REVISTA PEDAGÓGICA DEL TEATRO ESPAÑOL

La Diabla NÚMERO 9TEMPORADA 2012

ANTECEDENTES

ENTREVISTAS

CURIOSIDADES

RECURSOS Presentación El Teatro Español pone en marcha La Diabla, revista pedagógica, desde su interés por acercar el teatro a todo tipo de comunidades: educativas, lúdicas, culturales... de una forma amena, abierta y entretenida. Cada número de La Diabla está dedicado a una obra de producción propia del Teatro Español, donde se hará un análisis de la misma y se explicarán los pasos realizados para su puesta en escena, a la vez que se ofrecen recursos pedagógicos, con el fin de: 1.- Ofrecer actividades y herramientas a profesores y alumnos, que podrán adaptar a sus necesidades, para conseguir los objetivos didácticos específicos dentro del currículum de la enseñanza, de una forma práctica, integradora y significativa. 2.- Aportar información de cómo analizar una obra de teatro y el proceso de creación de una puesta en escena para formar espectadores teatrales críticos. 3.- Proporcionar a los jóvenes la semilla que produzca nuevos espectadores teatrales capaces de reconocer la valía del teatro desde varios aspectos: lúdico, educativo, cultural... 4.- Ofertar una serie de recursos teatrales aplicables en talleres, aulas, grupos de teatro… de fácil ejecución, así como ricos en contenidos. 5.- Ofrecer información a todo tipo de colectivos que estén interesados en el mundo teatral y deseen saber más sobre la obra y los detalles de la producción.

Qué es La Diabla 1. Hilera de luces similar a las candilejas, colgada de una vara, generalmente escondida detrás de una bambalina. 2. Revista pedagógica del TEATROESPAÑOL.

Edición: Josema Díez-Pérez Diseño y maquetación: Juan Pablo Rada / Paso de Zebra Fotos del escena y retratos: Javier Naval Dep. Legal: M-19198-2012

2 La Diabla Antecedentes 4 El autor: La obra: La anarquista La puesta en escena 9 El director La obra Los personajes La dramaturgia La iluminación La temática Lo que no se ve 19 Ensayos Entrevistas Entresijos Recursos 25 Antes y después de ver la obra , Para saber mAs 34 Bibliografía, artículos, webs, etc.

La Diabla 3 EL AUTOR David Mamet Nació en Chicago el 30 de noviembre de 1947 en Flossmoor, Illinois en el seno de una familia judía de clase media, antecedentes aunque se crió en el barrio South Store de Chicago. Su padre era abogado y su madre maestra.

Su infancia estuvo marcada por el divorcio de sus padres. En 1958 se fue a vivir con su madre y el segundo marido de ésta. David Mamet Ionesco En su juventud leyó a los CURIOSIDAD: Una clásicos americanos como enfermedad ner- O´Neill, Miller, Williams y a viosa le salvó autores franceses como de ser reclutado Ionesco, Adamov o Bec- para la guerra kett entre otros. de Vietnam. Se sintió atraído por el tea- tro desde niño actuando para compañías como Second City, que eran grupos de co- media de improvisación. Allí creaban sketches rápidos con lenguaje de la calle, para capturar la atención de un pú- blico rudo.

Estudió literatura dramática y se licenció en el Goddard College de Ver- mont, donde fue artista-residente a principios de los años setenta.

En 1969 en Nueva York estudió en la Neighborhood Playhouse School of Theater, donde San- ford Meisner, del CURIOSIDAD: La hemana de Mamet dijo que Group Theatre, ense- en su infancia hubo mucha violencia emo- ñaba un método de cional (New York Times, 1997) y muchos interpretación basado especialistas la ven reflejada en la escritura en Stanislavski. del dramaturgo.

4 La Diabla Antes de convertirse en un aclamado dramaturgo, empezó su carrera como actor y director. Las primeras obras de Mamet: Duck variations (Variaciones sobre el pato) y Sexual Perversity in chicago (Perversidad sexual en Chicago) fueron producidas en el Off-Broadway y le dieron en seguida una gran popularidad como escritor del “nuevo realismo”.

CURIOSIDAD: El au- antecedentes En 1988 fundó con tor ha dicho que ha William H. Macy la trabajado de: actor, Atlantic Theater bailarín, director, Company y tra- escritor, productor de bajó como actor teatro, profesor de litera- y como profesor tura, taxista, camarero, empleado de interpreta- de una agencia inmobiliaria, coci- ción en el Marl- nero de un barco, obrero en una boro College de fábrica de conservas, cobrador de Vermont. autobús y limpiador de cristales, entre otros. Algunos de los ensayos fundamentales para entender el teatro de David Mamet son Bambi contra Godzilla y Los tres usos de un Cuchillo, así como la colección de entrevistas reunidas en Conversaciones con David Mamet.

Para Mamet es un privilegio poder dedicarse a aquello que a uno más le gusta y está convencido de que el público es la causa primera y última del cine, del teatro y la literatura.

SU ESTILO. Mamet creó una forma compuesta por pen- samientos medio expresados y rápidos cambios de humor para sus guiones. Sus diálogos se acercan de manera fiel al realismo psicológico, mediante la acotación de interrup- ciones, yuxtaposiciones y se materializa en un lenguaje curvo, críptico y con profundidad.

La Diabla 5 Mamet en ocasiones recuerda a dramaturgos como Harold Pinter o Samuel Beckett, pero su diálogo es tan único que se ha llegado a conocer como Mametspeak.

Muchas de sus obras han sido antecedentes estrenadas por la Saint Nicholas Theater Company de Chicago, de la cual fue miembro fundador y director artístico.

OTRAS OBRAS de éxito de Mamet son: (1970), Squirrels (1974), (1975), Reunion (1976), (1976), (1977), Revenge of the Space Pandas (1978), (1979), The Blue Hour (1979), Lakeboat (revised, 1980), (1982), (1983), (1984), (1985), Speed-the-Plow (1988), Bobby Gould in Hell (1989), (1992), (1995), The Old Neighborhood (1997), Boston Ma- rriage (1999), (2004), (2005) o The Voysey Inheritance (adap- ted, 2005).

“Eso es lo que he aprendido en mi vida de autor. No importa cómo se digan las frases. Lo que importa es lo que quieres decir. Lo que sale del corazón va al corazón. El resto son voces extrañas”. David Mamet

LOS PREMIOS. Incluyen el Premio Joseph Jeffer- son, 1974; Premio Obie, 1976, 1983; Nueva York Teatro Circle Critics Award, 1977, 1984; Premio del Círculo Ex- terior de 1978; Compañía de Teatro West End Award, 1983; Premio Pulitzer de 1984; Gremio de Dramaturgos Hall-Warriner Award, 1984; Premio de la Academia Ame- ricana de 1986 y el Premio Tony, 1987.

Premio Tony

6 La Diabla ANALIZAMOS LA OBRA: LA ANARQUISTA El estreno. La obra se estrena el 4 de diciembre de 2012 en dos ciudades a la vez: Madrid y Nueva York. En España dirigida por José Pascual y en América por David Mamet. antecedentes

Para José Pascual la obra es un poco experimental dentro de la trayectoria de Mamet. La encuen- tra más especulativa, más política, más ideológica e incluso más ambigua que otras.

El contenido. Una mujer fue encarcelada hace 35 años por el asesinato de dos policías y sus ideas anarquistas. A pesar de eso el tema de la anarquía no queda reflejado de una forma principal ya que la protagonista lo que pretende es borrar su pasado para obtener la libertad, por lo que intenta desvincularse de esas ideas.

La reflexión. El Estado quiere averiguar si alguien se ha rehabilitado pero, ¿cómo se puede medir eso? ¿Qué medios tiene el Estado para determinar esto de una forma objetiva? Y por otro lado ¿con qué recursos cuenta el preso para demostrar que ha cambiado? Cartel de la obra La lucha de poder. La obra presenta un doble enfrentamiento: el del Estado contra alguien en New York que quiere destruirlo y el enfrentamiento de una mujer contra otra.

La particularidad. Podemos encontrar ciertas semejanzas con otras obras, como con Oleanna, en el sentido de que son dos personajes, en un mismo lugar y con una lucha de poder. La característica de La Anarquista es que nunca hay un cambio de rol y siem- pre es un personaje el que tiene el poder.

John Golden Theatre La Diabla 7 La trama consiste en saber si el Estado conseguirá descubrir si una persona ha cambiado tanto como para que se le pueda reinsertar. Y a la vez, si esa persona puede convencer al Estado de que le deje en libertad. CURIOSIDAD: Filósofos como Michel Foucault diri- La estructura. La obra plantea un interrogatorio donde gieron sus interés al tema del poder, y en su obra el lenguaje es sencillo y en ocasiones llega a ser colo- Vigilar y castigar quial. La obra transcurre en un sólo acto y en tiempo real, (1975) realizó un antecedentes donde no hay cambios espaciales ni temporales. análisis del cam- bio de la tortu- ra al encarcela- El objetivo. La prisionera miento, debe demostrar que ha cam- como mo- biado y para conseguirlo bus- delo peni- ca dos fórmulas: En primer lu- tenciario. Michel Foucault gar argumentando todo lo que ha hecho durante su estancia en la cárcel y en segundo, tratando de explicar a Ann las simili- tudes que hay entre ellas.

Para Cathy, las dos son prisioneras del Estado, cada una de una forma. Ella privada de libertad y Ann trabajando para él. Ambas llevan en esa cárcel 35 años, ambas han perdido su vida al servicio del Estado.

El Estado. Está presente durante toda la obra. Por un lado como objeto que quiere destruir la anarquía y, por otro, como poder que debe decidir sobre el futuro de Cathy.

La época. La obra nos habla de un periodo concreto teniendo en cuenta la vida de uno de los personajes: la prisionera. Analizando su pasado descubrimos momentos como la liberación argelina, los años 60-70, ideas como la revolución, el Mayo del 68...

RECURSO: Investiga qué sucedió en el famoso Mayo del 68.

8 La Diabla La puesta en escena El director

La obra antecedentes Los personajes La dramaturgia La iluminación La temática

La Diabla 9 EL DIRECTOR José Pascual ¿Cómo se ha planteado la obra? De la manera más austera posible, intentando que sea la propia situación la que de alguna manera gene- re los conflictos, la emoción, el interés…

Al dirigir, ¿tiene una idea establecida? Normal- mente sí y esa idea va variando con los ensayos, las aportaciones de los actores… Generalmente

escena llego a mantener algo o bastante de esa pri- mera idea al final de todo el proceso, pero en

de una forma distinta.

Respecto a Mamet en esta puesta José Pascual obra… Creo que presenta una

a ambigüedad ideológica. Ya que L por un lado dice que el Estado no debería medir si alguien se puede reinsertar, pero por otro, el Estado tiene que defenderse de quienes quieren destruirlo.

La obra demuestra… Que la conversión de la presa es falsa. Ella misma llega a decir “¿cómo puedes pensar que alguien que lleva treinta y cinco años en una cárcel va a hacer algo que sea verdad?

“El tema me resulta interesante porque es muy teórico, muy intelectual y eso me atrae porque n o es habitual que el teatro toque estos temas.”

Referentes… Nosotros pensamos que detrás del personaje de Cathy podría estar la figura de Patty Hearst que era hija de un multimillonario, secuestrada por un grupo terrorista para pedir un rescate y al que ella se adhiere y se convierte en parte de la banda.

10 La Diabla El conflicto de la obra es... Un personaje está intentando demostrar que ha cambiado y dice: me he portado bien, he trabajado, he estudiado y además me he convertido a Cristo, y la otra le responde: pues no te creo. Entonces… ¿Qué puedo hacer para que me creas?

La complejidad ha sido… Que teníamos solamente dos personajes y un teléfono que sonaba y generaba tensión.

El casting… Para elaborarlo pensamos en cuestiones de edad y generaciona- les, porque uno de los personajes ha pasado 35 años en la cárcel, y eso te condiciona. escena

“Dirigir una obra con tan poca escenografía lo hace un poco más en difícil porque no tienes juguete que mover o con el que jugar para ofrecer al espectador.” puesta

Lo más complicado de esta di- a rección… Encontrar momentos L determinantes, concretos, ya que la obra no ofrece ningún acto.

Los personajes son: Extremistas y fanáticas cada una de su pro- pia idea. Son personajes distin- tos pero que podrían ser los mismos por la fuerza con que cada uno de- fiende lo suyo.

Para alguien que quiera ser director… Sobre esta obra le daría un consejo: que se fije en lo importante que Magüi y Ana en un ensayo es para los actores escuchar y ha- blar al otro.

David Mamet

La Diabla 11 escena en

REPARTO Cathy Magüi Mira

puesta Ann Anna Wagener a L

Versión José Pascual

Diseño de Luces José Manuel Guerra Ayudante de dirección Hugo Nieto Meritoria de producción Crismar López Fotos Javier Naval

DIRECCIÓN José Pascual

Una producción del TEATROESPAÑOL

12 La Diabla LA OBRA DE QUÉ VA Estamos en una cárcel de Estados Unidos. Ann es una carcelera al servicio del Estado, que está en su despacho. Llega Cathy, una prisionera que lleva 35 años recluida por matar a dos policías cuando pertenecía a un grupo con ideas anarquistas. Después de todos estos años el Estado intenta averiguar si Cathy ha cambiado para reinsertarla en la sociedad.

Ann representa al Estado y a través de un interrogatorio pretende descubrir si la prisio- nera ha cumplido los parámetros establecidos para ser reinsertada o no.

La prisionera durante el tiempo que dura el interro- gatorio busca por todos los medios convencer a su

carcelera para que le otorgue la libertad. Para ello re- escena

curre a los méritos que ha hecho en la cárcel: se ha en REPARTO portado bien, ha estudiado, ha escrito un libro, se ha convertido a Cristo… También busca dar pena a través de la situación de su padre (enfermo) e incluso trata puesta

de ablandar a Ann con el trato personal, buscando su a

empatía. L

Todo lo que argumenta Cathy parece no con- vencer a la carcelera que lo coteja con un amplio archivo que tiene de la vida de la prisionera. Al final Ann emite su veredicto… Cathy y Ann ¿Será puesta en libertad Cathy?

Ann en su escritorio

La Diabla 13 LOS PERSONAJES

Ann es la carcelera. Trabaja para el Estado y vive para que se cumplan las órdenes que éste ha establecido. Lleva toda su vida en la cárcel y por lo que Cathy dice descubrimos que su marido la ha abandonado, que su hija también y que se ha hecho vieja al servicio de un siste- ma que no le ha dado nada.

Cathy es la prisionera. Parti- escena

cipó en el movimiento de libe-

en ración argelina. Posteriormen- te en Estados Unidos mató a dos policías y por ese motivo está en prisión. Formaba parte de puesta

un grupo con ideas anarquistas don- a

L de algunos escaparon y otros murieron. Ella mantenía una relación con una mujer. Ac- tualmente ha cumplido 35 años en la cárcel y se está revisando su caso para una posible reinserción en la sociedad. Uno de los motivos que alega para salir es la delicada salud de su padre.

LOS PERSONAJES: Mamet postula que nunca hay que caracterizar al personaje. El personaje como tal no existe, sólo existen sus acciones habituales. Él es sólo acción habitual y es exactamente lo que la persona hace para lograr su superobjetivo, el objetivo de la escena.

David Mamet

Una escena de La anarquista 14 La Diabla LA DRAMATURGIA José Pascual ¿Cómo ha realizado la dramaturgia? He tratado que sea lo más fiel posible a lo que Mamet ha escrito: a sus ritmos, a su manera de hablar… que es en ocasiones un poco difícil, críptica, pero que en la medida de lo posible creo que hay que mantenerla en castellano.

¿La dramaturgia ha tenido cambios desde la primera versión? Ha habido bas- tantes cambios para adecuar el texto a las necesidades de la producción. escena

“Cuando leí el texto por primera vez tuve una sensación de con- José Pascual

flicto ideológico muy polarizado.” en

El estilo de esta obra… Puede resultar en ocasiones un poco denso, a veces filosófico e intelectual… puesta Lo más difícil de este texto. Estamos acostumbrados a que los textos sean a

como una flecha que van de un sitio a otro y en este caso es como un bucle, L que repite y repite y en cada sitio va dejando algo.

Diferencia con otros textos. Los textos dramáticos suelen estar estructurados de forma progresiva, más clara, donde ves el objetivo final. Además los actores digamos que también están acostumbrados a ir hacia adelante y no dar rodeos como ocurre con esta obra.

“Todo lo que escribe Mamet sobre teatro es interesante porque tiene propuestas arriesgadas que te hacen pensar en lo que él plantea.”

Ann en su despacho

La Diabla 15 LA ILUMINACION José Manuel Guerra ¿En qué ha consistido su trabajo? Ayudar con la iluminación al Director a contar la obra.

¿Cuáles han sido las claves o las pautas para realizar esta ilumina- ción? Un espacio cerrado y claustro- fóbico. escena

José Manuel Guerra

en ¿Qué pautas le dio el director para realizar su trabajo? Me indicó imáge- nes que tenía en su mente. puesta

a “Los focos que predominan en este montaje son proyectores de L luz difusa”

¿Qué colores imperan en esta iluminación? Fríos

¿Qué dificultad ha encontrado a la hora de rea- lizar su trabajo? Carl Marx Realmente ningu- na, tal vez la poca altura de la parrilla donde se colocan los proyectores de luz.

¿Qué pasos si- Plano de iluminación de La anarquista gue para crear el diseño de iluminación? Me reúno con el director, leo la obra, me la imagino en mi cabeza…Y algo de intuición.

Para los jóvenes que les guste el mundo de la iluminación y quieran dedicarse a ello, ¿qué les diría? Que prueben. Ann 16 La Diabla LA TEMATICA La Anarquía Qué es… La palabra anarquía proviene del griego (anarcia) y significa sin gobierno; es decir, la vida de un pueblo que se rige sin autoridad constituida, sin Estado. Algunos antecedentes en orden cronológico: Zenón de Citio, el padre de la filosofía estoica Griega. William Godwin, sostuvo en el siglo XVII que el hombre podía vivir sin la escena influencia negativa de los gobiernos. en Charles Fourier, Saint Simón y Robert Owen, al final del S. XVIII revisan la organización social y proponen opciones de mejoría.

John Stuart Mill en el siglo XIX discute el favor ético de la puesta

producción industrial. a L En el S. XIX Carl Marx y Engels presentan los fundamentos Zenón socialistas que influyen de manera determinante en el anar- quismo. Uno de los pensadores más influyentes fue Pierre Joseph Proudhon que Carl Marx condenó la propiedad privada y el estado, y defendió un régimen de anarquía positivo. Mijail Bakunin imprimió una nueva orientación al pensamien- to anarquista. A Bakunin se le considera el fundador del anar- quismo como partido político. Piotr Kropotkin en 1896 apoya un sistema social de federa- ciones y cooperativas inclinadas al auto-gobierno.

Hay que hacer que los espectadores se pregunten qué Engels está pasando, poniéndolos en la misma posición que el protagonista. David Mamet.

En la anarquía todo está basado en una filosofía cimentada en la no dominación, que implica una sociedad sin gobierno.

La Diabla 17 Los anarquistas se basan… para esta- blecer este ideal de no dominación, en el individuo, en el yo, y su derecho a reali- zar con su vida lo que desee. La base de esta filosofía es la libertad.

Se busca la armonía no por someti- miento a ley ni autoridad sino por acuerdos libres establecidos entre los diversos grupos. El anarquismo como doctrina

escena política… sostiene que el Estado está cimentado en la fuerza y opera en

en contra de la libertad y de la rea- lización individual. Considera que los Bakunin gobernantes tienden inevitablemente puesta

a abusar del poder para su beneficio. a L Los anarquistas plantean… la abolición de las clases, la sa- tisfacción de las necesidades básicas de los individuos, la igualdad de los sexos, la eliminación de la herencia y el establecimiento de organizaciones obreras ajenas a los partidos políticos que buscan el poder del Estado.

El anarquismo en España, representado por la Confederación Nacional del Traba- jo (CNT), inspirada en las ideas de Bakunin, fue fundada en Barcelona en 1910.

La anarquía y la violencia. En la última década del siglo XIX los anarquistas cometieron numero- sos atentados ante las condenas dictadas contra obreros anarquis- tas y usaron el terrorismo como medio para desestabi- lizar los estados.

El anarquismo en su modalidad llamada anarcosin- dicalismo se introdujo en América latina a través de revolucionarios españoles a finales del S. XIX y tuvo auge en: Argentina, Cuba, Colombia, Perú, Brasil, Chile, Uruguay y México.

18 La Diabla Lo que no se ve Ensayos escena Entrevistas en

Entresijos puesta

a L

La Diabla 19 LOS ENSAYOS Hugo Nieto (Ayudante de dirección) Su trabajo ha consistido en… Organizar el plan de traba- jo semanal, coordinar a las diferentes personas que han trabajado en el proyecto, mantener una comunicación directa con producción de las necesidades y desarrollo del trabajo y ayudar a José en el montaje de la obra durante los ensayos.

“Nos encontramos ante un texto de un autor vivo, que ni siquiera se ha publicado todavía, y que estrenaremos mundialmente.”

Los ensayos… Comenzaron con dos semanas de trabajo de mesa para Hugo Nieto desmigar la versión, analizar el texto y ver los arcos que debían tener los personajes. Luego empezamos a poner en pie, a montar y a trabajar inter- pretación. Las últimas dos semanas han consistido en dar continuidad y ritmo a lo montado, integrar todos los elementos externos y hacer pases de la obra completa.

El trabajo con las actrices. ve Hemos intentado trabajar se

siempre con las dos juntas,

no pues al ser un trabajo con sólo dos personajes, las decisiones

que que se toman con una afectan di-

o rectamente a la interpretación de L la otra. Y también hemos tenido ensayos con ellas por separado, que nos ha permitido profundizar en detalles personales de cada personaje.

El autor… Mamet plan- tea su texto como una partitura en la que la única anota- ción es la pausa.

Magüi y Ana en un ensayo Magüi y Ana en un ensayo

20 La Diabla La mayor dificultad ha sido…Encontrar las temperaturas a las que queríamos llegar, comunicando y transmitiendo fielmente la idea de Mamet.

La clave de la obra. Radica en la relación entre los dos personajes, dos mu- jeres inteligentes y el conflicto de la una para con la otra. Una relación de poder entre el Estado y sus poderes delegados y la libertad del individuo.

“El momento más tenso de la obra es cuando los dos personajes muestran su engaño, su es- trategia”

¿Por qué una obra sin escenografía? No es necesaria, una esce- nografía es un elemento poético que favorece y apoya la pro- puesta del director. En este caso es una obra tan cruda, que el vacío le da más fuerza.

¨Los ensayos han durado ve

45 días re- se

partidos en

8 semanas” no

Para ser que

ayudante o de direc- L ción. Creo que Mesa utilizada en la función como en todo: amor por lo que uno hace. Pero fun- damentalmente capacidad organizativa y de análisis de la situa- ción para saber y anteponer cuáles son las prioridades del montaje en cada momento. Magüi y Ana en un ensayo

La Diabla 21 ENTREVISTAS Magüi Mira es Cathy Cathy es… Una mujer inteligente, que reconoce que se equivocó al uti- lizar la violencia para conseguir sus objetivos, pero no en los objetivos mismos: cambiar un Estado corrupto y violento.

Ha creado su personaje… Tratando de comprender las razones que la llevaron a actuar así, siendo generosa y dándole la vida que entiendo que necesita.

¿Cómo es la relación entre Ann y Cathy? Aparentemente como la que hay entre cualquier maltratador y su víctima. Por debajo de esta rela- ción establecida circula un río profundo y cargado de emociones entre ellas, de deseos imposibles, de dependencia, de pálpitos escondidos...

Magüi Mira David Mamet es… Un notario de excepción que levanta acta del drama del individuo en la sociedad actual.

ve LA ANÉCDOTA… Me escapé 48 horas a Nueva York a ver La Anarquista dirigida por Mamet y com- probé que éste es mejor autor que director. se

no Antes de salir a escena… Me concentro en comunicar bien mi trabajo. Salgo a escena no a hacer de Cathy, mi preten- que sión es ser Cathy

o durante una hora y L cuarto cada día.

Para los jóvenes que quieran de- dicarse a la inter- pretación… Que sean honestos, en la vida y en el trabajo.

Cathy

22 La Diabla Ana Wagener ENTREVISTAS Ana Wagener es la carcelera Ann es… Una mujer atrapada-entregada a un sistema que le exige plena dedicación y le otorga un poder que ella intenta cumplir de una forma imparcial, controlando en todo momento sus sentimien- tos e incluso su forma de pensar.

Ha creado su personaje… Intentado ser fiel al texto, desentrañarlo y entenderlo hasta hacerlo mío. Y con respecto al mapa emocional he intentado meterme en su piel y contener las emociones.

“El mensaje de la función realmente es el que cada uno quiera sacar, puesto que Mamet no juzga, deja que el espectador re- flexione y saque sus propias conclusiones.”

En la obra… Todo es importante, aunque aparentemente parezca trivial, luego te das cuenta de que nada era gratuito. Eso me parece apasionante. ve

Antes de salir a escena… Me gusta ha-

cer un calentamiento físico y luego estar se concentrada en el camerino mientras me no maquillo y tomo contacto con mi persona- je, para luego empezar a “jugar”. que

o

¿Un consejo para los que quieran dedi- L carse a la interpretación? Esto de dar con- sejos no se me da muy bien, porque yo “sigo en la escuela”. Creo que la prepara- ción es importante, pero lo que nunca hay que olvidar es el lado humano. El respeto y la generosidad me parecen las dos asigna- turas más importantes en esta profesión.

Ann

La Diabla 23 ENTRESIJOS

La Anarquista se ha estrenado el mismo día en Madrid y en Nueva York. En un principio se acordó para el día 2 de diciem- bre, pero posteriormente se retrasó al 4 del mismo mes de 2012.

El reparto en Nueva York está formado por Patti LuPone y Patti LuPone y Debra Winger Debra Winger. John Golden Theatre de Nueva York La mesa y las sillas de la escenografía han sido recicladas de material de oficina descata- logado del Teatro Español y del Conde Duque. El teléfono es estilo Vintage de los años 70. Tiene un truco y es que se ha modificado para que suene cuando se le aprieta un botón y el sonido salga del propio teléfono para que resulte más realista.

El vestuario de la obra se ha realizado con Teléfono de la obra el asesoramiento del equipo de sastrería del Teatro Español y no ha intervenido ningún diseñador de vestuario. Sillas empleadas en la función En el espectáculo se buscaba la cercanía con el público, por eso se eligió la Sala Pequeña para su representación. Se realizaron varias pruebas del cartel de la obra. Finalmente se eligió el actual por su luminosidad. Es la segunda obra que se ha estrenado en la Sala Pequeña del Teatro Español con tan poca escenografía. La que menos escenografía empleó fue… Siglo XX que estás en los cielos, donde la función transcurría en oscuro. La anterior obra representada en la Sala Pe- queña del Teatro Español de David Mamet fue Oleanna. Ésta es la cuarta obra escrita por David Mamet que dirige José Pascual.

24 La Diabla Recursos

Antes y después de ver la obra ve

se

no

que

o “No es ninguna señal de ignorancia no saber L las respuestas pero es un gran mérito afrontar las preguntas” David Mamet

La Diabla 25 RECURSOS

En esta sección te planteamos propuestas para que indagues y descubras más sobre La Anarquista. Puedes elegir las que más te interesen o incluso modificarlas en función de tus inquietudes/necesidades/intereses... y/o las de tu grupo de trabajo.

Magüi Mira, José Pascual y Ana Wagener ANTES Cuando vayas a ver La Anarquista puedes acudir de dos formas: con unas nociones sobre la obra o sin ningún tipo de infor- mación.

El hecho de ir a ver un espectáculo sin unas refe- rencias hace que todo lo que ocurra en el escena- rio sea nuevo y sorprendente. Si por el contrario eres de los que les gusta conocer lo que va ver de antemano, te sugerimos que empieces por conocer al autor. En este caso David Ma- met. Este hecho te acercará a un drama- CURIOSIDAD: La Sala Pequeña don- turgo con una obra teatral característica y de se representa la obra antes era… especial, tanto en la temática del discurso Una cafetería. como en la forma en la que está escrito. Gracias a La Anarquista conocerás un momento es- pecífico de la historia donde sucedieron una serie de acontecimientos muy relevantes de esa época.

Algunas palabras cla- ves de la obra que te ecu r sos ayudarán a disfrutarla Sala pequeña del Teatro Español R más: Anarquía, Libera- antes de ser reformada ción de Argelia, Mayo Para encontrar información de la del 68. obra entra en la Web del Teatro Español: www.teatroespanol.es

26 La Diabla Cathy dice que ha estado estudiando, ¿qué estudia? ¿Quién ha escrito un libro? ¿Quién es la primera persona en leerlo? ¿Qué opinión tiene la autora del libro de Jesús? ¿Cómo fue el primer encuentro entre Cathy y el sacerdote?

Cathy y Ann ¿Por qué se reunió Cathy con el rabino, el cura y el pro- DESPUÉS testante? SOBRE EL TEXTO Según Ann, ¿en qué idioma leía Cathy? Dicen que era el idioma de Cuando comienza la obra ¿dónde están los per- la Causa, ¿qué causa? sonajes? ¿Qué peculiaridad o caracte- Por la distribución del espacio… ¿Lo hubieras rística tenían los libros que leía Cathy cuando era adivinado? joven? ¿Cómo describirías físicamente a los persona- La prisionera cree que cuando en la vida no en- jes? Por su aspecto físico, ¿sabrías los roles que cuentras lo que deseas hay una opción, ¿recuerdas tienen? qué opción plantea? ¿Quién es Cathy? ¿Y Ann? ¿Quién es Guillaume en la obra? Cuando registraron el apartamento de Cathy, ¿qué encontraron? Según Ann, ¿cuáles son los ideales de Cathy? ecu r sos

¿Creía la prisionera en lo R que hacía cuando era joven? En la obra se diferencia entre Estado y Pueblo, ¿por

Cathy y Ann qué? ¿qué diferencias hay?

La Diabla 27 ¿Por qué le dice Cathy a Ann que parece que no ha superado la adolescencia? ¿Qué hará la prisionera si es liberada? ¿Qué teoría tiene del sufrimiento Cathy? ¿Crees que la carcelera juega con la prisionera? ¿Por qué? Cathy y Ann leyendo el historial de Cathy ¿Por qué cree Cathy que le han cambiado de ¿Quién ha purificado a Cathy? ¿Cómo lo ha he- celda? cho? ¿Quiénes son: Marty, Marianne, John y Jack? ¿Por qué cree Ann que Cathy realiza sus actos para impresionar? ¿Ha encontrado la prisionera la felicidad? ¿Cómo se encuentra el padre de Cathy? ¿Ella quiere verlo? ¿De qué religión es su padre? ¿Qué quiere ella de él? ¿Quién es la Señora Anderson? ¿Qué decisión debe tomar Ann? ¿Consideras que Cathy quiere influir en ella? ¿Qué ocurre en la obra con una biblia? ¿De quién es? ¿Qué pasa con ella? ¿Quién es Althea? ¿Qué relación tiene con la prisionera? Cathy cuando salga dice que quiere ver la Es- trella Matutina, ¿Qué o quién es esta Estrella?

ecu r sos ¿Qué delito cometió Ann referente a una carta? R ¿A quién representa exactamente el personaje de Ann? Continuamente la carcelera intenta sacar infor- mación a la prisionera, ¿qué hará con esos datos? Cathy con su libro y Ann escuchándola 28 La Diabla ¿Qué es lo que le da miedo a Ann, según ¿Qué es lo que más teme la prisionera Cathy? de la carcelera? ¿Por qué hay tanto interés en saber dónde Ann relata está Althea? la situación en la que se encuentra El término “enemigo del Estado” ¿qué quiere Cathy, ¿la recuer- decir? das? La prisionera, ¿por qué fue declarada culpable? ¿Por qué se ¿Quiere reintegrarse en la sociedad? dice que Ann es una voyeur? ¿Qué papel juega el teléfono en la obra?¿Quién llama a quién? Cathy justifica su pasado como “locura ¿Sabes lo que es la criminología? de juventud”, ¿entiende esto Ann? ¿Cree Ann que la sentencia fue cruel? ¿Por qué? ¿Qué es lo que quiere Ann que haga Cathy para ¿Qué opinión tiene Ann de Cathy? dejarla en libertad? Ann hablando por teléfono y Cathy escuchando ¿Quiere la carcelera liberar a la prisionera realmente? ¿Recuerdas todas las cosas que alega Cathy para que le den su libertad? ¿Por qué cree la prisio- nera que va a ser liberada? Según Ann, ¿qué es lo que temen de Cathy?

¿En qué cree Ann: ecu r sos en la reinserción o en la R pena? ¿Te esperabas que la obra acabará así? ¿Qué sensación te ha producido?

La Diabla 29 Reflexión, debate ¿Es que ten- y temática go que ser perse- guida al margen ¿Cathy dice: Nada tiene de la ley, por sentido excepto el sentido que las ideas… o las le damos nosotros mismos. De- proclamas? ¿Qué bate con tus compañeros estas palabras, ¿estás de opinas sobre esta acuerdo con ellas? pregunta que nos lanza el personaje de Cathy? En la obra En la obra se emplea la mentira como me- encontra- dio para conseguir un fin. ¿Crees que este método mos esta puede conseguir mejor resultado que si se emplea reflexión: la verdad? ¿Recuerdas algún episodio de tu vida Si la vida donde hayas empleado la mentira y posteriormen- no tiene te se haya descubierto el engaño? sentido: Te rebelas o te sometes. ¿Crees que en la vida sólo hay dos opciones? ¿Cómo tratarías de orientar a una persona que tenga este tipo de pensa- miento? Ann reflexionando Reflexiona sobre si es posible que las personas Qué opinión cambien su forma de actuar y pensar a lo largo del tienes de esta frase que apa- tiempo. ¿Conoces algún caso concreto que puedas rece en la obra: Que la juven- comentar a tus compañeros? tud es idiota. Hay que contro- larla y puede ser controlada. ecu r sos En la obra se trata el tema de la sexualidad de R Cathy, queda claro que es homosexual y que inclu- En la obra surge el tema so ha mantenido relaciones con Ann. ¿Crees que de la violencia como poder cada cuál es libre de tener su sexualidad? Según purificador. Desde tu óptica, tu punto de vista, ¿Cómo acoge la sociedad a los ¿consideras que en algún caso homosexuales? esta afirmación es cierta?

30 La Diabla Esto os da pie a jugar, por lo TEATRO tanto, si os apetece, podéis INTERPRETACIÓN variar los sexos y de esta forma puede que los prota- gonistas sean: un carcelero Si te gus- y una presa o una carcele- ta el mundo ra y un preso o un preso de la interpre- y un carcelero. ¿Crees que tación seguro cambiaría algo la obra si se que al ver la variasen los sexos? obra te has creado una “Creo que la obra te imagen de los plantea dos situaciones personajes. Te animamos enfrentadas, pero que a a que nos cuentes cómo la vez necesitan algo la una de la otra. ¿Dónde los has visto, lo que te están los límites de la libertad? ¿Hasta dónde han sugerido y si crees se puede llegar para conseguir lo que uno con- que se podrían inter- sidera “justo”?” pretar de Caricatura de David Mamet Ana Wagener otra forma. Dentro de la interpretación os in- Mamet afirma que a la hora de la vitamos a que debatáis sobre cuáles creación hay que trabajar sin des- pueden ser las características más des- canso, tanto para crear como para tacadas de una persona que ha vivido desentrañar una línea argumental. durante 35 años en la cárcel. Ten en cuenta el plano psicológico, emocional Por parejas podéis elegir un mo- y físico del preso. mento de la obra que os parezca sig- nificativo y realizar una improvisación. ecu r sos R

Ann en un momento del interrogatorio La Diabla 31 ESCENOGRAFÍA / DRAMATURGIA / ILUMINACIÓN Según Mamet, la escritura de guiones (y la dramaturgia) es un oficio basa- do en la lógica. Consiste en el planteamiento constante de varias preguntas muy básicas: ¿Qué quiere el héroe? ¿Qué le impide conseguirlo? ¿Qué ocurrirá si no lo consigue? Si uno sigue las normas que surgen del plantea- miento de estas preguntas lo que le queda es En la obra no se plantea ningún tipo de es- una estructura lógica, un argumento a partir cenografía pero sabes que la conversación sucede del cual se construirá el drama. dentro de una cárcel. Si te gusta el dibujo y todo lo relacionado con la distribución espacial te invita- mos a que diseñes cómo sería esa celda si te hu- Si tus gustos se acercan más a la iluminación, biesen pedido a ti que realizaras la escenografía. limitar espacios con luz, etc. Puedes, a partir de Si además tienes un grupo de amigos que quieran tu creatividad, imaginar qué tipo de luz hubieras ayudarte, podríais realizar una maqueta a escala puesto en la escena. Por ejemplo, si es un interro- donde mostrar de una forma palpable lo que has gatorio yo hubiera puesto un foco iluminando la creado en el papel. cara de la presa, o sobre su cabeza o… Muéstranos cómo hubieras iluminado tú este espacio. ¡Seguro Si lo que te apasiona es la escritura te in- que tienes mil ideas muy interesantes! vitamos a que escribas otra situación ficticia que te haya sugerido la obra. Tienes li- ecu r sos bertad total y puedes añadir R los personajes que conside- res oportunos o hacer que los personajes visiten otras estancias de la prisión. Sería divertido que después tus compañeros hicieran una lectura dramatizada de lo que has escrito.

32 La Diabla POR MATERIAS

En lengua podéis aprender a usar términos precisos para definir cada elemento o situación. Encontramos, en la función, un momento donde aparecen las palabras: libro, manuscrito y borrador ¿Son igua- les? ¿Qué diferencias hay entre ellas?

En la obra se habla de un sacerdote, un rabino y un protestante. Los tres pertenecen al mundo de la religión. ¿Sabrías decir a qué religión pertenece cada uno y las funciones que realiza en ella?

En matemáticas te planteamos el siguiente juego: analizando la vida de la prisionera ¿te atreverías a in- dicar la edad que puede tener? Calcula el tiempo que lleva en la cárcel, el tiempo que estuvo en Argelia y todos los datos que aparecen en la obra.

En la función se menciona Argelia. Puedes hacer un trabajo de investigación y descubrir en historia en qué consistió la liberación argelina.

Mamet dice: He estudiado música toda mi vida y mi escritura está influida por las ideas, la resolución y el fraseo musical. Si estudias música o eres aficionado a ella ¿te animas a sugerir una banda sonora para esta obra?

En Literatura te invitamos a que leas y conozcas otras obras de David Mamet como Oleanna, Glenga- rry Glen Ross… También puedes com- parar su escritura con la de otros autores como por ejemplo Harold Pinter y comprobar si tienen similitudes.

Te proponemos que en dibujo plasmes un ecu r sos

momento de la obra que R te parezca el más rele- vante.

La Diabla 33 , PARA SABER MAS

BIBLIOGRAFÍA MAMET, David: Glengarry Glen Ross. Teatro Español. Madrid. 2010. MAMET, David: Oleanna. Teatro Español. Madrid. Madrid. 2011. MAMET, David: Verdadero y Falso. Planeta. Barcelona. 2002. MAMET, David: Los tres usos del cuchillo. Alba. Barcelona. 2001. PELÍCULAS El manual del anarquista (2002). Director: Jordan Susman. Barrios bajos (1937) Director: Pedro Puche. ARTÍCULOS La anarquía de Errico Malatesta. A life in the theatre, de David Mamet. Homenaje al teatro, autobiografía parodia de Catalina Buezo. La moral anarquista de Piotr Kropotkin. Mesías y renegado. Mamet en el panorama teatral norteamericano. Fermín Cabal.

WEB www.teatroespanol.es www.theatredatabase.com/20th_century/david_mamet_001.html http://www.elcultural.es/version_papel/TEATRO/750/David_Mamet_se_confiesa http://suite101.net/article/gente-de-teatro-david-mamet-emociones-intensas-sin-respuestas-a51131 http://www.alasbarricadas.org/noticias/node/4846 http://www.inventati.org/ingobernables/textos/anarcorigen.htm

34 La Diabla Equipo del Teatro Español

Director Natalio Grueso Ayudante de producción Rubén Cano Gerente María Andura Asistente de Gerencia Mariana Gutiérrez Director de relaciones Internacionales Joan Picanyol Responsable del dpto. pedagógico Josema Díez-Pérez Director de producción Marc Martí Coordinadora de escenario Matxalen Díez Director técnico Paco Ariza Técnico departamento jurídico Jorge Sánchez Jefa de Publicidad Gema González Secretaria de Gerencia Pilar Crespo Jefe de mantenimiento y servicios Joaquín del Amo Auxiliar RR. HH. Carmen Sierra Adjunta a la dirección de producción Natalia Feijóo Auxiliar de Gerencia Ana Suárez Adjunto a la dirección técnica Adrián Valiente Coordinadora de Sala Myriam de Maeztu Responsable de Prensa Belén Herrero Gestión de audiencias Beatriz Montiel Ayudante de Gerencia Isabel Santos

PERSONAL TÉCNICO: Regiduría: Juan Aranda, Cristina Morella, José Manuel Paulino Maquinaria: Ernesto Torregrosa (coordinador), Rafael Abad y Carlos Caballero (jefes), Jorge Abad, Marcelo Alonso, Roberto Carbonell, Juan Manuel Cosmen, Ricardo Díaz, Manuel Díaz, David Fernández, Pilar García, Santiago López, Rafael Martínez, Miguel Ángel Montero, José Luis Montero, Olga Villanueva Iluminación: Manuel León (coordinador), Carlos Casado, Sergio Salso, (jefes) Sergio Aguilera, Braulio Blanca, Daniel Checa, José Ignacio Fontán Fernando Gallardo, Fernando Gallardo G., Ma Carmen Martínez, Julio Salso, José Alberto Tarín. José Carlos Torrecilla Audiovisuales: José Ignacio Hita (coordinador), Jacinto Arrabal (jefe), Enrique Arrabal, Víctor Manuel Díaz, Félix Carlos Prats, Tomás Prats, Luis Serrano Utilería: Rufino Parrilla (coordinador), Félix Carbonell y Juan Luis García (jefes) Jorge Arriaga, Antonio Bariego, Luis Bariego, Gregorio Chacón, Hugo David Echarri, José Antonio García, Aitor Suárez Peluquería: Antoñita, Vda. de Ruíz (jefa), Cristina Adrián, Susana Gonsálvez, José María Noci Sastrería: Cristina Pérez (coordinadora), Purificación Domínguez, Noemí Llorente, Rocío Pañero

PERSONAL DE SERVICIOS: Taquilla: María Ángeles Gen (jefa), Oresta Sánchez, Diana Paola Gaibor Personal de sala: Jaime Cano, Evaristo Carretero, Juan Carlos Casas, José Carlos Escudero, María Luz García, Javier García, José Gómez, Mariano López, Fernando Ortega, Ángel Palacios Oficiales de edificios y dependencias: Óscar Luis Ávila, Francisco Javier Ortega, Raúl Sánchez-Quiñones Calefacción: Julián García Vigilancia: CIS, S.A. Limpieza: ROYCA, S.L.

La Diabla 35 La Diabla

PRÍNCIPE 25 28012 MADRID DEPARTAMENTO PEDAGÓGICO www.teatroespanol.es

Síguenos en