Medios De Proximidad: Participación Social Y Políticas Públicas
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
MEDIOS DE PROXIMIDAD: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS MANUEL CHAPARRO (ED.) · LUIS A. ALBORNOZ · ENEKO BIDEGAIN ENRIQUE BUSTAMANTE · MANUEL CHAPARRO · JEAN-JACQUES CHEVAL JAVIER DÍAZ MURIANA · TXEMA EGAÑA · AMAL EL MOHAMMADIANE HELENA S. ESCORCIA · ROSA FRANQUET · VICTORIA GABILONDO ÁNGEL GARCÍA CASTILLEJO · JOSEP LLUÍS GÓMEZ MOMPART FRANCISCO GUERRERO · AMADOR IRANZO · AURORA LABIO · PETER LEWIS PATRICIA MARENGHI · VÍCTOR M. MARÍ · MIRIAM MEDA CAROLINE MITCHELL · BELÉN MONCLÚS · CARMEN R. MONEDERO AMPARO MORENO · LUCÍA MUÑOZ · ELOÍSA NOS · SILVIA OLMEDO CARMEN PEÑAFIEL · SALVADOR SEGUÍ-COSME MANUEL Á. VÁZQUEZ MEDEL · AITOR ZUBEROGOITIA iMEDEA / COMandalucía Luces de Gálibo > comunicación Medios de proximidad: participación social y políticas públicas Manuel Chaparro Escudero (ed.) Medios de proximidad: participación social y políticas públicas lucesde:gálibo © 2014, las autoras y los autores © 2014, Luces de Gálibo (Gorbs Edicions ), Girona / Málaga © 2014, iMedea (Investigación de Medios, Desarrollo de Estrategias y Análisis) © 2014, andalucía (Laboratorio de Comunicación y Cultura, Universidad de Málaga) Edición: Elena Campos Valladares y Ferran Fernández Maquetación: Zaranda & Jo : 978-84-617-3274-6 Depósito legal: ¡-2228-2014 Imprime: Imagraf Impreso en España / Printed in Spain Motivo de la portada (fotografía Manuel Chaparro): Tela artística del pueblo Shipibo Konibo o conibo de la Amazonía. El pueblo Shipibo es resultado de la fusión cultural de varias etnias. El kené o kewe son dibujos representativos en los que las líneas shipibas representan un entra - mado de ideas, de conectividades comunicativas ecosistémicas y sensoriales, la representación/ composición visual de su cosmovisión como resultado de la contemplación y la vivencia en la naturaleza como un ser más. Esta conexión de consciencia con el entorno y la espiritualidad queda representada en el cruce de líneas y en los nodos de las que parten, una comunicación integral. Edición incluida en el proyecto 2011-29195 financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dirección General de Investigación y Gestión del Plan Nacional I + D + i. [email protected] http://com-andalucia.org www.lucesdegalibo.com Índice 11 Prólogo > Manuel Chaparro Escudero 19 POLÍTICAS PÚBLICAS DE COMUNICACIÓN 21 La democratización del sistema cultural y mediático español. Ante una situación de emergencia nacional > Enrique Bustamante Ramírez 35 Las reformas en las políticas públicas de comunicación en América Latina > Manuel Chaparro Escudero y Helena Escorcia López 55 El eterno debate sobre la concentración mediática en la Unión Europea. Del plan Reding-Wallström a la Iniciativa Ciudadana por el Pluralismo > Aurora Labio Bernal 73 La regulación a través de los consejos audiovisuales: garantía de derechos y libertades al servicio de la ciudadanía > Manuel Ángel Vázquez Medel 93 Vertebración territorial y participación: asignatura pendiente de las políticas de comunicación > Francisco Guerrero Cuadrado 111 Una regulación andaluza para los servicios audiovisuales de Andalucía > Ángel García Castillejo 135 Comunicación y Tercer Sector Audiovisual en la actual transición paradigmática > Víctor M. Marí Sáez 161 MEDIOS DE PROXIMIDAD 163 La construcción de territorio y ciudadanía por las radios públicas locales en Andalucía > Victoria Gabilondo 183 La ¾¿¾ y el modelo fallido de la televisión pública en Andalucía > Carmen del Rocío Monedero Morales 207 La radio pública de proximidad como garantía de salud democrática de la sociedad > Rosa Franquet i Calvet y Belén Monclús Blanco 229 Medios de información local en euskera. Alcance y desafíos de futuro > Txema Egaña, Aitor Zuberogoitia y Eneko Bidegain 247 MEDIOS COMUNITARIOS Y ASOCIATIVOS 249 Fomento de la cohesión social: el papel de los medios comunitarios > Peter Lewis y Caroline Mitchell 271 El nuevo rumbo de las políticas audiovisuales. Las demandas ciudadanas y el ejercicio del derecho a la comunicación > Miriam Meda y Javier Díaz Muriana 291 La radio libre y comunitaria en España: un modelo social de comunicación alternativa > Carmen Peñafiel Saiz 309 Vigencia del modelo asociativo de la radio y la televisión en Francia > Jean-Jacques Cheval 327 Las radios comunitarias andaluzas, una herramienta para la democratización de la comunicación > Amal El Mohammadiane Tarbift y Lucía Muñoz Lucena 347 INDICADORES SOCIALES 349 Los indicadores de calidad en periodismo > Josep Lluís Gómez Mompart 373 Irscom: la responsabilidad social de los medios y la construcción de indicadores democráticos > Silvia Olmedo Salar 401 Evaluación e indicadores de eficacia cultural. Un análisis crítico desde los criterios de éxito de la comunicación actual de los movimientos sociales en España: la resonancia cultural en el caso de la ÁÂà > Eloísa Nos Aldás, Amador Iranzo Montés y Salvador Seguí-Cosme 421 Infoparticip@: herramientas para la participación de la ciudadanía plural en la evaluación de la acción de los gobiernos locales > Amparo Moreno Sardá 447 Capturar la diversidad de/en las industrias culturales: una revisión del concepto y sus formas de medición > Luis A. Albornoz y Patricia Marenghi 471 Sobre los autores y las autoras A todos los que no quieren werte Prólogo Manuel Chaparro Escudero Existe una conciencia generalizada en nuestra sociedad de que los medios de información no cumplen el papel que la democracia les asigna: ser garantes de la verdad y trabajar pensando en el bien común. No es extraña esta percepción en una ciudadanía que echa en falta medios comprometidos, capaces de aportar una visión más realista y constructiva, o, al menos, no vinculada al descrédito político y la estafa cotidiana en medio del desahucio social y el empobreci- miento de millones de familias. En una escala de valores democrá- ticos imprescindibles para construir sociedad, los medios ocupan un puesto tan relevante como la sanidad, la educación y la justicia. Los medios son el espejo en el que nos miramos y el reflejo de lo que somos como sociedad, una responsabilidad que recae directa- mente tanto en sus dueños como en quienes tienen la obligación de diseñar políticas eficaces para aprovechar los importantes recursos que las tecnologías de la comunicación y la información ponen al servicio de la sociedad. El deterioro de los medios, y con ellos de la profesión periodística, es consecuencia de la profunda crisis ética de la clase política, el sistema económico y sus promotores. Los medios viven de forma casi mayoritaria entre la gubernamentali- zación y la corporativización de las agendas informativas, a lo que se añade la banalidad de sus contenidos acríticos, construidos con el objetivo de sumar audiencias pasivas. La calidad de nuestros medios mide la calidad de nuestra demo- cracia. El hecho de que a finales de 2014 se haya producido una mayor actividad mediática reflejando la escandalosa corrupción de la que ha sido actora y cómplice una clase política instalada en el poder se ha debido, en general, a la reacción de hartazgo ciudadano más que a la voluntad de los propios medios. Muchos de los nuevos programas de información no son sino escaparates para opinadores profesionales, 12 : los opinatodo: demagogos especialistas del morbo, indocumentados e interesados en hacer valer más su opinión que la verdad. En la construcción de esta opinocracia mediática hay casos excep- cionales protagonizados por algunos periodistas que han sorteado los límites de la censura empresarial o construido espacios y medios de nueva generación, demostrando que los compromisos éticos de la profesión encuentran también profesionales insobornables. Algunos de los programas que han cobrado protagonismo se han insertado dentro de programaciones banales, donde el entretener se convierte en un distraer inmoral, y sirven a las empresas para justificar sus compro- misos de utilidad pública. Los efectos positivos de algunos contenidos emitidos, que podemos encontrar en espacios contados, no son sino consecuencias colaterales de un conjunto de programaciones llenas de despropósitos, destinadas principalmente a servir de anzuelo para captar audiencias y atraer a la publicidad. No podemos sentir sino indignación ante las debilidades de un sistema y una profesión cuyo deterioro genera desconfianza y sospechas en la ciudadanía. En muchas ocasiones se ha denunciado la ausencia de políticas públicas en comunicación como causa derivada de esta situación. La realidad es que más que una ausencia lo preocupante es la debilidad, el servilismo y los intereses con que se han proyectado, a lo que se añade la falta de consenso no solo político, sino con la ciudadanía y sus redes, con los movimientos asociativos y profesionales que han venido trabajando por una mayor democratización del sector. Tanto la prensa como la radio y la televisión, como medios tra- dicionales, están en el punto de mira de un sistema informativo cargado de intereses económicos-especulativos y políticos, pero son los medios audiovisuales los especialmente observados en esta obra colectiva y, sobre todo, los medios locales como constructores de ciudadanía y de estrategias de dinamización social. A lo largo de cuatro ejes se analiza la situación del audiovisual desde una óptica local, señalando déficits, éxitos y retos pendientes, para concluir proponiendo, a partir del diseño de indicadores mediáticos de res- ponsabilidad y transparencia, la reivindicación de nuevas políticas públicas de consenso. Los medios audiovisuales deberían responder a criterios de