TESIS: La Suplantación Y El Disfraz En Las Comedias De Billy Wilder
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad II TESIS DOCTORAL La suplantación y el disfraz en las comedias de Willy Wilder MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Carlos Pujol Leiva Directora Cristina Manzano Espinosa Madrid, 2013 © Carlos Pujol Leiva, 2012 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad II “La suplantación y el disfraz en las comedias de Billy Wilder” Tesis doctoral escrita por: Carlos Pujol Leiva Directora: Dra. Cristina Manzano Espinosa Madrid, 2012 2 AGRADECIMIENTOS A Cristina Manzano, mi directora, por sus seminarios tan interesantes donde la conocí, sus sabios consejos, sus correcciones, su experiencia, y por hacer este esfuerzo conmigo que al final ha dado un fruto del que estamos enormemente satisfechos. (Y por nuestras charlas sobre la vida, luchando contra la crisis). A Mar Marcos, por confiar en mí para comenzar este largo camino. A mi familia, por aguantarme día tras día estos años de trabajo (bueno y los anteriores también). A mi madre, que espero que ahora entienda de qué sirve leer tantos libros y ver “tantísimas” películas, sin acabar loco (o bueno quizá un poco). A mi padre, porque es el único que sigue leyendo todo lo que escribo (aunque no le guste que use tantas palabrotas). A mi hermana, que aunque nunca lea mis cosas, me las imprime con mucho cariño y me asesora muy bien legalmente. A Isabel, por aguantar con paciencia mi (mal) humor cuando escribo (y sin escribir). Por aguantar mi (buen) humor cuando me paso de payaso (como soy clown…) Por esperarme siempre con un beso y un te quiero, con los brazos abiertos, para seguir amándome día tras día con sus preciosos ojos sinceros y su enorme corazón. A mi cuñado, por casarse con mi hermana y hacerla feliz. A Pascual, por tantas y tantas conversaciones que me servían de respiro. A Esther, por estar siempre ahí durante tantos años. A Enrique Urbizu, porque gracias a sus pasionales lecciones empecé a amar el cine de verdad. A Iván, Dannah, Alba, Simón, Magdalena, Marisol, Diego, Julia, Nicolás, Nemesio, Diana, Erika, Dániel, Jorge, Ramón, Bea y Luna, por acompañarme en el camino y dejarme conocer sus vidas. A Aristóteles, porque con él empezó mi camino. A Billy Wilder, un maestro de la comedia (entre otros géneros) del cual he aprendido mucho de lo que sé y porque sin él nada de esto hubiera sido posible. A la COMEDIA y a todos los que se esfuerzan por hacer reír a los demás, entre los que me incluyo. Porque nada ni nadie podrá quitarnos (ni recortarnos) la sonrisa. 3 4 5 6 ÍNDICE CAPÍTULO METODOLÓGICO……………………………………………………………………………………………………………11 1. Objeto de estudio………………………………………………………………………………………………………………12 2. Estado de la cuestión……………………………………………………………………………………………………13 3. Hipótesis……………………………………………………………………………………………………………………………………14 4. Objetivos……………………………………………………………………………………………………………………………………15 5. Metodología………………………………………………………………………………………………………………………………16 INTRODUCCIÓN:…………………………………………………………………………………………………………………………………19 Clasificación de suplantación, utilización del disfraz y anagnórisis…………………………………………………………………………………………………21 1. Tipos de suplantación………………………………………………………………………………………22 1.1. La suplantación de identidad………………………………………………23 1.2. La suplantación a través de la invención de un personaje………………………………………………………………………………………………23 1.3. La suplantación a través del enmascaramiento de la propia personalidad……………………………………………………………………23 2. Protagonistas de la suplantación………………………………………………………24 2.1. Suplantador masculino…………………………………………………………………24 2.2. Suplantador femenino……………………………………………………………………24 2.3. Suplantadores masculino y femenino………………………………25 3. El disfraz…………………………………………………………………………………………………………………25 4. La anagnórisis y el diagrama de acción………………………………………26 I. Las influencias previas a Billy Wilder como director…………27 I.1. Los comienzos y las bases de la comedia en el cine: de los Lumière a la llegada del sonoro………………………………29 I.2. Chaplin: la invención del personaje y el disfraz del clown………………………………………………………………………………………………………31 I.2.1. Luces de la ciudad……………………………………………………………………32 I.2.2. El gran dictador…………………………………………………………………………35 I.3. La época clave para la construcción del cine de Billy Wilder: los años 30 y principios de los 40……………37 I.3.1. Los hermanos Marx: el humor gestual y los diálogos hilarantes……………………………………………………38 I.3.1.1. Sopa de ganso……………………………………………………………40 I.3.2. Capra y el triunfo de la screwball comedy……………………………………………………………………………43 I.3.2.1. Sucedió una noche…………………………………………………45 I.3.3.Lubitsch: el “toque” de su maestro…………………… ……48 I.3.3.1. La octava mujer de barba azul…………………50 I.3.3.2. Ninotchka………………………………………………………………………54 I.3.3.3. Ser o no ser………………………………………………………………59 7 I.3.4. Las comedias románticas de Howard Hawks…………64 I.3.4.1. La fiera de mi niña……………………………………………66 I.3.4.2. Bola de fuego……………………………………………………………70 I.3.5. Mitchell Leisen: el impulsor indirecto……………73 I.3.5.1. Medianoche……………………………………………………………………75 I.3.6. Preston Sturges: la suplantación como base de la historia.……………………………………………………79 I.3.6.1. Los viajes de Sullivan……………………………………80 II. Contemporáneos de Billy Wilder en el cine de comedia…………85 II.1. La identificación del actor con la creación del personaje: Jacques Tati y Jerry Lewis………………………………………87 II.2. La comedia como crítica social: la comedia all’italiana y Luis García Berlanga…………………………………90 II.3. Blake Edwards: la recuperación del slapstick y la invención del personaje………………………………………………93 II.4. El agotamiento de la comedia en los 70………………………………96 II.4.1. La parodia en Mel Brooks………………………………………………97 II.4.2. El homenaje de la screwball comedy en Peter Bogdanovich………………………………………………………………………………98 II.4.3. Los Monthy Phyton: la recuperación del grupo cómico………………………………………………………100 II.4.4. Woody Allen: la utilización del diálogo como base cómica……………………………………………………………………101 III. El análisis de las comedias de Billy Wilder…………………………………105 III.1. Comedias de Wilder con el uso de los tres tipos suplantaciones………………………………………………108 III.1.1. El mayor y la menor……………………………………………108 III.1.2. Uno, dos, tres…………………………………………………………116 III.1.3. Irma la dulce……………………………………………………………127 III.1.4. La vida privada de Sherlock Holmes………………………………………………………………………137 III.1.5. Primera plana……………………………………………………………143 III.1.6. Aquí un amigo……………………………………………………………150 III.2. Comedias de Wilder con el uso de dos tipos de suplantaciones……………………………………………………158 III.2.1. Berlín occidente……………………………………………………158 III.2.2. Sabrina……………………………………………………………………………166 III.2.3. La tentación vive arriba………………………………173 III.2.4. Con faldas y a lo loco……………………………………181 III.2.5. Bésame, tonto……………………………………………………………193 III.2.6. ¿Qué ocurrió entre mi padre y tu madre?…………………………………………………………………199 III.3. Comedias de Wilder con el uso de un tipo de suplantación………………………………………………………………207 III.3.1. El vals del emperador………………………………………207 III.3.2. Ariane………………………………………………………………………………213 III.3.3. El apartamento…………………………………………………………223 III.3.4. En bandeja de plata……………………………………………229 8 IV. Conclusiones……………………………………………………………………………………………………………239 V. Futuro de la investigación………………………………………………………………………247 VI. Documentación…………………………………………………………………………………………………………251 VII. Anexos……………………………………………………………………………………………………………………………259 Anexo I. Anagnórisis………………………………………………………………………………261 Anexo II. Diagrama de acción. Herramienta metodológica……………………………………………………………………………………………………266 Anexo III. Ficha técnica y sinopsis de las comedias de Billy Wilder…………………………………………………269 9 10 CAPÍTULO METODOLÓGICO 11 1. Objeto de estudio El objeto de nuestro estudio son las comedias de Billy Wilder, lo que nos lleva a analizar lógica y colateralmente también algunos aspectos de la historia de la comedia en el cine, como los precedentes e influencias de Billy Wilder en lo que se refiere a determinados movimientos cinematográficos y a una serie de directores que influyeron directamente en Wilder. Para realizar nuestro estudio hemos seleccionado dieciséis películas de Billy Wilder, como único director sin ningún tipo de colaboración en lo que se refiere a la realización de las mismas, y guionista siempre junto a Charles Brackett en unos casos y en otros con I.A.L. Diamond. Esas películas las hemos clasificado dentro del género de comedia, ya sea por su carácter cómico general o porque dentro de ellas existen secuencias o situaciones que están dentro del género cómico, aunque la película no tenga una tónica general de comedia. Como es el caso de El apartamento, que se puede considerar un drama romántico o una comedia romántica, y no está muy clara su clasificación. Nosotros la hemos seleccionado en nuestra investigación ya que dentro de ella existen situaciones cómicas dignas del estudio que abordaremos. Deberemos tener presente que existen diferencias entre el cine cómico y el cine de comedia, ya que son distintos lenguajes en cada época y diversos estilos narrativos. Nos centraremos en su diferenciación sólo cuando afecte a lo que estudiamos, aunque somos conscientes de que el cine cómico establece y desarrolla las bases que luego va a utilizar la comedia. Por lo tanto, el concepto que utilizaremos será el de cine de comedia. Pero antes de abordar la definición de comedia, deberemos citar a Bordwell y Thompson quienes definen el concepto de género de la siguiente manera: Un género forma un conjunto de “reglas” para la construcción de la narración que conocen tanto el cineasta como el público