Bibliografía I. Boletín De Historia De La Teología En El Período 1500-1800
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Archivo Teológico Granadino 67 (2004) 231-421 BIBLIOGRAFÍA I. BOLETÍN DE HISTORIA DE LA TEOLOGÍA EN EL PERÍODO 1500-1800 Autores Acosta, José de SASTRE, E., Gli “altri” visti dal missionario gesuita Padre José de Acosta (1600): Euntes Docete 56 (2003) 189-208. Este estudio pretende mostrar un ejemplo de aproximación a “los otros”, a los pueblos de las diversas Indias, a finales del siglo XVI. Se basa en el análisis de las dos célebres obras de Acosta, Historia natural y moral de las Indias y De procuranda indorum salute. Expone primero la visión de “los otros” en la perspectiva misionera de Acosta, los tres géneros de “otros” en las Indias, orientales y occidentales: los primeros, más civilizados, como eran los chinos, japoneses y otros de India oriental, los segundos, los que sin haber alcanzado la escritura, ni los conocimientos civiles, tienen su organización social, como eran los mejicanos, peruanos, y la tercera clase, bárbaros, que se diferencian poco de los animales, como eran muchos del Brasil, Florida, y también en Molucas e islas Salomón. Indica luego la diversa manera de llevarles a ellos el evangelio Por último, el autor indica brevemente algunos apuntes de Acosta sobre el modo de evangelizar a la segunda y tercera clase de “otros”, y la imagen del obispo y del misionero indianos. Ágreda, María de Jesús de LLAMAS, E., O.C.D., La Madre Ágreda y la Mariología del Vaticano II. Salamanca 2003. 121 págs. ISBN 84-607-8014-7. La Congregación para la doctrina de la fe ha declarado que «no se puede afirmar que existan verdaderos errores doctrinales y herejías en la Mística Ciudad de Dios», pero añade que «la presentación que se hace en esa obra de la figura de la Madre de Dios contrasta con la que nos ofrece la Sagrada Escritura y no es compatible con la mariología desarrollada por el Concilio Vaticano II». El autor no ve congruencia en esas afirmaciones, y para facilitar la revisión de ese juicio de la Congregación Vaticana expone en este estudio que «la imagen de la Virgen María, Madre de Dios, delineada por la Madre Ágreda [...] en ninguno de sus rasgos fundamentales contrasta con la imagen que nos ofrece la Sagrada Escritura», y también «que la mariología fundamental 232 BIBLIOGRAFÍA ArchTeolGran 67(2004) de la Mística Ciudad de Dios» es plenamente convergente y compatible con la mariología del Vaticano II. Para ello insiste en la uniformidad sustancial de ambas mariologías y que las diferencias son accidentales, sobre todo en los detalles con los que, con un concepto de la historia muy de su época, completa la vida de la Virgen; muestra también cómo las notas de la mariología que ha subrayado el magisterio conciliar y de los últimos Papas -mariología trinitaria, cristológica, eclesial, y de orientación bíblica- informan plenamente la mariología de la obra de la Madre Ágreda. Por ello, se une al deseo de otros mariólogos, aunque no todos, de «que se rehabilite la figura de la Madre María de Jesús de Ágreda en la Iglesia, que se retire el [juicio dado por la Congregación de la fe], y se dé curso libre al proceso de beatificación». Alonso de Orozco, San CAMPO DEL POZO, F., Los Nombres de Cristo en Fray Luis de León y San Alonso de Orozco. Afinidades y diferencias entre ambos: La Ciudad de Dios 217 (2004) 235- 260. Dos son los interrogantes que se hace este artículo: ¿Quién es el autor de los Nueve Nombres de Cristo? ¿se inspiró en ellos fray Luis de León?. Expone primero las vidas paralelas de ambos autores con sus encuentros, afinidades y diferencias, y analiza luego las diversas opiniones, favorables o contrarias, que a veces vigorosamente, han propugnado algunos críticos sobre la posibilidad de que Fr. Luis se inspirara en la obra de Fray Alonso de Orozco, y las razones por las que éste escribió su opúsculo y sus posibles fuentes. En todo caso, advierte el artículo «que no pierde nada el príncipe de la lírica española y autor de Los Nombres de Cristo con que se coteje su obra con De nueve nombres de Cristo de San Alonso de Orozco, y se compruebe cierta inspiración con algunas coincidencias». Aragón, Pedro de JERICÓ, IGN., ¿Han de bautizarse los niños de padres infieles si estos no quieren?. Enseñanza de Pedro de Aragón (1584): Compostellanum 48 (2003) 143-169. En el comentario al artículo octavo de la cuestión décima de la Secunda Secundae Pedro de Aragón afirma que es absolutamente ilícito bautizar a los hijos de los infieles contra la voluntad de sus padres. Analiza el autor la doctrina y razonamientos de Santo Tomás, de Durando de San Porciano, de Duns Escoto, Gabriel Biel, Cayetano y otros escritores posteriores a Santo Tomás, que cita Pedro de Aragón. Subraya el autor que éste no distingue, como Santo Tomás, entre hijos de judíos e hijos de infieles; estos son los que suscitaban mayor interés en el siglo XVI, tras el descubrimiento de nuevos pueblos. BOLETÍN DE HISTORIA DE LA TEOLOGÍA 1500-1800 233 JERICÓ, IGN., ¿Es justo castigar a los herejes? Enseñanza de Pedro de Aragón (1584): La Ciudad de Dios 217 (2004) 473-513. Santo Tomás en la Secunda Secundae de la cuestión 10, artículo 8, justifica el castigo de los herejes, incluida la pena de muerte, por el deber que tienen de cumplir lo prometido y de mantener lo recibido una vez en el bautismo; añade que las palabras de Cristo que disuaden arrancar la cizaña no se aplican, cuando no hay peligro de arrancar el trigo. En este sentido Pedro de Aragón apoya estas conclusiones de Santo Tomás, y aplica al caso las tres razones que Galeno propone como justificantes de la pena de muerte: evitar que los criminales y malvados puedan seguir actuando así, el temor que infunde a los demás y los aparta de seguir esas conductas delictivas, y la falta de esperanza de enmienda del asesino; la muerte del hereje incorregible evita que dañe a otros con su error, hace que los demás sean más cautos y desistan de su error, y evita que el hereje empeore más y concite un mayor ira divina contra él. Discute también las leyes del Antiguo Testamento y las normas del Nuevo, y analiza otros aspectos como son la potestad de la Iglesia para determinar la incorregibilidad del hereje y la potestad de castigarlos con penas corporales. Véase: León, Fr. Luis de Arias Montano, Benito ARIAS MONTANO, BENEDICTUS, Liber generationis et Regenerationis Adam, sive de Historia Generis Humani. Operis Magni Pars Prima, id est, Anima. Biblioteca Montaniana. Universidad de Huelva 2002. 603 págs. ISBN 84-95089-62-9. En este volumen facsímil reproduce la edición del libro de Arias Montano, salido en 1593 de las prensas de Plantino, en Amberes, y que junto con la Natura Historiae, conforma lo que hoy se conserva de su Opus Magnum, como él mismo calificó a estas dos obras suyas, compilación de sus saberes, doctrina y pensamiento. Este facsímil es complemento de los dos volúmenes traducidos de ese Opus Magnum, que forman parte de esta misma colección Monumenta Montaniana, volúmenes 1 y 6. El original, reproducido en esta edición, se encuentra en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla. Con estas publicaciones la Universidad de Huelva ha querido honrar, con ocasión del cuarto centenario de su muerte en 1998, a un personaje tan insigne para las tierras onubenses y tan fundamental en la historia de la cultura española y europea. MAESTRE, J. Mª, Fray Luis de León, principal destinatario de la gramática italiana en latín de Benito Arias Montano: Silva 1 (2002) 141-156. El objetivo principal de este artículo es demostrar que Arias Montano escribió una gramática italiana, conservada parcialmente en el códice K-III-8 de la Real Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial -la otra parte está en los fols. 121v-152 del ms. 8588 de la Biblioteca Nacional de Madrid-. La escribió para enseñar dicha lengua, sobre todo, a Fr. Luis de León, probablemente en 1559, tras la vuelta de su primer viaje a Italia; y 234 BIBLIOGRAFÍA ArchTeolGran 67 (2004) en esa fecha parece comenzó a aprender italiano Fr. Luis. El artículo destaca algunas características de esta gramática, del manuscrito, y justifica la datación que propone. Báñez, Domingo JERICÓ, IGN., Especulativa y Practica - Enseñanza de Domingo Báñez sobre la fe (1584): Studium 43 (2003) 325-342. «Si se habla propiamente, no ha de decirse la fe práctica ni especulativa al ser eminentemente las dos cosas. Lo mismo se dice de la teología, como lo muestra Cayetano al llamarla eminentemente práctica y eminentemente especulativa [...] ¿Qué dijo Báñez en sus comentarios a la Secunda Secundae?». Es lo que muestra el autor analizando el comentario de Báñez a la q. 4, a. 2 de esa parte de la Summa. JERICÓ, IGN., El Papa como autoridad primera y suprema de la Iglesia. Los comentarios de Domingo Báñez (1584): Auriensia 6 (2003) 29-58. Después de una introducción sobre la Escuela de Salamanca y datos biográficos de Báñez, el autor expone en una primera parte la doctrina de Báñez sobre la suprema autoridad del Papa en la Iglesia, y en la segunda parte muestra sistemática e históricamente el desarrollo de esa doctrina. El estudio versa sobre los comentarios de Báñez al artículo décimo de la cuestión primera de la Secunda Secundae; Báñez reconoce que parte de su exposición sobre ese artículo décimo proviene de otros autores; pero esto no sucede en la materia de que trata este estudio. Bartolomé de los Mártires, Fr. SAMPAIO, D., «Stimulus Pastorum»: texto e contexto de uma proposta de renovação: Lusitania Sacra 2ª serie 15 (2003) 15-41.