Registro de la Nº 41 Propiedad Intelectual Nº 253.028

CIUDAD AUTÓNOMA DE LEGISLATURA

Acta de la 4ª Sesión Especial - 7 de diciembre de 2016 Versión Taquigráfica Presidencia: del señor Diego Santilli y de la señora Carmen Polledo Secretaría Parlamentaria: del señor Carlos S. Pérez Secretaría Administrativa: del señor Jorge Anzorreguy

Diputados presentes NIÑO, Claudio Omar (U PRO) NOSIGLIA, Juan Francisco (SM) ABBOUD, Omar Ahmed (U PRO) OCAÑA, María Graciela (CP) ACEVEDO, José Luis (U PRO) OLIVETO LAGO, Paula (CC) ANDRADE, Javier (FPV) PALMEYRO, Claudio M. (SP) ARCE, Hernán Ariel (PS) PENACCA, Paula (FPV) ARENAZA, Juan P. (U PRO) PENAYO, Esteban (U PRO) BAUAB, Cristian (U PRO) PERSINI, Natalia (U PRO) CALCIANO, Claudia Alicia (U PRO) PETRINI, Eduardo (U PRO) CALDERÓN, Octavio (U PRO) POKOIK GARCÍA, Lorena (FPV) CAMPAGNOLI, José Cruz (FPV) POLLEDO, Carmen (U PRO) CAMPS, Adrián (PSA) PRESTI, Daniel (U PRO) CONDE, María Andrea (FPV) QUATTROMANO, Roberto (U PRO) CORTINA, Roy V. (PS) QUINTANA, Francisco (U PRO) DE LAS CASAS, Mercedes (U PRO) RAMAL, Marcelo Armando (FIT) DEL CORRO, Patricio (PTS) RAPOSO VARELA, Benigno Emilio (U PRO) DEL SOL, Daniel E. (U PRO) ROLDÁN MÉNDEZ, Victoria (U PRO) DEPIERRO, Marcelo H. (CP) ROSSI, Hernán Abel (SM) ESTEBARENA, Carolina (U PRO) RUEDA, Lía (U PRO) FERRARO, Maximiliano (CC) SAHONERO, Gabriel M. (U PRO) FERREYRA, Pablo Ricardo (FPV) SANTAMARINA, Eduardo A. (U PRO) FIDEL, Natalia (SM) TOMADA, Carlos A. (FPV) FORCHIERI, Agustín (U PRO) VILARDO, Fernando Pablo (AyL) FUKS, Gabriel Marcelo (CNM) VILLALBA, Paula Beatriz (U PRO) GARCÍA, Alejandro (U PRO) VISCHI, María Patricia (SM) GARCÍA de AURTENECHE, Cristina (U PRO) YUAN, Jian Ping (U PRO) GARCÍA de GARCÍA VILAS, Diego (CP) GENTILINI, Javier Alberto (FR) GORBEA, María Inés (SM) Diputados ausentes c/ aviso GOTTERO, Silvia M. E. (P) GOUMAN, Marcelo A. (SM) DE LA TORRE, Cecilia María (U PRO) HEREDIA, Claudio A. (P) TIESSO, María Magdalena (FPV) MARRONE, Laura Enda (FIT) VERA, Gustavo Javier (BC) MUIÑOS, María Rosa (P)

BLOQUES POLÍTICOS

Código: Denominación: AyL Autodeterminación y Libertad BC Bien Común CC Coalición Cívica CP Confianza Pública CNM Corriente Nacional de Militancia FIT Frente Izquierda y de los Trabajadores FPV Frente para la Victoria FR Frente Renovador P Peronista PS Partido Socialista PSA Partido Socialista Auténtico PTS PTS - Frente de Izquierda y de los Trabajadores SM Suma + SP Sindical Peronista U PRO Unión PRO

4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 3

S U M A R I O

Manifestaciones en minoría 6

INICIACIÓN DE LA SESIÓN ESPECIAL 6

Izamiento de la Bandera Nacional 6

ASUNTOS CONSIDERADOS 6

Designación de autoridades de la Casa, Vicepresidente Primero, Segundo y Tercero. Resolución 474/2016. (Exp. 3916-D-2016) 7

Renuncia del diputado Patricio Del Corro. 9

Incorporación y jura de la señora Laura Marrone como diputada de la Ciudad. Exp. 3887-D-2016. 10

Nota ingresada 11

Incorporación de la diputada Marrone al bloque Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT). 11

Afectación a Distrito UP al área comprendida por el Lago de Regatas y entorno del Autódromo de la Ciudad. Texto definitivo. Ley 5732. (Exptes. 1579-J-2015, 1655-D-2015, 2155-D-2015 y 2450-D-2015). 11

Afectación de polígono al proyecto de vinculación entre la Av. 9 de Julio y la Autopista Presidente doctor Arturo Umberto Illia. Texto definitivo. Ley 5733. (Exp. 2994-J-2016) 59

Denominación y creación de la unidad ambiental, educativa, productiva, cultural y de gestión Parque de la Estación. Texto definitivo. Ley 5734. (Exptes. 811-D- 2016 y 2762-D-2016) 83

Créase el régimen de concertación para la actividad Milongas. Texto definitivo. Ley 5735. (Exp. 2148-D-2016). 94

Despacho 907: Incorporación de un texto a la parte final del Artículo 6° de la Ley N° 265. Ley 5736. (Exp. 1835-D-2016. Legislación del Trabajo). 108

Sustitución de los artículos 19 y 20 de la Ley 265. Texto definitivo. Ley 5737. (Exp. 1836-D-2016). 110 VT 41 - Pág. 4 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

Prevención y erradicación de toda forma de acoso escolar. Ley 5738. (Exp. 3074-D-2016). 116

Otórgase al “Club Federal San Cristóbal” Asociación Civil, permiso de uso a título precario y gratuito de un predio. Texto definitivo. Ley 5739. (Exp. 2514- D-2015). 123

Reasignación de la suma de pesos diez millones ($10.000.000) asignados en el art. 2 inciso a) de la Ley Nº 5231. Ley 5740. (Exp. 3526-D-2016). 127

Presupuesto mínimo, recomendaciones de demanda voluntaria y difusión de los test rápidos de VIH. Texto definitivo. Ley 5741. (Exp. 2207-D-2015). 130

Ley integral de prevención y sanción del acoso sexual. Texto definitivo. Ley 5742. (Exp. 810-D-2015). 146

Declaración como ciudadano ilustre a “Carlitos Balá”. Ley 5743. (Exp. 1767-D- 2015). 156

Declaración como ciudadano ilustre al sacerdote conocido como “Padre Toto”. Ley 5744. (Exp. 3608-D-2016). 157

Declaración como ciudadano ilustre al rabino Daniel Goldman. Ley 5745. (Exp. 3754-D-2016). 158

Declaración como ciudadano ilustre al señor Horacio González. Ley 5746. (Exp. 3801-D-2016). 159

Despacho 840: Declaración como ciudadana ilustre a la señora Rosa Graciela Castagnola de Fernández Meijide. Ley 5747. (Exp. 3274-D-2016. Cultura). 161

Declaración como ciudadano ilustre al señor Edmund Valladares. Ley 5748. (Exp. 3892-D-2016). 162

Declaración como ciudadano ilustre al señor Juan José Campanella. Ley 5749. (Exp. 3896-D-2016). 166

Declaración como ciudadana ilustre a la señora Valeria Lynch. Ley 5750. (Exp. 721-V-2015). 174

Declaración como personalidad destacada del Deporte a la señora Anabella Mariel Mendóz. Texto definitivo. Ley 5751. (Exp. 3894-D-2016). 180 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 5

Transformación progresiva del Jardín Zoológico de la Ciudad “Eduardo Ladislao Holmberg”. Ley 5752. (Exp. 3589-J-2016). 182

FINALIZACIÓN DE LA SESIÓN 211

SANCIONES

Primer y último número de

Leyes: 5732 a 5752.

Resoluciones: 474/2016.

VT 41 - Pág. 6 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

- En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la Legislatura de la Ciudad Autónoma, a siete días de diciembre de 2016, a la hora 9 y 58:

Manifestaciones en minoría

Sra. Presidenta (Polledo).- Buenos días. Tiene la palabra el diputado Francisco Quintana.

Sr. Quintana.- Señora presidenta: solicito que se convoque a las diputadas y los diputados por media hora, tal como lo establece el Reglamento.

Sra. Presidenta (Polledo).- Así se hará, diputado.

- Es la hora 9 y 59. - A la hora 11 y 43:

INICIACIÓN DE LA SESIÓN ESPECIAL

Sr. Presidente (Santilli).- Buenos días. Con la presencia de 41 señores diputados y señoras diputadas, queda abierta la sesión especial.

Izamiento de la Bandera Nacional

Sr. Presidente (Santilli).- Invito a los diputados Octavio Calderón y José Cruz Campagnoli a izar la Bandera Nacional.

- Puestos de pie las diputadas, los diputados y el público presente, se procede a izar la Bandera Nacional en el mástil del recinto. (Aplausos.)

ASUNTOS CONSIDERADOS

Sr. Presidente (Santilli).- Corresponde considerar los Asuntos Considerados. Se informa que serán puestos en consideración incorporando las modificaciones formales.

Despacho 907/16 En el Artículo 1° donde dice: “Se incorpora”, debe decir: “Incorpórase”

Exp. 1836-D-2016 En el artículo 1° del texto consensuado, donde dice: “Sustitúyase”, debe decir: “Sustitúyese”.

Despacho 904/16 En el Art. 2° donde dice “Apruébense” debe decir: “Apruébanse”. 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 7

En el Art. 5° donde dice “Prohíbase”, debe decir: “Prohíbanse”.

Despacho 942/16 Donde dice “Dispóngase”, debe decir “Dispónese”.

Designación de autoridades de la Casa, Vicepresidente Primero, Segundo y Tercero

Sr. Secretario (Pérez).- Corresponde considerar el Expediente 3916-D-16, proyecto de resolución, sobre elección de autoridades de la Legislatura.

Sr. Presidente (Santilli).- Por Secretaría se dará lectura.

Sr. Secretario (Pérez).- (Lee:) "Proyecto de resolución. Artículo 1°.- Desígnase a la diputada Carmen Polledo para desempeñar el cargo de vicepresidente Primero; al diputado Carlos Alfonso Tomada para desempeñar el cargo de vicepresidente Segundo; y al diputado Roy Cortina para desempeñar el cargo de vicepresidente Tercero de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires". El Artículo 2° es de forma. (Aplausos.)

Sr. Presidente (Santilli).- Se va a votar en general y en particular mediante el sistema electrónico de votación. Se vota.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Andrade, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderon, Campagnoli, Camps, Conde, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferraro, Ferreyra, Fidel, Forchieri, Fuks, García de Aurteneche, García de García Vilas, García, Gentilini, Gorbea, Gottero, Guouman, Heredia, Muiños, Niño, Nosiglia, Oliveto Lago, Penayo, Persini, Petrini, Pokoik, Presti, Quattromano, Quintana, Raposo Varela, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Villalba, Vischi y Yuan.

- Se registran las siguientes abstenciones: Cortina, del Corro, Palmeyro, Polledo, Ramal, Tomada y Vilardo.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: 53 votos emitidos, 46 afirmativos y 7 abstenciones. Quedan aprobada la resolución.

Texto definitivo RESOLUCIÓN 474/2016

Artículo 1°.- Desígnase a la Diputada Carmen Polledo, para desempeñar el cargo de Vicepresidente Primero; al Diputado Carlos Alfonso Tomada, para desempeñar el cargo de Vicepresidente Segundo; y al Diputado Roy Cortina, para desempeñar el cargo de Vicepresidente Tercero de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. VT 41 - Pág. 8 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Sr. Presidente (Santilli).- Felicito a los tres vicepresidentes que han sido elegidos. (Aplausos). Dos de ellos ya han llevado adelante muy bien la Casa este año. Tiene la palabra el diputado Tomada.

Sr. Tomada.- Señor presidente: agradezco al Cuerpo en general y a mi bloque en particular por este gesto de confianza. Espero estar a la altura de esta responsabilidad institucional. En particular, espero contribuir a que en la Legislatura se dé el tiempo y la mecánica para que los temas se debatan con más tiempo y en profundidad. Gracias. (Aplausos).

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Ramal.

Sr. Ramal.- Señor presidente: el Frente de Izquierda se abstuvo en esta votación. No se trata de una valoración de tipo personal de las personas que fueron propuestas aquí, pero sí de los bloques políticos que, una vez más, se ponen de acuerdo. Y el acuerdo en torno de las autoridades refleja una coalición y un acuerdo políticos de carácter más amplio. Esta votación y estas autoridades son las que llevan adelante el proceso de la venta de tierras públicas de la ciudad, de las privatizaciones, de la especulación inmobiliaria y de la negación de los derechos de los trabajadores y los vecinos en la Ciudad de Buenos Aires. Por esta convicción, no votamos estas autoridades. (Aplausos).

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Palmeyro.

Sr. Palmeyro.- Señor presidente: quiero explicar el motivo de mi abstención. En primer lugar, aclaro que estoy totalmente de acuerdo con los diputados que han sido designados para estas responsabilidades. Creo que les sobran cualidades. También creo que las designaciones se corresponden con la composición de esta Legislatura. Para pretender –como recién hacía mención un diputado preopinante– acceder a esas responsabilidades hay que juntar más votos, más que hacer planteos en este recinto. Hay que ser la segunda o la tercera fuerza para poder discutir el acceso a una vicepresidencia. El motivo de mi abstención tiene que ver pura y exclusivamente con un tema de forma. Me he enterado el día de hoy quiénes han sido designados vicepresidentes. Entendiendo que, por costumbre y por política, ha sido siempre un tema de consenso entre los presidentes de bloque, y que esta vez –quizás por un descuido– se olvidaron de comentármelo, simplemente aclaro que ese es el motivo. De todas maneras, felicito a los tres diputados que hoy asumen esta responsabilidad. Muchas gracias.

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra la diputada Polledo.

4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 9

Sra. Polledo.- Señor presidente: simplemente, deseo agradecer a todos por el apoyo. La verdad es que para mí se trata de un honor y de una enorme responsabilidad. Espero estar a la altura de las circunstancias en este próximo año. Quiero agradecer muy especialmente al diputado Roy Cortina, con quien trabajé todo este año en absoluta armonía y paz, ya que entre los dos sostenemos un gran sentido de la institución. Además, recibimos al diputado Tomada, y estoy segura de que también va a seguir colaborando para que podamos seguir teniendo una institución fuerte y una Casa que trabaje –como lo ha hecho– todas las semanas. Hemos tenido un récord de sesiones importantes. Ciertamente, lo único que tengo para decir y para ofrecer es estar a disposición de todos y cada uno de ustedes para seguir trabajando de la mejor manera las normas que tenemos que sacar adelante con esta gran responsabilidad. Por otra parte, no puedo dejar de decir que hoy es un día de una inmensa alegría para mí. Aprovecho esta oportunidad para pedir disculpas al diputado Palmeyro, porque lo tendría que haber llamado y no lo pude hacer, y para decirles a todos nuevamente que nos espera un lindísimo año en el que trabajaremos todos juntos, como siempre. Quedo a disposición. No estoy de acuerdo con las palabras del diputado preopinante, mi amigo de la banca de atrás. Aquí no hay ninguna corporación y no hay nada raro. Se llama voluntad política, diálogo y estar lo más cerca posible de todos y cada uno de los colegas de la oposición para que junto con el oficialismo sancionemos las mejores leyes para que los porteños vivan mejor. Muchísimas gracias. (Aplausos).

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Cortina.

Sr. Cortina.- Señor presidente: simplemente, deseo agradecer esta nueva elección al frente de la Vicepresidencia tercera de la Casa. En este nuevo año que comienza, le deseo suerte a la Vicepresidenta primera y le doy la bienvenida al frente de la Vicepresidencia segunda al diputado Tomada. Muchísimas gracias.

Sr. Tomada.- Pido la palabra. Señor presidente: no voy a decir lo que realmente tengo ganas de decir, así que me voy a abstener. Solamente aclaro que tal vez me olvidé de decir algo que para mí es muy importante. En este sentido, deseo agradecer a quien fuera mi antecesora, la legisladora María Rosa Muiños, quien fue la representante en este cargo por el Frente para la Victoria. Lo único que he hecho yo es sucederle. Gracias, María Rosa.

Sr. Presidente (Santilli).- Gracias, diputado. Por Secretaría se dará lectura a una nota.

Renuncia del diputado Patricio Del Corro

Sr. Secretario (Pérez).- (Lee): VT 41 - Pág. 10 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

Al señor presidente Diego Santilli Con copia a la Vicepresidenta Primera, Carmen Polledo

Por la presente, comunico que renuncio a mi banca como diputado de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Ciudad de Buenos Aires a partir del miércoles 7 de diciembre.

Atentamente, Patricio Del Corro.

Sr. Secretario (Pérez).- Habría que aceptar la renuncia.

Sr. Presidente (Santilli).- Se va a votar a mano alzada si se acepta la renuncia presentada por el diputado Del Corro.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Santilli).- Queda aceptada la renuncia. (Aplausos).

Incorporación y jura de la señora Laura Marrone como diputada de la Ciudad

Sr. Secretario (Pérez).- Corresponde considerar el Expediente 3887-I-2016. Habiendo sido aceptada la renuncia del señor diputado Patricio Del Corro y no teniendo objeciones que se hayan presentado, corresponde aceptar la incorporación de la señora Laura Marrone, quien ocupó el número 3 de la lista Alianza Frente de los Trabajadores en las elecciones del 27 de octubre de 2013.

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración la incorporación de la diputada Laura Marrone. Se va a votar a mano alzada.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Santilli).- Queda aprobada la incorporación. Invito a la diputada Laura Marrone a acercarse al estrado para tomar juramento. (Aplausos). Señora Laura Enda Marrone: ¿Jura ante el pueblo de la Ciudad desempeñar fielmente el cargo de diputada y obrar en todo de conformidad con lo que prescriben la Constitución Nacional y la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires y cumplir los compromisos asumidos ante la ciudadanía que os eligió?

Sra. Marrone.- Por los 30 mil desaparecidos, por mis compañeros del partido Socialista de los Trabajadores, víctimas de la dictadura y de la Triple A, por las luchas de las mujeres, de los trabajadores y de la juventud, por una y un mundo socialista, ¡Sí juro! (Aplausos).

4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 11

Sr. Presidente (Santilli).- Si así no lo hace que el pueblo se lo demande. (Aplausos).

Nota ingresada

Incorporación de la diputada Marrone al bloque Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT)

Sr. Presidente (Santilli).- Por Secretaría se dará lectura a una nota ingresada.

Sr. Secretario (Pérez).- (Lee):

Buenos Aires, 7 de diciembre de 2016

Señor Presidente de la Legislatura Sr. Diego Santilli S / D

De nuestra consideración: Nos dirigimos a usted a fin de comunicarle la incorporación de la diputada Laura Enda Marrone al bloque Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT). Por lo tanto, el mismo quedará conformado por la citada diputada Marrone y por el diputado Marcelo Ramal. La Presidencia del bloque será ejercida en forma paritaria y rotativa y será iniciada por el diputado Marcelo Ramal. Atentamente, Laura Marrone Marcelo Ramal

Sr. Presidente (Santilli).- Continuamos con el siguiente asunto a considerar.

Afectación a Distrito UP al área comprendida por el Lago de Regatas y entorno del Autódromo de la Ciudad

Sr. Secretario (Pérez).- Corresponde considerar el Expediente 1579-J-15 y agregados, sobre afectación a Distrito Urbanización Parque al área comprendida por el Lago de Regatas y entorno del Autódromo de la Ciudad. Se trata de una ley de segunda lectura.

Sr. Presidente (Santilli).- Se va a votar si se trata sobre tablas. Se requiere el voto de los dos tercios de los diputados presentes.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Santilli).- Queda habilitado el tratamiento sobre tablas.

VT 41 - Pág. 12 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

Constitución del Cuerpo en comisión

Sr. Presidente (Santilli).- Corresponde constituir el Cuerpo en comisión. Se va a votar la constitución del Cuerpo en comisión. Se requiere el voto de los dos tercios de los diputados y diputadas presentes.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Santilli).- El Cuerpo queda constituido en comisión y hace suyo el texto que obra en las bancas. En consideración. Tiene la palabra el diputado Quintana.

Sr. Quintana.- Aprovecho la oportunidad para, en nombre de nuestro bloque, darle la bienvenida a la diputada. Señor presidente: como usted bien sabe, el 6 de octubre pasado esta Legislatura dio aprobación inicial al Expediente 1579-J-15 de recuperación y puesta en valor del Autódromo Oscar y Juan Gálvez de nuestra ciudad. Dentro del marco del proceso de doble lectura, se llevó a cabo la audiencia pública con amplia participación de los vecinos de nuestra ciudad, sobre todo de la zona sur, el pasado 2 de diciembre. Hoy nos encontramos aquí para poner dicho expediente nuevamente en tratamiento con la intención de darle la sanción definitiva…

- Murmullos en la Sala.

Sr. Presidente (Santilli).- Solicito silencio, por favor. Continúa en el uso de la palabra el diputado Quintana.

Sr. Quintana.- Volviendo al tema en tratamiento, hay que tener presente que luego de haber cumplido con todos los pasos procedimentales nos encontramos considerando…

Sr. Presidente (Santilli).- Pido a la gente de Seguridad que, por favor, cierre las puestas. Continúe, diputado.

Sr. Quintana.- Quiero aprovechar estas breves palabras para poner en contexto la iniciativa que estamos debatiendo, que tiene que ver con la recuperación del Autódromo, pero como parte del enorme esfuerzo que encara esta gestión por recuperar el sur de la ciudad en líneas generales. En ese sentido, les hemos dado tratamiento a otras iniciativas, como la integración de la Villa 20, la creación de la Villa Olímpica, de la Central de Transferencia de Cargas, del Metrobús del sur y de la terminal de Ómnibus Dellepiane. Para nosotros, recuperar el Autódromo implica la presencia activa del Estado al lado de quienes más lo necesitan, en una de las zonas más postergadas de nuestra ciudad. Ahora bien, no se trata de hacerse presente de cualquier manera, sino con una presencia de calidad y jerarquía que les otorgue lo mejor a los que menos tienen. 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 13

Ya lo dijimos en ocasión del tratamiento en primera lectura y volvemos a hacerlo ahora. Queremos rescatar las palabras del Jefe de Gobierno cuando invitó a todos a hacer el esfuerzo para que el Autódromo sea nuevamente la cuna del automovilismo, que en algún momento fue orgullo para los porteños porque es el segundo deporte más popular de nuestro país. Si verdaderamente pretendemos que nuestra Buenos Aires sea la ciudad de todos los argentinos, no podemos dejar de acompañar esta pasión de miles y miles de conciudadanos. Eso es lo que motiva este plan integral: reposicionar al Autódromo como escenario principal del automovilismo y del motociclismo nacional, recuperándolo en materia de infraestructura, pero también integrándolo al barrio. Para lograr este cometido, nosotros asumimos dos premisas fundamentales. La primera es que la totalidad del predio sea destinada a esta actividad y a otras actividades conexas. Y la segunda es que el resultado de este proceso tenga que ver con un plan mixto de inversión privada y de gestión pública. Con la participación del Estado vamos a procurar un modelo de desarrollo que permita la sostenibilidad de la actividad, pero también la creación de fuentes genuinas de trabajo que prioricen a los vecinos de las comunas del sur de la Ciudad de Buenos Aires. Creemos, señor presidente, que la reestructuración del Autódromo nos va a permitir más integración social y urbana, que es uno de los ejes de esta gestión. Además de las competencias, va a permitir actividades culturales de los vecinos, actividades de capacitación y de formación alrededor de esta disciplina, con un claro impacto en lo social, cultural y económico para las comunas 8 y 9 de nuestra ciudad; con la posibilidad de que haya generación directa de empleos en ambas etapas, no solo en la de construcción e inversión, sino también en la etapa de desarrollo de este emprendimiento. Creemos que este es un modelo exitoso y que es una herramienta necesaria en un barrio que durante años padeció el olvido de las distintas gestiones de la ciudad y, en consecuencia, el protagonismo del Autódromo se vio derrumbado. Tenemos grandes expectativas de que esta situación se revierta y de que el beneficio sea no solo para quienes aman la actividad, sino también y fundamentalmente para quienes viven cerca del Autódromo, integrando la trama urbana de este predio. Votaremos esta ley en algunos minutos más con las mismas convicciones que lo hicimos en la primera lectura, pero con argumentos adicionales. Esos argumentos son los que nos dieron los vecinos cuando se acercaron a la audiencia pública a acompañar y a manifestar su apoyo a esta iniciativa, que une tanto a los especialistas del automovilismo – algunos de ellos nos acompañan hoy– como a los vecinos, que empiezan a ver los claros beneficios que la reactivación del Autódromo tendría en su vida cotidiana. En definitiva, hoy nos disponemos a volver a votar por más desarrollo en el sur de la ciudad, por más integración para los vecinos del barrio, por más deporte y por una mejora económica, social y cultural para quienes durante mucho tiempo fueron olvidados. (Aplausos).

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Camps.

Sr. Camps.- Señor presidente: le doy la bienvenida a la diputada Marrone a la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Además, quiero manifestar mis condolencias –y creo que me acompañará todo el Cuerpo– por la muerte del trabajador del Subte de esta mañana. VT 41 - Pág. 14 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

Señor presidente: nos encontramos ante un proyecto que vuelve a entregar tierras públicas a la actividad privada. Veníamos de 30 hectáreas del Parque de la Ciudad y ahora 41 del Autódromo. Esta Legislatura tiene la facultad de otorgar concesiones y el procedimiento es obligatorio cuando superan los 25 años. Esta facultad se transfiere a un fideicomiso, que no sabemos quiénes lo integran ni conocemos el contrato que está mencionado en varias partes de la ley; no conocemos el reglamento y muchas otras cosas de la ley que están sujetas a él; no sabemos cuáles son los bienes que estamos entregando a ese fideicomiso, aunque expresa que luego habrá un inventario. Como dije, vamos a otorgar la concesión por 25 años, violando el artículo 82 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires que nos otorga la facultad de dar concesiones y también el artículo 84 que establece que no podemos delegar nuestras funciones. Así como en el momento del tratamiento de la Ley de Parquímetros un diputado me contestó, hoy también quisiera que me responda acerca de la constitucionalidad de esta ley que está en consideración. Las tierras que se entregan a este fideicomiso no las vamos a recuperar nunca más. Generalmente es así. Si tenemos en cuenta los usos que propone la ley, como concesionarias de autos, talleres mecánicos, heladerías, hotel, museos, y el planteo del bloque del PRO acerca de ese tipo de bienes, para ellos estos bienes son innecesarios para la gestión pública. En consecuencia, finalizada la concesión, según el criterio del Gobierno actual, tendrían que ser nuevamente concesionados o desafectados del dominio público y vendidos a los propietarios. Es decir, estas tierras públicas no las vamos a recuperar más y estamos gastando un capital de la ciudad que deberíamos preservar para las futuras generaciones. Señor presidente: allí se construirá un barrio que los fines de semana quedará muerto, porque son todas actividades comerciales y no hay viviendas, ni otro tipo de desarrollo urbano ni se plantea la construcción de emprendimientos para que sean habitados por los sectores de la Comuna 8 o aquellos que necesiten acceso a la vivienda. Son todos emprendimientos comerciales. Me parece que también ya saben quiénes los van a ocupar, porque en el informe, el Rendel que realizaron los funcionarios del Gobierno y que tengo acá en esta hoja que dice “Proyecto”, figuran los nombres de las empresas como Toyota, Audi y Volkswagen. Me llama la atención, señor presidente, que este documento oficial del Gobierno exprese quiénes harán el aprovechamiento de estas tierras cuando todavía no se sancionó la ley y no sabemos quiénes serán los fiduciantes. No sabemos absolutamente nada; pero ya saben quiénes se quedarán con las tierras. También hay algunas curiosidades, señor presidente, porque los argentinos somos muy imaginativos y reconocidos en el mundo por nuestra creatividad. Se nos asigna el invento del dulce de leche, el colectivo y la birome. En esta ley tenemos un nuevo invento: la Urbanización Parque que, al mismo tiempo, es pista de aprendizaje para conducir automóviles y toma de exámenes, y al mismo tiempo forma parte del fideicomiso. Es decir, Rodríguez Larreta computará como un nuevo espacio verde, de esta ciudad verde y de este proyecto verde a estas 4 hectáreas –que no sé cuántas son–, pero la realidad es que esto es donde está la pista de aprendizaje. No hay ningún espacio verde. El espacio verde está al 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 15

lado y, obviamente, ese espacio lo van a concesionar para algún emprendimiento inmobiliario. - El diputado Camps muestra una fotografía.

Sr. Camps.- Esta es la foto, señor presidente. Este es el lugar que el Gobierno dice que es espacio verde, que es la pista de aprendizaje donde van las personas para obtener el registro. Pero como decía antes, esta pista de aprendizaje, que figura como Urbanización Parque, está dentro del fideicomiso; es decir, no es un parque público, es un parque que está dentro del fideicomiso. De manera que no será aprovechado por los vecinos como espacio verde, como dice acá, o como espacio público, sino que puede ser, tal vez, el jardín de un hotel, el jardín de algún emprendimiento económico, pero no es un espacio público. Esto es una mentira absoluta que figura en el proyecto. Señor presidente: en función de todo lo expuesto, llamo a los diputados a rechazar este proyecto que no beneficia en absoluto a la Ciudad de Buenos Aires. Gracias.

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Vilardo.

Sr. Vilardo.- Señor presidente: antes de referirme al proyecto que está en tratamiento y a nuestra posición, quiero hacer una breve reflexión respecto de esta sesión en particular. Si bien la podría haber hecho en la votación anterior en la que nosotros nos abstuvimos, preferí hacerlo ahora. Nosotros venimos denunciando y señalando lo que son para nosotros las instituciones del Estado. Esta en particular está muy alejada de lo que nosotros entendemos por una democracia en el sentido de gobierno del pueblo. Para nosotros no son más que pilares para sustentar una democracia formal donde la población no decide absolutamente nada. Lo único que hace cada dos años es elegir a quienes decidirán por ellos. Esto que decimos, repetimos y por eso nosotros peleamos y militamos tanto por construir una democracia en la que la población pueda decidir perfectamente, en la que puedan mandar y que los funcionarios obedezcan, y si no lo hacen que sean revocables, no lo decimos como una fórmula o una consigna que queremos instalar, sino porque esta democracia tiene una consecuencia práctica que también nosotros denunciamos. Justamente, este fin de semana salió en un medio de comunicación la enorme desigualdad que hay en un país de 14 millones de pobres, en donde se encuentra que las 15 familias más ricas tienen una riqueza que equivale al 70 por ciento de las reservas. Es decir, esta democracia en la que deciden pocos, gobierna para pocos. ¿Por qué comienzo diciendo esto? Porque queremos reafirmar esta convicción en esta sesión en la que, por ejemplo, nosotros nos enteramos del temario final hace 36 horas. Estábamos viendo qué se iba a discutir y todavía no sabemos si a último momento se hicieron cambios, porque hasta ayer a la noche estaban negociando los votos. En consecuencia, todavía no sabemos bien qué es lo que se está votando. Digo esto por la poca seriedad que tiene esta sesión. Dicho ello, y refiriéndome ya al proyecto, nosotros no vemos que hayan motivos para plantear algo distinto y votar algo diferente a lo que hemos hecho en la primera lectura. En aquella oportunidad, nosotros hemos rechazado este proyecto y lo vamos a VT 41 - Pág. 16 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

volver a rechazar, porque creemos que es parte del funcionamiento normal del Gobierno atar esta clase de proyectos, ya sea de urbanizaciones, parquímetros, recuperación del Autódromo siempre a negocios privados, tal como un diputado lo acaba de mencionar. Se trata de 40 hectáreas destinadas para locales comerciales, empresas e industrias ligadas al automovilismo, al turismo temático, etcétera. Y eso, además, con beneficios impositivos, que se les otorga a los que forman parte del fideicomiso que se creará con este proyecto; es decir, mientras se avanza con el ajuste y se aumenta el ABL para los trabajadores y trabajadoras de la ciudad y los sectores populares, se siguen dando beneficios impositivos para quienes van a ganar más con los negociados privados. Por otro lado, tal como lo hemos señalado cuando se votó en primera lectura, está completamente ausente en este proyecto, desde la primera hasta la última palabra, la población, que son los principales interesados. No figuran mecanismos para que la población controle cómo avanzan las obras y para que puedan decidir durante su transcurso. Dicen que la población fue escuchada en las audiencia públicas, pero estas no son vinculantes, cuestión que también hemos denunciado. También nos preocupa la relocalización de la escuela granja Jorge Newbery. ¿Cómo puede ser que los docentes, padres, madres y alumnos de esa esuela no puedan tener ningún tipo de control sobre esa relocalización? Lo que sí sabemos –por lo menos hasta ahora, porque quizás hubo un cambio de último momento– es que la autoridad de aplicación será el Ministerio de Modernización. Por supuesto, la población no tendrá ningún tipo de incidencia. Les recuerdo que el ministro de Modernización formó parte del directorio de IRSA, una gran empresa terrateniente, una de las mayores del país, que ha realizado enormes negociados con este gobierno, y los seguirá haciendo. ¿Qué tipo de seguridad tendrá la población de que este proyecto redundará en beneficio de ellos? Para nosotros, ningún tipo de seguridad, porque está enfocado principalmente a seguir desarrollando los negocios privados. Entonces, esto significa que, por un lado, habrá negocios privados y, por otro, habrá cero poder de decisión y control por parte de la población. Por esos motivos, manifestamos nuestro contundente rechazo a este proyecto.

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Nosiglia.

Sr. Nosiglia.- Señor presidente: el bloque Suma Más mantendrá la abstención, al igual que lo hizo durante la primera lectura, porque el proyecto no se ha modificado en los puntos que señalamos, y tampoco logramos abrir un debate sobre la cuestión de fondo. Cuando se creó el Autódromo, esta ciudad tenía una configuración muy diferente a la actual, lo que explicaba en parte la ubicación de ese predio. La Ciudad de Buenos Aires ha cambiado: creció demográficamente y en extensión. Consideramos que vale la pena preguntarnos por la conveniencia o no de tener hoy en día un autódromo en plena ciudad. Es cierto que el Autódromo forma parte de la historia y que el automovilismo es un deporte muy popular en la Argentina, y por respeto a esa historia no nos vamos a oponer, pero sí nos abstendremos. Insisto que vale la pena realizar la discusión sobre si el Autódromo debiera continuar en el mismo lugar o en pensarlo en un ámbito no urbano, en los bordes de la 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 17

ciudad, en sectores de menor impacto y de fácil accesibilidad, donde los ruidos, las emisiones de gases y todo el impacto ambiental, no resulte nocivo para los vecinos. La Comuna 8, que se encuentra en el sur de la ciudad –y lo venimos afirmando en sucesivos debates– debe construir ciudad, para lograr que más gente viva en su tierra con espacios públicos de calidad, equipamientos urbanos e infraestructura a fin de generar más actividad económica y empleo, y resolver, por supuesto, la urbanización de las villas en los barrios más postergados. Creemos que esta es una oportunidad perdida en ese sentido. Tenemos la oportunidad de hacer, en un predio de 190 hectáreas, otro proyecto para la Comuna 8 que contemple más equilibrio entre las necesidades de los ciudadanos, con una concepción de mixtura de usos donde se valore el suelo urbano como un recurso escaso y sin despilfarro. Incluso, señor presidente, perdemos la oportunidad de imaginar una relación distinta con el Riachuelo y con el Río. La semana que viene vamos a tratar un proyecto de distrito joven, que involucra tierras sobre la Costanera Norte. Está en marcha el proyecto del Paseo de El Bajo; ingresó el proyecto de Solares Santamaría. Este proyecto involucra 190 hectáreas linderas con el Riachuelo. ¿No podríamos aprovechar esta oportunidad para llevar a cabo este debate y dejar de darle la espalda al río empezando por el saneamiento del Riachuelo que ya está en marcha? ¿Y además el vínculo con los partidos del sur del conurbano bonaerense? Para nosotros este proyecto solo generará la mudanza del núcleo comercial de la calle Warnes a la Comuna 8. ¿Qué significa? Crearemos un espacio que estará comercialmente activo durante el día, pero que durante las tardes se vaciará y la Avenida Roca por las noches muchas veces será tierra de nadie, como ocurre con todas las zonas de postergación urbana. Además, este desarrollo y la mudanza de los comercios de Warnes se sostiene en importantísimos beneficios fiscales, en Ingresos Brutos, impuesto a los sellos y otras contribuciones que alcanzan no solo a los fiduciantes, sino a cualquier persona que quiera intervenir en el proyecto. Además, cabe preguntarse en función de esto, ¿qué resultará de lo que hoy es la Avenida Warnes? ¿Tal vez una nueva oportunidad para el desarrollo inmobiliario privado en un barrio con tierras de alto valor? Sobre los argumentos que sostuvimos en la primera lectura, reafirmamos que es muy difícil, como mencionó el diputado Camps, aprobar un desarrollo como este con una concesión de veinticinco años, sin conocer el texto del contrato del fideicomiso. Como herramienta el fideicomiso puede resultar útil para algún proyecto particular, pero la clave resulta en el texto respecto de lo que habilita o restringe, de lo que otorga y lo que limita, de los roles, los plazos, las incumbencias, etcétera. Pero no conocemos su texto. Votarlo de esta manera en una especie de cheque en blanco. Lo que sí sabemos es que a través del fideicomiso estamos autorizando al Gobierno Ciudad de Buenos Aires a costear con recursos propios este proyecto en casi 7 millones de dólares: 3 millones para entrar y hasta el cinco por ciento en los veinticinco años de vigencia del fideicomiso; más de 100 millones de pesos. ¿Vamos a financiar un contrato que desconocemos? Otra de las dudas que nos surge es la siguiente: ¿qué pasaría si el fideicomiso con el afán de hacer rentable una actividad que en todo el mundo es deficitaria, propone ampliar sus actividades? Convengamos que si bien se aclara la pertinencia del sector automovilístico, el texto de la ley establece cualquier otra actividad que se vincule con el VT 41 - Pág. 18 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

Plan Integral. Lo deja muy abierto. ¿Qué pasaría si tiene similar destino que el Hipódromo de que hoy es un ámbito de juego y apuestas? ¿O por momentos se convierte en shopping de reconocidas marcas? El uso para hotelería y turismo ya está en el texto. Disculpen si repito: la Comuna 8 necesita un plan integral, un llamado a concurso, por ejemplo en una oportunidad en este proyecto se habló de especialistas más capacitados especialistas, donde el desarrollo de los sectores responda a un concepto de ciudad y no a un montón de buenas intenciones atadas como manojos de proyectos. Hoy vamos a aprobar el desarrollo de un gran zócalo comercial sobre la Avenida Roca y no vemos cómo va a integrar urbanísticamente al Autódromo con el resto de la Comuna 8 y del barrio.

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Fuks.

Sr. Fuks.- Señor presidente: en el mismo sentido que lo plantearon varios diputados, voy a ratificar nuestra posición planteada cuando se votó el proyecto en primera lectura. Quiero hacer varias reflexiones, porque se han dicho muchas cosas. Comparto especialmente los planteos del diputado Camps, así como otros argumentos. Hay algunos elementos que se mencionaron al inicio del debate que deberían ratificarse. Todos plantean argumentos sobre este tema, como si todo fuera lo mismo. “Los proyectos inmobiliarios son todos lo mismo; los proyectos que a través de los cuales involucramos algún aspecto social, son todos los mismo”. No todos son lo mismo Creo que no todo es lo mismo y necesariamente pienso que la sumatoria de proyectos habla, por ejemplo, de un plan integral para la Comuna 8. No es lo mismo una discusión vinculada con la urbanización de villas, como el caso de la Villa Olímpica, que un lugar acotado y estrictamente dedicado a una lógica de negocios. Después discutimos si esos negocios son o no válidos. Pero, en el caso del Autódromo, el esquema social y el hábitat no aparecen vinculados más que de manera circunstancial. Ese es el primer aspecto; no es todo lo mismo. En el tema específico del Autódromo, creo que estamos perdiendo una gran oportunidad para discutir la posibilidad de realizar una gestión estatal. Nadie, en ningún punto –salvo en las reuniones que se realizaron sobre la primera lectura–, introdujo la posibilidad de que en un lugar en donde no están involucradas viviendas, ningún tipo de situación concomitante, de uso estrictamente vinculado con el deporte o a los negocios vinculados con esto –como señalara recién el diputado Nosiglia–, se plantee la posibilidad de establecer una lógica de gestión estatal; ni siquiera se ha mencionado. La primera cuestión es que estamos transfiriendo por veinticinco años –un cuarto de siglo– un negocio a innominados. Solo hay nominados en el plano que se ha distribuido –como lo mostró el diputado Camps–, pero en ningún momento aparecieron para demostrar cuál era su objeto, ni siquiera en la audiencia pública. En ella, escuchamos a personas vinculadas con la actividad. Esta situación me parece razonable, porque si ven allí una posibilidad de potenciar una actividad tan importante en Argentina –como lo señalaba el diputado informante– como el automovilismo, me parece bien. Pero aquí hago un paréntesis: en la Argentina. Habría que evaluar si en la situación y en la lógica de los porteños y, como ya se dijo en algún momento, habiendo 41 autódromos a nivel nacional, 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 19

efectivamente en la Ciudad de Buenos Aires esta actividad es tan importante. No necesariamente esto debe ser así. Si uno recorre el mundo, observará que no necesariamente los autódromos en donde inclusive se corren grandes carreras internacionales se encuentran enclavados en el corazón de los núcleos urbanos importantes a los que se hace referencia o a los que están vinculados por su geografía. Además, esta es una actividad que en la Provincia de Buenos Aires se realiza con más efectividad. Aquellos que conocen un poco, saben que esto es así. Posiblemente se encuentre dentro de la segunda actividad más practicada y, en ciertos lugares de la Provincia de Buenos Aires, sea la primera actividad en materia de deportes. Por ejemplo, en ciudades como Arrecifes u otras, seguramente se observará que esto es así. Pero, en la Ciudad de Buenos Aires, no es así necesariamente. Está claro que esta sigue siendo la Capital de los argentinos, pero de allí a inferir la necesidad de que en la Ciudad haya un autódromo, hay una distancia. ¿Por qué no se discutió con la Provincia de Buenos Aires la posibilidad de hacer un mecanismo de cesión mutua y de inserción de este deporte en los lugares donde efectivamente se tiene una gran convocatoria? En ningún momento discutimos la gestión estatal. Esta es la primera cuestión que quiero dejar planteada. Después, hay dos temas que no se han mencionado. Está el famoso tema del fideicomiso. Solicité en tres oportunidades si podíamos pedirle al Banco Ciudad que nos enviara al menos la expresión de la voluntad del fideicomiso por parte del banco. Nosotros estamos votando afirmativamente –yo no lo voy a hacer– una ley que establece un fideicomiso que dice que el Banco Ciudad va a establecer ese fideicomiso sin que esta entidad autárquica haya demostrado esa lógica de fideicomiso y cómo se va a establecer. Comparto la preocupación sobre la Escuela Jorge Newbery. Es un tema menor en el volumen de los argumentos, porque sé que ha habido conversaciones y planteos de cómo mejorarlo, pero comparto la preocupación de que no lo veo totalmente terminado. Simplemente, voy a mantener la posición que sostuve en la discusión de la primera lectura. Voy decir, por lo menos para mí –y quiero decirlo con absoluta claridad–, que no todo es igual, no todo es lo mismo. No es que algunas cosas según donde yo esté y donde tenga presencia política tienen un valor y donde no la tenga, no lo tienen. Y entonces, estigmatizamos la discusión, y todo está dentro de una misma campana de vidrio. Para mí no está todo dentro de una campana de vidrio. Esta es una política que, además de no haber evaluado las otras posibilidades alternativas, se impone con muchos déficit en su implementación como un gran negocio para los actores privados. No estoy en contra de los negocios de los privados. Pero, en este caso, solo veo un gran negocio para los actores privados. Y tengo dudas, como las que mencioné, relativas a cómo va a ser este fideicomiso que, en ningún momento, entre la primera y la segunda lectura, lograron explicitar.

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra la diputada Oliveto Lago.

Sra. Oliveto Lago.- Señor presidente: en oportunidad de la primera lectura, nosotros hicimos algunas consideraciones respecto de la instrumentación y de la figura legal del fideicomiso. Pedimos que se incorporaran algunas cuestiones que no se incorporaron. Por VT 41 - Pág. 20 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

lo tanto, desde la Coalición Cívica, vamos a mantener y sostener el voto negativo para este proyecto de ley. No somos obtusos. Conocemos la zona donde está el Autódromo. Conocemos la situación calamitosa en que se encuentra. Conocemos también que el concesionario hizo y dispuso del Autódromo de manera calamitosa y sin ningún control. Por eso, entendemos que era necesario que el Estado se hiciera cargo de la situación. Pero estamos en contra –o tenemos diferencias– respecto del modo en que lo está llevando adelante y por eso sostenemos el voto negativo. Lugano es un barrio que ha estado a la buena de Dios durante muchos años. Y se ve el avance. Quienes vivimos en Mataderos, al lado de Lugano, sabemos que hay más inversión pública que en los últimos años. Pero también entendemos que el progreso tiene que ir acompañado de un montón de políticas públicas, sobre todo, en materia de seguridad y de salud que todavía están pendientes. Tenemos dificultades en el cordón sur. La inseguridad en esa zona está totalmente desbandada y los vecinos están en una situación complicada. Estamos pidiendo más y mejor seguridad. Desde la Coalición Cívica, hemos hecho un pedido para que se instale allí una comisaría. Seguir trabajando, poniendo más negocios y más casas, sin tener en cuenta que ese desarrollo debe ir acompañado de una política de seguridad sostenible y una política de salud que no puede estar solo reducida al hospital Grierson, nos llevará a no poder cumplir el objetivo deseado. Estoy con baja presión y no puedo seguir argumentando. Quería informar la voluntad de la Coalición Cívica respecto de este tema. Seguiremos trabajando, si esta ley se vota, en el control del fideicomiso, porque para eso nos han votado.

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Campagnoli.

Sr. Campagnoli.- Señor presidente: queríamos adelantar que nuestro bloque va a mantener la postura de la primera lectura, con los argumentos que ha planteado el presidente del bloque en aquella oportunidad. La primera definición que queremos establecer es la siguiente: qué pretendíamos hacer nosotros en ese predio. Es un predio que inauguró en 1952 el ex Presidente Juan Domingo Perón. ¿Cuál era nuestro objetivo, qué pretendíamos hacer nosotros en ese lugar? Aquí se ha dicho también que para desarrollar políticas urbanísticas o de vivienda, en la ciudad, hay un montón de lugares disponibles. Y somos firmes defensores de las políticas de urbanización y de desarrollo de viviendas populares. Y así lo hemos sostenido. Pero a nosotros no se nos ocurre que en ese lugar histórico haya que hacer otra cosa más que un autódromo. Como tampoco se nos ocurriría que en la cancha de Boca o en la de River, en caso de que dejaran de funcionar como tales, hubiera que hacer algo distinto. Habría que mantener esos lugares, porque tienen un alto nivel de simbolismo para la Ciudad de Buenos Aires y para el pueblo de la Ciudad de Buenos Aires. Además, hay que tener en cuenta el elemento de que el automovilismo es el segundo deporte más popular de nuestro país. 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 21

Por lo tanto, partimos de la base de que estamos de acuerdo en que ahí haya un autódromo. No se están utilizando tierras que tuvieran otro fin para hacer un autódromo, sino que, lo que se está proponiendo, es sostener esas tierras que desde hace más de sesenta años son un autódromo para que siga habiendo un autódromo. Una vez asumida esta definición por nosotros, lo que planteamos fue cuál es el modelo que debería tener la administración de ese autódromo. Había una propuesta del oficialismo y nosotros presentamos un dictamen de minoría del Frente para la Victoria. ¿Qué establecía la propuesta del oficialismo? Que no sea una concesión. Y nosotros estábamos de acuerdo porque, evidentemente, la concesión había fracasado y por eso se le quitó la concesión al Autódromo. La gestión de estos meses había sido deficitaria. Es un lugar baldío y abandonado. Por lo tanto, nos pareció que la fórmula del fideicomiso podía ser saludable para poner en marcha este emprendimiento. ¿Qué incorporamos nosotros? Que era una condición sine qua non para avanzar en la construcción de una propuesta común el hecho de que el Estado retenga el 51 por ciento de las decisiones dentro del fideicomiso. Justamente, eso es lo que hemos incorporado en nuestro dictamen. Un segundo aspecto que nos preocupaba era bajar la cantidad de años de explotación del fideicomiso. Si bien no hemos logrado bajarla a veinte años, como queríamos, sí hemos podido hacerlo a veinticinco años. Y un tercer punto, el más importante, era que el proyecto oficial establecía que el 100 por ciento de las inversiones de los privados iba a ser devuelta vía deducción de ingresos brutos en los primeros tres años y que, a su vez, podían tener un doble beneficio fiscal, que consistía en poder atenerse a los beneficios de la ley del distrito deportivo. Hemos modificado las dos cosas. No tienen la posibilidad del doble beneficio y se ha bajado la posibilidad de la devolución de la inversión vía ingresos brutos del 100 por ciento al 25 por ciento. Por lo tanto, los que van a invertir allí no lo hacen con la cobertura del Estado y con la garantía de que el 100 por ciento de su inversión va a ser devuelta. En consecuencia, hay una inversión de riesgo y esta requiere que, para ser productiva y tener algún tipo de rentabilidad, funcione bien el Autódromo. En otras palabras, el Estado no subsidia la inversión que hacen los privados. Si quieren invertir, es porque consideran que el proyecto es viable y que van a obtener ganancias en tanto y en cuanto funcione el Autódromo y no en función del subsidio vía Estado de la inversión. Por lo tanto, bajar del 100 por ciento al 25 por ciento la devolución nos pareció un dato central a la hora de construir nuestra opinión. Un cuarto punto es que el Estado solo puede aportar a ese fideicomiso la suma de 54 millones de pesos, de acuerdo con el tipo de cambio de hoy del dólar, es decir, 3 millones de dólares. Y si el Estado –el Gobierno de la Ciudad– tiene una erogación un 5 por ciento por encima de ese monto, la cuestión tiene que pasar por la Legislatura. En síntesis, me parece que esos componentes le dan un marco a este proyecto, ya que se continúa con el Autódromo, pero bajo otra modalidad. Esperemos que pueda desarrollarse allí un centro deportivo, que sea un lugar agradable y habitable y que le aporte a la zona, y no lo que es hoy. Además, lo hacemos bajo condiciones donde el Estado tiene las facultades y las herramientas, y debe controlar el desarrollo del plan integral para el Autódromo, y donde los privados tienen menor capacidad de decisión porque no cuentan VT 41 - Pág. 22 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

con capacidad decisoria dentro del fideicomiso y, además, no van a tener la cobertura en la devolución de las inversiones que pretendían. En ese marco, nos parece que este proyecto es viable. A partir de ahora, depende del Ejecutivo y del control parlamentario que esto se realice de acuerdo con el texto de la norma y que no tenga modificaciones o tergiversaciones dentro de su aplicación. En ese contexto, nosotros apoyamos este proyecto.

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra la diputada Marrone.

Sra. Marrone.- Buenos días. Saludo a todos las legisladoras y legisladores en esta, mi primera sesión. Quiero reafirmar lo que ya se ha dicho: el compañero Marcelo Ramal y yo constituimos un frente unitario. De esta manera, pensamos darle más fuerza a nuestra propuesta de Frente de Izquierda. Señor presidente: el Frente de Izquierda rechaza el proyecto que se está presentando porque lo consideramos parte de la lógica de privatización que se está desarrollando en la ciudad desde hace varios años. Lo rechazamos no solo por lo que se propone hacer –un polo automovilístico–, sino también por la forma, es decir, a través de un fideicomiso que no es más que una caja negra de inversiones de grandes empresas privadas con súper ganancias. Queremos dejar asentado que la lógica privatizadora nos lleva hoy a recibir la triste noticia de la muerte, como consecuencia de una descarga eléctrica, del joven trabajador de subte Matías Kruger, de solo 21 años, cuando arreglaba un equipo de aire acondicionado. Estamos hablando del quinto trabajador que muere electrocutado en el subte. Esto tiene que ver con que la lógica de privatización no tiene como propósito la seguridad de sus trabajadores ni el beneficio de la población. Nosotros hemos propuesto la estatización del subte. Respecto del proyecto en discusión, se trata de un nuevo capítulo en el proceso de privatización del espacio público de la Ciudad de Buenos Aires a favor de los capitales privados. Nuevamente, el Poder Ejecutivo y quienes en esta Legislatura aprueben el proyecto les darán la espalda a las necesidades de los habitantes de nuestra ciudad, todo ello subsidiado con los impuestos y recursos del Estado que sostiene la totalidad de los habitantes. Este proyecto es un capítulo más de los negocios inmobiliarios con una lógica expulsiva de los sectores más pobres de la Ciudad de Buenos Aires. Este no será el único proyecto que, en esta sesión, deje en claro esta orientación de garante de negocios inmobiliarios. Solo se piensa en cómo beneficiar a la Volkswagen, a Toyota o a Audi para regalarles terrenos donde deberían construirse escuelas, parques, canchas de fútbol, espacios deportivos gratuitos o reservas ecológicas. Solo se “pone cabeza” en cómo expropiar del control público la propiedad del espacio público mediante la ingeniería de engañosos artilugios, como la Corporación del Sur o la Agencia de Bienes Raíces, para favorecer los intereses privados. 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 23

Con la explotación de estas tierras de dominio público con concesiones a 30 años no solo se benefician los empresarios, sino que además esta ley garantiza beneficios fiscales para todos los que participen del negocio. Ahora bien, veamos hacia dónde se va a desarrollar este proyecto: la Comuna 8. Es por todos conocido que esta comuna es una de las que alberga la población con menores recursos, más alta tasa de desocupación, hacinamiento habitacional, más alta desnutrición y mortalidad infantil. La Comuna 8, y su vecina la Comuna 9, registran a esta altura del año que ya termina –según nuestro conocimiento y que hemos denunciado desde nuestro sindicato Ademys– más de 700 niños en primer grado sin vacantes para el año 2017, varios miles sin vacantes para el nivel inicial y una demanda de escuelas medias insatisfecha, ya que la mayor parte de las ofertas de la zona son de escuelas medias nocturnas que utilizan las escuelas primarias que funcionan en el turno diurno. En la comuna ya existe, desde hace varios años, una camada de niños y adolescentes desescolarizados por falta de vacantes, cuya proyección aún no podemos precisar. Sí podemos decir que hay una mirada indolente de funcionarios y aún de esta propia Legislatura. Lastimosamente, el presupuesto votado por esta Legislatura para el próximo año no contempla la construcción de escuelas. La zona tiene una demanda insatisfecha y los terrenos públicos que van quedando se entregan al lucro privado, como es el caso que nos convoca. La Comuna 8 está inserta en lo que otrora se pensó como el Parque Almirante Brown, según un diseño urbanístico de la ciudad que hace 50 años concibió que en este polo sur de la ciudad se habría de desarrollar un parque del mismo modo que en otras zonas de la ciudad, como los bosques de Palermo –para la zona norte– y el Parque Sarmiento. Se pensó en un parque zoofitogeográfico al que se trasladaría el zoológico de Palermo, que no se realizó; en un parque de juegos, Interama, hoy en desuso y semidestruido; en campos de deporte, que no existen; en un club de regatas, que no se hizo y en un Autódromo, que hoy tenemos en debate. Sin embargo, escuchamos que se mencionan políticas de inclusión, de seguridad, de prevención de la violencia y de prevención contra las adicciones. ¿No podemos pensar en una ciudad que en su espacio público contemple el derecho a la vida de las personas, justamente, para que su subjetividad sea más humana y social? El Parque Almirante Brown fue viendo pasar las décadas sin que se concretara una parquización que lo hiciera disfrutable para la población de las comunas cercanas. Los parques en que se fue subdividiendo nunca fueron parquizados. No se plantaron árboles, no se cuidaron los pocos existentes, que se secaron por falta de riego o se pudrieron por falta de drenaje de agua, como ocurrió con los que estaban a la entrada de la actual Escuela 18, que se piensa reubicar. No se construyeron espacios recreativos. No se favoreció el deporte accesible a la población. En la tierra de Maradona y de Messi los niños y adolescentes de la zona sur cada día tienen menos espacios para jugar a la pelota. El Parque de la Victoria es un páramo sin árboles y hay que esperar a la nochecita para salir a tomar un mate. Al Parque Roca se le quitaron varias hectáreas, en el extremo sur de Soldati, para la construcción de infraestructura de transporte. En la zona donde había canchas de tenis y deportes varios se construyó un monstruoso estadio para copas internacionales y se eliminaron los pocos espacios que quedaban para deportes accesibles a los chicos de la zona. Las piletas, a las que accedían los chicos de Soldati y de Lugano, están sin VT 41 - Pág. 24 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

mantenimiento y prácticamente sin espacios verdes a su alrededor. El Parque Ribera Sur está privatizado y su cuota es inaccesible para la población de la zona. El Campo de Golf implica un deporte subsidiado para las clases altas y acomodadas, que llegan de otros lados a la comuna. Los vecinos de la zona solo miran pasar sus lujosos autos. Quienes ejercemos o ejercimos la docencia en la zona usábamos el parque para visitas educativas, para que nuestros alumnos tomaran contacto con la naturaleza. Hoy, casi no se realizan, porque ya casi no hay espacios para tales fines. Hablamos de niños y adolescentes que viven hacinados en casillas sin derecho, a veces, a la cama propia, porque es compartida o, directamente, no la tienen. Hablamos de niños y adolescentes que no tienen acceso a viajes para vacaciones, que no tienen dinero para pagar un deporte en un club particular, y el proyecto de esta Legislatura no contempla espacios para ellos. Señoras y señores legisladores: nuevamente, se desprecia el derecho al disfrute de los espacios públicos por parte de la población, a la recreación en espacios naturales y al derecho a deportes accesibles y gratuitos. Asistimos a una nueva falta de políticas para el desarrollo de reservas naturales que cumplan funciones vinculadas con la sustentabilidad del hábitat urbano y ambiental que supone, entre otras cosas, la preservación de las especies autóctonas que allí se han desarrollado. Señoras y señores legisladores: los socialistas del FIT convocamos a no votar este proyecto. Proponemos su archivo. En cambio, proponemos que se convoque a los vecinos de las comunas 8, 9 y 4 a pensar un rediseño de las 190 hectáreas alrededor de las cuales gira este proyecto, que tenga que ver con el derecho al espacio público, al deporte, a la educación y a la salud. (Aplausos).

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra la diputada Muiños.

Sra. Muiños.- Señor presidente: voy a ser muy breve. Es muy difícil pensar un discurso sobre un tema tan importante, como el desarrollo de la zona sur, mientras estamos recibiendo esto en nuestras bancas, que tendremos que leer para ver cuáles son las últimas modificaciones que se han introducido en la Comisión de Labor del día de hoy. Está mal que nos acostumbremos a las desprolijidades de las últimas sesiones del año. Me sumo al reclamo de varios diputados realizado en las últimas reuniones de comisión de esta semana y en este recinto. Voy a ser muy concreta: votamos negativamente la sanción en la primera lectura haciendo hincapié en la falta del contrato de fideicomiso y lo seguimos esperando, por lo tanto, nuestro voto no variará. Consideramos que todo quedará librado a la autoridad de aplicación que es el Ministerio de Modernización, Innovación y Tecnología, en cuanto a especificar, desarrollar y supervisar todo el plan integral. Más allá de algunas cuestiones particulares –que si lo comparamos con estos dos temas, son menores–, no se establece si los terrenos concesionarios podrán ser subalquilados, no se especifica el valor al que se concesionarán los terrenos ni el monto a invertir por el Estado. Obviamente, no hay obligaciones claras para los inversores, pero sí los beneficios. El diputado Campagnoli se extendió acerca de la reducción de esas cuestiones, en cuanto a que lo aportado al fideicomiso queda a cuenta del pago de Ingresos Brutos, porcentaje más, porcentaje menos. 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 25

En estas modificaciones se le saca una nueva franja a la pista del Autódromo para poner más bares, whiskerías, etcétera, bajo tribuna; se arma una nueva calle que comparte el borde con el Autódromo, sin frentistas de un lado, quedando una calle interna contra un alambrado. Y aquí volvemos nuevamente a la seguridad exclusivamente en la Comuna 8. El lago no tiene acceso público, ya que solo se habla de fomentar con eventos cuando no hay carreras, como atletismo, ciclismo y no hay actividades acuáticas. Además, no se aprovecha el espacio interior de las pistas para armar más equipamiento. La zona 5 a concesionarse permite un 80 por ciento de utilización del suelo, poco espacio libre y/o verde y edificios hasta 64 metros de altura. Muchas gracias.

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Forchieri.

Sr. Forchieri.- Señor presidente: voy a ser breve, porque hay muchos proyectos en el día de hoy para su tratamiento. Luego de haber escuchado a todos los diputados de las distintas bancadas, comparto las palabras de mi presidente de bloque acerca de la puesta en valor y de devolver la historia a los amantes del automovilismo. Quiero detenerme en el plan integral de este proyecto. A la hora de hablar de este proyecto, no puedo dejar de lado los aprobados anteriormente, como el de la Villa Olímpica y el Barrio 20. Como han dicho varios diputados, está claro que este proyecto es distinto a los anteriores, pero conserva un plan integral y maestro para la Comuna 8. Está claro que la Comuna 8 necesita más viviendas, más equipamiento educativo, en salud y espacios verdes. La Villa Olímpica le traerá a la Comuna 8 un gran desarrollo de viviendas, como así también, la urbanización del Barrio 20. Con el proyecto integral de puesta en valor del Autódromo queremos darle, nada más ni nada menos, que un poco más de lo que le da la Villa Olímpica; es decir, trabajo a la gente. No quiero ser reiterativo con lo bien que le viene el trabajo a la gente de la Comuna 8, sobre todo para que no tengan que trasladarse y hacer grandes trayectos en transporte para ir al trabajo. Como bien dijo el diputado Campagnoli, a través de este mecanismo sano, como es el fideicomiso, todo lo invertido por los privados en esta alianza estratégica con el sector público y privado, con claro beneficio público, se reinvertirá en la puesta en valor del Autódromo. El Autódromo conservará las mismas hectáreas que tenía, solo que le estamos ganando traza urbana a un tejido que estaba dañado y en donde no había nada. Las 43 hectáreas que quedan estarán distribuidas entre espacio público, equipamiento educativo, equipamiento de salud y habrá trabajo para la gente; 3.000 puestos de trabajo, en la previa, y 10.000 puestos de trabajo, luego. Son 13.000 empleos para la gente de la Comuna 8. Se trata de un proyecto que está dentro de este marco integral para la Comuna 8. Y, en este caso en particular, se está priorizando el trabajo. Y las tierras serán entregadas a un fideicomiso, pero son propiedad y patrimonio de la Ciudad de Buenos Aires. Otros diputados hablaban de la audiencia pública. No obstante, en la audiencia pública, claramente, la gente vino a manifestarse a favor del proyecto. Para opinar de la audiencia pública, hay que asistir a las audiencias públicas, porque no los veo allí. VT 41 - Pág. 26 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

Señor presidente: comparto lo dicho por mi presidente de bloque y agradezco a los diputados Campagnoli y Andrade por el gran trabajo que han hecho a lo largo del tratamiento de este proyecto para seguir trabajando en él y seguir enriqueciéndolo. Dado que no hay más oradores para hacer uso de la palabra, le solicito si podemos votarlo.

Sr. Presidente (Santilli).- Muy bien, diputado.

Cierre del Cuerpo en comisión

Sr. Presidente (Santilli).- Se va a votar el cierre del Cuerpo en comisión.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Santilli).- Queda aprobado el cierre del Cuerpo en comisión con el texto que obra en las bancas.

LEY

CAPÍTULO 1° OBJETO Y FINALIDAD Artículo 1º.- Objeto. La presente Ley tiene por objeto el desarrollo en el Autódromo “Oscar y Juan Gálvez” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (en adelante, el “Autódromo”) de un plan integral, social, cultural, deportivo y comercial, tendiente a la integración, urbanización, recuperación, reposicionamiento y jerarquización del Autódromo, con impacto económico y cultural en beneficio del Área de Desarrollo Sur de la Ciudad, de acuerdo con los lineamientos generales que se establecen en la presente (en adelante, el “Plan Integral”) detallado en el Anexo I de la presente Ley.

Art. 2º.- Plan Integral. El Plan Integral tiene los siguientes objetivos generales:

1.- Integrar a la Ciudad de Buenos Aires parte del predio del Autódromo a fin de generar un espacio de integración social, cultural, desarrollo comercial y servicios públicos, proyectando su acrecentamiento en conjunto con el de la Comuna 8.

2.- Reposicionar al Autódromo como escenario principal del automovilismo y motociclismo nacional, convirtiéndolo en sede de eventos de primer nivel mundial mediante su recuperación edilicia y de infraestructura.

3.- Instalar en el predio del Autódromo establecimientos de formación, capacitación, prueba y experimentación relacionados con el automovilismo, la educación y seguridad vial, tendientes a la prevención y atenuación de los accidentes viales.

4.- Crear un desarrollo comercial conexo a la actividad deportiva que permita la instalación en parte del predio del Autódromo a integrarse a la Comuna 8, locales comerciales, empresas e industrias relacionadas con el automovilismo y motociclismo, en todas sus variantes.

5.- Impulsar el desarrollo de un turismo temático relacionado con el automovilismo. 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 27

6.- Promover la práctica del deporte competitivo motor mediante la realización de competencias zonales, nacionales e internacionales, pudiendo además concretar otras actividades deportivas que puedan desarrollarse, dadas las características de sus instalaciones, sin que interfieran o desnaturalicen su fin específico.

7.- Fomentar la extensión de los espacios verdes, como así también, garantizar la protección del Lago de Regatas y la prohibición de la realización de actividades náuticas efectuadas con embarcaciones a motor.

8.- Estimular la generación de empleo e incrementar las oportunidades productivas y comerciales de los residentes en la Comuna 8.

CAPÍTULO 2° FIDEICOMISO Art. 3º.- Creación del Fideicomiso. Para el cumplimiento de lo dispuesto en los Artículos 1° y 2°, se autoriza al Poder Ejecutivo a constituir un fideicomiso en los términos del Capítulo 30, Título IV, Libro Tercero del Código Civil y Comercial de la Nación (en adelante, el “Fideicomiso”), mediante el aporte de los derechos de uso, goce y explotación del inmueble de dominio público correspondiente al Autódromo “Oscar y Juan Gálvez” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El patrimonio fideicomitido se integrará conforme lo establezca la reglamentación de la presente Ley, no pudiendo aportar el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, al momento de constituir el Fideicomiso, un importe mayor a los tres millones de dólares estadounidenses (US$ 3.000.000).

Asimismo, establécese la intervención obligatoria por parte de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en todas aquellas erogaciones futuras y eventuales, efectuadas por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuyos montos, anualmente considerados, superen el 5% de lo establecido en el párrafo precedente.

Art. 4º.- Objeto del Fideicomiso. El Fideicomiso tiene por objeto el desarrollo del Plan Integral, de acuerdo a lo que se establezca en el contrato de fideicomiso, el que deberá contener las siguientes especificaciones: 1.- La individualización de los bienes objeto del contrato. 2.- La determinación del modo en que otros bienes podrán ser incorporados al fideicomiso. 3.- El plazo al que se sujeta el dominio fiduciario, en los términos del artículo 5°. 4.- El destino de los bienes a la finalización del fideicomiso, conforme lo dispuesto en los artículos 5° y 6°. 5.- Los derechos y obligaciones del fiduciario y el modo de sustituirlo si cesare. Art. 5º.- Plazo. El Fideicomiso tiene un plazo de veinticinco (25) años a partir de su conformación. Finalizado dicho plazo, el derecho constituido sobre el bien de dominio público retornará al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, quien deberá realizar inspecciones periódicas a fin de garantizar el buen uso, conservación y valor de los bienes restituidos.

Art. 6º.- Términos y Definiciones. A los fines del Fideicomiso regulado en el presente Capítulo, se establecen los siguientes términos y definiciones: 1.- Fiduciantes: el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pudiendo participar del mismo personas físicas y/o jurídicas relacionadas con la industria comercial y/o automotriz y/o del automovilismo deportivo y/o cualquier otra actividad que se vincule con el Plan Integral, VT 41 - Pág. 28 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

garantizándose el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la explotación y representación decisoria sobre 139 hectáreas de las 190 hectáreas totales que conforman el predio, de acuerdo al Anexo II que forma parte de la presente Ley, como así también la participación en, al menos, el 51% del fideicomiso, durante el plazo de su existencia. La designación de las personas físicas y/o jurídicas privadas será por el procedimiento de estilo, conforme lo determine la reglamentación. 2.- Fiduciario: será el Banco Ciudad de Buenos Aires, que es quien asume la propiedad fiduciaria, conserva, administra, grava y dispone de los bienes fideicomitidos, de conformidad con lo dispuesto en el contrato de fideicomiso, el Código Civil y Comercial de la Nación y la respectiva reglamentación de la presente Ley. 3.- Asamblea de Fiduciantes: estará integrada por todos los fiduciantes y será el órgano de gobierno del Fideicomiso. La reglamentación deberá garantizar que el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la referida Asamblea, tenga la facultad de vetar unilateralmente las decisiones que se opongan a los objetivos del Plan Integral. 4.- Comité de Gestión: estará integrado por representantes técnicos de los fiduciantes y tendrá las funciones que se establezcan en el contrato de fideicomiso. Será presidido por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que, al igual que en la Asamblea de Fiduciantes, deberá tener garantizada por la reglamentación la facultad de vetar unilateralmente las decisiones que se opongan a los objetivos del Plan Integral. Funcionará en forma colegiada y sus resoluciones serán adoptadas por la mayoría de sus integrantes, conforme lo determine la reglamentación. 5.- Comité Institucional: estará integrado por representantes de instituciones relacionadas con el deporte motor de reconocido prestigio y tendrá las funciones que se establezcan en el contrato de fideicomiso. 6.- Órgano de Control: será el órgano permanente de auditoría del fideicomiso, encargado de la verificación técnica y profesional respecto de la administración eficiente de los recursos del fideicomiso y su aplicación exclusiva a los fines establecidos en la presente Ley. Estará a cargo de un síndico titular designado anualmente por la asamblea de fiduciantes, la que designará simultáneamente a un suplente. La autoridad de aplicación deberá postular a los candidatos para ocupar los cargos de Síndico Titular y Suplente, en el modo y forma que determine la reglamentación.

A su vez, el Fideicomiso será auditado por los órganos de control interno y externo del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 7.- Beneficiario: será el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 8.- Fideicomisario: será el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, al cual se transmite el patrimonio del fideicomiso una vez extinguido el contrato de fideicomiso Art. 7º.- Fiscalización. Los fiduciantes tendrán derechos de fiscalización de la explotación del Autódromo por parte del fiduciario, según se establezca en el contrato de fideicomiso. CAPÍTULO 3° REGISTRO Art. 8°.- Creación del Registro. Créase el “Registro del Autódromo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” (en adelante, el “Registro”), con los alcances y condiciones que establezca la reglamentación de la presente Ley.

A fin de gozar de los beneficios previstos en el Capítulo 4° de la presente Ley, las personas físicas y/o jurídicas deben encontrarse inscriptas en el Registro, y priorizar entre el personal laboral afectado a desarrollar sus actividades en el polígono objeto de la presente Ley a quienes evidencien por lo menos cinco años de residencia en las Comunas 8 y/o 9, en un porcentaje no menor al cincuenta por ciento (50%). 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 29

Los fiduciantes definidos en el artículo 6º de la presente Ley podrán inscribirse en el Registro en carácter de Desarrolladores, no pudiendo inscribirse en el mismo: a. Las personas jurídicas e individualmente sus socios o miembros del órgano ejecutivo, según el caso, que hayan sido sancionadas con suspensión o inhabilitación por parte de alguno de los Poderes del GCBA o del Estado Nacional, mientras dichas sanciones sigan vigentes. b. Las personas humanas que hayan sido sancionadas con suspensión o inhabilitación por parte de alguno de los Poderes del GCBA, mientras dichas sanciones sigan vigentes. c. Los cónyuges y/o convivientes de los sancionados de acuerdo al artículo 8°, Inc. b). d. Los agentes y funcionarios del sector público de conformidad con lo establecido en la Ley de Ética Pública N° 25.188, o la norma que en el futuro la reemplace. e. Las personas humanas o jurídicas en estado de quiebra o liquidación. Podrán ser fiduciantes quienes se encuentren en concurso preventivo, siempre y cuando para serlo no requieran autorización judicial en los términos del artículo 14 de la Ley Nacional N° 24.522, en cuyo caso no se inscribirá en el registro hasta tanto no cuente con la autorización correspondiente del juez del concurso. f. Los inhibidos. g. Las personas que se encuentran con condenas y sentencias firmes por delitos contra la propiedad, contra la Administración Pública o contra la fe pública o por delitos comprendidos en la Convención Interamericana contra la Corrupción. h. Los evasores y deudores morosos de obligaciones de orden nacional o local, previsionales, alimentarios, laborales declarados tales por autoridad competente. i. No poseer deuda tributaria exigible con el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ni con el Estado Nacional. j. Aquellos inscriptos en el Registro de Emprendimientos Deportivos (RED), creado mediante la Ley 5235, no podrán acceder a los beneficios fiscales establecidos en la presente Ley.

CAPÍTULO 4° INCENTIVOS FISCALES Art. 9°.- Plazos. Los sujetos inscriptos en el Registro creado en el Capítulo 3° de esta Ley, recibirán el tratamiento tributario establecido en el presente capítulo, por el plazo de diez (10) años a contar desde la fecha de celebración del contrato de fideicomiso, siempre y cuando se encuentren en curso normal de cumplimiento de sus obligaciones impositivas locales y nacionales.

Art. 10.- Impuesto sobre los Ingresos Brutos. Los sujetos inscriptos en el Registro durante los primeros tres (3) años a contar desde la constitución del fideicomiso, podrán computar como pago a cuenta del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, según corresponda: 1.- El monto que hubieren aportado al Fideicomiso al momento de la constitución del mismo. 2.- El monto que hubieren aportado al Fideicomiso con posterioridad a su constitución; y/o 3.- El monto que hubieren invertido en la realización de obras nuevas y aquellas de edificación, ampliación, refuncionalización o rehabilitación emplazadas en el predio del Autódromo, para el desarrollo de actividades relacionadas al Plan Integral. Estos montos aportados o invertidos, tanto por desarrolladores como por usuarios, dentro de los tres (3) años contados a partir de la constitución del fideicomiso, podrán computarse hasta un veinticinco (25%) como pagos a cuenta sobre el Impuesto a los Ingresos Brutos, según lo determine la reglamentación.

La verificación de los montos aportados o invertidos estará a cargo de la autoridad de aplicación, en el modo y forma que determine la reglamentación de la presente Ley. VT 41 - Pág. 30 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

Art. 11.- Imputación de Pago a Cuenta. Cada pago a cuenta podrá imputarse, luego del tercer año de constituido el Fideicomiso. La autoridad fiscal establecerá los plazos en los que deberán efectuarse dichas imputaciones.

La efectivización de los pagos a cuenta se encuentra supeditada al inicio de la explotación del Plan Integral por parte del fideicomiso, conforme lo determine la reglamentación.

Art. 12.- Impuesto de Sellos. El contrato de fideicomiso, los actos y contratos de carácter oneroso celebrados por el fiduciario y por los sujetos inscriptos en el Registro, cuyo objeto se encuentre directamente relacionado al cumplimiento del Plan Integral y tenga efectos en el Autódromo, están exentos del Impuesto de Sellos.

Art. 13.- Otros Beneficios. Estarán exentos del pago de los Derechos de Delineación y Construcción, Derechos por Capacidad Constructiva (CCT) y Capacidad Constructiva Aplicables (CCA) y Tasa por Servicio de Verificación de Obra, todas las obras nuevas y aquellas de ampliación, refuncionalización o rehabilitación emplazadas en el predio del Autódromo y para el desarrollo de actividades relacionadas al Plan Integral.

La presente exención es aplicable por el plazo de dieciocho (18) meses desde la inscripción del beneficiario en el Registro.

Art. 14.- Usuarios. Las personas físicas y/o jurídicas que efectúen inversiones en infraestructura en el Autódromo relacionadas directamente al cumplimiento del Plan Integral y que no revistan el carácter de fiduciantes, podrán gozar de los beneficios fiscales previstos en el presente capítulo por los montos efectivamente desembolsados, previa conformidad expresa de la autoridad de aplicación, la que debe a esos efectos verificar el cumplimiento de los extremos previstos en el presente capítulo y los que se determine en la reglamentación y en el Capítulo 3°.

A fin de gozar de los beneficios previstos en el presente capítulo, los usuarios deberán encontrarse inscriptos en el Registro, en el modo y forma que determine la reglamentación.

Art. 15.- Transferencia de Beneficios. En ningún caso podrán transferirse los beneficios impositivos obtenidos por los desarrolladores y/o usuarios con motivo del presente régimen de promoción.

En el supuesto de que el porcentaje del monto invertido determinado por la autoridad de aplicación resulte superior al monto del impuesto sobre los Ingresos Brutos a pagar, la diferencia a favor del beneficiario podrá ser computado como pago a cuenta del impuesto sobre los Ingresos Brutos durante los cinco (5) ejercicios fiscales inmediatos siguientes a la fecha de la efectiva realización de la inversión, o dentro de los diez (10) años de entrada en vigencia de la Ley, lo que ocurra primero. Los saldos a favor originados en los beneficios impositivos concedidos por esta Ley, no podrán ser objeto de repetición alguna bajo ningún supuesto. CAPÍTULO 5° SANCIONES Art. 16.- Sin perjuicio de la aplicación de las sanciones establecidas en el Código Fiscal y en caso de incumplimiento de lo establecido en la presente Ley, su reglamentación, o fraude de las leyes laborales vigentes, se aplicarán las siguientes sanciones: 1.-Baja de la inscripción en el Registro. 2.-Pérdida de los beneficios otorgados, más los intereses y multas que corresponden. 3.-Inhabilitación para volver a solicitar la inscripción en el Registro.

4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 31

CAPÍTULO 6° DISPOSICIONES FINALES Art. 17.- Autoridad de Aplicación. El Ministerio de Modernización, Innovación y Tecnología de la Ciudad de Buenos Aires será la autoridad de aplicación de la presente ley.

Art. 18.- Facultades. Corresponde a la autoridad de aplicación: 1.- Concretar y especificar los lineamientos generales del Plan Integral, respetando lo establecido en la presente Ley y su reglamentación. 2.- Supervisar el cumplimiento del Plan Integral por parte del fideicomiso. 3.- Fomentar, gestionar y promover el pleno desarrollo de las finalidades de esta Ley y de los objetivos del Plan Integral, coordinando las acciones necesarias a tales fines con los demás organismos del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y con el sector privado. 4.- Actuar como órgano de consulta y asesoramiento permanente en lo relativo a la aplicación de la presente ley. 5.- Proponer al Poder Ejecutivo el texto del contrato de fideicomiso, el cual deberá cumplir con lo establecido en la presente Ley y su reglamentación. 6.- Remitir un Informe Bi-Anual a la Legislatura para su conocimiento, informando avances del Plan Integral y del Fideicomiso. Art. 19.- Exclusividad. Las carreras de automóviles, motocicletas y kartings de competición a desarrollarse en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante el plazo de vigencia del Fideicomiso, tendrán lugar exclusivamente en el Autódromo, con excepción de aquellos casos en los que, por exigencias propias de las categorías, fuere necesaria la utilización de otros circuitos públicos o privados.

Art. 20.- Sectores No Incluidos y Cargo. Los sectores correspondientes a las escuelas públicas y la Sede Comunal 8 con frente a la Avenida Roca no forman parte del Fideicomiso.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires tendrá a cargo la construcción de un edificio destinado a escuela de gestión estatal, donde se reubicará la Escuela N° 18, Distrito Escolar 21, “Jorge Newbery”, de Jornada Completa con actividades de granja y huerta, actualmente emplazada en el predio del Autódromo. La autoridad de aplicación de los establecimientos educativos referenciados en la presente Ley, será el Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, quien determinará las condiciones de construcción, programa de necesidades, características de diseño y lugar de emplazamiento, en un predio de la Ciudad dentro de la misma comuna, debiendo contemplarse que las nuevas instalaciones posean, cuanto menos, la misma superficie cubierta y descubierta que actualmente posee. Dicha construcción deberá efectuarse en un plazo máximo de dos (2) años con sistemas constructivos tradicionales y de carácter permanente, debiéndose garantizar en todo momento el normal y continuo funcionamiento de la escuela, sin que pueda desalojarse el edificio actual hasta tanto el nuevo se encuentre habilitado.

Art. 21.- Prioridad Laboral. Se deberán preservar las fuentes laborales existentes y se creará una bolsa de trabajo integrada por postulantes con domicilio real en las Comunas 8 y 9, quienes tendrán prioridad para ocupar los empleos que se generen con motivo del desarrollo del Plan Integral, según lo establezca la reglamentación.

Art. 22.- Explotación Deportiva. Habilitación Especial. El Autódromo es un espacio destinado a la práctica competitiva y/o recreativa del deporte motor, pudiendo realizar competencias regionales, nacionales o internacionales.

Para el cumplimiento de la explotación deportiva, el Autódromo deberá contar con una habilitación especial, que debe tramitar conforme al procedimiento técnico administrativo para VT 41 - Pág. 32 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

la habilitación de comercios e industrias, depósitos y servicios establecidos por el Poder Ejecutivo.

El Poder Ejecutivo debe establecer cuáles son los requisitos y exigencias que deben cumplirse en materia de instalaciones eléctricas, condiciones contra incendio y en materia ambiental.

Cualquier otro espectáculo o diversión pública que se realice en el Autódromo y que no se refiere a la actividad objeto de la habilitación especial, debe contar con el permiso especial correspondiente, de acuerdo a la normativa específica aplicable al espectáculo o evento masivo organizado.

Art. 23.- Desafectación. Desaféctase del Distrito de Zonificación E4-52 y E4-53 del Código de Planeamiento Urbano, los polígonos I, II y III que se grafican en el plano Anexo II, que forma parte de la presente Ley.

Art. 24.- Afectación. Aféctase al Distrito de Zonificación E4-52 el polígono que se grafica en el plano Anexo III que forma parte de la presente Ley.

Establécese la protección ambiental del Lago de Regatas, de acuerdo a lo detallado en el anexo V de la presente ley.

Aféctase al Distrito de Zonificación U Nº (a designar) “Villa Autódromo”, del Código de Planeamiento Urbano, los polígonos que se grafican en el plano Anexo IV que forma parte de la presente Ley.

Aféctase al Distrito E2 de Zonificación General del Código de Planeamiento Urbano, el polígono III que se grafica en el plano Anexo II que forma parte de la presente Ley.

Art. 25.- Apruébase las Normas Urbanísticas para los Distritos de Zonificación E4- 52 “Autódromo de la Ciudad de Buenos Aires Oscar y Juan Gálvez” y Distrito de Zonificación U Nº (a designar) “Villa Autódromo” que como Anexo V forman parte de la presente Ley.

Art. 26.- Derógase el Distrito de Zonificación E4-53.

Art. 27.- Encomiéndese a la Subsecretaria de Planeamiento del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la modificación del punto 5) del Parágrafo 5.4.3.4, la incorporación al Código de Planeamiento Urbano de los planos y textos de los Anexos III, IV y V; así como la modificación de las Plancheta N° 28 y 32 de Zonificación del mencionado Código de acuerdo con lo establecido en la presente ley.

Art. 28.- Dispóngase la apertura y afectación a vía pública de las calles que se grafican en el Plano N° 5.4.6. (Nº a designar) Distrito U “Villa Autódromo” de acuerdo al Anexo IV.

Art. 29.- El organismo competente del Poder Ejecutivo se hará cargo de la apertura y pavimentación de la arteria principal, cuyo trazado se desarrolla, irregularmente, paralelo a la Av. Roca y que conecta a esta última con la Av. Escalada. El fideicomiso realizará a su costo las obras de apertura y la pavimentación de las calles perpendiculares y oblicuas a la Av. Roca en un todo de acuerdo a las pautas y condiciones de realización de la obra conforme a los requerimientos que especifique el GCBA, todo ello, de acuerdo a lo graficado en el plano Anexo IV, garantizando la infraestructura necesaria para la provisión de los servicios básicos.

Art. 30.- El Poder Ejecutivo, al momento de reglamentar la presente, debe aprobar el texto del contrato de fideicomiso, que debe respetar y ajustarse al objeto de la presente Ley. 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 33

Art. 31.- Publíquese, etc.

ANEXO I - PLAN INTEGRAL

En el marco del Plan Integral, y en vistas de promover el automovilismo en tanto segundo deporte más difundido del territorio federal, el actual predio del Autódromo sito en el ejido de la Zona Sur de la Ciudad desarrollará internamente dos sectores: una “Zona Deportiva” y una “Zona No Deportiva”. 1) La Zona Deportiva se ubicará sobre el diagrama actual de la pista e instalaciones deportivas del Autódromo a los efectos de optimizar el área donde se desarrollen las competencias deportivas. Constituye objetivo principal del desarrollo de este Plan, convertir el Autódromo en sede de las principales competencias automovilísticas nacionales e internacionales. 2) La Zona No Deportiva se ubicará principalmente sobre el frente de la Av. Roca. Dentro de la misma se promoverá la radicación de pequeños y medianos comercios relacionados con el automovilismo, el motociclismo y otras actividades conexas. Asimismo, se realizarán las obras pertinentes a los efectos de concretar edificaciones que tengan como destino el desarrollo cultural y educativo. 3) Actividades Afines en la Zona Deportiva: El Plan Integral prevé el fomento y desarrollo del deporte a través de la organización de eventos que promuevan actividades pedestres, de atletismo, ciclismo y relajación física, entre otras. Los eventos se realizarán en los días y horarios en que no estén previstas actividades automovilísticas. La reglamentación de la presente Ley instituirá las competencias para la difusión de los mismos. 4) Empleo y Capacitación: El Plan Integral prevé que en la ejecución de obras privadas y el desarrollo de las actividades comerciales, se priorice la ocupación de los puestos de trabajo por quienes residan en la Comuna 8 y se encuentren en situación de desempleo. Asimismo, se impulsará un programa de Becas para acceder a las entidades de formación educativa a desarrollarse, que entre sus criterios de otorgamiento promoverá el acceso prioritario a quienes residan en la Comuna 8. 5) Desarrollo Urbano: El Plan Integral prevé, como consecuencia de la inversión realizada, generar mejoras en relación a la circulación vehicular de la zona, así como incrementar la infraestructura de luminaria pública, fortalecer las medidas de prevención y contribuir a la creación de mejores condiciones de habitabilidad en general. 6) Inclusión: El Plan Integral prevé la realización de acciones tendientes a la creación y recuperación de espacios públicos, que reposicionen al Autódromo como punto de encuentro social y cultural. Asimismo pretende articular la instrumentación de medidas destinadas a satisfacer las carencias urbanas y socioeconómicas de la zona a través de la presencia institucional permanente.

VT 41 - Pág. 34 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 35

VT 41 - Pág. 36 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

ANEXO V

5.4.3.4 – Distrito E4 – 6) Normas

6.52 - Distrito E4 - 52 Autódromo de la Ciudad de Buenos Aires, Oscar y Juan Gálvez. 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 37

1) Carácter: Zona de localización del autódromo de la Ciudad de Buenos Aires, equipamiento singular de escala urbana y regional y sus actividades complementarias y conexas. 2) Delimitación: Según Plano Nº 5.4.3.4-52 Distrito E4-52. 3) Subdivisión: Se subdivide en dos zonas.

3.1) Zona 1 1) Carácter: Consiste en uno o varios circuitos permanentes de carrera diseñados específicamente para competiciones de automovilismo, motociclismo y sus diversas especialidades. Se incluyen las instalaciones para el personal, los competidores y para el público en general. 2) Delimitación: Según Plano Nº 5.4.3.4-52 Distrito E4-52. 3) Estructura parcelaria: No se admite la subdivisión en manzanas y /o parcelas. 4) Protección Ambiental Lago de Regatas: a) Prohíbese alterar la costa del Lago de Regatas por obras o acciones humanas que degraden su condición. b) Prohíbese la utilización del Lago de Regatas para otros fines que no sean paisajísticos/contemplativos y los indicados en el inciso c c) Asegúrese las posibles acciones que garanticen el funcionamiento del lago como regulador hidráulico y de aquellas relativas al monitoreo de la calidad del agua en los términos de la Ley 3295. Equipamiento especial: Autódromo, Cartódromo. Helipuerto 3.2) Zona 2 1) Carácter: Zona fuelle entre la trama urbana y el sector de circuitos y tribuna reservada para la instalación de actividades de pequeña escala y estacionamiento de superficie. 2) Delimitación: Según Plano Nº 5.4.3.4-52 Distrito E4-52. 3) Estructura parcelaria: No se admite la subdivisión en manzanas y /o parcelas. 4) Disposiciones particulares Tipología Edilicia: perímetro libre. La ocupación del suelo con construcciones no podrá superar el 10% de la superficie de toda la zona. Dicha ocupación se distribuirá en implantaciones no superiores a los 500 m2 de pisada y superficie a construir, hasta alcanzar el porcentaje mencionado.

Altura máxima: 6,00 m.

Se podrán ocupar los bajo tribuna. 5) Usos: Los específicos de la actividad principal de que se trate y los usos complementarios y conexos necesarios para el desarrollo de la misma. Se incluyen instalaciones para el personal, los competidores y para el público en general. Usos permitidos: alimentación en general, bar, café, cervecería, lácteos, heladería, etc. Bancos. Usos requeridos: Playas de estacionamiento.

5.4.6 Nº (a designar) Distrito U - Nº (a designar) “Villa Autódromo” 1) Delimitación: Según Plano Nº 5.4.6 Nº (a designar) Distrito U Nº (a designar) “Villa Autódromo” 2) Carácter y uso: Zona de equipamiento complementario y conexo con las actividades del Distrito E4-52 Autódromo de la Ciudad de Buenos Aires, Oscar y Juan Gálvez. VT 41 - Pág. 38 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

En el mismo se admitirán los usos de equipamiento complementario y conexo que se detallan a continuación de acuerdo a los usos permitidos en cada zona:

Servicios: Servicios Terciarios Agencias comerciales, de turismo Alimentación en general Bar, café, cervecería, lácteos, heladería, etc. Bancos Centro Multimedia Oficinas Playas de estacionamiento Estación de servicio, lavaderos Servicios turísticos Alojamiento: turístico hotelero Comercios: Comercios mayoristas Exposición y venta sin depósito Comercio minorista Art. de Deporte Rodados y sus conexos Automotores y sus conexos Artículos personales Servicios públicos Cuartel de bomberos Oficinas descentralizadas Establecimientos de sanidad Acorde a la complejidad necesaria para las actividades (no de carácter público) Centro de atención primaria de la Red Sanitaria de la Ciudad de Buenos Aires. Establecimientos educativos Institutos técnicos, academias, enseñanza especializada Equipamiento de cultura y esparcimiento Centro de Exposiciones, Centro de Eventos Museo Clase I, colecciones permanentes y temporarias. Salón de exposiciones – Salón de conferencias – Audiovisuales. Biblioteca local. Auditorio descubierto 3) Subdivisión: Se subdivide en cinco zonas. 3.1) Zona 1 1) Carácter: Zonas de localización de actividades que sirven a la ciudad en general. 2) Delimitación: Según Plano Nº 5.4.6 Nº (a designar) Distrito U Nº (a designar) “Villa Autódromo” 3) Subdivisión y estructura parcelaria: Amanzanamiento según Plano Nº (a designar). Parcelamiento, cumplirá con las disposiciones generales de la Sección 3. 4) Tipología Edilicia y disposiciones particulares: Manzana 1: perímetro libre Retiro: según Plano Nº (a designar) L.E retirada 10,00m. de la L.O.

Plano Limite: 64,00m

Manzanas 2 a 6 frentistas a Av. Coronel Roca: edificios entre medianeras Altura máxima: 15,50m. por encima de la cota de la parcela.

Plano Limite: 19,50m.

Cumplirá con las Disposiciones Generales de la Sección 4.

Manzanas 7 a 11: basamentos y edificios entre medianeras Retiro: según Plano Nº (a designar) 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 39

Se permite la ocupación total de la parcela respetando los retiros exigibles. Altura máxima: 15,50m. por encima de la cota de la parcela.

Plano Limite: 19,50m.

Cumplirá con las Disposiciones Generales de la Sección 4. 5) Usos: Permitidos: Manzanas 1 a 6: Comercios minoristas y servicios terciarios entre los listados en inciso general 2) Carácter y uso.

Manzanas 7 a 11: Comercios minoristas y mayoristas y actividades productivas entre los listados en inciso general 2) Carácter y uso; preferentemente las asociadas al Distrito del Deporte (Ley 5235).

Requeridos: estacionamiento y carga y descarga de acuerdo a Cuadro de Usos Nº 5.2.1. 3.2) Zona 2 1) Carácter: Zona destinada a la localización del equipamiento de apoyo al Distrito E4 52. 2) Delimitación: Según Plano Nº 5.4.6 Nº (a designar) Distrito U Nº (a designar) “Villa Autódromo” 3) Subdivisión: Amanzamiento según Plano Nº (a designar). Estructura parcelaria: cumplirá con las disposiciones generales de la Sección 3. 4) Tipología Edilicia: edificios de perímetro libre Disposiciones particulares Edificios de perímetro libre

Altura máxima: 15,50m por encima de la cota de la parcela. Plano Limite: 19,50 m.

Área edificable: según Plano Nº a designar 5) Usos: Permitidos Establecimientos educativos en parcelas preexistentes

Servicios públicos entre los listados en inciso general 2) Carácter y uso.

Servicios terciarios y todos los equipamientos asociados al Distrito E4- 52, entre los listados en inciso general 2) Carácter y uso.

Requeridos: estacionamiento, carga y descarga de acuerdo a Cuadro de Usos Nº 5.2.1. 3.3) Zona 3 1) Carácter: Zona destinada a la localización del equipamiento administrativo, institucional, a escala de sector urbano con adecuada accesibilidad. 2) Delimitación: Según Plano Nº 5.4.6 Nº (a designar) Distrito U Nº (a designar) “Villa Autódromo” 3) Subdivisión: Amanzamiento: Según Plano Nº 5.4.6 Nº (a designar) Distrito U Nº (a designar) “Villa Autódromo” Estructura parcelaria: cumplirá con las disposiciones generales de la Sección 3. 4) Tipología Edilicia: VT 41 - Pág. 40 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

Se admite la preservación de las tipologías preexistentes. Nuevas edificaciones: edificios entre medianeras Disposiciones particulares

Edificios entre medianeras.

Altura máxima: 15,50 m. por encima de la cota de la parcela. Área edificable: según Plano Nº a designar 5) Usos: Permitidos: Servicios Públicos entre los listados en inciso general 2) Carácter y uso.

Equipamientos: Establecimientos de sanidad, educativos; entre los listados en inciso general 2) Carácter y uso. Cultura entre los listados en inciso general 2) Carácter y uso.

Requeridos: estacionamiento, carga y descarga de acuerdo a Cuadro de Usos Nº 5.2.1. 3.4) Zona 4 1) Carácter: Urbanización parque. 2) Delimitación: Según Plano Nº 5.4.6 Nº (a designar) Distrito U Nº (a designar) “Villa Autódromo” 3.5) Zona 5 1) Carácter: Zona destinada a la localización del equipamiento comercial y de servicios a escala local, con adecuada accesibilidad. 2) Delimitación: Según Plano Nº 5.4.6 Nº (a designar) Distrito U Nº (a designar) “Villa Autódromo” 3) Subdivisión: Amanzamiento según Plano Nº 5.4.6 Nº (a designar) Distrito U Nº (a designar) “Villa Autódromo” Estructura parcelaria: cumplirá con las disposiciones generales de la Sección 3. 4) Disposiciones generales Se regirá por las disposiciones generales establecidas por la Sección 4 del Código de Planeamiento Urbano. 5) Disposiciones particulares Tipología Edilicia: libre, de acuerdo a la función del edificio.

El plano límite de las construcciones no podrá exceder los 64 m.

Ocupación del suelo: no podrá superar el 80 % de la superficie de las manzanas.

5) Usos:

Comercios minoristas y Servicios terciarios entre los listados en inciso general 2) Carácter y uso. 4) Lineamientos generales El amanzanamiento interior al predio deberá ser diseñado a semejanza de la trama urbana generando calles, aceras y equipamiento urbano de acuerdo a como lo explicitan los Lineamientos del espacio público.

El proyecto deberá cumplimentar criterios y lineamientos ambientales para el Espacio público y las construcciones del área. Estos criterios de tipo económico funcional, de biodiversidad, de movilidad, de viario público, de confort y seguridad peatonal, de habitabilidad, de calidad ambiental y metabolismo son los impulsados por el Programa Buenos Aires Verde. 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 41

Las construcciones complementarias y/o conexas relacionadas, que impliquen la afluencia de público deberán localizarse sobre los bordes del polígono. Los edificios a localizar sobre la avenida Roca deberán contar con actividades hacia la vía pública que complementando la dinámica necesaria del autódromo pueda funcionar a su vez con la dinámica externa al mismo. Contará con acceso y egreso de público y con vidrieras de exhibición, y/o ámbitos con iluminación constante. No se permitirán actividades y/o construcciones que planteen fachadas ciegas.

Los estacionamientos podrán desarrollarse en altura pero no podrán ser frentistas a ninguna de las arterias principales. Deberán resolverse preferentemente por sectores facilitando la diversidad de usuarios asociados a las diferentes actividades y con el fin de no concentrar el flujo sobre un sólo punto provocando externalidades por concentración. 5) Lineamientos espacio público A fin de hacer más eficiente el uso del espacio urbano y de la infraestructura de transporte, proveer de un espacio urbano que facilite hábitos de vida más saludables, favorecer el intercambio social y potenciar los distintos usos económicos, el diseño de las calles deberá privilegiar la movilidad peatonal y el uso de medios de transporte no motorizado. Las calles resultantes de la apertura deberán ser conformadas como calles Prioridad Peatón. En estas calles la velocidad vehicular permitida máxima deberá ser de 10 km/h y las calzadas estarán niveladas con las veredas para facilitar la circulación peatonal.

El diseño de las calles deberá realizarse de acuerdo a criterios de calidad ambiental y confort peatonal. Se promueve el diseño urbano con criterios bioclimáticos, la incorporación de sistemas de drenaje sustentable, la gestión eficiente de agua de lluvia, el uso de materiales reciclados y de bajo impacto ambiental, la separación de residuos y el uso racional de la energía.

El objetivo principal es garantizar áreas de Espacio Público donde se prioriza la selección de especies autóctonas para el arbolado y vegetación, brindar condiciones de habitabilidad estacional durante el año, generando distintas calidades ambientales a lo largo de los recorridos, e incorporar mejores prácticas para la gestión eficiente de recursos materiales naturales.

Entre los principales lineamientos se destacan los siguientes:

Las superficies vegetales deberán maximizarse al igual que la cantidad, densidad y la diversidad de árboles. En las veredas se incorporarán canteros de vegetación y/o franjas de césped.

Se colocará como mínimo una hilera de arbolado por vereda. Cada hilera de arbolado deberá cubrir como mínimo un 75% del total de la longitud de cada cuadra.

Por tratarse de una zona de alto riesgo hídrico, en el diseño paisajístico se integrarán canteros de bio-retención o cualquier otro sistema de drenaje sustentable que permita reducir los efectos de la escorrentía urbana y mejorar la permeabilidad del suelo.

En la selección de especies vegetales tendrán prioridad las especies autóctonas, nativas de la República Argentina, de acuerdo a las características climáticas y ambientales propias de la Ciudad de Buenos Aires.

Se garantizará la biodiversidad de especies vegetales. Deberán combinarse especies de árboles y vegetación de distinto tipo de hoja y floración. VT 41 - Pág. 42 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

El arbolado deberá garantizar como mínimo una proyección de sombra durante tres horas consecutivas en el horario de mayor exposición solar (9hs a 15hs) sobre el 75 % de la franja de la vereda correspondiente a la circulación peatonal.

La densidad del follaje será de media o alta densidad para favorecer la obstrucción solar durante los meses de verano. Los árboles serán de hoja caduca para permitir el acceso solar durante los meses de invierno.

A fin de mejorar las condiciones de seguridad, reducir los accidentes de tránsito y mejorar las condiciones de circulación de los peatones y ciclistas, se incorporarán elementos pacificadores del tránsito que induzcan a los automovilistas a mantener la velocidad establecida para cada tipología de calle de acuerdo a la normativa vigente.

Mediante señalética adecuada se indicará las áreas de circulación peatonal, de circulación de vehículos no motorizados y de vehículos motorizados. Se maximizará el uso de materiales reciclados para la construcción de veredas y caminos.

Se privilegiará el uso de luminarias alimentadas con energía solar mediante células fotovoltaicas incorporadas a la luminaria. 6) Servidumbre de electroducto Hasta tanto subsista la servidumbre de electroducto sobre la avenida 27 de febrero, deberá mantenerse libre de edificaciones una franja determinada por la Dirección de Catastro de acuerdo a los términos de la Ley 19552 (Ley de Electroductos).

El propietario o el ocupante no podrá efectuar en la franja sujeta a servidumbre, ningún tipo de construcción o edificación destinada a habitación permanente.

En la franja sujeta a servidumbre está prohibida la instalación, cualquiera fuera su origen, de líneas destinadas a telecomunicaciones, ya sean telefónicas, telegráficas, radioeléctricas, etc., como así también de aquellas destinadas a transmitir y/o transformar energía eléctrica.

Sr. Presidente (Santilli).- Se va a votar el proyecto de ley en general y en particular, artículos 1° al 30, por medio del sistema electrónico. Aclaro que los anexos forman parte del articulado. Se vota.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Andrade, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderón, Campagnoli, Conde, Cortina, de las Casas, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferreyra, Forchieri, García de Aurteneche, García de García Vilas, García, Gentilini, Niño, Ocaña, Penacca, Penayo, Persini, Petrini, Pokoik, Polledo, Presti, Quattromano, Quintana, Raposo Varela, Roldán Méndez, Rueda, Sahonero, Santamarina, Tomada, Villalba y Yuan.

- Se registran los siguientes votos negativos: Camps, Ferraro, Fuks, Gottero, Heredia, Marrone, Muiños, Oliveto Lago, Palmeyro, Ramal y Vilardo.

- Se registran las siguientes abstenciones: Fidel, Gorbea, Guouman, Nosiglia, Rossi y Vischi. 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 43

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: 57 votos emitidos, 40 afirmativos, 11 negativos y 6 abstenciones. Queda sancionada la ley.

Texto definitivo LEY 5732

CAPÍTULO 1° OBJETO Y FINALIDAD

Artículo 1º.- Objeto. La presente Ley tiene por objeto el desarrollo en el Autódromo “Oscar y Juan Gálvez” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (en adelante, el “Autódromo”) de un plan integral, social, cultural, deportivo y comercial, tendiente a la integración, urbanización, recuperación, reposicionamiento y jerarquización del Autódromo, con impacto económico y cultural en beneficio del Área de Desarrollo Sur de la Ciudad, de acuerdo con los lineamientos generales que se establecen en la presente (en adelante, el “Plan Integral”) detallado en el Anexo I de la presente Ley.

Art. 2º.- Plan Integral. El Plan Integral tiene los siguientes objetivos generales:

1.- Integrar a la Ciudad de Buenos Aires parte del predio del Autódromo a fin de generar un espacio de integración social, cultural, desarrollo comercial y servicios públicos, proyectando su acrecentamiento en conjunto con el de la Comuna 8. 2.- Reposicionar al Autódromo como escenario principal del automovilismo y motociclismo nacional, convirtiéndolo en sede de eventos de primer nivel mundial mediante su recuperación edilicia y de infraestructura. 3.- Instalar en el predio del Autódromo establecimientos de formación, capacitación, prueba y experimentación relacionados con el automovilismo, la educación y seguridad vial, tendientes a la prevención y atenuación de los accidentes viales. 4.- Crear un desarrollo comercial conexo a la actividad deportiva que permita la instalación en parte del predio del Autódromo a integrarse a la Comuna 8, locales comerciales, empresas e industrias relacionadas con el automovilismo y motociclismo, en todas sus variantes. 5.- Impulsar el desarrollo de un turismo temático relacionado con el automovilismo. 6.- Promover la práctica del deporte competitivo motor mediante la realización de competencias zonales, nacionales e internacionales, pudiendo además concretar otras actividades deportivas que puedan desarrollarse, dadas las características de sus instalaciones, sin que interfieran o desnaturalicen su fin específico. 7.- Fomentar la extensión de los espacios verdes, como así también, garantizar la protección del Lago de Regatas y la prohibición de la realización de actividades náuticas efectuadas con embarcaciones a motor. 8.- Estimular la generación de empleo e incrementar las oportunidades productivas y comerciales de los residentes en la Comuna 8.

CAPÍTULO 2° FIDEICOMISO

Art. 3º.- Creación del Fideicomiso. Para el cumplimiento de lo dispuesto en los Artículos 1° y 2°, se autoriza al Poder Ejecutivo a constituir un fideicomiso en los términos del Capítulo 30, Título IV, Libro Tercero del Código Civil y Comercial de la Nación (en adelante, el “Fideicomiso”), mediante el aporte de los derechos de uso, goce y explotación del inmueble de dominio público correspondiente al Autódromo “Oscar y Juan Gálvez” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

VT 41 - Pág. 44 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

El patrimonio fideicomitido se integrará conforme lo establezca la reglamentación de la presente Ley, no pudiendo aportar el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, al momento de constituir el Fideicomiso, un importe mayor a los tres millones de dólares estadounidenses (US$ 3.000.000).

Asimismo, establécese la intervención obligatoria por parte de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en todas aquellas erogaciones futuras y eventuales, efectuadas por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuyos montos, anualmente considerados, superen el 5% de lo establecido en el párrafo precedente.

Art. 4º.- Objeto del Fideicomiso. El Fideicomiso tiene por objeto el desarrollo del Plan Integral, de acuerdo a lo que se establezca en el contrato de fideicomiso, el que deberá contener las siguientes especificaciones:

1.- La individualización de los bienes objeto del contrato. 2.- La determinación del modo en que otros bienes podrán ser incorporados al fideicomiso. 3.- El plazo al que se sujeta el dominio fiduciario, en los términos del artículo 5°. 4.- El destino de los bienes a la finalización del fideicomiso, conforme lo dispuesto en los artículos 5° y 6°; y 5.- Los derechos y obligaciones del fiduciario y el modo de sustituirlo si cesare.

Art. 5º.- Plazo. El Fideicomiso tiene un plazo de veinticinco (25) años a partir de su conformación. Finalizado dicho plazo, el derecho constituido sobre el bien de dominio público retornará al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, quien deberá realizar inspecciones periódicas a fin de garantizar el buen uso, conservación y valor de los bienes restituidos.

Art. 6º.- Términos y Definiciones. A los fines del Fideicomiso regulado en el presente Capítulo, se establecen los siguientes términos y definiciones:

1.- Fiduciantes: el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pudiendo participar del mismo personas físicas y/o jurídicas relacionadas con la industria comercial y/o automotriz y/o del automovilismo deportivo y/o cualquier otra actividad que se vincule con el Plan Integral, garantizándose el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la explotación y representación decisoria sobre 139 hectáreas de las 190 hectáreas totales que conforman el predio, de acuerdo al Anexo II que forma parte de la presente Ley, como así también la participación en, al menos, el 51% del fideicomiso, durante el plazo de su existencia. La designación de las personas físicas y/o jurídicas privadas será por el procedimiento de estilo, conforme lo determine la reglamentación. 2.- Fiduciario: será el Banco Ciudad de Buenos Aires, que es quien asume la propiedad fiduciaria, conserva, administra, grava y dispone de los bienes fideicomitidos, de conformidad con lo dispuesto en el contrato de fideicomiso, el Código Civil y Comercial de la Nación y la respectiva reglamentación de la presente Ley. 3.- Asamblea de Fiduciantes: estará integrada por todos los fiduciantes y será el órgano de gobierno del Fideicomiso. La reglamentación deberá garantizar que el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la referida Asamblea, tenga la facultad de vetar unilateralmente las decisiones que se opongan a los objetivos del Plan Integral. 4.- Comité de Gestión: estará integrado por representantes técnicos de los fiduciantes y tendrá las funciones que se establezcan en el contrato de fideicomiso. Será presidido por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que, al igual que en la Asamblea de Fiduciantes, deberá tener garantizada por la reglamentación la facultad de vetar unilateralmente las decisiones que se opongan a los objetivos del Plan Integral. Funcionará en forma colegiada y sus resoluciones serán adoptadas por la mayoría de sus integrantes, conforme lo determine la reglamentación. 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 45

5.- Comité Institucional: estará integrado por representantes de instituciones relacionadas con el deporte motor de reconocido prestigio y tendrá las funciones que se establezcan en el contrato de fideicomiso. 6.- Órgano de Control: será el órgano permanente de auditoría del fideicomiso, encargado de la verificación técnica y profesional respecto de la administración eficiente de los recursos del fideicomiso y su aplicación exclusiva a los fines establecidos en la presente Ley. Estará a cargo de un síndico titular designado anualmente por la asamblea de fiduciantes, la que designará simultáneamente a un suplente. La autoridad de aplicación deberá postular a los candidatos para ocupar los cargos de Síndico Titular y Suplente, en el modo y forma que determine la reglamentación. A su vez, el Fideicomiso será auditado por los órganos de control interno y externo del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 7.- Beneficiario: será el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 8.- Fideicomisario: será el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, al cual se transmite el patrimonio del fideicomiso una vez extinguido el contrato de fideicomiso

Art. 7º.- Fiscalización. Los fiduciantes tendrán derechos de fiscalización de la explotación del Autódromo por parte del fiduciario, según se establezca en el contrato de fideicomiso.

CAPÍTULO 3° REGISTRO

Art. 8°.- Creación del Registro. Créase el “Registro del Autódromo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” (en adelante, el “Registro”), con los alcances y condiciones que establezca la reglamentación de la presente Ley.

A fin de gozar de los beneficios previstos en el Capítulo 4° de la presente Ley, las personas físicas y/o jurídicas deben encontrarse inscriptas en el Registro, y priorizar entre el personal laboral afectado a desarrollar sus actividades en el polígono objeto de la presente Ley a quienes evidencien por lo menos cinco años de residencia en las Comunas 8 y/o 9, en un porcentaje no menor al cincuenta por ciento (50%).

Los fiduciantes definidos en el artículo 6º de la presente Ley podrán inscribirse en el Registro en carácter de Desarrolladores, no pudiendo inscribirse en el mismo:

a. Las personas jurídicas e individualmente sus socios o miembros del órgano ejecutivo, según el caso, que hayan sido sancionadas con suspensión o inhabilitación por parte de alguno de los Poderes del GCBA o del Estado Nacional, mientras dichas sanciones sigan vigentes. b. Las personas humanas que hayan sido sancionadas con suspensión o inhabilitación por parte de alguno de los Poderes del GCBA, mientras dichas sanciones sigan vigentes. c. Los cónyuges y/o convivientes de los sancionados de acuerdo al artículo 8°, Inc. b). d. Los agentes y funcionarios del sector público de conformidad con lo establecido en la Ley de Ética Pública N° 25.188, o la norma que en el futuro la reemplace. e. Las personas humanas o jurídicas en estado de quiebra o liquidación. Podrán ser fiduciantes quienes se encuentren en concurso preventivo, siempre y cuando para serlo no requieran autorización judicial en los términos del artículo 14 de la Ley Nacional N° 24.522, en cuyo caso no se inscribirá en el registro hasta tanto no cuente con la autorización correspondiente del juez del concurso. f. Los inhibidos. g. Las personas que se encuentran con condenas y sentencias firmes por delitos contra la propiedad, contra la Administración Pública o contra la fe pública o por delitos comprendidos en la Convención Interamericana contra la Corrupción. h. Los evasores y deudores morosos de obligaciones de orden nacional o local, previsionales, alimentarios, laborales declarados tales por autoridad competente. VT 41 - Pág. 46 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

i. No poseer deuda tributaria exigible con el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ni con el Estado Nacional. j. Aquellos inscriptos en el Registro de Emprendimientos Deportivos (RED), creado mediante la Ley 5235, no podrán acceder a los beneficios fiscales establecidos en la presente Ley.

CAPÍTULO 4° INCENTIVOS FISCALES

Art. 9°.- Plazos. Los sujetos inscriptos en el Registro creado en el Capítulo 3° de esta Ley, recibirán el tratamiento tributario establecido en el presente capítulo, por el plazo de diez (10) años a contar desde la fecha de celebración del contrato de fideicomiso, siempre y cuando se encuentren en curso normal de cumplimiento de sus obligaciones impositivas locales y nacionales.

Art. 10.- Impuesto sobre los Ingresos Brutos. Los sujetos inscriptos en el Registro durante los primeros tres (3) años a contar desde la constitución del fideicomiso, podrán computar como pago a cuenta del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, según corresponda:

1.- El monto que hubieren aportado al Fideicomiso al momento de la constitución del mismo. 2.- El monto que hubieren aportado al Fideicomiso con posterioridad a su constitución; y/o 3.- El monto que hubieren invertido en la realización de obras nuevas y aquellas de edificación, ampliación, refuncionalización o rehabilitación emplazadas en el predio del Autódromo, para el desarrollo de actividades relacionadas al Plan Integral.

Estos montos aportados o invertidos, tanto por desarrolladores como por usuarios, dentro de los tres (3) años contados a partir de la constitución del fideicomiso, podrán computarse hasta un veinticinco (25%) como pagos a cuenta sobre el Impuesto a los Ingresos Brutos, según lo determine la reglamentación. La verificación de los montos aportados o invertidos estará a cargo de la autoridad de aplicación, en el modo y forma que determine la reglamentación de la presente Ley.

Art. 11.- Imputación de Pago a Cuenta. Cada pago a cuenta podrá imputarse, luego del tercer año de constituido el Fideicomiso. La autoridad fiscal establecerá los plazos en los que deberán efectuarse dichas imputaciones. La efectivización de los pagos a cuenta se encuentra supeditada al inicio de la explotación del Plan Integral por parte del fideicomiso, conforme lo determine la reglamentación.

Art. 12.- Impuesto de Sellos. El contrato de fideicomiso, los actos y contratos de carácter oneroso celebrados por el fiduciario y por los sujetos inscriptos en el Registro, cuyo objeto se encuentre directamente relacionado al cumplimiento del Plan Integral y tenga efectos en el Autódromo, están exentos del Impuesto de Sellos.

Art. 13.- Otros Beneficios. Estarán exentos del pago de los Derechos de Delineación y Construcción, Derechos por Capacidad Constructiva (CCT) y Capacidad Constructiva Aplicables (CCA) y Tasa por Servicio de Verificación de Obra, todas las obras nuevas y aquellas de ampliación, refuncionalización o rehabilitación emplazadas en el predio del Autódromo y para el desarrollo de actividades relacionadas al Plan Integral.

La presente exención es aplicable por el plazo de dieciocho (18) meses desde la inscripción del beneficiario en el Registro.

Art. 14.- Usuarios. Las personas físicas y/o jurídicas que efectúen inversiones en infraestructura en el Autódromo relacionadas directamente al cumplimiento del Plan Integral y 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 47

que no revistan el carácter de fiduciantes, podrán gozar de los beneficios fiscales previstos en el presente capítulo por los montos efectivamente desembolsados, previa conformidad expresa de la autoridad de aplicación, la que debe a esos efectos verificar el cumplimiento de los extremos previstos en el presente capítulo y los que se determine en la reglamentación y en el Capítulo 3°.

A fin de gozar de los beneficios previstos en el presente capítulo, los usuarios deberán encontrarse inscriptos en el Registro, en el modo y forma que determine la reglamentación.

Art. 15.- Transferencia de Beneficios. En ningún caso podrán transferirse los beneficios impositivos obtenidos por los desarrolladores y/o usuarios con motivo del presente régimen de promoción.

En el supuesto de que el porcentaje del monto invertido determinado por la autoridad de aplicación resulte superior al monto del impuesto sobre los Ingresos Brutos a pagar, la diferencia a favor del beneficiario podrá ser computado como pago a cuenta del impuesto sobre los Ingresos Brutos durante los cinco (5) ejercicios fiscales inmediatos siguientes a la fecha de la efectiva realización de la inversión, o dentro de los diez (10) años de entrada en vigencia de la Ley, lo que ocurra primero. Los saldos a favor originados en los beneficios impositivos concedidos por esta Ley, no podrán ser objeto de repetición alguna bajo ningún supuesto.

CAPÍTULO 5° SANCIONES

Art. 16.- Sin perjuicio de la aplicación de las sanciones establecidas en el Código Fiscal y en caso de incumplimiento de lo establecido en la presente Ley, su reglamentación, o fraude de las leyes laborales vigentes, se aplicarán las siguientes sanciones:

1.-Baja de la inscripción en el Registro. 2.-Pérdida de los beneficios otorgados, más los intereses y multas que corresponden. 3.- Inhabilitación para volver a solicitar la inscripción en el Registro.

CAPÍTULO 6° DISPOSICIONES FINALES

Art. 17.- Autoridad de Aplicación. El Ministerio de Modernización, Innovación y Tecnología de la Ciudad de Buenos Aires será la autoridad de aplicación de la presente ley.

Art. 18.- Facultades. Corresponde a la autoridad de aplicación:

1.- Concretar y especificar los lineamientos generales del Plan Integral, respetando lo establecido en la presente Ley y su reglamentación. 2.- Supervisar el cumplimiento del Plan Integral por parte del fideicomiso. 3.- Fomentar, gestionar y promover el pleno desarrollo de las finalidades de esta Ley y de los objetivos del Plan Integral, coordinando las acciones necesarias a tales fines con los demás organismos del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y con el sector privado. 4.- Actuar como órgano de consulta y asesoramiento permanente en lo relativo a la aplicación de la presente ley. 5.- Proponer al Poder Ejecutivo el texto del contrato de fideicomiso, el cual deberá cumplir con lo establecido en la presente Ley y su reglamentación. 6.- Remitir un Informe Bi-Anual a la Legislatura para su conocimiento, informando avances del Plan Integral y del Fideicomiso.

VT 41 - Pág. 48 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

Art. 19.- Exclusividad. Las carreras de automóviles, motocicletas y kartings de competición a desarrollarse en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante el plazo de vigencia del Fideicomiso, tendrán lugar exclusivamente en el Autódromo, con excepción de aquellos casos en los que, por exigencias propias de las categorías, fuere necesaria la utilización de otros circuitos públicos o privados.

Art. 20.- Sectores No Incluidos y Cargo. Los sectores correspondientes a las escuelas públicas y la Sede Comunal 8 con frente a la Avenida Roca no forman parte del Fideicomiso. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires tendrá a cargo la construcción de un edificio destinado a escuela de gestión estatal, donde se reubicará la Escuela N° 18, Distrito Escolar 21, “Jorge Newbery”, de Jornada Completa con actividades de granja y huerta, actualmente emplazada en el predio del Autódromo. La autoridad de aplicación de los establecimientos educativos referenciados en la presente Ley, será el Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, quien determinará las condiciones de construcción, programa de necesidades, características de diseño y lugar de emplazamiento, en un predio de la Ciudad dentro de la misma comuna, debiendo contemplarse que las nuevas instalaciones posean, cuanto menos, la misma superficie cubierta y descubierta que actualmente posee. Dicha construcción deberá efectuarse en un plazo máximo de dos (2) años con sistemas constructivos tradicionales y de carácter permanente, debiéndose garantizar en todo momento el normal y continuo funcionamiento de la escuela, sin que pueda desalojarse el edificio actual hasta tanto el nuevo se encuentre habilitado.

Art. 21.- Prioridad Laboral. Se deberán preservar las fuentes laborales existentes y se creará una bolsa de trabajo integrada por postulantes con domicilio real en las Comunas 8 y 9, quienes tendrán prioridad para ocupar los empleos que se generen con motivo del desarrollo del Plan Integral, según lo establezca la reglamentación.

Art. 22.- Explotación Deportiva. Habilitación Especial. El Autódromo es un espacio destinado a la práctica competitiva y/o recreativa del deporte motor, pudiendo realizar competencias regionales, nacionales o internacionales.

Para el cumplimiento de la explotación deportiva, el Autódromo deberá contar con una habilitación especial, que debe tramitar conforme al procedimiento técnico administrativo para la habilitación de comercios e industrias, depósitos y servicios establecidos por el Poder Ejecutivo.

El Poder Ejecutivo debe establecer cuáles son los requisitos y exigencias que deben cumplirse en materia de instalaciones eléctricas, condiciones contra incendio y en materia ambiental.

Cualquier otro espectáculo o diversión pública que se realice en el Autódromo y que no se refiere a la actividad objeto de la habilitación especial, debe contar con el permiso especial correspondiente, de acuerdo a la normativa específica aplicable al espectáculo o evento masivo organizado.

Art. 23.- Desafectación. Desaféctase del Distrito de Zonificación E4-52 y E4-53 del Código de Planeamiento Urbano, los polígonos I, II y III que se grafican en el plano Anexo II, que forma parte de la presente ley.

Art. 24.- Afectación. Aféctase al Distrito de Zonificación E4-52 el polígono que se grafica en el plano Anexo III que forma parte de la presente Ley. Establécese la protección ambiental del Lago de Regatas, de acuerdo a lo detallado en el anexo V de la presente ley.

4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 49

Aféctase al Distrito de Zonificación U Nº (a designar) “Villa Autódromo”, del Código de Planeamiento Urbano, los polígonos que se grafican en el plano Anexo IV que forma parte de la presente ley.

Aféctase al Distrito E2 de Zonificación General del Código de Planeamiento Urbano, el polígono III que se grafica en el plano Anexo II que forma parte de la presente Ley.

Art. 25.- Apruébase las Normas Urbanísticas para los Distritos de Zonificación E4- 52 “Autódromo de la Ciudad de Buenos Aires Oscar y Juan Galvez” y Distrito de Zonificación U Nº (a designar) “Villa Autódromo” que como Anexo V forman parte de la presente Ley.

Art. 26.- Derógase el Distrito de Zonificación E4-53.

Art. 27.- Encomiéndese a la Subsecretaria de Planeamiento del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la modificación del punto 5) del Parágrafo 5.4.3.4, la incorporación al Código de Planeamiento Urbano de los planos y textos de los Anexos III, IV y V; así como la modificación de las Plancheta N° 28 y 32 de Zonificación del mencionado Código de acuerdo con lo establecido en la presente ley.

Art. 28.- Dispóngase la apertura y afectación a vía pública de las calles que se grafican en el Plano N° 5.4.6. (Nº a designar) Distrito U “Villa Autódromo” de acuerdo al Anexo IV.

Art. 29.- El organismo competente del Poder Ejecutivo se hará cargo de la apertura y pavimentación de la arteria principal, cuyo trazado se desarrolla, irregularmente, paralelo a la Av. Roca y que conecta a esta última con la Av. Escalada. El fideicomiso realizará a su costo las obras de apertura y la pavimentación de las calles perpendiculares y oblicuas a la Av. Roca en un todo de acuerdo a las pautas y condiciones de realización de la obra conforme a los requerimientos que especifique el GCBA, todo ello, de acuerdo a lo graficado en el plano Anexo IV, garantizando la infraestructura necesaria para la provisión de los servicios básicos.

Art. 30.- El Poder Ejecutivo, al momento de reglamentar la presente, debe aprobar el texto del contrato de fideicomiso, que debe respetar y ajustarse al objeto de la presente Ley.

Art. 31.- Publíquese, etc.

ANEXO I - PLAN INTEGRAL

En el marco del Plan Integral, y en vistas de promover el automovilismo en tanto segundo deporte más difundido del territorio federal, el actual predio del Autódromo sito en el éjido de la Zona Sur de la Ciudad desarrollará internamente dos sectores: una “Zona Deportiva” y una “Zona No Deportiva”.

1) La Zona Deportiva se ubicará sobre el diagrama actual de la pista e instalaciones deportivas del Autódromo a los efectos de optimizar el área donde se desarrollen las competencias deportivas. Constituye objetivo principal del desarrollo de este Plan, convertir el Autódromo en sede de las principales competencias automovilísticas nacionales e internacionales.

2) La Zona No Deportiva se ubicará principalmente sobre el frente de la Av. Roca. Dentro de la misma se promoverá la radicación de pequeños y medianos comercios relacionados con el automovilismo, el motociclismo y otras actividades conexas. Asimismo, se realizarán las obras pertinentes a los efectos de concretar edificaciones que tengan como destino el desarrollo cultural y educativo.

3) Actividades Afines en la Zona Deportiva: VT 41 - Pág. 50 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

El Plan Integral prevé el fomento y desarrollo del deporte a través de la organización de eventos que promuevan actividades pedestres, de atletismo, ciclismo y relajación física, entre otras. Los eventos se realizarán en los días y horarios en que no estén previstas actividades automovilísticas. La reglamentación de la presente Ley instituirá las competencias para la difusión de los mismos.

4) Empleo y Capacitación: El Plan Integral prevé que en la ejecución de obras privadas y el desarrollo de las actividades comerciales, se priorice la ocupación de los puestos de trabajo por quienes residan en la Comuna 8 y se encuentren en situación de desempleo. Asimismo, se impulsará un programa de Becas para acceder a las entidades de formación educativa a desarrollarse, que entre sus criterios de otorgamiento promoverá el acceso prioritario a quienes residan en la Comuna 8.

5) Desarrollo Urbano: El Plan Integral prevé, como consecuencia de la inversión realizada, generar mejoras en relación a la circulación vehicular de la zona, así como incrementar la infraestructura de luminaria pública, fortalecer las medidas de prevención y contribuir a la creación de mejores condiciones de habitabilidad en general.

6) Inclusión: El Plan Integral prevé la realización de acciones tendientes a la creación y recuperación de espacios públicos, que reposicionen al Autódromo como punto de encuentro social y cultural. Asimismo pretende articular la instrumentación de medidas destinadas a satisfacer las carencias urbanas y socioeconómicas de la zona a través de la presencia institucional permanente.

4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 51

VT 41 - Pág. 52 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 53

ANEXO V

5.4.3.4 – Distrito E4 – 6) Normas 6.52 - Distrito E4 - 52 Autódromo de la Ciudad de Buenos Aires, Oscar y Juan Gálvez VT 41 - Pág. 54 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

1) Carácter: Zona de localización del autódromo de la Ciudad de Buenos Aires, equipamiento singular de escala urbana y regional y sus actividades complementarias y conexas.

2) Delimitación: Según Plano Nº 5.4.3.4-52 Distrito E4-52. 3) Subdivisión: Se subdivide en dos zonas.

3.1) Zona 1 1) Carácter: Consiste en uno o varios circuitos permanentes de carrera diseñados específicamente para competiciones de automovilismo, motociclismo y sus diversas especialidades. Se incluyen las instalaciones para el personal, los competidores y para el público en general.

2) Delimitación: Según Plano Nº 5.4.3.4-52 Distrito E4-52.

3) Estructura parcelaria: No se admite la subdivisión en manzanas y /o parcelas.

4) Protección Ambiental Lago de Regatas: a) Prohíbese alterar la costa del Lago de Regatas por obras o acciones humanas que degraden su condición. b) Prohíbese la utilización del Lago de Regatas para otros fines que no sean paisajísticos/contemplativos y los indicados en el inciso c c) Asegúrese las posibles acciones que garanticen el funcionamiento del lago como regulador hidráulico y de aquellas relativas al monitoreo de la calidad del agua en los términos de la Ley 3295.

Equipamiento especial: Autódromo, Cartódromo. Helipuerto

3.2) Zona 2 1) Carácter: Zona fuelle entre la trama urbana y el sector de circuitos y tribuna reservada para la instalación de actividades de pequeña escala y estacionamiento de superficie. 2) Delimitación: Según Plano Nº 5.4.3.4-52 Distrito E4-52. 3) Estructura parcelaria: No se admite la subdivisión en manzanas y /o parcelas. 4) Disposiciones particulares Tipología Edilicia: perímetro libre. La ocupación del suelo con construcciones no podrá superar el 10% de la superficie de toda la zona. Dicha ocupación se distribuirá en implantaciones no superiores a los 500 m2 de pisada y superficie a construir, hasta alcanzar el porcentaje mencionado. Altura máxima: 6,00 m. Se podrán ocupar los bajo tribuna. 5) Usos: Los específicos de la actividad principal de que se trate y los usos complementarios y conexos necesarios para el desarrollo de la misma. Se incluyen instalaciones para el personal, los competidores y para el público en general. Usos permitidos: alimentación en general, bar, café, cervecería, lácteos, heladería, etc. Bancos. Usos requeridos: Playas de estacionamiento.

5.4.6 Nº (a designar) Distrito U - Nº (a designar) “Villa Autódromo”

1) Delimitación: Según Plano Nº 5.4.6 Nº (a designar) Distrito U Nº (a designar) “Villa Autódromo” 2) Carácter y uso: Zona de equipamiento complementario y conexo con las actividades del Distrito E4-52 Autódromo de la Ciudad de Buenos Aires, Oscar y Juan Gálvez.

4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 55

En el mismo se admitirán los usos de equipamiento complementario y conexo que se detallan a continuación de acuerdo a los usos permitidos en cada zona:

Servicios: Servicios Terciarios Agencias comerciales, de turismo Alimentación en general Bar, café, cervecería, lácteos, heladería, etc. Bancos Centro Multimedia Oficinas Playas de estacionamiento Estación de servicio, lavaderos Servicios turísticos Alojamiento: turístico hotelero

Comercios:

Comercios mayoristas Exposición y venta sin depósito Comercio minorista Art. de Deporte Rodados y sus conexos Automotores y sus conexos Artículos personales Servicios públicos Cuartel de bomberos Oficinas descentralizadas Establecimientos de sanidad Acorde a la complejidad necesaria para las actividades (no de carácter público) Centro de atención primaria de la Red Sanitaria de la Ciudad de Buenos Aires. Establecimientos educativos Institutos técnicos, academias, enseñanza especializada Equipamiento de cultura y esparcimiento Centro de Exposiciones, Centro de Eventos Museo Clase I, colecciones permanentes y temporarias. Salón de exposiciones – Salón de conferencias – Audiovisuales. Biblioteca local. Auditorio descubierto

3) Subdivisión: Se subdivide en cinco zonas.

3.1) Zona 1

1) Carácter: Zonas de localización de actividades que sirven a la ciudad en general.

2) Delimitación: Según Plano Nº 5.4.6 Nº (a designar) Distrito U Nº (a designar) “Villa Autódromo”

3) Subdivisión y estructura parcelaria: Amanzanamiento según Plano Nº (a designar). Parcelamiento, cumplirá con las disposiciones generales de la Sección 3.

4) Tipología Edilicia y disposiciones particulares: Manzana 1: perímetro libre Retiro: según Plano Nº (a designar) L.E retirada 10,00m. de la L.O. Plano Limite: 64,00m

Manzanas 2 a 6 frentistas a Av. Coronel Roca: edificios entre medianeras Altura máxima: 15,50m. por encima de la cota de la parcela. Plano Limite: 19,50m. Cumplirá con las Disposiciones Generales de la Sección 4.

Manzanas 7 a 11: basamentos y edificios entre medianeras Retiro: según Plano Nº (a designar) Se permite la ocupación total de la parcela respetando los retiros exigibles. Altura máxima: 15,50m. por encima de la cota de la parcela. Plano Limite: 19,50m. VT 41 - Pág. 56 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

Cumplirá con las Disposiciones Generales de la Sección 4.

5) Usos: Permitidos: Manzanas 1 a 6: Comercios minoristas y servicios terciarios entre los listados en inciso general 2) Carácter y uso. Manzanas 7 a 11: Comercios minoristas y mayoristas y actividades productivas entre los listados en inciso general 2) Carácter y uso; preferentemente las asociadas al Distrito del Deporte (Ley 5235).

Requeridos: estacionamiento y carga y descarga de acuerdo a Cuadro de Usos Nº 5.2.1.

3.2) Zona 2

1) Carácter: Zona destinada a la localización del equipamiento de apoyo al Distrito E4 52.

2) Delimitación: Según Plano Nº 5.4.6 Nº (a designar) Distrito U Nº (a designar) “Villa Autódromo”

3) Subdivisión: Amanzamiento según Plano Nº (a designar). Estructura parcelaria: cumplirá con las disposiciones generales de la Sección 3.

4) Tipología Edilicia: edificios de perímetro libre Disposiciones particulares Edificios de perímetro libre Altura máxima: 15,50m por encima de la cota de la parcela. Plano Limite: 19,50 m. Área edificable: según Plano Nº a designar

5) Usos: Permitidos Establecimientos educativos en parcelas preexistentes Servicios públicos entre los listados en inciso general 2) Carácter y uso. Servicios terciarios y todos los equipamientos asociados al Distrito E4- 52, entre los listados en inciso general 2) Carácter y uso.

Requeridos: estacionamiento, carga y descarga de acuerdo a Cuadro de Usos Nº 5.2.1. 3.3) Zona 3 1) Carácter: Zona destinada a la localización del equipamiento administrativo, institucional, a escala de sector urbano con adecuada accesibilidad.

2) Delimitación: Según Plano Nº 5.4.6 Nº (a designar) Distrito U Nº (a designar) “Villa Autódromo”

3) Subdivisón: Amanzamiento: Según Plano Nº 5.4.6 Nº (a designar) Distrito U Nº (a designar) “Villa Autódromo”

Estructura parcelaria: cumplirá con las disposiciones generales de la Sección 3.

4) Tipología Edilicia:

Se admite la preservación de las tipologías preexistentes. Nuevas edificaciones: edificios entre medianeras Disposiciones particulares

Edificios entre medianeras. Altura máxima: 15,50 m. por encima de la cota de la parcela. Área edificable: según Plano Nº a designar 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 57

5) Usos: Permitidos: Servicios Públicos entre los listados en inciso general 2) Carácter y uso. Equipamientos: Establecimientos de sanidad, educativos; entre los listados en inciso general 2) Carácter y uso. Cultura entre los listados en inciso general 2) Carácter y uso.

Requeridos: estacionamiento, carga y descarga de acuerdo a Cuadro de Usos Nº 5.2.1.

3.4) Zona 4

1) Carácter: Urbanización parque.

2) Delimitación: Según Plano Nº 5.4.6 Nº (a designar) Distrito U Nº (a designar) “Villa Autódromo”

3.5) Zona 5

1) Carácter: Zona destinada a la localización del equipamiento comercial y de servicios a escala local, con adecuada accesibilidad.

2) Delimitación: Según Plano Nº 5.4.6 Nº (a designar) Distrito U Nº (a designar) “Villa Autódromo”

3) Subdivisión Amanzamiento: Según Plano Nº 5.4.6 Nº (a designar) Distrito U Nº (a designar) “Villa Autódromo” Estructura parcelaria: cumplirá con las disposiciones generales de la Sección 3.

4) Disposiciones generales Se regirá por las disposiciones generales establecidas por la Sección 4 del Código de Planeamiento Urbano.

5) Disposiciones particulares

Tipología Edilicia: libre, de acuerdo a la función del edificio. El plano límite de las construcciones no podrá exceder los 64 m. Ocupación del suelo: no podrá superar el 80 % de la superficie de las manzanas.

5) Usos:

Comercios minoristas y Servicios terciarios entre los listados en inciso general 2) Carácter y uso.

4) Lineamientos generales

El amanzanamiento interior al predio deberá ser diseñado a semejanza de la trama urbana generando calles, aceras y equipamiento urbano de acuerdo a como lo explicitan los Lineamientos del espacio público.

El proyecto deberá cumplimentar criterios y lineamientos ambientales para el Espacio público y las construcciones del área. Estos criterios de tipo económico funcional, de biodiversidad, de movilidad, de viario público, de confort y seguridad peatonal, de habitabilidad, de calidad ambiental y metabolismo son los impulsados por el Programa Buenos Aires Verde.

Las construcciones complementarias y/o conexas relacionadas, que impliquen la afluencia de público deberán localizarse sobre los bordes del polígono. Los edificios a localizar sobre la VT 41 - Pág. 58 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

avenida Roca deberán contar con actividades hacia la vía pública que complementando la dinámica necesaria del autódromo pueda funcionar a su vez con la dinámica externa al mismo. Contará con acceso y egreso de público y con vidrieras de exhibición, y/o ámbitos con iluminación constante. No se permitirán actividades y/o construcciones que planteen fachadas ciegas.

Los estacionamientos podrán desarrollarse en altura pero no podrán ser frentistas a ninguna de las arterias principales. Deberán resolverse preferentemente por sectores facilitando la diversidad de usuarios asociados a las diferentes actividades y con el fin de no concentrar el flujo sobre un sólo punto provocando externalidades por concentración.

5) Lineamientos espacio público

A fin de hacer más eficiente el uso del espacio urbano y de la infraestructura de transporte, proveer de un espacio urbano que facilite hábitos de vida más saludables, favorecer el intercambio social y potenciar los distintos usos económicos, el diseño de las calles deberá privilegiar la movilidad peatonal y el uso de medios de transporte no motorizado. Las calles resultantes de la apertura deberán ser conformadas como calles Prioridad Peatón. En estas calles la velocidad vehicular permitida máxima deberá ser de 10 km/h y las calzadas estarán niveladas con las veredas para facilitar la circulación peatonal.

El diseño de las calles deberá realizarse de acuerdo a criterios de calidad ambiental y confort peatonal. Se promueve el diseño urbano con criterios bioclimáticos, la incorporación de sistemas de drenaje sustentable, la gestión eficiente de agua de lluvia, el uso de materiales reciclados y de bajo impacto ambiental, la separación de residuos y el uso racional de la energía.

El objetivo principal es garantizar áreas de Espacio Público donde se prioriza la selección de especies autóctonas para el arbolado y vegetación, brindar condiciones de habitabilidad estacional durante el año, generando distintas calidades ambientales a lo largo de los recorridos, e incorporar mejores prácticas para la gestión eficiente de recursos materiales naturales.

Entre los principales lineamientos se destacan los siguientes:

Las superficies vegetales deberán maximizarse al igual que la cantidad, densidad y la diversidad de árboles. En las veredas se incorporarán canteros de vegetación y/o franjas de césped.

Se colocará como mínimo una hilera de arbolado por vereda. Cada hilera de arbolado deberá cubrir como mínimo un 75% del total de la longitud de cada cuadra.

Por tratarse de una zona de alto riesgo hídrico, en el diseño paisajístico se integrarán canteros de bio-retención o cualquier otro sistema de drenaje sustentable que permita reducir los efectos de la escorrentía urbana y mejorar la permeabilidad del suelo.

En la selección de especies vegetales tendrán prioridad las especies autóctonas, nativas de la República Argentina, de acuerdo a las características climáticas y ambientales propias de la Ciudad de Buenos Aires.

Se garantizará la biodiversidad de especies vegetales. Deberán combinarse especies de árboles y vegetación de distinto tipo de hoja y floración.

4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 59

El arbolado deberá garantizar como mínimo una proyección de sombra durante tres horas consecutivas en el horario de mayor exposición solar (9hs a 15hs) sobre el 75 % de la franja de la vereda correspondiente a la circulación peatonal.

La densidad del follaje será de media o alta densidad para favorecer la obstrucción solar durante los meses de verano. Los árboles serán de hoja caduca para permitir el acceso solar durante los meses de invierno.

A fin de mejorar las condiciones de seguridad, reducir los accidentes de tránsito y mejorar las condiciones de circulación de los peatones y ciclistas, se incorporarán elementos pacificadores del tránsito que induzcan a los automovilistas a mantener la velocidad establecida para cada tipología de calle de acuerdo a la normativa vigente.

Mediante señalética adecuada se indicará las áreas de circulación peatonal, de circulación de vehículos no motorizados y de vehículos motorizados. Se maximizará el uso de materiales reciclados para la construcción de veredas y caminos.

Se privilegiará el uso de luminarias alimentadas con energía solar mediante células fotovoltaicas incorporadas a la luminaria.

6) Servidumbre de electroducto

Hasta tanto subsista la servidumbre de electroducto sobre la avenida 27 de febrero, deberá mantenerse libre de edificaciones una franja determinada por la Dirección de Catastro de acuerdo a los términos de la Ley 19552 (Ley de Electroductos). El propietario o el ocupante no podrá efectuar en la franja sujeta a servidumbre, ningún tipo de construcción o edificación destinada a habitación permanente. En la franja sujeta a servidumbre está prohibida la instalación, cualquiera fuera su origen, de líneas destinadas a telecomunicaciones, ya sean telefónicas, telegráficas, radioeléctricas, etc., como así también de aquellas destinadas a transmitir y/o transformar energía eléctrica.

Afectación de polígono al proyecto de vinculación entre la Av. 9 de Julio y la Autopista Presidente doctor Arturo Umberto Illia

Sr. Secretario (Pérez).- Corresponde considerar el Expediente 2994-J-2016, sobre afectación de polígono al proyecto de vinculación entre la Avenida 9 de Julio y la Autopista Umberto Illia. Se trata de un proyecto de ley que cuenta con dictamen de la Comisión de Planeamiento Urbano publicado bajo el número 941, pero se va a considerar el texto que obra en las bancas.

DESPACHO 941

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto: VT 41 - Pág. 60 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

El Expediente Nº 2994-J-2016, de autoría del Jefe de Gobierno, por el que se propicia la afectación de la traza de la vinculación entre la Avenida 9 de Julio y la Autopista Presidente Doctor Arturo Umberto Illia, y

Considerando:

Que el presente proyecto obtuvo Aprobación Inicial el 29 de Septiembre de 2016 resultando publicada en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 4977 del 30/09/2016.

Que con fecha 29 de Noviembre de 2016 se realizó la Audiencia Pública, cumpliéndose así lo establecido por los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Que en dicha Audiencia Pública se presentaron 5 expositores y 42 oradores, quienes se manifestaron respecto a la Aprobación Inicial en consideración y explicitaron diversas opiniones, las cuales fueron tenidas en cuenta en el presente proyecto de ley.

Que la traza actual de la vinculación entre la Avenida 9 de Julio y la Autopista Presidente Doctor Arturo Umberto Illia se presenta como una barrera física que divide los Barrios 31 y 31 bis, separándolos del entramado urbano del resto de la ciudad y generando una situación de constante inseguridad para los vecinos que viven linderos y por debajo de la misma. A su vez, se encuentra en incumplimiento a lo dispuesto en el Código de Planeamiento Urbano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Zonas de renovación urbana linderas a autopistas (RUA).

Que en base a lo expuesto, se evidenció la necesidad de readecuar urbanísticamente el sector comprendido por los Barrios 31 y 31 bis de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, contemplando una solución que brinde a sus habitantes una mayor cantidad de espacios públicos y por ende una mejora sustancial en sus condiciones de vida.

Que en este sentido, como consecuencia del proyecto de nuevo trazado, el que se encuentra incorporado como Anexo I del proyecto que se acompaña, se desprende la afectación de un conjunto de viviendas que forman parte del sector conocido como “Cristo Obrero” del Barrio Carlos Mugica.

Que a raíz de dicha necesidad, que fuera planteada en la audiencia pública citada, representantes de la Secretaría de Integración Social y Urbana (SECISYU), dependiente de Jefatura de Gabinete de Ministros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, explicaron en dicha ocasión, que desde dicha repartición vienen desarrollando un proyecto de vivienda nueva en un sector contiguo al afectado a fin de relocalizar a las unidades funcionales, siempre en cumplimiento a lo dispuesto por la Ley 3.343 cuando de relocalizaciones se tratare.

Que cabe a su vez reconocer el pedido de los habitantes del Barrio Carlos Mugica, manifestado en la audiencia pública desarrollada el día 29 de noviembre de 2016, en el que se puso de manifiesto la incertidumbre respecto al destino de las unidades sociales afectadas.

Que a raíz de ello, se han incorporado al proyecto de norma varias modificaciones: se establece la afectación del polígono donde serán edificadas las viviendas nuevas, para que ello resulte viable; asumiendo a su vez, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el compromiso de garantizar una solución habitacional para los habitantes que resulten afectados por la traza de vinculación entre la Avenida 9 de Julio y la Autopista Presidente Doctor Arturo Umberto Illia dentro del polígono delimitado en el Anexo II. 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 61

Que de esta manera, se recoge la inquietud popular expresada, a la vez que proponemos una base normativa que inicie el camino hacia la consolidación de derechos de los habitantes del Barrio Carlos Mugica.

Que esta propuesta se inserta en el marco del Plan Urbano Ambiental, Ley Nº 2.930, artículo 11º y en lo establecido en el artículo 27º inciso 7 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Por lo expuesto, esta Comisión de Planeamiento Urbano aconseja la sanción de la siguiente:

LEY

Artículo 1°.- Apruébase la traza de vinculación entre la Avenida 9 de Julio y la Autopista Presidente Doctor Arturo Umberto Illia, identificada en el Anexo I que forma parte integrante de la presente.

Art. 2°.- Desaféctase del Distrito UF y UP de zonificación del Código de Planeamiento Urbano la traza de vinculación entre la Avenida 9 de Julio y la Autopista Presidente Doctor Arturo Umberto Illia, según Plano que como Anexo A forma parte de la presente.

Art. 3°.- Aféctase la traza de vinculación entre la Avenida 9 de Julio y la Autopista Presidente Doctor Arturo Umberto Illia al Distrito de Zonificación de Renovación Urbana, conforme a los lineamientos establecidos en la Sección 8 para la Autopista AU I, del Código de Planeamiento Urbano.

Art. 4°.- El Poder Ejecutivo podrá disponer modificaciones que no impliquen una variación mayor del veinte por ciento (20%) de la traza, aprobada por la presente Ley.

Art. 5°.- Desaféctase del Distrito UF de zonificación del Código de Planeamiento Urbano el polígono delimitado en el Anexo II de la presente.

Art. 6°.- Aféctese al polígono delimitado en el Anexo II como Distrito U 53 “Barrio Carlos Mugica” e incorpórese al Código de Planeamiento Urbano.

Art. 7°.- Dispóngase la apertura de las calles que se indican en el plano que se acompaña como Anexo II.

Art. 8°.- Apruébanse las Normas Urbanísticas que como Anexo III forman parte integrante de la presente e incorpóranse al Código de Planeamiento Urbano.

Art. 9°.- El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires deberá garantizar una solución habitacional para los habitantes que resulten afectados por la traza de vinculación entre la Avenida 9 de Julio y la Autopista Presidente Doctor Arturo Umberto Illia.

Art. 10.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 5 de diciembre de 2016. FORCHIERI, Agustín; ABBOUD, Omar; CORTINA, Roy; FERRARO, Maximiliano; GARCIA, Cristina; PRESTI, Daniel; QUATTROMANO, Roberto; RAPOSO VARELA, Benigno; ROLDAN MENDEZ, Victoria y SAHONERO, Gabriel.

ANEXO I VT 41 - Pág. 62 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

ANEXO A 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 63

ANEXO II

Plano del polígono a afectar, zonificación propuesta y apertura de calles.

ANEXO III

El Distrito U53 se compone de la siguiente zonificación:

Zona 1a: Tejido Nuevo - Conteinera

Residencial de densidad media y media baja y equipamiento

Zona 1b: UP

Zona 1a

1. Carácter urbanístico: Zona residencial de densidad media y media baja con actividades complementarias de comercio minorista, servicios terciarios y equipamiento.

2. Delimitación: según Plano Nº 5.4.6 (Nº a designar).

3. Estructura parcelaria:

Según Plano Nº 5.4.6 Nº (a designar) y según proyecto.

4. Tipología Edilicia:

Morfología edilicia: se admiten edificios entre medianeras y de perímetro libre. VT 41 - Pág. 64 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

4.1. Altura máxima: 15,00 metros sobre la L.O./L.E a contar desde la cota de la parcela determinada por la Dirección de Catastro con un plano límite Horizontal situado a 18,00 metros. Por encima de dicho plano límite sólo se admitirán las construcciones permitidas en el Art. 4.2.5 “Construcciones permitidas por sobre los planos límite”.

Será de aplicación el Artículo 4.2.7.4 no pudiéndose trasladar su plano límite.

4.2. En todas las parcelas la franja edificable estará determinada por la L.E., y las líneas divisorias de parcela.

La línea de edificación para cada manzana será determinada oportunamente una vez realizado el plano de mensura.

5. Usos permitidos:

Vivienda colectiva.

Local comercial s/ exigencia de estacionamiento o carga y descarga.

Servicios para la vivienda y sus ocupantes.

Servicios públicos a escala barrial.

Establecimientos de sanidad (Nivel Básico y Nivel Centro local).

Establecimientos Educativos (de Escala Barrial y Escala Urbana).

Cultura, Culto y Esparcimiento (locales de lectura, locales deportivos, locales de diversión, templo).

Usos requeridos: Guarda y estacionamiento de vehículos, a cumplimentar a través de dársenas especialmente diseñadas en el espacio público.

6. Vía Pública y Parcelamiento

6.1. Las calles se abrirán de acuerdo a los términos del artículo 3.1.3 Ancho de calles del Código de Planeamiento Urbano y considerando la salvedad dispuesta para los casos de urbanizaciones determinadas y la definición de Vía pública, del parágrafo 1.2.1.2 de la Definición de términos técnicos relativos al terreno, considerando para las sendas un mínimo de 4,00 metros para las calles un mínimo de 10,00 metros.

6.2. Las propuestas de parcelamiento deberán cumplir con las Normas generales de la Sección 3 del Código de Planeamiento Urbano.

Zona 1b UP

1. Carácter Urbanístico: Corresponden a zonas destinadas a espacios verdes o parquizados de uso público.

2. Delimitación: Según Plano de Zonificación.

3. Disposiciones Particulares: En estos distritos el Gobierno de la Ciudad podrá autorizar obras de exclusiva utilidad pública que complementen y no alteren el carácter de los mismos. 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 65

DESPACHO 941 TEXTO CONSENSUADO LEY Artículo 1°.- Apruébase la traza de vinculación entre la Avenida 9 de Julio y la Autopista Presidente Doctor Arturo Umberto Illia, identificada en el Anexo I que forma parte integrante de la presente.

Art. 2°.- Desaféctase del Distrito UF y UP de zonificación del Código de Planeamiento Urbano la traza de vinculación entre la Avenida 9 de Julio y la Autopista Presidente Doctor Arturo Umberto Illia, según Plano que como Anexo A forma parte de la presente.

Art. 3°.- Aféctase la traza de vinculación entre la Avenida 9 de Julio y la Autopista Presidente Doctor Arturo Umberto Illia al Distrito de Zonificación de Renovación Urbana, conforme a los lineamientos establecidos en la Sección 8 para la Autopista AU I, del Código de Planeamiento Urbano.

Art. 4°.- El Poder Ejecutivo podrá disponer modificaciones que no impliquen una variación mayor del veinte por ciento (20%) de la traza, aprobada por la presente Ley.

Art. 5°.- Desaféctase del Distrito UF de zonificación del Código de Planeamiento Urbano el polígono delimitado en el Anexo II de la presente.

Art. 6°.- Aféctase al polígono delimitado en el Anexo II como Distrito U 53 “Barrio Carlos Mugica” e incorpórese al Código de Planeamiento Urbano.

Art. 7°.- Dispónese la apertura de las calles que se indican en el plano que se acompaña como Anexo II.

Art. 8°.- Apruébanse las Normas Urbanísticas que como Anexo III forman parte integrante de la presente e incorpóranse al Código de Planeamiento Urbano.

Art. 9°.- El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires deberá garantizar una solución habitacional definitiva para los habitantes que resulten afectados por la traza de vinculación entre la Avenida 9 de Julio y la Autopista Presidente Doctor Arturo Umberto Illia, tomando como referencia los parámetros establecidos por la Ley 3.343.

Art. 10.- Comuníquese, etc.

ANEXO I VT 41 - Pág. 66 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

ANEXO A 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 67

ANEXO II

Plano del polígono a afectar, zonificación propuesta y apertura de calles.

ANEXO III

El Distrito U53 se compone de la siguiente zonificación:

Zona 1a: Tejido Nuevo - Conteinera

Residencial de densidad media y media baja y equipamiento

Zona 1b: UP

Zona 1a

1. Carácter urbanístico: Zona residencial de densidad media y media baja con actividades complementarias de comercio minorista, servicios terciarios y equipamiento.

2. Delimitación: según Plano Nº 5.4.6 (Nº a designar).

3. Estructura parcelaria:

Según Plano Nº 5.4.6 Nº (a designar) y según proyecto.

4. Tipología Edilicia:

Morfología edilicia: se admiten edificios entre medianeras y de perímetro libre. VT 41 - Pág. 68 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

4.1. Altura máxima: 15,00 metros sobre la L.O./L.E a contar desde la cota de la parcela determinada por la Dirección de Catastro con un plano límite Horizontal situado a 18,00 metros. Por encima de dicho plano límite sólo se admitirán las construcciones permitidas en el Art. 4.2.5 “Construcciones permitidas por sobre los planos límite”.

Será de aplicación el Artículo 4.2.7.4 no pudiéndose trasladar su plano límite.

4.2. En todas las parcelas la franja edificable estará determinada por la L.E., y las líneas divisorias de parcela.

La línea de edificación para cada manzana será determinada oportunamente una vez realizado el plano de mensura.

5. Usos permitidos:

Vivienda colectiva.

Local comercial s/ exigencia de estacionamiento o carga y descarga.

Servicios para la vivienda y sus ocupantes.

Servicios públicos a escala barrial.

Establecimientos de sanidad (Nivel Básico y Nivel Centro local).

Establecimientos Educativos (de Escala Barrial y Escala Urbana).

Cultura, Culto y Esparcimiento (locales de lectura, locales deportivos, locales de diversión, templo).

Usos requeridos: Guarda y estacionamiento de vehículos, a cumplimentar a través de dársenas especialmente diseñadas en el espacio público.

6. Vía Pública y Parcelamiento

6.1. Las calles se abrirán de acuerdo a los términos del artículo 3.1.3 Ancho de calles del Código de Planeamiento Urbano y considerando la salvedad dispuesta para los casos de urbanizaciones determinadas y la definición de Vía pública, del parágrafo 1.2.1.2 de la Definición de términos técnicos relativos al terreno, considerando para las sendas un mínimo de 4,00 metros para las calles un mínimo de 10,00 metros.

6.2. Las propuestas de parcelamiento deberán cumplir con las Normas generales de la Sección 3 del Código de Planeamiento Urbano.

Zona 1b UP

1. Carácter Urbanístico: Corresponden a zonas destinadas a espacios verdes o parquizados de uso público.

2. Delimitación: Según Plano de Zonificación.

3. Disposiciones Particulares: En estos distritos el Gobierno de la Ciudad podrá autorizar obras de exclusiva utilidad pública que complementen y no alteren el carácter de los mismos. 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 69

Sr. Secretario (Pérez).- Les aclaro que encontrarán allí, y a lo mejor se van a sorprender, dos textos en las bancas que, en definitiva, es una sola modificación que hay, que obraba en las bancas, que es en el último párrafo del artículo 9°. Es decir, se hizo un texto nuevo, pero la única modificación es en el Artículo 9°. No sé si me explico. Llegado el caso, luego lo explicará el presidente de la Comisión de Planeamiento Urbano.

Sr. Presidente (Santilli).- Antes de habilitar la tabla, tiene la palabra el diputado Andrade.

Sr. Andrade.- Señor presidente: le solicito que votación de la habilitación de la tabla sea nominal.

Sr. Presidente (Santilli).- Muy bien, diputado. Se va a votar si se trata sobre tablas. Se requiere el voto de los dos tercios de los diputados y diputadas presentes. Y a pedido del diputado Andrade se realizará la votación a través del sistema electrónico. Se vota. - Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderon, Cortina, de las Casas, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferraro, Fidel, Forchieri, García de Aurteneche, García de García Vilas, García, Gentilini, Gorbea, Gottero, Guouman, Heredia, Muiños, Niño, Nosiglia, Ocaña, Oliveto Lago, Penayo, Persini, Petrini, Polledo, Presti, Quattromano, Quintana, Raposo Varela, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Villalba, Vischi y Yuan.

- Se registran los siguientes votos negativos: Andrade, Campagnoli, Camps, Conde, Ferreyra, Marrone, Pokoik, Ramal, Tomada y Vilardo.

- Se registra la siguiente abstención: Fuks.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: 55 votos emitidos, 44 afirmativos, 10 negativos y una abstención.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: 55 votos afirmativos, 10 abstenciones y un voto negativo. Queda habilitado el tratamiento sobre tablas. En consideración. Tiene la palabra el diputado Forchieri.

Sr. Forchieri.- Señor presidente: estamos considerando este proyecto en segunda lectura, luego de la audiencia pública. Este es solo el primer paso; es una herramienta que cambiará, sin lugar a dudas, la vida de los vecinos del Barrio 31. La ley se simplificó. Tal como lo dijo el Secretario Parlamentario, hubo una audiencia pública. Queda claro que este proyecto no tiene que ver con la urbanización del VT 41 - Pág. 70 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

Barrio 31, sino que es solo un comienzo para darle una solución a una traza pensada en una época nefasta de nuestro país, que resulta peligrosa, ruidosa y contaminante. Para que quede claro, voy a leer el artículo 9º del proyecto de ley, que es una incorporación que se hizo para el tratamiento en segunda lectura y dice así: “El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires deberá garantizar una solución habitacional definitiva para los habitantes que resulten afectados por la traza de vinculación entre la Avenida 9 de Julio y la autopista Presidente doctor Arturo Umberto Illia, tomando como referencia los parámetros establecido por la Ley 3343.” Señor presidente: como dije, en esta ley no estamos considerando la reurbanización del barrio, sino que estamos modificando la traza. Estamos a favor de la urbanización y en contra de esta autopista. Por eso, estamos votando una nueva autopista, con un margen del 20 por ciento, para que sea más amigable con el medio ambiente.

-Manifestaciones en la barra.

Sr. Presidente (Santilli).- Solicito silencio, por favor.

Sr. Forchieri.- Es simple, señor presidente. Queremos que los autos vayan con los autos y que las viviendas vayan con las viviendas, para generar la apertura de calles y más espacio público. Hoy por esa autopista pasan autos a 80 kilómetros por hora. Un día vamos a sufrir una desgracia porque un auto va a terminar metiéndose dentro de una casa. El Código de Planeamiento Urbano es claro: no puede haber viviendas…

-Manifestaciones en la barra.

Sr. Presidente (Santilli).- Silencio, por favor. Les recuerdo que cada uno puede emitir su opinión. Debemos ser respetuosos, estemos o no de acuerdo con cada uno de los que están manifestando sus argumentos, comentarios, opiniones o posiciones. Por eso, realizamos la votación nominal para la habilitación de este proyecto. Debemos brindar respeto a cada una de las personas que esté hablando. Continúe, diputado.

Sr. Forchieri.- Tratamos el proyecto en primera lectura, realizamos la audiencia pública, tuvimos una reunión de despacho y finalmente la ley se ha modificado. Como dije anteriormente, se incorpora el artículo 9º. Nuevamente manifiesto que queremos que los autos vayan con los autos y que las viviendas vayan con las viviendas. Este es solo el comienzo, porque está claro que no se trata de una reurbanización. Por algo hay que comenzar, ya que a la hora de planificar una ciudad hay que diseñar su transporte, el medio ambiente y la vivienda.

- Manifestaciones en la barra.

Sr. Presidente (Santilli).- Silencio, por favor. Tiene la palabra el diputado Ramal. 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 71

Sr. Ramal.- Señor presidente: como hemos votado varios proyectos relativamente parecidos a éste en las últimas sesiones, me animo a decir una expresión que ya dije en otras oportunidades sobre este tipo de proyectos. Hablé de un “toma y daca”. ¿En qué consiste este “toma y daca”? Consiste en un gobierno que llega a esta Legislatura y nos habla de proyectos que tienen que ver con las villas de la ciudad. Curiosamente saca de lado la palabra “urbanización” y la reemplaza por la palabra “integración”. Luego de usar la palabra “integración”, siempre aparece dentro de estos paquetes extraños, raros, algún proyecto que nada tiene que ver con la urbanización y que más bien se vincula con proyectos inmobiliarios u otro tipo de intereses sociales. Acá estamos ante otro capítulo de este “toma y daca”. Señor presidente, fíjese lo siguiente: por primera vez en todo este debate de la Villa 31 el diputado preopinante se refirió a la Ley 3343 que votó esta Legislatura. Por primera vez en todo este debate. ¿Lo hizo para señalar que se pone en marcha integralmente la Ley 3343? ¿Lo hizo para señalar que el dictamen que hace años esta Legislatura quiere aprobar sobre esa ley establece cómo se va a llevar adelante la urbanización? Tampoco. Lo que nos dicen es que las familias afectadas por esta nueva traza tendrían acceso a soluciones habitacionales. Tampoco viviendas. Soluciones habitacionales. Entonces, estamos ante otro capítulo de este “toma y daca”; en este caso, para la construcción de este proyecto fastuoso –2000 millones de pesos– para el armado de este paseo urbano que está muy lejos de la necesidad de urbanización de la villa y en cambio está muy cerca de los proyectos inmobiliarios que se están armando en la zona de Retiro. Hace pocos días se pusieron en venta terrenos en la zona de Catalinas, detrás del Sheraton. Estos proyectos tienen que ver con el llamado Paseo de El Bajo, y todos sabemos que también se está pensando en esta modificación de la traza en relación a este Paseo de El Bajo. Mientras tanto, ¿qué pasa con la urbanización de la villa? No sabemos lo que pasa; no sabemos lo que pasa con la urbanización. En definitiva, lo que se está sometiendo a votación es lo siguiente: en vez de mover a la villa –en el buen sentido de la palabra–, urbanizarla, trazar sus calles, hacer un número de viviendas importantes, de acuerdo con la necesidad de la urbanización, movemos la autopista, para que nada se mueva en la villa. Es decir, para dedicarle los mínimos recursos a una verdadera urbanización de la Villa 31. Esto es lo que se está discutiendo acá y, naturalmente, estamos en contra. La posición del Bloque del Frente de Izquierda es archivar este proyecto innecesario, fastuoso y destinar todos sus recursos a una verdadera urbanización de la Villa 31 debatida con sus vecinos y delegados. Además este proyecto no fue consensuado, ni debatido con los delegados de la Villa 31 y 31 bis. Esta es nuestra posición. Ya rechazamos el proyecto. Si de audiencias públicas se trata, porque acá se mencionó en un punto anterior el valor de las audiencias públicas, hay que señalar que numerosísimos vecinos intervinieron en la audiencia pública, como consta en la versión taquigráfica, oponiéndose a este proyecto faraónico y defendiendo la necesidad de una verdadera urbanización. Esta es nuestra posición. (Aplausos).

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Vilardo.

Sr. Vilardo.- Señor presidente: también voy a ser muy breve. VT 41 - Pág. 72 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

Quiero dejar constancia de que también vamos a rechazar este proyecto. No puedo dejar de empezar haciendo referencia a lo que se mencionó con relación a las audiencias públicas. Un diputado del PRO hizo mención a la presencia de los diputados en las audiencias públicas, como si el valor o el disvalor tuviera que ver con que vaya o no un diputado. Tenemos muchos compañeros militantes que van y las escuchan. Pero lo más importante de todo esto no es si va o no un diputado a una audiencia pública, sino si va la gente interesada y si puede tener poder de decisión en esas audiencias públicas. Eso es lo que estamos denunciando. Y no lo denunciamos ahora –porque hay gente que se está pronunciando en este momento en contra–, sino que lo venimos haciendo durante todo el año. Las audiencias públicas tienen un nulo valor, porque se muestran como algo participativo cuando, en el fondo, la población no puede decidir absolutamente nada. Esto lo dijimos en la audiencia pública del subte y cada vez que se hacen audiencias públicas en las que la gente se expresa, en algunos casos de manera unánime, contra un proyecto. Pero, sin embargo, el proyecto avanza con cambios que nos enteramos en sesiones como ésta, que tienen más que ver con la urgencia de un partido político que con resolverle los problemas de fondo a la población. Al partir de esta situación, el proyecto ya nos genera un contundente rechazo. Al mismo tiempo, este proyecto se cimienta sobre una estafa, al igual que ocurrió con la Ley 3343 ya que, de hace siete años, la gente espera una verdadera urbanización. Ese es el fiel reflejo de lo que sucede cuando en una población los principales interesados no tienen decisión, ni control sobre las obras. Queda en manos de un gobierno que, por supuesto, habla de los beneficios para la población y se votan leyes. Pero si esto no queda en manos de la población, estos son los resultados. Por eso, en el proyecto anterior cuando se discutió el tema del Autódromo, señalábamos que lo fundamental es que los principales interesados tengan el control de las obras, el seguimiento y la posibilidad de decidir. En esa audiencia pública se señalaron muchas dudas e inquietudes y, por supuesto, un gran rechazo. ¿Qué pasará con las familias relocalizadas? Si la población y los principales interesados no pueden tener control ni decisión de lo qué van a hacer, se generarán dudas sobre qué sucederá allí. Si el gasto de 2 mil millones de pesos es prioritario, ¿no se podría destinar para la verdadera urbanización: para hacer escuelas y viviendas sociales? En fin: se manifestaron muchas dudas que, por supuesto, no han sido escuchadas. Por todo esto, para nosotros es fundamental expresar nuestro rechazo a los vínculos que tiene este proyecto siempre con los negocios privados. Pero, por sobre todas las cosas, quiero rechazar la metodología con que se lleva adelante y se terminan aprobando este tipo de proyectos en sesiones como ésta en las que uno se entera de los cambios a último momento y en donde a la población no se la escucha. (Aplausos.)

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Fuks.

Sr. Fuks.- Voy a ser breve. 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 73

Señor presidente: voy a adelantar mi voto en contra del Expediente 2994. Hubo un dictamen en minoría del COPUA que yo tomo como válido, pese a que ha sido un dictamen en minoría. Ese dictamen planteaba tres elementos básicos. El punto a) decía que no consta en el expediente información técnica que respalde que el polígono propuesto resulte adecuado para resolver la traza, según parámetros de diseño vial. El punto b) decía que no se cuenta con información sobre el destino de la actual traza. Hay versiones sobre su posible permanencia como parque elevado, bicisendas y transporte público. Y el punto c) decía que no se establecen mecanismos ni estrategia que será empleada en relación con las viviendas del barrio afectadas por la nueva traza ni sobre la relocalización de los vecinos. De todo el debate hasta aquí y de todas las consultas que hemos hecho, ninguna ha logrado satisfacer la explicación de por qué se está planteando este cambio de la traza. En realidad, lo único que yo hago es establecer un hilo conductor con una política que intentó desarrollar, en su momento, la "benemérita" Marina Klemensiewicz, quien estaba a cargo de la Secretaría de Hábitat, cuando planteó hacer el famoso "techo verde" entre las dos trazas de la autopista. Me parece que esta idea tiene un vínculo directo con ella, y no así con el proceso de urbanización. La ex Secretaria de Hábitat tendía a citar permanentemente a ONU Hábitat. Había leído dos páginas del ONU Hábitat, por lo que entonces hablaba de todas las partes que se referían a las mejoras y de una cantidad de cosas, pero no había leído todo lo que tiene que ver con los procesos de saneamiento e integración. Son varias resoluciones. En su momento, intentamos conversar con ella. Esta funcionaria, a cada lugar que iba, hacía estas referencias. Evidentemente, al no encontrar una explicación, veo una continuidad absoluta con aquella política que intentó implementarse hace más de un año. Sobre eso hicimos múltiples pedidos de informes e intentamos tener un debate con el gobierno. No se logró. En aquel momento, era otro gobierno. Era el gobierno de Mauricio Macri en la Ciudad de Buenos Aires. Por otra parte, el artículo 9 sigue sin dar una respuesta explícita y los vecinos del barrio Cristo Obrero todavía siguen reclamando saber qué va a pasar con la afectación y cómo va a ser la resolución efectiva. Por eso, mi voto es en contra. No encuentro ningún motivo para apoyar el proyecto. Nadie ha podido explicitar cuál es el vínculo real con la urbanización o con una idea de mejora o de puesta en valor de la zona. Por todo esto, señor presidente, este es mi voto. (Aplausos).

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Andrade.

Sr. Andrade.- Señor presidente: la verdad, sinceramente, esto no se entiende. Nosotros comprendemos que Cambiemos cambió; tomó parte de la agenda que venimos planteando hace muchos años. Me refiero a la propuesta –no solo nuestra, sino de muchas otras fuerzas políticas– de urbanizar las villas. Y, en particular, la Villa 31, con su Ley 3343. Esta cuestión había tenido un avance muy importante. Se había producido un dictamen. En él trabajó un equipo interdisciplinario integrado por delegados, técnicos y organismos. Ese dictamen está durmiendo hace seis años. VT 41 - Pág. 74 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

Por eso, es muy llamativo que se plantee esto hoy. Porque la realidad es que el funcionario del Ejecutivo, creo que el secretario se llama Diego Fernández de quien, por otra parte, conocemos su paso importante por la gastronomía…

- Manifestaciones en las bancas.

Sr. Andrade.- Sí, señor presidente. Se dedica al sushi. Entonces, con la rapidez que caracterizó a estos últimos meses, vino a hablar de la urbanización de la Villa 31 y presentó a la autopista como una de las prioridades. Está claro que este proyecto ignora burdamente el dictamen que generó aquella mesa de trabajo y que propició la creación de la Ley 3343. Sobre todo, porque dejó afuera a los vecinos. Y, en particular, a los vecinos por donde pasaría la traza. No tenemos clara la erogación de dinero que implicaría esta obra. Está bien ver experiencias de otros lugares. Yo no sé ni cómo se llama el lugar, pero creo que en Nueva York o en existen experiencias de estos parques elevados. Pero, la realidad, es que, a través de esta situación, se pretende hacer una cuenta que salda la cuestión del esponjamiento que incluye a la ventilación y a la absorción y varias cuestiones que mejoran la calidad de vida de los habitantes. Pero se está lejos de esta situación. El diputado Fuks mencionó el dictamen de COPUA. Yo también tengo ese dictamen de minoría que planteaba que hay cuestiones que no quedan claras. Se deja un 20 por ciento de margen para ver por dónde pasaría la traza. Creo que esta cuestión requería mucho más trabajo para, por lo menos, presentarlo con seriedad en esta Legislatura. Nosotros como legisladores, y este es un pedido que se hizo en la audiencia pública, debemos ponernos, por un momento, en la situación de los vecinos, en particular, de las manzanas 12 y 104. Allí viven alrededor de cien familias. Tuvimos oportunidad de ir a charlar con los vecinos. Nos dijeron que iban los funcionarios y les decían que les iban a dar una casita. Tuvimos oportunidad de estar presentes el otro día en la Comisión de Planeamiento Urbano, donde una señora –nosotros entendemos que esto es real y genuino– planteó la situación que está viviendo con sus hijos. Esas cosas corren muy fuerte en el barrio cuando suceden; se enteran todos. Además, tocan el timbre para avisarles que van a tener que dejar sus casas. Por eso es que hay asistencia psicológica para los chicos de los vecinos que habitan las manzanas 12 y 104 porque están muy preocupados ante la posibilidad de perder su casa, que estuvieron años tratando de construir y sobre todo porque la ley –al margen de que uno pueda estar de acuerdo, o no– para nada contempla ni especifica el destino para la gente que vive en los lugares por donde pasaría la traza, porque hay un 20 por ciento de margen que se puede modificar. La situación es muy compleja y nosotros entendemos que se trata de una suerte de atropello. La verdad es que se desmerece el trabajo realizado en la Villa 20 con una participación muy activa de los vecinos. Sin embargo, reconocemos algunas cuestiones; aunque habría que verlo, y eso quedó claro con este ejemplo: la Ley 3343 tiene casi ocho años y todavía no hay urbanización de las villas. Al margen de todo eso, hubo un dictamen pero –reitero– todavía no se urbanizó la Villa 31. Entonces, no solo se trata de la ley. Nosotros resaltamos la posibilidad de que los vecinos de la Villa 20 participen; ahora hay que controlar y seguir los pasos de la urbanización. En este caso, tenemos una ley 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 75

y planteamos como prioridad la nueva traza de una autopista. Inclusive, se repartió un librito en la villa que decía que era para la integración, aunque a la villa la parte al medio. Y los vecinos se están manifestando en contra. Voy a hacer un intento similar al que han hecho algunos diputados en otras oportunidades: les pido que revisen muy bien los que piensan votar positivamente. Espero poder incidir y que se tenga en cuenta lo que están manifestando los vecinos que se hicieron presentes hoy. La audiencia pública no es vinculante, pero es un espacio en el que los vecinos vienen a manifestarse. Además, hoy se preocuparon, no fueron a trabajar y dejaron a sus hijos en algún lugar para poder venir acá. Su intención es que nosotros contemplemos la situación que tiene que ver con la vivienda que ellos construyeron hace muchos años. Además, ellos no tienen la menor certeza respecto de su próximo destino. Es verdad que el despacho se modificó y que incluyeron las soluciones habitacionales. Pero soluciones habitacionales no es lo mismo que construcción de viviendas. Puede ser un subsidio. Entonces, ni siquiera está clara la intención de resolver efectivamente la situación de los vecinos. En efecto, hubo experiencias de urbanización en nuestro país en los últimos tiempos. Lamentablemente, una de las personas que claramente urbanizó, y lo hizo con calidad, y participó en procesos de urbanización hoy está detenida en Jujuy. Me refiero a Milagros Sala. La Tupac Amaru es un modelo de urbanización de barrios y un ejemplo para todo el país. Habría que tomar esa experiencia. (Aplausos). Son viviendas de calidad, con escuelas, con piletas y con un montón de condiciones impresionantes para que los vecinos de verdad transformen sus vidas y puedan vivir mucho mejor. Realmente, interpelo a todos aquellos que piensan que este tema es una prioridad para la urbanización de la Villa 31. Claramente, le diría no a la traza. En realidad, sí a la urbanización y no a la autopista. (Aplausos).

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Nosiglia.

Sr. Nosiglia.- Señor presidente: el bloque Suma Más va a volver a oponerse a esta iniciativa absolutamente injustificada e innecesaria, desde nuestro punto de vista, de hacer una nueva traza de una autopista a 200 metros de una autopista que hoy está funcionando. Hablar de este proyecto es hablar de la urbanización de las villas 31 y 31 bis. Además, así lo hace el Gobierno, porque introduce este proyecto como parte de la urbanización. En parte, coincidimos con que no se puede disociar un tema del otro; si no, estaríamos imponiendo una mirada parcial en detrimento de una visión integral propia del abordaje urbano que debe contemplar la complejidad que, por ejemplo, implica urbanizar una de las villas, en la que viven más de cuarenta mil personas, que más ha crecido poblacional y territorialmente durante los últimos quince años la una ciudad. Estuvimos en la audiencia pública, contemplamos todas las miradas y escuchamos a los vecinos. La cuestión se nos plantea como una simple solución de corrimiento de traza, pero es mucho más que eso. Entre los argumentos que se mencionaron aquí, y que el proyecto y el Gobierno esgrimen, está el que presenta a la Autopista Illia como una barrera física que divide los barrios 31 y 31 bis, separándolos del entramado urbano del resto de la ciudad y generando una situación de constante inseguridad para los vecinos que viven debajo de la autopista, etcétera. VT 41 - Pág. 76 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

Sin embargo, creemos lo contrario. Creemos que la nueva traza dividirá aun más a los ricos de los pobres; que separará plenamente la ciudad formal de la informal; que separará una de las zonas de mayor valor inmobiliario de la ciudad de la villa. Esta es una verdadera nueva barrera. Por otro lado, no se está planteando que la antigua traza se desmantele. Incluso se habla de un tránsito moderado junto al parque lineal elevado. ¿Qué pasaría si ante la constante demanda por aumento del parque automotor, volviera a activarse? ¿Se duplicaría? Esta iniciativa es incluso contradictoria; va a contramano de las propuestas y del discurso del gobierno de desincentivar el uso del automóvil. El otro argumento se refiere al espacio público y verde que ganaríamos si parquizamos la autopista tomando como modelo el High Line de Nueva York. Estas propuestas de “urbanismo a la carta”, de “pegar y copiar” soluciones que resultaron en otros contextos, trasladadas a nuestro territorio, no resultan e incluso pueden terminar produciendo efectos contrarios a los buscados. La diferencia sustancial con el proyecto de la ciudad de Nueva York es que ese parque se construyó sobre las vías de un ferrocarril que tenía más de diez años de desuso; se trataba de poner en valor infraestructura obsoleta a diferencia, según nuestro punto de vista, de construir sobre lo construido o de duplicar lo construido. Las irregularidades son muchas. En su momento, presentamos un pedido de informes cuando AUSA convocó a la licitación sin la audiencia pública correspondiente y sin esta segunda lectura. ¿Qué proyecto estamos votando? Lo desconocemos. Solo tenemos acceso a un croquis que el mismo texto dice que puede modificarse hasta en un 20 por ciento. ¿La nueva autopista va a pasar por encima del Parque Thays? De ser así, ¿está previsto el impacto ambiental? ¿Qué pasa con la nueva bajada sobre la calle Montevideo, inaugurada hace poco más de un año? ¿La vamos a tirar abajo? Claro que se trata de decisiones que tienen que ver con prioridades de la administración. Porque el monto involucrado en la ejecución de la nueva traza –casi 2 mil millones de pesos que probablemente serán más– es equivalente a la construcción de 80 escuelas completamente equipadas, o viviendas para 11 mil personas, es decir, casi un tercio de la población de la Villa 31. Este es nuestro principal argumento. Estamos a favor de la urbanización. Tanto es así que la semana pasada acompañamos la autorización para contraer el crédito de 160 millones de dólares con ese objetivo. Sostenemos que esos 2 mil millones tienen que ser invertidos en la urbanización y no en una autopista sin sentido. El Subsecretario a cargo estimó, en una nota periodística, –porque no tenemos acceso al proyecto de urbanización– el gasto total de la urbanización de la villa en 6 mil millones de pesos. Usemos el dinero de los vecinos en este objetivo, porque tenemos muchos otros barrios y villas en las que intervenir. Para empeorar las cosas, el tema presupuestario fue parte de la fundamentación. En un primer momento, decían que el costo de oportunidad de construir la nueva traza era menor que el costo de relocalizar a todas las familias que viven debajo de la autopista o las que viven en el margen de los 12 metros de la autopista, como determina el Código de Planeamiento Urbano. No volvimos a escuchar ese argumento. Nunca recibimos ninguna 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 77

estimación de ese cálculo. Por supuesto, hay que incorporar a las familias que deberán ser relocalizadas y a las que esta segunda lectura incorpora. También nos preguntamos por qué tanto apuro en correr la traza con una obra millonaria, si no hubo el mismo apuro durante seis años para avanzar con la Ley 3343 de urbanización de la Villa 31. Urbanizar una villa e integrarla comienza por la apertura de calles. Y me refiero no solo a las internas, sino también a las calles pasantes en las dos dimensiones del tejido, donde el barrio deja de ser un tapón para los barrios linderos y permite permeabilidad. En poco tiempo, un barrio atravesable es integrado a la ciudad. Urbanizar una villa e integrarla implica generar el esponjamiento necesario para que el espacio urbano adquiera un potencial con calidad habitable, con calles de igual ancho y equipamiento como el resto de la ciudad. Urbanizar una villa e integrarla también implica definir una política de infraestructura para que en el menor plazo posible los vecinos puedan acceder a todos los servicios en las puertas de sus casas; implica no unificar pluviales con cloacales, como denunció un vecino en la audiencia pública respecto de las actuales obras. Urbanizar una villa obliga a tomar partido sobre una política de vivienda, ya sea en el caso de la readecuación de las existentes como en la construcción de las nuevas, que permiten relocalizaciones por esponjamiento, apertura de calles, o bien reubicación por seguridad ambiental. Junto a ello, debe existir una política crediticia en función de las posibilidades de los beneficiarios, y no solo embellecer las fachadas, sino algo mejor: con la participación de los vecinos, optimizar las unidades y el conjunto desde una mirada local, pero con asistencia profesional. Urbanizar una villa es darles a los habitantes de las parcelas la posibilidad de ser los dueños de las tierras, en consorcios reducidos y manejables; implica decidir sobre densidades en los diferentes sectores, equilibrando al conjunto. Urbanizar una villa involucra una política de transporte que penetre al barrio, que dote al sistema de accesibilidad y conectividad. Urbanizar una villa e integrarla significa, centralmente, dotarla de equipamiento en salud, educación, deporte y cultura, proporcionados a todos los habitantes y distribuidos inteligentemente en el espacio, con más servicios y más espacios públicos de calidad. Por último, la urbanización de una villa debe atender cuestiones ligadas a los desplazamientos sociales, evitando la gentrificación de corto y mediano plazo. El plusvalor de vivir en un barrio integrado, con servicios y viviendas dignas, no tiene que ser expulsivo para sus habitantes. Señor presidente: estos son los temas que deberíamos estar discutiendo, en lugar de este proyecto innecesario, que además va a costarles mucho dinero a los vecinos de la ciudad. (Aplausos).

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra la diputada Muiños.

Sra. Muiños.- Señor presidente: en esta oportunidad, de la misma manera que en el tratamiento de primera lectura, vamos a repetir nuestro voto, que es la abstención. En mi caso particular, no porque esté en contra de la nueva traza. Al contrario, suscribo la introducción que hace este proyecto de ley respecto de que la traza vieja es una suerte de VT 41 - Pág. 78 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

barrera; es decir, forma un muro que divide al barrio. El problema –ya lo dijeron otros diputados– es que se nos plantea una traza nueva, pero no se hace la demolición de la vieja. Entonces, esto nos parece contradictorio y un sinsentido. De cualquier forma, valoramos el artículo 9, que ha incorporado el proyecto. Nos parece que es muy necesario en este tipo de proyectos asegurarles a los vecinos que viven en la zona –que van a ser afectados por cualquier tipo de intervención en el terreno– que su calidad de vida no solo no va a ser afectada, sino también que, en lo posible, va a ser mejorada. De cualquier forma, nos vamos a abstener.

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Sahonero.

Sr. Sahonero.- Señor presidente: antes que nada, quiero decir algunas cosas respecto de lo que enumeraba un diputado en relación a lo que significa urbanizar una villa. Muchas de las cosas que él enumeró las estamos haciendo. Hoy solamente estamos votando un cambio en la traza, nos han pedido modificaciones para ese cambio y las hicimos. De hecho, lo hicimos poniendo énfasis en muchos de los reclamos que hicieron los vecinos, como por ejemplo la solución habitacional definitiva, y tomando como referencia la Ley 3343, que muchos han nombrado con anterioridad. Quiero comentarle, señor presidente, que la inclusión urbana es un trabajo a largo plazo y, claramente, muy necesario. Me preocupa ampliamente que algunos se adjudiquen las banderas del trabajo social y la urbanización, pero no son solamente ellos los que trabajan: nosotros también trabajamos, y es lo que quiero dejar bien en claro. Durante ocho años se hizo mucho…

- Manifestaciones en la barra.

Sr. Presidente (Santilli).- Silencio, por favor.

Sr. Sahonero.- Señor presidente: está claro que falta. Hay treinta años de abandono, no ocho como algunos marcan, que es cuando comenzó nuestro gobierno. La Villa 31 tiene más de 50 años. No queremos que los “vivos” de la política hagan negocios con los pobres.

- Manifestaciones en la barra.

Sr. Sahonero.- ¡No hacemos ningún negocio con la pobreza; trabajamos para los vecinos, para la urbanización, para darle más y mejores oportunidades a nuestros pibes! ¡Se llenan la boca hablando de los pibes y ellos se mueren en la calle por la droga, por el paco y por muchas cosas que suceden en la villa de emergencia! Señor presidente: apoyo este proyecto, así como todo nuestro bloque. Solicito que se pase a votar y muchas gracias por su tiempo.

- Manifestaciones en la barra.

4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 79

Sr. Presidente (Santilli).- Vamos a realizar una sola votación en general y en particular. El proyecto consta de nueve artículos y el décimo es de forma. Se va a votar a través del sistema electrónico. Se vota.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderón, Cortina, de las Casas, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferraro, Forchieri, García de Aurteneche, García de García Vilas, García, Gentilini, Niño, Ocaña, Oliveto Lago, Penayo, Persini, Petrini, Polledo, Presti, Quattromano, Quintana, Raposo Varela, Roldán Méndez, Rueda, Sahonero, Santamarina, Villalba y Yuan.

- Se registran los siguientes votos negativos: Andrade, Campagnoli, Camps, Conde, Ferreyra, Fidel, Fuks, Gorbea, Guouman, Marrone, Nosiglia, Palmeyro, Penacca, Pokoik, Ramal, Rossi, Tomada, Vilardo y Vischi.

- Se registran las siguientes abstenciones: Gottero, Heredia y Muiños.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 57 votos emitidos, 35 votos afirmativos, 19 votos negativos y 3 abstenciones. El artículo 10 es de forma. Queda sancionada la ley. (Aplausos).

Texto definitivo LEY 5733

Artículo 1°.- Apruébase la traza de vinculación entre la Avenida 9 de Julio y la Autopista Presidente Doctor Arturo Umberto Illia, identificada en el Anexo I que forma parte integrante de la presente.

Art. 2°.- Desaféctase del Distrito UF y UP de zonificación del Código de Planeamiento Urbano la traza de vinculación entre la Avenida 9 de Julio y la Autopista Presidente Doctor Arturo Umberto Illia, según Plano que como Anexo A forma parte de la presente.

Art. 3°.- Aféctase la traza de vinculación entre la Avenida 9 de Julio y la Autopista Presidente Doctor Arturo Umberto Illia al Distrito de Zonificación de Renovación Urbana, conforme a los lineamientos establecidos en la Sección 8 para la Autopista AU I, del Código de Planeamiento Urbano.

Art. 4°.- El Poder Ejecutivo podrá disponer modificaciones que no impliquen una variación mayor del veinte por ciento (20%) de la traza, aprobada por la presente Ley.

Art. 5°.- Desaféctase del Distrito UF de zonificación del Código de Planeamiento Urbano el polígono delimitado en el Anexo II de la presente.

Art. 6°.- Aféctase al polígono delimitado en el Anexo II como Distrito U 53 “Barrio Carlos Mugica” e incorpórese al Código de Planeamiento Urbano.

VT 41 - Pág. 80 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

Art. 7°.- Dispónese la apertura de las calles que se indican en el plano que se acompaña como Anexo II.

Art. 8°.- Apruébanse las Normas Urbanísticas que como Anexo III forman parte integrante de la presente e incorpóranse al Código de Planeamiento Urbano.

Art. 9°.- El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires deberá garantizar una solución habitacional definitiva para los habitantes que resulten afectados por la traza de vinculación entre la Avenida 9 de Julio y la Autopista Presidente Doctor Arturo Umberto Illia, tomando como referencia los parámetros establecidos por la Ley 3.343.

Art. 10.- Comuníquese, etc. ANEXO I

ANEXO A

4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 81

ANEXO II Plano del polígono a afectar, zonificación propuesta y apertura de calles.

VT 41 - Pág. 82 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

ANEXO III El Distrito U53 se compone de la siguiente zonificación:

Zona 1a: Tejido Nuevo - Conteinera Residencial de densidad media y media baja y equipamiento

Zona 1b: UP

Zona 1a 1. Carácter urbanístico: Zona residencial de densidad media y media baja con actividades complementarias de comercio minorista, servicios terciarios y equipamiento.

2. Delimitación: según Plano Nº 5.4.6 (Nº a designar).

3. Estructura parcelaria: Según Plano Nº 5.4.6 Nº (a designar) y según proyecto.

4. Tipología Edilicia: Morfología edilicia: se admiten edificios entre medianeras y de perímetro libre.

4.1. Altura máxima: 15,00 metros sobre la L.O./L.E a contar desde la cota de la parcela determinada por la Dirección de Catastro con un plano límite Horizontal situado a 18,00 metros. Por encima de dicho plano límite sólo se admitirán las construcciones permitidas en el Art. 4.2.5 “Construcciones permitidas por sobre los planos límite”. Será de aplicación el Artículo 4.2.7.4 no pudiéndose trasladar su plano límite.

4.2. En todas las parcelas la franja edificable estará determinada por la L.E., y las líneas divisorias de parcela. La línea de edificación para cada manzana será determinada oportunamente una vez realizado el plano de mensura.

5. Usos permitidos: Vivienda colectiva; Local comercial s/ exigencia de estacionamiento o carga y descarga; Servicios para la vivienda y sus ocupantes; Servicios públicos a escala barrial; Establecimientos de sanidad (Nivel Básico y Nivel Centro local); Establecimientos Educativos (de Escala Barrial y Escala Urbana); Cultura, Culto y Esparcimiento (locales de lectura, locales deportivos, locales de diversión, templo).

Usos requeridos: Guarda y estacionamiento de vehículos, a cumplimentar a través de dársenas especialmente diseñadas en el espacio público.

6. Vía Pública y Parcelamiento 6.1. Las calles se abrirán de acuerdo a los términos del artículo 3.1.3 Ancho de calles del Código de Planeamiento Urbano y considerando la salvedad dispuesta para los casos de 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 83

urbanizaciones determinadas y la definición de Vía pública, del parágrafo 1.2.1.2 de la Definición de términos técnicos relativos al terreno, considerando para las sendas un mínimo de 4,00 metros para las calles un mínimo de 10,00 metros.

6.2. Las propuestas de parcelamiento deberán cumplir con las Normas generales de la Sección 3 del Código de Planeamiento Urbano.

Zona 1b UP

1. Carácter Urbanístico: Corresponden a zonas destinadas a espacios verdes o parquizados de uso público.

2. Delimitación: Según Plano de Zonificación.

3. Disposiciones Particulares: En estos distritos el Gobierno de la Ciudad podrá autorizar obras de exclusiva utilidad pública que complementen y no alteren el carácter de los mismos.

- Ocupa la Presidencia la Vicepresidenta Primera, diputada Carmen Polledo.

Denominación y creación de la unidad ambiental, educativa, productiva, cultural y de gestión Parque de la Estación

Sr. Secretario (Pérez).- En consideración el Expediente 811-D-16 y agregados, sobre creación de unidad ambiental, educativa y de gestión Parque de la Estación.

Sra. Presidenta (Polledo).- Se va a votar si se trata sobre tablas. Se requiere el voto de los dos tercios de las diputadas y los diputados presentes.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sra. Presidenta (Polledo).- Queda aprobado el tratamiento sobre tablas.

Constitución del Cuerpo en Comisión

Sr. Secretario (Pérez).- Corresponde que el Cuerpo se constituya en comisión.

Sra. Presidenta (Polledo).- Se va a votar la constitución del Cuerpo en comisión. Se requiere el voto de los dos tercios de las diputadas y los diputados presentes.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sra. Presidenta (Polledo).- El Cuerpo queda constituido en comisión y hace suyo el texto que obra en las bancas.

Sra. Presidenta (Polledo).- En consideración. VT 41 - Pág. 84 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

Tiene la palabra el diputado Guouman.

Sr. Guouman.- Señora presidenta: voy a hacer una breve referencia al proyecto que estamos comenzando a tratar, relativo a la creación del Parque de la Estación. El 21 de septiembre se despachaba en la Comisión de Ambiente el proyecto acordado con varios bloques de este Cuerpo.

- Manifestaciones en la barra.

Sra. Presidenta (Polledo).- Silencio, por favor.

- Manifestaciones en la barra.

Sra. Presidenta (Polledo).- Silencio, por favor. Vamos a seguir trabajando. Cierren la puerta principal, por favor. Continúe, diputado Guouman.

Sr. Guouman.- Señora presidenta: decía que el 21 de septiembre consensuábamos, en el marco de la Comisión de Ambiente, la creación de un proyecto que representaba el sueño de un conjunto importante de vecinos, militantes y activistas que venían trabajando desde hacía casi diecisiete años en el diseño del proyecto para mejorar las condiciones de vida en su barrio. Por eso, la zona físicamente delimitada entre las calles Jean Jaurés, Sánchez de Bustamante, Mitre y Perón se convertirá, a partir de la aprobación de esta iniciativa en el día de hoy en esta Casa, en un nuevo espacio verde y público que le suma espacio verde y público a dos de los barrios más castigados de nuestra ciudad: Balvanera y Almagro. El proyecto recae sobre el borde del barrio de Almagro, rozando la calle Sánchez de Bustamante. En ese sentido, hace un aporte importante al diseñar un espacio verde de casi 30 mil metros cuadrados que se suman a la oferta de un barrio que tiene menos de medio metro cuadrado por habitante, cuando las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud hacen referencia a más de diez metros cuadrados por habitante. Me parece que esta Legislatura, el sistema político de la Ciudad de Buenos Aires, en definitiva, se coloca en sintonía con un proceso de participación vecinal que hunde sus raíces en la historia de la ciudad y de esos dos barrios. En ese sentido, me parece que es una oportunidad para la alegría, para el festejo, para la conmemoración y para la celebración, porque va a cambiar definitivamente la vida de un conjunto importante de vecinos de nuestra ciudad. En este caso, confluyen voluntades vecinales, militancia vecinal, activismo vecinal y la voluntad política de actores del Gobierno Nacional y del Gobierno local, que debe ser señalado como importante y como central para que este proyecto tenga la viabilidad que todos deseamos y se pueda construir rápidamente este espacio allí. Me parece importante que ello sea señalado, porque en el caso del Parque de la Estación se colocaron un conjunto importante de vidas al servicio de un proyecto que hoy ve su nacimiento aquí y su consustanciación en este recinto. Su nacimiento data de abril del 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 85

año 2000. En todo caso, lo que esta Legislatura hizo el 21 de septiembre al despachar el proyecto que termina de nacer hoy –audiencia pública mediante–, fue brindarle la posibilidad a la población para que pueda disfrutar de un nuevo espacio público y verde. Nosotros creemos que este es un paso fundamental e importante que se suma y se articula con el de Manzana 66, que también va a incorporar precisamente al barrio de Balvanera espacio verde y público y que, en definitiva, comienza a hacer justicia para ese segmento de la Ciudad de Buenos Aires tan importante y tan populoso. Para finalizar, señora presidenta, quiero hacer referencia al conjunto de las voluntades políticas de este Cuerpo: a las comisiones de Obras y Servicios Públicos, de Planeamiento Urbano, de Ambiente, a sus autoridades y a sus asesores que hicieron posible que este proyecto rápidamente recorriera el camino que recorrió en este Parlamento. Creo que hoy es un día para que los porteños festejemos. Muchas gracias. (Aplausos).

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Camps.

Sr. Camps.- Señora presidenta: siempre es bueno votar un proyecto como este, particularmente en esta sesión tan complicada y con tantas cosas negativas. Felicito a los vecinos por este logro, porque la ciudad tendrá un nuevo espacio verde de uso público.

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Tomada.

Sr. Tomada.- Señora presidenta: trataré de ser lo más concreto posible al momento de expresarme sobre la votación de esta ley. En primer lugar, como lo dijimos en ocasión de la primera lectura, por sobre todas las cosas, este es un triunfo de los vecinos que han venido peleando por más de 16 años. En segundo lugar, en la audiencia pública hubo un número muy importante, más de 80 vecinos del barrio, que se expresaron y dejaron plasmado el compromiso que tiene la comunidad con este espacio verde participativo. Este espacio tiene estas características: es verde y participativo. En tercer lugar, también es un triunfo de la política, porque los comuneros y los distintos bloques, tanto del oficialismo como de la oposición, tomaron una demanda de los vecinos y lograron el consenso en el proyecto que estamos considerando hoy. En este caso, sí podemos decir que la política priorizó los intereses de los porteños y no los negocios. Esperamos en el año 2017 seguir avanzando en esta línea. En cuarto lugar, los barrios de Balvanera y Almagro son los barrios con menor verde en la ciudad. Era urgente que estos espacios ferroviarios degradados se convirtieran en un gran parque público. Para dar una idea, este parque tiene la misma dimensión que la Plaza de Mayo trasladada a estas comunas, lo que representa una garantía de espacios verdes. En quinto lugar, además esta ley tiene lo que para nosotros es una de las virtudes más importantes, como es el rol que se da a los vecinos y a las comunas en la administración futura del parque, porque no basta con declamar que los espacios deber ser públicos, sino que esto realmente debe ocurrir. Lo público toma efectivamente cuerpo VT 41 - Pág. 86 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

cuando los vecinos se apropian –en el mejor sentido de la palabra– de ese compromiso y esa construcción de espacio público. En sexto lugar, para terminar, este es el comienzo de un camino. Creo que el Parque de la Estación también debería significar desandar y hacer un nuevo camino. En ese sentido, quiero destacar lo ocurrido con la audiencia pública, que no solamente tuvo una concurrencia masiva, como acabo de señalar, sino que además, a raíz de esa audiencia pública tanto los funcionarios del Poder Ejecutivo como los legisladores del oficialismo introdujeron cambios que, en nuestra opinión, eran muy importantes. Por empezar, introdujeron dos cláusulas transitorias para garantizar el desarrollo de los espacios verdes y del galpón patrimonial por encima de cualquier otro desarrollo, para darle prioridad a la concreción del espacio verde y del galpón. Además, dentro de las obras a desarrollar en el Parque de la Estación se incorporó la prioridad en la implementación de un vivero comunitario para producir especies vegetales autóctonas, que era algo que estaba en el planteo original presentado por los vecinos. Realmente agradezco a todos los que han participado, porque se logró un triunfo colectivo. Por nuestra parte, nos comprometemos a replicar este modelo en todos los lugares, porque queremos que haya una, dos o decenas de parques de la estación en la Ciudad de Buenos Aires. (Aplausos).

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Fuks.

Sr. Fuks.- Señora presidenta: voy a ser muy breve. Por supuesto, saludo y felicito que finalmente podamos sancionar este proyecto vinculado con el Parque de la Estación. Y quiero unirlo fuertemente a otra reivindicación conquistada también a través de la autoorganización de los vecinos que requirió, obviamente, la participación política del Estado: el proyecto de la Manzana 66, donde también se llevó a cabo otro proceso participativo en la comuna. Evidentemente, es una comuna que está dando muestras de niveles de organización vecinal muy importantes, lo cual saludamos y felicitamos. En ambos casos me parece que los proyectos podrían haber sido perfectibles; en ambos casos el rol del sector privado sin duda fue materia de debate, en aquellos espacios que este proyecto prevé sean puestos a disposición de los privados, como el intercambio que se ha planteado en el caso de la Manzana 66. Creo que es importante que se hayan abierto estas posibilidades. En este sentido, quiero felicitar y adelantar mi voto afirmativo respecto de este punto.

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Forchieeri.

Sr. Forchieri.- Señora presidenta: también voy a ser muy breve. Simplemente, quiero acompañar lo que dijeron los diputados preopinantes. Celebro el tratamiento de este proyecto y la manera en que se trató. Como dijo el diputado Fuks, creo que este es otro proyecto que nace por iniciativa de los vecinos. Se trata de una larga lucha en la cual, tanto el diputado Guouman como el diputado Tomada, han tenido la iniciativa. Como el proyecto de la Manzana 66, creemos 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 87

que esta iniciativa le va a devolver más espacios verdes a un barrio que tiene 0,4 metros cuadrados de espacios verdes por habitante. No quiero dejar de mencionar que la Ciudad de Buenos Aires no solo necesita espacios verdes, sino también necesita viviendas, necesita más escuelas, necesita más hospitales, necesita más comercios y necesita más trabajo. Este proyecto es un claro ejemplo de cómo se trabaja, de cómo se puede encontrar un desarrollo equilibrado para la ciudad, priorizando a un barrio que necesita espacios verdes, dándole espacios verdes. Obviamente cada proyecto es distinto en cada barrio. En este caso hemos podido trabajar. Ojalá podamos hacerlo de esa manera en cada uno de los proyectos; ojalá que haya más parques de la estación. También lo celebro. Simplemente, quiero terminar refiriéndome a la modalidad de las audiencias públicas. Está claro que las audiencias públicas no son vinculantes. Pero a lo largo de este año la metodología de trabajo de todos los bloques, no solo del PRO, en esta Legislatura fue escuchar a los vecinos en las audiencias públicas. No es verdad que no se toman consideraciones. No solo las que leyó el diputado Tomada, que se han agregado a los más de ochenta oradores que participaron de la audiencia por el Parque de la Estación. También podemos remitirnos a la audiencia por la Villa Olímpica de la que participaron cientos de vecinos y manifestaron que querían que pasáramos del 25 al 50 por ciento la cantidad de viviendas que dejen los atletas para el Barrio 20. Se cambió el nombre de las calle de los Piletones; la traza de la Autopista Illia. Acá se escucha a los vecinos. Si bien las audiencias públicas no son vinculantes, muchas de esas audiencias son necesarias para poder modificar las leyes. En ese sentido, vamos a seguir trabajando de esta manera el año que viene, porque mientras sigamos sentados acá, esa va a ser la forma de trabajar. Celebro y felicito por la aprobación de este proyecto. Creo que es un gran proyecto porque les estamos devolviendo a los vecinos un gran parque verde. (Aplausos).

Cierre del Cuerpo en comisión

Sra. Presidenta (Polledo).- Se va a votar el cierre del Cuerpo en comisión.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sra. Presidenta (Polledo).- Queda cerrado el Cuerpo en comisión con el texto que obra en las bancas.

Exp. 811-D-16 TEXTO CONSENSUADO LEY

Artículo 1°.- Desaféctase de los respectivos Distritos de Zonificación del Código de Planeamiento Urbano, los polígonos delimitados en el Plano que como Anexo I forma parte de la presente Ley.

Art. 2°.- Aféctanse a Distrito U (N° a designar) los polígonos identificados en el Artículo 1° de la presente ley.

VT 41 - Pág. 88 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

Art. 3°.- Apruébanse las Normas Urbanísticas para el Distrito U de urbanización determinada del Código de Planeamiento Urbano contenidas en el Anexo II que, a todos sus efectos, forma parte de la presente ley.

Art. 4°.- Encomiéndase a la Subsecretaria de Planeamiento del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la modificación del Código de Planeamiento Urbano y la incorporación al mismo de los planos y normas urbanísticas obrantes en los Anexos I y II, de acuerdo con lo establecido en la presente ley.

Art. 5°.- Denomínase “Parque de la Estación” al predio afectado por Ley 4944 como Distrito de Zonificación UP (Urbanización Parque), compuesto por los polígonos de la Parcela 1a, de la Manzana 047, Sección 13, Circunscripción 9:

a) Delimitado por la Av. Díaz Vélez, la calle Gallo, la calle Tte. Gral. Juan D. Perón, la calle Tomás Manuel de Anchorena, el límite con el Área Operativa Ferroviaria de la línea del Ferrocarril Sarmiento y la calle Sánchez de Bustamante. b) Delimitado por la calle Tomás Manuel de Anchorena, la calle Bartolomé Mitre, el deslinde con las Parcelas 16c, 16b y 15 de la Manzana 047, Sección 13, Circunscripción 9, la calle Sánchez de Bustamante y el límite con el Área Operativa Ferroviaria de la línea del Ferrocarril Sarmiento.

Art. 6°.- Las obras que se desarrollen para la concreción del Parque de la Estación en el predio mencionado en el artículo 5°, deberán ajustarse a las siguientes premisas básicas que a continuación se detallan:

a) Propiciar el desarrollo de un Plan de Manejo, a partir de un proceso de diseño participativo activo abierto a la comunidad. b) Generar la mayor superficie posible de espacio verde público, vegetado preferentemente con especies autóctonas de la biota rioplatense. c) Reciclar el uso de las edificaciones ferroviarias de carácter patrimonial, restaurando todos sus componentes arquitectónicos originales en tanto se adecúen a sus nuevos usos. d) Establecer todas las opciones de materialización del parque, sobre la base de conceptos de sostenibilidad, tanto en sus materiales, procesos constructivos y gestión posterior. e) Incorporar al proyecto del parque todas sus veredas perimetrales, tanto en el manejo de los pisos de veredas como en el arbolado de alineación. f) Revalorizar la zona a través de la mejora del Parque de la Estación con la debida señalización e iluminación, mantenimiento, conservación, refacción y limpieza del espacio público mencionado; y toda otra intervención dirigida a elevar la calidad de vida de los ciudadanos en los barrios contemplados. g) Propiciar la integración de actividades físicas, expresiones culturales, sociales, educativas, de recreación y servicios en las Comunas 3 y 5. h) Se evaluará la restauración y puesta en valor del puente peatonal actual, que conecta la calle Sánchez de Bustamante a ambos lados de las vías. i) Propiciar la instrumentación de un vivero comunitario específico para producir especies vegetales autóctonas, como espacio de educación ambiental.

Art. 7°.- Declárase al Parque de la Estación, descripto en el artículo 5°, y a la Plazoleta Julio Cesar Fumarola, como Unidad ambiental, educativa, productiva, cultural y de gestión Parque de la Estación", conformado por su patrimonio natural, cultural y social, que incluye los ámbitos físicos integrados por el espacio verde público y reconociendo la organización social e institucional que se viene desarrollando en forma continua desde el año 2000 en la promoción de creación de dicho parque de modo abierto y participativo.

4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 89

Art. 8°.- Se constituye la Mesa de Trabajo y Consenso (MTC) del Parque de la Estación, como instancia de participación abierta y pública ad honorem, para el diseño y la gestión del Plan de Manejo del Parque de la Estación.

Art. 9°.- La MTC del Parque de la Estación se integra por:

a) Un/a administrador/a designado por el por el Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. b) Representantes de las diferentes áreas del Gobierno de la Ciudad que tengan injerencia en el Parque de la Estación. c) Los/as miembros de la Junta Comunal a cargo de las Áreas de Participación de las Comunas 3 y 5. d) Las personas, grupos, organizaciones políticas, educativas, deportivas y sociales inscriptas en los Consejos Consultivos Comunales de las Comunas 3 y 5; y que expresen voluntad y/o vínculo en el interés público de la gestión del parque.

Art. 10.- El/a Administrador/a deberá expresar idoneidad para dicho cargo, a partir del perfil y términos de referencia que describa la MTC. El Administrador del Parque de la Estación coordinará la ejecución del Plan de Manejo y los programas consensuados por la MTC.

Art. 11.- La MTC elaborará su propio reglamento por consenso y sesionará en pleno mensualmente, debiendo la convocatoria ser anunciada de manera fehaciente con la correspondiente antelación, a través de las Juntas Comunales y los propios Consejos Consultivos Comunales de las Comunas 3 y 5.

Art. 12.- Son funciones de la Mesa de Trabajo y Consenso, las siguientes:

a) Planificar y diseñar de manera no vinculante el Plan de Manejo del Parque de la Estación, que tendrá en cuenta las pautas que conciernen al cuidado, modificación y uso específico del Parque de la Estación. El Plan de Manejo del parque deberá incluir tanto los aspectos técnicos de la administración cotidiana, como la planificación de actividades sociales, educativas, deportivas y culturales. b) Monitorear la aplicación del Plan de Manejo del Parque de la Estación. c) Proponer, de manera no vinculante, planes y programas para la protección del área/ o aprobar toda modificación respecto de la estructura morfológica del Parque de la Estación. d) Proponer, de manera no vinculante, la conformación de grupos de trabajo de acuerdo a la definición de áreas de intervención en su reglamento. e) Tratar los resultados y propuestas formuladas por los grupos de trabajo.

Art. 13.- Los Grupos de Trabajo serán los espacios genuinos de promoción de las actividades y debates del Parque, pudiendo convocar funcionarios del Gobierno de la Ciudad, de la Nación, técnicos, especialistas en temáticas específicas y toda persona idónea que colabore con el cumplimiento de los objetivos del Plan de Manejo. Los grupos de trabajo podrán designar coordinadores, para agilizar la organización y articulación de los mismos, hacia el seno de la MTC.

Art. 14.- Los recursos económicos, físicos y humanos para el Plan de Manejo son:

a) Los recursos económicos del Parque de la Estación serán los provenientes del presupuesto anual de gastos de la Ciudad. b) Los recursos físicos consistirán en la dotación de los muebles, útiles, herramientas y demás instrumentos necesarios para el normal funcionamiento del Parque afectados al mismo. VT 41 - Pág. 90 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

c) Los recursos humanos consisten en la dotación del personal necesario que cada área involucrada, tanto del Poder Ejecutivo Central como de las Comunas, que se deberá garantizar para el funcionamiento del Parque.

Art. 15.- El Poder Ejecutivo iniciará, a través de los organismos pertinentes, las gestiones necesarias ante la agencia de Administración de Bienes del Estado de la Nación para el traspaso del dominio del Parque de la Estación a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el cual será destinado como espacio público, una vez terminadas las obras indicadas en la presente ley. Cláusula Transitoria Primera: La presente ley se tornará operativa una vez que el Estado Nacional notifique a la Ciudad de Buenos Aires el acto administrativo por el cual se otorga el permiso a la Ciudad para la realización de las obras previstas en el artículo 6to de la presente. Cláusula Transitoria Segunda: Las obras de infraestructura que desarrolle el Estado Nacional y/o los desarrolladores, según corresponda, en el área edificable de la zona 1 tal como figura en el anexo I de la presente, sólo podrán iniciarse una vez que esté abierto al público el espacio verde de la zona 3 tal como figura en el anexo I de la presente.

Art. 16.- Comuníquese, etc.

ANEXO I

ANEXO II 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 91

NORMAS URBANISTICAS

1) Delimitación: Eje de Av. Díaz Vélez, calles Gallo, Tte. Gral. J. D. Perón, deslinde con Distrito UF del F.C.G.D.F. Sarmiento, calles Jean Jaurés, Bartolomé Mitre, deslinde con Distrito C3I, eje de la calle Sánchez de Bustamante. De acuerdo a Plano 5.4.6. (N° a designar) 2) Zonificación: según Plano 5.4.6. (N° a designar) 3) Disposiciones particulares: El Distrito se divide en 4 zonas. Zona 1 1.1. Delimitación: De acuerdo a Plano 5.4.6. (N° a designar). La Zona 1 se halla delimitada por el eje de la calle Dr. Tomas M. de Anchorena, deslinde con Distrito UF Área Operativa Ferrocarril Sarmiento, eje de las calles Jean Jaurés y Bartolomé Mitre. 1.2 Carácter urbanístico: Espacio parquizado de uso público con actividades comerciales y de servicio compatibles con el carácter residencial. 1.3 Morfología edilicia: a) Área edificable: El área edificable deberá tener en cuenta y no interferir, en la traza subterránea del ramal de la vía del Ferrocarril Sarmiento que desvía hacia el suroeste a la Estación Plaza Miserere del Subte de la Línea "A" de subterráneos. b) Ocupación: 35% de la parcela - c) Tipología edilicia: Se permiten edificios de perímetro libre. Disposiciones particulares Edificios de perímetro libre Cumplirán con las disposiciones generales de la Sección 4 de acuerdo con: Altura máxima: 60 m. a contar desde la cota de la parcela. 1.4 Usos: residencia, comercio y servicios de carácter comunal, con integración al espacio de uso público parquizado circundante. El 65% restante de la parcela será obligatoriamente afectado al uso público. El requerimiento de guarda y estacionamiento de vehículos deberá satisfacerse a nivel o sobre nivel en el predio y/o con una servidumbre, dentro de los 200 metros radiales a la parcela, tal como lo establece el Artículo 7.7.1.8 del Código de la Edificación. Zona 2 2.1 Delimitación: De acuerdo a Plano 5.4.6. (N° a designar) La Zona 2 se halla delimitada por el eje de las calles Dr. Tomas M. de Anchorena, Pte. Gral. J.D. Perón, Jean Jaurés y deslinde con Distrito UF Área Operativa Ferrocarril Sarmiento. 2.2 Carácter urbanístico: Urbanización Parque, Espacio verde público, Plaza Julio Cesar Fumarola. Zona 3 3.1 Delimitación: De acuerdo a Plano 5.4.6. (N° a designar) La Zona 3 se halla delimitada por el eje de la calle Sánchez de Bustamente, av. Díaz Vélez, calles Gallo, Pte. Gral. J.D. Perón, Dr. Tomas M. de Anchorena y deslinde con Distrito UF Área Operativa Ferrocarril Sarmiento. 3.2 Carácter urbanístico: Espacio verde público con puesta en valor y refuncionalización de construcción ferroviaria existente. 3.3 Morfología edilicia: Intervención de la construcción existente, aprox. 3.500 m2, de acuerdo catalogación y a grado de intervención determinado por la Dirección General de Interpretación Urbanística. 3.4 Usos: el Gobierno de la Ciudad podrá autorizar actividades de exclusiva utilidad pública que complementen y no alteren el carácter de espacio verde o parquizado de uso público. Zona 4 4.1 Delimitación: De acuerdo a Plano 5.4.6. (N° a designar) La Zona 4 se halla delimitada por deslinde con Distrito C3I, deslinde con Distrito UF Área Operativa Ferrocarril Sarmiento, ejes de las calles Dr. Tomas M. de Anchorena y Bartolomé Mitre. 4.2 Carácter urbanístico: Urbanización Parque, Espacio verde público, Plaza 4.3 Ocupación: se podrá ubicar en el predio instalaciones para infraestructura de servicios asociadas con la infraestructura ferroviaria, tal como sucede actualmente. 4) Observaciones: En cualquiera de las zonas se admitirán accesos/egresos peatonales a puentes- plataformas verdes de conexión entre las calles Tte. Gral. J.D. Perón y Bartolomé Mitre. No se permitirán determinaciones que impidan o perturben el ejercicio de las competencias atribuidas al administrador de infraestructuras ferroviarias.

Sra. Presidenta (Polledo).- Se va a votar en general y en particular el texto que obra en las bancas mediante el sistema electrónico. VT 41 - Pág. 92 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

Se vota. - Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Andrade, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderón, Campagnoli, Camps, Conde, Cortina, de las Casas, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferraro, Ferreyra, Fidel, Forchieri, Fuks, García de Aurteneche, García de García Vilas, García, Gentilini, Gorbea, Gottero, Guouman, Heredia, Marrone, Muiños, Niño, Nosiglia, Ocaña, Oliveto Lago, Palmeyro, Penacca, Penayo, Persini, Petrini, Pokoik, Polledo, Presti, Quattromano, Quintana, Ramal, Raposo Varela, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Tomada, Vilardo, Villalba, Vischi y Yuan.

Sra. Presidenta (Polledo).- El resultado de la votación es el siguiente: 57 votos emitidos, 57 votos positivos, ninguno negativo y ninguna abstención. Queda sancionada la ley. (Aplausos).

Texto definitivo LEY 5734

Artículo 1°.- Desaféctase de los respectivos Distritos de Zonificación del Código de Planeamiento Urbano, los polígonos delimitados en el Plano que como Anexo I forma parte de la presente ley.

Art. 2°.- Aféctanse a Distrito U (N° a designar) los polígonos identificados en el Artículo 1° de la presente ley.

Art. 3°.- Apruébanse las Normas Urbanísticas para el Distrito U de urbanización determinada del Código de Planeamiento Urbano contenidas en el Anexo II que, a todos sus efectos, forma parte de la presente ley.

Art. 4°.- Encomiéndase a la Subsecretaria de Planeamiento del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la modificación del Código de Planeamiento Urbano y la incorporación al mismo de los planos y normas urbanísticas obrantes en los Anexos I y II, de acuerdo con lo establecido en la presente ley.

Art. 5°.- Denomínase “Parque de la Estación” al predio afectado por Ley 4944 como Distrito de Zonificación UP (Urbanización Parque), compuesto por los polígonos de la Parcela 1a, de la Manzana 047, Sección 13, Circunscripción 9:

a) Delimitado por la Av. Díaz Vélez, la calle Gallo, la calle Tte. Gral. Juan D. Perón, la calle Tomás Manuel de Anchorena, el límite con el Área Operativa Ferroviaria de la línea del Ferrocarril Sarmiento y la calle Sánchez de Bustamante. b) Delimitado por la calle Tomás Manuel de Anchorena, la calle Bartolomé Mitre, el deslinde con las Parcelas 16c, 16b y 15 de la Manzana 047, Sección 13, Circunscripción 9, la calle Sánchez de Bustamante y el límite con el Área Operativa Ferroviaria de la línea del Ferrocarril Sarmiento.

Art. 6°.- Las obras que se desarrollen para la concreción del Parque de la Estación en el predio mencionado en el artículo 5°, deberán ajustarse a las siguientes premisas básicas que a continuación se detallan: 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 93

a) Propiciar el desarrollo de un Plan de Manejo, a partir de un proceso de diseño participativo activo abierto a la comunidad. b) Generar la mayor superficie posible de espacio verde público, vegetado preferentemente con especies autóctonas de la biota rioplatense. c) Reciclar el uso de las edificaciones ferroviarias de carácter patrimonial, restaurando todos sus componentes arquitectónicos originales en tanto se adecúen a sus nuevos usos. d) Establecer todas las opciones de materialización del parque, sobre la base de conceptos de sostenibilidad, tanto en sus materiales, procesos constructivos y gestión posterior. e) Incorporar al proyecto del parque todas sus veredas perimetrales, tanto en el manejo de los pisos de veredas como en el arbolado de alineación. f) Revalorizar la zona a través de la mejora del Parque de la Estación con la debida señalización e iluminación, mantenimiento, conservación, refacción y limpieza del espacio público mencionado; y toda otra intervención dirigida a elevar la calidad de vida de los ciudadanos en los barrios contemplados. g) Propiciar la integración de actividades físicas, expresiones culturales, sociales, educativas, de recreación y servicios en las Comunas 3 y 5. h) Se evaluará la restauración y puesta en valor del puente peatonal actual, que conecta la calle Sánchez de Bustamante a ambos lados de las vías. i) Propiciar la instrumentación de un vivero comunitario específico para producir especies vegetales autóctonas, como espacio de educación ambiental.

Art. 7°.- Declárase al Parque de la Estación, descripto en el artículo 5°, y a la Plazoleta Julio Cesar Fumarola, como Unidad ambiental, educativa, productiva, cultural y de gestión Parque de la Estación", conformado por su patrimonio natural, cultural y social, que incluye los ámbitos físicos integrados por el espacio verde público y reconociendo la organización social e institucional que se viene desarrollando en forma continua desde el año 2000 en la promoción de creación de dicho parque de modo abierto y participativo.

Art. 8°.- Se constituye la Mesa de Trabajo y Consenso (MTC) del Parque de la Estación, como instancia de participación abierta y pública ad honorem, para el diseño y la gestión del Plan de Manejo del Parque de la Estación.

Art. 9°.- La MTC del Parque de la Estación se integra por:

a) Un/a administrador/a designado por el por el Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. b) Representantes de las diferentes áreas del Gobierno de la Ciudad que tengan injerencia en el Parque de la Estación. c) Los/as miembros de la Junta Comunal a cargo de las Áreas de Participación de las Comunas 3 y 5. d) Las personas, grupos, organizaciones políticas, educativas, deportivas y sociales inscriptas en los Consejos Consultivos Comunales de las Comunas 3 y 5; y que expresen voluntad y/o vínculo en el interés público de la gestión del parque.

Art. 10.- El/a Administrador/a deberá expresar idoneidad para dicho cargo, a partir del perfil y términos de referencia que describa la MTC. El Administrador del Parque de la Estación coordinará la ejecución del Plan de Manejo y los programas consensuados por la MTC.

Art. 11.- La MTC elaborará su propio reglamento por consenso y sesionará en pleno mensualmente, debiendo la convocatoria ser anunciada de manera fehaciente con la correspondiente antelación, a través de las Juntas Comunales y los propios Consejos Consultivos Comunales de las Comunas 3 y 5.

Art. 12.- Son funciones de la Mesa de Trabajo y Consenso, las siguientes: VT 41 - Pág. 94 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

a) Planificar y diseñar de manera no vinculante el Plan de Manejo del Parque de la Estación, que tendrá en cuenta las pautas que conciernen al cuidado, modificación y uso específico del Parque de la Estación. El Plan de Manejo del parque deberá incluir tanto los aspectos técnicos de la administración cotidiana, como la planificación de actividades sociales, educativas, deportivas y culturales. b) Monitorear la aplicación del Plan de Manejo del Parque de la Estación. c) Proponer, de manera no vinculante, planes y programas para la protección del área/ o aprobar toda modificación respecto de la estructura morfológica del Parque de la Estación. d) Proponer, de manera no vinculante, la conformación de grupos de trabajo de acuerdo a la definición de áreas de intervención en su reglamento. e) Tratar los resultados y propuestas formuladas por los grupos de trabajo.

Art. 13.- Los Grupos de Trabajo serán los espacios genuinos de promoción de las actividades y debates del Parque, pudiendo convocar funcionarios del Gobierno de la Ciudad, de la Nación, técnicos, especialistas en temáticas específicas y toda persona idónea que colabore con el cumplimiento de los objetivos del Plan de Manejo. Los grupos de trabajo podrán designar coordinadores, para agilizar la organización y articulación de los mismos, hacia el seno de la MTC.

Art. 14.- Los recursos económicos, físicos y humanos para el Plan de Manejo son:

a) Los recursos económicos del Parque de la Estación serán los provenientes del presupuesto anual de gastos de la Ciudad. b) Los recursos físicos consistirán en la dotación de los muebles, útiles, herramientas y demás instrumentos necesarios para el normal funcionamiento del Parque afectados al mismo. c) Los recursos humanos consisten en la dotación del personal necesario que cada área involucrada, tanto del Poder Ejecutivo Central como de las Comunas, que se deberá garantizar para el funcionamiento del Parque.

Art. 15.- El Poder Ejecutivo iniciará, a través de los organismos pertinentes, las gestiones necesarias ante la agencia de Administración de Bienes del Estado de la Nación para el traspaso del dominio del Parque de la Estación a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el cual será destinado como espacio público, una vez terminadas las obras indicadas en la presente ley.

Cláusula Transitoria Primera: La presente ley se tornará operativa una vez que el Estado Nacional notifique a la Ciudad de Buenos Aires el acto administrativo por el cual se otorga el permiso a la Ciudad para la realización de las obras previstas en el artículo 6to de la presente. Cláusula Transitoria Segunda: Las obras de infraestructura que desarrolle el Estado Nacional y/o los desarrolladores, según corresponda, en el área edificable de la zona 1 tal como figura en el anexo I de la presente, sólo podrán iniciarse una vez que esté abierto al público el espacio verde de la zona 3 tal como figura en el anexo I de la presente.

Art. 16.- Comuníquese, etc.

Sr. Secretario (Pérez).- Los expedientes 3875-J-2016, 3876-J-2016 y 3877-J-16 se retiran de la sesión.

Créase el régimen de concertación para la actividad Milongas

4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 95

Sr. Secretario (Pérez).- Corresponde considerar el Expediente 2148-D-2016, sobre creación del régimen de concertación para la actividad “Milongas”. Se vota el texto consensuado que obra en las bancas.

Exp. 2148-D-2016 DESPACHO

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente 2148-D-2016, iniciado por los diputados María Andrea Conde, Pablo Ricardo Ferreyra, Lorena Iris Pokoik García y Carlos Tomada quienes solicitan crean el Régimen de Concertación para la Actividad Milongas, y

Considerando:

Que la milonga es el encuentro con el tango, típica creación artística porteña, tanto en el baile como en la música y la poesía. Aquí se conservan, se transmiten y se crean las formas del baile social. En la milonga se encuentran los cuerpos, se abrazan las parejas, y hacen parte de un encuentro mayor, social y con nuestros orígenes.

Que argentinos y extranjeros participan de los circuitos de milongas. Ésta actividad que nos caracteriza tiene repercusión en el mundo entero, sin perder por eso su esencia. Las milongas generan cultura y puestos de trabajo, ponen en movimiento industrias de calzado y vestimenta, a la vez que dan visibilidad a nuevos músicos y bailarines. También promueven clases de baile, venta de discos, videos y libros, publicación de revistas, festivales y campeonatos, hotelería, etc.

Que la ley 130 (BOCBA N° 616) reconoce al Tango como parte integrante de su patrimonio cultural, por lo tanto garantiza su preservación, recuperación y difusión; promueve, fomenta y facilita el desarrollo de toda actividad artística, cultural, académica, educativa, urbanística y de otra naturaleza relacionada con el tango. Asimismo el tango fue también reconocido por la UNESCO como patrimonio cultural inmaterial.

Que es necesario crear un régimen especial de apoyo financiero a las milongas a fin de proteger, fomentar y difundir su actividad.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la sanción de la siguiente:

LEY LEY DE FOMENTO A LAS MILONGAS TITULO I DISPOSICIONES GENERALES Capítulo I

OBJETO. DEFINICIONES

Artículo 1°.- Creación. Créase el Régimen de Concertación para la Actividad Milongas no Oficial, con el objeto de diseñar e implementar mecanismos de protección, fortalecimiento, fomento y promoción de la actividad milonga en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. VT 41 - Pág. 96 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

Art 2°.- Autoridad de aplicación. Es autoridad de aplicación de la presente ley el Ministerio de Cultura del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Art. 3°.- Definiciones A los efectos de la presente se entiende por milonga la reunión bailable en torno a los géneros musicales tango, vals y milonga, que puede incluir otros ritmos a modo de separadores musicales ("cortinas") o en grupos de a tres o cuatro canciones en forma espaciada ("tandas") en una proporción no mayor al 30 % del total. Su componente indispensable es el baile de tango por parte de la concurrencia pero forman parte importante de la milonga la transmisión del baile y de sus valores a través de la enseñanza, la exhibición de bailarines y la música en vivo.

Se reconocen al menos dos tipos de milonga: a. Milonga comercial, aquella que tiene fin de lucro: b. Milonga con sentido social, aquella que no tiene fines de lucro y se orienta a la promoción de los derechos humanos y el desarrollo de estándares uniformes de bienestar y de calidad de vida, atendiendo a necesidades de poblaciones vulneradas o en situación de vulnerabilidad.

CAPÍTULO II DIRECTORIO Y CONSEJO ASESOR Art. 4°.- Organización. Para la ejecución del Régimen de concertación para la actividad milongas no oficial se crea un Directorio y un Consejo Asesor de Fomento a la Milonga.

Art.5°.- Directorio. Integración. El Directorio está integrado por un/a Director Ejecutivo con reconocida trayectoria vinculada a las milongas y un Director/a Administrativo designados por la autoridad de aplicación.

Art. 6°.- Directorio. Funciones. Son misiones y funciones del Directorio: a. Aplicar, interpretar y hacer cumplir la presente ley y normas reglamentarias; b. Llevar a cabo el diseño, planificación, ejecución y evaluación de los mecanismos de fortalecimiento y promoción de la Milonga; c. Sustanciar los procedimientos para la adjudicación de transferencias y créditos; d. Mantener actualizado el Registro de Milongas; e. Elaborar y presentar un informe de gestión anual ante el Consejo Asesor y la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; f. Arbitrar mecanismos para facilitar el trámite de habilitación de las milongas y la gestión del otorgamiento de permisos para milongas en espacio público g. Fomentar la incorporación de presentaciones musicales en vivo y la participación de maestros bailarines, bailarines, coreógrafos o artistas en general en la milonga. Art. 7°.- Directorio. Mandato. Los miembros del Directorio ejercen sus funciones por dos (2) años, pudiendo ser reelegidos por un mismo periodo. Sin perjuicio de ello, continuarán en sus funciones hasta la incorporación de los nuevos Directores.

Art. 8°.- Directorio. Prohibiciones. Ningún miembro del Directorio, durante el desempeño de sus funciones, puede presentar proyectos, representar o integrar salones de baile y/o milonga o entidades, personas jurídicas y/o gremiales que reciban subsidios.

Art. 9°.- Consejo Asesor. El Consejo Asesor de Fomento a la Milonga está integrado por:

6 miembros, designados por la Autoridad de Aplicación de la siguiente manera: 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 97

a. Un representante por los organizadores de milongas comerciales; b. Un representante por los organizadores de milongas con sentido social; c. Un representante por los maestros bailarines, bailarines y coreógrafos del Tango; d. Un representante por los Salones Milonga y/o espacios que tengan como mínimo un setenta por ciento (70%) de su programación en días y horarios centrales destinados al baile de tango, social o de pista incorporados al Registro creado en el art N° 12; e. Dos representantes de la Comisión de Cultura de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Art. 10.- Consejo Asesor. Funciones. Son funciones del Consejo Asesor: a. Actuar como órgano de consulta y asesoramiento permanente del Directorio; b. Elaborar propuestas, sugerencias y recomendaciones sobre políticas públicas a adoptar en la materia; c. Proponer el procedimiento para la asignación del fondo creado por la presente ley. Art. 11.- Consejo Asesor. Mandato. Los miembros del Consejo se desempeñan con carácter ad honorem, por un periodo de de dos (2) años pudiendo ser reelegidos por idéntico periodo.

CAPÍTULO III REGISTRO DE LA ACTIVIDAD MILONGA NO OFICIAL Art. 12.- Del Registro. Créase en el ámbito del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad el Registro de la Actividad Milongas No Oficial, en el que podrán inscribirse: a. Las personas físicas o jurídicas que organizan milongas; b. Los salones milonga habilitados o con trámite iniciado según la ley 2.323; La inscripción al registro deberá ser actualizada cada dos años. La falta de actualización anual implicará la baja automática del registro. TÍTULO II DE LOS BENEFICIOS CAPÍTULO I EXENCIONES Y CRÉDITOS Art. 13.- Exenciones. Los inscriptos en el Registro de la Actividad Milongas no Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires quedan exentos de los siguientes gravámenes: a. El Impuesto sobre los Ingresos Brutos. b. La Contribución por Publicidad en todas sus formas. c. Los Derechos por Delineación y Construcción. d. La Tasa por Servicio de Verificación de Obra. e. El Derecho de Timbre. f. El Derecho de Instalación y Tasa por Servicio de Verificación de Cajas de Escaleras y el de Instalaciones Sanitarias Internas. g. La Tasa Ambiental. h. El gravamen por Desinfectación y Desinfección de Tanques de Agua Potable. Art.14.- La autoridad de aplicación propiciará gestiones, para la facilitación de créditos en el Banco Ciudad de Buenos Aires destinados a la locación o compra del inmueble para la instalación y equipamiento de milongas.

Art. 15.- Beneficiarios. Las exenciones del artículo 13º beneficiarán, exclusivamente a: VT 41 - Pág. 98 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

a. Las actividades y los espacios físicos con destino específico a la realización de milongas. b. Los Salones Milonga habilitados o cuya habilitación se encuentre tramitando de conformidad con la Ley 2323 (BOCBA N° 2699).

CAPÍTULO II DEL FONDO Art. 16.- Fondo de Fortalecimiento y Promoción. Créase el Fondo de Fortalecimiento y Promoción del Régimen de Concertación de la Actividad de Milongas No Oficial.

Art. 17.- Recursos. El Fondo estará constituido con: a. Un presupuesto anual que no podrá ser inferior a 3.000.000 (tres millones) de unidades fijas, cuyo valor quedará establecido en la Ley de Presupuesto para el respectivo ejercicio. El valor de la unidad fija será igual al definido por el artículo 14 de la ley 3022 (BOCBA 3170); b. Las donaciones y legados efectuados por personas físicas o jurídicas, empresas o instituciones públicas o privadas con destino a la aplicación de la presente ley.

Art.18.- Asignación La totalidad de los recursos del fondo deberán asignarse anualmente a quienes estén inscriptos en el Registro de la Actividad Milongas no Oficial, diferenciando en los mismos las particularidades y necesidades de las distintas categorías de beneficiarios. Para el acceso a los recursos del fondo los inscriptos en el Registro deben presentar anualmente un Plan de acción sobre las actividades y/o proyecto de inversiones que realizarán durante el año y una rendición de cuentas sobre las actividades desarrolladas de acuerdo a la modalidad y en los plazos que establezca la autoridad de aplicación a propuesta del Consejo Asesor.

CAPÍTULO III SANCIONES Art. 19.- Los sujetos inscriptos en la presente que no realicen milongas en el término de seis (6) meses cesarán d percibir los beneficios de las exenciones, salvo que mantuvieran cerradas las instalaciones, salones y/o espacios por reformas destinadas a su mejoramiento.

Art. 20.- El incumplimiento de las obligaciones emergentes de los acuerdos celebrados o las normas que se dicten en virtud de la presente ley dará lugar, atendiendo a las circunstancias del caso, a la aplicación indistinta o conjunta de las siguientes sanciones: a. Pérdida o suspensión de los montos pendientes de acreditación; b. Inhabilitación transitoria para acogerse a los beneficios del Régimen de Concertación de la presente ley; c. Remisión de los antecedentes a la Procuración General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a fin de iniciar las acciones civiles y/o penales que puedan corresponder. Art. 21.- Reglamentación. La autoridad de aplicación reglamentará las atribuciones y funciones del Directorio y demás aspectos contemplados en la presente ley dentro de los noventa (90) días de su publicación en el Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

CLÁUSULA TRANSITORIA

Las personas físicas o jurídicas y sociedades de hecho que deban adecuarse para obtener la habilitación como Salón Milonga conforme con lo dispuesto en la Ley 2323/07 podrán solicitar los beneficios establecidos a partir de la reglamentación de la presente Ley a fin de iniciar el trámite pertinente. 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 99

Art. 22.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 30 de noviembre de 2016 ABBOUD, Omar; GENTILINI, Javier; POKOIK, Lorena; FERRARO, Maximiliano; FERREYRA, Pablo; POLLEDO, Carmen; ROLDAN MENDEZ, Victoria; RUEDA, Lía; VILLALBA, Paula; VISCHI, María P. y YUAN, Jian Ping.

Exp. 2148-D-16 TEXTO CONSENSUADO LEY

LEY DE FOMENTO A LAS MILONGAS TITULO I DISPOSICIONES GENERALES Capítulo I

OBJETO. DEFINICIONES

Artículo 1°.- Creación. Créase el Régimen de Concertación para la Actividad Milongas no Oficial, con el objeto de diseñar e implementar mecanismos de protección, fortalecimiento, fomento y promoción de la actividad milonga en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Art 2°.- Autoridad de aplicación. Es autoridad de aplicación de la presente ley el Ministerio de Cultura del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Art. 3°.- Definiciones. A los efectos de la presente se entiende por milonga la reunión bailable en torno a los géneros musicales tango, vals y milonga, que puede incluir otros ritmos a modo de separadores musicales ("cortinas") o en grupos de a tres o cuatro canciones en forma espaciada ("tandas") en una proporción no mayor al 30 % del total. Su componente indispensable es el baile de tango por parte de la concurrencia pero forman parte importante de la milonga la transmisión del baile y de sus valores a través de la enseñanza, la exhibición de bailarines y la música en vivo.

Se reconocen al menos dos tipos de milonga: a. Milonga comercial, aquella que tiene fin de lucro: b. Milonga con sentido social, aquella que no tiene fines de lucro y se orienta a la promoción de los derechos humanos y el desarrollo de estándares uniformes de bienestar y de calidad de vida, atendiendo a necesidades de poblaciones vulneradas o en situación de vulnerabilidad.

CAPÍTULO II DIRECTORIO Y CONSEJO ASESOR Art. 4°.- Organización. Para la ejecución del Régimen de concertación para la actividad milongas no oficial se crea un Directorio y un Consejo Asesor de Fomento a la Milonga.

Art.5°.- Directorio. Integración. El Directorio está integrado por un/a Director Ejecutivo con reconocida trayectoria vinculada a las milongas y un Director/a Administrativo designados por la autoridad de aplicación.

Art. 6°.- Directorio. Funciones. Son misiones y funciones del Directorio: a. Aplicar, interpretar y hacer cumplir la presente ley y normas reglamentarias; VT 41 - Pág. 100 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

b. Llevar a cabo el diseño, planificación, ejecución y evaluación de los mecanismos de fortalecimiento y promoción de la Milonga; c. Sustanciar los procedimientos para la adjudicación de transferencias y créditos; d. Mantener actualizado el Registro de Milongas; e. Elaborar y presentar un informe de gestión anual ante el Consejo Asesor y la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; f. Arbitrar mecanismos para facilitar el trámite de habilitación de las milongas y la gestión del otorgamiento de permisos para milongas en espacio público g. Fomentar la incorporación de presentaciones musicales en vivo y la participación de maestros bailarines, bailarines, coreógrafos o artistas en general en la milonga. Art. 7°.- Directorio. Mandato. Los miembros del Directorio ejercen sus funciones por dos (2) años, pudiendo ser reelegidos por un mismo periodo. Sin perjuicio de ello, continuarán en sus funciones hasta la incorporación de los nuevos Directores.

Art. 8°.- Directorio. Prohibiciones. Ningún miembro del Directorio, durante el desempeño de sus funciones, puede presentar proyectos, representar o integrar salones de baile y/o milonga o entidades, personas jurídicas y/o gremiales que reciban subsidios.

Art. 9°.- Consejo Asesor. El Consejo Asesor de Fomento a la Milonga está integrado por:

6 miembros, designados por la Autoridad de Aplicación de la siguiente manera: a. Dos representante por los organizadores de milongas; b. Un representante por los maestros bailarines, bailarines y coreógrafos del Tango; c. Un representante por los Salones Milonga y/o Clubes y asociaciones que desarrollan actividades deportivas, sociales, educativas y culturales en los diferentes barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que realicen Milongas conforme a la resolución 878/06; d. Dos representantes de la Comisión de Cultura de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires respetando la proporcionalidad de bloques que la integran. Art. 10.- Consejo Asesor. Funciones. Son funciones del Consejo Asesor: a. Actuar como órgano de consulta y asesoramiento permanente del Directorio; b. Elaborar propuestas, sugerencias y recomendaciones sobre políticas públicas a adoptar en la materia; c. Proponer el procedimiento para la asignación del fondo creado por la presente ley. Art. 11.- Consejo Asesor. Mandato. Los miembros del Consejo se desempeñan con carácter ad honorem, por un periodo de de dos (2) años pudiendo ser reelegidos por idéntico periodo.

CAPÍTULO III REGISTRO DE LA ACTIVIDAD MILONGA NO OFICIAL Art. 12.- Del Registro. Créase en el ámbito del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad el Registro de la Actividad Milongas No Oficial, en el que podrán inscribirse: a. Las personas físicas o jurídicas que organizan milongas; b. Los salones milonga habilitados o con trámite iniciado según la ley 2.323; c. Clubes y asociaciones que desarrollan actividades deportivas, sociales, educativas y culturales en los diferentes barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que realicen Milongas conforme a la resolución 878/06. 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 101

La inscripción al registro deberá ser actualizada cada dos años. La falta de actualización anual implicará la baja automática del registro. TÍTULO II DE LOS BENEFICIOS CAPÍTULO I EXENCIONES Y CRÉDITOS Art. 13.- Exenciones. Los inscriptos en el Registro de la Actividad Milongas no Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires quedan exentos de los siguientes gravámenes: a. El Impuesto sobre los Ingresos Brutos. b. La Contribución por Publicidad en todas sus formas. c. Los Derechos por Delineación y Construcción. d. La Tasa por Servicio de Verificación de Obra. e. El Derecho de Timbre. f. El Derecho de Instalación y Tasa por Servicio de Verificación de Cajas de Escaleras y el de Instalaciones Sanitarias Internas. g. La Tasa Ambiental. h. El gravamen por Desinfectación y Desinfección de Tanques de Agua Potable. Art. 14.- La autoridad de aplicación propiciará gestiones, para la facilitación de créditos en el Banco Ciudad de Buenos Aires destinados a la locación o compra del inmueble para la instalación y equipamiento de milongas.

Art. 15.- Beneficiarios. Las exenciones del artículo 13º beneficiarán, exclusivamente a: a. Las actividades y los espacios físicos con destino específico a la realización de milongas. b. Los Salones Milonga habilitados o cuya habilitación se encuentre tramitando de conformidad con la Ley 2323 (BOCBA N° 2699).

CAPÍTULO II DEL FONDO Art. 16.- Fondo de Fortalecimiento y Promoción.- Créase el Fondo de Fortalecimiento y Promoción del Régimen de Concertación de la Actividad de Milongas No Oficial.

Art. 17.- Recursos. El Fondo estará constituido con: a. Un presupuesto anual que no podrá ser inferior a 3.000.000 (tres millones) de unidades fijas, cuyo valor quedará establecido en la Ley de Presupuesto para el respectivo ejercicio. El valor de la unidad fija será igual al definido por el artículo 7 de la ley 2.945 (BOCBA 3102); b. Las donaciones y legados efectuados por personas físicas o jurídicas, empresas o instituciones públicas o privadas con destino a la aplicación de la presente Ley.

Art.18.- Asignación La totalidad de los recursos del fondo deberán asignarse anualmente a quienes estén inscriptos en el Registro de la Actividad Milongas no Oficial, diferenciando en los mismos las particularidades y necesidades de las distintas categorías de beneficiarios. Las personas físicas o jurídicas y sociedades de hecho que deban adecuarse para obtener la habilitación como Salón Milonga conforme con lo dispuesto en la Ley 2323/07, y las que deban adecuar otros espacios para obtener los permisos pertinentes para la realización de milongas, podrán solicitar los beneficios establecidos a partir de la reglamentación de la presente Ley a fin de iniciar el trámite pertinente. Para el acceso a los recursos del fondo los inscriptos en el Registro deben presentar anualmente un Plan de acción sobre las actividades y/o proyecto de inversiones que realizarán durante el VT 41 - Pág. 102 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

año y una rendición de cuentas sobre las actividades desarrolladas de acuerdo a la modalidad y en los plazos que establezca la autoridad de aplicación a propuesta del Consejo Asesor.

CAPÍTULO III SANCIONES Art. 19.- Los sujetos inscriptos en la presente que no realicen milongas en el término de seis (6) meses cesarán d percibir los beneficios de las exenciones, salvo que mantuvieran cerradas las instalaciones, salones y/o espacios por reformas destinadas a su mejoramiento.

Art. 20.- El incumplimiento de las obligaciones emergentes de los acuerdos celebrados o las normas que se dicten en virtud de la presente Ley dará lugar, atendiendo a las circunstancias del caso, a la aplicación indistinta o conjunta de las siguientes sanciones: a. Pérdida o suspensión de los montos pendientes de acreditación; b. Inhabilitación transitoria para acogerse a los beneficios del Régimen de Concertación de la presente ley; c. Remisión de los antecedentes a la Procuración General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a fin de iniciar las acciones civiles y/o penales que puedan corresponder. Art. 21.- Reglamentación. La autoridad de aplicación reglamentará las atribuciones y funciones del Directorio y demás aspectos contemplados en la presente ley dentro de los noventa (90) días de su publicación en el Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Art. 22.- Comuníquese, etc.

Sra. Presidenta (Polledo).- Se va a votar si se trata sobre tablas. Se requiere el voto de los dos tercios de las diputadas y los diputados presentes.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sra. Presidenta (Polledo).- Queda habilitado el tratamiento sobre tablas. En consideración. Tiene la palabra la diputada Andrea Conde. Sra. Conde.- Voy a ser muy breve. Señora presidenta: en primer lugar, quiero destacar el compromiso y la predisposición del presidente de la Comisión de Cultura para el tratamiento de esta ley. Este proyecto llega después de haber sido discutido durante todo este año con varios sectores y organizaciones de la milonga. Fue un trabajo arduo y de mucho debate. Queremos reconocer a cada uno de estos sectores, porque estuvieron a la altura de las discusiones que se requirieron. Las milongas vienen de atravesar un año muy complicado con el "tarifazo" y el ajuste que las afectó, por lo que era necesaria una ley de este tipo, ya que las leyes que hasta ahora hemos sancionado respecto del tango eran todas declarativas. Estamos convencidos de que el Estado debe acompañar este tipo de actividades para que puedan subsistir y estar en nuestros barrios. El tango y la milonga tienen que ver con nuestro ADN y nuestra identidad. Justamente, esta es una ley de fomento, de subsidios, que podrá ayudar para que se pueda seguir desarrollando esta actividad. Además, esta ley salda una deuda histórica con las 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 103

milongas y da respuestas a algunos de los problemas que recién mencionaba, como el “tarifazo” y los ajustes. Las milongas son un dinamizador social y económico. Hay alrededor de 150 a 200 milongas en la Ciudad de Buenos Aires que mueven industrias como el turismo, el calzado, la vestimenta, las clases de baile, las orquestas, los músicos, los bailarines, la fotografía, el diseño, los libros y las revistas especializadas. Por lo tanto, es muy importante votar hoy esta ley en el recinto. Celebramos esta ley, porque creemos en la cultura como construcción colectiva. Por estos motivos, estamos muy contentos y creemos que es importante esta ley para la cultura de la Ciudad de Buenos Aires. (Aplausos.)

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Omar Abboud.

Sr. Abboud.- Señora presidenta: en primer lugar, quiero destacar el trabajo que pudimos realizar en términos de llegar a un acuerdo y a compartir una visión respecto de lo que implica un nuevo régimen de concertación relacionado con las milongas. Nosotros sabemos que existen otros regímenes de concertación en la Ciudad, como es el relacionado con Proteatro o Prodanza…

- Murmullos en la Sala.

Sra. Presidenta (Polledo).- Solicito silencio, por favor. Es muy difícil escuchar al orador, y la puerta que se cierra y abre todo el tiempo no ayuda. Por favor, hagamos silencio. Continúa en el uso de la palabra el diputado Abboud.

Sr. Abboud.- … y, en particular, el teatro y danza, en cantidad de ciudades, se refiere a la cuestión de la milonga. Es algo notablemente identitario, no solo de la Ciudad de Buenos Aires, porque la milonga tiene un recorrido histórico que también está relacionado con el interior del país y con algún país vecino. Entonces, crear una concertación como plantea el texto original de la diputada Conde y otros acompañantes, tiene que ver también con un trazado que hemos realizado desde esta gestión en términos de lo que implica revincular la cultura de características populares o de aquellos segmentos culturales que, justamente, identifican al ámbito de la Ciudad. Y, en esta particularidad, se encuentra la milonga urbana, con un régimen, con presupuesto, con participación de esta Legislatura, del Poder Ejecutivo, con la creación de un directorio, con la participación de asociaciones que tienen que ver con el fomento de la actividad y con aquellas asociaciones que también tienen que ver con los bailarines. Esto, particularmente, genera ámbitos de facilitación a aquellas entidades que organizan milongas con sentido social, especialmente, en términos de lo que implica llevar la identidad porteña a diferentes ámbitos de nuestra Ciudad de Buenos Aires. Así como existe el Festival de Tango en la Ciudad de Buenos Aires y así como existen actividades de tango que tienen características lucrativas, este sector reivindica fuertemente el ámbito de lo popular. VT 41 - Pág. 104 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

Decía antes que los regímenes de concertación de teatro, de danza y otros que existen son fundamentales. Pero este es particularmente porteño y viene a saldar una deuda histórica. Hablaba ayer con el Ministro de Cultura de la ciudad, justamente, y me decía de la importancia de la sanción de esta ley y del grado de compromiso que va a adquirir el Poder Ejecutivo en términos de su reglamentación y de su seguimiento para llegar a buen puerto con las muchas necesidades que tiene el sector. También celebro el trabajo realizado con la diputada, con sus asesores y con el resto del equipo. Para cerrar, quiero mencionar una cuestión que me pareció curiosa. ¿Usted sabe, señora presidenta, que la palabra “milonga” no tiene, en definitiva, un acervo etimológico certero? A la cuestión de la milonga la sitúan en África; le asignan origen africano, en una lengua que actualmente se habla únicamente en Zimbabue, en Timbuktú. También algunos la relacionan con un hecho histórico. Se dice que cuando las tropas de Urquiza vencieron a las de Rosas, los mazorqueros cantaban algunas odas. Y los soldados brasileros –vea usted, señorea presidenta, soldados brasileros en las tropas de Urquiza– decían que lo que cantaban los mazorqueros eran milongas. Existe otra acepción relacionada con el posible origen de la palabra. Sería la de “palabrerío” o “queja”. A veces noto que en algunos discursos hay “milonga” –o sea, palabrerío o queja– cuando se proponen alternativas o instancias que redundan en beneficios para la gente. Podemos tener diferentes visiones. Pero, señora presidente, no se puede dudar de las buenas intenciones. Eso es bastante más complejo. Entonces, propongo que las milongas se celebren en los ámbitos en que corresponde y que aquí se apunte al bien común. Propongo que se pase a votar, señora presidenta. (Aplausos).

Sra. Presidenta (Polledo).- Se va a votar en general y en particular el texto que obra en las bancas. Se utilizará el sistema electrónico de votación. Se vota. - Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderon, Campagnoli, Conde, Cortina, de las Casas, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferreyra, Fidel, Forchieri, Fuks, García de Aurteneche, García de García Vilas, García, Gentilini, Gorbea, Gottero, Guouman, Heredia, Marrone, Muiños, Niño, Nosiglia, Ocaña, Oliveto Lago, Penacca, Penayo, Persini, Petrini, Pokoik, Polledo, Presti, Quattromano, Quintana, Ramal, Raposo Varela, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Tomada, Vilardo, Villalba, Vischi y Yuan.

Sra. Presidenta (Polledo).- El diputado Ferraro agrega su voto afirmativo. El resultado de la votación es el siguiente: 54 votos emitidos, incluyendo al del diputado Ferraro, todos afirmativos. Queda sancionada la ley. (Aplausos).

LEY 5735 LEY 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 105

LEY DE FOMENTO A LAS MILONGAS TÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES Capítulo I

OBJETO. DEFINICIONES

Artículo 1°.- Creación. Créase el Régimen de Concertación para la Actividad Milongas no Oficial, con el objeto de diseñar e implementar mecanismos de protección, fortalecimiento, fomento y promoción de la actividad milonga en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Art 2°.- Autoridad de aplicación. Es autoridad de aplicación de la presente ley el Ministerio de Cultura del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Art. 3°.- Definiciones. A los efectos de la presente se entiende por milonga la reunión bailable en torno a los géneros musicales tango, vals y milonga, que puede incluir otros ritmos a modo de separadores musicales ("cortinas") o en grupos de a tres o cuatro canciones en forma espaciada ("tandas") en una proporción no mayor al 30 % del total. Su componente indispensable es el baile de tango por parte de la concurrencia pero forman parte importante de la milonga la transmisión del baile y de sus valores a través de la enseñanza, la exhibición de bailarines y la música en vivo.

Se reconocen al menos dos tipos de milonga:

a. Milonga comercial, aquella que tiene fin de lucro: b. Milonga con sentido social, aquella que no tiene fines de lucro y se orienta a la promoción de los derechos humanos y el desarrollo de estándares uniformes de bienestar y de calidad de vida, atendiendo a necesidades de poblaciones vulneradas o en situación de vulnerabilidad.

CAPÍTULO II DIRECTORIO Y CONSEJO ASESOR

Art. 4°.- Organización. Para la ejecución del Régimen de concertación para la actividad milongas no oficial se crea un Directorio y un Consejo Asesor de Fomento a la Milonga.

Art. 5°.- Directorio. Integración. El Directorio está integrado por un/a Director Ejecutivo con reconocida trayectoria vinculada a las milongas y un Director/a Administrativo designados por la autoridad de aplicación.

Art. 6°.- Directorio. Funciones. Son misiones y funciones del Directorio:

a. Aplicar, interpretar y hacer cumplir la presente ley y normas reglamentarias; b. Llevar a cabo el diseño, planificación, ejecución y evaluación de los mecanismos de fortalecimiento y promoción de la Milonga; c. Sustanciar los procedimientos para la adjudicación de transferencias y créditos; d. Mantener actualizado el Registro de Milongas; e. Elaborar y presentar un informe de gestión anual ante el Consejo Asesor y la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; f. Arbitrar mecanismos para facilitar el trámite de habilitación de las milongas y la gestión del otorgamiento de permisos para milongas en espacio público g. Fomentar la incorporación de presentaciones musicales en vivo y la participación de maestros bailarines, bailarines, coreógrafos o artistas en general en la milonga.

VT 41 - Pág. 106 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

Art. 7°.- Directorio. Mandato. Los miembros del Directorio ejercen sus funciones por dos (2) años, pudiendo ser reelegidos por un mismo periodo. Sin perjuicio de ello, continuarán en sus funciones hasta la incorporación de los nuevos Directores.

Art. 8°.- Directorio. Prohibiciones. Ningún miembro del Directorio, durante el desempeño de sus funciones, puede presentar proyectos, representar o integrar salones de baile y/o milonga o entidades, personas jurídicas y/o gremiales que reciban subsidios.

Art. 9°.- Consejo Asesor. El Consejo Asesor de Fomento a la Milonga está integrado por: 6 miembros, designados por la Autoridad de Aplicación de la siguiente manera:

a. Dos representante por los organizadores de milongas; b. Un representante por los maestros bailarines, bailarines y coreógrafos del Tango; c. Un representante por los Salones Milonga y/o Clubes y asociaciones que desarrollan actividades deportivas, sociales, educativas y culturales en los diferentes barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que realicen Milongas conforme a la resolución 878/06; d. Dos representantes de la Comisión de Cultura de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires respetando la proporcionalidad de bloques que la integran.

Art. 10.- Consejo Asesor. Funciones. Son funciones del Consejo Asesor:

a. Actuar como órgano de consulta y asesoramiento permanente del Directorio; b. Elaborar propuestas, sugerencias y recomendaciones sobre políticas públicas a adoptar en la materia; c. Proponer el procedimiento para la asignación del fondo creado por la presente ley.

Art. 11.- Consejo Asesor. Mandato. Los miembros del Consejo se desempeñan con carácter ad honorem, por un periodo de de dos (2) años pudiendo ser reelegidos por idéntico periodo.

CAPÍTULO III REGISTRO DE LA ACTIVIDAD MILONGA NO OFICIAL

Art. 12.- Del Registro. Créase en el ámbito del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad el Registro de la Actividad Milongas No Oficial, en el que podrán inscribirse:

a. Las personas físicas o jurídicas que organizan milongas; b. Los salones milonga habilitados o con trámite iniciado según la ley 2.323; c. Clubes y asociaciones que desarrollan actividades deportivas, sociales, educativas y culturales en los diferentes barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que realicen Milongas conforme a la resolución 878/06.

La inscripción al registro deberá ser actualizada cada dos años. La falta de actualización anual implicará la baja automática del registro.

TÍTULO II DE LOS BENEFICIOS

CAPÍTULO I EXENCIONES Y CRÉDITOS

Art. 13.- Exenciones. Los inscriptos en el Registro de la Actividad Milongas no Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires quedan exentos de los siguientes gravámenes:

a. El Impuesto sobre los Ingresos Brutos. 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 107

b. La Contribución por Publicidad en todas sus formas. c. Los Derechos por Delineación y Construcción. d. La Tasa por Servicio de Verificación de Obra. e. El Derecho de Timbre. f. El Derecho de Instalación y Tasa por Servicio de Verificación de Cajas de Escaleras y el de Instalaciones Sanitarias Internas. g. La Tasa Ambiental. h. El gravamen por Desinfectación y Desinfección de Tanques de Agua Potable.

Art. 14.- La autoridad de aplicación propiciará gestiones, para la facilitación de créditos en el Banco Ciudad de Buenos Aires destinados a la locación o compra del inmueble para la instalación y equipamiento de milongas.

Art. 15.- Beneficiarios. Las exenciones del artículo 13º beneficiarán, exclusivamente a:

a. Las actividades y los espacios físicos con destino específico a la realización de milongas. b. Los Salones Milonga habilitados o cuya habilitación se encuentre tramitando de conformidad con la Ley 2323 (BOCBA N° 2699).

CAPÍTULO II DEL FONDO

Art. 16.- Fondo de Fortalecimiento y Promoción.- Créase el Fondo de Fortalecimiento y Promoción del Régimen de Concertación de la Actividad de Milongas No Oficial.

Art. 17.- Recursos. El Fondo estará constituido con:

a. Un presupuesto anual que no podrá ser inferior a 3.000.000 (tres millones) de unidades fijas, cuyo valor quedará establecido en la Ley de Presupuesto para el respectivo ejercicio. El valor de la unidad fija será igual al definido por el artículo 7 de la ley 2.945 (BOCBA 3102); b. Las donaciones y legados efectuados por personas físicas o jurídicas, empresas o instituciones públicas o privadas con destino a la aplicación de la presente ley.

Art. 18.- Asignación La totalidad de los recursos del fondo deberán asignarse anualmente a quienes estén inscriptos en el Registro de la Actividad Milongas no Oficial, diferenciando en los mismos las particularidades y necesidades de las distintas categorías de beneficiarios. Las personas físicas o jurídicas y sociedades de hecho que deban adecuarse para obtener la habilitación como Salón Milonga conforme con lo dispuesto en la Ley 2323/07, y las que deban adecuar otros espacios para obtener los permisos pertinentes para la realización de milongas, podrán solicitar los beneficios establecidos a partir de la reglamentación de la presente Ley a fin de iniciar el trámite pertinente. Para el acceso a los recursos del fondo los inscriptos en el Registro deben presentar anualmente un Plan de acción sobre las actividades y/o proyecto de inversiones que realizarán durante el año y una rendición de cuentas sobre las actividades desarrolladas de acuerdo a la modalidad y en los plazos que establezca la autoridad de aplicación a propuesta del Consejo Asesor.

CAPÍTULO III SANCIONES

Art. 19.- Los sujetos inscriptos en la presente que no realicen milongas en el término de seis (6) meses cesarán d percibir los beneficios de las exenciones, salvo que mantuvieran cerradas las instalaciones, salones y/o espacios por reformas destinadas a su mejoramiento.

VT 41 - Pág. 108 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

Art. 20.- El incumplimiento de las obligaciones emergentes de los acuerdos celebrados o las normas que se dicten en virtud de la presente Ley dará lugar, atendiendo a las circunstancias del caso, a la aplicación indistinta o conjunta de las siguientes sanciones:

a. Pérdida o suspensión de los montos pendientes de acreditación; b. Inhabilitación transitoria para acogerse a los beneficios del Régimen de Concertación de la presente Ley; c. Remisión de los antecedentes a la Procuración General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a fin de iniciar las acciones civiles y/o penales que puedan corresponder.

Art. 21.- Reglamentación.- La autoridad de aplicación reglamentará las atribuciones y funciones del Directorio y demás aspectos contemplados en la presente ley dentro de los noventa (90) días de su publicación en el Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Art. 22.- Comuníquese, etc.

Incorporación de un texto a la parte final del Artículo 6° de la Ley N° 265

Sr. Secretario (Pérez).- Corresponde considerar el Despacho 907, sobre incorporación de un texto a un artículo de la Ley 265.

DESPACHO 907

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Proyecto de ley contenido en el Expediente 1835-D-2016, de autoría de los diputados Carlos Alfonso Tomada, Pablo Ricardo Ferreyra y Claudio Alejandro Heredia, por el cual proponen modificar el artículo 6° de la Ley 265 “Competencias de la autoridad administrativa del trabajo de la Ciudad de Buenos Aires”, y

Considerando:

Que las problemáticas propias del mundo del trabajo, y las nuevas, implican muchos desafíos para la inspección del trabajo que hoy especialmente requiere de mayor cantidad de recursos adicionales para garantizar la prestación de un servicio de alta calidad. El servicio de inspección requiere de la adopción de reglas y mecanismos eficientes y transparentes que brinden a los inspectores y sumariantes de un marco procedimental adecuado, que permita la prestación de un servicio seguro y previsible.

Que la tarea inspectiva requiere cajas de herramientas, listas de control, manuales de buenas prácticas y códigos de conducta que permitan procedimientos transparentes, pero que además brinden un marco de previsibilidad de la tarea desarrollada, estableciendo metas claras, plazos ciertos y circuitos administrativos precisos.

Que a Organización Internacional del Trabajo recomienda la permanente capacitación, tecnologización y modernización de los inspectores, de los procedimientos y elementos necesarios para la tarea fiscalizadora. Y para ello, recomienda la adopción de determinados 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 109

instrumentos, que se encuentren a disposición de los inspectores y demás agentes abocados a la tarea inspectiva, del público en general, y en especial de los trabajadores y empleadores, destinatarios de la fiscalización.

Que los instrumentos adecuados son los manuales de buenas prácticas, que establecen las obligaciones y facultades de los inspectores en los momentos previos, durante las inspecciones y después de ellas. Consiste en un breve código de ética, que debe contener las conductas esperadas y concertadas con los propios inspectores, en concordancia con la legislación vigente en materia administrativa, laboral y ética de nuestra ciudad.

Que en lo que concierne a la administración del trabajo, corresponde la adopción de un protocolo inspectivo, que debe reflejar en un flujograma los procedimientos de inspección desde la planificación territorial o direccionada, y la recepción de las denuncias o la instrucción de oficio, su pertinencia, la designación transparente del inspector actuante, la rendición de los viáticos, el desarrollo de la inspección, los recursos necesarios y la forma de requerirlos e instrumentarlos, el uso de listas de chequeo, el uso de tecnologías adecuadas para la carga de las actas de inspección, las verificaciones posteriores, la realización del sumario y los diversos procedimientos destinados a emitir las resoluciones e impartir las multas garantizando el derecho de defensa, el cumplimiento de los plazos y el destino de los fondos recaudados, etc.

Por todo lo expuesto, la Comisión de Legislación del Trabajo aconseja la sanción de la siguiente:

LEY

Artículo 1°.- Se incorpora a la parte final del artículo 6° de la Ley 265, el siguiente texto:

La Autoridad Administrativa del Trabajo debe adoptar un Protocolo de Inspección del Trabajo y un Manual de Buenas Prácticas de Inspección Laboral.

Art. 2°.- Comuníquese, etc. Sala de Comisión: 21 de noviembre de 2016 HEREDIA, Claudio; CALCIANO, Claudia; CALDERON, Octavio; FERREYRA, Pablo; GARCIA, Alejandro; GORBEA, María Inés y SANTAMARINA, Eduardo.

Sr. Secretario (Pérez).- El texto que se incorpora es el siguiente: “La Autoridad Administrativa del Trabajo debe adoptar un Protocolo de Inspección del Trabajo y un Manual de Buenas Prácticas de Inspección Laboral”.

Sra. Presidenta (Polledo).- Se va a votar si se trata sobre tablas. Se requiere el voto de los diputados y las diputadas presentes. - Se vota y resulta afirmativa.

Sra. Presidenta (Polledo).- Queda habilitado el tratamiento sobre tablas. En consideración. Se va a votar en general y en particular. Se utilizará el sistema electrónico de votación. - Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Andrade, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderon, Campagnoli, Camps, Conde, Cortina, de las Casas, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferraro, Ferreyra, Fidel, Forchieri, Fuks, VT 41 - Pág. 110 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

García de García Vilas, García, Gentilini, Gorbea, Gottero, Guouman, Heredia, Muiños, Niño, Nosiglia, Ocaña, Oliveto Lago, Penacca, Penayo, Persini, Petrini, Pokoik, Polledo, Quattromano, Quintana, Raposo Varela, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Tomada, Villalba, Vischi y Yuan.

- Se registra el siguiente voto negativo: Vilardo.

- Se registran las siguientes abstenciones: Marrone y Ramal.

Sra. Presidenta (Polledo).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 54 votos emitidos, se han registrado 51 votos positivos, 1 negativo y 2 abstenciones. Quedan sancionada la ley.

Texto definitivo LEY 5736

Artículo 1°.- Incorpórase a la parte final del artículo 6° de la Ley N° 265, el siguiente texto:

La Autoridad Administrativa del Trabajo debe adoptar un Protocolo de Inspección del Trabajo y un Manual de Buenas Prácticas de Inspección Laboral.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Sustitución de los artículos 19 y 20 de la Ley 265

Sr. Secretario (Pérez).-Corresponde considerar el Expediente 1836-D-16, sobre sustitución de dos artículos de la Ley 265. Se vota con el texto que obra en las bancas.

Exp. 1836 PROYECTO DE LEY

Artículo 1°.- Sustitúyase el artículo 19 del Capítulo III de las “Infracciones y Sanciones” de la Ley N° 265 por el siguiente:

Artículo 19.- Las sanciones a aplicar, por los incumplimientos tipificados precedentemente, son las siguientes:

a) Las infracciones leves se sancionarán de acuerdo a la siguiente graduación:

1) Apercibimiento, para la primera infracción leve, de acuerdo a los antecedentes y circunstancias de cada caso, evaluadas por la Autoridad Administrativa del Trabajo.

2) Multa del veinticinco por ciento (25%) al ciento cincuenta por ciento (150%) del valor mensual del Salario Mínimo, Vital y Móvil vigente al momento de la constatación de la infracción. 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 111

b) Las infracciones graves se sancionarán con multa del treinta por ciento (30%) al doscientos por ciento (200%) del valor mensual del Salario Mínimo, Vital y Móvil vigente al momento de la constatación de la infracción, por cada trabajador afectado por la infracción.

c) Las infracciones muy graves serán sancionadas con multa del cincuenta por ciento (50%) al dos mil por ciento (2.000%) del valor mensual del Salario Mínimo, Vital y Móvil vigente al momento de la constatación de la infracción, por cada trabajador afectado por la infracción.

d) En caso de reincidencia respecto de las infracciones previstas en los incisos c), d) y h) del artículo 17, la Autoridad Administrativa del Trabajo podrá adicionar a los montos máximos de la multa, una suma que no supere el diez por ciento (10%) del total de las remuneraciones que se hayan devengado en el establecimiento en el mes inmediato anterior de constatada la infracción, o del último período en que se hayan devengado remuneraciones. Las sanciones previstas en el inciso c) del presente artículo por las conductas tipificadas en el inciso f) del Artículo 18 de la presente Ley, se aplicarán por cada uno de los trabajadores integrantes de la nómina del establecimiento o de los establecimientos involucrados.

e) En caso de reincidencia en infracciones muy graves: 1) Se podrá clausurar el establecimiento hasta un máximo de diez (10) días, manteniéndose, entre tanto, el derecho de los trabajadores al cobro de las remuneraciones. En caso de tratarse de servicios públicos esenciales, deberán garantizarse los ser vicios mínimos. 2) El empleador quedará inhabilitado por un (1) año para acceder a licitaciones públicas y será suspendido de los registros de proveedores o aseguradores del Estado. Art. 2°.- Sustitúyase el Artículo 20 del Capítulo III de las “Infracciones y Sanciones” por el siguiente:

Artículo 20.- La obstrucción a la actuación de la Autoridad Administrativa del Trabajo que la impida, perturbe o retrase de cualquier manera, será sancionada, previa intimación, con multa del cien por ciento (100%) al cinco mil por ciento (5000%) del valor mensual del Salario Mínimo, Vital y Móvil, vigente al momento de la constatación de la infracción.

En casos de especial gravedad y contumacia, la autoridad administrativa podrá adicionar a los montos máximos de la multa, una suma que no supere el diez por ciento (10%) del total de las remuneraciones que se hayan devengado en el establecimiento en el mes inmediatamente anterior al de la constatación de la infracción, o del último período en que se hayan devengado remuneraciones.

Sin perjuicio de la penalidad establecida, la autoridad administrativa del trabajo podrá compeler la comparecencia de quienes hayan sido debidamente citados a una audiencia mediante el auxilio de la fuerza pública, el que será prestado como si se tratara de un requerimiento judicial.

Art. 3°.- Comuníquese, etc.

TOMADA, Carlos Alfonso; FERREYRA, Pablo Ricardo y HEREDIA, Claudio Alejandro.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

La Ley N° 265 de Competencias de la Autoridad Administrativa del Trabajo de la Ciudad de Buenos Aires, promulgada el 22 de noviembre de 1999, establece los montos de las multas aplicables con motivo de las sanciones impuestas por infracciones laborales. VT 41 - Pág. 112 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

Las infracciones y sanciones se clasifican en leves, graves o muy graves. En función de esa clasificación, se determinó una multa específica fija al momento de sancionada la ley en el año 1999. Los montos de las infracciones y sanciones han permanecido congelados durante diecisiete años.

Este proyecto se asienta sobre el antecedente normativo de la ley nacional N° 26.941, que modificó el Pacto Federal de Trabajo suscrito el 29 de julio de 1998 y ratificado por la ley nacional N° 25.212, y por ley local N° 275, con el objeto de adecuar y actualizar los importes de las multas derivadas de la fiscalización de las autoridades de aplicación. Dicha reforma fue promovida por el Consejo Federal del Trabajo, y auspiciada por el Poder Ejecutivo Nacional. Al efecto de preservar la solidez de las sanciones impuestas es que se procura la actualización dinámica de los importes, sujetándolos a una variable objetiva como el Salario Mínimo, Vital y Móvil.

Precisamente, la ley N° 265, y en especial su apartado referido a las infracciones y sanciones, tiene como antecedente el Pacto Federal de Trabajo, máxime cuando la sanción de la norma que establece las competencias de la autoridad administrativa del trabajo local coincidió con la ratificación del Pacto en el Congreso Nacional.

Tal consustanciación con la norma federal de la Ley N° 265 requiere de igual armonización de la legislación local en tanto la norma federal fuera modificada. Este proyecto busca la adecuación de la normativa local a la federal, tornando innecesaria la adhesión o ratificación de la Ley nacional N° 26.941, plenamente vigente.

Por otro lado, por analogía al Régimen General de Sanciones por Infracciones Laborales estipulado en la ley N° 26.941, se propone aplicar la actualización de los montos según el Salario Mínimo Vital y Móvil, vigente al momento de cometida la

infracción. Así, los montos se implementarán de forma razonable, respecto al período de tiempo en cuestión. Además, la Ley N° 265, no requerirá sufrir sucesivas modificaciones para su actualización.

Por las razones expuestas, solicito la sanción del presente proyecto de ley.

Exp. 1836-D-2016 TEXTO ACORDADO PROYECTO DE LEY Artículo 1°.- Sustitúyase el artículo 19 del Capítulo III de las “Infracciones y Sanciones” de la Ley N° 265 por el siguiente:

Artículo 19.- Las sanciones a aplicar, por los incumplimientos tipificados precedentemente, son las siguientes:

a) Las infracciones leves se sancionarán de acuerdo a la siguiente graduación: 1) Apercibimiento, para la primera infracción leve, de acuerdo a los antecedentes y circunstancias de cada caso, evaluadas por la Autoridad Administrativa del Trabajo. 2) Multa del veinticinco por ciento (25%) al ciento cincuenta por ciento (150%) del valor mensual del Salario Mínimo, Vital y Móvil vigente al momento de la constatación de la infracción. 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 113

b) Las infracciones graves se sancionarán con multa del treinta por ciento (30%) al doscientos por ciento (200%) del valor mensual del Salario Mínimo, Vital y Móvil vigente al momento de la constatación de la infracción, por cada trabajador afectado por la infracción.

c) Las infracciones muy graves serán sancionadas con multa del cincuenta por ciento (50%) al mil por ciento (1.000%) del valor mensual del Salario Mínimo, Vital y Móvil vigente al momento de la constatación de la infracción, por cada trabajador afectado por la infracción.

d) En caso de reincidencia respecto de las infracciones previstas en los incisos c), d) y h) del artículo 17, la Autoridad Administrativa del Trabajo podrá adicionar a los montos máximos de la multa, una suma que no supere el diez por ciento (10%) del total de las remuneraciones que se hayan devengado en el establecimiento en el mes inmediato anterior de constatada la infracción, o del último período en que se hayan devengado remuneraciones. Las sanciones previstas en el inciso c) del presente artículo por las conductas tipificadas en el inciso f) del Artículo 18 de la presente Ley, se aplicarán por cada uno de los trabajadores integrantes de la nómina del establecimiento o de los establecimientos involucrados.

e) En caso de reincidencia en infracciones muy graves: 1) Se podrá clausurar el establecimiento hasta un máximo de diez (10) días hábiles, manteniéndose, entre tanto, el derecho de los trabajadores al cobro de las remuneraciones. En caso de tratarse de servicios públicos esenciales, deberán garantizarse los ser vicios mínimos. Vencido dicho plazo, será requisito para el levantamiento de la clausulara acreditar en forma fehaciente el cumplimiento de las irregularidades que dieron origen a la misma, garantizando la salud y seguridad de los trabajadores. 2) El empleador quedará inhabilitado por seis (6) meses para acceder a licitaciones públicas y será suspendido de los registros de proveedores o aseguradores del Estado. Art. 2°.- Sustitúyase el Artículo 20 del Capítulo III de las “Infracciones y Sanciones” por el siguiente:

Artículo 20.- La obstrucción a la actuación de la Autoridad Administrativa del Trabajo que la impida, perturbe o retrase de cualquier manera, será sancionada, previa intimación, con multa del cien por ciento (100%) al dos mil por ciento (2000%) del valor mensual del Salario Mínimo, Vital y Móvil, vigente al momento de la constatación de la infracción.

En casos de especial gravedad y contumacia, la autoridad administrativa podrá adicionar a los montos máximos de la multa, una suma que no supere el diez por ciento (10%) del total de las remuneraciones que se hayan devengado en el establecimiento en el mes inmediatamente anterior al de la constatación de la infracción, o del último período en que se hayan devengado remuneraciones.

Sin perjuicio de la penalidad establecida, la autoridad administrativa del trabajo podrá compeler la comparecencia de quienes hayan sido debidamente citados a una audiencia mediante el auxilio de la fuerza pública, el que será prestado como si se tratara de un requerimiento judicial.

Art. 3°.- Comuníquese, etc.

Sra. Presidenta (Polledo).- Se va a votar si se trata sobre tablas. Se requiere el voto de los dos tercios de las diputadas y los diputados presentes.

- Se vota y resulta afirmativa.

VT 41 - Pág. 114 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

Sra. Presidenta (Polledo).- Queda habilitado el tratamiento sobre tablas. En consideración. Se va a votar en general y en particular por medio del sistema electrónico. Se vota. - Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Andrade, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderón, Campagnoli, Camps, Conde, Cortina, De las Casas, Del Sol, Depierro, Estebarena, Ferraro, Ferreyra, Fidel, Forchieri, Fuks, García de García Vilas, García, Gentilini, Gorbea, Gottero, Guouman, Heredia, Muiños, Niño, Nosiglia, Ocaña, Oliveto Lago, Penacca, Penayo, Persini, Petrini, Pokoik, Polledo, Quattromano, Quintana, Raposo Varela, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Tomada, Vilardo, Villalba, Vischi y Yuan.

- Se registran las siguientes abstenciones: Marrone y Ramal.

Sra. Presidenta (Polledo).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 54 votos emitidos, se han registrado 52 votos positivos y 2 abstenciones. Quedan sancionada la ley.

Texto definitivo LEY 5737

Artículo 1°.- Sustitúyese el artículo 19 del Capítulo III de las “Infracciones y Sanciones” de la Ley N° 265 por el siguiente:

Artículo 19.- Las sanciones a aplicar, por los incumplimientos tipificados precedentemente, son las siguientes:

a) Las infracciones leves se sancionarán de acuerdo a la siguiente graduación:

1) Apercibimiento, para la primera infracción leve, de acuerdo a los antecedentes y circunstancias de cada caso, evaluadas por la Autoridad Administrativa del Trabajo. 2) Multa del veinticinco por ciento (25%) al ciento cincuenta por ciento (150%) del valor mensual del Salario Mínimo, Vital y Móvil vigente al momento de la constatación de la infracción.

b) Las infracciones graves se sancionarán con multa del treinta por ciento (30%) al doscientos por ciento (200%) del valor mensual del Salario Mínimo, Vital y Móvil vigente al momento de la constatación de la infracción, por cada trabajador afectado por la infracción.

c) Las infracciones muy graves serán sancionadas con multa del cincuenta por ciento (50%) al mil por ciento (1.000%) del valor mensual del Salario Mínimo, Vital y Móvil vigente al momento de la constatación de la infracción, por cada trabajador afectado por la infracción.

d) En caso de reincidencia respecto de las infracciones previstas en los incisos c), d) y h) del artículo 17, la Autoridad Administrativa del Trabajo podrá adicionar a los montos máximos de la multa, una suma que no supere el diez por ciento (10%) del total de las remuneraciones que se hayan devengado en el establecimiento en el mes inmediato anterior de constatada la infracción, o del último período en que se hayan devengado remuneraciones. Las sanciones previstas en el inciso c) del presente artículo por las conductas tipificadas en el inciso f) del 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 115

Artículo 18 de la presente Ley, se aplicarán por cada uno de los trabajadores integrantes de la nómina del establecimiento o de los establecimientos involucrados.

e) En caso de reincidencia en infracciones muy graves:

1) Se podrá clausurar el establecimiento hasta un máximo de diez (10) días hábiles, manteniéndose, entre tanto, el derecho de los trabajadores al cobro de las remuneraciones. En caso de tratarse de servicios públicos esenciales, deberán garantizarse los ser vicios mínimos. Vencido dicho plazo, será requisito para el levantamiento de la clausulara acreditar en forma fehaciente el cumplimiento de las irregularidades que dieron origen a la misma, garantizando la salud y seguridad de los trabajadores. 2) El empleador quedará inhabilitado por seis (6) meses para acceder a licitaciones públicas y será suspendido de los registros de proveedores o aseguradores del Estado.

Art. 2°.- Sustitúyase el Artículo 20 del Capítulo III de las “Infracciones y Sanciones” por el siguiente:

Artículo 20.- La obstrucción a la actuación de la Autoridad Administrativa del Trabajo que la impida, perturbe o retrase de cualquier manera, será sancionada, previa intimación, con multa del cien por ciento (100%) al dos mil por ciento (2000%) del valor mensual del Salario Mínimo, Vital y Móvil, vigente al momento de la constatación de la infracción. En casos de especial gravedad y contumacia, la autoridad administrativa podrá adicionar a los montos máximos de la multa, una suma que no supere el diez por ciento (10%) del total de las remuneraciones que se hayan devengado en el establecimiento en el mes inmediatamente anterior al de la constatación de la infracción, o del último período en que se hayan devengado remuneraciones. Sin perjuicio de la penalidad establecida, la autoridad administrativa del trabajo podrá compeler la comparecencia de quienes hayan sido debidamente citados a una audiencia mediante el auxilio de la fuerza pública, el que será prestado como si se tratara de un requerimiento judicial.

Art. 3°.- Comuníquese, etc.

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Tomada.

Sr. Tomada.- Señora presidenta: simplemente, deseo agradecer por la votación de las dos leyes. Valoro y destaco la tarea del presidente de la Comisión de Legislación del Trabajo, diputado Claudio Heredia, verdadero impulsor de estos textos legales sobre la inspección laboral en la Ciudad de Buenos Aires. Son dos propuestas a favor del trabajo y de los trabajadores.

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Heredia.

Sr. Heredia.- Señora presidenta: agradezco al compañero Tomada. Como presidente de la Comisión de Legislación del Trabajo, quiero destacar justamente el trabajo, el diálogo y el consenso al que se llega en nuestra comisión, particularmente en un área muy sensible, ya que la mayor cantidad de los proyectos tienen que ver con la defensa de los derechos laborales. En el caso de estos dos proyectos –de los cuales soy coautor–, uno con despacho de comisión, hemos llegado a un acuerdo tanto con la vicepresidenta, la diputada Calciano, VT 41 - Pág. 116 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

con los diputados García, García de García Vilas, Niño, Santamarina y Ferreyra y con todos los integrantes de la comisión, como producto de un trabajo que hemos llevado durante este año para generar conciencia en defensa de los trabajadores. En este caso en particular, se trata un manual de buenas prácticas que van a tener los inspectores del trabajo. Además, se prevé un incremento del monto de la multa, que estaba desfasado desde el año 1999 en relación con la ley nacional. Pienso que estamos votando una buena ley que va a poner las cosas en su lugar. Obviamente, quiero hacer extensivo el agradecimiento a todos los integrantes de la comisión por este año de trabajo, de diálogo y de consenso. (Aplausos).

Prevención y erradicación de toda forma de acoso escolar

Sr. Secretario (Pérez).- Corresponde considerar el Expediente 3074-D-16, sobre prevención y erradicación de toda forma de acoso escolar. Cuenta con dictamen de la Comisión de Educación.

Sra. Presidenta (Polledo).- Se va a votar si se trata sobre tablas. Se requiere el voto de los dos tercios de las diputadas y los diputados presentes.

- Se vota y resulta afirmativa.

Constitución del Cuerpo en comisión

Sra. Presidente (Polledo).- Se va a votar la constitución del Cuerpo en comisión. Se requiere el voto de los dos tercios de las diputadas y los diputados presentes.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sra. Presidente (Polledo).- El Cuerpo queda constituido en comisión y hace suyo el texto que obra en las bancas.

Exp. 3074-D-16 DESPACHO

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente 3074-D-2016, de ley, del Diputado Cortina, referido a la Ley de prevención y erradicación de toda forma de acoso u hostigamiento escolar, conforme los principios de la Ley Nacional Nº 26892 y la Ley Nº 223 de la C.A.B.A, y agregados expediente 0952-D-2015, de Ley, de los Diputados Rachid y Taiana, referido a la Ley contra el acoso escolar; expediente 1686-D-2015, de Ley, de los Diputados Morales Gorleri y Vera, referido a la Ley para la promoción de la convivencia libre de acoso escolar; expediente 1733-D-2015, de Ley, de la Diputada González Gass, referido a la creación del Programa de prevención y concientización del acoso sexual callejero en el ámbito de la escuela media, y 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 117

Considerando:

Que en el año 2013 y enmarcada en la Convención sobre los Derechos del Niño, el Congreso Nacional aprobó la Ley 26.892 destinada a la promoción de la convivencia y abordaje de la conflictividad social en las instituciones educativas.

Que en el orden local, están vigentes la Ley 114 de Protección Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, y la Ley 223 que dispuso la creación del Sistema Escolar de Convivencia en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Que a través de esas normas, se establecieron una serie de principios que sirven de sustento al diseño y la implementación de políticas de prevención y erradicación del acoso u hostigamiento escolar, públicamente conocido como bullying.

Que ese es el objetivo del proyecto que venimos a presentar en busca de desarrollar herramientas que nos permitan profundizar el abordaje de esta compleja problemática que alcanza a las escuelas de gestión estatal y privada, en todos sus niveles y modalidades.

Que el acoso u hostigamiento escolar puede ser definido como todo acto de maltrato, aislamiento, discriminación y/o violencia física, verbal y/o psicológica al que es sometido de manera constante y sostenida en el tiempo, un/a alumno/a por alguno/a o algunos/as de sus compañeros/as.

Que además, con el desarrollo de nuevas tecnologías se han diseminado las agresiones por medios digitales y mediante el uso de las redes sociales que, en muchas oportunidades, coadyuvan a magnificar los efectos perversos de estas prácticas.

Que las consecuencias del acoso u hostigamiento escolar impactan negativamente en diferentes esferas de la vida de las niñas, niños y adolescentes que lo padecen.

Que quienes son víctimas del bullying deben soportar angustias, sufren trastornos psicológicos y emocionales, tienen baja autoestima y suelen manifestar síntomas psicosomáticos. También manifiestan rechazo a ir a la escuela y presentan problemas de aprendizaje que se expresan en un bajo rendimiento académico.

Que tal como lo demuestran distintos ejemplos que lamentablemente han tomado estado público en el país y en el extranjero, en casos extremos puede conllevar al suicidio y/o al ataque violento de la víctima contra quienes la acosan u otros compañeros/as.

Que aunque no encontramos cifras oficiales, distintas encuestas de universidades privadas y observatorios internacionales abocados al estudio de esta cuestión, muestran que el acoso u hostigamiento escolar es un flagelo presente y extendido en las escuelas y porteñas.

Que es cierto que no se trata de una problemática nueva pero la trascendencia mediática que ha tenido durante los últimos años, ha contribuido a llamar la atención de la comunidad educativa y a hacerla visible, descartando cualquier posibilidad de restarle importancia o recurrir a argumentos minimizadores.

Que en ese sentido, consideramos necesario avanzar en la sanción de un marco normativo como el que estamos promoviendo con el fin de priorizar esta temática en la agenda del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y poner a su disposición nuevos instrumentos para combatirla.

VT 41 - Pág. 118 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

Que puntualmente, la iniciativa contempla la creación de una línea telefónica de carácter gratuito atendida por un equipo de especialistas y la incorporación de información específica en la página web oficial.

Que también plantea la elaboración de un protocolo de intervención que atienda las particularidades de los distintos niveles educativos y el desarrollo sistemático de actividades de capacitación docente que superen la mecánica de los cursos y seminarios aislados y poco difundidos que se ofrecen actualmente.

Que por otra parte, se impulsa el funcionamiento de una instancia para evacuar las consultas de los docentes y directivos frente a casos particulares, así como la realización de investigaciones que permitan tener una mayor dimensión de la realidad del acoso u hostigamiento escolar en nuestro distrito.

Que finalmente, la propuesta dispone la puesta en marcha de una campaña permanente de difusión destinada a concientizar al conjunto de la sociedad, a partir de la celebración de convenios con los medios de comunicación masiva.

Que estamos convencidos que llevar la práctica este tipo de medidas conlleva a la construcción de un sistema educativo que, inspirado en los principios de la libertad, la ética y la solidaridad, tienda a garantizar el desarrollo integral de las personas, conforme está plasmado en el artículo 23 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Por todo lo expuesto, esta Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología aconseja la sanción de la siguiente:

LEY 5738

Artículo 1°.- La presente ley tiene por objeto prevenir y erradicar toda forma de acoso u hostigamiento escolar conforme los principios establecidos en la Ley Nacional 26.892 y la Ley 223 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La cultura de la paz y la prevención de la violencia, los derechos humanos de la infancia y la juventud, el enfoque de género y el respeto a la diversidad cultural y sexual, son los criterios que deberán guiar las políticas implementadas en su marco.

Art. 2°.- A los fines de esta ley, se entiende por acoso u hostigamiento escolar a todo acto individual o colectivo de intimidación, maltrato y/o violencia física, verbal, sexual y/o psicoemocional al que es sometido de manera repetida y sostenida en el tiempo, un/a alumno/a por alguno/a o algunos/as de sus compañeros/as.

Dicha definición incluye acciones negativas, agresiones por medios cibernéticos y cualquier forma de discriminación que tienda a la segregación por razones o con pretexto del color de piel, etnia, nacionalidad, lengua, idioma, género, identidad de género y/o su expresión, orientación sexual, convicciones religiosas o ideológicas, opinión política o gremial, edad, situación familiar, caracteres físicos, capacidad psicofísica, condición de salud, situación socioeconómica, condición y origen social, hábitos sociales o culturales, lugar de residencia, situación penal o cualquier otra circunstancia personal o social, temporal o permanente de las personas que implique exclusión, restricción o menoscabo.

Art. 3°.- Las disposiciones de esta ley comprenden a las escuelas de gestión estatal y privada que funcionen en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cualquiera sea su nivel y modalidad.

4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 119

Art. 4°.- Impleméntese un servicio telefónico de carácter gratuito dedicada a la atención de situaciones de acoso u hostigamiento escolar, que estará a cargo de un equipo de especialistas.

Art. 5°.- En la página web del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se incluirá en un apartado visible referido a la problemática del acoso u hostigamiento escolar, con los siguientes contenidos mínimos:

a) descripción de la normativa vigente; b) material informativo sobre las características y consecuencias de esta práctica; c) guía orientadora para los alumnos/as que la padecen y sus familias; d) formulario digital para la realización de denuncias; e) datos del servicio telefónico gratuito f) datos de contacto para recibir consultas a través de la línea orgánica que corresponda.

Art. 6°.- La autoridad de aplicación elaborará un protocolo de intervención en casos de acoso u hostigamiento escolar, atendiendo las particularidades de los distintas formas que asume y las características propias de cada nivel educativo.

Desarrollará sistemáticamente actividades de capacitación docente sobre el abordaje de esta problemática y habilitará una instancia para evacuar consultas de docentes y directivos.

Art. 7°.- Promuévase la elaboración de análisis cuantitativos y cualitativos sobre las causas y consecuencias del acoso u hostigamiento escolar, así como sobre sus alcances en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Art. 8°.- Impleméntese una campaña permanente de difusión dirigida a concientizar a la comunidad en general sobre los riesgos y las secuelas del acoso u hostigamiento escolar, a cuyo fin se fomentará la celebración de convenios con los medios de comunicación masiva.

Art. 9°.- El Ministerio de Educación es la autoridad de aplicación de la presente ley, cuya ejecución será financiada con las partidas que anualmente le asigne el Presupuesto General de Gastos y Recursos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Art. 10.- Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión: 22 de noviembre de 2016. FERRARO, Maximiliano; RUEDA, Lía; CORTINA, Roy; FIDEL, Natalia; PENACCA, Paula; PERSINI, Natalia; ROLDAN MENDEZ, Victoria; SAHONERO, Gabriel; SANTAMARINA, Eduardo y VILLALBA, Paula.

Cierre del Cuerpo en comisión

Sra. Presidenta (Polledo).- Como no hay pedido de palabra, damos por finalizado el funcionamiento del Cuerpo en Comisión. Se va a votar el cierre del Cuerpo en comisión.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sra. Presidenta (Polledo).- Queda aprobado el cierre del Cuerpo en comisión. En consideración. VT 41 - Pág. 120 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

Se va a realizar una sola votación en general y en particular, por medio del sistema electrónico, el texto que obra en las bancas. Se vota. - Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Andrade, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderon, Campagnoli, Camps, Conde, Cortina, de las Casas, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferraro, Ferreyra, Fidel, Forchieri, Fuks, García de García Vilas, García, Gentilini, Gorbea, Gottero, Guouman, Heredia, Marrone, Muiños, Niño, Nosiglia, Ocaña, Oliveto Lago, Palmeyro, Penacca, Penayo, Persini, Petrini, Pokoik, Polledo, Quattromano, Quintana, Ramal, Raposo Varela, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Tomada, Vilardo, Villalba, Vischi y Yuan.

Sra. Presidenta (Polledo).- Se han emitido 55 votos, todos positivos. Queda sancionada la ley.

Sr. Ferraro.- Pido la palabra. Señora presidenta: simplemente, deseo celebrar este despacho que hemos firmado en la Comisión de Educación, cuyo proyecto es de autoría del diputado Cortina. La verdad es que, para nosotros, –teniendo en cuenta el debate en la Comisión de Educación– es un gran avance tener esta ley vinculada con el acoso escolar y los principios establecidos en las leyes 26.892 y 223 de la Ciudad de Buenos Aires, ya que nuestra opinión es que debemos acompañar con políticas y con legislación acorde para prevenir y erradicar todo tipo de acoso escolar. Es de suma importancia que la prevención y erradicación de todo tipo de acoso escolar se haga urgentemente y que el Ministerio de Educación actúe en consecuencia. No podemos seguir permitiendo que se violen los derechos de niñas y niños y que ellos no puedan gozar de un entorno escolar libre de todo tipo de violencia y discriminación. Por eso, como decía al principio, esta ley es un avance más que significativo. El proyecto del diputado Cortina tuvo como antecedente los debates en la comisión y el aporte de su expresidenta y de la diputada María Rachid. Felicito al diputado Cortina y a todos los miembros de la Comisión de Educación porque hemos podido llegar a un texto consensuado. Le agradezco a la vicepresidenta Primera, diputada Lía Rueda, que este despacho hoy pueda ser puesto a consideración con una cuestión que es importante y que está establecido en el Artículo 2° de la ley. La definición que establecimos en la ley incluye “…acciones negativas, agresiones por medios cibernéticos, y cualquier forma de discriminación que tienda a la segregación por razones con pretexto de color o de piel, etnia, nacionalidad, lengua, idioma, género, identidad de género, o su expresión, orientación sexual, convicciones religiosas e ideológicas y opinión política y gremial”. Esto va en sintonía con la ley antidiscriminatoria que ya votó esta Legislatura y que se encuentra vigente y promulgada por el señor Jefe de Gobierno. Seguramente, el diputado Cortina se explayará al respecto. Pero como presidente de la Comisión de Educación es un gusto propiciar esta ley y que hayamos logrado el acuerdo necesario para que la erradicación del acoso escolar y de todos los tipos de violencia y 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 121

discriminación en el entorno escolar sea posible. Me parece que es motivo para celebrar y para marcar un avance para seguir trabajando en un tema que nos debe preocupar a todos.

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Roy Cortina.

Sr. Cortina.- Señora presidenta: a partir de hoy, con esta ley la Ciudad de Buenos Aires va a dejar de ser uno de los pocos distritos sin una herramienta normativa, sin una ley específica que aborde de manera sistémica y progresiva esta problemática que, lamentablemente, está profundamente arraigada en nuestra sociedad, como es el acoso escolar. El presidente de la comisión hacía agradecimientos y referencia a nombres. Cuando se aprueba una ley de estas características estos agradecimientos, por la labor colectiva, tienen un sentido. Por eso, nobleza obliga, quiero agradecerle a él, como presidente de la comisión, y a su vicepresidente, la diputada Lía Rueda, porque más allá del trabajo que siempre tiene en agenda esa comisión –que es muy demandante porque tiene una metodología participativa, de escucha semanal o quincenal de todas las organizaciones que vienen y hacen un reclamo– encontramos este tiempo para tratar el tema. Como planteaba el diputado Ferraro, creo que es una ley importante. También quiero agradecerle al diputado Tomada, del Frente para la Victoria, porque él contribuyó a tejer algunos acuerdos que posibilitaron que esta ley se pudiera tratar hoy. Obviamente, quiero agradecerle a usted, señora presidenta, porque junto con la diputada Rueda –más allá de que usted es coautora de este proyecto– fueron el nexo con el Ministerio de Educación. De esa manera, usted dejó muy en claro su compromiso con esta ley. Por lo tanto, les agradezco mucho a todos ustedes. El proyecto –para ser justos y para que conste en la versión taquigráfica– toma antecedentes de otros proyectos que fueron presentados por parte de diputadas de mandato cumplido. Una de ellas es la diputada María Rachid, del Frente para la Victoria, y otra, la diputada Morales Gorleri, del PRO. Sé que todos tenemos más o menos una idea de lo que estamos hablando, pero para que conste en la versión taquigráfica debo decir que es importante dar algún tipo de definición, por lo menos la que más coincidencia tiene entre los especialistas. El acoso escolar es todo acto de maltrato y/o violencia física, mental o psicológica sostenida en el tiempo hacia un miembro de una comunidad escolar –hacia un estudiante o hacia un grupo– hecha por otra persona o por otro grupo de estudiantes, siendo los agredidos o los perjudicados los que no tienen posibilidad de defensa o de oponer resistencia. Este es un concepto que se amplía y que abarca distintos tipos de discriminación. En el mundo actual en que vivimos, con nuevas tecnologías y la existencia de Internet y de las redes sociales, también se ha profundizado con la persecución de tipo cibernética. Este fenómeno atraviesa todo el sistema educativo. Por lo tanto, con esta ley buscamos extender el alcance de estas políticas públicas, tanto a los colegios públicos como a los privados. La complejidad de las causas que lo producen y su gravedad lo diferencian de cualquier otro tipo de conflicto escolar. Esto es lo que ha obligado a otros distritos del país a avanzar con algún grado de especificidad en las políticas públicas para abordarlo. De esto se trata esta ley. VT 41 - Pág. 122 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

Efectivamente, el sistema educativo es absolutamente permeable a la matriz de valores autoritarios y de violencia que estructuran parte de las relaciones de la vida en comunidad. Esta es una realidad. Obviamente que ahora tienen más visibilidad, producto de existir más normas nacionales y de la ciudad y por el avance de todas las políticas públicas en materia de defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Pero por supuesto esto ya existía, aunque es real que se ha profundizado concomitantemente con la violencia en la sociedad y la proliferación, como dije, de las nuevas tecnologías que lo han hecho masivo. Los daños del acoso escolar, señora presidenta, van mucho más allá de los daños físicos, ya que tienen repercusiones emocionales, cognitivas y sociales que se evidencian en cuadros de estrés, hiperactividad, depresión, falta de adaptación y disminución del rendimiento escolar. En los casos extremos, muchas de estas manifestaciones pueden llegar hasta las más terribles, con finales trágicos, que van desde el suicidio hasta la ejecución de los agresores. Lamentablemente, en estos últimos años en la Argentina hemos tenido varios casos. Eso también ha generado una visibilidad periodística positiva, más allá del hecho trágico, para que esto sea cada vez más evidente y provoque en la sociedad una toma de conciencia necesaria. Me gustaría explicar muy sintéticamente cuáles son los instrumentos que la ley le otorga al Poder Ejecutivo para avanzar en esta lucha. Respecto de los aspectos preventivos, el texto incorpora el diseño de un apartado específico en la página web del Gobierno de la Ciudad con información de las normativas vigentes y material didáctico acerca de las características y las consecuencias del acoso escolar, además de impulsar una campaña permanente de concientización y difusión, incluso a través de los medios masivos de comunicación. También contiene mecanismos para la contención de las víctimas y sus familiares. En la misma página se incluye un formulario digital para la recepción de denuncias y una guía orientadora para los alumnos que lo padecen y aseguran el funcionamiento de una línea telefónica gratuita a cargo de especialistas. Para los docentes y autoridades habilita una instancia de recepción de consultas, promueve su capacitación sistemática y ordena al Ministerio de Educación a desarrollar un protocolo de intervención de acuerdo con las necesidades de cada nivel educativo. Finalmente, para revertir el déficit de información oficial que existe en la actualidad, la propuesta contempla la realización de investigaciones cuantitativas y cualitativas que permitan realizar un diagnóstico concreto, con base científica, sobre los alcances, las causas y las consecuencias de este fenómeno. Termino diciendo que, como planteaba el diputado Ferraro, estamos convencidos de que esta ley constituye un buen aporte al cumplimiento del mandato constitucional que tenemos como legisladores de garantizar el goce efectivo de los derechos de nuestros niños, niñas y adolescentes. Hemos sancionado una ley importante y estratégica en defensa de nuestra niñez y de nuestra adolescencia en la Ciudad de Buenos Aires. Muchas gracias. (Aplausos).

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra la diputada Quintana.

4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 123

Sr. Quintana.- Señora presidenta: quiero celebrar la reciente sanción de esta ley reivindicando, por un lado, el proceso que ha encarado esta Casa legislativa para tratar un tema que lamentablemente sigue siendo de mucha presencia en nuestra sociedad. Por otro lado, quiero celebrar el contenido de la norma; es decir, tanto el inicio como el fin del proceso legislativo que tiene que ver con una ley sumamente virtuosa. El primero de los aspectos que quiero destacar es la presentación original de esta iniciativa del diputado preopinante y de su coautoría, señora presidenta, que, evidentemente, en temas sensibles para nuestra sociedad nos encontrarán trabajando de manera conjunta. Por otro lado, también celebrar el tratamiento que se le dio en el marco de la Comisión de Educación. No quiero extenderme demasiado en los detalles acerca del mismo, porque el presidente de dicha comisión comenzó con el debate de este tema inmediatamente después de aprobar la norma. Sin embargo, no quiero pasar por alto que este proyecto tuvo despacho con la firma de diputados de prácticamente todos los bloques que integran esa comisión. Evidentemente, ello demuestra el alto nivel de acuerdo en un tema como este. No solo quiero reivindicar el proceso, sino también el resultado de este proceso. Probablemente, a la hora de reivindicar el contenido de la norma en sí, nadie mejor que el propio autor del proyecto para detallarlo. Sin embargo, lo que quiero es, por un lado, recordar con qué justeza, con qué precisión se define a esta situación que muchas veces, cuando se pretende legislar sobre fenómenos como este, se torna difícil el definir a la problemática en sí y aquí hay un abordaje sumamente puntual. Pero, por otro lado, también está el hecho de generar medios, herramientas y mecanismos de fácil alcance no solo para el docente, sino para los propios chicos -que tiene que ver no solo con la línea gratuita, y para dar un ejemplo, con la posibilidad de contar con la información accesible a través de páginas web- que, evidentemente, es una herramienta de consumo cotidiano por parte de nuestros niños y adolescentes. Por lo tanto, con suma gratificación nosotros hemos votado esta ley y celebramos esta iniciativa. Muchas gracias. (Aplausos).

Otórgase al “Club Federal San Cristóbal” Asociación Civil, permiso de uso a título precario y gratuito de un predio

Sr. Secretario (Pérez).- Corresponde considerar el Expediente número 2514-D-2015, sobre otorgar al Club Federal San Cristóbal permiso de uso a título precario y gratuito de un predio. Se trata de una ley de segunda lectura.

Sra. Presidenta (Polledo).-Se va a votar si se trata sobre tabla. Se requiere el voto de los dos tercios de los diputados y diputadas presentes.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sra. Presidenta (Polledo).- Queda habilitado el tratamiento sobre tablas. VT 41 - Pág. 124 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

Constitución del Cuerpo en Comisión

Sra. Presidenta (Polledo).- Se va a votar la constitución del Cuerpo en comisión. Se requiere el voto de los dos tercios de las diputadas y los diputados presentes.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sra. Presidenta (Polledo).- El Cuerpo queda constituido en comisión y hace suyo el texto que obra en las bancas.

Exp. 2514-D-2015 TEXTO CONSENSUADO LEY Artículo 1°.- Otorgase al “Club Federal San Cristóbal”, Asociación Civil, el permiso de uso a título precario y gratuito, por el término de veinte (20) años, del predio ubicado en la calle Constitución N° 2345 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Art. 2°.- El predio mencionado tendrá como único y exclusivo objeto por parte de la entidad beneficiaría, la práctica y el desarrollo de actividades sociales, culturales y deportivas de acuerdo a lo establecido por la presente ley, a lo regulado por el estatuto social de la entidad y a todo aquello prescripto por la legislación de la Ciudad.

Art. 3°.- La entidad beneficiaria no podrá bajo ningún concepto modificar el destino asignado al inmueble, ni ceder, y/o transferir total o parcialmente el presente permiso.

Art. 4°.- Toda mejora o construcción que realice la entidad beneficiaria en el predio debe cumplir con las normas establecidas en el Código de Edificación y el Código de Planeamiento Urbano vigentes, y deberá contar con la habilitación correspondiente, quedando incorporada al dominio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la extinción del permiso, por cualquier causa que ésta se produzca, sin derecho a indemnización de ninguna naturaleza a favor del beneficiario.

Art. 5°.- A requerimiento del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la entidad beneficiaria cederá sus instalaciones para eventos de carácter comunitario, como así también escuelas dependientes del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, correspondientes al Distrito Escolar que ocupa el terreno.

Art. 6º.- La entidad beneficiaria informará anualmente al Distrito Escolar correspondiente la disponibilidad del predio para su utilización por parte de las escuelas de gestión pública.

Art. 7°.- La entidad beneficiaria se obliga a mantener el inmueble en perfecto estado de conservación e higiene, realizando todas aquellas tareas que fueran necesarias al tal fin.

Art. 8 °.- Queda a cargo de la entidad beneficiaria el pago de tasas, impuesto y las tarifas de los servicios públicos que correspondan al uso del inmueble. Asimismo, deberá contratar por su cuenta y cargo, seguros laborales, de incendio, de hurto y robo y de responsabilidad civil por daños a terceros y sus pertenencias, los que endosará a favor del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, debiendo mantener dicha cobertura durante la vigencia del presente permiso. Estos seguros deberán ser reajustados en la forma y a entera satisfacción de la Autoridad de Aplicación. 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 125

Art. 9º.- La entidad beneficiaria no puede instalar en el inmueble o terreno, nombres, carteles, afiches, inscripciones, símbolos, emblemas, logotipos o isotipos, ni ninguna denominación análoga o asimilables a la que utilizan los partidos políticos registrados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o ante la Secretaría Electoral del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 1.

Art. 10.- La entidad beneficiaria debe instalar obligatoriamente en el frente junto a la puerta de ingreso principal un cartel con letra legible y visible desde la acera, en el cual conste que el inmueble o terreno, es propiedad del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el nombre de la entidad ocupante, la fecha de finalización del permiso otorgado y número de ley correspondiente.

Art. 11.- Anualmente el Poder Ejecutivo realizará visitas a fin de constatar y evaluar el cumplimiento de la presente norma.

Art. 12.- La restitución del inmueble al Gobierno de la Ciudad por el cumplimiento del plazo establecido en el artículo 1º, o bien, originado en cualquier tipo de incumplimiento, incluye todas las construcciones y mejoras que se hubieran realizado sin otorgar derecho alguno o reclamo por compensación, ni indemnización por parte de la entidad beneficiaria.

Art. 13.- En caso de necesidad fundada, si la Ciudad debiera solicitar la restitución del inmueble antes de cumplido el plazo establecido en el Art. 1º, deberá notificar a la beneficiaria quien, dentro de los sesenta (60) días, deberá entregar el predio sin que esta restitución genere gastos o indemnizaciones a favor de la entidad por parte del Gobierno de la Ciudad.

Art. 14.- Comuníquese, etc.

Cierre del Cuerpo en comisión

Sra. Presidenta (Polledo).- Como no hay pedido de palabra, damos por finalizado el funcionamiento del Cuerpo en Comisión con el texto que obra en las bancas. Se va a votar el cierre del Cuerpo en comisión.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sra. Presidenta (Polledo).- Queda aprobado el cierre del Cuerpo en comisión. En consideración. Se va a votar en general y en particular el texto que obra en las bancas, a través del sistema electrónico. Se vota. - Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Andrade, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderon, Campagnoli, Conde, Cortina, de las Casas, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferreyra, Fidel, Forchieri, Fuks, García de García Vilas, García, Gentilini, Gorbea, Gottero, Guouman, Heredia, Marrone, Muiños, Niño, Nosiglia, Penacca, Penayo, Persini, Petrini, Pokoik, Polledo, Presti, Quattromano, Quintana, Ramal, Raposo Varela, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Tomada, Vilardo, Villalba, Vischi y Yuan.

VT 41 - Pág. 126 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

Sra. Presidenta (Polledo).- El resultado de la votación es el siguiente: 51 votos emitidos, 51 votos afirmativos. Queda sancionada la ley.

Texto definitivo LEY 5739

Artículo 1°.- Otorgase al “Club Federal San Cristóbal”, Asociación Civil, el permiso de uso a título precario y gratuito, por el término de veinte (20) años, del predio ubicado en la calle Constitución N° 2345 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Art. 2°.- El predio mencionado tendrá como único y exclusivo objeto por parte de la entidad beneficiaría, la práctica y el desarrollo de actividades sociales, culturales y deportivas de acuerdo a lo establecido por la presente ley, a lo regulado por el estatuto social de la entidad y a todo aquello prescripto por la legislación de la Ciudad.

Art. 3°.- La entidad beneficiaria no podrá bajo ningún concepto modificar el destino asignado al inmueble, ni ceder, y/o transferir total o parcialmente el presente permiso.

Art. 4°.- Toda mejora o construcción que realice la entidad beneficiaria en el predio debe cumplir con las normas establecidas en el Código de Edificación y el Código de Planeamiento Urbano vigentes, y deberá contar con la habilitación correspondiente, quedando incorporada al dominio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la extinción del permiso, por cualquier causa que ésta se produzca, sin derecho a indemnización de ninguna naturaleza a favor del beneficiario.

Art. 5°.- A requerimiento del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la entidad beneficiaria cederá sus instalaciones para eventos de carácter comunitario, como así también escuelas dependientes del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, correspondientes al Distrito Escolar que ocupa el terreno.

Art. 6º.- La entidad beneficiaria informará anualmente al Distrito Escolar correspondiente la disponibilidad del predio para su utilización por parte de las escuelas de gestión pública.

Art. 7°.- La entidad beneficiaria se obliga a mantener el inmueble en perfecto estado de conservación e higiene, realizando todas aquellas tareas que fueran necesarias al tal fin.

Art. 8 °.- Queda a cargo de la entidad beneficiaria el pago de tasas, impuesto y las tarifas de los servicios públicos que correspondan al uso del inmueble. Asimismo, deberá contratar por su cuenta y cargo, seguros laborales, de incendio, de hurto y robo y de responsabilidad civil por daños a terceros y sus pertenencias, los que endosará a favor del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, debiendo mantener dicha cobertura durante la vigencia del presente permiso. Estos seguros deberán ser reajustados en la forma y a entera satisfacción de la Autoridad de Aplicación.

Art. 9º.- La entidad beneficiaria no puede instalar en el inmueble o terreno, nombres, carteles, afiches, inscripciones, símbolos, emblemas, logotipos o isotipos, ni ninguna denominación análoga o asimilables a la que utilizan los partidos políticos registrados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o ante la Secretaría Electoral del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 1.

Art. 10.- La entidad beneficiaria debe instalar obligatoriamente en el frente junto a la puerta de ingreso principal un cartel con letra legible y visible desde la acera, en el cual conste que el 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 127

inmueble o terreno, es propiedad del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el nombre de la entidad ocupante, la fecha de finalización del permiso otorgado y número de ley correspondiente.

Art. 11.- Anualmente el Poder Ejecutivo realizará visitas a fin de constatar y evaluar el cumplimiento de la presente norma.

Art. 12.- La restitución del inmueble al Gobierno de la Ciudad por el cumplimiento del plazo establecido en el artículo 1º, o bien, originado en cualquier tipo de incumplimiento, incluye todas las construcciones y mejoras que se hubieran realizado sin otorgar derecho alguno o reclamo por compensación, ni indemnización por parte de la entidad beneficiaria.

Art. 13.- En caso de necesidad fundada, si la Ciudad debiera solicitar la restitución del inmueble antes de cumplido el plazo establecido en el Art. 1º, deberá notificar a la beneficiaria quien, dentro de los sesenta (60) días, deberá entregar el predio sin que esta restitución genere gastos o indemnizaciones a favor de la entidad por parte del Gobierno de la Ciudad.

Art. 14.- Comuníquese, etc.

Reasignación de la suma de pesos diez millones ($10.000.000) asignados en el art. 2 inciso a) de la Ley 5231

Sr. Secretario (Pérez).- Corresponde considerar el Expediente 3526-D-2016, sobre reasignación de diez millones asignados a un artículo de la Ley 5231. Se trata de un proyecto de ley.

Sra. Presidenta (Polledo).- Se va a votar si se trata sobre tablas. Se requiere el voto de los dos tercios de los diputados presentes.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sra. Presidenta (Polledo).- Queda habilitado el tratamiento sobre tablas.

Constitución del Cuerpo en comisión

Sra. Presidenta (Polledo).- Corresponde constituir el Cuerpo en comisión. Se va a votar la constitución del Cuerpo en comisión. Se requiere el voto de los dos tercios de los diputados presentes.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Santilli).- El Cuerpo queda constituido en comisión y hace suyo el texto que obra en las bancas.

Exp. 3526-D-16 PROYECTO DE LEY

VT 41 - Pág. 128 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

Artículo 1°.- Reasígnese, con destino especifico a los hogares de Residencia permanente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, dedicados a brindar atención integral a los adultos mayores, la suma de pesos DIEZ MILLONES ($10.000.000) asignados en el artículo 2, inciso a) de la ley 5231.

Art. 2°.- La suma reasignada en el artículo 1 deberá aplicarse exclusivamente a solventar: a) Gastos de mantenimiento y refacción sobre bienes muebles e inmuebles. b) Compra de equipamiento y mobiliario. c) Compra de materiales para la construcción. d) Pago de honorarios para la realización de tareas específicas que requieran su ejecución a través de personal matriculado o habilitado. e) Compra de elementos de seguridad y herramientas. Art. 3°.- El Poder Ejecutivo, deberá tomar las medidas presupuestarias y administrativas pertinentes a efectos de dar cumplimiento a lo dispuesto por la presente ley.

Art. 4°.- Comuníquese

OCAÑA, María Graciela; GARCÍA DE GARCÍA VILAS, Diego Mariano y GOTTERO, Silvia María Eva.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

La Ley 5231 creó un sistema de adelantos de capital para jubilados y pensionados del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), con domicilio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el propósito de paliar la difícil situación financiera de los jubilados, otorgándoles adelantos de capital para aquellos jubilados y pensionados que en sus reclamos judiciales cuenten con sentencias firme, con todas las etapas procesales precluidas y con liquidación aprobada y firme en condición de ser ejecutada.

Al respecto, y dado que por los alcances de la Ley N° 27.260, denominada de Reparación Histórica, resulta abstracta la iniciativa promovida por referida Ley N° 5231, se propone destinar los recursos autorizados oportunamente a los fines de esta ley, para mejorar las condiciones habitacionales de los Hogares de Residencia permanente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, destinados a brindar atención integral a los adultos mayores.

De esta manera, se mantiene el destino de los fondos dentro del marco de una iniciativa tendiente a beneficiar a los Jubilados y Pensionados, atendiéndose situaciones habitacionales que requieren atención inmediata.

Por lo expuesto, solicito a este excelentísimo cuerpo legislativo la aprobación del presente proyecto.

Cierre del Cuerpo en comisión

Sr. Presidente (Santilli).- Dado que no hay pedido de palabra, se va a votar el cierre del Cuerpo en comisión con el texto que obra en las bancas.

- Se vota y resulta afirmativa.

4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 129

Sr. Presidente (Santilli).- Queda aprobado el cierre del Cuerpo en comisión. En consideración. Se va a votar en general y particular, según el texto que obra en las bancas. Se vota. - Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Andrade, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderón, Campagnoli, Conde, de las Casas, del Sol, Depierro, Ferraro, Ferreyra, Fidel, Forchieri, Fuks, García de García Vilas, García, Gentilini, Gorbea, Gottero, Guouman, Heredia, Marrone Muiños, Niño, Nosiglia, Ocaña, Penacca, Penayo, Persini, Petrini, Polledo, Presti, Quattromano, Quintana, Ramal, Raposo Varela, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Tomada, Vilardo, Villalba, Vischi y Yuan.

Sra. Presidenta (Polledo).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 50 votos emitidos, se registraron 50 votos positivos, ninguno negativo y ninguna abstención. Queda sancionada la ley. LEY 5740

Artículo 1°.- Reasígnese, con destino especifico a los hogares de Residencia permanente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, dedicados a brindar atención integral a los adultos mayores, la suma de pesos DIEZ MILLONES ($10.000.000) asignados en el artículo 2, inciso a) de la Ley 5231.

Art. 2°.- La suma reasignada en el artículo 1° deberá aplicarse exclusivamente a solventar: a) Gastos de mantenimiento y refacción sobre bienes muebles e inmuebles. b) Compra de equipamiento y mobiliario. c) Compra de materiales para la construcción. d) Pago de honorarios para la realización de tareas específicas que requieran su ejecución a través de personal matriculado o habilitado. e) Compra de elementos de seguridad y herramientas. Art. 3°.- El Poder Ejecutivo, deberá tomar las medidas presupuestarias y administrativas pertinentes a efectos de dar cumplimiento a lo dispuesto por la presente ley.

Art. 4°.- Comuníquese, etc.

Sra. Ocaña.- Pido la palabra. Señora presidenta: quiero agradecer por la aprobación de este proyecto, que no es solo de nuestro bloque sino que tiene el acompañamiento de los bloques Suma Más, Coalición Cívica, Partido Socialista, PRO y otros bloques legislativos. Esta ley básicamente busca redireccionar una partida de 10 millones de pesos que esta Legislatura votó el año pasado y que, a partir de que el Congreso Nacional sancionara una devolución a los jubilados y el pago de sentencias de juicios, parece innecesario su uso, pero consideramos que estos 10 millones que estaban sin utilizarse deben quedar en el área de la Secretaría de la Tercera Edad. VT 41 - Pág. 130 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

Este proyecto posibilita al secretario a utilizar estos 10 millones de pesos para adecuar y mejorar las residencias para los adultos mayores que maneja la Ciudad de Buenos Aires. Agradezco a todos los bloques por acompañar esta iniciativa, que es importante porque permitirá mejorar un aspecto que tanto nos preocupa, que se refiere al estado de algunas residencias que obviamente por su antigüedad sufren deficiencias.

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra la diputada Calciano.

Sra. Calciano.- Señora presidenta: en igual sentido que la diputada Ocaña, agradezco a todo el bloque por todo el trabajo que se hizo para mejorar la calidad de vida de las personas de la tercera edad, a fin de modernizar todos aquellos lugares donde viven los adultos mayores.

Presupuesto mínimo, recomendaciones de demanda voluntaria y difusión de los test rápidos de VIH

Sr. Secretario (Pérez).- Corresponde considerar el Expediente 2207-D-2015, que cuenta con dictamen de las comisiones de Salud y de Presupuesto y está publicado con el número 904. DESPACHO 904

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

Que el Expediente 2207-D-2015, de autoría del diputado Maximiliano Ferraro, mediante el cual se solicita presupuesto mínimo, recomendaciones de demanda voluntaria y difusión de los test rápidos de VIH, y

Considerando:

Que en la última Conferencia sobre patogénesis, tratamiento y prevención del VIH que organizó la Sociedad Internacional de Sida (IAS) y que tuvo lugar en Vancouver en julio de 2015, las diferentes discusiones y ponencias abarcaron el presente de la epidemia pero también la perspectiva de un futuro esperanzador;

Que un primer balance de este evento científico que reunió a más 6000 delegados de todo el mundo, deja claro que existen prioridades;

Que una prioridad muy importante es seguir invirtiendo en ciencia y establecer diferentes medidas políticas, culturales, educativas, de tratamiento y de difusión para reducir la transmisión del VIH, evitar el diagnóstico tardío y las muertes relacionadas con el sida, así como mejorar la calidad de vida de las personas que viven con el VIH;

Que la otra, no menos importante, es redoblar los esfuerzos hacia las metas que se establecieron el año pasado durante el Primer Foro Latinoamericano y del Caribe del VIH en México donde los participantes hicieron un llamado a la acción (call to action) para adoptar los objetivos 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 131

propuestos por ONUSIDA y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para mejorar el acceso al tratamiento;

Que estas metas, conocidas como 90-90-90, se pueden dividir en tres.

Meta 1: Llevar al 90% la proporción de personas que conocen su diagnóstico positivo, ya que se estima que el 30% de las personas de la región que viven con VIH no conocen su serología. Un temprano diagnóstico ayuda a la salud en particular y a la prevención en general. Pruebas científicas recientes demuestran que el diagnóstico y el comienzo del tratamiento contra el VIH en fases tempranas pueden prevenir la transmisión y mejorar drásticamente los resultados en la salud. Para lograrlo hay que generalizar el testeo rápido acompañándolo de políticas de concientización y de contención que resulten en un justo acceso a los servicios de atención y tratamiento;

Que la calidad de vida de la sociedad se medirá en la certeza de las personas en que conozcan su serología positiva para poder encarar el correspondiente tratamiento, y también, de quienes no lo sean. Como dice el prestigioso médico argentino radicado en Canadá, Julio Montaner, que desempeña su labor entre la Universidad de British Columbia (UBC) y el Hospital St. Paul ambos en Vancouver, “Todo el mundo tiene que saber que es negativo”;

Meta 2: Aumentar al 90% la proporción de personas bajo tratamiento antirretroviral, contribuyendo a mejorar su salud, protegiéndolas de nuevas infecciones asociadas al sida;

Meta 3: Aumentar al 90% la proporción de personas bajo tratamiento con carga viral indetectable que es clave para la salud de las personas viviendo con VIH pero también clave para reducir el riesgo de la transmisión. Reducir la carga vírica es fundamental para disminuir tanto los efectos dañinos de la infección por el VIH en la salud de las personas, como el riesgo de transmisión. También se debe incluir la importancia de controlar la co-morbilidad (coexistencia de VIH/Sida con hepatitis, o VIH/Sida con sífilis, u otras dobles infecciones);

Que la importancia de estas metas y la necesidad de un conocimiento generalizado de ellas, requiere de una importante campaña de difusión de las mismas.

Lo explica César Núñez, director regional de ONUSIDA para Latinoamérica: "La ampliación del acceso a diagnósticos y tratamientos en fases tempranas combina los beneficios clínicos individuales del tratamiento temprano con los beneficios de prevención de la transmisión del VIH en la comunidad.

Muchas de las personas que viven con el VIH conocen su estado serológico en una fase tardía de la infección, lo cual reduce la eficacia del tratamiento contra el VIH y facilita que se siga transmitiendo el virus";

Que las conclusiones también resaltan como esencial para reducir el número de nuevas infecciones por el VIH, una inversión fuerte y sostenida en programas informativos para el VIH en las comunidades, así como sistemas comunitarios fuertes;

Que esta Ley va en concordancia con la resolución Nº 1340/2013 aprobada por el Ministerio de Salud de la Nación para la implementación de test rápidos en el diagnóstico de VIH y de otras infecciones de transmisión sexual (ITS), publicada en el Boletín Oficial el 27 de agosto de 2013. La norma contempla la recomendación del uso del test rápido y regula su aplicación: "la Dirección de Sida y ETS desarrolla e impulsa distintas estrategias orientadas a estimular la demanda espontánea y a promover la oferta activa y descentralizada de la prueba en todos los servicios de salud del país. Estas líneas de trabajo suponen la promoción del asesoramiento VT 41 - Pág. 132 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

como parte indispensable del proceso pero también su puesta en contexto. Esto es, repensar sus formas y modos para adaptarlos a las particularidades locales y a las condiciones de trabajo y en fin, a las posibilidades concretas de su ejercicio. Esto es: promover y acompañar los desarrollos de iniciativas en las cuales el asesoramiento se pone en práctica de manera flexible y creativa: Centros de Prevención, Asesoramiento y Testeo, personas con VIH que se incorporan a los equipos para realizar esta tarea, grupos de pares, integrantes de los equipos que se capacitan, organizaciones de la sociedad civil que ofrecen el test con asesoramiento, consultorios que trabajan en horarios nocturnos, laboratorios que incorporan asesores a su equipo, producción de folletería con información pre y post tests, entre otros", señala el Doctor Carlos Falistocco, ex Director del Programa Nacional de Sida y ETS del Ministerio de Salud de la Nación;

Que asimismo el Anexo I de la presente Ley fue elaborado con base en información oficial del Ministerio de Salud de la Nación;

Que el test rápido tiene una alta sensibilidad comparable con las pruebas convencionales. En promedio, el resultado se puede tener en media hora. Se reducen los circuitos de derivación de muestras y se facilita el acceso al diagnóstico debido a que no se necesita de una gran infraestructura para su implementación;

Que la Directora de Programas Sanitarios del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Doctora Adriana Durán, ex integrante de Coordinación Sida del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, sostiene que “la implementación del test rápido en la Ciudad de Buenos Aires ha sido una estrategia clave para facilitar el acceso al diagnóstico de VIH ya que permite la llegada a personas que habitualmente no concurren a los circuitos habituales del sistema de salud. Además, en la ciudad se está utilizando un nuevo algoritmo que incluye la determinación de la carga viral para la confirmación diagnóstica lo cual claramente acorta los tiempos entre el diagnóstico y el inicio del tratamiento antirretroviral”;

Que la necesidad de que en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires se implemente una activa campaña de difusión que genere demanda voluntaria en la realización del Test Rápido del VIH va acorde con las metas que se establecieron en el año 2014 durante el Primer Foro Latinoamericano y del Caribe del VIH en México donde los participantes hicieron un llamado a la acción (call to action) para adoptar los objetivos recomendados y propuestos por ONUSIDA y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que hablan de alcanzar al 90% la proporción de personas que conozcan su estado serológico positivo. Además en nuestro país la Ley Nº 26.529 de los derechos del paciente, tiende a garantizar -entre otros- el derecho a una asistencia integral y digna de la salud. Asimismo en el artículo 75 inc. 22 la Constitución Nacional incorpora el derecho a la salud a través de disposiciones tales como los artículos 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, 16 de la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 23 incisos 3 y 4, 24, 25, 26, 27, 32 y 39 de la Convención sobre los Derechos del Niño, 10 h), 11.1 e) y f), 11.2, 12, 14 b) y c), y 16 e) de la Convención Internacional para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, y 5 e.iv) de la Convención Internacional para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial. La República Argentina ha depositado el documentado de ratificación del Protocolo de San Salvador el 23 de octubre de 2003 y con ello se ha obligado a garantizar a toda persona el disfrute del más alto nivel de bienestar físico, mental y social. Esta ley debe contemplar -por lo tanto- que según datos de la Coordinación Sida del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y del Programa Nacional de Sida del Ministerio de Salud de la Nación, aproximadamente el 30% de las personas que viven con VIH no conocen su serología. Y que en función de esto nace la necesidad de crear alternativas para facilitar el acceso al diagnóstico del VIH y otras ITS atendiendo al principio constitucional del derecho a la salud. Cabe destacar que estas alternativas cuentan con una amplia experiencia en los centros sanitarios públicos del país, 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 133

donde están siendo utilizados en embarazadas sin controles prenatales, en caso de accidentes laborales y en situaciones de violencia sexual, y otros, con amplia eficacia;

Que para resguardar el encuadre técnico de las personas que realizan y/o realizarán este test rápido, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con intervención de los profesionales competentes elaborará las recomendaciones de los procedimientos que correspondan y autorizará a quienes realicen los test mencionados.

Que generar una propuesta política que tenga como fin revitalizar la difusión de estas metas y la estimulación de la demanda voluntaria del testeo de VIH en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires es tarea de todos los organismos decisorios tanto desde el sector médico y legal, como del sector político;

Por lo expuesto, esta Comisión de Salud aconseja la sanción de la siguiente:

LEY

PRESUPUESTO MÍNIMO, RECOMENDACIONES DE DEMANDA VOLUNTARIA Y DIFUSION DE LOS TEST RAPIDOS DE VIH

Artículo 1°.- Presupuestos mínimo. El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través del Ministerio de Salud llevará adelante acciones de difusión relativas a promover la demanda voluntaria de los test rápidos de VIH.

El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través del Ministerio de Salud implementa un cronograma gradual mediante el cual se desarrollan las acciones tendientes a lograr una oferta de acceso a los test rápidos de VIH adecuada a la demanda potencial de la población de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Art 2º.- Recomendaciones. Apruébense las recomendaciones para la implementación de test rápidos en el diagnostico de VIH, de acuerdo al ANEXO I que forma parte de la presente Ley.

Art 3°.- Realización de Test. El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través del Ministerio de Salud, elaborará las recomendaciones y autorizará, con supervisión de los profesionales competentes, a las personas encargadas de la realización de los test rápidos.

Art 4°.- Difusión al público. En todos los casos de publicidad y promoción, tanto como en los empaquetados y envases de profilácticos, geles, estimuladores sexuales y de todo tipo de artículos que funcionen como complementos sexuales que se comercialicen en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se deberá incluir uno de los siguientes mensajes sanitarios, cuyo texto estará impreso, escrito en forma legible, prominente y proporcional dentro de un rectángulo de fondo blanco con letras negras, que deberá ocupar el veinte por ciento (20%) de la superficie total del material objeto de publicidad, promoción, empaquetamiento o envase: a) Si elegís saber, elegís salud. Hacete el Test de VIH. b) Si elegís saber, elegís vida. Hacete el Test de VIH. En todos los casos se incluirán los datos de contacto para obtener información de lugares públicos donde pueda realizarse el test VIH según indique el Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Art 5°.- Prohibición. Prohíbase a los fabricantes y comerciantes de los productos indicados en el artículo 4° de la presente ley a realizar el auspicio y patrocinio de marca en todo tipo de VT 41 - Pág. 134 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

actividad o evento público, y a través de cualquier medio de difusión, siempre que no cumplan con lo prescripto en la presente Ley.

Art. 6°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 24 de octubre de 2016. ROLDAN MENDEZ, Victoria; OCAÑA, Graciela; RUEDA, Lía; GORBEA, María Inés; CAMPAGNOLI, José; PERSINI, Natalia; CALDERON, Octavio; FORCHIERI, Agustín; VILLALBA, Paula; BAUAB, Cristian; VERA, Gustavo; RAMAL, Marcelo y VISCHI; María P. ANEXO I

En los últimos años, los tests rápidos (TR) han ganado importancia en el diagnóstico de la infección por VIH. En el caso de los TR para VIH, su sensibilidad y especificidad es comparable con las pruebas convencionales basadas en EIE y western blot. Estos ensayos están basados en técnicas de inmunodot, aglutinación, inmunocromatografía. Dichos test pueden ser utilizados en sangre entera, suero o plasma, mostrando igual sensibilidad y especificidad en cualquiera de los tres tipos de muestras. La mayoría de estos TR pueden ser realizados dentro de los 30 minutos.

El test detecta anticuerpos de los virus de VIH 1 y 2, en suero, plasma y sangre humanos. Con este test se hace la detección inicial y, en el caso positivo, se complementa el diagnóstico con dos test adicionales (enzimoinmunoensayo y aglutinación de partículas), la carga viral y el recuento de CD4 para confirmarlo y, en los casos necesarios, también se realiza Western-Blott.

Proceso diagnóstico - Se deben utilizar test rápidos validados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). - Las instituciones que los utilicen deberán desarrollar los procesos de capacitación a los equipos de salud, indispensables para la correcta implementación de la técnica, y conforme las recomendaciones de la Coordinación de Sida del Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. - Los equipos sanitarios desarrollarán los controles de calidad del proceso diagnóstico conforme las recomendaciones de la Coordinación de Sida del Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, quedando bajo la supervisión de un bioquímico el proceso de capacitación, monitoreo y control de calidad restante. - Las muestras deberán ser recolectadas de acuerdo con las instrucciones del fabricante del Kit diagnóstico. - La persona que se realiza el test deberá recibir asesoramiento pre y post test conforme las recomendaciones de la Coordinación de Sida del Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, debiendo firmar el correspondiente consentimiento informado. - El test rápido deberá realizarse en el marco y de manera integrada al circuito diagnóstico y asistencial local de modo tal de garantizar, en caso de ser necesario, la solicitud de turnos, extracción de sangre, traslado de la muestra y la derivación a médico tratante para realizar la confirmación diagnóstica de acuerdo al algoritmo vigente al momento. Es necesario tener previamente armado los sistemas de derivación pertinentes. Sobre la realización del Test Rápido

El tamizaje debe ser realizado con tests rápidos capaces de detectar anticuerpos anti-HIV 1, incluyendo el grupo O y anticuerpos anti-HIV 2.

4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 135

ALGORITMO 1. TAMIZAJE CON UNICO TEST RAPIDO

La muestra que de un resultado negativo será definida como “muestra negativa en VIH” y se emitirá un informe con el resultado que incluya la siguiente información: “En caso de identificar alguna situación de riesgo durante al menos los 30 días anteriores al momento de realización de la prueba, o persistencia de sospecha de infección por VIH, un nuevo test deberá ser realizado después de pasados 30 días de la fecha de realización del test”.

La muestra con resultado positivo será definida como “muestra positiva preliminar para VIH” y se procederá a la toma de una nueva muestra con punción venosa para la realización de la confirmación diagnóstica de acuerdo al algoritmo vigente.

Se emitirá un informe con el resultado “muestra positiva preliminar para VIH” destacando su carácter preliminar e indicando la realización de nuevos estudios.

En el caso de que el resultado sea inválido, es necesario repetir el test con el mismo Kit diagnóstico, si fuera posible con un lote distinto al utilizado inicialmente. De persistir el resultado inválido se deberá recolectar una nueva muestra con punción venosa y someterla a los procedimientos de tamizaje convencionales. En este caso no se emite informe con los resultados.

ALGORITMO 2. TAMIZAJE CON DOS TESTS RAPIDOS COMBINADOS EN SERIE

VT 41 - Pág. 136 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

La muestra que de un resultado negativo será definida como “muestra negativa en VIH” y el informe deberá incluir, además del resultado, la siguiente información “En caso de identificar alguna situación de riesgo durante al menos los 30 días anteriores al momento de realización de la prueba, o persistencia de sospecha de infección por VIH, un nuevo test deberá ser realizado después de pasados 30 días de la fecha de realización del tests”.

La muestra con resultado positivo en el Test Rápido 1 deberá ser sometida al Test Rápido 2. Las muestras con resultados positivos para 1 y 2 tendrá un resultado definido como “muestra positiva presuntiva para VIH” y se procederá a la recolección de una nueva muestra con punción venosa para la confirmación del diagnóstico conjuntamente con la derivación al médico tratante.

Se emitirá un informe con el resultado que informando “muestra positiva presuntiva para VIH” y la necesidad de confirmación del resultado. Paralelamente se debe realizar la derivación al médico especialista.

Las muestras con resultados discordantes entre TR1 y TR2 no tendrán resultado definido. En ese caso será necesaria la recolección de una nueva muestra con punción venosa y sometida a los procedimientos diagnósticos confirmatorios. En este caso no se emite informe con los resultados.

En el caso de que el resultado de TR1 y/o TR2 sea inválido, es necesario repetir el test con el mismo Kit diagnóstico, si fuera posible con un lote distinto al utilizado inicialmente. De persistir el resultado invalido se deberá recolectar una nueva muestra con punción venosa y someterla a los procedimientos de tamizaje convencionales. En este caso no se emite informe con los resultados.

Sobre el informe del resultado

En el informe de resultados realizado por un test rápido deberá constar: 1. Lugar y fecha de la realización del estudio. 2. La interpretación final del resultado que podrá ser: “MUESTRA POSITIVA PRELIMINAR PARA VIH” o “MUESTRA NEGATIVA PARA VIH”, “MUESTRA POSITIVA PRESUNTIVA PARA VIH” o “MUESTRA NEGATIVA PARA VIH”. 3. El informe deberá estar en consonancia con las normativas vigentes al respecto.

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

Que el Expediente 2207-D-2015, de autoría del diputado Maximiliano Ferraro, mediante el cual se solicita presupuesto mínimo, recomendaciones de demanda voluntaria y difusión de los test rápidos de VIH, y

Considerando:

Que en la última Conferencia sobre patogénesis, tratamiento y prevención del VIH que organizó la Sociedad Internacional de Sida (IAS) y que tuvo lugar en Vancouver en julio de 2015, las diferentes discusiones y ponencias abarcaron el presente de la epidemia pero también la perspectiva de un futuro esperanzador. 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 137

Que una prioridad muy importante es seguir invirtiendo en ciencia y establecer diferentes medidas políticas, culturales, educativas, de tratamiento y de difusión para reducir la transmisión del VIH, evitar el diagnóstico tardío y las muertes relacionadas con el sida, así como mejorar la calidad de vida de las personas que viven con el VIH.

Que la otra, no menos importante, es redoblar los esfuerzos hacia las metas que se establecieron el año pasado durante el Primer Foro Latinoamericano y del Caribe del VIH en México donde los participantes hicieron un llamado a la acción (call to action) para adoptar los objetivos propuestos por ONUSIDA y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para mejorar el acceso al tratamiento.

Que la importancia de estas metas y la necesidad de un conocimiento generalizado de ellas, requiere de una importante campaña de difusión de las mismas. Lo explica César Núñez, director regional de ONUSIDA para Latinoamérica: “La ampliación del acceso a diagnósticos y tratamientos en fases tempranas combina los beneficios clínicos individuales del tratamiento temprano con los beneficios de prevención de la transmisión del VIH en la comunidad. Muchas de las personas que viven con el VIH conocen su estado serológico en una fase tardía de la infección, lo cual reduce la eficacia del tratamiento contra el VIH y facilita que se siga transmitiendo el virus”.

Que las conclusiones también resaltan como esencial para reducir el número de nuevas infecciones por el VIH, una inversión fuerte y sostenida en programas informativos para el VIH en las comunidades, así como sistemas comunitarios fuertes;

Que esta ley va en concordancia con la resolución Nº 1340/2013 aprobada por el Ministerio de Salud de la Nación para la implementación de test rápidos en el diagnóstico de VIH y de otras infecciones de transmisión sexual (ITS), publicada en el Boletín Oficial el 27 de agosto de 2013. La norma contempla la recomendación del uso del test rápido y regula su aplicación: "la Dirección de Sida y ETS desarrolla e impulsa distintas estrategias orientadas a estimular la demanda espontánea y a promover la oferta activa y descentralizada de la prueba en todos los servicios de salud del país. Estas líneas de trabajo suponen la promoción del asesoramiento como parte indispensable del proceso pero también su puesta en contexto. Esto es, repensar sus formas y modos para adaptarlos a las particularidades locales y a las condiciones de trabajo; en fin, a las posibilidades concretas de su ejercicio. Esto es: promover y acompañar los desarrollos de iniciativas en las cuales el asesoramiento se pone en práctica de manera flexible y creativa: Centros de Prevención, Asesoramiento y Testeo, personas con VIH que se incorporan a los equipos para realizar esta tarea, grupos de pares, integrantes de los equipos que se capacitan, organizaciones de la sociedad civil que ofrecen el test con asesoramiento, consultorios que trabajan en horarios nocturnos, laboratorios que incorporan asesores a su equipo, producción de folletería con información pre y post tests, entre otros", señala el Doctor Carlos Falistocco, ex Director del Programa Nacional de Sida y ETS del Ministerio de Salud de la Nación.

Que asimismo el Anexo I de la presente Ley fue elaborado con base en información oficial del Ministerio de Salud de la Nación.

Que la necesidad de que en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires se implemente una activa campaña de difusión que genere demanda voluntaria en la realización del Test Rápido del VIH va acorde con las metas que se establecieron en el año 2014 durante el Primer Foro Latinoamericano y del Caribe del VIH en México donde los participantes hicieron un llamado a la acción (call to action) para adoptar los objetivos recomendados y propuestos por ONUSIDA y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que hablan de alcanzar al 90% la proporción de personas que conozcan su estado serológico positivo. Además en nuestro país la Ley Nº 26.529 de los derechos del paciente, tiende a garantizar -entre otros- el derecho a una asistencia integral y digna de la salud. Asimismo en el artículo 75 inc. 22 la Constitución Nacional VT 41 - Pág. 138 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

incorpora el derecho a la salud a través de disposiciones tales como los artículos 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, 16 de la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 23 incisos 3 y 4, 24, 25, 26, 27, 32 y 39 de la Convención sobre los Derechos del Niño, 10 h), 11.1 e) y f), 11.2, 12, 14 b) y c), y 16 e) de la Convención Internacional para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, y 5 e.iv) de la Convención Internacional para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial. La República Argentina ha depositado el documentado de ratificación del Protocolo de San Salvador el 23 de octubre de 2003 y con ello se ha obligado a garantizar a toda persona el disfrute del más alto nivel de bienestar físico, mental y social. Esta ley debe contemplar -por lo tanto- que según datos de la Coordinación Sida del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y del Programa Nacional de Sida del Ministerio de Salud de la Nación, aproximadamente el 30% de las personas que viven con VIH no conocen su serología. Y que en función de esto nace la necesidad de crear alternativas para facilitar el acceso al diagnóstico del VIH y otras ITS atendiendo al principio constitucional del derecho a la salud. Cabe destacar que estas alternativas cuentan con una amplia experiencia en los centros sanitarios públicos del país, donde están siendo utilizados en embarazadas sin controles prenatales, en caso de accidentes laborales y en situaciones de violencia sexual, y otros, con amplia eficacia;

Por lo expuesto, esta Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria adhiere al dictamen de nuestra similar de Salud. Sala de la comisión: 23 de noviembre de 2016. GARCIA, Alejandro; ARENAZA, Juan Pablo; BAUAB, Cristian; FORCHIERI, Agustín; GARCIA, Cristina; POLLEDO, Carmen; PRESTI, Daniel; QUATTROMANO, Roberto; QUINTANA, Francisco; ROLDAN MENDEZ, Victoria; RUEDA, Lía y VILLALBA, Paula.

Sra. Presidenta (Polledo).- Se va a votar si se trata sobre tablas. Se requiere el voto de los dos tercios de los diputados presentes.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sra. Presidenta (Polledo).- Queda habilitado el tratamiento sobre tablas. En consideración. Tiene la palabra el diputado Ferraro.

Sr. Ferraro.- Señora presidenta: en este proyecto en particular, quiero celebrar que estamos poniendo a consideración los despachos de la comisión de Salud y de Presupuesto. Más aún, que podamos estar dándole sanción definitiva a una semana de haberse cumplido el Día Internacional de Lucha contra el VIH - Sida. Así que me parece, señora presidenta, que es importante poder establecer algunas cuestiones que están vinculadas con el VIH - Sida: 37 millones de personas viven con HIV y 17 millones no lo saben. La pregunta retumba en nuestro país y en nuestra ciudad, pero también en la comunidad internacional. En nuestro caso hay denuncias por faltantes de reactivos, escasez de preservativos y muchas veces, vaciamiento de stock. Entonces, este proyecto viene a responder a la clara necesidad de llegar cuanto antes a las metas 90-90-90 o que ONUSIDA, año tras año proclama para acabar con la epidemia del SIDA. 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 139

En palabras de César Núñez, director Regional de ONUSIDA para Latinoamérica, dice: “La ampliación del acceso a diagnósticos y del tratamientos en fase temprana, combina los beneficios clínicos individuales del tratamiento temprano con los beneficios de prevención de la transmisión del VIH en la comunidad. “Muchas de las personas que viven con el VIH conocen su estado serológico en una fase tardía de la infección, lo cual reduce la eficacia del tratamiento contra el VIH y facilita que se siga transmitiendo el virus”. Como esencial hay que resaltar que para reducir el número de nuevas infecciones es necesario una inversión fuerte y sostenida en los programas informativos para el VIH en las comunidades, así como fortalecer todos los sistemas comunitarios existentes. Las estadísticas de la Dirección Nacional de Sida certifican que aunque 70.000 personas reciben en la Argentina el tratamiento antirretroviral bajo el control del Programa Nacional y programas provinciales de SIDA, 30 de cada 10 personas no saben que viven con VIH; una cifra de más de 120.000 personas nos ocupa y nos preocupa. En la Ciudad de Buenos Aires hablamos de un 40 por ciento de estas cifras. Todos nos tenemos que preguntar: ¿por qué el HIV y el Sida desaparece de las agendas políticas? ¿Por qué hay tan pocas campañas de difusión por parte de los distintos estados? ¿Por qué la profilaxis preexposición, más conocida científicamente como PrEP, sigue siendo una información elitista y lejana para discutir en la Argentina? El doctor Pedro Cahn de la Fundación Huésped se preguntaba en una de sus editoriales: “¿Qué pasaría si el 90 por ciento de las personas que viven con VIH conociera su diagnóstico? ¿Si el 90 por ciento de ellas estuviera en tratamiento? ¿Si el 90 por ciento alcanzara niveles indetectables del virus en sangre? La respuesta es tan contundente, señora presidenta, que nos abruma. Para el 2030 la epidemia estaría totalmente controlada. Entonces, ¿por qué si es tan posible el control de la epidemia no se toma en serio esa posibilidad? ¿De qué hablamos cuando nos referimos a VIH-SIDA? ¿Hablamos solamente de cuerpos o de estadísticas? La Fundación Huésped y referentes locales en todo el país, lanzaron una campaña de testeo masivo en el Día Mundial del Sida que plasmó con contundencia una realidad que debe ser manejada conscientemente por toda la sociedad. Ya que en nuestro país 18 personas por día son diagnosticadas con VIH; 4 personas mueren diariamente y a causa del Sida uno de cada 362 conciudadanos viven con el virus. La acción fue acompañada por la Dirección de Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual y Hepatitis Virales del Ministerio de Salud de Nación, y participaron las provincias de Buenos Aires, la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy y otras. Los datos fueron clarísimos: casi 40 millones de personas viven con VIH en el mundo y 120000 en la Argentina. Según también datos del Banco Mundial –y ya voy terminando, señora presidenta–, Argentina evitó casi 5000 muertes y ahorro 800 millones de dólares a partir de sus políticas de acceso a diagnóstico y tratamiento, posicionándose como un país líder a nivel mundial. Estos datos, cuyo recorrido entre los años 2003 y 2013 abren un grandísimo interrogante sobre cómo los cambios en la Dirección Nacional de Sida, con la renuncia del doctor Carlos Falistocco –gran gestor junto a las organizaciones de la sociedad civil– y el perfil del nuevo director Carlos Zala, impactará en la necesidad de sostener el programa de acceso a la terapia antiviral y la promoción del test del VIH y fortalecer el objetivo de VT 41 - Pág. 140 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

alcanzar, de una vez por todas, las metas de ONUSIDA. Porque en la Argentina –aún siendo un país líder en el tema–, el número de nuevos casos anuales es de casi 6000 y de las muertes, 1500. Las causas, señora presidenta, busquémoslas claramente en el acceso tardío al diagnóstico y a la desinformación, negaciones todas provenientes de un estigma que todavía recorre en materia de VIH-Sida a la discriminación que aún reinan cuando hablamos de este tema. Debemos ampliar la oferta y comodidad para realizar test de VIH en todo el país y particularmente en la Ciudad de Buenos Aires, con horarios extendidos, confidencialidad, personal idóneo, presupuestos y campañas de difusión constantes. Debemos sostener lo conseguido y profundizarlo. La Ciudad de Buenos Aires ha llevado muy buenas políticas en esta materia. Esta es la razón de este proyecto. Hacerse el test de VIH debe entenderse como una campaña antigripal o la del cáncer de mama, instaladas en el subconsciente social desde hace años. Saber la serología –sea la que sea– es un derecho humano que tenemos que garantizar. Las palabras repetidas en campaña, señora presidenta, olvidan que hay un núcleo gigantesco de personas invisibilizadas sin acceso al conocimiento de sus derechos y, por ende, al tratamiento que puede garantizarles una vida plena. Me preguntaba: ¿dónde quedó el espacio para ayudar en el miedo, las dudas o las preguntas de esas personas? Debemos legislar para esas personas que necesitan claridad por parte de las políticas públicas. Por eso, agradezco profundamente a la presidenta de la Comisión de Salud y a los funcionarios del propio Ministerio de Salud por el acuerdo al que hemos arribado. Esta ley que hoy vamos a votar, busca el cumplimiento de las metas 90-90-90 planteadas por ONUSIDA y, a su vez, también fortalece una política pública de la Ciudad de Buenos Aires que, como le dije, se venía haciendo muy bien. Pero era necesario dejarlo establecido a través de presupuestos mínimos. Asimismo, estamos aprobando un anexo como parte integrante de esta ley, para avanzar y dar una clara respuesta al tema del VIH-Sida para un montón de personas y conciudadanos que todavía no conocen su serología. Creo que es una ley muy importante en materia de prevención y de salud pública. Vuelvo a agradecer a la diputada Roldán Méndez, a todo su equipo, al mío y a Gustavo Pecoraro la posibilidad de que hoy se esté poniendo a consideración este tema y que esto ya sea una política pública consolidada en el Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires. (Aplausos).

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra la diputada Roldán Méndez.

Sra. Roldán Méndez.- Señora presidenta: en el mismo sentido que el diputado Ferraro, quiero detenerme un minuto para agradecer también a todos los que trabajaron en el proyecto que estamos sometiendo a consideración en el día de hoy. Como bien dijeron, agradezco a funcionarios tanto del Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires como también del Ministerio de Salud de la Nación y a los distintos asesores tanto del diputado Ferraro como de la Comisión de Salud, que aportaron muchísimo para poder trabajar este texto referido a un tema tan importante –como todos los vinculados con la salud– como el del HIV Sida. 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 141

La presente iniciativa brinda –y esto es lo interesante, y también lo planteaba el diputado Ferraro– un marco normativo a una campaña de difusión que promueve la demanda voluntaria en la realización de los test rápidos de HIV Sida de acuerdo con lo que establecen las metas que surgieron del Primer Foro Latinoamericano y del Caribe sobre VIH realizado en México en 2014, basadas en los objetivos propuestos por ONUSIDA y la Organización Panamericana de la Salud, que proponen alcanzar la meta de que el 90 por ciento de las personas conozcan su estado serológico. La Ciudad de Buenos Aires ya realiza, como bien se decía, distintas campañas, a través del Ministerio de Salud, justamente, para promover la realización de test rápidos en el primer nivel de atención. También avanza en distintas campañas para brindar información y para proveer información también a nuestros vecinos de la ciudad para que se hagan los test y para que cada uno pueda conocer su situación de manera más rápida. También es importante destacar el hecho de que desde el Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad se trabaja incansablemente para que exista la provisión adecuada de insumos, para capacitar al personal y para continuar ampliando la oferta del diagnóstico simple y rápido. En ese sentido, me gustaría mencionar que ya se realizan los tests a través de los CePAD, los centros de atención de los distintos CESAC. Ya en quince de ellos existe este servicio para que todos puedan hacerse el test y también en los hospitales Ramos Mejía, Tornú, Argerich, Penna y también en la Fundación Huésped, que siempre ha trabajado en pos de este tema y que son quienes nos brindan información y nos mantienen actualizados. Señora presidenta, como usted bien sabrá, esta es una política que realiza el Ministerio de Salud y ya la venía llevando adelante. Justamente, el objetivo de tener una ley que pueda enmarcar y darle continuidad a eso, siempre es positivo. Por eso, agradezco al diputado Ferraro por todo el trabajo que hemos hecho en el marco de la comisión para poder llegar a votar este proyecto en el día de hoy. Como decía, el proyecto otorga un marco normativo para que esta política pueda mantenerse a lo largo del tiempo, que no dependa de la voluntad de un gobierno y que realmente tenga como objetivo mejorar la asistencia y poner al alcance de todos a estos test tan importantes. Porque, como siempre decimos en salud, agarrar la enfermedad a tiempo puede hacer la diferencia y determinar una mejor calidad de vida con las personas. Como siempre, señora presidenta, reitero mi agradecimiento a la Comisión de Salud, a todos sus asesores, por el trabajo realizado. Igual que a los asesores del diputado Ferraro y a todos los funcionarios que estuvieron acá, con quienes estuvimos debatiendo el proyecto largamente y viendo su articulado específico para poder darle a la ciudad el marco normativo que el tema merece. Es lo que nosotros creemos que va a mejorar la atención y la salud de los vecinos de nuestra ciudad. Si no hay más oradores anotados para hacer uso de la palabra, señora presidenta, le pido que pasemos a votar. (Aplausos).

Sra. Presidenta (Polledo).- Se va a votar en general y en particular. Se utilizará el sistema electrónico de votación. Se vota. - Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Andrade, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderon, VT 41 - Pág. 142 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

Campagnoli, Camps, Conde, Cortina, de las Casas, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferraro, Ferreyra, Fidel, Forchieri, Fuks, García de García Vilas, García, Gentilini, Gorbea, Guouman, Heredia, Marrone, Muiños, Niño, Nosiglia, Oliveto Lago, Penacca, Penayo, Persini, Petrini, Pokoik, Polledo, Presti, Quattromano, Quintana, Ramal, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Tomada, Vilardo, Villalba, Vischi y Yuan.

Sra. Presidenta (Polledo).- El resultado de la votación es el siguiente: 52 votos emitidos, todos positivos. Queda sancionada la ley.

Texto definitivo LEY 5741

PRESUPUESTO MÍNIMO, RECOMENDACIONES DE DEMANDA VOLUNTARIA Y DIFUSION DE LOS TEST RAPIDOS DE VIH

Artículo 1°.- Presupuestos mínimo. El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través del Ministerio de Salud llevará adelante acciones de difusión relativas a promover la demanda voluntaria de los test rápidos de VIH.

El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través del Ministerio de Salud implementa un cronograma gradual mediante el cual se desarrollan las acciones tendientes a lograr una oferta de acceso a los test rápidos de VIH adecuada a la demanda potencial de la población de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Art. 2º.- Recomendaciones. Apruébanse las recomendaciones para la implementación de test rápidos en el diagnostico de VIH, de acuerdo al ANEXO I que forma parte de la presente Ley.

Art. 3°.- Realización de Test. El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través del Ministerio de Salud, elaborará las recomendaciones y autorizará, con supervisión de los profesionales competentes, a las personas encargadas de la realización de los test rápidos.

Art. 4°.- Difusión al público. En todos los casos de publicidad y promoción, tanto como en los empaquetados y envases de profilácticos, geles, estimuladores sexuales y de todo tipo de artículos que funcionen como complementos sexuales que se comercialicen en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se deberá incluir uno de los siguientes mensajes sanitarios, cuyo texto estará impreso, escrito en forma legible, prominente y proporcional dentro de un rectángulo de fondo blanco con letras negras, que deberá ocupar el veinte por ciento (20%) de la superficie total del material objeto de publicidad, promoción, empaquetamiento o envase:

a) Si elegís saber, elegís salud. Hacete el Test de VIH. b) Si elegís saber, elegís vida. Hacete el Test de VIH.

En todos los casos se incluirán los datos de contacto para obtener información de lugares públicos donde pueda realizarse el test VIH según indique el Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Art. 5°.- Prohibición. Prohíbanse a los fabricantes y comerciantes de los productos indicados en el artículo 4° de la presente ley a realizar el auspicio y patrocinio de marca en todo tipo de 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 143

actividad o evento público, y a través de cualquier medio de difusión, siempre que no cumplan con lo prescripto en la presente ley.

Art. 6°.- Comuníquese, etc.

ANEXO I

En los últimos años, los tests rápidos (TR) han ganado importancia en el diagnóstico de la infección por VIH. En el caso de los TR para VIH, su sensibilidad y especificidad es comparable con las pruebas convencionales basadas en EIE y western blot. Estos ensayos están basados en técnicas de inmunodot, aglutinación, inmunocromatografía. Dichos test pueden ser utilizados en sangre entera, suero o plasma, mostrando igual sensibilidad y especificidad en cualquiera de los tres tipos de muestras. La mayoría de estos TR pueden ser realizados dentro de los 30 minutos.

El test detecta anticuerpos de los virus de VIH 1 y 2, en suero, plasma y sangre humanos. Con este test se hace la detección inicial y, en el caso positivo, se complementa el diagnóstico con dos test adicionales (enzimoinmunoensayo y aglutinación de partículas), la carga viral y el recuento de CD4 para confirmarlo y, en los casos necesarios, también se realiza Western-Blott.

Proceso diagnóstico

- Se deben utilizar test rápidos validados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

- Las instituciones que los utilicen deberán desarrollar los procesos de capacitación a los equipos de salud, indispensables para la correcta implementación de la técnica, y conforme las recomendaciones de la Coordinación de Sida del Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

- Los equipos sanitarios desarrollarán los controles de calidad del proceso diagnóstico conforme las recomendaciones de la Coordinación de Sida del Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, quedando bajo la supervisión de un bioquímico el proceso de capacitación, monitoreo y control de calidad restante.

- Las muestras deberán ser recolectadas de acuerdo con las instrucciones del fabricante del Kit diagnóstico.

- La persona que se realiza el test deberá recibir asesoramiento pre y post test conforme las recomendaciones de la Coordinación de Sida del Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, debiendo firmar el correspondiente consentimiento informado.

- El test rápido deberá realizarse en el marco y de manera integrada al circuito diagnóstico y asistencial local de modo tal de garantizar, en caso de ser necesario, la solicitud de turnos, extracción de sangre, traslado de la muestra y la derivación a médico tratante para realizar la confirmación diagnóstica de acuerdo al algoritmo vigente al momento. Es necesario tener previamente armado los sistemas de derivación pertinentes.

Sobre la realización del Test Rápido

El tamizaje debe ser realizado con tests rápidos capaces de detectar anticuerpos anti-HIV 1, incluyendo el grupo O y anticuerpos anti-HIV 2. VT 41 - Pág. 144 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

ALGORITMO 1. TAMIZAJE CON UNICO TEST RAPIDO

La muestra que de un resultado negativo será definida como “muestra negativa en VIH” y se emitirá un informe con el resultado que incluya la siguiente información: “En caso de identificar alguna situación de riesgo durante al menos los 30 días anteriores al momento de realización de la prueba, o persistencia de sospecha de infección por VIH, un nuevo test deberá ser realizado después de pasados 30 días de la fecha de realización del test”.

La muestra con resultado positivo será definida como “muestra positiva preliminar para VIH” y se procederá a la toma de una nueva muestra con punción venosa para la realización de la confirmación diagnóstica de acuerdo al algoritmo vigente.

Se emitirá un informe con el resultado “muestra positiva preliminar para VIH” destacando su carácter preliminar e indicando la realización de nuevos estudios.

En el caso de que el resultado sea inválido, es necesario repetir el test con el mismo Kit diagnóstico, si fuera posible con un lote distinto al utilizado inicialmente. De persistir el resultado inválido se deberá recolectar una nueva muestra con punción venosa y someterla a los procedimientos de tamizaje convencionales. En este caso no se emite informe con los resultados.

ALGORITMO 2. TAMIZAJE CON DOS TESTS RAPIDOS COMBINADOS EN SERIE

4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 145

La muestra que de un

resultado negativo será definida como “muestra negativa en VIH” y el informe deberá incluir, además del resultado, la siguiente información “En caso de identificar alguna situación de riesgo durante al menos los 30 días anteriores al momento de realización de la prueba, o persistencia de sospecha de infección por VIH, un nuevo test deberá ser realizado después de pasados 30 días de la fecha de realización del tests”.

La muestra con resultado positivo en el Test Rápido 1 deberá ser sometida al Test Rápido 2. Las muestras con resultados positivos para 1 y 2 tendrá un resultado definido como “muestra positiva presuntiva para VIH” y se procederá a la recolección de una nueva muestra con punción venosa para la confirmación del diagnóstico conjuntamente con la derivación al médico tratante.

Se emitirá un informe con el resultado que informando “muestra positiva presuntiva para VIH” y la necesidad de confirmación del resultado. Paralelamente se debe realizar la derivación al médico especialista.

Las muestras con resultados discordantes entre TR1 y TR2 no tendrán resultado definido. En ese caso será necesaria la recolección de una nueva muestra con punción venosa y sometida a VT 41 - Pág. 146 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

los procedimientos diagnósticos confirmatorios. En este caso no se emite informe con los resultados.

En el caso de que el resultado de TR1 y/o TR2 sea inválido, es necesario repetir el test con el mismo Kit diagnóstico, si fuera posible con un lote distinto al utilizado inicialmente. De persistir el resultado invalido se deberá recolectar una nueva muestra con punción venosa y someterla a los procedimientos de tamizaje convencionales. En este caso no se emite informe con los resultados.

Sobre el informe del resultado

En el informe de resultados realizado por un test rápido deberá constar:

1. Lugar y fecha de la realización del estudio.

2. La interpretación final del resultado que podrá ser: “MUESTRA POSITIVA PRELIMINAR PARA VIH” o “MUESTRA NEGATIVA PARA VIH”, “MUESTRA POSITIVA PRESUNTIVA PARA VIH” o “MUESTRA NEGATIVA PARA VIH”.

3. El informe deberá estar en consonancia con las normativas vigentes al respecto.

Ley integral de prevención y sanción del acoso sexual

Sr. Secretario (Pérez).- Corresponde considerar el Expediente 810, sobre ley integral de prevención y sanción del acoso sexual. Se vota el texto consensuado que obra en las bancas.

Exp. 810 PROYECTO DE LEY

CAPÍTULO I - DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1°.- La presente ley tiene por objeto prevenir y sancionar el acoso sexual, verbal o físico, producido en espacios públicos o de acceso público, que hostiguen, maltraten o intimiden y que afecten en general la dignidad, la libertad, el libre tránsito y el derecho a la integridad física o moral de personas basados en su condición de genero, identidad y/o orientación sexual.

Art. 2°.- Se entiende por acoso sexual verbal o físico en espacios públicos o de acceso público a toda conducta unidireccional, física o verbal, producida por una o más personas de sexo masculino en contra de personas basados en su condición de género, identidad y/o orientación sexual que no desean y/o rechazan estas conductas por considerar que afecta sus derechos a la dignidad y a la integridad, siempre y cuando no constituyan delito.

Art. 3°.- El acoso sexual en espacios públicos o de acceso público puede manifestarse en las siguientes conductas:

a) Miradas lascivas, silbidos, besos, bocinazos, jadeos y otros ruidos b) Gestos obscenos. c) Comentarios sexuales, directos o indirectos al cuerpo. d) Fotografías y grabaciones no consentidas a partes íntimas. 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 147

e) Contacto físico indebido u no consentido f) Persecución y arrinconamiento. g) Masturbación y exhibicionismo.

Art. 4°.- El poder ejecutivo debe crear campañas de concientización sobre el acoso sexual en espacios públicos o de acceso público utilizando todos los recursos y medios que tenga a disposición.

CAPÍTULO II - DIRECCIÓN DE LA MUJER Y CONSEJO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

Art. 5°.- Deben integrar esta forma específica de acoso dentro de las políticas institucionales, a fin de elaborar estrategias de atención y acción que colaboren con el tratamiento de este tema en todos los ámbitos donde actúan.

CAPÍTULO III - MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Art. 6°.- El Ministerio de Educación debe considerar dentro de las políticas de enseñanza el aprendizaje sobre el acoso sexual en espacios públicos y de acceso público, a modo de prevenir casos y contribuir a la formación de ciudadanos y ciudadanas con respeto mutuo y conciencia del derecho humano a la integridad personal.

CAPÍTUO IV - MINISTERIO DE SALUD

Art. 7°.- El Ministerio de Salud debe integrar el concepto de acoso sexual en espacios públicos o de acceso público en sus programas de salud mental con el fin de que formule, difunda y evalúe estrategias de prevención y atención de casos de este tipo de acoso.

CAPÍTULO V - SUBSECRETARÍA DE TRANSITO Y TRANSPORTE

Art. 8°.- Establecer como medida de prevención en el Subterráneo y Premetro, en el Metrobus y en las estaciones de movilidad saludable, cartelería y publicidad en donde se señale que las conductas de acoso sexual se encuentran prohibidas y serán objeto de denuncia y sanción.

CAPÍTULO V - DISPOSICIONES MODIFICATORIAS AL CÓDIGO CONTRAVENCIONAL CABA

Art. 9°.- Agréguese el Artículo 52 bis que quedara redactado de la siguiente manera: “Quien intimida u hostiga a través de miradas lascivas, silbidos, besos, bocinazos, jadeos y otros ruidos, gestos obscenos, comentarios sexuales, directos o indirectos al cuerpo, fotografías y grabaciones no consentidas a partes íntimas, siempre que el hecho no constituya un delito, es sancionado con uno (1) a tres (3) días de trabajo de utilidad pública o doscientos ($ 200) a seiscientos ($ 600) pesos de multa o uno (1) a tres (3) días de arresto.

Art. 10.- Agréguese el Artículo 52 ter que quedara redactado de la siguiente manera: "Quien intimida u hostiga a través de contacto físico no consentido persecución y arrinconamiento, masturbación y exhibicionismo, siempre que el hecho no constituya un delito, es sancionado con 1 (uno) a 5 (cinco) días de trabajo de utilidad pública, multa de doscientos ($ 200) a un mil ($ 1.000) pesos o uno (1) a cinco (5) días de arresto”.

Art. 11.- Comuníquese, etc.

FERREYRA, Pablo Ricardo; FUKS, Gabriel Marcelo y RACHID, María.

VT 41 - Pág. 148 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

FUNDAMENTOS

Señora presidenta:

El acoso sexual producido en espacios públicos o de acceso publico, mas conocido como acoso sexual callejero, es un problema al que se ven afectada gran parte de la población en su mayoría, niñas, niños, adolescentes y mujeres. Son prácticas de connotación sexual ejercidas por una persona desconocida, en espacios públicos como la calle, el transporte o espacios semi públicos como centros comerciales o espacios de baile.

Este problema a producido cientos de organizaciones a nivel mundial que trabajan por erradicar esta conducta que no hace más que provocar inseguridad, miedo e intranquilidad a quienes se ven sometidas o sometidos a esta provocación callejera más de una vez por día.

El acoso callejero es profundamente violento porque es una práctica no deseada, que genera un impacto psicológico negativo y hoy no existe ninguna figura legal que ayude a denunciar a quienes practican esta conducta negativa, ni que proteja a las victimas de este tipo de acoso.

Todas las personas tienen derecho a transitar libremente y con la confianza de no ser violentados, independiente del contexto, la edad, la hora del día o el vestuario que ocupa la persona agredida, los derechos humanos no dependen ni se suspenden por detalles del entorno. No hay excusas ni justificaciones para el acoso sexual callejero. Algunas manifestaciones de acoso sexual callejero son aceptadas como “folclóricas” o “tradicionales”, lo que tampoco debe ser argumento para tolerar esta vulneración. La violencia no puede ser patrocinada con orgullo por ninguna sociedad.

Existen diversos mitos sobre el acoso sexual callejero como: eso les pasa a las mujeres “bonitas”, si las mujeres no dicen nada es porque les gusta, a las mujeres no les molesta el acoso cuando el chico que lo hace es “guapo”, las mujeres tienen la culpa porque se visten para atraer a los hombres, es la naturaleza masculina molestar a las mujeres, pero la verdad que todos estos dichos o pensamientos no hacen mas que encubrir una situación que cada día se hace más insostenible. Estas justificaciones arraigadas en la sociedad y retransmitidas desde temprana edad a las personas nos indican el urgente cambio en la conciencia de cada uno o una de nosotros y nosotras con respecto al respeto hacia la integridad de las personas.

Existen ejemplos como Bélgica y Perú que ya tienen sancionada una ley contra el acoso sexual callejero y en otros países como Chile el congreso esta discutiendo una ley.

El respeto por el derecho a la integridad personal se encuentra consagrado en el el inciso 1 del articulo 5 de la Convención Americana de Derechos Humanos, convención con rango constitucional en nuestro país según el inciso 22 del articulo 75 de nuestra constitución. Este derecho a la integridad personal es aquel derecho humano fundamental que tiene su origen en el respeto a la vida y sano desarrollo de ésta. El ser humano por el hecho de ser tal tiene derecho a mantener y conservar su integridad física, psíquica y moral. El en el marco de este derecho es que nos basamos para redactar la presente Ley, pensamos necesario generar un debate para cambiar esta conducta, pero pensamos que también es necesario legislar sobre este tema como una manera de contribuir con un freno institucional a este flagelo al que se ven sometidos y sometidas diariamente cientos de personas.

También nos hemos basado en la constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, específicamente en su artículo 36, capitulo IX, articulo donde se “… garantiza en el ámbito público y promueve en el privado la igualdad real de oportunidades y trato entre varones y mujeres en el acceso y goce de todos los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, a través de acciones positivas que permitan su ejercicio efectivo en todos los 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 149

ámbitos, organismos y niveles y que no serán inferiores a las vigentes al tiempo de sanción de esta Constitución”. En el mismo capitulo pero en el articulo 38 la constitución integra “…la perspectiva de genero en el diseño y ejecución de sus políticas públicas y elabora participativamente un plan de igualdad entre varones y mujeres. Estimula la modificación de los patrones socioculturales estereotipados con el objeto de eliminar prácticas basadas en el prejuicio de superioridad de cualquiera de los géneros”. Además en el artículo 39, capitulo X, de niños, niñas y adolescentes s e otorga prioridad dentro de las políticas públicas, a las destinadas a las niñas, niños y adolescentes, las que deben promover la contención en el núcleo familiar y asegurar, "El amparo a las víctimas de violencia y explotación sexual…".

La discusión y posterior sanción de esta ley aportara a generar políticas públicas para prevenir, proteger y resguardar a todos y todas los/las habitantes de la Ciudad de Buenos Aires que hoy son potenciales victimas de acoso callejero.

Por lo anteriormente expuesto, solicito la aprobación del siguiente proyecto.

EXP. 810-D-15 TEXTO CONSENSUADO PROYECTO DE LEY

CAPÍTULO I - DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1°.- La presente ley tiene por objeto prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios públicos o de acceso público, verbal o físico, producido en espacios públicos o de acceso público, que hostiguen, maltraten o intimiden y que afecten en general la dignidad, la libertad, el libre tránsito y el derecho a la integridad física o moral de personas basados en su condición de género, identidad y/o orientación sexual.

Art. 2°.- Se entiende por Acoso Sexual en espacios públicos o de acceso público a las conductas físicas o verbales de naturaleza o connotación sexual, basadas en el género, identidad y/u orientación sexual, realizadas por una o más personas en contra de otra u otras, quienes no desean o rechazan estas conductas en tanto afectan su dignidad, sus derechos fundamentales como la libertad, integridad y libre tránsito, creando en ellas intimidación, hostilidad, degradación, humillación o un ambiente ofensivo en los espacios públicos y en los espacios privados de acceso público.

Art. 3°.- El acoso sexual en espacios públicos o de acceso público puede manifestarse en las siguientes conductas:

a) Comentarios sexuales, directos o indirectos al cuerpo. b) Fotografías y grabaciones no consentidas. c) Contacto físico indebido u no consentido d) Persecución o arrinconamiento. e) Masturbación o exhibicionismo, gestos obscenos u otras expresiones.

Art. 4°.- El Poder Ejecutivo implementará campañas de concientización sobre el acoso sexual en espacios públicos o de acceso público y sobre el contenido de la presente ley.

CAPÍTULO II - DISPOSICIONES MODIFICATORIAS AL CÓDIGO CONTRAVENCIONAL CABA VT 41 - Pág. 150 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

Art. 5°.- Incorpórase al Código Contravencional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, aprobado por la Ley 1472 (BOCBA N°2055 del 28/10/2004), dentro del capítulo IV, el Artículo 65 Bis, el que quedara redactado de la siguiente manera:

“Artículo 65 Bis - Acoso sexual en espacios públicos o de acceso público. Quien acosare sexualmente a otro, en lugares públicos o privados de acceso público, siempre que el hecho no constituya delito, es sancionado con dos (2) a diez (10) días de trabajo de utilidad pública, multa de doscientos ($ 200) a un mil ($ 1.000) pesos”.

Art. 6°.- Incorpórase como inciso 5) del artículo 53 del Código Contravencional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, aprobado por la Ley 1472 (BOCBA N°2055 del 28/10/2004), el siguiente texto:

“5. 5. Cuando la conducta está basada en la desigualdad de género y es realizada de forma unilateral en lugares públicos o privados de acceso público”.

CAPÍTULO III - DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primera clausula transitoria.- El Ministerio de Seguridad y Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires iniciara las acciones correspondientes a la aplicación de la presente ley, dentro de los 120 días de promulgada la ley.

Segunda clausula transitoria.- El Ministerio de Seguridad y Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires capacitara dentro de los 120 días de promulgada la ley, al personal del ministerio para que los mismos entren en conocimiento perfecto y acabado de la presente ley y de la forma de actuar frente a la misma.

Art. 7 °.- Comuníquese, etc.

Sra. Presidenta (Polledo).- Se va a votar si se trata sobre tablas. Se requiere el voto de los dos tercios de las diputadas y los diputados presentes.

- Se vota y resulta afirmativa. Sra. Presidenta (Polledo).- En consideración. Tiene la palabra el diputado Ferreyra.

Sr. Ferreyra.- Señora presidenta: deseo plantear una modificación que tiene que ver con una cuestión de redacción. Si le parece, paso a leer cómo quedaría redactado el artículo primero.

Sra. Presidenta (Polledo).- Adelante, diputado.

Sr. Ferreyra.- “La presente ley tiene por objeto prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios públicos o de acceso público, verbal o físico, que hostiguen, maltraten o intimiden y que afecten en general la dignidad, la libertad, el libre tránsito y el derecho a la integridad física o moral de personas basados en su condición de género, identidad y/o orientación sexual”.

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Vilardo.

4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 151

Sr. Vilardo.- Señora presidenta: seré muy breve. Simplemente, deseo señalar que nosotros vamos a votar afirmativamente, pero no sin dejar en claro –pertenecemos a la comisión y hemos hecho este planteo allí– que no respaldamos ningún tipo de política sancionatoria en el sentido de que vaya a resolver este verdadero drama, y mucho menos por parte de un Estado que es responsable de la reproducción del patriarcado y de la cultura machista. Aún así, creemos que es un paso en el sentido de que se sigue poniendo en la agenda un gran drama que viven las mujeres, y por más superficial que sea la política de información, creemos que es apenas un pasito y no queremos obstaculizarlo. De todos modos, no suscribimos la política de sancionar de parte de este Estado.

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra la diputada Marrone.

Sra. Marrone.- Señora presidenta: deseo señalar que el Frente de Izquierda se va a abstener en la votación de este proyecto. Si bien saluda la voluntad de quienes lo impulsaron y que pusieron en la agenda un problema que afecta profundamente a las mujeres, cual es el acoso callejero, que forma parte de la escalada de violencia que luego termina en niveles muy superiores, hasta el feminicidio, esto requiere sin lugar a dudas una política de Estado tendiente a plantear la visibilización de esas conductas culturalmente muy arraigadas en nuestra sociedad. En este sentido, quiero recordar que nuestro propio presidente señaló el piropo como una cuestión que les gusta a las mujeres. Sin embargo, sabemos hoy cuánto agrede a la mujer el acoso callejero, la exhibición, el manoseo y todo aquello de lo cual es víctima la mujer en su tránsito por la calle y por los espacios públicos. Por otra parte, el espíritu de quienes impulsaron el proyecto tiene una contradicción con la forma práctica de encarar la resolución, cual es el encuadre dentro del marco del Código Contravencional. Debemos recordar que ese código surgió allá por el año 2001, como parte de la intención de reglamentar y hacer coercitiva la participación del Estado en el espacio público cuando había importantes movilizaciones. Es un código que, de por sí, forma parte de una política coercitiva. No nos olvidemos de que el año pasado votamos algunas leyes –que nuestro bloque impulsó–, como por ejemplo la formación de Centros Integrales de la Mujer que, hasta el día de hoy, no están reglamentadas ni efectivizadas. Tampoco tenemos casas de refugio ni una política sistemática de educación sexual integral. Es decir, el Estado carece de políticas para sostener una lucha efectiva y real contra la violencia hacia la mujer y resulta que aquí se plantean medidas coercitivas. Saludo la intención de quienes redactaron el proyecto inicial, pero nos vamos a abstener en la votación por los motivos expuestos.

Sra. Presidenta (Polledo).- Se va a votar en general y en particular por medio del sistema electrónico, con la modificación propuesta por el diputado Ferreyra. Se vota. - Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Andrade, Arce, Arenaza, Calciano, Calderón, Campagnoli, Camps, Conde, Cortina, de las Casas, del Sol, Depierro, Ferraro, Ferreyra, Forchieri, Fuks, García de García Vilas, García, Gorbea, Gottero, Guouman, Heredia, Muiños, Niño, Nosiglia, Ocaña, Oliveto Lago, Penacca, Persini, Petrini, Pokoik, Polledo, VT 41 - Pág. 152 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

Presti, Quattromano, Raposo Varela, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Tomada, Vilardo y Villalba.

- Se registran las siguientes abstenciones: Marrone y Ramal.

Sra. Presidenta (Polledo).- Se han emitido 46 votos: 44 positivos, ninguno negativo y 2 abstenciones. Queda sancionada la ley.

Texto definitivo LEY 5742

CAPÍTULO I - DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1°.- La presente ley tiene por objeto prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios públicos o de acceso público, verbal o físico, que hostiguen, maltraten o intimiden y que afecten en general la dignidad, la libertad, el libre tránsito y el derecho a la integridad física o moral de personas, basados en su condición de género, identidad y/o orientación sexual.

Art. 2°.- Se entiende por Acoso Sexual en espacios públicos o de acceso público a las conductas físicas o verbales de naturaleza o connotación sexual, basadas en el género, identidad y/u orientación sexual, realizadas por una o más personas en contra de otra u otras, quienes no desean o rechazan estas conductas en tanto afectan su dignidad, sus derechos fundamentales como la libertad, integridad y libre tránsito, creando en ellas intimidación, hostilidad, degradación, humillación o un ambiente ofensivo en los espacios públicos y en los espacios privados de acceso público.

Art. 3°.- El acoso sexual en espacios públicos o de acceso público puede manifestarse en las siguientes conductas:

a) Comentarios sexuales, directos o indirectos al cuerpo. b) Fotografías y grabaciones no consentidas. c) Contacto físico indebido u no consentido d) Persecución o arrinconamiento. e) Masturbación o exhibicionismo, gestos obscenos u otras expresiones.

Art. 4°.- El Poder Ejecutivo implementará campañas de concientización sobre el acoso sexual en espacios públicos o de acceso público y sobre el contenido de la presente ley.

CAPÍTULO II - DISPOSICIONES MODIFICATORIAS AL CÓDIGO CONTRAVENCIONAL CABA

Art. 5°.- Incorpórase al Código Contravencional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, aprobado por la Ley 1472 (BOCBA N°2055 del 28/10/2004), dentro del capítulo IV, el Artículo 65 Bis, el que quedara redactado de la siguiente manera:

“Artículo 65 Bis - Acoso sexual en espacios públicos o de acceso público. Quien acosare sexualmente a otro, en lugares públicos o privados de acceso público, siempre que el hecho no constituya delito, es sancionado con dos (2) a diez (10) días de trabajo de utilidad pública, multa de doscientos ($ 200) a un mil ($ 1.000) pesos”.

4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 153

Art. 6°.- Incorpórase como inciso 5) del artículo 53 del Código Contravencional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, aprobado por la Ley 1472 (BOCBA N°2055 del 28/10/2004), el siguiente texto:

“5. 5. Cuando la conducta está basada en la desigualdad de género y es realizada de forma unilateral en lugares públicos o privados de acceso público”.

CAPÍTULO III - DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primera clausula transitoria.- El Ministerio de Seguridad y Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires iniciara las acciones correspondientes a la aplicación de la presente ley, dentro de los 120 días de promulgada la ley.

Segunda clausula transitoria.- El Ministerio de Seguridad y Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires capacitara dentro de los 120 días de promulgada la ley, al personal del ministerio para que los mismos entren en conocimiento perfecto y acabado de la presente ley y de la forma de actuar frente a la misma.

Art. 7 °.- Comuníquese, etc. Sr. Ferreyra.- Pido la palabra. Señora presidenta: celebro lo que acaba de suceder en este recinto. Hemos trabajado en conjunto y consensuado un proyecto que muestra los motivos que tienen como finalidad visibilizar una práctica corriente que afecta la vida cotidiana de miles de mujeres, niñas y adolescentes en nuestro país. Se trata de una práctica de connotación sexual de una o más personas de forma unilateral que afecta los derechos de transitar libremente en calles, espacios públicos y espacios privados de acceso público. Cualquiera de los que están aquí conoce y tiene ejemplos de adolescentes que, a la hora de ir a la escuela secundaria, tienen que cambiar el recorrido en función de los agravios. Estas conductas son físicas y verbales y están basadas sobre cuestiones de género, pero también de identidad y de orientación sexual. Este proyecto introduce una descripción clara del acoso y de cómo afecta a las víctimas de esta conducta. También permite visibilizar esta problemática y le pone nombre y apellido a la acción que, en muchos casos, está aceptada culturalmente. El proyecto surgió de nuestro despacho por un caso que fue notoriamente mediático: me refiero a Aixa Rossi, quien lo denunció por YouTube y se hizo viral. Esta ley busca establecer la necesidad de campañas de concientización y coloca al Poder Ejecutivo a la cabeza de las campañas en los medios y con los recursos necesarios. Busca dar respuesta integral al acoso con una modificación del Código Contravencional, con la incorporación del artículo 65 bis, en el que se logra la tipificación del acoso. En definitiva, con esta ley se busca dar respuesta al acoso callejero y a los casos violentos que generan un impacto psicológico en las víctimas y que en la actualidad no tienen ninguna figura legal a la que puedan recurrir para lograr una sanción. La Constitución de la Ciudad en el artículo 38, del capítulo IX, deja bien en claro que hay que darles perspectiva de género a las políticas públicas, generando igualdad. Entendemos que el texto que se ha propuesto cumple con estos lineamientos de la Constitución de la Ciudad. La Constitución busca garantizar el espacio libre, en contra de las restricciones que produce el acoso sexual. VT 41 - Pág. 154 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

Erradicarlo –algunos diputados dieron un debate al respecto– excede ampliamente la sanción de esta ley. Aquí se planteó que es un problema cultural y muy profundo. Sin esta ley, que llama a las cosas por su nombre, se hace imposible esta tarea. En esta Casa he sido muy crítico de muchas de las políticas del Gobierno de la Ciudad, pero también tengo que celebrar cuando el “Ni una Menos” se transforma en una política pública. Este es un paso que se dio en ese sentido. Por eso, agradezco a la diputada Conde por ser quien impulsó el debate en la Comisión de Mujer, a la presidenta de la comisión y al diputado Eduardo Petrini, del PRO, porque ha sido uno de los diputados que también ha llevado adelante este debate que permitió seguir adelante con este proyecto y que hoy sea sancionado. Agradezco a las trabajadoras, compañeras y asesoras, como Daniela, Natalia y otras asesoras, que motorizaron y trabajaron en la temática. Para terminar, voy a comentarles unos datos. Una encuesta del año pasado revela que las mujeres comienzan a vivir situaciones de acoso callejero a los 9 años de edad. El ciento por ciento de las mujeres encuestadas manifestó haber sido víctima de acoso sexual en espacios públicos y de acceso público. El 87 por ciento de las encuestadas manifestó que evita los lugares oscuros o poco transitados. El 74 por ciento reconoció cruzarse de vereda para evitar transitar por lugares comunes donde estiman que pueden ser víctimas de acoso. El 67 por ciento toma rutas alternativas ante ese mismo temor. El 63 por ciento busca ir acompañada. El 12 por ciento respondió que ha optado por mudarse de barrio ante los acosos permanentes y el 51 por ciento contestó que decide usar ropa que no llame la atención. Por lo tanto, con esta ley, es esta realidad la que venimos a modificar. (Aplausos).

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Gabriel Fuks.

Sr. Fuks.- Señora presidenta: voy a hablar en el mismo sentido que el diputado preopinante y como coautor de la norma. Como decía el diputado Ferreyra, comenzó a discutirse hace dos años, cuando la joven Aixa Rizzo hizo una denuncia e instaló un debate que, hasta ese momento, era totalmente secundarizado, porque tiende a ser menospreciado. Tiende a ponerse en un lugar en el cual se naturaliza este tipo de conductas. Incluso, cuando presentamos esta ley, alguien dijo que era moralista. Esta ley nada tiene que ver con ser moralista. Simplemente, tiene que ver con ser parte de una batalla cultural que se viene librando en los últimos años porque en este tipo de manifestaciones, sin lugar a duda –quizás esta sea la punta del iceberg de la cuestión–, se da la naturalización de este tipo de conductas, tanto en el espacio público como en otros espacios de relacionamiento cotidiano que las mujeres tienen y desde muy corta edad, como recién se mencionó acá. Es parte de uno de los elementos que más fuertemente debemos tratar de erradicar. Creo que es una norma que va a ser difícil de imponer, porque su relevancia aparece secundarizada en función de los otros temas que el “Ni una Menos” ha venido instalando en el debate cotidiano. Aparece como una cuestión menor. Sin embargo, creo que hay que trabajar mucho y tener observancia, incluyendo a las fuerzas de seguridad. Fíjese, señora presidenta, que hay casos de violencia muy explícita. Normalmente, eso ha sido parte de uno de los temas que se han revertido en los últimos años. Hay una secundarización por 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 155

parte de las fuerzas de seguridad, por parte de aquellos que están obligados desde el poder público, desde el Estado a tomar las denuncias. ¿Qué va a suceder cuando alguien quiera hacer uso de esta herramienta, que sancionatoriamente no es tan importante para dar una respuesta? Es muy elemental que en la capacitación de las nuevas fuerzas de seguridad que se han constituido en la Ciudad de Buenos Aires estén incorporadas estas herramientas, que no sean secundarizadas y que sean parte de la capacitación de las políticas de género. Quiero recordar que la diputada Gabriela Alegre fue una de las impulsoras de esta ley, junto con la diputada María Rachid.

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra la diputada Conde.

Sra. Conde.- Señora presidenta: voy a ser breve, para no ahondar en los argumentos que utilizaron los diputados preopinantes. Quiero reconocer que tuvimos acaloradas discusiones respecto de esta ley. Si bien la sanción que mencionaron algunos diputados tuvo un debate intenso, estamos contentos de que hoy hayamos sancionado esta ley, que es un paso más en una batalla cultural. Sabemos que es un paso que no resuelve, pero que ayuda. Considero que visualizar este tema es importante. Además, quiero referirme al piropo, que también mencionaron. Parece como que si nos dicen cosas lindas, el piropo está bien; pero si nos dicen cosas malas, está mal. Esta ley tiene que servir para discutir y que quede en claro que los piropos callejeros son siempre acosos, aunque nos digan cosas lindas o feas. Por este motivo, esta ley es fundamental para visualizar algo que está naturalizado y es un tema importante para las mujeres. Dentro de la encuesta que mencionó el diputado Ferreyra, hay algunos datos que consideré interesantes. Por ejemplo, el 95 por ciento de las mujeres sufrieron acoso sexual callejero alguna vez en su vida. Este porcentaje es altísimo. En distintas partes del mundo hay antecedentes y también se está legislando respecto del acoso sexual callejero. Es muy bueno que la Ciudad de Buenos Aires tenga esta ley. Muchas gracias a todos los diputados y diputadas de la comisión y a sus asesores por el trabajo realizado.

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Petrini. Sr. Petrini.- Señora presidenta: quiero agradecer el acompañamiento de este Cuerpo en la votación del Expediente 810-D-16, que se trabajó a lo largo de todo el año en la Comisión de la Mujer. También agradezco a la presidenta de la comisión, diputada Andrea Conde, por el compromiso en la búsqueda de consensos, así como también al diputado Pablo Ferreyra, autor del proyecto, que busca hacer de la ciudad un lugar más seguro para todas las mujeres. (Aplausos).

Sr. Secretario (Pérez).- Vamos a proceder a la habilitación del tratamiento sobre tablas en conjunto de los expedientes sobre declaraciones de ciudadanos ilustres, para hacer una sola votación en general y en particular. Luego, podrán solicitar el uso de la palabra. VT 41 - Pág. 156 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

Declaración como ciudadano ilustre a “Carlitos Balá”

Sr. Secretario (Pérez).- Cuenta con dictamen de la Comisión de Cultura.

Exp. 1767-D-2015 DESPACHO

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 1767-D-2015, iniciado por los diputados Roberto Quattromano, Carmen Polledo y Cristian Ritondo (MC) quienes propician declarar Ciudadano Ilustre a Carlos Salim Balaa conocido popularmente como “Carlitos Balá”, y

Considerando:

Que Carlos Salim Balaá, conocido popularmente como Carlos Balá, nació el 13 de agosto de 1925, es actor y humorista infantil de larga trayectoria. Trabajó radio, televisivo, cine, teatro y musical.

Que comenzó a explotar sus dotes artísticos realizando monólogos y bromas a los pasajeros de la línea 39 de colectivos. En parte, para vencer la timidez y adquirir experiencia hacia un futuro prometedor.

Que a mediados de la década del '50 tuvo su primera oportunidad en los medios. Tras un casting con Délfor Dicásolo, integró el elenco de "La revista dislocada", emitido por Radio Splendid. Fue el inicio de una trayectoria exitosa que sigue vigente hasta la actualidad.

Que integró un trío cómico junto a Jorge Marchesini y Alberto Locatti que adquirió una gran popularidad. El grupo se separó luego de varios éxitos y Balá aprovechó para afirmar su carrera individual.

Que en televisión trabajó en "La telekermese musical", "El show de Antonio Prieto", "El show de Paulette Christian", "Telecómicos", "Calle Corrientes", "El show super 9", "Balamicina", "El soldado Balá" , "El flequillo de Balá", "El clan de Balá", "Balabasadas", "El circus show de Carlitos Balá", "El circo mágico de Carlitos Balá" y "El show de Carlitos Balá", entre sus emisiones más reconocidas.

Que llegó a la pantalla grande con "Canuto Cañete, conscripto del 7", "Canuto Cañete detective privado", "Canuto Cañete y los 40 ladrones", "¡Esto es alegría!", "Brigada en acción", "El tío Disparate", "¡Qué linda es mi familia!", entre otras películas, y su último filme, "Tres alegres fugitivos".

Que también se editaron más de 20 materiales discográficos con sus canciones. En los últimos años participó como invitado especial de espectáculos infantiles, junto a Piñón Fijo y Laura Franco (Panam).

Que en 2009 fue distinguido como Personalidad Destacada de la Cultura. Además, en 2011 recibió un reconocimiento a su trayectoria en los premios Martín Fierro. 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 157

Que su trabajo fue valorado y seguido por varias generaciones constituyéndose en un emblema y referente cultural no solo para los porteños, sino en todo el país. Sus personajes y frases inolvidables, con un humor sano y familiar, perduran en el tiempo.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la sanción de la siguiente

LEY 5743

Artículo 1°.- Declárase Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires al Señor Carlos Salim Balaá, "Carlos Balá".

Art. 2°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 30 de noviembre de 2016. ABBOUD, Omar; GENTILINI, Javier; POKOIK, Lorena; FERRARO, Maximiliano; FERREYRA, Pablo; POLLEDO, Carmen; ROLDAN MENDEZ, Victoria; RUEDA, Lía; VILLALBA, Paula; VISCHI, María P. y YUAN, Jian Ping.

Declaración como ciudadano ilustre al sacerdote conocido como “Padre Toto”

Sr. Secretario (Pérez).- Cuenta con dictamen de la Comisión de Cultura.

Exp. 3608-D-2016 DESPACHO

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 3608-D-2016, iniciado por la diputada María Rosa Muiños, quien propicia declarar Ciudadano Ilustre al sacerdote Lorenzo de Vedia conocido como “Padre Toto”, y

Considerando:

Que el sacerdote Lorenzo de Vedia -conocido como Padre “Toto”, integra el equipo de Sacerdotes para las Villas de Emergencia y conduce desde 2011 la parroquia Virgen de los Milagros de Caacupé que se encuentra en la Villa 21-24, del barrio de Barracas de esta Ciudad.

Que desde su vocación sacerdotal marcada por su opción de vida por los pobres, trabaja sobre los valores que identifica en la Villa a través de un trabajo comunitario positivo promoviendo la integración urbana y social de los vecinos al resto de la ciudad.

Que ese compromiso los encara tanto en proyectos de acción directa con la comunidad como de articulación con los organismos públicos que deben intervenir en respuesta a las necesidades de esa población.

Que su labor más significativa en materia de derechos humanos, se destaca por el trabajo en la recuperación de adictos en los asentamientos, la lucha por concientizar sobre la no criminalización del adicto, la no discriminación a la pobreza, la integración en reemplazo de la marginalidad y la superación de esas condiciones con salud, vivienda, educación y trabajo.

VT 41 - Pág. 158 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

Que su trabajo es fecundo y permanente por la vigencia plena de los derechos sociales y económicos consagrados en la Constitución de nuestra Ciudad Autónoma de Buenos Aires para todos los habitantes de nuestra ciudad.

Que el padre “Padre Toto” fue declarado Personalidad Destacada en el ámbito de los Derechos Humanos en 2015.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la sanción de la siguiente:

LEY 5744

Artículo 1°.- Declárase Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires al sacerdote Lorenzo de Vedia, conocido como “Padre Toto”.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión: 30 de noviembre de 2016. ABBOUD, Omar; GENTILINI, Javier; POKOIK, Lorena; FERRARO, Maximiliano; FERREYRA, Pablo; POLLEDO, Carmen; ROLDAN MENDEZ, Victoria; RUEDA, Lía; VILLALBA, Paula; VISCHI, María P. y YUAN, Jian Ping.

Declaración como ciudadano ilustre al rabino Daniel Goldman

Sr. Secretario (Pérez).- Cuenta con dictamen de la Comisión de Cultura.

Exp. 3754-D-2016 DESPACHO

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 3754-D-2016 iniciado por los diputados Omar Abboud, Carmen Polledo y Francisco Quintana quienes propician declarar Ciudadano Ilustre al Rabino Daniel Goldman y

Considerando:

Que el Rabino Daniel Goldman nació en la Ciudad de Buenos Aires el 1 de Mayo de 1958. Su formación es amplia en diversas especialidades, siendo abogado por la Universidad de Buenos Aires, egresado del Senior Educators Program del Centro Melton por la Universidad Hebrea de Jerusalén, Masters of Arts del Hebrew Union College en Cincinnati, Estados Unidos y Doctor of Divinity del Jewish Theological Seminary en New York, Estados Unidos.

Que ha sido durante 2 décadas profesor de Teología en el Seminario Rabínico Latinoamericano y profesor visitante en Universidades locales, así como en Europa, América Central y Estados Unidos. Ha desarrollado su actividad como rabino en Rio de Janeiro.

Que es una figura central en materia de Derechos Humanos, siendo parte de distintas entidades a las cuales les confieren dichos asuntos. Es miembro de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, habiendo sido Vicepresidente y actualmente Presidente Honorario de la misma; secretario de la Comisión Provincial por la Memoria, miembro del Consejo Consultivo de Poder Ciudadano y haber tenido participación en el INADI. 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 159

Que en el año 2012, el 10 de Diciembre, en el Día Internacional de los Derechos Humanos, fue distinguido, junto con la Comunidad Bet El, con el premio "Domingo Faustino Sarmiento" en el Senado de la Nación por su compromiso en la defensa de los Derechos Humanos.

Que desarrolla un compromiso social activo en varios campos, con gran relevancia en el Diálogo Interreligioso e Intercultural. Esto lo ha plasmado en su actividad como miembro fundador del Instituto del Diálogo Interreligioso, recorriendo el país con su mensaje, dando conferencias y seminarios y participando en importantes congresos a nivel nacional e internacional.

Que ha sido distinguido numerosas veces, entre las que destacan: en 1998 con la “Distinción Ecuménica por el Diálogo y la Justicia Social”. En el 2001 la representación de Naciones Unidas en Argentina le otorgó la distinción “Amar la Vida” por su compromiso con la promoción y defensa de los Derechos Humanos. En diciembre de 2002, el diario “Clarín” lo distinguió como uno de los diez personajes del año y el diario “La Nación” lo eligió como uno de los 100 líderes de la Argentina. En 2003, el Centro Viktor Frankl de Argentina le otorgó la distinción “Sentido de la Vida”, por su trayectoria en su tarea social. En octubre de 2003 la organización Bnai Brith lo honró con el “Premio a los Derechos Humanos”. En diciembre de 2004 la organización Pro-UNESCO le entregó la distinción “Mensajero de la Paz”. En 2005 la Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro, Brasil le otorgó la distinción por el “Diálogo Abrahámico”. En el año 2009 recibió el Premio Konex por el compromiso social. En el año 2010 la Cancillería Argentina lo distinguió por su participación en el Diálogo Interreligioso.

Que es autor de varios libros y artículos periodísticos en varias revistas y diarios, traducidos a distintos idiomas alrededor del mundo.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la sanción de la siguiente:

LEY 5745

Artículo 1°.- Declárase Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires al Rabino Daniel Goldman.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión: 30 de noviembre de 2016. ABBOUD, Omar; GENTILINI, Javier; POKOIK, Lorena; FERRARO, Maximiliano; FERREYRA, Pablo; POLLEDO, Carmen; ROLDAN MENDEZ, Victoria; RUEDA, Lía; VILLALBA, Paula; VISCHI, María P. y YUAN, Jian Ping.

Declaración como ciudadano ilustre al señor Horacio González

Sr. Secretario (Pérez).- Cuenta con dictamen de la Comisión de Cultura.

Exp. 3801-D-2016 DESPACHO

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto: VT 41 - Pág. 160 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

El Expediente N° 3801-D-2016 iniciado por El diputado Carlos Tomada quien propicia declarar Ciudadano Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al Señor Horacio González y

Considerando:

Que Horacio González nació en la ciudad de Buenos Aires, en 1944. Cursó el nivel secundario en el colegio comercial de Villa Devoto y el Nacional Sarmiento. En 1962 ingresó a la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, donde estudió Sociología. En sus años como estudiante fue parte del Frente de Estudiantes Nacionales. En 1971 se vinculó con el Movimiento Revolucionario Peronista, posteriormente fue miembro de JP Lealtad.

Que es uno de los intelectuales más prolíficos de nuestro país. Su obra, lo convirtió en representante de una tradición de pensamiento que se enraíza en varias otras -desde las libertarias, las socialistas, las anarquistas y las variadas izquierdas argentinas, hasta las relecturas del universalismo ilustrado y los barrocos, como perspectiva de este continente y del acervo de esta nación-.

Que se doctoró en Ciencias Sociales en la Universidad de São Paulo, Brasil, en 1992.

Que desde 1968 ejerce la docencia universitaria. Ha sido profesor titular en la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad Nacional de Rosario y en la Facultad Libre de Rosario, entre otras. Sus cátedras dan cuenta de intereses que anclan en campos diversos, que van desde la estética y el arte, hasta la revisión crítica y la construcción del pensamiento argentino y latinoamericano desde posiciones que cuestionan su inserción periférica en el trabajo intelectual global.

Que en 2013 fue distinguido con el título honorífico Doctor Honoris Causa, otorgado por la Universidad Nacional de La Plata.

Que es un intelectual por cuya obra y práctica cotidiana de reflexión de diversos ámbitos, pasan otras obras y biografías. Sus publicaciones constituyen una lista vasta de temas.

Que algunos de sus títulos destacados son: La ética picaresca; La realidad satírica. Doce hipótesis sobre Página/12; Decorados; El filósofo cesante; Arlt: política y locura; La Nación Subrepticia: lo Monstruoso y lo Maldito en la cultura argentina; Restos pampeanos. Ciencia, ensayo y política en la cultura argentina del siglo XX; Cóncavo y convexo. Escritos sobre Spinoza; Historia crítica de la sociología argentina. Los raros, los clásicos, los científicos, los discrepantes (Compilador); La crisálida. Metamorfosis y dialéctica; Retórica y locura. Para una teoría de la cultura argentina; Filosofía de la conspiración. Marxistas, peronistas y carbonarios; La memoria en el atril (Compilador); Los asaltantes del cielo. Política y emancipación; Escritos en carbonilla. figuraciones, destinos, relatos; Perón: reflejos de una vida; Paul Groussac: La lengua emigrada. Buenos Aires; Las hojas de la memoria. Un siglo y medio de periodismo obrero y social; El acorazado Potemkin en los mares argentinos y Genealogías. Violencia y trabajo en la historia argentina, entre otros.

Que ha tenido una constante intervención política y editorial. Al regreso de su exilio, conformó junto a sus compañeros la Revista Unidos. En los años noventa emprendió un nuevo desafío: la revista cultural El Ojo Mocho. Fue miembro fundador del colectivo Carta Abierta y activo protagonista del debate nacional.

Que fue director de la Biblioteca Nacional hasta 2015. Su gestión se caracterizó por una apertura de la institución a actividades culturales y educativas, por un reposicionamiento de la biblioteca en el campo intelectual argentino, lejos del archivismo y la museística. 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 161

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la sanción de la siguiente

LEY 5746

Artículo 1°.- Declárase Ciudadano Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al Señor Horacio González.

Art. 2°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 30 de noviembre de 2016. ABBOUD, Omar; GENTILINI, Javier; POKOIK, Lorena; FERRARO, Maximiliano; FERREYRA, Pablo; POLLEDO, Carmen; ROLDAN MENDEZ, Victoria; RUEDA, Lía; VILLALBA, Paula; VISCHI, María P. y YUAN, Jian Ping.

Declaración como ciudadana ilustre a la señora Rosa Graciela Castagnola de Fernández Meijide

DESPACHO 840

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 3274-D-2016 iniciado por los diputados Cecilia María De la Torre, Carmen Polledo y Francisco Quintana quienes propician declarar Ciudadana Ilustre a la Señora Rosa Graciela Castagnola de Fernández Meijide, y

Considerando:

Que Rosa Graciela Castagnola de Fernández Meijide nació en la Ciudad de Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, en febrero de 1931. Estudió magisterio, ejerció como profesora en escuelas nacionales y en el profesorado. Fue dueña y directora de un instituto de enseñanza de idiomas y dirigió psicodrama.

Que en 1976, a los pocos meses del golpe militar, detuvieron en su casa a su hijo Pablo de 17 años, estudiante del último año del colegio secundario. Pablo no apareció nunca más y no se sabe hasta el día de hoy por qué lo mataron, dónde, ni quién.

Que este hecho cambió su vida totalmente. Abandonó sus trabajos para buscar a su hijo. Integró uno de los organismos de Derechos Humanos: la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH).

Que después de 7 años de dictadura, la más dura e implacable en nuestra historia, ya en democracia, en 1983, integró la Comisión para la Investigación sobre los Desaparecidos (CONADEP). Ahí se recabaron denuncias y testimonios que permitieron acumular sólidas pruebas sobre el terrorismo de Estado. Éstos permitieron enjuiciar y condenar, en 1985, a los integrantes de las tres primeras Juntas de gobierno de la dictadura.

Que hasta 1987 acompañó la actuación de abogados de la APDH que querellaban, en nombre de las víctimas, en los tribunales federales del país. Asimismo, ha tomado parte en numerosas conferencias, paneles y debates públicos atinentes a la defensa de los Derechos Humanos tanto en nuestro país como en el exterior. VT 41 - Pág. 162 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

Que como representante de la APDH expuso ante la Asamblea General de la OEA (1980), en el Coloquio sobre la Desaparición Forzada de Personas en París (1981), en la Asamblea General de las Naciones Unidas de Suiza (1981) y en el Primer Congreso Iberoamericano de Derechos Humanos de España (1984).

Que el Council of Americas de New York la tuvo como expositora acerca de ¨Análisis y Perspectivas de la Situación Social, Económica e Institucional en Argentina¨ (1996). Participó del III Seminario de Intelectuales y Políticos Latinoamericanos de México (1997) y del Seminario Internacional ¨L´Emergere Della Societá Civile in America Latina¨ (1997).

Que invitada por el Foreign Office del Reino Unido tomó contacto con entidades gubernamentales y no gubernamentales interesadas en la defensa de los derechos civiles (1997).

Que en 1987, tras un levantamiento de militares que se oponían a ser enjuiciados, el presidente Doctor Raúl Alfonsín, promovió la ley de “obediencia debida” que limitó los juicios a aquellos militares que organizaron el plan de represión y exterminio. Ante la imposibilidad de continuar los juicios a los oficiales inferiores, decidió aceptar una invitación para integrarse a un partido político. Fue diputada Nacional, Constituyente (1994), Senadora Nacional, Ministra de Desarrollo Social y Medio Ambiente de la Nación y presidió la Convención Estatuyente de la Ciudad de Buenos Aires (1996).

Que desde 2011 abandonó la política partidaria y escribió tres libros: “La Ilusión”, “La Historia Íntima de los Derechos Humanos en la Argentina” y “Eran humanos, no héroes”.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la sanción de la siguiente:

LEY 5747

Artículo 1°.- Declárase Ciudadana Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la Señora Rosa Graciela Castagnola de Fernández Meijide.

Art. 2°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 15 de noviembre de 2016. ABBOUD, Omar; CORTINA, Roy; FERRARO, Maximiliano; POLLEDO, Carmen; ROLDAN MENDEZ, Victoria; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula; VISCHI, María P. y YUAN, Jian Ping.

Declaración como ciudadano ilustre al señor Edmund Valladares

Exp. 3892-D-16

PROYECTO DE LEY

Artículo 1°.- Declárese Ciudadano Ilustre de La Ciudad Autónoma de Buenos Aires al artista Edmund Valladares.

Art. 2º:- Comuníquese, etc.

OLIVETO LAGO, Paula.

4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 163

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

Edmund Valladares es un eximio artista integral. Se destaca como pintor, escultor, cineasta, escritor y a su vez, profesor universitario, es un investigador incansable de las raíces artísticas y culturales latinoamericanas, vivió en Venezuela, México, Brasil, Perú. Sus obras y su persona han recorrido las más importantes galerías, muestra y museos del mundo.

Nació el 16 de agosto de 1932 en Lanas, Provincia de Buenos Aires, pasó sus primeros años en la provincia de Córdoba y regreso a su provincia natal junto a sus familiares a los 6 años de edad.

Ingresó en el año 1948 en el Profesorado de Bellas Artes "Prilidiano Pueyrredón", sus maestros mas destacados fueron Eduardo Bigatti, Félix de Amador, Antonio Berni, Héctor Cartir entre otros, En el año 1952 realizó sus primeras exposiciones en las Ciudades de Washington, México y Caracas, ese mismo año viajó a Francia becado por el gobierno venezolano en la Escuela de Integración Lumiêre. Trabajó como Asistente de Encuadre con el cineasta Luis Buñuel y recibió en México el “Premio Único a Extranjero en el Museo de Arte”: Esto marcó el inicio de la carrera artística de Edmund Valladares, convirtiéndose en una fuente inagotable de obras maestras.

Edmund Valladares Pintor

Sus pinturas y series más famosas son: Academia, Cajas y Objetos, Carnaval, Cortazar y el Torito, Cubista, Curacao, Desnudos, Desnudas color, Discepolin, Estructuras, Expresionismo, Homenaje a los Maestros Latinoamericanos, Kafka, Las Cajas, La Platea Progre, Las Señoras, Las Vitrinas, Los Monos, Los Mutilados, Los Sillones, Mickey, Muñecos Roboticos, Nueva Figuración, Paisajes Escenográficos, Pájaros Americanos, Pampa Seca, Péndulos, Prensa, Retratos, Rincones, San Juan de la Cruz, Tango Variete, Televisión., Unidades, Van Gogh.

Sobre su obra "Dicepolin", Juan Cassou Fundador y Director del Museo de Arte Moderno de Francia dijo "He observado las obras de Valladares con gran interés y detenimiento. Desde mi primer contacto con ellas he podido juzgar con seguridad acerca de la especial calidad y autoridad de su arte. Valladares es evidentemente, un maestro de sus medios expresivos. Deseo formalmente que sean mostradas estas obras en París, preveo para él los más grandes éxitos y comprometo mi apoyo y mi cordial simpatía".

En el año 1974 formó parte de la Citè d'art de París con su serie Paisajes escenográficos, ese mismo año fue elegido para representar a la Argentina en la muestra Latinoamericana para la Paz. En 1977 expuso obras de su serie "Las Cajas" en la muestra colectiva de cajas del Museo de Arte Moderno de París. Jacques Lassainge, conservador en jefe del Museo de Arte de París, patrocina y presenta las obras de Edmund Valladares. En el año 1979 expuso su obra "Los Mutilados" en la Galería Colosseo de Roma, Italia. En el año 1980 realizó una muestra itinerante de Artistas Plásticos y Tango en la Republica Oriental del Uruguay. En el año 1981 expuso la serie "Las Vidrieras" en el Museo de la Casa Brasileira de Sao Paulo, Brasil. En el año 1991 Realizó una muestra en la Global Galery de New Orleans, Los Angeles, Washington y Nueva York, Estados Unidos. En el año 1994 expuso en e Ibiza, España, la serie "Rincones". En el año 1996 fue invitado a exponer sus obras por el Museo Seonan de Seul, Korea, con el auspicio de la embajada de Korea en la Argentina. VT 41 - Pág. 164 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

En el año 1998 Expuso la serie "Rincones" en el Casino Casablanca de Benidorm, España Edmund Valladares Escultor

Sus obras más destacadas son:

Cortazar en su Casa Natal: Monumento realizado en bronce de 1,20 metros de alto. Actualmente se encuentra emplazado en Bélgica.

Torito en el Rincón de Cortazar: Obra realizada en bronce de 5 toneladas de peso. Esta obra fue creada en el marco del homenaje a Julio Cortázar, auspiciado por la UNESCO. La misma fue emplazada frente al Museo Nacional de Bellas Artes.

Réquiem a Monzón: Obra realizada en bronce de 0,60 x 0,60 metros.

Edmund Valladares Cineasta

Como cineasta Valladares ha realizado y participado en importantísimas obras, las más destacadas son:

Discepolin; Film-realizado en el año 1966. La trama del film es el resultado de una investigación sobre la obra discepoliana, La estructura central del film se sobrelleva con el tango Cambalache y Tormenta. La imagen de desenlace le pertenece a pinturas realizadas por Edmund Valladares, realizando también una experiencia nueva con fotografías armadas para la temática de la película y pintadas como una suerte de collage entre la fotografía y la pintura. Este film obtuvo los siguientes reconocimientos:

- 1º Premio Fondo Nacional de las Artes e Instituto Nacional de Cinematografía. - Premiada en la sección cortometrajes del Festival de Mar del Plata. - 1º premio al mejor cortometraje en blanco y negro del Fondo Nacional de las Artes. - Es invitado por la 5º Bienal de París Francia, representando a la Argentina. - Palma de oro. - 1º premio en el festival de Cortometraje de Budapest, Hungría.

Nosotros, Los monos: Largometraje de 85 minutos de duración, realizado en el año 1971. Es un trabajo inédito en el cual se realizó por primera vez en Argentina la intervención de sociólogos, psiquiatras e investigadores sociales junto a un grupo de cine, contó la actuación protagónica de Lautaro Murúa.

Este film obtuvo los siguientes reconocimientos:

- Fue Enviado al festival de Berlín por el Instituto Nacional de Cinematografía. - Fue invitado especial al IX Festival Internacional de Cine de Panamá. - Primer Premio "Carabela de Oro" en la XVII Semana Internacional del Cine de Valladolid, España. - Invitado especial por la crítica de Cartagena, Colombia. - Primer Premio de cine joven en San Francisco. EE.UU. - Primer Premio a la mejor dirección en el festival de Cine Nacional otorgado por la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la República Argentina. - Primer premio Mejor film otorgado por la misma institución. - Fue invitado a la muestra de Karlovy Vari, 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 165

- Fue invitado a las Primera Jornadas de cine cultural de cronistas cinematográficos. - Fue Invitado a la Primera Jornadas Argentinas de Psiquiatría y Cine.

"Nosotros los Monos". El film es invitado al Festival de Cine de Berlín y su éxito lo convierte en el primer film Argentino adquirido por la Century Fox - EE.UU para su distribución internacional. Tiempo después el film recibe el Primer Premio en el Festival de los Valores Humanos y Religiosos de Valladolid, España, el Primer Premio de Cine Joven en San Francisco, EE.UU y el Primer Premio a la Mejor Dirección y Mejor Film en el Festival de Cine Nacional.

I Love you…Torito: Largometraje declarado de interés especial por la Secretaría de cultura del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, premio para terminación de largometraje del INCAA. Invitado por el jurado de UNICIPAR para la selección del festival de Alemania. Invitada por el Festival de Sevilla, España

Homero Manzi: cortometraje color de 10 min. de duración. Es un contrapunto entre las composiciones de uno de los poetas populares más importantes en la historia de nuestra cultura, y la obra plástica de Valladares realizada especialmente para este film. Entre las canciones están las composiciones de Homero Manzi “Malena”, “Sur”, “Viejo Discepolín”, entre otras. Fue invitado por el festival de Cine de San Sebastián, España, obtuvo el Primer Premio Color Nacional de Cinematografía de la Argentina y el Primer Premio en Pintura de la Muestra Internacional de Cortometraje de Bilbao.

El Sol en Botellitas: Largometraje de 89 min. de duración. En este film cuenta argumentalmente con varias historias paralelas de ciudadanos de las poblaciones del interior que fueron degradados por el cierre de los ferrocarriles. Es una visión argumental extraída del testimonio de miles de ciudadanos que han sido afectados en sus propias raíces, obligados a tener que migrar a los centros urbanos, hacia la cultura artificial, perdiendo además parte de su propia identidad. Cuenta con las actuaciones de Cipe Lincowzky, Ana María Picchio, Edgardo Suárez, Héctor Bidonde. Recibió el premio de interés especial otorgado por el Instituto Nacional de Cinematografía, fue invitado por el Festival de Cine en Londres, Inglaterra. Las Siervas: Film-largometraje de 80 min. de duración. Realizado en el año 1976, y secuestrado en 1977. Es una investigación realizada sobre el mapa de todo el país, sobre la migración de la mujer del interior a las grandes urbes, teniendo como casi único destino vivir del servicio doméstico o la prostitución.

El señor K: Valladares realizó una larga e intensa investigación sobre la vida y obra de Franz Kafka, para la cual estuvo, junto con su equipo de investigación y de realización cinematográfica, en Praga, Francia y Alemania. La obra plástica de Valladares, sobre Franz Kafka, pertenece hoy, a un grupo de coleccionistas italianos. La muestra de la obra pictórica se realizó en el año 1992, y con este motivo se estreno este film. Guión y Dirección: Tristán Bauer.

Valladares; Mediometraje realizado por el Instituto de Cine y Artes Audiovisuales y el Fondo Nacional de las Artes. Protagonizan el film, los siguientes críticos y ensayistas: Osiris Chierico, Jorge Cousello, Alberto Collazo, Héctor Cartier y Rosa Faccaro. Es una investigación realizada por este grupo, sobre la trayectoria del maestro Edmund Valladares, que muestra desde su labor académica hasta distintas series de el mismo.

VT 41 - Pág. 166 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

Los pueblos ferroviarios: Film realizado en base a la serie pictórica “Pampa Seca” de E. Valladares, que muestra la técnica con la que se realizaron las obras, inspiradas en los pueblos del interior. Guión: Cecilia Polimei. Dirección: Pablo

Vincent por Edmund; Mediometraje realizado con motivo de la muestra del artista sobre Vincent Van Gogh, que fuera expuesta en distintos museos y que actualmente ha sido adquirida por la Banca Holandesa. Es una entrevista entre el Prof. Horacio Bauer y Edmund Valladares, donde se expone la larga investigación que realizara el maestro sobre el gran artista Vincent Van Gogh. Guión y Direccion: Tristan Bauer

Edmund Valladares Escritor

Entre sus libros más conocidos se encuentran: La Esterilidad, El Sol en Botellitas, Fronteras y El Vito.

Actividad Académica

Funda el 1961 Instituto de Integración Audiovisual que entre sus integrantes tuvo a Miguel Ángel Elizondo, Astor Piazzolla, el Arquitecto Rafael Ortiz y Lucio De Mare. En el año 1964 fue nombrado Asesor Artístico en la Universidad del Litoral. En el año 1991 nombrado Asesor de la Universidad del Estado de São Pablo, Brasil. En el año 1993 fue nombrado Profesor en la Facultad de Arquitectura, Sonido e Imagen, cátedra de Creación Cinematográfica.

Edmund Valladares es uno de los más grandes artistas que ha tenido la Ciudad de Buenos Aires, es por ello que solicito al cuerpo la aprobación del presente proyecto de ley.

Fuentes: Museo Valladares, Cultura3.com, Dirección de cultura M.T.F.

LEY 5748

Artículo 1°.- Declárese Ciudadano Ilustre de La Ciudad Autónoma de Buenos Aires al artista Edmund Valladares.

Art. 2º:- Comuníquese, etc.

Declaración como ciudadano ilustre al señor Juan José Campanella

Exp. 3896-D-16

PROYECTO DE LEY Artículo 1º.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara Ciudadano Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, al Director y guionista cinematográfico, Señor Juan José Campanella.

Art. 2º.- Comuníquese, etc.

ROSSI, Hernán Abel 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 167

FUNDAMENTOS

Juan José Campanella nació el 19 de Julio de 1959 en la ciudad autónoma de Buenos Aires, Argentina. Estudió en el Instituto de Arte Cinematográfico de Avellaneda (IDAC) y en el Grupo de Profesionales del Cine. Luego siguió su carrera en EE.UU. cursando el master de Bellas Artes en la Universidad de Nueva York. Él mismo, reconoce que tuvo muchos maestros excelentes, pero sus dos maestros de la vida y del cine fueron Aída Bortnik y José Martínez Suárez.

Comenzó su carrera como escritor de obras de teatro. De esta etapa, datan “Off Corrientes”, “The Flood” y “Como en las películas”, obras que sentarían un precedente para una rica carrera como guionista de productos televisivos y cinematográficos. Así, escribió para TV el espectáculo cómico “Fuera de broma” y el serial (que también dirigió) “Maldonado”. Radicado en los Estados Unidos, alcanzó en 1988 un Master en Fine Arts en las categorías de Cine y Televisión, en la prestigiosa New York University. Su primer largometraje fue “The boy Cried bitih”, película independiente que le valió un temprano reconocimiento internacional y la obtención de varios premios en distintos festivales. Su primer gran paso fue como asistente en “Law and Order: Criminal Intent” una serie policial de industria estadounidense, en donde dejo su sello muy bien consagrado.

Luego le siguió “Luna de Avellaneda” (2004) que trata de un club social y deportivo argentino que tuvo sus años de gloria en la década del ’40. En la actualidad estaba abandonado, hasta que los hijos de los dueños se enteran que desean convertirlo en un casino.

Después de tantos éxitos Campanella continuó dirigiendo series en Estados Unidos y luego en el 2006 realizó “Vientos de Agua”; una tira que mostraba de manera muy realista la vida de los inmigrantes europeos en Argentina a comienzos del siglo XIX y la misma situación de inmigrantes argentinos en Europa actualmente.

El reciente Oscar de la Academia otorgado a la mejor película extranjera por “El Secreto de sus Ojos” no hizo más que ser un consecuente reconocimiento a su capacidad singular como guionista y director cinematográfico. Sus películas y series televisivas, realizadas en nuestro país, poseen un alto contenido emotivo y cultural que, así mismo, implican un compromiso serio con los valores que hacen tanto a nuestras raíces como a nuestra idiosincrasia. Sus obras manifiestan, mediante una indiscutible belleza visual, su responsabilidad y compromiso con la sociedad, que a su vez es la reconocible materia prima para su producción y se convierte en su objetivo último.

Una de las películas que por antonomasia representa estos valores, es la mencionada y conmovedora “Luna de Avellaneda” (2004) en la cual se resalta la importancia de preservar a los clubes de barrio de nuestro país, como símbolos de nuestra historia popular; ámbitos de contención social y cultural. En ella se plantean, de forma esperanzadora, alternativas de participación ciudadana, que recuerden valores propios de la comunidad, para seguir adelante con un proyecto específico ante cualquier crisis económica. En este caso se trata de la amenaza con el cierre del club en una manipulación empresarial que aprovecha la desesperación de la crisis de empleo para negociar la instalación de un casino. Esta situación refleja un dilema cotidiano presente en nuestra sociedad, y abre un canal de discusión acerca de los manejos empresariales frente a estas realidades. El “Secreto de sus Ojos” (2009), la película galardonada por el Oscar denuncia el mal que le hizo a nuestra nación la tristemente celebre organización terrorista "Triple A". Además de que matiza diferentes cuestiones morales relacionadas con la justicia por mano propia tan en boga en la discusión actual, el funcionamiento de la justicia y el sistema de control de los tres poderes característico de nuestro modelo de gobierno. VT 41 - Pág. 168 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

Y en televisión con los ciclos “Cuentos Cardinales”, “Había Una Vez un Club” e “Historias de radio”, impulsó ciclos en los cuales el eje central consistía en que adolescentes de diversos lugares de nuestra Argentina que se encontraban cursando la escuela secundaria se vean estimulados a crear un club y una radio para su comunidad o participar en un concurso nacional literario.

No podemos dejar de mencionar su ciclo “Entornos invisibles de la Ciencia y la Tecnología” que tiene al mismísimo Campanella como actor-conductor del programa. Este estreno 2009 de Encuentro es un ciclo de divulgación científica, con un formato que incorpora elementos de ficción y de humor. Se explican procesos de la ciencia y la tecnología que se aplican y utilizan en los escenarios de la vida cotidiana: como el parque de diversiones, la chacra, los recitales de rock, el hospital, entre tantos otros.

Tampoco debemos omitir “Cortos sobre Cuentos”, donde Juan José Campanella presenta los cortometrajes realizados a partir de los cuentos ganadores del concurso Escuela, cámara…acción, organizado por el Ministerio de Educación de la Nación. Los trabajos incluyen entrevistas, comentarios y testimonios de los adolescentes que participaron en su realización.

Campanella en cada una de sus obras siempre apunta a ampliar los horizontes del público, generando un punto de inflexión en el sentir y reflexión de la audiencia. De esta forma, apela a la comunidad toda para pasar a la acción y alejar al escepticismo pesimista, de que las cosas no pueden cambiar, característico de los tiempos modernos formados como consecuencia de los sucesivos cataclismos sociales.

Cine

Año Película Rol

1979 Prioridad nacional (mediometraje) Director y actor

Director, productor, guionista, 1984 Victoria 392 (no estrenada comercialmente) actor y montaje

The Boy Who Cried Bitch (película estadounidense 1991 Director independiente)

1999 El mismo amor, la misma lluvia Director y guionista

Director, guionista y actor 2001 El hijo de la novia (cameo como un médico) 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 169

2004 Luna de Avellaneda Director y guionista

2009 El secreto de sus ojos Director y guionista

2010 Belgrano Productor, supervisor y montaje

2013 Metegol Director y guionista

Televisión

Año Serie/telenovela Rol Notas

Serie de 1992 televisión - Lifetories: Families in crisis Director estadounidense, 1996 6 episodios

Serie de televisión 1995 CBS Schoolbreak Special Director estadounidense, 1 episodio

Serie de televisión 2000 Strangers with Candy Director estadounidense, 6 episodios

Serie de 2001 Culpables Coguionista televisión argentina

Serie de televisión 2002 Ed Director estadounidense, 1 episodio VT 41 - Pág. 170 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

Serie de televisión The Guardian Director estadounidense, 1 episodio

Serie de televisión 2003 Dragnet Director estadounidense, 1 episodio

Serie de televisión Seis grados Director estadounidense, 1 episodio

Serie de televisión Law & Order: Special Victims Unit Director estadounidense, 17 episodios

2006

Serie de televisión 30 Rock Director estadounidense, 17 episodios

Miniserie de televisión Vientos de agua Creador, director y guionista argentino- española

Serie de 2007- televisión House M. D.6 Director 2010 estadounidense, 5 episodios

Recordando el show de Alejandro Cocreador junto a Alejandro Ciclo televisivo 2011 Molina Dolina argentino 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 171

Telecomedia Un año para recordar Cameo como él mismo argentina, 1 episodio

Serie de 2011- El hombre de tu vida Creador, director y guionista televisión 2012 argentina

Serie de televisión 2014 Halt and Catch Fire Director estadounidense, 3 episodios

Telenovela 2015 Entre caníbales Creador, director y guionista argentina

Serie de 2016 Colony Director y productor ejecutivo televisión estadounidense

Videoclips

Año Título Rol Grupo musical Álbum

2012 "La vuelta al mundo" Director Calle 13 Entren los que quieran

Premios y nominaciones

Campanella ha recibido distintos premios Cóndor de Plata, Martín Fierro y Clarín. En 2011, le otorgaron dos Premios Konex. Fuera de su país, fue nominado a cuatro Premios Goya ganando dos por El secreto de sus ojos y Metegol.

Premios Goya

Trabajo Año Categoría Resultado Nominado VT 41 - Pág. 172 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

Mejor película iberoamericana Ganador8

El secreto de sus 2009 Mejor director Nominado9 ojos

Mejor guion adaptado Nominado9

2014 Mejor película de animación Metegol Ganador10

Premios Cóndor de Plata

Año Categoría Trabajo Nominado Resultado

Mejor director Nominado

2013 Mejor guion adaptado Metegol Nominado

Mejor montaje Ganador

Mejor director Ganador

El secreto de sus 2009 Mejor guion adaptado Ganador ojos

Mejor montaje Ganador

Mejor director Nominado

2004 Luna de Avellaneda

Mejor guion original Nominado 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 173

Mejor director Ganador

2001 El hijo de la novia

Mejor guion original Ganador

Mejor director Ganador El mismo amor, la 1999 misma lluvia Mejor guion original Ganador

Premios Konex

Año Categoría Resultado

Diploma al Mérito-Director de cine Ganador

Konex de Platino - Director de cine Ganador

2011

Diploma al Mérito - Guionista de cine Ganador

Konex de Platino - guionista de cine Ganador

Premios Martín Fierro

Trabajo Año Categoría Resultado Nominado

2001 Mejor autor/libretista Culpables Ganador

2006 Mejor director Vientos de agua Ganador VT 41 - Pág. 174 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

Mejor autor/libretista Ganador

Mejor director Ganador

2011

Mejor autor/libretista Ganador El hombre de tu vida Mejor director Ganador

2012

Mejor autor/libretista Nominado

Premios Clarín

Trabajo Año Categoría Resultado Nominado

Mejor director Ganador El secreto de sus 2009 ojos Mejor guion Ganador

LEY 5749

Artículo 1º.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara Ciudadano Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, al Director y guionista cinematográfico, Señor Juan José Campanella.

Art. 2º.- Comuníquese, etc.

Declaración como ciudadana ilustre a la señora Valeria Lynch

Exp. 721-V-2015

PROYECTO DE LEY

Artículo 1º.- Declárese Ciudadana Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la Sra. María Cristina Lancelotti más conocida por su nombre artístico Valeria Lynch. 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 175

Art. 2º.- Comuníquese, etc.

FUNDAMENTOS

Señora vicepresidente:

Consagrada y aclamada por la crítica y el público, dueña de una rutilante trayectoria internacional, avalada por una impresionante seguidilla de premios y distinciones obtenidas en todas las latitudes y con 15 millones de placas vendidas y 35 discos de oro y platino, VALERIA LYNCH es el máximo exponente de la música popular argentina. Elegida por el New York Times como una de las cinco mejores cantantes del mundo, en los últimos diez años ha realizado más de 2000 recitales.

A lo largo de su carrera, ha sido galardonada con numerosos premios, entre ellos “Gran Prix” y “Mejor Intérprete” en el Festival Internacional de la Canción en Tokio Japón en 1985; Mejor Intérprete en los festivales de Miami, Chile, México y Puerto Rico; cinco premios Prensario; premio ACE en Estados Unidos por su actuación en el Carnegie Hall; premio Paloma de la Paz en Perú (1994) y premio Latin Award por su producción discográfica “Cambias mi amor”; Paloma de la Paz en Perú y galardonada con las llaves de la ciudad de Puerto Rico y la ciudad de Miami. Fue declarada “Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires” y “Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Montevideo”, República Oriental del Uruguay.

Cuenta también con innumerables galardones por sus álbumes: Múltiple platino: disco “Cada día más”. Múltiple platino: disco “Para cantarle a la vida”. Doble platino: disco “Valeria canta el tango”. Múltiple platino: disco “Sin fronteras”. Múltiple platino: disco “A cualquier precio”. Triple platino: disco “Energía”. Doble platino: disco “Háblame de amor”. Disco de oro: disco “Sin red” Disco de platino: disco “Caravana de sueños”. Disco de platino: disco “De regreso al amor”.

CARRERA PROFESIONAL Y TRAYECTORIA

Invitada al Festival de San Remo en su 40 Aniversario, compartió escenario con grandes intérpretes, tales como Tina Turner, Ray Charles, Barry Manilow. Tuvo el privilegio casi único de ser convocada por Harold Prince en dos oportunidades como primera figura en sus musicales “Evita” en México (1981) y “El Beso de la Mujer Araña” en Buenos Aires (1995). Valeria fue la primera artista argentina en protagonizar la Ópera Rock “Evita” y su destacada interpretación del personaje de Eva Perón la convirtió en una artistapopular y reconocida en toda América. Realizó este musical en México durante un año con gran suceso, ganándose el elogio y admiración del público y la crítica quienes ovacionaron a Valeria consagrándola, así, internacionalmente. En “El Beso de la Mujer Araña”, Valeria asume una vez más el desafío de cantar, bailar y actuar. Este musical fue definido como el más grande de todos los tiempos, lo que le valió la obtención del premio ACE como la mejor intérprete de comedia musical. Estos dos musicales se suman a su brillante carrera en el género que incluye “Hair”, “Jesucristo Superstar”, “The Rocky Horror Show”, “Están Tocando Nuestra Canción”, “Las Hijas de Caruso”, “Víctor Victoria”, etc. En cuanto a la televisión argentina, Valeria le dio a músicos y cantantes un espacio televisivo con sus programas “Soñando con Valeria” (1994) y “Más te Vale” (1998), siendo el primero ternado en los premios Martín Fierro.

En 1999 incursionó en la ópera cantando temas como Sempre Libera en la obra musical “Las Hijas de Caruso” que protagonizó junto a Patricia Sosa. El 2000 significó un gran desafío, ya que protagonizó una obra para chicos “Lucía la Maga” donde el público infantil pudo disfrutar de todo su carisma, ocupando el teatro El Nacional en la calle Corrientes. Ese mismo año, presentó su nuevo CD “Algo Natural” obteniendo un éxito absoluto en ventas, demostrando su VT 41 - Pág. 176 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

capacidad creativa y asumiendo la producción del disco en su totalidad, por el cual fue nominada para los premios “Gardel” como mejor cantante de Álbum Pop. En febrero del 2002, Chile la galardonó con “La Gaviota de Plata” en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, donde obtuvo el primer puesto con la canción “Soy tu Angel” de la cual es autora de la letra y la música, habiendo competido con autores de la talla de Charles Aznavour y Kike Santander entre otros. El 8 de Marzo Valeria cantó en el Teatro Colón acompañada por grandes figuras como Los Nocheros, Estela Raval y la famosa soprano Victoria Dupuy conmemorando el Día Internacional de la Mujer. En ese año presentó su espectáculo “20 Años de Shows” en el Teatro Opera de Buenos Aires, teniendo que agregar otra función el día 25 de octubre debido al éxito obtenido. En el año 2003 fue convocada para representar la obra teatral “Monólogos de la Vagina” junto a las grandes actrices Alicia Bruzzo y Emilia Mazer, y en el 2004 Nito Artaza la convoca paraprotagonizar junto a importantes figuras el espectáculo “Argentina Todo un Show”, con gran éxito en sus temporadas de Mar del Plata y Buenos Aires.

Durante la primera mitad del año 2007, Valeria se embarca en una exitosa gira nacional llamada Valeria Lynch, ÚNICA logrando colgar el cartel de localidades agotadas. Al mismo tiempo, su comedia musical “Victor Victoria” se encuentra concluyendo un año y medio de éxito teniendo lugar su final de temporada en el Teatro Teletón de de Chile. Finalmente, en Noviembre de ese año presentó un nuevo show Como Nunca en el teatro Gran Rex de Buenos Aires. En 2008 presento con singular suceso el espectáculo Bien argentino, una obra maestra del tango, donde Valeria recreo a las grandes voces femeninas del género de todos los tiempos y donde compartió escenario junto a Raúl Lavié y Laura Fidalgo la cual convoco a más de 60.000 espectadores. En 2009 logra un éxito rotundo con su espectáculo "Cada día más Valeria": más de 15 mil personas durante cinco funciones a pleno en el Teatro Gran Rex, contando con la presencia de Estela Raval, Pimpinela y Palito Ortega entre otros grandes del espectáculo. En 2009 Mercedes Sosa invita personalmente a Valeria Lynch a grabar junto a ella el tema “Lo se” de Mina para su última producción “Cantora”. Finalmente el tema no saldrá editado por cuestiones de derecho, pero Valeria lo incluye en su show del Teatro Gran Rex realizándole un conmovedor Homenaje a Mercedes. En Junio de 2010 Valeria es convocada para presentarse en los premios María Guerrero en el Teatro Nacional Cervantes, donde recibe una estatuilla en reconocimiento a su trayectoria. El mismo año, es declarada “Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires” siendo homenajeada en un acto presidido por el Jefe de Gobierno en la Legislatura Porteña. En 2010 lanzó su nuevo CD en Argentina y toda América “O todo o Nada” con la producción de Horacio Lanzi, trabajo que presentó en cinco funciones con espectacular éxito en el Teatro Gran Rex en Noviembre y Diciembre. Más tarde, en Noviembre del 2011, regresa al Teatro Gran Rex con cinco funciones agotadas, presentando su nuevo show “Loba” y luego realizando una gira por todo el país y el exterior, siendo ovacionada en el Miami Dade County Auditorium. Durante 2012 Valeria participó como jurado de los ciclos televisivos "Soñando por Cantar" y "Cantando por un Sueño" emitidos por Canal 13, logrando altos niveles de audiencia. Hacia finales de año, presentó su nuevo espectáculo "Valeria... Vale!!!" en el Teatro Gran Rex, logrando reunir a más de 15 mil personas en 5 funciones a sala llena. A principios del 2013 realiza una gira que la lleva a agotar localidades por las principales plazas de Argentina, Uruguay y Paraguay. El 29 de Mayo se presento en el Teatro Colón de Buenos Aires en el marco del espectáculo "Las Elegidas" junto a grandes cantantes argentinas, donde acompañada de una orquesta sinfónica de mujeres interpretó su clásico "Piensa en Mi". Ya a finales de 2013, Valeria se vuelve a presentar en el Teatro Gran Rex de Buenos Aires, con su nuevo Show titulado "La Elegida" los días 9‐10‐23 y 24 de Noviembre, punta pie inicial de un tour que la llevara nuevamente a recorrer gran parte de la Argentina. En el año 2013, es Declarada Ciudadana Ilustre de Montevideo, República Oriental del Uruguay y recibe el Premio “Hugo” a la Trayectoria. Finalmente, en Marzo de 2014 Valeria tiene el honor de ser convocada nuevamente para presentarse en el espectáculo “Las Elegidas” llenando durante dos fechas el histórico Teatro 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 177

Colón.Sin dudas, Valeria es la artista más completa de la Argentina y sigue manteniéndose intacta y vigente en el difícil y competitivo mundo del espectáculo

PROYECTOS COMERCIALES Y PERSONALES

Actualmente es dueña y directora de la Escuela de Comedia Musical que lleva su nombre la cual posee más de 1000 alumnos en Buenos Aires y las ocho filiales en todo el país: Mar del Plata, Córdoba, La Plata, Mendoza, Luján, Tigre, Lomas de Zamora y Morón. De esta manera, Valeria logra darles la oportunidad en el plano laboral a los jóvenes talentosos, convirtiéndose así en empresaria y productora. Cabe destacar que Valeria es la creadora y directora del Congreso Internacional de Musicales y Óperas Rock, un evento del género musical único a nivel internacional que convoca a los artistas más prestigiosos y representativos tales como Chita Rivera, Rob Ashford, Chet Walker, Nacha Guevara, Enrique Pinti, Elena Roger, Robin de Jesús, Elenora Casano, entre otros. En mayo de 2014 ofreció la 9º edición del Congreso con una convocatoria sorprendente. Más de 500 inscriptos, muchos de ellos becados por los diferentes organismos que auspician el evento: Secretaría de Cultura de la Nación, Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Instituto Nacional del Teatro y la Embajada de Estados Unidos.

Valeria es también una persona muy caritativa y cada vez que tiene la oportunidad de brindar su ayuda, ha estado más que dispuesta. Desde la década del 90, Valeria es madrina de la “Fundación María Cecilia” que ayuda al niño oncológico: http://www.fmc.org.ar/

DISCOGRAFIA

 Loba (2012) DVD + CD. Leader Music.  La Máxima (2011)DVD + Cd doble. Leader Music.  O todo o nada (2010) Leader Music.  Nosotras (2005) KLASIKO RECORD /EMI MUSIC.  Vivo por Valeria (2004) (en vivo) RAYSA RECORD.  Algo natural (2000) (Producción independiente de Editorial Atlántida, distribuida en puestos de diarios y revistas)  Lucía, la maga (2000)  Las hijas de Caruso (1999)  De regreso al amor (1996) BMG Ariola.  El beso de la mujer araña (1995) BMG Ariola.  Caravana de sueños (1994) BMG Ariola.  Todo Valeria Lynch de FM tango para usted (1993) (reedición Valeria canta el tango) BMG Ariola.  Sin red (1992) BMG Ariola.  Están tocando nuestra canción (1992) (grabado en vivo) BMG Ariola.  Háblame de amor (1991) RCA Victor.  San Remo '90 (1990) (en vivo) RCA Víctor.  Mis mejores canciones (1990) RCA Víctor.  Energía (1989) RCA Víctor.  A cualquier precio (1988) RCA Víctor.  Sin fronteras (1986) RCA Víctor.  Valeria canta el tango (1986) (álbum de tango) RCA Víctor.  En vivo (1986) (reedición de En Vivo de 1984) Polygranm.  Ciclos '85 (1985) (reedición de Capricornio) Polygram.  World Popular Song Festival Tokyo (1985) (en vivo) RCA Víctor.  Para cantarle a la vida (1985) RCA Víctor. VT 41 - Pág. 178 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

 Cada día más (1984) RCA Víctor.  En vivo (1984) (en vivo) Polygram.  Mujer (1983) (reedición de Mujer) Polygram.  Un poco más de mí (1983) Polygram.  Quiéreme (1982) Polygram.  Canta Evita (1981) (temas principales de la comedia musical Evita protagonizada en México en el Teatro Ferrocarrilero) Phillips.  Evita (México) (1981) Phillips.  Están tocando nuestra canción (1980) Polygram.  Capricornio (1980) Polygram.  Yo soy tu canción (1979) Polygram.  Mujer (1979) Polygram.  Valeria Lynch (1977) (album debut) Polygram.

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

 1983 Nominación al premio Grammy por el disco Quiéreme en el rubro "álbum latino del año" (primera vez que el premio se hacía extensivo a Latinoamérica), Estados Unidos. 1983 Reconocimiento Multiplatino para el disco Quiéreme.  1983 Trofeo Abeja Reina, México.  1984 Reconocimiento de Oro para los discos En vivo y Capricornio (reedición).  1984 Reconocimiento de Platino para disco Un poco más de mí.  1984 Reconocimiento Multiplatino disco Cada día más.  1985 Reconocimiento Multiplatino disco Para cantarle a la vida.  1985 Reconocimiento por récord de asistencia al espectáculo Para cantarle a la vida, teatro Astros, 53 funciones.  1985 Grand Prix Festival Yamaha de la canción, Mejor intérprete y Mejor canción: Rompecabezas; Tokio, Japón.  1986 Reconocimiento Multiplatino disco Sin fronteras.  1987 Reconocimiento doble platino para el disco Valeria canta el tango.  1987 Nominación ACE New York figura femenina del año.  1988 ACE NEW YORK, mejor espectáculo Carneggie hall A cualquier precio tour.  1988 Reconocimiento Multiplatino disco A cualquier precio.  1988 Latin Award Voz de voces.  1988 Martín Fierro Mejor espectáculo Musical A cualquier precio Canal 9.  1989 Martín Fierro Mejor espectáculo Musical Energía El Trece.  1990 Reconocimiento Triple Platino disco Energía y doble platino Mis mejores canciones.  1991 Martín Fierro "Mejor labor en musical" por Háblame de amor" y diploma al mérito Konex “Mejor actriz de musical de la década”.  1991 Reconocimiento doble platino disco Háblame de amor.  1992 Martín Fierro Mejor Espectáculo Musical Sin Red El Trece.  1994 Llave de la Ciudad de San Juan de Puerto Rico.  1994 Paloma de la Paz, Perú.  1994 Disco de platino por Caravana de sueños.  1994 Nominación al Martín Fierro, por «Mejor labor en espectáculo musical y programa de música, Valeria Lynch y Soñando con Valeria (en Canal13).  1995 Konex cantante pop de la década.  1995 Premio Ace a la mejor cantante melódica.  1995 Premio Ace a la mejor actriz de musical por El beso de la mujer araña.  1996 Disco de platino por De regreso al amor.  1998 Llave de oro de la ciudad de Miami, Estados Unidos. 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 179

 2000 Reconocimiento platino por disco Algo natural (Editorial Atlántida).  2002 Gaviota de Oro, festival de Viña del Mar, Chile.  2003 Premio Paoli, a la trayectoria, Puerto Rico.  2003 Reconocimiento de Oro cd Trayectoria, Universal discos.  2004 Reconocimiento de Oro para Cd Vivo por Valeria, Raysa Record.  2005 Premio Península, Italia.  2006 Nominación Premio ACE por Actriz de Musical Víctor Victoria.  2009 Disco de Oro CD Oro, Sony BMG.  2009 Premio Martín Fierro por «mejor cortina musical» serie de televisión Por amor a vos, El Trece, dueto con Cacho Castaña.  2010 Premio Carlos por actuación femenina en espectáculo revisteril "Carnaval de Estrellas".  2010 Premio Raíces Italianas otorgado por el Comité de Buenos Aires, órgano representativo para los italianos radicados en Argentina.  En noviembre de 2010 la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires declaró a Valeria Lynch "Personalidad Ilustre de la Cultura".  2012 Baldosa de la ciudad. La Ciudad de Buenos Aires inmortaliza a Valeria Lynch con una baldosa por la canción “Buenos Aires” de la Ópera Rock “Evita” con la letra de la misma.  2013 Nominación al premio Carlos Gardel en la categoría "Álbum melódico" por su cd "Loba".  2013 Premio “Hugo” a la Trayectoria.  2013 Declarada Ciudadana Ilustre de Montevideo, República Oriental del Uruguay.

Vale mencionar que la Sra. Valeria Lynch ha logrado certificaciones de oro, platino y multiplatino en México, Colombia, Venezuela, Puerto Rico, Panamá, Uruguay, Chile y Estados Unidos con ventas que varían entre las 30 mil y 500 mil unidades dependiendo el país y el tipo de certificación. Valeria ha brindado más de 5000 recitales y se ha presentado en algunas de las salas más importantes del mundo: Carneggie Hall de Nueva York, Miami Dade County Auditorium, James Knight de Miami, Desert Inn de Las Vegas, Teatro Metropolitan de México, Nippon Budokan de Tokio, Japón, Centro Bellas Artes de Puerto Rico y Teatro Áriston de San Remo, Italia. También se ha presentado en los grandes teatros argentinos: Teatro Colón, Ópera, Gran Rex, Ángel Bustello, Odeón, Liceo, Lola Membrives, Presidente Alvear, Broadway, El Nacional, Orfeo Superdomo, En noviembre de 2014 Valeria recibe uno de los galardones más importantes de su carrera: El Premio Grammy a la Excelencia Musical en Las Vegas, EEUU. Coliseo, Astros y Estadio Luna Park, entre muchos otros.

Por todo lo expuesto que solicito la aprobación del presente proyecto.

LEY 5750 Artículo 1º.- Declárese Ciudadana Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la Sra. María Cristina Lancelotti más conocida por su nombre artístico Valeria Lynch.

Art. 2º.- Comuníquese, etc.

Sra. Presidenta (Polledo).- Se va a votar si se habilita el tratamiento sobre tablas de los expedientes mencionados. Se requiere el voto de los dos tercios de las diputadas y los diputados presentes.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sra. Presidenta (Polledo).- Quedan habilitadas todas las tablas. En consideración. VT 41 - Pág. 180 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

Vamos a realizar una sola votación en general y en particular, a través del sistema electrónico. Se vota. - Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderón, Campagnoli, Camps, Conde, Cortina, de las Casas, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferraro, Ferreyra, Fidel, Forchieri, Fuks, García de García Vilas, García, Gentilini, Gorbea, Gottero, Guouman, Heredia, Muiños, Niño, Nosiglia, Ocaña, Oliveto Lago, Penacca, Penayo, Persini, Petrini, Polledo, Presti, Quattromano, Quintana, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Tomada, Villalba, Vischi y Yuan.

- Se registran las siguientes abstenciones: Marrone, Ramal y Vilardo. Sra. Presidenta (Polledo).- El resultado de la votación es el siguiente: 52 votos emitidos, 49 votos positivos, ninguno negativo y 3 abstenciones. Quedan sancionadas las leyes.

Sra. Presidenta (Polledo).- Invito a si algún diputado quiere hacer uso de la palabra para referirse acerca de las personalidades destacadas enunciadas en los expedientes. De no ser así, continuamos con el siguiente tema.

Declaración como personalidad destacada del Deporte a la señora Anabella Mariel Mendóz

Sr. Secretario (Pérez).- Corresponde considerar el Expediente número 3894-D-2016. Se vota como ley.

Exp. 3894-D-16.

PROYECTO DE DECLARACIÓN

Artículo 1°.- Declarase Personalidad destacada del Deporte en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la señora Anabella Mariel Mendoz.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

GENTILINI, Javier Alberto.

FUNDAMENTOS

Anabella Mariel Mendoz se consagró por segunda vez en Italia Campeona Mundial y es ejemplo del deporte amateur. Nacida y criada en Lanús, ella acaba de consagrarse bicampeona mundial de patinaje artístico, un logro para el deporte amateur Argentino.

Gracias a su actuación y al desempeño de sus compañeras de la Selección, la Argentina se convirtió en la segunda potencia mundial de la especialidad, detrás de Italia y delante Alemania 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 181

y los Estados Unidos. Anabella lo hace desde que tenía cuatro años y por eso flota sobre las ocho ruedas amarillas de sus patines italianos. Fue en 2007, cuando su carrera deportiva quedó en una encrucijada. O se volcaba a la docencia para sobrevivir o al entrenamiento de alta competición. Y ella optó por combinar los caminos, con paciencia, trabajo duro, logro clasificar para su primer campeonato mundial a los 18 años y salió cuarta.

Su categoría es la de Figuras Obligatorias Damas Senior, una modalidad que es considerada la base de todo el patinaje, ya que exige balance, control y disciplina. Los competidores son juzgados por la exactitud del recorrido sobre el círculo, la correcta ejecución de los cambios de dirección, la salida de la posición quieta y la postura.

En términos técnicos, se juzga la salida, la retoma, el sostenimiento del filo del patín (la inclinación de las ruedas hacia la derecha o hacia la izquierda) sobre el trazado, el cambio de filo, el tres, el bracket, el doble tres, el rocket, el counter y el bucle. En la competencia, las patinadoras tienen que hacer cuatro figuras distintas, de 20 que tienen que tener ensayadas. Anabella, la multicampeona junior Giselle Soler, su hermana Elizabeth, Cecilia Liendo, Carlos Urquía y otros patinadores de lujo forman parte de una generación que se desliza en silencio hacia la gloria en el deporte amateur argentino.

Por todo lo antes expuesto es que solicito al cuerpo la aprobación del siguiente proyecto de ley.

Sra. Presidenta (Polledo).-Se va a votar si se trata sobre tablas. Se requiere el voto de los dos tercios de los diputados y diputadas presentes.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sra. Presidenta (Polledo).- Queda habilitada la tabla. En consideración. Tiene la palabra el diputado Gentilini.

Sr. Gentilini.- Señora presidenta: estamos tratando este expediente que versa sobre declarar como personalidad destacada del deporte a Anabella Mendóz, bicampeona mundial de patinaje artístico, formada en el Club San Lorenzo de Almagro. Así que esperamos que todo el Cuerpo acompañe esta iniciativa, porque en general tenemos reconocimientos en el ámbito del deporte en aquellas disciplinas que son más comunes y populares, pero esta que no lo es tanto habla muy bien del desarrollo deportivo en nuestro país, en particular, en nuestra ciudad. En consecuencia, esperamos que sea acompañada por todo el Cuerpo. Muchas gracias. Sra. Presidenta (Polledo).- Se va a votar en general y en particular a través del sistema electrónico. Se vota. - Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderon, Campagnoli, Camps, Conde, Cortina, de las Casas, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferreyra, Fidel, Forchieri, Fuks, García de García Vilas, García, Gentilini, Gorbea, Gottero, Guouman, Heredia, Marrone, Muiños, Niño, Nosiglia, Ocaña, Oliveto Lago, Penacca, Penayo, Persini, Petrini, Polledo, Presti, Quattromano, VT 41 - Pág. 182 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

Quintana, Ramal, Raposo Varela, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Tomada, Villalba, Vischi y Yuan.

- Se registra el siguiente voto negativo: Ferraro.

- Se registra la siguiente abstención: Vilardo.

Sra. Presidenta (Polledo).- El resultado de la votación es el siguiente: 53 votos emitidos, 51 positivos, uno negativo y una abstención. Queda sancionada la ley.

Texto definitivo LEY 5751

Artículo 1°.- Declarase Personalidad destacada del Deporte en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la señora Anabella Mariel Mendoz.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Transformación progresiva del Jardín Zoológico de la Ciudad “Eduardo Ladislao Holmberg”

Sr. Secretario (Pérez).- Corresponde considerar los expedientes 889-D-2015, 3589-J-2016 y agregados, sobre transformación progresiva del Jardín Zoológico. Se trata de un proyecto de ley que cuenta con dictamen de las comisiones de Medio Ambiente, Salud y Presupuesto, publicado bajo el número 942.

DESPACHO 942

DESPACHO DE MAYORIA

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

Los Proyectos contenidos en el Expediente 889-D-2015 de autoría del diputado Adrián Camps sobre Creación del Jardín Ecológico de la Ciudad, y sus agregados 519-D-2016 de autoría de los diputados Hernán Rossi y otros sobre Creación del Parque de la Concientización Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires; 2010-D-2016 de autoría del diputado Marcelo Depierro sobre Créase la Comisión de Seguimiento y Control de la Transformación del Zoológico de Buenos Aires y y 3589-J-2016 de autoría del Señor Jefe de Gobierno sobre Dispóngase la Transformación Progresiva del Jardín Zoológico de Buenos Aires, y

Considerando: 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 183

Que la presente propuesta dispone la transformación progresiva del Jardín Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires "Eduardo Ladislao Holmberg", de conformidad con los principios y características que se establecen en su articulado.

Que la misma se fundamenta en la necesidad de dar respuesta a un contexto socio-cultural caracterizado por una mayor conciencia y sensibilidad ambiental, ante el cual una institución basada en una lógica exclusiva de exhibición de animales en el medio de una gran urbe, ya no se encuentra a la altura de los desafíos educativos ni científicos que exige el Siglo XXI.

Que el Jardín Zoológico fue creado según los principios de la visión científica de la época, el impulso a la educación pública y la subordinación del medio natural a les intereses de la sociedad. Esta es la base teórica en la que se sustenta el paisaje exótico, en pleno eclecticismo, con construcciones realizadas con formas que acentúan estilemas de los países de origen de los animales. No se tuvo en cuenta la etología sino más bien el carácter expositivo del parque. La visión sobre la sustentabilidad, las crisis de la energía, los hábitos actuales de consumo y el cambio climático, modifican la aceptación de los procesos urbanos tal cual se producían en el inicio. Entre ellos, se critica el encierro de fauna no doméstica y su reclusión en ámbitos no adaptados que sirven mayormente para la recreación sin mediar una visión ligada a la conservación.

Que por tal motivo, en forma posterior a la caducidad del contrato de Concesión de Uso y Explotación del Jardín Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires "Eduardo Ladislao Holmberg" dispuesta a través del Decreto N° 364/16, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires decidió dar inicio al proceso histórico de transformación del antiguo Zoológico en un Ecoparque Interactivo, conforme se desprende del Decreto N° 439/16, enfocado en contribuir a la conservación de la biodiversidad, principalmente a través de la educación y la recreación, conviniéndose el predio en un paseo familiar de referencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en un espacio en el que se promuevan proyectos de investigación científica y acciones de rescate y rehabilitación de fauna silvestre. Así concebido, el nuevo parque será un centro de acercamiento metropolitano a los temas de la biodiversidad y a la experiencia mundial respecto de prácticas, metodologías y/o tecnologías sobre la conservación. De esta manera, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se posiciona a la vanguardia de la temática, traduciendo su voluntad a través del Decreto N° 439/16 de Creación de la Unidad de Proyectos Especiales "Ecoparque Interactivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires", la que tiene como Responsabilidad Primaria la planificación, coordinación y ejecución de la transformación del antiguo Jardín Zoológico en un Ecoparque Interactivo, inspirada en el nuevo paradigma de la relación que vincula a los humanos con la naturaleza.

Que en concordancia con lo señalado por el Legislador Rossi en la 161ª Sesión Ordinaria celebrada en fecha 23 de junio de 2016, "la solución no es el cierre, sino la transformación. Este proceso requiere de la reubicación de animales: algunos podrán volver a la naturaleza, otros a santuarios y otros terminaran su vida en el zoológico, salvo que encontremos mejores lugares (…)". En ese sentido, la presente propuesta aborda el nuevo paradigma aplicable a la materia, conjugando la necesidad de transformación del parque -a cuyo efecto las derivaciones y liberaciones de animales juegan un rol insoslayable- con la normativa vigente en materia de contrataciones de la Ciudad. Es de destacar que, en la actualidad y de conformidad con la regulación federal vigente, los animales son considerados cosas muebles, revistiendo además la categoría de bienes de dominio privado del Estado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Lo expuesto no implica desconocer los cambios que se verifican a nivel social y jurisprudencial respecto de esta concepción, sino por el contrario, reconocerlos plenamente en lo que resulta materia de competencia del poder público local, es decir, legislando a fin de proveer un marco regulatorio que acompañe el proceso de cambio que felizmente se impone. En esa inteligencia, aún valorando y celebrando este cambio, la normativa vigente establece la necesidad de contar con la autorización legislativa correspondiente para liberar a los animales que sean susceptibles VT 41 - Pág. 184 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

de reinserción en sus hábitats naturales, o bien para transferir la titularidad de aquéllos cuando sea necesario a fin de derivarlos a otros destinos que cumplan con altos estándares de bienestar animal, instaurando a nivel ley formal le obligación de instrumentar las derivaciones y/o liberaciones teniendo como eje rector el mejoramiento del bienestar animal.

Que a través de la mentada transformación del Jardín Zoológico, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires será pionera en el mundo en esta materia, liderando un innovador modelo de transformación institucional digno de ser imitado por otras ciudades y países, aportando a las buenas prácticas en un entono de aprendizaje colaborativo, dando una respuesta comprometida con el nuevo paradigma de la conservación y de educación que la sociedad demanda.

Que asimismo, será un espacio verde en armonía con un patrimonio arquitectónico que inspirará en el visitante la admiración y el interés de proteger la vida silvestre y los espacios naturales a través de experiencias interpretativas basadas en la tecnología y la innovación, enfocado en la familia y los niños. Fomentará valores éticos y de responsabilidad por el cuidado de la naturaleza. Generará sinergias al estar integrado a los vecinos Jardín Botánico y Parque 3 de Febrero, formando un Corredor Verde en el que estarán representadas la flora y la fauna nativas.

Que será un parque cuyo patrimonio histórico cultural y arquitectónico estará debidamente conservado, potenciando con ello la calidad del paseo y haciendo del predio un lugar único y atractivo por su historia.

Que por otra parte, la transformación del Jardín Zoológico brindará una magnífica oportunidad para la recuperación de los elementos patrimoniales - edificios, obras de arte, fuentes ornamentales, puentes, trazado, etc.- que poseen valores artísticos, arquitectónicos, tecnológicos, económicos y simbólicos singulares, los que conforman además, junto con la vegetación, un paisaje cultural de carácter histórico único en la Ciudad. En el caso de los edificios, la aplicación de tecnología de avanzada facilitará en mucho la adaptación y la puesta en valor de los espacios, realizando las intervenciones de conformidad con lo dispuesto por la normativa aplicable, tendiendo a equilibrar la protección patrimonial con las necesidades de innovación y modernización que caracterizan los tiempos actuales, a cuyo efecto se prevé la intervención de los organismos competentes en la materia, los que se han expedido favorablemente respecto del presente proyecto.

Que en relación a los animales, en el predio se trabajará en la rehabilitación, reinserción de animales silvestres y en proyectos de conservación de fauna autóctona a través de acciones "in situ" y "ex situ". Para alcanzar esos objetivos, resultará necesario 1) planificar y ejecutar el plan de derivación progresiva de los ejemplares que habitan dentro del predio, en tanto sean susceptibles de reinserción en sus hábitats naturales o de reubicación en ecoparques, santuarios de animales, reservas naturales o similares, procurando que aquellos que sean derivados, mejoren sus condiciones de vida respecto de su situación actual; 2) trabajar en el rescate y rehabilitación de animales provenientes del tráfico ilegal y situaciones de origen antrópico que los afecten, con el fin de reinsertarlos en sus hábitats o integrarlos a planes de conservación; 3) cumplir con altos estándares de bienestar animal promovidos por organizaciones y asociaciones internacionales para los animales ubicados dentro del predio.

Que en dicho contexto, se propiciará la transferencia de conocimientos científico-tecnológicos con instituciones afines y actores de relevancia en materia de su competencia, oficiando de plataforma para la realización de proyectos vinculados a la conservación del ambiente, impulsados por emprendedores y ONGs. Se colaborará con organismos y agencias gubernamentales, universidades y organizaciones de la sociedad civil en materia de conservación, investigación y educación ambiental, promoviendo iniciativas propias y de otras instituciones vinculadas. 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 185

Que en este entendimiento, con la presente proposición, quedarán asentadas las bases de este histórico proceso de transformación del Jardín Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires "Eduardo Ladislao Holmberg".

Por lo expuesto, estas Comisiones de Ambiente, de Salud y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria aconsejan la sanción de la siguiente

LEY

Artículo 1º.- OBJETO. Dispóngase la transformación progresiva del Jardín Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires “Eduardo Ladislao Holmberg”, de conformidad con lo establecido por la presente.

Art. 2°.- FINALIDAD. La transformación a la que refiere el Artículo 1° de la presente tiene por finalidad contribuir a la conservación de la biodiversidad, a la promoción de la educación ambiental, al fomento de la innovación para el desarrollo sustentable y a la concientización y recreación de la población por medio de la experiencia interactiva con los componentes de la naturaleza.

Art. 3º.- OBJETIVOS. La gestión y transformación del predio al que refiere el Artículo 1° se efectuará de conformidad con los siguientes objetivos: a. Implementación progresiva de los más altos estándares de bienestar animal, en materia de infraestructura y de manejo de los ejemplares que forman parte de la población faunística, así como en las distintas etapas de los procesos de derivación, de acuerdo con el denominado Principio de la Cinco Libertades: de hambre y de sed; de incomodidad, incluyendo la implementación de “puntos ciegos” cuando técnicamente resultara aconsejable; de dolor, lesiones y enfermedades; de expresar un comportamiento normal; y de miedo y angustia. b. Adecuación de la colección faunística existente a una estrategia de colección ajustada a las posibilidades espaciales del predio, a los programas de conservación y a los parámetros de bienestar animal. c. Implementación y/o desarrollo de proyectos integrales de conservación de especies silvestres y hábitats naturales, a través de acciones "in situ" y "ex situ". d. Rehabilitación orientada a la reinserción de los animales alojados en el predio en su hábitat natural de conformidad con los criterios elaborados por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, o bien a su traslado a destinos adecuados de acuerdo a la normativa vigente de las jurisdicciones involucradas, teniendo como eje rector el mejoramiento del bienestar del ejemplar involucrado. e. Rehabilitación y reinserción de la fauna silvestre rescatada, recuperada del comercio, tenencia o tráfico ilegal, o que sufriere de afecciones de origen antrópico, a través de la creación de un Centro de Rescate de Fauna Silvestre. f. Generación de contenido educativo a través de experiencias interactivas, lúdicas y recreativas, con eje en la conservación, la innovación y el desarrollo sustentable, que generen conciencia sobre la importancia de la preservación del medioambiente. g. Difusión sobre temas ambientales, en particular de protección de flora y fauna autóctonas. h. Estímulo a las organizaciones no gubernamentales, centros de investigación, universidades y/u organizaciones sin fines de lucro a fin de que promuevan y difundan su labor a favor del ambiente y sus distintos componentes, incluyendo acciones conjuntas y articulación para el desarrollo de proyectos "in situ" y "ex situ". VT 41 - Pág. 186 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

i. Administración del predio con prácticas sostenibles respecto del consumo de agua, de energía y de la gestión de los residuos. j. Preservación y restauración de los bienes con protección patrimonial histórica y/o cultural. k. Posicionamiento del predio como paseo familiar y recreativo de referencia, en el que se priorice la concientización para la conservación de la fauna y flora nativa silvestre de la Argentina, la promoción de proyectos de rehabilitación de fauna y la investigación científica. Art. 4°.- COMPETENCIAS. El Poder Ejecutivo deberá asignar competencia específica a los organismos y/o dependencias que disponga a fin de proveer a la atención prioritaria del bienestar animal de los ejemplares, y a la preservación y restauración del patrimonio histórico y cultural del predio.

Art. 5º.- REGISTRO DE ESPECIES DE FLORA Y FAUNA. El organismo y/o dependencia que el Poder Ejecutivo disponga en cumplimiento del Artículo 4° de la presente, tendrá a su cargo la elaboración y actualización de un registro tendiente a consignar la información del patrimonio florístico y faunístico existente en el predio.

En tal marco, el registro deberá contar con la información de las especies animales incluyendo, al menos, la siguiente: a. Registro individualizado; b. Historia clínica; c. Estado sanitario; d. Origen y procedencia documentada, de ser posible; e. Status de conservación de la especie; f. Factibilidad de inclusión del ejemplar en programas de conservación. Asimismo el registro deberá contar con la información del patrimonio florístico existente, y el recuperado en el caso de que exista.

Art. 6°.- FAUNA. DERIVACIONES Y LIBERACIONES. El Poder Ejecutivo deberá arbitrar los medios necesarios a fin de contar con información veterinaria y técnica, suficiente y adecuada, en materia de estado sanitario, traslado, derivación y liberación de animales.

En base a dicha información, el organismo y/o dependencia al que el Poder Ejecutivo atribuya competencia, deberá producir informes pormenorizados sobre el estado sanitario de los ejemplares ubicados dentro del predio, incluyendo, como mínimo: a. Un censo de individuos con su correspondiente ficha médico veterinaria; b. La documentación respaldatoria del ingreso y procedencia del animal, de ser posible; c. Una evaluación fundada sobre la procedencia o improcedencia de su derivación o liberación; d. Una evaluación sobre el destino, en línea con los principios aplicables sobre bienestar animal. A los efectos previstos en el presente artículo, podrán articularse acciones con reconocidas organizaciones no gubernamentales, universidades y organismos o entes del sector público, con especialización técnica.

Art. 7°.- AUTORIZACIÓN. Autorízase al Poder Ejecutivo a celebrar los acuerdos pertinentes para transferir la titularidad de ejemplares, a título gratuito, y/o a efectuar su liberación, en el marco de lo dispuesto por los Artículos 3° y 6° de la presente y de la normativa vigente, 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 187

teniendo como objetivo prioritario el bienestar animal, con especial consideración de las particularidades de cada caso.

Art. 8°.- PROTECCIÓN PATRIMONIAL. El Poder Ejecutivo, a través de la Dirección General de Patrimonio, Casco Histórico y Museos dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad o del organismo que en el futuro la reemplace, en coordinación con otros organismos competentes en la materia, deberá arbitrar los medios necesarios a fin de contar con información técnica suficiente y adecuada en materia de preservación y restauración del patrimonio histórico y cultural, bienes muebles, inmuebles y mobiliario urbano. A tal efecto, podrá articular acciones con reconocidas organizaciones no gubernamentales, universidades y organismos o entes del sector público con especialización técnica en tales materias.

Las propuestas deberán ser formuladas de conformidad con lo establecido en la normativa vigente, la Ley Nº 1.227 (Texto Consolidado por Ley N° 5.454) y concordantes, y con los lineamientos de la presente, ponderando tanto la protección patrimonial como las necesidades de modernización e innovación aplicables.

Art. 9°.- Las sumas recaudadas por todo concepto, con más lo aportado por terceros, serán afectadas al proceso de transformación y sostenimiento del predio al que refiere el Artículo 1°, sin perjuicio de las partidas presupuestarias que correspondan en concepto de mantenimiento y conservación.

Art. 10.- En tanto exista un arancel de acceso general al predio, el mismo será dispuesto por la autoridad competente contemplando una reducción para el acceso de menores de 12 años de edad, estudiantes de escuelas públicas de todos los niveles de cualquier jurisdicción, jubilados y pensionados, así como su gratuidad para los menores de 6 años de edad de cualquier nacionalidad.

Art. 11.- PROHIBICIONES. Queda prohibido: a. La realización de programas de reproducción de animales en cautiverio, salvo los incluidos en el marco de proyectos de conservación. b. La incorporación de nuevos ejemplares, salvo los provenientes de programas de conservación, o aquellos rescatados, recuperados del tráfico de fauna u otras incautaciones cuya reinserción o liberación no resulte aconsejable. c. La venta al público de alimentos para animales. d. Las actividades nocturnas como visitas y/o festejos en zonas donde estén alojados animales, o en zonas que alteren su normal descanso o actividad nocturna. e. El ingreso del público general con animales silvestres exóticos y/o domésticos, a excepción de los casos que disponga la Autoridad de Aplicación, debidamente fundamentados. f. Los procedimientos que impliquen maltrato animal, en los términos de la Ley Nacional N° 14.346. Art. 12.- Créase en el ámbito de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Comisión Especial de Seguimiento y Control de la Transformación Progresiva del Zoológico de Buenos Aires. La Comisión estará integrada por once (11) diputados/as respetando la proporción en que los sectores políticos están representados en el seno de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los que serán designados por la Vicepresidencia Primera de dicho Cuerpo.

La Comisión tendrá una duración de dos (2) años prorrogables en caso de que no termine el proceso de transformación y tiene por objeto monitorear y controlar, en el marco de su VT 41 - Pág. 188 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

competencia, la transformación del Zoológico de Buenos Aires de acuerdo a lo establecido en la presente Ley.

Art. 13.- El Poder Ejecutivo y la Dirección del Parque garantizarán la capacitación del personal para el cumplimiento de los nuevos objetivos. Para la cobertura de los cargos de régimen gerencial deberá tenerse especialmente en cuenta la idoneidad técnica en la materia de competencia.

Art. 14.- GASTOS JUDICIALES. Cuando el Parque reciba animales provenientes de causas judiciales, los costos necesarios para su atención, rehabilitación y traslado, podrán ser repetidos contra quien resulte condenado en costas.

Art. 15.- Comuníquese, etc. Sala de las Comisiones: 5 de diciembre de 2016 GORBEA, María Inés; DEPIERRO, Marcelo; De Las CASAS, Mercedes; ABBOUD, Omar; ESTEBARENA, Carolina; FORCHIERI, Agustín; NIÑO, Claudio; PERSINI, Natalia. ROLDAN MENDEZ, Victoria; RUEDA, Lía; GORBEA, María Inés; PERSINI, Natalia; CALDERON, Octavio; FORCHIERI, Agustín; ABBOUD, Omar, VILLALBA, Paula; BAUAB, Cristian; VISCHI; María P. GARCIA, Alejandro; NOSIGLIA, Juan; ARENAZA, Juan Pablo; BAUAB, Cristian; DEPIERRO, Marcelo; FIDEL, Natalia; FORCHIERI, Agustín; GARCIA, Cristina; GUOUMAN, Marcelo; POLLEDO, Carmen; PRESTI, Daniel; QUATTROMANO, Roberto; QUINTANA, Francisco; ROLDAN MENDEZ, Victoria; RUEDA, Lía; VILLALBA, Paula.

DESPACHO DE MINORÍA

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

Los Proyectos contenidos en el Expediente 889-D-2015 de autoría del diputado Adrián Camps sobre la "Creación del Jardín Ecológico de la Ciudad de Buenos Aires", y sus agregados 519-D- 2016 de autoría de los diputados Hernán Rossi y otros sobre Creación del Parque de la Concientización Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires; 2010-D-2016 de autoría del diputado Marcelo Depierro sobre Créase la Comisión de Seguimiento y Control de la Transformación del Zoológico de Buenos Aires; y 3589-J-2016 de autoría del Señor Jefe de Gobierno sobre Dispóngase la Transformación Progresiva del Jardín Zoológico de Buenos Aires, y

Considerando:

Que el 23 de junio el Gobierno de la Ciudad logró terminar con la ruinosa concesión que explotó el ex Jardín Zoológico durante 23 años negociando con la exhibición de animales en cautiverio. En esa ocasión, el Jefe de Gobierno porteño anunció la transformación del Zoológico de Buenos Aires en un “Ecoparque”.

Que algunos animales judicializados están en proceso de adaptación para su reintroducción a la vida silvestre, pero para poder disponer del gran número de ejemplares de dominio de la Ciudad de Buenos Aires se requiere una Ley que enmarque al "Ecoparque" y que, a su vez, fije los objetivos y pasos a corto, mediano y largo plazo. 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 189

Que se dio a conocer que el presupuesto del Ministerio de Modernización, Innovación y Tecnología, autoridad encargada de llevar a cabo la transformación del ex zoológico, prevé destinar una partida $502 millones al “Ecoparque”.

Que cada vez crece más la concepción que los animales, en tanto seres sintientes, existen por sus propias razones, que no son las de servir como instrumentos para nuestra recreación.

Que, en efecto, distintas Constituciones y Códigos Civiles del mundo han ido incorporando consideraciones en cuanto a los intereses de los animales. De hecho, en un fallo inédito a nivel mundial, la justicia argentina le reconoció derechos básicos como "sujeto no humano" a la orangutana Sandra alojada desde hace 20 años en el ex zoo porteño y accedió a concederle un recurso de hábeas corpus, figura legal que se utiliza para casos de personas privadas ilegítimamente de su libertad, reconociéndola como persona jurídica.

Que, además, nuestro país ha sido pionero en dar protección a los animales, a través de la Ley N° 14.346 del año 1954, que mantiene plena vigencia y que en los últimos años ha producido copiosa jurisprudencia en nuestros tribunales, siendo hoy una de las competencias penales delegadas a nuestra Ciudad de Buenos Aires.

Que frente a estos nuevos paradigmas, la concepción moral del encierro de individuos no humanos para el lucro mediante su exhibición y su cosificación quedó obsoleta, motivo por el cual esta propuesta legislativa realiza un abordaje crítico y reflexivo, ubicando a la Ciudad con miras al futuro.

Que, afortunadamente, los tiempos han cambiado y hoy sabemos mucho más de los animales por lo que nos muestra un documental que por lo que vemos en un zoológico y que, además, el avance de la ciencia y la tecnología permite conocer en forma virtual a los animales y sus comportamientos a través de experiencias interactivas, audiovisuales y multidimensionales, como lo propone el proyecto “eZoo”.

Que quienes defienden las instituciones zoológicas en sus variadas denominaciones bajo las premisas de conservación, educación, investigación y recreación, desconocen que, salvo raras excepciones, la cría en cautiverio para su reintroducción en la naturaleza ha fracasado con diferentes especies; que para proteger o salvar una especie en peligro, lo primero que debemos hacer es salvaguardar su hábitat; que es difícil encontrar un carácter educativo a la exhibición de animales salvajes en cautiverio, pues la captura y el encierro acaban con su comportamiento natural; que cabe preguntarnos si investigaciones realizadas sobre animales cautivos, que viven de un modo artificial o antinatural, pueden tener alguna validez o rigor científico.

Que la reconversión del ex zoo es un proceso que tanto la Legislatura como el Poder Ejecutivo deberán conducir con responsabilidad y su éxito responderá a una organización planificada y progresiva de diferentes etapas, incluyendo un censo y evaluación de los animales que hoy habitan el predio, recuperando y rehabilitando a aquellos que puedan volver a la vida libre, saber cuáles no van a poder ser liberados pero sí alojados en reservas naturales o santuarios y cuáles deban continuar su vida en predios de libertad controlada.

Que entendemos que no es menos importante que la recuperación de ese espacio público pueda ser reconvertido en un verdadero centro educativo, de investigación, rehabilitación y reinserción de fauna autóctona y/o fauna recuperada del comercio o tráfico ilegal. El lugar se convertiría en un Jardín enfocado en el rescate, atención, reinserción de fauna y salvaguarda de los ecosistemas. VT 41 - Pág. 190 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

Que este proyecto de preservar, dentro del predio, un lugar para que distintas organizaciones de la vida civil, difundan su tarea en favor de los animales y el ambiente.

Que el texto que ahora conforma esta resolución normativa recoge largos años de lucha por una transformación del ex zoológico de la agrupación "Sin Zoo", integrado por una pluralidad de activistas animalistas independientes, y fue presentado formalmente el 29 de abril de 2015, “Día del Animal”, en conmemoración a al fallecimiento del Doctor Ignacio Lucas Albarracín, un gran defensor de los derechos de los animales.

Que, siguiendo con las convicciones de un verdadero cambio de paradigma, sostenemos que los animales que no puedan ser reinsertados en su hábitat o trasladados a santuarios, deberán permanecer en el predio del ahora “Ecoparque”; que no aceptamos la compra/venta, donación y canje comercial o a cambio de contra-prestaciones de cualquier tipo de los animales con otras instituciones, particulares, nacionales o extranjeras, públicas o privadas, que tengan en mira un fin de lucro o exhibición de los mismos, y que entendemos deberá evitarse por todos los medios la exhibición al público de los animales que deban permanecer en el predio.

Que, cerrando esta fundamentación, sólo serán admisibles los programas de reproducción en cautiverio dentro de los términos previstos en esta ley.

Que, por último, se garantiza la estabilidad laboral de los empleados del ex zoo. Son ellos, con la debida capacitación, quienes harán posible el cumplimiento de los objetivos trazados.

Por lo expuesto, las Comisiones de Ambiente, de Salud y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria aconsejan la sanción de la siguiente

LEY

Artículo 1º. Creación del Jardín Ecológico de la Ciudad: Dispónese la creación del Jardín Ecológico de la Ciudad de Buenos Aires, que funcionará dentro del predio ubicado entre las avenidas Sarmiento, Del Libertador, Las Heras y la calle República de la India.

Art. 2°.- Adecuación del Espacio: A los fines del cumplimento de lo dispuesto en el art. 1, el predio allí identificado deberá atravesar un proceso de refuncionalización conforme las etapas que se describen en el art. 14 de la presente ley.

Art. 3°.- Conservación Edilicia: Se mantiene y ratifica la protección nacional y local que alcanza a los edificios y construcciones históricas del Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires.

Art. 4°.- Evaluación. Dentro de los treinta (30) días de promulgada la presente ley el Poder Ejecutivo conformará una Comisión Asesora de Evaluación del Estado Sanitario General de las Especies y una Comisión Asesora de Evaluación del Estado Patrimonial del Jardín Zoológico. Dichas Comisiones deberán expedirse en un plazo máximo de sesenta (60) días y emitir un informe técnico final que deberá ser elevado asimismo a la Legislatura de la Ciudad, luego de lo cual cesarán en sus funciones.

Art. 5°.- Comisión Asesora de Evaluación de Estado Sanitario. Esta comisión estará integrada, por tres (3) representantes del Poder Ejecutivo, en particular de las áreas que se ocupen de la problemática de la salud animal y la preservación del ambiente, uno de los cuales oficiará de Coordinador, tres (3) representantes de universidades nacionales y/o internacionales, expertos en la temática de referencia; tres (3) empleados del Jardín Zoológico del área técnica (veterinarios, biólogos y cuidadores) y dos (2) representantes de organizaciones de la sociedad civil orientadas a la protección de la diversidad biológica y de los derechos de los animales. 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 191

Tendrá como función evaluar el estado sanitario de los animales que integran la colección faunística del actual Jardín Zoológico, informar si las instalaciones son adecuadas para el albergue y cuidado de las especies existentes y elaborar un informe que contenga una propuesta de proyecto de reconversión.

Art. 6°.- Comisión Asesora de Evaluación del Estado Patrimonial. Esta comisión estará integrada por dos (2) representantes del Poder Ejecutivo del área de patrimonio cultural, uno de los cuales oficiará de Coordinador, dos (2) representante de universidades nacionales o internacionales experto en patrimonio histórico cultural, un (1) representante del Área de Restauración del Jardín Zoológico y dos (2) representantes de organizaciones de la sociedad civil cuyos objetivos estén orientados a la protección del patrimonio cultural. Tendrá como función evaluar el estado de las obras arquitectónicas, esculturas, monumentos y otros bienes y activos integrantes del patrimonio cultural del ex Jardín Zoológico y su propuesta de puesta en valor.

Art. 7°.- Objetivos y Características: El Jardín Ecológico de la Ciudad funcionará guiado por el cumplimiento de los siguientes objetivos y respetando las siguientes características: a) El Jardín Ecológico será un paseo público que priorizará la información y concientización sobre la importancia del cuidado y respeto al ambiente, el desarrollo sustentable y el conocimiento de las interrelaciones entre el ser humano y la naturaleza con el fin la preservación de la biodiversidad; promoviendo la participación ciudadana en las temáticas ambientales y en el trato ético hacia todos los animales. b) Los animales que se alojen en el Jardín Ecológico no serán utilizados para exhibición, ni con fines recreativos para el público. c) El Jardín Ecológico tendrá entre sus principales finalidades la preservación y rehabilitación de la fauna silvestre autóctona. d) Los programas y proyectos de educación, rehabilitación, reinserción e investigación actualmente existentes en el Jardín Zoológico, se mantendrán en cuanto sean compatibles con las finalidades de la presente ley, y siempre que no impliquen la realización de tratamientos cruentos ni la cría de animales para exhibición, intercambio o cualquier forma de comercialización o instrumentalización de los mismos con cualquier fin que no sea la liberación en su hábitat, siempre que se trate de especies en peligro de extinción. e) Se recibirán animales silvestres autóctonos provenientes de decomisos, secuestros, situaciones de abandono o maltrato procurando su atención médica, recuperación, rehabilitación y reinserción en su hábitat natural, siempre y cuando se encuentren aptos para lograr la supervivencia en libertad. f) A los fines de esta ley se entiende por fauna autóctona, aquellos animales silvestres, nacidos en libertad o en cautiverio, que pertenecen a la fauna con registros actuales de poblaciones estables en el territorio nacional. g) Deberá procurarse que cada animal que ingrese al Jardín Ecológico tenga como destino la devolución y liberación en su hábitat; de no ser ello posible deberá priorizarse y promoverse su traslado a santuarios del país o del exterior, que resulten aptos para la especie en cuestión. h) Si por alguna razón extraordinaria, los animales debieran estar en zonas accesibles a la vista del público, dicha situación deberá ser limitada en el tiempo, debiendo proveerse los medios para que la presencia del público no sea fuente de estrés o incomodidad de cualquier tipo para dichos animales. i) Los animales que se encuentren actualmente en el zoológico serán evaluados para ser incorporados a las pautas antes establecidas en la presente ley. VT 41 - Pág. 192 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

j) Cuando un animal no se encuentre apto para la liberación en su hábitat, ni en condiciones de ser conducido a un santuario, deberá continuar su vida en el Jardín Ecológico en las condiciones del ítem H. k) Dentro del paseo público se destinará un espacio físico para que las ONGs, fundaciones, asociaciones, universidades y otras organizaciones sin fines de lucro, puedan promover y difundir su labor a favor del ambiente y los derechos de los animales. De igual modo se promoverá el desarrollo de proyectos y programas educativos en el que participen estas entidades y el Jardín Ecológico. Art. 8°.- Consejo Consultivo. Créase el Consejo Consultivo del Jardín Ecológico, presidido por un Director/a designado/a por concurso público de oposición y antecedentes, que tendrá las siguientes funciones: a) Elaborar los lineamientos estratégicos y de gestión sobre los que funcionará el Jardín Ecológico, y proponer líneas de acción, proyectos y programas. b) Formular diagnósticos y brindar asesoramiento a la Dirección del Jardín Ecológico. c) Evaluar los resultados de la implementación de los planes estratégicos. d) Requerir información y colaboración de organismos oficiales (Ciudad, Provincias o Nación) para el desarrollo de sus funciones. e) Alentar la colaboración entre el sector público y la sociedad civil. f) Llevar a cabo el control de las especies que permanezcan en él, como así también el mantenimiento del patrimonio cultural. g) Emitir opinión sobre proyectos de ley o de actos de organismos oficiales, que tengan impacto o estén vinculados al Jardín. h) Elevar al Poder Legislativo un informe semestral acerca de la tarea desarrollada, resultados y estado de situación del mismo. Art. 9°.- Conformación. El Consejo Consultivo del Jardín se conforma con los siguientes miembros: -Cuatro (4) representantes del Poder Ejecutivo, en particular uno (1) del área educativa, uno (1) del área de patrimonio cultural, uno (1) del área de salud animal y uno (1) del área de ambiente. -Tres (3) representantes de la Universidad de Buenos Aires, un (1) experto en salud animal, un (1) experto en Derechos de los Animales y un (1) experto en patrimonio histórico cultural. -Seis (6) representantes de organizaciones de la sociedad civil orientadas a la protección de la diversidad biológica, los derechos de los animales, el fomento de la educación ambiental y la protección del ambiente y los recursos naturales. -Dos (2) representantes de organizaciones de la sociedad civil orientadas a la protección del patrimonio cultural. Art. 10.- Finalidad. La labor que desarrollan la Dirección y el Consejo Consultivo del Jardín Ecológico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se sustenta en los siguientes principios: a) La protección y conservación de las especies animales cumpliendo con las condiciones básicas de sanidad, bienestar y seguridad, con el fin de mantener su salud física y psíquica. Y la rehabilitación de la fauna autóctona, procurando en todo momento la reinserción de estas especies en su hábitat natural. b) El fomento de la Investigación y el desarrollo del conocimiento científico. A estos efectos se trabajará en conjunto con las Universidades, las instituciones dedicadas a la investigación y las organizaciones comprometidas con la conservación de la naturaleza de reconocida trayectoria. c) El impulso del valor educativo y recreativo que tiene la biodiversidad tanto en la educación formal como en la educación informal y la concientización de la comunidad acerca de la importancia de la conservación de las distintas especies animales. 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 193

d) la protección cultural del Jardín a través del mantenimiento, conservación y eventual restauración de lagos, jardines, obras arquitectónicas, monumentos, edificios declarados monumentos históricos y esculturas, que le dan el status de Monumento Histórico Nacional y Patrimonio Cultural de la Ciudad al actual Jardín Zoológico. Art. 11.- Estabilidad Laboral: El Jardín Zoológico no será cerrado sino reconvertido. Los contratos laborales que se encuentren vigentes con la concesionaria del zoológico tendrán continuidad dentro de la órbita del Jardín Ecológico. El Poder Ejecutivo y la Dirección del Jardín, garantizarán la capacitación del personal para el cumplimiento de los nuevos objetivos.

Art. 12.- Costo de la Entrada. Fondo Fiduciario: El ingreso al paseo público será arancelado debiendo el poder ejecutivo establecer el costo de la entrada. El arancel se fijará en escalas, partiendo de un arancel general, a partir del cual se reducirá la tarifa para el acceso de los menores de 12 años, los jubilados y pensionados, los estudiantes de todos los niveles, los discapacitados; los menores de 4 años siempre ingresarán gratuitamente cualquiera sea su domicilio o nacionalidad. El arancel de acceso tendrá en cuenta como referencia los valores que por tal concepto perciben los Parques Nacionales.

Con lo recaudado por el Jardín Ecológico en concepto de entradas y cualquier otra actividad que genere ingresos para el Jardín, se conformará un fondo fiduciario cuya única afectación será el sostenimiento del Jardín Ecológico, sin perjuicio de las partidas presupuestarias que correspondan en concepto de mantenimiento y conservación de los espacios públicos.

Art. 13.- Gastos Judiciales: Cuando el Jardín Ecológico reciba animales provenientes de causas judiciales, los costos necesarios para su atención, rehabilitación y traslado estarán a cargo de la jurisdicción que derive el animal, sin perjuicio del régimen en materia de costas que regule cada jurisdicción. En el caso de la Ciudad de Buenos Aires esos costos podrán ser repetidos contra quien resulte condenado en costas.

Art. 14.- Refuncionalización: Para el establecimiento definitivo del Jardín Ecológico, deberán desarrollarse las siguientes etapas de transición que podrán transitarse en forma simultánea si ello fuera posible:

Etapa I. 1 año de duración. 1) Desde la entrada en vigencia de la presente ley, quedará prohibido el ingreso de nuevos animales de cualquier especie a la colección al igual que la compra/venta, canje, reproducción o intercambio alguno con otras instituciones, particulares, nacionales o extranjeras, públicas o privadas. 2) Quedan prohibidas además las actividades nocturnas como visitas y festejos. 3) En un plazo de 90 días deberá confeccionarse un censo de los animales existentes en el actual zoológico en el que se individualizará: i) Especie y sexo de cada animal; ii) Edad; iii) Nombre; iv) Fecha de Ingreso al País; v) Fecha de Ingreso al Zoológico de Buenos Aires; vi) Lugar de Procedencia y, de conocerse, de nacimiento; vii) Detalle de la documentación que respalde el ingreso de cada animal; viii) Capacidad reproductiva de cada individuo, señalando, de corresponder, si fueron esterilizados; ix) Breve reseña del hábitat natural de la especie en cuestión. x) alimento recibido xi) enfermedades en caso de haberlas padecido xii) dominio actual. 4) Finalizado el plazo establecido para el censo, comenzará a correr un nuevo plazo de 180 días en el que deberá determinarse qué individuos están en condiciones de ser rehabilitados o preparados para su liberación y qué tipo de destino definitivo corresponde a su condición (liberación definitiva, reserva protegida, santuario, etc.). VT 41 - Pág. 194 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

5) Concluida la selección antes indicada, los individuos que no puedan ser trasladados deberán ser esterilizados a fin de prevenir enfermedades y evitar su reproducción en cautiverio, debiendo ajustarse su estancia en el Jardín Ecológico a las previsiones de la presente ley y promover el debido enriquecimiento de su entorno estando vedada la exhibición al público de tales individuos. 6) Los plazos antes indicados podrán tener una única prórroga de 30 días, la que requerirá resolución fundada de la autoridad de aplicación. Etapa II. Duración 1 año. 1) Concluida la Etapa I, comenzará la rehabilitación de los animales que puedan ser liberados en su hábitat o trasladados a santuarios o reservas, esta labor deberá llevarse a cabo bajo las ordenes de veterinarios, biólogos, etólogos habilitados y personal capacitado para trabajar con animales silvestres. 2) La duración de esta etapa podrá prorrogarse cuando responda a necesidades logísticas vinculadas al traslado del individuo. También podrá prorrogarse el cumplimiento de esta etapa por necesidades vinculadas a la adaptación del animal, siempre se privilegiará el tratamiento y las medidas que lo conduzcan a su libertad. 3) En esta instancia, se promoverá la interacción y firma de convenios con reservas, santuarios del país y del exterior para la colaboración en el rescate, rehabilitación, traslado y destino de los animales. 4) Los animales sometidos al régimen de esta ley, no podrán ser destinados a lugares que tengan en mira un fin de lucro o exhibición de los animales. Etapa III. Refuncionalización. 1) En esta etapa se realizarán las obras y tareas finales necesarias para el cumplimiento de los fines del Jardín Ecológico. 2) Deberá procurarse que, cuando el Jardín Ecológico se encuentre en funcionamiento, existan alternativas a la exhibición permitiendo al público, asistido por guías, el seguimiento de la situación de los animales ingresados, el proceso de atención, recuperación y su liberación definitiva. Cada animal alojado hoy en el predio del Jardín Ecológico, tendrá garantizada la atención médica permanente y especializada que requiera hasta el último día de su estancia en el predio, sobre el cumplimiento de esta obligación deberá hacer especial hincapié el informe periódico del Consejo Consultivo.

Art. 15.- Operatividad: Esta ley es operativa, de orden público y entrará en vigencia desde su publicación en el Boletín oficial.

Art. 16.- Regla. Bajo ningún concepto los preceptos de esta ley podrán ser invocados para justificar procedimientos que impliquen vivisección, experimentación, exhibición, sacrificio o eutanasia de los individuos alojados en el predio a que hace referencia el art. 1; obligación que se mantendrá independientemente del destino o alojamiento final que se dé a los animales.

Art. 17.- Comuníquese, etc. Sala de las Comisiones: 5 de diciembre de 2016 CAMPS, Adrián y RAMAL, Marcelo.

Sra. Presidenta (Polledo).- Previo a habilitar la tabla, tiene la palabra el diputado Camps.

Sr. Camps.- Señora presidenta: solicito que la votación de la habilitación de la tabla sea realizada en forma nominal. 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 195

Sra. Presidenta (Polledo).- Se va a votar si se trata sobre tablas a través del sistema electrónico. Se requiere el voto de los dos tercios de los diputados y diputadas presentes. Se vota.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderon, Cortina, de las Casas, del Sol, Depierro, Estebarena, Fidel, Forchieri, García de García Vilas, García, Gentilini, Gorbea, Gottero, Guouman, Heredia, Muiños, Niño, Nosiglia, Ocaña, Penayo, Persini, Petrini, Polledo, Presti, Quattromano, Quintana, Raposo Varela, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Villalba, Vischi y Yuan.

- Se registran los siguientes votos negativos: Campagnoli, Camps, Conde, Ferreyra, Penacca, Tomada y Vilardo.

- Se registran las siguientes abstenciones: Ferraro, Fuks, Marrone, Oliveto Lago y Ramal.

Sra. Presidenta (Polledo).- El resultado de la votación es el siguiente: 53 votos emitidos, 41 afirmativos, 7 negativos y 5 abstenciones. Queda habilitado el tratamiento sobre tablas. En consideración. Tiene la palabra el diputado Camps.

Sr. Camps.- Señora presidenta: lamento que se haya habilitado el tratamiento sobre tablas de este proyecto, porque tenía preferencia para la sesión del 15 de diciembre. El día lunes se firmaron dos despachos de comisión y muchos diputados plantearon que este tema se seguiría discutiendo hasta esa fecha, con el objeto de llegar a un acuerdo, algo que aquí se ha frustrado. El tema del zoo ha sido publicitado por muchas organizaciones animalistas como un “ecofraude”. Voy a explicar por qué mucha gente se ha sentido defraudada por este proyecto de ley que ahora presenta el Poder Ejecutivo. Después de la ruinosa concesión que había hecho este mismo gobierno en un remate al mejor postor –tengo aquí para mostrar un volante de esa época, cuando luchábamos en contra de ese remate de la concesión–, se inauguró el Ecoparque; es decir, en algún momento, tomó conciencia de lo que estaba pasando en cuanto a la problemática animal, rescató las consignas del movimiento animalista y anunció que se terminaba –ellos dijeron que se cerraba, que es un concepto erróneo– y que se transformaría en un ecoparque. Voy a leer, señora presidenta, las declaraciones que hizo el ministro Andy Frieyre el día que presentó el Ecoparque. Hay una foto donde se pueden ver a todos funcionarios. Es un cable de la Agencia Télam. El ministro decía: “Respecto de los animales del Ecoparque, en dos semanas comienza la relocalización de animales, que hay que estudiar caso por caso. El destino más obvio es la Reserva Natural de la Ciudad de Buenos Aires, que va a permitir el traslado de muchísimos animales a un hábitat mucho más libre. Después estamos hablando con otras reservas del país y del exterior y con santuarios del país y del exterior.” VT 41 - Pág. 196 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

Aquí no se menciona la posibilidad de traslado de animales a otros zoológicos que sí propone el proyecto del Poder Ejecutivo. Este es el principal punto de disidencia entre el proyecto que ha presentado el Poder Ejecutivo y el del jardín ecológico que presentamos nosotros. Quiero decir, señora presidenta, que cualquiera que lea esto se da cuenta de que la persona que pronunció esto no entendía absolutamente nada, porque planteaba llevar animales a la Reserva Ecológica. ¿Pensaban llevar al hipopótamo o a los cocodrilos a la Laguna de los Coipos? Eso no tiene ningún sentido. ¿O iban a llevar al rinoceronte al pastizal? A pesar de todo ello, fuimos piadosos y no confrontamos con estas declaraciones, aunque tuve muchas oportunidades de manifestarme en reportajes de radio porque veíamos que estaban bien intencionados; el planteo era correcto y aunque no sabían lo que querían hacer estaban en el buen camino. Además, tenían algunas organizaciones, como el Instituto Jane Goodall y el Banco de Bosques, que los podrían poner en el carril correcto. Pero ahora nos plantean en este proyecto de ley –que es lo que cuestionamos y pedimos, por favor, que recapaciten– que animales del zoológico puedan ser trasladados a otros zoológicos, que seguirían siendo una cárcel de animales. Los sacamos de la cárcel de Buenos Aires y los llevamos a la cárcel de Córdoba o de Bubalcó, en la provincia de Río Negro. Las experiencias de traslado de animales a otros zoológicos, que decidieron tanto el ministro anterior como el actual, son nefastas. Y ustedes, con esta ley, pondrán en peligro la vida de 1500 animales que hoy están en el zoológico. Quiero mostrar algunas fotos.

-El diputado Camps muestra diversas fotografías de animales.

Sr. Camps.- La foto de la jirafita Lara. Habían traído un macho desde Chile para que la jirafa del zoológico tuviera cría, para después venderla al zoológico de Bubalcó, en Río Negro. Cuando solamente tenía un año, Lara fue trasladada a Bubalcó y la primera noche entró en pánico, se golpeó contra las paredes y apareció muerta. La jirafita Lara. Lo pueden buscar en el Facebook, no hay ningún problema. La orangutana Sandra: está viva. Había una pareja: Max y Sandra. Fueron donados al Zoológico de Buenos Aires. ¿Qué hizo la empresa concesionaria? Mandó al macho al zoológico de Córdoba. Sandra quedó sola. Los animales de estas características viven en sociedad. Entonces, el macho que fue al Zoológico de Córdoba se murió. Está muerto en el Zoológico de Córdoba. La foto que muestro es del Yaguareté del Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires: Tango. Este sí es de esta administración; es del Ecoparque. El día de la inauguración del Ecoparque Freire dijo que había animales que no estaban en condiciones de ser trasladados por problemas de salud. ¿Qué hicieron con el yaguareté? ¿Dónde lo mandaron? Lo mandaron a Bubalcó, el mismo lugar de la jirafa. El yaguareté está muerto. Lo niegan, no lo admiten, lo niegan, pero está muerto. Muerto en Bubalcó. Quiero agradecer al fotógrafo de fauna Roberto García, una persona muy comprometida con el derecho animal; un gran fotógrafo reconocido mundialmente, que me prestó fotos para esta exposición. 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 197

Esa es la realidad, señora presidenta. Van a mandar a los animales del Zoológico a otras cárceles donde van a estar muchísimo peor de lo que están ahora. Muchísimo peor. En la ley nos hablan del bienestar animal y otro tipo de cosas. El bienestar animal no existe en los zoológicos. Existe en la naturaleza. Los animales están bien cuando están libres. No hay bienestar posible en un zoológico. Pero si hablamos de bienestar, es mucho mejor el Zoológico de Buenos Aires porque los animales están adaptados, ya que nacieron en cautiverio, conocen a sus cuidadores, conocen el ambiente, conocen el clima. Es mejor que mandarlos a Bubalcó. Les va a pasar lo mismo que a la jirafita Lara, porque en ese lugar en verano hace 40 grados y en invierno menos 10. No se van a adaptar. La mayoría de los ejemplares no se van a adaptar y van a morir. Lo mismo pasó con animales que fueron derivados sin ningún estudio previo, sin adaptación, como los coipos que fueron llevados a Los Robles y, como todos saben, gran parte de esos coipos se los comieron habitantes de los barrios. Esos animales no estaban adaptados para vivir en la vida silvestre, entonces entraron en contacto con los humanos que los cazaron y se los comieron. Señora presidenta: quiero que recapaciten sobre este tema porque vamos mal. El resto de la ley plantea cuestiones correctas. En este punto, creo que estamos mal. Entonces, le pido que la cambien. El día que inauguraron el Ecoparque, el ministro Freire dijo que la liberación de los animales se iba a hacer a través de una tarea interactiva; que iban a ir los padres con los hijos a despedir ¿los animales? ¿Qué van a hacer? Vamos a ir en caravana desde el Zoológico los padres y los chicos hasta Bubalcó? ¿Van a llevarle una flor a la jirafita Lara? ¿Le van a llevar una flor al yaguareté donde está enterrado? ¿Se va a hacer una caravana al Zoológico de Córdoba para llevarle una flor al orangután Max? ¿Eso es lo que queremos? ¿Ese es el Ecoparque? Señora presidenta: este es un “ecofraude”. Creo que esto es muy nocivo para la dirigencia política. No se puede prometer algo y hacer otra cosa. Lo dijo Mauricio Macri cuando salieron del retiro espiritual. No se puede hacer eso, porque defraudamos a los ciudadanos; defraudamos a los jóvenes. Si mira en este recinto la mayoría de los presentes son jóvenes. Jóvenes militantes que vienen por una causa noble. Esta Legislatura los va a defraudar, porque va a votar una ley que no tiene que ver con lo que anunció el Gobierno. Muchas gracias. (Aplausos). Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Ramal.

Sr. Ramal.- Señora presidenta: sustancialmente, comparto lo que dijo el diputado Camps. Por otra parte, firmé el dictamen de minoría presentado por el diputado Camps que se elaboró hace algunos días, en mi caso, como miembro de la Comisión de Salud Quiero decir lo siguiente: si hemos llegado a este punto en el que hoy se está discutiendo un proyecto de reconversión del Zoológico, no fue por el resultado de que el Gobierno haya llegado a una convicción real respecto de la necesidad de terminar con el concepto carcelario del zoológico; no fue por el resultado de esto. Acá ha habido una larga lucha en la cual han participado las organizaciones animalistas y los propios trabajadores quienes, en un paro que realizaron el año pasado, pusieron de manifiesto el grado de vaciamiento que el concesionario privado estaba llevando adelante respecto del Zoológico. Se trata de un concesionario que fue avalado y actuó durante muchísimo tiempo con la complicidad del Gobierno. VT 41 - Pág. 198 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

Quiero decir que este concesionario llevó adelante una tarea de depredación del Zoológico que lo afectó en tres aspectos: en primer lugar, deteriorando y dejando caer las instalaciones en el Zoológico, como muchos de nosotros hemos podido ver en las visitas que hemos realizado. En segunda instancia, como consecuencia de este deterioro de las instalaciones, el deterioro en la vida de los animales, que también hemos tenido oportunidad de ver. Y, finalmente, el ataque a las condiciones laborales, sanitarias y de seguridad de los trabajadores del Zoológico que en numerosas oportunidades se movilizaron y, como ya señalé, pararon por esta cuestión. Quiero señalar que la concesión al privado que manejaba el Zoológico se renovaba cada cinco años, con el evidente objetivo de evitar que ese contrato pasara por la Legislatura de la Ciudad. Si todo esto terminó, si el gobierno se vio obligado a tener que anunciar un Ecoparque, fue como resultado de que las cosas se han llevado hasta el extremo que conocemos. Solo cuando el concesionario privado literalmente fundió al zoológico, el gobierno admitió intervenir en esta cuestión. ¿Qué es lo que pasa? Ocurre lo que sucede con otras cuestiones, también en esta Legislatura, que nos tienen que llevar tanto a nosotros como al movimiento popular de la Ciudad a observar con mucha atención. Digo esto porque las leyes que llegan acá, que no parten de una convicción profunda o de una transformación sino que llegan empujadas por otras –como subproducto de otras, como resultado de una crisis o quienes las traen por las circunstancias –, no tienen la convicción profunda de llevar las cosas hasta el final. En este caso, por ejemplo, de llevar adelante un verdadero Ecoparque. Quien obligado por las circunstancias interviene en esta concesión fundida, a la hora de actuar, no puede llevar adelante el parque que han reclamado las organizaciones animalistas y que, en diversas oportunidades, los diputados que nos acercamos allí hemos reclamado. En este punto –ya lo ha señalado el diputado Camps–, está todo lo que tiene que ver con el maltrato animal y la ausencia de claridad respecto de cómo debe manejarse el actual patrimonio que tiene el Zoológico. En la ley que se quiere votar, se dispone una cuestión completamente ambigua en el mejor de los casos y, en el peor, la posibilidad de que siga el maltrato, el modelo carcelario y el traslado de un zoo a otro. El diputado Camps ya fue claro en este punto, pero simplemente quiero añadir otro maltrato: el maltrato hacia los trabajadores. Actualmente, el resto de los trabajadores que se desempeñaban en la concesión, fueron colocados en planta transitoria. La jornada laboral de estos trabajadores viola las leyes laborales de la Ciudad, trabajando algunos de miércoles a domingo y otros de lunes a lunes, debiendo turnarse para tener un franco. No se nos escapa, además, la posibilidad de que, una vez armado el Ecoparque, este vuelva a ser concesionado y volvamos a tener una operación ruinosa en este punto. En función de todo esto y recogiendo lo que ya dijo el diputado preopinante, rechazamos este proyecto que malversa, es decir, falsifica el verdadero objetivo que todos aquellos que lucharon por un Ecoparque se trazaron en su momento. Con esta convicción es que vamos a rechazar el dictamen de mayoría que, apresuradamente, fue traído a esta Legislatura. (Aplausos).

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Depierro.

4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 199

Sr. Depierro.- Señora presidenta: brevemente quiero manifestar la postura de nuestro bloque. El Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires se inauguró en 1875. Hoy estamos empezando a desandar un camino que ya tiene casi 150 años. Como planteó el diputado Rossi en la reunión de comisión de esta semana, esta no es una ley perfecta, porque no existen. Es una ley posible. Podemos quedarnos en una actitud de rechazar cualquier cambio en el proyecto de ley y quedarnos sin ley. Es decir, que las cosas seguirían tal como están ahora. O podemos tomar la actitud de asumir un compromiso y continuar con el proceso de transformación del Ecoparque. El proyecto que llegó del Ejecutivo originalmente tiene poco que ver con el que estamos considerando hoy. Es un proyecto que receptó muchas de las propuestas de modificación que hicieron los distintos bloques. En particular, una propuesta que fue introducida por nuestro bloque, de crear, en el ámbito de la Legislatura, una comisión especial de seguimiento de la transformación del Ecoparque. En el día de hoy vimos que se votaron leyes muy diversas tales como, por ejemplo, el cambio de traza de una autopista y la concesión del Autódromo sin que la Legislatura haya hecho otra cosa que aprobarlas, más allá de las dudas que podían plantear distintos diputados en sus discursos. En este caso, elegimos no hacer eso. Elegimos involucrarnos. Elegimos que desde la Legislatura exista una responsabilidad a futuro sobre todo el proceso que va a demandar el Ecoparque. Este es un primer paso, no es el definitivo ni es la solución que muchos de nosotros queríamos. Pero es la solución que podemos tener hoy. Desde nuestro bloque, el voto va a ser positivo para este proyecto de ley porque entendemos que queda mucho por hacer y que también necesitamos este primer paso. Entendemos que nuestro rol como oposición desde la Legislatura va a ser acompañar todo este proceso de transformación, haciendo un seguimiento exhaustivo de todas las medidas que tome el Ejecutivo respecto del Ecoparque y proponer y tramitar todos los proyectos de ley que sean superadores de la situación que tenemos actualmente.

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Campagnoli. Sr. Campagnoli.- Señora presidenta: quiero adelantar la posición de nuestro bloque muy brevemente. Nos vamos a abstener. No vamos a acompañar este proyecto, porque nos parece que se queda a mitad de camino. Tuvo una búsqueda y un espíritu iniciales, en el sentido de avanzar con la construcción del Ecoparque; de que sea un lugar de investigación, un lugar de educación ambiental, un lugar de preservación de nuestra fauna. Pero ha quedado a mitad de camino en dos o tres aspectos. En primer lugar, este proyecto no prohíbe taxativamente la exhibición de animales. Si bien la intención es que en el Ecoparque no la haya, no se prohíbe taxativamente en el texto la exhibición de animales. En segundo lugar, está el tema del traslado de animales a otros zoológicos. Si bien se quitó en el último proyecto que está en consideración la cuestión de que sea a título oneroso, permite el traslado de animales a otros lugares que están judicializados, como el Zoológico de Córdoba. VT 41 - Pág. 200 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

En tercer lugar, la gestión hoy está en manos de Modernización. En la ley no queda claro que en un futuro no pueda ser de carácter privado; esto significa que puede estar sujeta a una nueva concesión, y sabemos los resultados que tuvimos con la concesión anterior. Por lo tanto, me parece que hay algunos aspectos negativos en el proyecto que van a contramano del espíritu inicial, que en un principio generó muchas expectativas en los sectores ambientalistas que en muchos casos hoy las ven frustradas. Por último, tampoco queda clara la situación para el futuro de los trabajadores, ya que algunos han tenido problemas –como aquí se ha mencionado–; de hecho, hoy están en una situación de cierta estabilidad, pero no sabemos cuál va a ser su suerte en el futuro, y eso tampoco queda claro en el proyecto. Por lo expuesto en esos cuatro puntos centrales, no vamos a acompañar este proyecto.

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra la diputana Persini.

Sra. Persini.- Señora presidenta: la verdad es que antes de hacer referencia al proyecto en tratamiento no quiero dejar de compartir la inmensa alegría que me genera poder estar hablando hoy de esto. Y lo digo porque hace unos años, en 2014, tuve el honor de ser convocada a formar parte de la primera mesa de asesoramiento técnico para la transformación del Zoológico. En aquel entonces, la idea de pensar en una transformación realmente se veía muy lejana. Hoy, después de años de trabajo en conjunto con profesionales, técnicos, organizaciones, diputados de diferentes bloques e instituciones, podemos decir que tenemos en nuestras manos un proyecto de ley que es producto del consenso, del diálogo, de la participación ciudadana, y también de la voluntad política de saber interpretar la sensibilidad ambiental que hay en nuestra sociedad y de transformar esta institución histórica para que esté a la altura de los desafíos educativos, científicos y ambientales del siglo XXI. En este contexto, hay hitos que son claros ejemplos de cambio de época, de crecimiento y de nuevos paradigmas. Obviamente, estos no suceden de forma aislada o casual, sino que son el resultado del esfuerzo incansable y mancomunado de miles de personas que luchan por ideas y principios. Creo que hoy estamos ante uno de esos momentos que marcarán un antes y un después en nuestra ciudad, y en el aporte que desde la Ciudad de Buenos Aires hacemos a la construcción de una sociedad global más ética y más responsable, en la que se entienda que el respeto y el trato digno no solo nos lo debemos para con nosotros mismos, los seres humanos, sino para con todo ser vivo. Pensemos que el Zoológico abrió sus puertas en el año 1875 y durante décadas fue modelo y centro de investigación y encuentro de los visitantes con la biodiversidad global. Pero la realidad es que esto se dio bajo una lógica de exhibición de animales que hoy no podemos sostener más. Ya no creemos en la subordinación de la naturaleza, a cualquier precio, a los intereses y deseos humanos. No creemos en los zoológicos como colecciones de animales sin más objetivo que la colección en sí misma, como si fuera un museo. Esta visión está, afortunadamente, condenada a la extinción. 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 201

La verdad, señora presidenta, es que hoy estamos frente a un punto de inflexión. Todos sabemos que nuestro planeta está en crisis, como producto de la extinción de especies, del cambio climático, de modificaciones en el uso del suelo y de la contaminación, solo por nombrar algunas causas. La biodiversidad no está en condiciones de soportar la presión que ejerce la humanidad. Cada día se pierde biodiversidad a un ritmo de hasta mil veces la tasa natural. Para que tengamos una idea: de las 5490 especies de mamíferos en el mundo, 79 están extintas; 188, en peligro crítico de extinción; 449, en peligro y 505 especies son vulnerables. De todo esto surge nuestro desafío y nuestra misión de transformar al histórico Jardín Zoológico en un espacio que lidere este cambio hacia el nuevo paradigma de conservación, educación e innovación que nuestra sociedad necesita. Hablando específicamente del articulado, nos parece importante destacar, por supuesto, la finalidad del proyecto, que es transformar al actual Zoológico en un espacio que contribuya a la conservación de la biodiversidad y, fundamentalmente, de la biodiversidad autóctona. Y atado directamente a esta finalidad, se encuentra otro objetivo y principio rector, que es el de garantizar los máximos estándares posibles de bienestar animal. Y este es el punto clave, porque garantizar el bienestar animal no es generalizar y tampoco es aplicar los mismos criterios para todas las especies ni animales por igual. Es analizar caso por caso cuáles son las mejores decisiones que se pueden tomar para garantizar el bienestar de cada uno de ellos. De aquí surge la creación del registro que establece el artículo5 de la ley para tener justamente un registro individualizado que contenga información de cada habitante del Ecoparque en relación a su historia clínica, estado sanitario, origen, procedencia y estatus de conservación de la especie. Otro aspecto para destacar es el importante rol del parque en la rehabilitación y reinserción de la fauna rescatada a través de la creación del Centro de Rescate de Fauna Silvestre, que funcionará en el mismo predio y trabajará de manera articulada con las diferentes instituciones públicas y privadas. Nada de todo esto tiene sentido sin un componente educativo. El Ecoparque también tendrá la misión de generar contenidos de educación ambiental en conjunto con diferentes áreas del gobierno, organizaciones de la sociedad civil e instituciones vinculadas, a los fines de concientizar a la población sobre la importancia de nuestra responsabilidad en el cuidado de la naturaleza. También será un lugar de encuentro entre emprendedores y ONGs para impulsar y promover proyectos en pos del desarrollo sustentable. Para no extenderme más, quiero decir que hoy estamos poniendo a consideración un proyecto mucho mejor, más enriquecido; un proyecto que es fruto del diálogo y del consenso…

- Manifestaciones en la barra.

Sra. Presidenta (Polledo).- Solicito silencio, por favor. Continúa en el uso de la palabra la diputada Persini.

VT 41 - Pág. 202 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

Sra. Persini.- Este es un proceso muy complejo. No se puede transformar una institución de más de 140 años de un día para el otro. Pero sí se puede empezar y estamos convencidos de que este es un muy buen primer paso. Un primer paso que es nada más y nada menos que la fuerza de una ley que le da a esta transformación un marco institucional que sienta las bases para un cambio sustantivo y que, a su vez, asume el compromiso de hacer un seguimiento de este proceso y garantizar su transparencia. Somos conscientes de que aún nos queda un largo camino por recorrer. Pero al menos hoy, desde nuestro lugar, tenemos la oportunidad de ser protagonistas de un paso histórico en la dirección correcta que aporta al necesario e impostergable progreso moral de nuestra sociedad. No quiero dejar de agradecer a cada una de las instituciones y organizaciones que, con su incansable trabajo, han sido el motor de esta transformación y han realizado tan valiosos aportes al texto de la ley. Agradezco a las fuerzas políticas de esta Casa por el trabajo en conjunto; a los diputados Hernán Rossi, Marcelo Depierro e Inés Gorbea. También le agradezco al diputado Adrián Camps, quien a pesar de no compartir el texto final es autor de un proyecto que sin duda ha servido como inspiración del texto en consideración. Por último, y no por eso menos importante, agradezco al Poder Ejecutivo y a todo el equipo de la Subsecretaría por el trabajo en conjunto y, sobre todo, por el compromiso de asumir con responsabilidad y pasión el desafío de transformar el Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires en un nuevo ejemplo de innovación al servicio de la conservación de la biodiversidad. (Aplausos).

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Rossi.

Sr. Rossi.- Hace tres años…

- Manifestaciones en la barra.

Sra. Presidenta (Polledo).- Solicito respeto y silencio. Le solicito respeto y silencio, señorita. Continúa en el uso de la palabra el diputado Rossi. Sr. Rossi.- Hace casi tres años, cuando desde nuestro bloque empezamos a trabajar en un proyecto para re pensar el viejo Zoo de Buenos Aires en un centro que modificara el viejo paradigma victoriano en un nuevo paradigma que nos pusiera a la altura del siglo XXI, había dos cosas que teníamos claras y sobre las cuales teníamos certeza. La primera de ellas era hasta dónde queríamos llegar, cuál era finalmente el lugar en el que queríamos ver a nuestra Ciudad de Buenos Aires y su relación con los animales. Queríamos llegar –y seguimos queriendo llegar– a una Ciudad de Buenos Aires que sea vanguardia en el mundo, donde no exista absolutamente ningún animal tras las rejas. La segunda cuestión de la cual teníamos plena certeza era que este es ineludiblemente un proceso largo. Por lo tanto, la sanción de una ley iba a ser apenas una parte del camino, del proceso que iba a ir mucho más allá de ella. Nuestro proyecto fue elaborado tratando de escuchar a todos. Pero fundamentalmente fue elaborado a partir de un apasionado equipo técnico en el marco de 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 203

nuestro bloque. Quiero aprovechar la oportunidad para agradecer profundamente el trabajo llevado adelante. Se trata de pasar a la idea por la cual el hombre domina a los animales, a la idea de que los seres humanos decidimos convivir con los animales. Ese es el cambio de paradigma del que hablamos. Sabemos que va a llevar mucho más tiempo porque, por sobre todas las cosas, se trata de llevar adelante un profundo cambio cultural en ese sentido. Hace poco tiempo se sancionó en el Congreso de la Nación una ley largamente esperada en torno a las carreras de galgos. Lo digo solo como ejemplo de lo que significa la lucha y sus distintas etapas en un proceso que es largo. Para nosotros, señora presidenta, esta ley –que sin lugar a dudas no es la ley perfecta ni la que deseábamos cuando empezamos a escribir nuestro proyecto, pero es posible– creo que entra dentro de ese conjunto de leyes que podríamos definir como fundacionales. Lo que hace esta ley es pensar fundamentalmente en cómo resolvemos problemas que, como bien decían algunos diputados preopinantes, nos preocupaban enormemente cuando recorríamos el Zoológico de Buenos Aires y veíamos el estado en el cual la antigua concesión lo había dejado. De lo que se trataba, señora presidenta, era de trabajar fundamentalmente por el bien animal mientras buscábamos ese cambio de paradigma, ese horizonte –en una lucha muy larga– al cual queremos llegar. Tenemos que empezar a hablar de cosas concretas. Tenemos que empezar a hablar, por ejemplo, de que lo ideal y lo deseable sería que pudiésemos desandar el camino construido durante décadas y pudiésemos reinsertar a cada uno de los animales del Zoológico de Buenos Aires en su hábitat natural. Sabemos que esto no es posible, porque muchas veces hacer eso puede significar sencillamente condenarlos a la muerte, pero muchos de ellos, quizás, sí puedan ser reinsertados en su hábitat natural o en santuarios naturales. De alguna manera, para aquellos que no puedan recorrer este camino, tendremos que ocuparnos de que, aun en esa condición de prisioneros –de la cual ya no podemos salvarlos porque, como decía, significaría condenarlos a muerte–, puedan transcurrir el resto de sus días con el mayor bienestar posible. En nuestro proyecto original planteamos que la mejor manera de garantizar ese bienestar era no someterlos a la exposición. Y lo voy a decir con todas las letras: en nuestro proyecto nosotros planteábamos prohibir la exposición, pero no lo pudimos lograr en este proyecto consensuado. Sin embargo, no renunciamos a ese sueño, aunque sí hemos podido incorporar otras cuestiones como, por ejemplo, el punto ciego; es decir, que aquel animal que no quisiera mostrarse frente a la presencia del ser humano, tenga las condiciones para no dejarse ver. El Zoológico de Buenos Aires ahora tendrá que adecuar los lugares en los que están alojadas cada una de las especies a esta nueva exigencia establecida en la ley. Otro punto que es fundamental para evolucionar hacia ese sueño que queremos –que es que ningún animal esté tras las rejas–, es dejar de reproducir las especies en nuestro Zoológico de manera permanente. La ley avanza en esto en su capítulo de Prohibiciones…

- Manifestaciones en la barra.

Sra. Presidenta (Polledo).- Silencio y respeto, por favor.

Sr. Rossi.- …al condicionar la incorporación de nuevas especies. VT 41 - Pág. 204 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

De esta manera, soñamos y aspiramos a que, en algún tiempo, tengamos definitivamente un Ecoparque sin animales. Por supuesto, todas las otras cuestiones que planteábamos en nuestro proyecto son, de alguna manera, aunque no en profundidad, recogidas en el proyecto consensuado; tienen que ver con marchar hacia un Ecoparque interactivo que, con la ayuda de las nuevas tecnologías, permita que esa querida institución siga cumpliendo con su rol educativo, fundamentalmente para quienes no tienen la posibilidad de viajar por el mundo para conocer las distintas especies. Esto puede ser logrado, señora presidenta, a través de las nuevas tecnologías. Por lo tanto, nos encontramos ante una cuestión de perspectiva. Puedo entender que para muchos, para quienes lo ven como punto de llegada, esto sea largamente insuficiente. Para nosotros, señora presidenta, es un paso más en la lucha y en el cumplimiento de un objetivo. Los procesos son largos, los paradigmas no cambian del día a la noche; es necesario construir consensos para que las sociedades acompañen esos cambios, y las leyes, los de la sociedad. No podemos sancionar leyes que sean de cumplimiento imposible. Por estos motivos, nos alegramos. Me parece que el Poder Ejecutivo, cuando hizo su anuncio, cometió excesos, quizás por desconocimiento, al comprometerse en cuestiones que posiblemente no podría cumplir en lo inmediato. Creo en la buena fe y en la buena voluntad de ese anuncio, así como también fue correctamente planteado en este recinto. Hay que reivindicar que la decisión de dar de baja la concesión fue muy importante y muy valiente. Nosotros, que nos paramos del lado de la oposición y que siempre decimos que lo hacemos de manera constructiva, no podemos dejar de decirlo: fue muy valiente dar de baja esa concesión para comenzar un nuevo camino en el predio de Palermo, que nos ocupa en esta ley. Señora presidenta: hemos incorporado algunas cosas muy interesantes y no vamos a dejar de ser vigilantes. El diputado Depierro lo dijo con toda claridad: es de su autoría el proyecto que finalmente fue incorporado a este proyecto consensuado que crea una comisión legislativa para hacer un seguimiento de la transformación del Zoológico en un parque ambiental. Son dos años con la posibilidad de renovarse dos años más; es decir, cuatro años en los que esperamos que sea un tiempo lógico y razonable en el cual el Poder Ejecutivo pueda dar cuenta de los avances que, de alguna manera, se está proponiendo, no solo en la letra de esta ley, sino con lo que planteó en el anuncio que aquí fue mencionado. Pero no solo vamos a hacer eso, señora presidenta. No solo será la comisión de seguimiento donde, por supuesto, todas las fuerzas políticas de esta Legislatura deberán estar representadas, sino que también seguiremos preguntando qué pasa con aquellas cuestiones sobre las que hay dudas. Porque aquí se han hecho denuncias y se hacen denuncias en los medios de comunicación acerca del destino de los animales, sobre cuestiones que, supuestamente, pasan y sobre la relación con los trabajadores. En ese sentido, con el diputado Adrián Camps somos autores de tres proyectos de pedidos de informes que se ocupan de estas cuestiones.

- Manifestaciones en la barra.

Sra. Presidenta (Polledo).- Silencio, por favor. Continúe, diputado Rossi. 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 205

Sr. Rossi.- Señora presidenta: como le decía, para nosotros es el comienzo de un camino. Nosotros somos legisladores, y tenemos la obligación y la responsabilidad de pensar en el interés general. Entiendo a las organizaciones que solo se dedican a esta cuestión. Son muy valiosas. Nos han servido de inspiración y vamos a necesitar que estén vigilantes. No van a dejar de hacerlo. No tiene que ver con que nosotros las invitemos o no, pero ellas están dedicadas a una cuestión puntual. Nosotros estamos pensando, porque ese es nuestro deber como legisladores, en el interés general y en darle al Poder Ejecutivo una herramienta legislativa que garantice llevar adelante unan política que nos ha anunciado a todos los porteños y de la cual yo, en principio, no tengo por qué desconfiar. Finalmente, quiero agradecer absolutamente a todos: a la presidenta de la Comisión de Ambiente, que forma parte de mi bloque, por haberse sumado al trabajo y haberme dado una mano enorme en organizar, fundamentalmente, todo lo que tuvo que ver con llevar adelante los procesos de consensos posibles y necesarios para avanzar en lo que queríamos, que era tener este año una ley. Porque, mientras tanto, señora presidenta, el Ecoparque avanza y, como dijimos en la comisión que despachó este proyecto, preferimos que siga avanzando con un marco legal, aunque no sea el marco legal al que hubiésemos aspirado de manera cabal. Quiero agradecer también a la diputada Natalia Persini con quien la verdad no había tenido la oportunidad de trabajar tan intensamente como en las últimas semanas. He encontrado en ella también a una defensora de los animales, a una defensora del bienestar y del derecho de los animales. No vaya a ser que haya quienes crean que eso es patrimonio de unos pocos. Eso no es patrimonio de unos pocos, señora presidenta. Por eso, y sin más para agregar, señora presidenta, le solicito que pongamos a votación el proyecto de ley. (Aplausos).

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Camps.

Sr. Camps.- Señora presidenta: quiero solicitar que se realice una votación en general y otra, en particular, y que se desglose el Artículo 11, porque voy a hacer una propuesta.

Sra. Presidenta (Polledo).- Vamos a realizar tres votaciones. Una votación en general, una votación en particular y, luego, se votará el Artículo 11 por separado. Se va a votar en general a través del sistema electrónico. Se vota.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderon, Cortina, de las Casas, del Sol, Depierro, Estebarena, Fidel, Forchieri, García de Aurteneche, García de García Vilas, García, Gorbea, Guouman, Niño, Nosiglia, Ocaña, Penayo, Persini, Petrini, Polledo, Presti, Quattromano, Quintana, Raposo Varela, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Villalba, Vischi y Yuan.

- Se registran los siguientes votos negativos: Camps, Gottero, Heredia, Marrone, Muiños, Palmeyro, Ramal y Vilardo. VT 41 - Pág. 206 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

- Se registran las siguientes abstenciones: Andrade, Campagnoli, Conde, Ferraro, Ferreyra, Fuks, Gentilini, Oliveto Lago, Penacca, Pokoik y Tomada.

Sra. Presidenta (Polledo).- El resultado de la votación es el siguiente sobre 57 votos emitidos, se registraron 38 votos positivos, 8 votos negativos y 11 abstenciones. Queda aprobado en general. En consideración en particular, se van a votar los artículos 1 a 10, a través del sistema electrónico. Se vota.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderon, Cortina, de las Casas, del Sol, Depierro, Estebarena, Fidel, Forchieri, García de Aurteneche, García de García Vilas, García, Gorbea, Guouman, Niño, Nosiglia, Ocaña, Penayo, Persini, Petrini, Polledo, Presti, Quattromano, Quintana, Raposo Varela, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Villalba, Vischi y Yuan.

- Se registran los siguientes votos negativos: Camps, Gottero, Heredia, Marrone, Muiños, Palmeyro, Ramal y Vilardo.

- Se registran las siguientes abstenciones: Andrade, Campagnoli, Conde, Ferraro, Ferreyra, Fuks, Gentilini, Oliveto Lago, Penacca, Pokoik y Tomada.

Sra. Presidenta (Polledo).- El resultado de la votación es el siguiente sobre 57 votos emitidos, se registraron 38 votos positivos, 8 votos negativos y 11 abstenciones. Quedan aprobados en particular los artículos 1 al 10. En consideración en particular el artículo 11. Tiene la palabra el diputado Camps.

Sr. Camps.- Señora presidenta: el artículo 11 contiene una enumeración de prohibiciones. Por lo tanto, pido que en este listado se incorpore la transferencia de animales del Zoológico de Buenos Aires a otros zoológicos. (Aplausos). En segundo lugar, quiero contestar al diputado preopinante que dijo…

Sra. Presidenta (Polledo).- No es momento de contestar ahora. Debemos pasar a la votación.

Sra. Persini.- Pido la palabra. Señora presidenta: vamos a insistir con el despacho consensuado que se encuentra en las bancas.

Sra. Presidenta (Polledo).- Se va a votar en particular el artículo 11, según el texto original. 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 207

Se vota. - Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderon, Cortina, de las Casas, del Sol, Depierro, Estebarena, Fidel, Forchieri, García de Aurteneche, García de García Vilas, García, Gorbea, Guouman, Niño, Nosiglia, Ocaña, Penayo, Persini, Petrini, Polledo, Presti, Quattromano, Quintana, Raposo Varela, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Villalba, Vischi y Yuan.

- Se registran los siguientes votos negativos: Camps, Fuks, Gentilini, Gottero, Heredia, Marrone, Muiños, Palmeyro, Ramal y Vilardo.

- Se registran las siguientes abstenciones: Andrade, Campagnoli, Conde, Ferraro, Ferreyra, Oliveto Lago, Penacca, Pokoik y Tomada.

Sra. Presidenta (Polledo).- El diputado Santamarina me informa que agrega su voto positivo. Por lo tanto, el resultado de la votación es el siguiente sobre 57 votos emitidos, se registraron 38 votos positivos, 10 votos negativos y 9 abstenciones. Queda aprobado el artículo 11. En consideración en particular, se van a votar los artículos 12 a 14, a través del sistema electrónico. -Luego de unos instantes.

Sra. Presidenta (Polledo).- No está funcionando el sistema. Diputado García: ¿no tiene abierto el sistema?

Sr. García.- Señora presidenta: no sé qué ve en su pantalla, estamos votando y no figuran todos los votos en la pantalla que estamos viendo.

Sra. Presidenta (Polledo).- A mí me figuran. Vamos a reiniciar la votación mediante el sistema electrónico de los artículos 12 a 14. Se vota. - Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderón, Cortina, de las Casas, del Sol, Depierro, Estebarena, Fidel, Forchieri, García de Aurteneche, García de García Vilas, García, Gorbea, Guouman, Niño, Nosiglia, Ocaña, Penayo, Persini, Petrini, Polledo, Presti, Quattromano, Quintana, Raposo Varela, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Villalba, Vischi y Yuan.

- Se registran los siguientes votos negativos: Camps, Gottero, Heredia, Marrone, Muiños, Palmeyro, Ramal y Vilardo.

- Se registran las siguientes abstenciones: Andrade, Campagnoli, Conde, Ferraro, Ferreyra, Fuks, Gentilini, Oliveto Lago, Penacca, Pokoik y Tomada. VT 41 - Pág. 208 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

Sra. Presidenta (Polledo).-El resultado de la votación es el siguiente: 57 votos emitidos, 38 positivos, 8 negativos y 11 abstenciones. Queda sancionada la ley.

Texto definitivo LEY 5752

Artículo 1º.- OBJETO. Dispónese la transformación progresiva del Jardín Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires “Eduardo Ladislao Holmberg”, de conformidad con lo establecido por la presente.

Art. 2°.- FINALIDAD. La transformación a la que refiere el Artículo 1° de la presente tiene por finalidad contribuir a la conservación de la biodiversidad, a la promoción de la educación ambiental, al fomento de la innovación para el desarrollo sustentable y a la concientización y recreación de la población por medio de la experiencia interactiva con los componentes de la naturaleza.

Art. 3º.- OBJETIVOS. La gestión y transformación del predio al que refiere el Artículo 1° se efectuará de conformidad con los siguientes objetivos:

a. Implementación progresiva de los más altos estándares de bienestar animal, en materia de infraestructura y de manejo de los ejemplares que forman parte de la población faunística, así como en las distintas etapas de los procesos de derivación, de acuerdo con el denominado Principio de la Cinco Libertades: de hambre y de sed; de incomodidad, incluyendo la implementación de “puntos ciegos” cuando técnicamente resultara aconsejable; de dolor, lesiones y enfermedades; de expresar un comportamiento normal; y de miedo y angustia. b. Adecuación de la colección faunística existente a una estrategia de colección ajustada a las posibilidades espaciales del predio, a los programas de conservación y a los parámetros de bienestar animal. c. Implementación y/o desarrollo de proyectos integrales de conservación de especies silvestres y hábitats naturales, a través de acciones "in situ" y "ex situ". d. Rehabilitación orientada a la reinserción de los animales alojados en el predio en su hábitat natural de conformidad con los criterios elaborados por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, o bien a su traslado a destinos adecuados de acuerdo a la normativa vigente de las jurisdicciones involucradas, teniendo como eje rector el mejoramiento del bienestar del ejemplar involucrado. e. Rehabilitación y reinserción de la fauna silvestre rescatada, recuperada del comercio, tenencia o tráfico ilegal, o que sufriere de afecciones de origen antrópico, a través de la creación de un Centro de Rescate de Fauna Silvestre. f. Generación de contenido educativo a través de experiencias interactivas, lúdicas y recreativas, con eje en la conservación, la innovación y el desarrollo sustentable, que generen conciencia sobre la importancia de la preservación del medioambiente. g. Difusión sobre temas ambientales, en particular de protección de flora y fauna autóctonas. h. Estímulo a las organizaciones no gubernamentales, centros de investigación, universidades y/u organizaciones sin fines de lucro a fin de que promuevan y difundan su labor a favor del ambiente y sus distintos componentes, incluyendo acciones conjuntas y articulación para el desarrollo de proyectos "in situ" y "ex situ". i. Administración del predio con prácticas sostenibles respecto del consumo de agua, de energía y de la gestión de los residuos. j. Preservación y restauración de los bienes con protección patrimonial histórica y/o cultural. 4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 209

k. Posicionamiento del predio como paseo familiar y recreativo de referencia, en el que se priorice la concientización para la conservación de la fauna y flora nativa silvestre de la Argentina, la promoción de proyectos de rehabilitación de fauna y la investigación científica.

Art. 4°.- COMPETENCIAS. El Poder Ejecutivo deberá asignar competencia específica a los organismos y/o dependencias que disponga a fin de proveer a la atención prioritaria del bienestar animal de los ejemplares, y a la preservación y restauración del patrimonio histórico y cultural del predio.

Art. 5º.- REGISTRO DE ESPECIES DE FLORA Y FAUNA. El organismo y/o dependencia que el Poder Ejecutivo disponga en cumplimiento del Artículo 4° de la presente, tendrá a su cargo la elaboración y actualización de un registro tendiente a consignar la información del patrimonio florístico y faunístico existente en el predio. En tal marco, el registro deberá contar con la información de las especies animales incluyendo, al menos, la siguiente:

a. Registro individualizado; b. Historia clínica; c. Estado sanitario; d. Origen y procedencia documentada, de ser posible; e. Status de conservación de la especie; f. Factibilidad de inclusión del ejemplar en programas de conservación. g. Asimismo el registro deberá contar con la información del patrimonio florístico existente, y el recuperado en el caso de que exista.

Art. 6°.- FAUNA. DERIVACIONES Y LIBERACIONES. El Poder Ejecutivo deberá arbitrar los medios necesarios a fin de contar con información veterinaria y técnica, suficiente y adecuada, en materia de estado sanitario, traslado, derivación y liberación de animales. En base a dicha información, el organismo y/o dependencia al que el Poder Ejecutivo atribuya competencia, deberá producir informes pormenorizados sobre el estado sanitario de los ejemplares ubicados dentro del predio, incluyendo, como mínimo:

a. Un censo de individuos con su correspondiente ficha médico veterinaria; b. La documentación respaldatoria del ingreso y procedencia del animal, de ser posible; c. Una evaluación fundada sobre la procedencia o improcedencia de su derivación o liberación; d. Una evaluación sobre el destino, en línea con los principios aplicables sobre bienestar animal. e. A los efectos previstos en el presente artículo, podrán articularse acciones con reconocidas organizaciones no gubernamentales, universidades y organismos o entes del sector público, con especialización técnica.

Art. 7°.- AUTORIZACIÓN. Autorízase al Poder Ejecutivo a celebrar los acuerdos pertinentes para transferir la titularidad de ejemplares, a título gratuito, y/o a efectuar su liberación, en el marco de lo dispuesto por los Artículos 3° y 6° de la presente y de la normativa vigente, teniendo como objetivo prioritario el bienestar animal, con especial consideración de las particularidades de cada caso.

Art. 8°.- PROTECCIÓN PATRIMONIAL. El Poder Ejecutivo, a través de la Dirección General de Patrimonio, Casco Histórico y Museos dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad o del organismo que en el futuro la reemplace, en coordinación con otros organismos competentes en la materia, deberá arbitrar los medios necesarios a fin de contar con información técnica suficiente y adecuada en materia de preservación y restauración del patrimonio histórico y cultural, bienes muebles, inmuebles y mobiliario urbano. A tal efecto, VT 41 - Pág. 210 LEGISLATURA 7 de diciembre de 2016

podrá articular acciones con reconocidas organizaciones no gubernamentales, universidades y organismos o entes del sector público con especialización técnica en tales materias.

Las propuestas deberán ser formuladas de conformidad con lo establecido en la normativa vigente, la Ley Nº 1.227 (Texto Consolidado por Ley N° 5.454) y concordantes, y con los lineamientos de la presente, ponderando tanto la protección patrimonial como las necesidades de modernización e innovación aplicables.

Art. 9°.- Las sumas recaudadas por todo concepto, con más lo aportado por terceros, serán afectadas al proceso de transformación y sostenimiento del predio al que refiere el Artículo 1°, sin perjuicio de las partidas presupuestarias que correspondan en concepto de mantenimiento y conservación.

Art. 10°.- En tanto exista un arancel de acceso general al predio, el mismo será dispuesto por la autoridad competente contemplando una reducción para el acceso de menores de 12 años de edad, estudiantes de escuelas públicas de todos los niveles de cualquier jurisdicción, jubilados y pensionados, así como su gratuidad para los menores de 6 años de edad de cualquier nacionalidad.

Art. 11.- PROHIBICIONES. Queda prohibido:

a. La realización de programas de reproducción de animales en cautiverio, salvo los incluidos en el marco de proyectos de conservación. b. La incorporación de nuevos ejemplares, salvo los provenientes de programas de conservación, o aquellos rescatados, recuperados del tráfico de fauna u otras incautaciones cuya reinserción o liberación no resulte aconsejable. c. La venta al público de alimentos para animales. d. Las actividades nocturnas como visitas y/o festejos en zonas donde estén alojados animales, o en zonas que alteren su normal descanso o actividad nocturna. e. El ingreso del público general con animales silvestres exóticos y/o domésticos, a excepción de los casos que disponga la Autoridad de Aplicación, debidamente fundamentados. f. Los procedimientos que impliquen maltrato animal, en los términos de la Ley Nacional N° 14.346.

Art. 12.- Créase en el ámbito de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Comisión Especial de Seguimiento y Control de la Transformación Progresiva del Zoológico de Buenos Aires. La Comisión estará integrada por once (11) Diputados/as respetando la proporción en que los sectores políticos están representados en el seno de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los que serán designados por la Vicepresidencia Primera de dicho Cuerpo. La Comisión tendrá una duración de dos (2) años prorrogables en caso de que no termine el proceso de transformación y tiene por objeto monitorear y controlar, en el marco de su competencia, la transformación del Zoológico de Buenos Aires de acuerdo a lo establecido en la presente Ley.

Art. 13.- El Poder Ejecutivo y la Dirección del Parque garantizarán la capacitación del personal para el cumplimiento de los nuevos objetivos. Para la cobertura de los cargos de régimen gerencial deberá tenerse especialmente en cuenta la idoneidad técnica en la materia de competencia.

Art. 14.- GASTOS JUDICIALES. Cuando el Parque reciba animales provenientes de causas judiciales, los costos necesarios para su atención, rehabilitación y traslado, podrán ser repetidos contra quien resulte condenado en costas.

4ª Sesión Especial LEGISLATURA VT 41- Pág. 211

Art. 15.- Comuníquese, etc.

FINALIZACIÓN DE LA SESIÓN

Sr. Quintana.- Pido la palabra. Señora presidenta: hago moción de orden de cierre de la sesión.

Sra. Presidenta (Polledo).- Se va a votar la moción formulada por el diputado Quintana.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sra. Presidenta (Polledo).- Se levanta la sesión.

- Es la hora 16 y 7.

Analía Pettinati Directora General de Taquígrafos