paraguay y el Escribano Mayor de Go- demandada en un juicio de nulidad de título y usucapión bierno … 2). No hacer lugar, con costas a la excepción de por el Asunción Golf Club, que pretendía apropiarse de ese falta de acción opuesta como medio general de defensa por extenso predio comunal. En mayo de ese año, la Junta enco- el Asunción Golf Club … 3). Hacer lugar, con costas a la de- mendó (Resolución N°2464/00) al Ejecutivo municipal que manda reconvencional de reivindicación de inmueble plan- reafirmara ante la ciudadanía su derecho de dominio sobre teada por la Municipalidad de Asunción contra el Asunción esa fracción, rechazando las pretensiones del club privado Golf Club (…) y condenar a la misma desalojar el inmueble de apropiarse de parte del patrimonio comunal. El Ejecutivo en el plazo de 10 días de ejecutoriada la presente sentencia”. debía notificar a los representantes del Club el fenecimiento del plazo de concesión en agosto del 2000, y precautelar los intereses comunales ante la pretensión del club privado. En agosto, la misma Junta propuso otras medidas: al no La protección jurídica del JBZA presentar el Asunción Golf Club una solicitud y propuesta de renovación de la concesión, se debía elaborar el Pliego El Jardín Botánico y Zoológico de Asunción está protegido de Bases y Condiciones para una nueva licitación pública. por diversas normativas municipales, nacionales y mun- El juicio siguió su lento curso, y entre el 2003 y el 2005 los diales. Integra el “Catálogo de Edificios y Sitios de Interés concejales reiteraban su preocupación por la lentitud de los Patrimonial de Asunción” (Ordenanza Nº 35/96), que es el trámites y la escasa información proveída por la Asesoría instrumento bási- Jurídica. co del sistema de Otras minutas de protección según la Junta denuncia- la Ordenanza Nº ron las violacio- 28/96 de Protec- nes cometidas por ción del Patrimo- el Asunción Golf nio Urbanístico, Club de Ordenan- Arquitectónico, zas municipales Histórico y Artísti- y de una medida co de la Ciudad de judicial de prohi- Asunción bición de innovar. Nuevamente, en La Resolución de el 2009 la Junta la Dirección Gene- declaró (Res. JM/ ral de Bienes Cul- N° 3900/09) de in- turales (MEC) Nº terés municipal la 38/2001 declaró recuperación del Patrimonio His- predio, recomen- tórico Cultural y dó clausurar el lo- Arquitectónico las cal que no contaba Vegetación de la ribera del Paraguay. “Casas López”, se- con la habilitación gún Ley 946/82 de correspondiente del municipio, y promovió campañas ciu- Protección a los Bienes Culturales, que tiene por objeto la dadana y de prensa en apoyo. protección, recuperación y restauración de los bienes cultu- Catorce años después de iniciado este juicio del club pri- rales de la nación, y la Ley 1231/86 que aprueba y ratifica vado contra la Municipalidad, el 30 de mayo de 2014, el la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial del Cultural y Natural (UNESCO), por la cual los estados partes Segundo Turno emitió su sentencia (S.D. N°294) haciendo se obligan a identificar, proteger, conservar, rehabilitar y justicia al municipio asunceno “1). No hacer lugar con costa transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural a la demanda de nulidad de acto jurídico planteada por el y natural situado en su territorio.

113 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Vista del centro asunceno desde Tablada-Botanico. Fuente: Carta Postal, ca. 1910.

El carácter patrimonial natural y cultural del Jardín Botáni- ral (1972); y las Recomendación de la UNESCO relativas a la co y Zoológico de Asunción (JBZA) está protegido en toda Protección de la Belleza y del Carácter de los Lugares y Pai- su extensión y diversidad de componentes, tanto naturales sajes (1962); sobre la conservación de los bienes culturales y culturales, como materiales e inmateriales (bienes natura- que la ejecución de obras públicas o privadas pueda poner les, biodiversidad, herbario, edificios históricos, sitios y jar- en peligro (1968); sobre la Protección, en el Ámbito Nacio- dines históricos, etc.) que deben disponer de sus respectivos nal del Patrimonio Cultural y Natural (1972); y la relativa inventarios y directrices de conservación y protección. a la Salvaguardia de los Conjuntos Históricos y su Función La recuperación y restauración del Jardín Botánico está en la Vida Contemporánea (1976); además de las Directrices además garantizada por un corpus de principios y docu- Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimo- mentos de la UNESCO que rigen la materia y deben res- nio Mundial (2008). petarse cuando se actualice y revise el Plan Maestro y el Del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICO- Plan de Manejo del JBZA, en lo que hace a identificación, MOS) están las Cartas Internacionales relativas a la salva- conservación y protección, restauración ecológica y puesta guardia de los Jardines Históricos (Carta de Florencia, 1982); en valor. sobre la conservación y la restauración de monumentos y Entre los principales, tenemos la Convención de la UNESCO sitios (Carta de Venecia, 1964); la de Conservación de las para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natu- Ciudades Históricas y Áreas Urbanas Históricas (Carta de

114 III. El plan maestro

Valor económico del JBZA

Independientemente de su valor histórico, arquitectónico, científico y ambiental, puede estimarse el altísimo valor inmobiliario del JBZA. Las 445 Ha. registradas legalmente como su propiedad, en el corazón del barrio Stma. Trinidad, tendrían un valor de mercado de U$S 1.335 millones, al es- timarse en 300 U$S cada metro cuadrado de terreno en esa zona asuncena. Los precios de terreno sobre la Avda. Artigas varían de 400 a 600 U$S por m2.

A esto debe agregarse el valor de los bienes y servicios fo- restales y ambientales del Jardín. Una tesina de Maestría de la Universidad de San Carlos1 (Brítez, Jara et alii, 2012) es- timó sus cifras. Bajo hipótesis de una exploración forestal sostenible, su cuerpo principal de 245 Ha. produciría 490 m3 de madera al año, es decir, U$S 24.500 anuales. De efectuar- se -también hipotéticamente- una explotación intensiva de sus recursos forestales, el valor sería de U$S 788.500 US$: el JBZA se ubica en la Eco-región Chaco Húmedo, cuyo uso Fuente: 5 Días, 20.V.2014 forestal está justipreciado en U$S 3.218 US$ por Ha.

Washington, 1987); y Sobre el alma de los lugares (Quebec, Por otra parte, se infiere que el JBZA produce un stock de To- 2008); además de la Declaración de Xi'an sobre la Conserva- neladas de Carbono equivalente de 107.780,4 TCO2e, consi- ción del Entorno de las Estructuras, Sitios y áreas patrimonia- derando que esta Eco-región retiene 120 TC/ha. (Toneladas les (2005); la Asamblea General del ICOMOS sobre entornos de Carbono por hectárea), lo que representa 439,92 TCO2e/ de sitios y documentos (Xi’an, 2005); y la Conferencia de ha. (Toneladas de Carbono Equivalente por Ha.). Es decir, la Nara sobre Autenticidad (1994). administración del JBZA podría obtener recursos de 517.346 US$ a través de los Certificados de Reducción de Emisiones Otra herramienta de planificación para la conservación (CRE) establecidos en el Tratado de Kioto. es la Evaluación Ecológica Rápida (EER) con su propia metodología. La actualización e implementación de Presupuesto (asignado y pagado) del JBZ, 1997/2014. ese instrumento es urgente, dados sus múltiples beneficios: planes de En Millones de Gs. manejo, cambios de zonificación o 20.000 límites, monitoreo ecológico, activi- dades de restauración, protección de 15.000 los hábitats, programas de educación ambiental, actividades para combatir 10.000 amenazas, programas de investiga- ción, actividades de desarrollo sus- 5.000 tentable y actividades comunitarias de conservación, etc. 0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Presup. Vigente Pagado

1 Basado en datos del Estudio de Valoración Económica de Ecosistemas Forestales de la Región Oriental del Paraguay (Ing. For. Stella Mary Amarilla, M.Sc., 2008) y de la Evaluación Económica del Cambio Climático en Paraguay (CEPAL, 2009).

115 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Para mantener y realizar algunas reformas en este valiosísi- mo legado comunal, el presupuesto asignado -el aprobado, más las modificaciones- al Departamento del Jardín Botáni- co por la Municipalidad de Asunción pasó de Gs 930.852.619 (año 1997) a Gs 15.559.104.821 (año 2014), es decir, el monto asignado se multiplicó casi por 17 en unos 17 años. Como puede verse en el gráfico, el nivel de ejecución presupuesta- ria oscila del 50% al 65% en los últimos años.

Poscriptum

El Jardín Botánico y Zoológico de Asunción es nuestro par- que, acervo de nuestra mejor historia y de nuestra ciudad. Al protegerlo, aseguramos su disfrute presente y el de futuras generaciones. Ello requiere completar las acciones propues- tas hace dos décadas en el Plan Maestro, y asegurar una ges- tión socio-cultural adecuada y permanente de su desarrollo.

Pese a los abandonos y ocupaciones, el Municipio mantiene la titularidad integra de la finca. Al asegurar la zona inunda- ble de la ribera, recuperar el área concedida al Club de golf y el área del río, establecer normas de uso ambiental para los barrios establecidos en su interior, se mantendrá esta propiedad. La Municipalidad de Asunción y la comunidad deben velar por la integridad de su territorio, porque un es- pacio perdido por el Botánico está perdido por la comuna, es decir, por la ciudadanía toda.

Su conservación y desarrollo supone estudios e investiga- ciones del acervo natural, inventarios de la flora y la fauna nativa, de su suelo y sus cauces hídricos, diagnósticos actua- lizados de sus instalaciones, y estudios de costo y de inver- siones, sujetos a revisiones y actualizaciones en el tiempo. Selva virgen. Fuente: Grabado francés en metal del siglo XIX. El JBZA recuperará su antiguo esplendor cuando la Munici- palidad y las autoridades nacionales asuman el compromiso de implementar a cabalidad este Plan Maestro, con la parti- cipación de la Dirección del Jardín Botánico, la comunidad, organizaciones vecinales –diligentes defensoras de su inte- gridad y conservación ecológica- y de fundaciones como las del Jardín Botánico y Zoológico de Asunción y la Maris Llo- rens, activos protagonistas de sus actuales reformas. La his- toria de degradación y destrucción de este magnífico lugar no debe repetirse. Con la recuperación del Jardín Botánico y Zoológico de Asunción podrá honrarse su antiguo lema, En la naturaleza está la verdad.

116 ANEXOS

117 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

118 Anexo

I. Herbario del Jardín Botánico del Paraguay Teodoro Rojas1

Al constituirse en 1.914 el Museo y Jardín Botánico, este instituto pudo ya contar con la existencia del Herbario Fiebrig, que había reunido en varios viajes en el Paraguay y regiones limítrofes, en los años 1.902 a 1.910. Luego se agregaron las colecciones que el autor recogió en unas expediciones al norte en los años 1.915 a 1.917. Finalmente, forman parte de este Herbario un número de plantas donadas y (determinadas) por el señor Cornelius Osten de Montevideo. Las especies han sido determinadas en gran parte por el botánico suizo Dr. Emilio Hassler y el Prof. Roberto Chodat, quienes desde unos treinta años se dedican a esta especialidad; el primero vivió más de veinte años en el país dedicado al estudio de la flora Paraguay. La clasificación de una parte del Herbario se debe al Museo Botánico de Berlín.

Primera Parte: PTERIDOPHYTAS

Hymenophyllaceae

Trichomanes crispum L. Fiebrig N° 767 Pendiente de una roca húmeda Cerro Penitencia Tobatí, Paraguay, Enero 1.903. Friebrig N°6343 Montes húmedos Itaquiry Alto Paraná, Paraguay, Diciembre 1.909. Trichomanes tenerum Sp. = angustatum. Osten N° 6547 Cubriendo en forma de alfombra, barranca de piedra arenosa húmeda Tacuarembó, Gruta de los Helechos, Uruguay, Marzo 1.913. Trichomanes radicans Sp. Osten N° 7255 Gruta selvática húmeda trepadora sobre roca barrancosa de arroyo y tronco de árbol, San Bernardino, Paraguay, Octubre 1.915. Rojas N° 1488 Monte sombrío, trepadora sobre tronco y roca húmeda orilla de arroyo, San Bernardino, Paraguay, Octubre 1.915. Trichomanes angustatum Carm. Rojas N° 1481 Monte sombrío cubriendo roca húmeda orillas de arroyos. San Bernardino, Paraguay, Oc- tubre 1.913.

1 En Revista del Jardín Botánico del Paraguay, Tomo I. Asunción, 1921

119 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Trichomanes reptans Sw. Rojas N° 1724 Monte sombrío sobre piedras salpicadas de las aguas a orillas arroyo San Bernardino, Pa- raguay, 1.916.

Cyatheaceae

Cyathea vestita Mart. Fiebrig N° 87 Pequeño monte de cañada en la barranca de arroyo, Cordillera de Altos, Paraguay, Setiem- bre 1.902. Alsophila atrovirens Prsl. Fiebrig N° 61a Monte ribereño, gruta orilla arroyo Cordillera de Altos, Paraguay, Agosto 1.902. Fiebrig N° 4622 Monte ribereño húmedo San Luis, entre el Apa y el Aquidabán Paraguay, Enero 1.909. Var. acuminata Ras. Fiebrig N° 6296 Pequeño monte húmedo entre gramíneas, Potrero, Itaquiry, Alto Paraná, Paraguay, Diciem- bre 1.910. Alsophila trichophlebia Bak. Fiebrig N° 4662 Monte húmedo pantanoso entre Río Apa y Aquidabán, Caballero cué , Paraguay, Febrero 1.909 Fiebrig N° 5117 Monte húmedo entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Abril 1.909. Fiebrig N° 5929 Monte ribereño, campo entre pajonales, al otro lado de la zona selvática Ñucañy, Alto Paraná, Paraguay, Febrero 1.909. Fiebrig N°6296 a Monte campestre húmedo Potrero Itaquiry, Alto Paraná, Diciembre 1.909. Rojas N° 1069 Monte sombrío en la barranca de arroyo, pie de la Cordillera de Altos, San Bernardino, Paraguay, Febrero 1.915. Rojas N° 1069 a Isla de monte húmedo quinta Peña Trinidad, Paraguay, Marzo 1.916.

Polypodiaceae

Woodsia crenata (Kuntze) Hier. Fiebrig N° 3135ª Sobre rocas Pinos nivel de mar 2.200 m. Bolivia, Marzo 1.904. Fiebrig N° 3137 Monte de Pino, húmedo, Pinos nivel de mar 2.200m. Bolivia, Marzo 1.904. Fiebrig N° 3262 Frontera Argentino Boliviana, Marzo 1.904. Var. pallidipes Hier. Fiebrig N° 2486 Pendiente de rocas Pinos, nivel de mar 2.600 m. Bolivia, Enero 1.904. Aspidium trifoliatum Sw. Fiebrig N° 712 Orilla de arroyos selváticos Cerro de Tobatí, Paraguay, Enero 1.903. Aspidium martinicense Sw. Rojas N° 1272 Monte sombrío barranca arroyo San Bernardino, Paraguay, Junio 1.915. Osten N° 7226 Monte sombrío húmedo por las barrancas de arroyo San Bernardino, Paraguay, Agosto 1.915. Polystichum platyphyllum Presl. Fiebrig N° 90 Pequeño monte en cañada barranca arroyo Cordillera de Altos, Paraguay 1.902. Fiebrig N° 958 Monte cerro Patiño, Paraguay, Marzo 1.903. Rojas N° 1483 Monte sombrío entre rocas húmedas San Bernardino, Paraguay, Octubre 1.915. Osten N° 7218 Gruta selvática húmeda entre piedras y rocas San Bernardino, Paraguay, Agosto 1.915.

120 Anexo

Polystichum montevidense Spreg Hier. Frebrig N° 3137a Monte de Pino húmedo, Pinos, 2.200 m s nivel de mar, Bolivia, Marzo 1.904. Polystichum platylepis Feé. Friebrig N° 3258 Frontera Argentina Boliviana, Marzo 1.904. Neurogram merufa L. L. K. Fiebrig N° 74 Entre piedras orilla arroyo Cordillera de Altos, Paraguay, Setiembre 1.902. Rojas N° 1810 Monte sombrío piedras Cerro Galván Chaco, Puerto Casado, Paraguay Noviembre 1.916. Neurogram mecolomelanos (L) Feé. Fiebrig N°76 Monte rivereño cabecera de arroyo entre arbustos Cordillera de Altos Paraguay, setiembre 1.902. Fiebrig N° 727 Pendiente de roca orilla de una fuente Cerro de Tobatí, Paraguay Enero 1.903. F. denudata Fiebrig N° 76 a Cabecera de arroyo entre arbustos Cordillera de Altos, Paraguay, Setiembre 1.902. Gynmnopteris serratifolia (Mert.) Diels. Fiebrig N° 91 Pequeño Monte en Cañada orillas arroyos Cordillera de Altos, Paraguay, Setiembre 1.912 Fiebrig N° 66 Monte pantanoso entre piedras Cordillera de Altos, Paraguay, Setiembre 1.902. Nephrodium molle (Sw) Desv. Fiebrig N°9 a Pequeño monte cabecera de arroyo, gruta, Cordillera de Altos, Paraguay, Agosto 1.902. Fiebrig N°83 Pendiente pantanoso cañada Cordillera de Altos, Paraguay, Septiembre 1.902. Leptochilus contaminoides (Christ.) C. Chr. Fiebrig N°9002 Orillas de arroyo selvático, Alto Paraguay, Octubre 1.911, Rojas N° 1697 Monte sombrío orillas arroyo pie Cordillera de Altos, Paraguay, San Bernardino, Paraguay, Abril 1.916. Nephrodium effusum Sw.)( Bak- exculta (Hook) Fiebrig N° 94 Monte húmedo entre piedras Cordillera de Altos, Paraguay, Septiembre 1.912. Nephrodium catacolobum Sw Fiebrig N° 95 Monte húmedo entre piedras Cordillera de Altos, Paraguay, Septiembre 1.902. Nephrodium (Meniscium) serratum (Cay.) Diels Fiebrig N° 17 Cabecera de arroyo campo Cordillera de Altos, Paraguay, Agosto 1.902. Fiebrig N° 999 Cañada orillas arroyo Cordillera de Altos, Paraguay, Marzo 1.903. Meniscium serratum Cav. Rojas N° 1873 Monte ribereño húmedo, orillas de arroyo San Bernardino, Paraguay Diciembre 1.916. Cyclodium meniscioides (Willd) Presl. Fiebrig N° 4984 Monte ribereño húmedo entre Río Apa y Río Aquidabán, Caballero cué, Paraguay, Febrero 1.909. Fiebrig N°6344 Pendiente húmeda orilla monte Tacurú Pucu Alto Paraná, Paraguay, 1.909. Dryopterís (Nephrodium) Fiebrigii Hier. Fiebrig N°3133 Pendiente de rocas sombría húmeda Pinos nivel mar 2.200 m, Bolivia, Marzo 1.904. Dryopteris rivularioides (Feé) C. Chr. var. Glabra Mett. Osten N° 4674 a En pozos, hojas verdes claro Punta Gorda, Montevideo, Uruguay, Marzo 1.912. Dryopteris parasítica O. K. Fiebrig N° 4416 Monte ribereño húmedo entre Río Apa y Aquidabán, San Luis, Paraguay, Diciembre 1.904. Dryopteris patens (Sw.) O. K. Fiebrig N° 5033 Orilla de arroyo selvático campestre, entre Río Apa y Aquidabán, San Luis, Paraguay, Enero 1.910.

121 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Rojas N° 1.276 Monte ribereño húmedo San Bernardino, Paraguay, Julio 1.915. Osten N° 7.318 Canales zanjas húmedas Picada Salto Iguazú, Misiones, Argentina, Setiembre 1.915. Rojas N° 1.487 Monte sombrío orillas arroyos, Gruta San Bernardino, Paraguay, Octubre 1.915. Dryopteris effusa (Sw.)Urban. Osten N° 7.316 a Bosque sombrío Salto Iguazú, Misiones, Argentina, Setiembre 1.915. Osten N° 7317 Gruta selvática sombría; San Bernardino, Paraguay, Setiembre 1.915. Dryopteris gongylodes (Schk) O. K. var. Glabra Mett. Fiebrig N° 5113 a Estero orilla bosque entre Río Apa y Aquidabán, Caballero cué, Paraguay, Febrero 1.910. Dryopteris gongylodes (Schk) O. K. Fiebrig N° 5113 a Esteros campestre entre río Apa y Aquidabán, Caballero cué, Paraguay, Febrero 1.909. Fiebrig N° 6152 Esteros rodeado de montes, entre pajonal alto, Ñucañy, Alto Paraná, Paraguay, Marzo 1.910. Rojas N° 1266 Campichuelo, esteros, San Bernardino, Paraguay, Junio 1.916. Osten N° 8706 Esteros profundos ribera Lago Ypacarai juntos con Acrotichum aureum y Blechnum serralatum, Patiño cue, Paraguay, Agosto 1.909. Dryopteris arechavaletae C. Christ. Fiebrig N°5633 Bosque libre de Tacuapi (Merostachys Clauseseni) Itaquiry, Alto Paraná, Paraguay, Di- ciembre de 1.909. Fiebrig N°6269 a Montes ribereños húmedos Tacurú pucú, Alto Paraná, Paraguay, Diciembre 1.909. Dryopteris scabra Presl. Fiebrig N° 5634 Monte ribereño húmedo Tacurú pucú, Alto Paraná, Paraguay, Noviembre de 1.909. Dryopteris submarginalis (L. et F) C. Char. Fiebrig N° 5660 Bosque sombrío Tacurú pucú, Alto Paraná, Paraguay, Diciembre 1.909. Rojas N° 1820 Monte sombrío Col. Nueva Germania, Paraguay, Noviembre 1.916. Dryopteris connexa C. Chr. Fiebrig N° 5746 Bosque húmedo Yaguarazapá, Alto Paraná, Paraguay, Noviembre 1.916 Dryopteris concinna Willd. Rojas N° 1630 Monte ribereño húmedo entre arbustos y Bromelias balansae, San Bernardino, Paraguay, No- viembre 1.916. Rojas N° 1809 Esteros entre pajonales, Col. Nueva Germania, Paraguay, Noviembre 1.916 Dryopteris invisa (Desv. Sub. Nephrolio Baker.) Rojas N° 1819 Bosque húmedo Picada Antequera, Villa San Pedro, Paraguay, Noviembre 1.916. Fiebrig N° 28 Monte ribereño cabecera de arroyo gruta, Cordillera de Altos, San Bernardino, Paraguay, Agosto 1.902. Osten N° 7213 Gruta selvática quebrada, pendiente de la Cordillera de Altos, San Bernardino, Paraguay, Agosto 1.915. Didymchlaena truncatula Sw. Fiebrig N° 5446 Monte húmedo Yaguarazapá, Alto Paraná, Paraguay, Enero 1.910. Fiebrig N° 6455 Monte sombrío Tacurú pucú, Alto Paraná, Paraguay, Diciembre 1.909. Rojas N° 1491 Monte sombrío quebrada orilla arroyos, entre piedra pendiente de la Cordillera de Altos, San Bernardino, Paraguay, Agosto 1915.

Davalleieae

Dennstaedtia tenera (Presl.) Mett. Rojas N° 1823 Monte sombrío Col. Nueva Germania, Paraguay, Noviembre 1.916

122 Anexo

Lindsay paraguaynsis Desv. Fiebrig N° 5254 En las barrancas de arroyos entre el Apa y Aquidabán, Villa Sana, Paraguay, Enero 1.920. Friebrig N° 5779 Monte húmedo Itaquiry, Alto Paraná, Paraguay, Enero 1.910. Rojas N° 1051 Monte húmedo Cordillera de Altos, Paraguay, Febrero 1.915. Microlepias peluncea Moor.

Aspleniaceae

Asplenium gibertianum Hook. Fiebrig N° 10 En gruta selvática sombría sobre rocas, Cordillera de Altos, Paraguay Agosto 1.902. Asplenium lunulatum Sw Var auricularia (Desv.) Fiebrig N° 61 Orillas montes, grutas barrancas arroyos, Cordillera de Altos, Paraguay Setiembre 1.902. Fiebrig N° 86 Pequeño monte en cañada orillas arroyos, Cordillera de Altos, Paraguay Setiembre 1.902. Asplenium abscissum Willd. Fiebrig N° 69 Montes claros Cordillera de Altos, Paraguay, Setiembre 1.902. Fiebrig N° 89 Pequeños montes en cañada, Cordillera de Altos, Paraguay, Setiembre 1.903. Fiebrig N° 189 Montes Cordillera de Altos, Paraguay, Octubre 1.902. Asplenium serratum L. Osten N° 8445 Epífita, en el monte primavera, Salto Iguazú, Misiones, Argentina, Setiembre 1.915. Rojas N°1479 Monte sombrío, pie Cordillera de Altos, San Bernardino, Paraguay Octubre 1.915. Vat. cenulatum (Presl.) Hiern. Fiebrig N° 93 b Monte pantanoso entre arbustos y piedras, Cordillera de Altos, Paraguay, Setiembre 1.902. Asplenium serra L. et F. Fiebrig N° 757 Gruta sombría sobre pendientes de rocas cerro Penitencia, Tobatí, Paraguay, Enero 1.903. Asplenium monanthes L. Fiebrig N° 2855 Pendientes de rocas entre arbustos Pinos 2.500 m s/nivel mar, Bolivia, 1.903. Asplenium fragile Presl. Fiebrig N° 2974 Bosque de coníferas Pinos 2.300 m s/nivel mar, Bolivia, Abril 1.904. Asplenium wagneri Mett. Fiebrig N°3184 Entre rocas lisas grutas húmedas, Calderillo 3.400 m s/ nivel del mar, Bolivia, Marzo 1.904. Asplenium micropteron Baker. Fiebrig N°4163 Montes Centurión, entre Río Apa y Aquidabán, Paraguay, Octubre 1.909. Osten N° 8684 Sobre rocas húmedas, monte ribereño sombrío, Cordillera de Altos, San Bernardino, Para- guay 1.916. Rojas N° 1616 Monte ribereño sobre rocas húmedas, pie Cordillera de Altos, San Bernardino, Paraguay, Setiembre 1.916. Asplenium mucronatum Presl. Fiebrig N°5423 Monte húmedo Yaguarazapá, Alto Paraná, Paraguay, Octubre 1.909 Asplenium divergens Mett. Var. divergens Mett. Fiebrig N° 5423 a Montes húmedos Yaguarazapa, Alto Paraná, Paraguay, Octubre 1909 Osten N° 7302 Monte sombrío, sobre tronco de árbol Salto Iguazú, Misiones, Argentina, Setiembre 1.915. Asplenium semicordatum Raddi. Fiebrig N°6300 Bosque entre arbusto y Alsophila spc. Itaquiry, Alto Paraná, Paraguay, Diciembre 1.909.

123 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Asplenium formusum Willd. Osten N°7307 Monte sombrío sobre rocas húmedas Salto Iguazú Misiones, Argentina, Setiembre 1.915. Asplenium lactum Sw.? Osten N° 7307 Sobre piedras orilla arroyo selvático San Bernardino, Paraguay, Setiembre 1.915. Rojas N° 1273 Monte sombrío, barranca arroyo pie Cordillera de Altos, San Bernardino, Paraguay, Junio 1.915. Asplenium auricularium Desv. Osten N° 7310 Entre rocas húmedas en monte sombrío, Salto Yguazú Misiones, Argentina, Setiembre 1.915. Scolopendrium balansae Bak. Fiebrig N° 93 Monte pantanoso entre arbustos y piedras, Cordillera de Altos, Paraguay, Setiembre 1.902. Phyllitis balansae C. Chr. Rojas N° 1704 Monte sombrío sobre barranca de arroyo pie Cordillera de Altos, San Bernardino, Paraguay, 1.916. Osten N° 8607 Monte sombrío orilla de arroyos pendiente de la Cordillera de Altos, San Bernardino, Para- guay, Agosto 1.916. Phyllitis brasiliensis Sw. Fiebrig N° 5432 a Montes por la barranca de riachos Yaguarazapá, Alto Paraná, Paraguay, Enero 1.910. Diplazium arboreum (Willd.) Presl. Fiebrig N° 90ª Pequeños montes en cañada en la orilla de arroyo, Cordillera de Altos, Paraguay, Setiembre 1.902 Displazium schepherdi (Spr.) L. K. Fiebrig N° 5669 Monte húmedo cerca de arroyo Tacurú Pucú, Alto Paraná, Paraguay, Diciembre 1.910. Rojas N° 1705 Monte sombrío barranca arroyos pendientes de la Cordillera de Altos, San Bernardino, Paraguay, Mayo 1.916. Osten N° 7311 Arroyo selvático, entre piedras pendientes de la Cordillera de Altos, San Bernardino, Para- guay, Agosto 1.912. Blechnum brasiliense Desv. Fiebrig N° 27 Monte ribereño; cabecera de arroyo Cordillera de Altos, Paraguay Agosto 1.902. Fiebrig N°4950 Monte sombrío húmedo, Caballero cué, entre Apa y Aquidabán, Paraguay, 1.909. Fiebrig N°5136 Montes húmedos en las orillas de arroyitos Caballero cué, entre ríos Apa y Aquidabán, Pa- raguay, Marzo 1.910. Rojas N° 1521 Monte ribereño orilla de estero, San Bernardino, Paraguay, Octubre 1.915. Blechnum serrulatum Rich. Fiebrig N° 680 En la quebrada Cerro Penitencia, Tobatí, Paraguay, Enero 1.903. Rojas N° 1696 Estero orillas isla monte, San Bernardino, Paraguay, Abril 1.916. Osten N° 8688 Esteros profundos, habita en compañía de Acrostichum aureum y Dryopteria gongylodes, ribe- ra Lago Ypacarai, Patiño cué, Paraguay, Agosto 1.916. Blechnum unilaterale V. Fiebrig N° 756 Pendiente de rocas Cerro Penitencia, Tobatí, Paraguay, Enero 1.903. Blechnum (Lomaria) moritzianum Klotzsch, Hier. Fiebrig N° 2256 Pendiente montañoso, Tarija, 2.400 m nivel mar, Bolivia, Abril 1.904. Blechnum occidentale L. Fiebrig N°3135 b Sobre rocas, Pinos, nivel de mar 2.200 m, Bolivia, Marzo 1.904. Rojas N° 1268 Monte ribereño barranca de arroyo, San Bernardino, Paraguay, Marzo 1.916. Osten N° 7286 Monte sombrío sobre rocas húmedas Salto Yguazú, Misiones, Argentina, Setiembre 1.916.

124 Anexo

Blechnum tabulare Kuhn. Fiebrig N°5714 Esteros campestre Tacurú pucú, Alto Paraná, Paraguay, Noviembre 1.909. Blechnum (Schamburgkii) (Thumb) Kuhn. Rojas N° 1716 Esteros Ypayere, pendientes de la Cordillera de Altos, Paraguay Junio 1.916. Blechnum fraxineum W. Fiebrig N° 5778 Monte húmedo Itaquiry, Alto Paraná Paraguay, Noviembre, 1.910. Blechnum blechnoides (Lag.) C. Christ. Fiebrig N°6269 Monte orilla arroyos Tacurú pucú. Alto Paraná, Paraguay, Diciembre 1.909. Osten N° 7280 Gruta y arroyo selvático sobre rocas pendientes de la Cordillera de Altos, San Bernardino, Paraguay, Agosto 1.915. Rojas N° 1485 Monte sombrío sobre rocas húmedas orilla de arroyos pendientes de la Cordillera de Altos, San Bernardino, Paraguay, Octubre 1.915. Rojas N° 1802 Sobre barranca de arroyo en pequeño monte pendientes de la Cordillera de Altos, Paraguay, Noviembre 1.916. Blechnum lanceola Sw. Osten N° 7284 En la barranca de arroyo selvático pendientes de la Cordillera de Altos, San Bernardino, Paraguay, Agosto 1.915. Var. trifoliata Kze. Rojas N° 1064 Monte ribereño sobre barranca arroyo pie Cordillera de Altos, San Bernardino, Paraguay, Febrero 1.915.

Pterideae

Trismeria trifoliata Christ. Rojas N° 1267 Monte ribereño terreno seco, San Bernardino, Paraguay Junio 1.915. Rojas N° 1606 Entre arbustos orillas estero, Areguá, Enero 1.916. Fiebrig N°1010 Alturas arenosas con escasa vegetación. Cordillera de Altos, Paraguay Febrero 1.903. Ceropteris colomeianos Underw. Fiebrig N°4425 En pequeño monte húmedo entre ríos Apa y Aquidabán, Paraguay, Diciembre 1.909. Rojas N° 1275 Campichuelo húmedo Cordillera de Altos, Paraguay, Julio 1.916. Ceropteris longipes Christ. Rojas N° 1117 Esteros orillas montecito San Bernardino, Paraguay, Diciembre 1.915. Anogramum echaerophylla (Desv) Lmk. Fiebrig N° 5440 Barranca húmeda de arroyo Yaguarazapa, Alto Paraná, Paraguay, Enero 1.910. Rojas N° 1411 Sobre barrancas húmeda y rocas, orillas Río Paraná, Encarnación, Paraguay, Setiembre 1.915. Osten N° 7226 Selva ribereña barrancas arroyo, orilla río Yguazú, Puerto Aguirre, Misiones, Argentina, Setiembre 1.915. Nothochlaena tomentosa Desv. Fiebrig N° 2860 Cañada poblada, entre piedras Camacho, nivel de mar 2.500 m. Bolivia, Abril 1.904. Fiebrig N° 2908 Al margen de rocas, Pinos, nivel de mar 2.600 m., Bolivia, Marzo 1.904. Nothochlaena aguamosa (Gill) Bak. Fiebrig N° 3122 Pendiente montañosa Pinos, nivel de mar 2.400 m., Bolivia, Marzo 1.904. Pellace cordata (Cav) J. Sm. Fiebrig N°2121 Pendiente sombría Bermejo, nivel mar 1.400 m., Bolivia, Noviembre 1.903.

125 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Pellace nivea (Poir) Prantl. Fiebrig N° 3024 Pendiente peñascosa, Escayache, nivel de mar 2.900 m., Bolivia, Enero 1.904. Pellace ternifolia (Cav) L. K. Fiebrig N° 3138 Pendiente encuñada entre rocas Pinos, 2.500 m., Bolivia, Enero 1.904. Fiebrig N° 3138 a Ídem Fiebrig N° 3138 b Ídem Fiebrig N° 3260 Bolivia, Marzo 1.904. Osten N° 10508 Pendiente de montaña entre gramíneas y arbustos bajos, Sierra Chica La Falda, altura nivel mar 1.000 m., Córdoba, Argentina, Abril 1.917. Cheilanthes micropteris Sw. Fiebrig N° 199 Cañada selvática sobre rocas. Cordillera de Altos, Paraguay, Octubre 1.902. Cheilanthes myriophylla Desv. Fiebrig N° 2541 Riberas de arroyo (hendidura de tierra), Padcaya, nivel de mar 2.100 m., Bolivia, Diciembre 1.903. Fiebrig N° 3136 Monte de coníferas, húmedo Pinos, nivel de mar 2.200 m. Osten N° 10501 Sobre rocas curso de arroyo en la Quebrada en sitio seco expuesto al sol, Sierra Chica La Falda, nivel de mar 1.000 m., Córdoba, Argentina Abril 1.917. Cheilanthes pöppigiana Mett. Fiebrig N° 3164 Gruta selvática sombría húmeda, Calderillo, nivel mar 3.200 m., Bolivia, Marzo 1.904. Cheilanthes tweediana Hook. Rojas N° 1208 Monte ribereño pie Cordillera de Altos, San Bernardino, Paraguay, Junio 1.915. Osten N° 7287 En sitio sombrío musgoso, monte seco, Cordillera de Altos, Paraguay, Agosto 1.915. Cheilanthes pilosa Goldn. Osten N° 10504 Entre rocas sombríos, planta gomosa glandulosa, Sierra Chica los Mogotes cerca de Capilla del Monte, Córdoba, Argentina, Mayo 1.917. Cheilanthes marginata Kth. Fiebrig N° 2728 Orillas de arroyo selvático Chiquiacá, nivel de mar 1.000 m., Bolivia, Marzo 1.904. Fiebrig N° 2776 Margen de pendiente de rocas Calderillo, 3.200 m., Bolivia, Marzo 1.904. Chelanthes pruinata Kaulf. Fiebrig N° 3127 Pendiente rápida de rocas Pinos, nivel de mar 2.400 m., Bolivia, Marzo 1.904. Fiebrig N° 3263 Bolivia, Marzo 1.904. Fiebrig N° 3264 Bolivia, Marzo 1.904. Doryopteris concolor (L. et F.) Kuhn. Fiebrig N° 12 Gruta sombría sobre rocas Cordillera de Altos, Paraguay, Junio 1.902. Rojas N° 1270 Monte ribereño San Bernardino, Paraguay, Junio 1.915. Doryopteris podata (L. et F) Fiebrig N° 4160 Bosque húmedo entre ríos Apa y Aquidabán, Paraguay, Noviembre 1,909. Fiebrig N° 5226 Bosque ribereño entre ríos Apa y Aquidabán, Paraguay, Noviembre de 1,910. Rojas N° 1270 a Monte húmedo San Bernardino, Paraguay, Junio 1,915. Doryopteris pedata (L.et F.) Kuhn. Rojas N° 1408 Orillas monte entre rocas y barrancas húmedas, riberas río Paraná, Encarnación, Setiem- bre 1.915. Rojas N° 1728 Monte ribereño barranca riacho Yuquery, Paraguay, Junio 1.916. Doryopteris patula Feé. Fiebrig N° 88 Cañada pequeño monte a lo largo de arroyo, Cordillera de Altos, Paraguay, Setiembre 1.915.

126 Anexo

Doryopteris nobilis I. Sm. Fiebrig N° 5796 Monte húmedo Itaquiry, Alto Paraná, Paraguay, Diciembre 1,909. Rojas N°1813ª Monte ribereño húmedo Col. Nueva Germania, Paraguay, Noviembre 1.916. Doryopteris palmata I. Sm. Osten N°7234 Monte sombrío Salto Iguazú, Misiones, Argentina, Setiembre 1.915. Rojas N° 1813 Monte sombrío Col. Nueva Germania, Paraguay, Noviembre 1.916. Fiebrig N° 1861 Monte sombrío Iguazú Alto Paraná, Octubre 1.919, colectada por la Señora Ana G. de Friebrig. Adiantopsis radiata (L.) Feé. Fiebrig N° 75 Gruta selvática orillas arroyo Cordillera de Altos, Paraguay, Setiembre 1.902. Fiebrig N° 4502 Monte sombrío entre los Ríos Apa y Aquidabán, Paraguay, Setiembre 1.909. Rojas N° 1269 Monte sombrío orillas arroyos San Bernardino, Paraguay, Junio 1.915. Osten N° 7293 Monte sombrío San Bernardino, Paraguay, Agosto 1.915. Adiantopsis dichotoma Moor. Fiebrig N° 4194 Monte Centurión, entre los Ríos Apa y Aquidabán, Paraguay, Octubre 1.909. Fiebrig N° 5903 Orilla monte Col. Mayntyhusen, Alto Paraná, Paraguay, Febrero 1.910. Rojas N° 1443 Alturas terreno pedregullo entre Bromelia Balansae, Encarnación, Paraguay, Setiembre 1.915. Adiantopsis chlorophylla Feé. Fiebrig N° 85 Pequeño monte en cañada cerca de arroyo, Cordillera de Altos, Setiembre 1.902. Rojas N° 1168 Monte ribereño Cordillera de Altos, San Bernardino, Paraguay, Mayo 1.915. Osten N° 7290 Hojas verde oscuro, barranca montañosa selva húmeda, San Bernardino, Paraguay, Agosto 1.915. Osten N° 7291 Hojas verdes amarillenta, sobre peñascos de riberas río Iguazú Misiones, Argentina, Se- tiembre 1.915. Rojas N° 1720 Monte ribereño terreno seco Cordillera de Altos, Paraguay, Junio 1.916. Rojas N° 1829 Entre rocas, semi bosque (1/2 altura) Cerro Galván, Chaco, Puerto Casado, Paraguay, Noviembre 1.910. Forma cicanea Ras. Fiebrig N° 6205 Monte ribereño Itaquiry, Alto Paraná, Diciembre 1.909. Adiantum obtusum Dsv. Fiebrig N° 703 Monte ribereños altura cerro de Tobatí, Paraguay, Enero 1.903. Fiebrig N° 4218 Monte entre ríos Apa y Aquidabán, Centurión, Paraguay, Noviembre 1.909. Fiebrig N° 5273 Selva ribereña, orillas arroyo, Centurión, entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Noviembre 1.908. Adiantum pseudotinetum Dier. Fiebrig N° 927 Nombre vulgar Culantrillo, usual en la medicina popular, Cerro Santo Tomas, Paraguarí, Paraguay, Febrero 1.903. Rojas N° 1725 Montes ribereños terreno arenoso Puesto-hu, Altos, Paraguay, Junio 1.916. Adiantum fiebrigiiHier. Fiebrig N° 948 Monte bajo barranca de roca Cerro Santo Tomas, Paraguarí Paraguay, Febrero 1.903. Adiantum tetraphyllum Desv. Fiebrig N° 206 Monte entre roca Cordillera de Altos, Paraguay, Octubre 1.902. Fiebrig N° 1033 Gruta selvática Paraguarí, Paraguay, Febrero 1.903. Adiantum denticulatum Sw. var. Latipolium Laurs. Fiebrig N° 5246 Monte sombrío entre ríos Apa y Aquidabán, Paraguay, Enero 1.910. Adiantum delicatulum Mart. Fiebrig N° 4266 Montes entre ríos Apa y Aquidabán, Paraguay, Noviembre 1.909.

127 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Adiantum cuneatum L. et F. Fiebrig N° 5747 Monte Yaguarazapá, Alto Paraná, Paraguay, Octubre 1.909. Adiantum deflectens Mart. Rojas N° 1551 Barranca arroyo cerca de Tobatí, Paraguay, Diciembre 1.915. Ad. fovearum Raddi. (Synonym) Rojas N° 1063 Monte sombrío barranca arroyo, San Bernardino, Paraguay, Febrero 1.915. Rojas N° 1559 Monte húmedo San Bernardino, Paraguay, Diciembre 1.915. Rojas N° 1818 Monte sombrío barranca arroyo orillas río Jejui Guazú , Puerto de Villa de San Pedro, Noviembre 1.916. Adiantum decorum Moor. Fiebrig N° 6483 Monte sombrío húmedo Itaquiry, Alto Paraná, Paraguay, Diciembre 1.909. Adiantum tetraphyllum Willd. Rojas N° 1729 Pequeño monte barranca arroyo Puesto hú, Alto Paraguay, Junio 1.916. Rojas N° 1812 Monte sombrío Col. Nueva Germania, Paraguay, Noviembre 1.916. Adiantum lorentzii Hiervelspec. n. Rojas N° 1814 Monte sombrío húmedo Col. Nueva Germania, Paraguay, Noviembre 1.916. Adiantum serrato dentatum Willd. Rojas N° 1828 Monte sobre barranca río Paraguay, Puerto Santa Rita, Chaco, Alto Paraguay, Noviembre 1.916. Adiantum poiretii Wickstr. (crenatum Poir) Osten N° 10524 Pendiente de cerro, húmedo y manantial entre piedras y pajonales y arbustos, hojas ver- de claro, La Falda, altura 1000 m, Sierra Chica, Córdoba , Argentina, Abril 1.917. Pteris denticulata Sw. Fiebrig N° 693 Alturas peñascosas riberas de bosque Cerro Tobatí, Paraguay, Enero 1.903. Fiebrig N° 1034 Gruta selvática, Paraguarí, Paraguay, Febrero 1.903. Fiebrig N° 4641 Monte entre los Ríos Apa y Aquidabán, Paraguay, Febrero 1.910. Fiebrig N° 5425 Monte Yaguarazapá, Alto Paraná, Paraguay, Enero 1.910. Rojas N° 1484 Monte sombrío gruta San Bernardino, Paraguay, Octubre 1.915. Osten N° 7236 Gruta selvática húmeda entre piedra, San Bernardino, Paraguay, Agosto 1.916. Rojas N° 1811 Monte sombrío húmedo, Col. Nueva Germania, Paraguay, Noviembre 1.916. Pteridiu maquilinum L. Kuhn. Var esculentum (Forst). Fiebrig N° 3256 Bolivia, Marzo 1.904. Pteridiu maquilinum Kuhn. Var caudatum (Forst) Fiebrig N° 6138 Pendiente de altura seca, campo entre arbustos y gramíneas de Ñucañy, Col. Mayntzhu- sen, Alto Paraná, Paraguay, Marzo 1.910. Fiebrig N° 6188 Lomadas arenosas de Ñucañy, Col. Mayntzhusen, Alto Paraná, Paraguay, Marzo 1.910. Rojas N° 1349 Monte ribereño seco terreno arenoso, Cordillera de Altos, Paraguay, Agosto 1.915.

Vittarieae

Vittaria lineata Sw. Fiebrig N° 5945 En el monte (epífita), entre los Ríos Apa y Aquidabán, Paraguay Febrero 1.910. Fiebrig N° 3950 Monte ribereño (epifita), Col. Mayntzhusen, Alto Paraná, Paraguay, Febrero 1.910. Osten N° 7214 Monte sombrío (epífita) sobre tronco de palmera Yeyy (Euterpe spc.), Puerto Aguirre, Salto Yguazú, Misiones, Argentina, Setiembre 1.915.

128 Anexo

Polypodiee

Polypodium phyllitidis L. Fiebrig N° 13 Gruta selvática sobre roca húmedas Cordillera de Altos, Paraguay, Agosto 1.902. Fiebrig N° 5079 Monte sobre rocas, Villa Sana entre Ríos Apa y Aquidabán, Paraguay, Marzo 1.910. Fiebrig N° 5432 Monte sobre troncos caídos, Yaguarazapá, Alto Paraná, Paraguay, Enero 1.910. Osten N° 7278 Gruta selvática húmeda, sobre rocas, San Bernardino, Paraguay, Agosto 1.915. Rojas N° 1803 Monte sombrío, sobre rocas húmedas, San Bernardino, Paraguay, Noviembre 1.916. Polypodium caespitosum L. K. Fiebrig N° 13 a Gruta sombría, sobre rocas, Cordillera de Altos, Paraguay, Agosto 1.902. Polypodium platyphyllum (W) Feé. Fiebrig N° 90 Pequeño monte en cañada, barranca de arroyos, Cordillera de Altos, Paraguay, Setiembre 1.902. Polypodium angustum (Kifs) Mett. Fiebrig N° 137 Epífita en pequeño monte campestre Cordillera de Altos, Paraguay, Setiembre 1.902. Fiebrig N° 5448 Monte ribereño sobre troncos de árboles, Yaguarazapá, Alto Paraná, Paraguay, Enero 1.910. Osten N° 7275 Epífita, monte seco (Xerophyt.) Cordillera de Altos, Paraguay, Agosto 1.915. Rojas N° 1350 En monte ribereño epífita, Cordillera de Altos, Paraguay, Agosto 1.915. Rojas N° 1821 En monte ribereño, epífita, Col. Nueva Germania, Paraguay, Noviembre 1.915. Polypodium incanum Sw Fiebrig N° 137 a Epífita, pequeño monte Cordillera de Altos, Paraguay, Setiembre 1.912. Polypodium polypodioides Hitchk. Fiebrig N° 6196 Epífita sobre palmera, Col. Mayntzhusen, Alto Paraná, Paraguay, Marzo 1.910. Fiebrig N° 1709 Epífita sobre palmera (Diplothemium) selva ribereña entre Apa y Aquidabán, Centurión, Paraguay, Noviembre 1.909. Rojas N° 1352 Monte ribereño epífita Cordillera de Altos, Paraguay, Agosto 1.915. Var. mínimum Bory (squalidum Baker) Osten N° 7270 Epífita monte ribereño, Cordillera de Altos, Paraguay, Agosto 1.915. Var. squalidum Baker. Rojas N° 1827 Epífita bosque, Picada Obraje Mosquito, Chaco, Puerto Casado, Paraguay, Noviembre 1.916. Polypodium lapathifolium Poir. Fiebrig N° 13 Gruta sombría sobre rocas húmedas, Cordillera de Altos, Paraguay, Agosto 1.902. Fiebrig N° 6655 Tacurú pucú, montes húmedos sobre troncos podridos, Alto Paraná, Paraguay, Noviembre 1.915. Rojas N° 1489 Monte sombrío rocas húmedas gruta San Bernardino, Paraguay, Octubre 1.915. Polypodium vacciniifolium L. et F. Fiebrig N° 143 Bosque, epífita Cordillera de Altos, Paraguay, Setiembre 1.902. Fiebrig N° 143 a Bosque, epífita Cordillera de Altos, Paraguay, Setiembre 1.902. Fiebrig N° 5127 Monte sobre tronco verde, Caballero cué, entre ríos Apa y Aquidabán, Paraguay, Febrero 1.910. Osten N° 8437 Sobre troncos altos, Cordillera de Altos, San Bernardino, Paraguay, Agosto 1.915. Rojas N° 1203 Epífita, bosque Cordillera de Altos, Paraguay, Agosto 1.915. Rojas N° 1830 Monte ribereño, epífita, Loma Porâ, Chaco, Paraguay, Noviembre 1.916. Polypodium chnoophorum Kunze. Fiebrig N° 721 Bajo rocas Cerro Penitencia, Tobatí, Paraguay, Enero 1.903. Polypodium paradisiastrum Feé Fiebrig N° 721 a Bajo rocas Cerro Penitencia, Tobatí, Paraguay, Enero 1.903.

129 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Polypodium pubescens Hook et Grev. Fiebrig N° 721 b Bajo rocas Cerro Penitencia, Tobatí, Paraguay, Enero 1.903. Fiebrig N 3135 Sobre rocas, Pino nivel de mar 2.200 m. Bolivia, Marzo 1.904. Polypodium lepidopterias Kuntz. Fiebrig N° 721 c Entre rocas y precipicios Cerro Penitencia, Tobatí, Paraguay, Enero 1.903. Fiebrig N° 75 1 Pendiente rápida de rocas Cerro Penitencia, Tobatí, Paraguay, Enero 1.903. Fiebrig N° 545 2 Epífita en el monte Yaguarazapá, Alto Paraná, Paraguay, Enero 1.910. Osten N° 7273 Bosque sobre árboles en Salto Iguazú, Misiones, Argentina, Setiembre 1.913. Polypodium lindbergii Mett. Fiebrig N° 729 Sobre tronco verde, monte cerro Itacorá, Tobatí, Paraguay, Enero 1.903. Fiebrig N° 4891 Monte ribereño, trepadora sobre tronco de árboles, Caballero cué, entre ríos Apa y Aqui- dabán, Paraguay, Marzo 1.910. Rojas N° 1717 Monte, semi epífita, Cordillera de Altos, Paraguay, Junio 1.916. Osten N° 8702 Trepadora en selva por Bernal cué, Paraguay, Agosto 1.916. Rojas N° 1815 Monte sombrío húmedo, Col. Nueva Germania, Paraguay, Noviembre 1.916. Polypodium aureum L. Fiebrig N° 926 Bosque bajo roca cerro Santo Tomás, Paraguarí, Febrero 1.903. Polypodium angustifolium L. Fiebrig N° 2474 Pendiente de cañada angosta, Pinos, nivel de mar 2.200 m, Bolivia Enero 1.904. Var.amphostenon (Ktze) Hier. Fiebrig N° 2876 Gruta húmeda angosta, Padcaya, nivel de mar 2.400 m., Bolivia, Abril 1.904. Polypodium elasticum Rich. Fiebrig N° 2875 Gruta angosta húmeda, Padcaya, nivel de mar 2.400 m., Bolivia, Abril 1.904. Polypodium peruvianum Desv. Fiebrig N° 3120 Sobre rocas, Pinos, nivel de mar 2.500 m., Bolivia, Abril 1.904. Polypodium lycopodioides L. Fiebrig N° 3257 Bolivia, Marzo 1.904. Polypodium macrocarpum Prsl. Fiebrig N° 3261 Bolivia, Marzo 1.904. Fiebrig N° 3261 Bolivia, Marzo 1.904. Polypodium pectinatum L. Fiebrig N° 4417 Bosque libre de Tacuapí (Bambusa sp.) sobre troncos caídos, Ytaquyry, Alto Paraná, Para- guay, Octubre 1.909. Fiebrig N° 5459 Bosque, sobre tronco verde seco, muchas veces en alturas considerables, Yaguarazapá, Alto Paraná, Paraguay, Octubre 1.909. Polypodium robustum Feé. Fiebrig N° 6293 Monte ribereño húmedo, Ytaquiry, Potrero, Alto Paraná, Paraguay, Diciembre 1.904. Polypodium latipes L. et F. Fiebrig N° 6360 Monte húmedo Ytaquiry, Alto Paraná, Paraguay, Diciembre 1.909. FiebrigN° 6393 Monte sombrío Tacurú pucú, Alto Paraná, Paraguay, Diciembre 1.909. Polypodium squamnulosum Kalfs. Fiebrig N° 6468 Monte ribereño húmedo Ytaquiry, Alto Paraná, Paraguay, Diciembre 1.909. Polipodium decumanum Willd. Fiebrig N° 9001 Monte ribereño epifítica, sobre palmeras, tronco de Diplothemium, entre Apa y Aquidabán, Centurión, Paraguay, Noviembre 1.912.

130 Anexo

Polypodium laevigatum Cav. Osten N° 7262 En gruta selvática húmeda San Bernardino, Paraguay, Agosto 1.913. Polypodium paradiscae L. et F. Osten N° 7265 Bosque húmedo en el Salto Yguazú, Misiones, Argentina, Septiembre 1.915. Polypodium plúmula Willd. Osten N° 7266 Trepadora sobre tronco de árbol en bosque, Salto Yguazú, Misiones, Argentina, Setiembre 1.915. Polypodium filiculaKaulf. Rojas N° 1351 Epífita, monte Cordillera de Altos, Paraguay, Agosto 1.915. Osten N° 7267 Epífita, monte Cordillera de Altos, Paraguay, Septiembre 1.916. Polypodium pycnocephalum C. Chr. Osten N° 10528 Epífita, sobre rocas quebrada cerca de La Falda, Sierra Chica, nivel de mar 1000 m., Córdo- ba, Argentina, Agosto 1.912. Polypodium gilliesi C. Chr. Osten N° 10530 Bajo roca en Piedra Grande, Sierra Chica, nivel mar 1000 m. sobre troncos de Cumarindo, Córdoba, Argentina, Agosto 1.917.

Acrosticheae

Elaphoglossum ligna Raddi. Fiebrig N° 766 a Suelo húmedo sombrío, cerro Tobatí, Paraguay, Enero 1.904. Elaphoglossum zamesoni (Hook et Grev.) Moor. Fiebrig N° 2480 Orilla de arroyo entre musgos sobre rocas húmedas, nivel mar 2.500 m., Pinos, Bolivia, Enero 1.904. Elaphoglossum crassipes (Hier.) Diels. Fiebrig N° 3131 Orilla de arroyo, pelado sin vegetación, nivel mar 2.300 m., Pinos, Bolivia, Mar- zo 1.904. Elaphoglossum guayanum (Feé) Moor. Acrostichum aureum L. Osten N° 8696 Esteros profundos orilla Lago Ypacaraí, Patiño cué, Paraguay, Agosto 1.916. Rojas N° 1872 Esteros orillas monte, barrancas del Río Paraguay, Diciembre 1.916.

Parkeriaceae

Cerato pterispteroides Hier. Fiebrig N° 7270 Flotante en las lagunas, orillas Río Paraguay, Trinidad, Paraguay, Marzo 1.912. Rojas N° 1170 Flotante esteros, orillas Río Salado, San Bernardino, Paraguay, Mayo 1.915.

Gleicheniaceae

Gleichenia furcata Spr. Fiebrig N° 5753 En las barrancas del arroyo Yaguarazapá, Alto Paraná, Paraguay, Enero 1.910.

131 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Schizaeaceae

Aneimia phyllitidis (L) Sw. Fiebrig N° 415 Bosque sombrío Cordillera de Altos, Paraguay, Noviembre 1.902. Fiebrig N° 5762 Bosque húmedo Ytaquiry, Alto Paraná, Enero 1.910. Rojas N° 1271 Monte sombrío barranca de los arroyos, San Bernardino, Paraguay, Junio 1.915. Rojas N° 1816 Monte sombrío húmedo Col. Nueva Germania, Paraguay, Noviembre 1.916. Aneimia hirta L. Fiebrig N°4267 Monte ribereño Centurión, entre ríos Apa y Aquidabán, Paraguay, Noviembre 1.908. Aneimia tomentosa Sw. Fiebrig N° 415ª Bosque ribereño, Cordillera de Altos, Paraguay, Noviembre 1.902. Fiebrig N° 3259 Bolivia, Marzo 1.904. Fiebrig N°6476 Monte orilla de arroyo Tacurú Pucú, Alto Paraná, Paraguay, Diciembre 1.909. Lygodium venustum Sw. Fiebrig N° 681 Entre arbustos y gramíneas, Cerro Tobatí, Paraguay, Enero 1.903. Fiebrig N° 6135 Monte ribereño, terreno seco Ñucañy, Col. Mayntzhusen, Alto Paraná, Paraguay, Marzo 1.910. Rojas N° 1560 Monte ribereño orillas arroyos San Bernardino, Paraguay, Noviembre 1.915. Rojas N° 1825 Campo espinillar Puerto Casado, Chaco, Paraguay, Noviembre 1.916. Rojas N° 1826 Monte ribereño barranca río Paraguay Puerto Sta. Rita, Chaco, Paraguay, No- viembre 1.916.

Osmundaceae

Osmunda regalis L. Fiebrig N° 5113 Orilla de isla de monte húmedo Caballero cué, entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Febrero 1.909. Osmunda regalis L. var. palustris Presl. Fiebrig N° 6150 Campichuelo estero entre pajonal y monte Ñucañy, Col. Mayntzhusen, Alto Paraná, Para- guay, Marzo 1.910. Rojas N° 1806 Monte bajo, ribereño húmedo entre Yukyry, Luque, Paraguay, Noviembre 1.916. Osmunda cinnamomea L. Fiebrig N° 6475 Montes ribereños húmedos Tacurú Pucú, Alto Paraná, Paraguay, Diciembre 1.909.

Marsilieaceae

Marsilia anchylopoda Al. Braunn Fiebrig N° 2001 b Frontera Argentino-Boliviana, alturas Marjal, nivel mar 3.500 m., Noviembre 1.903. Marsilia concinna Baker. Osten N° 8689 Pequeño estero, laguna campestre Escalada, Trinidad, Paraguay Agosto 1.916. Rojas N° 1833 Pequeña laguna campestre espinillar, Puerto Casado, Chaco, Paraguay, Noviembre 1.916. Rojas N° 1834 Pequeña laguna espinillar, Concepción, Paraguay, Diciembre 1.916.

132 Anexo

Salviniaceae

Azolla filiculoides Lam. Fiebrig N° 7222 Laguna río Paraguay, Trinidad, Diciembre 1.911. Salvinia auriculata Aubl. Var Olfersiana (Klotzsch) Baker. Osten N° 7248 Esteros orilla río Salado, San Bernardino, Paraguay, Agosto 1.913.

Ophioglossaceae

Ophioglos sumellipticum Hook et Grev. Rojas N° 1798 Campos bajos San Bernardino, Paraguay, Noviembre 1.916. Rojas N° 1831 Campos pendientes de lomas estancia Alegría, Chaco, Paraguay, Noviembre 1.916.

Equisetaceae

Equisetum pyramidale Goldn. Fiebrig N° 2593 Suelo muy húmedo altura nivel de mar 1.400 m. Bermejo, Diciembre 1.903. Equisetum bogotense Kifh. Fiebrig N° 2711 Gruta orilla arroyo nivel de mar 1.200 m., Chiquiacá, Bolivia, Febrero 1.904 Fiebrig N° 3255 Bolivia, Marzo 1.904. Equisetum giganteum L. Fiebrig N° 6460 Monte orilla estero Tacurú Pucú, Alto Paraná, Paraguay, Diciembre 1.910. Rojas N° 1824 Estero selvático Puerto Antequera, Paraguay, Diciembre 1.916.

Lycopodiaceae

Lycopodium cernnuum L. Rojas N° 1274 Ratrera en campichuelo húmedo pendiente húmedo, Cordillera de Altos, Paraguay, Julio 1.916. Lycopodium cernnuum L. var eichleri Glaz. Fiebrig N° 728 Entre rocas pendiente húmeda Cerro de Tobatí, Paraguay, Enero 1.903. Lycopodium clavatum L. var trichopylla (Desv.) Hiern. Fiebrig N° 3321 Bolivia, Marzo 1.904. Lycopodium alopecuroides L. Fiebrig N° 6146 Campichuelos esteros orillas de montes Ñucañy, Col. Mayntzhusen, Alto Paraná, Paraguay, Marzo 1.910. Rojas N° 1824 Esteros pastizal Sargento Loma, San Pedro, Paraguay, Noviembre 1.916.

Psilotaceae

Psilotum triquetrum Sw. Fiebrig N° 715 Margen de pendientes húmedas Cerro de Tobatí, Paraguay, Enero 1.903 Osten N° 8692 Hierba terrestre entre Bromelia serra Grib, Pequeño monte (isla) entre Pirayu y Tacuaral, Paraguay, Setiembre 1.916. Rojas N° 1799 Terrestre y epífita sobre tronco deAlsophila trichophlebia Baker. Trinidad, Paraguay, Noviem- bre 1.916.

133 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Selaginellaceae

Selaginella convoluta Spring. Fiebrig N° 914 Rastrera, bosque entre gramínea, Cerro Penitencia, Tobatí, Paraguay, Febrero 1.903. Fiebrig N° 5073 Montes ribereños húmedos Villa Sana, entre ríos Apa y Aquidabán, Paraguay, Marzo 1.909. Fiebrig N° 4099 (Var.?) Monte húmedo Centurión, entre ríos Apa y Aquidabán, Paraguay, Octubre 1.908. Selaginella radiata (Aubl.) Baker. Fiebrig N° 2978 Monte sombrío de Coníferas entre roca, Pinos, 2.300 m. sobre nivel de mar, Bolivia, Marzo 1.904. Selaginella mildei Hieron. Fiebrig N° 4907 Monte ribereño húmedo Caballero cué, entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Marzo 1.909. Rojas N° 1207 Trepadoras entre roca húmeda orilla montes pie Cordillera de Altos, San Bernardino, Paraguay, Junio 1.915.

Segunda Parte: Phanerogamae1

A) Gymnospermae

Pinaceae

Araucaria brasiliana A. Rich Lamb. Lamb. Fiebrig N° 12525 En cultivo J. Botánico 1.919

Gnetacae

Ephedra spc. Fiebrig N° 2151 Hnayavilla 2.500 m. sobre el nivel del mar, subida desprovista de vegetación, Bolivia, No- viembre 1903. Fiebrig N° 2953 Escagache, 3.500 m. sobre el nivel del mar, cañadón alto plano, Bolivia, Febrero 1.903.

B) Angiospermae

a) Monocotiledoneae

Typhaceae

Typha dominguensis Pers. Fiebrig N° 3070 Camataqui 2.500 m. sobre el nivel del mar, a orillas río, Bolivia, Febrero 1904. Rojas N° 3540 Orillas laguna Trinidad, Paraguay, Marzo 1921.

1 En Revista del Jardín Botánico del Paraguay, Tomo II. Asunción, 1923. Especies determinadas hasta la fecha, por Teodoro Rojas, Custos del Herbario.

134 Anexo

Potamogetonácea

Potamogeton aschersonii A. Beaur. Osten N° 10629 En pequeñas lagunas, Valle Hermoso, Sierra Chica la Falda, 1.000 m. sobre el nivel de mar, Córdoba, Argentina, Abril 1.917. Ruppia marítima L. Rojas N° 1953 Flotante arroyo Mosquito P. Casado, Chaco, Paraguay, diciembre 1.916.

Alismatácea

Hechinodorus paniculatus Micheli. Fiebrig N° 1316 Riacho orilla cerca río Paraguay, norte de Fuerte Olimpo, Chaco, Setiembre 1.906. Rojas N° 1.294 Estero orillas del río Salado, San Bernardino, Paraguay, Julio 1.916. Hechinodorus macrophyllus Micheli. Fiebrig N° 4142 Orillas riacho Centurión, entre Apa y Aquidabán. Paraguay, Noviembre 1.908. Lophotocarpus guayanensis Sm. Fiebrig N° 823 Esteritos campestres, Tobatí, Paraguay, Febrero 1903. Fiebrig N° 410 Lagunas Centurión entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Enero 1909. Fiebrig N° 5213 Orilla Charco Centurión entre Apa y Aquidabán. Marzo 1910. Var. hechinocarpus Buch. F. pusilla Hassler Rojas N° 2649 Esteritos, espinillar, Loma Porâ, Chaco abril 1.917 Paraguay. Sagittaria monterindensis Cham. et. Schld. Fiebrig N° 7136 Orilla lagunas cerca del río, J. Botánico, Trinidad, Febrero 1912. Fiebrig N° 7276 Orillas zanja cerca del río J. Botánico, Trinidad, Febrero 1912. F. grandifolia Hassler. Fiebrig N° 791 Orillas esteros Tobatí, Paraguay, Enero 1903. F. submersa Hassler. Fiebrig N° 5802 Estero Ñukañy, Alto Paraná, Paraguay.

Butomáceae

Hidrocharis flaraBuch. Var. mayor Hassler Rojas N° 2650 Estero Pto Santa Rita, Chaco, Paraguay, marzo 1917. Hydroclosis nymphoides Buchenau Fiebrig N° 967 Orillas esteros laguna Ypacarai, San Bernardino, Paraguay, marzo 1.903. Fiebrig N° 1687 Orillas laguna Villa Sana o Apa y Aquidabán, Paraguay, enero 1908. Fiebrig N° 7137 Orillas zanja cerca río Paraguay, Trinidad, Febrero 1.912. Rojas N° 2656 Laguna campestre. Pto. Casado, Chaco, Paraguay, Diciembre 1916.

Hydrocharditaceae

Elodea guayanensis Bich. Rojas N° 1099 Flotante, orillas laguna Ypacarai. San Bernardino, Paraguay, Diciembre 1914.

135 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Ottelia brasiliensis H’g. Fiebrig N° 6319 Tacuru pucú, Aguara – yvá yerbales. Arroyo de mucha correntada, expuesta al sol. Enero 1910. Rojas N° 4156 Orillas arroyo campestre. C. Torin, Paraguay. Diciembre 1921. Hidromystria stolonifera Mey. Rojas N° 1090 Et. Flotante, orilla río Salado, San Bernardino, Paraguay, Marzo 1915.

Triuridaceae

Triuris mycoides Fiebrig N° 6657: Saprophytas kuae hábitat in solo foliis putrescentibus formante silvae prope stagnu parvun paragua- riae moridionalis loco. Ñu Kañy dicto, hand procul Paraguay, Caazapá, 1910.

Gramíneae

Tripsacum dactyolides L. Fiebrig N° 746 Montes entre rocas. Tobatí enero 1903 Paraguay. Fiebrig N° 4.613 Orillas de monte húmedo, Centurión entre río Apa y Aquidabán, Paraguay, Diciembre 1908. Imperata brasiliensis Trim - Jahape Rojas N° 1759 Campichuelo húmedo de Altos, Paraguay, Octubre 1916. Saccharum cayenense Benth. Eriochrysis Cayenensis Beau. Fiebrig N° 5.277 Entre Apa y Aquidabán. Estero Centurión, Paraguay, Diciembre 1908. Rojas N° 2.303 Estero Ypayere, Sargento Loma, S Pedro, Paraguay, Octubre 1.916. Rojas N° 3.745 Campo ribereño húmedo, Río Verde, Cabezadita, Paraguay, Mayo 1.921. Saccharum holcoides Hackel. D.C. VI p.125. nota de Parodi. Rojas N° 3.916. Campo estero Ypayere, Cerró Torín, Paraguay, Setiembre 1.921. Sacharum filiformeHackael . D.C. VI p.126. nota de Parodi. Rojas N° 3.917. Campo estero Ypayere, Cerro Torín, Paraguay, 1.921. Erianthus balansae Hael . Rojas N° 1.097 Laguna Campestre San Bernardino, Paraguay, Diciembre 1.915. Erianthus sacharoides Mich. Rojas N° 2.319 Estero Campestre Loma Depto. V. S., Paraguay, Octubre 1.916. Rojas N° 4.035 Campo húmedo orillas arroyo Cerro Torín, Paraguay, Octubre 1.921. Erianthus asper Necs. Rojas N° 2.320 Esteros ribereños del río Aguaray mi. C. Nueva Germania, Paraguay, Octubre 1.916. Erianthus trinii Hark Rojas N° 3.367 Estero campestre Calistro, Dpto. Carapeguá, Paraguay, Marzo 1.919. Rottbollia aurita Stend Fiebrig N° 5.096 Campos bajos Centurión entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Diciembre 1.903. Rottbollia balansae Hark Rojas N° 1.039. Estero Cerro de los Altos, Paraguay, Febrero 1.915. Rottbollia loricata Trim. Fiebrig N° 5.829 Tacuru-pucú, Alto Paraná estero, Noviembre 1.908.

136 Anexo

Rottbollia fasciculata (Lum) Hitche. - Pasto Clavel Rojas N° 1.758 Campo orilla del riacho Loma Porâ, Paraguay, Abril 1.917. Manisuris granularis Sur. Fiebrig N° 4.570 Campos secos en lugar húmedos Centurión entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Enero 1908. Fiebrig N° 5.168 Campo húmedo orillas montes Centurión, Paraguay, Diciembre 1.908. Trachypogon polimorfus Hack Var Bolivianus Piger Fiebrig N° 1.864 Camacho, 2.500 m. sobre nivel del mar. Barranca rápida orillas rio. Bolivia, Abril 1.904. Trachypogen montufari Necs Fiebrig N° 4.660 Campo seco Villa Sana entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Enero 1.908. Rojas N° 4.123 Campo Lomas Cerro Torín, Paraguay, Noviembre 1.921. Elionurus tripsacoides H. B. K. Rojas N° 2.300 Campo arenosos lomadas, Villa de S. Pedro, Paraguay, Octubre 1.916. Elionurus tripsacoides H. B. K. Var. Aff. Brevidentata Hack Fiebrig N° 2.577 Camacho, 2.500 sobre el nivel del mar, barranca de arroyo, Bolivia, Diciembre 1.903. Var. ciliaris (H.B.K.) Hack. Rojas N° 3.070 Lomas arenosas Ytororô, Paraguay, Enero 1.918. Elionurus candidus Hack Fiebrig N° 5.581 Campo húmedo, terreno arcilloso, Centurión entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Enero 1.908. Elionurus latiflorusNees Fiebrig N° 4.703 Campo altura entre serranías San Luis, entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Enero 1908. Fiebrig N° 5.098 Campo altura pendiente del Cerro Centurión, entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Diciembre 1908. Fiebrig N° 3.119 Pinos pendientes rápidos húmedos, 2.800 m. sobre el nivel del mar Bolivia, Marzo 1904. Rojas N° 3.941 Campo arenoso lomadas, cerro Torín, típica en esa región, Paraguay, Octubre 1.921. Var. peclinats Hack Rojas N° 2.725 Campos alturas Pto. Casado, Chaco, Paraguay, Enero 1.917. Andropogon salzmanni Hack Fiebrig N° 4.917 Campo bajo arenoso, Caballero cué entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Febrero 1.919. Rojas N° 1.567 Campichuelo arenoso Ciervo cua, Dpto. San Bernardino, Paraguay, Diciembre 1.915. Andropogon Aff. consanguineus Kunth. Fiebrig N° 2.787 Tucumilla 2.900 m. sobre el nivel del mar, pendiente rápida húmeda escombros, Bolivia, Marzo 1.904. Andropogon candunsatus H.B.K Rojas N° 3.147 Entre rocas pendientes de Cerro Yaguarón, Paraguay, Octubre 1.916. Andropogon lateris Nees Rojas N° 3.166. Entre rocas pendientes del cerro Yaguarón, Paraguay, Octubre 1.919. Andropogon selloanus Hack Fiebrig N° 1.211 Monte ralo montañoso Centurión entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Noviembre 1.908. Rojas N° 2.721 Campo bajo pie Cerro Galván, Pto. Casado Chaco, Paraguay, Enero 1.917. Rojas N° 3.993 Estero campo Ypayere Cerro Torín, Paraguay, septiembre 1.921. Andropogon rigatus SpathificusKunth Rojas N° 3.746 Campo ribereño. río Verde cabezadita, Paraguay, Mayo 1.921. Andropogon fener Kenfr…. Fiebrig N° 2.839 Camacho, 2.500 m. sobre el nivel del mar, arcilla rápida entre humus, Bolivia, Abril 1.901.

137 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Rojas N° 3.362 Campo pendiente de lomas Calistro, Carapeguá, Paraguay, Abril 1.919. Fiebrig N° 3.151 Sobre prima pilosa, Pino 2.300 m. sobre el nivel del mar, paredón húmedo entre escombro, Bolivia, Marzo 1.904. Andropogon ipemus Hack Fiebrig N° 4.918 Campos bajo húmedos Caballero cué, entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Febrero 1.909. Andropogon exaratus Hack Fiebrig N° 6.115 Campo húmedo vecindad arroyo, región de campo oeste yerbales Itakyry, Marzo 1.910. Andropogon bracteatus Willd Fiebrig N° 5.088 Campo terreno seco Villa Sana, entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Enero 1.909. Andropogon contortus L. Fiebrig N° 5.196 Campo seco San Luis Norte, Paraguay, Noviembre 1.908. Fiebrig N° 3.064 Typicus oamacatî. 2.500 m sobre el nivel del mar entre pendientes de roca, Bolivia, Febrero 1.904. Andropogon villosus (Nees) Ekman. A. Neessi Kunth. Parodi, gram. 1.912. Página 9 Friebrig N° 4.090 Campo altura pendiente de Cerro Centurión entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Octubre 1.908. Fiebrig N° 4.590 Campo pedregullo entre arbustos, Centurión, entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Diciembre 1.908. Fiebrig N° 6.418 Campo seco orilla bosque Itakyry, Diciembre 1.909. Rojas N° 4.224 Campo pendiente de loma Cero Torín, Paraguay, Enero 1.921. Var gardneri (Andrés) Hack. Fiebrig N° 923 Campo entre arbustos, Cordillera de Altos, Paraguay, Febrero 1.903. Andropogon minarum Nees Fiebrig N° 779 Campo alturas Cordillera de los Altos, Paraguay, Enero 1.903. Fiebrig N° 5.089 Campo terreno seco entre arbustos Villa Sana, entre Aquidabán y Apa, Paraguay, Enero 1.909. Rojas N° 3.394 Campos altura Calistro, Carapeguá, Paraguay, Febrero 1.919. Andropogon sacharoides Sw Rojas N° 2.729 Campo Palmar pie Cerro Galván, Pto. Casado, Chaco, Paraguay, Enero 1.917. Andropogon macrothrix Trin. Rojas N° 1.038 Campo bajo Ciervo cua, San Bernardino, Paraguay, Febrero 1.915. Rojas N° 2.318 Estero campestre Ypayere Sargento Loma, Villa de San Pedro, Paraguay, Octubre 1.916. Andropogon hassleri Hack Rojas N° 2.314 Cañada espinillar y palmar Pto Casado, Chaco, Paraguay, Diciembre 1.916. Andropogon squarrosus L. Vetireria Rojas N° 4.638 En cultivo Jardín Botánico, Paraguay, Julio 1.923. Andropogon muricatus Retz. -Paja Cedrón Rojas N° 4.638 a En cultivo Jardín Botánico, Paraguay, 1.924. Andropogon glaziowü Hackel DC VI P. 422 nota de Parodi. Rojas N° 3.645 Nueva para el Paraguay. Campo ribereño río Aguaray- guazú, Paraguay, Abril 1.921. Andropogon ternatus Nees Rojas N° 3.995 Andropogon natans L. Sorghastrum Natans (L.) Hack. Fiebrig N° 1.018 Campo Loma entre arbustos cerro de Altos, Paraguay, Marzo 1.903. Rojas N° 2.301 Campo bajo Villa San Pedro, Paraguay, Octubre 1.916.

138 Anexo

Sorghastrum Aff. scaberrimun Rojas N° 2.301 a Estero Campestre Ypayere Rincón, Colonia Nueva Germania, Paraguay, Octubre 1.916. Aegopogon G. miniphrous Kth. Var. Fiebrig N° 2.865 Toldos 2.000 m sobre el nivel del mar entre piedras, Bolivia, Diciembre 1.903. Arurdinella hispida O. K. Fiebrig N° 4.658 Campo pendiente de Loma Húmeda, Villa Sana entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Enero 1.909. Rojas N° 4.775 Estero campestre Colonia Independencia, Paraguay, Febrero 1.924. Rojas N° 3646 Campo ribereño río Aguaray Guazú, Lima, Paraguay, Abril 1.921. Antaenanthia lanata Bent. Fiebrig N° 4.006 Campo loma San Luis entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Diciembre 1.908. Fiebrig N° 5.099 Campo pendiente de Cerro Centurión entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Diciembre 1.909. Rojas N° 2.731 Campo espinillar, Estancia Arrecifes, San Salvador, Paraguay, Febrero 1.917. Valota penicilligera (Speg) Chasse. Leptocoryphyum penilligerum Speg. Rojas N° 2.764 Campo altura San Salvador, Paraguay, Febrero 1.917. Valota laxsa (Reichb) Hichc et Chasse. Rojas N° 2.765 Campo bañado Itapucumi, Paraguay, Febrero 1.917. Syntherisma cuyabensis (Trin) Rojas N° 2.668 Barranca Riacho Siete Puntas, Chaco, Paraguay, Mayo 1.917. Syntherisma sangynale L. digitaria sangynalis (L.) Scop. Parodi “Las gramíneas de Concordia” Pág. 47. 1922.- Fiebrig N° 5.876 Estado Paraná, 60 km al este de Paraná, orillas de arroyo, Brasil, Noviembre 1.909. Panicum sangynale L. Var. Longiglume Doell Fiebrig N° 5.369 Campo húmedo cerca del río Paraguay, entre Apa y Aquidabán, Marzo 1.909. Eriochloa spc. Aff. AristataVasey. Rojas N° 2.731 Campo bajo espinillar, Pto. Casado, Chaco, Paraguay, Enero 1.907. Eriochloa punctata (L) Hamilt Rojas N° 2.850. Campo bajo Loma Porâ, Chaco, Paraguay, Abril 1.917. Axonopus compressus (Sw) Beaw. Paspalum compressum Rasp. Fiebrig N° 1.865 Inmediaciones del río Paraguay, Trinidad, Paraguay, Diciembre 1.910. Fiebrig N° 4.603/5.101 Campo terreno seco Centurión, entre Apa y Aquidabán, Paraguay, 1.908. Fiebrig N° 5.178 Orillas bosques ribereños Villa Sana, Alto Paraguay, Paraguay, Marzo 1.909. Rojas N° 3.388 Entre rocas cerro de Acahay, Paraguay, Marzo 1.919. Rojas N° 4.822 Entre rocas Cerro Pelado, Colonia Independencia, Paraguay, 1.924. Axonopus iridaseus (Metz)- Capii-ti Rojas N° 2.304 Campo arenoso Villa San Pedro, Paraguay, Octubre 1.916. Reimarochloa acuta (Fl) Hitch. Reimaria acuta Flügge Rojas N° 2.795 Playas de ambas márgenes del río Paraguay, Itapucumi, Paraguay, Febrero 1.917. Fiebrig N° 6.735 Alto Paraná, Paraguay, 1.908. Paspalum repens Berg. Paspalum Fluitans Kunth - Camolitillo Fiebrig N° 975 Estero ribereño lago Ypacarai, Paraguay, Marzo 1.903. Rojas N° 1.014 et a. Estero orillas del río Salado, San Bernardino, Paraguay, Enero 1.915. Paspalum denticulatum Trin. Rojas N° 2.733 Campo bajo espinillar, Pto. Casado, Chaco, Paraguay, Enero 1.917.

139 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Paspalum malacophyllym Trin. Fiebrig N° 2.975 Pino, 2.300 m sobre nivel de mar, pendiente húmeda, Bolivia, Marzo 1.904. Fiebrig N° 2.975 Bosque ribereño Villa Sana, Alto Paraguay, Mayo 1.909. Paspalum notatum Flügge - Capi’i - pe cabayu Rojas N° 1.006 Campichuelo pendiente Ciervo-cua, San Bernandino, Paraguay, Enero 1.915. F. depauperata Fiebrig N° 363 Campichuelo cerca de poblaciones, Cordillera de Altos, Paraguay, Octubre 1.903. Paspalum plicatulum Michx Fiebrig N° 1.861 Inmediaciones del río Paraguay, Diciembre 1.911. Fiebrig N° 5.105 Campo bajo arcilloso, Centurión. Diciembre 1.908. Rojas N° 2.316 Barranca río Paraguay, Pto. Casado, Chaco, Paraguay, Diciembre 1.916. Rojas N° 2.720 Campos bajos, estancia Arrecifes, San Salvador, Paraguay, Febrero 1.919. Rojas N° 2.730 Campo pendiente de loma San Salvador, Paraguay, Febrero 1.917. Rojas N° 2.755 Campo palmar Loma Porâ, Chaco, Paraguay, Abril 1.917. Rojas N° 2.783 Campo bajo espinillar, Pto. Casado, Chaco, Paraguay, Enero 1.917. Rojas N° 2.787 Campo bajo cañada, Pto. Casado, Chaco, Paraguay, Enero 1.917. Paspalum wrightii Hitchc. et Chase Rojas N° 1.111 Esteros orillas lago Ypacarai, San Bernardino, Paraguay, Marzo 1.915. Paspalum neesii Kunth Fiebrig N° 4.996 Campo montañoso pendiente húmeda Caballero cué, entre el río Apa y Aquidabán, Para- guay, Febrero 1.909. Paspalum orbiculatum Pair. Rojas N° 3.350 Playa selvática río Caañabe, Carapeguá, Paraguay, Marzo 1.918. Paspalaum conjugatum Berg. Fiebrig N° 659 Cañada orillas de monte, cordillera de Altos, Paraguay, Diciembre 1.902. Fiebrig N° 4.652 Campo loma pendiente húmeda Villa Sana entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Enero 1.909. Paspalum faciculatum Willd. Rojas N° 1.688 Barranca del río Paraguay, Jardín Botánico, Paraguay, Abril 1.916. Paspalum virgatum L. Fiebrig N° 4.225 Campo pendiente húmeda, Centurión entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Noviembre 1.908. Fiebrig N° 4.656 Campo loma pendiente húmeda Villa Sana entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Enero 1.909. Paspalum coryphaeum Trin. Rojas N° 4.285 Campo bajo pantanoso Jardín Botánico, Paraguay, Marzo 1.922. Paspalum unispicatum (Scrib et Meer) Nash. Rojas N° 2.313 Barranca río Paraguay Pto. Casado, Chaco, Paraguay, Diciembre 1.916. Rojas N° 2.743 Campo pendiente de loma San Salvador, Paraguay, Marzo 1.917. Paspalum multiflorumDoell Rojas N° 2.771 Campo bajo Loma Porâ, Chaco, Paraguay, Abril 1.917. Rojas N° 2.791 Campo bajo Pto. Casado, Chaco, Paraguay, 1.917. Paspalum intermedium Munro Rojas N° 2.308 Campo bajo río Aguara Guasú, Chamorro cué, Paraguay, Octubre 1.916. Paspalum stellatum Fluegge Fiebrig N° 4.970 Campo altura arenoso Caballero cué, entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Febrero 1.909. Rojas N° 2.757 Campo arenoso espinillar Itapucumi, Paraguay, Febrero 1.917.

140 Anexo

Fiebrig N° 2.664 Pinos 2.000 m sobre nivel del mar, pendiente rocosa, Bolivia, Enero 1.901. Paspalum brasiliense Hack. Fiebrig N° 4.694 Campo altura orillas isla de montes Villa San entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Enero 1.909. Paspalum orbiculatum Poir Rojas N° 3.350 Playas selváticas río Caañabe, Carapeguá, Paraguay, Marzo 1.919. Paspalum conjugatum Berg Fiebrig N° 659 Cañada orillas de montes Cordillera de Altos, Paraguay, Diciembre 1.902. Fiebrig N° 4.652 Campo loma pendiente húmeda Villa Sana entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Enero 1.909. Paspalum fasciculatum Willd Rojas N° 1.688 Barranca del río Paraguay, Jardín Botánico, Paraguay, Abril 1.916. Paspalum virgatum L. Fiebrig N° 4.225 Campo pendiente húmeda Centurión entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Noviembre 1.908. Fiebrig N° 4.656 Campo loma pendiente húmeda Vila Sana entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Enero 1.909. Paspalum larrañagai Arechav Rojas N° 4.285 Campo bajo pantanoso Jardín Botánico, Paraguay, Marzo 1.922. Paspalum unispicatum (Scrib et Neer) Nachs Rojas N° 2.313 Barranca río Paraguay Pto. Casado, Chaco, Paraguay, Diciembre 1.916. Rojas N° 2.743 Campo pendiente de loma San Salvador, Paraguay, Marzo 1.917. Paspalum multiflorumDoell Rojas N° 2.771 Campo bajo Loma Porâ, Chaco, Paraguay, Abril 1.917. Rojas N° 2.761 Campo bajo Pto. Casado, Chaco, Paraguay, Enero 1.917. Paspalum intermedium Munro Rojas N° 2.308 Campo bajo río Aguara Guasú, Chamorro cué, Paraguay, Octubre 1.916. Paspalum stellatum Fluegge Fiebrig N° 4.970 Campo altura arenoso Caballero cué entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Febrero 1.909. Rojas N° 2.757 Campo arenoso espinillar Itapucumi, Paraguay. Febrero 1.917. Fiebrig N° 2.664 Pinos 2.000 m sobre nivel del mar, pendiente rocosa, Bolivia, Enero 1.901. Paspalum brasiliense Hack. Fiebrig N° 4.694 Campo altura orilla isla de montes, Villa Sana entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Enero 1.909. Paspalum erianthum Nees Fiebrig N° 4.908 Campo bajo húmedo Caballero cué, entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Febrero 1.909. Rojas N° 3.075 Campo grande Trinidad Luque, Paraguay, 1.917. Paspalum anreum H. D. K. Fiebrig N° 5.048 Campo pendiente de cerro Zanja Morotî, Paraguay, Marzo 1.909. Fiebrig N° 5.191 Campo cerro San Luis, Alto Paraguay, Marzo 1.909. Paspalum equitans Mez (P……) Rojas N° 2.300 Campo bajo orillas del río Aguaraymi, Colonia Nueva Germania, Paraguay, Octubre 1.916. Paspalum arundinellum Mez Rojas N° 2.761 Campo húmedo Loma Porâ, Chaco, Mayo 1.917. Rojas N° 2.785 Campo bajo Pto. Casado, Chaco, Paraguay, Enero 1.917. Rojas N° 2.764 Orillas riacho Loma Porâ, Chaco, Paraguay, Mayo 1.917. Paspalum mandiocanum Trin. Fiebrig N° 5.875 Estado de Paraná, 89 km este Paraná cerca de arroyo, campito, Brasil, Noviembre 1.909. Rojas N° 4.770 Barranca sombría de arroyo, Colonia Independencia, Paraguay, Febrero 1.924.

141 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Paspalum polygyllum Nees. P. Vitichophyllum Distichophyllum Trin. Det. Parodi. Fiebrig N° 6.222 Campo seco Ñu Cañy, oeste de yerbales, entre gramíneas bajas, Paraguay, Marzo 1.909. Rojas N° 5.101 Campo lomada arenosa Estancia Primera, Caaguazú, Paraguay, Abril 1.917. Paspalum buckleyanum Vasey Rojas N° 2.778 Campo bajo espinillar Pto. Casado, Chaco, Paraguay, Enero 1.917. Paspalum elongatum Grish Rojas N° 2.768 Orillas de monte Pto, Casado, Chaco, Paraguay, Enero 1.917. Paspalum bertonii Hack Bertoni N° 3.965 Barranca río Paraná entre rocas Salto de Guaira, Paraguay, Setiembre 1.921. Paspalum hassleri Hack Rojas N° 1.016 Campo bajo San Bernardino, Paraguay, Enero 1.915. Paspalum vaginatum Sw - Capii pe Rojas N° 4.626 Playas bañados río Paraguay, Jardín Botánico, Paraguay, Abril 1.923. Paspalum approximatum Doell Rojas N° 3.996 Campos bajos cerro Torin, Paraguay, Setiembre 1.921. Panicum geminatum Forsk Rojas N° 3.544 Orillas riacho bañado Jardín Botánico, Paraguay, Enero 1.921. Panicum barbinode Trin.- Pasto Angola Rojas N° 2.312 Espontanea. Barranca río Paraguay, Pto. Casado, Chaco, Paraguay, Noviembre 1.916. Rojas N° 2.740 Campo bañado Pto. Casado, Chaco, Paraguay, Enero 1.917. Rojas N° 4.280 Espontanea. Bañado río Paraguay, Jardín Botánico, Paraguay, Marzo 1.922. Panicum molle Sw. Rojas N° 2.727 Orillas montes, alturas Loma Porâ, Chaco, Paraguay, Abril 1.917. Panicum miliodes Nees Fiebrig N° 4.776 Campo bajo Caballero cué entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Febrero 1.909. Decipiens Nees Fiebrig N° 4.507 Campo húmedo Centurión entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Enero 1.909. Panicum adspersum Trin. Rojas N° 2.327 Barranca río Paraguay Pto. Casado, Chaco, Paraguay, Noviembre 1.916. Panicum rivulare Trin. Rojas N° 3.390 Barranca río Caañabe, Carapeguá, Paraguay, Marzo 1.919. Panicum grumosum Nees Fiebrig N° 1.421 Campo pantanoso Cordillera de Altos, Paraguay, Noviembre 1.902. Fiebrig N° 2.326 Bañados del río Paraguay, Pto. Antequera, Paraguay, Noviembre 1.916. Rojas N° 4.750 Barranca riacho Colonia Independencia, Paraguay, Marzo 1.924. Panicum prionitis Nees - Cortadera Fiebrig N° 4.762 Campo bajo San Luis entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Enero 1.908. Rojas N° 4.650 Bañados río Paraguay, Jardín Botánico, Paraguay, Abril 1.923. Panicum pilcomayense Hack. Rojas N° 2.358 Campo espinillar Pto. Casado, Chaco, Diciembre 1.916. Rojas N° 2.762 Campo orillas de montes, Loma Porâ, Chaco, Paraguay, Abril 1.917. Rojas N° 2.790 Campo orillas de montes Pto. Casado, Chaco, Paraguay, Febrero 1.917. Paniculatum chloroticum Nees Fiebrig N° 1.302 Bañado cerca río, Norte de Fuerte Olimpo, Chaco, Setiembre 1.906.

142 Anexo

Rojas N° 2.747 Bañados río Paraguay, Pto. Casado, Chaco, Paraguay, Enero 1.917. Rojas N° 2.779 Campo espinillar Pto. Casado Chaco Paraguay Enero 1.917. Rojas N° 2.794 Playas río Paraguay, Ytapucu-guasú, Paraguay, Enero 1.917. Panicum elephantipes Nees - Pasto Camalote, según Parodi. Rojas N° 2.754 Orillas riacho, palmares Loma Porâ, Chaco, Paraguay, Abril 1.917. Panicum hirticaule Prsl. Rojas N° 2.744 Campo bajo San Salvador, Paraguay, Marzo 1.917. Rojas N° 2.781 Aff Campo espinillar Estancia Tagatiyá, San Salvador, Paraguay, Marzo 1.917. Rojas N° 2.789 Campo orillas de monte Pto. Casado, Chaco, Paraguay, Enero 1.917. Rojas N° 2.746 Campos bajos, Estancia Arrecifes, San Salvador, Paraguay, Febrero 1.917. Panicum rapens L. Rojas N° 2.325 Barranca arenosa del río Aguaray-guasú, Colonia Nueva Germania, Paraguay, Octubre 1.916. Panicum bergii Arech. Fiebrig N° 5.095 Campo pendiente de Loma Centurión, entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Diciembre 1.916. Panicum stoloniferum Poir. Fiebrig N° 4.706 Orillas de montes San Luis, entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Enero 1.909. Panicum laxum Sw. Fiebrig N° 4.396 Montes ribereños Centurión, entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Enero 1.908. Fiebrig N° 4.509 Montes ribereños Centurión, entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Enero 1.909. Fiebrig N° 4.577 Montes ribereños Centurión, entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Enero 1.909. Fiebrig N° 5.248 Orillas bosque, cerca de Villa Sana, entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Enero 1.910. Rojas N° 2.324 Orillas montes húmedos Villa San Pedro, Paraguay, Noviembre 1.916. Rojas N° 4.275 Orillas esteros Jardín Botánico, Paraguay, Febrero 1.922. Var contractum Hassl. Rojas N° 1.057 Campo húmedo orilla laguna Ypacarai, S. Bernardino, Paraguay, Febrero 1.915. Panicum trichoides Sw. Fiebrig N° 5.476 Campo San Luis, Alto Paraguay, Paraguay, Marzo 1.909. Panicum trichanthum Nees Rojas N° 2.773 Orillas montes húmedos Loma Porâ, Chaco, Paraguay, Abril 1.917. Panicum millegrana Poir Rojas N° 4.287 Barranca río Paraguay, Jardín Botánico, Paraguay, Marzo 1.922. Rojas N° 4.847 Montes picada Colonia Independencia, Paraguay, Marzo 1.924. Panicum parvifolium Lam. Rojas N° 3.789 Campo bajo orillas río Verde, Cabezadita, Paraguay, Mayo 1.921. Panicum adustum Nees Fiebrig N° 4.761 Orillas río Caballero-cué, entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Febrero 1.909. Panicum pancispicatum Morong. Rojas N° 3.072 Orillas de montes Jardín Botánico, Paraguay, Noviembre 1.918. Panicum procurrens Nees. Fiebrig N° 961 Alturas entre arbustos cordillera de Altos, Paraguay, Marzo 1.908. Fiebrig N° 4.666 Campo Loma V. Sana entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Enero 1.909 F. latifolia Hack. Fiebrig N° 5.086 Campo pendiente de cerro Centurión entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Diciembre 1.909.

143 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Panicum eccentricos (ined) Hitche et Ch. Rojas N° 2.745 Campo altura San Salvador, Paraguay, Febrero 1.917. Panicum aff. maximilianumSchrad. Rojas N° 3.349 Orillas de montes húmedos, pie cerro Acahay,, Paraguay, Marzo 1.919. Panicum olyriodes H. B. K Fiebrig N° 4.642 Campo loma V. Sana entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Enero 1.909. Panicum glutinosum Sw. Fiebrig N° 4.793 Campo orillas de montes, Caballero-cué entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Febrero 1.909. Fiebrig N° 6.225 Interior del bosque (semi trepador), Ñucañy, Paraguay, Marzo 1.910. Fiebrig N° 6.502 Bosque Tacuru-pucu, Paraguay, Diciembre 1.909. Rojas N° 3.400 Orillas de montes Calistro, Carapeguá, Paraguay, Marzo 1.919. Rojas N° 3.410 Orillas de montes pendientes de Cerro Calistro, Carapeguá,, Paraguay, Marzo 1.919. Panicum megiston Schult. Rojas N° 2.302 Orillas esteros selváticos Pto. Antequera, Paraguay, Noviembre 1.916. Rojas N° 2.793 Bañados orillas de montes Itapucumi, Paraguay, Febrero 1.917. Panicum zizanoides H.B.K. Rojas N° 2.672 Montes ribereños Pto. Santa Rita, Chaco, Paraguay, Marzo 1.917. Panicum helobium Mez Rojas N° 3.629 Campo ribereño río Aguaray Guasú, Paraguay, Marzo 1.921. Panicum doellii Mez Rojas N° 4.292 Barranca río Paraguay Pto. Surubi y, Paraguay, Marzo 1.922. Panicum versicolor Doell. Rojas N° 4.729 Campo estero Colonia Independencia, Paraguay, Febrero 1.924. Panicum trachystachyum Nees Rojas N° 3.902 Campo arenoso Cerro Torín, Paraguay, Agosto 1.921. Panicum petrosum Trin. Rojas N° 3.699 Campo arenoso lomadas del río Verde, Paraguay, Mayo 1.921. Ichnanthus candicans (Nees) Doell. Rojas N° 3.365 Barranca de arroyos selváticos cerro Acahay, Paraguay, Marzo 1.919. Lasiacis divaricata (L.) Hitche = panicum divaricatum L. -Tacuarilla. Hitchcock and Chase (Grasses of the West Indies) p. 355. Vol. 18 Part. 7-1.917. Fiebrig N° 5.770 Bosque Itakyry, Alto Paraná, Paraguay, Enero 1.910. Fiebrig N° 6.134 Bosque (semi trepador) Ñucañy, Paraguay, Marzo 1.910. Lasiacis sorghoidea (Desv) Hitche et Chase = Panicum sorghoideum Desv. Rojas N° 2.722 Monte entre piedras, Cerro Galvan, Pto. Casado, Chaco, Paraguay Enero 1.917. Lasiacis ruscifolia (H.B.K.) Hitche. Rojas N° 3.655 Monte sombrío Lima, Alto Paraguay, Paraguay, Abril 1.921. Sacciolepis myros (Lam.) Chase = Panicum myoros Lam. Fiebrig N° 4.837 Agua estancada campo Caballero cué, entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Febrero 1.908. Hymenachne amplexicanlis (Rudge) Nees = Panicum amplexicanle Rudge. Fiebrig N° 4.709 Orillas montes húmedos San Luis entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Enero 1.909. Rojas N° 1.076 Esteros orillas río Salado, San Bernardino, Paraguay, Febrero 1.915.

144 Anexo

Oplismenus setarius Roem et Schult. Fiebrig N° 4.231 Orillas montes húmedos Centurión, entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Noviembre 1.908. Echinochloa colonum (L.) Link = Panicum colonum L. Rojas N° 1.678 Campo palmar orillas del río Salado, San Bernardino, Paraguay, Abril 1.909. Rojas N° 2.772 Campos orilla de monte húmedo, Laguna Porâ, Chaco, Paraguay, Mayo 1.917. Echinochloa sabnlicola (Nees) Hitche = Panicum sabulicolum Nees. Rojas N° 4.281 Barranca río Paraguay, Jardín Botánico, Paraguay, Marzo 1.922. Echinochloa erus-galli L. sbspe. Sabulicolan Hack = Panicum cruz-galli L. Fiebrig N° 5.743 Playa arenosa Paraná, Yaguarazapa, Paraguay, Octubre 1.909. Echinochloa polystachin (H.B.K.) = Panicum spectabile Nees. Rojas N° 1.639 Barranca río Paraguay, Jardín Botánico, Paraguay, Abril 1.916. Rojas N° 2.670 Orillas riacho Loma Porâ, Chaco, Paraguay, Marzo 1.917. Rojas N° 2.750 Orillas riacho Pto. Santa Rita, Chaco, Paraguay, Marzo 1.917. Setaria poiretiana Kunth = Panicum poiretianum Schult Fiebrig N° 995 Orillas de montes Cordillera de Altos, Paraguay, Diciembre 1.903. Rojas N° 1.107 Orillas montes Cordillera de Altos, Marzo 1.915. Rojas N° 4.789 et al Orillas de montes Colonia Independencia, Paraguay, Febrero 1.924. Rojas N° 2.763 aff. Montes ribereños Pto. Santa Rita, Chaco, Paraguay, Abril 1.917. Setaria tenax Desv. Rojas N° 2.663 Orillas de montes, pie cerro Galván, Pto. Casado, Chaco, Paraguay, Enero 1.917. Setaria pancifolia Lindm. Fiebrig N° 6.068 Campos pantanoso Ñucañy, Paraguay, Marzo 1.910. Fiebrig N° 6.415 Campo pantanoso orillas bosque Ytaquiry, Paraguay, Diciembre 1.909. Fiebrig N° 6.730 Campo pantanoso Ytaquiry, Paraguay, Diciembre 1.909. Setaria hassleri Hack. Fiebrig N° 4.579 Campos alturas pendientes húmedas Centurión, entre Apa y Aquidabán, Enero 1.909. Fiebrig N° 4.595 Campo pendiente húmedo, Centurión entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Enero 1.909. Rojas N° 2.764 Campo orillas de monte Pto. Santa Rita, Chaco, Paraguay, Marzo 1.917. Setaria macrostachya H.B.K. Fiebrig N° 877 Pendiente pedregosa Tobatí, Paraguay, Febrero 1.903. Setaria geniculata (Lam.) Millisp. et Chase. Rojas N° 2.749 Campo orillas de montes Loma Porâ, Chaco, Paraguay, Enero 1.917. Rojas N° 3.081 Orillas de montes Jardín Botánico, Paraguay, Octubre 1.917. Setaria globulifera (Stend.) Grib. Rojas N° 2.735 Campo espinillar Ytapucumi, Paraguay, Febrero 1.917. Setaria gracilis H.B.K. Fiebrig N° 4.230 Orillas montes húmedos Centurión, entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Noviembre 1.908. Setaria liebmanni Fourn. Fiebrig N° 4.569 Campo loma Centurión entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Enero 1.908. Fiebrig N° 5.255 Campo ribereño entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Enero 1.908. Setaria scabrifolia Nees. Rojas N° 3.301 Orillas montes entre piedras, cerro Acahay, Paraguay, Febrero 1.919. Setaria dura Hermann. Rojas N° 2.306 Esteros orilla río Aguaray-guasú, Nueva Germania, Paraguay, Noviembre 1.916.

145 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Setaria argentina Hermann Rojas N° 4.652 Barranca de arroyo Lambaré cerca de Asunción, Paraguay, Abril 1.923. Cenchrus myosuroides H.B.K. Rojas N° 2.322 Montes, picada Pto. Antequera, Paraguay, Noviembre 1.916. Pennisetum chilense (Desv.) Reichb. Fiebrig N° 2.595 Zona naciente río Bermejo, frontera argentino-boliviana, Bolivia, Marzo 1.904. Pennisetum nervosum Trin. Rojas N° 2.323 Barranca río Paraguay Pto. Saladero Risso, Paraguay, Noviembre 1.916. Rojas N° 2.724 Campo bajo orillas riacho Loma Porâ, Chaco, Paraguay, Abril 1.917. Rojas N° 4.263 Campo bajo San Bernardino, Paraguay, Febrero 1.922. Rojas N° 4.277 Bañados del río Paraguay, Jardín Botánico, Paraguay, Febrero 1.922. Olyra latifolia L. Fiebrig N° 102 Montes Cordillera de Altos, Paraguay, Setiembre 1.902. Rojas N° 2.310 Montes sombríos Colonia Nueva Germania, Paraguay, Octubre 1.916. Olyra ciliatifolia Raddi. Rojas N° 3.071 Monte sombrío Jardín Botánico, Paraguay, Marzo 1.918. Olyra semiovata Trin Fiebrig N° 5.299 Bosque ribereño río Apa, Paraguay, Diciembre 1.908. Olyra glaberrima Raddi. Fiebrig N° 5.436 Bosque yerbales Yaguarazapá, Paraguay, Octubre 1.909. Olyra panciflora Sw. Lithachne panciflora (Sw.)Beauv. Rojas N° 3280 Monte sombrío Cerro Acahay, Paraguay, Marzo 1.919. Olyra micrantha H.B.K. Rojas N° 3.280 Montes sombríos Colonia Nueva Germania, Paraguay, Octubre 1.919. Rojas N° 3.876 Monte sombrío , Paraguay, Agosto 1.921. Pharus glaber H.B.K. Fiebrig N° 5.795 Bosque ribereño yerbales Itaquiry, Paraguay, Diciembre 1909. Rojas N° 3.084 Monte sombrío Jardín Botánico, Paraguay, Octubre 1.917. Rojas N° 3.294 Monte sombrío cerro de Acahay, Paraguay, Febrero 1.919. Luziola peruviana Gmel. Fiebrig N° 3.189 Puna Patanea, 3.809 m. sobre nivel de mar, margen húmeda de serranía, Bolivia, Marzo 1903. Fiebrig N° 2.761 Estero espinillar Loma Porâ, Chaco, Paraguay, Abril 1.917. Luziola spruceana Benth. Rojas N° 1.664 Flotante en desembocadura del río Salado, Paraguay, Marzo 1.916. Rojas N° 2.511 Flotante riacho orillas río Paraguay, Jardín Botánico, Paraguay, Marzo 1.917. Rojas N° 2.671 Flotante orillas riacho Negro, Concepción, Paraguay, Marzo 1.917. Oryza latifolia Desv. Fiebrig N° 4.575 Campo bajo húmedo orillas de montes Centurión, Paraguay, entre Apa y Aquidabán, Enero 1.909. Rojas N° 2.315 Campo húmedo orilla de montes Pto. Casado, Chaco, Paraguay, Noviembre 1.917. Oryza sabulata Nees. Rojas N° 1.019 Orillas montes ribereños río Salado, San Bernardino, Paraguay, Enero 1.916. Leersia hexandra Sw. Hamatocenchrus hexandrus (Sw.) Kuntze Fiebrig N° 4.078 Orillas de montes húmedos San Luis, entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Enero 1.909.

146 Anexo

Rojas N° 3.541 Estero ribereño del río Paraguay, Jardín Botánico, Paraguay, Enero 1.921. Rojas N° 4.264 Campo bajo San Bernardino, Paraguay, Febrero 1.922. Leersia monandra Sw. - Hamalocenchrus monandrus (Sw.) Kuntze. Fiebrig N° 4.253 Orillas de montes Centurión, entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Noviembre 1.908. Leersia grandiflora(Doell) L.R.P. Rojas N° 3.274 Montes pendientes de cerro Acahay, Paraguay, Febrero 1.919. Aristida paraguayensis Linndm. Fiebrig N° 5.189 Loma-campo alto y seco, cerca de Mirabau, entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Febrero 1909. Rojas N° 4.196 Campo lomada, cerro Torín, Paraguay, Diciembre 1.921. Aristida leptochaeta Hack. Rojas N° 2.734 Campo lomas Estancia Arrecifes, San Salvador, Paraguay, Febrero 1.917. Aristida complanata Hack. Fiebrig N° 4.916 Campo bajo húmedo Caballero cué, entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Febrero 1909. Aristida circinalis Linden. Rojas N° 3.083 Campichuelo altura Jardín Botánico, Paraguay, Octubre 1.917. Aristida pallens Cav. Rojas N° 3.929 Lomas al lado de los caminos, Capitán Bado, Paraguay, Setiembre 1.921. Aristida implexa Trin. Rojas N° 4.172 Campo loma, Cerro Torín, Paraguay, Diciembre 1.921. Sporobolus fastigiatus Prsl. Fiebrig N° 2.633 Puna Pantanea 3.700 m. sobre nivel de mar, Altiplanicie, Bolivia, Enero 1.904. Fiebrig N° 2.636 Puna Pantanea 3.700 m. sobre nivel de mar. Bajada fangosa húmeda, Bolivia, Enero 1.904. Sporobolus argutus (Nees) Kth. Fiebrig N° 4.494 Campo terreno seco San Luis, entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Marzo 1.909. Sporobolus berteonus Hitchcock Rojas N° 4.642 Campo arenoso San Bernandino, Paraguay, Noviembre 1.923. Epicampes macroura (Kth) Benth Fiebrig N° 3.173 Calderillo, 3.300 m sobre nivel del mar, pendiente seca de rocas, Bolivia, Marzo 1.904. Agrostis montevidensis Sprengl. Fiebrig N° 2.907 Pinos, 2.700 m sobre el nivel del mar, pendiente rapidas de rocas, Bolivia, Marzo 1.904. Agrostis aff. pulchellaKth. Fiebrig N° 2.821 Pinos, 2.700 m sobre el nivel del mar, pendiente rápidas de rocas, Bolivia, Marzo 1.904. Fiebrig N° 2.905 Calderillo, 3.200 sobre el nivel del mar, pendiente barrancosa, Bolivia, Marzo 1.904. Eutriana multiseta Nees Fiebrig N° 2.552 Padcaya, 2.100 m sobre el nivel del mar, cañada plana húmeda, Bolivia, Diciembre 1.903. Trichopterix flammida(Trim) Benth Fiebrig N° 1.872 Alto Paraguay, 1.906 Rojas N° 3.647 Campo ribereño río Aguaray Guasú, Lima, Alto Paraguay, Paraguay, 1.921. Tristachya deoistachya Ness Rojas N° 3.733 Pendiente de loma río Verde, Cabezadita, Paraguay, Marzo 1.921. Tristachya chrysothrix Nees Rojas N° 4.225 Campo loma Capitan Bado, Paraguay, Enero 1.922. Rojas N° 5.060 Campo loma Estancia Primera, Caaguazú, Paraguay, 1.927.

147 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Danthonia hyeronyni (O. Ktze) Hack. Fiebrig N° 2.099 Var. ticta Pilger, Bermejo, 1.400 m sobre nivel de mar, pendiente resbaladiza sombría, Bolivia, Noviembre 1.903. Fiebrig N° 2.373 Var. pyramidata Pilger. Toldos, 2.000 m. sobre el nivel del mar, bajadas de pendientes, Bolivia, Diciembre 1.903. Spartina montevidensis Arechav. Osten N° 1.036 2 Entre rocas playas marítimas Maldonado- Punta del Este, Uruguay Marzo 1.917. Spartina argennensis Parodi Rojas N° 2.669 Campo palmar terreno salitroso Loma Porâ, Chaco, Paraguay, Abril 1.917. Microchloa indica L. T. Fiebrig N° 1.915 Campo bajo-húmedo Caballero cué, entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Febrero 1.910. Fiebrig N° 5.918 Potrero del gran bosque yerbales, 30 km del río Paraná, seco y árido, Paraguay, Febrero 1909. Chloris ciliata Sw. Var. Brachyathera Hack. Rojas N° 2.666 Campos terrenos secos Pto. Casado, Chaco, Paraguay, Enero 1.917. Chloris polydactyla Sw. Fiebrig N° 1.583 Campo, terreno seco orillas de monte Centurión, entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Enero 1.909. Rojas N° 2.307 a Campo orillas monte Pto. Casado, Chaco, Paraguay, Diciembre 1.916. Rojas N° 3.545 Barranca terrenos arcilloso río Paraguay, Jardín Botánico, Paraguay, Enero 1.921. Rojas N° 5.177 Orillas de montes Caaguazú, Paraguay, Mayo 1.927. Chloris petraea Sw. Ch. bahiensis Stend Fiebrig N° 1.575 Campo bajo orillas isla de monte Centurión, entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Enero 1.909. Rojas N° 2.759 Campo alturas San Salvador, Paraguay, Marzo 1.917. Chloris distichophyla Lag. Fiebrig N° 311 Campo pendiente cerca de poblaciones cordillera de Altos, Paraguay, Octubre 1.902. Fiebrig N° 5.909 Entre arbustos Colonia Mayntzhusen Alto Paraná, Paraguay, Febrero 1.909. Rojas N° 2.662 Campo barranca arenosa frente Pto. Casado, Chaco, Paraguay, Enero 1.917. Chloris radiata (L.) Sw. Gymnopogon Radiatus (L.) Parodi. Fiebrig N° 5.368 Inmediaciones río Paraguay entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Marzo 1909. Rojas N° 3.513 Barranca arcillosa río Paraguay, Jardín Botánico, Paraguay, Enero 1.921. Chloris argentina (Hack) Lillo e Parodi. Rojas N° 1.283 Campichuelo arenoso Jardín Botánico, Paraguay, Marzo 1.922. Trichloris plurifloraFourn. Rojas N° 2.307 Campo orillas de montes Pto. Casado, Chaco, Paraguay, Diciembre 1.919. Trichlorris mendozlna Kurtz Rojas N° 2.751 Campo espinillar Loma Porâ, Chaco, Paraguay, Abril 1.917. Gymnopogon laevis Ness Fiebrig N° 4.505 Campos bajos orillas islas de montes Centurion, entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Diciem- bre 1.908. Gymnopogon spicatus (Spreng) Kuntze Var. PluriflorusDoell Rojas N° 2.767 Campo pendiente de loma San Salvador, Paraguay, Marzo 1.917. Boutelona curtipendula A. Gr. Fiebrig N° 5.161 Campo San Luis entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Marzo 1.909. Boutelona racenosa Lag. Fiebrig N° 2.803 Puna Patanea, 3.700 m sobre nivel de mar, pendiente rocosa, Bolivia, Febrero 1.904.

148 Anexo

Boutelona prostrata Lag. Fiebrig N° 2.622 Puna Patanea, 3.700 m sobre nivel de mar, altiplanicie, Bolivia, Enero 1.904. Tripogon spicatus Ekman. Fiebrig N° 5.905 Potrerito, a 30 km del Paraná en los Yerbales de campo seco, Paraguay, Noviembre 1.909. Eleusino indica (L.) Gaertn. Fiebrig N° 388 Orillas montes sombríos, cerca de poblaciones, Cordillera de los Altos, Paraguay, Noviembre 1.902. Rojas N° 1.008 et al F brachychyys Trin. Campo orillas de monte Ciervo cua, San Bernardino, Paraguay, Enero 1.915. Dactyctenium aegyptium (.) Richt. Rojas N° 1.143 Por la vía férrea entre Aregua y Patiño, Paraguay, Abril 1.915. Rojas N° 2.674 et a f. Rebustissima Hassler Campo arenoso espinillar y playas río Paraguay- Itapucumi, Paraguay, Febrero 1.917. Leptochloa filiformis (Lam.) Beanv. Fiebrig N° 4.578 Campo bajo orillas de montes Centurión, entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Enero 1.909. Leptochloa uninervia (Prsl.) Hiche et Chase Rojas N° 2.305 Orillas zanjitas espinillar Pto. Casado, Chaco, Paraguay, Diciembre 1.916. Leptochloa carinata Hack. Diplachne Carinata Hack. Rojas N° 1.110 Campo bajo San Bernardino, Paraguay, Marzo 1.915. Leptochloa procera Nees. Rojas N° 2.321 a Barranca río Paraguay Pto. Casado, Chaco, Paraguay, Diciembre 1.916. Leptochloa floribunda Doell. Rojas N° 2.738 Playas río Paraguay Pto. Casado, Chaco, Paraguay, Enero 1.917. Leptochloa virgata (L.) Beauv. Rojas N° 2.741 Campo bajo estero Pto. Casado, Chaco, Paraguay, Enero 1.917. Rojas N° 4.279 Orillas de montes Jardín Botánico, Paraguay, Marzo 1.922. Leptochloa Aff. dominguensis (Jacq.) Trin Rojas N° 2.780 Campo espinillar Estancia Arrecifes San Salvador, Paraguay, Febrero 1.917. Leptochloa chloridiformis (Hack.) Parodi Rojas N° 2.792 Campo orillas montes Pto. Casado, Chaco, Paraguay, Diciembre 1.916. Diplachne spicata Doell. Fiebrig N° 4.796 Pendiente arenosa húmeda Caballero cué, entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Febrero 1.909. Fiebrig N° 4.911 Campo húmedo Caballero cué, entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Febrero 1.909. Goinia latifolia (grisb.) Vasey = Diplachne Latifolia Hack. Fiebrig N° 3.210 Bosque pantanoso ribereño San Luis, entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Marzo 1.909. Rojas N° 2.739 Orillas montes Pto. Casado, Chaco, Paraguay, Enero 1.917. Pappophorum alopecuroideum Vahl. Fiebrig N° 4.921 Pendiente arenosa Caballero cué entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Febrero 1.909. Rojas N° 2.778 Campo terreno seco espinillar Pto. Casado, Chaco, Paraguay, Enero 1.917. Pappophorum mueronulatum Nees. Rojas N° 2.775 Campo alturas pedregullos San Salvador, Paraguay, Febrero 1.917. Pappophorum hassleri Hack. Rojas N° 4.065 Campo loma arenosa, Cerro Torín, Paraguay, Octubre 1.921. Munroa sp. Fiebrig N° 2.801 Camataquí 2.500 m sobre nivel de mar, lecho de río seco, Bolivia, Febrero 1.904.

149 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Cortadería atacamensis (Phil) Pilgewr Fiebrig N° 2.656 Cóndor, 2.850 m sobre nivel de mar, pequeña gruta entre piedras, Bolivia, Enero 1.904. Fiebrig N° 3.043 Paicho, 2.900 m sobre nivel de mar, gruta estrecha cerca de agua, Bolivia, Febrero 1.904. Arundo donax L. - Caña de Castilla Gynerium sagittatum (Aubl.) Beauv. -Huybá Rojas N° 1.635 En cultivo Jardín Botánico, Abril 1.923. Rojas N° 4.653 En cultivo Jardín Botánico; habita ambas márgenes de los ríos Paraná y Paraguay, Abril 1.923. Phragmites vulgaris (Lam.) Crep. Fiebrig N° 2.954 Camataquí, 2.500 m. sobre nivel de mar, orillas ríos, Bolivia, Febrero 1.904. Triodia brasiliensis (Nees) Lindm = T. figueirai Arechav. Fiebrig N° 4.498 Campo terreno seco Centurión, entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Diciembre 1.908. Rojas N° 2.728 Campo palmares Pto. Casado, Chaco, Paraguay, Enero 1.917. Triodia paraguayensis (Kuntze) Hack. Rojas N° 2.768 Orillas de montes espinillar Loma Porâ, Chaco, Paraguay, Mayo 1.917. Eragrostis amabIlis Wight. et Arn. Rojas N° 2.769 Campo altura entre pedregullo, poblaciones San Salvador, Paraguay, Marzo 1.917. Rojas N° 1.203 Barranca del río Paraguay, Jardín Botánico, Paraguay, Mayo 1.922. Eragrostis hypuoides (Lam.) B.S.P. Rojas N° 4.286 Playas río Paraguay, Jardín Botánico, Paraguay, Marzo 1.922. Eragrostis neesii Trin. Fiebrig N° 239 Campo húmedo cordillera de Altos, Octubre 1 .902. Fiebrig N° 5.106 Campo bajo, arcilloso al lado de islita Centurión, entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Diciem- bre 1.908. Eragrostis lindaui Hack. Fiebrig N° 6.412 Campo húmedo orillas bosque, yerbales Itaquiry, Paraguay, Diciembre 1.909. Eragrostis cilianensis (All.) Link. Rojas N° 2.317 Playas río Paraguay Pto. Casado Chaco, Paraguay, Noviembre 1.916. Eragrostis glomerata (Walt.) Dewey = E. interrupta (Lam. Doell) Rojas N° 2.321 Barranca arenosa y arcillosa río Paraguay, Pto. Antequera, Paraguay, Noviembre 1.916. Parodi N° 1.893 En tierras cultivadas, provincia de Tucumán, Argentinsa, verano de 1.918. Leg. S. Venturi. Eragrostis mexicana (Lag) Link. Fiebrig N° 4.596 Campo orillas islas de montes Centurión, entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Enero 1.909. Fiebrig N° 5.094 Campo terreno seco pendiente de cerro Centurión, entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Di- ciembre 1.909. Eragrostis vahlii Var. Sejuncta Doell. Fiebrig N° 5.100 Campo pendiente Centurión, entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Diciembre 1.908. Eragrostis solida Ness. Rojas N° 3.512 Campo pendiente loma Calistro, Carapeguá, Paraguay, Febrero 1.919. Eragrostis macrothyrsa Hack. Fiebrig N° 5.296 Campo orilla bosque ribereño, Centurión, entre Apa y Aquidabán Paraguay, Diciembre 1.908. Eragrostis atrovirens (Desf.) Trin. Fiebrig N° 5.104 Campo orillas riacho, Centurión, entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Diciembre 1.908. Eragrostis bahiensis Schult. Fiebrig N° 6.372 Ribera río Acaray, Ytaquiry, Paraguay, Diciembre 1.909.

150 Anexo

Eragrostis triflora Ekman. Rojas N° 2.360 Campo espinillar Pto. Casado, Chaco, Paraguay, Diciembre 1.916. Eragrostis airoides Nees. Rojas N° 3.632 Campo ribereño río Aguaray Guasú, Lima, Paraguay, Marzo 1.921. Koeleria gracilis Pers. Var. boliviensis Dom. Fiebrig N° 2.940 Es-che-mokro, 3.900 m sobre nivel de mar, pendiente rocosa, Bolivia, Febrero 1.904. Melica sarmentosa Nees. Fiebrig N° 5.407 Inmediaciones río Paraná, Yaguarazapá, Paraguay, Octubre 1.908. Rojas N° 1.415 Barranca selvática, entre rocas del río Paraná, Encarnación, Paraguay, Setiembre 1.915. Briza calotheca Hack. Rojas N° 1.523 Campo húmedo orillas de montes y arroyos Ciervo cuá, San Bernardino, Paraguay, 1.915. Rojas N° 4.028 Campo húmedo orillas montes y arroyos Cerro Torín, Paraguay, Octubre 1.921. Poa (Divecopoa) Fiebrig N° 2.767 Escagrache, 3.500 m sobre nivel de mar, cerca de poblaciones, Bolivia, Enero 1.904. Poa (Dasypoa) eunis Pilger. Fiebrig N° 2.936 Calderillo 3.100 m sobre nivel de mar, pendiente húmeda rocosa, Bolivia, Enero 1.904. Festuca laeteviridis Pilger Fiebrig N° 2.955 Pinos, 2.800 m sobre nivel del mar, pendiente húmeda rocosa, Bolivia, Enero 1.904. Festuca fiebrigii Pilger Fiebrig N° 3.117 Pinos, 2.800 m sobre el nivel del mar, pendiente rápida húmeda, Bolivia, Marzo 1.904. Fiebrig N° 3.118 Pinos, 2.800 m sobre el nivel del mar, pendiente rápida húmeda,, Bolivia, Marzo 1.904. Festuca muralis Kth. Fiebrig N° 3.159 Calderillo, 3.200 m sobre el nivel del mar, pequeña pendiente cerca de poblaciones, Bolivia, marzo 1.904. Festuca orthpphylla Pilger Var. boliviana Pilger Fiebrig N° 3.192 Puna Patanca, 3.700 m sobre el nivel del mar, Bolivia, Marzo 1904. Bromus unioloides H.B.K. Fiebrig N° 2.904 Calderillo, 3.200 m sobre el nivel del mar, pequeña pendiente cerca de poblaciones, Bolivia, marzo 1.904. Rojas N° 3.069 Espontanea, sitios cultivados Jardín Botánico, Paraguay, Noviembre 1.917. Lolium mulflorum Lam. Rojas N° 3.075 Espontanea en sitios cultivados Jardín Botánico, Paraguay, Noviembre 1.917. Merostachys clausseni Muuro- Tacuapí Fiebrig N° 5.418 Montes sombríos grandes extensiones ribereñas del río Paraná, Paraguay, Octubre 1.909. Chusquea ramosissima Lindm - Tacuarembó Rojas N° 3.275 Montes sombríos cerro Acahay, Paraguay, Febrero 1.919. Bambusa spc (Secc. Gradua)- Tacuara, Tacuaruzú. Rojas N° 2.311 Montes ribereños río Aguaray Guasú, Colonia Nueva Germania, Paraguay, Octubre 1.916. Gradua angusstifolia Kunth. - Picanilla Rojas N° 3.542 Barrancas anegadizas río Paraguay, Jardín Botánico, Paraguay, Enero 1.912.

151 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Cyperaceae

Kyllingia pungens Link. Rojas N° 1.073 Campo bajo orillas laguna Ypacarai, San Bernardino, Paraguay, Febrero 1.915. Kyllingia pumila Michx. Forma elongata (H.B.K.) Kuck. Rojas N° 1.067 Estero campestre Ciervo cuá, San Bernardino, Paraguay, Febrero 1.915. Kyllingia odorata Vahl - Capií– catí. Fiebrig N° 158 Campo húmedo orillas lago Ypacarai, San Bernardino, Paraguay, Setiembre 1.902. Pycrens melanostachyus (Kti) Clarke Fiebrig N° 2.564 Padeaya, 2.400 m sobre el nivel del mar, gruta angosta húmeda,, Bolivia, Diciembre 1.903. Cyperus haspau L. Rojas N° 1.112 Esteros playa lago Ypacarai, San Bernardino, Paraguay, Marzo 1.915. Rojas N° 1.115 Campo orillas esteros San Bernardino, Paraguay, Marzo 1.915. Rojas N° 3.105 Orillas esteros campo espinillar, Loma Porâ, Chaco, Paraguay, Abril 1.917. Osten N° 6.23 Var. a cavoclalus Nees Playas Punta Carrasco, Montevideo, Uruguay, Junio 1.912. Cyperus virens Mick Rojas N° 1.065 Estero orillas Lago Ypacarai, Kendall Patiño, Paraguay, Febrero 1.915. Cyperus sarinamensis Rottb. Rojas N° 1.080/2 Campos húmedos San Bernardino, Paraguay, Enero-Febrero 1.915. Rojas N° 3.091/4/5/6 Campos bajos bañados Pto. Casado, Chaco, Paraguay, Enero 1.917. Cyperus vegetus Willd. Fiebrig N° 2.969 Pinos, 2.900 m sobre nivel del mar, pendiente húmeda, Bolivia, Marzo 1.904. Cyperus diffusus Vahl. Rojas N° 1.081 Orillas de montes San Bernardino, Paraguay, Enero 1.915. Cyperus giganteus Vahl.- Piri Guazú Rojas N° 1.548 Estero campestre San Bernardino, Paraguay, Noviembre 1.915. Cyperus lanceolatus Poir Osten N° 5.350 Playas pantanosas Carrasco, Montevideo, Uruguay, Marzo 1.910. Rojas N° 1.059 Var. densus (Hemb.) Knek. Esteros orillas Laguna Ypacarai, Kendall- Patiño, Paraguay, Febrero 1.912. Rojas N° 1.558 Var.teuer (Clark) Kuek Playas Lago Ypacarai, San Bernardino, Paraguay, Enero 1.915. Cyperus polystachyus Rottb. Rojas N° 1.058 Playa arenosa húmeda orillas Ypacarai, Kendall-San Bernardino, Paraguay, Enero 1.915. Rojas N° 3.092 Playas río Paraguay Pto. Casado, Chaco, Paraguay, Enero 1.917. Cyperus cornelii Kuek n. sp. Rojas N° 1.062 Monte orilla arroyo, pie cordillera de Altos, San Bernardino, Paraguay, Febrero 1.915. Cyperus unioloides R. Br. Rojas N° 1.096 Estero entre San Bernardino y Tacuaral, Paraguay, Marzo 1.915. Cyperus nodosus Willd. Fiebrig N° 1.314 Orillas Laguna Fuerte Olimpo, Paraguay, Setiembre 1.906. Rojas N° 2.297 Playas río Paraguay, Pto. Casado, Chaco, Paraguay, Diciembre 1.916. Cyperus reflexus Vahl. Rojas N° 3.103 Campo bajo Loma Porâ, Chaco, Paraguay, Marzo 1.917. Rojas N° 1.669 Forma intricatus (Schr) Kuck. Campo orillas río Salado, Paraguay, Marzo 1.916.

152 Anexo

Cyperus laetus Prsl. Rojas N° 1.777 Campo bañados del Paso Pé, río Salado, Paraguay, Octubre 1916. Cyperus digitatus Rottb. Rojas N° 2.287 Barranca río Paraguay Paso Itacurubi, Paraguay, Noviembre 1.916. Cyperus tremulus Poir. Var. Flavicornus (Kuek.) Rojas N° 2.286 a Forma pachyanthemus Kueck. Barranca río Paraguay, Paso Itacurubí, Parahuay, Noviembre 1.916. Cyperus oxylepis Nees Rojas N° 2.294 Campo bajo Galvan Pto. Casado, Chaco, Paraguay, Diciembre 1.916. Cyperus hermaphroditus (Jacq.) Kuek. Rojas N° 2.299 Campo bajo entre pajonal Pto. Casado, Chaco, Paraguay, Diciembre 1.916. Cyperus aristatus Rattb. Rojas N° 3.102 Pendiente semi húmeda de Loma Porâ, Chaco, Paraguay, Mayo 1.917. Eleocharis mutata R. Brown. Fiebrig N° 449 Cañada pantanosa C. Tobatí, Paraguay, Noviembre 1.902. Rojas N° 1.072 et al Esteros orillas río Salado, Paraguay, Febrero 1.915. Fiebrig N° 5.349 Var Obtuse Trigona C. B. CL. Esteros de Itakyry, Paraguay, Diciembre 1.908. Fiebrig N° 6.148 Esteros Colonia Mayntzhusen, Paraguay, Febrero 1.909. Rojas N° 1.005 et. al Esteros Ciervo cuá, San Bernardino, Paraguay, Febrero 1.915. Eleocharis minima Kth. Rojas N° 1.061 Estero Ciervo cuá, San Bernardino, Paraguay, Febrero 1.915. Eleocharis nodulosa Schult. Fiebrig N° 2.328 Toldos, 1.800 m sobre el nivel del mar campo húmedo, Bolivia, Diciembre 1.903. Fiebrig N° 2.928 Pinos, 2.300 sobre el nivel del mar, campo húmedo, Bolivia, Diciembre 1.903. Rojas N° 1.066 Estero campestre Ciervo cuá, San Bernardino, Paraguay, Enero 1.915. Eleocharis geniculata R. Brown. - Pirí mí Fiebrig N° 1.231 Esteros cordillera de Altos, Paraguay, Febrero 1.903. Rojas N° 1.433 Montes orillas esteritos Encarnación, Paraguay, Setiembre 1.915. Rojas N° 1.563 Estero campestre San Bernardino- Tacuaral, Paraguay, Diciembre 1.915. Rojas N° 1.679 Estero campestre palmar orillas río Salado, Abril 1915. Rojas N° 3.113 Estero Estancia Loma Porâ, Chaco, Paraguay, Mayo 1.917. Eleocharis nivugena Clarke Fiebrig N° 2.636 Punta Patanca, 3.700 m sobre nivel de mar, bajadas húmedas y pantanosas, Bolivia, Enero 1.904. Fiebrig N° 2.887 Punta Patanca, 3.700 m sobre nivel de mar, campiña húmeda y fangosa, Bolivia, Enero 1.904. Eleocharis sulcata Nees. Rojas N° 1.068 Estero pie Cordillera de Altos, Paraguay, Febrero 1.915. Rojas N° 3.114 Campo estero riacho Siete Puntas, Chaco, Paraguay, Mayo 1.917. Eleocharis grandis (Nees) Boeck Rojas N° 1.570 Estero campestre San Bernardino- Tacuaral, Paraguay, Diciembre 1.915. Fimbristylis monostachya Hassk. Fiebrig N° 2.553 Padeaya, 2.100 m sobre el nivel del mar, pendiente pedregosa, Bolivia, Diciembre 1.903. Fiebrig N° 5.097 Campo terreno seco montañosa, Centurión entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Diciembre 1.908. Rojas N° 1.034 Campo bajo pequeña colina San Bernardino, Paraguay, Febrero 1.915. Rojas N° 3.100 Campo loma Pto. Casado, Chaco, Paraguay, Febrero 1.917.

153 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Fimbristylis annua R. Sch. var dyplylla (Rtz) Kuck. Rojas N° 1.030 Campo húmedo San Bernardino, Paraguay, Febrero 1.915. Fimbristylis squarrosa Vahl. Rojas N° 1.055 En humus arenoso orillas lago Ypacarai Aregua, Paraguay, Febrero 1.915. Rojas N° 2.291 Barranca de lodo arenosa Pto. Antequera, Paraguay, Noviembre 1.916. Parodi N° 7.232 Suelos húmedos Dock Sud, Pvcia. de Buenos Aires, Argentina, Mayo 1.926. Fimbristylis Vahl Lk. Rojas N° 2.298 Playas río Paraguay, saladero Risso, Paraguay, Diciembre 1.916. Fimbristylis spadicea Vahl. Var thermalis (Wats) Kuek. Rojas N° 1.542 Campo arenoso San Bernardino, Paraguay, Noviembre 1.915. Rojas N° 3.108 Campo palmar pie cerro Galván Pto. Casado, Chaco, Paraguay, Enero 1.917. Rojas N° 3.118 Campo pendiente Estancia Loma Porâ, Chaco, Paraguay, Abril 1.917. Bulbostylis capullaris Kth. Fiebrig N° 315 Cañada húmeda pantanosa cordillera de Altos, Paraguay, Octubre 1.902. Bulbostylis glaziowi (Beck) Clarke Fiebrig N° 2.385 Toldos, 2.200 m sobre el nivel de mar, pendiente de altura, Bolivia, Diciembre 1.903. Fiebrig N° 2.495 Camacho 2.500 m sobre el nivel del mar, orillas arroyo entre gramíneas, Bolivia, Diciembre 1.903. Scirpus riparins Prsl. Fiebrig N° 2.311 Bermejo, 1.460 m sobre el nivel del mar, pendiente de cañada orillas de arroyo, Bolivia, No- viembre 1.903. Rojas N° 1.227 Esteros orillas Lago Ypacarai, San Bernardino, Paraguay, Julio 1.915. Rojas N° 3.099 Esteros orillas Laguna Loma Porâ, Chaco, Paraguay, Abril 1.917. Rojas N° 3.106 Esteros orillas Laguna Loma Porâ, Chaco, Paraguay, Abril 1.917. Scirpus americanus Pers. Fiebrig N° 2.496 Pandeaya, 2.100 m sobre el nivel del mar, Cañadón plano, Bolivia, Noviembre 1.903. Scirpus cernuus Vahl. Fiebrig N° 2.524 Pandeaya, 2.100 m sobre el nivel del mar, orillas de arroyo, Bolivia, Diciembre 1.904. Scirpus micrantbus Vahl. Fiebrig N° 1.035 Campichuelo húmedo San Bernardino, Paraguay, Febrero 1.915. Scirpus giganteus Kth. Rojas N° 1.478 Bañados orillas río Salado, San Bernardino, Paraguay, Octubre 1.915. Osten N° 10.354 Esteros Florida, Uruguay, Diciembre 1.915. Scirpus cubensis Kth. Rojas N° 2.290 Esteros orilla riacho Pto. Casado, Chaco, Paraguay, Diciembre 1.916. Rojas N° 3.115 Estero orilla laguna Siete Puntas, Chaco, Paraguay, Mayo 1.917. Rojas N° 1.074 Var. Vix ciliatus Kuck. Esteros orillas río Salado, Paraguay, Febrero 1.915. Rojas N° 1.084 Var Paraguariensis (Maury) Kueck. Esteros orilla río Salado, Paraguay, Febrero 1.915. Rojas N° 2.289 Esteros orillas riacho Pto. Casado, Paraguay, Diciembre 1.916. Fuirena incompleta Nees Rojas N° 3.120 Campo húmedo San Salvador, Paraguay, Marzo 1.912. Rojas N° 1.004 a Esteros Ciervo cuá, San Bernardino, Paraguay, Diciembre 1.915. Rojas N° 1.004 Esteros Ciervo cuá, San Bernardino, Paraguay, Diciembre 1.915. Fuirena robusta Kth. Rojas N° 1.506 Estero campestre San Bernardino, Paraguay, Octubre 1.915.

154 Anexo

Rojas N° 2.293 Estero laguna Pto. Casado, Chaco, Paraguay, Diciembre 1.916. Liporcarpha sellowiana Kunth. Rojas N° 1.027 Estero campestre Cordillera de Altos, Paraguay, Enero 1.915. Ascolepis brasiliensis Dur. et Schinz. Rojas N° 1.546 Estero campestre San Bernardino, Paraguay, Noviembre 1.915. Dichromena siciata Vahl. Fiebrig N° 475 Zanja húmeda Cerro Chochí, Cordillera de Altos, Paraguay, Noviembre 1.902. Rhynchospora aurea Vahl. Fiebrig N° 352 Zanja húmeda Cerro Chochí, Cordillera de Altos, Paraguay, Noviembre 1.902. Fiebrig N° 352 a Zanja húmeda Cerro Chochí, Cordillera de Altos, Paraguay, Noviembre 1.902. Fiebrig N° 382 Estero campestre, Cordillera de Altos, Paraguay, Noviembre 1.902. Rojas N° 3.074 Estero orillas de monte Yuquiry, Paraguay, Octubre 1.917. Rhynchospora marisculus Nees Fiebrig N° 416 Campo pantanoso, Cordillera de Altos, Paraguay, Noviembre 1.902. Rojas N° 1.504 Esteros campestres San Bernardino-Tacuaral, Paraguay, Octubre 1.915. Rhynchospora robusta Boeck. Fiebrig N° 489 Campo húmedo, Cordillera de Altos, Paraguay, Noviembre 1.902. Rojas N° 1.740 Campo estero cerca de Altos, Paraguay, Setiembre 1.916. Rhynchospora luzuliformis Boeck. Fiebrig N° 2.575 Camacho, 2.500 m sobre el nivel del mar orillas arroyo, Bolivia, Diciembre 1.903. Rhynchospora tenuis Kh. Fiebrig N° 5.906 Campo húmedo Alto Paraná, Paraguay. Rojas N° 3.101 Campo húmedo pendiente, San Salvador, Paraguay, Febrero 1.917. Rhynchospora glauca Vahl. Fiebrig N° 1.026 Estero campestre Cordillera de Altos, Paraguay, Enero 1.915. Rojas N°2.284 Campo húmedo Villa de San Pedro, Paraguay, Octubre 1.916. Rhynchospora globosa R. et S. Rojas N° 1.714 Campo pendiente húmeda Cordillera de Altos, Paraguay, Junio 1.916. Rojas N° 2.282 Campo bajo, Rincón, Colonia Nueva Germania, Paraguay, Octubre 1.914. Rhynchospora cyperoides Mart. Rojas N° 3.117 Campo bajo Itapucumi, Paraguay, Febrero 1.917. Claudium mariscus R. Br. - Taherey Rojas N° 2.280 Estero selvático, Pto. Antequera, Paraguay, Noviembre 1.902. Seleria plusiophylla Stend. Fiebrig N° 418 Campo pantanoso, Cordillera de Altos, Paraguay, Noviembre 1.902. Rojas N° 2.285 Monte húmedo, Colonia Nueva Germania, Paraguay, Noviembre 1.916. Seleria microcarpa Nees. Rojas N° 1.017 Orillas de montes húmedos, San Bernardino, Paraguay, Enero 1.915. Rojas N° 2.288 Monte húmedo, Colonia Nueva Germania, Paraguay, Noviembre 1.916. Seleria hirtella Sw. Rojas N° 1.032 Campo húmedo San Bernardino, Paraguay, Febrero 1.915. Carex sororia Kth. Rojas N° 1.078 Orillas montes San Bernardino, Paraguay, Enero 1.915.

155 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Rojas N° 1.419 Orillas montes alturas Encarnación, Paraguay, Setiembre 1.915. Rojas N° 1.793 Orillas de montes, terreno arenoso, Jardín Botánico, Paraguay, Octubre 1.916. Carex pseudocyperus L. Rojas N° 2.292 Var polysticha (Boek.) Kuck. Orillas esteros selváticos Pto. Antequera, Paraguay, Noviembre 1.916. Rojas N° 3.077 Esteros Zevallos cué, Paraguay, Agosto 1.917.

Palmae

Copernicia australis Becc. - Caranday Rojas N° 4.670 Bañados orillas río Paraguay, Jardín Botanico, Paraguay, Octubre 1.923. Genoma schottiana Mart. Rojas N° 3.850 Barranca arroyo, selvática, Vista Alegre, Paraguay, Julio 1.921. Cocos romanzoffianaCham - Pindó Rojas N° 1.625 Montes San Bernardino, Paraguay, Octubre 1.915. Cocos campícola Bárb. Rodr. - Yataí mí Rojas N° 4.015 a. Campo arenoso Chamorro cué, Col. Nueva Germania, Paraguay, Octubre 1.921. Acrocomia totai Mart. – Mbocayá, Coco Fiebrig N° 4.359 Centurión, entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Octubre 1.908.

Apaceae

Philodendron sanderianum Schott. A. Gertz de Fiebrig N° 5.822 Foz de Iguazú, Brasil, Octubre 1.919. Philodendron selloum C. Koch. – Guembe pí Rojas N° 4.671 Epífita montes Cerros de Altos, Paraguay, Noviembre 1.923. Philodendron undulatum Engler.- Guembe tayá Rojas N° 4.673 Orillas de montes y esteros San Bernardino, Paraguay, Noviembre 1.923. Dieffenbachia aglaonematifoliaEngl. Rojas N° 4.672 En cultivo terreno húmedo y sombrío, Jardín Botánico, Paraguay, Noviembre 1.923. Anthurium affineSchott . - Calaguala Fiebrig N° 348 Monte sombrío entre rocas, Cordillera de Altos, Paraguay, Octubre 1.902. Rojas N° 1.503 Monte sombrío entre rocas, Cordillera de Altos, Paraguay, 1.915. Spaticarpa hastifolia Hook. Fiebrig N° 5.464 Orillas de bosque sombríos y húmedos Yaguarazapá, Paraguay, Octubre 1.909. Rojas N° 2.648 Orillas espinillar Pto. Casado, Chaco, Paraguay, Diciembre 1.916. Rojas N° 3.246 Montes pie Cerro Acahay, Paraguay, Agosto 1.919. Rojas N° 3.271 Montes picada Caballero, Paraguay, Agosto 1.919. Pistia Stratioides L.- Llantén de agua Rojas N° 4.661 Esteros orillas río Paraguay, Trinidad, Paraguay, Noviembre 1.923. Synandrospadix vermitoxicus (Crisb.) Engl. det. Hassl. Rojas N° 5.260 Isla de montes Fortín Orihuela, Chaco, Paraguay, Enero 1.928. Leg. Mawa et Vogt.

156 Anexo

Lemnaceae

Lemna Aff. minor Rojas N° 3.451 Laguna selvática pie cerro Acahay, Paraguay, Marzo 1.919.

Xyridaceae

Xyris macrocephala Vahl. Fiebrig N° 543 Cañada pantanosa Cordillera de Altos, Paraguay, Noviembre 1.902. Rojas N° 2.036 Orillas estero campestre, Col. Nueva Germania, Paraguay, Octubre 1.916. Rojas N° 3.320 Orillas estero Calistro, Carapeguá, Paraguay, Marzo 1.919. Rojas N° 1.060 f. minor malne Campo húmedo Ciervo cua, San Bernardino, Paraguay, Febrero 1.915. Rojas N° 3.391 Campichuelo húmedo Calistro, Carapeguá, Paraguay, Abril 1.919. Rojas N° 2.035 var. mayor (Mart.) Nilsson Campo bajo Pto. Casado, Chaco, Paraguay, Diciembre 1.916. Xyris tenella Kth. Rojas N° 2.037 Campichuelo húmedo Rincón, Nueva Germania, Paraguay, Diciembre 1.916. Xyris schizachne Mart. Rojas N° 1.121 Estero campestre Tacuaral, Paraguay, Marzo 1.915. Abolboda poarchon Seub. Genero y especie nuevos para el país. Rojas N° 4.066 Campo Ypayeré, Cerro Torín, Paraguay, Noviembre 1.921.

Eriocaulonaceae

Syngonanthus canlescens Ruhl. Fiebrig N° 74 En sitio húmedo Cerro Tobatí, Paraguay, Enero 1.903. Rojas N° 1.522 Campo húmedo Ciervo cuá, San Bernadino, Paraguay, Octubre 1.915. Rojas N° 2.032 et a. Estero Ypayeré, Villa San Pedro, Paraguay, Diciembre 1.916. Syngonanthus nitens Ruhl. Rojas N° 2.031 Estero Ypayeré, Villa San Pedro, Paraguay, Diciembre 1.916. Syngonanthus gracilis Ruhl. Rojas N° 3.997 Estero Ypayeré, Cerro Torín, Paraguay, Setiembre 1.921. Eriocaulon sellowianum Kth. Rojas N° 2.033 Estero Ypayeré, Villa San Pedro, Paraguay, Diciembre 1.916. Rojas N° 4.035 Estero Ypayeré, Cerro Torín, Paraguay, Noviembre 1.921. Eriocaulon modestum Kth. Rojas N° 2.034 Estero Ypayeré, Rincón, Nueva Germania, Paraguay, Diciembre 1.916. Leiothrix arechavaletas Ruhl. Osten N° 6.409 Matorral húmedo y pantanoso, Carrasco, Montevideo, Uruguay, Diciembre 1.912. Paepalanthus planifolius Koern. Rojas N° 4.018 Orillas de arroyos campestres, Cerro Torin, Paraguay, Octubre 1.921. Paepanthus schliophyllus Ruhl. Rojas N° 4.067 Campo arenoso, Cerro Torín, Paraguay, Octubre 1.921.

157 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Bromeliaceae

Bromelia balannsae Mez. - Caraguatá Rojas N° 4.663 Orillas de montes Jardín Botánico, Paraguay, Noviembre 1.923. Bromelia lorentzii an aff. Rojas N° 2.269 Orillas de montes espinillar, Pto. Casado, Chaco, Paraguay, Diciembre 1.916. Acanthostachys strobilacea Kl. Rojas N° 4.276 Epífita montes ribereños río Aguaray guazú, Paraguay, Febrero 1.922. Ananas sativus Schult. Var. bracteantus (Ldl.) Mez. Rojas N° 4.664 En cultivo Jardín Botánico, Paraguay, Noviembre 1.923. Ananas macrodontes (Morren) Hassles - Ivira Rojas N° 4.665 Montes Jardín Botánico, Paraguay, Noviembre 1.923. Aechmea polystachia Mez - Caraguata – y Fiebrig N° 1.840 Rojas N° 3.341 Entre rocas cerro Acahay, Paraguay, Mayo 1.919. Fiebrig N° 5.433 Var myriophylla Hassler Montes ribereños Yaguarazapá, Alto Paraná, Paraguay, Octubre 1.909. Aechmea ampullacea Mez var. typica Hassler Fiebrig N° 5.431 Montes ribereños Yaguarazapá, Alto Paraná, Paraguay, Octubre 1.909. Aechmea puichra Mez. Rojas N° 4.666 En cultivo Jardín Botánico, Paraguay, Noviembre 1.923. Billbergia zebrina Lindl. Rojas N° 4.667 En cultivo Jardín Botánico, Paraguay, Noviembre 1.923. Billbergia nutans Wendl. Fiebrig N° 6.251 a Epífita sobre árbol a 3 m de altura, orillas del Acaray, Yerbales Itaquiry, Paraguay, Diciembre 1.909. Fiebrig N° 6.251 b Var. schimperiana Mez. Tronco de Araucaria brasilien a 5 m de altura, Estado de Paraná, Brasil, Noviembre 1.909. Rojas N° 3.872 Epífita montes húmedos Vista Alegre, Paraguay, Julio 1.921. Deuterocohnia strobilifera Mez. Fiebrig N° 2.933 Camataquí 2.500 m sobre nivel de mar, subida pedregosa, Bolivia, Febrero 1.904. Deuterocohnia paraguariensis Hassler. Fiebrig N° 4.228 Pendiente Cerro Peguahó, Centurión, entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Noviembre 1.908. Rojas N° 2.270 Entre rocas calcáreas Pto. Fonciere, Paraguay, Diciembre 1.916. Dyckia ferox Mez Var. pseudo – velscana Hassler. Rojas N° 2.271 Espinillar Pto. Casado, Paraguay, Noviembre 1.916. Rojas N° 2.271 a Var. chacoensis Hassler. Barranca árida río Paraguay, Pto. Saladero Risso, Paraguay, Noviem- bre 1.916. Fiebrig N° 685 F. vulgaris Hassler. Entre rocas cerro Tobatí, Paraguay, Enero 1.923. Dyckia microcalix Bak. Fiebrig N° 5.491 Var. micrantha Hassler. Potrerito seco en medio Yerbales a 39 km Paraná; Yaguarazapá, Pa- raguay, Febrero 1.919. Dyckia distachia Hassler Fiebrig N° 5.824 F. induta Hassler. Sobre rocas rodeadas de agua Salto Yguazú, Brasil, Noviembre 1.909.

158 Anexo

Dyckia tomentella Mez. Fiebrig N° 4.146 Entre pedregullo Centurión, entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Noviembre 1.908. Dyckia hassleri Mez Fiebrig N° 309 Altura pedregosa Cordillera de Altos, Paraguay, Octubre 1.902. Fiebrig N° 4.061 F. grailles Hassler. Campo serranía, Centurión entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Noviembre 1.908. Fiebrig N° 4.144 Campo serranía Centurión, entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Noviembre 1.908. Dyckia insignis Hassler Fiebrig N° 4.615 Campo terreno seco entre piedras calcáreas Centurión, entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Diciembre 1.908. Fiebrig N° 4.867 Iusus flaviflora Hassler. Campo serranía Centurión, entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Di- ciembre 1.908. Fiebrig N° 5.310 Var. obtusiflora Hassler Hábitat como N° 4615 a, Paraguay, Febrero 1.909. Dyckia tobatiensis Hassler Waw. Rojas N° 4.806 Entre rocas desnudas, Cerro Pelado, Col. Independencia, Paraguay, Marzo 1.924. Puya micrantha Mez. Fiebrig N° 2.244 Toldos, 1.850 m sobre el nivel del mar entre rocas pendientes, Bolivia, Noviembre 1.903. Vriesca glutinosa Wawra Rojas N° 2.387 Var. viridis Hassler. Monte sombrío Pto. Casado, Chaco, Paraguay, Diciembre 1.916. Tillandsia vernicosa Bak. Fiebrig N° 752 Epífita, Paraguarí, Paraguay, 1.902. Rojas N° 2.534 Orillas de montes Loma Porâ, Chaco, Paraguay, Abril 1.917. Tillandsia diditicha Bak. Rojas N° 4.668 Epífita sobre rama de árboles, Cordillera de Altos, Paraguay, Noviembre 1.923. Tillandsia lorentziana Grisb. Rojas N° 2.070 Epífita sobre paredón de rocas y troncos de árboles, Col. Risso, Alto Paraguay, Paraguay, Diciembre 1.916. Rojas N° 2.535 Epífita sobre paredón de rocas calcáreas Itapucu -guasú, Alto Paraguay, Paraguay, Enero 1.917. Rojas N° 3.511 Var. acahayensis Hassler. Epífita sobre pendiente de rocas y troncos de árboles, Cerro Acahay, Paraguay, Julio 1.919. Tillandsia punchella Hook. Rojas N° 2.391 Var. rosea Mez. Epífita, Montes Yegros, Paraguay, Agosto 1.917. Osten N° 8.803 Var vityphyla Mez. Epífita sobre rocas sombrías, Cerro Santo Tomás, Paraguari, Paraguay, Setiembre 1.916. Rojas N° 3.538 Var polyphylla Mez. Epífita entre rocas sombría, Cerro Acahay, Paraguay, Mayo 1.919. Tillandsia streptocarpa Bak. Rojas N° 2.454 Var. filifolia Hassler. Epífita sobre tronco de palmas (Caranday), Loma Porâ, Chaco, Paraguay, Mayo 1.917. Rojas N° 2.068 F. intermedia Hassler. Sobre paredón de rocas calcáreas y troncos de árboles Pto. Fonciere, Alto Paraguay, Paraguay, Diciembre 1.916. Tillandsia decoposita Bak. Rojas N° 3.507 Entre rocas y piedras Cerro Acahay, Paraguay, Mayo 1.919. Rojas N° 3.508 Monte ribereño Jardín Botánico, Paraguay, Mayo 1.919. Tillandsia arhiza Mez. Rojas N° 3.510 Entre rocas desnudas, Cerro Acahay, Paraguay, Junio 1.919.

159 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Tillandsia loliacea Mart. Rojas N° 1.309 Epífita orillas de montes San Bernardino, Paraguay, Agosto 1.915. Osten N° 8.106 Epifita sobre gajos de arboles orillas Lago Ypacarai, San Bernardino, Paraguay, Agosto 1.915. Tillandsia tricholepis Bak. = T. polytrichoides Morr. Rojas N° 8.100 Epífita sobre gajos de árboles monte ribereños Lago Ypacarai, San Bernardino, Paraguay, Setiembre 1.915. Osten N° 8.105 Epífita sobre gajos de árboles montes ribereños San Bernardino, Paraguay, Agosto 1.915. Rojas N° 3.505 Var. argentea Hassler. Sobre rocas sombrías Cerro Acahay, Paraguay, Marzo 1.919. Tillandsia recurvata L. Fiebrig N° 59 Cordillera de Altos; epífita, orilla de islas de monte, Paraguay, 1.902. Rojas N° 2.550 Epífita sobre gajos y troncos de arbustos espinillar Loma Porâ, Chaco, Paraguay, Abril 1.917. Rojas N° 3.521 et al Epífita sobre troncos y gajos de Espinillo (Prosopis algarrobilla), Carapeguá, Paraguay, Agosto 1.919. Tillandsia cordibensis Hier. Osten N° 10.580 Epífita sobre árboles grutas, asociadas con T. hieronymi, Sierra Chica La Falda, 1.000 m sobre el nivel del mar, Provincia de Córdoba, Argentina, Mayo 1.917. Tillandsia usneoides L. Fiebrig N° 2.098 a Bermejo 1.400 m sobre el nivel del mar, gruta húmeda sobre gajos de lauráceas, Bolivia, Noviembre 1.903. Tillandsia windhausenii Hassler nov. Spc Rojas N° 5.262 Camino entre Villarrica y Borja- i, sobre gajos de Sapium longifolium, Paraguay, Junio 1.927.

Commelinaceae

Flosopa glabrata Hassk. Fiebrig N° 997 Cañada cerca de arroyo Cordillera de Altos, Paraguay, Mayo 1.903. Fiebrig N° 6.162 Región de campo al oeste Yerbales, pequeños pantanos rodeados de bosques, Paraguay, Marzo 1.910. Rojas N° 3.664 Estero campestre Estancia San Miguel Lima Abril 1.921 Paraguay. Diechorisandra anbletiana R. et S. Fiebrig N° 748 Orillas sobre pendiente de rocas, Tobatí, Paraguay, Enero 1.903. Fiebrig N° 2.670 Santa Lucia 1.800 m sobre el nivel del mar, Bolivia, Enero 1.904. Fiebrig N° 5.625 Loma campo (postrada) Tacuru Pucú, Paraguay, Noviembre 1.909. Rojas N° 3.415 Monte entre rocas Cerro Acahay, Marzo 1.919 Paraguay. Tradescantia fluminensis W. Fiebrig N° 24 Gruta orillas arroyo Cordillera de Altos, Paraguay, Agosto 1.902. Rojas N° 3.375 Var. discolor Hassler. Entre rocas sombrías Cerro Acahay, Paraguay, Julio 1.919. Tradescantia multiflora Sw. Fiebrig N° 2.221 Toldos, 2.850 m sobre el nivel del mar entre pastizal húmedo, Bolivia, Noviembre 1.903. Tradescantia geniculata Jacq. Fiebrig N° 5.061 Monte sombrío húmedo Caballero cué, entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Febrero 1.909. Fiebrig N° 5.183 Bosque San Luis entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Noviembre 1.909. Tradescantia ambigua Mrt. Fiebrig N° 317 Cocal orillas de montes Cordillera de Altos, Paraguay, Noviembre 1.902. Fiebrig N° 460 Alturas pedregal entre Caraguatas, Paraguay, Febrero 1.902.

160 Anexo

FiebrigN° 2.643 Yesera al oeste de Tarija, 2.500 m sobre el nivel del mar sobre paredón húmedo, Bolivia, Enero 1.904. Rojas N° 2.654 Orillas de montes, entre piedras calcáreas, Col. Risso, Paraguay, Diciembre 1.916. Commelina virginica L. Fiebrig N° 5.065 Campo húmedo Caballero cué, entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Febrero 1.916. Rojas N° 1.018 Var.augustifolia Clarke Campichuelo orillas del monte Ciervo cuá, San Bernardino, Paraguay, Enero 1.915. Commelina robusta Kth. Rojas N° 3.374 Orillas de montes húmedos Calistro, Carapeguá, Paraguay, Julio 1.919. Commelina nudifloraL. Fiebrig N° 5.226 Pantano rodeado de bosques entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Diciembre 1.909. Rojas N° 1.049 Estero orillas Lago Ypacarai, San Bernardino, Paraguay, Febrero 1.915. Rojas N° 2.653 Campo húmedo orillas espinillar Pto. Casado, Chaco, Paraguay, Diciembre 1.916. Rojas N° 3.322 Entre piedras orillas de montes Cerro Acahay, Paraguay, Febrero 1.919. Commelina platysperma Hassler Rojas N° 3.448 Entre rocas y piedras semi sombrías Cerro Acahay, Paraguay, Junio 1.919. Commelina vestita Senb. Fiebrig N° 5.066 Orillas montes Caballero cué, entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Febrero 1.909. Commelina fasciculata R. et P. Fiebrig N° 2.266 Victoria, cerca de Tarija, 2.500 m sobre el nivel del mar, montes húmedos entre gramíneas, Bolivia, Noviembre 1.903. Commelina monticola Senb. Fiebrig N° 559 Entre Caraguatás, terreno pedregullo, Cordillera de Altos, Paraguay, Diciembre 1.902. Commelina elliptica H. B. K. Fiebrig N° 2.322 Toldos, 1.800 m sobre el nivel del mar, cañada húmeda, Bolivia, Diciembre 1.903.

Pontederiaceae

Eichhornia crassipes Solm. - Aguape-puruá Rojas N° 2.973 Laguna campestre Loma Porâ, Chaco, Paraguay, Abril 1.917. Pontederia rotundifolia L. Osten N° 9.099 Esteros orilla río Salado, San Bernardino, Paraguay, Setiembre 1.916. Rojas N° 2.682 Pequeña laguna espinillar Loma Porâ, Chaco, Paraguay, Mayo 1.917. Rojas N° 2.351 Lagunas orilla riacho Caañabé, Carapeguá, Paraguay, Febrero 1.919. FiebrigN° 6.141 Var tomentella K. Sch. Charco pantanoso en medio bosque Ñucañy, Paraguay, Marzo 1.910. Rojas N° 1.121 Var. nymphsefolia Solms. Orillas Lago Ypacarai, San Bernardino, Paraguay, Marzo 1.915. Pontederia cordata L. Fiebrig N° 7.411 Inmediaciones río Paraguay, zanja de ladrillería, Paraguay, 1.912. Osten N° 9.100 Orillas de pocitos, San Bernardino, Paraguay, Octubre 1.916. Heteranthera reniformis R. et P. Rojas N° 2.001 Lagunitas selváticas Pto. Antequera, Paraguay, Diciembre 1.916. Heteranthera limosa Vahl. Rojas N° 2.976 Orillas esteros Loma Porâ, Chaco, Paraguay, Abril 1.917.

161 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Juncaceae

Juncus microcephalus H.B.K. Fiebrig N° 2.062 Bermejo, 1.400 m sobre el nivel del mar tierras cultivadas cerca del agua, Bolivia, Noviembre 1.903. Juncus brunneus Buchenan Fiebrig N° 2.640 Tucunilla, 3.000 sobre el nivel del mar, barranca de arroyo, Bolivia, Enero 1.903. Juncus scirpoides Lam. Rojas N° 1.752 Esteros Altos, Paraguay, Octubre 1.916. Rojas N° 1.996 Campo bajo Col. Nueva Germania, Paraguay, Diciembre 1.916. Rojas N° 1.997 Campo bajo Col. Nueva Germania, Paraguay, Diciembre 1.916. Luzula exelsa Buchenan. Fiebrig N° 2.922 Calderillo, 3.400 m sobre el nivel del mar, barranca húmeda, Bolivia, Marzo 1.904.

Liliaceae

Herreria montevidensis Klotzsch. - Zarzaparrilla Fiebrig N° 4.402 Orillas de montes San Luis, entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Diciembre 1.908. Osten N° 8.750 c Orillas de monte Cerrito, San Bernardino, Paraguay, Setiembre 1.916. Herreria bomplandii Lecomfe Fiebrig N° 7.141 Santísima Trinidad, monte raleado, Paraguay, Noviembre 1.912. Fiebrig N° 7.144 Santísima Trinidad, campo loma, Paraguay, Noviembre 1.912. Rojas N° 2.386 Orillas montes espinillar, Pto. Casado, Chaco, Paraguay, Diciembre 1.916. Nothoscordum flavescens Kth. Fiebrig N° 893 Campo quemado Paraguarí, Paraguay, Febrero 1.903. Rojas N° 1.122 Campo bajo San Bernardino, Paraguay, 1.915. Nothoscordum bonaricuse (Pers.) Beauv. Osten N° 8.710 Gran lomada seca camelones Independencia, Uruguay, Octubre 1.916. Cordyline dracaenoides Kth. - Huyba rá Fiebrig N° 204 Orillas de montes Cordillera de Altos, Paraguay, Octubre 1.902. Smilax syringaefolia Gris. Fiebrig N° 4.994 Orillas de montes húmedos Villa Sana, Paraguay, Enero 1.908. Rojas N° 1.497 S. syringoides Gris. Orillas de montes San Bernardino, Paraguay, Octubre 1.915. Smilax guyazana A.D.C. Fiebrig N° 4.566 Pendiente cerro semi sombrío, Centurión, Paraguay, Enero 1.908. Rojas N° 2.039 Campo lomas Villa San Pedro, Paraguay, Diciembre 1.916. Smilax salicifolia Gris. Fiebrig N° 1.343 Fuerte Olimpo, orillas río Paraguay, Chaco, 1.902 Rojas N° 2.038 a Montes ribereños Pto. Antequera, Paraguay, Diciembre 1.916. Rojas N° 2.038 F. elatior Hassler. Pto. Antequera, Paraguay, Diciembre 1.916.

Amaryllidaceae

Zephyranthes tubispatha Herb. Fiebrig N° 2.102 Bermejo, 1.400 m sobre el nivel del mar, tierras de cultivos, Bolivia, Diciembre 1.903.

162 Anexo

Zephyranthes albicans Baker. Fiebrig N° 2.384 Toldos, 2.200 m sobre el nivel del mar, pendiente alta, Bolivia, Diciembre 1.903. Clidanthus fragrans Her. Fiebrig N° 2.159 Huayavilla cerca de Podcaya, 2.600 m sobre el nivel del mar, cumbre de cerro, Bolivia, No- viembre 1.903. Stenomesson recurvatum Baker. Fiebrig N° 2.768 Escache, 3.200 m sobre el nivel del mar, pendiente rocosa, Bolivia, Febrero 1.904. Hippeastrum bifidumBaker. Fiebrig N° 460 Terreno cultivado cordillera de Altos, Paraguay, Noviembre 1.902. Fiebrig N° 5.256 Centurión entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Diciembre 1.908. Hippeastrum brachyandrum Baker - Ana Gertz de Fiegrig. Fiebrig N° 12.509 Salto Yguazú, Misiones Argentina, Diciembre 1.919 Rojas N° 2.017 Campo loma Nueva Germania, Paraguay, Diciembre 1.916. Hippeastrum rutilum Herb. Fiebrig N° 327 Esteros cordillera de Altos, Paraguay, Octubre 1.902. Fiebrig N° 4.150 Campo Ypayeré, Centurión, entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Noviembre 1.908. Rojas N° 1.741 Esteros orillas de arroyo, Altos, Paraguay, Octubre 1.916. Alstroemeria psittacina Lehm. Fiebrig N° 326 Campo pendiente Cordillera de Altos, Paraguay, Octubre 1.916. Alstroemeria inodora Herb. Rojas N° 4.640 En cultivo Jardín Botánico, Paraguay, Octubre 1.923. Alstroemeria pygmaea Herb. Fiebrig N° 2.496 Calderillo, 3.500 sobre el nivel del mar, pendiente rocosa, Bolivia, Enero 1.904. Alstroemeria fiebrigii Kraenzl. Fiebrig N° 3.015 Escagache, 3.700 m sobre el nivel de mar, pendiente rocosa, Bolivia, Enero 1.904. Alstroemeria apertiflora Baker Fiebrig N° 5.811 Esteros Tacurúpucú, Alto Paraná, Paraguay, Noviembre 1.908. Rojas N° 2.028 Esteros Ypayeré, Villa San Pedro, Paraguay, Noviembre 1.916. Bomarea fiebrigiana Kraenzl Fiebrig N° 2.635 Tucumilla, 3.00o m sobre el nivel de mar, pendiente de gruta, Bolivia, Enero 1.903. Bomarea edulis Herb. Fiebrig N° 5.610 Monte ralo picada Tacurúpucú, Alto Paraná, Paraguay, Diciembre 1.908. Carculigo scorzoneraefolia Benth. Fiebrig N° 4.853 Campo altura Villa Sana, Paraguay, 1.908. Hypoxis decumbens L. Fiebrig N° 5.047 Orillas monte húmedo, Villa Sana, Paraguay, 1.908. Fiebrig N° 5.177 Campo húmedo Centurión, entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Diciembre 1.908. Rojas N° 1.079 Var. mayor Senb. Campo bajo Ciervo cuá, San Bernardino, Paraguay, Febrero 1.915.

163 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Vellosiaceae

Aadhue indeterminata Fiebrig N° 2.505 Pendiente rápida esquistosa La Merced, 1.700 m sobre nivel del mar, Bolivia, Diciembre 1.903.

Iridaceae

Cypella gracilis Klatl. Fiebrig N° 4.212 Campo pantanoso Centurión, entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Noviembre 1.908. Rojas N° 2.653 Campo húmedo riacho Siete Puntas, Chaco, Paraguay, Mayo 1.917. Cypella coriifolia Baker - Ruibarbo Rojas N° 4.676 Campo río Verde, Paraguay, Noviembre 1.923. Fiebrig N° 5.830 Tacurú pucú, campo altura, Alto Paraná, Paraguay, 1.910. Fiebrig N° 6.273 Tacurú pucú, campo altura, 1.910, Alto Paraná, Paraguay, 1.910. Cypella plumbea Lind. Fiebrig N° 6.219 Alto Paraná, región campos altos al oeste Yerbales, Paraguay, Marzo 1.910. Marica candida Hassler - Lirio de monte Rojas N° 4.674 En cultivo Jardín Botánico, Paraguay, Octubre 1.923. Calydorea azurea Klatt. FiebrigN° 2.344 Pinos, 2.500 m sobre el nivel de mar, campo altura, Bolivia, Enero 1.904. Calydorea speciasa Herb. Fiebrig N° 2.579 Pinos 2.500 m sobre el nivel de mar, campo altura, Bolivia, Enero 1.904. Calydorea campestris Bak. Fiebrig N° 5.049 Campo montañoso húmedo Zanja Morotî, entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Marzo 1.908. Rojas N° 4.566 Campo húmedo Ciervo cuá, San Bernardino, Paraguay, Diciembre 1.915. Cipura humilis Kth. Fiebrig N° 2.896 Padcaya, 2.200 m sobre el nivel de mar, cañadón pelado, Bolivia, Diciembre 1.903. Sisyrinchium chilense Hook Fiebrig N° 2.413 Toldos, 1.800 m sobre el nivel de mar, orillas arroyo, Bolivia, Diciembre 1.916. Rojas N° 1.763 Campo palmar Paso-pé, río Salado, Paraguay, Octubre 1.916. Sisyrinchium micranthum Cav. Fiebrig N° 2.057 Bermejo, 1.400 m sobre el nivel de mar, terreno cultivado, Bolivia, Noviembre 1.903. Fiebrig N° 2.222 Toldos, 1.850 m sobre el nivel de mar, pendiente húmeda, Bolivia, Noviembre 1.903. Rojas N° 1.336 Campo húmedo, San Bernardino, Paraguay, Agosto 1.915. Rojas N° 3.166 Campo húmedo Jardín Botánico, Paraguay, Noviembre 1.917. Sisyrinchium dictantiflorumKraenzlin Fiebrig N° 248 Lomas Cordilleras de Altos, Paraguay, Octubre 1.902. Sisyrinchium vaginatum Spreng. Vel. Aff Osten N°8.448 Riberas arenosas lago Ypacarai, Patiño cué, Paraguay, Agosto 1.916. Sisyrinchium junceum E. Mey. Fiebrig N° 2.484 Pinos, 2.800 m sobre el nivel de mar, pendiente húmeda, Bolivia, Enero 1.904. Fiebrig N° 2.812 Es-cho-mokro, 3.500 m sobre el nivel de mar, pendiente pedregosa, Bolivia, Enero 1.904. Sisyrinchium pusillum Kth. Fiebrig N° 3.181 Camargo, 2.600 m sobre el nivel de mar, cerca de población, orillas arroyo, Bolivia, Febrero 1.904.

164 Anexo

Sisyrinchium palmifolium L. Fiebrig N° 2.407 Toldos, 1.900 m. sobre el nivel de mar, pendiente rocosa pelada y asoleada, Bolivia, Diciem- bre 1.903. Sisyrinchium convulutum Nocca Fiebrig N° 2.391 Toldos, 2.200 m sobre el nivel de mar, pendiente rocosa, Bolivia, Diciembre 1.903. Sisyrinchium alatum Hook. Rojas N° 1.700 Campo orillas río Salado, Paraguay, Abril 1.916. Sisyrinchium scabrum Cham et Schlt. Fiebrig N° 2.413 Toldos, 1.800 m sobre el nivel de mar, orillas arroyo, Bolivia, Diciembre 1.903. Sisyrinchium parviflorumCav. et Kraenzl. Rojas N° 1.313 Campo húmedo, San Bernardino, Paraguay, Agosto 1.915. Rojas N° 2.657 Palmar, Pto. Casado, Chaco, Paraguay, Enero 1.917. Rojas N° 3.145 Palmar Estancia Peña, Chaco, Paraguay, Julio 1.917. Eleutherine plicata Herb. Fiebrig N° 2.427 Toldos, 1.800 m. sobre el nivel de mar, cañada plana, Bolivia, Diciembre 1.903. Fiebrig N° 2.691 Chiquiacá, 1.000 m sobre el nivel de mar, cañada plana húmeda, Bolivia, Febrero 1.904.

Musaceae

Heliconia brasiliensis Hook. Fiebrig N° 5.678 Montes húmedos Tacurú pucú, Alto Paraná, Paraguay, 1.908. Rojas N° 4.650 En cultivo Jardín Botánico, Paraguay, Octubre 1.923. Heliconia hirsuta L. var. cannoidea Back. Rojas N° 2.000 Monte húmedo Col. Nueva Germania, Paraguay, Diciembre 1.916. Rojas N° 4.272 Monte ribereño río Aguaray guasú, Panadero, Paraguay, Febrero 1.922.

Zingiberaceae

Costas filgeriK. Chs. - Caña brava Fiebrig N° 4.929 Orillas riacho Caballero cué, Paraguay, Febrero 1.908. Rojas N° 2.011 Monte húmedo orillas estero, Pto. Antequera, Paraguay, Diciembre 1.916. Hedychium coronarium Koern.- Flor de Caña Fiebrig N° 936 Cerca de agua y población, Cordillera de Altos, Paraguay, Febrero 1.903. Alpinia speciosa Jacq. K. Sch. Rojas N° 4.654 En cultivo Jardín Botánico, Paraguay, Octubre 1.923. Zingilber officinaleRosc. Rojas N° 4.660 En cultivo Jardín Botánico.

Cannaceae

Canna coccinea Ait. - Mbery pariri Fiebrig N° 535 Orillas de montes Cordillera de Altos, Paraguay, Noviembre 1.902. Fiebrig N° 5.821 Montes Col. Mayntzhusen, Paraguay, Marzo 1.916.

165 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Rojas N° 2.018 Villa San Pedro, Paraguay, Diciembre 1.916. Canna glauca L. Fiebrig N° 2.347 Fuerte Olimpo, bañados cerca del río, Chaco, Paraguay, Octubre 1.906.

Marantcaceae

Calathea grandiflora K. Sch. Fiebrig N° 5.839 Montes Alto Paraná, Paraguay, Febrero 1.910. Rojas N° 4.261 Monte sombrío Vista Alegre, Paraguay, Febrero 1.921. Maranta divaricata Rose. Fiebrig N° 5.214 Alto Paraguay entre Apa y Aquidabán, San Luis orilla de bosque. Saranthe eichleri Peters. Fiebrig N° 5.774 Yerbales cerca de Itaquiry, bosque húmedo, Paraguay, Enero 1.910. Thalia geniculata L.- Peguahó Fiebrig N° 818 Cerca de agua, Tobatí, Paraguay, Febrero 1903. Rojas N° 2.248 Bañados río Paraguay, Concepción, Paraguay, Diciembre 1.916. Rojas N° 2.563 Estero Loma Porâ, Chaco, Paraguay, Abril 1.917. Rojas N° 2.564 Estero Loma Porâ, Chaco, Paraguay, Abril 1.917. Rojas N° 2.565 Var. villosa Kooru. Orillas laguna Loma Porâ Chaco, Paraguay, Abril 1.917. Thalia multiflora Koern. Rojas N° 2.562 Estero palmar Loma Porâ, Chaco, Paraguay, Abril 1.917.

Burmanniaceae

Burmannia capitata Mart. Fiebrig N° 601 Cañada estero Cordillera de Altos, Paraguay, Diciembre 1.902. Rojas N° 3.314 Estero campestre Calistro, Carapeguá, Paraguay, Febrero 1.919. Barmannia flava Mart. Fiegrig N° 5.263 Entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Diciembre 1.909. Rojas N° 2.045 Estero Ypayere, Villa San Pedro, Paraguay, Octubre 1.916. Rojas N° 3.312 Estero Ypayere, Calistro, Carapeguá, Paraguay, Febrero 1.919.

Orchidaceae

Habenaria fiebrigii Schltr. Fiebrig N° 996 Orillas de arroyo, Cordillera de Altos, Paraguay, Marzo 1903. Fiebrig N° 6.258 Orillas pantanosas arroyo Tacurú pucú, Paraguay, Enero 1.910. Habenaria gourliena Gillies. Fiebrig N° 852 Orillas arroyo entre Piribebuy y Tobatí, Paraguay, Febrero 1.903. Habenaria paranaensis Barb. Rodr. Rojas N° 576 Esterito campestre, Cordillera de Altos, Chochí, Paraguay Diciembre 1.902. Habenaria secunda Ldl. Rojas N° 1.053 Var. minor Cong. Estero orillas Lago Ypacarai, San Bernardino, Paraguay, Marzo 1.915.

166 Anexo

Habenaria parviflora Ldl. Rojas N° 1.753 Barranca sombría de arroyo, Altos, Paraguay, Noviembre 1.916. Rojas N° 3.168 Campo Grande terreno bajo Trinidad, Paraguay, Noviembre 1.917. Chloraea ignea Kraenzl. Fiebrig N° 2.883 Tucumilla, 3.300 m. sobre nivel del mar, pendiente húmeda de gruta, Bolivia, Diciembre 1.903. Chloraea fiebrigiana Kraenzl. Fiebrig N° 3.562 Quebrada honda y rápida entre gramíneas, Tucumilla, 3.000 m sobre el nivel de mar, Bolivia, Marzo 1.904. Espistephyllum sclerophyllum Ldl. Fiebrig N° 1.660 Campo alto cerca de Caballero cué, Paraguay, Enero 1.910. Fiebrig N° 4.443 Loma pedregullosa Centurión, entre Apa y Aquidabán, Paraguay Diciembre 1.908. Vanilla chamissonis Klotzlh Fiebrig N° 564 Monte, quebrada sombría Cordillera de Altos, Paraguay, Diciembre 1.902. Vanilla ponpona Schied. Rojas N° 2.040 En cultivo Villa San Pedro, Paraguay, Noviembre 1.916. Spiranthes bicolor Ldl. Fiebrig N° 207 Entre rocas sombrías Cordillera de Altos, Paraguay, Octubre 1.902. Rojas N° 3.245 Entre rocas sombrías cerro Acahay, Paraguay, Agosto 1.919. Rojas N° 3.924 Epífita monte sombrío Cap. Bado, Paraguay, Setiembre 1.921. Stenorrhynchus esmeraldae Cogn. Fiebrig N° 1.011 Monte sombrío gruta Cordillera de Altos, Paraguay, Marzo 1.903. Stenorrhynchus saltensis Cogn. Fiebrig N° 207 Monte sombrío rocas Cordillera de Altos, Paraguay, Setiembre 1.902. Physurus pictus Ldl. Fiebrig N° 929 Pendiente de roca cerro Santo Tomas, Paraguay Febrero 1.903. Stenoptera elegans Kraenzl. Fiebrig N° 2.760 Soledad, cerca de Chiquiacá, 1.500 m sobre nivel de mar entre rocas húmedas y musgos, Bolivia, Abril 1.904. Carymbis decumbens Kraenzl. Fiebrig N° 6.463 Monte sombrío Col. Mayntzhusen, Alto Paraná, Paraguay, Marzo 1.910. Rojas N° 3.364 Monte sombrío cerro Acahay, Paraguay, Abril 1.919. Rojas N° 3.861 Monte sombrío Vista Alegre, Alto Paraguay, Paraguay, Julio 1.921. Microstilis ruprestris P. et E. Fiebrig N° 2.489 Toldos, 1.000 m sobre el nivel de mar, orillas de montes, Bolivia, Noviembre 1.904. Liparis vexillifera Cogn. Fiebrig N° 2.487 Pinos, 2.600 m sobre el nivel del mar, pendiente rocosa entre gramíneas, Bolivia, Febrero 1.904. Polystachia estrellensis R. f. Fiebrig N° 1.056 Epífita, Cordillera de Altos, Paraguay, Marzo 1.903. Galeandra junceoides B. Rodr. Fiebrig N° 1.714 Inmediaciones río Paraguay; campo bajo arcilloso, Paraguay, 1.912. Galeandra beyrichii R. f. Fiebrig N° 2.679 Chiquiacá, 1.000 m sobre el nivel de mar, monte sombrío húmedo, Bolivia, Enero 1.904. Rojas N° 1.765 Monte húmedo San Bernardino, Paraguay, Octubre 1.916.

167 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Pleurothallis smithiana Ldl. Fiebrig N° 6.050 Bosque pantanoso Ñucañy, Paraguay, Marzo 1.910. Rojas N° 4.266 Epífita, monte Vista Alegre, Paraguay, Febrero 1.921. Epidendrum crassinervium Kraenzl. Fiebrig N° 2.682 Epífita, Chiquiaca 1.000 m sobre el nivel de mar, Bolivia, Enero 1.904. Epidendrum oncidioides Ldl. Rojas N° 4.662 En cultivo Jardín Botánico, Paraguay, Noviembre 1.923. Brassavola perrinii Ldl. Fiebrig N° 762 Pendiente de rocas Cerro Penitencia, Tobatí, Paraguay, Enero 1.903. Fiebrig N° 5.064 Epífita, Caballero cué entre Apa Y Aquidabán, Paraguay, Febrero 1.909. Fiebrig N° 5.132 Epífita, Centurión entre Apa y Aquidabán, Paraguay, Febrero 1.909. Rojas N° 3.502 Epífita, sobre rocas peladas, cerro Acahay, Paraguay, Febrero 1.919. Rojas N° 3.955 Epífita, montes Cap. Bado, Paraguay, Setiembre 1.921. Sophronitis pterocarpa Ldl. Rojas N° 2.504 Epífita, monte cerro Acahay, Paraguay, Marzo 1.919. Cyrtopodium virescens Reich. F. et Warm. Rojas N° 3.465 Campichuelo arenoso Yaguarón, Paraguay, Octubre 1.919. Govenia utriculata Ldl. Fiebrig N° 2.298 Bermejo, 1.400 m sobre el nivel de mar, pendiente húmeda, Bolivia, Noviembre 1.903. Miltonia flavescens Ldl. Fiebrig A. Gertz de N° 12.507 Bosques Saltos Yguazú, Misiones, Argentina, Octubre 1.903. Rojas N° 4.057 Epífita, Cerro Torín, Paraguay, Octubre 1.919. Oncidium jonesianum R.f.- Suelda con Suelda Fiebrig N° 1.019 Bosque Cordillera de Altos, Paraguay, Marzo 1.902. Fiebrig N° 2.160 La Merced, 1.700 m sobre el nivel de mar, epífita, Bolivia, Noviembre 1.919. Fiebrig N° 4.883 Isla de montes Villa San Pedro, Paraguay, Noviembre 1.919. Rojas N° 2.651 Montes Villa San Pedro, Paraguay, Noviembre 1.919. Rojas N° 3.503 Epífita, montes cerro Acahay, Paraguay, Febrero 1.919. Oncidium pumilum Ldl. Fiebrig N° 1.032 Bosque Cordillera de Altos, Paraguay. Marzo 1.902. Rojas N° 2.390 Montes ribereños Col. Nueva Germania, Paraguay, Noviembre 1.916. Oncidium viperin Ldl. Rojas N° 2.046 Epífita, montes Pto. Antequera, Paraguay, Noviembre 1.916. Oncidiuim cebolleta Schwarz Rojas N° 1.671 Epífita, ribera río Salado, Paraguay, Marzo 1.916. Oncidium riograndense Cogn. Fiebrig N° 6.047 Bosque ribereño húmedo Ñucañy, Paraguay, Marzo 1.910. Oncidium longipes Ldl. Fiebrig N° 6.052 Bosque ribereño húmedo, Ñucañy, Paraguay, Marzo 1.910. Rojas N° 4.243 Epífita, montes Cerro Torín, Paraguay, Febrero 1.921. Oncidium pulvinatum Ldl. Fiebrig N° 6.246 Bosque entre Tacurú pucú e Itaquiry, Paraguay, Enero 1.910. Sigmatostalix brachyción Grisb. Rojas N° 3.325 Orillas arroyo Zanja Barrero, Ytororó - Ypane, Paraguay, Octubre 1.918.

168 Anexo

Campylocentrum neglectum Cogn. Fiebrig N° 562 Monte sombrío Cordillera de Altos, Paraguay, Diciembre 1.902. Campylocentrum ulaci Cogn. Fiebrig N° 6.051 Bosque ribereño húmedo, Ñucañy, Paraguay, Marzo 1.910.

169 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

170 Anexo

II. Inventario de animales del JBZA1

A) Especies nativas

1- Ñandu guazu

Clase: Aves Orden: Rheiforme Familia: Rheidae Género: Rhea Especie: Rhea americana Nombre Común: Ñandu guasu Cantidad: 7

Biología de la especie e instalación en el JBZA Distribución Mundial: América Distribución Regional: Sudamérica Distribución Nacional: Región Oriental y Occidental. Estatus o Categorías de CDC: N2 Amenaza: CITES: Apéndice 11 UICN: NT Hábitat Natural: Sabana y matorral xerófito. Reproducción: Tiempo de incubación 35 a 40 días, pone de 1 a 4 huevos. Comportamientos El macho construye un nido en el que las hembras depositarán sus huevos, y es el macho el encargado de incubarlos. Aunque suele ser un ave muy pacífica, se vuelve particular y repentinamente peligrosa cuando se encuentra empollando. Enfermedades: Parasitosis, enfermedades infecciosas, del metabolismo y crecimiento. Instalaciones: Campo cercado con tacuarales y especies leñosas.

1 Rodríguez, Raquel Lic. Biol. Plan de Manejo del Zoológico. Proyecto: Revitalización del Jardín Botánico y Zoológico de Asunción. RNVS Nº377. Asunción, Agosto de 2009.

171 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

2- Garza pyta

Clase: Aves Orden: Gruiforme Familia; Cariamidae Género: Cariama Especie: Cariama cristata Nombre Común: Saria pyta Cantidad: 1 Distribución Mundial: América

Biología de la especie e instalación en el JBZA Distribución Mundial: América Distribución Regional: Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay Distribución Nacional: Región Oriental y Occidental Estatus o Categorías CDC: N4N3 de Amenaza: UICN: LC Hábitat Natural: Zonas húmedas con mucha vegetación. Reproducción: Entre noviembre y diciembre comienza la temporada de reproducción, las hembras po- nen de 2 a 3 huevos, que nacen tras un mes de incubación. Comportamientos: Aves caminadoras y corredoras. Enfermedades: Parasitosis, enfermedades infecciosas, del metabolismo y crecimiento. Instalaciones: Anda suelta.

3- Gua´a pytâ

Clase: Aves Orden: Psittaciformes Familia: Psittacidae Género: Ara Especie: Ara chloroptera Nombre Común: Gua'a pyta o papagayo rojo Cantidad: 7

Biología de la especie e instalación en el JBZA Distribución Mundial: América Distribución Regional: Desde Panamá al noreste argentino, excepto Chile Distribuirán Nacional: Canindeyú, Alto Paraná y Concepción Estatus o Categorías CDC: N 1 de Amenaza: CITES: Apéndice 11 UICN: LC SEAM: En Peligro de Extinción Hábitat Natural: Bosque y selvas tropicales y sub tropicales Reproducción: Nido en huecos de los árboles. Mangánicos. 2 huevos, con 28 días de incubación. Comportamientos: Gregarios/ diurnos/ voz potente/ trepadores. Enfermedades: Fiebre de los loros o Psitacosis. Instalaciones: El ejemplar no vuela. Ingresó con serios impedimentos físicos causados por agresión de otros ejemplares, por lo que, recuperada, vive en perchas y pernocta en una jaula dormi- dero en habitación especial. En la unidad de cría se encuentran 2 individuos y el resto en el área de exhibición.

172 Anexo

4- Gua’a hovy

Clase: Aves Orden: Psíttaciformes Familia: Psittacidae Género: Anodorhynchus Especie: Anodorhynchus hyacinthinus Nombre Común: Gua'a hovy o papagayo azul Cantidad: 1

Biología de la especie e instalación en el JBZA Distribución Mundial: América Distribución Regional: Sur de Venezuela, Bolivia, Brasil región selvática del Perú y Argentina Distribución Nacional: Extremo norte de las regiones Oriental y Occidental por Concepción, Amambay y Alto Paraná Estatus o Categorías DC: N 1 de Amenaza: CITES: Apéndice 1 UICN: EN SEAM: En Peligro de Extinción Hábitat Natural Zonas parcialmente abiertas con suelo inundado, pantanos, bosques en galería, palmares y cerrados. Reproducción: Periodo de reproducción desde agosto a enero, nidada de 1 a 3 huevos, más habitual una postura de 2. La incubación toma unos 30 días. Comportamientos: Nidos en las cavidades de los árboles. Parejas con vínculo de por vida, Longevidad de más o menos 50 años. Nidifican en palmas secas y huecas de Acrocomia sp. y Enterolobium. En el Pantanal, en árboles de Sterculia striata sp. Enfermedades: Fiebre de los loros o Psitacosis. Instalaciones: Jaula de Cría de 6 metros de largo x 3,5 metros de ancho y 4,5 metros de alto. Un sector cubierto, con piso de cemento.

5- Gua’ a sa’y ju

Clase: Aves Orden: Psittaciforme Familia: Psittacidae Género: Ara Especie: Ara ararauna Nombre Común: Gua'a sa’yju Cantidad: 19

Biología de la especie e instalación en el JBZA Distribución Mundial: América. Distribución Regional: Desde Panamá hasta el norte de Argentina. Distribución Nacional: Su distribución es muy restringida, puede ser encontrado en el noreste de la región Orien- tal. Estatus o Categorías CDC: NI de Amenaza: CITGS: Apéndice 11 UICN: LCN SEAM: En Peligro de Extinción

173 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Hábitat Natural: Bosque estacionalmente inundado, bosques en galería, le gusta posar en las ramas de pal- meras. Reproducción: Su periodo de incubación es de entre 24 y 26 días, y pone de 2 a 4 huevos. Comportamientos: Son animales muy sociables, que necesitan la atención diaria de su dueño, o de las perso- nas con las que hayan adquirido un vínculo social, son muy inteligentes y necesitan dis- tracciones para no sumirse en estado de apatía que acabaría con ellos, aprenden a emitir palabras si son adiestrados desde jóvenes. Enfermedades: Fiebre de los loros o Psitacosis. Instalaciones: Se encuentran todas juntas en el área de exhibición, en jaulas o hábitats diseñadas para ellas, donde cuentan con accesorios para su mejor ambientación.

6- Marakana

Clase: Aves Orden: Psittaciforme Familia: Psittacidae Género: Primolius Especie: Primolius maracana Nombre Común: Marakana Cantidad: 2

Biología de la especie e instalación en el JBZA Distribución Mundial: Sudamérica Distribución Regional: Este y sur de Brasil, este de Paraguay y Noreste de Argentina Distribución Nacional: Noreste de la región Oriental. Estatus o Categorías CDC: NI de Amenaza: CITES: Apéndice I UICN: NT SEAM: En Peligro de Extinción Hábitat Natural: Bosque húmedo, bosque en galería y cerradones. Reproducción: Las hembras adultas usualmente ponen dos huevos, de 29 días de incubación. Comportamiento: Viven en pareja o también en bandadas que pueden ser familiares de unos pocos indivi- duos o grupos más grandes. Enfermedades: Fiebre de los loros o Psitacosis. Instalaciones: Se encuentran en una jaula grande con accesorios, que comparten con otros loros.

7- Marakana cabeza azulada

Clase: Aves Orden: Psittacíforme Familia: Psittacidae Género: Aratinga Especie: Aratinga acuticaudata Nombre Común: Maracaná cabeza azulada Cantidad: 3

Biología de la especie e instalación en el JBZA Distribución Mundial: América

174 Anexo

Distribución Regional: En el norte ocupa Venezuela, incluyendo la isla de Margarita, y parte de Colombia. En el sur ocupa el NE y SO de Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y NE de Argentina Distribución Nacional: Región Oriental y Occidental Estatus o Categorías CDC: N4N3 de Amenaza CITES: Apéndice 11 UICN: Le Hábitat Natural: Bosques xerofíticos, matorrales y palmares de Karanda’y. Reproducción: Nidifica en huecos de árboles, pone de 1 a 2 huevos en cada puesta. Comportamiento: Se desplaza normalmente en pequeños grupos, pero puede formar bandos de varias cen- tenas de individuos fuera de la época reproductora. A veces se asocia a otras especies. Enfermedades: Fiebre de los loros o Psitacosis. Instalaciones: Se encuentran en una jaula grande con accesorios y comparten ese espacio con otros loros. Hábitat Natural: Un individuo se encuentra en la unidad de cría.

8- Loro vinoso

Clase: Aves Orden: Psittaciformes Familia: Psittacidae Género: Amazona Especie: Amazona vinacea Nombre Común: Loro vinoso Cantidad: ¿?

Biología de la especie e instalación en el JBZA Distribución Mundial: América Distribución Regional: Brasil, Paraguay y Argentina Distribución Nacional: Región Occidental Estatus o Categorías CDC: N2N1 de Amenaza: CIITES Apéndice 1 UICN: VU SEAM: En Peligro de Extinción Hábitat Natural: Mayormente en bosques de araucarias. Reproducción: Nidada de 2 a 3 huevos, la incubación toma unos 28 días. Comportamientos: Nidos en las cavidades de los árboles. Fuera de la estación reproductora, los loros vinosos forman grupos más o menos numerosos que se reúnen en dormideros a pernoctar. Enfermedades: Fiebre de los loros o Psitacosis. Instalaciones: Vive en percha. Pernocta en jaula dormidero.

9- Loro hablador

Clase: Aves Orden: Psittaciformes Familia: Psittacidae Género: Amazona Especie: Amazona aestiva Nombre Común: Loro hablador Cantidad: 14

175 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Biología de la especie e instalación en el JBZA Distribución Mundial: América Distribución Regional: Brasil, Paraguay y Argentina Distribución Nacional: En ambas regiones Estatus o Categorías CDC: N3 de Amenaza CITES: Apéndice 11 UICN: LC Hábitat Natural: Bosque y sabanas de tipo chaqueño, yungas y poblados. Reproducción: Nidada de 2 a 4 huevos, La incubación toma unos 20 días. Nidos en las cavidades de los árboles. Comportamientos: Gregarios/ Monógamos/ Excelente imitador de voces.

10- Lorito chiripepe cabeza verde Clase: Aves Orden: Psittaciformes Familia: Psittacidae Género: Pyrrura Especie: Frontalis Nombre Común: Lorito Chiripepé cabeza verde Cantidad: 1

Biología de la especie e instalación en el JBZA Distribución Mundial: América Distribución Regional: Brasil, Paraguay, Uruguay Argentina Distribución Nacional: Región Oriental Estatus o Categorías CDC: N3 de Amenaza CITES: Apéndice 11 UICN: Le Hábitat Natural: Selvas y bosques. Reproducción: Nidada de 3 huevos. Comportamientos: Gregarios/ Bullangueros/ Silencioso estando posado. Enfermedades: Fiebre de los loros o Psitacosis. Instalaciones: Jaula mediana para aves.

11- Loro choclero

Clase: Aves Orden: Psittaciforrnes Familia: Psittacidae Género: Pionus Especie: Pionus maximiliani Nombre Común: Loro Choclero Cantidad: 1

Biología de la especie e instalación en el JBZA Distribución Mundial: América Distribución Regional: Se lo puede encontrar en Bolivia, Argentina Brasil y Paraguay Distribución Nacional: Región Oriental y Región Occidental

176 Anexo

Estatus o Categorías CDC: N4N3 de Amenaza CITES: Apéndice II UICN: LC Hábitat Natural: Bosques húmedos, bosques en galería, bosques xerofíticos y pastizales. Reproducción: Los huevos que ponen son excepcionalmente grandes respecto al tamaño de las aves. Cada nidada suele estar formada por 2 a 5 huevos, con un período de incubación de 25 días. Comportamientos: Gregarios y de carácter gritón. Enfermedades: Fiebre de los loros o Psitacosis. Instalaciones: Jaula mediana para aves.

12- Cotorrita

Clase: Aves Orden: Psittaciforrnes Familia: Psittacidae Género: Myopsitta Especie: Myopsitta monachus Nombre Común: Cotorrita Cantidad: 1

Biología de la especie e instalación en el JBZA Distribución Mundial: América Distribución Regional: Bolivia, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay Distribución Nacional: Región Oriental y Región Occidental. Estatus o Categorías CITES: Apéndice II de Amenaza UICN: LC Hábitat Natural: Palmares de Karanday, bosques secundarios, capueras y pasturas implantadas. Reproducción: Ponen 5 a 8 huevos por nidadas, la incubación dura unos 26 días. Comportamientos: Vuelan en ruidosas bandadas, nunca levantan las alas por encima del cuerpo, y aletean constantemente. Enfermedades: Fiebre de los loros o Psitacosis. Instalaciones: Jaula mediana para aves.

13- Ñandai

Clase: Aves Orden: Psittaciforrnes Familia: Psittacidae Género: Nandayus Especie: Nandayus nenday Nombre Común: Ñandai Cantidad: 3

Biología de la especie e instalación en el JBZA

Distribución Mundial: América Distribución Regional: Brasil Bolivia, Paraguay y Argentina Distribución Nacional: Región Oriental y Región Occidental

177 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Estatus o Categorías CDC: N4N3 de Amenaza CITES: Apéndice II UICN: LC Hábitat Natural: Palmares de Karanday, bosques xerofíticos. Reproducción: Incubación por aproximadamente 25 días, con una nidada de 2 a 5 huevos. Comportamientos: Vive en bandadas, ocasionalmente numerosa. Enfermedades: Fiebre de los loros o Psitacosis. Instalaciones: Jaula mediana para aves.

14- Chaja

Clase: Aves Orden: Anseriformes Familia: Anhimidae Género: Chauna Especie: Chauna torquata Nombre Común: Chaja Cantidad: 4

Biología de la especie e instalación en el JBZA Distribución Mundial: América Distribución Regional: Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina Distribución Nacional: Región Occidental y parte de la Región Oriental Estatus o Categorías CITES: Apéndice II de amenaza UICN: LC Hábitat Natural: Esteros, sabanas inundadas, lagunas y bañados. Reproducción: Ponen de 4 a 5 huevos. Grandes nidos de ramas. Comportamientos: Palustres, gritones, terrícolas, a veces en bandabas, suelen posarse en sitios elevados. Enfermedades: Salmonelosis, parasitosis. Instalaciones: En libertad dentro del predio.

15- Arasari

Clase: Aves Orden: Pisciforme Familia: Ramphastidae Género: Pteroglossus Especie: Pteroglossus castanotis Nombre Común: Arasari fajado o Tucán chico. Cantidad: 1

Biología de la especie e instalación en el JBZA Distribución Mundial: América. Distribución Regional: Sudamérica, salvo Venezuela, Guayana y Chile. Distribución Nacional: Región Oriental. Estatus o Categorías CDC: N2N1 de amenaza UICN: LC Hábitat Natural: Selvas y capueras. Reproducción: 2 a 4 huevos blancos brillantes, anida en huecos de los árboles.

178 Anexo

Comportamientos: Arborícolas bullangueros, gregarios. Vuelo alto, lento y ondulado Enfermedades: Salmonelosis, parasitosis. Instalaciones: Ejemplar juvenil, jaulón adaptado a su tamaño, necesidades de cuidado.

16- Tucan grande

Clase: Aves Orden: Pisciforme Familia: Ramphastidae Género: Ramphastos Especie: Ramphastos toco Nombre Común: Tucán grande Cantidad: 1

Biología de la especie e instalación en el JBZA Distribución Mundial: América Distribución Regional: Desde las Guayanas, hasta Bolivia Paraguay y norte Argentino Distribución Nacional: Región Oriental y Occidental. Estatus o Categorías CDC N2 de Amenaza CITES Apéndice II UICN: LC Hábitat Natural: Bosques xerofítico, bosque en galería y bosque húmedo. Reproducción: Ciclo de reproducción anual. Para anidar busca cavidades en los árboles que frecuente- mente suele usar años tras años. Suelen poner 2 a 4 huevos, que eclosionan a los 16 - 20 días. Comportamientos: Grupo bullanguero, voz fuerte y nasal. Enfermedades: Parasitosis, enfermedades infecciosas, del metabolismo y crecimiento. Instalaciones: Se encuentran en jaulas y 1 en cuarentena.

17- Aguila coronada

Clase: Aves Orden: Falconiforme Familia: Accipitridae Género: Harpyhaliaetus Especie: Harpyhaliaetus coronatus Nombre Común: Águila Coronada Cantidad: 1

Biología de la especie e instalación en el JBZA Distribución Mundial: América Distribución Regional: Brasil, Bolivia, Paraguay y Argentina Distribución Nacional: Región Oriental y Occidental. Estatus o Categorías CDC: N1 DeAmenaza CITES: II UICN: EN SEAM: Amenazada de extinción. Hábitat Natural: Bosques xerofítico, matorrales y cerradones. Reproducción: La hembra pone un único huevo, de color blanco moteado de gris y ocre

179 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Comportamientos: Vive solitario o en pareja. Enfermedades: Enfermedades parasitarias e infecciosas, del metabolismo y crecimiento. Instalaciones: Habita en un recinto mediano junto a otras aves de rapiña.

18- Caracara

Clase: Aves Orden: Falconiforme Familia: Falconidadae Género: Polyborus Especie: Polyborus plancus Nombre Común: Caracara Cantidad: 2

Biología de la especie e instalación en el JBZA Distribución Mundial: América Distribución Regional: Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay Distribución Nacional: Región Oriental y Occidental Estatus o Categorías CITES: Apéndice II de Amenaza: UICN: EN Hábitat Natural: Pastizales naturales, pastizales implantado, capueras y zonas urbanas. Reproducción: Ponen 2 a 3 huevos, (rara vez 4) blancos con manchas de color café claro y oscuro. Los dos padres participan de la incubación. Comportamientos: Es común verlos en el suelo ya que buscan alimentos: pequeños animales atropellados por los vehículos en las rutas. Enfermedades: Enfermedades parasitarias e infecciosas, del metabolismo y crecimiento. Instalaciones: Habita en una jaula mediana junto a otras aves de rapiña.

19- Cuervo cabeza negra

Clase: Aves Orden: Falconiforme Familia: Cathartidae Género: Coragyps Especie: Coragyps atratus Nombre Común: Cuervo cabeza negra. Cantidad: 2

Biología de la especie e instalación en el JBZA Distribución Mundial: América Distribución Regional: Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay Distribución Nacional: Región Oriental y Occidental Estatus o Categorías CITES: Apéndice II de Amenaza: UICN: EN Hábitat Natural: Capueras, matorrales y pastizales naturales y zonas urbanas. Reproducción: Anida sus huevos en cuevas, árboles huecos, o simplemente en el suelo, generalmente tiene dos crías al año. Comportamientos: Encuentra su alimento usando su aguda vista o siguiendo a otros buitres que poseen el sentido del olfato.

180 Anexo

Enfermedades: Enfermedades parasitarias e infecciosas, del metabolismo y crecimiento. Instalaciones: Habita en una jaula mediana junto a otras aves de rapiña.

20- Cabure

Clase: Aves Orden: Strigiformes Familia: Strigidae Género: Glaucidiun Especie: Glaucidiun brasilianum Nombre Común: Caburé o Caburé chico. Cantidad: 3

Biología de la especie e instalación en el JBZA Distribución Mundial: América Distribución Regional: Desde Norte américa hasta al noreste argentino y Uruguay Distribución Nacional: Regiones Oriental y Occidental Estatus o Categorías CITES: Apéndice II de Amenaza UICN: LC Hábitat Natural: Selvas, bosques, arboledas y poblados. Reproducción: 2 a 7 huevos blancos esféricos. Nidos en huecos. Comportamientos: Bastante diurnos. Los acosan los pájaros. Responde a la imitación de su voz. Enfermedades: Enfermedades relacionadas a la contaminación ambiental. Parasitosis. Instalaciones: Jaula pequeña transitoria, por cuestiones de seguridad.

21- Búho de anteojo

Clase: Aves Orden: Strigiformes Familia: Strigidae Género: Pulsatrix Especie: Pulsatrix perspicillata Nombre Común: Buho de anteojo Cantidad: 2

Biología de la especie e instalación en el JBZA Distribución Mundial: América Distribución Regional: Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay Distribución Nacional: Se distribuye en el noreste de la Región Oriental y Occidental Estatus o Categorías CDC: N3 de Amenaza CITES: Apéndice II UICN: LC Hábitat Natural: Bosques húmedos y en galería. Reproducción: Pone 2 huevos en la temporada seca y a principios de la húmeda. Comportamientos: Comportamiento nocturno, generalmente solitaria. Enfermedades: Enfermedades parasitarias e infecciosas, del metabolismo y el crecimiento. Instalaciones: Jaula mediana para aves.

181 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

22- Ñakurutu i

Clase: Aves Orden: Strigiformes Familia: Strigidae Género: Asio Especie: Asio clamator Nombre Común: Ñakurutu’i Cantidad: 3

Biología de la especie e instalación en el JBZA Distribución Mundial: América. Distribución Regional: Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay. Distribución Nacional: Se distribuye en el noreste de la Región Oriental y Occidental. . Estatus o Categorías CDC: N3 de Amenaza CITES Apéndice II UICN: LC Hábitat Natural: Bosques húmedos y en galería. Reproducción: Pone 2 huevos en la temporada seca y a principios de la húmeda. Comportamientos: Comportamiento nocturno, generalmente solitaria. Enfermedades: Enfermedades parasitarias e infecciosas, del metabolismo y el crecimiento. Instalaciones: Jaula mediana para aves.

23- Ñakurutu guazu

Clase: Aves Orden: Strigiformes Familia: Strigidae Género: Bubo Especie: Bubo virginianus Nombre Común: Ñakurutu guasu Cantidad: 5

Biología de la especie e instalación en el JBZA Distribución Mundial: América Distribución Regional: Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay Distribución Nacional: Región Oriental y Occidental Estatus o Categorías CDC: N4 N3 DeAmenaza CITES: Apéndice II UICN: LC Hábitat Natural: Palmares de Karanda’y, bosques xerofíticos y matorrales. Reproducción: Se reproduce principalmente entre los meses de enero o febrero. Comportamientos: Hábitos nocturnos, pasa mucho tiempo en su nido, su vista es muy buena por el día y mucho más por la noche. Enfermedades: Enfermedades parasitarias e infecciosas, del metabolismo y el crecimiento. Instalaciones: Jaula mediana para aves.

182 Anexo

24- Lechuza chaqueña

Clase: Aves Orden: Strigiformes Familia: Strigidae Género: Strix Especie: Strix chacoensis o S. rufipes Nombre Común: Lechuza chaqueña Cantidad: 1

Biología de la especie e instalación en el JBZA Distribución Mundial: América Distribución Regional: Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay Distribución Nacional: Norte de la Región Occidental Estatus o Categorías CDC: N4 N3 de Amenaza CITES: Apéndice II UICN: LC Hábitat Natural: Bosques xerofíticos y matorrales. Enfermedades: Enfermedades parasitarias e infecciosas, del metabolismo y el crecimiento. Instalaciones: Jaula mediana para aves.

25- Lechucita

Clase: Aves Orden: Strigiformes Familia: Strigidae Género: Otus Especie: Otus choliba Nombre Común: Lechucita Cantidad: 2

Biología de la especie e instalación en el JBZA Distribución Mundial: América Distribución Regional: Uruguay, Argentina, Chile y Paraguay Distribución Nacional: Región Oriental y Occidental Estatus o Categorías CITES: Apéndice II de Amenaza UICN: LC. Hábitat Natural: Selvas húmedas, bosques secos y lugares de vegetación despejada donde hay árboles, también en zonas urbanas. Reproducción: La nidada consiste en 1 a 4 huevos blancos. Comportamientos: Ave nocturna. Enfermedades: Enfermedades parasitarias e infecciosas, del metabolismo y el crecimiento. Instalaciones: Jaula mediana para aves.

26- Lechuza de campanario

Clase: Aves Orden: Strigiformes Familia: Tytonidae

183 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Género: Tyto Especie: Tyto alba Nombre Común: Lechuza de campanario. Cantidad: 4

Biología de la especie e instalación en el JBZA Distribución Mundial: Todos los continentes excepto Antártida. No en zonas templadas del norte de Europa y América del Norte, y de las sumamente áridas como el desierto de Sahara. Distribución Regional: Uruguay, Argentina, Chile y Paraguay Distribución Nacional: Región Oriental y Occidental Estatus o Categorías CITES: Apéndice II de Amenaza UICN: LC Hábitat Natural: Capueras, matorrales, bosques xerofíticos, zonas urbanas. Reproducción: Nidada de 4 a 7 huevos, en época de muchos ratones lega hasta 15 huevos. La incubación toma un mes y es efectuada por la madre, el padre trae alimento durante ese tiempo. Comportamiento: Descansa por el día y caza por la noche, de día descansa en los huecos alto de los árboles o grietas de las rocas. Es muy común en campanarios de iglesias de los pueblos. Tiene vuelo silencioso. Enfermedades: Enfermedades parasitarias e infecciosas, del metabolismo y el crecimiento. Instalaciones: Jaula mediana para aves.

27- Puma

Clase: Mamífero Orden: Carnívora Familia: Felidae Género: Puma Especie: Puma concolor Nombre Común: Puma Cantidad: 10

Biología de la especie e instalación en el JBZA Distribución Mundial: América Distribución Regional: Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay Distribución Nacional: Región Oriental y Occidental Estatus o Categorías CDC: N1 de Amenaza CITES: Apéndice II UICN: EN Hábitat Natural: Desde bosques templados hasta áreas áridas. Reproducción: Periodo de gestación de 82 a 96 días, el tamaño de la camada varia de 1 a 6. Comportamiento: Solitarios. Enfermedades: Calicivirus felinos, panleucopenia felina, parasitosis, enfermedades infecciosas de feli- nos, FUS, PIF, tumores. Instalaciones: 6 individuos se encuentran en el recinto grande de exhibición y 4 en la unidad de cría.

184 Anexo

28- Yaguarundi

Clase: Mamífero Orden: Carnívora Familia: Felidae Género: Herpailorus Especie: Herpailorus yagouarondi Nombre Común: Yaguarundi Cantidad: 2

Biología de la especie e instalación en el JBZA Distribución Mundial: América Distribución Regional: Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay Distribución Nacional: Región Oriental y Occidental Estatus o Categorías: CDC: N2 de Amenaza CITES: Apéndice II UICN: EN Hábitat Natural: Bosques secos secundarios y sabanas, más que bosques húmedos. Reproducción: Periodo de gestación de 72 a 75 días, tamaño de la camada varia de 1 a 4. Comportamiento: Solitarios. Enfermedades: Calicivirus felinos, panleucopenia felina, parasitosis, enfermedades infecciosas de feli- nos, FUS, PIF, tumores. Instalaciones: Un individuo se encuentra en el área de exhibición y otro en la unidad de cría.

29- Jaguarete

Clase: Mamífero Orden: Carnívora Familia: Felidae Género: Panthera Especie: Panthera onca Nombre Común: Jaguareté Cantidad: 8

Biología de la especie e instalación en el JBZA Distribución Mundial: América Distribución Regional: Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay Distribución Nacional: Región Oriental y Occidental Estatus o Categorías CDC: N1 de Amenaza CITES: Apéndice II UICN: NT SEAM: En peligro de extinción Hábitat Natural: Bosques secos secundarios y sabanas, más que bosques húmedos. Reproducción: Periodo de gestación de 72 a 75 días, tamaño de la camada varía de 1 a 4. Comportamiento: Activo después de la entrada del sol y antes del amanecer. Enfermedades: Calicivirus felinos, panleucopenia felina parasitosis, enfermedades infecciosas de feli- nos, FUS, PIF, tumores. Instalaciones: 3 individuos se encuentran en el área de exhibición, 4 en la leonera (donde está prohibi- do el ingreso a personas ajenas al zoológico), y 1 individuo, en cuarentena.

185 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

30- Gato montes

Clase: Mamífero Orden: Carnívora Familia: Felidae Género: Oncifelis Especie: Oncifelis geoffroyi Nombre Común: Gato montés Cantidad: 3

Biología de la especie e instalación en el JBZA Distribución Mundial: América Distribución Regional: Desde la cuenca del Amazónica hasta el sur de Argentina Distribución Nacional: Región Oriental Estatus o Categorías CDC: N1 de Amenaza CITES: Apéndice I SEAM: En peligro de extinción Hábitat Natural: Bosques y selvas. Reproducción: 1 a 3 crías por año, 65 días de gestación. Comportamiento: Solitario de hábitos crepusculares y nocturnos. Ágil, veloz y trepador. Enfermedades: Rinotraqueitis, panleucopenia felina, parasitosis intestinal. Instalaciones: Jaulas de 4m x 3m x 2,4 m, profuso mobiliario plantas, troncos, piso de tierra y dormide- ros en altura.

31- Jaguarete i

Clase: Mamífero Orden: Carnívora Familia: Felidae Género: Leopardus Especie: Leopardus pardalis Nombre Común: Jaguarete i Cantidad: 3

Biología de la especie e instalación en el JBZA Distribución Mundial: América Distribución Regional: Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay Distribución Nacional: Región Oriental y Occidental Estatus o Categorías CDC: N1 de Amenaza CITES: Apéndice I UICN: EN SEAM: En peligro de extinción Hábitat Natural: Desde bosques húmedos hasta matorrales. Reproducción: La camada varía entre 1 a 3 crías. Comportamiento: Solitario. Enfermedades: Calicivirus felino, panleucopenia felina parasitosis, enfermedades infecciosas de felinos, FUS, PIF, tumores. Instalaciones: Jaulas de 4m x 3m x 2,4 m, profuso mobiliario, plantas, troncos, piso de tierra y dormide- ros en altura.

186 Anexo

32- Hurón menor

Jaula N° 11 Sector unidad Cría Clase: Mamífero Orden: Carnívora Familia: Mustelidae Género: Galictis Especie: Galictis cuya Nombre Común: Huron menor Cantidad: 1

Biología de la especie e instalación en el JBZA Distribución Mundial: América Distribución Regional: Región central y sur de América del Sur Distribución Nacional: Región Oriental y Occidental Estatus o Categorías de Amenaza CDC: N3 Hábitat Natural: Margen de la floresta y campos sobre los 1.000, sobre nivel de mar. Reproducción: Período de gestación de 50 a 60 días, 2 a 5 crías. Comportamiento: Ágil, veloz, buen trepador y nadador. Activo tanto de día como de noche. Hace sus pro- pias madrigueras o utiliza las de otros animales. Enfermedades: Moquillo, rabia, parasitosis. Instalaciones: Jaulas de 3m x 2m x 1,5 m. Profuso mobiliario adecuado con caños para desplazarse, tron- cos, piletas y guarida en altura.

33- Hurón mayor

Clase: Mamífero Orden: Carnívora Familia: Mustelidae Género: Eira Especie: Eira barbara Nombre Común: Huron mayor Cantidad: 1

Biología de la especie e instalación en el JBZA Distribución Mundial: América Distribución Regional: Argentina, Bolivia y Paraguay Distribución Nacional: Región Oriental y Occidental Estatus o Categorías CDC: N2 de Amenaza UICN: VU Hábitat Natural: Bosques. Reproducción: Periodo de gestación de 63 a 70 días, y paren 2 crías. Comportamiento: Solitario. Enfermedades: Enfermedades parasitarias, infecciosas y metabólicas. Instalaciones: Área de exhibición.

187 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

34- Aguara’i

Clase: Mamífero Orden: Carnívoro Familia: Canidae Género: Cerdocyion Especie: Cerdocyon thous Nombre Común: Zorro de monte, aguara’i Cantidad: 4

Biología de la especie e instalación en el JBZA Distribución Mundial: América Distribución Regional: Desde Venezuela al norte argentino Distribución Nacional: Región Oriental y Occidental Estatus o Categorías de Amenaza CITES Apéndice II Hábitat Natural: Mayor concentración en la región húmeda chaqueña. Reproducción: Período de gestación de 60 días, 2 a 5 crías. Comportamiento: De hábitos crepusculares y nocturnos. Amplio espectro de alimentación. Enfermedades: Moquillo, parvovirus, leptospirosis, rabia. Instalaciones: De forma triangular, 8 m de fondo por 6 m de profundidad, con el frente curvo. Refugio de madera.

35- Zorro de pampa

Clase: Mamífero Orden: Carnívoro Familia: Canidae Género: Pseudalopex Especie: Pseudalopex gymnocercus Nombre Común: Zorro de pampa Cantidad: 1

Biología de la especie e instalación en el JBZA Distribución Mundial: América Distribución Regional: Bolivia, Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay Distribución Nacional: Región Oriental y Occidental Estatus o Categorías CDC: N3 de Amenaza CITES: Apéndice II Hábitat Natural: Pastizales, pampas y bosques abiertos. Reproducción: Periodo de gestación de unos 58 a 60 días, en promedio tiene de 3 a 4 crías. Comportamiento: Es nocturno en los sitios donde es cazada. Enfermedades: Moquillo, parvovirus, leptospirosis, rabia. Instalaciones: De forma triangular: 8 m de fondo por 6 m de profundidad, con el frente curvo. Refugio de madera.

188 Anexo

36- Kuati

Clase: Mamífero Orden: Carnívoro Familia: Procyonidae Género: Nasua Especie: Nasua nasua Nombre Común: Coati o kuati Cantidad: 24

Biología de la especie e instalación en el JBZA Distribución Mundial: América Distribución Regional: Desde Colombia y Venezuela hasta el norte argentino Distribución Nacional: Región Oriental y Occidental Estatus o Categorías de Amenaza CDC: N4 N3 Hábitat Natural: Bosques húmedos y sitios de vegetación xerófila. Reproducción: Gestación de 10 semanas, 2 a 5crías. Comportamiento: De hábitos diurnos. Gregarios, agiles y trepadores. Enfermedades: Moquillo, panleucopenia, parasitosis. Instalaciones: 4 metros x 2 metros x 3 de alto, con un sector de piso de cemento, techo de zinc, dormi- deros de madera en altura, sector de piso de tierra. Mobiliario: troncos para trepar.

37- Mono capuchino

Clase: Mamífero Orden: Primates Familia: Cebidae Género: Cebus Especie: Cebus apella Nombre Común: Mono capuchino Cantidad: 12

Biología de la especie e instalación en el JBZA Distribución Mundial: América Distribución Regional: Desde América central hasta el norte argentino Distribución Nacional: Región Oriental y Occidental Estatus o Categorías CDC. N3 de Amenaza CITES. Apéndice II UICN: DD Hábitat Natural: Ambientes boscosos y selváticos. Reproducción: Gestación de 5 a 6 meses, 1 cría. Estrecho lazo madre-cría durante 1 año. Comportamiento: Marcada jerarquía, diurnos, Recorren grandes extensiones. Enfermedades: Tuberculosis, tétanos, hepatitis. Instalaciones: 5,5 m x 3,5 m x 2,8 m de alto, un sector de piso de cemento techado, Mobiliario adecua- do.

189 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

38- Caraya

Clase: Mamífero Orden: Primates Familia: Cebidae Género: Alouatta Especie: Alouatta caraya Nombre Común: Mono carayá Cantidad: 4

Biología de la especie e instalación en el JBZA Distribución Mundial: América Distribución Regional: Desde América central hasta el norte Argentino y desde el nivel del mar hasta los Andes a 2000 metros. Distribución Nacional: Toda la Región Oriental y en la Occidental, parte de la influencia de los ríos Paraguay y Pilcomayo. Estatus o Categorías CDC: N3 de Amenaza CITES: Apéndice II UICN: DD Hábitat Natural: Selvas y bosques en galería. Reproducción: Gestación de 180 días, 1 cría. Estrecho lazo madre-cría durante 8 meses. Comportamiento: Diurnos. Se alimentan en las primeras horas del día y al atardecer. Largos periodos de descanso intermedio. Desplazamientos cortos. Enfermedades: Tuberculosis, salmonelosis, parasitosis intestinal. Instalaciones: Jaulón con pisos de madera de 2 m x 1,30 m x 2 m de altura.

39- Mono nocturno

Clase: Mamífero Orden: Primates Familia: Cebidae Género: Aotus Especie: Aotus azarae Nombre Común: Mono nocturno Cantidad: 3

Biología de la especie e instalación en el JBZA Distribución Mundial: América Distribución Regional: Argentina, Brasil y Paraguay. Distribución Nacional: Región Occidental Estatus o Categorías CDC: N3 de Amenaza CITES: Apéndice II Hábitat Natural: Bosques altos con vegetación herbáceas densas y alta diversidad de plantas. Reproducción: Periodo de gestación de 133 a 141 días. Comportamiento: Forma grupos de hasta 5 individuos. Enfermedades: Tuberculosis, salmonelosis, parasitosis intestinal. Instalaciones: Jaulón con pisos de madera de 2 m x 1,30 m x 2 m de altura.

190 Anexo

40- Oso hormiguero

Clase: Mamífero Orden: Xenarthra Familia: Mymercophagidae Género: Mymercophaga Especie: Mymercophaga tridactyla Nombre Común: Oso hormiguero Cantidad: 1

Biología de la especie e instalación en el JBZA Distribución Mundial: América Distribución Regional: Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay Distribución Nacional: Región Oriental y Occidental Estatus o Categorías CDC: N2 de Amenaza CITES: Apéndice II UICN: VU SEAM: Amenazada de extinción. Hábitat Natural: Sábanas, pastizales, áreas pantanosas, bosques húmedos, bosques secos, siendo más frecuente en áreas cubiertas. Reproducción: Periodo de gestación de 130 a 150 días. Comportamiento: Son animales solitarios que dejan de ignorarse uno al otro sólo en época de apareamiento. Comportamiento: Forma grupos de hasta 5 individuos. Enfermedades: Enfermedades infecciosas, cutáneas y gastrointestinales.

41- Oso melero

Clase: Mamífero Orden: Xenarthra Familia: Mymercophagidae Género: Tamandua Especie: Tamandua tetradactyla Nombre Común: Oso melero, kaguaré Cantidad: 1

Biología de la especie e instalación en el JBZA Distribución Mundial: América Distribución Regional: Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay Distribución Nacional: Región Oriental y Occidental Estatus o Categorías de Amenaza CDC N3 Hábitat Natural: Bosques húmedos y secos, selvas tropicales, sabanas y montes. Reproducción: La gestación oscila entre de 130 a 150 días. Comportamiento: Solitarios. Enfermedades: Enfermedades infecciosas, cutáneas y gastrointestinales.

191 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

42- Tatu bolita

Clase: Mamífero Orden: Xenarthra Familia: Dasypodidae Género: Tolypeutes Especie: Tolypeutes matacus Nombre Común: Tatú bolita Cantidad: 3

Biología de la especie e instalación en el JBZA Distribución Mundial: América Distribución Regional: Argentina, Bolivia y Paraguay. Distribución Nacional: Región Occidental y en el este de la Región Oriental. Estatus o Categorías CDC: N3 de Amenaza UICN: NT Reproducción: Generalmente tiene una sola cría, que nace entre noviembre y enero en el chaco paragua- yo. Comportamiento: Solitarios. Enfermedades: Enfermedades infecciosas, cutáneas y gastrointestinales.

43- Tañykatî

Clase: Mamífero Orden: Artiodactyla Familia: Tayassuidae Género: Tayassu Especie: Tayassu pecari Nombre Común: Pecarí barba blanca, tañykatî Cantidad: 6

Biología de la especie e instalación en el JBZA Distribución Mundial: América Distribución Regional: Desde el sur de México, Centro y Sudamérica Distribución Nacional: Región Occidental y Región Oriental Estatus o Categorías CDC: N3 de Amenaza CITES: Apéndice II Hábitat Natural: Bosques tropicales, selvas húmedas, bosques xerófilos (Chaco). Reproducción: Entre marzo y abril, 2 crías por parición. Comportamiento: Diurno, con grandes manadas con un macho líder. Marca territorial y de reconocimiento del grupo por secreción de glándula odorífera. Enfermedades: Rabia, enfermedades infecciosas, parasitarias y del metabolismo. Instalaciones: Corral de 5 m x 4 m, con piletas y refugios.

44- Pecari de collar

Clase: Mamífero Orden: Artiodactyla Familia: Tayassuidae

192 Anexo

Género: Tayassu Especie: Tayassu tajacu Nombre Común: Pecarí de collar Cantidad: 7

Biología de la especie e instalación en el JBZA Distribución Mundial: América Distribución Regional: Desde el sur de Estados Unidos, Centro y Sudamérica Distribución Nacional: Región Occidental y Región Oriental Estatus o Categorías CDC: N3 de Amenaza CITES: Apéndice II Hábitat Natural: Desde bosques húmedos tropicales hasta lugares más secos como sabanas y bosques tro- picales secos con buena cobertura vegetal, también matorrales desérticos. Reproducción: 140 a 150 días de gestación. Un parto al año, de 2 crías. Enfermedades: Rabia, enfermedades infecciosas, parasitarias y del metabolismo. Instalaciones: Corral de 5 m x 4 m, con piletas y refugios.

45- Tagua

Clase: Mamífero Orden: Artiodactyla Familia: Tayassuidae Género: Catagonus Especie: Catagonus wagneri Nombre Común: Tagua Cantidad: 2

Biología de la especie e instalación en el JBZA Distribución Mundial: América Distribución Regional: Argentina, Bolivia y Paraguay Distribución Nacional: Región Occidental Estatus o Categorías CDC: N1 de Amenaza CITES: Apéndice I UICN: EN SEAM: En peligro de extinción. Hábitat Natural: Es característica del Chaco seco, con vegetación xerófila (arbustos de zonas árida) que- brachales, palosantales, cardonales con cactáceas arbustivas o rastreras. La vegetación es básicamente espinosa y leñosa, de hojas pequeñas. Prefieren una cobertura vegetal densa. Reproducción: Las hembras cautivas en Paraguay dan a luz entre 1,2 a 8,3 años de edad. Las camadas son de 1 a 4 crías, con un promedio de 2,7, en libertad sería de 1,7, por la alta mortalidad de los recién nacidos o menor tasa de reproducción. Los partos van de setiembre a enero, periodo de gestación de 151 días. Una camada por año. Comportamiento: Hábitos diurnos, se mueven generalmente entre 2 a 9 individuos, aunque lo más común es de 2 machos y 3 hembras. Enfermedades: Rabia, enfermedades infecciosas, parasitarias y del metabolismo.

193 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

46- Mborevi

Clase: Mamífero Orden: Perissodactyla Familia: Tapiridae Género: Tapirus Especie: Tapirus terrestris Nombre Común: Mboreví Cantidad: 4

Biología de la especie e instalación en el JBZA Distribución Mundial: América Distribución Regional: Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay Distribución Nacional: Región Occidental y Región Oriental Estatus o Categorías CDC: N3 de Amenaza CITES: Apéndice II UICN: NT Hábitat Natural: Selvas pluviosas y cercanas a pantanos y ríos. Reproducción: La hembra pare una camada por año, de 1 cría. Comportamiento: Parcialmente diurnos, terrestres y acuáticos, solitarios o en pares. Son tímidos y silen- ciosos y raramente se los ve. Enfermedades: Enfermedades infecciosas, parasitarias y del metabolismo.

47- Carpincho

Clase: Mamífero Orden: Rodentia Familia: Hidrochaeridae Género: Hydrochoerus Especie: Hydrochoerus hydrochaeris Nombre Común: Carpincho Cantidad: 4

Biología de la especie e instalación en el JBZA Distribución Mundial: Desde Panamá hasta el sur de la Provincia de Buenos Aires. Distribución Regional: Región Oriental y Occidental Distribución Nacional: Se distribuye en todo el país, (humedales de ambas regiones). Estatus o Categorías de Amenaza CDC: N3 Hábitat Natural: Sabanas, ríos, pantanos y zonas húmedas. Reproducción: Periodo de gestación entre 122 a 153 días. Comportamiento: Pueden bucear y permanecer bajo el agua hasta 5 minutos, y nadar con todo el cuerpo sumergido excepto las orejas, orificios nasales y ojos. Enfermedades: Enfermedades infecciosas, parasitarias y del metabolismo.

194 Anexo

48- Tortuga terrestre

Clase: Reptiles Orden: Testudines Familia: Testudinidae Género: Geochelone Especie: Geochelone chilensis Nombre Común: Tortuga terrestre Cantidad: 8

Biología de la especie e instalación en el JBZA Distribución Mundial: América Distribución Regional: Norte, centro y suroeste de Paraguay Distribución Nacional: Región Occidental y Región Oriental Estatus o Categorías CDC: N3 de Amenaza CITES: Apéndice II UICN: VU Hábitat Natural: Terrenos áridos, arbustivos, esteparios o boscosas. Reproducción: 1 a 4 huevos blancos y redondos, pueden hacer hasta 3 puestas con intervalos de 30 días entre enero y marzo. Comportamiento: Se refugian entre rocas, pajonales o cuevas poco profundas que cavan en verano. Enfermedades: Paraqueratosis, conjuntivitis, fracturas de caparazón. Instalaciones: Terrario de 3 m. x 4 m., con plantas y piletas.

49- Tortuga terrestre

Clase: Reptiles Orden: Testudines Familia: Testudinidae Género: Geochelone Especie: Geochelone carbonaria Nombre Común: Tortuga terrestre Cantidad: 51

Biología de la especie e instalación en el JBZA Distribución Mundial: América Distribución Regional: Desde Panamá hasta las Guayanas, Brasil y Paraguay Distribución Nacional: Región Occidental y Región Oriental Estatus o Categorías CDC: N3 de Amenaza CITES: Apéndice II UICN: VU Hábitat Natural: Bosques secos tropicales y/o en matas de montes. Reproducción: La hembra cava un hoyo de 30 cm para depositar los huevos, pone de 2 a 15 por puestas huevos amnióticos con membrana envolviendo la parte dorsal del embrión en un saco líquido. La incubación dura entre 120 a 150 días. Comportamiento: Se refugian entre rocas, pajonales o cuevas poco profundas que cavan en verano. Enfermedades: Paraqueratosis, conjuntivitis, fracturas de caparazón. Instalaciones: Terrario de 4 m x 3 m, con plantas y piletas.

195 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

50- Tortuga escorpión

Clase: Reptiles Orden: Testudines Familia: Kinosternidae Género: Kinosternon Especie: Kinosternon scorpioides Nombre Común: Tortuga Casquito o Escorpión Cantidad: 2

Biología de la especie e instalación en el JBZA Distribución Mundial: América Distribución Regional: Norte Argentino y Paraguay Distribución Nacional: Chaco Paraguayo Estatus o Categorías de Amenaza CDC: N3 Hábitat Natural: Especie anfibia, preferentemente en aguas pantanosas. Reproducción: La hembra pone 2 a 9 huevos blancos elípticos, en la base de las plantas y frecuentemente los entierra. Factores específicos: Su caparazón presenta 3 crestas a lo largo de la región vertebral. El plastrón es amarillen- to y doblemente abisagrado. Su nombre se debe a la uña caudal que presenta el macho. Comportamiento: De temperamento vivaz, aunque tímida en cautiverio. Enfermedades: Necrosis del caparazón, edema del parpado. Instalaciones: Terrario de 4 m x 3 m, con plantas y piletas.

51- Tortuga de laguna

Clase: Reptiles Orden: Testudines Familia: Chelidae Género: Phrynops Especie: Phrynops sp Nombre Común: Tortuga de laguna Cantidad: 3

Biología de la especie e instalación en el JBZA Distribución Mundial: América Distribución Regional: América del Sur Distribución Nacional: Chaco Paraguayo. Estatus o Categorías CDC: N3 de Amenaza CITES: Apéndice II UICN: VU Hábitat Natural: Tajamares permanentes. Reproducción: No hay datos Enfermedades: Necrosis del caparazón, edema del parpado. Instalaciones: Terrario de 4 m x 3 m, con plantas y piletas.

196 Anexo

52- Kuriju

Clase: Reptiles Orden: Squamata Familia: Boidae Género: Eunectes Especie: Eunectes notaeus Nombre Común: Kuriju Cantidad: 22

Biología de la especie e instalación en el JBZA Distribución Mundial: América Distribución Regional: Bolivia, Paraguay, Uruguay, oeste de Brasil, nordeste de Argentina Distribución Nacional: Región Occidental y Región Oriental Estatus o Categorías CDC: N3 de Amenaza CITES: Apéndice II Hábitat Natural: Ambientes húmedos. Reproducción: En cautiverio tiene 12 a 22 crías. Enfermedades: Enfermedades parasitaria, infecciosas y metabólicas.

53- Jakare jhu

Clase: Reptiles Orden: Crocodylia Familia: Alligatoridae Género: Caiman Especie: Caiman yacare Nombre Común: Jakare hú Cantidad: 8

Biología de la especie e instalación en el JBZA Distribución Mundial: América Distribución Regional: Argentina Brasil, Bolivia y Paraguay Distribución Nacional: Región Occidental y Región Oriental Estatus o Categorías CDC: N3 de Amenaza CITES: Apéndice II UICN: EN Hábitat Natural: Regiones pantanosas y lacustres Reproducción: Depositan entre 20 y 40 huevos, el nido toma forma de un montículo de material orgánico de hasta 1,5 m de diámetro y de 60 cm de altura. Enfermedades: Enfermedades parasitaria, infecciosas y metabólicas.

197 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

54- Jakare say ju

Clase: Reptiles Orden: Crocodylia Familia: Alligatoridae Género: Caiman Especie: Caiman latirostris Nombre Común: Jakare say’ju Cantidad: 1

Biología de la especie e instalación en el JBZA Distribución Mundial: América Distribución Regional: Argentina Brasil, Bolivia y Paraguay Distribución Nacional: Región Occidental y Región Oriental Estatus o Categorías CDC: N2 de Amenaza CITES: Apéndice I UICN: VU Hábitat Natural: Regiones pantanosas y lacustres Reproducción: Las hembras recorren la zona y copulan repetidamente para garantizar la fecundación de los huevos. Construyen un nido, a veces con ayuda del macho, con materiales de la zona, cerca de una superficie de agua, donde deposita de 20 a 60 huevos. El nido es un montí- culo de material orgánico de hasta 1,5 m de diámetro y de 60 cm de altura, los huevos se distribuyen en dos capas. La diferencia de temperatura garantiza el nacimiento de ejem- plares de ambos sexos. Enfermedades: Enfermedades parasitaria, infecciosas y metabólicas.

B) Especies exoticas

55- Avestruz

Clase: Aves Orden: Struthioniforme Familia: Struthinidae Género: Struthio Especie: Struthio camelos Nombre Común: Avestruz africana Cantidad: 1

Biología de la especie e instalación en el JBZA Distribución Mundial: África Estatus o Categorías de Amenaza: UICN: LC Hábitat Natural: Sabanas y llanuras donde hay arbustos, lugar donde predomina las hierbas y regiones semiáridas. Reproducción: Su incubación dura unos 42 días, la nidada puede tener más de 20 huevos (de distintas hembras). Comportamientos: La familia permanece juntos por casi un año, hasta la próxima temporada de celo. Enfermedades: Enfermedades infecciosas, parasitarias y del crecimiento.

198 Anexo

56- Pavo real

Clase: Aves Orden: Galliforme Familia: Phaisanidae Género: Pavo Especie: Pavo cristatus Nombre Común: Pavo Real Cantidad: 4

Biología de la especie e instalación en el JBZA Distribución Mundial: Paquistán, India, Sri Lanka. Estatus o Categorías de Amenaza: UICN: LC Hábitat Natural: Zona de matorrales, prados de clima seco y bosque caduco. Reproducción: La hembra pone de 1 a 3 huevos dependiendo de lo fecundo que sea el año. Su nido es un hueco en el suelo, sin cobertura vegetal y en terreno arenoso. La incubación dura 28 días durante las cuales la hembra permanece encima del hueco, postrada casi sin salir. Enfermedades: Enfermedades infecciosas, parasitarias y del crecimiento.

57- Elefante asiático

Clase: Mamífero Orden: Proboscideos Familia: Elefantidos Género: Elephas Especie: Elephas maximus Nombre Común: Elefante asiático Cantidad: 1

Biología de la especie e instalación en el JBZA Distribución Mundial: Sri Lanka, noreste de la India, Bangladesh, Indochina, Malaca, Sumatra y noroeste de Borneo. Estatus o Categorías de Amenaza: UICN: LC Hábitat Natural: Bosques tropicales asiáticos. Reproducción: 22 meses de gestación y pare 1 cría. Enfermedades: Enfermedades infecciosas, parasitarias y metabólicas.

58- Hipopótamo

Clase: Mamífero Orden: Artiodáctilos Familia: Hipopotamidos Género: Hippopotamos Especie: Hippopotamos amphibius Nombre Común: Hipopótamo Cantidad: 3

199 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Biología de la especie e instalación en el JBZA Distribución Mundial: Desde el alto Nilo hasta el Congo y Gambia, hacia el sur en varias zonas de África centro meridional. Estatus o Categorías de Amenaza: UICN: VU Hábitat Natural: Ríos y lagos africanos. Reproducción: 225 a 257 días de gestación y pare 1 cría. Comportamientos: Vive en manadas. Enfermedades: Enfermedades infecciosas, parasitarias y metabólicas.

59- León africano

Clase: Mamífero Orden: Carnivora Familia: Felidae Género: Panthera Especie: Panthera leo Nombre Común: León africano Cantidad: 1

Biología de la especie e instalación en el JBZA Distribución Mundial: África Estatus o Categorías de Amenaza: UICN: VU Hábitat Natural: Sabanas y llanuras donde hay arbustos y regiones semiáridas. Reproducción: 92 a 119 días de gestación. Camada de 1 a 4 cachorros. Comportamientos: Viven en manadas de un núcleo estable de hembras emparentadas, sus crías y 2 o más machos adultos. Enfermedades: Calcivirus felino, panleucopenia felina. Parasitosis, enfermedades infecciosas de felinos, FUS, PIF, tumores.

60- Jabalí

Clase: Mamífero Orden: Artiodáctilos Familia: Suidos Género: Sus Especie: Sus scrofa Nombre Común: Jabalí Cantidad: 2 Biología de la especie e instalación en el JBZA Distribución Mundial: Eurasia y el norte de África Estatus o Categorías de Amenaza: UICN: LR Hábitat Natural: Montes altos donde abunde el agua, encinares y bosques caducifolios de sotobosque rico en maleza con espinos. También en el matorral mediterráneo y marismas Reproducción: Suele durar 3 meses, 3 semanas y 3 días. De 1 a 6 crías. Comportamientos: Muy sociables, se desplazan en grupos matriarcales de 2 a 5 animales formado por hem- bras y sus crías. Los jóvenes machos de 1 y 2 años viven en la periferia del grupo, excep- tuando el periodo de celo; los machos de más de 2 años son más bien solitarios. Enfermedades: Rabia, enfermedades infecciosas, parasitarias y del metabolismo.

200 Anexo

61- Mono araña

Clase: Mamífero Orden: Primates Familia: Cebidae Género: Ateles Especie: Ateles paniscus Nombre Común: Mono Araña Cantidad: 2

Biología de la especie e instalación en el JBZA Distribución Mundial: Guyana y Brasil, al norte y al este del rio Amazonas y Negro. Hábitat Natural: Habita selvas lluviosas. Reproducción: La gestación dura 225 a 226 días, tras los cuales nace 1 cría. Comportamientos: Es de habito diurno y arbóreo. Enfermedades: Tuberculosis, tétanos, hepatitis.

62- Chimpancé

Clase: Mamífero Orden: Primates Familia: Hominidae Género: Pan Especie: Pan troglodytes Nombre Común: Chimpancé Cantidad: 2

Biología de la especie e instalación en el JBZA Distribución Mundial: África central y occidental. Estatus o Categorías de Amenaza: UICN: EN Hábitat Natural: Selvas tropicales y sabanas húmedas. Reproducción: La gestación del Chimpancé dura 8 meses. Comportamientos: Viven en grupos o comunidades de 20 a más de 150 miembros, de varios machos, hem- bras y jóvenes. Enfermedades: Tuberculosis, tétanos, hepatitis.

63- Tortuga cabeza roja

Clase: Reptiles Orden: Testudines Familia: Emididae Género: Trachemys Especie: Trachemys scripta elegans Nombre Común: Tortuga Cabeza roja de la Florida Cantidad: 9

Biología de la especie e instalación en el JBZA Distribución Mundial: Zona sur de Estados Unidos

201 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Estatus o Categorías de Amenaza: UICN: LR Hábitat Natural: Zonas pantanosas de clima tropical a templado. Reproducción: De 8 a 20 huevos, en 2 o 3 puestas. Comportamientos: Se adapta bien como mascota, sobrevive y se reproduce en condiciones distintas a su há- bitat natural. Enfermedades: Enfermedades infecciosas, parasitarias, metabólicas y hormonales. Instalaciones: Terrario de 4 m x 3 m, con plantas y piletas.

Un inventario anterior1 agrega entre las Especies Exóticas a ejemplares de Capra sp. (Cabra; Lophura nycthemera (Faisán); y Patos, Gansos, Gallinitas peruanas y japonesas sin determinación de especie. Y entre Especies Nativas, a ejemplares de Falco sparverius (Halconcito colorado) e Hydromedusa tectifera (Tortuga de río).

1 Franco Bogado, Patricia. Informe del Proyecto: Inventario y Taxonomía de la colección de animales del Zoológico de Asunción. Asunción, 1994.

202 Anexo

III. Lista de la Flora del Botánico1

a) Especies Exóticas

1. Senna spectabilis (Acacia amarilla) 2. Persea americana (Aguacate) 3. Ficus religiosa (Arbol de las pagodas) 4. Castilloa sp. (Arbol del hule) 5. Musa balbisiana Colla (Banana de oro) 6. Casuarina sp. (Casuarina) 7. Delonix regia (Chivato) 8. Annona muricata (Corazón de la india) 9. Dracaena fragans (Dracena) 10. Eucalyptus citriodora (Euacalipto medicinal) 11. Eucalyptus rostrata (Eucalipto negro) 12. Eucalypto saligna (Eucalyptus) 13. Eucalyptus globulus (Eucalyptus globulus) 14. Aleurites moluccana (Falso nogal) 15. Bombacopsis glabra (Falso cacao) 16. Thevetia peruviana (Flor de San Antonio) 17. Hura crepitans 18. Citrus limonia (Limón Rangpur) 19. Carica papaya (Mamón) 20. Mangifera indica (Mango) 21. Ricinus communis (Mba'ysyvo) 22. Chrysalidocarpus lutescens (Palmera areca) 23. Melia azedarach (Paraiso) 24. Phyllostachys aurea (Tacuarlla japonesa) 25. Guadua sp. (Tacuara say’ju)

1 Cuevas, Oscar Ing. Agr. Relatorio del Impacto Ambiental para el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto: revitalización

203 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

b) Especies Nativas

1. Chrysophyllum gonocarpum (Aguai) 2. Pereskia nemorosa (Amapola) 3. Cecropia pachystachya (Amba'y) 4. Sesbania marginata (Anila) 5. Citrus aurantium (Apepu hái) 6. Psidium guajava (Arasa) 7. Annona sp. (Aratiku) 8. Rollinia emarginata (Aratiku'i) 9. Acacia farnesiana (Aromita) 10. Baccharis sp. (Baccharis) 11. Brasiliopuntia sp. (Brasilopuntia) 12. Casearia sylvestris (Burro ka'a) 13. Myrsine coriacea (Canelón) 14. Sapindus saponaria (Casita) 15. Trichilia pallida (Cedrillo) 16. Cedrela angustifolia (Cedro morotî) 17. Cedrela fissilis(Cedro pytâ) 18. Erythrina cristagalli (Ceibo) 19. Cordia ecalyculata (Colita) 20. Croton sp. (Croton Sangre) 21. Erythroxilon microphyllum (Granadilla) 22. Eupatorium megaphyllum (Guaco rusu) 23. Guarea sp. (Guâiguî rosario) 24. Patagonula americana (Guajayvi) 25. Terminalia triflora(Guajayvi sa'yju) 26. Sideroxylon obtusifolium (Guajayvirai) 27. Ficus enormis (Guapo'y) 28. Eugenia sp. (Guaviju) 29. Campomanesia xanthocarpa (Guavira pytâ) 30. Solanum granuloso-leprosum 31. Inga vera 32. Inga semialata 33. Pisonia sp. (Jagua pinda) 34. Cupania vernalis (jagua rata'y para) 35. Seguieria aculeata (Joyvy guasu) 36. Vassobia breviflora(Ju'a) 37. Celtis iguanaza (Juasy'y) 38. Celtis diffusa(Juasy'y ysypo) 39. Acacia polyphylla (Jukeri) 40. Mimosa sp. (Jukeri hoja gruesa) 41. Pisonia zapallo (Jukyryvusu) 42. Luehea candicans (Ka'aovetî morotî) 43. Trichilia elegans (Ka'avove'i) 44. Guazuma ulmifolia (Kamba akâ) 45. Jacaranda mimosifolia (Karova) 46. Trichilia catigua (Katigua pytâ)

204 Anexo

47. Allophyllus edulis (Kokû) 48. Capparis sp. (Kumanda guaikuru) 49. Copaifera langsdorffii(Kupa'y) 50. Fagara hyemalis (Kuratûrâ) 51. Trema micrantha (Kurundi'y) 52. Anadenanthera colubrina (Kurupa'y kuru) 53. Parapiptadenia rigida (Kurupa'yrâ) 54. Sapium longifolium (Kurupika'y) 55. Sapium haematospermum (Kurupika'y) 56. Nectandra angustifolia (Laurel hû) 57. Nectandra sp. (Laurel sa'yju) 58. Leucaena leucocephala (Leucaena) 59. Brunfelsia uniflora(Manaka) 60. Samanea saman (Manduvirâ) 61. Diatenopteryx sorbifolia (Maria preta) 62. Casearia gossypiosperma (Mbavy guasu) 63. Banara arguta (Mbavy'i) 64. Acrocomia aculeata (Mbokaja) 65. Genipa sp. (Ñandypa) 66. Eugenia uniflora(Ñangapiry) 67. Xylosma venosum (Ñuatî arroyo pytâ) 68. Randia armata (Ñuatî kurusu) 69. Phytolacca dioica (Ombu) 70. Aloysia virgata (Pa'irâ yvoty) 71. Crataeva tapia (Pajagua naranja) 72. Calycophyllum multiflorum(Palo blanco) 73. Pentapanax warmingianus (Parapara'i guasu) 74. Eugenia florida(Perôrevi) 75. Cordia trichotoma (Peterevy) 76. Cordia glabrata (Peterevy morotî) 77. Syagrus romanzoffiana(Pindo) 78. Citrus paradisi (Pomelo) 79. Chrysophyllum marginatum (Pykasu rembi'u) 80. Chorisia speciosa (Samu'û) 81. Tabernaemontana catharinensis (Sapirangy) 82. Tabebuia heptaphylla (Tajy) 83. Cybistax antisyphilitica (Tajy hovy) 84. Tabebuia impetiginosa (Tajy rosado) 85. Tabebuia ochracea (Tajy sa'yju) 86. Sweetia fruticosa (Taperyva guasu) 87. Syzygium jambolanum (Taruma brasilero) 88. Vitex megapotamica (Taruma guasu) 89. Rhamnidium elaeocarpum (Taruma'i) 90. Maclura tinctoria (Tatajyva) 91. Chloroleucon tenuiflorum(Tatarë) 92. Fagara rhoifolia () 93. Fagara riedeliana (Tembetary sa'yju) 94. Enterolobium contortisiliquum (Timbo) 95. Albizia inundata (Timbo'y)

205 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

96. Tipuana tipu (Tipa) 97. Piper aduncum (Tuja renymy'â) 98. Cereus stenogonus (Tuna 4 cantos) 99. Praecereus saxicola (Tuna estrella) 100. Astronium fraxinifolium (Urunde'y para) 101. Astronium urundeuva (Urunde'ymi) 102. Triplaris guaranitica (Villetana) 103. Machaerium paraguariense (Ysapy'y guasu) 104. Machaerium stipitatum (Ysapy'y morotî) 105. Hexachlamys edulis (Yva hái) 106. Myrciaria rivularis (Yva poroity) 107. Melicoccus lepidopetala (Yvapovô) 108. Plinia trunciflora(Yvapurû) 109. Gleditsia amorphoides (Yvope) 110. Jacaratia corumbensis (Yvy'a) 111. Sebastiania brasiliensis (Yvyra kamby) 112. Sorocea saxicola (Yvyra ñandy) 113. Myrocarpus frondosus (Yvyra paje) 114. Holocalyx balansae (Yvyra pepê) 115. Ruprechtia laxiflora(Yvyra piû) 116. Peltophorum dubium (Yvyra pytâ) 117. Pilocarpus pennatifolius (Yvyra tái)

206 Anexo

IV. Lista de Plantas medicinales del Vivero1

a) Especies Exóticas

Adoxaceae Sambucus australis Cham. & Schltdl.- Sauco

Amaranthaceae Celosia cristata- Penacho, Cresta de gallo

Anacardiaceae Schinus molle L. –Molle, Aguara yva, Molle guasu, Asu'era

Annonaceae Annona muricata L.-Corazón de la India, Gaviola, Guanábana

Apiaceae Pinpinella anisum L.- Anis Anethum graveolens L.- Eneldo Foeniculum vulgare Miller- Hinojo

Araliaceae Hedera helix L.- Hiedra

Asteraceae Helenium amarum (Raf.) H. Rock - Manzanilla guasu Carthamus tinctorius L.- Araso, Azafran, Alasor, Cartamo, Falso azafrán Arctium lappa L. - Bardana Calendula officinalis L.- Caléndula Taraxacum officinale F. H. Wigg:- Diente de Leon

1 Extractado de Pin, Ana y Céspedes, Ana (Edit.): Plantas Medicinales del Jardín Botánico de Asunción. Asunción, Febrero de 2009.

207 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Tagetes potula L.- Botón de oro Artemisia absinthium L.- Ajenjo Cnicus benedictus L.- Cardo Santo europeo Solidago chilensis Meyen- Mbu'y sa'yju Xanthium spinosum L.- Cepacaballo, Anuchaphi (AY) Xanthium strumarium L.- Cepacaballo guasu Tanacetum vulgare L.- Palmita, Botón de oro Achillea millenfolium L.- Mitakuña rague, Helecho peruano

Begoniaceae Borago oficinalis L.- Borraja

Bixaceae Bixa orellana L. - Uruku

Buddlejaceae Buddleja madagascariensis - Kambarâ

Capricaceae Carica papaya L.- Mamón, Mamonero

Caprifoliaceae Lanicera japonica Thunb. Ex Murray - Madreselva

Chenopodiaceae Chenopodium ambrosioides L. - Ka'arê, Ciwanaq lefitecii (Mk) Dichondra repens J. R. Forst. & G. G. Forst.- Mbarakaja nambi, Oreja de gato Cucurbitaceae Luffa aegyptiaca Mill.- Esponja vegetal Citrullus vulgaris Schrader ex Eckrader ex Ecklon & Zeyher- Sandía Sicana odorifera (Vell.) Naudin- Kurugua Lagenaria siceraria (Molina) Standl.- Hy'a, Porongo

Euphorbiaceae Ricinus communis L. -Mba'ysyvo, Tartago, Ricino Jatropha curcas L.- Piño, Piñón de purga

Fabaceae Cajanus cajan (L.) Millsp.- Kumanda yvyra'i Medicago sativa L.- Alfalfa Tamarindus indica- Tamarindo Semma occidentalis L. Link- Taperyva hú- Crotalaria retusa L. -Mboi aguai

Lamiaceae Plectranthus barbatus Andrews -Boldorâ Pogostemon cablin (Blanco) Benth.- Pacholi Ocimun basilicum L.- Albahaca Melissa officinalis L.- Toronjil Mentha piperita L.- Menta'i

208 Anexo

Mentha rotundifolia (L.) Huds.- Yerba buena Rosmarinus officinalis L.- Romero Thymus vulgaris L.- Tomillo Origanum vulgare L. - Oregano

Lauraceae Laurus nobilis L. - Laurel de España Persea americana Mill- Aguacate Sinnamomum zeylanicum Blume. - Caneleron Canela

Liliaceae Aloe vera- Aloe Linum usitatissimum L.- Lino

Malpighiaceae Malpuighia emarginata- Acerola Malvaceae Hibiscus esculentus L.- Quiabo Hibiscus sabdafiffa L.- Rosa piola Malva sylvestris- Malva de Castilla Melia azederach L.- Paraiso

Moraceae Ficus carica L.- Higuera Higo Morus alba L. - Mora blanca, Morera Myrtaceae Eucalyptus citriodora Hook.- Eucalipto medicinal Psidium guayava L.- Guayaba, Arasa Eucalyptus cinérea- Eucalipto alcanforado

Nyctaginaceae Mirabilis jalapa L.- Alheli

Oxalidaceae Averrhoa carambola L.- Carambola

Papaveraceae Argemone mexicana L.- Cardo santo

Poaceae Arandu donax L.- Caña de castilla Zea mays L.- Avati, Maiz (Barba de maíz, Barba de choclo) Cynodon dactylon- Kapi'ipe'i Cymbopogon citratus (DC.) Staph.- Cedron kapi'i

Portulacaceae Portulaca oleracea L.- Verdolaga 'i

209 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Punicaceae Punica granatum L.- Granada

Rosaceae Fragaria vesca L.- Frutilla Rosa banksiae W. T. Aiton- Rosa mosqueta Eriobortrya japonica (Thunb.) Lindl.- Níspero, Níspero japonés

Rubiaceae Coffea arabica L.- Café, Cafeto

Rutaceae Citrus aurantafolia (Christm.) Swingl- Lima sutî, Limón sutil, Lima Citrus sinensis (L.) Osbeck- Naranjo dulce, Naranja pire Citrus paradissi Macfad.- Pomelo Citrus aurantium- Apepu hái Ruta chalepensis L.- Ruda macho

Solanaceae Nicotina tabacum L. – Tabaco, Pety Datura fastuosa L.- Floripón morado Brugmansia suaveolens L. (Humb. & Bonpl. Ex Willd.) Bercht & Presl.- Floripón blanco Datura stramonium L.- Estramonio Urticaceae Urtica spathulata Sm.- Pyno'i

Vervenaceae Aloysia citriodora Palau- Cedron Paraguay Aloysia polystachya (Gris) Mold.- Burrito

Zingiberaceae Hedychium coronarium J. König.-Flor de Caña Zingiber officinale Roscoe- Gengibre

b) Especies Nativas

Amaranthaceae Pfaffia glomerata (Spreg.) Pedersen- Batatilla Iresine diffusa Humb. & Bonpl. Ex Willd.- Mboi ka'a Alternanthera pungens Kunth- Ñuatî pe,Yerba de pollo Alternanthera brasiliana (L.) Kuntze- Penicilina, Hoja de penicilina Gomphrena celosioides Mart.- Perdudilla blanca Alternathera ficoidea (L.) P. Beauv.- Perdudilla negra Alternathera hirtula (Mart.) R.E. Fr.- Perdudilla pytâ Gomphrena macrocephala Saint Hilaire - Rosa del campo Gomphrena perennis L.- Siempre viva, Withathic lefitecii (Mk)

Anacardiaceae Lithraea molleoides (Velloso) Engl.- Chichita

210 Anexo

Schinus weinmannifolius Engl.- Molle'i Astronium urundeuva var. Candollei (Engl.) Mattick- Urunde'ymi

Annonaceae Annona amambayensis R.E. Fr- Aratiku guasu Annona dioica A. St.- Hil.- Aratiku ñu, Aratiku pe Rollinia emarginata Schtdl. - Aratiku'i

Apiaceae Hydrocotyle bonariaensis Lam.- Akâryso Eryngium elegans Cham. & Schtdl.- Karaguata'i Eryngium florisbundum Chan.& Schtdl.- Karaguata'y Hydrocotyle leucocepphala Cham & Schltdl.- San Antonio sombrero, Akâryso

Apocynaceae Aspidosperma australe Müll. Arg.- Kirandy sa'yju Aspidosperma quebracho-blanco Schltdl.- Quebracho blanco Tabernaemontana catharinensis A. DC.- Sapirangy

Aquifoliaceae Ilex paraguariensis A. St.-Hil.- Ka'a Yerba mate Araceae Anthurium paraguayense Engl.- Kalaguala guasu

Arecaceae Acroconis aculeata (Jacq.) Lodd. Ex Mart.- Mbokaja, Cocotero, Coco Syagrus romanzoffiana (cham.) Glassman- Pindo

Aristolochiaceae Aristolochia gibertii Hook.- Patito, Ypemi Aristolochia triangularis Cham.- Ysypo mil hombre

Asclepiadaceae Asclepias curassavica L.- Bandera española

Asteraceae Senecio gresebachii Baker- Agosto Poty Ambrosia elatior L.- Altamisa Ambrosia tenuifolia Spreng.- Altamisarâ Viguiera linearifolia Chodat- Arnica del campo Schkuhria pinnata (Lam.) Kuntze ex Tell.- Canchalagua i Onchus oleraceus- Cerraja, Cerraja blanca Stevia entreriensis. Ex Arechav.- Charrúa ka'a Hypochaeris microcephala (Sch. Bip.) Cabrera- Chicoria, Achicoria Baccharis articulata (Lam.) Pers.- Chirca melosa, Carqueja, Jakare ruguai Pectis odorata Grseb.- Ciervo ka'a Vernonia tweediana Baker- Jagua pety Vernonia cognata Less.- Jagua ra'yi Bacharis trimera (Less.) DC- Jaguarete Ka'a

211 Jungia floribunda Less.- Jaguarete po Bidens pilosa L.- Kapi'una Porophyllum lanceolatum DC.- Kurupa'y mi Chaptalia nutans (L.) Pol.- Lengua de buey Achyrocline satureioides (Lam.) DC.- Marcela, Vira vira Dasyphyllum brasiliense (Spreng.) Cabrera- Ñurî Cyclolepis genistoides D. Don- Palo azul Isastigma riedelii Baker.- Pirakana Baccharis frenguelli Cabrera- Poleo del campo Tagetes minuta L.- Suico Acanthospermum australe (Loesf.) Kuntze- Tapekue Gonchnatia polymorpha (Less.) Cabrera- Tatarê morotî Eupatorium burchellii Baker- Teju ka'a Pteroscaulon alopecuroides (Lam.) DC.- Toro ka'a Maryva (Gu) Pteroscaulon polystachyum DC.- Toro ka'a, Toro ka'a hovy Pterocaulon virgatum (L.) DC- Tora ka'a morotî, Ka'a tingy, Witiujutec (Mk) Acanthospermum hispidum DC.- Tororatî Trixis pallida Less.- Urusu katî Ka'a pe katî Gamochaeta coarctata (Willd.) Kerguélen- Vira Vira Pluchea sagittalis (Lam.) Cabrera- Yerba de lucero, Jakare ka'a, Kito Porophyllum ruderale (Jacq.) Cass.- Yryvu retyma, Yryvu kanilla, Kapi'una morotî Achyrocline (Kunth) DC- Jate'i ka'a Jate'i ka'a estero Stevia rebaudiana (Bertoni) Bertoni- Ka'a he'ê Eupatorium inulifolium- Doctorcito, Poha marangatu, Pohaite

Begoniaceae Begonia cucullata Willd- Agrial pyta Jacaranda mimosifolia D. Don- Jacaranda, Karóva Macfadyena unguis-cati (L.) A. H. Gentry- Mbarakaja pyapê, Uña de gato falsa Tabebuia caraiba (Mart.) Bureau- Paratodo, Kira'y; Tilenuk (Mk) Tabebuia impertiginosa (Mart. Ex DC.) Standl.- Tajy pyta, Taju, Lapacho rosado Adenocalymma marginatum (Cham.) DC.- Ysypo hû

Bombacaceae Ceiba speciosa (A. St.-Hil.) Ravena- Samu'û, Palo borracho Cordia ecalyculata Vell.- Colita. Tamanakuna Cordia americana J. S. Mill- Guajayvi

Burseraceae Protium heptaphyllum (Aublet) Marchand- Ysy

Cactaceae Pereskia nemorosa Rojas Acosta- Amapola Rhipsalis cereuscula Haw.- Suelta con suelta

Calyceraceae Acicarpha tribuloides A. L. Juss.- Manzanilla pochy, Mba'e pochy, Manzanilla

212 Cecropiaceae Cecropia pachystachya Trecul- Ambay, Palo de lija

Celastraceae Moytenus ilicifolia Mart.ex Reissek- Kangorosa, Cancerosa

Cochlospermaceae Cochlospermum regium (Schrank.) Pilg.- Mandyju'í, Mandyjumi

Commelinaceae Commelina erecta L.- Santa Lucia hovy Commelina platyphylla Klotzsch- Santa Lucia morotî Tripogandra radiata (C.B. Clarke) Bacigalupo- Santa Lucia poñy Convolvulaceae Ipomoea carnea subsp. Fistulosa (Mart.ex Choisy) D. F. Austin- Mandyjurâ Ipomoea banariensis Hook.- Yvy'a

Cucurbitaceae Momordica charantia L.- Calabacita Cayaponia bonariensis (Mill.) Mart. Crov.- Tajuja morotî

Cyperaceae Bulbostylis communis M.G.López var communis- Espartillo i Scleria distans Poir- Kapi'ikatî estero Cyperus giganteus Vahl.- Piri guasu Equisetaceae Equisetum giganteum L.- Cola de caballo, Chicote de fraile, Kavaju ruguai, Tapirakuai (MB) Pigo (Lt)

Euphorbiaceae Croton solanaceus (Müll. Arg.) G. L. Webster- Bitter del campo, Mister del campo Manihot anomala Pohl- Guasu mandi'o Jotropha isabelliae Müll. Arg.- Jaguarova Croton garckeanus Baill.- Jate'i Ka'a ñu Sapium longifolium (Mull.Arg.)- Kurupika y Acalypha communis Müll. Arg.- Niño rataindy, Velilla de San Juan Phyllanthus orbiculatus Rich.- Para para'i Croton urucurana Baill.- Sangre de Drago Euphorbia serpens Kunth- Tupasy kamby Yerba meona, Meona, Witiujiti, Lefitecii (Mk)

Fabaceae Acacia farnesiana L. Willd.- Aromita Erythrina crista-galli L.- Ceibo, Syi ñande, Sui'yva Parkinsonia aculeata L.- Cina Cina, Yam wuaaye (Lm) Inga affinis DC:- Inga guasu Inga marginata Willd- Inga'i Hymenaeae courbaril var. Stilbocarpa- Jata´yva Copaifera langsdorffii Desf.- Kupa'y Dioclea violaceae Mart. Ex Benth.- Kuruguáî Anandenanthera columbrina (Vell.) Brenan- Kurupa'y kuru

213 Arachis glabtata Benth.- Manduvi'i Crotalaria incana L.- Mboi aguai, Retama Bauhinia forticata Link.- Pata de buey Bauhinia bauhinioides (Mart.) J. F. Macbr.- Pata de buey'i Crostalaria micans Link.- Retama guasu Crostalaria stipularia Desv.- Retama'i Chamaescrista desvauxii (Collad.) Killip var. Latistipula (Benth.) G.P. Lewis- Sen Paraguay Desmodium affine Schtdl.- Taha taha Rhynchosia edulis- Urusu he'ê Prosapis rascifolia Griseb.- Viñal, Vinal Gleditsia amorphoides (Griseb.) Taub.- Yvope, Espina de corona, Kamba nambi Myrocarpus frondosus Allemao- Yvyra paje, Incienso Peltophorum dubium (Spreng.) Taub.- Yvyra Pytâ

Flacourtiaceae Casearia sylvestris SW.- Burro ka'a

Hypericaceae Hypericum connatum Lam.- Ka'avo tory, Sombrerito, Oreja de gato Iridaceae Sisyrinchium micranthum Cav.- Canchalagua del campo Trimezia spathata (Klatt) Baker subsp. Martii Ravena- Ruibardo

Lamiaceae Ocimum selloi Benth- Anís Paraguay Leonotis nepetifolia (L.) R. Br.- Cordon de fraile, Cadete botô, Picana tres yuntas, Cordón San Francisco. Hyptis brevipes Poit.- Kavara ka'a Scutellaria racemosa Pers.- Meona

Liliaceae Herreria montevideana Klotzsch ex Griseb.- Zarzaparrilla

Lythraceae Cuphea racemosa (L.f.) Spreng.- Siete sangría Heimia salicifolia (Kunth) Link- Yerba de la vida, Witlat lek'e (Mk) Cuphea lysimachioides Cham.& Schltdl.- Ysypo pere

Malpighiaceae Heteropterys angustifolia Griseb.- Tilo falso, Tilo mariposita

Malvaceae Cienfuegosia drummondii (A. Gray) Lewton- Guaikuru ka'a Sidastrum paniculatum (L.) Fryxell- Makagua ka'a Sida cardifolia L. - Malva blanca Sida spinosa L. - Typycha hû

Meliaceae Cedrela fissilis Vell- Cedro ygary, Cedro colorado, Cedro pyta

214 Minespermaceae Cissampelos pareira L.- Mil hombre'i, Ka'apéva

Molluginaceae Mollugo verticillata L.- Purgita, Ñandu pysâ, Ynambu pysâ

Moraceae Ficus enormis (Mart. Ex Miq.) Mart.- Guapo'y, Mata palo Dorstenia brasiliensis Lam.- Tarope, Tarope'i Maclura tinctoria (L.) Don ex Steund.- Tata jyva

Myrtaceae Campomanesia xanthocarpa O. Berg- Guavira pyta, Cuavira Campomensia pubescens (DC:) O. Berg- Guavirami Psidium cinereum var. paraguariae Legr.- Katuava guasu Psidium guineense Swart.- Kayuava'i Campomanesia guazumifolia (Cambess.) O. Berg- Ñandu apysa ñu Eugenia uniflora L.- Ñangapiry Eugenia pyriformis Ambess. Var. Pyriformis- Ñangapiry'i Hexachlamys edulis (O.Berg.) Kausel & Legrand- Yva hái Plinia trunciflora (O. Brerg.) Kausel. – Yvapurû, Guapuû

Nyctaginaceae Pisonia aculeata L.- Jagua Pinda Boechavia diffusa L.- Ka'arurupe

Orchidaceae Catasetum finbriatum - Casco romano Cyrtopodium palmifrons Rchb. F. &Warm.- Tamanakuna

Passifloraceae Passiflora edulis Sims.- Mbyurukuja, Pasionaria Passiflora gibertii N. E. Browns.- Mburukuja'i Passiflora cincinnata Mast. - Mburukuja pytâ, Pasionaria, Flor de pasión

Phytolacaceae Petiveria alliacea L.- Pipi Yvyne, Mykurê ka'a; Lemtewei (Mk.)

Piperaceae Peperomia tetraphylla (G. Frost.) Hook.&Arn.- Ypeku ka'a Piper regnellii (Miq.) C. DC:- Jaguarundi, Ka'avo ani Peperomia cyclophylla Miq. Ex Seem.- Jatevu Ka'a, Javoty

Plantaginaceae Plantago tormentosa Lam.- Llanten kokue,Llanten de tierra

Poaceae Digitaria horizontalis Willd. -Cebadilla pe, Cebadilla poñy Elionurus muticus (Spreng.) Kuntze- Espartilo guazu

215 Imperata brasiliensis Trin.- Jahape Lithachne pauciflora (Sw) P. Beauv.- Ka'i arro Cenchrus echinatus L.- Kapi'atî, Cardillo Paspalum distichum L.- Kapi'ipe po'i Digitaria insularis (L.) Fedde- Kapi' pororo Andropogon lateralis Neis.- Kapi'i pytâ Chesquea ramosissima Lidman- Takuarembo

Polypodiaceae Microgramma vacciniifolia (Lang & Fisch) Copel- Anguja ruguai. Doradilla fresca, Cola de rata, Cola de ratón

Polypodiaceae Polygonum punctatum Elliott. - Ka'a tái, Winak yaamit (Lm) Polygonum hispidum Kunth.- Ka'a tái guasu, Pekarâ (Mb), Winak yaamit (Lm). Muehlenbeckia sagittifolia (Ortega) Meisn- Zarzamora, Zarza hû, Zarzaparrilla colorada Campyloneurum phyllitidis (L.) Presl.- Kalaguala 'i

Portulacaceae Talinum paniculatum (Jacq.) Gaerth. -Verdolaga guasu

Pteridaceae Hemionitis rufa (L.) Sw.- Doradilla, Yerba dorada Adiantopsis chlorophylla (Sw.) Fée- Doradilla crespa Adiantum pseudotinctum Hieron.- Culantrillo ka'aguy, Culantrillo, Culantrillo arroyo

Rubiaceae Genipa americana L. – Ñandypa, Ñandypa pire Borreria verticillata (L.) G. Mey.- Typycha corredor, Typycha akahata, Tupycha aka votô Richardia brasiliensis Gómez- Ype rupa Falsa ipeca

Rutaceae Helietta apiculata Benth.- Yvyra ovi Pilocarpus pennatifolius Lem.- Yvyra tái

Salicaceae Salix humboldtiana Willd.- Sauce criollo

Sapindaceae Allophylus edulis (A.St.-hil., A Juss & Cambess.)Hieron.ex Niederl.- Kokû Cocú, Pykasu rembi'u, Kokú pytâ; Mbacucú (Ch) Scrophulariaceae Scoparia dulcis L. - Typycha kuratû

Scrophulariaceae Scoparia montevidensis (Spreng.) R.E. Fr.- Ynambu ka'a

Smilacaceae Smilax campestris Griseb.- Ju'a pekâ

216 Solanaceae Solanum americana Mill. –Arachichu, Yerba mora Solanum granuloso - leprosum Dunal- Hu'i moneha Solanun panicutatum L.- Juruvéva Physalis viscosa L.- Kamambu'i Nicotiana glauca Graham- Mbelem mbelem, Palan palan Solanum sisymbriifolium Lam.- Ñuatî pytâ, Mboi rembi'u, Revienta caballo Solanum palinacanthum Dunal- Tuti'a, Mboi rembi'u

Theophrastaceae Clavija nutans Trin.- Jaku Ka'a

Tiliaceae Triunfetta semitriloba Jacq.- Amoreseco Luchea divaricata Mart.- Ka'a ovetî, Ka'aovetî pytâ

Ulmaceae Celtis iguanaca (Jacq.) Sarg.- Juasy'y

Urticaceae Parietaria debilis G. Forst.- Ka'a piky Urera baccifera (L.) Gaudich. Ex Wedd.- Pyno guasu, Pyno guasu ka'aguy Urera autrantiaca Wedd.- Pyno pytâ, Pyno ysypo

Vervenaceae Lippia brasiliensis (Link) T. Silva- Jate'i ka'a ka'aguy Alosya gratissima (Gill & Hook) Troncoso- Poleo'i Lippia alba (Mill.) N.E. Br.- Salvia Stachytarpheta cayennensis (Rich.) Vahl.- Tatu ruguái Verbena litoralis Kunth- Verbena'i Glandularia peruviana (L.) Small.- Yvoty la novia, Margarita pytâ

Vitaceae Cissus verticillata (L.) Nicolson & C.E. Jarvis- Insulina, Ka'avurâ, Ysyporê, Añil saite

Zingiberaceae Costus arabicus L. - Caña brava

Zygophyllaceae Bolnesia sarmientoi Lorentz ex. Griseb.- Palo santo, Yvyra okái; Citiyuk (Mk)

217 218 Bibliografía

Ayala Moreno, Adolfo G.: El Jardín Botánico y las áreas verdes. Vínculo físico espacial entre el JBZA con el Parque Ñu Gua- zú: un parque lineal para la ciudad. Tesis de la UNA, Asunción, 2011.

Azara, Félix de. Apuntamientos para la historia natural de los Páxaros del Paraguay y del Río de la Plata. Madrid, CICT, 1992.

Banco Alemán. Ignacio Núñez Soler. Texto de T. Escobar, Curadoría de O. Salerno. Buenos Aires, Dpto. de Promoción Cultu- ral del Banco Velox, 1999.

Baratti, Danilo & Candolfi, Patrizia. Vida y obra del sabio Bertoni. Asunción, Helvetas, 1999.

Baratti, Danilo & Candolfi, Patrizia. L'arca di Mose. Biografia epistolare di Mose Bertoni. Bellinzona, Casagrande, 1994.

Bejarano, Ramón Cesar: Indígenas Paraguayos: Época Colonial. Asunción, 1983.

Benítez, Justo Pastor: Formación Social del Pueblo Paraguayo. Asunción, 1967.

Benítez Rickman, Mariana: Puesta en Valor del Museo de Historia Natural. Casa Baja. Tesis de la UNA, 2003.

Bordón, Arturo. Paraguay, Guía Geográfica de Turismo. Asunción, La Colmena, 1932.

Brítez S., Fernando; Jara, Samuel; Armoa, Lourdes, Macchi, Antonio; Crossa, María Gloria; Ayala Brun, José; Riveros, Teresa Riveros y González, David.: Servicios Ambientales del Jardín Botánico y Zoológico de Asunción. Maestría internacional en Agronegocios y Desarrollo rural, Universidad de San Carlos, 2012.

Calderón, Chony: El Jardín Mayor de Asunción. Municipalidad de Asunción, Ed. Servilibro, Asunción, 2013

Chaves, Osvaldo W. El Paraguay ilustrado, Asunción, s.l., 1918.

Corbera, Jordi, Güemes, Jaime y Puche, Carles. Un bosque en la ciudad. El Jardín Botánico de la ciudad de Valencia, Universitat de Valencia. Valencia, 2005.

Cuevas, Oscar Ing. Agr. Relatorio del I.A. para el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto: revitalización del Jardín Bo- tánico y Zoológico de Asunción. Asunción, 2009

Demersay, Alfred. Fragments d'un voyage au Paraguay en Le Tour du Monde. París, 1861.

219 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Demersay, Alfred. Histoire physique, economique et politique du Paraguay et des établissements des Jesuites. París, Hachette, 1860/5.

D’Orbigny, Alcide. Voyages dans les Deux Amériques. París, L. Taure Edit, 1836.

Du Sablon, Lecrec. Nos Fleurs, plantes utiles et nuisibles. París, A. Colin et Cie Edit., 1898.

Elliot, Brend. Flora. An Illustrated History of the Garden Flowers. Toronto, Firefly Books, 2003.

Fernández Beraud, Leticia. Historia y Fragmentaciones del Jardín Botánico y Zoológico de Asunción. Tesis. Asunción, Centro de Tecnología Apropiada, Fac. de Ciencias y Tecnología de la UCA, octubre 1995.

Fiebrig-Gertz, Carlos: La Flora del Jardín Botánico de la Trinidad-Asunción. Ensayo de un estudio ecológico sobre la flora paraguaya. Segunda Parte. En Revista del Jardín Botánico, Tomo II. Asunción, 1923.

gG (pseud. de Fiebrig, C.) El Jardín Botánico, en Demeter N° 1. Hojas Agrícolas del Jardín Botánico del Paraguay. Asunción, Imprenta Sudamericana. Julio de 1928.

Franco Bogado, Patricia: Informe del Proyecto: Inventario y Taxonomía de la colección de animales del Zoológico de Asun- ción. Asunción, 1994.

Franco Bogado, Gloria Patricia: Valoración del Uso Recreativo del Jardín Botánico y Zoológico de Asunción. Tesis de la UNA, Asunción, 2000.

González, Natalicio & Ynsfrán, Pablo M. El Paraguay Contemporáneo. París-Asunción, Edit. de la Indias, 1929.

Gutiérrez, Ramón. Evolución Urbanística y Arquitectónica del Paraguay. Asunción, Edit Comuneros, 1983.

Heyd, Thomas. Jardines botánicos y conciencia medioambiental. University of Victoria, 2010. En http://ddd.uab.cat/pub/ enrahonar/0211402Xn45p51.pdf, consultado el 3.VI.2014.

IAI-SPK. “Yboty renda: la floristería de 600 Has. de Carlos Fiebrig”, en Miradas alemanas hacia A. Latina, enhttp://portal. iai.spk-berlin.de/Fiebrig.132+M52087573ab0.0.html

ICOMOS-IFLA. Comité Internacional de Jardines Históricos. Diciembre de 1982.

IICA-ALAF. Las ciencias agrícolas en América Latina; progreso y futuro. San José, 1967.

Il Gazzetiere Americano, Vol. 1. Liborno, M. Coltelani, 1763.

Irala, Adriano & Barbieri, Santino. Paraguay-Uruguay. Las fiestas de confraternidad celebradas en Asunción con motivo de la pe- regrinación uruguaya al Solar de Artigas. Buenos Aires, Cia. Sudamericana de Billetes de banco, 1913.

Junta Municipal de Asunción: Ordenanza N° 43/93 y sus modificaciones; Ordenanza N° 282/06; Ordenanza N°433/10; Ordenanza N° 37/96 y Ordenanza N° 81/98, “Plan Maestro del Jardín Botánico y zoológico de Asunción”.

Junta Municipal de Asunción: Exp.JM 1499/2013, Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales., Zona del Rio y de la Reserva del JBZA: defensa y consolidación. Abril, 2013.

Junta Municipal de Asunción: Diario de Sesiones, 13 febrero de 2013. Punto 12: Coordinadora de Defensa Zeballense - RC 4 Acá Carayá.

Junta Municipal de Asunción: Minuta Nº 3102/2013, Vivienda del Sr. Teodoro Rojas.

Lago, Julio. Artigas en el Paraguay y otros ensayos. La Paz, Vanguardia, 1981.

220 Bibliografía

Lird, Giovanna A.: Puesta en Valor de la Casa Alta. Tesis de la UNA, Asunción, 2005.

López Decoud, Arsenio. Álbum Gráfico de la Rca. del Paraguay 1811 -1911. Buenos Aires, Talleres Gráficos de la Compañía General de Fósforos, 1911.

Macdonald, Alexander K. Picturesque Paraguay. Sport, Pionnering, Travel. A Land of Promise. London, Ch. H. Kelly, 1911.

Martínez Compañón, Baltasar J. y Porras B., Raúl. Obra del obispo Martínez Compañón sobre Trujillo del Perú en el siglo XVIII (Fascímil). Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, 1978-1994. 9 Vols.

Page, Thomas J. La Plata, the Argentine Confederation and Paraguay. New York, Harper & Brothers, 1872.

Paraguay, Contraloría General de la República, Dcción. Gral. De Control dela Gestión Ambiental. Informe Final, Resolu- ción CGR N° 474/07. Examen Especial a la Municipalidad e Asunción, con relación al manejo del Jardín Botánico y Zoológico de Asunción. Asunción, Diciembre de 2007.

Paraguay, Republica de. Colección Legislativa. Índice por Materia de Leyes, Acuerdos del Congreso y de cada Cámara Legislativa de los años 1870-1923. Asunción, s.l. 1924.

Paraguay, República de. Registros Oficiales correspondientes a los años 1915 a 1921. Asunción, Tall. Gráficos del Estado, 1915 a 1921.

Paraguay, República de. Diarios Oficiales de la Rca. del Paraguay, ñoa s 1922 a 1947. Asunción, Imprenta Nacional, 1922 a 1947.

Paraguay. Memoria del Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública correspondiente al año 1930 (Eladio Velázquez) Asun- ción, Imprenta Nacional, 1931.

Paraguay, Secretaría del Ambiente: Resolución SEAM N°1481/2006; Resolución SEAM N°1481/2006: Manejo de Zoológi- cos; Resolución SEAM N° 1611/2006: TRs para Licencia Ambiental de Zoológicos, Viveros, Jardines Botánicos y otros; Resolución SEAM N° 129222/2013: Licencia Ambiental del JBZA; y Resolución SEAM 200/2001 “Por la cual se asignan y reglamentan las categorías de manejo, la zonificación y los usos y actividades”. 2001.

Paraguay, Rca. de: Ley 1.231/86 por la que el Paraguay suscribe y ratifica la “Convención de la UNESCO sobre la protec- ción del patrimonio mundial, cultural y natural". 1986.

Paraguay, Rca. de: Ley 294/93, de Evaluación de Impacto Ambiental. 1993.

Paraguay, Rca. de: Ley 96/92, de Vida Silvestre. 1992.

Paraguay, Rca. de: Ley 352/94, de Áreas Silvestres Protegidas. 1994.

Paraguay, Rca de: Ley 946/ 82, de Protección a los Bienes Culturales. 1982.

Paraguay, Rca de: Ley 716/96, de Delitos Ecológicos. 1996.

Paucke, Florian (S.J.): Hacia allá y para acá. Rosario, Gobernación de Santa Fe, 2010.

Pérez Acosta, Juan f. Carlos Antonio López. "Obrero máximo". Asunción, Guarania, 1948

Pérez Maricevich, Blas Rafael. In Natura Veritas. Asunción, Junta Municipal de Asunción, 2008.

Pin, Ana y Céspedes, Ana (Edit.): Plantas Medicinales del Jardín Botánico de Asunción. Asunción, Febrero de 2009.

Rengger, J.R. Reise mach Paraguay in der jahren, 1818-1826. Aarau, H.R. Sauerlaender, 1835.

Rodríguez, Raquel Lic. Biol. Plan de Manejo del Zoológico. Proyecto: revitalización del Jardín Botánico y Zoológico de Asun- ción. RNVS Nº 377. Asunción, Agosto de 2009.

221 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

Rojas, Teodoro, “El Herbario del Jardín Botánico de Paraguay”, I y II Parte, en Revista del Jardín Botánico del Paraguay, Asun- ción, 1921 y 1923

Rotela Acosta, Gabriela M. Análisis comparativo de las condiciones climáticas del Jardín Botánico y Zoológico de Asunción frente a los barrios Santísima Trinidad y Loma Pyta. Tesis para la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte, UNA, Asunción, 2013.

Sosa Cabral: Levantamiento Planialtimétrico del Jardín Botánico y Zoológico de Asunción. Tesis de la UNA, Asunción, 2006.

Schinini, Aurelio. Teodoro Rojas, Biografía, viajes y especies dedicadas. En Rojasiana, Vol. VII (1) 2005. Consultado el 4.VII.2014 en www.qui.una.py/botanicafcq/Vol%207%20%281%29%202005/Schinini%20Rojasiana%207_1.pdf

Schmidt, Hans. Meine Jagd nach dem gluck in Argentina und Paraguay. Leipzig, Dolgtländer Verlag, 1921

Schuster, Adolf. Paraguay, Land, Volk, Gestichte, Wirtschaftsleben und Kolonisation. Sttutgart, Strecker und Schroder V., 1929.

Susnik, Branislava: Los aborígenes del Paraguay, Asunción, Museo Etnográfico Andrés Barbero, 1978, Tomo II.

UNESCO: Declaración de Xi'an: Conservación del entorno de las estructuras, sitios y áreas patrimoniales. 2005; Carta de Florencia, 1950; Carta de Venecia, 1964 y Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mun- dial. WHC. 08/01, Enero 2008.

VV.AA. Forjadores del Paraguay. Buenos Aires, Distrib. Quevedo de Ediciones, 2000.

Archivos

Acervo fotográfico histórico de Javier Yubi

Mapoteca de Milda Rivarola

Municipalidad de Asunción, Dirección de Catastro. Planos Catastrales y altimétricos.

Paraguay, Instituto Geográfico Militar (IGM) y DIGERSEMIL: Cartas Topográficas, mapas y fotos aéreas diversas.

222 Bibliografía

223 El Botánico, nuestro jardín. Un siglo de vida (1914-2014).

224