EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR

Diversidad de chinches (: Heteroptera) en bosques secundarios de Pino-Encino en Chiapas, México

TESIS

presentada como requisito parcial para optar al grado de

Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural

Por

León Felipe De La Mora Estrada

2015 "El crecimiento en la conciencia no depende de la voluntad del intelecto, o de sus posibilidades, sino en la intensidad del impulso interno".

- Proverbio de un templo egipcio Libro egipcio de los muertos .

Dedico esta tesis a mis padres Carlos Manuel De La Mora Zerpa y María de las Mercedes Estrada Gómez y a mis Hermanos Odín y Mercedes, por su cariño, apoyo incondicional, sus consejos e inspiración para lograr todo aquello que me propongo. Por enseñarme que no importa la forma en la que se viva, el éxito y la felicidad no se obtienen por los logros académicos, por el trabajo o por el reconocimiento de otros, estos se obtienen por decisiones que a lo largo de nuestra vida nos indican un camino individual, que finalmente nos incita a seguir y regresar al núcleo para sentirnos aliviados.

A mi sobrina Morgana, por despertar en mí un sentimiento de ternura, inocencia, sorpresa, aprecio por las cosas sencillas y por todo lo que falta por aprender.

A la memoria de mi abuela Mercedes, por inculcar en mí valores y educación únicos, por estar siempre presente en mis recuerdos.

"Pero yo no quiero estar entre la gente loca", comentó Alice. "Oh no puedes evitar eso", dijo el Gato: "Aquí todos estamos locos, yo estoy loco, tú estás loca". "¿Cómo sabes que estoy loca? " dijo Alice. "Debes estarlo", dijo el Gato, "O no habrías venido aquí".

- Lewis Carroll Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas . Agradecimientos

Agradezco a mi tutora Dra. Lorena Ruíz Montoya, por confiar desde un inició en mí como estudiante y aceptar el reto de formarme y llevar a cabo esta propuesta de investigación, por la paciencia y apoyo a lo largo de este proceso y a A CONACYT por la beca otorgada con convenio (296160 / 288302).

A mis asesores: Dr. Alejandro Morón Ríos, Dr. Neptalí Ramírez Marcial, y M en C. María Cristina Mayorga Martínez, primero por el gusto de conocerlos, la confianza y las pláticas con cada uno, por todos los aportes académicos tanto para esta investigación como en las aulas de clase, por los consejos y el apoyo durante esta etapa.

Al Dr. Thomas J. Henrry, por su amabilidad, hospitalidad y apoyo durante la estancia en el Museo de Historia Natural Smithsoniano y por brindarme las herramientas necesarias para llevar a cabo los objetivos de la visita.

A mis sinodales: Dra. Paula Lidia Enríquez Rocha, M en C. Benigno Gómez y Gómez y Dr. Eduardo Jorge Naranjo Piñera, en primer lugar por ser mis profesores de curso, compartir su conocimiento y experiencias de campo, para llevar a cabo esta investigación y también por aceptar ser revisores de este trabajo.

Al Biol. Trinidad Alejandro Guillén Díaz y al Sr. Alfonso Luna Gómez por apoyarme con todo el trabajo en campo.

Al Dr. Harry Urad Brailovsky Alperowitz, M en C Guillermina Ortega León, y al Dr. Luis Cervantes Peredo †, que me apoyaron a lo largo del proceso de determinación de chinches.

A todos los profesores que me aportaron nuevos conocimientos, me desenredaron telarañas y me tuvieron paciencia.

Gracias a mis amigas Mariana, Melina, Ana y Rubén por tenerme paciencia, por aguantar mis comentarios ácidos y por todo el tiempo que han compartido, por querer compartir más allá del tiempo en clases, por compartir experiencias de viaje, su espacio y cariño.

Gracias a Kena por brindarme su amistad y confianza en los buenos y malos momentos y por ser una muy buena amiga.

Agradezco inmensamente a Daniela, Lulú, Guada, Pavel, Wences, Eli, Vanessa, Ashanti, Tlaloc, Isabel, Tulio, Chinos, Laila y Lissy por compartir sus experiencias, tiempo, amistad, por los momentos de diversión, estrés y por qué la amistad perdure. Índice

Capitulo I. Introducción ...... 1 Capitulo II. Antecedentes ...... 3 2.1 Problema de investigación ...... 4 2.2 Justificación ...... 4 2.3 Objetivo general ...... 5 2.4 Objetivos particulares ...... 5 2.5 Hipótesis ...... 5 Capitulo III. Analisis espacial de Hemípteros en San Cristóbal de las Casas...... 6 Artículo: Diversidad de chinches (Hemiptera: Heteroptera) en bosques secundarios de Pino- Encino en Chiapas, México...... 6 Introducción ...... 10 Materiales y método ...... 13 Área de estudio...... 13 Diseño de muestreo...... 15 Disturbio...... 16 Riqueza de plantas y cobertura arbórea...... 17 Análisis de la diversidad local...... 17 ŶĄůŝƐŝƐĚĞůĂĚŝǀĞƌƐŝĚĂĚɴ͘ ...... 18 Distribución de tamaños corporales y grupos tróficos...... 19 Resultados ...... 20 Descripción ambiental de los sitios...... 20 Diversidad local de heterópteros...... 21 Ajuste de la diversidad por “Rarefacción”...... 23 ŝǀĞƌƐŝĚĂĚɴ͗^ĞŵĞũĂŶnjĂ͘ ...... 23 ŝǀĞƌƐŝĚĂĚɴ͗ŝƐŝŵŝůŝƚƵĚ͘ ...... 24 Diversidad de tamaños corporales...... 26 Diversidad de grupos tróficos...... 27 Discusión ...... 28

Diversidad D, E...... 28 Gremios tróficos...... 32 Diversidad de tamaños...... 34 Agradecimientos ...... 36 Literatura citada ...... 36 Cuadros ...... 51 Pies de figura ...... 54 Figuras ...... 56 Anexos del artículo ...... 59 Anexo 1. Especies de heterópteros colectados en los tres sitios de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas...... 59 Capitulo IV. Análisis temporal de Hemípteros en San Cristóbal de las Casas ...... 64 4.1 Introducción ...... 64 4.2 Materiales y método ...... 65 4.2.1 Uso y origen de los sitios de estudio ...... 65 4.2.2 Metodología para el análisis entre temporadas de colecta ...... 67 4.3 Resultados ...... 68 4.3.1 Curvas de rarefacción extrapolación entre temporadas ...... 68 4.3.2 Curvas de rango abundancia entre temporadas ...... 72 4.3.3 Diversidad de Heteroptera entre temporadas ...... 76 4.4 Discusión ...... 77 4.5 Literatura Citada ...... 78 Capítulo V. Conclusiones ...... 80 Literatura citada ...... 82 Aspectos éticos de la investigación ...... 84 Anexos ...... 85 Anexo 1. Normas Editoriales de la revista: Revista Mexicana de Biodiversidad ...... 85 Anexo 2. Licencia de colecta científica o con propósitos de enseñanza en materia de Vida Silvestre Modalidad B: Por Proyecto. Registrado con el oficio Núm: SGPA/DGVS/12891/13...... 96

Capitulo I. Introducción

Los ecosistemas forestales, en las regiones templadas y en zonas tropicales, albergan la mayor proporción de la biodiversidad mundial (Carnus, et al . 2006).

Como resultado del cambio global, la tala, y la conversión de bosques en tierras de cultivo para la producción de biocombustibles, los hábitats forestales prístinos disminuyen rápidamente. Según el informe de 2005 de la Organización para la

Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO), aproximadamente se pierden 7,3 millones de hectáreas de bosques a nivel mundial cada año, sólo el 30

% de la superficie aún conserva bosques naturales o plantados (FAO, 2005). Es de gran importancia conocer la dinámica de las comunidades de algunos animales para conocer el estado de los bosques remanentes. El estudio de los patrones en la diversidad de los insectos, es ideal para dar explicación a los cambios en los ecosistemas. Este grupo es el más diverso del reino y tiene diferentes funciones ecológicas bien conocidas, que contribuyen de manera importante al mantenimiento de la diversidad y el funcionamiento de la mayoría de los ecosistemas terrestres (Erwin, 1982; Kim, 1993; Didham, et al . 1996).

Entre ellos se encuentran numerosas plagas forestales, así como eficaces depredadores capaces de realizar un control biológico adecuado (Reeve, 1997).

Existen muy pocos estudios en los que se comparan directamente a las comunidades de heterópteros debido a la limitada disponibilidad y accesibilidad de bosques comparables entre sí. En este estudio se destaca la importancia de parámetros ambientales, la diversidad de plantas, la temporada, y la variabilidad espacial sobre la diversidad de heterópteros en tres bosques de pino-encino en

1

San Cristóbal de las Casas Chiapas. También se hizo hincapié en que, estos bosques han sido poco explorados.

Debido a la especificidad de los hospederos (Erwin, 1982; Stork, 1988) y las preferencias de hábitat, se puede esperar una mayor diversidad de especies de chinches en bosques con niveles mayores de complejidad. Sin embargo se ha demostrado que la diversidad de árboles afecta positivamente la riqueza de especies de artrópodos (Vehviläinen, et al . 2008). Por otra parte, el análisis de comunidades a través de escalas espacio-temporales aumenta la probabilidad de que estos estudios sean ecológicamente relevantes (Huston, 1999). En particular, para los heterópteros que llevan a cabo interacciones entre plantas individuales ya que muchas de sus especies son gregarias. Para analizar estas comunidades se

SXHGHXWLOL]DUODGLYHUVLGDGĮEDVDGDHQODPXHVWUDFRPRXQD fotografía de esta comunidad en un momento dado. Incluso las plantas cercanas entre sí (<1 km) pueden variar significativamente en la composición de especies (Gering, et al .,

2003). La composición de las comunidades a escalas espacio-temporales es de gran valor para la conservación de la biodiversidad y la gestión de los bosques, mediante la localización de especies únicas a ciertas escalas para su posterior preservación (Summerville, et al ., 2003).

2

Capitulo II. Antecedentes

Los bosques de montaña en Los Altos de Chiapas, han recibido intensos disturbios humanos a lo largo de varios siglos. Hasta hace cuatro décadas se mantenía la agricultura con técnicas de roza y quema (en sistema de milpa) llevado a la práctica por mayas y mestizos. Recientemente grandes áreas de bosque templado han sido fragmentadas o permanentemente abiertas para el manejo extensivo de ganado, así como uso intensivo selectivo de maderas, extracción de leña y establecimiento de plantaciones cafetaleras. Como resultado, los fragmentos de bosque primarios persisten entremezclados con bosque secundario de pino

(Ramírez-Marcial, et al. , 2001).

Se conoce poco el cómo la comunidad de insectos se ha modificado debido a esta transformación de los bosques. Las comunidades de estafilínidos en hábitats abiertos se caracterizan por presentar organismos de cuerpo pequeño altamente abundantes, por lo cual el tamaño del cuerpo y la abundancia en estafilínidos son predictores confiables de la vulnerabilidad a la fragmentación del hábitat: las especies de mayor tamaño pueden ser más susceptibles a disturbios antropogénicos (Caballero, et al ., 2009).

En este estudio se utilizó a los hemípteros-heterópteros como grupo indicador, ya que es un grupo que contiene especies depredadoras y fitófagas, generalmente son muy abundantes y la taxonomía de algunas familias está resuelta (Cavanzón-

Medrano, 2011).

Hasta el momento se conocen 85,000 especies de hemípteros en el mundo, de las cuales 5,609 se encuentran en México y 219 taxones en Chiapas (Llorente y

Ocegueda, 2008). Se han desarrollado varios estudios de inventarios taxonómicos, 3

pero ninguno ha propuesto cómo se relaciona la diversidad de hemípteros con los diferentes niveles de disturbio en bosques de montaña. Los estudios de inventarios taxonómicos de Hemiptera - Heteroptera en México indican un gran avance dentro de la actualización taxonómica del grupo (Mayorga, 2002, 2006; Cervantes y

Brailovsky, 2004; Ortega y Thomas, 2004; Morrone y Márquez, 2008)

2.1 Problema de investigación

La diversidad de los heterópteros en México se conoce a través de los estudios taxonómicos pero muy poco desde el punto de vista ecológico, tampoco se puede conocer si existe alguna relación entre el grado de disturbio y la diversidad, por lo cual el presente estudio buscó responder a la siguiente pregunta : ¿Cuál es la diversidad, la composición de los grupos tróficos y el tamaño corporal de

Heteroptera en bosques que difieren en su condición de composición, estructura, y cobertura como resultado de disturbios antropogénicos y ubicación altitudinal?

2.2 Justificación

El análisis de la diversidad, la composición de los grupos tróficos y el tamaño corporal de Heteroptera relacionados con parámetros ambientales como la altitud, la cobertura arbórea y el disturbio, complementan un vacío de información sobre su ecología y contribuye al entendimiento de las posibles determinantes ecológicas que intervienen en la conformación de la estructura y composición de comunidades de insectos a nivel regional.

4

2.3 Objetivo general

Estimar la diversidad de heterópteros y evaluar su posible relación con variables ambientales en tres áreas de bosque de montaña en San Cristóbal de Las Casas,

Chiapas.

2.4 Objetivos particulares

o Describir la estructura vegetal de tres áreas de bosque secundario de pino-

encino de San Cristóbal de Las Casas (El Cerrito de San Cristóbal, Parque

El Encuentro y Reserva Ecológica Cerro Huitepec).

o Determinar la diversidad de heterópteros en tres áreas de bosque secundario

de pino-encino y describir cómo los parámetros ambientales se relacionan

con las comunidades encontradas.

2.5 Hipótesis

La diversidad de heterópteros en áreas de bosque secundario de pino- encino, varía de acuerdo con las condiciones de uso históricas y actuales de El

Cerrito de San Cristóbal, Parque El Encuentro y la Reserva Ecológica Cerro

Huitepec y los gradientes de altitud, cobertura arbórea y disturbio.

5

Capitulo III. Analisis espacial de Hemípteros en San Cristóbal de las Casas.

Artículo: Diversidad de chinches (Hemiptera: Heteroptera) en bosques secundarios de Pino-Encino en Chiapas, México.1

1 Manuscrito enviado a la revista Mexicana de Biodiversidad

Ver normas editoriales (Anexo 1)

6

De: Fernando Álvarez Noguera Fecha: 13 de junio de 2015, 16:58 Asunto: [RMB] Envío recibido Para: "Dra. Lorena Ruiz-Montoya" < [email protected] >

Dra. Lorena Ruiz-Montoya:

Gracias por enviarnos su manuscrito "Diversidad de chinches (Hemiptera: Heteroptera) en bosques secundarios de pino-encino en Chiapas, México" a Revista Mexicana de Biodiversidad. Gracias al sistema de gestión de revistas online que usamos podrá seguir su progreso a través del proceso editorial identificándose en el sitio web de la revista:

URL del manuscrito: http://www.journals.unam.mx/index.php/bio/author/submission/50277 Nombre de usuaria/o: lorena875

Si tiene cualquier pregunta no dude en contactar con nosotros/as. Gracias por tener en cuenta esta revista para difundir su trabajo.

Fernando Álvarez Noguera Revista Mexicana de Biodiversidad ______Revista Mexicana de Biodiversidad http://www.journals.unam.mx/index.php/bio

7

De la Mora-Estrada, et al. Heterópteros de Chiapas, México.

1 Diversidad de chinches (Hemiptera: Heteroptera) en bosques secundarios de 2 Pino-Encino en Chiapas, México 3 4 Diversity of True bugs (Hemiptera: Heteroptera) in secondary pine-oak 5 forests of Chiapas, México. 6 7 León Felipe De La Mora-Estrada 1, Lorena Ruíz-Montoya 1*, Neptalí Ramírez- 8 Marcial 1, Alejandro Morón-Ríos 2, María Cristina Mayorga-Martínez 3 9 10 1Departamento de Conservación de la Biodiversidad, El Colegio de la Frontera 11 Sur. Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n, Barrio de María Auxiliadora, 12 29290 San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 13 14 2Departamento de Conservación de la Biodiversidad, El Colegio de la Frontera 15 Sur. Av. Rancho Polígono 2-A, Col. Ciudad Industrial, Lerma Campeche, 16 Campeche, CP 24500. 17 18 3Departamento de Zoología, Instituto de Biología, UNAM. Tercer Circuito s/n, 19 Ciudad Universitaria, Copilco, Coyoacán. C.P. 04510, México D.F. 20 Title running: True bugs in Pine-Oak forest of Chiapas 21 22 *[email protected] 23 24 Resumen. Los bosques de pino-encino de Chiapas han sido expuestos durante

25 siglos a un régimen de disturbio humano de baja magnitud, pero con alta

26 frecuencia, que ha dejado paisajes forestales fragmentados. Se sabe poco acerca

27 de cómo las comunidades de insectos cambian en función de las condiciones

28 ambientales de los bosques, que se diferencian en los niveles de perturbación y

29 ambientales. En este estudio se analizó la comunidad de heterópteros de tres

30 bosques secundarios de pino-encino con diferente régimen de disturbio. Se

31 observó una mayor riqueza de especies y abundancia en el bosque con el nivel

32 intermedio de disturbio (Encuentro), la menor riqueza se registro en el bosque con

33 el nivel más bajo de disturbio (Huitepec). La altitud afectó la diversidad de

34 heterópteros particularmente en el bosques con el menor disturbio (Huitepec),

35 mientras que la cobertura del dosel y el disturbio influyeron en la abundancia de

8

36 tamaños y grupos tróficos. Se hace hincapié en la importancia de estas áreas para

37 la conservación de la diversidad Heteroptera en paisajes antropogénicos.

38 39 Palabras clave: Disturbio antropogénico, Ecología de insectos, Fragmentación,

40 Grupos funcionales, Interacción planta-insecto, , San Cristóbal de Las

41 Casas.

42

43 Abstract. Pine-oak forests of Chiapas have been exposed for centuries to a low

44 magnitude but high frequency of human disturbance regime, resulting in a

45 fragmented forest landscapes. Little is known on how communities of could

46 change along different environmental conditions under forest which differ in their

47 disturbance condition. In this study, we used the diversity of Heteroptera as an

48 indicator group in three secondary forests with different disturbance regime.

49 Greater species richness and abundance in the forest with the intermediate level of

50 disturbance (Encuentro) was observed, the lowest species richness was osbseved

51 in the fores with the lowest level of disturbance (Huitepec). The altitude affected

52 the diversity of Heteroptera particularly in the forest with the least disturbance

53 (Huitepec), while canopy cover and disturbance influenced the abundance of sizes

54 and trophic groups. It emphasizes the importance of these areas for the

55 conservation of heteropterous diversity in anthropogenic landscapes.

56

57 Key words: Anthropogenic disturbance, Fragmentation, ecology, Insect-plant

58 interaction, Miridae, San Cristóbal de Las Casas, Trophic guilds.

9

59 Introducción

60 Los disturbios naturales en los bosques crean y mantienen una

61 estructura heterogénea de la vegetación y son un elemento clave para la

62 promoción de redes de interacción grandes y complejas, por lo que niveles

63 intermedios de disturbio suelen estar asociados a incrementos en la riqueza de

64 especies (Pearson, 2010). Los disturbios humanos de intensidad moderada se

65 consideran importantes en la regeneración de la estructura y composición florística

66 en bosques de montaña Neotropicales (Breedlove, 1981; Ramírez-Marcial et al .,

67 2001; Cayuela et al ., 2006a). Sin embargo, cuando ocurren distintos disturbios

68 antropogénicos simultáneos y frecuentes, aunque sean de baja intensidad (la

69 extracción de madera y leña, incendios forestales, pastoreo y compactación de

70 suelo por el pisoteo del ganado) los atributos estructurales y la capacidad de

71 regeneración de las comunidades vegetales se ven fuertemente afectados

72 (Ramírez-Marcial et al ., 2001). Uno de los efectos más claros del disturbio es la

73 alteración de la producción de biomasa de un ecosistema en función de la escala

74 espacial y temporal en el que ocurre (Pickett et al ., 1989). De manera que un

75 disturbio, de origen natural o humano, contribuye a la conformación de los

76 patrones de distribución de la diversidad biológica (Cayuela et al ., 2006b). Por ello,

77 la frecuencia y tipo de disturbio, así como la historia de uso de las áreas en

78 estudio son factores que deben considerarse en los análisis de los patrones

79 geográficos de la diversidad biológica.

80 Los bosques de montaña en Los Altos de Chiapas han estado

81 sometidos a un régimen de disturbio de baja intensidad y magnitud, pero con alta

10

82 frecuencia en su recurrencia, lo cual ha configurado a lo largo de varios siglos un

83 paisaje fragmentado con pocos remanentes de bosques primarios rodeados de

84 bosques secundarios y otras unidades de producción como campos agrícolas,

85 pastizales y numerosos asentamientos humanos (González-Espinosa et al ., 2006;

86 Figueroa-Jáuregui et al ., 2011).

87 En estos escenarios de cambios de la composición y estructura de la

88 vegetación, derivados del disturbio y fragmentación de los bosques, aún no se

89 conoce bien cómo se estructuran las comunidades de insectos debido a los

90 cambios en las condiciones climáticas a nivel de sitio (diversidad local). En este

91 estudio se utilizó a los heterópteros (Hemiptera: Heteroptera) como grupo focal de

92 análisis; el cual se compone de especies granívoras, fitófagas, zoófagas y

93 zoofitófagas tanto generalistas como especialistas; que son muy abundantes en

94 bosques de montaña y su reconocimiento taxonómico es relativamente preciso

95 (Zurbrügg y Frank, 2006; Cavanzón-Medrano, 2011). También se sabe que tanto

96 las ninfas como los individuos adultos de este grupo, viven en el mismo hábitat y

97 son sumamente sensibles a los cambios ambientales; adicionalmente la riqueza

98 de heterópteros se puede correlacionar con la riqueza total de artrópodos en áreas

99 abiertas (Zurbrügg y Frank, 2006). Hasta el momento se conocen

100 aproximadamente 85,000 especies de hemípteros en el mundo, de las cuales

101 5,609 se encuentran en México y 219 en Chiapas (Gochi, 1995; Llorente et al.,

102 1996,; Llorente y Morrone, 2002; Mayorga, 2000;Trejo, 2002; Sánchez, 2003;

103 Cervantes y Brailovsky, 2004; Ortega y Thomas, 2004; Mayorga y Peredo, 2006;

104 Llorente y Ocegueda, 2008; Morrone y Márquez, 2008).

11

105 La distribución, abundancia y riqueza de heterópteros es susceptible a

106 la variación ambiental y a los cambios en la disponibilidad de recursos de un área

107 determinada (Andrew y Hughes, 2005). Los heterópteros herbívoros se alimentan

108 de casi cualquier estructura vegetal (hojas, tallos, flores, semillas, frutos y raíces)

109 ya sea en un hospedero específico (especialistas) o diversos hospederos

110 (generalistas) (Lavelle et al ., 1994). Las familias con especies depredadoras como

111 Reduviidae, Phymatidae, Pentatomidae, Miridae y , se alimentan de la

112 hemolinfa de insectos adultos, larvas y huevecillos. Otras especies de la familia

113 Aradidae se alimentan de hongos y micelio. Sin embargo, independientemente de

114 su tipo de alimentación, la mayor parte de heterópteros generalmente se

115 encuentra estrechamente asociada a las plantas (Schuh y Slater, 1995). Los

116 cambios en la diversidad de heterópteros por disturbios antropogénicos y las

117 determinantes ecológicas de su diversidad en los bosques de montaña

118 particularmente en Chiapas, aún no se ha estudiado. Obtener esta información

119 para los bosques de montaña, es de gran interés debido a su importancia como

120 región de alta diversidad biológica (Gonzales-Espinosa et al ., 2005).

121 El presente estudio busca responder la siguiente pregunta : ¿Cuál es la

122 diversidad, la composición de los grupos tróficos y el tamaño corporal de

123 Heteroptera en bosques que difieren en su condición de composición, estructura, y

124 cobertura como resultado de disturbios antropogénicos y su variación altitudinal?

125 Los elementos de análisis de la pregunta cubren un vacío de información sobre la

126 ecología de los heterópteros y contribuye al entendimiento de las posibles

127 determinantes ecológicas que intervienen en la conformación de la estructura y

12

128 composición de comunidades de insectos a nivel regional. Para responder la

129 pregunta se realizó un análisis comparativo de la diversidad de heterópteros en

130 tres bosques secundarios que difieren en su origen, historia de uso y en su

131 condición de cobertura del dosel.

132 Materiales y método

133 Área de estudio. Los tres bosques secundarios se ubican dentro del municipio de

134 San Cristóbal de Las Casas, en la región central de Chiapas. El primer sitio, El

135 Cerrito de San Cristóbal (Cerrito) se localiza en el centro de la ciudad de San

136 Cristóbal de Las Casas; comprende una superficie aproximada de 18 ha, con una

137 ligera variación de altitud de 2128 a 2190 metros sobre el nivel del mar (msnm), su

138 ubicación se localiza entre los 16° 43' 54.72" y 16° 44' 08.38" de latitud norte y

139 entre los 92° 38' 52 59" y 92° 38' 24.52" de longitud oeste. El clima es templado y

140 húmedo con abundantes lluvias en verano. La temperatura media anual es de

141 15.1°C y la precipitación anual es de 1170 mm. El bosque del Cerrito de San

142 Cristóbal es inducido a partir de la forestación de una cantera desde hace medio

143 siglo. Las especies dominantes son Pinus pseudostrobus , Eucalyptus spp.,

144 Cupressus lusitanica , y desde el año 2012 se encuentra en proceso de

145 enriquecimiento florístico con árboles propios de los bosques de pino-encino de la

146 región (Ruiz-Montoya et al ., 2014; Ruiz-Montoya y Ramírez Marcial, 2014). Es un

147 área abierta al público y no dispone de ningún plan de manejo o de conservación.

148 El segundo sitio, el Parque Ecológico El Encuentro (Encuentro),

149 comprende un área aproximada de 144 ha, se ubica entre los 16° 44' 14.99" y 16°

13

150 43' 32.73" de latitud norte y los 92° 36' 24.87" y 92° 36' 3.12" de longitud oeste

151 (Ayuntamiento Municipal SCLC y CONAGUA, 2010). La altitud varía entre 2180 y

152 2420 msnm y la precipitación media anual es de 1200 a 1500 mm, se caracteriza

153 por tener un suelo moderadamente profundo compuesto de rendzinas y luvisoles

154 derivados de rocas calcáreas. En El Encuentro se encuentran principalmente

155 bosques secundarios con especies dominantes como Pinus pseudostrobus , Pinus

156 tecunumanii , Quercus segoviensis , Quercus crispipilis , y Quercus rugosa . En este

157 sitio hay señales de disturbio recientes por extracción de madera, leña y algunas

158 áreas de extracción de materiales pétreos. Debido a que es un área abierta al

159 público, hay numerosos senderos, áreas abiertas y semiabiertas para realizar

160 actividades recreativas.

161 El tercer sitio, la Reserva Ecológica Cerro Huitepec (RECH), fue creada

162 en 1987 y es administrada por Pronatura, A.C. El área protegida incluye 136 ha

163 ubicadas en las laderas E y NE del Cerro Huitepec, a 6 km del extremo oeste de la

164 ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Se localiza entre las coordenadas

165 16° 42' 36'’ y 16° 52' 12'’ de latitud norte y 92° 31' 48'’ y 93° 47' 24'’ de longitud

166 oeste (Ramírez-Marcial et al ., 1998; Arriaga et al ., 2000). La altitud varía entre

167 2230 y 2750 msnm, la temperatura media anual es de 15°C y la precipitación

168 media anual es de 1300 mm. Se considera una región prioritaria para la

169 conservación por la existencia de poblaciones de especies endémicas de distintos

170 taxa tanto vegetales como animales. El tipo de vegetación predominante consiste

171 en bosque de encino (Ramírez-Marcial et al ., 1998; Arriaga et al ., 2000; Naranjo y

172 Espinoza, 2001). En el pasado ocurrió la extracción de leña y madera, así como

14

173 pastoreo de ovejas, actividades que se suspendieron definitivamente a partir del

174 año 1985, cuando se decretó la reserva y actualmente hay acceso para el público,

175 pero restringido para algunos sectores de la reserva.

176

177 Diseño de muestreo. El muestreo en El Cerrito, Encuentro y Huitepec se realizó en

178 un lapso de nueve meses con cuatro periodos de muestreo (noviembre 2013;

179 febrero, mayo y agosto del 2014), lo que incluyó un periodo de secas (noviembre -

180 febrero) y otro de lluvias (mayo - agosto).

181 En cada sitio se trazaron seis transectos de 400 a 600 m de longitud,

182 con un arreglo que va de este a oeste y una distancia de 130 a 200 m entre cada

183 uno. Dentro de cada transecto se ubicaron tres parcelas circulares de 707 m 2,

184 teniendo así 18 parcelas con un total de 12,726 m 2 por bosque. Los heterópteros

185 se colectaron con redes entomológicas de golpeo sobre herbáceas y arbustos en

186 tres lapsos de diez minutos por parcela. Los heterópteros capturados se retiraron

187 de la redes con pinzas (número 5) y aspiradores (Leather, 2005; Márquez-Luna,

188 2005; Lorea, 2004; Schauff, 2001). Los especímenes colectados se conservaron

189 en frascos de vidrio con alcohol etílico al 70 % y se trasladaron al Instituto de

190 Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (IB-UNAM). Cada

191 ejemplar se montó en alfileres entomológicos bajo los estándares de la Colección

192 Nacional de Insectos (CNIN) del IB-UNAM. Los organismos fueron identificados a

193 nivel de género y especie con apoyo de claves taxonómicas (Van Duzze, 1916; Mc

194 Atee, 1919; Brailovsky y Zurbia, 1979; Slater y Baranowski, 1990; Stonedahl et al .,

195 1992; Thomas, 1992; Packauskas, 1994; Schuh y Slater, 1995; Froeschner, 1996;

15

196 Froeschner, 2001; Bierle et al ., 2002; Shaefer, 2004; Brailovsky et al ., 2007;

197 Hernández y Thomas, 2010; Fiuza-Ferreira y Thomas, 2011). Algunas

198 determinaciones se confirmaron mediante la comparación con ejemplares

199 depositados en la Colección Nacional de Insectos (CNIN IB-UNAM).

200 Los organismos de la familia Miridae fueron determinados en el Museo

201 Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsoniano (Washington, D.C., E.U.A.)

202 con apoyo del Dr. Thomas J. Henry. Los organismos que no fueron identificados a

203 nivel de especie fueron clasificados como morfo-especies, cuyo mínimo de

204 determinación fue la tribu. Las morfo-especies se reconocieron con base en

205 diferencias morfológicas en la cabeza, tórax, segmentos abdominales, artejos,

206 pigóforo, parámeros, así como en la coloración, presencia o ausencia de espinas,

207 tubérculos y sedas. Para fines del análisis de la riqueza y diversidad, cada morfo-

208 especie se consideró una especie distinta.

209

210 Disturbio. En cada parcela de bosque se determinó el disturbio como presencia

211 ausencia de extracción de madera, leña con la presencia de tocones, árboles con

212 ramas cortadas y secreción de resina, remanentes de cenizas o material

213 carbonizado y presencia de ramoneo de ganado bovino u ovino (Ramírez-Marcial

214 et al., 1998). Las variables de disturbio (extracción de madera, leña, basura,

215 incendios y extracción de suelo) se manejaron de forma categórica (presencia = 1,

216 ausencia = 0) para cada parcela de muestreo. Se construyó un índice de disturbio

217 humano IDiH = – [f (di) +1] , donde f es la frecuencia de di los diferentes tipos de

218 disturbio ( d) (extracción de madera, extracción de leña, ramoneo, basura

16

219 inorgánica, extracción de suelo e incendios) en el parcela i. Cada tipo de disturbio

220 no es excluyente por lo que la probabilidad de disturbio en el sitio es igual al

221 producto de la frecuencia de los distintos disturbios en el sitio. La frecuencia del

222 disturbio d es el cociente del número de parcelas que presentaron este disturbio

223 entre el total de parcelas.

224

225 Riqueza de plantas y cobertura arbórea. La riqueza de plantas de cada bosque se

226 obtuvo mediante varios recorridos por toda el área de muestreo de heterópteros,

227 en donde se tomaron muestras botánicas de todas las plantas observadas. Los

228 ejemplares fueron determinados por el Sr. Miguel Martínez Ico del Herbario de

229 ECOSUR (ECO-SC-H). Esta información sirvió para obtener una descripción

230 general de la estructura de la vegetación de los bosques y de la composición de

231 hospederos potenciales para los heterópteros (Cuadro 1).

232 En cada parcela se determinó la cobertura del dosel mediante (tres

233 lecturas por parcela) con un densiómetro convexo (Forestry suppliers, Model C) y

234 la altitud se registró con un GPS (Garmin 12XL).

235

236 Análisis de la diversidad local. Para caracterizar la diversidad de especies de

237 heterópteros de cada bosque se utilizaron curvas de rarefacción/extrapolación

238 basadas en los tres primeros números de Hill: La riqueza de especies (Q 0), el

239 exponente de entropía de Shannon (Diversidad de Shannon, especies típicas

240 ponderadas por la abundancia) (Q 1) y el inverso del índice de concentración de

241 Simpson (Diversidad de Simpson, especies dominantes) (Q 2). Las curvas

17

242 representan la acumulación de especies con relación al número de individuos

243 colectados, con un intervalo de confianza construido mediante un “bootstrap”.

244 Estos mismos números se obtuvieron considerando la cobertura del muestreo, lo

245 cual es la riqueza esperada en un esfuerzo de muestreo (número de individuos)

246 relativizado a la riqueza encontrada en todos los sitios, donde valores cercanos a

247 1 indican un muestreo completo (Chao et al ., 2014).

248 Para cada sitio se hicieron curvas de rango-abundancia considerando la

249 abundancia relativa de cada especie (número de individuos en un área), lo que

250 aporta información relativa a la distribución de las especies sin pérdida de detalle

251 de cada una de las abundancias y se muestra de manera explícita (Rocchini y

252 Neteler, 2012).

253

254 Análisis de la GLYHUVLGDGȕ Se realizó el Análisis de Correspondencia Canónico

255 (ACC) para evidenciar las diferencias entre comunidades de heterópteros por la

256 condición de disturbio, cobertura arbórea y la altitud (Ter-Braak y Verdonschot,

257 1995). El ACC es un método estadístico multivariado que supone que la

258 abundancia y riqueza de especies es uní-modal con respecto a combinaciones

259 lineales de variables ambientales, las cuales ordena a la riqueza en un gradiente

260 por su grado de correlación con la variación en la diversidad de especies (Ter-

261 Braak, 2014). Los efectos significativos de las variables ambientales (bosque,

262 altitud, cobertura, y disturbio) se ponderan mediante la correlación de los score de

263 cada variable con respecto a los de la riqueza de especies. La diferencia en la

264 riqueza por sitio se analizó mediante un ANOVA sobre una matriz de distancias

18

265 sobre 500 permutaciones. Posteriormente se realizó una comparación múltiple de

266 las medias (Tukey HSD) con 95% de confianza (Oksanen et al 2015). Para estos

267 análisis los datos las especies y su abundancia se agruparon por transecto para

268 evitar el ruido estadístico debido a valores de cero registrados en algunas parcelas

269 de muestreo. De este modo la N por sitio fue 18.

270 Se usaron los índices de Sorensen, Morisita, y Morisita-Horn como

271 medidas de entropía entre sitios; los cuales se basan en el número efectivo de

272 especies (número de especies en la muestra (Q 0), especies típicas (Q 1) y especies

273 dominantes (Q 2 UHVSHFWLYDPHQWH -RVW DVtFRPRPHGLGDVGHGLYHUVLGDGȕ

274 que nos indican el número hipotético de comunidades a partir del conjunto de

275 datos disponibles (Jost et al  /DGLYHUVLGDGȕWRPDYDOR res entre 1.0 y 2.0;

276 ȕ LQGLFDXQDVRODFRPXQLGDGYDORUHVGHȕ!LQGLFDFRPXQLGDGHVGLVWLQWDV\

277 la diferencia de 1-ȕSXHGHLQWHUSUHWDUVHFRPRODSURSRUFLyQGHHVSHFLHVTXHVRQ

278 “volátiles” o en recambio constante (Jost et al ., 2011).

279 Todos los análisis estadísticos de diversidad, tamaños y grupos tróficos

280 se realizaron en el programa R x64 v.3.0.0 con las rutinas BiodiversityR, MASS y

281 Vegan (Kindt, 2015; Ripley et al ., 2015; Oksanen et al ., 2015). Los análisis de

282 rarefacción/extrapolación se realizaron en la plataforma online iNEXT (Chao y

283 Jost, 2012; Colwell et al ., 2012; Hsieh et al ., 2013; Chao et al . 2014).

284

285 Distribución de tamaños corporales y grupos tróficos. Para las especies más

286 abundantes, se tomaron aleatoriamente cinco individuos de cada especie y se

287 midió la longitud del cuerpo (de la cabeza al último segmento abdominal) con un

19

288 microscopio esteroscópico (ZEIZZ, STEMI SV8) y se obtuvo un promedio de su

289 tamaño corporal. Posteriormente los organismos se distribuyeron en cinco

290 categorías de tamaño de acuerdo con Caballero et al ., (2009): Categoría I, son

291 heterópteros FX\DORQJLWXGGHOFXHUSRIXH”PP&DWHJRUtD,,VXWDPDxRRVFLOy

292 entre 3.1 y 4.5 mm; Categoría III, corresponde a organismos que midieron entre

293 4.6 y 7.0 mm; Categoría IV, corresponde a organismos entre 7.1 y 11 mm; y

294 Categoría V, heterópteros •PP

295 La estructura trófica de Heteroptera se obtuvo mediante la consulta

296 bibliográfica de los hábitos alimenticios de los géneros y las especies obtenidas

297 (Slater y Baranowski, 1990; Thomas, 1992; Stonedahl et al ., 1992; Packauskas,

298 1994; Schuh y Slater, 1995; Froeschner, 1996; Fauvel, 1999; Froeschner, 2001;

299 Bierle et al ., 2002; Shaefer, 2004; Brailovsky et al ., 2007; Hernández y Thomas,

300 2010; Fiuza-Ferreira y Thomas, 2011). La diferencia en la distribución de

301 categorías de tamaños de heterópteros entre bosques se analizó con la prueba de

302 Kruskal-Wallis, y CCA para probar si las diferencias entre las categorías de

303 tamaño de los heterópteros y los grupos tróficos difieren entre si y se relacionan

304 con los parámetros medioambientales medidos (altitud, cobertura del dosel, y

305 disturbios) para todos los CCA se realizaron ANOVA y pruebas de Tukey HSD.

306 Resultados

307 Descripción ambiental de los sitios. El disturbio (IDiH), medido simultáneamente

308 por la presencia de extracción de leña, tala, extracción de suelo, presencia de

309 basura inorgánica, ramoneo y fuego; fue de mayor magnitud en El Cerrito, seguido

20

310 en forma descendente por El Encuentro y el Huitepec (Cuadro 1). La menor altitud,

311 cobertura y riqueza de plantas se registró en Cerrito y la mayor en el Huitepec

312 (Cuadro 1). La tendencia de la riqueza de heterópteros fue mayor en El Encuentro

313 la menor en el Huitepec (Cuadro 1).

314

315 Diversidad local de heterópteros. Se colectaron en total 2238 individuos,

316 distribuidos en 19 familias (Cuadro 2), 78 géneros, 134 especies y morfo-especies

317 (Anexo 1).

318 Con base en los números de Hill (Q 0, Q 1, Q 2), la riqueza en El Cerrito

319 fue de Q 0 = 78 (Figura 1a). La extrapolación de colecta a 1910 individuos, estima

320 un total de 102 especies. Se obtuvieron 21 especies típicas (Q 1) (Figura 1 b) y 11

321 especies dominantes (Q 2) (Figura 1c). El análisis de cobertura mostró que el

322 esfuerzo de muestreo alcanzó 96.64% de la riqueza total heterópteros registrada.

323 Las especies más frecuentes en El Cerrito fueron de la familia Miridae.

324 La especie más abundante fue Macrolophus sp. 1, y en menor medida le siguen

325 Proba sp. 2, Tupiocoris sp. (Figura 1d), Pycnoderes sp., Dysdercus mimulus

326 Hussey, 1929. Las especies más escasas en El Cerrito fueron Homaemus sp.,

327 virescens Fabricius, 1794 y Villasitocoris incospicuus Herrich-Schäffer

328 1842, pertenecientes a las familias Escutelleridae, Lygaeidae y Coreidae.

329 En El Encuentro se colectaron 704 individuos pertenecientes a 20

330 familias (Cuadro 2) y 83 especies. Destaca Miridae con 326 individuos

331 pertenecientes a 26 especies y Reduviidae con 92 individuos en seis especies. El

332 número de Hill Q 0 indica una riqueza de 83 especies para El Encuentro (Figura

21

333 1a). La extrapolación muestra que si se duplica el número de individuos

334 colectados a 1410 se incrementa la riqueza de 83 a 108 (Figura 1a). En El

335 Encuentro hubo 36 especies típicas (Q 1) (Figura 1b). El número de especies

336 dominantes para este sitio fue de Q2 = 22 (Figura 1c). El esfuerzo de muestreo

337 realizado corresponde 96% de la riqueza total registrada.

338 Las especies más abundantes y frecuentes fueron Pselliopus karleane

339 Hussey, 1954 , de la familia Reduviidae, la segunda especie más abundante fue

340 Macrolophus sp.1 de la familia Miridae, así como Proba sp. (Figura 1e), Tupiocoris

341 sp., Euschistus chiapus Rolston, 1974, Neortholomus sp., y Darmistus subvitattus

342 Stål, 1859. Las especies más escasas en El Encuentro fueron Galupha sp., Orius

343 sp. y Largus fumosus Stehlik, pertenecientes a las familias Thyreocoridae,

344 Anthocoridae y Largidae.

345 En el Huitepec se colectaron 568 individuos pertenecientes a 12

346 familias (Cuadro 2) y 62 especies. La familia Miridae fue la más abundante, con

347 439 individuos pertenecientes a 33 especies. El valor de Q 0 para Huitepec fue de

348 62 (Figura 1a). Si se incrementa el número de individuos colectados a 1100 se

349 espera una riqueza de 62 a 87 especies (Figura 1a). El valor de Q 1 para las

350 especies típicas en Huitepec fue 20 (Figura 1b), y el número de especies

351 dominantes para este sitio fue 12 (Figura 1c). El esfuerzo de muestreo tuvo 94%

352 de cobertura.

353 La composición de especies abundantes en Huitepec fueron: Paraproba

354 fasciata Distant 1884, como lo más abundantes, seguida por Paraproba mexicana

355 Barros de Carvalho 1987, y Falconia poetica Distant 1884 (Figura 1f). Otras

22

356 especies con abundancias intermedias fueron Monalocoris sp. , Annona bimaculata

357 Distant 1884. Las especies más escasas en Huitepec, fueron Macrolophus sp. 2,

358 Proba sp. 3 y la Morforespecie 17 (tribu Tingini) pertenecientes a las familias

359 Miridae y Tingidae respectivamente.

360

361 Ajuste de la diversidad por “Rarefacción”. Al considerar la localidad con el número

362 menor de individuos colectados, Huitepec, la riqueza de heterópteros (Q 0) fue de

363 64 para El Cerrito y Huitepec y 80 para El Encuentro (Figura 1a). Los valores de

364 Q1 disminuyeron una unidad, de 21 a 20 para El Cerrito; de 36 a 35 en El

365 Encuentro y para el Huitepec no se modificaron (Figura 1b). Igualmente, los

366 valores de Q 2 no cambiaron (Figura 1c).

367

368 'LYHUVLGDGȕ6HPHMDQ]D Los índices de Sorensen, Morisita y Morisita-Horn se

369 presentan de forma porcentual, estos índices se basan en riqueza efectiva (Q 0),

370 especies típicas (Q 1) y dominantes (Q 2 $VLPLVPRVHREWXYLHURQYDORUHVGHȕ

371 considerando estos tres estimadores de la riqueza de especies. El Cerrito y El

372 Encuentro, tuvieron 37% de si PLOLWXG tQGLFHGH6RUHQVHQ \VHREWXYRXQDȕ 

373 FRQEDVHHQODULTXH]DHIHFWLYD/RVYDORUHVGHȕSDUDHVSHFLHVWtSLFDV 4 1)

374 indican que entre El Cerrito y El Encuentro se comparte 65% (índicie de similitud

375 GH0RULVLWD FRQXQDȕ GHVLPLO itud de especies dominantes (índice de

376 Morisita-+RUQ \XQDȕ  )LJXUD 

377 El Cerrito y el Huitepec, con base en la riqueza efectiva, tienen seis

378 HVSHFLHVFRPSDUWLGDVGHVHPHMDQ]D\XQDȕ /DVLPLOLWXG

23

379 considerando especies típicas es de GHFRQXQYDORUGHȕ (QFXDQWRD

380 HVSHFLHVGRPLQDQWHVWXYLHURQXQDVLPLOLWXGGH\XQDȕ 

381 El Encuentro y Huitepec comparten 14 especies, lo que equivale a 36% de

382 VHPHMDQ]DGHHVSHFLHVHIHFWLYDV\XQDȕ (QWUHHVWRVERVTXHVVH

383 comparte 20% de especies típicas y 37% de especies dominantes, con una

384 ȕ SDUDHVSHFLHVWtSLFDV\ȕ FRQEDVHHQODVHVSHFLHVGRPLQDQWHV

385 Los tres sitios comparten 25 especies con un 33% de semejanza y se

386 obtuvo una ȕ ORTXHLQGLFDTXHODSUHVHQFLDGHGRVFRPXQLGDGHVGH

387 heterópteros. La similitud con base en especies típicas entre todos los bosques

388 fue 38% de especies tipicas FRQȕ SDUDWtSLFDV/DVLPLOLWXGFRQVLGHUDQGR

389 especies dominantes es 44\XQDȕ  )LJXUD 

390

391 'LYHUVLGDGȕ'LVLPLOLWXG Se observaron diferencias significativas en la riqueza de

392 especies de heterópteros en los tres bosques ( Fg.l., 2/17 = 5.16, P = 0.008), estas

393 diferencias se observaron entre El Cerrito y El Encuentro (P = 0.031), El Cerrito y

394 Huitepec ( P = 0.01), pero no entre El Encuentro y Huitepec ( P = 0.92).

395 El análisis de componentes canónicos mostró una relación altamente

396 significativa entre la diversidad y el conjunto de las variables explicativas (altitud,

397 cobertura y disturbio; Fg.l., 5/17 = 1.74, P = 0.002). Los dos primeros componentes

398 canónicos reunieron significativamente el 3.42 % de la variación de la abundancia

399 ponderada de las especies, y 61 % de la variación de la distribución de las

400 especies con respecto a las variables ambientales (CCA1, Fg.l., 1/17 = 3.30, P =

401 0.001; CCA2, Fg.l., 1/17 = 2.08, P = 0.006). La altitud se correlaciona positivamente y

24

402 significativamente con el primer componente canónico (CCA1) ( Fg.l., 1/17 = 2.76, P =

403 0.001) y negativamente con el segundo (CCA2); la cobertura arbórea se relacionó

404 de la misma manera con CCA1 y CCA2, pero en menor intensidad que se expresa

405 por longitud de la línea terminada en flecha en la Figura 3a. El disturbio se

406 relaciona de forma negativa con el primer eje (CCA1) (Figura 3a).

407 Las especies que están cerca de la línea del gradiente de cada variable

408 ambiental son las que tienen una mayor correlación con esta variable (se indican

409 con el símbolo + en la Figura 3a). Las Morfo-especies 6, 8, 13 (Tribu Mirini),

410 Podisus maculiventris subsp. 2 y Podisus sagitta Fabricius 1794, se relacionan

411 notablemente con la Altitud y sólo se registraron en el Huitepec con un solo

412 individuo. La Morfo-especie 4 (Tribu Hyalodini) y Colimacoris sp . 2, también se

413 relacionan con la Altitud y se encontraron en el Huitepec y El Encuentro. A.

414 bimaculata , Arhyssus parvicornis Signoret 1859, y Podisus maculiventris subsp. 1

415 se relacionan con la altitud y se encontraron en los tres sitios. El disturbio y la

416 cobertura no tuvieron una relación significativa con los dos ejes del CCA (disturbio:

417 F1, 17 = 1.18, P = 0.356; cobertura: F1, 17 = 1.24, P = 0.320), sin embargo se puede

418 identificar que Ozophora sp ., Nabis sp . y Phytocoris sp . 3, se relacionan

419 positivamente con la cobertura, en tanto que Stenodema vicinum Provancher

420 1872, Froeschneria sp ., Phytocoris sp . 1, Orius sp . 1 Rinacloa mysteriosus Schuh

421 and Schwartz 1985, y Sinea diadema Fabricius 1776, se encuentran en mayor

422 medida asociados a disturbios antropogénicos.

423

25

424 Diversidad de tamaños corporales. Todas las clases de tamaño de los organismos

425 estuvieron presentes en los tres sitios, aunque no estuvieron en la misma

426 proporción. El número de especies que constituyó cada uno de las clases de

427 tamaños fue variable entre sitios (Cuadro 3). La distribución de las clases de

428 tamaño fue significativamente diferente entre sitios (Kruskal-Wallis, H 4, 90 = 34.55,

429 P < 0.0001).

430 La clase de tamaño más abundante en todos los sitios fue el grupo II

431 (tamaño 3.1 y 4.5 mm), cuya abundancia destaca claramente con respecto a las

432 otras clases en El Cerrito y en el Huitepec (Cuadro 3). En todos los sitios se

433 REVHUYy H[FOX\HQGRDOWDPDxRPiVSHTXHxRJUXSR, ”PP XQD

434 disminución paulatina de la abundancia conforme se incrementa el tamaño de los

435 heterópteros en todos los sitios, sin embargo el cambio es más pronunciado en El

436 Cerrito (Cuadro 3).

437 El CCA realizado para este conjunto de datos mostró una alta

438 correlación de bosque, cobertura altitud y disturbio con la variación en el tamaño

439 corporal ( F5, 12 = 3.17, P = 0.003). Los primeros dos componentes canónicos

440 reunieron 3.61 % de la variación de las abundancias ponderadas de las categorías

441 de tamaño, y 91% en la distribución de las categorías de tamaño asociadas a las

442 variables ambientales (CCA1: F1, 17 = 11.90, P = 0.001; CCA2: F1, 17 = 3.73, P =

443 0.030). Este análisis reveló diferencias significativas en el tamaño del cuerpo de

444 heterópteros entre los bosques ( F2, 12 = 5.93, P = 0.001) (Figura 3b), donde El

445 Encuentro tiene un mayor número de especies grandes (categoría V), El Cerrito y

446 Huitepec tienen especies de tamaños pequeños (categorías I, II, y III). Las otras

26

447 categorías de tamaño no se relacionaron con ningún parámetro ambiental (Figura

448 3b).

449

450 Diversidad de grupos tróficos. Se reconocieron cuatro grupos tróficos de

451 heterópteros: fitófagos, zoófagos, granívoros y zoofitófagos. El grupo más

452 abundante en todos los sitios fue el de los fitófagos (Cuadro 3). En El Cerrito se

453 registraron 50 especies fitófagas, 46 en El Encuentro y 38 en el Huitepec.

454 Excluyendo a los fitófagos se observa un patrón de abundancia similar en los

455 zoófagos, granívoros y zoofitófagos en El Encuentro y Huitepec, lo que contrasta

456 con la distribución heterogénea de la abundancia de los grupos tróficos en El

457 Cerrito (Cuadro 3). Hubo diferencias significativas en la distribución de la

458 abundancia de los grupos tróficos entre sitios (H 3, 72 = 31.01, P < 0.0001). El CCA

459 realizado para los grupos tróficos fue significativo CCA ( F5, 12 = 8.46, P = 0.001).

460 Los tres primeros componentes reunieron un 3 % de la variación en las

461 abundancias ponderadas de los grupos tróficos, y 92 % en la variación de la

462 distribución de los grupos tróficos relacionados con las variables ambientales,

463 CCA1 ( F1, 17 = 27.26, P = 0.001), CCA2 ( F1, 17 = 18.48, P = 0.001), CCA3 ( F1, 17 =

464 3.6, P = 0.021). El CCA mostró diferencias significativas en los grupos tróficos

465 relacionados con los sitios ( F2, 12 = 12.56, P = 0.001), con la cobertura de dosel ( F1,

466 12 = 4.89, P = 0.024), y con la altitud ( F2, 12 = 12.04, P = 0.001), pero con el

467 disturbio no tuvieron una relación significativa (Figura 3c).

27

468 Discusión

469 Diversidad D, E. Los bosques del Cerrito, Encuentro y Huitepec presentaron

470 diferencias en la estructura y composición de la vegetación, en el grado de altitud,

471 cobertura, y disturbio. La altitud se relacionó significativamente con la diversidad

472 de heterópteros, particularmente en Huitepec y Encuentro. La cobertura arbórea y

473 el disturbio no tuvieron una relación directa significativa con la diversidad de

474 heterópteros en los tres bosques. Las comunidades de heterópteros de los

475 bosques estuvo dominada por la familia Miridae, para la cual se considera que hay

476 dos especies nuevas Macrolophus sp. 1 y Morfo-especie 4 (Tribu Hyalodini).

477 Las especies de la familia Miridae constituyeron la mayor parte de la

478 comunidad de heterópteros en los tres sitios de estudio. Este resultado se debe,

479 probablemente, a que es la familia más grande de Heteroptera constituye 25% de

480 los Heterópteros a nivel mundial (Henry y Wheeler, 1988; Wheeler 2001; Henry,

481 2009). Los míridos son organismos capaces de repoblar en poco tiempo sitios

482 alterados o defaunados ya que la mayoría tiene alta capacidad de dispersión, son

483 fitófagas o depredadoras generalistas, lo que les permite explotar una amplia

484 gama de recursos e incrementar su población rápidamente (Becker, 1975, Aldritch,

485 1988); pueden reproducirse casi todo el año y con explosiones demográficas hacia

486 finales de la época lluviosa (Sedivy y Fric, 1999). Estas cualidades biológicas de lo

487 míridos contribuyó a que ciertas especies dominaran en número de individuos en

488 los bosques. Las especies de míridos raras (bajo número de individuos), por

489 ejemplo: Calocorisca sp. 3, Creontiades sp., Deraeocoris sp., Derophthalma sp.,

490 Phytocoris sp. 7, Proba sp. 5, Proba sp. 6, Proba sp. 8 y Rhinacloa mysteriosus

28

491 Schuh and Schwartz 1985, pueden ser utilizadas como indicadoras de los cambios

492 en la diversidad de heterópteros en los bosques (Henry, 2009).

493 La baja riqueza y la mayor abundancia de heterópteros se encontró en

494 el bosque del Cerrito, el cual tuvo la menor riqueza de árboles y arbustos, la

495 menor cobertura de dosel, el mayor disturbio y el menor intervalo de altitud; este

496 patrón, menor diversidad de heterópteros en sitio con mayor disturbios, se ha

497 observado en estudios previos (Fauvel, 1999; Acosta et al ., 2011; Gerlach et al .,

498 2013). A pesar de que el análisis de CCA no detectó un efecto significativo del

499 disturbio y la cobertura de dosel sobre la diversidad de heterópteros, no se

500 desacarta que influyan en la determinación de la comunidad éstos, ya que podrían

501 tener un efecto conjunto con otros factores ambientales no considerados, como la

502 humedad, precipitación entre otros (Schaefer y Panizzi, 2000; Zurbrügg y Frank,

503 2006). Las familias Anthocoridae, Berytidae, y Nabidae son altamente sensibles a

504 la humedad local, a mayor humedad más individuos (Fauvel 1999). La baja

505 diversidad del Cerrito puede también deberse a que está inmerso en una zona

506 urbana, lo que reduce la probabilidad de llegada y establecimiento de especies de

507 heterópteros (Manta et al ., 2002; Acosta et al ., 2011).

508 La mayor diversidad de heterópteros se observó en El Encuentro, que

509 tiene una posición intermedia con respecto al Huitepec y al Cerrito en atributos

510 tales como la riqueza de árboles, arbustos, hierbas, altitud y grado de disturbio, Su

511 bosque está dominado por especies de Quercus spp, los cuales promueven la

512 presencia de una diversidad importante de artrópodos (Tovar-Sánchez y Oyama,

513 2006a, 2006b). Este sitio tuvo un número comparativamente alto de especies

29

514 raras de heterópteros, destacan la presencia de Phytocoris spp y Proba spp, que

515 son géneros especialistas de Quercus sp. y Pinus sp (Henry 2009). La diversidad

516 del Encuentro concuerda con la hipótesis del disturbio intermedio, la cual señala

517 que en las áreas donde hay niveles bajos a moderados de disturbio se produce la

518 máxima diversidad tanto para animales como para plantas, a la vez que se da una

519 sucesión secundaria que promueve una mayor diversidad vegetal y animal.

520 Cuando los agentes causantes de mortalidad actúan con intensidades

521 intermedias, evitan que las especies más competitivas excluyan a las demás,

522 permitiéndoles permanecer en la comunidad. Si la intensidad del disturbio fuera

523 baja las especies más competitivas no serían inhibidas; si fuera alta ninguna de

524 las especies podría compensar la gran mortalidad causada por el disturbio

525 (Connell 1978, Lubchenco 1978, Brown 1997). En bosques de montaña se ha

526 observado que la abundancia de heterópteros aumenta si el disturbio por tala,

527 extracción de leña, extracción de suelo e incendios incrementa hasta cierto punto,

528 esta tendencia se le atribuye a que en estos ambientes los recursos primarios

529 pueden fluir a niveles tróficos superiores con relativa rapidez (Lange et al. , 2011).

530 El Huitepec es el sitio con el menor nivel de disturbio, prácticamente es

531 nulo. Este sitio se caracterizó por tener pocas especies típicas de heterópteros y

532 un alto número de especies dominantes (52 %). La baja riqueza y abundancia de

533 heterópteros contrasta con la alta riqueza de árboles, arbustos y hierbas; que

534 podrían indicar un sitio complejo y con alta calidad ambiental para albergar una

535 mayor diversidad (Mathieu et al. , 2005). Una relación lineal entre la diversidad de

536 plantas y la diversidad de heterópteros se ha registrado cuando se trata de

30

537 heterópteros sésiles o especializados, que dependen totalmente de la distribución

538 de sus hospederos (Torma y Császár, 2012). Es posible que debido a la

539 complejidad y heterogeneidad ambiental del Huitepec, sea promotor de diversidad,

540 pero su registro requiere de un mayor esfuerzo de colecta.

541 La altitud se relacionó significativamente con la diversidad de

542 heterópteros, y esto fue notable para el Huitepec en donde el intervalo de altitud

543 fue el mayor. La altitud con frecuencia se asocia a la diversidad, aunque el efecto

544 no se refiere a la altitud por sí misma, sino a factores abióticos asociados a ella,

545 como la temperatura, humedad, radiación, vegetación, entre otros, que son los

546 que determinan la distribución de diversos grupos de insectos (Fauvel, 1999;

547 Zurbrügg y Frank, 2006; Balam-Ballote y León-Cortés, 2010; Ulyshen, 2011;

548 Torma y Császár, 2012).

549 Entre El Cerrito y El Encuentro hay una tasa de recambio de 0.46, un

550 valor semejante se observó entre Encuentro y Huitepec, lo que indica un proceso

551 de diferenciación de la comunidad de heterópteros. Los bosques más

552 diferenciados fueron El Cerrito y Huitepec. La composición de la vegetación puede

553 también contribuir a la diferenciación entre estas dos comunidades, en particular si

554 se considera que el Huitepec y El Encuentro forman parte de una misma cordillera

555 montañosa con una historia geológica y de sucesión ecológica de la vegetación

556 similar, mientras que el bosque del Cerrito se creo recientemente en el año de

557 1973 con árboles favorecidos por una elección de especies dirigida para forestar

558 como lo son pinos, cipreses y eucaliptos, la baja diversidad de plantas influye de

31

559 manera negativa en la diversidad de Heterópteros, ya que no promueve la llegada

560 de hemipteros especialistas y la diversidad se limita hacia grupos de generalistas.

561 Por otra parte, los heterópteros tienen una gran capacidad para

562 colonizar e incluso pueden ser mejores colonizadores que las especies de

563 Coleóptera (el orden más rico en especies de la clase Insecta) (Becker, 1992),

564 aspecto que contribuye a generar similitud entre los sitios.

565

566 Gremios tróficos. La alta riqueza de especies en El Encuentro coincide con la

567 observación de que también es el sitio que tuvo la mayor abundancia de los

568 distintos gremios tróficos, que en una comunidad son tan diversos como las

569 especies. Esto quizás refleja la disponibilidad de alimento, así como hábitat de las

570 especies promovidos por la vegetación (Thiollay, 1992). El gremio de los fitófagos

571 tuvo el mayor número de especies en todos los bosques, mientras que el grupo de

572 zoófagos fue el más abundante (número de individuos) en Encuentro. Los

573 zoofitófagos, pertenecientes solo a tres especies, sobresalieron en número de

574 individuos en El Cerrito.

575 Se ha observado que los herbívoros y los zoófagos de heterópteros

576 están en la misma proporción tanto en las islas (Canarias, Galápagos,

577 Mediterráneo, Madeira) como en áreas continentales (noroeste de África,

578 Península Ibérica, Continente Americano) (Becker, 1992). En los bosques

579 estudiados de Chiapas sobresale la dominancia de los fitófagos tanto en número

580 de especies como en abundancia, que se puede explicar porque el recurso para

581 los fitófagos está disponible tanto en variedad (especies) como posiblemente en

32

582 abundancia en los tres bosques. A su vez, lo fitófagos pueden ser una fuente

583 importante de alimento de los zoófagos.

584 Las dos especies dominantes en El Cerrito son zoofitófagas pertenecen

585 a la familia Miridae, Macrolophus sp . (Nueva especie) y Tupiocoris sp . 1. Estas

586 especies son de gran importancia en el control de poblaciones de otros insectos

587 como áfidos (Aphididae), mosquita blanca (Aleyrodidae) y larvas de Heliothis zea

588 Boddie, entre otros (Dionyssios y Dionyssios, 2000; Lykouressis, et al., 2008;

589 Pérez-Hedo y Urbaneja, 2014). Tupiocoris se encuentra distribuido a lo largo de

590 varios países del sur de América y se considera un género con amplio espectro de

591 alimentación que generalmente se encuentra en solanáceas y cucurbitáceas, ya

592 sea alimentándose de huevecillos de otros insectos (áfidos, trips, polillas y

593 mosquita blanca) o de los fluidos vegetales (López, et al ., 2012; Burla, et al .,

594 2014). D. mimulus se registró en los tres bosques, se considera una plaga

595 importante del algodón, y es propia de zonas tropicales a nivel mundial, y su

596 presencia en bosques como Huitepec se debe a cultivos de hortalizas aledaños a

597 la reserva (Fuseini y Kumar 1975). En El Encuentro la especie más abundante fue

598 P. karleane , que es de gran importancia debido a que depredadora voraz

599 principalmente de Tetranychus urticae Koch, 1836; la cual es una plaga importante

600 del cultivo de berenjena, calabacín, frijol, entre otros (Landeros-Flores, et al.

601 2014). E. chiapus fue otra especie de heteróptero dominante en El Encuentro, esta

602 es una especie polífaga, se alimenta de pastos, árboles y arbustos frutales

603 (McPherson y McPherson 2000) la presencia de estas especies se asocian a los

604 cultivos cercanos de San Nicolás y pequeñas hortalizas familiares. En el Huitepec

33

605 las especies abundantes fueron: P. fasciata , P. mexicana , A. bimaculata, F.

606 poética y Monalocoris sp 2., todas ellas son fitófagas (Wheeler 2001).

607 La altitud y la cobertura de dosel tuvieron una relación significativa con

608 el grupo de los fitófagos, la cual es claro en el Huitepec y coincide con el hecho de

609 que se colectaron pocos individuos, por ejemplo Thyanta sp., Colimacoris sp 1, F.

610 poetica , Monalocoris sp. 2, Proba sp 4, 7, 9; y Falconia Intermedia Distant 1893.

611 Este resultado sugiere que la distribución de los grupos tróficos puede estar

612 relacionado con la disponibilidad y abundancia de su recurso alimenticio principal.

613 Los zoofitófagos se relacionaron con disturbio y se encontraron

614 mayormente en El Cerrito y El Encuentro con especies como Macrolophus sp 1, sp

615 2 y Tupiocoris sp. La presencia de los granívoros y los zoófagos presentes en El

616 Encuentro no se asoció a la altitud ni a la cobertura de los bosques.

617

618 Diversidad de tamaños. Las categorías de tamaño pequeño fueron las más

619 abundantes. La distribución de tamaños entre sitios difiere significativamente. En

620 El Encuentro se observó el mayor número de individuos grandes, le sigue El

621 Cerrito y el Huitepec. El Encuentro tiene un nivel intermedio de disturbio, con

622 respecto a los otros bosques, lo que puede sugerir que la probable transferencia

623 de energía rápida que se asume sucede en áreas con cierto grado de disturbio

624 (Lange et al ., 2011). En El Cerrito la categoría IV (entre 7.1 y 11 mm) se relacionó

625 con el grado de disturbio en los análisis CCA. La categoría estuvo ampliamente

626 representada por numerosos individuos de D. mimulus y D. subvittatus.

34

627 Se ha postulado que los insectos pequeños, como los estafilínidos, son

628 más susceptibles a los efectos de la fragmentación y perturbación (Caballero et

629 al ., 2009), sin embargo, el presente estudio sugiere que los heterópteros

630 pequeños pueden persistir en ambientes perturbados y que los organismos

631 grandes disminuyen durante la sucesión ecológica de la vegetación. Es posible

632 que conforme la vegetación incrementa en diversidad el ambiente para los

633 heterópteros puede ser más heterogéneo y compleja, de modo que la búsqueda

634 del recurso (presas) puede tener un costo energético mayor con un efecto

635 negativo en su reproducción y supervivencia (Torma y Császár, 2012). Algunas

636 especies como Nabis sp.y Orius sp. son depredadoras y generalistas y se

637 encontraron en todos los bosques.

638 En conclusión, la diversidad de heterópteros fue mayor en El Encuentro,

639 le sigue El Cerrito y finalmente el Huitepec. En este último bosque, las curvas de

640 extrapolación indican que un mayor esfuerzo de muestreo puede superar la

641 riqueza de los bosques del Cerrito y Encuentro, los cuales tuvieron más disturbio

642 que el Huitepec. Todos los grupos tróficos estuvieron presentes en los tres

643 bosques, sin embargo difieren en su abundancia. Los zoófagos y granívoros

644 destacaron en El Encuentro, los zoofitófagos en El Cerrito y fitófagos en el

645 Huitepec. Todos los tamaños corporales se encontraron en los tres bosques, pero

646 igual que en los grupos tróficos los bosques difieren en la abundancia de

647 heterópteros. Las especies grandes fueron más numerosas en El Encuentro, los

648 más pequeños en el Huitepec. Sólo la altitud se correlacionó con la diversidad de

649 heterópteros y fitófagos. La altitud y la cobertura se asociaron con la diversidad de

35

650 fitófagos. El disturbio se relacionó con la diversidad de zoofitófagos,

651 particularmente en El Cerrito.

652

653 Agradecimientos

654 Agradecemos a J. Henry Thomas (Systematic Entomology Laboratory, ARS,

655 USDA, MRC-168, Smithsonian National Museum of Natural History, Washington

656 DC. USA), Harry Brailovsky, a Guillermina Ortega-León (Colección Nacional de

657 Insectos, IBUNAM, México, D.F.) y al Luis Cervantes-Peredo (Departamento de

658 Entomología, INECOL, México Ver.) por su conocimiento y apoyo para determinar

659 especies. Agradecemos a Miguel Martinez Ico (Herbario de ECOSUR, ECOSUR,

660 México, Chiapas) por la determinación de herbáceas y arbustivas. Este proyecto

661 fue parcialmente financiado por la CONAFOR-Proyecto especial 2012

662 Restauración Ecológica del Cerrito de San Cristóbal. Al CONACYT por la beca

663 otorgada para estudios de posgrado 296160/288302 a León Felipe De La Mora

664 Estrada.

665

666 Literatura citada

667 Acosta, J. A, S. Martinez-Martinez, A. Faz, J. M. VanMourik y J. M. Arocena. 2011

668 Micromorphological and chemical approaches to understand changes in

669 ecological functions of metal-impacted soils under various land uses.

670 Applied and Environmental Soil Science. e521-329.

36

671 Aldritch, J. R. 1988. Chemistry and biological activity of pentatomoid sex

672 pheromones. In Biologically Active Natural Products: Potential Use in

673 Agriculture, American Chemical Society, H. D. Cutler [ed.], Washington,

674 D.C. p. 417-431

675 Amanda, B., S. Clark, L. M. Lehnert y R. Stein. 2003. Key to Tingidae of

676 Florida Lace Bugs. In: Insect Classification Spring (2003) Florida. 15 p.

677 Andrew, N. R. y L. Hughes. 2005. Diversity and assemblage structure of

678 phytophagous Hemiptera along a latitudinal gradient: predicting the potential

679 impacts of climate change Global Ecology and Biogeography. 14: 249 - 262.

680 Arriaga, L., J. M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa

681 (coordinadores). 2000 . Regiones terrestres prioritarias de México. Comisión

682 Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad, México.

683 Ayuntamiento Municipal SCLC y CONAGUA. 2010. Plan de gestión integral de la

684 cuenca del Valle de Jovel, Chiapas, México. San Cristóbal de Las Casas,

685 Chiapas. p. 82

686 Balam-Ballote, Y. D. R. y J. L. León-Cortés. 2010. Forest management and

687 biodiversity: a study of an indicator insect group in southern Mexico.

688 Interciencia 35 (7):526 - 532.

689 Becker, P. 1992. Colonization of Islands by Carnivorous and Herbivorous

690 Heteroptera and Coleoptera: Effectsof Island Area, Plant Species Richness,

691 and 'Extinction' Rates. Journal of Biogeography, Vol. 19, No. 2, pp. 163-171

692 Becker, P. 1975. Island colonization by carnivorous and herbivorous Coleoptera.

693 Journal of Animal Ecology 44: 893 - 906.

37

694 Bierle, S., E. Dunn, S. K. Frederic, S. Garrett, J. Harbison, D. Hoel, B. Ley, S.

695 Weihman. 2002. A Literature based Key to Reduviidae (Heteroptera) of

696 Florida. University of Florida Entomology and Nematolgy Insect

697 Classification 4161 - 6166.

698 Brailovsky, H., R. Mariño y E. Barrera. 2007. Cinco especies nuevas de Pselliopus

699 (Hemiptera: Heteroptera: Redviidae: Harpacorinae: Harpacorini) para

700 México. Revista Mexicana de Biodiversidad 78: 85 - 98.

701 Brailovsky, H. y F. R. Zurbia. 1979. Contribucion al estudio de los hemiptera

702 heteroptera de México: XVII. Revisión de la Familia Alydidae (Amyot y

703 Serville). Anales del instituto de Biología Universidad Nacional Autónoma

704 de México, Serie Zoología 1: 255 - 339

705 Breedlove, D. E. 1981. Flora of Chiapas. Part I: Introduction to the Flora of Chiapas.

706 California Academy of Ciences, San Francisco, United States.

707 Brown, Jr. K. S. 1997. Diversity, disturbance, and sustainable use of Neotropical

708 forests: insects as indicators for conservation monitoring. Journal of Insect

709 Conservation 1: 25 - 42.

710 Burla, J. P, G. Grille, M. E. Lorenzo, J. Franco, O. Bonato y C. Basso. 2014. Effect

711 of Different Diets on the Development, Mortality, Survival, Food Uptake and

712 Fecundity of Tupiocoris cucurbitaceus (Hemiptera: Miridae). Florida

713 Entomologist 97 (4):1816 - 1824.

714 Caballero, U., J. L. León-Cortés, y A. Morón-Ríos. 2009. Response of rove beetles

715 (Staphylinidae) to various habitat types and change in Southern Mexico.

716 Journal of Insect Conservation 13: 67 - 75.

38

717 Cavanzón-Medrano, L. E. 2011. Biodiversidad y selección de artrópodos

718 bioindicadores de tres tipos de manejo forestal en el sur de Quintana Roo.

719 Tesis de Maestría, El Colegio de la Frontera Sur, Quintana Roo, México.

720 Cayuela, L., D. J. Golicher, B. J. M. Rey, E. M. González, y M. N. Ramírez. 2006a.

721 Fragmentation, disturbance and tree diversity conservation in tropical

722 montane forests. Journal of Applied Ecology 43: 1172 - 1181.

723 Cayuela, L., B. J. M. Rey, A. Justel, y R. J. Salas. 2006b. Modelling tree diversity in

724 a highly fragmented tropical montane landscape. Global Ecology and

725 Biogeography 15: 602 - 613.

726 Cervantes, P. y A. Brailovsky. 2004. Listado de Lygaeidae (Heteroptera), en:

727 Artrópodos de Chamela. García A., y A. Barajas (Eds), Instituto de Biología,

728 Universidad Nacional Autónoma de México, D.F. México. p. 83-105

729 Chao, A., N. J. Gotelli, T. C. Hsieh, E. L. Sander, K. H. Ma, R. K. Colwel, y A. M.

730 Ellison. 2014. Rarefaction and extrapolation with Hill numbers: a framework

731 for sampling and estimation in species diversity studies . Ecological

732 Monographs 84 (1): 45 - 67.

733 Chao, A., y L. Jost. 2012. Coverage-based rarefaction and extrapolation:

734 standardizing samples by completeness rather than size. Ecology 93: 2533

735 - 2547.

736 Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).

737 2013. La biodiversidad en Chiapas Volumen 2: Estudio de Estado. Comisión

738 Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad/Gobierno del

739 Estado de Chiapas. México.

39

740 Colwell, R. K., A. Chao, N. J. Gotelli, S. Y. Lin, C. X. Mao, R. L. Chazdon, y J. T.

741 Longino. 2012. Models and estimators linking individual-based and sample-

742 based rarefaction, extrapolation and comparison of assemblages. Journal of

743 Plant Ecology 5: 3 - 21.

744 Connell, J. H. 1978. Diversity in tropical rain forest and coral reefs. Science 199:

745 1302 - 1310.

746 Dionyssios, P. y L. Dionyssios. 2000. Effects of Various Items, Host Plants, and

747 Temperatures on the Development and Survival of Macrolophus

748 pygmaeus Rambur (Hemiptera:Miridae). Biological Control 17: 55 - 60.

749 Enríquez Rocha, P. L. y J. L. Rangel Salazar. 2009. La Reserva ecológica Huitepec.

750 CONABIO. Biodiversitas 85: 6 - 10.

751 Fauvel, G. 1999. Diversity of Heteroptera in agroecosystems: role of sustainability

752 and bioindication. Agriculture, Ecosystems and Environment 74 , 275 - 303.

753 Figueroa-Jáuregui, M. L., L. A. Ibáñez-Castillo, R. Arteaga-Ramírez, J. L. Arellano-

754 Monterrosas y M. Vázquez-Peña. 2011. Cambio de uso del suelo en la

755 cuenca de San Cristóbal de Las Casas, México. Agrociencia 45:531 - 544.

756 Fiuza-Ferreira, P. S., J. H. Thomas. 2011. Synopsis and keys to the tribes, genera

757 and species of miridae (Hemiptera: Heteroptera) of Minas Gerais, Brasil Part

758 I: . Zootaxa 2920: 1 - 41.

759 Froeschner, C. R. 1996. Lace bug Genera of the world, I: Introduction, Subfamily

760 Cantacaderinae (Heteroptera: Tingidae). Smithsonian contributions to

761 zoology 574, pp. 43

40

762 Froeschner, C. R. 2001. Lace bug Genera of the world, II: Subfamily Tinginae: Tribes

763 Litadeini and Ypsotingini (Heteroptera: Tingidae). Smithsonian contributions

764 to zoology 611, pp. 28

765 Fuseini B. A. y R. Kumar. 1975. Ecology of cotton stainers (Heteroptera:

766 Pyrrhocoridae) in southern Ghana. Biological Journal of the Linnean Society

767 7: 113 - 146.

768 Galindo-Jaimes, L., M. González-Espinosa, P. Quintana-Ascencio y L. García-

769 Barrios. 2002. Tree composition and structure in disturbed stands with

770 varying dominance by Pinus spp. in the highlands of Chiapas, México. Plant

771 Ecology 162:259 - 272.

772 Gerlach, J., M. Samways, y J. Pryke. 2013. Terrestrial invertebrates as bioindicators:

773 an overview of available taxonomic groups. Journal of Insect Conservation

774 17(4): 831- 850.

775 Gochi, A. 1995. Un estudio de distribución en hemípteros acuáticos y semiacuaticos

776 del municipio de Zacapu, Michoacán, México, (Artrópoda: Insecta). Tesis de

777 Licenciatura. Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás

778 de Hidalgo, Michoacán, México.

779 González-Espinosa, M., N. Ramírez-Marcial y L. Galindo-Jaimes. 2006. Secondary

780 succession in montane pine-oak forests of Chiapas, Mexico. En: Kappelle

781 M. Ed. Ecology and Conservation of Neotropical Montane Oak Forest .

782 Ecological Studies 185: 209 - 221.

41

783 González-Espinosa, M., N. Ramírez-Marcial, L. Ruiz-Montoya (Coordinadores).

784 2005. Diversidad biológica en Chiapas. Plaza y Valdés, ECOSUR,

785 COCyTECH. México, D.F. 484 p.

786 Henry, T. J. 2009. Chapter 10. Biodiversity of Heteroptera. En: Insect Biodiversity:

787 Science and Society, Foottit, R. G. y P. H. Adler eds. 1st edition. Blackwell

788 Publishing, Oxford. p. 223 - 263.

789 Henry, T. J. y A. G. Wheeler 1988. Family Miridae Hahn, 1833 (Capsidae

790 Burmeister, 1835). The plants bugs, pp. 251- 507. In: Henry, T.J. y

791 Froeschner R.C., eds. Catalog of the Heteroptera, or True Bugs, of Canada

792 and the Continental United Stated I (XIII): 1-958.

793 Hsieh, T. C., K. H. Ma, y A. Chao. 2013. iNEXT online: interpolation and extrapolation

794 (Version 1.3.0) [Software]. Available from

795 http://chao.stat.nthu.edu.tw/blog/software-download/.

796 Jon, L. H. 1976. Keys to genera of Anthocoridae of america north of Mexico, with

797 description of a new genus (Hemiptera:Heteroptera). The Florida

798 entomologist 59 (2): 143 – 150.

799 Jost L. 2006. Entropy and diversity. Oikos 113: 2.

800 Jost L, A. Chao, R. L. Chazdon. 2011. Compositional similarity and beta diversity.

801 In: Magurran A, McGill B, editors. Oxford University Press. p. 66 – 84.

802 Kindt, R. 2015. Package BiodiversityR, R topics documented: 1 - 120.

803 Landeros-Flores J, S. Ordaz-Silva, A. Hernández-Juárez, E. Cerna-Chávez,

804 Gallegos- G. Morales y J. C. Chacón-Hernández. 2014. Predation Efficiency

42

805 of Pselliopus latispina (Hemiptera:Reduviidae) on Tetranychus urticae

806 (Acari: Tetranychidae). Southwestern Entomologist 39 (3): 651 - 654.

807 Lange, M., W. W. Wolfgang, M. G. Martin, E. Kowalski, M. Türke, F. Joner y C. R.

808 Fonseca. 2011. The impact of forest management on litter-dwelling

809 invertebrates: a subtropical–temperate contrast. Biodiversity and

810 Conservation 20: 2133 - 2147.

811 Lavelle, P., M. Dangerfield, C. Fragoso, V. Eschenbrenner, D. López-Hernández, B.

812 Pashanasi y L. Brussaard. 1994. The relationship between soil macrofauna

813 and tropical soil fertility. en: The biological management of tropical soil

814 fertility. Woomer, P. L. y M. J. Swift. John Wiley & Sons, Chichester,

815 England. p. 137-169.

816 Leather, S. R. 2005. Insect sampling in forest ecosystems. Department of Biological

817 Sciences Imperial College of Science, Technology and Medicine, Silwood

818 Park Ascot, United Kingdom.

819 Llorente Bousquets, J., A. N. García-Aldrete, y E. González-Soriano (Eds.). 1996.

820 Biodiversidad, taxonomía y biogeografía de artrópodos de México: Hacia

821 una síntesis de su conocimiento . Instituto de Biología, UNAM, D.F., México.

822 Llorente-Bousquets, J. y J. J. Morrone, (Eds.). 2002. Biodiversidad, taxonomía y

823 biogeografía de artrópodos de México: Hacia una síntesis de su

824 conocimiento, Vol. III. Facultad de Ciencias, UNAM, D.F., México.

825 Llorente-Bousquets, J. y S. Ocegueda. 2008. Estado del conocimiento de la biota,

826 en Capital natural de México, Vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad.

827 Conabio, D.F., México.

43

828 Llorente-Bousquets, J., E. González, y N. Papavero (Eds.). 2000. Biodiversidad,

829 taxonomía y biogeografía de artrópodos de México: Hacia una síntesis de

830 su conocimiento, Vol. II. Facultad de Ciencias, UNAM, D.F., México.

831 López, S. N., F. Arce-Rojas, V. Villalba-Velásquez y C. Cagnotti. 2012. Biology of

832 Tupiocoris cucurbitaceus (Hemiptera: Miridae), a predator of the

833 greenhouse whitefly Trialeurodes vaporariorum (Hemiptera: Aleyrodidae) in

834 tomato crops in Argentina, Biocontrol Science and Technology 22 (10): 1107

835 – 1117.

836 Lorea, L. 2004. Guía para la Captura y Conservación de Insectos. Universidad

837 Nacional de Santiago del Estero, Facultad de Ciencias Forestales, Instituto

838 de Control Biológico, Sargento Cabral, Argentina.

839 Hernández L. M. y T. J. Henry. 2010. The plant bugs, or Miridae (Hemiptera:

840 Heteroptera), of Cuba. Pensoft publishers P. 212.

841 Lykouressis, D., A. Giatropoulos, D. Perdikis y C. Favas. 2008. Assessing the

842 suitability of noncultivated plants and associated insect prey as food sources

843 for the omnivorous predator Macrolophus pygmaeus (Hemiptera: Miridae).

844 Biological Control 44 (2): 142 - 148.

845 Manta, D. S., M. Angelone, A. Bellanca, R. Neri y M. Sprovieri 2002. Heavy metals

846 in urban soils: A case study from the city of Palermo (Sicily), Italy. Science

847 of the Total Environment 300: 229 - 243.

848 Márquez-Luna, J. 2005. Técnicas de colecta y preservación de insectos. Boletín

849 Sociedad Entomológica Aragonesa 37: 385 - 408.

44

850 Mathieu, J., J. P. Rossi, P. Mora, P. Lavelle, P. Martins, C. Rouland y M. Grimaldi.

851 2005. Recovery of soil macrofauna communities after forest clearance in

852 Eastern Amazonia, Brazil. Conservation Biology 19: 1598 - 1605.

853 Mayorga, M. y C. Peredo. 2006. Cydnidae (Hemiptera: Heteroptera) del Centro de

854 Investigaciones Costeras La Mancha, Actopan, Veracruz, México. Revista

855 Mexicana de Biodiversidad 77: 205 - 214.

856 Mayorga, M. C. 2002. Revisión genérica de Ia familia Cydnidae (Hemiptera -

857 Heteroptera) en México, con un listado de las especies conocidas. Anales

858 del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie

859 Zoología 73(2): 157 - 192.

860 Mc Atee, L. W. 1919. Key to the neartic genera and Species of berytidae

861 (Heteroptera). Journal of the New York Entomological Society 27 (1): 79 –

862 92.

863 McPherson, J. E. y R. N. McPherson. 2000. Stink bugs of economic importance in

864 America north of México. CRC Press, Boca Raton, FL. 253 p.

865 Moretti, M., P. Duelli, y M. K. Obrist. 2006. Biodiversity and resilience of

866 communities after fire disturbance in temperate forests. Oecologia 149: 312

867 -327.

868 Morrone, J. y J. Márquez. 2008. Biodiversity of Mexican terrestrial

869 (Arachnida and Hexapoda): a Biogeographical puzzle. Acta Zoológica

870 Mexicana 24(1): 15 - 41.

871 Naranjo, P. y E. Espinoza. 2001. Los mamíferos de la Reserva Ecológica Huitepec,

872 Chiapas, México. Revista Mexicana de Mastozoología 5: 58- 67.

45

873 Oksanen, F. J., G. Blanchet, R. Kindt, P. Legendre, R. P. Minchin, R. B. O'Hara, L.

874 G. Simpson, P. Solymos, M. Stevens, H. Henry, H. Wagner. 2015. Package

875 VEGAN. R topics documented: 1 - 280.

876 Ortega, L. y B. Thomas. 2004. Pentatomini (Heteroptera: pentatomidae). Artrópodos

877 de Chamela. García A., y Ayala Barajas. Instituto de Biología, Universidad

878 Autónoma de México, D.F., México.

879 Packauskas, J. R. 1994. Key to the subfamilies and tribes of the new world Coreidae

880 (Hemiptera), with a checklist of published keys to genera and species.

881 Proceedings of the entomological society of Washington 96 (1): 44 - 53.

882 Pearson, A. F. 2010. Natural Henryand logging disturbances in the temperate rain

883 forests of the Central Coast, British Columbia. Canadian Journal of Forest

884 Research 40: 1970 - 1984.

885 Pérez-Hedo M. y A. Urbaneja. 2014. Prospects for predatory mirid bugs as biocontrol

886 agents of aphids in sweet peppers. Journal of Pest Science 88: 65- 73.

887 Pickett, S. T. A., J. Kolasa, J. J. Armesto, y S. L. Collins. 1989. The ecological

888 concept of disturbance and its expression at various hierarchical levels.

889 Oikos 54: 129 - 136.

890 Ramírez-Marcial, N., E. M. González, y L.G. Williams. 2001. Anthropogenic

891 disturbance and tree diversity in Montane rain Forest in Chiapas, México.

892 Forest Ecology and Management 154: 311 - 326.

893 Ramírez-Marcial, N., G. S. Ochoa, E. M. González, y A. P. Quintana. 1998. Análisis

894 florístico y sucesional en la Estación Biológica Cerro Huitepec, Chiapas,

895 México. Acta Botánica Mexicana 44: 59 - 85.

46

896 Ripley, B., B. Venables, M. D. Bates, K. Hornik, A. Gebhardt, D. Firth. 2015. Package

897 MASS, R topics documented 1 - 164.

898 Rocchini, D. y M. Neteler. 2012. Spectral rank-abundance for measuring landscape

899 diversity. International Journal of Remote Sensing, 33: 4458 - 4470.

900 Rolston, H. L. 1974. Revision of the genus Euschistus in Middle America (Hemiptera,

901 Pentatomidae, Pentatomini). Entomología Americana 48 (1): 1 - 102

902 Ruiz-Montoya, L, L. A Alias-Vázquez, L. A Alias-Vázquez, T. A. Guillen-Díaz y L. F.

903 De la Mora-Estrada (2014). Diversidad y distribución de familias de insectos

904 en el Cerrito de San Cristóbal, En: Diversidad biológica y enriquecimiento

905 florístico del Cerrito de San Cristóbal. L. Ruiz-Montoya (Coord). El Colegio

906 de la Frontera Sur. San Cristóbal, Chiapas. p. 39 – 55.

907 Ruiz-Montoya, L. 2014. Diversidad biológica y enriquecimiento florístico del Cerrito

908 de San Cristóbal. San Cristóbal, Chiapas: El Colegio de la Frontera Sur.

909 Ruiz-Montoya, L, T. A. Guillén-Díaz, A. Luna-Gómez, N. Ramírez-Marcial. 2014.

910 Plantación de enriquecimiento con especies arbóreas nativas en el Cerrito

911 de San Cristóbal. L. Ruiz-Montoya (coord). Diversidad biológica y

912 enriquecimiento florístico del Cerrito de San Cristóbal. México. El Colegio

913 de la Frontera Sur. P. 109 – 122.

914 Ruiz-Montoya, L., N. Ramírez-Marcial. 2014. Los Bosques Urbanos, Refugios de

915 Biodiversidad: El Cerrito De San Cristóbal. El Colegio de la Frontera Sur.

916 Chiapas México. 71 p.

47

917 Sánchez, A. C. 2003. Entomofauna de Puebla. Universidad Popular Autónoma del

918 Estado de Puebla, en: Entomología Mexicana Vol. 2. Estrada, V., N.

919 Romero, M. Equihua, Puebla, México. p. 5-33.

920 Schauff, M. E. 2001. Collecting and preserving insects and mites: techniques and

921 tools. Versión modificada de: Steyskal, G. C., W. L. Murphy y E. H. Hoover.

922 (eds.), 1986. Insects and mites: techniques for collection and preservation.

923 Agricultural Research Service, USDA, Miscellaneous Publication 1443: 1 -

924 103.

925 Schuh, R. T. y J. A. Slater. 1995. True Bugs of the World (Hemiptera: Heteroptera) .

926 Classification and Natural History. Cornell University Press, Ithaca, New

927 York.

928 Shaefer, C. W. 2004. Key to the genera of new world Alydidae

929 (Hemiptera:Heteroptera). Proceedings of the entomological society of

930 Washington 106 (2): 280 - 287.

931 Schaefer, C. W., A. R. Panizzi 2000. Economic Importance of Heteroptera: a general

932 view. In: Schaefer CW, Panizzi AR (eds) Heteroptera of economic

933 importance. CRC Press, USA, p. 3 - 8

934 Slater, A. J. y M. R. Baranowski. 1990. Lygaeidae of florida (Hemiptera:Heteroptera).

935 Florida Department of Agriculture and Consumer Services, p. 211

936 Stonedahl, M. G., R. W. Dolling y J. G. DuHeaume. 1992. Identification guide to

937 common tingid pests of the world (Heteroptera: Tingidae). Tropical Pest

938 Management 38 (4): 438 - 449

48

939 Ter-Braak, P. F. M. Verdonschot. 1995. Canonical correspondence analysis and

940 related multivariate methods in aquatic ecology. Aquatic Sciences 57 (3):

941 255 - 289.

942 Ter-Braak, C. J. F. 2014. History of Canonical Correspondence Analysis. en:

943 Visualization and verbalization of data. Blasius J. y M. Greenacre 2014. CRC

944 Press. p. 62 - 74.

945 Thomas, B. D. 1992. Taxonomic synopsis of the Asopinae Pentatomidae

946 (Heteroptera) of the western Hemisphere. Entomological Society of America

947 Lanham, Maryland. p. 156

948 Torma, A. y P. Császár. 2012. Species richness and composition patterns across

949 trophic levels of true bugs (Heteroptera) in the agricultural landscape of the

950 lower reach of the Tisza River Basin. Journal of Insect Conservation. 17:

951 35- 51.

952 Tovar-Sanchez, E. y K. Oyama. 2006a. Community structure of canopy arthropods

953 associated to Quercus crassifolia x Quercus crassipes complex. Oikos 112:

954 370 - 381.

955 Tovar-Sanchez, E. y K. Oyama. 2006b. Effect of hybridization of the Quercus

956 crassifolia ·Quercus crassipes complex on the community structure of

957 endophagous insects. Oecologia 147: 702 - 713.

958 Thiollay, J. M. 1992. Influence of selective loading on bird species diversity in a

959 Guianan Rain Forest. Conservaion Biology 6: 47 - 63.

49

960 Trejo, L. A. G. 2002. Áfidos (Homoptera: Aphididae) y sus afidófagos en

961 Cuernavaca, Morelos. Tesis de Maestría, Escuela Nacional de Ciencias

962 Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. D.F., México.

963 Ulyshen, M. D. 2011. Arthropod vertical stratification in temperate deciduous forests:

964 Implications for conservation-oriented management. Forest Ecology and

965 Management 261 (9): 1479 -1489.

966 Van Duzee, P. E. 1916. Synoptical keys to the genera of the North American miridae.

967 University of California Publications 3 (1): 199 - 216

968 Wheeler, A. G. 2001. Biology of the plant bugs (Hemiptera: Miridae): pests,

969 predators, opportunists. Cornell University Press, Ithaca, NY. 507 p.

970 Zurbrügg, C. y T. Frank. 2006. Factors influencing bug diversity (Insecta:

971 Heteroptera) in semi-natural habitats. Biodiversity and Conservation 15: 261

972 - 280.

973

50

974 Cuadros 975

976 Cuadro 1. Condiciones ambientales y biológicas de tres bosques secundarios de

977 pino-encino en Chiapas, México. IdiH = índice de disturbio humanod; SA = riqueza

978 (número de especies) de árboles por 0.1 Ha; S HA = Riqueza de hierbas y arbustos;

979 SHE = Riqueza de heterópteros.

980

Sitio IDiH Altitud Cobertura de SA SHA SHE (msnm) dosel (%) Cerrito 3.19 2163 ± 25 78% ± 19% 9 + 0.5 90 78

Encuentro 2.60 2273 ± 75 84% ± 6% 10 + 2.4 128 83

Huitepec. 1.61 2363 ± 56 90% ± 21% 19 + 4.3 157 62

981 982

51

983 Cuadro 2. Número de individuos de Heterópteros por familia colectados en tres

984 bosques secundarios de pino-encino en Chiapas, México entre noviembre de 2013

985 y septiembre de 2014.

986

Familia Número de individuos Cerrito Encuentro Huitepec Acanthosomatidae 0 2 0 Alydidae 3 56 5 Anthocoridae 10 5 2 Berytidae 46 14 25 Coreidae 11 18 7 Escutelleridae 1 5 0 Geocoridae 0 15 0 Largidae 2 2 0 Lygaeidae 18 74 26 Miridae 734 326 439 Nabidae 9 17 11 Oxycarenidae 0 3 0 Pentatomidae 23 54 12 Phymatidae 0 1 0 Pyrrocoridae 68 6 8 Reduviidae 30 92 9 Rhopalidae 6 10 22 Rhyparochrominae 2 1 0 Thyreocoridae 0 1 0 Tingidae 3 2 2 987

52

988 Cuadro 3.- Riqueza ( S) y número de individuos ( N) por grupo trófico por categoría

989 de tamaño de heterópteros (Categoría I, ”PP&DWHJRUtD,,HQWUH\

990 mm; Categoría III, entre 4.6 y 7.0 mm; Categoría IV, entre 7.1 y 11 mm; y

991 &DWHJRUtD9•PP ) en tres bosques secundarios de Chiapas (México).

992

Grupo trófico Categoría de tamaño Sitio Cerrito Encuentro Huitepec S N S N S N Granívoros I 0 0 0 0 0 0 II 4 10 4 41 3 20 III 3 7 6 18 3 5 IV 3 3 5 66 3 6 V 0 2 1 10 0 0 Fitófagos I 7 122 6 11 8 108 II 10 108 12 51 13 248 III 16 196 15 143 7 75 IV 10 109 7 78 6 43 V 7 19 5 21 3 4 Zoófagos I 4 13 4 9 3 7 II 1 2 4 19 1 1 III 2 11 2 20 2 17 IV 5 17 7 14 4 7 V 3 17 1 79 3 3 Zoofitófagos I 0 0 0 0 0 0 II 2 329 4 124 3 23 III 1 1 0 0 0 0 IV 0 0 0 0 0 0 V 0 0 0 0 0 0 993

53

994 Pies de figura 995

996 Figura 1 .- Curvas de rarefacción/extrapolación de la diversidad de heterópteros en

997 tres bosques secundarios de Chiapas (México), con base en los números de Hill

998 Q0 - Riqueza (número efectivo de especies) (a), Q 1- Entropía de Shannon

999 (especies típicas) (b), Q 2 - Inverso de Simpson (especies dominantes) (c). Curvas

1000 de rango abundancia en tres bosques secundarios de Chiapas: Cerrito (d),

1001 Encuentro (e) y Huitepec (f).

1002

1003 Figura 2 .- Especies exclusivas, compartidas y grupo tróficos registradas en tres

1004 bosques secundarios de Chiapas, México. En el diagrama los círculos representan

1005 cada uno de los bosques, las especies que aparecen en el área disyuntiva

1006 corresponden a las especies exclusivas, y en las intersecciones las especies

1007 compartidas.

1008

1009 Figura 3 .- Análisis Canónico de Correspondencias (ACC) sobre de la diversidad

1010 de heterópteros (a), tamaño corporal (b), grupos tróficos (c) y las condiciones de

1011 altitud, cobertura y disturbio de tres bosques secundarios de Chiapas, México. En

1012 la figura a, b y c, los transectos se indican con círculos y los centroides de cada

1013 bosque se indican con su nombre (Cerrito, Encuentro o Huitepec); y las variables

1014 ambientales se indican con vectores. En la figura a las especies se indican con el

1015 símbolo +. En la figura b los números romanos corresponden a las categorías de

1016 tamaño. En la figura c los grupos tróficos se indican por su nombre.

54

1017

55

1018 Figuras

1019

1020

1021

1022

1023

1024

1025

1026

1027

1028

1029

1030

1031

1032

1033

1034

1035 Figura 1

56

1036

1037 Figura 2

57

1038 Figura 3 58

Anexos del artículo

Anexo 1. Especies de heterópteros colectados en los tres sitios de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Sitio Nivel de determinación Grupo Categoría de Familia Género/Especie Cerrito Encuentro Huitepec Especie Género Tribu Subfamilia trófico tamaño Lygaeidae Acroleucus sp. Stål 1874 2 0 0 X Granívoro III Pentatomidae Acrosternum marginatum Palisot 1811 1 0 0 X Fitófago V Coreidae Althos inornatus Stål 1862 2 1 6 X Fitófago IV Alydidae Alydus eurinus Say 1825 0 16 0 X Granívoro IV Alydidae Alydus pilosulus Herrich-Schäffer 1847 2 10 0 X Granívoro V Miridae Annona bimaculata Distant 1884 6 7 43 X Fitófago II Oxycarenidae Anomaloptera sp. Amyot & Serville 1843 0 3 0 X Granívoro III Apateticus lineolatus Herrich-Schäffer Pentatomidae 4 0 1 X Depredador V 1840 Rhopalidae Arhyssus parvicornis Signoret 1859 5 10 22 X Fitófago II Lygaeidae Balboa sp. Distant 1893 0 12 1 X Granívoro IV Pentatomidae Banasa sp. Stål 1860 2 0 0 X Fitófago IV Miridae Calocorisca sp. 2 0 3 0 X Fitófago III Miridae Calocorisca sp. 3 1 1 0 X FitófagoIV Miridae Calocorisca sp. Distant 1884 sp. 1 0 1 0 X Fitófago III Ceratocapsella chiapaneca Carvalho Miridae 0 2 1 X FitófagoI and Schaffner 1973 Ceratocapsella longicuneata Carvalho Miridae 0 2 0 X Fitófago III and Schaffner 1973 Pentatomidae Chlorocoris subrugosus Stål 1872 1 1 0 X Fitófago V Colimacoris sp.Schaffner and Carvalho Miridae 0 0 11 X Fitófago III 1985 sp. 1 Miridae Colimacoris sp. 2 0 1 5 X FitófagoIII Corythucha morril Osborn and Drake Tingidae 1 0 0 X FitófagoI 1917 Tingidae Corythucha sp.Stal 1873 0 1 0 X Fitófago I Miridae Creontiades sp. Distant 1883 1 0 0 X Omnívoro III

59

Lygaeidae Cymus sp.Hahn 1832 0 1 1 X Granívoro III Alydidae Darmistus subvittatus Stål 1859 1 30 5 X Granívoro IV Miridae Deraeocoris sp.Kirschbaum 1856 1 0 0 X Fitófago III Miridae Derophthalma sp. Berg 1883 1 0 0 X Fitófago I Pyrrhocoridae Dysdercus bimaculatus Stål 1854 4 0 0 X Fitófago V Pyrrhocoridae Dysdercus mimulus Hussey 1929 64 6 8 X Fitófago IV Acanthosomatidae Elasmucha sp. Stål 1864 0 2 0 X Fitófago IV Reduviidae Emesaya brevipennis Say 1828 0 0 1 X Depredador V Reduviidae Empicoris sp. Wolff 1811 2 3 6 X Depredador III Miridae Engytatus modestus Distant 1893 0 2 0 X Fitófago II Rhyparochrominae Eremocoris melanotus Walley 1929 2 1 0 X Granívoro IV Miridae Eurychilopterella sp.Reuter 1909 0 1 0 X Omnívoro II Pentatomidae Euschistus chiapus Rolston 1974 10 44 0 X Fitófago IV Miridae Falconia intermedia Distant 1893 0 0 2 X Fitófago I Miridae Falconia poetica Distant 1884 0 0 51 X Fitófago I Lygaeidae Froescheneria sp. Harrington 1980 3 3 0 X Granívoro III Thyreocoridae Galgupha sp. Amyot & Serville 1843 0 1 0 X Fitófago II Geocoridae Ge ocoris uliginosus Say 1832 0 2 0 X Depredador II Escutelleridae Homaemus sp. Dallas 1851 1 0 0 X Fitófago III Escutelleridae Homaemus aeneifrons Say 1824 0 4 0 X Fitófago III Geocoridae Isthmocoris imperialis Distant 1882 0 13 0 X Depredador II Berytidae Jalysus tuberculatus Henry 1997 5 0 0 X Fitófago IV Berytidae Jalysus mexicanus Henry 1997 3 0 0 X Fitófago III Berytidae Jalysus spinosus Say 1824 36 14 23 X Fitófago III Berytidae Jalysus sp. Stål 1862 1 0 0 X Fitófago III Lygaeidae Kleidocerys punctatus Distant 1893 0 2 0 X Granívoro II Lygaeidae Kleidocerys virescens Fabricius 1794 1 0 1 X Granívoro II Largidae Largus fumosus fumosus Stehlik n. 2 1 0 X Fitófago V Largidae Largus maculatus Schmidt 1931 0 1 0 X Fitófago V

60

Lygaeidae Lygaeus reclivatus Say 1825 0 7 0 X Granívoro IV Miridae Macrolophus sp. Fieber 1858 sp. 1 220 73 11 X Omnívoro II Miridae Macrolophus sp. 2 0 1 1 X Omnívoro II Lygaeidae Melanopleurus belfragei Stål 1874 1 3 0 X Granívoro II Miridae Microtechnites bractatus Say 1832 25 4 5 X Fitófago I Miridae Monalocoris sp.Dahlbom 1851 sp. 1 21 2 0 X Fitófago I Miridae Monalocoris sp. 2 0 0 46 X Fitófago I Reduviidae Subfamilia Emesinae Amyot Morfoespecie 1 7 4 0 X Depredador IV and Serville 1843 Miridae Tribu Mirini Hahn 1833 Morfoespecie 10 8 6 0 X Fitófago III Miridae Tribu Mirini Hahn 1833 Morfoespecie 11 1 0 1 X Fitófago II Miridae Tribu Mirini Hahn 1833 Morfoespecie 12 0 0 2 X Fitófago II Miridae Tribu Mirini Hahn 1833 Morfoespecie 13 0 0 1 X Fitófago II Miridae Tribu Mirini Hahn 1833 Morfoespecie 14 1 0 0 X Fitófago II Miridae Tribu Orthotylini Van Duze 1916 Morfoespecie 15 0 5 0 X FitófagoII Tingidae Tribu Tingini Laporte 1807 Morfoespecie 16 0 1 0 X FitófagoI Tingidae Tribu Tingini Laporte 1807 Morfoespecie 17 0 0 1 X FitófagoI Tingidae Tribu Tingini Laporte 1807 Morfoespecie 18 1 0 1 X FitófagoI Reduviidae Subfamilia Emesinae Amyot Morfoespecie 2 5 1 0 X Depredador IV and Serville 1843 Reduviidae Subfamilia Emesinae Amyot Morfoespecie 3 0 2 0 X Depredador IV and Serville 1843 Miridae Tribu Hyalodini Distant 1884 Morfoespecie 4 0 2 5 X Depredador I Miridae Tribu Mirini Hahn 1833 Morfoespecie 5 1 0 1 X Fitófago III Miridae Tribu Mirini Hahn 1833 Morfoespecie 6 0 0 1 X Fitófago III Miridae Tribu Mirini Hahn 1833 Morfoespecie 7 0 1 1 X Fitófago II Miridae Tribu Mirini Hahn 1833 Morfoespecie 8 0 0 1 X Fitófago II Miridae Tribu Mirini Hahn 1833 Morfoespecie 9 1 0 0 X Fitófago III Pentatomidae Mormidea sp. Amyot & Serville 1843 1 0 0 X Fitófago V Mormidea notulata Herrich-Schäffer Pentatomidae 1 0 0 X FitófagoV 1844 Nabidae Nabis sp.Latreille 1802 9 17 11 X Depredador III

61

Lygaeidae Neortholomus sp.Hamilton 1983 6 30 17 X Granívoro II Pentatomidae Oebalus pugnax Fabricius 1775 0 1 2 X Fitófago IV Anthocoridae Orius sp. Wolf 1811 sp. 1 3 3 0 X Depredador I Anthocoridae Orius sp. 2 2 0 0 X Depredador I Anthocoridae Orius sp. 3 5 1 0 X Depredador I Anthocoridae Orius sp. 4 0 1 1 X Depredador II Anthocoridae Orius sp. 5 0 0 1 X Depredador I Lygaeidae Ozophora sp. Uhler 1871 2 3 2 X Granívoro III Pentatomidae Padaeus trivittatus Stål 1872 0 1 2 X Fitófago V Miridae Pappus sp. Distant 1884 6 0 0 X Fitófago IV Miridae Paraproba sp. Distant 1884 5 26 0 X Fitófago III Miridae Paraproba fasciata Distant 1884 52 16 93 X Fitófago II Paraproba mexicana Barros de Miridae 11 6 82 X Fitófago II Carvalho 1987 Miridae Paraproba pallescens Distant 1884 4 0 0 X Fitófago II Miridae Paraproba veracruzana Carvalho 1987 0 2 1 X Fitófago II Lygaeidae Paromius sp. Fieber 1860 0 8 2 X Granívoro III Pentatomidae Perillus splendidus Uhler 1861 1 0 0 X Depredador IV Phymatidae Phymata fasciata mexicana Melin 1930 0 1 0 X Depredador IV Miridae Phytocoris sp. Fallén 1914 sp. 1 18 22 1 X Fitófago III Miridae Phytocoris sp. 2 0 1 0 X FitófagoII Miridae Phytocoris sp. 3 0 1 1 X Fitófago I Miridae Phytocoris sp. 4 1 5 0 X FitófagoIII Miridae Phytocoris sp. 5 0 1 0 X FitófagoIII Miridae Phytocoris sp. 6 0 1 0 X FitófagoIII Miridae Phytocoris sp. 7 1 0 0 X FitófagoIII Coreidae Piezogaster sp. Amyot and Serville 1843 9 17 1 X Fitófago V Pentatomidae Podisus crassimargo Stal 1860 0 1 0 X Depredador IV Pentatomidae Podisus maculiventris subsp. 2 0 0 1 X Depredador IV Podisus maculiventris Say 1832 subsp. Pentatomidae 1 2 4 X Depredador IV 1

62

Pentatomidae Podisus sagitta Fabricius 1794 0 0 1 X Depredador IV Miridae Proba sp. Distant 1884 sp. 1 17 6 7 X Fitófago II Miridae Proba sp. 2 115 49 25 X Fitófago III Miridae Proba sp. 3 0 1 1 X FitófagoII Miridae Proba sp. 4 0 0 24 X FitófagoIV Miridae Proba sp. 5 1 2 0 X FitófagoIII Miridae Proba sp. 6 1 0 0 X FitófagoIII Miridae Proba sp. 7 0 0 1 X FitófagoIV Miridae Proba sp. 8 1 0 0 X Fitófago III Miridae Proba sp. 9 0 0 1 X FitófagoIV Berytidae Pronotacantha annulata Uhler 1893 1 0 2 X Fitófago II Reduviidae Pselliopus karlenae Hussey 1954 12 79 1 X Depredador V Lygaeidae Ptochiomera sp. Say 1832 3 5 2 X Granívoro II Miridae Pycnoderes sp. Guérin-Méneville 1857 72 0 0 X Fitófago I Rhinacloa mysteriosus Schuh and Miridae 3 3 1 X Depredador I Schwartz 1985 Reduviidae Sinea diadema Fabricius 1776 3 3 1 X Depredador IV Escutelleridae Sphyrocoris obliquus Germar 1839 0 1 0 X Fitófago III Miridae Stenodema vicinum Provancher 1872 18 17 1 X Fitófago IV Tingidae Teleonemia sp. Costa 1864 1 0 0 X Fitófago I Termatophylidea sp. Reuter and Miridae 1 4 0 X Depredador II Poppius 1912 Pentatomidae Thyanta sp. Stål 1862 0 0 1 X Fitófago V Pentatomidae Thyanta perditor Fabricius 1794 1 4 0 X Fitófago IV Miridae Tropidosteptes sp. Uhler 1878 10 0 0 X Fitófago II Miridae Tupiocoris sp. China & Carvalho 1952 109 49 11 X Omnívoro II Villasitocoris inconspicuus Herrich- Coreidae 1 0 0 X FitófagoIV Schäffer 1842 Reduviidae Zelus longipes Linnaeus 1767 1 0 0 X Depredador V

63

Capitulo IV. Análisis temporal de Hemípteros en San Cristóbal de las Casas

4.1 Introducción

El estudio de los patrones en la diversidad de grupos de invertebrados tales como los insectos. Son ideales para dar explicación a los cambios en los ecosistemas. Este grupo es el más diverso del reino animal y tiene diferentes funciones ecológicas tales como: reciclaje de nutrientes, dispersión de semillas, polinización, control de poblaciones animales y vegetales, esto contribuye de manera importante al mantenimiento de la diversidad y el funcionamiento de la mayoría de los ecosistemas terrestres. (Erwin 1982; Kim, 1993; Didham, et al .

1996).

El caso particular de los heterópteros comúnmente llamados "chinches" es el suborden más diverso de los hemípteros ya que presentan numerosas adaptaciones a hábitats acuáticos y terrestres. Este estudio se limita a las especies terrestres (Geocorisae), muchos de estos son comunes y fáciles de encontrar por lo que algunas familias son bien conocidas y han recibido nombres comunes sobre todo en América del Norte por ejemplo: las chinches damisela (Nabidae), chinches de encaje (Tingidae), chinches con patas de hoja (Coreidae), chinches asesinas

(Reduviidae) chinches pirata (Anthocoridae), chinches de las plantas (Miridae), chinches de semillas (Lygaeidae), chinches apestosas (Pentatomidae). Los

Heterópteros son un grupo ideal para el estudio de patrones en la diversidad en ambientes fragmentados y con disturbios a diferentes niveles, ya que están influenciados por varias propiedades de la vegetación (Galle' et al ., 2010; Torma et

64

al ., 2010) también responden con rapidez a disturbios tales como la tala, el pastoreo, la quema y la contaminación (Brändle et al ., 2001). El estudio temporal de estos organismos es de gran importancia para conocer los cambios en su tamaño poblacional y en el caso de insectos plaga, predecir y manejar los tamaños poblacionales a conveniencia. Otro aspecto importante es que algunas especies son indicadoras de procesos temporales en un ecosistema ya que los heterópteros son un grupo reconocido por ser un buen indicador de la diversidad total inclusive de otros grupos de insectos en sistemas perturbados.

4.2 Materiales y método

4.2.1 Uso y origen de los sitios de estudio

El Cerrito de San Cristóbal (Cerrito) es un promontorio de origen calizo o cársico que se remonta al periodo geológico Terciario, se formó por la lava expedida del volcán Huitepec que al enfriarse dio lugar a la roca madre y a su relieve hace aproximadamente 65 millones de años. El bosque del Cerrito tuvo su origen entre

1941 y 1943, cuando se promovió la forestación por parte del programa de

Desarrollo Económico Social de los Altos de Chiapas (PRODESCH) con propósitos de restaurar la ermita, dichos trabajos incluyeron el acondicionamiento del camino de acceso y una forestación masiva que no prospero por el tipo de suelo y falta de agua. Fue hasta 1973 que mediante la gestión del gobierno estatal de Manuel

Velazco Suárez y la donación del terreno por parte de Hernán Pedrero Arguello y

Dolores Corzo de Pedrero se decidió renovar la forestación del área y se plantaron aproximadamente 5000 árboles de Cupressus lusitánica , Eucaliptus camaldulensis y Ligustrum japonicum , para asegurar su supervivencia se cavaron grandes cepas

65

y se usaron explosivos para fracturar el suelo rocoso. A la vez, se construyó un tanque de agua que abastecería el riego permanente para los árboles plantados.

Actualmente El Cerrito se encuentra en proceso de enriquecimiento con árboles propios de los bosques de pino-encino de la región desde 2012 con el propósito de que este bosque modifique su fisonomía y se convierta poco a poco en un bosque mixto de coníferas como los que rodean San Cristóbal de Las Casas (Ruiz-Montoya y Ramírez Marcial 2014, Ruiz-Montoya et al. 2014).

El Parque Ecológico El Encuentro (Encuentro), es de origen volcánico y sedimentario, con roca volcanoclástica del período terciario; y piedra caliza del período cretácico, con un origen de aproximadamente 65 millones de años . El parque El Encuentro fue abierto por su propietario el Sr. Noé como Centro Eco turístico y de recreación limitando la extracción de cantera, madera y leña hace aproximadamente 5 años, debido a su preocupación por la conservación de la zona boscosa. Sin embargo en este sitio aún se encuentran indicios de disturbio humano reciente por presencia de basura, tala, extracción de leña en la zona intermedia del parque, así como incendios y asentamientos humanos en la porción Oeste más cercana al Periférico de San Cristóbal.

La Reserva Ecológica Cerro Huitepec (RECH); es de origen volcánico a se formó a finales del período Cretácico aproximadamente hace 65 millones de años, este sitio tiene corrientes volcánicas que contienen agua, rocas y arena. La RECH fue creada en 1987, por medio de un fideicomiso de conservación para la ladera Este-Noroeste del volcán y posteriormente, la ladera se estableció como Reserva Ecológica con fines de conservación por la asociación civil Pronatura, protegiendo de esta manera aproximadamente 135 hectáreas de bosque. Las bases zapatistas de Huitepec 66

Ocotal propusieron declarar 102 hectáreas A finales del 2005, como “Reserva

Ecológica Comunitaria Zapatista”, para ser protegida y reforestada por la propia comunidad con el respaldo de la Junta del Buen Gobierno de Los Altos, la cual reconoció su derecho de proponer cómo reservar sus terrenos ancestrales. Esta

Reserva Comunitaria se localiza en las partes más altas del lado Sur-Oeste del volcán. En la reserva Pronatura existe un circuito turístico de 2 km, que sube la montaña hasta el bosque mesófilo. Dentro de la reserva el bosque de encino antes de la creación de la reserva era manejado selectivamente para obtener leña.

Después del establecimiento de la reserva, se limitó la extracción de leña y ahora se encuentra en recuperación. Sin embargo la recolección de bromelias ( Tillandsia eizii ) y el naranjillo ( Myrsine juergensenii ) por parte de las comunidades indígenas para estos eventos y ceremonias religiosas es masiva y aún no se controla

(Enríquez-Rocha y Rangel-Salazar 2009).

4.2.2 Metodología para el análisis entre temporadas de colecta

Se realizaron Curvas de rarefacción y extrapolación para cada temporada de colecta por sitio para contrastar el número de especies distintas de heterópteros encontradas entre temporadas así como la cantidad de individuos en cada una. Se construyeron curvas de rango abundancia en cada temporada de colecta para conocer las especies de heterópteros dominantes y raras en los periodos de secas y lluvias. Finalmente se realizó un Análisis de Permutación de varianzas (PERMANOVA) para conocer si existen diferencias en la distribución de abundancias de heterópteros entre temporadas. Las curvas de rango abundancia se construyeron en el programa R x64 v.3.0.0 con la rutina BiodiversityR (Kindt,

67

2015). Los análisis de rarefacción/extrapolación se realizaron en la plataforma online iNEXT (Chao et al . 2014; Hsieh, et al ., 2013; Chao and Jost, 2012; Colwell et al ., 2012).

4.3 Resultados

4.3.1 Curvas de rarefacción extrapolación entre temporadas

Las curvas de rarefacción/extrapolación basadas en los tres primeros números de Hill (Q 0, Q 1, Q 2), muestran en El Cerrito la riqueza Q 0 tuvo un aumento de 36 a 52 especies de noviembre a febrero, entre febrero y mayo tuvo un aumento de 16 especies, y de 10 especies entre mayo y agosto (Figura 1). El segundo valor de Hill para El Cerrito mostro 21 especies tipicas (Q 1) este valor fue constante en todas las temporadas de colecta (Figura 1). El último valor de Hill (Q 2), indicador de especies dominantes, mostró 14 especies en noviembre y disminuyó a 11 especies en agosto (Figura 1). En El Encuentro Q 0 aumentó de 31 a 51 especies de noviembre a febrero, se encontraron 16 especies más entre febrero y mayo, y 16 especies más entre mayo y agosto (Figura 2). El segundo valor de Hill para El

Encuentro mostró un aumento de especies tipicas (Q 1) entre temporadas (17 en noviembre, 24 en febrero, 31 en mayo y 36 en agosto) (Figura 2). Con respecto a las especies dominantes en El Encuentro (Q 2) se observó también un aumento (11 en noviembre, 16 en febrero, 20 en mayo y 22 en agosto) (Figura 2). En Huitepec

Q0 también aumentó sin embargo no fue un aumento constante como en los otros dos sitios de noviembre a febrero se observó un aumento de 19 a 41 especies, de febrero a mayo se encontraron 12 especies más, y 9 especies más entre mayo y agosto (Figura 3). El número de especies típicas en Huitepec (Q 1) aumentó entre

68

temporadas (10 en noviembre, 16 en febrero, 19 en mayo y 20 en agosto) (Figura

3). Con respecto a las especies dominantes en Huitepec (Q 2) se capturaron seis especies en noviembre, diez en febrero y dos especies más en las temporadas restantes (Figura 3). En las Figuras 1, 2 y 3.- se puede observar que los valores de extrapolación o predicción del número de especies son muy acertados, después de hacer las colectas se pueden corroborar estas predicciones por temporada.

Finalmente se observó que febrero fue el mes en el cual se colectó un mayor número de individuos para todos los sitios.

69

Figura 1.- Curvas de rarefacción – extrapolación; se muestra la riqueza de heterópteros: (Q 1) total de especies, (Q 2) especies tipicas y (Q 3) especies dominantes. En El Cerrito en los meses de noviembre, febrero, mayo y agosto.

Figura 2.- Curvas de rarefacción – extrapolación de heterópteros colectados en El Encuentro en los meses de noviembre, febrero, mayo y agosto.

70

Figura 3.- Curvas de rarefacción – extrapolación, dadas para heterópteros en el Huitepec en los meses de noviembre, febrero, mayo y agosto.

71

4.3.2 Curvas de rango abundancia entre temporadas

En noviembre las especies más frecuentes del Cerrito fueron Tupiocoris sp.,

Microtechnites bractatus , Macrolophus sp. 1 y Pycnoderes sp. En febrero se observa que las especies Macrolophus sp. 1, Dysdercus mimulus y Jalysus spinosus tienen un incremento poblacional evidente. Para mayo la población de

Proba sp. 2 se convierte en dominante, sin embargo Macrolophus sp. 1 y Tupiocoris sp. siguieron como especies dominantes. Finalmente en agosto Macrolophus sp. 1 fue una especie dominante, seguida por Paraproba fasciata que aparecía en noviembre y en febrero con pocos individuos, Tupiocoris sp. y Proba sp. 2 se mantienen abundantes (Figura 4).

En El Encuentro la especie más abundante en noviembre es Pselliopus karleane que disminuye su población en los meses siguientes, otras dos especies abundantes Euschistus chiapus y Macrolophus sp. 1 tuvieron una oscilación en su población entre las otras temporadas, donde Macrolopus sp. 1 fue la más abundante en febrero, en mayo la segunda más abundante y Euschistus chiapus en mayo como la más abundante y agosto como la segunda dominante, otras especies que destacan son Tupiocoris sp. y Paraproba sp. en febrero, Alydus eurinus en mayo y en agosto Darmistus subvitattus como la más abundante y Piezogaster sp. la tercera más abundante (Figura 5).

Finalmente en el Huitepec Falconia poetica fue la más abundante en noviembre y la segunda más abundante en agosto. Paraproba mexicana y

Paraproba fasciata son dos especies abundantes a lo largo del año. La especie

Monaocoris sp. 2 presentó su pico poblacional en febrero, así como Annona bimaculata , Neortholomus sp. en mayo y Proba sp. 4 en agosto (Figura 6). 72

Figura 4.- Curvas de rango abundancia de heterópteros del Cerrito en los meses de noviembre, febrero, mayo y agosto.

73

Figura 5.- Se contrasta el número de especies de heterópteros y sus abundancias en El Encuentro para los meses de noviembre, febrero, mayo y agosto.

74

Figura 6.- Se resaltan las especies de heterópteros más abundantes en

Huitepec con respecto a cuatro temporadas de muestreo.

75

4.3.3 Diversidad de Heteroptera entre temporadas

La diversidad de Heteroptera presentó diferencias significativas entre temporadas de colecta. Se encontraron diferencias significativas en la distribución de especies de heterópteros entre temporadas ( F11, 71 = 6.52, P = 0.0006), dichas diferencias se encontraron entre febrero y agosto P = 0.0007, febrero y mayo P =

0.21, febrero y noviembre P = 0.004, entre las otras temporadas de colecta no se encontraron diferencias significativas (Figura 7).

Figura 7.- Análisis de Permutación de Varianzas muestra las diferencias en la distribución de heterópteros para todos los sitios entre cuatro meses de muestreo.

76

4.4 Discusión

Los aumentos en la abundancia de algunas especies de heterópteros en el mes de febrero, se pueden explicar por una parte mediante sus ciclos biológicos que dependen de los periodos de crecimiento de los hospederos, floración y fructificación, estos ciclos difieren entre especies, sin embargo su presencia puede coincidir por largos periodos de tiempo, pero las especies muestran una separación temporal típica (Wheeler, 2001). Tal fue el caso de

Tupiocoris sp., que en El Cerrito coincide con Macrolophus sp. 1, pero tienen su máxima abundancia en meses diferentes, noviembre y febrero respectivamente.

En El Encuentro se observó el mismo patrón, donde Pselliopus karleane es muy abundante en noviembre sin embargo es reemplazada por Macrolophus sp. en febrero, por Eucshistus chiapus en mayo y Darmistus subvitattus en agosto.

Otra explicación de la presencia constante de una especie de heterópteros en los sitios, se infiere de su tipo de alimentación, ya sea especialista o generalista, de esto dependerá también su persistencia en un sitio, por ejemplo:

Los heterópteros generalistas se pueden encontrar por más tiempo en un sitio debido a su amplio espectro de alimentación, como en el caso de Euschistus chiapus , y Dysdercus mimulus . En otro caso la mayoría de los especialistas dependen de hospederos estacionales flores o semillas que solo estarán una temporada, como Jalyssus spinosus y Alydus eurinus . Y otra opción es que aun siendo especialista, su hospedero se mantenga presente a lo largo del año como en Monalocoris sp. encontrado en poblaciones permanentes de helechos y en el caso de muchas especies del género Phytocoris y Deraeocoris dependientes de

77

árboles de pino y encino sin importar la calidad del bosque (urbano, suburbano o conservado) (Wheeler, 2001).

4.5 Literatura Citada

Brändle, M., U. Amarell, H. Auge, S. Klotz, R. Brandl. 2001. Plant and insect diversity along a pollution gradient: understanding species richness across trophic levels. Biodiversity and Conservation 10: 1497 – 1511.

Chao, A., N. J. Gotelli, T. C. Hsieh, E. L. Sander, K. H. Ma, R. K. l. Colwel, y A. M. Ellison. 2014. Rarefaction and extrapolation with Hill numbers: a framework for sampling and estimation in species diversity studies . Ecological Monographs 84 (1): 45 - 67.

Chao, A., y L. Jost. 2012. Coverage-based rarefaction and extrapolation: standardizing samples by completeness rather than size. Ecology 93: 2533 - 2547.

Colwell, R. K., A. Chao, N. J. Gotelli, S. Y. Linn, C. X. Mao, R. L. Chazdon, y J. T. Longino. 2012. Models and estimators linking individual-based and sample- based rarefaction, extrapolation and comparison of assemblages. Journal of Plant Ecology 5: 3 - 21.

Didham, R. K., J. Ghazoul, N. E. Stork, y A. J. Davis. 1996. Insects in fragmented forests: a functional approach. Tropical Ecology and Evolution 11: 255 - 260.

Enríquez-Rocha, P. L. y J. L. Rangel Salazar. 2009. La Reserva Ecológica Huitepec. CONABIO. Biodiversitas 85: 6 - 10.

Erwin, T. L. 1982. Tropical forests: their richness in Coleoptera and other arthropod species. The Coleopterist's Bulletin 36: 74 - 75.

78

Galle, R., A. Torma, L. Körmöczi. 2010. Small-scale effect of habitat heterogeneity on invertebrate assemblages in sandy grasslands (Hungarian Great Plate). Polish Journal of Ecology 58: 333 - 346

Hsieh, T. C., K. H. Ma, y A. Chao. 2013. iNEXT online: interpolation and extrapolation (Version 1.3.0) [Software]. Available from http://chao.stat.nthu.edu.tw/blog/software-download/.

Kim, K. C. 1993. Biodiversity, conservation and inventory; why the insects matter. Biodiversity and Conservation 2: 192 - 214.

Kindt, R. 2015. Package BiodiversityR , R topics documented : 1 - 120.

Ruiz-Montoya L. 2014. Diversidad biológica y enriquecimiento florístico del Cerrito de San Cristóbal. San Cristóbal, Chiapas: El Colegio de la Frontera Sur. Chiapas, México.

Ruiz-Montoya L., Ramírez-Marcial N. (2014). Los bosques urbanos, refugios de biodiversidad: El Cerrito de San Cristóbal. El Colegio de la Frontera Sur.

Torma, A., C. S. Varga, M. Varga. 2010. Spatial pattern of true bugs (Heteroptera) in a heterogeneous grassland-preliminary results. Acta Phytopathologica et Entomologica Hungarica 45: 81 – 87.

Wheeler A. G. 2001. Biology of the plant bugs (Hemiptera: Miridae): pests, predators, opportunists. Cornell University Press, Ithaca, NY, p. 507.

79

Capítulo V. Conclusiones

La distribución de heterópteros se relacionó significativamente con la variación altitudinal, sin embargo la cobertura arbórea, y el disturbio antropogénico no mostraron una relación directa con las comunidades de Heterópteros, pero si con algunas especies. La distribución de grupos tróficos se relacionó significativamente con la altitud, con la cobertura arbórea y con el nivel de disturbio en los sitios, pero la distribución de tamaños solo mostró una relación directa a nivel de sitio. Los resultados apoyan la proposición de que la estructura de comunidades y la distribución de especies de Heteroptera dependen de la calidad del hábitat ligada a factores ambientales. Al menos la mitad de heterópteros registrados en este estudio pertenecen a nuevos registros de heterópteros para el estado de Chiapas entre los cuales se encontraron dos nuevas especies de la familia Miridae ( Macrolophus sp.

1 Fieber 1858 y Miridae Morfo-especie 4 (Tribu Hyalodini Distant 1884), que se consideran potenciales para su uso como controladores de plagas.

Como recomendaciones para la conservación, se pueden proponer algunas especies de heterópteros como indicadoras de disturbio humano, en particular pertenecientes a las familias Miridae (Macrolophus sp., Tupiocoris sp. y

Proba sp.), Pyrrhocoridae (Dysdercus mimulus), Pentatomidae (Euschistus chiapus) y Berytidae (Jalysus spinosus). Algunas de estas especies en particular algunos míridos como pueden servir potencialmente como controladores de plagas en tomate y algodón, por lo que es importante mantener estas poblaciones aun si el sitio donde se encuentran tiene el nivel de disturbio más alto como fue el caso del cerrito. También es importante por otro lado mantener las poblaciones de especies

80

escasas o raras de los sitios conservados como el Huitepec ya estos insectos o sus hospederos tienen requerimientos ambientales muy específicos y muchos de estos son importantes por las interacciones con otros organismos ya sea como alimento

(de otros artrópodos, aves, reptiles, o mamíferos) o que cumplan funciones como degradadores o dispersores de semilla únicos en la reserva.

81

Literatura citada

Caballero, U., J. L. León-Cortés, y A. Morón-Ríos. 2009. Response of rove beetles (Staphylinidae) to various habitat types and change in Southern Mexico. Journal of Insect Conservation 13: 67 - 75.

Carnus, J. M., J. Parrotta, E. Brockerhoff, M. Arbez, H. Jactel, A. Kremer, D. Lamb, K. O'hara, y B. Walters. 2006. Planted forests and biodiversity. Journal of Forestry 104: 65 - 77.

Cavanzón-Medrano, L. E. 2011. Biodiversidad y selección de artrópodos bioindicadores de tres tipos de manejo forestal en el sur de Quintana Roo. Tesis de Maestría, El Colegio de la Frontera Sur, Quintana Roo, México.

Cervantes, P. y A. Brailovsky. 2004. Listado de Lygaeidae (Heteroptera), pp.83-105 en: García A., y Ayala Barajas (Eds), Artrópodos de Chamela. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, D.F. México.

Didham, R. K., J. Ghazoul, N. E. Stork, y A. J. Davis. 1996. Insects in fragmented forests: a functional approach. Tropical Ecology and Evolution 11: 255 - 260.

Erwin, T. L. 1982 Tropical forests: Their richness in Coleoptera and other arthropod species. The Coleopterist's Bulletin 36: 74 - 75.

FAO, F.a.A.O.o.t.U.N. 2005. Global forest resources assessment: Progress towards a sustainable forest management. Forest Paper 147 Rome, Italy.

Gering, J. C., T. O. Crist, y J. A. Veech. 2003. Additive partitioning of beetle species diversity across multiple spatial scales: implications for regional conservation of biodiversity. Conservation Biology 17: 488 - 499.

Huston, M. A. 1999 Local processes and regional patterns: Appropriate scales for understanding variation in the diversity of plants and . Oikos 86: 393 - 401.

Kim, K. C. 1993. Biodiversity, conservation and inventory; why the insects matter. Biodiversity and Conservation 2: 192 - 214.

Lange, M., W. W. Wolfgang, M. G. Martin, E. Kowalski, M. Türke, F. Joner, y C. R. Fonseca. 2011. The impact of forest management on litter-dwelling invertebrates: a subtropical–temperate contrast. Biodiversity and Conservation 20: 2133 - 2147.

Mayorga, M. C. 2002. Revisión genérica de Ia familia Cydnidae (Hemiptera - Heteroptera) en México, con un listado de las especies conocidas. Anales

82

del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Zoología 73(2): 157 - 192.

Mayorga, M. y C. Peredo. 2006. Cydnidae (Hemiptera: Heteroptera) del Centro de Investigaciones Costeras La Mancha, Actopan, Veracruz, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 77: 205 - 214.

Morrone, J. y J. Márquez. 2008. Biodiversity of Mexican terrestrial Arthropods (Arachnida and Hexapoda): a Biogeographical puzzle. Acta Zoológica Mexicana 24(1): 15 - 41.

Ortega, L. y B. Thomas. 2004. Pentatomini (Heteroptera: pentatomidae). Artrópodos de Chamela. García A., y Ayala Barajas. Instituto de Biología, Universidad Autónoma de México, D.F., México.

Ramírez-Marcial, N., E. M. González, y L. G. Williams. 2001. Anthropogenic disturbance and tree diversity in montane rain forest in Chiapas, México. Forest Ecology and Management 154: 311 - 326.

Reeve, J. D. 1997. Predation and bark beetle dynamics. Oecologia 112: 48 - 54.

Stork, N. E. 1988. Insect diversity: facts, fiction and speculation. Biological Journal of the Linnean Society 35: 321 - 337.

Summerville, K. S, M. J. Boulware, J. A. Veech, y T. O. Crist. 2003. Spatial variation in species diversity and composition of forest Lepidoptera in eastern deciduous forests of North America. Conservation Biology 17: 1045 - 1057.

Vehviläinen, H., J. Koricheva, y K. Ruohomäki. 2008. Effects of stand tree species composition and diversity on abundance of predatory arthropods. Oikos 117, 935 - 943.

83

Aspectos éticos de la investigación

En el presente proyecto se registró una amplia diversidad de organismos del orden Hemiptera - Heteroptera inmersos en el contexto de la ecología de comunidades. Para esta investigación se tramito el permiso: Licencia de colecta científica o con propósitos de enseñanza en materia de Vida Silvestre

Modalidad B: Por Proyecto. Registrado con el oficio Núm:

SGPA/DGVS/12891/13 en la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales

(SEMARNAT) (Anexo 2).

El motivo de esta colecta fue conocer la diversidad y relación que tienen los

Hemípteros - heterópteros con gradientes altitudinales, cobertura vegetal y disturbio antropogénico en tres bosques secundarios de pino-encino dentro del municipio de

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Se colectaron en total 2238 individuos, distribuidos en 19 familias y 134 especies y morfo-especies, de las cuales se determinaron 55 especies, 61 morfo-especies a nivel de Género, 15 morfo-especies a nivel de Tribu y tres más a nivel de Familia.

Una vez determinados, dichos individuos fueron depositados en la colección entomológica del Instituto de Biología (INBIO) de la UNAM, con el motivo de tener un registro de estas especies, así como ser objetivo de evaluaciones, análisis o investigaciones futuras.

Uno de los componentes más importantes de este estudio fue conocer cómo se ve relacionada la diversidad de Hemípteros con las zonas de estudio y la caracterización de cada uno de estos.

84

Anexos

Anexo 1. Normas Editoriales de la revista: Revista Mexicana de Biodiversidad

[Disponible en: http://www.ibiologia.unam.mx/pdf/publicaciones/Instrucciones_rmb.pdf ]

Instructivo para autores Revista Mexicana de Biodiversidad

Condiciones de aceptación. Los manuscritos se recibirán en el entendido de que todos los autores están de acuerdo con su publicación. Los resultados o ideas contenidas en los trabajos deberán ser originales, es decir, que no habrán sido publicados ni enviados simultáneamente a otra revista para su publicación. Tanto los artículos como las notas serán evaluados, al menos, por 2 árbitros anónimos seleccionados por el editor asociado. Cargos por derecho de página. Las primeras 6 páginas impresas no generarán cargos para los autores; se cobrará

$XX.xx por cada una de las páginas adicionales. Proceso editorial. Los trabajos rechazados no podrán reconsiderarse. Cuando el trabajo haya sido aceptado, el manuscrito con los dictámenes de los revisores se enviará a los autores para realizar las modi fi caciones pertinentes. Si la versión corregida no fuera devuelta en los 6 meses posteriores a la recepción de la revisión, se considerará que el trabajo ha sido retirado para su publicación.

Tipos de publicaciones

Artículos en extenso. Son trabajos originales en español o inglés, sobre sistemática, biogeografía, ecología y/o evolución de taxones americanos. Listados científicos. Se recibirán listados de especies que incluyan un análisis detallado de la información presentada, siempre y cuando éstos incluyan registros nuevos para la región. Notas científicas. En este formato se publican trabajos cuya extensión no sobrepase 5 cuartillas, con información concluyente, pero insu fi ciente para su análisis en extenso; no se aceptarán resultados preliminares. Se considerarán registros nuevos de especies, siempre y cuando se justi fi que su relevancia ecológica o de impacto como especias invasoras. Revisiones de libros. Se publicarán reseñas de libros de aparición reciente.

Puntos de vista. Manuscritos cortos (no más de 5 cuartillas) en donde el autor exprese su opinión acerca de temas biológicos de actualidad, siempre que esté sustentada en literatura cientí fi ca reciente. Artículos de revisión. Se publicarán trabajos que revisen el estado del conocimiento de temas biológicos de actualidad.

85

Obituarios. Se publicarán obituarios de biólogos distinguidos.

Instrucciones para los autores

Los manuscritos se enviarán en su versión electrónica como anexos a un mensaje de correo electrónico, o bien, grabados en disco compacto a la ofi cina editorial: Instituto de Biología, UNAM, Revista Mexicana de Biodiversidad. Apartado postal 70-153, C.P. 04510 México, D.F. Tel. (5255) 56 22 91 67; Fax. (5255) 55 50 01 64. Correo electrónico: [email protected]; [email protected]

Antes de someter un manuscrito a la Revista Mexicana de Biodiversidad, el autor deberá cerciorarse de haberlo preparado de acuerdo con las normas editoriales. Para facilitar su seguimiento, deberá cotejarse el manuscrito con esta lista de instrucciones, marcando cada uno de los círculos cuando se haya seguido la instrucción. La lista marcada deberá enviarse junto con el manuscrito y será requisito para que el trabajo sea enviado a revisión. O Si el manuscrito está escrito en inglés y los autores no son anglo-parlantes, un experto deberá revisar el uso del lenguaje antes de enviarse a la revista. Se recomienda American Journal Experts (http://www.journalexperts.com/). O El manuscrito deberá acompañarse de una carta de presentación en la que se detalle la relevancia de la investigación y la pertinencia de su publicación en esta revista. O El manuscrito se enviará en formato Word o RTF; los cuadros deberán incluirse al fi nal del texto y las fi guras se enviarán en un archivo separado. O El texto deberá escribirse a doble espacio con todos los márgenes de 25 mm como mínimo. O La letra deberá ser tipo Times New Roman de 12 puntos a lo largo de todo el manuscrito. O Deberá dejarse una sangría de 2 cm al inicio de cada párrafo. O Las palabras no irán separadas en sílabas al final del renglón, ni se justificará el margen derecho. O No se dejará espacio extra entre párrafos. O Los renglones del texto y cuadros deberán numerarse consecutivamente.

Nombres científicos

O Los nombres cientí fi cos se escribirán completos la primera vez que se utilicen en el texto. Subsecuentemente, el nombre genérico se abreviará, excepto cuando aparezca al principio de una oración. O Los nombres cientí fi cos deberán escribirse en cursivas, no subrayados.

86

O Las autoridades y fechas son indispensables sólo en los trabajos de sistemática. En estos casos, sólo se anotarán la primera vez que se mencione el nombre de la especie en el resumen y en el texto. O Los manuscritos deberán apegarse al Código Internacional de Nomenclatura. O Los autores y fechas citados como autoridades de nombres cientí fi cos no deberán incluirse en la sección de literatura citada.

Artículos en extenso . Los manuscritos deberán escribirse en el formato que a continuación se detalla: O Las páginas deberán numerarse consecutivamente, iniciando con la página del título. O Cornisa o encabezado de página. En negritas, al inicio de la primera página, escribir el apellido de los autores (usar et al. para más de 2) y un título corto del trabajo, que no debe exceder de 60 espacios, incluyendo los blancos; por ejemplo, Gutiérrez et al.- Hirudinidae del Pacífico mexicano.

O Título. A continuación, aparecerá el título del artículo en español al inicio del margen izquierdo y en negritas; en renglón aparte, la versión del título en inglés. Si el manuscrito está en inglés, el título en este idioma aparecerá en primer lugar. O El título debe ser breve y descriptivo; no contendrá nombres de autoridades ni fechas de los nombres cientí fi cos. O En el título, se escribirán con letra los números menores a 11; para el resto del texto usar símbolos numéricos para toda cifra, excepto al inicio de la oración en donde se escribirá con letra. O No se aceptarán trabajos numerados presentados como parte de una serie. O A continuación, se proporcionarán los nombres de los autores, sin negritas, escribiéndolos al inicio del margen izquierdo de un nuevo renglón, indicando con un asterisco el nombre del autor a quien se enviará la correspondencia. O En seguida y en un nuevo renglón se indicarán las direcciones, incluyendo la dirección electrónica del autor para correspondencia. Las direcciones se relacionarán con los nombres de los autores utilizando números en superíndice. O Resumen. Debe escribirse un resumen que no exceda de 200 palabras, en idioma español, que contenga objetivo, métodos utilizados, conclusiones e importancia del trabajo. O Esta sección se iniciará con la palabra “Resumen” al margen izquierdo, con letras negritas y seguida de punto. El texto deberá iniciarse inmediatamente después, en un solo párrafo, sin subdivisiones y sin citas bibliográ fi cas. O Palabras clave. En línea aparte, proporcionar un máximo de 8 palabras clave, que no estén incluidas en el título. O Abstract. Todo manuscrito debe incluir una versión en inglés del resumen, así como de las palabras clave (key words), presentados en la misma forma que en español.

87

O Introducción. El título para esta sección, -así como para las de Materiales y métodos, Resultados, Discusión y Agradecimientos- deberá escribirse en negritas, al inicio del margen izquierdo de la página (sin sangría). O El texto de esta sección debe escribirse sin subdivisiones. En las secciones subsecuentes puede subdividirse; los subtítulos deben ir en cursivas, sin negritas y el texto inciar en el mismo renglón. O Materiales y métodos. Esta sección deberá proporcionar la información su fi ciente para permitir la repetición del estudio. O Resultados. El texto contendrá información nueva y concisa.

O Los datos que se presenten en cuadros y fi guras no deben repetirse en el texto. O Evítese detallar métodos e interpretar resultados en esta sección. O En los trabajos taxonómicos, el subtítulo “Resultados” se sustituye por “Descripción”. O Igualmente sin sangría, se inicia el renglón con el nombre cientí fi co del taxón en cursivas, con autoridades, fecha y si es el caso, referencia a fi guras. O En el siguiente renglón, se inicia el texto de la descripción; seguirá a la descripción un “Resumen taxonómico”, que incluye, localidad, número de acceso de la colección donde se han depositado los ejemplares y, en el caso de especies nuevas, etimología. O En la sección denominada “Comentarios taxonómicos”, que reemplaza la Discusión de otros artículos, se comparan taxones similares o relacionados. Esta secuencia de subsecciones se repite para cada taxón. O Si en los manuscritos taxonómicos la Descripción no incluye todos los resultados, ésta se incorporará a la sección normal de Resultados. O Para el caso de descripción de nuevas especies, deberá depositarse el tipo o paratipos de los nuevos taxa en las Colecciones Biológicas Nacionales, albergadas por el Instituto de Biología de la UNAM. O Para el caso de los ejemplares depositados en museos, se requiere indicar los números de acceso para el material tipo y ejemplares consultados (vouchers) . Para el caso de tejidos congelados depositados en museos así como de secuencias de ADN depositadas en bases de datos, se deberán incluir también los números de acceso. O Indíquese el número del permiso de recolecta de los ejemplares cuando sea pertinente. O Discusión. En esta parte se incluirá una interpretación y una explicación de la relación entre los resultados y los conocimientos previos sobre el tema. O Agradecimientos. Deberán ser concisos. La ética requiere que se consulte previamente a los colegas cuyos nombres se desee incluir en esta sección. O Literatura citada. Se listará alfabéticamente.

O Todas las referencias en el texto deberán aparecer en esta sección y viceversa. O No se aceptarán citas de estudios o registros no publicados.

88

O En el texto se citará de la siguiente manera: (Aguilar, 2000) o Aguilar (2000) (Aguilar y Camacho, 2001) o Aguilar y Camacho (2001) (Aguilar et al., 2002) o Aguilar et al. (2002) (Juárez, 1954; Aguilar, 2000) ––en orden cronológico— (Juárez, 1954; Aguilar, 2000; Méndez, 2000) ––cronológico y alfabético en el mismo año— (Juárez, 1954, 1960, 1960a, 1960b) O En la sección de Literatura citada, las citas que aparezcan en el texto, se anotarán en orden alfabético según los ejemplos que se dan a continuación: Artículo en revista: Brailovsky, H. y A. Camacho. 2003. Especies nuevas de Nematopus (Hemiptera: Heteroptera: Coreidae: Nematopodini) centro y sudamericanas. Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Zoología 74:135-152. Libro: Felsenstein, J. 2003. Inferring Phylogenies. Sinauer, Sunderland, Massachusetts. 664 p. Capítulo en libro Hillis, D. M., B. K. Mable, A. Larson, S. K. Davies y E. A. Zimmer. 1996. Nucleic acids IV: Sequencing and cloning. In Molecular systematics, D. M. Hillis, C. Moritz y B. K. Mable (eds.). Sinauer, Sunderland, Massachusetts. p. 321-383. Tesis: Paredes, E. L. 2000. Fauna helmintológica de Rana vaillanti en la región de Los Tuxtlas, Veracruz, México. Tesis, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 69 p. O Es necesario notar que los títulos de las revistas no se abrevian y que hay espacios entre las iniciales. O Llamadas y notas. No se permite el uso de llamadas con notas a pie de página en el texto. En los cuadros pueden incluirse directamente en el que corresponda. O Cuadros. La inclusión de cuadros deberá limitarse a casos en que los datos no puedan incorporarse adecuadamente en el texto. O Se incluirán al fi nal del texto (después de la sección de literatura citada), se numerarán consecutivamente y en esa misma secuencia se referirán en el texto. O El encabezado de cada cuadro se incluirá en la parte superior de éste. O Se evitarán las líneas horizontales en el cuerpo del cuadro; las líneas verticales no están permitidas, y el diseño se hará de manera que no rebase los márgenes de una sola página. No se aceptarán foto-reducciones.

89

O Figuras. Las fi guras deberán numerarse siguiendo la secuencia con la que se mencionan en el texto y se enviarán separadamente en un solo archivo en formato PDF o Word, en baja resolución, con la primera versión del trabajo. O Se recibirán fi guras en blanco y negro; las fi guras a color generarán un cargo para el autor. O Todos los pies de fi gura se agruparán en forma de párrafos, en el orden que están numerados, en la última página del manuscrito. Se iniciará cada párrafo con la palabra “Figura” y el número correspondiente en negritas. O No es necesario enviar los originales de las fi guras la primera vez que se somete a revisión un manuscrito, sin embargo las copias deberán tener la calidad su fi ciente para que los revisores puedan evaluar la fi gura. Se requerirán los originales cuando el manuscrito haya sido aceptado para su publicación. Sólo entonces, en su caso, se enviará la versión electrónica de las fi guras en formato TIFF con una resolución de 600dpi si se trata de fotografías, y de 1200dpi si son dibujos, grá fi cas o mapas.

Notas científicas

O Al igual que los artículos en extenso, las notas deben incluir cornisa, títulos en español/inglés, nombres de autores y sus datos, un resumen en español y su versión en inglés, así como las palabras clave. Agregar antes de títulos la leyenda Nota cientí fi ca como renglón aparte. O El texto deberá escribirse de continuo y sin espacio extra entre párrafos. O Los agradecimientos se pondrán como último párrafo, sin encabezado. O La literatura citada, cuadros y fi guras deberán seguir el mismo formato que en los artículos en extenso. Ilustración de portada. Se invita a los autores a enviar fotografías relacionadas con el tema de su manuscrito, para que participen en el proceso de selección de la ilustración que se publicará en la portada del número correspondiente.

Guidelines for authors Revista Mexicana de Biodiversidad

Conditions of acceptance. The manuscripts will be received with the understanding that all authors have approved submission. The results or ideas contained in papers must be original, that is, the work has not been published previously or it has not been submitted simultaneously elsewhere for publication. Either articles or notes are evaluated by at least 2 anonymous reviewers selected by the associate editor. Page charges. First 6 pages are free of charge; authors will be charged $XX.xx for every additional page. Editorial process. Rejected manuscripts will not be reconsidered. When papers are accepted for publication, the manuscript and the reviewers’ suggestions will be returned to the author in order to carry out the pertinent modi fi cations. If the last version is not received within 6 months, the paper will be considered withdrawn for publication.

90

Forms of publications

Articles. Original papers, in Spanish or English, about systematics, biogeography, ecology and evolution of taxa from the Americas. Species lists . Will be received only if they include new records for the region and a detailed analysis of the information. Research notes. Brief manuscripts not over 5 pages, with de fi nitive information (preliminary results will not be published) that does not lend itself to inclusion in a more comprehensive article. New species records will be considered for publication, whenever their relevance is justi fi ed. Book reviews. Review of books recently published will be considered.

Points of view. Brief manuscripts not over 5 pages where the author gives his(her) opinion on biological themes of current interest, based on recent scienti fi c literature. Revision articles. Manuscripts revising the state of knowledge of biological themes of current interest. Obituaries. Distinguished biologists obituaries will be accepted.

Guidelines for authors

The manuscripts must be submitted in electronic version on a compact disc or as an attachment in an e-mail message (Word or RTF format) to the Editorial of fi ce: Instituto de Biología, UNAM, Revista Mexicana de Biodiversidad, Apartado postal 70-153, C.P. 04510 México, D.F. Tel. (5255) 56 22 91 67; Fax. (5255) 55 50 01 64 e-mail: [email protected]; [email protected]

Before submiting a manuscript to Revista Mexicana de Biodiversidad, authors must be sure to have followed these guidelines. To facilitate manuscript preparation, manuscript must be revised while checking out each point on this list. Checked out list must be sent together with the manuscript and will be a requisite to start the editorial process. O A cover letter must be sent together with the manuscript explaining the relevance of the research and pertinenece of publication in this journal. O Manuscript must be saved in a single fi le Word or RTF format, with tables at the end of text. Figures will be sent on a separate fi le. O Text should be typed double-spaced, with all margins at least 25 mm wide. O Type must be Times New Roman 12 point throughout the entire manuscript. O Paragraphs will have a 2 cm indentation.

91

O Do not use hyphenation, neither justify right-hand margin. O Do not leave extra space between paragraphs in the text. O All lines and tables must be numbered consecutively.

Scientific Names

O Scienti fi c names must be typed completely for the fi rst time used in the text. Subsequently, the generic name is to be abbreviated, except when it is used at the beginning of a sentence. O Genera and species should be in italics, not underlined. O Author and date citations for scienti fi c names are necessary only in systematic works. In these last cases, authors and dates must be speci fi ed only the fi rst time the name appears in the abstract and in the text. O The manuscripts must become attached to the International Code of Nomenclature. O Author and date citations used only as authorities for scienti fi c names should not be included in the Literature cited section.

Articles. The manuscripts must be organized in the following format: O Numbering all pages consecutively, beginning with that for the title.

O Running head. Provide in bold letters and at the beginning of the first page, the last names of authors (use et al. for more than two) and a shortened title; the entire running head may not exceed 60 characters and spaces. Example: Gutiérrez et al.- Hirudinidae del Pacífico Mexicano.

O Title. If the manuscript is in English, the title in English must appear at the beginning of the left hand margin in bold letters. Provide a Spanish version of the title starting in a new line. If the manuscript is in Spanish, the title this language should appear fi rst. O Titles should be short and descriptive. Do not use author and date citations for scienti fi c names. O In the title only, numbers less than 11 are spelled out. O Numbers indicating papers in a series will not be accepted. O The titles are followed by the authors’ names, in regular letters, written in a new line, beginning at the left hand margin. With an asterisk, indicate the corresponding author. O Next, in a new line, provide the addresses, including corresponding author e-mail address. Addresses must be related to the author names using numbers in superscript. O Abstract. Provide an abstract of the paper that does not exceed 200 words. It must include the objective, methods used, conclusions, and signi fi cance of the study. O This section is headed with the word “Abstract” at the beginning of the line, in bold letters, ending with a period. O Text is run in after the colon, is not subdivided, and does not contain literature citations.

92

O Key words. In a separate line, provide a maximum of 8 key words, not included in the title. O Resumen. The manuscript must include a Spanish version of the Abstract, beginning with the word “Resumen”, likewise of the key words, formatted in the same style as described above. O Introduction. The title for this section (also for Material and methods, Results, Discussion, and Acknowledgments) must be typed in bold letters and started at the left hand margin of the page (without indentation). O Subdivided text will not be accepted in this section. Subsecuent sections can be subdivided; subtitles must go in itlaics, not bold and text must follow in the same line. O Material and methods. Provide enough information to permit repetition of the study.

O Results. This section should contain new and concise information. O Tables and fi gures are to be used as appropriate, but information herein should not be repeated in the text. O Avoid detailing methods and interpreting results. O Taxonomic studies have a particular format, the Results section is replaced by a section headed “Description”. O Start at the left-handed margin of the line with the italicized scienti fi c name of the taxon studied. Authorities, dates and reference to fi gures follow. O Initiate the description as a new paragraph. The text is followed with a “Taxonomic summary”, that comprises a listing data: the locality, the accession numbers of collections where specimens were deposited, and etymology (in new species cases). O The taxonomic summary is followed by a “Remarks” section, which replaces the discussion of other articles and gives comparisons to similar or related taxa. This sequence of subsections is repeated for each taxon. O If in taxonomic manuscripts the description section does not include all of the results, the format outlined is to be incorporated into the usual section of Results. O In those cases where new species are described, types or paratypes of the new taxa must be deposited in the National Biological Collections hosted by the Instituto de Biología, UNAM. O Museum accession numbers for appropriate type material and for voucher specimens are required. Frozen tissues deposited in a museum, and DNA sequences included in data base must provide accession numbers. O The collecting license number is required in pertinent cases. O Discussion. An interpretation and explanation of the relationship of the results to existing knowledge should appear in this section. O Acknowledgements. They should be concise. Ethics require that colleagues be consulted before being mentioned in this section.

93

O Literature cited. Citations are arranged alphabetically. All references cited in the text must appear in this section, and vice verse. Citations of unpublished studies or reports are not acceptable. O Style in the text: (Aguilar, 2000) or Aguilar (2000) (Aguilar and Camacho, 2001) or Aguilar and Camacho (2001) (Aguilar et al., 2002) or Aguilar et al. (2002) (Juárez, 1954; Aguilar, 2000)—in cronological order— (Juárez, 1954; Aguilar, 2000; Méndez, 2000)—cronological and alphabetical in the same year— (Juárez, 1954, 1960, 1960a, 1960b) Style in the literature cited section: Journal article: Brailovsky, H. and A. Camacho. 2003. Especies nuevas de Nematopus (Hemiptera: Heteroptera: Coreidae: Nematopodini) centro y sudamericanas. Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Zoología 74:135-152. Book: Felsenstein, J. 2003. Inferring Phylogenies. Sinauer, Sunderland, Massachusetts. 664 p. Chapter in edited book: Hillis, D. M., B. K. Mable, A. Larson, S. K. Davies and E. A. Zimmer. 1996. Nucleic acids IV: Sequencing and cloning. In Molecular systematics, D. M. Hillis, C. Moritz and B. K. Mable (eds.). Sinauer, Sunderland, Massachusetts. p. 321-383. Thesis or dissertation: Paredes, E. L. 2000. Fauna helmintológica de Rana vaillanti en la región de Los Tuxtlas, Veracruz, México. Tesis, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 69 p. O Note that abbreviations are not used for titles or serial publications and that spaces appear between initials. O Footnotes. These are not permitted in the text. Those for tables are typed directly under the table to which they pertain. O Tables. Tables are used only to present data that cannot be incorporated conveniently into the text. O These are included at the end of the text (after literature cited section), numbered in a continuous series and so referenced, in sequence, in the text. O Captions are typed above the data on the same page.

94

O Avoid horizontal lines in the body of the table; vertical lines are not permitted. Tables must be designed to fi t in one page. Photo-reductions are not acceptable. O Figures. These are numbered consecutively in the same sequence mentioned in the text. All fi gure captions are to appear consecutively on a separate fi le (low resolution PDF or Word in the fi rst version of the manuscript). O Black and white fi gures are accepted; color fi gures may generate a charge for the author. O The captions are written in paragraph style, beginning with the word “Figure” and the corresponding number in bold letters. O Originals of line drawings are not required for review purposes; provide instead good quality copies in order to be evaluated by reviewers. When manuscript is accepted for publication, the original documents will be required. O Electronic version of fi gures should be sent in TIFF format, with a resolution of 600dpi in the case of photographs, and 1200dpi in the case of line drawings.

Research notes

O Manuscripts are to be organized in the following sequence: research notes have a running head, and “Research note” at the beginning of the fi rst page. Immediately after, provide the title of the note in bold type, names of authors and addresses as described for regular articles, indicating the corresponding author. Notes must include an abstract and key words (both with Spanish version). O The text is written without sections and without extra spacing between paragraphs. O Acknowledgements may be given, without heading, as the last paragraph. O Literature cited, tables, and fi gures should follow the same format as articles.

Front cover illustration . Authors are invited to send pictures that are related with their manuscript, in order to participate in the front cover illustration selection process.

95

Anexo 2. Licencia de colecta científica o con propósitos de enseñanza en materia de Vida Silvestre Modalidad B: Por Proyecto. Registrado con el oficio Núm: SGPA/DGVS/12891/13.

96

97

98