Quick viewing(Text Mode)

1. Introducción

1. Introducción

1. INTRODUCCIÓN

La caracterización ambiental tiene la finalidad de presentar de manera ordenada la información recopilada acerca del Municipio de Solidaridad, que permita establecer un escenario actual, que integre el ámbito social, económico y ambiental, muestre sus relaciones, así como indique los factores que lo afectan. Este escenario es la base para elaborar el diagnóstico y marco de referencia a partir del cual se propondrán las políticas que regirán el desarrollo futuro del Municipio. Es así que constituye el sustento del Ordenamiento Ecológico del Municipio de Solidaridad

El escenario ambiental se construyó a partir de datos oficiales de sus componentes físicos y bióticos, los primeros incluyen al clima, la geología, hidrología y edafología. Los componentes bióticos incluyen la vegetación, la fauna y el paisaje. Además fue posible identificar algunas interacciones entre los componentes ambientales, ubicar algunos procesos de erosión y sedimentación, señalar las áreas de recarga de acuíferos, la interacción entre hábitat y comunidades, la formas de aprovechamiento de los recursos naturales, entre otros.

El rubro social se considera a partir de la distribución espacial de las localidades por tipo, características culturales y su función dentro del espectro social del Municipio, lo cual se documento a partir de diversas fuentes oficiales disponibles. Además considera a la sociedad per se como elemento de presión y como factor modificador del medio a través del aprovechamiento de los recursos naturales y la incorporación de los desechos producto de ese consumo.

En cuanto al componente económico se contempla la participación y la importancia que tienen las actividades económicas a través de la representación geográfica que tienen los sectores productivos sobre el territorio. En este punto cabe destacar que los sectores productivos se encuentran claramente ubicados en dos zonas; la zona costera, en donde el sector terciario constituye la actividad predominante, donde destaca el turismo, comercio, servicios e infraestructura de apoyo para dichas actividades, incluyendo a las ciudades más importantes. La zona continental, donde predominan los sectores productivos primario y secundario y en donde se localizan los asentamientos de tipo rural.

Con la finalidad de mostrar la información de forma clara se incluyen gráficas, figuras, fotografías, tablas, cuadros, análisis y descripciones, que además permitirán analizarla de manera fluida y objetiva. Cabe señalar que ante la carencia de información precisa se consideró la opinión técnica de los profesionistas que integran el equipo de trabajo.

Una vez con el escenario actual del Municipio, construido con la información, fidedigna y más actualizada posible del sistema ambiental en todas sus dimensiones, se contará con material suficiente para incursionar en el análisis y la elaboración del diagnóstico.

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 1 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

Los componentes que integran la caracterización se describen considerando su representación espacial, en extensión y ubicación. Además se consideran las variables que se describen en el espacio de manera cualitativa o cuantitativa y en un espacio de representación definido administrativamente, por ejemplo, el número de habitantes por municipio define la variable poblacional de forma cuantitativa y el grado de tecnicidad de la actividad agrícola por municipio define la forma como se realiza la actividad agrícola de manera cualitativa.

La información se emplea de manera diferencial dependiendo del componente que se aborde. En el caso del componente ambiental, se partió de mapas digitales de las variables seleccionadas, y de crear y manipular bases de datos para obtener mapas finales. También se emplean bases de información ya elaboradas por otras fuentes.

Para los subsistemas social y productivo, la información se obtuvo de bases de datos ya creadas, en su mayoría por instituciones gubernamentales como el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y el Consejo Nacional de Población (CONAPO), entre otras, y el procesamiento estadístico de las mismas (creación de índices, análisis, etcétera). Posteriormente, los resultados se representaron en mapas, sobre una base municipal. La integración se llevó a cabo a través de sobre posición de los diversos mapas temáticos generados para construir los productos finales.

El análisis y la evaluación de los elementos que integran el medio natural, definido como el conjunto de los elementos y procesos ecológicos que conforman un ecosistema determinado, constituyen la base de los estudios de ordenamiento ecológico, ya que sobre este medio se asienta la población, en él se efectúan las actividades productivas y de él provienen los recursos naturales necesarios para el mantenimiento y desarrollo de dicha población.

La importancia del medio natural en el ordenamiento ecológico se resume en los siguientes incisos:

Toda actividad humana, ya sea que se trate de asentamientos o una actividad productiva, está ligada con una condición natural previa que posee elementos y procesos propios que son alterados en distintos grados al introducirse la acción humana. En todo espacio existen elementos diferenciadores, como el relieve y el clima, y elementos indicadores, que resultan de la interacción de los diferenciadores y son indicativos de las características de éstos. Los elementos indicadores corresponden con los principales recursos naturales del país: agua, suelo y biota, que comprende flora y fauna silvestre. Estos recursos son los que se encuentran sujetos a mayor explotación, lo que da lugar a los principales desequilibrios ecológicos, y están en estrecha relación con los asentamientos humanos y las actividades económicas.

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 2 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo Algunos procesos naturales pueden provocar degradación de los recursos existentes; es el caso de las erupciones volcánicas, los huracanes, las sequías, la desertificación y los cambios climáticos, entre otros. Estas condiciones son propias del funcionamiento natural y no podrían considerarse como causas de deterioro, dado que en su generación no interviene la acción humana; sin embargo, esta acción puede acelerar la intensidad de los procesos o dar lugar a otros fenómenos que originan deterioro.

El principal vínculo entre el medio natural y la sociedad son los recursos naturales actuales o potenciales que utiliza el hombre. La distribución y la disponibilidad de estos recursos permiten determinar las posibilidades de expansión o introducción de nuevas actividades productivas. La planificación de los usos del suelo debe basarse en las condiciones naturales del terreno, de modo que la actividad actual o propuesta no produzca impactos significativos sobre el medio.

Cualquier actividad poblacional o productiva genera desechos que, en la mayoría de los casos, son incorporados o asimilados por el ambiente, lo que constituye un factor de riesgo de su deterioro.

En la presente caracterización ambiental se describen los principales componentes del medio: suelo, agua superficial y subterránea, y biota, con dos enfoques fundamentales, el primero consiste en proveer el inventario o disponibilidad de los recursos naturales existentes en la actualidad, encaminados al sostenimiento de una o más actividades productivas o acciones orientadas a la conservación. El segundo enfoque involucra la identificación de las afectaciones al que han estado expuestos los recursos naturales, tanto por la acción humana como por eventos naturales.

2. ANTECEDENTES

El éxito turístico de Cancún constituyó el detonante de la y ha convertido a la Zona Norte del Estado de Quintana Roo en destino turístico de fama internacional, estatus que se fortalece cada año con la visita de cientos de miles de turistas principalmente extranjeros procedentes de Norteamérica y al que se agregan día a día decenas de familias mexicanas en busca de oportunidades de empleo.

El exitoso desarrollo del sector terciario, turismo, comercio y servicios, ha motivado la implementación de estrategias de impulso a la actividad turística de la región, los gobiernos estatal y federal promovieron el desarrollo del corredor Cancún-Tulúm, separando la zona continental del Municipio para la creación del Municipio Solidaridad y, actualmente, apoyando la creación del nuevo Municipio de , fortaleciendo con ello la consolidación de la denominada Riviera Maya a lo largo de la cual se localizarán las cabeceras municipales de Cancún, y

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 3 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo actualmente Tulum, mismas que, por su estatus urbano, proverán los servicios requeridos por la actividad turística.

Hoy en día la Riviera Maya cuenta con una importante infraestructura hotelera que creció en número de cuartos hoteleros, más del 700 % en menos de una década. De igual manera los centros de población han incrementado en número de habitantes a un ritmo acelerado, especialmente Playa del Carmen que presenta el índice de crecimiento más alto del País como resultado de la oferta de mano de obra para la construcción, en actividades relacionadas con el turismo y gracias a las oportunidades de negocio que alientan la inmigración.

El acelerado desarrollo turístico en la Riviera Maya ha traído aparejado un sin número de problemas urbanos, ambientales y sociales, toda vez que el crecimiento poblacional se ha concentrado en Cancún y Playa del Carmen y rebasó todas las predicciones de crecimiento urbano, infraestructura y servicios para la población, que además continua en aumento.

En el Ejido de Playa del Carmen se han desarrollado asentamientos humanos con servicios básicos limitados, sin embargo el problema se reduce a dicha zona y se ha previsto el abasto de redes de drenaje en un mediano plazo. En el resto de la zona urbana el crecimiento está regulado por el Programa de Desarrollo Urbano y el desarrollo habitacional se ha realizado acorde a los horizontes de desarrollo previstos en dicho Programa y cuentan con la infraestructura de servicios requerida para asegurar una adecuada calidad de vida para sus habitantes.

El exitoso y contínuo desarrollo turístico de la costa de la Zona Norte del Estado, que incluye al Municipio de Solidaridad, justifican las estrategias plasmadas en el Plan Básico de Gobierno del Estado de Quintana Roo y en el Plan Estratégico de Desarrollo Integral del Estado de Quintana Roo 2000-2025, enfocadas a consolidar el crecimiento económico a partir del desarrollo sostenido de la actividad turística, así como a través del fomento de nuevas oportunidades de desarrollo que permitan una diversificación de su economía.

La estrategia para el Desarrollo turístico plantea la consolidación y fortalecimiento del sector turístico, cuyo efecto incidirá principalmente en la zona costera del Municipio, y la diverificación de la actividad que responda a las nuevas tendencias del turismo para atraer nuevos segmentos de mercado y mantener la competitividad del destino a largo plazo.

Además del turismo de sol y playa, que seguirá siendo el principal segmento, con el 44% de la afluencia, se prevé incorporar oferta complementaria, entre los que destacan la creación de distritos de golf de clase mundial, que permitan la realización de torneos internacionales de los circuitos profesionales, la estructuración de la Escalera Náutica

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 4 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo del Mar Caribe, que permita fomentar la actividad marítima y la navegación a lo largo del litoral del estado.

Se prevé consolidar una base de cruceros para la salida y llegada de embarcaciones hacia las rutas del Caribe Occidental y Centroamericano, así como del Golfo de México. La consolidación y diversificación de la oferta de parques temáticos ecológicos, étnicos, arqueológicos y otros que ofrezcan experiencias diferentes para el turismo nacional y extranjero. La Estrategia de Comunicaciones y Transportes

La estrategia definida en el contexto regional del Corredor – Cancún – Cozumel – Tulum, contempla un programa de infraestructura regional que permita sustentar su desarrollo urbano-turístico de largo plazo en los siguientes rubros.

Infraestructura Aeroportuaria: Consolidar el aeropuerto de Cancún adicionando una segunda pista, con lo cual se tendrá una capacidad del orden de 230 mil operaciones anuales, similar a la que actualmente tiene el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México AICM, así como la construcción de un nuevo aeropuerto internacional en la Riviera Maya que se ubicará en la zona donde la SCT determine aceptable, de acuerdo a las normas de la materia y convenios existentes, que funcione como enlace de vuelos a la zona del Mundo Maya y Ciudades del Interior del País.

Se deberá de asegurar una reserva para el desarrollo del nuevo aeropuerto del orden de 1,000 ha similar a la que actualmente ocupa el de Cancún. El sistema de aeródromos menores, incluyendo a Isla Mujeres y Boca Paila, se deberá conservar como parte del sistema de enlaces dentro de la región, mientras que los aeródromos actuales de Playa del Carmen y de Tulum se deberán de reubicar toda vez que su situación actual dentro de las zonas urbanas representa un riesgo potencial considerable.

Consolidación y Fortalecimiento de Enlaces Terrestres: Se propone la realización de un plan maestro de infraestructura carretera que considere los siguientes componentes:

Bulevar Turístico: Se propone que la carretera Cancún-Tulum funcione como Bulevar Turístico, que permita la circulación fluida entre los diversos puntos turísticos ampliándolo hasta Isla Blanca. Como parte de este proyecto se requerirá de la ampliación del tramo que va de a Tulum con una longitud cercana a los 55 km, convirtiéndolo en una autopista de cuatro carriles; y el mejoramiento y ampliación de la vialidad de Cancún a Isla Blanca con una longitud de aproximadamente 19.5 km de dos carriles.

Vialidad Alterna: Se prevé la necesidad de contar con una vialidad alterna para el largo plazo que atendería las demandas futuras de movimiento turístico, de la población y del transporte de carga, y serviría como vía alterna de desfogue en caso de emergencias

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 5 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo por fenómenos hidrometeorológicos extremos. Este sistema estará diseñado para continuar con el servicio hasta , con lo que se complementaría la infraestructura de enlaces regionales en favor de una mayor integración económica.

Fortalecimiento de comunicación con Ciudades del Interior: Comprende el fortalecimiento del circuito vial: Tulum––Nuevo Xcan-Kantunilkín y - Leona Vicario.

Sistema de Tren Suburbano Cancún – Tulum: Se propone la introducción de un sistema férreo tipo tren ligero que aproveche las condiciones planas de la topografía, y los derechos de vía existentes y previstos. El sistema contará con estaciones ubicadas en los centros de población y concentraciones hoteleras y de equipamiento recreativo regional. Dichas instalaciones guardarán una imagen acorde con el entorno y podrán servir como elementos estructuradores de desarrollos comerciales y de servicio.

Fortalecimiento de la Infraestructura Náutico-Portuaria: considera la construcción de Base(s) de Cruceros en El corredor, consolidación del proyecto Industrial en Puerto Morelos, la ampliación de muelles de crucero en Cozumel para atender a barcos de nueva generación. Así como el establecimiento del programa de la Escalera Náutica del Mar Caribe y fortalecimiento de puertos comerciales y pesqueros de cabotaje en Puerto Morelos y Chiquilá.

Zona de Servicios, Amortiguamiento y Equipamiento: La estrategia propuesta para poder atender la infraestructura de transportes, servicios y equipamiento consiste en la creación de un eje de amortiguamiento a lo largo de El Corredor donde se alojen estas componentes. Los derechos de vía de la CFE, el corredor ferroviario propuesto y una posible carretera alterna a desarrollarse en el largo plazo.

Estrategia de Comunicaciones y Transportes

La estrategia definida en el contexto regional de la actualmente denominada Riviera Maya, contempla un programa de infraestructura regional que permita sustentar su desarrollo urbano-turístico de largo plazo en los siguientes rubros.

Infraestructura Aeroportuaria: Consolidar el aeropuerto de Cancún adicionando una segunda pista, con lo cual se tendrá una capacidad del orden de 230 mil operaciones anuales, similar a la que actualmente tiene el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México AICM, así como la construcción de un nuevo aeropuerto internacional en la Riviera Maya que se ubicará en la zona donde la SCT determine aceptable, de acuerdo a las normas de la materia y convenios existentes, que funcione como enlace de vuelos a la zona del Mundo Maya y Ciudades del Interior del País.

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 6 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo Se deberá de asegurar una reserva para el desarrollo del nuevo aeropuerto del orden de 1,000 ha similar a la que actualmente ocupa el de Cancún. El sistema de aeródromos menores, incluyendo a Isla Mujeres y Boca Paila, se deberá conservar como parte del sistema de enlaces dentro de la región, mientras que los aeródromos actuales de Playa del Carmen y de Tulum se deberán de reubicar toda vez que su situación actual dentro de las zonas urbanas representa un riesgo potencial considerable.

Consolidación y Fortalecimiento de Enlaces Terrestres: Se propone la realización de un plan maestro de infraestructura carretera que considere los siguientes componentes:

Bulevar Turístico: Se propone que la carretera Cancún-Tulum funcione como Bulevar Turístico, que permita la circulación fluida entre los diversos puntos turísticos ampliándolo hasta Isla Blanca. Como parte de este proyecto se requerirá de la ampliación del tramo que va de Xcaret a Tulum con una longitud cercana a los 55 km, convirtiéndolo en una autopista de cuatro carriles; y el mejoramiento y ampliación de la vialidad de Cancún a Isla Blanca con una longitud de aproximadamente 19.5 km de dos carriles.

Vialidad Alterna: Se prevé la necesidad de contar con una vialidad alterna para el largo plazo que atendería las demandas futuras de movimiento turístico, de la población y del transporte de carga, y serviría como vía alterna de desfogue en caso de emergencias por fenómenos hidrometeorológicos extremos. Este sistema estará diseñado para continuar con el servicio hasta Chetumal, con lo que se complementaría la infraestructura de enlaces regionales en favor de una mayor integración económica.

Fortalecimiento de comunicación con Ciudades del Interior: Comprende el fortalecimiento del circuito vial: Tulum–Coba–Nuevo Xcan-Kantunilkín y Puerto Morelos- Leona Vicario.

Sistema de Tren Suburbano Cancún – Tulum: Se propone la introducción de un sistema férreo tipo tren ligero que aproveche las condiciones planas de la topografía, y los derechos de vía existentes y previstos. El sistema contará con estaciones ubicadas en los centros de población y concentraciones hoteleras y de equipamiento recreativo regional. Dichas instalaciones guardarán una imagen acorde con el entorno y podrán servir como elementos estructuradores de desarrollos comerciales y de servicio.

Fortalecimiento de la Infraestructura Náutico-Portuaria: considera la construcción de Base(s) de Cruceros en El corredor, consolidación del proyecto Industrial en Puerto Morelos, la ampliación de muelles de crucero en Cozumel para atender a barcos de nueva generación. Así como el establecimiento del programa de la Escalera Náutica del Mar Caribe y fortalecimiento de puertos comerciales y pesqueros de cabotaje en Puerto Morelos y Chiquilá.

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 7 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo Zona de Servicios, Amortiguamiento y Equipamiento: La estrategia propuesta para poder atender la infraestructura de transportes, servicios y equipamiento consiste en la creación de un eje de amortiguamiento a lo largo de El Corredor donde se alojen estas componentes. Los derechos de vía de la CFE, el corredor ferroviario propuesto y una posible carretera alterna a desarrollarse en el largo plazo.

La introducción de infraestructura y servicios de salud de alto nivel, que además de satisfacer las demandas de la población, permitan detonar comunidades para el turismo de retirados.

También se prevé el aprovechamiento de áreas naturales protegidas, parques nacionales marinos y zonas de para el turismo alternativo y de aventura, a través de planes de manejo que normen las actividades de acuerdo con esquemas de recuperación económica dentro de los umbrales de capacidad de carga. Así como impulsar circuitos turísticos regionales arqueológicos que vinculen los atractivos culturales de la región (Tulum y Cobá) con el resto del Mundo Maya (Chichen Itzá- Valladolid, Mérida-Uxmal, Chetumal--Calakmul-Tikal, Palenque-Cascadas de Agua Azul-Bonampak), éste vinculado con el Desarrollo Turístico Complementario de , el cual deberá de orientarse a un producto diferente al de la Riviera Maya, de muy baja densidad y apegado al medio ambiente. Adicionalmente se prevé la habilitación de ventanas al mar con acceso desde la carretera, que permitan el uso y disfrute del litoral en zona de playa pública.

Las estrategias planteadas pueden identificarse de manera espacial en el territorio municipal conforme al sector al cual están dirigidas, sin embargo todas se complementan entre sí con la finalidad de alcanzar el aprovechamiento adecuado de los recursos naturales del Municipio en las dimensiones económicas potenciales y su beneficio social.

3. MEDIO FÍSICO

3.1 LOCALIZACIÓN

El Municipio de Solidaridad se localiza en la porción norte del estado, entre las coordenadas geográficas extremas, al norte 20° 45’, al sur 19° 46’ de latitud norte; al este 86° 57’y al oeste 88° 05’ de longitud oeste. Tiene como colindancias: al norte con el estado de Yucatán y con los municipios de Lázaro Cárdenas y Benito Juárez; al este con el Mar Caribe y el municipio de Cozumel; al sur con el Mar Caribe y el municipio de Felipe Carrillo Puerto y al oeste con el Municipio de Felipe Carrillo Puerto y el estado de Yucatán (Figura 4).

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 8 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo Cuenta con una extensión de 4,245.67 Km2, lo que representa el 8.35% de la superficie del Estado y se integra por: a. La Zona Maya: Chanchén I, Sahcabmucuy, Hondzonot, San Silverio, Yalchén, Yax Ché, Chanchén Palmar. b. La zona de transición: San Juan, Coba, Manuel Antonio Ay, Francisco Uh May y Macario Gómez. c. La Riviera Maya (Región Caribe Norte): Rojo Gómez, José María Pino Suárez, Tulum, Chemuyil y Puerto Aventuras y Playa del Carmen.

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 9 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

Figura 4. Localización geográfica del Municipio de Solidaridad. Con color claro se delimita la superficie territorial del Municipio de Solidaridad CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 10 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo 3.2 CLIMA

El clima constituye un factor que influye, en mayor o menor grado, en otros componentes ambientales como el suelo, la vegetación y la fauna. Por otra parte, los elementos del clima, como la precipitación pluvial, la temperatura y el viento juegan un papel fundamental en las actividades productivas y culturales del Municipio de Solidaridad.

Tal es el caso de las actividades productivas que se realizan en la Porción Suroeste del Municipio, donde predomina la población maya cuya sobrevivencia depende de la agricultura de temporal, caracterizada por su alta dependencia al patrón anual de la precipitación pluvial. Este mismo factor influye también, entre otros, en la actividad turística ya que la denominada temporada baja corresponde a los meses de alta precipitación. Al contrario, la temporada turística alta cubre los meses más cálidos y poco lluviosos.

Por otra parte, para todas las actividades que se realizan en el Municipio es indispensable considerar los eventos climáticos, que por su ubicación geográfica, se presentan de manera periódica, como los Huracanes y Nortes, a manera de prever contingencias ambientales.

Características generales del clima del Municipio de Solidaridad

El clima del Municipio de Solidaridad corresponde al denominado Grupo A, del tipo Aw, que es cálido subhúmedo, con lluvias todo el año, aunque más abundantes en verano. Una característica distintiva de este grupo climático es que la temperatura media del mes más frío es mayor de 18 °C. Por otra parte, las isoyetas se encuentran cercanas a los 1,500 mm y el cociente precipitación/ temperatura es mayor que 55.3, estando los valores medios de humedad relativa en un rango del 80 al 90 % como consecuencia del régimen de lluvias prevaleciente.

En el municipio de Solidaridad se presentan dos subtipos climáticos: Aw1(x´) y Aw2(x´), el primero abarca una porción irregular del territorio Norte, desde el límite Norte del Municipio hasta la Ciudad de Playa del Carmen mientras que el segundo subtipo se presenta en la superficie restante. Las características que comparten éstos subtipos son: cálidos subhúmedos con lluvias en verano1, el más húmedo de los subhúmedos, con precipitación media anual entre 1,500 y 2,000 mm y temperatura media anual entre 26 y 28 °C.

1 Carta de climas “Mérida” de la Secretaría de Programación y Presupuesto, escala 1:1,000,000 (INEGI, 1980). CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 11 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo Con base en la carta de climas Mérida escala 1:1’000,000 (SPP, 1981) en el territorio que comprende el Municipio Benito Juárez, los dos subtipos climáticos que se presentan en el Municipio de Solidaridad, el Aw1 y el Aw2, de acuerdo con la clasificación de Köppen, modificada por García. La diferencia entre estos subtipos climáticos radica en la variación del cociente precipitación/ temperatura2 (P/T) de acuerdo con lo siguiente:

El subtipo Aw1 presenta valores del cociente P/T de 43.2 y 55.3, cifras que lo sitúan como un clima intermedio entre Aw0 y Aw2. El subtipo Aw2 presenta un cociente mayor que 55.3 valor que lo ubica como el más húmedo de los subhúmedos.

Los datos climáticos disponibles son los referidos en las cartas climáticas publicadas por el INEGI, que por la escala en que se presentan son muy generales y no son recientes. Los datos más actualizados que se reportan para el Municipio de Solidaridad se han obtenido de la Estación 23163, Playa del Carmen, a cargo de la Comisión Nacional del Agua. Estos valores se pueden utilizar como referencia debido a que se trata de datos oficiales y actuales, corresponde a los últimos ocho años, y por otra parte, debido a la ubicación de la estación climática ya que se encuentra en la zona cuyo subtipo climático cubre la mayor parte del territorio municipal, Aw2). Con los registros de precipitación y temperatura media mensual y anual registrados durante el lapso de 1998-2006 por la Estación citada se elaboró la gráfica ombrotérmica que se ilustra en la Figura 5.

Gráfico Temperatura/Precipitacion 1998-2006

350 30,0

300 25,0

250 20,0

200

15,0

150 Temperatura (oC) Precipitación (mm) Precipitación 10,0 100

5,0 50

0 0,0 ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. Meses

Precipitación Temperatura

Figura 5. Temperatura y precipitación. En la gráfica se observa la marcha anual de temperatura y precipitación mensual promedio durante los años 1998-2006. Fuente: Estación meteorológica 23163 CNA, Playa del Carmen.

2 El cociente P/T o cociente precipitación / temperatura, resulta de dividir la precipitación media anual en mm por la temperatura media anual el ºC. CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 12 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo Temperaturas promedio, mensual, media, mínima y máxima

La estación climática de Playa del Carmen (CNA), registró para los años 1998-2006, los valores de temperaturas mínimas en los meses de diciembre y febrero y las temperaturas máximas entre mayo y septiembre.

La temperatura promedio anual es de 25.4 °C, mientras que la media mensual oscila de 22.8 °C en el mes más frío (febrero) a 27.5 °C en el más cálido (julio), por lo que la oscilación térmica es de 4.7 °C (Figura 6). La misma fuente indica que la temperatura máxima registrada para la zona durante el periodo mencionado fue de 35.5 °C, para el mes de Julio de 2002, en tanto que la temperatura mínima se registró en enero de 2006 con 13.4 °C.

Temperatura promedio mensual media, mínima y máxima 1998-2006

30,0 34

33 25,0

32

20,0 31

15,0 30

Temperatura (oC) 29 10,0

28

5,0 27

0,0 26 ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. Mes

Promedio Mínima Máxima

Figura 6. Temperatura promedio mensual media, mínima y máxima. La gráfica permite apreciar el rango de temperatura registrado en la zona a lo largo del lapso de 1998-2006. Dicho rango va de 22.8 °C (febrero) a 27.5 °C (julio), con oscilación térmica de 4.7 °C. Fuente: Estación meteorológica 23163 CNA, Playa del Carmen.

Precipitación promedio mensual, anual y extrema (mm).

Según los datos reportados por la CNA, estación Playa del Carmen, Municipio Solidaridad, para los años 1998-2006, la precipitación media anual es de 1,475.5 mm, en tanto que el promedio mensual es de 123.3 mm. Tal condición se presenta en la gráfica de Temperatura/precipitación de la Figura 7.

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 13 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo La oscilación mensual de la precipitación permite dividir el año en dos temporadas, estación seca y estación lluviosa. La primera abarca de diciembre a mayo y en ella la precipitación total mensual no suele ser mayor a los 50 mm; mientras que la estación lluviosa abarca de junio a noviembre con precipitaciones totales mensuales superiores a 100 mm, destacándose octubre como el mes de mayor precipitación.

Históricamente la precipitación máxima en 24 horas se registra en el mes de octubre, sin embargo, el registro más alto ocurrió el 12 de junio de 2004, cuando precipitó 283 mm, en orden de importancia, el 21 de octubre se registraron 240 mm valor que se asocia al paso del Huracán Wilma, que toco tierra ese día, y el 17 de Julio de 2005 con 108 mm, que resultó del paso del Huracán Emily. Por otra parte, en la temporada seca se registran meses sin precipitación o con precipitación muy escasa.

Precipitación promedio máxima en 24 horas 120 1998-2006

100

80

(mm)

60

40

20

0 ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. Mes

Figura 7. Precipitación promedio máxima en 24 horas. La gráfica representa el promedio de los valores de precipitación máxima en 24 horas registradas en el lapso de ocho años, 1998-2006. Los valores de precipitación se incrementan conforme avanza el año. Fuente: Estación meteorológica 23163, CNA, Playa del Carmen.

3.2.4 Vientos dominantes (dirección y velocidad) mensual y anual.

El Municipio de Solidaridad, al igual que todo el estado de Quintana Roo, tiene la influencia de las masas de aire marítimo tropical que son transportadas por los vientos alisios del Caribe y del Atlántico; para el área se cuenta sólo con los datos del período de 1998-1999. En el Cuadro 7 se muestra los registros de los vientos dominantes

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 14 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo obtenidos por la estación meteorológica de Playa del Carmen, y tienen una dirección Este-Sureste (ESE), se presentan prácticamente todo el año con velocidades entre 3 n/s y 4 n/s. En invierno, particularmente en los meses de octubre y noviembre, los vientos disminuyen su velocidad y cambian de dirección debido a la influencia de las masas polares que descienden desde el Ártico.

Cuadro 7. Dirección y velocidad de los vientos. La tabla presenta los datos registrados en la Estación Playa del Carmen de la CNA, para el período 1998-1999, con relación a la dirección y velocidad de los vientos, expresada en nudos por segundo (n/s). Fuente: Estación meteorológica 23163, CNA, Playa del Carmen. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio AÑO Dir Vel Dir Vel Dir Vel Dir Vel Dir Vel Dir Vel 1998 ESE 3 ESE 3 E 4 ESE 4 ESE 3 E 3 1999 ESE 3 E 3 ESE 4 ESE 3 ESE 3 E 4 Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre AÑO Dir Vel Dir Vel Dir Vel Dir Vel Dir Vel Dir Vel 1998 E 4 E 3 ESE 2 E 2 N 3 ESE 3 1999 E 4 E 3 ESE 3 WNW 2 N 2 - -

3.2.5 Humedad relativa, (evaporación y evapotranspiración)

Debido a que la totalidad del territorio municipal de Solidaridad corresponde al tipo climático Aw2(x’), denominado cálido subhúmedo, le corresponden valores medios de humedad que se encuentran en el rango de 80 al 90 %, como consecuencia del régimen de lluvias presente (INEGI, 1980).

El balance de escurrimiento medio anual es de 0-20 mm mientras que el déficit por evapotranspiración para la zona es de 600 a 700 mm anuales (SPP Carta F-16).

Con respecto a la evaporación se cuenta con los valores registrados durante seis años (1998-2004) por la estación climática 23163, Playa del Carmen, cuyas tendencias promedio a lo largo del año se muestran en la Figura 8.

La tendencia indica que la evaporación muestra un repunte en el mes de febrero para alcanzar valores máximos de evaporación en los meses de abril a mayo, después muestra un decremento gradual hasta los meses de noviembre y diciembre. Esta tendencia es inversamente proporcional a los valores de precipitación pluvial, de tal manera que se puede decir que a bajos volúmenes de precipitación pluvial corresponden valores altos de evaporación.

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 15 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

Evaporación mensual (mm) 1998-2004

300,0

250,0

200,0

150,0

100,0

50,0

0,0 ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Figura 8. Evaporación promedio mensual en el lapso de 1998-2004. La gráfica muestra la tendencia promedio del fenómeno de evaporación a lo largo de seis años, donde se distinguen que en los meses de abril y mayo se acentúa este fenómeno, el cual se relaciona con la temporada de secas y baja precipitación pluvial. Fuente: Estación meteorológica 23163 CNA, Playa del Carmen.

3.2.6 Frecuencia de eventos climáticos extremos

El Municipio de Solidaridad se encuentra constantemente expuesto a fenómenos meteorológicos debido a su posición geográfica. Estos intemperismos atmosféricos pueden ser de diferentes tipos, desde huracanes y tormentas tropicales hasta “nortes” y suradas o “suestes”. Los Huracanes que se distinguen por su efecto en el territorio municipal se encuentran el Hallie ocurrido en 1966, Doroty, en 1970; Eloise en 1975; Gilberto en 1988, Roxana en 1995, Emily, el 17 de julio de 2005 y el Wilma, el 21 y 22 de Octubre del mismo año.

Otros eventos climáticos periódicos que ocurren en la zona son los “nortes”, que se refieren a masas de aire polar que ocurren durante el otoño y el invierno, provocando el descenso de la temperatura, precipitaciones intensas y fuertes vientos que en ocasiones alcanzan velocidades de hasta 100 Km/hr. Estos meteoros son capaces de provocar cambios en la fisiografía de las playas arenosas y derribar árboles en la parte continental. Las suradas o suestes son tormentas que se desplazan con dirección al

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 16 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo norte y afectan principalmente la costa con vientos fuertes generalmente acompañados de precipitación abundante.

3.2 HIDROGRAFÍA

Casi la totalidad de la superficie del municipio de Solidaridad se localiza en la Región Hidrológica RH32 conocida como Yucatán Norte. Sólo una pequeña porción en el extremo Sur del mismo, forma parte de la Región Hidrológica RH33 denominada Yucatán Este. La zona está conformada por roca caliza de alta permeabilidad, condición que no permite la existencia de corrientes de aguas superficiales, sin embargo existen varias lagunas, en la porción Sur del municipio; Laguna La Unión, Chumpoko, Laguna Campechen, Boca Paila, San Miguel y Catoche; en la parte oeste del municipio se localizan las lagunas: Cobá, Verde y Nochacam.

A nivel estatal se recibe un volumen medio anual de lluvia del orden de 60,000 Mm3, su mayor parte precipitan durante los meses de mayo a octubre. Adicionalmente, a la entidad ingresa, por su borde sur, el escurrimiento superficial que el río Hondo colecta en territorio de Guatemala y de Belice; considerando el área de la cuenca que corresponde a esos países, se estima que una aportación del orden de 500 Mm3/año.

Debido a la capacidad de infiltración y escasa pendiente del terreno estatal, se estima que el 80 % de la precipitación pluvial se infiltra a través de las fisuras y oquedades de la losa calcárea, pero sólo una parte de ese gran volumen ingresa al acuífero: se estima que el 72.2 % del agua infiltrada, unos 34,650 Mm3/año, es retenida por las rocas que se encuentran arriba de la superficie freática y gradualmente extraída por la transpiración de las plantas; el otro 27.8 %, unos 13,350 Mm3/año, constituye la recarga efectiva del acuífero.

Otras salidas menores son: el volumen de escurrimiento que el río Hondo desaloja a la Bahía de Chetumal; cuyo orden de magnitud es de 1,500 Mm3/año, y el caudal subterráneo que escapa del acuífero al mar, estimado en 5,850 Mm3/año.

Considerando los datos indicados, el balance hidrometeorológico del estado queda integrado como se indica en el Cuadro 8 , del cual se deduce que la evapotranspiración anual es de unos 54,804 Mm3, equivalente al 88 % del volumen precipitado; la fracción complementaria de éste sale al mar superficial y subterráneamente, y una fracción insignificante es extraída por captaciones.

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 17 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo Cuadro 8. Balance Hidrometeorológico.

Porción Porción Entradas Salidas continental continental Lluvia 60,000 Evapotranspiración 54,804 Escurrimiento superficial Descarga superficial al mar 1,500 Procedente de 500 Descarga Subterránea 5,850 Guatemala y Belice Extracción por bombeo 346 Totales 60,500 Totales 62,500 (Cantidades en Mm3/año)

3.3.1 Hidrología Superficial

Como se indicó previamente, en la zona no existen corrientes superficiales y los cuerpos de agua que se aprecian en la superficie corresponden a cenotes, aguadas o akalchés, y lagunas. Existen también cuerpos de agua intermitente y perenne.

El Municipio de Solidaridad, por encontrarse en la RH32, se caracteriza por presenta una precipitación promedio que va de 800 mm en el Norte a más de 1,500 al Sureste de la cuenca y con un rango de escurrimiento de 0 a 5% en casi toda la superficie, excepto en las franjas costeras que tienen de 5 a 10% o 10 a 20% debido a la presencia de arcillas y limos3. La distribución espacial de las tres unidades de escurrimiento en el Municipio de Solidaridad se muestra en la Figura 9.

Los cuerpos de agua superficiales más representativos en el territorio del Municipio de Solidaridad se refiere principalmente a afloramientos de agua subterránea alumbrados por procesos naturales de disolución de la roca caliza por efecto del agua de lluvia que se infiltra al subsuelo y erosiona, química y físicamente, la roca formando grutas y cavernas, algunas de las cuales presentan desplomes en su techo formando los denominados cenotes.

Otros cuerpos de agua que se presentan son intermitentes y de origen pluvial, Akalchés, como se les denomina localmente, los cuales se forman en suaves depresiones topográficas con sedimentos finos impermeables, hacia donde fluye el agua producto de la precipitación pluvial por escurrimientos y queda atrapada por el sedimento impermeable. La permanencia y temporalidad de estos cuerpos de agua dependen de factores climáticos como la temperatura, evaporación y precipitación pluvial.

3 INEGI, 2002. Estudio hidrológico del Estado de Quintana Roo, Gobierno del estado de Quintana Roo, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.P.79 CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 18 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

Figura 9. Hidrología superficial. La carta muestran las unidades de escurrimiento superficial donde destaca la condición que prevalece en casi toda la superficie municipal, donde el coeficiente de escurrimiento es muy bajo, de 0 a 5%, valor que indica la capacidad de la capa geológica subyacente para funcionar como acuífero.

CARACTERIZACIÓN 19 Ordenamiento Ecológico Local Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

En la región pueden apreciarse afloramientos de corrientes subterráneas en las cercanías del litoral como es el caso de los parques turísticos de Xcaret y Xel-ha así como en las inmediaciones de Xpu-ha, al sur de Playa del Carmen o en la zona de Xcalacoco y del parque turístico Tres Ríos al norte de la cabecera municipal.

Como se indicó previamente, también existen algunos cuerpos lagunares en la porción Sureste y Suroeste del Municipio como son las lagunas: Cobá, Verde y Nochacam. En la porción Sur del Municipio, se encuentra la Laguna La Unión, Laguna Chumpoko, Laguna Campechen, Boca Paila, San Miguel y Catoche.

3.3.2 Hidrología Subterránea

Con base en la Carta de hidrología subterránea publicada por el INEGI, la mayor parte del Municipio de Solidaridad corresponde una unidad geohidrológica conformada por material consolidado con posibilidades altas de comportarse como un acuífero. La zonas que presentan condiciones diferentes se localizan en la angosta franja costera se donde se intercalan áreas con material consolidado con posibilidades bajas y áreas compuestas con material no consolidado con posibilidades bajas también. En ambos casos, estás últimas coinciden con áreas ocupadas por humedales. Tales condiciones se muestran de manera gráfica en el plano de hidrología subterránea que se muestra en la Figura 10.

Con la finalidad de proveer datos actualizados sobre la hidrología subterránea del Estado de Quintana Roo, y por ende del Municipio de Solidaridad, se hará referencia a las Memorias del Foro Estatal de Ciencia y Tecnología “El sistema hidrológico de Quintana Roo” realizado los días 30 y 31 de octubre de 2006, evento por medio del cual se difundieron los resultados de todos los estudios realizados a la fecha del evento sobre el tema. Por tal razón, en este apartado se mencionan aquellos datos expuestos en dicho evento que, por estar ubicados en el Municipio de Solidaridad o relacionados con éste, son pertinentes de considerar para fines del presente estudio. Tal información se verterá a lo largo de este punto:

La península de Yucatán forma una de las plataformas de piedra caliza más grandes del mundo, abarca más de 250,000 km² y un espesor de más de 2.5 Km en algunas zonas4. La península es el resultado de un proceso de depositación de carbonato de calcio de origen orgánico por millones de años a lo largo de los cuales se presentaron varias eras glaciales que provocaron que los niveles oceánicos aumentaran y disminuyeran, en promedio 120 metros, sumergiendo y descubriendo la plataforma continental. A este proceso se atribuye la formación de cuevas y cenotes.

4 Sam Meacham, 2006. Exploraciones en los ríos subterráneos de la Península de Yucatán. En Memorias del Foro Estatal de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico “El Sistema Hidrológico de Quintana Roo”, 30 y 31 de Octubre de 2002. CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 20 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

Figura 10. Se presenta el croquis de la carta de hidrología subterránea donde se señala, por medio de colores, la ubicación espacial de las unidades geohidrólogicas en el municipio de solidaridad.

CARACTERIZACIÓN 21 Ordenamiento Ecológico Local Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

Se estima que existen alrededor de 7000 cenotes sobre toda la península y, de acuerdo a las exploraciones realizadas desde la década de los 80s a la fecha se han sido explorados más de 100 sistemas de cuevas y más de 550 km de pasaje inundados en el área que se encuentra entre Puerto Morelos y la Reserva de la biosfera de Sian Ka´an

El resultado de las exploraciones ha permitido identificar dos niveles en los sistemas subterráneos, uno que se extiende desde la superficie hasta una profundidad de 30 metros aproximadamente, y otro a más de 100 metros de la superficie. La cueva más profunda en la zona es el , con una profundidad máxima de 119 m.

La información que aporta las exploraciones realizadas en los últimos años permite exponer los siguientes enunciados: a. Existe un lente de agua dulce en toda la península y una capa de agua salada por debajo que soporta este lente. b. Hacia el centro de la península se mueve un lente de agua dulce más profundo, mientras que en la costa de la Riviera Maya el agua dulce fluye a través de los ríos subterráneos y descarga al Mar Caribe, de manera más notable en caletas. c. Existe un importante flujo de agua salada hacia el interior del continente a través de los niveles más profundos en los sistemas cavernarios.

Por otra parte, la geohidrología e hidrodinámica subterránea en la porción Sur del Municipio de Solidaridad ha sido caracterizada, al menos en la franja costera ubicada en el denominado , que se extiende desde las playas de Tulum hasta 9 Km al interior del continente, por la Dra.Patricia Bedows5 cuyos estudios han permitido plantear los siguientes enunciados: a. El drenaje subterráneo se realiza por medio de redes organizadas de conductos formados por disolución a través del cual fluye del 94 al 99% del agua pluvial almacenada en la roca matríz. b. Existe una alta densidad e interconectividad de las redes de conductos de disolución en el área de Ox Bel Ha debido a que se ha registrado una densidad de conductos de 4.3 km/km² y, a una distancia de a 8-9 km de la costa la densidad de dichos conductos se reduce a 1.8 km/km² (Figura 11).

5 Beddows P. 2006. Hidrogeología e hidrodinámica de los sistemas de cuevas sumergidas en Quintana Roo. En memorias del Foro Estatal de Investigación científica y desarrollo tecnológico, “El sistema Hidrológico de Quintana Roo”, 30 y 31 de octubre de 2006. CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 22 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo c. La influencia de la mareas en dichos sistemas se ha comprobado y corresponde a 39% de amplitud a 5 km de distancia del mar y los flujos hidrológicos que se han registrado van de 0.5 a 2.5 km/día. d. La dirección de los flujos de agua salina hacia adentro del continente está controlado por los cambios de baja frecuencia (semanales, mensuales) del nivel del mar. e. Los ciclos anuales del acuífero no tienen relación con las épocas de lluvia y secas. f. El agua dulce y el agua salina somera fluyen hacia la costa, mientras que una contracorriente de agua salina entra al acuífero a una gran profundidad fluyendo hacia el interior de la Península.

Tal información permite visualizar la vulnerabilidad del manto acuífero, y unidades subyacentes, a la contaminación debido a que el agua residual que se genera en centros turísticos y urbanos a lo largo de la Riviera Maya son descargados en pozos profundos de 60 m o más. Existe la posibilidad de que dichas descargas suban y se mezclen con los flujos rápidos de agua salina debajo de la zona de mezcla; en pleamar las aguas residuales pueden ser transportadas en los pozos de captación de agua potable ubicados a unos cuantos kilómetros de la costa mientras que durante la bajamar son rápidamente descargadas a lo largo de la costa a través de los conductos.

Una valiosa aportación de la Dra. Patricia Bedows6, a considerar para fines del Ordenamiento ecológico del Municipio de Solidaridad es la inferencia que resulta a partir de la alta densidad e interconectividad de las redes de conductos de disolución que se presenta en la zona costera, debido a que si se considera que una cuenca hidrográfica es la porción de terreno drenada por un único sistema de drenaje natural, entonces es posible considerar una sola cuenca hidrográfica a lo largo de la costa. Tal condición sustenta la delimitación de una unidad natural que, además, justifica la definición de las Unidades Territoriales de Gestión Ambiental, UGA`s, que se localizan en la zona costera del Municipio.

6 School of Geography & Earth Sciences; McMaster University, Canadá. CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 23 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

Figura 11. Sistema Ox Bel Ha. El croquis muestra el sistema Ox Bel Ha dentro del recuadro color rojo, donde se observan las redes de conductos de disolución a lo largo de los cuales descarga el agua dulce hacia el Mar Caribe. En este sistema se estimó una densidad de conductos de 4.3 km/km².

3.4 GEOLOGÍA

Geológicamente la Península de Yucatán forma parte de la llamada “Llanura Costera del Atlántico Norte” junto a la planicie costera del Golfo de México (López-Ornat, 1983); el estado de Quintana Roo es una planicie de origen marino formada en su totalidad por rocas sedimentarias del Cenozoico (Mioceno y Pleistoceno) que alcanzan un grosor de más de 3,500 metros que descansan sobre un basamento Paleozoico (Figura 12). Encima de éste se inicia una columna con rocas jurásicas, reconocidas en el subsuelo profundo de la porción centroseptentrional de Belice (López-Ramos, 1975).

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 24 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

Figura 12. Geología de la Península de Yucatán. (tomado de López-Ramos, 1975). Q. Cuaternario; N2- Neógeno superior: Plioceno; N1-Neógeno inferior: Mioceno; Pg3-Paleógeno superior: Oligoceno.

El Cretácico forma parte de toda la plataforma con la formación llamada evaporitas de Yucatán, cuyo espesor demuestra su origen en dos cuencas principales, la primera al Sur de la Península extendiéndose hasta Guatemala con un grosor de más de 2,000 m y la otra hacia el Norte, donde el espesor en el centro de la península es de 1,000 metros y disminuye hacia el Oriente de la misma hasta los 500 metros.

La constitución geológica de la superficie de la península es en su totalidad de rocas sedimentarias marinas-calizas y derivadas de éstas; las edades abarcan del Paleoceno al Cuaternario. Las calizas de la superficie se encuentran formando una coraza calcárea o reblandecida. En ambos casos se trata del intemperismo químico que las ha modificado en un grosor de varios metros. La coraza calcárea es de extrema dureza y constituye la superficie del relieve en grandes territorios; es conocida con los nombres de laja o chaltún.

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 25 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

Las calizas blandas tienen el nombre maya de sahcab (tierra blanca) De acuerdo con Duch Gary (1991) es un rasgo fisiográfico característico del relieve en la península y representa una transición de la evolución de la roca dura original, al reblandecimiento y posteriormente se transforma en la coraza calcárea; además favorece el desarrollo de las formas cársicas subterráneas.

La secuencia de rocas paleogénicas se encuentra en todo el subsuelo y consisten principalmente en caliza, arenisca y evaporita del Paleoceno y Eoceno; el Oligoceno está ausente, excepto en la parte Nororiental (caliza y lutita) donde se reconoce a los depósitos marinos del Neógeno y y las calizas de la Formación Carrillo Puerto.

De acuerdo con las cartas geológicas del INEGI para el territorio del Municipio Solidaridad, la mayor parte del territorio tiene origen geológico en el Terciario Superior con tipo de roca caliza abarcando principalmente la porción continental, mientras que en la costa se diferencian dos orígenes geológicos más, que se refieren al Cuaternario y al Plioceno, con cuatro diferentes orígenes para los suelos que predominan en la zona, palustre (pa), litoral (li), eólico (eo) y lacustre (la). (Figura 13)

De acuerdo con la carta geológica del municipio, se obtuvieron las superficies de las claves utilizadas por el INEGI, que considera el origen geológico de la plataforma rocosa del subsuelo (Cuadro 9).

Cuadro 9. Superficies del origen geológico. En el municipio Solidaridad de acuerdo a la clasificación del INEGI, la mayor parte de la superficie territorial del la porción continental tiene origen en el Terciario, mientras que la costa en el Cuaternario.

Clave Fc Entidad Clase Tipo Era Área (ha) Q (eo) 8251 Suelo N/A E¾lico Cenozoico 490.515 Q (la) 8252 Suelo N/A Lacustre Cenozoico 3,455.802 Q (li) 8253 Suelo N/A Litoral Cenozoico 1,135.476 Tpl (cz) 6858 Unidad cronoestratigráfica Sedimentaria Caliza Cenozoico 21,235.327 Ts (cz) 6954 Unidad cronoestratigráfica Sedimentaria Caliza Cenozoico 383,107.926 Totales 409,425.046

De acuerdo con lo anterior el 98.76 % de la superficie municipal tiene un origen geológico en el Terciario Superior, donde el 5.19 % se clasifica dentro de la época del Plioceno, esta área se refiere a la porción continental del municipio básicamente; respecto a la costa que tiene un origen más reciente en el Cuaternario, en conjunto suman apenas el 1.24 % de la superficie de Solidaridad, con diferentes orígenes de suelo.

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 26 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

Figura 13. Croquis de la carta geológica donde se aprecia que la mayor parte del municipio de solidaridad data del Terciario Superior, en la porción continental, mientras que en la costa se diferencian dos orígenes geológicos, el Cuaternario y al Plioceno, con cuatro diferentes orígenes para los suelos que predominan en la costa: la zona, palustre (pa), litoral (li), eólico (eo) y lacustre (la).

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 27 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo 3.4.1 Orografía

ƒ Rasgos generales del Relieve7

Quintana Roo presenta una unidad o provincia fisiográfica con rasgos que no tiene semejanza con el resto de la Republica Mexicana, resultado de una historia geológica que ha definido al territorio actual durante los períodos Neógeno y Cuaternario. La morfología corresponde a una planicie estructural controlada por capas rocosas y lomeríos que superan los 400 m en el sur hacia Guatemala. Entre planicies y lomeríos hay una variedad de formas de relieve: planicies inclinadas, onduladas, escalonadas y lomeríos de los 20-50 metros de altura a partir de su base, a los 100-200 metros de geometría diversa.

El relieve es el resultado de la interacción de procesos internos endógenos que han dado lugar al ascenso por encima del nivel del mar de las capas rocosas formadas en el piso oceánico y los procesos contrarios, los exógenos o externos que por medio del intemperismo, la erosión y la acumulación, modifican gradualmente la superficie, controlados por el clima. La estructura geológica (litología, grosor de las capas, contactos, deformación y ruptura, influye sustancialmente en la transformación del relieve original. No existe una red fluvial definida.

Morfología, existen dos unidades morfológicas: al norte donde predominan las planicies y rocas sedimentarias marinas geogénicas. Esta configuración expresa un levantamiento a partir del Mioceno en la porción meridional y al norte de la península se produce el ascenso esencialmente en el Plioceno y Cuaternario en dirección NE. El relieve más antiguo en la parte meridional corresponde con un grado mayor de erosión, lo que origina lomas y planicies basculadas y, por constitución de rocas calizas muy resistentes, una disección en el subsuelo que se produce en las fracturas de las rocas, de lo que resulta un sistema complejo de formas cársticas.

El municipio de Solidaridad se encuentra sobre una planicie de origen tectónico, las máximas elevaciones son inferiores a los 25 metros sobre el nivel del mar, estas elevaciones disminuyen hacia la zona de la costa. La plataforma sobre la que se ubica el municipio presenta un sustrato geológico altamente permeable que evita en la mayoría de su superficie, la existencia de corrientes de agua superficiales y favorece la existencia de acuíferos subterráneos tanto dinámicos como estáticos.

El municipio se encuentra sobre una planicie de origen tectónico, las máximas elevaciones son inferiores a los 25 metros sobre el nivel del mar, estas elevaciones disminuyen hacia la zona de la costa. La plataforma cárstica continental presenta una inclinación hacia el este, lo que permite el intercambio de aguas dulces subterráneas

7 Lugo Hubp, José, El relieve de la península de Yucatán, En: Atlas de Procesos Territoriales de Yucatán. Universidad Autónoma de Yucatán Facultad de Arquitectura, 1999. CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 28 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo con saladas hacia las costas y cuenta con varias lagunas. En la parte sur del municipio: Laguna La Unión, Chumpoko, Laguna Campechen, Boca Paila, San Miguel y Catoche y en la parte oeste: Cobá, Verde y Nochacam.

3.4.2 Fisiografía

El estado de Quintana Roo se ubica en la provincia fisiográfica de Yucatán, que se subdivide en tres subprovincias, denominadas: “Llanuras con dolinas”, “Plataforma de Yucatán y “Costa Baja” (Raisz, 1959). El Municipio Solidaridad se ubica dentro de la primera, que desde el punto de vista geomorfológico se trata de una planicie formada en una losa calcárea con ligera pendiente descendente hacia el Oriente, con una altura media de 5 metros sobre el nivel medio del mar (msnm) y relieve ondulado en el que se alternan crestas y depresiones. (Figura 14)

Golfo de México

Figura 14. Plano Fisiográfico de la Península de Yucatán (Raisz, 1959). Se muestra la distribución de las Cancun subprovincias que conforman el Estado de Quintan Roo . Puerto Morelos e b ri a c r Tulum a . M N Subprovincia TA Llanura con CA YU Dolinas

Llanura rocosa con hondonadas

Llanura rocosa Bahía de la Ascención Llanura rocosa inundable Bahía del Llanura rocosa Espiritu Santo con lomerio Subprovincia Llanura costera

E Costa Baja

H

Llanura costera

de Yucatan de inundable

C

E Llanura rocosa con P hondonadas someras

Subprovincia Plataforma Subprovincia M

A Lomerio bajo con Chetumal hondonadas C . Lomerio bajo con llanuras BELIZE Playa o barra

Plano Fisiográfico

Esta subprovincia se distingue por su topografía cárstica, la cual presenta desde oquedades minúsculas hasta grandes depresiones (localmente denominadas cenotes), CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 29 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo y en algunas de las cuales se asoma la superficie freática. Casi en toda su extensión carece de sistema de drenaje superficial, tan sólo en algunas áreas se ha formado una red hidrográfica desintegrada y mal definida; otras áreas son inundables, localizándose la más extensa de ellas en la porción Norte del estado.

3.4.3 Geomorfología

En la Figura 15 se muestra el croquis del mapa geomorfológico de la península basado en la morfología superficial y la altura sobre el nivel del mar. Los criterios aplicados tienen relación con las edades relativas del relieve, es decir, las porciones más bajas y planas son las más jóvenes, mientras que las más antiguas corresponden a las más elevadas y de mayor contraste en altitud. Las formas cársticas varían de una zona a otra, estando presentes en toda la península (Espinasa-Pereña; 1990a, 1990b).

Figura 15. Morfología de la península de Yucatán. 1. Planicie de acumulación marina, formada principalmente en el Holoceno. Planicies estructurales : 2. Casi horizontal, de hasta 10 m de altitud, marginal a la costa; 3. Casi horizontal, de 10-20 m de altitud; 4. Casi horizontal, en localidades con lomeríos, altitud de 20-50 m; 5. Planicie con lomeríos, marginal a la costa, elevada, 10-50 m; 6. Planicies y lomeríos con altitud de 50-100 m. Lomeríos: 7. menores, de 100 a 200 m de altitud; 8. Mayores, de 200 a 350 m de altitud. Dinámica de la línea de costa: 9. En retroceso hacia el continente, por sumersión o por ascenso del nivel del mar; 10. Avance hacia el mar por emersión y/o por acumulación deltaica; 11. Avance hacia el mar por depósitos litorales; 12. Neutral o no diferenciada; 13. Procesos dominantes en la costa: A. acumulación; AA. Acumulación y abrasión (erosión marina); E. erosión.

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 30 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo De acuerdo con lo anterior, la península de acuerdo a su relieve se ha clasificado en cinco grupos mayores: Planicie de acumulación, planicies estructurales, Lomeríos, Dinámica de la línea de Costa y Procesos dominantes en la Costa.

Particularmente el territorio municipal de Solidaridad, se ubica en dos unidades que corresponde a las Planicies de acumulación, casi horizontal de hasta 10 m de altitud marginal a la costa y Planicies con lomeríos marginal a la costa, elevada de 10-50 m

La diferencia en cada uno de los radica no solo en la morfología, sino también en el origen, edad, constitución litológica, estructura geológica y otros factores. Cada uno a su vez, se subdividió en una serie de formas del relieve. En el Cuadro 10, se señala las dos unidades en las que se ha clasificado el territorio en el Municipio de Solidaridad y se presenta las características geomorfológicas de las localidades, como referencia territorial.

Cuadro 10. Geomorfología del Municipio Solidaridad. Se indican las características de las unidades geomorfológicos en las que se ubica Solidaridad, así como algunas características de interés respecto a la era geológica en la que se formaron y las localidades que abarca.

Alturas máximas o Unidades Unidades menores intervalos (metros CARSO Geología Edad Localidades existentes mayores sobre el nivel del mar)

o , Costa de Tulum, Planicie de Depresiones alargadas, d Q-N (Cuaternario - 10,000 a o 3 Lagunar estructural < 10 í Punta Allen, Vigia Chico (Q)

acumulación controladas por fallas er Neógeno) 24,000,000

P (costa Sur) Cuaternario

Costa de Playa del Carmen, Hondonadas incipientes 5,000,000 a 4 Marginal a la costa < 10 N (Neógeno) Guadalupe Victora y Puerto y montículos 24,000,000 Morelos

Hondonadas incipientes Pg2-N (Paleógeno- Playa del Carmen, Tres 5 Interior escasa altitud 10-20 58,000,000 y montículos Eoceno) Reyes, limites con Yucatán.

Pg2-N (Paleógeno- Cobá, Francisco Madero, 6 Altura media 10-50 Hondonadas someras 58,000,000 Planicies Era Cenozoico Eoceno) Felipe Berriozabal etc. estructurales Macario Gómez, Parte de Marginal a la costa, Depresiones alargadas, 5,000,000 a 7 < 30 N (Neógeno) Tulum, Chunyá, Cenote altura media baja paralelas 24,000,000 Período Terciario Azul etc. Hondonadas someras y Pg2-N (Paleógeno- 8 Altura media-alta 20-70 58,000,000 No aplica (Chetumal) profundas Eoceno) Pg2-N (Paleógeno- No aplica (Felipe Carrillo 9 Alta > 100 Numerosas depresiones 58,000,000 Eoceno) Puerto) Morfología de costas A.- Superficies de nivelación, terrazas, plataforma de abrasión. (costa sur, desde Akumal hasta ) B.- Cordones litorales: bermas, línea de costa antigua. (Desde Punta Allen hacia sur Bahía del Espiritu Santo - ). Dinámica de Costas C.- Avance de la línea de costa hacia el mar por depósitos de acarreo. Fuente: Et al, Lugo Hurbp José y García Arizaga, Ma. Teresa. En: Atlas de Procesos Territoriales de Yucatán. Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Arquitectura, 1999. Capitulo Geomorfología

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 31 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

La Geomorfología del Municipio de Solidaridad se caracteriza por dos tipos de planicies:

Planicies de acumulación son las porciones niveladas contiguas a la costa, en su altitud son próximas al nivel del mar. Por el origen de las mismas se clasifican en tres tipos: Las de acumulación marina y parte fluvial que constituyen playas y barras (hacia el Norte de Yucatán); hacia el Sur de Campeche las aluviales originadas por la acumulación de corrientes fluviales y en donde existen depósitos fluviomarinos; y un tercer tipo lagunar estructural, que lo forman los depósitos de las lagunas del Oriente de la península, donde los cuerpos de agua están controlados por depresiones tectónicas, hacia el Oriente de la península. Esta unidad morfológica se identifica en el Municipio de Solidaridad, cercana a las localidades como Akumal y Punta Allen, a lo largo de la Costa de Tulum y hacia el Sur del municipio. Las alturas máximas o intervalos son menores a los 10 metros.

Planicies estructurales corresponden a capas de calizas casi horizontales, se disponen fundamentalmente de la porción Septentrional de la Península de Yucatán. Representan una gran unidad que se subdivide en función de la altura sobre el nivel del mar lo que corresponde con la intensidad diversa del levantamiento tectónico. La planicie más baja (corresponde en el cuadro de Geomorfología) a la categoría 4 denominada marginal a la costa, con 10 metros de altura (msnm) ubicada a lo largo de la costa de Playa del Carmen, las localidades de Guadalupe Victoria y Puerto Morelos.

Conforme la altitud aumenta gradualmente al interior continental (se identifican las unidades 5, 6 y 7, (véase Cuadro geomorfológico 2) en donde la porción central alcanza los 70 metros. En la primera unidad morfológica (número 5 denominada interior de escasa altitud), se localizan Playa del Carmen, Tres Reyes hacia los límites con Yucatán; en la unidad 6 las unidades menores se caracterizan por alturas medias de 10 a 50 metros y en donde se identificaron las localidades de Cobá, Francisco Madero, Felipe Berriozabal etc. Por último la unidad 7, marginal a la costa con altura media baja se caracteriza por alturas menores a 30 metros y en donde se identifican localidades como Macario Gómez, parte de Tulum, Chunyá y Azul. La altitud se incrementa hacia el Sur del Estado de Quintana Roo, hacia Chetumal en donde se alcanzan alturas de más de 100 metros.

3.3.4 Formas cársticas

El origen y la evolución de las formas cársticas de la península son aún problemas no resueltos completamente. La actividad neotectónica (Neógeno-Cuaternario) y las oscilaciones del nivel del mar en el Cuaternario son elementos que ayudan a explicar estos fenómenos. Sin embargo, hay evidencias de que la emersión no es un proceso continuo. La glaciación que marca la etapa final del Pleistoceno en el océano representó un descenso de su nivel, en promedio de 110 m, según Emery (1977). El fin de la glaciación, hace 18,000 años, provocó un ascenso de nivel del mar, inundando

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 32 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo sobre todo las amplias planicies de la costa atlántica, lo cual es claramente observable en Florida y Yucatán. Además de lo anterior, debe considerarse la influencia de la actividad neotectónica que ha provocado el levantamiento en forma basculada, de mayor intensidad en el Sur, lo que origina sistemas de fracturas orientados al Norte y al Noreste.

La estructura geológica de la superficie y el subsuelo, demuestra que la plataforma que constituye la Península actual inició su emersión sobre el nivel del mar durante el Oligoceno y Mioceno en la porción Meridional. El resto se levantó gradualmente a partir del Plioceno, y finalmente en el Cuaternario el ascenso continuó al Norte y hacia la periferia.

Aparentemente, el karst ha prevalecido en el relieve por poco tiempo después de que los sedimentos marinos emergieron para constituir la tierra firme. El desarrollo de la península, desde el Mioceno hasta nuestros días, permite suponer que la porción meridional fue en tal periodo, semejante a la planicie septentrional actual, por lo cual es probable que el karst se haya iniciado con dolinas. En la medida que se produce el ascenso continental, el relieve pasa a planicies ondulas, y finalmente a lomeríos; en esta última etapa, los movimientos verticales contribuyen al fracturamiento, favorecen el desarrollo ulterior del karst subterráneo y se incrementa la disolución de la roca en la superficie en forma diferencial.

Gerstenhauer (1969), considera que en la península hubo dos etapas de generación del karst: una antigua, paleogénica, en una superficie elevada con formas propias de clima tropical (conos cársticos); y otra joven en la planicie de hasta 25 ó 30 m de altura. El mismo autor considera que las formas cársticas tuvieron su origen por un ascenso gradual de las aguas subterráneas de 20-100 m. Esta consideración corresponde con el relieve que, asimismo, se puede clasificar en joven y antiguo; aunque este último haya iniciado su desarrollo posiblemente a partir del Mioceno, adquirió su aspecto actual en el Cuaternario.

En las zonas de aireación, las cavernas formadas por disolución y erosión mecánica presentan un desarrollo principalmente vertical y están controladas por las fracturas mayores. Debajo del nivel freático, las cavernas se forman casi exclusivamente por disolución y, dependiendo de la densidad de las fisuras, son profundas cuando éstas son bajas, y viceversa (Ford, 1971, Ford y Williams, 1989).

Aparentemente, la mayoría de las formas cársticas subterráneas de la península se han formado en el nivel freático. Todas las cuevas de la sierrita de Ticul, así como las conocidas en la planicie del norte, con excepción de algunos cenotes muy profundos, se han desarrollado en sentido horizontal, muy cerca del nivel freático.

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 33 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo En todos los casos, se trata de cavidades que aprovechan los planos de estratificación de las rocas. Los sistemas de cuevas profundas, generalmente inundadas, deben corresponder al desarrollo cárstico más antiguo, y el hecho de que se encuentren cubiertas por agua puede explicarse por el ascenso del nivel del mar que inicia a fines del Pleistoceno. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que por tratarse de formas antiguas del relieve, pudieran ser heredadas y haberse formado durante el Cuaternario o antes. También de manera hipotética, puede considerarse que una parte del karst se formó por debajo del nivel del mar actual durante la última glaciación, e incluso durante las anteriores glaciaciones que ocurrieron en el Pleistoceno.

En el caso de un descenso del nivel del mar, se favorece la formación de estalagmitas; posteriormente, las cavidades se inundan al fin de la glaciación (Lazcano-Sahagún, 1986; Coke, 1988). De acuerdo con Stoessell y colaboradores (1989), la disolución de calcita y aragonita y la precipitación del reemplazadomiento de dolomita y del cemento dolomítico puede ocurrir en zonas de mezcla de agua costera en donde predomina la porción de agua marina.

White (1988) y Ford y Williams (1989) consideran que los cambios en el nivel freático producen el colapso del techo de las cavidades al eliminar el soporte ejercido por el agua. Si éstas están cerca de la superficie, el colapso crea comunicación con el subsuelo. Si el nivel freático está encima de las galerías o se eleva hasta ellas por un ascenso del nivel del mar, se forma un cenote típico; por otra parte, cuando las galerías se secan, se trata de una cueva. En el primer caso, se tiene el ejemplo del cenote Sac- Actz (Coke, 1988) y en el segundo, la caverna Aktzn Kaua y otras descritas por Redell (1977).

Dentro del Municipio Solidaridad, existen estructuras cársticas que se describen a continuación:

El término cenote, (del maya dzonot), que significa hoyo en el suelo, se aplica a cualquier salón inundado que contenga agua; estos representan la forma más típica del karst del norte de la península. Desde el punto de vista geomorfológico, la palabra cenote debe reservarse para las cavidades verticales de dimensiones grandes o pequeñas, de paredes en forma de campana, verticales o ligeramente inclinadas, que desembocan en un acuífero (Figura 16). Hay cenotes de poca profundidad que generalmente comunican con galerías horizontales, parcial o totalmente inundadas; mientras que otros son grandes chimeneas verticales, inundadas en ocasiones con más de 100 m de profundidad (en Lugo-Hubp et al., 1992).

Las aguadas, también son abundantes en toda la península; consiste de un estanque en donde se almacena agua de lluvia en forma natural; es en estos mismos donde se presenta la mayor actividad bacteriana. Aparentemente la comunicación de estos cuerpos con el acuífero es bastante pobre. Sus diámetros y profundidades son en general menores al de los cenotes (en Gaona-Vizcayno, et al., 1980).

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 34 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

Figura 16. Cenote. En esta imagen aérea se muestra un cenote dentro del Municipio Solidaridad, los cuales son formaciones cársticas características de la Península de Yucatán.

3.4 SUELOS

Desde el punto de vista edáfico, el suelo, es un medio poroso, biológicamente activo y estructurado, desarrollado en la superficie emergida; de manera simple se puede mencionar que las etapas implicadas en su formación son la Disgregación mecánica de las rocas, la Meteorización química de los materiales regolíticos, liberados, la Instalación de los seres vivos (vegetales, microorganismos, etc.) sobre ese substrato inorgánico -esta es la fase más significativa, ya que con sus procesos vitales y metabólicos, continúan la meteorización de los minerales, iniciada por mecanismos inorgánicos. Además, los restos vegetales y animales a través de la fermentación y la putrefacción enriquecen ese sustrato- y la Mezcla de todos estos elementos entre sí, y con agua y aire intersticiales.

El suelo esta constituido por capas que se denomina horizontes del suelo a una serie de niveles horizontales que se desarrollan en el interior del mismo y que presentan diferentes caracteres de composición, textura, adherencia, y otras características (Figura 17). Clásicamente, se distingue en los suelos completos o evolucionados tres horizontes fundamentales que desde la superficie hacia abajo son:

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 35 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

Horizonte A, o zona de lavado vertical: Es el más superficial y en él enraíza la vegetación herbácea. Su color es generalmente oscuro por la abundancia de materia orgánica descompuesta o humus elaborado, determinando el paso del agua a su través el arrastre hacia abajo, de fragmentos de tamaño fino y de compuestos solubles.

Horizonte B o zona de precipitación: Carece prácticamente de humus, por lo que su color es más claro, en él se depositan los materiales arrastrados desde arriba, principalmente, materiales arcillosos, óxicos e hidróxidos metálicos, carbonatos, entre otros, situándose en este nivel los encostramientos calcáreos áridos y las corazas lateríticas tropicales.

Horizonte C o roca madre, o subsuelo: Está constituido por la parte más alta del material rocoso in situ, sobre el que se apoya el suelo, más o menos fragmentado por la alteración mecánica y la química, pero en él aún puede reconocerse las características originales del mismo. Figura 17. Perfil clásico de un suelo evolucionado.

Horizonte D u horizonte R o material rocoso: es el material rocoso subyacente que no ha sufrido ninguna alteración química o física significativa. Algunos distinguen entre D, cuando el suelo es autóctono y el horizonte representa a la roca madre, y R, cuando el suelo es alóctono y la roca representa sólo una base física sin una relación especial con la composición mineral del suelo que tiene encima.

Los caracteres, textura y estructura de los horizontes pueden variar ampliamente, pudiendo llegar de un horizonte A de centímetros a metros.

Particularmente el Municipio Solidaridad presenta diversos tipos de suelo, con características muy particulares como las del resto de la Península de Yucatán, dadas por el relieve casi plano y la carencia de corrientes superficiales, donde el proceso de arrastre y acumulación de materiales no ocurre de manera importante, y en consecuencia los suelos son poco profundos en toda la superficie y poco evolucionados, sometidos a frecuentes alteraciones que determinan su baja fertilidad CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 36 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo (CIQRO, 1980). Son suelos pedregosos a causa del basamento rocoso y calcáreo, y las texturas predominantes son las arcillosas y pesadas, con drenaje deficiente. Frecuentemente carecen de Horizonte B, sin embargo, el subsuelo es muy permeable y permite la infiltración de lluvia que disuelve los componentes de las rocas calizas, dando origen a los cenotes, grutas, cavernas y sumideros (Escobar Nava, 1986).

López Ornat (1983) señala que la dinámica de evolución, transformación y degradación de los suelos no es del todo conocida. La formación de los suelos de toda la Península de Yucatán tiene un origen en la intemperización del material calcáreo sedimentario del mioceno y pleistoceno y de la acción de la vegetación. En cuanto a los procesos que la afectan, la erosión no parece ser de mucha importancia, aunque ocurren procesos de transformación y degradación debido a la intemperización.

Bautista Zuñiga, et. al, (2005) señala la importancia de la identificación de los suelos para el mejoramiento de los sistemas de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales del medio físico en los que incluye los planes de ordenamiento ecológico, así como en la transferencia de tecnología agropecuaria y forestal, con lo cual se asegurar el éxito de las prácticas que se realicen en ellos.

El suelo en el Estado de Quintana Roo presenta en general tres regímenes de humedad cuyas características se muestran en el Cuadro 11.

Cuadro 11. Regímenes de humedad en los suelos del estado de Quintana Roo

No. Características de la Régimen de Características Características de los de humedad del suelo y la humedad climáticas suelos días * vegetación La precipitación puede La vegetación natural El periodo de humedad ocurrir en cualquier presentará variaciones varía, pero predominan época del año, pero relacionadas con la cantidad procesos de será mayor a la y la época del año en que se acumulación de bases evapotranspiración presente la humedad en durante los periodos de 90 – Xérico durante 3 a 6 meses. verano (alta sequía y ligera 180 evapotranspiración), hay lixiviación en periodos mayor demanda de agua por con lluvias intensas. la vegetación, mientras que si la humedad es en invierno ocurre lo contrario. La precipitación Durante la época de sequía Predominan los sobrepasa la existen diferencias de procesos de lixiviación evapotranspitración de humedad en el suelo y por en el suelo, pero puede 180 – 6 a 9 meses y puede consiguiente, también en la haber ligeras Üstico 270 presentarse en vegetación. Este es uno de acumulaciones de cualquier época del los regímenes de humedad bases durante el año. más importantes para la período de sequía. agricultura en México.

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 37 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

No. Características de la Régimen de Características Características de los de humedad del suelo y la humedad climáticas suelos días * vegetación Ácuico La precipitación es Hay adaptaciones de la El suelo permanece En llanura, mayor a la vegetación a condiciones de húmedo debido a: forma zonas evapotranspiración humedad constante. Los 1.- condiciones pantanosas todo el año, pero suelos están sobresaturados climáticas y junto a , puede haber régimen y forman horizontes de gley. topográficas; como lagos y ríos. ácuico donde esta ocurre en valles Esta variante 365 condición no se intermontañosos. del régimen cumple; no obstante el 2.- condiciones ácuico puede suelo permanece topográficas, drenaje y estar asociado húmedo por razones características edáficas; a cualquier topográficas y de como ocurre en zonas régimen de drenaje. pantanosas. humedad * Días acumulados o consecutivos del año con suelo húmedo

3.5.1 Tipos de suelo en el Municipio Solidaridad. Clasificación FAO

México no cuenta con un sistema de clasificación de suelos propio, lo que origina que se tenga que adoptar sistemas de clasificación desarrollados en otros países. Por tal motivo se adoptó la clasificación propuesta por la FAO/UNESCO en 1968, y que fue modificada por la Comisión de Estudios del Territorio Nacional (CETENAL) (actualmente INEGI) y que es utilizada en la caracterización y cartografía de los suelos. (Bautista Zuñiga, op. cit.)

La clasificación FAO/UNESCO (1968) fue modificada por FAO en 1988; El número de jerarquías principales se incremento de 26 a 28 grupos y las unidades de suelo de 106 a 153; recientemente la clasificación FAO (1988) ha sido actualizada por FAO-ISRIC- SICS (1999) al sistema WRB; en donde el número de grupos se incrementó de 28 a 30. (Bautista Zuñiga, op. cit.)

Para fines de la caracterización del Municipio Solidaridad se utilizaron la carta edafológica del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) Cozumel (F16-11) para generar el mapa de los suelos del municipio (Figura 18).

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 38 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

Figura 18. Carta de edafológica para el Municipio de Solidaridad. La mayor parte de la superficie municipal presenta un suelo primario de Litosol con suelo secundario de Redzina de clase textural media (I+E2); hacia el Surponiente del municipio en las comunidades de la luz y Piedras Negras el suelo primario esta compuesto de Redzinas con suelo secundario Litosol de clase textural media y fase física lítica (E+I/2/L), mientras que en las comunidades de Cobá y Punta Laguna, los suelos son litosol de clase textural media.

CARACTERIZACIÓN 39 Ordenamiento Ecológico Local Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo De acuerdo con esta clasificación en el municipio se distinguen cinco unidades primarias de suelo, cuyas características se indican en el Cuadro 12.

Cuadro 12. Descripción de los suelos presentes en el Municipio de Solidaridad

Símbolo Unidad Definición de unidades dominantes G GLEYSOL Suelo formado por materiales no consolidados que muestran (mólico) propiedades hidromórficas. Con horizonte A hístico, B cámbico, cálcico a gypsico. Carece de alta salinidad. Los Gleysoles mólicos, son suelos moderadamente ácidos, mal drenados con un alto contenido de materia orgánica. I LITOSOL Suelo sin horizontes de diagnóstico, limitado par un estrato duro, continuo y coherente, de poco espesor, menor a los 10 cm, tiene características muy variables, pues pueden ser fértiles o infértiles, arenosos o arcillosos, su susceptibilidad a la erosión depende de la zona en donde se encuentren, de la topografía y del mismo suelo. R REGOSOL Suelo sin horizontes de diagnóstico. En ocasiones desarrolla un horizonte ócrico incipiente. En general son de tono claro. Se encuentran en las playas, dunas, su fertilidad es variable, y su uso agrícola está condicionado principalmente a su profundidad y a la pedregosidad que presenten. En este tipo de suelo se pueden desarrollar diferentes tipos de vegetación. E RENDZINA Suelo con horizonte A mólico que sobreyace directamente a un material calcáreo, con un contenido de carbonato de calcio mayor del 40%. Presenta menos de 50 cm de espesor. Se caracterizan por ser de color negro, ligeramente ácidos, poco profundos con altos contenidos de arcilla, y abundante humus sobre la capa superficial, con alta susceptibilidad a la erosión. Z SOLONCHAK Suelo derivado de materiales con propiedades flúvicas. Durante parte del año contiene alta salinidad en los primeros 30 cm de profundidad. Puede presentar los siguientes horizontes: A, hístico, B cámbico, un cálcico o gypsico. Una característica es que tienen poca susceptibilidad a la erosión.

El territorio municipal en la mayor parte de su superficie continental presenta suelo de tipo Litosol como suelo primario, mientras que en la porción Oriental, donde existen ecosistemas costeros y de manglar, los suelos primarios presentes son Litosol con Rendzina, Solonchak órtico, Solonchak gléyico, Gleysol mólico y Regosol calcárico. En el Cuadro 13 se muestra los tipos de suelo que se registran en Solidaridad de acuerdo a las cartas edafológicas del INEGI.

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 40 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo Cuadro 13. Tipo de suelos del Municipio Solidaridad. Se registran 10 tipos de suelo para el municipio de acuerdo a la clasificación utilizada por el INEGI.

Superficie Suelo Subunidad Suelo Subunidad Suelo Subunidad Unidad Clave (Ha) primario 1 secundario 2 terciario 3 Gleysol Gm+Ge/2 314.97 Gleysol mólico Gleysol éutrico

Litosol I/2 4,701.32 Litosol I+E/2 337,339.00 Litosol Redzina I+E+Bc/1 8,529.68 Litosol Rendzina Cambisol crómico I+E+Bc/2 430.44 Litosol Rendzina Cambisol crómico

Regosol Rc/1 687.04 Regosol calcárico

Rendzina E+I/2/L 44,938.15 Rendzina Litosol E+I/3/L 8,016.45 Rendzina Litosol

Solonchak Zg+Gm/2/N 1794.13 Solonchak gléyico Gleysol mólico Zg+Gm+Rc/1/N 1782.67 Solonchak gléyico Gleysol mólico Regosol cálcarico

El 85.92 % de la superficie municipio presenta un suelo primario de Litosol, del cual el 82.57 % tiene suelo secundario de Redzina de clase textural media (I+E2); las Redzinas como suelos primarios ocupan una superficie del 12.96 %, el Solonchak el 0.88 %, el Regosol el 0.17 % y en el Gleysol 0.08 %.

Tal como se observa en la carta edafológica del municipio (ver Figura 15) en la mayor parte de la superficie continental del municipio esta ocupada por suelos primarios de Litosol, en combinación con suelos secundarios de Redzinas, mientras que hacia el Surponiente del municipio en las comunidades de La luz y Piedras Negras el suelo primario esta compuesto de Redzinas con suelo secundario Litosol de clase textural media y fase física lítica (E+I/2/L), mientras que en las comunidades de Cobá y Punta Laguna, los suelos son litosol de clase textural media.

Al Poniente del municipio en las comunidades de San Francisco y Chan Chen se observan suelos igualmente de Litosol con Redzina, sin embargo se diferencian por la presencia de una subunidad crómica o cálcarica de clase textural fina a gruesa (I+E+3c/1)

En la porción Oriente del Municipio se encuentra limitado por el Mar Caribe, donde las playas están constituidas por suelo tipo Regosol cálcarico (Rc) que se refiere a suelos arenosos profundos, permeables y de bajo potencial, formados sobre el litoral coralífero con calizas coralíferas no totalmente agregadas, que presentan pedacería de moluscos y de corales. Forman el cordón litoral, las dunas y cayos.

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 41 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo Desde a Xcaret después de esta franja arenosa se identifica otra de suelo primario Solonchak con suelo secundario de Gleysol mólico, de textura media y fase química sódica (Zo+Gm/2 N). Esta condición se repite en la porción Sur del municipio en los limites de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an, donde además se observa Gleysol eútrico como suelo secundario (Zm+Ge/2 N) y Solonchak gléyico con suelo secundario de Gleysol mólico y regosol; estos suelos se observan en las marismas de la reserva.

3.6 TIPOS DE COSTAS

La costa tiene una importancia especial dada su longitud, en donde se presentan diversos rasgos morfológicos y proceso de desarrollo. De acuerdo con la clasificación de Pérez y Rodríguez (1990), que se basa en dos criterios: morfología y dinámica actual, en el Municipio de Solidaridad la costa se caracteriza por constituir superficies de nivelación, terrazas, plataformas de abrasión (costa sur desde Akumal hasta Punta Allen). Existen costas acantiladas de poca altura (Tulum) al margen del Mar Caribe, clasificadas como terrazas marinas y plataformas de abrasión donde es posible que haya ocurrido un levantamiento tectónico en el Pleistoceno tardío-Holoceno asociado con una estructura geológica muy resistente (Seele, 1993).

En la costa predominan depósitos marinos que se alternan con pantanos y manglares, rasgos característicos de las costas del trópico húmedo. La dinámica costera es diversa, el avance de la línea de mar se produce esencialmente por acumulación de sedimentos que producen las corrientes litorales en la porción septentrional; las costas en retroceso se deben a una sumersión y ascenso en el nivel del mar, presentándose en el extremo meridional de las costas del Caribe. Sin embargo, los principales procesos de retroceso de la línea de costa han sido inducidos por la actividad humana al modificar sustancialmente el paisaje, lo que ha acelerado la erosión marina, ubicados al noreste de la península: Cancún y Riviera Maya.

En general, la costa del Estado de Quintana Roo se define como un complejo de barreras y planicies8. Las barreras se encuentran paralelas al litoral y están constituidas por arena y grava, se forman por la acumulación de arena debida a la acción del viento, el oleaje y las mareas. Ejemplos típicos de estas formaciones son la barra de arena sobre la que se localiza la zona hotelera de Cancún, la península de Punta Allen en la Reserva de la Biosfera Sian Ka' an, y las barras adyacentes a las lagunas de la costa sur del estado.

8 Características de la Zona Costera del Caribe Mexicano. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, SEMARNAT-SSFMA. CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 42 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo La forma natural de las playas y dunas difiere a lo largo de la costa en función del ambiente terrestre adyacente y de la presencia o ausencia de la rompiente o laguna arrecifal. Existen playas arenosas casi sin pendiente y de gran amplitud en áreas donde el arrecife se localiza a más o menos 500 m de la costa, actuando como una barrera rompeolas, por ejemplo en El Placer o al sur de Quintana Roo. A diferencia de las playas de Mosquitero, también en la costa sur del estado o las cercanas a Punta Nizuc en la zona hotelera de Cancún donde no existe una cresta arrecifal se presentan dunas de más de 20m originadas por la alta energía del oleaje.

En el norte de Quintana Roo, las costas son de tipo erosivo, el lecho rocoso comúnmente queda descubierto después del período de tormentas, cuando la erosión es más intensa. Esta condición también se presenta en la costa del Municipio de Solidaridad.

Hacia el sur del estado la costa es de tipo acumulativo (de playas bajas y marismas), está conformada por una serie de ensenadas arenosas limitadas por puntas rocosas. Los únicos afloramientos del lecho rocoso se localizan en las puntas rocosas, donde está expuesto el arrecife antiguo que data de hace 125,000 años, las playas en esta zona están compuestas por guijarros.

Los tipos de costas que se presentan en la zona costera del Estado de Quintana Roo, y por ende, en el Municipio de Solidaridad, se indican en el Cuadro 14, y su ubicación se muestra en la Figura 19).

Cuadro 14. Tipos y subtipos de costas en la zona costera del Estado de Quintana Roo

Tipos de costas Subtipos Costas erosivas Con superficie de nivelación; Plataforma de abrasión. Costas acumulativas Con cordones litorales (bermas, líneas de playa antiguos) Costas acumulativas Con llanura de inundación, manglar y/o pantano marino. (potamogenicas y marismas) Costas biogénicas Barreras coralinas

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 43 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

Figura 19. Tipos de costas. El croquis muestra los tipos de costa presentes en la Zona Costera del Estado de Quintana Roo, en donde se puede apreciar que la mayor parte de la costa del Municipio de Solidaridad corresponde a costas erosivas.

4. MEDIO BIÓTICO

La ubicación del municipio de Solidaridad dentro de la geografía estatal es importante de resaltar; ya que la presencia de las comunidades vegetales y su condición actual, es el resultado de la acción de eventos naturales y de diversas actividades humanas que se desarrollan en su territorio. Con base en esta premisa es que se parte para realizar la caracterización de la vegetación en el municipio de Solidaridad; atendiendo siempre las limitaciones que imponen las herramientas empleadas, el tiempo destinado y la escala de trabajo bajo la cual fue realizada.

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 44 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo 4.1 VEGETACIÓN

4.1.1. Metodología empleada

La colecta de datos para caracterizar la vegetación en el municipio de Solidaridad consistió en elaborar un mapa preliminar de vegetación a partir de una recopilación de información técnica y cartográfica del INEGI, interpretación de imágenes de satélite y fotografías aéreas.

Posteriormente se realizó una validación en campo a través de recorridos de campo por vía aérea y terrestre, siendo en estos últimos cuando se realizaron muestreos en sitios que se consideraron representativos de la condición de la vegetación a fin de que a partir de sus características fisonómicas-estructurales se pudieran establecer evidencias de usos y afectaciones (Figura 20).

Asimismo, durante los recorridos de campo y muestreos se elaboró un listado de especies vegetales que complementara la información existente. Lo que se ha expresado anteriormente, se desarrolla con mayor amplitud en los siguientes párrafos.

El mapa base de vegetación se elaboró en la plataforma del SIG GMX Editor9 a partir de imágenes de satélite LANDSAT 2003 que con base en una clasificación no supervisada permitió contar con una primera aproximación del territorio objeto de estudio. Posteriormente con la ayuda de las representaciones digitales de mapas escala 1:250,000 del INEGI, interpretación de las ortofotos escala 1:40,000 (2004) e imágenes obtenidas del GOOGLE se elaboró una primera rodalización; adoptando los criterios establecidos por INEGI (2005) para la nomenclatura de la vegetación a escala 1:50,000.

Considerando las limitaciones que imponen la escala de trabajo y herramientas empleadas, se obtiene que las superficies mínimas que se expresan en la cartografía son de hasta menos de una hectárea; sin embargo, la certeza de la identificación de unidades de vegetación se ubica en el orden de superficies mínimas de 10 ha. Tal grado de detalle se considera adecuado para la planeación ecológica en el ámbito local y como marco de referencia y punto de partida para estudios particulares que requieran mayor detalle.

En lo que se refiere a la validación de campo, las observaciones puntuales en los recorridos terrestres fueron de dos tipos: verificación visual del tipo y condición de la vegetación y muestreos para obtener información de la estructura y composición de la vegetación.

9 Patente en trámite CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 45 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

Figura 20.- Muestreo de vegetación en selva mediana subperennifolia en las cercanías al parque arqueológico Coba

Con base en lo anterior, la representación de la distribución de los tipos de vegetación se validó a partir de las diferentes condiciones observadas en puntos identificados durante los recorridos de campo. Cumplido lo anterior, se elaboró la representación final del mapa de vegetación y se estimaron las superficies que ocupan cada tipo de vegetación.

Las unidades de muestreo utilizadas para obtener información de la vegetación consisten en rectángulos de 1,000 m² cada uno (20 x 50 m), donde se llevó a cabo el censo de todos los individuos enraizados con diámetro a la altura del pecho (D.A.P.) > 35 cm. Dentro de cada cuadrante, se ubicó un subcuadro de muestreo de 100 m² (10 x 10 m) para el censo de todos los individuos de 10 a 34.9 cm de D.A.P.; en una esquina de cada subcuadro, se ubicó otro cuadro de menor tamaño 25 m² (5 x 5 m) para el censo de todos los individuos con tallos que tuvieran entre 1 y 9.9 cm de D.A.P.

El listado de las especies observadas dentro del predio se preparó de acuerdo con la nomenclatura de Durán et al. (2000) y se ordenó alfabéticamente por familias y especies. Se incluyen las categorías de forma de vida correspondientes a cada especie y las categorías de protección de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2001.

4.1.2 Descripción de la vegetación

Las comunidades vegetales identificadas para el municipio de Solidaridad se muestran en la Figura 21 y la superficie estimada que ocupan se muestra en el Tabla 15:

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 46 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

Figura 21. Carta de Uso de Suelo y Vegetación. Se muestra la distribución espacial de los tipos de vegetación presentes en el Municipio de Solidaridad.

CARACTERIZACIÓN 47 Ordenamiento Ecológico Local Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

Cuadro 15. Comunidades vegetales identificadas en el Municipio de Solidaridad

Superficie Tipo de vegetación m² Ha % Selva baja Subcaducifolia 19´893,048.36 € 1,989.30 0.46 Selva Mediana Subperennifolia 2,702´152,314.50 € 270,215.23 62.92 Vegetación Secundaria derivada de Selva 498´744,234.69 € 49,874.42 11.61 Mediana Subperennifolia Vegetación Secundaria de Selva Mediana 783´332,735.57 € 78,333.27 € 18.24 Subperennifolia con agricultura (Hubche) Vegetación Halofila 21´824,735.81 € 2,182.47 0.51 Manglar 125´182,896.25 € 12,518.29 2.91 Sabana 57´460,676.24 € 5,746.07 1.34 Sin vegetación aparente 80´388,176.63 € 8,038.82 1.87 Cuerpo de agua 5´647,999.95 € 564.80 0.13 Superficie Total 4,294´626,817.99€ 429,462.68 100

ƒ Selva baja subcaducifolia

La Selva baja subcaducifolia está poco representada en el Municipio de Solidaridad, ocupa 1,989.30 ha que representa el 0.46 % de la superficie municipal. Espacialmente se presenta en forma de una angosta franja paralela a ambos lados de la carretera que inicia aproximadamente en Puerto Aventuras para terminar en las inmediaciones de Xel-ha. Este tipo de vegetación se ha visto disminuida debido a factores de disturbio y deterioro originados por la construcción de infraestructura y oferta urbana/turística (Figura 22).

Figura 22.- Condición de la selva baja subcaducifolia en la zona de Punta Soliman

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 48 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo Con base en las observaciones realizadas, la estructura vertical se conforma por un estrato arbóreo de hasta 12 m de altura, uno arbustivo de hasta 2 m y herbáceo con plantas que no rebasan 1 m; siendo particularmente abundantes las epífitas.

Entre las especies de mayor abundancia se encuentran el Palma kuka (Pseudophoenix sargentii), Tzalam (Lysiloma latisiliquum), Chicozapote (Manilkara zapota), Yaite (Gymnanthes lucida), Sebastiania adenophora y Coccoloba cozumelensis. La composición florística registrada para esta comunidad ascendió a un total de 56 especies; sin embargo Durán (1986) quien realiza un estudio en dos localidades con esta comunidad vegetal, reporta un total de 101 especies para la zona de estudio en Xel-Ha.

El análisis de las medidas de circunferencia obtenidas de todos los individuos arbóreos y arbustivos registrados, se observa una tendencia de una marcada abundancia de individuos jóvenes y pocos adultos; lo que indica una condición adecuada de la vegetación y la comunidad presenta una estructura de tallos normal (Cuadro 16).

En general esta comunidad vegetal muestra efectos de deterioro y perturbación originados por eventos ciclónicos naturales y una elevada extracción de recursos vegetales, toda vez que esta comunidad es en donde abundan la palma Kuka (Pseuphoenix sargentii) y la Despeinada (Beaucarnea pliabilis) que tienen una gran demanda en la jardinería local.

Cuadro 16. Resultados del análisis de medidas de circunferencia registradas en árboles y arbustos en vegetación de selva baja subcaducifolia.

Circunferencia (cm) Porcentaje 1 - 10 64.8 11 - 20 17.0 21-30 6.7 31-40 4.5 41-50 2.8 51-60 1.2 61-70 1.0 71-80 2.1 Total 100.0

ƒ Selva mediana subperennifolia

La Selva mediana subperennifolia se desarrolla en 270,215.23 ha cifra que representa el 62.92% de la superficie del Municipio de Solidaridad, por lo que ocupa la mayor parte del Municipio. Espacialmente ocupa la porción central del municipio, limitado al poniente por las comunidades de Vegetación secundaria con agricultura nómada y al oriente por la Vegetación secundaria derivada de Selva mediana subperennifolia, carretera y comunidades costeras. CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 49 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo Con base en las observaciones realizadas, la estructura vertical se conforma por los siguientes estratos: arbóreo alto (10 m y 15 m de altura); arbóreo medio (8 m y 10 m); arbóreo bajo (4 m y 8 m de altura); arbustivo con plantas no mayores a los 4 m; herbáceo con plantas que no rebasan los 60 cm de altura; y los estratos epífito y trepador, que se ubican sobre otras especies a diferentes alturas sobre el suelo.

Entre las especies de mayor abundancia en el estrato arbóreo alto, se encuentran el Chechén negro (Metopium brownei), Tzalam (Lysiloma latisiliquum) y Chicozapote (Manilkara zapota); en el arbóreo medio son abundantes el Chacá (Bursera simaruba), Chac ni (Caliptranthes pallens) y el Habim (Piscidia piscipula) y en el sotobosque sobresale la presencia de la palma Chit (Thrinax radiata) en sitios próximos a la costa y que disminuye sensiblemente conforme uno de aleja de ella hasta ser prácticamente inexistente en las cercanías de Cobá.

La composición flórística registrada para esta comunidad ascendió a un total de 99 especies, con una marcada importancia de la familia Leguminosae con 16 especies. El análisis de las medidas de circunferencia obtenidas de todos los individuos arbóreos y arbustivos registrados en las subparcelas de las unidades de muestreo, se ajustaron a un área de 1,000 m² y los valores obtenidos se muestran en el Cuadro 17.

Cuadro 17. Resultados del análisis de medidas de circunferencia registrados en árboles y arbustos en la Selva Mediana Subperennifolia. Circunferencia (cm) Porcentaje (%) 1 - 10 62.3 11 - 20 21.7 21-30 7.2 31-40 3.2 41-50 1.3 51-60 0.9 61-70 0.7 71-80 0.4 80 en adelante 2.3 Total 100

Este tipo de vegetación se ha visto disminuida debido a factores de disturbio y deterioro naturales. En general esta comunidad vegetal muestra solamente los efectos de deterioro y perturbación originados por eventos ciclónicos naturales y pocos impactos antropogénicos. Los impactos naturales detectados son en su mayoría referidos a árboles derribados de raíz o con los troncos astillados como resultado del impacto de los huracanes sobre el área, en particular el huracán Gilberto y Emily, que en 1988 y 2005 afectaron respectivamente la zona y aún permanecen huellas de su paso. Adicionalmente a ello, algunos troncos de árboles derribados se encuentran quemados, posiblemente durante alguno de los múltiples incendios que afectaron la zona después del paso de Gilberto.

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 50 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

En este tipo de vegetación se observó una tendencia de una marcada abundancia de individuos jóvenes y pocos adultos, siendo importante señalar que no existen huecos entre las clases de tamaño del estrato arbóreo; lo que es un indicador de una comunidad vegetal con una estructura de tallos normal. En las Figuras 23, 24 y 25 se muestra la condición de este tipo de vegetación en diferentes puntos del Municipio de Solidaridad.

Figura 23.- Las imágenes muestras la condición de la selva mediana subperennifolia a lo largo del camino que conduce al poblado Canchen Palmar.

Figura 24.- Condición de la selva mediana subperennifolia en las cercanías de Tulum

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 51 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

Figura 25.- La imagen muestra un individuo de tzalam Lysiloma latisiliquum, con un DAP superior a 35 cm

ƒ Vegetación secundaria derivada de Selva mediana subperennifolia

Esta comunidad vegetal está representada en 49,874.42 ha que representa el 11.61 % de la superficie del Municipio de Solidaridad. Este tipo de vegetación se ha conformado principalmente por la recuperación de la Selva mediana subperennifolia a los incendios forestales que se han presentado en la zona y actividades que se asocian a desmontes antiguos con fines habitacionales o de posesión del terreno; así como a las diversas actividades que se desarrollan a los costados de la carretera Chetumal – Puerto Juárez.

Espacialmente ocupa la porción centro-oriental del municipio, limitado al poniente por la Selva mediana subperennifolia y al oriente por la carretera y comunidades costeras. Con base en las observaciones realizadas, la estructura vertical se conforma por los siguientes estratos: arbóreo alto (8 m y 12 m de altura); arbóreo medio (6 m y 10 m); arbóreo bajo (4 m y 6 m de altura); arbustivo con plantas no mayores a los 4 m; herbáceo con plantas que no rebasan los 60 cm de altura. Una vista de este tipo de vegetación se presenta en la Figura 26.

Entre las especies de mayor abundancia en el estrato arbóreo alto, predominan visiblemente el Chechén negro (Metopium brownei) y el Tzalam (Lysiloma latisiliquum) En el estrato arbóreo bajo las especies más abundantes son el P’erezcutz (Croton. niveus), el Pechkitam (Randia spp) y Psychotria nervosa. La composición flórística registrada para esta comunidad ascendió a un total de 106 especies, con una marcada importancia de la familia Leguminosae con 14 especies.

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 52 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

Figura 26.- Vegetación derribada por los vientos generados por el huracán.

Como en el caso anterior, las medidas de circunferencia obtenidas de todos los individuos arbóreos y arbustivos registrados en las subparcelas de las unidades de muestreo, se ajustaron a un área de 1,000 m2 y los valores obtenidos se muestran en la Cuadro 18. Se observa una tendencia de tipo asíntota descendiente, que cuando se compara con el de la Selva mediana subperennifolia presenta algunas diferencias notables: una disminución en el porcentaje de individuos de escaso diámetro, un incremento en la circunferencia de individuos de la clase 21 – 30 cm y un decremento en el porcentaje de los diámetros mayores; lo que parece indicar que la comunidad se encuentra en plena etapa de regeneración.

Cuadro 18. Resultados del análisis de medidas de circunferencia registrado en árboles y arbustos en vegetación secundaria derivada de Selva Mediana Subperennifolia.

Circunferencia (cm) Porcentaje 1 - 10 51.8 11 - 20 27.3 21-30 16.2 31-40 2.4 41-50 1.2 51-60 0.5 61-70 0.3 71-80 0.16 80 en adelante 0.15 Total 100

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 53 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

Esta comunidad vegetal muestra los efectos de deterioro y perturbación originados por eventos ciclónicos naturales asociados y la pérdida de biomasa derivada de incendios forestales que se presentaron posteriormente a la ocurrencia del huracán Gilberto. Asimismo, se observan individuos derribados que provienen con seguridad del Huracán Emily.

Una vista del aspecto general de la vegetación de éste tipo se muestra en las imágenes de la Figura 27.

Figura 27.- Aspecto de la vegetación secundaria derivada de selva mediana subperennifolia

ƒ Vegetación secundaria derivada de Selva mediana subperennifolia con agricultura nómada (hubches)

Bajo esta denominación en realidad se integra un mosaico de comunidades vegetales de diferentes edades, y por ende estructura y composición florística, que se originan por la actividad agrícola tradicional maya del sistema roza-tumba-quema (Figura 28).

La superficie que presenta vegetación con dicha condición ocupa 78,333.27 m² que representa el 18.24 % del Municipio de Solidaridad. Espacialmente ocupa la porción poniente del municipio y se asocia a los poblados indígenas que forman parte de la zona maya del estado de Quintana Roo.

Con base en las observaciones realizadas, la estructura vertical se conforma por un estrato arbóreo medio (6 m y 10 m); arbóreo bajo (4 m y 6 m de altura); arbustivo con plantas no mayores a los 4 m; herbáceo con plantas que no rebasan los 60 cm de altura. Las especies más frecuentes de observar en los estratos arbóreos son: Chechen (Metopium brownei), Chaca (Bursera simaruba), Palma Guano (Sabal japa), Habin (Piscidia piscipula), T’atsi (Neea psychotrioides), Cecropia peltata y Tzalam (Lysiloma

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 54 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo latisiliquum). En el estrato arbustivo y herbáceo son frecuentes Psychotria nervosa, Acacia cornigera, Bauhinia jenningsii, Callicarpa acuminata, Cissampelos pareira, Sida acuta, entre otras.

Figura 28.- Vegetación secundaria derivada de actividades agrícolas

En este caso no se realizaron muestreos de vegetación para obtener datos de circunferencias debido a escasa temporalidad que tienen estas comunidades; siendo ésta su principal característica de deterioro y degradación.

ƒ Vegetación Halófita

Este tipo de vegetación ocupa 2,182.47 ha que representa el 0.51 % de la superficie del Municipio de Solidaridad. La vegetación halófita engloba al conjunto de comunidades que se desarrollan en las proximidades al mar, en ambientes de playa arenosa y rocosa, donde condiciones particulares de la topografía y conformación del terreno permite el desarrollo de comunidades herbáceas o matorrales. Debido a la escasa amplitud que generalmente alcanza esta comunidad y que generalmente no rebasa 50 m a partir de la línea de marea más alta, su cartografía se incluye en zonas aledañas; excepto en aquellos casos donde ocupa extensiones de mayor amplitud como es el caso de las proximidades de Punta Venado.

Por la escala de trabajo no es posible realizar la cartografía a detalle de este ecosistema, sin embrago es necesario señalar que en el municipio de Solidaridad existen ambientes costeros rocosos y arenosos, donde se intercalan comunidades de matorral costero y de vegetación herbácea de dunas costeras.

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 55 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo En el primer caso de la comunidad señalada en el párrafo anterior, las especies dominantes son Coccoloba uvífera, Cordia sebestena, Trinax radiata o Pithecellobium keyense en el caso de los matorrales costeros. En el caso de las playas arenosas sobresalen por su importancia Sesuvium portulacastrum, Ipomoea pes-caprae, Hymenocallis littoralis o Ambrosia hispida. Esta comunidad en su conjunto es la que se encuentra en el mayor riesgo de desaparición en la zona debido a la ocurrencia de eventos ciclónicos y que por efectos de la marea de tormenta favorece su eliminación; así como por la remoción que generalmente se presenta durante la etapa de Preparación de sitio para la construcción de la oferta residencial y/o turística.

ƒ Manglar

Esta comunidad ocupa una superficie de 12,518.29 ha que representa el 2.91 % del Municipio de Solidaridad y se distribuye en las proximidades de la costa, en depresiones del terreno que son cuencas cerradas aisladas. Esta comunidad se encuentra profundamente afectada por la ocurrencia del huracán Emily y, en la mayor parte de su zona de distribución dentro del municipio, los individuos están secos (Figura 29).

En esta comunidad la estructura vertical se conforma por un estrato arbóreo de hasta 5 m de altura, uno arbustivo de hasta 2 m y herbáceo con plantas que no rebasan 1 m. En esta comunidad se incluye la de manglar chaparro que se conforma por individuos de talla reducida que no rebasa 2 m de altura.

La composición florística registrada para esta comunidad ascendió a un total de 13 especies; siendo las especies representativas el Mangle negro (Avicennia germinans), Mangle botoncillo (Conocarpus erectus), Mangle blanco (Laguncularia racemosa) y Mangle rojo (Rhizophora mangle). En general esta comunidad vegetal muestra efectos de deterioro y perturbación originados por eventos ciclónicos naturales; pero es junto con la de vegetación costera la que presenta mayor conflictos ambientales debido a la construcción de oferta turística y urbana.

El manglar que se presenta en el Municipio de Solidaridad es del tipo denominado Manglar de cuenca. Se denomina así porque se desarrolla en depresiones, bajos o zonas de escurrimiento que corren de manera paralela al litoral. El suelo en el que crece este mangle está conformado por sedimento impermeable por lo que mantiene el agua en la cuenca. Las características y composición de especies están determinadas por las perturbaciones del área, la profundidad del agua y la salinidad del suelo y/o del agua. La especie que de manera característica se sitúa en las partes más elevadas es el mangle botoncillo.

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 56 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

Figura 29. Manglar. Las imágenes muestran la zona costera Norte del Municipio de Solidaridad donde se puede apreciar que la comunidad de manglar se encuentra profundamente afectada por la ocurrencia del huracán Emily y, en la mayor parte de las áreas en donde se distribuye, dentro del municipio, los individuos están secos. Las imágenes fueron tomadas en julio de 2007, por lo que la vegetación no muestra recuperación después de dos años de acontecido el huracán.

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 57 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo Las especies acompañantes no arbóreas son el helecho de manglar Acrostichum danaefolium y la trepadora Rhabdadenia biflora (Olmsted y Durán, 1990). El mangle de cuenca no tiene contacto con el mar, por lo que no está expuesto a la salinidad, el oleaje y las mareas. Tal condición limita sus posibles servicios ambientales a la fauna marina debido a que al no existir acceso a la cuenca no es posible que la utilicen como zona de crianza.

A diferencia de los manglares que mantienen contacto con el mar, que son ricos en biota y juegan un papel fundamental para el desarrollo de especies marinas, el manglar de cuenca es pobre en biota y esta sujeto a procesos hidrológicos pluviales por lo que generalmente presentan agua dulce.

Al respecto, cabe hacer mención a la descripción de los manglares de la Peninsula de Yucatan publicada por la Comisión Nacional para el conocimiento y aprovechamiento de la Biodiversidad10. Dicha descripción se basa en la posición geográfica de los manglares en el borde costero, la estructura de la vegetación y las condiciones hidrológicas y edáficas particulares. Esta clasificación corresponde con la propuesta por Lugo y Snedaker (0974)

Tipos de manglar Por ubicación Por influencia de agua marina y/o dulce Manglar de franja marino Manglar de franja Manglar de franja lagunar Manglar de ciénaga baja Manglar chaparro Manglar de cuenca Manglar de lagunas fósiles Manglar de cuenca alta Manglar de salitrales Manglar de Peten Manglar de Tierra Manglar asociado a cenotes y rejolladas Adentro Manglar asociado a lagunas

ƒ Sabana

Esta comunidad ocupa una superficie de 5,746.07 ha que representa el 1.34 % de la superficie municipal. Esta comunicad se encuentra tierra adentro distribuido a manera de franja paralela a la costa y es posible que constituyan los relictos geológicos de una

10 Trejo Torres, J.C., R. Durán e I. Olmsted, 1993. Manglares de la Península de Yucatán. Pp 660-672. Biodiversidad MaRINA Y Costera de México. S.I. Salazar-Vallejo y N.E. González. Eds. Com. Nal. Biodiversidad y CIQRO., México. CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 58 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo antigua laguna arrecifal que se continúa al norte con la zona de poljes, los cuales se encuentran en los municipios de Benito Juárez, Isla Mujeres y Lázaro Cárdenas.

Esta comunidad se encuentra en buenas condiciones de conservación, excepto una franja que se asocia a la zona de incendios forestales que se presentaron posteriormente a la ocurrencia del Huracán Gilberto en 1988. Con base en las observaciones realizadas, la estructura vertical se conforma por un estrato arbóreo de hasta 15 m de altura, uno arbustivo de hasta 2 m y herbáceo con plantas que no rebasan 1 m

Entre las especies más representativas se encuentran diversas especies de Eugenia spp., Tzalam (Lysiloma latisiliquum), Chicozapote (Manilkara zapota), Sebastiania adenophora, Bravaisia berlandieriana, Erythroxylum confusum y Crescentia cujete; siendo representativa la presencia de Tule (Typha dominguensis) en los espejos de agua que se ubican en el área que ocupa esta comunidad vegetal. La composición florística registrada para esta comunidad ascendió a un total de 23 especies. En general esta comunidad vegetal sólo muestra efectos de deterioro y perturbación originados por eventos ciclónicos naturales.

ƒ Áreas sin vegetación aparente

Estas áreas ocupan 8,038.82 ha que representan el 1.87 % de la superficie municipal. Estas áreas corresponden principalmente a las zonas urbanizadas y aquellas que ocupan infraestructura vial (Figura 30). Además incluye áreas donde se explota material pétreo, ya que carecen de cobertura vegetal.

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 59 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

Figura 30. Áreas sin vegetación aparente. La imagen muestra una vista Este-Oeste de la Ciudad de Playa del Carmen, cuya superficie está incluida en la categoría “sin vegetación aparente”.

ƒ Cuerpos de agua

Los cuerpos de agua existentes en el Municipio de Solidaridad ocupan 5,746.07 ha que representa el 1.34 % de su territorio. Los cuerpos de agua son de dos tipos, intermitentes y perennes, los primeros se presentan de manera aislada y los segundos formando agregados, como en el caso de las localidades de Coba y sus inmediaciones (Figura 31).

En la zona donde se localiza Punta Laguna se presenta un conjunto de pequeños cuerpos de agua que se distribuyen de manera irregular en las inmediaciones de la laguna, la cual es perenne.

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 60 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

Figura 31. Cuerpos de agua perenne. La Imagen muestra la laguna de Coba donde se observan aves acuáticas.

ƒ Especies con estatus de protección

Las especies vegetales presentes en el Municipio de Solidaridad y que están incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 con algún estatus de protección se indican en el Cuadro19.

Cuadro 19. Relación de especies incluidas en la NOM-059- SEMARNAT-2001

Especie Estatus de protección Thrinax radiata Amenazada Tabebuia chrysantha Amenazada Cryosophila stauracantha Amenazada Coccothrinax readii Amenazada Beaucarnea pliabilis Amenazada Roystonea regia Protección especial Rhizophora mangle Protección especial Pseudophoenix sargentii Protección especial Laguncularia racemosa Protección especial Conocarpus erectus Protección especial Avicennia germinans Protección especial

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 61 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo 4.1.3 Bienes y Servicios Ambientales

El Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en materia de Ordenamiento Ecológico, señala en su Artículo 3º, Fracción VII, la siguiente definición de Bienes y servicios ambientales: Estructuras y procesos naturales necesarios para el mantenimiento de la calidad ambiental y la realización de las actividades humanas. Si bien esta definición establece qué es un bien o servicio ambiental no llega a establecer cuáles son o deben ser los bienes y servicios ambientales.

Con base en lo anterior, es que se retoma lo que se presenta en el trabajo clásico de Constanza et al. (199711) para esclarecer esta condición; donde se establece que las funciones ambientales son los posibles usos de la naturaleza por los humanos y los servicios ambientales son las posibilidades o el potencial a ser utilizado por los humanos para cualquier fin, de donde deviene el concepto de bien ambiental, definido como aquel producto de la naturaleza directamente aprovechado por el ser humano. A partir de lo anterior establece 17 categorías de servicios que proporcionan los ecosistemas y que para efectos prácticos pueden resumirse en las siguientes (c.f. Molina-Carpio, 200412):

• Regulación de gases atmosféricos • Regulación climática, especialmente de los gases que producen efecto invernadero • Protección contra desastres ambientales, por ejemplo control de inundaciones, tormentas, ciclones por la presencia de vegetación. • Provisión de agua a través de su retención y almacenamiento. • Control de la erosión, prevención de la pérdida de suelo por el viento, agua e escorrentía, etc. • Formación de suelo, por medio de la acumulación de material orgánico. • Ciclo de nutrientes, incluyendo fijación de nitrógeno y otros químicos importantes. • Tratamiento de desechos, control de la contaminación. • Polinización, provisión de polinizadores para favorecer la reproducción de poblaciones de plantas. • Control biológico, usando los enemigos naturales de pestes. • Refugio, principalmente como habitat para especies de fauna residente y migratoria. • Producción de alimentos, por ejemplo animales de caza, pesca. • Materia prima para obtener fibras, combustibles.

11 Costanza, R., R. d'Arge, R. de Groot, S. Farber, M. Grasso, B. Hannon, S. Naeem, K. Limburg, J. Paruelo, R.V. O'Neill, R. Raskin, P. Sutton, and M. van den Belt. 1997. The value of the world's ecosystem services and natural capital. Nature. 387:253-260. 12 Molina-Carpio, P. 2004. Servicios Ambientales. Seminario – Taller Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. 24 al 26 de marzo de 2004. http://ww.fobomade.org.bo CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 62 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo • Recursos genéticos para obtener nuevas medicinas, cosméticos, semillas, variedades resistentes a patógenos, especies de importancia ornamental, entre otros. • Recreación, sobre todo en actividades al aire libre como el ecoturismo. • Cultural, como representativo de valores estéticos, espirituales o científicos.

Por otra parte y para evitar confusiones respecto a lo qué es un ecosistema, se ha adoptado una posición de equivalencia entre este término y lo que se reporta en este trabajo como tipo de vegetación (en el sentido de concepto metafórico de ecosistema propuesto por Pickett y Cadenasso, 200213). Lo anterior tiene la ventaja de que puede ser objeto de representación cartográfica, tanto en lo que se refiere a la extensión del “ecosistema” como la ubicación espacial de las actividades productivas que realizan la apropiación de los bienes y servicios ambientales.

Con base en este marco de referencia establecido a partir de lo señalado en párrafos anteriores, en los siguientes incisos se indican los principales bienes y servicios ambientales que proporcionan las comunidades vegetales identificadas para la zona de estudio.

ƒ Selva mediana subperennifolia

Esta comunidad que ocupa el 62.92 % de la superficie municipal tiene como principal servicio ambiental ser la fuente de provisión de agua a todos los pobladores y actividades productivas que se realizan en la zona costera y sus inmediaciones. Asimismo, genera servicios ambientales como zona de refugio para especies de fauna debido a que es la de mayor biodiversidad registrada.

De manera secundaria proporciona bienes en forma de materia prima de recursos forestales maderables y no maderables utilizada en la construcción de diversas obras y edificaciones en los centros de población y desarrollos turísticos. Asimismo existen sitios dedicados a la recreación por medio de una gama amplia de actividades al aire libre, que incluyen desde recorridos en bicicletas hasta con vehículos automotores o visita a cuerpos de agua (cenotes) donde se ofrecen posibilidades de observación de la naturaleza.

A nivel regional contribuye con otras comunidades vegetales arboladas en la regulación climática y de gases atmosféricos, principalmente como fuente de captura de carbono y mantenimiento de la calidad microclimática y confort ambiental.

13 Pickett S. T. A. and M. L. Cadenasso. 2002. The Ecosystem as a Multidimensional Concept: Meaning, Model, and Metaphor. Ecosystem 5: 1-10 CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 63 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

ƒ Vegetación secundaria derivada de Selva mediana subperennifolia

Esta comunidad vegetal comparte muchas de las características señaladas en el inciso anterior, ya que de hecho tienen un mismo origen y su diferencia radica en los eventos de deterioro originados principalmente por los incendios forestales que suceden a eventos ciclónicos. De tal manera que el principal servicio ambiental lo representa participar también como fuente de provisión de agua a todos los pobladores y actividades productivas que se realizan en la zona costera y sus inmediaciones. De igual manera, genera servicios ambientales como zona de refugio para especies de fauna, principalmente para aves terrestres migratorias.

Debido a la reducción de la masa forestal su capacidad para proveer de materia prima de recursos forestales maderables y no maderables resulta limitada; así como para el desarrollo de actividades de recreación al aire libre.

Como en el caso anterior, a nivel regional contribuye con otras comunidades vegetales arboladas en la regulación climática y de gases atmosféricos, principalmente como fuente de captura de carbono.

ƒ Vegetación secundaria derivada de Selva mediana subperennifolia con agricultura nómada (Hubches)

La Vegetación secundaria derivada de selva mediana subperennifolia con agricultura nómada (Hubches) constituye el conjunto de comunidades que más bienes ambientales provee a la población maya, cuya actividad económica fundamental se centra en la agricultura tradicional a partir del sistema de roza-tumba-quema y cacería con fines primarios de autoconsumo.

Los servicios ambientales más importantes se refieren a la fuente de provisión de agua a todos los pobladores, la producción de alimentos, obtención de materia prima de recursos forestales maderables y no maderables o cultural debido a que forma parte importante de la cosmovisión de dicho grupo étnico. Ejemplos de lo anterior son los trabajos de Palma et al. (1987)14 donde se reportan 87 especies vegetales que son utilizadas forestalmente bajo cinco categorías de uso (forrajeras, comestibles, combustibles, construcción y maderable); Villers (1981)15 que reporta 38 especies

14 Palma, J., M. Ceballos, M.A. Marmolejo y J.R. Castillo. 1987. Aprovechamiento forestal en el sistema roza - tumba- quema en Quintana Roo. En: Lund, H. G., M. Caballero-Deloya y R. Villareal-Cantón. (Eds). Land and resource evaluation for national planning in the tropics. Proceedings of the International Conference and Workshop. January 29-31, Chetumal, México, Tech. Report WO-39. Washington D.C. USDA Forest Service. pp. 397-403. 15 Villers, R.L.; R.M. López y A. Barrera. 1981. "La unidad habitacional tradicional campesina y el manejo de los recursos bióticos en el área maya yucatanense. II Materiales vegetales en la habitación rural tradicional Cobá, Q. Roo, México". Biótica, 6(3): 293-323. CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 64 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo vegetales utilizadas exclusivamente en la elaboración de la vivienda tradicional en la comunidad de Cobá; o Palma (1985)16 que señala un espectro básico de las especies de fauna silvestre que contribuyen a la dieta y economía familiar. De manera relativamente recientemente (aproximadamente 12 años) los pobladores de Punta Laguna realizan actividades ecoturísticas de recreación por la visita al sitio donde se observan especies silvestres en su estado natural y se disfruta del paisaje del cuerpo de agua. De igual manera, genera servicios ambientales como zona de refugio para especies de fauna, principalmente para aves terrestres migratorias.

Como en los casos anteriores, a nivel regional contribuye con otras comunidades vegetales arboladas en la regulación climática y de gases atmosféricos, principalmente como fuente de captura de carbono y mantenimiento de la calidad microclimática y confort ambiental.

ƒ Selva baja subcaducifolia

Esta comunidad tiene como principal servicio ambiental participar como fuente de provisión de agua para pobladores y, principalmente, proyectos de desarrollo turístico establecidos en la zona costera y áreas colindantes donde se desarrolla este tipo de vegetación. Asimismo, ha estado sujeta a una extracción no regulada de recursos genéticos debido a que en esta comunidad son particularmente abundantes las poblaciones de Palma Kuka (Pseudophoenix sargentii) cuyos individuos tienen una amplia demanda como especie ornamental. En materia de recreación, la contemplación y disfrute de la naturaleza se realiza en Xel Ha, donde se desarrollan actividades de educación ambiental.

Como en los casos anteriores, a nivel regional contribuye con otras comunidades vegetales arboladas como zona de refugio para especies de fauna, principalmente para aves terrestres migratorias, y en la regulación climática y de gases atmosféricos, principalmente como fuente de captura de carbono.

ƒ Sabana

Esta comunidad tiene como principal servicio ambiental participar como fuente de provisión de agua, como un vaso regulador en caso de posibles inundaciones y como zona de refugio para especies de fauna, principalmente aves acuáticas.

16 Palma J. 1985 Análisis del aprovechamiento de la fauna silvestre en ambientes naturales y transformados en un asentamiento maya de Quintana Roo, México. In: Anónimo. Memorias del III Simposio sobre fauna silvestre 1985. Coordinación de cursos de actualización, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación de Zoológicos y Acuarios de la República Mexicana: 41-54. CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 65 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo Como en los casos anteriores, a nivel regional contribuye con otras comunidades vegetales arboladas en la regulación climática y de gases atmosféricos, principalmente como fuente de captura de carbono y mantenimiento de la calidad microclimática y confort ambiental.

ƒ Manglar

Esta comunidad tiene como principales servicios ambientales participar en la protección contra desastres ambientales originados por eventos ciclónicos que afectan la región, formación de suelo por la acumulación de material orgánico, como zona de refugio para especies de fauna, principalmente crocodrylia, aves acuáticas e ictiofauna continental y en menor grado marina. En donde las condiciones geohidrológicas son adecuadas, también contribuye como fuente de provisión de agua principalmente para proyectos turísticos.

Como en los casos anteriores, a nivel regional contribuye con otras comunidades vegetales arboladas en la regulación climática y de gases atmosféricos, principalmente como fuente de captura de carbono y mantenimiento de la calidad microclimática y confort ambiental.

ƒ Vegetación Halófita

Esta comunidad tiene como principales servicios ambientales participar en el control de la erosión de playas, protección contra desastres ambientales originados por eventos ciclónicos que afectan la región y como zona de refugio para especies de fauna, principalmente tortugas marinas y aves acuáticas migratorias.

Como en los casos anteriores, a nivel regional contribuye con otras comunidades vegetales arboladas en la regulación climática y de gases atmosféricos, principalmente como fuente de captura de carbono y mantenimiento de la calidad microclimática y confort ambiental.

ƒ Consideraciones finales

Con base en lo que se ha expresado en los incisos anteriores, resulta claro que todos los ecosistemas que existen en el municipio participan, en mayor o menor grado, en la generación de bienes y servicios ambientales que fueron enlistados. Sin embargo, es de destacar los siguientes aspectos que señalan características puntuales que deberán tomarse en cuenta para la elaboración del modelo de ordenamiento ecológico:

• El recurso agua es un denominador común a todos los ecosistemas, ya que permite el desarrollo de actividades domésticas y productivas en todo el municipio y aún más allá de sus límites territoriales.

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 66 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo • Los habitantes de la etnia maya que se ubican en los centros de población rurales, realizan un manejo de los ecosistemas de donde obtienen la mayor diversidad de bienes y servicios ambientales que cualquier otro grupo humano que existe en el municipio.

• Los diversos ecosistemas participan como zonas de refugio de fauna (residente o migratoria) debido a que cuentan con condiciones adecuadas para la alimentación, reproducción y habitación que proporciona la cobertura vegetal.

• Los ecosistemas localizados en la zona costera participan principalmente en el control de la erosión de playas, protección contra desastres ambientales originados por eventos ciclónicos que afectan la región y como zona de refugio para especies de fauna, principalmente crocodrylia, tortugas marinas y aves acuáticas migratorias.

4.2 FAUNA

La diversidad de ambientes terrestres y acuáticos en el municipio de Solidaridad favorece el desarrollo de una variada fauna de vertebrados terrestres. Sin que se haya realizado un reconocimiento de campo exhaustivo en la zona de estudio, la información recopilada en campo y la disponible en la literatura revisada arroja el siguiente espectro de vertebrados que es posible se encuentren en el territorio municipal (Cuadro 20).

Cuadro 20. Relación de vertebrados que posiblemente ocupen territorio municipal.

Grupo taxonómico No. de especies Peces 40 Anfibios 17 Reptiles 72 Aves 266 Mamíferos 39 Total 434

Dentro de este universo de especies merece destacar entre los peces de ambientes subterráneos acuáticos, la presencia de Ogilbia pearsei y Ophisternon infernale; ya que son endémicos de la zona y aparentemente con una tendencia de decremento en sus poblaciones naturales.

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 67 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo En el caso de las aves, la zona norte forma parte de un corredor biológico de la ornitofauna que se extiende desde Punta Laguna hasta la zona de humedales costeros del Municipio de Benito Juárez.

En el caso de la herpetofauna, destaca la presencia de Rhinophrynus dorsalis, Triprion petasatus y Rana berlandieri que son especies de anfibios con estatus de protección. En el caso de los reptiles destaca la ocurrencia de las tortugas marinas que llegan a ovopositar en las playas arenosas del municipio; siendo las más conocida en Akumal y Xcacel. Asimismo, destaca la presencia de crocodrylia en ambientes costeros y su registro en el interior en Coba y Punta Laguna (Figura 32).

En el caso de los mamíferos, la información de lugareños indica que en la zona aún se encuentran los felinos silvestres que en su gran mayoría se encuentran sujetos a un estatus de protección.

Figura 32.- Imágenes de la laguna de Coba en donde se puede observar la presencia de Crocodrylus acutus, especie con estatus de protección en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

4.2.1 Especies con estatus de protección

De acuerdo con la situación de la diversidad de especies, la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2001) reconoce en peligro 265 especies de mamíferos, 339 especies de aves, 477 especies de reptiles, 197 especies de anfibios y 140 especies de peces; también reconocidas como especies en riesgo.

Las categorías de riesgo que tiene establecida la NOM–059–SEMARNAT–2001 para las especies de flora y fauna que habitan el territorio nacional son las siguientes (SEMARNAT, 2002):

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 68 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo Probablemente extinta en el medio silvestre (E).- Aquella especie nativa de México cuyos ejemplares en vida libre dentro del territorio nacional han desaparecido, hasta donde la documentación y los estudios realizados lo prueban, y de la cual se conoce la existencia de ejemplares vivos, en confinamiento o fuera del territorio mexicano.

En peligro de extinción (P).- Aquella especie cuya área de distribución o tamaño de sus poblaciones en el territorio nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural, debido a factores tales como la destrucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación, entre otros. (Esta categoría coincide parcialmente con las categorías en peligro crítico y en peligro de extinción de la clasificación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN).

Amenazada (A).- Aquella especie, o poblaciones de la misma, que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazos, si siguen operando los factores que inciden negativamente en su viabilidad, al ocasionar el deterioro o modificación de su hábitat o disminuir directamente el tamaño de sus poblaciones. (Esta categoría coincide parcialmente con la categoría vulnerable de la clasificación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN).

Sujeta a protección especial (Pr).- Aquella especie o población que podría llegar a encontrarse amenazada por factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación o la recuperación y conservación de poblaciones de especies asociadas. (Esta categoría puede incluir a las categorías de menor riesgo de la clasificación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN).

De acuerdo a la información recopilada, en el municipio de Solidaridad se registraron 50 especies con estatus de protección; 19 de ellas con la categoría de Amenazadas, 8 con la de Protección Especial y 23 con la de Peligro de Extinción (Cuadro 21).

Cuadro 21. Relación de especies incluidas en la NOM-059- SEMARNAT-2001

Especie Estatus de protección Poecilia velifera (*) Amenazada Ogilbia pearsei (*) Peligro de extinción Ophisternon infernale (*) Peligro de extinción Rhamdia guatemalensis Protección especial Triprion petasatus Protección especial Rana berlandieri Protección especial Rhinoclemmys areolata Amenazada Coleonyx elegans Amenazada Ctenosaura similis Amenazada Boa constrictor Amenazada Lampropeltis triangulum Amenazada Leptophis ahaetulla Amenazada

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 69 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

Especie Estatus de protección Leptophis mexicanus Amenazada Thamnophis proximus Amenazada Columba leucocephala Amenazadas Ramphastos sulfuratus Amenazadas Egretta rufescens Protección especial Mycteria americana Protección especial Leptodon cayanensis Protección especial Elanoides forficatus Protección especial Buteogallus anthracinus Protección especial Falco peregrinus Protección especial Rallus longirostris Protección especial Amazona xantholora Protección especial Pteroglossus torquatus Protección especial Platyrinchus cancrominus Protección especial Attila spadiceus Protección especial Limnothlypis swainsonii Protección especial Eucometis penicillata Protección especial Chrotopterus auritus auritus Amenazadas Coendou mexicanus Amenazadas Herpailurus yagouaroundi Amenazadas Ateles geoffroyi Peligro de extinción Tamandua mexicana mexicana Peligro de extinción Eira barbara Peligro de extinción Leopardus pardalis Peligro de extinción Leopardus wiedii Peligro de extinción Panthera onca Peligro de extinción Caluromys derbianus Protección especial

Es pertinente destacar que las especies Ogilbia pearsei y Ophisternon infernale peces ciegos dulceacuícolas subterráneos endémicos de la Península de Yucatán, habitan en túneles asociados a cenotes con aguas oligotróficas; entre 22 y 26 oC, con fondos arcillosos, baja concentración de oxigeno disuelto y oscuridad total.

Al respecto, estas especies están expuestas, al igual que gran parte de la biota de cenotes, a las actividades de espeleobuceo que representan un factor de presión ya que constituyen una vía de acceso a dichos organismos, que se anticipan sensibles a la presencia humana y contaminación.

No hay datos cuantitativos de las poblaciones de dichas especies, sin embargo se ha reportado en las localidades quintanarroenses que los “ espeleobuzos de Tulum mencionan que se ha vuelto menos abundante en los últimos años…” (Schmitter-Soto 1998).

Tal percepción es confirmada por los comentarios de E. Escobar-Briones quien atribuye el decremento en la abundancia de la especie al auge del espeleobuceo, debido a que se ha observado que a menudo el haz de luz del buzo subterráneo es seguido por

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 70 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo algunos peces provenientes del cuerpo abierto del cenote, algunos de los cuales podrían afectar a los organismos. Sin embargo, también contempla la posibilidad de que los individuos de Ogilbia se estén refugiando en túneles más profundos y el descenso poblacional sea aparente17.

Ante el desconocimiento real del efecto de las actividades de espeleobuceo que se realizan en los cenotes del Municipio de Solidaridad se hace evidente la necesidad de regular dicha actividad.

ƒ Programa de Protección de Tortuga Marina

En 1991 el Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Ecología (INE) en ese entonces SEDUE, con un amplio marco de acciones jurídicas, normativas, de protección y conservación, formaliza un crédito con el Banco Mundial para operar el Programa Ambiental de México (PAM), que incluye el Subprograma Nacional de Protección y Conservación de Tortugas Marinas, el cual contemplaba la instalación de campamentos tortugueros permanentes en 12 playas de 10 estados de la República.

Los campamentos tortugueros iniciaron operaciones formalmente en 1992, mientras que en el Estado de Quintana Roo iniciaron en 1994, a lo largo de la zona norte del estado, en las localidades de Isla Mujeres, Contoy, Cozumel, Playa del Carmen y Holbox.

El Programa de Protección de Tortugas Marinas del Litoral Central de Quintana Roo, se realiza a lo largo de 27.8 km al amparo de un permiso para operar el Programa expedido mediante oficio: SGPA/DGVS.-002-2802 de 20 de mayo de 2002. En Playa Tankah con número de registro CONV-DGVS/CPCTM-083-QROO-002. Abarca el 90% de las playas, es decir 12 playas en el litoral central. El programa tiene más de 20 años de continuidad y cuenta con el respaldo académico de ECOSUR.

Las playas tortugueras que se encuentran en el Municipio de Solidaridad, su longitud, estatus de protección de la zona en donde se encuentran se presenta en el Cuadro 22, mientras que en la Figura 33 se muestra su localización gráfica sobre un croquis del litoral central de Quintana Roo.

17 Schmitter-Soto, J.J. 2006. Evaluación del riesgo de extinción de los cíclidos mexicanos y de los peces de la frontera Sur incluidos en la NOM-059. El Colegio de la Frontera Sur. Informe final SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK001. México, D.F. CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 71 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

Figura 33. Ubicación gráfica de las playas donde se aplica el Programa de Protección a las Tortugas Marinas en el litoral central del Estado de Quintana Roo.

Cuadro 22. Localización y longitud de las playas del Programa de Conservación de Tortugas Marinas en el Litoral Central de Quintana Roo.

Playa Longitud Estatus de Protección de la Zona (Km) Punta venado 4.5 Ninguno Paamul 2.5 Ninguno Aventuras DIF 1.5 Ninguno Chemuyil 0.2 Ninguno Xcacel 2.5 Santuario estatal Xel-há 0.3 Ninguno Punta Cadena 0.3 Ninguno Tankah 3.0 Parque Nacional Tulúm Kanzul 4.0 Ocupa una porción de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka´an Cahpechén-Liriros Balandrín 5.0 Reserva de la Biosfera de Sian Ka´an Yu-Yum 2.0 Reserva de la Biosfera de Sian Ka´an San Juan 5.0 Reserva de la Biosfera de Sian Ka´an 27.8

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 72 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo Pese a que las actividades de protección a la tortuga marina se han realizado de manera permanente a lo largo de los últimos diez años, en su mayoría con la participación de Organismos no gubernamentales, desafortunadamente los resultados obtenidos no se encuentran disponibles en las fuentes oficiales.

Los resultados oficiales publicados por la SEMARNAT datan de 1998, mismos que se presentan en la Cuadro 23. Tal condición resulta penosa ya que no se cuenta con datos que permitan determinar el éxito de las campañas, peor aún resulta no contar con elementos que justifiquen fortalecer los campamentos tortugueros actuales, reubicarlos en caso necesario o tomar cualquier decisión respecto a la aplicación del Programa en el Municipio de Solidaridad.

Cuadro 23. Resultados del Programa de Protección de la Tortuga Marina en el Municipio de Solidaridad durante 1988. Así como las organizaciones no gubernamentales responsables del programa en los campamentos ubicados en el Municipio.

Campamento 1998-2008 Institución Nidos Huevos Crías Sitio Tipo Especie responsable protegidos sembrados liberadas Aventuras Fijo Xcaret, A.C. T. Blanca 65* 8,040* 6,453* T.Caguama 165* 18,618* 15,788* Punta Venado Temporal Xcaret, A.C. T. Blanca s/d s/d s/d Paamul Temporal Xcaret, A.C. Blanca,caguama s/d s/d s/d Punta Cadena Temporal Xcaret, A.C. Blanca,caguama s/d s/d s/d Tanka Temporal Xcaret, A.C. Blanca,caguama s/d s/d s/d Yuyum Temporal Xcaret, A.C. Blanca,caguama s/d s/d s/d San Juan Temporal Xcaret, A.C. Blanca,caguama s/d s/d s/d Campechen Fijo Xcaret, A.C. Blanca,caguama s/d s/d s/d Kanzul Fijo Xcaret, A.C. Blanca,caguama s/d s/d s/d Xel-ha Fijo Xcaret,A.C. Blanca,caguama s/d s/d s/d Chemuyil Fijo Xcaret, A.C. Blanca,caguama s/d s/d s/d X`cacel Fijo INE/Xcaret Blanca,caguama s/d s/d s/d Kantenah Fijo Agricultura Blanca,caguama s/d s/d s/d Nacional Akumal Temporal Akumal, A.C. Blanca,caguama s/d s/d s/d * los datos corresponden a 1998. s/d: Sin datos. Fuente: SEMARNAT, Instituto Nacional de la Pesca, 1999

5. AFECTACIONES

Las afectaciones que se presentan en la superficie municipal de Solidaridad resultan, directa e indirectamente, de factores físicos entre los que destacan los eventos climáticos de ocurrencia periódica al que está expuesta la zona debido a su ubicación geográfica, así como a las características físicas geomorfológicos de la Península de

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 73 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo Yucatán. Por ello, se consideran estos últimos factores para identificar el riesgo y determinar la vulnerabilidad del Municipio de Solidaridad.

5.1 RIESGOS Y VULNERABILIDAD

En este apartado es indispensable definir algunos conceptos que permitirán abordar esta temática. Riesgo se ha definido como un “proceso de peligro donde existen posibilidades de afectación de las condiciones humanas, las cuales pueden ser en su patrimonio, actividad económica o salud. Para los fines de Protección Civil, este razonamiento aplica para el conjunto de individuos que pueden ser afectados por un evento, entendiendo esto como comunidades o sectores de esta, no como individuos.”18

Por otro lado la "vulnerabilidad" es la predisposición intrínseca de un sujeto o elemento a sufrir daño debido a posibles acciones externas, y por lo tanto su evaluación contribuye en forma fundamental al conocimiento del riesgo mediante interacciones del elemento susceptible con el ambiente peligroso.

Un desastre puede definirse como un “evento o suceso que ocurre en forma repentina e inesperada”, causando sobre los elementos sometidos alteraciones intensas, representadas en la pérdida de vida y salud de la población, la destrucción o pérdida de los bienes de una colectividad y/o daños severos sobre el medio ambiente. Sin embargo aquí interviene diferentes tipos de riesgos: originados por un fenómeno natural, provocados por el hombreo ser consecuencia de una falla de carácter técnico en sistemas industriales o bélicos.

Algunos desastres de origen natural corresponden a amenazas que no pueden ser neutralizadas debido a que difícilmente su mecanismo de origen puede ser intervenido, aunque en algunos casos puede controlarse parcialmente, ejemplo de ello son: los terremotos, erupciones volcánicas, tsunamis y huracanes; mientras que inundaciones y deslizamientos pueden llegar a controlarse o atenuarse con obras civiles de canalización y estabilización de suelos.

Fenómenos como terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, huracanes, inundaciones, derrumbes, sequías, desertificación, deforestación y epidemias son fenómenos naturales que pueden provocar múltiples desastres; generalmente estos fenómenos traen consigo otro tipo de fenómenos que ocasionan impactos paralelos o secundarios como ejemplo en el caso de las avalanchas o lahares y las lluvias o flujos de material piroclástico que están directamente asociados con el fenómeno volcánico.

Otro tipo de fenómenos son los desastres de origen antropogénico pueden ser intencionados o por una falla de carácter técnico, la cual puede desencadenar una serie de fallas concatenadas causando un desastre de gran magnitud. Entre otros desastres

18 SEDESOL. Atlas de Riesgo para la Ciudad de Playa del Carmen, Municipio de Solidaridad 2005 CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 74 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo de origen antropogénico, pueden mencionarse los siguientes: Guerras, terrorismo, explosiones, incendios, accidentes, contaminación, colapsos e impactos. Este tipo de fenómenos se presentan en el contexto urbano, es decir en centros urbanos con infraestructuras como emplazamientos industriales, edificación, medios de transporte masivos de carga y de población.

Por otro lado la Vulnerabilidad se puede abordar como la “incapacidad de resistencia cuando se presenta un fenómeno amenazante, o la incapacidad para reponerse después de que ha ocurrido un desastre”.19 Por ejemplo, las personas que viven en la planicie son más vulnerables ante las inundaciones que los que viven en lugares más altos.

A continuación se presenta un breve diagnóstico de las condiciones geohidrológicas que determinan para el Municipio de Solidaridad un contexto particular respecto al recurso de agua y que se retoma en este apartado por considerar un tema de riesgo para el futuro desarrollo del municipio. Debido a que la conformación es por rocas calizas Mioceno, Terciario Superior y del Cuaternario que incluye depósitos recientes sin consolidar como arenas de playa, arcillas, turbas y calizas de moluscos, se consideran de alta permeabilidad donde se manifiesta un espesor delgado de agua dulce sobre la salada.

La extracción del acuífero de tipo libre en 5.35 millones de metros cúbicos al año (Mm3/año) de agua a través de 68 aprovechamientos 20 y la recarga del acuífero de 1,960 Mm3/año que al compararlo con la extracción 1,954 Mm³/año, se considera que está en equilibrio21. Esto aunado a que la dirección de flujo agua subterránea es al Este, hacia las costas y bahías y que la profundidad del acuífero va de 5 a 10 m y su localización es hasta de 1 m de la superficie y su espesor medio es de 19 m y que las familias de agua predominante son las sódico-cloruradas y sódico clorurada-sulfatada determina que la zona geohidrológica es la más crítica del estado pues presenta “las condiciones más adversas del medio acuífero como son la alta permeabilidad de las calizas, la poca altitud y el delgado espesor del agua dulce por encima del nivel del mar, por ello se encuentra en veda rígida la cual sólo permite la extracción de agua con fines de potabilización”.

Como se señala en el instrumento mencionado22, el índice de vulnerabilidad a la contaminación en la zona de Playa del Carmen, es de 4, siendo 7 el valor más alto posible. Estudios geohidrológicos llevados a cabo en el Municipio (Villasuso, 2000), así como el comportamiento histórico del acuífero en la zona costera del Norte del Estado,

19 ONU. Estrategia Internacional para la reducción de desastres. Pagina web: http://www.eird.org/index- esp.html. Consultado en mayo de 2007. 20 De acuerdo al Atlas de Riesgo, 11 son para uso doméstico y abrevadero con un volumen de extracción de 0.01 Mm3/año; 36 son para extraer agua con fines de potabilización, con un volumen de extracción de 4.9 Mm3/año; y 21 obtienen 0.45 Mm3/año para empleo industrial. 21 INEGI, Gobierno del Estado de Quintana Roo, 2002. 22 Comisión Nacional del Agua (1995), CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 75 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo reportan que la intrusión salina penetra estacionariamente hasta una longitud de 20 Km con respecto a la costa (Exico, 1991). Este es un aspecto que determina al Municipio de Solidaridad la necesidad de proteger sus fuentes de abastecimiento de agua y el control del desarrollo urbano en zonas que podrían afectar el recurso y convertirlo en el principal riesgo potencial a corto plazo.

5.1.1 Riesgos Naturales

Los fenómenos geológicos, son aquellos fenómenos en los que intervienen la dinámica y los materiales del interior de la Tierra o de la superficie de ésta son denominados fenómenos geológicos, los cuales, para nuestros fines, pueden clasificarse de la siguiente manera: sismicidad, vulcanismo, tsunamis y movimientos de laderas y suelos. El territorio nacional, asociado al Cinturón Circumpacífico, se encuentra afectado por la movilidad de cuatro placas tectónicas: la de Norteamérica, Cocos, Rivera y del Pacífico. Para conocer el grado de peligro sísmico que tiene una región determinada, se recurre a la regionalización sísmica que, en el caso de México, se encuentra definida por cuatro zonas. 23 La Península de Yucatán está lejos de las zonas críticas de los temblores, eso no significa que carezca de sismicidad. Los temblores en la Península ocurren por la liberación de los esfuerzos acumulados durante años. Aunque las fronteras tectónicas están muy alejadas de la Península de Yucatán, ésta puede almacenar “esfuerzos por el movimiento de la corteza terrestre, durante millones de años, y liberarlos en algunas de las fallas geológicas detectadas en la zona.

5.1.2 Fallas y fracturas

El inventario de áreas propensas a hundimiento identificado arrojó 12 zonas y 30 cenotes ubicados en zonas habitacionales en Playa del Carmen24 (Figura 34). Se entiende como fractura una discontinuidad en el talud del terreno que genera una pendiente brusca a una oquedad del terreno, continuamente asociada a un sistema de grietas subterráneas.

Los peligros geológicos presentes en la ciudad de Playa del Carmen son los hundimientos. La causa se debe a la composición geológica superficial de la entidad, consistente en rocas sedimentarias que han estado sujetas a un intenso intemperismo – debido a la intensa precipitación, al clima y a su posición estructural-, dando lugar a una superficie rocosa cárstica ligeramente ondulada. El intemperismo y la presencia de un

23 Solidaridad se encuentra dentro de la zona A, que corresponde a aquella donde no se tienen registros históricos, no se han reportado sismos grandes en los últimos 80 años y donde las aceleraciones del terreno se esperan menores al 10 % del valor de la gravedad (g); en la zona D han ocurrido con frecuencia grandes temblores y las aceleraciones del terreno que se esperan pueden ser superiores al 70 % de g; las zonas B y C, intermedias a las dos anteriores, presentan sismicidad con menor frecuencia o bien, están sujetas a aceleraciones del terreno que no rebasan el 70 % de g. 24 Se ha considerado la información de Playa del Carmen en particular, debido a que no existen instrumentos similares en otras localidades del Municipio de Solidaridad. CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 76 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo acuífero a pocos metros de profundidad hacen patente el riesgo de hundimientos del suelo por compactación de la roca sedimentaria o por dilución de la misma.

Se estima que existe un aproximado de 10% de la población en condición de vulnerabilidad, esto por encontrarse con un suelo propenso a presentar hundimientos. Dicha distribución se ve reflejada mas en las zonas más interiores del continente que en la zona costera, correspondiendo a las zonas mas pobladas. La probabilidad de los riesgos geológicos remite a que la afectación esta en función del cambio de uso de suelo y técnicas de construcción, por lo que es necesaria una evaluación de los reglamentos de construcción y hacer énfasis de esta vulnerabilidad a los constructores.

3440000 3460000 3480000 3500000 3520000 3540000 3560000

GOBI ER N O D EL ES TAD O H. GO BIERNO MUNICIPAL DE QUINATANA ROO. DE SOLIDARIDAD. 2440000 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO

2440000 ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE SOLIDARIDAD QUINTANA ROO.

SIMBOLOGÍA. 2420000 Fracturas 2 420000 Escurrimientos

Vialidades

Pavimentada numerada

2400000 Libre Dividida Brecha

2 400000 Vereda Terracería 2380000 2380000 2360000

2360000 Escala Gráfi ca. 96303 181512 Km.

Nom bre d el Pl an o. Fracturas y Es curriminetos

Fu en te . Pla n E cor re gi o na l de las Sel v as M a ya, Zo qu e y Ol m ec a. Fe br er o d el 200 3 e I NE GI. Atlas de Procesos Territoriales de Yucatán 2340000 LOCALIZACIÓN. 2340000 N

2320000 DATOS CARTOGRÁFICOS. Proye cció n. Có nic a Co nform e a La mbe rt Dat u m Hor izon t al. No rt h Ame rica n 19 27 - Méxic o

2 320000 Elipsoide. Clarrke 1866 3440000 3460000 3480000 3500000 3520000 3540000 3560000 Fe cha de Impr esi ón. Fe bre ro - 20 07

Figura 34. Croquis del Municipio de Solidaridad donde se señalan las fallas y áreas de escurrimientos

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 77 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo 5.1.3 Fenómenos Hidrometereológicos

El Municipio de Solidaridad es propenso a varios peligros hidrometeorológicos derivados de su ubicación geográfica, destacan los ciclones tropicales, por su magnitud, así como otras tormentas y ondas tropicales por su frecuencia. Estos fenómenos hidrometeorológicos provocan lluvias extraordinarias e inundaciones, mareas de tormenta, erosión de la costa y fuertes vientos que son causa de derribo de árboles, anuncios espectaculares, estructuras y aún de edificios. Tales derribos conllevan, implícitamente, otros riesgos y peligros, particularmente en las áreas urbanas en donde pueden caer sobre casas habitación o bienes muebles en general, provocando daños materiales y amenazando la vida humana.

ƒ Huracanes

Fenómenos Hidrometeorológicos extremos que acontecen anualmente, en promedio se presentan 24 eventos ciclónicos en los mares cercanos al país, entre dos y tres penetran en el territorio y causan diversos daños. También ocurren lluvias intensas e inundaciones y deslaves importantes como resultado de las tormentas que se generan en la temporada de lluvias.

En los últimos 50 años se han originado 494 huracanes, de los cuales 21 han tocado tierra o han pasado en un radio de 100 Km de la costa de Quintana Roo (SEMARNAT, 2000). En el Cuadro 23 se señalan los años en donde se han registrado huracanes en la península de Yucatán, desde el año 1873 hasta 2005 y en la siguiente se muestra la incidencia sobre el Municipio Solidaridad.

Cuadro 23. lista de eventos climáticos que han afectado la Zona Norte del Estado de Quintana Roo, indicando el año de ocurrencia y el nombre de los más importantes.

Año y nombre de Huracanes ocurridos de 1873-2005 1873 1901 1945 1980 1877 1903 1951 1988-Gilberto 1879 1933 1955-Hilda 1995-Roxanne/Opal 1880 1936 1965 1996-Dolly 1886 1938 1966-Inés 1998-Mitch 1887 1939 1967-Beulah 1999-Katrina 1888 1942 1970 2002-Isidore 1893 1944 1971-Carla 2003-Claudette 1895 1945 1974-Carmen 2005-Emily 1898 1944 1975 2005-Wilma Fuente: Atlas de Riesgo para la Ciudad de Playa del Carmen, Municipio de Solidaridad 2005. y Programa Subregional de Desarrollo urbano de la Región Caribe Norte, Quintana Roo 2002.

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 78 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo Es importante señalar que, de acuerdo con el registro histórico, en ocho ocasiones hubo dos ciclones por año, pero entre 1873 y 1887 impactaron en dos años 4 ciclones, una frecuencia de 2.0 ciclones por año. Afortunadamente en esa época no había asentamientos en el municipio. Este antecedente no descarta la posibilidad de que estos eventos se pueden repetir en un futuro, pero con la diferencia que el municipio está poblado con una de las densidades más altas del Estado. La zona norte de la entidad ha sido afectada por 52 ciclones tropicales que estuvieron a menos de 100 kilómetros del municipio en 131 años, desde 1871. Un promedio de un ciclón cada 2.5 años, o una probabilidad de 0.39 anual (Cuadro 24). La zona Norte del Estado ocupa el doceavo lugar en el Atlántico en frecuencia de impacto. 25

Cuadro 24. Cuadro Resumen de los ciclones tropicales registrados de 1999 a 2005 y fenómenos considerados intensos, con nombre, categoría y duración.

Año DT TT H HI Nombre Categoría Duración Bret 4 18 a 23/agost. Cindy 4 18 a 30/agost. 1999 16 12 8 5 Floyd 4 7 a 17/sept. Gert 4 11 a 23/sept. Lenny 4 13 a 21/nov. Alberto 3 18 a 21/agost. 2000 18 14 8 3 Isac 4 21 a 30/sept. Keith 4 28/sept. al 6/oct. Erin 3 1 al15/sept. Felix 3 7 al 19/sept. 2001 17 15 9 4 Iris 4 4 al 9/oct. Michelle 4 29/oct. a 6/nov. Isidore 3 14 al 26/sept. 2002 14 12 4 2 Lili 4 21/sept. al 4/oct. Fabián 4 27 agosto al 8/sept. 2003 20 17 7 3 Isabel 5 6 al 19/sept. Kate 3 25/sept. Al 7/oct. Emily 5 17/julio 2005 2 Wilma 5 21-22/oct. DT: Depresión tropical, TT: Tormenta tropical; H: Huracán; HI: Huracán intenso. Fuente: Atlas de Riesgo para la Ciudad de Playa del Carmen, Municipio de Solidaridad 2005.

A continuación se esbozan algunos daños que han sido cuantificados en el Estado de Quintana Roo. De acuerdo al Atlas de Riesgo para la Ciudad de Playa del Carmen, Municipio de Solidaridad elaborado por la SEDESOL en 2005, los fenómenos que han causado mayor impacto en el contexto regional a partir de 1988, han afectado entre otros a la infraestructura regional como líneas de electricidad, instalaciones hoteleras, viviendas, áreas forestales y áreas agrícolas. Ejemplo de ello en 1988 el Huracán Gilberto destruyó 16,780 viviendas en los municipios de Benito Juárez, Cozumel, Isla

25 SEDESOL, Atlas de Riesgo para la Ciudad de Playa del Carmen, Municipio de Solidaridad 2005. CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 79 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo Mujeres, Solidaridad, Lázaro Cárdenas y Felipe Carrillo Puerto; 2,470 cuartos de hotel, un volumen de 24,000 m³ de maderas preciosas y 87,389 ha de maíz. El Monto total de daños se estima en 76 millones dólares (Bitrán-Bitrán, 2001).

Para 1995, los Huracanes Roxanne y Opal afectaron las costas del sureste y golfo de México. En el estado, Opal afectó a 414 viviendas, 1,050 damnificados y daños a la infraestructura eléctrica y marítima y se produjeron efectos trágicos en la navegación y la infraestructura portuaria. La afectación a la vegetación en ese año afectó a 50,000 hectáreas de selva baja, mediana y manglar. Hubo daños parciales en 45,000 hectáreas de vegetación de dunas costeras, húmedas y selvas bajas en zonas de amortiguamiento. Los mayores daños se presentaron en el arbolado adulto y los menores en especies de palma. El gobierno federal aportó 1.5 millones de nuevos pesos para apoyo a los pescadores de ese estado (Bitrán-Bitran, 2001).

Recientemente en el 2005 con los huracanes Emily y Wilma, se tuvieron efectos catastróficos en la estructura turística y generaron cambios sustanciales en la geomorfología costera. No se reportaron oficialmente pérdidas humanas por su causa.

ƒ Incendios Forestales

Parte de los efectos de los fenómenos hidrometereológicos es la devastación de áreas vegetativas que al iniciar la temporada de estiaje son propicias para incendios forestales. En 1989 se reportaron 40 incendios en el estado, de los cuales la zona Norte registró 12 incendios de gran magnitud que tuvieron su origen en un número no determinado de incendios pequeños que, al no tener una asignación de recursos oportuna, crecieron en superficie hasta unirse unos con otros.

Los tipos de vegetación y las superficies afectadas en la entonces zona continental de Cozumel, hoy Solidaridad, Benito Juárez y zona continental de Isla Mujeres, fueron 75,513 ha de Selva Mediana, 35,506 de Selva Baja y 1,560 ha de Sabana, correspondiendo al Municipio Benito Juárez un total de 45,340 ha siniestradas, equivalentes al 40.27 % del total, se estima que mas del 30% fue afectado en el Municipio de Cozumel. Para 1995 ocurrieron una serie de incendios forestales en la zona norte de Quintana Roo y que fueron importantes por la superficie del estado que afectaron. Sólo en el Municipio Benito Juárez se quemaron 21,208 hectáreas de selvas, principalmente mediana subperennifolia.

Para el año 2000 el INEGI reportó un total de 12 incendios en el Municipio de Solidaridad que en comparación con el total estatal (156 incendios) representó el 7.69%. Los daños se clasifican respecto a áreas afectadas, así de un total de 63.5 hectáreas siniestradas en el municipio de Solidaridad, el 96% de la superficie siniestrada afectaron a áreas con hierbas y arbustos (en 61 hectáreas) y en áreas de renuevo solo en 2.5 hectáreas. En el Municipio de Solidaridad no se registraron siniestros en zonas arboladas y en pastos hasta el año 2000. Sin embargo la afectación

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 80 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo por huracanes en el territorio, ha devastado áreas vegetativas y por consecuencia se ha impactado en el territorio con la deforestación por otro tipo de fenómenos, que incrementan la posibilidad de incendios en época de estiaje.

ƒ Antropogénicos

Los riesgos antropogénicos se refiere al crecimiento poblacional que se manifiesta en la expansión física del área urbana en los centro de población. En particular en Playa del Carmen se observa un incremento del 500% respecto al crecimiento poblacional de 1990 al 2000 que conlleva a una fuerte presión en la infraestructura urbana, vivienda, servicios y vías de comunicación para la población migrante. La calidad constructiva determina para la población asentada en la cabecera municipal, un riesgo bajo debido a que se ha clasificado en un nivel “bueno”26 para resistir fenómenos graves, con daños menores, que debe consolidarse en los reglamentos de construcción la cultura de la prevención, así como la correspondiente aplicación de materiales y tecnologías a las edificaciones.

Sin embargo en otras localidades urbanas y rurales conforme a la estadística de vivienda de INEGI del 2000, entre los materiales de construcción existentes en viviendas ocupadas refieren a material de desecho27 es decir material no consolidado que en el caso de un evento hidrometereológico de magnitud no proporciona seguridad a sus habitantes y que en gran medida puede afectar a la población por derrumbes de materiales, arrastre de los mismos y pérdida del patrimonio social.

Otro aspecto a considerar es este rubro es la infraestructura carretera existente que se considera limitada respecto a su posibilidad de rutas de evacuación. En el Municipio de Solidaridad la carretera federal Cancun – Tulum es la única vía de comunicación terrestre que permite la conexión entre Playa del Carmen hacia Cancún y el resto de las localidades. Hacia el oeste la carretera Tulum-Cobá presenta las mismas condiciones lo que determina un riesgo para la población asentada en caso de una evacuación general de la zona hacia el interior de la Península.

Otros tipos de riesgos antropogénicos son aquellos que se refieren a enfermedades transmitidas actualmente por artrópodo son: malaria, leishmaniasis mucocutánea, leishmaniasis cutánea difusa, leishmaniasis visceral, oncocercosis (ceguera de los ríos), tripanosomiasis americana o enfermedad de Chagas, filariasis de Bancroft, dengue, dengue hemorrágico, encefalitis equina venezolana, encefalitis vírica, fasciolosis

26 Véase metodología en Atlas de Riesgo para la Ciudad de Playa del Carmen, Municipio de Solidaridad 2005. 27 De acuerdo a INEGI, la mayor parte de las viviendas en el Municipio de Solidaridad presentan materiales consolidados como: losa de concreto, tabique, ladrillo y terrado con vigueta en techos con 34,723 ocupantes; posteriormente materiales como lámina de cartón en techos con 19,127 ocupantes y en tercer sitio la palma, tejamanil y madera en techos con 5,977 ocupantes en el 2000.

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 81 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo humana, tularemia, fiebre amarilla de la selva, bartonelosis, fiebre de Oroya, tifus transmitido por piojos, y peste. En casos de desastre natural, las principales enfermedades transmitidas por vectores en el Estado son, dengue y dengue hemorrágico. El vector de la fiebre amarilla urbana es el del dengue, pero la transmisión de la fiebre amarilla en las zonas urbanas es poco común, excepto durante una epidemia. Además, la fiebre amarilla se puede prevenir por medio de una vacuna inocua y eficaz. Actualmente no hay vacunas contra la malaria, el dengue o el dengue hemorrágico.

La cobertura de unidades de atención hospitalaria pública es crítica, en este caso algunas zonas no integradas en uno de las áreas de extensión de Playa del Carmen, no contarían con un servicio disponible a una distancia razonable de menos de 1,000 m; situación que puede agravarse sin una adecuada planeación y edificación de unidades médicas en el resto de las localidades del Municipio de Solidaridad. Aunque se cuenta con una cobertura de centros de salud, que se podría considerar adecuada, no se cuenta con instituciones de salud que puedan brindar servicios superiores a los de urgencia, por lo que es indispensable la construcción de un hospital de por lo menos segundo nivel para garantizar a la población una atención adecuada.

Otros riesgos antropogénicos se refieren a la posibilidad de derrames de hidrocarburos en la zona costera por las embarcaciones destinadas a la transportación de carga y pasajeros entre Playa del Carmen y Cozumel; por otro lado explosiones de productos químicos en zonas urbanas, y se consideran dos tipos básicos de explosiones de acuerdo con las condiciones físicas del almacenamiento: Explosiones confinadas o no confinadas. Las explosiones no confinadas ocurren al aire libre y son generalmente el tipo de explosiones originadas por fugas de gas licuado de petróleo o vapores de gasolina que forman una nube inflamable que es una mezcla de aire e hidrocarburo. Las explosiones confinadas son la que ocurren en espacios que presentan barreras de contención, como son aquellas que ocurren en recipientes, cañerías, edificios, bodegas, etc. Dado que los centros de abastecimiento de combustible se presentan dentro de las zonas pobladas, es importante reforzar las medidas de seguridad en estos. La estimación de la población en riesgo alto a muy alto por explosión alcanza cerca del 20% de la población total de Playa del Carmen, cifra significativa para la cabecera municipal.

En la Figura 34 se muestra un croquis del Municipio de Solidaridad en donde se localizan, de manera gráfica, los riesgos descritos previamente.

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 82 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

Figura 34. Riesgos. En el croquis se indican los posibles riesgos a los cuales esta expuesto el Municipio de Solidaridad. CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 83 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

6. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS28

El Municipio de Solidaridad cuenta con superficies que, de manera total o parcial, corresponden a las áreas naturales protegidas, mismas que se indican a continuación:

En la categoría de Reserva de la Biosfera29 la Reserva de Sian Ka ‘an, declarada como tal en 1986 y que comprende 528,000 hectáreas, se localiza al sureste del Municipio en su porción costera del Mar Caribe, dentro del territorio de Solidaridad, esta Reserva solo comprende 10,786 hectáreas. En la misma categoría, pero fuera del territorio del Municipio de Solidaridad se encuentran los Arrecifes de Sian Ka’an, declarados en 1998, comprenden la porción costera y se conforma por 7,159 hectáreas.

En la categoría de Parque Nacional30, Tulum declarado en 1981, comprende una extensa área cercana a la localidad de Tulum y cuenta con 664.32 hectáreas.

En la categoría de áreas de Protección de Flora y Fauna31 se identificó una pequeña porción de Otoch Ma ‘Ax Yetel Kooh que se localiza al noroeste del municipio con 1,737.46 hectáreas en el Municipio de Solidaridad y el Santuario de la Tortuga Marina Xcacel-Xcacelito en la porción costera al este del municipio con

Finalmente, el municipio de solidaridad cuenta con una superficie de 13,222.54 ha que corresponden a diferentes categorías de Área Natural Protegida, cifra que representa el 3.2 % de la superficie total del Municipio de Solidaridad, que cuenta con 415, 755.79 hectáreas.

El cuadro 25 señala las diferentes categorías de las Áreas Naturales Protegidas que existen en el Municipio de Solidaridad, de manera total o parcial.

28 Semarnap, Instituto Nacional de Ecología, 1999. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Delitos Ambientales, Semarnap, México, 1997. La LGEEPA no define las categorías P, RE y ZPE ya que no las considera, en su artículo 46, como áreas de interés de la Federación.

29 Reservas de la Biosfera. Áreas biogeográficas relevantes a nivel nacional, representativas de uno o más ecosistemas no alterados significativamente por la acción del ser humano o que requieren ser preservados y restaurados, en los cuales habiten especies representativas de la biodiversidad nacional, incluyendo a las consideradas endémicas, amenazadas o en peligro de extinción. 30 Parques Naturales. Son representaciones biogeográficas a nivel nacional, de uno o más ecosistemas que se signifiquen por su belleza escénica, su valor científico, educativo, de recreo, su valor histórico, por la existencia de la flora y fauna, por su aptitud para el desarrollo de turismo, o bien por otras razones análogas de interés general. 31 Áreas de Protección de Flora y Fauna. Áreas que se establecen en zonas caracterizadas por una considerable riqueza de flora o fauna, o por la presencia de especies, subespecies o hábitat de distribución restringida. Dichas áreas abarcan cañadas, vegas, relictos, grutas cavernas, cenotes, caletas, u otras unidades topográficas o geográficas que requieran ser preservadas o protegidas.

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 84 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

Cuadro 25. Superficies que corresponden a Áreas Naturales Protegidas en el Municipio de Solidaridad

Superficie (ha) Fecha de denominación Categoría Total del área En el municipio decreto protegida de solidaridad 20-I-1986 Sian ka´an Reserva de la biosfera 528,000 10,786.00 30-IV-1981 Tulum Parque nacional 664.32 664.32 05-VI-2002 Otoch Ma´ax yetel Área de protección de flora 5,367.42 1,737.46 kooh y fauna 24-X-1996 Santuario de la Área de protección de flora 362.16 34.76 tortuga marina y fauna (Estatal) Xcacel-Xcacelito Superficie total en el municipio 13,222.54 Fuente: Para fechas de decreto, categorización y denominación: SEMARNAP.INE. Balance del Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas, 1995-2000. México, Junio 2000. Coordenadas geográficas: SEMARNAP.INE Coordenadas Geográficas UTM. Documento Inédicto. México, julio de 1996. Para Otoch ma´ax yetel kooh www.conanp.gob.mx.

Las áreas naturales constituyen un acervo de capital natural capaz de ser aprovechado de manera sustentable a través de la promoción del ecoturismo. Adicionalmente, el proyecto del establecimiento de áreas naturales protegidas desde Cabo Catoche en México hasta las Islas de la Bahía, Honduras consolidará el Corredor Biológico Mesoamericano y activará el aprovechamiento turístico de manera planificada en beneficio de los países involucrados, donde además el Municipio de Solidaridad queda incluido.

7. ÁREAS DE ATENCIÓN PRIORITARIA

En mayo de 1998, la CONABIO inició el Programa de Regiones Hidrológicas Prioritarias, con el objetivo de obtener un diagnóstico de las principales subcuencas y sistemas acuáticos del país considerando las características de biodiversidad y los patrones sociales y económicos de las áreas identificadas, para establecer un marco de referencia que pueda ser considerado por los diferentes sectores para el desarrollo de planes de investigación, conservación uso y manejo sostenido. Este programa junto con los Programas de Regiones Marinas Prioritarias y Regiones Terrestres Prioritarias forman parte de una serie de estrategias intrumentadas por la CONABIO para la promoción a nivel nacional para el conocimiento y conservación de la biodiversidad de México. De tal condición deriva la pertinencia de considerar estas áreas en la caraterización ambiental del Municipio de Solidaridad.

En el Municipio de Solidaridad no se tienen delimitadas regiones terrestres prioritarias. La ubicación de las regiones hidrológicas prioritarias y regiones marinas prioritarias existentes en el Municipio se muestra en el anexo cartográfico y se indican en los siguientes apartados.

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 85 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

7.1 REGIONES HIDROLÓGICAS PRIORITARIAS (RHP)

La determinación de estas áreas prioritarias se realizó por concenso en base a su biodiversidad, uso de recursos, carencia de información y potencial para la conservación, así como por la problemática y sugerencias identificadas para su estudio, conservación y manejo.

En el Municipio de Solidaridad queda incluido en dos RHP: la identificada con el número 105 y denominada Corredor Cancún - Tulum. Esta cubre una franja que abarca la zona costera continental. De manera longitudinal, abarca desde el límite Norte del Municipio hasta el Parque Xcaret, mientras que la RHP 107, Cenotes Tulum - Coba, inicia en Punta Vendado y alcanza el límite Sur del Municipio, sólo en su porción costera (Figura 35).

A tal zonificación corresponde una problemática específica; para la RHP 15 se tiene identificada la modificación del entorno, perturbación por complejos turísticos, obras de ingeniería para corredores turísticos, deforestación, modificación de la vegetación (tala de manglar) y de barreras naturales, relleno de áreas inundables y formación de canales. Así como contaminación por aguas residuales y desechos sólidos además del uso de recursos. En el caso de la RHP 107 la problemática identificada contempla también la modificación del entorno: turismo excesivo y desforestación, la contaminación por aguas residuales. Sin embargo, tambien se considera la introducción de especies exóticas, en particular del pez tilapia Oreochromis mossambicus.

7.2 REGIONES MARINAS PRIORITARIAS (RMP)

Actualmente se tienen identificadas, delimitadas y caracterizadas 70 áreas costeras y oceánicas consideradas prioritarias por su alta diversidad biológica, por el uso de sus recursos y por su falta de conocimiento sobre biodiversidad. De la misma forma, se identificaron las amenazas al medio marino de mayor incidencia o con impactos significativos en nuestras costas y mares, de acuerdo con las cuales se hicieron recomendaciones para su prevención, mitigación, control o cancelación.

En la porción marina del Municipio de Solidaridad se tiene delimitadas dos regiones marinas prioritarias, la primera es la número 63. Punta Maroma-Punta Nizuc, que cubre desde el límite Norte hasta el mar adyacente al Parque Xcaret, y la Región marina prioritaria número 64, Tulum-Xpuha, la cual inicia a la altura de Punta Venado y se prolonga más allá del límite Sur del Municipio (Figura 36).

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 86 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

Figura 35. Regiones hidrológicas prioritarias en el Municipio de Solidaridad (RHP). Se presenta el croquis del municipio que muestra la ubicación de la RHP 105, corredor Cancún -Tulum, que cubre la franja costera Norte, y la RHP 107, Cenotes Tulum-Coba que se localiza en la porción costera Sur del Municipio. CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 87 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

Figura 36. Regiones Marinas prioritarias en el Municipio de Solidaridad (RMP). La imagen muestra al Municipio de Solidaridad donde se señala, con líneas color azul, las áreas que corresponden a la Región Marina RMP 63 Punta Maroma - Punta Nizuc, ubicada en la porción Norte, y la RMP RMP 64, Tulum-Xpuha, el cual inicia a la altura de Punta Venda y se prolonga más allá del límite Sur del Municipio CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 88 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo 7.3 REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS (RTP)

Estas regiones fueron delimitadas considerando la existencia de unidades estables, desde el punto de vista ambiental, que destaquen por su riqueza ecosistémica y específica comparativamente mayor que en el resto del país, así como una integridad ecológica funcional significativa y donde, además, se tenga una oportunidad real de conservación. Con dicho criterio se delimitaron 152 regiones terrestres prioritarias para la conservación de la biodiversidad en México, que conjuntamente cubren una superficie de 515,558 km2, cifra que corresponde a más de la cuarta parte del territorio.

En el Municipio de Solidaridad se encuentra una pequeña porción de la Región Terrestre prioritaria número 147 (RTP-147) denominada Sian Ka`an-Uaymil-Xcalak y comprende las Áreas naturales protegidas de Sian Ka`an y Uaymil por lo que ocupa una superficie de 6,808 km².

La porción de esta RTP-147 en el Municipio de Solidaridad corresponde a la angosta franja costera, límite Sur del Municipio, a largo del cual se encuentran distribuidos algunos ranchos y culmina con la localidad de Punta Allen, pequeño poblado de pescadores. La problemática ambiental, de origen antropogénico, que se presenta en esta RTP deriva del crecimiento desordenado de poblaciones promovido por el desarrollo turístico en la zona costera.

7.4 ÁREAS DE IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÒN DE LAS AVES (AICA)

El programa de las AICAS surgió como una idea conjunta de la Sección Mexicana del Consejo Internacional para la preservación de las aves (CIPAMEX) y BirdLife International. Inició con apoyo de la Comisión para la Cooperación Ambiental de Norteamérica (CCA) con el propósito de crear una red regional de áreas importantes para la conservación de las aves32.

El listado completo de AICA´s contempla 230 áreas, que incluyen más de 26,000 registros de 1,038 especies de aves (96.3% del total de especies para México según el American Ornithologist’s Union). Adicionalmente, se incluye en al menos un área, al 90.2% de las especies listadas como amenazadas por la ley Mexicana (306 de 339 especies) y al 100 % de las especies incluidas en el libro de Collar et al. (1994, Birds to Watch 2). De las 95 especies endémicas de México (Arizmendi y Ornelas en prep.) todas están registradas en al menos un área.

En la Figura 37 se muestra las AICAs que ocupa superficie del Municipio de Solidaridad.

32 Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la biodiveridad, CONABIO, 2004. www.conabio.gob.mx. CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 89 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

Figura 37. AICAs en el Municipio de Solidaridad. La imagen muestra, en el límite Sur del municipio y marcado con líneas color verde, la porción de la Reserva de la biosfera de Sian Ka`an que funge como AICA y en Punta Laguna el AICA SE-32.

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 90 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

Se pretende proveer una herramienta para los sectores de toma de decisiones que ayude a normar criterios de priorización y de asignación de recursos para la conservación. Ser una herramienta para los profesionales dedicados al estudio de las aves que permita hacer accesible a todos, datos importantes acerca de la distribución y ecología de las aves en México. Ser una herramienta de difusión utilizada como una guía para fomentar el turismo ecológico tanto a nivel nacional como internacional. Ser un documento de renovación periódica que permita fomentar la cooperación entre los ornitólogos y los aficionados a las aves, para lograr que este documento funja siempre como una fuente actualizada de información. Fomentar la cultura "ecológica", especialmente en lo referente a las aves, sirviendo como herramienta para la formación de clubes de observadores de aves, y de otros tipos de grupos interesados en el conocimiento y la conservación de estos animales.

Las AICAS presentes en el Municipio de Solidaridad se limitan a una pequeña porción de la AICA SE-32, que se localiza en su mayor parte fuera del Municipio y solo se introduce al Municipio a la altura de Punta Laguna. El AICA identificada con clave SE 32 denominada Corredor Central Vallarta- Punta Laguna, se encuentra asociada a una zona de remanentes de selvas medianas subperennifolias y Akalchés (selvas inundables) continuos. Es el área más norteña de ocurrencia de especies incluidas en la NOM-059 y CIPAMEX con registros recientes, como Ciccaba nigrolineata.

Esta zona puede funcionar como un corredor de enlace entre la Reserva de Sian Ka'an en Quintana Roo y el estado de Yucatán, la porción más occidental de este tipo de vegetación funciona como reserva ejidal reconocida regionalmente y está propuesta para ser incluida en el SINAP. En la zona existen colonias del mono araña (población restringida a Punta Laguna) y se han realizado estudios de su comportamiento en el área.

Como se indicó previamente, a pesar de que la AICA SE-32 se localiza en su mayor parte fuera de los límites del Municipio de Solidaridad, se considera su funcionalidad como corredor biológico, para establecer los posibles usos en sus inmediaciones y en las áreas que existen entre aquella y la Reserva de Sian Ka´an.

8. SITIOS RAMSAR

La Convención Ramsar es un tratado intergubernamental que se firmó en la ciudad de Ramsar, Irán, en 1971, entrando en vigor a partir 1975.

En sus inicios, la Convención enfatizaba la conservación y el uso racional de los humedales sobre todo como hábitat para aves acuáticas. Sin embargo, al paso de los años, la Convención ha ampliado su alcance a fin de abarcar todos los aspectos de la conservación y el uso racional de los humedales, reconociendo que los humedales son CARACTERIZACIÓN 91 Ordenamiento Ecológico Local Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo ecosistemas extremadamente importantes para la conservación de la diversidad biológica en general y el bienestar de las comunidades humanas.

La Convención Ramsar estipula que “la selección de los humedales que se incluyan en la Lista deberá basarse en su importancia internacional en términos ecológicos, botánicos, zoológicos, limnológicos o hidrológicos.” Con los años la Conferencia de las Partes Contratantes ha adoptado criterios más precisos para interpretar el texto de la Convención, así como una Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar y un Sistema de Clasificación de tipos de humedales.

Sitio ramsar número 1351, Playa tortuguera X´cacel – X´cacelito

La playa tortuguera X´cacel – x´cacelito se localiza en la costa central de Quintana Roo, en el Municipio Solidaridad, a la altura del Km 112 de la carretera Cancún-Tulum. Este sitio limita al Norte con la playa de Chemuyil, al Sur con la Caleta de Xel Ha, al Este con el Mar Caribe y al Oeste con la Carretera Federal 307. Se ubica a 112 Km al Sur del centro turístico de Cancún y a 18 Km al Norte de Tulúm.

El área conocida como X'Cacel-X'Cacelito es el lugar donde se reporta el número más importante de anidaciones en el estado y en México para las especies blanca (Chelonia mydas) y caguama (Caretta caretta). Las playas se han caracterizado por su tradición en el manejo y protección de estos quelonios. Xcacel-Xcacelito tiene playas anchas de más de 15 metros, y en general el sitio tiene una importancia ecológica relevante al poseer tipos de vegetación con algún estatus de protección como la selva de palma kuká (Pseudophoenix sargentti), la selva de palmas chit (Thrinax radiata) y los ecosistemas de manglar (mangle rojo Rhizophora mangle, mangle negro Avicennia germinans, Mangle blanco Laguncularia racemosa y botoncillo Conocarpus erectus.) También posee una Característica muy peculiar que son los afloramientos de agua subterránea a la orilla del mar, que propicia condiciones muy particulares para el crecimiento de vegetación acuática, Abundancia en peces juveniles y corales, algunos considerados como especies amenazadas.

Sitio Ramsar Otoch Ma'ax Yetel Kooh

9. MEDIO SOCIOECONÓMICO

La caracterización socioeconómica del Municipio Solidaridad se aborda desde dos puntos de vista. El primero se basa en el análisis de las características de las zonas socioeconómicas que dividen al municipio en una zona costera y otra continental de

CARACTERIZACIÓN 92 Ordenamiento Ecológico Local Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo acuerdo a las características sociales, geográficas y económicas que prevalecen en cada una de ellas, esto permite apreciar claramente las marcadas diferencias de infraestructura de desarrollo que las caracterizan. El segundo punto presenta las características de los principales asentamientos humanos del municipio bajo la óptica de los criterios de clasificación del Sistema Nacional de Ciudades según la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), para valorar si cumplen o no con las funciones que se les atribuyen.

Como es común, muchos de los problemas ambientales tienen su origen en el modo de apropiación de la naturaleza por el hombre, por lo que este diagnóstico social es muy importante, ya que permitirá detectar fuentes de alteración, contaminación o explotación inadecuada de los recursos naturales, así como las necesidades de desarrollo futuras, en espacio y en recursos; conocimientos indispensables para un adecuado ordenamiento ambiental del territorio.

8.1 ZONIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL MUNICIPIO DE SOLIDARIDAD

De acuerdo a sus características sociales y económicas que presenta el Municipio y basado en la regionalización utilizada en el Programa Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de Quintana Roo 200233 (PEDU), Solidaridad puede dividirse en dos zonas, en una costera altamente desarrollada, tecnificada y dinámica que forma parte de la Región Caribe Norte, y una zona continental de características rurales, con escaso desarrollo económico y social (Figura 38).

8.1.1 Zona costera

La zona costera se establece en una franja adyacente al Mar Caribe, con una amplitud promedio de 15 km tierra adentro, sobre la cual se ha desarrollado una importante infraestructura turística y urbana, aprovechando los paisajes y condiciones naturales del caribe mexicano. Esta es la zona más dinámica del Municipio, en la que ocurren los principales fenómenos socioeconómicos y es también donde se registra un mayor desarrollo de la infraestructura turística, actividades que generan cambios ambientales en la costa. (Figura 39)

33 Periódico Oficial, Tomo I, No. 14 Extraordinario, Sexta Época, 2002. Tomo IV, Programa Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de Quintana Roo, p. 81.

CARACTERIZACIÓN 93 Ordenamiento Ecológico Local Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

Figura 38. Zonas socioeconómicas del Municipio Solidaridad. Basada en la clasificación utilizada en el PEDU de Quintana Roo con visión al año 2025, se establecieron dos zonas en el municipio diferenciadas por sus características sociales, económicas y de desarrollo de infraestructura; una costera que es una franja paralela a ésta con una amplitud promedio de 15 km y una zona continental conformada por las comunidades rurales insertas en la Región maya del Norte del estado. CARACTERIZACIÓN 94 Ordenamiento Ecológico Local Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

Figura 39. Desarrollo turístico. Los cambios ambientales más significativos se han producido en la costa con el desarrollo de infraestructura turística y urbana, donde la vegetación original ha sido sustituida por grandes hoteles, campos de golf e infraestructura para la demanda de estos servicios, lo cual han alterado los patrones hidrológicos naturales.

Esta zona se caracteriza por una alta concentración de la población, principalmente en la cabecera municipal Playa del Carmen, que agrupa al 74 % de la población del municipio, seguido por el poblado de Tulum con el 10.89 % (INEGI, 2005, Cuadro 26), ambos centros de población hasta el 2005 constituían más del 80 % de la población municipal, presentando un alto índice de crecimiento demográfico no sólo en la entidad, si no a nivel nacional con una tasa de crecimiento de 19.4 %. (Figura 40)

Este acelerado crecimiento poblacional se debe la inmigración masiva que se ha registrado durante los últimos 30 años en el estado, el cual inicio por la creación de Cancún y al impulso de la Riviera Maya como polos turísticos, fungiendo como imanes para la población de otras entidades del país e incluso extranjeros en busca de mejores oportunidades de empleo y una mejor calidad de vida.

CARACTERIZACIÓN 95 Ordenamiento Ecológico Local Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

Cuadro 26. Número de habitantes por núcleo poblacional. Los datos proporcionados consideran las localidades costeras más importantes del Municipio Solidaridad de acuerdo con el último conteo de población realizado en el 2005 por el INEGI.

Población Municipio/Localidad/Estado 1990 1995 2000 2005 Solidaridad 10,771 28,147 63,752 135,512 Playa del Carmen 3,098 17,621 43,782 100,383 Akumal 628 470 1,197 1,198 Aventuras 100 386 2,204 1,629 Chemuyil 20 920 1,423 1,239 Tulum 2,473 3,603 6,879 14,790 Quintana Roo 493,277 703,536 874,963 1´135,309 Fuente: Censos Generales de Población y Vivienda, 1990 y 2000. Conteos Generales de Población y Vivienda 1995 y 2005.

Figura 40. Playa del carmen. En la imagen se observa una toma aérea actual de la cabecera municipal, donde se observa el gran desarrollo de la mancha urbana, asociada a complejos turísticos.

CARACTERIZACIÓN 96 Ordenamiento Ecológico Local Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

En este entendido la población estatal que en la década de los 30’s a los 60’s mantuvo un crecimiento moderado hasta una población total de 60,619 habitantes, en los años 70’s a los 80’s la población de 88,150 habitantes se disparó hasta 225,985 habitantes con un crecimiento del 250 %. Este crecimiento continúo en la siguiente década, donde la población se duplicó con 493,277 habitantes para 1990; esto refleja el intenso incremento poblacional en el estado en períodos breves que continúan registrándose del 2000 al 2005, en donde 874, 963 habitantes pasaron a 1, 135,309 habitantes, es decir un incremento neto de 260, 346 habitantes.

Respecto a las tasas nacionales y estatales de crecimiento poblacional se observa un alta primacía en la entidad respecto a las tasas nacionales reflejando que el período de 1970 a 1980 la tasa más alta de 9.5 que ha ido disminuyendo al 2005 con una tasa de 4.7, y sin embargo continua siendo más alta que la nacional en los períodos desde 1950 a la fecha. (Cuadro 27)

Cuadro 27. Tasa de crecimiento poblacional de la entidad. Pese a su disminución después de la década de los 80’s, el estado de Quintana Roo mantiene el valor más alto en la tasa de crecimiento poblacional en el ámbito nacional. Tasas de crecimiento poblacional (1950-2005 Período Nacional Entidad 1950-1960 3.1 6.4 1960-1970 3.4 6 1970-1980 3.2 9.5 1980-1990 2 8.3 1990-1995 2 6.3 1995-2000 1.6 5.1 2000-2005 1.0 4.7 Fuente: Censos Generales de Población y Vivienda, de 1950 al 2000. Conteos Generales de Población y Vivienda 1995 y 2005.

En 1990 la población en la zona continental de Cozumel –ahora Municipio Solidaridad-, era de 10,531 habitantes (INEGI, 1990), mientras que para 1995 fue de 28,747 habitantes (INEGI, 1999), 15 años después su población rebasa los 135, 512 habitantes, es decir su tasa de crecimiento poblacional en este período fue de un 19.46 %. (Cuadro 28)

CARACTERIZACIÓN 97 Ordenamiento Ecológico Local Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

Cuadro 28. Tasa de crecimiento poblacional en el municipio. Se presentan las estimaciones de las tasas de crecimiento conforme a 3 períodos de tiempo, durante los últimos 15 años, lo cual permiten visualizar la dinámica de crecimiento de Solidaridad tres años antes de su creación como municipio hasta el 2005.

Período Municipio/Localidad 90-95 95-2000 1990-2000 2000-2005 Solidaridad 21.18 17.76 19.46 16.28 Playa del Carmen 41.58 19.96 30.32 18.05 Akumal -5.63 20.56 6.66 0.02 Puerto Aventuras 31.01 41.69 36.25 -5.87 Chemuyil 115.06 9.11 53.19 -2.73 Tulum 7.82 13.81 10.77 16.54 Quintana Roo 7.36 4.46 5.90 5.35 Fuente: Censos Generales de Población y Vivienda, 1990 y 2000. Conteos Generales de Población y Vivienda 1995 y 2005

Este crecimiento acelerado de la población constituye una rápida sustitución de las áreas naturales por áreas urbanas, debido a la presión que ejerce la creciente demanda para el desarrollo de vivienda, fuentes de empleo, bienes y servicios, particularmente en los alrededores de Playa del Carmen, Tulum y en general en el corredor turístico denominado Riviera Maya.

De acuerdo con los datos obtenidos en el censo del año 2000, en el municipio se observa que la gran parte de la población son jóvenes menores a los 30 años, siendo el mayor grupo de acuerdo a la división quinquenal el grupo de 20 a 24 años, de 0 a 4 años en segundo lugar y de 25 a 29 años en tercer lugar.

Respecto a la población económicamente activa (PEA) en el municipio Solidaridad cuenta con los datos del último censo realizado en el 2000 por el INEGI, donde la población total registrada era de 63,752 habitantes, y la población mayor de 12 años que formalmente se encuentra dentro del mercado laboral era de 44,246 personas. De ellas solamente 28, 604 se clasificaron dentro de la población económicamente activa ocupada y sólo 342 personas desocupadas, es decir que el 64.65% de la población mayor de 12 años es económicamente activa en Solidaridad y cuenta con un empleo. Respecto a la población económicamente inactiva (PEI) ésta representa el 34.22%. (Figura 41)

CARACTERIZACIÓN 98 Ordenamiento Ecológico Local Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

PEA Y PEI MUNICIPIO SOLIDARIDAD (INEGI, 2000)

No especificada 0.36%

PEI 34.22%

PEA Ocupada PEA 64.65% Desocupada 0.77%

Figura 41. PEA y PEI en Solidaridad. De acuerdo a las estadísticas del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, más del 50 % de la PEA en el Municipio contaba con empleo, y un mínimo menor al 1 % se encontraba desocupada.

En la zona costera las principales actividades económicas de la población son las del sector terciario, que se refiere a los rubros de comercio y servicio, y en menor escala a otras que pertenece al sector secundario, con actividades enfocadas a la comunicación y transporte, la construcción y la industria de la transformación (INEGI, 2000, Figura 42.). La economía en la zona es de tipo mixto, ya que se compone de la pequeña y gran industria, la primera representada por los productores locales y la segunda por las grandes cadenas hoteleras, empresas de servicio y franquicias, entre otras.

La actividad industrial se centra principalmente en los servicios, en los rubros de comercio y turismo. Así mismo, las actividades como servicios financieros, seguros, transporte, comunicación y construcción están fuertemente ligadas a la industria turística local. Por otra parte, en los últimos años la industria de la construcción se ha reactivado en la zona, la cual a su vez demanda la actividad minera en la región, que consiste en la extracción de material pétreo conocido como sascab (sahcab).

CARACTERIZACIÓN 99 Ordenamiento Ecológico Local Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

PEA ocupada por sector de actividad

Sector Primario 2.1% No especificado Sector Secundario 0.1% 8.4%

Sector Terciario 89.3%

Figura 42. Población ocupada en Solidaridad según el sector de actividad. Durante el último trimestre de 2005 la mayor parte de la población municipal se empleaba en actividades del Sector Terciario referentes a servicios y comercio, que generalmente se relacionan con la actividad turística. (INEGI, 2005).

Tales actividades económicas han acarreado un fuerte deterioro ambiental en los alrededores de los núcleos urbanos y la degradación de los recursos naturales en las áreas más alejadas. Pese a todo, la zona cuenta aún con grandes extensiones en condiciones naturales en las que se encuentran ecosistemas excepcionales como son playas, dunas costeras, humedales y parches de selva. Además, está adyacente a la zona marítima en la cual se presentan ecosistemas marinos igualmente excepcionales, como los arrecifes de coral y los pastizales.

8.1.2 Zona continental

La zona continental que ocupa el resto del territorio Municipal, contrasta radicalmente con la zona costera, no sólo por su condición principalmente rural sino porque la población presenta una alta dispersión, pues se distribuye en 284 localidades, de las cuales el 91.20% corresponde a localidades de 1 a 49 habitantes. (Cuadro 29)

CARACTERIZACIÓN 100 Ordenamiento Ecológico Local Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

Cuadro 29. Distribución de la población en el Municipio Solidaridad. De acuerdo con los resultados del II Conteo de Población de Población y Vivienda realizado en el 2005, sólo la cabecera municipal esta considerada como un centro urbano, mientras que el resto de las localidades del municipio son de carácter rural, ya que no alcanzan el rango mínimo de 15,000 habitantes para ser consideradas núcleos urbanos.

Distribución de la población municipal según número de habitantes (INEGI, 2005) Quintana Roo 1,135,309 Solidaridad 135,512

Playa del Carmen 100,383

Localidades de menos de Localidades de menos de 500 a 100 Localidades de menos 50,000 a 500 habitantes habitantes de 100 a 50 habitantes Tulum 14,790 Iberoestar 492 Bravo Club El La Guadalupana 5,892 Sahcab Mucuy 403 Mandarín 85 Puerto Aventuras 1,629 Chanchén Palmar 398 Tankah cuatro 72 Cd. Chemuyil 1,239 Yalchén 372 Paa Mul 66 Akumal 1,198 Puerto Aventuras 360 San José 59 Cobá 1,167 Francisco Uh May 352 Colonia Ejidal 56 Barceló Maya 972 Manuel Antonio Ay 319 Chanchen I 793 Yaxché 301 Galaxia Balam Tun 680 Macario Gómez 285 San Silverio 543 Hondzonot 278 San Juan 505 Javier Rojo Gómez (Punta Allen) 277 Cárcel pública 208

De acuerdo con el cuadro anterior se concluye que 237 localidades del municipio tienen menos de 50 habitantes, de las cuales la mayoría se encuentran dispersas en la Zona Maya de Solidaridad, en la porción continental.

En esta zona las actividades productivas primarias son predominantes y la problemática social deriva principalmente de la alta dispersión de la población rural que imposibilita la dotación de servicios, dificulta la comunicación y limita el potencial productivo del campo. Se cuenta con recursos forestales de maderas duras tropicales sujetas al aprovechamiento forestal selectivo lo que derivó en la eliminación de especies maderables preciosas, principalmente el cedro Cedrela odorata, y ha orillado a que en la actualidad se realice un aprovechamiento más equitativo sobre otras especies tropicales, de las llamadas maderas duras, entre las que se incluyen el zapote Manilkara zapota, chechem Metopium brownei, catalox Swartzia cubensis, chacté Caesalpinia platyloba, yaxnic Vitex gaumeri y dzalam Lysiloma latisiliqua, entre otras, el

CARACTERIZACIÓN 101 Ordenamiento Ecológico Local Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo nivel de explotación es alrededor de 6,000 m³. También se explota, aunque en menor escala, la resina del chicozapote para la producción del chicle.

Aunque existe actividad agrícola, la mayor parte de las cosechas que se producen son destinadas al autoconsumo, pues se trata de parcelas trabajadas con riego de temporal y esquemas de cultivo poco adecuados para el trópico, aunado a la pobreza del suelo y su escasa fertilidad (Figura 43). Existe también actividad hortícola, cuyos productos se comercializan localmente.

Figura 43. Parcelas para actividades agrícolas. En la porción continental del municipio también se detectan problemas ambiéntales derivados de las actividades productivas, con la deforestación de extensiones de selva para el establecimiento de parcelas destinadas a la agricultura y ganadería.

En lo que se refiere a la ganadería, la producción de cabezas que se registran en el municipio, alcanzan únicamente a satisfacer parte de las demandas locales. Otra actividad agropecuaria a la que se le ha dado impulso en los últimos años en la zona continental del municipio es la Apicultura integral, desde la producción hasta la comercialización de la miel, con la finalidad de consolidar la agroindustria.

CARACTERIZACIÓN 102 Ordenamiento Ecológico Local Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

Por último, aunque la zona cuenta con alto potencial para la práctica de actividad turística de bajo impacto y turismo de aventura, debido a la vegetación de selva y la presencia de cenotes y lagunas, el desarrollo de estas actividades es incipiente.

En los siguientes apartados las zonas costera y continental serán descritas a través del esquema del Sistema Nacional de Ciudades, propuesto por la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y adaptado por el Gobierno del Estado en el Programa Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de Quintana Roo34, al cual están integradas la cabecera municipal Playa del Carmen, Nuevo Akumal y Tulum como Centros Regionales, cuya función es establecer el enlace entre el sistema urbano estatal y nacional.

Por otra parte, los poblados de Chemuyil, Cobá y Aventuras, se integran a ese esquema con la categoría de Centros Microregionales. Actualmente la Cabecera Municipal de Solidaridad es Playa del Carmen; Tulum es alcaldía mientras que Puerto Aventuras, Akumal, Chemuyil, José María Pino Suárez, Javier Rojo Gómez, Macario Gómez, Francisco Uh may, Manuel Silverio, Yalchén, Chanchén Palmar y Yaxché son delegaciones y subdelegaciones.

8.1.3 Sistema Nacional de Ciudades

El Municipio Solidaridad fue integrado al Sistema Nacional de Ciudades, propuesto por la Secretaría de Desarrollo Social, y de acuerdo al Programa Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de Quintana Roo 2001, se asignaron a Playa del Carmen y Tulum como Centros Regionales con la finalidad de conformar un vínculo entre el sistema urbano estatal y el nacional, lo cual se considera como una meta alcanzada debido al éxito turístico de ambos sitios. (Cuadro 30)

Adicionalmente, en el PEDU, se incluyo como estrategia de desarrollo urbano, una política de reordenamiento territorial orientada en tres vertientes, dos de las cuales aplicaban al Municipio Solidaridad; la primera consistió en estimular el crecimiento de los centros de población o adecuarlos para que cumplan una nueva función como Centros regionales y microregional (Nuevo Akumal, Tulum y Chemuyil respectivamente); la segunda en regular a los centros que requieren la contención de su crecimiento para evitar problemas de congestión e ineficiencia económica y social, lo cual aplica a la cabecera municipal, Playa del Carmen. En cuanto al desarrollo turístico la propuesta se enfocaba a diversificar los productos, aprovechar las posibilidades del turismo alternativo en la Región Maya y Frontera Sur para equilibrar el desarrollo del Estado que sustenta su economía en el turismo de sol y playa, subutilizando sus demás riquezas naturales y los centros arqueológicos con los que cuenta. Esta propuesta

34 Periódico Oficial, Tomo I, No. 14 Extraordinario, Sexta Época, 2002. TomoIV, Programa Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de Quintana Roo, p. 95. CARACTERIZACIÓN 103 Ordenamiento Ecológico Local Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo contempla la necesidad de proveer la infraestructura necesaria, mediante la cual se busca contar con la calidez en los servicios de apoyo al turismo.

Cuadro 30. Clasificación del sistema nacional de ciudades del Municipio Solidaridad. De acuerdo a esta clasificación se incluyen ocho localidades del municipio, dos como centros regionales, tres como centros microrregionales y uno como integrador menor.

Centro Centro Centro estatal de Centro Centro Centro Integrador Integrador servicios Regional Subregional Microrregional Rural Menor Cancún 526,701 hab Playa del Carmen Chemuyil 100,383 hab 1,239 hab

Nuevo Akumal * Akumal 1,198 hab

Tulum Cobá Chanchen 14,790 hab 1,167 hab 793 hab * Es un centro de población que se planea crear

Con estas propuestas, además de que fueron vinculados los Centros de Integración Subrregional al Sistema Nacional de Ciudades, se pretendía elevar los niveles de bienestar social, acercar los servicios públicos a localidades estratégicamente situadas, crear condiciones para impulsar las actividades económicas, promover una mejor distribución de la población evitando la concentración en centros urbanos y su dispersión excesiva en el medio rural y orientar la inversión por parte de los tres niveles de gobierno y el sector privado, en resumen, lograr la planeación integral.

Dentro del esquema del Sistema Nacional de Ciudades la Ciudad de Cancún conforma un núcleo estatal de servicios que presta apoyo a las cabeceras municipales de Isla Mujeres, Cozumel y Solidaridad, así como a la localidad de Kantunilkin que corresponde al Municipio Lázaro Cárdenas (Figura 44).

En orden de importancia dentro del municipio se catalogaron las delegaciones Chemuyil y Akumal como Centros Integradores Microregionales, así como al poblado de Cobá, su función principal es la redistribución para las localidades más pequeñas en zonas aisladas.

CARACTERIZACIÓN 104 Ordenamiento Ecológico Local Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

Finalmente se cataloga a Chanchen como centro integrador menor, lo cual la ubica como un centro de apoyo para las localidades de las zonas más aisladas del municipio, por lo cual se debe dotar de una infraestructura de servicios mínima que facilite la vida comunitaria de tal forma que se evite la dispersión excesiva.

El esquema del Sistema Nacional de Ciudades supone que los centros urbanos, de acuerdo al tipo de centro en que son catalogados, cuenten de manera obligatoria con una determinada infraestructura básica y dotación de servicios que permitan cumplir con los objetivos de apoyo para el cual fueron propuestos.

Figura 44. Rango de jerarquía de los centros urbanos propuestos para el sistema urbano estatal hasta 2005. Como se puede observa las dos principales localidades del municipio fueron catalogadas como Centros Integradores Regionales.

Debido a lo anterior, para realizar el diagnóstico socioeconómico del Municipio Solidaridad, además de considerar la zona en que se encuentran los Centros urbanos, serán incluidos los servicios e infraestructura con los que cuentan actualmente y comparando este resultado con los que deben de contar de manera obligada para determinar su condición con respecto al esquema de Ciudades y con ello inferir la problemática ambiental que deriva de tales condiciones.

CARACTERIZACIÓN 105 Ordenamiento Ecológico Local Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

ƒ Localidades de la Zona Costera

En esta zona se encuentran las localidades de Playa del Carmen, Tulum, Chemuyil y Akumal incluidas en el Sistema Nacional de Ciudades, las dos primeras como Centros Regionales y las otras dos como Centros microrregionales. Tales designaciones diferencian ya los rasgos socioeconómicos de cada una de ellas. Estas características serán desglosadas para cada localidad y se integrarán después para establecer un escenario global de la zona que nos ocupa.

Playa del Carmen y Tulum, Centros Regionales

La Ciudad de Playa del Carmen concentra al 74 % de la población total del Municipio Solidaridad, lo cual indica una elevada tasa de crecimiento (19.4 %), determinada sin duda por un gran número de inmigrantes, que han llegado de manera constante desde hace varios años, desplazando a nivel nacional al polo turístico más importante del estado, Cancún. Por su parte la única alcaldía municipal, Tulum, concentraba el 10.89 % de la población de Solidaridad hasta el 2005.

Vivienda. Con base en los datos del último censo de población y vivienda (INEGI, 2000), el promedio de ocupación de vivienda en el Municipio Solidaridad es 3.76 habitantes por vivienda y existen 16,923 viviendas, cifra que se incrementan a un ritmo del 10 % anual en respuesta al crecimiento de la población, la mayor parte de las viviendas presentan en la zona urbana están construidas con materiales consolidados como: losa de concreto, tabique, ladrillo y terrado con vigueta en techos con 34,723 ocupantes; y en las zona rural con materiales como lámina de cartón en techos con 19,127 ocupantes y palma, tejamanil y madera en techos con 5,977 ocupantes. Sin embargo, la gran demanda de vivienda aún no satisfecha por la elevada tasa de crecimiento poblacional, origina que el costo de la tierra en el municipio sea muy elevado, lo que fomenta un esquema de casa habitación no óptimo, ya que se llegan a construir hasta cuatro viviendas en una superficie de 162 m2 bajo un diseño condominal. Según INVIQROO, en Quintana Roo existe un déficit de vivienda de 35,000 unidades que recae principalmente en las ciudades Cancún y Playa del Carmen.

Los problemas de tenencia de la tierra y su elevado costo han fomentado el rezago en materia de vivienda, lo que ha causado que una parte de la población recurra a ocupar zonas ejidales estableciendo asentamientos humanos irregulares, carentes de servicios urbanos y con irregularidades en el régimen de propiedad. Lo anterior ha generado un deterioro en la calidad de la vida de los habitantes, así como un grave deterioro ambiental.

CARACTERIZACIÓN 106 Ordenamiento Ecológico Local Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

Economía. La economía en la zona es de tipo mixto, ya que se compone de la pequeña y gran industria, la primera representada por los productores locales y la segunda por las grandes cadenas hoteleras, empresas de servicio y franquicias, entre otras. En la zona costera las principales actividades económicas corresponden al sector terciario, que se refiere a los rubros de comercio y servicio, y agrupa al 75 % de la población económicamente activa, el 2 % corresponde al sector secundario, con actividades enfocadas a la comunicación y transporte, la construcción y la industria de la transformación, y únicamente el 23 % de la población se ocupa en las actividades del sector primario (INEGI, 2000).

Servicios Básicos. Los servicios básicos obligatorios con los cuales debe de contar un Centro Regional como Playa del Carmen y Tulum, consisten en la infraestructura para agua potable, drenaje, energía eléctrica y planta de tratamiento de aguas residuales. Los servicios indicados y la cobertura de cada uno se describen a continuación:

Para el año 2000, INEGI reportó para Solidaridad un total de 16,923 viviendas, de las cuales el 60.35 % contaban con agua entubada (incluyendo tomas de agua dentro y fuera del predio y/o vivienda), 84.85 % con drenaje (incluye fosas sépticas) y 85.95 % con energía eléctrica. A pesar de que se ha tratado de dotar de estos servicios a la mayor parte de la población, aun existen sitios que carecen de ellos, sobre todo los asentamientos ubicados en la parte continental del municipio.

El servicio de generación eléctrica en el estado es proporcionado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y en el contexto regional, se cuenta con capacidad instalada suficiente de transmisión de energía eléctrica apoyada por la generación de las plantas Valladolid con 250 Mw, Mérida con 380 Mw y Mérida III con 500 Mw (FONATUR, 2000). Las plantas de abastecimiento para Solidaridad son las ubicadas en Chankaab y Cancun que se caracterizan por emitir energía por turbo gas con capacidad de 64Mw y 102 Mw respectivamente.

Para el abastecimiento de agua potable en el municipio se cuenta con 42 fuentes que son pozos profundos de captación y el volumen promedio diario de extracción es de 27.3 miles de m³. Estas fuentes se distribuyen de la siguiente manera 18 pozos en Playa del Carmen, 7 en Tulum y el resto en las otras comunidades. El suministro está concesionado a las empresas DHC-Aguakán que atienden a 10,213 usuarios (CNA, 2006).

Como parte de la estrategia regional definida en instrumentos de planeación regional35 se ha propuesto un área de protección al acuífero, 19,600 hectáreas al poniente de Akumal y 21,732 hectáreas y al poniente de Playa del Carmen. Por otro lado se ha

35 Programa Subregional de Desarrollo Urbano de la Región Caribe Norte del Estado de Quintana Roo, 2002. p. 95.

CARACTERIZACIÓN 107 Ordenamiento Ecológico Local Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo definido que las reservas del área de captación con base en las zonas consignadas como aptas por las autoridades normativas de la materia CAPA-CNA al poniente de Akumal 1,159 hectáreas y Playa del Carmen 1,108 hectáreas, dentro de la zonas de protección del acuífero son también importantes para la garantizar el suministro del recurso a la población actual y futura de la región; tema a considerar dentro del modelo de ordenamiento territorial de Solidaridad.

En el Municipio de Solidaridad se cuenta con 2 plantas de tratamiento de lodos activados con una capacidad de 175 l/s que proporciona un volumen de 2,996 (miles de metros cúbicos). (INEGI, 2000)

El contexto a futuro36 plantea la necesidad en el tema de saneamiento de aguas residuales y es particular el volumen anual para el sistema de alcantarillado sería de 6,600 lps al año 2025. Restando la capacidad actual de 1,066 lps (dato del 2002), se requieren 23 plantas de tratamiento adicionales de 250 lps donde la más urgente sería en Playa del Carmen. Se propone evaluar métodos alternos para el tratamiento de aguas residuales e implementar un programa integral de saneamiento para frenar el proceso actual de contaminación de mantos acuíferos, lagunas y mares que incluya:

• La construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales urbanas ubicadas estratégicamente para las poblaciones de Puerto Morelos, Playa del Carmen, Akumal, Chemuyil y Tulum.

• La aplicación de la normatividad en materia de tratamiento y disposición de lodos residuales para los usuarios del sector turístico a lo largo del Corredor Cancún-Playa del Carmen- Tulum.

• El fomento a la instalación de redes para la reutilización de aguas tratadas con fines de riego para campos de golf u otras opciones.

Educación. En el rubro de Educación, un Centro Regional debe contar de manera obligatoria con la infraestructura educativa para cubrir los niveles de enseñanza de educación básica y media.

El municipio contaba en 2003 con una oferta educativa desde preescolar hasta educación superior con 127 escuelas. De las cuales 108 son públicas y 19 privadas; específicamente se trata de 2 escuelas de educación especial, 38 de educación

36 Programa Subregional de Desarrollo Urbano de la Región Caribe Norte del Estado de Quintana Roo, 2002. Se incluye la ciudad de Cancún dentro de esta estimación.

CARACTERIZACIÓN 108 Ordenamiento Ecológico Local Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo preescolar, 54 de educación primaria, 21 de educación secundaria, 11 de educación media superior y una de educación superior37.

Cultura. La Ciudad de Playa del Carmen cuenta con dos bibliotecas públicas, Jaime Torres Bodet y Leona Vicario, Tulum tiene una llamada Jacinto Pat, además de las bibliotecas particulares que se encuentran en las Escuelas de Educación Media, y Media Superior.

Se cuenta además con La Casa de la cultura, encargada de realizar diversas actividades culturales como exposiciones de pintura y fotografía, espectáculos de danza y música de diferentes tipos, obras de teatro y presentaciones de conferencias que abordan diversos temas. Además, diariamente se imparten actividades artísticas como pintura, escultura, teatro, música y danza.

En Playa del Carmen y Tulum no existen museos, en Puerto Aventuras se encuentra el museo del CEDAM (Centro de Estudios y Deportes Acuáticos de México) en el cual se exponen vestigios de galeones e instrumentos de la época colonial, que fueron rescatados de barcos hundidos por los piratas que asolaban a las embarcaciones españolas.

Salud. El municipio de Solidaridad cuenta con atención de primer nivel proporcionada por SESA, el IMSS y el ISSTE. Se tiene además una Unidad de salud móvil para dar atención a las zonas rurales, que también son parte de la zona maya. Se cuenta con 13 Centros de salud y un Centro de salud con hospitalización denominado de atención intermedia. Los pacientes que requieren de atención de segundo nivel son trasladados a la ciudad de Cancún.

El equipamiento consta de 9 camas censables, 13 consultorios, laboratorios de análisis clínicos y radiología, entre otros equipos. El personal médico lo forman 14 médicos generales, 21 enfermeras auxiliares, 5 enfermeras generales y personal de apoyo.

El número de personas con derecho a la seguridad social en el Municipio Solidaridad al 31 de diciembre de 2001, era de 44,287 afiliados a distintas instituciones del sector salud (INEGI, 2002). El número de afiliados presentaba las siguientes cifras: 42,045 inscritos al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y 2,242 al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Respecto al cuidado de la salud de la población municipal, es importante mencionar la existencia de una perrera municipal la cual contribuye al control de la fauna doméstica callejera en la zona urbana de Playa del Carmen y del Municipio en general. Las actividades que realiza están enfocado sobretodo a la captura de fauna callejera y doméstica (en caso de no ser controlada por los propietarios), además atiende denuncias, expide multas, realiza esterilizaciones, observaciones antirrábicas y

37 Segundo Informe de gobierno Solidaridad. H. Ayuntamiento 2002-2005. CARACTERIZACIÓN 109 Ordenamiento Ecológico Local Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo aplicación de vacunas. Además la perrera Municipal en coordinación con la Secretaría de Salud realiza la Campaña Nacional de Vacunación Antirrábica.

Asistencia Social. La Ciudad de Cancún cuenta con Centros de Desarrollo Infantil (CENDI) y los sostenidos por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF); la enseñanza para adultos se proporciona a través de cursos comunitarios coordinados por el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE).

Existen dos Centros del DIF en donde se coordinan las actividades de asistencia social para niños, adultos y ancianos, así como cursos y talleres de manualidades. Hay, además, diversas asociaciones civiles y Organizaciones no-Gubernamentales (ONG’s) que dan apoyo y buscan recursos para atender a personas con problemas de discapacidad, síndrome de Down, SIDA, tercera edad, drogadicción, alcoholismo, niños de la calle, entre otros.

Recreación. La cabecera municipal cuenta con canchas para practicar béisbol, fútbol y básquetbol y todas las poblaciones mayores de 50 habitantes tienen, por lo menos una cancha de usos múltiples que también se utiliza para eventos cívicos-sociales. En la costa se pueden practicar diversos deportes acuáticos como el esquí, el windsurf y el buceo.

Uno de las características del municipio son las los diferentes centros turísticos que se localizan en la Riviera Maya, algunos de acceso libre al público y otros mediante cuotas; los principales centros turísticos son:

Playa del Carmen que cuenta con playas de blanca arena y un mar de color turquesa excepcional, frente a la costa arrecifes coralinos cercanos donde se puede practicar el buceo y la pesca deportiva. En centro de la ciudad se encuentra la 5ª avenida que es un paseo peatonal donde se ubica tiendas de artesanías y restaurantes.

Tulum es una zona arqueológica, única en el país por estar situada a la orilla del mar, esta zona es la segunda más visitada en el país. El edificio más importante es El Castillo, una gran pirámide situada en un risco que permite una vista del mar y selva extraordinaria. El pueblo de Tulum es residencia de un Santuario Maya, hay tiendas de artesanías, restaurantes con comida tradicional y servicios de transporte.

Xcaret es un centro turístico de gran belleza natural formado por ensenadas, caletas, cavernas y cenotes en donde se puede bucear con . Cuenta con vestigios arqueológicos de la cultura maya. Está instalado un parque administrado por la iniciativa privada que cuenta con delfinario, aviario, establo, restaurantes, un río submarino, y todos los servicios requeridos para el confort de los visitantes.

CARACTERIZACIÓN 110 Ordenamiento Ecológico Local Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

Puerto Aventuras constituye un complejo turístico con instalaciones de primera categoría con marinas, zona residencial, campo de golf, restaurantes, centro comercial y todos los servicios para los visitantes. En su cercanía existen sitios con playas y mar apreciados por todos los turistas por su gran belleza, como por ejemplo Xpu Ha con una laguna donde pueden apreciarse manatíes; Kantenah con playas y paisajes excepcionales. y otros sitios todavía no explotados en el sector turístico.

A lo largo del litoral, conocido como la Riviera Maya, se localizan lugares de gran belleza natural y con un gran potencial turístico, que requieren ser aprovechadas en un esquema de desarrollo sustentable y protección ecológica.

Servicios para la población. Los servicios para la población incluyen la existencia de Molinos de nixtamal, tortillerías, panaderías, carpinterías, talleres de herrería, sitios de reparación de aparatos electrodomésticos y vehículos, así como talleres de oficios varios, los cuales se distribuyen aleatoriamente en la zona urbana de Playa del Carmen y Tulum. Además de éstos, en la Cabecera municipal existen por lo menos 5 tiendas de autoservicio, algunas de las cuales son transnacionales, que se han instalado en la ciudad en los últimos cinco años, y cuya operación ha proporcionado mayor oferta y diversidad de artículos para la población, sin embargo, también ha provocado un impacto sobre los pequeños negocios, debido a la incapacidad de muchos de éstos para competir con aquellas.

Servicios para la producción. Como servicios para la producción, la ciudad cuenta con sucursales de las instituciones bancarias más importantes de México, que apoyan las actividades comerciales y de producción que se realiza en la localidad.

Además el sector empresarial se encuentra organizado en cámaras y asociaciones como la CANACO, CANIRAC, CANACINTRA, Consejo Coordinador Empresarial (CCE); y/o en colegios de profesionales como el de Ingenieros y Arquitectos, Abogados, Contadores, entre otros. Hay también empresas privadas dedicadas a la capacitación, así como diferentes dependencias de los gobiernos Municipal, Estatal y Federal, que implementan programas de apoyo para el incremento de la productividad o la calidad.

Abasto y Comercio. En la cabecera Municipal se cuenta con un mercado público, en la zona rural el abasto se realiza principalmente por 10 tiendas de Diconsa y pequeños comercios privados. En los últimos 5 años se han establecido por lo menos 5 tiendas de autoservicio que han favorecido a la población que anteriormente tenía que desplazarse a la Ciudad de Cancún para comprar provisiones.

Existen dos rastros que operan de manera privada en los que se lleva a cabo el sacrificio y preparación de ganado vacuno y porcino que permiten el abastecimiento de las principales localidades.

CARACTERIZACIÓN 111 Ordenamiento Ecológico Local Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

Igualmente diversas compañías privadas llevan a cabo la comercialización de alimentos perecederos procesados procedentes de otras regiones de México y del extranjero, ya que la producción de carnes en el municipio es insuficiente para abatir la demanda.

El producto de la pesca, tanto de escama como de mariscos, se distribuye desde las cooperativas locales y de los municipios cercanos –Isla Mujeres, principalmente-, a través de empresas comercializadoras privadas.

En la zona urbana se encuentran distribuidas alrededor de 5 estaciones de suministro de combustibles –gasolina, diesel y aceites lubricantes-. En cuanto a los comercios de materiales, éstos se han fortalecido e incrementado debido a la intensa actividad de la industria de la construcción que se realiza actualmente en la zona, principalmente dirigida a la edificación de fraccionamientos habitacionales.

Transporte. En el rubro de transporte los servicios que debe de prestar un Centro Regional consisten en una red carretera y los medios de transporte que permitan el traslado de la población entre la Ciudad y las localidades circundantes. Además de ello, debe contar con rutas de transporte de carga como servicio de apoyo a las actividades comerciales interlocales. La descripción de estos servicios en la Ciudad de Playa del Carmen y Tulum se hace a continuación:

Playa del Carmen cuenta con una Central de Autobuses Foráneos, en la cual se realiza una intensa actividad debido a que desde este punto se tienen corridas a la mayoría de localidades al interior del Municipio, así como a las principales ciudades del Estado y del país y aún a ciudades del extranjero a través de un servicio que enlaza con una línea receptora en el país de destino.

El traslado se hace por alguna de las dos vías carreteras principales: la Carretera Federal No. 307 Reforma Agraria-Puerto Juárez, a través de la cual la población puede trasladarse a las localidades ubicadas a lo largo de la zona turística entre las que destaca Tulum, Akumal y Chemuyil dentro del municipio. Esta carretera consta de 379 Km de longitud, actualmente, está en construcción la ampliación y modernización de este tramo con lo cual se tendrá una carretera de cuatro carriles. El resto del litoral del municipio está comunicado por un camino de terracería de Tulum a Punta Allen.

Otra carretera importante es la vía Tulum-Cobá-Nuevo Xcan que atraviesa el municipio de Este a Oeste conectando los importantes centro turísticos de Tulum y Cobá. De Cobá parte una carretera interestatal que conecta Cobá con Chemax, Yucatán y que constituye una vía corta para Mérida. Todas las localidades mayores de 50 habitantes están comunicadas por vía terrestre.

Para la comunicación marítima existe una terminal en Playa del Carmen con un muelle para las embarcaciones de ruta a Cozumel y para el servicio de tenders a los cruceros turísticos internacionales que llegan frecuentemente. En Punta Venado, situado a 12 CARACTERIZACIÓN 112 Ordenamiento Ecológico Local Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

Km. de Playa del Carmen se tiene una terminal para transbordadores que realiza la transportación de carga y pasajeros a Cozumel, además del servicio de exportación de materiales pétreos a los Estados Unidos por una empresa privada.

La comunicación aérea se realiza con un aeródromo para aviones de corto alcance, que hacen el servicio entre Playa del Carmen y otros centros turísticos situados a corta distancia, sobre todo Cozumel. En Tulum existe un aeródromo con poco uso comercial y actualmente bajo resguardo del ejército. En Boca Paila existe una aeropista para el servicio turístico.

Comunicaciones. El servicio de telégrafos se presta en Playa del Carmen, cabecera municipal. Para el servicio postal operan administraciones de correos en Playa del Carmen y Tulum. El servicio de telefonía automática y telefonía celular opera en Playa del Carmen y en Tulum se tiene una caseta de larga distancia con extensiones.

Playa del Carmen cuenta con una estación comercial de radio con cobertura en todo el municipio, además que se escuchan las estaciones de Cancún, Cozumel y Yucatán. Opera el servicio de televisión por cable en la cabecera municipal y en Tulum, así como las cadenas nacionales de televisión. No se edita ningún periódico local pero circulan los periódicos estatales y nacionales.

Servicios urbanos. En marzo de 2003 se Comisión Municipal de Transporte, los concesionarios del transporte urbano de pasajeros en Solidaridad son: Transporte Urbano del Carmen, S.A. de C.V. (TUCSA), Sindicato de Taxistas de la Zona Arqueológica de Tulum “Tiburones del Caribe”, Sindicato de Taxistas “Lázaro Cárdenas del Río” de Playa del Carmen.

La empresa TUCSA contaba hasta 2003 con 21 camiones nuevos y 14 camiones viejos con 13 rutas de operación, con un movimiento promedio diario de 24,500 pasajeros; existen 23 unidades nuevas de combis colectivas, con 8 rutas de operación y un promedio diario de pasajeros de 30,000; el sindicato de Taxistas de Tulum contaba con 60 unidades con 5 rutas de operación y un promedio de 54, 695 pasajeros por día.

Además de las rutas de transporte urbano, existen las unidades que dan servicio a los turistas y los empleados de los hoteles, las cuales tienen un convenio firmado con la Comisión Municipal de transporte para el establecimiento de rutas y acenso y descenso de pasajeros y establecer un orden de entrada y salida a la Ciudad de Playa del Carmen. El transporte de los empleados de los hoteles hasta 2003 contaba con 44 autobuses pertenecientes a 9 cadenas hoteleras y 2 empresas privadas de la Riviera Maya, con un promedio diario de 4,901 pasajeros, mientras que las empresas encargadas del transporte de turistas pertenecen a 4 líneas con 40 autobuses y presentaban un promedio de 1,475 pasajeros por día.

CARACTERIZACIÓN 113 Ordenamiento Ecológico Local Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

El servicio de recolección de basura para la población es proporcionado por la Dirección de Servicios Públicos Municipales. Para Playa del Carmen se cuenta con 7 vehículos recolectores, con diez rutas, las tres primeras que dan servicio a la zona centro con una frecuencia diaria y las restantes (en la Colonia Colosio y Ejido) con una frecuencia de 4 veces por semana. En lo que se refiere a la alcaldía de Tulum se cuenta con tres camiones de ocho toneladas que abarcan la zona domiciliaria, comercial y la turística al igual que las comunidades rurales, la frecuencia de recolección es diaria. Los residuos provenientes de los hoteles pertenecientes al territorio de Solidaridad, son recolectados por una empresa privada

Se estima una generación de residuos sólidos en Solidaridad en 230 toneladas diarias en la cabecera municipal, más 60 toneladas diarias en Tulum, Chemuyil, Akumal, Coba, Francisco Umay, Macario Gómez y Manuel Antonio. Actualmente dentro del municipio no se cuenta con un sitio de disposición final adecuado, los principales tiraderos son tres: Tulum, a cielo abierto y en donde se queman los residuos; Akumal, a cielo abierto, se encuentra clausurado y Playa del Carmen, tiradero controlado con una vida útil de año y medio.

Una medida para reducir los desechos sólidos es el reciclaje de basura, para lo cual se han aplicado diversos programas tendientes a promover esta práctica, realizados por grupos ecologistas y el gobierno Municipal, sin que se conozca los beneficios que han aportado, aunque la existencia de comercios dedicados a la compra de aluminio y pet’s, es un indicador importante y es notable la ausencia de este tipo de envases de en los desechos sólidos, debido a que son recolectados y vendidos a aquellos expendios.

Entre los servicios urbanos se cuenta también con una sede de la Cruz Roja Mexicana, la cual imparte cursos de primeros auxilios, por lo cual cuenta con voluntarios capacitados, además de materiales de emergencia y servicio de ambulancia. Se cuenta con una estación de bomberos, equipada con dos unidades de camión cisterna y dos ambulancias, así como el personal capacitado para atender las emergencias que se susciten en la Zona Urbana. El servicio de vigilancia pública se realiza a través de la Dirección de Seguridad Pública, en cuyas instalaciones se prestan diversos servicios como el ministerio público. Se cuenta con un cuerpo de policía, vehículos automotores y motocicletas que transitan por la Ciudad durante el día y la noche. Además se tienen casetas de policía ubicadas en diversos puntos de la ciudad en las cuales se coordina y realiza el entrenamiento del personal de vigilancia de nuevo ingreso. Otros servicios urbanos con los que se cuenta son la Cárcel pública municipal ubicada al Noroeste de Playa del Carmen, un cementerio Municipal, así como agencias de servicios funerario particulares.

Administración Pública. En la cabecera municipal, Playa del Carmen se localiza el Palacio Municipal, éste último sede del H. Solidaridad.

CARACTERIZACIÓN 114 Ordenamiento Ecológico Local Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

Entre las Delegaciones de competencia Federal con sede en Playa del Carmen se cuenta con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP); Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF); así como el Ministerio Público Federal y Estatal. En cuanto al servicio relativo a la procuraduría de defensa del menor y la familia, éste se proporciona en los Centros del DIF Municipal.

En Tulum existen oficinas de Gobierno estatal y municipal en la localidad, funcionan en edificios particulares que arrendan y no tienen los requerimientos necesarios para otorgar el servicio al total de la población. Entre ellas destacan la alcaldía, el Ejercito de México, la Armada de México, la Procuraduría General de Justicia, SIMAP, Hacienda del Estado y Seguridad Pública y Tránsito.

Infraestructura Básica. La infraestructura básica con la que debe contar un Centro Regional se refiere a la red de drenaje, trazado urbano, alumbrado público, terminal de autobuses, carreteras, mismos que se describen a continuación:

La cabecera municipal es la única que cuenta con una red de drenaje y alcantarillado con una cobertura del 27 %, valor que se encuentra por debajo de la media nacional que es de 74.7 %.

En cuanto al trazado urbano, Playa del carmen es una ciudad ortogonal que debe su tipo de crecimiento y sembrado a dos factores, el primero la limitación al Oriente por la costa del Mar Caribe y al cruce de la autopista Cancún-Tulum, vialidad de carácter regional que limita el desarrollo lineal de esta localidad. Las vialidades secundarias que forman circuitos reticulares comunican los diferentes nodos e hitos de la localidad con las zonas habitacionales, es decir comunica las plazas, escuelas, mercado, terminal de autobuses entre sí con la aeropista y el muelle que conecta vía marítima a la ciudad con la Isla de Cozumel, un ejemplo de ello son las Calle 85 con Av. Sur, Constituyentes, 10 Av., entre otras; el resto de las calles son de carácter local.

Por su parte Tulum presenta un desarrollo lineal y reticular, cuyo crecimiento se ha dado siguiendo el eje de la carretera Cancún-Tulum, que cruza dos importantes hitos o nodos, una cancha de fútbol y la iglesia. Las vialidades primarias corresponden a la Av. Cobá que conducen a las localidades Javier Rojo Gómez y Cobá. Las vialidades secundarias se encargan de distribuir la circulación hacia puntos más importantes de la alcaldía.

El servicio de alumbrado público es proporcionado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a través de la red proveniente de las plantas de Valladolid, Mérida y Mérida III. Al respecto, al 31 de diciembre de 2001, esa dependencia, a través de INEGI, reportó un total de 12,411 usuarios del servicio eléctrico para el municipio, de los cuales el 75.37 % eran de tipo residencial, 20.87 % de uso comercial, 3.81 % eran de uso industrial, 0.64 % de alumbrado público, bombeo de aguas potables y negras y usuarios temporales y el 0.06 % restante se refiere a consumos de uso agrícola. CARACTERIZACIÓN 115 Ordenamiento Ecológico Local Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

Planeación Territorial: Playa del Carmen cuenta con un Programa Director de Desarrollo Urbano y un Programa Parcial para la Reserva Urbana Poniente, cuyas publicaciones se realizaron en el Periódico Oficial del Estado el 1º de abril de 2002 y el 3 de noviembre de 2003, respectivamente. En ambos documentos se aborda la urgente necesidad de regular las reservas para el crecimiento urbano de la cabecera municipal, al corto mediano y largo plazo, así como la dotación de infraestructura y equipamiento urbano, debido a que su crecimiento había superado en mucho las proyecciones hechas en el PDU de 1996, donde se estimaba una población de 50,030 habitantes para el 2005, cifra alcanzada en el año 2000 y duplicada para el año estimado.

Por su parte Tulum, cuentan con un PDU, publicado en el Periodico Oficial el 1º de abril de 2002, y actualmente se encuentra en proceso de actualización. La necesidad de crear un programa que planeará el crecimiento de esta localidad nació de su creciente posicionamiento como destino turístico internacional, su patrimonio cultural de la antigüedad Maya, su medio ambiente natural privilegiado y exuberante, así como las actuales tendencias y presiones de crecimiento en Playa del Carmen y en la Riviera Maya, para contrarrestar los efectos negativos del crecimiento acelerado con relación a un breve período de tiempo, tales como especulación inmobiliaria, especulación urbana sobre terrenos ejidales, tráfico vial inadecuado, afectaciones al medio ambiente, sistemas de infraestructura y equipamientos insuficientes con relación a las necesidades de la población a partir de 1996.

Comentarios finales. Con base al esquema de Ciudades, Playa del Carmen cuenta con la infraestructura y servicios básicos con los que debe de contar un Centro Regional. Aunado a ello y debido a la economía basada en el turismo, la Ciudad es un vínculo importante entre la capital financiera y la administrativa del Estado, que se refiere a Cancún y Chetumal, las cuales están catalogadas como Centros de Estatales de servicio, esto nos permite afirmar que la Ciudad de Playa del Carmen cumple con el objetivo por el cual fue incluida al Sistema Nacional de Ciudades, sin embargo es importante observar que un déficit en la cobertura y calidad de diversos servicios básicos como educación, salud e infraestructura urbana.

Por otra parte, el desarrollo económico de la cabecera municipal queda registrado en los resultados que reporta INEGI (2000), en su estudio “Niveles de Bienestar en México”, se ubica está ubicado en el Nivel 7 en la costa que corresponde al nivel más alto de este estudio que con base en los resultados del XII Censo General de Población y Vivienda; Nivel 6 en la zona urbana y a la periferia de la ciudad se registra un Nivel de bienestar de 3. Lo cual demuestra que la tasa de crecimiento de la población en la cabecera municipal sobrepasa en mucho la capacidad del gobierno para la dotación de servicios.

Por su parte Tulum no cumple con los requisitos básicos para ser considerado como Centro Regional, ya que no cumple con el número de habitantes y servicios mínimos CARACTERIZACIÓN 116 Ordenamiento Ecológico Local Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo requeridos para ocupar esta categoría, sin embargo dentro del PEDU se coloco dentro de este rubro ya que por su posición geográfica y actividad económica que ha desarrollado en los últimos años como una opción válida para distribuir de una forma más equilibrada a la población estatal, que se ha concentrado principalmente en Cancún y Playa del Carmen.

En el aspecto ambiental, los costos del desarrollo de la mancha urbana en la cabecera municipal y la infraestructura turística en la Riviera Maya, han traído como consecuencia costos ambientales, en la primera han derivado en fuentes de contaminación y riesgo para la salud humana con la proliferación de asentamientos humanos irregulares, mientras que los desarrollos turísticos han contribuido a la modificación de los ecosistemas marinos y terrestres de la zona.

Por otro parte el tipo de suelos de la región son por naturaleza particularmente vulnerables a la erosión provocada por la falta de vegetación, situación que se agrava por las zonas desmontadas para el aprovechamiento de materiales pétreos en la región, los cuales en ocasiones llegan a convertirse en basureros ante la falta de sitios adecuados para la disposición final de los residuos sólidos, provocando un riesgo serio de contaminación al manto freático.

De acuerdo con lo anterior, es importante no perder de vista que los rezagos sociales en la zona costera del municipio aún persisten, la falta de diversificación productiva enfocada principalmente al turismo de playa y sol, la subutilización de algunos recursos y sobreexplotación de otros, por lo cual son condiciones que deben considerarse prioritarias en las estrategias de desarrollo del Municipio.

Akumal y Chemuyil, Centros microrregionales

Akumal y Chemuyil dos localidades costeras de Solidaridad, fueron catalogadas como Centros Integradores Microrregionales, cuya función es ser centro de apoyo para la localidades más pequeñas en la zona costera.

Akumal se ubica en la carretera federal 307 Reforma Agraria-Puerto Juárez, en el tramo carretero Tulum - Playa del Carmen a una distancia de 70 km de la cabecera municipal, mientras Chemuyil se localiza en la misma vía a 78 km de este mismo punto. (Figura 45)

Akumal y Chemuyil, son localidades ubicadas en la zona costera del municipio y ocupa el cuarto y quinto lugar, en cuanto a concentración poblacional con 1,629 habitantes

CARACTERIZACIÓN 117 Ordenamiento Ecológico Local Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo que representan el 1.2 % de la población municipal y 1,239 que corresponde al 0.9 % del total de la población Municipal, respectivamente. (INEGI, 2005)

Figura 45. Centros microregionales. A la derecha se observa el poblado de Akumal ubicado al margen de la costa del Mar Caribe. A la derecha abajo se observa el poblado Chemuyil, donde en 1990 apenas habitaban 20 personas, hoy es la tercera localidad de Solidaridad en cuanto a concentración de la población municipal, arriba de la misma imagen se observa las playas conocidas a nivel mundial como sitios turísticos.

Vivienda. En el rubro de vivienda, Akumal cuenta con 403 viviendas, con una ocupación promedio de 4 habitantes por vivienda, mientras que Chemuyil reportó 709 viviendas con una ocupación promedio de 1.7 habitantes. En Akumal el 59.5 % de las viviendas cuentan con los servicios de electricidad y el 26.5 % con agua potable; mientras que en Chemuyil el 49.3 % de las viviendas cuenta con energía eléctrica y el 31 % con agua potable. Ambas localidades carecen de una red de drenaje y alcantarillado, en Akumal la disposición de aguas residuales es fosas sépticas de diversos tipos, entre las que destacan los humedales artificiales; en Chemuyil existe una CARACTERIZACIÓN 118 Ordenamiento Ecológico Local Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo laguna de oxidación donde se realiza la descarga de estos residuos; en conclusión en cuanto este servicio hay un serio rezago en esta zona.

Economía. Ambas localidades están catalogadas como sitios turísticos a nivel nacional e internacional, Akumal es preferido por los visitantes en general por su bahía de aguas transparentes y la tranquilidad del sitio, también tiene demanda por los amantes de la espeleología ya que cuenta con sistemas de cuevas y ríos subterráneos con más de 200 entradas que invitan a practicar este deporte; frente a las costas se desarrolla también el arrecife de coral donde se puede practicar el buceo libre y snorkel, se promueve la pesca deportiva, la navegación en kayac, las caminatas por la jungla y paseos en bicicletas. Hay dos tiendas de buceo certificadas por PADI que ofrecen equipos de snorkel y de buceo en renta (por día o por semana). Para el servicio de hospedaje Akumal cuenta con 5 pequeños hoteles, 16 condohoteles y 25 villas.

Chemuyil en la porción colindante a la costa cuenta con playas de gran atractivo se pueden practicar las mismas actividades turísticas que en Akumal, aunque carece de infraestructura en las playas, existe sólo un pequeño restaurante y una zona de pequeñas cabañas para acampar.

Las actividades productivas predominantes en ambas localidades corresponden al sector terciario, las del sector secundario ocupan el segundo lugar y el primario sólo es practicado por un reducido número de la población de ambas localidades.

Servicios básicos. De acuerdo con la categoría que poseen ambas localidades en el Sistema de Ciudades, como servicios básicos mínimos debe contar con red de agua potable, fosas sépticas como medio para el desecho de residuos orgánicos y servicio de energía eléctrica. Como se menciono anteriormente en Akumal el 59.5 % de las viviendas cuentan con los servicios de electricidad y el 26.5 % con agua potable; mientras que en Chemuyil el 49.3 % de las viviendas cuenta con energía eléctrica y el 31 % con agua potable. Solamente en la porción continental de Akumal (cruzando la carretera 307) se cuenta con una planta de tratamiento en su fase inicial con un gasto de 10 lt/seg, en la zona costera se carece de este servicio. En Chemuyil se carece de una red de drenaje municipal, en ambos casos se desconoce cuantas viviendas cuentan con fosa séptica.

Educación. En el rubro de Educación, un Centro de Integración Microrregional debe contar de manera obligatoria con la infraestructura educativa para cubrir los niveles de enseñanza en preescolar, educación básica y media. De acuerdo con esto Akumal cumple con este requisito al contar con un jardín de niños, una primaria y una secundaria; sin embargo Chemuyil carecía de escuelas según el INEGI hasta el 2005.

Cultura. En Akumal existe un museo arqueológico que presenta exposiciones de vestigios arqueológicos con artículos rescatados de galeones españoles del tiempo de la colonia y de la ecología de la región, esta cultura ambientalista en la localidad que es CARACTERIZACIÓN 119 Ordenamiento Ecológico Local Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo promovida por diversos grupos. Chemuyil no cuenta con sitios donde se promueva la cultura.

Salud. Ninguna de las dos localidades cuenta con servicio médico, en caso de requerir el servicio las personas se trasladan a la cabecera municipal y en casos más graves a la Cd. de Cancún o Mérida.

Asistencia Social. La instancia que proporciona mayor apoyo a estas localidades en este sentido, es el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), que a través del Programa PASAF distribuye despensas a familias con hijos en edad escolar, ancianos y mujeres embarazadas, y proporciona leche a las familias en general.

Por otra parte el gobierno municipal en coordinación con el gobierno federal y estatal, promueve el Programa oportunidades en Solidaridad, que consiste en el apoyo a familias de escasos recursos, que promueven una mejor nutrición para niños y mujeres embarazadas, se fortalece la calidad de la educación a través de becas de primaria, secundaria y bachillerato, se fomenta el acceso de las familias a nuevos servicios y proyectos productivos.

Recreación. Las principales actividades recreativas que se realizan en ambas localidades están relacionadas con los servicios turísticos que se ofrecen en la zona; Akumal es un centro turístico pionero en el buceo submarino realizado en los arrecifes coralinos situados a corta distancia, y en los sistemas de cuevas característicos en esta zona. Sin embargo no existen sitios de recreación para la población, tales como áreas verdes, cines, parques, entre otros.

Deportes. La infraestructura deportiva en Akumal y Chemuyil consta de una cancha de usos múltiples y una de béisbol y cancha de fútbol rápido en cada localidad.

Servicios para la población. En la localidad de Akumal existe un pequeño supermercado de productos básicos. En Chemuyil hay pequeños comercios donde la población cubre sus necesidades básicas de abasto; para mayor diversidad se trasladan hasta la cabecera municipal a las tiendas de autoservicio.

Servicios para la producción. En la localidad no existen centros de extensión agrícola, pecuaria, forestal y pesquera, sin embargo, a través del gobierno municipal se impulsan iniciativas a encaminar y diversificar la calidad de las actividades productivas. Tal es el caso del apoyo proporcionado al sector artesanal, con el estímulo para la fabricación y comercialización a través de tres exposiciones de artesanos locales en el 2003, que han encontrado en la Riviera Maya un mercado rentable.

CARACTERIZACIÓN 120 Ordenamiento Ecológico Local Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

Muy cerca de ambas localidades a un costado de la carretera federal, se ubican una gasolinera que atiende las demandas locales de combustibles y presta apoyo a los conductores que se desplazan a lo largo del corredor de la Riviera Maya.

Abasto y Comercio. Akumal cuenta con una tienda Conasupo para necesidades mínimas de abasto de la localidad, Chemuyil no cuenta con centros de abastos, la población de estas localidades se desplaza a la cabecera municipal para realizar sus compras en las tiendas de autoservicio. El suministro de combustibles es proporcionado por las Estaciones de Servicio ubicadas a un costado la Carretera Federal No. 307.

Transporte. El transporte hacia otras localidades se realiza a través de la línea de combis o autobuses que transitan por la Carretera Federal No. 307, la cual funge además como ruta de transporte de carga.

Comunicaciones. En el rubro de comunicaciones Akumal tiene servicio de telefonía proporcionada por Teléfonos de México, S.A. de C.V. (TELMEX), aunque se desconoce con cuantas líneas telefónicas cuenta la localidad. Chemuyil no cuenta con este servicio.

Servicios urbanos. La localidad cuenta con los servicios urbanos básicos obligatorios para el tipo de localidad que representa y que se indican a continuación:

El servicio de recolecta de basura lo realiza en municipio con un vehículo recolector que pasa dos veces por semana en Akumal y tres veces por semana en Chemuyil. La disposición final se realiza en el basurero municipal.

Es evidente que falta incrementar la dotación de servicios para la población de ambas localidades.

Administración pública. No existen servicios de administración pública en ambas localidades.

Infraestructura básica. La infraestructura básica existente incluye los servicios de dotación de agua potable a través de un tanque elevado en ambas localidades, telefonía sólo en Akumal, pavimentación en algunas zonas y electrificación de las viviendas. Las dos localidades carecen de alumbrado público.

Se carece por completo de drenaje, a excepción de la porción continental de Akumal, en el mejor de los casos los desechos líquidos y aguas negras se depositan en fosas sépticas y se limpian de manera periódica. En realidad no se conoce la magnitud de la contaminación del manto freático por este concepto.

CARACTERIZACIÓN 121 Ordenamiento Ecológico Local Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

Planeación territorial: El sitio que actualmente ocupa el poblado de Akumal fue establecido en 1995 en terrenos otorgados por INVIQROO (INFOVIR / IPAE), como un fraccionamiento de 200 lotes en el que se reubicaron los pobladores de los asentamientos irregulares que se encontraban frente a la playa de Akumal respondiendo a las necesidades de aquel entonces, actualmente cuenta con una población en su mayoría de escasos recursos dedicados a la pesca y como empleados en los hoteles de la zona, es un asentamiento joven que empieza a generar su propia historia. Ante la necesidad de regular el crecimiento urbano de esta localidad para evitar las consecuencias adversas al entorno natural por la falta de servicios básicos para la creciente población, se elaboró el PDU correspondiente el cual fue publicado en el Periódico Oficial el 1º de abril de 2002.

Chemuyil, localidad que empezó a poblarse en 1990, como pueblo de apoyo a los trabajadores del sector turístico de la zona, no se mantendrá ajeno al creciente desarrollo de la Riviera Maya, por lo que el gobierno municipal se ve en la necesidad de realizar el PDU para regular el crecimiento urbano de la misma y dotar de los servicios básicos a la actual población; su publicación se realizó el 13 de diciembre de 2007 en el periódico oficial del Gobierno del Estado.

Comentarios finales: Akumal cumple con la mayoría de los requisitos básicos para ser considerada como un Centro integral microrregional, sin embargo es importante que al poblado de Chemuyil se le tome en cuenta dentro de los planes de desarrollo urbano estatal y municipal para la dotación de los servicios mínimos con los que debe contar este tipo de centro de acuerdo con la clasificación del sistema nacional de ciudades.

ƒ Localidades de la Zona Continental

Esta zona, en algunos poblados se percibe la influencia de las actividades económicas de la zona costera de vocación turística, aunque mantiene como predominante las actividades productivas primarias y la fabricación de artesanías. La composición de la población es predominantemente indígena, por lo que conserva la riqueza cultural de sus ancestros y con ello una percepción del mundo propia que habrá de considerarse para la planeación de estrategias de desarrollo en esa zona.

Las cifras citadas indican el incipiente desarrollo que presenta la Zona Continental en comparación con la Zona Costera, resaltan la subutilización del suelo y recursos en esta porción del Municipio.

CARACTERIZACIÓN 122 Ordenamiento Ecológico Local Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

Delegación Cobá: Centro Integrador Microrregional

Con base en la categorización del Sistema Nacional de Ciudades la localidad de Cobá está considerada como Centro Integrador Microrregional cuya función principal es fortalecer las actividades productivas primarias conformando centros de acopio de la producción y efectuando el primer procesamiento de materias primas. Otra función de la localidad es la de complementar los servicios que se ofrecen en su región y servir como vínculo a Chanchen clasificada como centro menor en la porción continental de Solidaridad. (Figura 46)

Figura 46. Centro integrador microregional en la porción continental del Municipio Solidaridad. Cobá antigua ciudad maya y actual Delegación municipal se ubica al Suroeste de Playa del Carmen y es la localidad continental con más rango dentro del sistema nacional de ciudades.

Cobá se ubica a un km de la desviación al Suroeste de la Carretera Estatal Tulum- Nuevo Xcan, aproximadamente a 104 km de la cabecera municipal. Se caracteriza por ser una antigua Ciudad del Imperio Maya cuyos restos arqueológicos se encuentran muy cerca del actual poblado. La ciudad de Cobá fue edificada cerca de cinco pequeños lagos, la mayor parte de la ciudad fue construida a mediados del período clásico de la civilización maya, entre los años 500 y 900 de nuestra era y poseía varios templos, la mayor parte de las inscripciones datan del siglo VII y numerosas evidencias

CARACTERIZACIÓN 123 Ordenamiento Ecológico Local Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo indican que la construcción y reparación de los edificios continuó hasta el siglo XIV y muy probablemente hasta la llegada de los primeros conquistadores españoles. En su apogeo tuvo una población de unos 50,000 habitantes y una extensión de ochenta kilómetros cuadrados.

Población. Con base en la información proporcionada por el Conteo de Población y Vivienda 2005 realizado por el INEGI, la población total era de 1,167 habitantes, que representaba apenas el 0.86 % de la población municipal.

Economía. La economía de esta la Delegación Municipal es de tipo mixto, debido a que se soporta en las actividades terciarias y primarias (Figura 47). Esta zona esta fuertemente influenciada por la industria turística que se desarrolla en la Zona Costera debido a que el sitio arqueológico del mismo nombre es promovido punto turístico de gran atractivo histórico, por ser una antigua ciudad del imperio Maya, cuyo principal atractivo es la pirámide del Nohoch Mul de 42 metros de altura.

Ocupación de la PEA según ocupación por sector en Cobá

No especificado 2%

Sector Primario 35%

Sector Terciario 46%

Sector Secundario 17%

Figura 47. Población Económicamente Activa. Se muestra la distribución de la PEA en la localidad de Cobá, donde se observa que los sectores Terciario y Primario son los que promueven la economía en esta Delegación Municipal.

Los pobladores aprovechan la llegada de visitantes nacionales y extranjeros para comerciar artesanías que en ocasiones ellos mismos laboran con materia prima de la región, entre las que destacan artesanías de madera, palma, piedra caliza, resina y bordados a mano en la elaboración de vestimentas tradicionales mayas. Existe una agrupación de guías certificados locales, que ofrecen sus servicios durante las horas de

CARACTERIZACIÓN 124 Ordenamiento Ecológico Local Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo visita al sitio arqueológico. Además de aquella se realizan actividades económicas primarias, entre las que destaca la agricultura y la apicultura integral.

Entre las actividades productivas destaca la explotación forestal que se realiza en una superficie aproximada de 2,404.8 ha que supera en mucho la superficie dedicada a la agricultura con 262.37 ha. Por su parte, la superficie ocupada por pastizales y frutales suman conjuntamente una superficie aproximada de 277.3 ha

La explotación forestal se realiza a través de una organización ejidal, la cual cuenta con permiso de explotación forestal expedida por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y está vinculada a la Confederación Nacional Campesina, organización municipal que proporciona apoyos, principalmente en especie, para el desarrollo de la actividad.

Vivienda. En el rubro de vivienda, la localidad de Cobá al 2005 contaba con 231 viviendas, con una ocupación promedio de 5.05 hab/viv. Las viviendas cuentan en su mayor parte con los servicios de electricidad y agua potable, mientras que existe un rezago total con respecto al drenaje, razón por la cual el uso de fosas sépticas constituye el mecanismo para disponer los residuos orgánicos. En cuanto al tipo de materiales de construcción utilizados en las viviendas se tiene que 1,800 casas habitación cuentan con pisos y muros de cemento y únicamente 300 viviendas se han edificado con materiales ligeros como madera y hojas de palma.

Educación. En el rubro de Educación, un Centro de Integración Microrregional debe contar de manera obligatoria con la infraestructura educativa para cubrir los niveles de enseñanza en preescolar, educación básica y media. Con base en la información obtenida del INEGI 2005, la Delegación Municipal, contaba hasta ese año con la infraestructura educativa que se indica a continuación:

En nivel preescolar existían a esa fecha dos escuelas preescolares; dos escuelas primarias, una de educación secundaria y una para nivel medio superior, para cubrir las demandas educativas en el nivel superior, la población estudiantil requiere de salir de la localidad.

Cultura. Cobá es un centro arqueológico de primera importancia en el estado de Quintana Roo, algunos arqueólogos la sitúan como el sitio más importante de la Cultura Maya en la Península de Yucatán, después de Chichen Itza, se encuentra rodeado de exuberante vegetación selvática, muy cerca de una laguna. Aunque solamente se ha excavado una pequeña parte de la zona se pueden apreciar importantes vestigios como la pirámide del Nohoch Mul, un castillo con nueve hileras conocido como La Iglesia, un juego de pelota y una red de caminos mayas.

La localidad cuenta con una biblioteca pública llamada Héctor Aguilar Camin, ubicada en la Carretera Chanceen I, frente al cárcamo de agua potable, con 7,500 títulos CARACTERIZACIÓN 125 Ordenamiento Ecológico Local Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo disponibles y cuenta con préstamo interno con estantería abierta, a domicilio y préstamo de computadoras.

Se carecen por completo de otras infraestructuras tales como sala de teatro o de cine, auditorios, casa de la cultura, etc.

Salud. Cobá cuenta con un Centro de atención Médico a cargo de la Secretaría de Salubridad y Asistencia que ofrece consulta externa e implementa las campañas de vacunación dirigidas a la población civil y a sus mascotas, este modulo cuenta con un médico y una enfermera. La propia Secretaría constantemente implementa campañas de fumigación para el control de plagas y lleva a cabo visitas a las familias de escasos recursos para proporcionarles servicios médicos preventivos y de orientación.

En el 2003, considerando que los habitantes de la zona Maya del municipio acuden en busca de servicios médicos al poblado de Valladolid en el vecino estado de Yucatán por la cercanía que representa en casos de urgencia, el gobierno municipal estableció un convenio con la SESA de éste estado para dar atención médica, quirúrgica, de laboratorio y gabinete con el hospital regional de esta localidad.

Asistencia Social. Aunque no existen oficinas del DIF municipal, las labores altruistas de asistencia social, promovidas por esta institución tienen alcance en la Zona Maya, en la que se incluye esta localidad.

Los tres gobiernos, federal, estatal y municipal coordinan también el Programa Oportunidades, que de acuerdo con el segundo informe de gobierno municipal 2002- 2005 en Cobá se beneficiaron a 175 familias en el 2003.

Recreación. Cobá cuenta con una plaza central en la que se reúne la población principalmente por la noche los fines de semana. Existen además cinco iglesias donde se reúnen los feligreses en las festividades de la religión católica.

Deportes. Existe un campo de béisbol y tres canchas mixtas.

Servicios para la población. En la comunidad existen tortillerías, panaderías, talleres de herrería, herrería artística, pintura, hojalatería, reparación de aparatos electrodomésticos, vehículos automotores, artesanías, muebles, así como carpinterías, imprenta, y otros talleres de oficios varios.

Servicios para la producción. Cobá no cuenta con Centros de Extensión Agrícola, Pecuaria, Forestal o Pesca y tampoco cuenta con sucursal bancaria o cajeros automáticos, sin embargo, los payos municipales en coordinación con el estado y la federación benefician con apoyos económicos a la actividad primaria de la zona.

CARACTERIZACIÓN 126 Ordenamiento Ecológico Local Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

Abasto y comercio. En este rubro la localidad cuenta con una tienda CONASUPO que donde los pobladores abastecen sus necesidades mínimas, existen además pequeñas empresas dedicadas a la venta de abarrotes, frutas y verduras, carnes y perecederos, pescados y mariscos, entre otros; sin que exista un mercado o centro comercial donde éstos se reúnan.

Transporte. Existe también un sitio de taxi que ofrece servicio interno y hacia las principales localidades cercanas. La localidad no cuenta con servicio de transporte público federal y para poder viajar a otros estados o a las ciudades y poblados más alejados hay que trasladarse a los poblados más cercanos, ya sea en la misma entidad o al vecino estado de Yucatán.

Comunicaciones. Si bien no existe servicio telegráfico, hay al menos una sucursal de correos. El servicio de telefonía pública es a través de una caseta telefónica, ya que no existe servicio una red para servicio doméstico.

Servicios urbanos. Sobre este tema se puede mencionar que existe un servicio de recolección de basura que ha implementado la Delegación Municipal, con la recolección dos veces por semana, pero que es insuficiente para cubrir la recolecta oportuna de desechos sólidos, por lo que es frecuente la disposición incorrecta de los mismos por parte de la población que la tira en lotes baldíos o la quema, con los consiguientes efectos ambientales adversos.

Administración Pública. La Administración Pública tiene su cede en la Delegación Municipal. Se cuenta con una casa ejidal.

Infraestructura básica. La infraestructura básica existente incluye los servicios de dotación de agua potable, telefonía, pavimentación, electrificación y alumbrado público. Se carece por completo de drenaje y en el mejor de los casos los desechos líquidos y aguas negras se depositan en fosas sépticas. Se desconoce la magnitud de la contaminación del manto freático por este concepto.

Delegación Chanchen I: Centro Menor

Con base en la categorización del Sistema Nacional de Ciudades la localidad de Chanceen está considerada como Centro Integrador Rural, sin embargo fue catalogado como Centro Menor en el PEDU, debido a su ubicación geográfica ya que puede actuar como centro de gravedad de la población dispersa ya que de ella depende 8 localidades aledañas. Su principal función además de integrar a los poblados cercanos es facilitar la vida comunitaria y evitar la dispersión excesiva. (Figura 48)

CARACTERIZACIÓN 127 Ordenamiento Ecológico Local Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

Figura 48. Centro menor. Chanchen I es un poblado del municipio Solidaridad, que apenas sobrepasa el mínimo de población requerido por la SEDESOL para ser considerado dentro de ésta categoría, sin embargo se prevé un considerable crecimiento poblacional y social de ella para el 2025 según el PEDU.

Chanchen es un pequeño poblado ubicado al Suroreste de la cabecera municipal de Playa del Carmen.

Población. Con base en la información proporcionada por el Conteo de Población y Vivienda 2005 realizado por el INEGI, la población total era de 793 habitantes, que representaba apenas el 0.59 % de la población municipal. Toda la población es nativa de la región y cercanías de Yucatán, el 98.5 % de la población es indígena.

Economía. La mayor parte de la Población Económicamente Activa se Centra en los jóvenes y adultos que tienen un promedio de edades entre los 19 a 57 años de edad, la población total del PEA es de 209 personas, ya ingresando la participación de las mujeres. La Figura 49 muestra un aspecto cotidiano de la localidad, un jóven trabajador del campo.

CARACTERIZACIÓN 128 Ordenamiento Ecológico Local Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

Figura 49. Economía en Chanchen. En la imagen se observa a un joven poblador de esta localidad proveniente del campo, cuyas principales actividades económicas del sitio pertenecen al sector primario, principalmente la agricultura para autoconsumo.

El mayor porcentaje de la economía de esta comunidad se encuentra en el Sector Primario con un 72.7%, en el cual se realiza la agricultura y apicultura; tomando en cuenta que la realización de estas actividades y su producto es de autoconsumo. Esta comunidad vive de la agricultura que en su mayoría es de autoconsumo (maíz, fríjol, calabaza, yuca y camote) y la apicultura esta se encuentra en crisis por el paso del Huracán Wilma, y no cuentan con abejas por que se murieron y otras escaparon.

El Sector Secundario con un 9.57% ya que solo se dedican al bordado de hipiles, carpetas y algunos manteles, estos son en poca dimensión, ya que no se cuenta con los suficientes recursos para enviarlos a las Ciudades turísticas a vender y se generan gastos.

Y por ultimo en el Sector Terciario con un 17.7% ya que sus productos del Sector Primario y Secundario en cuanto tienen la oportunidad de llevarlos a las Ciudades de Tulum, Valladolid, que son las más cercanas, y a veces hasta Playa del Carmen, venden el producto realizado, además que algunos de los pobladores son los transportistas de las demás comunidades, que se encuentran en la micro cuenca Chanchen.

CARACTERIZACIÓN 129 Ordenamiento Ecológico Local Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

Vivienda. En el 2005 la localidad contaba con 150 viviendas, con una ocupación promedio de 5.2 hab/viv. Las viviendas cuentan en su mayor parte con los servicios de electricidad (85 %) y agua potable (91 %), mientras que existe un rezago total con respecto al drenaje (13 %), razón por la cual el uso de fosas sépticas constituye el mecanismo para disponer los residuos orgánicos. (Figura 50)

Figura 50. Vivienda. El tipo de vivienda que se observa en la imagen, son las prevalecientes en la comunidad Chanchen, paredes de bajareque y techumbre de palma, con la característica albarrada de roca.

Educación. La localidad cuenta con una Escuela Inicial, un preescolar, una primaria, un albergue de escuela indígena, una secundaria y una escuela de educación medio superior. Existe un grado de analfabetismo de 35.4%.

Cultura. Se carecen por completo de infraestructuras para promover la cultura, tales como sala de teatro o de cine, auditorios, casa de la cultura, etc.

Salud. Cuentan con un centro de salud cargo de la Secretaría de Salubridad y Asistencia y una unidad auxiliar, un medico, una enfermera, un auxiliar y una ambulancia.

Tal como se menciono anteriormente, los habitantes de los poblados más cercanos al vecino estado de Yucatán buscan los servicios médicos de Valladolid, debido a lo cual en el 2003 el gobierno municipal estableció un convenio con la SESA de éste estado

CARACTERIZACIÓN 130 Ordenamiento Ecológico Local Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo para dar atención médica, quirúrgica, de laboratorio y gabinete con el hospital regional de esta localidad para los habitantes de la zona Maya de Solidaridad.

Asistencia Social. No existen oficinas del DIF municipal, sin embargo las labores altruistas de asistencia social, promovidas por esta institución tienen alcance en la Zona Maya, en la que se incluye esta localidad.

Los tres gobiernos, federal, estatal y municipal coordinan también el Programa Oportunidades, que de acuerdo con el segundo informe de gobierno municipal 2002- 2005 en Cobá se beneficiaron a 145 familias en el 2003.

Recreación. Cobá cuenta con una plaza central con juegos infantiles en la que se reúnen las familias y lo ocupan como centro de esparcimiento. Existen además una iglesia donde se congregan los feligreses en las festividades de la religión católica.

Deportes. Existe Una cancha Mixta donde se practica el básquetbol y el fútbol, y una cancha de béisbol.

Servicios para la población. Existen 6 pequeños comercios familiares y un cementerio

Servicios para la producción. No existen centros de servicio para la producción, sin embargo la población tiene acceso a los apoyos económicos que brinda el municipio en coordinación con los gobiernos estatales y municipales para las actividades primarias de la zona.

Abasto y comercio. En este rubro la localidad cuenta con una tienda DICONSA donde los pobladores abastecen sus necesidades mínimas, existen además seis pequeñas tiendas dedicadas a la venta de abarrotes, frutas y verduras, carnes y perecederos, entre otros; sin que exista un mercado o centro comercial donde éstos se reúnan.

Transporte. La carretera de acceso es por Yucatán-Xiulub (a 7 km.) se encuentra en excelentes condiciones, es de pavimentación reciente además de que es amplia; el otro acceso es por Coba-Chanchen (28 km.) esta es de terraceria y en malas condiciones, con obras de pavimentación. El servicio de transporte es solo de vehículos particulares con los que cuentan algunos pobladores, no hay servicio público urbano todo es por flete.

Comunicaciones. No existe servicio telegráfico ni de correos. El servicio de telefonía pública es a través de una caseta telefónica, ya que no existe servicio una red para servicio doméstico.

Servicios urbanos. No existe un servicio de recolección de basura, por lo que la población la tira en lotes baldíos o la quema, con los consiguientes efectos ambientales adversos. CARACTERIZACIÓN 131 Ordenamiento Ecológico Local Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

Administración Pública. La Administración Pública Municipal tiene su cede en la localidad.

Infraestructura básica. La infraestructura básica existente incluye los servicios de dotación de agua potable a través de un pozo elevado que surte a las tomas domiciliarias, telefonía por una caseta rural, electrificación y alumbrado público en la calle principal. Se carece por completo de drenaje y en el mejor de los casos los desechos líquidos y aguas negras se depositan en fosas sépticas. Se desconoce la magnitud de la contaminación del manto freático por este concepto.

Comentarios finales. La Delegación de Coba no cumple con el mínimo de población requerido para ser considerado como centro integrador microreginal, sin embargo en el PEDU se le dio esta categoría debido a su ubicación geográfica y a los servicios con los que cuenta, ya que se considera un vínculo importante con al menos 13 localidades menores de la zona continental del Municipio Solidaridad y con algunas localidades del estado vecino Yucatán.

Por su parte Chanchen es una localidad que cumple con el número de pobladores y servicios para ser considerada como centro menor, cuya función principal evitar la dispersión poblacional excesiva, que representa la principal problemática en la zona para la dotación de servicios básicos.

La economía en estas localidades continentales se basa principalmente en las actividades productivas del sector primario y terciario. Dentro del primero podemos mencionar la explotación forestal, la incipiente actividad agrícola, que se basa principalmente en el autoconsumo y la apicultura que actualmente atraviesa una fuerte crisis derivada del paso del huracán Wilma en el 2005; desafortunadamente en ambas comunidades no se cuenta con la infraestructura de apoyo para fortalecer tales actividades. En el sector terciario, destaca principalmente la comercialización de artesanías para el turismo que visita el sitio arqueológico en Cobá.

La zona ejidal presenta un alto potencial para el turismo alternativo debido a que posee selvas en buen estado de conservación, pero se carece del marco logístico y apoyo político para desarrollarlo.

La zona costera ejerce una fuerte influencia en ambas localidades debido a que capta a la población en edad de trabajar, condición ambivalente debido a que por una parte proporciona empleo y beneficios económicos a esa fracción de la población, pero por otra parte retrasa la consolidación de la localidad, debido al abandono de las actividades económicas que tradicionalmente se realizan en esa zona.

CARACTERIZACIÓN 132 Ordenamiento Ecológico Local Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

En ambas localidades existe un potencial cohesión social que comparte afinidades culturales, por lo que esta condición debe considerarse en el planeación de proyectos para la zona, debido a que puede significar el éxito o fracaso de los mismos.

8.2 ASPECTOS CULTURALES

8.2.1 Población étnica

La población indígena, representa un importante sector que conlleva a un breve análisis respecto al porcentaje de población que conserva su lengua indígena como población originaria que mantiene su cultura, usos y costumbres en comunidades mayas, localidades rurales y urbanas en la región sureste y que en Solidaridad representan un sector importante. De acuerdo a información estadística registrada en el 2000, de un total de 755, 442 habitantes mayores de 6 años y más en el Estado de Quintana Roo, el 21.06% corresponde a población que habla alguna lengua indígena y español; en Solidaridad en porcentaje corresponde al 26.43% por arriba del estatal, es decir es un grupo social que mantiene su lengua y presenta el dominio del español. Por otro lado respecto a la población de lengua indígena que no habla español, en el Estado de Quintana Roo el porcentaje es del 1.68% y en Solidaridad el porcentaje es del 3.30% también, mayor al estatal.

Respecto a los porcentajes que señalan a la población que no habla lengua indígena, en Solidaridad es del 69.33% mientras que en el Estado el porcentaje es mayor con un 76.58%. En Solidaridad, las personas de habla indígena por sexo, se conforman en mayor proporción por hombres que mujeres.

8.2.2 Etnicidad

En el territorio que comprende el estado de Quintana Roo existe una importante población indígena de diversos grupos étnicos, pero el grupo maya yucateco es el más numeroso y el que tiene arraigo histórico en la entidad. Otros grupos mayences, como el mame, el tzeltal y el kanjobal han tenido presencia en las dos últimas décadas. El maya peninsular, conocido también como mayatan, mayat’an o yucateco, es la segunda lengua indígena del país; de acuerdo con el XII Censo General de Población y Vivienda (2000), a nivel nacional había un total de 799, 696 hablantes de lengua maya, en Quintana Roo la población total de hablantes es de 163, 477.

De acuerdo a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas38 la información de monolingüismo se concentra en la parte central del estado en donde las

38 CNDPI. Comisión Nacional para le Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Diagnóstico de los Pueblos Indígenas de Quintana Roo. Documento en línea. http://cdi.gob.mx/. Consultada en mayo de 2007.

CARACTERIZACIÓN 133 Ordenamiento Ecológico Local Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo comunidades indígenas tiene un carácter más tradicional, por ser una zona de refugio de los rebeldes de la Guerra de Castas (que conmovió a la península de Yucatán de 1847 a 1901), quienes mantienen hasta la actualidad barreras culturales a la injerencia de las instituciones públicas y de la población no indígena. En esta zona, la identidad de la población maya es fuerte y su organización social de corte tradicional hace difícil el proceso de aculturación. En cambio, la población que habita en la zona norte del estado enfrenta un dinámico proceso de aculturación y de reformulación de su identidad, por la influencia que ejercen el contexto urbano y la atención al turismo masivo.

La población indígena ha conjugado la agricultura tradicional basada en la técnica de roza, tumba y quema, en un suelo muy delgado y pedregoso; cultivan hortalizas, árboles frutales y crían aves y cerdos con la explotación forestal de maderas preciosas, la extracción del látex del chicozapote para elaborar el chicle, el corte de la hoja de guano para el techado de casas como actividades principales. La apicultura es una fuente importante de ingresos, al igual que la explotación y la pesca de langosta en Quintana Roo.

El sistema de milpa empleado por los indígenas, especialmente en la zona maya, implica un importante bagaje de conocimiento del entorno ecológico, del manejo de las plantas y del ciclo de lluvias, así como el descanso de los montes para mantener niveles aceptables de productividad. Asimismo, se practica la recolección y la caza y se emplean materiales del entorno para diversos fines, como la construcción de viviendas y para cubrir las necesidades energéticas.

Sin embargo las actividades forestales han tenido un efecto depredador sobre la selva. La superficie forestal del estado se considera en 3,200, 000 hectáreas de un total de 5,048, 300, que cubre su territorio total, y de las que se han especificado 487, 829 en calidad de áreas forestales permanentes, que son explotadas por varias sociedades de productores.

Para 1995 Quintana Roo contaba con un total de 267 ejidos y comunidades agrarias que cubrían en su conjunto 2 792 974 hectáreas, con 29 796 ejidatarios, de los cuales 21, 768 tenían parcela individual. De estos ejidos y comunidades 167 se pueden considerar indígenas y tienen una superficie de 1, 592 688 hectáreas, para un total de 16, 731 ejidatarios. La mayor parte de estos ejidos indígenas están concentrados en la que se ha denominado región maya, donde existen 113 centros ejidales con 11,508 ejidatarios. La tenencia de la tierra en esta área refleja la importancia del sistema ejidal, ya que el 60.6 por ciento de la misma está regido por este tipo de tenencia, mientras que la privada alcanza apenas un 2.1, los fundos legales un 1.1 y el 36.2 por ciento corresponde a tierras nacionales.

CARACTERIZACIÓN 134 Ordenamiento Ecológico Local Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

8.2.3 Organización comunitaria

En las comunidades con mayoría de habitantes indígenas éstos tienden a participar o, en su caso, controlar tres formas básicas de organización social: la ejidal, la comunitaria y las productivas. En la zona maya los indígenas mantienen el control de la instancia de autoridad que es el comisariado ejidal, asimismo gobiernan sus comunidades en acuerdo con los ayuntamientos y manejan las sociedades, como las forestales y apícolas, que sirven de intermediarias para gestionar ante las instituciones públicas el financiamiento y el apoyo técnico. En esta zona existe una organización étnica que tiene sus orígenes en la migración de rebeldes mayas de la Guerra de Castas que hacia 1860 buscaron refugio en las selvas para escapar de la represión. A partir de entonces se establecieron en esa zona numerosos ranchos de indígenas rebeldes que reconocían como su capital más importante la actual ciudad de Felipe Carrillo Puerto.

En cada una de las comunidades se establecieron "compañías" formadas por los hombres casados que mantuvieron una estructura militar y una jerarquía en el mando, desde cabos hasta comandantes. Por otra parte, cada comunidad nombró a sus propias autoridades locales. Esta forma de organización étnica sobrevive hasta nuestros días.

El eje de esa doble estructura es el culto a la cruz. Cada familia mantiene una cruz del grupo familiar y cada comunidad tiene asimismo su propia cruz comunitaria. Las más importantes, sin embargo, son las cruces de las compañías militares que tienen varios santuarios o centros ceremoniales en la región (Tixcacal-Guardia, Chanká-Veracruz, Chumpoón, Tusik y Tulum). Los jefes de las compañías constituyen un influyente liderazgo en la zona y junto con las autoridades ejidales, elegidas en las propias comunidades, mantienen el control político y religioso de los asentamientos mayas del centro de Quintana Roo.

Cada municipio tiene un presidente, así como consejales o ediles, jueces de paz y policías. Estas autoridades están subordinadas a los gobiernos de cada estado. En los pueblos indígenas de la parte central de Quintana Roo, hay cargos militares de general, comandante, capitán y sargento; junto con el nojoch tata, los escribientes (sagrados) y los rezadores, conforman un selecto grupo que está integrado a la administración municipal. Los mayas fincan su visión del mundo en torno del cultivo del maíz. En algunos lugares aún se rinde culto a deidades mayas prehispánicas como los cháak-es o dioses de la lluvia, a quienes se les ofrecen ceremonias anuales denominadas ch’a cháak con objeto de atraer las lluvias y obtener buenas cosechas en las milpas. También se venera a los «dueños» de todas las cosas y animales, a los yumtsilo’ob.

CARACTERIZACIÓN 135 Ordenamiento Ecológico Local Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

8.3 SITIOS ARQUEOLÓGICOS

Conforme a lo indicado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia39, delegación Quintana Roo, en el Municipio de Solidaridad se encuentran cuatro zonas arqueológicas: Tulum, Xel Ha, Cobá y Xcaret. Estos sitios constituyen uno de los atributos culturales que ofrece la Riviera Maya como un atractivo turístico adicional. Las características de cada sitio arqueológico se resumen en los siguientes puntos.

ƒ Tulum

Se ubica a 128 kilómetros al sur de Cancún y es accesible a través de la carretera federal 180, Cancún - Playa del Carmen. Los edificios actualmente visibles en Tulum, pertenecen en su totalidad al último período de ocupación prehispánica de la península de Yucatán: el postclásico medio - tardí0 (1200 - 1550 d.n.e.). Sin embargo, la presencia de algunos elementos claramente asociables a períodos más antiguos, indican que el asentamiento puede haberse originado en una época considerablemente más antigua, quizás el clásico temprano (ca. 400 o 500 d.n.e.).

Tulum es el sitio arqueológico más conocido, corresponde al estilo costa oriental, nombre con el cual se designa al estilo arquitectónico de los edificios construidos en la costa norte de Quintana Roo entre 1200 y 1520 d.n.e. Debe destacarse la importancia del área de playa, en donde seguramente habrían atracado las naves mayas dedicadas al comercio en torno a la península, y que hoy constituye el área más visitada del asentamiento arqueológico.

ƒ Xcaret

Se localiza a 60 kilómetros al sur de la ciudad de Cancún y 5 kilómetros al sur de Playa del Carmen. La vía de acceso es la carretera federal 180 Cancún - Chetumal, en donde numerosos señalamientos indican la zona arqueológica

Se trata de uno de los sitios más notables de la costa oriental de Quintana Roo, especialmente por su ubicación estratégica en una de las caletas más importantes de la zona. Su nombre precisamente significa “caleta”', aunque es muy probable que el nombre con el que se conocía al sitio en la época prehispánica fuera el de p'ole', que posiblemente se derive de la raíz p’ol, que implica mercadería, trato y contrato con comerciantes, lo cual puede referirse a la importancia económica del sitio.

Los edificios que hoy pueden verse en Xcaret pertenecen al postclásico medio y tardío (1200 - 1550 d.n.e.), las investigaciones realizadas a la fecha permiten saber que el asentamiento se habría iniciado al menos durante el clásico temprano (ca. 200 - 600

39 INAH. Información obtenida de http//.wwww.inahqr.gob.mx. Consultada en mayo de 2007. CARACTERIZACIÓN 136 Ordenamiento Ecológico Local Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo d.n.e.). Xcaret puede haber sido uno de los puertos comerciales más importantes de la costa oriental durante el Postclásico medio y tardío (1200 - 1550 d.n.e.). En el Chilam Balam y en relación a la mítica peregrinación de los Itzáes, se le menciona como uno de los puntos del viaje, lo que pudiera reforzar la idea de su funcionamiento como puerto de embarque. Actualmente, el sitio arqueológico forma parte de los atractivos del parque turístico.

ƒ Coba

Se localiza al oeste del poblado y zona arqueológica de Tulum, en la vecindad del poblado del mismo nombre. En la localidad de Cobá, se ubica en la porción oriental. Desde la Cd de Cancún, se accede al sitio por la carretera federal 180 Cancún - Chetumal, y al llegar al poblado de Tulum (128 kms. Al sur de Cancún), se toma la desviación de 47 kms, que conduce hasta el poblado y zona arqueológica.

Tiene una extensión de poco más de 70 kms cuadrados y una red de 45 caminos (o sac be) que comunica a los diversos conjuntos del sitio, así como a Cobá con otras comunidades menores y seguramente dependientes de su dominio. Dentro de este complejo sistema de caminos, destaca el de 100 kms. Que une al sitio con el de Yaxuná, en el vecino estado de Yucatán.

Actualmente se encuentran abiertos a la visita, el grupo Cobá (que de hecho inicia recorrido), en donde puede apreciarse un notable templo de casi 25 m de altura, perteneciente al clásico temprano, y conocido localmente como la iglesia, así como un complejo conjunto de edificios palaciegos y residenciales que son una excelente muestra del enorme tamaño e importancia que habría tenido la ciudad en su tiempo. La visita a este grupo se complementa con el juego de pelota, en donde pueden observarse algunas representaciones de cautivos pertenecientes al período 600 - 900 d.n.e., así como un basamento ornamentado con representaciones de cráneos humanos y algunas inscripciones jeroglíficas en los peraltes de la escalera.

ƒ Xel-ha

El sitio arqueológico se localiza 115 kilómetros al sur de la Cancún y a 16 al norte de Tulum, sobre el lado oeste de la carretera federal 180 Puerto Juárez – Chetumal. No debe confundirse con el parque Xelhá, cuyo acceso se ubica en el sector Este de la carretera antes mencionada.

El sitio se encuentra en una de las caletas más importantes de la costa oriental de Quintana Roo, en un área hoy más conocida por la belleza de sus aguas y vida animal, que por la importancia de sus construcciones prehispánicas. Está ubicado en un emplazamiento ideal para el desarrollo de actividades portuarias y seguramente fue ampliamente reconocido durante la última parte de la historia prehispánica de esta región. CARACTERIZACIÓN 137 Ordenamiento Ecológico Local Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

Los conjuntos del sitio que pueden visitarse, incluyen algunos de los restos de pintura mural más notables que se conservan en la costa oriental, siendo particularmente relevantes las pinturas del edificio de los Pájaros, correspondientes al clásico temprano (200-600 d.n.e.), así como la del Jaguar, que puede verse en el grupo del mismo nombre, y que corresponde al postclásico medio – tardío (1200-1550).

Un sacbé de 540 metros de longitud une a este sector del sitio conocido como Grupo Jaguar, que incluye a un conjunto de edificios construidos durante la última etapa de ocupación del asentamiento (el postclásico medio - tardío: 1200 - 1550 d.n.e.). Se trata de cinco edificios construidos sobre una plataforma común, entre los cuales destacan el designado como casa del Jaguar, que se complementa con el edificio de las Alfardas; es de interés mencionar al hermoso cenote junto al cual se levanta este conjunto, que pertenece a un amplio sistema de corrientes subterráneas que subyacen una importante porción del área de Xelhá, y que seguramente jugó un importante papel en el desarrollo del ceremonial realizado en este conjunto.

8.4 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

8.4.1 Sector primario

ƒ Agricultura

La agricultura está orientada principalmente a cultivos básicos como maíz y frijol con cultivos intercalados de calabaza, tomate y chile, en terrenos no mecanizados y de temporal con bajos rendimientos, que son destinados al autoconsumo. La actividad agrícola en el municipio está sujeta por las condiciones del suelo, ya que en un 80.8 por ciento de su superficie presenta condiciones adversas para esta actividad, con suelos pedregosos de poca profundidad y drenaje rápido en los que la mecanización se dificulta. Por ello, el municipio de Solidaridad cuenta con siete mil 283 hectáreas cultivables, 28 mil 774 de denso bosque y 41 mil 177 de vegetación media.

En las hectáreas cultivables se producen cuatro mil hectáreas de maíz con una producción estimada de mil 630 toneladas anuales y un valor de dos millones 934 mil pesos, así como frijol en 452 hectáreas con una producción de 90.40 toneladas y un valor de 105 mil 500 pesos, ambos productos los principales cultivos del municipio. En lo que se refiere a cultivos perennes de diferentes especies, producimos 103.3 toneladas en 25 hectáreas con un valor de 723 mil 200 pesos.

La actividad agrícola, se ve afectada tanto por la falta de una debida infraestructura de riego, la ausencia de organización productiva, el escaso apoyo financiero como por la migración de las familias de las zonas cultivables que abandonan sus predios rurales para participar en las zonas urbanas, lo que no permite el desarrollo de la actividad. En

CARACTERIZACIÓN 138 Ordenamiento Ecológico Local Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

Solidaridad la demanda de productos agrícolas se ha acrecentado, sin embargo el trabajo agrícola actual es incapaz de satisfacer la creciente demanda.

Los programas federales tampoco han dado respuesta en el pasado, ya que los agricultores que reciben un crédito para siembra se ven imposibilitados a liquidarlo ya que no se generan paralelamente las alternativas de comercialización a los productos, mismos que se rematan en ventas individuales, lo que impide recuperar la inversión realizada en los terrenos ejidales.

En resumen las características principales de la actividad agrícola en el Municipio Solidaridad se identifican por:

• Actividad de autoconsumo orientada principalmente a cultivos básicos como maíz y frijol con cultivos intercalados de calabaza, tomate y chile, en terrenos no mecanizados y de temporal con bajos rendimientos. • El 80.8 % de esta actividad se presenta en suelos adversos (pedregosos, de poca profundidad y drenaje rápido que dificulta su mecanización). • Superficie cultivada de 4,618 hectáreas (maíz, frijol, naranja, coco y pitahaya) en el año agrícola 2001-2002 (Cuadro 31). • Bajo desarrollo por características del suelo y nula tecnificación (bajo uso de fertilizantes, asistencia técnica, semilla mejorada y servicios de sanidad vegetal (Cuadro 32)

Cuadro 31. Superficies sembrada y cosechada, volumen y valor de la producción agrícola por tipo de cultivo, principales cultivos a nivel estatal y local (año agrícola 2001/02).

Tipo Superficie (ha) Volumen Valor Cultivo/Municipio Sembrada Cosechada (Ton) Miles de $ Total estatal 127,392 75,081 NA 493,805 Maíz grano 4,100.0 4,100.0 345.0 690.0 Frijol 452.0 452.0 90.4 723.2 Naranja 28.0 25.0 100.0 100.0 Coco 38.0 0.0 0.0 0.0 Pitahaya NS NS 0.8 14.6 Total Municipio de 4,618.0 4,577.0 536.2 1,527.8 Solidaridad Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Quintana Roo, 2000. Nota: La superficie reportada en el anuario estadístico 2003, puede no coincidir con la del Servicio de Información y Estadística Agropecuaria y Pesquera (SIEAP), debido a que contempla la superficie sembrada en el año, en desarrollo y en producción y el SIEAP sólo la superficie en producción. Fuente: SAGARPA. www.siap.sagarpa.gob.mx.

CARACTERIZACIÓN 139 Ordenamiento Ecológico Local Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

Cuadro 32. Superficies sembrada y cosechada por tipo de cultivo según disponibilidad de agua. (año agrícola 2002/03)

Tipo/ Superficie sembrada Superficie cosechada Cultivo/Municipio Total Riego Temporal Total Riego Temporal Total estatal 140,216.35 5,020.10 135,218.35 123,630.45 4,101.20 119,529.25 Cultivos cíclicos (Totales estatales) 104,385.1 1,245.1 103,162.1 97,390.7 1,198.7 96,192.0 Maíz grano 3,930.0 0 3,930.0 3,930.0 0 3,930.0 Frijol 423.0 0 423.0 423.0 0 423.0 Cultivos perennes (Totales estatales) 35,831.3 a/ 3,775.0 32,056.3 26,239.8 b/ 2,902.5 23,337.3 Naranja 28.0 0 28.0 25.0 0 25.0 Coco 38.0 0 38.0 0 0 0 Pitahaya 2.0 0 2.0 2.0 0 2.0 Total Municipio de 4,421.0 0.0 4,421.0 4,380.0 4,380.0 Solidaridad Se refiere a superficie plantada que comprende: superficie plantada en el año agrícola de referencia, la plantada en a/ desarrollo y la plantada en producción. b/comprende: guanábana, litchi, mamey, naranja agria y toronja. Fuente: SAGARPA, Delegación en el Estado. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural; Subdelegación agropecuaria. Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Quintana Roo, 2000.

ƒ Ganadería

La ganadería es extensiva con praderas de temporal en su mayoría de propiedad ejidal, el inventario ganadero consta de aproximadamente 1,400 cabezas de ganado bovino y 10,000 de ganado porcino y ovino. La producción se orienta principalmente al autoconsumo. La cría de aves es a nivel doméstico. De la superficie municipal, nueve mil 24 hectáreas son susceptibles a la ganadería, en la actualidad contamos con 386 cabezas de porcinos con un valor de 393 mil 720 pesos; dos mil 100 bovinos con un valor de ocho millones 400 mil pesos; Mil 306 ovinos con valor de 914 mil 200 pesos y 59 equinos con valor de 177 mil pesos.

En lo que respecta a las aves, son los pollos y guajolotes los que integran las tres mil 700 cabezas con una valor de 741 mil 900 pesos. La mayor producción ganadera en el municipio la encabezan los porcinos, ya que para su cuidado no es necesaria la existencia de pastizales, y si bien la vocación de un importante porcentaje municipal es susceptible a esta producción, la limitación a la que se enfrentan los ganaderos es la falta de tecnologías modernas o asesoría financiera y técnica que les permita mantener y fortalecer esta actividad. La demanda de estos productos se acrecienta fuertemente, sin embargo la infraestructura para la atención no es suficiente, como es el caso del rastro que no es funcional y no permite un buen manejo de la carne ni una acertada supervisión en el proceso.

CARACTERIZACIÓN 140 Ordenamiento Ecológico Local Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

Cuadro 33. Población ganadera y avícola por municipio, 2003.

Estado/ Bovino Ovino Caprino Aves Porcino Equino Municipio a/ b/ c/ Gallinas d/ Guajolote Estado 99,868 202,462 56,626 2,907 ND 3´501,980 35,677 Benito Juárez 243 80,674 450 0 ND 79,779 350 Cozumel 1,493 0 0 0 ND 0 0 Felipe Carrillo 8,732 20,323 8,941 405 ND 3´102,000 3,067 Puerto Isla Mujeres 1,955 487 400 0 ND 30,000 160 José Ma. 11,215 20,715 12,591 504 ND 111,260 5,843 Morelos Lázaro 17,204 27,861 2,170 0 ND 70,804 4,879 Cárdenas Othón P. 56,188 44,817 31,074 1,998 2,625 101,757 17,878 Blanco Solidaridad 2,838 7,585 1,000 0 ND 6,380 3,500 a/comprende: bovinos para leche, para carne y doble propósito. b/comprende ovinos para carne, para lana y doble propósito. c/comprende caprinos para carne y para leche. d/comprende gallinas, gallos, pollos y pollas, tanto para la producción de carne como de huevo. Fuente: SAGARPA, Delegación en el Estado. Subdelegación de Planeación Agropecuaria. Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Quintana Roo, 2000.

ƒ Apicultura

Es una actividad complementaria que ha sido afectada por factores climatológicos y la presencia de la abeja africana, pero existe un buen potencial para su explotación. El Municipio de Solidaridad cuenta con cuatro mil 980 colmenas con una producción de miel de 174.30 toneladas, con un valor de dos millones 440 mil 200 pesos anuales, la mayoría del producto con 100 por ciento de pureza.

La producción rural por venta de carne, leche, huevo, miel y cera genera una utilidad anual estimada de tres millones 615 mil 560 pesos. Es importante mencionar que la calidad de la producción de la miel en el estado es única en la península y que su pureza atrae importantes mercados internacionales que no pueden ser atendidos con la producción que se genera en la actualidad, ya que no se ha dado la suficiente importancia a esta actividad ni a la comercialización del producto.

ƒ Producción Acuícola

En lo que respecta a la producción acuícola, nuestro municipio no cuenta con ninguna embarcación camaronera ni escamera, ya que su flota se integra por 92 embarcaciones menores. Con ellas, la captura anual es de 50.90 toneladas de pargo, mero, sierra, huachinango, chacchi, coronado y abadejo y esta producción tiene un valor de un millón 18 mil pesos anuales. A pesar de nuestro extenso litoral y de que gran número de familias dependen de este sector, así como de las grandes oportunidades que representa para la diversificación económica local, la pesca no ha contado con el apoyo

CARACTERIZACIÓN 141 Ordenamiento Ecológico Local Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo necesario en el municipio para desarrollarse, por lo que la producción apenas alcanza para dar respuesta al 30 por ciento de la demanda local. En la ciudad, cinco pescaderías expenden los productos locales y los procedentes de otros municipios y son 156 restaurantes que ofrecen productos marinos en sus menús, una demanda no satisfecha por nuestra producción.

La producción acuícola en el Municipio Solidaridad se presenta en el Cuadro 34 y se identifica por: • La captura anual se realiza con embarcaciones menores (50.90 toneladas de pargo, mero, sierra, huachinango, chacchi, coronado y abadejo); se estima su valor en un millón 18 mil pesos anuales. • No existe una infraestructura desarrollada para el aprovechamiento de esta actividad.

Cuadro 34. Volumen de la producción pesquera en peso desembarcado por destino y especie según municipio, 2003.

Destino/ Estado Benito Cozumel F.Carrillo Isla Lázaro Othon Solidaridad especie Juárez Puerto Mujeres Cárdenas P.Blanco Total 3,293 1,237 122 65 457 973 262 127 CHD 3,243 1,237 122 65 457 973 262 127 Camarón 292 291 0 0 1 0 0 0 Langosta 237 10 15 12 78 20 23 79 Tiburón 164 8 NS a/ 0 114 36 1 5 Caracol 31 0 4 0 0 0 27 0 Escama 2,081 783 72 53 184 805 157 27 CSRO E/ 438 145 31 0 80 112 54 16 UI 50 0 NS a/ 0 0 0 50 0 Concha c. 50 0 0 0 0 0 50 0 Coral NS 0 NS 0 0 0 0 0 negro CHD:Consumo humano directo; CSRO: Captura sin registro oficial. a/Se refiere a 270 kg. b/Se refiere a 190 kg. Fuente SAGARPA, Delegación en el Estado. Subdelegación de Pesca. Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Quintana Roo, 2000.

ƒ Forestal

Los productos forestales más importantes de las selvas de Quintana Roo han sido tradicionalmente las maderas de caoba y cedro, consideradas como maderas preciosas y la resina de chicozapote. En 1999 la densidad promedio de estas maderas era apenas de 1 m³/ha en la zona sur y de 0.84 m³/ha en la zona maya. La mayoría de las maderas preciosas que producen los ejidos de Quintana Roo se comercializa fuera del estado como madera aserrada, puesto que los ejidos que concentran las mayores existencias de estas especies cuentan con aserraderos. Esta producción se dirige a las ciudades de Mérida, México, Puebla y Guadalajara.

CARACTERIZACIÓN 142 Ordenamiento Ecológico Local Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

Por décadas la gran mayoría de las maderas de la selva han sido consideradas y denominadas maderas corrientes tropicales, clasificadas de acuerdo a sus características como duras y blandas tropicales. Las especies de maderas duras constituyen el recurso forestal más abundante en las selvas del estado. Su volumen representa 74% del conjunto del volumen de madera autorizado por las autoridades ambientales. Es en las selvas de los municipios de Felipe Carrillo Puerto y Othón P. Blanco donde existen los volúmenes más grandes de maderas preciosas y el peso de la actividad forestal es mayor.

Solidaridad contribuyó en 1998 con un volumen de producción forestal de 3,230 m³ que representó el 2.1% de la producción estatal; municipios como Carrillo Puerto y Lázaro Cárdenas representan el 38.39% y el 32.25% por lo que Solidaridad se encuentra en el último lugar de esta actividad y no representa una actividad económica relevante.

Se cuenta con recursos forestales de maderas duras tropicales que son explotadas bajo supervisión de las autoridades para evitar la deforestación como sucedió con las maderas preciosas que existían en la región, el nivel de explotación es alrededor de 6,000 metros cúbicos. También se explota, aunque en poca escala, la resina del chicozapote para la producción del chicle.

El Cuadro 35 muestra un comparativo de los Municipios del Estado que indica los los permisos otorgados para el aprovechamiento forestal maderable

Cuadro 35. Permisos otorgados y volumen de aprovechamiento forestal maderable autorizado por municipio, 2003.

Estado/Municipio Permisos Total preciosas Comunes otorgados tropicales Estado 98 199,720 8,782 190,938 Benito Juárez 1 5,567 0 5,567 Felipe Carrillo Puerto 41 89,195 5,767 83,428 José María Morelos 18 14,340 130 14,210 Lázaro Cárdenas 7 30,359 508 29,851 Othón P. Blanco 30 60,130 2,377 57,753 Solidaridad 1 129 0 129 Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Delegación en el Estado. Subdelegación de Planeación y Fomento Sectorial. Departamento de Estadística Ambiental. Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Quintana Roo, 2000.

CARACTERIZACIÓN 143 Ordenamiento Ecológico Local Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

8.4.2 Sector secundario

ƒ Industria

La actividad extractiva que se realiza el Municipio de Solidaridad es de roca caliza, y se lleva a cabo en numerosos sitios ubicados principalmente en la porción continental. La importancia que tiene dicha actividad en el Municipio se hace evidente con los resultados del INEGI, que en 2005 reportó un volumen de extracción del mineral calizo de 8´843,034 toneladas cuyo valor de producción representó 212,874,000 de pesos.

La industria manufacturera es incipiente y se limita a talleres, tortillerías y otros establecimientos localizados en el área urbana. Por el momento en el municipio no registra espacios industriales planeados, quizá derivados de su rápido crecimiento y la falta de planeación de esa actividad, por lo que solo algunas industrias ligeras se han asentado en la geografía municipal, como talleres de manufactura y tortillerías.

Un municipio como Solidaridad ubicado en el centro del estado y con el crecimiento progresivo que en solo cinco años nos puede llevar a superar los 250 mil habitantes, no cuenta aún con la planeación de una zona industrial, con normas definidas, a pesar de que son las áreas industriales las que reflejan la organización productiva de las ciudades. Es por ello que nuestro mercado está siendo abastecido por productos procedentes del centro del país, lo que genera un excesivo intermediarismo que provoca altos costos de los productos para la población local.

De acuerdo con lo anterior, se concluye que el Sector manufacturero ha disminuido su participación aportando actualmente sólo el 3.0% del PIB total. Destacan por su importancia la producción de alimentos y bebidas con el 54.5% del PIB manufacturero, seguido por productos de minerales no metálicos y la industria textil y del vestido con el 13.6% y 13.1%

8.4.3 Sector terciario

ƒ Turismo

Constituye la principal actividad del municipio y se localiza en toda la costa, conocida como la Riviera Maya. Con la dotación de servicios de energía eléctrica, carreteras, agua potable, etc a la zona, se inició en la segunda mitad de la década un auge turístico que actualmente está en plena expansión con expectativas de crecimiento muy importantes. En 1997, se registraron 149 establecimientos hoteleros con 7,211 cuartos disponibles, de los cuales casi la mitad eran de categoría de 4 estrellas o mayor.

El turismo constituye la principal actividad económica del municipio y la infraestructura hotelera se localiza a lo largo de la Riviera Maya, zona que cuenta con los servicios de CARACTERIZACIÓN 144 Ordenamiento Ecológico Local Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo energía eléctrica, carreteras, agua potable. En el 2000, se contaba con 18 mil 822 cuartos de hotel, en el 2002 se registran más de 20 mil 400 habitaciones, de las cuales, gran porcentaje se encuentran en hoteles de categorías de cinco y cuatro estrellas. En los próximos dos años se proyecta un crecimiento de infraestructura hotelera de seis mil cuartos de hotel, de ellos algunos se encuentran ya en la etapa de manifestación de impacto ambiental de la SEMARNAT.

La Riviera Maya, en su corta existencia, ha iniciado una carrera vertiginosa en la que se consolida día a día como uno de los más importantes centros turísticos de la República Mexicana y del mundo, sin embargo aún no han sido debidamente destacadas sus vocaciones en turismo de aventura y ecológico y se ha priorizado el turismo de sol y playa, sin que exista una coordinación efectiva entre los sectores público y privado.

Tampoco se han realizado proyectos de turismo social que acerquen a los pobladores a todas las regiones del municipio ni se han establecido convenios con otros municipios para el mismo fin.

El crecimiento de la infraestructura turística y la demanda servicios que lleva consigo ha generado en la expansión de zonas urbanas en condiciones de marginación que no solo contrastan con el destino que se oferta, sino que derivan en contaminación ambiental por la falta de infraestructura de servicios públicos.

Respecto a la principal actividad económica del municipio se tiene que:

• Las actividades de turismo, transporte, almacenamiento, comunicaciones y servicios financieros las más importantes para la economía estatal, aportan más del 85% del PIB del estado. • Los Circuitos turísticos actuales: zonas arqueológicas de Tulum, Cobá, Xcaret, Xel- Há; sitios naturales Laguna Bojórquez, cenotes y parques temáticos como Xcaret, Xel-Há, Tres Ríos, Xpu-Há. • La conexión terrestre a zonas arqueológicas de Chichén Itzá y Uxmal (Yucatán). • Los cruceros internacionales a Cozumel que impactan a la Riviera Maya.

Cuadro 36. Cuartos de Hospedaje según clase de hospedaje, 2000.

Municipio/Centro Total Cinco Cuatro Tres Dos Una Sin

CARACTERIZACIÓN 145 Ordenamiento Ecológico Local Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

turístico categoría Estado 57,612 34,468 9,888 5,270 1,727 1,213 5,046 Solidaridad 22,624 13,617 3,181 1,415 570 210 3,631 Riviera Maya 22,624 13,617 3,181 1,415 570 210 3,631 Categoría de estrellas. Comprende: Villas, apartamentos, casas de huéspedes, posadas, bungalows, cuartos amueblados, campamentos, cabañas, suites, condominios y hoteles. Fuente: Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado. Dirección de Planeación y Desarrollo Turístico. Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Quintana Roo, 2000.

Cuadro 37. Número de Establecimientos de Hospedaje según clase de establecimiento

Sin Municipio/Centro turístico Total Cinco Cuatro Tres Dos Una categoría Estado 733 10485 127 70 54 293 Solidaridad 349 38 36 57 28 13 177 Riviera Maya 349 38 36 57 28 13 177 Categoría de estrellas. Comprende: Villas, apartamentos, casas de huéspedes, posadas, bungalows, cuartos amueblados, campamentos, cabañas, suites, condominios y hoteles. Fuente: Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado. Dirección de Planeación y Desarrollo Turístico. Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Quintana Roo, 2000.

Cuadro 38. Visitantes y monto de los ingresos en las zonas arqueológicas administradas por el INAH

Monto de los Región/Zona Total Nacionales a/ Extranjeros b/ ingresos Total 1´349,301 370,074 979,227 38´161,663 Tulum 923,527 274,376 649,151 26´518,158 Xcaret 6 6 0 0 Xel-ha 2,239 1,063 1,176 37,818 Nota: La información comprende tanto a los visitantes con boleto pagado, como aquellos que corresponden a grupos de cortesía. a/Incluye nacionales residentes en el extranjero. b/Incluye extranjeros residentes ene. País. Fuente: INAH. Centro Regional Quintana Roo. Jeatura de Análisis y Seguimiento de Proyectos. 2003. Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Quintana Roo, 2000.

Cuadro 39. Número de hoteles y cuartos en la región (2005). INEGI 2005.

Destino Hoteles Cuartos Cancún 146 27,750 Riviera Maya 354 24,010 Cozumel 52 3,800 Isla Mujeres 52 1,070 Holbox 27 283 Chetumal 44 1,411 Puerto Morelos 14 1,455 Kohunlich 1 40 Cosa Maya 49 267 José Ma. Morelos 5 54 Kantunilkin 8 67 Chiquila 1 8 Bacalar 10 110 Carrillo Puerto 7 134 Total 770 60,459

8.5 TENENCIA DE LA TIERRA CARACTERIZACIÓN 146 Ordenamiento Ecológico Local Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

En el Municipio Solidaridad la estructura de la tenencia de la tierra, se subdivide en terrenos ejidales, nacionales, federales, estatales, privados y fundo legal (Figura 51). En las zonas de desarrollo turístico prevalece la propiedad privada, mientras que las zonas aptas para el crecimiento urbano son propiedad ejidal40. Más del 38% del territorio municipal es propiedad ejidal; la propiedad privada representa el 27% y se localiza principalmente a lo largo del litoral y en el Sur; los terrenos nacionales abarcan del orden de 130,000 hectáreas ubicadas al poniente de la carretera; la propiedad federal equivale al 14% distribuidas en parques nacionales y áreas protegidas.

Tenecia de la tierra Municipio Solidaridad, Q. Roo

Propiedad privada 27% Ejidal Propiedad Estatal 38% 1%

Propiedad Federal 14% Terrenos nacionales 19%

Zona Urbana 1%

Figura 51. Tenencia de la tierra. Se muestra la distribución de la tenencia de la tierra en el Municipio, donde se observa que la mayor parte del territorio municipal es propiedad ejidal.

El Gobierno del Estado cuenta con cerca de 2, 198 hectáreas, propiedad de Fidecaribe e Infovir, las cuales en su mayoría corresponden a áreas naturales, destinadas a la preservación ecológica. La carencia de una oferta de suelo urbano en condiciones adecuadas para la población de bajos ingresos, ha favorecido la ocupación de suelo con asentamientos irregulares, entre los que destacan los ubicados en la zona Norte de Playa del Carmen, al poniente de Puerto Morelos y en el Ejido Alredo V. Bonfil en Cancún. De esta manera, a pesar de la considerable superficie propiedad del gobierno

40 FONATUR y Gobierno Estatal de Quintana Roo, Programa Subregional de Desarrollo Urbano de la Región Caribe Norte del Estado de Quintana Roo. Fuente: Estrategia de Desarrollo Urbano Turístico del Corredor Cancún-Riviera Maya, 2000 FONATUR. CARACTERIZACIÓN 147 Ordenamiento Ecológico Local Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo estatal, éste requiere contar con reservas territoriales para el desarrollo urbano, así como para la protección de las zonas de captación de agua potable. El municipio Solidaridad, cuenta con 91, 046 hectáreas de terrenos ejidales, ubicados al poniente de los centros de población de Tulum y Playa del Carmen y el resto en la región Maya; Existen 46, 698 has de terrenos Nacionales donde predomina la selva media y 27% de propiedad privada localizada en la franja comprendida entre Puerto Morelos - Playa del Carmen y entre esta última y Tulum de ambos lados de la carretera.

Cuadro 40. Superficies de Tenencia de la tierra. En el cuadro se indica las superficies por ocupación de los terrenos en el Municipio Solidaridad.

Superficie Categorías hectáreas % Ejidal 91,046 38 Zona Urbana 2,456 1 Terrenos Nacionales 46,698 19 Federal 34,295 14 Estatal 2,198 1 Privada 64,795 27 T o t a l 241,488 100

Propiedades Sociales

Las propiedades sociales (ejidos y comunidades agrarias) que existen en el Estado de Quintana Roo conforman en un total de 278 propiedades sociales con una superficie de 2, 919,219.552 hectáreas. En Solidaridad se registran 16 propiedades sociales que representan el 5.75% respecto al total del estado con una superficie de 147,872.00 hectáreas que representan el 5.06% respecto al total estatal. Las 16 propiedades sociales presentan actividades agrícolas y forestales, combinándose una o más actividades. Por otro lado se presentan 8 propiedades sociales sin actividad agrícola o forestal, que a su vez presentan otras actividades como: extracción de materiales de construcción(3), pesca (1) , artesanía(5), turismo (4) y otras actividades (1), presentando la posibilidad de una o más actividad en una misma propiedad social.

Cuadro 41. Propiedades Sociales en Solidaridad y Quintana Roo.

CARACTERIZACIÓN 148 Ordenamiento Ecológico Local Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

Propiedades Superficie Municipio/Estado sociales (Ha) Solidaridad 16 147,872.00 Quintana Roo 278 2,919,219.55

Respecto al número de ejidatarios con parcela individual en Solidaridad, se registraron un total de 1,662 ejidatarios de ellos 1,404 son hombres y 258 mujeres en ningún caso se registraron con parcelas individuales de acuerdo al VIII Censo Ejidal del 2001.

Cuadro 42. Propiedades Sociales en Solidaridad y Quintana Roo.

Ejidatarios con parcela individual según sexo, 2001 Ejidatarios Ejidatarios con parcela individual Municipio Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Solidaridad 1,662 1,404 258 0 0 0 Quintana Roo 35,172 32,040 3,132 11,319 10,382 937 Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Quintana Roo, 2000.

8.6 CARACTERIZACIÓN SECTORIAL

De acuerdo con la descripción de las actividades productivas identificadas, la principal fuente de ingresos para el Municipio Solidaridad se centra principalmente en los Sectores relacionados a la actividad turística; en segundo lugar y con mucho menor importancia económica, se encuentran las actividades del Sector Agropecuario (agricultura, ganadería y apicultura), sin embargo, para las comunidades rurales éstas representan una fuente de ingresos para sus familias sin la necesidad de emigrar a la costa y emplearse en la industria turística. De acuerdo con lo anterior la caracterización sectorial se basará en estos rubros para identificar las características y los problemas que presenta cada uno de ellos.

Turismo. Los sectores relacionados al Turismo, están enfocados en su mayor parte a satisfacer la demanda de los millones de turistas y visitantes que llegan a la entidad, aunque algunos también prestan servicio a la población en general (Cuadro 43)

Esta actividad hace uso de los recursos naturales de la zona aprovechando la belleza del paisaje costero de playas de arena blanca y agua azul turquesa, característico del Mar Caribe. Por otra parte también es necesaria la explotación del acuífero para satisfacer la demanda del vital líquido a la infraestructura hotelera y la población en general, y del suelo para la obtención de material pétreo utilizado en la construcción.

El interés de esta actividad esta basado principalmente en las playas del municipio y en mucho menor escala en la parte continental, aunque durante los últimos años se comenzó aprovechar la presencia de varios sitios arqueológicos que sirven como otras CARACTERIZACIÓN 149 Ordenamiento Ecológico Local Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo opciones para el visitante, de éstos solamente uno se encuentra tierra adentro, Cobá, los otros se encuentran asociados a sitios turísticos en la costa.

El Turismo es una actividad que se propuso desarrollar en el estado a principios de la década de los 70’s, como intento más por parte del gobierno federal de darle un impulso económico al entonces territorio de Quintana Roo, que hasta esa fecha no había logrado despuntar en otras actividades tal como la agricultura y ganadería en comparación con otras entidades.

Desde ese entonces la economía de la entidad no sólo ha mejorado, si no que se ha convertido en un importante motor de la economía nacional, ya que la oferta hotelera de Quintana Roo equivale al 12 % del total del país lo que representa la captura del 33 % de las divisas que entran al país por esta actividad.

Uno de los problemas que enfrenta esta actividad es su escasa diversificación, ya que la oferta hasta hoy en día se ha basado casi exclusivamente en el turismo de sol y playa, sin tomar en cuenta las demás bellezas con las que cuenta el estado, tal como cenotes, selvas bien conservadas, sistemas de cuevas, la riqueza de su flora y fauna, sitios de interés arqueológico y antropológico, entre otros.

Respecto a los conflictos ambientales que esta actividad ha traído como consecuencia de su desarrollo, podemos mencionar en primer lugar dentro del Sector de la construcción el cambio del uso del suelo en la zona costera, de sitios con vegetación de duna, manglar y selva, que han dado paso a la infraestructura hotelera, comercial y de servicios que busca satisfacer la demanda de los visitantes. Este problema se ha agudizado por la publicación de la nueva legislación y normatividad ambiental que protege a las especies de mangle en la zona, ya que muchos de los predios con potencial turístico que cuenta con este tipo de vegetación han visto mermadas sus posibilidades de desarrollo, sin que hasta la fecha se hayan realizado estudios específicos de esta vegetación a la que se le atribuye diversos servicios ambientales como en otras partes del país.

CARACTERIZACIÓN 150 Ordenamiento Ecológico Local Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

Cuadro 43. Sectores que inciden directamente con la actividad turística.

SECTOR ACTIVIDADES OBJETIVOS Satisfacer la demanda de hospedaje para los Construcción de centros de hospedaje y visitantes, así como la de vivienda para la 23 CONSTRUCCIÓN residenciales turísticas, así como creciente población proveniente de otras habitacional para la creciente población entidades e incluso del extranjero. Fabricación de productos tales como alimentos, bebidas, muebles, herrerías, Contribuir a la demanda de productos para otros INDUSTRIAS 31-33 productos para la edificación de sectores que dan servicio a la población en MANUFACTURERAS construcciones, confección de ropa, entre general y al turismo. otros. Contribuir a la demanda de productos para otros Venta al mayoreo de alimentos y bebidas, 43 COMERCIO AL POR MAYOR sectores que dan servicio al turismo y la tabaco, papelería, entre otros. población. Venta al menudeo de alimentos y bebidas, Ofrecer al turismo y la población en general tabaco, papelería, así como otros productos para sus necesidades básicas de 46 COMERCIO AL POR MENOR productos entre los que destacan alimento y vestido, transporte, actividades diarias combustibles, ropa, perfumes, joyas, libros y su entretenimiento. y revistas, etc. Satisfacer la demanda de transporte a los Transporte de personas y productos visitantes y población en general, tanto al punto TRANSPORTES, CORREOS 48-49 varios. Se incluye transporte aéreo, por turístico como a sitios de interés; por otra parte Y ALMACENAMIENTO agua y terrestre. este sector permite la llegada de bienes de consumo provenientes de otras entidades. SERVICIOS FINANCIEROS Y Actividades bursátiles cambiarias y de Brindar al visitante el cambio de su dinero a 52 DE SEGUROS inversión financiera moneda de origen a la nacional. SERVICIOS INMOBILIARIOS Alquiler de automóviles, camiones y otros Brindar mayor comodidad y facilidad de 53 Y DE ALQUILER DE BIENES transportes desplazamiento al turismo en general. MUEBLES E INTANGIBLES SERVICIOS DE APOYO A Apoyo a los negocios, destaca en este LOS NEGOCIOS Y MANEJO Apoyar a las empresas dedicadas al transporte y 56 rubro los servicios de las Agencias de DE DESECHOS Y hospedaje de los visitantes. viaje y Servicio de reservaciones. SERVICIOS DE

CARACTERIZACIÓN 151 Ordenamiento Ecológico Local Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

REMEDIACIÓN

SERVICIOS DE ESPARCIMIENTO Actividades que prestan al visitar sitios Ofrecer alternativas de entretenimiento a los 71 CULTURALES Y históricos, jardines botánicos, campos de visitantes además de sol y playa. DEPORTIVOS, Y OTROS golf, parques y similares. SERVICIOS RECREATIVOS SERVICIOS DE Se incluyen todas las actividades Brindar al visitante la mejor atención para que ALOJAMIENTO TEMPORAL 72 relacionadas al hospedaje y servicio de considere el lugar como un punto recurrente para Y DE PREPARACIÓN DE alimentos y bebidas para los visitantes. su descanso. ALIMENTOS Y BEBIDAS

CARACTERIZACIÓN 152 Ordenamiento Ecológico Local Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

Otro conflicto ambiental que la infraestructura hotelera de la costa causa, esta relacionado con la anidación de cuatro especies de tortuga marina en la zona, ya que la iluminación artificial y la presencia del ser humano puede alterar este proceso.

Por otra parte la explotación de materiales pétreos para la construcción han propiciado la apertura de bancos de material principalmente del lado Oeste de la carretera federal 307 Reforma Agraria- Puerto Juárez, esto conlleva igualmente el desmonte de las áreas destinadas al aprovechamiento de sascab y por ende la explotación del suelo. Este tipo de afectación esta puntualizada a los sitios donde se encuentre este material, ya que sólo se localiza en la paleocosta.

La demanda de agua para satisfacer el consumo de la industria turística y la población en general es otro factor importante que conlleva la explotación de un recurso natural como lo es el manto freático. La obtención del vital líquido para el municipio proviene principalmente de pozos captación que se localizan aproximadamente a 7 km tierra adentro, por lo que hay que considerar esta zona como un área de protección.

En general para estos problemas ambientales que representa la infraestructura turística, para actividades futuras hay que considerar el desarrollo de productos de alta calidad que respeten el entorno natural, social y cultural de la zona, debidamente sustentados en estudios técnicos que indique la capacidad de explotación de los recursos disponibles, sin que ello represente la pérdida, afectación o en su caso el mal uso de los mismos.

Sector agropecuario. Aquí se engloban las actividades productivas primarias que se practican principalmente en las localidades de la Zona Maya en la porción continental del Municipio, donde destacan Macario Gómez, Francisco Hu May, San Juan, Yo-nicte, Cobá, La Luz, San Francisco, Sahcab Mucuy, Chan chen, Hodzonot, Yaxche y Chanchen Palmar.

La agricultura que se practica en el municipio esta enfocada básicamente a satisfacer la demanda de las familias de estas localidades, ya que difícilmente los productos se comercializan fuera de la zona; respecto a la ganadería sólo el ganado porcino y las aves de corral contribuye en una escala menor a la demanda del municipio, la demás producción esta enfocada al autoconsumo. Respecto a la explotación forestal en el municipio es muy escasa en comparación con otros municipios, ya que en 1998 se reportó solamente una aportación del 2.1 % de la producción estatal, actualmente hay que considerar que la afectación de los incendios ocurridos en la última década han afectado grandes extensiones de selva, lo que imposibilita un repunte para esta actividad.

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 153 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo Una actividad dentro de este rubro a la que se le tratado de dar impulso es la Apicultura, que por la calidad de su producto tiene demanda en el mercado extranjero, sin embargo, en la actualidad la producción no alcanza a satisfacer esta demanda.

La problemática que enfrenta el sector agropecuario se basa principalmente en la pobreza de la tierra, ya que la mayor parte a las características edafológicas del municipio con la presencia de suelos pobres, rocosos y de escasa fertilidad, aunado a la falta de tecnologías modernas o asesoría financiera y técnica que les permita mantener y fortalecer estas actividades.

Respecto a las afectaciones ambientales que conllevan estas actividades además del cambio de uso de suelo, es el riesgo de contaminación al suelo y el manto freático por la utilización de productos, tales como fertilizantes y agroquímicos, así como la mala explotación de los recursos naturales de la zona.

8.6.1 Compatibilidad e incompatibilidad entre sectores.

Considerando que la actividad turística se realiza principalmente en la costa con el aprovechamiento básicamente del paisaje y la actividad agropecuaria en la porción continental tratando de diversificar la económica de la entidad, no se identifica incompatibilidad entre ellas en cuanto al aprovechamiento del territorio y los recursos naturales.

Sin embargo, habrá que tomar en cuenta que el éxito turístico de la entidad en la Zona costera ha contribuido al estancamiento económico de la Zona Maya en el municipio, además de promover el desarraigo de la PEA de estas localidades que migran a las cabeceras municipales de Solidaridad y Benito Juárez en busca de mejores ofertas de trabajo. Esto provoca la pérdida de las tradiciones y cultura de los pobladores indígenas.

Debido a lo anterior los tres niveles de gobierno deberán buscar y promover las estrategias necesarias para que el beneficio económico de la lucrativa actividad turística se filtre a las comunidades rurales que actualmente subutilizan los recursos naturales de la flora, fauna y geología de la zona continental, así como de los costumbres y tradiciones de estos lugares.

8.6.2. Programas, proyectos y acciones de gobierno.

ƒ Turismo

La Secretaría de Turismo incluye a la entidad federativa dentro de dos programas, Centros de Playa, cuyo objetivo es garantizar el cumplimiento de las expectativas de los

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 154 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo segmentos de mercado que encuentran en el producto turístico de sol y playa, el satisfactor fundamental de su interés de recreación y esparcimiento, y Programa Mundo Maya enfocado a Impulsar el fortalecimiento de la región Mundo Maya, a través de estrategias y acciones orientadas al desarrollo de nuevos productos y a la consolidación de la oferta existente, en el marco del desarrollo turístico sustentable, con la participación de los sectores público y privado e incorporando a las comunidades locales.

Por su parte el gobierno estatal considera dentro de su Plan de Desarrollo 2005-2011 las siguientes estrategias y líneas de acción para esta actividad:

1. Turismo prioridad estatal: cuyo objetivo es diseñar e impulsar una política de Estado en materia turística, a través del consenso y difusión con la elaboración de un programa sectorial mediante la participación ciudadana, fortaleciendo el gabinete turístico, modernizando y profesionalizando la administración pública y su marco normativo, proporcionando asistencia técnica a los municipios para la planeación y desarrollo de programas, promover la participación del estado en la toma de decisiones del país sobre temas de índole turística, generando información estadistica confiable que permita medir el comportamiento de esta actividad y fortaleciendo el liderazgo turístico de Quintana Roo en los grupos e instancias regionales, nacionales e internacionales.

2. Diversificación de oferta turística, fomentando la diversificación y especialización de la oferta turística, fortaleciendo una posición de liderazgo en segmentos de alta rentabilidad sin descuidar el medio ambiente, fomentando la inversión privada, incrementando la oferta de atractivos culturales y naturales e incorporando a las poblaciones indígenas para que también gocen de los beneficios del turismo que visita el estado.

3. Infraestructura turística de calidad, que consiste en incrementar el valor agregado de los destinos turísticos mejorando la infraestructura de la dotación de servicios y la imagen de los centros urbanos, las zonas arqueológicas y las áreas naturales protegidas del estado, así como incrementar la señalización turística urbana y carretera.

4. Destinos turísticos sustentables, lo cual permitirá propiciar el desarrollo sustentable de la actividad turística con la implementación de programas de restauración ambiental en diversas áreas. Así mismo, en coordinación con el gobierno municipal se implementará el Programa Agenda 21.

5. Incremento de la calidad de los servicios turísticos, con la formación de capital humano como medio para elevar la calidad de los servicios turísticos.

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 155 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo 6. Fortalecimiento de la promoción turística, en los mercados nacionales e internacionales a través del diseño y coordinación de diversas políticas que permita ofertar los destinos turísticos del estado a los segmentos y mercados más rentables, promoviendo alianzas estratégicas con empresas nacionales e internacionales y coordinándose con la Secretaría Federal de turismo y el Consejo de Promoción turística de México.

7. Garantía a la seguridad del turista, impulsando la cobertura de los servicios de información, seguridad y asistencia a los turistas.

8. Empresas turísticas competitivas, fortaleciendo la modernización de las micros, pequeñas y medianas empresas a través de la capacitación, modernización empresarial con esquemas de financiamiento que permitan impulsar acciones que den certeza a la inversión y a la prestación de servicios en este sector.

Por su parte el ayuntamiento municipal promueve el Programa Solidaridad Ordenado, cuyo principal objetivo es ser el mejor destino turístico para la visita y la inversión.

ƒ Sector agropecuario.

El gobierno federal cuenta con diversos programas para este sector, los cuales se implementa generalmente en coordinación con los gobiernos estatal y/o municipal; las principales actividades que reciben apoyos son la Apicultura integral con la finalidad de crear una agroindustria regional y la ganadería en el rubro de infraestructura de producción, la creación de zonas de pastizal y la adquisición de vientres y sementales. Los programas federales que han beneficiado a las poblaciones rurales son PROCAMPO, PAPIR, PRODESCA y PROFEMOR.

La agricultura por su parte ha recibido apoyo de parte del estado en coordinación con el municipio. Dentro del Plan Estatal de Desarrollo se plantean las siguientes estrategias para promover la Consolidación de los Agronegocios.

1. Modernización del marco jurídico de la actividad agropecuaria, fortaleciendo el marco legal que regula la actividad agropecuaria del estado para simplificar los procesos que tengan que ver con el desarrollo de esta actividad, así como, fortalecer y ampliar las facultades de las instituciones establecidas para vincular las políticas y acciones en materia agropecuaria con las necesidades de los productores y fortalecer y consolidar las organizaciones económicas y sociales de los productores.

2. Consolidación de la redes de valores, fortaleciendo los sistemas-producto y con la creación de nuevos productos, impulsando las alianzas estratégicas entre productores, industriales y comercializadores, impulsando la industrialización de la actividad agropecuaria, intensificar las actividades de reconversión productiva para la

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 156 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo utilización óptima de la tierra cultivables y la protección del entorno ambiental, organizando empresarialmente a los productores rurales en figuras jurídicas que permitan lograr escales de producción apropiadas, tener un mejor acceso a los mercados, al financiamiento, a la información y a la tecnología.

3. Fortalecimiento de la infraestructura del sector agropecuario, ampliando y fortaleciendo la infraestructura física que requiere el sector agropecuario para ser competitivo

4. Apoyo a la comercialización de la producción agropecuaria, promoviendo el desarrollo de canales de comercialización efectivos para la oferta agropecuaria Estado en las mejores condiciones de precio y pago para los productores.

5. Impulso del desarrollo agrícola, de acuerdo a las condiciones de cada región, apoyando a los productores de cultivos tradicionales para mejorar sus niveles de la producción y manejo de sus cosechas, fomentando, consolidando y ampliando el uso de tecnología de punta y aplicando un sistema de apoyo para la compra de maquinaria, equipo, semilla de variedades mejoradas, entre otros .

6. Impulso renovado a la actividad pecuaria, mediante una mejor organización de los productores y la obtención de niveles óptimos de producción, transformación y comercialización de sus productos, diseñando sistemas de apoyo para la compra de maquinaria, equipo y ganado de alto nivel genético, promoviendo la construcción y modernización de los rastros que cumplan con las normas de sanidad e inocuidad alimentaria.

7. Dinamismo en la asistencia técnica a los productores, fomentando el desarrollo del capital humano mediante la asesoría, capacitación, asistencia técnica y la transferencia de tecnología a los productores.

8. Fortalecimiento del sistema de sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria, prevenir, controlar y erradicar plagas y enfermedades mediante el manejo integrado, para obtener productos de calidad que sean competitivos en el mercado regional, nacional e internacional.

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 157 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

BIBLIOGRAFÍA

Acosta-Aburto, J. 2001. Riqueza y abundancia de la avifauna del Jardín Botánico “Dr. Alfredo Barrera Marín”, ECOSUR, Puerto Morelos, Quintana Roo, México. Tesis para obtener el grado de licenciatura. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 98 pp.

Aranda-Sánchez, J.M. 1981. Rastros de los mamíferos silvestres de México. Manual de campo. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos (INIREB), Xalapa, Veracruz, México. 198 pp.

Arriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa (coordinadores). 2000. Regiones terrestres prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. México. www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion.

Berlanga, M. 1993. Preliminary of the birds of Central Vallarta, Quintana Roo. Prepared by PRONATURA Península de Yucatán A.C. Mérida, Yucatán, México.

Back, W., 1985. Hydrology of the Yucatan. En: Geology and Hidrogeology of the Yucatan and Quaternary Geology of Northeastern Yucatan Peninsula. New Orleans Geological Socirty, New Orleans, L.A. 160 pp.

Back, W., B.B. Hanshaw, J:S: Herman and J.N. Van Driel., 1986. Diferential dissolution of a pleistocen in the groundwater mixing zone of costal Yucatan, . Geology. v.14, p. 137-140.

Back, W., B.B. Hanshaw, T.E. Pyle, L.N. Plummer and A.E. Geochemical significance of graoundwater discharge and carbonate to the formation of Caleta Xel-Ha, Quintana Roo, Mexico. Water Resources Research. v. 15, p. 1521-1535.

Barrera, M.A., A. Barrera y R.M. López, 1976. Nomenclatura Etnobotánica Maya, una interpretación taxonómica. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Centro Regional del Sureste. Colección Científica Etnología. México. 36: 1-538.

Biosilva, A.C., 1996. Programa de manejo Forestal para el aprovechamiento de recursos forestales maderables, Ejido Leona Vicario, Quintana Roo.

Brañes Ballesteros, R., 1994. Manual de Derecho Ambiental Mexicano. Edit. Fondo de Cultura Económica. México.

Buterlin, J., 1960. Reconocimiento Geológico del Territorio de Quintana Roo. Bol. Asoc. Mex. Geol. Petrol. México, D.F.

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 158 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

Brower, J.E. y J. H. Zar, 1977. Field and Laboratory Methods for General Ecology. Wm. C. Brown Company Publishers. U.S.A. 194 p.

Cabrera, E. y E. Sierra, 1997. Vegetación y uso de suelo en Puerto Morelos, Quintana Roo. Comité Ciudadano de Desarrollo Sustentable de Puerto Morelos, Quintana Roo. Inédito. 31 p.

Cabrera, E., M. Sousa, O. Téllez y A. López, 1982. Imágenes de la Flora Quintanarroense. CIQRO, Cancún, Quintana Roo, México. 224 p.

Cabrera, E., M. Sousa, R. Durán, 1982. Listado florístico preliminar (ampliación). En: Sian Ka’an. Estudios preliminares de una zona en Quintana Roo, propuesta como Reserva de la Biosfera. Puerto Morelos, Quintana Roo, México. CIQRO. p. 52-63.

Campbell, J.A. 1999. Amphibians and reptiles of northern Guatemala, the Yucatan, and Belize. 400 pp.

CNA, 1991. Síntesis de las condiciones Geohidrológicas del Área Cancún-Tulúm, en el Estado de Quintana Roo. Gerencia de Aguas Subterráneas, Subgerencia de Exploración Geohidrológica, Jefatura de Proyecto de Evaluación Preliminar.

Carranza, E.A., M. Gutiérrez, E. y R. Rodríguez T., 1975. Unidades morfotectónicas continentales de las costas mexicanas. An. Centro Cienc. Del Mar y Limnol. UNAM 2(1): 81-88.

Carrillo Espinoza, G., 1991. Apuntes del curso de inventarios forestales. Universidad Autónoma de Chapingo. 206 p.

Castañeda, O. y F. Contreras (compiladores), 1992. Ecosistemas costeros mexicanos. Disco compacto editado por la Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad y la Universidad Autónoma Metropolitana. México.

Centro Mexicano de Derecho Ambiental, s/f. Manuales para la Prevención y Resolución Pacífica de Conflictos Ambientales, Instrumentos de Política Ambiental al Alcance de los Particulares. Número 1. 24 p. y anexos.

CIQRO, 1980. Quintana Roo: Organización espacial. Puerto Morelos Quintana Roo.

Contreras, F., 1985. Las Lagunas Costeras Mexicanas. Centro de Ecodesarrollo. Secretaría de Pesca, México. 253 p.

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 159 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo Corporación Ambiental de México, S.A. de C.V., 1998. Investigación geohidrológica de la caleta de Chemuyil, Solidaridad, Quintana Roo. Reporte Interno.

Corporación Ambiental de México, S.A. de C.V., 1998. Proyecto Turístico X’cacel, Geología y Geohidrología. Reporte Interno.

Custodio, E. y Llamas, M.R., 1996. Hidrología Subterránea. Tomo I y II, Segunda Edición, Ediciones Omega.

Dachary, A.C. y S.M. Arnaiz, 1984. Estudios socioeconómicos preliminares de Quintana Roo. El territorio y la población (1902-1983). Puerto Morelos, Quintana Roo, México. CIQRO. 294 p.

Dachary, A.C. y S.M. Arnaiz, 1985. Estudios socioeconómicos preliminares de Quintana Roo. Sector turismo. Puerto Morelos, Quintana Roo, México. CIQRO. 207 p. Dachary, A.C. y S.M., Arnaiz, 1989. El Caribe Mexicano: una introducción a su historia. CIQRO. 110 p.

Day, G.I., S.D. Schemnitz and R.D. Taber. 1980. Captura y marcación de animales silvestres. En: Rodríguez-Tarrés, R. (Ed). Manual de Técnicas de Gestión de Vida Silvestre. Word Wide Found. The Wildlife Society: 63-94.

Day Jr., J.W. y A. Yañez-Arancibia, 1982. Coastal lagoons and estuaries: ecosystem approach. Ciencia Interamericana, OEA Washington 2 (1 y 2): 11-26.

De la Cruz, M. y S. Álvarez, 1988. Nutrientes de la Ascención (sic) reserva de Sian Ka’an, Quintana Roo. Res. III SOMPAC. 1.

Diario Oficial de la Federación, Miércoles 6 de Marzo, 2002.Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

Durán R. G. Campos, J. Trejo, P. Simá, F. May y M. Juan. 2000. Listado Florístico de la Península de Yucatán. CICY. Mérida, Yuc.

Durán R. G. 1986. Estudio de la vegetación de la Selva baja subcaducifolia de Pseudophoenix sargentii. Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Nacfional Autónoma de México. 77 pp.

Ecología Redituable, S.C. (ECORED), 1998. Caracterización y Diagnóstico Ambiental, X’cacel. Reporte Interno.

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 160 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo Escobar Nava, A., 1986. Geografía General del Estado de Quintana Roo. 2da. Edición 140 p. Fondo de Fomento Editorial del Gobierno del Estado de Quintana Roo.

Espinasa Pereña, R., 1990. Propuesta de Clasificación del Karst de la República Mexicana. Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México, 131 pp.

Filonov, A.E., Monzón, C. and Tereschenko, I., 1996. A technique for fast conductivity--depth oceanographic surveys; Volume 34, Tomo 4, Universidad Nacional Autónoma de México, Geofísica Internacional, p. 421-424.

Flores, J.S., 1995. La flora de Isla Cancún, un recuerdo de los 80's. En: Boletín de Amigos de Sian Ka'an, Número especial - Isla Cancún, del 14 de julio de 1995. p. 8-9.

FONATUR, 1996. Identificación del Origen de las descargas de aguas negras hacia las lagunas Bojórquez y Caleta en Cancún, Quintana Roo. Contrato: CCDT- 9543/ 96-S-01.

FONATUR, 2000. Estrategia de Desarrollo Urbano y Turístico del Corredor Cancún-Riviera Maya, 2025. 95 p.

Ford, B.H., 1985. Geochemistry of water in a coastal mixing zone, Northestern Yucatan Peninsula (M.S thesis). Univ. of New Orleans, New Orleans, L.A. 90. p.

García, C.X, B. Rodríguez y J. Chavelas, 1996. Evaluación de áreas afectadas por el huracán Gilberto e incendios forestales. INEFAP. Mérida, Yucatán. 56 p.

García, D.R. y I. Olmestd, 1990. Plantas vasculares de Sian Ka’an. En: Navarro D. y J. G. Robinson (eds.). Diversidad Biológica en la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an, Quintana Roo, México. CIQRO/Univ. of Florida. Chetumal, Quintana Roo, México. 1: 47-94.

García E., 1988. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen. 4ta. Edición. 220 p.

García E., 1989. Apuntes de climatología. 6ta. Edición. Según el Programa vigente en las carreras de Biólogos UNAM de la FES de Cuautitlán, UNAM y de la Universidad Autónoma Metropolitana. 155 p.

Gaona Vizcaíno, S., Gordillo de Anda T. y Villasuso Pino M., 1980. Cenotes, Karst característico: mecanismos de formación. Univ. Nal. Autón. México, Inst. de Geología, Rev. Vol. 4, núm. 1 (1980). p. 32-36.

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 161 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo Gobierno del Estado de Quintana Roo, 1994. Acuerdo de Coordinación para el Ordenamiento Ecológico de la región denominada Corredor Cancún-Tulúm. Periódico Oficial del Estado de Quintana Roo, Tomo X No. 7 Extraordinario, 5ª Época. 9 de junio de 1994.

Gobierno del Estado de Quintana Roo, 1994. Acuerdo de Coordinación para el Ordenamiento Ecológico de la región denominada Sistema Lagunar Nichupté, Cancún, Quintana Roo. Periódico Oficial, Tomo X, No. 16 extraordinario, 5ª. Época, del 30 de Noviembre de 1994.

Gobierno del Estado de Quintana Roo, 2001. Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Quintana Roo. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo. 29 de junio de 2001.

Gobierno del Estado de Quintana Roo, 2001. Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la región denominada Corredor Cancún-Tulúm. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo Tomo III, No. 10 extraordinario, Sexta Época. 16 de noviembre de 2001.

Gómez Orea, D., 1999. Evaluación del Impacto Ambiental: un instrumento preventivo para la gestión ambiental. Ediciones Multi-Prensa y Editorial Agrícola Española, S.A. (coeditores) 701 p.

González Hita, L. y V. Ortiz Moreno, 1999. Sistema de Monitoreo de los manantiales subacuáticos de la Laguna Nichupté y de la Bahía de Mujeres, Quintana Roo. Coordinación de Tecnología Hidrológica. IMTA.

Hanshaw, B.B. y Bach, W., 1982. Chemical mass-wasting of the northern Yucatan Peninsula by ground water dissolution. Geology 8, 222-224.

Herrera, B., 1975. Fotogrametría Elemental para Fotointérprete. Universidad Autónoma de Chapingo. 89 p.

IMTA, 1997. Interacción de las Aguas Subterráneas con la Laguna de Nichupté, Quintana Roo. (HG-9609) Informe Final.

INEGI-CONAPO, 1988. Proyecciones de la población de México y de las Entidades Federativas: 1980-2010. México.

INEGI, 1990. XI Censo General de Población y Vivienda.

INEGI-Gobierno del Estado de Quintana Roo, 1994. Cuaderno Estadístico del Estado de Quintana Roo. México. 114 p.

INEGI, 1995. Conteo de Población y Vivienda.

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 162 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

INEGI, 1997. Estado de Quintana Roo: división territorial de 1810 a 1995. México, 127 p.

INEGI-Gobierno del Estado de Quintana Roo, 2000. Anuario Estadístico, Quintana Roo. México. 362 p.

INEGI, 1999. Perspectiva Estadística, Quintana Roo. Edición 1999. 101 p.

INEGI, 2000. XII Censo General de Población y Vivienda.

Isphording, W.C., 1975. The Physical Geology of Yucatan. Trans. Golf Coast. Assn. Jáuregui, E., J. Vidal y Cruz F. 1980. Los ciclones y tormentas tropicales en Quintana Roo durante el período 1871-1978. En: Quintana Roo: Problemática y Perspectivas. Memoria del Simposio. Cancún, Quintana Roo, México. CIQRO/UNAM. p. 47-63.

Kjerfve, B., 1986. Comparative of Coastal Lagoons. En: Estuarine Variability, Wolfe I.A. (ed.). London, Academic Press, Inc.

Krebs, C.J., 1985. Ecología. Estudio de la distribución y la abundancia. Ed. Harla. México. 753 p.

Lankford, R.R. Coastal lagoon of Mexico. Their origin and classification. En: Wiley, M. (ed). Estuarine Processes. Academic Press Inc. 182-215.

Lesser y Asociados, 1992. Estudio para determinar los aportes de agua subterránea al proyecto del río en San Buenaventura Cancún, Quintana Roo. NAFIN y FONATUR. 253 p.

Leet, D.L. y S. Judson, 1975 Fundamentos de Geología Física. Ed. Limusa, México. p. 125-137.

Logan, B. W., J.L. Harding, W.M., AHR., J.J. Williams y R.G. Snead, 1969. Late Quaternary sediments of Yucatan shelf, Mexico. En: MC Rirney, A.R. (ed.). Carbonate Sediments and Reefs, Yucatan Shelf, Mexico. Am. Assoc. Petrol. Geol. Mem. 11: 5-128.

López Ornat, A., 1983. Localización y Medio Físico. Edafología. En: Estudios Preliminares de una zona en Quintana Roo propuesta como Reserva de la Biosfera. Centro de Investigaciones de Quintana Roo, A. C. Lugo-Hubp, J., Aceves-Quesada, J. F. Espinasa Pereña, R., 1992. Rasgos Geomorfológicos Mayores de la Península de Yucatán. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología, Rev. vol. 10 núm. 2, p. 143-150.

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 163 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo

Lugo-Hubp, J., 1999. El relieve de la Península de Yucatán. Atlas de Procesos Territoriales de Yucatán, Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Arquitectura.

Marin, L.E. y E.C. Perry, 1994. The hydrogeology and contamination potential of northwestern Yucatan, Mexico. Volumen 33, Tomo 4, Universidad Nacional Autónoma de México, Geofísica Internacional, p. 619-624.

Mena Brito, J.C., 1996. Dinámica y Potencial Económico de Quintana Roo. En: Cancún Life, Libro de oro del Estado de Quintana Roo. Publicación anual. México, D.F. p. 262.

Merino, M., S. Czitrom, E. Jordan, E. Martín, P. Thomé and O. Moreno, 1990. Hydrology and Rain Flushing of Nichupte Lagoon System, Cancun, Mexico. En: Estuarine, Coastal and Shelf Science (1990) 30, 223-237.

Miranda, F., 1958. Estudios a cerca de la vegetación. En: Sian Ka’an: estudios preliminares de una zona en Quintana Roo propuesta como Reserva de la Biosfera. CIQRO. p. 19-49.

Morales, J.J., 1993. Los Huracanes en la Península de Yucatán. Gobierno del Estado de Yucatán. 111 p.

Morales, J.J., 1995. La Gran Selva Maya. Amigos de Sian Ka’an, A.C. 160 p.

Moore, H., 1992. Fresh-Water/Sea-Water Relationship, Within a Ground-Water Flow System, Northeastern Coast of the Yucatan Peninsula, Department of Geology and Geophysics, University of New Orleans, New Orleans, Louisiana 70148.

Moore, Y.H., 1991. Ground-water flow along the northeastern coast of the Yucatan peninsula, Mexico (M.S. thesis). Univ. of New Orleans, New Orleans, LA. 54 pp.

Moore, H.Y., Stoessell, K.R. and Easley. H.D., 1992. Fresh-water/Sea-water relationship within a ground-water flow system, northeastern coast of the Yucatan Peninsula. Ground Water. vol. 30, No.3, may-jun 1992.

Olmsted, C.I., O.A. López y R. Durán, 1983. Vegetación de Sian Ka’an. Reporte preliminar. En: Sian Ka’an. Estudios preliminares de una zona en Quintana Roo, propuesta como Reserva de la Biosfera. CIQRO. p. 63-84.

Ortega, L.M., S. Avendaño, A. Gómez-Pompa y E. Ucán., 1993. Los solares de Chunchucmil, Yucatán, México. En: Biótica, Nueva Época 1:37-51.

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 164 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo Pablo Galán, L., Palygorskite in eocene-oligocene laggonal environment, Yucatan, Mexico. Univ. Nal. Autón. Mexico., Instituto de Geología. Rev. mexicana de Ciencias Geológicas, vol. 13 número 1. 1996, p. 94-103.

Pica G., Y; Ponce V. y M. E. Barrón Echaury, 1991. Oceanografía geológica. Golfo de México y Mar Caribe mexicano. In: G. de la Lanza (compiladora). Oceanografía de mares mexicanos. AGT Editor, S.A., 3-30 p.

Postma, H., 1969. Chemistry of coastal lagoons. En: Ayala, C.A. y F.B. Phleger (ed.). Las Lagunas Costeras. Un Simposio. Mem. Simp. Intern. Lag. Cost. UNAM– UNESCO. 421– 430. Nov. 1967.

Pritchard, D.W., 1967. What is an estuary: physical viewpoint. En: Lauff, G.H., (ed). Estuaries. Ass.Ame. Adv. Science. 3-6.

Raisz, E., 1959, Landforms of Mexico: Cambridge, Mass., Mapa con texto, escala 1:3’000,000.

Reyes E. y Merino, M., 1991. Diel Dissolved Dynamics and Eutrophication in Shallow, Well-Mixed Tropical Lagoon (Cancun, Mexico). En: Estuaries Vol. 14, No. 4, p. 372-381 December, 1991.

Reyes, 1988. Evaluación de la productividad primaria en la Laguna Bojórquez, Cancún, Quintana Roo, México. Masters Dissertation, UACP y P-CCH, UNAM, México.

Rodríguez, D. 1979. Fotointerpretación forestal. Ed. Sección de Comunicación e Información, Subjefatura Académica, Departamento de Bosques. Universidad Autónoma de Chapingo, México. 78 p.

Rzedowski, J., 1981. Vegetación de México. Limusa, México. 432 p.

SAGAR, 1998. Flora Nectarífera y Polinífera en la Península de Yucatán. Secretaría de Agricultura y Ganadería. Dirección General de Ganadería. México. 127 p.

SARH, 1988. Sinopsis Geohidrológica del Estado de Quintana Roo. Subdirección General de Administración del agua, Gerencia de Aguas Subterráneas.

SARH-CNA, Sinopsis Geohidrológica del Estado de Yucatán. Gerencia de aguas Subterráneas. SARH-CNA, Sinopsis Geohidrológica del Estado de Quintana Roo. Gerencia de aguas subterráneas.

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 165 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo Secretaría de Marina, 1978a. Estudio geográfico de la región de Cozumel, Quintana Roo. Dirección General de Oceanografía.

Secretaría de Marina, 1978b. Estudio geográfico de la región de Cancún e Isla Mujeres, Quintana Roo. Dirección General de Oceanografía.

SEDUE, 1989. Acuerdo por el que se establecen los Criterios Ecológicos de Calidad de Agua CE-CCA-001/89. Diario Oficial de la Federación. 2 de Diciembre de 1989.

SEMARNAP, 1995. Apuntes cronológicos de los incendios forestales, Temporada 1995. Caribe, Boletín Informativo de la Delegación de la SEMARNAP en Quintana Roo. I(4):12.

SEMARNAP. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. 1988. Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación de fecha 13 de diciembre de 1996.

Shepard, F.P., 1967. Submarine Geology. Harper and Row, New York, 517 p.

SPP. Carta de Precipitación Total Anual, Carta de Temperaturas Medias Anuales, Carta Edafológica, Carta de Climas, Carta de Uso del suelo y Vegetación. Escala 1:1,000,000, 1981. Clave: Mérida.

SPP-INEGI, Cartas geológicas y cartas de hidrología subterránea escala 1:150,000, 1984. Claves: E15-3, E15-6, F16-1, E16-4-7, E16-10, F16-7, F15-12, F16-11, F16- 8, E16-2-5.

SPP-INEGI, Cartas hidrológicas de aguas superficiales 1:250,000, 1984. Claves: E15- 3, E15-6, F16-1, E16-4-7, E16-10, F16-7, F15-9-12, F6-11, F16-8, E16-2-5

Steinich, B., Velázquez-Oliman, G., Marín, L.E. and Perry E., 1996. Determinations of the ground water divide in karst aquifer of Yucatan, Mexico, combining geochemical and hydrogeological data. Volumen 35, Tomo 2, Universidad Nacional Autónoma de México, Geofísica Internacional, p. 153-160.

Steggerda, M. 1941. Maya Indians of Yucatan. Carnegie Inst. Wash. Publ. 531: I-XIX, 1-280.Geol. Soc. Vol. 25. USA.

Tellez, V.O., E.F. Cabrera, E. Linares y R. Bye, 1989. Las plantas de Cozumel. Guía botánica-turística de la Isla de Cozumel, Quintana Roo. Instituto de Biología, UNAM. 75 p. Torres, P.S., E.F. Cabrera y R. Villanueva., 1990. Flora Pteridológica de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an. En: Navarro D. y J.G. Robinson (eds.). Diversidad

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 166 Municipio Solidaridad, Quintana Roo

Quintana Roo Biológica en la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an, Quintana Roo, México. p. 39-46.

Velázquez A.L., Aplicación de los principios geoquímicos en la hidrología cárstica de la península de Yucatán. Ingeniería Hidráulica en México, vol. 1 núm. 3. 1986.

Villanueva Madrid, M., 1993. Síntesis del Plan de Gobierno. Quintana Roo. p. 31

Wilhem, O. y M, Ewing, 1972. Geology and History of the Gulf of Mexico. Geol. Soc. Am. Bull. 83 (3): 575-600.

Sitios Web consultados: http://www.ine.gob.mx/ http://www.inegi.gob.mx/ http://www.semarnat.gob.mx/ http://www.trife.gob.mx/ http:www.conabio.org.mx/ http://209.85.173.104/search?q=cache:i_dwrJhbDhkJ:www.conabio.gob.mx/institucion/p royectos/resultados/InfCK001.pdf+Ogilbia+pearsei&hl=es&ct=clnk&cd=2&gl=mx

CARACTERIZACIÓN Ordenamiento Ecológico Local 167 Municipio Solidaridad, Quintana Roo