Para descargar números anteriores de Qubit, visitar http://www.esquina13.co.nr/ Para subscribirte a la revista, escribir a
[email protected] 2 Índice: 1. Cyberpunk. El movimiento en México. José Luis Ramírez 2. Imágenes Rotas Sueños de Herrumbre. Gerardo Horacio Porcayo. 3. Análogos y thierbigs. José Luis Zárate Herrera 4. Soralia. Juan Hernández. 5. Discurso sobre un nuevo método para el estudio de la ciencia ficción Latinoamericana. Miguel Ángel Fernández 6. Radio Tecnika Cantina. Gerardo Sifuentes. 7. Neurofeedback. Mauricio Absalón 8. Tlallin (Susan on the West Coast waiting). Gabriel Trujillo. 9. Historia del cine ciberpunk. Capítulo 23. Eve of destruction. Cybernator. 3 Ciberpunk: El Movimiento en México Por: José Luís Ramírez. Los noventa no van a pertenecer al cyberpunk. Nosotros vamos a estar ahí trabajando, pero no somos el movimiento, ya no somos ni siquiera nosotros. Los noventa van a pertenecer a la generación que está llegando, aquellos que crecieron en los ochenta. Bruce Sterling. El primer cuento publicado en México, de corte cyberpunk, es La red, de Isidro Ávila, publicado en 1991 en Más allá de lo imaginado I. Luego, desde 1992, La langosta se ha posado -fanzine virtual que crean en la ciudad de Puebla, entre Gerardo Horacio Porcayo y José Luis Zárate-, publica información relativa al cyberpunk y cuentos y artículos relativos al género, incluyendo traducciones de autores estadounidenses. 1993 es el año en que se empieza a ver mucho más material al respecto, principalmente gracias a Gerardo H. Porcayo, que publica un ensayo en Umbrales 4, titulado: Cyberpunk, ciencia ficción y thriller. Ese mismo año, el Fondo Editorial Tierra Adentro publica, del mismo, La primera calle de la soledad.