RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ley Nº 294/93 “Evaluación de Impacto Ambiental” Decreto Reglamentario Nº 453/13 y 954/13 PROYECTO “CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS - ELYSIUM”.

PROPONENTE: CorAr International S.A.

DIRECCIÓN DEL PROYECTO: Calle: Tte Héctor Vera 3154 c/ Gral Rogelio Benítez Barrio: Ycuá Sati. Distrito: La Recoleta Cuentas Corrientes Catastrales Nº: 14-0919-23/24.

CONSULTORA AMBIENTAL Consultora de Gestión Ambiental S.A. Registro SEAM - CTCA – E-135. Teléfono: (021) 66 51 07

EQUIPO CONSULTOR: Lic. Cias. Amb. Samuel Jara Godoy Dr. Ing. Amb. Angel Rincón R. C. I. Nº: 694.393. Registro SEAM - CTCA – I-761 C.I. Nº 7.771.124 -AÑO 2017-

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS - ELYSIUM”. PÁGINA: 2

INDICE DE CONTENIDO

CAPITULO 1: Caracterización del proyecto 3.1.- Nombre del proyecto 3.2.- Tipo de actividad 3.3.- Datos del proponente 3.4.- Datos del área del proyecto 3.5.- Ubicación del emprendimiento 3.6.- Procedimientos y tecnologías que se aplicaran 3.7.- Materia prima e insumos 3.8.- Recursos humanos 3.9.- Desechos. Estimación. Características 3.10.- Cronograma de ejecución del proyecto CAPITULO 2: Marco político socio-económico ambiental 4.1.- Incidencia socio-económica del proyecto 4.2.- Vinculación con las normativas ambientales. 4.3.- Regulaciones territoriales, urbanísticas y técnicas CAPITULO 3: Definición del área de influencia del proyecto 5.1.- Descripción de factores físicos 5.2.- Descripción del aspecto biológico 5.3.- Descripción del aspecto antrópico CAPITULO 4: Plan de gestión ambiental 7.1.- Plan de mitigación para atenuar los impactos ambientales negativos 7.2.- Plan de monitoreo 7.3.- Tabla de medidas de mitigación y plan de monitoreo 7.4.- Costo económico para la implementación del programa de mitigación 7.5.- Costo económico de mantenimiento en la fase operativa 7.6.- Costo económico para la implementación del programa de monitoreo 7.7.- Cronograma de implementación de las medidas de mitigación CAPITULO 5: Conclusiones

PROPONENTE: CorAr International S.A. CONSULTORA: CONSULTORA DE GESTION AMBIENTAL S.A. Registro SEAM CTCA – E–135. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS - ELYSIUM”. PÁGINA: 3 CCAAPPIITTUULLOO 11

CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO

Una descripción del tipo de obra o naturaleza de la actividad proyectada, con mención de sus propietarios y responsables; su localización; sus magnitudes; su proceso de instalación, operación y mantenimiento; tipos de materia prima e insumos a utilizar; las etapas y el cronograma de ejecución; número y caracterización de la fuerza de trabajo a emplear.

PROPONENTE: CorAr International S.A. CONSULTORA: CONSULTORA DE GESTION AMBIENTAL S.A. Registro SEAM CTCA – E–135. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS - ELYSIUM”. PÁGINA: 4

1. CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO

“CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS - ELYSIUM”

1.2. TIPO DE ACTIVIDAD

Según el art. 7º de la Ley Nº 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental, el tipo de proyecto a desarrollar pertenece al inciso o) Obras de construcción, desmontes y excavaciones.

El Decreto Reglamentario 453/13 y su Modificación y Ampliación 954/13, estipula en su Art. 2, inciso r) edificios con más de tres mil metros cuadrados de superficie cubierta.

1.3. DATOS DEL PROPONENTE

Empresa: CorAr International S.A. Representante legal: Miguel Angel Fernández. C. I. N°: 7.563.209.

1.4. DATOS DEL ÁREA DEL PROYECTO

Dirección: Tte Héctor Vera 3154 c/ Gral Rogelio Benítez Barrio: Ycuá Sati. Distrito: La Recoleta. Ciudad: Asunción Superficie total del terreno: 1.394,88 m2 Superficie por construir: 10.606 m2

Detalles de los inmuebles* Cta. Cte. Ctral. Superficie total 14-0919-23 706 m2 5900 mm2 14-0919-24 689 m2 46 cm2 1.394,88 m2

(*) Datos extraídos del título de propiedad del proyecto incluido en los anexos.

PROPONENTE: CorAr International S.A. CONSULTORA: CONSULTORA DE GESTION AMBIENTAL S.A. Registro SEAM CTCA – E–135. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS - ELYSIUM”. PÁGINA: 5

1.5. UBICACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO El proyecto mencionado se sitúa sobre la calle Teniente Héctor Vera 3154 c/ General Rogelio Benítez ubicado en el barrio Ycuá Sati, Distrito de la Recoleta de la ciudad de Asunción. En la figura 1 se puede observar el área sombreada que representa el área del terreno destinado para el proyecto.

Figura 1. Imagen de satélite de la ubicación del proyecto. Fuente: Google earth (2017)

En la Figura 2, se observa la localización catastral de los dos predios colindantes (sombreados en naranja), individualizados como lotes 23 y 24 de la manzana 919, cuyas Ctas. Ctes. Ctrales. son N° 14-0919-23 y 14-0919-24 respectivamente.

Figura 2. Localización del proyecto por mapa de catastro municipal. Fuente: Dirección de catastro municipal (http://www.catastro.gov.py).

PROPONENTE: CorAr International S.A. CONSULTORA: CONSULTORA DE GESTION AMBIENTAL S.A. Registro SEAM CTCA – E–135. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS - ELYSIUM”. PÁGINA: 6

COORDENADAS GEOGRÁFICAS DEL PROYECTO

GRADOS, MINUTOS, SEGUNDOS UTM

25° 17’ 31,905’’ S - 57° 33’ 9,606’’ W 21J 444415,69 m E 7202547,34 m S

Cabe mencionar que no se han considerado otras alternativas de localización, debido a que la Empresa proponente del Proyecto, considera que la zona de Santa Teresa, en donde se desarrollarán las actividades, representa un lugar estratégico con la mayor valorización de la ciudad y con infraestructuras compatibles al mismo. En los alrededores se pueden encontrar colegios, locales gastronómicos, boutiques, oficinas, pequeños y medianos comercios, gimnasios, entre otras actividades.

Actualmente, la ciudad de Asunción está experimentando un significativo incremento comercial del sector inmobiliario y la consiguiente expansión de las áreas destinadas a viviendas uni y multi-familiares hacia sectores periféricos de la ciudad de Asunción y del área metropolitana. No obstante, el crecimiento trae consigo el aumento progresivo de las dificultades para solucionar los problemas de acceso en razón a la distancia, el congestionamiento de tránsito, la falta de espacio para estacionamientos, las calles en condiciones desfavorables y otras razones de índole vial.

Por lo tanto, la solución planteada a la problemática es realizar la construcción y puesta en funcionamiento de un nuevo edificio para departamentos en la zona de mayor crecimiento de la ciudad de Asunción, con una buena accesibilidad comercial y de servicios. Particularmente, la zona de Santa Teresa experimenta en los últimos años, un notable crecimiento y desarrollo que hace de esta zona ideal para el tipo de emprendimiento que se quiere llevar a cabo.

En cuanto a lo tecnológico, en el proyecto en todas sus fases se utilizarán las últimas tecnologías de punta disponibles en el mercado internacional de acuerdo con las exigencias de seguridad ocupacional y confort.

1.6. PROCEDIMIENTOS Y TECNOLOGÍAS QUE SE APLICARÁN Se plantea la construcción de un edificio de 10.606, 00 m2 en una superficie total de terreno de 1.394,88 m2. El edificio estará destinado a Departamentos y la distribución de las áreas del proyecto se presentan en la tabla 1.

PROPONENTE: CorAr International S.A. CONSULTORA: CONSULTORA DE GESTION AMBIENTAL S.A. Registro SEAM CTCA – E–135. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS - ELYSIUM”. PÁGINA: 7

Tabla 1. Distribución de las áreas del proyecto. Nº Nombre de la Planta Plano PCI de los Anexos 1 Subsuelo Lámina Nº 1 2 Estacionamientos 1 Lámina Nº 2 3 Estacionamientos 2 Lámina Nº 3 4 Estacionamientos 3 Lámina Nº 4 5 1º piso Lámina Nº 5 6 Planta técnica 1 Lámina Nº 6 7 Planta 2º - 3º piso; Planta 4º al 7º piso Lámina Nº 7 8 Planta técnica 2 - Planta 8º piso Lámina Nº 8 9 Planta 9º piso - Planta 10º al 13º piso Lámina Nº 9 10 Planta técnica 3 - Planta 14º piso Lámina Nº 10 11 Planta 15º - 16º - 17º piso Lámina Nº 11 12 Planta 18º - 19º Lámina Nº 12 13 Planta 20º al 22º piso; Planta terraza técnica Lámina Nº 13 14 Planta Tanque reserva y techos Lámina Nº 14

El desarrollo del proyecto contempla cinco (5) fases:

• Fase 1 - Diseño y planificación • Fase 2 - Demolición y limpieza general • Fase 3 - Movimiento de suelo, excavación y fundaciones • Fase 4 - Construcción, equipamiento, montaje • Fase 5 - Operación

Para el funcionamiento del proyecto se consideran cinco fases, cuyos contenidos se mencionan a continuación:

Fase 1 - Diseño y planificación (fase actual): En este proceso se presentan las documentaciones preliminares que posteriormente serán presentadas oficialmente a la Municipalidad de Asunción para determinar el cumplimiento de los indicadores urbanísticos de acuerdo con las Ordenanzas que rigen a este tipo de actividad.

En esta fase, se encuentran definidos los temas básicos y algunos a definirse como: el estudio de los diseños eléctricos, de seguridad, de comunicaciones y de climatización, en donde se analizan los detalles constructivos, requerimientos y recomendaciones para el óptimo funcionamiento de todos estos sistemas. En el anexo Planilla de Costos del proyecto, se pueden encontrar los detalles de las superficies y los materiales a emplear en la posterior etapa de construcción.

Fase 2 - Demolición y limpieza del área a ser intervenida: corresponde a la generación de residuos especiales que serán retirados del área y destinados a sitios autorizados o comercializados. Una vez se realice la limpieza general del predio se dará inicio a la siguiente fase del proyecto.

Fase 3 - Movimiento de suelo, excavación y fundaciones: En el Estudio Geotécnico se presentan los resultados de los sondeos exploratorios del suelo y las recomendaciones para el proyecto, en cuanto al tipo de fundación (Ver anexo).

PROPONENTE: CorAr International S.A. CONSULTORA: CONSULTORA DE GESTION AMBIENTAL S.A. Registro SEAM CTCA – E–135. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS - ELYSIUM”. PÁGINA: 8

La fase 4 - Construcción, equipamiento y montaje: corresponde a la fase posterior al de las excavaciones y fundaciones. El proyecto prevé la construcción y adecuación de varios niveles que totalizan 10.606,00 m2, los cuales se han descrito en detalle en la Tabla 1. A continuación se presentan los diferentes tipos de departamentos que serán construidos en el proyecto (ver en los anexos los planos PCI donde se especifican las dimensiones y características de los departamentos).

NOTA: Todas las construcciones a realizarse dentro del Proyecto cumplirán con las normas en concordancia con la Ordenanza Municipal de Asunción Nº 26.104/90 denominado REGLAMENTO GENERAL DE LA CONSTRUCCIÓN, sus modificaciones y ampliaciones.

1.7. MATERIA PRIMA E INSUMOS

1.7.1. Insumos Sólidos: Insumos constructivos: Tiene que ver con los materiales relacionados con la construcción como ser: varillas, cementos, cal, madera para el hormigón, andamios, ladrillos, pintura, mampostería, tubería, etc. En el Anexo Planilla de Costos del proyecto se pueden encontrar las cantidades en m2 por cada planta del edificio, de los materiales a emplear en la construcción.

Insumos eléctricos: Tiene que ver con los equipamientos de electricidad y de mantenimiento de los mismos como cables, cajas, cintas adhesivas, controladores, fichas, grampas, interruptores, lámparas de bajo consumo, llaves, tableros, tomas. En el Anexo Planilla de Costos del proyecto se pueden encontrar las cantidades en m2 por cada planta del edificio, de los materiales eléctricos a emplear en la construcción.

Insumos de limpieza: Se refiere a los elementos necesarios para la realización de la limpieza de los departamentos y de las oficinas, pasillos, estacionamientos. Se incluyen aquí las bolsas, embalajes, cepillería, escobillones, repasadores, plumeros, esponjas de baño, esponja de cocina, lana de acero, guantes, jabones de tocador, jabón en polvo, limpiadores, papelería, toallas de papel, papel higiénico, servilletas de papel, rollos de cocina, pañuelos, bobinas de papel, baldes, cestos de residuos, recipientes, contenedores, artículos de jardín, cestos de residuos, carros de limpieza, dispensadores, secadores y limpia vidrios, trapos de rejillas y paños, trapos de piso, franelas y repasadores, toallas, etc.

Insumos de mantenimiento del edificio: Todo lo relacionado a insumos de electricidad, plomería, albañilería y jardinería entre otros.

1.7.2. Insumos Líquidos

Agua: La fuente de agua de consumo se irá definiendo en el tiempo del desarrollo del proyecto (ESSAP). Se tiene proyectado un reservorio de agua de aproximadamente 50.000 litros de acuerdo con lo establecido por el sistema de prevención contra incendios que serán activados por bombeos centrífugos e hidroneumáticos por las columnas de subida al tanque elevado. No se tiene proyectado la realización de pozos, pero en caso de que se presente la necesidad de realizarlos, se informará a la SEAM inmediatamente.

PROPONENTE: CorAr International S.A. CONSULTORA: CONSULTORA DE GESTION AMBIENTAL S.A. Registro SEAM CTCA – E–135. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS - ELYSIUM”. PÁGINA: 9

Insumos líquidos de limpieza: se refiere a productos envasados como ser: limpiador para piso, limpiador desengrasante, limpiador cremoso, limpia baños e inodoros, limpia hornos y microondas, limpia metales, limpia vidrios, limpia alfombras, lavandinas, detergentes, ceras y removedores, suavizantes, color y accesorios de pileta, destapa cañerías.

1.7.3. Insumos Gaseosos Corresponden a la distribución y uso de GLP (Gas Licuado de Petróleo) que será utilizado en los sectores de cocina.

1.8. RECURSOS HUMANOS Fase de extracción de la vegetación arbustiva y limpieza en general: En esta fase se necesitarán aproximadamente 15 obreros. Fase de movimiento de suelo, excavación y fundaciones: en esta fase se necesitarán aproximadamente 10 obreros. Fase de construcción, equipamiento y montaje: Para esta fase se necesitarán aproximadamente de 40 obreros. Fase operativa: − Personal Administrativo: 10 personales − Personal de Mantenimiento: 10 personales − Personal de Seguridad: 2 personales (tercerizado) − Personal de Limpieza: 7 personas (tercerizado)

1.9. DESECHOS. ESTIMACIÓN. CARACTERÍSTICAS.

1.9.1. Sólidos

Desechos de demoliciones y excavaciones: Tiene que ver con los materiales relacionados con la demolición de áreas construidas (residuos especiales), la arena y la tierra extraída de la excavación.

Desechos constructivos: Tiene que ver con los materiales relacionados con la construcción como ser: restos de varillas, envases varios de cementos y cal, pedazos de madera, partes de ladrillos, etc.

Desechos eléctricos: Tiene que ver con restos de los equipamientos de electricidad y de mantenimiento de los mismos cables, cajas, cintas adhesivas, controladores, fichas, grampas, interruptores, lámparas de bajo consumo, llaves, tableros, tomas, etc.

PROPONENTE: CorAr International S.A. CONSULTORA: CONSULTORA DE GESTION AMBIENTAL S.A. Registro SEAM CTCA – E–135. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS - ELYSIUM”. PÁGINA: 10

Fase Operativa

Desechos orgánicos, inorgánicos y de limpieza: Se refiere a los desechos generados en las áreas de cocinas o kitchenettes y de los elementos necesarios para la realización de la limpieza de los departamentos, pasillos, estacionamientos, como: bolsas, embalajes, cepillería, escobillones, repasadores, plumeros, esponjas de baño, esponja de cocina, lana de acero, guantes, jabones de tocador, jabón en polvo, limpiadores, papelería, toallas de papel, papel higiénico, servilletas de papel, rollos de cocina, pañuelos, bobinas de papel, baldes, cestos de residuos, recipientes, contenedores, artículos de jardín, cestos de residuos, carros de limpieza, dispensadores, secadores y limpia vidrios, trapos de rejillas y paños, trapos de piso, franelas y repasadores, toallas.

Desechos de mantenimiento del edificio: Todo lo relacionado a insumos usados de electricidad, plomería, albañilería y jardinería.

En cuanto a la gestión de los residuos sólidos, el proyecto presenta separadores por tipo de residuo, reciclable y orgánico. Los futuros propietarios deberán diferenciar de los tipos de residuos para realizar la separación en fuente y acogerse a los días y horarios acorde a la recolección.

1.9.2. Líquidos Se tendrá el efluente generado en las kitchenettes y sanitarios de cada departamento y del bloque de oficinas. Asimismo, de la limpieza periódica de los pasillos, para lo cual las instalaciones contarán con un sistema de tratamiento pre-primario en las kitchenettes, consistente en cajas sifonadas, y luego hasta la conexión al sistema de alcantarillado sanitario de la zona para reducir las descargas de residuos cloacales a cursos superficiales urbanos.

Los líquidos provenientes de los sanitarios serán vertidos en el sistema alcantarillado de la ESSAP. Se calcula que el consumo o utilización diaria por persona es de 100 litros de agua/día, de los cuales el 40% son para el uso del inodoro y el 5% es para las limpiezas en general.

En cuanto a las aguas de lluvias, se tendrá un sistema de captación en diferentes niveles, las cuales serán reutilizadas para las áreas verdes y mediante el uso de bombas se realizará la distribución para regadío y limpieza.

1.9.3. Gaseosos Comprende las emisiones de gases y material particulado causado por la entrada y salida de vehículos en el estacionamiento del edificio. Además, los equipos de aire acondicionado emiten gas carbónico denominado dióxido de carbono (CO2) y generan temperatura al exterior, debido al calor emitido.

Una de las premisas de diseño de los diferentes departamentos de este proyecto, es la ventilación cruzada de los diferentes ambientes del edificio. El mismo en su perímetro libre, genera aperturas de iluminación y ventilación de todos sus espacios principales.

PROPONENTE: CorAr International S.A. CONSULTORA: CONSULTORA DE GESTION AMBIENTAL S.A. Registro SEAM CTCA – E–135. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS - ELYSIUM”. PÁGINA: 11

1.10. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO La etapa constructiva tiene previsto una duración de 24 meses aproximadamente, e iniciaran las actividades una vez se tengan las autorizaciones por parte de las autoridades de competencia sustantiva. A continuación, se presenta la duración de acuerdo con las fases mencionadas (cabe señalar que esto está sujeto a variaciones e imprevistos que pueden ocurrir durante el desarrollo del proyecto).

Meses II III - IX X - XXIV XXV en Adelante Fases 1. Diseño y planificación (*) 2. Demolición, extracción vegetal y limpieza en general 3. Movimiento de suelo, excavación y fundación 4. Construcción, equipamiento y montaje 5. Operación

(*) Esta fase no se contempla en el cronograma porque solamente se tienen en cuentan aquellas en donde se generarán actividades de importancia para el Estudio de Impacto Ambiental.

PROPONENTE: CorAr International S.A. CONSULTORA: CONSULTORA DE GESTION AMBIENTAL S.A. Registro SEAM CTCA – E–135. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS - ELYSIUM”. PÁGINA: 12

CCAAPPIITTUULLOO 22

MARCO POLÍTICO SOCIO-ECONÓMICO AMBIENTAL

Una estimación de la significación socio-económica del proyecto, su vinculación con las políticas gubernamentales, municipales y departamentales y su adecuación a una política de desarrollo sustentable, así como a las regulaciones territoriales, urbanísticas y técnicas.

PROPONENTE: CorAr International S.A. CONSULTORA: CONSULTORA DE GESTION AMBIENTAL S.A. Registro SEAM CTCA – E–135. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS - ELYSIUM”. PÁGINA: 13

2. MARCO POLÍTICO SOCIO-ECONÓMICO AMBIENTAL

2.1. Incidencia socio-económica del proyecto

El proyecto “CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS ELYSIUM” propuesto por la empresa CORAR INTERNATIONAL S.A, según el art. 7º de la Ley Nº 294/93 corresponde a una actividad de obra de construcción, desmontes y excavaciones. El mismo se halla ubicado sobre la calle Teniente Héctor Vera 3154 c/ General Rogelio Benítez en la ciudad de Asunción.

Dicho proyecto, por el tipo y envergadura, involucra una serie de actividades, procesos y procedimientos que promueven el desarrollo socio-económico a nivel local, ya que durante el inicio de la obra se requerirá de la inversión en mano de obra calificada y no calificada, uso de maquinarias, materiales y herramientas, además de la compra en plaza de insumos como concreto, varillas, ladrillos, maderas, de los equipamientos como ser de las aberturas, electricidad, aires acondicionado, entre otros que movilizan varios sectores de la industria de la construcción. Por tanto, el proyecto genera una expectativa económica y ofrece oportunidades de fuente de empleo para un sector de la sociedad.

Adicionalmente, una vez finalizada la fase de construcción, equipamiento y montaje, y se dé inicio a la fase de operación del proyecto, se proyecta el empleo multi-sectorial de manera permanente.

2.2. Vinculación con las normativas ambientales El marco legal e institucional dentro del cual se analizan los aspectos ambientales del proyecto hace relación a la implementación de normativas para el caso específico, y otros elementos que ayudan a comprender mejor el escenario socio – económico en el cual se desarrolla. Es por ello que a continuación, se mencionan las principales normas legislativas que tienen una estrecha relación con el proyecto citado (siguiendo el orden de prelación de las normativas).

2.2.1. La Constitución Nacional La Constitución Nacional del 1992 contiene varios artículos que guardan relación con temas ambientales. Aquellos relevantes se indican a continuación:

La Cumbre para la Tierra En Río de Janeiro, Brasil en el año 1992, 172 gobiernos, incluidos 108 Jefes de Estado y de Gobierno, aprobaron tres grandes acuerdos para reglamentar la labor futura:

La Agenda 21, un plan de acción mundial para promover el desarrollo sostenible. La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, un conjunto de principios en los que se definen los derechos civiles y obligaciones de los Estados y La Declaración de Principios relativos a los bosques, una serie de directrices para la sostenibilidad de los bosques en el mundo. Se acordaron, además, dos instrumentos que fueron: la Convención Marco sobre el Cambio Climático y el Convenio sobre la Diversidad Biológica. En esta reunión también se iniciaron negociaciones con miras a una Convención de lucha contra la

PROPONENTE: CorAr International S.A. CONSULTORA: CONSULTORA DE GESTION AMBIENTAL S.A. Registro SEAM CTCA – E–135. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS - ELYSIUM”. PÁGINA: 14 desertificación que en el Programa 21 contiene más de 2.500 recomendaciones prácticas y se abordaron los programas de urgencia.

El 20 de junio del año 2.012, se realizó la Cumbre de la Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible en la ciudad Río de Janeiro de Brasil (Cumbre de Rio+20), siendo esta una de las citas más significativas para el medio ambiente y para la sociedad en general. Desde que, en la anterior Cumbre en Río de Janeiro en el año 1.992, los países se comprometieron a tomar medidas para frenear el deterioro medioambiental y las injusticias sociales que en la actualidad algunas medidas se han alcanzado y otras no. La Declaración de Río+20 corrobora los llamados “Principios de Rio” firmados en la Cumbre de la Tierra en 1.992, sin ir más lejos en sus compromisos adquiridos. La Cumbre de la ONU sobre Desarrollo Sostenible -que se desarrolló en Brasil será recordada por las diversas organizaciones ambientalistas, como una "cumbre con poca ambición y escasa concreción en los acuerdos internacionales".

2.2.3. Principales Leyes Ambientales La legislación ambiental del tiene una gran diversidad y está firmemente orientada a resguardar los ecosistemas, la protección y defensa del medio ambiente, todos ellos se contemplan en disposiciones del código civil, del código penal y en una importante variedad de leyes nacionales.

La Política Ambiental Nacional – PAN Situación Ambiental Los estudios y diagnósticos ambientales realizados a lo largo de los últimos años concuerdan en señalar que el Paraguay afronta serios y crecientes problemas ambientales.

Los efectos acumulados por el mal uso de los recursos naturales han comprometido seriamente la sustentabilidad de los ecosistemas naturales, la calidad del aire, del agua y de los suelos. Existe consenso respecto a que el ambiente está hoy fuertemente presionado por el modo como se ha encarado el desarrollo económico y social.

El agua es uno de los recursos naturales más importantes. El 80% del abastecimiento de agua potable en el Paraguay se realiza a través de las aguas subterráneas. Uno de los problemas existentes es el deterioro de las aguas superficiales y subterráneas, debido al uso inadecuado de la tierra, la contaminación de las áreas de recarga de los acuíferos, el monocultivo, el mal uso de agroquímicos tóxicos; los desechos domésticos, industriales y hospitalarios, tóxicos y peligrosos.

La contaminación atmosférica producida por las fuentes fijas y móviles de partículas y gases tóxicos, así como los focos de incendios, a nivel regional y nacional, presionan fuertemente sobre la calidad del aire.

Política Ambiental Nacional del Paraguay La Política Ambiental es el conjunto de objetivos, principios, criterios y orientaciones generales para la protección del ambiente de una sociedad, con el fin de garantizar la

PROPONENTE: CorAr International S.A. CONSULTORA: CONSULTORA DE GESTION AMBIENTAL S.A. Registro SEAM CTCA – E–135. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS - ELYSIUM”. PÁGINA: 15 sustentabilidad del desarrollo para las generaciones actuales y futuras. La PAN establece los criterios de transversalidad que orientarán las políticas sectoriales.

Por ser la custodia de la calidad de vida una función primordial e indelegable del Estado, el fin de la PAN será asegurar su mejoramiento para las generaciones actuales y futuras.

Aun siendo la gestión ambiental una función eminentemente pública, existe una responsabilidad individual y colectiva que requiere el compromiso y la participación de toda la sociedad civil. Por ello, las políticas y acciones ambientales se sustentan en esquemas de corresponsabilidad y participación social, garantizando el acceso público a la información y fortaleciendo los mecanismos de control social y de rendición de cuentas en la aplicación de las políticas públicas.

Ley Nº 1.561/00 – “Que crea el Sistema Nacional del Ambiente, el Consejo Nacional del Ambiente, la Secretaría del Ambiente”

Ley Nº 294/93 - “De evaluación de impacto ambiental”

Ley Nº 3.239/07 - “De los recursos hídricos del Paraguay”

Ley Nº 716/96 – “Delitos contra el medio ambiente”

Ley Nº 1.160/97 – “Código penal”

Ley Nº 836/80 – “Código sanitario”

Ley Nº 3.956/09 – “Gestión integral de los residuos sólidos en la República del Paraguay”

Ley Nº 1.100/97 – “Prevención de la polución sonora”

LEY Nº 1614/2000: "General del marco regulatorio y tarifario del servicio público de provisión de agua potable y alcantarillado sanitario para la República del Paraguay”

Ley Nº 3.966/2010 - “Orgánica municipal”

Ley Nº 4.928/2013 – “De protección al arbolado urbano”

Ley N° 5211 De la Calidad del Aire

2.2.3. Decretos reglamentarios

Decreto Nº 10.579 – “Por el cual se reglamenta la Ley Nº 1561/2000”

Decreto Nº 453/13 – Que reglamenta la Ley Nº 294/93 y deroga el Decreto 14.281/96

PROPONENTE: CorAr International S.A. CONSULTORA: CONSULTORA DE GESTION AMBIENTAL S.A. Registro SEAM CTCA – E–135. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS - ELYSIUM”. PÁGINA: 16

Decreto Nº 954/13 Por el cual se modifican y amplían los artículos 2º, 3º, 5º, 6º inciso e), 9º, 10º, 14º y el anexo del decreto Nº453/13

Decreto Nº 14390/92 - Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el Trabajo.

2.2.4. Ordenanzas municipales

Ordenanza Nº 26.104/90 – “Que establece el reglamento general de construcción”

Ordenanza JM Nº 43/94 – “Que modifica y sustituye las ordenanzas Nº 19/93 y 40/93 del Plan Regulador de la Ciudad de Asunción”

PROPONENTE: CorAr International S.A. CONSULTORA: CONSULTORA DE GESTION AMBIENTAL S.A. Registro SEAM CTCA – E–135. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS - ELYSIUM”. PÁGINA: 17

CCAAPPIITTUULLOO 33

DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Los límites del área geográfica a ser afectada, con una descripción física, biológica, socioeconómica y cultural, detallada tanto cuantitativa como cualitativamente, del área de influencia directa de las obras o actividades y un inventario ambiental de la misma, de tal modo a caracterizar se estado previo a las transformaciones proyectadas, con especial atención en la determinación de las cuencas hidrográficas.

PROPONENTE: CorAr International S.A. CONSULTORA: CONSULTORA DE GESTION AMBIENTAL S.A. Registro SEAM CTCA – E–135. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS - ELYSIUM”. PÁGINA: 18

3. DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

3.1. Descripción de Factores Físicos 3.1.1. Clima Asunción está situada en una región subtropical, con temperatura media registrada de 24,3ºC, y un promedio variado entre 17ºC hasta 28ºC, los veranos son calurosos y en el invierno se pueden dar heladas. La temperatura media anual es de 23ºC. Las tormentas son frecuentes durante gran parte del año. La ciudad de Asunción es la capital iberoamericana más calurosa en términos absolutos, debido a su posición geográfica y la gran cantidad de construcciones registrando temperaturas altas casi todo el año. La sensación térmica alcanza fácilmente los 45ºC en los meses de verano.

La humedad promedio fluctúa entre el 60% (septiembre y octubre) y el 80% (mayo y junio), la precipitación anual llega a 1.420 mm. Octubre y noviembre, suelen ser los meses con más días de lluvia, y septiembre suele ser el mes más seco.

La suma de las condiciones climáticas, dada por la cantidad de lluvias, la topografía y las características de la roca, produce la erosión del subsuelo, formándose cauces muy profundos en cuanto mayor sea el desnivel. Aparecen así los arroyos Jaén, Ycua Sati, Pozo Colorado y de Los Patos, que en su recorrido hasta desembocar en la bahía reciben agua de afluentes más pequeños regando el suelo capitalino.

3.1.2. Aire La contaminación del aire se genera por los efectos del tráfico y son las emanaciones de los vehículos automotores. Se estima que en las horas pico se generan contaminantes de partículas y óxido de azufre en cantidades límites para la salud.

El país importa el 97% de la energía utilizada para el transporte urbano, el estímulo del uso del vehículo privado constituye un desacierto político, cuyos efectos nocivos se revierten en la estructura de la ciudad; en efecto, el aumento del parque automotor privado no fue orientado mediante planes de organización del tránsito urbano, y sumado a la falta de adecuados medios de transporte público, han generado la compra en forma masiva de vehículos de segunda mano traídos generalmente vía Chile, y provenientes en primera instancia de los países orientales.

La gran cantidad de vehículos que ingresan a la ciudad diariamente contribuyen de manera negativa a la calidad del aire de la ciudad.

Al analizar el factor natural del aire, el cual se encuentra afectado principalmente por el consumo de combustible; y teniendo en cuenta que la ciudad de Asunción se constituye en el centro de su entorno, se debe observar el consumo de la población fluctuante, o de su área metropolitana, los que en la mayoría de los casos, se trasladan diariamente hacia Asunción con fines laborales.

Si bien existen reglamentaciones que disponen de multas, e intentan ejercer un control en cuanto a las emisiones atmosféricas, en Asunción hasta la fecha, no se han tomado medidas efectivas para mejorar el aire.

PROPONENTE: CorAr International S.A. CONSULTORA: CONSULTORA DE GESTION AMBIENTAL S.A. Registro SEAM CTCA – E–135. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS - ELYSIUM”. PÁGINA: 19

Existe una gran presión ejercida por el uso de automóviles en Gran Asunción sobre todo en la calidad del aire, debido a que la combustión de los mismos son la fuente principal de emisión al aire de Dióxido de Carbono (CO2), Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de azufre (SO2), Óxidos de Nitrógeno (NOX), Hidrocarburos (HC), material particulado y otros gases que contribuyen al deterioro de la calidad del aire y la intensificación del efecto invernadero.

Cabe señalar que en Asunción y su área metropolitana, se cuenta con más de 1.504.000 personas que constituyen más del 29% de la población del Paraguay, en la que se encuentran registrados en total de 264.323 vehículos de diferente porte dentro de la misma área, de los cuales 181.724 son vehículos livianos, que mayormente circulan por las vías de Asunción, a los que se le suman aproximadamente 4.000 buses de transporte público circulando cada día en malas condiciones mecánicas, los cuales queman ineficientemente los combustibles y generan de este modo una polución mucho mayor.

3.1.3. Suelo Asunción presenta lo que se denomina arenas cementadas, los cuales son suelos endurecidos muy densos ubicados en la franja de transición entre las arenas y las areniscas. A pesar de su apariencia rocosa y alta resistencia a la excavación, por sus bajos valores a la compresión simple y alta disgregabilidad en presencia del agua, deben ser considerados desde el punto de vista geotécnico como suelos.

El sitio donde se construirá el edificio del presente proyecto presenta desde la superficie hasta profundidades que varían entre 0,3 m y 0,5 m, estratos de arenas sueltas, suelo vegetal y material de relleno con presencia de escombros. A mayor profundidad entre aproximadamente 4,0 m y 6,0 m, y de manera subyacente se encuentran capas de arenas arcillosas y arcillas arenosas (SC-CL), de color grisáceo claro y marrón rojizo amarillento. Finalmente, hasta aproximadamente los 15 m de profundidad, hay presencia de capas de suelos densos caracterizados por arenas limo arcillosas (SM-SC) de color marrón rojizo, con algunas manchas grises y ocasional presencia de concreciones.

Los resultados del estudio geotécnico presentado en los Anexos muestran las características detalladas del suelo donde se va a realizar el proyecto.

3.1.4. Topografía La topografía de la región presenta una gran variabilidad estructural, debido principalmente a la alteración geográfica que sufriera derrame basáltico sobre arenisca entre el Jurásico y Cretácico. Originándose una superficie moderadamente ondulada, y que por las altas temperaturas y presión, dio origen a la formación que presenta.

El terreno en donde se ubica el proyecto se encuentra en la Ciudad de Asunción en el Distrito la Recoleta. La topografía característica de esta zona del Municipio varía de plana a semi-ondulada.

PROPONENTE: CorAr International S.A. CONSULTORA: CONSULTORA DE GESTION AMBIENTAL S.A. Registro SEAM CTCA – E–135. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS - ELYSIUM”. PÁGINA: 20

3.1.5. Geología Asunción está ubicada en el punto extremo de la eco-región selva central. Geológicamente, pertenece a la era Mesozoico – Fanerozoico del periodo Cretácico y Jurásico. Por su orografía, podemos decir que Asunción está emplazada sobre varias elevaciones denominadas colinas, entre las que se destacan Cavará, Clavel, Tarumá, Cachinga y Tacumbú, entre otras.

Existen cuerpos basálticos en el área ocupada actualmente por la ciudad de Asunción, como causantes de la elevación del bloque de Asunción sobre el nivel actual y que por efecto de la erosión pluvial adquiriera el relieve que hoy presenta. Las intrusiones magmáticas del Terciario metamorfizan las zonas de contacto y sus proximidades transformándolas en areniscas cuarcíticas (Vera Morínigo G, 1997).

3.1.6. Orografía

La orografía de la ciudad de Asunción se caracteriza por ser irregular, en parte a causa de «las siete colinas» que se podían divisar desde el río al llegar a la ciudad.

3.1.7. Hidrología El Proyecto se encuentra en la Gran Cuenca del río Paraguay y la Sub Cuenca del Arroyo (ver figura 3).

El río Paraguay, cuyo cauce desciende desde el norte, bordea el pequeño cabo Itá Pytã Punta, para luego rumbear hacia el sur. A su paso, hacia la orilla izquierda, forma la Bahía de Asunción, donde se encuentra el puerto más importante del país, seguido del puerto naval de . Posee una superficie de cuenca de 1.095.000 km2, de la que el 35% pertenece al territorio paraguayo, manteniendo un caudal medio de 3.500 m3/s; atraviesa el centro del territorio paraguayo dividiéndolo en dos regiones; la Región Occidental o Chaco, que por la naturaleza de su suelo y la diversidad de sus pasturas la hace apta para el engorde de ganado vacuno; y la Región Oriental que ofrece un enorme potencialidad para el uso múltiple, especialmente en la región central donde se concentran la mayor población y las actividades industriales como las agropecuarias.

La oscilación de precipitación que ocurren en períodos bien definidos, teniendo el pico de precipitación en dos épocas, o sea, de abril a mayo y de noviembre a diciembre, registrándose los valores ligeramente menores en el período de abril a mayo en relación con el de noviembre a diciembre.

PROPONENTE: CorAr International S.A. CONSULTORA: CONSULTORA DE GESTION AMBIENTAL S.A. Registro SEAM CTCA – E–135. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS - ELYSIUM”. PÁGINA: 21

Figura 3. Recursos Hídricos Superficiales que muestran las principales cuencas hidrográficas de la ciudad de Asunción. El inmueble en el que está ubicado el proyecto corresponde a la cuenca del Arroyo Ytay.

En Asunción se encuentran varios arroyos, que en su mayoría se han convertido en aguas que recorren los subsuelos por acción de terraplenes, empedrados y asfaltos. Ellos son: Mburicao, Itay, Cará Cará, Jaén, Salamanca o Paraguarí, Ferreira, Zanja Morotí, , Leandro y otros.

El arroyo Itay el cual es el más cercano al presente proyecto, es un cauce hídrico que nace en las planicies del Ybytypanemá (en las colinas de Asunción) y su desembocadura se realiza en el río Paraguay por medio del "riacho San Francisco". Este arroyo tiene un recorrido de aproximadamente 35 kilómetros y sirve como límite natural de las jurisdicciones de los municipios de Asunción-Luque, Luque-Mariano Roque Alonso, y Limpio-Mariano Roque Alonso. También, este mismo cauce se encuentra rodeado por llanos o terrenos bajos los cuales crean inconvenientes en los barrios colindantes en momentos de lluvia excesiva debido a los desbordes. Sin embargo, a principios del presente siglo comenzaron los trabajos de alcantarillado de dicho arroyo por parte del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, a fin de solucionar los problemas que ocasionan los mencionados desbordes, beneficiando a los municipios de Asunción, Fernando de la Mora y Luque.

Actualmente el arroyo Itay se encuentra en proceso de recuperación desde al año 2000 debido a los problemas de contaminación principalmente por aporte de las industrias y vertederos cercanos. En general, los cauces hídricos de la Gran Asunción fueron ignorados en sus potencialidades recreativas y paisajísticas por los planes de desarrollo. No obstante, las intervenciones tardías, tienden a paliar los efectos de las crecidas, o de la contaminación y desbordes, y no apuntan a la recuperación sino a la negación de los arroyos con el “entubamiento” de los mismos.

PROPONENTE: CorAr International S.A. CONSULTORA: CONSULTORA DE GESTION AMBIENTAL S.A. Registro SEAM CTCA – E–135. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS - ELYSIUM”. PÁGINA: 22

Los recursos naturales se hallan en general con la presión ejercida por la expansión urbana, producida por el aumento poblacional no planificado, los constantes asentamientos humanos, algunos ilegales, se generan por la falta de respuesta a nivel país en materia de empleos y subsistencia, y ante la ilusión de una mejoría en las condiciones de vida se produce una migración constante rural, razón por la cual a pesar de significar un severo impacto ambiental, surge como una respuesta social ante la falta de oportunidades.

Recursos Hídricos Subterráneos A través de datos recopilados que toman valores de proyección tanto de viviendas como de población con datos de conexiones de ESSAP, ERSSAN, etc., se tiene la estimación del consumo de agua tanto de la ciudad de Asunción, como del área metropolitana. Por lo tanto, existe una interrelación existente entre el área metropolitana de Asunción y la propia ciudad capital en cuanto al consumo general de agua. El mayor consumo de agua de la ciudad de Asunción se realiza por el uso y posterior tratamiento de aguas superficiales, aunque existe un gran número de pozos profundos o pozos artesianos que no son controlados (viviendas particulares o industrias), de los que toman directamente agua del Acuífero Patiño.

El área que abarca el Acuífero Patiño es de 1.176 km2, y Asunción con sus 11.344,37 has, se encuentra bajo la influencia de este acuífero en su 100% de extensión; a lo que hay que sumarle toda el área de la zona conurbana de ciudades lindantes, cuando se realiza una proyección no solo del consumo, sino también de la disponibilidad del líquido vital en el futuro.

Actualmente hay una sobreexplotación e indicios de salinización y contaminación del Acuífero Patiño, el cual es el reservorio natural de agua dulce y sobre el cual se asienta la mayor parte de la región metropolitana. Por lo tanto, lo que favorece la extracción no controlada de agua subterránea, además de una proliferación de pozos ciegos es la inadecuada infraestructura sanitaria.

En base al estudio geotécnico del presente proyecto (ver anexos), se ha detectado la presencia del nivel freático a profundidades entre 0,40 m y 1,00 m, en el momento en que fueron realizadas las perforaciones para el estudio (nov/2016).

3.2. Descripción del Aspecto Biológico 3.2.1. Fauna

Las especies faunísticas que se pueden encontrar en la zona corresponden únicamente a algunas domesticas: lagartijas Phrynosomadouglassi y sobre todo aves habituales de zonas urbanas: tortolitas Scardafella inca, pitoguePitangussulphuratus, entre otros.

3.2.2. Flora El uso irregular del suelo es la principal causa que imposibilita el crecimiento de muchas especies vegetales, porque la presencia de sustancias altera los procesos vitales de las plantas. Por lo tanto, no existe una gran variedad de especies, como ocurre en los sectores no urbanos, donde el ser humano ha tenido un menor grado de influencia y son menores los niveles de contaminación.

PROPONENTE: CorAr International S.A. CONSULTORA: CONSULTORA DE GESTION AMBIENTAL S.A. Registro SEAM CTCA – E–135. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS - ELYSIUM”. PÁGINA: 23

La zona de implantación del proyecto está intervenida debido a que la cobertura vegetal ha sido alterada gradualmente. La vegetación observada en el entorno se refiere a los arbóreos nativos ubicados en las viviendas colindantes al proyecto. Así mismo la vegetación ornamental y exótica plantada en algunas viviendas. La vegetación general de la ciudad de Asunción es de carácter arbustivo y arbóreo, las que se encuentran son originarias de la zona, como ser el Lapacho (Tabebuiaheptaphylla), el samu’ú (Chorisiainsignis), el YbyráPytá (Peltofórumdubium), el Jacaranda (Jacaranda mimosifolia) entre otros, los cuales se han visto afectados por la intervención del hombre, además de ello se pueden ver árboles y arbustos frutales, los que abundan en las calles.

3.3. Descripción del Aspecto Antrópico

La ubicación del presente proyecto es una de las zonas de mayor crecimiento y desarrollo en cuanto a edificios y otras construcciones de gran envergadura. El Proyecto se encuentra ubicado en el barrio Ycuá Sati del Distrito La Recoleta de la ciudad de Asunción.

Figura 4: Ubicación del barrio Ycuá Sati del Distrito La Recoleta. Fuente: SIG-MCA 2016.

3.3.1. Área de Influencia Directa (AID) La misma corresponde al área en donde se desarrolla el proyecto, se considera que la misma se encuentra en un lugar estratégico para dicha actividad cuya área a ser construida será de 10.606,00 m2 aproximadamente en un predio con una superficie de 1.394,88 m2.

PROPONENTE: CorAr International S.A. CONSULTORA: CONSULTORA DE GESTION AMBIENTAL S.A. Registro SEAM CTCA – E–135. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS - ELYSIUM”. PÁGINA: 24

Figura 5: Ubicación del proyecto (marca amarilla) en el Barrio Ycuá Sati del Distrito La Recoleta. Fuente: Google Earth (2017).

3.3.2. Área de Influencia Indirecta (AII) Corresponde a 500 metros a la redonda del proyecto, y es un sitio considerado como zona altamente consolidada. Existen otras construcciones como edificios, bancos, colegios, consultorios, locales gastronómicos, pequeños y medianos comercios, talleres, entre otros.

Características del Barrio El uso del suelo es predominantemente habitacional y comercial. Su superficie es de 1,46 km² y presenta dos áreas bien marcadas: una alta desde la calle Denis Roa hasta Rogelio Benítez aproximadamente y otra baja desde la calle M. Talavera hasta .

El área es eminentemente habitacional con unos 7.072 habitantes aproximadamente. La densidad es de 4.840 hab./km², donde el total poblacional del barrio es 42% varones y 58% son mujeres. En el barrio existen numerosos comercios, talleres de vehículos (mecánica general, chapista y pintura), ferreterías y tapicerías sobre Eusebio Lillo y Denis Roa.

Geografía Situado en la ciudad de Asunción, capital del Paraguay, en el Departamento Central de la Región Oriental, dentro de la bahía del Río Paraguay, ciudad cosmopolita, donde confluyen personas de distintas regiones del país y extranjeros que la habitan, ya arraigados en ella.

Clima Clima tropical, la temperatura media es de 28 °C en el verano y 19 °C en el invierno. Vientos predominantes del norte y sur. El promedio anual de precipitaciones es de 1700 mm.

Límites El barrio Ycuá Sati tiene como limitantes las avenidas Aviadores del Chaco, San Martín, Madame Lynch, Santa Teresa y la calle Eusebio Lillo.

Al norte limita con el barrio Manorá. Al sur limita con el barrio Santa María.

PROPONENTE: CorAr International S.A. CONSULTORA: CONSULTORA DE GESTION AMBIENTAL S.A. Registro SEAM CTCA – E–135. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS - ELYSIUM”. PÁGINA: 25

Al este limita con el barrio y el Al oeste limita con el barrio San Cristóbal y el barrio .

Vías y Medios de Comunicación Sus principales vías de comunicación son las avenidas Aviadores del Chaco, Santa Teresa, San Martín y Madame Lynch, todas asfaltadas. Cuentan con pavimento asfáltico las calles Denis Roa, Austria y Bruselas y, las demás con pavimentación pétrea. Operan cuatro canales de televisión abiertos y varias empresas que emiten señales por cable. Se conectan con veinte emisoras de radio que transmiten en frecuencias AM y FM. Cuenta con los servicios telefónicos de COPACO y los de telefonía celular, además cuenta con varios otros medios de comunicación y a todos los lugares llegan los diarios capitalinos.

Transporte Como medio de transporte se cuentan con las líneas de colectivo 12, 36, 42, 18, 3, 43, 28, 16, 30, 13, 51-2, 1, 85, Villetana, Areguá y Ypakaraí.

Demografía Existen 1.446 viviendas aproximadamente constituidas principalmente por familias de nivel socioeconómico medio y alto, con un promedio de 4 habitantes por cada una de ellas. Las familias que cuentan con los servicios básicos representan:

• De energía eléctrica representan un 100%. • De agua corriente representan un 95%. • De servicios desagüe cloacal representan un 70%. • De recolección de basura representan un 98%. • Los servicios sanitarios son brindados por una clínica parroquial, un puesto de salud y un hospital que prestan servicios de clínica médica y prenatal entre otros. • En el ámbito educativo cuenta con dos colegios privados y una escuela pública.

PROPONENTE: CorAr International S.A. CONSULTORA: CONSULTORA DE GESTION AMBIENTAL S.A. Registro SEAM CTCA – E–135. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS - ELYSIUM”. PÁGINA: 26

CCAAPPIITTUULLOO 44

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

Un Plan de Gestión Ambiental que contendrá la descripción de las medidas protectoras, correctoras o de mitigación de impactos negativos que se prevén en el proyecto; de las compensaciones e indemnizaciones previstas; de los métodos e instrumentos de vigilancia, monitoreo y control que se utilizarán, así como las demás previsiones que se agreguen en las reglamentaciones.

PROPONENTE: CorAr International S.A. CONSULTORA: CONSULTORA DE GESTION AMBIENTAL S.A. Registro SEAM CTCA – E–135. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS - ELYSIUM”. PÁGINA: 27

4. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

La Gestión Ambiental es la etapa central en el proceso de ordenamiento ambiental, que permite decidir sobre qué actividades realizar, cómo realizarlas, en qué plazos y en último término, posibilita la selección de las opciones ambientales y sociales más adecuadas en el proceso de desarrollo del proyecto, previo a la identificación de los potenciales impactos que el mismo pueda generar sobre el medio ambiente.

El Plan de Gestión Ambiental debe contener: − Programas de control de la aplicación de las medidas de mitigación de los impactos ambientales significativos. − Plan de monitoreo con el fin de verificar los resultados esperados.

La responsabilidad de la ejecución de las medidas de mitigación estará a cargo del proponente del proyecto, como así mismo la verificación del cumplimiento de las mismas, sujeto a la fiscalización de las autoridades competentes.

La educación ambiental, tanto para los usuarios del proyecto, como para los empleados, deberá contemplar, como eje principal, el buen uso del agua y de la energía, la limpieza del medio antrópico específicamente la disposición adecuada de residuos, para lo cual: Se implementará el sistema de carteles educativos ambientales tanto dentro del Complejo del Proyecto indicando el buen uso de los servicios básicos y manejo correcto de residuos sólidos urbanos. Así mismo, los guardias de seguridad se encargarán que no se presenten desórdenes ni disturbios dentro del predio del proyecto.

En el proceso de aplicar la metodología del plan de gestión ambiental se identificaron los impactos con efectos negativos que se generarán en todas las fases del proyecto y de las medidas de mitigación para controlar, reponer y fortalecer los efectos ambientales que podrían presentarse en el proceso de ejecución del mismo.

PROPONENTE: CorAr International S.A. CONSULTORA: CONSULTORA DE GESTION AMBIENTAL S.A. Registro SEAM CTCA – E–135. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS - ELYSIUM”. PÁGINA: 28

4.1. Plan de mitigación para atenuar los impactos ambientales negativos El Plan está dirigido a mitigar aquellos impactos que pueden provocar alteraciones y riesgos en cada uno de los componentes ambientales. Dicho plan se enmarca en la estrategia de conservación del ambiente, en armonía con el desarrollo socioeconómico de los poblados influenciados por el proyecto. Éste será aplicado durante y después de las obras de cada una de las etapas del mismo.

4.1.1. Objetivo General Las acciones del plan buscan la implementación eficiente de las medidas de mitigación recomendadas, en forma oportuna, a fin de que las actividades desarrolladas en el proyecto se realicen respetando normas técnicas de conservación de los recursos naturales y protección al medio ambiente en general.

4.1.2. Objetivos Específicos ∴ Controlar la aplicación oportuna y adecuada de las medidas de mitigación. ∴ Capacitar a los personales del establecimiento sobre las medidas de mitigación que deberán atender.

4.1.3. Propuesta para la implementación de las medidas de mitigación Las recomendaciones apuntan a establecer medidas para contrarrestar los efectos ambientales negativos producidos en el ambiente físico, biológico y antrópico, que apuntan a la sustentabilidad ambiental del proyecto en ejecución.

− Manejo en la generación de polvos En el proyecto mencionado se generará polvo dentro del área en las fases de demolición, excavación y construcción, no así en la etapa de funcionamiento. Se dispondrán de las medidas de mitigación a fin de disminuir la cantidad de polvo que puedan generarse en su etapa previa al funcionamiento.

En ciertas condiciones climáticas (viento y sequia), se humedecerán los materiales de la construcción que se encuentren en la intemperie (escombros, arena) y parte de los caminos de alto tránsito.

Se utilizarán mallas protectoras que se extenderán a lo alto del edificio en construcción en altura a fin de que los mismos se precipiten al suelo evitando su dispersión por el aire.

En todos los casos y fases del proyecto, los camiones tendrán lonas que cubrirán las cargas de materiales de la construcción transportadas.

− Manejo y disposición final de residuos sólidos Los residuos sólidos se generarán en todas las etapas del proyecto consistente inicialmente por restos de la construcción y posteriormente, generado por las actividades propias del proyecto y en que los mismos serán tratados de acuerdo con su generación y condición. Ver en Anexos, el Manual de Gestión y Manejo Adecuado de los Residuos Sólidos en la Construcción, en donde se describe detalladamente las actividades a realizar en torno a la problemática de los residuos sólidos generados por el proyecto.

PROPONENTE: CorAr International S.A. CONSULTORA: CONSULTORA DE GESTION AMBIENTAL S.A. Registro SEAM CTCA – E–135. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS - ELYSIUM”. PÁGINA: 29

− Manejo de efluentes Las cocinas y kitchenettes contarán con rejillas para retención de sólidos, cajas sifonadas, luego el efluente será conducido al sistema de alcantarillado sanitario de la zona.

Los efluentes cloacales serán conducidos al sistema de alcantarillado sanitario de la zona.

− Programa de seguridad ocupacional y de prevención, control y combate contra incendios. Ver en anexos, el programa de salud ocupacional y seguridad en el trabajo, junto con los planos de Prevención Contra Incendios (PCI) del proyecto.

PROPONENTE: CorAr International S.A. CONSULTORA: CONSULTORA DE GESTION AMBIENTAL S.A. Registro SEAM CTCA – E–135. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS - ELYSIUM”. PÁGINA: 30

4.2. Plan de Monitoreo

El Monitoreo es el seguimiento rutinario del programa de mitigación utilizado para atenuar los potenciales impactos ambientales usando los datos de los insumos de los procesos y los resultados obtenidos. Se utiliza para evaluar si las actividades programáticas se están llevando o no a cabo en el tiempo y forma establecidos. Las actividades de monitoreo revelan el grado de progreso del programa hacia las metas identificadas.

La Evaluación de los Procesos de monitoreo se utiliza para medir la calidad e integridad de la implementación del programa de mitigación y evaluar su cobertura. Los resultados de la evaluación de los procesos están dirigidos a informar correcciones a medio plazo para mejorar la eficacia de los programas.

Existe superposición entre los conceptos de monitoreo y evaluación. La distinción reside en que el monitoreo controla el cumplimiento de las tareas y actividades planeadas, mientras que la evaluación verifica el logro de los objetivos de las metas trazadas.

El Monitoreo debe contemplar los siguientes puntos: ∴ Introducción correcta y grado de eficacia de las medidas precautorias o correctoras. ∴ Verificación de los impactos cuya total corrección no sea posible, comparándolos con lo previsto al realizar la EVIA. ∴ Identificación de otros impactos no previstos y de posterior aparición. ∴ Control y monitoreo del manejo correcto de los residuos sólidos. ∴ Control y monitoreo del manejo correcto de los efluentes residuales. ∴ Control y monitoreo del manejo correcto del sistema de seguridad ocupacional. ∴ Control y monitoreo de la situación del suelo con relación a la erosión pluvial.

PROPONENTE: CorAr International S.A. CONSULTORA: CONSULTORA DE GESTION AMBIENTAL S.A. Registro SEAM CTCA – E–135. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS - ELYSIUM”. PÁGINA: 31

4.3. Tabla de Medidas de Mitigación y Plan de Monitoreo Fase de Demolición y Limpieza en general COMPONENTE FÍSICO SUELO Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo Demolición de las Erosión de la capa laminar Retiro de los escombros a Retiro inmediato de los construcciones por el suelo desnudo sitios de los contenedores. contenedores llenos. existentes. Utilización de las Alteración posible de la Se utilizarán maquinarias y Control periódico de las maquinarias operativas calidad del suelo por camiones en buen estado condiciones mecánicas de y de camiones derrames accidentales de mecánico. las maquinarias y transportadores de hidrocarburos de las camiones. elementos de la maquinarias y camiones. construcción. Retiro de la parte del suelo contaminado. Compactación del suelo. Retiro de residuos especiales Retiro diario de los a sitios de los contenedores o escombros o residuos a los camiones especiales. transportadores y llevados a lugares autorizados por la Municipalidad. Limpieza. Pérdida de cierto volumen Minimizar pérdida de Control durante la carga de suelo por movimiento volumen de suelo durante la de materiales en la zona de materiales. actividad de limpieza. de limpieza.

AGUA Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo Demolición de las Alteración posible de Demoliciones controladas Control diario. construcciones cursos de aguas evitando su dispersión de existentes. superficiales por derrames materiales en cursos accidentales de superficiales hidrocarburos de las maquinarias y camiones. Utilización de las Control de la situación Control periódico de las maquinarias operativas mecánica de las maquinarias. condiciones mecánicas de y de camiones las maquinarias. transportadores de elementos de la construcción.

PROPONENTE: CorAr International S.A. CONSULTORA: CONSULTORA DE GESTION AMBIENTAL S.A. Registro SEAM CTCA – E–135. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS - ELYSIUM”. PÁGINA: 32

AGUA (cont.) Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo Utilización de las Alteración posible de Se tomarán todas las Control periódico de las maquinarias operativas cursos de aguas medidas pertinentes al condiciones mecánicas de y de camiones superficiales por derrames momento de manipular las maquinarias y transportadores de accidentales de hidrocarburos dentro de la camiones. elementos de la hidrocarburos de las obra. construcción. maquinarias y camiones. En caso de derrame se deberá controlar con un material absorbente y se deberá retirar el mimo y disponer en un sitio adecuado.

Limpieza Alteración posible de las Evitar el contacto de los Control durante la carga aguas subterráneas. residuos de escombros y de materiales en la zona otros materiales con los de limpieza. cursos de agua superficiales cercanos al área de limpieza. AIRE Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo Demolición de las Alteración posible de la Demoliciones controladas y Control diario. construcciones calidad del aire por el humectación de los existentes. material particulado materiales. (polvos) Utilización de las Alteración posible de la Se evitarán ruidos sobre los Control diario. maquinarias operativas calidad del aire por ruidos niveles permitidos por las y de camiones generados por el uso de normativas (Ley Nº 1.100). transportadores de maquinarias y camiones. Cumplir con los límites de Control diario elementos de la velocidad para la circulación construcción. de maquinarias pesadas. Determinar horarios de Control diario. operación de las maquinarias que origina ruido. Posible alteración de la Control de la situación Control periódico de las calidad del aire por la mecánica de las maquinarias condiciones mecánicas de emisión de gases y y camiones. las maquinarias. partículas producidas por los hidrocarburos. Limpieza. Alteración posible de la Realizar la carga de Control durante la calidad del aire por materiales y limpieza limpieza y carga de dispersión de material adecuada, preferentemente materiales. particulado (polvos) en días de viento calmo.

VISUAL PAISAJÍSTICO Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo Demolición de las Cambio del aspecto Se diseñará la construcción Control de la ejecución construcciones paisajístico. de un nuevo aspecto visual del diseño proyectado y existentes. paisajístico de acorde con la aprobado. nueva perspectiva arquitectura del sector.

PROPONENTE: CorAr International S.A. CONSULTORA: CONSULTORA DE GESTION AMBIENTAL S.A. Registro SEAM CTCA – E–135. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS - ELYSIUM”. PÁGINA: 33

COMPONENTE BIOLÓGICO FAUNA/FLORA Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo Demolición de las Estampido de la avifauna Control de la situación Control periódico de las construcciones por la generación ruidos. mecánica de las maquinarias condiciones mecánicas de existentes. para evitar daños a la las maquinarias. avifauna.

Limpieza. Disminución de la flora Extracción Arborea Control periódico de la local estrictamente de las aplicación de la necesarias según proyecto y compensación cumpliendo con la Ley 4928 de “Protección al Arbolado Urbano”. Se tomará en cuenta la compensación de acuerdo con la Ley 4928 de “Protección al Arbolado Urbano” COMPONENTE ANTRÓPICO SEGURIDAD Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo Demolición de las Peligrosidad a los obreros Tomar todos los recaudos de Control diario. construcciones por los posibles derrumbes seguridad en el momento de existentes. no controlados. la demolición. Movimiento de Peligrosidad por el Los obreros estarán Capacitaciones periódicas maquinarias. movimiento de las capacitados para el manejo y registros de las maquinarias. de las maquinarias. actividades. Los obreros deberán contar Control periódico del uso con equipo de protección de EPP. personal (EPP). Contar con un manual de Controlar el procedimientos de salud cumplimiento del manual ocupacional y seguridad en el de manera periódica. trabajo según el programa de seguridad ocupacional de los Anexos. Peligrosidad a los Utilizar señalizaciones Control diario de las transeúntes y vecinos. adecuadas y visibles para señalizaciones. salvaguardar la vida de los transeúntes. Limpieza. Riesgo de posible caída de Deberán tomar todas las Control periódico. materiales sobre obreros precauciones durante las durante la carga y retiro. tareas de limpieza

PROPONENTE: CorAr International S.A. CONSULTORA: CONSULTORA DE GESTION AMBIENTAL S.A. Registro SEAM CTCA – E–135. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS - ELYSIUM”. PÁGINA: 34

Fase de Movimiento de suelo, Excavación y Fundación COMPONENTE FÍSICO SUELO Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo Movimiento del suelo y Modificación morfológica Se cubrirá el suelo retirado Control diario de las excavación. del suelo afectado por la por una infraestructura de excavaciones. extracción de suelo y carga hormigón armado, concreto de maquinarias y ladrillos. Se realizarán movimientos Control diario. del suelo, estrictamente del área a ser intervenida. Apilar y proteger el material Control durante la etapa superficial removido a fin de de excavación del suelo. evitar la erosión. Incrementos de procesos Se realizarán movimientos Control diario. erosivos, inestabilidad y del suelo, estrictamente del escurrimiento superficial área a ser intervenida. del suelo. Excavación. Modificación morfológica La disposición final del Control diario. del suelo afectado por la material de excavación será excavación y posible destinada al lugar fijado en derrumbe del suelo. coordinación con la autoridad pertinente de la Municipalidad. Se construirán pantallas de hormigón en caso necesario fin de evitar derrumbes o deslizamientos. Fundaciones para la Rompimiento de la Se limitarán solamente a las Control diario de las construcción de los estructura del suelo. perforaciones necesarias perforaciones. pilotes de la obra. bajo el estudio de la capacidad de estabilidad del suelo. Compactación del suelo por Utilización de maquinarias Control durante el uso de el uso de maquinarias. donde sea necesario. las maquinarias.

Utilización de las Alteración posible de la Se utilizarán maquinarias y Control periódico de las maquinarias operativas calidad del suelo por camiones en buen estado condiciones mecánicas de y de camiones derrames accidentales de mecánico. las maquinarias y transportadores de hidrocarburos. camiones. elementos de la construcción. Se tomarán todas las medidas pertinentes al momento de manipular hidrocarburos dentro de la obra. Retiro de la parte del suelo contaminado. Ubicación sectorizada de las Control diario. maquinarias y camiones.

PROPONENTE: CorAr International S.A. CONSULTORA: CONSULTORA DE GESTION AMBIENTAL S.A. Registro SEAM CTCA – E–135. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS - ELYSIUM”. PÁGINA: 35

AGUA Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo Movimiento del suelo y Alteración posible de Movimientos necesarios del Control diario y sobre excavación. cursos de aguas suelo evitando todo después de los días superficiales por sedimentación a cursos de lluvia. sedimentación. superficiales. Excavación. Disminución de la Seguir correctamente los Controlar el seguimiento superficie de recarga de procedimientos de del cronograma de mantos freáticos por causa excavación de acuerdo con actividades de excavación de la depresión forzada de las recomendaciones la napa freática. pertinentes del estudio geotécnico del suelo. En caso de presencia de agua pluvial o subterránea dentro de la excavación de la obra, este será retirado por un sistema de motobombas a la vía pública hasta alcanzar el colector pluvial. Cuando se llegue a las condiciones del peso necesario del edificio, se ira retirando de acuerdo con la necesidad del sistema de depresión forzada de la napa freática.

Posibles derrumbes o Se construirán pantallas de deslizamiento del suelo. hormigón en caso necesario fin de evitar derrumbes o deslizamientos.

Fundaciones para la Disminución de la Control durante la Control diario durante la construcción de los superficie de recarga de construcción de los pilotes, etapa de fundación de los pilotes de la obra. mantos freáticos. siguiendo las pilotes. recomendaciones del estudio geotécnico. Utilización de las Alteración posible de las Se utilizarán maquinarias y Control periódico de las maquinarias operativas aguas subterráneas por camiones en buen estado condiciones mecánicas de y de camiones derrames accidentales de mecánico. las maquinarias. transportadores de hidrocarburos. elementos de la construcción. Retiro de la parte de suelo Control diario. contaminado

Ubicación sectorizada de las Control diario. maquinarias y camiones. Producción de efluentes Control de la situación Control periódico de las con contenidos de aceites mecánica de las maquinarias. condiciones mecánicas de y/o lubricantes, pinturas, las maquinarias. combustibles usados

PROPONENTE: CorAr International S.A. CONSULTORA: CONSULTORA DE GESTION AMBIENTAL S.A. Registro SEAM CTCA – E–135. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS - ELYSIUM”. PÁGINA: 36

AIRE Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo Movimiento del suelo y Alteración posible de la Se evitarán ruidos sobre los Control diario. excavaciones. calidad del aire por los niveles permitidos por las ruidos. normativas (Ley Nº 1.100). Determinar los horarios de Control diario. operación de las maquinarias a fin de evitar intensidades sonoras concentradas. Movimiento del suelo y Alteración posible de la Evitar trabajos de excavación Control diario. excavaciones. calidad del aire por los en horas nocturnas a fin de ruidos. no interferir en las horas de descanso de la población. Alteración posible de la Utilizar lonas sobre los Control diario. calidad del aire por el polvo camiones de transporte de generado materiales. Movimientos de suelo Control diario. controlado. Humedecimiento del suelo a Control diario. fin de evitar el levantamiento de polvo. Excavación. Alteración posible de la Movimiento de suelo y Control diario. calidad del aire por el polvo humectación del mismo. generado Fundaciones para la Alteración posible de la Se evitarán ruidos sobre los Control diario. construcción de los calidad del aire por los niveles permitidos por las pilotes de la obra. ruidos. normativas (Ley Nº 1.100). Evitar trabajos de excavación Control diario. en horas nocturnas a fin de no interferir en las horas de descanso de la población. Utilización de las Alteración posible de la Control de la situación Control periódico de las maquinarias operativas calidad del aire por el olor mecánica de las maquinarias. condiciones mecánicas de y de camiones de hidrocarburos. las maquinarias. transportadores de elementos de la Se tomarán todas las Control diario. construcción. medidas pertinentes al momento de manipular hidrocarburos dentro de la obra. VISUAL PAISAJÍSTICO Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo Movimiento del suelo Cambio del paisaje natural. Cobertura visual de las Control diario de las actividades realizadas dentro coberturas visuales Excavación. de la obra. (caídas por el viento, accidente, etc.). . Fundaciones para la construcción de los pilotes de la obra.

PROPONENTE: CorAr International S.A. CONSULTORA: CONSULTORA DE GESTION AMBIENTAL S.A. Registro SEAM CTCA – E–135. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS - ELYSIUM”. PÁGINA: 37

COMPONENTE BIOLÓGICO FAUNA/FLORA Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo Movimiento del suelo. Migración y disminución de Limitar las actividades de Control diario. la avifauna a causa de los construcción estrictamente al ruidos generados. área de las excavaciones para las obras civiles, de modo a evitar daños a los hábitats de la fauna. Fundaciones para la Mantener los niveles de Control periódico de las construcción de los ruido ocasionado por las condiciones mecánicas de pilotes de la obra. maquinarias por debajo de las maquinarias. los límites máximos permisibles en decibeles. Movimiento del suelo y Disminución de la flora Extracción Arborea Control periódico de la excavación. local. estrictamente de las aplicación de la necesarias según proyecto y compensación compensación arbórea cumpliendo con la Ley 4928 de “Protección al Arbolado Urbano”. COMPONENTE ANTRÓPICO SEGURIDAD Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo Movimiento del suelo. Peligrosidad por el Capacitación a los obreros Capacitaciones periódicas movimiento de del correcto uso de las y registros de las maquinarias. máquinas y maquinarias para actividades. la realización de los trabajos de movimiento de suelo, excavación y de las fundaciones o perforaciones. Los obreros deberán contar Control periódico del uso con equipo de protección de EPP. personal. Contar con un manual de Controlar el procedimientos de salud cumplimiento del manual ocupacional y seguridad en el de manera periódica. trabajo. Excavación. Derrumbes posibles sobre Contar con un manual de Controlar el los obreros. procedimientos para la cumplimiento del manual excavación apropiada y de manera periódica. segura de suelos. Habilitar un botiquín de Control periódico. primeros auxilios. Fundaciones para la Manejo de máquinas de Se Contará con un manual de Controlar el construcción de los perforaciones. procedimientos de salud cumplimiento del manual pilotes de la obra. ocupacional y seguridad en el de manera periódica. trabajo. Utilización de los equipos de Control periódico del uso protección individual por de EPP. parte de los obreros.

PROPONENTE: CorAr International S.A. CONSULTORA: CONSULTORA DE GESTION AMBIENTAL S.A. Registro SEAM CTCA – E–135. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS - ELYSIUM”. PÁGINA: 38

Fase Constructiva, Equipamiento y Montaje COMPONENTE FÍSICO SUELO Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo Construcción de la obra, Arrastre del suelo desnudo Instalación de trampas para Control durante épocas equipamiento y por efecto pluvial. el control de las posibles de lluvias. montaje. erosiones de la capa laminar por efecto pluvial. Alteración de la calidad del Utilización de contenedores Control periódico del suelo por los residuos para el almacenamiento estado de contenedores. generados (escombros). temporal de los residuos a generarse. Movimiento de Compactación del suelo. Evitar el movimiento de Control diario. máquinas y camiones. suelo sin previsión de las medidas de control. AGUA Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo Construcción de la obra, Arrastre a cursos Captación y canalización de Control mensual de los equipamiento y superficiales de residuos las aguas pluviales. captadores y montaje. sólidos (escombros, arena) canalizadores del agua por efectos de las aguas pluvial. pluviales. Utilización de contendores Control periódico del para el almacenamiento estado de contenedores. temporal de los residuos a generarse. Disminución de la Las aguas captadas del Control durante la superficie de recarga de drenaje fluvial del edificio captación y reposición de mantos freáticos. pueden ser repuestas al agua pluvial. subsuelo, siendo utilizadas para regar áreas verdes. Utilización de las Alteración posible de Captación inmediata del Control diario. maquinarias operativas cursos superficiales por material derramado. y de camiones derrame accidental de transportadores de hidrocarburos. elementos de la construcción. Control de la situación Control periódico de las mecánica de las maquinarias condiciones mecánicas de y camiones. las maquinarias. Retiro de la parte del suelo Control diario. contaminado.

PROPONENTE: CorAr International S.A. CONSULTORA: CONSULTORA DE GESTION AMBIENTAL S.A. Registro SEAM CTCA – E–135. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS - ELYSIUM”. PÁGINA: 39

AIRE Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo Construcción de la obra, Alteración posible de la Se evitarán ruidos sobre los Control diario. equipamiento y calidad del aire por los niveles permitidos por las montaje. ruidos. normativas (Ley Nº 1.100). Determinar los horarios de Control diario. operación de las maquinarias a fin de evitar intensidades sonoras concentradas. Alteración posible de la Utilizar lonas sobre la carga Control diario. calidad del aire por el polvo de los camiones de generado. transporte de materiales. Humedecimiento del suelo a Control diario. fin de evitar el levantamiento de polvo. Utilización de las Alteración posible de la Reducir estas emisiones Control diario. maquinarias operativas calidad del aire por los empleando maquinarias y de camiones ruidos. menos ruidosas, cuidando los transportadores de silenciadores en tubos de elementos de la escape y manteniendo construcción. desconectados los aparatos cuando no se estén utilizando. Se evitarán ruidos sobre los Control diario. niveles permitidos por las normativas (Ley Nº 1.100). Generación de humos Control de la situación Control periódico de las negros. mecánica de las maquinarias condiciones mecánicas de y camiones. las maquinarias. VISUAL PAISAJÍSTICO Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo Construcción de la obra, Cambio del paisaje natural. Cobertura visual de las Control diario de las equipamiento y actividades realizadas dentro coberturas visuales montaje. de la obra. (caídas por el viento, Movimiento de accidente, etc.) máquinas y camiones.

PROPONENTE: CorAr International S.A. CONSULTORA: CONSULTORA DE GESTION AMBIENTAL S.A. Registro SEAM CTCA – E–135. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS - ELYSIUM”. PÁGINA: 40

COMPONENTE BIOLÓGICO FLORA Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo Construcción de la obra, Falta de espacios verdes. Diseñar un proyecto Control diario y equipamiento y paisajístico compatible con la mantenimiento del montaje. actividad mismo. FAUNA Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo Construcción de la obra, Dispersión de la avifauna Limitar las actividades de Control diario. equipamiento y por los ruidos generados. construcción estrictamente al montaje. área de las excavaciones para las obras civiles, de modo a evitar daños a los hábitats de la fauna. Movimiento de Mantener los niveles de Control periódico de las máquinas y camiones. ruido ocasionado por las condiciones mecánicas de maquinarias por debajo de las maquinarias. los límites máximos permisibles en decibeles. COMPONENTE ANTRÓPICO SEGURIDAD Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo Construcción de la obra, Peligro a la seguridad Contar con un manual de Controlar el equipamiento y laboral de los obreros por procedimientos para la cumplimiento del manual montaje. posible derrumbe de excavación apropiada y de manera periódica. fundaciones, caída de segura de suelos. escombros, etc. Los obreros deberán contar Control periódico del uso con equipo de protección de EPP y acceso al personal, además de un botiquín. botiquín de primero auxilios. Movimiento de Peligrosidad a la seguridad Capacitación a los obreros Capacitaciones periódicas máquinas y camiones. laboral de los obreros por del correcto uso de las y registros de las el movimiento de máquinas y maquinarias para actividades. maquinarias. la realización de los trabajos de movimiento de suelo, excavación y de las fundaciones o perforaciones. Correcta señalización de Control periódico. caminos y habilitación de senderos para los obreros.

PROPONENTE: CorAr International S.A. CONSULTORA: CONSULTORA DE GESTION AMBIENTAL S.A. Registro SEAM CTCA – E–135. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS - ELYSIUM”. PÁGINA: 41

Fase Operativa y Funcionamiento COMPONENTE FÍSICO SUELO Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo Ocupación de las áreas Compactación del suelo por Espacios de áreas verdes el Cuidado diario de áreas construidas del edificio. la construcción del edificio. predio del proyecto. verdes.

Generación de residuos Implementación de Control diario del sólidos. programa: Manejo de correcto manejo de la Gestión Integral de Residuos gestión de los residuos Sólidos Urbanos. sólidos. Generación de lixiviado (la Utilización de contendores Control periódico del basura al descomponerse para el almacenamiento estado de contenedores produce líquidos que con el temporal de los residuos a de RSU. contacto con el suelo generarse. alteran su estructura y propiedades físicos y químicos).

Ingreso y egreso de La alteración de la calidad El uso de piso en toda el área Verificación mensual del vehículos al predio del del suelo por derrame del estacionamiento. estado del piso (presencia proyecto. accidental de de fisuras). hidrocarburos. En caso de derrame de Control de la situación hidrocarburo recoger la cada vez que ocurra. sustancia con material absorbente apropiado para el caso y disponer el residuo adecuadamente. AGUA Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo Ocupación de las áreas Generación de efluentes Los tubos captadores de Control mensual. construidas del edificio. residuales (sanitarios en efluentes vendrán de un general, tratamiento pre-primario cocinas/kitchenettes). antes de su conexión con la red de alcantarillado sanitario. Colmatación de los cauces por los sólidos sedimentables. Aporte de coliformes Los tubos de conectores del Control mensual. fecales, lo que afecta a la complejo estarán conectados aptitud del agua para al sistema de alcantarillado consumo humano por la sanitario de la ESSAP. contaminación bacteriológica.

PROPONENTE: CorAr International S.A. CONSULTORA: CONSULTORA DE GESTION AMBIENTAL S.A. Registro SEAM CTCA – E–135. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS - ELYSIUM”. PÁGINA: 42

AGUA (cont.) Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo Ocupación de las áreas Arrastre de materiales por Instalación y mantenimiento Verificación periódica. construidas del edificio. efecto de la lluvia hasta los de captadores, canalizadores cursos superficiales y registro de aguas pluviales. cercano al proyecto. Verificación y limpieza de las canalizaciones y registros. Ingreso y egreso de La alteración del agua Utilización de material Control en caso de que vehículos al predio del superficial/subterránea por absorbente y disposición ocurran derrames. proyecto. el derrame accidental de adecuada del mismo. hidrocarburos. AIRE Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo Ocupación de las áreas Generación de residuos Manejo, evacuación y Control diario. construidas del edificio. sólidos orgánicos. disposición transitoria adecuada de los residuos sólidos orgánicos susceptible a descomposición. Olores desagradables en el ambiente por la disposición inadecuada de los residuos sólidos. Aglomeración de personas. Renovación del aire viciado Control diario. por los equipos de aire acondicionado. Aire viciado. Presencia del polvo en el Aplicación de limpieza Control diario. ambiente. húmeda. Movimiento de entrada Generación de polución Se prohíbe el ingreso de Control diario. y salida de personas y sonora. vehículos con roncadores y vehículos. altavoces. Emisiones de gases y Minimizar la permanencia de Control diario. material particulados vehículos con el motor (humo negro). encendido dentro del estacionamiento. VISUAL PAISAJÍSTICO Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo Ocupación de las áreas Alteración de la percepción Mantenimiento adecuado de Control periódico. construidas del edificio. paisajística. las áreas verdes

Movimiento de entrada Presencia de vehículos Se dispone de un área de Control durante el y salida de personas y particulares en forma no estacionamiento para dos ingreso de personas al vehículos. organizada. camiones de mediano porte predio. para los proveedores y en horarios limitados.

PROPONENTE: CorAr International S.A. CONSULTORA: CONSULTORA DE GESTION AMBIENTAL S.A. Registro SEAM CTCA – E–135. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS - ELYSIUM”. PÁGINA: 43

COMPONENTE BIOLÓGICO FLORA Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo Ocupación de las áreas Disminución de la flora Diseño de un proyecto Control diario. construidas del edificio. local. paisajístico y mantenimiento adecuado de las áreas verdes Movimiento de entrada y salida de personas y vehículos.

FAUNA Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo Ocupación de las áreas El estampido permanente Mantener los niveles de Control diario. construidas del edificio. de la avifauna local. ruido ocasionados por debajo de los límites máximos permisibles en decibeles.

Afectación de la calidad de Minimizar la permanencia de Control periódico vida de la avifauna vehículos con el motor (generación de ruidos, encendido dentro del humos negros, etc.) estacionamiento. COMPONENTE ANTRÓPICO SEGURIDAD Actividades del Proyecto Impacto Ambiental Medida de Mitigación Monitoreo Ocupación de las áreas Aumento de riesgo de El personal debe tener todos Control diario. construidas del edificio. accidentes laborales. los equipamientos de seguridad por cada área de servicios. Movimiento de entrada Se compromete la Señalización de todos los El control diario del y salida de personas y seguridad de conductores y puntos de acceso y salida de movimiento de los vehículos. peatones por el tráfico. vehículos y peatones. vehículos. Control de velocidad de los vehículos que ingresan y salen del predio. Concientización a los propietarios de los vehículos que viven en el edificio.

PROPONENTE: CorAr International S.A. CONSULTORA: CONSULTORA DE GESTION AMBIENTAL S.A. Registro SEAM CTCA – E–135. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS - ELYSIUM”. PÁGINA: 44

Movimiento de Suelo, Excavación y Fundación

MES ITEMS MEDIDAS DE MITIGACION VI VII VIII IX Se cubrirá el suelo retirado por una 1 infraestructura de concretos y ladrillos. Se realizarán movimientos del suelo, 2 estrictamente del área a ser intervenido. Se limitarán solamente a las perforaciones 3 necesarias bajo el estudio de la capacidad de la estabilidad del suelo. Movimientos necesarios del suelo evitando 4 sedimentación a cursos superficiales e instalación de barreras. Control de la situación mecánica de las 5 maquinarias. Se realizarán los ruidos en los horarios 6 permitidos (Ley Nº 1.100). 7 Humectación al suelo removido. Capacitación a los obreros del correcto uso de las máquinas y maquinarias para la realización 8 de los trabajos de movimiento de suelo, excavación y de las fundaciones o perforaciones. Utilización de los equipos de protección 9 individual por parte de los obreros. Cobertura visual de las actividades realizadas 10 dentro de la obra. Disposición ordenada de los contenedores de 11 residuos. Estacionamiento ordenado de los camiones 12 tumba que retiran que retiran arena. Control de la situación edilicia de las viviendas 13 colindante al proyecto. Control del ordenamiento del tránsito vehicular 14 de los camiones que ingresan y salen del sitio intervenido.

PROPONENTE: CorAr International S.A. CONSULTORA: CONSULTORA DE GESTION AMBIENTAL S.A. Registro SEAM CTCA – E–135. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS - ELYSIUM”. PÁGINA: 45

Constructiva, Equipamiento y Montaje MES ITEMS MEDIDAS DE MITIGACION X XI XII XIII XIV XV XVI XX XXI Afectación del suelo solamente de 1 las áreas afectadas por la construcción. Evitar el movimiento de suelo sin 2 previsión de las medidas de control. Captación y canalización de las 3 aguas pluviales. Captación inmediata del material 4 derramado y establecimiento de barreras de contención. Disposición de barreras de 5 contención de posible erosión del suelo. Verificación de la situación de la acumulación de las aguas de lluvia 6 del vecindario por causa de la construcción. Se evitarán ruidos sobre los niveles 7 permitidos por las normativas (Ley Nº 1.100). Se colocarán bandejas y mallas que evitarán que material particulado 8 puedan caer en viviendas colindantes a la construcción.

Capacitación a los obreros del correcto uso de las máquinas y 9 maquinarias para la realización de los trabajos de construcción de la obra, equipamiento. Utilización de los equipos de 10 protección individual por parte de los obreros. Verificación de las situaciones 11 edilicias de las viviendas colindantes. Cobertura visual de las actividades 12 realizadas dentro de la obra.

PROPONENTE: CorAr International S.A. CONSULTORA: CONSULTORA DE GESTION AMBIENTAL S.A. Registro SEAM CTCA – E–135. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS - ELYSIUM”. PÁGINA: 46

Fase Operativa y Funcionamiento MES ITEMS MEDIDAS DE MITIGACION XXII Todos los meses siguientes Establecimientos de espacios de 1 áreas verdes en el predio del proyecto. Utilización del sistema de 2 tratamiento de efluentes líquidos residuales. Utilización de contenedores para el 3 almacenamiento temporal de RSU. Manejo, evaluación y disposición transitoria adecuada de los sólidos 4 orgánicos susceptibles a descomposición. Minimizar la permanencia de 5 vehículos con el motor encendido dentro del estacionamiento. 6 Aplicación de limpieza húmeda. Instalación y funcionamiento del 7 sistema de tratamiento de efluentes líquidos residuales. Verificación ocular de la situación de los vehículos que ingresan y 8 salen del edificio (derrame de hidrocarburos – humo negro). Cuidado de los nichos de la 9 avifauna identificado en los árboles e infraestructura del área. Señalización de todos los puntos 10 de acceso y salida de vehículos. Desinfección del local de manera 11 periódica. Ordenamiento en el 12 estacionamiento de los vehículos dentro y fuera de las instalaciones.

PROPONENTE: CorAr International S.A. CONSULTORA: CONSULTORA DE GESTION AMBIENTAL S.A. Registro SEAM CTCA – E–135. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS - ELYSIUM”. PÁGINA: 47

CCAAPPIITTUULLOO 55

CONCLUSIONES

PROPONENTE: CorAr International S.A. CONSULTORA: CONSULTORA DE GESTION AMBIENTAL S.A. Registro SEAM CTCA – E–135. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS - ELYSIUM”. PÁGINA: 48

5. CONCLUSIONES

Los resultados de la evaluación ambiental en cuanto a la ubicación del emprendimiento no afectan a la comunidad vecina, y se tomarán las medidas necesarias para evitar molestias a la misma.

En el análisis y evaluación ambiental del Estudio de Impacto Ambiental de las distintas fases del proyecto, se identifica cada acción o actividades que presumiblemente podrían causar potenciales impactos con efectos negativos. Así mismo, se tienen en cuenta las medidas de mitigación pertinentes que los responsables deberán implementar para hacer que dicho emprendimiento sea sustentable.

Igualmente, el Estudio de Impacto Ambiental considera que la aplicación en tiempo y forma del proyecto en el sitio identificado y seleccionado para operar, genera también impactos con efectos positivos, específicamente en la dinamización de la economía de manera transversal a todos los rubros.

Se entiende que el Proyecto es factible de realizar desde el enfoque socio, ambiental y económico, debido a que los potenciales impactos negativos pueden ser mitigados adecuadamente con la aplicación de las medidas ambientales y que el emprendimiento tiene un aspecto social y económico, y es de carácter potencialmente positivo porque contribuye a mejorar la calidad de vida de los habitantes dado que la misma corresponde a una actividad de servicios y genera fuentes de empleo salvaguardando la calidad de los recursos naturales.

Por lo tanto, se concluye en base al Estudio de Impacto Ambiental que el Proyecto será SOSTENIBLE en cuanto a la equidad social, viabilidad económica y protección ecológica.

En ese sentido, se dará un énfasis al seguimiento o monitoreo de todas las acciones señaladas en las distintas fases del proyecto, para que el Plan de Gestión Ambiental propuesto sea eficaz y eficiente.

PROPONENTE: CorAr International S.A. CONSULTORA: CONSULTORA DE GESTION AMBIENTAL S.A. Registro SEAM CTCA – E–135.