Perfil Departamental De Escuintla

Perfil Departamental De Escuintla

Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Escuintla Emisión 21/03/17 Página 1 de 24 ESCUDO Y PABELLÓN MUNICIPAL DEL DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA Código PR-GI- 006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha Escuintla de 21/03/17 Emisión Página 2 de 24 1. Localización El departamento de Escuintla está ubicado en la región sur del país, limita al Norte con los departamentos de Chimaltenango y Sacatepéquez, al Sur con el Océano Pacífico, al Este con el departamento de Santa Rosa y al Oeste con el departamento de Suchitepéquez. Tiene una extensión territorial de 4,384 km². Con una altitud media de 347 metros sobre el nivel del mar, en su parte norte el Departamento se encuentra sobre la cordillera eruptiva del país, ofrece un aspecto variado de topografía por los grupos volcánicos, serranía de complicada y elevadas crestas, altiplanicies dilatadas. Sus coordenadas son: Latitud 14o 18’ 03” Norte y longitud 90o 02´ 55”. El Departamento se encuentra a una distancia de 57 kilómetros de la Ciudad Capital. Al Departamento lo integran 14 municipios, que muestran al inicio de este trabajo. Está bañada por las aguas del Océano Pacífico, según estadísticas es el Departamento en Mesoamérica con menor índice de desempleo y pobreza extrema. 2. Geografía Su topografía es bastante variada, destacándose el grupo volcánico que lo conforma: el Volcán de Pacaya, el Cerro Alto en San Vicente Pacaya y varios cerros de importancia, lo que hace que la altura de los municipios varíe entre los 1680 metros sobre el nivel del mar en San Vicente Pacaya y los 1.98 metros en el Puerto de San José. Lo irrigan varios ríos de importancia como el Río Michatoya, Río Guacalate, Río Coyolate, Río María Linda, Río Nahualate y Río Madre Vieja. El Canal de Chiquimulilla, en su territorio, es navegable por pequeñas embarcaciones, facilitando la comunicación de varias comunidades, incluyendo Santa Rosa. También hay algunas lagunas como la de Tecojate, Quitasombrero, Los Patos y Sipacate. Cuenta, asimismo, con tres puertos: Puerto de San José, Puerto de Iztapa y Puerto Quetzal, que además de ser centros turísticos sirven para carga y descarga de mercadería. En Puerto Quetzal está instalada la Base Naval del Pacífico. 3. Clima El clima del Municipio es muy cálido, según el Instituto Nacional de Sismologia, Meteorología e Hidrología -INSIVUME- se caracteriza por dos estaciones con igual duración que son el invierno y el verazno, una muy seca y la otra húmeda. En los meses de marzo a julio la tempetura promedio es de 32 35 grados centígrados, los mese restantes es de 25 grados centígrados. Los vientos predominantes son sentido noreste sureste, son Página 2 Código PR-GI- 006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha Escuintla de 21/03/17 Emisión Página 3 de 24 moderados con una velocidad de 19 Km/h. La precipitación pluvial y humedad relativa media anual alcanza los 2, 000 mm cúbicos, el promedio de días de lluvia es de 79%, lo que equivale a 114 días al año. Los meses de mayo a noviembre son los mas lluviosos y los más secos de diciekmbre a abril, el indicador de humedad media anual es del 63%. 4. Aspectos Generales Dentro de los aspectos generales del departamento del Quiché, encontramos variables e indicadores que muestran como está el Departamento en cuanto a sus índices sociales. La tabla 1, nos muestras esas variables e índices del total de los Municipios del Quiché. Tabla No. 01 Departamento de Escuintla Aspectos Generales Variables e Indicadores del Departamento 2016 Cabecera Escuintla Municipios 14 Población 775, 699 Hombres 50.1% Mujeres 49.8% Población Maya 7.2% Población no Indígena 92.8% Población rural 48.3% Población Urbana 51.7% Índice de Analfabetismo 13.7 Índice de Alfabetismo 86.3% Fuente: Instituto Nacional de Estadística -INE-, Comité Nacional de Alfabetización -CONALFA- En la tabla No. 01, podemos ver el total de la población, según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística -INE-, ahora cuenta con un Municipio más siendo 14 en total, según las encuestas los es mayor la cantidad de hombres que el de mujeres en el Departamento, también la población indígena es menor que la no indígena, el índice al analfabetismo anda por el 13.7% en todo el Departamento. Página 3 Código PR-GI- 006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha Escuintla de 21/03/17 Emisión Página 4 de 24 5. Bosques 280 km²; 1.39 % Cuerpos de Agua; 3.03 % Bosques Naturales, 6.37 % arbustos y matorrales, no existen registros de % de valles, existe terreno montañoso, hay valles, cerros, barrancos, zona volcánica (no existe documentación que ofrezca % de cada tipo de terreno. 6. Suelos La vegetación natural del área es variada y se encuentra influenciada por el clima, el suelo y los factores bióticos. Predomina el cultivo de caña de azúcar entre otros como soya, ajonjolí, hule, maíz, banano, palma de aceite ó africana, frutales y pastos (10). 19 La vegetación natural indicadora está representada especialmente por Sterculia apétala, (Castaño), Platymiscium dimorphandrum, (palo de hormigo), Chlorophora tinctoria, (Mora), Cordia alliodora (laurel, bojón) y otras más (10). Algunas de estas especies han desaparecido, debido principalmente al avance de la frontera agrícola 7. Hidrografía El municipio de Escuintla lo curzan varios ríos, siendo los principales, El Río Michatoya, Río Guacalate, Río Coyolate, Río María Linda, Río Nahualate y Río Madre Vieja bañan el territorio del municipio. El Canal de Chiquimulilla es navegable embarcaciones, facilitando la comunicación de varias comunidades, incluyendo Santa Rosa. 8. Orografía El departamento de Escuintla, se divide en una zona y en otra de declive. La zona arqueológica Los Chatos-Manantial se encuentra en la planicie del pacifico y presenta elevaciones que varían entre los 10 a los 20 metros sobre el nivel del mar. En La Gomera se tiene una topografía con una franja plana a lo largo del océano pacífico, lña zona más cercana al litoral se clasifica como sabana tropical húmeda, paralelo a la costa se encuentra el Canal de Chiquimulilla. 9. Flora y Fauna En departamento de Escuintla, es importante dar a conocer que en el período de 1998 al 2009, en el municipio se han realizado 41 proyectos de reforestación, cubriendo un área Página 4 Código PR-GI- 006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha Escuintla de 21/03/17 Emisión Página 5 de 24 total de 1,538 hectáreas, bajo el modelo de PINFOR, con especies de palo blanco, teca, melina, matilisguate y eucalipto. Con el objetivo principal de contar con área maderable para aserrío y energéticos. La flora que adorna el paisaje está constituida por árboles de conacaste, cedro, caoba, ceiba y palo blanco. Los valles están cubiertos por cultivos de caña de azúcar, café y cardamomo. La fauna en la costa grande es diversa, incluye desde varios tipos de cangrejos, jaibas hasta peces como bagre, robalete, róbalo y aleta. En el caso de las aves, abundan distintos tipos de garzas, pelícanos, chorlos y gaviotas. También habitan iguanas y tortugas de agua dulce. 10. Bosques Los bosques son los que brindan protección al medio ambiente, hábitat para animales, reguladores de clima y conservadores del suelo. De acuerdo al Instituto Nacional de Bosques -INAB- al año 1993 los bosques abarcaban 100.94 Km2 en la actualidad aproximadamente existe una extensión de 66.51 Km2. En el departamento de Escuintla existen los bosques mixtos, latifoliadas, asociación con cultivo y secundario o arbustal, siendo este último más representativo, seguido por el bosque mixto, y luego el latifoliado, el ampliar la frontera agrícola, el área urbana y el uso del bosque para combustible ha provocado que deforeste una gran cantidad de árboles 11. Suelos En el departamento de Escuintla, predomina la clase agrológica II, que son apropiados para el uso puramente agrícola intensivo, el uso del recurso natural es factor básico para la economía del departamento, que se utiliza en pequeñas porciones para cultivos anuales o temporales y la mayor porción de tierra se utiliza para cultivos permanentes y semipermanentes, una peaña porción es para bosques, el resto se distribuye para arbustos y perennes. Los cultivos permanentes y semipermanentes se incrementado los cuales siempre han sido los más representativos. Página 5 Código PR-GI- 006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha Escuintla de 21/03/17 Emisión Página 6 de 24 12. Grupos Étnicos Los grupos sociales existentes distan en el aspecto cultural por sus creencias, costumbres, y otros factores determinantes, siendo éstos los no indígenas que representan el 95.65% con el idioma castellano, y el resto de la población es indígena (4.35%), perteneciente a los grupos étnicos con más representatividad en el área, Ladino, Kaqchiquel, K'iché, Mam, Ixil Q’eqchí, Otro, Acho, Poqomam y Jakalteco. 13. Migración e Inmigración La migración dentro de la zona se debe principalmente a la actividad agrícola (caña de azúcar) por temporada, ya que la época de zafra da inicio en el mes de noviembre y finaliza en el mes de abril-mayo (corte y procesamiento de caña), existe este fenómeno principalmente en los grupos o sectores sociales extremadamente pobres y pobres, incluyendo población proveniente de otras zonas del altiplano occidental y la región de Las Verapaces. 13.1 Migración Es el movimiento geográfico de personas que se ha dado en las fronteras del municipio de Escuintla con fines de establecer una residencia permanente o semipermanente. En combinación con la fecundidad y la mortalidad, la migración es un componente de cambio para la población del Municipio, los términos inmigración y emigración se utilizan para denominar los movimientos entre países. 13.2 Inmigración En el departamento de Escuintla, el corte de caña de azúcar es uno de los principales factores por lo que se produce este fenómeno.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    24 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us