BOLETÍN ESTADÍSTICO BOYACÁ Fallecidos Y Lesionados Serie

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

BOLETÍN ESTADÍSTICO BOYACÁ Fallecidos Y Lesionados Serie BOLETÍN ESTADÍSTICO BOYACÁ Luis Felipe Lota Director General Fallecidos y Agencia Nacional de Seguridad Vial Lesionados Sandra Liliana Burgos Serie Directora Técnica Observatorio (E) Departamentos Equipo Técnico Observatorio Leonardo Alexis Calvo ene - may Álvaro Galeano Cifuentes Carlos Alberto Hernández 2018p - 2019p Santiago Áviles Huertas Wilmar Ediel Gómez Fernando Gonzalez Martínez Comparativo ene - may 2018p - 2019p. Serie: BTE_MPD_201906005; Elaboración: junio, 2019. Cifras sobre fallecidos y lesionados en siniestros viales. Boyacá, ene - may de 2018-2019. RESUMEN NACIONAL En lo que va corrido del año 2019 los siniestros viales en Colombia han dejado 2.432 personas fallecidas y 12.614 lesionadas. Esto representa una disminución del -4,74% en el total de muertos y una disminución del -5,09% en el total de lesionados, en comparación con el año anterior. Estas cifras, en relación con el total de la población de Colombia, situan la tasa nacional de fallecidos por cada 100 mil habitantes en 0,14 y la de lesionados en 0,63, siendo los usuario de moto las víctimas más afectadas, representando un 50% del total de fallecidos y un 56,3% del total de lesionados. Se destacan por su elevada cifra de fallecidos los departamentos de Valle del Cauca, Antioquia y Bogotá, D.C. que representan el 14,3%, 12,5% y 7,9% del total de fallecidos respectivamente. En comparación con el 2018 los departamentos que tuvieron un mayor aumento en la cifra de fallecidos fueron Norte de Santan- der, Nariño y Arauca con 23, 21 y 17 fallecidos por encima de lo reportado para el periodo ene - may 2018. En contraposición, los departamentos Atlántico, Valle del Cauca y Putumayo fueron los departamento que más fallecidos disminuyeron con 30, 25 y 22 víctimas menos respectivamente. NOTAS A LA EDICIÓN El presente documento tiene como propósito presentar las cifras nacionales sobre víctimas en siniestros viales ocurridas durante el año 2019 en Colombia comparándolas con las cifras del año 2018. Estas cifras se originan a partir de los registros administrativos de las necropsias y los exámenes médico legales practicados por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF)a los fallecidos y lesionados en siniestros viales. Para la comparación entre los años (periodo ene - may) se utilizan las cifras parciales con corte a 31 de mayo para 2017, 2018 y 2019 y con fecha aproximada de reporte del 4 de junio. El análisis comparativo se centra en los años 2018 y 2019, presentando en algunos casos las cifras del 2017 como referencia para la identificación de tendencias. El documento se organiza en dos secciones; 1, presenta las cifras nacionales de fallecidos y 2, las cifras correspondientes a los lesionados en siniestros viales. En cada caso, se hace una caracterización demo- gráfica y otra espacio-temporal, para presentar los datos. En la presente edición se eliminan los mapas que presentaban las tasas de fallecidos y lesionados por departamento, dichos mapas serán reicorpora- dos en la versión con los datos defintivos para cada año. Se reemplazan las figuras 3 y 15 que se referían a condición desagrupada de la víctima y las tablas 2 y 6 presentan ahora los datos como porcentajes del total de columna. Se invita al lector a visitar el sitio web del Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ONSV) (https://ansv.gov.co/observatorio/) en donde podrá consultar este mísmo reporte a nivel de- partamental y capitales, así como otra información relacionada con la seguirdad vial del país. Pág. 1 Cifras sobre fallecidos y lesionados en siniestros viales. Boyacá, ene - may de 2018-2019. 1 FALLECIDOS EN SINIESTROS VIALES EN BOYACÁ. De acuerdo con la información preliminar procesada por el Ob- (1 víctimas) en el total de fallecidos en comparación con el pe- servatorio Nacional de Seguridad Vial (ONSV), en el periodo ene riodo ene - may parcial del año 2018. La Tabla 1, la Figura 1 y - may de 2019 se registraron, un total de 70 fallecidos reporta- la Figura 2 presentan el comportamiento de las cifras de los dos por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Fo- fallecidos en el departamento según condición agrupada de la renses (INMLCF). Estas cifras reflejan un aumento del 1,45% víctima. Tabla 1. Cifras de fallecidos de acuerdo a la condición agrupada de la víctima para el periodo ene - may 2018 - 2019 . (*), (**) Valores calculados para los dos últimos años. Condición Víctima 2017 % 2017 2018 % 2018 2019 % 2019 Cambio Casos* Cambio %** Sin Info. 2 2,2 12 17,4 2 2,9 -10 -83,33 Peatón 22 24,2 13 18,8 9 12,9 -4 -30,77 Usuario otros 0 0 0 0 1 1,4 1 — Usuario de bicicleta 9 9,9 5 7,2 7 10 2 40 Usuario de vehículo 29 31,9 18 26,1 21 30 3 16,67 Usuario de moto 29 31,9 21 30,4 30 42,9 9 42,86 Total 91 100,1% 69 99,9% 70 100,1% — — La Tabla 11 muestra las cifras generales que permiten evaluar Variación porcentual de las cifras de fallecidos el cambio entre los periodos ene - may de 2018p - 2019p. Se 42,86% 40% puede apreciar que el actor vial que mayor aumento tuvo frente 40 a las cifras de 2018 fue usuario de moto con un aumento de 9 víctimas faltales. Por el contrario el actor vial que mayor reduc- ción tuvo fue peatón con una reducción de 4 víctimas faltales.. Sin embargo aun falta por determinarse un 2,9% de la condi- 20 16,67% ción de las víctimas en 2019 para este departamento. La Figura 1 muestra los valores para cada categoría de actor vial para el periodo considerado. Por otra parte, la Figura 2 pre- 0 senta la variación porcentual para cada categoría de los acto- Variación relativa res viales. <−Disminución/Aumento−> (%) Fallecidos según condición agrupada de la víctima −20 30 29 29 −30,77% Peatón Usuario de Usuario de Usuario de vehículo bicicleta moto 22 21 21 18 Figura 2. Variación porcentual en el periodo ene - may de 2018P - 2019P para ca- da categoría de condición agrupada de la víctima. Los valores negativos indican una disminución en las cifras de fallecimientos. 13 12 9 9 Como se observa en la Figura 3 (la cual presenta los porcen- 7 tajes de participacion de cada actor vial al total de fallecidos 5 del departamento), en ene - may de 2019, los usuario de moto 2 2 1 constituyen las víctimas más vulnerables de los siniestros via- les, representando el 42,9% del total de fallecidos del 2019. Le Usuario de Peatón Usuario de Usuario de Usuario Sin Info. siguen, usuario de vehículo con un 21% de los fallecidos. moto vehículo bicicleta otros Año 2017 2018 2019 Figura 1. Comparativo ene - may 2017p,2018p y 2019p de las cifras de fallecidos en siniestros viales por condición agrupada de la víctima. 1La categaria ”Usuarios otros” corresponde a usuarios de otro tipo de vehículos distintos a motos y vehículos particulares Pág. 2 Cifras sobre fallecidos y lesionados en siniestros viales. Boyacá, ene - may de 2018-2019. Año 2018 Año 2019 Total de Fallecidos 69 Total de Fallecidos 70 1,43% 18,84% 12,86% 26,09% 2,86% 17,39% 30% 10% 42,86% 7,25% 30,43% Peatón Usuario de bicicleta Usuario de vehículo Condición Sin info Usuario de moto Usuario otros Figura 3. Comparativo ene - may 2018 - 2019 de los porcentajes de fallecidos en siniestros viales por condición de la víctima. 1.1 Caracterización demográfica de los fallecidos en siniestros viales. En términos de la relación casos hombres por mujeres, las cifras pa- Fallecidos según sexo y edad ra ene - may de 2019 muestran que se registraron aproximadamente .[90,95) 1 3,38 hombres por cada de mujer fallecida en siniestros viales. La Figu- .[85,90) 1 ra 4 muestra la proporción de fallecidos por sexo en siniestros viales, .[80,85) 2 .[75,80) 2 durante el periodo ene - may 2018p - 2019p. .[70,75) 1 1 .[65,70) 6 .[60,65) 2 .[55,60) 3 1 .[50,55) 5 2018 .[45,50) 2 1 .[40,45) 2 Año 2018 Año 2019 .[35,40) 1 Total de Fallecidos 69 Total de Fallecidos 70 .[30,35) 6 .[25,30) 6 1 .[20,25) 11 2 .[15,20) 7 .[10,15) 1 1 .[5,10) 1 .[0,5) 1 1 15,94% 22,86% .[90,95) 1 .[80,85) 1 .[65,70) 3 1 77,14% 84,06% .[60,65) 1 .[55,60) 3 .[50,55) 2 1 .[45,50) 3 1 2019 .[40,45) 6 .[35,40) 5 1 Sexo Hombre Mujer .[30,35) 6 4 .[25,30) 8 1 .[20,25) 10 2 .[15,20) 4 2 .[5,10) 2 1 Figura 4. Comparativo ene - may 2018p - 2019p las cifras de fallecidos en si- niestros viales según sexo de la víctima. .[0,5) 1 10 5 0 5 10 Fallecidos Sexo a Hombre a Mujer La Figura 5 presenta las cifras de fallecidos según sexo y rangos de edad. En ella se aprecia que durante el 2019 los adultos jóvenes fue- Figura 5. Comparativo ene - may 2018p - 2019p de las cifras de fallecidos en ron las principales víctimas en siniestros viales, ya que fue el grupo siniestros viales según rango de edad y sexo de la víctima. etario más afectado con un 44,29% (31 fallecidos) del total de falleci- dos de ese año. Pág. 3 Cifras sobre fallecidos y lesionados en siniestros viales. Boyacá, ene - may de 2018-2019. Por grupos de edades2, los datos para el 2019 se distribuyeron así: • Adultos 31,43% (22 fallecidos). • Niños 5,71% (4 fallecidos). • Adultos mayores 10% (7 fallecidos).
Recommended publications
  • Guayatá Almeida Somondoco Sutatenza Guateque
    1064800 1069800 1074800 1079800 1084800 1089800 1094800 VENTAQUEMADA Llano El Manzano Virgen del La Unión El Porvenir Grande Cármen Carrizal Bajo CIÉNEGA VENTAQUEMADA NUEVO El Común El Porvenir Los Quinta Carrizal Angeles La Laja Luzmil Jaimes 0 Localización municipal 0 0 COLÓN Santa Caminito El Paraiso 0 9 9 4 Las Helena Alegre 4 8 El Calizal La Esperanza 8 0 San 0 Acacias Naguata 1 El Empalme Antonio 1 El Durazno Alto Sota NUEVO La Calera COLÓN Pantano La Playa Vaganique Largo San ANTIOQUIA Antonio Rinchoque Abajo Guacamayas SANTANDER Bajo Supaneca El Espino Arriba El Paraiso Bélgica JENESANO Nonceta Vaganique El Cenizo Cascajal La Magdalena RANGOS DE PRECIOS DE TIERRA RURAL Juana Centro Ruiz Colegio Coop AGROPECUARIA SOBRE TERRITORIOS INCLUIDOS, Gonzalo Farquento BOYACÁ Suarez Piedra de Buena Candela Vista Colegio Coop Y CONDICIONADOS PARA EL MERCADOSan Gonzalo Potreros Isidro Suarez Hacienda El Guamo DE TIERRAS EN LOS MUNICIPIOS DE Aposentos RONDÓN Villa Tapias CASANARE Rosa PACHAVITA, GARAGOA, TENZA, LA CAPILLA, Santa CUNDINAMARCA Gabriela CHINAVITA, ÚMBITA Y TIBANÁ (BOYACÁ) Jaraquira Los Rancho Turuel El Cajón TURMEQUE Alerces Grande Zanja Quebrada Parador Balleta Honda la Vuelta 1:55.000 0 TIBANÁ 0 2 4 6 0 0 Teguaneque 0 9 Mómbita 9 Ruche Km. 9 9 7 7 0 La Providencia 0 1 1 San Antonio Basa Sn. Fco. La Palma Carare RAMIRIQUÍ Javier Pozo El Porvenir El Purgatorio Negro Mangles Juratá El Ortigal Páscata TURMEQUÉ TIBANÁ Serca La Unión Titanta Chinquirá Chiquirá Arriba Las Pie de Flores Arena Altamisal Chiguatá San Antonio ÚMBITA La Primavera Joyagua Chiratá Guanzaque 0 Buenos 0 0 Aires 0 9 9 4 El Paraíso Quitatoque 4 7 7 0 El Carmen 0 1 1 Siguineque Hda.
    [Show full text]
  • Aspectos Socio - Económicos Fotografía: Archivo - Corpoboyacá Reforestación - Corpoboyacá Figura 15.- Densidad Poblacional Por Municipio
    Fotografía: Archivo Corpoboyacá Aislamiento y reforestación. Páramo de Cortadera. Toca - Boyacá Capítulo V Aspectos Socio - Económicos Fotografía: Archivo - Corpoboyacá Reforestación - Corpoboyacá Figura 15.- Densidad poblacional por municipio. 5. Dinámica Demográfica La población de la jurisdicción de Corpoboyacá según proyecciones del DANE, para el año 2015 (con base al censo 2005) 159 (Tabla 41) corresponde a 1.002.561 habitantes, de los cuales, 603.486 habitantes que corresponden al 60,20% habitan en el sector urbano y el 39,80 % o sea 399.075 en el sector rural, evidenciándose una disminución del 10,18% en la población rural de la jurisdicción con relación a la existente en 2005, la cual era de 439.731 habitantes en el sector rural, y comparativamente con la población rural del año 1985, se evidencia una disminución del 28,31% siendo la población rural de ese año 512.076 habitantes. Tabla 41. Población por provincias proyectada para Corpoboyacá 2015. Gráfica 7. Población Provincial de Corpoboyacá 2015. POBLACIÓN PROVINCIAS / MUNICIPIOS AÑO 2015 CENTRO: Chíquiza, Chivatá, Cómbita, Cucaíta, Motavita, Oicatá, Sa- 295.071 macá, Siachoque, Sora, Sotaquirá, Toca, Tunja y Tuta. GUTIÉRREZ: Chiscas, El Cocuy, El Espino, Guacamayas, Güicán y Pan- 23.816 queba LENGUPÁ: Berbeo, Miraflores, Páez, San Eduardo y Zetaquirá. 21.041 NORTE: Boavita, Covarachía, La Uvita, San Mateo, Sativanorte, Sativa- 33.150 sur, Soatá, Susacón y Tipacoque. OCCIDENTE: Briceño, Coper, La Victoria, Maripí, Muzo, Otanche, Pau- 121.403 na, Puerto Boyacá, Quípama, San Pablo de Borbur y Tununguá. RICAURTE: Arcabuco, Chitaraque, Gachantivá, Moniquirá, Ráquira, Sá- chica, San José de Pare, Santana, Santa Sofía, Sutamarchán, Tinjacá, 84.786 Togüí y Villa de Leyva.
    [Show full text]
  • PMGRD Pauna.Pdf
    Municipio de Pauna (Boyacá) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Presentación CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES CMGRD OMAR CASALLAS SANCHEZ ii Alcalde Municipal de Pauna JENNY CONSTANZA MARTINEZ RIAÑO Gestora Social de Pauna MYRIAM CONSUELO SANCHEZ FORERO Secretaria de Desarrollo Social LILIANA LUCIA FLORIAN ESPARZA Secretaria de Hacienda. RICHARD GIOVANNY VILLAMIL MALAVER Secretaria de Planeación Municipal JONATAN CAMILO GONZALEZ SANCHEZ Secretaria de Gobierno JUAN LERLES GONZALEZ NEIZA Director Ente Deportivo y Cultural JOSE ELADIO LEON MENJURA Unidad de Servicios Públicos Domiciliarios (USPD) LUIS HUMBERTO VILLALOBOS Presidente Asociación Juntas de Acción Comunal GERENTE DE LA ESE EDGAR ALONSO PULIDO SOLANO Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Octubre de 2012 Octubre de 2012 CMGR Municipio de Pauna (Boyacá) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Presentación Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres CONTENIDO iii Capitulo 1. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO ............................................................. 2 1.1. Formulario A. Descripción del municipio y su entorno ....................................................................................... 3 1.1.1. Formulario B. Identificación de escenarios de riesgo ................................................................................. 15 1.1.2. Consolidación y priorización de escenarios de riesgo ...............................................................................
    [Show full text]
  • Lista De Promotores Integrales De Salud
    Lista de Promotores Integrales de Salud Para mayor facilidad, consulta nuestra base de Promotores Integrales de Salud en los municipios donde NUEVA EPS está presente con el Régimen Subsidiado. CIUDAD DEPARTAMENTO TELÉFONO Leticia Amazonas 3214481109 Leticia Amazonas 3223447297 Leticia Amazonas 3102877920 Puerto Nariño Amazonas 3223447296 Puerto Nariño Amazonas 3102868210 Arauca Arauca 3222394658 Arauca Arauca 3223450970 Arauquita Arauca 3223450973 Arauquita Arauca 3108652358 Fortul Arauca 3223450974 Saravena Arauca 3223450972 Tame Arauca 3223450971 Baranoa Atlántico 3223472172 Baranoa Atlántico 3203334995 Barranquilla Atlántico 3223470907 Barranquilla Atlántico 3223470907 Barranquilla Atlántico 3108700490 Barranquilla Atlántico 3223446005 Campo de La Cruz Atlántico 3214486403 Candelaria Atlántico 3223008190 Galapa Atlántico 3223480872 Juan de Acosta Atlántico 3223444795 Luruaco Atlántico 3223444786 Malambo Atlántico 3223444785 Malambo Atlántico 3223008008 Malambo Atlántico 3223444785 Manatí Atlántico 3108736088 Palmar de Varela Atlántico 3223008063 Piojo Atlántico 3223445994 Polonuevo Atlántico 3223444784 Polonuevo Atlántico 3223444784 Ponedera Atlántico 3223512169 Puerto Colombia Atlántico 3223445986 Repelón Atlántico 3223510907 Sabanagrande Atlántico 3223445989 Sabanalarga Atlántico 3203334995 Santa Lucía Atlántico 3214489514 Santo Tomás Atlántico 3223009214 Soledad Atlántico 3223009192 Soledad Atlántico 3223008994 Soledad Atlántico 3222486406 Soledad Atlántico 3222486413 Soledad Atlántico 3223484785 Soledad Atlántico 3223444784 Suan
    [Show full text]
  • Sogamoso, Tunja, Boyacá
    Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 Sogamoso, Tunja, Boyacá Julio 26 de 2019 Colombia. Distribución de la población por sexo y edad en los Población censada por sexo y edad censos históricos Avance en el proceso de transición demográfica asociado con el marcado cambio en la fecundidad, el descenso de la mortalidad, la acelerada urbanización y el crecimiento económico. 80 a 84 80 a 84 70 a 74 70 a 74 60 a 64 60 a 64 50 a 54 50 a 54 40 a 44 40 a 44 30 a 34 30 a 34 20 a 24 20 a 24 10 a 14 10 a 14 0 a 4 0 a 4 10% 5% 0% 5% 10% 10% 5% 0% 5% 10% 1964 1973 80 a 84 80 a 84 70 a 74 70 a 74 60 a 64 60 a 64 50 a 54 50 a 54 40 a 44 40 a 44 30 a 34 30 a 34 20 a 24 20 a 24 10 a 14 10 a 14 0 a 4 0 a 4 10% 5% 0% 5% 10% 10% 5% 0% 5% 10% 1985 1993 Fuente: DANE – CNPV 2018, I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S Nacional. Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 Nacional. Proyecciones de población 2018 derivadas del Censo 99 General 2005 96 93 mujeres mujeres 90 87 84 81 ? 78 78 75 75 72 72 69 69 66 66 63 63 60 60 57 57 54 54 51 51 48 48 45 45 42 42 39 39 36 36 33 33 30 30 27 27 24 24 21 21 18 18 15 15 12 12 9 09 6 06 3 03 0 00 1,0% 0,8% 0,6% 0,4% 0,2% 0,0% 0,2% 0,4% 0,6% 0,8% 1,0% 1,0% 0,8% 0,6% 0,4% 0,2% 0,0% 0,2% 0,4% 0,6% 0,8% 1,0% CNPV Proyecciones Fuente: DANE 44.164.417 = personas efectivamente censadas 43.835.324 personas censadas Estimación provisional de en hogares particulares + = 48.258.494 + personas 329.093 4.094.077 Total personas en personas omitidas Lugares Especiales 8,5% del total de personas de Alojamiento (LEA) 8,5% en hogares particulares 13.480.729 14.243.223 viviendas hogares con hogares particulares particulares Fuente: DANE – CNPV 2018, I N F O R M A C I Ó N P A R A T O D O S Colombia.
    [Show full text]
  • Secretaria De Cultura Y Patrimonio De Boyaca
    Listado de beneficiarios de la convocatoria a creadores y gestores culturales del Departamento de Boyacá en condiciones de vulnerabilidad para la asignación de transferencias monetarias no condicionadas o incentivos económicos con los recursos provenientes del Impuesto Nacional al Consumo INC de conformidad con el Decreto Nacional No. 561 del 15 de abril de 2020”.
    [Show full text]
  • Presentación De Powerpoint
    COMUNICADO DE PRENSA VIERNES 5 DE MARZO DE 2021 No. 13 MANTENIMIENTOS PROGRAMADOS A LA INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA La Empresa de Energía de Boyacá S.A. E.S.P. informa que se realizarán trabajos de mantenimiento a la infraestructura eléctrica, indispensables para garantizar la continuidad y calidad del servicio de energía. Las interrupciones en el servicio se realizarán de la siguiente manera: MUNICIPIO FECHA SECTOR HORA Calles 11A y 15 entre Carreras 15 7:00 a.m. a las 5:00 p.m. y 18 Barrio Paraíso Lunes 8 de Marzo Calles 31 y 32A entre Transversales 16A y 17E Barrio La 7:00 a.m. a las 5:00 p.m. Fuente Calles 34A y 36 entre Transversal Martes 9 de Marzo 7:00 a.m. a las 5:00 p.m. 17 y Carrera 20 Barrio La Fuente TUNJA Diagonal 17 a la Calle 18 entre Miércoles 10 y Jueves 11 Carreras 14A y 19 Barrios El Topo 7:00 a.m. a las 5:00 p.m. de Marzo y La Concepción Carrera 19 entre Calles 28 y 32 7:00 a.m. a las 5:00 p.m. Viernes 12 de Marzo Calles 20 y 23 entre Transversales 15 y 18 barrios 7:00 a.m. a las 5:00 p.m. Kenedy y Los Cojines del Zaque Carrera 3 con Calle 8 Plaza de PAIPA Lunes 8 de Marzo 8:00 a.m. a las 5:00 p.m. Mercado Lunes 8, Martes 9, Veredas Pueblo Viejo, Piedra Miércoles 10, Jueves 11 7:00 a.m.
    [Show full text]
  • Servicio De Vigilancia Y Pronóstico De La Amenaza Por Deslizamientos
    SERVICIO DE SEGUIMIENTO Y PRONÓSTICO DE LA AMENAZA POR DESLIZAMIENTOS Boletín No.001 Bogotá D.C., Jueves 2 de Diciembre de 2014, 12:00 m. AMENAZA ALTA. PARA TOMAR ACCIÓN AMENAZA MODERADA PARA PREPARARSE AMENAZA BAJA PARA INFORMARSE RESUMEN En los últimos días se ha presentado una disminución en las lluvias en la mayor parte del País, sin embargo se mantienen las condiciones de amenaza por deslizamientos de tierra en zonas inestables en jurisdicción de los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Caquetá, Cauca, Chocó, Nariño, Norte de Santander, Meta, Putumayo, Quindío, Risaralda, Santander y Tolima. Mapa 1. Pronóstico nacional de amenaza por deslizamientos de tierra detonados por lluvias. 1 Subdirección de Ecosistemas e Información Ambiental Grupo de Suelos y Tierras SERVICIO DE SEGUIMIENTO Y PRONÓSTICO DE LA AMENAZA POR DESLIZAMIENTOS REGIÓN CARIBE Probabilidad muy baja para la ocurrencia de deslizamientos de tierra en el departamento de Córdoba. AMENAZA BAJA: Córdoba: se pronostica amenaza Baja por deslizamientos de tierra en áreas inestables en jurisdicción de los municipios de Montelíbano y Puerto Libertador. REGIÓN ANDINA Probabilidad Alta, Moderada y Baja de ocurrencia de deslizamientos de tierra ocasionados por lluvias en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Huila, Risaralda, Santander, Norte de Santander, Quindío y Tolima. AMENAZA MODERADA: Caldas: se pronostica amenaza Moderada a Alta por deslizamientos de tierra en áreas inestables en jurisdicción del municipio de Samaná. Mapas 2. Pronóstico de amenaza por deslizamientos de tierra detonados por lluvias en el departamento de Caldas. 2 Subdirección de Ecosistemas e Información Ambiental Grupo de Suelos y Tierras SERVICIO DE SEGUIMIENTO Y PRONÓSTICO DE LA AMENAZA POR DESLIZAMIENTOS Mapas 3.
    [Show full text]
  • Informe Del Evento Vigilancia Centinela De Exposicion a Fluor Semana Epidemiologica 01 a 52 De 2015
    INFORME DEL EVENTO VIGILANCIA CENTINELA DE EXPOSICION A FLUOR SEMANA EPIDEMIOLOGICA 01 A 52 DE 2015 NANCY CHAPARRO PARADA Profesional universitario LILIANA BALLEN PRIETO Profesional Especializado Dirección Técnica de Salud Pública Departamento de Boyacá 2016 Vigilancia en Salud Pública 1. INTRODUCCION En cumplimiento a lo definido en la ley 1438 de 2011 y al Decreto 3039 de 2007, el Instituto Nacional de Salud desde el 01 de julio de 2012 hasta ahora se ha desarrollado a nivel nacional una estrategia de vigilancia centinela para la fluorosis dental. Durante el año 2015 por el Departamento de Boyacá los municipios centinelas que participaron fueron Arcabuco, Garagoa, Nuevo Colon, Pauna, Pesca, San Mateo, Santa Rosa de Viterbo, Socha, Somondoco, Turmequé, Umbita, Zetaquira y Tunja municipios que hicieron parte del tercer año de vigilancia. La fluorosis dental es una hipo mineralización del esmalte que se produce como respuesta a la ingesta de flúor por un período prolongado de tiempo durante la formación del esmalte, y se caracteriza por lesiones que van desde manchas blancas tipo mota de algodón hasta fosas de ruptura. El esmalte fluorótico presenta incremento de la porosidad (1) por lo cual la superficie se ve expuesta a otros eventos como la caries dental, las tinciones extrínsecas, sensibilidad y mal oclusiones (1,2). El flúor aumenta la resistencia del diente, favorece la remineralización del esmalte cuando ha sido atacado por las bacterias contenidas en la placa bacteriana. El flúor ha sido utilizado como suplemento (6) en el agua, los alimentos y otros fluoruros tópicos como las cremas dentales, enjuagues bucales, geles y barnices de uso profesional como medida de salud pública para la prevención de la caries a nivel mundial.
    [Show full text]
  • Anexos 2.Pdf
    AH ZH SZH C_ORD_0 C_ORD_1 C_ORD_2 C_ORD_3 Subcuenca Municipio Municipio Sogamoso Río Chicamocha Mar Caribe Magadalena - Cauca Sogamoso Río Chicamocha CORRALES CHIVATÁ Sogamoso Río Chicamocha Mar Caribe Magadalena - Cauca Sogamoso Río Chicamocha DUITAMA CÓMBITA Sogamoso Río Chicamocha Mar Caribe Magadalena - Cauca Sogamoso Río Chicamocha FIRAVITOBA CORRALES Sogamoso Río Chicamocha Mar Caribe Magadalena - Cauca Sogamoso Río Chicamocha FLORESTA CUÍTIVA Sogamoso Río Chicamocha Mar Caribe Magadalena - Cauca Sogamoso Río Chicamocha MONGUÍ DUITAMA Chicamocha_Duitama-Belencito Sogamoso Río Chicamocha Mar Caribe Magadalena - Cauca Sogamoso Río Chicamocha NOBSA FIRAVITOBA Sogamoso Río Chicamocha Mar Caribe Magadalena - Cauca Sogamoso Río Chicamocha SANTA ROSA DE VITERBO IZA Sogamoso Río Chicamocha Mar Caribe Magadalena - Cauca Sogamoso Río Chicamocha SOGAMOSO MOTAVITA Sogamoso Río Chicamocha Mar Caribe Magadalena - Cauca Sogamoso Río Chicamocha TIBASOSA NOBSA Sogamoso Río Chicamocha Mar Caribe Magadalena - Cauca Sogamoso Río Chicamocha TÓPAGA OICATÁ Sogamoso Río Chicamocha Mar Caribe Magadalena - Cauca Sogamoso Río Chicamocha CERINZA PAIPA Sogamoso Río Chicamocha Mar Caribe Magadalena - Cauca Sogamoso Río Chicamocha DUITAMA PESCA Sogamoso Río Chicamocha Mar Caribe Magadalena - Cauca Sogamoso Río Chicamocha FIRAVITOBA SANTA ROSA DE VITERBO Sogamoso Río Chicamocha Mar Caribe Magadalena - Cauca Sogamoso Río Chicamocha FLORESTA SIACHOQUE Sogamoso Río Chicamocha Mar Caribe Magadalena - Cauca Sogamoso Río Chicamocha Chicamocha_Paipa-Duitama PAIPA SOGAMOSO
    [Show full text]
  • Plan Departamental De Extensión Agropecuaria - Pdea
    PLAN DEPARTAMENTAL DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA - PDEA GOBERNACIÓN DE BOYACÁ SECRETARÍA DE AGRICULTURA TUNJA JULIO - 2019 GOBERNACIÓN DE BOYACÁ SECRETARÍA DE AGRICULTURA Calle 20 N° 9-90, Tunja Ext: 2142 Fax: 2142 PBX 7420150-7420222 Código Postal: 150001 http://www.boyaca.gov.co Correo: [email protected] TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 7 2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS ..................................................................................... 8 3. MARCO NORMATIVO DEL PDEA ................................................................................ 15 3.1. Constitución Política ................................................................................................... 15 3.2. Resolución 464 de 2017. Política pública para la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria (ACFC). ......................................................................................................... 16 3.3. Ley 1876 de 2017. Por medio de la cual se crea y pone en marcha el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA), ................................................................... 16 3.4. Resolución 407 de 2018. Reglamentación del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria –SNIA. ......................................................................................................... 21 4. MARCO CONCEPTUAL ...............................................................................................
    [Show full text]
  • Mapa De Riesgo De Motavita
    MAPA DºE RIESGO DE CALIDAD DE AGUA DE LA FUENTE DE ABASTECIMIENTO EL CARDONAL Y POZO PROFUNDO SALVIAL 1 MUNICIPIO DE MOTAVITA GOBERNACIÓN DE BOYACÁ SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL SALUD AMBIENTAL PROGRAMA DE CALIDAD DE AGUA TUNJA 2014 Gobernación de Boyacá Avenida Colón DIRECCION DE SALUD PÚBLICA N° 22A - 16 Tel: 7420111 – 7420131. Ext. 4136 http://www.boyaca.gov.co Correo: direcció[email protected] Contenido ............................................................................................................................................................... 1. DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO NACIMIENTO EL CARDONAL VEREDA EL SALVIAL Y POZO PROFUNDO El SALVIAL 1 ........................................................................................ 6 1.1 Diagnóstico Ambiental del área de estudio ..................................................................................... 6 1.1.1 Localización del Municipio de Motavita..................................................................................... 6 1.1.2 Área de influencia directa. ............................................................................................................ 6 1.1.3 Nacimientos, Zonas Protegidas y de conservación hidrológica. ............................................... 7 1.1.3.1 Ecosistemas Estratégicos ......................................................................................................... 8 1.2 Sistema Biótico ............................................................................................................................
    [Show full text]