05 OK:Comarca 03/10/2011 7:42 Página 1

Ruta Rebollar > Ruta Rebollar > Piornal Ruta Rebollar > Piornal Ruta Rebollar > Piornal El río Jerte es el eje central de este típico valle en forma de uve. Encajonado entre dos Casas del Castañar Piornal grandes estribaciones montañosas de la Guía práctica sierra de Gredos, los montes de Tras la Sierra y el puerto de Honduras, por un lado, y las Valdastillas es el primero de los muni- Muy próxima a Cabrero, debe su nombre a los secaderos que construyeron Está enclavado a 1.175 metros de sierras de Tormantos y San Bernabé por el cipios serranos. Rodeado de bancales los vecinos de la desaparecida Asperilla, en un paraje en el que abundan altura, lo que lo convierte en el pueblo Comarca otro, goza de un benigno microclima. Los de cerezos y olivos, está situado en higueras, robles, vides, cerezos y castaños, éstos últimos han sido declarados más elevado de Extremadura, a menu- Oficina de turismo El cuenta Para conocer bien los Puntos de interés Mirador Puerto de y el diferentes ecosistemas (desde humedales, a la las estribaciones de la sierra de Tor- por la Junta de Extremadura como do amanece nevado en invierno. Sus comarcal con una amplia gama de rincones del Valle del Tornavacas Abedular del Puerto de distintos establecimientos Jerte, nada mejor que Auténtica puerta de Honduras. alta montaña) albergan una rica fauna y una mantos. Este enclave le permite unas Árboles Singulares de la localidad. orígenes, pastoriles, se remontan al Cabezuela del Valle turísticos, capaces de dar olvidar el coche y Museo de la Cereza entrada en el noroeste al ValledelJerte variada flora. hermosas vistas del valle. Al estar Muchos se siguen utilizando para siglo XII. Debe su nombre al sotobos- Paraje Virgen de Peñas un servicio de calidad a adentrarse en sus pueblos Hondón, 58 valle que se hunde a sus Observacion de la Cabezuela del Valle naturaleza/aves La comarca resulta ideal para los paseos y el sobre una ladera, desecar productos de la huerta como que de piornos que lo rodean. La suya Albas, s/n. sus clientes, al igual que a pie y con ganas de ver pies siguiendo la N-110. t. 927 472 558 una oferta excepcional a la cómo fue y cómo es la Junto a la N-110 Magníficas vistas sobre En la comarca existen 150 las casas que se higos, melocotones o pimientos apro- es una historia de aislamiento, ya que descubrimiento de rincones llenos de atractivo www.turismovalledeljerte.com hora de realizar vida en esos lugares. t. 927 472 208 todo el Valle. especies de aves, las (pozas en ríos y gargantas, iglesias, observan son vechando los frescos aires de la sierra. la carretera no llegó hasta 1927. [email protected] cuales se pueden observar actividades al aire libre Podrá encontrar Centro de Interpretación arquitectura popular...) todo ello acompañado ejemplos de la En el centro del pueblo las casas tradi- como es el senderismo, interesantes vestigios de Puerto de Honduras en distintos puntos de del Agua Paseo natural que toda la comarca" de una gastronomía de calidad. típica arquitectura cionales con fachadas de entramado Entre las numerosas Asociación de rutas a caballo, paseos en la arquitectura tradicional, Paraje Virgen de Peñas quad y en 4x4, descubrir las casas comunica el Valle del Jerte Albas, s/n. Red de Senderos Celebra fiestas de profunda raigambre de la zona (adobe de madera y solanas en la parte supe- fuentes y abrevade- Turismo Rural piragüismo, participación entramadas, entrar en las con el vecino Ambroz. Al lado de la Oficina Existe una amplia red de popular como el Jarramplas en Piornal, las y balcones de rior forman tortuosas callejuelas e ros que adornan este El Jarram- El Jarramplas se celebra cada 19 y Valle del Jerte en matanzas extremeñas, iglesias... Sumérjase en Tradicional paso arriero Comarcal de Información senderos que discurren recogida de cerezas, sus calles y, sobre todo, cuyo ascenso en vehículo Hogueras en Tornavacas, el Taraballo en madera) y se agru- incluso túneles. En los ángulos del pueblo, destaca la de plas, decla- Cabezuela del Valle Turística por toda la comarca. 20 de enero y ha sido declarada setas... disfrute de las vistas es atractivo y gratificante. pan en calles Arquitectura local atrio de la iglesia de San Juan Bautista, las Seras, sostenida rada Fies- Paraje Virgen de Peñas t. 669 800 712 Conocer el Jerte a través , la Quema de Judas en Cabezuela Ponemos a su disposición panorámicas que desde Fiesta de Interés Turístico Albas, s/n. Cascada Caozo y de sus senderos es una y otras más recientes, como el Cerezo en Flor, empinadas. En la del siglo XVI, hay singulares figuras con por estatuas de ta de Inte- un amplio catálogo de muchos pueblos se t. 927 472 122 Centro de Interpretación Garganta Bonal experiencia inolvidable y casas rurales, pueden contemplar. No que homenajean al omnipresente cerezo parte superior del pueblo se encuen- formas de animales. La ermita del Cristo del Humilladero también merece una lobos, antiguos ene- rés Turís- Regional www.vallecereza.com sobre la Fauna y la Flora Salto de agua que se hace apta para todo tipo de [email protected] apartamentos, hoteles, hay que olvidar hacer un fiesta de interes turistico regional y nacional. tra la iglesia renacentista de Santa visita, así como el museo Legado Doctor Sayans, de reciente creación, que migos de los pasto- tico Regio- de la Reserva Natural espectacular en épocas de personas, porque existen campings, hospederías y alto para degustar los N-110, km 368 crecida. Accesible en recorridos de menor o María de Gracia, cuyos retablos de alberga un importante legado histórico-cultural. En su término municipal se res. Por las calles nal, es una empresas de actividades, productos artesanos y la Junto a la entrada coche desde la carretera mayor dificultad y cerámica de Talavera, del siglo XVI,lla- encuentra el interesante EMAC, el Espacio Morán de Arte Contemporáneo. corren algunos arro- fiesta de orí- tan solo tiene que pedir gastronomía local y, por principal de la Reserva que une Valdastillas con extensión. Todas las rutas información en cualquiera qué no, charlar con las man la atención. yos y las viviendas genes des- Natural de de Piornal. están señalizadas. de los medios que le gentes del lugar que tanto están construidas a conoci- Su atuendo está compuesto los Infiernos facilitamos más arriba. tienen que enseñarnos Jerte de un traje decorado con Cascadas Nogaleas y Zona de escalada y En su término municipal se encuentra base de granito y dos. Cada Esperamos que su estancia sobre la vida entre las t. 927 014 936 Garganta Nogaleas gargantismo/barranquismo Junta de Extremadura cintas multicolores cosidas a la Agrupación de Cooperativas del vigas de madera. La mes de en el Valle del Jerte sea montañas del valle. Magníficos saltos de agua El Valle del Jerte cuenta él. Lleva un tamboril de piel Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural Valle del Jerte, uno de los principales iglesia de San Juan Bautista se constru- enero un estupenda. Centro de Interpretación a los que se accede por un con distintas zonas para de perro, cuernos y una de la Trashumancia y la motores cooperativos y económicos En la sierra de San Bernabé, a yó en los años sesenta sobre los vecino dis- camino que discurre junto escalar. Además de máscara de forma cónica con Alta Montaña a la garganta en distintas gargantas de la comarca. Torre de la Iglesia de Santa María caballo entre el valle del Jerte y La cimientos de otra del siglo XV. El pala- frazado con crines de caballo Barrado Real del Medio Navaconcejo. equipadas para la practica Textos: Al lado de la iglesia Manuel Sueiras de Gracia y detalle de una ventana Vera, se encuentra esta villa cuyas cio de Don Pedro González de Aceve- un traje del Barranquismo. Equipo técnico SOPRODEVAJE Tornavacas Árboles singulares t. 927 472 122 casas típicas se agolpan en empi- do, del siglo XVII,era la residencia de cubierto de t. 927 177 288 Castaños en Casas del Fotografías: nadas calles formando un laberin- verano del obispo de . cintas de colores y Castañar, Roble del Archivo CS&A Museo Etnográfico Grupo de Acción Local to. La iglesia de San Sebastián es con una colorida Acarreadero entre Temático sobre el y . El Roble del siglo XVI y exhibe una cúpula En el término municipal se encuentra máscara toca el Edición y producción: Legado de Sayans Grande de la Solana en la Sendín & Asociados Cabrero de media naranja y un retablo la garganta Bonal, con el espectacular tambor mientras el Avda. Fundadores, 50 localidad de Barrado, el mayor barroco. Durante la cele- charco del Calderón y la cascada del resto de los vecinos Casas del Castañar Roble de Pedro Sancho en Esta población tiene sus orígenes en la Edad Media, cuando los cabreros baja- bración de la Alborá, en honor al Caozo, de más de 30 metros de altu- le lanzan una copio- el término municipal de ban desde las montañas nevadas con sus rebaños para protegerse aquí de las Panorámica de Barrado santo, se canta y se toca el tam- ra. sa lluvia de nabos. heladas invernales. Ha conservado la arquitectura tradicional de la sierra bor toda la madrugada. La fiesta adaptándose a lo abrupto del terreno. Su edificación más destacable es la finaliza en un desayuno de chocolate con dulces. Otras fiestas de interés son iglesia de San Miguel, construida en el siglo XVII. El municipio está rodeado de la de San Gregorio, al que cubren de cerezas, y la del Palo de San Juan, en la olivos, castaños y cerezos. que una cucaña cubierta de sebo se remata con productos de matanza. Se deben visitar las ermitas del Cristo del Humilladero y la de Santa María, situa- da en una atalaya con magníficas vistas del valle del Tiétar. Desde el mirador Detalle de la de El Risco hay magníficas panorámicas. Barrado puerta y Cabezuela del Valle campanario de Las dos gargantas que surcan el término municipal conceden gran espectacu- Cabrero la glesia de laridad a su paisaje. En el embalse de la garganta del Obispo son posibles el Casas del Castañar San Miguel baño y la pesca de truchas. En los alrededores hay praderas y cultivos de oli- El Torno vos, cerezos y frutales. Abundan los robledales y castañares. En el robledal de Jerte la Solana, uno de los mayores de Europa, se yergue el Roble Grande, de quin- Navaconcejo ce metros de altura, declarado Árbol Singular por la Junta de Extremadura. Piornal Rebollar Tornavacas Valdastillas 05 Jerte OK:Comarca 03/10/2011 7:43 Página 2

Ruta Tornavacas > Navaconcejo Ruta Tornavacas > Navaconcejo Ruta Tornavacas > Navaconcejo Ruta Tornavacas > Navaconcejo Ruta Tornavacas > Navaconcejo Ruta Rebollar > Piornal

Comarca del Valle del Jerte Malpartida de Cáceres Tornavacas Jerte Cabezuela del Valle Navaconcejo Rebollar

Arquitectura popular La palabra Jerte, que viene del árabe xerete, poblaciones del valle fueron destruidas Tras a atravesar el puerto de Tornava- En su término municipal se encuentra Dentro de su patrimonio hay que destacar el en Navaconcejo Su nombre viene de significa aguas cristalinas o valle angosto y da por los dragones imperiales de Napoleón cas, en cuyo impresionante mirador gran parte del territorio de la Reserva puente romano, que salva el río a considerable rebollo, es decir, mon- nombre tanto al valle como al río que lo atraviesa. al encontrar una fuerte resistencia en esta debemos detenernos, y bajar una zig- Natural Garganta de los Infiernos , en altura, así como su judería, de gran importancia te de roble pequeño. El cultivo de cerezas ha dado una fama tan comarca surcada por profundas zagueante carretera de gran pendien- la que hay visibles signos de erosión durante la Edad Media. De hecho, la sobria igle- Ubicada sobre una extraordinaria al valle que también es conocido gargantas, perfecta para las escaramuzas. te, llegamos a Tornavacas. glaciar, muy apreciables en los glacia- sia de piedra de San Miguel Arcángel (siglos XVI- ladera en la orilla nor- como Valle Cereza. La calidad de sus frutos es tal res de San Martín y de la Serrá. Ade- XVII) fue edificada sobre te del valle del Jerte, que tiene Denominación de Origen. Durante el Provenientes de la provincia de Ávila Antigua capital del señorío de los Álva- más de un gran número de cascadas y una antigua sinagoga y Casas del Canchal ofrece unas magnífi- mes de marzo el espectáculo de más de un millón bajaremos dirección nordeste-suroeste rez de Toledo, era el primer pueblo saltos de agua, hay grandes pozas de muestra importantes cas vistas de las prade- de cerezos en flor es muy bello. El origen de este por la N-110, que corre paralela al río que alcanzaban los rebaños de la Mes- agua excavadas en la roca. El Centro contrafuertes. En su ras ribereñas. Es un cultivo se remonta a la época árabe. Hay Jerte. La primera ruta, la de los pueblos ta provenientes de Castilla. Fruto de de Interpretación de la Reserva Natural interior hay que señalar buen punto de partida para ascender al pico o Ruta de las Nogaleas Arquitectura popular testimonios de que una comitiva del rey de de la ribera, comienza en el puerto de su prosperidad fue el ennoblecimiento de la Garganta de los Infiernos (anti- el retablo mayor barro- collado del Cevurnal (1.589 m), desde donde se Navarra en 1352 degustó estos frutos. Tornavacas hasta Navaconcejo tras de las viviendas, muchas de las cuales, guo Hospital de Pobres), está ded ica- co y la sacristía de azu- pueden observar los valles del Jerte y del Iglesia de San Miguel Antiguamente en sus bosques abundaba el oso, recorrer los pueblos situados junto al río. exhiben blasones nobiliarios y dinte- do a la trashumancia y a los ecosiste- Arcángel lejos talaveranos. Don Ambroz. que los reyes venían frecuentemente a cazar. La segunda, la de los pueblos serranos, les de granito, como la casa en la que mas de la alta montaña. También des- Francisco Delicado, Ermita de Nuestra tiene su origen en Valdastillas pernoctó Carlos V, en la calle Real de taca la zona de recreo y ocio Monte de vicario de un arcipres- Señora de Peñas Su arquitectura popular lo convierte en un Pozas en el valle del Jerte Los Pilones Albas En el valle han dejado su huella los vetones, ascendiendo hasta Piornal, y Abajo, camino a su retiro en el monas- la Cruz. tazgo en el siglo XVII, fue museo viviente de angostas callejuelas en las árabes y judíos. Éstos últimos han legado la dirigiéndonos hasta Barrado, Cabrero y terio de Yuste. La villa de Jerte está rodeada de autor de La lozana que los aleros y balcones prácticamente se interesante aljama de Cabezuela. De camino a su Casas del Castañar, para llegar de nuevo praderas, huertos y bancales andaluza. Durante la tocan. Las casas del Canchal, encaramadas pre- El cultivo de cerezas ha retiro en el monasterio de Yuste Carlos V pasó hasta la N-110 y ascender hasta El Torno Se recomienda visitar la picota o Mari- repletos de árboles frutales. Su Fiesta del Judas se cariamente sobre enormes rocas de granito, son Vino de pitarra dado una fama por aquí y pernoctó en Tornavacas. Aunque y Rebollar. extraordinaria al valle, rrollas, el puente Cimero y la Puenteci- Centro de población hizo frente a las tropas pasea a un monigote dignas de ver. En cualquiera de sus bares se pue- todavía quedan importantes vestigios de la también conocido como lla, con su templete dieciochesco. En la Interpretación napoleónicas, que la incendiaron subido en un burro y de degustar la oreja de cerdo adobada y beber arquitectura tradicional a base de adobe, Valle Cereza iglesia de Nuestra Señora de la Asun- Garganta de y saquearon en 1809. La plaza de luego se le prende fuego. un buen vino de pitarra. travesaños y balconadas corridas, varias ción, del siglo XVII, destaca la capilla del los Infiernos la Independencia conmemora a Esta población medieval está Cristo del Perdón, con una magnífica Arriba, la picota y debajo, diferentes los héroes de esta gesta. Hay que En el pintoresco barrio de situada a orillas del Jerte. Su cas- El Torno Flora Fauna talla y otros tesoros religiosos. parajes señalizados en Tornavacas contemplar los soportales de las la Aldea y en la plaza hay co antiguo tiene mucho sabor, El valle es conocido por la La fauna del valle es muy Buitre negro casas, la fuente del Pilón y la igle- numerosas casas nobles principalmente la antigua calle floración de más de un rica debido a la diversidad sia de Nuestra Señora de la Asun- con escudos y leyendas Arquitectura popular Real, paralela al río. Se distingue millón de cerezos. La de ecosistemas: 150 Cabra La Garganta de los Infiernos, ción. Se construyó en el siglo XVI y pías así como casas de por sus casas populares de adobe Está situado en las faldas de los montes variación de altura (de 350 especies de aves (como el montesa Castaño en Ermita del Cristo del Amparo posee una torre de aire defensiva. arquitectura popular con con voladizos, grandes alerones, de Tras la Sierra y desde él se pueden con- a 2.400 m) origina pico menor, el pájaro Tornavacas declarada Reserva Natural en También destacan la barroca igle- sus característicos balcones de madera y techum- anchas balconadas y solanas de templar magníficas vistas del valle, al numerosos ecosistemas carpintero más pequeño como bosques de ribera, de Europa), 56 de 1994, abarca 6.800 hectáreas sia de Nuestra Señora de la Asun- bre de tejas. madera. Y despuntando sobre igual que desde el mirador natural Pedro dehesas de encina, mamíferos, 14 de anfibios, repartidas entre los términos de ción y la ermita del Cristo del ellas, la casa de la Inquisición, Alonso. Fue destruido por las tropas robledales, olivares, 23 de reptiles y más de Amparo, que custodia una ima- Son también recomendables el Museo de la Cereza, que trae al recuerdo numerosas napoleónicas, constantemente atosigadas El Torno y el valle castaños, matorrales y 100 especies de Tornavacas Tornavacas, Jerte y Cabezuela gen milagrosa. dedicado a esta fruta, su cultivo e historia, el Centro de leyendas negras. por los habitantes del valle. No obstante pastizales de alta montaña. mariposas. La Red Natura En la Calleja de los Bueyes hay Interpretación del Agua de la Reserva Natural de la todavía quedan casas típicas de adobe, piedra y solanas en el barrio del Por- Hay un buen número de 2000 protege el territorio del Valle Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción árboles singulares y la edificios que sobrevivieron al Garganta de los Infiernos y los miradores de la En la plaza Mayor destaca la igle- tugal. Es destacable el complejo de la iglesia de la Virgen de la Piedad, del superior a los 800 m de Crucero de piedra en Reserva Natural Garganta altura donde abundan los incendio, con abundantes entra- ermita de San Felipe y de la Picaza. El pico Valdea- sia de Nuestra Señora de la Asun- siglo XVI, con torre cuadrada. Alberga una imagen de la Piedad de estilo hispa- Jerte Cabezuela del Valle de los Infiernos presenta buitres, las águilas y las mados de adobe y madera. En ella mor (en el puerto de Honduras) es un magnífico ción (siglo XVI) y cerca de ella se noflamenco. una gran biodiversidad. cabras montesas. Cerezo se conserva la casa más antigua lugar de despegue de parapente. encuentra La Fábrica, u n edificio Cabezuela del Valle del pueblo. A la calle Ramón renacentista bautizado así debido Arquitectura popular de Jerte Cepeda se asoman casas nobles a que los monjes franciscanos En los alrededores hay un buen número de arroyos de aguas transparentes. Recomendaciones: Navaconcejo Cabezuela del Valle está Conviene informarse sobre el conjunto de rutas de senderismo edificadas con piedra de sillar y confeccionaban sus sayales en él. Las características chozas de piedra donde se resguardaban los pastores sal- señalizadas que se pueden realizar, como la conocida ruta de Carlos V. arcos de medio punto. declarado Conjunto Histórico También son significativas la pican el paisaje y forman parte de él. Las hay tanto en fincas particulares El río Jerte, sus afluentes y sus numerosas gargantas son excelentes N-110 Rebollar A 2 kilómetros se halla la entra- ermita del Cristo del Valle y la de como en la zona alta lugares para la pesca de la trucha. Hay que degustar las cerezas del Artístico da principal de la Reserva San Jorge, en las afueras, que de la sierra, en las Valle del Jerte, con Denominación de Origen, y sus derivados El Torno Trucha Natural de la Garganta de contiene un retablo del siglo XII. Vaquerizas. La Cala- artesanales como mermeladas, aguardientes, licores, etc. Valdastillas los Infiernos. Desde el Par- mocha, al lado del Piornal -- Cabrero que del Nogalón (junto al río En el ámbito natural destacan el monte Pitolero (1.356 2 Área total: 374,3 km Casas del Casta–ar y la piscina natural) comienza Fábrica de sayales mirador del Cerrillo y la Garganta m), es muy popular Altitud sobre el nivel del mar: entre 350 y 2.400 m una ruta que culmina en el Centro de las Nogaleas, con espectacula- entre los aficionados Habitantes: 12.500 Barrado Límites: se halla encajonado en las estribaciones de la sierra de de Reproducción de Salmónidos, dedicado a la cría de la trucha. Desde el Cen- res saltos de agua. al parapente. Gredos, entre los montes de Tras la sierra al norte y la sierra de tro de Interpretación de la Naturaleza, a través de una pequeña ruta se accede Tormantos al sur. Al nordeste se encuentra el puerto de Tornavacas y Olivo a la reserva natural, concretamente al paraje conocido como zona de los Pilo- Águila real en el suroeste la ciudad de Plasencia. nes.