GUÍA DE CAMPO DE LOS PEQUEÑOS VERTEBRADOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO (DMQ). ©2009 Serie de Publicaciones del Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales (MECN)-Fondo Ambiental del MDMQ. Quito-Ecuador.

El presente documento debe ser citado de la siguiente manera: pp. i-iii, 1-89

Para citar la guía: MECN. 2009. Guía de Campo de los Pequeños Vertebrados del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Publicación Miscelánea N° 5. Serie de Publicaciones del Museo Ecuatoriano de Ciencias Natura- les (MECN) – Fondo Ambiental del MDMQ. 1-89 pp. Imprenta Nuevo Arte. Quito-Ecuador.

Para citar los capítulos: Moreno-Cárdenas, P. A. 2009. Micromamíferos. PP: 61-80 en: MECN. 2009. Guía de Campo de los Pequeños Vertebrados del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Publicación Miscelánea N° 5. Serie de Publicaciones del Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales (MECN)- Fondo Ambiental del MDMQ, 1- 89 pp. Imprenta Nuevo Arte. Quito-Ecuador. Láminas 1-15 2009

Editores de la Serie Mario H. Yánez-Muñoz Pablo A. Moreno-Cárdenas Patricio Mena-Valenzuela

Revisión de contenidos Andrea Ganzemüller – Fondo Ambiental Andrea Dávalos – Fondo Ambiental

CREDITOS FOTOGRÁFICOS: Anfibios y : Todas las fotografías por Mario Yánez-Muñoz, excepto: Paúl Meza-Ramos 6d, 19f, 29, 81a, 82b; Eric Smith 60b, 85, 96a, 97a-b, 104, 107a-b; Mauricio Ortega-Andrade 16, 75, 95, 99, 102; Salomón Ramírez-Jaramillo 13, 62a-b, 88; Andrés Laguna 30a-b, Patricio Mena-Valenzuela 101a-b; Luis Oyagata 79a-b; Francisco Sornoza 81b, 91; Santiago Vi- llamarín-Cortez. 106a-b; Stalin Cáceres S. 78b; Jorge Contreras 35; César Garzón S. 90; Juan Pablo Reyes-Puig 61; Marco Reyes-Puig 51; Jorge Valencia 69 y Doug Weschler 5.

Mamíferos: Todas las fotografías por Pablo Moreno, excepto: Mario Yánez-Muñoz 17 y Luis Albuja 18.

DISEÑO Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales (MECN)

DIAGRAMACIÓN Verónica Galarza

IMPRESIÓN Imprenta Nuevo Arte

Fotografías de portada y contraportada Mario Yánez-Muñoz, Pablo A. Moreno-Cárdenas y Eric N. Smith.

ISBN 978-9978-9967-2-0

CANJE Se invita a grupos de especialistas, Universidades, Museos y ONGs a intercambiar sus publicaciones con nosotros.

Esta publicación ha sido financiada por el Fondo Ambiental del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.

HECHO EN ECUADOR TABLA DE CONTENIDOS

Prólogo ………………………………………...... …………………………...... …………… i

Agradecimientos …………………………………….…………………………...... …………….. ii

Autores/Colaboradores ……………….……………………………………...... ……………... iii Uso de la guía ………………………………………………………………...... ……...... …….... 1

Capítulo I Introducción …………………………………………………………………...... ………………... 3 Contexto general del Distrito Metropolitano de Quito ………………………………….… 4 División política y ubicación geográfica ……………………………………………...... …. 4 Características geomorfológicas, bioclimáticas y ecológicas ...... ……………….... 4 Hidrografía …………………………………………………………………………………...... ….... 7 Aspectos socioeconómicos ………………………………………………………...... ……... 7

Capítulo II Anfibios y Reptiles del DMQ ……………………………………………………...... …... 9 Lista anotada de anfibios y reptiles del DMQ …………………………………...... 11 Compendio de especies ……………………………………………………………...... ….. 16 Anfibios ……………………………………………………………………...... …….... 16 Anura …………………………………………...... …………………………...... 16 Caudata ...... …………………………...... 28 Gymnophiona ...... …………………………...... 28 Reptiles ...... …………………………...... 30 -Sauria ...... …………………………...... 30 Squamata-Serpentes ...... …………………………...... 35 Chelonia ……………...... …………………………...... 40 Láminas ……………...... …………………………...... 41

Capítulo III Micromamífieros del DMQ …………………………...... …………………………...... 53 Lista anotada de micromamíferos del DMQ ………………………………….……...... …… 55 Compendio de espécies ……………………………………………………………...... ….. 59 Rodentia ...... …………………………...... 59 Soricomorpha ...... …………………………...... 62 Didelphimorphia ………………………………………….…………………………...... 63 Paucituberculata ...... …………………………...... 63 Chiroptera ………………………………………...... …………………………...... 63 Láminas ……………...... …………………………...... 70

Bibliografía de referencia ……………………………………………………...... … 73 PRÓLOGO

El Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales (MECN) con el financiamiento del Fondo Am- biental del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, ha venido ejecutando desde fi- nales del 2006 el proyecto “Monitoreo biológico: una herramienta para el manejo adaptativo de las áreas protegidas y bosques protectores del Distrito Metropolitano de Quito”. Entre al- gunos de los componentes, están el diagnóstico biológico y socio-ambiental, varios estu- dios aplicados sobre especies nuevas, endémicas y amenazadas de flora y fauna, y la elaboración de una estrategia de comunicación. El primero ha permitido conocer el estado de la biodiversidad del DMQ, el segundo recabar información sobre la historia natural de varias especies, y el tercero informar a la ciudadanía los hallazgos más importantes sobre la biodiversidad. Esta publicación se enmarca dentro de las estrategias para la comunica- ción a fin de fomentar el conocimiento y valoración de estos pequeños animales.

Este producto es resultado del esfuerzo de las divisiones de mastozoología y herpetología del MECN y cuyos curadores condujeron las expediciones de campo y el trabajo de labora- torio integrando estudiantes que forman parte del programa de pasantes y tesistas del MECN.

Este trabajo considera a 228 especies de tres grupos de pequeños vertebrados: mamíferos, anfibios y reptiles. Se tratan 145 especies de herpetos, 92 anfibios y 53 reptiles, de estos gru- pos se han incluido sapos y/o ranas, salamandras, lagartijas, serpientes y tortugas. Entre los mamíferos 83 especies, terrestres, arborícolas y voladores, se incluyen a las musarañas, ra- tones marsupiales, ratones, ardillas, murciélagos y raposas.

Estos grupos a pesar de ser los más diversos de pequeños vertebrados e importantes en los eco- sistemas terrestres, son poco conocidos y lamentablemente estigmatizados por su aparente peli- grosidad, lo que ha provocado que enfrenten problemas de conservación. Debido al desconocimiento sobre su sensibilidad y función en los ecosistemas, su importancia es menos va- lorada por nuestra sociedad. Su conservación requiere por lo tanto, de la participación de la ciu- dadanía, especialistas y autoridades, cada una de ellas en su ámbito de competencia.

Las acciones de conservación requieren la protección de sus hábitats, tanto terrestres como acuáticos y posiblemente restauración de los mismos. Estudios de sus poblaciones y moni- toreo. Mejorar la normativa para la protección de estas y otras especies. El establecimiento de programas de educación ambiental.

Esta obra cubrirá una necesidad de información sobre estos pequeños vertebrados y se cons- tituirá en una herramienta no solo para interesados naturalistas de los grupos que se trata, sino también para profesores, estudiantes y público interesado del DMQ y país, quienes pue- den acceder a la información sobre la distribución, hábitats, alimentación, características corporales y estado de conservación de estos organismos.

Patricio Mena-Valenzuela Coordinador Técnico Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales

i AGRADECIMIENTOS

Dejamos constancia de nuestro agradecimiento a la Dirección Metropolitana Ambiental, por sus aportes técnicos, al Fondo Ambiental del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito por su apoyo técnico, a la Fundación Jocotoco y Global Vision International por su aporte financiero para la visita a las colecciones herpetológicas del Instituto de Ciencias Naturales en la Universidad Nacional de Colombia (ICN) y Universidad del Valle del Cauca (UVC), Colombia y por sus reflexiones acerca de determinaciones taxonómicas del material de herpetofauna. Los y las representantes de las agrupaciones poblacionales, quienes acti- vamente apoyaron el desarrollo de la fase de campo: Guido Rosero de la La Merced de Nono; Enrique Maldonado del Bosque Protector Verdecocha; Fundación Jocotoco- Reserva Biológica Yanacocha; Juan Manuel Carrión - Reserva Tamboquinde; Efraín Lima, Rene Lima- Reserva Orquideológica Pahuma; Rodrigo Ontaneda- Reserva Maquipucuna; Edison Hidalgo – Bosque Las Tolas; Compañía Hábitat y Buse S.A. - Bosque Protector Mashpi; Mar- celo Mosquera - Sahuangal; Romel y Anita Sotomayor -Las Palmas – Río Blanco; Funda- ción Cambugán -Bosque Protector Cambugán; Ana Lucia Bravo - Bosque seco de Guayllabamba; Carmen Laso - Ilaló Club Campestre Agua y Montaña; Fundación Ecoges- tión - administrador Parque Itchimbía; Corporación Ciudad / Fundación Ecogestión -ad- ministrador Parque Metropolitano Guanguiltagua; Manuel Martínez - Tandacato; Bladimir Berdis – Centro Piscícola Saloya; Arturo Sotomayor – Saragoza; Juan del Hierro, coordi- nador Bosque Protector Mashpi; Fernando Timpe, administrador Bosque protector Mashpi; Ángel Hipo, José Napa, Juan Mullulema, Sixto Valenzuela, José Vásquez y Carlos Castro, Iván Arias, Enrique Inga, guías de campo.

Agradecemos la generosa participación en esta obra, con sus fotografías a: Eric N. Smith (Uni- versidad de Texas Arlington), César Garzón, Mauricio H. Ortega-Andrade, Marco Reyes-Puig, Jorge Contreras, Jorge Valencia (Fundación Herpetológica Gustavo Orcés -FHGO-), Francisico Sornoza, Santiago Villamarín y Doug Weschler.

También queremos agradecer profundamente la amistad y apoyo incondicionalidad de quie- nes han confiado en nosotros para realizar esta obra: Marco Altamirano-Benavides, César Garzón-Santomaro, Mauricio Herrera-Madrid, Carolina Reyes-Puig, Marco Reyes-Puig, Gorki Ríos, Flor Ortiz G., Santiago Villamarín-Cortéz del Museo Ecuatoriano de Ciencias Na- turales (MECN), John D. Lynch, Sandy Arroyo, David Sánchez, Jonh J. Mueses-Cisneros del Instituto de Ciencia Naturales de la Universidad Nacional de Colombia (ICN), Fernando Cas- tro, Julián Velasco-Viñasco de la Universidad del Valle del Cauca (UVC), Diego F. Cisneros- Heredia Universidad San Francisco de Quito (USFQ), Robert Ridgely, Nigel Simpson, Francisco Sornoza-Molina de Fundación Jocotoco, Jorge Valencia (FHGO),

Un especial agradecimiento a nuestras familias, porque sin su amor y paciencia el viaje sería largo y cansado.

Los Autores.

ii Guía de los Pequeños Vertebrados del DMQ

AUTORES

Carlos Carrera Luis Oyagata Investigador Asociado Programa de Becarios Tesistas Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales Universidad Central del Ecuador-Museo [email protected] Ecuatoriano de Ciencias Naturales División de Herpetología Patricio Mena-Valenzuela [email protected] Coordinador Técnico Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales Salomón M. Ramírez J. [email protected] Investigador Asociado [email protected] División de Herpetología Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales Paúl Meza-Ramos [email protected] Investigador Asociado División de Herpetología Juan P. Reyes-Puig, Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales Investigador Asociado [email protected] División de Herpetología Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales Pablo Moreno-Cardenas [email protected] Curador División de Mastozoología Mario H. Yánez-Muñoz Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales Curador [email protected] División de Herpetología Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales [email protected] [email protected] COLABORADORES

Paulina Atti Cecilia Tobar-Suárez Programa de Pasantes y Voluntarios Investigador Asociado Universidad Central del Ecuador - Museo División de Herpetología Ecuatoriano de Ciencias Naturales Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales División de Herpetología [email protected] [email protected] Miguel A. Urgilés Patricia Bejarano-Muñoz Programa de Becarios Tesistas Programa de Pasantes y Voluntarios Universidad Central del Ecuador-Museo Universidad Central del Ecuador - Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales Ecuatoriano de Ciencias Naturales División de Herpetología División de Herpetología [email protected] [email protected]

Stalin Cáceres S. Programa de Becarios Tesistas Universidad Central del Ecuador-Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales División de Herpetología [email protected]

iii Guía de los Pequeños Vertebrados del DMQ

USO DE LA GUÍA

La guía de campo está dividida en tres capítulos con sus respectivos autores. Al momento de recurrir a la información que contiene este libro, se sugiere que las citas bibliográficas sean por autores de cada capítulo y sección. Esta sección busca facilitar y optimizar el co- rrecto empleo de la obra.

El Capítulo I presenta dos secciones, la primera está destinada a revisar, analizar y comple- mentar la información relevante sobre los antecedentes de esta publicación y la segunda provee información relevante sobre las características bioclimáticas y socioeconómicas del DMQ.

El Capítulo II comprende el grupo de anfibios y reptiles. Se inicia con una breve introduc- ción de la diversidad de estos vertebrados en el DMQ, continúa con la lista anotada de es- pecies, el compendio de especies y finaliza con las láminas de fotografías de los taxones tratados en el compendio. La lista anotada, es una base de datos de 145 especies entre an- fibios y reptiles, que incluye: Taxones (Clase, Orden, Familia y Especie), la localidad de re- gistro (numerado y referenciado en la Figura 2), tipo de ecosistema en el DMQ en el que habita, sus hábitos, actividad y categoría IUCN y CITES. Al final de la lista anotada se pro- vee las leyendas de las siglas utilizadas en ésta.

El compendio de especies es una recopilación de 107 taxones de anfibios y reptiles de los cuales disponíamos material fotográfico y a los que añadimos información sobre su distri- bución, características de identificación y estado de conservación. En cada familia se indica la lámina a la que corresponde la sección de fotografías, cada especie tiene asignado un nú- mero único ubicado antes del nombre científico el cual corresponde a su ubicación en la lá- mina (Fig. 1). Algunas especies contienen varias fotografías que exhiben detalles para su identificación, las mismas mantienen el número asignado combinado con letras minúscu- las. Entre paréntesis seguido del texto informativo de cada especie se indica el detalle de estas fotografías (Fig. 1) y a continuación la bibliografía relevante para cada especie es nu- merada.

El Capítulo III comprende el grupo de micromamíferos voladores y no voladores, el cual ma- neja la misma mecánica que el capítulo II y recopila información de 52 especies en el com- pendio y 83 en la lista anotada.

Esta guía es una fuente de primera mano para la identificación de estos grupos de verte- brados, sin embargo consideramos que debe ser combinada con literatura especializada en el caso de querer profundizar en cada grupo taxonómico; por lo cual proveemos de un lis- tado bibliográfico numerado con las referencias utilizadas en la identificación, patrones de distribución y estado de conservación de los grupos estudiados.

1 Guía de los Pequeños Vertebrados del DMQ 20c MINA III) Á (L 20b 20d 20a Sistema del Uso de la Guía Figura 1: é ,y é ). claro é , puede rojizo en claro en é é é ; 20b: vista D. carnifex ; 20d detalle de ; 20c: vista dorsal oscuros a caf é MINA III) (20a vista dorsal del mica de Ecuador, Á é D. carnifix D. carnifix D. carnifex Dendropsophus canifex HYLIDAE (L 20 donde depositan sus huevos. reproducción está ligada a cuerpos de aguas permanentes y temporales sus dedos redondeados y con membranas digitales entre sus patas. Su Ranas arborícoras, anuros de tamaño pequeño a grande, posee la punta de las superficies ocultas con manchas amarillas o naranjas;de la membrana axilar presencia o diferenciaotras de especies. Está consideradaPreocupación en por la Menor UICN (LC) rillo con manchas oscuras caf rojizo, su vientre es crema o ama- con puntos caf variar en su patrón desde caf cales occidentales dellos1200y1800m.dealtitud. DMQ entre De coloración dorsal caf habita en ecosistemas Subtropi- la membrana axilar en machos de ventral de patrón de coloración caf machos de (Rana payaso subtropical del Chocó) Especie end del patrón de coloración caf

2 Contexto General del DMQ

CAPÍTULO I Patricio Mena-Valenzuela, Carlos Carrera y Mario Yánez-Muñoz INTRODUCCIÓN

La pérdida de biodiversidad se ha producido Este pretende el levantamiento de informa- a causa del impacto directo e indirecto de ción bioecológica, socioambiental y geográ- las actividades humanas. Este impacto que fica, para obtener una visión actualizada de continúa en aumento, erosiona la diversi- la realidad de la biodiversidad en el DMQ. dad biológica y amenaza los procesos bio- lógicos, ecológicos y evolutivos de las Se ha realizado el diagnóstico de 21 lugares especies y sus poblaciones. El deterioro no del DMQ que incluyeron áreas ubicadas en ha excluido a los remanentes de vegetación las estribaciones occidentales y el valle que conforman el Distrito Metropolitano de interandino. Los resultados evidencian una Quito (DMQ) y que tiene algunas áreas con alta riqueza y diversidad. El DMQ presenta flora y fauna nativa en niveles altitudinales 11 formaciones vegetales según Valencia et que van entre los 500 a los 4000 m, alber- al. (52), en las cuales habitan 2.330 especies gando una variada diversidad biológica de plantas vasculares, 111 especies de ma- única en 23 áreas protegidas bajo algún es- míferos, 542 especies de aves, 92 especies tatus de conservación. La continua influen- de anfibios, 53 especies de reptiles, 21 espe- cia antropogénica en estas áreas está cies de peces y 167 géneros de macroinver- reduciendo los hábitats, provocando cam- tebrados acuáticos. Esta diversidad es bios en la composición y estructura de las comparable con la Reserva Ecológica Cota- poblaciones de flora y fauna. cachi-Cayapas, ubicada al noroeste del DMQ y que cubre un rango altitudinal similar Gran parte del territorio del DMQ (24%) ha (31). sido considerado como prioritario para la conservación de los ecosistemas naturales. Dentro de la estrategia de comunicación es- En este espacio el Distrito Metropolitano de tablecida para dar a conocer los resultados, Quito (DMQ) a través del Fondo Ambiental se ha desarrollado la presente publicación y el Museo Ecuatoriano de Ciencias Natura- científico-técnica y didáctica para mejorar les (MECN), están ejecutando el proyecto: y masificar el conocimiento de la biodiver- “Monitoreo Biológico: una herramienta para sidad del DMQ. el manejo adaptativo de las áreas naturales protegidas y bosques protectores del DMQ”.

3 Contexto General del DMQ

CONTEXTO GENERAL DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

División política y ubicación geográfica grandes áreas de bosque natural en la zona de los ríos Saloya y Nambillo y estribacio- Ubicado en el centro norte de la provincia nes del volcán Pichincha. de Pichincha, limita al norte con la provin- cia de Imbabura, al sur con los cantones Características geomorfológicas, bio- Mejía y Rumiñahui, al este con los cantones climáticas y ecológicas Pedro Moncayo, Cayambe y la provincia del Napo y al oeste con la provincia de Santo La fisiografía del DMQ comprende un re- Domingo de los Tsachilas y los cantones lieve heterogéneo, caracterizado por pen- Pedro Vicente Maldonado y Los Bancos. Po- dientes pronunciadas en las estribaciones de líticamente se conforma, por la cabecera la cordillera occidental de los Andes ecua- cantonal Quito con ocho administraciones torianos, hasta formas casi planas en los va- zonales: Quitumbe, Eloy Alfaro, Centro, lles interandinos. Se destacan seis unidades Norte, La Delicia, Calderón, Tumbaco y Los geomorfológicas: 1) Colinas de mediana al- Chillos; y 33 parroquias suburbanas: Alan- titud, 2) Relieves formados por gargantas de gasí, Amaguaña, Atahualpa, Calacalí, Cal- valles encañonados, encañonados, monta- derón, Chavezpamba, Checa, Conocoto, ñas, valles interandinos, y zonas deprimi- Cumbayá, Gualea, Guangopolo, Guaylla- das, 3) Relieves exógenos, 4) Vertientes de bamba, Llano Chico, Lloa, La Merced, Na- forma cóncava, convexa e irregular, 5) negal, Nanegalito, Nayón, Nono, Pacto, Zonas Fluviales y 6) Relieve montañoso Perucho, Pifo, Pintag, Pomasqui, Puéllaro, (62). Puembo, El Quinche, San Antonio, San José de Minas, Tababela, Tumbaco, Yaruquí y El DMQ corresponde a una zona ecuatorial, Zambiza. donde se diferencian cinco tipos de clima: 1) Ecuatorial de alta montaña (750 - 2.000 El Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) se mm de precipitación), 2) Ecuatorial meso- asienta en el callejón interandino, entre los térmico seco (<750 mm de precipitación), 3) dos ramales de la cordillera de los Andes Ecuatorial mesotérmico semi-húmedo (600 - ecuatorianos, en una topografía irregular y 2.000 mm de precipitación), 4) Tropical me- bañado por múltiples ríos que convergen a gatérmico húmedo (>2.000 mm de precipi- las subcuencas de los ríos Guayllabamba y tación) y 5) Nival (>1.000 mm de Blanco. Con una extensión territorial de precipitación). El mayor predominio corres- 4.204 km2, comprende un mosaico ecoló- ponde al clima ecuatorial mesotérmcio se- gico, paisajístico, cultural y geográfico, mihúmedo que abarca el 51% del territorio entre los 500 hasta los 4800 m de altitud. del Distrito; otras zonas montañosas hacia Éste escenario territorial contiene múltiples la estribación occidental de la cordillera co- unidades geomorfólógicas, pisos climáticos rresponden al clima ecuatorial de alta mon- y formaciones vegetales, que en su conjunto taña el cual abarca el 26% del área. Las forman valles como el de Los Chillos, Tum- zonas piemontanas en los límites norocci- baco, Guayllabamba, Puellaro, Nanegal y dentales del Distrito presentan un clima tro- Perucho; elevaciones como el Puntas, Filo- pical megatérmico húmedo y cubren el 16% corrales, Sincholagua y Pichincha; así como de la extensión territorial del DMQ.

4 Mena - Valenzuela, et al.

Hacia el nororiente en el valle interandino nas en los dos ramales de la cordillera. La existe una pequeña área con clima ecuato- formación de bosque montano bajo repre- rial mesotérmico seco que tan solo cubre el senta el 14% y se encuentra en los estriba- 5% del Distrito, y nival con 3% en las cum- ciones noroccidentales del distrito. Los bres occidentales y orientales de la cordi- bosques siempre verde piemontano, mato- llera de los Andes (63). rral seco, páramo herbáceo y bosque mon- tano alto, no superan el 10% de la cobertura Según Valencia et al. (52), se han identifi- en el DMQ. cado 11 formaciones vegetales en el área del DMQ, las cuales incluyen: 1) Bosque siem- Según Albuja et al. (6) el DMQ está dentro preverde piemontano, 2) Bosque siempre- de cuatro pisos zoogeográficos: 1) Altoan- verde montano bajo, 3) Bosque de neblina dino, 2) Temperado, 3) Subtropical Occiden- montano, 4) Bosque siempreverde montano tal y 4) Tropical Noroccidental. El área alto, 5) Páramo herbáceo, 6) Páramo de al- zoogeográfica más representativa corres- mohadillas, 7) Herbazal lacustres montano ponde al piso Temperado, el cual comprende alto, 8) Gelidofita, 9) Matorral húmedo 60% del área del Distrito y se ubica en las montano, 10) Matorral seco montano, 11) estribaciones externas, internas y valles Espinar seco montano. La mayor cobertura interandinos. Los pisos subtropical y tropi- de vegetación corresponde a la formación cal están asentados hacia los límites noroc- de bosque de neblina montano con 25% cidentales del DMQ cubriendo un área ubicado en las estribaciones occidentales de aproximada de 30%. El piso altoandino se los Andes desde los 2000 hasta los 3000 m ubica en las cumbres y páramos de los ra- de altura. El matorral húmedo montano males de la cordillera de los Andes repre- cubre el 16% de la cobertura del distrito y sentando tan solo el 10% de la extensión está presente en las estribaciones interandi- territorial del Distrito.

5 Contexto General del DMQ

Figura 2. Mapa del Distrito Metropolitano de Quito, exhibiendo los sitios estudiados en el proyecto.

6 Mena - Valenzuela, et al.

De acuerdo con Josse et al. (10) se identifi- chángara, Pachijal, Intag, Chiche, Guambi, can once sistemas ecológicos para el DMQ: Uravia, Monjas, Alambi, Mindo, Coyago. En 1) Páramo norteandino herbáceo de al- cambio la microcuenca Cinto-Saloya, ubi- mohadillas, 2) Páramo norteandino de cada al sur occidente del Distrito, alimenta pajonal, 3) Páramo norteandino arbus- a la subcuenca del río Blanco (31, 63). tivo, 4) Bosque altimontano norteandino de Polylepis, 5) Bosque altimontano plu- Aspectos socioeconómicos vial de los Andes del norte, 6) Bosque enano y arbustal alto andino paramuno, Según los datos del censo de población y vi- 7) Bosques y arbustales montanos xéricos vienda (2001), la población del DMQ es de interandinos de los Andes del norte, 8) 1’850.000 habitantes, alrededor del 81% co- Arbustal montano de los Andes del norte, rresponde al área urbana y el 19% al área 9) Bosque montano pluvial de los Andes rural. De esta población el 79% no satisface del norte, 10) Bosque pluvial montano sus necesidades básicas, y un 34% vive en la bajo de los Andes del norte, 11) Bosque extrema pobreza. pluvial piemontano de los Andes del norte. El analfabetismo de la zona alcanza el 13% (64). La población económicamente activa es de 57% en promedio en las parroquias Hidrografía suburbanas.

El DMQ está inmerso en las subcuencas de La actividad productiva predominante es la los ríos Guayllabamba y Blanco, afluentes agrícola y agropecuaria, seguida del comer- de la cuenca del río Esmeraldas. El río cio. En menor grado se da la prestación de Guayllabamba nace de la confluencia de los servicios, y de una manera poco representa- ríos Machángara y San Pedro a una eleva- tiva la rama textil. La actividad agropecua- ción de 2.810 m y desciende a la zona cos- ria incluye desde unidades de autoconsumo, tera del Ecuador, rompiendo la cordillera de hasta actividades tecnificadas de uso inten- los Andes. Dentro de DMQ el río Guaylla- sivo destinadas a la exportación. (64). bamba tiene 13 microcuencas conformadas por los ríos: Chirapi, San Pedro, Pita, Ma-

7 Guía de Pequeños Vertebrados del DMQ

LOS PEQUEÑOS VERTEBRADOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

8 Yánez - Muñoz, et al.

CAPÍTULO II Mario H. Yánez-Muñoz, Paúl A. Meza-Ramos, Salomón M. Ramírez, Juan P. Reyes-Puig y Luis A. Oyagata C. ANFIBIOS Y REPTILES DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO (DMQ)

La herpetofauna del DMQ está compuesta Colubridae la cual representa más de un por 145 especies, 92 de ellas anfibios y 53 cuarto de la diversidad total de reptiles re- reptiles. Para la clase Anfibia se reportan 88 gistrada en el DMQ (18 especies). Este orden especies de ranas o sapos (Anuros), dos sa- también incluye composiciones considera- lamandras (Caudados) y dos ilulos (Gymno- blemente altas de especies de víboras (Vipe- phiona). El orden de los anuros o anfibios ridae) (6 especies), así como la presencia de sin cola, está representado en su mayoría serpientes corales (Elapidae) y boas pigmeas por una alta riqueza de ranas terrestres de la (Tropidophidae). El orden Sauria o lagartijas familia Strabomantidae que aglutinan más incluyen grupos bien representados por las de la mitad de la diversidad total de anfi- familias de lagartijas minadoras (Gymnoph- bios del DMQ (50 especies). La familia de talmidae), camaleones americanos (Polych- ranas de cristal (Centrolenidae) concentran rotidae), iguanas enanas (Hoplocercidae), una diversidad significativa con 15 especies guagsas (Tropiduridae) y lagartijas terrestres (número superior a las especies identifica- (Teiidae). El último orden de reptiles del das en áreas protegidas de la amazonía baja DMQ corresponde a las especies de tortugas como el Parque Nacional Yasuní y similar a o Chelonia, que corresponden a la familia la Reserva Cotacachi-Cayapas en los Andes de tortugas mordedoras (Chelydridae) y tor- occidentales de Ecuador). La restante diver- tugas taparabo (Kinosternidae). sidad de anuros la componen familias de sapos verdaderos (Bufonidae), ranas arborí- Se registraron 108 especies -75 anfibios y colas (Hylidae), ranas veneno de flecha 33 reptiles- (70%) que presentan endemismo (Dendrobatidae), ranas marsupiales (He- regional y local, de ellas, 51 son endémicas miphractidae) y sapos mugidores (Lepto- de Ecuador (algunas restringidas a las estri- dactylidae). Aunque raros y difíciles de baciones del volcán Pichincha), 55 se distri- observar en el territorio del DMQ también buyen exclusivamente entre los Andes sur están presentes los órdenes: Caudata o an- de Colombia y norte de Ecuador y dos dis- fibios con cola, representados por las sala- tribuidas entre Ecuador y Perú. La mayor mandras sin pulmones (Plethodontidae), y concentración de especies endémicas para los Gymnophiona o anfibios ápodos (sin ex- anfibios y reptiles ocurre en las estribacio- tremidades), con los ilulos cavadores (Cae- nes occidentales del volcán Pichincha desde ciliidae) e ilulos acuáticos los ecosistemas de bosque nublado hasta los (Rhinatrematidae). bosques montano bajo, destacando princi- palmente los grupos de ranas terrestres del La clase Reptilia por su lado está represen- género Pristimantis, ranas de cristal (Cen- tada por 27 especies de ofidios (Serpentes), trolenidae), lagartijas minadoras (Gymnoph- 24 especies de lagartijas (Saurios) y dos tor- thalmidae) y camaleones americanos tugas (Chelonia). El orden Serpentes están (Polychrotidae). ampliamente representadas por la familia

9 Anfibios y Reptiles del DMQ

Cuarenta especies están amenazadas, desta- extensiones menores a 3 km. Las áreas con cando los registros de Centrolene heloderma, menor número de especies se encuentran en la cual se creía extinta de Ecuador y Anolis el valle seco interandino y en los bosques proboscis registrada después de medio siglo protectores urbanos del DMQ. de su descubrimiento. Cerca de una docena de ampliaciones latitudinales y altitudina- Se identificaron seis ensamblajes de herpe- les son reportados durante la fase de campo, tofauna, que integran comunidades típicas incluyendo la adición a la fauna ecuato- de las zonas tropicales y piemontanas de la riana de Cochranella orejuela (61) y la des- región biogeográfica del Chocó ubicadas cripción de una nueva especie, Teratohyla bajo los 1000 m de altitud, ascendiendo a sornozai (66). las pendientes bajas y altas de la cordillera hasta los 3000 m y finalizando con las aso- La diversidad alfa (número de especies por ciaciones de montañas altas y páramos sitio) del DMQ se acerca a valores compara- sobre los 3200 m. El mayor endemismo bles con zonas de alta diversidad como la local y regional se ubica altitudinalmente Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas, Par- entre los 1900 y 3000 m de altura, en la ver- que Nacional Yasuní y Reserva de Produc- tiente occidental de la cordillera de los ción Faunística Cuyabeno, superando Andes. Mientras que las áreas con mayor notablemente el número de especies endé- número de especies amenazadas se registran micas y la riqueza de ciertos grupos como sobre los 2000 m de altura. ranas de cristal (Centrolenidae) y ranas te- rrestres (Pristimantis). Aunque nuestros resultados durante la fase campo son muy alentadores y el número de Los valores de riqueza específica para los 21 especies albergado dentro del territorio del sitios de estudio fluctuaron desde 6 hasta 35 DMQ es significativamente alto, todos los especies por ecosistema. El patrón de diver- ecosistemas estudiados contienen especies sidad en este grupo de vertebrados, res- amenazadas y algunas de ellas ya se han ponde inversamente a la gradiente extinguido del Distrito, como en el caso de altitudinal, concentrando mayor riqueza es- las ranas arlequines Atelopus longirostris y pecífica de especies los ecosistemas ubica- Atelopus ignescens. Los bosques montano dos en rangos altitudinales inferiores a los bajos son los ecosistemas menos represen- 1000 m. Las áreas de mayor diversidad de anfi- tados en el DMQ y que albergan ensambla- bios y reptiles, están ubicadas en la vertiente oc- jes con altas proporciones de especies cidental del volcán Pichincha donde la amenazadas, por lo que son prioritarios para continuidad de los ecosistemas integra por lo la conservación de los anfibios y reptiles en menos de dos a tres ensamblajes de especies en el Distrito.

10 Yánez - Muñoz, et al.

LISTA ANOTADA DE LOS ANFIBIOS Y REPTILES DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO (DMQ) ndice II ndice II é é bitos / Actividad UICN / CITES á n Ecosistemas H ó A BTHP Cta / Noct LC A BTHP Cpa / Noct LC AAA BTHP BTHP PA, BTHA Cpt / Noct-Crep CptA / Noct Cpa / Noct LC BSH, BTHP LC BTHP EX Cpa / Noct Cpa / Noct LC LC Ec BMH, BTH Cpt / Diur CR EcEcEcEc BSH, BTHPEc PA,VI, BTH P BMH, Cpt BTH / Diur Ter-abrs-Ctt / Noct-Crep BTH, BSH Arb-arbs / Ter-abrs-Ctt / Noct-Crep Noct-Crep EN DD EN Cta / EN Noct-Diur LC Ec BSH, BTHP Cpt / Diur NE / Ap EcEcEcEcEc BSH PA, BTH BSH BMH, PA BTH Capt / Ter-Cpt Noct-Crep / Diur Fos / Diur-Noct Ter / Diur Fos / Diur-Noct DD EX NE EN EX EcEc BTH, BSHEc Cpa / Noct BTHP BTHP EN Cpa / Noct Cpa / Noct NE NE Co-EcCo-EcCo-Ec BTH, BSH BTH, BSH BTH, BSH Cpa / Noct Cpa / Noct Cpa / Noct VU VU VU Co-EcCo-EcCo-EcCo-Ec BTH, BSH BMH, BTH BTHP Cpa / BTHP Noct Cpa / Noct Cta / Noct Cpa / NT Noct NT LC LC Co-Ec BTHP Cpt / Diur LC / Ap Co-EcCo-EcCo-EcCo-Ec BTH, BSHCo-Ec BTH, BSH BTH, BSH BTH, BSH Cpa / NoctCo-Ec Cpa / BTHP Noct Cpa / Noct Cpa / Noct VU BTH, BSH Cpa CR / Noct VU DD Cpa / Noct DD LC Distribuci 1 7 7 7 1 2 7 2 6 9 1 7 21 12 15 10 21 1, 2 1, 2 1, 2 2, 9 1, 2 7, 12 15, 16 18, 19 19, 21 7, 8, 9 1, 2, 3, 9 1, 2, 3, 17 10, 14, 16 4, 8, 10, 16 2, 3, 7, 8, 9 3, 6, 7, 8, 10, 16 6, 7, 8, 9, ,12, 17 14, 17, 18, 19, 20 4, 5, 6, 10, 12, 14, 16 fico Localidad í Nombre cient Smilisca phaeota CLASE ANFIBIA (92) ORDEN ANURA (88) Centrolene geckoideum Centrolene heloderma FAMILIA CENTROLENIDAE (15) Rhinella haematiticus Centrolene buckleyi FAMILIA BUFONIDAE (7) Centrolene lynchi Andinophryne olallai Atelopus ignescens Osornophryne sp. Rhinella marina Atelopus longirostris Osornophryne antisana Nymphargus griffithsi Centrolene peristictum Teratohyla sornozai Hyalinobatrachium sp. Nymphargus grandisonae Hyloscirtus larinopygion Nymphargus aff. griffithsiNymphargus A aff. griffithsi B FAMILIA DENDROBATIDAE (4) Colostethus jacobuspetersi Epipedobates boulengeri Epipedobates sp. Centrolene scirtetes Hyalinobatrachium valerioi Hyloxalus maquipucuna FAMILIA HEMIPHRACTIDAE (3) Gastrotheca pseustes Gastrotheca riobambae Gastrotheca cf. plumbea FAMILIA HYLIDAE (7) Dendropsophus carnifex Hyloscirtus palmeri Hypsiboas pellucens Hyloscirtus alytolylax Hypsiboas picturatus Cochranella orejuela Esparadana prosoblepon LISTA ANOTADA DE ANFIBIOS Y REPTILES DEL DMQ 9 6 8 1 2 5 7 4 3 36 10 11 12 21 22 23 24 25 20 13 16 17 18 19 26 27 28 29 30 33 34 31 35 14 15 32

11 Anfibios y Reptiles del DMQ bitos / Actividad UICN / CITES á n Ecosistemas H ó ? BSH, BTHP Cta / Noct NE ? BMH, BTH arbs / Noct NE A BSH, BTHP arbs / Noct-Crep LC A BMH, BTH, BSH Ter-arbs / Noct-Crep LC EcEc BTHP PA Ter / Noct Ter / Noct LC DD EcEcEc BTH, BSHEc BSH, BTHPEcEc Arb / arbs Noct BTH, / BSH Noct PA BTH Arb-arbs BMH / Noct EN VU Ter-arbs Ter/Noct / Noct-Crep EN arbs / Noct VU EN CR EcEcEc BSH, BTHP BTHP BSH, BTHP arbs / Noct arbs / Noct arbs / Noct NT VU VU EcEcEc BMH,BTH BTH, BSH arbs BTH, / BSH Noct arbs / Noct arbs / Noct EN EN EN EcEcEc PA, BMHEc BMH,BTH arbs / BTHP Noct BTH arbs / Noct arbs / VU Noct arbs / Noct VU LC NE Ec-Pe BMH arbs / Noct LC Co-Ec BTHPCo-EcCo-EcCo-EcCo-EcCo-Ec Cta / NoctCo-Ec BTH BTH, BSHCo-Ec BTH BMH BTH, BSH LC arbs / Noct arbs / PA Noct BTHP Arb-arbs / Noct arbs / arbs Noct / Noct LC LC arbs arbs / VU / Noct Noct LC NT LC EN Co-EcCo-EcCo-Ec PA, BMH BTH, BSH BTH, BSHCo-EcCo-EcCo-Ec Ter / Noct arbs / Arb-arbs Noct / Noct BTHP BTHP BMH,BTH VU LC VU Ter-arbs / Noct-Crep Arb / Noct arbs / Noct LC LC LC Co-Ec BSH, BTHP arbs / Noct LC Co-EcCo-EcCo-Ec BTH, BSH BTHP Cpa / Noct PA Arb-arbs / Noct VU Ter / Noct LC LC Co-EcCo-Ec BHM, BTH, VI BTH, BSH Ter-arbs / Noct-Crep arbs LC / Noct VU Distribuci 2 8 1 2 9 2 9 1 3 7 2 11 11 11 21 21 21 13 21 2, 7 3, 7 1, 2 1, 2 7, 9 4, 12 7, 10 7, 8, 9 5, 7, 11 7. 8. 10 7, 15, 16 13, 14, 21 6, 7, 8, 9, 10 5, 12, 15, 16 3, 4, 6, 7, 8, 9 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9 4, 6, 7, 8, 9, 10, 14 4, 5, 13, 13, 14, 16 4, 8, 13, 14, 15, 16 4, 5, 6, 8, 10, 12, 14, 16 4, 5, 7, 12, 13 14, 15 ,16 4, 6, 7, 10, 11, 12, 14, 16 5, 11, 12, 14, 17, 18, 19, 20 4, 5, 6, 7, 10, 11, 12, 14, 16 fico Localidad í Nombre cient FAMILIA LEPTODACTYLIDAE (2) Leptodactylus ventrimaculatus Leptodactylus aff. ventrimaculatus FAMILIA STRABOMANTIDAE (50) Barycholos pulcher Hypodactylus perracai Pristimantis appendiculatus Pristimantis celator Pristimantis achatinus Pristimantis apiculatus Pristimantis chalceus Pristimantis calcarulatus Pristimantis crenunguis Pristimantis chloronotus Pristimantis colomai Pristimantis crucifer Pristimantis curtipes Pristimantis duellmani Pristimantis labiosus Pristimantis hamiotae Pristimantis latidiscus Pristimantis leoni Pristimantis luteolateralis Pristimantis muricatus Pristimantis thymelensis Pristimantis surdus Pristimantis aff. truebae Pristimantis eremitus Pristimantis festae Pristimantis eugeniae Pristimantis floridus Pristimantis nyctophylax Pristimantis parvillus Pristimantis pteridophilus Pristimantis phoxocephalus Prsitimantis quinquagesimus Pristimantis sobetes Pristimantis subsigillatus Pristimantis unistrigatus Pristimantis verecundus Pristimantis vertebralis Pristimantis grp. myersi sp.nov. Pristimantis walkeri Pristimantis w-nigrum Pristimantis "quitus" LISTA ANOTADA DE ANFIBIOS Y REPTILES DEL DMQ 37 38 39 40 43 45 41 42 46 44 49 47 48 50 51 52 58 57 59 60 61 62 71 70 72 53 55 54 56 63 64 66 65 67 68 69 73 74 75 79 76 77 78

12 Yánez - Muñoz, et al. bitos / Actividad UICN / CITES á n Ecosistemas H ó ? BSH, BTHP Ter / Diur NE ??????? BTH? BSH, BTH BTHP? BSH, BTHP BTH, BSH BMH, BTH arbs arbs BMH, / / BTH Noct Noct arbs arbs / / Noct Noct BTH arbs / Noct BTH arbs / Noct arbs / Noct NE NE NE NE arbs / Noct NE arbs / Noct NE NE NE NE AA BTHP BTH, BSH Fos / Diur Cpt / Diur NE NE A BTHP Arb-arbs / Noct LC A BTHP arbs / Diur NE A BTHP arbs / Diur NE EcEc BSH, BTHPEcEc Arb / Diur BTH, BSH BTH, BSH BMH, BTH, VI NE Ter / Diur Ter / Ter / Diur Diur EN NT EN Ec BSH, BTHP arbs / Diur EN Co-EcCo-EcCo-Ec BSH, BTHP BMH, BTHP BTH, VICo-Ec Ter / Diur Ter / Diur Cpt / Diur BTHP NE EN NE Ter / Diur NE Co-EcCo-Ec BTHP BTHP Arb-arbs / Noct Fos / Diur-Noct VU DD Co-EcCo-EcCo-EcCo-Ec BTHPCo-Ec BTH, BSHCo-Ec BTH, arbs-Ter BSH / Noct-Diur BTHP arbs / BTHP Diur BSH, BTHP NE arbs / Diur arbs / arbs Diur / Diur arbs NT / Diur NE NE NE NE Co-Ec-Pe BSH Fos-Acu / Diur LC Distribuci 3 5 5 5 7 1 2 2 3 3 16 16 8, 9 7. 9 1, 2 1, 9 1, 2 3, 9 1, 2 1, 2 1, 2 7, 9 3, 9 6, 12 1, 2, 9 1, 2, 8, 9 3, 4, 6, 9 1, 2, 4, 7, 9 11,18,19,20 3, 4, 6, 7, 8, 9 3, 4 ,6, 7, 8, 9 12, 14, 15, 16 13, 14, 18, 19 20 fico Localidad í Nombre cient Pristimantis aff. sugillatus Pristimantis grp. conspicilatus Pristimantis cf. sobetes Pristimantis cf. laticlavius Pristimantis grp. myersi. sp.2 Pristimantis sp.nov.A ORDEN GYMNOPHIONA (2) Pristimantis grp. surdus sp.1 Pristimantis grp. unistrigatus 2 FAMILIA CAECILIIDAE (1) Pristimantis grp. unistrigatus 3 ORDEN CAUDATA (2) Bolitoglossa sima CLASE REPITLES (53) ORDEN SQUAMATA-SAURIA (24) Caecilia pachynema FAMILIA PLETHODONTIDAE (2) Bolitoglossa biseriata FAMILIA AMPHISBAENIDAE (1) Amphisbaenia fuliginosa varia FAMILIA CORYTOPHANIDAE (1) Anolis lynchi FAMILIA RHINATREMATIDAE (1) Epicrionops bicolor Polychrus gutturosus Anolis proboscis Teuchocercus keyi FAMILIA HOPLOCERCIDAE (1) Enyalioides heterolepis FAMILIA POLYCHROTIDAE (8) Anolis gracilipes Basiliscus galeritus FAMILIA (9) Anadia sp. Cercosaura vertebralis Anolis maculiventris unicolor Riama oculata Anolis gemmosus Anolis aequatorialis Anolis chloris Riama colomaromani horrida Pholidobolus montium Ptychoglossu sp. LISTA ANOTADA DE ANFIBIOS Y REPTILES DEL DMQ 83 84 81 82 85 80 86 87 88 90 91 89 93 92 94 95 96 97 98 99 109 112 111 103 104 105 108 110 102 101 107 106 100

13 Anfibios y Reptiles del DMQ ndice II é bitos / Actividad UICN / CITES á n Ecosistemas H ó AAAAA BTHP BTH, BSHA BTHPA Ter / Ter BTHP / Diur DiurA VIA Ter / DiurA VIA Ter BTHP / NE Diur NE A BTH, BSH Ter / NE Diur BTHP BTHP Ter / DiurA Ter / Diur NE Ter / BTHP BSH, Diur BTHPA NE Ter / DiurA Ter / Diur NE A Ter BTH, NE / BSH Diur Ter / NE Diur BTHP NE arbs / Noct-Diur NE BTHP NE BTHP NE Ter / Noct-Diur NE Ter / Noct-Diur Ter / Noct-Diur NE NE NE AA BTHP BTHP Acu / Noct-Diur Acu / Noct-Diur NE NE EcEcEc BSHEc BTH BTH Ter / Diur BTH, BSH Ter / Diur Ter / NE Diur Sfos / Diur LC VU NE EcEcEc BSH, BTHP Sfos / BTH, Diur BSH BTHPEc Ter / Diur NE Ter / Diur BTH, BSH NE Ec NT Ter / Diur BTHP NE Sfos / Diur NE / Ap Ec-Pe BTH, BSH Sfos / Diur NE Co-Ec BTHP Ter / Diur NE Co-EcCo-Ec BTH, VI, BTHP Ter / VI Diur LC Ter / DiurCo-EcCo-Ec NE BSH, BTHP BTHP Ter / Noct-Diur Ter / Noct-Diur NE NE Distribuci 8 2 2 9 1 2 2 1 3 2 15 1, 2 1, 2 1, 2 1, 2 2, 3 1, 2 3, 9 1, 2 1, 2 4, 20 2, 4, 7 17, 20 3, 4, 8 1, 2, 4, 7 1, 2, 3, 4, 9 3, 17, 18, 20 6, 8, 9, 17, 19 1, 2, 3, 4, 7, 9 4, 6, 7, 8, 9, 12 7, 8, 10, 14, 16 4, 6, 7, 8, 12, 14 12, 14, 17, 18, 19, 20 7, 8, 9, 12, 14, 17, 18, 19, 20 fico Localidad í Nombre cient Lepidoblepharis conolepis FAMILIA TEIIDAE (1) Ameiva septemlineata FAMILIA TROPIDURIDAE (2) Stenocercus guentheri Stenocercus varius ORDEN SQUAMATA-SERPENTES (27) FAMILIA COLUBRIDAE (18) Atractus dunni Atractus modestus Dendrophidion nuchalis Atractus gigas Clelia clelia Chironius grandsiquamis Dipsas elegans Dipsas temporalis Dipsas gracilis Lampropeltis triangulum micropholis Liophis epinephelus albiventris Mastigodryas pulchriceps Mastigodryas boddaerti Lachesis acrochorda Porthidium nasuta Bothrops osbornei Bothrops asper Bothrocophias campbelli Micrurus mipartitus FAMILIA TROPIDOPHIIDAE (1) Trachyboa boulengeri FAMILIA VIPERIDAE (6) Bothriechis schlegelii Micrurus dumerilli Rhadinea lateristigia Saphenophis boursieri Sibon nebulata Tantilla melanocephala FAMILIA ELAPIDAE (2) Spilotes megalolepis ORDEN CHELONIA (2) FAMILIA CHELIDRYDAE (1) Chelydra acutirostris FAMILIA KINOSTERNIDAE (1) Kinosternon leucostomum postinguinale FAMILIA SPHAERODACTYLIDAE (1) LISTA ANOTADA DE ANFIBIOS Y REPTILES DEL DMQ 113 114 115 116 117 118 121 122 119 125 126 120 123 127 124 129 130 128 142 143 141 140 139 136 137 138 135 131 132 134 133 144 145

14 Yánez - Muñoz, et al. medo medo ú ú medo ú medo piemontano ú cola í ramo andino á bitos / Actividad á VI= Valle interandino Fos= Fosorial Arb= Arbor BMH= Bosque montano h arbs= Arbustivo Cpa=Cpt= Cuerpos de agua permanentesCta= Cuerpos arbustivo de aguaCtt= permanentes Cuerpos terrestre de aguaDiur= temporales Cuerpos arbustivos de Diurno Noct= agua temporales terrestre Nocturno Crep= Crepuscular BTHP= Bosque tropical h BSH= BosqueBTH= subtropical h Bosque temperado h PA= P H Sfos= Semifosorial Ter= Terrestre Ecosistemas n n ó ó tico í n: ó ú Vulnerable En Peligro En Peligro Cr Extinto Casi Amenazado Baja Preocupaci Datos Insuficientes No Evaluado Amplia distribuci Ecuador Colombia Per Desconocido ndice II (CITES) é VU= EN= CR= EX= NT= LC= DD= NE= Ap Ec= Co= Pe= A= ?= UICN / CITES: Distribuci ó o Blanco í a-Ilal ñ iltagua ü n á gica Cayambe Coca ó gica Pahuma ó gica Yanacocha gica Tamboquinde-Tandayapa ó ó o Cinto o Cinto í í n-R a Hacienda Las Palmas-R ó í LEYENDAS Localidad 9= Saragoza-R 8= La Uni 7= Reserva Biol 1= Bosque El Chalpi-Saguangal 3=4= Las Tolas Bosque Protector Cambug 5=6= Lomas de Guatung Pungo Reserva - Orquideol Reserva Maquipucuna 2= Bosque Protector Mashpi 15= Bosque Tandacato 19= Parque Itchimbia 16=17= Cordillera del Saloya 18= Bosque seco Nueva Esperanza-Guayllabamba Parque Metropolitano Guang 14= Hoster 13= Reserva Biol 21= La Virgen-Reserva Ecol 20= Club Campestre Agua y Monta 12= Bosque Protector Verdecocha 10=11= Bosque La Victoria Hacienda La Merced de Nono

15 Anfibios y Reptiles del DMQ

COMPENDIO DE ESPECIES CLASE ANFIBIOS ORDEN ANURA Familia Bufonidae (LÁMINA I)

Sapos verdaderos, anuros de tamaño pequeño a grande (longitud rostro cloacal en adultos desde 18 hasta 150 mm), caracterizados por poseer terminaciones digitales en punta sin di- lataciones y las patas traseras cubiertas por membranas. La mayoría de las especies presenta una textura de la piel rugosa con grandes glándulas ubicadas detrás los ojos. De hábitos te- rrestres su reproducción puede estar ligada a medios acuáticos donde depositan sus huevos o algunos poseen desarrollo directo de los huevos sin necesidad de medios acuáticos.

1. Osornophryne antisana temas tropicales y subtropicales occidenta- (Sapo altoandino del Antisana) les del DMQ entre los 700 y 1000 m de alti- tud. De tamaño corporal mediano, se Especie endémica de los altos Andes de diferencia de otras especies por las marcas Ecuador, habita en ecosistemas altoandinos de color claro por delante y bajo el ojo. Está en la cordillera oriental del DMQ entre los considerada en Preocupación Menor (LC) 3400 y 3900 m de altitud. Se caracteriza por por la UICN. (2a: vista dorsolateral; 2b: de- su pequeño tamaño corporal y por presen- talle dorsolateral; 2c: detalle frontal). Refe- tar tanto las patas traseras y delanteras con rencias: 20, 22, 60. dedos reducidos y escasamente individuali- zados exteriormente. Su patrón de colora- 3. Rhinella marina ción es variable y el dimorfismo sexual es (Sapo común) más marcado, ya que los machos presentan una probóscide carnosa en la punta de la Especie de amplia distribución en el Neo- nariz. Está considerado En Peligro (EN) por trópico, habita en ecosistemas tropicales y la UICN. (1a: vista dorsolateral con patrón subtropicales occidentales del DMQ entre los de coloración amarillo en machos; 1b: vista 700 y 1000 m de altitud. Se conoce que ha dorsolateral con patrón de coloración café sido introducida a los valles secos en el sec- claro en machos; 1c: vista dorsolateral con tor del Bosque Protector Jerusalén, valles de patrón de coloración café oscuro en ma- Guayllabamba, Cumbayá y Tumbaco y Par- chos; 1d: vista dorsolateral con patrón de que Itchimbía. Su gran tamaño corporal, la coloración café claro en hembras; 1e: vista textura rugosa de la piel y sus grandes glán- dorsolateral con patrón de coloración café dulas detrás de los ojos lo distinguen de oscuro en hembras). Referencias: 20, 22, 60. cualquier otra especie. Está considerada en Preocupación Menor (LC) por la UICN. (3a: 2. Rhaebo haematiticus vista dorsolateral de; 3b: detalle frontal). (Sapo de ríos y cascadas) Referencias: 20, 22, 50, 60.

Especie de amplia distribución en la región biogeográfica del Chocó, habita en ecosis-

16 Yánez - Muñoz, et al.

Familia Centrolenidae (LÁMINA I-II)

Ranas de cristal, anuros de tamaño pequeño a mediano (longitud rostro cloacal en adultos desde 19 hasta 81 mm), caracterizados por su coloración verde y por la visibilidad de hue- sos y vísceras en vista ventral. Dedos truncados, patas delanteras y traseras poseen desde membranas interdigitales basales hasta completas. De hábitos arborícolas su reproducción está ligada a cuerpos de agua permanentes como arroyos, cascadas o ríos, depositando sus huevos sobre la vegetación circundante a estos.

4. Centrolene buckleyi espículas color blanco lo diferencia de otras es- (Rana de cristal altoandina) pecies. Está considerada en Peligro Crítico (CR) por la UICN. Referencias: 17, 20, 22, 27. Especie ampliamente distribuida en los Andes desde el sur de Perú hasta Venezuela, 7. Centrolene lynchi habitó en ecosistemas altoandinos y tempe- (Rana de cristal de Lynch) rados del DMQ entre los 2800 y 3200 m de altitud. Su característica coloración dorsal Especie endémica de la vertiente Pacífico de homogéneamente verde con una línea labial Colombia y Ecuador, habita en ecosistemas blanca, lo distinguen de cualquier otra es- subtropicales occidentales del DMQ entre los pecie. Está considerada En Peligro (EN) por 1100 y 1800 m de altitud. Se caracteriza por la UICN, y está probablemente extinta del su coloración dorsal verde con pequeños DMQ. Referencias: 17, 20, 22, 27, 60. puntos negros y diminutos puntos amari- llos. Está considerada En Peligro (EN) por la 5. Centrolene geckoideum UICN. Referencias: 17, 20, 22, 27, 60. (Rana de cristal gigante) 8. Centrolene peristictum Especie endémica de Colombia y Ecuador, (Rana de cristal de Tandapi) habita en ecosistemas subtropicales y tem- perados occidentales del DMQ entre los Especie endémica de la vertiente Pacífico de 1500 y 2000 m de altitud. Su característica Colombia y Ecuador, habita en ecosistemas coloración dorsal homogéneamente verde subtropicales occidentales del DMQ entre los oscuro, su gran tamaño corporal y las espi- 1380 y 2200 m de altitud. Se caracteriza por nas humerales pronunciadas, lo distinguen su coloración dorsal verde con pequeños de cualquier otra especie. Está considerada puntos verdes blanquecinos. Puede ser si- como Vulnerable (VU) por la UICN. Refe- milar a Ce. lynchi, sin embargo Ce. peristictum rencias: 17, 20, 22, 27. es de menor tamaño y carace de puntos ne- gros. Está considerada Vulnerable (EN) por 6. Centrolene heloderma la UICN. Referencias: 17, 20, 22, 27. (Rana de cristal del Pichincha) 9. Cochranella orejuela Especie endémica de la vertiente Pacífico de (Rana de cristal de cascadas) Colombia y Ecuador, habita en ecosistemas subtropicales y temperados occidentales del Especie endémica de la vertiente Pacífico de DMQ entre los 1900 y 2400 m de altitud. Su Colombia y Ecuador, habita en ecosistemas característica coloración dorsal verde con tropicales y subtropicales occidentales del

17 Anfibios y Reptiles del DMQ

DMQ entre los 800 y 1200 m de altitud. Su co- temas tropicales occidentales del DMQ entre loración dorsal homogéneamente verde, su ta- los 600 y 800 m de altitud. Su coloración maño corporal mediano y la ausencia de dorsal verde claro con grandes puntos ama- espina humeral, la distingue de otras especies rillos y su corazón visible a través de la piel, de la región. Está considerada Vulnerable (VU) lo distinguen de otras especies de la región. por la UICN. Referencias: 17, 20, 22, 27, 61. Está considerada en Preocupación Menor (LC) por la UICN. Referencias: 17, 20, 22, 27. 10. Espadarana prosoblepon (Rana de cristal del Chocó) 13. Hyalinobatrachium sp. (Rana de cristal de corazón visible) Especie de amplia distribución en la región biogeográfica del Chocó, habita en ecosis- Especie nueva para la ciencia en proceso de temas tropicales y subtropicales occidenta- descripción, endémica de Ecuador, habita en les del DMQ entre los 700 y 1200 m de ecosistemas tropicales del DMQ entre los altitud. Su coloración dorsal es policromá- 800 y 1200m de altitud. Su coloración dor- tica desde homogéneamente verde, hasta sal verde claro con grandes puntos amari- verde con puntos negros grandes y amari- llos, su larga membrana entre los dedos II y llos. La espina humeral es grande en ma- III, y su corazón visible a través de la piel, lo chos. Está considerada en Preocupación distinguen de otras especies de la región. No Menor (LC) por la UICN. (10a: Vista dorso- está evaluada (NE) por la UICN. (14a: vista lateral; 10b: vista dorsal de patrón de colo- dorsal; 14b: vista ventral). ración con puntos amarillos en machos; 10c: vista dorsal de patrón de coloración 14. Nymphargus grandisonae con puntos amarillos y negros en machos). (Rana de cristal sarampiona) Referencias: 17, 20, 22, 27, 60. Especie endémica de la vertiente Pacífico de 11. Teratohyla sornozai Colombia y Ecuador, habita en ecosistemas (Rana de Cristal de Sornoza) subtropicales y temperados occidentales del DMQ entre los 1800 y 3000 m de altitud. Su Especie recientemente descrita para la cien- característica coloración dorsal verde con cia, endémica de Ecuador, habita en ecosis- puntos rojos lo diferencia de otras especies. temas tropicales y subtropicales occi- Está considerada en Preocupación Menor dentales del DMQ entre los 800 y 1200 m de (LC) por la UICN. (6a: vista dorsal; 6b: deta- altitud. Su coloración dorsal homogénea- lle de vista ventral; 6c: fotografía in situ; mente verde, su tamaño corporal pequeño, 6d: puesta de huevos). Referencias: 17, 20, la ausencia de espina humeral y la gran ex- 22, 27. tensión de membranas interdigitales de la mano, lo distinguen de otras especies de la 15. Nymphargus griffitshi región. No está evaluado (NE) por la UICN. (Rana de cristal de Griffith) Referencias: 66 Especie endémica de la vertiente pacífica de 12. Hyalinobatrachium valerioi Colombia y Ecuador, habita en ecosistemas (Rana de cristal de corazón visible) subtropicales y temperados occidentales del DMQ entre los 1800 y 3000 m de altitud. Su Especie de amplia distribución en la región dorso es completamente verde aunque biogeográfica del Chocó, habita en ecosis- puede presentar variaciones con puntos

18 Yánez - Muñoz, et al.

amarillos o negro, no tiene espina humeral. en hembras; 15b: vista dorsal con patrón de Está considerada en Preocupación Menor coloración homogéneamente verde en ma- (LC) por la UICN. (15a: vista dorsal con pa- chos). Referencias: 17, 20, 22, 27. trón de coloración homogéneamente verde Familia Dendrobatidae (LÁMINA II)

Ranas venenosas y ranas nodrizas, anuros de tamaño pequeño (longitud rostro cloacal en adultos desde 18 hasta 30 mm), caracterizados por su llamativa coloración (rojo, naranja o amarillo) y transportar los renacuajos en la espalda de sus progenitores. Dedos truncados con dos escudos dermales en vista dorsal. De hábitos terrestres y actividad diurna su re- producción está ligada a cuerpos de agua permanente.

16. Epipedobates boulengeri 17. Epipedobates sp. (Rana de veneno de flecha de George Boulenger) (Rana de veneno de flecha de Mindo)

Especie endémica de Colombia y Ecuador, Especie nueva para la ciencia en proceso de habita en ecosistemas tropicales occidenta- descripción, endémica de Ecuador, habita en les del DMQ entre los 600 y 1000 m de alti- ecosistemas subtropicales occidentales del tud. Su característica coloración dorsal café DMQ entre los 1200 y 1400 m de altitud. Su rojizo brillante y su perfil del rostro trun- característica coloración dorsal café con man- cado, lo distinguen de cualquier otra espe- chas naranjas, lo distinguen de cualquier otra cie. Está considerada en Preocupación especie. No está evaluado (NE) por la UICN. Menor (LC) por la UICN. Referencias: 22, 20. (17a: vista dorsal; 17b: vista ventral).

Familia Hemiphractidae (LÁMINA II-III)

Ranas marsupiales, anuros de tamaño mediano a grande (longitud rostro cloacal en adul- tos desde 40 hasta 73 mm), caracterizados por la presencia de una bolsa marsupial en su es- palda, donde resguardan sus renacuajos. Sus terminaciones digitales son redondeadas y las patas traseras poseen membrana basal o ligeramente desarrollada. De hábitos arborícolas, su reproducción está ligada a medios acuáticos.

18. Gastrotheca pseustes 19. Gastrotheca riobambae (Rana marsupial de San Lucas) (Rana marsupial andina)

Especie endémica de Ecuador, habita en eco- Especie endémica de Ecuador, habita en sistemas altoandinos de la cordillera oriental ecosistemas altoandinos, temperados y va- del DMQ entre los 3400 m y 4000 m de altitud. lles interandinos del DMQ entre los 2500 y Coloración dorsal verde con manchas café lon- 3200 m de altitud. Machos y hembras pre- gitudinales, se caracteriza por la coloración sentan dimorfismo sexual y son policromá- azulada en las superficies anteriores y poste- ticos, varían desde coloraciones en dorso riores de los muslos; el iris es cobre con reti- verde con manchas doradas a café claro con culaciones negras. Especie considerada En manchas verdes; iris bronce usualmente sin Peligro (EN) por la UICN. (18a: detalle frontal; muchas reticulaciones negras. Especie con- 18b: vista dorsolateral). Referencias: 20, 22. siderada En Peligro (EN) por la UICN. (19a:

19 Anfibios y Reptiles del DMQ

vista dorsolateral con patrón de coloración 20. Gastrotheca aff. plumbea verde en hembras; 19b: vista dorsolateral (Rana marsupial de suro) con patrón de coloración café en machos; 19c: vista dorsolateral con patrón de colo- Especie endémica de Ecuador, habita en ración verde en machos; 19d: pareja en am- ecosistemas temperados occidentales del plexus; 19e: fotografía in situ; 19f: detalle DMQ entre los 2300 m y 3000 m de altitud. frontal). Referencias: 20, 22, 50. Se caracteriza por su coloración dorsal ho- mogéneamente verde. Especie considerada En Peligro (EN) por la UICN. (20a: Vista dor- solateral; 20b: detalle frontal).

Familia Hylidae (LÁMINA III)

Ranas arborícolas, anuros de tamaño pequeño a grande (longitud rostro cloacal en adultos desde 28 hasta 128 mm), poseen la punta de sus dedos redondeados y con membranas di- gitales entre sus patas. Su reproducción está ligada a cuerpos de aguas permanentes y tem- porales donde depositan sus huevos.

21. Dendropsophus carnifex dorsal verde con bandas amarillentas sobre (Rana payaso subtropical del Chocó) los ojos y la ornamentación en antebrazos, tarso y región anal, lo diferencia de otras Especie endémica de Ecuador, habita en especies. Aunque podría ser confundido con ecosistemas subtropicales occidentales del un Centrolenidae, sus dedos redondeados DMQ entre los 1200 y 1800 m de altitud. De permite separarlos claramente. Está consi- coloración dorsal café, puede variar en su derada como Casi Amenazada (NT) por la patrón desde café claro con puntos café os- UICN. (22a: vista dorsal; 22b: vista ventral). curos a café rojizo, su vientre es crema o Referencias: 22, 20. amarillo con manchas oscuras café, y las superficies ocultas con manchas amarillas o 23. Hyloscirtus larinopygion naranjas; la presencia de membrana axilar (Rana de riachuelos) lo diferencia de otras especies. Está consi- derada en Preocupación Menor (LC) por la Especie endémica de Colombia y Ecuador, UICN. (21a: vista dorsal del patrón de colo- habita en ecosistemas temperados occiden- ración café claro en machos; 21b: vista ven- tales del DMQ entre los 2000 y 2500 m de tral; 21c: vista dorsal del patrón de coloración altitud. Su coloración dorsal café claro con café rojizo en machos; 21d: detalle de la flancos marcados con franjas transversales membrana axilar). Referencias: 22, 20. lo diferencia de otras especies. Está consi- derada como Casi Amenazada (NT) por la 22. Hyloscirtus alytolylax UICN. Referencias: 22, 20. (Rana de riachuelos) 24. Hyloscirtus palmeri Especie endémica de la vertiente Pacífico de (Rana de riachuelos de Palmer) Colombia y Ecuador, habita en ecosistemas subtropicales occidentales del DMQ entre los Especie de amplia distribución en la región 1200 y 1800 m de altitud. Su coloración biogeográfica del Chocó, habita en ecosis-

20 Yánez - Muñoz, et al.

temas tropicales occidentales del DMQ entre 26. Hypsiboas picturatus los 600 y 800 m de altitud. Su coloración (Rana Chachi) dorsal verde con manchas blanquecinas o grisáceas, y la ornamentación en antebra- Especie endémica de la vertiente Pacífico de zos, tarso y región anal, lo diferencia de Colombia y Ecuador, habita en ecosistemas otras especies. Aunque podría ser confun- tropicales y subtropicales occidentales del dido con H. alytolylax la ausencia de mar- DMQ entre los 600 y 1200 m de altitud. Su ca- cas amarillentas sobre los ojos la diferencia racterística coloración dorsal café amarillenta claramente de ésta. Está considerada en Pre- con manchas café oscuras la diferencia de ocupación Menor (LC) por la UICN. Refe- otras especies. Está considerada en Preocupa- rencias: 22, 20. ción Menor (LC) por la UICN. (26a: vista dor- sal; 27b: detalle frontal). Referencias: 22, 20. 25. Hypsiboas pellucens (Rana verde de charcos del Chocó) 27. Smilisca phaeota (Rana mugidora de charcos del Chocó) Especie endémica de la vertiente Pacífico de Colombia y Ecuador, habita en ecosistemas Especie ampliamente distribuida en la re- tropicales y subtropicales occidentales del gión biogeográfica del Chocó, habita en DMQ entre los 600 y 1200 m de altitud. Su ecosistemas tropicales occidentales del DMQ característica coloración dorsal verde claro entre los 600 y 1000 m de altitud. Su colo- con franjas transversales, vientre crema y ración dorsal es variable, desde completa- calcar grande blanco en el talón, lo diferen- mente verde hasta café con una banda café cia de otras especies. Está considerada en verdosa desde delante del ojo hacia los flan- Preocupación Menor (LC) por la UICN. Re- cos por detrás del tímpano. Está considerada ferencias: 22, 20. en Preocupación Menor (LC) por la UICN. Referencias: 22, 20.

Familia Leptodactylidae (LÁMINA IV)

Ranas mugidoras, anuros de tamaño mediano (longitud rostro cloacal en adultos desde 58 hasta 146 mm), caracterizados por sus hábitos terrestres, asociados a cuerpos de agua tem- porales donde depositan sus masas de huevos envueltas en espuma. Poseen terminaciones digitales en punta sin membranas entre los dedos de las patas delanteras y traseras. La tex- tura de su piel es usualmente lisa con pequeñas verrugas dispersas.

28. Leptodactylus ventrimaculatus Su característica coloración dorsal café os- (Rana mugidora de vientre blanco) cura o pálida, con pliegues dorsolaterales y vientre uniformemente crema inmaculado Especie endémica de la vertiente Pacífico de lo diferencia de otras especies. Está consi- Colombia y Ecuador, habita en ecosistemas derada en Preocupación Menor (LC) por la tropicales y subtropicales occidentales del UICN. (28a: vista dorsal; 28b: vista ventral). DMQ entre los 600 y 1400 m de altitud. Referencias: 20, 22.

21 Anfibios y Reptiles del DMQ

Familia Strabomantidae (LÁMINA IV-VIII)

Ranas terrestres, anuros de tamaño pequeño a mediano (longitud rostro cloacal en adultos desde 15 hasta 53 mm), caracterizados por sus hábitos terrestres y arborícolas, poseen usual- mente la punta de sus dedos terminada en “T”. Su reproducción implica un desarrollo di- recto de sus huevos, los mismos que son depositados bajo la hojarasca o en cavidades como bromelias, donde las larvas se desarrollan directamente dentro del huevo y luego de éstos salen individuos completamente formados.

29. Barycholos pulcher Especie ampliamente distribuida en la ver- (Rana terrestre de dedos redondos) tiente Pacífico desde Panamá, Colombia y Ecuador, habita en ecosistemas tropicales Especie endémica de la vertiente Pacífico occidentales del DMQ entre los 600 y 1600 Ecuador, habita en ecosistemas tropicales m de altitud. Se caracteriza por la piel del occidentales del DMQ a los 600 m de altitud. vientre lisa, dedos expandidos, dorso con A diferencia de otros miembros de la fami- pliegues dorsolaterales y talón sin tubércu- lia Strabomantidae posee sus terminaciones los. El patrón de coloración dorsal puede ser digitales redondeadas. Su dedo manual I variable sin embargo las marcas en “V” in- más largo que el II y su membrana timpá- vertidas se mantiene en patrones café gri- nica prominente lo diferencia de otras espe- sáceo y café claro. Puede ser similar a cies de la familia. Está considerada en P. w-nigrum,sinembargolaausenciade Preocupación Menor (LC) por la UICN. Re- manchas negras en la ingle lo diferencia in- ferencias: 20, 22, 29. mediatamente de ésta especie. Está conside- rada en Preocupación Menor (LC) por la 30. Hypodactylus peraccai UICN. (31a: vista dorsal con patrón de colo- (Rana terrestre altoandina de dedos redondos) ración café claro en hembra; 31b: detalle de las superficies de las ingles sin manchas; Especie endémica de la vertiente Pacífico 31c: vista ventral de macho; 31d: fotografía Ecuador, habita en la zona altoandina del in situ). Referencias: 20, 22, 29, 60. DMQ entre los 3400 y 3600 m de altitud. A diferencia de otros miembros de la familia 32. Pristimantis apiculatus Strabomantidae posee sus terminaciones di- (Rana terrestre de tubérculo pequeño en el talón) gitales sin discos. De tamaño pequeño (<22 mm) se diferencia de otras especies de la fa- Especie endémica de la vertiente Pacífico de milia ya que su tubérculo metatarsal interno Colombia y Ecuador, habita en ecosistemas es igual o mayor al tubérculo metatarsal ex- subtropicales y temperados occidentales del terno, además de tener un vientre liso. Está DMQ entre los 2000 y 2200 m de altitud. Se considerada en Datos Insuficientes (DD) por caracteriza el patrón de coloración dorsal la UICN. (30a: vista dorsal; 30b: vista ven- café con una banda interorbital y sus miem- tral). Referencias: 20, 22, 28. bros con bandas café oscuras; posee un pe- queño tubérculo en el talón. Adicionalmente 31. Pristimantis achatinus su vientre es aerolado y su dedo manual I (Rana terrestre común del subtrópico y tró- es más pequeño que el II. Está considerada pico occidental) en Datos Insuficientes (DD) por la UICN. Re- ferencias: 20, 22, 29.

22 Yánez - Muñoz, et al.

33. Pristimantis appendiculatus 35. Pristimantis chloronotus (Rana terrestre espinosa) (Rana terrestre altoandina verde)

Especie endémica de la vertiente Pacífico de Especie endémica de los altos Andes del sur Colombia y Ecuador, habita en ecosistemas de Colombia y norte de Ecuador, habita en subtropicales y temperados occidentales del ecosistemas altoandinos de la cordillera DMQ entre los 1800 y 2200 m de altitud. Se oriental del DMQ entre a 3600 m de altitud. diferencia claramente de cualquier otra rana Es la única especie de coloración verde con terrestre del DMQ por la presencia de gran- marca negras en el dorso y flancos que ha- des tubérculos alongados sobre los ojos y en bita los bosques de alta montaña en el DMQ. patas traseras, así como de una probóscide Sus dígitos anchos y perfil del rostro angu- carnosa en la punta de la nariz. Está consi- lar lo diferencia de otros Strabomantidae en derada en Preocupación Menor (LC) por la los altos Andes del DMQ. Está considerada UICN. (33a: vista dorsal exhibiendo tubérculos en Preocupación Menor (LC) por la UICN. alongados sobre los ojos, talones y en la punta Referencias: 20, 22, 29, 60. de la nariz; 33b: detalle de la cabeza; 33c: vista ventral). Referencias: 20, 22, 29, 60. 36. Pristimantis colomai (Rana terrestre de Luis Coloma) 34. Pristimantis calcarulatus (Rana terrestre de calcares en el talón) Especie endémica de la vertiente Pacífico Co- lombia y Ecuador, habita en ecosistemas sub- Especie endémica de la vertiente Pacífico de tropicales de la cordillera occidental del DMQ Colombia y Ecuador, habita en ecosistemas a 1200 m de altitud. Es la única especie del subtropicales y temperados occidentales del DMQ pequeña que se caracteriza por un per- DMQ entre los 1800 y 2800 m de altitud. Se fil del rostro proyectado hacia delante con la diferencia claramente de cualquier otra rana presencia de un tubérculo cónico en el talón. terrestre del DMQ por la presencia de pro- Su coloración café con uno o dos puntos ne- minentes tubérculos cónicos en el talón y gros en la espalda es característica de la es- ojos, así como de la coloración azulada de pecie. Está considerado En Peligro (EN) por la su iris. El dorso es liso y su vientre es aero- UICN. Referencias: 20, 22, 29. lado. La coloración del dorso es variable desde café oscuro a café claro amarillento 37. Pristimantis crenunguis con bandas oscuras en el dorso y flancos; el (Rana terrestre silbadora del subtrópico) vientre es desde café oscuro o café claro. Está considerada como Vulnerable (VU) por Especie endémica de la vertiente Pacífico la UICN. (34a: vista dorsal de un macho vo- Ecuador, habita en ecosistemas subtropica- calizador; 34b: hembra cuidando una puesta les del DMQ entre los 1400 y 1600 m de al- de huevos; 34c: vista dorsal, exhibiendo tu- titud. De tamaño mediano se caracteriza por bérculos y calcares en ojos y talones; 34e: el que el primer dedo manual es más largo vista ventral). Referencias: 20, 22, 29, 60. que el segundo y la textura del vientre es lisa hacia el centro y aerolada hacia los

23 Anfibios y Reptiles del DMQ

flancos. Es muy similar a P. labiosus,sin 40. Pristimantis eremitus embargo el vientre café oscuro con marcas (Rana terrestre verde) crema en P. crenunguis los diferencia inme- diatamente. Está considerada como Vulne- Especie endémica de la vertiente pacífica de rable (VU) por la UICN. (37a: vista frontal; Colombia y Ecuador, habita en ecosistemas 37b: vista dorsal). Referencias: 20, 22, 29. subtropicales y temperados occidentales del DMQ entre los 1800 y 3000 m de altitud. Su 38. Pristimantis crucifer característica coloración dorsal verde con (Rana terrestre de ingles azules) marcas cafés lo diferencia de otras especies. Está considerada como Vulnerable (VU) por Especie endémica de la vertiente Pacífico la UICN. (40a: vista dorsal hembra; 40b: Ecuador, habita en ecosistemas subtropica- vista dorsal macho; 40c: vista dorsal con les del DMQ entre los 1400 y 1600 m de al- variación de coloración de mancha negras; titud. Se diferencia claramente de otras 40d: vista ventral). Referencias: 20, 22, 29. especies de Pristimantis por que en vida las superficies de las ingles son de coloración 41. Pristimantis eugeniae azul. Su patrón de coloración verde e iris ro- (Rana terrestre de Eugenia del Pino) jizo lo distinguen fácilmente. Está conside- rada como Vulnerable (VU) por la UICN. Especie endémica de la vertiente Pacífico (38a: vista dorsal; 38b: vista ventral). Refe- Ecuador, habita en ecosistemas subtropica- rencias: 20, 22, 29. les y temperados del DMQ entre los 1800 y 2200 m de altitud. Puede ser claramente di- 39. Pristimantis curtipes ferenciado de otras especies de Pristimantis, (Rana terrestre altoandina) por su patrón de coloración dorsal, el cual es crema amarillento a crema rosáceo pá- Especie endémica de los altos Andes del sur lido usualmente con manchas irregulares de Colombia y Norte de Ecuador, habita en naranjas dispersas en el dorso. Su colora- ecosistemas altoandinos de la cordillera oc- ción ventral homogéneamente crema inma- cidental y oriental del DMQ entre los 3400 culado y la coloración del su iris y 4000 m de altitud. Se diferencia clara- naranja-cobrizo permiten su inmediata di- mente de otras especies de Pristimantis de ferenciación. Está considerada En Peligro los altos Andes, por que su tímpano está (EN) por la UICN. (41a: vista dorsal macho; oculto bajo la piel (no es visible), una barra 41b: vista dorsal hembra; 41c: vista ventral; blanca labial y sus dígitos son poco dilata- 41d: vista dorsal con variación de grandes dos. Su coloración dorsal es variable, desde marcas en el dorso; 41e: detalle frontal). Re- negro o café oscuro, hasta café verdoso o ferencias: 20, 22, 29. gris, el vientre puede ser completamente in- maculado o completamente pigmentado con 42. Pristimantis floridus marcas oscuras. Está considerada en Preo- (Rana terrestre de Glen Flores) cupación Menor (LC) por la UICN. (39a: vista dorsal con patrón de coloración Especie endémica de la vertiente Pacífico común en hembras; 39b: vista dorsal con Ecuador, habita en ecosistemas temperados de patrón de coloración rosado; 39c: vista dor- la estribación occidental del DMQ entre los sal macho). Referencias: 20, 22, 28, 60. 2200 y 2800 m de altitud. De aspecto rechon- cho y pequeño, se caracteriza por tener una textura de la piel con pequeños tubérculos, co- loración dorsal café oscura con tonos verdes

24 Yánez - Muñoz, et al.

hacia los flancos. El vientre puede ser café os- DMQ entre los 3000 y 3600 m de altitud. De curo con manchas cremas u homogéneamente aspecto rechoncho y pequeño, es fácilmente café rojizo. Está considerada como Vulnera- diferenciable de otras ranas terrestres por la ble (VU) por la UICN. (42a: vista dorsal macho; presencia de tubérculos cónicos sobre el ojo, 42b: vista ventral de macho; 42c: vista dorsal ingles rojas y por sus dígitos poco ensan- hembra; 42d: vista ventral hembra). Referen- chados. El vientre puede ser café oscuro con cias: 20, 22, 29, 60. manchas crema u homogéneamente café ro- jizo. Está considerada como Vulnerable (VU) 43. Pristimantis labiosus por la UICN. (45a: vista dorsal de una hembra; (Rana terrestre silbadora del Chocó) 45b: fotografía in situ de un macho; 45c: vista dorsal de un macho; 45d: vista ventral de un Especie endémica de la vertiente Pacífico macho). Referencias: 20, 22, 29, 60. Colombia y Ecuador, habita en ecosistemas tropicales del DMQ entre los 600 y 1200 m 46. Pristimantis luteolateralis de altitud. De tamaño mediano se caracte- (Rana terrestre de ingles amarillas de Pichincha) riza por que el primer dedo manual es igual al segundo y la textura del vientre es lisa Especie endémica de la vertiente Pacífico de hacia el centro y aerolada hacia los flancos. Ecuador, habita en ecosistemas subtropica- Es muy similar a P. crenunguis, sin embargo les del DMQ entre los 1200 y 1600 m de al- el vientre café crema y su iris cobrizo los di- titud. Ésta es una de las tres especies de ferencia inmediatamente de esta especie. ranas Pristimantis que poseen ingles amari- Está considerada en Preocupación Menor llas en el DMQ (P. luteolateralis, P. parvi- (LC) por la UICN. (43a: vista dorsolateral; llus y P. walkeri), sin embargo su principal 43b: vista ventral; 43c: detalle de la cabeza). característica es la presencia de manchas Referencias: 20, 22, 29. irregulares amarillas y la ausencia de tubér- culos en los talones. Está considerada como 44. Pristimantis latidiscus Casi Amenazada (NT) por la UICN. (46a: (Rana terrestre de vientre naranja del Chocó) vista dorsolateral; 46b: detalle de las super- ficies posteriores de la piernas; 46c: vista Especie endémica de la vertiente Pacífico Co- ventral). Referencias: 20, 22, 29. lombia y Ecuador, habita en ecosistemas tro- picales del DMQ entre los 600 y 1200 m de 47. Pristimantis nyctophylax altitud. Es fácilmente diferenciable de otros (Rana terrestre subtropical de ingles negras) Pristmantis del zonas piemontanas del DMQ por la coloración de su vientre naranja o ama- Especie endémica de la vertiente Pacífico Ecua- rillenta y por la presencia de tubérculos cóni- dor, habita en ecosistemas subtropicales del cos sobre el ojo. Está considerada en DMQ entre los 1400 y 1600 m de altitud. Se ca- Preocupación Menor (LC) por la UICN. (44a: racteriza por un patrón de coloración dorsal vista dorsolateral; 44b: vista ventral). Referen- verdosa a café clara, vientre amarillento y mar- cias: 20, 22, 29. cas negras en las ingles. Es muy similar a P. eu- geniae, sin embargo la presencia de tubérculos 45. Pristimantis leoni en talones y ojos, iris plateado, así como un ani- (Rana terrestre montana - Tuilte) llo naranja detrás del ojo lo diferencia rápida- mente. Está considerada como Vulnerable (VU) Especie endémica de la vertiente Pacífico por la UICN. (47a: vista dorsal de un macho; Colombia y Ecuador, habita en ecosistemas 47b: detalle frontal). Referencias: 20, 22, 29. temperados de la estribación occidental del

25 Anfibios y Reptiles del DMQ

48. Pristimantis parvillus 51. Pristimantis subsigillatus (Rana terrestre de ingles amarillas ovaladas) (Rana terrestre con papila del Chocó)

Especie endémica de la vertiente Pacífico de Especie endémica de la vertiente Pacífico Colombia y Ecuador, habita en ecosistemas Colombia y Ecuador, habita en ecosistemas subtropicales y tropicales del DMQ entre los tropicales del DMQ entre los 600 y 1200 m 600 y 1200 m de altitud. Ésta es una de las de altitud. Se caracteriza por la presencia de tres especies de ranas Pristimantis que po- un pronunciamiento a manera de papila en seen ingles amarillas en el DMQ (P. luteola- la punta de su hocico, además de su colora- teralis, P. parvillus y P. walkeri), sin ción café verdosa, con marcas negras en la embargo su principal característica es la superficie de las ingles. Está considerada en presencia de manchas amarillas ovaladas y Preocupación Menor (LC) por la UICN. Re- la ausencia de tubérculos en los talones. ferencias: 20, 22, 29. Está considerada en Preocupación Menor (LC) por la UICN. Referencias: 20, 22, 29. 52. Pristimantis surdus (Rana terrestre montana) 49. Pristimantis quinquagesimus (Rana terrestre cincuentona de Duellman) Especie endémica de la vertiente Pacífico de Ecuador, habita en ecosistemas temperados Especie endémica de la vertiente Pacífico de del DMQ entre los 3000 y 3200 m de altitud. Colombia y Ecuador, habita en ecosistemas Se caracteriza por la ausencia de membrana temperados del DMQ entre los 2200 y 2500 y anillo timpánico y su coloración café ho- m de altitud. Se diferencia de otras ranas mogéneo, café verdoso o con marcas en “V” Pristimantis de la región por la presencia de invertidas. Carece de tubérculos cónicos en un pliegue interocular y grandes tubérculos los talones y sobre los ojos. Está conside- cónicos en los talones, además de pliegues rado En Peligro (EN) por la UICN. (52a: vista dorsales claramente definidos en el dorso. dorsolateral con patrón de coloración ho- Está considerada como Vulnerable (VU) por mogéneo; 52b: vista dorsolateral con patrón la UICN. (49a: fotografía in situ; 49b: deta- de coloración café verdoso; 52c: vista dor- lle dorsal; 49c: vista ventral). Referencias: sal exhibiendo patrón con marcas en “V” in- 20, 22, 29, 60. vertida; 52d: vista ventral. Referencias: 20, 22, 29.

50. Pristimantis sobetes 53. Pristimantis thymelensis (Rana terrestre de ojos rojos) (Rana terrestre altoandina)

Especie endémica de la vertiente Pacífico de Especie endémica de los altos Andes del sur Ecuador, habita en ecosistemas temperados de Colombia y norte de Ecuador, habita en del DMQ entre los 1800 y 2200 m de altitud. ecosistemas altoandinos de la cordillera Es fácilmente diferenciable de otras especies oriental del DMQ entre los 3400 y 4000 m de la familia por la coloración roja de sus de altitud. Se diferencia claramente de otras ojos, ausencia de tímpano y grandes tubér- especies de Pristimantis de los altos Andes, culos en los ojos y talones. Está considerada por que la ausencia tímpano, dígitos dilata- como Vulnerable (VU) por la UICN. (50a: dos y la textura de la piel tuberculada. Su vista dorsal de una hembra; 50b: vista dor- coloración dorsal es altamente variable, sal de un macho). Referencias: 20, 22, 29. desde café amarillento o anaranjado hasta coloraciones café oscuras, grises o verdosas.

26 Yánez - Muñoz, et al.

Está considerada en Preocupación Menor y anillo timpánico, pliegues dorsolaterales (LC) por la UICN. (53a: vista dorsolateral con y grandes tubérculos en los flancos. Sus patrón de coloración café amarillento; 53b: dedos pigmentados de color negro son ca- vista dorsal con patrón de coloración café racterísticos de la especie. Está considerado verdoso; 53b: vista dorsal con patrón de colora- como Vulnerable (VU) por la UICN. (56a: ción café grisáceo). Referencias: 20, 22, 28, 60. vista dorsolateral con patrón de coloración claro; 56b: vista dorsolateral con patrón de 54. Pristimantis unistrigatus coloración oscuro; 56c: vista dorsal exhi- (Rana terrestre de los jardines de Quito) biendo patrón de coloración intermedio; 56d: vista ventral). Referencias: 20, 22, 29. Especie endémica de los altos Andes del sur de Colombia y norte de Ecuador, habita en 57. Pristimantis walkeri ecosistemas temperados de la cordillera oc- (Rana terrestre de ingles amarillas de Walker) cidental y valles interandinos del DMQ entre los 2500 y 3000 m de altitud. Se caracteriza Especie endémica de la vertiente Pacífico de por su coloración dorsal café claro con mar- Colombia y Ecuador, habita en ecosistemas cas oscuras en el dorso, su vientre es homo- subtropicales y tropicales del DMQ entre los géneamente crema. Es una especie asociada 600 y 1200 m de altitud. Ésta es una de las a áreas abiertas y con pasto. Está conside- tres especies de ranas Pristimantis que po- rada en Preocupación Menor (LC) por la seen ingles amarillas en el DMQ (P. luteola- UICN. (54a: vista dorsal con patrón de colo- teralis, P. parvillus y P. walkeri), sin ración común en hembras; 54b: vista dorsal embargo su principal característica es la con patrón de coloración en machos). Refe- presencia de manchas irregulares amarillas rencias: 20, 22, 29, 60. y de pequeños tubérculos en el talón. Está considerada en Preocupación Menor (LC) 55. Pristimantis verecundus por la UICN. (58a: vista dorsolateral de una (Rana terrestre subtropical de ingles rojas) hembra; 58b: vista dorsolateral de un macho; 58c: vista ventral). Referencias: 20, Especie endémica de la vertiente Pacífico de 22, 29, 60. Colombia y Ecuador, habita en ecosistemas su- bropicales del DMQ entre los 1400 y 1800 m de 58. Pristimantis w-nigrum altitud. Se diferencia de otras ranas Pristi- (Rana terrestre W - Cualita) mantis por la presencia de tubérculos en los ojos y talones con un patrón de coloración Especie ampliamente distribuida en las ver- verde con bandas oscuras en los flancos e tientes Pacífico y amazónica Colombia y ingles rojas. Está considerada como Vulne- Ecuador, habita en ecosistemas subtropica- rable (VU) por la UICN. (55a: vista dorsola- les occidentales del DMQ entre los 1800 y teral; 55b: vista ventral). Referencias: 20, 2200 m de altitud. Se caracteriza por la piel 22, 29. del vientre lisa, dedos expandidos, dorso sin pliegues dorsolaterales y talón sin tubércu- 56. Pristimantis vertebralis los. El patrón de coloración dorsal puede ser (Rana terrestre montana de uñas negras) variable sin embargo las marcas en “W” se mantiene en patrones café grisáceo y café Especie endémica de la vertiente Pacífico de claro. Puede ser similar a P. achatinus,sin Ecuador, habita en ecosistemas temperados embargo la presencia de manchas negras en del DMQ entre los 3000 y 3400 m de altitud. las ingles lo diferencia inmediatamente de Se caracteriza por la presencia de membrana ésta especie. Está considerada en Preocupa-

27 Anfibios y Reptiles del DMQ

ción Menor (LC) por la UICN. (59a: vista loración café homogéneo sin manchas en dorsolateral con patrón de coloración café un macho; 59d: vista dorsal con patrón de co- claro en una hembra; 59b: vista dorsal con loración de manchas cremas en un macho; patrón de coloración café oscuro en un 59d: detalle de manchas negras inguinales; macho; 59c: vista dorsal con patrón de co- 59d: vista ventral). Referencias: 20, 22, 28, 29.

ORDEN CAUDATA Familia Plethodontidae (LÁMINA VIII)

Salamandras sin pulmones, son anfibios con cola (caudados) de tamaño pequeño a me- diano (longitud rostro cloacal en adultos desde 33 hasta 55 mm), caracterizados por sus há- bitos arborícolas, poseen un cuerpo alargado con cuatro extremidades y una cola. Pueden ser confundidas con lagartijas por su forma, sin embargo su piel lisa y los surcos laterales en sus flancos la diferencian inmediatamente de cualquier reptil. Su reproducción es de desarrollo directo y la puesta de pequeños huevos.

59. Bolitoglossa sima Su característica coloración homogénea- (Salamandra apulmonada) mente café rojizo con manchas oscuras la diferencia de otras especies. Está conside- Especie endémica de la vertiente Pacífico de rada como Vulnerable (VU) por la UICN. Colombia y Ecuador, habita en ecosistemas (59a: vista dorsolateral; 59b: detalle fron- tropicales y subtropicales occidentales del tal). Referencias: 20, 22. DMQ entre los 600 y 1200 m de altitud.

ORDEN GYMNOPHIONA Familia Caeciliidae (LÁMINA VIII)

Ilulos, anfibios ápodos (sin extremidades) de tamaño pequeño a grande (longitud rostro cloacal en adultos desde 200 hasta 1440 mm), caracterizados por sus hábitos fosoriales, po- seen un cuerpo alargado, serpentiforme, sin extremidades, con surcos o anillos a lo largo de todo el cuerpo. Pueden ser confundidas con serpientes o lombrices gigantes por su forma, sin embargo su piel lisa, ojo reducido bajo la piel y los surcos a lo largo de su cuerpo lo di- ferencian inmediatamente de cualquier otro .

60. Caecilia pachynema Su característica coloración corporal homo- (Ilulo) géneamente gris azulada la diferencia cla- ramente. Está considerada en Preocupación Especie endémica de la vertiente Pacífico de Menor (LC) por la UICN. (60a: detalle de la Colombia y Ecuador, habita en ecosistemas cabeza; 60b: vista dorsal). Referencias: 20, tropicales y subtropicales occidentales del 22, 26. DMQ entre los 1000 y 1800 m de altitud.

28 Yánez - Muñoz, et al.

Familia Rhinatrematidae (LÁMINA VIII)

Ilulos acuáticos, anfibios ápodos de tamaño pequeño a mediano (longitud rostro cloacal má- xima 127 mm), caracterizados por sus hábitos fosoriales y acuáticos, poseen un cuerpo alar- gado, serpentiforme, ojos visibles, cola presente y obertura cloacal longitudinal. Su reproducción es ovípara con larvas acuáticas.

61. Epicrionops bicolor entre los 1800 y 2200 m de altitud. Su ca- (Ilulo acuático) racterística coloración corporal con bandas ventrolaterales amarillentas lo diferencia de Especie distribuida desde el sur de Colom- otros anfibios ápodos del área. Está consi- bia, en la cordillera occidental y sur oriente derada en Preocupación Menor (LC) por la de Ecuador, hasta Perú, habita en ecosiste- UICN. Referencias: 20, 22, 26. mas subtropicales occidentales del DMQ

29 Anfibios y Reptiles del DMQ

CLASE REPTILIA ORDEN SQUAMATA-SAURIA Familia Amphisbaenidae (LÁMINA IX)

Lagartos ápodos, han sido consideras como un suborden intermedio entre lagartijas y serpien- tes, de tamaño mediano (longitud total máxima 350 mm), son de forma cilíndrica y están cu- biertos por escamas homogéneas en el dorso y vientre, escamas a manera de placas en la cabeza, poseen surcos en forma de anillos a lo largo del cuerpo. Los ojos están reducidos y ubicados bajo la piel, debido a sus aspectos fosoriales (viven debajo de la tierra). No tienen ningún tipo de veneno y son completamente inofensivas para el ser humano.

62. Amphisbaenia fuliginosa varia Puede ser fácilmente identificada por su co- (Culebra ciega) loración a manera de tablero de ajedrez, blanco y negro. No está categorizada por la Especie ampliamente distribuida desde UICN, aunque una revisión preliminar la América Central hasta el norte de América considera como Casi Amenazada Menor del Sur, habita en ecosistemas tropicales del (NT). (100a: vista dorsal; 95b: detalle de la DMQ entre los 600 y 1000 m de altitud. cabeza). Referencias: 40, 42, 51, 65.

Familia Corytophanidae (LÁMINA IX)

Lagartijas pasa ríos o Cristo Jesús, saurios de tamaño grande (longitud total máxima 700 mm) asociados a grandes cuerpos de agua, caracterizados por su habilidad de poder caminar er- guidos en sus patas posteriores sobre la superficie del agua. De hábitos terrestres, acuáticos y arborícolas están ligados a cuerpos de agua permanentes y a vegetación riparia o de ga- lería.

63. Basiliscus galeritus altitud. Se diferencia de otras especies por (Pasa ríos, Cristo Jesús) la cresta osificada en su cabeza, grandes patas traseras con dedos cubiertos por mem- Especie ampliamente distribuida en la re- branas. No está categorizada por la UICN, gión biogeográfica del Chocó, habita en aunque una revisión preliminar la considera ecosistemas tropicales y subtropicales occi- en Preocupación Menor (LC). Referencias: dentales del DMQ entre los 600 y 1500 m de 40, 42, 51, 65.

Familia Gymnophthalmidae (LÁMINA IX)

Lagartijas minadoras, saurios de tamaños pequeños a mediano (longitud rostro cloacal en adultos desde 51mm hasta 125 mm), caracterizados por las escamas de cabeza grandes y a manera de placas. Sus terminaciones digitales no presentan dilataciones y las escamas de su cuerpo son pequeñas, yuxtapuestas o a manera de placas, mientras que sus escamas ven- trales son mucho más grandes. De hábitos terrestres y fosoriales, están asociados a la ho- jarascayasustratos pedregosos.

30 Yánez - Muñoz, et al.

64. Anadia sp. 67. Pholidobolus montium (Lagartija de dosel) (Lagartija de jardines de Quito)

Especie en revisión, posiblemente nueva Especie endémica de Ecuador, habita en para la ciencia, habita en ecosistemas sub- ecosistemas temperados y el valle interan- tropicales occidentales del DMQ entre los dino del DMQ entre los 2500 y 3200 m de 1200 y 1600 m de altitud. Su característica altitud. Su característica coloración dorsal coloración dorsal café claro, sus escamas café oscura combinada con tonos cobre bri- longitudinales a manera de placas, su ho- llante y sus bandas dorsolaterales amarillas cico alargado y larga cola prensil la dife- la diferencian de otras especies. No está ca- rencia de otras especies. No está tegorizada por la UICN, aunque una revisión categorizada por la UICN. preliminar la considera como Casi Amena- zada (NT). (67a: vista dorsal; 67b: detalle de 65. Cercosaura vertebralis la cabeza). Referencias: 32, 40, 42, 43, (Lagartija minadora subtropical) 51,65.

Especie endémica de la vertiente Pacífico de 68. Riama colomaronani Colombia y Ecuador, habita en ecosistemas (Lagartija minadora de Luis Coloma) subtropicales occidentales del DMQ entre los 1500 y 1900 m de altitud. Su característica Especie endémica Ecuador, habita en eco- coloración dorsal café rojiza con una banda sistemas temperados occidentales del DMQ media longitudinal color verde metálico, entre los 2000 y 3200 m de altitud. Su ca- desde la punta de la cabeza hasta la cola la racterística coloración dorsal café azulada diferencia de otras especies. No está catego- con puntos blancos lo diferencia de otras es- rizada por la UICN, aunque una revisión pecies. No está categorizada por la UICN, preliminar la considera como en Datos In- aunque una revisión preliminar la considera suficientes (DD). (65a: vista dorsal; 65b: de- como En Peligro (EN). (68a: vista dorsal; talle lateral). Referencias: 40, 42, 51, 60, 65. 68b: detalle frontal). Referencias: 24, 40, 42, 51, 60, 65. 66. Echinosaura horrida (Corcho de agua) 69. Riama unicolor (Lagartija minadora de vientre rojo) Especie endémica de la vertiente Pacífico de Colombia y Ecuador, habita en ecosistemas Especie endémica de Ecuador, habita en tropicales occidentales del DMQ entre los ecosistemas altoandinos, temperados y valle 600 y 1000 m de altitud. Su característica interandino del DMQ entre los 2500 y 3200 coloración dorsal café oscuro, con pequeñas m de altitud. Su característica es la colora- escamas dorsales combinadas con hileras de ción dorsal café oscura con vientre rojo. La escamas alargadas a manera de tubérculos superficie dorsal tiene escamas rectangula- la diferencia de otras especies. No está cate- res, yuxtapuestas y son de forma estriada. gorizada por la UICN, aunque una revisión No está categorizada por la UICN, aunque preliminar la considera como Casi Amena- una revisión preliminar la considera como zada (NT). Referencias: 40, 42, 51, 65. Casi Amenazada (NT). Referencias: 24, 40, 42, 51, 65.

31 Anfibios y Reptiles del DMQ

70. Teuchocercus keyi coloración dorsal café rojiza, escamas dor- (Lagartija minadora tropical) sales pequeñas y cola con escamas grandes y cónicas la diferencia de otras especies. No Especie endémica de la vertiente Pacífico de está categorizada por la UICN, aunque una Colombia y Ecuador, habita en ecosistemas revisión preliminar la considera como Vul- tropicales occidentales del DMQ entre los nerable (VU). (70a: vista dorsal; 70b: detalle 600 y 1200 m de altitud. Su característica de la cabeza). Referencias: 40, 42, 51, 60, 65. Familia Hoplocercidae (LÁMINA IX)

Iguanas enanas, saurios de tamaño mediano (longitud rostro cloacal hasta 150 mm), ca- racterizados por escamas pequeñas en la cabeza y dorso. Sus terminaciones digitales son lar- gas sin dilataciones. La cola es ligeramente comprimida lateralmente. De hábitos terrestres y arborícolas, están asociados usualmente a la hojarasca durante el díayaramas de ar- bustos, donde duermen durante la noche.

71. Enyalioides heterolepis sales heterogéneas combinadas con una hi- (Iguana enana) lera de espinas dorsales, lo diferencian de otras especies en el área. No está categori- Especie endémica de la vertiente pacífica de zada por la UICN, aunque una revisión pre- Colombia y Ecuador, habita en ecosistemas liminar la considera como Casi Amenazada tropicales occidentales del DMQ entre los (NT). (71a: vista dorsal; 71b: detalle de la ca- 600 y 1200 m de altitud. Las escamas dor- beza). Referencias: 40, 42, 51, 65.

Familia Polychrotidae (LÁMINA IX-X)

Camaleones sudamericanos, saurios de tamaño mediano (longitud rostro cloacal desde 55 mm hasta 150 mm), caracterizados por tener escamas pequeñas en la cabeza y dorso; así como la presencia de un abanico gular generalmente en machos, tienen la capacidad de cambiar su coloración. En los dedos de las extremidades delanteras y traseras la segunda falange es dilatada. De hábitos arborícolas, durante el día forrajean en los arbustos y du- rante la noche se camuflan perchando sobre las hojas de arbustos y epifitas.

72. Anolis aequatorialis la considera como Casi Amenazada (NT). (Camaleón sudamericano ecuatoriano) (72a: detalle del saco gular; 72b: detalle frontal; 72c: fotografía in situ de macho; Especie endémica de la vertiente pacífica de 72d: fotografía in situ de juvenil). Referen- Colombia y Ecuador, habita en ecosistemas cias: 40, 42, 51, 60, 65. subtropicales occidentales del DMQ entre los 1400 y 1800 m de altitud. Machos y hem- 73. Anolis chloris bras tienen saco gular. Se diferencia de otras (Camaleón sudamericano gema del Chocó) especies por su saco gular café oscuro con manchas naranjas y por sus marcas oscuras Especie ampliamente distribuida en la re- detrás de la cabeza. No está categorizada gión biogeográfica del Chocó, habita en por la UICN, aunque una revisión preliminar ecosistemas tropicales occidentales del DMQ

32 Yánez - Muñoz, et al.

entre los 600 y 800 m de altitud. Solo los 76. Anolis lynchi machos tienen saco gular. Se diferencia de (Camaleón sudamericano de John Lynch) otras especies por su homogénea coloración verde y su saco gular blanco. No está cate- Especie endémica de la vertiente Pacífico de gorizada por la UICN, aunque una revisión Colombia y Ecuador, habita en ecosistemas preliminar la considera en Preocupación tropicales occidentales del DMQ hasta los Menor (LC). (73a: vista dorsal del macho; 600 m de altitud. Solo los machos tienen 73b: vista frontal de la hembra). Referen- saco gular. Se caracteriza por su coloración cias: 40, 42, 51, 65. dorsal café oscuro con una banda ventrola- teral delineada de crema y saco gular ana- 74. Anolis gemmosus ranjado. Tanto machos y hembras tienen las (Camaleón sudamericano gema del subtrópico) extremidades delanteras y traseras fina- mente delineado con blanco. No está cate- Especie endémica de la vertiente pacífica de gorizada por la UICN, aunque una revisión Colombia y Ecuador, habita en ecosistemas preliminar la considera en Preocupación subtropicales occidentales del DMQ entre los Menor (LC). Referencias: 51, 65. 1200 y 1800 m de altitud. Solo los machos tienen saco gular. Se diferencia de otras es- 77. Anolis maculiventris pecies por su saco gular azul hacia la región (Camaleón sudamericano de vientre blanco) gular y blanco con líneas amarillas hacia la periferie, el dorso de color verde con puntos Especie endémica de la región Pacífico de Co- blancos o rosados y por su vientre crema. lombia y Ecuador, habita en ecosistemas sub- No está categorizada por la UICN, aunque tropicales y tropicales occidentales del DMQ una revisión preliminar la considera en Pre- entre los 800 y 1200 m de altitud. En machos ocupación Menor (LC). (74a: detalle del saco y hembras está presente el saco gular. Sólo los gular; 74b: vista dorsal; 74c: variación de machos tienen saco gular. Se caracteriza por coloración dorsal en macho; 74d: vista dor- su coloración dorsal café oscuro. Su saco gular sal hembra; 74e: fotografía in situ de macho es rojizo con escamas blancas. No está catego- perchando). Referencias: 40, 42, 51, 65. rizada por la UICN, aunque una revisión preli- minar la considera en Preocupación Menor 75. Anolis gracilipes (LC). Referencias: 51, 65. (Camaleón sudamericano del Chocó) 78. Anolis proboscis Especie endémica de la vertiente Pacífico de (Camaleón sudamericano de hoja nasal de Colombia y Ecuador, habita en ecosistemas los Andes) tropicales y subtropicales occidentales del DMQ entre los 600 y 1200 m de altitud. Solo Especie endémica de Ecuador, habita en los machos tienen saco gular. Se caracteriza ecosistemas subtropicales occidentales del por su patrón de coloración dorsal con fondo DMQ entre los 1200 y 1500 m de altitud. En verde con marcas en forma de “V” invertida machos y hembras está presente el saco y saco gular amarillo. En machos y hembras gular. Su hoja nasal presente en machos y es evidente una marca amarillo-verdosa bajo una hilera dorsal de escamas alargadas lo el ojo y sobre el labio superior. No está cate- diferencia de otras especies en el área. Tanto gorizada por la UICN, aunque una revisión machos y hembras tienen un orificio ótico preliminar la considera en Preocupación reducido y una cresta dorsal compuesta por Menor (LC). Referencias: 40, 42, 51, 65. espinas. No está categorizada por la UICN,

33 Anfibios y Reptiles del DMQ

aunque una revisión preliminar la considera macho; 78b: vista dorsal de la hembra). Re- en Peligro Crítico (CR). (78a: vista dorsal del ferencias: 39, 40, 42, 51, 62, 65.

Familia Sphaerodactylidae (LÁMINA X)

Salamanquesas, saurios de tamaño pequeño (longitud rostro cloacal hasta 55 mm) asocia- dos a la hojarasca y troncos de los árboles, caracterizados por escamas pequeñas y granu- lares en la cabeza y en el cuerpo, así como por la ausencia párpados en sus ojos. Las garras de sus dedos están cubiertas por escamas a manera de una vaina.

79. Lepidoblepharis conolepis cuerpo contrasta con una marca crema (Salamanquesa de Tandapi) amarillenta en la cabeza, así como los pe- queños puntos turquesa en las extremida- Especie endémica de Ecuador, habita en des y flancos. La forma de sus escamas en el ecosistemas subtropicales occidentales del mentón es en “V” invertida. No está catego- DMQ entre los 1200 y 2000 m de altitud. Se rizada por la UICN, aunque una revisión diferencia de otras especies por las escamas preliminar la considera En Peligro (EN). pequeñas y granulares en todo el cuerpo. Su (79a: vista dorsal de un macho; 79b: deta- coloración café homogénea en todo el lle frontal). Referencias: 9, 40, 42, 51, 65. Familia Teiidae (LÁMINA X)

Lagartijas terrestres, saurios de tamaño mediano (longitud rostro cloacal hasta 126 mm) caracterizados por presentar las escamas de la cabeza grandes en forma de placas, las escamas dorsales de tamaño pequeño y redondeado, y las escamas ventrales grandes. Sus dígitos no presentan dilataciones. De hábitos terrestres, usualmente son forrajeadores activos durante el día, utilizando sustratos pedregosos y de ho- jarasca.

80. Ameiva septemlineata sal negra con bandas laterales amarillas pá- (Lagartija terrestre de cola azul) lidas y su cola azul lo diferencian de otras especies del área. No está categorizada por Especie endémica de la vertiente Pacífico de la UICN, aunque una revisión preliminar la Colombia y Ecuador, habita en ecosistemas considera en Preocupación Menor (LC). Re- tropicales occidentales del DMQ entre los ferencias: 40, 42, 51, 65. 600 y 1200 m de altitud. Su coloración dor- Familia Tropiduridae (LÁMINA X-XI)

Guagsas, saurios de tamaño mediano (longitud rostro cloacal hasta 300 mm) caracterizado por escamas de la cabeza grandes en forma de placas, con escamas dorsales yuxtapuestas triangulares quilladas. Sus dígitos no presentan dilataciones. De hábitos terrestres, usual- mente son forrajeadores activos durante el día, utilizando sustratos pedregosos o entre ma- torrales.

34 Yánez - Muñoz, et al.

81. Stenocercus guentheri 82. Stenocercus varius (Guagsa de Güenther) (Guagsa subtropical)

Especie endémica de los Andes ecuatoria- Especie endémica de la vertiente Pacífico de nos, habita en ecosistemas altoandinos y Ecuador, habita en ecosistemas subtropica- valles interandinos del DMQ entre los 2500 les occidentales del DMQ entre los 1400 y y 3600 m de altitud. Su característica colo- 1900 m de altitud. Su coloración dorsal ración dorsal gris plateada con marcas verde la distingue fácilmente de S. guentheri, transversales negras y región del cuello sin embargo los individuos juveniles pue- amarillo y negro en machos permite identi- den resultar muy similares a ésta. No está ficarla inmediatamente de otras especies de categorizada por la UICN, aunque una revi- guagsas del DMQ. No está categorizada por sión preliminar la considera Vulnerable la UICN aunque una revisión preliminar la (VU). (76a: vista dorsal; 77b: detalle de la considera en Casi Amenazada (NT). (76a: cabeza). Referencias: 40, 42, 49, 51, 65. vista dorsal; 77b: vista ventral de macho y hembra, macho con región gular negra). Re- ferencias: 40, 42, 49, 51, 65.

ORDEN SQUAMATA-SERPENTES Familia Colubridae (LÁMINA XI-XII)

Serpientes no venosas, de tamaño mediano a grande (longitud total desde 280 hasta 2500 mm), presentan una coloración variada, en algunos casos pueden imitar a serpientes venenosas (corales y víboras). La forma de las escamas en la cabeza son grandes en forma de placas, las escamas dorsales de mayor tamaño que las ventrales, el sistema de dentición puede ser de dos tipos: Aglifos (sin colmillos inoculadores de veneno) y Opistoglifos (colmillos ubi- cados en la parte posterior de la mandíbula). De hábitos terrestres, usualmente son forraje- adoras activas durante el día y la noche, viven en el sotobosque y hojarasca. El carácter es tímido, huyen de las personas, pueden recurrir a morder al ser acorraladas o manipuladas.

83. Atractus dunni 84. Atractus modestus (Culebra minadora de Dunn) (Culebra minadora)

Especie endémica de Ecuador, habita en Especie endémica de Ecuador, habita en ecosistemas subtropicales occidentales del ecosistemas temperados y subtropicales oc- DMQ entre los 1500 y 1900 m de altitud. De cidentales del DMQ entre los 1800 y 3000 m tamaño pequeño, su patrón de coloración en de altitud. Su característica coloración dor- la cabeza, café oscuro con collar nucal ama- sal uniformemente café, garganta y vientre rillo lo diferencia de otras especies. No está amarillo lo diferencia de otras especies. No categorizada por la UICN. Referencias: 39, está categorizada por la UICN. Referencias: 31, 36, 46, 65. 37, 38, 41, 51, 65.

35 Anfibios y Reptiles del DMQ

85. Clelia clelia 88. Dipsas temporalis (Culebra minadora, Lisa) (Caracolera Tropical de bandas rojizas)

Especie ampliamente distribuida en el neo- Especie ampliamente distribuida en la re- trópico, habita en ecosistemas tropicales y gión biogeográfica del Chocó, habita en subtropicales occidentales del DMQ entre los ecosistemas tropicales del DMQ entre los 600 y 1500 m de altitud. De gran tamaño, su 600 y 1000 m de altitud. Su coloración dor- característica coloración dorsal uniforme- sal con bandas trasversales pardo oscuro o mente negra, y vientre crema lo diferencia negras con interespacios rosa o rojos lo di- de otras especies. No está categorizada por ferencia de otras especies. No está categori- la UICN, aunque una revisión preliminar la zada por la UICN, aunque una revisión considera en Preocupación Menor (LC). Re- preliminar la considera como Casi Amena- ferencias: 37, 38, 41, 51, 65. zada (NT). Referencias: 37, 38, 41, 51, 65.

86. Dendrophidion nuchalis 89. Lampropeltis triangulum micropholis (Culebra terrestre) (Falsa coral interandina)

Especie endémica de la vertiente pacífica de Co- Especie ampliamente distribuida desde Cen- lombia y Ecuador, habita en ecosistemas tropi- tro América hasta Ecuador, habita en eco- cales occidentales del DMQ entre los 600 y 1200 sistemas del valle interandino del DMQ m de altitud. Sus escamas vertebrales y paraver- entre los 2200 y 2800 m de altitud. Su co- tebrales quilladas la diferencia de otras especies. loración dorsal compuesta por anillos blan- No está categorizada por la UICN, aunque una cos, negros y rojos, la hace semejante a una revisión preliminar la considera en Preocupación serpiente coral, sin embargo sus ojos ubica- Menor (LC). Referencias: 37, 38, 41, 51, 65. dos lateralmente permite diferenciarla rápi- damente. No está categorizada por la UICN, 87. Dipsas elegans aunque una revisión preliminar la considera (Caracolera subtropical) En Peligro (EN). Referencias: 37, 38, 41, 51, 65. Especie endémica de Ecuador, habita en ecosistemas subtropicales y valle interan- 90. Liophis epinephelus albiventris dino del DMQ entre los 1500 y 2900 m de (Culebra boba verde) altitud. Su coloración dorsal esta compuesta por bandas trasversales marrón oscuro no Especie endémica de Ecuador, habita en completas en la hilera de escamas vertebral. ecosistemas subtropicales y temperados oc- Vientre marrón claro con manchitas redon- cidentales del DMQ entre los 1800 y 3000 m das marrón obscuro. No está categorizada de altitud. Su coloración verde con bandas por la UICN, aunque una revisión preliminar laterales negras y vientre crema amarillento la considera Vulnerable (VU). (87a: detalle la diferencia de otras especies. No está cate- de la cabeza; 87b: vista dorsolateral). Refe- gorizada por la UICN, aunque una revisión rencias: 37, 38, 41, 50, 51, 65. preliminar la considera Casi Amenazada (NT). Referencias: 37, 38, 41, 50, 51, 65.

36 Yánez - Muñoz, et al.

91. Mastigodryas boddaerti 94. Saphenophis boursieri (Culebra boba) (Culebra de labios manchados)

Especie ampliamente distribuida desde Co- Especie endémica de la vertiente Pacífico de lombia hasta Bolivia y Brasil, habita en eco- Colombia y Ecuador, habita en ecosistemas sistemas tropicales, subtropicales y valle temperados del DMQ entre los 2000 y 2800 m interandino del DMQ entre los 600 y 2800 m de altitud. El patrón de coloración dorsal de altitud. Su coloración desde gris azulado café con línea vertebral café oscura y líneas uniforme o café claro, con una línea late- lateralmente longitudinales de color amari- ralmente longitudinal, el vientre es blanco o llo. La hilera de escamas labiales hasta el gris sin marcas oscuras. No está categori- cuello de color blanco. Vientre es crema zada por la UICN, aunque una revisión pre- amarillento manchado con marcas grises, la liminar la considera Casi Amenazada (NT). cola es completamente amarilla. No está ca- Referencias: 37, 38, 41, 50, 51, 65. tegorizada por la UICN, aunque una revisión preliminar la considera Vulnerable (VU). 92. Mastigodryas pulchriceps (94a: vista dorsal; 94b: vista ventral). Refe- (Corredora tropical de Cope) rencias: 37, 38, 41, 51, 65.

Especie endémica de Colombia y Ecuador, 95. Sibon nebulata habita en ecosistemas tropicales, subtropi- (Caracolera subtropical) cales y valle interandino del DMQ entre los 600 y 2800 m de altitud. Se caracteriza por Especie ampliamente distribuida desde Mé- su coloración dorsal con marcas rectangu- xico hasta el norte de América del Sur, ha- lares café oscura separada por interespacios bita en ecosistemas tropicales, subtropicales café claro. En los flancos el diseño es simi- del DMQ entre los 600 y 1800 m de altitud. lar, pero las marcas son de forma ligera- Su coloración dorsal se caracteriza por ser mente cuadrangular con interespacios pardo o pardo grisáceo con bandas oscuras crema grisáceo. No está categorizada por la o negras transversales bordeadas de blanco. UICN, aunque una revisión preliminar la No está categorizada por la UICN, aunque considera Casi Amenazada (NT). Referen- una revisión preliminar la considera en Pre- cias: 37, 38, 41, 50, 51, 65. ocupación Menor (LC). Referencias: 37, 38, 41, 51, 65. 93. Rhadinea lateristigia (Culebra de labios manchados) 96. Tantilla melanocephala (Culebra de cabeza negra) Especie endémica de Colombia, Ecuador y Perú, habita en ecosistemas tropicales y sub- Especie ampliamente distribuida en América tropicales del DMQ entre los 600 y 1600 m de Central y Sur América hasta el norte de Ar- altitud. Su coloración dorsal parda con líneas gentina y Uruguay, habita en ecosistemas blancas longitudinales hacia los flancos y su tropicales y subtropicales del DMQ entre los vientre rojo o naranja permite identificarla in- 600 y 1800 m de altitud. Es fácil diferen- mediatamente. No está categorizada por la ciarla por su coloración dorsal café oscuro o UICN, aunque una revisión preliminar la con- café rojizo uniforme con líneas longitudi- sidera en Preocupación Menor (LC). (93a: nales negras y el vientre blanco. Algunos vista dorsal; 93b: vista ventral). Referencias: ejemplares pueden tener dos marcas claras 37, 38, 41, 51, 65. en la cabeza. No está categorizada por la

37 Anfibios y Reptiles del DMQ

UICN, aunque una revisión preliminar la con variación de marcas blancas en la re- considera en Preocupación Menor (LC). gión occipital). Referencias: 37, 38, 41, 51, (96a: vista dorsal; 96b: detalle de la cabeza 65.

Familia Elapidae (LÁMINA XII)

Serpientes corales, de tamaño pequeño a mediano (longitud total desde 950 hasta 1200 mm), en su mayoría presentan una coloración llamativa a manera de anillos rojo, negro o blanco. La forma de las escamas en la cabeza son grandes en forma de placas, las escamas dorsa- les de mayor tamaño que las ventrales, el sistema de dentición es Proteroglifo (colmillos ubi- cados en la parte anterior de la mandíbula). De hábitos terrestres y semifosoriales usualmente son forrajeadoras activas durante el día. El carácter es tímido, huyen de las personas, recu- rren a morder al ser acorraladas o manipuladas. Su veneno es altamente peligroso ya que ataca directamente al sistema nervioso central por sus características neurolíticas.

97. Micrurus ancoralis 98. Micrurus mipartitus (Coral, Gargantilla) (Rabo de ají)

Especie endémica de la vertiente Pacífico de Especie endémica de la vertiente pacífica de Colombia y Ecuador, habita en ecosistemas Colombia y Ecuador, habita en ecosistemas tropicales del DMQ entre los 600 y 1200 m de tropicales y subtropicales occidentales del altitud. El patrón de coloración está com- DMQ entre los 600 y 1200 m de altitud. Su puesto por anillos de color rojo, negro y coloración negra con anillos amarillos, ca- blanco. Los anillos negros y blancos forman beza y cola naranja o rojo la diferencia de triadas separadas por espacios rojos. No está otras especies. No está categorizada por la categorizada por la UICN, aunque una revi- UICN, aunque una revisión preliminar la sión preliminar la considera en Preocupación considera en Preocupación Menor (LC). Re- Menor (LC). (97a: vista dorsal; 97b: vista ven- ferencias: 37, 38, 41, 51, 65. tral). Referencias: 37, 38, 41, 51, 65. Familia Tropidophiidae (LÁMINA XII)

Boas pigmeas, de tamaño pequeño (longitud total hasta 400 mm), son usualmente de colo- raciones crípticas café o gris. La forma de las escamas en la cabeza son pequeñas y nume- rosas, las escamas dorsales de mayor tamaño que las ventrales, son imbricadas y quilladas. El sistema de dentición es Aglifo (sin colmillos inoculadores de veneno). De hábitos semia- cuáticos y semifosoriales usualmente son forrajeadoras activas durante el día. El carácter es tímido, huyen de las personas.

99. Trachyboa boulengeri la presencia de escamas agrandadas sobre (Boa pigmea de Boulenger) los ojos. Su coloración dorsal es marrón ho- mogénea con manchas oscuras dispersas, el Especie ampliamente distribuida en la re- vientre es crema amarillento con manchas gión biogeográfica del Chocó, habita en café. No está categorizada por la UICN, aun- ecosistemas tropicales del DMQ entre los que una revisión preliminar la considera 600 y 1200 m de altitud. Se caracteriza por Vulnerable (VU). Referencias: 37, 38, 41, 51, 65.

38 Yánez - Muñoz, et al.

Familia Viperidae (LÁMINA XII)

Serpientes venosas (víboras) de tamaño mediano a grande (longitud total desde 610 hasta 3000 mm), presentan una coloración variada, desde verde hasta crípticamente café oscuro. Las escamas de la cabeza son pequeñas y numerosas, posee un orificio térmico entre el ojo y la na- rina, el sistema de dentición es Solemnoglifo (colmillos móviles en la parte anterior de la man- díbula con capacidad de inocular veneno). De hábitos terrestres o arborícolas usualmente son forrajeadoras activas durante el día y la noche en el sotobosque y hojarasca. El carácter es tí- mido, huyen de las personas, pueden ser agresivas muerden al ser molestadas o manipuladas. Su veneno es altamente peligroso ya que puede derivar en necrosis o gangrena en el área mor- dida debido a las características hemolíticas de sus toxinas.

100. Bothriechis schlegelii Peligro (EN). 101a: vista dorsal; 101b: deta- (Víbora de pestañas, Serpiente Loro) lle de la cabeza). Referencias: 37, 38, 41, 51, 65.

Especie ampliamente distribuida desde Mé- 102. Bothrops asper xico hasta Perú, habita en ecosistemas tro- (Víbora Equis) picales y subtropicales en el DMQ entre los 600 y 1800 m de altitud. Se diferencia de Especie ampliamente distribuida desde otras especies de víboras por sus hábitos ar- América Central hasta el extremo noroeste borícolas, aunque su coloración es variable de Perú, habita en ecosistemas tropicales y desde amarillo o naranja hasta verde limón subtropicales en el DMQ entre los 600 y con manchas café oscuras irregulares. Las 1200 m de altitud. Se caracteriza por el pa- escamas sobre los párpados a manera de trón de coloración del dorso, café o pardo cornamenta permiten su fácil identificación. con marcas en forma de “V” o “X”. No está No está categorizada por la UICN, aunque categorizada por la UICN, aunque una revi- una revisión preliminar la considera en Pre- sión preliminar la considera en Preocupa- ocupación Menor (LC). Referencias: 37, 38, ción Menor (LC). Referencias: 37, 38, 41, 51, 65. 41, 51, 65. 103. Bothrops osbornei 101. Bothrocophias campbelli (Víbora Llucti negra) (Víbora boca de sapo) Especie ampliamente distribuida desde Especie endémica de la vertiente Pacífico del Ecuador hasta el noroeste de Perú, habita en sur de Colombia y Ecuador, habita en eco- ecosistemas tropicales y subtropicales en el sistemas subtropicales en el DMQ entre los DMQ entre los 600 y 1800 m de altitud. Es 1200 y 1600 m de altitud. Su cuerpo es re- una especie semiarborícola que se caracte- dondeado y comprimido, su cabeza grande riza por una coloración café clara o amari- y en forma de corazón, así como su colora- llenta con marcas oscuras transversales a lo ción pardo oscuro uniforme y su vientre largo del cuerpo y sobre la cabeza. No está pardo oscuro con puntos amarillos permite categorizada por la UICN, aunque una revi- diferenciarla rápidamente de otros viperi- sión preliminar la considera en Datos Insu- dos. No está categorizada por la UICN, aun- ficientes (DD). Referencias: 37, 38, 41, 51, que una revisión preliminar la considera En 65.

39 Anfibios y Reptiles del DMQ

104. Lachesis acrochorda 105. Porthidum nasutum (Verrugosa, Guascama) (Víbora de hoja nasal)

Especie ampliamente distribuida en la región bio- Especie ampliamente distribuida desde el sur geográfica del Chocó, habita en ecosistemas tro- del México hasta el noroeste de América del picales en el DMQ entre los 600 y 1200 m de sur, habita en ecosistemas tropicales occi- altitud. Se diferencia de otras especies de víboras dentales en el DMQ entre los 600 y 1000 m por sus grandes y proyectadas escamas que cu- de altitud. Es una especie terrestre que se ca- bren el cuerpo. Su coloración dorsal pardo con racteriza por una coloración gris con una manchas oscuras a manera de rombos y dos línea media dorsal café anaranjada. Es fá- manchas oscuras en la nuca permite diferenciarla cilmente diferenciable por la punta del ros- rápidamente. No está categorizada por la UICN, tro levantada. No está categorizada por la aunque una revisión preliminar la considera como UICN, aunque una revisión preliminar la Vulnerable (VU). Referencias: 37, 38, 41, 51, 65. considera en Preocupación Menor (LC). Re- ferencias: 37, 38, 41, 51, 65. ORDEN CHELONIA Familia Chelydridae (LÁMINA X-XI)

Tortugas mordedoras, de tamaño mediano a grande (longitud rostro cloacal hasta 700 mm) se caracterizan por la forma en cruz de su peto (región ventral). De hábitos acuáticos, está asociada a ríos torrentosos, pantanos o pequeños humedales. De actividad diurna y nocturna su dieta principalmente está basada en peces.

106. Chelydra acutirostris Su característico caparazón con placas mar- (Tortuga mordedora) ginales dentadas, su peto en cruz, larga cola y cabeza triangular la diferencian claramente Especie ampliamente distribuida desde Pa- de cualquier otra tortuga en el área. No está namá hasta la región Pacífico de Ecuador, ha- categorizada por la UICN. (106a: vista dorsal; bita en ecosistemas tropicales occidentales del 106b: vista ventral). Referencias: 13, 51, 65. DMQ entre los 600 y 1200 m de altitud.

Familia KINOSTERNIDAE (LÁMINA X-XI)

Tortugas tapa-rabo, de tamaño pequeño (longitud rostro cloacal hasta 250 mm) se caracte- rizan por las articulaciones de su peto (región ventral) en las placas humerales y femorales. De hábitos acuáticos, está asociada a ríos y pequeños humedales. De actividad nocturna su dieta está basada en pequeños peces y renacuajos.

107. Kinosternon leucostomun postinguinale rístico peto con articulaciones a manera de bi- (Tapa-rabo) sagras en las placas humerales y femorales, ca- parazón ovalado y cabeza café con manchas Especie distribuida en la vertiente Pacífico de amarillas permite su inmediata diferenciación Colombia y Ecuador, habita en ecosistemas tro- de otras tortugas en la región. No está catego- picales y subtropicales occidentales del DMQ rizada por la UICN. (106a: vista dorsal; 106b: entre los 600 y 1200 m de altitud. Su caracte- vista ventral) Referencias: 13, 51, 65.

40 Yánez - Muñoz, et al.

LAMINA I

1a 1b 1c

1d 1e 2a

2b 2c 3a

3b 4 5

67 8

9 10a 10b

41 Anfibios y Reptiles del DMQ

LAMINA II

10c 11 12

13a 13b 14a

14b 14c 14d

15a 15b 16

17a 17b 18a

18b 19a 19b

42 Yánez - Muñoz, et al.

LAMINA III

19c 19d 19e

19f 20a 20b

21a 21b 21c

21d 22a 22b

23 24 25

26a 26b 27

43 Anfibios y Reptiles del DMQ

LAMINA IV

28a 28b 29

30a 30b 31a

31b 31c 31d

32 33a 33b

33c 34a 34b

34c 34d 35

44 Yánez - Muñoz, et al.

LAMINA V

36 37a 37b

38a 38b 39a

39b 39c 40a

40b 40c 40d

41a 41b 41c

41d 41e 42a

45 Anfibios y Reptiles del DMQ

LAMINA VI

42b 42c 42d

43a 43b 43c

44a 44b 45a

45b 45c 45d

46a 46b 46c

47a 47b 48

46 Yánez - Muñoz, et al.

LAMINA VII

49a 49b 49c

50a 50b 51

52a 52b 52c

52a 52b 52c

53c 54a 54b

55a 55b 56a

47 Anfibios y Reptiles del DMQ

LAMINA VIII

56b 56c 56d

56e 57a 57b

57c 58a 58b

58c 58d 58e

58f 59a 59b

60a 60b 61

48 Yánez - Muñoz, et al.

LAMINA IX

62a 62b 63

64 65a 65b

66 67a 67b

68a 68b 69

70a 70b 71a

71b 72a 72b

49 Anfibios y Reptiles del DMQ

LAMINA X

72c 72d 73a

73b 74a 74b

74c 74d 74e

75 76 77

78a 78b 79a

79b 80 81a

50 Yánez - Muñoz, et al.

LAMINA XI

81b 82a 82b

83 84 85

86 87a 87b

88 89 90

91 92 93a

93b 94a 94b

51 Anfibios y Reptiles del DMQ

LAMINA XII

95 96a 96b

97a 97b 98

99 100 101a

101a 102 103

104 105 106a

106b 107a 107b

52 Micromamíferos del DMQ

CAPÍTULO III Pablo Moreno-Cárdenas MICROMAMÍFEROS VOLADORES Y NO VOLADORES DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO (DMQ)

En 21 sitios de estudio dentro del Distrito (Dinomys branickii) y el ratón acuático Metropolitano de Quito (DMQ), se registra- (Anotomys leander) para la primera catego- ron 83 micromamíferos de los órdenes Ro- ría; y el murciélago de listas blancas del dentia (ratones), Chiroptera (murciélagos), Chocó (Platyrrhinus chocoensis) en la se- Didelphimorphia (raposas), Soricomorpha gunda categoría (ver lista anotada). (musarañas) y Paucituberculata (ratones marsupiales) las que representan el 75% de Los sitios de estudio con mayor cantidad de todas las especies de mamíferos del Distrito especies de micromamíferos, fueron los de (111 sp.). Entre los órdenes mencionados, se climas tropicales y las estribaciones occi- destacan los roedores (Rodentia) con 38 es- dentales del DMQ. Mientras se asciende en pecies y los chirópteros (Chiroptera) con 35. los Andes estos mamíferos van disminu- Entre las familias más numerosas de micro- yendo y cambiando su composición es así mamíferos se encuentran los murciélagos de que en el callejón interandino es donde hoja nasal (Phyllostomidae) con 30 especies menos especies se registra. Sin embargo el que representan el 36% del total de especies grado de endemismo aumenta en las áreas de mamíferos, seguido por los ratones cri- con altitud superior a 2000 m de altura. cétidos (Crisetidae) con 28 especies (34%) y luego se encuentran las raposas (Didelphi- Once especies tienen nueva información en dae) con 7 especies (8%). cuanto a su definición taxonómica y distri- bución. Se destaca el murciélago rojizo (La- En el DMQ se registraron 13 especies endé- siurus blossevillii), cuya distribución al micas de Ecuador, 10 de ellas (77%) son ro- noroccidente del Ecuador no era conocida. edores. Entre las que se destacan el ratón Otras como el ratón churi (Melanomys oliváceo (Thomasomys vulcani) yelratón phaeopus) y el ratón andino (Nephelomys andino (Thomasomys silvestris) que son es- moerex) podrían ser separadas de los sinó- pecies restringidas a las vertientes occiden- nimos debido a sus características singula- tales del volcán Pichincha. Una especie de res. Adicionalmente un ejemplar del género murciélago (Anoura fistulata) y dos de mu- Akodon, presenta cualidades cráneodentales sarañas (Soricomorpha), son endémicas de y corporales que podría representar una los Andes ecuatorianos. nueva especie de este género para el país.

Cinco especies de los órdenes de pequeños Los tres órdenes (Rodentia, Chiroptera y Di- mamíferos del DMQ, se encuentran en las delphimorphia) representan el 96% del total categorías de Vulnerable (VU) y En Peligro de especies de micromamíferos registradas (EN), como es el caso de la guanta con cola en todo el DMQ y son los menos estudiados

53 Micromamíferos del DMQ

y conocidos. Algunos micromamíferos únicamente en los sitios bien conservados como el murciélago de listas blancas como en las localidades de Verdecocha, La (Platyrrhinus nigellus) y el ratón andino Unión y Zaragoza. (Nephelomys moerex) han sido capturados

54 Moreno - Cárdenas

LISTA ANOTADA DE LOS MICROMAMÍFEROS DEL DMQ LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC VU VU VU DD UICN/CITES Noct Noct Actividad Noct y Diur LC AC / Noct Ter / Noct Ter / Noct Ter / Noct Ter / Noct Ter / Noct Ter / Noct Ter / Noct Ter / Noct Ter / Noct Ter / Noct Ter / Noct Ter / Noct Ter / Noct Ter / Noct Ter / Noct Ter / Noct Ter / Noct Ter / Noct Ter / Noct Ter / Noct bitos / á sistemas H 2BTHPA 1BTHPA 2 BTHPA Arb / Noct 212121 BMH y PA BMH y PA BMH y PA AC / Noct 2121212113 BMH y PA BMH y PA BMH y PA BMH y PA Ter BMH / 21 PA y VI 11, 21 BMH y PA 18, 17 VI 1, 2, 3 BTHPA 12, 16 BTH y BMH Ter y Arb / Noct 18, 21 PA y VI Ter / Noct 6, 8, 13 BMH 1, 2, 4, 9 BTHPA y BSH Arb / Diur 1, 2, 3, 4 BTHPA 17, 18, 21 BMH, PA y VI 6, 5, 12, 18, 21 BSH y BTH 6, 5, 12, 16, 21 BTH y BMH 1, 2, 3, 4, 6, 9, 8 BTHPA, BSH y BTH 6, 5, 12, 13, 14, 21 BTH y BMH Localidades de estudio Eco 6, 5, 10, 12, 13, 14, 15, 16 BTH y BMH 5, 6, 9, 8, 10, 12, 13, 14, 16 BSH y BTH FEROS DEL DMQ Í Ratón andino grande de cola larga Ratón andino de cola larga Ratón andino Ratón silvestre Ratón andino de cola corta Ratón andino de cola corta Ratón andino de cola corta Ratón churi Ratón andino de cola larga Ratón andino de cola larga Ratón andino Ratón andino de cola larga Ratón andino de cola larga Ratón oliváceo Ratón andino Ratón silvestre transandino Ratón silvestre Rata trepadora Ratón andino de cola larga Ratón andino Ratón andino Ratón andino Ratón espinoso Ratón acuático Ratón acuático Ratón andino Ratón andino Ardilla chica Ratón andino Nombre Científico Nombre común FAMILIA SCIURIDAE (2) LISTA ANOTADA DE LOS MICROMAM ORDEN RODENTIA Akodon mollis Akodon sp. Akodon latebricola Melanomys phaeopus Thomasomys aureus Thomasomys baeops Thomasomys cinnameus Thomasomys erro Thomasomys paramorum Thomasomys rhoadsi Thomasomys silvestris Thomasomys ucucha Thomasomys vulcani Nephelomys moerex Nephelomys albigularis Transandinomys talamancae Transandinomys bolivaris Handleyomys alfaroi Rhipidomys sp. Microryzomys altissimus Microryzomys minutus Oligoryzomys sp. Reithrodontomys mexicanus Neacomys tenuipes Anotomys leander Neusticomys monticolus Chilomys instans Phyllotis haggardi Microsciurus mimulus FAMILIA CRICETIDAE (28) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

55 Micromamíferos del DMQ ndice III LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC NT NT VU DD é UICN/CITES LC/Ap Actividad Ter/Noct Ter/Noct Ter/Noct Ter/Noct Ter y Fos / Noct bitos / Ter y Fos / Noct Arb y Ter / Noct Arb y Ter / Noct Arb y Ter / Noct ArbyTer/Noct ArbyTer/Noct ArbyTer/Noct ArbyTer/Noct ArbyTer/Noct á stemas H 2BTHPA 2BTHPA 3BTHPAyBSH 3 BTHPA y BSH Vos / Noct 12 BTHPA BTHPA 21 PA 1, 21, 2 BTHPA BTHPA 3, 4 BTHPA 1, 2, 3 BTHPA Ter / Noct 5, 7, 12, 16 BTH 1, 2, 3, 4, 6, 9 BTHPA y BSH Vos / Noct 1, 2, 3, 4, 7, 9 BTHPA y BSH Ter 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9 BTHPA y BSH 5, 6, 12, 13, 14, 21 BTH, BMH Localidades de estudio Ecosi 5, 6, 10, 11, 12, 13, 14, 15 BTH, BMH Ter y Fos / Noct 5, 6, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 21 BTH y BMH 5, 6, 7,9, 8, 10,11,12, 13, 14, 15, 16, 17, 21 BSH, BTH, BMH y VI Arb y Ter / Noct 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 15, 16 BTHPA, BSH, BTH y BMH Arb / Diur 3, 4, 5, 6, 7, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 18, 19, 20, 21 BSH, BTH, BMH y VI a a ñ ñ n ú lago longirostro chico lago longirostro é é FEROS DEL DMQ Í Rata espinosa Ardilla Puerco espín o erizo Puerco espín o erizo Guanta con cola Guanta Sacha cuy Guatusa Ratón bolsero Ratón ciego o musara Raposa de cuatro ojos Raposa Raposa chica Raposa de agua Ratón marsupial Murci Murci Ratón ciego o musara Raposa Raposa Raposa de cuatro ojos fico Nombre com í Nombre Cient ORDEN DIDELPHIMORPHIA FAMILIA DINOMYIDAE (1) FAMILIA HETEROMYIDAE (1) LISTA ANOTADA DE LOS MICROMAM Sciurus granatensis Heteromys australis FAMILIA ERETHIZONTIDAE (2) Coendou quichua Coendou sp. FAMILIA ECHIMYIDAE (1) Hoplomys gymnurus Dimomys branickii FAMILIA CUNICULIDAE (2) Cuniculus paca Cuniculus taczanowskii FAMILIA DASYPROCTIDAE (1) Dasyprocta punctata ORDEN SORICOMORPHA FAMILIA SORICIDAE (2) Cryptotis equatoris Cryptotis sp. Philander opossum Didelphis marsupialis Didelphis sp. Didelphis pernigra Marmosops sp. Metachirus nudicaudatus Chironectes minimus Caenolestes fuliginosus Anoura caudifer Anoura cultrata ORDEN PAICITUBERCULATA FAMILIA CAENOLESTIDAE (1) ORDEN CHIROPTERA FAMILIA PHYLLOSTOMIDAE (30) FAMILIA DIDELPHIDAE (7) 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

56 Moreno - Cárdenas LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC NT EN DD UICN/CITES LC/Apéndice III Actividad Vos/Noct Vos/Noct Vos/Noct Vos/Noct Vos/Noct Vos / Noct Vos / Noct Vos / Noct Vos / Noct Vos / Noct Vos / Noct Vos / Noct Vos / Noct Vos / Noct Vos / Noct Vos / Noct Vos / Noct Vos/Noct Vos/Noct Vos/Noct Vos/Noct Vos/Noct Vos / Noct Vos / Noct Vos / Noct Vos / Noct Vos / Noct bitos / Vod/MatuyVesp Vod/MatuyVesp Vod/MatuyVesp Vod/MatuyVesp á sistemas H 2BTHPA 2BTHPA 1BTHPA 1 BTHPA 2BTHPA 2BTHPA 3BTHPA 2BTHPA 2BTHPA 3BTHPA 2BTHPA 8, 91, 2 BSH BTHPA 2, 4 BTHPA 1, 21, 2 BTHPA BTHPA 6, 7, 9 BSH y BTH Vos / Noct 3, 6, 9 BSH y BTH 1, 2, 7 BTHPA y BSH 1, 2, 41, 2, 41, 2, 41, 2, 4 BTHPA BTHPA BTHPA BTHPA 2, 9, 12 BSH y BTH 4, 6, 12 BSH y BTH Vod / Matu y Vesp 1, 2, 3, 9 BTHPA y BSH 4,13,14 BTHyBMH 1, 2, 3, 4, 8 BTHPA, BSH y VI 1, 2, 3, 4, 9, 11 BTHPA y BSH 3, 5, 6, 9, 12, 13, 14, 16 BSH, BTH y BMH 4, 5, 7,12, 13, 14, 15, 16 BTH, BMH y VI Localidades de estudio Eco 4, 5, 6, 8, 9, 10, 12, 13, 14 BSH, BTH y BMH 4, 5, 6, 8, 9, 10, 12, 13, 14,15, 16 BSH, BTH, BMH y VI n ú FEROS DEL DMQ Í Murciélago de listas blancas Murciélago de hoja de lanza Murciélago longirostro Murciélago de listas blancas pequeño Murciélago de listas blancas del Chocó Murciélago de charreteras Murciélago de charreteras Murciélago frutero chico Murciélago de líneas faciales Murciélago chocolateado Murciélago vampiro Murciélago orejudo mayor Murciélago nectarívoro Murciélago de charreteras andino Murcielago de charreteras común Murciélago de charreteras Murciélago frutero Murciélago frutero chico Murciélago de hoja nasal grande Murciélago orejudo chico Murciélago orejudo chico Murciélago frutero Murciélago frutero Murciélago frutero chico Murciélago frutero común Murciélago frutero Murciélago orejudo Murciélago de línea dorsal Murciélago insectívoro grande Murcielago orejudo andino Murciélago insectívoro Murciélago insectívoro pequeño Murciélago rojizo fico Nombre com í Nombre Cient Anoura fistulata Anoura geoffroyi Platyrrhinus nigellus Platyrrhinus dorsalis Platyrrhinus chocoensis Sturnira bidens Sturnira erythromos Sturnira koopmanhilli Sturnira ludovici Sturnira sp. Artibeus glaucus Artibeus jamaicensis Artibeus phaeotis Vampyressa thyone Enchisthenes hartii Desmodus rotundus Phyllostomus elongatus Lonchorhina aurita Glyphomycteris daviesi Micronycteris megalotis Micronycteris hirsuta Chiroderma villosum Carollia brevicauda Carollia castanea Carollia perspicillata Rhinophylla alethina Tonatia saurophila Vampyrodes caraccioli FAMILIA VESPERTILIONIDAE (5) Eptesicus brasiliensis Histiotus montanus Myotis oxiotus Myotis riparius Lasiurus blossevillii LISTA ANOTADA DE LOS MICROMAM 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83

57 irmmfrsdlDMQ del Micromamíferos

LEYENDAS Localidad Ecosistemas 1= Bosque El Chalpi-Saguangal BTHP= Bosque tropical húmedo piemontano 2= Bosque Protector Mashpi BSH= Bosque subtropical húmedo 3= Las Tolas BTH= Bosque temperado húmedo 4= Bosque Protector Cambugán BMH= Bosque montano húmedo 5= Lomas de Guatung Pungo - Reserva Maquipucuna PA= Páramo andino 6= Reserva Orquideológica Pahuma VI= Valle interandino 7= Reserva Biológica Tamboquinde-Tandayapa 8= La Unión-Río Cinto UICN / CITES: Hábitos / Actividad 58 9= Saragoza-Río Cinto 10= Bosque La Victoria VU= Vulnerable Fos= Fosorial 11= Hacienda La Merced de Nono EN= En Peligro Ter = Terrestre 12= Bosque Protector Verdecocha NT= Casi Amenazado Arb= Arborícola 13= Reserva Biológica Yanacocha LC= Baja Preocupación Vos= Volador de subdosel 14= Hostería Hacienda Las Palmas Vod= Volador de dosel 15= Bosque Tandacato DD= Datos Insuficientes Acu= Acuático 16= Cordillera del Saloya Apéndice III (CITES) Diur= Diurno 17= Bosque seco Nueva Esperanza-Guayllabamba Noct= Nocturno 18= Parque Metropolitano Guangüiltagua Matu= Matutino 19= Parque Itchimbia Vesp=Vespertino 20= Club Campestre Agua y Montaña-Ilaló 21= La Virgen-Reserva Ecológica Cayambe Coca Moreno - Cárdenas

COMPENDIO DE ESPECIES

ORDEN RODENTIA Familia Cricetidae (LAMINA XIII)

La familia Cricetidae tiene gran diversidad de ratones y ratas silvestres, que presentan entre otras características cuerpos alargados, ojos grandes, orejas sobresalientes, largas vibrisas, pelaje oscuro y la textura puede ser sedosa hasta espinosa.

1. Akodon mollis altorum los 800 a 2400 m, generalmente en zonas (Ratón andino de cola corta) alteradas o poco alteradas. Herbívoro, te- rrestre, de pelaje fusco largo, arcos zigomá- Endémico de Perú y Ecuador, habita los pá- ticos menos extendidos lateralmente que su ramos andinos y el valle seco interandino congénere M. caliginosus. Especie No Eva- del DMQ, desde los 2700 hasta los 4000 m. luada según la UICN. Referencias:7y31. Común en zonas abiertas. Herbívoro, terres- tre, pelaje de coloración olivácea, muy largo 4. Thomasomys silvestris y denso, cola pequeña de la mitad de su lon- (Ratón andino de cola larga) gitud corporal. Considerado en Preocupa- ción Menor (LC) para la UICN. Referencias: Endémico de los bosques nublados tempe- 6, 11, 31, 33, 36, 48, 50, 56 y 59. rados y fríos de las laderas occidentales de la provincia de Pichincha, común en zonas 2. Akodon latebricola alteradas inclusive en pastizales, de 1900 a (Ratón andino de cola corta) 4200 m en el DMQ. Herbívoro, terrestre. Pe- laje muy suave, coloración obscura, la pe- Endémico de Ecuador desde Carchi hasta queña porción final de cola de color blanco. Tungurahua. En el DMQ se encuentra desde Se encuentra en Preocupación Menor (LC) los 3100 hasta 3900 m. Poco común en bos- de la UICN. Referencias: 6, 25, 31 y 56. ques de Polylepis y en bosques interandinos alterados. Herbívoro, terrestre, pequeño, de 5. Thomasomys aureus coloración rufa bien acentuada especial- (Ratón andino grande de cola larga) mente en el dorso. De cola y patas negruz- cas. Cráneo diferenciable entre las especies Habita los Andes de Sudamérica. Se en- de Akodon, por la caja craneal redondeada cuentra en los bosques nublados tempera- y arcos zigomáticos delgados. Considerado dos y fríos, en sectores escarpados y como Vulnerable (VU) para la UICN. Refe- pedregosos del occidente del DMQ entre los rencias: 6, 23, 31, 33, 46, 48 y 56. 2500 y 4000 m. Terrestres y semiarborícola herbívoro, de pelaje largo, suave y colora- 3. Melanomys phaeopus ción ocrácea en el dorso, con una línea os- (Ratón churi) cura a lo largo de la espalda y vientre de coloración dorada. Considerado en Preocu- Endémico del oeste de los Andes de Colom- pación Menor (LC) según la UICN. Referen- bia y Ecuador. Habita los bosques nublados cias: 6, 11, 26, 31 y 56. y subtropicales del occidente del DMQ entre

59 Micromamíferos del DMQ

6. Thomasomys baeops 9. Nephelomys moerex (Ratón andino de cola larga) (Ratón andino)

Endémico de los Andes de Ecuador y sur de Endémico de los Andes del Ecuador (Perce- Colombia. Habitante de los bosques de ceja quillo com. pers.). Habita los bosques nu- andina, ecotonos, bosques subtropicales y blados del occidente del DMQ entre los 1500 temperados del DMQ entre los 1900 a 4000 a 2800 m. Común en bosques bien conser- m. Terrestre, común en zonas alteradas; her- vados, herbívoro, pelaje oscuro con todo el bívoro. De coloración amarillenta oscura en vientre blanco. No se encuentra en ninguna el dorso con una franja negruzca, el vientre categoría de la UICN. Existen en el Ecuador es de coloración blanquecina. De Preocupa- cuatro especies de este género (N. auriven- ción Menor (LC) para la conservación, según ter, N. albigularis, N. nimbosus y N. moe- la UICN. Referencias: 6, 11, 16, 26, 31 y 56. rex), esta información destaca a esta especie de las demás por ser datos no publicados, 7. Thomasomys paramorum que caben mencionarse aquí. Referencias: (Ratón andino de cola larga) 31 y 58.

Habita los bosques parameños y de ceja an- 10. Transandinomys talamancae dina de Ecuador y parte del sur de Colombia. (Ratón silvestre transandino) Se encuentra en bosques de Polylepis del DMQ desde los 2700 a 4000 m. Frecuente en Habita el sur de Centroamérica y norte de bosques poco alterados y alterados. Herbí- Sudamérica. Se encuentra en bosques tropi- voro, terrestre, de color café oscuro hasta rufo cales del DMQ, desde 500 a 1800 m. Fre- en el dorso y amarillento en el vientre, cola cuente en zonas alteradas y cultivos. muy ancha. Cráneo delgado, rostro alargado, Herbívoro, terrestre, de coloración rufo- caja craneana muy inflada y arcos zigomáti- amarillenta más acentuada en el dorso, cos delgados. De Preocupación Menor (LC) vientre blanquecino desde la barbilla hasta según la UICN. Referencias: 6, 11, 16, 25, 31 la región anal. Cráneo de consistencia ro- y 56. busta. De Preocupación Menor (LC) según la UICN. Referencias: 31, 35, 48 y 58. 8. Thomasomys ucucha (Ratón andino de cola larga) 11. Transandinomys bolivaris (Ratón silvestre transandino) Endémico de los bosques parameños y rema- nentes interandinos del norte del Ecuador. Se Habita desde Honduras hasta la costa pací- encuentra en bosques de Polylepis interandi- fica de Colombia y Ecuador. Se encuentra nos y matorrales del DMQ desde 3100 a 3800 en bosques tropicales húmedos del DMQ m. Frecuente en bosques poco alterados y al- desde 500 a 900 m; frecuente en bosques en terados. Herbívoro, terrestre, coloración ne- buen estado de regeneración. Herbívoro, te- gruzca con la punta de los pelos de coloración rrestre, pequeño, de coloración marrón claro café olivácea y grisácea en el vientre, cola con en el dorso, amarillento a los costados y la porción terminal blanca. Cráneo ancho, vientre grisáceo blanquecino. Cráneo alar- rostro corto, forámenes incisivos cortos e in- gado y región interorbital ancha. De Preo- cisivos superiores procumbentes. Se encuen- cupación Menor (LC) según la UICN. tra como especie Vulnerable (VU) según la Referencias: 31, 35, 48 y 58. UICN. Referencias: 4, 31, 48, 55 y 56.

60 Moreno - Cárdenas

12. Microryzomys altissimus dos. Herbívoro, terrestre, pequeño, pelo (Ratón andino de cola larga) amarillento y acanelado en el dorso, con el vientre amarillento, cola de una sola colo- Habita los Andes de Colombia, Ecuador y Perú. ración. Cráneo corto, forámenes incisivos Se encuentra en bosques de ceja andina y pá- cortos, rostro del cráneo corto y ancho. De ramo del DMQ, desde 2000 a 4000 m. Fre- Preocupación Menor (LC) según la UICN. cuente en zonas alteradas. Herbívoro, terrestre, Referencias: 11, 12, 16, 31 y 56. pequeño, de coloración ocrácea en el dorso con las puntas de los pelos más largas negras, ama- 14. Neacomys tenuipes rillento en la parte ventral. Coloración de la (Ratón espinoso) cola bicolora. Cráneo corto, arcos zigomáticos anchos, forámenes incisivos alargados. De Pre- Conocido para los bosques tropicales a los ocupación Menor (LC) según la UICN. Refe- pies de los Andes de Venezuela, Colombia y rencias: 11, 12, 16, 31 y 56. Ecuador. Se encuentra en bosques tropicales del DMQ desde los 500 a 1000 m. Frecuente 13. Microryzomys minutus en bosques poco alterados. Herbívoro, terres- (Ratón andino) tre, pequeño, de coloración anaranjada en el dorso y costados, con pelos cerdosos de color Habita los Andes y zonas montañosas de negro y vientre blanquecino. Cráneo pequeño Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Boli- con crestas supraorbitales y forámenes inci- via. Se encuentra en bosques temperados y sivos cortos. De Preocupación Menor (LC) subtropicales nublados del DMQ, de 2000 a según la UICN. Referencias: 31 y 57. 3900 m. Frecuente en bosques poco altera-

Familia Sciuridae (LAMINA XIII)

Roedores que incluyen a las ardillas, marmotas y perros de la pradera. En el Ecuador esta familia está representada por seis especies de ardillas arborícolas, cuya característica cra- neal destacable es la disposición del canal infraorbital en relación con el sistema dental, en el cual la placa zigomática del sistema zigomasetérico se encuentra adherida al rostro del cráneo donde se insertan los músculos laterales masticadores.

15. Microsciurus mimulus Pequeño entre las ardillas, con pelaje corto (Ardilla chica) en la cola de coloración rufo amarillenta, con algunos pelos negros en el dorso y las Habita zonas tropicales de la costa pacífica puntas de los pelos de la cola de color ama- de Panamá, Colombia y Ecuador. Se en- rillento. Cráneo pequeño dientes poco cuentra en bosques tropicales del DMQ de hypsodontes. De Preocupación Menor (LC) 500 a 1800 m. Frecuente en bosques altera- según la IUCN. Referencias: 18, 19 y 59. dos y poco alterados. Frugívoro, arborícola.

61 Micromamíferos del DMQ

Familia Heteromyidae (LAMINA XIII)

Roedores pequeños similares a la familia Crisetidae, con la característica principal de la pre- sencia de bolsas en las mejillas para guardar alimento en épocas invernales o de sequias y dientes de estructura sencilla. La mayoría de representantes se encuentran en el hemisferio norte donde se presentan las cuatro estaciones.

16. Heteromys australis (Ratón bolsero) De color negruzco, con el vientre blanque- cino, de pelaje a manera de espinas suaves Habita entre Centro y Sudamérica. Se encuentra con pequeñas bolsas a los lados de su boca en bosques tropicales del occidente del DMQ entre que usa para guardar alimento. Especie en los 500 a 1300 m. Terrestre, herbívoro, se en- Preocupación Menor (LC) según la UICN. cuentra generalmente en bosques poco alterados. Referencias: 8, 18 y 19. Familia Erethizontidae (LAMINA XIII)

Esta familia es propia del nuevo mundo, integrada por roedores grandes conocidos como puercoespines, distribuidos en cuatro géneros y doce especies. Algunos son arborícolas, con largas espinas en el dorso hasta la cola, la cual es prensil y patas con cojinetes plantares an- chos. Generalmente son solitarios y vegetarianos. Se encuentran casi en toda América en los bosques montanos.

17. Coendou quichua Arborícola, terrestre y herbívoro. Con púas (Puerco espín o erizo) bicoloras y muy largas cuyas bases son blancas y el ápice negro con pelos suaves Se tiene registros concretos de los Andes cortos y blanquecinos entre ellas. Hocico re- ecuatorianos y parte en Colombia. En el dondeado con garras muy fuertes y patas DMQ ha sido registrado en los bosques fríos, negras. Especie con Datos Insuficientes (DD) subtropicales e interandinos de 1500 a 3800 m según la UICN. Referencias: 3, 4, 6, 19 y 56. en bosques alterados e inalterados.

ORDEN SORICOMORPHA Familia Soricidae (LAMINA XIII)

Son las musarañas más pequeñas y mejor distribuidas en todo el mundo. Caracterizados por sus ojos muy pequeños, nariz alargada, bigotes sensibles y orejas pequeñas o ausentes.

18. Cryptotis equatoris zonas poco alteradas o alteradas. Insectí- (Ratón ciego o musaraña) voro, de color negruzco. Caracterizado por presentar el hueso palatal y placa zigomá- Habita las estribaciones occidentales de los tica anchos y mandíbula más larga entre las Andes del Ecuador, desde Bolívar hasta Car- especies ecuatorianas en relación con la chi. Se encuentra en bosques de páramo y longitud del cráneo. Especie en Preocupa- bosques temperados del DMQ desde 1800 a ción Menor (LC) según la UICN. Referencias: 3600 m. Terrestre y fosorial, presente en 3, 47, 54 y 56.

62 Moreno - Cárdenas

ORDEN DIDELPHIMORPHIA Familia Didelphidae (LAMINA XIII-XIV)

Mamíferos de rostro alargado y orejas desnudas. Poseen un mayor número de dientes, con el primer dedo oponible en las patas posteriores, carente de uña y con la presencia de una bolsa marsupial o pliegues marsupiales.

19. Philander oposum 20. Didelphis marsupialis (Raposa de cuatro ojos) (Raposa)

De amplia distribución en América tropical. Distribuido en las zonas tropicales desde Habita los bosques tropicales del occidente del México hasta Bolivia y Brasil. Habita los DMQ entre los 500 a 1000 m. Generalmente bosques tropicales del occidente del DMQ de arborícola, omnívoro, frecuente en zonas alte- 500 a 2000 m. Arborícola, omnívoro, fre- radas. De color negro y vientre de color crema, cuente en zonas alteradas. De color negro y cola prensil negra con un tercio del final de bases de los pelos blancas, vientre blanque- color blanco y con dos manchas blancas sobre cino, orejas negras y grandes, cola prensil, los ojos. En Preocupación Menor (LC) para la negra y con la mitad final blanca. En Preo- UICN. Referencias: 1 y 48. cupación Menor (LC) para la UICN. Referen- cias: 31, 47 y 48. ORDEN PAUCITUBERCULATA Familia Caenolestidae (LAMINA XIV)

De distribución restringida a los Andes de Sudamérica, de forma y tamaño similar a rato- nes con la diferencia principal que tienen los incisivos centrales inferiores orientados hacia adelante, así como los caninos son cortos y de cúspides muy agudas para una dieta insec- tívora.

21. Caenolestes fuliginosus Terrestre y foselario, insectívoro; habita en (Ratón marsupial) sitios alterados como inalterados. De color café oscuro en todo el cuerpo incluyendo su Se distribuye en la parte norte de Sudamé- cola y orejas. Su estado de conservación es rica. Habitante de los bosques fríos y tem- de Preocupación Menor (LC) según la UICN. perados del DMQ desde los 1400 a 4000 m. Referencias: 5.

ORDEN CHIROPTERA Familia Phyllostomidae (LAMINA XIV-XV)

Murciélagos de tamaño pequeño a los más grandes de América, cuya característica princi- pal es poseer un apéndice nasal en la parte superior de la nariz que en algunos casos puede estar muy reducida a pliegues, el cual es utilizado como herramienta de ecolocalización.

63 Micromamíferos del DMQ

22. Anoura geoffroyi 25. Platyrrhinus nigellus (Murciélago nectarívoro) (Murciélago de listas blancas)

Habita en Centro y Sudamérica. En el DMQ Habitante de los Andes del norte de Sud- se encuentra más comúnmente en bosques américa. En el DMQ se encuentra en los bos- temperados y fríos de las estribaciones an- ques subtropicales y temperados de 1500 a dinas y valle interandino de 2500 a 4000 m, 2400 m. Frecuentemente en bosques sin o frecuente en vegetación achaparrada. Nec- con poca intervención. Frugívoro grande, de tarívoro y polinizador especializado a algu- coloración café oscura con las puntas del nas especies de plantas con inflorescencias pelo de color abano, con líneas faciales y tubulares. Su rostro es alargado y su lengua una dorsal. De Preocupación Menor (LC) de muy larga. Especie de Preocupación Menor la UICN y del apéndice III de CITES. Refe- (LC) según la UICN. Referencias: 2, 34 y 48. rencias: 14, 48 y 53.

23. Anoura caudifer 26. Platyrrhinus dorsalis (Murciélago longirostro chico) (Murciélago de listas blancas pequeño)

Habita las partes tropicales de Sudamérica. Habita los Andes del extremo norte de Sud- En el DMQ se encuentra en los bosques sub- américa y Panamá. Habita en bosques sub- tropicales y tropicales, de 500 a 2000 m, tropicales y temperados. En el DMQ de 500 preferentemente en áreas con algún grado a 2800 m, habita los bosques en buen es- de intervención. Pequeño nectarívoro y po- tado de conservación. Frugívoro, de colora- linizador de coloración pardo oscura y más ción café oscura en el dorso y más clara en clara en la parte inferior. Presenta una pe- la región ventral, ojos pequeños y hoja queña cola. En Preocupación Menor (LC) nasal angosta. Se ubica en condición de para la UICN. Referencias: 2, 34 y 48. Preocupación Menor (LC) de la UICN. Refe- rencias: 2, 47, 48 y 53. 24. Anoura fistulata (Murciélago longirostro) 27. Platyrrhinus chocoensis (Murciélago de listas blancas del Chocó) Endémico de las partes temperadas y sub- tropicales de los Andes ecuatorianos. En el Habita en la región biogeográfica del Chocó DMQ, habita los bosques subtropicales y de Colombia y Ecuador. En el DMQ habita temperados de 1500 a 2000 m, preferente- los bosques tropicales desde los 500 a 1200 mente en áreas con alguna intervención. m. En zonas con intervención. Frugívoro de Nectarívoro y polinizador. Mediano, de co- coloración achocolatada, pelaje más corto y loración pardo oscura y más clara en el con escasos pelos en la parte interna del an- vientre; labio inferior muy extendido hacia tebrazo. Especie en categoría de En Peligro adelante. Especie que se encuentra con (EN) a nivel mundial, según la UICN. Refe- Datos Insuficientes (DD) para la UICN. Refe- rencias: 2, 3, 23, 47, 48 y 53. rencias:2,34y48.

64 Moreno - Cárdenas

28. Sturnira bidens 31. Sturnira koopmahilli (Murciélago de charreteras andino) (Murciélago de charreteras)

Habita los Andes del extremo norte de Sud- Endémico de Colombia y Ecuador. En el américa. En el DMQ se encuentra en los bos- DMQ se encuentra en los bosques tropicales ques andinos fríos, temperados y superiores del y subtropicales desde 1000 a 1900 m. Poco subtrópico, de 1500 a 3200 m. Frecuente en frecuente, presente en zonas poco altera- partes alteradas como inalteradas. Frugívoro das. Frugívoro pequeño de coloración os- pequeño, es una de las especies dominantes de cura con manchas herrumbrosas opacas los murciélagos del DMQ. De pelaje café muy sobre los hombros y expandidas casi hasta oscuro, largo, presente hasta en los dedos de el cuello. Pies casi descubiertos de pelos. Es- las patas. De Preocupación Menor (LC) según la pecie no evaluada por la UICN. Referencias: UICN. Referencias: 1, 2 y 31. 6, 30 y 48.

29. Sturnira erythromos 32. Artibeus jamaicensis (Murciélago de charreteras común) (Murciélago frutero)

Habita los Andes del norte de Sudamérica. Se Habita las partes tropicales de Centro, Sud- encuentra en los bosques andinos fríos, tem- américa y Caribe. En el DMQ se encuentra en perados y subtropicales del DMQ, de 1500 a zonas tropicales entre los 500 y 1100 m, prin- 3600 m. Frecuente en zonas alteradas. Frugí- cipalmente en bosques alterados y cultivos fru- voro pequeño dominante en el DMQ. De colo- tales. Frugívoro grande de coloración café ración café claro con ligeras manchas oscura y más pálida en el vientre, con líneas herrumbrosas sobre los hombros, uropatagio faciales marcadas sobre los ojos. Se encuentra corto, de pelaje suave, corto y denso. Especie en Preocupación Menor (LC) según la UICN. que se encuentra en Preocupación Menor (LC) Referencias: 1, 2, 18, 19 y 48. para la UICN. Referencias: 1, 2 y 31. 33. Artibeus phaeotis 30. Sturnira ludovici (Murciélago frutero chico) (Murciélago de charreteras) Distribuido en las partes tropicales de Cen- Habita el centro y norte de Sudamérica. En tro y Sudamérica. Habitante de zonas tropi- el DMQ se encuentra en los bosques tropi- cales del DMQ desde 500 a 1100 m cales, subtropicales y temperados de 500 a principalmente junto a cultivos. Frugívoro 3400 m. Frecuente en zonas alteradas. Fru- pequeño de coloración café clara, con líneas gívoro pequeño de coloración pardo oscura faciales sobre los ojos bien marcadas y con con manchas herrumbrosas sobre los hom- bordes amarillentos en las orejas. Especie en bros y más claro en el vientre. Molares in- Preocupación Menor (LC) según la UICN. feriores con el borde lingual sin ranuras. En Referencias: 1, 2, 18, 19 y 48. Preocupación Menor (LC) según la UICN. Referencias: 1, 2, 30 y 31.

65 Micromamíferos del DMQ

34. Artibeus glaucus 37. Chiroderma villosum (Murciélago frutero chico) (Murciélago frutero)

Se encuentra al norte de Sudamérica. Habi- Habita los bosques tropicales de América. tante de las zonas tropicales y subtropicales En el DMQ se encuentra en las zonas tropi- del DMQ de 500 a 1700 m, principalmente cales desde los 500 a 1100 m, principal- en los bosques poco alterados y no interve- mente en bosques con escasa alteración. nidos. Frugívoro pequeño de coloración café Frugívoro mediano de coloración pardo os- oscura y más clara en el vientre, con dos lí- cura y el vientre más claro, franjas faciales neas faciales blanquecinas bien marcadas marcadas y con una franja imperceptible por encima de los ojos, orejas de color os- dorsal o ausente. En Preocupación Menor curo. Se encuentra en Preocupación Menor (LC) para la UICN. Referencias: 1, 2, 18, 19 (LC) para la UICN. Referencias: 1, 2, 18, 19 y 48. y 48. 38. Carollia brevicauda 35. Vampyressa thyone (Murciélago frutero) (Murciélago de líneas faciales) Habitante de los trópicos de América, desde Presente desde el sur de México hasta el Panamá hasta Bolivia y noreste de Brasil. En norte de Bolivia. En el DMQ fue colectado el DMQ fue colectado en bosques tropicales en bosques tropicales con escasa alteración y subtropicales muy alterados de 500 a 2000 de 500 a 1300 m. Frugívoro pequeño de co- m. Frugívoro pequeño de coloración pardo loración café clara en el dorso y en el vien- oscura dorsalmente y vientre más claro, tre café amarillenta o grisácea, sin franja membranas negruzcas. Hilera dental supe- facial o poco notoria. El tercer molar infe- rior encorvada y divergente, con el segundo rior ausente. La membrana alar se encuen- premolar inferior ligeramente más alto que tra ligada a la base de los dedos de los pies. el primer molar. En Preocupación Menor En Preocupación Menor (LC) para la UICN. (LC) para la UICN. Referencias: 1, 2, 18, 19 Referencias: 1, 2, 18, 19 y 48. y 48.

36. Enchisthenes hartii 39. Carollia castanea (Murciélago chocolateado) (Murciélago frutero chico)

Distribuido en Norte, Centro y Sudamérica. Habitante de los trópicos de América desde En el DMQ se encuentra en bosques tropi- Honduras hasta Bolivia y Brasil. En el DMQ cales y subtropicales desde los 500 a 1700 fue colectado en bosques tropicales y sub- m, principalmente en sitios alterados y cul- tropicales alterados desde 500 a 1600 m. tivos. Frugívoro pequeño de coloración café Frugívoro pequeño de coloración café gri- oscura y más acentuada en la cabeza y en sáceo o castaño en el dorso y vientre. La hi- los hombros; vientre más claro. En la cabeza lera superior con una muesca a nivel del presenta cuatro líneas faciales marcadas y segundo premolar y el segundo premolar in- con los bordes de las orejas claras. Se en- ferior es dos veces la altura del primer cuentra en Preocupación Menor (LC) según molar. En Preocupación Menor (LC) para la la UICN. Referencias: 1, 2, 18, 19 y 48. UICN. Referencias: 1, 2, 18, 19 y 48.

66 Moreno - Cárdenas

40. Carollia perspicillata 43. Phyllostomus elongatus (Murciélago frutero común) (Murciélago de hoja de lanza)

Habitante de los trópicos de América desde Distribuido en las partes tropicales de Sud- el sur de México hasta Paraguay. En el DMQ américa. En el DMQ se encuentra en las lo- fue colectado en bosques tropicales y sub- calidades tropicales desde los 500 a 1100 m tropicales alterados de 500 a 1600 m. Fru- principalmente en los bosques alterados y gívoro mediano de coloración pardo oscura cultivos. Frugívoro grande de coloración por el dorso y vientre más claro. La hoja pardo oscura y el vientre más claro. Carac- nasal larga, hilera dental superior recta, cal- terizado por su hoja nasal muy elongada, cáneo del mismo tamaño que el pie. En Pre- con una glándula en la garganta. En Preo- ocupación Menor (LC) para la UICN. cupación Menor (LC) de la UICN. Referen- Referencias: 1, 2, 18, 19 y 48. cias: 1, 2, 18, 19 y 48.

41. Rhinophylla alethina 44. Lonchorhina aurita (Murciélago frutero) (Murciélago de hoja nasal grande)

Distribuido al occidente de Colombia y Habitante de las áreas tropicales de América Ecuador. En el DMQ fue colectado en bos- Central y del Sur hasta Brasil. En el DMQ ques tropicales y subtropicales alterados y fue colectado en bosques tropicales con es- con escasa alteración de 500 a 1900 m. Fru- casa alteración desde los 500 a 1600 m. In- gívoro pequeño de coloración café muy os- sectívoro mediano de coloración café cura en el dorso y más clara en el vientre. castaña, dorso y vientre café acanelados, Calcáneo corto menor que la longitud de los cola larga y el tercio proximal del antebrazo metatarsales. Cráneo con reducida cresta sa- se encuentra cubierto de pelos. En Preocu- gital. Especie Casi Anenazada (NT) para la pación Menor (LC) para la UICN. Referen- UICN. Referencias: 1, 2, 18, 19 y 48. cias: 1, 2, 18, 19 y 48.

42. Desmodus rotundus 45. Glyphonycteris daviesi (Murciélago vampiro) (Murciélago orejudo mayor)

Se encuentra desde el norte de México hasta Se encuentra dentro del bosque tropical el centro de Chile y Argentina. En el DMQ amazónico desde Venezuela hasta Perú y fue colectado en los bosques tropicales, sub- Brasil. En el DMQ fue colectado en bosques tropicales, valle interandino y alterados de tropicales poco intervenidos de 500 a 1100 500 a 1800 m. Hematófago mediano de co- m. Insectívoro grande de pelaje café oscuro loración pardo grisácea con ápices brillan- en el dorso y vientre café grisáceo. Sola- tes, con un pulgar muy grande y tres mente tienen un par de incisivos superiores cojinetes. Incisivos centrales largos y filo- de corona biselada. En Preocupación Menor sos. En Preocupación Menor (LC) para la (LC) para la UICN. Referencias: 2, 18, 19, 31 UICN. Referencias: 1, 2, 18, 19 y 48. y 48.

67 Micromamíferos del DMQ

46. Micronycteris megalotis 47. Tonatia saurophila (Murciélago orejudo chico) (Murciélago orejudo)

Se encuentra al norte de Sudamérica desde Distribuido desde el sur de México hasta Colombia hasta el norte de Argentina. En el Perú y este de Brasil. En el DMQ fue colec- DMQ fue registrado en bosques tropicales tado en los bosques tropicales e inicios de con escaza intervención de 500 a 1100 m. los subtropicales con escasa alteración de Insectívoro pequeño de coloración pardo ro- 500 a 1100 m. Insectívoro y frugívoro jiza en el dorso y vientre blanquecino, ore- grande de coloración pardo oscura dorsal- jas del tamaño de la cabeza, ligadas en sus mente y vientre más claro hasta casi blan- bases por una franja de pelos. En Preocupa- quecino, con un mechón blanco sobre la ción Menor (LC) para la UICN. Referencias: cabeza. Pulgar con pelos en la base. En Pre- 2, 18, 19, 31 y 48. ocupación Menor (LC) para la UICN. Refe- rencias: 1, 2, 18, 19 y 31.

Familia Vespertilionidae (LAMINA III)

Murciélagos de pequeño tamaño y contextura delgada, caracterizados por no poseer un apéndice nasal, con colas muy grandes y forman un ángulo con la membrana interfemoral (uropatagio), orejas alargadas y de posición lateral a la cabeza. Los incisivos superiores in- ternos separados por una hendidura en el margen anterior del paladar.

48. Eptesicus brasiliensis 4000 m. Vuela en el dosel del bosque. In- (Murciélago insectívoro grande) sectívoro de contextura delgada y de colo- ración café amarillenta, con las puntas del Distribuido en Centro y Sudamérica. En el pelo habanas, de orejas muy grandes y piel DMQ fue encontrado en los bosques tempe- del rostro color naranja. Considerado en rados y subtropicales en buen estado de con- Preocupación Menor (LC) según la UICN. servación entre los 1800 y 2600 m . Vuela por Referencias:2y31. el dosel del bosque. Insectívoro pequeño de coloración oscura con las puntas de los pelos 50. Myotis oxiotus marrones en el vientre, cola muy larga y en- (Murciélago insectívoro) vuelta en la membrana interfemoral excepto la última vertebra. Se encuentra en Preocu- Distribuido al sur de Centroamérica y norte pación Menor (LC) según la UICN. Referen- de Sudamérica. Presente en las zonas subtro- cias:2y31. picales, temperadas y frías del DMQ de 1500 a 3600 m, principalmente junto a arroyos y 49. Histiotus montanus bosques alterados, incluso pastizales. Vuela (Murciélago orejudo andino) en el dosel del bosque. Insectívoro de colora- ción café anaranjada a café oscuro, cola larga Distribuido en las partes frías de Sudamé- y envuelta hasta la última vertebra en el uro- rica. Habitante de los bosques fríos (incluso patagio. En Preocupación Menor (LC) según páramo) y temperados del DMQ de 2500 a la UICN. Referencias:2y31.

68 Moreno - Cárdenas

51. Myotis riparius 52. Lasiurus blossevillii (Murciélago insectívoro pequeño) (Murciélago rojizo)

Distribuido desde Honduras hasta Uruguay. Distribuido en casi toda América. En el DMQ Presente en las zonas tropicales y subtropica- se colectó en los bosques tropicales de 500 a 1100 les del DMQ, generalmente en sitios alterados m, siendo este un nuevo registro de distri- y techos de casas a 1620 m. Vuela en los es- bución para los bosques tropicales húmedos tratos altos. Insectívoro de color café oscuro a del occidente del Ecuador. Insectívoro pe- acanelado brillante y vientre habano amari- queño y delgado vuela en el dosel, de colo- llento o café. Cráneo con cresta sagital, pre- ración rojiza en la parte dorsal y molares superiores pequeños y constricción ventralmente habana. Se encuentra en Pre- interorbitaria estrecha. En Preocupación Menor ocupación Menor (LC) por la UICN. Refe- (LC) según la UICN. Referencias: 2 y 31. rencias:2y31.

69 Micromamíferos del DMQ

LAMINA XIII

12 3

45 6

78 9

10 11 12

13 14 15

16 17 18

70 Moreno - Cárdenas

LAMINA XIV

19 20 21

22 23 24

25 26 27

28 29 30

31 32 33

34 35 36

71 Micromamíferos del DMQ

LAMINA XV

37 38 39

40 41 42

43 44 45

46 47 48

49 50 51

52

72 Guía de los Pequeños Vertebrados del DMQ

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Albuja, L. 1997. Análisis de los Mamíferos de la Reserva de Maquipucuna. En Diagnóstico Socio-Ambiental. Bosque Protector de la Cuenca Alta del Río Guayllabamba y Reserva Maquipucuna. PROBONA-Fundación Maquipucuna. 2. Albuja, L. 1999. Murciélagos del Ecuador, 2da edición, Cicetronic Cía. Ltda. Offset Quito. 3. Albuja, L. 2002. Mamíferos del Ecuador. En: Diversidad y Conservación de los Mamíferos Ne- otropicales (Ceballos y Simonetti, eds.), CONABIO-UNAM, México, D.F. 4. Albuja, L y R. Arcos. 2007. Lista de Mamíferos del Ecuador. www.epn.edu.ec 5. Albuja, L and B. Patterson. 1996. A new species of northern shrew-opossum (Paucituberculata: Caenolestidae) from the Cordillera del Cóndor, Ecuador. Journal of Mammalogy. 77: 41-53. 6. Albuja, L., M. Ibarra, J. Urgilés, R. Barriga. 1980. Estudio Preliminar de los Vertebrados Ecua- torianos. Escuela Politécnica Nacional. Quito. 7. Allen, J. A. 1913. Revision of the Melanomys GroupofAmericanMuridae.BulletinAmerican Museum of Natural History. Vol 32. 8. Anderson R. P. and E. Martínez-Meyer. 2004. Modeling species’ geographic distributions for preliminary conservation assessment: an implementation whit the spiny pocket mice (He- teromys) of Ecuador. Biological Conservation. 116(2004): 167-179. 9. Avila–Pires, T. 2001. A new species of Lepidoblepharis (Reptilia: Squamata: Gekkonidae) from Ecuador, with a redescription of Lepidoblepharis grandis Miyata, 1985. Occasional Paper of the Sam Noble Oklahoma Museum of Natural History. 11: 1-11. 10. Josse, C., G. Navarro, P. Comer, R. Evans, D. Faber-Langendoen, M. Fellows, G. Kittel, S. Me- nard, M. Pyne, M. Reid, K. Schuld, K. Snow, and J. Teague. 2003 Ecologycal Systems of Latin America and the Caribean: A working classification of Terrestrial Systems Nature Serve. Arlington. 11. Barnett, A. A. 1999. Small Mammals of the Cajas Plateau, Southern Ecuador: Ecology and Na- tural History. Bulletin of the Florida Museum of Natural History. 42: 161-217. 12. Carleton, M. D. and G. G. Musser. 1989. Systematic Studies of Oryzomyine Rodents (Muri- dae, Sigmodontinae): A Synopsis of Microryzomys. Bulletin of the American Museum of Natural History. 191: 1-83. 13. Carr, J. L. y A. Almendáriz. 1989. Contribución al conocimiento de la distribución geográ- fica de los quelonios del Ecuador occidental. Revista Politécnica. 14 (2):75-103. 14. CITES. 2008. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora silvestres. Página Web: http:// www.wcmc.org.uca/CITES/common. (Consulta: 2009- 04-21). 15. Coloma, L. 1995. Ecuadorian Frogs of the genus Colostethus (Anura: Dendrobatidae). Misce- llaneous Publication Museum of Natural History University of Kansas. 87: 1-72. 16. Cueva, M. 2000. Micromamíferos Terrestres de Oyacachi-Papallacta: Diversidad, Abundancia Relativa y Distribución Espacial. Tesis doctoral de la Universidad Central del Ecuador. Quito. 17. Duellman, W. E. and P. A. Burrowes. 1989. New species of frogs, Centrolenella from the pa- cific versant of Ecuador and southern Colombia. Occasional papers of The University of Kansas Museum of natural History. N° 132. Lawrence – Kansas 18. Eisenberg, J. F., and k. H. Redford. 1999. Mammals of the Neotropics. Vol. 3. The Central Ne- otropics: Ecuador, Peru, Bolivia, Brazil. Chicago: University of the Chicago Press. 19. Emmons, L. y F. Feer. 1999. Mamíferos de los Bosques Húmedos de América Tropical. Una Guía de Campo. Editorial FAN, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

73 Guía de los Pequeños Vertebrados del DMQ

20. Frost, Darrel R. 2009. Amphibian Species of the World: an online reference. Version 5.3 (12 February, 2009). Electronic Database accessible at http://research.amnh.org/herpeto- logy/amphibia/American Museum of Natural History, New York, USA. (Consulta: 2009- 1- 5). 21. Hoogmoed, M.S. 1985. A new genus of toads (Amphibia: Anura: Bufonidae) from the Paci- fic slopes of the Andes in northern Ecuador and southern Colombia, with the description of two new species. Zoologische Mededelingen. 59(22):251-274. 22. IUCN, Conservation International, and NatureServe. 2004. Global Amphibian Assessment. . Downloaded on 15 October 2004. (Consulta: 2009-04-21). 23. IUCN. 2008. Red List of Threatened Species. The World Conservation Union (IUCN), http://www.iucnredlist.org (2008). (Consulta: 2009-04-21). 24. Kizirian, D. A. 1996. A review of Ecuadorian Proctoporus (Squamata: Gymnophthalmidae) with descriptions of nine new species. Herpetological Monographs 10: 85-155. 25. Luna, L., and V. Pacheco. 2002. A new species of Thomasomys (Muridae: Sigmodontinae) from the Andes of southeastern Peru. Journal of Mammalogy. 83: 834-842. 26. Lynch, J. D. 1999. Una aproximación a las Culebras Ciegas de Colombia (Amphibia: Gymno- phiona). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias. 23 (Suplemento especial) 317- 337. 27. Lynch, J. and W. Duellman 1973. A review of the Centrolenid frogs of Ecuador with descrip- tions of the new species. Occasional papers of The University of Kansas Museum of natu- ral History. N° 69. Lawrence - Kansas. 28. Lynch, J. D. 1981. Leptodactylid Frogs of Genus Eleutherodactylus in the Andes of Northern Ecuador and Adjacent Colombia. Miscellaneous Publication Museum of Natural History University of Kansas. 72: 1-46. 29. Lynch, J. D. and W. E. Duellman 1997. Frogs of Genus Eleutherodactylus (Leptodactylidae) in Western Ecuador: Systematic, Ecolgy and Biogeography. Special Publication Museum of Natural History University of Kansas. 23: 1-236. 30. McCarthy, T. J., L. Albuja and M. S. Alberico. 2006. A new species of Chocoan Sturnira (Chi- roptera: Phyllostomidae: Stenodematinae) from western Ecuador and Colombia. Annals of Carnegie Museum. 75 (2):97-110. 31. MECN. 2009. Monitoreo biológico: una herramienta para el manejo adaptativo de las áreas protegidas y bosques protectores del DMQ. Informe final. Quito, Ecuador. 200 pp. 32. Montanucci, R. R. 1973. Sistematic and Evolution of the Andean Genues Pholidobo- lus (Sauria: Teiidae). Miscellaneous Publication Museum of Natural History University of Kansas. 59: 1-52. 33. Moreno, P. y L. Albuja. 2005. Nuevos Registros de Akodon orophilus (Rodentia: Muridae) en el Ecuador. Revista Politécnica, 26 (1) Biología 6: pp. 28-44 34. Muchhala, N., P. Mena and L. Albuja. 2005. A new species of Anoura (Chiroptera: Phyllos- tomidae) from the ecuadorian Andes. Journal of Mammalogy. 86: 457-461. 35. Musser, G.G. M.D. Carleton, E.M. Brothers and A.L. Gardner. 1998. Systematic Studies of Ory- zomyine Rodents (Muridae, Sigmodontinae): Diagnoses and Distributions of Species For- merly Assigned to Oryzomys “capito”. Bulletin of the American Museum of Natural History 236: 1-376. 36. Myers, P., J. L. Patton and M. F. Smith. 1990. A Review of the Boliviensis Group of Akodon (Muridae: Sigmodontinae), with emphasis on Peru and Bolivia. Miscellaneous Publications, Museum of Zoology, University of Michigan. 177:1-104. 37. Pérez-Santos, C. y A. Moreno 1991. Serpientes de Ecuador. Museo Regionale Di Scienze Na- turali. Torino. 38. Peters, J. A. 1963. Snakes of Ecuador a Check List and Key. Bulletin of the Museum of Com- parative Zoology At Harvard College. Vol. 122 N° 9. pp. 491-541. Cambridge, Mass.

74 Guía de los Pequeños Vertebrados del DMQ

39. Peters, J. A. and Orces V., G. 1956. A third leaf-nosed species of the genus Anolis from South America. Breviora 62: 1-8. 40. Peters, J. A. 1967. Lizards of Ecuador a Check List and Key. Proceedings of the United States National Museum. Smithsonian Institution. Vol. 119 N° 3545. Washington Dc. 119:1-49 41. Peters, J. A. and B. Donoso-Barros. 1970. Catalogue of neotropical squamata: Part. I Snakes. Smithsonian Institution press. Washington and London. 42. Peters, J. A. and B. Orejas-Miranda. 1970. Catalogue of neotropical squamata: Part. II: Lizards, and Amphisbaenians. Smithsonian Institution press. Washington and London. 43. Reyes, J. P., M. Yánez-Muñoz, P. Meza-Ramos y M. Altamirano B. 2006. Los Saurios andinos del género Pholidoblous de Ecuador (Squamata: Gymnophthalmidae): Perspectivas taxo- nómicas y de conservación. pp: 188. Libro de resúmenes XXX Jornadas Ecuatorianas de Biología. Sociedad Ecuatoriana de Biología. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. 44. Rueda-Almonacid, J. V., J. V., Rodríguez-Manchena, E., La Marca, S., Lötters, T., Kahn, A. An- gulo (Eds). 2005. Ranas Arlequines. Conservación Internacional. Serie Libretas de Campo 5. Panamerica Formas e Impresos. Bogotá-Colombia. 45. Tate, G. H. H. 1932. The Distribution of South American shrews. Journal of Mammalogy, 12: 248-256. 46. Tirira D. (Ed). 2001. Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador. SIMBIOE/Ecociencia/Ministe- rio del Ambiente/UICN. Serie Libros Rojos del Ecuador, Tomo 1. Publicación Especial sobre los Mamíferos del Ecuador 4. Quito. 47. Tirira D. 1999. Mamíferos del Ecuador. Publicación especial 2. GM Láser, Industria gráfica. Quito. 48. Tirira, D. 2007. Guía de Campo de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 6. Quito 576 pp. 49. Torres-Carvajal, O. 2000. Ecuadorian Lizards of the genus Stenocercus (Squamata:Tropiduri- dae). Scie. Pap. Mus. Nat. Hist. Univ. Kansas 15: 1-38. 50. Trujillo, F. y J. Trujillo. 2003. Guía de vertebrados del área de recreación y bosque protector Jerusalén. Guayllabamba, provincia de Pichincha. Ediciones Abya-Yala. Quito. 51. Uetz, P., J. Goll, & J. Hallermann. 2007. Die TIGR-Reptiliendatenbank. Elaphe 15 (3): 22-25. 52. Valencia, R., C. Cerón, W. Palacios y R. Sierra. 1999. Las formaciones naturales de la sierra del Ecuador. pp. 79-108 en: Sierra, R. (Ed.). Propuesta preliminar de un sistema de clasifi- cación de vegetación para el Ecuador continental,. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y Eco- Ciencia, Quito, Ecuador. 53. Velazco, P. M. 2005. Morphological phylogeny of the bat genus Platyrrhinus Saussure, 1860 (Chiroptera: Phyllostomidae) with the description of four new species. Fieldiana (Zoology) 105:1-53. 54. Vivar, E., V. Pacheco and M. Valqui. 1997. A New Species of Cryptotis (Insectivora: Sorici- dae) from Northern Peru. American Museum Novitates. 3202:1-15. 55. Voss, R.S. 1988. Systematics and ecology of ichthyomyinae rodents (Muroidea): patterns of morphological evolution in a small adapattive radiation. Bulletin of the American Mu- seum of Natural History. 188: 259-493. 56. Voss, R.S. 2003. A New Species of Thomasomys (Rodentia: Muridae) from Eastern Ecuador, with Remarks on Mammalian Diversity and Biogeography in the Cordillera Oriental. Ame- rican Museum Novitates. 3421: 1-47. 57. Voss, R. S., D. P. Lunde and N. B. Simmons. 2001. The mammals of Paracou, French Guiana, a Neotropical lowland rainforest fauna. Part 2, nonvolant species. Bulletin of the Ameri- can Museum of Natural History. 263:1-236. 58. Weksler, M., A.R. Percequillo and R. Voss. 2006. Ten New Genera of Oryzomyne Rodents (Cri- cetidae: Sigmodontinae). American Museum Novitates. 3537:1-29.

75 Guía de los Pequeños Vertebrados del DMQ

59. Wilson D.E. and D.M. Reeder (Eds). Mammal Species of the World, 3rd edition., Vol. 2. Balti- more: Johns Hopkins University Press. 60. Yánez-Muñoz, M. 2005. Diversidad y Estructura de Once Comunidades de Anfibios y Repti- les en los Andes de Ecuador. Tesis de Licenciatura. Universidad Central del Ecuador. Quito- Ecuador. pp: 1-170. 61. Yánez-Muñoz, M. H. and D. F. Cisneros-Heredia. 2008. Notes on geographic Distribution. Amphibia, Centrolenidae, Cochranella orejuela: new country record, Ecuador. CheckList 4(1):50-54. 62. Yánez-Muñoz, M., A. A. Laguna C. y Juan P. Reyes P. 2007. Nuevo hallazgo de Anolis pro- boscis (SAURIA-POLYCHROTIDAE); estribaciones noroccidentales de los Andes ecuatoria- nos. Resúmenes XXXI Jornadas Nacionales de Biología. Sociedad Ecuatoriana de Biología, Escuela Politécnica del Litoral. Guayaquil. 63. Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. 2005a. Plan de Gestión Integral de la Biodi- versidad. Dirección Metropolitana de Medio Ambiente. Quito. 64. Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. 2005b. Plan de Manejo Integral del Recurso Suelo. Dirección Metropolitana de Medio Ambiente. Quito. 65. Carrillo, E., S. Aldás, M. Altamirano, F. Ayala, D Cisneros, A. Endara, C. Márquez, M. Mora- les, F. Nogales, P. Salvador, M. L. Torres, J. Valencia, F. Villamarin, M. Yánez, P. Zarate. 2005. Lista Roja de los Reptiles del Ecuador. UICN Novo Milenio. 66. Cisneros-Heredia, D. F., M. H. Yánez-Muñoz & H. M. Ortega-Andrade. 2009. Description of a new species of Teratohyla Taylor (Amphibia:Athesphatanura: Centrolenidae) from north- western of Ecuador. Zootaxa 2227:53-62

76