INFORMATION TO USERS

This manuscript has been reproduced from the microfilm master. UMI fifans the text directly firom the original or copy submitted. Thus, some thesis and dissertation copies are in typewriter fiice, while others may be from any type o f computer printer.

The quality of this reproduction is dependent upon the quality of the copy submitted. Broken or indistinct print, colored or poor quality illustrations and photographs, print bleedthrough, substandard margins, and improper alignment can adversely afifect rqnoduction.

In the unlikely event that the author did not send UMI a complete manuscript and there are missing pages, these wifi be noted. Also, if unauthorized copyright material had to be removed, a note will indicate the deletion.

Oversize materials (e.g., maps, drawings, charts) are reproduced by sectioning the original, b^inning at the upper left-hand comer and continuing from left to r i ^ in equal sections with small overiaps. Each original is also photographed in one exposure and is included in reduced form at the back o f the book.

Photographs included in the original manusoipt have been r^roduced xerographically in this copy. Higher quality 6” x 9” black and wdnte photographic prints are available for any photographs or illustrations appearing in this copy for an additional charge. Contact UMI directly to order. UMI A Bell &Howemiifi«inatioa Company 300 North Zeeb Road, Ann Aibw MI 48106-1346 USA 313/761-4700 800/S21-0600

ESCRTTOS FÜNDACIONALES EN LA UTERATURA CHELENA

EN EL SKH.O XDC: EL APORTE DE VICENTE GREZ

DISSERTATION

Presented in Partial FnifiDment of the Requirements for

the Degree Doctor ofMnlosophy in the Graduate

School of the Ohio State Universi^

By

Janet Aurora Nunez, NLA

******

The Ohio State University

1999

Dissertation Committee; Approved by

Professor Jaime Giordano Professor Salvador Garcia Professor Fernando Unzneta /T Adviser Dqrartment of Spanish and Portuguese DMX Number: 9919899

Copyright 1999 by Nunez, Jamet Aurora

All rights reserved.

UMI Microform 9919899 Copyright 1999, by UMI Company. Ail rights reserved.

This microform edition is protected against unauthorized copying under Title 17, United States Code.

UMI 300 North Zeeb Road Ann Arbor, MI 48103 Copyright by

Janet A. Nunez

1999 ABSTRACT

The combative atmosphere of 19th century Latin America originated not only in die longing for pohtical independence, but also sprang fiom each nation's aspiration to create a cultural autonomy. The written word was the weapon employed in promoting a sense of nationality enable of both consolidating and being identified with the new republics.

This dissertation centers upon the work of Vicente Grez, a highly prolific

Chilean writer of that era. His work was part of the hteraiy endeavor of the time,

Wiich was focused on the different literary discourses concerned with the urgency of producing a literature that supported the creation of national identity. These discourses authorized a series of documents that demonstrated self-evaluation of reflection on the state of national culture. This, in turn, implied the revalorization of what was specific to Chilean culture and the creation of a genuine and vernacular literature Wiich articulated a purely national discourse.

The first part of this dissertation analyzes the different documents formulated by intellectuals, (kxmments vdiich were disseminated via the nevsdy estabhshed press. The history of joumahsm in is analyzed and the effects that it had as a means of dissemination is elaborated in this chqiter. The press facilitated the communication to diverse local environments of the ideas and cultural production o f men of letters. The writings of Vicente Grez ^jpeared in its pages, thus leaving his mark for posterity in articles of political satire, art criticism, and novels, some vdiich blended history and fiction and some that later became portraits of the period. AU o f his works were mirrors of 19th century Chilean society.

In the second part of this dissertation, we study a portion of Vicente Grez's literary work regarding historical narrative, thus showing his contribution to die national Uterature. We analyze two woiks based on historical events, "Las mujeres de la Independencia " and "El Combate Homérico" the latter an aUegory of the War of the Pacific. Both texts show the fine line between history and fiction, and a powerful mixture that merges the reaffirming feelings of "national identity" and

"patriotic sentiment" vdiich were inserted in the fictional recounting of Vicente Grez.

m Francisco Ernesto:

Hoy es hoy con el peso de todo el tiempo ido, con las alas de todo lo que serâ manana.

Pablo Neruda

IV AGRADECIMIENTOS

Mis cordiales y sincères agradecimientos al Profesor Jaime Giordano, s in su estimulo y comprensiôn, estas pâginas no se hubieran escrito. También mis reconocimientos a les miembros del comité Profesores: Salvador Garcia y Fernando Uozueta por sus atentas lecturas y generosas sugerencias. Especial gratitud a Francisco Emesto, su infinita paciencia y comprensiôn ‘a su propia manera’ contribuyeron para que esta labor culminara exitosamente. Un câlido agradecimiento a mis amigos Maria Carmen y Steve Riddel por haber sido elles quienes me motivaron a esta nueva etapa académica. Es infinite y etemo el agradecimiento a Margaret Van Zandt, su amplio e incondicional apoyo en todas las et%q)as de este proyecto no tuvo limites. M u c h as gracias también a Judy Manley y Melinda Robinson, ellas siempre listas y afables me ayudaron en las innumerables correrias propias de "Cunz Hall’. Finalmente, sinceros agradecimientos a todos aquéllos que en forma ausente o présente me rodearon durante estos anos,...para todos elles me valgo de unes versos de Jorge Luis Borges y simplemente anoto: "Sé que entre todas las palabras, una Hay para recordarla o figurarla. El secreto, a nd ver, estâ en usarla Can hunàldad. Es la palabra ... ". ‘GRACIAS’ VITA

1979 Profesor de Estado con mendôn en Matemàtica Universidad de Chile, Santiagp Chile.

1981 Graduate Program in Special Education Center for Continuing Education Program

1985 M A in Spanish Language and Literature State University of New York at Stony Brook

1990 Awards and Honors: Hispanic Citizen of the Year. Sigma Delta Pi, Marshall UniversityJHuntington, West Virginia

1991-1995 Graduate Teaching Associate Department of Spanish and Portuguese The Ohio State University

1995 Recipient of Tinker LAST Foundation Travel Grant

1995 Recipient of Loan Crane Award for Hispanic Studies

1995-1997 \^siting Instructor, Department of Modem Languages and Literature, Kenyon College

1998 Visiting histractor. Department of Modem Languages and Literature, Denison University.

VI FIELDS OF STUDY

Major Field Spanish and Portuguese Specialization: Indigenous Colonial and National Discourse to 1880 Secondary field Modernity and Postmodemity

Nfinor Field Literary And Cultural Theory

vu INDICE

A bstract...... ii Dedicatoria...... iv Reconodmientos ...... v "N^ta...... vi

Capitnios; Introducdôn ...... 1 1. Poiodisino y titeratora nadonai ; El aporte de Vicente Grez...... 13 1.1 La im prenta en Hispanoamérica ...... 18 1.2 Imprenta y periodismo en Chile ...... 29 1.3 Reflexiones sobre el periodismo y la literatura ...... 38 1.4 Vicente Grez y el periodismo nadonal ...... 45

2. Documentadôn como ftmdamento de la narrativa nadonal ...... 68 2.1 "Inversionistas" bispanoaméricanos ...... 73 2.1.1 Andrés Bello ...... 73 2.1.2 Ignado Manuel Altamirano ...... 78 2.2 "Inversionistas” chilenos...... 82 2.2.1 José Victorino Lastarria ...... 85 2.2.2 José Joaquin Vallejo...... 91 2.2.3 Salvador Sanfuentes...... 94 2.2.4 Joaquin Blest Gana...... 98 2.2.5 ...... 101 2.3 Alberto Blest Gana vs. José V. Lastarria...... 104

vm 2.4 Martm Rivas, prodacto de fundamentos literarios...... 107 2.5 Vicente Grez, re-produccion de fundamentos literarios...... 116

3. Vicente Grez y la narrativa historical Comienzos de siglo ...... 135 3.1 hitroduccion a la narrativa histôrica ...... 135 3.2 Proyecdones histôricas ...... 143 3.3 Las mujeres de la independencia...... 146 3.4 Migeres en la vida de los Carreras ...... 157 3.5 Mujeres en la vida cotidiana de Chile ...... 170

4. Vicente Grez y la narrativa historical finales de siglo ...... 180 4.1 Version: "historia ofidal” ...... 182 4.2 Version: "historia ficcdonal" ...... 188 4.3 ^Es El combate homérico un romance? ...... 189 4.4 ^Es El combate homérico un romance nadonal? ...... 198 4.5 Ambientadon del combate ...... 203 4.6 Caracteristicas polarizantes del combate...... 207 4.7 La E sm eralda, una heroina nadonal ...... 216 4.8 Sentimentalismo e historidsmo ...... 218 4.9 Eros y Tanatos ...... 221 4.10 Sentimiento patriotico en la narrativa histôrica de Grez...... 234

Conclusion...... 244 Bibliografia...... 250

IX INTRODUCaON

Lo piimero que salta a la vista al reexaminar la literatura hispanoamericana del siglo XIX es la importancia central que asumen los hechos historicos del nuevo continente durante y despues del periodo de la Independencia, muchos de ellos novedosos e inéditos. No es extrano, en consecuenda, que la literatura que los narra no se limite a los mundos de la ficdon. En esta confluenda es donde resaltan figuras que ejerderon una narrativa ya sea de trascendenda histôrica o de simple veraddad cotidiana. Aqm es donde, entre otros, se destaca la figura de Vicente Grez quien en su obra periodistica compite con su obra literaria, hasta el punto que con la primera logra sobrepasar el limitado ambito de los lectores cultos de la segunda, Uegando a través de ella a una masa mas amplia de lectores.

Debe anadirse a esto el influjo de las nuevas tendendas literaiias surgidas en

Europa a partir dd romantidsmo. La modalidad narrativa que mas llama la atendon a prindpios del siglo XDC en la literatura hispanoamericana, no escapa a aquellos influjos extranjoos que nutrieron la narrativa histôrica, espedalmente la que imita o reproduce el estilo de Walter Scott (1771-1832). La influenda de Scott a partir de la publicadon de W averley (1814) se expande a toda la literatura ocddental. Con la novela Ivanhoe (1819) se despliega por todo d mundo occidental una afîdôn a este nuevo modo de escribir, y mas tarde se sigue este moddo en los paises bispanoaméricanos. ^ El canon propuesto por Scott es continuado por otros autores quienes, imitandolo, incorporan en la novela el historidsmo lomantico, y, junto a eÜo, acoplan d discurso faistôrico y literario. Entre los seguidores mas notables de esta tendenda fîguran James Fenimore Cooper,

Alfiedo de Vigny, Honorato de Balzac, Prospero Merimée, Victor Hugo, Alejandro

Dumas y Alejandro N^nzoni.

La mayor parte de la creadôn literaria del siglo XEX hispanoamericano tiene como asunto el pasado histôrico y la realidad politica de su tiempo, pero el interés principal reside en los hechos histôricos mismos, en una confluenda de tôpicos que llegan a convertirse en una constante en el discurso literario hispanoamericano en general. Entre estos tôpicos, de la novela histôrica destacan los que Amado Alonso senala:

...informadôn histôrica, color local, exotismo; atendôn a lo exterior, sacrificando algo de lo interior, evocadôn de dvilizadones lejanas y de sodedades diferentes y des^areddas, presentando lo pasado como caducado; sentimientos no îndividuales sino genéricos de la colectividady rqnresentativos; tipos, no individuos; la historia central, al rêvés que en la tragedia y en la epopeya, es inventada (Alonso, 32)

* * Amado Alonso, Emayo sobre la novela histôrica. El moderrüsmo en "La gloria de don Ramiro" (Madrid: Gredos, 1984) 102. El estilo de Scott Uega a Hispanoamérica en los afios de lucha por la

lhd^)endenda; entre 1810 y 1830 aproximadamente, afios que marcan el nacimiento

de las repùblicas hispanoamericanas. Las traducciones que realizaron algunos de los

exiliados libérales espanoles que emigraron a Inglaterra a consecuenda del régimen

absolutista de Fernando Vn, tuvieron una gran difusion y popularidad en los paises

de habla espanola. Las primeras edidones en espafiol de Ivanhoe fueron publicadas

en 1825, y la de Talism ân, en 1826; ambas traduddas por José Joaquin de Mora ^ e

impiesas por Rodolfo Ackermann. En 1833, José Maria Heredia traduce Waverley^

y a partir de 1835 se suceden otras traducdones de Walter Scott en México, La

Habana, Lima y de Chile.

&dsten varias razones para explicar el auge de este tipo de narrativa histôrica

en Ifispanoamérica. Desde luego, el hecho de que en los primeros afios del siglo se

hayan desencadenado las guerras de independenda inevitablemente conllevô a la

formadôn de nuevos gobiemos y paises, y, como consecuenda, el surgimiento de un

espiritu nadonalista que ayudô a propalar esta modalidad histôrica literaria. Como

ocurre repetidas veces en la historia de la literatura hispanoamericana, la realidad se

^ Jorge Hunneus Gana, Cuadro Histôrico de la Producciôn Intelectual en Chile, destaca la labor intelectual realizada por José Joaquin de Mora, literato, pedagogo, y jurisconsulto espafiol de ideologia Uberal. Entre todos sus trabajos se destacan la redacdôn de la Constitudôn de 1828; la colaboradôn notable en los drculos de gobiemo y de prensa; la fundadôn del Liceo de Chile; direcdôn del M ercurio Châleno y junto a otros, establece la Sodedad de Lectura, destinada a difundir nuevas ideas y libros para ensanchar la vida intelectual de aquél entonces 96. bizo mas interesante que la fîcdôn. La novela histôrica, que se caracteriza por la

combmadon de lo histôrico y lo fictido, convierte este tipo de montaje en el vehiculo

^xropiado para los intdectuales, permitiéndoles, ademas, ensefiar el pasado nadonal

a las masas quienes se muestran readas a la arida lectura de los tratados histôricos.

Los politicos y los homfares de letras hacen un llamado a los jovenes autores para que

emulen las obras de los extranjeros, utüizando sus propias costumbres e historia como

tema de sus trabajos literarios. En esto, segun muchos de ellos, consistira su

originalidad, aun cuando en el piano formal los modelos europeos sean los

prédominantes.

La narrativa de otros paises se da a conocer en Hispanoamérica a través de

firagmentos de novelas serializadas e insertadas en una plana de los periôdicos.

Catalogadas como folletines, se esparderon por casi todo el continente americano.

Muy conoddos son los nombres de algunas figuras europeas que sobresalieron como

modelos de los escritores bispanoaméricanos, destacandose nombres como el de

Alejandro Dumas padre, Eugenio Sue, Ponson du Terrail, Alfredo de Vigny,

Alejandro Manzoni, Bulwer Lytton, ademas de los espanoles Mariano José de Larra,

José de Espronceda, Ramôn Lôpez Soler, Frandsco Martinez de la Rosa, Enrique Gil

Carrasco y Manuel Fernandez y Gonzalez. Estos autores gozaron de gran

popularidad en Hispanoamdica e infiuyemn notoriamente en los folletines chilenos.^

^ José Zamudio, La novela histôrica en Chile (Santiago: Frandsco de Aguirre, 1949). Nombra a algunos représentantes del foUetin en Chile, entre ellos a José Antonio Eh los Estados Umdos es sefiera la figura de James Fenimore Cooper con su serie de

Leatfter Stocking Tales, quien utiliza la novela histôrica como un vehiculo para e?qx)ner sus ideas sobre la religion y la naturaleza humana La combinadon de los diversos dementos que aportan al género todos estos autores, unido a la tradicion que dejô la Conquista en tierras americanas, formaron las raices literarias de la narrativa histôrica hispanoamericana

En este trabajo estudiaremos cômo se da este fenômeno hispanoamericano en

Chile. Para llevar a cabo este objetivo nos concentraremos en el trabajo realizado por

Vicente Grez en cuya tarea notamos la fiisiôn de dos elementos de caràcter representativo en el quehacer literario de la época En primer lugar dentro del periodismo, campo en donde el escritor colaborô activamente reaUzando diferentes tareas propias de este ofido. Ademas cabe senalar que la prensa fue para él un instrumento a su disposidôn, él como escritor no pertenedente a la "elite criolla" le era difidl tener la oportunidad de dar a conocer su pensamiento liberal por otras vias.

Su narrativa refleja claramente la atendôn que este puso al llamado de los intelectuales quienes habian px>puesto las bases fimdamentales para la formalizadôn de una literatura propia y nadonal. Estos documentos tuvieron la misiôn de trasmitir ideas como la necesidad urgente de centrarse en la propia historia, en la creadôn de una literatura popular que fuera c ^ a z de llegar a un pubUco mayor, en la exaltadôn

Torres, Martin Palma, Daniel Banos Grez, Valentin Murillo, Liborio Brieba y Ramôn Pacheco 82. de Ip excliisivamente nadonal, en et desprendimiento de influendas y modelos exiranjecos, etc. Creemos ver en miestro aotor el ajuste a nmchas de ellas sobre todo en el énfads que hace que sus escritos sean nadonales, reflejen el momento que se vîvia y que alcance a un pubbco sin limites.

Es necesario subrayar, ademas, el hecho lamentable de la escasa divulgadôn dd nombre de Vicente Grez en Chile y por ende en Hispanoamérica, pese a que sus tectos constituyeron verdaderas alusiones nadonales’ en d momento en que fueron escritos. Cuando se le mendena, es exclusivamente en reladôn a algnnas de sus obras de ficdôn, pero nunca a su extensa contribudôn periodistica En las historias de la literatura de autores chilenos del siglo XDC se destaca repetidamente en la gran mayoria de dlas la importanda de Alberto Blest Gana^ Ante esta drcunstanda, nos résulta natural preguntamos sobre la existenda de aquellos otros nombres que imimpieron de manera dedsiva en la condenda del àmbito Literario nadonal. hidudablemente que nuestro objetivo no consiste en desmerecer la validez del trabajo

* Hemàn Poblete Varas, Genio y figura de Alberto Blest Gana. (Buenos Aires: Ed. Universitaria, 1968). Muchos son los que han estudiado la importante labor de Blest Gana catalogandolo como d inidador de la novda chilena Hemàn Diaz Arrieta (Alone) ha senalado que "Blest Gana es en nuestra historia un Padre de la Patria ” 80. Dentro de los criticos redentes sobre la obra de Blest Gana, Doris Sommer dice que d escritor "’inqxoved’on Balzac in w^rs worâiy of Latin American colleagues, as he also ‘corrected’ Stendhal". Foundational Fictions 209.

^ Raûl Silva Castro, Historia Critica de la Novela Chilena (Madrid' Ed Cultura Hispanica, 1960) 131. de Blest Gana u otros, sino mas bien qneranos poner atendôn en el apremio de rescatar otros nombres conoddos por el publico de la época, espedalmente a nivel popular, los cuales consideramos no han sido conservados en la memoria del pais.

Para reforzar nuestra opinion, senalaremos algunos de los comentarios sobre Vicente

Grez, entre los cuales estan los de Raul Silva Castro: "Con Vicente Grez, en fin habia naddo para la literatura chilena el primer émulo digno de Blest Gana. Luis Inigo

Madrigal agr%a que "Grez fue calificado, ya en su época, como el continuador inmediato y afortunado de Alberto Blest Gana" se suma a éstos José Promis quien dta a Luis O rr^ Luco, quien en d ano 1909 dedaraba que "las novelas de Grez son hoy d mejor testimonio dd profundo cambio que expérimenta la narrativa chilena en los anos que drcundan a 1890".

Después de exammar la literatura de aquella época en Chile, consideramos que su contribudôn en d campo literario a través dd periodismo es de justida reconocerlo en las esferas académicas de nuestros chas, y es por ello hemos cpimido esdarecer mas su aaporte en este sentido y sacarlo de la esfera puramente marginal en cpie se encontraba hasta ahora.

En d présente estudio revisaremos en d c^tu lo primero d surgimiento y la formadôn dd periodismo chileno, destacando aquellos aspectos cpie contribuyeron

^ Luis Inigo Madrigal, en prôlogo a El ideal de una esposa. (Santiago: Ed Nascimento, 1971) 9.

^ José Promis Ojeda, en prôlogo a.Marianita. (Santiago: Ed Nasdmento, 1976) 7. 7 a dar fonna al imaginano nadonal. Condderaienios de importanda el criterio de

Benedict Anderson quien postula que la prensa Aie el vehiculo que propordonô uno de los medios para representar a la comunidad imaginada, la que para él constituye lanadon. Estamos de acuerdo con el critico pues consideramos que la ayuda de los dianos, periôdicos y revistas que se Amdaron en los comienzos del siglo XIX, crearon las condidones necesarias para la divulgadôn de la informadôn politica, de las formas culturales, fortaledendo un sentimiento patriôtico y estimulando un optimismo nadonal. El aporte de la prensa es de una enorme importanda en el proceso emandpador de las nadones.

Grez se inida en las letras chilenas colaborando en el periodismo no de rango ofidal, que de alguna manera resultaba canônico en aquella época, sino mas bien fiie parte del periodismo popular, que se gestaba paraldamente con el primero. Colaborô activamente con articulos de satira politica, relatos anecdôticos y, por supuesto, no dejô de ^novechar este medio para divulgar también su obra literaria desde la tribuna diaria.

En d capitulo s^undo, nos referimos a algunos de los documentos enundados por los intdectuales que en el afàn de trascender lo meramente artistico o formai, no se limitaron solamente a un trabajo personal y de escritorio, sino que desarroUaron tambiâi labores politicas (Sommer), lo que faideron con pasiôn. La literatura se puso al servido de la causa revoludonaria, y el arma prindpal Aie la ‘palabra’. Lo dûctil y maleable de la palabra se manifesto en pensamientos que se fueron encadenando

8 entre si, Uegando a formar on "stockpile de represaxtadones" oitre los que se encontraban: discursos, ens^os, fainmos, oratoiias, articulos de poiodismo, oradones, todos eUas contribudones que ayudaron en la construcdôn de un espiritu americano. El examen de eUos nos pemûtirà calibrar de mejor manera hasta que punto d trab ^ literario a la manera convendonal estaba sujeto a las necesidades de la coyuntura histôrica, y esto no de manera superfidal o aleatoria, sino bajo un apasionado convencimiento de que esta efîcada inmediata constitula un objetivo central y legltimo de su quehacer escritural.

Desde una per^pectiva actual y en rdadôn a nuestro estudio, estos documentos vienen aserun eco évidente de las pasiones que se agitaron hace ya mas de un siglo.

Gradas a eUos es posible documentar el grado intenso en que se dieron las representadones dd imaginario nadonal en aqueUa la época.

i^x>yandonos en este criterio, los documentos que hemos escogido entablaran un diâlogo entre eUos alrededor de una misma preocupadôn: la de instaurar una literatura nadonal, propia, que refleje d espiritu de los nuevos pueblos.

Naturalmoite, para esto teruan que basarse no en las construcdones de la fîcdôn pura, ano en los datos de su propia historia. No es, en consecuenda, arbitrario que hayamos selecdonado nombres que han sido reconoddos efectivamente por su contribudôn a nivd latinoamericano, es dedr, los consagrados como insignes

* Stephan Greenblatt, Marvelous Possessions: The Wonder o f the New World, (Chicago: University Press, 1991) 6. foijadores de ima nueva estructura social y literaria, quienes contribt^eron con su ideologia y enidiciôn en sus campos. Las voces del mexicano Ignacio Altamirano y el venezolano Andrés Bello son enundados que constituyen sôlidos pilares, en los cuales podian afîrmarse la literatura de las diferentes nadones. Ellos abrigaron un americanismo en el cual la etapa idHica quedaba de lado pues existia un deseo de encaminarse a la bûsqueda de una condenda real de lo que podian esperar las nadones redén estableddas. También esta la pléyade “extranjera”, como el de los argentinos Domingo Faustino Sarmiento y Vicente Fidel Lôpez asi como el espanol

José Joaquin de Mora, quienes contribuyeron enormemente al proceso cultural chileno.

Completando este panorama, destacamos los trabajos de José Victorino

Lastarria, Joaquin y Alberto Blest Gana, trabajos orientados espedalmente a consideradones sobre la direcdôn y forma que debia asumir la nueva narrativa nadonal a partir de una nadente condenda nadonal. José Joaquin Vallejo, Salvador

Sanfuentes y el periodista Manuel Blanco Cuartin generan una corriente creadora desde el periodismo sin la cual no es posible oq)licar la labor de Vicente Grez, quien, posteriormente, recogera muchos de estos ^ rte s y cooperarà de una manera aun màs radical en el proceso de formadôn nadonal. Esto no lo lograrà sôlo desde un nivel canônico y ofidal, sino que lo hara desde la tribuna del periodismo popular con toda la espontanddad que implica aquello y que se va incorporando a las raices del aima popular.

10 Los côtoies tercero y cuarto, analizan dos formas concretas de narrativa que consideramos como representativas de la producciôn de Vicente Grez. En ellas se

^lican dertas bases anundadas en los documentos escritos por intelectuales ya nombrados antedormente y que para nosotros resultan ejemplares e iluminadores. En ambas narradones observâmes una superposidôn entre la Historia y la Ficdôn, detectando que la linea divisoria entre ellas es de fîno grosor.

El capitulo tercero exhibe una galerla de mujeres que en algun momento tuvieron una intervendôn importante en la historia chilena, y que va conformando una suerte de mural heroico femenino. Este mural, queda estampado en las paginas de

Las nageres de la independencia^ el que Uega a alcanzar un verdadero nivel de inconsdente colectivo nadonal. De esta manera, lo que Grez contribuye a hacer es a nuestro parecer màs importante y dedsivo que unas simples paginas maestras de literatura.

La natradôn El combate homérico estadiada en el capitulo cuarto es aun màs iluminadora para nuestros fines, puesto que se basa en algo que a lo largo de la historia chilena se recuerda como el momento màs intenso de afirmadôn de una voluntad y una identidad nadonal: el combate naval de Iquique. Vicente Grez es uno de los promotores de este hecho, que él contribuye de una manera dedsiva en transformar en un verdadero mito. La profimdidad de este mito es tal, que como muchos mitos puede ser interpretado de multiples maneras. Nosotros, sin embargo, creemos haber demostrado en el ultimo capitulo de esta tesis que lo que màs

11 profundamente conmoviô a la mente nadonal fue el claro, e intendonal paralelismo con que Grez présenta este combate como un simulacro de conquista amorosa Es

évidente que debido a que la Guerra del Padfico enardedô los ânimos patriôticos y por ello su publico captô el mensaje, fuera de manera consdente o subliminal, por eso creemos legitimo calificarlo como un "romance nadonal” en el cual el amor a la patria juega un gran papd. Tanto los relatos examinados en el c^ tu lo tercero como en el cuarto pueden ser entendidos como alegorias nadonales; ellos muestran claramente como la historia pudo llegar a ser construida como ficdôn, y, a su vez, cômo la ficdôn pudo recoger su fiierza persuasiva de un alegato de veraddad, lo que finalmente constituye, sea auténtica o vicariamente, "la historia verdadera”.

12 C A Pm JL O 1

PERIODISMO Y LITERATURA NACIONAL:

EL APORTE DE VICENTE GREZ

En el curso de la historia, la invencion de la imprenta ha estado ligada mtimamente a la vida del periodismo. El siglo XIX presendo su Uegada, nadmiento y desanollo. Como nuevo medio de comunicadon, y en cuanto vehiculo transmisor de ideas politicas, de mensajes administrativos, y de la vida sodal, fue poco a poco ampliando su tematica hasta llegar a configurarse en lo que conocemos ahora como periodismo. Este se présenté en las nuevas nadones como la proyecdôn mas ajustada hada las rai ces y al aima de las nuevas sodedades. Ha sido, ademàs, el espejo de los pueblos en formadôn, y se ha materializado en un producto cultural màs complète que es el periôdico, esqnresando en â los idéales, pasiones, intereses, deseos, placeres, y asl como las ideas religiosas, politicas y literarias de los componentes de la

"comunidad". El petiôdico es, a su vez, un ente que nace y muere a diario, cargando consigp mismo sus errores y sus logros. Su fundon no se adhiere al pasado sino mas

13 bien al présenté; él es la imagen de la actualidad y représenta la fnente en la que el hombre deposita y registra importantes mementos de su vida econômica, politica, intelectual y social.

El periôdico es un instrumoito que se identifîca con el propio pais en toda su ejqiresiôn; globaliza las actividades de tal manera que la importanda del periodismo en una nadôn viene a représentai el alimente del diario vivir.

El présente cqntulo ofrece un recorrido breve a lo largo de las primeras fases en el surgimiento del periodismo, tal como se da en algunas de las nadones ladnoamaicanas, para después redudr el enfoque ciitico al caso de Chile, y a partir de ahi révisai la partidpadôn que le cupo en el paiodismo a nuestro prindpal inversionista, Vicente Grez.

Para valorar de mejor manera el el aporte de Vicente Grez en el periodismo nadonal es necesario taaer présente très ciiterios interprétatives, de mucha importanda, eUos son: a) la idea de la "anécdota” elaborada por Stephen Greenblat; b) la imagen de la "comunidad imaginada" de Benedict Anderson y c) "la dudad letrada" d espado figurativo propuesto por Ângd Rama. El primero de ellos Stephen

Greenblatt, hace un anàlisis de la hteratura de los tiempos de la conquista en

Latinoamérica, y en base a este, nosotros creemos que résulta también valido para el periodo de formadôn de las nadonalidades latinoamericanas. Grenblatt sostiene que en la época de la conquista las representadones culturales e ideolôgicas màs explidtas se daban en forma de anécdotas, las que se manifîestan y conservan en

14 fomia de documentos. De este modo, se establece una reladôn entre documento y

t^cto literario a partir de lo que les es comûn, y forman as: una parte del acervo

mental, ideolôgico y cultural de una comunidad. Greenblatt, en su libro M arvelous

Possessions, senala lo siguiente:

Anecdotes [...] are among the principal products of a culture's representatioiud technology, mediators between the undifferentiated succession of local moments and a large strategy toward vv^ch they can only gesture. They are seized in passing from the swirl of oq)eriences and given some shape, a shq>e whose provisionality still marks diem as contingent -otherwise, we would give them the larger, grander name of history- but also makes them available for telling and retelling.'

Greenblatt indica, asimismo, que la "anécdota" fue usada por los viajeros de la época del Renadmiento y del Descubiimiento del Nuevo Mundo en las cuales rdataban "las maravillas" que veian. Ademàs de las anécdotas, subraya la conexiôn crucial entre mimesis y capitalisme, ya que es con esta ultima forma de estructura socioeconômica que se logra una proliferadôn y drculaciôn general de representadones, asi como de los mécanismes de generadôn y transmisiôn de las mismas, a escala no solo nadonal, sino mundial.

Basandonos en d concepto de "anécdotas" las cuales una tras otra conforman una fracdôn évidente de la vida nadonal,"lo cotidiano", sera de gran utilidad para entender el trabajo peiiodistico de Vicente Grez.

' Stephen Greenblatt, Marvelous Possessions: The Wonder o f tite New World (ChicagpiThe University of Chicago Press, 1991) 3. 15 En s^iindo liigar, Benedict An^rson define la nadôn como una “comunidad imaginada" basada en una condenda imaginaria de una unidad sodo-cultural homogénea dentro de un territorio deiimitado y soberano, en la cual se niegan las diferendas régionales, econômicas, étnicas, radales y sexuales entre los que la conforman;

It is im agined because the members of even the smallest nation will never know of their fdlow-members, meet diem, or even hear them,[...] The nation is imagined as lim ited because even the largest of them, encompassing peih^s a billion living human beings, has finite, if elastic, boundaries, beyond which lie other nations.[...] It is imagined as so vereig n because the concept was bom in an age in vdiich Enlightenment and Revolution were destroying the legitimacy of the divinely-ordained, hierarchical cfynastic realm. [...] Finally, it is imagined as a com m tm ily, because, regardless of the actual inequahty and exploitation that m ^ prevail in each, the nation is always concdved as a deep, horizontal comradeship.^

Dentro de la comunidad imaginada propuesta por Anderson, ocupa un lugar privilegiado la lengua impresa que, gradas al desarroUo capitalista y a la popularizadôn de la imprenta, trae consigo periodicos y otros escritos, los que se convierten en vehiculos idoneos para la representadon total homogénea de la realidad sodo-cultural de la comunidad imaginada Con esto se origina un sentido de

^ Benedict Anderson, Imagined Communities (London: Verso, 1991). En la introducdôn del texto se e>q)lica que al comenzar a formarse la condenda nadonal en el siglo XVIH, el tiempo de las antiguas comunidades sagradas, segun la cual la cosmologia y la historia fUeron indistinguibles, se désintégré, dando paso al tiempo vado del reloj y del calendario. La cultura de los periodicos y las novelas constitKQreron un nuevo smtido dd tiempo en el cual se unian los acontedmientos de la nadôn de tal manera que dio sentido a la vida en una nueva comunidad 25. 16 solidaiidad y se reafiima el concerto de comunidad. El lenguaje impreso fîja de

derta manera el idioma que la comunidad comparte, lo que constituye una colunma

central en la constitudôn del concepto de nadôn.

Ângel Rama en L a ciudad letrada, afiima que la formadôn de este imaginario

nadonal en el discurso de independenda intelectual latinoamericana del siglo XDC, fue obra de lo que él Uama la "*dudad letrada". Esta instanda conductora de lo nadonal esta fiiortemente ligada a la oligarquia criolla terrateniente y a la burguesia liberal incipiente. compuesta por pequenos comerdantes, profesionales y artesanos.^

Estos letrados tienen una dara condenda de su misiôn conductora, y sirvieron al poder politico cuando de dirigir masas se trataba; cumplen fundones ideolôgicas taies como: la justificadôn de la ruptura independentista con el atrasado régimen colonial; la interpdaciôn del ^Vulgo” subalterne en el proyecto nadonal, entendiéndose por “vulgo” a los pobres, iletrados, indigenas, negros, mestizos, mujeres, etc., todos grupos excluidos del poder, y la legitimadôn de la hegemonia

^ Àngel Rama, La ciudad letrada (Hanover Edidones del Norte, 1984). El autor estudia la existenda de varies tipos de dudades: “la dudad, bastiôn, la dudad puerto, la dudad pionera de las 6ontoas dviHzadoras, pero sobre todo la dudad sede administrativa que fue la que fijô la nonna de la dudad barroca, constituyeron la parte m a tm 'a l visible y sensible, del orden colonizador, dentro de las cuales se encuadraba la vida de la comunidad. Pero dentro de ellas siempre hubo otra dudad, no menos amuralladani menos sino mas agresiva y redentorista, que la rigiô y condujo. [...] la ciudad letrada, porque su acdôn se cumpliô en d prioiitario orden de los signos y porque su implfdta calidad sacerdotal, contribuyô a dotarlos de un aspecto sagrado, libe^dolos de cualquier servidumbre con las drcunstandas. 24-25. 17 aioOa en d nuevo ordoi pditico sodal. Basandonos en estas très ideas abordaremos

d trab^o de Vicente Grez en el periodismo nadonal.

1.1. La Improita a i Hispanoamérica

El descukimieoto de la inqxenta llevado a cabo por d alemân Juan Gutenberg

a mediados dd siglo XV, marca una fecha trascaidental no solo en la historia de la

humanidad, sino tambioi en la historia dd periodismo. Nace en Alemania para luego

espardrse por los demàs paises de Europa. Mas tarde se traslada a las colonias

americanas donde adquiere desde un comienzo una importanda considerable en la

vida nadonal; gradas a ella se facilita en forma rapida la difusion de ideas y de

cultura Sin dla, difidlmente d periodismo habtia alcanzado una marcha ascendente,

y, menos aùn, se hutneran publicado diarios, periodicos y revistas en las condidones

en las que se hacen en la actualidad.

El periodismo impreso surge siglo y medio después de la invendôn de la

imprenta Alfonso Valdebenito^ senala que, oitre las publicadones màs antigua de caràcter periodistico posterior al descubrimiento de la imprenta, se encuentra el

Mercure Française, esçcâe de anuario de historia publicado en Paris en el ano 1606; le sigue laGazette de France aparedda en Paris en 1631, la que es dirigida por el

* Alfonso Valdebenito, Historia del periodismo chileno: 1812-1955 (Santiago, 1956). En d primer capitulo "La imprenta y d periodismo” estudia los origenes de lainqxenta, sus antécédentes histôricos y la influenda ejerdda por esta en or la vida de muchas nadones 9-32.

18 fimdador del periodismo firancés, Theophraste Renaudot (1586-1653). laglaterra,

tuvo su primer periôdico, Weekfy-News, qae nace en 1622, siendo el primero en el

que surge el periodismo politico durante el periodo revoludonario del siglo XVn.

Valdebenito comenta que Sueda cuenta con un antiquisimo periôdico P o st och

Inrikes Tidnmgar, fundado en 1645, el que en la actualidad sirve como medio de

publicadôn de anundos ofidales. Es en el siglo XVm cuando la prensa adquiere

verdadera importanda. En Franda los periôdicos empiezan a publicarse regularmente;

aparecen en dfas fijos, y es el momento cuando la prensa empieza a ejercer una

verdadera influenda sobre la opinion publica. La primera publicadôn que reune estas

condidones es el Jotimal de Paris, fundado el 1 de enero de 1777.

En Espana la imprenta se introdujo entre los anos 1468 y 1474. Se ha probado

que en 1473 se hallaban estableddos en Zaragpza impresores alemanes, que de ahi

esta pasô a Valenda en 1474, y que contô con la ayuda de los reyes Fernando e Isabel

la Catôlica. El periodismo politico espanol se inida con la aparidôn del D iario de ,

B arcelona, en 1792.

Las primeras publicadones de caràcter periodistico fuera de Europa se

remontan al siglo XVIII; el director de correos de Boston, el escocés John Campbell,

tnidô una empresa copiando notidas de los periôdicos ingleses. Campbell enviaba

esas notidas en forma de boletin informativo a todos los gobemadores de las colonias de Nueva Inglaterra. The Boston News Lutter fue durante diedséis anos el ùnico periôdico que se publicô en los Estados Unidos por esta época y, tal vez, en el resto

19 de Amédca Campbell inidô esta empresa reprodadendo notidas de los periôdicos

ingleses, enviàndolas a todos los gobemadores de las colonias de Nueva Inglaterra

El periôdico se hizo tan popular que deddiô publicarlo semanalmente y extender su publico lector. Se sabe que la fundôn fundamental del periôdico es comunicar lo que los miembros de una comunidad "imaginada" hacen, sienten y piensan (Anderson).

A la vez, un periôdico tiene el derecho de atraer y de retener lectores. Provee informadôn de acontedmientos locales e intemadonales que sean de importanda para su propia comunidad, al rdlejar la imagen de la comunidad imaginada se convierte en condenda pùblica. Tomando como ejemplo el esfuerzo de John

Campbell por conseguir publiddad, este escribiô en el primer numéro del B oston

News Letter (1704): ^

Este boletin informativo sera continuado semalmente; y todas las personas que tengan casas, tierras, casas de vecindad, granjas, buques, embarcadones, géneros, mercandas, efectos, etc., para vender o arrendar; o sirvientes fugitivos; o efectos robados o perdidos, pueden hacerlo anundar por una tarifa razonable: de doce peniques a cinco chelines, como mâximo.

Este ejemplo, entre otros, rdtera el pmisamiento de Anderson cuando este se refiere al hecho de que la imprenta permitiô el surgimiento de un periodismo criollo.

Las comunidades imaginadas se establecen a partir de la comunidad de lectores para

^ David Dary, Haw ta Write News fo r Broadcast and Print Media (: Ed. Miramar 1976) 17. 20 quienes las notidas, como ser la Uegada de los barcos, nombramientos de obispos,

predos de dertos prodactos, revisten un gran interés. Anderson senala que;

Early gazettes contained—aside from news about die metropole- commerdal news (when ships would arrive and depart, vdiat prices were current for v/h a t commodities in ^ la t ports), as weU as colonial political a{^)omtments, marriages of die wealthy, and so forth, hi other words, \)siiat b c o u ^ together, on the same pagp, this marriage w idi th a t ship, this price widi th a t bishop, was die very structure of die colonial administration and market-system itself. (62)

La expansion de la imprenta en ffispanoamerica fue lenta. Los primeros periodicos fueron prindpalmente gacetas comerdales destinadas a las notidas poMcas, sodales y mercantiles concemientes a la r^ o n es en donde eran difrmdidos.

Segun Gustavo Adolfo Otero *1a imprenta U%6 a los paises americanos a los cuaroita y un anos después del Descubrimiento de America y a los setenta y très después de su invendôn.” Es derto que el periôdico ejerdô un destacado pqiel en la emandpadôn politica y cultural de las colonias americanas y en la formadôn de los nuevos estados.

Al recorrer panorâmicamente los inidos del periodismo en Hispanoamérica, los primeros alientos periodisticos se encuentran en México (1535) con el primer

® Gustavo Adolfo Otero, El periodismo en America (Lima, 1946). Examina cddadosamente la vida histôrica dd periôdico en America unido a la evoludôn de las dudades dentro de un esquema simbôlico. Para eUo agnqja las dudades americanas en un ddo cronolôgico dasifîcândolas como “La dudad oistiana (1550-1700)”, “La dudad barroca (1700-1765)”, “La dudad alumbrada (1765-1800)”, “La dudad revoludonaria (1800-1825)”, “La dudad de la libertad (1825-1850)”, “La dudad republicana (1850-1880)”, “La dudad fînisecular (1880-1900). 21 impreso poiodistico que consistiô en una hoja volante conocida como R elaciôn.^ En

ella se relata el terremoto acæddo en Guatemala el sabado 10 y domingo 11 de

septiembre de 1541:

Rdadôn dd eq^antaWe taremoto que agora nuevamente ha aconteddo en la dudad de Guatonala: es cosa de grande admiradôn y de grande exenqdo para que todos nos emnendemos a nuestros pecados y estemos ^)ersibidos para quando Dios fuere seruido de nos llamar (Otero,339).

El immo’ periôdico de America, por ende d primero de México, aparedô en

1722, conoddo como Gaceta de México y Notidas de Naeva Espafia. Constaba de odio paginas y duré sds meses con cambios de nombres en dos ocasiones. En esta primera etapa, debido a la restricdôn que imperaba en lo relativo a la imprenta, los redactores coloniales redujeron a la minima expresiôn las informadones y los comentaiios; por lo tanto la prensa se reduda a simples gacetas, condenadas a desapareco- por faltarles color y pûblico. La industria de la imprenta en America no tuvo otro objeto que asistir en la forma mas amplia que le era posible a la acdôn prosditista en que estaba empenada la iglesia; cumplia también fines industriales al servido pûblico, pero éstos eran rigidamente controlados ya sea por la iglesia o la corona.

^ Gustavo Adolfo Otero, El periodismo en America. Entre éstas fueron publicadas las de Carlos de Sigüenza y Gôngora, que diô imagen por entregas el relato de los sucesos de la conquista de Nuevo México. Résulta interesante pues estas reladones se juntan en un solo volumen dando lugar a una historia de la conquista de México 339. 22 Guatemala es el lugar donde se édita el segimdo periôdico americano. La

Gaceta de Goathemala aparedda en 1729. Su objetivo prindpal consistiô en informar acerca dd movimiento administrativo del pais, y dar a conocer les prindpales sucesos reladonados con la situadôn en Europa. Este primer periôdico guatemalteco se extinguiô en 1731, y entre las figuras representativas en las letras periodisticas se destaco Pedro José Msarri (1786-1868), quien peregrinô con nuevas ideas indq)endentistas a Chile donde se uniô a Andrés Bello y a Camilo Hemiquez, d fimdador este ultimo de La Aurora de Chile.

Sucediô al periodismo de Lima lo mismo que al de México: en su comienzo fue una nutrida serie de hojas volantes con notidas de la metrôpoli y de Europa Le siguiô otra suerte de periôdicos conoddos como Noticiarios (1618). Se pubiicaban en dlos informes taies como la situadôn de las guerras en Europa, d movimiento de los buques en el puerto del Callao y notidas varias. Después de estos aparedô la

Gaceta de Lima (1743) que comenzô a publicarse en Madrid; en algùn momento pasô a llamarse la Gaceta de Madrid., para sôlo ver la luz pùblica con nombre propio en

1715, como la Gaceta Reimpresa en Lima, bajo los auspidos dd gobiemo virreinal.

La gaceta limena adquiriô su propia forma tanto en d contaiido como en presentadôn grafica ^)enas en 1744. A estas alturas de su vida ya no se limitaba solamente a la transaipdôn de gacetas madrilenas, sino también pubUcaba articulos, informadones, anécdotas, hechos, comentarios reladonados con la dudad virreinal.

23 En el periodismo peruano no se puede pasar por alto E l M ercurio Peruano

(1791-1810) que tuvo gran influenda cultural en los dias coloniales. En la portada

de sus volùmenes llevaba el titulo de: Mercurio peruano de historia, Hteratura, y

notidas pûblicas que da a luz la Sodedad Académica de Amantes de Lima, y en su nombre D. Jacinto Calero y Morena.

Como lo advierte su titulo, el periôdico era sostenido por la Sodedad de

Amantes dd Pais. Componian esta sodedad universitarios y hombres amantes de la cultura, los que se reunian en tertulias. Esta publicadôn es notable no sôlo en el entomo limeno, sino también americano.^ El programa que proponia en su presentadôn concuerda claramente con d pensamiento de Anderson, pues es el vehiculo que “représenta” la comunidad imaginada, es decir “la nadôn”. En la presentadôn dtada por Otero se lee lo siguiente:

obra de hombres estudiosos y amantes de su pais que se proponen describirlo y hacer conocer las riquezas de su reino como el peruano tan favorecido por la naturaleza en la benignidad de su clima y en la opuienda de su sudo, y que ^>enas ocupa un lugar muy reduddo en el cuadro dd Universo que nos trazan los Ùstoriadores, agregando que en hteratura ejercaia no aquella que hoy priva entre algunos eruditos, la cual o se hace ininteligible por dem asia^ profundo o se vuelve futil y vada a fuerza de querer ser agradable (...). La dulce poesia, la critica juidosa, las fantasias jocosas, las ^x>logias alegres, la rehgiôn, el decoFO pûbhco pueden permitir a la viveza y al chiste, entraran también

* Gustavo Adolfo Otero, El periodismo en America El primer numéro de E l Mercurio Peruano data dd 2 de oiero de 1791, salia cada très (fias con ocho paginas, y su duradôn se prolongé hasta 1795. Para subrayar su categoria los historiadores cuentan (pie una colecdôn fue obse(piiada como espedal présente por el Barôn von Humboldt a la BibUoteca hnperial de Bolin 382. 24 en el conjunto de esta parte de la Hteratura y luegp toda notida positiva, los datos del comerdo, el conodmiento de la mmeria, el estado de las artes, agricultura, pesca, fabrica, la navegadôn, las altemativas de nuestras feUddades, de nuestras mismas diversiones, el examen de nuestros modales, de nuestros recreos, de nuestras perfecdones y de nuestros defectos ..(Otero, 382-383).

Aqui se reflga el daro deseo de emitir al resto del mundo el propio contomo

de un estado al que se le observa de cerca. Ocupa Cuba el cuarto lugar cronolôgico entre las dudades de IHspanoaménca en que hizo su ^arid ô n el periodismo durante la era colonial. Este pais tiene su primer periôdico en La Gaceta de la Havana, pubUcado en 1782. La tônica general fue de indole administrativa, y de informadôn comerdal, como por ejemplo avisos que anundaban compras y ventas de barcos y las entradas y saHdas de ellos.

En la dudad de Santa Fe de Bogota, capital del Nuevo Reino de Granada, el periodismo nace después de la publicadôn de très numéros del Aviso del Terremoto, el cual tuvo tanto éxito de venta que su editor se animô a dar luz un periôdico de vida transitoria que bautizô con el nombre de Gaceta de Santa Fe de Bogotâ, Capital del

Nuevo Reino de Granada. Su mérito fue crear un ambiente propido para la pubHcadôn de un periôdico. Por esta razôn, cuando se dio a luz al Papel Periôdico de la ciudad de Bogotâ en 1791, el éxito estaba asegurado.

Siguiô a esta ultima, d RQmo de Quito. Fue inidador del periodismo en este lugar d ilustre médico Frandsco Eugenio Santa Cruz y Espejo quien fue acusado en

1778 de haber redactado y hecho circular en manuscrito, un p^)el satirico con el

25 Peruano y de la Gaceta de Lima Ambas publicadones vigiladas por los virreyes de

Limay se dedicaban a la alabanza del Rey de Espana, a la defensa de la religion y al ataque de las ideas libérales. Las gesdones para traer una imprenta adecuada se prolongaron hasta 1811 cuando, bajo el gobiemo de José Miguel Carrera, se logrô traor desde los Estados Unidos los dementos necesaiios. El agente de este tràmite fue d comerdante sueco, nadonalizado norteamericano y residente en Chile, don Mateo

Haraoldo Hoevel. Esta imprenta, la segunda con la que contô el pais, llegô en noviembre de 1811. La publicadôn dd primer numéro de la Aurora de Chile, dirigida por Camilo Hemiquez, se lleva a efecto el 13 de febrero de 1812; su vida abarcô un periodo de un ano y dos meses, con un tiraje de 58 numéros.

El prôcer José M. Carrera, que influyô notablemente en la instauradôn de un periôdico en el corto espado de su administradôn dvil, emitiô el decreto que dictaminô la fimdadôn de éste ôrgano de informadôn. De acuerdo a sus prindpios e idéales, él sustentaba que habia que “HACER PATRIA "para lo cual consideraba que no séria posible sacar definitivamente al pais dd letargo en que se encontraba sin instruirlo”(39). * El primer numéro de L a A u ro ra dice asi:

Santiago y enero 16 de 1812.- No debiendo esperar con solidez el Gobiemo las incalculables ventajas que se ha propuesto en la apertura de la prensa, sin que sobre los reglamentos meditados se elija un redactor que adomado de prindpios politicos, de religiôn, talento y demàs virtudes naturales y dviles, disponga la ilustradôn popular de un modo seguro, transmitiendo con d mayor escrûpulo la verdad que

^ Reyno Gutiérrez, Manud, en Pensamiento dd General José M. Carrera. 26 nustradôiL S^un Adolfo Otero, las ideas de sus “prospectos, con todo eran mucho

mas avanzadas que las contenidas en los periôrficos coloniales snrgidos en otros

parses americanos”. Desde un comienzo las formulas del periodismo argentino se

basaron en termines de:

adelantar las ciencias, fimdar una escuela fîlosôfica contra el escolastismo, extender los conodmientos de los agricultores e informes sobre los progresos y descubrümentos nuevos en la historia, las antigüedades, la Hteratura y los demas conocümentos humanos. (Otero, 171)

Durante los anos 1800 al 1819 se fundaron El Semanario de la Agricultura

(1802), La Gazeta del Gobiemo (1809), dedicado a informadones de servidos pubücos. Le siguiô elCarrée del Comerdo (1810), La Gaceta de Buenos Aires, cuyo primer director fue el prôcer Mariano Moreno y en la cual colaboraron intelectuales ilustres de la época. ’ Este ultimo ejerdô una poderosa influenda no solamente en

Argentina, sino también en todas las provindas del virreinato, espedalmente en el

Alto Peru, Paraguay y Montevideo. Fue la palabra mas autorizada de la revoludôn emandpadora y constituye una reHquia del periodismo argentino. Se fundaron, entre muchos otros, El Censor, Mârtir o Libre, El Grito del Sur, El Independiente, La

C rônica A rgentina el Observador Americano.

® Gustavo Adolfo Otero, El periodismo en America En La Gazeta Argentina ademas de N ^ano Moreno prôcer de la Revoludôn de Mayo, secretario de la Junta de 1810, inspirador de la fimdadôn de la Biblioteca Nadonal hubo otras figuras de su misma taUa como Bemardo Monteagudo, politico y escritor Vicente Pazos Kanki. 175. 27 Es necesario agregar que de 1830 a 1852, la historia del periodismo argentino no se escribe en publicadones editadas en el propio pais: la prensa se encuentra sometida a la dictadura de Juan Manud de Rosas, lo que signifîca que la actrvidad intdectaal se desarroUa por proscritos que se encuentran esparddos por Chile, Peru,

Bolivia y Uruguay. Entre las figuras sobresalientes que ejerderon desde fuera se destacan Esteban Echeverria, fimdador dd Im cia d o r en Montevideo; Sarmiento partidpante acrivo en Santiago y Valparaiso; Bartolomé Mitre, redactor de La É poca en Bolivia; Juan Bautista Alberdi, José Marmol, Vicente Fidel Lopez, Salvador Maria

Carril y muchos otros que escribieron y actuaron desde Montevideo.

En Montevideo, ocupado por los ingleses en 1807, se publica un Prospectus, bilingue. Mas tarde q>arece su primer periôdico cuyos nombres fiieron The Southern,

La Estrella del Sur. Sus paginas estuvieron abiertas a la colaboradôn literaria. Se perdbe en d hm trasunto fid de lo que es hoy dia la prensa en el mundo dvüizado, sobre todo en su parte comerdal”. En d editorial, apareddo en d primer numéro, se mamfestaba que: '*En esta r^ ô n las vent^as de una imprenta libre hasta ahora nunca se ban experimentado” (202-203).

Hemos visto cômo se fueron gestando los periôdicos en la mayor parte de los nuevos paises hispanoamericanos. Su desarrollo en muchos lugares fue intemritente, lo que nos queda claro es que cada aparidôn marcaba un nuevo estado de inquietud y en ellos se palpaba d sentir de aquellos momentos. A partir de simples hojas volantes fueron ampliàndose en contenido y en informadôn hasta llegar a ser d

28 depoâto donde los hombres de letras hideron sus grandes inversiones en benefido

de la cultura de estas nuevas nadones hispanoamericanas. El periodismo es, pues,

pilar fundamental de lo que Angel Rama llamarà la "dudad letrada".

1.2. Imprenta y periodismo en Chile

En Chile, la prensa aparece mas tarde en reladôn con otras de las colonias

espanolas. Constituido d primer gobiono como resultado de la revoludôn de 1810,

una de las primeras preocupadones que surge fue la adquisidôn de una imprenta a fin de pubhcar un periôdico que, a juido dd general José Nfigud Carrera, era esendal para consolidar la revoludôn y foijar las bases defînitivas de la nadente Repûblica

Hasta esa época las notidas acerca de lo que aconteda en el mundo, espedalmente de Espana, sede del Gobiemo central, se redbian en Chile a través del M ercurio

Peruano y de la G aceta de Lim a Ambas puMicadones, vigiladas por los virreyes de

Lima, se dedicaban a la alabanza dd Rey de Espana, a la defensa de la religiôn y al ataque a las ideas libérales. Las gestiones para traer una imprenta adecuada se prolongaron hasta 1811 cuando, bajo el gobiemo de José Miguel Carrera, se logrô traer desde los Estados Unidos los dementos necesaiios. El agente de este tràmite fue d comerdante sueco, nadonalizado norteamericano y residente en Chile, don Mateo

Hamoldo Hoevd. Esta imprenta, la segunda con la que contô el pais, llegô en noviembre de 1811. La publicadôn del primer numéro de la Aurora de Chile,

29 dirigida por Camilo Henriquez, se lleva a efecto d 13 de feforero de 1812; su vida abarcô un periodo de un aôo y dos meses, con un tiraje de 58 numéros.

El prôcer José M Carrera, que influyô notablemente ea la instauraciôn de un periôdico en d corto espado de su administradôn dvil, emitiô el decreto que dictaminô la fimdadôn de éste ôrgano de informadôn. De acuerdo a sus prindpios e idéales, él sustentaba que habia que hacer patria para lo cual consideraba que no séria posible sacar definitivamente al pais dd letargo en que se encontraba sin instmirlo”. '° H primer numéro de L a A urora dice asi:

Santiago y enero 16 de 1812.- No debiendo esperar con solidez el Godano las incalculables ventajas que se ha propuesto en la apertura de la prensa, sin que sobre los reglamentos meditados se elija un redactor que adomado de prindpios politicos, de religiôn, talento y demas virtudes naturales y dviles, disponga la ilustradôn popular de un modo seguro, transmitiendo con d mayor escrupulo la verdad que sola dedde la suerte y oédito de los gobiemos, y recayendo éstas en el {xesbitero fiay Camilo Henriquez, de la Orden de la Buena Muerte, se le confioo desde luego este cargo, con la asignadôn de sdsdentos pesos annales. Hâgase saber al pûblico y cuerpos literarios para los efectos convenientes - Tômese razôn en la Tesoreria General, y dàndose testimonio al nombrado para que le sirva de titulo bastante, archivese.- Carrera.- Cerda.- Manso.- Vial, secretario. "

Con la aparidôn dd primer periôdico, la comunidad comienza a enterarse de su propia realidad y de su propio acontecer nadonal; desde ahora se informarà de la

Manud Reyno Gutiérrez, Pensamiento del General José M. Carrera, (SantiagoiEditorial Nadonal, 1975) 39.

" José Toribio Medina, Historia de la Imprenta en América (Santiago: Fondo Histôricoy Bibliografico, 1961) 313. 30 organizadon dd gpbiemo republicano, de las ventajas dd nuevo sistema y de otros aspectos de la vida nadonal. En otras palabras, el pueblo se instruira mediante el poiodico, aquella “merely an 'extreme form’ of the book, a book sold on a colossal scale, but of ephemeral populari^. Nfight we say. one-day best-sellers”,(Anderson

34-35). La aparidôn de la Aurora de Chile desencadenô una gran alegria popular manifestada en algunos comentarios hechos en los primoros numéros, entre los que se pueden destacar los siguientes:

Esta en nuestro poder, d grande, el predoso instrumente de la ilustradôn universal, la Imprenta. [...] La voz de la razôn y de la verdad se oiran entre nosotros después del triste e insufiible silendo de très siglos (Reyno, 40).

La sodedad, con una estructura piramidal, experimentô dertos cambios tanto en la cùspide como en su base. La parte superior, ocupada por la capa fundonaria peninsular, fue reemplazada por la élite criolla poseedora de poder econômico y prestigio sodal. Lia base fue el sitio donde se produjeron movimientos drasticos: en ella se incluia la capa con menos poder y también se ubicaban los esclavos. José

Mguel Carrera aboüô gradualmente la esdavitud, ^ este hecho es dado a conocer por la pensa, y a través de sus paginas se hace al pud>lo partidpe. El periôdico publica:

" Esta notida aparece entre las publicadas en la Aurora de Chile. El congreso de 1811 dedarô que los Ujos de esclavos, naddos en Chile eran Ubres. Esta misma ley fue ampliaHa y cnnfimiada solenmemente en 1823. Con respecto a la abolidôn de la esdavitud hay historiadores que conceden el mérito a José Mguel Carrera y otros se lo dan al General Ramôn Freire quien estuvo en d poder de 1823-1826 .

31 La humanidad no derramarayalâgrimas sin consuelo sobre la suerte de los infelices esclavos, antes comprados, y vendidos como bestias, condenados sin crimen desde su nadmiento a la mas amarga de las penas, a la perpétua servidumbre. YA SON LIBRES CUANTOS NA2KAN BAJO LOS AUSPiaOS œ L GOBIERNO REGENERADOR Y en breve por la ejecudôn de los planes en que se médita, todo hombre, que alcance a respirar el aire de la patria, sera libre.(Reyno, 40)

En esta etapa de transidôn de la colonia a la vida independiente, se advierte ya una afîimadôn de la personalidad criolla; se reafiima el concepto de "patria" y germinan ideas libertarias expresadas por la palabra escrita La prensa es la fiiente que recoge estos grandes acontedmientos de la vida independiente de la nadôn en formadôn. En los numéros inidales del primer periôdico nadonal la comunidad pudo enterarse de lo que aconteda en su mundo drcundante. Algunas de las ideas libertarias expresaron;

La libertad es un alimento de digestiôn dificil y conviene que los pueblos se preparen para ella de antemano.[...] El amor de la patria es el màs enérgico, y delidoso de todos los sentimientos; su ardor es simplemente sublime, y se aviva y aumenta en medio de las contradicdones.[....] La verdadera riqueza de un estado, su verdadera fuerza, consiste en la sabiduria de su constitudôn, en la equidad y prudenda de su gobiemo, y en el numéro fîdelidad y patriotismo de sus dudadanos.[.. .] Los gobiemos duran siglos bajo la influenda de la sabiduria y el amor de la patria. Los errores de la administradôn, la corrupdôn de las cortes, y de todas las clases precedieron a la ruina de los estados. "

Manuel R^mo, El pemœniento del General José Miguel Carrera (Santiago, 1975). Todas estas dtas se han extraido de la Auroras publicadas la vida del primer periôdico 41-43.. 32 E l M onitor ArauccmOy sncede a Aurora de Chile. Sa apaiicion data de abril de 1813; de caràcter ofidal y restrmgido, es diiigido también por Camilo Henriquez.

Su difusion es interrumpida hoias antes del desastre de Rancagua En la cubierta del primer numéro, se lee:

Descendencia de Arauco gloriosa Despertar el heredatb ardor. Que os esperan laureles triunfales y alto nombre en los campos de honor.

En el mismo ano se estrena El Semanario Republicano (1813), dirigido y redactado por d literato guatemalteco José Antonio de Irisarri. Al cerrarse el periodo de la Patria \^e|a (1810-1814), se publica La Gaceta Ministerial del Gobiemo de

C hile, conoddo como la Gaceta del Rey, que defendiô los intereses del gobiemo espanol. En 1814, ptoduddo d dbsastre de Rancagua y vuelto Chile a la dominadôn espanola, la prensa enmudece.

Al terminar la Reconquista, el retomo de publicadones, màs que sustentai un nuevo pensamiento, se advierte una colisiôn de ideas, las antiguas con las nuevas. Los prôceres de la Independenda pusieron todas sus expectativas en la imprenta; testimonio de esto es d documento emitido por Bemardo O’Higgins donde libéra de los derechos de aduana la importadôn de libros y periôdicos. El decreto dd 25 de junio de 1818 dice:

Hemàn Godoy Urzûa, La Cultura Chilena (Santiago: Ed. Universitaria, 1982) Estos versos pueden ser Iddos en una reproducdôn fotogràfica dd M onitor Araucano, dd martes 6 de Abril de 1813 fecha en la cual saliô d primer numéro 252. 33 Siendo une de mis ptmdpales cnidados la propagadôn de las luces ante todas las clases dd Estado, y convenddo de la necesidad que hay de remover todos los obstaculos, que se oponen a la fàdl adquisidôn de los libros, panfletos y papeles pûblicos, asi nadonales como extranjeros, he venido en declarar, como por el présente decreto declaro, libres de todos los derechos los referidos libros, panfletos y periôdicos, ya sean publicados en el pais, ya fuera de él. Y para que sean igualmente ag^radados en esta providenda los habitantes de los pueblos mas distantes de esta Capital, se conduciran por la estafeta los paquetes de los impresos, cartas, u otros manuscritos, para lo cual deberan ir descubiertas las esquinas de los paquetes y sôlo sujetos con una faja de papel, en que ira la direcdôn. Hâgase saber al administrador general de correos, circûlese por el Nfînisterio de Estado en el departamento de Gobiemo a quienes corresponda, y publiquese en LA GAZETA ministerial para notida de todos.- O’Higgins.- IRISARRI (Godoy, 257).

Los anos siguientes fueron de fervor ideolôgico. Las diferendas doctrinarias y pasionales movieron a la prensa a un ritmo que continuô hasta alcanzar una actividad firenética Los titulos de dertos periôdicos reûejan esta ebullidôn comûn saliendo a la luz entre los anos 1817 al 1830: El amigo de la ilustraciôn, El censor de la revoludôn, Tizôn republicano, El amigo de los militares, El clamor de la patria, El liberal, El patriota chileno, El verdadero libérai, El pipiolo, El descamisado, El hambriento, El monitor impardai: El centinela, El svfragante, El amigo de la constitudôn, y La antorcha de los pueblos. La gran mayoria de éstos tuvieron miQ^ corta ex istenda

Al centrarse en el proceso cultural chileno, la historiografîa anota que el periodo que va desde 1830 hasta aproximadamente 1870 fue una etapa de ensayos y de organizadôa Existe una perturbadôn general en el pais y se refleja en la

34 producciôn de ardorosas polémicas literarias y politicas; controversias que permitieron exhibir el talento de muchos escritores y polemistas. Nombres intelectualmente bullidosos fueron los de Sarmiento, Garda del Rio, Bello, Mora,

Lastarria, Sanfuentes y muchos otros. La acdôn de estos precursores, de los hombres de denda, de viajeros e ilustres hombres de letras contribuyeron a abrir otros caminos a la juventud ejerdendo una vigorosa influenda en la educadôn, en el arte y en la d en d a .

Por estos dias llega el espanol José Joaquin de Mora, quien ejerdô una profunda influenda en la vida cultural y politica del pais a través de la prensa.

Liberal de profundas convicdones, aitusiasta de la ilustradôn, colaborô activamente en tribunas como el Liceo donde ejerdô la primera catedra de legisladôn que hubo en Chile; partidpô en el periodismo desde las paginas de F/ Mercurio de Chile: desarrollô sus ideas en favor de la toleranda religiosa y de la libertad de imprenta, cuya ley se promulgp en 1828. En medio de la borrasca revoludonaria llega Andrés

Bello (1829) quien, entre los cargos que desempenô, se encuentra el de Ofîdal Mayor del Ministerio de Reladones Exteriores. Fue redactor del periôdico ofidal E l

Araucano, pasando a ser d consultor letrado dd gobiemo y d redactor de las piezas ofidales màs importantes. En este mismo ambiente ensayaron sus armas periodisticas los emigrados argentinos expulsados por la dictadura de Rosas: Domingo Faustino

Sarmiento, Bartolomé M tre, Vicente Fidd Lôpez, Juan Bautista Alberdi, Juan Maria

Gutiérrez y otros. Esta fecunda actrvidad se transforma en un proceso acunador de los

35 primeros periodicos y diarios politicos reflectores del verdadero movimiento

intelectual. Estos colaboradores se establecieron en Santiago y Valparaiso, ya sea

como redactores de diarios o revistas o incorporados por el gobiemo a la

administradôn pùblica. La historia de Chile no podra desconocer nunca el impulso

inidal dado por intdectuales foraneos, sobre todo los jôvenes argentinos quienes, en

el piano estético, fueron decisivos en la genesis del romantidsmo chileno.

Entre los argentinos, Sarmiento encuentra en la prensa chilena su verdadero

camino. En 1842 aparece El Progreso donde Sarmiento critica a los jôvenes chilenos

la carenda de poesia en razôn de la mala orientadôn y tendenda de los estudios.

Esta opmiôn remueve los àmmos desatando una polémica sobre cuestiones literarias,

la que se transforma en ardor de pasiones y en una cuestiôn de orgullo nadonal. Los

escritores y periodistas chilenos, considerando ofendido el honor nadonal, actuaron

en consecuenda. José Victorino Lastarria funda El Semanario de Santiago, el que

tiene por finalîHaH propagar nuevas ideas y tendendas literarias y artisticas, para asi

demostrar que Chile tenia escritores y poetas de manera de vindicar el honor nadonal

firente a los reproches de los argentinos. Esta publicadôn fue una verdadera tribuna

de propaganda liberal que tendiô a promover reformas en el piano sodal. Sus

redactores, ademàs de Lastarria, fueron Antonio Garda Reyes, Manuel Antonio

Tocomal y Antonio Varas. En el mismo ano surgen dos periôdicos literarios, en

forma de revistas europeas, nutridos de articulos originales o traduddos: uno es la

Revista de Valparaiso, fundada por Vicente Fidel Lôpez, y el otro es el M vseo de

36 Ambas Americas, dingida por el colombiano Juan Garda del Rio que habia ya antes fîgurado en Chile, redactando El Teïégrqfo, periôdico politico de 1819-1820.

Posteriormente se pubhcaron en Santiago: El Crepûsculo, El Mosaico, La

Süfide, El Miiseo, La Revista de Ciencias y Letras-, y en Valparaiso: La Revista del

Pac^co. El Crepûsculo, tuvo gran importanda por la amplitud de sus temas. Incluia asuntos literarios, dentificos, y politicos, y ademàs escribian en él literatos con experienda como Andrés Bello y Mercedes MariiL Esta revista fue escenario de un gran revuelo que susdtô la publicadôn del ensayo Sociabilidad Chilena de

Frandsco Bilbao publicado en 1844. Al autor del ens^o le significô éste una gran adhesiôn de jôvenes adnhradores y también de algunos religiosos de San Agustin asi como también una condena execretada por la sodedad santiaguina.

El Mosaico, apareddo en très épocas durante los anos 1848 a 1855, fiie un

ôrgano de difusiôn del romantidsmo literario. Escribieron en ella el grupo argentino

Mercedes Marin Recabarren fue una de la mujeres que ejerdô gran influenda en la educadôn y sobre todo fue una gran partidaiia de que se abrieran escuelas femeninas. Se impuso en el ambiente cultural por sus destacadas condidones literarias. Fue hija de dona Luisa Recabarren de Marin, figura que aparece entre otras mujeres en los retratos de Las mujeres de la Independenda, de Vicente Grez narradôn a la que nos referiremos en nuestro prôximo capitulo.

Manuel Blanco Cuardn, Articulos Escogidos de Manuel Blanco Cuartin (Biblioteca de Escritores de Chile, 1913). En carta publicada en El Mercurio, el periodista hace retrata vivamente a Frandsco Bilbao, miembro de la generadôn intelectual y politica de la década de 1840, receptor del pensamiento firancés, caractedzado como d prototipo romantico. Dicha carta rdata la readôn que produjo d estreno literario de Bilbao 677-688. 37 y lo hideron bqo d titulo Literatura rtaciofial. Manuel Blanco Cuartm/^ une de les grandes colaboradores de la prensa literaria y politica chilena reconoce en este articulo el ^x>rte extranjero y resalta el trabajo de les emigrados argentines. En el articule titulade “Behemies de talentes”, se reGere a elles :

Les pam peros, como se les llamaba, nés han side, digase le que se diga, en extremes bénéfices. El diarisme, elevade hey en Chile a una altura respetable, es ebra suya. Después de un recerride cen infermadôn acerca de la prensa en Eurepa y en America nés referiremes a la mcerperadôn de la literatura al periôdice mediante la inserdôn en la secdôn "felletin", publicades en pliages y vendides junte cen el periôdice e también per entregas sueltas. Este tipe de literatura fija fermas estnicturales, fermas temâticas y discursivas que caracterizan a gran parte de la nevela histôrica, determinande la creaciôn de un imaginarie celective el que détermina el cencepto de nacienalidad. (Blance Cuartin, 664)

1.3. Refilexiones sobre el periodismo y la literatura.

Entre les muches y variades articules hemes rescatade “Estudios sobre el periodismo y la literatura nacionaT, publicade en El Mosaico, en el ane 1860 en el cual el periedista formula una critica a la literatura nadenal y también al peiiedisme. Nos llama la atendôn sus articules pues reûnen des générés literaries en les cuales se desenvuelve nuestre auter. Para Blance Cuartin, ‘la literatura es la expresién genuina de las necesidades de un pueblo, el retrate [...] del estado de civilizacion que

Blance Cuartin, hembre de prensa per excelencia, heredere de una refinada educadôn literaria y artistica, presta abnegade servide en le literario y en le politice dentre del periedisme nadenal, desempenéndese durante vdnte anes ceme jefe redactor de El Mercurio. Se destaca per sus pelémicas y per sus articules en les cuales lamenta el enviledmiente de la prensa, y dende, ademàs analiza la cendidén de les escriteres en esa épeca. 38 ha lograch>”; pero, de acuerdo a el, esta literatura necesita de un eco que represente sus impresiones, sus deseos, sus esperanzas. Blanco Cuartin cree que la literatura debiera retratar a la vez ‘la volubilidad de sus caprichos”. Per esta razôn, piensa que el "periodismo sea hoy el corolario forzoso de la clase de vida que siguen las sodedades, y como la representadon elocuente y predsa de la turbulenta agitadôn que consume a la humanidad en la realizadon de sus destines” (270). Blanco Cuartin retrocede a finales del siglo XVm y en su articulo recorre desde Europa a Chile enfatizando el valor y la utilidad del periodismo. Para este autor, es “un género de literatura importantisimo”, es la “literatura del pueblo”, es el alimento que el hombre de cualquier parte necesita todos los dias. Considéra al periodismo como el mejor camino para encauzar la educadôn de los pueblos. Senala que en Franda, Inglaterra, Espana, Italia, Norteamérica se ha cultivado este ramo de la literatura con brillo y ha sido el agente mas poderoso de sus adelantos. Al referirse a las repûblicas de la America del Sur las hace objeto de una severa critica, considerando que existe un contraste vergonzoso con los senalados anteriormente, espedalmente porque el periodismo del nuevo mundo no “desarroUa sus facultades bajo d aura de la libertad y en la extendida esfera del derecho” (271). Manifiesta que el periodismo en la America Espanola, a pesar de tener hombres de saber qdenes han protegido las letras, desgradadamente no ha logrado satisfacer lo “que se llama una necesidad para el pueblo ni menos una carrera para el estudioso”(271). Opina que aunque se multipliquen las publicaciones, las masas continüan ajenas a las cuestiones que de mas cerca les atanen. ÉI piensa que el ünico intarés dd pueblo se centra en su propio destino mas que en el destino de los habitantes dd Indostân. Con gran pesimismo, no ve en d transcurso del siglo el papel que debiera cumplir la prensa para igualarse a la de las nadones europeas. Blanco Cuartin, en esto, nota que las nuevas repûblicas han seguido la suerte de Espana, donde la prensa periodica," desde d reinado de Isabd ha dividido y

39 subdividido los géneros, y en balde han sido tanto trabajo y esfuerzos por apropiarse los museos ciendficos, las revis tas literarias, los almanaques de arte, etc.,etc.,etc. ”, que no ha podido servir como vehiculo para la ilustradôn de la gente espanola Luego pone los ojos en Chile y ve un espectaculo negative que lo aflige y ofirece un juicio duro acerca del la prensa chilena en esos anos. Senala que al observai la hiladon del pensamiento en todas las publicaciones que han visto la luz en Chile hasta el momento présente, uno no puede menos que comparai los destellos de la inteligencia a los layos de una luz mortecina y ^agadiza, que refiractando intenumpida su temblorosa claridad, no sirve siquieia paia medio ilmninamos el camino, sino por el contrario, para oAiscai mas nuestras espesas tinieblas. (272)

Evalua con cuidado lo que ha sido la piensa en cincuenta anos, leconociendo solamente los trabajos realizado por los Irisairis, Salas y Henriquez, pues considéra una injusticia no atender a la labor realizada por estas hombres, aunque a la vez lamenta el “espiritu de banderia, de pandilla, que [...] no vale sino para defiraudai nuestras aptitudes y esculpir como en relieve la nativa pequenez de nuestros sentimieatos"(273). Blanco Cuartin se plantea una serie de preguntas entre muchas otras cosas; cuestiona, por ejemplo, si la prensa no ha sido “^el teatro de las mas negras diatribas; el verdadero coliseo Romano donde debian expirai a manos de los tigres de la calumnia y la mentira los hombres mas respetables por sus viitudes y sus talentos?”(274).

En su ensayo se dedica a cuestionai si es posible construir una literatura nadonal con los elementos que se tienen. De acuerdo a él, la prensa en Chile es el

ôrgano donde se acunan 'las pasiones pollticas, de los intereses egoistas, de las

40 personales aspiiadones, de las susceptibilidades de nuestro qtdsquilloso amor propio, y, en una palabra un elemento solo de desorden y desmoralizaciôn”(274). Se refîere a la multitud de periôdicos que en esos anos exisdan y los ve solamente como instmmentos “que llevan al encono, a la envidia, la maledicenda y todos los demàs vidos que enn^recen el corazôn humano”. También lamenta la época dominada por periôdicos como El hambriento, El trompeta, El corsario, didendo que son “los tigres de la calumnia y la mentira” (273). Para él la Revista de Santiago, El Mitseo, y La

Sem ana, son una predada excepdôn, pues confiadas la redacdôn y colaboradôn de estos periôdicos a hombres de mérito y respetabilidad sodal, “se vieron articulos instructivos y amenos que en cualquier pueblo podrian haberse publicado sin mengua de su reputadôn y buen gusto”(274).

Su ensayo constituye un planteamiento de incognitas que delata los altos y bajos de la etapa fundadonal de la cultura chilena en el cual la prensa ha jugado un papel importante y dedsivo;

^Cômo se acoge un libro entre nosotros? ^Cômo se redbe a un autor que rompe nuestra indolente modorra con una publicadôn cualquiera; ad que nos regala con el provecho de sus estudios, enaltedendo la postradôn literaria en que nos hallamos? Con la indiferenda, con la mofa, con el despredo de que no se atreverian, por supuesto, a hacer alarde por nosotros mismos en la patria de Guizot y de Lamartine; como si publicar un pensamiento fuese un acto de avilantez que la sodedad debe castigar como ofendida y con todo el rigor que le dan sus fuerzas en el insensato que la provoca. (275)

41 A contmuaciôn, cita casos personales con nombres propios, y delata, a su modo de ver el estado en que se encuentra la literatura nacional y los escenarios de la vida cultural chilena

Amunat%ui, Barros Arana, Matta, etc., etc., dan a luz un libro que les ha costado improbos trabajos, tenaces vigilias; pues bien, antes de leerio, de ver sus tapas siquiera, desde el pillastre de café hasta la mas encumbrada reputadôn del foro, hasta el més empinado personaje de nuestra aristocrada metalica, exclamaran a. una: “^Qué vendra a dedmos este que no sepamos ? muy pobre debe estar cuando publica libros”. Y con esta miseria, con esta pequenez, ^habrà alguien, por esforzado que sea, que no se desaliente y prefiera encerrar en el fondo de su escritorio el resultado de sus esfuerzos y meditadones, a consentir que vean la luz en medio del sarcasmo o del desdén de los mismos que por orgullo nadonal debieran acatar nuestros talentos? Si la indiferenda con que se miran las obras del ingenio, si el desprestigio que acompanan a. los que cultivan cualquier rama de la literatura, si todo esto no fuese obra mas que del atraso en que vivimos, no se extranarian tanto como cuando contemplamos que los mismos hombres a qdenes estân confiados los destinos del pais y que cultivan también las letras son los primeros en entrabar a los que connenzan, en sembrar de escollos el camino de los que en su mente pueden disputarles el asiento imaginano que creen ocupar en la sonada literatura nadonal. (275-276)

Se refîere a grandes hombres que se han aportado grandemente a las letras chilenas y cuya labor intelectual no ha sido valorada Entre ellos, Eusebio Lülo, autor del himno nadonal chileno, uno de los jôvenes mas interesantes —segun Blanco Cuartin— por su caracter e imaginadôn, pero'cuyas "dotes no le han valido honra ni provecho y que végéta como ofîdal en la Ofîcina de Estadistica". También se refîere a Barros

Arana, que r^alaba sus hbros para ser Iddo; Blest Gana, Sanfuentes y Lastarria, "^que no ganaron un solo real con sus obras, mientras peluqueros y sastres de Paris han

42 vudto a su patria atestados de oro”. Manuel Blanco Cuartin se colma de amargura con lo que ocurre en el Nuevo Mundo. Segun él, por cada volumen del C onsulado y el Im p erio , Thiers ha perdbido cerca de den mil pesos; Lamartine con Los

Girondines, se da lujos; Victor Hugo vive como un gran senor, y Dumas y Sue rivalizan con los magnates de la banca. Da a entender que la literatura no tiene el minimo incentive economico que se merece, y que ademàs existe una pobreza de valores humanos; por lo tanto no se pueden recoger los fiiitos de laudables intendones. El caso de Lastarria le parece ejemplar por los anos “41 o 42 formé en esta capital una sodedad que con titulo de literaria reuniô a unos cuantos jôvenes que querian, a despecho de lo que deda Sarmiento, formar un plantel modelo de este género de reuniones. Sin embargo, anade; "ésta no fiuctificé formàndose mas tarde un drculo modesto apellidado Amigos de la Letras, también por inidativa de

Lastarria". Sin embargo, es poco lo que esto dejô.

Destaca, por otro lado, como hecho ominoso para el periodismo nadonal, la muerte del periôdico La Sem ana que, segun él, “servia de solaz e instrucdôn a la clase acomodada de nuestro pueblo". Se pr%unta por qué sus redactores no pudieron continuar con tan meritoria tarea y, mas que nada, por qué no pueden perdurar periôdicos los cuales “^no son de partido o que no cuentan, por el hecho de no serlo, con una suscripdôn tâdta o manifiesta?"

Finalmente, usando un tono entre irônico y sarcàstico que se observa a través de todo el ensayo, y en el curso del cual su blanco preferido lo constituye "tanta

43 miseria, tanta pobreza de espirita”, propone que para remover las causas de esta paraiizadôn de las facultades de la inteligencia, para superar esta muerte del entusiasmo del corazôn” es necesario:

Estudiar, escribtr con constancia, sin césar para difùndir los conocimientos, para popularizar las ideas y los hàbitos que tienen los pueblos mâs adelantados que nosotros y formar al cabo, a. pesar de las espinas que obstruyoi el camino, lo que se llama una litera tu ra nacional; la que no puede conseguirse sino fomentando con nuestro elogio y con algun corto sacrifido de nuestra parte al historiador, al poeta, al moralista, etc, para que, ya que les fsdta el verdadero lucro, obedezcan al aguijôn de la gloria, que, como se sabe, no punza el corazôn si no es movido por los esfuerzos de la sodedad para quien se trabaja. (286)

Reforzando su idea inidal de que d periodismo es la literatura del pueblo, que si se quiere cultivar las letras el periodismo es el género mâs adaptable y del cual puede sacar provecho el pueblo; educândolo a través de él porque “pedir que se lea si no se escribe, que se gaste el tiempo y dinero en difundir la ilustradôn entre las masas, cuando éstas no pueden ni pagar los gastos que hace d escritor, parece ser una insensatez, un contrasentido” (287). Hace un llamado a los que tienen la manera de hacerle firente a este mal, para que se pongan a trabajar en esta obra y que no hagan estéril ni sus conodmientos ni la situadôn que los favorece. En la parte final de su articulo propone que si no se tiene la fiierza para hacer libros, se debiera invertir todo el empeno y tesôn en hacer buenos articulos, pues reuniendo todos los esmeros es posible formar una masa comùn de esfuerzos ‘^que supla, cuando no compense, d vigor de las inteligendas ludendo aisladamente d finto de sus trabajos” (287).

44 1.4, Vicente Grez y el periodismo nacional

El estudio del ambiente periodistico en Chile en el siglo XIX résulta un tema que desborda el propôsito de este estudio. Hemos abordado la labor de la prensa nacional para referimos a la significativa colaboradôn de Vicente Grez, en el periodismo nadonal. Su partidpadon activamente en este medio, fue realizada de una manera popular despertando sonrisas y comentarios, labrados por la punzante e indsiva ironia que aplicô sin piedad a personas y situadones de aquella época.

Al comienzo del capitulo senalamos que el trabajo periodistico de Grez se afîrma en estas très nodones: la anécdota, la comunidad imaginada y la dudad letrada Ademas de estos conceptos hay que recordar que el escenario en que se desenvolviô en esta labor corresponde al Chile repubhcano que a pesar de vivir una etapa de reconstrucdôn y de substitudôn conservaba aun trazas heredadas de la

Colonia.

Las dos vertientes de opinion publica en materia de ideas pollticas, hablan tomado nuevos cauces desde la consolidadôn del nuevo estado, pero siempre se mantenlan fiel a los prindpios del liberalismo y conservadurismo, el que en otros momentos se habia I1amadr> dvilidad y militarismo. El desasosiego literario alejô a

Grez de las aulas para convofirlo en periodista, inclinadôn que sera su prindpal destino. Partidpa en el ejerddo de esta profesiôn bajo diversos seudonimos y facetas, los cuales utiliza para ciiticar la sodedad con un fuerte e insolito sentido del humor. Su partidpadon en la prensa es activa, dinâmica, y su presœ da en d àmbito 45 penodistico es docaente, y madias veces mor^z, sarcastica e indsiva. Silva Castro,

en la resena que dedica al autor, caenta de sus inidos en el periodismo;

Su primer intento fue una publicadôn satirica, El Charivari, donde (kbian mezdarse las satiras esoitas a las dibujadas, todo ello con tanto onpeno y denuedo que, a corto andar, era el periôdico denundado a la ju s tid a "

El Charivari comenzô a publicarse d 29 dejunio de 1867, ofiredendo ilustres

caricaturas, que teman como objetrvo ridiculizar a personajes de la época; por lo tanto

era una publicadôn (k subido interés documental que incluia versos y prosa satirica,

dedicados a los sucesos del dia Aparedô en un momento de gran proliferadôn

periodistica y, sobre todo, cuando la prensa estaba en un proceso de amplia

eiqiansiôn, llegando a sectores que no habian alcanzado todavia un nivel adecuado de

alfabetizadôn; a causa de esto, se desarroUa la prensa popular, la que expresaba

\^cente Grez, La vida santiaguina (Santiago: Editorial Andrés BeUo, 1968). En la introducdon a cargo de Raul Silva Castro 11.

Sergio ViUalobos R, Osvaldo Silva G, Fernando Silva V y, Patrido EsteUe M, Historia de Chile (Santiago: Ed Universitaria,1974). En 1860 aparece otra vertiente de la prensa popular Uamada hojas las cuales se realizan comentarios de sucesos nadonales e intemadonales y también se incluyen versos tradidonales a lo kum ano y a lo divino. Destacan en estas publicadones poetas de raigambre campesina y periodistas. Entre los poetas de caracter popular fîguran Bernardino Guajardo, Rosa Araneda, Heraclito Acuna, y periodistas como Juan Rafael AUende. Cabe destacar el periôdico E l C hileno (1884) de Enrique Delpiano, diario catoüco de amplia circuladôn al que se le denominaba despectivamente como el "diario de las codneras", este diario tuvo edidones en Santiago, Valparaiso, La Serœa y Antofagasta. 673. Esto nos hace pensai que la prensa fue un medio de comunicadôn que abriô sus puertas a la comunidad en general e incluso se extendiô a las comunidades de provindas. 46 inquietudes ideolôgicas y pollticas que tenian muy corta vida. Esto ayudô a la

fonnadôn de un gran publico receptor y ampliô las posibilidades de desarroUo de un

periodismo de masas.™

Los anos 1865 a 1869 son de una intensa vida literaria y la prensa periodica marcha al unisono con este despertar intelectual. As! se publican, aunque alcanzan corta vida, numerosos periôdicos, espedalmente de caracter literario, entre los cuales se destacan Mariposa, Correo Literario, Revista Ilmtrada, Revista Literaria, La Repüblica Literaria y La Estrella de Chile, fundada por la sodedad politica Amigos del Pais para defender, también, los idéales conservadores y catôlicos. (Valdebenito, 78).

El diario en el cual colaborô Grez adquiiiô su nombre y forma caricaturesca

de Le Charivari fimdado en Franda en 1832 por Charles Philipon. Este periôdico

formaba parte de la trilogia formada por Le Corsaire y La Caricature, rotativos que

atacaban al régimen y al rey francés. En Histoire de la Presse, Charles Ledre senala:

L’action républicaine fut soutenue avec eclat-mais sans gross tirages également- par deux autres quotidiens qui utilisiaient la caricature autant que la plume contre la monarchie du juste milieu: Le Corsaire et surtout Le Charivari dont Daumier continuait d’etre la glorie. (223)

La versiôn chilena de El Charivari, su pagina de presentadôn, contiene un

discurso que Silva Castro atribuye sin vadladones a l a pluma de Grez”. Con esta

pagina, Grez inida su labor periodistica y con tono afilado, satira y humor, présenta

™ Wlalobos R, Silva G, Silva V, Estelle M, Historia de Chile. En 1860 se consuma la Ley de Instrucdôn Primaria con un ritmo notablemente credente. En 1865 se ro stra un 17%de alfabetos registrados, credendo con rapidez hasta Uegar al 50.3% en 1920 664 47 una cntica a ia prensa del siglo XIX chileno. Metaforizando al nuevo periôdico con una imagen que simula el nadmiento de un nino.

El lenguaje directe y sin tapujos de Grez nos recuerda a Juan del Valle

Caviedes, poeta que usé la figura de los medicos en el Peru para criticar a la sodedad virreinal de su tiempo. De Caviedes se dice que en “sus verso safiricos aparecen las raices de una literatura nadonal”, y en ella “se présenta una vision critica de la sodedad del siglo XVH en el Virreinato del Perû”.^^

En nuestro caso pensamos que Grez en su pagina editorial remémora la voz del poeta con la diferenda que él lo hace en su papel de periodista con una clara una intendôn de llegar a un publico mayor a través de un lenguaje popular, no por esto inferior. Leemos en la introducdon a F/ Charivari:

Hoy se présenta a las miradas del publico el mâs raquitico e infeUz periôdico de la capital. Nace débil, envuelto en pobres panales, sin madré carinosa que vele sus primeros pasos, sin fortuna ni titulos, sin agasajos ni repiques de campanas, sin alborotar siquiera la mâs modesta y limitada familia de esta populosa dudad; pero nace alegre y vivaracho, juguetôn y risueno, tarareando la aleluya, brincando como un cervatUlo y soltando, sobre todo, la mâs sonora y estridente carcajada! Dejadle reir, senores; asisticfle con una mirada siquiera de benevolenda y agrado. El bate con estrépito su manojo de cascabeles, adelanta su desnuda pantorrüla con garbo y majestad hasta vuestros salones, hace una mueca, os observa, os remeda, os guina el ojo con buriona sonrisay habla, muerde, acarida, sacude vuestra peluca, se apodera de vuestro bastôn y eleva una mirada a los delos con infantil inocmida'

Daniel R. Reedy, “Juan del Valle Caviedes”, en Historia de la Literatura Hispanoamericana, (Tomo I, Época Colonial, Luis Inigo Madrigal) 295.

48 jcosas de nino! ^No veis que ignora las conveniencias sociales? ^Sabe acaso lo que nosotros llamamos una razon de Estado, en politica; el buen tono, en la gran vida; la gloria, en el campo de batalla; la ei^janda, entre las mnjeres; un espléndido n% odo entre los hombres? Creemos inutil oponemos a las tendendas nadentes de nuestro pequefio alamin. tantos Uorones en nuestra literatura, tantos lechos de espinas en el campo de nuestra politica, tantas dolendas y quejumbres en este valle de làgrimas, que creemos oportuno dejar toda la tension necesaria a las mandibulas de nuestro chico. Juzgamos aun conveniente la alegria, no la torpe y escandalosa que brota de los labios del misântropo desenganado del mundo, ni la que se produce en insulsa chacota en los corrillos de odosos y gentes desocupadas, pero si la expansiva, ingenua y sincera alegria del que cruza los umbrales de la vida, sonriendo al sol que le alumbra, conversando con las aves del delo, hadendo de un palo un caballo y de un tambor un envidîable personaje. Tal es nuestro Charivari. Sus padres, todos varones, protestan unànimemente, desde luego, que esta fenomenal criatura nadera por un espontàneo movümento, de la situadôn, en quien descatgan toda la responsabüidad sucesiva Su padrino, francés de nadmiento, quiso que su propio nombre fiiera el nombre del nino. Contrato concluido. Empero, el senor cura, al derramarle el agua del bautismo e imponerle el santo ôleo, deda que tal nombre, no venia en el almanaque y que dudaba mucho que un santo de la iglesia Uevase tan extrano epiteto: pero, en fin, allanôse a nuestra petidôn, vista nuestra insistenda y en homenaje a la nunca bien ponderada maxima latina sacra frames auri, que, segun comprendimos, ejerda grata influenda en su patenridad, por cuanto nos dijo con evangélica sonrisaper quantum vos contribuisti, fia t voluntas Deif He aqui explicada la aparidôn de nuestro Charivari. (Silva Castro, 12-13).

Esta carta de presentadôn divierte al lector y al mismo tiempo comunica un mensaje revelador del frmdonamiento de la prensa periôdica de aquella época.

Mediante la im a g e n de un nino acusa la orÈandad de nobleza y de medios econômicos

49 d d penô

” Hector Nfojica en El Tabloide (Caracasilmprenta Universitaria, 1959). Senala que a fines de 1955 habria en Chile dento dncuenta très empresas periodisticas con ^jroximadamente mil periodistas operando con un capital de mas de 600 millones de pesos, de los cuales el 55% corresponde a las empresas El Mercurio y Z ig - Zag, lo que implica que todo el poder de la prensa ha estado en manos de estas dos grandes empresas. Grez no estaba errado al decir que muchos de los periôdicos nadonales haWan naddo envuelto en pobres panales, sin madré carinosa, sin fortuna ni titulos ya que el periodismo muchas veces ha estado dobl^ado por el dinero o la tirania 32.

” Jem Fim œ, La cultura mo(krmeri America Latina. (Mexico iGiijalbo, 1983) 23. 50 Vicente Grez modda a esta comunidad a su manera, y Uega a un publico que no taiia acceso a la literatura, aunque si podia accéder a diferentes medios de prensa, cada cual representando sus diferentes puntos de vista Entre las traviesas y afiladas publicaciones de Grez, quedô impresa su critica mordaz y punzante a los miembros de la 6milia Blest Gana Lo realiza en otro de los periôdicos populares de la época

L a Lintem a del Diablo, 867-1869), ôrgano corrosivo y câusüco. En él se publican versos dedicados a los Blest Gana La certeza de la autoria de Grez en dichos versos es reforzada por Raul Silva Castro, ai comentar que en este periôdico, "‘segùn diferentes informadones, hay colaboradôn de Grez, seudônimos de ocasiôn y simples anônimos que impiden individualizar estos rasgos de ingenio, pero aceptando plausibles conjeturas, podrla dedrse que él escribiô los versos que aluden a esta familia distribuida en diferentes ramas de la administtadôn”. En el numéro apaarecido el 2 de enero de 1869 parece publicada una “Tonadita de Ano Nuevo”(Silva Castro,

1 l-40).la cual retrata con sarcasmo el acomodamiento politico y administrativo de sus miembros, su condidôn sodal y econômica. El titulo ya posee un dejo popular al referirse a la composidôn métrica la cual es cantada.

Criaturas hay de dos pies TnimadmA por la fortuna pero, a fe mia, ninguna como las que Uaman Bles.

Estos versos reflejan la visiôn que él tiene de esta familia, quienes a su paiecer han llevado una vida consentida, fîna y de fortuna. Siempre listos para ocupar cualquier

51 cargo que se necesite, tal cual lo indican los siguientes versos reflejando las oportunidades que el sistema de esa época brindaba a los intégrantes de la "ciudad letrada" chilena

^Un ministerio esta en pena? Que venga Bles a servir. ^Diputado hay que elegir? Pues sin Bles no hay cosa buena

Para jefes de oficina h ^ siempre Bleses sobrantes, jes inagotable mina la mina de estos diamantes!

Sin Bleses, por descontado no habria plenipontedarios, iY acaso habria Jurado, sin los Bleses necesarios?

Si se trata de elegir un capellan o intendente, ^quién vacila en deddir si algûn Bles esta présente?

Si la idea radical alguno busca, a la vez ligada a la clerical, tan solo la encuentra en Bles.

îQué picos de gas Ipardiez! darân lumbre mas activa! j Senores, demos un viva al indispensable Bles. (Silva Castro, 14-15)

Revisando datos biogrâfîcos nada difidles de encontrar en recopiladones, critica, documentes acerca de hombres de letras, verificamos que la percepcion de

Grez tan errada no estaba. Se puede comprobar que la familia Blest Gana ocupô

52 cargos importantes en diferentes areas de la administradon y de la dipiomada. Los versos e^qmestos carecen de ingennidad e inocenda; la ironia e ingenio de su pluma es évidente. El problema de la critica mordaz de la que ha sido victima Grez reside en d hecho de habose tomado la libertad de expresar sus subversivas opiniones. A través de los datos biôgrafos y criticos sobre Alberto Blest Gana con los que se cuenta, sabemos detalles del resto de la familia. Pertenecian los Blest a la mâs alta alcumia santiaguina. El padre, don Guillermo Cuninghan Blest, fue llamado en calidad de medico para atender al Almirante Manuel Blanco Encalada, Présidente de la Repüblica, y se le describe como;

mozo alto, esbelto, de cutis terso y cabeUera rubia, casi infantil. Un bello tipo de hombre, ciertamente, con todos los rasgos de la sangre iriandesa, prestigiada en Santiago por los Mackenna y los O’Higgins” quien contrajo matrimonio con dona Maria de la Luz Gana y Lôpez cuyo padre habia venido a Chile, a mediados del siglo anterior y pertenecia a la casa vizcaina de los condes de Pirane, sensores de Basaldua y Gandia, tal vez emparentados con los duques Boqa. Excelentes titulos en la vasca y orguUosa repüblica. Fundaron una fa m ilia ilustre en las letras y la politica nacional en la cual sobresalieron Gidllermo, el poeta, Alberto, el novelista, Joaquin, el politico, todos con el tiempo, figuras nadonales prominentes y ministros de Estado o diplomàticos.^

En la colecdôn de retratos de politicos Los Comtiti^entes de 1870, don Justo

Arteaga Alemparte retrata el caracter y la obra de Joaquin Blest Gana quien formaba parte de una familia de taiento:

Hemàn Diaz Arrieta (Alone), Genio y figura de Alberto Blest Gana (Buenos Aires: EdUniversitaria, 1968) 9-10. 53 Esto le permitiô contar desde temprano con allas protecciones, pues le (Ho facilidades para hacerse lado entre la notabilidades de la inteligencia y de la politica.[...] Bien joven todavia entraba en las letras con un estucHo sobre la novda, al cpie (Ho la hospitalidad de sus paginas la R evista de Santiago, (pie era el cenàcmlo de nuestros literatos. Lastarria presirHa, Bello, Msarii, Gonzalez, Valdés (xxiperaban al buen suceso de la pubHcadôn. Escribir en \si Revista de Santiago era, en aquel entonces, estabamos en el ano 1848, tener ya un giron de aureola El senor Blest Gana tuvo su girôn. Fue una esperanza [...] Pero las letras no lo sedujeron. Eso era poco positivo, pocopràctico para un buscador de fortuna Queria tener un pie en las letras, ser bastante esoitor para qpie se le juzgase hombre de inteligencia y de instrucciôn, mâs no comprometerse en ellas hasta correr el riesgo de (pie se le consagrase exclusivamente escritor. [...] Llegô al ministerio en septiembre de 1866. El general Pinto dejaba la cartera de guerra (pie se apresuraba a tomar Errazuiiz, mimstro de justicia En consecuencia, se necesitaba un ministerio (pie fuese una adhesion. Se encontrô ese mimstro en el Senor Blest Gana, cpie desde 1864 venia dando pruebas de ministerialismo crônico [...] Pero el senor Blest Gana adora en todo lo (pie es la fiierza, poder, fortuna [...], Pero el senor Blest Gana es sobre todo hombre de consigna Durante su largo ministerio ha servido a todas la pollticas que se han sucerHdo en el gpbiemo. Ha hecho duo al ministro Errâzuriz y al ministro Reyes cuando desafîaban a la opinion, y ha hecho dùo en seguida, al ministro Amunategui, que la abrumaba a caridas. Con el mimstro Errâzuriz (Ho aire a la acusadôn, al proceso, a la ruina de los magistrados de la Coite Suprema. Fue el primero de los ministros (pie entré contra ellos en el fiiego. Vîene el ministro Amunategui, y hele ahi neutralizado. Entra a hacer politica de apadguamiento. Su corazôn estaba con los perseguidos; pero, como para el centinela es ante todo su consigna, para él ha sido ante todo su cartera. [...] El senor Blest Gana, no es sino un hombre politi(x> (pie sabe hablar.

54 Como fundonario administrativo, mmca se hizo notar. Como ministro su paso por los negodos no ha dejado recuerckts considerables. Ocupado de hablar, se ha olvidado de administrar.^

Alberto, el novelista contemporaneo de Grez, habia sido Regidor de la

Munidpalidad de Santiago (1864) y el mismo ano hitendente de Colchagua; en 1866

fue nombrado encargado de Negodos en Washington; en 1868 se le propuso la

Legadôn de Chile en Londres. Sin p e ^ d o s de esa fimdones se le acreditô el puesto

de Ministro en Paris. Durante el periodo de su permanenda como ministro

diplomatico en Paris, atendiô importantes negodadones, encargadas por el gobiemo,

algunas de las cuales implicaban tratar de obtener aprovisionamiento para los ejérdtos

chilenos que intervinieron en la Guerra del Padfico desde 1879. También hubo de

atender otros menesteres pùblicos en Roma, Berlin y otras capitales.

Guillermo Blest Gana, el poeta, no estuvo ausente de cargos administrativos:

fue Jefe de Secdôn del Nfinisterio de Büdenda, Secretario de la Legadôn de Buenos

Aires, que encabezaba José Victorino Lastarria en calidad de Plenipotendario; en

1866 fue nombrado encargado de negodos, puesto en el que atendiô importantes

asuntos derivados de las cuestiones limitrofes entre Chile y la Argentina. En 1876

regresa a Chile y es nombrado intendente de Aconcagua con sede en San Felipe,

permanedendo cuatro anos en este cargo, pero muy pronto, en noviembre de 1880,

“ Justo Arteaga Alemparte, Los constituyentes de 1870 ( Santiago:Imprenta Barcelona, 1910). Colecdôn de retratos politicos partidpantes en vida politica nadonal 165-171. 55 fuoon requendos sus servidos en la direcdôn del Diario Oficial. Durante la guerra,

or 1883, le coirespondiô en Lima desonpœar un cargo en la administradon dvil del

Peru; a su regreso es nombrado ofidal dd registre Civil de Valparaiso, desempenando

esas fundones hasta 1890. Luego fue designado Intendente por Tar^acà; alli estuvo

hasta cuando se proclamé la revoludôn en contra de Balmaceda. En 1894 se

reincorpora en el servido dvil como Intendente de Linares.

Después de dtar rasgos de retratos biogràficos de parte de la familia Blest

Gana, pensamos que los versos de Grez delatan a través de la prensa una situadôn

real en la cual se hace participe al pueblo mostràndole realidades que tal vez sin

periodismo no se conoceriaiL Los criticos y escritores de historias de la literatura

chilena poco se han ocupado de mendonarlo a nuestro escritor. Nos preguntamos

^cuâl séria el pecado de Grez? Es lidto pensar que su trabajo fiie obviado por

diseminar en la prensa retazos del acontecer "politico-intelectual'% lo que heria las

susceptibilidades de aquellos que como los Blest detentaban la hegemonia intelectual nadonal, lo que asevera que a pesar de el avance del tiempo en las repûblicas nuevas la piràmide que represœta la "dudad letrada" aun contenia en la cûspide la ehte intelectual.

Como periodista en el piano politico se destacô por sus articulos satiricos los cuales estaban basados en la "anécdota" con lo que la idea propuesta por Greenblatt no se puede pasar por alto. Bien dice el critico que las anécdotas estan entre las representadones culturales e ideolôgicas que se manifiestan y se conservan en 56 docnmentos, los cuales en nuestro caso estaran representados por el periôdico. La

anécdota es de gran importanda en los trabajos de Grez y a través de ellas el periodista estampo el cotidiano, el diario vivir , en otras palabras la intrahistoria nadonal. Bajo la firma de "Cachafaz”^, aparece en La Lintema del Diablo del 3 de abril de 1869, “La Vida”cuyos versos s%un Silva Castro pertenecen a Vicente Grez.

En estos versos el escritor retrata en forma instantanea la vida cotidiana de diferentes miembros de la comunidad desfîlando entre ellos el poeta, pasando por una criada y concluyendo con la persona del Présidente de la Repüblica, don José Joaquin

Pérez al que sus contemporaneos califîcaban de indolente hasta llegar a parecer odoso. En los versos de Grez leemos:

-”Vîvir es padecer”, dice el poeta que exhala su amargura en degias; -”Vîvir es ver morir las alegrias” Dice aqud a quien falta una peseta

-“Vivir es acercarse a horrible meta” Exclaman los modemos Jeremias; -”Es variar de placer todos los dias” Exclama, hadendo un dengue, una coqueta

^ Lo que s^un d dicdonario de la lengua espanola significa "picaro, descarado" y se usa en Argentina y Chile.

^ Agustin Edwards, Cuatro Présidentes de Chile (Valparaiso: Ed. Universo, 1932). Présenta un amplio estudio biogràficos de algunos de los présidentes de la nadôn. José Joaquin Pérez, ocupô la presidenda durante d decenio 1861-1871. Con referenda a nuestro capitulo José J Pérez otorgô compléta libertad de prensa 209.

57 -”Es dormir en las call es” dice un paco Es barrer y fregar”, una criada, Y un banquero;-”Es Uenar saco tras saco”.

Mas si esto dice nuestra gente honrada, Tendido en su sillon dice don Joaco^: "Vivir es ganar piata y no hacer nada!” (Silva Castro, 15).

Vicente Grez escribe con brios agiles, agudos y pénétrantes, con distinto

humor al de otros periôdicos mâs grandes lo que no significa que sea menos

profesional. El Charivari, y la Lmtema del Diablo eran periôdicos esencialmente

populares dirigidos a clases sociales médias marginadas y, por consigui ente, menos

cultivadas, las que carecieron de posibilidades sociales para adquirir un nivel de

educaciôn superior.^ A estos sectores de la sociedad poco o nada deda lo que

escribian los intelectual es de la época y, en consecuenda, les deda mucho mâs la

informadôn reladonada con sus gobemantes, o la informadôn local, pues con ello

se senti an parte de la comunidad dado el hecho de que se trataba de notidas que a

ellos les afectaban directamente. Grez escribe sin tapujos; va al grano; la direcdôn

de su discurso es dara; escribe en “chileno”, es decir, con un espanol del pueblo, que

asi como résulta gradoso résulta a veces grotesco;

”Es dormir en las call es” dice un paco “Es barrer y fregar”, una criada, Y un banquero;-”Es Uenar saco tras saco”.

Joaco es el apodo del nombre Joaquin.

^ Hector Mûjica, destaca que a finales de 1955 habria en Chile dento dncuenta y très empresas periodisticas con aproximadamente 58 Para comprender la intendôn dd escritor es necesario entender que "paco" es

una expresién usada para referirse al polida chileno, quien debe realizar un trabajo

de vigilante durante el dia y las noches; al usar "Uenar saco tras saco” se refîere al

banquero a quien ve un afàn de "acumular dinero" o "enriquecerse sin mayor

esfuerzo".

Antidpamos al lector de este trabajo que nos disgregaremos por un instante al

referimos a dertas anécdotas las que los historiadores no obviaron en contar sobre el

présidente, implicando asi que lo "anecdotico" conforma una importante parte de "lo

cotidiano” y también de la Ifîstoria y que de alguna manera refîierzan la imagen

presentada por Vîcente Grez acerca del présidente. El verso "Tendido en su sülôn

dice don Joaco..., coindde con lo que se cuentan acerca de su autoridad. Segun

Edwards, su divisa era "Gobiemo de todos y para todos”, lo retrata como a un

"hombre de tempamnento bondadoso, de genio socarrôn, de gran sentido practico,

de calma imperturbable, agudo, ladino. Entendemos que este temperamento

caracteristico de su persona lo r^ejô en su modo de gobemar.[...];su mandato fîie un gobiemo suæ/e y fàcil, sin suspiros, sin làgrimas, sin duelos”,[...] a Pérez se le quiso mâs de lo que se le respetô. Sus salidas ocurrentes en mas de una situadôn afîigida, levantaban el ànimo de los que se sentian aplastados o concluian con una situadôn embarazosa” (Edwards, 210). Por otro lado Frandsco A. Encina” en un bosquejo

Francisco A. Endna, Resumen de la Historia de Chile (Santiago: Ed. Zig-Zag, 1982). 59 psicolôgico sobre su persona, comenta: "Gran senor, apatico y escéptico, sin odios ni ambidones y por ende, sin fe en ninguna idea, no encamaba tendenda politica definida. Con justida se ha dicho que no era peiucôn ni clerical, pipiolo ni liberal "

Endna relata que sus jôvenes ministros y colegas se desesperaban con la pasividad de Pérez, ejemplifica acotand) que Garda Reyes senalaba en su diario: "El ministerio tiene por jefe a un ente de came y hueso, sin aima ni pensamiento". Antonio Varas, quien apoyô calidamente su candidatura, dijo: “Su apatia y flojedad de espiritu habituai lo hacen poco impresionable a las cosas. Tolerara a sangre 6ia que le digan en cara que miente, en plena camara, solo al otro dia se aperdbe de lo que le han dicho”. El historiador reconoce que “hubo caricaturista que penetraron en su verdadera personalidad mejor que historiadores y biôgrafos; lo representaba tendido en una hamaca, bajo una firondosa higuera de su fundo de Chena, abriendo perezosamente la boca para redbir las brevas que le caian en ellas peladas". Entre las anécdotas del présidente se cuenta que durante su gobiemo “se habia congregado una manifestadôn de mujeres para reclamar acerca de una ordenanza de poücia. En vez de hacer despejar, ordenô al jefe de la fiierza que los soldados abrazasen y besasen a las mujeres, de suerte que la manifestadôn se disolviô en medio de una algazara fenomenal”. Otra de sus anécdotas dice que durante la guerra con Espana un tipico inventor le propuso destruir la escuadra que bloqueaba Valparaiso con torpédos. El présidente le replicô: “^Y si se chingan?” (Endna 1227-1229).

60 Los trabajos que hasta ahora hemos senalado corresponden a los conespondietites ai inido de su carrera periodistica Su nombre se vincula mâs tarde a las paginas del diario La Repüblica en donde Grez se hizo cargo de la secdôn periodistica E l D ia, donde escribe una cronica de los sucesos del dia que junto con presentarlas las comenta con chispa Estas cronicas estân compuesta de comentarios del cotidiano nadonal. Comentô las emodones que acosan el diario vivir del chileno, las emodones reveladoras de la intima condidôn nadonal dejando estos fragmentes del aima de los habitantes de esa comunidad:

narra el espectâculo de las carreras y la emodôn que susdta entre los espectadores, habla de sus visitas a las exposidones y a las ventas de cuadros, y sobre todo informa muy detenidamente de la vida teatral, pues tiene en los puntos de la pluma los nombres de la vida de los artistas que han visitado los teatros de la dudad en anteriores temporadas, y sabe cuântas veces se han dado, por lo menos en el periodo de que él conserva memoria, las prindpales ôperas del repertorio entonces habituai; elogia el canto de unos y la acdôn de otros, y desliza, en fin simpâticas notidas intimas sobre los artistas, a quienes frecuenta como amigos .(Silva Castro, 16).

Paralelo a su trabajo en E l Dia, cumpliô fundones de corresponsal en La

P a tria publicado en Valparaiso por Isidoro Errâzuriz Grez; trabajô en la redacdôn

Francisco Dussuel Diaz, Literatura Chilena:Del siglo XVI al XIX (Santiago: Edidones Paulinas, 1959). Resena la producdôn periodistica de aquél tiempo. La Repüblica alcanzô considerable influenda en la opiniôn publica, fimdado y sostenido por un grupo de miembros del partido liberal. En este diario se publicaron biografîas de Salvador Sanfuentes, Mercedes Marin del Solar y Jotabeche, y otros hombres ilustres quienes trabajaban en el proyecto nadonal. En este diario colaborô como invitado Alberto Blest Gana accediendo con gusto en enviar desde Francia articulos y recortes de prensa, los que recomendaba tradudr 345.

61 editorial de este diario politico, el que participé en frecuentes polémicas no solo con

El Mercurio, que era su competidor natural, sino también con la mayoria de los

diarios de Santiago. En 1895 desempenô fundones de editorialista en La Opinion, también publicado en Valparaiso. Publico articulos en la Revista de Santiago, Las

Veladas Literarias, Las Novedades, El Heraldo, El Nuevo Ferrocarril, La Época,y

Los Debates.

El trabajo periodistico de Vicente Grez cubrié mas alla del àmbito politico, y se vio inclinado a la critica de bellas artes y de salones de pintura y escultura, fimdando y dirigiendo la Revista de Bellas Artes (1889-1890), en cuya tarea cooperaron escritores y artistas. En la colecdôn de esta revista aparecen traducdones de escritores ôanceses contemporaneos y reproducdones de cuadros y grabados que no se hallan en otras fuentes. Ayudô a José Victorino Lastarria en la Academia de

Bellas Letras, de la que fue secretario en 1883. Trabajô en la administradon publica como Secretario de la Comisiôn de Bellas Artes encargada de organizar la presentadôn de Chile en la Exposidôn Universal de Paris (1889), lo que le diô la oportunidad para escribir la primera obra de conjunto que existe en Chile sobre la evoludôn de las artes plàsticas. Grez realiza lo que probablemente deberia considerarse otro intento en el afàn de promover lo netamente nadonal, publicando una obra general sobre la historia del arte en Chile, cuyo titulo es Les Beaux Arts au

C h ili, (1889) impresa por encargo ofîdal en Paris. Esta ultima producdôn fue producto del desempenô periodistico en E l Salon, periôdico de excelente presentadôn

62 gràfîca, desde el pqjel hasta sus grabados. El Salon fue editado con motivo de la

Exposidon de Bellas Aites de 1885 y en sus colunmas se ofiredan articules y versos de escritores y literates del memento. É1 persenalmente escribiô en varias colunmas del periôdico, con un anàlisis de las telas que se exhibian en el salon, el que tiempo mas tarde se vio desarroUado en el libre Les Beaux Arts au Chili.

Se desempenô corne secretario de la junta directiva de bellas artes desde 1883, y critico del salon ofîdal de pintura y escultura en diversas fechas y en diferentes periôdicos corne El Ferrocarril, Los Debates y la Època. En su calidad de critico de bellas artes, primé en él màs la pràctica que la teoria, per le tante su trabajo fue siempre cotizado per les artistas, y apredado per su propio alcance.

En d diario La Época, fue redactor y colaborô en un suplemento semanal del mismo diario Los Lunes. En este suplemento de muy corta vida (1882-1883) alcanzô a publicar a modo de folletin el estudio biogràfico y critico de la obra de Antonio

Smith ^ en d que analiza la obra paisajista del pintor y caricaturista politico chileno

“ Heman Godoy Utzûa, La cultura cMlena A partir de 1830 Uegan a Chile diverses pintores y arquitectos europeos, algunos impulsados por la aventura y el atractivo romantico de paises lejanos, otros contratados por el Gobiemo. Entre les prindpales pintores figuran el alemàn Maurido Rugendas, les Franceses Emesto Charton de Treville y Raimundo Monvoisin. En su permanenda en Chile, estes pintores cumplieron una fundon cultural de gran alcance: descubrieron el paisaje, la historia, las costumbres, les tipos humanos del pais, y al mismo tiempo, contribuyeron a formar artistas nadonales. Antonio Smith (1832-1877) es entre otros, une de les disdpulos màs importantes, quien en rebeldia contra la Acadania no transcribe objetivamente d paisaje, sino le idealiza en forma poética Smith conforma una pintura denominada periodo de exaltaciôn, por el predominio de cuadros que glorifîcan temas patries y la Indepoidenda 405-406. 63 de esa época Hemos notado que su fundon doitro de la cultura nadonai fue notable y de gran potendal. Su trabajo dentro del periodismo no fue limitado, sino màs bien se proyectô a otros àmbitos de interés nadonai: las artes plàsticas que al igual que las letras teman su norte en Europa, y ^licaban estructuras, esquemas e instandas de un

àmbito cultural ^eno y asi al de los pueblos americanos, con esto dejaban en el olvido los origenes y el pasado histôrico.

Se suma también la labor realizada en la Revista de Artes y Letras, donde dio luz a sus novelas. Su producdôn novelistica cuenta con Emilia Rentals (1883), L a dote detmajaven (1884), reeditada en 1889 y 1912; M arianita (1885), reeditada en

1889 y 1912 y 1976, por ultimo, El ideal de una esposa (1887), reeditada en 1911.

Y en 1971. Su novdsLpostrexsi es Geniosin Alas (1900), que alcanzô a publicarse en lu Revista Nueva, quedando aparentemente inconclusa. En el Bulletin de la Guerre du Pacifique, publicô a modo de folletin La vida santiaguina. En este trabajo histôrico, sin pretender ser Grez un erudito, estudiô papeles antiguos y recogiô notidas dispersas. La caracterizadôn del siglo XVm lograda por Grez, segùn Silva

Castro es "justa en sus rasgos générales y peca de incompleta" (18). La bibliografia de Vicente Grez no excluye la lirica: en 1882 publica R âfagas, en cuya poesia se encuentran ecos de la época romàntica de Gustavo Adolfo Bécquer poeta ya muy popular en Chile, junto a la influenda de la lectura del alemàn Heinrich Heine.

64 Creemos necesaiio cenrar d capitolo aâadten anécctotas del propio escritor, las cuales resultan firagmentos de su cotidiano. Entre algunos de los que lo conoderon de cerca, sobresaien Augusto O rr^p Luco, Carlos Silva W dosola, Angel

Custodio Espejo, ellos ban contado anécdotas tales como las de Luis Orrego Luco quien lo recuerda como un gran amigo de su hermano Augusto.” y se refiere a

Grez como dueno de muchas anécdotas, entre eUas Orrego Luco cuenta:

Otro de los amigos de mi hermano era un senor chiquito, de ojos pequenos,penetrantes y de somisa simpatica ; usaba patilla al estilo de las caricaturas de Punch, a las cuales se pareda Era cronista del diario La Republica y se llamaba Vicente Grez. Dotado de un espiritu original y agudo tenia replicas y observadones famosas. Enemigo declarado de los conservadores, partidpaba en frecuentes polémicas con Romulo Mandiola, célébré y castizo peiiodista

Continua sus recuerdos relatando una de las anécdotas de Grez:

supo que su adversario habia caido en cama , y dio la notida, en su diario en esta forma iLamentamos tener que comunicar a nuestros lectores la enfermedad de nuestro colega Rômulo Mandiola. El

” Heman Uizua Godoy, La cultura chilena. Augusto Oiregp Luco, médico conoddo por su transparenda positivista y antireligiosa de su generadon, él sostuvo que hada finales del siglo se produjo una decadenda profunda en el arte y en la cultura chilena 434.

^ Luis Orregp Luco,Memorias del tiempo viejo (Santiago: Ed. Universo, 1984) 29.

” Gustavo Adolfo Otero, se refiere ubica a Carlos Silva Wdôsola entre los hombres màs representativos del periodismo nadonai. Actuô dentro de la diplomada y también publicô libros como La Biogrqfîa de Alonso de Ercïïla, cuya obra alcanzô resonandas continentales 282. 65 distinguido escritor se encuentra atacado de oïdium?^ Como el periodista clerical era aficionado al alcohol, le atribuia la enfermedad de las vinas.

cartas y comentarios acerca del esoitor, se encuentran recuerdos de Carlos

Silva Vildosola” amigo y colega de Grez a quien le llamaba "el ultimo de los bohemios literarios de Chile", el periodista recuerda que:

Don Vicente Grez era real y sinceramente un bohemio, uno de la bohemia melenuda y mugiienta en que la extravagancia de vestir no alcanza a disfrazar la vadedad del cerebro, sino de aquella distinguida y refinada que ama la libertad, que cultiva el arte con sinceridad, que hace hteratura y escribe poesias y novelas en que va dejando huellas de genio, sin cuidarse de lo que es comerciable, de lo que procura aplauso de la muchedumbre y se vende al mercado (Silva Castro, 38).

Existe una lista de chispeantes anécdotas, como por ejemplo se dice que en derta oportumdad: "Un dia 11^, como de costumbre, a escape y dÿo tartamudeando:

-Acabo de encontrar a Arturo Edwards^e hice nueve saludos; uno por cada millôn.^^

(Orrego, Luco, 30)". Se relatan otros recuerdos anécdoticos:

El Director tenia cosas muy buenas al lado de otras muy malas. Su humor endiablado, que le permitiô por lo demas, mantener la disdplina que andaba a la bolina cuando â lo redbiô, ese humor daba mucho que hacer a Grez. Un dia le lleva el despacho y el Director tira las notas al suelo, y no contento con eso, las pisotea.

^ Segun el dicdonario Pequeno Larousse Llustrado (1981) define el oidium como un hongo microscôpico que ataca a la vid.

Nos figuramos que Arturo Edwards, a quien la anécdota de Grez asoda con los nueve millones pudiera ser este intégrante de la reconodda familia Edwards por su vinculo con la prensa.

66 Vicente, al punto, le dice: -No sabia que también fînnaba con los pies... Y al saUr a escape de la oficina del Director, agrega a imo de los jefes de secdon que iba entrando con "despacho”: -Apurese, companero, porque esta fîrmando a cuatro manos (Silva Castro, 38-39).

Vicente Grez pertenece al gnipo de esoitores que dejaron fama por su extensa

y oportuna diaiia El periodismo que él practice no fue de un corte poco encumbrado

lo que le permitio llegar a todo lector. Teoricamente se podian haber postulado

muchos e interesantes principios en el curso del siglo XIX, e indudablemente se

hideron muchos esfuerzos de parte de moralistas, historiadores, poetas , ensayistas

pero aun persiste la pregunta que a quiénes éstos se dirigian ^ a las masas? o ^ la

dudad letrada chilena dedmononica?.

Nuestra conclusion es aseverar que el periodismo fue uno de los modos mas practice y adaptable para que el pueblo sacara provecho de las letras. Una crônica un articule, un reportaje, un comentario a través del periodismo representan las vias idéales para instniir y nutrir a una nadôn en formadôn. Vicente Grez dejô huellas difîdles de borrar las cuales aun no alcanzan a ser reconoddas.

67 CAPITULO 2

DOCUMENTACION COMO FUNDAMENTO

DE LA NARRATIVA NACIONAL

En este capitulo, estudiaremos las bases y fundamentos sobre los cuales se asientan los inidos de la narrativa de Hispanoamérica en su bùsqueda de formar una literatura propia y nadonai, para luego indagar si la narrativa de Vicente Grez se ajusté a estos esquemas. En primer lugar es necesario tener en cuenta el binomio

“literatura / nadôn” el que desempena un pq)d importante en los comienzos del siglo

XDC Después de los esfuerzos realizados por conseguir una independenda politica, surgiô la necesidad de edifîcar una literatura de carâcter autônomo, para lo cual fue necesario que se articularan de manera armoniosa las tradidones, los intereses y los propôsitos de un grupo bastante vaiiado de intelectuales de la época.

Como se senalô en el capitulo primero se tendra présente fundamentos como los que se refieren a la "comunidad imaginada”, a la "dudad letrada", y "anécdotas”.

Ademas, debemos considérai que a comienzos dd siglo XIX que casi toda América

68 Latina caminaba por senderos similares, vivia expeiiencias semejantes y buscaba afanosamente su propia identidad y caracter. Qoienes reflexionaron actoaron y polemizaron sobre la manera de obtener una identidad propia tanto en lo politico como literario fneron los hombres vinculados a la politica, y muy bien lo expresa

Doiis Sommer cuan al revaloiizar la literatura del siglo XDC enfatiza en la estrecha relacion que existio entre la poUtica y la escritura senalando que: “Historical romances and politics go hand in hand in Latin America”

La originalidad hteraria fue uno de los objetivos primordiales del programa politico de las clases diligentes hispanoamericanas. Hatna. que instaurar una literatura propia auténtica, ejemplar, que sirviera para reforzar el sentimiento de identidad en estas jôvenes nadones. Lo histôrico se convertira, asi, en el principal ingrediente temâtico de la nueva literatura Stephen Greenblatt élabora un criterio teorico que se refiere a la existencia de un banco de representaciones culturales e ideolôgicas més explicitas las cuales, como ya lo hemos senalado, se dieron en forma de anécdotas y se han archivado en forma de documentos losque estudiaremos en este capitulo. El

‘ Doris Sommer, Foimdationcd Fictions: The National Romances o f Latin America (Berkeley: University of California, 1991/ En su estudio se basa en la teoria de la sexualidad de Nfichael Foucault y la del nacionalismo de Benedict Anderson, afiimando que en Latinoamérica, la politica y la escritura estân estrechamente ligadas en donde lo privado (deseo erôtico) y lo pûblico (politico hegemônico) se sustentan y complementan entre si: “Love plots and political plotting keep overlapping with each other. Instead of the met^horic parallelism, say between passion and patriotism, tiiat readers may eqiect fiom allegory, we will see here a metonymic love that needs the state’s blessing and political legitimacy tiiat needs to be founded on love” 41. 69 aiterio interpretativo de Greenblatt tiene su fimdameato en los analisis que hace de la litoatuia de los tionpos de la conquista en Latmoamérica, el que nosotros creemos que tambien es valido para el periodo de fonnacion de las nadonatidades latinoamencanas . Greenblatt enfatiza esta propuesta en las siguientes palabras:

...the sense of a stockpile of representations, a set o f images and image- making devices that are accumulated, "banked" as it were, in books, archives, collections, cultural storehouses, until such time as these representations are called upon to generate new representations (6).

En nuestro caso especifico, la idea de un "banco de representaciones” es singularmente util pues es a partir de estas representaciones, por asi decirlo,

"depositadas" en el acavo colectivo nadonai desde donde se nutriràn José Vîctorino

Lastarria, Alberto Blest Gana, Salvador Sanfuentes, Manuel Blanco Cuartin y, por supuesto a muy corto plazo nuestro autor Vicente Grez. Sobre la base de estas representadones se iràn creando nuevas formas que ayudarân a la realizadôn del proyecto fimdadonal de una hteratura nadonai. Este "banco" propordona modos de composidôn hteraria que, aunque se manifiesten en géneros diverses, conservan una homogenddad estructural que permite que se iluminen y expliquen los unos a los otros.

A manera de ejemplo, comenzaremos con Lastarria, el que expone en su discurso ^ un breve panorama histôrico hadendo una retrospecdôn hada la época

2 José Victorino Lastarria. Discurso Inaugural de la Sodedad Literaria. En Testimaniosy Documentos de la Literatura Chilena (1842-1977). Todas las dtas son de esta edidôn. 70 colonial y a la represiôn espafiola dice: "Durante la colonia no rayô jamàs la luz de

la dvilizadôn en nuestro suelo.." (78) luego encuentra en el "banco" la contribudôn

de Camilo Homquez "crqras bdlasptoducdones manifiestan un talento despejado.."

(79), continua con el reconodmiento y la preponderanda de la literatura firancesa

durante los si^os XVTI y XVin, y propone imitar de ella su espiritu rebelde, pues,

s^lûn él, Franda "..le ha dado [a su literatura] por divisa la v e r d a d y le ha senalado

a la naturcdeza humana como el oraculo que debe consultar para sus dedsiones: en

esto merece nuestra imitadôn"(88). Lastarria por ser uno de los grandes inidadores

de este proyecto se ve en la necesidad de usar representadones que formaron parte

de las del Viejo Mundo pues la historia de las nadones jôvenes estaban en proceso

de formadôn. Lastarria propone el uso de representadones foraneas hadendo énfasis

en que se debe usar un criterio selectivo adaptandolas a la nueva realidad americana.

Poco tiempo mas tarde Blest Gana utiliza del "banco de representadones"

algunas ideas similares a las de Lastarria, pero "invierte en el banco" su propia

doctrina acerca de como deberia ser la literatura. Posteriormente otros escritores se

servirân de estos "depôsitos" para ir genoando nuevas representadones, sean estas

discursos (hterarios o politicos), cartas, recuerdos u otras formas narrativas. Si bien estos documentos no tienen un caracter anecdôtico en el sentido restringido de contar maravillas, como las de los viajeros, enderran sin embargo expetiendas politico- culturales de la época, las que mediante la narrativa generarân otras representadones.

71 Estos discursos son parte de la "intrafaistoria”^ de un pueblo, pues los acontedmientos que mas r^enen su atendôn y a partir de los cuales se construye una vision nadonai son los pequenos detalles del acontecer diario del pais que, mediante el "telling and retelling” (Greenblatt), contribuyen a elaborar una cultura diferente y auténtica.

Recordemos que los foijadores de una literatura nadonai buscaban explicar d pasado inmediato, espedalmente en lo que guarda reladôn con lo local, lo peculiar

(laintrahistorianuevamente), pues estos son algunos de los rasgos fondamentales en la creadôn de una nadôn, ("imagined community" para Anderson). La nadôn sera d espado natural sobre d cual se asentarân estos discursos en cuanto todos contienen los dementos que conforman un lineamiento fimdador de la literatura chilena, confîiiéndole un sentido de identidad cultural y una mirada autorreflexiva ünica

^ Juan Mauel Rozas, Intrahistoria y literatura (Salamanca: Universidad de Salamanca, 1980). Se mendona en este estudio la fecunda imagen "mar-htstorid' creada por Nfiguel de Unamuno, ella explica en forma clara y didàctica el concepto de "mtrahistoria”. Unamuno deda "Las olas de la historia, con su rumor y su espuma, que reverbera al sol, Tuedan sobre un mar continuo, hondo, inmensamente màs hondo que la capa que ondula, sobre un mar silendoso y a cuya ultima hondura nunca llega el sol. La aso d ad ô n mar-historia, establece que "la superfide del mar es la historia, como el resto del mar (en realidad, el vmrdadero mar) es la intrahistoria" 12. 72 2.1 "Inversionistas” hispanoamericanos

2.1.1 Andres Bello

En ei "stodqnle'' de documentos emitidos por intdectuales hispanoamericanos

del siglo XDC que quedaron depositados, es muy claro que muchos de ellos fueron

producto de un esmerado estudio. Résulta conveniente mencionar aunque sea en

minima parte los producidos por dos de aquellos hombres, cuyos aportes fueron

fimdamentales en el proyecto literario fundadonal y cuyos principios fueron

transmitiéndose a lo largo de las nuevas nadones. Se trata de las figuras de Andrés

Bello e Ignado Altamirano

El meritorio trabajo del venezolano Andrés Bello (Caracas 1781-Santiago

1865), ejerddo desde Chile, fue irradiado mas alia de las fironteras chilenas. BeUo

entra al servido chileno en Londres (1822) cuando el représentante diplomàtico

Antonio José de hisarri , le désigné secretario de su legadén. Se establedo en Chile

desde el ano 1829 en donde comienza la etapa mas larga y fiuctifera de su carrera, la

cual es coronada en 1843 con la dignidad de ser nombrado Rector de la Universidad

de Chile.

La inmensa tarea realizada por él en favor de la educadôn se cristalizô en la condenda de los pueblos latmoamericanos. Son iimumerables los estudios que se han escrito sobre su persona, vida y obra, y resultaria interminable dtar a quienes han hecho referenda a su persona. Nos limitaremos a revisar algunas de las razones que existen para explicar el porqué Bello ha motivado tal cumulo de articulos, ensayos e 73 investigaciones. Una razon es evidentemente la fm to rica : Bello pertenedo a la

generacion de los libertadores de América, coetaneo de grandes hombres como

O’lhggins, San Martin y Bolivar. Lucho con verdadero ahinco por la independencia

cultural hispanoamericana en el orden espiritual e intelectual. Por otro lado, muy

temprano en el si^o XDC, los jôvenes paises ya habian conquistado de alguna manera

su relativa independencia politica; por lo tanto, la tarea siguiente consistia en

desaprehenderse culturalmente del Viejo Mundo. Se presentaban para éstos,

diferentes altemativas como por ejemplo aceptar la tradicion espanola, o, en un

arranque romantico, refugiarse en el pasado indigena, o, también, aceptar sin enjuiciamiento las ciencias y las culturas europeas. Bello ayuda a encontrar una soludon eqdlibrada ea esta toma de dedsion, pensando en que habia que recoger la metodologia y el espiritu dentifico europeo para investigar y conocer la nueva realidad americana. Piensa que es necesario estudiar y apropiarse los grandes modelos de la literatura universal para usarlos como formas de un nuevo contenido americano. Su criterio se basa en que el hombre americano debe estar abierto al avance del mundo, y lo que tiene que aprender es a selecdonar solamente aquello que sirva a su propia circunstanda Otra razôn importante que impele a la crltica a mantener su espedal interés en la figura de Bello, es la vigencia de su pensamiento, que se mantiene tanto en sus dimensiones màs genmales como en sus aspectos màs particulares. Un ejemplo de esto es d Côdigo Civil que aun conserva actuahdad y se

74 mantiene en vigor en varias repûblicas americanas. Por otro lado, su trazado del

derecho intemacional sigue ofreciendo doctrinas aun utilizadas.

En lingüistica, el estudio sincrônico de las lenguas que él propuso se ha

ünpuesto con fuerza avasalladora; en fîlologia, es él quien impulsa estos estudios en

su critica del Poema del Cid; en literatura, el uso de las técnicas europeas en

benefîcio de la descripciôn de lo americano permite, impulsa y/o estimula el

florecimiento de tendendas literarias posteriores tan importantes como el modemismo

finisecular, y el vanguardismo. Piomueve asimismo la obra de sucesivas generadones

de narradores hispanoamericanos. Entre las razones que fùndamentan la importanda

del venezolano, una de las màs asombrosas es su empeno por promover a escala nadonai y continental sus directivas educacionales y cientificas. En el piano de la ensenanza elemental, Bello ofirece un pensamiento audaz e innovador al fundamentarla en la necesidad del desarroUo econômico y material de la sodedad.

El axioma màs vàlido para él es: "saber es poder" En lo educadonal apunta que:

Una nadôn no podia aspirar al progreso si la mayoria de la pobladôn permaneda sumida en la ignoranda: ‘^Qué haremos [...] con tener creadores, jurisconsultos y estadistas, si la masa del pueblo vive sumergida en la nodie de la ignoranda, y ni puede coopérai en la parte que le toca en la marcha de los n ^ d o s , ni a la riqueza, ni ganar aquel bienestar a que es acreedora la gran mayoria de un estado?...

* Guillermo Araya, en “Andrés Bello”, articulo en Literatura Chilena: creadôn y critica , Abril- Junio (Los Angeles: Editorial La Frontera, 1982) transcribe el homenaje rendido a Andrés Bello con motivo de su bicentenario. Este homenaje fue transmitido en una serie de programas radiales en castdlano, en Holanda 13.

75 En respuesta a estas incognitas, propone que ademàs de la ensenanza

tradicionai en ei tiempo de las primeras letras y de la matemàtica elemental, se

agreguen estudios de cosmografîa, geografîa, historia e, incluso, sobre fundamentos de organizadon juridica y politica del estado, a fin de que la escuela prepare futuros ciudadanos conscientes de sus derechos y deberes.

En 1843, bajo el gobiemo de Manuel Bulnes ^ se lleva a cabo la instalaciôn de la Universidad de Chile, instituciôn que debia satisfacer necesidades muy amplias: dnigir y fomentar la instrucdon primaria, media y superior, y promover el cultivo de las letras y las ciencias.

Avanzado el ano 1847, Bello publicô estudios originales sobre el idioma, la métrica y la literatura espanola, sosteniendo que el método narrativo era uno de los mejores caminos para conocer la historia nadonai:

Cuando la historia de un pais no existe, sino en documentos incompletos, esparddos, en tradidones vagas, que es predso compulser y juzgar, el método narrativo es obligado. Cite el que lo niegue una sola historia general o espedal que no haya prindpiado asi.^

^ J. T. Ramirez, Historia de CJnle (Santiago: Ed. Nasdmento, 1937). Présidente de la Republica durante el decenio 1841-1851. Bajo su presidoida se da un renacer intelectual en la juventud. Se llevan a ^ecto grandes contribudones en el piano educadonal, taies como la creadôn de la Universidad de Chile, la Escuela Normal de Preceptores, la Sodedad Literaria, y la Escuela de Medidna 238-241. ^ Andrés Bdlo, "Autonomia Cultural de América" en Literatura Hispanoamericana Voces Hispanoamericanas 45. 76 Bdlo, jimto a otros romanticos, defendio la unidad Imgmstica del continente,

él queria una "lengua nadonal". Por lo tanto, vio la necesidad de formalizar una

gramatica castellana que reflejara la pronundacion americana de este idioma. En el

prologo a suGramatica de la lengua castellana, dedicada aJ uso de los americanos

(Santiago de Chile, 1847), intercede por el uso de un espanol lo sufidentemente

flexible que se adapte a las necesidades expresivas de America. En esta obra, Bello muestra un admirable sentido americanista, como lo demuestra en el prologo:

No tengp la pretension de escribir para los Castellanos. Nfis lecdones se diiigen a mis hermanos, los habitantes de Hïspano-América. Juzgo importante la conservadôn de la lengua de nuestros padres en su posible pureza, con un medio providendal de comunicadôn y un vinculo de firatemidad entre las varias nadones de origen espanol derramada sobre los dos continentes. Pero no es un purisme superstidoso lo que me atrevo a recomendarles. ^

Con respecte a esto Marie Louise Pratt sostiene que la identifîcadôn de nadôn y dudadania con la lengua ha marcado el pensamiento lingûistico modemo, mendonando que la teoria sodolingüistica define a la "comunidad lingüistica"

('speech community^ como un universo sodal, lingüisticamente homogéneo, y que detras, o dentro dd concepto de esta comunidad lingüistica yace el modelo idealizado

^ Andrés Bellofrôlogo de la "Gramatica de la lengua castellana al uso de los americanos en Antologîa de Andrés Bello de Raûl Silva Castro 214. 77 de la nadôn, una totalidad discreta cuyos miembros comparten fraternal y discretamente una lengua nadonai/

2.1.2 Ignacio Manne! Altamirano.

Alejàndonos al norte del continente tenemos a Ignado Manuel Altamirano

(1834- 1893), duefio de una clara opinion critica y programatica respecte de la formadôn de la literatura del siglo XDC mexicano. Altamirano figura destacadamente en la vida mexicana, tanto en el sentido politico como literario. Durante su vida fue combatiente , orador, ministro fiscal de la Suprema corte de Justida y desempenô otros importantes cargos dviles. Fundador y colaborador activo de varias revistas y periodicos nadonales, en ellos instô y estimulô a sus compatriotas a trabajar por una literatura nadonal. Nos referiremos a este critico pues su pensamiento se puede extender al resto del continente. Se le considéra, tanto en lo politico como en lo literario, "el critico màs importante” y "el ideôlogo cultural que orienta el desenvolvimiento estético y moral de toda una literatura” Al esbozar en lineas

* Mary Louise Pratt, en "Las mujeres y el imaginario nadonai del siglo XDC”en Revista de Critica Literaria Latinornaericana. La autora sostiene que la lengua permite la identificadôn de una nadôn y una dudadania, para eUa estos dos dementos han marcado d pensamiento lingûistico modemo, **comunidad lingüistica" 51.

® Fernando Tola de Habich en prôlogo a La critica de la literatura mexicana en el siglo XIX (1836-1894) (México: Universidad de Colima, 1987) 12.

78 generates su preocupaciôn por ima cultura nadonai, encontramos recopiladas sus prindpales ideas en las Revistas Literarias de México (1821 -1867) y en Introducciôn a "ElRenacimiento" (1869), fuentes en las cuales expone sus conceptos literarios y culturales en perfecto contrapunto con otros intelectuales latinoamericanos. Se refiere con orguUo a la naturaleza de su pais y a su cultura, viendo en ellas las bases para el progreso de la literatura. Sostiene que, ' si algo es rico en elementos para ei literato, es este pais, del mismo modo que lo es para el agricultor y para el industrial" ‘°.

Ademàs ve en México, los ingredientes positivos para establecer una literatura nadonai, como ser su rica historia antigua, los très siglos de dominadôn espanola, las guerras de independenda y las luchas dviles. En reladôn con el patrimonio espanol, un asunto ineluctable para todos los escritores latmoamericanos de esa época, a diferencia de otras posidones radicales que sostenian un sentimiento de encono y rechazo contra Espana ", creemos ver que Altamirano no rechazaba la necesidad de aprender todo lo provechoso de Espana. Para él, ésta forma parte de la cultura europea, de la cual bay que extraer lo que sea necesario, espedalmente la lengua No

Manuel Ignado Altamirano Ignado, en su discurso La literatura nacional (1868) (Paris: Biblioteca de la Europa y América, 1982) 59. " José Luis Martinez, La emancipaciôn Literaria de México. (México: Antigua Libreria Robredo, 1955). El autor se refiere a los antecedentes de la corriente del antie^anolismo que se desato en Hispanoamérica y aun en la misma Espana, como justificadôn y consecuenda de las guerras de la independenda. Con referenda al orden intelectual, se afiimaba que de Espana el nuevo continente no habia redbido mas que aislamiento e ignoranda 18-20.

79 obstante, Altamirano critica la dega imitadôn de la literatura francesa que advierte en algunos autores latmoamericanos deddidos a romper con lo espanol, lo cual no le impide estimular el aprendizaje de lo extranjero en la medida de que ei tema sea nadonai:

No negamos la gran utilidad de estudiar todas las escuelas literarias del mundo dvilizado; seriamos incapaces (k este desatino [...] creemos que estos estudios son indispensables; pero deseamos que se cree una literatura absolutamente nuestra, como todos los pueblos tienen, los cuales también estudian monumentos de los otros, pero no fundan su orgullo en mûtarios servilmente (62).

Toda la inquietud y bùsqueda de una literatura nadonai en la doctrina de

Altamirano se puede sintetizar en un punto: en la fundon didàctica y cognosdtiva de las letras, ya que la politica y la literatura son dos fundones paralelas en la creadôn de la nueva nadôn mexicana La politica libera al pueblo de la tirania espanola y la literatura lo educa dandole a conocer de una manera conecta lo que es México. Entre todos los géneros literarios, la novela segun Altamirano, es el màs conveniente para la fundôn moralizante: "Pudiérase dedr que es el género de la literatura màs cultivado en el siglo XIX y el artifido con que los hombres pensadores de nuestra

época han logrado hacer descender a las masas doctrinas y opiniones que de otro modo habria sido difldl hacer que aceptasen" (63).

S^un él, la novda es un género litaario para las masas, concepto que para él significa el pueblo, el cual no consta con mucha educadôn ni gusto literario a diferenda del reduddo circulo intelectual, en el que se ubica el propio autor. Para

80 Ahamirano la poeaa requiere gusto ddicado, alcanzabie solo para hombres con cierto

grado de erudicdon; nhmtras que la novda constiUye un gâiao de las clases pobres,

que al educarselas les abre senderos para llegar a la cultura de este circulo piivil^ado al que de otra manera no tienen acceso; es dedr la novda ocupa un lugar

destacado en la literatura mexicana por sus fundones pragmaticas mas que por sus valores artisticos. Altamirano lleva sus prindpios a la practica y se encarga de escribir novdas, usando un lenguaje carente de sofisticadôn, cumpliendo asi uno de sus principios que consiste en imitar a los misioneros, quienes practican la técnica de

^)render d lenguaje sendUo para atraer a la gente en sus sermones y dejar solamente las cosas difidles en libros para unos pocos elegidos. Para él la novela

...abre hoy campos inmensos a las indagadones histôricas, y es la liza en que combaten todos los dies las escudas fîlosôfîcas, los partidos politicos, las sectas rehgiosas; es el apostol que difunde d amor a lo bello, el entusiasmo por las artes, y aun sustituye ventajosamente a la tribuna para predicar d amor al patria, a la poesia épica para etemizar los hechos gloriosos de los heroes, y a la poesia satirica para atacar todos los vidos y defender la moral (70).

Como podemos apredar la doctrina por la que alega Ignado Altamirano esta basada en la utilizadôn de lo propio, lo nadonai, no existiendo para él la minima necesidad de tener que salir de los tenitorios amoicanos en bùsqueda de ellos. Las doctrinas de Altamirano se vieron rdlejadas en

81 2.2 "Inversionistas'* chflenos

Como firacdon de Hispanoamédca, la nueva republica chilena también aspiré

a ser portadora y productora de cultura. En su fase de alborada, estuvo constituida

por un nucleo de ideologia liberal cuyos représentantes, al igual que en otras

nadones, se reunian en acadmmas, salones literarios y tertulias con el objeto de crear

su propio entomo cultural. Los anos que bordean al 1842 presendaron un vigoroso

impulso en d trabajo literario, determinandose de esta manera el nadmiento de una

auténtica y consdente literatura nadonai. Gran parte de este espiritu fue estimulado

por la presenda de Bello màs algunos emigrados de allende los Andes, como los

argentinos Domingo Fausdno Sarmiento (1811-1888), Vicente Fidel Lopez (1815-

1902), ademàs del colombiano Juan Garda del Rio (1794-1856), y muchos otros.

Ellos, con mayor ilustradon y acceso a la cultura europea, sirvieron de estimulo a un buen numéro de escritores nadonales que por aquel entonces inidaban su labor literaria. Lastarria, producto de esta generadon, reconocerà este hecho ai su discurso;

la juventud distinguida habia redbido un refuerzo numeroso con la nueva goieradôn que se habia educado por nosotros con otros prindpios y distintas aspiradones, y que sentia estimulada su actividad con el roce de la ilustrada y bullidosa emigradon argentina.'^

José Victorino Lastarria, Estudios Literarios, en el capitulo “Antecedentes inmediatos del movimiento intdectual de 1842. En d Mavimiento literario de 1842". Sdecdôn y notas de Julio Duràn Cerda 9. 82 La inquietad miqr pronto ccmoizô a propag^rse y un gran numéro de üustrados comenzô a invertir su capital intelectual. Entre ellos se destacaron nombres como

José Victorino Lastarria, Salvador Sanfuentes, José Joaqum Vallejo (Jotabeche), los hermanos Blest Gana, Manuel Blanco Cuartin que se incluirân en este trabajo, quedando en la lista varios otros inversionistas duenos de gran capital.

Antes que nada hay que visualizar en forma ^obal el escenario en donde naderon las primeras burbujas de la literatura nacional. Francisco Santana retrata el

Santiago de esos tiempos:

Es la época en que Santiago continuaba con todo el sello de los anos coloniales. La iluminadôn era la misma de treinta anos atrâs. Cada dueno de casa debia encender un farol de vela de sebo que, ordinanamente, duraba hasta las chez o las once de la noche. Después reinaba la obscuridad. Santiago hasta entonces, no habia sido favoredda por el progreso del pais. En esta época, es digno de recordar, no habia ^arecido en la capital ningun diario. Solo en Valparaiso se habia fimdado El Mercurio, en 1827, y L a G aceta de Comerdo, en 1842 ademàs revistas y periôdicos: E l M useo de A m bas A m ericas y la Revista de Valparaiso^ las dos de 1842. Santiago vino a tener su primer diario El Progreso, en 1842, que alcanzô a contar nueve anos y El Semanario de Santiago, apareddo en la misma fecha, que ténia un caracter espedalmente literario. El desarrollo cultural de la época hasta 1842, era defidente. La drculadôn de los libros muy atrasada. El gusto de la lectura vino a manifestarse a raiz de la Amdadôn de la Sodedad Literaria, en 1842; sin embargo, los libros continuaban vendiéndose en los almacenes, con los demàs articulos de consumo, o se rifaban al menudeo por boletos de suerte

^ Francisco Santana en d articulo "Hombres de 1842" apareddo en la revista/itew a (Santiago: Editorial Uhiversitaiia, 1957) Santana retrata d Santiago de esos anos, escenario en d que actuaron grandes figuras dd ambiente intdectual en formadôn 290. 83 Segun Santana, los ciudadanos chilenos comenzaron a vivir un periodo de

tranquilidad y esperanzas aliededor dd primer quinquenio de Manud Bulnes, después

de haber vivido una época de despotismo y autoridad bajo la dictadura de Diego

Portales ''*. En su articulo detalla y valora los avances en el piano educadonal e

intelectual:

Se créa en 1842 la Universidad de Chile, la Escuela Normal de Preceptores, la Escuda de Artes y Ofidos, la de Bellas Artes, etc. El progreso comienza desde 1842. Llegan sabios maestros, poetas, pintores, etc.: Lozier, Domeyco, Monvoisin y otros. Llegan también emigrados argentinos, colombianos, uruguayos, etc. [...] Al calor de la vida apadblQ y dd progreso nadonai, d espiritu buscô otros horizontes y entre conversadones sobre empresas industriales, o sobre colonizadôn surgen los diarios, revistas, se fundan sodedades literarias. El desarrollo politico se engrandece, la ensenanza se amplia. Los poetas, estadistas e historiadores inidan su tarea en 1842. (290- 291).

En este ano, se créé la Sodedad Literaria, la cual se inaugura con un discurso

pronundado d 3 de Mayo por Lastarria. En dicho discurso, éste se refiere al estado

de la literatura en Chile, preocupadôn que refleja las ideas que determinaron la

fisonomia de esta generadôtL

En Historia de Chile de J. T Ramirez. Se refiere a Diego Portales como a un politico activo que ocupô varios cargos de gobiemo y münsteriales desde 1830 a 1831 y luego de 1835 a 1837. Dentro de su historia politica “ejerdô una verdadera dictadura dvil, tan resuelta y enérgica como la militari’ con lo que restauré d orden pûblico y el prindpio de autoridad 215-216.

84 2.2.1 José Victormo Lastarria.

El discurso de XV. Lastarria posee todas los rasgos como para establecer que

en él se constitiqre por primera vez un lineamiento fundador de la literatura nacional,

en el sentido de mirar por primera vez en forma reflexiva lo que ha sido hasta ese ano

de 1842, y lo que deberia ser, a su juido (de Lastarria) una literatura nadonal. Por

esta razôn Lastarria ocupa un lug^r destacado en el campo literario chilaio, en su

discurso estampa un caracter de guia, hace la tentativa de determinar los rasgos de la

hteratura nadonai, asi como manifiesta sus deseos de promover la atendôn sobre las

obras y las ideas hterarias de su generadôn. Comienza exphcando la necesidad de

cultivar las letras debido al hecho de que Chile, al lograr su independenda politica,

... ha sido transportado a un teireno que le era desconoddo, [...] porque las senûllas predosas no prenden en un campo inculto: nuestros padres no labraron el campo en que echaron la democrada, porque no pudieron hacerlo; se vieron forzados a ejecutar sin prepararse (75).

A continuadôn mendona la riqueza, es dedr, la esfera de lo econômico, como

lo que "ha de dar a la nadôn el apoyo que en su concepto necesita...", pero ésta sôlo le proporcionara "poder y fuerza, mas no libertad individual"; de modo que el gobiemo se vera obligado a echar mano de la riqueza y/o de la fuerza para poder mantenerse " y d gobiemo al afirmarse en "bayonetas" y "montones de oro "no sera el padre de la gran familia sodal, sino su sdLor, sus siervos esperaran sôlo una ocasiôn para sacudir la servidumbre, cuando si fiieran, en cambio, sus hijos las

85 buscarian para amparar a su padre" (75). Pensamos que para Lastarria, hay una

identificaciôn clara entre el gobiemo como padre de la familia social y a la vez

reladona las palabras padre con patria. Es dear para Lastarria el gobiemo vendria

a ser un sinonimo de padre de la nacion, lo que impica que gobiemo como padre de

la nacion pasa a ser la patria misma. Lo importante es que Lastarria hace énfasis en

que este padre no debe comportarse como un Pater Familias De todos estos temas,

Lastarria deduce que la demoaada necesita de la ilustradon, pues la primera

...que es la libertad, no se légitima, no es util ni bienhechora sino cuando el pueblo ha llegado a su edad madura, y nosotros somos todavia adultos. La fuerza que debiéramos haber empleado en llegar a esa madurez, que es la ilustradon, estuvo somedda très siglos a satisfacer la codida de una metrôpoli atrasada y màs tarde ocupada en destrozar cadenas, y en constituir un gobiemo indepenctiente. (75)

Hacemos énfasis en este pàrrafo pues de él se desprende que, para Lastarria,

Chile existe desde el momento en que se funda Santiago en 1541, très siglos antes,

aun y cuando haya sido una nadôn "‘sometida”. En otras palabras, Chile comienza

su existenda como nadôn en el momento en que se funda la primera ciudad que màs

"The master of a house among the Romans” Oscar Seyffert, Dictionary of Classical Antiquities Revised and edited, with new additions by Henry Nettleship and J. E. Sandys. (New York City: Meridian Books, Inc-the Meridian Library, 1956) El Pater Familias "had absolute audiorily over his children. He might, if he liked, expose them, sell them, or kill them." 233. Asimismo la palabra p a tricio està también entroncada con p a tria ya que éstos eran "In the oldest times of Rome, die actual dtizens vho constituted the populus Romanus." 463.

86 tarde constitmrà su centro politico. Esta fundaciôn es, entonces, para Lastarria la fundaciôn de aquel lugar llamado Chile.

En seguida se aboca a la tarea de esclarecer el significado de la literatura en

Chile, los modelos a seguir para cultivarla y el rumbo que se le debe impartir.

Comienza por définir la literatura como "la expresiôn de la sodedad' para luego preguntarse en que parte hallaremos este "espejo en que se refleja nuestra nadonalidad". La respuesta es: "en nuestros propios esfuerzos", por la sencilla razôn de que no hay vinculos o recuerdos halagüenos del periodo anterior a la independenda. Aqui critica, certeramente a nuestro juido, a Espana, pues ésta habia permaneddo dominada por la ignoranda y el absolutismo tanto en lo politico como en lo religioso, y la finalidad de este juido lapidario sobre Espana es la de mostrar su inevitable consecuenda: la "nulidad literaria" de Chile.

Hace, en seguida, un catastro de la escasa producdôn literaria chilena, mendonando a Pedro de Ona, Manuel Lacunza, Alonso de Ovalle, José Toribio

Medina y Camilo Henriquez. Tampoco encuentra Lastarria mucho de interés en el periodismo y le parece entonces claro que es a su generadôn a la que le corresponde dar el primer paso en la creadôn de una literatura nadonai chilena, advirtiendo que el primer camino que se abre es el de la imitadôn la cual "cuando es dega y arrebatada" se puede tomar en algo muy "peligroso para un pueblo".

Recomienda prudenda en la imitadôn pues "nuestra literatura debe semos exdusivamente propia, debe ser enteramente nadonai”. En este punto se refiere a la

87 literatura espanoia: "Pero esa literatnra no debe ser la nuestra, porqae al coitar las cadenas enmoheddas que nos liggran a la Peninsula, comenzo a tomar otro tinte muy diverso nuestra nacionalidad (82). Lastarria en su discurso reconoce la preponderancia de la literatura francesa durante los siglos XVn y XVm, pero

Lastarria considéra que esta pertenece mas que nada a la historia de la literatura, aparte de que la literatura firancesa de esos si^os dependfa demasiado de las veleidades de su corte, por lo que un mero intento de imitadon se estrellana contra la realidad de un Chile estableddo y organizado como republica Lo que si que imitar es el espiritu rebelde de la literatura firancesa de aquella época, pues Franda

"le ha dado [a su literatura] por divisa la verdad, y le ha senalado a la naturaleza hum ana como el oraculo que debe consultar para sus dedsiones: en esto merece nuestra imitadon”. Mas adelante recomienda la lectura de autores firanceses con el objeto de que "aprendais de ellos a pensar, para que os empapds en ese colorido fîlosôfîco que caracteriza su literatura, para que podàis seguir la nueva senda y retratds al vivo la naturaleza” (89).

La naturaleza es otro tema al que una literatura nadonal en formadôn deberia, segûn él, dedicarle sus esfuerzos, pues el delineamiento geografico de la nadon aun

"permanece virgen; todavia no ha sido interrogada; aguarda que el genio de sus hijos e?q)lore los veneros inagotables de belleza con que le brinda". D e la misma manera

"las necesidades sodales y morales de nuestros pueblos, sus preocupadones, sus costumbres y sus sentimientos" merecen ser tema de la literatura nadonal.

88 Como se puede ^ e c ia r, este discarso de Lastarria es un programa de acciôn en el que intenta sentar las bases teôricas de una literatura nadonal capaz de dar un espiritu propio a la realidad literaria chilena Sus ideas fondamentales estàn inspiradas en el romanddsmo firancés y en las observadones de Larra respecto de la literatura espanola, en la concepdôn de la literatura como objeto y como necesidad sodal, fijando un marco nadonal y progresista Esta idea del progreso, que nace con la Dustradon y que viene desde la Revoludôn Francesa, influye muy dedsivamente sobre el concepto y la fimdôn de la literatura. Critica la herenda hispana pero no desdena el idioma espanol pues "éste fue uno de los pocos dones predosos que nos hideron sin pensarlo" (83). Lastarria, en su afàn de promover el avance de la literatura invita, a instaurarla en forma independiente, original, que sea para todos y de todos y “no patiimonio de una clase privil^ada”, cree, al igual que Bello, que las letras seràn el vebiculo para expresar lo nadonal. Lastarria senala:

Fundemos, pues nuestra literatura en la libertad del genio... No es mi ânimo mspirar aversion por la reglas del buen gusto, por aquellos preceptos que pueden considerarse como la expresiôn misma de la naturaleza, de los cuales no es posible desvîarse sin obtener contra la razôn, contra la moral y contra todo lo que puede haber de util y progresivo en la literatura de un pueblo... Fuerza es que seamos originales; tenemos dentro de nuestra sodedad todos los elementos para serlo, para convertir nuestra literatura en la expresiôn auténtica de nuestra nadonalidad... La nadonalidad de una literatura consiste en que tenga una vida [xopa, en que sea peculiar del pueblo que la posee, conservando fîdmente la estampa de su caràcter, de ese caracter que reprodudra tanto mejor mientras seas popular.(88)

89 Bernardo Subercaseaux, resume estas ideas y seâala que se trata:

...de fundar una literatura y, simultaneamente, una nadôn. De renovadôn artistica y, simultaneamente, renovadon de la sociedad. Solo como esqiresiôn de la sodedad nueva podrà la literatura contribuir a transformar la mentalidad colonial en condenda nadonal y cumplir la misiôn de utilidad y progreso que lastarria le asigna Un programa, en sintesis, que apunta hada la condenda y que se centra en la idea de emandpadon.'^

Personalmente Lastarria pone en prâctica sus prindpios ambientando sus obras en Chile. De acuerdo a Raul Silva Castro, en el cuento E l mencUgo (1843)

“emprendia con buen éxito la fusion de la observadôn de la realidad americana con la forma castiza, que también recomendaba”; segûn este critico sus relatos apelan directamente a la atmôsfera politica de la época, a episodios ilustrativos de la vida cotidiana, y a hechos histôricos extraidos de la vida nadonal.'^

Bernardo Subercaseaux S. En Cultura y Sociedad Libéral en el siglo XIX. Lastarria, ideologlay literatura. (Santiago; Salesianos, 1981) 61. Raùl Silva Castro, Historia Critica de la Novela Chilena. (1843-1956), resena el trabajo de Lastarria. Entre sus obras sobresalen E l M endigo (1843) apareddo en el periôdico de la juventud literaria santiaguina El crepùsculo. En el mismo ano publica El alférez Alonso Diaz de Guzman y R osa, ambos publicados en El Aguinaldo. Luego aparece Don Guillermo (1860) que sale a la luz en el periôdico La Sem ana. Anos mas tarde escribe El diario de una loca y Mercedes (1875); Una h ija (1881) y Salvad las apariencias (1884) estas ultimas publicadas en la Revista Chilena. 24 90 2.2JS. José Joaqnm Vallejo

El Discurso Inaugurai de la Sociedad Literaria lue una de las primeras e importantes “inversiones bancarias”debido a su caracter propiamente nadonal. El mismo ano 1842 surgen una serie de controversias' entre los chilenos y los emigrados argentinos, quienes polemizaron a través de la prensa en tomo a la literatura nadonal. En estas polémicas partidparon José Joaquin Vallejo (1811-

1858), quien popularize el seudônimo de Jotabeche'^. Éste junto a Salvador

Sanfuentes, impugnaron un estudio de Vicente Fidel Lopez apareddo en Lxi Revista de Valparaiso cuyo titulo era Clasidsmo y Romantidsmo.

Jotabeche partidpa de la polémica atacando a los adversarios argentinos, con efervescentes cartas a sus amigos Manuel Talavera, Frandsco Bello, y Carlos Bello intelectuales a quienes dirigia sus cartas repletas de satira. Esta correspondenda es a nuestro jiûdo, de gran valor histôrico y de una valiosa significanda para nuestro

"banco" de inversiones culturales. Tanto cartas, como articulos de costumbres de uno de los mâs populates esciitores chilenos, permiten apredar la manera de como se perdbia la llegada de ideas europeas. Jotabeche estampa su pensamiento sobre el romantidsmo en Chile en forma irônica y jocosa y no concuerda con las reglas de la gramàtica que los argentinos proponian. Vallejo no perdiô la mas minima

Alberto Edwards, Obras de don José Joaquin Vallejo. El seudônimo “Jotabeche” proviene de las letras inidales del nombre de "Juan Bautista Chenao" un argentino contrincante de Jotabeche que residia en Copiapo xv.

91 oportimidad para vapulear a Domingo Faustino Sarmiento. En el estudio critico y biogrâfîco sobre Jotabeche leemos que: “Nunca se encontraron los escritores argentinos con un enemigo mas temible y constante. Casi no hay articulo de

Jotabeche que no tenga un parrafo dedicado a los loros, como él los llamaba”.^^

A modo (k ejemplo dtaremos la Ccxrta ds Jotabeche a un amigo en Santiago, pubUcada en El Mercurio el 23 de julio de 1842, por dos razones. En primer lugar ella refleja el tono de la discusiôn acerca del romanticismo, creemos que lo mas importante para nuestro trab^o, son las huellas que el gran costumbrista chileno deja en Vicente Grez, el que avanzada la tercera parte del siglo reproduce en sus articulos periodisticos. A comienzos del siglo Vallejo escribia:

jEl siglo de Napoleon, el si^o de la libertad, el siglo de las luces, el siglo de los romanticos, el siglo del huano....! Pero volviendo a tu carta, ^es posible que todavia no quieras recondliarte con el romanticismo? jQué hombre tan retrogrado! Sin embargo, no te lo creo; y apostaria a que eres romantico sin conocerlo, sin comerio ni beberlo ni entendedo, como nos pasa a muchos. Por mi, sé decirte que lo soy por instinto, por rutina, por practica, esto es, sin maldito el trabajo que me cueste. ^Habra cosa mas facil? si no tienes mas que dejarte ir, y, quieras que no, j papam habemus ! ^Enamoras? Eres romantico. ^No enamoras? Romantico. ^Vives a la fasionable? jQué romantico! [...]^Usas corsé, pantalon a la Julana, levita a la zu ta n a y sombrero a la perejana? Romantico ^Tienes bigotes con pera, pera sin bigotes y patilla a la patriarcal? Romantico refinado. ^Cargas bastôn gordo y nudoso a la tambor mayor? No hay mas que hacer. ^Te peinas a la inocente? No hay mas que desear. ^Hueles a jazmin, o hueles, pero no a jazmin? ^Te pones camisas sin cuello, o cuellos sin camisa? ^Sabes saludar ea francés? U suffit. Tu es

^ Alberto Edwards, "Obras de don José Joaquin Vallejo, (Jotabeche) en B iblioteca de Escritores de Chile. (Santiago: hnprenta Barcelona, 1911) xxviii. 92 fièrement romantique. No bay escapatoria, hijo mio; romantico y mâs lomântico. Que si Platon y Diogoies, H^âcHto y Democrito y aun el mismo Anstôtdes, hubiesen vivido en este tiempo, românticos habrian sido bien o mal de su grado; pues de otro modo, al ostradsmo con ellos, por demasiado literatos; es decir, por retrôgrados absolutistas; mâs claro, por anacrortismos pejjucHciales, y por que sé yo cuântas otras calabazas, que no quiero detaUarte aqui por no pro fim d iza r m às de lo necesario los arcanos del idioma, ni detenerme mucho en las exterioridades del pensamiento: en una palabra, porque no entiendas lo que voy diciendo

Hazte romântico, hombre de Dios, resuélvete de una vez al sacrificio. Nhra que no cuesta otra cosa que abrir la boca, echar tajos y reveses contra la aristocracia, poner en las estrellas la democrada, hablar de independenda literaria, escribir para que el diablo te entienda, empaparse en arroganda, ostentar sufidenda y tutear a Hugo, Dumas y Larra, hablando de ellos como de unas calaveras de alto bordo, con quienes nos entendemos sans compliments. Prepârate a redbir este Sacramento de penitenda leyendo el articulo de la R evista de V alparaiso sobre el romantidsmo y clasicismo; y avisame si el Castellano, en que esta escrito, es el castellano que nosotros hablamos, o es otro castellano redén llegado; porque juro a Dios que aqui no hemos podido meterle el diente, aunque al efecto se hizo junta de lenguaraces (Pinilla, 39-41).

No cabe duda la irritadôn que le causé a Vallejos el articulo publicado en la

Revista de Valparaiso, el escritor chileno ridiculizo a los amparadores de las ultimas novedades y reformas Uterarias. La carta fue publicada el mismo ano del discurso de

Lastarria y como podemos notar se comenzaban a notar los primeros sintomas de como se deberia escribir. Jotabeche ya en 1842 escribe articulos en los que recorre el territotio nadonal, retratando con lenguaje décil y lleno de buen humor paisajes, rasgos caracteristicos de la gente, costumbres, etc. Edwards comenta sobre su escritura “es un verdadero modelo de lo que podriamos llamar el gran panorama

93 Utoaiio, admirable como smtesis vigoiosa y coloreada, en que un pais entero con sus

habitantes se disena en unas cuantas Iineas''(Edwards, xxiii).

El maito de Vallejo es que a i una qxica miqr temprana n que amenazaba una

literatura con tendendas a copiar lo extranjero, se empenô en crear un nuevo estilo

el que insistiô en lo genuino y nadonal, y tal como lo habia pedido Lastarria, él “supo

beber sus inspiradones en la fuente virgen todavia, de nuestra joven nadonalidad”.

Los giros idiomàticos, modismos, hasta otros términos inventados por él son

los recursos que emplea en su escritura, hecho que pudimos notar en la carta al leer

expiesiones como "d siglo dd huano", "abrir la boca y echar tajos" "meterie el diente

y "pampan habemus"^®. Podemos agregar que Vallejo junto con hacer inversiones,

también se adscribio a los prindpios conductores del movimiento inidado por

Lastarria en pro de una originalidad literaria.

2.2.3. Salvador Sanfuentes.

El nombre de Salvador Sanfuentes (1817-1860), lo anundamos en la secdôn

anterior al referimos a la polémica de 1842. Disdpulo de Andrés Bello, activo

partidpante de esta revoludôn intdectual, sale a la palestra durante la polémica entre

^ A manera de observadôn en Chile hoy todavia usamos en nuestro lenguaje cotidiano, "meterle d diente" o "hincarle d diente", los zutanos , merenganos, perenganos etc. 94 el editor de El Mercurio de Valparaiso y los redactores de El Semanario de Scmtiago.

Su nombre no puede ser relegado a un lugar marginal, pues contribuye con una de las primeras manifestadones del romantidsmo chileno, continuando la tradidôn indigemsta inidada en America por Ercilla y Oûa. Nos referiremos a una pequena parte del trabajo de Sanfuentes como im testimonio revelador de respuesta al llamado de Lastarria quien en su producdôn poética manifestaba tma vez mas este pedido. El texto de Sanfuentes que aqui exponemos esta marcado de rasgos propios del romantidsmo y se suma tamdén a la producdôn del 1842, El Campanario, publicado por primera vez en la revista El Semanario, expresando el anhelo de independizar literariamente a Chile del influjo extranjero y en espedal del espanol :

^No somos libres hoy dfa? ^No hemos hecho mil pedazos los ignominiosos lazos de la hispana monarquia? Y formando a nuestro modo un gobiemo democratico, ^no hemos con grito simpàtico dicho que el pueblo lo es todo? Pues 6por que en literatura sufiimos un yugo exôtico, y ese vestigio despôtico entre nosotros aun dura? jVamos, vamos! que es en suma predso ser consecuentes, y hacemos independientes con la espada y con la pluma

Salvador Sanfuentes: El campanario en En Testimonios y Documentos de la Literatura Chilena (1842-1975) 100. 95 De acuerdo a Fanando Alegda, en d debate sobre d romanticismo Sanfuentes

se burla y parodia las bravatas de Sarmiento, dice Alegda que: ‘Toco intaés ofirece

su articulo sobre el romanticismo, pero, en cambio, màs mérito tiene su intento de

responda a las criticas de Sarmiento con un poema original: la leyenda El

Campanario”.

Complementaremos la opinion de Alegria recordando Sanfuentes responde

Lopez en El Semanario de Santiago, publicado el 21 de julio del mismo ano,

censurando las exageradones romànticas, y exponiendo que esta escuela se sigue por

simple moda. Sanfuentes comienza: que el romanticismo es una palabra cuyo verdadero signifîcado nadie conoce; atribuye el uso de las palabras ‘romântico’ y

‘romantidsmo’ a las representadones dramàticas, “Uenas de extravaganda y de

inddentes inverosimiles, condecoradas con titulos retombantes ”. El poeta cree que la obra de arte debe regirse por la razôn:

La razôn, y la buena filosofîa, esas supremas reguladoras del pensamiento, seràn sus ùnicas legisladoras; y entonces nosotros, sobre la tumba del romantidsmo, pondremos este epitafîo: ‘Tuiste el nuevo cometa del siglo XDC Amenazaste a los hombres con un estrago horroroso, diste de que hablar y en que devanarse los sesos a todas las nadones del universo. Pero de repente desaparedste sin que nadie hubiese podido comprenderte, y dejando en paz al mimdo, joh fantàstico romantidsmo!” ^

22 Norberto Pinilla, La polémica del Romanticismo, { Buenos Aires: Ed. Americalee, 1993). En este libro compila todos los pliegos impresos que salieron a través de la prensa en la llamada polémica de 1842.

96 Claro esta que en estos versos hay una tônica que invita a una literatura original e independiente; a través de ellos se convoca a los chilenos:

Ya sabéis lo que nos dice un periôdico perverso, que no ha producick) un verso nuestro caletre infelice

^Qué tenemos compatriotas, con tan franco pasaporte? jEa! jque no hay quien nos corte, ni diga: ”Callad idiotas” !

Si no sabemos hablar, inventemos un lenguaje, todo lo vence el coraje, Y se trata de empezar.

Por mi parte, he de deciros que aunque sé que nada valgo, a nuestra cabeza salgo deseoso de redimiros

Debemos mencionar la atenciôn de Sanfuentes a la voz de Lastarria cuando

éste advierte que: "Apenas ha amanecido para nosotros el 18 de septiembre, estamos en la alborada de nuestra vida social, y no hay un recuerdo tan solo que nos halague, ni un lazo que nos una a lo pasado antes de aquel dia " (78). En la leyenda Inœ ni o la laguna de Ranco, donde se retrata el tragico amor entre dos seres pertenecientes a razas enemigas: el espanol prôfugo Alberto e Inami, la bella hija del cacique de

Ranco, Colpi. El mérito de Sanfuentes en esta leyenda es el uso de abondantes descripdones del propio paisaje, en los cuales aparecen personajes indigenas de gran

97 nobleza y simpatia complementado con el espafiol. Ellos se desenvuelven en un ambiente originario y nacional: la sureSa ciudad de Valdivia, cercana al territoiio araucano. Aunque no se représente un "lazo que nos una a lo pasado" si es derto que retoma un tema tratado por el espanol Alonso de Ercilla.

Podriamos seguir sumando textos que revelen que el llamado de Lastarria no fue desatendido y que definitivamente sirviô como punto de partida del costumbrismo, criollismo y realismo, pero estimamos que los ya dtados resultan sufidente prueba de que este discurso no fue obviado.

2.2.4. Joaquin Blest Gana.

A medida que transcurrieron los anos, luego de haber dado el primer impulso a una literatura nadonal, Chile contaba con un grupo de literatos surgidos a partir del movimiento literario propidado por Lastarria. En 1848, la Revista de Santiago da hospitalidad a un articulo donde Joaquin Blest Gana acusa la falta de originalidad de la literatura en Chile, debido a un "desidioso abandono", una "négligente incuiia" y una "carenda casi absoluta de espiritu nadonal" En su articulo Blest Gana senala una 61ta de identidad y la existenda de un menospredo por lo chileno, censurando que se escriba "europeamente". Agrega que nuestra literatura cumple un papel servil ai antojo de las sodedades extranjeras y no canta el glorioso pasado de nuestra historia. Este escrito, ademâs de ser uno de los primeros, si no el ptimero, que se

98 escribe en Chile acerca de la novela, tiene la peculiaridad de realzar tanto la

importancia de Henriquez, Vera e Msarri como pioneros en las letras, como el

enérgico impulso que dieron a la revoludôn OThggins, Canera y San Martin. J. Blest

Gana apreda notablemente los trabajos de Jotabeche y Sanfuentes reconodéndolos

como auténticos y no imitadores de lo extranjero: "originales ambos", lo màs importante, "nadonales, los dos, despredan el pioselitismo extranjero", y màs notable aun es el hecho de verlos en forma contraria al "miserable segundôn de un partido reinante".^.

Cree que una de las causas de la poca originalidad de la literatura se debe a la escasez de critica Dice: ‘‘En un pais donde no existe, faltarà a la literatura su màs poderoso apoyo, su brùjula de direcdôn" (76). Considérâmes que J. Blest Gana se apura demasiado en pedir criticos literarios y olvida el hecho de que solo han pasado sds anos desde d primer impulso en este objetivo, y de que la literatura chilena està todavia en pleno proceso de formaciôn.

Los dmientos de la literatura nacional es un proceso lento el que se va poco a poco asentando. La prôxima tarea consiste en orientarla Entre los anos 1850 y

1860, se produce un fortalecimiento en la cultura; aparecen las revistas literarias, y surgen discursos los que amplian y profundi zan la ideas propuestas por los intelectuales pioneros. En el estudio de Subercaseaux se mencionan nombres de la

^ Raul Silva Castro, “Causas de la poca originalidad de la literatura chilena” en La literatura critica de Chile. (Santiago: hnprenta Universitaria, 1941) 69-79. 99 intdectoalidad liberal que difondieroii ensayos y discursos en el lapse de estos anos;

^figuel Luis Amunategui (1852), Francisco Bilbao (1857), Juste Arteaga Alemparte

(1858), Demetrio Rodriguez Pena (1859)."

Ahora bien, es legtimo preguntarse que sucediô durante el lapse de estos diez afios entre el discurso de Lastarria y, a posteriori, de Alberto Blest Gana, en el sentido de establecer con claridad de que manera la situaciôn politica del pais influia en el avance o retraso de estas tareas intelectuales:

S^un Lastarria, luego de haberse creado en 1848-1849 con la R evista de Santiago los dmientos de una literatura nadonal, durante el decenio siguiente, 1850-1860, el desairollo literario se habria paralizado [...] a causa de la politica rétrograda del gobiemo de Montt

Lastarria apoya este juido con dfiras que Subercaseaux dta en su libro y que nos dan una pauta de lo que se escribia por esos anos: "Entre 1855 y 1859 se editan

164 publicadones eclesiâsticas y solo 63 de caracter profano.” Pero, a pesar de estas dfras esgrimidas por Lastarria

Quien examine, sin embargo, las altemativas del proceso literario entre 1850 y 1861 encontrara, en vez de un estancamiento, un periodo en que circulan y se desarroUan algunas ideas y prindpios que tendrân una considaable infiuenda de la literatura chilena de la segunda mitad del siglo XDC.

" Raùl Armando Inostroza, El Emayo de Chile desde la Colonia hasta 1900. (Santiago: Editorial Andrés Bello, 1969). Ademâs de los ensayistas mendonados por B. Subercaseaux, agr^amos a Jenaro Abasolo, de pensamiento liberal quien dio a luz el folleto Dos palabras sobre laAm éricay su porvemr, (1861), mâs tarde aparedô el ensayo anônimo La religion de un americano, (1866), el que fiie atribuido a Frandsco Bilbao, mâs tarde en 1872 publica Pobres y R icos 128-129. 100 No hay que otvidar que las pruebas de que el panorama literario chileno de la

época no es tan sombrio como lo pinta Lastarria. En la Revista de Santiago^ organo de la cual él mismo es el editor en el ano 1848, se publican nada menos que très articulos de Joaquin Blest Gana a i dos de los cuales se reflexiona sobre el estado del romance en Chile y sobre las causas de la escasa originalidad de la literatura chilena, al cual nos hemos referido anteriormente.

Joaquin Blest Gana, en su articulo exphca algunas de las razones de esta escasez critica literaria :

...no poseemos un caràcter propio, que trace bajo su molde nuestra marcha, que r%ularice en su drculo nuestro desairoUo; no somos ni un pueblo comerdante, ni un pueblo guerrero, ni un pueblo filôsofo, ni un pueblo artista, ni un pueblo industrial, ni un pueblo salvaje; sino un compuesto de todos ellos, un ropaje formado de diverses jirones, pero zurcidos con tal arte, que el uno no resalta del otro, de modo que su color es equfvoco. (70)

Es decir, la diversidad de origen del pueblo chileno, su caràcter hibrido por asi decirlo, conspira contra las manifestadones de la originalidad nadonal.

2.2,5. Alberto Blest Gana.

Vdnte anos màs tarde de pronundado el discurso de Lastarria, Alberto Blest

Gana pronunda otro famoso discurso en su incorporadôn a la Facultad de

Humanidades, en la sesiôn del 3 de enero de 1861. Alli présenté un ensayo en que se refiere a las letras en general planteando un programa literario miQr pareddo al de

101 Lastarria en el que comienza elogiando a su antecesor, Juan Bello, cuyas dotes de buen prosista y orador célébra, sin ocultar sus dudas sobre los méritos poéticos de

éste. En su discurso se qnga de que "el ameno campo de las letras no ha contado entre nosotros con muy decididos cultivadores", de una "falta de estunulo que hasta el dia han encontrado", de "lo reducido de la parte ilustrada de la pobladôn" y, finalmente, "el desalioito [...] que infunde al escritor la perspectiva de encontrar mâs cnticos para sus obras [...] que jueces equitativos por sus luces y competenda". Blest

Gana expone su propia doctrina literaria:

quisiéramos ver que la poesia y la novela revistiesen el ropaje de la originalidad, al propio tiempo que buscasen su mspiradôn en el estudio de los numerosos y acabados modelos que la literatura antigua y modema de la Europa nos ofirece.^

Considéra necesario absorber todo lo que sea meritorio de las fuentes clâsicas y de la actualidad europea, y extraer de ellas el contacto que la literatura tiene con la filosofîa, pues de esa manera se podria conseguir la "ùnica base segura para afianzar la duradôn de toda tarea intelectual". Su discurso establece que d concepto de escuela en literatura ya no tiene importanda ni tampoco pueden estas senalar nimbos al creador. Blest Gana ve la necesidad de que las letras cumplan con "su tarea dvilizadora", y que deben esmerarse "por revestir de sus galas seductoras a las

^ Alberto Blest Gana, "Discurso de Incorporadôn a la Facultad de Humanidades. Santiago de Chile. 1861". En Testimonios y Documentos de la Literatura Chilena (1842-1975) 115. Todas las dtas son de esta edidôiL 102 verdatfes que puedan fimctificar con pcovedio de la humanidad". El escritor coincide en muchos aq)ectos con las ideas de Lastarria, sobre todo en que la literatura debe ser algo propio, algo nuestro, algo que nos représenté a nosotros mismos. Blest Gana dedica gran parte de su discurso para discurrir sobre la novela diciéndonos que esta no se ha cultivado, que incluso la novela historica, que parece tan gratamente abierta a los lectores, "revestida de poéticas galas por Walter Scott, ha sufiido desde entonces notables, pero poco acertadas modificadones en manos de los escritores del dia".

Senala que la mayoria de la gente "necesita de la lectura para descansar del trabajo, que muchas veces redbe en sus gustos y pasiones muy directa influencia de esa lectura". Ahora bien, hay que descubrir la manera de llenar ese espacio y es ahi donde él propone la novela de costumbres diciendo que

sin diqnita la novda de costumbres es la mas adecuada Por la pintura de cuadros sodales llamara la atendon de todos los lectores; por sus observadones y la filosofîa de su estudio, adquirirâ las simpatias de los pensadores y por las combinadones infinitas que caben en su extenso cuadro, despertarà el interés de los numerosos amigos del movimiento y de la intriga (122-123).

Esto no significa que se atribuya

menos mérito a la historica y de creer que su cultivo sea en Chile de menos utilidad sodal y Uteraria [...] Sin remontamos al etemo batallar de la conquista, encontramos en los fastos de la guerra de la independenda, variadas e interesantes peripedas, heroicas acdones, escenas animadas (126).

En contraste con las potendahdades creativas que presentan para los escritores chilenos tanto la novela costumbrista como la historica, a juido de Blest Gana no

103 sttcede otro tanto con la novda fantàstica pues esta précisa de "antiguas y poéticas tradidones que abundan en muchas comarcas del viejo mundo, fuente predosa para esta dase de fantasias" y porque "su lectura no se ha popularizado como la de otros géneros, por ser el numéro de novelas fantasticas infinitamente màs pequeno que el de las pertoiedentes a aqudlos". Blest Gana se refiere asimismo al papel que le cabe a la aitica Uteraria, tôpico que no fue abordado por Lastarria. Blest Gana expUca la necesidad de esta pues asi como "no puede haber buen sistema parlamentario sin oposidôn, tampoco puede haber buena Uteratura en un pais sin la intervendôn de la critica", y estipula el caràcter que debe tener esta ("equitativa, des^asionada y justidera") asi como los objetivos de la misma: "mostrar siempre la verdadera senda

[...] popularizar las buenas doctrinas y defender su causa siempre con razonamientos estudiados y poderosos "(127).

2 3 Alberto Blest Gana versus José Victormo Lastarria.

Como podemos apredar, en estos discursos encontramos la bùsqueda del mismo objetivo expuestos con diferentes tonos. Si bien es derto que Lastarria présenta un programa para la Uteratura, no es menos derto que trata de insertar sus ideas poUticas Uberales viendo a la Uteratura como un instrumento para el desarroUo dd espiritu de manera que cuando éste se una al desarroUo natural de la sodedad permitirà que el pais alcance una plenitud historica. Su discurso està caitrado

104 fimdamentalmente en la idea de Ubertad, de emandpadôn, temas que pueden reflejar una mentalidad bastante ideaUsta Quizas en su discurso hay un resentûniento con el viejo mundo, el cual queda expresado claramente cuando se refiere a que lo unico que hemos heredado de Espana es la lengua En el caso de Blest Gana sentimos que su discurso es un tanto mas concreto, mas técnico y mas espedfico con respecto a sus refiexiones sobre las escuelas literarias que él; considéra que pueden seguirse en pos de una literatura nadonal. En Blest Gana encontramos asimismo un caracter màs edificador, donde insiste en el estudio, y en la dedicadôn.

Blest Gana, al igual que Lastarria, cree en el progreso y admite el lugar temporalmente secundario que ocupan en el espectro mundial los pueblos americanos.

También se refiere en su discurso a la dependenda del viejo mundo, pero su vision es màs esperanzadora y alentadora, considerando necesario absorber todo lo que sea util y benefidoso de las fuentes clàsicas y de la actualidad europea, y de extraer de ellas espedabnente el contacto que mantienen con la filosofia pues esa es la ùnica manera de conseguir una buena base segura para afianzar la duradôn de toda tarea intelectual. Es indudable que Alberto Blest Gana, de una derta manera, continua y confîere una solidez y consistenda a la inidativa de Lastarria, a quien hay que reconocerle haber sido el primero en intentar dar forma a la sodedad y literatura

çhilenas dentro de un marco de fuerte abstracdôn y con gran limitadôn de recursos infiraestructurales.

105 Blest Gana es el interprète verdadero de la vida chilena pues consigue darie una estructura de valores màs concretos al atender a la complejidad y la diversidad de lo real.

Otras diferendas entre Lastarria y Blest Gana surgen cuando se considéra su labor como escritores. Por ejemplo. Blest Gana quiere hacer que sus personajes encamen heroes de la voluntad, hadendo resaltar en ellos los valores sodales y humanos, sin propordonatie demasiada importanda y valor a la ideologia politica que

éstos posean. En el caso de Lastarria, éste, en su novela Do» G uillerm o, "solo nos ofirece una alegorla idealizada de la historia del pais (Subercaseaux, 209). En Blest

Gana, segun el critico, "el dinero, las reladones familiares, las diferendas sodales, y en general todos los factores que condidonan la vida de entonces, estàn trabados artisticamente de tal modo que producen una ilusiôn compléta de realidad ".

(Subercaseaux, 209)

La imagen que nos muestra el critico de Blest Gana es como "al hombre inmerso en su mundo y en su atmôsfera, Lastarria nos ofirece prindpios disfirazados de hombres e imnersos en un mundo de abstracdones y de alegorias" (Subercaseaux,

210). A Blest Gana lo ve estudiando las costumbres, y por medio de un minudoso sentido de la observadôn, mostrando, comparando y combinando distintas esteras sodales, a fin de ofirecer una imagai perfecta de la época con todos los detalles, pormenores y peculiaiidades de la idiosincrasia nadonal, con lo cual Martin Rivas no puede dejar de ser, desde ese punto de vista, una novela esendalmente nadonal.

106 2.4 Martm Rivas, prodncto de fandamentos literarios.

En Martin Rivas (1862) puede seguirse claramente el plan o programa que el

autor se hatna delineado. Esta novela de costumbres responde a las expectativas del

novelista puesto que la pintura de sus cuadros sodales llamara la atendon de todos

los lectores. Tanto Lastarria como Alberto Blest Gana coinddian en que la novela

deberia ser escrita para todo tipo de lectores. La popularidad de Martin Rivas, que

cuenta con 23 edidones, demuestra que el novelista logrô su objetivo de llegar a la mayor cantidad de lectores en su época, y en la actual y, como ya dedamos màs arriba, se le considéra la novela nadonal por antonomasia Esta se publica por primera vez en el periôdico La Voz de Chile, fundado y dirigido por Antonio Matta, importante politico liberal de la época El hecho de que se publique en un periôdico no nos parece casual, y, a la vez, da cuenta del ànimo de que ésta Uegase al grueso de la pobladôn. Es significativo senalar en este punto que Blest Gana no considéra que la poesia sea un vebiculo adecuado a esta tarea debido a las

"difîcultades de su ejecudôn” y porque para poder gustar de la poesia "se ha menester de un espiritu mas cormaturalizado con los precqjtos dd arte", mientras que la novda

“ Guillermo Araya, en introducdôn. Martin Rivas (Novela de costumbres politico- so c ia les, 1862). Araya mendona a Matta de quien dice "Politico chileno de gran actividad (C o p i^, 1826-Santiagp, 1892). Fue (hputado, senador y ministro. Como mudios libérales de avanzada de la época, fue opositor dd gobiemo de Montt. Junto con Pedro Leôn Gailo fundô el partido radical en 1883, constituido originariamente por el grupo màs progresista del partido liberal de entonces" 59. 107 "està al alcance de todos". Esta propiedad fundamental de la novela se presta muy bien a una de las fundones que debe cumplir, segun Lastarria y Blest Gana, una literatura verdaderamente nacional y que consiste, s%un el primero, en "hacer hablar todos los sentimientos de la naturaleza humana y reflejar todas las afecciones de la multitud, que en definitiva es el mejor juez, no de los procedimientos del arte, si de sus efectos"(89).

Ademâs, la novela se funda en hablar, segun Blest Gana, "el lenguaje de todos", y pintar "cuadros que cada cual puede a su manera comprender y q)licar".

Finalmente, en Uevar "la dvilizadôn hasta las clases menos cultas de la sociedad, por el atractivo de escenas de la vida ordinaria contadas en un lenguaje facil y sencillo"

(122).

La novela se inicia con la llegada de un joven provinciano a la capital, es decir desde un comienzo hay un intento de unifîcaciôn nacional, enlazando la provincia, representada por Martin Rivas, con el centro, lugar donde se encuentra toda la actividad politica, social y educacional de la nacion. No debemos olvidar que en el norte de Chile por esos anos la producciôn minera estaba en su màximo apogeo, y desde ahi sallan las riquezas de las cuales disfrutaba la "gente de buenas families", como queda retratado en el personaje de Don Dâmaso Encina, quien se enriquece en un corto periodo de tiempo gracias a un astuto negocio con el padre de Martin quien pasaba en ese momento por una crisis economica.

108 El auge minero de Chile està documentado, y Blest Gana en su novela utiliza

estos hechos Mstohcos transmitien(&> la realidad del norte del pais;

The 1820s opened a period of nearly 50 years of expansion o f mining in Chile. During Aat decade, Chile's mines produced a yearly average o f 2.7 m illion kilograms of bar copper. Production increased by nearly 70 percent over die next decade, and reached an annual averare of more dian 9 million kilograms by midcentury. Copper production in all its forms continued to climb, approaching 80 m illion kilograms a year in the 1870s. ^

La provincia (representada en Martin Rivas) Uega limpia de vanidades y de

complicaciones con ideas centradas en el estudio y trabajo, medios por los cuales

saldra adelante. Llega cohibido, con una gran timidez, vestido de una manera que

desencaja con lo que ve. Santiago lo intimida, pero en su mente queda atras su

modesto hoggr provinciano. Se inserta en la capital entrando a un ambiente social y

economico opuesto al que él posee; de pronto todo le parece como de una raza

distinta, superior, pero muy pronto también se da cuenta que en inteligencia y cultura no lo avoitajan. Blest Gana saca partido de personajes como Agustin y Amador que son los mas ridiculizados représentantes de sus respectives grupos sociales. El primero, superficial y vano, y del cual se ironiza su afiancesamiento, sus atuendos y modales; Amador, retratado como un ‘siûtico’. El autor contrasta estos personajes con Martin Rivas, para resaltar de este modo virtudes y flaquezas humanas. Si nos

^ Steven S. VoDc, "Nfine Owners, Money lenders, and The State in Mid-ïfineteenth- Century Chile: Transitions and Conflicts" en Hispanic American Historical Review (1993) 67. 109 tradatfamos por tm memento a su discarso, nos dice: "El estudio del corazon humano es reputado como un manantial inagotable de provechosa observaciôn y como fuente de saludables lecciones que el escritor condenzudo puede transmitir a sus lectores"

(117).

Blest Gana nos habla primero de Agustin quien U ^a del Viejo Mundo y no de la zona minera de Copiapo, quien trae ropas, alhajas, en lugar de conocimiento;

Martin, sin embat;^ "llego a Valparaiso, animado del deseo de estudio" y al llegar a

"Santiago juro regresar de abogado a Copiap6"(69); a Agustin lo esperan con "un magnifico baile"; para Martin, "nada de lo que vio en aquel puerto ni en la capital llamo su atendon”. (67)

En el momento en que Agustin describe al alojado. Blest Gana acentùa la actitud despectiva y arribista, hasta un poco radsta quizas, de un ninito de bien:

^Sabes que tenemos un alojado? -Asi he sabido: un jovendto de Copiapo, ^qué tal es? - Pobrisimo- dijo Agustin, con un gesto de despredo. -Quiero decir de figura. -No lo he visto; sera algun provindano rubicundo y tostado por el sol (70-71).

Se podrian seguir ejemplificando estos contrastes, con los cuales el autor quiere

combatir los vidos de su época con el vivo colorido que resalta en el diseno de cuadros de actualidad y encomiar por medio de otros de igual naturaleza, las virtudes cuya imagen importa siempre presentar al lector en contraposidôn de las flaquezas humanas (Discurso ABG, 123)

110 Ya introduddo Martm en casa de los Encina, comienza el desfile de cuadros costumbristas a través de los cuales, con fina observaciôn y mucha exactitud. Blest

Gana présenta todo un tejido de costumbres; en base a ellas se fimdan los temas de la novela, sean estos sociales, econômicos, politicos o amorosos. Guillermo Araya en su prôlogo a la obra dice:

La diferenda entre ambas (Ustoria y costumbres] està en que el cuadro de costumbres noimalmente detiene la acdôn, intemimpe el decurso de los destinos novelescos de los personajes. Por el contrario, lo histôrico acelera y lleva a culminadôn las peripedas de los personajes. El cuadro de costumbres es un remanso apadble del rio novelesco, lo histôrico es un salto turbulento en que se predpita el mismo rio en el momento mismo de finalizar su curso. (20)

Las escenas sodales van desde las "tertulias" a los "picholeos" y, mediante estas reuniones, el autor muestra costumbres de la época al tiempo de identificar las capas sodales que partidpan de ellas: las tertulias, que consistian en reuniones para gente de "buenas familias", encuentran su espado en el hogar de los Encina que tiene todos los elementos para retratar el mundo sodal de las "buenas familias" de

Santiago: un salôn que acoge a los parientes y amigos en la tertulia noctuma, una hermosa hija, un hijo que ha estado en Paris con el consiguiente olvido del idioma nativo y su parodia de la mal aprendida lengua gala, y una senora madré que se preocupa de sus achaques y de su perro. En cuanto a los picholeos, la tipica reuniôn de los de “medio pelo”“ , pero concuirida también por burgueses de ruines

“ Gdlermo Araya en la introducdôn aMcatm Rivas. "Se trata de un conglomerado sodal inestable desgarrado entre dos mundos diferentes, entre la clase popular a la 111 intendones.^ Todas estas son oportunidades que ^o v ech a el autor para mostrar los

platos tipicos, danzas, composidones musicales, y toda la forma de vivir de estas

clases.

Estas reuniones tienen lugar en la esfera doméstica, pero el autor también retrata costumbres sodales en el àmbito publico como la celebradôn de las fiestas nadonales: dia de la Independenda Nadonal, paseos tipicos de la época como el

Parque de las Ddidas (la actual Avenida Bernardo OTfiggins), la parada militar. En estos cuadros se nos muestra como desfilan camiajes firanceses, regios caballos de montura inglesa, teatros donde la platea es para la burguesia y la galeria para los de medio pdo. Teniendo como escenario estos cuadros costumbristas. Blest Gana nos da a conocer los problemas econômicos de estas clases que no son de lo mâs limpios, y que muestra las ambidones, la codida y aprovechamiento de parte de ambas clases

que odia y de la que quiere fiigarse y la gran burguesia a la que envidia y con la cual quiere fimdirse 18. Blest Gana en M artin Rtvas lo define en los siguientes términos: "Colocada la gente que Uamamos de m edio p elo entre la democrada, que despreda, y las buenas fa m ilia s, a las que ordinanamente envidia y quiere copiar, sus costumbres p-esentan una am algam acuriosa, en las que se ven adulteradas con la presundon las costumbres populares y hasta derto punto en caricatura las de la primera jerarquia sodal, que oculta sus ridiculeces bajo el oropel de la riqueza y de las buenas maneras" 132. Esta expresiôn afin se usa en Chile, pero ha sido graduahnente reemplazada por epitetos mâs fuertes y peyorativos, aunque no groseros, como "huachaca" y "rasca". ^ Como ejemplos, pueden dtarse los casos de Rafael San Luis, quien tiene un hijo con Adelaida Molina, y Agustin Endtia, quien pretende a la misma. A este ultimo lo casan falsamente con ella Amador, hetmano de Adelaida, es el que urde todo este plan para casar bien a su herm ana 112 sodales. Los piobletnas amoiosos qae se desatan y que sirvoi de argumente principal

de la novela se derivan asimismo de esta cotidianeidad que transcuire en la capital.

Ademàs de todo lo seôalado anteriormente, es necesario agregar que a la

observadôn costumbrista se le atribuye un gtan valor porque con ella el autor plantea

que todos los defectos que se reflejan en estos cuadros estân dirigidos a garantizar el

mejoramiento social. Al usar la novela costumbrista. Blest Gana quiere sentar la

originalidad de una literatura basada en una representaciôn lo màs fiel posible de la reaüdad nadonal.

Blest Gana incorpora en su novela informaciôn de hechos histôricos como la revoluciôn del 51, y actividades de la Sodedad de Igualdad propordonando referendas que son verificables. Los afios 1850 y 1851 marcaron una época de duro enfirentamiento politico, ideolôgico y militar en Chile. El hecho histôrico que se incluye en el texto se conoce en la historia de Chile con el nombre de Motin de

Bemardo Subercaseaux, Influendados por el igualitarismo y la revoludôn de 1848 [en Franda] jôvenes como Francisco Bilbao y Eusebio Lillo fimdan con algunos artesanos y con Santiago Arcos -que habia conoddo las barricadas parisienses de primera mano- fimdan, dedamos, la Sodedad de la Igualdad, agrupadôn que Uega a organizar desfiles de 1500 sodos cuando Santiago apenas cuenta con 90.000 habitantes, y que contrôla ôrganos de dLfusiôn como El amigo del pueblo o L a barra, dirigida por Manuel Bilbao (133). Aparece mendonada por primera vez en Martin Rivas 375 113 Uniola Blest Gana hace partidpar a uno de sus personajes, Rafael San Luis, en

las conversadones y en la acdon de este motin, muhendo en el al igual que Urricla:

San Luis se reuniô al coronel don Pedro Urriola, jefe prindpal del motin, y conferendo con el y con los demas jefes que habian concertado el mo\imiento. [...] Rafad fue uno de los que con màs calor abogaron porque era necesario entrar inmediatamente en acdon y apoderarse de los cuarteles para armar al pueblo. (396)

Tambîén partidpa en el motin el prot^onista prindpal de la novela ejemplar, Martin

Rivas. En los discuTsos programàticos de Lastania y Blest Gana se perdben las preociq)adones de algunos intdectuales chilenos de la época por desembarazarse del pasado colonial de Chile y crear una literatura propia que ayude a foijar la comunidad imaginada que es uno de los rasgos dedsivos de la nadon a juido de Anderson. En

Lastania se puede apredar daramente el sentido misionero de la generadon de 1842, sentimiento cuyos fundamentos enumera Subercaseaux:

d triunfo sobre la Confederadôn Peru-boliviana pone de relieve en el piano intemadonal la personalidad de Chile [...] apertura hada la democrada y la libertad. [...] un ambiente intdectual casi efervescente: llegan d pintor fiancés Raimundo Monvoisin y d bavaro Mauricio Rugendas; estan también el peruano Felipe Pardo y Aliaga, los venezolanos Andrés Bello y Simon Rodriguez y las cabezas màs destacadas de lo que Alberdi llamô "la provinda argentina dotante de la emigradôn liberal". [...] ..se multiplican los periôdicos y las polémicas y se inaugura la Universidad de Chile. [...] Regularizada la carrera de v^x>res dd Padfîco, se regulariza también la llegada de ideas y modas transadànticas (59-60).

Guillermo Ar^% en introducdon a.Martm Rivas. "Este levantamiento es conoddo en la historia de Chile con d nombre de Motin de Uniola o Motin dd 20 de Abril (de 1851)" 397. 114 El (fiscurso de Blest Gana précisa, como ya hemos dicho màs arriba, por que la novela costumbrista es la que debe cultivarse, y sienta las bases para su aplicaciôn

de todos los preceptos costumbristas en su obra Martin Rivas. En él se unen la teoria y la pràctica, mientras que en Lastarria sus observaciones a este respecto son màs générales

Hemos querido subrayar la importancia de estos discursos en la formaciôn de una literatura chilena, asi como verlos puestos en acciôn en su indudablemente, ejemplar novela Martin Rivas. Al mismo tiempo de concluir con la revision de los documentos, ver sus postulados estampados en las pàginas de la novela senalada nos preguntamos nuevamente i bay en la literatura chilena alrededor de medio siglo que que no sea Alberto Blest Gana ?. Nosotros pensamos que si existieron muchos otros, y creemos que es justo nombrar a los folletinistas -tan mirados a menos por la critica.

No podemos olvidar el momento de aprendizaje cultural de aquel tiempo en que se trabajaba en la formaciôn de una literatura en la cual habia vacilaciones .

Contestando a nuestra pregunta anterior queremos resenar en este capitulo la labor de Vicente Grez como novehsta, aun y cuando senalamos que nos referiamos a su narrativa netamente histôrica (lo que no significa que esta no se refleje en su trabajo novelesco).

115 2^ Vicente Grez, re-prodnccion de fondamentos Kterarios.

Vicente Grez no escapo a la influoida propidada por la sensibilidad romantica y al fenomeno de producdon editorial. El periodico fne la avenida por la cual se divulggron sus novelas, las que son testimonio de algunos cambios que experimentô la narrativa chilena en los anos del ultimo cuaito del siglo XDC. Se ve en eUas una transformadon en el modo de interpretar los datos de la realidad. Grez en lugar de ofrecer una vision sentimental y subjetiva propia del comportamiento humano, abandona el criterio individualista heredado del romantidsmo y prefiere convertirse en un observador minudoso del mundo sodal chileno.

En la introducdon de M arianita, José Promis dta las palabras de Benjamin

Vicuna Subercaseaux, quien dice que la narrativa novelistica de esos anos se vuelve mas ardiente, mas viva, mas humana, y mas libre. "Ya no es solamente la imaginadon, ni el artifido; ahora el arte se guia por la denda; se observa; no se temen las preocupadones antiguas; se copia la vida; se dice la verdad" (8), él mismo critico màs adelante explica que màs o menos a partir del 1886 surgen en Chile un gnqx) de jôvenes "que saben de denda experimental y las aphcan en sus estudios y en sus criticas literarias, sin preocuparse en manera alguna de cuando Uega el caso de comprobar que el hombre pertenece ai reino animai, y que el mundo es un grano de arena , sin prindpio ni fin, que rueda en el espado. En la inteligenda de esos muchachos ya nada queda ni de teologia ni de metafîsica". (9) Es a este grupo de

116 jôvenes al cual pertenece Vicente Grez. Sus novelas son un preambiilo a la generadôn del 1900, peiiodo a i el que la literatura resiente el decadentismo de fines de siglo. Grez se ubica en la et^a en la que bay un abandono del romanticismo (no total) y se comienzan a sentir los primeros sintomas del naturalismo. Esta ultima observadôn, se ve reflejada en sus novelas en las cuales el aristocradsmo que presendamos en las novelas de Alberto Blest Gana no esta tan acentuado, ni tampoco se le rinde en ellas una devodôn a los modèles de la cultura del Viejo Mundo. En ellas se recalcan màs bien lo aspectos locales y los nadonales.

Aunque nuestro trabajo no enfatiza la novela de Grez, nos referiremos a algunos aspectos générales de su obra novelistica pues estuvo de alguna manera ligada al periodismo al ser este la avenida que la hizo llegar a la masa lectora de aquél tiempo.

Algunos de los criticos contemporaneos ban abordado pardalmente su obra novebstica; entre eüos José Promis, Luis Inigo Madrigal, Cedomil Goic y Raùl Silva

Castro. Ellos advierten rasgos naturalistas en su narrativa, por lo que pudiéramos afirmar que sus trabajos marcan un période de tranddôn en la literatura cbilena

Algunas caracteristicas generates de esta metamorfosis literaria se da en que Grez no rompe abruptamente con dertos aspectos del romantidsmo. El ambiente donde se desarroUan son el campo y la dudad, polarizadôn que responde a la formula romantica: dudad- naturaleza. Segùn Promis el escritor revitaliza la creoida en el poder de la naturaleza para mantener puras y originales las virtudes del ser bumano,

117 mientras que la dvilizadôn ciq^o simbolo por excelenda es la dudad esta encargada de degradar y eirvidar la pureza natural del hombre. Vicente Grez al igual que los romanticos se inclina por la vida campesina, e insiste en identifîcar el campo con la virtud, valor que se maniSesta en la sencillez de las costnmbres y en el honrado comportamiento patriarcal de los campesinos. Al contrario la vida de la dudad es retratada como una dolorosa contrapartida frente a la bondad campesina. Para d la existenda urbana es sentida como una permanente farsa donde el hombre juega el papel que màs le conviene a sus intereses personales.

Silva Castro otro de los criticos dice que sus novelas "son en conjunto consideradas de salon, en el sentido de que ocurren en el interior de las casas, en sucesivas entrevistas, con personajes que actùan dentro de los limites concedidos por la sodedad". En sus cuatro novdas llama la atendon sobre los riesgos de las modas, el vertigtnoso suceder de la vida modema, antitesis del patriarcahsmo campesino.

Présenta Grez en ellas aspectos de la vida nadonal como por ejemplo E m ilia

R eyn a ls, se centra en Santiago y Concepdôn. La acdôn toma lugar en hogares de familias donde el lenguaje, comportamiento y modos de vida corresponden a la tipica famiha chilena de la época fuera esta acomodada o modesta.

Es obvio que su objetivo es retratar las costumbres, espados, estilos de vida con lo cual la novela chilena toma un sabor nadonal. Hace resaltar d progreso que se

118 ^jredaba a finales de siglo, al comenzar el rdato con una descripcion de la estaciôn del ferrocanil un dia del mes de febrero de 1877.

En M arianita inicia el relato refiiiéndose a un espacio provinciano y el ferrocanil es reemplazado por la flota mercante chilena

Una manana del mes de enero de 18.. hace ya de esto algunos anos, arribô al puerto de los Vilos la finggta mercante chilena M erced es, con el objeto de completar su cargamento de fintos del pais y dirigirse en seguida a San Francisco de California a cuya plaza iba consignada. En aquella ^ c a , la apaiidon de un hermoso buque de ochodentas a mil toneladas era un verdadero acontedmiento en el solitario puerto de los Vilos; asi que toda la pobladon, compuesta de unas den personas, se reuniô en la playa para contemplar la gran nave y verla salvar los peligrosos escollos.(20)

En El ideal de una esposa, d progreso se anunda constantemente, recalcando en la iluminadôn de ambientes exteriores e interiores, gradas al alumbrado en base a gas. Ihfluendack) por Alberto Blest Gana, Grez continua con la técnica realista en la cual describe y entiende y comprende a la sodedad provindana chilena, sea ya en d piano politico y sodal El autor resalta en M arianita la alegria de los habitantes del puerto los Vilos quienes manifiestan un “sentimiento de gozo patriôtico” que hace

“ estremecer los corazones al reconocer d pabeUôn tricolor fiotando en los màstiles

“ Frandsco A. Endna, Resianen de la Historia de Chile. El proyecto dd ferrocarril venia arrastrandose desde la presidenda de José Joaquin Pérez cuando fue inaugurado el tramo de Santiago a Valparaiso. La historia data que este servido estaba construyendose desde 1862 en diferentes tramos, y cuyos rides se extendieron hada el sur ea los anos de 1873 al 1875, obra que conduyô totalmente en 1914 cuando llegô hasta Puerto Montt 1238. 119 màs altos de la nave”. En el Ideal de una esposa insiste en la tranquilidad y la paz

en la que se vive en San Bemarck) lejos de la capital.

Por otro lado Grez siente una inclinaciôn e interés en usar un gran numéro de

chilenismos y dichos populares los cuales son encontrados en todas sus novelas

permitiéndonos conocer la forma de hablar de la gente en el si^o XIX.

La escenografîa capitalina aparece ligada al dinero, que segùn Grez pareciera

ser lo màs importante en la vida de los habitantes de esta naciôn; de acuerdo a su

opinion d dinero destnqre las fîbras morales de las personas y este résulta ser la causa

de tragedias en muchos de sus personajes. El dinero tiene mucha importancia en sus

novdas, presentando conflictos en los cuales actùa como una fuerza social, capaz de producir arr^ o s matrimoniales, donde las herencias juegan un roi importante en las vidas de los personajes. Ademàs esta directamente rdacionado con la conducts de los personajes, pues de hecho el deseo de un enriquecimiento fàcil y ràpido Uega a ser una obsesiôn en muchos de eUos.

La novela le sirviô al autor para expresar los cambios de la sodedad chilena en d transcurso dd siglo XIX, y la importanda dd dinero tiene un trasfondo histôrico notable Ugado al desarroUo econômico dd pais. La influenda en el tema dd dinero refleja un hecho histôrico, d inido en Chile de un movimiento de especuladôn el que afecta una perfecdôn moral y espiritual. Después del ano 1840, cuando comenzaion a iTifi1tra r.se nuevas ideas comerdales al pais como por ejemplo d descubrimiento dd nitrato, cobre y plata, estimulando d comerdo, d transporte marino, y la mineria, con

120 estas actividades por lo tanto, emergieron nuevos intereses. Las novelas de la época

muestran familias y personajes que pertenecen a la clase social alta sin ser

aristooraticos, son màs bien personas que partidpan de los negocios especulando en

la agricultura y mineria y son ellos quienes tienen el poder. En las familias

adineradas, los jôvenes no trabajan y estàn màs dedicados al placer y al odo.

La lectura de sus obras nos adentra en fiestas, ceremonias reiigiosas, eventos

populares, (estivales, los cuales estàn desciitos con vivaddad y humor. La caricatura

tan tipica de Grez se orienta a la clase media. Sus miembros siempre ansian escalar

un nivel sodal màs alto y una condidôn econômica superior, lo que los hace caer en

el ridiculo en su deseo de imitar y copiai las costumbres y el estilo de vida de los

ricos.

El amor se présenta en forma diferente en las historias de Grez, poseyendo un

tinte màs crudo, màs aferrado a la realidad que a la idealizadôn. En M arianita, el

campo y la dudad se encuentran personificados en los protagonistas, Marianita y

Camilo. Se da entre ellos un amor arrebatado con altos y bajos en el cual Marianita ve rota una ilusiôn, desesperàndose y terminando como en muchos de los finales de la literatura romàntica Esta novela ha provocado por su final, discrepandas entre los criticos y es ahi donde radica la transidôn de la que hablàbamos anteriormente.

Contra-pondremos opiniones sostenidas por la critica a este respecto.

121 Goic divide al naturalismo en très generaciones que asumieron esta corriente de una manera diferente.” El critico periodiza en el Criollismo a la generadon del

82, oi d Modemismo a la dd 97, y end Mundonovismo a la generadon de 1912; de acuerdo a esta division se ubicaria a Grez en el puente que représenta la ruptura con d periodo anterior y los rasgos de esta nueva forma literaria estan determinados por un caracter dominante que encuentra su fundamento permanente y nadonal en la raza.

Goic acerca la nanativa de Grez hada el naturalismo aun y cuando no alcanza a tocar el periodo trazado. Sin embargo el critico nota claramente que el escritor da una interpretadon de la realidad que no enfatiza una reforma sodal-ideolôgica propia del romanticismo, sino màs bien la interpréta desde un punto de vista sodulogico y psicolôgico-sodal.

Eniique Nercasseau y Moràn refleja su opinion del escritor al referirse al fin de la novela con lo que luego afîrma que "no enderra ninguna lecdôn saludable.

Una nina que, loca o medio loca por el desamor y la traidôn de un hombre a quien entregô su aima y su honra, se predpita al mar, no oârece a nadie un ejemplo de moralidad, sodal o de alta virtud". A esta opinion se contrapone Promis senalando que Nercasseau y Moràn le pedia a Grez algo que de ninguna manera este hubiera podido aceptar, es decir, que su obra tuviera una utilidad moral de corte religioso.

” Cedomil Goic, Historia de la novela hispanoamericana, ( Valparaiso: Edidones Universitarias, 1972) 113.

122 Para Promis la fundôn de la novela es muy diferente a la idea que Nercasseau

y Moràn tuvo de ella. Promis afirma que con M arianita no se pretende ejercer una

fundon correctiva desde el punto de vista sentimental o espedfîcamente religioso pues, por el contrario, se trata de mostrar las consecuendas de un comportamiento

equivocado desde el punto de vista de un observador que se desprende voluntariamente de todo compromiso sentimental con d desarroUo o con el desenlace de su historia. Es dedr desde la perspectiva de un narrador naturalista. El desenlace de la obra es completamente verosimil, pero de acuerdo a la legalidad interior del relato, y no a una actitud preartistica firente al hombre y a la vida. Esta nueva legalidad no eran las leyes tradicionales sino los prindpios de una nueva moral de cuno dentifîco que empezaba a imponerse entre los escritores chilenos de la época.

Cedomil Goic en su anàlisis agrega que "este nuevo sentimiento brotaba de la fe en la denda como el fundamento de la seguridad y de la feliddad del hombre".

El narrador de la historia aparece adomado con los rasgos propios de los narradores decimonônicos, pero coloreados naturalmente por su motivadôn positivista En màs de alguna ocasiôn, obedece al influjo de la tradidôn romàntica aùn vigente, pero el narrador demuestra su piedad ante dertos comportamientos equivocados de alguno de los personajes. Ejemplo de ésto es su caràcter compasivo, antidpando el futuro malogrado de la protagonista

Si se considéra el desenlace de la historia, podria pensarse que Marianita es una mujer fatalizada por un destino tràgjco similar al de los personajes romànticos

123 tradidonales, sin embargo creemos qae el futuro de la joven no esta sometido al azar romantico; el suyo no es sino cruel e irracional lo que distorsiona el albedrio del ser humano. "Es por el contrario, el cumplimiento de un ligido y objetivable determimsmo que guia la conducta de los personajes o, dicho en otras palabras, el resultado de causas materiales que un observador atento puede descubrir y enumerar"

(Promis, 8). En efecto no hay nada de inverosimil en el desarroUo y desenlace de la historia, el narrador va mostrando que las reacciones de los personajes no son otra cosa mas que los efectos que sobre eUos gerce el influjo del medio ambiente y de las circunstancias.

El narrador enfrenta por lo tanto a un personaje inestable y débil, Marianita, con otro violento y ^xasionado, Camilo. Ambos constituyen dos elementos humanos absolutamente antagônicos entre los cuales surge una atracciôn favoredda por el influjo de las circunstancias y el medio ambiente. El interés del narrador radica, por lo tanto, en comprobar que sucede cuando se produce una situadôn de esta naturaleza. Con el final de la novela el narrador comprobarâ que la ilusiôn primera tendra consecuendas desastrosas para el personaje màs débil, es decir en este caso para Marianita.

En El ideal de una esposa, el amor y la familia juegan un papel interesante, en el sentido que se nota no la sohdificadôn familiar sino màs bien la desintegradôn de eUa, lo que a nuestro parecer représenta el estado sodal del pais en los ùltimos anos del siglo. Se trata de una familia adinerada y aiistocràtica, formada por el

124 matrimomo de Faustina, Enrique y su pequeno hijo. El matrimonio entre estos dos jôvenes de un mismo nivel econômico y social representan dos modos diferentes de vida, ella simboliza al estilo tradicional y su marido el estilo modemizante. El amor se manifiesta (k manera espontanea y ningun obstaculo parece oponerse a la felicidad de la pareja. El conflicto se produce cuando Faustina descubre la infidelidad de su marido. Su temperamento hace que este desenggno sea una falta irreparable; los celos la consumen y dicha revelaciôn cambia sus sentimientos otorgândole una nueva personalidad. Su padre trata infinctuosamente de lograr una reconciliaciôn del matrimonio por el bienestar del hijo, nino enfermizo y débil Paradojamente

Guillermo, el medico que atiende al pequeno paciente, despierta en Faustina un sentimiento amoroso que no llega a consumarse, pues se opone a la moral férrea de

Faustina, ella se enderra en su desdicha, y no la apacigua ni siquiera la muerte de su hijo.

Lo que nos interesa apuntar con respecto a la contribudôn de Grez en la literatura nadonal, es que a él le corresponde màs bien una tarea reafîrmadora el que se opone a Martin Rivas, en la medida que los esfuerzos estàn puestos en la construcdôn de una familia ideal que simbolizara la nadôn (Martin y Leonor).

Debemos considerar que el tema de la familia forma un nucleo en el cual se reflejan condidones personales y ciicunstandas histôricas traduddas en educadôn, experienda, pensamiento y valores prédominantes los cuales son perdbidos por el escritor de un modo subjetivo, aunque no por eso menos real.

125 El i(kcd de una Esposa en el comienzo retrata a la familia tradicional, similar a las creadas por Blest Gana, sin onbargo esta institadon fimdona con una dinâmica diferente a la familia propuesta por Blest Gana en Martin Rivas, donde vemos conectada la familia a una vida sodal reflejada en las tertulias diarias, las que pasan a formar la base de un nucleo compuesto por los intégrantes de la familia sus amigos y patientes prôximos, es decir hay un sentido de colectividad. En Grez desaparece la tertulia familiar diaria. Aqui se trata de visitas a la casa de las tias solteras y andanas, hermanas del padre de la protagonista quienes representan a nuestro parecer a la colonia pues estan cargadas de un gran mistidsmo religioso. Faustina desconoce por completo la vida sodal en la casa patema y Enrique, el protagonista prindpal es asiduo visitante del club, espado no compartido con su esposa. El sentido de colectividad apredado en Martin Rivas, ha idc desaparedendo y vemos una desintegradôn hada la individualidad.

Se nos presentan dos tipos de familia, la primera formada por un padre viudo, su ùnica hija y una ama de casa. En el siglo XDC, cuando la burguesia trataba de crear una moralidad propia para Justificar su existenda, la familia cobraba una gran importanda y las novelas proyectaban un modelo donde edstia una figura patriarcal o jerarquica que mantenia la unidad. Segùn Kigo ^/Wrigal El ideal de ima esposa

126 propone una hipotesis no desarrollada la que “représenta una alegoria del proceso social hispanoameiicano (y chileno)de la segunda mitad del siglo diecinueve”.^

El padre de Faustina, el senor B., jueg» un doble pq)el, representando al nuevo y antiguo orden, lo que acusa un momento de transidon, encontrandonos ante dos mundos diferentes: la antigua sodedad colonial, severa y rigida y el nuevo mundo que se avedna, una sodedad mas modema ligera y fiivola El narrador estampa estas facetas que muestran el estilo de vida colonial donde el senor B. desempena derta jerarquia. La siguiente dta con la que se inida la novela describe al padre y los espados donde él pénétra:

...antiguo abogado, el Sr. B., que después de hacer en el foro un brillante papel, se retiré con alguna fortuna y mucha honra, enfermo, cansadn y, màs que todo, escéptico, con ese esceptidsmo poco amable y tolérante que comunica a los demàs su tristeza [....] un hombre casi sin reladones, que no firecuentaba otra sodedad que la de algunas personas tan graves como el, jueces en ejerddo de sus fundones, senadores o ex ministros de Estado, que le visitaban generalmente los domingps en la tarde, o de noche, sin que la velada pasara jamas de las diez, prindpiaba a sentir la pesadumbre de esa existenda conventual. (22)

El padre en el correr de la historia muestra un gran patemalismo, protector de su hija, que a pesar de la falta de madré, componen una familia tranquila y feliz. El hogar siempre es un sitio de seguridad y feliddad; dentro de la casa encuentran la comprensiôn, d respeto y d amor, luggr cerrado que simboliza un deseo de union. El narrador observa u n a transidôn en d desarroUo famüiar, produddo en d momento

127 que padre e hija salen al espacio abierto encontrando una sodedad distinta, el padre conoce a Hortensia madré de Enrique y Faustina encuentra a su futuro marido, existiendo esperanzas de consolidar dos familias que estarian compuesta por ambos padres e hijos. La negadôn de parte de Hortensia y màs tarde su repentina muerte rompe este ideal, ilevàndose solamente a cabo el matrimonio de Enrique y Faustina.

Recordemos que las reladones amorosas, ademàs de cumpiir fundones erôticas, encaman también idéales politicos y étnicos de un pueblo. Vicente Grez y su maestro Blest Gana, ambos dan a su narrativa un alto valor artistico y una amplia simbolizadôn sentimental; se proponen como objetivo crear un mundo nadonal de una m ane ra creativa, imaginativa y generativa. En estas conexiones sentimentales el amor es de suma importanda y los conflictos no versan simplemente en motives pasionales, celos, venganzas, intrigas, pasiôn, sacriâdo„adoradôn etc., sino que también representan diferoites niveles jeràrquicos, politicos, econômicos, y una gran variedad de situadones sodales e histôricas. Doris Sommer sostiene:

The dassics examples in Latin America are almost inevitably stories of star-crossed lovers who represent particular regions, races, parties, economic interest, and the like. Their passion for conjugal and sexual union spills over sentimental readership in a move that hopes to win partisan minds along with hearts. (10)

La pareja formada por Enrique y Faustina, ambos pertenedente a la misma dase economica - sodal, r^ o n y raza La historia del romance que aunque no sigue estrictamente los cànones amorosos de las novdas fimdadonales, las cuales revdan

128 una actitad màs constructiva, cumple la fundôn de mostrar el détériore y decaimiento de la sodedad.

Unique, a diferenda de Martin, no viene de la provinda; es capitalino y posee una situadôn econômica bastante sôlida y holgada, lo cual acusa que ban variado las costumbres, los sentimientos y las riquezas: "como Enrique, que se habia lanzado al comerdo poseia una fortuna considerable, comprô la elegante casa en que los encontramos instalados y donde se desarroUan los sucesos siguientes"(42)

A mediados del siglo XDC, surge en Latinoamérica un nuevo orden que consiste en la instauradôn de un sistema neocolonialista, y que se traduce en un auge econômico. Esto esta reflejado en Enrique y muestra de eUo es el ràpido bienestar econômico que logrô y en el aparente deterioro econômico del senor B.

Al comienzo se nos présenta a Eniique con dertas cualidades de honradez, inteligenda, timidez, “pareda un joven de mucho mérito y su posidôn y fortuna no eran nada inferiores a los Faustina”, cumplia las con los requisitos del modelo correspondiente al nuevo hombre americano. Contrae matrimonio con Faustina, hija

ùnica, huérfana de madré, quien “a los quince anos era una mujer instruida y de caràcter firme, deddido y validité, c^az de desafiar impàvida las màs grandes pruebas de la vida”.(21) La protagonista es descrita por el autor como una mujer atractiva, dulce y apasionada, caprichosa,

acostumbrada a ser obededda, como que desde su infanda gobemaba una casa a i la que no imperaba màs ley que la de sus ordenes y en la

129 que un ligoo finndxmento de sus cejas hacia inclinar todas las firentes, asi como una sonrisa iluminaba toda una mansion (22)

La pareja en si, no esta constituida por una mujer sumisa lo que implicaria entrega fîsica y espiritual, sino por el contrario sucede lo inverso a otras novelas decimonônicas. Ella, a pesar de sufirir una gran desilusiôn amorosa que la decae se récupéra y no cambia su modo de ser en ningun momento. En Enrique vemos el modelo de hombre no en formaciôn, él esta ya formado, crecido pero por causa del materialismo se da en él una transposiciôn de valores morales. El gran interés por el dinero, lo vuelve, a los ojos del narrador, un antihéroe.

La pareja tiene un ùnico hijo. Luis quien “ténia un aire triste" era débil y enfermizo. Se menciona una nina menor que muere en pocos dias. El nino aunque fortalecido por muestras de temura mostraba un claro abatimiento. El senor B. su abuelo que "sabia hay enfermedades que no duelen pero que roen secretamente , dijo a su hija que era muy posible que el nino nada sintiera pero que eso no disminuia la gravedad de su estado” (107). El pequeno nino de esta comunidad, padeda de una

"tisis laringea" que lo conduce a la muerte, a pesar de haber sido Uevado al campo pues de acuerdo a los consejos del medico

-La curaciôn de este nino es mas obra de la naturaleza que de la denda. No lo mantengan en d lecho, pues d calor de las sAanas lo consumiria. Necesita de una libertad que sea vigüada ...que juegue, que corra un poco, que ria, que se distraiga. Alimentarlo muy bien. Sobre todo el campo; un lugar a derta altura séria uno de los medios màs efîcaces de curadôn. (107-108)

130 El discurso liberal de Vicente Grez a través de este pàrrafo résulta obvio y leemos en su mensaje un signo anunciador del futuro generacional.

A manera de apredar como Grez toca la historia en forma concreta, citaremos la Observadôn de Luis Inigo Madrigal en la introducdon a la novela El critico senala que Guillermo, el medico que atiende a Luis, corresponde a la figura del Dr. Ramôn

Allende Padin al que lo describe como

Era de regular estatura, rubio y de fisonomia encendida Usaba anteojos. Era uno de los medicos chilenos màs ilustres, tan respetado y querido por su denda como por su filantropia Los ninos lo adoraban porque una bondad y una temura infinitas pareda desprenderse de sus palabras y de todo su ser. [..] El caràcter del doctor era [...Jamable y serio tal vez respetuoso y atento [...]. Nunca se escapaba de sus labios una palabra indiscreta y sus observadones y criticas eran llenas de bondad que ponian en transparenda su aima generosa. Miraba el mundo y el desarroUo de la comedia humana desde un ideal muy elevado, ectranandose que los hombres fueran tan buenos siendo de un material tan mezquino. [...]. Ténia esa Uustradôn sin pedanteria que no se révéla sino cuando es necesario , pero cuando discutia sobre dendas, sobre las pasiones, sobre algo noble (y màs de una vez habia tenido controversias con el senor B.), su rostro pàlido y drcimdado de una profusa barba color castano, se encendfa, sus ojos negros arrojaban fugaces desteUos..[...]. Guülermo ténia solo treinta y dos anos y hada cuatro que estaba viudo. (125-126)

” En Inigo Madrigal en el prôlogo al El ideal de una esposa dta que el Dr. Ramôn Allende Padin, (1840-1884), conoddo en su tiempo como el "Colorado AUende " (tanto por sus caracteristicas fîsicas como por sus ideas laicas y progresistas), fue abuelo del ex présidente de la repûblica Dr. Salvador AUende G. 15 Frandsco Endna en Historia de Chile senala que AUende Padin fue parte de la comitiva de medicos y profesores que partieron al norte de Chile a servir como medicos en las campanas de la Gueira del Padfico. Desempenô d cargo de Super Intendente del Servido Sanitario en dicha campana 1470 131 Por otro lado esta la orfandad de Enrique, la cual es significati'va La carencia de padre hace que no tenga apoyo paternal; en d caso de Faustina es huérfana de madré, por lo tanto ambos sufren de un desamparo del padre del mismo sexo, semejante al status latinoamericano.

Cedomil Goic ve en esta novela un amplio sentido edifîcante; "La fimciôn edifîcante que en El idecd de una Esposa se pone de manifesto tiende a proclamar una actitud comprensiva firente a la realidad positiva del progreso y de los nuevos tiempos y a sandonar en su rigidez tanto como en su debilidad, dos sectores sodales contrapuestos y dos morales que en ellos se muestran".(70) Al comparar al seguidor de Blest Gana, se trasluce un caràcter abierto y audaz, con la carenda antinaturalista de Blest Gana en el modo de expresar que el mundo a fines de siglo esta cambiando.

Vicente Grez, construye una vision nadonal realizada a través de la observadôn en la cual nos relata los pequenos detalles del acontecer diario de Chile y contribuye a elaborar una cultura recreando la historia nadonal.

Entre los elementos dd naturalismo, que Vicente Grez asume, estan présentes elementos que sugieren una ' vuelta a la tierra’ manifestàndose en la preferencia por asuntos nadonales y r^onales. Los personnes osdlan entre un individuo de su clase y su condidôn dependiendo dd mundo en que se mueven la dudad y el campo en los cuales existe la seducdôn, el atractivo y la esperanza de una renovadôn de los individuos de la comunidad. La visiôn econômica de la vida reviste àsperos contomos, por su daboradôn en términos darwinianos, de la lucha por la vida lo que

132 produce un arribismo social, marcado con un sello irracional y cruel, estableciendo

situaciones amorosas donde existe una aspiracion al matrimonio con un afàn de

codicia inhumana.

La representaciôn del escenario natural muestra la convergenda entre hombre

y paisaje bajo las mismas caracteristicas, es dedr en escenarios culturales o dtadinos,

el escenario se convierte en una prolongadon de las caracteristicas del personaje y

résulta ser un déterminante de su comportamiento y de su sensibilidad. La exposidôn

de algunos rasgos générales en la narrativa de Grez, para lo cual hemos usado como

ejemplo dos de sus novelas, nos han servido para comprobar, a nuestro juido, la

importanda que reviste Grez dentro de la evoludôn de la narrativa nadonal. Grez

aportô a la restringida tradidôn del género en Chile un nuevo esquema de

interpretadon del hombre y de la sodedad.

En el transcurso del capitulo hemos presendado una fîracdôn de las

inversiones depositadas en el "banco de representadones" por los intdectuales del

siglo XDC chileno. N^nifestados desde diferentes puntos de vista, enfoques, formas y avenidas, todos han coinddido en un punto en comûn. Salvador Saniuente a través

del verso; José Joaquin Vallejo en prosa epistolar y sus famosos cuadros de costumbres; José Victorino Lastania y A Blest Gana en sus discursos inaugurales de la Academia de Humamdades; J. Blest Gana en d ensayo, y Manuel Blanco Cuartin en el ensayo periodistico. Todos ellos partidparon en la construcdôn dd mismo proyecto recaudando de acuerdo a sus fuerzas d material sufidente con el propôsito

133 de: constnnr una cultura sôlida, genuina y nadonal. Detras de todo este quehacer, intelectual existiô siempre un Pueblo espectador (Rector?), que reacdonô tanto pasiva como activamente ante dicho espectaculo en el que Vicente Grez no estuvo ausente..

134 CAPITULO 3

VICENTE GREZ Y LA NARRATIVA HISTORICA:

COMIENZOS DE SIGLO

3.1 Introdnccion a la narrativa histôrica.

En este c^tu lo nos referiremos a otra faceta de la narrativa de Vicente Grez,

quien no escapô a los deseos de "re-vivir" eventos del pasado evocando costumbres

coloniales, personajes histôricos y protagpnistas de la historia nadonal. Esta secdôn

correspondiente a la narrativa "histôricd' se inida con Las mujeres de la

Independencia (1878) que, como su dtulo lo indica, "re-trae" firagmentos de la vida

de algunas partidpantes en las luchas por la independenda. Siguiendo esta linea, continua La vida santiagutna (1879), relato que nos traspone a los tiempos coloniales; luego sigue El Combate Homérico (1880), nairadôn que aborda las primeras escaramuzas de la Guerra del Padfîco. Por ultimo, se derra esta linea narrativa con Viqje de destierro (1893), testimonio dedicado a un grupo de amigos correligionarios dd autor.

135 La critica existente acerca del trabajo de Vicente Grez es bastante escasa, y ciasifica esta porciôn narrativa bajo apelativos de "relatos histôricos", "narrativa patriôtica", "ensayos o esbozos biograficos", "estndio literario e histôrico" Todas estas clasificadones son empiricas y acusan la "inestabilidad genérica" existente en las ietras hispanoamericanas del siglo XDC '

El trabajo histôrico de Vicente G r^ ha sido moderadamente cotizado dentro del "canon" de la literatura chilena. Nuestro propôsito sera rescatarlo y demostrar de que manera Grez obedeciô a dertos fundamentos bàsicos, emitidos por intelectuales quienes trabajaron con tesôn en formular las premisas de lo que debia ser una literatura propia. Exploraremos parte de su producdôn literaria indagando cômo se ajustô a estas bases procurando "re-encasillar", E l com bate homérico, uno de sus relatos histôricos dentro del género "romance nadonal", clasifîcadôn propuesta por la critica actual.

En Las mujeres de la independencia observaremos la superposidôn entre la ficdôn y la historia. El capitulo sera construido alrededor de las anéccbtas de estas mujeres adentràndonos en su diario vivir, en lo cotidiano de sus vidas, indagando en lo que Greenblatt llama "anecdotes, what the French call petites histoires, as distinct from the grand récit." (Greenblatt, 2)

‘ Fernando Unzueta, La imaginaciôn y el romance nadonal en Hispanoamérica (Lima: Ed. Latinoamérica, 1996). El autor usa la expresiôn "inestabilidad genérica" para referirse a la dificultad de clasifîcar al género de algunas obras en Ifrspanoamérica 89. 136 En este esfoeizo nos concentraremos en el analisis de estas narraciones en las que Vicente Grez recuire a la "historiografia” literaria, acudiendo al "banco de representadones”, lugar desde donde "re-tira" fondos consistentes en fragmentes histôricos, vivendas cotidianas, anécdotas, testimonios de viajeros, cartas, oratorias, etc, todos éstos depôsitos de gran valia sirven al autor para "re-crear" y "re-contar" la petite historié’ nadonal.

Al discunir a través de la prosa de Vicente Grez, es predso mendonar algunos comoitarios de Raul Silva Castro. Diligentemente lo incluye en su quehacer critico literario, y destacô su aporte a las letras nadonales. En la edidôn aparedda en La vida santiagutna, incluye comentarios del interés del escritor en la "historia" y la

"ficdôn":

Vicente Grez emprendiô la piadosa tarea de divulgar la historia de Chile, a través de sus rasgos màs dramàticos, en fecha muy temprana, y dentro de esta intendôn se le deben, ademas de este libro {se refiere a Las mujeres de la...), los tûulados La vida santiagutna y El combate hom érico. En los très se advierte una misma inspiradôn: el autor quiere convencer a sus lectores, por medio de observadones simpàticas, de que forman parte de una sola comunidad con los hombres del pasado, y de que todos en conjunto son un pueblo que aspira a la libertad y que busca la paz como camino para alcanzar el progreso. (Silva Castro 21)

El pàrrafo anterior formula la revision realizada por Vicente Grez a documentos dd siglo pasado, con los cuales pone en marcha la "respetuosa" y "santa"

(por lo piadosa) tarea de pregonar pàginas de la historia. El autor recuiriô a

"observadones simpàticas", la intrahistoria de un pueblo en formadôn, con la intendôn de demostrar al lector, que tanto ellos (receptores) como quienes lucharon

137 por la libatad y d progreso (actores), y también el escritor (emisor) forman parte de

un mismo nucleo, una "comimidad imaginada"

En nuestro primer capitulo remitimos al considerable efecto que tuvo en las

letras chilenas la presencia de Andrés Bello en la direccion del desarrollo cultural

chileno. Recordemos que para Bello las ciencias y las letras eran los pilares del

progreso en una sociedad, y veia la gran necesidad de que se investigara la historia,

literatura y ciencias sociales. Bello exhorté a los "jôvenes chilenos" y les sugiriô;

Aprended ajuzggr por vosotros mismos; aspirad a la independencia de pensamiento. Bebed en las fuentes; a lo menos en los raudales mas cercanos a ellas. El lenguaje mismo de los historiadores originales, sus ideas, hasta sus preocupadones y sus leyendas fabulosas son una parte de la historia, y no la menos instructiva y veridica. ^

Grez no es indiferente a este discurso. Intenta ficcionalizar la historia de Chile

desde su punto de vista, pretendiendo reafîrmar la identidad nacional y ^iidar a

reconstruir una "memoiia patiia". En 1879 publica La vida santiaguina, conjunto de

cuadros de costumbres con lo que nos retoma a la colonia, donde nos muestra la vida

cotidiana del siglo XVII, aquellos tiempos cuando la sociedad chilena giraba en tomo

al "otro", manteniendo un modo de vida al estilo espanol. En Las mujeres de la

independencia (1878), grupo de ensayos que nos trasladan al "cotidiano femenino”

de la mujer de comienzos del siglo XIX, nos pomite conocer algunas actividades

realizadas por algunas mujeres de la "comunidad " en una época de guerras. A través

^ Bello Andrés,"Autonomfa Cultural de America" Voces de Hispcmoamericas. Antologia Literaria àe Anàsxsxm'baAicit 114. 138 de estos rdatos ^wendemos como ellas compartieron junto a los "heroes" los deseos delibertady autonomiapatna En tl Combate homérico (1979), narraciôn histôiica publicada un ano después de ocurndo los eventos, nos cuenta las peripecias bélicas del primer encuentro de la Guerra del Pacifico, conflicto provocado por "celos econômico-territoriales". Viafe al destierro, testimonia el exüio de àl mismo en el

Peru, cuando tuvo que salir de Chile con un grupo de correligionarios. En este testimonio cuenta acerca de itinerario cumplido hacia el norte, Uamando la atendôn en las fugaces imàgenes nortinas.

Junto con atender a las palabras de Andrés Bello, paradera que Grez no hace caso omiso del discurso de Lastarria, quien recalca que "fuerza es que seamos originales; tenemos dentro de nuestra sodedad todos los elementos para hacerlo, para convertir nuestra literatura en la expresiôn auténtica de nuestra nadonalidad."

(Lastarria, 89) En el discurso este explica lo que entiende por "nadonalidad de una literatura" enfatizando que esta "consiste en que tenga una vida propia, en que sea peculiar al pueblo que la posee, conservando fielmente la estampa de su caràcter, de ese caràcter que reprodudrâ tanto mejor, mientras sea mâs pcpular".(Lastarria, 89)

La literatura nadonal, para Lastarria, tiene un receptor especifico, y esta literatura "debe dirigirse al pueblo", incluso hasta el punto de "representarlo entero".(Lastarria, 90) Considéra, ademàs, que es importante y necesario que

"cumpla con su misiôn de ilustrar a las masas combatiendo sus vidos y fomentando sus virtudes". Grez escribe sobre eventos nadonales con sutileza, ingenio y grada.

139 Revisando documentos de la época, Julio Banados resena que Las mujeres de la

Independencia esta "esaito con estilo animado i pintoiesco; los hechos estân narrados

con precision i respiran la mas pura poesia; las descripdones son naturales i

d^pntes, las escenas detalladas i revestidas con un manto de flores; los retratos estân bien delineados, sus contomos son artisticos i esculturales, sus perfîles propios de un pincel adiestrado; las ideas fluyen sin tropiezo i se deslizan suavemente." ^ Pensamos que el mérito y valor de la narrativa de Grez esta en lo que Lastarria senala cuando se refiere a la ''populaiizadon de la literatura”. No podemos olvidar que el inicio del escritor en las letras nacionales reposa en el periodismo, por lo cual se habia mantenido siempre cerca de un pùblico lector masivo.

Recordemos que en el quehacer nacional los hermanos Blest Gana, al igual que

Bello y Lastarria, persiguieron un mismo objetivo. Joaquin Blest Gana, en 1848, acusa a la literatura chilena de "una carencia casi absoluta de espiritu nacional”, hecho que conduce a su escasa originalidad. El critico, en su discurso, trata de responder a la pregunta sobre esa falta de innovaciôn Uteraria, y culpa de ella al desinterés que existe por la historia nacional. J. Blest Gana se lamenta de la apada, -

ûialdad e indolenda de los escritores chilenos, y del desamparo de las nutritivas

^ Vicente Grez, "Juicios de varios eminentes escritores" en Las mujeres de la Independencia (Santiago: hnprenta de la Gratitud Nacional, 1910). En el texto se adjunta dos articulos sobre la reacciôn que provoco la obra de Grez en los dias que ^)areciô el libro. Julio Banados Espinoza publica su opinion en carta emitida en el mismo ano de la publicadôn d 17 de Didembre de 1878 115-119. Todas las dtas corresponden a esta edidôn. 119 140 fuentes donde descansan los recuerdos patiios *. Propone un cambio en la manera de

esoibir literatura-histôrica: él quisiera que se crearan formas diferentes a la literatura

de la primera qx)ca, la que desde su punto de vista, le parece "una rama arrancada del

àrbol que plantara en Europa la fîlosofîa del siglo XVm, y que debia aclimatarse en

America" ,aunque no deja de realzar la grandeza de tempranas creaciones como La

A raucaria, de la que dice que fue como el "àrbol genealôgico del orgullo chileno".

No obstante, insiste en que los escritores chilenos no pusieron atendôn al eco que

dejô Ercilla, resonanda que podria ayudar a enriquecer los anales patrios. Vicente

Grez con el correr de los anos reprodujo este pensamiento de Blest Gana e introduce

en las letras nadonales eventos de absoluta propiedad nadonal. Anos mâs tarde,

Alberto Blest Gana manifiesta su creenda en el progreso de los pueblos, avance que,

de acuerdo a él, se obtiene con el desprmidimiento de las ataduras con el Viejo

Mundo. Este escritor reflexiona sobre la necesidad de promover una "tarea

dvilizadora”, lo que implica que no es necesario "remontamos al etemo batallar de la conquista". Piensa que no hay que ir demasiado atras pues solamente basta mirar

Joaquin Blest Gana, "Causas de lapoca originalidad.." en La literatura Critica de C hile. En el documento J. Blest Gana se plantea una serie de preguntas taies como ^Porqué esta negligenda? ^Porqué este abandono? ^Porqué no presentamos a la mirada del mundo los bellisimos cuadros de nuestras glorias oprobiosamente escondidos entre los encumbrados pinones de Arauco y Concepdôn? ^Porqué no una mano chilena no remueve esas imponentes ruinas, que en cada escombro ocultan mil tradidones, impregnadas de interés y de poesia? 71. Creemos que parte de estas incognitas fiieron poco a poco adarandose y Vicente Grez es una muestra de ello.

141 los anales de las "guerras de la independencia" para poder encontrar "variadas e interesantes penpedas, heroicas acdones, escenas animadas". En la mayoria de los documentos en los cuales se empuja hacia la formadôn de una literatura nacional, se insiste en poner atendôn diligentemente a "lo propio" y a lo originario del "pueblo".

Admitiremos que Vicente Grez, escarba en el "stock pile" (Greenblatt) encontrando en este acervo nadonal nutritivos sedimentos de la "historia de Chile", los cuales reùne, y con ellos se aventura en la tarea de invertir y contribuir en el esfiierzo por aportar elementos originales a las letras nadonales

Los estudios teôricos contemporàneos analizan la reladôn entre historia y fîcdôn y se han llevado a cabo muchas discusiones acerca de la novela histôrica

Hayden White en la introducdôn a uno de sus estudios, reorganiza la reladôn historiarficdôn, presuponiendo que la "poética del discurso histôrico" radica en que la ficdôn y la historia pertenecen a la misma clase, en cuanto a la estructura narrativa, y que d acercamiento entre historia y ficdôn produce una intimidad entre historia y literatura.’ La idea propuesta por White la vemos trabajada en buena parte de los

’ Hayden White en MgÉofesÉo/y The Historical Imagination in Nineteenth-Century E urope ( London and Baltimore: University Press, 1973) White examina algunos puntos sobre la reladôn entre historia y ficdôn conexiôn que créa otra relaciôn basada en la historia y la literatura, lo que quiere dedr que la historia es un artifido de la literatura. También se refiere a los limites que trazaron los epistemologos entre la historia de los historiadores y la filosofîa de la historia. Para White toda obra histôrica despliega una visiôn en conjunto del mundo histôrico y por otro lado la filosofîa de la historia accede a los mismos recursos que los de la articuladôn a las grandes obras histôricas. A todo esta poética de la historiografîa H. White la Uama "metahistoria". Por la tanto segun el la metahistoria intenta considérât los relates 142 trabajos de Alberto Blest Gana, quien pone en practica su propia doctrina de como debia ser la novela chilena, y su prédica no résulté indiferente a otros escritores de la época quienes ponen real atendôn a sus palabras. Sin embargo. Blest Gana no ha sido el unico escritor que ha contribuido al cultivo de una literatura con matiz

"historico-cronidsta" Hubo otros en el ofido literario que también verbalizaron artisticamente hechos, personages y acdones de la historia chilena.

3.2 Proyecdones histôricas

La urdimbre de inddentes bélicos en la temprana historia chilena, cuenta con la Reconquista, perlodo que se inida el 1 de octubre de 1814 con el Desastre de

Rancagua, encuentro que signified la derrota chilena y el retomo de la autoridad espanola. En el transcurso de estos anos, las actividades subversivas desencadenaron la violenda y la represion, a la que se le pone término gradas al triunfo en la batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817, victoria que da paso a la überadén de Chile del yugp espanol. La batalla de Chacabuco es significativa porque marca el fin de la lucha por la independenda en el cono sur.^ Estos anos de historia, estân historicos como ficdones verbales prôximas a su contrapartida literaiia Se trata de saber si se puede reclasificar a la historia como artifido literario sin tener que descalificarla como conocimiento dentifico.

® Frandsco A. Endna Castedo, Resitmen de la Historia de Chile. Las repercusiones de la victoria de Chacabuco, fueron defînitivas en las guerras dd indepoidaida, pues se logré por fin tregua ai cansado ejérdto argentino del Alto Peru. Al enclavar al virrey e impedirle acudir en auxilio de los ejérdtos realistas de Nueva Granada y

143 representados en Durante la Reconquista, novela de Blest Gana, comenzada en 1864,

conclmda en 1888 y publicada en 1897 mientras el autor residla en Francia.

Otro episodic historico ficdonalizado es d Motin de Urriola, pronunciamiento

predpitado el 20 de abril de 1851, movimiento en el que estuvieron implicados

miembros de la Sociedad de la Igualdad Este pasaje historico esta incluido en

Martin Rivas (novela de costumbres politico-sodales) de A. Blest Gana; aparece

también en el folletin Los Secretos del Pueblo, (1869) de Martin Palma;* en La

revolucion del 20 de Abril de 1851 (1893), de Danid Riquelme, libro dedicado por

complete a este inddente. El motin de Urriola es el préambule a La Revoludôn de

1851, lucha fratridda oitre fuerzas gobiemistas, revoludôn que fuera abordada por

Daniel Riquelme, el articule periodistico La batalla de Loncomilla (1858), y Blest

Gana la incorpora en El Loco Estero (1909). Por ultimo, ya en d siglo XX, Jorge

Inostroza la vuelve a tocar en Mamiel Baquedano contra su padre (1956).

Las proyecdones histôricas en la literatura del siglo XDC se han manifestado

con claridad a través de diverses escritores de la época, tal cual acabamos de senalar.

Venezuela, se hideron posibles las campanas vencedoras de Bolivar 626.

^ La Sociedad de Igualdad, Aie una agrupadôn de jôvenes, fundada en febrero de 1850 cuyo lideraz^ estuvo a cargo de Santiago de Arcos, y Frandsco Bilbao, ambos educados en Franda. Regresaron a Chile impregnados de ideas sodalistas y anticatôlicas.

* Martin Palma (1821-1884) autor dd primer folletin de las letras chilenas Los secretos del pueblo (1869), este se distribryô en très volûmenes. En él se hacen referendas a la Sodedad de Igualdad y también al motin de Urriola.

144 y es preciso agregar que uno de los eventos Mstoricos mâs cotizados dentro de la literatura ha sido la Guerra del Pacifico, motivada por causas econôtnicas, geografîcas, demograficas y politicas. Este importante conflicto ha invitado a varios autores a ensayar sus fuerzas literarias evocando la vida bélica nacional. La abondante producciôn que tiene que ver directamente con este hecho tiene su razôn de ser en el heroismo que se atribuye a los protagonistas de la guerra, a la diversidad

(b acciones en que se batieron, y a la afirmaciôn del sentimiento patriôtico nacional.

La fecunda producciôn con respecto a este evento se despliega en poemas, piezas oratoiias, himnos, producdones dramàticas. Estas ultimas sirvieron para promover un sentido de nacionalismo, de unidad y de entrega a la causa, pues se solian presentar en forma simultanea (o casi simultanea) con los hechos presentados. En la prosa, donde recae espedalmente nuestro interés, ademàs de novela y relatos cortos, se expresô en. testimonios de soldados y oficiales, y en relatos autobiogràficos de gran valor.

El siglo XIX chileno comenzô con sobresaltos, luchas, dénotas y victorias; sigue su cuTso enfrentandose a grandes responsabilidades en todos los àmbitos con muchos actores sociales que actuaron en una época compleja en la historia del pais en formadôn. Las letras no quedan fuera de este proceso: incrementan su desanollo en forma paulatina y cooperativa a mediados de siglo con el auge del periodismo, la poesia, el cuento, la novela, y el drama. Se derra histôricamente el siglo con la

Guerra Civil de 1891, tras la cual la literatura esta en momentos de entrar a otra etapa

145 de su enstenda Vicente Grez, en su prosa de orientadôn histôrica, retoma ambos

momentos; su ^>ertura narrativa se abre con inddentes vividos por mujeres durante

la lucha emandpadora en Las muferes de la Independencia y concluye con Viqje de

d e stie rro , en el cual relata inddentes de la Guerra Civil de 1891.

3.3. Las mujeres de la Independencia

Las mujeres de la Independencia (1878), es un conjunto de ensayos que

consiste en el rescate de perfîles femeninos de un grupo de mujeres que cumplieron

una activa y publica labor durante los dias de luchas por la independenda Al leer la

historia nos sorprende la omisiôn o pobreza de nombres femeninos, y por lo tanto

résulta natural preguntarse, por ejemplo, ^dônde estaban las mujeres en aquella

época?, ^qué hadan mientras los hombres iban a luchar por independenda?,

^partidparon en actividades durante este proceso? Estas preguntas encuentran

algunas respuestas en la lectura de este texto. Basado en la historia Vicente Grez,

recopila facetas de sus vidas y las retrata en forma amena y original.

Volviendo a parte de la alocudôn de Lastarria quien : "Apenas ha amaneddo

para nosotros el 18 de septiembre de 1810, estamos en la alborada de nuestra vida

social, y no hay un recuerdo tan solo que nos halague ." (Lastarria, 78 ) Grez no résulta displicente y con mucho entusiasmo contribuyô a mantener latente el recuerdo de episodios de la historia nadonal. Dentro de las letras chilenas, es uno de los pocos

146 que se refiere a esta etapa, siendo las mujeres las protagonistas de (ficha obra. Por otro lado no deja de atender a las palabras de A. Blest Gana, (pfien senalaba c[ue "el estucfio d d corazôn hmnano es rqmtado como un manantial inagotable de provechosa observaciôn y como fuente de saludables lecxâones que el escritor concienzudo puede transmitir a sus lectores, ya sea por mecfio de la pintura de cuadros historicos elegidos con juicioso tino, ya por ei auxilio de la ficdôn (pie fàdlmente se presta al servido de las buenas ideas." (A. Blest.. ,117). Anteriormente J. Blest Gana, examinaba con detenimiento el roi de la mujer en "las dvilizadones modemas". Segûn este autor

"esta época ha rehabilitado al sexo débil", apoyando sobre él "gran parte del edifido c[ue constnqre". A gr^a cpie este siglo ha ubicado a la mujer dentro de la dfiu de los radonales libres, y cpie le ha asignado una misiôn activa e importante en la sodedad.

J. Blest Gana esqxesa: "Ella presta un ropaje nuevo, un tinte particular, a los cfiversos ramos del desenvolvimiento humano. Reina en su dorado trono, inspira al poeta, anima al guerrero, enviando una sonrisa encantadora para acpiel cpie alza su firente entre la numerosa turba cpie lo rodea" (J. Blest ..,78). También en su discurso se refiere a la educadôn femenina y culpa a Espana, quien "(ûrcunscribiese la instrucdôn de la mujer a una pagina del Am Cristiano, a los no muy poéticos tramites del Arte culinario" (J. B lest.,79). Critica en forma severa la actitud de las madrés

(pnenes "han lümtado ei imperio de la mujer al reduddo mundo de los trajes, teatros y bailes". (J. Blest ..,79). Veremos mâs adelante cômo Grez sacô provecho de esta con(fidôn asignada a la mujer resaltando en sus retratos el mundo de los bailes, trajes

147 y danzas, mostrando cômo ellas usaron esta posidôn y cômo utilizaron estos recursos

"tan femeninos" en pro de la patria.

Los pocos criticos contemporàneos a Vicente Grez reaccionaron positiva y halagadoramente ante este trabajo, el que tuvo repetidas ediciones , Las mujeres de la independencia fue uno de sus primeros productos Uterarios escritos fuera del periodismo. Julio Banados Espinoza, en un documento del 7 de diciembre de 1878, escribe :

Hoi ha subido al proscenio literario Uevando en sus manos un volumen de den pàjinas [...] de intachable imprension, de forma encantadora, galante com su autor, [...]. Es un ramo hecho con arte y eleganda I que el senor Grez pone a los pies de las romanticas santiaguinas. El senor Grez ha eleji&) un tema orijinal i que se presta a gran desarrollo. Diiijiô sus miradas a la época mas gloriosa de nuestra historia, a la sublime epopeya Uamada Revolucion de la independencia, que se ofirece a la vista de los chilenos como un cuadro de cambiantes colores, de variados tintes i de perspectivas inimitables; i vio que las sangrientas batallas, las herôicas hazanas, la &bulosas luchas, el denodado valor de nuestros abuelos i los arrebatos de nuestros primeros mandataiios habian sido ya escrito por notables historiadores; pero al mismo tiempo vio que al lado de Henriquez, de San Martin, de O’Higgins, de los Carreras i de Rodriguez, fîguraban adalides hermosas i enamoradas como Clorinda , valientes i altivas como Juana de Arco, i sublimes como Dido, ciq^os hechos se perdian en las pàjinas indijestas de algùn cronista o solo se conservaban incohérentes e incompletos en las leyendas populares. ( Las mujeres..,1X6)

La clasificadôn que mâs se ha usado para referirse a Las mujeres de la independencia, ha sido la de retratos, resenas, esbozos biogràfîcos. Antes que nada revisemos lo que es la biografîa para Francisco A Endna: "biografîa, dentro de la antigua concepdôn, es una rama indispensable de la historia. Permite aislar del

148 toibeUino dd suceder a las grandes figuras, asi como la cronica aisia los sucesos, para estudiaiias y comprenderlas major”.’ Segun el historiador, la biografîa se diferencia de la cronica pues la primera carece de la agilidad con la que cuenta esta ultima.

Nosotros en d caso de Grez podriamos modîficar estas clasifîcadones y dedr que en

Las mujeres de la independencia tenemos "crônicas biograficas," que perfilan

àgilmente a sus personajes, partidpantes de un suceso histôrico limitado en el tiempo y en d espado. Pensamos que Grez no cae en la monotonia biogrâfîca, muy por el contrario, créa un ambiente ameno en el cual redime a un grupo de mujeres, las despercude del perfil sumiso y las saca dd anonimato gradas a un recuento biografîco. A partir de datos historiogràficos interpréta firagmentos de sus vidas, destacando su nobleza y d patriotismo dvico. Para reforzar la categorizadôn biogrâfîca del trabajo realizado por Grez, es predso agregar que sus retratos biogrâficos se acercan a la definidôn de “biografîa modema” propuesta por Ricardo

Latchman

La biografîa modema debe interpretar y animar d ambiente que se propone describir. Con ese objetivo se han escrito los excdentes modèles ingleses de Lytton Strackey, de Harold Lamb, de Philip Guedalla, de Mathew Josephson, cuyo éxito ha movido a innumerables imitadores de otros paises a continuar los ensayos de vida novdada.

’ Francisco Endna en La Literatura Histôrica Chilena y el concepto actual de la /firtorzo. (Santiago: Ed. Nasdmento, 1935) 109. 149 El interés de una existenda no estriba en que sea novelabie. Hay algunas que entranan un interés profimdo y jamàs resultaiian si se les diera un caràcter de romance.[...] Algunos han caido en el afan de novelar lo innovelable, y otros, ai rêvés, han llevado el aburrimiento donde debieron vibrar la emodôn artistica y lo ameno.'°

La originalidad en la literatura, tan deseada por J. Blest Gana, la tenemos en

parte lograda en la selecdôn del tema, la Independenda, el cual se presta para gran

desarrollo, ya que fîja la mirada en una época gloriosa Grez evoca las acdones herôicas de ilustres damas que estuvieron vinculadas a los prôceres de la independenda; él las desprende de los patrones tradidonales, no deja de resaltar la belleza de ellas, pero al mismo tiempo destaca la nobleza y subr^a en el amor ai deber, a la patria y a la gloria, tanto como, en el amor familiar, a las comodidades y al lujo. Cada uno de los retratos refleja los efectos que tuvieron sobre ellas, los momentos de la vida sodo-politico-cultural de comienzos de siglo, y de como fiie su partidpadôn dentro de un pais que comenzaba a formarse. Todos estos aspectos afectivos se van ramîGcando en cada retrato y nos van mostrando sus vidas en el cautiverio, en la poütica, en la famüia y en la guerra

Latchman Ricardo, Manuel Rodriguez (Santiago; Ed. Nasdmento, 1975). Recreadôn biog^rafica de uno de los héroes pôstumo de la independenda. Segun T .atrhman escribir retratos biogràfîcos tiene la difîcultad de recrear constantemente la cambiante silueta de un sujeto que ha estado en manos de la tradidôn y de la leyenda popular 8. 150 Las mujeres de la independencia se abre con la carta de D. Ricardo Becerra," diiigida a su amigo y colega Vicente Grez. En dicha carta aplaude ei excelente desfile biografico de algunas de las participantes en la revolucion de 1810, comentando que se trata de ‘\m trabajo serio, exclusivamente consagrado a investigar el estado social de la mujer americana”. Ademàs de felicitar a Grez, hace una revision histôrica, trazando un mapa de algunas dudades latinoamericanas por donde entraron ilustres viajeros taies como Humboldt, Bompland (Santa Fe de Bogota), el conde de S ^ur (Venezuela) y otros que pasando por Quito, Lima, ciudades del Alto

Peru, Buenos Aires y Chile documentaron aspectos etnografîcos, econômicos, politicos e historicos de aquellas épocas y lugares. El halago del periodista y escritor colombiano a su colega, radica principalmente en como estos viajeros, gracias a sus relatos, transportaron a miles de lectores por diferentes regiones del mundo. Becerra usa este ejemplo y compara el trabajo de los viajeros con la ràpida recursion realizada por Vicente Grez en los salones de los hogares chilenos de comienzos del siglo XIX, bosquejando cuadros que permiten al lector conocer entretelones y enterarse del trabajo de las “madrés i virgenes chilenas que se hideron célébrés desde 1810 a

1818"; junto con alabar el breve libro, critica la carenda de fechas, filiadones y dtas; sin embargo reconoce el deldte y el interés que este produce en el lector

" En Diccionario Literario de Autores Latinoamericanos. Ricardo Becerra, escritor y periodista colombiano, paso gran parte de su vida fuera de su patria. Entre los lugares donde viviô estuvo Valparaiso, en esta dudad fundô d diario El Deber (1876); al ano siguiente ocupô d puesto de Director dd Diario Oficial de Chile.

151 No nos da usted biografias fastidiosas atestadas de fechas de registro civil, ni se propuso, sin duda, hacer el estado moral complete de toda una época. Qui so tan solo pintar bosqaejos i lo ha hecho felizmente, puesto que ha lograch) dar a las principales figuras de su galena, los toques (k luz i sombra, la euqnesiôn i la actitud a propôsito para el buen éxito de la evocadon i para que el lector intelijente pueda penetrar en el interior de los hogares chilenos de 1810 i ver desfilar ante sus ojos las mas nobles entre las mujeres que entonces se inmortalizaron por las celebridades del corazôn. {Las mujeres.,\5)

En ei primer capitulo de Las mujeres de la Independencia, el escritor se dedica a investigar algunas de las causas de lo "varonil" de la sociedad colonial, asegurando que una de la razones pudiera ser la falta de educadôn de la mujer y la creenda que

ésta debiera asodarse con el encanto, carifio del hogar, cuidado de los hijos, administraciôn daméstica, etc., arquetipos que se han transmitido de generadôn en generaciôn. brida el capitulo presuponiendo la reacdôn de algùn intelectual de com ien^s del siglo XDC al proponérsele educadôn a las mujeres;

Si se hubiera dicho a prindpios de este siglo a uno de aquellos avanzados politicos i filôsofos que ya meditaban la revoludôn: -”Es necesario que dds a vuestras hijas una educadôn esmerada, ellas pueden Ueg^r a ser tan utiles a la fanrilia i a la sodedad como vuestros hijos varones”. es seguro que aquel hombre tan ilustrado os hubiera oido sin comprenderos i os hubiera mirado fijamente, compadeddo de vuestra demenda {Las mujeres., 23)

H mensaje inidal consiste en una critica a lo discriminatorio de la educadôn colonial y comienzos del siglo XIX, cuando ésta estaba solamente destinada al varôn endosàndosele a la mujer el roi madre-esposa, implicando con esto una buena administradôn hogarena Nadie puede negar la veraddad de este hecho y el ensayo insiste en el roi de la mujer a quien se le ha hecho responsable de la formadôn de

152 buenos diidadanos; se ha peipetuado y se "ha transmitido de jeneraciôn en jeneradôn las nobles virtudes que constituyen los distintivos esendales de nuestro caràcter el amor a la patria que prindpia en la familia, el valor personal, hijo de las convicdones heroicas, la moralidad publica i privada fruto de los buenos ejemplos” {Las mujeres

,24). Es dedr, la formadôn de un buen dudadano recae en las manos de la mujer madre-esposa La condidôn de la mujer dentro de la sodedad a comienzos del siglo

XDC era limitada y precaria Teresa Pereira senala que el acdonar femenino durante ese periodo fue lento debido a que el motor de la actividad femenina se concentraba en el espiritu religloso y en la vida conventual. La instrucdôn femenina era pràcticamente impartida en los hogares y se complementaba con la asistenda a conventos de religiosas donde se redbian los elementos bàsicos de aritmética, gramàtica, catedsmo, historia sagrada, literatura, idiomas, mùsica y labores.

Algunos aspectos sobre la educadôn en Chile han sido estudiados por Amanda

Labarca, quien se vale de documentadôn de la época y de testimonios de viajeros para afîrmar su estudio. Los visitantes" a la capitania General de Chile durante la

" Pereira Teresa, "La mujer del siglo XDC" en Très ensayos sobre la mujer chilena: Siglos XVUI-XIX-XX (Santiago: Ed. Universitaria, 1978) 123.

" Entre otros viajeros y memorialistas que Uegaron a Chile y escribiaron sus impresiones se encuentra Maria Graham, viajera inglesa que recorriô Chile. El Padre Gômez de Vidaurre es uno de los jesuîtas que se sumô a la actividad educadonal y cultural, escribiô Historia geogrâfica, natural y civil del reino de Chile con el propôsito de dar a conocer el pais. Esta historia comprende la descripdôn de la naturaleza, la historia y el estado de la regiôn en la segunda mitad del siglo XVm 153 segunda mitad del siglo XVm, escribieron en sus crônicas acerca del estado de la ensenanza femenina durante la colonia; entre las opiniones acerca de este tema fîguran las del Padre Jorge Vidaurre, Maria Graham, Jorge Vancouver*'*. Estos viajeros, ademàs de su observaciôn, tuvieron la facilidad y oportunidad de firecuentar los hogares de famdias pudientes por lo tanto apredaron desde muy cerca los hechos.

Jorge Vancouver relata:

Las mujeres no quedan sin cultura en Chile; los padres le dan una educadôn conforme a su sexo. Les hacen aprender a leer, a escribir, a contar, algo de baile y un poco de mùsica, asi instrumentai como bucal; pero en lo que mas se empenan es en el gobiemo de la casa y manejo de los negodos domésticos. Cuando las casan (sic) ya saben hilar, coser, tejer, bordar, cortar un vestido y hacer cuanto puede ocurrir en una casa bien gobemada.

En sus ensayos, Grez reafîrma la percepdôn de estos viajeros, con la diferenda de que él aquilata el valor femenino, pues reconoce que, a pesar de la atmôsfera conventual y del mistidsmo colonial existente, hubo muchas que estuvieron prontas al saoifîdo, y que se comportaron enérgica y deddidamente. Grez réclama por la falta de reconodmiento a sus tareas, y déclara que ellas son las partidpantes

*'* Frandsco A. Endna , Resumen de la Historia de Chile. Senala que Jorge Vancouver viajero invitado por Ambrosio O’Higgins a su palado. Se dedicô por completo a recopUar observadones personales de alto interés, espedalmente en las costumbres, trajes, aspectos extemos de la sodedad, paisajes, caminos y todo tipo de postrimerias de la colonia 346.

Amanda Labarca, Historia de la ensenanza en Chile ( Santiago: Ed. Zig-Zag, 1934) 88-89 154 en esta lucha ‘^a quienes los hombres todavia no han levantado estatuas como si la abn^^dôn i el heroismo de las mujeres no fuera digno del bronce i del respeto de los pueblos”. {Las mujeres., 25)

Nos parece que Vicente Grez se empapa de todo esta informadon obtenida por viajeros y las condensa amenamente en su relato. Jorge Vancouver, comentaba acerca de las cuahdades de la chilena, lamentândose de la instrucdôn limitada que estas redben :

No sin pena observé que en Santiago de Chile, la educadôn de las mujeres es (k tal modo descuidada, que entre ellas tan sôlo un pequeno numéro sabe leer y escribir. Algunas quisieron poner sus nombres por escrito para que pudiéramos pronundado y lo escribian con unas letras grandes; pero eran pocas las que podian hacerlo (Urzua Godoy, 244).

Tanto el primer viajero como el segundo, en sus firecuentes visitas a los salones, punto de reuniôn de personas pudientes, observaron que la educadôn femenina se indinaba a formarias en la practica piadosa y a ejerdtarlas en las labores hogarenas; las letras eran destinadas para los varones, cuyas profesiones giraban en tomo al sacerdodo o a lajurisprudenda. La ensenanza de la clase pobre careda por completo de escuelas para mujeres. De acuerdo a Labarca, el presbitero Don José

Ignado Zambrano, abnegado propagandista de la educadôn del pueblo, abriô un local anexo al que ténia para ninos con el fin de que asistieran mujeres. Este hecho causô problemas y hubo que cerrarlo (Endna, 1803).

Después de damos una sipnosis panorâmica acerca de la educadôn femenina a comienzos del siglo XIX, Grez enlaza d lado religioso de éstas con la figura de

155 Camilo Henriquez quien ejerciô una vigorosa influencia (o atracdon) en ellas. El

patriota “de la sotana negra, con una cruz roja sobre el pecho, unico traje de esa

especie que se veia en toda la milicia sacerdotal” (Jm s mujeres..^32) contribuyô a la

revolucion y le dio un caràcter sagrado. Las mujeres crecidas bajo la sombra del

cristianismo, acostumbradas a ver en la figura sacerdotal la verdad de sus destinos,

no pudieron mas que creer “justa i santa la causa revolucionaria” que con “fe i

entusiasmo" sostema d firafle, quien ademàs les inspiraba con su apariencia una gran

confianza;

Las mujeres sobre todo eran misteriosamente arrastradas por aquella figura pàlida i sentimental, de ojos ardientes i de sonrisa melancoUca: las costumbres puras de Camilo Henriquez alejaban la natural desconfianza que su propaganda politico-religiosa podria despertar, no se tenria, porque se revdaba en su fisonomia el alto ideal que constituia la aspiraciôn de su vida. {Las mujeres..,23)

El unico hombre que aparece en los retratos, Camilo Henriquez, es ensalzado

por Grez d autor halaga sus escritos, cuenta anecdôticamente que Henriquez fue el

primero en pronunciar la palabra independencia, describe la atractiva personaiidad

dd firaile quien manifesto su anhdo libertario y valenria a toda prueba; destaca la gran misiôn dd firaile en la prensa y también relata algunos de sus momentos de fiaqueza.

Los capitulos venideros son dedicados a las pruebas de astucia y valenria desplegada por las mujeres en drcunstandas apremiantes durante los anos de revoludôn; tenemos las identificadas, las resignadas y las anônimas. En los capitulos n i, IV y V, agnipa a Ana Maria Cotapos, Javiera Carrera y Mercedes Fontedlla,

156 todas dias vinculadas a la fandlia Carrera; en d reste de los capitulos sobresalen por

su amor filial y amor a la patria Luisa Recabarren, Âgueda Monasterio, Rosario

Rosales, Paula Jara Quemada, Manuela Rozas, Maria Cormelia Olivares, Candelaria

Soto y Antonia Salas

3.4 Majeres en la vida de los Carrera.

Las semblanzas se inician con Ana Maria Cotapos'^, de quien no se

proporcionan datos biogrâficos detaUados, resaltandose mas bien su belleza y

nobleza. El escritor se concentra en relatar su vida llena de esfuerzos y sacrificios

heroicos a la siga en d destierro de don Juan José Carrera; citando a Maria Graham;

la ilustre viajera britanica que la conociô personalmente y de quien dice que era de

una gran belleza Grez se encarga de enriquecer dichos datos y de agregar mâs informadon acerca de la Cotapos hadendo usando documentos de la viajera Grez

Sor hndda Cano Roldân, Im mujer en el Reyno de Chile (Santiago: Ed. Gabriela Mistral, 1981). En un amplio estudio sobre la mujer chilena se destaca la figura de Ana Maria C o t^s, pertenedente a una ilustre familia santiaguina Redbio una educadôn correspondiente a su estirpe. Fue companera y abnegada esposa del general José Miguel Carrera, siguiendolo en sus andanzas en busca de la libertad. Falledô en 1833 después de haber vivido los pesares de las luchas por la independenda 352.

Maria Graham .Diario de nâ residencia en Chile en 1822 ( Santiago: Editorial del Padfico, 1953). En su estadia en Chile pudo apredar el cotidiano nadonal y familiar. La viajera traza un bosquejo de la historia de Chile la que ella observaba "con el objeto de propordonar a sus lectores ingleses un minimo de antecedentes sobre el nacimiento, desarrollo e independenda de un pais sobre el cual poca o ninguna notida se ténia en el Viejo Mundo en general" 9. 157 dta a Graham, quien cuenta que la conociô “viuda de treinta i dos anos i su belleza debia estar ajada por los su&imientos i las desgradas” Grez agrega que "tenia veintidos afios de edad, cuando fue muerto su maiido después de vivir siete anos al lado del goieral de granaderos". El historiador Vicufia Mackenna, en El ostrascimo de los Carreras", no describe solamente la belleza fisica, de esta mujer sino también se refiere a la belleza de su alma Existe documentadôn escrita por mujeres las que no han sido atendidas, muchas de ellas no han sido conservadas pues no tienen el caràcter de documentos ofidales. Estas cartas delatan las injustidas produddas, y, ademàs de eso, dan pruebas de que no existia en ellas ingenuidad politica ni sumisiôn total. Las cartas de Ana Maria Cotapos son documentos que nos permiten conocer la desdicha femenina en su partidpadôn en la historia. En estos relatos podemos ver la combinadôn de muchos elemoitos que el escritor ha reacomodado para de esta manera darles un sitio en el espado histôrico chileno.

** Benjamin Vicuna Mackerma, El ostracismo de los Carreras, se suma a dar una imagen de Ana Maria Cotapos, el historiador incluye en su texto carta la cual perfîla la vida cotidiana de esta mujer, ademàs da una imagen de como veia ella esta etapa de lucha por la independenda. Escribe a su cunado José Nfiguel el 17 de Octubre de 1817 después de haber vivido el destierro junto a su companero. "Estoy loca y desesperada [...] considéra, mi José Miguel, como estarà tu infeliz y desgradada hermana, al considerar a mi desventurado Juan en las garras de unos tigres, que todo su empeno es devoramos , y para eUo no vale la inocenda, pues en el dia padece el hombre de bien y el que se sostiene con caràcter....Ahora es cuando deseo tener posibles para socorrer a los mios, pues para mi nada quiero solo vivir con mi Juan, aunque fiiese en la choza mâs miserable!.... jAy! |Cuanto me pesa el haberme venido" 138. 158 Otra de las figuras a quien Grez le dedica paginas en este desfile es a Dona

Javiera Carrera, conocida como la herotna de la Patria Vieja, cuya personaiidad ha

sido difimdida a través de la tradidôn oral, la leyenda, articulos y crônicas; mucho se cuenta sobre la influenda que tuvo sobre sus hermanos; se ha sublimado su actuadôn excepdonal y a veces résulta dificil establecer hasta que punto lo que se dice de ella es real o parte de una leyenda. Sin embargo, esta présente en este desfile y creemos que Javiera Carrera usô los privilegios sodales y educadonales propios de su clase y partidpô activamente en la tarea fundadonal de la nadôn.

Es interesante conectar la figura de esta mujer con el ensayo inidal de Las mujeres de la Independencia donde Grez se refiere a la educadôn femenina. Séria tentador discurrir acerca de la influenda que puede haber ejerddo esta mujer sobre su hermano, acelerando quizas el decreto ofidal de la educadôn para la mujer.

Antonio Ondarza, en un estudio dedicado a ella, senala: ‘T)ona Javiera actùa cerca de su hermano y es su consejera en lo sodal, aparedendo como la primera dama de la nadôiL Es admirada por todos debido a su patriotismo y clara inteligenda”

(Ondarza, 36). El dicho decreto fue dictado el 2 de agosto de 1812, y firmado por

José Mîgud Carrara, en d que se proclama la educadôn femenina, asunto mirado con indiferenda por el régimen anterior. El decreto déclara:

Parecerà una paradoja en d mundo culto que la c^tal de Chile, poblada de mas de dncuaita mil habitantes, no haya aun conoddo una escuda para mujeres. Podra creerse a la distanda un conqnrobante de aquella maxima barbara de que d americano no es susceptible de ensenanza. Pero ya es predso

159 desmentir errores y sobre todo, dar ejerdcio a los claros talentos del sexo femenino, y para verificarlo con la decencia, religiosidad y buen éxitD que se ha prometido el gpbiemo, ordena que a ejemplo de lo que se ha hedio en los conventos r^iilares, destine cada monasterio en su patio de fuera, una sala capaz para situar la ensenanza de la ninas que deben aprender por principio la religion, a leer, escribir y demàs menesteres de una, matrona a cuyo estado debe prepararlas la Patria Aplicando el Ayuntamiento de sus fondos de salaries de maestras que bajo la direccion y clausura de cada monasterio sean capaces de llenar tan loable como indispensable objeto, fîrman Carrera, Prado, Portâtes, \^al, secretario (Labarca 88-89).

El desarrollo de la ensenanza femenina popular fue un proceso lento en los primeros anos de vida independiente por la falta de maestros y libres adecuados.

Ademàs, poco tiempo después de declarada la educadôn femenina, se viven las contingendas de la Reconquista.

Grez se aproxima a este personaje didendo que “pocos nombres femeninos de las historias americanas estan envueltos en una atmôsfera de gloria i desgrada semejante a la que rodea a Javiora Carrera” (Grez, 37); al mismo tiempo es difîdl para él resenar la vida de dona Javiera separàndola del àmbito familiar. Para pintar su retrato, es predso enlazarla a la ilustre y antigua familia a la que perteneciô, familia entroncada con los primeros conquistadores. El padre y sus cuatro hijos partidparon activamente en d proyecto emandpador y lucharon por la independenda, en su etapa de orgamzadôn y en su consolidadôn republicana. Los primeros anos de su vida se desarrollaron en un ambiente de abundanda, sin temores al porvenir; en un hogar visitado por hombres de denda y vi^eros ilustres que pasaban por la Capitania

General de Chile. Javiera Carrera credô en medio de este ambiente redbiendo una

160 cuidada educadôn y cultura. Desde muy joven formé parte de la sodedad

santiaguina, y los salones de su casa fueron escoiarios de fastuosas recqxâones,

sirviendo nnidias veces de ceotro de reumones politicas y revoludonarias. Debemos

recordar que en este siglo los salones eran espados que permitian que, ademàs de

conversadones y ‘minuet’, se reuniera a personajes que buscaban la unidad nadonal,

por lo que cumplian una fundôn cooperadora en el acontecer politico. Leonor

Catvera, en su aiticulo acerca de las mujeres dd siglo XDC en Latmoaméiica, senala:

Revoludones, cambios gplpes guerras gestadas entre un revolear de (aidas. AmaWes tertulias en d salon dd bogur patriarcal. Lindas danzas enredadas en d abanico de las madrés. Y, por debajo y por atràs, banderas y fuales. En la penumbra de los salones o a la intemperie de los caminos, las mujeres co^)rotagonizan la historia No en ellas debilidad ni miedos; no traidones ni mudanzas. Con habilidad politica y airojo fîsico, hacen lo que se tiene que hacer, sea bordar una bandera, equipar una tropa, empunar un fusil, réunir dinero o entregar su vida

Grez entredene al lector ubicàndolo en d salon de Dona Javiera Carrera donde

se protagonizan verdaderos oitretdones de la historia de Chile. Este salon "fue d verdadero hogar de la revoludôn. Alli se concoitraron, buscando un confortable

adigo, todos los hombres i todas las ideas de la qxxa; alli se fermentaban las cabezas i tomaba cueipo y brios la revoludôn” {Las mujeres. 38). Narra cômo esta mujer se jugé entera por la ludia de la independenda, y de cômo al ll^ar el momento dd

Leonor Calvera, "Revoludones, miniié y mujeres " en Migeres y cultura en la Argentina del siglo XIX (Buenos Aires: Ed. Feminaria,1994) 169.

161 extranamiento de sus hermanos, dejô a su marido e hijos, a su padre, su patria, su hogar, y emprende viaje a la siga de ellos.

Valiàidose de escritos de politicos viajeros e historiadores Grez enriquece la imagen de este personaje y comenta aspectos de su personaiidad, recreàndolos y dândolos a conocer a un pùblico mayor. En "José Nfiguel Carrera", estudio biogrâfico realizado por Campos Herrete, encontramos la forma en que Nfitre se referia a eUa;

"la llamô la Ninfa Egeria de aquella familia, la que mantuvo el fuego sagrado de la lucha por la libmtad". ™ La historia oficial nos brinda la opinion de Francisco A.

Encina; y nos la retrata desde un punto de vista moral; dice de ella "mujer férrea de voluntady audaces ambiciones", apunta al hecho de que lo abandona todo para salir detràs de sus hermanos y no le importa el tener que recorrer ciudades y pampas con el motivo de dirigirlos; en sus comentaiios agrega que al teiminar la vida de los héroes patrios, Javiera "enflaqueciô su cuerpo hasta parecer un esqueleto, amoratôsele el rostro, rompiéronsele los labios, perdiô el cabello” (Encina, 526).

En nuestra opinion, Encina se preocupa demasiado de la repercusiôn que tuvo en ella la muerte de sus hermanos; mâs bien utiliza este tipo de comentarios con ei afan de dejar una imagen de dictadora ,mâs que resaltar el valor de ella para cooperar al igual que otras mujeres en las luchas por la independenda. Que siguiô a sus hermanos abandonandolo todo ,es derto, y nadie lo puede negar, pero recordemos que los

“ Fernando Campos Herrete, Jojc C arrera (Santiago; Ed. Orbe, 1974) 13. 162 signio en un exilio junto a otras senoras de alto rango. A diferenda de Frandsco

Encina, e! Ustoriador Miguel Luis Amunat^ni la recuerda como la "Senora de salon,

daba d tono a la sodedad de Santiago. Heimana de don José M guel Carrera, no solo por la sangre, sino también por d genio, aunaba las gradas de la mujer a una artoganda y una dedsiôn verdaderamente varoniles” (Amünategui, 68). Benjamin

Vicuna Mackenna en El ostracismo de los Carreras la engrandece y le asigna "el mismo roi que dertas mujeres Ustoricas han desempenado en las revoludones de otros parses. Su corazôn era el latido del de sus amigos; su palabra era una inspiiadôn; sus o^^ones, consejos de valor, su casa en fin, d centro de toda acdôn”.

(105)

Uno de los documentes mas valiosos en el estudio de este personaje, dtado por

Vicente Grez, es d realizado por N ^ a Graham, escritora inglesa, cuyos testimonios estân basados en fuentes cercanas a la familia Carrera. Graham dice; 'T a hermana de José Nfiguel, Javiera, aspiraba a hacer de él un Napoleon, arrancéndolo a la aturdida y borrascosa vida de joven calavera y dirigiéndolo hada las metas del poder y la gloria”. (Graham, 170) Tanto historiadores como viajeros y biôgrafos coindden en que ella sostuvo la moral de sus hermanos, les aparté de las chversiones, les levanté d espuitu, muchas veces deprimick) por las derrotas, lo que los hizo estoicos en el sufiimiento y luchadores en el exilio.

En el capitulo "Los colores de la bandera. El gran baile de los Carrera", d escritor rdata las diforentes versicmes existentes sobre el origen dd emblema tricolor,

163 y confiere importancia a la creadôn dd emblema de la Patria Vieja, dejando traslucir el valor de uno de los sünbolos mas palpables asociado con la idea de patria

Conocemos d mimdo social de Javiora Carrera primero en el salon de su casa y luego en una fiesta ofirecida por su hermano José Miguel. En el salon de su casa fiie

"confecdonada por manos femeninas" la bandera de la Patria Vieja, la cual es lucida por primera vez en un gran baile organizado en la celebradôn del aniversario de la

Primera Junta de Gobiemo. La bandera ha sido adjudicada a Javiera Carrera, quien junto a otras mujeres trabajaron este simbolo distintivo de la nueva nacionalidad. La inauguraciôn del nuevo emblema de très colores amarillo, azul y blanco, quedô convalidada el 4 de julio de 1812. El lazo fiatemal para aquellos que defendian la soberania tuvo su cuna en el salon que es dado a conocer por Grez de la siguiente manera:

Eue en este salon, mitad club i mitad asamblea, a donde una noche se desplegp a la vista de los concurrentes emocionados el nuevo estandarte de la patria que detna reemplazar al espanol, i que se conoce en la historia con el nombre de la bandera de la patria vieja (Las mujeres, 38).

Con este hecho se dejaba atràs el simbolo impuesto por Espana y Chile, al igual que otras patiias nadentes que instalaban sus propios signos distintivos. Carlos

A Ferro, al estudiar el significado de la bandera en las nuevas nadones, senala que;

"Espana nos inculcô a través del largo pmiodo colonial el culto de la bandmra como representaciôn del estado. Los conquistadores pasearon sus insignias por todo el

164 contmente y con eilas al firente libraron las batallas de la conquista, fimdaron dudades y establederon los blasones coloniales”.^

Durante el breve gobiemo de José Nüguel Carrera es cuando se adopta el primer emblema el cual "produjo un verdadero entusiasmo i su estreno publico fue considerado como la firanca i resuelta inidadôn de una nueva era" {Las mujeres, ).

Anecdôticamente cuenta que los colores de la bandera se popularizaron de tal manera que las senoras los Uevaban en sus vestidos hasta llegar "a ser senal de buen gusto, de distindôn i homenaje a las ideas dominantes; los trajes de los ninos se embeUedan también con lujosas dntas tricolores”.

Résulta interesante que el escritor detalle amenamente hechos histôricos de la vida cotidiana nadonal, sabemos que los pueblos se aglutinan por déterminantes geogràficas, politicas y juridicas que determinan el estado ,pero son las tradidones y los sucesos comunes de la vida cotidiana los que amalgaman el sentido de colectividad de la "comunidad imaginada”; esta comunidad se ampara y se protege bajo el alero estatal, lo respeta, lo obedece, y, al mismo tiempo, se encama en el pueblo un imminente sentimiento propio de la naturaleza humana que descansa en simbolos; banderas, escudos, bimnos, estatuas de sus héroes y martires.

Vicente Grez hace una râpida e irônica oitica al recordar los primeros tiempos de la Repùblica, aprovechando la oportunidad de comparar al Chile de comienzos del

Carlos A. Ferro En La Bandera Argentina, inspiradora de los pabellones centroamericanos (TegucigalpaiNGnisterio de Cultura y Educadôn, 1968) 15. 165 siglo XIX, con el de la época cuando el escribe. En el siguiente parrafo, critica la

fiialdad e indiferencia hacia la patria en el Chile de finales del siglo XIX.

En aquella época la forma no era como hoi una cuestion accesoria, y los asuntos al parecer mas insigaificantes revestian un carâcter de augusta solenmidad cuand) se reladonaban con la patria... Estas cosas, que hoi tal vez podrian estimarse como ninerias, como medidas futiles , dan a conocer d corazôn de nuestros padres, sus inquietudes, su celo, sus zozobras, y uno se siente dominado i conmovido por el respeto que merecen tales sentimientos {Las nageres, 44).

Es interesante la exposiciôn de vivencias cotidianas que realiza el autor, con el objetivo de resaltar la partidpacion y cooperacion femenina en la historia. Los historiadores no se han ocupado sufidentemente del papel que les cupo a estas en el desarrollo de los acontecimientos de la revoludôn. En el recuento de la labor desempenada por Javiera dentro del quehacer sodal-politico, Grez no pierde la oportunidad de narrar en que consistian las celebradones en esa época. Cuenta que a mediados de 1812, Javiera organizo un gran baile realizado en la Casa de la

Moneda, al cual asistieron la gran mayoria de las familias que simpatizaban con el nuevo regimen vistiendo ensenas patriôticas; se eligiô como fecha el 18 de septiembre, dia dd aniversario de la instaladôn de la Primera Junta de Gobiemo; dice que dona Javiera fue el aima de la recepciôn, despertando el patriotismo de los présentes con su conversaciôn y entusiasmo; Grez describe los sucesos del dia- aniversario: por la manana se canto un solenme Tedéum en la Catedral y por la noche

José Miguel Carrera dio d suntuoso baile, en d cual Javiera ‘llevaba en la cabeza una gdm alda de perlas y diamantes de la que pencha una corona vudta al rêvés en

166 seSal de vendmiento”. Esa noche fue ella quien izo por primera vez la bandera

nadonal la que flameo en d fiontis del edifido. Vicente Grez en sus paginas detalla

la coreografîa de tan importante fiesta.^

La personalidad de Javiera Carrera era de notable ductibilidad; cuando pudo,

abriô las puertas de su acomodada casa cooperando a la causa, pero al mismo tiempo

soportô con admirable entereza las detendones y el enderro en un convento de la

Argentina; el exilio en Montevideo; la muerte de su esposo e hijo, y el fusilamiento

^ “En la portada prindpal del palado de la Moneda, dice un historiador hablando de dicha fiesta, se hdna colocado un lienzo ovalado en el cual se habia pintado el nuevo escudo de Chile. Este consistia en una colunma dominada por un globo, sobre el cual habia cruzadas una lanza i una palma. Al lado izquierdo de la colunma estaba un gallardo joven vestido de indio; i a la derecha una hermosa mujer con el mismo traje. Encima de todo I a alguna distanda, se elevaba radiante una estrella. En la parte superior se leia. Post tenebras lux; en la inferior Aut consilio, out ense. Habia entonces en segundo patio de la Moneda, firente a la entrada, una gran ventana que ténia una primorosa reja de fiaro con el escudo real de Espana. Se pusieron muchas luces detrés de aquella reja, habiendose cuidado de cubrir con hojas de lata el escudo real, que asi formaba una mancha oscura en medio de un espado resplandedente... En otra parte del salon se Ida esta inscripdôn en letras doradas 1810 ULTIMO ANC DEL DESPOTISMO. Una mano realista agrego debajo: IPRINCIPIO DE LO MISMO También rdata que la gran dama, Josefa Aldunate, vestia de Libertad; Mercedes Fontedlla, de A urora, (la Aurora de la nueva patria), otras de indias, recordando tal vez a los antiguos y tenaces defensores de esta tierra. Entre los hombres se vdan también docuentes alegorias. Luis José Migud Carrera Uevaban una corona de oro bordada en sus sombraos, sobre la cual caia con violenda una espada que debia partirla.(Lug m ujeres, 45-47) 167 lievado a cabo en Mendoza de sus très hermanos por el delito de aspiiar a la

libertad.^

En Chile se recuerda a esta mujer en el apogeo de su belleza y juventud; el

folclorista Rolando Alarcon recogiô estos sentimientos patriôticos y populares

mantenidos por la tradiciôn, y compuso la tonada dedicada a la figura de esta mujer

Dona Javiera Carrera bailaba la refalosa. Hermosa, fina y valiente y su mirada orgullosa. j A la refalosa nina! -gritaba José Miguel: i Viva la patria que nace! Vamos a ver, vamos a ver.

Otras de las mujeres que sobresalen en estos retratos es Mercedes Fontedlla,

esposa de José Miguel Carrera, quien lo acompanô en el destierro lanzandose al abismo y a las desgradas al lado del prôcer. Mercedes Fontedlla dejô grandes pruebas de abnegadôn y patriotismo. Grez, con soltura y grada, dice: “Podria decirse que desde las gradas mismas del altar, sin despojarla aün de su traje blanco

^ Luis Trenti Rocamor. Grandes mujeres de America (Buenos aires: Bd Huarpes , 1945). Javiera Carrera emigrô a Mendoza junto a sus hermanos en 1814, a consecuenda dd desastre de Rancagua y luego a Buenos Aires en compania de José Nfigud Carrera. En esta dudad tuvo conodmiento del fusilamiento de sus otros dos hermanos, ocurridos en Mendoza en abril de 1818. El gobiemo de Buenos Aires Gonsiderando pdigrosa la polftica de José hfiguel Carrera la destierro a la Guardia de Lujan, luego a San José ^ Flores y por ultimo la recluyo en un convento. En 1820 consiguiô la libertad y se dirige a Montevideo, dudad donde redbiô la notida del fusilamiento de su ultimo hermano José Miguel. Redén en 1824, retoma a Chile 125. 168 de novia, José Nfiguel Carrera condujo a su esposa al destierro, a los campos de

batalla, i que las delicias de su luna de miel fueron los terrores y zozobras de los

asaltos noctumos i los gemidos de los moribundos” {Las mujeres, 65). La vida

familiar de esta mujer no cupo dentro del espado cerrado generalmente asignado a

la mujer, vinieron las revoludones y soportando indedbles privadones acompanô a

su marido para ptopordonade los auxilios propios de una esposa; proveniente de una

familia aristocratica como su concunada Ana Maria Cotapos deja al igual que esta

comodidades y halagos de fortuna, y forma parte del ejérdto, corriendo los mismos

peligros que los soldados, y dando a luz a su hijo en medio del destierro. Vicente

Grez, comenta que ella pudo haber cambiado el destino de José Miguel

desanimândolo de su empresa, pero este con su carâcter dominante nunca sacrificô el màs insignificante de sus proyectos. Mercedes Fontedlla enviuda, con dnco pequenos Ujos, en un pais extranjero, sin recursos y sin amigos. José Miguel, al igual que sus hermanos, '‘muriô con todo el vigor de su juventud, sin haber podido realizar sus jigantescos propôsitos” (Campos Herrete, 70). Incluimos la ultima carta de José

Miguel escrita a su esposa antes de ser fusilado:

Sôtano de Moidoza, Septiembre 4 de 1821. Nfi adorada pero muy desgradada Mercedes: un acddente inesperado y un conjunto de desgradadas drcunstandas, me han traido a esta triste situadôn. Ten resignadôn para escuchar que moiiré hoy, a la 11. Si mi querida. Moriré con el solo pesar de dejarte abandonada con nuestros tiemos Mjos en un pais extrano, sin amigos, sin reladones, sin recursos. Mas puede la Providenda que los hombres. josé m iguel . (Ondarza, 102)

169 3^ Miqeres en la vida cotidiana de Chile

Aparté de las intégrantes de la familia Carrera, se suman otras que

sobresalieron en la causa revolucionaria desempenando tareas solidarias. desde las

horas iniciales de la independencia Es de lamentar que la posterioridad no baya

hecho justida al temple abnegado de muchas de ellas. Ofrederon también sus

salones y hogares desde donde cumplieron un papel màs alla de lo estrictamente

familiar y sodal. La revoludôn les Uevô a demostrar el amor a la patria, y lo

manifestaron multiplicando esfuerzos en el piano sodal, humanitaiio y familiar.

Desde el salon de Javiera Carrera, Grez nos invita al salon de Dona Luisa Recabarren

de Marin, centro frecuentado por destacados hombres como por ejemplo Camilo

Heniiquez, Gr%orio Argomedo, Juan Mackenna y muchos otros. Dona Luisa, duena

de una esmerada educadôn, culta y conocedora de la hteratura ârancesa, partidpaba

con estos invitados discutiendo y conversando en lo que derivarian los hechos de

1810. En sus retratos, Grez nos cuenta que, al parecer, fue la confidente del guerrUlero Manuel Rodriguez:

la propaganda de esta mujer animosa no tardô en llegar a los oidos de Marco del Pont; se la puso en correspondenda con Manuel Rodriguez, porque entre los papeles de este, capturados en Melipilla, se dtaba a la senora Recabarren, (i parece que lo estaba realmente), i exigiô de ella la entrega de ese importante medio de desbaratar la revoludôn; poro todas las amenazas fueron inutiles. A fin de doblegar su carâcter se la condujo presa al Monasterio de las Agustinas, el 4 de Enero de 1817, mientras se seguian los tramites de su proceso” {Las mujeres, 53).

170 La presencia femenina pûblica en acdones sociales, provenia espedaimente

de damas pertenecientes a familias de mayor poder econômico; ellas habian tenido

acceso a la educadôn, y también la oportunidad de ester cerca de algunos de los

hombres de la revoludôn. Se volcaron a la lucha en horas de zozobra, y ayudaron

abnegadamente en las labores dvicas, inspiradas en los idéales cristianos, hadendo

relucir su espiritu de sacrifîdo.

Grez suma al desfîle de mujeres a Antonia Salas cuyas acdones sodales

llevadas a efecto en su hogar fueron de gran importanda. En los difidles dias de lucha, condddas las batallas que dejaban miles de heridos en los campos de batalla, era necesario la caridad publica a la que Dona Antonia Salas se consagrô intensamente. En su hogar se acogta a los heridos y desamparados, y se les atendia esmeradamente. Ella personalmente sabfa del sufiimiento y del desvelo, pues su padre y esposo, c^eron prisioneros en el desastre de Rancagua y luego fueron desterrados a la isla Juan Fernandez. Antonia Salas se consagrô intensamente a la obra de caridad, cooperando en la fundadôn de hospitales e institutos de benefîcenda Su ùnico fin era hacer el bien y llevar paz a los angustiados. Participô de la obra humanitaria, contribuyendo eficazmente a la dignificaciôn de la mujer. El autor la llama “El àngel de la caridad”, y dice que “no hubo desde 1815 hasta hace apenas veinte anos, una sola calami dad pûblica en que no fîgurara la senora Salas repartiendo su fortuna, organizando susoipciones, cuidando de los q>estados o los heridos, comunicando a todos el aliento de su grande aima” {Las mujeres, 59)

171 Durante los cuatro anos que duré el periodo de la Reconquista, hubo algunas que multiplicaion sus fuerzas hasta ser pers^uidas y arrestadas; tal es el caso que nos présenta Grez de Àgueda Monasterio de L att^at Tuvo dos hijos, ambos activos participantes en la causa emancipadora, uno de los cuales muere en el campo de batalla Fue arrestada por no informar acerca del paradero de sus hijos. Luego puso su casa a disposidon de los espias de San Martin, convirtiéndola en una sede de espionaje patriota S^ûn Grez, su modeste salon, "no reunia el mundo elegante, sino màs bien juntaba esa parte de la sodedad que vive del trabajo, contribuyendo también a la fuerza de la revoludôn". Àgueda Monasterio trabajaba junto a su hija Juana, escribiéndoles a los emigrados numerosas cartas de aliento, comunicadones espedales y ofîdales sobre los sucesos del dia. Àgueda y su hija partidpaban en el agitado ambiente del "imaginario nadonal” a través de la escritura Esta actividad causé alarma en Marcô del Pont, quien ordenô se les vigilase con sumo cuidado a razôn de lo cual se les sorprendiô correspondenda diiigida a San Martin en Mendoza.

Se les encerrô en piisiôn con el objeto de sacarles informadôn, y se dicté la sentenda de que deberia ponérseles en la horca de la plaza prindpal para que se le cortara la mano derecha a su hija, hecho que deberia ser presendado por la madré antes de la muerte de su hija. Afortunadamente vino el triunfo de Chacabuco y el juido fue suspendido.

No fue sélo en el ejerddo de las virtudes dvicas que se puso de relieve el desprendimiento de las mujeres de esa época. Con otras pruebas individuales, legaron

172 ejenqjlos cfignos de admiiacion. Soportando indedbles privadones, acompanaron a sus parientes en d destierro para propordonarles ayuda. Como ejemplo heroico del amor filial Grez, muestra la figura de ,Rosario Rosales quien, desesperada ante el destieiTO de su andano padre, se empena en acompanado a su destino: la isla de Juan

Fernandez. Sigue la escolta de su padre a Valparaiso, despues de suplicar a las autoridades en Santiagp, y le mega al gobemador de esa dudad que le permita viajar a Juan Fernandez para atender a su padre seriamente enfermo.

Vicente Pérez Rosales ^ ilustra muchos aspectos de la "petite histoire " en su libro Recuerdos del Pasado Jos cuales parecen haber sido Iddos por nuestro autor.

De acuerdo a Pérez Rosales, por conversadones oidas de boca de su tia Rosario, se entera de episodios patéticos de la Mstoiia de comienzos de siglo. Grez incluye a esta mujer quien ha dejado el siguiente testimonio de la experienda vivida con su padre a comienzos del siglo en estudio:

Después de una hora de angustiosa espera, se digno darme audienda Ballesteros [...] Me oyô impasible tartamudear mi suplica, y al ver en los momentos de silendo en que me ahogaba el llanto, en vez de contestanne, pareda entretenerse en trazar distraido, sobre una hoja de papel algunos garabatos que después borraba, sin saber por que. ya

“ Vicente Pérez Rosales (1807-1886), Recuerdos del pasado. recopila hechos de su propia ninez y juventud. El hecho de provenir de una familia opulenta le permitiô conocer a personajes historicos importantes. Fue nieto de Juan Enrique Rosales uno de los miembros de la Primera Junta de Gobiemo. En Recuerdos , imprime facetas de José de San Martin, a quien conodô muy de cerca en casa de su abuelo, relata tambidi hechos de la vida no conoddos por la historia ofidal de distinguidos hombres como Juan Egana, Msarri, Garcia del Rio, Olmedo, Bello, Sarratea. (Introducdôn de Recuerdos del Pasado, xvii). 173 parecia inudl mi insistenda, cuando ei gpbemador encarandome con dureza estas palabras libasta de lâgrimas, senora, lo que no se puede, no se puede! jno sé como no me cat muerta! No pude retirarme. La imagen de mi padre enfermo muriéndose en el desamparo de destierro, sin tener a sus lado ui siqdera una mano amiga que le cerrase los ojos, me habia dejado como petrificada, lo cual visto por el gobemador, al parecer impadente por mi tardanza en despejar la sala me asio entre brutal y comedido y me condujo a la puerta del despacho, donde, arrojando un papel al lado de afuera, me volviô como desenfadado la espalda. Dios me inspiré que levantara del sudo aquel papel, que leido momentos después, contema estas palabras que solo el gobemador y yo podiamos interpretar Embarcarse como para viqjaf'. Supe después, continuaba mi da, por el contador de La Sebastiana, que entre otras cosas que el gobemador habia hablado con d capitan de esa nave, le habia dicho; " caso que la chica de esa buena pieza de Rosales deseare acompaâar a su pa&e, dgela Ud. que le acompane, que no por ser mujer deja de ser insurgente " (Pérez Rosales, 74)

Grez resalta la parte humana de los eventos historicos, pone atencion a la esfera calida de los acontecimientos historicos y coddianos a la misma vez.

En las provincias también hubo mujeres clignas de aplauso; ellas también cumplian su labor fuera de Santiago en tareas como ocultar patriotas, servir de emisarios y enlaces en esa lucha Grez aclara cpie, para entender el valor de estas mujeres, es necesario '^recordar cpte las provincias dd sur fueron no solo d teatro de las lucdias mas sangrientas de la revoludôn, sino también d centro en cpie los realistas posdan adhesiones mas poderosas.” Entre las mujeres que actuaron en provinda, mucdias de ellas su&ieron vejadones como es el caso de Dona Cornelia Olivares, en

Chilian, cpie poner en manifesto sus simpadas hada d ejerdto de San Martin y exhortar a la lucha gritando; 'Hombres i mujeres, deda, deben tomar las armas contra los dranos. la libertad a todos benefida, todos deben amarla i defdiderla" (86), fue

174 tomada presa por las autoridades y r^>ada, expoméndose a la vergüenza publica durante boras. Bn Concepcion, la joven Candelaria Soto, quien a fuerza de voluntad escapô de un alguacil espanol, hombre sin escrupulos que ante su no correspondenda urdiô toda una trama hasta conseguir que se la detuviera junto con su madre en un calabozo de ‘la fortaleza de Penco, un subterràneo profundo i pantanoso en el cual apenas se encerraba por quince dias a los mayores criminales".

La prôxima dama que Vicente Grez expone en su galena es Dona Paula Jara

Quemada, amante fervorosa de su patria, poseedora de un elevado y enérgico carâcter, quien dio pruebas de heroico valor y se destacô por las numerosas obras patriôtico- caritativas. El 19 de marzo de 1818, los ejérdtos de la patria, al mando del general

José de San Martin, fueron sorprendidos en el pasaje Cancha Rayada, su&iendo lamentables perdidas. Al enterarse Paula Jara Quemada del desastre Uamo a los inquilinos de su hadenda de Paine Jos armô y los puso bajo la direcdôn de su hijo para ofirecerle ayuda a San Martin, quien debia pasar por ese lugar a su retirada a

Santiago; se le ofiredô un grupo de servidores y los elementos que pudiera necesitar.

San Martin aceptô taies auxilios y Paine se convirtiô en cuartel general del ejérdto en retirada. Ella dio a los soldados de San Martin todo tipo de refuerzos necesarios para la ultima batalla que debia tener lugar en los llanos del Maipo. La senora Jara

Quemada, reconodda en los alrededores por su opulenda, caridad y por la belleza de sus hijas, fue visitada por un grupo de soldados espanoles, quienes acostumbraban a pasar de visita para solidtar viveres. Al llegar el ofidal al umbral de la puerta, la

175 saludaron y le pidieron las llaves de la bodega a lo que ella contesté que si

necesitaban viveres, los tendrian en abundancia, pero las llaves no las entregaria

jamàs, pues nadie màs que ella mandaba en su casa Ofuscado por la cèlera, el ofidal

ordenô a sus soldados que incendiaran la casa en senal de castigo por la rebeldia de

la propietaria

Complementando el relato de Grez, es conveniente agregar las palabras

estimuladoras que dirigié a San Martin al ofirecerle su ayuda:

Traigo dncuenta de mis servidores, patriotas a toda prueba, para que los incorpore a sus filas. También les presento a mis hijos con idéntico fin; a los que les digo: Pfijos mios, sabed que si no cumplis con vuestro deber dejaréis de Uamarme madre: acordaos que la muerte es preferible a la ominosa esclavitud de que nos quieren deparar los espanoles. Yo os daré el ejemplo; seguidme y veréis que sé olvidarme de mi sexo; veréis que sé arrastrar los peligros hasta el ultimo extremo, antes de doblar la cerviz a los europeos. Buen ànimo, general: el rêvés que hemos experimentado harà ver que somos dignos de ser libres: pronto acreditaremos a los invasores que merecemos una patria(Trenti, Rocamora, 61)

La populaiidad de esta mujer fue grande: convirtiô sus haciendas en cuarteles y ayudô monetariamente a la causa revolucionaria Posteriormente siguiô trabajando en hospitales, càrceles y en casas de Ejerdcios Espirituales.

La ultima de las mujeres que Mcente Grez pone en este escenario es una que sirviô de ejemplo a aquellas que siendo parte de familias del bando opuesto se enfirentaban valientemente en actividades en pro de la independmicia Tal es el caso de NWuela de Rozas, ilustre dama pertenedente a una familia compuesta de realistas, quien desoyô por complète a su familia y "prestô servicios a la causa de la

176 independencia con la vaiiosa cooperacion de sus trabajos puso a disposidon de la patria la influenda de su nombre, de sus reladones y también de su fortuna" {Las rmgeres, 82). Para Manuela de Rozas, sus ideas revoludonarias en ningun momento fueron un nûsterio; dla las propagé, y no las ocultô jamàs. Grez relata una anécdota de ella a quien se la espiaba estrictamente:

Los ajentes espanoles rejistraron muchas veces su casa en busca de supuestas correspondendas o de algunos refugiados sospechosos. Se suponia también que eristia oculto un considerable depôsito de armas, de que se aprovecharian los patriotas en la primera oportunidad. En una de esa visitas investigadoras fue sorprendida por San Bruno en el momento en que Ida una importante carta de los emigrados. La senora Rozas, sin vadlar un instante, se comiô la carta, i luego, dirigiéndose a San Bruno, le dijo con burlona sonrisai .- 'Ahora podéis hacer mi autopsia"(£as m igeres, 84)

Las ultimas damas que aparecen en las paginas son aquellas mujeres "sin nombres", las anônimas, las que forman parte de la historia no contada, es decir de la "intra-historia” En d capitulo que se refiere a dias, el que denomina "Las heroinas anônimas", deja impresas algunas vivendas de aquellas que permanederon en el anonimato, y que también fueron vîctimas de la venganza, del toror y de la ignominia. De acuerdo a Grez existen los relatos que ha dejado el presbitero

Laureano Diaz, en las cuales hay referendas acerca de mujeres y ninos victimas del horror, casos de madrés que prefîrieron sacrifîcar a sus propias hijos y junto a elles entregar su propia vida por la patria en construcdôn.

Grez reconoce haber "narrado a la ligera la historia de algunas mujeres sobresalientes por su "entusiasmo jeneroso, sus sacriûdos heroicos, sus servidos a

177 la revoludôn, su viitud y su abn^adôn por la familia o el cumplimiento de un deber

cualquiera", pero pensamos que fue muy oportuna la aparidôn de estos ensayos

biograficos femeninos, pues él cumple con el deber ineludible de salvar del olvido y

de ofirecer a las présente generadones el ejemplo de aquellas que, desde las horas

inidales de la independenda, descoUaron en la acdôn, influendando dertas

dedsiones; fueron ellas celosas guardianas de las virtudes y de la austeridad del

"hogar nadonal" La solidahdad ante un esfuerzo fue llevado a cabo tanto por

hombres como mujeres. Pero ellas muchas veces en condidones inhôspitas e

incomprendidas realizaron labores inauditas al servido de la patria

Despide el escritor su conjunto de ensayos con un tono moralizante,

exhortando a las mujeres de finales del siglo a imitar la labor efectuada por las de

comienzos del mismo, recalcandoles que ellas cuentan con mas educadôn que las de

aquellos tiempos:

j Jôvenes! Si algunas vez llega para la patria un momento supremo como el de 1810, imitad a las mujeres de entonces. Ellas no estaban preparadas como vosotras por la ecfaicadôn, i sin embargo el peligro las encontrô vigorosas i sonrieron en su presenda, como los Angeles sonrien ante la muerte. No tenian una patria i la crearon. Ellas hideron un héroe de cada hombre. {Las mujeres, 109)

Creemos que d trab^o de Grez es apenas un esbozo, una apretada sintesis de la actividad productiva femenina, sea esta en los pianos politico sodal o econômico.

Grez rescata a un grupo de ellas, dejando los nombres, recuerdos y acdones de pŒSon^es desconoddos por la historia escrita. Lo into’esante de nuestro autor es d

178 hecho de que intenta recobrar una parte del pasado, es decir, como él dice, "nuestro pasado".

179 CAPITULO 4

VICENTE GREZ Y LA NARRATIVA HISTORICA:

FINALES DE SIGLO

Al cumpUise un ano del combate maritimo de Iquique, acaecido ei 21 de mayo

de 1879, Vicente Grez compone la narraciôn patriôtica El combate homérico. Al

igual como en nuestro capitulo anterior alaba a las mujeres quienes en la alborada del

siglo partidparon dentro de sus espados en d bdico cotidiano nadonal de las guerras

independentistas; en esta nairadôn Grez alaba y resalta la grandeza de un hecho

histôrico de finales del siglo XIX. En El combate homérico aborda otro de los

eventos histôrico conoddo como d “Combate Naval de Iquique”. Sin lugar a dudas, la intendôn dd autor fue ejemplificar d arrojo y bravura de un grupo de hombres en momentos de compléta adversidad, instantes en que demostraron con sus acdones su inmenso amor a la patria. Este encuentro marino fixe uno de los primeros episodios de la Guerra dd Padfico, inidado d 5 de abril de 1879 fecha cuando Chüe por

180 razones politico-econômicas déclara la guerra a Peru y Bolivia Este conflicto se prolongé hasta aproximadamente el ano 1884 con resultados positivos para Chile.

Nuestro objetivo sera acercamos a El combate homérico superponiendo la ficciôn y la historia para comprobar que la linea separatoria que existe entre ambas se vuelve casi invisible. Al mismo tiempo nos concentraremos en el esfuerzo de re- localizar la narraciôn encasillàndola en el compartimiento literario de “romance nadonal’ a la manera como lo plantea la critica actual.

Previo a la revision del relato sera necesario recontar algunos de los aspectos générales acerca de las causas que originaron el acontecimiento histôrico. Para este objetivo nos basaremos en la versiôn histôrica ofidal chilena, para luego pasar a la reviâôn de la verâôn histôrica ficdonal realizada por Vicente Grez. Queremos concluir el capitulo recogiendo algunos de los enfoques que hace Fernando Unzueta acerca del romance nadonal en Hispanoaméiica establedendo un diàlogo entre el discurso propuesto por el autor en el preâmbulo de la narradôn (documento meta- genérico), el texto mismo y la historia ofidal.^ El amor tema caracteristico en la literatura del siglo XIX, el que no puede quedar ausente, se nos présenta en E l

' Fernando Unzueta, ha imagputciôn histôrica y el romance nadonal en Hispanoamérica Se refiere a las formas literarias en la literatura del siglo XDC y révisa el marco teôrico en el cual se asienta el género “romance nadonal”. Establece que su construcdôn esta basada en el diàlogo entablado entre documentos metagendicos, la critica, las teorias literarias, y los textos entre si 90. 181 combate homérico^ interpretado de una manera diferente a la tradicional, como lo

veremos màs en el transcurso del capitulo.

4.1. Version: "historia ofidal” ^

Durante el transcurso del siglo XDC, surgieron diversas dificultades

intemacionales debido a los grandes deseos expansionistas que experimentaron las jôvenes repûblicas. La joven nadôn chilena, no escapô a este apetito, lo que significô

enfirentarse a conflictos bélicos de orden territorial, los que originaron problemas

tanto por el sur como por el norte del pais. Chile geogràficamente encerrado por barreras naturales, mar por un lado y montana por el otro, no tuvo mayores

altemativas que concentrar sus esfuerzos en intentât expandirse hacia sus extremes.

Extenderse hacia el desierto de Atacama significaba confrontaciones con Peru y

Bohviay la extensiôn hacia la Patagonia difîcultaba las reladones con la Argentina

La e?q)ansiôn nortina constituyô un amplio interés econômico durante el siglo

XDC debido a las exploradones de las minas situadas en sectores en los cuales los limites geogràfîcos no estaba claramente estableddos.^

^ La informadôn histôrica oqmesta en el resumen referente a la genesis de la guerra del Padfico y al combate en general proviene de los siguientes textos: Resum en de la Historia de Chile de Frandsco A. Endna(1387-1407); Historia de Chile de Domingo Amünategui Solar, Tomo E, (78-92); Historia de Chile de S^gio Villalobos R, Osvaldo Süva G, Fernando Süva V, y Patrido Estelle M ^ Benedict Anderson, Imagined Communities, distingue très institudones de poder, entre en las cuales figura la importanda del mapa: “These fiuree institutions of power 182 Los problemas se imciaron aproximadamente alrededor de 1842 cuando se

{somoigô una iey que cfedaraba propiedad del Estado chileno los guanos situados en

la région que el mapa marcaba con el paralelo 23, region coUndante con Bolivia.

Apenas inidada la explotadôn del fertilizante, Bolivia sostuvo que este territorio

estaba sometido a su juriscücdôn polftica. Se realizaron vaiios encuentros entre

ambos gpbiemos y después de numerosas negodadones se suscribiô en el ano 1866,

un tratado que estableda d sistema de medianeria para la zona comprendida entre los

paraldos 23 y 25. H acuerdo fonnulado consistia en la percepdôn de la mitad de los

impuestos que gravasen el guano y los metales produddos en esta zona a repartir a

cada pais.

Alrededor de la misma época exploratknes chilenos, duenos de alto espiritu de

empresa, descubrian en el desierto de Atacama yadmientos de salitre; y junto a esto pocos anos màs tarde, se hallaron los minérales de plata de Caracoles, Oruro,

Huanchaca y Corocoro en Bolivia La afluenda de capital chileno, tanto en lo material como en lo humano fue inmediato, y de esta manera surgieron a la vida econômica, dudades y pueblos en el desierto, los que cobraron un animado y vigoroso ritmo de trabajo el cual se reflejô en la r^ d a creadôn de las industrias salitreras en Tarapaca y Antofagasta. were the census, die m ^ and die museum: togedier, they profoundly shaped the in i^ c h the colonial state im agined its dominion-the nature of the human beings it ruled, the geography of its domain, and the legitimacy of its ancestry 164.

183 Con todo este moviimento industnal se fue fonnando una comunidad que poco a poco creda gradas a un lento desplazamiento de quienes se dirigian hada ei desierto de Atacama Esta comunidad estaba compuesta en su gran mayoria por trabajadores, baqueanos, barreteros, habilitadores y comerdantes. El censo, otra institudon de poder, realizado el 10 de noviembre de 1878 determinaba que

Antofagasta contaba con una pobladon de 8.507 habitantes. De ellos 6.554, eran chüenos; 1.226, bolivianos, y el resto perteneda a otras nadonalidades; Un ano mas tarde se llevaba a cabo otro censo (1879) el que sostenia que el htoral de Antofagasta marcaba las siguientes dfiras: 85% de chilenos, 5% de bolivianos, 5% de peruanos y

5% de europeos. “En una palabra hada 1878-79, todo -pobladon, brazos, capitales y empresarios-,excepto la soberania, era chileno en Antofagasta”. (Encina, 1409)

Entretanto d Peru, pais vedno, no se contuvo ante el conflicto Umitrofe entre

Chile y Bohvia e intervino proponiéndole a este ultimo, firmar un convenio, que sostuviera una alianza secreta entre ellos. El temor de Peru era que Chile se

^xxlerara del htoral; por lo tanto el tratado deberia ser ocultado, pues su reveladôn podria tener (como efectivamente tuvo) dedsiva influenda o i la declaradôn de la guerra. Este pacto entre Peru y Bolivia fue firmado en febrero de 1873. Un ano màs tarde Chile y Bohvia fiiman un nuevo tratado el que suprimia la medianeria, y estableda la fîjadôn de un nuevo limite el que se trazaba en el paralelo 24. Hada el curso de esa época, se calculaba que qnoximadamente el 95% de la pobladon del htoral era chileno, mientras que el capital invertido en los puertos, en las empresas

184 mineras y salitreras, era exclnsivamente chileno. Esta intervenciôn politico- econômica dd Pern ddata d deseo de este que condstia en dispotar la supremada del

Padfîco. Para atraer a su causa, ofredô su partidpadôn en apoyar a la Repùblica

Argentina en la soludôn de su problema territorial con Chile, en la cuestion de la

Patagonia, por el lado sur.

Como se sabe toda conflagradôn bdica acarrea graves consecuendas de carâcter psicolôgico dentro de la pobladon Los roces creados entre las autoridades y la pobladon tanto boliviana como chilena, fueron de gran hostilidad, causando serios problemas en la pobladon en general. La historia se encarga de anotar parte de esos conflictos:

A fines de 1876, las tropas bolivianas dispararon, como de costumbre, sobre un grupo de mineros reunidos en una chingana de Caracoles, matando a Eliseo Arriagada e hiriendo a dos mas. Una poblada de mâs de 400 chilenos se lanzô sobre el cuartel de polida, corvo en mano. La intervendôn de terceros logrô contener el levantamiento. Las tropas bolivianas se encerraron en el cuartel mientras se enterraba a Arriagada. El consul chileno réclamé del asesinato, y Daza le cancelô el exequatur. La tension culminaba al formarse la sodedad de socorros mutuos denominada ‘la patria”, en octubre de 1876. Presidida por el ya ex consul Villegas, reunia cerca de chez mil afiliados, desde el alto personal de las industrias hasta el minero y el trabajador de las salitreras. (Endna 1410-11)

Este violento hecho refieja el odio engendrado en estos pueblos, el que se generalizo a nivel doméstico. Todo el ambiente drcundante anundaba preâmbulos de la guerra que se ^lazarla por un par de anos mâs. La chispa que encendiô la hoguera fue el ctecreto que gravé con un inqniesto de 10 centavos d quintal de salitre

185 que exportara la compaffîa de Antofagasta. Esta se negô a p%grlo y solicité el

amparo gabemadvo de Chile. Los esfuerzos realizatbs para solucionar estas

dificultades por medio de arbitraje, no dieron resultado alguno, y el 1 de febrero de

1879, el general Hilariôn Daza, ministro de guerra de Bolivia, dicté un decreto

“rervindicando las salitreras detentadas por la Compania” y disponiendo el remate de

las propiedades de la misma Ante esta situacién autoridades del gobiemo de

Santiagp resolvieron impedir el remate y deddieron ocupar müitarmente Antofagasta,

hecho que se llevé a efecto el 14 de febrero de 1879.'* Ocupado este puerto se inicié

una intensa agitadén en Lima, mientras el gobiemo se armaba apresuradamente.

Desde Lima se envié una comisién diplomàtica encaminada a declarar la neutraiidad

del Peru en el conflicto y a reconocer la existencia de un tratado secreto. El

présidente del Peru, don Mariano Ignacio Prado, reconodé ante el agente cüplomâtico

chileno la existenda del pacto, confesién que llevo al Congreso a autorizar al présidente la declaradén de guerra al Peru y a Bolivia

* Isidoro Errazuriz, Obras de Isidoro Erràzuriz (Santiago: Ed. Direcdôn General de Prisiones, 1935). Isidoro Errazuriz hombre de prensa y parlamentario pronundé un discurso en la sesién del 27 de marzo de 1879, en el que se refiere a las continuas deslealtades y violadones de Bolivia Errazuriz se pregunta en aquél discurso ^Qué debia hacer Chile en presenda de un ultraje? La respuesta la encuentra en las disposidones dd derecho intemadonal en d Cédigp Civil, producto este dd emdito Andrés Beüo donde senal aba que "Los Tratados caducan por la infidenda de uno de los contratantes". En d mismo discurso se refiere al malestar genoul que este ultraje ha causado entre los habitantes de la pobladén nortina 295.

186 A partir de ese momento el océano PacÉfîco ^ pasa a sa* d escenario geogràfico

prmdpal en don^ se la suote de estos pueblos, quien lo domine sera el dueno

de los puertos del litoral, se aduenarâ de los medios de transportes y dictarâ sus

propias leyes. El primer encuentro entre estos parses se lleva a cabo el 12 de abril,

fecha en que ocurre d primer roce bdico de la Guerra dd Padfico, conoddo como

d combate de Cbipana.^ El siguiente combate es de mayor trascendenda y en él nos

concentramos en este trabajo. Tuvo lugar en la bahia de Iquique el 21 de mayo de

1879, y las proyecdones morales y militares de esta jomada fueron de gran

trascendenda en la historia de Chile.

La historiografîa ofidal, documenta que el 17 de mayo zarpô de Iquique la

escuadra chilena, al mando de Juan Williams Rebolledo, con el objetivo de llegar a

encontrar una soludôn con la fuerza enemiga. Quedaron en Iquique, centro exportador dd salitre las naves la Esm eralda (850 tondadas) a cargo de Arturo Prat y la Covadonga (412 tondadas) en manos de Carlos A Condell. La versiôn ofidal chilena afixma que las unidades chilenas y peruanas, se cruzaron en alta mar sin

* J.T. Ramirez, Historia de Chile. El nombre de la guerra alude al océano donde se realizaron los combates. El viejo mar fue descubierto por d espanol Basco Nùnez de Balboa 270. ® J.T. Ramirez, Historia de Chile. La primera orden dd inido de la Guerra del Padfico fue dada a la corbeta M agallanes al mando de Juan José Latorre, ésta se encuentra con las naves peruanas Union y Pilconuyo firente a Chipana donde se lleva a cabo d primer encuentro 270. 187 avistarse, lo que prodajo qae las naves bloqueadoras quedaran a merced del monitor

acorazado H uàscar (1130 toneladas ) y de la Independencia (2000 toneladas).

La manana cfel 21 de mayo fue el dlaen que desencadeno el désignai combate:

la Esm ercdda sufiio durante dos boras el fuego de los canones del H uàscar hasta

quedar ctestrozada y hundirse en d mar. A1 mismo tiempo, la C ovadonga perseguida

por la firagataIndependencia, consiguio escapar de su enemigo. La Independencia,

en la siga de la Covadonga, terminé encallàndose en las rocas de la bahia Punta

G ruesa

4.2. Version : "bistoria ficcionai”

Despues de habemos dado un panorama general del los preambulos historicos dd "Combate naval de Iquique" que valga decir es uno de los temas mas elaborados dentro de las letras chilenas debido a su naturaleza "legendaiia". Ademàs de los historiadores, ha sido también un tema abordado en otros variados campos. En literatura ha sido ficdonalizado en verso y prosa, se lo ha dramatizado, pincelado, esculpido y puesto en mûsica, todos los que le ban dedicado un momento se ban enfocado en el mismo punto: hacer de d uno de los simbolos de mas puro valor personal y patnotico que para el pueblo chileno tuvo real esplendor y dvismo patrio. ^

’ Roberto Hernandez C, Homencge a José Toribio Medina ( Valparaiso: hnprenta de la Armada de Chile, 1952). En el prologo y estudio complementario enumera la 188 Vicente Grez se sumo a este grapo y contnbuyo a la literatura por segunda vez, con un tema de interés histôrico nadonal. En esta narraciôn saca a relucir su fîbra sentimental, untada de apasionado amor patrio. Creemos verificar que el escritor oyô la voz de A. Blest Gana cuando este hada dieciocho anos que en su discurso decia;

“La misiôn, pues, del literato que aspire a ocupar un honroso puesto en la historia, consiste en sacar partido de los esfuerzos que le han prececüdo , aplicandolos a la indag^dôn de la verdad fîlosôfîca.” (Discurso A. Blest, 116) Ademàs Vicente Grez en su obra no se enderra en su propia contempladôn, sino que mas bien, relata un hecho colectivo con el que llega a la “elevadôn de ideas del que en el estudio de la historia, en la observadon de la sodedad, aplica su talento al desenvolvimiento de ideas que interesando a los demàs presten otro servido que el de un entretenimiento fugaz”. (Discurso A. Blest, 119)

4.3. ^£s E l combate homérico un "romance”?

Nuestro primer acercamiento al texto sera atender al preâmbulo de la narradôn, el que conüene el vocablo “romance”, el cual es negado por el propio autor. Résulté llamativo para nosotros la similitud que existe entre este preâmbulo abundante cantidad de material recopilado sobre este hecho. Solo para ejemplifîcar mendonaremos a José Miguel Blanco en escahura; Thomas Somerscales en pintura; Domingo Antonio Izqmecdo en drama; Rnbén Daiio en verso; en musica se présenta en “La sinfiima àAAbordcge del Huàscar. Eh prosa y verso la Hsta es larga y merecerîa nota aparté. 189 con otro esciito en la misma época por el historiador Benjamin Vicuna Mackenna

Abundaremos en el término “romance” el que salta a la vista en la narraciôn por el hecho de ser negado.

En primer lugar el término “romance” nos invita a pensar en varias posibles interpretaciones como (a) en el vocablo “balada” por el cual literariamente entendemos que se trata de una composiciôn de caracter iirico épico, que relata hechos historicos o legendarios. Por otro lado,(b) es factible asociado con el

“romance” procedente de Espana como una vaiiedad de la epopeya heroica en el que también el tema mas importantes es la historia nadonal. Bdste también la posibilidad de interpretarlo como (c) “novela” en prosa o verso de un tema caballeresco, y por ultimo nos queda la posibilidad de entenderlo como (d) "romance" en el sentido de cuento de aventuras o de historia de am or, es dedr el "romance sentimental".

De todos los posibles usos del romance, creemos que el autor queria tal vez alejarse de nuestra ultima anotadôn, es dedr, no deseaba que su relato fuera entendido e interpretado como una historia galante y de amor sentimental. E l combate homérico se abre con el siguiente discurso;^

Este libro no es un romance sino la narradôn veridica de un hecho histôiico. No hai en él un solo detalle que no haya sido constatado. No inventamos una palabra.

^ Vicente Grez, El Combate Homérico ( Santiago: hnprenta de la Gratitud Nadonal, 1910). Preâmbulo 5-6. 190 Al respetar la negadôn del autor e interpretar fielmente las acepciones del

vocablo revisado en su diferentes formas ’ podemos constatar que el relato que se nos

présenta "no es un romance sino la narraciôn veridica de un hecho histôrico" lo

plantearemos de la siguiente forma:

[no es un romance] => [no contiene sucesos histôricos]

=> [no hay sucesos de amor sentimental]

=> [ no hay actos de galanteria].

Pero ai continuar nuestra lectura, inmediatamente nos anuncia que la “imaginaciôn

y la fantasia “ no se puede igualar al heroismo de aquellos hombres participantes en

dicho combate es dedr la imaginadôn y la fantasia (fîcdôn) se empequenecen ai lado

del heroismo de aquellos hombres por lo tanto es mas que fîcdôn:

para que? (.Llegô jamas la imaginadôn i la fantasia hasta donde llegô el heroismo de nuestros marines el 21 de mayo de 1879?

A la vez continua advirtiendo que en el posible caso de que en estas paginas hubiera algo de falso, deberia culparse a sus propias ^ed ad o n es, a su subjetividad.

Si en estas paginas hay algo de falso pueden ser nuestras apredadones. enseguida irrumpe colectivizando:

Hemos escrito al impulse de nuestro sentimiento i de nuestro corazôn, entusiasmados, no ^asionados. Hemos recogido los ecos del sublime episodio dandoles la forma humilde de nuestro pensamiento, sin

^ Làzaro Carreter, Diccionario de Térntinos Filolôgicos (Madrid: Ed Gredos, 1977). En el siglo XIX, poema épico lirico, de naturaleza melancôlica, a i que se refîeren sucesos legendarios o fantasticos. El género procédé de Alemania e Inglateua 71. 191 nmgnna pretendon, i solo para ponerotiapiedra en el monumento, que debe trasmitir a la postenoridad los (fetalles de la titanica ludia. ^Quien no quiere escuchar de todos los latnos la narradôn de un suceso que interesa vivamente?

La intervendôn final in d ite la primera persona plural “nosotros” con lo que se reafiima d caracter subjetivo de la narradôn y ademàs colectivo; "Hemos escrito al impulso de nuestro sentimiento i de nuestro corazôn, entusiasmados, no apasionados" (6).

S^un Eliana Pibemat Antonini se distingue claramente la diferenda entre un narrador de la historia, y un narrador ficdonal; al senalar que la desigualdad en elles radica en que el primero debe ser verosünil y verdadero, pues tiene la obligadôn moral de solo; mientras que para dla, d narrador de ficdôn puede alterar la reladôn

‘saber-verdad’ de una realidad y, puede permitirse el poder de transfigurarla y relativizarla ‘°

En d caso de Grez se fimden lo verosimil dd hecho, el “saber verdad” con la intensa idealizadôn ficdonal del amor patrio lo que nos permite concluir que es un romance en prosa cuyo tema es acerca de la historia nadonal, y cuyos protagonistas, son una parte de la "comunidad imaginada" quienes sacrifican su vida en amor a la patria. Por lo tanto aunque d autor prevenga que no es un romance nosotros insistimos en que la narradôn cumple con las caracteristicas de este. Contiene claros

“ .h/fignon Dominguez, Historia, Ficciôny mett^cciôn en la novela latinoamericana (Buenos Aires: Edidones Corregidor, 1996). En la introducdôn dd conjunto de oisayos inclddos en de la nueva novda histôrica 12. 192 elementos de la Historia y también se da un amor, no el tradicional sino un amor

patriôtico sentimental.

Para completar nuestra posidôn con respecto a la negaciôn de Grez en cuanto

al término indagamos de que pudiera haberse entendido por “romance” en la época

en que ésta se escribiô. Encontramos uno de los trabajos de Julio Vicuna Cifuentes

filôlogo del folclore nadonal, y nos tropezamos también con una discusiôn sostenida

por un periodista y un historiador. Vicuna Cifuentes, filôlogo persiguiô el sustrato

hispànico en el romance, en Chile y estudio acerca de los origenes de éste en la

tradidôn chilena, senalando que ellos formaron parte del folclore nadonal no

importando que hayan sido engendrados muy lejos de esta nadôn; observa un punto

bastante util para nuestro trabajo al aseverar que en algun momento en Chile el

romance estuvo asodado a la idea de galanteria. Vicuna Cifuentes anota del romance

en Chile que:

...pasado el periodo belicoso de la conquistay constituida regularmente la sodedad colonial, esos romances [los tradidonales] hayan cedido el lugar a los novelescos, que se avenian mejor con las costumbres de la época, la que fecunda en aventuras galantes y en dramas de familia pareddos quiza a los que algunos romances referian."

" Julio Vicuna Cifuentes en “Romances Populates y Vulgares” En Biblioteca de Escritores de Chile. DetaUa el origen del romance en Espana basandose en las investigadones de Ramôn Menéndez Pidal. Luego pasa a estudiar el origen del romance en Chile. Publica una recopiladôn de romances mostrando la tradidôn oral chilena 19. 193 Quizas esta afiimadôn pudiera exf^car el porqué de la insistencia de Grez en

negar el vocablo en su preâmbulo, indudablemente deseaba establecer desde un

comienzo que âc ningona manera El combate homérico podria ser interpretado como

un romance novelesco de tinte aventurero y galante. Tal vez esa pundonorosa

preocupadôn sea la principal razôn para negar dicho concepto.

También ademàs de Vicuna Cifuentes nos tropezamos con un par de

documentos que nos resultaron significativos por la coinddencia con el preâmbulo

de nuestro autor. Puede resultar una disgresiôn pero es lidto senalarlo. En las

paginas de El Mercurio de aquellos dias Blanco Cuartin, el periodista, saca a relucir

este término dirigiendose al historiador Vicuna Mackenna, donde le expUca su

concepdôn de romance que se acompana con lo "histôrico” Blanco Cuartin senaia:

El dicdonario de la lengua castellana dice en la voz de leyenda: " Ahora se da este nombre à la novela 6 cuento en prosa 6 verso, que refiere sucesos histôricos ô fabulosos de la Edad Media " En la voz rom ance se explica didendo que es una : "Composidôn de la poesia castellana en que se observa el mismo asonante en todos los versos pares. El que consta de ocho sflabas se llama romance claro, ô meramente romance, y el que consta de menos de once sflabas, romance real 6 endecasilabo. Novela, cuento alegre, etc” (Blanco Cuartin, 641).

Continua mas addante comentando que de acuerdo a su percepdôn, él no ve gran diferenda entre romance histôrico y leyenda histôrica. A ello agrega que ateniéndose a

los criticos espanoles la leyenda histôrica se distingue del rom ance histôrico ûnicamente en que la primera narra sucesos de la Edad Media,

194 mientras que la s^unda se ocupa en fabricar cuentos sobre personajes de la historia modema 6 contemporànea .(Blanco Cuartin, 641).

Citamos este mensaje envi ado por el periodista al historiador porque nos

demuestra que en Chile d uso dd término pareda ser usado sin mayor cfiscemimiento

en diversas ocasiones, sin respetar la riqueza y el valor del "romance tal como lo

habia pedido Lastarria en 1842 cuando decia "Estudiad también a los modemos

escritores de aquella cdebre nadôn, y hallards en ellos d antiguo romance castellano

hecho ya el idioma de la razôn culta , y capaz de signifîcar con ventaja los màs

elevados conceptos de la fîlosofîa y los mas refinados progresos del entendimiento

del siglo XIX". (85)

A la misma vez lo encontramos en la voz de uno de los primeros biôgrafos de

Arturo Prat, (héroe del combate en estudio), biografîa que drculô con profusiôn en

d publico. Se trata de la publicada por el historiador don Mcuna Mackenna bajo d

titulo Las dos Esmercddas^^ la que gradas al periôdico fue difundida por entregas.

Roberto Hernandez C, Homencge a José Toribio Medina. A modo de infotmadôn agregamos que Las dos Esmercddas escrita por el historiador Benjamin Vicuna Mackenna, es una de las dos primeras biografîas apareddas acerca de Arturo Prat En dla se rdata la historia de las dos fiagatas Esmercdda. La primera, partidpô en las guerras de la Independenda y fue capturada por Lord Cochrane en d Callao en 1820, cuando formaba parte de laEscuadra \1rreinal; la segunda corresponde a la dd combate en estudio. El combate de Iquique, fue motivo de cdebradones y ceremonias ofîdales, una de las mas grandiosas fue la organizada para honrar d traslado de los restos de los héroes de Iquique. (1888). En esta cdebradôn se erigiô d monumento nadonal, simbolo de la gloriosa defensa. Es interesante informamos para idear d monumento, se Uamô a concurso a artistas europeos, los que presentaron sus proyectos a una comisiôn presidida por d münstro chileno en Franda, Alberto Blest Gana..En la realizadôn dd 195 Sor[vende la ine^)erada coinddoida textual que d historiador estampa en su primera

pagina pues creemos ver en eila similitud con la de nuestro esoitor. Vicuna

Mackenna abre su estudio biogràfico dedicado a Arturo Prat con lo siguiente:

"Una palabra, -La historia de Las dos Esmeraldas no es un romance, aunque lo parezca. Es, al contrario una narradôn estrictamente ajustada a los documentos histôricos que se conservan en nuestros archivos, y a los recuerdos ya consagrados por la historia Hemos preferido sin embargo, imprimir a la présente reladôn las formas de un estilo llano y popular, porque un libro destinado a recordar algunas de nuestras mayores glorias, esta de suyo destinado al pueblo. Para d , y espedalmente para el pueblo armado que pelea en d mar bajo nuestra gloriosa bandera, ha sido escrito, y a él por lo tanto esta dedicado - E l autor

En primer lugar, ambos preambulos se inidan prâcticamente como si uno, fuera la "plantilla" del otro, superponiéndose "casi con d mismo discurso”; a la vez ambos descansan en el mismo hecho y, por tratarse de ser histôricos, estàn basados en documentos ofîdales de la época. Ademàs sus fechas de publicadôn no son en absoluto lejanas.'^ Comparandolos nos damos cuenta que hay leves difdendas entre ellos. Atendiendo al tono y estilo, nos parece que Grez se dedica màs bien a

“historiar” d hecho apasionadamente (aunque d diga lo contrario), al usar d plural da un amplio sentido de colectivizadôn, y con esto su intendôn es incluir al

diseno se enviaron junto a las instrucdones ofîdales fotografîas y ejemplares del libro histôrico Las dos Esmeraldas, para distribuirlo a los artistas que concursaran 49. Roberto Hemàndez C, Homencge aJosé Toribio Medina. La biografîa de Prat La; dos Esmercddas data d 15 de junio de 1879. La aparidôn de El combate homérico de acuerdo a lo senalado por Raul Silva Castro esta fechada en 1880 196 lectorado. Se preocupa de su propia inclusion lo que significa que se une también a

la ‘‘comunidad imaginada” y que dentro de su proposito viene a ser un “colectividad

imaginada” constituida por “autor y lector”. Con entusiasmo anota que “no

inventamos una palabra”, son “nuestras ^edadones”, “hemos escrito”, “hemos

recogido”, es ,“nuestro pensamiento” ,etc.. Ateniéndonos al preâmbulo de Vicuna

Mackenna, notamos que la pluralizadôn practicamente no existe (ocurre en solo una

ocasiôn). Se dirige al lector en un tono que nos résulta màs llano, desapasionado y

raso. Como historiador pensamos que reafîrma un arraigo al documente, los que “se

conservan en archivos”; con esto ultimo l^tim iza el discurso, valorando el heroismo

a través de un discurso destinado, como él mismo lo seôala, “al pueblo” civil y “al

pueblo armado”.

Lo notoiio es que ambos insisten en el afàn de valorar, recordar y resaltar las glorias nacionales, defîniendo claramente sus destinatarios. Vicuna Mackenna lo enuncia cürectamente y sin rodeos; Grez no menciona la palabra “pueblo” directamente, sino màs bien, deja escapar en tono aventurero e imaginativo, una cordial invitadôn a aquéllos que “mas tarde quieran dar mayor desarrollo al estudio de aqud episodio inmortal”. Tampoco olvida de recordar al receptor de su historia que en la narraciôn se han recogido los ”ecos del sublime episodio“ y se le ha dado

“la forma humilde de nuestro paisamiento”; màs aun, déclara que su objetivo es, “sin nitigiin a pretension”, la de poder comunicar y “transmitir a la posterioridad los detalles de la titànica lucha”. 197 Fernando Unzueta, en un estudio que recopila y reedifica las bases teôricas aiusivas al “romance nadonal”, seâala: "...la historia y la fîcdôn son las dos grandes modalidades narrativas mediante las cuales el hombre entiende y explica sus experiendas, vividas o imaginadas, y se reladona con su mundo, tanto del présente como dd pasado." (Unzueta, 13) En este caso ambos Vicuna Mackeenna (la historia) y Vicente Grez (la fîcdôn) explican a su manera su experienda contemporànea.

Cubierto lo que para aquel entonces se admitia como romance, nos proponemos "re-ubicar" esta pordôn de la obra de Grez, inspecdonàndola bajo un nuevo cristal, sin descalifîcarla, ni tampoco necesariamente sacarla del casillero donde la ha localizado la critica tradidonal: "rdato-histôrico” o “recreadôn- histôrica".

4 .4 ^Es El combate homérico un "romance nadonal"?

En la tentativa de reutncada, hemos contradicho autor, y hemos afîrmado que la narradôn cumple con caracteristicas de lo que es un "romance”, y nuestro propôsito de ahora en adelante es que se le puede anadir el atributo de “nadonal”.

Nos consta que la estructura no corresponde al romance de la poesia castellana; tampoco se perdbe como un cuento alegre o relato de galanterias ya que de eso fue lo que el autor quiso alejarse. En este esfuerzo vale cenirse a los dementos significativos dd “romance nadonal" hispanoamericano, los que tienden a un fiierte 198 idealismo politico y estàn ligados estrechamente a la historia de la época y a la ideologia libérales. Para este proposito, yuxtapondremos el discurso histôrico con el literario.

Se tiene frente a nosotros ana breve obra; la que estmcturalmente esta dividida en nueve cortos capitulos que se derran con un conjunto de documentos ofidales, entre los que figuran partes ofidales, reladones del combate publicadas en la prensa, testimonios presendales, hojas de servido de los caphanes, nôminas de la tripuladôn, cartas, parte de nadmiento de Arturo Prat y una oradôn funebre en honor a los caidos en esta jomada naval.

Su titulo es grandioso, ""homérico”; nos conecta inmediatamente a un pasado legendario, a una época heroica. Recordemos que la poesia homérica tiene siempre el trasfondo de un mundo lejano y maraviUoso, de seres entregados a su destino; es indudable que para el autor el combate de Iquique représenta algp maraviUoso, y que el pasado al que se refiere no dista en absoluto del homérico. hiterpretamos el uso de este término en el sentido de querer despertar el sentimiento nadonal y de mantenedo alerta en el pueblo. Con respecto al combate, vemos la évidente alusiôn que fue una lucha “singular” dentro de la Guerra del Padfico. Cabe destacar que en màs de una ocasiôn Grez se refiere al evento como “epopeya”, con lo que reafirma el caràcter legendario del combate: “Todo es grande en esa epopeya maraviUosa: la debilidad estrema de los unos i la fuerza po(krosa de los otros levanta hasta los delos

199 la gloria de los vencedores; los màs insignificantes detalles son hechos sublimes de

abnegadon i de heroismo”. (11)

Nos referiremos por un instante a la epopeya, de la que sabemos que se

encarg^ de rdatar acdones heroicas, que se transmiten por tradidôn oral; es decir esta

destinada a im auditorium (muchos o id o s). Quizas parezca abusar en la justificadôn

que queremos ver en el uso del término, pero no nos résulta indiferente la imagen de

teatro que se nos impone al comienzo del texto, en cuyo escenario tenemos una

escena de q)erturay un final. Se abre d tdôn con la llegada a Iquique de la siguiente

manera :

...Entonces, cual si se descorriera un telôn jigantesco, apareciô ante nuestros ojos un proscenio inmenso alumbrado por torrentes de luz, en que luchaban confundidos enanos vestidos de acero y colosos con el pecho descubierto La Esm ercdda se sumerjia en el mar con toda su grandeza, con los cadavares de sus héroes, con sus banderas al tope, con sus canones invencibles. Su catàstrofe semejaba una apoteosis. Ahi, dijo a nuestro oido (énfasis nuestro) una voz ronca como estruendo de un canon, ahi se sumeqio la Esmercdda!. (8)

Asi es como entra d narrador en d rdato, abriendo d telôn a través de las paginas de

un libro dirigido a un publico lector que se iluminara con la historia idealizada de un

combate marino.

AI cerrarse la narraciôn la tendencia polarizante propia dd romance se présenta en la grandiosidad de la cita final en la que se incluyai las figuras mitolôgicas de Apolo alegorizando la luz, primeramente como simbolo propiamente tal, pero también como icono espiritual que empuja hada un future a aquella

200 comunidad imaginada lectora a la que se ha dirigido .Levialân persomfica la mole de las aguas (lease Huàscar), représenta lo inferior en si, lo que esta debajo. Recuérdese que en M oby D ick, de Hennann Melville, quien escribe por esos anos, Leviatan es la gigantesca y temible ballena blanca. Con esas ûguras mitolôgicas Grez nos cierra la narraciôn anundando que “Aqud combate tenebroso de la demenda contra el jenio, del caos contra la luz, del pasado contra el porvenir, habia terminado i Apolo habia venddo a Leviatan”. (62)

Los titulos de cada uno de los c^tu lo s son anundadores y estàn cargados de sentido patriôtico^^. Grez cuida que sean simples y moldeadores de la condenda nadonal, sugiiiendo en todo omento “grandeza’ espiritual. Jean Franco, bien senala que : “En el siglo XIX la literatura se condbiô no sôlo como instrumento de protesta sodal, sino también como medio para modelar la condenda nadonal y crear un sentimiento de tradidôn”'^. Creemos que este fue uno de los deseos de Grez : reafiimar la condenda nadonal para lo cual se dirige al lector en un lenguaje poético, ameno, entretenedor captando la atendôn de una manera fàcil y Uevadera, “dandoles la forma humilde” que el mismo se propuso; eoqnesado de otra manera pensamos que

Grez cumple con una de las bases del romance nadonal como lo senala Unzueta al

Los titulos hacen juego con el caràcter epop^co del relato: “La escena i los Atietas”; “Los desconoddos”; “Fortuna y desgrada”, “jAll Right”!; “Vencer y Morir”; “Los héroes”; “H asombro”; “La fuga heroica”; “Rendidôn del coloso”. Franco Jean en La cültura nu)dema en America 19. 201 condtdr que “ Los romances re-crean distintas estnicturas sociales y episodios de la

historia que gracias ai historidsmo, siguen siendo relevantes en el présente y

proyectan a la comunidad hada el futuro”.(228)

También podemos perdbir la presenda de los postulados emitidos en los

documentos en las décadas anteriores, en la medida en que refirescan las formulas

propuestas en el trabajo de ingenieria que constituyô la “construcdôn de una

Uteratura propia y nadonal”. Creemos ver que la creadôn era impresdndible, pero

habia también que reforzarla y robustecerla; para esto el autor entrelaza la historia y

la ficdôn y aprovecha un triunfo hélico para asi engrandecer el ànimo de identidad

nacional. Grez, junto a otros escritores tampoco estudiados, resaltan estos y otros

acontedmientos que lamentablemente no han sido considerados dentro del canon, a

pesar de ser aportes, tal vez modestos, pero que sin duda han articulado lo histôrico

con la ficciôn en un afàn que va màs alla de informar.

Por ultimo, agreguemos que la efusividad de Grez desborda de entusiasmo,

sobre todo al recoger las ideas, los sentimientos e intereses de los protagonistas.

Entreteje un estandarte, ganando el màximo terreno, para que el discurso liberal que

envia surta ardor nadonal. La vitalidad del acontedmiento le sirve como una poderosa herramienta en la transmisiôn de su mensaje. El modelo de comunicadôn de Grez se ajusta al modelo de Roman Jakobson en donde el emisor que envia el

Elmar Holenstem. Roman Jacobson’ s Approaches to Language (Indiana : University Press, 1974). Se basa en el modelo de Karl Buhler quien “developed his 202 mensaje es \^cente Grez; el mensaje séria la del hecho histôrico (Ehstoria) y el

receptor el "Pueblo". Una comumcadôn exitosa dependera si el mensaje cumple con

los très factores que lo constituyen; codigo contexto y contacto. En nuestro anàlisis

literario, el codigo corresponderia a la lengua comün, el castellano, que, de acuerdo

a Lastarria, "fue uno de los pocos dones preciosos” (Discurso Lastarria, 83) que heredamos de Espana; el contexto al momento histôrico, manifestado en la Guerra del

Padfico"; y el contacto serian las paginas del texto o periôdico, que produjeron un deslumbramiento psicolôgico, u otro medio que fuere pero lo que importa es que

"hizo estallar el patriotismo chileno en todas las clases sodales"'^.

4.5 Ambientaciôn del combate

Deconstruiremos poco a poco la narradôn, en la medida en que ésta se va constiti^endo espontaneamente siguiendo el andamiaje de una "anécdota”. Se tiene que en El combate homérico Grez rescribiô un hecho de la Historia e insertô elementos de su propia cosecha, a este respecto vale la dta Northrop Frye en la que dice: "In most traditional tales that are reworked by great writers, what is traditional

conception of the triadic instrumental character of language on the basis of three fundament of the speech situation, namely addresser, addressee, and things as the objects of discourse” 153. Guillermo Feliu Cruz, "Patria y chilenidad" en La literatura Critica de Chile (Santiago: Ed. Andrés Bello , 1969) 161 203 is tiie and tiben’ secuence of eventes, and the writer himself supplies his own ‘hence connective tissue’”. {The Secular Scripture, 51) Tanto la “anécdota” como el “and then” son espedalmente de espedal significanda pues si consideramos que protagonistas, y paisaje plasman no un simple decorado, sino qua fonnan parte del evento colectivo mismo, que ha sido convertido en uno de los màs eficaces sucesos promovedores del nadente espiritu nadonal.

Grez dedica el primer capitulo a describir el “color local” el que corresponde a la naturaleza , al momento, al grupo sodal y al tiempo local efervescente de historia. El amplio conocimiento de la zona a la que el narrador se aproxima intensifica el amor por ella y la comprension por los que alii vivian. La geografla y paisaje estan contextuali zados dentro de un marco politico-econômico.

El paisaje inidal se centra en la costa de Iquique, y es idflico y plàddo. La tranquilidad del ambiente es paralelo a las “aguas del mar Padfico, cuya serenidad y calma correspondra gràficamente a su nombre. "La manana estaba nebulosa; pero los r^ o s del sol piindpiaban a dîsipar la niebla reemplazandola por la luz pura del dla”.(7) Este apadguamiento idflico concuerda con el estado de ànimo de los pasajeros a bordo del barco que se acercaba a la costa iquiquena. Los viajeros, personajes anônimos, représentantes anonimos de la comunidad imaginada, reflexionaban, segùn el autor, tal vez tomando condenda del nuevo momoito histôrico en que ellos vivian:

204 Muchos viajeros se agrupaban curiosos sobre la cubierta de la nave. ^Esperaban contemplar los primeros lineamientos de las montanas cte la costa y de la ciudad que se estiende a sus faldas? Casi todos esos hombres eran mineros, empresados o sodos de las salitreras, n^odantes que iban a abastecer de mercaderias la dudad que acababa de abtir sus puertas al comerdo dd mundo después de un bloqueo y de una abstinenda (k siete meses. No era la primera vez que recorrian ese camino en busca de tiquezas; pero era la primera vez que al llegar a tal sitio buscaban algo como una vision querida, y mas de una pareda estender sus brazos al mar como para recojer laureles. En vez de entregarse a la animaHa y al%re charia de los viajeros, aquellos hombres guardaban un profundo siloido; paredan pensativos; meditaban en algo mas elevado y sério que sus negodos.(7-8)

Grez hace unjddo valorativo de la interioridad de aquellos hombres, (grupo

sodal) “pensativos” que “meditaban màs alla de los negodos”. Se acercan al lugar

que "colmo de laureles a la patria”, donde se venderon los escoUos que se les

interpusieron, y finalmente, a un lugar que anos màs tarde formarà parte integral del

imaginario de la nadôn chilena; y por lo tanto se debe guardar un imaginario silendo

en senal de respeto a aquel lugar. Al aproximarse la nave, bordea el histôrico punto

donde flota una boya, que al igual que la bandera o el escudo u otro emblema exalta el lugar donde se sumergjô la Esmeralda. La descripdôn de la boya dentro del discurso liberal podria interpretarse como simbolo de victoria y de autoafîimadôn.

La boya es el emblema que se asemejaria, por dar un ejemplo, a la tumba del

“Soldado desconoddo” (guàrdese nota de la sendllez de la prim oa con la opulenda de la segunda). Andersen senala la importanda de este tipo de monumentos

“predsely becam e they are düier dehberatdy empty^ or no one knows vdio lies inside

205 them." (Anderson, 10), este tipo de emblona es el que créa ana espede imaginario nacional, que aonqae fantasma, promueve el espiritu nacional

La ciudad (Iquique), escenario "real y ficticio", es poéticamente resenada explicando e instruyendo al lector acerca del origen de su nombre, el que "en lengua aimarâ, quiere dedr, «^Por que duermes?»". Situada en la zona desértica del norte de Chile, poseia tierras fertiles (no es suelo virgen), arredfes cubiertos de guano; y fue un lugar "cotizado y frecuentado” por hombres de diferentes iugares, que venian en calidad de exploradores industriales con la intendon de despertarla y de acaridaria Grez afîrma que la dudad: Dormia esperando tal vez que los chilenos fueran a despertarlo”, y màs aun refuerza el discurso agregando que: "Sin los chilenos, Iquique, a pesar de su opulenda, habria sido todavfa un desierto de misteriosas riquezas, un sepulcro de inca" (9). Consolidando la historia se pregunta:

"^Qué fue Iquique? ^Una gran batalla naval? ^Un combate heroico?. Eso se ha repetido muchas veces en la historia del mundo. Iquique es ùnico”. Esta observadon permite reconocer lo repetitiva que résulta la Historia, disdplina en que los eventos se dicen y redicen, trasmitioido hechos en forma depurada y condsa, sin que intervenga la ficdôn; en otras palabras “en forma objetiva”. Contrariamente a la

Historia, él desea que esta hazana sea contada y recordada, jamas ignorada, tal cual lo recalca en el preâmbulo: es la "forma humilde de pensamientos, sin ninguna pretension, i solo para poner otra piedra en el monumento..". La misiôn que se ha

206 propuesto es la de resaltar y proyectar a un pùblico lector el caracter ûnico de ‘lo iquiqueno” y, por ende, lo chileno.

4.6. Caracteiisticas polarizantes del combate.

Entre los rasgos caracteristicos dd romance encontramos la ordenaciôn bipolar que divide a los personajes en buenos y malos, o, mejor, positivos y negatives. Esta bnfurcadôn se présenta desde d inido del rdato. Unzueta explica esta categoria de la siguiente manera:

Uno de los elementos mas distintivos dd romance como género es predsamente la convendonalizadôn literaiia de sus personajes. Esto se manifiesta a varios nivdes, prindpalmente en su distribudôn bipolar en personajes "buenos" y "malos," categorias defînidas en rdadôn a la bûsqueda dd héroe, y en su elitismo sodal, que hace que los protagonistas sean siempre excepdonales y aunque sin necesidad de ser (semi-) divinos, sobresalgan por sus atributos en el ambiente sodal en que actùan. (146).

Esta division es visualizada en d binomio tanto faumano como material a través de toda la obra. En el nivel humano, lo “bueno” lo simbolizan las figuras de Arturo

Prat y Carlos CondeU, pmrsonajes de la Armada chilena que estuvioron a cargo dd bloqueo de Iquique durante d combate naval. En d piano material la virtud recae en las naves la Esmercdda y la Covadonga. Se contraponen la Armada peruana con la dupla constituida por d contralmirante Migud Grau y J. Guillermo Moore; ademàs de los blindados el H uàscar y la Independencia. De esta formuladôn binomial-

207 bipolar surgira la figura ^1 "héroe" encamada en Artoro Prat, personaje que en el

firagor de la batalla, cayô, vicdma de su arrojo temerario, al saitar al abordaje del

H uàscar, percfiendo la vida

De la reladôn bipolar-binomial debe figurar el héroe. Adentrandonos en las

caracteristicas del héroe romantico propuesto por George Ross Ridge'^, para quien

existen varios tipos: ‘the seeker”, "the man of fate”,”tiie poet prophet”, "die

padiological hero”, ”die rebel”, the danc^’, “the anti-hero”, indagaremos en cual de

estas clasificadones encaja la sembianza del héroe en el homérico combate:

It is indeed drfficult to classfy any romantic hero into one neat category since most often overlap. But it seems diat whatever role he might play, the romantic hero is immediately recognizable because he is always self-consdously unique. (Ross Ridge, 11).

En El combate homérico, la busqueda del héroe no demanda mucho esfuerzo,

su figura résulta transparente y asi lo indica tanto el narradorcomo el historiador. Los diferentes retratos que de Prat se han hecho, coindden con la vision que le dio

Vicente Grez a Prat, al que incluye en el capitulo “Los desconoddos”, donde junto con presentar al Hero présenta también parte de la joven tripuladôn.

Primeramente, se encarga de claiificar el pensamiento que se ténia de los jôvenes marinos. Este no resultaba nada de halagador, pues senala que oitre ellos.

George Ross Ridge, The Hero in French Romantic Literature (Athens: University of Georgia Press, 1959) 11. 208 no habia nombre que “fiiara una garantia”. Cuiiosamente de entre aquellos nombres es de donde surge Arturo Prat a quien describe con las siguientes caracteristicas;

El héroe, que ya lo era, daba sus ôrdenes con esa impasibilidad soberana, con esa dulzura varonil que era la espresion de la pureza, de su amor i de su fuerza Su fîsonomia, que siempre habia sido apacible i tiema, acentuo todavia mas sus caractères. Los que le recuerdan creen verie aun rodeado de una aureola de gloria sereno, terrible i magnifîco, disponiéndolo todo para la muerte como un hombre que ordena y manda desde la etemidad. (24).

Paralelamente los historiadores delatan a Prat en forma muy similar, lo cinen al tipico esquema romantico, y no encontramos mayores diferencias en la imagen descrita por historiador y escritor. Endna, basandose en material recopilado, lo retrata como dueno de una conducta impecable, victima de su arrojo temerario al saitar a bordo dd Huàscar "De compledon raquitica y endeble, ténia una expresiôn mdancôhca y un aire distraido [...] A la inconsciencia infantil le sucediô un severo concepto del deber, a la vez que una tendencia al aislamiento, ya advertida por la madré, evoludonada a poco hada un tacto y una drcunspecdôn raros en los primeros anos de la juventud [...] Fue un gran estudioso [...] De profunda religiosidad, su vida hogarena eliminaba las calaveradas y farras con que los militares y marinos de la

época amenizaban los frecuentes odos, actitud que le enajenô las simpatias de sus companeros”. Endna detalla con esmero informadôn anecdôtica, la cual forma parte de la “intrahistoria” (petite histoire) dd marino. Cuenta que cuando la escuadra zarpô rumbo a Antofagasta, Prat quedô en un puesto subaltemo; sin embargo intenté varias veces que Williams lo Uevara consigo, pero, a pesar de su insistenda, el almirante

209 contesté "que no le gustaban los marinos iiteratos” ( Endna, 1445-1448). Nos resuitaria interminable dtar el gran numéro de resenas que existen acerca de la personalidad de este hombre. De acuerdo al esquema de Ross Ridge, podemos as^urar que Prat partidpa en la categoria '*the seeker*', la cual corresponde al héroe de gran responsabilidad dvica, con alto espiritu dvilizado, que no temiô desafîar ni la majestuosidad dd paisse, ni la grandiosidad dd H uàscar; su meta fiie cumplir con la labor asignada por sus padres,^ y de cualqder forma se antepone a “the barbarian”.

^Qué podria hacer contra el invulnerable monstruo que arrastraba consigo el espanto y la ruina? Nada (sino pelear y morir con gloria! ^Podria él entregar la nave que habian confiado a su honor? Otros en circunstandas semejantes , lo habrian hecho sin mengua; pero él Ijamàs, jamàs, mil veces la muerte j (24).

Su misiôn “ideal” consistiô en luchar por la patria, salvar todo tipo de obstaculos, poniendo todas sus fuerzas para lograr la gloria y la grandeza heroica.

Dentro de las subcategorias sostenidas por Ridge, se tiene “the poet prophet”^ , que

Frandsco A. Endna, Historia de Chile. La figura paternal corresponderia al almirante Williams Rebolledo que se dirigia al CaUao. El retrato que Endna hace de d dice; “Hombre de una pieza, recto pundonoroso y animado de un rigido concepto del deber, habia formado moralmente a la ofidalidad joven de la marina. .. Sus companeros de armas achacaban su misantropia a causas ajenas: tanto a la vanidad como al precario estado de sus salud. El almirante habia tenido sionpre un altisimo concepto propio de su competenda y de sus aptitudes. Jamas consultaba ni discuda con nadie sus planes ni sus dedsiones y estimaba como impertinenda cualquier sugestiôn” 1430. ^ George Ross Ridge usa este término para designar tanto al autor y al protagonista de la obra, él considéra que la literatura romântica es “so autobiografical diat the romantic hero often seems little more that the author’s shadows” 29. 210 CQne^xmde al Hcto “Kder^, d “viâonario” y “solitario”. Como lider debe mantener siempre el optimismo, y su cometido es reducir las fuerzas naturales, y a la vez combatir el mal. En su calidad de (semi-)divimdad proyecta un halo divino, y un resplandor omnisciente. El siguiente pâirafb combina elementos senalados con anterioridad. El “visionario” Prat en su calidad de “lider” es üuminado:

...en ese instante en que pareda que todo se desplomaba , menos el aima de Chile, [...] llevando su espada en una mano i en la otra un revolver, saltô sobre la cubierta del H iiascar, gritando a su jente: -Al abordaje, muchachos! La voz del comandante se perdiô en los ruidos del mar, en el estruendo de los épicos choques, de los gritos de rabia, de dolor i de odio, i solo un hombre que no le abandonaba, que peleaba a su lado asombrado, dominado por su gran espiritu, el sargento Aldea, saltô como él sobre la invulnerable cubierta.[...] Prat reconiô como un dios la solitaiia cubierta del monitor, con su mirada fîja en la Esm ercdda, de la cual se alejaba. Todos los enemigos estaban ocultos tras murallas de hierro, i solo el teniente Velarde se habia quedado descubierto, imnôvil i 6io como una estâtua de màrmol. Prat se dirijiô a la torre del comandante, i al intentar escalarla para batirse pecho a pecho con su adversario, como los antiguos paladines, cayô muerto sobre la cubierta Una bala lanzada por oculto enemigo le habia herido en la firente, como se hiere a los locos. Aldea, su sombra gloriosa, que le habia seguido al asalto, le siguiô también a la tumba! (34-35).

En Canto épico a las glorias de Chile, Rubén Dario extracta en versos la condidon semidivina del héroe cuando remite los versos; “Cuando en Iquique, Prat halla la muerte, / el héroe se convierte / en semidiôs”; el caràcter visionario lo condensa cuando dice

jSil Pasô sobre Arturo un ala apocaliptica y enorme, Y tuvo la visiôn de lo futuro.

211 como entre una luz increada, informe, el mistaiosos porvenir: la Historia dando a su Patria el lauro de victoria y seâalando, en su imborrable jm do, para él, el sacrifido, para Chile, la gloria

La figura de Carlos CondeU, a quien podriamos asignarle el calificativo de semi-Hero del combate, es d prototipo dd romantico rebdde, a quien se le veia como de ‘‘caràcter voluntarioso, altanero, turbulento, incapaz de doblegarse a las severidades de la disdfdina mflitar i de comprender los grandes sacrifidos i deberes”,

( ). Podriamos calificar a CondeU de “béroe vagabundo y obstinado”; de acuerdo a la categoria de Ridgp corresponderia a “tbe rebd”. En este personaje se disoda por un lado la realidad y por d otro la idealidad. Luis Eyzaguirre se refiere a este tipo de

Hero didendo que: “La bûsqueda de la idealidad absorbe obsesivamente sus facultades y bace imposible que el béroe, arrastrado por una imaginadôn desatada, pueda aprehender e incorporai significativamente a su conocimiento la realidad en que actua” (36). CondeU se ajusta superfîdalmente en este esquema; su vagabundaje se inido cuando “abandonô d fondeadero de Iquique para dirigir su rumbo bada d sur”; en este escape, cuyo trayecto fue desde los MoUes a Punta Gruesa, su obstinadôn lo Uevô al peligro, pero el joven rebdde:

escojio el campo de bataUa que correspondia a sus demaitos, como Napoléon escojio a Austelitz i Bolivar a Junin. Daba, sin embargo, al enemigo una ventaja inmensa: le desafiaba en su misma casa, en su m is m a costa, cuyos perfiles i peUgros debia conocer mejor que el, estranjero i joven en le mar (52)

212 este episodio se blinda reconocimiento a los que junto a Condell llevaron acabo iahazana " Ademas de su buenaestrdla, Condell tematambién a su lado a los ofîdaies Ordla, Lynch, Sanz i Valenzuela". Rubén Dario rinde homenaje a Condell elogiàndolo y saludandoio colectivamente en los versos;

Saiudamos a Condell, cuando vino, bello como un dios joven y triunfante, dnendo el destino en la frente radiante los lauros del guerrero y del maiino.

Hemos polaiizado nuestro anàlisis en 1o bueno” y nos corresponde ahora enfocar el otro extremo: lo “malo”, encamado, por supuesto en el enemigo. Con el mismo entusiasmo y pasiôn con que heroiza a Prat, antiheroiza a los contrincantes

Nfiguel Grau, comandante d d H uàscar Ante los ojos del narrador. Grau es sinônimo del ‘"miedo y cobardia”; Grez no pierde oportunidad para culpar al comandante, por su incapacidad para evitar las faltas y peligros, debido a su cobardia y temor

Grau filé siempre el miedo, nunca el valor y la audacia; no persiguiô sino a los débiles, no peleô sino con los que no podian resistirle, i asi, para llevar a cabo sus faciles empresas, se deslizaba silenciosamente en las sombras, sin respirar, siempre cauteloso i sionpre timido. A esto se ha llamado prudencia. Sera prudencia cuando un punado de hombres se va a sorprender a un ejército, pero cuando con un ejército se va a sorprender a un punado de hombres eso es una cobardia. ^Acaso la guerra es solo la destrucdôn i la muerte? no es también el heroismo i la gloria? (31).

Absorto de pasiôn patriôtica, obvia todo signo de caballerosidad del contendor, y en oposidôn a la historia oficial, no brinda el mas minimo reconocimiento al gesto de Grau, después del combate. El fanatisme de Grez insensibiliza su capaddad de

213 jm do llevandoio a la exageracion. La Ustoria eqoipara y balancea las acdones del

comandante peruano, senalando que "es también como Prat en Chile, el mas alto

exponente ^ la Marina del Peru"... (Espina Ritchie, 72). Grau tampoco escatima en

entregar su vida en defensa de la naciôn en el Combate Naval de Angamos Su

muerte fue sentida con sincera emociôn, y el pueblo tanto peruano como chileno

hideron amplia justida al patriotismo y valor de su persona.

Aunque el documento que dtaremos a continuadôn podria estimarse que

neutraliza la imagen dada por Grez, nos sirve para ilustrar nuestro trabajo, y siguiendo

la linea que nos hemos trazado. Se trata de una carta enviada por el comandante Grau

a la viuda de Prat, testimonio que refleja parte de su personalidad y aporta aspectos

nuevos de la naturaleza de ambos hombres, que murieron perseverando en una causa

comun: amor a sus respectivas patrias. La imagen que proyecta Grau al dirigirse a la viuda de Prat, dihere, como se verà, alo que transmite el texto de Grez, sin que la contradicdon —o, digamos, la exageradôn en Grez del sentimiento nadonalista—

quiten mérito a su esfuerzo de fundar una nueva conciencia:

“ J.T Ramirez, Historia de Chile. El 8 de octubre de 1879 ocurre el Combate Naval de Angamos, otra de las campanas maritima de la Guerra del Padfico. En el breve combate de dos horas y media, después de muchas escapadas es capturado el monitor H uàscar en este combate pierde la vida el comandante Nfiguel Grau 275. 214 Monitor Huascar Pisagua, junio 2 de 1879.

Digmsima senora: Un sagrado deber me autoriza a diiigirme a usted y siento profimdamaite que esta carta, por las luchas que va a rememorar, con tribuya a aumentar el dolor que hoy, justamente, debe dominarla. En el combate naval del 21 del proximo pasado, que tuvo lugar en las aguas de Iquique, entre las naves peruanas y chilenas, su digno y valeroso esposo, el capitan de firagata don Arturo Prat, comandante de la “Esmeralda”, fue, como usted no ignorara ya, victima de temerario arrojo en defensa y gloria de la bandera de su patria. Deplorando sinceramente tan infausto acontecimiento y acompanandola en su duelo, cumplo con el penoso deber de enviarle las para usted inestimables prendas que se encontraron en su poder y que son las que flguran en la lista adjunta. Elias le serviràn indudablemente de algun pequeno consuelo en medio de su gran desgracia, y para eso me he antidpado a remitirselas. Reiteràndoles mis sentimientos de condolenda, logro, senora, la oportunidad de ofirecerles mis servidos, consideradones y respetos con que me suscribo de usted, senora, muy afecti'simo seguro servidor.“

Miguel Grau.

En el romance nadonal, la desniveladôn generadonal se présenta generalmente bajo la rdadôn ‘joven-viejo’. En nuestro caso, la generadôn adulta se

“ Pedro Espina Ritchie, El M onitor "Huàscar*' Estudio que recopila una serie de documentes. Entre ellos cartas de algunos parûdpantes del combate. La carta de Grau tuvo respuesta de parte de la viuda de Prat (1 de Agosto de 1879). En su respuesta reconoce la hidalguia y caballerosidad de Grau, ademàs un firagmento de la carta refleja el estado de la nadon por aquellos anos: “A este proposito, no puedo menos de egqxesar a usted que es altamœte consolador en medio de las calamidades que ongina la guerra, presendar d grandioso desphegue de sentimientos magnanimos y luchas inmortales que hacen revivir en esta America las escenas y los hombres de la epopeya antigua” 27. 215 encuentra a bordo del H tiâscar y de la Independencia. La joven generadôn qnedo en

Iquique y fue esta juventud la que se enfrentô a “la lucha a muerte de un nine con un jigante”; no importandoles la grandeza y fortaleza de su rival, en la narradôn se dice:

HaHa alii juventud que iba a moiir, bellos suenos que iban a olvidarse, blancas gaviotas que iban a bandonar para siempre su flotante nido. jCuantos recuerdos pasados biriendo el abna como fléchas en esos momentos de adiôs supremo a la vida!. Pero jque importa! ^morir por la patria no es el sueno mas bello que puede ambicionar un aima pura i grande?.(14)

Los vigos y oqiertos mannos de la escuadra dnlena se habian dirigido al aorte en busca de honor y triunfo. Este grupo compuesto de hombres “prestigiosos”; iba a cargo de Juan Williams Rebolledo bastante distante en edad y en experienda en comparadôn con los que dejaba a cargo del bloqueo.

4.7. La EsmeraldOy una heroma nadonaL

En concordanda con los protagonistas de came y hueso, la historia y la fîcdôn ordenan en dos parejas antagpnicas materiabnente a la E sm eralda y la C ovadonga las

“buenas” y el Hiuiscaryla. hidependenda los “malos”, aun y cuando en condidones fîsicas son inversamente propordonal.

Sus apariendas son completamente inversas, la E sm eralda, nave capitana comandada por Prat, desajusta totalmente a la tipica imagen de las heroinas en los romances, genoralmente duenas de juventud y belleza. Se trata mas bien de una

216 "vieja coibeta de madera, inservibie, podrida"; su estado en el memento del combate o a deplorable, pues ya contaba con 23 anos de activo servicio. Su mision consistio en enfrentarse al Huâscctr, "nave blindada, de toire, con dos canones”, que bizo proa en Iquique izando orgullosamente el pabeilôn peruano y disparando el primer canonazo del heroico combate. La mision cW Huâscctr consistia en hostigar a la nave, poner presion sobre ella, haciéndole fiiego, de manera que la corbeta se rindiese.

La co-pareja estaba compuesta por la C ovadonga dirigida por Carlos Condell, nave que se fiigô estratégicamente, huyendo de la Independencia. La Covadonga,

“rapida y àgil”, protegiéndose con destreza, "debia aprovechar con un talento igual a su fortuna" la persecuciôn del blindado peruano que “marchaba ciego en pos de su presa como un %uila que persigue a una paloma intentando cazarla al vuelo". La resuelta fragata a diferencia de su companera la E sm eralda podia moverse con rapidez y agilidad;, Grez describe a la Covadonga ;

...era una ajil i ligera nave: podia surcar las conientes ajitadas y buUidosas del mar, podia salvar las rompientes pdigrosas de la isla que ci erra por el sur la bahia de Iquique, podia deslizarse por sobre los arrecifes que bordan la costa, poniendo entre ella y su podoroso enemigo todo los obstaculos que la naturaleza ha arrojado. (51)

La pareja rival es vista llena de atavios, segun el autor "Los peruanos van a la guerra como los persas, haciendo ostentacion de sus adomos y riquezas" y exagierando la nota. Grez cuenta que "ambas arrastraban por el mar enormes i lujosos pabellones de seda En estas descripdones el contraste tipico de los romances queda daro a todo nivd, fundonando perfectamente los binomios adjetivales opuestos.

217 4.8. Sentimentalismo e historicismo

Presentados los protagonistas, nos movemos a la dosis de historicismo y

sentimentalismo perdbida en la narradôn. Esta dicotomfa es una de las importantes

caracteristicas del romance nadonal. Doris Sommer senala que: "In Spanish America the two are one, Walter Scott and Chateaubriand in the same pot -boilers".Sommers.

(14)

El combate homérico contiene el ingrediente prindpal del romance

sentimental. En el estan presente el amor, pasiôn, sacrifido, erotismo etc. Se disputa

un “objeto” altamente codidado y en el plan de conquista se recurre a todo tipo de artimanas en fundôn de “poseer” lo deseado. Sommer sostiene que el romance

"developed a narrative formula for resolving continuing conflicts, a postepic conciliatory genre that consolidate survivors by recognzing former enemies as allies”

(Sommer, 12). Ademàs de la afirmadôn de la critica hay que sumar la aseveradôn que hace Frye, al senalar que el romance es el nûcleo constitutivo de toda fîcdôn narrativa.

En nuestro romance, pueblos hermanos entran en confîicto por problemas politico-econômicos, reduddos a la disputa de una pordôn de tierra deseada. El amor a ella créa una serie de disputas, las cuales h ^ que defender con tesôn, valentia y coraje. El objetivo mayor consistirà en poseerla, cueste lo que cueste; todos los esfuerzos se hacen con la excusa de un inmenso amor a la patria. Los sentimientos

218 que mueven a estos pueblos a tuchar par la adquisidôn de bienes para su naciôn estan

refdetos de pasiôn. La cotizada ‘Üerra fértil” provoca una serie de arreglos entre los

rivales, intentando por medios pacffîcos encontrar soluciôn. Entre las muchas

bùsquedas de soluciôn al problema se firman tratados y pactos; sin embargo las ansias

producidas por el amor al objeto deseado, hace que se caiga en acdones ilicitas y

sécrétas, que naturalmente, acarrean problemas de infidelidad, enganos y ansias desatadas e incontrôlables de posesiôn. Todo esto conduce al deterioro de las reladones “diplomaticas” y el producto final de toda la situaciôn conlleva un violento estallido.

Veremos cômo se dan estas escenas en El combate homérico. Basàndonos en el esquema de Sommer, la a l^ ria se traduce en el amor que sienten très naciones por un mismo objeto: la “tierra fértil”, existente en el inhôspito desierto de Atacama.

Bien sabemos que muchas veces se da en el romance la estética del triàngulo la que puede producir atracciôn o repugnancia, entre sus intégrantes.

En este combate real y simbôlico tenemos al conquistador y conquistado, ambos no se encuentran solos, sino, firente a una sociedad; por lo tanto sera necesario que d hérœ sintetice cualidades como honradez, laboriosidad, inteligenda, firmeza de caràcter, constanda etc. A través del amor se debe crear un modelo para el nuevo hombre americano quien necesita patrones ejemplares en su proceso de formadôn y credmiento. Lo importante en este plan de conquista sera la capaddad de acdôn del

219 héroe; se probaran en él su capaddad de trabajo, habilidades, valores morales, etc.

La suerte de la conquista deddira el destino familiar y sodal del héroe.

Nos preguntamos: ^cômo fundona esta teoria en nuestra narradôn?.

La tierra fértil, “quien”, poco cotizada en el pasado, se convierte en objeto deseado, luego de ser, sedudda y activada, por fiiertes y enérgicos brazos. Ella tranqdlamente “domna esperando tal vez que los chilenos fueran a despertada” (8).

Al parecer ni los bolivianos ni peruanos la habian agasajado ni persuadido en un plan de conquista; estos en actitud pasiva no habian mostrado mayor interés en disfrutar de su abundanda y riqueza, a pesar de ser eUos sus duenos légitimés. Una vez que los chilenos la descubrieron, admiraion su belleza rica en minérales se encargaron de agasajarla, vieron en ella una gran fecundidad. Por supuesto que surgieron las dudas, y tipicas sospechas que airastran problemas de celosia, naturales en todo romance.

Los rivales reacdonan, y después de haber estado aletargada en un gran sueno comienza a ser asediada. Los très pretendientes a toda costa, querian apropiàrsela,

Chile, econômicamente pudiente, invierte sus bienes y gasta gran parte de sus energias para conqdstarla, e?q)lotaria y haceiia suya para siempre. Al mismo tiempo,

Bohvia, quien no habia demostrado interés para reprodudrla, comienza a inquietarse profimdamente con esta âtuadôn, y de nmgtma manera acepta la intromisiôn chilena.

Los roces que la situadôn les provoca, empuja a los rivales a trenzarse en un duelo, para apadguar esta reladôn territorial. Pero, como dijimos anteriormente, en un romance nunca falta un tercoro; aqui cabe, por lo tanto, Peru, que entra en el juego.

220 Interviene en forma desprevemda e incita a Bolivia a la insensatez proponiéndole juegos ilidtos. Chile, quien esta “realmente interesado” en un comienzo, ignoré esta infidelidad, y continué intentando negociaciones en busqueda de solucién En el momento que descubre la alevosia peruana y la deslealtad boliviana se indigna, pues ellos pasaron por alto los acuerdos entablados. Al informarse del pacto secreto entre sus rivales, hace las gestiones coirespondientes desencadenado, de esta manera el estallido que ofirece la solucién final al problema

La idea de la reproduccién basada en el amor es de gran potencialidad productiva en aquella prolifica y fecunda tiexia; ella es vista como centro reproductor, c^az de engendrai una solida, pudiente y floreciente familia nadonal.

4.9. Eros y Tânatos.

El incontrôlable deseo de posesién, se logea a través de la destrucdén del rival.

En nuestro caso, son las naves las protagonistas que se enfientan cuerpo a cuerpo.

En varias de las aproximadones nos parece detectar la presenda erotica, insinuada en vaiios de los movimientos ejecutados por las naves en la acdén misma.

Ambientaremos el espado donde se lleva a efecto el juego erético, notando que Grez lo establece poéticamente. Se trata de un àmbito ideal donde paredera ubicar un lecho nupdal “puro “ y “blanco “resplandedente i en calma”;

La manana del 21 de mayo amanedé hermosisima en Iquique. El mar estaba resplandedente i en cahna, pareda nivelai sus olas para préparai un vasto proscenio. El ddo estaba despejado i brillante, no habia ni siquiera esos diâfanos vapores matinales, ligeros como el

221 sueno de la mafiana, con que amanece siempre el dia en el mar. Todo era puro, blanco i lisuefio. La naturaleza abria sus ojos limpidos para contemplar mejor el espectàculo.(19)

La disposiciôn de la Covadonga y la E sm eralda estân revestidas de

subordinaciôn, acatan las ôrdenes de los mayores. Temprano esa manana las naves

“se balanceaban dulcemente, mecienck) en sus màstiles las gloriosas tradiciones de

nuestra vida maritima.” Incapaces de decidir sobre su propio destino y sobre sus

cuerpos quedaron en Iquique sosteniendo el bloqueo, dispuestas al sacrificio y al

martiiio, mientras el resto de la escuadra, “...los jefes prestijiosos, todo lo que era un

poder como fuerza i como intelijencia” (13) o, mejor dicho, los padres se habian

dirigido al Callao en busca de aventuras gloriosas que debian dar por resultado la

destrucdôn o captura de la escuadra peruana. La E sm eralda y la Covadonga, huérfanas de padres, cuidan de la casa ajena; el Blanco Encalada y el Lord Crochane habian emprendido marcha hada el sur. El narrador se da tiempo y no escatima en dar al lector detalles histôricos acerca del comportamiento de esos padres:

Un detalle historico que estimamos de suma importanda que varios de los ofidales que tripulaban las dos naves fondeadas en Iquique el 21 de mayo fueron trasbordados de otros buques dias antes de la partida de la escuadra. Algunos insistieron con làgrimas en los ojos para que se les llevara al combate; pero la ôrden era terminante. Se queria contar con jente escojida y segura. Se abandonaba a los ineptos.(14).

De la familia las endebles y fragiles hermanas, por quienes los padres no hubieran dado mucho “eran solo una pajina historica, grande como el heroismo, débil como la hoja de p^)d” (20). La ausenda paternal y Mta de ^ y o familiar las obliga

222 a lanzarse solas a la lucha Nfientras como buenas hijas cumpUan la tarea doméstica de cuidar el espado asignado, divisaron dos "...puntos negros en el horizonte, eran d "'Hvascar i la Im^pendenckT quienes entraban a la bahia de Iquique m i^ seguros de si mismos. "Los habiles cazadores habian dado a sus naves toda la fuerza del vapor, marchaban alegres i confiados. Tenian impadencia de parodiar a Cesar

Uegar, ver i veneer seria el resultado” (20).

La C ovadonga, después de reconocerlos “i dado d canonazo de alarma "se acercô inmediatamente a su companera, la que respondia al llamado y se dirigia:

al encuentro de su companera andando solo a impulso de un viejo caldero, d otro estaba completamente imposibilitado. La nave capitana andaba a dos mülas por hora ! se arrastraba como un aguila herida en las alas. Uevaba enarbolada dos banderas chilenas, una en el pico i otra en el palo de mesana, i en el mayor ostentaba d gallardete rojo, insignia del mande superior. La Esmeralda se aprontaba al combate adomada con sus hermosas galas, como una novia que se dirije al altar.(21).

La E sm eralda se desplazaba con lentitud aco’candose a poca distancia de la

Covadonga, en esos momentos, desde la vieja E sm eralda se impartian las ôrdenes de

Prat a Condell; eran las instrucciones finales para el combate.

A manera de parditesis quoremos referimos a los sucesos a bordo de la

Esmeralda en los momentos en que esta y su companera se acomodaban para inidar d combate. Ante la inmensa superioridad de las naves peruanas, Prat ordena que la

Esm eralda y la Covadonga se interpongan estratégicamente oitre la pobladôn y los buques enemigps, con d objeto de limitar d campo de maniobra y obligarlos a dirigir

223 los tiros cmdadosamente, para no danar la cindad y a sus propios hermanos, algunos de ellos especta^res de esta acdôn. Prat compléta las instrucdones ordenando a

Condell: “Que cada cual cumpla con sus deber’\ cuya respuesta fue un “All right”;

Grez inmediatamente explica el porqué de la respuesta en otra lengua que no es la nadonal. “Eqxresion que en esos momentos no era solo una sublime chanza al horde del abismo, sino también un homenaje i un recuerdo a los heroes ingleses que mederon en el mar nuestras primeras naves educandolas en el deber i para la gloria”

(22). Después de emitida la orden se présenta la dicotomia “Veneer o Morir’'.

Considerando las condidones fîsicas de las naves, “veneer” era una utopia; rendirse no habia sido jamas considerada como una posibilidad; por lo tanto, la altemativa era morir. Esa fue la manera como lo comprendio la tripuladon (“comunidad imaginana) respondiendo con un j\^va Chile!.

Esa jigantesca notifîcadôn no atemorizo a nadie y al contrario se la redbiô a bordo de nuestras naves con una esclamadon de jubilo, con un iviva Chile! prolongado i unisono, salido del alama de todos sus tripulantes. Aquellos hombres se preparaban sonriendo a la muerte: tenian firente a si la siniestra ^aridôn i en vez de redbirla con estupor sus pechos rebosaban de alegria. Habia alli juventud que iba a morir, bellos suenos que iban a olvidarse (...) ; Cuantos recuerdos pasados hiriendo el aima como fléchas en esos momentos de adiôs supremo a la vida! Pero [que importa! *morir por la patria no es el sueno mas bello que puede ambicionar un aima pura i grande? (23).

E l H uàscar y la Independencia vienen en plan de conquista. Sabonos que ésta se inscribe en el cuerpo, sobretodo en el cuapo de las mujeres sean estas jôvenes o viejas. feas o bellas etc. Después de estos entretelones comienzan los primeros

224 movimientos que consisten en el acercamiento entre las naves: el H uàscar,

(masculino en el cuarteto), valiéndose de su mayor capaddad fîsica, hace el primer empeno y enderra a la Esm eralda y C ovadonga como si fiiera, con sus brazos de hierro, a abrazarlas. Las naves peruanas se movian entusiasmada mente “mui diferente la una de la otra; mientras el H uascar se sumeijia en el mar como un monstruo que fuera a luchar con lo cetaceos; la Independencia se alzaba imponente i magnifica sobre la superfide de las aguas”.

L a E sm eralda cautelosamente se movilizaba a ocupar su puesto, cerca de la arenosa playa: ‘Tosidôn admirablemente estratejica que obligaba a los peruanos a hacer fiiego contra la corbeta i contra la dudad de Iquique, hiriendo iguaimente al enemigo i al hermano”. En la corbeta misma Arturo Prat reunia a su gente y les dirigia su pedagôgico e historico discurso, arenga en la que demuestra criterio, ética y dvilidad ejempüficadora que servira a las generadones venideras. Grez ve en ella la posibüidad de difundir un impulso vital que va en ascenso; en este episodio usa la figura de Prat y r^iresa a un pasado vivido, no lejano; lo convierte en un simbolo de fe en el porvenir y despierta al pueblo un sentimiento dvico-moral. En este punto

Grez se expande mas alla de la figura del héroe y colectiviza épicamente el episodio, a la manera de las viejas epopeyas, ai repasar nombres de tripulantes, que representan las imagenes de jôvenes comunes y corrientes, dudadanos cualesquiera, desconoddos en las paginas de la historia ofidal.

225 Antes de imdar la lucha, el comandante Prat bizo tocar atendôn e inmediatamente se estrecharon a sa aliededor los tripolantes de la nave, descoUando la figura varonil y resuelta de Ignado serrano, la romàntica i pensativa de Uribe, la grave i mdancôlica de Riquelme y de todo ese grupo brillante, predestinado, casi biblico, en que formaban Arturo Fernandez Arturo Wilson, Frandsco Sanchez, Vicente Zegers, Juan Oscar Goni, Antonio Hurtado, Agustin Cabrera i Frandsco Guzman, i mas alia, en un orden inferior, oculto en medio de los ignorados, perdido entre la turba anonima gloriosa, el saijento Aldea, alma del pueblo, pura i grande como el. (26)

Junto al reconodmiento a los desconoddos, dta las ultimas palabras de la alocudôn pronundada por el capitân, con pequenas variadones que no modifican mayormente el contenido. En el afan yuxtaposidonal de los textos se tiene el que transcribe la historia:

Muchachos, la contienda es désignai; nunca se arriado nuestra bandera ante el enemigo; y espero, que no sea ésta la ocasiôn de hacerlo. h/fientras yo viva, esa bandera flamearà en su lugar, y os aseguro que, si muero, mis ofidales sabràn cumplir con su deber.

El escritor dice sostiene la siguiente :

-No es costumbre que un buque chileno arrie su bandera, i espero que ésta no sera la ocadôn de hacerlo. Juro que miéntras yo viva, ese glorioso tricolor no se airiarà, y después de mi muerte mis ofidales sabran cumplir con su deber. (27)

La primera version refleja serenidad, tiene un tono de lecdôn sublime y un amplio sentido del cumplimiento del deber, a pesar de pronundarse en un instante difidl, no dilata el instante, y las ôrdenes que da son exactas;, esta seguro de que sus ofidales cumpliran con su deber. La bandera es el simbolo donde se encamara el amor a la patria. En la segunda h ^ mas emodôn, y no se présenta la duda; seda por

226 derto que Prat pronunda sus ultimas palabras y como un buen padre alecdona a los

Mjos a cumplir con su deber, minutos antes de comenzar las peripedas de la guerra.

Dejando la cubierta de la Esmercdda, volvemos a presendar los rodeos conquistadores del blindado quien esta a punto de maniobrar cuerpo a cuerpo.

Dotado de un fîsico varonil que lo hace lucir como hombre “de bien”, alto en jerarquia y rango, se lanza al ataque en contra de la E sm eralda en quien ve su subaltema. Los obstaculos para la Esmercdda comienzan en el instante en el acorazado en busca de honor, se impone con los disparos inidales, hadendo blanco en el casco de la Covadonga, disparos que la atraviesan de banda a banda. La tripuladon actûa de inmediato en forma efîcaz y logra tapar la perforadôn que podia haber causado una hemorragia. La Covadonga deddiô de inmediato dejar la bahia y dirigirse hada el sur. Grau dio orden de que la Independencia la persiguiera, mientras él se batia con la Esm eralda.

La conquista es un acto de poder y se proyecta, de acuerdo con Greenblatt, desde los comienzos de nuestras culturas hispanoameiicanas y, en consecuenda, también en Chile. “El deseo de conquista o el deseo de poder es un deseo de hombres y mujeres. En nuestro sistema patriarcal, las reladones de género son a la vez reladones de dominadôn donde lo masculino controlan y ordena el cuerpo femenino.

El control sobre los cuerpos es en algunos casos coerdtivo y en otros discursivo. Se légitima en los valores y normas morales que cada sodedad construye y reproduce cotidianamente ; es a través de ellos que las mujeres asumen el lugar de

227 subordmaciôn”. En nuestra historia fimdadonal chilena y en el relato de Grez, el

Huascar, que queria controlar y ordenar a su antojo los movimientos de la Esmercdda, mal informado ignomba que la corbeta estaba rodeada de torpédos; la E sm eralda no quiso actuar como la etema conquistada y deddiô actuar y buscar su propia identidad en una entr^a violenta El H uàscar se acercô a ella deteniéndose a pocos metros e inidando un ataque con disparos sin peligro, hiriendo a la vieja nave como escarceos sin mayores consecuendas. La impotenda e impadenda que vivia era enorme, se sentia carente de poder y fuerza, para defenderse ante tan imponente y prepotente pretendiente que lo ùnico que aspiraba era hacerle dano solamente con el afan de satisfacer el honor de esa ‘^nrtud mascuUna”; perderio significa perder la posesiôn de lo buscado con afan. La âràgil nave se defendia con sus canones lisos y fuego granado de fiisUeria respondiendo en ‘Vergonzoso contraste los proyectiles de la

Esmercdda llovian sobre la invulnerable cubierta del blindado produdendo solo el infernal estrépito del choque, pero sin causer mas dano del que orijina la caida del granizo sobre la roca”(28). Las intendones del Huascar eran hacer uso del espolôn y pœetrarla causàndole dano y destrucdôn; el espolôn era su arma y con él “podia despedazarla con el mas leve choque" (29).

El combate estaba ya inidado E l H uàscar disparaba de intervalo en intervalo sus canones de a 300 libras, cuyo estruendo semejaba los bramidos de un monstruo furioso. La Esm ercdda, hadendo a su adversario los honores que mereda, disparô sobre él todas sus piezas a la vez (28)

228 Dominado por la colera e incontrolado per no saber como aprovechar con aderto sus poderosas herramientas, profnas de pretendiente pudiente pero rechazado, se initaba cada vez mas, y lo peor era el comprobar ante sus ojos que la nave a pesar de todo no se resisda, aunque a la vez continuaba provocàndolo sin bajar su cabeza en acto de sumision o humildad.

Hubo en el transcurso de este acontecimiento fundacional algunos accidentes que dificultaron cada vez mas el desempeno de la corbeta, los que al mismo tiempo eran completamente inesperados:

Un inddente inesperado viene a cambiar opoitunamente el caràcter de la India; d general Buendia, comandante en jefe del ejérdto aliado del departamento de Tarapaca, ordena colocar en la playa algunas piezas de artUleria de campana para hacer fiiego a la E sm eralda. La corbeta contesté el fuego con sus canones i fusiles.(30)

Esta ofensiva desde la playa crea una nueva dimension al conflicto al incoiporar en el seno de esta lucha la intervendôn familiar. Con todo este alboroto;

Desde este instante el combate se toma horriblemente sangriento. Los artHleros de la bateria de estribor caen ai pie de sus canones heiidos de muerte por la artillena de tierra. Todas las tfpicas pasiones de la guerra piindpian a tomar horrenda fisonomia. Se goza ya con la sangre i con la muerte. (30).

La corbeta que en prindpio se movia favorablemente, actuando, por dedrlo asi, con una reladva confianza, con este ultimo inddente se vio obligada a desplazarse hada el norte. A pesar de quedar practicamente transformada en una unidad sin movimiento y sin gobiemo de si misma, no cesaba de resistirse a los ataques:

229 A las once y media de la mafiana, Grau ordeno espolonear a la corbeta y

dispararle los cafiones, el Huascar retrocedia para tomar distancia y arrojando una

gruesa bocanada de humo, se lanzo a toda maquina sobre la Esmeralda como en un

acto desesperado comparable a una violadon. La Esmeralda alcanzo a virar sobre su

centro y redbiô d gplpe de refîlôn; pero los cafiones aventaron en pedazos alrededor

de 60 hombres.

La Esmercdda estaba ya mortalmente herida cuando Grau, impadente por la resistenda que oponia, se propuso terminar la trajedia con el espolôn de su nave. Grau no habia venido a Iquique a pdear sino a anonadar, no queria, por consignante, que esa sorpresa afortunada se convirtiera para el enemigo en una catàstrofe gloriosa; le humillaba ver que el pequeno pudiera sobrepigar al grande; lo initaba la visiôn inmortal que entreveia (31).

Desde la cubierta de la Esmeralda, la tripuladôn presendaba el desarroUo del drama mientras Grau “estaba indignado de la resistenda de los chilenos” (33); insistia en repetir d ataque de espolôn, para cumplir con lo que “sonô [...] con la captura de la nave, quena llevaria como trofeo de victoria cuando regresara triunfante al Callao ambidonaba sobre sus sienes la gallarda diadema de la diosa marina de Chile”.

Fue este d instante en que Prat pone fin asu vidasaltando en plena agresiôn a la cubierta dd Huascar; la Esmeralda quedô pasmada: en efecto los disparos diezmaron a la tripuladôn que aun sobrevivfa al mismo tiempo que veia cômo “d

Huascar, mas vdoz i furioso que en su primera embestida, despedazo con su espolôn d fianco de la corbeta”. Veinte minutos mas tarde, todavia no conforme con verla

230 casi agpmzante de sus espolonazos, le inserta este espolôn per tercera vez. La

corbeta, completamente deshotnada, imnévil y herida profimdamente se incliné de

proa, "como ave que dobla el cnello para morir”.(Encma,1424).

El viril Huàscar, aun no satisfecho, segufa disparando. El ultimo tiro sonô cuando ya la proa de la nave estaba sumida en el mar. Eran las 12:10; habian transcurrido cerca de cuatro horas de combate: los peruanos y los extranjeros(especialmente ingleses) que presenciaban la lucha desde los cerros de

Iquique, vieron que la "Esmeralda se hundfa majestuosamente como un astro en el océano”.

Vicente Grez se refîere al hundimiento de la nave senalando:

Cuando la E sm eralda se hundiô en el mar después de tan sublime resistenda, algo como un dilatado estremecimiento de espanto i de horror se apodero del aima de los espectadores de aquella homérica lucha (Que lecdôn tan tremenda al prindpio de un combate a muerte entre dos pueblos! ^Era posible vencer a semejantes hombres?. Los triunfantes del Huascar, dominados a su pesar por el asombro, permanederon silendosos i mustios durante algunos minutos, i es fama que Grau limpio mas de una vez su firente del sudor que le inundaba (42)

El co-i^otagonismo se desarrolla con las peripedas entre la Indeperukncia y la Covadongcc, esta ultima habia deddido alejaise después de lanzar audazmente unos disparos al Huàscar, los que ludan a una "gplondrina hiriendo i desafiando al aguila”

(50). Ambas naves (la perseguidora y la perseguida) se habian alejado de la zona iquiquena y habian emprendido rumbo al sur siguiendo una pegada ruta a la costa

231 El blindado en su afan de ataque logrô cafionear con derto éxito a su débil, pero,

râpida adversaria; algunos proyectiles dieron en los palos y jardas, en los botes, y en

el casco, los cuales fueron a hundirse en las carboneras. “La Covadonga espero su

tumo, castigando a la tripuladôn peruana con fuego de canon y de rifle”. (Encina,

1456). La Iridependenda cambiô de posidôn, e hizo dos veces el intento de espolonear a la Covadonga en una costa llena de arredfes que no conoda. Al llegar a Punta Gruesa la nave chilena, seguida a 200 metros por la peruana, toco fondo y el casco recfainô pero logrô salvarse; aun asi, hizo un nuevo intento de usar una vez mas el espolôn y se lanzo a un arrecife que acababa de esquivai la Covadonga, quedando recostada sobre la roca, con la quüla deshecha, lo que la llevo a arriar su bandera. La

Independenda airiô su bandera.

Hai mucho de estrano i de fatahsta en la clase de percusiôn que la hidependenda emprendiô contra la Covadonga. El blindado marchaba dego en pos de su presa, como un aguüa que persigue a una paloma intentando cazarla al vuelo. En vez de cortarle la retirada, la fragata s^uia detras de la goleta i solo se detenia y retrocedia cuando la sonda indicaba que no habia fondo para el enorme casco. Ni una evoludôn, ni una maniobra de esas que revelan intelijenda i tàctica. La hidependenda seguia, seguia en pos de su destino buscando el abismo en que debia caer. (54)

La Covadonga dirigida por Carlos Condell entusiasmado resolviô volver a

Iquique en auxilio de la Esmeralda, pero ya hada dos horas que ésta se habia hundido

La intensa jomack de sucesos en la manana del 21 de mayo termina para Chile con la pérdida de un barco y muchas vidas, pero al mismo tiempo escribe una pagina inmortal que marca una pauta inflexible para toda la guora del Padfico Mas aûn,

232 configura una anécdota fimdadonal que puede ser entendida iguaimente como ficdon

o historia. Esta distindôn, sin embargo, résulta irrelevante, puesto que el efecto

alegôrico es el mismo; el triunfo de un espuitu nadonal y una identidad colectiva,

imaginaria o real, del cual Vicente Grez nos ha dejado un indeleble testimonio.

Al inido de este capitulo nos preguntamos si cumpliria el Combate Homérico

con las condidones que nos pemûtieran reencasillarlo como “romance nadonal” con todas las consecuendas que esta dedsiôn traeria consigo. En la revision al texto de

Grez, encontramos que el binomio hteratura - nadôn va de la mano en el transcurso de la narradôn, de acuerdo cabalmente con los conceptos expuestos por Unzueta acerca del "romance nadonal"

El tema historico tratado por Grez es de gran poder condentizador, por llevar implidto en él un triunfo muy signifîcativo para el aima nadonal. En la comunidad se habia venido formando un sentimiento de rivahdad, antipatia, y, hasta derto punto, odios causados por el poder hegemônico sodal y econômico que habia ejerddo el virreinato sobre la Capitsm a. General durante la época colonial.

La interacdôn tipica dd romance historico entre dos grupos contrincantes esta dado en dos pianos. En el intemadonal, destacamos dos grupos que interactùan:

Chile y la coalidôn peruana-boliviana EUas comparten un mismo espado.

Intemamente, en el piano nadonal, también interactùan dos grupos: los jefes y sus subaltemos. Lo positivo, en este ultimo caso, es el triunfo de los représentantes del

233 pueblo subaltemo, pues en este episodio pasa a constituirse en un gran ejemplo para la comunidad.

Hemos demostrado que el romance sentimental se ha dado en el Com bate homérico, en el cual d amor se ha centralizado en la patria. "Los romances re-crean distintas estructuras sociales y episodios, que gracias al historicismo, siguen siendo relevantes en el présente y proyectan a la comunidad hacia el futura Los protagonistas, por sus atributos convencionales "representan" (metafôrica o alegôricamente) a la naciôn". Nuestros protagonistas materiales (los barcos, las naves) alegorizan el erotismo propio del romance, lo cual percibimos en el juego amoroso bélico llevado a cabo por la Esmeralda y el Huascar que d autor présenta como un simulacro de juego erôtico. Creemos que es defînitivamente un romance nadonal por d encuentro de très lineas no paraldas con direcdôn ascendente, las que convergen en un punto comùn. Es dedr, "discurso historico / discurso fîcdonal / discurso sentimental" se cortan en un mismo punto llamado "nadôn".

4.10. Sentimiento patrîotico en la narrativa historica de Grez.

El sentimiento nadonal es uno de los asuntos mas cotizados en la hteratura hispanoamericana del siglo XDC En d transcurso de este trabajo hemos girado alrededor de latesis de Anderson que sostiene que d nadmiento dd espiritu nadonal data dd siglo XVIII y comienzos dd XDC, cuando la lengua impresa inscrita a través 234 del “periôdico” pennitiô que los imembros de las diferentes comunidades pudieran inteirelacicmarse.

En nuestros d>s anàlisis de textos aiudimos al gran espiritu nadonal patrîotico de quienes partidparon en dos momentos histôricos de la vida nadonal: las luchas independentistas y la Guerra del Padfîco. En ambos, el sentimiento patriôtico nadonal emergiô como una cuestiôn moral, impuesta por la dignidad y el orgullo nadonal, pero su trasfondo e intensidad fiie diferente. Nos preguntamos ^en que forma se fue gestando en la "vida patria" este espiritu?.

Durante los primeros anos de hidependenda, en la Patria Vieja (1810-1814), la nodôn de patria era un concepto intimamente conectado a la tierra; esa fiie la forma en que los patrones iniundieron en los trabajarbres el concepto de patria. Ésta implicaba mas que nada "afectividad a la tierra". En primer lugar senalaremos el pensamiento de Guillermo Feliu quien afirma que a comienzos del siglo XDC "los patrones fueron inculcando en los trabajadores la idea de Patria. La vincularon a la tierra en que habian naddo y por la cual en un alto grado sentian carino entranable"(161); este "carino entranable" que d trabajador debia sentir hada la tierra estaba asodado al afecto del patron hada las ganandas que ella produda. Medina

Echevarria explica d significad) de la hadenda, mas alla de un lugar de producdôn econômica; él dice que la hadenda

"fue una cdula de poder politico, creadora de un prototipo de autoridad e institudôn sodal que cristalizô un orden en d amplio espado agricola de la zona central. [...], la figura central que da unidad y

235 cohesion a esta oitidad geografica y social es la figura historica del hacendado, padre, y sefior paternal y autoritario. En su caràcter se halla condensada una concepdôn del mundo y de la vida en que se unoi la devodôn religiosa, la voluntad del dominio, la managnimidad del senor." ^

Creemos que el parrafo ultimo explaya en forma clara que "patria" encamaba una idea completamente "servicial" (de verticalidad), y careda de un sentido de espiritu nadonal. Los soldados que lucharon durante esos anos en pro o en contra del destete de la Madré Patria, se enrolaron en las filas mas bien por mandato de sus patrones, demostrando el afecto que por la patria sentian.

En el tiempo de la Reconquista (1814-1817), la nodôn de patria fue cambiando poco a poco. Las dudades, y los campos, fueron escenarios de inddentes en los que se cometieron injustidas, persecudones, destierros, confiscadones, secuestros etc,, productos de las contiendas independentistas entre los realistas y los patriotas. Estos hechos hideron que se despertara en el pueblo un sentimiento de solidaridad hada sus iguales y patron. Se avivé en ellos un “espiritu de venganza e hizo renacer el instinto militar dormido”(Feliu, 161). La Reconquista moviô los sentimientos de unidad y redproddad entre patrones y trabajadores basado éstos en la congruenda de idéales. El pueblo sintiô la urgenda de protéger al patron, pues de esa manera resguardaba lo propio, la casa, el rancho, el trabajo, la mina Para ellos los espanoles no representaban lo propio sino mas bien eran “el otro”, ajeno al lugar

° Godoy Urzua Honàn, La Cultura Chilena 224. 236 en donde dies habitaban. Fdiu seSala que "Fue éste d primer sentimiento vago, pero firme, de la nacionalidad que entreviô d pueblo en el concepto de Patria” (160)

La vigorizadon de este sentimiento se reflejô también dentro del espado nadonal. Durante la colonia y hasta después de 1817 se deda que "Chile era

Santiago”, le que para nosotros implica que "Santiago era la Patria”. Esto indica la carenda de un smitido de nadonaUdad. Se cuenta que tanto en el sur como en el norte cuando se viajaba a la capital se deda “voy a Chile”, lo que no debe ser falso, pues hasta d dia de hoy, se mantiene el dicho popular que “Santiago es Chile”. Esto fue advertido por los gobemante en d momento que comenzaron a organizarse en las tareas administrativas. El 30 de julio de 1824 bajo el gobiemo del General Ramôn

Freire se ordeno d decreto que sustituye la palabra O n le en lugar de la de P atria, con lo que se individualizo como "nadôn”; el decreto deda

Conodend) d Gobiemo la importanda de nadonalizar cuanto mas se pueda los sentimientos de los chilenos, y advirtiendo que la voz Patria de que hasta aqui se ha usado en todos los actos dviles y militares es demasiadamente vaga y abstracta, no individualiza la Nadôn, ni puede surtir un efecto tan popular como d nombre dd pais a que pertenecemos: deseando ademàs conformarse en esto con d uso de todas las nadones, he acordado y decreto lo siguiente: lo En todos los actos dviles en que hasta aqui se ha usado de la voz P atria, se usarà en addante la de C hile, y 2o En todos los actos müitares, y al quién vive de los centinelas, se contestarà y usarâ la voz C hile. (161)

Creemos que d cambio de nombre enfatizar d afan de identificadôn a nivd de Nadôn, y al mismo tiempo dedudmos que dd concepto "patriotismo” se origina d de "chilenismo”.

237 (fistoncamente d periodo posterior a la Reconquista se llamô la Patria Nueva

, y a partir de esta hasta producida la Guerra Civil de 1891, sucedieron en el pais

aconteciimentos bélicos de diferente intensidad les cuales fueron nutriendo este

sentimientD idealizador. Vicente Grez en su calidad de escritor de ‘literatura nacional

propia” retomo dos de ellos; ambos contienen esta signifîcadôn mistica nacional.

En Las muferes de la independencia lo palpamos individualmente pasmado en

aquellas mujeres que manifestaron en forma directa este '^espiritu nacional” en su

calidad de madrés, esposas, hijas, hermanas. Grez nos mostrô a un grupo de allas,

pero aun queda la tarea de 'historiar y literatmizar’ a otras figuras femeninas que

quedaron fiiera del tintero. Como por ejemplo el caso de Isabel Riquelme, madré de

Bernardo O’Higgins; su hermana Rosa Rodriguez, Ana Maria Toro de Gamero, hija

del Conde de la Conquista y tantas otras que invitan a nuevos trabajos. Estamos

seguros que en la m ^oria de ellas, en un comienzo, este soitimiento se manifesto en

forma vaga, amorfo, y tal vez sin contenido, pero, a medida que pasô el tiempo fue

adquiiiendo gran consistencia La razôn de este fortalecimiento fue alimentado por

sufiimientos, desvelos, incertichimbres morales en que vieron vivir a sus familias. Sus hogares, construidos por ellas misma, la familia, (su minûscula naciôn) fue expuesta

a la inestabUidad propia de las guettas, creando en ellas, esta fiierte acciôn espiritual.

La critica a nuestro autor es haber olvidado el retrato de la Sargento

Candelaria, una de las mujeres mas atrevida y audaz de la historia nacional. Participé

238 en la Batalla de Yimgay acontecimiento que marco en el pneblo, una inmmisa

sensadôn cfe fiierzay cohesion. De acuerdo a la histoiia fue el anticipo de la Guerra

del Pacifico.

Con esta contienda se oiiginô un fenômeno psiquico colectivo que se encamô

en el pueblo. Segûn datos histoiiogrâficos se sabe que las luchas por la

independencia lograron arrastrar a poco mas de la mitad de los criollos de las altas

clases sociales, mientras que el pueblo hatnapeleado indiferentemente al lado del rey

o de la patria, tal cual lo afinnamos anteriormente, empujados por el patron o el

pàrroco. Encina cita refiriéndose a la actitud del pueblo: "Los idéales de la

Independencia ^penas lo afectaron, y cuando ello sucediô, fue mas bien con caràcter

negativo. En cambio hizo suya la campana y, espedalmmite, la victoria de

Yungay”.(946)

Yungay, marco al igual que Iquique, un sentido de colectivizaciôn patrio que

se reflejô en el pueblo a través de “representaciones” que se grabaron en el aima

nacional. El mismo Encina agrega que Yungay: ‘Tue la chispa eléctrica que

déterminé la eclosiôn del sentimiento adulto de nacionalidad, y de las fuerzas

espirituaies que el azar feliz iba a transfîgurar en estado en forma, en el curso de un

acddentado proceso de veinte anos de duraciôn”. (942)

^ J. T Ramirez, Historia de Chile. La Batalla de Yungay el 6 de enero de 1839 es uno de los episodios de la Guerra contra la Confederadôn Peru -Boliviana. El parte ofidal fimmdo por el General Bulnes senala que fue una de las batallas mas sangrientas que se ha visto en America 225.. 239 En las ultimas lineas, le hemos cobrado a Vicente Grez, el olvido de la

Sargento Candelaria, a quien la historia la recuerda como una mujer de pueblo y de

”pura cepa criolla”. Su valor guerrero fue asi demostrado en este nuevo conflicto intemacional.

En d ano 1837, Chile envia su ejérdto a enfirentarse contra la Confederadôn

Peru Boliviana, cuyo liderazgo estaba en manos del General Andrés Santa Cruz, présidente de Bolivia, cpie arrastrado por la ambidôn de poder, pretendfa fimdar una

Confederadôn al esülo de Bolivar, aprovechàndose de las discordias existentes entre algunos générales peruanos.

Por esos agitados anos, muchas mujeres trabajaban como ‘^cantineras”, cumpliendo una labor doméstica en las campanas militares junto a los regimientos.

Se desempenaban como lavanderas, codneras, y companeras de los soldados y no escatimaban en tomar el fusil si la ocasiôn asi lo exigia. Candelaria Pérez fiie una de ellas, quien lu i^ , de muchos esfuerzos se instalô con una fonda en un barrio popular dd Callao, a la que Uamô Fonda de la Chilena. Apenas declarada la guerra, este local fue saqueado y Canddaria encarcelada. Al salir de la carcd, se uniô al ejérdto chileno logrando entrar al regimiento como cocinera y enfermera. Su partidpadôn en el combate de Pan de Azucar, la marcô en la historia por su gran heroismo patriôtico. Es d primer soldado en llegar a la cùspide dd cerro, entre una Iluvia de balas, hasta davar las bayonetas dando la senal de victoria, después de una de las mas sangrientas batallas de la historia nadonal. 240 Hemos apredado que aproximadamente en 1810, se engendra un sentimiento patrio, mas tarde en 1839 la historia demuestra una consolidaciôn de él reflejado en el triunfo de Yungay y cuarenta anos después se ha moldeando de tal manera que el sentido patriôtico implica una gran obligaciôn moral dudadana Asi se vio en 1879

,cuando estallô la Guerra del Padfico, donde demostrar el afecto a la Patria, “Fue incontenible, délirante, explosiva, avasalladora y agresiva La movilizadôn de hombres para llenar los cuadros de las fuerzas militares y navales, fiie muy superior a las necesidades de la defensa nadonal”. (Feliu, 158)

Vicente Grez, en estos relatos n a v ^ por la historia nadonal, fîcdonalizando importantes eventos, los superpuso sumandose como literato, y expreso a través de la escritura este sentimiento nadonal, exageràndolo arbitrariamente a ratos, pero demostrando en su discurso liberal que su preocupadôn mayor fue: Chile.

Su objetivo, basado en la documentadôn instrucdonal de cômo debia ser la literatura quedô claramente expresada: resaltar la condenda absoluta, de la organizadôn de la Patria; enaltecer la eficada y la efîdenda de los dudadanos; destacar el valor heroico, expresado a través de una fuerza moral, para asi alentar las voluntades en los momentos de triunfos o de adversidad; representar la idea de

“independenda” y fortalecer la imagen de la libertad. En pocas palabras, podriamos denominarla la “dignidad del chileno”.

Finalmente cabe resumir que en la obra historia de Grez se estampan signos del lienzo al cual nos refemnos en nuestro segundo capitulo en el cual expusimos una

241 serie de textos proponiendo esforzarse en la constniccion de una literatura nacional no obviando el espuitu nacional. Recordemos el “stockpile” expuesto en el capitulo y-valoremos el ^x)rte de a Andrés BeUo quien en “Modo de escribir la historia” donde prefiere “referir” mas que “disertar” nos dice que “Nuestro siglo no lo quiere; exige que se diga todo; que se le reproduzca y se le explique la existencia de las naciones en sus diversas épocas y que se de a cada siglo ... su lugar, su color, y su significado”. Aunque Grez no es un historiador es como hemos citado un fiicionalizador de la Historia ha segui&) este criterio y lo ha expresado “todo” dando como lo senala Bello “una especie de vida historia a las masas de hombres como a los personajes individuales, y que de esta manera en el destino politico de las naciones hallariamos algo de aquel interés humano que inspiran involuntariamente los pormenores ingenuos de las vidsitudes de fortunay las aventuras de un solo hombre”

Altamirano aunque se refîere espedficamente a M édco su mensaje es valido para todas las nadones latinoamericana ; el pide que “se cree una literatura...., como todos los pueblos tienen, los cuales también estudian los monumentos de los otros, pero no fundan su orgullo en imitarlos servilmente ,.

En los anos de despedida dd si^o d j Vamos, vamos ! que es en suma / predso ser consecuentes, / y hacemos independientes / con la espada y la pluma. Petidôn de sanfuentes era ya una realidad... Los coetaneos de Grez pedian satisfacer necesidades que nuestro autor logro realizar como por ejemplo illenô “la carenda casi absoluta de espiritu nadonal”; contemplo a su “glorioso pasado nadonal “ se localizô en las

242 “bonacibles olas del Padfico” y con so mano removio la “cubierta de plomo “ que pesaba *en los corazones” logrando “recorrer las animadas p%inas de la historia chilenas. Alberto Blest Gana en 1861 senalaba que séria imprudente ^pedir ai arte que inida su carrera las perfecdones cfei que cuenta largos anos en le ejerddo de los buenos princtpios, cuando vemos que la vida literaria de los pueblos esta sujeta a las mismas vidsitudes de su existenda poUtica y sodal”, también senalaba que “..es lidtosi, manifestarddeseo de qifê en trabajos destinados a ser la base sobre que màs tarde se levante el edifido de una de nuestras glorias se cumpla con los requisitos para salvar las obras humanas de una ominosa indiferenda.” (115). En ambas narradones Grez manifiesta un gran deseo a formar un sentimiento patriôtico destinado a no mirar con indiferenda lo nadonal, donde radica la base en la que se asienta el amor dvico. Blest Gana, insiste en “. . .escribid para el pueblo, ilustradlo, combatiendo sus vidos y fomentando sus virtudes, recordandoles sus hechos heroicos.”

243 CONCLUSION

En este estndio hemos demostrado como la historia y la literatura en las ietras hispanoamericanas han entablado una intima relaciôn. Su caminar ha sido cronolôgico y paralelo y en muchas drcunstancias han U^ado a converger en el mismo camino y en la misma direcciôn. Asi se manifesto desde el comienzo de la vida independiente de la mayor parte de las repùbUcas hispanoamericanas desde el momento en que las jôvenes naciones se deddieron a trabajar en el proceso que las

Uevaiia a una autonomia politica, econômica y social y cultural.

Esta praxis literaria se enfocô por sobre todo en la bûsqueda de orientaciôn nacional, lo que demandé que en los textos narrativos se articulara un discurso ideolôgico. En su gran mayorla este proyecto nacional fiie formulado a través de principios de un libéralisme politico.

No solo la literatura, sino la misma historia se han encargado de afirmar que muy temprano en el siglo XIX se desencadeno un descontento generalizado en la mayoria de las naciones emergentes. La rebeldia en contra de la tendenda centralizadora de la monarquia imperial, llevô a que se produjera una serie de

244 sublevadones, las que no solo tuvieron su propia motivadon, sino que coincidieron con una época en que se terminaba de quebrantar la solidez de la vieja corona espanola.

La disconformidad de los criollos cultos estableddos en la cùspide de la piramide social, intelectuai y politica de la “ciudad letrada”, segun la terminologia de

Angel Rama, fue el punto de arranque que provocô la reacciôn colectiva de todos aquellos sectores que se encontraban envueltos en un clima de descontento que asolaba a la re^ô n . La crisis de la soberania monarquica, impuesta desde la peninsula se hacia cada vez mas artificial, especialmente por el estado de crisis al que su situadén interna y eutopea la empujabam Estos criollos, que combinaban una estirpe considerada aristocratica estaban, a su vez, imbuidos por la ilustraciôn y el enciclopedismo, y eran partidarios de los principios iluministas de la revoluciôn francesa

Sin embargo, hubo dos motivos que predpitaron el desapego final con Espana

En primer lugar, la monarquia, impelida por razones de politica europea, décrété la expulsion de los jesuitas quienes no estaban de parte de la corona, y se mostraban mas bien leales al Papado. Esto afectô humanamente a esta orden puesto que muchos de ellos habian nacido en America y ya tenian conciencia clara del lado nefasto del colonialismo, notablemente en lo que dice relaciôn con las pobladones indigenas y al hecho de que la I^esia Catolica, al estar demasiado sometida al Estado espanol, los hada sentirse como victimas de un progresivo alejamiento de Roma. En segundo

245 hig^r, la invasion napoieômca tuvo un efecto irônico en la vida de las colonias, puesto que todas ellas pocKan ahora manifestar su fîdelidad hacia la monarquia pero, al mismo tiempo, negarse a obedecer al poder central, en manos de Francia, y, mâs grave aun, desconocor su cfeber de obediencia al monarca. Estas crisis constituyeron dos de los factores mâs évidentes del inicio de las luchas por las independencias de las provindas ultramarinas, y al deseo de crear un auto-gobiemo.

Este es, en resumen, el trasfondo histôrico de la tarea intelectuai fimdacional hispanoamericana En nuestro estudîo nos hemos limitado al caso de Chile que al igual que las otras naciones hermanas manifesto su preocupadôn y deseo de hacerse de una historia y de una literatura propiamente nadonal. Chile en el momento de volcar su mirada al pasado, -caracteristica universal del romantidsmo- se debiô confîrontar a los tiempos de la colonia, por lo tanto tuvo que articular no solamente en la apropiadôn histôrica sino que también en la apropiadôn de un espado nadonal.

A través de este trabajo hemos recurrido al "stockpile" el que para nosotros represento un "banco" en el cual se realizaron inversiones de gran valor. En el capitulo primero nos diiigimos a una de la mâs ricas e importantes "sucursales" repleta de representadones con lo que pudimos apredar el alto valor y predo de contar con un pedodismo nadonal. En esta "sucursal” aparederon listados nombres de importantes inversionistas intelectuales los que fueron depositando de manera diversay a un ritmo paulatino sus propios aportes.Entre las tempranas contribudones

"nadonales" encontramos las de José Mctorino Lastarria, Alberto Blest Gana,

246 Salvador Sanfuentes, José Joaqmn Vallejos, Manuel Blanco Cuartm, algunos mas conoddos que otros por la oftica Nuestro propôsito bàsico fue destacar las riquezas

(kposrtadas en este "banco de representaciones". Se incluyeron en ellas un mural de voces literarias que fueron proyectadas al pûblico chileno principahnente a través del nadente periodismo nacional. Es a partir de este "banco" de donde rescatamos al no tan reconoddo y ^eciado aporte nacional llamado Vicente Grez quien al igual que sus antecesores, volteo su mirada Uevandola a su pasado cercano. Él se valiô de las contribuciones anteriores las cuales habian sido invertidas por sus compatriotas para hacer de ellas su propio ^x>rte a la literatura nacional.

En el capitulo primero destacamos su labor dentro del periodismo nacional, tribuna desde la cual emitiô sus mens^es via la prensa, y atendiô a lo local, se enfocô en la politica, en el arte, y, lo mas importante, no olvido "el coticfiano nacional", la intrahistoria de su propia comunidad. Este pragmatismo le permitiô extenderse a una masa lectora mayor.

En el capitulo segundo hemos dado a conocer algunos de los fundamentos bàsicos propuestos por los intelectuales, los que le sirvieron a nuestro autor para proyectarlos en su narrativa histôrica a la que hemos puesto atenciôn en los capitulos tercero y cuarto.

El haber indagado en algunos documentos de la época nos abriô puertas por las cuales ingresamos a un rednto espiritual en cuyo espado creador se invocaron preces que contenian en su gran parte la misma petidôn: una literatura nadonal,

247 piopia, reflejo del espmta del naevo pueblo. También se han incluido aigunas voces

(k hombres considerados por la posteridad latinoamericana como insignes foijadores

de una nueva estructura social y hteraria, quiaies contribuyeron con su ideologia y

erudidon a sus respectivos proyectos nadonales. Se han revisado palabras de Ignado

Altamirano, Andrés Bello, del grupo de argentinos y la contribudon de José Joaquin de Mora. Todos ellos constituyeron los soUdos pilares, los cuales pudieron ser aphcados a cada pais del nuevo continente pues su validez recae en que abrigaba en un amencanismo en el cual la et^ a idflica quedaba de lado y se cambiaba por una condenda real de lo que nos esperaba como nadones redén estableddas. Esta pléyade “extranjera” contribuyo enormemente a Chile en su proceso de formadôn cultural.

De entre el aporte a las Ietras chilenas realizado por Vîcente Grez entresacamos fundamentalmente dos, por tratarse de aquellos textos que mâs influenda gerderon sobre el proceso de formadôn del imaginano nadonal, ya no al nivd canômco y ofidal, sino en toda la espontaneidad que implica aquello que se va incorporando a las raices del aima popular. Ademàs de esto han sido texto no cubiertos por la critica contemporanea.

Comprobamos en resumen, que la obra de Vicente Grez conforma una lica colecdôn de anécdotas las que resumen un proceso histôrico fundadonal, que nosotros hemos podido estudiar con toda la luddez que nos permite la critica

248 contemporanea, orientandonos a la desjerarquizadon de los textos literarios en relaciôn a aquellos otros que fueron y que son leidos por un pueblo.

Finalizamos esta conclusion dtando al periodista N ^uel Blanco Cuartm quien en sus palabras proyecta la fundôn de la literatura y del periodismo, mundo en el que circundô nuestro autor.

Nada prueba mâs que la literatura es la expresiôn genuina de las necesidades de un pueblo, el retrato, puede dedrse, fotogrâfico del estado de dvilizadôn que ha logrado, que la urgenda en que estân constituidas todas las nadones cultas respecto à tener diariamente un eco que représente no solo sus deseos, sus impresiones, sus esperanzas, sino que retrate hasta la volubilidad de sus captichos y la fugaz evaporadôn de sus ensuefios. De aquf que elperiodism o sea hoy el corolario forzoso de la clase de vida que siguen las sodedades, y como la representadôn elocuente y predsa de la turbulenta agitadôn que consume â la humanidad en la realizadôn de sus destinos.

249 BIBLIOGRAFIA

Trabajos de Vicente Grez.

Grez, Vicente. E m ilia Reynals. Novda santiaguina Santiagoilmprenta de "La Epoca", 1833.

—. El ideal de una esposa. SantiagorEditorial Nasdmento, 1971.

—. La dote de una joven Novela santiaguina Santiago; Rafael Jover Ed, 1884.

—. MariamUL Santiago: Editorial Nasdmento, 1976.

—. La Vida santiaguina, Santiago: Editorial Andrés Bello, 1968.

—. Las mujeres de la Independencia Santiago: Imprenta de la Gratitud Nadonal, 1910

—. Viqje de Destierro. Santiago: Imprenta Cervantes, 1893.

—. El combate homérico. Santiago: Imprenta de la Gratitud Nadonal, 1910.

Estndios sobre el antor

Figueroa, Pedro Pablo. Galena de escritores chilenos. Santiago: 1885

Hunneus Gana, Jorge. Cttadro histôrico de la producciôn intelectuai de Chile, Santiago, 1910

Nacasseau y Moran, Enrique. "Dos novelas y dos novelistas. Mariartita, de Don Vicente Grez en La literatura Critica de Chile Santiago: Ed Andrés Bello 1969.

250 Orrego Luco, Luis. Memorias del tiempo viejo. Santiago: Ed. Umversitaria, 1984

Silva Castro, Raul. Panorama literaria de Orale. Santiago: 1962.

Silva I, Luis. La novela en Chile, Santiago: 1910

Bibliografia General

Alegria, Fernando. Historia de la novela hispanoamericana. 4a. ed, México: Ediciones de Andrea, 1974.

—. La poesia chilena. Origenes y desarrollo del siglo XVI al XIX. Berkeley: University of California Press, 1954.

Altamirano Ignacio Manuel. D iscursos. Paris: Biblioteca de la Europa y America, 1892

Alvarez O, Federico. Laborperiodlstica de don Andrés Bello. Caracas: Universidad Central de Venezuela Escuela de Periodismo, 1962.

Anderson, Benedict Imagined Communities. Reflections on the Origin and Sprecui o f Nationalism. 1983. Ed revisada London: Verso, 1991.

Anderson Dnbert Enrique. Historia de la literatura hispanoamericana. México D.F: Fondo de Cultura Econômica, 1947.

Amunategui Solar, Domingo. Historia de Chile. Tomo II. Santiago: Editorial Nasdmento, 1933.

Araya, Guillermo. "El amor y la Revoludon en Martin Rivas." Bulletin Hispanique, 7 (1975): 5-33.

—. "Historia y sodedad en la obra de Alberto Blest Gana" Revista de Critica Literaria Latinoamericana. 7 (14) (1981): 29-64.

Araya, Guillermo "Alberto Blest Gana y su obra" en Martin Rivas. Madrid: Catedra 1981.

Arteaga Alemparte, Justo y Domingo. "Joaquin Blest Gana". Biblioteca de Escritores de C hile. Vol. H. Santiago: Imprenta Barcelona, 1910. 165-171.

251 Astorquiza, Eliodoro. "Don Alberto Blest Gana" A tenea, 338 (1960): 5-26.

Barros Arana, Diego. "Un decenio de la historia de Chile, 1841-1851. O bras C om plétas, Tomo n (Barcelona), Santiago, 1913.

—. Historia Jeneral de Chile. Santiago: Imprenta Cervantes, 1902.

Bajtin, Mijail. Teorlay estética de la novela. trad. Helena S. Kriukova y \ricente Cazcarra Madrid: Taurus Humanidades, 1991.

Bello, Andrés. "Discurso pronunciado en la instalacion de la Universidad de Chile." Obras Complétas. Vm. Santiago: hnpreso por Pedro G. Ramirez, 1885.

—. Conciencia Intelectuai de America. Ed. Carlos Ripoll. New York: Eliseo Torres, 1966.

Blanco Cuartm, Manuel. "Nuestros literatos". Biblioteca de Escritores de Chile .Vol. XI. Santiago: Imprenta Barcelona, 1913. 746-755.

—. "Literatura histôrica nacional". Biblioteca de Escritores de Chile .Vol. XI. Santiago: Imprenta Barcelona, 1913. 721-727.

—. "Estucfios sobre el periodismo y la literatura nacional". Biblioteca de Escritores de C hile. Vol. XI. Santiago: Imprenta Barcelona, 1913. 721-727.

—. "Bohemios del talento.- ^nmtes de viaje de S. Estrada". Biblioteca de Escritores de C hile Vol. XI. Santiagp: hnprenta Barcelona, 1913. 659-676.

—. "Senor don Benjamin Vicuna Mackenna". Biblioteca de Escritoresde Chile. Vol. XI. Santiago: Imprenta Barcelona, 1913. 628-639.

—. "El 21 de mayo". Biblioteca de Escritores de Chile Vol. XI. Santiago: Imprenta Barcelona, 1913. 721-727.

Blest Gana, Alberto. "Literatura chilena. Aigunas consideraciones sobre ella." Testimonios y Documentas de la Literatura Chilena (1842-1975). Ed. José Promis. Santiago: Editorial Nasdmento, 1977. 108-128.

—. Durante la Reconquista 2 tomos. 6a. ed. Santiago de Chile: Zig-Zag, 1974.

—. Martm Rivas, ed. Guillermo Araya. Madrid: Càtedra, S A., 1983.

252 Blest Gana, Joaquin. "Causas de la poca originalidad de la literatura chilena" L a literatura Critica de Chile Santiago: Ed. Andrés Bello 1969. 69-79.

Boletin de la Guerra del Padfico. El gran combate naval de Iquiqtie; coleccion formada de todos los documentos oficiales que tiene relaciôn con este glorioso combate, tornados del Boletin de la guerra. Santiago: Imprenta de la Republica, 1879.

Bradford Bums, E. Coleccion de ensayos y documentos relattvos a la Union y Confederaciôn de los pueblos hispanoamericanos. Tomos I y H, (Ferrocarril), Santiago, 1862 y 1867.

Cano Roldan, Imelda La mujer en el Reyno de Chile. Santiago, 1981.

Campos Harriet, Fernando. José Miguel Carrera. Santiago: Editorial Orbe, 1974.

Chacon Tapia, Claudio. Contribucidn a una bibliografia de Arturo Prat Chacdny el combate naval de Iquique. Santiago: [s.n], 1980.

Chaves Paz, Horado. Qué es el periodismo. Buenos Aires: Editorial Colmnba S. A., 1970.

Cochut, A. "Chile en 1859", Articulo tornado de la r e v i s t a M undos (Nadonal), Santiago: 1960. Folleto.

Dary, David. Cômo redcuitar noticias. Buenos Aires: Marymar,1976. Traducdôn Martin Narbaitz: How to write news for Broadcast and Print Media

Diaz Arrieta, Hernan. Alberto Blest Gana: hiografiay critica. Santiago: Editorial Nasdmento, 1940.

—. Historia personal de la literatura chilena 2a. ed. Santiago: Empresa Editora Zig-Zag, 1947.

Dominguez, hfignon. Historia, Jicciôny metqfîcciôn en la novela latinoamericana contemporânea. Buenos Aires: Edidones Corregidor, 1996.

Donoso, Ricardo. Breve Historia de Chile. Buenos Aires: Eudeba Editorial Universitaria, 1963.

Dussuel Diaz, Frandsco. Literatura Chilena Del siglo XVI al XIX), Santiago:

253 Ediciones Paulinas 1959.

Edwards, Agustin. Cuatroprésidentes de Orale, Vol I, ValparaisorSociedad Imprenta y Litografia Universo,1932.

Edwards, Alberto. Ohras de José Joaqvm Vcdlqo. (Jotabeche), en Biblioteca de Escritores de Chile, Santiago: Imprenta Barcelona, 1911.

F.n d n a , Francisco A. La literatura histôrica Chilena y el concepto actual de la historicL Santiago: Editorial Nascimento, 1935.

—. Resianen de la Historia de Chile. Santiago: Empresa Editora Zig-Zag S.A.,1982. Tomo H.

Erràzuriz Isidoro. "Guerra con Bolivia" en Obras de Isidoro Erràzuriz. Biblioteca de Escritores de Chile. Volumen IV. Santi%o:Imprenta Barcelona, 1910.

Espina Ritchie, Pedro. El monitor “Huâscar”. Santiago: Editorial Andrés Bello, 1969.

Eyzaginrre, Luis B. El héroe en la navela hispanoamericana (kl siglo XX. Santiago: Editorial Universitaria, 1973.

Feliû Cruz, Guillermo. "Andrés Bello y la historiografia chilena" en M cqjocho 3, (1965).

—. ‘Tatria y Chilenidad” Ensayo histôrico y sodolôgico sobre los origenes de estos sentimientos nadonales. La literatura Critica de Chile Santiago: Ed. Andrés BeUo 1969. 69-79.

Fletcher, Lea. Mujeres y cultura en la Argentina del siglo XIX. Buenos Aires: Feminaria Editora, 1994.

Ferro A, Carlos. La bandera argentina inspiradora de los pabellones Centrocanericanas. Tegudgualpa. Ed. Mmisterio de Reladones Exteriores, 1968

Franco, Jean. Historia de la literatura Hispanoamericana A partir de la independencia. Traducdôn castellana Carlos Pujol. Barcelona: Editorial Ariel, S.A., 1975.

—. l u cultura modema en America Latina, México:Grijalbo, 1983.

254 Frye NorÜirop. The Secular Scripture: A Study o f the Structure o f Romance. Cambridge, Massadiiisetts, and London, En^and: Harvard University Press, 1976.

Caspar, Galaz-N/filan Ivelic. La pmtura en Chile. (Desde José Gil de Castro hasta Juan Francisco Gonzàlez. Santiago: Edidones Extension Universitaria. Universidad de Chile, 1975.

Godoy Urzua, Heman. La cultura chUenaEnscyos de smtesis y de interpretaciôn sociolôgica Santiago: Editorial Universitaria, 1982.

Goic, Cedomil. La novela chUena Santiago: Editorial Universitaria, 1976.

—. Historia de la novela hispanoamericana. Santiago: Edidones Universitarias de Valparaiso, 1972.

Graham, Nkria. Diario de mi Residencia en Chile en 1822. Santiago: Editorial del Padfico, 1953.

Greenblatt, Stephen. Marvelous Possessions: The Wonder o f the New World. Chicago: The University of Chicago Press, 1991.

Grohmann Borchers, Walter. Arturo Prat Valparaiso: Edidones Prat, 1975.

Henriquez, Camilo. "De la influenda de los escritos luminosos sobre la suerte de la Humanidad. "Testimonios y Documentos de la Literatura Chilena (1842-1975). Ed. José Promis. Santiago: Editorial Nasdmento, 1977. 69-72.

—. Escritos politicos de Camilo Henriquez. Ed. Raul Silva Castro. Santiago de Chile: Edidones de la Universidad de Chile, 1960

Herrera H, Manud J. Vida de don José Miguel Carrera Verdugo. Santiago :Editorial Neupert, 1966.

Hollenstem, Elmar. Roman Jacobson’s Approach To language. Indiana: University Press, 1974. 153-155.

Huneeus Gana, Jorge. Cuadro histôrico de la producciôn intelectuai de Chile Santiago: Imprenta Barcelona, 1910. hiostroza Raul Armando. El ensayo de Chile desde la colonia hasta 1900. Santiago: Ed. Andrés Bello, 1969.

255 ffîigo Madrigal Luis. "El ideal de una esposa " en introduccion en M a ria m ta de Vicente Grez

Instituto Chileno de Conmanoradon ESstôrica. Hontenqje à los heroes del combate naval de Iquique. Santiago: Goldsack Gaymer, 1947

Jauss, Hans Robert 'Estética de la recepdôn y comunicadôn literaria." ECO. Tomo XLIV / 6. N 270. (1984): 641-657.

Lastarria, José Victorino. "Discurso Inagural de la Sodedad Literaria. " 1842. En José Promis, ed. Testimonios y documentos de la literatura chilena (1842-1975). Santiago : Editorial Nascimento, 1977. 73-92.

Latchman Ricardo Manuel Rodriguez. Santiago: Editorial Nascimento, 1975.

Letelier, ValentiiL La lucha por la cultura, Santiago: Imprenta Barcelona, 1895.

Ledré, Charles. Histoire de la presse. Paris: Librairie Artheme Fayard, 1858. Les temps et les destins (223)

Lemus, Juan de Luigi. Acta de la independencia de Chile. Concepcion: Universidad de Concepcion, 1978.

Lukacs, Georg. The Historical Novel. Trad. Harmah and Stanley Nfitchell. London; Merlin Press, 1962.

Martinez, José Luis. La emancipacion literaria de México. Médco: Antigua Libreria Robredo, 1955.

Medina José. Toribio. El capitân de fragata Arturo Prat. El vicealmirante Patricio Lynch. Homenaje de la A rm ada de (Chile. Santiago: Imprenta de la Armada de Chüe, 1952.

Melfi, Domingo. Dos hombres: Portales y Lastarria Santiago:Ed. Nascimento, 1937.

Mùjica, Héctor. El Tabloide. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Escuela de Periodismo, 1959.

Orrego Luco, Luis. Memorias del tiempo viejo, Santiago: Ed. Universitaria, 1984.

256 Otero, Gustavo Adolfo. El Periodismo enAmérica. Lima-Peru, 1946.

Pereira, Teresa Tres ensayos sobre la mujer chilena. Siglos xviii, xix, xx. Santiago; Editorial Universitaria, 1978.

Pérez Rosales, Vicente. Recuerdos del Pasado. Biblioteca de Escritores de Chile Vol m, Santiago: Imprenta Barcelona 1910.

Pinilla, Norberto. La polémica del Romantidsmo en 1842. V. F. Lôpez, D. F Sarmiento, S. Sco^entes. Buenos Aires: Editorial Americalee, 1943.

—. Panorama y significaciôn del movimierüo literaria. Santiago: Ediciones de la Universidad de Chile, 1942.

Pratt, marie Louise. " Las mujeres y el imaginario nacional en el siglo XIX" en Revista de Critica Literaria Latinoamericana, 38 . Lima 1993. 61-62.

Promis, José. ed. Testimonios y documentos de la literatura chilena (1842- 1975). Santiago: Editorial Nascimento, 1977.

Poblete Varas, Hemân. Genio y figura de Alberto Blest Gana. Buenos Aires: Ed. Universitaria de Buenos Aires, 1968.

Rama, Angel. La d u d a d letrada. Hanover,: Ediciones del Norte, 1984.

Ramirez, J. T. Historia de Chile, Santiago: Editorial Nascimento, 1937.

Reedy Daniel. "Juan del Valle Caviedes" en Historia de la Literatura hispanoamericana. Luis Inigo Madrigal, Madrid: Càtedra 1992.

Reyno Gutierrez, Manuel. Pensamiento del General José Miguel Carrera Santiago: Ed Nacional, 1975.

Ridge Ross, George. The Hero in French Romantic Literature, Georgia: University Press, 1959

Rivero- Potter, Alicia Autor-Lector. Detroit W^me State Universily Press, 1991.

Rozas, Juan Manuel. Intrahistoria y Literatura, Salamanca Universidad de Salamanca, 1980.

257 Sanfuentes, Salvador. ''Romantidsmo." Testimonios y Documerüos de la Literatura CMlena (1842-197S) Ed. José Promis. Santiago; Editorial Nascimento, 1977. 92-97.

—. "El Campanario." Testimonios y Documentas de la Literatura Chilena (1842- 1975). Ed. José Promis. Santiago: Editorial Nascimento, 1977. 98-102.

Santana Frandsco. "Hombres de 1842" en Revista Atenea, Santiago: Ed. Umversitaria, 1957.

Seyffert, Oscar. Dictionary of Classical Antiquities Revised and Edited with new additions by Henry Nettieship and J.E. Sancfys. New York City: Meridian Books, Inc. The Moidian Library, 1956.

Silva Castro, Raul. Alberto Blest Gana (1830-1920): Estudio biogr^co y critica. Santiago: Imprenta Universitaria, 1941.

—. Historia Critica de la novela ChileruL(l%43-\ 956). Madrid: Edidones Cultura Hispanica, I960.

Silva, Luis Ignado. La novela en Chile. Santiago: Imprenta Barcelona, 1910.

Sommer, Doris. Foundacional Fictions. The National Romances o f Latin America. Berkeley: University of California Press, 1991.

Subercaseaux, Bernardo. "Nadonalismo literario, realismo y novela en Chile". Revista de critica literaria latinoamericana 9 (1979). 21-32.

—. Cultura y sociedad liberal en el siglo XIX (Lastarria, ideologia y literatura). Santiago: Salesianos, 1981.

Tola de Habbich Fernando. Prologo a La critica de la literatura mexicana en el siglo XIX, 1836-1894. México: Universidad de Colima, 1987.

Trenti Rocamora, José Luis. Grandes mujeres de América. Buenos Aires: Editorial Huarpes S.A., 1945.

Ugarte Chamorro, Guillermo. Diario de la campana naval escrito al bordo del 'Huâscar": el combate de Iquique. Lima: Ofidna de Asuntos Culturales de la Corporadôn Finadera de Desarrollo, 1984.

258 Unzueta, Fernando. La imaginaciôn histôrica y el romance nacional en Hispanoamérica. Lima-Berkeley; Latmoamérica Editores, 1996.

Urzua Godoy, Heman. La Cultura Chilena. Ensayo de smtesis y de interpretaciôn sociolôgica. Santiago: Ed Universitaria, 1982.

Vaidebenito, Alfonso. Historia del Periodismo Chileno. (1812-1955). Santiago, 1956.

Vallejo, José Joaquin. "Correspondencia Epistolar (1838-1858)" en Biblioteca de E scritores de Chile Vol. VI, Santiago: Imprenta Barcelona, 1911. 485-547.

Vicuna Cifuentes, Julio. Romances Popupares y Vulgares en Biblioteca de Escritores de Chile, Santiago: hnprenta Barcelona, 1912.

Vicuna Mackenna, BenjamiiL El Ostradsmo de los Carreras en Obras Complétas Vol EX. Santiago: Universidad de Chile 1938.

VUlalobos R. Sergio, Silva G. Osvaldo, Silva V. Fernando, Estelle M Patricio. Historia de Chile. Santiago: Editorial Universitaria, 1993.

Voüc S, Steven. " Nfîne Owners, Money Lenders, and the state in MQid-Nineteenth- Century Chile.Transition and Conflicts en Hispanic Ametican HistoricalReview 73:1 (1993): 67-98

White, Hayden. Metahistory. The Historical Imagination in Nineteenth-Century Europe. Baltimore: Johns Hopkins U P, 1973.

Wilson, Arturo E. Recuerdos del combate naval de Iquique, el 21 de mayo de 1879. Valparaiso: Imprenta de la Armada, 1926.

Zamudio, José. "La independencia en la novela histôrica en chilena" Anales de la U niversidad de C hile 143. 119 (1960).

—. La novela histôrica en Chile. Santiago: Francisco de Aguirre, 1973. Zapiola, José. Recuerdos de treinta anos: 1810-1842. 8a ed. Santiago ; Zig-Zag S.A., 1945.

Zea, Leopoldo. Dos etcqias del pensamiento en Hispanoamérica Del romantidsmo alpositivismo. México D.F: El Colegio de México, 1949.

259 IMAGE EVALUATION TEST TARGET (Q A -3 )

•e.

1.0 “ IS tâ la 22 IM a 2 £ 1.1 1.8

150mm

>1PPI_1ED A IIVMGE . Inc ' 1653 East Main Street Rochester. NY 14609 USA % Phone; 716/482-0300 Fax:716/288-5989

O '993. Applied Image. Inc.. All RigMs Resaned

/ > ! S > '