Programa de Desarrollo Local ART Cuadernos para el Desarrollo Local SERIE: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local

Programa de Desarrollo Local ART Uruguay. Enero 2008

Diagnóstico Económico Local Unión BellaAnálisis y priorización de los recursos económicos Ec. Pedro Barrenechea del departamento con Ec. Adrián Rodríguez potencialidad para un desarrollo local Ec. Carlos Troncoso sostenible.

Asociados a ART Uruguay:

OPP - Congreso de Intendentes - AECID - OIT - PNUMA - FAO - UNIFEM - UNFPA - PNUD APOYO A REDES TERRITORIALES Y TEMÁTICAS DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO Cuadernos para el Desarrollo Local Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local

Diagnóstico económico de la ciudad de Bella Unión y su entorno

Enero de 2008

Análisis y priorización de los recursos económicos con potencialidad para un desarrollo local sostenible

Ec. Pedro Barrenechea Ec. Adrián Rodríguez Ec. Carlos Troncoso

Las posiciones expresadas en esta publicación son las de los autores, y no reflejan necesariamente las opiniones de las instituciones nacionales; los organismos de coope- ración internacional pertenecientes a las Naciones Unidas, ni sus Juntas Ejecutivas ni sus Estados Miembros; ni de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

CUADERNOS para el DESARROLLO LOCAL Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local / Bella Unión

Prólogo

Durante 2007 y 2008 el Programa de Desarrollo Local ART Uruguay encargó a un grupo de economistas especializados en desarrollo local el análisis de los recursos eco- nómicos y sociales con potencialidad para un desarrollo sostenible en varios departa- mentos del país. Al momento se han completado los estudios correspondientes a Arti- gas (Ciudad Capital y su entorno y Bella Unión), Cerro Largo, Durazno, Flores, Florida, Paysandú, Rivera, Rocha, Salto, y Treinta y Tres (disponibles en www.arturuguay.org). Asimismo, se realizó la actualización del Índice de Competitividad Regional (ICR) construido en oportunidad del Informe sobre Desarrollo Humano en Uruguay 2001, que incorpora el análisis de los cambios acontecidos entre 1999 y 2007, estudiando las variaciones en la competitividad de las economías departamentales. El concepto de competitividad que utiliza el ICR hace referencia a la capacidad de generar bienestar a largo plazo para una población dada, desde el punto de vista de las características de determinada región geográfica, en este caso, los departamentos. El po- tencial económico de las distintas regiones es estimado a través de la consideración con- junta de diversas características relativas a actividad económica, infraestructura, capital humano y factores institucionales; que son representados por un conjunto de variables. El diagnóstico realizado no es uno más, ni tiene únicamente la vigencia –siempre limitada– de los datos económicos. Parte de un enfoque cualitativamente distinto y con mayor proyección: caracteriza y define la potencialidad de los recursos económicos y sociales en el territorio para impulsar un desarrollo competitivo y sostenible, con im- pacto social en términos de empleo digno, y un efecto positivo en el medio ambiente. Los estudios fueron realizados aplicando una metodología propia del Programa ART (aportada por su línea de desarrollo económico local a nivel internacional ILS- LEDA): en consulta directa con los grupos de trabajo departamentales y locales, los que contribuyeron a identificar los recursos económicos propios de la zona, así como las características y las ventajas competitivas locales. Tres elementos de esta metodología resultan distintivos: • Abordaje en equipo con posibilidad de discusión interna y contraste con otros estu- dios en curso en otros departamentos pero sobre el mismo producto. • Fases sucesivas de aproximación a la realidad del territorio: análisis de información secundaria, entrevistas, trabajo de campo y finalmente, un taller con la sociedad local.

5 CUADERNOS para el DESARROLLO LOCAL Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local / Bella Unión

• Esquema participativo, donde las conclusiones del estudio y los resultados se cons- truyen desde la visión de los expertos con la incorporación de los comentarios y observaciones de los actores locales, con instancias de discusión y devolución a los equipos técnicos de las Intendencias y a la sociedad local, obteniendo una validación de los resultados a nivel local. La experiencia internacional, y también la acumulada en los diversos territorios en que opera ART Uruguay, nos enseña que el desarrollo local no es solo un proceso eco- nómico en sentido estricto, sino sobre todo y fundamentalmente un proceso socio- político, en el que los desafíos son mucho más de articulación de actores y capital social que de gestión puramente económica. Esta serie de estudios facilitará no solo la planificación, ejecución y seguimiento de procesos de desarrollo gestionados por los propios actores locales, sino también la cons- trucción de una visión del territorio compartida por los diversos actores e instituciones tanto locales como nacionales.

Pablo Mandeville Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Uruguay Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

6 CUADERNOS para el DESARROLLO LOCAL Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local / Bella Unión

Contenido

Resumen ejecutivo 9

1. Metodología 13 Abordaje del estudio en equipo 14 Fases sucesivas de aproximación a la realidad del territorio 14 Esquema participativo y devolución 17

2. Sistematización y análisis de los recursos socioeconómicos locales 19 2.1. Datos generales del territorio 19 Localización/superficie 19 Población 20 División político-administrativa vinculada al desarrollo 20 2.2. Servicios en el departamento 22 Características de la población del territorio 22 Salud 22 Educación 23 Infraestructura vial y transporte 25 Desarrollo humano 26 2.3. Recursos económicos 27 Perfil económico del departamento y Bella Unión 27 Mercado de trabajo 28 Pobreza 30 Caracterización de las empresas del territorio 30 Actividad agropecuaria 31 Actividad industrial 37 Actividad de servicios 41 2.4. Conclusiones 42

3. Priorización de los recursos económicos e identificación de restricciones al desarrollo local 45 3.1. Priorización de los recursos económicos locales 45 Dimensiones económico-sociales 46 Sectores productivos y de servicios 47 Matriz de priorización de sectores 47

7 CUADERNOS para el DESARROLLO LOCAL Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local / Bella Unión

Resultados de la Matriz 49 Sectores y políticas de desarrollo local 50 3.2. Identificación de las restricciones al desarrollo 54 3.3. Conclusiones 58 4. Índice de Competitividad Regional 61

Anexos 65

a) Actores del territorio 65 b) Entrevistas realizadas y fuentes consultadas 67 c) Participantes del taller 69

8 CUADERNOS para el DESARROLLO LOCAL Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local / Bella Unión

Resumen ejecutivo

Este informe es el resultado final de partamento de Artigas, que recoge lo que la Consultoría en desarrollo local lleva- en su momento fue el Primer Informe de da adelante por los economistas Pedro esta Consultoría. Se presenta una carac- Barrenechea, Adrián Rodríguez y Carlos terización socioeconómica de la zona, un Troncoso, en el marco del Programa de análisis de los servicios del territorio y los Articulación de Redes Temáticas y Terri- recursos económicos locales del mismo. toriales para el Desarrollo Humano ART El tercer capítulo se compone de dos Uruguay, cuyo objetivo principal fue el partes. La primera corresponde a lo que análisis y priorización de los recursos fue la Fase 2 de la consultoría que, a partir económicos con potencialidad para un del análisis de la Fase 1 sobre las poten- desarrollo local sostenible de la ciudad de cialidades de los recursos económicos y Bella Unión y su área de influencia. sociales de la zona de Bella Unión, con- El Informe se inicia con un primer ca- siste en la elaboración de la matriz que pítulo metodológico que describe las tres prioriza dichos recursos económicos y so- fases o etapas centrales del estudio reali- ciales bajo la óptica de la competitividad zado en esta oportunidad para alcanzar y sostenibilidad de los sectores económi- aquel objetivo. Esto describe el proceso cos relevantes. Esta priorización se realiza que comienza con el estudio y sistemati- considerando el desempeño de cada sec- zación de la información económica exis- tor medido en determinadas dimensiones tente y publicada, junto a la realización de previamente definidas, para impulsar y entrevistas a los principales actores econó- dinamizar el desarrollo económico local micos y sociales de la zona, lo que posi- a mediano plazo de la zona. Ello permi- bilita el armado de una matriz de priori- te visualizar aquellos sectores prioritarios zación sectorial, finalmente ajustada con donde las acciones locales son efectivas, la realización de un taller que también con el fin de efectuar recomendaciones permite la identificación de restricciones de política para potenciar los sectores al desarrollo local en la zona estudiada. que generen riqueza y empleo, junto a El segundo capítulo corresponde a otros menos dinámicos y/o importantes un análisis de los recursos económicos y pero que fomenten la diversificación e sociales de la ciudad de Bella Unión y su inclusión social con objetivos de sostén de área de influencia, enmarcada en el de- empleo y reducción de la pobreza.

9 CUADERNOS para el DESARROLLO LOCAL Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local / Bella Unión

La segunda parte del capítulo 3 refiere propias, o sea algo más de la cuarta a lo que fue la Fase 3 de la Consultoría, parte del VAB departamental. que incluye los resultados del Taller con • La actividad económica diversificada actores locales realizado en Bella Unión, de Bella Unión, responsable de que el a partir de los cuales se validó la propues- departamento tenga una de las más ta de priorización sectorial, además de altas participaciones del sector secun- permitir la identificación de restricciones dario (20%) del Interior del país y en sectoriales al desarrollo local en la zona. proceso de crecimiento en la actuali- De esta forma se definió la importancia dad, ha generado una concentración relativa de los diferentes sectores de acti- de población al constituirse en un polo vidad desde la óptica del desarrollo local de atracción, con una generación de de la ciudad de Bella Unión y su entorno, valor agregado per cápita (más US$ en el marco de un proceso de diagnóstico 4.000 anuales) superior a la del prome- y análisis de potencialidades y restriccio- dio del departamento. nes al desarrollo económico con un carác- • Frente a ello, la población ocupada en ter participativo y su validación a nivel de la industria representa en Bella Unión la sociedad local. más del doble de la que se encuentra En este marco de análisis, se pueden en Artigas. destacar sintéticamente algunas de las • En este proceso se destacan las nuevas principales conclusiones de la Consultoría. reglas del Gobierno Nacional de impul- • La zona de influencia de Bella Unión so al azúcar, consolidando su protec- presenta características diferenciales ción a este rubro de consumo interno, respecto al resto del departamento de junto a nuevas inversiones (externas) Artigas para un desarrollo económico no sólo en este sector, sino en el resto endógeno, ya que posee mejores in- de las agroindustrias, en especial las fraestructuras y capital humano que empresas de congelado Greenfrozen y aquél en su conjunto, junto a una la bodega Calvinor. mejor organización y diversificación • En la zona también se radican diversos de la producción, incluyendo tanto fa- servicios a estas producciones lo cual ses primarias como industriales de las se observa claramente en que los dos diversas cadenas instaladas en la zona. tercios de la población de Bella Unión • En la actualidad, está mejorando su se ocupa de estas actividades. En este generación de riqueza, ante la recupe- sentido debe tenerse en cuenta que, a ración de su principal cadena producti- pesar de tener fronteras con Argentina va, el azúcar, junto al efecto derrame y Brasil, no se ha desarrollado un comer- de la misma sobre el resto de las acti- cio fronterizo en Bella Unión, probable- vidades agroindustriales y de servicios mente por la escasa población del otro de la zona. Bella Unión y su zona de lado de la frontera y las actividades y influencia generan en la actualidad cultura que ha generado la propia zona. más de US$ 70 millones de valor agre- • Esta caracterización económica lleva a gado bruto (VAB), según estimaciones que la empresa más grande del depar-

10 CUADERNOS para el DESARROLLO LOCAL Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local / Bella Unión

tamento se ubique aquí (el ingenio de coincidiendo con las necesidades de la ALUR), junto a otras empresas grandes, zona, prueba de ello es la creación el correspondientes a fases industriales año próximo de un curso de tecnólogo (hortifruticultura, viticultura) o servi- sucro-alcoholero en Bella Unión (de cios de apoyo (riego y transporte) de la UTU en colaboración con la UDELAR). producción primaria de la zona. Esta adecuación de los cursos técnicos • Se estima que en Bella Unión la pobla- a demandas locales representaría una ción capta este valor agregado gene- oportunidad importante para la po- rado, debido a su producción primaria blación de la zona. diversificada, con sus fases industriales complementarias en la propia zona, lo A partir de este análisis de los recursos cual no sucede en departamentos de económicos y sociales de Bella Unión y su especialización agropecuaria, donde el zona de influencia, en la presente consul- valor agregado generado no es capta- toría se profundizó el análisis para priori- do en su totalidad por la población de zar los sectores económicos desde el pun- la zona. to de vista del desarrollo local, a partir de • La infraestructura vial tiene limita- una matriz que vinculaba estos sectores ciones importantes en especial con con las dimensiones definidas para pro- el resto del departamento de Artigas pender al desarrollo local en el mediano y fundamentalmente con la ciudad plazo. Esta profundización dio lugar a la capital, que prácticamente la aíslan de construcción de una matriz de prioriza- aquella. Sin embargo, está mejor vin- ción de sectores, con una doble visión, culada con la ciudad de Salto y a través sectores y dimensiones del desarrollo, que de ella al Litoral y Sur del país. fue construida por los consultores, como • Las dificultades de la zona en años an- resultado de su investigación y las opinio- teriores con la retracción significativa nes obtenidas en las entrevistas y reunio- de sus principales producciones afec- nes realizadas, la cual fue posteriormente taron en forma importante la infraes- ajustada y validada por un taller con los tructura de la salud que muestra una actores de la sociedad local. peor situación que el resto del Interior Del análisis de dicha matriz de priori- y una desmejora fuerte en la atención zación sectorial, se extraen las siguientes médica. conclusiones: • En el aspecto educacional se observan • La caña de azúcar y el ingenio azucare- algunas características particulares, ro ocupan los primeros lugares por su ya que la población de estas zonas elevada generación de riqueza, junto posee una educación media y técnica a reducción de pobreza y mejora de no muy diferente del resto del Inte- la equidad, aunque limitados por su rior y aún algo mejor en esta última dependencia de la política nacional. temática (hay dos escuelas técnicas en • También prima la Horticultura y granja Bella Unión). Sin embargo, la oferta por sus aportes en riqueza, empleo y educacional actualmente no estaría contención de pobreza, pero atada

11 CUADERNOS para el DESARROLLO LOCAL Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local / Bella Unión

tanto a políticas nacionales como al que Bella Unión es una zona con cierta propio desempeño de la caña. riqueza y empleo, que permite una di- • La ganadería y el arroz en posiciones versificación productiva y menor pobreza intermedias por su alta importancia en por el efecto derrame de sus principales VAB y empleo, pero con problemas de actividades pero sin demasiada competi- equidad y escaso efecto derrame. tividad que le permita superar la depen- • Otros servicios (que incluye sector dencia externa (de la política nacional público) es un sector importante en el asociada a la caña). mantenimiento del empleo y la con- A partir de ello, se analizaron las res- tención de la pobreza, junto al packing tricciones al desarrollo local en la zona, y congelados y el transporte por su obteniéndose las siguientes conclusiones importancia y efecto derrame. a nivel global para las restricciones defini- • Comercio, restoranes y hoteles (que inclu- das en el trabajo. ye sectores que se pueden asociar a ac- • Fuertes restricciones del punto de vista tividades “turísticas”), lechería y agroin- de la infraestructura vial y de equipa- dustria del vino, en últimos lugares, que mientos, maquinarias y sistemas de no aparecen como grandes generadores riego en toda la zona. Sobre todo, de de riqueza pero permitirían en el futuro cara a los objetivos de ampliación del atenuar los niveles de pobreza. cultivo de caña y/o frente a la posibili- dad de extensión de otras actividades A partir de ello, se pueden clasificar agrícolas. estos sectores en función de que las re- • Restricciones de recursos humanos no comendaciones de política de desarrollo son demasiado importantes, pero exis- puedan ser más efectivas, pudiendo con- ten cuestiones específicas a mejorar. centrar los esfuerzos en sectores líderes • La institucionalidad de la caña es una como la caña, a pesar de su dependencia fortaleza, pero en el resto de los sec- de decisiones nacionales, o en aquellos tores se denota falta de asociatividad menos prioritarios pero potentes para la y cooperación. reducción de la pobreza y el empleo como • Desarrollo de una capacidad importan- los últimos mencionados más arriba. te de demandar y obtener beneficios Por tanto, el desarrollo local en esta del gobierno central, lo que también zona se plantea con serias dificultades a ha generado una dependencia impor- largo plazo, ya que discurre entre secto- tante de la centralidad, dirigiendo el res protegidos nacionalmente o suma- esfuerzo a la negociación y presión. mente limitados localmente, reduciendo la potencialidad propia de esta zona que se extrae en una primera visión, al anali- zar su rica historia en estos campos. Por otra parte, si se analizan los resul- tados de la matriz por dimensión para el conjunto de sectores, se puede concluir

12 CUADERNOS para el DESARROLLO LOCAL Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local / Bella Unión

1. Metodología

La metodología empleada en la consul- Los pasos fueron los siguientes: toría tuvo las siguientes características: a. Recopilación de datos e informaciones relativos a: • Abordaje del estudio en equipo con i) los aspectos cuantitativos, en tér- posibilidad de discusión interna y con- minos de unidades productivas o traste con otras consultorías en curso económicas, empleo o unidades de en otros departamentos pero sobre el trabajo, incluyendo la dimensión mismo producto. de género; con relación también al peso relativo del recurso en la eco- • Fases sucesivas de aproximación a nomía departamental y nacional. la realidad del territorio: análisis de ii) los aspectos territoriales, en térmi- información secundaria, entrevistas nos de concentración y articulación y trabajo de campo, finalmente, un de las unidades productivas. taller con la sociedad local. iii) los aspectos cualitativos, en rela- ción a la potencialidad de generar • Esquema participativo, donde las con- cadenas del valor productivo a ni- clusiones de la consultoría y los resulta- vel territorial y empleo, con parti- dos se construyeron desde la visión de cular referencia a la población más los consultores con la incorporación de desfavorecida, y de salvaguardar el los comentarios y observaciones de los medio ambiente. actores locales, con instancias de discu- iv) los aspectos de sostenibilidad, en re- sión y devolución a los equipos técni- lación a la capacidad empresarial, la cos de las Intendencias y a la sociedad presencia de servicios financieros y no local, obteniendo una validación de los financieros de apoyo, los planes de resultados a nivel local. desarrollo ya existentes o en elabora- ción a nivel departamental y nacional. b. En base a esta información sistema- tizada se brindó asistencia técnica al grupo de trabajo departamental para priorizar los recursos que tienen com- petitividad y sostenibilidad.

13 CUADERNOS para el DESARROLLO LOCAL Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local / Bella Unión

1.1. Abordaje del ción secundaria de variadas fuentes, que estudio en equipo se puede observar en el listado en ANEXO. Con estos insumos se elaboró una primera Es de destacar que la consultoría fue aproximación al diagnóstico de recursos realizada por un equipo de tres economis- económicos y sociales del departamento. tas, con experiencia acumulada en diferen- tes trabajos sobre economías locales y re- Trabajo de campo gionales, permitiendo un ámbito interno adecuado de intercambio y discusión. A su Una segunda instancia consisitió en vez, este equipo está trabajando simultá- trabajo de campo con entrevistas a los ac- neamente en el mismo tipo de consultoría tores locales del ámbito productivo y so- ART en otras zonas del país, lo que permite cial. El listado de entrevistados se puede un marco de comparación y contextualiza- ver en el ANEXO. ción para la metodología empleada y los A partir de ello, los consultores elabo- resultados obtenidos. Esto último no se raron su interpretación de la economía referencia explícitamente en la consultoría local y su potencialidad de desarrollo, lo pero realmente permitió mayor seguridad que se reflejó en el primer informe de la sobre las conclusiones y observaciones res- consultoría de diagnóstico de los recursos pecto a las actividades productivas de la socio-económicos del departamento. zona y las percepciones locales sobre las mismas, ya que el equipo de consultores Matriz de priorización se encontraba aplicando la misma meto- de sectores dología en otras economías locales con los mismos o similares sectores económicos, Partiendo del diagnóstico, los consulto- pero en diferentes estadios y situaciones, res construyeron una matriz de prioriza- lo que ofreció un marco más completo de ción de sectores, que constituyó una forma análisis que el exclusivamente local (que es práctica de ordenar los resultados del diag- el percibido por el actor local). nóstico de potencialidades de recursos des- de una perspectiva sectorial, útil para pen- sar en términos de acciones concretas de 1.2. Fases sucesivas de políticas económicas locales. Estas políticas aproximación a la deberán tener en cuenta las limitaciones realidad del territorio de recursos económicos y sociales del terri- torio, lo cual lleva a la necesidad de elegir Análisis de información entre actividades para obtener la mayor secundaria potenciación de recursos escasos aplicados a fines múltiples, como los planteados en En primera instancia el equipo realizó un desarrollo de este tipo a escala local. un análisis de la información secundaria Para esta priorización se seleccionaron disponible. Esto implicó el relevamiento y varias dimensiones que permitieran visua- análisis de una gran cantidad de informa- lizar el desarrollo de los sectores producti-

14 CUADERNOS para el DESARROLLO LOCAL Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local / Bella Unión

vos, con el fin de superar las dificultades • Competitividad - Capacidad del sector planteadas previamente, y aprovechar las que le permite crecer y/o mantenerse oportunidades vistas para posibilitar la en el futuro en base a sus niveles de sostenibilidad de un proceso de desarrollo eficiencia y calidad. endógeno a largo plazo. Ello ameritaría • Sostenibilidad - Dimensión comple- aumentar no sólo la riqueza del territorio, mentaria de la anterior, pero con sino principalmente elevar los ingresos y el una visión más integral, o sea, no nivel de vida de la gente y con ello mejorar sólo económica sino que abarca las sus estándares de salud, a través de poten- dimensiones sociales y ambientales del ciar los recursos económicos y sociales. crecimiento futuro del sector. Por tanto, desde el punto de vista del potencial de generación de desarrollo, las dimensiones elegidas se definen de la si- Validación de la matriz de guiente manera: priorización de sectores • VAB - Creación de riqueza, medida por e identificación de la participación sectorial en el Valor restricciones al desarrollo Agregado Bruto (VAB), lo cual es un resultado necesario pero no suficiente Esta instancia corresponde a la presen- a los efectos de la consecución del tación del taller en Bella Unión, ante la desarrollo. sociedad civil y los actores públicos y priva- • Empleo - Generación de empleo directo dos involucrados en el desarrollo económi- por el sector, que es indispensable para co local, del diagnóstico de recursos socio- un proceso como el buscado aquí, más económicos de la zona (primer informe de allá de la propia calidad del empleo. la consultoría) y la matriz de priorización • Percepción de la importancia sectorial de sectores (correspondiente al segundo - Percepción por la sociedad que actúa informe de la consultoría). A través de este como factor de estímulo o atractivo para taller se realiza el ajuste y la validación de las acciones locales en estos campos. la priorización de sectores realizada por • Efecto derrame - Captación local de los consultores y que se expresa en la Ma- la riqueza generada por el sector, a triz de Priorización. través de mejores ingresos de la pobla- Además, el taller se utilizó para ajustar ción o estímulo a la creación de nuevas la identificación de restricciones sectoriales actividades o un mejor desempeño de al desarrollo por parte de los consultores, las actuales. es decir, para confirmar o modificar el aná- • Pobreza - Contribución del sector a lisis previo que el equipo de economistas superar los actuales niveles de pobre- ART había realizado sobre la base de las za, como otro factor decisivo para el instancias previas. desarrollo social del territorio. • Equidad - Nivel de equidad que genera el sector, como condición importante para ser elegido como sector prioritario.

15 CUADERNOS para el DESARROLLO LOCAL Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local / Bella Unión

Bella Unión

Dimensiones que definen la priorización

Sectores de actividad Ranking económica VAB Empleo Percepción de importancia Efecto derrame Pobreza Equidad Competitividad Sostenibilidad Total

Caña de azúcar

Horticultura y granja

Ingenio azucarero

Otros servicios (incluye público)

Ganadería

Arroz

Packing y congelados

Transporte

Riego

Comercio, rest. y hoteles - Turismo

Molinos arroceros

Agroindustria del vino

Lechería

Servicios financieros y a empresas

Total por dimensión

16 CUADERNOS para el DESARROLLO LOCAL Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local / Bella Unión

Las restricciones que se consideraron se tiene su mayor componente en las activi- asimilan a las siguientes dimensiones: dades que se describen a continuación. • Infraestructura • Saber hacer y tecnología Taller con actores locales • Servicios en Bella Unión • Recursos financieros • Conducta empresarial La actividad de taller tuvo un primer • Recursos humanos cometido de devolver a la comunidad • Mercado local los resultados obtenidos por los • Regulaciones públicas consultores, de modo tal de que el pro- • Institucionalidad ceso de diagnóstico de potencialidades y restricciones al desarrollo económico La matriz de restricciones que se pre- del departamento adquiriera un carácter sentó para discusión en el taller es la si- participativo y una validación a nivel de la guiente: sociedad local. A su vez, todos los aportes, Los resultados de validación de la ma- comentarios y críticas sirvieron de ajuste triz de priorización y de las restricciones al trabajo realizado en las fases anteriores identificadas por los actores para el desa- y contribuyeron para la elaboración del rrollo local y sectorial de Bella Union y su presente informe final de la consultoría. zona de influencia, además de los aspec- A través de este taller se realizó la tos organizativos del taller, constituyeron presentación, discusión y validación de la el tercer informe de la consultoría. priorización de sectores, y que se expresa en la Matriz de Priorización presentada en el informe de la Fase 2. Esa priorización se 1.3. Esquema participativo realizó a partir del análisis de información y devolución secundaria existente y de las múltiples entrevistas con empresas, organizaciones La participación de los actores locales empresariales, sociedad civil y gobierno en el proceso comienza por la aproxima- local, actividades correspondientes al ción a la realidad del territorio a través diagnóstico de la Fase 1. de las entrevistas a los mismos realizadas Por último, el taller sirvió para ajustar en Bella Unión por los consultores. Pero la identificación de restricciones sectoria-

Restricciones Saber Recur- Con- Recur- Insti- Infra- hacer Servi- sos ducta sos Merca- Regula- tucio- estruc- tecno- cios finan- empre- huma- do ciones nali- Otras tura logía cieros sarial nos públicas dad

Sector XX Sector YY Sector ZZ

17 CUADERNOS para el DESARROLLO LOCAL Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local / Bella Unión

les al desarrollo, es decir, para confirmar un espacio de intervención para que o modificar el análisis previo que el equi- los concurrentes plantearan dudas e po de economistas ART realizó sobre la hicieran comentarios sobre la informa- base de las Fases 1 y 2. ción presentada. • Una presentación de la Fase 2: matriz Aspectos organizativos de priorización de sectores del taller • Discusión en plenario, orientada por los consultores ART, respecto a: Fecha y lugar de realización: • La metodología de la matriz de prio- Día: martes 18 de diciembre de 2007 a las rizaciones; 18:30 hs. • El grado de adecuación de esta me- Lugar: Junta Local de Bella Unión. todología para describir la realidad de la zona; Duración: • Los resultados de la matriz: orden de 3 horas. priorización de sectores. • Luego se procedió a discutir con los Convocatoria: concurrentes los criterios de prioriza- La convocatoria fue realizada por los ción referidos a los sectores en cuestión. referentes locales, Ana Carrato de ART y • A continuación se presentó la matriz Jorge Ferrari edil de la Junta. de restricciones al desarrollo local y se La solicitud de parte de los consultores trabajó con los concurrentes para que fue la de convocar a todos los actores y analizaran los sectores y completaran agentes entrevistados en la fase de diag- la matriz de restricciones. nóstico, además de otros actores que se • Finalmente, los consultores ART pre- consideraran importantes, con un criterio sentaron un balance de la actividad de de máxima amplitud y cobertura de la co- taller, con sus principales conclusiones. munidad local. La lista de participantes en el taller se Participantes: presenta en el ANEXO. 12 personas (se adjunta listado en ANEXO).

Coordinadores del taller: Los tres consultores: Pedro Barrenechea, Adrián Rodríguez y Carlos Troncoso.

El taller constó de las siguientes etapas

• Una presentación del trabajo de la Fase 1: diagnóstico de recursos socio- económicos de la zona. Luego se abrió

18 CUADERNOS para el DESARROLLO LOCAL Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local / Bella Unión

2. Sistematización y análisis de los recursos socioeconómicos locales

Este capítulo contiene el análisis de permitido superar las limitaciones previas los recursos económicos y sociales de la de este trabajo en estos campos. ciudad de Bella Unión y su entorno, en la Por lo tanto, este capítulo presenta el medida que la información obtenida per- análisis de Bella Unión y su entorno, cuan- mite su profundización, ya que este tra- do existe la disponibilidad de información bajo ha enfrentado diversas limitaciones suficiente que permita diferenciar esta en este campo y ya que la disponibilidad zona del resto de Artigas, cuando esa in- de datos a nivel de ciudades o pequeñas formación no está disponible se realizan regiones en nuestro país es relativamente algunas estimaciones propias y comenta- reducida, contando en gran parte de los rios de los consultores para subsanar la casos solamente con información depar- mencionada dificultad. tamental. En estos casos, deben tenerse en cuen- ta las diferencias entre Bella Unión y el 2.1. Datos generales resto del departamento de Artigas, en del territorio función de diversas dimensiones, entre las que se destacan las siguientes: geográ- Localización/superficie ficas, históricas, políticas, administrativas, económicas, sociales y culturales. Ello li- Bella Unión se sitúa en el departamen- mita el uso de este tipo de información to de Artigas, ubicado en el extremo no- en este caso. roeste del país, siendo el más septentrio- Por otra parte, los datos de las ciu- nal de Uruguay, ocupando una superficie dades y pequeñas regiones, como ésta, de 11.928 km2 (6,8% del total del país). Es provienen en su gran mayoría de censos, un departamento limítrofe con Brasil al con lo que ello implica respecto a la pe- norte (Río ) y con Argentina al riodicidad de la misma. A estos datos se oeste (Río Uruguay), y tiene como depar- agregan estudios puntuales que diferen- tamentos vecinos a Salto en el sur y Rivera cian zonas geográficas de interés dentro en el este. Esto le otorga una característi- de los departamentos, junto a la informa- ca especial de triple frontera, única a nivel ción recogida de las entrevistas realizadas nacional. A su vez, se sitúa en el departa- en la localidad, que en varios aspectos ha mento más alejado de la capital nacional.

19 CUADERNOS para el DESARROLLO LOCAL Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local / Bella Unión

En particular, la zona de Bella Unión es mente 19.000 personas (24% del total la que se encuentra en el vértice noroeste departamental y 27% del total urbano). del departamento, con la triple frontera Se observa una elevada concentración con Argentina (frente a Monte Caseros, al de la población del departamento tanto otro lado del Río Uruguay) y Brasil (frente a en la ciudad capital (Artigas) como en Be- Barra do Quaraí, cruzando el Río Cuareim). lla Unión, predominando la primera, que Se puede decir que la zona del departamen- también tiene su diferente expresión en to de Artigas al este del arroyo Cuaró, que términos económicos y sociales. divide al departamento, es una zona de in- fluencia de Bella Unión (donde esta ciudad División político- se posiciona como una referencia más inme- administrativa vinculada diata que la capital departamental). al desarrollo

Población Es necesario referir a la organización a nivel departamental, para luego conside- La población del departamento de Ar- rar el caso particular de Bella Unión. tigas se sitúa en 78.019 personas (2,4% Las direcciones que dependen del In- del total del país y 4,1% del interior). La tendente del departamento son: distribución por área geográfica es ma- • Dirección de Descentralización (recien- yoritariamente urbana (90,8%), guaris- temente creada) mo menor al del total del país pero ma- • Acondicionamiento Urbano yor al total del interior. En el medio rural • Hacienda viven 7.177 personas (restante 9,2%). • Desarrollo Social Las proyecciones indican que la pobla- • Área de Salud ción del departamento permanecerá es- • Cultura, Turismo y Deporte table en los próximos 20 años, evolución • Gestión Ambiental que refleja una dinámica poblacional • RRHH y Comunicación diferencial respecto a los demás depar- • Infraestructura Vial tamentos, siendo uno de los cinco con menor dinamismo demográfico. Esta evo- En lo referido a las políticas de desarro- lución global encierra una dinámica espa- llo se ha creado la Dirección de Descentrali- cial con menos pobladores en el área ru- zación que tiene la función de articular las ral y más en la urbana, tendencia general políticas y ser un nexo entre el Intendente esperada para todos los departamentos, y las Juntas locales, entre ellas la de Bella no obstante Artigas muestra una menor Unión. En general, la función de esta di- expulsión del medio rural que la mayoría rección pretende oficiar de nexo entre las de los otros departamentos. Direcciones que dependen del Intendente, La población de Bella Unión, segunda y que físicamente se sitúan en la ciudad de ciudad del departamento después de la Artigas, con el resto de las localidades. capital, alberga en barrios periféricos y La Dirección de Descentralización y el centros poblados cercanos aproximada- Intendente realizan visitas programadas a

20 CUADERNOS para el DESARROLLO LOCAL Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local / Bella Unión

DEPARTAMENTO DE ARTIGAS División político-administrativa vinculada al desarrollo

las Juntas Locales para trabajar con los edi- Junta goza de cierta autonomía. Sin em- les locales. Una vez por mes visitan la Junta bargo, no tiene autonomía presupuestal, de Bella Unión y una vez cada dos meses ya que el presupuesto se determina por las Juntas de Brum y Gomensoro. También la Junta Departamental y el Intendente. se recorren los pueblos interiores que no De todas formas, la Junta realizó para el tienen Junta, coordinando las acciones período actual una propuesta de presu- con la Dirección de Desarrollo Social, por puesto elaborada localmente y aprobada ejemplo, en lo referido a las políticas de por unanimidad de la Junta, elevada a salud, alimentarias (canasta), programa de la IMA y que fue considerada para la de- huerta familiar, entre otros. terminación del presupuesto para Bella El caso de Bella Unión es muy particu- Unión. También la Junta está trabajando lar ya que tiene una Junta Autónoma y en proyectos locales como la elaboración Electiva (es una de las tres que existen en de un sistema de recolección y reciclaje el país). La Junta de Bella Unión se crea de residuos y ha instrumentado proyectos por ley en 1994 y lleva actualmente 3 pe- propios como el de reglamentación del ríodos electivos (elecciones de 1995, 2000 ingreso de personal a la administración y 2005). Está conformada por el Secretario municipal (de su jurisdicción) por medio de la Junta (que es propuesto por la mis- de un sistema de sorteo puro y sorteo con ma, por mayoría simple y aprobado por pre-calificación previa según la califica- el Intendente) y 5 ediles. La asignación de ción de la tarea requerida. los ediles corresponde a la participación En el marco de la nueva ley de descen- 1 , Cuareim, Las de cada partido político en las elecciones tralización que establece la figura de los Piedras, Port. municipales en la séptima sección del de- municipios y el alcalde, la Junta Local de de Hierro y Campodónico, partamento de Artigas (actualmente son Bella Unión (en la forma administrativa Coronado, 3 ediles del Frente Amplio y 2 del Parti- que le competa) seguramente adquiera Calnú, y do Nacional). Además de ser electiva, la en el futuro cercano mayor autonomía. Cainsa.

21 CUADERNOS para el DESARROLLO LOCAL Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local / Bella Unión

2.2. Servicios en el territorio de la población en torno a dos polos del departamento: Artigas y Bella Unión. Características de la La población total del departamento población del territorio se distribuye de la siguiente manera: 56% en la capital y sus afueras, 24% en Bella Bella Unión es la segunda localidad de Unión y sus cercanías, 9% en el medio ru- mayor población del departamento de ral, 7% en las otras dos localidades que Artigas, que alberga a 13.187 habitantes, siguen en importancia (Tomás Gomenso- 17% del total de la población del depar- ro y Baltasar Brum) y 3% en el resto de tamento (19% de la población urbana). localidades y poblados. Cabe destacar que en las cercanías de esta localidad se conforman barrios periféricos Salud y centros poblados que albergan a 5.703 habitantes1, con lo cual, la ciudad de Bella Datos del Ministerio de Salud Pública Unión y sus cercanías alcanzan aproxima- para el año 2005 indican que el departa- damente 19.000 personas, 24% de la po- mento cuenta con dos hospitales genera- blación total del departamento y 27% del les de agudos: el centro departamental de total urbano. Artigas y el centro auxiliar de Bella Unión. Cabe señalar que en Bella Unión y la ca- El primero de ellos cuenta con 79 camas pital departamental, con una mirada am- convencionales mientras que el segundo pliada que incluye sus afueras y pueblos con 35, dando un total de 114 camas a colindantes, residen aproximadamente 9 nivel departamental, no disponiendo de de cada 10 pobladores urbanos del depar- camas de cuidados y tratamiento intensi- tamento (aproximadamente 63.000 de vo. En función de la cantidad de benefi- los 71.000 habitantes urbanos). Este es un ciarios, el número de camas cada 1000 be- claro signo de una elevada concentración neficiarios asciende a 2,4 en Artigas y 2,0 en Bella Unión. En la comparación a nivel DEPARTAMENTO DE ARTIGAS Distribución de la población según localidades. Año 2004 departamental estos datos reflejan una posición relativa por debajo del promedio nacional (3,4 camas cada 1000 beneficia- rios de los centros departamentales y 2,2 en el caso de los centros auxiliares). Por otra parte, los indicadores de ren- dimiento se presentan en el siguiente cuadro. Estas estadísticas muestran que se presentan problemas en la atención de la salud a los pobladores de la ciudad de Bella Unión y su entorno. Estos problemas han sido de carácter general para todo el departamento, según la información re- Fuente: INE, Censo Fase I, 2004.

22 CUADERNOS para el DESARROLLO LOCAL Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local / Bella Unión

DEPARTAMENTO DE ARTIGAS Indicador de rendimiento en materia de salud Indicador de Centro rendimiento en departamental Centro auxiliar Artigas Interior Interior auxiliar materia de salud de Artigas de Bella Unión departamental Índice ocupacional 57 52 56 57 38 Promedio de días de estadía 3,7 2,7 3,3 5,1 3,8 Relación: consultas ambulatorias 30 32 31 31 57 / egresos Relación: intervenciones quirúrgicas 0,13 0,11 0,14 0,27 0,17 / egresos Relación: consultas en policlínica / 2,3 2,2 2,3 2,9 2,4 en urgencia Fuente: Estadísticas del MSP. cabada, lo que muestra las dificultades de tos del 20062 indican similares guarismos estas zonas del país en estos campos. de alfabetización: 95,8%, que continúa situando al departamento por debajo del Educación promedio del interior y el nacional (97,2% y 97,8% respectivamente). En este caso, la mayoría de la informa- Otra forma de aproximación a esta ción corresponde a nivel departamental, dimensión es a través de la población de pero se ha decidido incorporarla ya que más de 15 años sin instrucción. En este no sería sustancialmente diferente de sentido se encuentra una similar tenden- la correspondiente a la ciudad de Bella cia, ya que según la ENHA 2006 del INE Unión y alrededores, que es una conclu- en el departamento hay un 2,2 % de la sión que se extrae de la mayoría de las población en edad de trabajar con un ni- opiniones de los entrevistados, donde vel educativo calificado como sin instruc- hay un cierto consenso de los problemas ción, levemente por debajo del promedio con la educación de la población de estas del interior del país (2,5%) pero por en- zonas. cima del total del país (2,0%). Así, este Un primer indicador de educación es el indicador va de la mano con una menor índice de alfabetización que, según el Cen- alfabetización (o mayor analfabetismo), so General de 1996, alcanzaba en el depar- indicando que una mayor parte de la po- tamento al 93,9% de la población de 15 o blación no tuvo instrucción. más años, siendo inferior al promedio del Debe destacarse que en la comparación interior (95,6%) y al del total país (96,8%). con el interior y el total del país, el depar- Cabe señalar que la contracara de una tamento tiene una similar estructura del menor alfabetización es una mayor tasa nivel educativo de la población. No obs- 2 ENHA 2006, de analfabetismo en el departamento. Da- tante merecen destacarse algunos aspec- INE.

23 CUADERNOS para el DESARROLLO LOCAL Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local / Bella Unión

tos. Con respecto a la comparación con el cia de Bella Unión, ubicándose entre los interior, se observan en el departamento seis departamentos en donde pesa más proporciones levemente superiores en la este tipo de educación. Por otra parte, en población con secundaria (primer ciclo y la educación terciaria el departamento se segundo ciclo), educación técnica, y ma- encuentra en una posición intermedia a gisterio y profesorado, mientras que en el nivel país (lugar 11). ámbito universitario es levemente menor En relación con la enseñanza técnica la ponderación en el departamento de (UTU), se observan en el departamento 4 Artigas. Al comparar con el promedio na- escuelas técnicas (2 en la ciudad de Artigas cional, las mayores diferencias de desta- y 2 en Bella Unión) y 1 agraria (en la ciudad que se encuentran en un menor peso del de Artigas), además de que, a través de nivel universitario y mayor ponderación convenios con Secundaria y con otras ins- de magisterio y profesorado, así como de tituciones del medio, se brindan carreras primaria (incompleta y completa). técnicas en otros centros educativos o los Lo anterior muestra una población que denominados cursos adaptados al medio –en términos relativos– cuenta con pocos (en 3 localidades). Cabe señalar también profesionales, y que si bien tiene similar el crecimiento de la oferta de cursos que educación técnica habría que indagar se brindan en la UTU en los últimos años, en que clase de cursos o especializacio- a distintos niveles: ciclo básico, bachillerato, nes, para determinar si el departamento cursos básicos, de formación profesional cuenta con mano de obra especializada o básica, formación profesional superior, tec- si la población está más enfocada a cono- nicaturas, etc., que apuntan a lograr una cimientos generales. En particular, cabe mayor especialización de la mano de obra y destacar que la especialización técnica de una mejor inserción en el mercado laboral. la educación en el departamento de Arti- Sin embargo, los mismos son definidos e gas (8,4% de su población) es de las más impartidos casi por igual en todo el país, no altas del país, probablemente por influen- atendiendo a las demandas concretas del

DEPARTAMENTO DE ARTIGAS Nivel educativo alcanzado por la población mayor de 14 años (en %) En % Total país Montevideo Interior Depto. de Artigas Sin instrucción 2,0 1,0 2,5 2,2 Primaria incompleta 15,3 10,9 17,7 17,9 Primaria completa 26,8 21,0 30,0 27,9 Secundaria 1er Ciclo 14,6 16,3 13,8 14,3 Secundaria 2º Ciclo 21,7 23,7 20,6 21,0 Técnica 8,3 9,7 7,6 8,4 Magisterio o Profesorado 2,9 2,5 3,1 3,6 Universidad o superior 8,5 14,9 4,9 4,6 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 Fuente: INE, Encuesta Nacional de Hogares Ampliada 2006.

24 CUADERNOS para el DESARROLLO LOCAL Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local / Bella Unión

DEPARTAMENTO DE ARTIGAS departamento. Ello lleva a que la oferta de Extensión de la red vial – año 2005 cursos técnicos no sea adecuada a las actua- Km de red por les demandas laborales del departamento. % de la red Km totales km2 sup. del No obstante ello, la UTU en convenio con Región vial nacional de red departamento la UDELAR prevé iniciar en el año 2008 Depto. Artigas 4,5% 394 0,033 la carrera de tecnólogo surco-alcoholero Interior 98,8% 8.625 0,049 energético en Bella Unión, como respuesta a una necesidad de la zona. Total País 100% 8.730 0,050 Fuente: Anuario MTOP 2006 Infraestructura vial y transporte entornos, que se ha profundizado por otros motivos culturales y sociales, pero El departamento de Artigas representa que tiene una base muy fuerte en su ais- el 4,5% de la red vial nacional y ocupa el lamiento vial. lugar 15º entre los 19 departamentos en En cuanto al transporte internacional un ordenamiento según cantidad de km de carga por carretera, la información del de red vial por km2 de superficie. Presen- MTOP del año 2006 muestra la cantidad ta, por lo tanto, una red vial con una den- de viajes internacionales por puesto de sidad menor que el promedio nacional y frontera diferenciando el sentido del via- el interior del país. je, en ingreso y egreso de la mercadería. Por otra parte, el 66% de la red vial del La ciudad de Bella Unión se caracteri- departamento presenta una calidad me- za por ser un punto de salida (asociado dia (tratamiento bituminoso), un 5,6% es a exportaciones) para el transporte de de calidad inferior (tosca), y un 29% tiene carga. Este punto de salida representa el calidad superior (fundamentalmente car- 2,7% del movimiento total de transporte peta asfáltica), lo que lo sitúa por debajo internacional de carga que sale del país. del promedio nacional. A nivel del inte- Como referencia, en 2005 los principales rior del país, el 39% de la red vial corres- pasos de frontera en el movimiento inter- ponde a calidad superior y, si se considera nacional de carga carretera son Fray Ben- a todo el país, dicha categoría representa BELLA UNIÓN (Departamento de Artigas) el 40% del total. Transporte de carga. Movimiento internacional de carga La infraestructura vial es una limitante según puesto de frontera y sentido de tránsito. Año 2005. importante en este departamento, en es- Viajes en paso Paso de de frontera Porcentaje pecial en algunas rutas que interconectan Frontera sus distintas realidades. En particular, la total entrada salida total entrada salida ruta 30, que une a las dos principales ciu- Bella Unión 2.927 1.189 1.738 2,7% 2,0% 3,5% dades, Artigas y Bella Unión, se encuentra Total en un estado de deterioro importante. País 108.951 59.222 49.729 100% 100% 100% Ello ha contribuido históricamente a la Fuente: Anuario MTOP 2006 profunda separación tanto física como (c) - Información incompleta mayo, junio, económica entre estas dos ciudades y sus setiembre y noviembre de 2005. (d) - Información incompleta junio, setiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2005.

25 CUADERNOS para el DESARROLLO LOCAL Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local / Bella Unión

Ejes viales y pasos de frontera del Uruguay. Año 2007

Fuente: Anuario MTOP 2006.

tos (34%), Chuy (19%), Río Branco (14%), alcanzar una vida larga y saludable (di- Rivera (9%) y Artigas (1,7%). Por lo que mensión salud), adquirir conocimientos ese 2,7% que muestra Bella Unión no lo útiles (dimensión educación) y contar con sitúa entre los principales puntos del país los recursos necesarios para disfrutar de de ingreso y egreso de mercaderías. un nivel de vida decoroso (dimensión ni- El transporte ferroviario no está en vel de vida o acceso a recursos)”. operaciones. Las estaciones de Artigas, Este índice se construye a nivel nacio- Bella Unión y Tomás Gomensoro están nal y departamental, por lo cual es per- fuera de servicio. Según el MTOP, la única tinente señalar algunos de los resultados estación en servicio del departamento es presentados en el Informe Desarrollo la de Baltasar Brum. Humano en Uruguay 2005, que contiene información referida al año 2002. Desarrollo humano De acuerdo al ordenamiento de los departamentos según su IDH, el departa- El PNUD lleva adelante en el mundo la mento de Artigas se ubica en el 16º lugar3, construcción del Índice de Desarrollo Hu- manteniéndose entre los últimos lugares mano (IDH), que consiste en “una medida respecto a años anteriores (17º en 1999). sintética de los logros de una sociedad en Cabe destacar que el departamento pre- términos de desarrollo humano”, y “busca senta similitudes con los otros departa- cuantificar y combinar en un índice agre- mentos fronterizos de la región norte del gado los logros promedio que registra un país: Rivera y Cerro Largo, quienes osten- país en tres dimensiones fundamentales: tan los peores guarismos a nivel nacional.

26 CUADERNOS para el DESARROLLO LOCAL Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local / Bella Unión

La magra ubicación a nivel departa- de Bella Unión, sino del departamento en mental de acuerdo al IDH, se basa en las su conjunto, por lo que las conclusiones dimensiones de educación y nivel de vida, siguientes provienen de estimaciones de en donde exhibe el 16º y 18º lugar, respec- los consultores, en base a información se- tivamente. Si en lugar de considerar el PBI cundaria y también de campo, provenien- per cápita como indicador del nivel de te de las entrevistas realizadas. vida se utiliza el ingreso per cápita de los Cuando se analiza la composición del hogares, la situación se torna más desfa- VAB de Bella Unión y su entorno, se des- vorable (19º lugar), situación común a de- taca la importancia de algunas activida- partamentos con especialización agraria. des primarias que tendrían una alta par- Por su parte, los cambios actuales en ticipación en la generación del producto, Bella Unión y su entorno, en especial en en especial la producción de caña de azú- términos económicos, ameritan estimar car y en segundo lugar, arroz, ganadería que esta zona presentaría en la actuali- y hortifrutícultura, revelando el nivel de dad una situación mejor que la del de- especialización de la zona. partamento en su conjunto, en especial Por su parte, el sector secundario de en lo referente al valor agregado gene- Bella Unión presentaría una participación rado, con un crecimiento que se produce aún más elevada, ya que permite a este recientemente, y al ingreso, ya que su sector alcanzar a una participación del población capta la riqueza que genera a 20% en el VAB departamental, lo cual es diferencia de lo que sucede en el resto del sólo superado por los departamentos del 3 En 2005 se construyó un departamento. Área Metropolitana y los denominados IDH modifi- cado, que en A partir de ello, en estas variables y por “ricos” del litoral oeste, con un perfil de lugar de con- ende en el indicador global, Bella Unión actividades relativamente más complejo. siderar el PBI como indicador tendría una mejor posición relativa que el Por otro lado, el sector servicios pre- de la dimen- resto del departamento. sentaría una baja participación en el VAB sión nivel de vida utiliza total, por la especialización comentada, a los ingresos lo que se agrega que los servicios no han promedio de los hogares, 2.3. Recursos económicos logrado desarrollarse, por lo que aquellas ubicándose actividades productivas de Bella Unión Artigas en el último Perfil económico del presentan una cierta dependencia de los lugar (19º). departamento y Bella Unión DEPARTAMENTO DE ARTIGAS Participación sectorial en el VAB Para delinear una aproximación del Sector de actividad perfil de las actividades económicas es útil 2005 Primario Secundario Servicios Total comenzar indagando en la riqueza gene- rada en la zona, habitualmente medida Total país 10% 33% 57% 100% por el Valor Agregado Bruto (VAB), ela- Montevideo 1% 40% 59% 100% borado por OPP. Sin embargo, debe te- Interior 22% 24% 54% 100% nerse en cuenta que no se tienen estima- Depto. de 42% 20% 39% 100% ciones oficiales sobre el VAB de la zona Artigas Fuente: elaboración propia a partir de datos de UDM – OPP (2005).

27 CUADERNOS para el DESARROLLO LOCAL Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local / Bella Unión

servicios brindados desde Salto, por la • Los servicios presentan una baja parti- cercanía, mayor oferta y mejor nivel de cipación en el VAB, por influencia de calidad. las carencias de la oferta local para Cabe destacar que la participación atender las demandas de los sectores del sector secundario en el total del VAB productivos de la zona. era similar a la actualidad a fines de los ochenta y principios de los noventa para Mercado de trabajo reducirse hasta el presente, a partir del retroceso en la región de Bella Unión por En este campo también las estadísti- las políticas de apertura comercial y cam- cas se presentan básicamente a nivel de- biarias que afectaron a toda la industria partamental, relativas a indicadores del del país y las de reconversión azucarera de mercado de trabajo tales como tasas de la época, que retrotrajeron a las agroin- actividad, empleo y desempleo. dustrias de Bella Unión, tanto en sus fases La tasa de actividad4 de la población primarias como secundarias. Ante ello, la del departamento es de las más altas de mejor situación económica actual con la todo el país5, situándose en 61,5% en el intervención de ANCAP y otros actores en año 2006, superando al promedio nacio- Bella Unión permitirían pensar en un me- nal (60,8%) y al del Interior (60,1%). Cabe jor posicionamiento relativo de la zona. señalar que en los años previos (2003- A modo de síntesis, del estudio global 2005), el departamento se ubicaba en po- de la actividad económica, así como del siciones medio bajas (11º a 14º lugar), con análisis de sus principales sectores pro- tasas de actividad entre el 56% y el 58%. ductivos, resaltan los siguientes aspectos Si bien la tasa de actividad ha ido aumen- 4 Este indicador a tener en cuenta para delinear el perfil tando en ese lapso, seguramente el ma- se define como el porcentaje de desarrollo social y económico de la yor incremento evidenciado en el 2006, de la población zona de Bella Unión: que lo posiciona entre los departamentos en edad de trabajar que • Mejora en el nivel de actividad econó- con mayor población que participa activa- se encuentra mica en los últimos años, ante la recu- mente del mercado de trabajo, obedece activamente participando peración productiva de sus principales al cambio de cobertura de la encuesta del en el mercado de trabajo actividades, por factores específicos a INE, que incorporó a las demás localida- (ocupados y las mismas; des menores del departamento (además desocupados). • La industria está creciendo a influjos de Artigas y Bella Unión) y zonas rurales 5 Solamente es inferior a los de la recuperación del complejo que hasta entonces no se consideraban departamentos azucarero, que arrastra como en el en las estadísticas. de Maldonado, Canelones y pasado al resto de las actividades en En cuanto a la tasa de empleo6, en el Montevideo. Bella Unión, tanto primarias como departamento se ubica en 52,2%, lo que 6 Esta tasa se define como el secundarias, junto los mejores precios indica que aproximadamente la mitad de porcentaje de de frutas y verduras, caracterizada por la población considerada en condiciones la población en edad de un crecimiento basado en el desarrollo de trabajar (mayores de 14 años) efecti- trabajar que de actividades dirigidas al mercado vamente lo está haciendo, mientras que se encuentra ocupada. interno, aún con escasa reactivación; la otra mitad está inactiva (no participa

28 CUADERNOS para el DESARROLLO LOCAL Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local / Bella Unión

DEPARTAMENTO DE ARTIGAS activamente del mercado laboral) o está Indicadores del mercado de trabajo desocupada. Este guarismo coloca al de- Tasa de Tasa de Tasa de partamento en el lugar 11º en el contex- En % actividad empleo desempleo to nacional, ubicándose por debajo del Total país 60,8 54,1 10,9 promedio del interior y del total del país Montevideo 61,6 55,1 10,6 (53,5% y 54,1% respectivamente). Se esti- Interior 60,1 53,5 11,1 ma que Bella Unión presenta una mejor si- Depto. de tuación relativa respecto al departamento. Artigas 61,5 52,2 15,2 7 La tasa de desempleo en el departa- Fuente: INE, Encuesta Nacional de Hogares Ampliada 2006. mento presenta el guarismo más alto a BELLA UNIÓN (Departamento de Artigas) nivel nacional, situándose en el 15,2%. Se Estimación del peso en el empleo permanente de servicios estima que el desempleo sería sustancial- y manufactura en Bella Unión, en ramas seleccionadas. mente menor actualmente en la zona de Ramas de Actividad % Bella Unión, según las entrevistas realiza- Servicios (sin incluir financieros e inmobiliarios, 66,6% das, y la dinámica productiva de esta área. ni gobierno, ni empresas publicas) En el siguiente cuadro se resumen las Manufactura 33,4% principales estadísticas descriptivas del Total 100,0% mercado de trabajo para el año 2006. Fuentes: Empleo en industria y servicios registro de actividad Cabe destacar en lo que se refiere a económica del INE y entrevistas propias en el departamento. Bella Unión y su entorno que una porción 7 Este indicador significativa del empleo tiene la caracte- empresas como puestos de trabajo, y no se define como rística de la zafralidad. En este sentido del punto de vista de la ocupación de la el porcentaje de la población se destaca que “el problema histórico población (por ejemplo, una persona del económica- de esta zona es la desocupación estacio- departamento puede trabajar en otro mente activa que se encuen- nal. La zafra duraba tres o cuatro meses. departamento o ser un trabajador zafral, tra desocupada Después llegó a durar seis meses y pico. y en ambos casos no se recoge en esta (busca trabajo pero no lo Ahora estamos otra vez en los tres meses información). La utilidad de esta infor- consigue). de trabajo. (…) Y es que cuando no hay mación está en estimar la importancia de 8 Carlos María Domínguez. zafra, el ochenta por ciento de los traba- cada rama de actividad en la generación El Norte jadores está desocupado”. 8 de puestos de trabajo permanentes. profundo. Un viaje por Conjugando otras fuentes de informa- A continuación se presenta la estima- Tacuarembó, ción9 se puede aproximar la generación ción del peso relativo en la generación de Artigas, Rivera y Cerro Largo. de empleo en algunas ramas de actividad puestos de trabajo formal y permanente en Ediciones seleccionadas. La diferencia entre esta servicios y manufactura para Bella Unión. de la Banda Oriental, 2004. información de empleo y la que se venía El cuadro anterior muestra que las dos 9 Entre ellas: ofreciendo radica en que aquí se habla terceras partes de los puestos de trabajo Registro de actividad de puestos de trabajo permanentes for- formales y permanentes se asocian a los económica males, que es diferente del concepto de servicios, mientras que el resto correspon- del INE, Censo Agropecuario ocupación de la ECH del INE. Además, es de a la industria (destacándose el proce- del MGAP, una estimación de oferta, ya que es desde samiento de azúcar, molinos arroceros y entrevistas a informantes el punto de vista de lo que declaran las procesamiento de hortalizas). calificados.

29 CUADERNOS para el DESARROLLO LOCAL Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local / Bella Unión

En este análisis queda afuera el em- cuarembó, y en menor medida Paysandú pleo informal, que podría ubicarse en y Treinta y Tres) donde se encuentran los la mitad de los puestos de trabajo, si se peores guarismos en términos de inciden- cumpliera también en la zona que el 52% cia de la pobreza. 10 El método del de la población ocupada no cotiza en BPS Si en lugar de considerar los hogares se ingreso califica a un hogar (dato correspondiente al departamento miden las personas en condiciones de po- como pobre de Artigas), y tampoco incluye trabajo en breza, el escenario es más problemático, si sus ingresos son inferiores dependencias de gobierno nacional y em- debido a que son los hogares pobres los a un umbral o presas públicas. que tienen mayor número de integrantes. línea de pobre- za, relacionada La pobreza en el medio rural del departa- con el costo de Pobreza mento alcanzaba al 29% de sus habitan- una canasta de alimentos tes en 1999, muy por debajo del 51% de y otros bienes Una dimensión económica que por su pobreza existente en las ciudades mayo- y servicios no alimentarios concepción y forma de cálculo se vincula a res (Artigas y Bella Unión) y 58% en las (vivienda, ves- timenta, salud, los ingresos es la pobreza. Las mediciones localidades menores a 5.000 habitantes. educación y usuales de pobreza son a través del de- transporte) en función de la nominado método del ingreso, utilizando Caracterización de las cantidad de determinados umbrales que permiten ca- empresas del territorio integrantes 10 del hogar. tegorizar a los hogares y a la población. En agosto de Las ciudades de Artigas y Bella Unión Se procura aquí construir una tipología 2007, el INE estimó la línea presentan una situación problemática en de las empresas existentes en Bella Unión, de pobreza del lo concerniente a la pobreza, pues 5 de según su tamaño, concentración por ra- Interior urbano en $U 3.075, o cada 10 personas son catalogados en si- mas de actividad y empleo. sea que aque- llos hogares tuación de pobreza en dichas localidades, La mayoría de las empresas son micro y con ingresos ubicándose dentro de las ciudades donde pequeñas. Entre las mayores se encuentra per cápita infe- riores a dicho se observa la mayor incidencia de la po- el Ingenio de ALUR, que ocupa más de 600 monto son breza de todo el país. personas en zafra y 350 personas en el res- considerados en situación La situación de pobreza se observa en de pobreza. BELLA UNIÓN (Departamento de Artigas) todo el país, sin embargo, es mucho más Porcentaje de ocupación según tramo etario 11 Ciudades notoria en los departamentos del norte de Artigas y Tramos de empleo Bella Unión. (Artigas, Salto, Rivera, Cerro Largo y Ta- (personas ocupadas) Porcentaje Bella Unión del total DEPARTAMENTO DE ARTIGAS 1 a 4 87,5% Situación de pobreza en el departamento de Artigas 5 a 9 7,5% En % del total de hogares y personas 10 a 19 2,0% Localidades Localidades 20 a 49 1,6% mayores a menores a Áreas rurales 5.000 5.000 50 a 99 1,0% 11 habitantes habitantes Más de 100 0,3% Hogares 37,7 43,7 19,8 Total empresas 100,0% Personas 51,2 58,4 29,1 Fuente: Estimación propia sobre la base Fuente: INE, Encuesta Continua de Hogares 1999 y MGAP, del registro de empresas del INE 2004. Encuesta de Gasto e Ingreso de los Hogares Rurales, 1999.

30 CUADERNOS para el DESARROLLO LOCAL Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local / Bella Unión

to del año, siendo la más grande. Luego, ran esta actividad como principal fuente con un empleo entre 50 y 100 puestos, se de ingresos, según el Censo Agropecuario encuentran una cooperativa médica de del año 2000. Bella Unión (COMEBU) y una asociación Según información de la Comisión Sec- civil, seguidos por la planta de congelado torial del Arroz, en el departamento du- de hortalizas GREENFROZEN. En el entor- rante la zafra 2004/5 se sembraron 31.535 no de los 20 a 49 empleados se encuentra hás en un total de 174.073 del país, siendo la empresa de riego CALAGUA, la bodega casi el 75% del total de la región Norte- CALVINOR, dos empresas de transporte de Litoral Norte, con una producción de al- carga y dos asociaciones civiles. rededor de 300 mil toneladas de arroz, en un total de más de 1,2 millones de tonela- das en el país. Actividad agropecuaria En Bella Unión, el arroz se instaló con la crisis de la caña de azúcar, constituyén- Principales actividades dose en la zona más importante de pro- productivas ducción de arroz con dos tercios del total del departamento. Una de las principales actividades Por otra parte, el arroz ha sido también agropecuarias en la zona próxima a Bella importante para cambiar la mentalidad Unión es la ganadería, con casi 300 mil del ganadero y para mejorar el rendi- hás dedicadas a la misma como principal miento de la ganadería. El arroz también ingreso y que agrupa alrededor de 300 creó infraestructura de riego y caminería y productores de tamaño medio, relativa- solucionó el problema del paquete tecno- mente elevado para la comparación con lógico adecuado para implantar pradera, el resto de los departamentos del Interior dado que la pradera sobre el rastrojo de del país, dado que los suelos de la zona arroz es sumamente rentable (el costo en son de baja calidad. kg de carne por ha de implantar pradera El perfil del ganadero es básicamente desde cero es de 400 kg y sobre rastrojo conservador (“son los conservadores los es de 50 kg). Una vez cosechado el arroz, que han sobrevivido a las crisis”). No hay la pradera se implanta con sembrado de paquetes tecnológicos que sean eficientes semilla desde avión, sin necesidad de tra- para generar praderas a partir del suelo bajo previo de la tierra. Esta práctica tie- sin actividad previa. Ante ello, se ha plan- ne un alto potencial para avanzar. teado una solución rentable que se basa Los altos niveles actuales de produc- en generar praderas a partir del rastrojo ción se han logrado alcanzar gracias al de arroz (dada la alta producción de este desarrollo (INIA) de una nueva variedad cereal en el departamento). que posibilitó la expansión del arroz en el Otra actividad de importancia es el norte del país. arroz, con más de 60 establecimientos en Por otra parte, los productores sos- la zona y con superficies medias del orden tienen que el área sembrada se habría de 400/500 hás en explotación, que decla- estancado. Sin embargo, para Técnicos

31 CUADERNOS para el DESARROLLO LOCAL Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local / Bella Unión

de la Dirección Nacional de Hidrografía, son de INASE y gran parte de los insumos, este estancamiento no obedece a la fal- equipamiento y repuestos no se obtienen ta de agua en la región sino a la falta localmente. En particular, ante el avance de inversión en pozos para obtenerla, tecnológico de la maquinaria hay proble- ya que esta última la hace el propietario mas para la prestación local de servicios, de la tierra, habitualmente un ganadero, también falta de mecánicos especiali- mientras que el productor es básicamente zados y actualizados y de tractoristas y un arrendador por la forma de cultivar el aguadores. arroz. Dichos técnicos estiman que en la También debe tenerse en cuenta que cuenca del Río Cuareim el área arrozable las compras de los productores son avala- (20 mil hás) podría extenderse a cerca de das por los Molinos y cuando éstos efec- 200 mil hás a través de inversiones en túan compras grandes en Montevideo, pozos, que utilicen la abundante oferta por ejemplo, abastecen a los productores “latente” de agua existente. por fuera de las ciudades locales. En Bella Unión, los productores arro- Por último, como las actividades de ceros están asociados a la Asociación de esta zona –incluido el arroz– tienen un Cultivadores de Arroz (ACA) que es la componente zafral importante, hay pro- organización nacional centralizada, y ac- blemas con el transporte, aunque ello tualmente están en proceso de formar es menos notorio en Bella Unión que en una asociación regional. Los arroceros de otras zonas del departamento, por la la zona próxima a la ciudad de Artigas oferta local que existe de dicho servicio están nucleados en una asociación inde- de transporte. pendiente, la Asociación de Cultivadores Sin lugar a dudas, la caña de azúcar es de Arroz Regional Artigas (ACARA) que el principal cultivo de Bella Unión. es integrante de la ACA. Desde el año 1990, cuando se inició el Los productores arroceros de la zona proceso de reconversión en Bella Unión no viven en la ciudad de Bella Unión (sal- para salir del cultivo de caña por conside- vo unos pocos), sino que están distribui- rárselo no competitivo, el área sembrada dos en varias localidades, proximidad de se redujo de 9 mil hás a sólo 3 mil hás al Tomás Gomensoro donde está el molino 2004/2005, con la desaparición de la gran SAMAN, zonas rurales en las propias plan- mayoría de los productores. taciones, Salto o Uruguayana (en el caso Desde el año 2005 ha cambiado la polí- de productores brasileros). Esto se asocia tica nacional respecto al cultivo de la caña a que Bella Unión no es una ciudad que de azúcar, ya que las autoridades intentan ofrezca servicios atractivos para radicar que este cultivo sea utilizado tanto para allí a los productores. la producción de azúcar como de etanol La producción arrocera no tiene un (en el futuro), a partir de un arancel a la gran relacionamiento con las ciudades importación del 35% sobre el precio CIF. circundantes, excepto en lo que respecta ANCAP arrendó el ingenio para estos al empleo y las demandas de los produc- objetivos de producción a través de la em- tores como individuos, ya que las semillas presa ALUR S.A., 90% de su propiedad y

32 CUADERNOS para el DESARROLLO LOCAL Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local / Bella Unión

el resto de la CND. Esta empresa enfrenta- azúcar refinado importado. Frente a ello, rá las deudas de CALNU y quedará con la el precio que se pagaría al productor en propiedad del ingenio al pagar la deuda una situación de competencia y conside- con el BROU. Ante ello y la fijación de un rando los actuales valores del mercado precio atractivo (subsidiado), el área sem- mundial sería de 0,18 dólares el equiva- brada se elevó a 6.400 hás, con más de lente del kg de azúcar. En el año 2006 se 250 productores que vendieron su caña a le pagó 0,31 dólares al productor, previén- ALUR. Los predios tienen en promedio 17 dose que ALUR mantenga este valor en la hás, con un solo productor que supera a actual zafra. las 250 hás, aunque actualmente no pro- Por su parte, los productores piden duce caña, sino horticultura (según ALUR). para este año (2007) que se les pague 0,38 La Asociación de Productores de Caña ma- dólares o al menos 0,35 dólares debido al neja un número de 420 productores que impacto de las heladas que disminuyeron ocupan 1.200 trabajadores en el corte y en gran forma la producción de azúcar otros 900 empleados permanentes. (además del aumento de costos de gasoil y Los problemas climáticos han hecho mano de obra). Por cada kg de caña se ex- que la producción no supere las 28-30 mil trae 10% de azúcar, pero este año se ob- toneladas en la actualidad, que se desti- tendrá sólo 4% por el problema climático. nan directamente al Ingenio de ALUR. Los El costo de plantar una ha de caña es objetivos gubernamentales son de 10.000 de aproximadamente 1.700 dólares. ALUR hás plantadas para producir azúcar y eta- paga 0,31 dólares el kg de azúcar. En una nol de aquí a tres años. há se producen alrededor de 70 mil kg de En cuanto a la relación con los produc- azúcar en un año bueno, por lo que se tores de caña hay un cambio importante extraen 7 mil kg de azúcar, lo que repor- respecto al pasado, ya que ALUR es una ta 2.170 dólares a aquel precio, entonces empresa que paga el producto a los pro- la ganancia por hectárea es de unos 470 ductores y no una cooperativa como CAL- dólares. Se puede estimar que en general, NU, donde éstos eran dueños del ingenio. la ganancia por hectárea oscila entre 300 Los productores destacan que la inversión y 400 dólares. Ello indica que las explo- fue destinada a la planta industrial, pero taciones deben tener un tamaño grande que hay una necesidad de inversión en las para ser rentables con estos precios. De plantaciones, por el mal estado de la ma- ahí que los predios menores (por ejemplo, quinaria y el proceso de desinversión de menos de 10 hás) deban dedicarse a otros los noventa. El problema es que los pro- rubros (aunque también deba necesitarse ductores de caña que antes pertenecían apoyo para desarrollar producción hortí- a CALNU no pueden acceder al crédito cola como complemento). bancario aún, hasta tanto el gobierno no Por otra parte, la horticultura tiene se haga cargo de la deuda de CALNU con cierta presencia en la zona. Esta era el sus- el BROU, aún no saldada. tento principal de 266 explotaciones, se- En este momento, la protección a la gún el Censo Agropecuario del año 2000. actividad se basa en un arancel de 35% al En el período de reconversión de la caña

33 CUADERNOS para el DESARROLLO LOCAL Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local / Bella Unión

se impulsó en Bella Unión la horticultura, de GREENFROZEN y contar con la coope- tanto a campo como en invernáculo, para rativa de riego CALAGUA que dotó a la vender en fresco a través de la planta de zona de infraestructura de riego. GREEN- congelados de GREENFROZEN. FROZEN proporcionaba al productor los La producción de Bella Unión se com- insumos y CALAGUA proporcionaba el pone de 500 há a campo con riego, don- riego. Como el productor recibía el 100% de se destacan la producciones de brócoli, de los insumos y a su vez tenía la compra zanahoria, coliflor, chauchas, maíz dulce, de su producción asegurada y a precio cultivos de hoja, entre otros. subsidiado por la planta de congelado, A ello se agregan las producciones en prácticamente sólo tenía que producir. invernáculo de contra estación que al- Hoy la situación es diferente. canzan a 82 há, con productores en Bella Capitales argentinos que negocian la Unión y en otras localidades de la zona compra de GREENFROZEN están gestio- oeste. En este tipo de producción se des- nando la empresa y el precio que se paga tacan netamente el morrón (48 há), pro- al productor es el de mercado (producto ducto típico de la zona, tomate (13 há) y puesto en la planta, flete a cargo del pro- zapallito (15 há), que se producen a con- ductor). No hay ningún tipo de subsidio. tra estación, son los cultivos primor. Se De todas maneras, hoy aún hay apoyo empacan localmente con destino final en para el sector para la reconversión, en el mercado de Montevideo. La inversión 2007 se recibió ayuda con el plan otoño en un invernáculo (con área de 1000 m2) del MGAP, pero los cultivos a campo son es de aproximadamente 1.000 dólares. Es muy sensibles a las condiciones de clima, una actividad muy intensiva en cuidados por lo que si hay adversidades climáticas es y mano de obra, aunque tiene un compo- muy alto el riesgo de pérdida de los pro- nente zafral importante. Hay condiciones ductores y una reducción del volumen de buenas en la zona y una tradición impor- procesamiento de la planta de congelado. tante para el desarrollo de esta actividad. A su vez, cabe agregar la producción de En general, para los grandes producto- uva para vino, en la zona de Bella Unión, res esta actividad es rentable. Pero para que corresponden a 141 há, de las cuales 60 muchos de los pequeños productores es há son propiedad de la bodega VIBOBUSA. más un complemento de ingresos de sub- Se registran 21 productores que producen sistencia, que una actividad rentable en sí 879 mil kilogramos de uva para vino, se- misma. En muchos casos ha sido una sali- gún INAVI, habiendo llegado a más de 1,4 da también para los predios que por ta- millones de kg en las últimas zafras. maño no eran viables para sostenerse con Por último, se presenta aquí una ca- la plantación de caña de azúcar. El apoyo racterización de las diversas zonas de in- público referido a asistencia técnica e in- fluencia de Bella Unión. cluso materiales fue importante para el desarrollo de la actividad. En el apoyo a la horticultura, se desta- ca la creación de la planta de congelado

34 CUADERNOS para el DESARROLLO LOCAL Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local / Bella Unión

Características de las zonas de especialización de actividades productivas identificadas sobre la base del Censo Agropecuario 2000

Zona arrocera-ganadera

11 Esta zona Es la zona11 donde se concentran los es- tividad que ocupa mayor superficie según comprende las áreas de tablecimientos arroceros del departamen- el criterio de principal fuente de ingreso. enumeración to. En efecto, aquí se encuentra el 84% de Por lo tanto, la especialización productiva del censo agro- pecuario MGAP la superficie que corresponde a explota- es arrocera y ganadera. números: ciones que tienen al arroz como principal En la proximidad de la ciudad de Bella 203001, 202002, 201006, actividad generadora de ingresos. Unión hay también otras actividades pro- 203006, Pero a la vez que hay explotaciones ductivas pero que son analizadas más ade- 202001, 201002, 201004, 201001, arroceras, la ganadería sigue siendo la ac- lante como otra zona de especialización. 201003, 201005.

BELLA UNIÓN (Departamento de Artigas) Zona Arrocera y Ganadera: Número de explotaciones y superficie explotada, según principal fuente de ingreso. Superficie explotada

Explotaciones Total Hectáreas por Fuente de ingreso Número (%) Hectáreas (%) explotación TOTAL 738 100,0 367.487 100,0 498 Vacunos de carne 277 37,5 266.423 72,5 962 Arroz 63 8,5 44.609 12,1 708 Ovinos 61 8,3 42.060 11,4 690 Otros cultivos cerealeros e ind. 94 12,7 7.907 2,2 84 Horticultura 180 24,4 2.692 0,7 15 Vacunos de leche 25 3,4 2.567 0,7 103 Viticultura 4 0,5 294 0,1 74 Aves 8 1,1 281 0,1 35 Servicios de maquinaria. 3 0,4 262 0,1 87 Cerdos 5 0,7 145 0,0 29 Forestación 2 0,3 78 0,0 39 Explotaciones no comerciales 2/ 8 1,1 63 0,0 8 Fruticultura 4 0,5 45 0,0 11 Otras 1/ 3 0,4 42 0,0 14 Viveros y plantines 1 0,1 19 0,0 19 1/ Incluye todas las actividades no comprendidas en los conceptos anteriores. 2/ Incluye las explotaciones cuyas actividades no generan ingresos, producción para autoconsumo. Areas de Enumeración: 203001, 202002, 201006, 203006, 202001, 201002, 201004, 201001, 201003, 201005. Fuente: MGAP, Censo Agropecuario 2000 35 CUADERNOS para el DESARROLLO LOCAL Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local / Bella Unión

El siguiente cuadro resume la estadís- tica para esta zona según el criterio de principal fuente de ingreso.

Zona próxima a la ciudad de Bella Unión

En la proximidad a la ciudad de Bella 12 12 Esta zona Unión se encuentran una serie de activi- comprende dades productivas que la hacen particular vio presentaba especialización arrocera). las áreas de enumeración respecto al resto del departamento, ade- Entre esas actividades se destaca el ru- del censo más de la presencia de la ganadería (que bro de cultivos industriales (caña de azú- agropecuario MGAP núme- es una constante en todo el departamen- car) que representaban en el 2000 el 21% ros: 201002, to) y del arroz (porque esta área es parte de las explotaciones de la zona y el 9% de 201004, 201001, 201003, 202001. de la región del departamento que ya se la superficie. Otra actividad que es necesa-

BELLA UNIÓN (Departamento de Artigas) Zona próxima a Bella Unión: Número de explotaciones y superficie explotada, según principal fuente de ingreso.

Superficie explotada Explotaciones Total Hectáreas por Fuente de Ingreso Número (%) Hectáreas (%) explotación TOTAL 425 100,0 81.311 100,0 191 Vacunos de carne 84 19,8 46.535 57,2 554 Arroz 19 4,5 17.996 22,1 947 Otros cultivos cerealeros e industriales 90 21,2 7.032 8,6 78 Ovinos 7 1,6 4.333 5,3 619 Vacunos de leche 22 5,2 2.175 2,7 99 Horticultura 175 41,2 2.104 2,6 12 Viticultura 4 0,9 294 0,4 74 Servicios de maquinaria. 3 0,7 262 0,3 87 Aves 6 1,4 258 0,3 43 Cerdos 3 0,7 124 0,2 41 Forestación 2 0,5 78 0,1 39 Fruticultura 4 0,9 45 0,1 11 Otras 1/ 3 0,7 42 0,1 14 Viveros y plantines 1 0,2 19 0,0 19 Explotaciones no comerciales 2/ 2 0,5 14 0,0 7 1/ Incluye todas las actividades no comprendidas en los conceptos anteriores. 2/ Incluye las explotaciones cuyas actividades no generan ingresos, producción exclusivamente para autoconsumo. Areas de Enumeración: 201002, 201004, 201001, 201003, 202001. Fuente: MGAP, Censo Agropecuario 2000.

36 CUADERNOS para el DESARROLLO LOCAL Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local / Bella Unión

rio destacar es la horticultura, encontrán- una raigambre cooperativista desde el dose aquí la mayoría de los establecimien- origen y buscaba abrir las puertas a pe- tos del departamento que hacen de esta queños y medianos productores (en refe- actividad su principal fuente de ingresos. rencia al de Taranco, que luego derivó en Respecto a la viticultura se puede decir CALPICA). El otro fue un emprendimiento que lo que se produce también se concen- privado, local, que terminó vendiéndose tra en esta zona y corresponde la mayoría a a los norteamericanos de American Fac- viñedos de la propia bodega procesadora. tory y fue el ingenio que tomó Raúl Sen- Finalmente, si bien la lechería es escasa dic con los “peludos”. El Norte Uruguayo en el departamento, aquí hay también al- en Marcha se convirtió en una gran pue- gunos establecimientos que se sustentan blada y dio origen al ingenio cooperativo con la lechería (22). El resto de los estable- de CALNU (creado en 1965), que terminó cimientos lecheros del departamento se absorbiendo a la cooperativa anterior, encuentran en la proximidad de la ciudad CALPICA, y al ingenio de los norteameri- de Artigas. canos, CAINSA…”.13 El cuadro de abajo resume la informa- Desde el año 1990, cuando se inició el ción referida a esta zona. proceso de reconversión en Bella Unión para salir del cultivo de caña por conside- rárselo no competitivo, el Ingenio de Be- Actividad industrial lla Unión (en manos de la cooperativa de productores CALNU en ese momento) re- A continuación se describen las activi- dujo mucho su actividad, ante la caída de dades industriales de mayor relevancia en la producción de caña, por su menor pro- la ciudad de Bella Unión y su entorno. tección, aunque parcialmente lo sustituyó por refinación de azúcar crudo importado Ingenio de caña de azúcar de Brasil sin aranceles. Ello provocó una gran crisis en el Ingenio y prácticamente Cabe señalar que “la incursión en la su quiebra. caña de azúcar fue una iniciativa privada Como ya se señaló anteriormente, des- que aprovechó una serie de medidas de de el año 2005 cambió la política respecto promoción de la producción azucarera a al cultivo de la caña de azúcar, fijando un inicios de los años cuarenta. (…) Enton- arancel a la importación del 35% sobre el ces Mones Quintela alentó a los peque- precio CIF para fomentar la producción de ños productores la idea de instrumentar azúcar y de etanol (en el futuro). ANCAP 13 Carlos María un sistema cooperativo para poder ob- arrendó el ingenio para estos objetivos de Domínguez. tener crédito, comprar ese ingenio (en producción a través de ALUR S.A. (90% de El Norte profundo. referencia al ingenio de Taranco que ya su propiedad y el resto de la CND), que Un viaje por no funcionaba) y darle continuidad a la asume las deudas de CALNU con el BROU Tacuarembó, Artigas, Rivera experiencia. Concretaron el proyecto y el y quedará con la propiedad del ingenio y Cerro Largo. negocio comenzó a funcionar”. (…) Hasta al cancelarlas. Además, se conformó una Ediciones de la Banda entonces había dos ingenios. Uno traía comisión consultiva con la empresa, el Oriental, 2004.

37 CUADERNOS para el DESARROLLO LOCAL Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local / Bella Unión

MIEM, MGAP, ANCAP, CND, la Asociación cultivos, con un alto componente zafral. de Plantadores de caña de azúcar y los Unos 450 productores de caña y un empleo trabajadores industriales y rurales, para industrial en el ingenio de 350 puestos per- planificar las actividades. manentes que llegan a 600 en la zafra. El proyecto es sucro-alcoholero y re- En cuanto a la relación con los pro- presenta una inversión actual entre US$ ductores de caña, ALUR los apoya con 26 y 28 millones, que se espera aumentar insumos y cierta financiación. Hay un en alrededor de otros US$ 7 millones para cambio importante respecto al pasado, poder producir etanol. El plan comercial ya que ALUR es una empresa que paga el de la empresa apunta a producir 40 mil producto a los productores y no una coo- toneladas de azúcar para el mercado in- perativa como CALNU donde éstos eran terno, la industria y la exportación (unas dueños del ingenio. 7.200 toneladas que corresponden a la cuota americana), dentro de tres años Packing de cultivos primor cuando la plantación de caña llegue a las 10 mil hás. Ello también permitirá la pro- Hay unas pocas empresas grandes de ducción de 20 millones de litros año de cultivos primor a invernáculo que tienen etanol, para ANCAP y para exportación, su packing propio y también canales de junto a la generación de 14 MW de ener- comercialización directos con las grandes gía eléctrica a partir del bagazo (desecho superficies comerciales en Montevideo, de la caña) que sería destinado en un 40% como el caso de la empresa SAPRINOR. al consumo del propio ingenio y un 60% para vender a la red de UTE. Estos objeti- Congelado de frutas vos de producción se basan en el límite de y hortalizas capacidad de molienda del ingenio. Respecto al mercado interno de azú- A principios de los noventa, se creó car se piensa compartirlo con AZUCAR- la empresa industrial GREENFROZEN de LITO (Paysandú), con quien se tiene una congelado que intentó capitalizar la ex- buena relación y acuerdos de comerciali- periencia agrícola intensiva de los pro- zación conjunta. ductores de la zona de Bella Unión para Los insumos y materiales que utiliza la la horticultura, teniendo suelos aptos y planta son mayormente traídos de otros contando con la cooperativa de riego CA- departamentos, por ejemplo caliza de Pan LAGUA que dotó a la zona de infraestruc- de Azúcar, leña de Paysandú, mientras tura de riego. Así, surgió la empresa des- que se utiliza transportistas de la zona tinada a brindar apoyo a la producción y para el azúcar. A su vez, ALUR también comercialización de productos hortícolas. efectúa su propia distribución del azúcar, GREENFROZEN pertenecía a la coope- desde junio. rativa CALNU (99%) y el resto a la coope- Los impactos esperados en el empleo rativa de riego CALAGUA. GREENFROZEN dentro de tres años se estiman en unos proporcionaba al productor los insumos 2.000 puestos de trabajo asalariado en los y CALAGUA proporcionaba el riego. His-

38 CUADERNOS para el DESARROLLO LOCAL Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local / Bella Unión

tóricamente el productor recibía el 100% operabilidad. Se piensa invertir para dupli- de los insumos y a su vez tenía la compra car esta capacidad e incluso llevarla a más de su producción asegurada y a precio del doble. Pero la indefinición de la venta subsidiado por la planta de congelado. de la empresa a sus nuevos dueños es una Ante la crisis de la cooperativa CALNU y traba para esta inversión. su desaparición como empresa, el gobier- La planta, ubicada en el km 625,5 de la no había otorgado a la cooperativa de Ruta 3, ocupa unas 45 personas en forma riego CALAGUA la propiedad de la planta permanente. Pero en la zafra del brócoli de congelado, que en agosto de 2006 se y coliflor la planta ocupa a unas 300 per- acordó que sería vendida a capitales pri- sonas adicionales. Esta demanda zafral se vados argentinos (que se dedican a esta potencia con la demanda de empleo tem- actividad en ese país), situación que aún poral para la cosecha en los campos. está en proceso de venta. La dificultad de El mayor volumen de procesamiento es esta transacción radica en que CALAGUA de brócoli y coliflor (este para el mercado tiene una deuda de 800 mil dólares con interno). En los años noventa se expor- DGI y BPS. Para saldar esa deuda se está taba mucho a Brasil, destino que llegó a gestionando un préstamo en el BROU ser el 70% (mix de coliflor y brócoli) antes de un millón de dólares y este tema es el de la devaluación del Real en 1999, pero que permitiría concretar definitivamen- desde entonces las exportaciones se redu- te la venta de GREENFROZEN. De todas jeron en forma muy importante. Actual- formas, los capitales argentinos ya están mente se está apuntando a la exportación gestionando la empresa GREENFROZEN y a Chile y Francia, también algo a Argenti- produciendo. La situación cambió respec- na y Paraguay. Se está estudiando cuál es to a la histórica, hoy no hay subsidio. El el mix de productos más adecuado para precio que se paga al productor es el de producir, y se piensa comenzar a revertir mercado (producto puesto en la planta, el proceso de retracción de la producción flete a cargo del productor). que se experimentó desde 1999. La expec- La planta de congelado tiene una capa- tativa es de aumentar el nivel de inver- cidad instalada de 8 millones de kg de ma- sión y producción. teria prima y 4 millones de kg de producto terminado. Hay una falta de capacidad de Riego depósito de las cámaras de frío, que lleva a operar en forma ineficiente teniendo que La cooperativa CALAGUA ofrece rie- contratar cámaras de frío en Montevideo, go, servicio de maquinaria y también el así como hacer viajar a la materia prima transporte del producto hasta la planta, varias veces entre Bella Unión y Montevi- aunque algunos productores optan por deo para almacenarla hasta el momento otros medios de transporte. de su procesamiento (lo que implica altos Esta empresa riega 3.500 hás de caña costos de flete). La cámara actual tiene de azúcar, arroz y hortalizas, principal- una capacidad de 350 mil kg de almace- mente la primera en la actualidad, con la namiento, en condiciones adecuadas de recuperación en las áreas de la misma. Por

39 CUADERNOS para el DESARROLLO LOCAL Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local / Bella Unión

otra parte, la cooperativa CALPICA riega del capital accionario estaba en manos de 2.000 hás, Colonia España (del Estado) la Corporación Nacional para el Desarro- riega unas 800 hás y los productores un llo. Luego, en 2002, la empresa había sido 25% del total en forma individual. adquirida por la firma PARMA (con capi- CALAGUA atiende aproximadamente tales argentinos). Recientemente ha sido 250 productores de caña y hortalizas que adquirida por capitales nacionales entre son sus socios, con un costo de US$ 200 los que destaca la Bodega nacional Bruz- por há, encargándose del bombeo por la zone y Sciutto. Los atractivos que llevaron red de 70 km (según la empresa en per- al interés de estos capitales nacionales en fecto estado), luego el productor utiliza la bodega refieren a la marca CALVINOR la gravedad para su riego. que tiene fuerza en el mercado del sur de La actual recuperación de la caña im- Brasil, a pesar de haber estado ausente plica un aumento de la demanda de rie- un tiempo, y las instalaciones de la planta go para lo cual CALAGUA ha elaborado industrial que son de gran calidad. un proyecto de inversión para regar unas Actualmente la empresa ocupa entre el 2.200 hás adicionales, que está intentando viñedo y la bodega a 45 personas (14 per- financiar a través de ALUR que aprobó téc- sonas en el viñedo, más algunos puestos nicamente el proyecto. El proyecto incor- más zafrales). La empresa apunta a pro- pora una nueva toma de agua del Río Cua- ducir vinos finos para el mercado interno reim (hoy ya tiene una en dicho río) y una y exportación. CALVINOR llegó a tener estación de bombeo casi igual a la actual. 120 há de viñedo. El predio es de 270 há, Esta ampliación de CALAGUA depende de las cuales se tienen 50 há de viña y se de la asistencia financiera de ALUR por quiere llegar en corto plazo a 75 há. Hay los problemas que aún mantiene en su unas 80 a 100 há más actualmente libres y situación financiera, aunque haya mejo- que pueden producir. Para estas se prevé rado ante los cambios de propiedad en plantar temporalmente caña de azúcar y el complejo sucro-alcoholero. CALAGUA en un futuro extender la viña. El costo de aún no puede realizar inversiones y tiene implantar una hectárea de viña es de 13 o problemas de capital de giro. 14 mil dólares, más un costo de manteni- La empresa ocupa unas 30 personas miento anual de 2 a 3 mil dólares. permanentes y otras 15 más en temporada. Además hay unas 80 há de viñedos de productores de los alrededores, que Industria del vino pertenecen a unos 8 productores de caña (que dedican algunas hectáreas a viña). En el rubro de vino en Bella Unión, se En la última zafra la empresa llegó a un encuentra la bodega ex-VIBOBUSA (Vi- acuerdo de que se compraba un 50% de ñedos y Bodegas Bella Unión S.A.). Esa la producción de uva de estos producto- empresa se originó a partir de la coopera- res y el restante 50% se lo elaboraba a tiva de productores CALVINOR, operando façon, para que no se perdiera. Al final la como una sociedad anónima cuya mayoría empresa terminó comprando el 100% de accionaria pertenecía a CALNU y un 35% la producción de la zona.

40 CUADERNOS para el DESARROLLO LOCAL Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local / Bella Unión

La bodega tiene capacidad para 2,5 mi- S.A. o S.R.L. y el resto son unipersonales. llones de litros y 1,8 millones de kg de uva. La Liga de Trabajo de Gomensoro es so- En 2006 procesó 1,5 millones de kg de uva. cia del centro. Además de los socios del En 2007 procesó alrededor de 900 mil kg centro, se estima que hay unos 200 nego- de uva, de los cuales 700 mil kg provinie- cios informales y otras 60 o 70 empresas ron de la viña propia y el resto de los pro- que no son socias del centro (esto sobre ductores de la zona. La posibilidad de pro- la base de un censo que el propio centro cesar a façon la uva, con un costo entre el realizó en 2005). El sector del comercio se 12% y 14% (porcentaje del vino con el que estima que emplea a unas 2.000 personas. se queda la bodega), es una alternativa La situación del comercio en Bella que permite que el productor de la zona Unión es particular ya que se trata de no pierda su producción en caso de que la una triple frontera. Cuando la relación empresa no pueda comprarle toda la uva, cambiaria favorece a Uruguay respecto y esperar que más adelante la empresa a Brasil, puede ser la inversa respecto a se la compre (como ya sucedió) o que el Argentina y viceversa. En relación a Bra- productor la comercialice por sus propios sil, cuando el tipo de cambio favorece a medios. Al respecto de esto último, los Uruguay, el impacto no es grande ya que productores de la zona estarían quedán- la vecina Barra do Quarai es un poblado dose con la marca Bella Unión, que po- pequeño de unas 1.800 personas, pero drían usarla para comercializar su propio cuando el cambio favorecía a Brasil sig- vino. También la empresa está interesada nificaba una importante reducción de la en adquirir esta marca para comercializar demanda comercial (ya que la población vino en tetra pack. Pero estas alternativas de Bella Unión compraba en Brasil). Aun- están frenadas porque aún no se ha con- que el tipo de cambio es favorable hoy, en cretado la venta de la bodega por parte Bella Unión no hay una infraestructura co- de la CND a los capitales nacionales que la mercial atractiva para público de ciudades están gestionando. Esto se debe a que to- como Uruguayana (ciudad de Brasil, con davía queda por saldar la situación de deu- población de más de 200 mil personas, a da de la antigua VIBOBUSA, deuda que 80 km de Bella Unión) o Paso de los Libres fue asumida por la CND. Una vez definida (Frontera argentina con Uruguayana) o la situación legal y formal del negocio, la Monte Caseros (en frente a Bella Unión, al firma tiene expectativas de expandirse con otro lado del río Uruguay en Argentina). exportación, en parte hacia el sur de Brasil, Se prevé que se instalarían FREE SHOPS y también de crecer en el mercado interno. en el año 2008, lo que podría comenzar a cambiar esta realidad. Actualmente se está instalando un comercio importante Actividad de servicios de Montevideo, TATA, que puede ayudar a lograr ese cambio. Tampoco hay infra- El Centro Comercial e Industrial nuclea estructura hotelera ni de restaurantes. a 135 empresas de Bella Unión, la mayoría El comercio ha mejorado con la acti- son micro empresas. Hay unas 34 que son vidad de la caña de azúcar porque ésta

41 CUADERNOS para el DESARROLLO LOCAL Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local / Bella Unión

brinda ingresos a la población de pocos es el Centro de Camioneros y dos escisiones recursos que se gastan en el comercio de que son Santa Rosa y Flet Nort. Hay más de Bella Unión, aunque de alterarse la rela- 100 camiones en la zona, trabajando para ción cambiaria, podría dirigirse a Brasil. ALUR, arroz (en particular con SAMAN) y Hay expectativas puestas en la posibi- GREENFROZEN, lo cual provoca que en la lidad de aprovechar el turismo regional zafra se presenten dificultades y deban ve- en torno a la actividad termal (corredor nir más camiones, básicamente, del Litoral. termal entre Salto y Brasil), la posibilidad La propia zafralidad de las actividades de un parque tri-nacional de reserva eco- en estas zonas juega como un factor im- lógica en la triple frontera, y el estableci- portante de freno al desarrollo del trans- miento de los FREE SHOP, pero se necesita porte de la región. un cambio grande en una ciudad que no El cuadro muestra la distribución del presenta actualmente atractivos turísticos empleo en Bella Unión, donde se destaca ni servicios adecuados. el peso del transporte, educación, salud y Cabe comentar, como se vio en capítulos comercio minorista, situación que respon- previos, que la demanda de servicios de las de a lo comentado previamente. actividades productivas de Bella Unión se diri- ge en general hacia Salto por la falta de ofer- ta y calidad de los servicios en Bella Unión. 2.4. Conclusiones Dentro de los servicios de Bella Unión, se destaca el Transporte de carga, que es Del análisis previo efectuado en este importante en la zona. Una empresa gran- capítulo sobre los recursos económicos y de (SOTO) de la zona, entre otros clientes, sociales que posee Bella Unión y su zona transporta mercadería de GREENFROZEN de influencia, pueden desprenderse algu- desde y hacia Montevideo. A ella se agre- nas conclusiones claves. gan dos empresas de transporte algo meno- En una primera visión sobre la zona y res. Por otra parte, tres asociaciones de ca- de carácter global, puede decirse en po- mioneros operan en Bella Unión, la original cas palabras que:

BELLA UNIÓN (Departamento de Artigas)

Rubros de servicios sector privado (empleo formal y permanente) Empleo estimado %

Transporte y logística 220 21,1% Asociaciones, enseñanza, cultura 193 18,5% Comercio por menor 271 26,0% Comercio por mayor 35 3,4% Restaurantes, bares y hoteles 28 2,7% Salud humana y veterinaria 179 17,2% Servicios prestados a empresas 57 5,5% Otros servicios 59 5,7% Total servicios 1042 100,0%

42 CUADERNOS para el DESARROLLO LOCAL Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local / Bella Unión

• La actividad económica de Bella Unión ción de su principal cadena productiva, es más diversificada que la del depar- el azúcar, a lo que se agrega el efecto tamento, con una concentración de derrame de la misma sobre el resto de población y actividades que la consti- las actividades agroindustriales y de tuyen en un polo de atracción, con ma- servicios de la zona. yor generación de riqueza per cápita. • En este proceso se destacan las nuevas • Aunque la situación de la zona ha me- reglas del Gobierno nacional de impul- jorado sustancialmente, es sumamente so al azúcar, consolidando su protec- dependiente de las políticas nacionales ción a este rubro de consumo interno, sobre la caña de azúcar. junto a nuevas inversiones (externas) • El resto de actividades que se desarro- no sólo en este sector, sino en el resto llan, junto a la caña, no han adquirido de las agroindustrias, en especial las y quizás no logren adquirir el tamaño empresas de congelado GREENFROZEN necesario a mediano plazo para inde- y la bodega CALVINOR. pendizarse de aquella y generar niveles • En la zona también se radican diversos de ingresos significativos, lo que cues- servicios a estas producciones lo cual tiona la posibilidad de solucionar pro- se observa claramente que los dos blemáticas como la pobreza, desarrollo tercios de la población de Bella Unión humano, salud y educación, en donde se ocupan de estas actividades. En este la zona se encuentra en una situación sentido debe tenerse en cuenta que, desfavorable en el contexto nacional. a pesar de tener fronteras con Argen- tina y Brasil, no se ha desarrollado un Por su parte, de una forma más des- comercio fronterizo en Bella Unión, agregada, puede concluirse que: probablemente por la escasa pobla- • La zona de influencia de Bella Unión ción del otro lado de la frontera y las presenta características diferenciales actividades de la propia Bella Unión y respecto al resto del departamento de la cultura que han generado. Artigas para un desarrollo económico • Esta caracterización económica lleva a endógeno, ya que posee mejores que la empresa más grande del depar- infraestructuras y capital humano tamento se ubique aquí (el ingenio de que aquel en su conjunto y una mejor ALUR), junto a otras empresas grandes organización de la producción, junto donde se destacan las correspondien- a la diversificación de la misma, que tes a fases industriales (hortifruticul- incluye a las fases primarias e indus- tura, viticultura) o servicios de apoyo triales de las cadenas instaladas en la (riego y transporte) de la producción zona. En función de ello, la población primaria de la zona. ocupada en la industria representa en • Se estima que en Bella Unión la po- Bella Unión más del doble de la que se blación capta el actual mayor valor encuentra en Artigas. agregado generado por sus tipos de • En la actualidad, está mejorando la ge- producción característicos, de bajo neración de riqueza, ante la recupera- tamaño relativo, diversificados y con

43 CUADERNOS para el DESARROLLO LOCAL Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local / Bella Unión

fases industriales complementarias en la propia zona. • La infraestructura vial tiene limita- ciones importantes en especial con el resto del departamento de Artigas y fundamentalmente con la ciudad capital, que prácticamente la aíslan de aquella. Sin embargo, está mejor vin- culada con la ciudad de Salto y a través de ella al Litoral y Sur del país. • Las dificultades de la zona en los últimos años con la retracción signifi- cativa de sus principales producciones afectaron en forma importante la infraestructura de salud que muestra una peor situación que el resto del In- terior y una desmejora en la atención médica. • En el aspecto educacional se observan algunas características particulares, ya que la población de estas zonas posee una educación media y técnica no muy diferente del resto del Interior y aún algo mejor en esta última temática (hay dos escuelas técnicas en Bella Unión). Sin embargo, la oferta edu- cacional no estaría coincidiendo con las necesidades de la zona. En parte esto se empezará a corregir el año próximo con un curso de tecnólogo sucro-alcoholero en Bella Unión (de UTU en colaboración con la UDELAR). Esta adecuación de los cursos técnicos a demandas locales representaría una oportunidad importante para la po- blación de la zona.

44 CUADERNOS para el DESARROLLO LOCAL Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local / Bella Unión

3. Priorización de los recursos económicos e identificación de restricciones al desarrollo local

3.1. Priorización dad, lo que da lugar a un doble puntaje: de los recursos por sector y dimensión. Esta puntuación económicos locales se realizó en primera instancia por los consultores y luego fue ajustada y vali- Introducción dada en el análisis realizado en el taller final donde participaron los actores de la La priorización de los recursos econó- sociedad local. micos locales constituyó el objetivo de la Luego, un análisis detallado de la Fase 2 de esta consultoría en desarrollo priorización sectorial permite visualizar económico local en el marco del Progra- aquellos sectores prioritarios (o no) en los ma ART para Bella Unión. cuales la intervención de la sociedad local Esta priorización se realizó en base al puede contribuir a su desarrollo futuro, o análisis de las características y potenciali- sea que las acciones locales son efectivas dades de la zona bajo la óptica de la com- sobre los desempeños sectoriales. Estos petitividad y sostenibilidad de los sectores sectores son los que realmente importan económicos relevantes, lo cual permitiría desde esta óptica del desarrollo econó- tener un elemento importante para desa- mico local, los que finalmente se clasifi- rrollar políticas que permitieran impulsar can en prioritarios y dinámicos, donde y dinamizar el desarrollo económico local las políticas locales deben contribuir a a mediano plazo de la zona. potenciarlos para que generen riqueza y Según se especificó en el capítulo me- empleo, junto a otros sectores, menos di- todológico, y que se resume aquí, para námicos y/o importantes, donde las políti- ello se efectuó una selección de los sec- cas fomentan la diversificación e inclusión tores relevantes analizados preceden- sectoriales con objetivos de sostén del temente, para pasar luego a definir las empleo y reducción de la pobreza. dimensiones en las cuales esos sectores El contexto definido en el capítulo pre- tienen un desempeño determinado que vio para la zona de Bella Unión constituye pueda contribuir al desarrollo sectorial. el marco en el cual se inscriben las carac- Posteriormente se puntúan dichos desem- terísticas claves de su estructura produc- peños para cada sector en cada una de las tiva, o sea de los sectores relevantes que dimensiones definidas en esta oportuni- la conforman, que se centran en una eco-

45 nomía diversificada, donde se encuentran vel de vida de la gente y con ello mejorar tanto las fases primarias como las secun- sus estándares de salud, a través de po- darias de cadenas agroindustriales, junto tenciar los recursos económicos y sociales. a un conjunto de otras ramas productivas Por tanto, desde el punto de vista del y de servicios, que abren posibilidades potencial de generación de desarrollo, las para llevar adelante un desarrollo endó- dimensiones elegidas se definen de la si- geno con esta estructura. guiente manera: Frente a ello, es importante priori- • VAB - Creación de riqueza, medida por zar dichas actividades productivas y de la participación sectorial en el Valor servicios con el objetivo de visualizar los Agregado Bruto (VAB), lo cual es un caminos más probables a recorrer en tér- resultado necesario pero no suficiente minos de aplicar intervenciones, recursos, a los efectos de la consecución del acciones, planes, etc., lo cual en sentido desarrollo. estricto implica generar políticas de desa- • Empleo - Generación de empleo directo rrollo local e implementarlas y aplicarlas por el sector, que es indispensable para en aquellos rubros de mayor impacto un proceso como el buscado aquí, más para la sociedad desde el punto de vista allá de la propia calidad del empleo. de un desarrollo endógeno. • Percepción de la importancia sectorial Estas políticas deberán tener en cuenta - Percepción por la sociedad que actúa las limitaciones de recursos económicos y como factor de estímulo o atractivo para sociales de este territorio, lo cual lleva a las acciones locales en estos campos. la necesidad de elegir entre actividades • Efecto derrame - Captación local de para obtener la mayor potenciación de la riqueza generada por el sector, a recursos escasos aplicados a fines múlti- través de mejores ingresos de la pobla- ples, como los planteados en un desarro- ción o estímulo a la creación de nuevas llo de este tipo. actividades o un mejor desempeño de las actuales. Dimensiones • Pobreza - Contribución del sector a económico-sociales superar los actuales niveles de pobre- za, como otro factor decisivo para el Para esta priorización se selecciona- desarrollo social del territorio. ron varias dimensiones que permitan • Equidad - Nivel de equidad que genera visualizar el desarrollo de los sectores el sector. productivos, para superar las dificultades • Competitividad - Capacidad del sector y problemas planteados previamente, y que le permite crecer y/o mantenerse aprovechar las oportunidades vistas para en el futuro en base a sus niveles de posibilitar la sostenibilidad de un proce- eficiencia y calidad. so de desarrollo endógeno a largo plazo. • Sostenibilidad - Dimensión comple- Ello ameritaría contemplar no sólo la ge- mentaria de la anterior, pero con una neración de riqueza en el territorio, sino visión más integral, no sólo económica, principalmente elevar los ingresos y el ni- que abarca también las dimensiones CUADERNOS para el DESARROLLO LOCAL Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local / Bella Unión

sociales y ambientales del crecimiento • Caña de azúcar futuro del sector. • Riego • Molinos arroceros A partir de estas dimensiones, se defi- • Ingenio azucarero nió un puntaje para su priorización que • Agroindustria del vino iba de 1 a 4, excepto para el caso de las • Packing y congelados dimensiones de pobreza y equidad, en las • Comercio, restoranes y hoteles - Turismo cuales se incorpora un valor negativo (-1), • Transporte que representa el agravamiento de la po- • Servicios financieros y a empresas breza o la generación de inequidades en • Otros servicios (incluye Sector Público) su dinámica sectorial en Uruguay y por lo tanto debería funcionar como un factor Matriz de priorización de exclusión en un proceso de prioriza- de sectores ción sectorial como el aquí concebido. Este puntaje intenta reflejar la magni- A partir de lo anterior, los consultores tud, desde un punto de vista cualitativo, ART a cargo de esta investigación con- del efecto o impacto del sector en cada feccionaron una matriz de doble entrada dimensión, el cual es representado por los compuesta por aquellos sectores y cada siguientes puntos: una de las dimensiones seleccionadas pre- • -1 – Negativo viamente. • 0 – Neutro o casi nulo Luego, tomando en cuenta los análisis • 1 – Bajo y resultados obtenidos en la fase de diag- • 2 – Medio nóstico de la Consultoría, junto a diversos • 3 – Alto comentarios y opiniones obtenidas en • 4 – Muy alto. las entrevistas realizadas en campo, los consultores ART puntuaron cada celda Sectores productivos de esta matriz, o sea, cada dimensión en y de servicios cada sector. Se agregaron estos puntajes en forma Por otra parte, en base a los análisis horizontal, por sector, lo cual permite realizados y resultados obtenidos, se se- realizar una primera priorización según el leccionaron los sectores productivos y de puntaje total por sector. Además, se efec- servicios que revistaban cierta importan- tuó la agregación vertical de estos punta- cia relativa en la zona de influencia de jes, lo cual dio el resultado de la puntua- Bella Unión. ción de cada dimensión para los sectores Los sectores elegidos en esta oportuni- de actividad de la zona en su conjunto. dad son los siguientes: Estos resultados fueron expuestos en el • Ganadería taller con los actores de la sociedad local, • Lechería los cuales ajustaron y validaron los pun- • Arroz tajes de esta matriz de priorización, cuyo • Horticultura y granja resultado final se expone a continuación.

47 CUADERNOS para el DESARROLLO LOCAL Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local / Bella Unión

Bella Unión

Dimensiones que definen la priorización

Sectores de actividad económica Ranking VAB Empleo Percepción de importancia Efecto derrame Pobreza Equidad Competitividad Sostenibilidad Total

Caña de azúcar 2 4 4 3 4 3 -1 3 22 1

Horticultura y granja 2 3 3 2 3 2 3 3 21 2

Ingenio azucarero 4 3 4 4 2 2 -1 3 21 2

Otros servicios (incluye público) 4 4 2 1 2 3 2 2 20 4

Ganadería 4 4 3 2 0 -1 3 4 19 5

Arroz 4 2 2 1 1 -1 4 4 17 6

Packing y congelados 2 1 3 3 1 1 3 3 17 6

Transporte 3 1 3 2 2 1 2 3 17 6

Riego 1 0 3 4 1 0 3 4 16 9

Comercio, rest. y hoteles - Turismo 3 2 2 1 2 2 2 2 16 9

Molinos arroceros 2 0 2 1 1 1 4 4 15 11

Agroindustria del vino 1 0 1 1 2 2 2 3 12 12

Lechería 0 0 0 0 3 3 1 1 8 13

Servicios financieros y a empresas 2 0 1 0 0 0 2 2 7 14

Total por dimensión 34 24 33 25 24 18 29 41

48 CUADERNOS para el DESARROLLO LOCAL Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local / Bella Unión

Cabe tener en cuenta que las puntua- Resultados de la Matriz ciones realizadas en gran parte de los casos obedecieron no sólo a los análisis Luego de realizada la puntuación, se ob- previos sino a consideraciones específicas tuvieron los resultados agregados por sec- que debieron ser tenidas en cuenta para tor de actividad considerado y a su vez para efectuar la puntuación correspondiente, cada una de las dimensiones utilizadas. tanto por los consultores ART como por Con los resultados por sector de acti- los participantes del taller que convalidó vidad se confeccionó un ranking que se los resultados. incluyó en el cuadro anterior donde se Dentro de dichas consideraciones pue- presentó la matriz confeccionada según den destacarse los siguientes temas en la metodología adoptada en este caso. cada dimensión: De allí, se extrae que la caña de azúcar • VAB y Empleo - Participación sectorial y el ingenio azucarero ocupan los prime- en la zona. ros lugares por su elevada importancia en • Percepción de importancia - Activi- la generación de riqueza y empleo, junto dades y proyectos percibidos como a la propia percepción de la sociedad de relevantes o principales fuentes de esta importancia crucial para Bella Unión. empleo. Debe destacarse que estas actividades • Efecto derrame - Impactos sobre otras además presentan un efecto derrame actividades productivas o de servicios importante y contribuyen a reducir la provistos o demandados, conexiones pobreza y mejorar la equidad de la zona. entre actividades, existencia de la fase Sus limitantes se centran en la falta de secundaria, desarrollo sectorial. competitividad y algunos problemas de • Pobreza - Capacidad para crear o sos- sostenibilidad, atados a la dependencia tener empleos, importancia social en de decisiones de política nacional (que ac- especial sobre población rural. tualmente es de claro apoyo a esa cadena • Equidad - Posibilidades de redistribu- productiva). ción o su regresividad, capacidad de También en los primeros puestos se concentración de la riqueza, impor- ubica la Horticultura con altos aportes tancia social del sector, diferencias en riqueza y empleo, considerada impor- salariales tante y con efectos derrame y contención • Competitividad - Existencia de fases de pobreza elevados, pero también hoy primaria y secundaria, necesidades de bastante vinculada a las políticas naciona- subsidios, problemas de mercado y de les de apoyo y al propio desempeño de dinámica. la caña. • Sostenibilidad - Dependencia de la En posiciones intermedias se encuentra política nacional, apoyos externos y la ganadería, con alta importancia en el de arreglos intrazona e interempresas, VAB y el empleo, elevados puntajes en problemas de financiamiento, encade- percepción de importancia, competitivi- namientos productivos. dad y sostenibilidad, como era lógico para esta actividad, pero puntaje negativo en

49 CUADERNOS para el DESARROLLO LOCAL Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local / Bella Unión

equidad y escaso efecto derrame que lo Al igual que en los casos de otras lo- hace perder posiciones en este ranking. calidades y departamentos, surgió de los Junto a ella, se destacan los otros servi- actores presentes del taller en Bella Unión cios, que incluye el sector público, por su la utilidad de esta mirada vertical de la importancia en generación de riqueza y matriz, no sólo a través del ranking total empleo y contención de la pobreza, junto sino concentrándola en las dimensiones. al mantenimiento de la equidad. En efecto, esta otra mirada a la matriz Seguidamente, se ubican el arroz, por permite priorizar políticas para generar su aporte a la riqueza y su competitividad, equidad y mitigar pobreza, que pueden el packing y los congelados (la fase indus- referirse a sectores que en el ranking to- trial de la horticultura) por su importancia tal se ubican en posiciones no prioritarias, y también efecto derrame, y el transporte pero que en las dimensiones de pobreza por peso relativo, efecto derrame, reduc- y equidad tienen los puntajes más altos. ción de pobreza y competitividad en una zona diversificada. Sectores y políticas Por último, se ubican varios sectores que de desarrollo local se encuentran en los peores lugares del ranking, tales como lechería y agroindus- A partir de los resultados anteriores ob- tria del vino, que sólo permiten contribuir a tenidos, los consultores de ART y los partici- atenuar los niveles de pobreza, con un bajo pantes del taller final analizaron cada uno aporte de VAB y empleo en la actualidad. de los sectores productivos y de servicios, Si observamos lo resultados obtenidos desde la óptica de que pudieran aplicarse por dimensión para el conjunto de secto- políticas de desarrollo local efectivas sobre res, se puede tener una visión del poten- los mismos. Políticas desarrolladas por la cial de los recursos económicos y sociales propia sociedad de Bella Unión, que posi- para generar un proceso de desarrollo en- biliten potenciar los recursos económicos dógeno, que es obviamente complemen- y sociales, y de esta manera puedan tener taria de la obtenida a partir del análisis impactos significativos sobre el desarrollo de la puntuación horizontal de sectores sostenible del territorio bajo análisis. productivos y de servicios. De acuerdo al ranking realizado, una Desde esta óptica, Bella Unión es una primera aproximación sería definir po- zona con un aporte de cierta riqueza y líticas para los sectores que ocupan los relativo empleo, percibido como impor- primeros lugares del ranking y no derivar tante por su propia población, ya que se recursos hacia el resto de las actividades, observa un cierto efecto derrame en la so- por su menor importancia relativa, para ciedad ante la diversificación productiva, permitir que los recursos escasos que se con contención de los niveles de pobreza, poseen sean lo más efectivos posibles des- en un marco de no demasiada competi- de este punto de vista y logren generar el tividad y con una sostenibilidad de sus mayor de los impactos sobre la zona. producciones claves atadas a factores ex- Sin embargo, una aproximación de ternos al mercado y a la propia zona. este tipo tiene algunas limitaciones que

50 CUADERNOS para el DESARROLLO LOCAL Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local / Bella Unión

dificultan significativamente usar directa- desarrollo de estos sectores, pero los mis- mente este ranking de sectores en la apli- mos caminan por su propio andarivel que cación de políticas de desarrollo local, ya se define a escala nacional. que los sectores pueden tener una lógica nacional que no permita hacer efectivas • Sectores prioritarios de lógica nacional, las políticas locales. con capacidad de endogeneización de Por otro lado, hay sectores no priorita- la intervención local. rios en el ranking pero con una efectiva contribución a la equidad y la reducción Este tipo de sectores también tienen de la pobreza, donde las políticas locales una lógica nacional pero su nivel de im- pueden ser muy eficientes. pacto sobre la economía local es alto, En base a estas consideraciones, se de- generando derrame territorial. Se trata finieron junto a los participantes del ta- de la caña de azúcar y el Ingenio. El he- ller ciertas clasificaciones de los sectores cho de que tengan una lógica nacional desde estos puntos de vista. A partir de responde a que la decisión de subsidiar ello, se podían generar recomendaciones la producción de caña se toma a nivel del de políticas de desarrollo local por sector gobierno central y la política al respecto de actividad en otras etapas de este tipo depende de lo que se negocie con ALUR. de análisis. Es decir que la marcha de este sector A continuación, se resumen las conclu- no depende de las decisiones locales, y siones arribadas por consenso en el taller menos de los recursos locales, sino de sobre estos tópicos. decisiones y recursos a nivel del país. La diferencia con el grupo anterior es la Grupo 1: Sectores de lógica nacional. capacidad de generar efectos de derra- me en la economía local, aspecto sobre • Sectores prioritarios de lógica nacional, el cual sí se puede intervenir localmente con bajo nivel de endogeneización de para su mejor aprovechamiento. la intervención local. Grupo 2: Sectores a potenciar Estos sectores refieren a la ganadería su impacto en empleo y y el arroz en su fase primaria. Por perte- derrame territorial. necer a una lógica nacional, son de un bajo rendimiento en derrame local ante Se trata de identificar: la intervención con recursos locales (poco • Sectores prioritarios, dinámicos, con efecto para impulsar el desarrollo de posibilidad de generar efecto derrame: otros sectores, mitigar la pobreza o de- potenciar líderes. sarrollar la economía local). Sin embargo, • Redes de proveedores, servicios co- son sectores prioritarios para esta econo- nexos y otras actividades en función de mía por tener un gran impacto en el VAB los líderes. y en el empleo, es decir, hay que generar Estos son sectores que tienen potencial las condiciones locales que posibiliten el de efecto de arrastre sobre la economía lo-

51 CUADERNOS para el DESARROLLO LOCAL Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local / Bella Unión

cal, es decir que pueden posicionarse como sido históricamente. Al respecto hay que líderes, pero se necesita también generar diferenciar la horticultura protegida de la capacidades locales en los otros sectores horticultura a campo. La primera pasa por que puedan ser proveedores o desarrollar un buen momento, aunque son pocos y actividades conexas que puedan “engan- grandes productores los que la trabajan. charse” a la actividad del líder. Las empresas grandes de cultivos primor a invernáculo (contra estación, lo que me- Sectores que pueden jora los precios) tienen su packing propio identificarse como líderes: y también canales de comercialización directos con las grandes superficies co- El sector líder por excelencia en esta merciales en Montevideo, como es el caso zona es la caña de azúcar, con la salvedad de la empresa SAPRINOR. Mientras tanto, 14 Precio al ya establecida de que tiene una lógica na- los cultivos a campo tienen otra lógica y productor: cional a nivel de su sostenibilidad y viabili- enfrentan serias dificultades por razones US$ 0,31 el kg de azúcar. dad. La razón de considerarlo líder es que de clima y tamaño de los predios. Considerando valores actua- una vez tomada la decisión a nivel nacio- La horticultura también se asocia a la les del mercado nal y que la suponemos como un dato14, es planta de GREENFROZEN que completa el mundial, el equivalente una actividad que genera múltiples efec- ciclo de procesamiento con el congelado sería de US$ tos de derrame. Esto se manifiesta a través y packing, pero hay restricciones en este 0,18 el kg de azúcar, lo que de su actividad primaria y la fase industrial sector que luego se analizan. La presencia refleja la trans- del Ingenio, sobre la producción hortícola, de la fase secundaria potencia la capaci- ferencia de ingresos (del el riego y los servicios, junto a que es un dad de arrastre del sector hortícola, ya consumidor gran empleador15 y genera ingresos de ma- que la planta demanda servicios de trans- al productor a través de yor nivel que otras actividades alternativas porte, mantenimiento, etc. la protección de 35% a la lo que también se vuelcan en el comercio Los molinos de arroz, que no se ubican importación de local. Todo esto en conjunto impacta posi- en la ciudad de Bella Unión, pero si en su azúcar) para promocionar tivamente en la equidad de esta sociedad. entorno próximo (como Tomás Gomenso- esta actividad. Sin dudas la caña está en el centro de la ro con SAMAN, y otros molinos menores), 15 El derrame economía de Bella Unión, lo que permite pueden conformar, junto con los arroce- de esta acti- vidad sobre recomendar la articulación de actividades ros de la fase primaria, sectores que pue- Bella Unión se adicionales que puedan consolidarse a fu- dan demandar localmente más insumos centra en los 350 empleos turo. De esta forma hay actividades direc- y servicios a Bella Unión que los actuales. permanentes del Ingenio tamente vinculadas a los servicios a la fase En forma adicional, el arroz tiene un po- Azucarero y primaria y el Ingenio, y otras actividades tencial importante de crecimiento en el 600 en zafra. A ello se agregan que no están directamente vinculadas departamento, con una gran superficie los 2.000 pues- pero podrían ser impulsadas con apoyo que es “arrozable” de generarse la infra- tos de trabajo asalariado en de la caña en una clave de proyecto co- estructura de riego necesaria. los cultivos mún de la localidad. El sector de comercio y servicios de (gran parte zafral) y los La horticultura es un sector desarrolla- hotelería, gastronomía y otros servicios cerca de 450 do y que puede configurar una actividad asociados a actividades con proyección plantadores de caña existentes. complementaria a la caña, como lo ha turística podrían ser también sectores

52 CUADERNOS para el DESARROLLO LOCAL Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local / Bella Unión

líderes en conjunto. Sin embargo, un En la misma línea del transporte po- análisis realista muestra que hoy no están demos mencionar otros servicios a desa- dadas las condiciones para asegurar que rrollar como mecánica pesada, tornerías, haya un desarrollo o siquiera un proyecto reparaciones de maquinaria, y otros ser- turístico en Bella Unión. vicios que puedan ser demandados por el Se plantea por parte de los actores lo- Ingenio (ahí existe la restricción de que cales que Bella Unión está en el pasaje de tiene una lógica nacional), la planta de una ruta turística termal que une ciuda- congelados, los molinos de arroz e inclu- des de Brasil y Argentina con las termas so las actividades de servicios e insumos del litoral uruguayo, con lo que al esta- agrícolas. blecerse FREE SHOPS, que ya estarían pre- El riego es una actividad conexa impor- vistos, se pueden captar este público de tante, fundamental en el desarrollo pre- de baja permanencia. Otras ideas suenan visto de la caña (para llegar a las 10.000 menos realistas como explotar el hecho hectáreas previstas para la caña de azúcar de ser una triple frontera, donde en cier- en 3 años). Las obras de infraestructura to punto del río se puede viajar en canoa son demandantes de trabajo y manteni- por los tres países o aprovechar la historia miento, por lo que un crecimiento del ser- del lugar asociada al movimiento cañero vicio de riego también puede implicar un y la figura de Sendic. El hecho de que se aumento de las demandas de este sector las califique como menos realista es que hacia otros sectores de la economía local. no se sustentan demasiado en un merca- Esto debería organizarse de forma tal do actualmente tangible para esas activi- que repercuta en el mayor derrame po- dades y no se observa una organización sible sobre las actividades y proveedores de la sociedad civil y agentes económicos locales. involucrados acorde al impulso de un Por último, el advenimiento de FREE proyecto turístico que genere “mercados SHOPS y comercios grandes como TATA nuevos”. generan oportunidades, tales como, por ejemplo, prestar servicios de manteni- Sectores que pueden desarrollarse y miento de los FREE SHOPS (que tienen potenciarse en torno a los líderes: otro nivel que el comercio actual de la ciudad) y aprovechar la demanda de pro- El transporte tiene un peso importante ductos agrícolas y de granja locales que en la economía local y es una actividad puede provenir de TATA. También hay que se desarrolla claramente al influjo de amenazas, por ejemplo, ya que TATA la actividad de la caña y se complementa puede desplazar a gran parte del peque- con las demandas de la planta de conge- ño comercio de la localidad. lados, ganadería y arroz. Es una de las actividades conexas con desarrollo impor- tante y que se debería apoyar, ya que a su vez es demandante de otros servicios (como mecánica, servicio técnico, etc).

53 CUADERNOS para el DESARROLLO LOCAL Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local / Bella Unión

Grupo 3: Sectores para diversificación mientras se prioriza la aplicación de los e inclusión sectorial, con objetivos recursos locales para apoyar líderes y sus de empleo y reducción de pobreza. sectores de arrastre con impacto local, a la vez que se aseguran las condiciones de • Sectores con función de contención contexto (reglas de juego, infraestructura de pobreza, diversificación e inclusión básica) para que los sectores dinámicos social pero de poco derrame local funcionen y se apoya a sectores con impacto sobre los Entendiendo que la caña y otras activi- niveles de pobreza y equidad. dades de gran peso en la economía de Bella En función de ello, es importante tratar Unión no pueden ser el sustento de toda de mejorar la función del gobierno local su población, estas actividades menores y como demandante de bienes y servicios, de las que no depende el desarrollo eco- para irlo convirtiendo en un sector líder nómico de la localidad son, sin embargo, que arrastre a otros sectores (privados y la posibilidad de inclusión de grupos de la locales). población que podrían quedar marginados. A la vez, su promoción involucra menores recursos debido a que las poblaciones obje- 3.2. Identificación tivo son pequeñas. Es el caso, por ejemplo, de las restricciones de los pequeños productores que no tienen al desarrollo tamaño suficiente para plantar caña, las ac- tividades hortícolas a campo, la lechería, y Según se especificó en la metodología las actividades de granja. También la acti- de trabajo, uno de los principales objeti- vidad de la viña opera en forma diversifi- vos del taller se refería a presentar a los cadora de la actividad económica. Además, actores locales una matriz de restricciones cabe incluir aquí a los productores gana- a discutir por sector de actividad y para la deros pequeños, asociados a una lógica de economía local en su conjunto. subsistencia. Las restricciones que se consideraron se asimilan a las siguientes dimensiones: • Sectores prioritarios poco dinámicos • Infraestructura (de baja competitividad) pero gran • Saber hacer y tecnología fuente de empleo. • Servicios • Recursos financieros En este caso se encuentran los servi- • Conducta empresarial cios públicos incluyendo los que presta • Recursos humanos la Junta Local, dentro del rubro “otros • Mercado servicios”, que si bien es poco dinámico • Regulaciones públicas sostiene una parte importante del em- • Institucionalidad pleo del departamento (de hecho ocupa A continuación, se comentan los re- el cuarto lugar en el ranking). Es decir que sultados del taller sobre cada una de las no se debe descuidar este sector de sostén restricciones definidas.

54 CUADERNOS para el DESARROLLO LOCAL Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local / Bella Unión

Infraestructura en la caña requiere como se señaló de algunos niveles de inversión en las plan- La infraestructura es un problema im- taciones. portante según los presentes en el taller. La horticultura también tiene cierto Hay restricciones en la infraestructura vial, “saber hacer” local que diferencia a la “la ruta que tenemos nosotros es de se- región del resto del país. La práctica del gunda o tercera”. La conexión es mala con invernáculo es conocida, aunque requiere el resto de la infraestructura vial nacional de alta inversión. y también a nivel interno departamental El arroz se desarrolla al ritmo nacional, (con la ciudad de Artigas, en especial). con alta incorporación tecnológica, tanto Por otro lado, hay restricciones de rie- en los cultivos como en los molinos. go para desarrollar más el cultivo de caña, La ganadería es extensiva y en la mayo- faltando inversión en este campo. Ello ría de las tierras no hay soluciones tecno- también involucra al arroz, si se pretende lógicas adecuadas que puedan mejorar los extender este cultivo. suelos (debido al clima y calidad del suelo). Falta también inversión en maquina- ria y equipo en las plantaciones de caña, Servicios debido al deterioro durante el período previo al actual apoyo del nuevo gobier- En cuanto a los servicios surgen res- no nacional. La maquinaria no ha podido tricciones en cuanto a la reparación de ser renovada por problemas de endeu- maquinarias y equipos, para las fases damiento o de acceso al crédito, produc- agropecuarias e industriales que se de- to de los problemas anteriores de esta sarrollan en la localidad. También hay, producción. Se observa también falta de como se señaló en lo concerniente a in- renovación y mejora de equipos y maqui- fraestructura, déficit del servicio de riego. narias para las actividades hortícolas. Se observa potencial para mejorar el También se presenta una clara falta de aprovisionamiento en Bella Unión de in- infraestructura para el turismo. Los co- sumos agropecuarios para las actividades mercios son de bajo nivel en general y se productivas distintas de la caña, como la tiene una escasa capacidad de alojamien- ganadería y el arroz. to y problemas de oferta gastronómica. Es de destacar que el transporte es un servicio local de calidad y con buena ca- Saber hacer y tecnología pacidad de abastecimiento de las activi- dades productivas. La actividad principal que refiere a la Estas son oportunidades para desa- caña tiene una larga tradición y “saber rrollar redes de proveedores y servicios hacer” local. También esto puede ser una conexos y auxiliares, localizados en Bella restricción en cuanto a cierta resistencia Unión, que se desempeñen en torno a a abordar algunos cambios desde los “ca- las actividades que pueden posicionarse ñeros” como la incorporación del etanol como lideres de la zona. en la ecuación productiva. La tecnología

55 CUADERNOS para el DESARROLLO LOCAL Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local / Bella Unión

Recursos financieros Ello parece difundirse, con excepciones puntuales, en el resto de los actores eco- En lo que refiere a lo financiero hay nómicos de Bella Unión. dificultades de las Pymes para acceder al crédito, lo que no difiere tanto de lo Recursos humanos que sucede a nivel nacional. Sin embargo, hubo participantes del taller que manifes- En el taller se concluyó que los recur- taron que para los pequeños emprende- sos humanos son una restricción baja. dores había fuentes de financiamiento, Se coincidió que, en relación al resto del ya sea a través del BANDES, BROU o Fun- país, hay mayores posibilidades y progra- dación Sendic, y que la dificultad mayor mas de asistencia técnica a productores, para estos pequeños emprendedores es- además de partir de una base histórica de taba en el acceso al mercado. “saber hacer”. Sin embargo, es necesario En el caso del cultivo de invernáculo, la reforzar la capacitación en horticultura e alta inversión que se requiere es una barre- incluso en la caña, ya que algo de pérdida ra de entrada para nuevos cultivadores que, del hábito y conocimiento de la labor se a su vez, acceden con dificultad al crédito. produjo en los años de graves dificultades La actividad de la caña, así como parte en la producción de caña. de la horticultura, GREENFROZEN, la bo- La oferta educacional no estaría coin- dega ex-CALVINOR y en general lo aso- cidiendo con las necesidades de la zona, ciado al anterior proyecto cañero tienen como sucede en el resto del interior. Pero la dificultades de acceso al crédito, pero creación para el año próximo de un curso de básicamente relacionadas con la indefini- tecnólogo sucro-alcoholero en Bella Unión ción de aspectos legales y administrativos, (UTU en colaboración con la UDELAR) supo- que se retoman en el punto de regulacio- ne una adecuación a las demandas locales nes públicas. que representa una oportunidad importan- te para la población de la zona. Una reco- Conducta empresarial mendación es que, si no se hace desde el ni- vel central, incluso localmente se atiendan En la horticultura de invernáculo, las necesidades de capacitación según las donde hay pocas grandes empresas que demandas de los sectores que se impulsen venden tanto en canales de comercializa- como sostén del desarrollo de Bella Unión. ción en Montevideo como exportan, hay También en entrevistas con los arroce- visión empresarial. Las nuevas firmas que ros, se había recogido la opinión de cierta adquirieron la bodega de CALVINOR y la escasez de mano de obra para actividades planta GREENFROZEN también incorpora- como el arroz y la ganadería, siendo fac- rían una nueva lógica empresarial. tores que contribuyen a ello el subsidio En la caña hay una conducta más aso- a la caña y la competencia de otros sub- ciada a una lógica de negociación con sidios como el ingreso ciudadano, frente ALUR y el gobierno nacional, que no es los bajos salarios de la actividad primaria una conducta empresarial de mercado. arrocera y ganadera.

56 CUADERNOS para el DESARROLLO LOCAL Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local / Bella Unión

Mercado proyecto original de CALAGUA y CALNU, con la definición de la cancelación de La caña de azúcar tiene el mercado sus deudas anteriores. Ello no permite asegurado en tanto la decisión nacional hoy que muchos productores cañeros de subsidiar la producción se mantenga accedan al crédito (por figurar como (la inversión actual del gobierno nacional cooperativistas endeudados), ni que las en ALUR respalda este escenario). firmas privadas que se hicieron cargo de La horticultura de primor en inverná- la planta de congelados y la bodega ex- culo tiene un mercado estable, al menos CALVINOR puedan realizar las inversiones las grandes empresas (que son escasas). de ampliación de instalaciones y mejoras Los congelados tienen también cierto necesarias. Las inversiones de los nuevos mercado con un comportamiento relati- propietarios no pueden realizarse hasta vamente regular. El resto enfrenta una que el tema de la propiedad de los activos alta volatilidad e incertidumbre en la co- y la cancelación de la deuda sean cerrados locación de su producción. definitivamente. El arroz y los molinos tienen sus lógicas Otra restricción, que se puede percibir de venta aceitadas y dependen de deci- en los habitantes de Bella Unión como siones nacionales de la cadena arrocera enraizada en una forma de visualizar el (con destino final exportador). Los gran- futuro, es la desconexión o negación del des ganaderos siguen también una lógica relacionamiento con la ciudad de Artigas. nacional en el sector. Ello es alimentado desde la mala infraes- En cuanto a las actividades que se diri- tructura vial que comunica las ciudades gen al mercado interno local, enfrentan hasta el dificultoso relacionamiento insti- problemas serios de demanda. Esto se tucional entre la IMA y la Junta de Bella agrava por la no participación de turistas Unión. De todas formas en Bella Unión se en ese mercado local reducido. Esta si- señala un cambio en el actual Intendente tuación afecta al comercio, gastronomía, respecto a otras administraciones, con ini- recreación, pequeños emprendimientos, ciativas de coordinación y una presencia lechería y producción agropecuaria de mayor en Bella Unión para tratar temas escaso porte. con la Junta. En una región que es más pobre que Regulaciones públicas rica, un juego de suma cero donde lo que gana Bella Unión lo pierde Artigas y vi- En la caña, se manifiesta un problema a ceversa no es recomendable, por lo que resolver relativo a la existencia de tierras resultaría más provechoso sumar para ociosas, que pertenecían a cultivadores ganar sobre la base de especializaciones que se endeudaron y las perdieron y ac- y perfiles económicos que son diferentes tualmente están improductivas en manos entre ambas localidades y que no expli- de prestamistas e intermediarios. can en sí mismos la rivalidad existente. Pero el problema principal que enfren- ta Bella Unión es el cierre definitivo del

57 CUADERNOS para el DESARROLLO LOCAL Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local / Bella Unión

Institucionalidad aportes en riqueza, empleo y conten- ción de pobreza, pero atada tanto a Hay institucionalidad consolidada en la políticas nacionales como al propio caña, aunque funciona como se señaló en desempeño de la caña. clave de demanda reivindicativa respecto • La ganadería y el arroz en posiciones al gobierno central (muy exitosa por otra intermedias por su alta importancia en parte). VAB y empleo, pero con problemas de También hay asociatividad y coopera- equidad y escaso efecto derrame. ción a nivel de los grandes productores de • Otros servicios es un rubro importante primor. Pero en la horticultura a campo en el mantenimiento del empleo y la prima más bien la falta de cooperación e contención de la pobreza, junto al incluso de coordinación mínima de accio- packing y congelados y el transporte nes (para conformar volúmenes de venta, por su importancia y efecto derrame. por ejemplo). • Comercio, restoranes y hoteles, leche- El comercio tiene una institucionalidad ría y agroindustria del vino, en últimos con representatividad en cuanto al núme- lugares, que sólo permitirían en el ro de afiliados al centro comercial pero futuro atenuar los niveles de pobreza. que, según los propios directivos, descan- sa en las iniciativas de unos pocos. No hay A partir de ello, se pueden clasificar un proyecto común comercial y mucho estos sectores en función de la efectivi- menos turístico en Bella Unión. dad de las recomendaciones de políticas En general, del taller surgió que, salvo de desarrollo local, pudiendo concentrar en la caña, la institucionalidad y la asocia- los esfuerzos en sectores líderes como la tividad es una restricción importante para caña, a pesar de su limitación a decisiones el desarrollo. nacionales, o en aquellos menos priorita- rios pero muy potentes para la reducción de la pobreza y el empleo. 3.3. Conclusiones Por tanto, el desarrollo local en esta zona se plantea con dificultades a lar- Del análisis de la matriz de priorización go plazo, ya que discurre entre sectores sectorial, que vincula sectores y dimensio- protegidos nacionalmente o sumamente nes para el desarrollo local, construida y limitados localmente, reduciendo la po- analizada en este capítulo, se extraen las tencialidad propia de esta zona que se siguientes conclusiones: extrae en una primera visión, al analizar • La caña de azúcar y el ingenio azucare- su rica historia. ro ocupan los primeros lugares por su Por otra parte, los resultados de la elevada generación de riqueza, junto matriz por dimensión para el conjunto a reducción de pobreza y mejora de de sectores, permiten concluir que Bella la equidad, aunque limitados por su Unión es una zona con cierta riqueza y dependencia de la política nacional. empleo, que permite una diversificación • También prima la horticultura por sus productiva y menor pobreza por el efec-

58 CUADERNOS para el DESARROLLO LOCAL Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local / Bella Unión

to derrame de sus principales actividades pero sin demasiada competitividad que le permita superar la dependencia de deci- siones externas.

A partir de ello, se analizaron las res- tricciones al desarrollo local en la zona, obteniéndose las siguientes conclusiones a nivel global de la zona. • Fuertes restricciones del punto de vista de la infraestructura vial y de equipa- mientos, maquinarias y sistemas de riego en toda la zona. • Restricciones de recursos humanos no son demasiado importantes, pero existen cuestiones específicas a me- jorar. Esto implica adecuar la oferta educativa y de formación técnica a la demanda laboral de las actividades productivas del territorio. • La institucionalidad de la caña es una fortaleza, pero en el resto de los sec- tores se denota falta de asociatividad y cooperación. • Desarrollo de una capacidad importan- te de demandar y obtener beneficios del gobierno central, lo que también ha generado una dependencia impor- tante de la centralidad, dirigiendo el esfuerzo a la negociación y presión.

59

CUADERNOS para el DESARROLLO LOCAL Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local / Bella Unión

4. Índice de Competitividad Regional

El Índice de Competitividad Regional Estructura del Índice (ICR), cuyos resultados se presentan aquí, fue construido inicialmente en 1999 y ac- En primer lugar, se seleccionaron varia- tualizado al año 2007. bles relacionadas con información a nivel El concepto de competitividad regio- de departamento. La dificultad de esta nal que utiliza se refiere a la capacidad selección se centró en que se necesitaba de generar bienestar a largo plazo para un cúmulo de información que aún no se una población dada en una determinada posee a nivel departamental, en especial región geográfica (en este caso los depar- atinentes al desarrollo tecnológico, cali- tamentos), a través de la consideración dad y cooperación, capital humano, co- conjunta de sus características relativas a nocimiento, etc. los siguientes cuatro componentes, cada A partir de dicha selección, se aplicó el uno de los cuales será luego representado método econométrico de Estimación por por un conjunto de variables: Componentes Principales para identificar • actividad económica: busca represen- las principales relaciones entre aquellas y tar la dinámica económica, los niveles encontrar las variables más adecuadas y de riqueza, la importancia de las activi- relevantes dentro de cada componente. dades y el uso de los recursos naturales. Ello permitió obtener los ponderadores • Infraestructura: intenta reflejar la ca- (coeficientes de Eigen) para cada variable pacidad de las infraestructuras básicas, seleccionada en cada componente, los fundamentalmente de comunicación. cuales recibieron el mismo peso. • capital humano: mide un aspecto esen- Seguidamente se muestra un diagrama cial, al considerar las características con los cuatro componentes y las varia- educativas de las personas, a la vez que bles con las cuales se aproximan. se aproxima a la capacidad y calidad de la mano de obra. La competitividad • factores institucionales: intenta re- regional en 2007 flejar la capacidad de competencia, fundamentalmente relacionada con El siguiente cuadro exhibe los resultados las finanzas municipales y su apoyo al del Índice para el año 2007, mostrando el desarrollo local. posicionamiento de cada departamento en

61 CUADERNOS para el DESARROLLO LOCAL Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local / Bella Unión

Diagrama 1: Componentes, variables y ponderadores del ICR

Componente: Actividad económica (25%) Componente: Infraestructura (25%)

Construcción en relación al VAB % de hogares 15% Capacidad con computador productiva 31% Turistas de la tierra % de viviendas ingresados 9% con energía en relación a eléctrica la población de UTE 16% 35% VAB per cápita 17%

% del VAB industrial en el total Red vial del VAB Tasa de en relacióna 23% crecimiento la superficie del VAB 34% 20%

Componente: Capital humano (25%) Componente: Institucional (25%)

% de ocupados no precarios Inversiones Promedio en el total Egresos de años municipales municipales de ocupados en relación de escolaridad 25% en relación de la PEA al VAB al VAB 29% Tasa de 32% 26% ocupación 8%

Déficit Personal municipal ocupado Empleo municipal en relación por empresa a los egresos Tasa neta con actividad en relación de escolarización al total de municipales económica 26% de la población 28% la población de 6 a 17 años 16% 10%

ICR 2007: Ranking departamental Actividad Capital Departamento Total económica Infraestructura humano Institucional Montevideo 1 4 2 1 14 Colonia 2 2 3 7 12 Maldonado 3 1 4 6 16 San José 3 6 5 15 1 Canelones 5 3 1 5 19 Salto 6 9 12 3 9 Río Negro 7 16 10 4 4 Rocha 7 8 7 14 5 Soriano 9 10 8 9 13 Lavalleja 10 5 16 12 8 Paysandú 11 11 11 2 18 Durazno 12 13 15 13 2 Flores 12 7 9 16 11 Florida 12 14 6 8 15 Tacuarembó 15 18 14 10 7 Treinta y Tres 16 19 18 11 3 Cerro Largo 17 12 17 17 10 Artigas 18 17 19 19 6 Rivera 19 15 13 18 17

62 CUADERNOS para el DESARROLLO LOCAL Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local / Bella Unión

Diagrama 2: Mapeo del ICR 2007 Mayor ICR Medio ICR Menor ICR

Dentro de cada color (celeste, gris y puntea- do), la intensidad del tono es proporcional a la ubicación en el ICR: cuanto más oscuro es el tono, más alto es el posi- cionamiento en el índice.

Diagrama 3: Posicionamientos relativos según ICR 1999 y 2007 Ranking según ICR 1999 20 15 10 5 0 0 Montevideo Mejora su Colonia posición San José Maldonado relativa Canelones 5 Salto Ranking según ICR 2007

Río NegroRocha

Soriano Lavalleja 10 Florida Durazno Paysandú Flores

Tacuarembó 15 Treinta yTr es Deteriora su Artigas posición Cerro Largo relativa Rivera 20 63 CUADERNOS para el DESARROLLO LOCAL Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local / Bella Unión

el Índice global y en cada uno de sus nes de corte más estructural o profundo. cuatro componentes. Los departamentos de Montevideo, Un grupo de departamentos ubicados en Colonia, Maldonado, Canelones y Salto se el sur, que comprenden el área metropolita- ubican en ambas mediciones entre los seis na de la capital (Montevideo, Colonia, Mal- departamentos de mayor competitividad, donado, San José y Canelones) presentan la manteniendo en el tiempo su mayor po- mayor competitividad del país. Esta mayor tencial y capacidad relativas. competitividad se basa en la actividad eco- La mayor ganancia de posiciones en su nómica e infraestructura, componente en competitividad se observa en el departa- el que ocupan los primeros lugares del ran- mento de San José, que de ostentar el 14º king. En capital humano estos departamen- lugar en 1999 pasa al 3er en 2007. tos también se ubican entre los primeros En esta misma línea, se encuentran lugares, a excepción de San José. Sin embar- Lavalleja y Durazno, quienes han tenido go, en el componente institucional, San José también importantes avances respecto a ocupa el primer lugar mientras los demás los demás departamentos, ascendiendo tienen un posicionamiento desfavorable. ocho y siete posiciones respectivamente. Una segunda agrupación de departa- Sin embargo, sus puntos de partida en mentos presenta niveles medios de compe- 1999 (los últimos dos lugares del ranking) titividad (Salto, Río Negro, Rocha, Soriano, hacen que una mejoría tan acentuada Lavalleja, Paysandú, Durazno, Flores y Flori- sólo los ubique en niveles medios de com- da), producto de posiciones medias y algo petitividad para el año 2007. desfavorables en todos los componentes, Un cuarto grupo contiene a departa- salvo excepciones. Conforman una franja mentos con niveles medios de competiti- del país comprendida entre el litoral, pa- vidad en ambas mediciones, con algunos sando por el centro, y llegando a Rocha. que mejoran como Río Negro y Rocha El tercer grupo, los de menor competi- (pasan de los lugares 12º y 9º en 1999 a tividad, se ubican en el norte y noreste del compartir el 7º lugar en 2007), otros que país (Tacuarembó, Treinta y Tres, Cerro Lar- desmejoran como Florida y Flores (de los go, Artigas y Rivera), con posiciones muy lugares 10º y 11º pasaron al 12º lugar) y por desfavorables en todos los componentes, último otros que descienden más pronun- excepto el factor institucional donde exhi- ciadamente, Soriano, Paysandú y Tacua- ben un mejor posicionamiento relativo. rembó, (pierden entre 4 y 7 posiciones, pasando a los lugares 9º, 11º y 15º). Evolución de la Por último, un grupo de departamentos competitividad (Treinta y Tres, Cerro Largo, Artigas y Rive- regional 1999-2007 ra) se mantiene en las posiciones de menor competitividad relativa del país. Solamente El análisis de los posicionamientos de Treinta y Tres mejoró su posicionamiento cada departamento entre los años 1999 y entre ambas mediciones, subiendo un esca- 2007 indica tanto ciertas tendencias o cam- lón en el ranking, mientras que los restan- bios menores como algunas modificacio- tes deterioraron su ubicación relativa.

64 CUADERNOS para el DESARROLLO LOCAL Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local / Bella Unión

Anexos

a) Actores del territorio

Entre los actores del territorio con vinculación al desarrollo económico se destaca en la ciudad de Bella Unión y su zona de influencia: • Asociación de productores de caña de azúcar. Los grandes productores de caña son alrededor de 25. Las explotaciones de mayor tamaño son de entre 250 y 300 há cada una. • Pequeños productores de azúcar. La mayoría de los pequeños productores arrien- dan la tierra. El arrendamiento representa entre el 5% y 7% del azúcar entregado. • UTAA. Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas. Son unos 70 trabajadores que participan activamente del sindicato. Hay alrededor de 1000 trabajadores asalariados en la caña, con un alto componente zafral. Cuando se planten 10 mil há del cultivo, objetivo de la política oficial en este tema, el empleo zafral alcanzaría a unos 1800 trabajadores. Este sindicato tiene una base fuerte en el Pueblo Las Piedras y el barrio Tres Fronteras. Se trata del sindicato original, del cual se han desprendido el resto de las gremiales de Bella Unión. Junto con APARBU y SOCA promovieron la ocupación de tierras en enero de 2006 que tuvo un impacto más simbólico que significativo en las dimensiones de la ocupación (8 productores de caña de 1 há cada uno). • APARBU. Es una asociación de pequeños productores, asalariados y aspirantes a recibir tierras para producir caña, con elevado grado de pobreza, que viven en la zona del poblado Cuareim (donde habitan 780 personas). • Gremial Granjera. Son productores pequeños, de 3 a 5 há en promedio, pero con tradición en horticultura. Una parte de los mismos producen en invernáculo, pero la mayoría a campo, mientras algunos también plantan caña. El programa Uruguay Rural les brinda asistencia técnica y capital para micro-capitalización. Agrupa a unos 100 productores, de los cuales activamente se identifican unos 30. • Grandes horticultores. Hay algunos pocos grandes horticultores con cultivos de 300 a 400 ha, donde algunos de ellos poseen importantes invernáculos como la empresa Saprinor, de las familias Guarinoni y Genta. A ellos, se agrega la familia Moraes, que también cultivan caña. • Convenio ALUR-Uruguay Rural. ALUR brinda los insumos, financia la plantación

65 CUADERNOS para el DESARROLLO LOCAL Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local / Bella Unión

y la cosecha y compra la caña de azúcar. Uruguay Rural aporta asistencia social y técnica, junto a micro-capitalización. Involucra unas 500 há, arrendadas por ALUR y entregadas a 39 familias. ALUR otorgó un salario como forma de subsistencia hasta la primera cosecha de caña. Este grupo funciona también como una forma de negociación de ALUR con el resto de los productores, ya que lógicamente son estos los primeros que llegan a un acuerdo con ALUR en cuanto al precio del azúcar que paga el ingenio. • Sindicato de Obreros de la Caña de Azúcar. Es el sindicato tradicional del Ingenio que agrupaba a los obreros de la desaparecida CALNU, hoy empleados de ALUR. Han demostrado importante fuerza en la empresa, obteniendo salarios y condiciones de buen nivel que, según ALUR, superan en promedio a los de al propia ANCAP. • Mesa de desarrollo rural. Hay una mesa de desarrollo rural impulsada por el Progra- ma Uruguay Rural del MGAP. El objetivo es apoyar a la población rural en situación de pobreza. • Coordinación con Consejo Agropecuario Departamental. El MGAP ha creado un Consejo Agropecuario departamental como política de descentralización de las decisiones ministeriales. El MGAP, IMA, Plan Agropecuario, Uruguay Rural y Coloni- zación son las instituciones con capacidad de decisión en el Consejo. El mismo está en formación y se ha instalado en la ciudad de Artigas, con la estrategia de llegar hacia Bella Unión utilizando la institucionalidad allí ya existente (mesa de desarrollo rural). • MIDES. Respecto a la política del PANES, si bien ha tenido un impacto positivo en la población mas carenciada, también se han señalado por parte de los productores, como en la ciudad de Artigas, la dificultad para competir con el PANES para conse- guir trabajadores rurales y la contradicción entre la política del MTSS de regularizar la inscripción de los trabajadores en BPS con la referida política del PANES del MIDES (quien ingresa en BPS pierde el ingreso ciudadano). • ACA Regional Noroeste. Los productores de arroz del noroeste del departamento, de la zona de Bella Unión, Tomás Gomensoro y Colonia Artigas se agruparon en una regional, distinta de la correspondiente a la capital departamental. La regio- nal noreste de la ACA es de formación reciente y nuclea a unos 20 productores. El problema de la dispersión de los productores, que no viven en una localidad en particular, dificulta el funcionamiento grupal de los productores. Bella Unión no es una ciudad de residencia de los productores, como lo es la ciudad capital en el otro extremo del departamento. • Centro Comercial e Industrial de Bella Unión. El centro nuclea a 135 empresas de Be- lla Unión, la mayoría son micro empresas. Hay unas 34 que son sociedades y el resto son unipersonales. La Liga de Trabajo de Gomensoro es socia del Centro. Además de los socios del Centro, se estima que hay unos 200 negocios informales y otras 60 o 70 empresas que no son socias del Centro (extraído de un censo que el propio centro realizó en 2005). El sector del comercio emplearía a unas 2000 personas.

66 CUADERNOS para el DESARROLLO LOCAL Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local / Bella Unión

b) Entrevistas y fuentes consultadas

Entrevistas en Bella Unión

• Ing. Agr. Ana Carratio. Referente local del Programa ART en Bella Unión y asesora técnica de GREENFROZEN. • Carlos Guarinioni. Director de SAPRINOR y referente local. • Juan Edgardo Cervini. Directivo de la Asociación de Plantadores de Caña de Azúcar del Norte. • Ruben Martínez. Directivo de la Asociación de Plantadores de Caña de Azúcar del Norte. • P. Yemini. Directivo de la Asociación de Plantadores de Caña de Azúcar del Norte. • Marcelo Bravi. Presidente del Centro Comercial e Industrial de Bella Unión. • Ing. Agr. Daniel Silveira. Técnico de GREENFROZEN. • Andrés Feris. Productor arrocero de la ACA Regional Noroeste. • José Acevedo. Productor arrocero de la ACA Regional Noroeste. • Jorge Ferrari. Edil de la Junta Local de Bella Unión. • Ruben Yizmeyián. Asistente Ejecutivo de Gerencia General de ALUR. • Daniel Moraes. Productor hortícola y de caña • Ing. Agr. Francisco Moraes. Director de CALAGUA. • José Pedro Sciutto. CALVINOR. Director de Bodegas y Viñedos Bruzzone&Sciutto, entrevista realizada en conjunto con el Encargado de Planta y personal técnico. • Ing. Agr. Eduardo Errea. Técnico de la Oficina de Planeamiento y Política Agrope- cuaria del MGAP.

Fuentes consultadas

• ANEP. Observatorio de la Educación. • ANEP - CES (Secundaria). Estadísticas de liceos y matrícula. • ANEP - CETP (UTU). Estadísticas del Programa Planeamiento Educativo, Departamen- to de Estadística y Base de Datos. • Asociación e Cultivadores de Arroz. Publicaciones y estadísticas varias. • Artículos periodísticos varios. • Banco Central del Uruguay. Estadísticas varias. • Calvo, Juan José (2000). “Las necesidades básicas insatisfechas en Uruguay”, Facultad de Ciencias Sociales, UDELAR. • CJPPU. Estadísticas de afiliados. • Comisión Sectorial del Arroz. Estadísticas varias. • Convenio UTE- Universidad de la República (1998). «Serie La economía uruguaya en los ‘90 – Economía del Departamento – Análisis y perspectivas al año 2010». Funda-

67 CUADERNOS para el DESARROLLO LOCAL Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local / Bella Unión

ción Universitaria. Montevideo. • Domínguez, Carlos María (2004). “El Norte profundo. Un viaje por Tacuarembó, Artigas, Rivera y Cerro Largo”. Ediciones de la Banda Oriental. • El País Agropecuario. Publicaciones varias. • INAC. Estadísticas varias. • INAVI. Estadísticas varias. • INE. Censo de Población y Vivienda 1996. • INE. Microdatos de las encuestas de hogares: ECH 2005 y ENHA 2006. • INE. Proyecciones de Población. • INE. Publicaciones de encuestas de hogares: ECH 2005 y ENHA 2006. • INE. Registro de empresas por localidades. • INE. Uruguay en Cifras 2007. • Instituto de Economía – UDELAR (2006). Desarrollo Económico Territorial Endógeno. Teoría y aplicación al caso uruguayo. DT 02/06. • Instituto de Teoría de la Arquitectura y Urbanismo - Facultad de Arquitectura - UDE- LAR (2001). “Definición de estrategias y lineamientos de actuación para el ordena- miento territorial del departamento y de la ciudad de Artigas”. Informe de Mabel Olivera. • MGAP. “Mapa de pobreza para las áreas rurales y las localidades de menos de 5000 habitantes”. Informe preparado por Alicia Melgar y Andrea Vigorito. • MGAP. Censo Agropecuario 2000. • MGAP. Informes sectoriales. • MGAP – DICOSE. Estadísticas varias. • MGAP - DIEA. Anuarios y estadísticas varias. • MGAP - Dirección General Forestal. Estadísticas varias. • MGAP - Dirección General de la Granja. Estadísticas varias. • MGAP - OPYPA. Anuarios. • MIEM - DNI - División Competitividad Industrial (2002). “Informe de Misión Oficial al departamento”. • Ministerio de Turismo y Deporte. Estadísticas varias. • MSP. Estadísticas varias. • MTOP. Anuarios. • Oficina Nacional de Servicio Civil. Estadísticas de empleo municipal. • OPP - Unidad de Desarrollo Municipal. Estadísticas de VAB. • Página Web del departamento. Informaciones varias. • PNUD. Informe de Desarrollo Humano en Uruguay 2005. • Vázquez Barquero, A. (2002). Endogenous Development, Routledge, Londres. • Vázquez Barquero, A. (2005). Las Nuevas Fuerzas del Desarrollo, Ed. Antoni Bosch, Madrid.

68 CUADERNOS para el DESARROLLO LOCAL Serie: Recursos económicos y sociales para el desarrollo local / Bella Unión

c) Participantes del taller

NOMBRE INSTITUCIÓN/ORGANIZACIÓN

Ana Carrato Referente ART – Planta Green Frozen Jorge Ferrari Edil Junta Local Carlos Dilade Edil Junta Local Federico Da Silveira Edil Junta Local Walter B. Oxandabart Actividad de recreación y deportes Elsa Hernández Teatro “Uno más” Margarita Larrosa Atrévete Antolin Peralta Grupo Protección Ambiental Activa Ramón Alfonso Pescador artesanal Sully Olivera Pescador artesanal Alvaro Efimenco Herrería Marcelo Bravi Presidente del Centro Comercial

69 Programa de Desarrollo Local ART Uruguay