Culturas Juveniles En España 1960-2004
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Culturas Juveniles en España (1960-2004) Primera edición, 2004 © Instituto de la Juventud C/ José Ortega y Gasset, 71 28006 Madrid Diseño de cubierta: Pep Carrio/Sonia Sánchez Impresión: JULIO SOTO IMPRESOR, S.A. NIPO: 208-04-015-6 ISBN: 84-96028-23-2 D.L.: M. 50545-2004 Impreso y hecho en España Printed and made in Spain Índice Presentación ............................................................................................. 7 Parte I. TEORÍA E HISTORIA DE LAS CULTURAS JUVENILES 1. De las tribus urbanas a las culturas juveniles........................................ 15 1.1. De la juventud a las bandas. 1.2. De las bandas a las tribus. 1.3. De las tribus a las subculturas. 1.4. De las subculturas a los estilos. Culturas Juveniles en España (1960-2004) 1.5. De la tribu a la red. 1.6. Metodología y fuentes de la investigación. 2. Una historia de las culturas juveniles.................................................... 31 2.1. Teddy Boys. 2.2. Beatniks & Hippies. 2.3. Rockers & Mods. 2.4. Rude Boys & Rastas. 2.5. Skinheads & Naziskins. 2.6. Punks & Heavies. 2.7. Graffers & Rappers. 2.8. Ravers & Techno. 3. Las culturas juveniles en España .......................................................... 51 3.1. Golfos & Hippies (1960-1976). 3.2. Punkies & Posmodernos (1977-1985). 3.3. Pijos & Makineros (1986-1994). 5 3.4. Okupas & Skinheads (1995-1999). 3.5. Fiesteros & Alternativos (2000-2004). Parte II. TRES MIRADAS SOBRE LAS CULTURAS JUVENILES EN ESPAÑA 4. Las culturas juveniles en la literatura académica................................... 81 4.1. El tiempo de las bandas (1960-1976). 4.2. El tiempo de las tribus (1977-1985). 4.3. El tiempo de los estilos (1986-1994). 4.4. El tiempo de las subculturas (1995-2000). 4.5. El tiempo de las redes (2000-2004). 5. La culturas juveniles en la prensa escrita .............................................. 151 5.1. Las “tribus urbanas” en los medios de comunicación. 5.2. Skins. 5.3. Okupas. 5.4. Punks. 6. Las culturas juveniles en imágenes ....................................................... 165 6.1. Las culturas juveniles a través de la moda. 6.2. Las culturas juveniles a través de la televisión. 6.3. Las culturas juveniles a través de la fotografía. 6.3.1. Estilos juveniles. 6.3.2. Escenas urbanas. 6.3.3. Elementos visuales. 6.3.4. Espacios de consumo. Culturas Juveniles en España (1960-2004) Bibliografía................................................................................................ 221 Filmografía................................................................................................ 233 6 Presentación Las culturas juveniles –conocidas en España bajo el epíteto de “tribus urbanas”– han sido uno de los temas más recurrentes en la caracterización social de la juventud en las últimas décadas. De hecho, la historia de los últimos 25 años –coincidentes en buena medida con el proceso de transición democrática– puede leerse a partir de la emergencia, difusión, diversificación, masificación y decadencia de diversos estilos juve- niles, en su mayoría de carácter transnacional. Estos estilos han sido tomados a veces como metáfora del cambio social, es decir, como imágenes condensadas de los cam- bios en las formas de vida y los valores que ha vivido la sociedad española en su con- junto durante todo el periodo. De los primeros hippies a los últimos ravers, pasando por punks, mods, rockers, pijos, makineros, skinheads, ultras, heavies, nuevaole- Culturas Juveniles en España (1960-2004) ros, grunges, okupas, hackers, fiesteros, fashion y otros muchos estilos más o menos etiquetados, la historia de la transición española puede verse como la sucesión de diver- sas oleadas de presencia juvenil en la escena pública, vistas a veces con preocupación, y otras veces con admiración, por parte de las instituciones sociales y de los medios de comunicación. Al impacto mediático de esta presencia, constante desde fines de los años 60, no le ha correspondido una continuidad en las investigaciones académicas sobre la cues- tión. Por una parte, en la sociología de la juventud ha predominado el estudio de las dimensiones estructurales (escuela, trabajo, familia) y de temas más clasicos (asocia- cionismo, participación, actitudes políticas). Por otra parte, el predominio de meto- dologías cuantitativas ha relegado a un segundo plano las investigaciones de carácter etnográfico. Sin embargo, a lo largo de todo el periodo se han llevado a cabo nume- rosos estudios empíricos y algunos teóricos, que no siempre han tenido la difusión que merecían (porque permanecen inéditos o porque se han publicado en revistas o edi- toriales de escaso impacto). En los últimos años, esta situación ha empezado a cam- biar: el tema de las tribus urbanas ha pasado a tener carta de naturaleza académi- ca, y se han empezado a publicar diversos libros sobre el tema, de calidad muy des- 7 igual, aplicando los paradigmas internacionales promovidos por la escuela de Bir- mingham y la sociología francesa. En la actualidad, al menos una veintena de jóve- nes investigadores estan trabajando sobre la cuestión –a menudo de forma callada– en distintos centros académicos de toda España. * * * La presente investigación pretende llevar a cabo un primer estado del arte sobre la imagen social y la investigación académica en torno a las culturas juveniles, que pueda servir de base para un replanteamiento de los marcos teóricos, de las metodo- logías de investigación y de los objetos de estudio. Se trata de un trabajo de revisión bibliográfica, que pretende situar las investigaciones realizadas en España en el marco internacional, y al mismo tiempo contextualizarlas en la historia de la transición. Los objetivos iniciales del estudio eran cinco: 1) Analizar la evolución de la imagen social de las tribus urbanas en España desde 1975 a partir de las imágenes que de ellas han dado los medios de comunicación. 2) Analizar la producción científica sobre cultu- ras juveniles durante el mismo periodo, elaboradas desde las distintas ciencias socia- les (sociología, antropología, psicología, comunicación, historia, etc.). 3) Profundi- zar en algunos estilos juveniles presentes en la escena pública (punks, skins, okupas, makineros). 4) Analizar la presencia de las culturas juveniles en los medios visuales (revistas, comic, fanzines, televisión, cine, internet, etc.). 5) Elaborar un repertorio bibliográfico completo sobre la materia, tanto de los libros publicados como de arti- culos y obras no editadas (tesis y tesinas, informes, etc.). Debemos decir que el trabajo de campo nos ha desbordado. En primer lugar, hemos debido ampliar el marco cronológico de la investigación hasta los años 60, pues es entonces cuando surgen en España las expresiones juveniles que luego se conoceran bajo el nombre de tribus urbanas. En segundo lugar, el número de publicaciones dedica- Culturas Juveniles en España (1960-2004) das al tema es mucho mayor de lo esperado. Incluso si nos limitamos a las estricta- mente académicas, superan los dos centenares de referencias. Por su extensión y las difi- cultades de acceder a algunas de ellas, en el repertorio bibliográfico nos hemos cen- trado en unas 75 que consideramos representativas, aunque en la bibliografía final las referencias superan las 200. En tercer lugar, las referencias hemerográficas, gra- cias al acceso a bases de datos digitales, son inmensas, por lo que hemos debido limi- tar la búsqueda a un periódico y a un lapso de tiempo más reducido del planteado al principio. Finalmente, la parte sobre cultura visual se hizo pronto demasiado vasta, por lo que hemos optado por centrarla en un recorrido visual a través de un reporta- je fotográfico original, como el lector puede comprobar por si mismo. En particular, el ámbito de internet apareció como un laberinto, con mas de 5000 referencias sobre tribus urbanas en castellano. En nuestra opinión, estas limitaciones, en lugar de ser un inconveniente, muestran la potencialidad de esta area de estudio, que nos gusta- ría poder desarrollar en el futuro, sobre todo para completar el repertorio bibliogra- fico y actualizarlo con los estudios de la última etapa, producidos por investigadores de la última generación, que por su edad y condición estan muy cerca de las tenden- cias contemporáneas. Y también para contrastar estos discursos con las propias expe- 8 riencias de los jóvenes, a partir de una historia oral de las culturas juveniles en Espa- ña todavía inédita. * * * El presente trabajo está estructurado en dos partes de tres capítulos cada una, ade- más de la bibliografía y el anexo fotográfico. La primera parte describe el panorama teórico e histórico sobre las culturas juveniles, tanto a nivel internacional como en España. En el capítulo 1 se discuten los conceptos implicados: juventud, bandas, tri- bus urbanas, subculturas, estilos, redes, etc. En el capítulo 2 se lleva a cabo un esbo- zo de historia de las culturas juveniles a nivel internacional, centrándose en los esti- los más conocidos, normalmente originados en el ámbito anglosajón. En el capítulo 3 dirigimos nuestra mirada a la realidad española, presentando sucintamente el pro- ceso de nacimiento, difusión y masificación de las llamadas tribus urbanas en sus dis- tintas variantes (tanto las que vienen de fuera como las que responden a condiciones internas). La segunda parte presenta tres miradas distintas a las culturas juveniles con- temporáneas, a partir de tres fuentes de investigación: la literatura académica, la pren- sa escrita y la fotografía. El capítulo 4 hace un recorrido por la producción