Perfil Departamental De Escuintla

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Perfil Departamental De Escuintla Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Escuintla Emisión 21/03/17 Página 1 de 24 ESCUDO Y PABELLÓN MUNICIPAL DEL DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA Código PR-GI- 006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha Escuintla de 21/03/17 Emisión Página 2 de 24 1. Localización El departamento de Escuintla está ubicado en la región sur del país, limita al Norte con los departamentos de Chimaltenango y Sacatepéquez, al Sur con el Océano Pacífico, al Este con el departamento de Santa Rosa y al Oeste con el departamento de Suchitepéquez. Tiene una extensión territorial de 4,384 km². Con una altitud media de 347 metros sobre el nivel del mar, en su parte norte el Departamento se encuentra sobre la cordillera eruptiva del país, ofrece un aspecto variado de topografía por los grupos volcánicos, serranía de complicada y elevadas crestas, altiplanicies dilatadas. Sus coordenadas son: Latitud 14o 18’ 03” Norte y longitud 90o 02´ 55”. El Departamento se encuentra a una distancia de 57 kilómetros de la Ciudad Capital. Al Departamento lo integran 14 municipios, que muestran al inicio de este trabajo. Está bañada por las aguas del Océano Pacífico, según estadísticas es el Departamento en Mesoamérica con menor índice de desempleo y pobreza extrema. 2. Geografía Su topografía es bastante variada, destacándose el grupo volcánico que lo conforma: el Volcán de Pacaya, el Cerro Alto en San Vicente Pacaya y varios cerros de importancia, lo que hace que la altura de los municipios varíe entre los 1680 metros sobre el nivel del mar en San Vicente Pacaya y los 1.98 metros en el Puerto de San José. Lo irrigan varios ríos de importancia como el Río Michatoya, Río Guacalate, Río Coyolate, Río María Linda, Río Nahualate y Río Madre Vieja. El Canal de Chiquimulilla, en su territorio, es navegable por pequeñas embarcaciones, facilitando la comunicación de varias comunidades, incluyendo Santa Rosa. También hay algunas lagunas como la de Tecojate, Quitasombrero, Los Patos y Sipacate. Cuenta, asimismo, con tres puertos: Puerto de San José, Puerto de Iztapa y Puerto Quetzal, que además de ser centros turísticos sirven para carga y descarga de mercadería. En Puerto Quetzal está instalada la Base Naval del Pacífico. 3. Clima El clima del Municipio es muy cálido, según el Instituto Nacional de Sismologia, Meteorología e Hidrología -INSIVUME- se caracteriza por dos estaciones con igual duración que son el invierno y el verazno, una muy seca y la otra húmeda. En los meses de marzo a julio la tempetura promedio es de 32 35 grados centígrados, los mese restantes es de 25 grados centígrados. Los vientos predominantes son sentido noreste sureste, son Página 2 Código PR-GI- 006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha Escuintla de 21/03/17 Emisión Página 3 de 24 moderados con una velocidad de 19 Km/h. La precipitación pluvial y humedad relativa media anual alcanza los 2, 000 mm cúbicos, el promedio de días de lluvia es de 79%, lo que equivale a 114 días al año. Los meses de mayo a noviembre son los mas lluviosos y los más secos de diciekmbre a abril, el indicador de humedad media anual es del 63%. 4. Aspectos Generales Dentro de los aspectos generales del departamento del Quiché, encontramos variables e indicadores que muestran como está el Departamento en cuanto a sus índices sociales. La tabla 1, nos muestras esas variables e índices del total de los Municipios del Quiché. Tabla No. 01 Departamento de Escuintla Aspectos Generales Variables e Indicadores del Departamento 2016 Cabecera Escuintla Municipios 14 Población 775, 699 Hombres 50.1% Mujeres 49.8% Población Maya 7.2% Población no Indígena 92.8% Población rural 48.3% Población Urbana 51.7% Índice de Analfabetismo 13.7 Índice de Alfabetismo 86.3% Fuente: Instituto Nacional de Estadística -INE-, Comité Nacional de Alfabetización -CONALFA- En la tabla No. 01, podemos ver el total de la población, según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística -INE-, ahora cuenta con un Municipio más siendo 14 en total, según las encuestas los es mayor la cantidad de hombres que el de mujeres en el Departamento, también la población indígena es menor que la no indígena, el índice al analfabetismo anda por el 13.7% en todo el Departamento. Página 3 Código PR-GI- 006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha Escuintla de 21/03/17 Emisión Página 4 de 24 5. Bosques 280 km²; 1.39 % Cuerpos de Agua; 3.03 % Bosques Naturales, 6.37 % arbustos y matorrales, no existen registros de % de valles, existe terreno montañoso, hay valles, cerros, barrancos, zona volcánica (no existe documentación que ofrezca % de cada tipo de terreno. 6. Suelos La vegetación natural del área es variada y se encuentra influenciada por el clima, el suelo y los factores bióticos. Predomina el cultivo de caña de azúcar entre otros como soya, ajonjolí, hule, maíz, banano, palma de aceite ó africana, frutales y pastos (10). 19 La vegetación natural indicadora está representada especialmente por Sterculia apétala, (Castaño), Platymiscium dimorphandrum, (palo de hormigo), Chlorophora tinctoria, (Mora), Cordia alliodora (laurel, bojón) y otras más (10). Algunas de estas especies han desaparecido, debido principalmente al avance de la frontera agrícola 7. Hidrografía El municipio de Escuintla lo curzan varios ríos, siendo los principales, El Río Michatoya, Río Guacalate, Río Coyolate, Río María Linda, Río Nahualate y Río Madre Vieja bañan el territorio del municipio. El Canal de Chiquimulilla es navegable embarcaciones, facilitando la comunicación de varias comunidades, incluyendo Santa Rosa. 8. Orografía El departamento de Escuintla, se divide en una zona y en otra de declive. La zona arqueológica Los Chatos-Manantial se encuentra en la planicie del pacifico y presenta elevaciones que varían entre los 10 a los 20 metros sobre el nivel del mar. En La Gomera se tiene una topografía con una franja plana a lo largo del océano pacífico, lña zona más cercana al litoral se clasifica como sabana tropical húmeda, paralelo a la costa se encuentra el Canal de Chiquimulilla. 9. Flora y Fauna En departamento de Escuintla, es importante dar a conocer que en el período de 1998 al 2009, en el municipio se han realizado 41 proyectos de reforestación, cubriendo un área Página 4 Código PR-GI- 006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha Escuintla de 21/03/17 Emisión Página 5 de 24 total de 1,538 hectáreas, bajo el modelo de PINFOR, con especies de palo blanco, teca, melina, matilisguate y eucalipto. Con el objetivo principal de contar con área maderable para aserrío y energéticos. La flora que adorna el paisaje está constituida por árboles de conacaste, cedro, caoba, ceiba y palo blanco. Los valles están cubiertos por cultivos de caña de azúcar, café y cardamomo. La fauna en la costa grande es diversa, incluye desde varios tipos de cangrejos, jaibas hasta peces como bagre, robalete, róbalo y aleta. En el caso de las aves, abundan distintos tipos de garzas, pelícanos, chorlos y gaviotas. También habitan iguanas y tortugas de agua dulce. 10. Bosques Los bosques son los que brindan protección al medio ambiente, hábitat para animales, reguladores de clima y conservadores del suelo. De acuerdo al Instituto Nacional de Bosques -INAB- al año 1993 los bosques abarcaban 100.94 Km2 en la actualidad aproximadamente existe una extensión de 66.51 Km2. En el departamento de Escuintla existen los bosques mixtos, latifoliadas, asociación con cultivo y secundario o arbustal, siendo este último más representativo, seguido por el bosque mixto, y luego el latifoliado, el ampliar la frontera agrícola, el área urbana y el uso del bosque para combustible ha provocado que deforeste una gran cantidad de árboles 11. Suelos En el departamento de Escuintla, predomina la clase agrológica II, que son apropiados para el uso puramente agrícola intensivo, el uso del recurso natural es factor básico para la economía del departamento, que se utiliza en pequeñas porciones para cultivos anuales o temporales y la mayor porción de tierra se utiliza para cultivos permanentes y semipermanentes, una peaña porción es para bosques, el resto se distribuye para arbustos y perennes. Los cultivos permanentes y semipermanentes se incrementado los cuales siempre han sido los más representativos. Página 5 Código PR-GI- 006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha Escuintla de 21/03/17 Emisión Página 6 de 24 12. Grupos Étnicos Los grupos sociales existentes distan en el aspecto cultural por sus creencias, costumbres, y otros factores determinantes, siendo éstos los no indígenas que representan el 95.65% con el idioma castellano, y el resto de la población es indígena (4.35%), perteneciente a los grupos étnicos con más representatividad en el área, Ladino, Kaqchiquel, K'iché, Mam, Ixil Q’eqchí, Otro, Acho, Poqomam y Jakalteco. 13. Migración e Inmigración La migración dentro de la zona se debe principalmente a la actividad agrícola (caña de azúcar) por temporada, ya que la época de zafra da inicio en el mes de noviembre y finaliza en el mes de abril-mayo (corte y procesamiento de caña), existe este fenómeno principalmente en los grupos o sectores sociales extremadamente pobres y pobres, incluyendo población proveniente de otras zonas del altiplano occidental y la región de Las Verapaces. 13.1 Migración Es el movimiento geográfico de personas que se ha dado en las fronteras del municipio de Escuintla con fines de establecer una residencia permanente o semipermanente. En combinación con la fecundidad y la mortalidad, la migración es un componente de cambio para la población del Municipio, los términos inmigración y emigración se utilizan para denominar los movimientos entre países. 13.2 Inmigración En el departamento de Escuintla, el corte de caña de azúcar es uno de los principales factores por lo que se produce este fenómeno.
Recommended publications
  • Guatemala Humanitarian Situation Report
    Guatemala Humanitarian Situation Report No. 6 Vielman ©UNICEF/GUA2018/ SITUATION IN NUMBERS 30 November 2018 Highlights • Following the eruption of Fuego volcano on 3 685,754* No. of children affected June, an estimated 3,343 people remain in 1,714,387 official shelters, including more than 1,337 No. of people affected children. By 26 November, authorities have (CONRED, 18 September 2018) relocated 401 families (1,618 people) from 1,337* Approx. No. of children in shelters shelters to transitional family housing solutions 3,343 (ATUs) in Escuintla and Alotenango No. of people in shelters, including ATUs (CONRED, 17 November 2018) (Sacatepéquez department). *Estimated by UNICEF, based on age group distribution projections of the National Institute of Statistics. • On 18 November, due to a new eruption of the Funding status 2018* Fuego volcano, nearly 4,000 people from 11 communities were evacuated and remained in Funding gap shelters in the area for one day. $165,000 Funding requirements: • As the situation remains stable, UNICEF US$ 997,919 response actions, in coordination with authorities and partners, continue with focus on Funds available the provision of services at the newly established $939,067 ATUs. *’Funds available’ includes emergency funds received for the current appeal. In addition, non-emergency funds This is the final SitRep published under this series unless amounting to US$ 175,000 have been allocated to support major changes in the situation occur. emergency-related activities. 'Funding gap' excludes the surplus for WASH. Situation Overview & Humanitarian Needs According to the latest reports by the National Coordination for Disaster Reduction (CONRED), the Fuego volcano eruption left over 1.7 million people (including an estimated 685,754 children) affected across several departments, with Escuintla, Sacatepéquez and Chimaltenango departments the hardest hit.
    [Show full text]
  • Estadisticas De Accidentes Por Departamentos En Guatemala Izabal
    ESTADISTICAS DE ACCIDENTES POR DEPARTAMENTOS EN GUATEMALA TOTONICAPAN NO. MATRICULA FECHA LUGAR 1 TG-FAT 28 06 2003 A 8 NM AL NE DE TOTONICAPAN CERRO CABALLO BLANCO, 2 TG-LCM 11 01 2006 XECACHELAJ, TOTONICAPÁN 3 TG-JIL 16 2 2007 TOTONICAPAN, CERRO RAXQUICH ALDEA SAN FELIPE XEJUYUP, 4 TG-CHO 19 11 2015 DEPARTAMENTO DE TOTONICAPAN ALDEA SANTA ANA, MUNICIPIO DE 5 TG-TOT 07 05 2018 MOMOSTENANGO, TOTONICAPAN, GUATEMALA. 5 ACCIDENTES EN EL DEPARTAMENTO DE TOTONICAPAN IZABAL NO. MATRICULA FECHA LUGAR 1 TG-TRO 25 02 2000 PISTA RIO DULCE, IZABAL 2 TG-WIN 09 07 2000 FINCA CHINOOK, IZABAL 3 TG-HCR 23 04 2000 RIO DULCE, IZABAL HOTEL MANSIÓN DEL RÍO, RIO DULCE, 4 HR-ARI 27 08 2002 IZABAL Página 1 de 30 NO. MATRICULA FECHA LUGAR EN RUTA DE MORALES IZABAL A LA 5 TG-ADS 14 05 2004 AURORA 6 TB-BOW 06 04 2004 PISTA RIO DULCE, IZABAL FCA. POTRILLOS, SAN FCO. ARRIBA, 7 TG-HOA 21 09 2004 PTO. BARRIOS, IZABAL 8 TG-IND 23 07 2004 PISTA FINCA PATAXTE, IZABAL PISTA RÍO DULCE, PUERTO BARRIOS, 9 TG-FBV 20 07 2005 IZABAL ALDEA CHACHA GUALILLA, 10 TG-AMM 08 10 2006 CHAMPONA, MORALES IZABAL FINCA MAYA, SECTOR B-13, MORALES, 11 TG-HIF 19 10 2006 IZABAL FINCA BERLIN, CHAMPONA, MORALES, 12 TG-JES 24 01 2006 IZABAL PISTA FINCA EL PATAXTE, ESTOR , 13 TG-TAK 29 09 2006 IZABAL DESAPARECIDO EN RUTA GUATEMALA- 14 TG-BIS 18 11 2007 RÍO DULCE FINCA TZAQUIJA POLOCHIC, EL ESTOR 15 TG-MHD 6 1 2007 IZABAL.
    [Show full text]
  • Departamento De Escuintla Municipio De Palín
    ^ CODIGO: AMENAZA POR DESLIZAMIENTOS E INUNDACIONES 511 DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA 8 MUNICIPIO DE PALÍN AMEN AZA POR DESLIZAMIEN TOS 470000.000000 475000.000000 480000.000000 485000.000000 90°45'W 90°42'W 90°39'W Z a La p re d ic c ió n d e e sta am e naza utiliza la m e tod ología re c onoc id a n j Cerro ó Cerro " d e Mora-V ahrson, p ara e stim ar las am e nazas d e d e slizam ie ntos a n Sabana Pachali S Grande " Amatitlán a un nive l d e d e talle d e 1 kiló m e tro. Esta c om p le ja m od e lac ió n utiliza n ta M una c om b inac ió n d e d atos sob re la litología, la hum e d ad d e l sue lo, a ría N p e nd ie nte y p ronó stic os d e tie m p o e n e ste c aso p re c ip itac ió n ' N ' 0 0 3 3 ° Las ° ac um ulad a que CATHALAC ge ne ra d iariam e nte a través d e l 4 4 1 Trojes Plan El " 1 m od e lo m e sosc ale PSU/N CAR, e l MM5. Ma"junchal Granja Sabana Montana Panorama Chiquita Carmona " " " Se e stim a e sta am e naza e n térm inos d e ‘Baja’, ‘Me d ia’ y ‘Alta‘.
    [Show full text]
  • Plan De Desarrollo Municipal Y Ordenamiento Territorial Municipio De San Vicente Pacaya
    Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial Municipio de San Vicente Pacaya 2019 - 2032 338.9 Concejo Municipal de San Vicente Pacaya, Escuintla. Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial Municipio de San Vicente Cm512 Pacaya Escuintla 2019 - 2032. Guatemala: 2019. 112 p. il.; 21 cm. (Serie: PDM-OT, CM 512) ISBN: 1. Planificación del desarrollo – Guatemala 2. Planificación y Desarrollo municipal. 3. Planificación y Ordenamiento Territorial 4. Desarrollo Local 5. Prioridades Nacionales de Desarrollo: K´atun 2032 – Agenda 2030 I. Título Concejo Municipal Municipio de San Vicente Pacaya, Escuintla, Guatemala, Centro América 4ª. Ave. 6-98 Cantón Las Flores, San Vicente Pacaya. Cel. 5625-8225 Conducción y Asesoramiento: Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) 9ª. Calle 10-44 zona 1, Guatemala, Centro América PBX: 2504 4444 www.segeplan.gob.gt Se permite la reproducción total o parcial de este documento, siempre que no se alteren los contenidos ni los créditos de autoría y edición. 2 MUNICIPALIDAD DE SAN VICENTE PACAYA, ESCUINTLA Albaro Alidio González Alcalde municipal de San Vicente Pacaya, Escuintla CONCEJO MUNICIPAL Elder Humberto Morales González Síndico I Juan Francisco Pineda Pineda Síndico II Félix Andrés Pineda Ronquillo Concejal I Francisco Arturo Díaz Aceituno Concejal II Edgar Vitelino Mejicanos del Cid Concejal III Fredy Matilde Pineda Alfaro Concejal IV David Oracio Dávila Carballo Dirección Municipal de Planificación En coordinación con la Mesa técnica PDM-OT Lic. Ezequiel Arias rodríguez Secretario Municipal San Vicente Pacaya Ing. Mario Eduardo Peralta Asistente DMP Lic. Leidi Anavizca Supervisora Educativa Dr. Manuel Patal Director Centro de Salud Ing. Gonzalo González Extensionista MAGA Elvira Pineda Meneses Promotora Social DMM Mario E.
    [Show full text]
  • Plan De Desarrollo Municipal
    P N S 02.01.02 Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio de Siquinalá y CM 504 Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, Dirección de Planificación Territorial. Plan de Desarrollo de Siquinalá. Guatemala: SEGEPLAN/DPT, 2010. 101 p. il. ; 27 cm. Anexos. (Serie: PDM SEGEPLAN, CM 504) 1. Municipio. 2. Diagnóstico municipal. 3. Desarrollo local. 4. Planificación territorial. 5. Planificación del desarrollo. 6. Objetivos de desarrollo del milenio. P Consejo Municipal de Desarrollo Municipio de La Siquinalá, Escuintla, Guatemala, Centro América PBX: 78802361 Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia 9ª. calle, 10-44 zona 1, Guatemala, Centro América PBX: 23326212 www.segeplan.gob.gt N Se permite la reproducción total o parcial de este documento, siempre que no se alteren los contenidos ni los créditos de autoría y edición S Directorio Carlos Ortega Castillo Presidente del Consejo Municipal de Desarrollo, Siquinalá, Escuintla Karin Slowing Umaña Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia, SEGEPLAN Ana Patricia Monge Cabrera Sub Secretaria de Planificación y Ordenamiento Territorial, SEGEPLAN Juan Jacobo Dardón Sosa Asesor en Planificación y Metodología, SEGEPLAN Mayra Edith Pineda Roldán Delegado Departamental, SEGEPLAN, Escuintla P Equipo facilitador del proceso Eduardo René Hernández Pedroza Director Municipal de Planificación, Siquinalá, Escuintla Franco Doménico Martínez Mont Facilitador del proceso de Nplanificación, SEGEPLAN, Escuintla Roberto Aldana Especialista en Planificación, SEGEPLAN, Escuintla S Con la conducción y asesoría metodológica de la Dirección de Planificación Territorial, SEGEPLAN Siquinalá, Escuintla INDICE GENERAL PAGIN A I. PRESENTACION……………………………………… 1 II. INTRODUCCION……………………………………... 2 ANTECEDENTES DEL PROCESO DE 5 III. PLANIFICACION OBJETIVOS…………………………………………… 6 IV. … 4.1 Objetivo 6 .
    [Show full text]
  • Type Localities of Birds Described from Guatemala
    PROCEEDINGS OF THE WESTERN FOUNDATION OF VERTEBRATE ZOOLOGY VOL. 3 • JULY 1987 • NO. 2 TYPE LOCALITIES OF BIRDS DESCRIBED FROM GUATEMALA BY ROBERT W. DICKERMAN The PROCEEDINGS OF THE WESTERN FOUNDATION OF VERTEBRATE ZOOLOGY (ISSN 0511-7550) are published at irregular intervals by the Western Foundation of Vertebrate Zoology, 1100 Glendon Avenue, Los Angeles, California 90024. VOL. 3 JULY 1987 NO. 2 TYPE LOCALITIES OF BIRDS DESCRIBED FROM GUATEMALA BY ROBERT W. DICKERMAN WESTERN FOUNDATION OF VERTEBRATE ZOOLOGY 1100 GLENDON AVENUE • (213) 208-8003 • LOS ANGELES, CALIFORNIA 90024 BOARD OF TRUSTEES ED N. HARRISON PRESIDENT DR. L. RICHARD MEWALDT VICE PRESIDENT LLOYD F. KIFF VICE PRESIDENT JULIA L. KIFF SECRETARY-TREASURER DR. DEAN AMADON DR. DAVID PARMELEE DR. HERBERT FRIEDMANN DR. ROBERT W. RISEBROUGH A.S. GLIKBARG THOMAS W. SEFTON DR. JOSEPH J. HICKEY DR. F. GARY STILES DR. THOMAS R. HOWELL PROF. J.C. VON BLOEKER, JR DR. JOE T. MARSHALL JOHN G. WILLIAMS DR. ROBERT T. ORR COL. L. R. WOLFE DIRECTOR LLOYD F. KIFF ASSOCIATE CURATOR COLLECTION MANAGER RAYMOND J. QUIGLEY CLARK SUMIDA EDITOR JACK C. VON BLOEKER. JR. A NON-PROFIT CORPORATION DEDICATED TO RESEARCH, EDUCATION, AND PUBLICATION IN ORNITHOLOGY, OOLOGY, MAMMALOGY, AND HERPETOLOGY TYPE LOCALITIES OF BIRDS DESCRIBED FROM GUATEMALA Robert W. Dickerman1 This compilation of the birds described from Guatemala and their type localities was begun in 1968 by preparing file cards on citations in Ludlow Griscom’s major report, “The Distribution of Bird-life in Guatemala” (Griscom 1932, hereinafter cited as LG’32). Interest in the project was renewed a decade later in the course of preparing a manuscript on the avifauna of the Pacific lowlands of southern Guatemala (Dickerman 1987).
    [Show full text]
  • Better Solutions. Fewer Disasters. Safer World
    BetterNDPBA solutions. Guatemala Final Report: Authors Fewer disasters. Safer world. Guatemala 1 National Disaster Preparedness Baseline Assessment - Final Report 2 NDPBA Guatemala Final Report: Authors Authors Erin Hughey, PhD Scott Kuykendall, MS Director of Disaster Services Disaster Management Specialist Pacific Disaster Center Pacific Disaster Center [email protected] [email protected] Joseph Green, PhD Paulo Fernandes, Jr. Epidemiologist and Health Risk Disaster Services Analyst Specialist Pacific Disaster Center Pacific Disaster Center [email protected] [email protected] Dan Morath, MS, GISP Rachel Leuck, MS Senior Disaster Risk Analyst Disaster Services Analyst Pacific Disaster Center Pacific Disaster Center [email protected] [email protected] Doug Mayne, MaOL, CEM® Cassie Stelow, MS Disaster Management Advisor Senior Disaster Services Analyst Pacific Disaster Center Pacific Disaster Center [email protected] [email protected] © 2018 Pacific Disaster Center Table 1. Record of Changes Date Description Version 1/2/2018 Technical edit of NDBPA Guatemala report Mark Shwartz 2/6/2018 Final Review V9 3 4 NDPBA Guatemala Final Report: Acknowledgements Acknowledgements A special mahalo to Guatemala’s Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) for providing coordination and insight throughout the National Disaster Preparedness Baseline Assessment (NDPBA) project. Additional thanks to the Secretaría de Planificación y Programación (SEGEPLAN) for their support in project coordination and data gathering. CONRED and its partners have
    [Show full text]
  • PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MASAGUA.Pdf
    Masagua Escuintla P N S 02.01.02 Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio de Masagua. Secretaria de Planificación CM 505 y Programación de la Presidencia. Dirección de Planificación Territorial. Plan de Desarrollo Masagua, Escuintla. Guatemala: SEGEPLAN/DPT, 2010. 86 p. il. ; 27 cm. ANEXOS (Serie: PDM SEGEPLAN, CM 505) 1. Municipio. 2. Diagnóstico municipal. 3. Desarrollo local. 4. Planificación territorial. 5. Planificación del desarrollo. 6. Objetivos del desarrollo del milenio. Consejo Municipal de Desarrollo P Municipio de Masagua, Escuintla, Guatemala, Centro América PBX: 7884-8549 Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia 9ª. calle, 10-44 zona 1, Guatemala, Centro América PBX: 23326212 www.segeplan.gob.gt N Se permite la reproducción total o parcial de este documento, siempre que no se alteren los contenidos ni los créditos de autoría y ediciónS Directorio Alejandro Bran de La Rosa Presidente del Consejo Municipal de Desarrollo Masagua, Escuintla Karin Slowing Umaña Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia, SEGEPLAN Ana Patricia Monge Cabrera Sub Secretaria de Planificación y Ordenamiento Territorial, SEGEPLAN Juan Jacobo Dardón Sosa Asesor en Planificación y Metodología, SEGEPLAN Mayra Edith Pineda Roldan Delegada Departamental, SEGEPLAN, Escuintla P Equipo facilitador del proceso Víctor Díaz del Cid Director Municipal de Planificación Masagua, Escuintla Franco Doménico Martínez Mont Facilitador del proceso de planificación, SEGEPLAN, Escuintla N Roberto Aldana García Especialista en Planificación, SEGEPLAN, Escuintla Con la conducción y asesoría metodológica de la Dirección de Planificación S Territorial, SEGEPLAN Masagua, Escuintla INDICE GENERAL PAGINA I. PRESENTACION………………………………………………… 1 II. INTRODUCCION………………………………………………... 2 III. ANTECEDENTES DEL PROCESO DE PLANIFICACION…… 5 IV. OBJETIVOS……………………………………………………… 6 4.1.
    [Show full text]
  • DIAGNOSTICO MUNICIPAL MASAGUA 2015.Pdf
    DIAGNOSTICO MUNICIPAL ESTUDIO PRODUCTIVO Y DE LOS RECURSOS NATURALES DE MASAGUA 2015 Elaborado por: Prof. Rafael Manuel, Bach. Andrée Manuel. DIAGNOSTICO MUNICIPAL MASAGUA - ESCUINTLA INTRODUCCION Masagua es un municipio de Escuintla que se está transformando cada día. Al elaborar este diagnóstico encontramos que las grandes industrias están en aumento, también podemos asegurar que el comercio y el turismo cada día se intensifica en proporción a años anteriores. Pero también al hacer este diagnóstico, encontramos deficiencias en salud, seguridad y medio ambiente, además se detectó que los agricultores carecen de suficiente tierra para sus cultivos y que a la fecha no reciben capacitación alguna en cuanto a qué cultivos y donde deben sembrarlos. En General este diagnóstico se convierte en un recurso útil para las diferentes entidades públicas o privadas que quieran invertir y colaborar con el desarrollo de Masagua. 1 DIAGNOSTICO MUNICIPAL MASAGUA - ESCUINTLA OBJETIVOS Generales Brindar al Fondo Nacional de Desarrollo y al público en general, un diagnóstico del municipio de Masagua, departamento de Escuintla. Contar con información suficiente para solucionar los problemas del municipio de forma gradual y ordenada. Contribuir al desarrollo de Masagua. Específicos Comprobar el desarrollo del municipio. Identificar los problemas más relevantes de todas las comunidades del municipio de Masagua. 2 DIAGNOSTICO MUNICIPAL MASAGUA - ESCUINTLA MONOGRAFIA DEL MUNICIPIO DE MASAGUA Masagua es uno de los municipios del Departamento de Escuintla y desde Guatemala (Capital), se puede acceder por la ruta nacional 3 o carretera Interoceánica CA-9, que en el departamento une la cabecera de Escuintla con el Puerto de San José. Es de aclarar que esta carretera quedó marginada por la construcción de la autopista hacia Puerto Quetzal, con lo que las poblaciones quedaron sobre una ruta ahora convertida en secundaria.
    [Show full text]
  • Download PDF (193K)
    Tropical Medicine and Health Vol. 43 Supplement, 2015, 31–40 doi: 10.2149/tmh.2015-S07 Copyright© 2015 by The Japanese Society of Tropical Medicine 31 3. Review Reports of the Guatemala-Japan Cooperative Project on Onchocerciasis Research and Control 2) A Guatemala-Japan Collaboration Project for Onchocerciasis Research Supported by JICA, Japan* Juan José Orellana Castillo1 and Pedro Antonio Molina2 On July 21 of 1975, an agreement was signed to start ing departments; a collaboration project for the research of onchocerciasis. Huehuetenango, Suchitepequez, Solola, For this project, Japan decided to send researchers to Chimaltenango, Escuintla and Santa Rosa. The total Guatemala to aid Guatemalan staff of technicians in a re- extension is 5,130 km2 including about 390 localities search to combat a disastrous filariasis. This disease was with the population of 343,000 at risk inhabitants of discovered in this country by Dr. Rodolfo Robles in the which an estimated 30,000 are affected by the dis- year 1915 and that is why it is known as Robles disease. ease. This disease exists widely in Africa, but the Guatemalan The Ministry of Health has maintained surveillance disease was considered different from the African oncho- for many years by brigades that make monitoring visits to cerciasis. The disease is caused by the same parasite search oncocercomas among inhabitants and make surgical Onchocerca volvulus and transmitted by different species removal operations of palpable nodules although deeply of blackflies of the genus Simulium. In America, onchocer- located nodules are not palpable. However, it is clear that ciasis has later been found in Mexico, Venezuela, this measure provides only partial solution because the Colombia, Ecuador and Brazil without having satisfactory transmission of the disease is still viable.
    [Show full text]
  • 71 Offering to the Gods in Escuintla New Evidence On
    71 OFFERING TO THE GODS IN ESCUINTLA NEW EVIDENCE ON RIM-HEADS INCENSE BURNERS Karen Pereira Keywords: Maya archaeology, Guatemala, Escuintla, South Coast, rim-heads incense burners, Quebrada La Culebra Incense burners are ceremonial vessels considered to be part of the archaeological study of artifacts. Through them and their contexts, possible interpretations may be posited associated with the religious practices of the ancient inhabitants. Furthermore, they are valuable because they reflect iconographic issues linked to the symbology and cosmovision of the prehispanic world. In archaeology, incense burners are defined like containers that were used to burn natural aromatic resins, without disregarding the possibility that they may have also been used to deposit other types of offerings. Actually, the majority of the incense burners found by archaeologists were made of mud and stone, but there is also evidence of others manufactured with wood, jade, and even rubber (Rice 1999:25). Incense burners vary greatly in terms of shape. The most important part is the receptacle, which may present a variety of forms such as that of a bowl, a dish, a vase, or a flat surface. This basic form may include handles, bases, pedestals, lids, and/or flanges. Also, designs of human figures, animals, or a blend of both aimed at forming effigies and faces can be included (Rice 1999:25). This study was mainly focused on the rim-heads incense burners from Escuintla. We had the opportunity to excavate a small site called Quebrada La Culebra located at Nueva Concepción, in the banks of an affluent of the Coyolate known as Cardoza River.
    [Show full text]
  • Santa Lucia Cotzumalguapa
    CODIGO: AMENAZA POR DESLIZAMIENTOS E INUNDACIONES 502 DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA 8 MUNICIPIO DE SANTA LUCIA COTZULMALGUAPA AMEN AZA POR DESLIZAMIEN TOS 425000.000000 430000.000000 435000.000000 440000.000000 445000.000000 450000.000000 91°12'W " 91°9'W 91°6'W 91°3'W 90°60'W " " Finca " La pred ic c ión d e esta a m ena za utiliza la m eto d o lo gía rec o no c id a 0 " 0 0 Finca Acte Finca Finca El Labor El Sendero 0 0 " 0 0 0 0 El Recuerdo Argelina Recreo 0 d e Mo ra -V a hrso n, pa ra estim a r la s a m ena za s d e d esliza m iento s a 0 á 0 . Finca " Pochuta " y . 0 i 0 l i 0 Monte Finca 0 un nivel d e d eta lle d e 1 kilóm etro . Esta c o m pleja m o d ela c ión utiliza 0 Finca El Guardiania u Finca El 0 0 Maria Finca 0 " Finca La " Karichel " Q 0 Patron " (Finca Santa o 0 " í Niagara 6 Finca Castanuela Chinaja R " 6 una c o m b ina c ión d e d a to s so b re la lito lo gía , la hum ed a d d el suelo , 1 " Emilia El Coyolar) 1 San Finca ca R e pend iente y pro nóstic o s d e tiem po en este c a so prec ipita c ión Julian Rancheria n S " Comunidad "Las Victorias ó a De Finca í Finca Sanjta c Rukuxulef o n n a c um ula d a que CATHALAC genera d ia ria m ente a tra vés d el Finca La Pena Plata " S Emilia a a " a r Z r n El Coyolar "Soledad Comunidad Finca El " a m o d elo m eso sc a le PSU /N CAR, el MM5.
    [Show full text]