PATRIMONIO HISTÓRICO DE BIZKAIA

Iglesia de San Andrés (Ibarrangelu)

Edificio La techumbre de San Andrés se terminó en 1559, una fecha que aparece pintada en numerosas cartelas distribuidas por La iglesia de San Andrés está situada en una ladera orientada distintos lugares de la bóveda. La pintura al temple constituyó al Sur en pronunciada pendiente, protegida de los vientos del un elemento esencial del acabado de la estructura. Era necesaria, mar por el sistema de colinas costeras que separan al puerto por una parte, para completar el engaño visual de imitación pesquero de del núcleo central de Elejalde, en el de la piedra, al simular un falso despiece de cantería en el que se juntaban los labradores de Ibarrangelu. techo, y fue importante también para completar la Es un edificio del siglo XVI que sustituye en su mismo ornamentación de contenido religioso de la iglesia. emplazamiento a una iglesia medieval desaparecida por Las tres bóvedas que cubren el presbiterio, dedicadas a completo. Aquella iglesia tuvo como patronos desde 1325 a Santiago, San Andrés y Santa María, respectivamente, son las los señores de las casas solares de Arteaga y Zubieta, los cuales más ricas y complejas en su aspecto pictórico. En ellas aparecen nombraban los sacerdotes y percibían los diezmos de los figuras del apostolado y la tradición medieval cristiana vecinos. Entre otros pagos, la iglesia se reservaba siempre la entremezcladas con un extraordinario repertorio de imágenes lengua de todas las ballenas cazadas desde la rada de Elantxobe, manieristas italianas, tales como putti, atlantes, máscaras, y con el producto de su venta pudo pagarse la reconstrucción. grullas, grutescos, calaveras…, que forman una alegoría del El edificio actual es una iglesia de una sola nave larga y Amor, la Fama, la Muerte y la Vanidad. despejada, con una longitud que dobla su anchura y sin otras También en las enjutas de los grandes arcos diafragma que compartimentaciones internas que la tribuna de un coro alto soportan la bóveda aparecen escenas pintadas en gris, blanco que se alza en la zona occidental. Está construida con muros y negro, en las que junto a figuras de la Anunciación, los de buena sillería renacentista que cubren dos tercios de su evangelistas y santas como Bárbara y Lucía, se reconocen altura y que se completan con paramentos de mampostería hombres grotescos, máscaras, estandartes, caballeros, monstruos en el tramo correspondiente al nivel de bóvedas. y una escena del apóstol Santiago en la batalla de Clavijo. La iglesia aparece enmascarada al exterior por una torre Como la iglesia de San Andrés carecía de bóvedas de piedra de factura reciente (1922) rematada por una escultura del se construyó sin contrafuertes exteriores, pensando que eran Sagrado Corazón de Jesús (1945), y por un pórtico que cubre innecesarios. Pero el muro de los pies comenzó a desplomarse dos de sus lados. A este atrio se abren las dos puertas de acceso en 1643 y tuvo que ser reconstruido, y gran parte del lateral del templo: la de los pies, que es barroca de hacia 1720, y la sur, donde más fuerte es la pendiente, tuvo que reforzarse del flanco sur, que debía de ser un arco apuntado de largas con estribos en 1715 aumentando el grosor del muro, con lo dovelas, de hacia 1520, pero que hoy está retallado en falso que las bóvedas de este flanco quedaron parcialmente dintel. En la fachada norte, hoy inaccesible, existió también mutiladas. otro pórtico cubierto y se aprecia un arco de entrada similar, que ha sido condenado. Mobiliario. Lo que hace de San Andrés de Ibarrangelua una iglesia casi Los muebles de la iglesia de San Andrés son de antigüedad única en su género es su extraordinaria bóveda interior. La y calidad desigual. Destaca el gran retablo mayor de estilo cubierta de la nave es una gigantesca techumbre de madera de rococó con arquitectura de columnas salomónicas, que se roble policromada, articulada mediante arcos, claves y nervaduras terminó de dorar en 1792 y está ocupado por imágenes de de madera que configuran quince bóvedas estrelladas. diversa procedencia. Entre ellas hay una Andra Mari gótica del siglo XIV. Esta gran estructura de carpintería descansa sobre cuatro arcos diafragma de madera asentados sobre parejas de postes Es también valioso el retablo rococó de la Virgen del Rosario, adosados a la cara interior de los muros. obra del maestro Domingo de Laca, de 1780. Los demás retablos son trabajos modernos. Las bóvedas de San Andrés reproducen en madera los complicados diseños de nervaduras tardogóticas de piedra que Texto: Alberto Santana. estaban de moda en las mejores iglesias y catedrales del reino a principios del siglo XVI. No se trata de una réplica rudimentaria Iglesia de San Andrés realizada por artesanos rurales sin conocimientos, sino de una Ibarrangelu. (Barrio Elejalde s/n. obra proyectada por un maestro constructor que conocía En el centro del pueblo de perfectamente la arquitectura de su tiempo, y que hizo uso Ibarrangelu, junto a la Casa Consistorial). de un complicado sistema de cálculos y proporciones armónicas para crear un edificio capaz de satisfacer al gusto más exigente Horario de visitas: de su época, aunque con la salvedad de utilizar un material Suele estar cerrada fuera del horario de misas. La llave puede de bajo costo y que era fácilmente accesible en el entorno. pedirse en el ayuntamiento. Sólo en los Países Bajos y en el norte de Francia eran habituales IBARRANGELU Otros lugares de interés estas bóvedas de crucería de madera, y es probable que el cercanos: contacto habitual que los marinos y mercaderes vascos GERNIKA - LUMO (Elantxobe) mantenían con estas regiones les impulsara a emular sus BI-635 • Puerto de Elantxobe. creaciones, aunque en ningún otro lugar se puede encontrar A-8 (Gauteguiz - Arteaga) DURANGO una bóveda de madera de las dimensiones de la de Ibarrangelu. • Torre de Arteaga. A-68 • Molino de Ozollo. (Ereño - Arteaga) • Canteras de mármol. • Ermita de San Miguel de Ereñozar.